universidad de guayaquil facultad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis...

134
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARATULA EVALUACION SOBRE EL MANEJO ADECUADO DE DESECHOS TOXICOS ENTRE COMERCIANTES Y CONSUMIDORES DE AGROQUIMICOS, EN LA CIUDAD DE QUEVEDO CON LA PROPUESTA DE LA CREACION DE UN SEGMENTO DE 20 MINUTOS EN RADIO AUDIORAMA. Proyecto de grado que se presenta como requisito para optar por el título de Licenciada en Comunicación Social. Autoras: KarenAnabel Litardo Anabel Karen Deisler Sanchez Burgos Tutor: Lcdo. Cesar olivares Guayaquil Ecuador Agosto 2012

Upload: others

Post on 08-May-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARATULA

EVALUACION SOBRE EL MANEJO ADECUADO DE DESECHOS TOXICOS

ENTRE COMERCIANTES Y CONSUMIDORES DE AGROQUIMICOS, EN LA

CIUDAD DE QUEVEDO CON LA PROPUESTA DE LA CREACION DE UN

SEGMENTO DE 20 MINUTOS EN RADIO AUDIORAMA.

Proyecto de grado que se presenta como requisito para optar por el

título de Licenciada en Comunicación Social.

Autoras: KarenAnabel Litardo Anabel

Karen Deisler Sanchez Burgos

Tutor: Lcdo. Cesar olivares

Guayaquil Ecuador

Agosto 2012

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor de la Facultad de Comunicación Social, por el

presente:

CERTIFICO

Que he analizado el proyecto de trabajo de grado presentado como

requisito previo a la aprobación y desarrollo de la investigación para optar

por el grado Licenciada en Comunicación Social.

Karen Anabel Litardo Anabel120471586-4

Karen Deisler Sanchez Burgos 120644979-3

Tutor:Lcdo. Cesar olivares

Guayaquil Ecuador

Agosto 2012

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

ii

APROBACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN

Los miembros designados para la sustentación aprueban el Trabajo de

titulación sobre el tema: Evaluación sobre el manejo adecuado de

desechos tóxicos, entre comerciantes y consumidores de agroquímicos,

en la ciudad de Quevedo con la propuesta de la creación de un segmento

de 20 minutos en radio audiorama.

Delas egresadas:

Karen Anabel Litardo Álava

Karen Deisler Sanchez Burgos

De la Facultad de Comunicación Social

Guayaquil , de agosto del 2012

Para constancia Firman

____________________ ____________________

__________________

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

iii

ACTA DE RESPONSABILIDAD

Las Egresadas de la Facultad de comunicación Social de la Universidad

de Guayaquil, Señoritas Karen Anabel LitardoÁlava y Karen Deisler

Sánchez Burgos, dejan constancia escrita de ser las autoras responsables

de la tesis presentada, por lo cual firman:

Karen Anabel Litardo Álava

C.I.:120471586-4

Karen Deisler Sanchez Burgos

C.I.:120644979-3

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

iv

DECLARACIÓN EXPRESA

La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación nos

corresponde exclusivamente a nosotras; y al patrimonio intelectual de la

misma Universidad de Guayaquil.

Karen LitardoÁlava.

Karen Sánchez Burgos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

v

DEDICATORIA

El presente trabajo de grado queremos dedicarlo a Dios por darnos

salud y vida y permitirnos cumplir una de nuestras metas, a todos quienes

nos apoyaron en el trascurso de nuestros cuatro años de estudio, padres,

profesores y amigos de manera especial al Ing. Jairo Torres Franco y

Andrea Rivadeneira Espinoza por su ayuda.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

vi

Contenido CARATULA ....................................................................................................................... i

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ........................................................ i

APROBACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN .................................................................... ii

ACTA DE RESPONSABILIDAD .................................................................................. iii

DECLARACIÓN EXPRESA ...........................................................................................iv

DEDICATORIA ................................................................................................................. v

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................... viii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ..................................................................................... viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................ viii

RESUMEN......................................................................................................................... x

ABSTRACT....................................................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

CAPITULO I ................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA ............................................................................................................ 2

Planteamiento del problema ................................................................................... 2

Ubicación del Problema en su contexto ............................................................... 2

Situación en conflicto ............................................................................................... 2

Causas del problema y sus consecuencias ............................................................. 3

Causas ....................................................................................................................... 3

Consecuencias ......................................................................................................... 3

Delimitación del problema ....................................................................................... 4

Formulación del problema ...................................................................................... 4

Evaluación del problema ......................................................................................... 5

Objetivos de la investigación .................................................................................. 6

Justificación e importancia de la investigación .................................................... 8

CAPITULO II ..................................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 9

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

vii

Antecedentes del estudio ........................................................................................ 9

Fundamentación Teórica .......................................................................................... 10

LOS AGROQUIMICOS.......................................................................................... 10

Fundamentación legal ............................................................................................ 54

Artículo 1. Objetivos del Código .......................................................................... 54

Artículo 2. Términos y definiciones .................................................................... 56

Artículo 3. Manejo de plaguicidas ....................................................................... 61

Artículo 4. Ensayo de plaguicidas ....................................................................... 63

Artículo 5. Reducción de los riesgos para la salud y el ambiente .............. 65

Artículo 6. Requisitos reglamentarios y técnicos ........................................... 68

Artículo 7. Disponibilidad y utilización .............................................................. 71

Artículo 8. Distribución y comercio .................................................................... 71

Artículo 9. Intercambio de información .............................................................. 74

Artículo 10. Etiquetado, envasado, almacenamiento y eliminación ........... 75

Artículo 11. Publicidad ........................................................................................... 76

Artículo 12. Cumplimiento del Código y seguimiento de su aplicación ... 79

Hipótesis .................................................................................................................... 83

Variables de la investigación .................................................................................... 84

Variable independiente .......................................................................................... 84

Variabledependiente .............................................................................................. 84

Definiciones Conceptuales ....................................................................................... 84

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 87

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 87

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 87

Modalidad de la investigación .............................................................................. 88

Tipo de investigación ............................................................................................. 88

Población y Muestra .............................................................................................. 89

Operalización de las variables ............................................................................. 90

Instrumentos de investigación .............................................................................. 90

Recolección de la información ............................................................................. 91

Procesamiento de los datos y análisis .......................................................... 91

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

viii

Criterios para la elaboración de la propuesta .................................................... 91

Criterios para la validación de la propuesta ....................................................... 92

CAPÍTULO IV ................................................................................................................. 93

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................. 93

LA ENCUESTA ....................................................................................................... 93

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 104

PROPUESTA DE GUÍA DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL .............. 104

1. Antecedentes .............................................................................................. 104

2. Términos a identificarse ............................................................................... 104

CAPÍTULO VI ................................................................................................................ 109

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 109

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 110

Bibliografía y citas ........................................................................................................ 111

ANEXO 1 ................................................................................................................... 114

ANEXO 2 ................................................................................................................... 116

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 ..................................................................................................... 89

Tabla 2 ..................................................................................................... 90

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 (Hugo & Daniel, 2002) pag.64 .......................................... 40

Ilustración 2 (Hugo & Daniel, 2002) pág.64 .......................................... 40

Ilustración 3 (Hugo & Daniel, 2002) pág. 65 ......................................... 40

Ilustración 4 (Hugo & Daniel, 2002) pág. 65 ......................................... 41

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 ENCUESTA PREGUNTA 1 ...................................................... 94

Gráfico 2 ENCUESTA PREGUNTA 2 ...................................................... 95

Gráfico 3 ENCUESTA PREGUNTA 3 ...................................................... 96

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

ix

Gráfico 4 ENCUESTA PREGUNTA 4 ...................................................... 97

Gráfico 5 ENCUESTA PREGUNTA 5 ...................................................... 98

Gráfico 6 ENCUESTA PREGUNTA 6 ...................................................... 99

Gráfico 7 ENCUESTA PREGUNTA 7 .................................................... 100

Gráfico 8 ENCUESTA PREGUNTA 8 .................................................... 101

Gráfico 9 ENCUESTA PREGUNTA 9 .................................................... 102

Gráfico 10 ENCUESTA PREGUNTA 10 ................................................ 103

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

x

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Comunicación Social

―EVALUACION SOBRE EL MANEJO ADECUADO DE DESECHOS

TOXICOS ENTRE COMERCIANTES Y CONSUMIDORES DE

AGROQUIMICOS, EN LA CIUDAD DE QUEVEDO CON LA

PROPUESTA DE LA CREACION DE UN SEGMENTO DE 20 MINUTOS

EN RADIO AUDIORAMA.”

Autor:

Tutor: Ing. Fabrizzio Andrade Zamora, MSc.

RESUMEN

Los desechos tóxicos son aquellos materiales o residuos que

quedan tras haber realizado alguna actividad, por lo general productiva,

capaces de producir algún daño a las personas (pudiendo ocasionar

incluso la muerte) o al medio ambiente (lo cual es lo mismo pero de

manera indirecta). En palabras más sencillas, es basura peligrosa;

también refiriéndonos a lo mismo se habla de residuos peligrosos.

En este trabajo se tratara lo relacionado con la investigación sobre

los desechos tóxicos producto de la mala manipulación entre los

comerciantes y consumidores de agroquímicos de la ciudad de Quevedo,

su origen y las posibles soluciones, con fin de crearle inquietudes a los

involucrados en este tema que favorezcan la toma de conciencia de este

problema y en lo posible, el desarrollar actividades en la comunidad que

contribuirán con el control de la contaminación de nuestro medio

ambiente.

Con el propósito de prevenir y controlar la contaminación del suelo

por residuos de productos agroquímicos, envases vacíos de plaguicidas y

película plástica de invernadero, se desarrollara un segmento radial en un

lapso de 20 minutos, dicho programa tiene como objetivo evaluar el tipo

de manejo que se le da a los desechos tóxicos, tomara como partida la

educación y capacitación dirigida a las personas que usan y manejan los

productos agroquímicos en su actividad productiva, además se pretende

llegar a fomentar una cultura ecológica ambiental que por otra parte

previene riesgos a la salud, se lleva a cabo mediante pláticas y cursos

radiofónicos, donde se expondrán fundamentaciones legales establecidas

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

xi

en el Ministerio del Ambiente donde se determina la protección del medio

ambiente y el manejo adecuado de desechos tóxicos, con estas y otras

actividades se pretende poder concientizar a la ciudad en general sobre el

peligro que se puede presentar si no se toma iniciativa en un cambio

radical.

Agroquímicos la importación de agroquímicos

en Ecuador

Agroquímicos inciden en la

salud humana

Contaminación por el uso de agroquímicos

ABSTRACT

Toxic wastes are materials or residues remaining after any activity,

generally productive, capable of producing damage to persons (causing

death) or the environment (which is the same but indirectly). In simpler

words, is hazardous waste; also referring to the same spoken of

hazardous waste.

In this work were related to the research on toxic waste product of

mishandling between traders and consumers of agrochemicals in the city

of Quevedo, its origin and possible solutions, with order to create concerns

involved in this topic that promote awareness of this problem and

possiblethe activities in the community that will help with the control of the

pollution of our environment.

In order to prevent and control soil pollution by residues of

agrochemicals, empty containers of pesticides and greenhouse plastic

film, develop a radio segment in a span of 20 minutes, This programme

aims to evaluate the type of management that gives to the toxic waste,

take as starting education and training aimed at people who use and

manage agrochemicals in productive activity, also intends to reach to

promote an environmental ecological culture that moreover prevents the

health risks,It is carried out through talks and radio courses, where legal

foundations established in the Ministry of the environment is determined

where the protection of the environment will be exposed and the

management of toxic wastes, these and other activities are intended to be

able to educate the city in general about the dangers that can occur if

does not take initiative in a radical change.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

xii

Agroquimicos la importación de agroquímicos

en Ecuador

Agroquímicos inciden en la

salud humana

Contaminación por el uso de agroquímicos

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

1

INTRODUCCIÓN

La provincia de Los Ríos netamente dedicada a la producción

agrícola y en cuya actividad se utiliza todo tipo de pesticidas y en la

mayoría de los casos sin la asistencia técnica requerida y los desechos

tóxicos generados no son tratados adecuadamente.

Para regular esto, el Ministerio del ambiente mediante acuerdo 026

entre otras cosa indica que todas los emplazamientos agrícolas deberán

ser registrados como generadores de desechos peligrosos y tramitar el

licenciamiento ambiental que comprende entre otros pasos, el estudio

de impacto ambiental y la sociabilización de dicho estudio. Con esta

acción el ministerio del ambiente asegurara que la utilización de

plaguicidas no afecte ni deteriore la flora y fauna existente ni la salud de

los involucrados.

La forma de difundir masivamente una información que eduque a la comunidad quevedeña llegando a los diferentes estratos de la sociedad es por medio de un segmento radial de 20 minutos en la radio local AUDIORAMA .Esta estrategia de difundir la cultura ecológica es una de las soluciones a los problemas de contaminación del medio ambiente, donde debemos de participar todos los ciudadanos que en una o en otra forma provocamos la contaminación ya que al crearse una cultura de la información ecológica, paulatinamente iremos reduciendo la producción de desechos que finalmente es lo que provoca la contaminación del suelo, del agua, del aire y la perdida de la biodiversidad.

Si lográsemos que un sector de los involucrados tome la iniciativa en el trámite del licenciamiento ambiental y por ende en el manejo adecuado de los desechos tóxicos los demás sectores (pequeños) tomaran como modelo a seguir el cumplimiento de las leyes ambientales.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Ubicación del Problema en su contexto

Las encuestas realizadas a la población del Cantón Quevedo,

determinan que no se le presta la debida atención a un problema

ambiental tan grave e importante como es la contaminación de los ríos,

suelo y aire provocada por el mal uso que se le da a los desechos

tóxicos entre los involucrados como son los comerciantes y

consumidores de agroquímicos.

Dentro de una de las preguntas que se planteó en la encuesta se

determinó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la

comunidad quevedeña sobre la correcta disposición final que se le debe

dar a los envases vacíos de agroquímicos.

Todos los restos de envases contaminados se han ido acumulando

en la naturaleza de tal forma que ha modificado degenerativamente el

equilibrio de los ecosistemas haciendo que estos se tornen inhóspitos

para los diferentes estratos de vida vegetal y animal (incluido el ser

humano). Y este desequilibrio tiene mayor impacto en sectores rurales

que son netamente agrícolas como el caso del Cantón Quevedo en la

Provincia de Los Ríos.

Situación en conflicto

El conflicto surge por el manejo inadecuado que se da a los

envases vacíos de agroquímicos, y la posibilidad de informar con el fin

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

3

de capacitar, concientizar y fiscalizar a los sectores involucrados en

dicha problemática como son los comerciantes y consumidores de

agroquímicos esperando aceptación favorable que fomente la

adoptaciónde una cultura ecológica que garantice la conservación y

preservación del medio ambiente.

(Weinberg, 2002) Según ( Weinberg, 2002?) la producción y el uso de plaguicidas

sintéticos ha continuado aumentando en todo el mundo. Las ventas mundiales de plaguicidas en 2006 alcanzaron una cifra superior a los 30 mil millones de dólares. Las veinte empresas productoras más importantes controlan el 95% de todo el comercio de plaguicidas, y las seis principales -todas ellas corporaciones transnacionales con sede en Europa Occidental y en Norteamérica- controlan el 75%.8 Alrededor de la mitad del dinero gastado en plaguicidas corresponde a herbicidas; el resto, mayoritariamente se reparte de forma equitativa entre insecticidas y fungicidas.

Causas del problema y sus consecuencias

Causas

Desconocimiento y falta de difusión de la ley

Desconocimiento de la peligrosidad de los agroquímicos

Reutilización de los envases vacíos de agroquímicos

La comercializadora de agroquímicos no retira los envases vacíos

de dichos productos.

Falta de control de las autoridades competentes para el manejo

de agroquímicos.

