universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

70
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN TEMA PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO 5S EN TRABAJOS DE MANTENIMIENTO DE ESTACIONES DE BOMBEO EN EL GRUPO BANANERO PEREIRA AUTOR ALBÀN NÙÑEZ ALAN CARLOS DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. CALDERÒN PRIETO ABDÒN, MSC. 2017 GUAYAQUIL - ECUADOR

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA INDUSTRIAL

ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

TEMA PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO

5S EN TRABAJOS DE MANTENIMIENTO DE ESTACIONES DE BOMBEO EN EL GRUPO

BANANERO PEREIRA

AUTOR ALBÀN NÙÑEZ ALAN CARLOS

DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. CALDERÒN PRIETO ABDÒN, MSC.

2017 GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

ii

DECLARACIÓN DE AUTORIA

“La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación, me

corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la

facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”

Albán Núñez Alan Carlos

C.C. 120634253

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

iii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis de una manera especial primeramente a DIOS ya

que gracias a él he logrado concluir mi carrera y a mis padres que siempre

me apoyaron incondicionalmente tanto en la parte moral como económica

dándome consejos a diario para hacer de mí una mejor persona.

A mis hermanas por sus palabras de aliento y compañía que han

estado allí presente y mucho más cuando les he necesitado y a todas las

demás personas que durante estos cinco años estuvieron apoyándome por

creer en mi capacidad y lograron que este sueño se haga realidad.

Infinitas gracias a todos.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

iv

AGRADECIMIENTO

Primeramente le agradezco a DIOS por darme la oportunidad de

culminar mis estudios, a mis padres CARLOS ALBAN Y NIMIA NUÑEZ

quienes me han proporcionado la mejor educación y lecciones de vida para

poder ver el mundo de una forma diferente y siempre confiar en mis

decisiones.

Agradezco también a mis hermanas y sobrinos que de una u otra

forma han estado en mi vida para apoyarme, corregirme si me equivoco y

brindarme su amor y comprensión siempre.

Y finalmente mi más sincero agradecimiento a todas las demás

personas que durante los años de mi carrera universitaria estuvieron allí

para extenderme su mano y ayudarme cuando más lo necesite.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

v

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

N° Descripción Pág.

1.1 Generalidades y fundamentos de la investigación 2

1.2 Antecedentes 3

1.3 Justificativo 8

1.4 Situación problemática 8

1.4.1 Planteamiento del problema 8

1.4.2 Formulación del problema 9

1.4.3 Sistematización del problema 9

1.5 Objetivos de la investigación 9

1.5.1 Objetivo General 9

1.5.2 Objetivos Específicos 9

1.6 Hipótesis 10

1.6.1 Variable Independiente 11

1.6.2 Variable Dependiente 11

1.7 Marco Teórico 11

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

N° Descripción Pág.

2.1 Grupo Bananero Pereira 20

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

vi

N° Descripción Pág.

2.2 Estaciones de bombeo 20

2.2.1 Diagramas 21

2.2.2 Recursos de personal 24

2.2.3 Tecnología 24

2.2.3.1 Bombas axilares 25

2.2.3.2 Bomba centrífuga de superficie 26

2.2.3.3 Bomba sumergible para pozos poco profundos 27

2.2.3.4 Bomba Sumergible para pozos profundos 29

2.2.3.5 Motor de combustión interna 30

2.2.3.6 Tanque de combustible 30

2.2.3.7 Tubería 31

2.2.3.8 Válvulas de paso 32

2.2.3.9 Válvula de retención 32

2.2.3.10 Válvula de aire 33

2.3 Contratista Taller AlbánBombas 34

2.3.1 Diagrama 35

2.3.2 Recursos de personal 36

2.3.2.1 Manual de operaciones de bombas de pozo profundo 37

2.3.3 Recursos de maquinarias 47

2.3.3.1 Torno 47

2.3.3.2 Prensa Hidráulica 48

2.3.3.3 Tipos de equipos soldaduras 48

2.3.3.4 Tipos de máquinas de maniobrar 48

2.3.3.5 Tipos de maquinaria pesada 49

2.4 Problema actual en los mantenimientos de la empresa 50

2.4.1 Diagrama Causa y Efecto – Ishikawa 50

2.4.2 Diagrama de Ishikawa en estaciones de bombeo 51

2.4.3 Diagrama de Ishikawa en los trabajos de mantenimiento 52

2.5 Situación actual 53

2.5.1 Diagnóstico 53

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

vii

CAPÍTULO III

PROPUESTA

N° Descripción Pág.

3.1 Propuesta 54

3.2 Implementación de las 5S en estaciones de bombeo 54

3.2.1 Seiri (Clasificar) 54

3.2.2 Seiton (Ordenar) 54

3.2.3 Seiso (Limpiar) 54

3.2.4 Selketsu (Estandarizar) 55

3.2.5 Shitsuke (Disciplina) 55

3.3 Implementación de las 5S en trabajo de mantenimiento

(contratista) 55

3.3.1 Implementación del Seri (Clasificar) 55

3.3.2 Implementación del Seiton (ordenar) 56

3.3.3 Implementación del Seiso (Limpiar) 56

3.3.4 Implementación de Seiketsu (Estandarizar) 57

3.3.5 Implementación del Shitsuke (Disciplima) 57

3.4 Conclusiones 57

3.5 Recomendaciones 57

BIBLIOGRAFÍA 58

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

viii

ÍNDICES DE IMÁGENES

N° Descripción Pág.

1 Ubicación geográfica de Bananera Pereira 3

2 Producción d ela Bananera Perira 4

3 Empacadora de la Hacienda Primavera 5

4 Empacadora 5

5 Logo de la empresa 7

6 Grúa de la empresa 7

7 Ubicación geográfica de Bananera Pereira 15

8 Herramienta de implementación limpíar 16

9 Herramienta de implementación estandarizar 18

10 Herramienta de implementación seguimiento 19

11 Estación de riego 22

12 Realizando el mantenimiento en la estación de riego 22

13 Válvulas de paso en la estación de riego 23

14 Válvulas de paso de estación de riego 23

15 Desmontaje de motor a diesel 24

16 Bomba Axial de Bananera Pereira 25

17 Estación de drenaje de Bananera Pereira 26

18 Bomba de drenaje de Bananera Pereira 27

19 Bomba sumergible para pozos poco profundos 28

20 Bombas de pozo para estación de riego 29

21 Motor de combustión interna 30

22 Tanque de combustible 31

23 Tubería de acero 31

24 Válvulas de paso 32

25 Válvula de retención 33

26 Esquema de funcionamiento de la válvula de aire 34

27 Distribución de planta del taller AlbanBombas 35

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

ix

N° Descripción Pág.

28 Calibración del cabezal de engranaje 36

29 Regulación de la prensa estopar 37

30 Instalación de bomba de pozo profundo 40

31 Posición de la bomba en las rejillas del pozo 43

32 Cálculo para el nivel dinámico del agua 44

33 Máquina Torno 47

34 Prensa Hidráulica 48

35 Grúa de brazo hidráulico 49

36 Grúa tipo pluma 50

37 Tarjeta roja para el método de 5S 56

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

x

ÍNDICES DE DIAGRAMAS

N° Descripción Pág.

