universidad de guayaquil facultad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7038/1/tesis...61...

184
II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN ÁREA PLAN DE NEGOCIO TEMA FICHA DEPORTIVA EN PLATAFORMA WEB AUTORA VALERO OSORIO ISABEL CRISTINA DIRECTOR DEL TRABAJO ING. ELECT. UGARTE FAJARDO JORGE GUSTAVO M.B.A. 2015 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: vuongtram

Post on 12-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

LICENCIADA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

ÁREA

PLAN DE NEGOCIO

TEMA

FICHA DEPORTIVA EN PLATAFORMA WEB

AUTORA

VALERO OSORIO ISABEL CRISTINA

DIRECTOR DEL TRABAJO

ING. ELECT. UGARTE FAJARDO JORGE GUSTAVO

M.B.A.

2015

GUAYAQUIL – ECUADOR

II

RESPONSABILIDAD

“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en esta

Tesis corresponden exclusivamente a la autora”.

VALERO OSORIO ISABEL CRISTINA

C. C. Nº 0923387310

III

DEDICATORIA

Por el amor y apoyo incondicional que me han dado en todo momento,

y además por su ejemplo y dedicación que me han sabido brindar para

que pueda dar éste paso muy importante en mi vida profesional, dedico

esta obra a mis padres.

Además, dedico también esta obra a mi familia que en todos estos

años de dedicación estaban a mi lado, todas esas personas que con su

buen ánimo y motivación influyeron en mí; con sus sabios consejos y

ejemplos, ellos fueron mi esposo mi hija, hermanos y maestros.

Y a Dios en especial agradezco y dedico esta obra, ya que él ha puesto

en el camino del conocimiento a seguir a todo este grupo de personas

que me demostraron su interés por que a más del conocimiento también

fueron alentándome con los ejemplos, la práctica y conocimiento que

supieron impartirme, y por la vida misma que Dios me ha dado para poder

superarme y por haberme dado valor, paciencia y ánimo para lograrlo.

A todos ellos: ¡Mil gracias!

La Autora

IV

AGRADECIMIENTO

A Dios primeramente por la vida, la salud y demás bendiciones que me

ha dado, ya que por estos medios me ha permitido conquistar este

“Logro”.

A mi madre una mujer que con su extremo esfuerzo y sacrificio, libre de

egoísmo y llena de amor para dedicarme su vida y su tiempo, para

ayudarme en mis momentos más difíciles, apoyándome y escuchándome

siempre, alentándome a seguir luchando para realizar esta meta

importante en mi vida.

A mi padre, le agradezco por haberme dado toda la ayuda

incondicional moral en todo momento y porque siempre ha creído en mi

para que siga luchando para realizar esta meta en mi vida profesional.

A mi familia, por haberme siempre ayudado con sus consejos y

ejemplos humanos de superación, quienes siempre desearon ver los

logros alcanzados en mi vida.

La Autora

V

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

ÍTULO I

PERFIL DEL PROYECTO

N° Descripción Pág.

1.1 Antecedentes 2

1.2 Identificación del Problema 3

1.2.1 Nombre de la Empresa 4

1.2.2 Descripción del Negocio 5

1.2.3 Misión y Visión de la Empresa 5

1.2.4 Objetivos, Estrategias y Metas de la Empresa 6

1.2.5 Valores 7

1.2.6 Tendencia del Entorno Internacional 8

1.3 Justificativos 11

1.3.1 Justificación 11

1.3.2. Delimitación 12

1.4. Objetivos 12

1.4.1 Objetivo General 12

1.4.2 Objetivos Específicos 12

ÍTULO II

ANÁLISIS DE MERCADO

N° Descripción Pág.

2.1 Análisis Político, Económico, Social y Tecnológico

(PEST)

14

2.2 Análisis de la Industria 20

2.3 Análisis de la Empresa 25

2.3.1 Análisis de valor (Actividades Primarias). 25

VI

N° Descripción Pág.

2.3.2 Análisis de valor (Actividades de apoyo) 28

2.4 Matriz FODA 31

2.5 Planificación Estratégica 33

2.5.1 Ventaja diferencial del servicio 34

2.6 Análisis de mercado 36

2.6.1 Análisis de nuestro mercado meta 36

2.6.2 Determinación del tamaño del Mercado Objetivo 39

2.6.3 Tamaño del Mercado Objetivo 40

2.6.4 Análisis de la Competencia 55

2.7 Plan de mercadeo y estrategias de Ventas 56

2.7.1 Objetivos del Plan de Mercadeo 56

2.7.2 Presentación y descripción del Producto 57

2.7.3 Estrategias de Precio 60

2.7.4 Estrategias de Comercialización 61

2.7.5 Estrategias de Ventas 61

2.7.6 Estrategias de Publicidad 62

2.7.7 Estrategias de Promoción 63

2.7.8 Estrategias de Distribución 63

ÍTULO III

ANÁLISIS TÉCNICO

N° Descripción Pág.

3.1 Cadena de valor de la empresa 64

3.1.1 Descripción Actividades Primarias 64

3.1.1.1 Diseño de eventos 64

3.1.1.2 Operaciones 65

3.1.1.3 Marketing y Ventas 68

3.1.1.4 Servicio o Post-venta 68

3.1.2 Descripción Actividades Apoyo 69

3.1.2.1 Infraestructura 69

3.1.2.2 Gestión Talento Humano 70

3.1.2.3 Departamento Tecnológico 72

VII

N° Descripción Pág.

3.1.2.4 Abastecimiento y Adquisiciones 73

3.2 Análisis Técnico Operativo 73

3.2.1 Servicio al Cliente 73

3.2.2 Facturación 74

3.2.3 Compras 75

3.2.4 Cobranzas 75

3.3 Desarrollo del Producto o Sistema 76

3.3.1 Metodología de Desarrollo 76

3.3.2 Estrategia de Desarrollo 83

3.3.3 Cronograma de Implementación 84

3.4 Diseño y Distribución de la Oficina 87

3.5 Localización geográfica 87

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

N° Descripción Pág.

4.1 Inversión 88

4.1.1 Inversión fija 88

4.1.2 Capital de Operaciones 89

4.1.3 Inversión total 91

4.2 Financiamiento 91

4.3 Ingresos, Costos y Otros Ingresos 94

4.3.1 Ingresos por Venta 94

4.3.2 Costos de Venta (Depende del Negocio) 95

4.3.3 Otros Ingresos 95

4.4 Gastos 96

4.4.1 Gastos Administrativos 96

4.4.2 Gastos Operativos 100

4.4.3 Gastos Financieros 104

4.5 Depreciación 104

4.6 Flujo de Caja (incluir 3 escenarios Pesimista, Normal y

Optimista)

107

VIII

N° Descripción Pág.

4.7 Estados Financieros 115

4.7.1 Balance General 115

4.7.2 Estado de Resultado 115

4.8 Punto de Equilibrio (Cuando Aplique) 116

4.9 Evaluación del proyecto (TIR y Periodo de

Recuperación)

126

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

N° Descripción Pág.

5.1 Conclusiones 130

5.2 Recomendaciones 131

ANEXOS 133

BIBLIOGRAFÍA 167

IX

ÍNDICE DE CUADROS

N° Descripción Pág.

1 Actividades de la cadena de valor 26

2 Actividades de apoyo de la cadena de valor 29

3 Matriz FODA 31

4 Tamaño del mercado 36

5 Segmentación del mercado. 37

6 Ubicación geográfica de las empresas 37

7 Tamaños de empresas en la ciudad de Guayaquil 38

8 Primer escenario – Número de empresas auspiciantes

ubicadas en la ciudad de Guayaquil

39

9 Segundo escenario – Número de estudiantes

secundarios y unitarios en las parroquias del cantón

Guayaquil

40

10 Estrategia de precios y totales de la empresa 61

11 Artefactos 82

12 Cronograma de proyecto 86

13 Valores y porcentajes 88

14 Inversión de activos fijos 89

15 Valores y porcentajes 90

16 Inversión de gastos pre-operacional 90

17 Inversión total 91

18 Plan de financiamiento 91

19 Cálculo del préstamo 92

20 Amortización del préstamo en forma mensual 93

21 Estado Financiero Inicial 94

22 Tabla porcentual de la captación de clientes por cada año 94

23 Tabla de los ingresos 95

24 De incremento salarial y décimo cuarto sueldo 99

25 Presupuesto de Sueldos y Beneficios IESS para el 2014 99

X

N° Descripción Pág.

26 Presupuesto de Sueldos y Beneficios Sociales del 2015

hasta el 2019

100

27 Gastos de servicios básicos por cada año 101

28 Suministros de oficina por cada año 102

29 Otros gastos por cada año 102

30 Gastos de interés por cada año 104

31 Datos para la depreciación 105

32 Tabla de la depreciación 105

33 Datos para la amortización 106

34 Flujo del efectivo proyectado normal 107

35 Tabla porcentual de la captación de clientes por cada año

(optimista)

109

36 Tabla de los ingresos 109

37 Flujo de Efectivo proyectado optimista 110

38 Tabla porcentual de la captación de clientes por cada año

(pesimista)

112

39 Tabla de los ingresos 112

40 Flujo de efectivo proyectado pesimista 113

41 Balance General 115

42 Estado de resultado 116

43 Punto de equilibrio - pequeño (primer año) 117

44 Estimaciones de producto, clientes, precio y ventas 117

45 Punto de equilibrio - mediano (primer año) 118

46 Estimaciones de producto, clientes, precio y ventas 118

47 Punto de equilibrio - grande (primer año) 119

48 Estimaciones de producto, clientes, precio y ventas 119

49 Punto de equilibrio- pequeño (tercer año) 120

50 Estimaciones de producto, clientes, precio y ventas 120

51 Punto de equilibrio- mediano (tercer año) 121

52 Estimaciones de producto, clientes, precio y ventas 121

53 Punto de equilibrio- grande (tercer año) 122

54 Estimaciones de producto, clientes, precio y ventas 122

XI

N° Descripción Pág.

55 Punto de equilibrio- pequeño (quinto año) 123

56 Estimaciones de producto, clientes, precio y ventas 123

57 Punto de equilibrio- mediano (quinto año) 124

58 Estimaciones de producto, clientes, precio y ventas 124

59 Punto de equilibrio- grande (quinto año) 125

60 Estimaciones de producto, clientes, precio y ventas 125

61 Flujos de efectivo para cálculo de la TIR 126

62 Flujos de efectivo para cálculo de la TIR 128

63 Periodo de recuperación del proyecto 129

XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° Descripción Pág.

1 Resumen completo de los jugadores 9

2 Seleccionando de la lista de jugadores al futbolista Lionel

Messi

10

3 Ficha del jugador Lionel Messi 11

4 Entorno de la empresa, Análisis industrial 24

5 Sistema de Valor 26

6 Actividades de la cadena de valor 28

7 Ventaja diferencial 35

8 Ubicación geográfica de las empresas 38

9 Tamaños de empresas en la ciudad de Guayaquil 39

10 ¿Usted posee publicidad en instituciones educativas? 45

11 ¿Le gustaría presentar la publicidad de sus productos a

través de un portal web de eventos deportivos realizados

por instituciones educativas y particulares?

45

12 ¿Cuenta entre sus productos con una línea para atender

clientes deportistas?

46

13 ¿Con que frecuencia le gustaría que la publicidad de sus

productos aparezcan en el portal web de eventos

deportivos realizados por instituciones educativas y

particulares?

47

14 ¿Cómo gustaría que fuera su publicidad en el portal web

de eventos deportivos realizados por instituciones

educativas y particulares?

47

15 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la publicidad en el

portal web de eventos deportivos realizados por

instituciones educativas y particulares?

48

16 ¿La institución incentiva a sus integrantes a la práctica de

deportes?

51

XIII

N° Descripción Pág.

17 ¿Qué tipo de deportes practican en la institución? 52

18 ¿Efectúan campeonatos o torneos en la institución? 53

19 ¿Con que frecuencia efectúan los campeonatos en la

institución?

53

20 ¿Le gustaría contar un portal web que le brinde

información de los campeonatos o torneos que realicen y

le permita registrarse y mantener su ficha deportiva?

54

21 Está de acuerdo en contar con el servicio de la pregunta

anterior en forma gratuita pero financiada por

auspiciantes de producto deportivos

54

22 ¿Cómo le gustaría realizar las inscripciones de los

torneos?

55

23 Interfaz al iniciar sesión de TADSA 59

24 Actividades de Apoyo y Actividades Primarias 64

25 Etapa de operaciones 65

26 Proceso de Prestación de Servicio 66

27 Diagrama del Flujo de Procesos 67

28 Actividades de la cadena de valor (Actividades de apoyo) 69

29 Fuente:http://www.utvm.edu.mx/OrganoInformativo/orgJul

07/RUP.htm

78

30 Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_Unificado_de

_Rational

81

31 Diseño y distribución de TADSA 87

32 Localización de las oficinas de TADSA 87

33 Valor actual neto 108

34 Tasa interna de retorno y periodo de recuperación 108

35 Valor actual neto (optimista) 111

36 Tasa interna de retorno y periodo de recuperación

(optimista)

111

37 Valor actual neto y TIR (pesimista) 114

38 Punto de equilibrio 2015 (pequeño) 117

39 Punto de equilibrio 2015 (mediano) 118

XIV

N° Descripción Pág.

40 Punto de equilibrio 2015 (grande) 119

41 Punto de equilibrio 2017 (pequeño) 120

42 Punto de equilibrio 2017 (mediano) 121

43 Punto de equilibrio 2017 (grande) 122

44 Punto de equilibrio 2019 (pequeño) 123

45 Punto de equilibrio 2019 (mediano) 124

46 Punto de equilibrio 2019 (grande) 125

47 Valor actual neto 127

48 TIR 128

XV

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1 Diagrama de requerimientos 134

2 Diagrama de casos de uso 136

3 Arquitectura del sistema 138

4 Modelo entidad-relación 139

5 Diagrama de clases 141

6 Desarrollo de casos de uso 147

7 Diagrama de secuencia 154

8 Manual de usuario del sistema de TADSA 156

XVI

AUTOR: VALERO OSORIO ISABEL CRISTINA TEMA: FICHA DEPORTIVA EN PLATAFORMA WEB DIRECTOR: ING. ELECT. UGARTE FAJARDO JORGE GUSTAVO M.B.A.

RESUMEN

La idea del proyecto surge ante la necesidad de contar con una empresa dedicada a la organización, control y administración de eventos deportivos y recreativos, utilizando una herramienta tecnológica que facilite el manejo de la información por medio de un sitio web. En el proceso de la creación de este software se tomarán en cuenta los diferentes aspectos políticos, sociales, económicos y tecnológicos, que servirán como pilar fundamental en la creación de nuestra cadena de valor, que determinará la fortaleza, oportunidades, debilidades, y amenazas de nuestra empresa y obtener la característica del mercado objetivo. Para crear el producto se emplearán estándares de análisis, diseño, desarrollo e implementación de sistemas. La inversión del proyecto será de $ 26.000,00 (dólares) que será financiada por los accionistas en un 67,31% y la diferencia se lo realizará con un préstamo en la CFN. El préstamo será de $ 8.500,00 financiado a 5 años con una tasa de interés 15,96%, según las proyecciones financieras se ha obtenido una TMR del 19,94%, del TIR del 31.36%, y el VAN de 8.180,72 y un período de recuperación de 3 años, 10 meses con 9 días, En síntesis este proyecto resulta viable y rentable.

PALABRAS CLAVES: Innovación, Implementación, Sistema, Deporte, Ficha Deportiva, Plataforma, WEB

Valero Osorio Isabel Cristina Ing. Elect. Ugarte Fajardo Jorge G. C.I. 0923387310 DIRECTOR DEL TRABAJO

XVII

AUTHOR: VALERO OSORIO ISABEL CRISTINA SUBJECT: INDIVIDUAL SPORTS WEB PLATFORM DIRECTOR: ELECTR. ENG. UGARTE FAJARDO JORGE GUSTAVO M.B.A.

ABSTRACT

The idea for the project arose from the need for a company dedicated to the organization, control and management of sporting and recreational events, using a technological tool that facilitates the management of information through a website. In the process of creating this software different political, social, economic and technological aspects, which will serve as a fundamental pillar in the creation of our value chain, to determine the strength, weaknesses, opportunities were taken into account, and threats our company and get the characteristic of the target market. To create the product standards of analysis, design, development and implementation of systems were employed. The investment of the project is 26.000,00 values that will be funded by shareholders by 67,31% and the difference would conduct a loan from CFN. The loan will be funded 8.500,00 to 5 years with an interest rate of 15,96%, according to financial projections TMR has been obtained 19.94%, 31.36% of IRR and NPV of 8.180,72 and recovered three years, 10 months, 9 days; In short this project is viable and profitable. KEYWORDS: Innovation, Implementation, System, Sport, Individual

Sports, Platform, WEB

Valero Osorio Isabel Cristina Electr. Eng. Ugarte Fajardo Jorge G. C.I. 0923387310 DIRECTOR OF WORK

PRÓLOGO

El presente trabajo de tesis tiene como objetivo crear una empresa que

utiliza una herramienta de software a través de un sitio web para facilitar

la inscripción a eventos deportivos y tener acceso las 24 horas del día

garantizando la confiabilidad de la información.

En el primer capítulo se expone el problema de los procesos en la

organización de eventos deportivos; se definen los antecedentes del

proyecto, el análisis del problema, descripción del negocio, justificación

del proyecto, misión, visión, objetivos, estrategias y metas de la empresa.

En el capítulo 2 se describe el análisis y el estudio de mercado (PEST,

estudio Político, Económico, Social y Tecnológico), el lugar donde se

realizó el estudio de la situación actual, el análisis de la industria, se aplica

a este proyecto las 5 fuerzas de PORTER, se describe el plan de

mercado, el análisis de la competencia, el tamaño de la muestra del

mercado y el estudio FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas).

En el capítulo 3, se detalla la cadena de valor de la empresa así como

las actividades primarias, descripción de actividades de apoyo, el análisis

técnico operativo, desarrollo del producto que en este caso es nuestra

herramienta de software TASDA, la metodología de desarrollo; y el diseño

y distribución de las oficinas.

En el capítulo 4, se encuentra el estudio y análisis económico y

financiero; todas las operaciones contables, y, finalmente se obtendrá un

análisis financiero basado en estimaciones de ingresos y egresos por un

periodo de cinco años; además se encontrarán las depreciaciones, el

estado de resultado y la evaluación del proyecto.

CAPÍTULO I

PERFIL DEL PROYECTO

1.1. Antecedentes

Tecnología Aplicada Al Deporte S.A (TAD), es creada luego de haberse

realizado un análisis de la forma en que se organizó un evento deportivo,

como resultado de tal evento organizado en una institución deportiva, se

observó lo complejo que es llevar la información del evento debido a las

circunstancias que suelen darse como por ejemplo, saber si el deportista

inscrito es la persona que dice ser; por problemas que se dan entre

jugadores y no haya quien responda por la conducta de esas personas,

en fin, y como conclusión el procedimiento manual dejó deficiencias, tanto

así que hemos creído como solución crear un sistema para mejorar la

calidad del trabajo para los organizadores de eventos deportivos,

aprovechando la tecnología web que permita gestionar la información que

se requiere en dichos eventos.

La idea del proyecto: La idea del negocio, surge ante la necesidad de

contar con una empresa dedicada completamente a la organización,

control y administración de eventos Deportivos y Recreativos, que cuente

con una herramienta tecnológica que facilite el manejo de información

sobre el reclutamiento de deportistas, patrocinadores y la publicidad del

evento. De esta manera se asegura los cupos de inscripción, los horarios

del juego el lugar, los premios, etc. De acuerdo a los organizadores, se

darán a conocer a los participantes las clausulas y reglas del certamen

deportivo.

Como los eventos deportivos en nuestro medio tienen una gran

Perfil del proyecto 3

demanda durante el año, y conociendo que este sector se mantiene

equitativamente en el mercado, a través de “TECNOLOGIA APLICADA AL

DEPORTE S.A.”, se ofrecerá mediante una plataforma web información

para los participantes y usuarios en general.

De tal manera que será un sitio donde los interesados visiten el portal

web y puedan llenar su ficha deportiva como participante para los

eventos deportivos, consultar información de los inscritos, juegos que

realicen, datos personales básicos, premios, comentarios, jueces, etc. El

portal posibilitará la búsqueda y selección de información por tipo de

evento, y de inscripción con un rango de fecha de inicio y fin de

inscripción, tiempo para que cada participante se inscriba, donde podrá

llenar su ficha deportiva según cada evento. En él estará la fecha,

horario, y lugar de cada partido según el evento, así para el 2014 dicha

información ya estará automatizada y esto permitirá tener una agilidad en

el evento deportivo.

1.2. Identificación del problema

La idea de la creación de una ficha deportiva para implementación de

una aplicación informática, llamada TECNOLOGÍA APLICADA AL

DEPORTE, nace de la necesidad de brindar apoyo en la gestión de la

información en el área de Deportes y Recreación de las Instituciones

Educativas Públicas, Privadas y Empresas dedicadas al deporte, puesto

que actualmente, el registro de información en los eventos “Deportivos”,

se realizan por medio de fichas físicas, y la persona quien se encarga de

dicha actividad es responsable de recopilar la información obtenida a

partir de cada una de ellas en forma manual, lo cual ocasiona retrasos y

errores que no permiten el control y seguimiento de la carrera del

deportista.

Las instituciones tienen años realizando estos eventos deportivos y la

historia indica que, los registros siempre han sido realizados manualmente

Perfil del proyecto 4

utilizando archivos físicos, por lo tanto no disponen de una base de datos

que les permita conocer el historial de cada jugador, su trayectoria como

estudiante y participante de los deportes de dicho efecto.

Problemas que se presentan por la aplicación de procedimientos

manuales para recopilar información del participante:

Fecha de inscripción atrasada.

Los estudiantes no envían la información completa.

Ficha de inscripción incompleta por documentos como: fotos, firma y

copia cédula.

Datos personales y trayectoria deportiva si tuvieren.

Requerimientos de la institución que representan.

Esto tiene como consecuencia problemas para la fecha de entrega de

los carnets de identificación al evento deportivo, documento muy

importante y sin el cual, el jugador no se podrá presentar al momento de

dicho evento.

Si la fecha de inscripción ya expiró, y los participantes aún no han

completado con los datos de su ficha, continúan receptando carpetas de

los mismos; y por este motivo no hay coordinación con el Departamento

de inscripción y los que controlan el evento deportivo.

Es también importante señalar que los estudiantes, no entregan los

documentos a tiempo por diferentes causas o motivos personales, como

por ejemplo: el trabajo (por el horario de oficina) y adicional el horario de

clase, por este motivo no hay tiempo y se deja para después.

1.2.1. Nombre de la Empresa

El nombre de nuestra empresa será TECNOLOGÍA APLICADA AL

DEPORTE S.A. TADSA para lo cual, el plan piloto “Ficha Deportiva en

Perfil del proyecto 5

Plataforma Web” propone un sitio completo donde el visitante podrá estar

informado de todo lo que suceda con relación al evento deportivo; desde

noticias del evento, consultas de los deportistas hasta las posiciones de

los equipos.

Es la primera empresa de este tipo en el mercado, y a fin de asegurar

su condición como tal, estamos en pleno desarrollo de una red.

1.2.2. Descripción del negocio

TADSA, ofrece el servicio de un portal web que permite acceder a la

documentación de los eventos de deporte y recreación dependiendo,

según la institución educativa o empresa, sin necesidad de solicitar copia

física o documentación para los trámites de inscripción.

La documentación de los estudiantes se receptará en un formato digital

y la institución podrá acceder a ella para la verificación de datos y

conocer si pertenece a dicha entidad, y de esta manera aceptar la

solicitud.

Como la ficha de inscripción es digital, se registrará con ciertos

parámetros de seguridad para salvaguardar datos y controlar el acceso de

los participantes, todo con proyección nacional e internacional a futuro.

1.2.3. Misión y Visión de la Empresa

La Misión de la empresa es brindar servicios de gestión de

información de eventos deportivos en internet, ofreciendo disponibilidad e

integridad de la información con innovación y calidad.

La Visión de la empresa se define de esta manera: ser reconocida

como una industria altamente confiable en tecnología informática de

gestión deportiva, con una alta calidad de servicio y con una excelente

Perfil del proyecto 6

atención al usuario para lograr una solución ágil y confiable a mediano

plazo para las instituciones públicas o privadas que fomentan la práctica

del deporte.

1.2.4. Objetivos, Estrategias y Metas de la Empresa

Objetivos

Crear en el mercado una empresa cuyo producto sea brindar los

servicios para la organización de eventos deportivos.

Analizar los mercados dirigidos a la organización de eventos deportivos

para crear como estrategias de negocios y productos innovadores.

Crear herramientas de software por medio de un sitio web, que pueda

facilitar la creación de eventos deportivos; y que a la vez brinde

información de los eventos antes, durante y después de los eventos.

Estrategia

Ofrecer a los clientes un servicio de calidad, con una página web que

contenga parámetros de seguridad para salvaguardar los datos y

controlar el acceso de los participantes.

Garantizar la confiabilidad de la información, mediante la utilización de

herramientas de última generación (internet).

Atender la aplicación de la cobertura, a través de una segmentación de

mercado (grandes, medianas y pequeñas empresas) que permita cubrir

todas las necesidades relacionadas con los eventos deportivos.

Lanzar al mercado un servicio a costos razonables que permitan

obtener una rápida aceptación de los usuarios y auspiciantes.

Perfil del proyecto 7

Ofrecer nuestro servicio de forma directa o indirecta, es decir mediante

llamadas telefónicas, envió de correo electrónicos o realizar visitas a los

diferentes usuarios o auspiciantes.

Metas

Motivar y capacitar a nuestro equipo de colaboradores.

Asegurar el mejoramiento continuo de la organización.

Trabajar en equipo para el crecimiento de la empresa y del personal de

la empresa.

Mantener el enfoque en el mejoramiento del negocio de nuestros

clientes.

1.2.5. Valores

A continuación se detalla de manera separada cada uno, a saber:

Integridad y Honestidad.

Porque las actividades de la empresa se basan en principios y valores

éticos y morales, y con un alto grado de profesionalismo, los cuales

proporcionan confianza a nuestros clientes, a la sociedad y a nuestros

colaboradores; debido a que la empresa dará servicios por Internet,

debemos comprometernos con la sociedad en sí.

Transparencia y Respeto

Porque nuestro éxito será el resultado de un trabajo serio, efectivo,

auditable y con servicios en Internet, se desea que los resultados sean

visibles a todos los internautas tanto nacionales como internacionales, y

se garantiza que el usuario pueda consultar la información que el mismo

ingrese sin alteraciones.

