universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

93
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN TEMA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA LÍDERES DE PROCESOS DEL SGC DE MAQUINARIAS Y VEHÍCULOS S.A. - MAVESA.AUTORA ING. COM. RODRÍGUEZ GALLEGOS ANDREA ELVIRA DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL ING.IND. SILVA FRANCO LEONARDO ÁNGEL, MGTR. 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 16-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN SISTEMAS INTEGRADOS DE

GESTIÓN

TEMA

“IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA LÍDERES DE PROCESOS DEL SGC DE MAQUINARIAS Y VEHÍCULOS S.A. -

MAVESA.”

AUTORA

ING. COM. RODRÍGUEZ GALLEGOS ANDREA ELVIRA

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL ING.IND. SILVA FRANCO LEONARDO ÁNGEL, MGTR.

2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante RODRÍGUEZ GALLEGOS

ANDREA ELVIRA, del Programa de Maestría en SISTEMAS

INTEGRADOS DE GESTIÓN, nombrado por el Decano de la Facultad de

Ingeniería Industrial CERTIFICO: que el trabajo de titulación especial

titulado “IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE ENTRENAMIENTO

PARA LÍDERES DE PROCESOS DEL SGC DE MAQUINARIAS Y

VEHÍCULOS S.A. – MAVESA”, en opción al grado académico de

Magíster en SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN, cumple con los

requisitos académicos, científicos y formales que establece el Reglamento

aprobado para tal efecto.

Atentamente

ING.IND. SILVA FRANCO LEONARDO ÁNGEL, MGTR.

TUTOR

Guayaquil, septiembre de 2016

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación Especial,

me corresponden exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a

la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”

ING. COM. RODRÍGUEZ GALLEGOS ANDREA ELVIRA

C.C: 0916311137

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

iii

DEDICATORIA

“Cada problema lleva en sí mismo la semilla de su propia solución”.

Stanley Arnold.

Dedico este trabajo a Dios, por darme salud y

fortaleza para continuar con este camino, a mi

familia, mi esposo, mis hijas, mis padres, hermanos

y mi tía, porque sin ellos no hubiese podido alcanzar

una meta más en mi vida profesional.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

iv

AGRADECIMIENTO

Le agradezco en primer lugar a Dios por iluminarme en este camino,

por darme salud y la oportunidad de culminar con éxito este trabajo de

investigación, a mi familia (mi esposo, mis hijas, mis padres, mis

hermanos y mi tía) por el apoyo y comprensión que me han brindado para

la culminación de este trabajo.

A mis amigos de Maestría Celia María, Julio Víctor y Edwin Alberto y

a mi amiga y hermana Evelin por sus palabras de ánimo para que

culmine con éxito esta meta propuesta.

Mi agradecimiento especial a mi Tutor Ing. Leonardo Silva por tener

la paciencia de compartir sus conocimientos y su tiempo, siendo una guía

muy importante para la culminación de este proyecto.

Y finalmente agradecerle a los Directivos de la empresa

Maquinarias y Vehículos S.A. por darme la apertura de poder desarrollar

este proyecto de investigación en sus instalaciones.

Andrea Elvira Rodríguez Gallegos

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

v

ÍNDICE GENERAL

1.1

1.1.1

1.1.2

1.1.3

1.2

1.2.1

1.2.2

1.2.3

1.2.4

1.2.5

1.2.6

1.2.7

1.2.8

1.2.9

1.2.9.1

1.2.9.2

1.2.9.3

1.2.9.4

1.2.9.5

1.2.9.6

Descripción

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Descripción

Teorías generales

¿Qué es Calidad?

¿Qué es un Sistema de Gestión?

¿Qué es un Sistema de Gestión de Calidad?

Teorías sustantivas

Gestión de Acciones Correctivas y Preventivas

¿Qué es una No Conformidad?

Tipos de No Conformidad

¿Qué son las Acciones Correctivas?

¿Qué son las Acciones Preventivas?

¿Qué es la Corrección?

¿Qué es Reproceso?

¿Qué es el Análisis de Causa Raíz?

Técnicas para el Análisis de Causa - Raíz de las No

Conformidades

Lluvia de Ideas (Brainstorming)

Multivotación

Técnica de los Cinco Por Qué

Diagrama de Espina de Pescado

Diagrama de Árbol

Referentes empíricos

Pág.

1

Pág.

7

7

7

7

8

8

8

9

10

10

10

10

10

11

12

13

15

16

17

19

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

vi

2.1

2.2

2.2.1

2.2.2

2.2.3

2.2.4

2.2.5

2.2.6

2.3

2.4

2.5

2.5.1

2.5.2

2.6

2.6.1

2.6.2

2.7

2.8

3.1

3.2

3.2.1

3.2.2

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

Descripción

Metodología

Etapas del desarrollo de la investigación

Diagnóstico Inicial para la detección de las

necesidades de capacitación

Detección de las necesidades

Diseño del Plan de Capacitación

Diseño de un sistema de evaluación y seguimiento

del Plan de Capacitación.

Ejecución del Plan de Capacitación

Evaluación de la Capacitación.

Métodos:

Premisas o Hipótesis

Universo y muestra

No Conformidades levantadas por año

No Conformidades más recurrentes por Cláusula de

la Norma ISO desde los años 2012 al 2015

CDIU – Operacionalización de variables

Variable Independiente

Variable dependiente

Gestión de datos

Criterios éticos de la investigación

CAPÍTULO III

RESULTADOS

Descripción

Antecedentes de la unidad de análisis o población

Diagnostico o estudio de campo

No Conformidades detectadas anualmente

Tipos de Problemas encontrados

Pág.

21

21

21

23

24

25

25

25

25

26

26

26

27

28

28

29

30

31

Pág.

33

33

34

35

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

vii

3.2.3

3.2.4

4.1

4.2

4.3

4.4

5.1

5.2

5.3

5.4

5.4.1

5.4.2

Descripción

Resultados de Auditorias

Resultados de la 1era Evaluación Técnicas para

identificar la causa raíz de los problemas

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

Descripción

Contrastación empírica

Limitaciones

Líneas de investigación

Aspectos relevantes

CAPÍTULO V

PROPUESTA

Descripción

Establecer las Funciones de los Lideres de Proceso

Capacitación a Líderes de Proceso

Revisión y Actualización de la Instrucción de Trabajo

IT-TH-003 Capacitación, formación y calificación del

personal

Conclusión y Recomendaciones

Conclusiones

Recomendaciones

ABREVIATURA

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

Pág.

37

38

Pág.

40

40

40

41

Pág.

43

43

43

44

44

45

46

47

52

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

viii

ÍNDICE DE TABLAS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Descripción

Resultados del diagnóstico inicial de las

capacitaciones a líderes de procesos

Nivel de formación de los líderes de procesos en

temas relacionados a la gestión de calidad

No conformidades más recurrentes por cláusula de

la norma ISO desde los años 2012 al 2015

CDIU – Operacionalización de variables

independientes

CDIU – Operacionalización de variables

dependientes

Criterios éticos de la investigación

No conformidades detectadas anualmente

No conformidades levantadas vs no conformidades

mal gestionadas por área

Resultados de la 1era evaluación técnica para

identificar la causa raíz de los problemas

Pág.

22

23

27

29

29

31

34

37

39

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Descripción

Árbol de causa – efecto

Ejemplo de aplicación de la técnica de Multivotación

Diagrama de espina de pescado

Ejemplo de aplicación del diagrama de árbol

Resumen de no conformidades detectadas

anualmente

No conformidades más recurrentes por cláusula de

la norma ISO desde los años 2012 al 2015

Resumen de no conformidades detectadas

anualmente

Diagrama de Pareto (tipos de problemas

encontrados)

No conformidades levantadas vs no conformidades

mal gestionadas por área

Pág.

3

15

17

18

26

28

35

36

38

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

x

ÍNDICE DE ANEXOS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Descripción

Diagrama de conceptos relativos a la gestión (3.2)

Diagrama de conceptos relativos a la conformidad

(3.6)

P-GC-004 procedimiento de auditoria interna

R-GC-003 programa de auditoria

IT-TH-003 capacitación formación y calificación del

personal (v1.3)

Plan de entrenamiento anual

Cronograma de capacitación

Formato f-th-005 evaluación y aplicación de la

capacitación

Resultados de la 1era evaluación técnica para

identificar la causa raíz de los problemas

Descripción de funciones

Lecciones de un punto (LUP´S)

Nivel de formación de los líderes de procesos en

temas relacionados a la gestión de calidad

Pág.

48

49

50

54

55

60

61

62

43

44

46

51

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

xi

AUTORA:

TEMA:

DIRECTOR:

ING. COM. RODRÍGUEZ GALLEGOS ANDREA ELVIRA “IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA LÍDERES DE PROCESOS DEL SGC DE MAQUINARIAS Y VEHÍCULOS S.A. – MAVESA” ING.IND. SILVA FRANCO LEONARDO ÁNGEL, MGTR.

RESUMEN

La presente tesis, describe la Implementación de un Plan de

entrenamiento dirigido a los Líderes de Procesos del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de la empresa Maquinarias y Vehículos S.A - MAVESA, donde se utilizarán herramientas de gestión que nos permitirá mejorar el desempeño de los mismos, se proporcionará conocimientos básicos de valor técnico y técnicas de fácil aprendizaje, cuya aplicación práctica en la Gestión de No Conformidades y planteamiento de Acciones Correctivas y Preventivas, permita fortalecer el proceso de mejora continua de los Sistemas de Gestión de cualquier tipo de empresa. Es posible concluir, que utilizando herramientas de gestión de no conformidades, como metodología de mejora, más personal competente con roles y responsabilidades definidas y con el soporte del SGC, se consigue una acción sinérgica que aumentará la credibilidad del SGC ISO 9001:2008, de cualquier tamaño y tipo de empresa, sin embargo, esta implementación debe ir de la mano con el compromiso, dedicación y esfuerzo de quienes forman parte del staff de Lideres de Procesos y Alta dirección.

PALABRAS CLAVE: Implementación, Plan, Entrenamiento, Sistema,

Gestión, Calidad, Análisis, Causa, Líderes, Distribuidora, Vehículos, Procesos, Correctivas, Preventivas.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

xii

Ing. Com. Rodríguez Gallegos Andrea Ing. Ind. Silva Franco Leonardo, Mgtr.

C.C: 0916311137 Director del Trabajo

AUTHOR:

SUBJECT:

DIRECTOR:

COM. ENG. RODRÍGUEZ GALLEGOS ANDREA ELVIRA “IMPLEMENTATION OF A TRAINING PLAN QMS PROCESSES LEADERS AND VEHICLES MACHINERY S.A. - MAVESA” IND. ENG. SILVA FRANCO LEONARDO ÁNGEL, MGTR.

ABSTRACT

This thesis describes the implementation of the United Nations Training Plan Aimed Leaders Process Management System (QMS) Company Maquinarias y Vehículos SA - MAVESA , where management tools that allow us to improve the performance will be used the same , basic knowledge of technical value and techniques easy to learn, whose practical application in the management of non-conformities and approach Corrective and Preventive Actions will be provided , will strengthen the process of continuous improvement of management systems of any type of business. To meet this objective will begin measuring the management of non -conformities , Corrective Actions and Preventive Actions that were generated in these four (4 ) years , after implementing and certifying the System Quality Management , under the requirements of ISO 9001 : 2008. We conclude that using management tools nonconformity as improvement methodology, more competent staff with defined roles and responsibilities and with the support of the GSC, a synergistic action that will enhance the credibility of the QMS ISO 9001 is achieved: 2008 of any size and type of business, however, this implementation must go hand in hand with the commitment, dedication and effort of staff who are part of Process Leaders and senior management.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

xiii

KEY WORDS: Implementation Plan, Training, System Management, Quality, Analysis, Cause Leaders Distribuidora, Vehicles, Process, Corrective, Preventative

Com. Eng. Rodríguez Gallegos Andrea Ind. Eng. Silva Franco Leonardo, Mgtr. C.C: 0916311137 Thesis director

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

INTRODUCCIÓN

Con el tiempo la competencia en el ámbito comercial ha obligado a

muchas empresas a nivel nacional a implementar normativas

internacionales como son la Norma lSO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001,

entre otras, bajo este contexto y conscientes del compromiso que

representa la comercialización de vehículos pesados, maquinarias,

neumáticos, repuestos y servicio técnico, la empresa Maquinarias y

Vehículos S. A. – Mavesa decide implementar su Sistema de Gestión de

Calidad (SGC) basado en procesos bajo los lineamientos de la Norma

Internacional ISO 9001:2008. Este proceso inició en Enero de 2012 y

concluyó en Enero de 2013 con la Certificación del SGC de Maquinarias y

Vehículos S. A. – Mavesa, otorgada por una de las verificadoras de mayor

reconocimiento en el país.

Con este logro Maquinarias y Vehículos S. A. – Mavesa asumió el

compromiso de aplicar una mejora continua en todos sus procesos a

través de Auditorías Internas y Externas, que se realizan en períodos

programados, con el fin de garantizar que se cumplan con los criterios y

estándares de calidad que la norma exige.