1 Diagrama de flujo para la clasificación 14

2 Diagrama de operación de una bomba 21

3 Diagrama de Ishikawa en estaciones de combeo 51

4 Diagrama de Ishikawa en los trabajos de mantenimiento del

contratista 52

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

xi

AUTOR: ALBAN NUÑEZ ALAN CARLOS TEMA: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO 5S EN

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO DE ESTACIONES DE BOMBEO EN EL GRUPO BANANERO PEREIRA

DIRECTOR: ING. IND. CALDERÓN PRIETO ABDÓN, MSC.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo la implementación de la metodología 5s en trabajos de mantenimientos realizado en las estaciones de bombeo de riego y drenaje en el Grupo Bananero Pereira en la Hacienda Primavera, contempla que la operación de las estaciones de bombeo sean más eficiente gracias a la mejora del servicio de mantenimiento preventivo y correctivo del contratista ALBANBOMBAS. Por este motivo atreves del método de calidad 5s y diagramas de Ishikawa esta herramienta de calidad permitió verificar causas principales del bajo rendimientos en los trabajos de mantenimiento preventivos y correctivos en dichas estaciones de bombeo. Este estudio propone la creación de procedimiento en cada una de sus (s). Seri retirar del sitio todos los objetos que no son necesarios, Seiton asignar un lugar para cada una de las partes de las bombas y motores, Seiso identificar los puntos críticos de suciedad, Seiketsu implementar un manual de procedimientos de las maquinas como son las bombas y motores de las estaciones de bombeo, Shitsuke realizar un ciclo de capacitaciones, con el fin de crear cultura, motivar, enseñar y mostrar a los operarios de las estaciones de bombeo, con el fin de mejorar los mantenimiento e incrementar la producción. PALABRAS CLAVES: Implementación, Mejora, Verificar, Asignar,

Identificar, Motivar.

Alban Nuñez Alan Carlos Ing. Ind. Calderón Prieto Abdón, MSc. C.C. 1206342352 Director del Trabajo

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

xii

AUTHOR: ALBAN NUÑEZ ALAN CARLOS TOPIC: PROPOSAL FOR THE IMPLEMENTATION OF THE 5S

METHOD IN MAINTENANCE WORKS OF PUMPING STATIONS IN THE BANANERO PEREIRA GROUP

DIRECTOR: IND. ENG. CALDERÓN PRIETO ABDÓN, MSC.

ABSTRACT

The present research work has as purpose the implementation of the

methodology 5s in works of maintenances made in the pumping stations of

irrigation and drainage in Grupo Bananero Pereira in the Hacienda

Primavera, contemplates that the operation of the pumping stations thanks

to the improvement of the preventive and corrective maintenance service of

contractor ALBANBOMBAS are more efficient. For this reason you dare of

the quality method 5s and diagrams of Ishikawa this tool of quality allowed

to verify causes main of low the yields in the works of preventive

maintenance and corrective in these pumping stations. This study proposes

the creation of procedure in each one of its (s). Seri to retire of the site all

the objects that are not necessary, Seiton to assign to a place for each one

of the parts of the pumps and motors, Seiso to identify the tactically

important points of dirt, Seiketsu to implement a manual of procedures of

the machines as they are the motor pumps and of the pumping stations,

Shitsuke to make a cycle of qualifications, with the purpose of creating

culture, motivating, to teach and to show the workers of the pumping

stations, with the purpose of improving the maintenance and increasing the

production.

KEY WORDS: Implementation, Improvement, Verify, Assign,

Identify, Motivate.

Alban Nuñez Alan Carlos Ind. Eng. Calderón Prieto Abdón, MSc. I.D. 1206342352 Director Work

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

PRÓLOGO

La estructura de este trabajo de investigación está conformada por

3 capítulos.

Capítulo I, se consideran las generalidades que presentan los

antecedentes, objetivo general, objetivos específicos, metodología a

aplicarse, marco teórico en donde se detalla los conceptos básicos que

tiene que ver con todo lo relacionada a los mantenimientos realizados en

estaciones de bombeo.

Capítulo II, Se describe la situación actual de la empresa, así como

también los problemas que existe en los mantenimientos en dichas

estaciones de bombeo debido a la falta de manual de procedimiento de

mantenimiento y limpiezas, equipos e instalaciones, las condiciones en las

estaciones de bombeo como el derrame de combustible y suciedad que

aumenta el peligro de incidentes que afecta y entorpecen, los trabajos de

mantenimiento. No cuentan con una herramienta o conocimiento de calidad

que permita mantener el lugar con las condiciones de orden, limpieza,

higiene y seguridad., por ello se realizara una evaluación de acuerdo a los

Requisitos establecidos por la metodología 5s.

Capítulo III, La propuesta contempla que la operación de las

estaciones de bombeo sean más eficiente gracias a la mejora del servicio

de mantenimiento preventivo y correctivo del contratista ALBANBOMBAS ,

la herramienta que se va utilizar para esta propuesta es la herramienta 5s

y se procede a describir cada una de sus (s). SEIRI (CLASIFICAR),

SEITON (ORDENAR), SEISO (LIMPIAR), SElKETSU (ESTANDARIZAR),

SHITSUKE (DISCIPLINA).

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÒN

1.1 Generalidades y fundamentos de la Investigación

La nueva era a la que se enfrentan las organizaciones, donde se le

presta especial atención a que las propiedades de los productos cumplan

con las exigencias de los clientes y con las especificaciones de los

procesos a un bajo costo operativo, surge la oportunidad de aplicar

tendencias y metodologías para alcanzar dichas metas, tal como la

implementación de las 5´S, que permite que garantizando las mejores

condiciones de orden, limpieza y seguridad para los trabajadores de un

área, se desarrollen los procedimientos a bajos costos, pues se disminuyen

los residuos del proceso productivo, así como los reproceso, demoras y

transportes, además de permitir que las áreas de trabajo se vean

despejadas y agradables, lo que impacta sicológicamente sobre los

trabajadores aumentando el desempeño en sus labores y el compromiso

con las organizaciones, lo que igualmente tiene un resultado positivo en la

productividad de la empresa. (GOMEZ,PULGARIN&GIRALDO, 2012)

La implementación de las 5´S, se convierte en una ventaja

competitiva para las organizaciones que buscan mantener un equilibrio

entre calidad, costos, seguridad industrial y salud ocupacional, prestando

especial atención en estos dos últimos, pues son los factores que impactan

directamente sobre el recurso humano, la herramienta más importante para

alcanzar los objetivos de cualquier organización; es por esto que se vió la

Implementación del método 5s en trabajos de mantenimiento de estaciones

de riego y drenaje en el grupo bananero Pereira.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Introducción 3

Pues en la búsqueda del objetivo de mejorar la calidad de trabajos

de mantenimiento en dicha estaciones de riego y drenaje del grupo

bananero Pereira.

1.2 Antecedentes

A finales de 1995 en la ciudad de MACHALA (corazón de una de las

zonas productoras de banano más ricas del Ecuador) nace Productora

Bananera Pereira, gracias a la iniciativa de un hombre visionario y

considerado un maestro en la producción bananera, el Sr. Boanerges

Pereira, cuyo temple y capacidad empresarial con el paso de los años han

dado como resultado lo que hoy en día es Grupo Bananero Pereira.

IMÁGEN N° 1

UBICACIÒN GEOGRAFICA DE BANANERA PEREIRA

Estas son las palabras que se encuentran en la página de la

productora bananera “Estamos orgullosos de ser una de las empresas

bananeras más grandes y sólidas del Ecuador, ya que en tan poco tiempo

nos hemos ganado el reconocimiento de importantes clientes nacionales e

internacionales, debido a nuestra inquebrantable filosofía de trabajo, que

es "darle siempre lo mejor a nuestros clientes".

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Introducción 4

Nuestras haciendas están ubicadas en la provincia de El Oro áreas

de alta producción de banano con el mejor clima y un suelo muy fértil que

nos permite reducir el uso de químicos al mínimo ofreciendo bananas más

saludables a nuestros clientes. Este control sólo se puede lograr porque

somos los dueños de las plantaciones permitiéndonos manejar un

importante sistema de control de cantidad y calidad.

IMAGEN N° 2

PRODUCCIÓN DE LA BANANERA PEREIRA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Introducción 5

IMÁGEN N° 3

EMPACADORA DE LA HACIENDA PRIMAVERA

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

IMÁGEN N° 4

EMPACADORA

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Introducción 6

El mantenimiento preventivo y correctivo en estaciones de bombeo

lo ejecutan un contratista de nombre ALBANBOMBAS esta empresa cuenta

con la herramienta y maquinarias apropiadas para realizar el debido

mantenimiento en estaciones de bombeo.