Perfil del proyecto 8

Excelencia

Porque nuestro enfoque es hacia la calidad total, para satisfacer las

demandas y requerimientos de nuestros futuros clientes.

Responsabilidad y Compromiso.

Porque nuestro compromiso es con todos los sectores beneficiados y a

quienes nos dirigimos; tenemos un enfoque de responsabilidad con la

sociedad, con las instituciones deportivas, con las personas interesadas a

nuestros servicios y con nuestro medio ambiente.

1.2.6. Tendencia del Entorno Internacional

Casi en todos los países ya se está utilizando la propuesta de la

TECNOLOGÍA APLICADA AL DEPORTE. Por ejemplo, las páginas web

http://futbol.univision.com (México), www.futbolargentino.com (Argentina),

http://es.uefa.com (Europa), www.bridgestonelibertadores.com, y

www.foxsportsla.com, www.copatotalsudamericana.com (Sudamericana);

informan todo lo que acontece en el fútbol del continente europeo y

americano; quien visita las páginas se informarán del fútbol en Europa y

América, los resultados de cada partido, las fechas de partidos a jugarse,

tabla de posiciones, los equipos clasificados y demás noticias que

destacan la actuación de equipos y jugadores inclusive. Además ofrece

tecnología web para seguir los partidos en teléfonos móviles, entre otros

servicios. Entre estas páginas la parte más interesante es que en cada

una de ellas existe una variedad de información que es de gran valor

para la tesis.

Por ejemplo la página web www.copatotalsudamericana.com es una

página que a más de dar información referente a los resultados de cada

partido, las fechas de partidos a jugarse, tabla de posiciones, equipos

clasificados y demás noticias, disponen de una estadística de los

Perfil del proyecto 9

jugadores en la cual se puede observar un resumen completo de lo que

ha efectuado cada jugador en cada partido.

En la página al hacer clic en la palabra estadísticas, nos vincula a otro

link en el cual podemos ver los goles, disparos, asistencias, faltas

recibidas, faltas cometidas, fuera de juego (offside), tiros de esquina,

tarjetas, pases y penales realizados por los jugadores de cada equipo.

GRÁFICO N°1. RESUMEN COMPLETO DE LOS JUGADORES

Fuente: www.copatotalsudamericana.com

En cambio la página www.es.uefa.com a más de la información, la que

más atrae al público en general es que hay una matriz con letras del

alfabeto de la A–Z, y la información que mostrará por ejemplo, si elijes la

letra M, este link te envía a otra página que muestra una tabla de filas y

columnas, las columnas son nombre del jugador, el club al cual pertenece,

país de nacimiento del jugador y la posición donde juega en la cancha.

Debajo de cada título de columna aparecen datos respectivos, así por

ejemplo debajo de jugador el nombre del mismo, debajo de club el

nombre del club que juega, en fin (ver gráfico. 1).

Perfil del proyecto 10

GRÁFICO N°2. SELECCIONANDO DE LA LISTA DE JUGADORES AL FUTBOLISTA

LIONEL MESSI.

Fuente: www.es.uefa.com

Al hacer clic en el nombre de un jugador debajo de la columna Jugador,

lo vincula a otra página donde se mostrarán los datos de la ficha del

jugador elegido.

Entre los datos se muestran nombres completos del jugador, posición

en la que juega, fecha de nacimiento, edad, torneos jugados y en el que

juega actualmente y en qué país; nominaciones, logros alcanzados,

premios, datos estadísticos, entre otros datos.

La información varía de acuerdo al jugador elegido de la lista por su

trayectoria, su trascendencia y logros alcanzados; por ejemplo si elige con

un clic a Lionel Messi, conocerá su trayectoria como futbolista que ha sido

nominado como el mejor jugador de Europa, ha recibido el Botín De Oro,

ha sido campeón con el Barcelona F. C. algunas veces, ha ganado

torneos en la Champions League entre otros torneos; además datos

personales y estadísticos del jugador.

Así, la información no será la misma para cada jugador; la página de la

ficha deportiva mostrará información propia de cada deportista o persona

inscrita al evento deportivo (ver gráfico 2).

Perfil del proyecto 11

GRÁFICO N°3. FICHA DEL JUGADOR LIONEL MESSI.

Fuente: www.es.uefa.com

1.3. Justificativos

A continuación se describe la justificación y la delimitación del proyecto.

1.3.1. Justificación

Uno de los principales motivos de emprender el proyecto TADSA se

debe al concepto innovador que va a revolucionar el mercado del

entretenimiento y su industrialización tecnológica en nuestro país.

Proponiendo una mejora para organizar eventos deportivos brindándole a

quienes organizan una herramienta en línea y acceso privado o público.

Al contar con una aplicación web podemos ofrecer el servicio de

organizar eventos deportivos, darlo a conocer o publicitarlo a quienes se

dirija; por ejemplo, en el caso de una institución educativa (escuela.

Colegio y Universidades), el personal que labora en ella podrá utilizar la

ficha deportiva para cualquier evento deportivo que organice. Este

beneficio en un determinado tiempo también será utilizado para todas las

PYMES y grandes empresas; y además, servirá para dar a conocer a

Perfil del proyecto 12

otras instituciones que deseen publicar o dar a conocer sus productos o

servicios.

1.3.2. Delimitación

Uno de los puntos importantes será que se dará a conocer el evento

deportivo, las fechas de inscripciones y de inicio, los premios, entre otros

datos y el formulario de inscripción para los deportistas.

Por lo expuesto, la empresa TADSA desea brindar al mercado de

Guayaquil (Escuelas, Colegios y Universidades), la publicidad de los

eventos deportivos, dar a conocer los competidores y de los auspiciantes

(PYMES y grandes empresas) que apoyan al evento deportivo y también

a las instituciones que organizan los eventos, publicando todo en la web.

La empresa prestará el servicio a las Universidades, Colegios y a todas

las empresas auspiciantes de la ciudad de Guayaquil, a través del servicio

que se den de los usuarios en las Instituciones (Escuela, Colegio y

Universidades). El tiempo de investigación es de 6 meses (septiembre

2013 hasta marzo 2014).

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Crear la empresa TADSA para brindar un servicio de ficha deportiva en

línea (virtual) que permita organizar, controlar y administrar la información

de los eventos deportivos.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Analizar el mercado donde la empresa va a operar, lo que permitirá a

la Gerencia tomar decisiones acertadas que favorezcan al crecimiento

Perfil del proyecto 13

de la empresa, además esto permitirá conocer el tamaño del mercado

que se desea cubrir y las características de los clientes que la

empresa desea atraer.

2. Elaborar un plan financiero que permita evaluar la rentabilidad del

negocio, para identificar si los ingresos crecerán en forma sostenida y

creciente para solventar los costos o gastos de la empresa y de esta

forma brindar un mejor servicio a los usuarios (organizadores de

eventos y auspiciantes).

3. Desarrollar una aplicación web que permita el registro o consulta de la

información de los deportistas para optimizar tiempo en la inscripción

de cada evento.

4. Establecer un método de monitoreo que permita asegurar el

cumplimiento de las actividades operativas de la empresa, con la

finalidad de determinar las falencias y mejorar estos procesos para el

bienestar de la empresa.

CAPÍTULO II

ANÁLISIS DE MERCADO

2.1. Análisis político, económico, social y tecnológico (PEST)

Para realizar un análisis de tipo político, económico, social y

tecnológico; se ha diseñado el modelo PEST que no es más que una

herramienta que ofrece un esquema ordenado para el estudio y análisis

de factores y entornos de los negocios enfocándose en las áreas

Políticas, Económicas, Sociales y Tecnológicas. Al estudiar cómo pueden

cambiar los factores contemplados en el modelo, las empresas pueden

diseñar sus propias estrategias para adaptarse a las grandes tendencias

que afectan a toda la industria.

Análisis Político

El Ecuador luego de casi una década de inestabilidad política, ha

logrado superar problemas serios en este nivel; y con el actual régimen ha

alcanzado estabilidad y el actual gobierno consideró hacer una nueva

constitución que rija para el pueblo ecuatoriano en la que se consideren

espacios que no habían sido debidamente atendidos anteriormente, en

los que el pueblo y no los pocos grupos dominantes tengan especial

atención. Así nació la Nueva Constitución de la República vigente que se

aprobó en Montecristi en el 2008, la misma que favorece muchas áreas

como la salud, educación, vivienda, deporte, entre otras.

En la misma Constitución, se brinda al deporte una especial atención,

tal es el caso que en el Título VII, Régimen del Buen Vivir, Capítulo

Primero, Sección Sexta, Cultura Física y Tiempo Libre, en el Artículo 381,

Análisis de mercado 15

dice: -“El estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física y la

recreación, como actividades que contribuyan a la salud, formación y

desarrollo integral de las personas; impulsará el acceso masivo al deporte

y a las actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial. El

Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para estas

actividades. Los recursos se sujetarán al control estatal, rendición de

cuentas y deberán distribuirse de forma equitativa.”

El Artículo 382 contiene: “Se reconoce la autonomía de las

organizaciones deportivas y de la administración de los escenarios

deportivos y demás instalaciones destinadas a la práctica del deporte, de

acuerdo a la ley”.

Además en el artículo 340 de la Constitución de la República del

Ecuador, del TITULO VII, del REGIMEN DEL BUEN VIVIR, Capítulo

primero Inclusión y equidad señala:

“Art. 340.- El Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social es el

conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas,

normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y

exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el

cumplimiento de los objetivos del Régimen de Desarrollo.

El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al Sistema

Nacional Descentralizado de Planificación Participativa; se guiará por los

principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad,

interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los

criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y

participación.

El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud,

seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y

vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre,

Análisis de mercado 16

ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte.”

Con esto se garantiza la transparencia de la información que será

publicada en la página web, en razón de que el usuario será el encargado

de proporcionar toda la información concerniente con los eventos

deportivos y la publicidad que se ubique en la página web será

direccionada con la cultura física y deporte.

Análisis Económico

El análisis económico comprenderá tres aspectos importantes: la

inflación y los créditos.

Inflación

El aumento salarial para el año 2014 en el Ecuador fue determinado

con la inflación proyectada (3.20%) del gobierno del 2013, con este

análisis proyectado del aumento salarial, TADSA tomará esto como punto

de partida para emprender el negocio, el cual permitirá fijar los sueldos del

personal para el año 2014, y para los años posteriores se harán aumentos

progresivos de acuerdo con el porcentaje de la inflación.

Pero antes de determinar los sueldos, debemos considerar que el

salario real es aquel que toma en cuenta los efectos nocivos de la

inflación, pues un aumento del salario nominal puede ser una ilusión si los

precios de bienes de consumo crecen a un mayor ritmo que el aumento

salarial, repercutiendo así sobre el poder adquisitivo de los trabajadores

formales que son quienes se benefician de la existencia de un salario

mínimo.

En la actualidad (2014) la política que se aplica para fijar el salario

mínimo tendría tres efectos:

Análisis de mercado 17

1. El salario nominal aumenta el salario real.

2. El aumento del salario real disminuye la desigualdad y la pobreza.

3. El salario nominal no debe ser excesivo ya que puede disminuir el

empleo y afectar a los más pobres.

La primera ecuación define que la pobreza, disminuye a partir de

aumentos del pleno empleo y el aumento salarial real. La segunda

ecuación tiene como variable independientemente el salario real y como

variable explicativa el salario nominal. Por último, la tercera ecuación

determina que el pleno empleo (variable explicar) está determinado por el

PIB no petrolero que incide positivamente; por el salario nominal que tiene

un efecto negativo; y por una variable dummy (son variables cualitativas,

también conocidas como indicativas, binarias, categóricas y dicotómicas,

y sólo pueden asumir los valores 0 y 1 indicando respectivamente

ausencia o presencia de una cualidad o atributo) que hace alusión al

periodo de crisis externa y disminuye el pleno empleo.

En conclusión, de conformidad con el análisis realizado sobre el

aumento salarial, la empresa Tecnología Aplicada al Deporte TADSA

podrá determinar cuáles serían los sueldos y salarios que recibirán los

empleados durante los próximos años, con la finalidad de que la empresa

pueda cubrir los gastos que origine el negocio, sin descuidar al personal

de la empresa que es un factor muy importante para el desarrollo del

negocio.

Crédito

En el Ecuador las entidades financieras al momento entregan créditos

a sus clientes a corto plazo, es decir, no más de un año para pagarlo. Los

créditos en la actualidad más demandados son para comprar

computadoras, vehículos o capital para generar negocios como una

microempresa.

Análisis de mercado 18

El interés es diferente en cada institución, pero se debe comparar las

tasas de interés para la obtención del préstamo, la cual siempre se

compara con la tasa que fije el Banco Central del Ecuador. Las tasas de

interés son reajustables cada 90 días o seis meses.

Las entidades financieras que realicen préstamos siempre otorgarán

los plazos dependiendo del monto y con una amortización mensual,

además la entidad financiera podrá debitar las cuotas de la cuenta del

cliente, previa autorización. Por ejemplo un préstamo de 1.000 o 2.000

dólares, pueden cancelar hasta en 3 años.

Los principales requisitos y que son comunes en todas las entidades

financieras privadas son:

Límites de edad: entre 23 y 65 años. La cuota de pago no puede

exceder del 30% del ingreso familiar.

Fotocopia de los dos últimos comprobantes de pago de la nómina.

Certificados de trabajo, donde conste el sueldo, el tiempo de servicio y

el cargo que desempeña.

Certificado de referencias bancarias y comerciales.

Certificados de otras fuentes de ingresos (negocios independientes,

servicios profesionales).

Garantías para resguardar el préstamo, si es un monto elevado.

Tomando en consideración la variedad de los tipos de créditos que

otorgan las instituciones del sistema financiero en el Ecuador y los

requisitos que conlleva estos, se concluye que en el Ecuador existen

muchas posibilidades para acceder a un crédito. Es claro señalar que

estos créditos permitirán a las PYMES empezar sus negocios y cubrir

ciertos gastos que se ocasiona en el emprendimiento del negocio.

Además en la actualidad el gobierno a través de la Corporación

Análisis de mercado 19

Financiera está otorgando créditos para pequeños emprenderos.

Análisis Social

Uno de los factores sociales que influye en el país es el deporte ya que

es uno de los fenómenos más populares del mundo. Es en él donde se

producen y expresan algunos de los grandes valores de la sociedad,

además los eventos deportivos pueden mover muchas masas y como las

personas pueden aprovechar de él.

La importancia del deporte ha transcendido en el ambiente económico,

social, e incluso, político, por encima de lo relativo meramente a su

práctica. De igual manera ha influido la difusión de determinadas actitudes

sociales como la igualdad de oportunidades, la idea de salud pública, la

enseñanza gratuita y obligatoria.

La implementación de la página web de la empresa TADSA en la

sociedad generará una posibilidad de contar con una herramienta que

facilite la realización de los eventos deportivos, es decir que permitirá una

relación directa con los usuarios y patrocinadores, además esto será una

ventaja competitiva, en razón de que la sociedad en la actualidad no

cuenta con mecanismos tecnológicos direccionados para dichos eventos.

Análisis Tecnológico

En el área deportiva, los eventos desde el punto de vista tecnológicas

las condiciones no son favorables; e incluso los eventos deportivos son de

carácter más privado que público debido a que no se difunden tales

eventos; no todos tienen acceso a competir con otros, y los deportistas se

entrenan sin personal técnico, sin un área o lugar de entrenamiento, sin

contar con los equipos necesarios, sin la guía de alimentación ni control

de salud profesional, lo cual, mejoraría con la utilización de la tecnología

para garantizar los eventos deportivos y el control del proceso de

Análisis de mercado 20

entrenamiento y participación de los deportistas.

En la actualidad en el Ecuador la tecnología es un factor muy escaso,

por lo cual ha traído graves consecuencias con respecto al desarrollo, ya

que la falta de esta tecnología no nos ha permitido avanzar en este

mundo globalizado y esto ha ocasionado una desventaja con los otros

países debido a que todo evento deportivo se encuentra publicado en

internet, por ejemplo tenemos los siguientes links donde se puede

visualizar el contenido de cada campeonato:

http://futbol.univision.com (México)

www.futbolargentino.com (Argentina)

http://es.uefa.com (Europa)

www.bridgestonelibertadores.com (Sudamericana)

www.foxsportsla.com,www.copatotalsudamericana.com(Sudamericana)

Las entidades en el Ecuador no emplean una tecnología para la

información de los campeonatos que organizan, debido a que prefieren

realizarlo de la forma tradicional, es decir que utilizan documentaciones

físicas para dar información sobre dichos eventos, donde se indica los

detalles de los eventos deportivos a realizarse. Esto se debe a que las

empresas no desean invertir en tecnología en razón de ocasionaría un

gasto adicional.

2.2. Análisis de la Industria

De acuerdo al análisis político, económico social y tecnológico, se debe

importar materia prima para que esta sea industrializada y creada aquí,

aunque hay estudios que aseguran que algunos productos hechos aquí

en el Ecuador es más caro que los importados al mercado nacional;

mientras que otros son más baratos y de aquí surgen el contrabando de

Análisis de mercado 21

importación y de exportación o fuga de productos que generan pérdidas al

fisco y de divisas internacionales, los productos y servicios que

impulsaremos y podamos vender no tienen este tipo de amenaza o

desventajas, aunque si la del plagio del derecho intelectual. Sin embargo,

las leyes actualmente respaldan a los nuevos emprendedores en nuestro

territorio y es posible así una competencia más legal.

La industria en nuestro país camina de acuerdo a la demanda en

escala de productos que han sido importados, por ejemplo la de

alimentos, por lo que los empresarios ven rentable el mercado y apuestan

fácilmente en él. Mientras que ciertos productos que tienen un margen de

demanda como el sector del entretenimiento, apenas algunos

empresarios apuestan ser auspiciantes para vender sus productos, es

decir publicitar sus productos, esto está visto como una forma de apoyo,

pero se requiere más que eso; es decir que los que inviertan puedan

hacer del entretenimiento una gran industria y no limitarla a ser solo un

certamen temporal de corta duración.

Aplicar las 5 fuerzas de Porter en la industrialización del

entretenimiento podría ser lo siguiente, considerando que el

entretenimiento en nuestro país no es una industria pero de a poco se va

potencializando, estas son:

1. Proveedores. Para contar con la materia prima o final e implementarla

en certámenes deportivos, se debe tener un buen poder de negociación

con las empresas que producen y comercializan sus productos para

obtener buenos precios de compra, y así también ofrecer precios

económicos al público ya que este producto está dirigido a un sector

colectivo que puede ser zonal, local o abarcar más territorio; y de acuerdo

a ello pueda venderse y lograr las utilidades deseadas. TADSA a través

de la web busca inicialmente auspiciadores, es decir empresas que

apoyen el negocio mediante la publicitación de sus productos; y así

financiar los gastos que se generen por el uso de canchas deportivas.

Análisis de mercado 22

Otro proveedor serán las de bebidas hidratantes y refrescantes; productos

con carbohidratos y comprar agua para brindarles a los atletas. De la

misma manera en cuanto a las herramientas tecnológicas que requiere la

empresa para la entrega del servicio, en el mercado se encuentran varios

proveedores con una oferta amplia de productos tecnológicos con lo cual

no se dependería de un solo proveedor disminuyendo así el poder de

negociación de estos.

2. Entrantes potenciales. Si a un empresario le va bien en un negocio,

inmediatamente habrá otros que van a invertir para captar clientes y

ganarle espacio en el mercado, pueden entrar a competir con estrategias

planificadas y agresivas para eliminar a la competencia que ya existe en

el mercado. TADSA previendo esta práctica de marketing, lanza al

mercado un producto fiable por la web, cuya utilización será de forma

gratuita para los usuarios que organicen eventos deportivos, quienes

serán los encargados de cubrir todos los gastos que se originen en

dichos eventos, y la publicidad de los patrocinadores o auspiciantes serán

ubicadas en la página web y en los eventos deportivos. En otras palabras

existen bajas barreras de entrada al negocio por lo que la empresas

priorizará la calidad del servicio, lealtad del cliente y los costos

financiados por patrocinadores serán un costo razonable.

Aquí presentamos algunos ejemplos de algunas empresas que podrán

ser competidores potenciales, debido a que cuentan con todas las

herramientas informáticas para el desarrollo de una ficha deportiva en

plataforma web:

AESOFT (www.aesoft.com.ec)

CREACIONES DIGITALES (www.creacionesdigitales.com)

PULLEYSOFT DISEÑO (www.pulleysoft.com).

3. Compradores: ¿Quiénes tomarán nuestros servicios? Si bien, la

inscripción es gratuita para los usuarios, el ingreso de los recursos

Análisis de mercado 23

económicos será realizado por los patrocinadores, quienes serán los que

costearían la publicidad de los productos y/o servicios que se pública en

la página web. El poder de negociación en estos servicios es alto, en

razón de que se podrá elegir entre un abanico de proveedores en el

mercado. Entre las cuales tenemos las siguientes empresas:

INDUSTRIAS LÁCTEAS TONI S. A.

MARATHON SPORTS

CASA TOSI

DE PRATI

COMANDATO

LA GANGA

CRÉDITOS ECONÓMICOS

PEPSI

COCA COLA

4.- Productos sustitutivos. Uno de los productos que podría sustituir a la

página web, sería el mismo servicio deportivo pero sin la necesidad de

una página web, es decir que se continuará con la forma tradicional, que

consiste en la recopilación de la información en fichas físicas.

5.- Competidores en el sector. Si al inicio se hizo un buen estudio de

mercado entonces habremos conocido a nuestros competidores indirectos

como son RTS y el Inter-barrial del Universo, donde la información

(resultados de cada partido, la programación de partidos, tabla de

posición de los equipos y otras noticias relacionadas con el evento) es

publicada en televisión y/o prensa. Sin embargo, esto no quiere decir que

nuestro camino como empresa está asegurado; uno de los obstáculos

que tendríamos es que seremos nuevos e innovadores en el mercado;

pero la competencia no significa que no puede innovarse y ponerse a la

altura de nuestros servicios y productos modernos; por el tiempo que ellos

tienen pueden tener aliados en el mercado de la publicidad. Por esto,

nuestros servicios deben ser innovadores y difíciles de ser superados o

Análisis de mercado 24

igualados en corto tiempo, ya que si esto les tomará tiempo, hasta eso ya

hemos logrado importancia y confianza en el mercado, lo que significa

que de inmediato debemos cambiar o incrementar más actividades y

expandir las mismas en el sector de la ciudad, para que hasta que ellos

puedan alcanzarnos nosotros tenemos otras cosas agregadas, logrando

ganar más adeptos y aliados en el mercado para mantenernos como

difíciles de superar. Todo lo planteado queda resumido en el siguiente

gráfico:

GRÁFICO N° 4. ENTORNO DE LA EMPRESA, ANÁLISIS INDUSTRIAL

Elaborado por: Isabel Valero.

De esta manera, durante el transcurso del tiempo, de los cambios que

surjan y apliquen los competidores en el mercado y los nuevos que vayan

apareciendo, como empresa tendremos que cambiar dinámicamente,

haciendo que las amenazas que ellos nos proyecten se conviertan en

nuestras oportunidades; y que nuestras debilidades y las nuevas que

surjan se conviertan en nuestras fortalezas.

Poder de negociación

Poder de negociación

Amenazas de nuevos

competidores

Amenazas de

sustituciones

Proveedores

Entrantes

Potenciales

Productos

Sustitutivos

Compradores

Competencia

en el Sector

Rivalidad entre empresas

Análisis de mercado 25

2.3. Análisis de la Empresa

Para determinar cuáles son las fortalezas y debilidades que tiene la

empresa es necesario identificar las actividades que se encuentran

distribuidas a lo largo de la cadena de valor, es decir, lo que realiza la

organización para su adecuado funcionamiento, así como las actividades

de apoyo que se complementan a la misma. La definición de estas tareas

permitirá, posteriormente, generar un adecuado análisis FODA.

Para lo cual deberemos conocer el nombre, logotipo y slogan de la

empresa:

1. Nombre de la empresa: Tecnología Aplicada al Deporte TADSA

2. Logotipo:

3. Slogan:

“La mejor empresa de información tecnológica en eventos deporticos”

2.3.1. Análisis de valor (Actividades Primarias).

El análisis de las actividades primaria de la cadena de valor ayuda a

determinar cuáles son las características que permitirán generar una

ventaja competitiva del producto y servicio que tendrá el sitio web en el

mercado. En este caso el análisis se concentra en definir cuáles serán las

acciones que permitirán que la ficha deportiva en la plataforma web tenga

un valor apreciable para las instituciones que requieran estas soluciones.

En esta etapa se juega un papel importante la cadena de valor de los

clientes, ya que las personas interesadas en esta disciplina y el público en

general, dependerán de la publicidad y de los auspiciadores.

Análisis de mercado 26

GRÁFICO N°5. SISTEMA DE VALOR

Elaborado por: Isabel Valero.

En el cuadro N°1 se detallan cada uno de las actividades propia de la

cadena de valor, indicado si la tarea es una fortaleza o debilidad que

pueda presentarse en cada uno de los puntos de la empresa, otorgando

una medida de 1 a 3 de acuerdo a su menor a mayor impacto en los

procesos organizacionales.

CUADRO N°1. ACTIVIDADES DE LA CADENA DE VALOR

Actividad F D Valor

Diseño de los eventos

Identificación de necesidades de los clientes. X 3

Determinación de los tiempos de los eventos deportivos. X 2

Captación de auspiciantes para los eventos deportivos. X 2

Operaciones

Creación de la página web que será publicada X 2

Inscripción de los cliente por la página (con ficha de inicio y finalización

de la inscripción ) x 3

Seguimiento a problemas presentados en los auspiciantes y en los

organizadores de eventos deportivos. X 3

Marketing y ventas

CADENA DE

VALOR DE

PATROCINADORES

CADENA DE

VALOR DE LA

ENTIDAD

CADENA DE

VALOR DE LOS

CLIENTES

Coste de la Captación de Fondos

Costes Internos de la Entidad

Ingresos por Prestación de

Servicios

Costes de las Actividades

MARGEN FINANCIERO

Análisis de mercado 27

Imagen corporativa X 1

Estrategia de mercado y relaciones comerciales X 3

Presencia en internet y redes sociales X 2

Servicio pos-venta

Soporte a requerimientos y novedades presentadas por los clientes X 2

Capacitar a los usuarios sobre la utilización de la ficha deportiva X 1

Elaborado por: Isabel Valero

Entre las actividades primarias de la empresa están: Diseño de

eventos, Operaciones, Marketing y Ventas y el servicio de Pos-Venta.