Consecuencias

Destrucción de los ecosistemas

Enfermedades congénitas, agudas y crónicas.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

4

Contaminación de agua y suelo

Resistencia de plagas y enfermedades

Despreocupación de los agricultores en la implementación de las

buenas prácticas agrícolas (BPM).

Delimitación del problema

CAMPO: comunicación

AREA: Ciudad de Quevedo

ASPECTO: Radio

Tema:EVALUACION SOBRE EL MANEJO ADECUADO DE

DESECHOS TOXICOS ENTRE COMERCIANTES Y CONSUMIDORES

DE AGROQUIMICOS, EN LA CIUDAD DE QUEVEDO CON LA

PROPUESTA DE LA CREACION DE UN SEGMENTO DE 20 MINUTOS

EN RADIO AUDIORAMA.

Problema: ¿No Existe un segmento en Radio Audiorama que determine

el desarrollo rural funcional sobre el manejo adecuado de los desechos

tóxicos?

Delimitación espacial:Quevedo – Los Ríos, Ecuador

Delimitación temporal:agosto 2012

Formulación del problema

¿Por qué no existe un segmento en radio audiorama que

determine el desarrollo rural funcional sobre el manejo adecuado de los

desechos tóxicos?

El problema hace referencia en que la propuesta no sea planteada

solo de manera temporal, sino que siga la continuidad, logrando los

objetivos de mejorar la calidad ambiental de la ciudad de Quevedo.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

5

Evaluación del problema

¿Por qué no existe un segmento en radio audiorama que

determine el desarrollo rural funcional sobre el manejo adecuado de los

desechos tóxicos?

Delimitado: relata que dicho problema está incluido dentro de la

contaminación ambiental accederá a la formulación de posibles

soluciones, la autora de dicha investigación, delimitara la investigación

en la ciudad de Quevedo.

Claro: el proceso es redactado de forma clara, precisa y concisa,

eximiendo de manera principal al problema en la investigación formulada

y de esta manera poder obtener los recursos necesarios para que el

proyecto pueda ser ejecutado por cualquier individuo que se interese en

este trabajo.

Evidente:los involucrados en el tema (comerciantes y

consumidores de agroquímicos) manifestaran el debido interés al

problema descrito, indicando la gravedad del problema ambiental

producto de mal manejo de los desechos tóxicos por la mala

manipulación de los envases de agroquímicos entre las partes

involucradas.

Original:con este tipo de investigación, se dará origen a querer

descubrir mejores formas de vida libre de contaminación. Aunque existan

formas de educación ambiental en la ciudad, la implementación de un

segmento radial funcional será de gran valor porque de esta manera se

pretende formar una cultura ecológica en la ciudad de Quevedo.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

6

Relevante: al realizar esta investigación, la autora se vale de los

conocimientos adquiridos durante su carrera universitaria en FACSO, y

de esta manera los pone a disposicióna la ciudad de Quevedo con la

creación de un segmento radial orientado sobre el manejo adecuado de

agroquímicos, razón por la que se beneficiara no solo los involucrados

en este caso los comerciantes y consumidores sino la ciudadanía en

general porque es un problema ambiental que afecta a todos los

Quevedeños.

Realidad social: las autoridades se han encargado de difundir

campañas sobre la contaminación ambiental, pero se le ha restado un

poco de interés a la difusión de las leyes y ordenanzas que protegen al

medio ambiente causadaspor los envases de vacíos de agroquímicos,

considerando que el cantón Quevedo es una zona netamente agrícola.

Factibilidad:el desarrollo de este proyecto se desarrollara con el

trabajo conjunto de todos los involucrados, a través de la elaboración del

marco teórico se podrán despejar dudas y dejar en claro el proyecto.

Objetivos de la investigación

Objetivos generales

Evaluar el manejo adecuado de desechos tóxicos entre

comerciantes y consumidores de agroquímicos en la ciudad de Quevedo,

con la propuesta de la creación de un segmento de 20 minutos en radio

Audiorama.

Objetivos específicos

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

7

Promover la cultura y el conocimiento para el manejo adecuado de los

envases de agroquímicos.

Evaluar a los sectores rurales el uso que le dan a los agroquímicos.

Concientizar a comerciantes y consumidores de agroquímicos para

que desechen de manera correcta los envases tóxicos.

Influir en el mercado para que los comerciantes, incentiven a los

consumidores de los productos agroquímicos para que devuelvan los

envases y de esa manera ellos les seguirán vendiendo.

Educar y capacitar a las personas que usan y manejan los productos

agroquímicos en su actividad productiva.

Difundir cultura ecológica.

Reducir la producción de desechos que finalmente es lo que provoca

la contaminación del suelo, del agua, del aire y la perdida de la

biodiversidad.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

8

Justificación e importancia de la investigación

La falta de conciencia hacia nuestro futuro en relación con la conservación del ambiente está siendo ignorada, restándosele importancia.

En la actualidad el medio social se acopla fácilmente a las comodidades para el desarrollo de la vida humana, por ende poseemos mentes que se encaminan más al futurismo restándole interés a lo racionalista.

La inteligencia humana es sorprendente pero muy limitada a problemas sencillos, nuestro diario vivir transcurre en idealizar situaciones complejas para identificar el problema y dedicar nuestro trabajo y esfuerzo a buscarle soluciones; en este afán nos hemos olvidado de los sencillo pero significativos problemas que presenta nuestra sociedad y forma de vida.

Es necesario visualizarnos al mejoramiento de nuestro futuro, donde el problema ambiental empiece a tomar conciencia y se pueda utilizar los agroquímicos correctamente y sin abusar su uso, ayuden a los sectores rurales a mejorar el rendimiento, mejoren la calidad y aseguren la productividad sustentable y sostenible.

Debemos proponernos un ambiente libre de contaminación, donde podamos apreciar a una madre naturaleza viva con todo su verdor, respirar un aire puro y fresco, y dejar como una herencia a las generaciones futuras.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

La investigación está fundamentada en el acuerdo Ministerial 026

sobre desechos peligrosos en Ecuador, que indica que: MARCELA

AGUIÑAGA VALLEJO Ministra del Ambiente Considerando: QUE la

Constitución Política de la República en su artículo 86 protege el

derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado que garantice un desarrollo sustentable y declara de interés

público la prevención de la contaminación ambiental; QUE la Ley de

Gestión Ambiental en su artículo 9, literal j) establece que le

corresponde al Ministerio del Ambiente el coordinar con organismos

competentes los sistemas de control para la verificación del

cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire,

agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes; QUE la Ley de

Gestión Ambiental en su artículo 9, literal k) establece que le

corresponde al Ministerio del Ambiente, definir un sistema de control y

seguimiento de las normas y parámetros establecidos y del régimen de

permisos y licencias sobre las actividades potencialmente

contaminantes. QUE la Ley de Gestión Ambiental, en su Capítulo IV de

la Capacitación y difusión, artículo 32, establece que el Sistema

Descentralizado de Gestión Ambiental coordinará con las demás

instituciones estatales competentes y publicará en periódicos de amplia

circulación los listados de productos, servicios y tecnologías de

prohibida fabricación, importación, comercialización, transporte y

utilización; por su peligro potencial para la salud y el medio ambiente;

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

10

QUE la Ley de Gestión Ambiental , en su artículo 33, establece como

instrumentos de aplicación de las normas ambientales: parámetros de

calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, listado de

productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio

ambiente, regulados en el respectivo Reglamento; QUE el Reglamento

para la prevención y control de la contaminación por desechos

peligrosos contenido en el Título V, Libro VI, del Texto Unificado de

Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, publicado en la

Edición Especial No. 2 del Registro...

Fundamentación Teórica

La actual investigación está respaldada por varios libros, por

Reglamento, Código y Ordenanzas relacionados con el uso y manejo

adecuado de agroquímicos.

LOS AGROQUIMICOS

(Salud & Ambiente, 2007)‖El manejo inadecuado de agroquímicos y sus

efectos sobre la salud y el ambiente son temas identificados como

críticos, no solo a nivel nacional sino también por los Organismos

Internacionales involucrados en cuestiones ambientales, salud y

seguridad química.‖(Pág. 17) Con este concepto se pretende hacer

hincapié a la presente investigación, ya que se fundamenta en el manejo

adecuado de los envases vacíos de agroquímicos y de esta manera

poder contribuir con la conservación y preservación ambiental.

(Corra, 2009.) Los plaguicidas químicos juegan un papel esencial en la agricultura yd la Salud Publica. Nunca antes el público tuvo acceso a tal variedad de plaguicidas,

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

11

que, sin embargo, tienen efectos potenciales adversos sobra la salud y el ambiente. Estos efectos negativos pueden verse agravados en muchos países, especialmente en aquellos en vías de desarrollo, por las condiciones deficientes en su uso, por el abuso y debido a la falta de información y capacitación sobre oportunidades de aplicación, alternativas no químicas y para su manejo adecuado cuando son necesarios. Aunque es difícil hacer una estimación exacta, se reconoce que un número importante de personas sufren afecciones debido a la exposición a plaguicidas. A medida que se aprecian los efectos emergentes a largo plazo, es esencial minimizar sino eliminar esta causa evitable de daño a la salud y calidad de vida, particularmente en las poblaciones vulnerables y en riesgo.

Se han identificado formas de contrarrestar los riesgos para la salud y el ambiente. Algunas se basan en el empleo de formulación más avanzadas o mejores técnicas de aplicación para reducir la cantidad de destino de aplicación de plaguicidas aplicados. Otras implican mejor y diseminar las prácticas del manejo integrado de plagas, con métodos biológicos, culturales, mecánicos, físicos y químicos usados para reducir las plagas a un nivel económicamente aceptable, con la menor cantidad de efectos dañinos sobre el ambiente y los organismos vivos, preservando el equilibrio ecológico.(pag.29).

(FAO, Ley Nº 2.774 sobre la Regulacion de todas las acciones

relacionadas con Agroquimicos., 2011)

La Ley N° 2.774, Promulgada el 18/10/2011 sobre la

Regulación de todas las acciones relacionadas con

agroquímicos. Implementación de las Buenas Prácticas

Agrícolas y Buenas Prácticas de Manufactura de la FAO,

en su art 3 manifiesta que se comprende como

agroquímico a toda sustancia o producto de origen-natural

o sintético -insecticidas, herbicidas, fungicidas,

fertilizantes, acaricidas, hormonas de crecimiento u otros-

destinados a la producción comercial de especies

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

12

vegetales, este criterio también comprende las sustancias,

productos o dispositivos destinados a mejorar o facilitar la

aplicación o la acción de los agroquímicos.

(Ambiente, ABC de Los Agroquimicos )―Los agroquímicos son

sustancias peligrosas para la salud y el ambiente, es por esta razón que

el manejo de los mismos se lo debe de realizar con mucha precaución

para evitar daños irreversibles a la salud y al ambiente.‖

(Weinberg & Advisor) El mayor uso de plaguicidas hizo que muchas de las plagas objetivo comenzaron a desarrollar resistencia. Con frecuencia esto condujo a que los agricultores usaran dosis aún más altas para controlarlas. A menudo los plaguicidas mataban no solo la plaga objetivo, sino también especies benéficas. Se produjo así un nuevo fenómeno, llamado brote de plagas secundarias: comenzaron a aparecer, en cantidades epidémicas, insectos o ácaros que antes habían estado controlados por especies benéficas y que con frecuencia pasaban inadvertidos.

Se introdujeron entonces nuevos plaguicidas para controlar las plagas secundarias, con lo que la cantidad total de plaguicidas en uso siguió creciendo.

Los plaguicidas usados dañaban los microorganismos del suelo, que juegan un papel clave para ayudar a las plantas a utilizar los nutrientes del suelo necesarios para que se desarrollen y prosperen. A menudo los plaguicidas se diseminaban a través de las corrientes de aire, contaminando las áreas vecinas y alterando las poblaciones de aves, mamíferos, peces y otras especies. Los plaguicidas que se escurrían hasta llegar a los sistemas de aguas superficiales y subterráneas empezaron a poner en peligro el abastecimiento de agua potable para uso humano. Hacia mediados de la década de 1950, numerosos investigadores se hallaban documentando estos y otros problemas asociados al uso de plaguicidas.

En 1962, el libro Primavera silenciosa, de Rachel Carson, dio a conocer muchos de estos hallazgos y llegó hasta un público muy amplio, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo. El libro de Carson documentaba la forma en que el uso a gran

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

13

escala de DDT y otros plaguicidas había diezmado las poblaciones de aves y estaba alterando ecosistemas completos. Aunque el libro aborda principalmente el impacto ambiental de los plaguicidas, también incluía información y argumentos acerca de cómo los plaguicidas pueden envenenar a la gente y causar cánceres y otras enfermedades. Muchos ven en este libro y en la respuesta que encontró en el público el inicio del movimiento ambientalista moderno.

El libro de Carson sirvió de estímulo para debates públicos en muchos países. Estos debates y la cantidad creciente de información científica llevaron a muchos países industrializados a fortalecer, en la década de 1970, sus legislaciones y sistemas normativos nacionales a fin de controlar los efectos tóxicos de la exposición a plaguicidas, especialmente entre los trabajadores agrícolas, los consumidores de alimentos, la vida silvestre, las aves y los insectos no objetivo. En 1970 se transfirió la responsabilidad principal sobre la regulación de los plaguicidas en Estados Unidos desde el Departamento de Agricultura a la recién formada Agencia de Protección Ambiental (US EPA) y se adoptó una nueva legislación para el control de los plaguicidas en Estados Unidos.

La nueva legislación estadounidense exige que cada producto plaguicida sea registrado por la EPA para cada uno de los usos aprobados. Incluye disposiciones que permiten el rechazo o la cancelación de los registros si se determina que un uso puede causar ―efectos adversos inadmisibles‖. La ley prohíbe la venta interna de cualquier plaguicida a menos que esté registrado y tenga una etiqueta que indique sus usos aprobados y sus restricciones. El hecho de que cualquier persona utilice un plaguicida en una manera incompatible con las instrucciones de la etiqueta constituye una violación de la ley. Sin embargo, esta ley le negaba autoridad a la EPA para regular la producción nacional de plaguicidas no registrados destinados a la exportación, incluso si el registro del plaguicida para EE.UU. hubiera sido cancelado por razones sanitarias o ambientales. 6 En 1972, como respuesta directa al debate iniciado por Rachel Carson, la EPA anunció la cancelación de todos los usos del DDT para los cultivos (aunque en Estados Unidos la producción de DDT para la exportación continuó durante muchos años).

Pese a la creciente preocupación, la producción y el uso de plaguicidas sintéticos ha continuado aumentando en todo el mundo. Las ventas mundiales de plaguicidas en 2006 alcanzaron

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

14

una cifra superior a los 30 mil millones de dólares. Las veinte empresas productoras más importantes controlan el 95% de todo el comercio de plaguicidas, y las seis principales -todas ellas corporaciones transnacionales con sede en Europa Occidental y en Norteamérica- controlan el 75%.8 Alrededor de la mitad del dinero gastado en plaguicidas corresponde a herbicidas; el resto, mayoritariamente se reparte de forma equitativa entre insecticidas y fungicidas. (pag.7,8,9).

(FAO)

La FAO, define plaguicida como cualquier sustancia o mezcla de

sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga,

incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los animales,

las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o

que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración,

almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos

agrícolas, madera y productos de madera o alimentos para animales, o

que pueden administrarse a los animales para combatir insectos,

arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos.

(Oviedo, 1986)Conocidos como pesticidas en la actualidad se ha identificado un uso inadecuado de estos en todos los países del mundo por cuya consecuencia irónicamente se han extendido las plagas y enfermedades en las plantas, especialmente en los cultivos de ciclo corto.

Los plaguicidas (insecticidas, funguicidas, molusquicidas, acaricidas, etc.) en su mayor parte tienden a ser contaminantes químicos del suelo debido a que sus residuos tóxicos se depositan ahí, matando todos los organismos vivos del mismo. Esto, especialmente tiene lugar con aquellos productos que tienen que ser fumigados por aspersión (que son casi el 100% de los que se comercializan en ecuador) a consecuencia de lo cual una gran cantidad de los plaguicidas va a caer al suelo de forma directa.