Es un taller industrial, que da sus inicios en el año de 2002,

dedicados a prestar servicios de mantenimiento, reparación, fabricación, de

partes y componentes de equipos de bombeo. Cuentan con una amplia

experiencia la cual les permite brindarle un mejor servicio para así reducir

costos al ejecutar los servicios en equipos de bombeo cuyas dimensiones

no permiten el traslado a taller.

Contratista Albanbombas, Taller de Mantenimiento Preventivo y

Correctivos en Equipos de Bombeo

Teniendo en cuenta la gran cantidad de mantenimiento y reparación

de equipos de bombeo en las diferentes productoras bananeras en la

región costa. Y debido a la poca cantidad de talleres dedicados al servicio

de mantenimiento de equipos de bombeo que no son suficientes para

atender la demanda total de estos servicios de mantenimiento en bombas

y motores. Se creó un taller de mantenimiento y reparación de equipos de

bombeo ubicado en el municipio de Babahoyo que preste los servicios de

mantenimiento preventivo y correctivo a equipos de bombeo.

Objetivo General

Brindar mantenimiento preventivo y correctivo a equipos de bombeo

en productoras bananeras de la región costa.

Objetivos Específicos

Tener los permisos requeridos para poder lograr el anterior objetivo.

Diseñar y organizar el taller por áreas.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Introducción 7

Definir la capacidad o volumen máximos de los servicios a prestar.

Definir los equipos y herramientas a emplear.

Contar con personal calificado y entrenado en todas las áreas del taller

de servicios.

Realizar manuales de operación, mantenimiento y servicios para el

personal técnico.

Tener la infraestructura adecuada para prestar los servicios de

mantenimiento eficientemente y con calidad.

IMÁGEN N° 5

LOGO DE LA EMPRESA CONTRATISTA

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

IMÁGEN N° 6

GRUA DE LA EMPRESA CONTRATISTA

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Introducción 8

1.3 Justificativo

La presente investigación, se justifica en primer lugar por el interés

de abordar un tema de suma importancia como es la implementación de la

herramienta de calidad 5s, la elección de este tema se justifica debido a la

incidencia que existe en los mantenimientos en trabajos realizados en

estaciones de bombeo en la Productora Bananera Pereira.

Por tanto, con la implementación de las 5´s se logrará aprovechar

mejor los recursos de los trabajos de mantenimientos programado realizado

en esta productora, buscando la efectividad en la ejecución de las

actividades del día a día y de esa manera crear un ambiente de trabajo

más seguro, que permitan conservar las condiciones de orden, higiene y

seguridad, adecuadas para brindar a los trabajadores un ambiente de

calidad.

Finalmente, esta problemática se relaciona con los estándares de

calidad que toda empresa debe tener para garantizar mejores condiciones

de limpieza en el ambiente laboral, por lo tanto es un factor clave para la

competitividad ya que busca disminuir los residuos del proceso productivo,

así como los reproceso, demoras y transportes que permitan que las áreas

del lugar de trabajo se vean despejadas y agradables aumentando así, el

desempeño en sus labores obteniendo un resultado positivo en la

productividad de la empresa.

1.4 Situación problemática

1.4.1 Planteamiento del problema

Al no existir un método de calidad en los Mantenimiento preventivos

en estaciones de bombeo en el Grupo Bananero Pereira, se ocasionará

dentro de ella ineficiencia en el proceso de mantenimiento teniendo en

cuenta que las condiciones del lugar aumentan el peligro, disminuyen la

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Introducción 9

eficiencia en el trabajo, y la falta de orden y limpieza se convierte en el

escenario perfecto para los accidentes de trabajos.

1.4.2 Formulación del problema

¿Será que al realizar la Propuesta de implementación del método 5s

para los Mantenimiento preventivos en estaciones de bombeo permitirá

mejorar y conservar las condiciones de: organización, orden, limpieza

y seguridad en el lugar de trabajo junto con la motivación del personal?

1.4.3 Sistematización del Problema

¿Se logrará aprovechar mejor los recursos de los mantenimientos

en estaciones de bombeo con la aplicación de la herramienta 5s?

¿Aumentara la eficiencia en el trabajo, la falta de orden y limpieza

con la implementación de esta herramienta de calidad?

¿Sera posible que esta herramienta de calidad podrá adecuar el

lugar con las condiciones de orden, higiene y seguridad, para brindar a los

trabajadores un ambiente de calidad?

1.5 Objetivos de la Investigación

1.5.1 Objetivo General

Implementar la metodología Japonesa 5S´s en trabajos de

mantenimiento en estaciones de bombeo en el grupo bananero Pereira.

1.5.2 Objetivo Específicos

Investigar que implementaciones de 5S´s se han realizado similares

a la que se pretende implementar.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Introducción 10

Identificar los materiales y objetos necesarios e innecesarios en las

estaciones de riego y drenaje al momento del mantenimiento para

implementar la primera S Seri (clarificar)

Organizar en lugares específicos, los elementos necesarios para la

ejecución de las actividades del día a día, de modo que puedan

localizarse con facilidad, al momento de ser utilizados y así dar

cumplimiento a la segunda S Seiton (Ordenar)

Identificar las fuentes que originan suciedad y contaminación en las

estaciones de riego y drenaje con el fin de tomar acciones correctivas y

de control, que permitan mantener limpios los espacios de trabajo; para

dar cumplimiento a la tercera S Seiso (Limpiar)

Implementar estándares de limpieza, orden e inspección es decir la

cuarta S Seiketsu (Estandarizar), que permitan al personal de

mantenimiento, conservar el lugar en las condiciones adecuadas

definidas con anterioridad.

Capacitar el personal que labora en dichas estaciones de

bombeo para explicarles los estándares implementados para el

orden, la limpieza y la seguridad que deben cumplir es decir

la quinta S Shitsuke (Disciplina) para así garantizar el

mejoramiento continuo y la efectividad de la metodología

implementada.

1.6 Hipótesis

El presente proyecto de investigación se origina de la necesidad de

diseñar una propuesta para la implementación de la metodología japonesa

5s en trabajos de mantenimiento en las estaciones de bombeo en el grupo

bananero Pereira para así lograr la correcta distribución física,

ubicación de las herramientas, flujo de materiales y personas que

garanticen buenas condiciones de higiene y seguridad al momento de

ejecutar el mantenimiento a las estaciones bombeo del grupo bananero

Pereira.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Introducción 11

1.6.1 Variable Independiente

Implementación de método de trabajo

1.6.2 Variable Dependiente

El problema que tiene dicha productora bananera es en el aérea de

mantenimiento de estaciones bombeo ya que en los mantenimientos

preventivos se originan varios inconvenientes tales como, se disminuyen la

eficiencia en el trabajo, y la falta de orden y limpieza se convierte en el

escenario perfecto para los accidentes se evidencia la falta de calidad de

vida en el trabajo, es decir, no se dispone de estantes en los cuales puedan

ser guardadas las herramientas se vio la necesidad de implementar en el

lugar, la herramienta que las 5S´s que permitirá aprovechar mejor los

recursos.

1.7 Marco teórico

Al interior de las organizaciones se crean diferentes ambientes de

trabajo en los cuales mantener un equilibrio ambiente-trabajador permite

obtener ventajas, las cuales se ven reflejadas en reducción de tiempo,

mejor rendimiento de los trabajadores y disminución de pérdidas

monetarias. Es así como nace la idea de las 5S´s en búsqueda de éste

equilibrio, una metodología japonesa la cual busca una mejora continua

dentro de las organizaciones; obteniendo así procesos con cero accidentes,

cero defectos, cero demoras y cero desperdicios.