De conformidad con el análisis obtenido en la cadena de valor, la

actividad de Diseño de eventos ha establecido que la empresa posee

fortalezas en la identificación de las necesidades de los clientes y en la

elaboración de proyectos, pero esto no afirma que habrá debilidades, en

razón de que la empresa al determinar los tiempos y recursos puede

subestimarlos o sobreestimarlos, con lo que ocasionaría el correcto

desenvolvimiento del evento.

En la actividad de Operaciones existen buenos mecanismos que se

emplearan para la inscripción de los usuarios en la página web (con ficha

de inicio y finalización de la inscripción) y se contara con controles de

seguimientos a problemas presentados en los auspiciantes, lo que genera

una fortaleza para la empresa, pero esto no garantiza que la empresa

tenga problemas. Para evitar esto la empresa desarrollará reuniones

constantes con los usuarios (clientes y auspiciantes), para con ello

establecer nuevas propuestas para beneficio de la empresa.

En la cadena de valor la actividad primaria de Marketing y Ventas

presenta una debilidad en la imagen corporativa, debido a que al entrenar

a un nuevo mercado la empresa todavía no será reconocida, aunque la

Análisis de mercado 28

empresa cuente con buenas estrategias de mercado y relaciones

comerciales en la Web.

En el servicio de Post-Venta se creará soportes para los diferentes

requerimientos y novedades que requieran los usuarios (clientes y

auspiciantes), lo que ocasiona una fortaleza para la empresa, sin

embargo la debilidad que puede existir en esta actividad es que cuando la

empresa realice capacitaciones sobre la utilización de la ficha deportiva

no sea de mayor expectativa para los usuarios.

2.3.2. Análisis de valor (Actividades de apoyo)

Es de importancia las actividades que apoyan a la creación de valor, es

decir lo que se conoce como aspecto funcional de la empresa es por ello

que en el siguiente grafico se demuestra.

GRÁFICO N°6.

ACTIVIDADES DE LA CADENA DE VALOR

Elaborado por: Isabel Valero

Cadena de

Valor

Infraestructura

Recursos

Humanos

Desarrollo Tecnologico

Abastecimiento y adquisicion

Análisis de mercado 29

CUADRO N°2. ACTIVIDADES DE APOYO DE LA CADENA DE VALOR

Actividad F D Valor

Infraestructura

Ambiente adecuado X 3

Planificación de procesos administrativos X 3

Controles internos y de calidad X 2

Gestión Recursos Humanos

Personal capacitado en desarrollo en página web X 3

Mecanismos de comunicación corporativa X 2

Planes de capacitación al personal X 2

Incentivos y crecimiento del personal X 1

Desarrollo de Tecnología

Equipamiento adecuado y de última generación X 2

Creación de sitio web X 2

Apertura de cuentas en redes sociales X 2

Abastecimiento y Adquisición

Adquisición de equipos de cómputo X 2

Adquisición de licencias X 1

Elaborado por: Isabel Valero

Las actividades de apoyo de la cadena de valor para la empresa serán

las siguientes: Infraestructura, Gestión de Recursos Humanos, Desarrollo

de Tecnología y Abastecimiento y Adquisición.

En la infraestructura se establecerá la distribución de las actividades

que efectuará cada Departamento, es decir que aquí podremos

determinar un ambiente adecuado para que el personal puede desarrollar

Análisis de mercado 30

con normalidad su trabajo, tomando en consideración los procesos

administrativos y los controles internos y de calidad.

Gestión Recursos Humanos se encargará de los procesos de

selección, reclutamiento de los nuevos miembros de la empresa, además

en esta actividad se efectuarán capacitaciones constantes al personal

para que de esta forma pueda desarrollar al máximo todas sus

capacidades o aptitudes. La empresa como mayor fortaleza en esta

actividad está en los mecanismos de comunicación corporativa, debido a

que la persona que realice la presentación de la imagen corporativa a

otras entidades, es una persona altamente capacitada y que conoce el

negocio.

En esta tercera actividad primaria que es el Desarrollo de tecnología,

se localiza las tareas informáticas, las que se encargarán de crear la

página web de la ficha deportiva y sus funciones, realizará controles de

seguimientos a la página, con la finalidad de mantener actualizada la

información general, realizará los cambios que se requiera en la página

web (crear nuevos diseños), además se encargará de distribuir

información a través de internet y de las redes sociales a los clientes y

patrocinadores.

En el abastecimiento y adquisición, que es la última actividad primaria

de la cadena de valor, la empresa establecerá controles para la

adquisición de los diferentes activos que se requieran en los diferentes

departamentos para generar la actividad operativa en la empresa, entre

los cuales están los equipos de oficina, muebles y enseres, equipos de

computación, suministros de oficina y otros. La debilidad que se puede

presentar en la empresa es en el momento de obtener licencias para

ciertas herramientas de programación, aunque en ese caso se puede

disminuir o eliminar su efecto negativo si se utilizan plataformas de código

abierto que son gratuitas y que se encuentran presentes en el mercado.

Análisis de mercado 31

2.4. Matriz FODA

De acuerdo al análisis realizado a saber del mercado, competencia,

productos, la cadena de valor y el sistema de valor; se llega al punto de

establecer ventajas y desventajas de nuestra empresa; a saber, las

fortalezas y las debilidades; las amenazas y oportunidades; con el estudio

realizado hasta este punto se ha desarrollado la siguiente matriz FODA.

CUADRO N°3. MATRIZ FODA

Fortalezas Oportunidades

Se brinda el servicio en la web

mediante una herramienta de

software (formulario web) para

cada participante que llene un

formulario con sus datos, así se

desliga la responsabilidad de todo

el proceso a una sola persona o

grupo de personas.

Se puede atraer a personas fuera

de la ciudad, inclusive del exterior,

cuyas empresas que desean

sumarse al evento-concurso y por

tal motivo que al cruzar los límites

y fronteras, nuestra visión se haría

sumamente amplia sin

antecedentes.

No hay en el país una empresa que

recopile datos de empresas e

instituciones que organizan estos

eventos deportivos.

Las redes sociales juegan un papel

importante, y la información de los

eventos es pública y se tendrá

acceso fácilmente a ella.

Se le brinda al cliente la publicidad,

las herramientas para inscripción, y

la manera de cómo organizarse.

Muchas empresas podrían

patrocinar y auspiciar los eventos,

los premios y la organización en

general estará con la información

disponible en la web.

Facilita la gestión de documento,

optimizando el tiempo en dicho

evento

Empresas aliadas y que les guste

apoyar al deporte (patrocinadores y

auspiciantes, y empresas que

quieran publicitar o dar a conocer

sus productos).

Análisis de mercado 32

Conservaremos información de los

eventos deportivos que se

organicen por los clientes.

La publicación de los eventos será

gratuita para los interesados, pero

los auspiciadores sostendrán

vigente el sitio y la rentabilidad de

la empresa

Debilidades Amenazas

Elevada inversión en seguridades

informáticas para el sitio web, ya que

los hackers y piratas informáticos

nunca se los pueden descartar.

Una desventaja sería que al hacer

convenios con otras empresas el

precio de la organización sería más

caro que, con otras empresas que

podrían tener instalaciones e

infraestructura y por esto los precios

que podrían brindar al mercado

serían más baratos.

No contamos con infraestructura

física como espacios recreativos;

para tener esto se requeriría de

mucho dinero para invertir

El riesgo es alto; en la actualidad

mucha gente solicita los servicios de

malos profesionales para hackear

una cuenta de Facebook, de Hotmail,

en fin. El espionaje informático no

tiene barreras.

Aún no son creíbles los negocios en

Internet ni siquiera en un 60%; sin

embargo, en Ecuador la compra y

venta por Internet es un espacio que

va ganando terreno. Mientras la

desconfianza va desapareciendo de

a poco, esta debilidad se va

haciendo una fortaleza.

Otro delito como amenaza y que se

está frecuentando en nuestro medio

es el plagio, en especial al Derecho

Intelectual del Autor y el robo de la

idea y de carteras de clientes; todo

esto con la suplantación de

identidad, el fraude moral, ético e

informático.

Es el ingreso de los patrocinadores

en las institución ya que cada

institución tienes seguridad en el cual

no se puede permitir cualquier

bebidas y cualquier vestimenta con

las impulsadoras

Si se llega a tener éxito, la

competencia no demorará, ya que en

nuestro medio es más fácil copiar

que crear proyectos. Y las empresas

o personas con más dinero para

invertir podrían abaratar los precios

ya que ellos podrían contar con

infraestructura.

Elaborado por: Isabel Valero

Análisis de mercado 33

A través de esta matriz se logra identificar las oportunidades y

amenazas, las fortalezas y debilidades; dejando en claro que conociendo

la competencia y nosotros mismos podemos hacer nuestras debilidades

fortalezas y convertir las amenazas en oportunidades. La matriz se ha

elaborado en función al valor esperado (importancia * posibilidad), y en la

mayor puntuación de las posibilidades y del nivel de importancia que ha

tenido el conocer las amenazas y como se puede revertir como una

oportunidad. Por lo tanto está ordenado en función a las posibilidades.

2.5. Planificación Estratégica

Con la creación de la estrategia, se define los objetivos que la empresa

desea alcanzar. Con el autoanálisis de la empresa así como del entorno

que la rodea, y la puesta en práctica de los análisis anteriores la empresa

busca ser competitiva en el mercado y pretende lograr una ventaja

competitiva que le permita obtener beneficios superiores a la

competencia, puesto que los eventos deportivos si atraen a muchas

personas, y muchos están dispuestos a participar ya que todos tiene

deseo de ganar; y otros el deseo de apoyarlos; y otros buscan aprovechar

estos momentos para vender y publicitar sus productos; y los deportistas

jóvenes buscan ganar algún espacio en alguna institución deportiva; por

todo el estudio hecho hasta aquí se ha planteado las siguientes

estrategias:

1. Realizar un estudio de empresas y compañías interesadas a realizar

eventos deportivos, y que estén dispuestas a pagar por herramientas que

le faciliten la organización de eventos deportivos. Esto se sabrá con la

realización de una encuesta a las instituciones.

2. Crear las herramientas de software y que a la vez en ella se publicite

los eventos deportivos, los premios, las empresas y personas a participar

de cada empresa, de esta manera se logrará que los eventos se tornen

interesantes y se vendan por sí solos.

Análisis de mercado 34

3. Ofrecerles publicidad a las firmas auspiciadoras y dar a conocer los

eventos en las redes sociales, con premios y con la información del

evento y los requisitos necesarios para participar.

4. Publicidad en la prensa escrita en los diarios de más venta, con el

suscrito “más información en www.tadsa.com o en Facebook/tadsa.com

5. Tener patrocinadores de empresas serias para atraer la atención del

público en general y la credibilidad de los eventos deportivos.

2.5.1. Ventaja diferencial del servicio

La ventaja deferencial es que las instituciones y empresa interesadas

en nuestro servicio podrán organizar sus propios eventos deportivos en

sus propias instalaciones ya que la empresa no cuenta con instalación

propia, siempre y cuando estén registrados en la página deportiva de

TAD S.A. para obtener la herramienta, así como lo publicidad de sus

eventos.

Si ellos desean invitar a otras empresas podrán ser publicados sus

eventos mediante el correo electrónico, en las redes sociales y en nuestro

sitio web.

La publicidad será parte de nuestro servicio, y al publicitar las marca y

los logo de las empresas que apoyen a estos eventos significativos para

sus organizadores será también publicidad para TADSA, en si será, la

manera se da conocer la empresa y así poder lograr tener una buena

imagen.

Es que las instituciones y empresas interesadas en nuestros servicios

podrán organizar sus propios eventos deportivos en sus propias

instalaciones, simplemente deberán inscribirse ya que para los cliente es

gratis para poder formar parte de la página y, así como la publicación de

Análisis de mercado 35

sus eventos. Si ellos desean invitar a otras empresas, podrán hacerlo por

vía email, si desean publicarlos sus eventos lo podrán hacer por cualquier

medio, en las redes sociales y/o en nuestro sitio web.

La publicidad será parte de nuestro servicio, y publicitar las marcas y

los logos de las empresas que apoyen a estos eventos significativos para

sus organizadores será también publicidad para TADSA, en sí será, la

manera de vendernos como empresa.

GRÁFICO N°7. VENTAJA DIFERENCIAL

Elaborado por: Isabel Valero

Una vez organizado el evento por medio de formularios que se llenarán

con imágenes, texto y videos; los clientes podrán ver la publicación en el

sitio inmediatamente, y podrán publicarlo en las redes sociales con las

herramientas que se les ha brindado inicialmente. La aplicación con las

herramientas será amigable para operarla; con el uso de todas estas

herramientas se integrará todas ellas para dar información.

Seguridad en acceso y consulta al contenido del

formulario

Actualización de noticias, de eventos

(página web)

Reutilización de archivos, scripts,

imágenes, etc.

Confiabilidad en la información,

contenido de la página web;

publicidad/auspiciantes,

patrocinadores, empresas

deportivas, videos, otros.

Análisis de mercado 36

2.6. Análisis de mercado

2.6.1. Análisis de nuestro mercado meta

En el Ecuador existen empresas que organizan eventos sociales, pero

no hay empresas que lo hagan a través de una página web. El interés que

existe es de crear eventos que puedan captar mucho público y que por

medio de ello se pueda vender u ofrecer productos o servicios, es

necesario e importante para las empresas. Por ello es importante diseñar

un plan que pueda atraer la convivencia del evento con esas referencias.

Antes de analizar el mercado deberemos conocer los tamaños de

empresas que existen en el cantón de Guayaquil. De acuerdo a su

tamaño, las empresas se definirán de acuerdo al volumen de ventas anual

(V) y el número de personas ocupadas (P).

CUADRO 4. TAMAÑO DEL MERCADO

Fuente: www.ecuadorencifras.gob.ec Elaborado por: Isabel Valero

Para una mejor segmentación del mercado hemos considerado las

siguientes variables, como se ilustra en el siguiente cuadro.

Tamaño Volumen de Ventas Anual Número de personas Ocupadas

Grande $ 5´000.001 en adelante 200 en adelante

Pequeña $ 100.001 a $ 1´000.000 10 a 49

Mediana $ 1´000.001 a $ 5´000.001 50 a 199

Análisis de mercado 37

CUADRO N°5.

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

Tipo de segmentación Variables consideradas

Geográfica

Provincia : Guayas

Ciudad : Guayaquil

Clima : Cálido

Densidad : Urbana

y tasa de crecimiento de la

población

Demográfica

Edad : No tiene

Tamaño : Grande, Mediana y

Pequeña empresa.

Psicográfica Estilo de vida de la población:

Actividades deportivas

Elaborado por: Isabel Valero

En el Ecuador de acuerdo a la ubicación geográfica el mayor

porcentaje de empresas están ubicadas en la ciudad de Guayaquil y Quito

que representan el 33%, y la diferencia corresponde al resto de las

provincias.

CUADRO N°6.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS EMPRESAS

Provincia % Total

PICHINCHA 21,53%

Quito 19%

GUAYAS 19,21%

Guayaquil 14%

Resto de las provincias 59,26%

100,00%

Elaborado por: Isabel Valero

Análisis de mercado 38

GRÁFICO N°8. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS EMPRESAS

Fuente: www.ecuadorencifras.gob.ec

En la ciudad de Guayaquil existen muchas empresas, entre las que

predominan las comerciales, los servicios y las de producción. Se estima

que en la ciudad de Guayaquil existen alrededor de 97.374 empresas

entre grandes, medianas y pequeñas empresas. Con esta recopilación de

información se procedió a segmentar el mercado de la siguiente forma

para determinar la muestra.

CUADRO N°7.

TAMAÑOS DE EMPRESAS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Clientes Cantidad

Empresa pequeña 244

Empresa mediana 138

Empresa grande 77

TOTAL 459

Elaborado por: Isabel Valero

21,53% 19% 19,21%

14%

59,26%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

PICHINCHA Quito GUAYAS Guayaquil Resto de las provincias

Número de empresas

Análisis de mercado 39

GRÁFICO N°9. TAMAÑOS DE EMPRESAS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Elaborado por: Isabel Valero

2.6.2. Determinación del tamaño del Mercado Objetivo

Antes de determinar el mercado objetivo deberemos considerar que

nuestra empresa estará enfocada en dos escenarios; el primero se

enfocará a las empresas (auspiciantes) y el segundo a las entidades que

realicen eventos deportivos en la ciudad de Guayaquil (Colegios y

Universidades).

El primer escenario consistirá en las empresas auspiciantes, que serán

quienes generan los ingresos para la empresa por la publicidad de los

productos o servicios que se publiquen en la página web.

El segundo escenario consistirá en las escuelas, colegios y

universidades, que serán quienes organizan los eventos y que gozarán

del beneficio de la ficha deportiva, en la cual podrán ingresar la

información necesaria de una manera gratuita.

CUADRO N°8.

PRIMER ESCENARIO - NÚMERO DE EMPRESAS AUSPICIANTES UBICADAS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Clientes Cantidad

Empresa pequeña 279

Empresa mediana 120

Empresa grande 60

TOTAL 459

Elaborado por: Isabel Valero

244 138

77

Empresa pequeña Empresa mediana Empresa grande

Análisis de mercado 40

CUADRO N°9. SEGUNDO ESCENARIO - NÚMERO DE ESTUDIANTES

SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS EN LAS PARROQUIAS DEL CANTÓN GUAYAQUIL

Segmento Estudiantes

Estudiantes de educación primaria y secundaria 385

Estudiantes de educación universitaria 15

TOTAL 400

Elaborado por: Isabel Valero

2.6.3. Tamaño del Mercado Objetivo

Para calcular la muestra en los dos se escenarios se utilizará la

siguiente fórmula:

Descripción de la nomenclatura de la fórmula para obtener el tamaño

de la muestra:

Primer escenario (Auspiciantes):

En este caso N = 459; es el tamaño de la población que ya conocemos.

Nuestro nivel de confianza va a ser del 95%, por lo tanto z = 1.96. Y como

n Tamaño de la muestra que deseamos conocer

Z Constante de corrección del error o confianza.

N tamaño conocido de la población

P Probabilidad de éxito

Q Probabilidad de fracaso

e Margen de error de la muestra

n = N

1+e2 (N-1)

Z2 pq

Análisis de mercado 41

no queremos un error mayor del 5%, tenemos que e = 0.05. A falta de

otros datos y para mayor seguridad suponemos que pq = (0.50) (0.50)

=0.25. La muestra necesaria será:

Datos:

Desarrollo:

n = 459

1 + 0.052 (459-1)

1.962(0.50) (0.50)

n = 459

1 + 0.0025 (458)

3,8416(0.25)

n = 459

1 + 1.145

0.9604

n = 459

2.1922116

n = 209

Segundo escenario (Los organizadores de los eventos):

En este caso N = 400; es el tamaño de la población que ya conocemos.

Nuestro nivel de confianza va a ser del 95%, por lo tanto z = 1.96. Y como

N 459

Z 1.96

E 0.05

n ?

P 0,50

Q 0,50

Análisis de mercado 42

no queremos un error mayor del 5%, tenemos que e = 0.05. A falta de

otros datos y para mayor seguridad suponemos que pq = (0.50) (0.50)

=0.25. La muestra necesaria será:

N tamaño de la muestra que deseamos conocer

Z Constante de corrección del error o confianza. confianza del 95%

N tamaño conocido de la población: 400

P Probabilidad de éxito = 0.50

Q Probabilidad de fracaso = 0.50

E Margen de error de la muestra = 5%

Desarrollo:

n = 400

1 + 0.052 (400-1)

1.962(0.50) (0.50)

n = 400

1 + 0.0025 (399)

3,8416(0.25)

n = 400

1 + 0.9975

0.9604

n = 400 = 196

2.03862974

Con la aplicación de la fórmula del tamaño de la muestra, se ha llegado

a la conclusión de que se deberán realizar 209 encuestas a instituciones

de la población objetivo y 196 encuestas a los instituciones que organizan

los eventos deportivos (escuelas, colegios y universidades), las que

tendrán un margen de error del 5% en sus resultados.

Análisis de mercado 43

Una vez calculados los dos tamaños del mercado objetivo

procederemos a realizar unas encuestas para determinar la aceptación de

la ficha deportiva.

Encuesta - Primer escenario (Auspiciantes):

La encuesta estará compuesta de seis (6) preguntas y su objetivo es

determinar si están de acuerdo con los costos de la empresa TADSA y si

desean publicar sus productos o servicios en la página web de la

empresa. A continuación se presenta el formato de la encuesta que se

realizará a las empresas auspiciantes, las mismas que se han

estructurado de acuerdo a los análisis previos de la organización.

Formato de Preguntas

Pregunta 1

¿Usted posee publicidad en instituciones educativas?

Pregunta 2

¿Le gustaría presentar la publicidad de sus productos a través de un

portal web de eventos deportivos realizados por instituciones educativas y

particulares?

SI NO

Pregunta 3

¿Cuenta entre sus productos con una línea para atender clientes

deportistas?

Si No

Análisis de mercado 44

SI NO

Pregunta 4

¿Con que frecuencia le gustaría que la publicidad de sus productos

aparezcan en el portal web de eventos deportivos realizados por

instituciones educativas y particulares?

Trimestral

Bimensual

Mensual

Otros

Pregunta 5

¿Cómo gustaría que fuera su publicidad en el portal web de eventos

deportivos realizados por instituciones educativas y particulares?

Pequeño

Mediano

Grande

Pregunta 6

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la publicidad en el portal web de

eventos deportivos realizados por instituciones educativas y particulares?

Pequeño $ 80 $ 70

Mediano $ 100 $ 80

Grande $ 150 $ 100

Análisis de mercado 45

Resultados de la encuesta.

Pregunta 1

Totales

GRÁFICO N°10. ¿USTED POSEE PUBLICIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS?

Elaborado por: Isabel Valero

En la siguiente pregunta determinamos que el 32% de las instituciones

posee publicidad en instituciones educativas y el 68% de las instituciones

no poseen publicidad educativa.

Pregunta 2

GRÁFICO N°11. ¿LE GUSTARÍA PRESENTAR LA PUBLICIDAD DE SUS PRODUCTOS

A TRAVÉS DE UN PORTAL WEB DE EVENTOS DEPORTIVOS REALIZADOS POR INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y

PARTICULARES?

Elaborado por: Isabel Valero

32% 68%

SI

NO

66 SI 143 NO

190 SI 19 NO

91%

9%

SI NO

Análisis de mercado 46

Con esta pregunta podemos observar que existe un 91% de los

encuestados que desean que sus productos sean promocionados en el

portal web de eventos deportivos, mientras que el 9% no desea

promocionar sus productos por este medio.

Pregunta 3

SI NO

GRÁFICO N°12. ¿CUENTA ENTRE SUS PRODUCTOS CON UNA LÍNEA PARA

ATENDER CLIENTES DEPORTISTAS?

Elaborado por: Isabel Valero

En esta pregunta, se estableció que el 42% de las empresas cuenta

con productos destinados para la actividad deportiva y el 58% de las

empresas no cuenta con productos deportivos.

Pregunta 4

Trimestral

Bimensual

Mensual

Otros

58%

42%

SI NO

87 122

73

51

75

10

Análisis de mercado 47

GRÁFICO N°13. ¿CON QUÉ FRECUENCIA LE GUSTARÍA QUE LA PUBLICIDAD DE

SUS PRODUCTOS APAREZCAN EN EL PORTAL WEB DE EVENTOS DEPORTIVOS REALIZADOS POR INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y

PARTICULARES?

Elaborado por: Isabel Valero

En el gráfico se puede demostrar que el 36% le gustaría tener su

publicidad de manera mensual, el 35% de manera trimestral, el 24% de

manera bimensual y el 5% de otra manera.

Pregunta 5

Pequeño

Mediano

Grande

GRÁFICO N°14.

¿CÓMO GUSTARÍA QUE FUERA SU PUBLICIDAD EN EL PORTAL WEB DE EVENTOS DEPORTIVOS REALIZADOS POR INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PARTICULARES?

Elaborado por: Isabel Valero

35%

24%

36% 5%

Trimestral

Bimensual

Mensual

Otros

36% 36%

28% Pequeño

Mediano

Grande

75

75

59

Análisis de mercado 48

Con este gráfico nos permite definir el interés que tiene las empresas al

momento de elegir por el espacio publicitario en el portal web, para ello se

pudo determinar que el 28% de los encuestados prefirieren un espacio

publicitario grande, el 36% de los encuestados prefirieren un espacio

publicitario pequeño, y el 36% de los encuestados prefirieren un espacio

publicitario mediano. Esto permite establecer que la mayor parte de los

encuestados desean un espacio publicitario pequeño en el portal web.

Pregunta 6

Pequeño $ 80 $ 70 59

Mediano $ 100 $ 80 90

Grande $ 150 $ 100 60

GRÁFICO N°15. ¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR LA PUBLICIDAD EN

EL PORTAL WEB DE EVENTOS DEPORTIVOS REALIZADOS POR INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PARTICULARES?

Elaborado por: Isabel Valero

Con esta pregunta podemos observar que existe un 28% de los

encuestados desean que gastar un promedio de $100 dólares mensuales,

el 42% de los encuestados desean que gastar un promedio de $80

dólares mensuales, y el 30% de los encuestados desean que gastar un

promedio de $ 70 dólares mensuales.

0

20

40

60

80

100

Pequeño Mediano Grande

30%

42% 28%

Análisis de mercado 49

Encuesta – Segundo Escenario (Escuela, Colegio y Universidades):

La encuesta estará compuesta de siete (7) preguntas y su objetivo es

determinar a cuántos le gusta el deporte si están dispuestos a usar el sitio

web, para el cual facilita la inscripción al evento. A continuación se

presenta el formato de encuesta con las preguntas que se realizarán a los

estudiantes que serán consultados, las mismas que se han estructurado

de acuerdo a los análisis previos de la organización.

Formato de Preguntas

Pregunta 1

¿La Institución incentiva a sus integrantes a la práctica del deporte?

Pregunta 2

¿Qué tipo de deportes practican en la Institución?

a) Futbol c) Básquet

b) Indor d) Vóley

Pregunta 3

¿Efectúan campeonatos o torneos en la institución?

SI NO

Otros ______________________________________

SI NO

Análisis de mercado 50

Pregunta 4

¿Con qué frecuencia efectúan los campeonatos en la Institución?

Anual

Semestral

Trimestral

Otros

Pregunta 5

¿Le gustaría contar un portal web que le brinde información de los

campeonatos o torneos que realicen y le permita registrarse y mantener

su ficha deportiva?

Pregunta 6

¿Está de acuerdo en contar con el servicio de la pregunta anterior en

forma gratuita pero financiada por auspiciantes de producto deportivos?

Pregunta 7

¿Cómo le gustaría realizar las inscripciones de los torneos?

