universidad de guayaquil facultad de...

67
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS PRODUCTIVOS TEMA MEJORAR LA PRODUCCIÓN EN LOS PROCESOS DE MAQUILA DE PRENDA DE VESTIR EN LA MICROEMPRESA CONFECCIONES GABY AUTOR CRESPÍN SUÁREZ PEDRO BYRON DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. FREIRE PINARGOTE CÉSAR AUGUSTO, MSc. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA

SISTEMAS PRODUCTIVOS

TEMA

MEJORAR LA PRODUCCIÓN EN LOS PROCESOS DE

MAQUILA DE PRENDA DE VESTIR EN LA

MICROEMPRESA CONFECCIONES GABY

AUTOR

CRESPÍN SUÁREZ PEDRO BYRON

DIRECTOR DEL TRABAJO

ING. IND. FREIRE PINARGOTE CÉSAR AUGUSTO, MSc.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

ii

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA/CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ING. IND. FREIRE PINARGOTE CÉSAR AUGUSTO,

MSc., tutor del trabajo de titulación certifico: que el presente trabajo de titulación ha sido

elaborado por CRESPÍN SUÁREZ PEDRO BYRON C.C.: 094116778-5, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Ingeniero Industrial. Se informa que el trabajo de titulación: MEJORAR LA PRODUCCIÓN EN LOS

PROCESOS DE MAQUILA DE PRENDA DE VESTIR EN LA MICROEMPRESA

CONFECCIONES GABY, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el

programa antiplagio URKUND quedando el 3 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/53374555-367665-

561315#q1bKLVayijbQMdQx0jHWMdEx1THTMdex0LGM1VEqzkzPy0zLTE7MS05VsjLQMzAytjA0tT

QxtzQxNTUwNTE1qgUA

C.C.: 090595500-1

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

iii

Declaratoria de autoría

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de Ingeniería

Industrial de la Universidad de Guayaquil”.

CRESPÍN SUÁREZ PEDRO BYRON

C.C.: 094116778-5

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

iv

Dedicatoria

Dedico de manera especial este trabajo a mis Padres Leonor Marlene Suárez Mite y

Julián Sabino Crespín Quinde, ya que son el principal soporte de mi vida, inculcando mis

principales bases de responsabilidad, humildad y el respeto a los demás y me siguen

enseñando muchas más gracias por su apoyo incondicional, el cual me sirvió para culminar

mis estudios universitarios.

A mi esposa y a mi hermano gracias por su apoyo.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

v

Agradecimiento

Agradezco a Dios por brindarme un día más de vida y salud.

Agradezco a mis padres y esposa por todo su apoyo en los momentos difíciles y que

pese a las adversidades me supieron dar lo mejor para poder seguir adelante y no

abandonar los estudios.

Agradezco a mi abuelo Hilario Latín Suárez Allasca que ya no está alado mío, pero su

cariño prevalece siempre en mi corazón, también a mi tía y tíos quienes aportaron para yo

poder cumplir con mi meta.

A mis compañeros y amigos que conocí durante los años de estudios, les agradezco por

todas esas experiencias vividas dentro y fuera de la Facultad.

Agradezco a la Universidad de Guayaquil, profesores de la Facultad de Ingeniería

Industrial por inculcarme sus conocimientos durante los años de estudios, a la Ing. Freire

Pinargote César Augusto por su guía en la elaboración de este trabajo.

A todos ellos Bendiciones y Gracias.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

vi

Índice general

N° Descripción Pág.

Introducción 1

Capítulo I

Diseño de la investigación

N° Descripción Pág.

1.1 Antecedentes de la investigación 2

1.2 Problema de investigación 4

1.2.1 Planteamiento del problema. 4

1.2.2 Formulación del problema. 4

1.2.3 Sistematización del problema. 4

1.3 Objetivos 4

1.3.1 Objetivos generales. 4

1.3.2 Objetivos específicos. 4

1.4 Justificación de la investigación 5

1.5 Marco referencial. 5

1.5.1 Marco teórico. 5

1.5.2 Marco conceptual. 6

1.5.2.1 Organización del trabajo 6

1.5.2.2 Ingeniería industrial. 6

1.5.2.3 Ingeniería de Método. 6

1.5.2.4 Estudio del trabajo. 6

1.5.2.5 Diagrama de flujo de proceso 6

1.5.2.6 Productividad 7

1.5.2.7 Eficiencia 7

1.5.2.8 Eficacia o efectividad. 7

1.5.2.9 Utilización 7

1.5.2.10 Sistema de Gestión por procesos 8

1.5.2.11 Maquila. 8

1.5.2.12 Máquina de coser 8

1.5.2.13 El Six Sigma. 9

1.6 Formulación de hipótesis 9

1.6.1 Hipótesis general 9

1.6.2 Variables 9

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

vii

N° Descripción Pág.

1.7 Aspecto de la metodología 9

1.7.1 Tipo de Estudio. 9

1.7.2 Método de investigación. 9

1.7.3 Fuentes y técnicas para la recolección de información 9

1.7.4 Población 10

1.7.5 Tamaño de la muestra. 10

1.7.6 Tratamiento de la información 10

1.8 Resultado de impacto esperado 10

Capítulo II

Situación actual y diagnóstico

N° Descripción Pág.

2.1 Situación actual de la empresa. 11

2.1.1 Recursos productivos. 11

2.1.1.1 Organización. 11

2.1.1.2 Tecnológico 12

2.1.2 Capacidad instalada de producción. 12

2.1.3 Producción real. 12

2.1.4 Descripción del proceso. 13

2.1.4.1 Diagrama de proceso de operación 13

2.1.4.2 Diagrama de flujo de proceso 15

2.1.4.3 Diagrama de recorrido 16

2.2 Análisis comparativo, evolución, tendencias y perspectivas. 16

2.2.1 Análisis y diagnóstico del problema. 16

2.2.2 Descripción específica del problema 17

2.2.3 Análisis de datos e Identificación de problemas. 19

2.3 Presentación de resultados y diagnósticos 21

2.3.1 Impacto económico 23

2.3.2 Diagnóstico. 25

Capítulo III

Propuesta, conclusión y recomendaciones

N° Descripción Pág.

3.1 Diseño de la propuesta. 26

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

viii

N° Descripción Pág.

3.1.1 Planteamiento de alternativa de solución a problemas. 26

3.1.1.1 Contratación externa de calibración 26

3.1.1.2 Propuesta por el investigador. 27

3.1.2 Costos de alternativas de solución. 34

3.1.3 Evaluación costo beneficio. 35

3.2 Programación para puesta en marcha 36

3.2.1 Planificación y Cronograma de implementación 36

3.3 Conclusiones y recomendaciones 38

3.3.1 Conclusiones. 38

3.3.2 Recomendaciones 38

Anexos 39

Bibliografía 53

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

ix

Índice de Tablas

N° Descripción pág.

1. Estructura de la industria manufacturera en términos reales. 3

2. Clasificación CIUU4.0 Ecuador 11

3. Fuerza laboral 12

4. Maquinaria instalada para el maquilado. 12

5. Capacidad real utilizada. 13

6. Checklist de inconformidades en la línea de maquilado. 17

7. Análisis de fallas 18

8. Sistema de ponderación 21

9. Encuesta a gerente propietario 21

10. Encuesta a supervisor 21

11. Encuesta a operadoras 22

12. Resumen de valoración técnica 22

13. Consumo de carreta de hilo 23

14. Datos de consumo de energía eléctrica 23

15. Consumo de energía eléctrica 24

16. Costo de producción del año 2018 24

17. Tabla de alternativas. 26

18. Tabla de alternativas. 27

19. Parámetros para determinar la probabilidad de ocurrencia. 29

20. Simulación de la probabilidad de descalibración. 30

21. Registro de calibración. 32

22. Instructivo de llenado 33

23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo 2018. 34

24. Costo por la propuesta. 35

25. Tabla del criterio de relación. 35

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

x

Índice de Figuras

N° Descripción pág.

1. Principales destinos de producción (Ing. Bustamante, 2016)

Elaborado por el autor. 2

2. Estructura porcentual del valor agregado bruto de la industria textil

(INEC, 2011). 3

3. Diagrama de flujo del proceso. Elaborado por el autor. 7

4. Organigrama de la micro empresa “Confecciones Gaby”

Elaborado por el autor. 11

5. Eficiencia de la línea de maquilado año 2018. Elaborado por el autor. 13

7. Diagrama de flujo de proceso. Elaborado por el autor. 15

8. Diagrama de recorrido de la micro empresa “Confecciones Gaby”.

Elaborado por el autor. 16

9. Porcentaje de cumplimiento. Elaborado por el autor. 17

10. Diagrama de Ishikawa de incidencias. Elaborado por el autor. 20

11. Diagrama parental de las inconformidades. Elaborado por el autor. 22

13. Análisis de los rangos. Elaborado por el autor. 28

14. Análisis de las medias. Elaborado por el autor. 29

15. Simulación del método del Método de Distribución de Weibull. Elaborado

por el autor. 30

16. Simulación del método del Método de Distribución de Weibull Elaborado

por el autor. 31

16. Diagrama de Gantt de la Propuesta. Elaborado por el autor. 37

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

xi

Índice de Anexos

N° Descripción pág.

1. Metodología de investigación 40

2. Ficha técnica maquina JUKI de costura recta 41

3. Ficha técnica de maquina JUKI sobre hiladora 42

4. Ficha técnica de la maquina recubridora JUKI 43

5. Datos para graficar los rangos 44

6. Diseño de propuesta 45

9. Evidencia de actividad operativa 46

10. Preparación de calibración 47

11. Control documentada 48

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

xii

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA/CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“MEJORAR LA PRODUCCIÓN EN LOS PROCESOS DE MAQUILA

DE PRENDA DE VESTIR EN LA MICROEMPRESA

CONFECCIONES GABY”.

Autor: Crespín Suárez Pedro Byron.

Tutor: Ing. Ind. Freire Pinargote César Augusto, MSc.

Resumen

El presente trabajo de investigación se lo realizó con el objetivo de mejorar los procesos

de maquila en la microempresa Confecciones Gaby, en donde se identificó la problemática

mediante un Checklist en base a la metodología de los cinco porqué argumentando una

inspección de campo en la línea de maquilado en donde se evidenció incidencias por la

mala calibración de máquinas, el cual se lo pondero por medio del diagrama de Pareto en

un 27%, luego con el diagrama de Ishikawa se especificó los problemas de la ineficiencia

en la línea de maquilado de prendas, resaltando mala calibración en máquinas de costura

overlook y recta, el cual representa impacto económico en los costos de producción

valorada en $11.804,94 dólares / anual. Por ello se diseñó la propuesta basada en la

metodología SEIS SIGMA, cuyo costo asciende a $4.500,00 dólares, resultando factible su

ejecución según el indicador beneficio/costo estimado en 2.62.

Palabras Claves: Metodología, seis sigma, inconformidades, calibración, máquinas.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

xiii

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA/CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“IMPROVE PRODUCTION IN THE ASSEMBLING PROCESSES IN

CLOTHING IN THE MICROENTERPRISE 'CONFECCIONES

GABY'.”

Author: Crespín Suárez Pedro Byron.

Advisor: Ind. Eng. Freire Pinargote César Augusto, Msc.