La parte primordial en la Gestión de No Conformidades,

planteamiento de las Acciones Correctivas y Acciones Preventivas, radica

en la correcta identificación de Causa Raíz de los problemas, ya que un

diagnóstico acertado o desacertado del mismo, facilitará o dificultará el

establecimiento de acciones correctivas o acciones preventivas a fin de

evitar la recurrencia u ocurrencia de un problema, según sea el caso.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Esto se logrará si se determina cómo contribuir al Sistema de

Gestión de Calidad (SGC) de la empresa Maquinarias y Vehículos S. A. –

Mavesa,

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Introducción 2

a través de la implementación de un Plan de Entrenamiento, identificado

en la mejora del desempeño de los Líderes de Procesos en las auditorías

al SGC.

En el Capítulo I, se describen conceptos básicos de la Calidad y las

técnicas internacionales aceptadas para la Gestión de No conformidades,

Acciones Correctivas y Acciones Preventivas, así como para la

Identificación de Causa Raíz de los problemas.

En el Capítulo II se detalla la metodología empleada para el

desarrollo del presente Proyecto de Tesis, así como, el análisis del

Diagnóstico inicial a los Líderes de Procesos.

En el Capítulo III se presenta a través de tablas, la Gestión de

Acciones Correctivas y Preventivas de MAVESA, antes de la

implementación de una Técnica para este propósito. Este análisis se basa

en las Auditorias del Sistema de Gestión de Calidad desde el año 2012 al

2015.

En el Capítulo IV, se presentan las limitaciones y aspectos

relevantes, luego de haber establecido e implementado las herramientas

con este propósito. En el Capítulo V, se presenta la propuesta para la

implementación del Plan de entrenamiento y el mejoramiento del

desempeño de los Líderes de Proceso de MAVESA, en base a

modificaciones de las Herramientas para la gestión de Acciones

Correctivas o Preventivas. Finalmente se presentan Conclusiones y

Recomendaciones obtenidas.

Delimitación del problema

Durante las Auditorías Internas y Externas efectuadas entre el año

2012 al 2015 se evidenció una incorrecta identificación de la causa raíz a

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Introducción 3

las No conformidades detectadas por parte de los Lideres de Procesos de

Maquinarias y Vehículos S.A. - Mavesa, lo que dio como consecuencia la

recurrencia de No Conformidades, reprocesos y desperdicios de recursos.

El problema se agudiza cuando no se ha desarrolla una cultura de

calidad, lo que se refleja en la falta de compromiso de los Líderes de

Procesos o Directivos en el correcto análisis de causa raíz de las No

Conformidades encontradas y en la falta de capacitación constante al

personal involucrado en dicho análisis.

Causas y Efectos:

La recurrencia u ocurrencia de un problema, según sea el caso, lo

que conlleva al levantamiento de Acciones Correctivas y/o Preventivas,

incumpliendo así con el requisito 8.5.2 de la Norma ISO 9001:2008, el

cual señala: “La organización debe tomar acciones para eliminar las

causas de las no conformidades con objeto de prevenir que vuelvan a

ocurrir. Las acciones correctivas deben ser apropiadas a los efectos de

las no conformidades encontradas”.

FIGURA N° 1

ÁRBOL DE CAUSA – EFECTO

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Introducción 4

Fuente: Mavesa Autor: Ing. Com. Rodríguez Gallegos Andrea

En la Figura N°1 se identifica el problema central presentado en la

organización, y las posibles causas que ocasiona los problemas, así

como, los efectos que esto provoca en la gestión de cierre de no

conformidades.

Formulación del problema:

¿Qué nivel de conocimiento tienen los Líderes de Procesos del SGC

para resolver No Conformidades?

¿Qué técnicas son las apropiadas para analizar los motivos causa-

efecto de las no conformidades encontradas en el Sistema de

Gestión Calidad?

¿Cómo evaluar la efectividad en el tratamiento de las No

Conformidades?

Justificación:

Si en el futuro no se da un tratamiento adecuado a los hallazgos,

esto puede ocasionar que se determine no conformidades mayores, que

en su mayor nivel de afectación darían como consecuencia la pérdida de

la certificación. Es por esto que con el presente trabajo de investigación

se desea establecer una metodología para una adecuada gestión de

acciones correctivas y preventivas, incluyendo la correcta identificación y

análisis de causa raíz, como consecuencia se logrará que las acciones

correctivas y preventivas propuestas sean más eficaces, a fin de

solucionar las deficiencias encontradas en el desempeño de los líderes de

procesos de la organización.

Objeto de estudio:

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Introducción 5

El objeto de estudio será el Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de

la empresa Maquinarias y Vehículos S. A. – Mavesa y en particular los

resultados de las Auditorias al SGC entre los años 2012 al 2015.

Campo de acción o de investigación:

Todas las áreas que están involucradas en el Sistema de Gestión de

Calidad (SGC) de la empresa Maquinarias y Vehículos S. A. – Mavesa.

Objetivo General

Implementar un Plan de Entrenamiento Interno para Líderes de

Procesos del SGC de la empresa Maquinarias y Vehículos S. A. –

Mavesa entre el periodo 2012 al 2015.

Objetivos específicos

1. Evaluar el nivel de Capacitación de los Líderes de Procesos en

temas relacionados a la Gestión de Calidad y la gestión de

acciones correctivas y preventivas.

2. Proponer técnicas que permitan encontrar las causas que

ocasionan las no conformidades.

3. Evaluar la Gestión de Acciones Correctivas y preventivas del

Sistema de Gestión Calidad del Periodo 2012 al 2015

La novedad científica:

El presente trabajo conlleva a el conocimiento y la aplicación de

herramientas propuestas dentro del Sistema de Gestión de Calidad (SGC)

de la empresa Maquinarias y Vehículos S. A. – Mavesa de una manera

fácil y práctica, lo que va a permitir el correcto análisis de causa raíz de

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Introducción 6

los problemas, como parte del proceso de mejora continua de la calidad y

la productividad de la empresa, teniendo aplicación también en otras

empresas similares lo que facilitará la introducción de nuevas técnicas y

herramientas en el ámbito de la cultura de calidad de la empresa.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Teorías generales

1.1.1 ¿Qué es Calidad?

“Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple

con los requisitos.”

1.1.2 ¿Qué es un Sistema de Gestión?

Sistema: “Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que

interactúan.”

Gestión: “Actividades coordinadas para dirigir y controlar una

organización”.

Sistema de Gestión: “Sistema para establecer la política y los

objetivos y para lograr dichos objetivos”.

1.1.3 ¿Qué es un Sistema de Gestión de Calidad?

Sistema de Gestión de Calidad: “Sistema de gestión para dirigir y

controlar una organización con respecto a la calidad”

Un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) no es más que una

serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

de elementos para lograr la calidad de los productos o servicios que se

ofrecen

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Marco Teórico 8

al cliente, es decir, es planear, es controlar y buscar la mejora de aquellos

elementos de una organización que influyen en el cumplimiento de los

requisitos del cliente y en el logro de la satisfacción del mismo. (Mateo,

2014)

En el Anexo #1 se muestra el Diagrama de Conceptos relativos a la

gestión (3.2) según la Norma ISO 9000:2005.

1.2 Teorías sustantivas

1.2.1 Gestión de Acciones Correctivas y Preventivas

La gestión de las no conformidades, acciones correctivas y acciones

preventivas son herramientas fundamentales para la mejora continua de

la calidad. Sin embargo no es suficiente corregir los desvíos sino también

adoptar el enfoque de eliminar las causas de las no conformidades para

evitar que estas vuelvan a suceder. Para lograr esto, se requiere que se

elija una buena metodología para la gestión.

1.2.2 ¿Qué es una No Conformidad?

No Conformidad: “Incumplimiento de un requisito” (Norma ISO

9000:2005, 3.6.2). Es decir, el desvío de un requisito implícito u

obligatorio. En este sentido podemos dar como ejemplo de “tipo

específico de requisito” los siguientes: requisito de un producto, requisito

de la gestión de la calidad, requisito de cliente, etc. Un requisito

específico es aquel que se encuentra establecido en diversos

documentos, como por ejemplo:

Políticas, Manuales, Procedimientos, Instructivos, otros documentos

de la organización.

Leyes y Reglamentos.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Marco Teórico 9

Requisitos de las Normas ISO, OHSAS, entre otras.

Compromisos suscritos por la organización, etc.

1.2.3 Tipos de No Conformidad

Un ejemplo de categorización (pero no el único) puede ser:

a) No Conformidad Mayor:

Incumplimiento de un requisito normativo, propio de la organización

y/o legal, que vulnera o pone en serio riesgo la integridad del sistema de

gestión.

“También se define como no conformidad mayor a la ausencia total

de un elemento de la norma ISO 9001:2008”. (P-GC-004 Procedimiento

de Auditoría Interna).

b) No Conformidad Menor:

“Se define como no conformidad menor a las deficiencias, anomalías

o defectos temporales que se producen en el Sistema de Gestión y que

están en contra de los procedimientos, instrucciones, manual de calidad u

otros documentos y requisitos del Sistema.” (P-GC-004 Procedimiento de

Auditoría Interna).

c) Observación:

Situación específica que no implica desviación ni incumplimiento de

requisitos, pero que constituye una oportunidad de mejora.

d) Oportunidad de mejora:

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Marco Teórico 10

“Es una sugerencia de actuación, generalmente comentada durante

la auditora y que afecta a la actividad, área o proceso auditado, pudiendo

ser llevada a la práctica o no por la organización.

Las oportunidades de mejora nunca pueden ser incumplimientos de

cualquiera de los requisitos aplicables de las normas que están siendo

objeto de auditoria, ya que estaríamos incurriendo en lo que se llama

suavización de la categorización o “softgrading””. (Tendero, 2012)(José

Sevilla Tendero, Fund. Confemetal 2012, p. 44).+

1.2.4 ¿Qué son las Acciones Correctivas?

"Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad

detectada u otra situación no deseable”.

1.2.5 ¿Qué son las Acciones Preventivas?

"Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad

potencial u otra situación potencial no deseable.”

1.2.6 ¿Qué es la Corrección?

"Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada.”

1.2.7 ¿Qué es Reproceso?

“Acción tomada sobre un producto no conforme para que cumpla

con los requisitos.”

1.2.8 ¿Qué es el Análisis de Causa Raíz?

“Análisis de Causa Raíz (ACR o RCA en sus siglas en inglés), es un

método para la resolución de problemas que intenta evitar la recurrencia

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Marco Teórico 11

de un problema o defecto a través de identificar sus causas”. (Okes,

2009)

“Un adecuado análisis de causas, comienza con la pregunta “¿Qué

fallo del sistema y provocó que el problema ocurriera?”. El enfoque se

debe realizar en el sistema, no en el incidente. El análisis de las causas

raíz requiere del uso de metodología de resolución de problemas”.

(Tendero, 2012).

En el Anexo #2 se muestra el Diagrama de Conceptos relativos a la

Conformidad (3.6) según la Norma ISO 9000:2005.

1.2.9 Técnicas para el Análisis de Causa - Raíz de las No

Conformidades

Existen algunas técnicas con las que se pueden gestionar el análisis

y solución de no conformidades, con un fin en común que es la

eliminación de la causa real o potencial que provocó o puede provocar un

hallazgo (No Conformidad).

Entre las técnicas conocidas podemos encontrar:

Lluvia de Ideas (Brainstorming).- “Técnica que se realiza

preferiblemente en grupo para concebir ideas creativas y originales

en un ambiente adecuado.”

Multivotación ¿Qué es?.- “Técnica que se realiza preferiblemente

en grupo y que permite al equipo de trabajo reducir una lista muy

larga de posibles causas.”

Cinco por qué? ¿Qué es? “Técnica utilizada en el análisis de

problemas para encontrar las causas posibles de un hallazgo,

repitiendo y una y otra vez de manera ordenada la pregunta por

qué?”

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Marco Teórico 12

Diagrama de Espina de Pescado ¿Qué es? “Es una

representación gráfica de elementos conocidos como causas de un

sistema que pueden favorecer a un problema conocidos como

efecto.”

Diagrama de Árbol ¿Qué es? “Técnica que permite alcanzar una

meta. Se logra organizando de manera ordenada metas y los medios

adecuados para alcanzarlas.”

¿Qué debe hacer el Líder de Proceso?:

1.- Analizar y comprender la No Conformidad;

2.- Reunirse con su equipo de trabajo para formar una lluvia de ideas y

comenzar a barajar las posibles causas de la no conformidad;

3.- Clasificar y depurar las posibles causas hasta llegar a las más

acertadas.

4.- Evaluar la retroalimentación proveniente de la alta gerencia,

auditada, auditora y otras partes interesadas.

1.2.9.1 Lluvia de Ideas (Brainstorming)

“Técnica que se realiza preferiblemente en grupo para concebir

ideas creativas y originales en un ambiente adecuado.”

“Esta técnica tiene como objetivo identificar el origen de un

problema, generando soluciones creativas, proponiendo acciones en un

sin número ilimitado de ideas aportadas por todos los miembros del

equipo.”