Internet

Otros Personal

SI NO

SI NO

Análisis de mercado 51

Resultados de la encuesta.

Pregunta N°1

Total de encuestados

GRÁFICO N°16. ¿LA INSTITUCIÓN INCENTIVA A SUS INTEGRANTES A LA

PRÁCTICA DEL DEPORTE?

Elaborado por: Isabel Valero

Con este gráfico se puede observar que la mayoría de las instituciones

de la ciudad de Guayaquil incentivan a sus integrantes a la práctica de

deportes, mientras que el resto de ellos no impulsan a desarrollar algún

deporte por diversos factores, entre ellos está, lo económico, nuevo

cronograma del periodo escolar, etc.

Pregunta N°2

a) Fútbol c) Básquet

b) Indor d) Vóley

e) Otros

183 SI NO 13

85

40

145

75

31

183

13

SI NO

Análisis de mercado 52

GRÁFICO N°17. ¿QUÉ TIPO DE DEPORTES PRACTICAN EN LA INSTITUCIÓN?

Elaborado por: Isabel Valero

Con este gráfico nos permite definir el interés que tiene los

encuestados al preferir una disciplina deportiva, para ello se pudo

determinar que el 38% de los encuestados prefirieren jugar futbol, el 20%

prefiere jugar Indor, el 23% de los encuestados prefirieren jugar básquet,

el 11% prefiere jugar vóley y el 8% de los encuestados prefieren otros

deportes. Esto permite establecer que la mayor parte de los encuestados

desean jugar futbol por ser un deporte para disciplina.

Pregunta N°3

SI NO

La interpretación del siguiente gráfico nos permite determinar que un

92% de las instituciones realizan campeonatos o torneos para fortalecer la

integración entre los miembros de la institución, mientras que el 8% de los

encuestados no realizan este tipo de eventos por diversos factores

(económico y realizar un nuevo cronograma del periodo escolar).

38% 20%

23% 11% 8%

a) Futbol

b) Indor

c) Básquet

d) Vóley

Otros

180 16

Análisis de mercado 53

GRÁFICO N°18. ¿EFECTÚAN CAMPEONATOS O TORNEOS EN LA INSTITUCIÓN?

Elaborado por: Isabel Valero

Pregunta N°4

Anual

Semestral

Trimestral

Otros

GRÁFICO 19. ¿CON QUÉ FRECUENCIA EFECTÚAN LOS CAMPEONATOS EN LA

INSTITUCIÓN?

Elaborado por: Isabel Valero

Como se puede observar en este gráfico, la selección de cada

encuestado al optar por el tiempo de la realizan de estos campeonatos o

torneos, se pudo determinar que el 54% de los encuestados han optado

por la opción anual, es decir que estos torneos se los debe realizar una

vez al año, el 28% cada seis meses (semestral), el 15% cada tres meses

(trimestral) y el 3% en diferentes periodos.

92%

8%

SI NO

15%

28%

54%

3% Trimestral

Semestral

Anual

Otros

105

55

30

6

Análisis de mercado 54

Pregunta N°5

SI NO

GRÁFICO N°20. ¿LE GUSTARÍA CONTAR UN PORTAL WEB QUE LE BRINDE INFORMACIÓN DE LOS CAMPEONATOS O TORNEOS QUE

REALICEN Y LE PERMITA REGISTRARSE Y MANTENER SU FICHA DEPORTIVA?

Elaborado por: Isabel Valero

En este gráfico se puede establecer que la mayor parte de los

encuestados (97%) prefirieron contar con un por web, por cuanto permitirá

tener un mayor control de los eventos deportivos que se efectúen por las

instituciones y a la vez permitirá observar información de los campeonatos

ya sean estos realizados o por realizarse, mientras que la de menor

aceptación es de continuar con el método antiguo (manual).

Pregunta N°6

SI NO

GRÁFICO N°21. ESTÁ DE ACUERDO EN CONTAR CON EL SERVICIO DE LA

PREGUNTA ANTERIOR EN FORMA GRATUITA PERO FINANCIADA POR AUSPICIANTES DE PRODUCTO DEPORTIVOS.

Elaborado por: Isabel Valero

97%

3%

SI NO

97%

3%

SI NO

190 6

190 6

Análisis de mercado 55

En este gráfico se puede observar que el 97% de los encuestados

están de acuerdo que el portal web sea de manera gratuita, por cuanto

los únicos beneficiados serán los auspiciantes por cuanto por este medio

harán conocer la variedad de sus productos deportivos, mientras que el

3% cree que las instituciones que realizan los eventos deportivos deberán

aportar por cuanto en el portal web se almacenera información sobre los

campeonatos o torneos a efectuarse.

Pregunta N°7

GRÁFICO N°22. ¿CÓMO LE GUSTARÍA REALIZAR LAS INSCRIPCIONES DE LOS

TORNEOS?

Elaborado por: Isabel Valero

Con esta pregunta nos damos cuenta de que existe un 94% en que los

encuestados desean que las inscripciones sean por internet debido a que

eso permitirá realizar la inscripción en cualquier lugar, mientras que el 6%

desean que estas inscripciones sean en el método antiguo (personal).

2.6.4. Análisis de la Competencia

La competencia en nuestro mercado serán los programas de tv, las

emisoras de radio y las empresas que decidan organizar sus propios

94%

6% 0%

Internet

Personal

Otros

185 Internet

11 Personal

0 Otros

Análisis de mercado 56

eventos, Entre los cuales tenemos al canal de televisión RTS, el Inter-

barrial del Universo.

El canal de televisión RTS, a través de su programa deportivo Copa, el

cual organiza eventos deportivos para su posterior difusión, en la

actualidad tiene una buena aceptación del público.

El Inter-barrial del Universo, en la actualidad organiza eventos

deportivos y en su página web da información actualizada de los

acontecimientos de ese evento, además dan a conocer los talentos o

deportistas que destacan; pero de poco a poco va teniendo fuerza en el

mercado este negocio.

Nuestros competidores están enfocados en un mercado deportivo solo

para niños y jóvenes, en cambio TADSA se enfocará a un mercado más

amplio, es decir que además de los niños y jóvenes, también se orientará

a las personas adultas que deseen practicar algún deporte, para lo cual

se elaborarán planes estratégicos para la captación de los usuarios.

2.7. Plan de mercadeo y estrategias de Ventas

2.7.1. Objetivos del Plan de Mercadeo

El plan de mercado que analizará TADSA, será la inscripción de las

empresas que deseen publicar eventos deportivos que organicen, y que

en el blog permitan inscribir a los equipos, nómina de jugadores y demás

integrantes del equipo.

Como estrategia de ventas; se ofrecerá a las empresas que organizan

eventos deportivos una herramienta de software de forma gratuita y fácil

de manejar; de esta manera se atraerá a las empresas auspiciantes, para

que puedan promocionar sus productos o servicios a las personas vean

y/o asistan a los eventos que se organicen.

Análisis de mercado 57

Los objetivos del plan de mercadeo que ha definido TADSA son los

siguientes:

1. Crear alianzas con empresas que tengan la infraestructura para

organizar eventos deportivos, con lograr seriedad y confianza en nuestros

usuarios.

2. Atraer empresas auspiciantes para que en los eventos deportivos o en

la página web de TADSA, puedan promocionar sus productos o servicios,

para lo cual se ofrece precios razonables para su publicidad.

3.- Si nuestra página web empieza ser muy visitada, nos ubicaremos en

los primeros lugares de los buscadores como Google. Esto facilitará a los

internautas a encontrarnos en la web y de esta manera tener más visitas a

nuestro sitio web.

4. Por último, Incentivar a las empresas organizadoras de eventos

deportivos dándoles las herramientas de software gratuito.

2.7.2. Presentación y descripción del Producto

La presentación de nuestro producto será el portal web, el diseño e

infraestructura tecnológica, la aplicación amigable; el espacio para

publicar los eventos, las negociaciones con las empresas para que le

brindemos la herramientas de organización y publicación tanto en nuestro

sitio web como en las redes sociales. Y la invitación de deportistas

nacionales y/o extranjeros para que el evento tenga más peso y

demanda.

Como descripción del servicio, hay que indicar que es una herramienta

donde podrán poner los datos generales del evento, los datos específicos,

subir imágenes y vínculos con redes sociales como FACEBOOK y

TWITER

Análisis de mercado 58

La herramienta cuenta con una galería de imágenes, que podrá subir

fotos como reina del equipo, la foto del equipo, la foto de cada integrante

para el carnet de inscripción; un nombre de usuario y clave para el capitán

del equipo o empresa y que inscriba a sus competidores.

Una de las novedades serán las noticias que se generen durante el

desarrollo del evento; se pondrá a prueba un periodismo de carácter

aficionado que podría impulsar el organizador del evento; y si la empresa

u organizador desea publicar los ganadores en un medio de comunicación

se le brindará los derechos para que publiquen la noticia de nuestro sitio

web en dicho medio.

Cómo resumen general acerca de lo que nuestra herramienta de

software brindará a las empresas que deseen organizar eventos

deportivos en su organización, o las empresas que deseen que los

eventos deportivos que organicen tengan mayor fuerza e interés para el

público en general, se destaca los siguientes puntos:

1. La herramienta de software permitirá, primero, que la empresa

organizadora de un evento por ejemplo la empresa o persona “X” cree

su propio blog o espacio dentro del sitio, llenando algunos formularios

desde su registro; y al acceder a su cuenta tenga un nombre de

usuario y clave.

2. Al crear el usuario y clave, podrá llenar formularios tanto de datos de

usuario como de organizador de evento. Luego creará su primer

evento y se le proporcionará un código automáticamente.

3. Luego, dentro del evento creado podrá crear varios torneos de

competencias deportivas de diversas disciplinas y de modalidad (solo

hay dos, una por equipos y otra por competencia individual).

4. EL sitio web brinda la publicación de los eventos sin costos.

Análisis de mercado 59

GRÁFICO N°23. INTERFAZ AL INICIAR SESIÓN DE TADSA

Elaborado por: Isabel Valero

5. Publicar los premios para los finalistas del evento deportivo.

6. Que su blog cuente con la publicidad de las empresas que patrocinan

o auspician (nosotros buscaremos a los patrocinadores).

7. Como cualquier evento deportivo, se puede dar a conocer noticias de

los torneos; en el sitio web se dará a conocer como noticias de la

información que se genere antes, durante y después del desarrollo del

“X” evento; además los visitantes y mismos deportistas podrán escribir

comentarios de acuerdo al evento que participan. Además el

organizador del evento “X” puede dar a conocer información con

respecto al evento deportivo.

8. La inscripción de los deportistas lo podrán hacer en la página web, en

el enlace Inscripción a eventos. Para esto los deportistas o personas

que deseen participar en las competencias deberán escribir dos

códigos, un código que es el de evento, y otro que es el del torneo a

participar; cada torneo tiene un código distinto; mientras que el de

Análisis de mercado 60

evento es un código general de inscripción, pero sin estos dos códigos

no podrán inscribirse.

9. Los organizadores deberán armar cuadros de equipos, controlar las

fechas y anunciar fechas de juegos, sin embargo la herramienta que

brindamos no proporciona estas aplicaciones; por lo que deberán los

organizadores hacerlo por el momento de manera manual; estas serán

una de las mejoras en las próximas versiones de TADSA.

10. Podrán publicar las noticias de sus eventos y los premios, los

ganadores, subir y crear álbum de fotos; solicitar vía mail subir videos

enviando o facilitando el enlace donde lo subió para postearlo en

nuestro sitio que es la galería de imágenes. Los eventos publicados se

ordenarán de manera descendente, esto significa que el último creado

será el primero en publicarse.

2.7.3. Estrategias de Precio

En el estudio de mercado se ha investigado los precios de los contratos

de publicidad, el precio de patrocinadores y el volumen de publicidad en

sitios web. En materia de costo que cobran las empresas que organizan

eventos deportivos así como otros eventos; y los productos que incluyen,

como estrategia para darle un valor agregado a sus clientes.

La empresa para establecer los diferentes precios se realizó un estudio

de campo a las principales auspiciantes de la ciudad de Guayaquil, para

lo cual nos regimos según la encuesta realizada sobre los precios que

estaría dispuesto a pagar, como lo establece en la pregunta 6 de la

encuesta para los auspiciantes.

Los precios serán módicos y de bajos costo para hacer atractivo el

mercado. La estrategia a implementar agregar publicidad de los

resultados deportivos de cada cliente en nuestra página web.

Análisis de mercado 61

CUADRO N°10. ESTRATEGIA DE PRECIOS Y TOTALES DE LA EMPRESA

Clientes Cantidad Precios

Empresa pequeña 80 $ 70

Empresa mediana 45 $ 80

Empresa grande 25 $ 100

Elaborado por: Isabel Valero

2.7.4. Estrategias de Comercialización

El producto podrá comercializarse una vez que se haya comprobado la

seriedad y confianza de nuestros servicios a través de Internet. Por tal

motivo Internet será nuestro mejor medio de comercialización. A parte de

esto también se hará publicidad de nuestro sitio en otros medios.

Por tal motivo, los buscadores, los e-mails y las redes sociales serán

nuestra estrategia de comercialización, a más de ello también se enviarán

e-mails a las empresas serias y comprobadas para que nos den su aval y

podamos brindar estos servicios, lo que nos ayudará a ganar confianza

entre las empresas y público en general.

2.7.5. Estrategias de Ventas

Todas las empresas que organizan eventos deportivos desean publicar

sus eventos en un sitio web y además necesitarán de auspiciantes; por lo

cual deberemos considerar los siguientes puntos para elaborar las

estrategias:

1. Los auspiciantes serán una de las principales estrategias para lograr la

captación de clientes.

2. Por cada evento deportivo que deseen organizar; la empresa TADSA

Análisis de mercado 62

propondrá auspiciantes a los cuales se les ofrecerá publicidad dentro

del sitio del blog de la empresa que lleva a cabo el evento deportivo;

así como, cuando el evento “X” se dé a conocer en las redes sociales,

se establecerá acuerdos con las empresas patrocinadoras y

publicaremos en el blog de la empresa que organiza el evento “X”. La

empresa que organiza el evento, ella misma será encargada de la

inscripción de los equipos que participan; y la empresa TADSA le dará

una comisión al organizador del evento deportivo que se le entregara

al finalizar el evento deportivo. Y así impulsaremos a que muchas

empresas nos prefieran.

3. Los buscadores y redes sociales formaran parte de la estrategia, en

razón de que estos medios permitirán ver la publicidad de los eventos

que se realice, además se podrá observar la publicidad de los

auspiciantes.

2.7.6. Estrategias de Publicidad

La publicidad del servicio de la empresa se lo realizará por internet

utilizando redes sociales que será el mecanismo principal para llegar al

cliente; por otro lado, se realizará visitas a colegios y escuelas privadas,

instituciones públicas y empresas, para darles a conocer nuestros

servicios y también publicarlos en medios escritos y blogs comerciales ya

que de cierto tiempo alguno de ellos nos estará publicitando.

La publicación en redes sociales de los eventos atraería a muchos a

participar, lo que permitiría que ellos se pongan de acuerdo con amigos

familiares para formar equipos e inscribirse en el evento, además los

eventos serán publicados por medios escritos más populares, entonces el

evento se tornará más interesante y con seriedad; las firmas que los

auspicien garantizarán que los eventos tenga acogida, asistencia y éxito.

La publicidad nos permitirá lograr nuestra imagen corporativa.

Análisis de mercado 63

2.7.7. Estrategias de Promoción

Las estrategias de promoción permitirán lograr una mejor aceptación

de los usuarios (organizadores de eventos y auspiciantes) para utilizar el

servicio de la empresa, razón por lo cual la empresa utilizará las

siguientes estrategias de promoción:

Promoción a los auspiciantes

Ofrecer una publicidad gratuita durante un mes en la página web de la

empresa (ficha deportiva).

Entregar obsequios por utilizar nuestra página web.

2.7.8. Estrategias de Distribución

Los servicios de gestión de información ofrecidos por la empresa

contempla la publicación de estos eventos por Internet. Además, la

información complementaria, como las fichas de los deportistas se

mantendrán en nuestra página web como un registro histórico disponible

para la realización de análisis de las condiciones técnicas y desarrollo

profesional.

CAPÍTULO III

ANÁLISIS TECNICO

3.1. Cadena de valor de la empresa

3.1.1. Descripción Actividades Primarias

El gráfico N°5 muestra las actividades primarias de la cadena de valor

de los procesos de la empresa.

GRÁFICO N°24. ACTIVIDADES DE APOYO Y ACTIVIDADES PRIMARIAS

Elaborado por: Isabel Valero

3.1.1.1. Diseño de eventos

El diseño de eventos constituirá la logística interna, donde se va a

desarrollar planes estratégicos que permitan la captación de las

instituciones organizadoras de eventos deportivos y de los auspiciantes

que ofrecerán sus productos en dichos eventos.

Actividades

de apoyo

Actividades primarias

Actividades de infraestructura

Gestión de Talento Humano

Desarrollo tecnológico

Abastecimiento y Adquisición

Marketing y Ventas

Operaciones Servicio Post-venta

Diseño de eventos

Margen

Margen

Análisis técnico 65

3.1.1.2. Operaciones

Cada departamento está involucrado en gestionar ideas para todos los

proyectos de eventos, de publicidad, de la difusión y publicación de los

mismos y llevar la relación pública con otras empresas. Para hacer todo el

trabajo es necesario que exista coordinación entre los departamentos,

hacer un diseño estándar de juegos, y ofrecer varias actividades.

En esta actividad se creará los bosquejos de la página web que será

puesta a criterio de los altos directivos para su aprobación, la cual una vez

aprobada se procederá a su debida publicación. Además, el personal se

dedicara a mantener actualizada la página web.

Para el desarrollo de esta actividad se considerarán 4 etapas:

Etapa inicial

Etapa de desarrollo de servicio

Etapa de difusión

GRÁFICO N°25. ETAPA DE OPERACIONES

Elaborado por: Isabel Valero

En esta etapa se recopilará todo la información obtenida durante la

actividad de diseño de eventos, para realizar la coordinación entre

organizadores y auspiciantes de los eventos y para la elaboración de los

diseños que se publicarán en la página web.

Etapa de desarrollo

de servicio

Etapa

Inicial

Etapa de

difusión

Análisis técnico 66

Aquí se publicará en la página web la información del evento deportivo

y los registros necesarios para ingreso de información, en razón del

análisis obtenido en la etapa inicial.

Una vez que esté creada la ficha deportiva, se pone a disposición de la

alta gerencia para que proceda a realizar las pruebas necesarias antes de

subir al sitio web. La evaluación de los resultados permitirá determinar si

se ha cumplido con los requerimientos establecidos para el evento

deportivo.

Los usuarios (personas organizadoras de eventos y auspiciantes)

previa a la utilización de la ficha deportiva tendrán una capacitación para

que puedan ingresar la información de una manera correcta.

Proceso de prestación del servicio

El proceso de prestación del servicio de TADSA es el siguiente:

GRÁFICO N°26.

PROCESO DE PRESTACIÓN DE SERVICIO

Elaborado por: Isabel Valero

Diagrama del Flujo de procesos

TADSA para sus actividades como empresa y de acuerdo hasta los

Gerente

aprueba el

blog del

evento

deportivo

Usuario ingresa

información de

los eventos

deportivos y

selecciona el

código en la

página web de

TADSA

Tecnólogo crea el blog del evento

deportivo y la publicidad de los

auspiciantes

Vendedor

busca

auspiciante

s para el

evento

deportivo

Pública en la

página web de

TADSA el

evento

deportivo

Análisis técnico 67

puntos estudiados, se ha elaborado el siguiente diagrama del flujo de los

procesos que llevará a cabo para poder cristalizar y transformar las ideas

y sus proyectos en servicios y productos.

GRÁFICO N°27. DIAGRAMA DEL FLUJO DE PROCESOS

Elaborado por: Isabel Valero

No

FIN EVENTO

Se almacena toda la

documentación tanto

física como digitalizada

Se pública el evento

deportivo y la publicidad en

la página web de TADSA

Digitaliza y procesa la información

A (inicio)

Planeación y diseño del blog de

eventos deportivos

(Tecnólogo)

Levantamiento de Información

Usuario ingresa información de

los eventos deportivos y

selecciona el código en la página

web de TADSA

Inicio

Captar auspiciantes para los eventos

deportivos

(Vendedor)

SI

Revisión del diseño del blog de eventos

deportivos (Gerente)

Análisis técnico 68

3.1.1.3. Marketing y Ventas

En el departamento de Marketing y Ventas estarán las actividades que

darán a conocer las características y ventajas del servicio que ofrecerá la

empresa.

Entre una de las actividades de este departamento está la imagen de la

empresa, la cual se desarrollará mediante campañas comunicacionales,

donde se expondrá todo lo que realiza la empresa, entre las cuales

deberá contener la misión, visión y los beneficios del servicio, y que serán

promocionadas a través de diversos medios de comunicación.

Otra actividad es la creación de planes estratégicos de marketing que

permitirán establecer estrategias de precios, ventas, promoción y

comercialización del servicio que ofrecerá la empresa. Esta estrategia

estará basada en el presupuesto determinado en el plan de mercadeo.

3.1.1.4. Servicio o Post-venta

El servicio de Post-Venta permitirá a la empresa establecer parámetros

que permitan generar acciones con la finalidad de lograr la satisfacción

del cliente por el servicio que ofrece la empresa, para la cual se brindará

servicios de capacitación y asesoría a los auspiciantes y personas

organizadoras de eventos deportivos sobre la utilización de la ficha

deportiva y de esta manera poder determinar cuáles serían las

inquietudes o necesidades que requieran los usuarios (auspiciantes y

organizadores).

Para cumplir con el servicio de post-venta se efectuarán las siguientes

fases:

Capacitar constantemente al personal de ventas sobre el manejo de la

ficha deportiva en la página web.

Análisis técnico 69

Establecer conversaciones constantes con los usuarios sobre el

manejo de la ficha deportiva, lo que permitirá tener mejor información

sobre la utilización de la ficha deportiva, para de esta manera mejor la

imagen de la empresa y del servicio.

3.1.2. Descripción Actividades Apoyo

GRÁFICO N°28. ACTIVIDADES DE LA CADENA DE VALOR (ACTIVIDADES DE

APOYO)

Elaborado por: Isabel Valero

3.1.2.1. Infraestructura

La empresa cuenta con una infraestructura de un local con cuatro

divisiones, de los cuales dos divisiones son muy amplias, mientras las

otras dos son similares en espacio físico pero no son amplias; en estas

divisiones estarán los departamentos de Gerencia y Talento Humano. En

la tercera división se pueden crear los 3 departamentos que son: Diseño

de Eventos, Abastecimiento y Adquisición, y Marketing y Ventas y en la

cuarta división el de Tecnología Informática; quedando un espacio que

Cadena de Valor

Infraestructura

Recursos

Humanos

Desarrollo Tecnológico

Abastecimiento y Adquisicion

Análisis técnico 70

será una sala donde se realizarán reuniones de trabajo y dejando un

espacio pequeño para la recepción de personas o clientes.

El sitio web de la empresa así como el dominio del sitio es también

parte intangible de la infraestructura de la empresa; el local estará

ubicado al norte de la ciudad de Guayaquil en la ciudadela Albatros, a

lado del Mall del Sol. Con esta infraestructura física inicia TADSA sus

actividades.

3.1.2.2. Gestión de Talento Humano

Esta área se encargará del proceso de la selección del nuevo

personal, la cual deberá cumplir con todos los requerimientos necesarios

en cada puesto de trabajo de la empresa.

Entre los requerimientos se encuentran las siguientes actividades:

Planificar, definir y documentar las funciones, relaciones y aptitudes

necesarias de cada puesto de la estructura funcional del organigrama

de la compañía.

Determinar los procesos de selección del nuevo personal según las

características y necesidades requeridas por la empresa.

Definir y ejecutar los planes de carrera y capacitación del personal de

la organización, de acuerdo a las necesidades requeridas en cada

función.

Establecer planes de incentivos y promociones del personal dentro de

la organización con el objeto de mantener un buen clima laboral.

Gestión de Talento Humano empleará las siguientes funciones del

personal:

Análisis técnico 71

Gerente General

Será el encargado de realizar las siguientes funciones:

1. Tomar decisiones para el beneficio de la empresa, entre las cuales

está la aprobación de los proyectos, las estrategias y los cursos

alternativos de acción para el crecimiento de la empresa.

2. Aprobar los procedimientos de compra.

3. Evaluar periódicamente los objeticos de cada departamento.

4. Supervisar y controlar la parte operativa, administrativa, financiera,

marketing y ventas de la empresa, teniendo en cuenta la estrategia

principal de la empresa.

5. Busca fuentes de inversión para mejor la rentabilidad de la empresa.

6. Supervisa la formulación, ejecución y evaluación del presupuesto

anual, de conformidad con las políticas de la empresa.

Secretaria Ejecutiva

Encargada de llevar a cabo todo el manejo de la información de manera

adecuada y ordenada, así mismo deberá llevar la agenda de cada uno de

sus respectivos jefes.

Además realizará las siguientes funciones:

1. Realizar y recibir llamadas telefónicas.

2. Recibir y enviar la correspondencia.

3. Elaboración y entrega de cheques para diferentes pagos.

4. Redacta correspondencia, oficios, actas, memorando, anuncios y otros

documentos necesarios para el giro de la empresa.

Análisis técnico 72

Vendedor

Será la persona encargada de realizar la promoción y/o publicidad de la

empresa, captar los clientes que generaran los ingresos de la empresa y

elaborar informes de los eventos deportivos realizados.

Tecnólogo

Es la persona encargada de diseñar, planificar, coordinar, administrar la

página web, basados en los requerimientos que se generen en las

decisiones de la alta gerencia.

Contador

1. Analiza y registra los asientos contables de la empresa.

2. Realiza los estados financieros para la presentación de la Gerencia.

3. Verificar que las facturas cumplan con todas las normas fiscales.

4. Realizar analizar del control interno de la empresa.

3.1.2.3. Departamento Tecnológico

El departamento Tecnológico se encargará del aseguramiento del

material tecnológico tangible e intangible requerido para el desarrollo de la

ficha deportiva y dar soporte a los equipos tecnológicos de cada área de

la empresa.

Procesos que empleará el departamento tecnológico:

Elaborar políticas de seguridad para proteger la información.

Determinar mecanismos para detectar los problemas en los equipos

tecnológicos.

Análisis técnico 73

Publicar los eventos deportivos y la publicidad de los auspiciantes en

el sitio web de la empresa.

Establecer estrategias para mejorar la utilización de la ficha deportiva.

Verificar que los equipos informáticos están de acuerdo a las funciones

de cada empleado.