Hay formas adicionales, indirectas por las cuales estos productos llegan al suelo, desde las plantas como es el proceso de las lluvias y de los vientos.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

15

Según la estructura química, los plaguicidas se caracterizan en los sintéticos, los inorgánicos y los naturales. Entre los sintéticos se encuentran los siguientes productos: organoclorados, orgonofosforados, los carbamotos, los piretroides y los formamidinas.

Entre los orgánicos se tienen a los sulfurales, los mercuriares, los arsenicales y los cianurales; y entre los orgánicos naturales existen los piretros y la nicotina.

Convenios internacionales sobre el comercio y uso de plaguicidas

((CCLA) & (ILA), 2006)De las sustancias peligrosas que se vienen comercializando actualmente en el mundo, se sabe que muchas de ellas tienen efectos aún desconocidos para la salud y el medio ambiente. Por eso existen convenciones, convenios o acuerdos internacionales orientados en lo fundamental a prevenir los riesgos del comercio, uso, manejo y disposición final de los desechos tóxicos y productos químicos, usados en la agricultura y la industria. Es así que, entre los primeros convenios internacionales, la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL),5 destaca el «Convenio de Basilea», orientado a resolver los problemas generados por la presencia de residuos tóxicos, estableciéndose la reducción a un mínimo de los movimientos transfronterizos de las sustancias tóxicas. Así también destaca «ElProtocolo de Montreal», como una de las convenciones más importantes para proteger la capa de ozono, estableciéndose calendarios para eliminar a las sustancias químicas que la destruyen, como los CFC y el Bromuro de Metilo. De igual forma se señala el «Código de Conducta establecido porla FAO» para el uso y manejo de los plaguicidas y sustancias afines, con recomendaciones para el manejo de estos productos y los que eventualmente podrían ser adoptados por los gobiernos en sus normas nacionales; esto último, supeditado al interés y voluntad política de los gobiernos en cada país.

Otra convención internacional importante es el «Acuerdo de Rotterdam», suscrito por más de 150 países, cuyo propósito es supervisar y controlar el comercio de las sustancias peligrosas de origen agrícola e industrial. Esta Convención también es conocida como el «Principio deInformación y Previo

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

16

Consentimiento (PIC)» e identifica a los plaguicidas más peligrosos y las sustancias químicas usadas en la industria, con miras a regular su comercio global. De otro lado, también se menciona al «Convenio de Estocolmo», en tanto resultado de un largo proceso de negociación intergubernamental para lograr un acuerdo internacional y eliminar doce Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), los que incluyen compuestos químicos industriales como PCBs, plaguicidas extremadamente peligrosos como el DDT, Aldrín y residuos industriales no deseado como las dioxinas.En la actualidad, a pesar de los numerosos esfuerzos de coordinación que existen a nivel internacional, apoyados por diversos organismos de las Naciones Unidas como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) o por la PAN Internacional, entre otros; a pesar de los avances en la suscripción y aplicación de importantes convenios internacionales y de mecanismos normativos de regulación y control del ingreso y la comercialización de los plaguicidas altamente tóxicos (incluyendo la eliminación de las sustancias extremadamente peligrosas), y a pesar de los múltiples esfuerzos desarrollados, muchas de estas sustancias extremadamente y altamente peligrosas aún se siguen produciendo y comercializando libremente con fines agrícolas e industriales tanto al nivel mundial como en el contexto particular de los países andinos.En tal sentido, la aplicación de los convenios y las normativas internacionales para regular el comercio y uso de las sustancias peligrosas es todavía limitada en la subregión andina (a pesar de 10 5 Ibíd 11 que algunos países puedan haber suscrito más de uno de dichos convenios), incluso teniendo en cuenta los avances que existen a nivel de la CAN, con respecto a la Decisión 436, («Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola»), del 18 de junio de 1998, cuyo proceso se dice que tomó 7 años; también con respecto a la Resolución 630, («Manual Técnico Andino para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de uso Agrícola»), del 26 de junio de 2002, cuyo proceso tomó 4 años,6 así como, recientemente, con respecto a la Opinión Nº 29 del CCLAde la CAN, del 30 de marzo de 2006, a favor de la prohibición de los plaguicidas de la «Docena Sucia».Esto se debe al hecho de que, no obstante los acuerdos intergubernamentales y la normativa internacional referente al avance en la regulación del comercio y uso de plaguicidas, entre ellos de lo extremadamente peligrosos, aún existe una serie de factores que vienen dificultando su implementación efectiva en el

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

17

contexto subregional andino. Y es que pueden haber distintas explicaciones a ello: por ejemplo, las referidas a determinados intereses económicos de las compañías agroquímicas, la falta de información oportuna y adecuada en los distintos niveles de decisión gubernamental, el desconocimiento de los convenios y acuerdos internacionales en los diferentes sectores involucrados (los empresarios, las organizaciones sindicales o la ciudadanía), e incluso la falta de voluntad política de las instancias gubernamentales para adoptar y aplicar las normas establecidas, entre otros factores a considerar. (pág. 7,8,9,10,11).

CARACTERISTICAS DE LOS AGROQUIMICOS PERMITIDOS.

(Weinberg & Advisor, 2009) En la Segunda Reunión Conjunta FAO/OMS sobre Gestión de los Plaguicidas hubo acuerdo en que los PAP deben definirse como plaguicidas que tienen una o más de las siguientes características:

1. Formulaciones de plaguicidas que cumplen los criterios sobre toxicidad aguda de la OMS (Clase IayIb de la OMS)

2. Ingredientes activos y formulaciones de plaguicidas que cumplan los criterios del GHS sobre carcinogenicidad(Categorías 1A y 1B del GHS)

3. Ingredientes activos y formulaciones de plaguicidas que cumplen los criterios del GHS sobre mutagenicidad(Categorías 1A y 1B del GHS)

4. Ingredientes activos y formulaciones de plaguicidas que cumplen los criterios del GHS sobre toxicidad reproductiva (Categorías 1A y 1B del GHS)

5. Ingredientes activos de plaguicidas que se encuentran en la lista del Convenio de Estocolmo o que tienen características similares, como lo señala el Anexo D del Convenio

6. Ingredientes activos y formulaciones de plaguicidas incluidos en la lista del Convenio de Rotterdam

7. Plaguicidas incluidos en la lista del Protocolo de Montreal

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

18

8. Otros ingredientes y formulaciones de plaguicidas que han mostrado una alta incidencia de efectos adversos graves o irreversiblesen la salud humana o el medio ambiente.

Esta lista aún tiene algunas debilidades importantes. Por ejemplo, no nombra en forma explícita los plaguicidas que alteran el sistema endocrino y los plaguicidas que son tóxicos cuando se inhalan. Además, la segunda reunión parece haberse marginado de la decisión de la primera reunión conjunta de expertos sobre gestión de plaguicidas de preparar una lista completa de los plaguicidas altamente peligrosos existentes en el comercio internacional que deberían ser prohibidos. Sin embargo, los criterios acordados por el panel conjunto de expertos FAO/OMS debería ser de mucha utilidad para los gobiernos y otras partes que necesitan tomar decisiones acerca de cuáles plaguicidas deben ser considerados altamente peligrosos y ser objeto de eliminación gradual y prohibición. (pag.30).

CARACTERISTICAS DE AGROQUIMICOS NO PERMITIDOS.

(Weinberg & Advisor, 2009) En la Guía para las ONG sobre los plaguicidas peligrosos y el SAICM determina: las características de la lista de plaguicida de PAP elaborada por el PAN.

• Alta toxicidad aguda (incluida la toxicidad por inhalación)

• Efectos tóxicos de largo plazo por exposición crónica (carcinogenicidad, mutagenicidad, toxicidad reproductiva, alteración endocrina)

• De alta preocupación ambiental, ya sea por exposición ubicua, bioacumulación o toxicidad

• Se sabe que causa una alta incidencia de efectos adversos graves o irreversibles en la salud humana o en el medio ambiente. (pag.36).

DOCENA SUCIA

((CCLA) & (ILA), 2006)Si bien decíamos que los plaguicidas se comercializaron en forma masiva y con singular éxito para la industria agroquímica a partir de la segunda guerra mundial, fue

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

19

a raíz de su uso indiscriminado a nivel mundial que luego se pudo evidenciar sus altos riesgos y efectos nocivos en la salud de la población (dada la cantidad de muertes por intoxicaciones que se venían registrando, además de otras patologías asociadas a su uso), así como su alta persistencia ambiental.

(PAN, 1985)

La Red de Acción en Plaguicidas manifiesta en Las Directrices para

los países dirigidas a la Eliminación de los Plaguicidas, de la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO), señala: que los plaguicidas que están presentes en

el medio ambiente pueden causar daños en la flora y fauna silvestres, a

través de la exposición directa a estas sustancias químicas o de forma

indirecta en el consumo de agua y alimentos contaminados. Lo cual,

incluso puede causar la muerte de los animales, afectando a la

biodiversidad del entorno natural.

Se detallan a continuación

1. - DDT:

Clase química: Organoclorado Nombre Común:

Diclorodifeniltricloroetano (DDT). Efectos en el Ambiente: No se

descompone y se encuentra presente en casi todos los seres

vivientes. Es contaminante de fuentes de agua subterránea.

Presenta grave peligro para las aves y algunas especies.

En el ser humano:

a.-Envenenamiento agudo, casi no se ha encontrado

envenenamientos fatales con DDT, pero cuando se acumula en

dosis altas dentro del cuerpo puede producir parálisis de la

lengua (Kú ata), parálisis de los labios y cadera, apresión,

irritabilidad (pochyreipa), mareo, temblores y convulsiones.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

20

b.-Envenenamiento Crónico, el DDT se acumula en la grasa

del organismo humano y en cantidades elevadas y peligrosas en

la leche materna. Produce lesiones en el cerebro y el sistema

nervioso.

PAÍSES DONDE ESTÁ PROHIBIDO: México, Nueva Zelanda,

Nicaragua, Pakistán, Panamá, Suiza, Inglaterra, Usa,

Bangladesh, Bolivia, Bulgaria, Brasil, Ecuador, Colombia, Costa

rica, Chile, Japón, Kenya, Indonesia, Corea, Venezuela, etc.

2. - LINDANO:

Clase Química: Organoclorado Nombre Común: Gamexane

(gamesán)

Efectos en el Medio ambiente: El HCH Y EL LINDANO persisten

en el ambiente durante largo tiempo acumula en la cadena

alimenticia.Fueron encontrados en aguas subterráneas.El

LINDANO es extremadamente tóxico para los peces.

En el Ser Humano

El LINDANO esta siendo revisado por causar defectos en los

recién nacidos y producir cáncer en el hombre.

a.-Envenenamiento agudo: afecta los nervios, produce

convulsiones y alteraciones. El envenenamiento más severo

puede presentar espasmos musculares, convulsiones y

dificultades respiratorias.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

21

b.-Envenenamiento Crónico: afecta al hígado y los riñones. El

lindanoesta siendo revisado por causar defectos en los bebes y

producir cáncer.

3.- LOS DRINES:

ClaseQuímica:Organoclorado

Nombre Común: aldrin, dieldrín, endrín.

Efectos en el ambiente: dura mucho en el ambiente, se

encontraron en aguas de lluvia, subterráneas y de la superficie.

El aldrin y el dieldrin son altamente movibles y una vez que se

encuentran en el ambiente su expansión es incontrolable.

En el Ser humano:

a.-Envenenamiento Agudo: Los síntomas leves o moderados

pueden incluir mareos, nauseas, dolor de estómago, vomito,

debilidad, irritabilidad excesiva.

b.-Envenenamiento Crónico: se asocian con los malestares

propios del nacimiento de un bebe. Se han asociado algunos

daños al cerebro y al sistema nervioso en los seres vivos con la

explosión del Aldrin.

Países que han prohibido su venta: Bélgica, Bolivia, Brasil,

Canadá, Chiles, Colombia, República dominicana, Italia, Cuba,

Ecuador, Finlandia, El Salvador, Alemania, etc.

4. - CLORDANO HEPTACLORO:

Clase Químico: Organoclorado. Nombre Común: clordano /

heptacloro. Efectos en el Ambiente: Son tóxicos para los insectos

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

22

benéficos, para los peces, aves, y la fauna en general. Persiste

en el ambiente y se acumula en la cadena alimenticia.

En el ser humano:

a.-Envenenamiento agudo, puede producir mareo, debilidad,

nauseas, dolor de estomago, irritabilidad excesiva. Si es

envenenamiento severo puede producir espasmos musculares,

convulsiones y dificultades respiratorias.

b.-Envenenamiento Crónico, se considera en el uso de estos

plaguicidas están asociados con el cáncer, leucemia los seres

humanos.

Países que han prohibido su venta: Bélgica, Bolivia, Brasil,

Canadá, Chiles, Colombia, República dominicana, Italia, Cuba,

Ecuador Finlandia, El Salvador, Alemania, Hong Kong, etc.

5.- PARATION:

Clase Química: Organoforforado Nombre Común: Paratión,

metilparatión

Efectos en el Ambiente: es altamente tóxico para las aves, las

abejas y otras especies.

Efectos en el hombre:

a.-Envenenamiento Agudo: Las señales de envenenamiento

con insecticidas organofosforados generalmente aparecen

rápidamente.

Los efectos sobre el sistema nervioso central varían desde

dificultades al hablar, pérdidas de los reflejos normales,

convulsiones, hasta llegar el estado de coma.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

23

La inhalación puede causar una opresión en el pecho o aumento

de secreciones nasales y bronquiales.

b.-Envenenamiento Crónico: se conoce que el paration origina

cambios en el embrión, por lo cual cusa abortos espontáneos.

6.- PARAQUAT

PARAQUAT: El controvertido herbicida de Syngenta de "John

Madeley" Costa Rica, Mayo 2003

Clase Quimica: Herbicida

Grupo:Dipiridilos

Nombre Común: Paraquat, Gramoxone

Efectos en el Ambiente: El Paraquat es extremadamente tóxico

para las plantas y los animales, especialmente peces.

En el Ser Humano:

a.-Envenenamiento Agudo:La inhalación y el contacto con la

piel pueden provocar tos y sangre en la nariz y daños

irreversibles en los pulmones.Daños en el hígado o los riñones,

pueden después de 48 a 72 horas de ocurrir la exposición.

b.-Envenenamiento Crónico: Los daños a largo plazo en los

pulmones, son irreversibles y pueden ser fatales al ingerir

solamente una cucharita de este compuesto.

7.- 2, 4, 5 - T

Clase Quimica: herbicida Grupo: Clorofenoxílico

Nombre común: Tributon 60 - Tordon Basal - Tordon 225e.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

24

Efectos en el Ambiente: el 2,4,5 - T mata o daña gravemente la

vegetación y es tóxico para los animales, especialmente para los

peces. Estudios indican que el 2,4,5 - T produce cáncer en los

animales.

En el Ser Humano:

a.-Envenenamiento Agudo: los sintomas más agudas

comprenden quemaduras en la garganta, en la nariz y en las

vías respiratorias. Puede producir tos, debilidad muscular, ojos

rojos y llorosos y erupciones en la piel.

b.-Envenenamiento Crónico: Los trabajadores de la producción

2, 4, 5, - T sufrieron desordenes en el hígado, enfermedades de

la piel, cambios neurológicos y de comportamiento.

8.- PENTACLOROFENOL (PCB)

Clase Quimica: Insecticida Clorinado

Nombre común: Pentaclorofenol

Efectos en el Ambiente: el Pentaclorofenol es tóxico para las

especies qu no son el objeto de la aplicación, especialmente

para peces y animales acuáticos.Además se acumula en la

cadena alimenticia.