¿Qué se desea Obtener?:

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Marco Teórico 13

1) Identificar áreas de oportunidad que permita alcanzar la mejora

continua.

2) Generar un sin número de ideas.

3) Generar la creatividad del equipo.

4) Involucrar a todos los miembros del equipo en el proceso.

¿Cómo se utiliza?

Líder de Proceso:

1) “Realizar una reunión para iniciar el análisis del hallazgo (No

Conformidad.”

2) “Elegir un miembro del equipo (secretario) que anotará las ideas de

todos los involucrados.”

Miembro del equipo (secretario):

3) “Anotar la frase que representa el problema en un tiempo límite que

no sobrepase los 20 minutos.”

4) “Anotar todas las ideas sin emitir critica ni comentarios sobre las

mismas.”

Integrantes del Equipo:

5) “Deben agrupar las ideas, analizarlas y clasificar según su

importancia.”

6) “Excluir las ideas duplicadas existentes y los problemas no

importantes.”

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Marco Teórico 14

7) “El Líder de Proceso deberá tomar la mejor idea que identifica la

causa raíz del problema.”

1.2.9.2 Multivotación

“Técnica que se realiza preferiblemente en grupo y que permite al

equipo de trabajo reducir una lista muy larga de posibles causas.”

¿Cuándo se utiliza?

1) “Para lograr un consenso en el equipo de trabajo entre varios puntos

de importancia.”

2) “Cuándo existe una lista muy larga de causas y necesita suprimirse,

o “

3) “Para seleccionar de 3 a 5 causas primordiales investigadas al

finalizar un diagrama Causa Efecto.”

¿Qué se desea Obtener?:

1) “El compromiso de los miembros del equipo al participar todos de

manera igualitaria.”

2) “Que cada miembro del equipo valore los puntos sin presiones.”

3) “Evidenciar la aceptación o la falta de la misma para poder discutirlo

o trabajarlo.”

¿Cómo se utiliza?

1) “Se debe revisar la lista de posibles causas”.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Marco Teórico 15

2) “Se debe asignar una identificación ya sea en números o letras, a las

posibles causas”.

3) “Cada miembro del equipo tiene la oportunidad de votar bajo su

criterio por la causa que más se asemeje al problema”.

4) “Se debe encerrar en un círculo las causas que reciban el mayor

número de votos”.

FIGURA N° 2

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE MULTIVOTACIÓN.

Fuente: Web Elaborado por: Investigación directa

1.2.9.3 Técnica de los Cinco Por Qué

“Técnica utilizada en el análisis de problemas para encontrar las

causas posibles de un hallazgo, repitiendo y una y otra vez de manera

ordenada la pregunta por qué?”

¿Cuándo se utiliza?

“Cuando se intenta identificar las causas principales más probables

de un problema y al no encontrar más respuesta, después de varios

intentos, se permite identificar la verdadera causa - raíz del problema.”

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Marco Teórico 16

¿Cómo se utiliza?

“Se realiza una Lluvia de Ideas.”

“Con las posibles causas, se debe preguntar “¿Por qué?”.

“Se continúa preguntando Por Qué? mínimo cinco veces.

“Se podrá ir más allá de las cinco veces preguntando Por Qué?

para poder obtener las causas principales.”

“En este tiempo no se pregunta “Quién” y enfocarse en el proceso

y no en las personas que ejecutan.”

“Esta técnica se utiliza mejor en equipos pequeños (4 a 8

personas).”

1.2.9.4 Diagrama de Espina de Pescado

“Es una representación gráfica de elementos conocidos como

causas de un sistema que pueden favorecer a un problema conocidos

como efecto.” Se lo conoce como “Espina de pescado”, por su forma de

graficar, en la cabeza del pescado se coloca al producto, servicio, no

conformidad o problema objeto de análisis; y las espinas son los

componentes y subcomponentes que aparecen en el proceso.”

¿Cuándo se utiliza?

“Para identificar las causas posibles de un hallazgo específico.”

“Cuando se tiene idea de las causas que originaron el hallazgo.”

“Cuando el problema está establecido e identificado.”

¿Cómo se utiliza?

1) “En la cabeza del pescado se registra el problema (efecto).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Marco Teórico 17

2) “Las espinas son las entradas al proceso, factores causales o

recursos.”

3) “Se utiliza lluvia de ideas para establecer las causas posibles. Se

puede identificar los factores de acuerdo a la categoría a la que

pertenecen:”

Mano de Obra = Empleado.

Materiales = Insumos, datos, información.

Máquinas = Equipos, software, hardware.

Métodos = Procedimientos, flujogramas, etc.

Medio Ambiente = Entorno y clima laboral.

FIGURA N° 3

DIAGRAMA DE ESPINA DE PESCADO.

Fuente: Web Elaborado por: Investigación directa

“Identificado y clasificado los factores que intervienen en una

desviación, se selecciona la de mayor jerarquía para poder

establecer la medida correctiva.”

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Marco Teórico 18

1.2.9.5 Diagrama de Árbol

Un diagrama de árbol es una técnica que se emplea para buscar la

forma más apropiada y eficaz de alcanzar un objetivo específico. Esta

herramienta gráfica se presenta mediante un tronco o meta general y se

continúa con los niveles de acción que son las ramas.

“Técnica que permite alcanzar una meta. Se logra organizando de

manera ordenada metas y los medios adecuados para alcanzarlas.”

¿Cuándo se utiliza?

El Diagrama de Árbol es utilizado para presentar el conjunto

organizado de medidas con las que se pretende lograr un determinado

objetivo o propósito.

¿Cómo se utiliza?

Identificar el objetivo principal y/o problema.

Identificar los objetivos secundarios que ayudaran a llegar al

objetivo principal.

Identificar los niveles de acción más precisos e iniciar actuando en

estos para así lograr los objetivos escalonadamente, hasta

alcanzar la meta.

Ventajas:

Es una herramienta que ordena los elementos de una tarea.

Tiene un alto impacto visual.(QUIROZ)

FIGURA N°4

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Marco Teórico 19

EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL DIAGRAMA DE ÁRBOL.

Fuente: Web Elaborado por: Investigación directa

1.3 Referentes empíricos

Maquinarias y Vehículos S.A. - Mavesa cuenta con un Sistema de

Gestión de Calidad documentado e implementado, el cual es sometido a

verificación según lo establecido en el procedimiento interno P-GC-004

Procedimiento de Auditoria Interna de la Organización, el cual se adjunta

en el Anexo # 3.

Anualmente se elabora el documento R-GC-003 Programa de

Auditoria, donde se establece la programación de las auditorias,

generalmente en un periodo de evaluación semestral o según amerite el

caso, el formato se adjunta en el Anexo # 4.

Como experiencia en Maquinarias y Vehículos, las No

Conformidades son utilizadas como una herramienta para determinar la

diversas oportunidades de mejora dentro de los procesos, ya que a través

de ellas se tiene una visión más profunda de las desviaciones que en el

día a día no se las consideramos pero que están presentes.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Marco Teórico 20

El tema de acciones correctivas y preventivas en el SGC, no ha sido

estudiado ni puesto en práctica con claridad por diversas empresas del

mundo.

Como antecedente podemos mencionar que en una empresa

Petrolera de Perú se aplicó un proyecto de Tesis el cual sirvió para

establecer mecanismos para una adecuada gestión de acciones

correctivas y preventivas, incluyendo una adecuada identificación y

análisis de causa raíz generadora de No Conformidades reales o

potenciales, conllevando a que las acciones correctivas o preventivas

propuestas sean las más eficaces, a fin de solucionar las deficiencias

encontradas en el desempeño ambiental de la organización. Como

consecuencia obtuvieron un mayor contacto entre las diferentes unidades

de PETROPERÚ S.A. Operaciones Talara, fomentando el trabajo en

equipo y el aprendizaje sinérgico. (Medina J. M., 2011)

En 1986, la Compañía Ford asignó a su personal el desarrollo de un

manual y un curso que permitiera alcanzar un nuevo enfoque hacia la

solución de problemas que involucren fallas en el diseño de equipos y

problemas de fabricación, el manual para esta metodología fue

documentado y definido en el "Equipo de Solución de Problemas

Orientada" (TOPS, por sus siglas en inglés “Team Oriented Problem

Solving”), publicado por primera vez en el año 1987.

Desde entonces, este enfoque ha sido empleado por la Compañía

Ford para la resolución de problemas, el cual no se ha basado en

metodologías de resolución de problemas de estrategias militares, ni en

metodologías existente de resolución de problemas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Metodología:

La presente investigación utiliza un diseño explicativo e instrumentos

cualitativos y cuantitativos, ya que tiene como finalidad determinar la

forma en que el diseño de un Plan de entrenamiento para mejorar el

desempeño de los Lideres de Procesos, influirá en la correcta gestión de

las no conformidades reales o potenciales que se detectan en las

Auditorías Internas o Externas de la empresa Maquinarias y Vehículos

S.A. – MAVESA y en consecuencia mejorar la calidad de los procesos de

la empresa.

2.2 Etapas del desarrollo de la investigación

2.2.1 Diagnóstico Inicial para la detección de las necesidades de

capacitación.

La Gerente Nacional de Talento Humano, los Gerentes y Jefes de

Área, son los responsables de analizar las necesidades de entrenamiento

(DNC) para el personal de la empresa, según se establece en la

Instrucción de Trabajo de la organización, IT-TH-003 Capacitación,

formación y calificación del personal, el cual se adjunta en el Anexo #5.

Sin embargo para este caso de estudio, el enfoque fueron los

Lideres de Procesos, por lo que el diagnóstico se consiguió en los

resultados obtenidos luego del proceso de Auditorias, esta identificación

se basó en el número de No Conformidades levantadas contra el numero

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

de No Conformidades mal gestionadas, el cual se muestra a detalla en el

punto

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Marco Metodológico 22

3.2.3 de este trabajo de investigación. Los resultados del diagnóstico

inicial se muestran a continuación:

TABLA N° 1

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INICIAL DE LAS

CAPACITACIONES A LÍDERES DE PROCESOS.

Fuente: Mavesa Autor: Ing. Com. Rodríguez Gallegos Andrea

En la Tabla N°1 se observa los resultados de la evaluación inicial, la

cual incluyó cuatro (4) tipos de evaluaciones de conocimiento básico en

temas relacionados a la gestión de No Conformidades y una (1)

FORMATO LIBRE

EVAL. 1 EVAL. 2 EVAL. 3 EVAL. 4 EVAL. 5 EVAL. DOC.