3.1.2.4. Abastecimiento y adquisiciones

Aquí la Gerencia se encargará de las actividades que involucran el

control y administración de los activos que generarán la operatividad de la

empresa, así como la adquisición de los mismos, entre los cuales estarán

los muebles y enseres, equipos de oficina, equipos de computación,

suministros de oficina e insumos y otros activos, que serán distribuidos

de conformidad con la necesidad de cada departamento; además TADSA

aplicará una tecnología Open Source, la cual permitirá ahorrar dinero en

adquisición de tecnología intangible.

Además existirán otros gastos como por ejemplo: comprar el servidor

de Hosting y el dominio para la página web de la empresa, a más de la

parte tangible de tecnología.

3.2. Análisis Técnico Operativo

A continuación se desglosan las actividades que se deben realizar a

nivel de servicio al cliente, facturación, compras y cobranzas para

garantizar el adecuado funcionamiento de los procesos de la

organización.

3.2.1. Servicio al Cliente

El servicio de atención al cliente es el área que permitirá

interrelacionarse con los usuarios que utilizan la ficha deportiva, con esta

Análisis técnico 74

actividad se podrá establecer las debilidades o fortalezas que tiene la

empresa y/o la ficha deportiva.

Procesos que empleará la empresa en el área del servicio al cliente

para garantizar la calidad en la atención al cliente:

Elaborar políticas de atención al cliente, que permita conocer el

propósito del servicio que ofrece la empresa.

Atender las solicitudes de los usuarios realizadas por correo

electrónico y por vía telefónica.

Efectuar visitas a los usuarios.

Comunicar las políticas de servicios ofrecidas por la compañía a través

de las estrategias de publicidad y promoción establecidas en el Plan

de Mercadeo.

3.2.2. Facturación

Esta actividad generará los diferentes documentos (facturas) que se

emitirán a los auspiciantes con la finalidad de que la empresa proceda a

contabilizar todos los ingresos obtenidos en la facturación.

Para garantizar el buen funcionamiento de la facturación se deberá

realizar las siguientes actividades:

Determinar el tipo de factura que se utilizará en la empresa.

Establecer vínculos con otras áreas, que permitan realizar un mejor

control contable y una efectiva recopilación de la información de los

auspiciantes.

Capacitar al personal sobre el manejo de la facturación y sobre las

normas legales que se necesitan para la facturación.

Análisis técnico 75

3.2.3. Compras

La actividad de compras se encargará de las adquisiciones y

abastecimiento de los materiales físicos e intangibles de la empresa, que

se requiera en las diferentes áreas de la empresa, con la finalidad de

garantizar el correcto desempeño de las actividades operativas.

Para tal efecto se requerirá de las siguientes actividades:

Elaborar un presupuesto de comprar que permita cubrir las

necesidades de cada área de conformidad con el presupuesto de la

empresa.

Seleccionar y elaborar una lista de los proveedores que cumplan con

todos las necesidades exigidas por el gerente.

Establecer el tiempo de pago a los proveedores.

Determinar los periodos en los cuales se deberá realizar las compras.

3.2.4. Cobranzas

En esta actividad se determinará el periodo de pago de parte de los

auspiciantes, para lo cual se establecerá los siguientes mecanismos.

Establecer políticas de crédito y de cobranzas que permitan mantener

la estabilidad de la empresa.

Clasificar a los auspiciantes para otorgar los créditos.

Elaborar mecanismos de notificaciones en el cual se recuerde la

promesa de pago con la empresa.

Establecer comunicación directa e indirecta con los auspiciantes

sobre el crédito otorgado.

Análisis técnico 76

3.3. Desarrollo del Producto o Sistema

El desarrollo del producto se realiza utilizando una metodología

aplicada al desarrollo y actualización de páginas web y del diseño de la

publicidad tanto en video, animaciones o en imágenes estáticas o

secuenciales que permitirá lograr características de actualización

inmediata de publicidad y de la información multimedia (los datos

multimedia son: texto, imágenes animadas 2D y 3D, o animaciones,

videos, sonido y los objetos que permiten la navegación en sí en la web).

3.3.1. Metodología de Desarrollo

Al iniciar el desarrollo de un proyecto de software, hoy en día no es una

tarea fácil, debido a tantos estándares y normas que hay que seguir;

considerando que al haber muchas metodologías se debe estudiar y

elegir la más apropiada. Como es de conocimiento de acuerdo a la tesis el

producto que se debe elaborar es intangible, es decir un software y para

ello se ha elegido el método R.U.P que en sus siglas en inglés se traduce

a Proceso Racional Unificado (Rational Unified Process).

Esta metodología de desarrollo de software tiene las siguientes

ventajas:

Puede trabajarse con UML, que no es más que un lenguaje unificado

de modelado, basado en símbolos que representan procesos y sirve

de guía y tratamiento en las fases del procesamiento de la información

en el desarrollo para la ingeniería de software. (Ver Anexo 1)

Además con esta metodología de trabajo se permite llevar a cabo la

documentación del desarrollo de software en cada fase de desarrollo

del software o ciclo de vida.

Propone una visión general de la arquitectura de software y permite

mejor el planteamiento en las fases a medida que el desarrollo del

software avanza.

Análisis técnico 77

IBM fue su gestor e impulsor, con esta experiencia base la mayoría de

organizaciones que se dedican al desarrollo y construcción de productos

de software han elegido implementarlo en sus organizaciones,

refiriéndonos a la metodología y ventajas que ofrece R.U.P.

RUP es una metodología con estándares y patrones para el proceso

de desarrollo de software, excelente para el análisis, útil para la

arquitectura y diseño del software, y además permite crear una visión

arquitectónica en la implementación del sistema y una mejor adaptación

en la documentación de sistemas. Sus patrones y reglas no son fijas, las

organizaciones pueden adaptarla en base a sus necesidades, por tanto

no hay pasos a seguir progresivamente; pero si recomendaciones y reglas

flexibles.

El sistema web de TADSA ha seguido pasos de desarrollo para su

implementación final, y siguiendo la metodología y sus estándares y

recomendaciones, la página web en sí se ha desarrollado realizando las

siguientes fases:

Análisis del problema planteado.

Diseño de flujos para evaluar las circunstancias y problemas que

puedan surgir. Levantamiento de la información basada en la verdadera

razón y análisis que es la parte del negocio. Como puede ayudar y las

necesidades que puede satisfacer.

Análisis de la estructura de la información; realmente es el esqueleto

que se inicia construyendo, para luego agregarle las demás partes que al

final terminará siendo un cuerpo; es decir un sistema funcionando. A todo

esto me refiero a la base de datos. (Ver Anexo 4)

Replanteamientos y circunstancias que aparecieron durante las fases

de desarrollo tal como la seguridad ante los ataques que el sistema pueda

Análisis técnico 78

tener por los hackers. Otro factor en cuestión es como dar a conocer los

eventos deportivos y sobre todo como hacerlo amigable ante el uso del

usuario, aquí particularmente nos referimos a los casos de usos, y la

experiencia con el software. (Ver Anexo 2)

Programación y reprogramación en los avances; vale destacar que el

análisis ha estado presente en todo el ciclo de vida de desarrollo de

sistema; la reestructuración de los datos han sido frecuentes y por ello

también se ha estado obligado en aplicar la ingeniería inversa cuando

esta ha sido necesaria.

Se ha medido y sometido a prueba el rendimiento, la funcionalidad y el

tiempo de solicitud y respuesta del cliente al sistema, sin embargo para

ser la primera versión estimo que es un gran avance y cubre muchas

necesidades para usuarios interesados en crear eventos deportivos y

deseen tener la información controlada y monitoreada por ellos mismo, ya

que esto podría ser su propio negocio y como se sabe hoy en día la

información es muy importante.

GRÁFICO N°29.

FUENTE: HTTP://WWW.UTVM.EDU.MX/ORGANOINFORMATIVO/ORGJUL07/RUP.HTM

Por tanto, el desarrollo ha sido objetivo y enfocado a la interactividad

del usuario o cliente con el sistema y con planeación orientada al riesgo.

Análisis técnico 79

El usuario puede administrar su propia información y darlas a conocer

Se ha empleado arquitectura basada en componentes definidos

durante la fase de desarrollo de la página web.

Se ha creado un modelado visual del software desarrollado.

Se ha realizado verificación en la calidad y en los continuos cambios.

En el ciclo de vida del RUP se ha ajustado al modelo en espiral, en el

que se usan secuencias semi–ordenadas, y durante el desarrollo del

software y ciclo de vida ha tenido la siguiente estructura:

Fase de concepción, aquí se define y se acuerda el alcance del

proyecto con los posibles riesgos asociados al proyecto, para esto es

necesario tener una visión global y general de la arquitectura del software

y su entorno, y producir fases de planeación y el de iteraciones. (Ver

Anexo 3)

Fase de elaboración; en esta fase se definen las clases de uso que

debe tener el software, por ello en esta fase se desarrolla la base para la

arquitectura del software, se da con problemas preliminares y se diseña la

primera solución preliminar.

Fase de construcción; en esta fase se trata de completar la aplicación y

que sea funcional de acuerdo a los requerimientos planteados o

solicitados, debe hacer control de cambio, es importante ya que en esta

fase puede haber pérdida de información y con ello una desorientación;

por ello las fases anteriores más la documentación generada en cada fase

son importantes en esta fase.

Fase de transición; en esta fase se trata de asegurar que el producto

de software esté lista ya para el uso del usuario final, tratándose de

corregir los defectos y errores encontrados en las pruebas. En esta fase

Análisis técnico 80

también se capacita al usuario final que usará el software, la manera

correcta de operar la aplicación y su correspondiente manual de usuario.

Además se revisan detalles y especificaciones del producto con las

personas involucradas en el proyecto.

En esta fase surge una necesidad, el crear o desarrollar de

mecanismos de aprobaciones tecnológicas. Por este motivo es importante

tener conocimiento de metodologías de desarrollo, habilidades en análisis

y personal de desarrollo con experiencia y otros nuevos con ideas frescas,

todas estas como objetivo de un buen uso de herramientas para afrontar

situaciones de niveles altos de riesgos. Y que se puedan solucionar.

A lo largo de cada iteración, las tareas son categorizadas en dos

grupos de disciplinas: las disciplinas de proceso que están dentro de las

fases ya mencionadas, y las disciplinas de soporte. (Ver Anexo 5)

En resumen las disciplinas de proceso son:

Modelado del negocio.

Requisitos.

Análisis y Diseño.

Implementación.

Pruebas.

Despliegue.

Las disciplinas de soporte son:

Gestión del cambio y configuraciones.

Gestión del proyecto.

Entorno.

Análisis técnico 81

GRÁFICO N°30.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_Unificado_de_Rational

La imagen anterior describe la fase de mantenimiento en sí, conocido

en otras metodologías del ciclo de vida, y es la parte post-proyecto; pero

está presente durante el desarrollo del producto de software.

Dentro de cada una de estas fases existen un conjunto de actores o

roles que se encuentran encargados de llevar a cabo las actividades que

corresponden a cada fase y disciplina de RUP.

PAPELES O ROLES QUE TIENE EL R.U.P.

Fase de Iniciación:

Analista del proceso de negocio.

Revisor de requerimientos.

Diseñador del negocio.

Fase de Elaboración:

Arquitecto de software.

Diseñador de base de datos.

Diseñador del negocio.

Especificador de casos de uso.

Diseñador de interface de usuario.

Análisis técnico 82

Fase de Construcción:

Arquitecto de software

Diseñador de base de datos.

Diseñador de pruebas.

Programador.

Fase de Transición:

Diseñador de pruebas.

Probador/Tester.

Encargado de control de cambio.

Encargado de despliegue.

Artefactos: RUP en cada una de sus fases descritas anteriormente

realiza una serie de artefactos que sirven para comprender mejor tanto el

análisis como el diseño del sistema entre otros. Estos artefactos son los

siguientes:

CUADRO N°11. ARTEFACTOS

Inicio:

Documento Visión

Especificación de Requerimientos

Elaboración:

Diagramas de caso de uso

Construcción: Documento Arquitectura que trabaja con las siguientes vistas:

Vista Lógica:

Diagrama de clases

Modelo E-R (Si el sistema así lo

requiere)

Vista de Implementación:

Diagrama de Secuencia

Diagrama de estados

Diagrama de Colaboración

Vista Conceptual:

Modelo de dominio

Vista física:

Mapa de comportamiento a nivel de

hardware.

Elaborado por: Isabel Valero

Análisis técnico 83

En síntesis, he elegido el método RUP como metodología de desarrollo

de sistemas informáticos debido a sus normas y estándares, ya que

permite interactuar, permite medir el crecimiento o incremento, centrado

en la arquitectura y que define claramente cuáles son los objetivos de

cada fase dentro del ciclo de vida de un proyecto.

3.3.2. Estrategia de Desarrollo

El producto de TADSA está basado por estudios realizados de

mercado, desde el levantamiento de información obtenida a través de

encuestas realizadas dentro de un mercado objetivo, y de dicha muestra

presentado en el capítulo 2, y con estimaciones positivas ya que en el

mercado este servicio en nuestro medio no existe y este estudio está

registrado en el capítulo 2 de esta tesis, y las proyecciones financieras

están en el capítulo 4 de esta tesis.

Una vez obtenido los resultados de las encuestas, he realizado el

análisis, se ha desarrollado un diseño, un planteamiento de construcción y

creado un ambiente de pruebas para TADSA, utilizando las técnicas de la

metodología RUP que he descrito en el punto anterior con un cronograma

establecido para cada una de las fases establecidas por la metodología.

TADSA se dará a conocer en el mercado, haciendo su presentación

con todos los datos iniciales con su primera versión, teniendo en cuenta

siempre la mejora continua y las expectativas para futuras versiones. Las

propiedades iniciales de TADSA son las siguientes: (Ver Anexo 6)

Página web de vista exterior a los internautas en general.

Un sistema exterior la misma que no necesita registro de usuario, esto

tiene que ver más con los comentarios de los torneos deportivos.

Una galería de fotos y videos.

Análisis técnico 84

Publicación de eventos deportivos, esto es interesante ya que no

solamente se ha pensado en los deportistas, sino en las personas que

les gusta asistir a estos eventos.

Publicidad de los auspiciantes a los eventos, y un estímulo muy

importante son los premios que se logren publicitar para que las

competencias tengan éxitos.

La herramienta tecnológica de TADSA es lo más innovador y sin

ningún costo al usuario interesado en crear eventos deportivos.

La herramienta permite crear eventos deportivos y dentro de ellos se

crean torneos de competencias con dos modalidades por equipos y por

atletas; le facilita herramientas como subir imágenes al sitio y noticias que

serán publicadas automáticamente en la página web; además conocer a

las personas que se inscriben a los eventos, dar a conocer las fechas de

inicio y fin de inscripción y fechas de inicio y fin del evento. (Ver Anexo 7)

Esto puede generar trabajo para las personas que vean un negocio el

crear eventos deportivos.

Se tiene presente las mejoras de TADSA para las futuras versiones,

las más a priori para la segunda versión serán las siguientes:

Buscador de eventos dentro del sitio www.tadsa.com.

Que en los comentarios se podrá subir una imagen.

Que los interesados atletas puedan inscribirse creando una cuenta de

deportista. Otras mejoras; pero se realizarán en posteriores versiones

3.3.3. Cronograma de Implementación

El cronograma de actividades del proceso de desarrollo e implementación

Análisis técnico 85

de la herramienta tecnológica contempla cada uno de los procesos

establecidos durante la cadena de valor, tomando en cuenta que se han

creado tres aplicaciones de software diferentes:

1. La página web del sitio www.tadsa.com, que es la página exterior que

todo usuario puede navegar.

2. La herramienta incorporada en la página web para los usuarios

organizadores de eventos deportivos que deberán tener los mismos

requisitos que están enmarcados en las cláusulas de Término de uso y

condiciones de contrato; y para acceder a esta aplicación deberán

crear y registrarse como usuario de TADSA desde la página web

misma en el menú Organizar evento. En la página web se realza la

importancia de este documento que debe ser leído antes de crear

cuenta de usuario. (Ver Anexo 8)

3. El entorno de desarrollo, que no es más que un ambiente de prueba

para el desarrollo, y la aplicación para el administrador del sitio.

4. La aplicación de administrador queda pendiente para las futuras

versiones, por ahora toda la base de datos deberá ser administrada

desde la aplicación Apache del Hosting, claro es peligroso, pero si

sabe administrarse bien no hay problemas.

En el siguiente cuadro desgloso las actividades agrupadas en cada

fase de desarrollo y que están enmarcadas dentro de la metodología

RUP, con los tiempos estimados en días laborables asignados para cada

tarea; este cuadro que muestro los tiempos de desarrollo, es el conocido

como cronograma de trabajo; el mismo que se ha creado a medida que el

sistema fue haciéndose.

A continuación el cronograma de trabajo.

Análisis técnico 86

CUADRO N° 12. CRONOGRAMA DE PROYECTO

Actividad (estimada entre 2 – 4 horas diarias promedio) Duración

Fase de Iniciación (45 días)

Análisis de solicitud de proyecto 7 días

Análisis de viabilidad, riesgos y rentabilidad 8 días

Generación de documentación de requerimientos 15 días

Validación de requerimientos 10 días

Elaboración de propuesta de proyecto 5 días

Fase de Elaboración (60 días)

Definición de diseño de arquitectura 15 días

Modelo entidad-relación de base de datos 10 días

Elaboración de flujos de datos, estudios y análisis, etc. 10 días

Análisis de requerimientos de software y hardware para la creación del

ambiente de prueba.

10 días

Elaboración de esquemas y diseño de la interfaz de la página web 15 días

Fase de Construcción (185 días)

Desarrollo de aplicación administrativa 60 días

Desarrollo de la página web www.tadsa.com 30 días

Desarrollo de sistema TADSA (registro de usuarios) 80 días

Diseño de pruebas (sometidas a estrés) 15 días

Fase de Transición (20 días)

Pruebas integradas 10 días

Generación de producto final 2 días

Implementaciones y configuraciones 3 días

Pruebas de producto en producción 2 días

Cierre del proyecto 3 días

Total: 310 días (10 meses aproximadamente)

Elaborado por: Isabel Valero.

Análisis técnico 87

3.4. Diseño y Distribución de la Oficina

El diseño y como estará distribuido TADSA geográficamente es:

GRÁFICO N°31. DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE TADSA

Elaborado por: Isabel Valero.

3.5. Localización geográfica

GRÁFICO N°32. LOCALIZACIÓN DE LAS OFICINAS DE TADSA

Elaborado por: Isabel Valero.

Dirección: Ciudadela Ciudad del Norte Huancavilca, Mz. M1, Villa 20,

Av. Francisco de Orellana, cerca del Parque Samanes

Sala de Reuniones

Departamento de

Diseño de Eventos

Departamento de

Tecnología

Informática

Departamento de

Abastecimiento y

Adquisición

Departamento

Talento Humano

Departamento de

Marketing Ventas

Gerencia

General Recepción de personas en particular

CAPÍTULO IV

ANÍLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

4.1. Inversión

El proyecto “Tecnología plicada l Deporte S. (T DS )” se

presentara el capital que iniciará sus operaciones con una inversión de

$ 26.000,00.

4.1.1. Inversión fija

El proyecto “Tecnología Aplicada Al Deporte S.A (TADSA)” se

desglosa los rublos por concepto de un activo fijo en los que invertir en la

empresa.

Muebles y Enseres, Equipos de oficina, Software y Equipos de

Cómputo - La compra de estos bienes se lo realizará por el aporte de

los accionistas.

CUADRO N°13. VALORES Y PORCENTAJES

Datos Valores Porcentaje

Muebles y Enseres 2.230,00 8,58%

Equipos de Oficina 3.700,00 14,23%

Equipos de Cómputo 8.518,29 32,76%

Software 700,00 2,69%

Elaborado por: Isabel Valero.

Análisis económico y financiero 89

CUADRO N°14. INVERSIÓN DE ACTIVOS FIJOS

Elaborado por: Isabel Valero.

4.1.2. Capital de Operaciones

El proyecto “Tecnología Aplicada Al Deporte S.A (TADSA)”invertirá

en los gastos pre - operacionales siguientes:

Análisis económico y financiero 90

Gastos Pre-Operacionales.- Estos gastos que se ocasionen durante

el desarrollo del proyecto será cubierto por los accionistas en un

82.60% y la diferencia será cubierta por el préstamo bancario.

Gastos de Constitución, Gastos Pre-Operacionales (17.40%) y

Gastos de Investigación y Desarrollo.- Estos gastos serán cubiertos

por el préstamo a realizarse en la CFN.

CUADRO N°15. VALORES Y PORCENTAJES

Datos Valores Porcentaje

Gastos de Constitución 571,14 2,20%

Gastos de Investigación o Desarrollo 2.650,00 10,19%

Gastos Pre-operacionales 2.847,00 10,95%

Elaborado por: Isabel Valero.

CUADRO N°16. INVERSIÓN DE GASTOS PRE-OPERACIONAL

Elaborado por: Isabel Valero.

Análisis económico y financiero 91

4.1.3. Inversión total

El proyecto “Tecnología Aplicada Al Deporte S.A (TADSA)” iniciará

sus operaciones con el total de los activos fijos y los gastos pre operativos

($ 26.000,00).

CUADRO N°17.

INVERSION TOTAL

Datos Valores Porcentaje

Muebles y Enseres 2.230,00 8,58%

Equipos de Oficina 3.700,00 14,23%

Equipos de Cómputo 8.518,29 32,76%

Software 700,00 2,69%

Gastos de Constitución 571,14 2,20%

Gastos de Investigación o Desarrollo 2.650,00 10,19%

Gastos Pre-operacionales 2.847,00 10,95%

21.216,43 81,60%

Elaborado por: Isabel Valero.

Caja.- El proyecto “Tecnología Aplicada Al Deporte S.A (TADSA)”,

contará con un saldo inicial en efectivo de $ 4.783,57 dólares que

permitirán cubrir gastos posteriores.

4.2. Financiamiento

La inversión será cubierta el 67,31% por los accionistas y la diferencia

se realizará mediante un préstamo a una institución financiera

(Corporación Financiera Nacional – CFN).

CUADRO N°18. PLAN DE FINANCIAMIENTO

Fuentes Porcentaje Valor

Préstamo Externa 32,69% 8.500

Capital Interna 67,31% 17.500

26.000

Elaborado por: Isabel Valero.

Análisis económico y financiero 92

Préstamo Bancario.- El préstamo se lo realizará con la CFN que

otorgue créditos a una tasa del 15,96% y con un periodo de tiempo de

cuatro años capitalizable mensualmente.

CUADRO 19. CÁLCULO DEL PRÉSTAMO

Préstamo o Valor presente VP

8.500

Tasa de interés i 15,96%

Tiempo n 4 años

Pagos Mensuales

Dividendos ?

Elaborado por: Isabel Valero.

Hallar el valor de los dividendos

ni

VPiDividendos

11

48

0133,011

0133,0500.8

Dividendos

5303639,01

05,113

Dividendos

47,0

05,113Dividendos

72,240Dividendos

Análisis económico y financiero 93

CUADRO N°20. AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO EN FORMA MENSUAL

Elaborado por: Isabel Valero.

Análisis económico y financiero 94

CUADRO N°21. ESTADO FINANCIERO INICIAL

Elaborado por: Isabel Valero.

4.3. Ingresos, Costos de Venta y Otros Ingresos

4.3.1. Ingresos por venta

La proyección de la participación del mercado en nuestro proyecto será

de 156 clientes (pequeño, mediano y grande) que permitirán cubrir todos

los gastos y costos que se originen en el proyecto.

La captación de los clientes estará dada por una tabla porcentual, la

que fue tomada en base a las proyecciones de los ingresos, gastos y

costos.

CUADRO 22. TABLA PORCENTUAL DE LA CAPTACIÓN DE CLIENTES POR CADA

AÑO

Clientes Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019

45% 48% 51% 54% 57%

Pequeño 88 40 42 44 47 50 Mediano 43 19 21 22 23 24

Grande 25 11 12 13 14 15

Total clientes 156 70 74 79 84 89 Elaborado por: Isabel Valero.

Análisis económico y financiero 95

Los ingresos para el proyecto estarán dados por tres variables:

Precio a clientes pequeños por $ 70,00 mensuales, al año será de

$840,00.

Precio a clientes medianos por $ 80,00 mensuales, al año será de

$960,00.

Precio a clientes grandes por $ 100,00 mensuales, al año será de $

1.200,00.

Nota: Los ingresos económicos que se obtendrán durante los cinco

años serán de acuerdo a la captación de los clientes que realice la

empresa.

CUADRO N°23. TABLA DE LOS INGRESOS

Elaborado por: Isabel Valero.

4.3.2. Costos de Venta (Depende del Negocio)

Los costos de venta durante este proyecto corresponderán al 3% de

los ingresos que se generen durante el año.

4.3.3. Otros Ingresos

No existirán otros ingresos durante este proyecto, por cuanto la única

fuente de ingreso será la publicidad que realicen los auspiciantes.

Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019

Pequeños $ 33.264,00 $ 35.259,84 $ 37.375,43 $ 39.617,96 $ 41.995,03

Medianos $ 18.576,00 $ 19.690,56 $ 20.871,99 $ 22.124,31 $ 23.451,77

Grandes $ 13.500,00 $ 14.310,00 $ 15.168,60 $ 16.078,72 $ 17.043,44

Total $ 65.340,00 $ 69.260,40 $ 73.416,02 $ 77.820,99 $ 82.490,24

Análisis económico y financiero 96

4.4. Gastos

Los gastos administrativos estarán en función de las siguientes

variables:

Gastos administrativos y ventas

Gastos operativos

Gastos financieros

4.4.1. Gastos Administrativos

Remuneraciones y Beneficios Sociales

a) Las remuneraciones pagadas a los trabajadores en retribución a sus

servicios, como sueldos y salarios, comisiones, bonificaciones legales,

y demás remuneraciones complementarias, así como el valor de la

alimentación que se les proporcione, pague o reembolse cuando así lo

requiera su jornada de trabajo;

b) Los beneficios sociales pagados a los trabajadores o en beneficio de

ellos, en concepto de vacaciones, enfermedad, educación,

capacitación, servicios médicos, uniformes y otras prestaciones

sociales establecidas en la ley, en contratos individuales o colectivos,

actas transaccionales o sentencias ejecutoriadas; entre ellos tenemos

los siguientes:

Décimo Tercera Remuneración.- Este pago se realiza hasta el 24 de

diciembre de cada año y es equivalente a la doceava parte de lo

percibido por el empleado durante el período comprendido entre el 1

de diciembre del año anterior y el 30 de noviembre del año en curso.