“Las 5S’s es un programa de trabajo para talleres, bodegas y oficinas

que consiste en desarrollar actividades de orden/limpieza y detención de

anomalías en el puesto de trabajo que por su sencillez permiten la

participación de todos a nivel individual/grupal, con la implementación de

esta metodología se generan hábitos de limpieza y orden entre operarios,

personal técnico, administrativo y directivos mejorando el ambiente de

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Introducción 12

trabajo, la seguridad de las personas y equipos y la productividad. La

aplicación de las 5S´s trae consigo muchos beneficios no solo para la

organización sino para los empleados que participan activamente de esta,

para esto hay que generar un compromiso entre los involucrados para así

garantizar el éxito de su aplicación y un mejoramiento continuo. Al utilizar

la técnica de las 5S en la empresa, nos estamos refiriendo a la

implementación de las mismas para mantener los puestos de trabajo y el

resto de ámbitos de una empresa limpios, ordenados y solamente con lo

necesario. Además, se estandariza lo que se hace con los operarios,

personal técnico, administrativo y directivos y se promueve la disciplina y

nuevos métodos de trabajo que permiten mejorar notablemente los

resultados productivos en la organización. (Gomez&Pulgarin&Giraldo,

2012)

Las 5 S’s son cinco palabras provenientes de Japón las cuales

empiezan con la letra “S” las 3 primeras S están orientadas a las cosas;

como las condiciones de trabajo y en general al entorno laboral y La 4ª y 5ª

S están orientadas a uno mismo como persona.

Seiri: Clasificar, seleccionar.

Seiton: Orden, Organizar.

Seiso: Limpiar.

Seiketsu: Estandarizar.

Shitsuke: Seguimiento.

Lo primero se debe comenzar descartando todo lo innecesario en el

área de trabajo, mediante Seiri. Seiton da un orden puntual a los artículos

y herramientas, además de las máquinas que se necesitan; para así poder

localizarlas rápidamente. Mantener limpios y en óptimas condiciones los

equipos y el lugar de trabajo se refieren a Seiso, continuando por Seiketsu

que busca definir éstas labores para mantenerlas en el tiempo, de una

manera consistente. (Msc.Mendoza, 2012)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Introducción 13

Se detallará a fondo cada una de las 5S´s para entender mejor su

aplicación dentro de la organización

SEIRI (Clasificar, Seleccionar)

Durante esta etapa se clasificaran todos los materiales y objetos que

se encuentren en el lugar en donde se desea implementar la metodología;

para la clasificación de estos materiales e implementos se determinan tres

grupos de la siguiente manera:

Necesarios de uso constante, concurrente.

Necesarios de uso ocasional.

Innecesarios.

Para la identificar cual es la clasificación de los materiales se pueden

utilizar algunas de las siguientes ayudas:

Realizar una visita al lugar para hacer una selección de los

elementos que sean necesarios.

Utilizar un formato en el cual se registren los objetos y herramientas

que son necesarios, dándole una descripción a dicho objeto

seleccionado.

La aplicación de esta S se realiza porque muchas veces se

encuentran espacios destinados a realizar actividades importantes

ocupados por artículos defectuosos, no utilizados o inútiles para las

actividades que allí se cumplen; por esto se procede a eliminar lo que no

se necesitan y continuar a aplicar la siguiente “S” con los artículos

necesarios.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Introducción 14

DIAGRAMA N° 1

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA CLASIFICACION

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

SEITON (Organizar)

Esta fase consiste en poner los objetos que se hayan determinado

como necesarios en un orden, de acuerdo a los criterios de seguridad,

eficacia, frecuencia de uso y calidad asignándoles un lugar, color, señal,

código o etiqueta para así encontrarlos fácilmente a la hora de ser utilizados

y llevarlos a su lugar de origen después de su uso, además es importante

la identificación del área en que se van a ubicar estos materiales en la

planta. Para organizar los materiales se deben tener en cuenta las

siguientes recomendaciones:

Seguridad: Que no se puedan caer, que no se puedan mover, que

no estorben. Minimizar accidentes y actos inseguros.

Calidad: Que no se oxiden, que no se golpeen, que no se puedan

mezclar, que no se deterioren. Conociendo lo que se tiene y para qué se

usa.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Introducción 15

Eficacia: Minimizar el tiempo perdido, como en su búsqueda.

Para implementar esta S se recomienda hacer uso de un diagrama

de secuencia y otro de la frecuencia de uso de los materiales, como se

puede observar en la figura. (PULGARIN, 2012, pág. 10)

La implementación de esta S facilita encontrar los documentos u

objetos de trabajo, identificar algún faltante y dar una mejor apariencia al

lugar de trabajo.

IMÁGEN N° 7

UBICACIÒN GEOGRAFICA DE BANANERA PEREIRA

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

SEISO (Limpiar)

Seiso se refiere a mantener limpio y aseado el lugar de trabajo, los

equipos y las áreas de uso común; durante la práctica de Seiso se puede

identificar diferentes defectos en las máquinas o daños que con el polvo y

la suciedad no son visibles, por lo cual al ser reconocidos previamente

pueden evitar problemas y accidentes.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Introducción 16

Esto se puede desarrollar mediante unos simples pasos como son:

No generar suciedad y eliminar cualquier elemento que la cause,

tener buena actitud a la hora de realizar la inspección o la limpieza; es una

de las claves del éxito en la consecución de ésta S. Se crea conciencia

desde un comienzo.

Diseñar un plan de limpieza, dónde se especifique las actividades

que se deben desarrollar, paso a paso, y el encargado periódicamente.

Comprobar periódica y constantemente que sí se esté llevando a

cabo las limpiezas por los encargados.

Todos estos puntos ayudarán a mejorar las condiciones en las que

objetos tales como una máquina interactúa con el lugar, su vida útil y todo

lo relacionado a las condiciones seguras; garantizando una mejor

interacción entre empleado y medio ambiente de trabajo, espacio y

movilidad, comodidad y orden.

IMÁGEN N° 8

HERRAMIENTA DE IMPLEMENTACION LIMPIAR

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Introducción 17

Seiketsu (Estandarizar)

“El seiketsu está relacionado con la pulcritud, No se trata de

aparentar estar limpios y ordenados sino serlo de verdad, las veinticuatro

horas del día esto en relación al mantener las actividades y buenas

prácticas en nuestra organización, todo con ayuda de la

documentación y revisiones periódicas; garantizando así que se

mantienen las 3 S´s anteriores, enfatizando en la idea de relacionar

todas las S’s.

Este mantener viene ligado a las anteriores S’s en donde se ha

trabajado con la cultura y el modo de trabajo de las personas implicadas en

el lugar, es así como se busca tener constancia de lo que se ha

hecho, se hace y se hará; tanto para trabajos futuros,

documentando el paso a paso de la metodología y ser un

soporte de la siguiente S.

Es bueno mediante la implementación de ésta S, llevar a cabo varios

resultados que son consecuencias visibles:

Cultura organizacional en relación al orden y el aseo de los

diferentes lugares de trabajo por parte de los empleados.

Crear conciencia de la importancia de la metodología.

Llevar un registro visible para todos los interesados en donde se

comente lo que se ha realizado y como seguir realizándolo. Documentación

constante.

Para los empleados se tendrá mejor eficiencia y la satisfacción

propia es consecuente con la utilización de la metodología.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Introducción 18

IMÁGEN N° 9

HERRAMIENTA DE IMPLETACION ESTANDARIZAR

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

SHITSUKE (Seguimiento)

Shitsuke, es una etapa clave ya que hay que lograr el compromiso

de los trabajadores para que todo lo alcanzado hasta ahora no sea botado

a la basura ya que como dicen: “lo difícil no es llegar, sino mantenerse” es

por esto que la alta gerencia debe realizar un seguimiento continuo y

motivarlos para continuar con las 5S´s hasta adoptarlo como una filosofía

de vida. La figura 6 hace la comparación entre el seguimiento y la disciplina

en base a una lista de chequeo, la cual es un material importante para llevar

un control de los procesos que se deban cumplir.

Una de las metas de la implementación, que se ve reflejada en ésta

S es el hacer evolucionar la metodología en una filosofía propia de la

empresa, que sea constante en el tiempo y sea respetada por todas las

áreas implicadas .En esta parte se busca trascender el tiempo, general

disciplina, y todo esto llevará poco a poco a que el desarrollo de la

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Introducción 19

metodología sea mucho más fácil, más práctico, más interesante y que

interrelacione por sí mismo a los empleados; que sean ellos quién se

interesen en los beneficios y aportes que la metodología proporciona.