1 Mercadeo 27/11/2015 Matriz Andrea Rodriguez 1 1 1 1 1 0 5 1 48%Reprobado, Repetir

Curso

2 Mercadeo 27/11/2015 Matriz Andrea Rodriguez 1 1 0,8 1 0,8 3 7,6 1 76%Aprobado, Reforzar

Taller

3 Tecnología de la Información 05/11/2015 Matriz Andrea Rodriguez 1 0,8 0,8 1 0,8 2 6,4 1 64%Reprobado, Reforzar

Taller

4Comercialización Vehículos

Comerciales05/11/2015 Matriz Andrea Rodriguez 0,6 1 0,8 1 0,8 1 5,2 1 52%

Reprobado, Reforzar

Taller

5 Servicio Técnico Maquinaria 30/10/2015 JD Gye Andrea Rodriguez 1 0.8 1 0.5 1 5 8 2 80% Aprobado

6 Comercialización Maquinarias 30/10/2015 JD Gye Andrea Rodriguez 1 1 1 0,8 0,8 0 4,6 1 46%Reprobado, Repetir

Curso

7 Servicio Técnico Maquinaria 30/10/2015 JD Gye Andrea Rodriguez 1 1 1 1 0,8 0 4,8 1 48%Reprobado, Repetir

Curso

8 Almacenamiento y Distribución 30/10/2015 JD Gye Andrea Rodriguez 1 0,8 1 0,8 0,4 1 5 1 50%Reprobado, Repetir

Curso

9 Talento Humano 24/09/2015 Matriz Andrea Rodriguez 0,6 0,8 1 1 0,6 4 8 1 80% Aprobado

10 Calidad 21/10/2015 Matriz Andrea Rodriguez 0,4 1 1 1 0,8 3 7,2 1 72%Aprobado, Reforzar

Taller

11 Enderezada y Pintura 20/10/2015 Matriz Andrea Rodriguez 1 1 0,6 1 0,8 5 9,4 2 94% Aprobado

12 Servicio Técnico Citroen 20/10/2015 Matriz Andrea Rodriguez 0,8 1 1 0,8 0,8 5 9,4 2 94% Aprobado

13 Facturación 26/09/2015 Matriz Andrea Rodriguez 1 1 1 1 1 5 10 2 100% Aprobado

14 Talento Humano 07/10/2015 Matriz Andrea Rodriguez 0,6 1 1 1 0,6 5 9,2 2 92% Aprobado

14 Cadena de Abastecimiento 26/09/2015 Matriz Andrea Rodriguez 1 1 1 1 0,6 3 7,6 1 76%Aprobado, Reforzar

Taller

16 Enderezada y Pintura 20/10/2015 Matriz Andrea Rodriguez 0,6 0,8 1 0,6 1 0 4 1 40%Reprobado, Repetir

Curso

17 Servicio Técnico Citroen 20/10/2015 Matriz Andrea Rodriguez 0,8 0,8 0,6 1 1 0 4,2 1 42%Reprobado, Repetir

Curso

18 Contraloria 20/10/2015 Matriz Andrea Rodriguez 0,8 1 1 0,8 0,4 2 6 1 60%Reprobado, Reforzar

Taller

19 Contraloria 20/10/2015 Matriz Andrea Rodriguez 0,8 1 0,6 1 0,8 1 5,2 1 52%Reprobado, Reforzar

Taller

20 Compras 26/09/2015 Matriz Andrea Rodriguez 1 1 1 0,8 0,4 1 5,2 1 52%Reprobado, Reforzar

Taller

21Comercialización Vehículos

Pasajeros26/09/2015 Matriz Andrea Rodriguez 0,8 0,8 1 0,8 0,8 0 4,2 1 42%

Reprobado, Repetir

Curso

22 Importaciones 26/09/2015 Matriz Andrea Rodriguez 0,6 0,8 1 0,8 0,6 0 3,8 1 38%Reprobado, Repetir

Curso

23 Gestión ambiental 17/10/2015 Matriz Andrea Rodriguez 0,8 0,8 1 1 1 2 6,6 1 66%Reprobado, Reforzar

Taller

24 Mantenimiento 17/10/2015 Matriz Andrea Rodriguez 0,6 1 0,8 1 0,8 0 4,2 1 42%Reprobado, Repetir

Curso

25 Servicio Técnico Neumáticos 23/05/2015 Renpacif Andrea Rodriguez 0,8 1 0,8 1 1 5 9,6 2 96% Aprobado

26 Servicio Técnico Neumáticos 08/04/2015 Renpacif Andrea Rodriguez 1 0,8 1 1 0,8 5 9,6 2 96% Aprobado

INACEPTABLE 0%-50%

REQUIERE MEJORAMIENTO 51%-69%

MÁS QUE SATISFACTORIO 70%-79%

SOBRESALIENTE 80%-100%

Area

TO

TA

L

PR

OM

.

%

TO

TA

L

ASPECTOS A

MEJORAR

CRITERIOS

Resultados del diagnostico Inicial de las Capacitaciones a Lideres de Procesos Proceso: Talento Humano

Nº Fecha Sucursal Capactiado por:RESPUESTA POR EVALUACIÓN

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Marco Metodológico 23

evaluación documental donde se incluía la revisión de los siguientes

puntos:

Resultados de Auditorias (Eval1).

Cumplimiento de la Políticas y objetivos de calidad (Eval2);

Capacitación referente a Auditorias (Eval3),

Capacitación referente a Calidad (Eval4);

Comparación descripción de funciones vs competencias

personales (Eval5)

Prueba de conocimiento.

2.2.2 Detección de las necesidades

En el diagnóstico inicial realizado se detectó las necesidades de

capacitación, las cuales fueron la base para el diseño del Plan de

Capacitación, basados en la formación de los Líderes de Procesos,

siguiendo los lineamientos del numeral 4.3 de la Instrucción de Trabajo IT-

TH-003 Capacitación, formación y calificación del personal.

TABLA N° 2

NIVEL DE FORMACIÓN DE LOS LÍDERES DE PROCESOS EN TEMAS

RELACIONADOS A LA GESTIÓN DE CALIDAD.

AREAS: UN LIDER POR ÁREA CalidadNorma ISO

9001Auditorias

Gestion de

Procesos

Indicadores

de ProcesosLiderazgo

Mejoramiento

Continuo

TOTAL

FORMACIÓNPorcentaje Observaciones

Gestión de Calidad X X X X X 5 71% Medianamente formado, Incluir en PEA

Dirección y Mejora continua X X X X X X X 7 100% Formado

Gestión ambiental X 1 14% Sin formación, Incluir en PEA

Facturación 0 0% Sin formación, Incluir en PEA

Almacenamiento y Distribución X 1 14% Sin formación, Incluir en PEA

Compras X 1 14% Sin formación, Incluir en PEA

Cadena de Abastecimiento X 1 14% Sin formación, Incluir en PEA

Mercadeo X X 2 29% Sin formación, Incluir en PEA

Importaciones X 1 14% Sin formación, Incluir en PEA

Comercialización Vehículos Pesados 0 0% Sin formación, Incluir en PEA

Enderezada y Pintura X 1 14% Sin formación, Incluir en PEA

Talento Humano X X X X X 5 71% Medianamente formado, Incluir en PEA

Servicio Técnico Citroen X X X 3 43% Sin formación, Incluir en PEA

Mantenimiento X 1 14% Sin formación, Incluir en PEA

Repuestos X 1 14% Sin formación, Incluir en PEA

Contraloria X X 2 29% Sin formación, Incluir en PEA

Seguridad Industrial X 1 14% Sin formación, Incluir en PEA

Salud Ocupacional 0 0% Sin formación, Incluir en PEA

Tecnología de la Información X X 2 29% Sin formación, Incluir en PEA

Servicio Técnico HINO X X X X 4 57% Poco formado, Incluir en PEA

Servicio Técnico Maquinaria X X 2 29% Sin formación, Incluir en PEA

Servicio Técnico Neumáticos X X 2 29% Sin formación, Incluir en PEA

Comercialización Vehículos Pasajeros 0 0% Sin formación, Incluir en PEA

Comercialización Maquinarias 0 0% Sin formación, Incluir en PEA

Comercialización Neumáticos X 1 14% Sin formación, Incluir en PEA

TOTAL 7 11 5 2 9 9 1 44 629% Formado

PORCENTAJE 28,00% 44,00% 20,00% 8,00% 36,00% 36,00% 4,00% 25% Sin formación, Incluir en PEA

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Marco Metodológico 24

Fuente: Mavesa Autor: Ing. Com. Rodríguez Gallegos Andrea

En la Tabla N°2 se resume el nivel de formación de los Líderes de

Procesos en temas relacionados con la gestión de calidad, información

obtenida de las carpetas personales de los involucrados. A partir de este

análisis se evidencia la poca formación en el área de gestión de calidad

que poseen los Líderes de Procesos, ya que solo el 25% tiene formación

en el tema, por lo que el Plan se diseñará a partir de los resultados

obtenidos. Se adjunta la Tabla N°2 en el Anexo N° 12 para mejor

visualización.

2.2.3 Diseño del Plan de Capacitación

Una vez detectada las necesidades de Capacitación se procedió a

elaborar el Plan de Capacitación, el cual se diseñó acorde al nivel de

formación y conocimiento de los Líderes de Procesos, el Plan de

Capacitación incluye información como:

Curso: Nombre del curso a dictar

Objetivo específico: Breve objetivo de por qué se dicta el curso.

Contenido: Breve contenido del curso a dictar.

Duración: tiempo estimado de la capacitación.

Dirigido a: Personal a quien se dirige la capacitación.

Prioridad: (1) Urgente; (2) Programada; (3) Formación continua.

Tipo: Interno / Externo – Nacional / Internacional

Cronograma propuesto: En base a disponibilidad de los Líderes de

Procesos.

En el Anexo #6 se adjunta el Plan de Entrenamiento Anual de la

Organización, acorde a las necesidades detectadas.

2.2.4 Diseño de un sistema de evaluación y seguimiento del Plan

de Capacitación.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Marco Metodológico 25

En la Instrucción de Trabajo de la organización IT-TH-003

Capacitación, formación y calificación del personal, numeral 4.5 y 4.6, el

cual se adjunta en el Anexo #5 se detalla la metodología para evaluar el

Plan de Capacitación y monitorear su respectivo cumplimiento.

2.2.5 Ejecución del Plan de Capacitación.

El plan se ejecutó siguiendo los lineamientos de la Instrucción de

Trabajo de la Organización IT-TH-003 Capacitación, formación y

calificación del personal punto 4.4, el cual se adjunta en el Anexo #5.

Acorde a lo programado en el Plan de entrenamiento anual, se

elaboró un Cronograma de Capacitación, para su respectiva ejecución y

se adjunta en el Anexo N° 7.

2.2.6 Evaluación de la Capacitación.

En el formato F-TH-006 Evaluación y Aplicación de la Capacitación,

se detalla la forma de evaluar la efectividad de la capacitación dada, el

cual se adjunta en el Anexo N° 8

2.3 Métodos:

El método utilizado para el presente Proyecto de Tesis es analítico

ya que el presente estudio analiza las partes de la Gestión de Acciones

Correctivas o Preventivas en Maquinarias y Vehículos S.A. - Mavesa, así

como la correcta Gestión de las No Conformidades levantadas por parte

de los Líderes de Procesos.

Esta investigación se desarrollará con el uso de fuentes primarias

(WEB y libros) sobre el tema.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Marco Metodológico 26

También se usarán fuentes rutinarias de información como

entrevistas, foros, etc. Esto tendría un costo muy bajo por lo que es

posible desarrollar la investigación.

2.4 Premisas o Hipótesis

Mediante la implementación de un Plan de entrenamiento se podrá

mejorar el desempeño de los Líderes de Proceso de la Empresa

Maquinarias y Vehículos S.A., a fin de lograr el manejo apropiado de las

acciones Correctivas y Acciones preventivas y facilitar el proceso de

mejora continua.

2.5 Universo y muestra

Para este trabajo de investigación se están tomando todas las No

Conformidades reales del Resultado de las Auditorias del SGC de

Maquinarias y Vehículos S.A. – Mavesa, desde el año 2012 al 2015,

debido a las características y la cantidad de las mismas.

2.5.1 No Conformidades levantadas por año

A continuación se detalla un resumen de las No Conformidades

detectadas desde los años 2012 al 2015:

FIGURA N° 5

RESUMEN DE NO CONFORMIDADES DETECTADAS ANUALMENTE.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Marco Metodológico 27

Fuente: Mavesa Autor: Ing. Com. Rodríguez Gallegos Andrea

2.5.2 No Conformidades más recurrentes por Cláusula de la Norma

ISO desde los años 2012 al 2015:

De los resultados presentados en la tabla N°3 se clasifica todas las

No Conformidades levantadas en los procesos de Auditorias desde el año

2012 al 2015, según su recurrencia por cláusula de la norma ISO

9001:2008, para determinar en qué cláusula de la norma está debilitado el

SGC de Maquinarias y Vehículos S.A. – Mavesa, y que será necesario

reforzar en las capacitaciones a los Lideres de Proceso.

TABLA N° 3

NO CONFORMIDADES MÁS RECURRENTES POR CLÁUSULA DE LA

NORMA ISO

DESDE LOS

AÑOS 2012 AL

2015.

Claúsula de la Norma ISO 9001:2008# de NC

levantadas

4.1. Requisitos generales 1

4.2.1. Generalidades 1

4.2.2. Manual de la calidad 8

4.2.3. Control de la documentación 32

4.2.4. Control de registros 21

5.1. Compromiso de la dirección 2

5.2. Enfoque al cliente 7

5.3. Política de la calidad 8

5.4.1. Objetivos de la calidad 6

5.4.2. Planificación del sistema de gestión de la calidad 3

5.5. Responsabilidad, autoridad y comunicación 3

5.5.1. Responsabilidad y autoridad 2

5.5.2. Representante de la dirección 3

5.5.3. Comunicación interna 5

5.6. Revisión por la dirección 4

5.6.1. Generalidades 0

5.6.2. Información de entrada para la revisión 4

5.6.3. Resultados de la revisión 3

6.1. Provisión de recursos 1

6.2.1. Generalidades 4

6.2.2. Competencia, formación y toma de conciencia 17

6.3. Infraestructuras 12

6.4. Ambiente de trabajo 10

7.1. Planificación de la realización del producto 8

7.2. Procesos relacionados con el cliente 11

7.2.1. Determinación de los requisitos relacionados con el producto 6

7.2.2. Revisión de los requisitos relacionados con el producto 4

7.2.3. Comunicación con el cliente 13

7.4.1. Proceso de compras 23

7.4.2. Información de las compras 9

7.4.3. Verificación de los productos comprados 15

7.5.1. Control de la producción y de la prestación del servicio 27.5.2. Validación de los procesos de la producción y de la prestación del

servicio 2

7.5.3. Identificación y trazabilidad 16

7.5.4. Propiedad del cliente 2

7.5.5. Preservación del producto 3

7.6. Control de los equipos de seguimiento y medición 4

8.1. Generalidades 2

8.2.1. Satisfacción del cliente 8

8.2.2. Auditoría interna 26

8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos 3

8.2.4. Seguimiento y medición del producto 4

8.3. Control del producto no conforme 6

8.4. Análisis de datos 11

8.5.1. Mejora continua 5

8.5.2. Acción correctiva 24

8.5.3. Acción preventiva 15

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Marco Metodológico 28

Fuente: Mavesa Autor: Ing. Com. Rodríguez Gallegos Andrea

FIGURA N° 6

NO CONFORMIDADES MÁS RECURRENTES POR CLÁUSULA DE LA

NORMA ISO DESDE LOS AÑOS 2012 AL 2015.