Abstract

This research work was carried out with the objective of improving the assembling process

of “Confecciones Gaby” microenterprise where the problem was identified by a checklist

using the five WHYs method based on a field inspection in the assembly line where

deficient calibration incidents were evidenced, that was weighed by pareto diagram at

27%, then with the Ishikawa diagram the inefficiency problems in assembly line were

specified, specially bad calibration in overlook and straight machines, which means an

economic impact on production cost valued at $11804,94/year. Therefore the proposal was

designed based on SIX SIGMA methodology, whose cost amounts to $4500.00 dollars

making its execution feasible according to the cost-benefit indicator estimated at 2.62

Key words: Methodology, Six Sigma, nonconformities, calibration, machines.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Diseño de la investigación 1

Introducción

En el Ecuador la industria afrontó un 2015 complicado por el entorno económico del

país, lo cual se manifestó en la caída de las exportaciones e importaciones de materia prima

y productos textiles.

Sin embargo, mantuvo su aporte al PIB y una considerable participación en la

generación de plazas de trabajo, 2.400 millones de dólares destinan los hogares

ecuatorianos para la compra de productos textiles (hilados y tejidos) y sus confecciones

(hogar, vestimenta, calzado y productos elaborados con cuero). Según datos a septiembre

de 2015 tuvo un aporte de 0,84% (PIB) en el aporte de la economía del país.

(Díaz Crespo, 2016).

El crecimiento de la demanda de producción textilera ha permitido a las micro-empresas

aportar con el servicio de maquilado para la satisfacción del cliente final.

La microempresa “Confecciones Gaby” no es ajena a este crecimiento por lo que ha

incrementado el número de maquinaria y personal de obrero en estos últimos años, con el

fin incrementar su producción. El departamento de producción ha enfocado su esfuerzo en

producir más lotes a un menor costo posible, por lo tanto, se ha visto la necesidad de

implementar una mejora en la línea de maquilado para la fabricación (blusas, vestidos,

camisetas, etc.).

Debido a esto surge la necesidad de realizar una inversión para realizar mejoras en los

procesos operativos y tratar de ofrecer un servicio completo y de esta manera buscar ser

competitivo en el mercado (Díaz Crespo, 2016).

El primer capítulo se basa de datos bibliográficas las cuales nos argumenta la parte

investigativa del trabajo, además de incluir el enfoque de la problemática con sus

respectivas justificaciones además de los objetivos generales y específicos.

En el segundo capítulo constará de bases de datos de producción y técnicas tales como;

diagramas (causa- efecto), para diagnosticar la situación actual de la microempresa en

investigación.

En el tercer capítulo se compone de la propuesta y el impacto económico para ello se

tomará en consideración la herramienta de control de calidad simulados en Excel.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Diseño de la investigación 2

Capítulo I

1 Diseño de la investigación

1.1 Antecedentes de la investigación

Las empresas en el ámbito de producción textil en el mundo han crecido

exponencialmente, convirtiéndose en todo un dinamismo comercial y empresarial. Las

micro empresas dedicadas al apoyo de la producción textil también han sido parte de este

crecimiento, pero estas tienen un dinamismo empírico desarrolladas de acuerdo a las

habilidades del día a día (experiencias).

Para la Asociación Peruana de Técnicos Textiles el mercado textil global es cambiante y

para lograr satisfacer esta diversidad de demanda del cliente se sub-contrata a micro

empresas que aporta con actividades para obtener un producto final (piezas terminada;

blusas, vestidos, short, etc.).

La calidad de la confección también resalta tanto por el esfuerzo permanente de los

empresarios del sector para mantenerse actualizados tecnológicamente (Ing.Bustamante,

2016).

Figura 1. Principales destinos de producción, información tomada del artículo publicado por (Ing.

Bustamante, 2016).

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos público un diagnóstico del sector textil

del país enunciando que:

En Ecuador la actividad textil constituye una fuente generadora de empleo, demanda de

mano obra (calificada o no calificada), la cual requiere de abastecer de insumos de otros

sectores.

La industria textil constituye el crecimiento del sector manufacturero con un valioso

aporte dicho nicho de mercado han presentado en los últimos años un crecimiento

significativo, sin embargo se enfrenta a un reto de competencia dentro y fuera del país, por

lo tanto se ha visto la necesidad de estar en constante innovación y mejora continua para

37%

15% 7% 6%

6% 4%

4% 2%

2% 2%

15%

EEUU VENEZUELA BRASIL ECUADOR

COLOMBIA CHILE ITALIA ALEMANIA

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Diseño de la investigación 3

enfrentar el desafío de la competitividad la cual le permitirá posesionarse en este mercado

(INEC, 2011).

Figura 2. Estructura porcentual del valor agregado bruto de la industria textil (INEC, 2011).

En relación al valor agregado de la industria manufacturera aporta con el 13% sobre la

participación del PIB (Producto Interno Bruto)

Tabla 1. Estructura de la industria manufacturera en términos reales. Ramas de actividad CIIU

CN \ 2005

2006 2007 2008 2009

Años (sd) (p) (p) (prev)

Industrias manufactureras

(excluye refinación de

petróleo)

100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Carnes y pescado elaborado 32,80% 35,10% 35,30% 34,60% 35,70%

Fabricación de productos

textiles, prendas de vestir 15,50% 14,60% 14,30% 13,50% 13,00%

Productos alimenticios

diversos 10,80% 10,50% 10,80% 10,50% 10,80%

Producción de madera y

fabricación de productos de

madera

9,90% 9,50% 9,40% 10,10% 9,50%

Fabricación de productos

químicos, caucho y plástico 7,30% 6,90% 6,70% 7,20% 7,20%

Fabricación de otros

productos minerales no

metálicos

6,40% 6,50% 6,40% 6,50% 6,50%

Papel y productos de papel 3,80% 3,70% 3,70% 3,90% 3,80%

Elaboración de bebidas 3,10% 3,10% 3,30% 3,60% 3,70%

Elaboración de azúcar 3,90% 3,70% 3,60% 3,40% 3,40%

Fabricación de maquinaria y

equipo 2,80% 3,00% 3,10% 3,50% 3,20%

Cereales y panadería 3,30% 3,10% 2,90% 2,80% 2,70%

Elaboración de productos de

tabaco 0,30% 0,30% 0,30% 0,30% 0,30%

Industrias manufactureras 0,20% 0,20% 0,20% 0,20% 0,20%

Información tomada del Banco Central Del Ecuador (INEC), elaborada por el autor.

13%

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Diseño de la investigación 4

El tema de estudio se enfoca en “Confecciones Gaby”, la cual es una microempresa

familiar creada en el año 2000 la cual ofrece su servicio de maquilar todo tipo de prendas

de vestir a diferentes marcas reconocidas a nivel local (Guayaquil).

1.2 Problema de investigación

1.2.1 Planteamiento del problema.

En la línea de maquilado existen diversos problemas que afectan en la producción:

Síntomas. - en el proceso de maquilado existe actualmente inconformidades como

des calibración de máquinas de coser (costura recta y Overlock.)

Causas. - esta acontece por falta de control de máquinas de coser y del material que

se utiliza (hilo de baja calidad), o por la variedad de la tela (algodón, seda, Batista,

Tweed, Gabardina, Lino, Crepé, Encaje, entre otros.)

Pronostico. - esta falta de conformidad afecta el índice de productividad de la línea

de maquilado por lo tanto se pronostica un incremento en los costes de producción.

1.2.2 Formulación del problema.

¿Es posible incrementar la productividad en la línea de maquilado en la microempresa

Confecciones Gaby?

1.2.3 Sistematización del problema.

A continuación, se realiza el desglose del problema:

¿Es posible analizar y diagnosticar la situación actual en la línea de maquilado de la

microempresa de “Confecciones Gaby”?

¿Existe la posibilidad de determinar el coste de las inconformidades en la línea de

maquilado “Confecciones Gaby”?

¿Existe una probabilidad de mejora en la línea de maquilado de la microempresa

“Confecciones Gaby”?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivos generales.

Mejorar la producción en los procesos de maquila en prendas de vestir en la

microempresa Confecciones Gaby.

1.3.2 Objetivos específicos.

Diagnosticar los problemas actuales en la línea de maquilado en la

microempresa “Confecciones Gaby”.

Determinar el impacto económico de las anomalías en la línea de maquilado

Elaborar un plan de reducción de inconformidades en la línea de maquilado

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Diseño de la investigación 5

a través del Six Sigma.

1.4 Justificación de la investigación

Toda empresa se enfoca en el incremento de la productividad ya que esta

representa la capacidad de producción y el nivel de crecimiento de esta.

El presente trabajo investigativo se justifica por la baja productividad en la línea

de maquilado de la micro-empresa “Confecciones Gaby” por lo que el departamento

de producción incentiva a este tipo de investigación para la mejora continua en

dicha área.

Por lo tanto, este trabajo pretende mejorar los problemas de maquilado para mantener la

competitividad local en este nicho de mercado, además de mejorar planificación de

calibración de las máquinas de coser sin generar incremento en los costes de producción.

Este tema investigativo aportará con datos de relevancia para industrias, empresas y

micro-empresas dedicadas a la producción de maquila de prendas de vestir, también

aportará con información académica, a estudiantes con interés de proyectos relacionados

con la producción textilera.

1.5 Marco referencial.

1.5.1 Marco teórico.

Según González María Esperanza en la revista de “Caracterización de las pequeñas y

medianas empresas en el sector textil…” expresó que:

Las pequeñas y medianas empresas desempeñan un papel fundamental en la economía

de los países de Latinoamérica y Ecuador no es la excepción, debido a su incidencia en la

generación de empleo y crecimiento económico.

Históricamente, Ecuador ha sido un país textil por excelencia; con los años se ha

consolidado como una de las industrias manufactureras más importantes del país.

Sin embargo, el sector ha tenido que enfrentar condiciones adversas en la última

década.

Por tal razón, los fabricantes tienen el desafío de mejorar las técnicas productivas para

promover una oferta de mayor calidad y reconocimiento, capaz de competir con productos

extranjeros de características similares.

En este contexto, este artículo tiene como propósito caracterizar a las pequeñas y

medianas empresas del Ecuador, en general; y al sector textil, en particular, su situación

actual, la importancia en la economía ecuatoriana, así como sus problemas y

oportunidades.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Diseño de la investigación 6

(González, 2015).

1.5.2 Marco conceptual.

1.5.2.1 Organización del trabajo

Según Amelia De Diego Morillo indica que:

Actualmente en las empresas valora mucho el trabajo en equipo, dejando atrás

filosofías obsoletas individualistas, fomentando así el trabajo grupal para

incrementar el rendimiento y la producción rescatando el concepto de la

persona como activo valioso dentro de la misma, entonces la define como el

“Proceso Que Integra A Los Recursos Humanos, la Tecnología y Materiales En

El Proceso” con el propósito de trabajar de forma racional armónica e

interrumpida en las actividades en el trabajo.

(Morillo, 2015).

1.5.2.2 Ingeniería industrial.

Esta rama de ingeniería permite la optimización de los recursos de una empresa para W.

Niebel la interpreta como.

“El aprovechamiento de los recursos, con el apoyo de ún estudio del trabajo busca

constantemente el incremento de la productividad”

(Niebel W., 2001).

1.5.2.3 Ingeniería de Método.

Se la entiende como una técnica que busca incrementar la productividad con los

recursos pertinentes en una empresa a través de un estudio sistemático y crítico de las

operaciones, procedimientos y métodos de trabajo con el objetivo del lograr una eficiente

interacción hombre maquina (H/M)

(Revista Virtual Pro, 2016).