IMÁGEN N° 10

HERRAMIENTA DE IMPLEMENTACION SEGUIMIENTO

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1 Grupo Bananero Pereira

Hacienda Primavera

Hacienda primavera se encuentra ubicada en la provincia del oro en

la zona rural de Machala cuenta con 240 hectáreas de cultivo de banano

en la cual se encuentran diez estaciones de bombeo que se derivan en 7

estaciones de riego y cuatro de drenaje la cual se van a realizar las

propuesta de implementación de la metodología 5s en sus estaciones de

bombeo. (DIARIOOPINION, 2015)

2.2 Estaciones de Bombeo

Instalaciones de bombeo son componentes esenciales y vulnerables

en casi todos los sistemas de agua.

El diseño, operación y mantenimiento inadecuados de los sistemas

de bombeo pueden representar riesgos sanitarios graves, incluida la

pérdida completa del suministro de agua.

Objetivos que deben usarse en estaciones de bombeo

Identificar los diversos tipos, usos y componentes de las bombas de

suministro de agua.

Conocer los reglamentos aplicables y los datos clave requeridos para

realizar la inspección sanitaria de una estación de bombeo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 21

Reconocer los riesgos sanitarios y peligros por falta de seguridad en las

instalaciones, incluidos la estación y equipo de bombeo, accesorios y

sistemas de energía de reserva.

Reconocer los riesgos sanitarios y los peligros por falta de seguridad

asociados con los procedimientos y prácticas, incluidos el manejo,

operación y mantenimiento de las instalaciones de bombeo.

Determinar si la instalación de bombeo es segura, adecuada y confiable

2.2.1 Diagramas

En este diagrama presentamos una estación de drenaje con una en

la superficie y un motor de combustión interna a diésel.

DIAGRAMA N° 2

DIAGRAMA DE OPERACIÓN DE UNA BOMBA

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 22

IMÁGEN N° 11

ESTACION DE RIEGO

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

IMÁGEN N° 12

REALIZANDO EL MANTENIMIENTO EN LA ESTACION DE RIEGO

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 23

IMÁGEN N° 13

VALVULAS DE PASOS EN LA ESTACION DE RIEGO

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

IMAGEN N° 14

VALVULAS DE PASO DE ESTACION DE RIEGO

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 24

2.2.2 Recursos de personal

Cada estación de bombeo cuenta con un operador la función que

desempeña es medir la presión del agua en la tubería, presión de aceite en

el motor, temperatura, medición de combustible y revoluciones del motor si

encuentran un desperfecto le comunican a su jefe inmediato que es el

administrador de la hacienda primavera.

IMÁGEN N° 15

DESMONTAJE DE MOTOR A DIESEL

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

2.2.3 Tecnología

La tecnología que cuenta la hacienda primavera en las estaciones

de bombeo son sus maquinarias.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 25

2.2.3.1 Bombas Axiales

La serie AXIALES está diseñada para trabajar con óptima eficiencia

con grandes caudales y bajas alturas. Autocebadas, con impulsor y eje de

acero inoxidable, y estructura de acero Naval, estas turbinas garantizan una

operación confiable y duradera. Aplicadas para drenajes de gran caudal y

en sistemas de recirculación en camaroneras.

Características:

Impulsor de Acero inoxidable

Anillo de degaste de acero inoxidable

Eje de acero inoxidable

Bocines Marinos de alto desempeño

Pintura Epóxica de uso Marítimo

Cuerpo hecho de Acero Naval

Caja con rodamientos Europeos Axial Radial de alta duración

IMÁGEN N° 16

BOMBA AXIAL DE BANANERA PEREIRA

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 26

IMÁGEN N° 17

ESTACION DE DRENAJE DE BANANERA PEREIRA

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

2.2.3.2 Bomba Centrífuga de Superficie

Descripción de la bomba: es capaz de aspirar el agua del pozo desde

la superficie e impulsarla hacia el destino que quiera darle.

Energía: energía eléctrica, gasolina o diésel.

Tipo de pozo donde se usa: pozos de escasa profundidad.

Profundidad: la lámina superior del agua subterránea se debe

encontrar a una profundidad máxima menor a 6-7 metros respecto de la

bomba, dependiendo de las características que determine el fabricante.

Puntos fuertes:

Equipo de fácil instalación.

Montaje y desmontaje rápido y fácil.

Equipo móvil.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 27

Tiene la capacidad de mover altos caudales de agua.

Puntos débiles:

Problema de cavitación. Es un problema que se da cuando no se calcula

bien la profundidad de succión del agua. La cavitación genera deterioros

importantes en la mecánica de la bomba y reduce el caudal que es capaz

de bombear.

No se puede extraer agua a más de 6-7 metros de profundidad.

Al estar fuera del agua no integra sensores que detectan cuando baja

el nivel de agua para detener el motor.

IMÁGEN N° 18

BOMBA DE DRENAJE DE BANANERA PEREIRA

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

2.2.3.3 Bomba Sumergible para Pozos Poco Profundos

Descripción de la bomba: es una bomba que se instala dentro de la

lámina de agua subterránea. A diferencia de la anterior bomba, esta no

succiona agua, sólo la impulsa.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 28

Energía: se alimenta de energía eléctrica.

Tipo de pozo donde se usa: pozos de escasa profundidad.

Profundidad: puede elevar el agua desde un máximo de 20-25

metros de profundidad, dependiendo de la potencia de la bomba.

Puntos fuertes:

Equipo de fácil instalación.

Bajo precio.

Equipo móvil.

Más eficiente que las bombas de superficie.

No tiene problemas de cavitación.

IMÁGEN N° 19

BOMBA SUMERGIBLE PARA POZOS POCO PROFUNDO

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 29

2.2.3.4 Bomba Sumergible para Pozos Profundos

Descripción de la bomba: Es una bomba en forma tubular que se

instala inmersa en la lámina de agua de pozos de gran profundidad

(sondeos). Está diseñada para poderse meter dentro de pozos de escaso

diámetro.

Tipo de pozo donde se usa: pozos de gran profundidad.

Profundidad: es capaz de elevar agua desde más de 300 metros de

profundidad.

Puntos fuertes:

Más eficiente que las bombas de superficie.

No tiene problemas de cavitación.

Es la única solución para captar el agua de sondeos profundos.

Puntos débiles:

Precio de instalación más elevado que en los casos anteriores.

Toda la instalación es fija y necesita ser realizada por profesionales.

IMÁGEN N° 20

BOMBAS DE POZO PROFUNDO PARA ESTACION DE RIEGO

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 30

2.2.3.5 Motor de combustión interna

El motor diésel es un motor térmico de combustión interna cuyo

encendido se logra por la temperatura elevada que produce la compresión

del aire en el interior del cilindro. Fue inventado y patentado por Rudolf

Diésel en 1892, del cual deriva su nombre. Diésel también reivindicó en su

patente el uso de polvo de carbón como combustible, aunque no se utiliza

por lo abrasivo que es.

Partes

El motor diésel se constituye básicamente de las mismas partes que

un motor de carburación, algunas de sus partes son: Bloque, Culata,

Cigüeñal, Volante, Pistón, Árbol de levas, Bomba de inyección, Ductos,

Inyectores, Válvulas, Bomba de transferencia, Toberas, Bujías de

Precalentamiento.

IMÁGEN N° 21

MOTOR DE COMBUSTION INTERNA

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

2.2.3.6 Tanque de combustibles

El depósito de combustible o tanque de combustible es un

contenedor seguro para líquidos inflamables, que forma parte del sistema

del motor.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 31

IMÁGEN N° 22

TANQUE DE COMBUSTIBLE

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

2.2.3.7 Tubería

Una tubería es un conducto que cumple la función de

transportar agua u otros fluidos. Se suele elaborar con materiales muy

diversos.

IMÁGEN N° 23

TUBERIA DE ACERO

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 32

2.2.3.8 Válvulas de paso

Una definición más completa describe la válvula como un dispositivo

mecánico con el cual se puede iniciar, detener o regular la circulación

(paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible que abre, cierra u

obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos.