Fuente: Mavesa Autor: Ing. Com. Rodríguez Gallegos Andrea

La figura N°6 da como resultado que las No Conformidades más

recurrentes se dieron en la cláusula 4.2.3 con 32 incidencias,

correspondiente a Control de Documentos, 7.4.1 con 23 incidencias,

correspondiente a Compras, 8.2.2 con 26 incidencias correspondientes a

Auditoria Interna y 8.5.2 con 24 incidencias, correspondiente a Acción

Correctiva.

2.6 CDIU – Operacionalización de variables

1

1

8

32

21

2

7 8

6

3

3

2 3

5

4

0

4

3

1

4

17

12

10

8

11

6

4

13

23

9

15

2

2

16

2 3

4

2

8

26

3 4

6

11

5

24

15

NO CONFORMIDADES MAS RECURRENTES POR

CLÁUSULA DE LA NORMA ISO 9001:2008

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Marco Metodológico 29

2.6.1 Variable Independiente:

Entrenamiento Interno para el Análisis de Causa Raíz de los

problemas.

TABLA N° 4

CDIU – OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES INDEPENDIENTES

Categoría

(causas)

Dimensión

(Indicador) Instrumento

Unidad de

análisis

Diagnóstico

Inicial de

Conocimiento

en temas de

Calidad.

% de

Conocimiento

de los Líderes

de Procesos.

Prueba de

conocimiento.

Cuestionario de

Entrevista.

Todos los

Líderes de

Procesos de

Mavesa.

Entrenamiento

Interno a los

Líderes de

Procesos.

Fórmula:

# de Capacitaciones

Programadas

# de Capacitaciones

realizadas

Resultado:

% de Cumplimiento

del Plan de

Entrenamiento.

Tablero de

Indicador

Todos los

Líderes de

Procesos de

Mavesa.

Fuente: Mavesa Autor: Ing. Com. Rodríguez Gallegos Andrea

2.6.2 Variable dependiente:

Disminución de los errores en la gestión de No Conformidades.

TABLA N° 5

CDIU – OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DEPENDIENTES

Categoría (Causas)

Dimensión (Indicador)

Instrumento Unidad de

análisis

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Marco Metodológico 30

Errores en la gestión de las NC.

Fórmula:

# de NC correctamente gestionadas # Total NC

levantadas x mes.

Resultado:

% de disminución de errores.

Tablero de Indicador

Todos los Líderes de Procesos de Mavesa.

No Conformidades del SGC

# de NC Auditorías al SGC

Todos los Procesos de Mavesa.

Evaluación de la eficacia del entrenamiento.

Fórmula:

# de Lideres de Procesos

reprobados # de Lideres de

Procesos evaluados.

Resultado:

% de eficacia del entrenamiento dado.

Lecciones de un punto (LUP)

Todos los Líderes de Procesos de Mavesa.

Fuente: Mavesa Autor: Ing. Com. Rodríguez Gallegos Andrea

2.7 Gestión de datos

Para el desarrollo de este trabajo de investigación se ha utilizado

diferentes técnicas de recolección de datos, como son, la documentación,

observación, entrevistas, encuestas. Se ha obtenido tanto datos de

fuentes primarias como de fuentes secundarias, dada la naturaleza de la

información.

Entre los datos primarios obtenidos se tiene los resultados del

diagnóstico inicial realizado que se lo puede encontrar en el punto 2.2.1

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Marco Metodológico 31

de este trabajo de investigación, los resultados de las evaluaciones luego

de la capacitación dada a los Lideres de procesos en el punto 3.2.4, la

medición de No conformidades levantadas y las no Conformidades mal

gestionadas entre los periodos 2012 al 2015, en el punto 3.2.3 del

presente trabajo de investigación.

Como datos secundarios se obtienen resultados de las auditorías

internas y externas al Sistema de Gestión de Calidad de Mavesa entre el

periodo 2012 al 2015, el cual lo citamos en el punto 3.2.1 de este trabajo

de investigación.

2.8 Criterios éticos de la investigación

TABLA N° 6

CRITERIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN Criterios Características éticas del criterio

Consentimiento

informado

Para este trabajo de investigación, se ha

comunico a todos los Lideres de proceso, su

participación dentro de este trabajo de

investigación, presentando los resultados de

las mediciones realizadas, siendo tratados

por igual, ofreciendo el espacio y el respeto

que se merecen, sin afectar su dignidad.

Confidencialidad Para asegurar la protección de la identidad

de los Líderes de Procesos participantes

como informantes de la investigación, se

procederá a omitir sus nombres y solo

colocándolos como Lideres de Procesos de

las áreas que forman parte del SGC de

Mavesa.

Manejo de riesgos

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Marco Metodológico 32

Se dio a conocer a los Líderes de Procesos

que los resultados obtenidos dentro de este

trabajo de investigación, no generarán ningún

perjuicio o daño profesional o personal, los

resultados de este estudio son utilizados con

fines educativos.

Observación

participante

La incursión del investigador en el campo

exige una responsabilidad ética por los

efectos y las consecuencias que pueden

derivarse de la interacción establecida con

los sujetos participantes del estudio.

Entrevistas Durante las entrevistas se ha respetado el

silencio de los Líderes de Procesos, se evitó

realizar interrupciones abruptas, para que

expresen libremente sus pensamientos,

sentimientos y percepciones de las

experiencias vividas frente al fenómeno

estudiado.

Grabaciones de audio o

video

Para evitar equivocaciones o percepciones

personales dentro del trabajo de

investigación, se utilizó como medio de

apoyo, una grabadora de audio, para el uso

de esta herramienta se les informo a los

Líderes de Procesos sobre su desarrollo y el

modo en que se manejará la información

recolectada. Ya que si no se informaba se

pudo propiciar que el entrevistado se sienta

inhibido o incómodo y desee retirarse del

proyecto de manera inesperada.

Fuente: Mavesa Autor: Ing. Com. Rodríguez Gallegos Andrea

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

CAPÍTULO III

RESULTADOS

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población

En el año 2012 la empresa Maquinarias y Vehículos S.A. - Mavesa

comienza su proceso de implementación de la Norma Internacional ISO

9001:2008, compromiso voluntario adquirido para certificar su Sistema de

Gestión de Calidad.

3.2 Diagnostico o estudio de campo:

Bajo este contexto durante las Auditorías Internas y Externas

efectuadas entre el año 2012 al 2015 se evidenció una incorrecta gestión

en la identificación de la causa raíz de los problemas en las No

Conformidades detectadas, incumpliendo así con el requisito 8.5.2 el cual

señala:

Una vez realizado el análisis de datos, en el presente estudio se han

obtenido los siguientes resultados específicos:

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Resultados 34

3.2.1 No Conformidades detectadas anualmente

TABLA N° 7

NO CONFORMIDADES DETECTADAS ANUALMENTE

Fuente: Mavesa Autor: Ing. Com. Rodríguez Gallegos Andrea

ÁREAS 2012 2013 2014 2015

Gestión de Calidad 14 6 3 1

Dirección y Mejora continua 3 2 1 1

Gestión ambiental 0 1 2 2

Facturación 0 3 0 2

Almacenamiento y Distribución 0 7 9 2

Compras 1 14 8 5

Cadena de Abastecimiento 0 6 7 5

Mercadeo 1 4 3 4

Importaciones 1 2 1 2

Comercialización Vehículos Comerciales 1 3 5 6

Enderezada y Pintura 7 6 8 4

Talento Humano 7 9 6 3

Servicio Técnico Citroen 6 4 7 9

Mantenimiento 2 2 4 5

Repuestos 1 0 1 2

Contraloria 3 3 2 3

Seguridad Industrial 0 3 2 6

Salud Ocupacional 0 5 3 3

Tecnología de la Información 2 12 8 1

Servicio Técnico HINO 1 3 5 9

Servicio Técnico Maquinaria 1 5 3 4

Servicio Técnico Neumáticos 0 8 3 5

Comercialización Vehículos Pasajeros 2 3 4 7

Comercialización Maquinarias 4 4 8 4

Comercialización Neumáticos 1 2 3 3

TOTAL 58 117 106 98

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Resultados 35

FIGURA N° 7

RESUMEN DE NO CONFORMIDADES DETECTADAS ANUALMENTE.

Fuente: Mavesa Autor: Ing. Com. Rodríguez Gallegos Andrea

En total se levantaron 379 No Conformidades a lo largo de 4 años de

Certificación, donde la mayor incidencia se reflejó en el año 2013, siendo

este el primer año de certificación con 117 No conformidades levantadas,

en los siguientes 2 años los hallazgos han disminuido a medida de la

robustez del SGC, hasta lograr aprobar la auditoria de re-certificación del

SGC a finales del año 2015.

3.2.2 Tipos de Problemas encontrados:

Se procedió a realizar el análisis de Pareto de los datos obtenidos,

con el siguiente resultado:

2012 2013 2014 2015

58 117 106 98Resultado de Auditorias

AÑO

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Resultados 36

FIGURA N° 8

DIAGRAMA DE PARETO (TIPOS DE PROBLEMAS ENCONTRADOS).

Fuente: Mavesa Autor: Ing. Com. Rodríguez Gallegos Andrea

De los resultados obtenidos en la Figura N°7, se observa que el

problema más frecuente presentados por parte de los Lideres de

Procesos, es el Análisis de Causa raíz invalido, es decir, la mala gestión

del Análisis de Causa Raíz del problema, con 98 incidencias dentro del

total de No Conformidades levantadas en los 4 años de estudio, lo que

representa el 50% del total de los problemas. A partir de este análisis se

puede concluir que si se elimina el problema con mayor incidencia, se

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Resultados 37

resuelve más del 50% del problema de mala gestión de no

conformidades.

3.2.3 Resultados de Auditorias:

En la siguiente Tabla, se muestra las no conformidades levantadas y

las no conformidades mal gestionadas por áreas, donde se observa, que

en los años 2014 y 2015 existe una notable disminución de las No

Conformidades mal gestionadas.

TABLA N° 8

NO CONFORMIDADES LEVANTADAS VS NO CONFORMIDADES MAL

GESTIONADAS POR ÁREA

AREAS DT MG DT MG DT MG DT MG

Gestión de Calidad 14 3 6 1 3 0 1 0

Dirección y Mejora continua 3 0 2 0 1 0 1 0

Gestión ambiental 0 0 1 0 2 1 2 0

Facturación 0 2 3 2 0 0 2 0

Almacenamiento y Distribución 0 0 7 2 9 3 2 0

Compras 1 1 14 10 8 5 5 1

Cadena de Abastecimiento 0 0 6 4 7 2 5 1

Mercadeo 1 1 4 3 3 0 4 0

Importaciones 1 1 2 0 1 0 2 0

Comercialización Vehículos Comerciales 1 1 3 2 5 5 6 1

Enderezada y Pintura 7 3 6 2 8 4 4 2

Talento Humano 7 2 9 2 6 5 3 0

Servicio Técnico Citroen 6 1 4 3 7 3 9 3

Mantenimiento 2 1 2 1 4 3 5 0

Repuestos 1 0 0 0 1 0 2 0

Contraloria 3 2 3 2 2 0 3 0

Seguridad Industrial 0 0 3 2 2 1 6 1

Salud Ocupacional 0 0 5 2 3 1 3 1

Tecnología de la Información 2 0 12 4 8 3 1 0

Servicio Técnico HINO 1 1 3 1 5 2 9 0

Servicio Técnico Maquinaria 1 1 5 3 3 2 4 0

Servicio Técnico Neumáticos 0 0 8 3 3 2 5 0

Comercialización Vehículos Pasajeros 2 2 3 1 4 2 7 2

Comercialización Maquinarias 4 3 4 2 8 3 4 0

Comercialización Neumáticos 1 1 2 2 3 1 3 0

TOTAL 58 26 117 54 106 48 98 12

PORCENTAJE 100% 44,83% 100% 46,15% 100% 45,28% 100% 12,24%

2013 2014 20152012

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Resultados 38

Fuente: Mavesa Autor: Ing. Com. Rodríguez Gallegos Andrea

FIGURA N° 9

NO CONFORMIDADES LEVANTADAS VS NO CONFORMIDADES MAL

GESTIONADAS POR ÁREA

Fuente: Mavesa Autor: Ing. Com. Rodríguez Gallegos Andrea

De los resultados obtenidos en la figura N°8 se puede observar las

No Conformidades que han sido mal gestionadas por los líderes de

procesos, los cuales una vez capacitados, se puede concluir que la

gestión comenzó a mejorar notándose una disminución en el número de

NC mal gestionadas, de 48 en el 2014 a 12 NC en el 2015.

Lo que nos demuestra que la implementación del Plan de

Capacitación dio los resultados esperados.

3.2.4 Resultados de la 1era Evaluación Técnicas para identificar la

causa raíz de los problemas

En el Anexo N°10 se adjunta la Tabla de Resultados de la 1era

Evaluación para una mejor visualización. En este cuadro se resume la

capacitación a los Líderes de Procesos por medio de Lecciones de un

Punto (LUP´s) y capacitaciones externas. Las LUP´s utilizadas para esta

AÑOS DT MG

2012 58 26

2013 117 54

2014 106 48

2015 98 12

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Resultados 39

investigación y se adjuntan en el Anexo N° 11 de este trabajo de

investigación.