Para calcular el monto a pagar se debe considerarse el sueldo, horas

suplementarias y extraordinarias, comisiones y cualquier otra

retribución que tenga el carácter de normal en la empresa.

Análisis económico y financiero 97

Cuando el empleado no ha trabajado durante el período de doce

meses antes mencionado, la décimo tercera remuneración equivale a

la doceava parte de lo percibido por el empleado durante el tiempo

laborado. En otras palabras tiene derecho a recibir un valor

proporcional.

Décimo Cuarta Remuneración.- Debe cancelarse hasta el 15 de

agosto de cada año, en la regiones Sierra y Oriente, y hasta el 15 de

marzo en las regiones Costa e Insular, y corresponde a un valor

equivalente a un salario mínimo. Abarca el período comprendido entre

el 1 de septiembre del año anterior y el 31 de agosto del año en curso

para las regiones Sierra y Oriente, y entre el 1 de abril del año anterior

y el 31 de marzo del año en curso para las regiones Costa e Insular.

De acuerdo al salario mínimo vigente actualmente equivale a $ 340,00

dólares.

Vacaciones.-El derecho a gozar las vacaciones nace al completar el

año de servicio. El empleador tiene el derecho de determinar el

período dentro del cual el empleado gozará sus vacaciones.

Las vacaciones son pagadas. El pago equivale a la veinticuatroava

parte de lo percibido por el trabajador durante el año inmediato

anterior. Para el cálculo se computará todo lo percibido por el

trabajador por horas ordinarias, suplementarias y extraordinarias,

comisiones y toda otra retribución accesoria que haya tenido el

carácter de normal en la empresa.

c) Aportes patronales y fondos de reserva pagados a los Institutos de

Seguridad Social, y los aportes individuales que haya asumido el

empleador; estos gastos se deducirán sólo en el caso de que hayan

sido pagados hasta la fecha de presentación de la declaración del

impuesto a la renta.

Análisis económico y financiero 98

Aporte Patronal.-Aportación que corre a cargo del empleador y que

será equivalente al 11,15%. El decimotercero y decimocuarto sueldo

no se consideran como parte de la remuneración para efectos de pago

de aportes al IESS, cálculo de fondos de reserva, jubilación patronal,

pago de indemnizaciones y vacaciones.

Aporte SECAP y Aporte IECE.- Se calcula de la misma forma que el

aporte patronal y los porcentajes. “Aporte SECAP 0,5% y Aporte IECE

0,5%”.

Fondo de Reserva.-Se paga después del primer año de trabajo y

equivale a un mes de sueldo o salario.

A partir del mes de agosto del 2009, el empleador pagará por

concepto de fondo de reserva de manera mensualidad y directa a sus

trabajadores, conjuntamente con el salario o remuneración, un valor

equivalente al ocho coma treinta y tres por ciento (8,33%) de la

remuneración de aportación.

El afiliado puede solicitar a través del aplicativo informático que el

pago del fondo de reserva no se le entregue directamente, en ese

caso el empleador depositará en el IESS, mensualmente, el ocho

coma treinta y tres por ciento (8,33%) de la remuneración de

aportación, conjuntamente con la planilla mensual de aportes.

El personal que el proyecto necesitará será el siguiente:

Gerente General

Secretaria

Gerente Financiero

Gerente de Marketing y Ventas

Análisis económico y financiero 99

Asistente

Tecnólogo

CUADRO N°24.

DE INCREMENTO SALARIAL Y DÉCIMO CUARTO SUELDO

Incremento Salarial

Año

2015

Año

2016

Año

2017

Año

2018

Año

2019

7% 7% 7% 7% 7%

Décimo Cuarto

Sueldo $ 318 $ 340 $ 363,80 $ 389,27 $ 416,51 $ 445,67

Elaborado por: Isabel Valero.

CUADRO N°25. PRESUPUESTO DE SUELDOS Y BENEFICIOS IESS PARA EL 2014

Cargos Sueldos

mensuales

Sueldos

anuales 13

to Sueldo 14

to Sueldo

Aporte

patronal

Aporte

SECAP

(0,5%) y

Aporte IECE

(0,5%)

Total

presupuesto

Gerente General 1.250,00 $ 15.000,00 1.250,00 340,00 1.672,50 150,00 18.412,50

Secretaria 650,00 $ 7.800,00 650,00 340,00 $ 869,70 78,00 9.737,70

Total Gastos

Administrativos 1.900,00 22.800,00 1.900,00 680,00 2.542,20 228,00 28.150,20

Vendedor 450,00 5.400,00 $ 450,00 340,00 602,10 54,00 6.846,10

Tecnólogo 500,00 6.000,00 $ 500,00 340,00 669,00 60,00 7.569,00

Total de Gastos

de Ventas 950,00 11.400,00 950,00 680,00 1.271,10 114,00 14.415,10

Total de gastos 2.850,00 34.200,00 2.850,00 1.360,00 3.813,30 342,00 42.565,30

Elaborado por: Isabel Valero.

Análisis económico y financiero 100

CUADRO N°26. PRESUPUESTO DE SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES DEL AÑO 1

AL AÑO 5 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019

Sueldos y Salarios $ 22.800,00 $ 24.396,00 $ 26.103,72 $ 27.930,98 $ 29.886,15

Décimo Tercer Sueldo $ 1.900,00 $ 2.033,00 $ 2.175,31 $ 2.327,58 $ 2.490,51

Décimo Cuarto Sueldo $ 680,00 $ 727,60 $ 778,53 $ 833,03 $ 891,34

Fondo de Reserva $ 2.033,00 $ 2.175,31 $ 2.327,58 $ 2.490,51

Aporte Patronal $ 2.542,20 $ 2.720,15 $ 2.910,56 $ 3.114,30 $ 3.332,31

Aporte SECAP (0,5%) y

Aporte IECE (0,5%) $ 228,00 $ 243,96 $ 261,04 $ 279,31 $ 298,86

Total Gastos

Administrativos $ 28.150,20 $ 32.153,71 $ 34.404,47 $ 36.812,79 $ 39.389,68

Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019

Sueldos y Salarios $ 11.400,00 $ 12.198,00 $ 13.051,86 $ 13.965,49 $ 14.943,07

Décimo Tercer Sueldo $ 950,00 $ 1.016,50 $ 1.087,66 $ 1.163,79 $ 1.245,26

Décimo Cuarto Sueldo $ 680,00 $ 727,60 $ 778,53 $ 833,03 $ 891,34

Fondo de Reserva $ 1.016,50 $ 1.087,66 $ 1.163,79 $ 1.245,26

Aporte Patronal $ 1.271,10 $ 1.360,08 $ 1.455,28 $ 1.557,15 $ 1.666,15

Aporte SECAP (0,5%) y

Aporte IECE (0,5%) $ 114,00 $ 121,98 $ 130,52 $ 139,65 $ 149,43

Total de Gastos

Ventas $ 14.415,10 $ 16.440,66 $ 17.591,50 $ 18.822,91 $ 20.140,51

Total de Gastos

Operativos $ 42.565,30 $ 48.594,37 $ 51.995,98 $ 55.635,70 $ 59.530,19

Elaborado por: Isabel Valero.

4.4.2. Gastos Operativos

Gastos de Servicios Básicos

Los Gastos Servicios Básicos están en función de los siguientes

porcentajes:

Agua 1,20%

Electricidad 1,10%

Teléfono:

Llamada local 1,20%

Llamada celular 1,20%

Análisis económico y financiero 101

Nota: Estos porcentajes se aplicaran a partir del segundo año, en

razón de que para el primer año se realizó una proyección para dichos

gastos, como consta en el siguiente gráfico.

CUADRO N°27. GASTOS DE SERVICIOS BÁSICOS POR CADA AÑO

Servicios Básicos Porcentaje Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019

Llamada Local 1,20% 300,00 360,00 432,00 518,40 622,08

Llamada Celular 1,20% 240,00 288,00 345,60 414,72 497,66

Gastos de

teléfono

540,00 648,00 777,60 933,12 1.119,74

Gastos de agua 1,20% 240,00 288,00 345,60 414,72 497,66

Gastos de

electricidad 1,10%

600,00 660,00 726,00 798,60 878,46

Total de Servicios Básicos 1.380,00 1.596,00 1.849,20 2.146,44 2.495,87

Elaborado por: Isabel Valero.

Cálculo de los gastos

Gastos de agua = 300 x 1,20% = $ 288

Gastos de electricidad = 600 x 1,10% = $ 660

Gastos de teléfono

Llamada local = 300 x 1,20% = $ 360

Llamada celular = 240 x 1,20% = $ 288

Suministros de Oficina

En el proyecto se realizarán gastos de suministros de oficina de

acuerdo al siguiente cuadro.

Análisis económico y financiero 102

CUADRO N°28. SUMINISTROS DE OFICINA POR CADA AÑO

GASTOS DE SUMINISTROS DE OFICINA

GRAPADORAS, PERFORADORAS,SACAGRAPAS,

VARIOS 3 $ 40,00 $ 120,00

RESMA DE PAPEL 11 $ 4,00 $ 44,00

FOLDER 30 $ 3,50 $ 105,00

ESFEROS , LÁPICES, LIQUIPAPER, VARIOS 2 $ 15,50 $ 31,00

Total $ 300,00

Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019

Suministros de Oficina 300,00 350,00 408,34 476,39 555,79

Total de 300,00 350,00 408,34 476,39 555,79

Elaborado por: Isabel Valero.

Otros gastos

En el proyecto se realizarán otros gastos que permitan mejorar

nuestras ventas (publicidad), proteger nuestros equipos (mantenimiento) y

además que permitan cubrir las necesidades que requiera el negocio, de

conformidad con el siguiente cuadro:

CUADRO N°29. OTROS GASTOS POR CADA AÑO

Año

2015

Año

2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019

Servicios Profesionales -

Contador 720,00 842,40 985,61 1.153,16 1.349,20

Gastos de Comisión 2% 1.306,80 1.385,21 1.468,32 1.556,42 1.649,80

Gastos de Arriendo 4.200,00 4.410,00 4.630,50 4.862,03 5.105,13

Gastos de Celular 480,00 552,00 634,80 730,02 839,52

Gastos de

Mantenimiento 1,80% 1.176,12 1.246,69 1.321,49 1.400,78 1.484,82

Gastos de Publicidad 1,95% 1.274,13 1.350,58 1.431,61 1.517,51 1.608,56

Total de Gastos Varios 9.157,05 9.786,87 10.472,33 11.219,91 12.037,04

Elaborado por: Isabel Valero.

Análisis económico y financiero 103

Servicios Profesionales – Contador

Este gasto se generará por el servicio que el contador preste a la

empresa en relación con las obligaciones que se tenga con el Servicio de

Rentas Internas, La Superintendencia de Compañía, Valores y Seguros y

otros organismos de control.

Para el primer año se establecerá un gasto de $ 60,00 dólares por mes,

equivalente a $ 720 al año. A partir del segundo año se tendrá un

incremento del 1,17%.

Gastos de Arriendo

Este gasto se generará por el alquiler de la oficina, el cual tendrá un

costo de $ 4.200 al año. A partir del segundo año se tendrá un incremento

del 1,05%.

Gastos de Celular

Este gasto se generará por el consumo que realice el vendedor para

captación de los clientes, el cual tendrá un costo de $ 40 al mes,

equivalente a $ 480 al año y que irá incrementándose cada año en 1.15%.

Gastos de Comisión, Gastos de Mantenimiento y Gastos de

Publicidad

Estos gastos estarán en función de los ingresos y de acuerdo a los

siguientes porcentajes:

Gastos de Comisión 2,00%

Gastos de Mantenimiento 1,80%

Gastos de Publicidad 1,95%

Análisis económico y financiero 104

Cálculo de gastos de comisión, mantenimiento y publicidad

Comisión = Ingreso Año 1 x 2,00% = $ 1.306,80

Gastos de Mantenimiento = Ingreso Año 1 x 1,80% = $ 1.176,12

Gastos de Publicidad = Ingreso Año 1 x 1,95% = $ 1.274,13

4.4.3. Gastos Financieros

Los intereses que se generan en el préstamo serán cancelados al inicio

del siguiente mes, es decir que durante el primer año solo se cancelarán

11 meses y el otro mes será para el siguiente año. La cuenta con la que

se reconocerá a los interés en el Estado de Resultado será la con la

cuenta Gastos de interés.

CUADRO N°30. GASTOS DE INTERÉS POR CADA AÑO

Elaborado por: Isabel Valero.

4.5. Depreciación

Activos Fijos: Bienes de propiedad de la empresa dedicados a la

producción y distribución de los productos o servicios por ellas ofrecidos.

Adquiridos por un considerable tiempo y sin el propósito de venderlos. Los

activos fijos están sujetos a la depreciación.

Depreciación: Es aquella proporción del costo del activo fijo cargada a

los resultados de un período utilizando una metodología sistemática y

periódica, de acuerdo a la mejor estimación posible del deterioro o uso del

bien.

Análisis económico y financiero 105

Valor Residual: Es aquella parte del costo de un activo que se espera

recuperar mediante venta o permuta del bien al fin de su vida útil.

Vida útil: Duración esperada del funcionamiento de un activo.

Cálculos de la depreciación

Valor a depreciar = (valor en libros – valor residual) x porcentaje a

depreciar.

CUADRO N°31. DATOS PARA LA DEPRECIACIÓN

Activo fijo:

Muebles

y

Enseres

Equipos

de Oficina

Equipos

de

Cómputo

Software

Costo:

2.230,00 3.700,00

8.518,29 700,00

Vida Útil ( años) 10 5

3 3

Depreciación anual: 223,00 740,00 2.839,43 233,33

Depreciación

mensual: 18,58 61,67 236,62 19,44

Elaborado por: Isabel Valero.

CUADRO N°32.

TABLA DE LA DEPRECIACIÓN

Elaborado por: Isabel Valero.

Análisis económico y financiero 106

Activos Diferidos. - Son todos los recursos que son pagados para

obtener un beneficio futuro, entre los cuales se encuentran los gastos

anticipados, como intereses, seguros, arrendamientos, los cargos

diferidos que representan bienes o servicios recibidos de los cuales se

espera obtener beneficios económicos en otros periodos.

Amortización.- Es la distribución del valor de la inversión realizada por

la adquisición del inmovilizado entre los años que se supone que va a

contribuir a la obtención de ingresos de la empresa.

La amortización de los gastos pre-operacionales, de organización y

constitución, de los costos y gastos acumulados en la investigación,

experimentación y desarrollo de nuevos productos, sistemas y

procedimientos; en la instalación y puesta en marcha de plantas

industriales o sus ampliaciones, en la exploración y desarrollo de minas y

canteras, en la siembra y desarrollo de bosques y otros sembríos

permanentes. Estas amortizaciones se efectuarán en un período no

menor de 5 años en porcentajes anuales iguales, a partir del primer año

en que el contribuyente genere ingresos operacionales; una vez adoptado

un sistema de amortización, el contribuyente sólo podrá cambiarlo con la

autorización previa del respectivo Director Regional del Servicio de

Rentas Internas.

Cálculos de la amortización.

Valor a amortizar = valor en libros x porcentaje a amortizar

CUADRO N°33. DATOS PARA LA AMORTIZACIÓN

Detalle

Valor en

Libros Amortización

Gastos de Constitución $ 571,14 $ 571,14

Elaborado por: Isabel Valero.

Análisis económico y financiero 107

4.6. Flujo de Caja (incluir 3 escenarios Pesimista, Normal y

Optimista)

CUADRO N°34. FLUJO DEL EFECTIVO PROYECTADO NORMAL

Elaborado por: Isabel Valero.

Análisis económico y financiero 108

GRÁFICO N°33. VALOR ACTUAL NETO

Elaborado por: Isabel Valero.

GRÁFICO N°34. TASA INTERNA DE RETORNO Y PERÍODO DE RECUPERACIÓN

Elaborado por: Isabel Valero.

Análisis económico y financiero 109

Flujo de Efectivo Proyectado Optimista

CUADRO N°35. TABLA PORCENTUAL DE LA CAPTACIÓN DE CLIENTES POR CADA

AÑO (OPTIMISTA)

Clientes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

49% 54% 59% 65% 72%

Pequeño 88 43 47 52 57 63

Mediano 43 21 23 25 28 31

Grande 25 12 13 15 16 18

Total 156 76 84 92 102 112

Elaborado por: Isabel Valero.

Los ingresos para el proyecto estarán dados por tres variables:

Precio a clientes pequeños por $ 70,00 mensuales, al año será de

$840,00.

Precio a clientes medianos por $ 80,00 mensuales, al año será de

$960,00.

Precio a clientes grandes por $ 100,00 mensuales, al año será de

$ 1.200,00.

CUADRO N°36. TABLA DE LOS INGRESOS

Elaborado por: Isabel Valero.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Pequeños $ 36.220,80 $ 39.842,88 $ 43.827,17 $ 48.209,88 $ 53.030,87

Medianos $ 20.227,20 $ 22.249,92 $ 24.474,91 $ 26.922,40 $ 29.614,64

Grandes $ 14.700,00 $ 16.170,00 $ 17.787,00 $ 19.565,70 $ 21.522,27

Total $ 71.148,00 $ 78.262,80 $ 86.089,08 $ 94.697,99 $ 104.167,79

Análisis económico y financiero 110

CUADRO N°37.

FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO (OPTIMISTA)

Elaborado por: Isabel Valero.

Análisis económico y financiero 111

GRÁFICO N°35. VAN (OPTIMISTA)

Elaborado por: Isabel Valero.

GRÁFICO N°36. TASA INTERNA DE RETORNO Y PERÍODO DE RECUPERACIÓN

(OPTIMISTA)

Elaborado por: Isabel Valero.

Análisis económico y financiero 112

CUADRO N°38. TABLA PORCENTUAL DE LA CAPTACIÓN DE CLIENTES POR CADA

AÑO (PESIMISTA)

Clientes Año 2015

Año 2016

Año 2017

Año 2018

Año 2019

43% 45% 47% 50% 52%

Pequeño 38 40 42 44 46 44

Mediano 18 19 20 21 22 22

Grande 11 11 12 12 13 13

Total 67 70 74 78 82 78

Elaborado por: Isabel Valero.

Los ingresos para el proyecto estarán dados por tres variables:

Precio a clientes pequeños por $ 70,00 mensuales, al año será de

$840,00.

Precio a clientes medianos por $ 80,00 mensuales, al año será de

$960,00.

Precio a clientes grandes por $ 100,00 mensuales, al año será de $

1.200,00.

CUADRO N°39.

TABLA DE LOS INGRESOS

Elaborado por: Isabel Valero.

Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019

Pequeños $ 31.785,60 $ 33.374,88 $ 35.043,62 $ 36.795,81 $ 38.635,60

Medianos $ 17.750,40 $ 18.637,92 $ 19.569,82 $ 20.548,31 $ 21.575,72

Grandes $ 12.900,00 $ 13.545,00 $ 14.222,25 $ 14.933,36 $ 15.680,03

Total $ 62.436,00 $ 65.557,80 $ 68.835,69 $ 72.277,47 $ 75.891,35

Análisis económico y financiero 113

CUADRO N°40. FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO PESIMISTA

Elaborado por: Isabel Valero.

Análisis económico y financiero 114

GRÁFICO N°37. VAN y TIR (PESIMISTA)

Elaborado por: Isabel Valero.

En este flujo de efectivo (pesimista) no se puede recuperar la inversión

durante los 5 años, en razón de que se ha obtenido una TIR de 8.04%

menor que la tasa de referencia, que es la de 19.94%, es decir que el

tiempo de recuperación de la inversión será en un periodo superior a los 5

años.

Análisis económico y financiero 115

4.7. Estados Financieros

En esta sección se presenta los siguientes estados financieros basados

en valores obtenidos en las inversiones iniciales, ingresos y egresos como

producto de las operaciones de la compañía.

4.7.1. Balance General

CUADRO N°41. BALANCE GENERAL

Elaborado por: Isabel Valero

4.7.2. Estado de Resultado

El estado de resultado refleja los valores en término de utilidad de la

compañía durante los siguientes cinco años.

Análisis económico y financiero 116

CUADRO N°42. ESTADO DE RESULTADO

Elaborado por: Isabel Valero.

4.8. Punto de Equilibrio (Cuando Aplique)

El punto de equilibrio es aquel valor donde los ingresos totales se

igualan a los costos totales asociados a las ventas de n producto y que se

utiliza para determinar la rentabilidad del mismo.

Para establecer los puntos de equilibrio se deben considerar los

valores totales de venta bruta, costos fijos de administración y operación,

costos variables de ventas y unidad vendida de la publicidad durante cada

uno de los cinco años que se ha considerado para el presente análisis

económico y financiero.

Análisis económico y financiero 117

CUADRO N°43. PUNTO DE EQUILIBRIO- PEQUEÑO (PRIMER AÑO)

PRODUCTO CLIENTES PRECIO

ANUAL (P) VENTAS

PORCENTAJE DE VTAS.

(i)

COSTO VARIABLE

CONTRIBUCION MARGINAL ((1-CV)/P)*i

PEQUEÑO 40 840,00 33.264,00 100,00% 997,92 100,00%

TOTAL 40

33.264,00 100,00% 997,92 100,00%

Elaborado por: Isabel Valero.

Punto de Equilibrio en Ingresos = Costos Fijos / % Costo Marginal

Costos Fijos para el primer año = $ 59.155,59

P.E. (Ingresos) = $ 59.155,59/ (1-(997,92/33.264,00)) = $ 60.985,14

Calculo del punto de equilibrio en ventas

N° de clientes = Punto de equilibrio en ventas/ precio de ventas

N° de clientes = $ 60.985,14 / $ 840,00 = 72,60 o 73

CUADRO N°44. ESTIMACIONES DE PRODUCTO, CLIENTES, PRECIO Y VENTAS

PEQUEÑO

CLIENTES VENTAS COSTO

VARIABLE GASTOS

FIJOS TOTAL COSTOS

Y GASTOS UTILIDAD

0 0,00 0,00 59.155,59 59.155,59 -59.155,59

25 21.000,00 630,00 59.155,59 59.785,59 -38.785,59

50 42.000,00 1.260,00 59.155,59 60.415,59 -18.415,59

73 60.985,14 1.829,55 59.155,59 60.985,14 0,00

90 75.600,00 2.268,00 59.155,59 61.423,59 14.176,41

100 84.000,00 2.520,00 59.155,59 61.675,59 22.324,41

Elaborado por: Isabel Valero.

GRÁFICO N°38. PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 2015 (PEQUEÑO)

Elaborado por: Isabel Valero.

0,00 10.000,00 20.000,00 30.000,00 40.000,00 50.000,00 60.000,00 70.000,00 80.000,00 90.000,00

0 25 50 73 90 100

VA

LOR

ES

VENTAS

TOTAL COSTOS Y GASTOS

Análisis económico y financiero 118

CUADRO N°45. PUNTO DE EQUILIBRIO- MEDIANO (PRIMER AÑO)

PRODUCTO CLIENTES PRECIO

ANUAL(P) VENTAS

PORCENTAJE DE VTAS. (i)

COSTO VARIABLE

CONTRIBUCION MARGINAL ((1-CV)/P)*i

MEDIANO 19 960,00 18.576,00 100,00% 557,28 100,00%

TOTAL 19 18.576,00 100,00% 557,28 100,00%

Elaborado por: Isabel Valero.

Punto de Equilibrio en Ingresos = Costos Fijos / % Costo Marginal

Costos Fijos para el primer año = $ 59.155,59

P.E. (Ingresos) = $ 59.155,59/ (1-(557,28/18.576,00)) = $ 60.985,14

Calculo del punto de equilibrio en ventas

N° de clientes = Punto de equilibrio en ventas/ precio de ventas

N° de clientes = $ 60.985,14 / $ 960,00 = 63,52 o 64

CUADRO N°46. ESTIMACIONES DE PRODUCTO, CLIENTES, PRECIO Y VENTAS

MEDIANO

CLIENTES VENTAS COSTO

VARIABLE GASTOS

FIJOS TOTAL COSTOS

Y GASTOS UTILIDAD

0 0,00 0,00 59.155,59 59.155,59 -59.155,59

25 24.000,00 720,00 59.155,59 59.875,59 -35.875,59

50 48.000,00 1.440,00 59.155,59 60.595,59 -12.595,59

64 60.985,14 1.829,55 59.155,59 60.985,14 0,00

80 76.800,00 2.304,00 59.155,59 61.459,59 15.340,41

90 86.400,00 2.592,00 59.155,59 61.747,59 24.652,41

Elaborado por: Isabel Valero.

GRÁFICO N°39.

PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 2015(MEDIANO)

Elaborado por: Isabel Valero.

0,00 10.000,00 20.000,00 30.000,00 40.000,00 50.000,00 60.000,00 70.000,00 80.000,00 90.000,00

100.000,00

0 25 50 64 80 90

VA

LOR

ES

VENTAS

TOTAL COSTOS Y GASTOS

Análisis económico y financiero 119

CUADRO N°47. PUNTO DE EQUILIBRIO- GRANDE (PRIMER AÑO)

PRODUCTO CLIENTES PRECIO

ANUAL(P) VENTAS

PORCENTAJE DE VTAS. (i)

COSTO VARIABLE

CONTRIBUCION

MARGINAL ((1-CV)/P)*i

GRANDE 11 1.200,00 13.500,00 100,00% 405,00 100,00%

TOTAL 11 13.500,00 100,00% 405,00 100,00%

Elaborado por: Isabel Valero.

Punto de Equilibrio en Ingresos = Costos Fijos / % Costo Marginal

Costos Fijos para el primer año = $ 59.155,59

P.E. (Ingresos) = $ 59.155,59/ (1-(405,00/13.500,00)) = $ 60.985,14

Calculo del punto de equilibrio en ventas

N° de clientes = Punto de equilibrio en ventas/ precio de ventas

N° de clientes = $ 60.985,14 / $ 1.200,00 = 50,82 o 51

CUADRO N°48. ESTIMACIONES DE PRODUCTO, CLIENTES, PRECIO Y VENTAS

GRANDE

CLIENTES VENTAS COSTO

VARIABLE GASTOS

FIJOS TOTAL COSTOS

Y GASTOS UTILIDAD

0 0,00 0,00 59.155,59 59.155,59 -59.155,59

25 30.000,00 900,00 59.155,59 60.055,59 -30.055,59

50 60.000,00 1.800,00 59.155,59 60.955,59 -955,59

51 60.985,14 1.829,55 59.155,59 60.985,14 0,00

80 96.000,00 2.880,00 59.155,59 62.035,59 33.964,41

90 108.000,00 3.240,00 59.155,59 62.395,59 45.604,41

Elaborado por: Isabel Valero.

GRÁFICO N°40. PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 2015 GRANDE)

Elaborado por: Isabel Valero.