IMÁGEN N° 24

VALVULAS DE PASO

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

2.2.3.9 Válvula de Retención

Las válvulas anti-retorno, también llamadas válvulas de retención,

válvulas uniflujo o válvulas check, tienen por objetivo cerrar por completo el

paso de un fluido en circulación -bien sea gaseoso o líquido- en un sentido

y dejar paso libre en el contrario. Tiene la ventaja de un recorrido mínimo

del disco u obturador a la posición de apertura total.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 33

Se utilizan cuando se pretende mantener a presión una tubería en

servicio y poner en descarga la alimentación. El flujo del fluido que se dirige

desde el orificio de entrada hacia el de utilización tiene el paso libre,

mientras que en el sentido opuesto se encuentra bloqueado. También se

las suele llamar válvulas unidireccionales.

Las válvulas anti-retorno son ampliamente utilizadas en tuberías

conectadas a sistemas de bombeo para evitar golpes de ariete,

principalmente en la línea de descarga de la bomba.

IMÁGEN N° 25

VALVULA DE RETENCION

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

2.2.3.10 Válvula de aire

Válvula es un instrumento de regulación y control de fluido etc. Una

definición más completa describe la válvula como un dispositivo mecánico

con el cual se puede iniciar, detener o regular la circulación (paso) de

líquidos o gases mediante una pieza movible que abre, cierra u obstruye

en forma parcial uno o más orificios o conductos.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 34

IMÁGEN N° 26

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE LA VÁLVULA DE AIRE

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

2.3 Contratista Taller AlbánBombas

Es un taller industrial, que da sus inicios en el año de 2002,

dedicados a prestar servicios de mantenimiento, reparación, fabricación, de

partes y componentes de equipos de bombeo. Cuentan con una amplia

experiencia la cual les permite brindarle un mejor servicio para así reducir

costos al ejecutar los servicios en equipos de bombeo cuyas dimensiones

no permiten el traslado a taller.

El principal objetivo es llevar acabo un desempeño satisfactorio para

los clientes, con un buen nivel de calidad para las empresas, ya sean

particulares o del sector privado. Albanbombas se especializa en el estudio

y realización de trabajos de mantenimiento, instalación y reparación de

equipos de bombeo instalados en bananeras, camaroneras, cacaoteras

etc.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 35

2.3.1 Diagrama

Aquí tenemos un plano de la distribucion de planta en el taller

albanbombas

IMÁGEN N° 27

DISTRIBUCION DE PLANTA DEL TALLER ALBANBOMBA

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 36

2.3.2 Recursos de personal

El taller contratista del Grupo Bananero Pereira cuenta con nueve

colaboradores los cuales son dos torneros, un soldador y armador, una

secretaria encargada de llevar los informe, un chofer de la grúa, cuatro

personas que ejecutan los mantenimientos preventivos y correctivos en las

estaciones de bombeo en la Hacienda Primavera.

IMÁGEN N° 28

CALIBRACION DEL CABEZAL DE ENGRANAJE

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 37

IMÁGEN N° 29

REGULACION DE LA PRENSA ESTOPAR

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

2.3.2.1 Manual de operaciones de bombas de pozo profundo

Generalidades

Descripción general

Las bombas sumergibles estándar sirven para impeler agua limpia y

fría bajo condiciones normales de servicio.

Cualquier otro modo de aplicación o de servicio ha de consultarse

con, el fabricante.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 38

Las bombas sumergibles, antes de salir de la fábrica, se someten a

una detenida verificación y se les adjunta las instrucciones de servicio para

el montaje, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento, de acuerdo

con las normas internacionales de seguridad. Este Manual de servicio

describe los procedimientos aplicables para la instalación, el servicio y el

mantenimiento de las bombas sumergibles estándar.

Otra documentación

Esta documentación describe la instalación, el servicio y el

mantenimiento de las bombas sumergibles estándar. Otras informaciones

se encuentran en las instrucciones para llenar Motores sumergibles

estándar si los datos de este Manual divergen de los de la confirmación de

pedido o la hoja de características, regirán los datos que se encuentren en

la confirmación de pedido o en la hoja de características.

Advertencias de seguridad

El equipo solamente puede ponerse en servicio por personal

debidamente instruido en el funcionamiento, estando el equipo totalmente

montado, así como con la bomba llena y sumergida. Las protecciones de

seguridad para piezas móviles (por ejemplo, acoplamiento) no pueden

retirarse estando la instalación en funcionamiento. El usuario es

responsable de que todos los trabajos de mantenimiento, inspección y

montaje sean realizados por personal técnicamente cualificado que se haya

informado de modo suficiente, estudiando detenidamente el Manual de

servicio. Los trabajos en la instalación solamente pueden realizarse

estando la misma en reposo. Hay que atenerse estrictamente a las

instrucciones del Manual de servido para poner la instalación en reposo.

Las bombas y equipos dedicados al transporte de medios peligrosos

para la salud han de ser descontaminados.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 39

Características técnicas

Cada equipo ha sido fabricado individualmente, de acuerdo

requerimientos especiales del cliente; las características específicas

técnicas en cuanto a altura de presión, caudal, consumo de

corriente eléctrica, velocidad mínima permisible en la superficie

exterior del motor, etc., han de verse por la hoja de características

que acompaña al suministro o por la confirmación de pedido.

Volumen del suministro

Equipo

Este Manual de servicio

Instrucción pan llenar los motores de las bombas sumergibles

Datos generales

Condiciones normales de servicio

Temperatura: véase hoja de características

Contenido de arena: <25 mg)1 -

Ausencia de suciedad que pueda producir depósitos y atascamientos en

la bomba osedimentaciones en la superficie del motor

Ausencia de golpes de agua

Protección del motor correctamente seleccionada y ajustada

Posición de montaje

Al determinar la posición y profundidad de montaje hay que

considerar los criterios siguientes:

Montaje vertical en el pozo, por encima del trayecto de filtrado, de modo que se

consiga un caudal sin dificultad alguna a lo largo de la pared exterior del motor

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 40

Sumersión suficiente

Nivel de agua tranquiló por lo menos 2 m por encima de la salida de la

bomba

Superficie dinámica del agua por encima de la carcasa de aspiración,

teniendo encuenta el valor NPSH necesario para la bomba (véase curva

característica de la bomba)

Caudal (véase curva característica de la bomba)

Condiciones de aflujo del medio que se transporte (depende de las

condiciones de montaje)

IMÁGEN N° 30

INSTALACION DE BOMBA DE POZO PROFUNDO

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 41

Montaje

Todos los equipos de las bombas solamente pueden ponerse en

funcionamiento estando el motor totalmente lleno y absolutamente

sumergido. Antes de proceder a la instalación, hay que verificar en cada

caso si el motor está lleno y, si hay que proceder de acuerdo a la

“Instrucción Para Llenar Motores Sumergibles

Medidas a adoptar al recibir el suministro

Inmediatamente después de la recepción hay que retirar el embalaje

del equipo y comprobar posibles deterioros y si el suministro está completo

y es correcto. Si se aprecian deterioros hay que ponerlo inmediatamente

en conocimiento del transportista. Si el equipo de la bomba ha de

almacenarse o transportarse a otra parte, hay que tener en cuenta los

capítulos “Transporte” o “Almacenamiento” respectivamente.

Observaciones generales

Equipos que, por su gran longitud, se entreguen en varios módulos

constructivos o hayan de ser almacenados, habrán de acoplarse en la fase

de montaje en el pozo. Para ello, hay que solicitar las instrucciones

especiales de montaje del fabricante.

Como diámetro del equipo hay siempre que considerar el diámetro

menor de la bomba y del motor. Este diámetro se ve en la placa de

características o en la hoja de características.

Instalación de equipos de bombas ya montados

Montar en el equipo de bombas ya montado el primer tramo de la

tubería ascendente, el cual no deberá ser más largo de 0,5 m. Fijar el

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 42

conductor de corriente y, si es necesario, los conductores de mando y/o

medición, con abrazaderas al tubo ascendente.