En el Ser Humano:

a.-Envenenamiento Agudo: el contacto excesivo poduce

debilidad, pérdida del apetito, dificultad para respirar, sudor

excesivo, fiebre alta y rápido estado de coma.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

25

b.-Envenenamiento Crónico: la agencia de protección ambiental

de los Estados Unidos ha determinado que el Pentaclorofenol

puede producir cáncer.

Se ha encontrado que también causa defectos en el embrión en

animales de laboratorio y puede causar defectos al nacer o

abortos espontáneos en los humanos.

9.- DIBROMOCLOROPROPANO (DBCP)

Clase Quimica: Alocarburo

Nombre Común: Nemafume, Nemagón, Fumazone

Efectos en el ambiente: el DBCP se considera como un veneno

que persiste y que penetra rápidamente a las fuentes

subterráneas de agua.

En el Ser Humano:

a.-Envenenamiento Agudo: el envenenamiento con DBCP

puede producir mareo, nausea, debilidad, dolor de estómago y

vómito. El contacto con la piel y los ojos causan irritabillidad.

b.-Envenenamiento Crónico: la agencia internacional para la

investigación sobre el cáncer ha determinado, por motivos

prácticos que el DBCP se debe considerar como un riesgo de

cáncer para los humanos.También se ha considerado como

causa de esterilidad en los hombres.

10.- DIBROMURO DE ETILENO (EDB)

Clase Química: Halocarbono

Nombre Común :Bromofume,Dibrome, Granosan

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

26

Efectos en el Ambiente:

El DBE es un veneno de larga duración que se ha encontrado en

fuentes subterráneas de agua en muchos sitios. Produce

cambios en los genes de muchas plantas y animales y afecta la

fertilidad de los mamíferos.

Efectos en el ser humano:

El DBE penetra la piel de los humanos y la mayoría de la ropa

protectora, la goma y el plástico.

a.- Envenenamiento Agudo: El DBE es un fuerte irritante para

los ojos y la piel. Puede producir daños al hígado, los riñones, los

pulmones y al sistema nervioso.

b.-Envenamiento Crónico: El DBE ha causado cáncer en los

animales de laboratorio y entre los plaguicidas examinados en

los Estados unidos es la sustancia más potente que produce

cáncer. Puede producir daños a los pulmones, el hígado y los

riñones.

11.- CANFECLORO

Clase Química: Organoclorado

Nombre Común: Confecloro, Toxafeno

Efectos en el Ambiente: el Toxafeno es peligroso para las

especies que no son objetos de su aplicacón, especialmente

para peces y animales acuáticos.

En el Ser Humano:

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

27

a.-Envenenamiento Agudo: El Texafenoactua como

estimulante para el cerebro y de la columna vertebral, cusando

convulsiones de todo el cuerpo.

b.-Envenamiento Crónico: Según la agencia internacional para

la invetigación sobre el cáncer, el Texafeno produce cáncer para

los humanos.

12.- CLORIDIMEFORMO: (CDF)

Clase Química: Formamidinas

Nombre Común: Galecron, Fundal, Acaron

Efectos en el Ambiente: tóxico para los peces y los animales en

general.

En el Ser Humano:

a.-Envenenamiento Agudo: El Cloridimerfo produce dolores de

estómago y de espalda, sensaciones de calor por todo el cuerpo,

sueño, irritación de la piel, la falta de apetito y sabor dulce de la

boca. Sangre en la orina o total suspención urinaria.

b.-Envenamiento Crónico: produce cáncer en los animales de

laboratorio. Puede ocasionar daños en la vejiga de los humanos.

(Weinberg & Advisor, 2009)

Jack Weinberg&SeniorPolyAdvisor. hace un importante

revestimiento alel artículo del Código que se refiere a la disponibilidad y

el uso de los plaguicidas. En él se pide a las autoridades de gobierno

que presten una particular atención al desarrollo de normas y

regulaciones que restrinjan la disponibilidad de plaguicidas. El gobierno

puede utilizar dos métodos para restringir la disponibilidad de

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

28

plaguicidas. Puede decidir no registrar un plaguicida, o puede restringir la

disponibilidad de ese plaguicida a ciertos grupos de usuarios. Y lo más

importante de todo es el hecho de que el Código Internacional señala

que puede ser deseable que las autoridades de gobierno prohíban la

importación, venta y compra de plaguicidas altamente tóxicos y

peligrosos si las demás medidas y prácticas de control son insuficientes

para asegurar que el producto pueda ser manipulado con un riesgo

aceptable para el usuario.

ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DE PLAGUICIDAS EN EL

ECUADOR ANTES Y DESPUÉS DE 1985

(Ambiente & ESPOL-ICQ, ANALISIS DE LAS IMPORTACIONES DE PLAGUICIDAS EN EL ECUADOR ANTES Y DESPUES DE 1987, 2004)Los plaguicidas comenzaron su uso en la actividad agrícola del país a inicios de la década de los cincuenta. La demanda nacional de plaguicidas ha sido regularmente satisfecha, mediante importaciones desde diferentes países, hasta 1993, año en que se inició la formulación de un gran número de estos plaguicidas en el país. El organismo encargado de controlar las importaciones y más tarde de registrar los plaguicidas importados e inscribir a los importadores y formuladores fue el Departamento de Sanidad Vegetal, confiriéndole esa facultad mediante Acuerdo Ministerial (de 1967 y reformado en 1983).

A partir de las investigaciones que se realizaron posteriormente se pudo evidenciar científicamente que el uso intensivo de plaguicidas, así como el mal uso y abuso que se había hecho de los mismos estaban provocando serios problemas en la salud humana, animal y el ambiente. El estudio realizado para determinar la contaminación por plaguicidas en los alimentos básicos de la canasta familiar ecuatoriana (Fernández y López,1985) y el estudio de determinación de residuos de insecticidas clorinados en leche materna (Santacruz, 1985), fueron los mejores indicativos de que éste tipo de plaguicidas se

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

29

estaba concentrado y acumulando en el organismo de la población ecuatoriana.

Estos resultados sirvieron de sustento técnico para la promulgación del Acuerdo Ministerial N° 112 del 18 de julio de 1985, reformado más tarde en 1992, con el cual se prohibió y canceló el registro de veinticinco (25) plaguicidas, entre los cuales se encuentran los nueve (9) plaguicidas COPs.

La información de Sanidad Vegetal, actualmente Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA), sobre importaciones de plaguicidas, durante los seis años (1980- 1985) anteriores a la promulgación del Acuerdo Ministerial N° 112, y los posteriores a la mencionada regulación durante seis años (1986-1991) se muestran en la Tabla Mientras que en los totales de plaguicidas importados entre 1986 a 1991 (28 084 804 kg) se observa que el total de insecticidas importados (3 553 091 kg) representa el 13.6 %. Como se observa, la utilización de insecticidas durante doce años, ha sido muy similar.

Sin embargo, lo más importante, es señalar que las importaciones de insecticidas entre 1980-1985 (9 272998 kg) (6 años) y 1986-1991 (3 553 091 kg) (6 años) se reducen en un 38 %, aunque la tendencia a utilizar insecticidas para el control de los problemas fitosanitarios se mantenga. Por tanto, se puede concluir que este 38 % corresponde a las importaciones de plaguicidas clorados, toda vez que a partir de 1986 no se permite la importación de este tipo de plaguicidas. En Tabla 3.2 se detallan las cifras de los totales de insecticidas importados en los seis años anteriores a la prohibición de los plaguicidas clorados y posteriores a la mencionada prohibición.

Insecticidas importados entre 1980-1985-1991

Además, se debe resaltar que la demanda de estos productos, en el sector agrícola, fue tan elevada, ya sea por su bajo costo como por su persistencia (o "duración del efecto", según los campesinos) que varios distribuidores inescrupulosos expendieron diversos plaguicidas con etiquetas (engañosas) que indicaban se trataba de un plaguicida clorado.

Esta falsificación fue verificada con análisis de calidad en los Laboratorios de Plaguicidas del SESA y sancionada según correspondía.

Aumenta la importación de agroquímicos en Ecuador

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

30

(FAO, 2012)Las importaciones de agroquímicos durante los primeros cuatro meses del 2012, respecto al año anterior, han aumentado un 6% y suman cerca de 70 millones de dólares (valor C&F-costo más flete). Según el análisis de Ligia Luna, de la firma consultora LML que toma en cuenta que este periodo generalmente marca la tendencia de todo el año, hay un mayor dinamismo en el mercado interno de agroquímicos en el que, por línea de productos, los fungicidas dominan con un 55%, seguidos de los herbicidas (25%) e insecticidas (15%), entre otros. ―El hecho que al momento sean 20 los importadores que manejen el 90% del negocio en el país no puede calificarse un monopolio porque es un mercado muy competido por cerca de 80 firmas y los que lideran son compañías de trayectoria que a base de servicio y productos innovadores han ganado más confianza, caso de Ecuaquímica, Bayer y Farmagro‖.

Entre los proveedores de los fitosanitarios, se destaca el crecimiento de las multinacionales Basf (19%), Bayer, Syngenta, Dow y Proficol, las cuales cubren el 60% de la demanda. Este escenario, para Nicholas Armstrong , director comercial de Agripac, responde en el caso de ellos, a un cambio de estrategias en el manejo de los inventarios y no a una pérdida de liderazgo: ―Traer la cantidad adecuada para el momento ideal, no estoquearnos con $ 50 millones en inventario para salir de estos productos meses después. En un negocio muy cíclico y con tantos competidores, hemos optado por bajar un 20% nuestros inventarios sin perder ventas y hemos crecido un 12% en el pasado trimestre‖, afirma.

Aprecia Armstrong que el mercado de agroquímicos sigue muy atado al cultivo de banano y calificó de excelente la campaña de ventas para arroz y maíz amarillo este semestre. Subraya que la única manera de ser competitivos es mejorando la eficiencia del agricultor y por eso la semilla de alta genética debe darse con el debido acompañamiento tecnológico para que exprese todo su potencial. El hecho de que en el país siga prohibiéndose el uso de semilla transgénica no lo considera todavía un problema por las bondades de nuestros suelos y variados climas, pero obliga a adquirir materiales más caros que a la final inciden en el costo de la carne y de los demás alimentos y nos restan capacidad de estar a la par en costo de la materia prima que se importa, caso del maíz, citó.

Sobre los registros de los productos, mencionó que lo importante es que Agrocalidad escuche al fabricante, al importador, a los

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

31

técnicos y no se satanice a algunos. ―Todo agroquímico es potencialmente peligroso si no es manejado correctamente‖. En los insumos orgánicos, dice, se nota un aumento de oferta pese a la crisis económica de Europa y Japón y siguen llegando más alternativas para atender los nichos de mercado.

Las multinacionales que mantienen productos de marca (con patente y de altísima calidad) han optado por sacar nuevas formulaciones de los mismos para mantener esa diferencia para que sean sustituidos por los genéricos. El gerente de la mayor exportadora de agroquímicos del país (CrystalChemical), Juan Manuel Pérez, establece que la industria sigue buscando soluciones mejores para los agricultores de Ecuador, área andina y Centroamérica, en el caso de ellos con un portafolio de 84 productos distintos.

―El agricultor tiene muchas opciones de agroquímicos, entre ellos los genéricos de calidad. El poco desarrollo de la industria petroquímica nos impide ser autosuficientes y está quitándole competitividad a las exportaciones, el impuesto a la salida de divisas, el cual no lo podemos trasladar al cliente en el extranjero en un negocio de pequeños márgenes de utilidad‖, anota Pérez.

El productor bananero y de productos de exportación tienden a reutilizar el agroquímico de marca, aunque sea más costoso que el genérico. Para ejercer un mejor control de las enfermedades y proteger la vida útil de las moléculas, varias firmas optaron por prestar el servicio de fumigación y realizar diagnósticos en tiempo real.

El Ministerio del Ambiente, 2012 por medio de La Subsecretaría de calidad ambiental busca mejorar la calidad de vida de la población, controlando la calidad de agua, clima, aire y suelo, de tal manera que sea sano y productivo, para ello es necesario trabajar desde la prevención y el control impidiendo la degradación de los ecosistemas a través del manejo desconcentrado, descentralizado y participativo de la gestión ambiental.

Parte de estos procesos es el Procedimiento para la Emisión de Licencias Ambientales

Manejo de Envases Residuales de Agroquímicos

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

32

(Corra, 2009.) ―Si los envases no pueden ser devueltos al fabricante, deben ser tratados como residuos tóxicos y eliminados de manera acorde con las normas de eliminación y tratamiento de ese tipo de residuos en sitios de recolección y disposición final para residuos tóxicos.‖(pag.15). Aunque en la ley está establecido que los envases vacíos de agroquímicos deben ser devueltos a los comerciantes, esta ley no se cumple a cabalidad, es por esto que los consumidores (agricultores) deben trata de eliminar estos envases de la mejor manera y sin perjudicar la salud y el medio ambiente.

(ABC) El descarte de los envases vacíos de agroquímicos, en la manera que lo realizan los productores rurales actualmente, constituye una seria amenaza para el ambiente. Sin embargo, en términos de contaminación del suelo y del agua con los residuos sobrantes dentro del recipiente, representan una basura indeseable y problemática

(Hugo & Daniel, 2002) Se ha generalizado en el medio rural la recomendación que para la eliminación de los envases vacíos de agroquímicos es necesario realizar previamente dos tareas esenciales, una durante la aplicación de los productos fitosanitarios y otra después de su aplicación. En la primera, la recomendación más importante es el Triple Lavado de los envases. En la segunda, se debe proceder a su inutilización, almacenamiento provisorio y eliminación.

Como parte del Plan de Acción de la Fase III de la REPAMAR (2000-2001) sus países integrantes (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México,

Panamá y Perú) calificaron el tema de la disposición de envases como de primera importancia para la red, elaborando informes de consultoría sobre esta problemática. Los mismos fueron presentados en el Seminario REPAMAR realizado en Lima, Perú, del 9-12 Noviembre del 2001. En base a los informes presentados, complementados con datos obtenidos a través de LACPA, se elaboró el presente documento cuyo objetivo es contribuir mediante la difusión y capacitación a la transferencia de tecnología para la solución de este importante problema que afecta sobremanera al medio rural.

Las empresas fabricantes de plaguicidas y diversas instituciones privadas y oficiales relacionadas con la actividad agrícola recomiendan que una vez finalizada la tarea del triple lavado se

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

33

proceda a la inutilización de los envases vacíos haciendo varias perforaciones en el fondo para luego colocarlos en depósitos.

Se recomienda que estos depósitos se ubiquen en lugares apartados de la explotación, cubiertos con materiales que impidan el accionar del viento y agua, identificados adecuadamente y bien delimitados.

Aspectos Tecnológicos de la Eliminación de Envases Vacíos

Sistemas de Eliminación

Los sistemas considerados hoy día como los más recomendables para la eliminación de los envases vacíos son aquellos en los cuales se reutiliza el material original, ya que de esta forma no se pierde ni el material ni la energía contenida. Por ello es que se consideran a estos procedimientos como los más sostenibles. Por otra parte es importante tener en cuenta que la Directiva Europea 94/62 para el manejo de los envases vacíos recomienda seguir la siguiente jerarquía de opciones para encarar su solución final: 1) Prevención, 2) Reuso (recuperación energética) y 3) Disposición final (reciclado) La simpleza en la producción del material plástico ha generalizado su uso, pero ello se ve empañado por el problema que origina su disposición final. Estos materiales requieren para su descomposición en la naturaleza períodos mayores a los 400 años, lo que los transforman en casi inertes. De allí que se han propuesto varias alternativas para el reciclaje de este material, en general combinando varios tipos de plásticos. A saber:

Reciclado

El material recolectado y acondicionado se recicla, es decir se vuelve a utilizar. Esto con envases metálicos es perfectamente posible ya que las acererías reciclan todo tipo de metal. Además el proceso de reciclado de metal tiene la ventaja de realizarse a altas temperaturas y por lo tanto en caso de existir residuos de productos lo eliminarían totalmente. Para los envases de plástico el reciclado no es sencillo. Antes de comenzar es necesario realizar una clasificación de materiales ya que la industria trabaja con una diversidad de materiales como ser el PEAD, PEBD, PET, COEX(denominación comercialde un tipo de plástico en capas laminadas de polipropileno) y el polietileno. Estos dos últimos son los más problemáticos. El primero por estar compuesto por diversos productos y contener adhesivos entre las capas de plástico y el segundo por tener un punto de fusión

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

34

muy diferente a los demás plásticos. Después de la selección de los materiales los envases son triturados y posteriormente limpiados para eliminar restos de etiquetas, tapas y suciedad en general. Las aguas de lavado (de los envases) deben tratarse preventivamente antes de ser eliminadas.