0,00 10.000,00 20.000,00 30.000,00 40.000,00 50.000,00 60.000,00 70.000,00 80.000,00 90.000,00

100.000,00 110.000,00 120.000,00

0 25 50 51 80 90

VA

LOR

ES

VENTAS TOTAL COSTOS Y GASTOS

Análisis económico y financiero 120

CUADRO N°49. PUNTO DE EQUILIBRIO- PEQUEÑO (TERCER AÑO)

PRODUCTO CLIENTES PRECIO

ANUAL(P) VENTAS

PORCENTAJE DE VTAS. (i)

COSTO VARIABLE

CONTRIBUCION

MARGINAL ((1-CV)/P)*i

PEQUEÑO 44 840,00 37.375,43 100,00% 1121,26 100,00%

TOTAL 44 37.375,43 100,00% 1.121,26 100,00%

Elaborado por: Isabel Valero.

Punto de Equilibrio en Ingresos = Costos Fijos / % Costo Marginal

Costos Fijos para el tercer año = $ 69.415,36

P.E. (Ingresos) = $ 69.415,36/ (1-(1.121,26/37.375,43)) = $ 71.562,23

Calculo del punto de equilibrio en ventas

N° de clientes = Punto de equilibrio en ventas/ precio de ventas

N° de clientes = $ 71.562,23 / $ 840,00 = 85,19 o 85

CUADRO N°50. ESTIMACIONES DE PRODUCTO, CLIENTES, PRECIO Y VENTAS

PEQUEÑO

CLIENTES VENTAS COSTO

VARIABLE GASTOS

FIJOS TOTAL COSTOS

Y GASTOS UTILIDAD

0 0,00 0,00 69.415,36 69.415,36 -69.415,36

25 21.000,00 630,00 69.415,36 70.045,36 -49.045,36

50 42.000,00 1.260,00 69.415,36 70.675,36 -28.675,36

85 71.562,23 2.146,87 69.415,36 71.562,23 0,00

90 75.600,00 2.268,00 69.415,36 71.683,36 3.916,64

95 79.800,00 2.394,00 69.415,36 71.809,36 7.990,64

Elaborado por: Isabel Valero.

GRÁFICO N°41. PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 2017 (PEQUEÑO

Elaborado por: Isabel Valero.

0,00 10.000,00 20.000,00 30.000,00 40.000,00 50.000,00 60.000,00 70.000,00 80.000,00 90.000,00

0 25 50 85 90 95

VA

LOR

ES

VENTAS

TOTAL COSTOS Y GASTOS

Análisis económico y financiero 121

CUADRO N°51. PUNTO DE EQUILIBRIO- MEDIANO (TERCER AÑO)

PRODUCTO CLIENTES PRECIO

ANUAL(P) VENTAS

PORCENTAJE DE VTAS. (i)

COSTO VARIABLE

CONTRIBUCION MARGINAL ((1-CV)/P)*i

MEDIANO 22 960,00 20.871,99 100,00% 626,16 100,00%

TOTAL 22 20.871,99 100,00% 626,16 100,00%

Elaborado por: Isabel Valero.

Punto de Equilibrio en Ingresos = Costos Fijos / % Costo Marginal

Costos Fijos para el tercer año = $ 69.415,36

P.E. (Ingresos) = $ 69.415,36/ (1-(626,16/20.871,99)) = $ 71.562,23

Calculo del punto de equilibrio en ventas

N° de clientes = Punto de equilibrio en ventas/ precio de ventas

N° de clientes = $ 71.562,23 / $ 960,00 = 74,54 o 75

CUADRO N° 52. ESTIMACIONES DE PRODUCTO, CLIENTES, PRECIO Y VENTAS

MEDIANO

CLIENTES VENTAS COSTO

VARIABLE GASTOS

FIJOS TOTAL COSTOS

Y GASTOS UTILIDAD

0 0,00 0,00 69.415,36 69.415,36 -69.415,36

25 24.000,00 720,00 69.415,36 70.135,36 -46.135,36

50 48.000,00 1.440,00 69.415,36 70.855,36 -22.855,36

75 71.562,23 2.146,87 69.415,36 71.562,23 0,00

85 81.600,00 2.448,00 69.415,36 71.863,36 9.736,64

90 86.400,00 2.592,00 69.415,36 72.007,36 14.392,64

Elaborado por: Isabel Valero.

GRÁFICO N°42. PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 2017 (MEDIANO)

Elaborado por: Isabel Valero.

0,00 10.000,00 20.000,00 30.000,00 40.000,00 50.000,00 60.000,00 70.000,00 80.000,00 90.000,00

100.000,00

0 25 50 75 85 90

VA

LOR

ES

VENTAS TOTAL COSTOS Y GASTOS

Análisis económico y financiero 122

CUADRO N°53. PUNTO DE EQUILIBRIO- GRANDE (TERCER AÑO)

PRODUCTO CLIENTES PRECIO

ANUAL(P) VENTAS

PORCENTAJE DE VTAS. (i)

COSTO VARIABLE

CONTRIBUCION MARGINAL ((1-CV)/P)*i

GRANDE 13 1.200,00 15.168,60 100,00% 455,06 100,00%

TOTAL 13 15.168,60 100,00% 455,06 100,00%

Elaborado por: Isabel Valero.

Punto de Equilibrio en Ingresos = Costos Fijos / % Costo Marginal

Costos Fijos para el tercer año = $ 69.415,36

P.E. (Ingresos) = $ 69.415,36/ (1-(455,06/15.168,60)) = $ 71.562,23

Calculo del punto de equilibrio en ventas

N° de clientes = Punto de equilibrio en ventas/ precio de ventas

N° de clientes = $ 71.562,23 / $ 1.200,00 = 59,64 o 60

CUADRO N°54.

ESTIMACIONES DE PRODUCTO, CLIENTES, PRECIO Y VENTAS

GRANDE

CLIENTES VENTAS COSTO

VARIABLE GASTOS

FIJOS TOTAL COSTOS

Y GASTOS UTILIDAD

0 0,00 0,00 69.415,36 69.415,36 -69.415,36

20 24.000,00 720,00 69.415,36 70.135,36 -46.135,36

40 48.000,00 1.440,00 69.415,36 70.855,36 -22.855,36

60 71.562,23 2.146,87 69.415,36 71.562,23 0,00

70 84.000,00 2.520,00 69.415,36 71.935,36 12.064,64

80 96.000,00 2.880,00 69.415,36 72.295,36 23.704,64 Elaborado por: Isabel Valero.

GRÁFICO N°43. PUNTO DE EQUILIBRIOAÑO 2017 (GRANDE)

Elaborado por: Isabel Valero.

0,00 10.000,00 20.000,00 30.000,00 40.000,00 50.000,00 60.000,00 70.000,00 80.000,00 90.000,00

100.000,00 110.000,00

0 20 40 60 70 80

VA

LOR

ES

VENTAS

TOTAL COSTOS Y GASTOS

Análisis económico y financiero 123

CUADRO N°55. PUNTO DE EQUILIBRIO- PEQUEÑO (QUINTO AÑO)

PRODUCTO CLIENTES PRECIO

ANUAL(P) VENTAS

PORCENTAJE DE VTAS. (i)

COSTO VARIABLE

CONTRIBUCION MARGINAL ((1-CV)/P)*i

PEQUEÑO 50 840,00 41.995,03 100,00% 1259,85 100,00%

TOTAL 50 41.995,03 100,00% 1.259,85 100,00%

Elaborado por: Isabel Valero.

Punto de Equilibrio en Ingresos = Costos Fijos / % Costo Marginal

Costos Fijos para el quinto año = $ 75.585,05

P.E. (Ingresos) = $ 75.585,05/ (1-(1.259,85/41.995,03)) = $ 77.922,73

Calculo del punto de equilibrio en ventas

N° de clientes = Punto de equilibrio en ventas/ precio de ventas

N° de clientes = $ $ 77.922,73/ $ 840,00 = 92,76 o 93

CUADRO N°56.

ESTIMACIONES DE PRODUCTO, CLIENTES, PRECIO Y VENTAS

PEQUEÑO

CLIENTES VENTAS COSTO

VARIABLE GASTOS

FIJOS TOTAL COSTOS

Y GASTOS UTILIDAD

0 0,00 0,00 75.585,05 75.585,05 -75.585,05

25 21.000,00 630,00 75.585,05 76.215,05 -55.215,05

50 42.000,00 1.260,00 75.585,05 76.845,05 -34.845,05

70 58.800,00 1.764,00 75.585,05 77.349,05 -18.549,05

93 77.922,73 2.337,68 75.585,05 77.922,73 0,00

100 84.000,00 2.520,00 75.585,05 78.105,05 5.894,95

Elaborado por: Isabel Valero.

GRÁFICO N°44. PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 2019 (PEQUEÑO

Elaborado por: Isabel Valero.

0,00 10.000,00 20.000,00 30.000,00 40.000,00 50.000,00 60.000,00 70.000,00 80.000,00 90.000,00

100.000,00

0 25 50 70 93 100 105

VA

LOR

ES

VENTAS TOTAL COSTOS Y GASTOS

Análisis económico y financiero 124

CUADRO N°57. PUNTO DE EQUILIBRIO- MEDIANO (QUINTO AÑO)

PRODUCTO CLIENTES PRECIO

ANUAL(P) VENTAS

PORCENTAJE DE VTAS. (i)

COSTO VARIABLE

CONTRIBUCION MARGINAL ((1-CV)/P)*i

MEDIANO 24 960,00 23.451,77 100,00% 703,55 100,00%

TOTAL 24 23.451,77 100,00% 703,55 100,00%

Elaborado por: Isabel Valero.

Punto de Equilibrio en Ingresos = Costos Fijos / % Costo Marginal

Costos Fijos para el quinto año = $ 75.585,05

P.E. (Ingresos) = $ 75.585,05/ (1-(703,55/23.451,77)) = $ 77.922,73

Calculo del punto de equilibrio en ventas

N° de clientes = Punto de equilibrio en ventas/ precio de ventas

N° de clientes = $ $ 77.922,73/ $ 960,00 = 81.17 o 81

CUADRO N°58. ESTIMACIONES DE PRODUCTO, CLIENTES, PRECIO Y VENTAS

MEDIANO

CLIENTES VENTAS COSTO

VARIABLE

GASTOS

FIJOS

TOTAL COSTOS

Y GASTOS UTILIDAD

0 0,00 0,00 75.585,05 75.585,05 -75.585,05

25 24.000,00 720,00 75.585,05 76.305,05 -52.305,05

50 48.000,00 1.440,00 75.585,05 77.025,05 -29.025,05

81 77.922,73 2.337,68 75.585,05 77.922,73 0,00

90 86.400,00 2.592,00 75.585,05 78.177,05 8.222,95

100 96.000,00 2.880,00 75.585,05 78.465,05 17.534,95

Elaborado por: Isabel Valero.

GRÁFICO N°45. PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 2019 (MEDIANO)

Elaborado por: Isabel Valero.

0,00 10.000,00 20.000,00 30.000,00 40.000,00 50.000,00 60.000,00 70.000,00 80.000,00 90.000,00

100.000,00 110.000,00

0 25 50 81 90 100

VA

LOR

ES

VENTAS

TOTAL COSTOS Y GASTOS

Análisis económico y financiero 125

CUADRO N°59. PUNTO DE EQUILIBRIO- GRANDE (AÑO 2019)

PRODUCTO CLIENTES PRECIO

ANUAL(P) VENTAS

PORCENTAJE

DE VTAS. (i)

COSTO

VARIABLE

CONTRIBUCIO

N MARGINAL

((1-CV)/P)*i

GRANDE 13 1.200,00 15.168,60 100,00% 455,06 100,00%

TOTAL 13 15.168,60 100,00% 455,06 100,00%

Elaborado por: Isabel Valero.

Punto de Equilibrio en Ingresos = Costos Fijos / % Costo Marginal

Costos Fijos para el quinto año = $ 75.585,05

P.E. (Ingresos) = $ 75.585,05/ (1-(455,06/15.168,60)) = $ 77.922,73

Calculo del punto de equilibrio en ventas

N° de clientes = Punto de equilibrio en ventas/ precio de ventas

N° de clientes = $ $ 77.922,73/ $ 1.200,00 = 64,94 o 65

CUADRO N°60. ESTIMACIONES DE PRODUCTO, CLIENTES, PRECIO Y VENTAS

GRANDE

CLIENTES VENTAS COSTO

VARIABLE

GASTOS

FIJOS

TOTAL COSTOS

Y GASTOS UTILIDAD

0 0,00 0,00 75.585,05 75.585,05 -75.585,05

20 24.000,00 720,00 75.585,05 76.305,05 -52.305,05

40 48.000,00 1.440,00 75.585,05 77.025,05 -29.025,05

65 77.922,73 2.337,68 75.585,05 77.922,73 0,00

70 84.000,00 2.520,00 75.585,05 78.105,05 5.894,95

80 96.000,00 2.880,00 75.585,05 78.465,05 17.534,95

Elaborado por: Isabel Valero.

GRÁFICO N°46. PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 2019 (GRANDE)

Elaborado por: Isabel Valero.

0,00 10.000,00 20.000,00 30.000,00 40.000,00 50.000,00 60.000,00 70.000,00 80.000,00 90.000,00

100.000,00 110.000,00

0 20 40 65 70 80

VA

LOR

ES

VENTAS

Análisis económico y financiero 126

4.9. Evaluación del Proyecto (Periodo de Recuperación)

Al realizar el análisis de los valores obtenidos para el desarrollo y venta

de publicidad de cada empresa TADS.A. Se ha podido establecer que la

tasa de retorno de la inversión será del:

TASA MÍNIMA DE RENDIMIENTO (TMAR)

Tasa de interés – Corporación Financiera Nacional (ti)= 15,96%

Inflación Acumulada (i) = 3,98%

TMAR = ti + i = 19,94%

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La tasa interna de retorno se calculó de la siguiente forma:

En Excel. Pasos a seguir:

1. Elaborar el cuadro de los flujos de efectivo

CUADRO N°61. CUADRO DE FLUJOS DE EFECTIVO PARA CÁLCULO DE LA TIR

Elaborado por: Isabel Valero.

2. Ir al comando Insertar Funciones (fx) y seleccionar la función TIR.

Años Inversión Flujo de Efectivo

2014 (0) -26.000,00

2015 (1) 5.587,66

2016 (2) 6.952,95

2017 (3) 7.505,16

2018 (4) 6.928,29

2019 (5) 7.206,65

Análisis económico y financiero 127

3. En el cuadro de argumentos de funciones, ubicarse con el cursor en

valores.

4. Sombrear la columna de flujo de efectivo y enter.

La TIR para el proyecto será del 31,3603522%

GRÁFICO N°47. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Elaborado por: Isabel Valero.

Análisis económico y financiero 128

CUADRO N°62 TIR

Año Efectivo

0 -26.000,00

1 6.701,85

2 10.002,24

3 12.949,48

4 14.337,79

5 17.887,67

TIR 31,3603522% Elaborado por: Isabel Valero.

GRÁFICO N°48. TIR

Elaborado por: Isabel Valero.

Análisis económico y financiero 129

CUADRO N°63. PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL PROYECTO

Elaborado por: Isabel Valero.

Periodo de Recuperación = Año anterior a la recuperación total +

(Costo no recuperado a principio de año / flujo de efectivo durante el año)

Periodo de Recuperación = 3 + (5.954,22 / 6.928,29) = 3,85941

Años = 3 es el periodo donde se encuentra el flujo de efectivo

acumulado más cerca a la inversión.

Meses = 0,85941 * 12 = 10,3128783 (Nota: siempre se deberá restar

el entero para el cálculo de los días)

Días = (10,3128783-10) * 30 = 9,386349

El tiempo de recuperación del proyecto es de 3 años, 10 meses con 9

días.

Años Flujo de Efectivo Flujo de Efectivo

Acumulado

2014 (0) -26.000,00 -26.000,00

2015 (1) 5.587,66 -20.412,34

2016 (2) 6.952,95 -13.459,38

2017 (3) 7.505,16 -5.954,22

2018 (4) 6.928,29 974,07

2019 (5) 7.206,65 8.180,72

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

De acuerdo al análisis realizado se concluye que es favorable

desarrollar el proyecto ya que genera ganancias a la empresa, con un

tiempo de recuperación y costos aceptables. En el presente proyecto de

tesis se destacan las siguientes conclusiones:

Se han podido obtener las características del mercado a las que

requiere apuntar TDS S.A. para llegar a un segmento específico de la

población (estudiantes de educación secundaria y universitaria de la

zona urbana del cantón Guayaquil) con un nuevo producto en el

ámbito de la aplicación deportiva en plataforma web.

Se han podido establecer las características políticas, económicas,

sociales y tecnológicas que rodean el entorno de una empresa de

desarrollo en plataforma web dentro del mercado ecuatoriano, y cómo

estas condiciones afectan al desenvolvimiento de dicha compañía.

El análisis de la industria ecuatoriana a través de las fuerzas de Porter

y de la cadena de valor de las actividades primarias y de apoyo de la

organización han permitido establecer las fortalezas y debilidades de

la empresa, así como las oportunidades y amenazas a las que se

enfrentará la compañía a lo largo de su ciclo de vida.

El establecimiento del análisis FODA de la organización ha permitido

determinar cuáles son los objetivos principales hacia los que se debe

orientar la planificación de la estrategia de la compañía.

Conclusiones y recomendaciones 131

El estudio del mercado al cual apuntará la inversión inicial del producto

TADSA ha permitido establecer el precio unitario adecuado que

garantice el mejor retorno de la inversión.

El establecimiento y definición de las actividades que forman parte de

la cadena de valor de la organización permite tener un claro enfoque

en todo lo que se debe realizar para garantizar el éxito de la

realización del proyecto de creación de TADSA.

El hecho de adoptar metodologías estándares como RUP para el

proceso de análisis, desarrollo y despliegue, permite implementar

buenas prácticas en la construcción de los productos que ofrecerá la

compañía al mercado.

El uso de plataformas de desarrollo de aplicación a en ficha deportiva

actualizadas permiten un mejor rendimiento del equipo de desarrollo y

aseguran una mayor calidad del producto que será lanzado al

mercado.

A pesar de requerirse fuertes inversiones iniciales en activos fijos e

intangibles, gastos de constitución y operación inicial para el desarrollo

del producto, el periodo de recuperación estimado para la inversión

será en 3 años, 10 meses con 9 días, con una tasa de retorno de la

inversión del 19.94%, lo cual garantiza la rentabilidad y viabilidad del

proyecto en el mediano y largo plazo.

Todos estos puntos han sido tratados desde el capítulo 1 hasta el

actual.

5.2 Recomendaciones

Se debería determinar y publicar una estimación de la periodicidad de

nuevas versiones que tengan en cuenta las características adicionales

que tendrá TADSA como mejoras durante su ciclo de vida con el

Conclusiones y recomendaciones 132

objetivo de mantener las previsiones de publicidad que se han

estimado.

Se recomienda establecer diferentes niveles de características de

TADSA (por ejemplo, construir versiones básica, intermedia y superior)

que cuenten con diferentes precios para dividir de una mejor manera el

mercado y poder satisfacer las necesidades de segmentos de

mercado con características diferentes entre sí dentro de la misma

población objetivo.

Sería beneficioso establecer un plan de publicidad incrementado para

los siguientes años de operación del producto para que este se

mantenga presente en los medios tradicionales y nuevos, permitiendo

que se cumplan los objetivos de publicidad TADSA.

Es importante considerar que los nombres y características de las

cuentas en redes sociales, plataformas de publicación de fotografías y

video, y otros mecanismos de presencia en sitios de internet deben

tener una línea claramente definida e identificable por las personas

que utilizan estas vías de comunicación.

ANEXOS

Anexos 134

ANEXO 1

DIAGRAMA DE REQUERIMIENTOS

A continuación se presentan los requerimientos solicitados para la

aplicación de web que administrará la información que presentará

posteriormente la aplicación:

Administrar base de datos.

Administrar registros.

GRÁFICO DIAGRAMA DE REQUERIMIENTOS – APLICACIÓN ADMINISTRATIVA

Elaborado por: Isabel Valero.

Administrar Registros

en los Formularios

Formulario Registro de

Usuario

Inicio de sesión del

Usuario y Contraseña

Aplicación de Plataforma

web

Formularios de Ingreso,

Consulta y Eliminación

de Datos

Apache

Xampp

MySQL

Pestaña SQL

Browser o Navegador

de Internet

Administrador

Anexos 135

De la misma manera se tienen los requerimientos que deberá cumplir

la aplicación web:

Navegadores de Internet: Mozilla Firefox, Google Crome, Netscape

entre otros; e Internet Explorer versión 11 o superior.

Un requisito para el usuario es que tenga cuenta de correo electrónico

ya que el sistema tomará su nombre de usuario del mismo correo

electrónico y le confirmará como usuario registrado al mismo email.

GRÁFICO

DIAGRAMA DE CASOS DE USO

Elaborado por: Isabel Valero.

TADSA: Usuario U.O.E,

Administra su cuenta

Consultar datos de Usuarios

Consultar Datos de

Organizador

Herramienta de crear

Eventos y Torneos

Herramientas de Edición y

Eliminación de Eventos

Creación de Noticias y

Álbum de Fotos para los

Eventos

Internet

Usuario U.O.E.

Pág. Web

TADSA

Se registra y crea cuenta

de usuario. Inicia sesión

e empieza a organizar

evento deportivo.

Las operaciones y

transacciones del

usuario se guardan

en la base de datos

Se envían y se reciben

información solicitada

y/o requerida por el

usuario

Anexos 136

ANEXO 2

DIAGRAMA DE CASOS DE USO

El análisis de los requerimientos de TADSA generó como resultado el

establecimiento de los siguientes casos de uso:

1. Creación de la aplicación web TADSA, para la creación y organización

de eventos deportivos, mediante la creación de cuenta de usuario

UOE TADSA por parte del usuario.

2. Ingreso de datos de usuario como creador de eventos deportivos.

3. Ingreso de datos para la creación de torneos.

4. Creación de torneos en las modalidades por equipos y por atletas.

5. Actualización de datos de usuario, de eventos y torneo.

6. Consultas de datos de usuario, eventos y torneos.

7. Aplicación de búsqueda de eventos y torneos a disposición del usuario

para consultar, actualizar y eliminar registros creados por él.

8. Ingreso de noticias de los eventos.

9. Creación de álbum de fotos (galería de imágenes).

10. Consultar de registros de inscritos a sus eventos.

11. Formulario de inscripción a eventos, con requisito de los dos códigos

para esta transacción, el código del evento y del torneo a inscribirse.

12. Páginas de resultados en caso de no hallar datos o no estar los datos

correctos.

En el gráfico N° 49 se listan los casos de uso que tendrá la primera

versión de Ficha deportiva TADSA. En el anexo 6, se refiere a los casos

de usos pero de manera de diagramas, que no son más que la

representación mediante esquemas gráficos las transacciones de los

usuarios; las pruebas como resultado de estos casos de uso han hecho

que el sistema sufra cambios profundos de programación, al final resultó

el siguiente diagrama:

Anexos 137

GRÁFICO DIAGRAMA DE CASOS DE USO

Administrador

Usuario

U.O.E.

Elaborado por: Isabel Valero.

Acceso a la Base de

Datos

Espacio del Hosting

Correo electrónicos

Publicidad por

Internet

Debe leer y aceptar

Términos y Condiciones

Inicia Sesión, ingresa

nombre usuario y clave

Registra Datos de Usuario y

de Organizador

Crea torneos para su

evento, pueden ser por

equipos o por atletas

Creación de Cuenta de

Usuario TADSA U.O.E.

Puede crear un álbum de

fotos si desea

Crea su primer evento

deportivo, con todos los

datos requeridos

Puede publicar noticias y

auspiciantes

Puede consultar, cambiar o

eliminar registros, cualquiera

de los ingresados

anteriormente

Anexos 138

ANEXO 3:

ARQUITECTURA DEL SISTEMA

Ficha Deportiva TADSA es una aplicación en línea que será utilizada

a través de un navegador de Internet. Esta aplicación es consumida por el

usuario desde el portal de www.tadsa.com en el apartado de menú

Organizar evento. En cuanto a la parte administrativa se lo hará desde el

mismo gestor de la base de datos; esto es Phpmyadmin (Apache).

GRÁFICO ARQUITECTURA

Elaborado por: Isabel Valero

Proveedor de

Internet

Hosting

Base de datos

Conexión a Internet

Equipo de Cómputo

Capa de aplicación

Navegador

Página web

www.tadsa.com

Anexos 139

ANEXO 4:

MODELO ENTIDAD-RELACIÓN

La versión inicial de TADSA posee dieciocho tablas para el

almacenamiento de datos, a través de la aplicación online TADSA desde

la página web. Las tablas son las siguientes (nombres genéricos):

Álbum.

Auspiciantes.

Clientes.

Comentario.

Tipo de usuario

Datos de usuario

Disciplina por equipos

Disciplina por atletas

Equipos

Estados

Eventos

Inscripción

Miniaturas de fotos

Noticias

Organizar torneo

Países

Tabla de usuarios

El gráfico 54 muestra el modelo entidad-relación de TADSA (dbtadsa),

con las tablas y sus relaciones correspondientes. En el siguiente gráfico

están la base de datos y las tablas que la componen.

Anexos 140

GRÁFICO BASE DE DATOS DE TADSA. COMPONENTES

Elaborado por: Isabel Valero.

GRÁFICO MODELO ENTIDAD-RELACIÓN

Elaborado por: Isabel Valero.

Anexos 141

ANEXO 5:

DIAGRAMA DE CLASES

El sistema web realmente no fue creado en el modelado de clases, sin

embargo el código está hecho mediantes tags para los distintos lenguajes

que se pueden mezclar en el código HTML, este tipo de codificación se la

denomina espagueti.

Sin embargo, hay algunas clases en función a lo que el usuario

necesita, por ejemplo una clase de Ajax con PHP junto con HTML:

1. Hace la solicitud del usuario en cuanto a lo que tiene que ver país y

estado o provincia.

GRÁFICO CLASE EN EL COMBO PAÍS Y ESTADOS O PROVINCIAS

Elaborado por: Isabel Valero

Otra de las clases que existe es el archivo de encabezado y pie de

página que están vinculados a todos los archivos de la página web de

tadsa.com y están dentro de un iFrame de HTML.

Anexos 142

GRÁFICO DOS CLASES DE IFRAMES, ENCABEZADO Y PIE DE PÁGINA

Elaborado por: Isabel Valero.