TABLA N° 9

RESULTADOS DE LA 1ERA EVALUACIÓN TÉCNICA PARA

IDENTIFICAR LA CAUSA RAIZ DE LOS PROBLEMAS

Fuente: Mavesa Autor: Ing. Com. Rodríguez Gallegos Andrea

FORMATO LIBRE

LUP 1 LUP 2 LUP 3 LUP 4 LUP 5 CASO PRACTICO

1 Mercadeo 04/05/2015 Matriz Andrea Rodriguez 1 1 1 1 1 3 8 1 78%Aprobado,

Reforzar Taller

2 Mercadeo 04/05/2015 Matriz Andrea Rodriguez 1 1 0,8 1 0,8 3 7,6 1 76%Aprobado,

Reforzar Taller

3 Tecnología de la Información 04/05/2015 Matriz Andrea Rodriguez 1 1 0,8 1 0,8 3 7,6 1 76%Aprobado,

Reforzar Taller

4Comercialización Vehículos

Comerciales04/05/2015 Matriz Andrea Rodriguez 0,6 1 0,8 1 0,8 4 8,2 1 82% Aprobado

5 Servicio Técnico Maquinaria 25/06/2015 JD Gye Andrea Rodriguez 1 0.8 1 0.5 1 5 8 2 80% Aprobado

6Comercialización

Maquinarias25/06/2015 JD Gye Andrea Rodriguez 1 1 1 0,8 1 3 7,8 1 78%

Aprobado,

Reforzar Taller

7 Servicio Técnico Maquinaria 25/06/2015 JD Gye Andrea Rodriguez 1 1 1 1 0,8 3 7,8 1 78%Aprobado,

Reforzar Taller

8Almacenamiento y

Distribución25/06/2015 JD Gye Andrea Rodriguez 1 0,8 1 0,8 0,4 1 5 1 50%

Reprobado,

Repetir Curso

9 Talento Humano 04/05/2015 Matriz Andrea Rodriguez 0,6 0,8 1 1 0,6 4 8 1 80% Aprobado

10 Calidad 04/05/2015 Matriz Andrea Rodriguez 0,4 1 1 1 0,8 3 7,2 1 72%Aprobado,

Reforzar Taller

11 Enderezada y Pintura 04/05/2015 Matriz Andrea Rodriguez 1 1 0,6 1 0,8 5 9,4 2 94% Aprobado

12 Servicio Técnico Citroen 04/05/2015 Matriz Andrea Rodriguez 0,8 1 1 0,8 0,8 5 9,4 2 94% Aprobado

13 Facturación 04/05/2015 Matriz Andrea Rodriguez 1 1 1 1 1 5 10 2 100% Aprobado

14 Talento Humano 04/05/2015 Matriz Andrea Rodriguez 0,6 1 1 1 0,6 5 9,2 2 92% Aprobado

14 Cadena de Abastecimiento 04/05/2015 Matriz Andrea Rodriguez 1 1 1 1 0,6 3 7,6 1 76%Aprobado,

Reforzar Taller

16 Enderezada y Pintura 10/09/2015 Matriz Andrea Rodriguez 0,6 0,8 1 0,6 1 0 4 1 40%Reprobado,

Repetir Curso

17 Servicio Técnico Citroen 10/09/2015 Matriz Andrea Rodriguez 1 0,8 1 1 1 3 7,8 1 78%Aprobado,

Reforzar Taller

18 Contraloria 10/09/2015 Matriz Andrea Rodriguez 1 1 1 0,8 0,4 3 7,2 1 72%Aprobado,

Reforzar Taller

19 Contraloria 10/09/2015 Matriz Andrea Rodriguez 1 1 0,6 1 1 3 7,6 1 76%Aprobado,

Reforzar Taller

20 Compras 10/09/2015 Matriz Andrea Rodriguez 1 1 1 0,8 0,4 0 4,2 1 42%Reprobado,

Repetir Curso

21Comercialización Vehículos

Pasajeros10/09/2015 Matriz Andrea Rodriguez 1 0,8 1 1 0,8 2 6,6 1 66%

Reprobado,

Reforzar Taller

22 Importaciones 10/09/2015 Matriz Andrea Rodriguez 1 0,8 1 0,8 1 3 7,6 1 76%Aprobado,

Reforzar Taller

23 Gestión ambiental 10/09/2015 Matriz Andrea Rodriguez 0,8 0,8 1 1 1 3 7,6 1 76%Aprobado,

Reforzar Taller

24 Mantenimiento 10/09/2015 Matriz Andrea Rodriguez 0,6 1 0,8 1 1 3 7,4 1 74%Aprobado,

Reforzar Taller

25 Servicio Técnico Neumáticos 05/08/2015 Renpacif Andrea Rodriguez 1 1 0,8 1 1 5 9,8 2 98% Aprobado

26 Servicio Técnico Neumáticos 05/08/2015 Renpacif Andrea Rodriguez 1 0,8 1 1 0,8 5 9,6 2 96% Aprobado

INACEPTABLE 0%-50%

REQUIERE MEJORAMIENTO 51%-69%

MÁS QUE SATISFACTORIO 70%-79%

SOBRESALIENTE 80%-100%

TO

TA

L

PR

OM

.

% T

OT

AL

ASPECTOS A

MEJORAR

CRITERIOS

Resultados de la 1era Evaluación Técnicas para

identificar la causa raiz del los problemasProceso: Talento Humano

Nº Area Fecha Sucursal Capactiado por:

RESPUESTA POR CATEGORIAS

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

4.1 Contrastación empírica:

En los resultados obtenidos en la Tabla N° 9 se observa la mejora en

el desempeño de los Lideres de Procesos al momento de dar

contestación a los hallazgos levantado, se ve claramente en el cuadro

Resumen detallado de No Conformidades mal gestionadas por áreas en

el punto 3.2.3 de este trabajo de investigación, la disminución de No

Conformidades mal gestionadas, lo que conlleva a probar que la

aplicación de lo propuesto dio los resultados esperados.

4.2 Limitaciones:

Dentro de las limitaciones presentadas durante el desarrollo de este

trabajo de investigación, cabe mencionar la falta de colaboración de

ciertos Líderes de Procesos, en cuanto a dar apertura con el tiempo que

conlleva la capacitación y evaluación. La falta de disposición al momento

de proponer cambios en la manera de gestionar el cierre de las No

Conformidades, fue otro limitante de este trabajo de investigación, ya que

muchos de los Líderes de Procesos, estaban acostumbrado a trabajar con

una sola técnica para el cierre de no conformidades y no estaban

cómodos con los cambios propuestos para mejorar su desempeño.

4.3 Líneas de investigación:

La aplicación de este Plan permitirá encontrar y detectar otras

necesidades, además de que nos permitirá crear una cultura y facilitará el

aprendizaje de nuevas técnicas y herramientas.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Discusión 41

4.4 Aspectos relevantes

Como aspecto importante destacamos los siguientes:

1. Se detectó brechas que en el área de Selección de personal al

contratar recursos sin conocimiento en Calidad y gestión de No

Conformidades, debido a lo complejo del tema, tampoco estaban

cumpliendo con el procedimiento interno de detectar las brechas que

permitan capacitar al personal al ser incluidos en el Plan de

Entrenamiento Anual (PEA) de la empresa.

2. Dentro del proceso de contratación se decidió incrementar en la

inducción al personal nuevo, con información relacionada al Sistema

de Gestión de Calidad, documentos relacionados con sus puestos

de trabajo y Políticas propias de la organización.

3. Como motivación al personal, se les dicta cursos externos y charlas,

cuyo objetivo es mejorar el desempeño para que en un futuro

puedan tener oportunidades dentro del Plan de Carrera de la

empresa.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

CAPÍTULO V

PROPUESTA

Con el presente trabajo de investigación se desea proporcionar

conocimientos suficientes de valor técnico y herramientas de fácil

aprendizaje, cuya aplicación práctica en la Gestión de No Conformidades

y planteamiento de Acciones Correctivas y Preventivas, incluyendo la

correcta identificación y análisis de causa raíz, logre que las acciones

correctivas y preventivas propuestas sean más eficaces.

Para lo cual se propone:

Establecer las Funciones de los Líderes de Procesos dentro del

SGC, las cuales se han definido y se adjuntan en el presente

trabajo como Anexo N° 10.

Revisar mediante evaluación inicial el nivel de conocimiento de los

Líderes de Procesos en temas relacionados a la Calidad,

Auditorías y gestión de No Conformidades.

Capacitación a los Líderes de Procesos por medio de Lecciones de

un Punto (LUP´s) y capacitaciones externas. Las LUP´s utilizadas

para esta investigación y se adjuntan en el Anexo N° 11 de este

trabajo de investigación.

Revisión y Actualización de la Instrucción de Trabajo IT-TH-003

Capacitación, formación y calificación del personal, el cual se

adjunta en el Anexo N° 5.

A través del presente capítulo, se indicarán aquellas acciones a

seguir para mejorar el desempeño del Sistema de Gestión de Calidad de

Maquinarias y Vehículos S.A. - Mavesa, las cuales se observarán en la

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

organización como consecuencia de la implementación de varias

Técnicas

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Propuesta 43

para la Gestión de Acciones Correctivas y Preventivas

5.1. Establecer las Funciones de los Lideres de Proceso

Después de la Evaluación realizada a los Líderes de Proceso de la

empresa, se determinó que se debía establecer las funciones a

desempeñar dentro del Sistema de Gestión de Calidad, que permita

definir el alcance de los mismos dentro del SGC de Maquinarias y

Vehículos S.A. -Mavesa. En el Anexo #10 se encuentra adjunto el

formato de Descripción de Funciones (DF) que deberán desempeñar los

Lideres de Procesos dentro del Sistema de Gestión de Calidad de

Maquinarias y Vehículos S.A. – Mavesa. En la descripción de funciones

se definirá las competencias necesarias para ocupar un cargo de líder

dentro del SGC, así como las funciones generales y específicas que

deben desempeñar y la comunicación interna que deben seguir.

5.2. Capacitación a Líderes de Proceso

En el análisis realizado se detectó las siguientes necesidades de

capacitación en todas las áreas que forman parte del SGC de

Maquinarias y Vehículos S.A., por lo que se propone el Plan de

Capacitación detallado en el punto 2.2.3 con el objetivo de cubrir las

brechas encontradas.

En el Anexo N°6 se adjunta el Plan de Entrenamiento Anual de la

Organización, acorde a las necesidades detectadas.

5.3. Revisión y Actualización de la Instrucción de Trabajo IT-TH-

003 Capacitación, formación y calificación del personal

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Propuesta 44

Se procedió a la revisión y actualización de la Instrucción de Trabajo

IT-TH-003 Capacitación, formación y calificación del personal, el cual se

adjunta en el Anexo N° 5.

Los cambios realizados se pueden observar en letra color azul y

cursivo para una mejor identificación.

5.4. Conclusiones y Recomendaciones

5.4.1. Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha podido demostrar la viabilidad e

importancia de la implementación del Plan de Capacitación propuesto. Al

implementar la propuesta se concluye que se ha cumplido con el objetivo

planteado, el cual era evaluar el nivel de capacitación de los Lideres de

Procesos, lo que permitió proponer técnicas para la gestión de no

conformidades y como consecuencia la disminución de las incidencias de

las No Conformidades mal gestionadas, lo cual evitará la recurrencia de

No Conformidades menores que puedan provocar que se levante No

conformidades mayores por este motivo. Se logró detectar otras

deficiencias en áreas como Selección de Personal y Capacitación, donde

reforzaremos los requisitos de cargos y las capacitaciones al personal,

una vez que se realice el ajuste de las respectivas instrucciones de

trabajo.

Es posible concluir, que utilizando herramientas de gestión de no

conformidades, como metodología de mejora, más personal competente

con roles y responsabilidades definidas y con el soporte del SGC, se

consigue una acción sinérgica que aumentará la credibilidad del SGC ISO

9001:2008, de cualquier tamaño y tipo de empresa, sin embargo, esta

implementación debe ir de la mano con el compromiso, dedicación y

esfuerzo de quienes forman parte del staff de Lideres de Procesos y Alta

dirección.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Propuesta 45

Se espera que los resultados de este trabajo de investigación

puedan ser implementados en otras empresas y obtenga los mismos

beneficios y buenos resultados, que los lleve a la mejora continua.

5.4.2. Recomendaciones:

Como recomendaciones se dan las siguientes:

1. Reforzar la capacitación referente al tema “Gestión de No

Conformidades, Acciones Correctivas o Preventivas” incluyendo el

tema de Identificación de Causas Raíz. Es fundamental realizar

Talleres para la identificación de causas y el establecimiento de

acciones correctivas, que conlleven a gestionar adecuadamente las

No Conformidades detectadas.

2. Detectar No Conformidades Potenciales a fin de prevenir la

ocurrencia de hallazgos que no han sido levantados anteriormente,

lo que podría poner en riesgo la certificación.