Estas medidas son imprescindibles para reciclajes de productos finos (Ej. Conductos para cables eléctricos) Este proceso es el que se sigue en Brasil, Estado de Sao Paulo en la fábrica DINOPLAST 10.

Últimamente se ha desarrollado el reciclado grueso, proceso que emplea plástico triturado de diferentes calidades, incluyendo el COEX, el cual es mezclado y luego calentado para moldear piezas gruesas como tablas, postes de alambrado, fondos para camiones refrigerantes, tarimas industriales para almacenamiento, caños de drenaje, caños para riego y perfiles para la construcción. Esta forma de reciclado tiene la ventaja que el material triturado no requiere ser lavado para su uso, ni es necesario retirar etiquetas e incluso restos de tapas de aluminio. Este sistema ya está en uso en los EE.UU., México, Argentina y Brasil. Además en Argentina y México se realizaron ensayos para eliminar el plástico triturado en mezcla con asfalto para la pavimentación de caminos y carreteras.

El material plástico contiene casi la misma cantidad de poder energético que los combustibles tradicionales de todo tipo de horno, tanto en la industria cementera como de hornos especiales para la producción energética. Este uso como combustible alterno se viene ensayando desde hace más de 10 años y se ha comprobado que como estos hornos trabajan a temperaturas muy por encima de los 1.000 grados C. (pueden llegar a los 2.000 grados C.) la combustión es perfecta y no se producen emanaciones tóxicas (dioxinas o furanos). Además como el proceso de incineración en hornos cementeros no deja residuos sólidos sería un método perfecto de eliminación ya que se aprovecha toda la energía y no deja ningún residuo. Sin embargo la realizar análisis periódicos de las emanaciones para el control de dioxinas y furanoshacen muy onerosa esta forma de eliminación. Esta situación es mucho más crítica en hornos para la producción de energía. Como característica interesante para el reciclaje se destaca que el poder calorífico neto del material plástico es de 45 MJ / kg (Mega Joule por kilo) y el valor de sustitución es de 1:1 , con respecto al combustible tradicional.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

35

Reutilización de envases

La reutilización de envases se trata de un sistema diferente de manejo y distribución de los agroquímicos en el campo. Muchas empresas utilizan envases mayores llamados minicontenedores que una vez vaciados son devueltos al fabricante. Lamentablemente no muchos productos permiten esta práctica. Además existe riesgo de contaminación de principios activos durante el transporte.

Incineración de envases a campo abierto

La incineración a campo abierto no está autorizada en la mayoría de los países ya que está comprobado que se producen emanaciones peligrosas para la salud del hombre y de los animales. En Inglaterra está autorizada una quema en campo de los envases en incineradores especiales, construidos con tambores de acero de 200 litros. Pero esta forma de destrucción debe ser perfecta no pudiendo haber desarrollo de humos negros y las temperaturas tiene que estar por encima de los 900 grados C. Es importante señalar que

LACPA no recomienda esta manera de eliminación.

Eliminaciónen basureros

La posibilidad de eliminar envases en basureros depende de la legislación de cada país. En Holanda, EE.UU. y Chile se acepta con la condición que los envases pasaron por el triple lavado. Pero esto no puede quedar como simple declaración, es decir que alguien debe certificar el triple lavado (Por ejemplo los Centros de Acopio). También resulta recomendable que los envases a eliminar sean triturados con el fin de evitar la recolección y reutilización inadecuada..

Es importante remarcar que para cada tipo de envase se recomienda seguir los principios básicos enunciados en los item anteriores. Por lo tanto si se establece un Centro de Acopio este puede asumir la recolección, clasificación, almacenamiento temporario,picado o compactado (minimización del volumen), y completarlo con el proceso final para el material reciclado, ya sea con maquinaria propia o contratada. (6,9,10,11).

TIPOS DE ENVASES

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

36

1. Envases y sobre-envases de papel o cartón Prácticamente no existen en el mercado productos envasados en papel ya que la mayoría de las formulaciones son líquidas y los polvos y granulados vienen envasados en bolsas plásticas. Por lo tanto sólo encontraremos papel en el sobre-envase (envoltorios finales)) donde su riesgo de contaminación por contacto con el principio activo es mucho menor. Por lo tanto se acepta la incineración controlada a campo, es decir una vez verificados que estén totalmente vacíos se rompen. Luego se procede a quemarlos de uno por vez, en un fuego vivo, en lugar abierto, alejado de viviendas, depósitos, corrales, etc. Se deben considerar la velocidad y dirección del viento y usar vestimenta adecuada.

Las cenizas serán enterradas en lugares especialmente acondicionados para tal fin. Los envases de papel-cartón aluminizados (Tetrabrik) se tratan como losenvases plásticos ya que pueden reciclarse juntos.

2. Envases de plástico (HDPE, PET, PVC)

El HDPE es el polietileno de alta densidad, muy flexible y opaco. El PET es mucho más rígido, quebradizo y brillante. El PVC son las s bolsas de polietileno usadas para formulaciones no líquidas y sobre-envases. Desde el depósito transitorio se deben llevar al Centro de Acopio más cercano (Si existe un sistema de reciclaje) o quemarlos en hornos incineradores.

3. Envases de vidrio

Se los debe romper y juntar en un recipiente adecuado hasta que sean trasladados al Centro de Acopio. Si se trata de pequeñas cantidades se puedenenterrar en lugares adecuados.

4. Envases metálicos (Fe, Al)

Una vez perforados y aplastados (para ello se puede utilizar el rodado del tractor) y cuando se junte una cantidad suficiente se trasladan al Centro de Acopio. En caso de no contarse con ello se recurre a una fundición o chatarrería donde se compactarán y se fundirán en un horno a 1200 ° C. A esa temperatura se destruyen todas las sustancias orgánicas presentes El Ministerio del Ambiente en su manual ABC de los Agroquímicos describe la técnica para realizar el triple lavado:

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

37

1. Agregar agua hasta un cuarto de la capacidad del envase

2. Cierre el envase y agite bien durante 30 segundos

3. Vierta el agua del envase en el tanque de la mesa o en la bomba de aplicación

4. Perfore los envases para evitar su reutilización

5. Deposite los envases perforados en un sitio seguro para luego entregarlos en el centro de acopio más cercano.

Alternativas en desarrollo para minimizar la generación de envases

LACPA propone a todos los países asociados estudiar las siguientes alternativas para minimizar el problema de los envases vacíos en el medio rural.

1. Sobre la generación de envases

Reducir o eliminar los envases plásticos mediante el envasado de losproductos en un nuevo material cuya principal característica es la ser hidrosoluble. Se está ensayando con un polialcohol deshidratado, sólido a temperatura ambiente, que se disuelve al incorporarlo en solución al tanque de la pulverizadora. Lamentablemente este tipo de envase no es aplicable a todos los productos. En otra línea se está trabajando en producir principios activos en estado sólido, compactado. La solución final se realiza en el momento de su aplicación a campo, al pie de la pulverizadora. El problema es que el producto no se vende formulado y con ello la eficacia y la eficiencia del mismo pueden reducirse por inadecuada formulación.

2. Sistemas de Distribución a campo

La distribución del agroquímico se podría realizar desde la plantasintetizadora o importadora y luego transportarse a granel en camiones tanque hasta un centro de carga zonal (Distribuidor, Aeroclub y/oCooperativa). En dicho lugar se cargan las máquinas pulverizadoras otanques cisternas que alimentarán a las pulverizadoras en el campo. Es decir, serían como los surtidores de combustibles para los vehículos utilizados en la protección de cultivos.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

38

3. Reciclado

Seguir investigando y probando nuevas alternativas para el material reciclado, atendiendo a las necesidades locales y/o regionales para posibilitar el autofinanciamiento del proceso y del sistema de recolección.

Todas las alternativas deben contemplar el apoyo de la participación comunitaria, sobre todo en la realización de cursos y charlas de capacitación,la necesidad del triple lavado, la recolección de los envases y su posteriorinutilización, y el adecuado manejo de los elementos utilizados en las tareas de protección de los cultivos. (pag.6,7,8).

(Weinberg & Advisor, 2009)Etiquetado, envasado, almacenamiento y eliminación.

De acuerdo con el Código, todos los envases de plaguicidas deben estar claramente etiquetados. La industria de los plaguicidas debe usar etiquetas que:

• Cumplan los requisitos de registro e incluyan recomendaciones que sean coherentes con las de instituciones reconocidas de investigación y asesoría del país de venta

• Incluyan símbolos y pictogramas apropiados y también instrucciones, advertencias y precauciones escritas en el o los idiomas apropiados.

• Cumplan con las exigencias nacionales o internacionales sobre etiquetado de mercaderías peligrosas en el comercio internacional

• Incluyan una advertencia contra la reutilización de los envases, e instrucciones para la eliminación segura o la descontaminación de los envases usados

• Identifiquen cada lote o partida del producto con números o letras que se puedan entender sin necesidad de otros códigos de referencia

• Muestren claramente la fecha (mes y año) de salida de fábrica del lote o partida

• Incluyan información pertinente sobre la estabilidad en almacén del producto

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

39

El Código hace un llamado a la industria de los plaguicidas, en cooperación con el gobierno, para que garantice que:

• El envasado, almacenamiento y eliminación de los plaguicidas cumplan en principio las directrices internacionales pertinentes

• El envasado o reenvasado se efectúe únicamente en locales que cuenten con la debida licencia, y donde la autoridad responsable considere que el 70 Guía para las ONG sobre los plaguicidas peligrosos y el SAICM

• El producto reenvasado debe estar adecuadamente envasado y etiquetado y su contenido debe cumplir con los estándares de calidad correspondientes

Se invita a los gobiernos, con la ayuda de la industria de los plaguicidas y con cooperación multilateral, a preparar el inventario de las existencias obsoletas o inutilizables de plaguicidas y de los envases usados, aplicar un plan de acción para eliminarlos y tomar medidas de remediación de los sitios contaminados. Todas estas actividades deben quedar debidamente registradas. Los gobiernos, la industria de los plaguicidas, las organizaciones internacionales y el sector agrícola están llamados a implementar políticas y prácticas destinadas a evitar la acumulación de plaguicidas obsoletos y envases usados. (69,70).

Pasos para la ejecución del triple lavado

Triple lavado Paso 1: Dilución

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

40

Ilustración 1 (Hugo & Daniel, 2002) pag.64

Triple lavado Paso 2: Agitación

Ilustración 2 (Hugo & Daniel, 2002) pág.64

Triple lavado Paso 3: Volcado (Interior máquina)

Ilustración 3 (Hugo & Daniel, 2002) pág. 65

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

41

Inutilización del envase luego del triple lavado

Ilustración 4 (Hugo & Daniel, 2002) pág. 65

LA PROBLEMÁTICA DE LOS AGROQUÍMICOS Y SU INCIDENCIA EN

LA SALUD DE LOS TRABAJADORES.

(Corra, 2009.)”Las personas pueden estar expuestas a niveles muy altos de plaguicidas durante su trabajo o mediante los alimentos o el contacto con el suelo, agua, o aire contaminado por la ingestión directa de plaguicidas.

Se sabe que los plaguicidas son responsables de millones de casos de intoxicación aguada, por año de los que al menos un millón requiere hospitalización. Se desconoce el número exacto de niños que están involucrados en este tipo de situación, pero basándonos en la experiencia de muchos países, consideramos que es importante. Uno a tres de cada 100 trabajadores aguda y las víctimas son frecuentemente adolecentes. Por otro lado, se desconoce cuál es la distribución de los plaguicidas al desarrollo de enfermedades crónicas‖ (pag.15).

(Weinberg & Advisor, 2009)Los plaguicidas peligrosos no son sólo un problema del mundo en desarrollo. Los países altamente industrializados todavía utilizan grandes cantidades de plaguicidas peligrosos y estos aún causan numerosos daños a la

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

42

salud y al medio ambiente. Prácticamente todos los países necesitan reformas adicionales para minimizar y eliminar los daños causados por la exposición a plaguicidas. Sin embargo, la exposición a plaguicidas peligrosos es un problema particularmente grave en gran parte del mundo en desarrollo. En muchos países la exposición a plaguicidas tóxicos es un problema grave de salud, con proporciones epidémicas. En los países altamente industrializados, las tasas de envenenamiento agudo con plaguicidas en trabajadores agrícolas pueden ser superiores a 18 casos por año por cada 100.000 trabajadores de tiempo completo. 5 En muchos países en desarrollo, debido a que sus condiciones y circunstancias son generalmente distintas, las tasas de envenenamiento agudo con plaguicidas son casi con seguridad mucho más altas. El número de trabajadores empleados en la agricultura en la mayoría de países en desarrollo es también mucho más alto. La combinación de tasas más elevadas de envenenamiento con plaguicidas y un mayor porcentaje de la población ocupada en la agricultura hace que el envenenamiento con plaguicidas sea un problema de salud mucho mayor en el mundo en desarrollo que en los países altamente industrializados. Sin embargo, debido a que las prioridades de salud pública a menudo tienden a enfatizar los problemas y preocupaciones de salud del mundo industrializado, el problema de los daños a la salud causados por la exposición a plaguicidas recibe generalmente menos atención de la que debería, por parte de la comunidad de salud pública.

Cáncer

Se sabe o se sospecha que muchos ingredientes activos de los plaguicidas causan cáncer. Algunos plaguicidas individuales han sido vinculados, ya sea mediante evidencia de laboratorio o por estudios epidemiológicos, a una larga lista de cánceres, incluyendo mieloma múltiple, sarcoma de los tejidos blandos, sarcoma de Ewing, linfoma, linfoma no Hodgkin, leucemia, melanoma, neuroblastoma o tumor de Wilm, tumores de las células germinales, retinoblastoma (tumor del ojo); y cáncer del esófago, estómago, próstata, teste, mama, ovario, cuello del útero, vejiga, tiroides, pulmón, cerebro, riñón, páncreas, hígado, colon y recto.10,11

Trastornos del sistema nervioso

La exposición a plaguicidas ha sido asociada a problemas del desarrollo del sistema nervioso que pueden traducirse en

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

43

inteligencia disminuida y anormalidades conductuales.12 Existe evidencia que vincula a diversos plaguicidas con efectos sobre el sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico y el cerebro en desarrollo en la etapa prenatal. Entre estos efectos están los siguientes:

• Menores habilidades de desarrollo y mayor agresividad en los niños

• Efectos depresivos que pueden conducir a suicidios

• Neuropatía retardada, que involucra la degeneración de los nervios periféricos de los miembros, acompañada de dolores y achaques musculares; dolor y síntomas semejantes a la influenza

• Cambios de personalidad, disminución de la concentración y la memoria

• Enfermedad de Parkinson y parkinsonismo, una alteración con síntomas semejantes a la enfermedad de Parkinson, pero que puede ser reversible

Problemas reproductivos

Algunos plaguicidas pueden estar vinculados a diversos problemas reproductivos, incluyendo defectos congénitos, infertilidad, retraso del embarazo, aborto espontáneo y mortinatalidad, nacimientos prematuros, retraso del crecimiento intrauterino, mortalidad perinatal, endometriosis y bajo conteo de esperma. Los estudios epidemiológicos han vinculado la exposición de los padres a algunos plaguicidas con defectos del tubo neural, defectos cardíacos congénitos, labio fisurado y paladar fisurado, defectos musculoesqueléticos congénitos, defectos del tracto urinario y defectos genitales masculinos.