Por debajo de la brida del tubo colocar una abrazadera de montaje

y entonces suspender el equipo completo con un aparejo o equipo de

elevación adecuado.

Hacer descender el equipo en el pozo hasta que la abrazadera de

montaje se encuentre sobre el tubo del pozo o sobre la cabeza del pozo.

Colocar el siguiente tramo de la tubería ascendente (3). Los

conductores de corriente y, dado el casa los conductores de medición y/o

de mando, hay que fijarlos con una abrazadera (4) unos 0,5 m por encima

de la brida.

Colocar una segunda abrazadera de montaje (5) debajo de la brida

superior y, en el caso de tubos atornillados, debajo del manguito.

Suspender el equipo con la abrazadera de montaje superior en el equipo

de elevación y subir un poco, aflojar después la abrazadera inferior de

montaje y hacer descender lentamente el equipo en el pozo. Al descender

el equipo, prestar atención a que el cable conductor de corriente no quede

aprisionado ni sometido a tracciones.

Para proteger el cable recomendamos revestir con una plancha de

goma el lugar de entrada del cable en el pozo, haciéndolo descender al

través de un rodillo.

Al descender en el pozo, el equipo ha de estar siempre libremente

suspendido, sin quedar enganchado en las paredes del pozo. Posibilidad

de control: la bomba ha de poder girarse libremente. Unos 0,5 m por debajo

de la brida/manguito superior hay que colocar la segunda abrazadera para

el cable. Hacer descender el equipo hasta que la abrazadera de montaje

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 43

se sustente sobre la entrada del pozo, atornillando entonces el siguiente

tramo de la tubería ascendente.

Si es necesario, hay que colocar una abrazadera para el cable cada

3 m de tramo de tubería.

Consejos de Instalación para asegurar una larga vida útil del equipo

de bombeo

Para permitir una apropiada refrigeración del motor, una velocidad

de flujo de refrigeración mínima a lo largo del motor tiene que ser entregada

(referirse al data sheet y placa nominal del motor).

La unidad de bombeo debe siempre estar instalada sobre el filtro del

pozo, de tal manera que toda la capacidad de bombeo fluirá a lo largo de

la superficie del motor, entregando continuamente la refrigeración

adecuada del motor

IMÁGEN N° 31

POSISION DE LA BOMBA EN LAS REJILLAS DEL POZO

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

Durante la operación, la velocidad de flujo de refrigeración a lo largo

de la superficie del motor es calculada por la siguiente fórmula:

Si la velocidad de refrigeración calculada es menor al mínimo

requerido, una camisa de refrigeración debe ser instalada, la cual forzará a

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 44

que todo el flujo bombeado pase a lo largo de la superficie del motor

refrigerándolo. El diámetro interno Dw de la camisa de refrigeración debe

ser elegido de tal forma de dar la refrigeración adecuada a la superficie del

motor.

En todos los casos, la velocidad de flujo de refrigeración debe ser

calculada

IMÁGEN N° 32

CALCULO PARA EL NIVEL DINAMICO DEL AGUA

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

Mantenimiento

Los equipos de bombas sumergibles funcionan normalmente sin

necesidad de mantenimiento

En el caso de que el equipo de la bomba esté durante bastante

tiempo en reposo, se recomienda poner el equipo en marcha cada 2 ó 3

meses durante 10 minutos, de modo que se detecten a tiempo fallos en el

funcionamiento.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 45

Generalidades

Dado que los equipos se utilizan en grandes profundidades,

recomendamos realizar en intervalos regulares los controles siguientes,

protocolándolos, con el fin de detectar fallos a tiempo:

El consumo de corriente del motor es el valor más importante para

la verificación del equipo.

Con el fin de detectar fallos, buscar las causas y eliminar el fallo.

Equipo de la Bomba

El equipo de la bomba puede funcionar sin necesidad de medidas

de mantenimiento, en tanto que no se produzcan irregularidades en la

marcha o en el bombeo a causa de arena o medios agresivos, lo cual

requeriría un desmontaje prematuro.

Un consumo de corriente discontinuo v/o rápidamente creciente,

indica que se producen fallos de carácter mecánico en la bomba o en el

motor.

Si la presión oscila considerablemente e igualmente lo hace la

medición del manómetro de presión esto puede deberse a un aflujo

irregular de agua.

Almacenaje

El equipo de la bomba hay que almacenarlo en posición vertical, en

un recinto seco y bien aireado.

Si al recibir el equipo no se sabe todavía cuándo se va a instalar,

deberán seguirse las indicaciones siguientes.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 46

Observaciones generales

Los equipos de bombas sumergibles, si hay que almacenarlos

requieren que se adopten algunas medidas, debido a que piezas interiores,

por ejemplo, el estator y las chapas de rotor, no pueden fabricarse, por

motivos funcionales, a base de materiales resistentes a la corrosión, por lo

que son sensibles a toda clase de humedad del aire.

En principio, todos los equipos pueden almacenarse en estado lleno

o vacío, si bien hay que tener en cuenta que, según la forma en que se

almacenen, han de ser tratados de modo distinto. Hay que proteger los

extremos de los conductores de energía contra la humedad. Además, hay

que prestar atención a que estos conductores no se doblen.

Requerimientos en cuanto al lugar de almacenaje

El lugar de almacenaje debe estar bien aireado.

La humedad del aire debe oscilar entre 40 y 60%.

Temperaturas:

+50 hasta -25ºC para equipos con motores vacíos

+50 hasta 0°C para equipos con los equipos de motores MX (llenos de

agua sin anticongelante)

+50 hasta -15°C para equipos con motores que han sido llenados original

mente por el fabricante

En el caso de temperaturas hasta -25ªC hay que seguir las

indicaciones adjuntas

Períodos de almacenaje entre 1 y 24 meses

En el caso de que el almacenaje dure de 1 a 24 meses,

recomendamos girar el eje del equipo cada 6 a 8 semanas. Para ello puede

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 47

ser necesario desmontar la carcasa de presión, si ya se ha montado, y.

asimismo, la válvula de retención, si es necesario.

En los equipos de bombas, en los que esto no sea posible, han de

separarse la bomba y el motor. Si es necesario, hay que solicitar

adicionales del fabricante.

2.3.3 Recursos de maquinarias

Taller AlbanBombas cuentan con una amplia gama de maquinarias

tales como:

2.3.3.1 Torno

Torno (del latín tornus, que a su vez procede de un vocablo griego

que significa “vuelta” o “giro”) es una máquina compuesta por un cilindro

que gira alrededor de su eje por la acción de ruedas o palancas, y que actúa

sobre la resistencia a través de una cuerda que se va enrollando en el

cilindro. (MAQUINARIAPRO, 2015)

IMÁGEN N° 33

MAQUINA TORNO

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 48

2.3.3.2 Prensa Hidráulica

La prensa hidráulica es un mecanismo conformado por vasos

comunicantes impulsados por pistones de diferentes áreas que, mediante

una pequeña fuerza sobre el pistón de menor área, permite obtener una

fuerza mayor en el pistón de mayor área. (MAQUINARIAPRO, 2015)

IMÁGEN N° 34

PRENSA HIDRAULICA

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

2.3.3.3 Tipos de equipos soldaduras

Arco eléctrico

MIG

Autógena

2.3.3.4 Tipos de máquinas de maniobrar

Taladros

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 49

Moladoras

Lijadoras

Compresor

Matatudos

Cierra electrica

Tecle electrico

2.3.3.5 Tipos de maquinaria pesada

Grúa de brazo Hidráulico

Grua tipo pluma

IMÁGEN N° 35

GRUA DE BRAZO HIDRAULICO

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 50

IMÁGEN N° 36

GRUA TIPO PLUMA

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

2.4 Problema actual en los Mantenimientos de la Empresa

2.4.1 Diagrama Causa y Efecto – ISHIKAWA

“Según las palabras planteadas por profesor KAORU ISHIKAWA

(1943), este diagrama también se denomina Causa – Efecto que se

representa gráficamente como una espina de pescado donde sus causas

son los diferentes elementos que hay dentro de un problema (efecto), para

la realización de este diagrama se debe considerar varios puntos como;

realizar una lluvia de ideas, verificar causas principales de un problema,

debe existir ideas y opiniones sobre las causas de un problema. Definir

claramente el problema ayuda al desarrollo de este diagrama, esta

herramienta es sugerida hasta la actualidad para la verificación de los

problemas que se presentan en una estructura organizacional. Para

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 51

conocer el problema y las causas de la Productora Bananera Pereira

observar la siguiente ilustración. (CARLOS, 2015)