3. Continuar con las capacitaciones a los Líderes de Procesos y a todo

el personal involucrado en el Sistema de Gestión de Calidad (nuevo

y antiguo), a fin de prepararlos para los procesos de Auditorías

Internas y Externas.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

ABREVIATURAS

SGC: Sistema de Gestión de Calidad

MAVESA: Maquinarias y Vehículos S.A.

DNC: Diagnóstico de Necesidades de Capacitación.

LUP´s; Lecciones de un Punto

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

ANEXOS

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 48

ANEXO Nº 1

DIAGRAMA DE CONCEPTOS RELATIVOS A LA GESTIÓN (3.2)

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 49

ANEXO Nº 2

DIAGRAMA DE CONCEPTOS RELATIVOS A LA CONFORMIDAD (3.6)

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 50

ANEXO Nº 3

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 51

P-GC-004 PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 52

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 53

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 54

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 55

ANEXO Nº 4

R-GC-003 PROGRAMA DE AUDITORIA

REGISTRO

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

R-GC-003 Programa de Auditoria Proceso: Verificación de la eficacia

Empresa:

Sucursal Certificadora ResponsableTipo de

Auditoria

Tipo de

EvaluaciónNormativa Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.

GYE - Matriz Bureau Veritas AE. Rodriguez Externa Principal ISO 9001

GYE - John

DeereBureau Veritas AE. Rodriguez Externa Principal ISO 9001

Machala Bureau Veritas AE. Rodriguez Externa Principal ISO 9001

GYE - Matriz N/A AE. Rodriguez Interna Seguimiento ISO 9001

GYE - John

DeereN/A AE. Rodriguez Interna Seguimiento ISO 9001

Machala N/A AE. Rodriguez Interna Seguimiento ISO 9001

AMB -

TerremotoN/A AE. Rodriguez Interna Seguimiento ISO 9001

AMB -

TecnicentroN/A AE. Rodriguez Interna Seguimiento ISO 9001

Auditoria Interna

Mavesa

Analista de Calidad

Revisado por:

Representante de la Dirección

Aprobado por:Elaborado por:

MAVESA

Auditoria Externa

Mavesa

Auditoria Interna

Mavesa

Auditoria Externa

Mavesa

Eventos

PERIODO:

Auditoria Interna

Mavesa

Auditoria Interna

Mavesa

Auditoria Interna

Mavesa

Auditoria Externa

Mavesa

MESES

Representante de la Dirección

Fecha: Versión:

1.4

Página:

1 de 1 Dic23/2015

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 56

ANEXO Nº 5

IT-TH-003 CAPACITACIÓN FORMACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL

PERSONAL (V1.3)

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 57

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 58

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 59

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 60

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 61

ANEXO Nº 6

PLAN DE ENTRENAMIENTO ANUAL

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 62

ANEXO Nº 7

CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN

S

E

M

1

S

E

M

2

S

E

M

3

S

E

M

4

S

E

M

5

S

E

M

6

S

E

M

7

S

E

M

8

S

E

M

9

S

E

M

10

S

E

M

11

S

E

M

12

S

E

M

13

S

E

M

14

S

E

M

15

S

E

M

16

S

E

M

17

S

E

M

18

S

E

M

19

S

E

M

20

S

E

M

21

S

E

M

22

S

E

M

23

S

E

M

24

S

E

M

25

S

E

M

26

S

E

M

27

S

E

M

28

S

E

M

29

S

E

M

30

S

E

M

31

S

E

M

32

S

E

M

33

S

E

M

34

S

E

M

35

S

E

M

36

S

E

M

37

S

E

M

38

S

E

M

39

S

E

M

40

S

E

M

41

S

E

M

42

S

E

M

43

S

E

M

44

S

E

M

45

S

E

M

46

S

E

M

47

S

E

M

48

S

E

M

49

S

E

M

50

S

E

M

51

S

E

M

52

S

E

M

53

Compras Matriz Gye AE. Rodriguez X

Tecnología de la

InformaciónMatriz Gye AE. Rodriguez X

Mantenimiento Matriz Gye X

Medio Ambiente Matriz Gye X

Departamento

Medico Matriz Gye X

Seguridad IndustrialMatriz Gye X

MercadeoMatriz Gye X

Ventas Citroën Matriz Gye X

Repuestos Ventas/

Bodega Matriz Gye X

Servicios GeneralesMatriz Gye X

Ventas HinoMatriz Gye X

FacturaciónMatriz Gye X

Taller HinoMatriz Gye X

NeumáticosMatriz Gye X

Enderezada y

PinturaMatriz Gye X

Taller Citroen Matriz Gye X

Contraloria Matriz Gye X

Contabilidad Matriz Gye X

Importaciones Matriz Gye X

Maquinaria John

DeereJD UIO X X

Bridgestone JD UIO X X

Asesoría Comercial

MaquinariaJD UIO X X

Repuestos

MaquinariaJD UIO X X

Taller Citroen Citroen UIO X

Comercialización Citroen UIO X

Asesoría

BridgestoneCitroen UIO X

Repuestos Citroen Citroen UIO X

Gerente Sucursal Hino Quito Sur X

Taller Hino Sur Hino Quito Sur X

E&P Hino Quito Sur X

Ventas Hino Quito Sur X

Repuestos Hino Hino Quito Sur X

Tesorero ZonalHino Quito Norte

X

Director PesadosHino Quito Norte

X

Jefe RepuestosHino Quito Norte

X

Gerente SucursalHino Quito Norte

X

Gerente Sucursal Hino Cuenca X

Gerente SucursalTecnicentro

CuencaX

Gerente Sucursal Hino Machala AE. Rodriguez X

Supervisor Patio Hino Machala AE. Rodriguez X

Supervisor Taller

PesadosHino Machala AE. Rodriguez X

Comercialización

camionesMotorec X

Comercialización

RepuestosMotorec X

Facturación Motorec X

Servicio Técnico Motorec X

Cadena de

AbastecimientoMotorec X

Talento Humano Motorec X

Mantenimiento

EquiposMotorec X

Tecnología de la

Información Motorec X

Seguridad Industrial Motorec X

Salud Ocupacional Motorec X

JUNIO ENERO

Departamento Agencia

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBREENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

Responsables

AE. Rodriguez

AE. Rodriguez

AE. Rodriguez

AE. Rodriguez

AE. Rodriguez

AE. Rodriguez

AE. Rodriguez

AE. Rodriguez

AE. Rodriguez

AE. Rodriguez

AE. Rodriguez

AE. Rodriguez

AE. Rodriguez

AE. Rodriguez

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 63

ANEXO Nº 8

FORMATO F-TH-005 EVALUACION Y APLICACIÓN DE LA

CAPACITACIÓN

FORMULARIO

__________________________________________________________________________________________________.

Empresa: MAVESA

NOMBRE: FECHA:

CARGO: ÁREA:

TEMA : LUGAR:

ESCALA

#¡DIV/0!

#¡DIV/0!

#¡DIV/0!

#¡DIV/0!

#¡DIV/0! TOTAL #¡DIV/0!

OBSERVACIONES ADICIONALES:

Revisado por: Aprobado por: Versión: Página:

G. Vaca A. Cabrera 1.2 1 de 1AE. Rodriguez Sep14/2015

0

Firma del colaborador

Elaborado por: Fecha:

18.- La sesión se cumplió en el horario dispuesto. FALSO

Subtotal

Subtotal

21.- Los contenidos expuestos generan un aporte importante para el

desarrollo de mis funciones.FALSO

22.- La aplicación de esta herramienta en mi trabajo cotidiano será frecuente. FALSO

20.- Participé activamente durante la capacitación. FALSO

Subtotal

IV. Organización

16.- La organización del taller y el soporte logístico fueron apropiados. FALSO

17.- La duración de la capacitación fue adecuada. FALSO

8.- La instalación cuenta con los recursos audiovisuales suficientes para la

sesión.FALSO

13.- Se evacuaron las dudas de los participantes. FALSO

14.- Se estimuló la interacción del grupo. FALSO

9.- La instalación es cómoda para el desarrollo de la sesión. FALSO

Subtotal

III. Expositor

10.- Inició puntualmente la capacitación. FALSO

11.- Domina los temas tratados. FALSO

12.- Tienen dominio de grupo. FALSO

5.- Las presentaciones fueron claras y fáciles de seguir. FALSO

6.- El contenido fue oportuno y de calidad. FALSO

7.- La capacitación fue suficiente para implementar los conocimientos en su

trabajo.FALSO

3.- La capacitación fue relevante y útil. FALSO

Subtotal

II. Material e instalaciones

4.- Los materiales que recibió fueron acertados y suficientes. FALSO

F-TH-006 Evaluación y Aplicación de la

Capacitación

I. Metodología

1.- Los objetivos de la capacitación fueron claros. FALSO

2.- Los contenidos de la capacitación fueron suficientes para alcanzar los

objetivos propuestos.FALSO

15.- Manejó adecuadamente el tiempo de la sesión. FALSO

Proceso: Talento Humano

V. Autoevaluación

19.- La capacitación me generó nuevas expectativas. FALSO

Esta encuesta nos permitirá conocer sus opiniones sobre la realización del seminario o capacitación que usted

acaba de finalizar, y de esta manera lograr mantener siempre niveles altos de calidad.

Por favor, escoja la opción que mejor refleje su opinión en una escala de 1 a 4.

(1= Total desacuerdo - 2= En desacuerdo - 3= De acuerdo - 4= Total acuerdo)

CATEGORÍA PUNTAJE

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 64

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 43

ANEXO Nº 9

RESULTADOS DE LA 1ERA EVALUACIÓN TÉCNICA PARA

IDENTIFICAR LA CAUSA RAIZ DE LOS PROBLEMAS

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 44

ANEXO Nº 10

DESCRIPCION DE FUNCIONES

Líderes de Procesos Proceso: Talento Humano

Descripción del

Cargo:

Área: Administración Servicio Técnico

Línea: HINO Citroën

John Deere Bridgestone Administrativa

Ubicación Física: Guayaquil Quito

Cuenca Ambato Machala

Personal bajo Supervisión:

Personal asignado a su área.

Reemplazado por:

Persona designada en el listado adjunto.

Requisitos de

Calificación: Competencias:

Liderazgo

Compromiso con la organización

Trabajo en equipo

Orientación al logro

Dirección de personas

Comunicación eficaz

Funciones

Responsabilidades y

autoridades

Generales:

Responsables de la correcta ejecución de los procesos a su cargo según las Políticas, Procedimientos, Instructivos de Trabajo del Sistema de Gestión Integrado.

Responsables del mejoramiento continuo.

Cumplir y hacer cumplir los requisitos de calidad especificados en el Manual de Calidad.

Cumplir con las normas indicadas en el Reglamento Interno de Trabajo, Código de Conducta y Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional de la organización.

Funciones

Responsabilidades y

autoridades

Especificas:

Conocer y dar a conocer a sus colaboradores los procesos disponibles en la intranet (actividades, recursos, resultados y clientes para los cuales se trabaja, ya sean clientes internos o externos).

Capacitar y comunicar a los usuarios del proceso en las actividades, documentos y procedimientos relacionados con sus procesos, creando conciencia de calidad en los usuarios, haciendo énfasis en la seguridad, eficiencia y excelencia en la operación.

Proponer acciones de mejoramiento continuo al proceso.

Indicar al Jefe de Calidad desviaciones o no conformidades detectadas en su proceso, en cuanto se produzcan, indicando los problemas y proponiendo soluciones.

Generar los indicadores de gestión mensual para evaluar periódicamente el funcionamiento del proceso (en los casos que aplique).

Apoyar las auditorías realizadas al proceso (internas y externas).

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 45

Gestionar las no conformidades levantadas en su área, dando un correcto Análisis de Causa raíz y definiendo su Plan de acción.

Asistir a las Capacitaciones relacionadas con los temas de Calidad y dar la respectiva retroalimentación al personal a su cargo.

Comunicación: Interna: Presidente, Gerencias, Gerencias de

Sucursales, Jefaturas, Auxiliares, Asistentes y Asesores.

Especificaciones u observaciones adicionales:

Líderes en los procesos y procedimientos documentados en el Sistema de Gestión Integrado del Grupo Comercial.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 46

ANEXO Nº 11

LECCIONES DE UN PUNTO (LUP´S)

LECCIÓN DE UN PUNTO

____________________________________________________________________________________________________________________.

Empresa: MAVESA Criterio: Norma ISO 9001:2008

“ Cada problema lleva en sí mismo la semilla de su propia solución”. Stanley Arnold.

LUP-LP-001 Técnicas para identificar la causa-raíz de

los problemasProceso: Verificación de la Eficacia

El Análisis de Causa-Raíz es un método de resolución de problemas que intenta identificar las causas por los queocurren dichos problemas, se basa en el supuesto de que los problemas se resuelven mejor al tratar de corregir o

eliminar las causas raíz, en vez de simplemente tratar los síntomas evidentes de inmediato.

El líder del proceso debe:

a) analizar y comprender la No Conformidad;

b) reunirse con su equipo de trabajo para formar una lluvia de ideas y comenzara barajar las posibles causas de la no conformidad;

c) clasificar y depurar las posibles causas hasta llegar a las más acertadas.

d) evaluar la retroalimentación proveniente de la alta gerencia, auditados,auditores y otras partes interesadas.