1.5.2.4 Estudio del trabajo.

Es una técnica utilizada para examinar el trabajo humano en todo sus contextos la

Organización Internacional del Trabajo la define como.

“Un método para examinar la forma en que se está haciendo las actividades y buscar

reducir tiempos improductivos” (OIT, 2010).

1.5.2.5 Diagrama de flujo de proceso

Es una herramienta que se basa de la representación gráfica de uno o varios procesos

permitiendo describir a través de símbolos para una comprensión rápida y sencilla

facilitando la identificación de problemas existentes en la misma para un posterior re-

diseño y mejora, así como su debido control

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Diseño de la investigación 7

(Luis Miguel Manen, 2011).

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

SIMBOLO DESCRIPCIÓN

Operaciones, fases del proceso,

método procedimiento

Inspección y medición

Operación combinada

(inspección y operación)

Transporte; traslado de material

o equipo

Demora, retraso del desarrollo

de un proceso, método o

actividad

Decisión (selección de

alternativa)

Entrada de bienes, producto o

materiales

Almacenamiento de producto,

bienes y materiales

Figura 3. Diagrama de flujo del proceso. Elaborado por el autor.

1.5.2.6 Productividad

En la actualidad toda empresa mide su productividad de manera constante con el fin de

controla su rentabilidad, para Medina Fernández de Soto Jorge Eduardo la declara como

un “Agente evaluador de la producción generada de bienes y servicios”. (Medina

Fernández de Soto, 2010)

1.5.2.7 Eficiencia

Para García Criollo Roberto la interpreta como una “herramienta para valorar el redito

de lo producido versus los insumos” esto permite erradicar aquellos obstáculos que

impiden el incremento de la misma. (García Criollo, 2005)

Para Heizer Jay y Render Barry se la define como un Sistema de medida en porcentaje,

que resulta de dividir la capacidad efectiva o real versus lo empleado (capacidad real, sin

tiempos de preparación de fabricación). (Heizer & Render, 2014)

1.5.2.8 Eficacia o efectividad.

Para Kramis Joublanc José Luis como la capacidad para obtener un efecto deseado “El

mayor o menor logro obtenido”, de acuerdo a los objetivos planteados para (Kramis

Joublanc, 1994)

1.5.2.9 Utilización

Para Heizer Jay y Render Barry la interpreta como el porcentaje que resulta de la

producción real versus la capacidad de diseño (capacidad teórica) (Heizer & Render,

2014)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Diseño de la investigación 8

1.5.2.10 Sistema de Gestión por procesos

Para José Antonio Pérez Fernández de Velasco

Conjunto de elementos de una organización interrelacionados o que interactúan para

establecer políticas (intenciones y dirección de una organización, como las expresa

formalmente su alta dirección) objetivos (resultado a lograr) y procesos para lograr estos

objetivos.

El sistema de gestión por procesos está relacionado e inmerso en los sistemas de gestión

de calidad.

En la actualidad, el enfoque por procesos es determinado y ejecutado a través de la

aplicación de normas internacionales de calidad como el cogido de ISO 9001:2015.

Sistema: Conjunto de elementos interrelacionados o que interactúan.

Gestión: actividades ordenadas para dirigir y controlar una organización (Persona o

grupo de personas que tiene sus propias funciones con responsabilidades, autoridades y

relaciones para lograr sus objetivos).

Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas que utilizan las entradas

para proporcionar un resultado previsto.

1.5.2.11 Maquila.

Para Alejandro Mungaray Lagarda, lo define como “El proceso de ensamble manual o

por máquinas, en talleres industriales que tienen como objetivo el abastecimiento a

industrias de mayor escala”

(Mungaray Lagarda).

1.5.2.12 Máquina de coser

Esta es indispensable para el proceso de maquilado de prendas de vestir para

Charlotte Gerlings la define como “Máquina de coser, telas y otros con hilo con

diferentes puntadas de acuerdo a la necesidad”. (Gerlings, 2014)

Tipos de máquinas de coser: según el libro de “Auxiliar de lencería”, el tipo de máquina

debe estar en consonancia con los requerimientos que se desea cubrir, por lo que es

recomendable solicitar asesoramiento técnico, las más comunes son las llamadas

“domesticas” las cuales realizan diferentes tipos de funciones excepto cuando se trata de

prendas o tejidos gruesos, a fin de conocer algunos modelos en el mercado conocidas como

estándar.

Máquina de puntada recta: su característica es que solo cosen hacia adelante sin poder

cambiar de dirección u otro sistema de cosido, solo se regula la puntada más o menos

espaciado en la puntada estas pueden ser de pedal o de manivela.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Diseño de la investigación 9

Máquina semi-automáticas y automáticas: Entre sus características aparte de las clásicas

se incorporan una serie de levas fijas o intercambiables medio de las cuales se podían hacer

puntadas en zig-zag, ojales, rematar bordes, pegar botones, hacer bordados, etc. Estos

pueden funcionar por medio de un motor incorporado o por el sistema tradicional.

Máquinas de programación digital: Estas son industriales las cuales tienen incorporados

unos microchips de múltiples tareas y pueden coordinarse por medio de un ordenador, son

útiles para actividades de cambios continuos de costura, pasos, hilos diferentes, telas

diferentes etc., usualmente son empleadas para bordados ya que se necesitan diversas y

cromáticas puntadas.

(Rivera Padilla, 2015)

1.5.2.13 El Six Sigma.

Se la conoce como Seis Sigma o Six Sigma por su expresión en inglés, esta metodología

permite mejorar los procesos y se enfoca en la reducción de la variabilidad de los mismos.

1.6 Formulación de hipótesis

1.6.1 Hipótesis general

¿Es posible mejorar el índice de productividad de la línea de maquilado?

1.6.2 Variables

Variable Independiente

- Des-calibración de la máquina de coser

Variable Dependiente

- Productividad del área del maquilado

1.7 Aspecto de la metodología

1.7.1 Tipo de Estudio.

Se realizará una investigación de tipo descriptiva, el cual permitirá obtener información

de la problemática existente en la línea de maquilado para un posterior registro.

1.7.2 Método de investigación.

El método aplicado en el presente caso investigativo será la aleatoria sistemática, este

método permitirá seleccionar la muestra de manera directa a partir de una población.

1.7.3 Fuentes y técnicas para la recolección de información

Se recolectará datos históricos de la microempresa “Confecciones Gaby”, en el área de

la línea de maquilado (registro de producción), también se efectuarán estudios de campos

para identificar los principales problemas mediante entrevistas, encuestas y observaciones

de los procesos.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Diseño de la investigación 10

Para identificar el problema utilizó la herramienta Ishikawa y el Checklist de los 5 ¿por

qué?

La metodología de esta tesis ver anexo Nª1

1.7.4 Población

Este estudio se realizará en el área de maquilado de prendas de vestir (camisas, blusas y

short), donde existe registro de lotes de producción del año 2018.

1.7.5 Tamaño de la muestra.

El área de maquilado reporto 120 lotes de producción en el año 2018, versus los meses

laborados en consecuencia se aplica la formula aleatoria sistemática.

Formula:

Aplicación:

= 10 reportes

Dónde:

Ce= coeficiente de elevación.

Entonces se tomarán 10 reportes para el respectivo análisis.

1.7.6 Tratamiento de la información

Través de la tabulación de los datos de producción en el programa Excel se evaluará la

situación actual en la línea de maquilado esto nos permitirá, proponer una adecuada mejora

en dicha área.

1.8 Resultado de impacto esperado

Se espera mejorar la productividad en la línea de maquilado a través de la metodología

causa efecto de las máquinas de coser.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Diseño de la investigación 11

Capítulo II

2 Situación actual y diagnóstico.

2.1 Situación actual de la empresa.

La microempresa “CONFECCIONES GABY”, ofrece el servicio de maquilado de telas

para distintas prendas (short, blusa, vestidos, entre otros.) el cual tiene una Clasificación

Internacional Industrial Uniforme (siglas: CIIU), dada por el Instituto Nacional De

Estadísticas Y Censos (INEC), como se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 2. Clasificación CIUU4.0 Ecuador Código Descripción

C Industrias Manufacturera

C13 Fabricación De Producto Textil

C1311.04 Servicios de apoyo a la preparación e hilaturas de fibras textiles a cambio de una retribución o

por un contrato.

Información tomada (INEC, 2012)

2.1.1 Recursos productivos.

En los recursos productivos se destacan el organizacional y tecnológico

2.1.1.1 Organización.

La microempresa “CONFECCIONES GABY”, actualmente tiene una estructura

organizacional sujeta a modificaciones el cual se evidencia a continuación:

GERENCIA GENERAL

DPTO.

ADMINISTRATIVODPTO.PRODUCCIÓN

OPERADORES

DPTO.LOGÍSTICADPTO.

MANTENIMIENTO

Figura 4. Organigrama de la micro empresa “Confecciones Gaby”. Elaborado por el autor.

Gerente general. - tiene como responsabilidad tanto administrativa como legalmente con

la gestión interna y externa del negocio.

Departamento administrativo. - se encarga de la administración interna de la micro

empresa el cual está encargado de facturación y cobro, compras, servicio al cliente.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Diseño de la investigación 12

Departamento de producción. - se encarga de la gestión operacional o de valor agregado

del servicio de confecciones de prendas desde su recepción de materia prima hasta su

confección el cual está compuesto por operadores.

Departamento de mantenimiento. - la realizan una persona dedicada a reparar las

máquinas de coser con el objetivo de mantenerlas operativas.

Departamento de logística. - es el encargado de la distribución de los lotes de prendas

hacia nuestros clientes.

Tabla 3. Fuerza laboral

Departamento Personal Total

Hombres Mujeres

Dpto. Administrativos 1 1 2

Dpto. Producción 2 6 8

Dpto. Mantenimiento 1 0 1

Dpto. Logística 2 2

Total 13

Información tomada de la microempresa “Confecciones Gaby”, elaborado por el autor.

2.1.1.2 Tecnológico

En los recursos tecnológicos se toman en consideración las máquinas de coser las cuales se

describen a continuación:

2.1.2 Capacidad instalada de producción.

Tabla 4. Maquinaria instalada para el maquilado.

Nº Máquina Tipo de

costura Marca

3 Recta Brother

2 Recta Jack

1 Recta Juki

3 Overlock Juki

1 Overlock Bauyu

1 Overlock Jack

1 Recubridora Maqui

1 Recubridora Siruba

13 Máquinas

Información tomada de la microempresa “Confecciones Gaby”, elaborado por el autor.

Según la tabla anterior se cuenta con 7 máquinas de coser Recta, 5 Overlock Reforzado

y 2 Recubridoras que tomando información de la gerencia y externa con este número de

máquinas en sus respectivas costuras son ideales para maquillar 800 prendas semanales,

tomando en consideración datos establecidos en producción tanto en jornadas laborales,

cuya capacidad instalada mensual es de 3500 prendas de vestir.

2.1.3 Producción real.

Actualmente la micro empresa no trabaja con el 100% de sus máquinas esto se debe a

una baja de pedidos de los clientes.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Diseño de la investigación 13

Tabla 5. Capacidad real utilizada. Maquilado

(unidades)

enero febrer

o

marzo abril mayo junio julio agosto septie

mbre

octub

re

novie

mbre

dicie

mbre

prendas

maquilada

s

2100 2150 2000 2800 2500 2410 2600 3250 3300 3250 3400 3400

Capacidad

real

utilizada

2.100

2.150

2.000

2.800

2.500

2.410

2.600

3.250

3.300

3.250

3.400

3.400

Capacidad

instalada

3.500

3.500

3.500

3.500

3.500

3.500

3.500

3.500

3.500

3.500

3.500

3.500

Eficiencia 60% 61% 57% 80% 71% 69% 74% 93% 94% 93% 97% 97%

Horas

trabajadas

125 128 119 166 149 143 155 193 196 193 202 202

Información tomada de la microempresa “Confecciones Gaby”. Elaborada por el autor

Según la tabla anterior se evidencia la producción (confecciones de prenda) mensual del

periodo 2018, el cual se refiere al avance en metros según el tipo de prenda. Entre enero y

marzo ay una baja producción y la máxima esta entre los meses noviembre y diciembre.