2.4.2 Diagrama de Ishikawa en estaciones de bombeo

DIAGRAMA N° 3

DIAGRAMA DE ISHIKAWA EN ESTACIONES DE BOMBEO

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 52

2.4.3 Diagrama de Ishikawa en los trabajos de mantenimiento del

contratista

DIAGRAMA N° 4

DIAGRAMA DE ISHIKAWA EN LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO

DEL CONTRATISTA

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Metodología 53

2.5 Situación actual

La situación actual de la productora bananera Pereira tiene los

siguientes problemas:

Falta de manual de procedimiento de mantenimiento y limpiezas,

equipos e instalaciones

Las condiciones en las estaciones de bombeo como el derrame de

combustible y suciedad que aumenta el peligro de incidentes que afecta

y entorpecen, los trabajos de mantenimiento.

No cuentan con una herramienta o conocimiento de calidad que permita

mantener el lugar con las condiciones de orden, limpieza, higiene y

seguridad.

Falta de capacitación del personal operativo de las estaciones, además

no tienen el perfil técnico necesario.

Condiciones inseguras en algunas de las máquinas y herramientas.

No cuentan con un registro visible de todas las actividades y

acontecimientos que suceden durante el funcionamiento de las

estaciones de bombeo.

2.5.1 Diagnostico

Luego del análisis realizado se establece que es necesario aplicar

algún sistema de gestión de calidad para poder mejorar el mantenimiento

de las estaciones de bombeo y por ende el riego y drenaje de la hacienda

Bananera Primavera.

Cabe resultar que la mayor parte de los problemas ocurren por la

falta de idoneidad y capacitación del personal a cargo de las estaciones de

bombeo.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

CAPÍTULO III

PROPUESTA

3.1 Propuesta

La propuesta contempla que la operación de las estaciones de bombeo

sean más eficiente gracias a la mejora del servicio de mantenimiento preventivo y

correctivo del contratista ALBANBOMBAS , la herramienta que se va utilizar para

esta propuesta es la herramienta 5s y se procede a describir cada una de sus (s).

3.2 Implementación de las 5s en estaciones de bombeo

3.2.1 Seiri (Clasificar)

Retirar del sitio todos los objetos que no son necesarios, dejando

únicamente lo necesario, en las Cantidades necesarias y solo cuando es

necesario. Los operarios mediante capacitaciones

3.2.2 Seiton (Ordenar)

Se realizar el arreglo de los elementos necesarios, de manera que

sean fáciles de usar y estén marcados de tal forma que sean fáciles de

encontrar y quitar; y de esta organización y situación sean actores y

mentalizadores los mismos operarios

3.2.3 Seiso (Limpiar)

Se eliminara cualquier desperdicio, suciedad o material extraño al

sitio de trabajo, logrando:

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Propuesta 55

Mantener limpio los equipos y. mejorar su eficiencia.

Mantener limpios las paredes, pisos y los elementos del área.

Detectar y eliminar los focos de generación de suciedad y

contaminación.

Esto se lograra con la capacitación y mentalización de los operadores.

3.2.4 Selketsu (ESTANDARIZAR)

Se van a tomar en cuenta las tres primeras (S), ayudando a:

Mejorar el entorno del trabajo

Mantener cero accidentes

Mantener las tres primeras 'S', para establecer procedimientos de

estandarización.

Incorporar en esta tarea a los mismo operadores de las estaciones de bombeo

3.2.5 SHITSUKE (DISCIPLINA)

Instruir y capacitar al personal para realizar los procedimientos

correctos de limpieza y mantenimiento y así lograr:

Sostener y promover mejoramientos

Estricto cumplimiento de acciones

Disminuir errores y tiempos

3.3 Implementación de las 5s en trabajo de mantenimiento

(contratista)

3.3.1 Implementación del Seri (Clasificar):

Para la identificación de las herramientas y objetos necesarios e

innecesarios, se realizará un formato que permita registrar características

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Propuesta 56

de cada uno de elementos para realizar los mantenimientos, tales como la

ubicación, el estado y la cantidad. Posteriormente, se hará uso de la tarjeta

roja, sugerida por la metodología de las 5´s, para hacer el control requerido

y posteriormente eliminación, de los elementos innecesarios.

IMÁGEN N° 37

TARJETA ROJA PARA EL METODO DE 5S

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Albán Núñez Alan Carlos

3.3.2 Implementación del Seiton (Ordenar):

Se asignará un lugar para cada una de las partes de las bombas,

motores y objetos a la hora de los mantenimientos, de acuerdo a su

funcionalidad y frecuencia de uso. Posteriormente, se realizará un plano

con la distribución y localización de cada uno de ellos, para poder ser

ubicados fácilmente al momento de implementar el Seiton.

3.3.3 Implementación del Seiso (Limpiar):

Se identificarán los puntos críticos de suciedad, el tipo de suciedad

y los elementos que la producen, haciendo uso de la tarjeta amarilla,

sugerida por la metodología de las 5´s. Posteriormente se tomaran

acciones correctivas que permitan controlar la suciedad y brindar mayor

seguridad a quienes desarrollan trabajos de mantenimiento en estaciones

de bombeo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

Propuesta 57

3.3.4 Implementación del Seiketsu (Estandarizar):

Se implementarán normas, señalizaciones y estándares de orden,

limpieza también se les implementaran un manual de procedimientos de

las maquinas como son las bombas y motores de las estaciones de

bombeo.

3.3.5 Implementación del Shitsuke (Disciplina):

Se realizará un ciclo de capacitaciones, con el fin de crear cultura,

motivar, enseñar y mostrar a los operarios de las estaciones de bombeo,

la metodología implementada, el cambio realizado y la importancia de

conservar el lugar, bajo los estándares de organización, higiene y seguridad

definidos, para brindar un ambiente de trabajo cálido.

3.4 Conclusiones

El rendimiento de una hacienda bananera se mide por la cantidad de

cajas de banano de exportación por hectáreas y por año, y es indudable

que uno de los principales factores que inciden en la producción es el riego

y drenaje. En el caso de la Hacienda Primavera las estaciones de bombeo

desde donde se maneja el riego y el drenaje son equipos con motores a

diésel y es por eso que un mantenimiento preventivo eficaz daría una

óptima operatividad de los equipos y así mismo sería más corto y eficaz

sea el mantenimiento correctivo así se puede lograr el máximo rendimiento

de la bananera.

3.5 Recomendaciones

Para lograr los objetivos propuesto es necesario someterse a un

sistema de calidad que este estudio se ha propuesto implementar los

cambios con la herramienta de la 5s.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24538/1/TESIS DE ALBAN NUÑ… · propone la creación de procedimiento en cada una de sus

BIBLIOGRAFÍA

Carlos, A. (2015). Propuesta Para La Implementacion Metodológica De

Las Normas Iso 9001 – 2008 En La Empresa Senocorp S.A. Trabajo

De Titulación. Guayaquil, Ecuador.

Diarioopinion. (2015). Obtenido de http://www.diariopinion.com/primera

plana /verArticulo.php?id=834722

Maquinariapro. (2015). Obtenido de http://www.maquinariapro.com/

maquinarias /maquina-de-soldar.html

Msc.Mendoza. (2012). Metodología De Las Cinco “S” Aplicadas A Los

Talleres De Servicio De Compañía Azucarera Valdez S .A.

Metodología De Las Cinco “S”. Milagro, Ecuador.

Pulgarin, G. (2012). Implementación De La Metodología 5 S En El Área De

Carpintería En La Universidad De San Buenaventura. Trabajo De

Grado. Antioquia, Medellin.