Existen varias técnicas comúnmente utilizadas en el medio para el análisis ysolución de problemas. Pero en resumen, todas tienen el mismo fin, que

consiste en: “Eliminar la causa real o potencial que provocó o puedeprovocar una no conformidad o problema”

Técnicas para determinar la Causa-Raíz que origina un problema

─ Lluvia de Ideas (Brainstorming) ¿Qué es? • Es una técnica de grupo paraconcebir ideas originales en un ambiente creativo, que propicia más y mejores ideasque las que un individuo podría generar trabajando de manera independiente.─ Multivotación ¿Qué es? • Es una técnica grupal que permite a un equipo de

trabajo reducir una extensa lista de posibles causas.─ Cinco por qué (Five whys) Qué es? • Es una técnica sistemática de preguntasutilizada durante la etapa de análisis de problemas para encontrar las causasposibles de un problema.─ Diagrama de Causa – Efecto (Ishikawa) Diagrama de Espina de Pescado

¿Qué es? • Es una representación de varios elementos (causas) de un sistema que

pueden contribuir a un problema (efecto).

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 47

LECCIÓN DE UN PUNTO

____________________________________________________________________________________________________________________.

Empresa: MAVESA Criterio:

“Para tener buenas ideas, hay que tener muchas ideas”

LUP-LP-002 Técnicas para identificar la causa-raíz de

los problemas - Lluvia de IdeasProceso: Verificación de la Eficacia

Lluvia de Ideas (Brainstorming)¿Qué es? .- Es una técnica de grupo para concebir ideas originales en un ambiente creativo,

que propicia más y mejores ideas que las que un individuo podría generar trabajando demanera independiente.

OBJETIVO: Identificar las causas de un problema, generar solucionescreativas para el mismo, o proponer acciones de mejora, por medio de la

expresión de un número extenso de ideas que sean aportadas por todos losintegrantes de un grupo, en un ambiente relajado.

Se utiliza cuando exista la necesidad de:

Generar un número extenso de ideas. Propiciar y liberar la creatividad de las personas. Involucrar a todos en el proceso. Identificar áreas de oportunidad para propiciar la mejora continua.

Líder de Proceso1) Realizar una reunión formal o informal para iniciar el análisis de la No Conformidad.

2) Elegir un facilitador que anotará las ideas de todos los integrantes.

Integrantes del Grupo

5) Agrupan las ideas, se analizan y se les clasifica según su importancia, o bien, se

jerarquizan.6) Discriminar las duplicaciones existentes y los problemas no importantes .7) El Líder de Proceso tomará la mejor idea que identifico la causa raíz de el problema.

Facilitador

3) Anotar en una hoja la frase que representa el problema que se estudiará y establecer

un tiempo límite (20 o 30 minutos).4) Anotar todas las ideas sin emit ir juicio alguno. Es muy importante, en esta primerafase, la ausencia de crítica y autocrít ica; ninguna persona debe hacer comentarios sobre

las ideas expresadas, ni positivos, ni negativos.

Ventajas:

─ Estimula creatividad y ayuda al surgimiento de ideas originales, permitiendo elcambio de perspectivas o enfoques.─ La creatividad puede ayudar a la mejor solución de los problemas y a laidentificación de la verdadera causa de los mismos.─ Facilita la participación de todos.─ En un breve lapso se generan muchas ideas que pueden ser valiosas.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 48

LECCIÓN DE UN PUNTO

____________________________________________________________________________________________________________________.

Empresa: MAVESA Criterio: ISO 9001:2008 Cláusula 8.5.2

“Para llegar a la opción final de solución se requiere que el equipo llegue a un consenso”

LUP-LP-003 Técnicas para identificar la causa-raíz de

los problemas - MultivotaciónProceso: Verificación de la Eficacia

Multivotación¿Qué es? .- Es una técnica grupal que permite a un equipo de trabajo reducir una extensa

lista de posibles causas. Se establece un compromiso por parte del equipo en las eleccionesque se han tomado por ellos mismos así como una participación igualitaria en el proceso.

¿Qué se Obtiene?:

El compromiso mediante la participación igualitaria. Que cada uno valore los puntos sin presiones. Evidenciar el consenso o la falta de consenso para poder discutirloo trabajarlo.

¿Cuándo debe ser utilizada?

Para lograr un consenso en el equipo de trabajo entre varios puntos deimportancia. Cuándo la técnica de lluvia de ideas o cualquier otra ha producido una lista muyextensa de causas posibles y necesita reducirse,o Al final de un diagrama Causa-Efecto para seleccionar las 3 ó 5 causasprincipales investigadas.

1) Revisar la lista de posibles causas.

2) Asignar una identificación (números o letras) a las posibles causas.3) Dar a cada miembro del equipo la oportunidad de votar bajo su criterio por la causa que más seacerque al problema.

4) Encerrar en un circulo las causas que reciban el mayor número de votos.5) Si quedan más causas de las deseadas, se puede realizar una segunda ronda de votación.6) Repetir los pasos 4 y 5 hasta que la lista se reduzca a tres causas.

¿Cómo se Utiliza?

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 49

LECCIÓN DE UN PUNTO

____________________________________________________________________________________________________________________.

Empresa: MAVESA Criterio: ISO 9001:2008 Cláusula 8.5.2

“La resolución de problemas, mediante la pregunta ¿por qué? tratará de encontrar la causa origen de los mismos”

LUP-LP-004 Técnicas para identificar la causa-raíz de

los problemas - Cinco Por qué?Proceso: Verificación de la Eficacia

Cinco por qué (Five why)¿Qué es? .- Los 5 porqué es una técnica de análisis utilizada para la solución de

problemas que consiste en realizar sucesivamente la pregunta "¿ por qué ?" hasta obtenerla causa raíz del problema, con el objeto de poder tomar las acciones necesarias paraerradicarla y solucionar el problema.

1) Se enuncia el problema en forma clara y objetiva.2) Una vez que las causas probables han sido identificadas, iniciar el proceso preguntándose“¿por qué?3) Continuar preguntando “por qué” al menos cinco veces. Este ejercicio reta a los miembros delequipo a buscar a fondo y no conformarse con causas ya probadas y ciertas. Una vez que seadifícil al equipo responder al “por qué”, la causa probable ha sido identificada.

4) Existirán casos donde se podrá ir más allá de las cinco veces preguntando “por qué” paraencontrar las causas principales.5) Durante el proceso tener mucho cuidado de NO empezar a preguntar “quién”. Recordar que elequipo debe siempre estar interesado en el proceso y no en las personas involucradas.6) Se anotan las causas principales.7) Se establecen las acciones correctivas. Es recomendable utilizar la técnica en equipospequeños (5 –8 integrantes).

Ejemplo: Una máquina se ha averiado

¿Por qué se ha parado la máquina? - Saltó el fusible debido a unasobrecarga.¿Por qué hubo una sobrecarga? - Por una lubricación inadecuada delos cojinetes.¿Por qué la lubricación era inadecuada? - La bomba de lubricación nofuncionaba bien.¿Por qué no funcionaba bien la bomba de lubricación? - El eje de labomba estaba gastado.¿Por qué el eje de la bomba estaba gastado? - Había entradosuciedad dentro.

¿Cómo se Utiliza?

¿Cuándose utiliza?

Al intentar identificar las causasprincipales más probables de unproblemas. Se considera que alno encontrar una nuevarespuesta, después de variasveces, es lo que permiteidentificar la verdadera causa -raíz del problema.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 50

LECCIÓN DE UN PUNTO

____________________________________________________________________________________________________________________.

Empresa: MAVESA Criterio: ISO 9001:2008 Cláusula 8.5.2

"En las cinco “Ms” podemos encontrar las posibles causas por las que los servicios no cumplen con los requisitos especificados"

LUP-LP-005 Técnicas para identificar la causa-raíz de

los problemas - Diagrama de Causa-EfectoProceso: Verificación de la Eficacia

Diagrama de Causa – Efecto (Ishikawa) o Diagrama de Espina de Pescado¿Qué es? .- Es una representación gráfica de varios elementos (causas) de un sistema que pueden contribuir a un

problema (efecto), por su forma recibe el nombre de “Espina de pescado”, en el cual la espina dorsal es el camino que

conduce a la cabeza del pescado que es el producto, servicio, no conformidad o problema que se desea analizar; lasespinas o flechas que la rodean, indican los factores principales y subfactores que intervienen.

1) Identificar el problema (efecto), y registrarlo en la parte extrema derecha enmarcado en un recuadro que enocasiones se define como la cabeza de pescado y dejar espacio para el resto del diagrama hacia la izquierda.2) Dibujar las espinas principales; éstas representan las entradas al proceso, recursos o factores causales.3) Anotar todas las posibles causas (lluvia de ideas). Una forma común, es identificar los factores causales deacuerdo a la categoría a la que pertenecen:

Mano de Obra - Relacionado con el empleado.

Materiales - Relacionado con los Insumos, datos, informacion.

Máquinas - Relacionado con los equipos, sofware, hadrware.

Métodos - Relacionado con los procedimientos, flujogramas, etc.

Medio Ambiente - Relacionado con el entorno, clima laboral.4) Una vez que se han identificado y c lasificado todos los factores que intervienen en una característica decalidad o en la desviación de la misma, se seleccion a aquella de mayor importancia con el fin de establecer lamedida correctiva apropiada (por consenso, votación, o con datos existentes).

Ventajas

Al utilizar un enfoque estructurado, permite que el grupo se concentre

en el contenido del problema, no en la historia del problema, ni en losdistintos intereses personales de los integrantes del equipo.

Estimula la participación de los miembros del grupo de trabajo,

permitiendo así aprovechar mejor el conocimiento que cada uno de ellostiene sobre el proceso.

Incrementa el grado de conocimiento sobre un proceso.

Es útil para aplicarse en problemas reales o potenciales, y para

identificar oportunidades de mejora.

¿Cómo se Utiliza?

OBJETIVO: Identificar, clasificar y poner de manifiesto posibles causas, tanto de problemasespecíficos como de características de calidad, ilustrando gráficamente las relaciones existentes entreun resultado dado (efectos) y los factores (causas) que influyen en ese resultado.

¿Cuándo debe ser utilizada?

El Diagrama de Causa-Efecto es utilizado

para identificar las posibles causas de unproblema específico.

Cuando existen ideas sobre las causas que

originaron el problema.

Cuando el problema esté bien definido.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Anexos 51

ANEXO Nº 12

NIVEL DE FORMACIÓN DE LOS LÍDERES DE PROCESOS EN TEMAS RELACIONADOS A LA GESTIÓN DE CALIDAD

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

BIBLIOGRAFÍA

Duke Okes (2009). Root Cause Analysis; The Core of Problem Solving

and Corrective Action. American Society for Quality, Quality Press,

Milwaukee.

Generalidades de la Metodología de la Investigación. Dr. Manuel E.

Cortés Cortés, Dra. Miriam Iglesias León. Colección de Material

Didáctico. No. 10. Universidad del Carmen. México. 2004. ISBN:

968 – 6624 – 87– 2

González M. Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista

Iberoamericana de Educación 2002;(29):85-103.

José Sevilla Tendero, Fund. Confemetal 2012 p.43.

José Sevilla Tendero, Fund. Confemetal 2012 p.44.

Norma ISO 19011: 2011, Directrices para las auditorias de los sistemas

de gestión.

Norma ISO 9000:2005, Sistema de Gestión de Calidad. Fundamentos y

vocabulario, 3.2.1.

Norma ISO 9000:2005, Sistema de Gestión de Calidad. Fundamentos y

vocabulario, 3.2.6.

Norma ISO 9000:2005, Sistema de Gestión de Calidad. Fundamentos y

vocabulario, 3.2.2.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20904/1/ING. ANDREA ELVIRA... · identificar la causa raíz de los problemas CAPÍTULO IV

Norma ISO 9000:2005, Sistema de Gestión de Calidad. Fundamentos y

vocabulario, 3.2.3.

Norma ISO 9000:2005, Sistema de Gestión de Calidad. Fundamentos y

vocabulario, 3.6.2.

Norma ISO 9000:2005, Sistema de Gestión de Calidad. Fundamentos y

vocabulario, 3.6.5.

Norma ISO 9000:2005, Sistema de Gestión de Calidad. Fundamentos y

vocabulario, 3.6.4.

Norma ISO 9000:2005, Sistema de Gestión de Calidad. Fundamentos y

vocabulario, 3.6.6.

Norma ISO 9000:2005, Sistema de Gestión de Calidad. Fundamentos y

vocabulario, 3.6.7.

Norma ISO 9001:2008, Sistema de Gestión de Calidad. Requisitos.

Vara-Horna, Arístides (2010). ¿Cómo hacer una tesis en ciencias

empresariales? Manual breve para los tesistas de Administración,

Negocios Internacionales, Recursos Humanos y Marketing.

Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la

Universidad de San Martín de Porres. Lima – Perú. Segunda

edición (Abreviada).

http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06.pdf

http://www.pymesycalidad20.com