Efectos sobre el sistema inmunológico

La exposición a plaguicidas puede comprometer el sistema inmunológico, lo que aumenta el riesgo de contraer enfermedades infecciosas y cáncer. Esto resulta especialmente preocupante cuando el sistema inmunológico ya ha sido afectado por otros factores, como la desnutrición.15 Algunos plaguicidas perjudican el desarrollo de los órganos del sistema inmunológico, como el timo y el bazo, y afectan la capacidad de las células

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

44

blancas de la sangre y de los linfocitos para matar bacterias, virus y células cancerosas.

Alteración del sistema endocrino

Algunos plaguicidas, en dosis muy pequeñas, pueden imitar a las hormonas o bloquearlas, o pueden desencadenar una actividad hormonal inadecuado. Esto puede contribuir a la aparición de efectos adversos para la salud, como esterilidad, bajo conteo de esperma y cáncer de mama.17 Otros posibles resultados adversos para la salud son el aborto espontáneo; el sesgo en la proporción de sexos en la descendencia de las comunidades expuestas; las anormalidades del tracto reproductivo de hombres y mujeres, incluidas las deformidades genitales; otros efectos congénitos; la pubertad precoz; el síndrome de ovario poliquístico; el deterioro de la función inmunológica y cánceres de diverso tipo. Un estudio identificó 127 plaguicidas como sospechosos de tener efectos alteradores endocrinos.

Suicidio

El envenenamiento intencional con plaguicidas peligrosos es probablemente el método de suicidio usado con mayor frecuencia en todo el mundo y es una práctica, por lo general, propia del mundo en desarrollo.19 Las investigaciones muestran que muchas de las personas que intentan el suicidio no tienen la intención de morir. En los países altamente industrializados, una forma común de intentar el suicidio es la sobredosis de píldoras para dormir o de otras drogas similares. La tasa de fatalidad de tales intentos es muy baja, llegando hasta el 0,5%, y los estudios realizados en países industrializados han observado que sólo el 2% persiste en cometer suicidio durante los siguientes 12 meses. Por otro lado, el intento de suicidio mediante la ingestión de plaguicidas agrícolas puede tener tasas de fatalidad que se acercan más bien a un rango de 10% a 20%.20 Según las estadísticas de la OMS, 18 millones de personas intentan suicidarse cada año, lo que da como resultado una cifra cercana a las 800.000 muertes.21 Un folleto de la OMS sobre la prevención del suicidio señala lo siguiente: (pag. 13,15,16,17).

(Weinberg & Advisor, 2009)

Jack Weinberg&SeniorPolyAdvisor, en la Guía para las ONG sobre

plaguicidas t el SAICM hacen referencia que en las zonas rurales

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

45

de los Países Asiáticos existe un alto índice de suicidios en su

mayoría son mujeres, considerando como primer causante el

envenenamiento con plaguicidas.

EXPOSICION EN ESCENARIOS RURALES.

(Corra, 2009.)El suelo se contamina con los plaguicidas que se aplican en los campos Recinos o se revuelcan en los lugares cercanos a las viviendas cuando se realiza la limpieza de los equipos de fumigación. Las posibilidades de exposición se incrementan cuando, luego de trabajar, los equipos contaminados son dejados en lugares cercanos donde los niños juegan, o también cuando los miembros de la familia aplican plaguicidas no se lavan y/o cambian sus vestimentas luego del trabajo o dejan sus ropas dispersas en o cerca del hogar.

Puede ser que la exposición se deba también a la aplicación de plaguicidas en los campos cercanos a donde se habita (hogares, escuelas) o debido a la ―volatilización‖ o ―deriva‖ desde los lugares fumigados.

La aplicación de los plaguicidas en espacios cerrados para control de vectores puede ocurrir con regularidad (en forma frecuente) y los tiempos de exclusión pueden no ser respetados adecuadamente. Algunos plaguicidas se degradan lentamente y la exposición continúa a pesar de observarse el tiempo de reingreso a los lugares tratados.

Los niños que viven en zonas rurales, especialmente los que aún se alimentan de la leche materna, muchas veces acompañan a las madres a los campos de producción agropecuaria siendo involuntariamente expuestos cuando se realizan operaciones de aplicación de plaguicidas o sus residuos. Del mismo modo los niños mayores pueden jugar cerca de las zonas tratadas. (pag.23).

IMPACTO AMBIENTAL PRODUCTO DE LOS AGROQUIMICOS

Contaminación difusa por el uso de Agroquímicos.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

46

(Rodriguez, 2007)‖Uso de Agroquímicos: La continuación los impactos directos o indirectos que generan las actividades antrópicas mediante la liberación al ambiente de sustancias poluentes. La contaminación puede ser a) puntual: cuando la fuente emisora se encuentra identificada en un punto determinado, sobre el que se puede establecer acciones de mitigación de impacto ambiental, b) difusa, cuando la contaminación ocurre en una zona o región, de difícil identificación y/o mitigación‖. (pág. 10).

(Ambiente, 2012)(Oviedo, 1986)

Gonzalo Oviedo en su libro EDUCACION AMBIENTAL EN EL

CICLO BASICO (1986). Sostiene que la contaminación que una de las

razones por las que se contamina las aguas se debe a sustancias

extrañas que deterioran la calidad de composición del agua. Esta admite

o acepta fácilmente la contaminación por materias no orgánicas y

orgánicas por lo cual se hace muy vulnerable se clasifican en

degradables, no degradables y persistentes.

Los agroquímicos pueden llegar a contaminar acequias, ríos,

esteros y mares a través de la descarga de sus residuos en el lavado de

los equipos de aplicación(bombas, también por el escurrimiento continuo

del agroquímico luego de las lluvias o evacuaciones químicas de origen

identificable). (pag.84).

(Ambiente, ABC de Los Agroquimicos )―El riesgo de contaminación

aumenta cuando se aplica agroquímicos en épocas de lluvia o si al

usarlos el suelo esta descubierto o tiene poca cubierta vegetal‖

BREVE CONTEXTO GLOBAL DE LA PROBLEMÁTICA DEL

COMERCIO DE PLAGUICIDAS Y SUS IMPLICANCIAS EN LA

SUBREGION ANDINA

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

47

((CCLA) & (ILA), 2006) Desde el descubrimiento del famoso insecticida DDT, en 1938, por un científico de la empresa suiza Geigy (que luego se convertiría en la multinacional agroquímica Ciba-Geigy) se le consideró a este producto como una alternativa efectiva de control químico del mosquito vector de la malaria; pero, además, se descubrió su aplicación como producto plaguicida para la actividad agropecuaria. Desde entonces, durante la segunda guerra mundial y posteriormente, comenzó el gran desarrollo de laindustria agroquímica y el proceso de expansión de las empresas transnacionales en la producción y comercialización de diversos productos agroquímicos en el mundo.

Lo que no imaginarían los científicos y los más entusiastas defensores de este gran descubrimiento tecnológico es que, después de algunos años, el uso intensivo y masivo (indiscriminado) de estos productos sintéticos, en especial de los plaguicidas agrícolas, y su promoción y difusión al nivel mundial como parte del -hasta ese entonces- exitoso modelo tecnológico de la «revolución verde» (es decir, de un paquete de tecnologías con alto uso de insumos agroquímicos y derivados del petróleo), determinarían que en los mismos países desarrollados en donde se crearon y aplicaron dichos productos se comenzará a cuestionar su eficacia y rentabilidad de corto plazo. Por eso, a fuerza de evidencias, debido a sus comprobados efectos e impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente, se vieron obligados a prohibir o restringir la venta de muchos de esos plaguicidas. Pero, a pesar de los problemas derivados del uso indiscriminado de los plaguicidas, ocurrió que muchos de los productos que fueron prohibidos en sus países de origen (del Norte) fueron entonces trasladados hacia los países pobres del Sur (como es el caso de los países andinos) y promovidos como parte de los programas de extensión y promoción agrícola, como sucedió con los que fueron diseñados y aplicados según el paquete tecnológico de la «revolución verde», asegurando con ello los grandes intereses comerciales de la industria agroquímica en el mundo. Es por eso que, desde 1985, diversos organismos y redes internacionales de defensa de la salud y medio ambiente, como la PAN (PesticidesAction Network), deciden lanzar una campaña mundial para prohibir la producción y comercialización de los plaguicidas más tóxicos (los extremadamente peligrosos), que luego fueron conocidos mundialmente como la famosa «Docena Sucia».

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

48

Es así que desde el descubrimiento del DDT, hace casi 70 años, la producción y comercialización de plaguicidas sigue representando hoy en día quizá uno de los más grandes éxitos económicos en el mundo para la gran industria agroquímica. Apesar de la creciente preocupación global de las últimas décadas con respecto a los impactos ambientales causados por el uso irracional de tecnologías nocivas, y a pesar de una mayor conciencia y demanda en el mercado mundial por los productos ecológicos o saludables, aun así no se ha limitado en forma significativa la demanda global por el mercado de agroquímicos. Y en ello cumplen su papel, de un lado, los países desarrollados del Norte (como los mayores productores y cada vez menores consumidores -selectivos- de estos productos), cuyas empresas agroquímicas facturan ventas por miles de millones dólares anualmente; y, del otro lado, los países pobres del Sur (como los mayores consumidores cautivos de muchos de los productos tóxicos que ya no se comercializan en los países del Norte).

En los países andinos, por ejemplo, -según el cuadro 1- vemos que los gastos por importaciones de plaguicidas aumentaron significativamente entre 1991 y 1998: en Bolivia (en 248%); en Colombia(en 316%); en el Ecuador (en 103%); en el Perú (en 223%); y en Venezuela (en 194%).

Hacia finales del 2000 se estimó una tasa de crecimiento anual en la demanda mundial por ingredientes activos de plaguicidas en un orden del 4%, y que la mayor demanda de agroquímicos (70%) se concentró principalmente en productos herbicidas e insecticidas,4 es decir, muy lejos de la demanda por los bioplaguicidas, a pesar de ser alternativas menos peligrosas y más seguras que los plaguicidas existentes en el mercado. Para el mismo período se estimó que la mayor tasa de crecimiento en el consumo de plaguicidas estaría en primer lugar en América Latina, con cerca del 5.5%, seguida de África y Medio Oriente, con el 5%, y de Europa Occidental, con el 4.5%.

Estas cifras evidencian sin duda la tendencia mundial y, en particular, la tendencia de los países andinos hacia la expansión de los sistemas monocultivistas de producción agropecuaria y hacia una mayor dependencia tecnológica por estos insumos agroquímicos. En tal sentido, vemos que, a la par del proceso de expansión de la economía global a partir de la década de 1980, y a la par de la apertura de sus mercados y de la flexibilización de sus políticas de regulación del comercio de bienes y servicios, además de las medidas promovidas como subsidios específicos

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

49

a los insumos agrícolasimportados (en el marco de las políticas orientadas hacia su modernización agraria y su mayor competitividad), todas estas medidas han facilitado el incremento del comercio de agroquímicos en la subregión andina.

Actualmente, en los países andinos se observan muchos de los perjuicios ambientales causados en sus ecosistemas así como en su economía y su salud por el comercio indiscriminado de sustancias peligrosas usadas en actividades agrícolas e industriales. Y, en general, se puede decir que entre la población en riesgo, sean trabajadores agrícolas o forestales, sean comunidades indígenas o locales del entorno de los predios agroindustriales o forestales, sean simples consumidores (a través del uso de plaguicidas domésticos y de los residuos en los alimentos), todos, en mayor o menos grado, están expuestos a diversas cantidades de plaguicidas durante toda su vida, en muchos casos sin saberlo ni conocer de inmediato sus impactos en el ambiente y la salud, porque muchos de estos productos tienen una acción retardada. Además, en el caso de los países del área andina, influyen otros factores como agravantes de mayores riesgos en su salud. Entre ellos, los genéticos, la malnutrición, el analfabetismo, algunos malos hábitos como el alcoholismo, las enfermedades infecciosas, el trabajo infantil en faenas agrícolas, los trabajos temporales colectivos y las fumigaciones aéreas, así como también los problemas de dependencia tecnológica y de erosión de conocimientos tecnológicos originarios, entre otras distorsiones que hasta hoy subsisten y vienen generando diversos problemas de afectación ambiental y de mayor riesgo en la salud de millones de agricultores, trabajadores agrícolas y forestales, comunidades indígenas, así como de la población consumidora en general.

Convenios internacionales sobre el comercio y uso de plaguicidas.De las sustancias peligrosas que se vienen comercializando actualmente en el mundo, se sabeque muchas de ellas tienen efectos aún desconocidos para la salud y el medio ambiente. Por esoexisten convenciones, convenios o acuerdos internacionales orientados en lo fundamental a prevenirlos riesgos del comercio, uso, manejo y disposición final de los desechos tóxicos y productosquímicos, usados en la agricultura y la industria.Es así que, entre los primeros convenios internacionales, la Red de Acción en Plaguicidas y susAlternativas para América Latina (RAP-AL),5 destaca el «Convenio de Basilea», orientado a resolverlos problemas

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

50

generados por la presencia de residuos tóxicos, transfronterizos de las sustancias tóxicas. Así también destaca «ElProtocolo de Montreal», como una de las c onvenciones más importantes para proteger la capa de ozono, estableciéndose calendarios para eliminar a las sustancias químicas que la destruyen, como los CFC y el Bromuro de Metilo. De igual forma se señala el «Código de Conducta establecido porla FAO» para el uso y manejo de los plaguicidas y sustancias afines, con recomendaciones para el manejo de estos productos y los que eventualmente podrían ser adoptados por los gobiernos en sus normas nacionales; esto último, supeditado al interés y voluntad política de los gobiernos en cada país. Otra convención internacional importante es el «Acuerdo de Rotterdam», suscrito por más de 150 países, cuyo propósito es supervisar y controlar el comercio de las sustancias peligrosas de origen agrícola e industrial. Esta Convención también es conocida como el «Principio deInformación y Previo Consentimiento (PIC)» e identifica a los plaguicidas más peligrosos y las sustancias químicas usadas en la industria, con miras a regular su comercio global. De otro lado, también se menciona al «Convenio de Estocolmo», en tanto resultado de un largo proceso de negociación intergubernamental para lograr un acuerdo internacional y eliminar doce Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), los que incluyen compuestos químicos industriales como PCBs, plaguicidas extremadamente peligrosos como el DDT, Aldrín y residuos industriales no deseados como las dioxinas.

En la actualidad, a pesar de los numerosos esfuerzos de coordinación que existen a nivel internacional, apoyados por diversos organismos de las Naciones Unidas como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) o por la PAN Internacional, entre otros; a pesar de los avances en la suscripción y aplicación de importantes convenios internacionales y de mecanismos normativos de regulación y control del ingreso y la comercialización de los plaguicidas altamente tóxicos (incluyendo la eliminación de las sustancias extremadamente peligrosas), y a pesar de los múltiples esfuerzos desarrollados, muchas de estas sustancias extremadamente y altamente peligrosas aún se siguen produciendo y comercializando libremente con fines agrícolas e industriales tanto al nivel mundial como en el contexto particular de los países andinos.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

51

En tal sentido, la aplicación de los convenios y las normativas internacionales para regular el comercio y uso de las sustancias peligrosas es todavía limitada en la subregión andina (a pesar de 10 5 Ibíd 11 que algunos países puedan haber suscrito más de uno de dichos convenios), incluso teniendo en cuenta los avances que existen a nivel de la CAN, con respecto a la Decisión 436, («Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola»), del 18 de junio de 1998, cuyo proceso se dice que tomó 7 años; también con respecto a la Resolución 630, («Manual Técnico Andino para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de uso Agrícola»), del 26 de junio de 2002, cuyo proceso tomó 4 años,6 así como, recientemente, con respecto a la Opinión Nº 29 del CCLAde la CAN, del 30 de marzo de 2006, a favor de la prohibición de los plaguicidas de la «Docena Sucia». Esto se debe al hecho de que, no obstante los acuerdos intergubernamentales y la normativa internacional referente al avance en la regulación del comercio y uso de plaguicidas, entre ellos de los extremadamente peligrosos, aún existe una serie de factores que vienen dificultando su implementación efectiva en el contexto subregional andino. Y es que pueden haber distintas explicaciones a ello: por ejemplo, las referidas a determinados intereses económicos de las compañías agroquímicas, la falta de información oportuna y adecuada en los distintos niveles de decisión gubernamental, el desconocimiento de los convenios y acuerdos internacionales en los diferentes sectores involucrados (los empresarios, las organizaciones sindicales o la ciudadanía), e incluso la falta de voluntad política de las instancias gubernamentales para adoptar y aplicar las normas establecidas, entre otros factores a considerar.(7,8,9,10).