Figura 5. Eficiencia de la línea de maquilado año 2018. Elaborado por el autor.

En la figura anterior se evidencia una disminución de la eficiencia en los meses de

marzo con un 57% y un incremento con un 97% en los meses noviembre y diciembre.

2.1.4 Descripción del proceso.

2.1.4.1 Diagrama de proceso de operación

En la siguiente figura se puede apreciar las actividades encaminadas a llevar a cabo la

satisfacción del cliente que inicia desde los proveedores hasta el consumidor final.

-8%

1%

10%

19%

28%

37%

46%

55%

64%

73%

82%

91%

100%

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

ene

ro

feb

rero

mar

zo

abri

l

may

o

jun

io

julio

ago

sto

sep

tiem

bre

oct

ub

re

no

viem

bre

dic

iem

bre

Capacidad real utilizada

Capacidad instalada

Eficiencia

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Diseño de la investigación 14

GE

ST

IÓN

DE

CO

MP

RA

S

GE

ST

IÓN

AD

MIN

IST

RA

TIV

A

FA

CT

UR

AC

IÓN

Y C

OB

RO

OPERATIVOS

SERVICIO AL CLIENTE

Req

uis

ició

n d

e

insu

mo

sM

aq

uila

do

SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

EST

RA

TE

GIC

OS

APO

YO

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

Co

ntr

ol

De

maq

uilad

o

GE

ST

IÓN

ES

TR

AT

ÉG

ICA

GE

ST

IÓN

DE

AP

OY

O

Proveedores

LO

GÍS

TIC

A

Figura 6. Diagrama del proceso de operación. Elaborado por el autor.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Diseño de la investigación 15

2.1.4.2 Diagrama de flujo de proceso

Como se puede apreciar en la siguiente figura el proceso productivo inicia desde la

adquisición de los insumos o materiales y luego de lo cual son transformados en prendas

de vestir cumpliendo los estándares de calidad propuestos por el cliente.

PROCESO PRODUCTIVO

Cali

dad

Pro

du

cció

nP

rov

eed

or

Bo

deg

aC

om

pra

s

Inicio

Compra de materiales

(insumos)

Requisición de

insumos

Recepción y

almacenado de

insumos

Clasificación de

operaciones

Deshilachado

Consumidor

final

Disponibilidad

de materiales

Transporte

(Lotes; piezas)

Preparación de

maquinasMaquilado

Control de

maquilado

NO

Enmarcado

NO

EmpacadoSÌ

Figura 7. Diagrama de flujo de proceso. Elaborado por el autor.

Las operaciones que se realizan dentro de la microempresa se describen a continuación:

Compras de materiales. - este proceso se lo realiza, cada vez que se genera un pedido o

requisición de insumos, en el caso de no contar con el mismo en el stock de bodega se

genera una orden de compra. La requisición de los insumos se genera también de acuerdo a

los lotes de prendas que ingresan para sus respectivas confecciones.

Proceso de maquilado. - el proceso de maquilado inicia con la clasificación de las

operaciones; es decir que se designa al personal cada actividad o tarea para la confección

de una prenda el cual culmina en el deshilachado.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Diseño de la investigación 16

Control de calidad. - el control de calidad es realizado por el supervisor de la línea de

maquilado el cual verifica que las prendas cumplan con el estándar permisible del cliente.

2.1.4.3 Diagrama de recorrido

MESA

DE

TRABAJO

BODEGA

SIMBOLOGÌA

BAÑOS

OFIC. BODEGA

SERVICIOAL

CLIENTE

ADMINIST.

BAÑOS

BAÑOS CO

MED

OR

MR

MÀQUINA

RECTA

MO

MÀQUINA

OVERLOOKMRQ

MÀQUINA

RECUBRIDORA

LÌNEA DE

RECORRIDO

SILLA

MÀQUINA

REBOBINADORA

CO

NTRO

LD

E

CALID

AD

Figura 8. Diagrama de recorrido de la micro empresa “Confecciones Gaby”. Elaborado por el autor.

La microempresa “Confecciones Gaby” mantiene actualmente una distribución de

planta empírica a su vez una línea de confecciones en U adaptada según las actividades que

se ejecutan actualmente

2.2 Análisis comparativo, evolución, tendencias y perspectivas.

2.2.1 Análisis y diagnóstico del problema.

En el siguiente cuadro se observa los problemas que existen cada una de las etapas o

procedimientos de la microempresa “Confecciones Gaby”.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Diseño de la investigación 17

Tabla 6. Checklist de inconformidades en la línea de maquilado.

Descripción Cumplen SI NO

Calidad

¿Se cumple con el estándar de calidad en confecciones de prendas? x

¿Se siguen los procedimientos en control de las actividades de confesiones de prendas? x

¿Existe un control de calidad en insumos (hilos y agujas)?

x

¿Existe supervisor de calidad? x

Producción

¿Se siguen los procedimientos en las actividades de producción en confección de prendas? x

¿Se usan las revisiones vigentes de los procedimientos? x

¿Se rellenan los registros y son correctos? x

¿Se cumple con los tiempos estimados de producción?

x

¿Las máquinas de coser en la línea de confeccion de prendas son eficientes?

x

¿Existe algún plan de reducción de incidencias de paras recurrente por calibración de máquinas?

x

¿Existe buena programación de actividades? x

¿El total de las piezas confeccionadas se encuentran en buen estado?

x

¿se cuenta con las maquinarias y herramientas necesarias para la confección de prendas? x

¿El personal cumple con las competencias requeridas para realizar las actividades? x

¿Se cuenta con la mano de obra necesaria? x

Bodega

¿Existe disponibilidad inmediata de insumos? x

¿Existe capacidad de almacenamiento? x

Proveedor

¿El proveedor entrega las muestras respectivas? x

¿Los lotes de producción son entregados a tiempo? x

Total 14 5

Información tomada de la microempresa “Confecciones Gaby”. Elaborada por el autor.

Figura 9. Porcentaje de cumplimiento. Elaborado por el autor.

2.2.2 Descripción específica del problema

Según el Checklist de una inspección de campo en la línea de maquilado donde se

evidencia el 74% de cumplimiento y el 26% de incumplimiento en el cual se resalta las

recurrentes incidencia por mala calibración de máquinas.

74%

26%

Si

No

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Diseño de la investigación 18

Para el análisis de falla se utilizará la metodología de los ¿5 por qué?

Tabla 7. Análisis de fallas

ANÁLISIS DE FALLA

Número de

análisis: 5

Fecha de break

down: 15-06-19

Departamento: producción

Línea: confección de prendas

Máquina: overlook y recta

Participantes:

Fecha de análisis:

15/06/2019

5 W y 1 H

Quién (Who)

Quién participa en

la falla a resolver?

Sr. Pedro Crespín

Qué

(what) mala calibración

¿Qué es la falla? Delimite las característica

Cuándo (When)

Cuando ocurre la

falla?

al momento de cambiar la tela

Dónde

(where)

en máquinas overlook y recta

línea de maquilado de prenda

Donde ocurre

la falla?

Defina la zona del conflicto; por ubicación o zona

Como (How)

¿Cómo sucede la parada? describir

detalladamente, el fenómeno físico

Cuando se cambia de confección de una clase de prenda a

otra, la tela no cuenta con sus mismas características

regularmente (finas o gruesas) por lo que el hilo se rompe

causando la descalibración de la máquina.

Descripción

del fenómeno.

En la línea de maquilado de prendas al no contar con una

persona que controle eficazmente la calibración de la

máquina da como resultado la para de la línea de

confección

Información tomada de la microempresa “Confecciones Gaby”. Elaborada por el autor.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Diseño de la investigación 19

Para la descripción de la problemática se enumera lo siguiente:

Problema Nº 1: Mala calibración de la máquina de coser.

Esto se debe a las diferentes calidades de prendas que al momento de cambiar de lote

impide continuar regularmente con la producción y esto da como resultado paros no

programadas hasta su respetiva calibración.

Problema Nº 2: Falta de procedimiento estandarizado.

Actualmente la microempresa no cuenta con manuales de procedimientos para realizar

las operaciones de prendas de vestir.

Problema Nº 3: mala calidad de insumo.

Actualmente no se cuenta con un control de requisición de materiales por lo que se

recibe un hilo de mala calidad el cual genera para de maquina por rompimiento de hilos y

productos inconformes.

Problema Nº 4: Falta de mantenimiento en máquinas.

Los técnicos tienen conocimientos empíricos lo que hace que las reparaciones no sean

eficientes generando tiempos improductivos.

Problema Nº 5: Falta de capacitación del personal

El personal operativo no cuenta con capacitaciones regulares que provoca mala

manipulación de las máquinas, así como el personal de mantenimiento necesita refuerzos

de sus conocimientos técnicos para mejorar la eficiencia de sus recuperaciones.

2.2.3 Análisis de datos e Identificación de problemas.

Para el análisis de datos e identificación de los problemas se recurre al diagrama

ISHIKAWA, donde se interpreta las problemáticas del presente estudio, descrito en el

análisis de falla de los cinco ¿Por qué?, donde específica que las paradas de la línea de

confección dependen de la mala calibración.

El diagrama Ishikawa, es una herramienta de análisis que permite la visualización clara

evidente y fácil de los elementos o causas que generan un determinado problema o efecto.

Por ende, el diagrama está compuesto por; Métodos, Maquinas, Materiales, Mano de Obra

y Medio ambiente.

Por ello estas causas se las clasificará de la siguiente manera:

Calibración de máquinas

Falta de procedimientos estandarizados

Falta de capacitación

Calidad de insumos

Mantenimiento de las máquinas.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Diseño de la investigación 20

Fal

ta d

e m

ante

mie

nto

Figura 10. Diagrama de Ishikawa de incidencias. Elaborado por el autor.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Diseño de la investigación 21

2.3 Presentación de resultados y diagnósticos

Para el diagnostico se toma en consideración una encuesta técnica cuyo sistema de

ponderación se describe a continuación:

Tabla 8. Sistema de ponderación

Caracterización Ponderación

5 Insatisfactorio

4 Poco Satisfactorio

3 Mejorable

2 Satisfactorio

1 Muy satisfactorio

Información tomada de la microempresa “Confecciones Gaby”. Elaborada por el autor.

Para el sistema de ponderación se calificará como 1 muy satisfactorio, 2 satisfactorio, 3

mejorable, 4 poco satisfactorio y 5 insatisfactorio. Este sistema de calificación sr refleja en

la encuesta a continuación:

Tabla 9. Encuesta a gerente propietario Código Línea De

Maquilado

Valoración

Muy

Satisfactorio

Satisfactorio Mejorable Poco

Satisfactorio

Insatisfactorio

A calibración de

maquinas

5

B Falta de

procedimiento

estandarizado

4

C calidad de insumos

(hilo)

4

D mantenimiento de

máquinas

3

E Capacitación de

personal

3

Información tomada de la microempresa “Confecciones Gaby”. Elaborada por el autor.