Estas clases están en todas las páginas del sitio TADSA y es el

siguiente:

Código de encabezado de página

<div align="center" style="width: 980px; height:auto; background-

color:#000;"><iframe id="encabezado" name="encabezado"

src="encabezado.html" style="top:0px; left: 0px; width: 980px; height:

194px;" frameborder="0" scrolling="No" align="middle"></iframe></div>

Código de pie de página

<div align="center" style="width: 980px; height:auto; background-

color:#000;"><iframe id="pie" name="pie" src="pie.html" style="top:0px;

left: 0px; width: 980px; height: 209px;" frameborder="0" scrolling="No"

align="middle"></iframe></div>

Note que en el código se hace referencia al iframe entre los “divs”

Las páginas de estilos también son clases, ya que son archivos

escritos en código que permiten la reutilización de estos para aplicar a

varias páginas del sitio web, las más importantes son:

Encabezado

Nuestra

empresa

Eventos

publicados

Organizar

evento

Salón

multimedia

Inscripción

a evento

Principal 1 y

2 (index.html)

Contáctenos

Pie de página

Anexos 143

GRÁFICO HOJAS DE ESTILOS

Elaborado por: Isabel Valero.

Estas clases están instanciadas dentro del código HTML, un ejemplo

de este código que se repite en todas las páginas del sitio de TADSA

(www.tadsa.com) es el siguiente:

<div class="slide-box mod-con" id="top-bar">

<ul class="slide-player">

<li class="selected"><img src="imagenes/banner1.jpg" alt="" width="798"

height="326" /></li>

<li><img src="imagenes/banner2.jpg" alt="" /></li>

<li><img src="imagenes/banner3.jpg" alt="" /></li>

<li><img src="imagenes/banner4.jpg" alt="" /></li>

Anexos 144

<li><img src="imagenes/banner5.jpg" alt="" /></li>

<li><img src="imagenes/banner6.jpg" alt="" /></li>

</ul>

</div>

Note que en el código HTML se hacen referencia dentro de las

etiquetas<divs> a la clases “slide-box mod-con”, “slide-player” y a la clase

“selected” en el atributo “class”. Este código permite colocar unos adornos

en las páginas web donde se los ha escrito, y es la parte debajo del

encabezado donde está la animación de imágenes. A continuación las

páginas que están con el código de arriba:

GRÁFICO HOJAS DE ESTILOS

Elaborado por: Isabel Valero.

Otra clase son las ventanas en el inicio de sesión y en consultar

eventos, no son nada más que archivos de librerías con Ajax y otros con

JQuery, sin embargo las clases con JQuery varía de acuerdo a las

necesidades implementadas en los formularios; mientras que las clases

Ajax son de uso más específicos ya que no muestra en las ventanas que

produce (por seguridad) el nombre de los archivos y los valores que se

pasan por el método GET o POST, variables útiles en las consultas y que

son externas y necesarias para los usuarios, estas páginas son:

Código HTML y

JavaScript

Principal 1

(index.html)

Quienes

Somos

Nuestra

Empresa

Principal 2

(index2.html)

Anexos 145

GRÁFICO VENTANA AJAX

Elaborado por: Isabel Valero.

Estos archivos JavaScript están vinculados en la cabecera de la

codificación entre las etiquetas <head></head>, los mismos que están

escritos juntos con archivos CSS de la siguiente manera:

<link type="text/css" href="css/style.css" rel="stylesheet" media="screen" />

<link href="css/defaultx.css" rel="stylesheet" type="text/css" ></link>

<link href="css/darkX.css" rel="stylesheet" type="text/css" ></link>

<script type="text/javascript" src="js/jquery-1.4.2.min.js"></script>

<script type="text/javascript" src="js/common.js"></script>

<script type="text/javascript" src="js/prototype.js"></script>

<script type="text/javascript" src="js/effects.js"></script>

<script type="text/javascript" src="js/window.js"></script>

<script type="text/javascript" src="js/window_effects.js"></script>

<script type="text/javascript" src="js/debug.js"></script>

Página de

Sesión

Página de

Registro

Página de

Recuperar

Clave

Página de

Consulta de

Torneos

Página de

información del

Torneo Elegido

Anexos 146

Otra clase que se registra es la de la barra de menú, estos son un

juego combinado entre lenguajes HTML, JavaScript y CSS, se encuentran

dentro de las etiquetas <body></body> de la página HTML; a

continuación el código:

<link href="css/templatemo_style.css" rel="stylesheet" type="text/css" />

<link href="css/SpryMenuBarHorizontal.css" rel="stylesheet" type="text/css" />

<script src="css/SpryMenuBar.js" type="text/javascript"></script>

Estos son los archivos registrados en la carpeta js; están aquí tanto los

archivos de Ajax como los de JavaScript conocidos como JQuery.

GRÁFICO VENTANA DE LA CARPETA JS

Elaborado por: Isabel Valero

Anexos 147

ANEXO 6:

DESARROLLO DE CASOS DE USO

A continuación se describen cada uno de los casos de uso que se

encuentran definidos en el Anexo 2.

Nombre 1: Administrador, administra la base de datos; la aplicación

administradora de eventos deportivos no se ha creado; debido a que

temporariamente se puede administrar la base de datos desde el gestor,

en futuras versiones esta aplicación se desarrollará y se implantará en el

sitio web.

Descripción: El administrador como su nombre lo indica administra la

base de datos y vigila que la funcionalidad de la página y los

requerimientos del Hosting sean los suficientemente funcional y estable, si

este requiere ser de mayor tamaño o no, etc.

Escenarios:

1. Administra la base de datos

2. Tiene acceso al Hosting, y accede a la misma mediante un nombre de

usuario y contraseña.

3. Crea los correos electrónicos de los empleados de la empresa y por

estos medios hace la publicidad del sitio web de TADSA y redes

sociales.

Nombre 2: Inicio de sesión como Usuario O.E.D. (Organizador de

Eventos Deportivos).

Descripción: Se refiere a las personas interesadas en organizar

eventos deportivos (usuarios U.O.E.) y usar nuestra aplicación; las

Anexos 148

herramientas a las que tendrá acceso y la facilidad de crear sus eventos

deportivos y de dar a conocer dichos eventos.

1 Debe registrarse para crear su cuenta como usuario organizador de

eventos deportivos (U.OE.).

2 Antes de registrar debe leer las Políticas de Términos y Condiciones.

3 Al aceptar y registrarse el sistema le envía automáticamente un correo

electrónico a su buzón cuando se le solicitó ingresarlo.

4 Los elementos de este formulario están validados, incluso si acepta o

no; en caso de no aceptar no puede crear su cuenta de usuario.

5 El usuario no puede acceder a la aplicación si no existe o no está

registrado como usuario en la base de datos.

6 El usuario no puede acceder a la base de datos si no ha escrito

correctamente su nombre de usuario o contraseña.

7 En caso de no recordar su clave y/o contraseña el sistema ofrece un

link para que recupere el nombre de usuario y contraseña, solicitando

el correo electrónico que debe ser el mismo que registró al crear su

cuenta.

Nombre 3: Inicio de sesión Usuario U.O.E.

Descripción: Al acceder a la aplicación de TADSA tiene a su

disposición formularios para ingresar datos, páginas para buscar y

consultar registros, también para actualizar y eliminar registros.

Escenarios:

1. Un usuario administra su cuenta, y maneja las herramientas para la

creación de eventos deportivos desde la aplicación web que es el

Gestor de Eventos Deportivos.

Anexos 149

2. Debe llenar el formulario de datos personales como organizador de

eventos deportivos; sin estos datos no puede obtener los beneficios

que TADSA ofrece a sus usuarios, por ello uno de los requisitos para

tener cuenta y ser usuario Organizador de Eventos Deportivos es que

debe ser mayor de edad.

3. Cuando el usuario ingrese sus datos personales, debe operar la

herramienta usando el menú de opciones: Datos de usuarios, Datos

organizador, Eventos TADSA, Operar torneos y Miscelánea TADSA.

4. Debe crear primeramente el evento deportivo ya que este es un

contenedor de torneos deportivos a la vez; los torneos son las

competencias en las diferentes disciplinas deportivas; así por ejemplo

un evento deportivo puede organizarse de cinco disciplinas distintas,

un ejemplo de estos tipos de torneos son las olimpiadas que organizan

las instituciones educativas donde hay competencias de fútbol, de

básquet, de tenis de mesa, de ajedrez, etc.

5. El usuario debe tener planeado su evento deportivo como lo va a

organizar porque una vez creado el evento deportivo, deberá crear los

torneos que puede ser uno o muchos a la vez; y también debe

considerar las disciplinas de los torneos y la modalidad de

competencia la misma que solo pueden ser de dos maneras, por

equipos o por atletas; existen dos formularios uno para cada uno; pero

ambos guardan los datos a la misma tabla en la base de datos que se

llama org_torneo (organizar torneo).

6. Mientras crea cada torneo con su modalidad de competencia definida

deberá ingresar el número de personas a competir en caso de ser

torneo por atletas; o el número de equipos a competir en caso de ser

torneo por equipos.

7. Por cada ingreso de datos personales, de los organizadores de evento

y de torneos de cada formulario, se evidencia que fueron

correctamente registrados en la base de datos mediante una página

de resultados para los ingresos de datos llamada resultado_ing.php.

Anexos 150

8. Los formularios están validados para que el usuario no deje campos

en blancos y que son obligatorios para el registro; por tanto no pueden

ser ingresados a menos que algún campo no sea obligatorio.

Nombre 4: Publicación de Eventos.

Descripción: El usuario U.O.E. al finalizar de crear el evento con los

torneos deportivos respectivos al mismo puede tener la certeza que sus

eventos son publicados online, es decir que finaliza de crear el último

torneo y ya toda esta información puede ser vista por todos los usuarios

que visiten la página web de TADSA y desean consultar los eventos

proyectados o vigentes en el apartado Eventos Publicados.

Escenarios:

1. El usuario organizador termina de organizar su evento con fechas de

inscripción de inicio y fin; y cada torneo con sus fechas de inicio y fin.

Dentro de los requisitos a pedir será la inscripción impresa.

2. El organizador de eventos deportivos hace llegar los códigos de

evento y torneos a las personas que él estime conveniente; o los

publica de acuerdo a su criterio, pero los códigos no serán publicados

en nuestra página web. El usuario UOE si puede publicitar

públicamente los códigos.

Nombre 5: Inscripción a eventos deportivos

Descripción: Los usuarios que son invitados a los eventos deportivos

se inscriben en el formulario de inscripción de la página web de TADSA,

en el apartado Inscripción a evento.

Escenarios:

1. El usuario organizador de eventos deportivos hace llegar los códigos

de evento y torneos a las personas que él estime conveniente; o lo

Anexos 151

pública de acuerdo a su criterio, pero los códigos no serán publicados

en nuestra página web.

2. Los usuarios visitantes interesados (no UOE) y deportistas que desean

inscribirse para participar en los eventos deportivos deben tener los

dos códigos, el de evento y el de torneo a inscribirse.

3. Una vez inscrito el usuario deportista ya sea que compita de manera

individual o en equipo debe imprimir la hoja de inscripción y

presentarla al momento de asistir al torneo.

Nombre 6: Finalización de fecha de inscripción a un evento.

Descripción: El usuario puede proceder a ver la lista de inscritos a su

evento deportivo, y puede imprimir la lista de los mismos para reservarlo

cuando el evento y las competencias por torneo inicien, de esta manera

compara los datos de los inscritos con los deportistas cuando lleven su

hoja de inscripción debidamente impresa.

Escenarios:

1. El usuario inicia sesión al sistema de TADSA en la página web, y

puede consultar los inscritos a su evento.

2. Puede imprimir la lista para verificación de datos de los inscritos.

Nombre 7: Ingreso de datos y actualización de los mismos

Descripción: El usuario puede proceder a actualizar datos registrados

anteriormente; subir fotos en la Galería de imágenes, los torneos deben

realizarse y una vez ya acontecidos; el usuario puede publicar noticias,

crear álbum de fotos, y actualizarlos junto con todos los datos registrados

e ingresados en los escenarios anteriores.

Anexos 152

Escenarios:

1. El usuario inicia sesión al sistema de TADSA en la página web,

ingresa con su nombre de usuario y contraseña.

2. Las competencias deportivas se han realizado y de estos

acontecimientos hay información generada que de pronto el

organizador de eventos desea publicar como noticiasen el sitio de

TADSA.

3. El organizador ha tomado fotos y desea subirlas para que sean

publicadas en el sitio de TADSA; debe crear un álbum de fotos y las

demás fotos deben ser redimensionadas a miniaturas de manera

automática y la misma foto es subida con sus dimensiones originales;

los nombres de los archivos son renombrados automáticamente, las

imágenes miniaturas tienen la palabra inicial mini_nombreimagen.jpg;

mientras que la imagen que se verá de tamaño normal solo acepta el

nombre de la misma. Cada álbum es como su nombre lo indica un

grupo de fotos, número de fotos que se determina cuando el usuario

finalice las subidas de las fotos.

4. El usuario puede publicar noticias que se han generado durante el

desarrollo del evento, y subirlas con una foto.

Nombre 8: Consulta de datos y actualización de los mismos

Descripción: El usuario consulta datos ingresados anteriormente; ver

la lista de torneos creado en el evento organizado, entre otros.

Escenarios:

1. El usuario inicia sesión al sistema de TADSA en la página web,

ingresa con su nombre de usuario y contraseña.

Anexos 153

2. El usuario U.O.E. puede consultar datos cuando el desee para

posibles modificaciones si lo requiere.

Nombre 9: Finaliza el torneo

Descripción: El usuario debe proceder a eliminar la información

generada por el evento deportivo y hacerlo en un período de plazo de

hasta 30 días; caso contrario el evento será eliminado por el administrador

de la base de datos.

Escenarios:

1. El usuario inicia sesión al sistema de TADSA en la página web,

ingresa con su nombre de usuario y contraseña.

2. El usuario U.O.E. puede consultar los registros existentes en la base

de datos y cuando el desee puede eliminar los torneos; cuando se

eliminan los torneos se eliminan los equipos.

3. Si el usuario elimina un evento se eliminarán todos los torneos,

noticias, comentarios, en fin ya que la entidad relación está definida en

cascada.

Nombre 10: Comentarios

Descripción: Los usuarios cualquiera que fuere puede comentar

libremente en la página web de TADSA, los comentarios groseros serán

eliminados por el Administrador en un período de tiempo de 24 a 48 horas

Escenarios:

1 El usuario visita la página web, y en eventos publicados elije el evento

y hace clic en comentar. Automáticamente se publica el comentario al

finalizar de comentar.

2 E usuario puede comentar hasta 500 caracteres; hay un contador.

Anexos 154

ANEXO 7:

DIAGRAMA DE SECUENCIA

En el presente anexo se mostrarán los diagramas de secuencia de los

tres escenarios más relevantes de www.tadsa.com:

Administración de la base de datos.

Herramienta online de TADSA “Gestor de Eventos, para Usuarios

Organizadores de Eventos”.

La página web en sí, en especial las consultas que se expone para la

información de los usuarios interesados en los eventos.

GRÁFICO DIAGRAMA DE SECUENCIA: ADMINISTRACIÓN DE LA BASE DE

DATOS

Elaborado por: Isabel Valero

Anexos 155

GRÁFICO DIAGRAMA DE SECUENCIA: ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN

DEL USUARIO U.O.E

Elaborado por: Isabel Valero

GRÁFICO DIAGRAMA DE SECUENCIA: USUARIO VISITANTE (NO U.O.E.)

Elaborado por: Isabel Valero

Internet

Usuario o Visitante

(no UOE)

Página web TADSA El usuario comenta y observa

las fotos, videos y lee las noticias de los eventos deportivos. Se informa.

Los comentarios

realizada por los

usuarios visitantes

se registran en la

base de datos

Se envían y se muestran

datos de comentarios

online, y se muestra la

información requerida por

el usuario

El usuario se

informa de los

eventos y se

inscribe

Anexos 156

ANEXO 8:

MANUAL DE USUARIO DEL SISTEMA DE TADSA

Para localizar la página web en Internet debe escribir la siguiente URL

o dirección web en el navegador: www.tadsa.com. Y se muestra la

siguiente página en nuestro navegador web.

GRÁFICO PÁGINA WEB PRINCIPAL DE TADSA

Elaborado por: Isabel Valero

La página web de TADSA posee una barra de menú, como Principal,

Nuestra Empresa, Eventos publicados, Organizar evento, Inscripción

Evento, Salón Multimedia y Contáctenos, de estas debe elegir el menú

Organizar evento; y a la mitad de la misma se encuentra la sección donde

debe registrarse y crear su cuenta de usuario:

GRÁFICO REGISTRO Y AUTENTICACIÓN DE USUARIO

Elaborado por: Isabel Valero

Anexos 157

En la ventana se muestran dos enlaces como opciones una que es

Iniciar sesión, este sirve cuando un usuario ya tiene una cuenta TADSA; y

la segunda opción es Registrarse. También se muestra un mensaje de

advertencia con respecto al navegador que el usuario use para navegar.

Registrarse es la opción que debe usar en primer lugar para crear una

cuenta de usuario de TADSA. Debe leer las indicaciones de la página.

GRÁFICO

REGISTRO DE USUARIO

Elaborado por: Isabel Valero

En esta página se deben llenar los datos de usuario para crear una

cuenta Organizador de evento deportivo TADSA; hay que recalcar algo, el

nombre de usuario se lo toma del nombre del usuario del correo

electrónico por ejemplo si un usuario tiene un correo como este

[email protected], de este correo se toma el nombre de usuario

jgranda; por tanto este será el nombre de usuario. Por eso se copian los

datos del correo a la caja de texto Nombre de usuario, pero realmente se

registra el nombre de usuario del correo electrónico; y luego al llenar

todos los datos y aceptar los términos y condiciones de contrato con

TADSA debe hacer clic en el botón Registrar.

Anexos 158

Inmediatamente aparece la siguiente página con el siguiente mensaje

que indica que ya se registró y creo su nueva cuenta de organizador de

eventos TADSA, y que un mensaje fue enviado a su correo confirmando

que ya tiene una cuenta, además otros datos como el nombre de usuario,

su contraseña y la fecha en que se registró por primera vez.

GRÁFICO MENSAJE DE USUARIO REGISTRADO

Elaborado por: Isabel Valero

Al hacer clic en Ok, debe escribir en nombre de usuario el nombre de

usuario creado por el sistema y la contraseña. Recuerde que el nombre

de usuario será el del correo omitiendo el resto desde @dominio.com.

Con estos dos datos accede a la herramienta web de TADSA y ya está

listo para empezar a crear su primer evento deportivo.

GRÁFICO AUTENTICACIÓN DE USUARIO

Elaborado por: Isabel Valero

Anexos 159

Al llenar los cuadros de nombre de usuario y contraseña correctamente

debe hacer clic en el botón Entrar; de inmediato entra a la sesión como

Usuario organizador de evento tal como se muestra a continuación:

GRÁFICO APLICACIÓN DE TADSA

Elaborado por: Isabel Valero

En esta página se muestran elementos tales como la barra de menú, el

botón de salir y una página de contenido de acuerdo a las opciones del

menú elegida. Algo que no se ha dicho es que la ventana Iniciar sesión

puede maximizarse haciendo cli en el botón “+” de color verde y con este

mismo se puede restaurar al tamaño anterior, se puede minimizar con el

botón de color amarillo “-” o cuando cierre su sesión debe cerrar la

ventana con el botón rojo “X”.

Menú Datos de Usuario: Este menú tiene tres opciones importantes,

los Datos de registro del usuario, las políticas de TADSA y la opción de

Salir.

La primera opción Datos reg. usuario, se puede observar los datos

que se ingresaron al momento de registrarse la primera vez cuando creó

su cuenta TADSA. Además también se encuentra el botón de Actualizar

datos, al hacer clic aquí puede cambiar su clave o contraseña, puede

corregir sus datos iniciales si fuese el caso, agregar un segundo correo,

etc. Luego deberá hacer clic en el botón de Guardar datos.

Anexos 160

GRÁFICO DATOS DEL USUARIO

Elaborado por: Isabel Valero

Salir, en esta opción contenida en el menú de Datos de usuario, el

usuario cierra su sesión deja la sesión para ingresar en otra oportunidad.

Menú Datos / Organizador; al hacer clic aquí se mostrará un

formulario que debe llenar el propietario de la cuenta, parte de esta

información será visible cuando cree un evento deportivo, ya que así los

interesados en inscribirse a un evento deportivo organizado por un

usuario querrán saber quién es el responsable del evento, tal vez pedir

más información del evento; no toda la información será visible pero si sus

datos personales como nombres, apellidos, teléfonos y email.

GRÁFICO FORMULARIO DE DATOS PERSONALES

Elaborado por: Isabel Valero

Anexos 161

Es necesario llenar los datos de organizador, sin estos datos el usuario

no podrá gozar de los beneficios que TADSA les ha ofrecido desde el

momento de la creación de su cuenta. Debe guardar sus datos.

Menú Eventos TADSA; en “Eventos TADSA” encontrará una página

con 4 opciones, una de ellas es Crear nuevo evento, las demás son Ver,

Editar y Borrar eventos. Al crear un nuevo evento se muestran los datos

en esta página.

GRÁFICO PÁGINA DE EVENTOS

Elaborado por: Isabel Valero

Al hacer clic en Crear nuevo evento, se muestra la siguiente ventana:

GRÁFICO FORMULARIO DE CREAR NUEVO EVENTO

Elaborado por: Isabel Valero

Anexos 162

Al terminar de llenar el formulario con todos los datos requeridos, es

necesario ir a una página de resultados que confirme si la acción se ha

llevado a cabo tal y cual también las habido en las anteriores páginas de

ingreso de datos y de actualización.

Al inicio en la página de eventos se observó una fila vacía como la

imagen anterior, ahora observe los cambios cuando estos ya se

guardaron.

GRÁFICO

PÁGINA DE EVENTOS TADSA CON EL PRIMER EVENTO

Elaborado por: Isabel Valero

Ahora con los botones debajo de Acciones puede modificar los datos

del evento, así como cuando este termine puede eliminarlo. Además aquí

se van mostrando los eventos en orden descendente a la fecha que

fueron creados y/o modificados; es decir se verá al inicio el último evento

creado.

GRÁFICO CONSULTA DEL EVENTO CREADO

Elaborado por: Isabel Valero

Anexos 163

La única diferencia de esta página de consulta con la de eliminar

evento es que en la página de eliminar hay un botón que es el de Eliminar

evento y se muestra en la parte de abajo.

Cuando se crea un evento debe proseguirse a crear torneos, los

torneos sirven para organizar el evento; así, en un evento se puede tener

diferentes torneos en varias disciplinas deportivas, por ejemplo un torneo

de básquet, el mismo que se requerirá la conformación de equipos, otro

torneo dentro del mismo evento será una competencia de atletismo de

100 metros planos; aquí para este torneo requerirá la intervención de

deportistas de carácter individual, ya que se compite por persona y no por

equipos. Por tanto el sistema le permite crear torneos ya sea por equipos

o por deportistas (o atletas, es lo mismo).

Menú Operar Torneos. Desde este menú existen tres opciones, las

dos primeras sirven para elegir la modalidad de torneo que va a crear, es

decir si el torneo a crear va a ser de participación o modalidad por equipos

y el segundo es por atletas.

GRÁFICO PÁGINA DE CREAR TORNEOS

Elaborado por: Isabel Valero

Anexos 164

En el menú desplegable aparecen los eventos creados en orden

descendente, debe elegirlo y hacer clic en Crear.

GRÁFICO FORMULARIO DE CREAR TORNEO

Elaborado por: Isabel Valero

El formulario de “Crear torneo x equis.” Contiene un menú desplegable

para elegir la disciplina deportiva de competencias por equipos; mientras

que el formulario de “Crear torneo x atlt.” Contiene un menú desplegable

para elegir la disciplina deportiva de competencias por atletas o por

deportistas, competencias de carácter individual. Al final debajo de

cualquiera de los dos formularios de torneos pueden subir una imagen y

hacer clic en Guardar datos.

Anexos 165

GRÁFICO FORMULARIO DE CREAR TORNEO

Elaborado por: Isabel Valero

En el mismo menú de Operar torneos está la última opción

Mantenimiento; aquí el usuario debe elegir el evento a modificar, consultar

o eliminar; el torneo aparece en una lista con el nombre del mismo y que

se muestra en un menú desplegable en orden descendente.

GRÁFICO BUSCAR TORNEOS PARA MODIFICAR LOS DATOS

Elaborado por: Isabel Valero

Anexos 166

Al elegir el evento por su nombre haga clic en el botón Continuar. A

continuación aparece la página donde se muestran los torneos creados

dentro del evento elegido.

GRÁFICO PÁGINA DE TORNEOS DEPORTIVOS

Elaborado por: Isabel Valero

Al igual que la página de Eventos TADSA, se puede consultar,

modificar los datos de los torneos y eliminar los torneos. Algo que indicar

es que la modificación permite el cambio de disciplina deportiva más no la

modalidad del torneo.

Menú Miscelánea TADSA: Este es el último menú, desde aquí se

puede crear álbum de fotos de los eventos, y subir las fotos que puedan;

estas fotos se mostrará en la página web exterior de TADSA en Salón

multimedia, Galería de fotos; también se puede dar a conocer noticias

deportivas del evento, se puede ver los inscritos y además subir las fotos

de los auspiciantes o imágenes.

GRÁFICO PÁGINA DE CONSULTAS DE TORNEOS DEPORTIVOS

Elaborado por: Isabel Valero

BIBLIOGRAFÍA

www.aesoft.com.ec , Asociación Ecuatoriana de Software (28 de

octubre de 2014).

https://www.lacamara.org/, Cámara de Comercio de Guayaquil

http://www.cesce.es/material/riesgopais/doc4709850.pdf, CESCE

Gestión Integral del Riesgo Comercial (30 de octubre de 2012).

www.bridgestonelibertadores.com (Sudamericana) Copa Bridgestone

Libertadores

www.copatotalsudamericana.com, Sudamérica (23 de septiembre de

2014)

http://es.uefa.com, Europa (21 de febrero de 2013).

www.futbolargentino.com, F.A. Futbol Argentino

www.foxsportsla.com, Fox Sports

www.grupoconsultoria.com.co/valor.doc, Grupo Consultoría, Gustavo

Osorio Villa

www.creacionesdigitales.com, Creaciones Digitales(28 de octubre de

2014).

http://reportes.educacion.gob.ec:8085/index.aspx, Ministerio de

Educación

www.deporte.gob.ec/, Ministerio del deporte

www.pulleysoft.com, Pulleysoft Diseño (28 de octubre de 2014).

http://futbol.univision.com (México), Univisión Futbol

www.monografias.com

www.matrizfoda.com

www.monografias.com

www.usmp.edu.pe/publicaciones