Cumplimiento del Código y seguimiento de su aplicación

La Ley N° 2.774 de la FAO (2011) en los capítulos VII y VIII, que

habla sobre la regulación de todas las acciones con agroquímicos en los

artículos relacionados con expendedores y almacenamiento manifiestan:

Las personas que se dediquen a la comercialización de

agroquímicos, como actividad principal o secundaria deberán inscribirse

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

52

en el registro previsto en el Capítulo V de la presente Ley. Dicha

comercialización, debe efectuarse bajo control de la autoridad de

aplicación y en locales habilitados por la misma, disponiendo por

separado todo tipo de alimentos, vestimenta, cosméticos o fármacos

destinados al uso humano y animal, conforme a la legislación vigente.

Los comerciantes de agroquímicos deberán cumplimentar los

protocolos establecidos para tal fin por organismos nacionales,

provinciales, internacionales y por las cámaras afines. Aquellos

expendedores que no den cumplimiento a lo establecido serán

sancionados de acuerdo a la ley y acuerdos vigentes.

Quienes se dediquen al almacenamiento de agroquímicos para su

comercialización o para el uso en establecimientos productivos, deberán

inscribirse en el registro previsto en el Capítulo V de la presente Ley y

cumplir con los requisitos de seguridad que la autoridad de aplicación

establezca.

Los gobiernos, la industria de los plaguicidas y otras partes

interesadas estuvieron de acuerdo en que el Código debe publicarse y

aplicarse en virtud de un esfuerzo de colaboración entre los gobiernos

(individualmente o por grupos regionales), los organismos competentes

del sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones internacionales,

gubernamentales y no gubernamentales y la industria de los plaguicidas.

El código tiene que ser conocido por todos los que cumplen un rol en la

regulación, fabricación, distribución y uso de los plaguicidas, de modo

que todos los involucrados tengan conciencia de su responsabilidad en

la tarea compartida de lograr que se cumplan los objetivos del Código.

Todas las partes están llamadas a cumplir las disposiciones del

Código y deben promover los principios y planteamientos éticos allí

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

53

expresados. La industria de los plaguicidas debe cooperar plenamente

en la observancia del Código, independientemente de la capacidad del

gobierno nacional para cumplir sus responsabilidades.

Los gobiernos, en colaboración con la FAO, deben vigilar el

cumplimiento del Código e informar sobre los avances al Director

General de la FAO. La industria de los plaguicidas está invitada a

presentar informes al Director General de la FAO sobre sus actividades

de gestión responsable de productos, en lo que dice relación con el

cumplimiento del Código. Las ONG y otras partes interesadas están

invitadas a seguir de cerca las actividades relacionadas con la aplicación

del Código e informar sobre ellas al Director General de la FAO.

Los órganos rectores de la FAO deben revisar periódicamente la

pertinencia y la eficacia del Código, el que debe actualizarse cuando

proceda, teniendo en cuenta el progreso técnico, económico y social.

MANEJO ADECUADO DE LOS AGROQUIMICOS

(Corra, 2009.) Debe comprase plaguicidas solo cuando son necesarios. Los depósitos de plaguicidas deben estar cerrados bajo llave, lejos de los sectores destinados a viviendas, ganadería o donde se encuentran alimentos y víveres. Los edificios en que se guarden los plaguicidas deben estar ubicados lejos de cualquier fuente de agua para evitar que se contamine cuando haya algún derrame, se volatilicen o puedan ser llevados por el viento. Los envases de plaguicidas deben estar siempre fuera del alcance de los niños. Nunca debe permitirse a los niños jugar con envases de plaguicidas vacíos. Los plaguicidas deben mantenerse en sus envases originales, bien identificados y con la etiqueta correspondiente. No debe colocarse plaguicidas en botellas de bebidas, gaseosas u otros envases que puedan causar confusión, incidentes, intoxicaciones o exposiciones no deseadas‖.(pag.)

Medidas de prevención y control sugeridas:

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

54

(Zeeuw & Lock, 2000)

- Educación de los agricultores sobre el manejo correcto de los

agroquímicos

- Promoción de prácticas agropecuarias ecológicas y sustitución del

control de pesticidas químicos y de enfermedades por una

administración integrada (IPM en sus siglas en inglés)

- Control más estricto sobre la venta de pesticidas prohibidos

- Introducción de ropa y equipos de protección de bajo precio

- Monitoreo de residuos de agroquímicos en aguas subterráneas.

Fundamentación legal

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en la Ciudad de Roma en el año 2003, establece el siguiente Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas

Código Internacional de

Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas

Artículo 1. Objetivos del Código

1.1 Los objetivos del presente Código son establecer normas de conducta de carácter voluntario para todas las entidades públicas y privadas que intervienen en la distribución y utilización de plaguicidas o tienen relación con las mismas, particularmente en los casos en que no hay una legislación nacional para regular los plaguicidas o la que existe es inadecuada.

1.2 El Código está destinado a utilizarse dentro del contexto de la legislación nacional como base, para que las autoridades gubernamentales, los fabricantes de plaguicidas, los que intervienen en el comercio y todo ciudadano interesado puedan juzgar si las acciones que proponen o las acciones de otros constituyen prácticas aceptables.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

55

1.3 El Código describe la responsabilidad compartida de varios sectores de la sociedad para trabajar conjuntamente, de modo que los beneficios que derivan del uso necesario y aceptable de plaguicidas, sean logrados sin efectos adversos significativos a la salud humana o al medio ambiente. Para tal fin, todas las referencias en este Código a uno o varios gobiernos se aplican igualmente a los grupos regionales de gobiernos en asuntos referidos a sus áreas de competencia. S

1.4 El Código plantea la necesidad de un esfuerzo de cooperación entre los gobiernos y los países exportadores e importadores de plaguicidas para promover prácticas que, reduzcan al mínimo los posibles riesgos para la salud y al medio ambiente asociados con plaguicidas y aseguren la utilización eficaz de los mismos.

1.5 Las entidades a las que se dirige el presente Código son, entre otras: las organizaciones internacionales los gobiernos de los países exportadores e importadores, la industria de plaguicidas y de equipos de aplicación, los comerciantes, la industria alimentaria, los usuarios, y organizaciones del sector público tales como grupos ecologistas, grupos de consumidores y sindicatos.

1.6 El Código reconoce que la capacitación, a todos los niveles apropiados, constituye un requisito esencial para la aplicación y el cumplimiento de sus disposiciones. Por consiguiente los gobiernos, la industria de los plaguicidas, los usuarios de plaguicidas, las organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y otras partes interesadas deben otorgar alta prioridad a las actividades de capacitación relacionadas con los distintos artículos del Código.

1.7 Las normas de conducta enunciadas en el presente Código tienen por objeto:

1.7.1 estimular la aplicación de prácticas comerciales responsables y de aceptación general;

1.7.2 asistir a los países que aún no han establecido controles reglamentarios de la calidad e idoneidad de los plaguicidas que se necesitan en el propio país, a promover un uso racional y eficiente de tales productos y, a afrontar los riesgos potenciales asociados a su uso;

1.7.3 promover prácticas que disminuyan los riesgos durante la manipulación de plaguicidas, incluyendo la reducción al mínimo de los efectos adversos para los seres humanos y el ambiente y la prevención

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

56

del envenenamiento accidental provocado por una manipulación inadecuada;

1.7.4 asegurar que los plaguicidas se utilicen con eficacia y eficiencia para mejorar la producción agrícola y la sanidad de los seres humanos, los animales y las plantas;

1.7.5 adoptar el concepto de ―ciclo de vida‖ para abordar todos los aspectos principales relacionados con el desarrollo, reglamentación, producción, gestión, envasado, etiquetado, distribución, manipulación, aplicación, uso y control de todo tipo de plaguicidas, incluidas las actividades posteriores a su registro y la disposición final de estos productos, incluidos los envases usados de los mismos;

1.7.6 promover el Manejo Integrado de Plagas (MIP) (incluyendo el manejo integrado de vectores que afectan a la salud pública);

1.7.7 incluir una referencia a la participación en el intercambio de información y los acuerdos internacionales mencionados en el Anexo 1, en particular el Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional (1).

Artículo 2. Términos y definiciones

A efectos del presente Código se entiende por:

Ambiente, el entorno, incluyendo el agua, el aire y el suelo, y su interrelación, así como las relaciones entre estos elementos y cualesquiera organismos vivos.

Autoridad Responsable, organismo u organismos del gobierno encargados de reglamentar la fabricación, distribución o utilización de plaguicidas, y en forma general, de aplicar la legislación sobre plaguicidas.

Buenas Prácticas Agrícolas(BPA) en el uso de plaguicidas; incluye los usos recomendados oficialmente o autorizados a nivel nacional, en las condiciones existentes, para combatir las plagas de manera eficaz y confiable. Abarca una variedad de niveles de aplicaciones del plaguicida hasta la concentración más elevada de uso autorizado, aplicada de tal manera que deje el residuo más bajo que sea posible.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

57

Comerciante, quienquiera que se dedique al comercio, incluyendo la exportación, importación y distribución local.

Comercialización, el proceso general de promoción del producto, incluyendo la publicidad, relaciones públicas acerca del producto y servicios de información, así como la distribución y venta en los mercados nacionales e internacionales.

Distribución, proceso de suministro de plaguicidas a través de canales comerciales en mercados nacionales o internacionales.

Disposición Final, operación destinada a reutilizar, neutralizar, destruir o aislar desechos o envases usados de plaguicidas y materiales contaminados por los mismos.

Equipo de aplicación, todo medio técnico, equipo, instrumento o maquinaria que se emplee para aplicar plaguicidas.

Equipo de protección personal, toda la ropa, materiales o instrumentos que protegen de la exposición a plaguicidas durante su manipulación y aplicación. En el contexto de este Código incluye los equipos de protección diseñados específicamente para tal fin y la ropa utilizada únicamente para aplicar y manipular plaguicidas.

Equivalencia, la determinación de la analogía de las impurezas y del perfil toxicológico, así como de las propiedades físicas y químicas, que presenta supuestamente el material técnico similar, producido por distintos fabricantes, a efectos de evaluar si también presenta niveles de riesgo similares.

Envase, el recipiente, junto con el envoltorio protector, que se utiliza para hacer llegar los plaguicidas a los usuarios por medio de la distribución al por mayor o al por menor.

Envenenamiento, la aparición de daños o trastornos causados por un veneno, incluyendo la intoxicación.

Etiqueta, cualquier material escrito, impreso o gráfico que vaya sobre el plaguicida o esté impreso, grabado o adherido a su recipiente inmediato, y también en el paquete o envoltura exterior de los envases para uso y distribución al por menor.

Fabricante, una compañía u otra entidad pública o privada o cualquier persona jurídica dedicada (directamente o por medio de un

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

58

agente o de una entidad por ella controlada o contratada) al negocio o a la función de fabricar un ingrediente activo plaguicida, o de preparar su formulación o producto.

Formulación, la combinación de varios ingredientes para hacer que el producto sea útil y eficaz para la finalidad que se pretende; la forma del plaguicida que compran los usuarios.

Gestión de un producto, manejo responsable y ético de un plaguicida desde su desarrollo hasta su uso y disposición final.

Grupos del sector público (sin que la enumeración sea excluyente), asociaciones científicas, grupos de agricultores, organizaciones cívicas, sindicatos, y organizaciones ecologistas, de consumidores y de salud.

Industria de plaguicidas todas las organizaciones y personas dedicadas a la fabricación, formulación o comercialización de plaguicidas y productos de plaguicidas.

Ingrediente activo, la parte biológicamente activa del plaguicida.

Legislación sobre plaguicidas, cualquier ley o reglamento aplicados para regular la fabricación, comercialización, distribución, etiquetado, envasado, utilización de plaguicidas en sus aspectos cualitativos, cuantitativos de salud y ambientales.

Licitación, la petición de ofertas para la compra de plaguicidas.

Límite Máximo para Residuos (LMR), la concentración máxima de un residuo de plaguicida que se permite o reconoce legalmente como aceptable en o sobre un alimento, producto agrícola o alimento para animales.

Manejo Integrado de Plagas (MIP), la cuidadosa consideración de todas las técnicas disponibles para combatir las plagas y la posterior integración de medidas apropiadas que disminuyen el desarrollo de poblaciones de plagas y mantienen el empleo de plaguicidas y otras intervenciones a niveles económicamente justificados y que reducen al mínimo los riesgos para la salud humana y el ambiente. Con el MIP se hace hincapié en el crecimiento de cultivos sanos, perturbando lo menos posible los ecosistemas agrícolas y fomentando los mecanismos naturales de control de plagas.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

59

Modalidad de uso, el conjunto de todos los factores que intervienen en el uso de un plaguicida, tales como la concentración de ingrediente activo en el preparado que ha de aplicarse, la dosis de aplicación, el período de tratamiento, el número de tratamientos, el uso de coadyuvantes y los métodos y lugares de aplicación que determinan la cantidad aplicada, la periodicidad del tratamiento y el intervalo previo a la cosecha.

Peligro, propiedad inherente de una sustancia, agente o situación capaces de provocar consecuencias indeseables (por. ej., propiedades que pueden causar efectos adversos o daños a la salud, el ambiente o los bienes).

Plaguicida, cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los animales, las especies de plantas o animales indeseables que causan perjuicio o que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y productos de madera o alimentos para animales, o que pueden administrarse a los animales para combatir insectos, arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos. El término incluye las sustancias destinadas a utilizarse como reguladoras del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad de fruta o agentes para evitar la caída prematura de la fruta, y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger el producto contra la deterioración durante el almacenamiento y transporte.

Plaguicida prohibido, plaguicida del que se han prohibido todos los usos mediante una medida definitiva de reglamentación, con el fin de proteger la salud humana o el ambiente. El término comprende todo plaguicida que no haya sido aprobado para utilizarse por primera vez o que la industria haya retirado del mercado interno de examen ulterior en el proceso nacional de aprobación, cuando haya pruebas claras de que esta medida se ha adoptado con objeto de proteger la salud humana o el ambiente.

Plaguicida rigurosamente restringido, todo plaguicida del que para proteger la salud humana o el ambiente, se han prohibido prácticamente todos los usos mediante una medida definitiva de reglamentación, pero siguen autorizándose ciertos usos específicos. Comprende todo plaguicida al que prácticamente para todos los usos se haya negado la aprobación o que la industria haya retirado ya sea del mercado interno o de consideración ulterior o en el proceso nacional de

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

60

aprobación cuando existan pruebas claras de que esta medida se ha adoptado para proteger la salud o el ambiente.

Producto, (o producto plaguicida), el ingrediente o ingredientes activos más los otros componentes del plaguicida, en la forma en la que se envasa y se vende.

Publicidad, promoción de la venta y utilización de un plaguicida por medios impresos y electrónicos, representaciones visuales, exposiciones, distribuciones gratuitas, demostraciones o de promoción oral.

Reenvasado, transferencia autorizada de un plaguicida de cualquier envase comercial a otro envase usualmente más pequeño, para la venta subsiguiente.