Tabla 10. Encuesta a supervisor Código Línea De

Maquilado

Valoración

Muy

Satisfactorio

Satisfactorio Mejorable Poco

Satisfactorio

Insatisfactorio

A calibración de

maquinas

5

B Falta de

procedimiento

estandarizado

4

C calidad de insumos

(hilo)

3

D mantenimiento de

máquinas

3

E Capacitación de

personal

3

Información tomada de la microempresa “Confecciones Gaby”. Elaborada por el autor.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Diseño de la investigación 22

27,78%

48,15%

66,67%

83,33%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

valo

raci

òn

incidencias

LÌNEA DE MAQUILADO

%ACUMULADO

80-20

Tabla 11. Encuesta a operadoras Código Línea De

Maquilado

Valoración

Muy

Satisfactorio

Satisfactorio Mejorable Poco

Satisfactorio

Insatisfactorio

A calibración de

maquinas

5

B Falta de

procedimiento

estandarizado

3

C calidad de insumos

(hilo)

3

D mantenimiento de

máquinas

3

E Capacitación de

personal

3

Información tomada de la microempresa “CONFECCIONES GABY”. Elaborada por el autor.

A continuación, se presenta un resumen de la encuesta técnica realizada en el campo

Tabla 12. Resumen de valoración técnica Código Línea De Maquilado Valoración

%Relativo

%Absoluto %Acumulado 80-

20

A Calibración de maquinas 15 0,28 27,78% 27,78% 80%

B Falta de procedimiento

estandarizado

11 0,20 20,37% 48,15% 80%

C calidad de insumos (hilo) 10 0,19 18,52% 66,67% 80%

D mantenimiento de máquinas 9 0,17 16,67% 83,33% 80%

E Capacitación de personal 9 0,17 16,67% 100,00% 80%

total 54 100%

Información tomada de la microempresa “Confecciones Gaby”. Elaborada por el autor.

Figura 11. Diagrama parental de las inconformidades. Elaborado por el autor.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Diseño de la investigación 23

Como se observa existe una mayor concentración de las inconformidades por

calibración de máquinas Falta de procedimiento estandarizado y calidad de insumos por lo

tanto se pretende priorizar el primer problema.

2.3.1 Impacto económico

En el impacto económico se toma en consideración el costo de los insumos:

1. El consumo de carreta de hilo depende de los lotes que se programan para su

respectiva confección el cual se controla por los metros de avance según el tipo de

prenda que se elabora, cada carreta contiene 10.000 yardas de hilo, cuyo consumo

mensual se lo estima en metro (

)

Tabla 13. Consumo por carretas de hilo Meses Cant cost. Total

Enero 23 $ 49,22

Febrero 24 $ 51,36

Marzo 22 $ 47,08

Abril 26 $ 55,64

Mayo 25 $ 53,50

Junio 25 $ 53,50

Julio 27 $ 57,78

Agosto 32 $ 68,48

Septiembre 30 $ 64,20

Octubre 31 $ 66,34

Noviembre 34 $ 72,76

Diciembre 34 $ 72,76

Información tomada de la microempresa “Confecciones Gaby”. Elaborada por el autor.

2. Para los datos del consumo de energía eléctrica se toma en consideración el costo

KW/H, el consumo de las maquinas KW/H y el número de máquinas; además se

estima el consumo de iluminarias por el total que existe en la planta.

Tabla 14. Datos de consumo de energía eléctrica

Detalle

Costos de

KW/Hora

consumo de máquinas

kw/Hora Nª máquinas Total de consumo (kW/H)

Maquinas 0,04 0,9 13 11,7

Iluminarias 0,04 0,01 10 0,1

Información tomada de la microempresa “Confecciones Gaby”. Elaborada por el autor.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Diseño de la investigación 24

Tabla 15. Consumo de energía eléctrica

Meses Horas

empleadas

Total de

consumo $

(kW/H)

Iluminación

()$ Total ($)

Enero 125 58,41 20,8 79,21

Febrero 128 59,8 20,8 80,6

Marzo 119 55,63 20,8 76,43

Abril 166 77,88 20,8 98,68

Mayo 149 69,53 20,8 90,33

Junio 143 67,03 20,8 87,83

Julio 155 72,31 20,8 93,11

Agosto 193 90,39 20,8 111,19

Septiembre 196 91,78 20,8 112,58

Octubre 193 90,39 20,8 111,19

Noviembre 202 94,56 20,8 115,36

Diciembre 202 94,56 20,8 115,36

Información tomada de la microempresa “Confecciones Gaby”. Elaborada por el autor.

Como se evidencia en la tabla anterior el total de consumo de energía eléctrica según las

horas empleadas mensualmente.

A continuación, se detalla el cuadro de producción en base a las tablas de consumo de

materia prima, mano de obra empleada reconocido como costos directos de fabricación y

mano de obra indirecta, arriendo, consumo de enérgica, reconocidos como costos

indirectos de fabricación.

Tabla 16. Costo de producción del año 2018 MESES HORAS COSTO DE

FABRICACIÓN

TOTAL

COSTOS

DIRECT

O.

FAB.($)

COSTO IND.DE

FABRICACIÓN

TOTAL

COSTO

S IND.

FAB ($).

COSTO DE

PRODUCCIÓ

N MENSUAL

($) PRODUCID

AS

COSTO

MATERIA

PRIMA

PRODUCID

AS ($)

TOTAL

MANO

OBRA

DIRECTA

PRODUCID

A ($)

MANO DE

OBRA

INDIRECT

A ($)

OTROS

COSTOS

IND.FABRI

C ($)

ENERO 125,00 49,00 1.637,38 1.686,60 520,00 79,21 599,21 2285,81

FEBRERO 128,00 51,00 1.676,36 1.727,72 550,00 80,60 630,60 2358,32

MARZO 119,00 47,00 1.559,41 1.606,49 450,00 76,43 526,43 2132,92

ABRIL 166,00 55,00 2.183,17 2.238,81 620,00 98,68 718,68 2957,49

MAYO 149,00 53,00 1.949,26 2.002,76 470,00 90,33 560,33 2563,09

JUNIO 143,00 53,00 1.879,08 1.932,58 520,00 87,83 607,83 2540,41

JULIO 155,00 57,00 2.027,23 2.085,01 610,00 93,11 703,11 2788,12

AGOSTO 193,00 68,00 2.534,03 2.602,51 830,00 111,19 941,19 3543,70

SEPTIEMBR

E

196,00 64,00 2.573,02 2.637,22 870,00 112,58 982,58 3619,80

OCTUBRE 193,00 66,00 2.534,04 2.600,37 890,00 111,19 1001,19 3601,56

NOVIEMBR

E

202,00 72,00 2.650,99 2.723,75 930,00 115,36 1045,36 3769,11

DICIEMBRE 202,00 72,00 2.650,99 2.723,75 950,00 115,36 1065,36 3789,11

TOTAL 1.971,00 707,00 25.854,96 26.567,57 8.210,00 1.171,87 9381,87 35949,44

Información tomada de la microempresa “Confecciones Gaby”. Elaborada por el autor.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Diseño de la investigación 25

Según la tabla anterior nuestros costos ascienden a $ 35.949,43 dólares en el periodo

2018. Para el impacto económico se estimó un 10% del total del costo de producción

(horas producidas) como incidencias de paras de máquinas por mala calibración.

Total, de producción $35.949,43 *10% (total de paras) = $ 3.594,94 dólares

2.3.2 Diagnóstico.

Según el problema identificado plenamente (mala calibración de máquinas), mediante la

metodología de los cinco porque, para después ser valorados mediante una encuesta

técnica y ponderados mediante el diagrama de Pareto.

Materiales. - Se determinó que el hilo que se utiliza en la actualidad es de baja calidad,

por lo que incide en un 18,52% en la confección de prendas

Mano de obra. - El personal no cuenta con un plan de capacitación de mejora continua

tanto el personal operativo con el personal de mantenimiento, por lo que incide con un

16,67% en la confección de prendas.

Máquina. -actualmente existe una mala calibración en las máquinas de Overlock y recta,

en la que incide en un 27,78% y la falta de mantenimiento incide en un 16,67% en la

confección de prendas.

Método. - Falta de manuales de procedimientos la cual incide en un 20,37% en la

confección de prendas.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Propuesta, conclusión y recomendación 26

Capítulo III

3 Propuesta, conclusión y recomendaciones.

3.1 Diseño de la propuesta.

El diseño de la propuesta está dado por la metodología SEIS SIGMA o Six Sigma por

su expresión en inglés, la cual se enfoca en la mejora de procesos, centrada en la reducción

de la variabilidad de los mismos.

Entonces como la problemática del estudio está plenamente identificada, pormenorizada

y priorizada se realizará a continuación el diseño de la propuesta ver Anexo Nº 6

Definir objetivo: se refiere a que el objetivo es revisar la calibración, para poder

proponer la mejora.

Medir: Se debe establecer los límites de veces de calibración para poder establecer una

media.

Analizar: Luego de definir los límites de control se debe analizar mediante registros o

por observación directa la variación de la misma.

Mejorar: Se establece una estandarización de la calibración.

Control: se debe implementar un registro del control de calibración de las máquinas de

coser.

3.1.1 Planteamiento de alternativa de solución a problemas.

Se plantea dos alternativas que son: contratación externa de calibración y calibración

interna de las máquinas de coser, ambas son viables para el propósito de mejorar el sistema

productivo en el área de maquilado de prendas.

A continuación, se plantea las siguientes alternativas:

Tabla 17. Tabla de alternativas.

Ítem Descripción de la intervención

Alternativa 1 Contratación externa de calibración

Alternativa 2

Propuesta por el investigador, se componen básicamente de las partes:

1. Establecer límites de calibración.

2. Diagnosticar la variación de la calibración.

3. Estandarización de calibración.

4. Control de calibración.

Información adaptada al presente caso de estudio.

3.1.1.1 Contratación externa de calibración

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Propuesta, conclusión y recomendación 27

Para ello se plantea contratar los servicios de calibración de la empresa CABRERA Y

MÁQUINAS CIA. LTDA.

Esta será encargada de calibrar las maquinas cada 3 días, ya que la problemática de la

presente investigación es recurrente en ese periodo de tiempo, por el cambio de

confecciones de prendas, el cual implica diferentes tipos de materiales a emplearse entre

ellos se resalta el tipo de tela e hilo.

3.1.1.2 Propuesta por el investigador.

1. Establecer límites de calibración:

Se realizará un estudio a través de los límites de control estadísticos, para diagnosticar la

variación de la misma y poder estandarizarla para su posterior registro de control. A

continuación, se evidencia las muestras de las observaciones de campo:

Tabla 18. Tabla de alternativas.

NªMuestras

Observaciones

(horas) Análisis medias Análisis Rango

Dìas 1 2 3 4 5

LCS LCI R

LCS LCI

1 1 0 1 0 1 0,6 0,992 1,9152 0,0688 1 1,6 3,38304 0

2 1 2 0 1 1 1 0,992 1,9152 0,0688 2 1,6 3,38304 0

3 1 0 0 1 1 0,6 0,992 1,9152 0,0688 1 1,6 3,38304 0

4 2 1 2 2 1 1,6 0,992 1,9152 0,0688 1 1,6 3,38304 0

5 1 1 1 1 2 1,2 0,992 1,9152 0,0688 1 1,6 3,38304 0

6 1 1 1 2 2 1,4 0,992 1,9152 0,0688 1 1,6 3,38304 0

7 1 0 0 1 0 0,4 0,992 1,9152 0,0688 1 1,6 3,38304 0

8 1 2 0 0 1 0,8 0,992 1,9152 0,0688 2 1,6 3,38304 0

9 1 1 0 2 0 0,8 0,992 1,9152 0,0688 2 1,6 3,38304 0

10 1 0 2 2 2 1,4 0,992 1,9152 0,0688 2 1,6 3,38304 0

11 1 2 1 2 1 1,4 0,992 1,9152 0,0688 1 1,6 3,38304 0

12 1 1 0 2 2 1,2 0,992 1,9152 0,0688 2 1,6 3,38304 0

13 2 2 0 2 2 1,6 0,992 1,9152 0,0688 2 1,6 3,38304 0

14 2 0 0 2 2 1,2 0,992 1,9152 0,0688 2 1,6 3,38304 0

15 1 1 1 0 0 0,6 0,992 1,9152 0,0688 1 1,6 3,38304 0

16 2 0 1 1 2 1,2 0,992 1,9152 0,0688 2 1,6 3,38304 0

17 1 0 0 0 1 0,4 0,992 1,9152 0,0688 1 1,6 3,38304 0

18 2 0 2 0 0 0,8 0,992 1,9152 0,0688 2 1,6 3,38304 0

19 1 1 2 0 1 1 0,992 1,9152 0,0688 2 1,6 3,38304 0

20 1 0 1 1 0 0,6 0,992 1,9152 0,0688 1 1,6 3,38304 0

21 1 1 1 2 0 1 0,992 1,9152 0,0688 2 1,6 3,38304 0

22 1 2 0 2 2 1,4 0,992 1,9152 0,0688 2 1,6 3,38304 0

23 2 0 2 0 1 1 0,992 1,9152 0,0688 2 1,6 3,38304 0

24 1 0 2 0 1 0,8 0,992 1,9152 0,0688 2 1,6 3,38304 0

25 1 0 1 0 2 0,8 0,992 1,9152 0,0688 2 1,6 3,38304 0

Información adaptada al presente caso de estudio.

En la tabla anterior se detalla 25 días reconocidos como muestras en donde se verifico

cuantas des calibraciones o paras se dieron durante 5 horas, después se calcula la

respectivo Promedio ( ), para de este último valor determinar la media (

), después se

calcula el Rango (R) que resulta de la diferencia de los valores máximos y mínimos de las

𝑋 𝑋 𝑅

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Propuesta, conclusión y recomendación 28

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

Rango Medio

LCS

LCI

R

observaciones, continuando con el proceso se calcula el Rango medio ( ),que resulta del

promedio del rango obtenido anteriormente, posterior a eso se calcula limites superior e

inferior del análisis del rango que se obtiene de la multiplicación entre el Rango y D4 (

2,114).

Estipulado en la tabla de rangos ver anexo Nª1; después se calcula los limites superior

de las medias que se la obtiene de la media (

) más el valor de la tabla anteriormente

mencionada de la columna A2 (0,577) por el Rango medio ( ), así mismo se calcula límite

inferior que determina por la diferencia entre el valor media y A2 (0,577)y por el rango

medio( ).

A continuación, se evidencia en la figura siguiente el análisis de las medias.

2. Diagnosticar la variación de la calibración.

A continuación, se presenta la variación de la descalibracion por medio del análisis de los

rangos obtenidos.

Figura 12. Análisis de los rangos. Elaborado por el autor.

Según la figura anterior se puede observar que las muestras se encuentran dispersos del

rango medio lo cual indica un comportamiento atípico.

3. Estandarización de calibración.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Propuesta, conclusión y recomendación 29

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

Media

LCS

LCI

Promedio de (obs.)

Figura 13. Análisis de las medias. Elaborado por el autor.

Según la tabla y figura anterior se observa que la media obtenida es 0,992 1 veces de

calibración, por lo que expresa que se debe realizar una calibración justa y necesaria en un

periodo de cinco horas. También se fijó un límite superior de 1,9152 2 veces de

calibración, lo cual indica que no debe sobrepasar ese límite de veces de calibración, así

mismo el límite inferior es de 0,0688 0 veces de calibración; entonces se refleja un

comportamiento variable según las muestras de calibración de las máquinas de coser.

4. Control de des calibración.

Para el control de la descalibracion se realiza una simulación de probabilidad de

ocurrencia (probabilidad fallos) mediante el cálculo de la confiabilidad Método de

Distribución de Weibull la cual se describe a continuación:

Se conoce que en cada hora por lo menos ha existido una calibración por lo tanto se

datos de Alfa y Beta.

Tabla 19. Parámetros para determinar la probabilidad de ocurrencia.

Detalle Cantidad

Alfa (parámetro pendiente)

=calibración 1,00

Beta (Característica ) = minutos 60,00

Tiempo (minutos) 300,00

Información adaptada al presente caso de estudio.

A continuación, se ingresan los datos en Excel para el cálculo de la probabilidad de

ocurrencia de la descalibración por medio del Método de Distribución de Weibull.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Propuesta, conclusión y recomendación 30

Figura 14. Simulación del método del Método de Distribución de Weibull. Elaborado por el autor.

Obteniendo como resultado 0,9932 como probabilidad de ocurrencia es decir el 99,32%

dentro del lapso de cinco horas lo que permite generar una planificación de anticipar dicho

acontecimiento mediante una inspección de las máquinas de coser. A continuación se

realiza una simulación para una determinación grafica para realizar las respectivas

inspecciones:

Tabla 20. Simulación de la probabilidad de descalibración. TIEMPO (minutos) PROBABILIDAD DESCALIBRACIÓN

300 ,9999

290 ,9999

280 ,9998

270 ,9998

260 ,9998

250 ,9997

240 ,9997

230 ,9996

220 ,9996

210 ,9995

200 ,9994

190 ,9993

180 ,9992

170 ,9990

160 ,9988

150 ,9986

140 ,9984

130 ,9981

120 ,9977

110 ,9973

100 ,9969

90 ,9963

80 ,9956

70 ,9948

60 ,9939

55 ,9933

45 ,9921

35 ,9907

25 ,9890

15 ,9870

Información adaptada al presente caso de estudio. Elaborado por el autor.

A continuación, se presenta el ingreso de los datos en el sistema gráfico, además de

presentar un diseño de registros de las calibraciones a realizar en un periodo determinado

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Propuesta, conclusión y recomendación 31

Figura 15. Simulación del método del Método de Distribución de Weibull Elaborado por el autor.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Propuesta, conclusión y recomendación 32

Tabla 21. Registro de calibración.

Calibración De Máquinas De Coser

Confecciones Gaby

Fecha De Elaboración: (2)

Área: (3)

Nota: Solo Para Equipos Que Intervengan En La Medición De Algún Parámetro Relacionado Con El

Sga

N

o.

(4

)

Descripci

ón

(5)

No.

Part

e

/Mar

ca

(6)

Ubicac

ión

(9)

Fecha

De

Adquisi

ción

(10)

Fecha

De

Arranq

ue

(11)

Proveedo

r De

Equipo

(12)

Operari

o De

Calibra

ción

(13)

Verifica

ción

(14)

Respons

able

(15)

Observaci

ones

(18)

3 Recta Brot

her

Modul

o 1

Costur

a

Plana

15/02/2

005

16/02/2

005

Macoser

Sa

Cosedor

a

Supervis

or

Gebriela

Lindao,

Michael

Caicedo

2 Recta Jack

Modul

o 1 Y

Modul

o 2

30/10/2

006

31/10/2

006

Coser&C

oser

Cosedor

a

Supervis

or

Lisbeth

Lindao

1 Recta Juki Modul

o 1

25/09/2

017

25/09/2

017

Macoser

Sa

Cosedor

a

Supervis

or

Mayra

Suarez

3 Overloc

k Juki

Modul

o 2

18/05/2

018

19/05/2

018

Macoser

Sa

Cosedor

a

Supervis

or

Mayerly

Quiñone

z,

Steven

Quiñone

z

1 Overloc

k

Bau

yu

Modul

o 1

07/08/2

016

08/08/2

016

La

Sevillana

Cosedor

a

Supervis

or

Viviana

Suarez

1 Overloc

k Jack

Modul

o 2

15/02/2

005

16/02/2

005

Macoser

Sa

Cosedor

a

Supervis

or

Hilario

Suarez

1 Recubri

dora

Maq

ui

Modul

o 2

30/10/2

006

31/10/2

006

La

Sevillana

Cosedor

a

Supervis

or

Katty

Suarez

1 Recubri

dora

Siru

ba

Modul

o 1

15/02/2

005

16/02/2

005

Coser&C

oser

Cosedor

a

Supervis

or

Wilson

Suarez

Información adaptada al presente caso de estudio. Elaborado por el autor.

A continuación, se describe el instructivo del llenado del control de calibración:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Propuesta, conclusión y recomendación 33

Tabla 22. Instructivo de llenado

INSTRUCTIVO DE LLENADO

(1) Especificar el Nombre de la empresa

(2) Anotar la fecha de elaboración del registro

(3) Anotar el área que la elabora

(4) Anotar el número consecutivo de equipo anotado

(5 Anotar la descripción del equipo

(6) Anotar el No. de parte del equipo y la marca

(7) Anotar el rango de medición del equipo

(8) Anotar la unidad de medida del equipo o instrumento

(9) Anotar el área donde se encuentra ubicado el equipo o instrumento

(10) Fecha en que se adquirió el equipo

(11) Fecha en que se puso en operación el equipo o instrumento

(12) Anotar el nombre del proveedor

(13) Anotar el nombre del proveedor del servicio de calibración

(14) Se anotan los resultados de la verificación

(15) Se anota el nombre del responsable de la verificación

(16) Se anotan observaciones adicionales

Información adaptada al presente caso de estudio. Elaborado por el autor.

Control documental:

La información documentada requerida para controlar el Sistema de Gestión de la

Calidad, esto beneficiara a mejorar la calidad de maquilado de prendas, a través del control

de calibración de máquinas de coser en base a la ISO9001:2015. Ver anexo Nª9

Introducción.

En el control documental de calidad de la Norma ISO 9001:2015 se establecen los

requisitos que la Organización debe cumplir en el control de los equipos que utilice

para realizar mediciones.

Objetivo.

En este procedimiento definiremos el método seguido para la calibración de

máquinas de coser. Para ello el primer paso ha sido la realización de un inventario de

los equipos y una valoración de las necesidades reales para las tareas de inspección.

Alcance.

El presente procedimiento aplica para las actividades de calibración de máquinas

de coser y las actividades diarias sujetas al maquilado de prendas en la

microempresa “Confecciones Gaby”.

Recursos.

Documentación según ISO 9001:2015

Responsabilidades.

Supervisor: Técnico en calibración

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Propuesta, conclusión y recomendación 34

Actividades.

Cronograma de calibración

Tareas diarias operativas.

3.1.2 Costos de alternativas de solución.

Para el costo de alternativa de solución se toma en consideración los literales del

planteamiento de las alternativas soluciones a continuación se evidencia el costo incurrido

por cada uno de los literales.

1. Contratación de calibración externa.

Tabla 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo 2018.

Meses Mano De Obra Indirecta

Enero $ 520,00

Febrero $ 550,00

Marzo $ 450,00

Abril $ 620,00

Mayo $ 470,00

Junio $ 520,00

Julio $ 610,00

Agosto $ 830,00

Septiembre $ 870,00

Octubre $ 890,00

Noviembre $ 930,00

Diciembre $ 950,00

Total $ 8.210,00

Información adaptada al presente caso de estudio. Elaborado por el autor.

Según la tabla anterior se incurrió en un desembolso de efectivo valorado en $ 8.210,00

por pago de calibración externa a la empresa CABRERA Y MÁQUINAS CIA. LTDA. A

este valor se le incrementa el costo por paras no programas descritas anteriormente

valorada en $3.594,94 dólares, obteniendo un total de $11.804,94 dólares anuales le

cuestan a la microempresa por mantener el proceso con la problemática plenamente

identificada que es la descalibracion de las máquinas de coser.

2. Propuesta elaborada por el investigador.

El costo de la propuesta del investigador esta compuesta por el levantamiento de la

presente investigaciòn, el diseño de la propuesta basado en el sistema de mejora continua

SEIS SIGMA y la capacitaciòn respectiva del supervisor encargado de difundir el mismo a

el personal operativo.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Propuesta, conclusión y recomendación 35

Tabla 24. Costo por la propuesta.

Detalle costo

Levantamiento de información $800,00

Diseño de la propuesta $2.500,00

Capacitación del personal $1.200,00

Total $4.500,00

Información adaptada al presente caso de estudio. Elaborado por el autor.

La propuesta asciende a un costo de $4.500,00 cuyo financiamiento le asume la

microempresa en su totalidad.

3.1.3 Evaluación costo beneficio.

Para la evaluación costos beneficios se toma en consideración los costos incurridos por

la problemática versus el costo de la propuesta la cual se evaluará con el siguiente criterio

de decisión.

Tabla 25. Tabla del criterio de relación. Relación criterio

B/C>1 Indica que los beneficios superan los costes, por consiguiente el proyecto debe ser considerado

B/C=1 Aquí no hay ganancias, pues los beneficios son iguales.

B/C<1 Muestra que los costos son mayores que los beneficios, no se debe considerar.

Información adaptada al presente caso de estudio. Elaborado por el autor.

Dónde:

Benefició = impacto económico negativo actual $11.804,94 dólares.

Costo de inversión (total a pagar en los 12 periodos) = $4.500,00 dólares.

Entonces según el criterio relación B/C es 2.62 por lo que se encuentra dentro de la

consideración B/C>1 lo cual indica que los beneficios superan los costes, por lo tanto debe

ser considerado.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Propuesta, conclusión y recomendación 36

3.2 Programación para puesta en marcha

3.2.1 Planificación y Cronograma de implementación

Dentro de la planificación de las actividades a realizarse para el presente caso de estudio

se describe las siguientes:

Tabla 14. Cronograma de la propuesta. LISTA DE ACTIVIDADES

Nª Tarea Fecha Inicio Duración (días) Fecha final

1 Presentación de la propuesta a

gerente de microempresa 19/08/2019 1 20/08/2019

2 Aprobación de la propuesta 20/08/2019 1 20/08/2019

3 Financiamiento de la

propuesta 21/08/2019 3 23/08/2019

4 Elaboración del diseño de la

propuesta 26/08/2019 30 04/10/2019

5 Capacitación al personal 07/10/2019 15 25/10/2019

6 Período de prueba 28/10/2019 30 06/12/2019

Información adaptada al presente caso de estudio. Elaborado por el autor.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Propuesta, conclusión y recomendación 37

Figura 16. Diagrama de Gantt de la Propuesta. Elaborado por el autor.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Propuesta, conclusión y recomendación 38

3.3 Conclusiones y recomendaciones

3.3.1 Conclusiones.

Se deja a consideración las siguientes conclusiones:

Identificación de la situación actual del proceso de maquilado de prendas en la

microempresa “Confecciones Gaby”.

Se logró identificar que actualmente existe una mala calibración en las máquinas

de overlook y recta, en la que incide en un 27,78% del total de las problemáticas

halladas.

También se identificó el costo por mantener las inconformidades por

descalibracion de las máquinas de coser valorada en $11.804,94 dólares.

Costo de la inversión de la propuesta $ $4.500,00 dólares.

Relación beneficio/costo 2.62 indicando que los beneficios superan los costes,

por lo tanto, debe ser considerado

Entonces se concluye que el presente proyecto tiene una viabilidad económica exitosa.

3.3.2 Recomendaciones

Como recomendación se deja a consideración lo siguiente:

Se debe implementar la propuesta de la estandarización de la calibración de las máquinas

de coser, así como llevar un control respectivo del cronograma de calibración, además

implementar la documentación necesaria para controlar la calidad de los hilos.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Anexos 39

ANEXOS

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Anexos 40

Anexo Nº1.

Metodología de investigación

Mejorar Procesos

Diagnóstico de Procesos

Planeación Y Ejecución

Se Mejora Los Procesos

FIn

Información Local

SI

NO

Información tomada de (Amador, 2013). Elaborada por el autor.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Anexos 41

Anexo Nº 2.

Ficha técnica maquina JUKI de costura recta

Detalle General

Juki ahora le presenta una máquina de costura recta de brazo largo

y cama de trabajo más ancha que otras máquinas de costura recta

convencionales. Con su sección más amplia bajo el brazo, la

máquina facilita un manejo más cómodo y dinámico de los materiales

a trabajar, mejorando de ésta manera las condiciones físicas de la

operación. En ella se introduce el innovador sistema de ¨transmisión

directa¨ (Direct Drive), que consta de la integración de un mini motor

de Corriente Alterna al eje superior de la máquina. Este motor asegura

un arranque poderoso e inmediato y un paro de suma precisión, lo que

le permite que la máquina ofrezca una excelente capacidad de

respuesta y una inmejorable ejecución en el trabajo.

Modelo DDL-9000DS Imagen

Marca

VELOCIDAD

MÁXIMA DE

COSTURA

4,000 RPM

3,500 RPM

LONGITUD

MÁXIMA

DE PUNTADA

5 mm

4 mm

ELEVACIÓN

MÁXIMA

DEL

PRENSATELAS

15mm: mediante la

palanca rodillera

SISTEMA DE

AGUJA

DBX1

(#14)

#9 ~18

DBX1

(#9) #8

~ #11

TIPO DE

CABEZAL CABEZAL SECO

APLICACIÓN

Costura de

materiales ligeros

a medianos

Costura de

materiales extra

ligeros y ropa

interior

Información tomada de la micro empresa “CONFECCIONES GABY”. Elaborada por el autor.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Anexos 42

Anexo Nº 3.

Ficha técnica de maquina JUKI sobre hiladora

Detalle General

Ya que la máquina viene equipada con Mecanismos Tira-hilo

para el Hilo de la Aguja y para el Hilo del Gancho, este atributo

de la máquina ofrece una capacidad de respuesta mejorada al

coser

Modelo

La Serie MO-6700S

MO-6714S/LB-6 Imagen

TIPO DE PUNTADA

Sobr

e

hilad

ora

de

1-

Aguj

a

Sobr

ehila

do

Refo

rzad

o a 2

Aguj

as

Sobre

hiladora

con

Puntada de

Seguridad

VEL.MAX.DE

COSTURA

7,000 RPM

LARGO DE

PUNTADA

0.8 ~ 4

mm

1.5 ~ 4

mm

DISTANCIA

ENTRE AGUJAS

(GAUGES

DISPONIBLES

EN MM)

2.0, 2.4 y

3.2 mm

2.0, 3.2,

4.0, 4.8,

4.8+2.0

mm

SISTEMA DE

AGUJA

DCX27 (Exceptuando

algunos Sub-modelos)

ANCHO DEL

SOBREHILADO

1.6, 3.2, 4.0

y 4.8 mm

3.2, 4.0 y 4.8 mm

3.2, 4.0, 4.8

y 6.4 mm

PROPORCIÓN

DE AVANCE

DIFERENCIAL

EMBEBIDO 1:2

(max.1:4), OLANEADO

1:0.7 (max.1:0.6)

Información tomada de la micro empresa “CONFECCIONES GABY”. Elaborada por el autor

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Anexos 43

Anexo Nº 4.

Ficha técnica de la maquina recubridora JUKI

Detalle General

Este modelo puede tener una amplia gama de aplicaciones en

procesos de costura, como dobladillo de mangas y bajos en

playeras, ropa deportiva y tejido de punto

Modelo MF-7700U10 Imagen

APLICACIÓN UNIVERSAL

(MULTIUSOS)

VEL.MAX.DE

COSTURA 6,500 RPM

DISTANCIA

ENTRE AGUJAS 4.8, 5.6, 6.4 mm

LARGO MAX.

DE PUNTADA 1.2~3.6 mm

SISTEMA DE

AGUJA

UY128 GAS (#10 de

origen) #9~14

Información tomada de la micro empresa “CONFECCIONES GABY”. Elaborada por el autor.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Anexos 44

Anexo Nº 5.

Datos para graficar los rangos

Información tomada de la micro empresa “CONFECCIONES GABY”. Elaborada por el autor.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Anexos 45

Anexo Nº 6.

Diseño de propuesta

Diseño de la Propuesta SEIS SIGMA

MejorarDefinir Objetivo ControlarAnalizarMedir

Calibración de

maquinas de coser

Incremento de la

operabilidad de las

máquinas de coser

Estandarización

de calibraciòn

Variación de

la calibración

Establecer

límites de

calibración

Control de

calibración en

máquinas de

coser

Información tomada de la micro empresa “CONFECCIONES GABY”. Elaborada por el autor.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Anexos 46

Anexo Nº 7.

Evidencia de actividad operativa

Información tomada de la micro empresa “CONFECCIONES GABY”. Elaborada por el autor.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Anexos 47

Anexo Nº 8.

Preparación de calibración

Información tomada de la micro empresa “CONFECCIONES GABY”. Elaborada por el autor.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Anexos 48

Anexo Nº 9.

Control documentada

Tipo documento: Control Documental Código:PCC-001 Nombre: PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN Fecha: Diciembre 2019

Confecciones Gaby Versión: 1.0

4 INTRODUCCIÓN

En el control documental de calidad de la Norma ISO 9001:2015 se

establecen los requisitos que la Organización debe cumplir en el control de

los equipos que utilice para realizar mediciones.

5 OBJETIVO

En este procedimiento definiremos el método seguido para la calibración

de máquinas de coser. Para ello el primer paso ha sido la realización de un

inventario de los equipos y una valoración de las necesidades reales para las

tareas de inspección.

6 ALCANCE

El presente procedimiento aplica para las actividades de calibración de

máquinas de coser y las actividades diarias sujetas al maquilado de prendas

en la microempresa “Confecciones Gaby”.

7 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Calibración: Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones

especificadas, la relación entre los valores de magnitudes indicados por un

instrumento o sistema de medición o valores representados por una medida

materializada o un material de referencia y los correspondientes valores

realizados por patrones.

Corrección: Cantidad a sumar algebraicamente al resultado de una

medida para obtener el valor convencionalmente verdadero.

Incertidumbre: Intervalo de valores dentro del cual se encuentra el valor

verdadero de la magnitud medida

Repetibilidad: grado de concordancia entre los resultados de mediciones

sucesivas de la misma magnitud obtenidas con el mismo método por el

mismo observador, con el mismo instrumento y a intervalos de tiempo

suficientemente cortos.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Anexos 49

Resolución: Incremento mínimo de la magnitud de medida, que puede

leerse en la escala del instrumento.

Trazabilidad: propiedad que consiste en poder referir una medida a

patrones de referencia generalmente internacionales, a través de una cadena

ininterrumpida de intercomparaciones.

Verificación: confirmación mediante examen y recogida de evidencias,

de que los requisitos especificados se han alcanzado. La verificación sirve

para comprobar si las desviaciones individuales obtenidas por un

instrumento y los valores conocidos de una magnitud medida son menores

que el máximo error definido en una norma, regulación o especificación

particular.

3. FICHAS DE LOS EQUIPOS

En soporte digital se archivan los datos que configuran la ficha de cada equipo,

siendo estos: Código: número de identificación Descripción. Marca, nº de serie y modelo Lugar de ubicación y / o persona responsable Fecha de alta: de incorporación a la empresa Características técnicas: sobre el equipo y sus medidas Datos de calibración: fecha de la última calibración, nº de certificado,

fecha de próxima calibración

4. PERFIL TÉCNICO

Ocupación: Mecánico de mantenimiento de máquinas de confección textil

1 Conocimientos

- Tecnología de puntada

- Normas técnicas de ajuste y medidas dadas por el fabricante

- Sistema de agujas

- Calidad del hilo

- Densidad del tejido

- Sistema de medidas (metrología)

Habilidades intelectuales

- Análisis e identificación de fallas

- Lectura e interpretación de diagramas, planos de instalación.

- Montaje, desmontaje y ajustes.

- Observación y capacidad de predicción de las fallas

Parte operativa

- Desarrollar y aplicar los diferentes tipos de mantenimiento

- Tener conocimiento de electricidad, electrónica y neumática

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Anexos 50

- Manejo y aplicación de herramientas básicas; así como

instrumentos de mediciones.

Cualidades

- Trabajo con limpieza

- Organización, disciplina y orden

- Iniciativa y creatividad

- Capacidad de trabajo en equipo

- Actitud de actualización y capacitación permanente

- Capacidad de liderazgo: Dirección

- Madurez, personalidad y honradez

- Valores éticos

- Fuerza e interés por hacer las cosas

- Vocación de servicio

- Gestión de su actividad y desarrollo personal

Mantener buenas relaciones interlaborales

1. Normas de seguridad para el operador y para la máquina.

2. Normas para garantizar el tiempo de vida útil de las máquinas

establecidos por el fabri- cante.

3. Características técnicas como:

- Tipo de lubricación.

- Rangos de velocidad.

- Tipos de aguja, etc.

4. Secuencia y medidas de regulaciones y sincronizaciones para realizar los

ajustes ade- cuados en los diferentes sistemas mecánicos.

5. Información clave para la reparación de algún tipo de avería, en

tiempos cortos y con eficacia.

Cronograma de inspecciones Razón social

CRONOGRAMA DE INSPECCIONES Máquinas de costura

ACTIVIDADES Frecuencia

Diario Semanal Mensual Semestral

1 Revisión de

abastecimiento de hilo X

2. Revisión de

puntada

X

3. Revisión de

carreta

interior

(bobina)

X

4. Limpieza de

cabezal

superficial

X

5. Verificación de

perilla de

calibración

X

6. Revisión de

ajustes

eléctricos

X

7. Revisión de nivel de

aceite

X

8. Otros

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Anexos 51

Tarea de una operaria

I. Antes de realizar el trabajo

1. Todas las mañanas revisar la aguja, ésta debe girar en forma concéntrica,(

no excéntrico). Debe girar sobre la uña, jalarlas para identificar que la

punta no se encuentra estropeada. La norma técnica dice que debe durar 3

días o 4 días como máximo, porque en este punto la aguja ya se

encuentra desgastada porque se "fletea". El desgaste que se presenta a

partir cuarto día ya es dañino para la prenda.

2. Revisar las tensiones de la prenda, significa jalar en el sentido trasversal

y longitudinal para ver si sus puntadas están flojas o están reventando.

3. Regular tensión, previamente se debe haber capacitado a la operaria para esta labor.

4. Regular su diferencial de acuerdo a las especificaciones técnicas del

modelo que se está confeccionando con las medidas solicitadas.

5. Debe saber regular el número de puntadas, que las tiene en la hoja de

especificaciones.

6. Limpiar su máquina, con una brochita, cuidando de no golpear los elementos de

costura.

7. Debe controlarse el nivel de aceite.

Un hilo bueno debe permitir rangos amplios de

ajuste en el tensor. Un hilo malo sólo permite rangos

cortos de ajuste.

Puede identificarse un hilo bueno por su forma, que debe ser uniforme y

redondo, sin motas y asperezas.

Sensorialmente se puede identificar un hilo malo, porque cuando se jala

produce chasqui- dos, como como un sonido de asperezas de fricción,que el

mismo operario puede identifi- car. El mismo operario tiene que aprender a

reconocer este chasquido.

II. Durante el trabajo

1. Revisar con frecuencia las prendas, es un hábito que se debe ir adoptando;

para identifi- car el salto de puntada o picadura de tela , evitando así

problemas mayores. Debe reali- zar el muestreo de prendas.

2. Al captar ruidos extraños, inmediatamente apagar la máquina y avisar al

supervisor (el cual debe ser muy responsable) esto es el mantenimiento

proactivo. Luego el supervisor avisa al mecánico de línea. Es muy

importante capacitarla para que haga el diagnóstico con más precisión.

3. Debe saber identificar los diferentes tipos de agujas, en relación al

manejo del tejido, grosor de agujas y tipos de puntas.

Normas generales

A. Antes del funcionamiento.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Anexos 52

1. No hacer funcionar la máquina sin antes haber llenado el carter

(depósito) con aceite hasta el indicador visor.

2. En las máquinas de remalle la polea debe girar en sentido contrario de las

agujas del reloj (antihorario), visto de lado de la polea.

3. Nunca cambie el diámetro de la polea del motor por otra de mayor

diámetro. Tampoco debe excederse de la velocidad máxima indicada

por el fabricante.

4. Asegurarse que el protector de la faja se encuentre instalado antes de hacer funcionar.

B. Durante el funcionamiento.

1. Al conectar el enchufe a la toma corriente no coloque las manos cerca de la aguja.

2. Al presionar el botón de encendido mantenga el pie fuera del pedal,

espera de 8 a 10 segundos hasta que el motor tome su giro de revolución

normal.

3. Cuando la máquina está en funcionamiento, no coloque las manos dentro

de la cubierta; para extraer la bobina.

4. Tener la precaución que el cabello no se encuentre cerca al volante de la máquina.

5. Observe que el lubricante tenga una correcta fluidez al ser disparado

hacia el visor de aceite

6. Si escucha algún ruido extraño apagar la máquina y hacer la revisión

respectiva con el apoyo de un personal especializado en las máquinas.

7. Asegúrese que la máquina tenga siempre instalado su protector de la tira-

hilo. Si el opera- dor trabaja sin protector y entra en contacto frontal con el

tira-hilo, que se encuentra a alta velocidad le podría ocasionar la muerte

producto del impacto.

8. Las instalaciones eléctricas deben estar distribuidas por sectores y tener

su respectivo interruptor general.

Información tomada de la micro empresa “CONFECCIONES GABY”. Elaborada por el autor.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Bibliografía 53

Bibliografía

Amador, M. G. (8 de Enero de 2013). Metodologia de la investigacion. Obtenido de

http://manuelgalan.blogspot.com/2013/01/estudios-exploratorios-o-

formulativos.html

Díaz Crespo, J. (12 de Febrero de 2016). EL SECTOR TEXTIL EN CIFRAS. VISTAZO, 1.

Recuperado el 4 de Junio de 2019, de https://www.vistazo.com/seccion/pais/el-

sector-textil-en-cifras

García Criollo, R. (2005). Estudio del trabajo (II ed.). México D.F., México: McGraw-Hill

Interamericana Editores, S.A.

Gerlings, C. (2014). Patchwork. Madrid, España: Hispano Europea S.A. Recuperado el 6

de Junio de 2019, de

https://books.google.com.ec/books?id=9qAiBAAAQBAJ&pg=PA11&dq=MAQUI

NA+DE+COSER&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjsqbOI7NXiAhUxxVkKHSAeCbgQ6AEIRTAG#v=on

epage&q=MAQUINA%20DE%20COSER&f=false

González, M. E. (23 de Junio de 2015). Google Acádemico. Recuperado el 5 de Junio de

2019, de https://revistas.uo.edu.cu/index.php/aeco/article/view/544

Heizer, J., & Render, B. (2014). Principios de Administración de Operaciones (Novena

ed.). México, México: PEARSON EDUCACION DE MEXICO, S.A. DE C.V.

INEC. (11 de Septiembre de 2011). Google Acádemico. (D. Ing. Carrillo, Editor)

Recuperado el 4 de Junio de 2019, de

http://portal.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/TEXTIL.pdf

INEC. (13 de Junio de 2012). Recuperado el 25 de Junio de 2019, de

http://aplicaciones2.ecuadorencifras.gob.ec/SIN/descargas/ciiu.pdf

Ing.Bustamante, R. (22 de Marzo de 2016). LA INDUSTRIA TEXTIL Y

CONFECCIONES. Asociación Peruana de Técnicos Textiles. Recuperado el 4 de

Junio de 2019, de http://apttperu.com/la-industria-textil-y-confecciones/

Kramis Joublanc, J. L. (1994). Sistemas y procedimientos administrativos (Cuarta ed.).

Lomas de Santa Fé, México: Universidad Iberoamericana a,c.

Luis Miguel Manen. (28 de 07 de 2011). Copyright © 2017. Obtenido de Copyright ©

2017: http://www.luismiguelmanene.com/2011/07/28/los-diagramas-de-flujo-su-

definicion-objetivo-ventajas-elaboracion-fases-reglas-y-ejemplos-de-aplicaciones/

Medina Fernández de Soto, J. E. (29 de Julio de 2010). scielo. Recuperado el 25 de Mayo

de 2019, de http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n69/n69a07.pdf

Morillo, A. D. (13 de Mayo de 2015). Google libro. Madrid, España: Ediciones Paraninfo

S.A. Recuperado el 5 de Junio de 2019, de

https://books.google.com.ec/books?id=HXv1BgAAQBAJ&pg=PA1&dq=Organiza

ci%C3%B3n+del+trabajo+2015&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwidm6qRkdPiAhWJr1kKHWotClUQ6AEISzAG#v=one

page&q=Organizaci%C3%B3n%20del%20trabajo%202015&f=false

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44979/1/TESIS...Instructivo de llenado 33 23. Costos de contratación de calibración externa en el periodo

Bibliografía 54

Mungaray Lagarda, A. (s.f.). Crisis, automatización y maquiladoras. Califronia, Los

Ángeles, Universidad Autónoma De Baja De California. Recuperado el 6 de Junio

de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=_xV13z-

PeCYC&pg=PA153&dq=PROCESO+DE+MAQUILA&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjNiNr87NXiAhXiw1kKHQanCnIQ6AEIKDAA#v=on

epage&q=PROCESO%20DE%20MAQUILA&f=false

OIT. (14 de Abril de 2010). staging.ilo.org. (OIT, Ed.) Recuperado el 28 de Mayo de

2017, de http://staging.ilo.org/public/libdoc/ilo/1992/92B09_329_span.pdf

Revista Virtual Pro. (12 de 05 de 2016). Ingeniería de Métodos - Generalidades - Revista

Virtual Pro. Obtenido de Ingeniería de Métodos - Generalidades - Revista Virtual

Pro: https://www.revistavirtualpro.com/revista/ingenieria-de-metodos/4