Registro, proceso por el que la autoridad nacional o regional responsable aprueba la venta y utilización de un plaguicida, previa evaluación integral de datos científicos que demuestren que el producto es efectivo para el fin a que se destina y no entraña un riesgo inaceptable para la salud humana, animal ni para el ambiente.

Residuo, cualquier sustancia específica presente en o sobre los alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales como consecuencia del uso de un plaguicida. El término incluye cualquier derivado de un plaguicida, como productos de conversión, metabolitos, productos de reacción, e impurezas consideradas de importancia toxicológica. El término ―residuo de plaguicidas‖ incluye tanto los residuos de procedencia desconocidas o inevitables (por ejemplo, ambientales), como los derivados de usos conocidos de la sustancia química.

Riesgo, una función de la probabilidad de la ocurrencia de un efecto adverso para la salud o el ambiente y de su gravedad por la exposición a un plaguicida.

Servicios de extensión, entidades del país en cuestión encargadas de transferir información, tecnología y asesoramiento en lo que respecta al mejoramiento de las prácticas agrícolas, incluida la producción, manipulación, almacenamiento y comercialización de los productos agrícolas.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

61

Tecnología de aplicación, liberación efectiva y distribución de un plaguicida sobre un organismo o sitio donde este organismo entra en contacto con el plaguicida.

Toxicidad, propiedad fisiológica o biológica que determina la capacidad de una sustancia química para causar perjuicio o producir daños a un organismo vivo por medios no mecánicos.

Veneno, sustancia que puede causar trastornos estructurales o funcionales provocando daños o la muerte cuando son absorbidas en cantidades relativamente pequeñas por los seres humanos, las plantas o los animales.

Artículo 3. Manejo de plaguicidas

3.1 Los gobiernos tienen la completa responsabilidad de regular la disponibilidad, distribución y utilización de plaguicidas en sus países y deben asegurar la asignación de recursos suficientes para el cumplimiento de este mandato (2).

3.2 La industria de los plaguicidas debería cumplir las disposiciones del presente Código como normas para la fabricación, distribución y publicidad de los plaguicidas, sobre todo en países que carecen de una legislación apropiada y de servicios de asesoramiento.

3.3 Los gobiernos de los países exportadores deberían, en lo posible:

3.3.1 facilitar asistencia técnica para ayudar a otros países, especialmente a los que carecen de especialistas técnicos en la materia, en la evaluación de los datos pertinentes sobre plaguicidas;

3.3.2 asegurar que se sigan prácticas comerciales correctas en la exportación de plaguicidas, especialmente a los países que carecen de programas de reglamentación o pueden aplicarlos en medida limitada.

3.4 La industria de plaguicidas y los comerciantes, especialmente en los países que carecen de una legislación al respecto o de medios para aplicar los reglamentos, deberían observar las prácticas siguientes en el manejo de plaguicidas:

3.4.1 suministrar únicamente plaguicidas de calidad adecuada, envasados y etiquetados de la forma apropiada para cada mercado específico (3);

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

62

3.4.2 en estrecha cooperación con los intermediarios, cumplir estrictamente las disposiciones de las Directrices de la FAO sobre procedimientos de licitación (4);

3.4.3 prestar atención especial a la selección de formulaciones de los plaguicidas y a su presentación, envasado y etiquetado a fin de disminuir los riesgos para los usuarios y reducir al mínimo los efectos adversos en el medio ambiente;

3.4.4 facilitar a través de cada envase de plaguicida información e instrucciones en una presentación y lenguaje adecuado, para asegurar el uso seguro y efectivo y reducir los riesgos durante la manipulación;

3.4.5 ser capaces de brindar un apoyo técnico eficaz sostenido por una gestión cabal del producto hasta el ámbito de aplicación, que incluya, si es necesario, asesoramiento sobre la disposición final de plaguicidas y de sus envases usados;

3.4.6 mantener un interés activo en el seguimiento de sus productos hasta el nivel del usuario final, siguiendo la trayectoria de los principales usos y la aparición de cualquier problema derivado de la utilización de sus productos, todo ello como base para determinar la necesidad de modificar el etiquetado, las instrucciones de uso, el envasado, la formulación o la disponibilidad del producto.

3.5 Deberían evitarse los plaguicidas cuya manipulación y aplicación exijan el empleo de equipo de protección personal incómodo, costoso o difícil de conseguir, especialmente cuando los plaguicidas han de utilizarse en climas tropicales y por usuarios en pequeña escala (5). Debería darse preferencia a plaguicidas que requieran equipo de protección personal y de aplicación poco costosa, y a los procedimientos que resulten adecuados para las condiciones en que han de manipularse y utilizarse los plaguicidas.

3.6 Las organizaciones nacionales e internacionales, los gobiernos y las industrias de plaguicidas deberían adoptar medidas coordinadas para difundir materiales educativos de todo tipo destinados a los usuarios de plaguicidas, agricultores, organizaciones de agricultores, trabajadores agrícolas, sindicatos y otras partes interesadas. De igual forma, las partes afectadas deberían recurrir a los materiales educativos y entenderlos antes de utilizar los plaguicidas y deberían seguir los procedimientos adecuados.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

63

3.7 Los gobiernos deberían realizar esfuerzos concertados para desarrollar y promover el uso del MIP. Además, las instituciones prestamistas, los organismos donantes y los gobiernos deberían apoyar el desarrollo de políticas nacionales de MIP y de conceptos y prácticas mejoradas en la materia. Éstos deberían basarse en las estrategias científicas y de otra índole que promuevan una mayor participación agraria de los agricultores (incluidos grupos de mujeres) personal de extensión e investigadores de campo.

3.8 Todas las partes interesadas, incluidos los agricultores y sus asociaciones, investigadores de MIP, agentes extensionistas, consultores agrícolas, la industria alimentaria, los fabricantes de plaguicidas biológicos y químicos y equipos de aplicación, ecologistas y representantes de grupos de consumidores, deben desempeñar un papel dinámico en el desarrollo y la promoción del MIP.

3.9 Los gobiernos, con el apoyo de las organizaciones internacionales y regionales pertinentes, deberían alentar y promover la investigación y el desarrollo de alternativas que entrañen riesgos menores: agentes y técnicas de control biológico, plaguicidas que no sean químicos, y plaguicidas que, en la medida posible o deseable, sean específicos para el organismo que se desea combatir, se degraden en componentes o metabolitos inocuos después de su utilización, y entrañen un riesgo reducido para los seres humanos y para el ambiente.

3.10 Los gobiernos y la industria de equipos de aplicación deberían desarrollar y promover el uso de métodos (6, 7) de aplicación de plaguicidas y equipos (8, 9, 10, 11) que entrañen un bajo riesgo para la salud humana y para el ambiente y que sean más eficientes y eficaces en función de los costos, y organizar la capacitación práctica constante en tales actividades (12).

3.11 Los gobiernos, la industria de plaguicidas y las organizaciones nacionales e internacionales deberían colaborar en el desarrollo y promoción de estrategias para combatir el desarrollo de resistencia en las plagas, para prolongar la vida útil de los plaguicidas beneficiosos y reducir los efectos adversos resultantes del desarrollo de resistencia de las plagas a los plaguicidas.

Artículo 4. Ensayo de plaguicidas

4.1 La industria de plaguicidas debería:

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

64

4.1.1 asegurar que cada plaguicida y producto plaguicida sea probado eficaz y adecuadamente mediante procedimientos y métodos de ensayo reconocidos, a fin de evaluar completamente, su eficacia (13), comportamiento, destino, peligro y riesgo (14) del plaguicida en relación con las distintas condiciones previstas en las regiones o países en los que se utilice;

4.1.2 asegurar que tales ensayos se realicen con sólidos procedimientos científicos y en consonancia con los principios de las buenas prácticas de laboratorio (15);

4.1.3 facilitar copias o resúmenes de los informes originales de tales ensayos para su evaluación por las autoridades gubernamentales competentes de todos los países donde el plaguicida va a ofrecerse para la venta. La evaluación de los datos deberá encomendarse a especialistas calificados. Si se proporcionan documentos traducidos, debería validarse la exactitud de la traducción;

4.1.4 asegurar que la modalidad de uso propuesto las declaraciones e instrucciones que figuran en la etiqueta, los envases, la literatura técnica y la publicidad, reflejen verdaderamente el resultado de dichos ensayos y evaluaciones científicas;

4.1.5 prestar asesoramiento, si lo solicita un país, sobre métodos para analizar cualquier ingrediente activo o formulación que fabriquen, y facilitar los patrones analíticos necesarios;

4.1.6 prestar asesoramiento y asistencia para la capacitación de personal técnico involucrado en el trabajo analítico pertinente. Los formuladores deberían apoyar activamente este esfuerzo;

4.1.7 realizar pruebas de residuos antes de la comercialización, de conformidad, como mínimo, con las Directrices del Codex Alimentarius y la FAO sobre buenas prácticas de análisis (16) y sobre datos de residuos en los cultivos (17, 18, 19), a fin de ofrecer una base para establecer límites máximos apropiados para los residuos (20).

4.2 Todo país debería poseer o tener acceso a servicios para verificar y controlar la calidad de los plaguicidas que se ofrecen para la venta o exportación, a fin de establecer la cantidad de ingrediente activo(s) y la idoneidad de su formulación con arreglo a las especificaciones de la FAO o la OMS cuando estén disponibles (21, 22, 23).

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

65

4.3 Las organizaciones internacionales y otros organismos interesados deberían estudiar la posibilidad de ayudar, en la medida en que lo permitan los recursos disponibles, a establecer laboratorios analíticos o fortalecer los laboratorios existentes en los países importadores de plaguicidas, ya sea en el plano nacional o regional. Estos laboratorios deberían observar procedimientos científicos sólidos y aplicar las directrices sobre buenas prácticas de laboratorio; poseer los conocimientos especializados necesarios, contar con equipos de análisis adecuados, con un suministro suficiente de patrones analíticos, disolventes y reactivos, y con métodos de análisis actualizados.

4.4 Los gobiernos de países exportadores y las organizaciones internacionales deberían asumir un rol activo en la asistencia a los países en desarrollo, con el fin de capacitar personal para el diseño y la realización de los ensayos, la interpretación y evaluación de los datos obtenidos en éstos, y el análisis de riesgos/beneficios. Asimismo deberían promover la máxima disponibilidad y utilización, en los países en desarrollo, de estudios y evaluaciones internacionales apropiadas sobre los peligros y riesgos que entrañan los plaguicidas.

4.5 La industria de los plaguicidas y los gobiernos deberían colaborar practicando una vigilancia de los plaguicidas después de su registro, o realizando estudios de seguimiento para determinar el destino de los plaguicidas y sus efectos en la salud y el medio ambiente en las condiciones prácticas locales (14, 24).

Artículo 5. Reducción de los riesgos para la salud y el ambiente

5.1 Los gobiernos deberían:

5.1.1 implementar un sistema de registro y control de plaguicidas según lo indicado en el Artículo 6;

5.1.2 revisar periódicamente los plaguicidas que se comercializan en el propio país, sus usos aceptables y su disponibilidad para cada sector del público, y llevar a cabo revisiones especiales cuando la evidencia científica lo aconsejen;

5.1.3 llevar a cabo un programa de vigilancia de la salud de las personas expuestas a plaguicidas en su trabajo, e investigar y documentar los casos de envenenamiento;

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

66

5.1.4 dar orientaciones e instrucciones al personal de salud, médicos y el personal de hospitales para el tratamiento de casos sospechosos de envenenamiento por plaguicidas (25);

5.1.5 establecer en lugares estratégicos centros nacionales o regionales de información y control para casos de envenenamiento, a fin de que puedan dar orientaciones inmediatas sobre primeros auxilios y tratamiento médico, y resulten accesibles en todo momento (25);

5.1.6 utilizar todos los medios posibles para recoger datos fiables y mantener estadísticas sobre los aspectos sanitarios de los plaguicidas y los incidentes de envenenamiento por plaguicidas, con objeto de establecer el sistema armonizado de la OMS para la identificación y el registro de esos datos (25). Deberían disponer de personal debidamente entrenado y de recursos suficientes para asegurar que se recoja una información exacta;

5.1.7 proporcionar a los servicios de extensión y asesoramiento, así como a las organizaciones de agricultores, información adecuada sobre estrategias y métodos prácticos de MIP y sobre la variedad de productos plaguicidas disponibles para su uso;

5.1.8 asegurar, con la cooperación de la industria de plaguicidas, que, en los casos en que los que se distribuyan plaguicidas por los mismos canales en los que se distribuyen alimentos, ropa, medicinas y otros productos para consumo o aplicación tópica, tales plaguicidas estén físicamente separados de otras mercancías para prevenir la contaminación y/o confusión de identidad. Además, cuando sea apropiado, deberán estar claramente señalados como materiales peligrosos. Hay que hacer todo lo posible por difundir información sobre los peligros que derivan de almacenar juntamente alimentos y plaguicidas (26);

5.1.9 utilizar todos los medios posibles para recoger datos fiables, mantener estadísticas sobre la contaminación ambiental y notificar los incidentes específicos relacionados con plaguicidas;

5.1.10 implementar un programa de vigilancia de los residuos de plaguicidas presentes en los alimentos y en el ambiente.

5.2 Aun en los casos en que funcione un programa de control, la industria de plaguicidas debería:

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

67

5.2.1 cooperar en la reevaluación periódica de los plaguicidas que se comercializan;

5.2.2 proveer a los centros que se ocupan del tratamiento de envenenamiento por plaguicidas, y a su personal médico, de información sobre los peligros relacionados con los plaguicidas y sobre el tratamiento adecuado;

5.2.3 hacer todos los esfuerzos razonables para reducir los riesgos que entrañan los plaguicidas:

5.2.3.1 poniendo a disposición fórmulas menos tóxicas;

5.2.3.2 presentando los productos en envases listos para su uso;

5.2.3.3 desarrollando métodos y equipos de aplicación que reduzcan al mínimo la exposición a los plaguicidas;

5.2.3.4 utilizando envases retornables y rellenables cuando existan sistemas eficaces de recolección de envases;

5.2.3.5 utilizando envases que no sean atractivos o fáciles de reutilizar y promoviendo programas que desalienten su reutilización, cuando no existan sistemas eficaces para su recolección;

5.2.3.6 utilizando envases que no sean atractivos o fácilmente abiertos por los niños, particularmente cuando se trate de productos de uso doméstico;

5.2.3.7 empleando un etiquetado claro y conciso;

5.2.4 interrumpir la venta y retirar los productos cuando su manipulación o utilización entrañe un riesgo inaceptable bajo cualquiera de sus indicaciones de uso o restricciones.

5.3 Los gobiernos y la industria deberían cooperar además en la reducción de los riesgos:

5.3.1 promoviendo el uso de equipo de protección personal apropiado y de costo accesible (5);

5.3.2 estableciendo disposiciones para almacenar los plaguicidas de forma segura tanto en los almacenes como en las explotaciones agrícolas (26, 27);

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

68

5.3.3 estableciendo servicios para la recolección y la disposición segura de los envases usados y las pequeñas cantidades de plaguicidas que no se han usado (28);

5.3.4 protegiendo la biodiversidad y reduciendo al mínimo los efectos adversos de los plaguicidas en el ambiente (agua, suelo y aire) y sobre organismos no objetivo.

5.4 Para evitar que se den casos de confusión y alarma injustificada entre el público, las partes interesadas deberían considerar todos los datos disponibles y promover una divulgación responsable de la información sobre los plaguicidas y sus usos.

5.5 Al crear instalaciones de producción en los países en desarrollo, los fabricantes y los gobiernos deberían cooperar para:

5.5.1 adoptar normas técnicas y seguir prácticas apropiadas a la naturaleza de las operaciones de fabricación y a los consiguientes peligros, y asegurar la disponibilidad de equipo de protección apropiado;

5.5.2 tomar todas las precauciones necesarias para proteger a los trabajadores, otras personas presentes, las comunidades circundantes y el ambiente;

5.5.3 asegurar la ubicación apropiada de las plantas de fabricación y formulación y un adecuado control de sus desechos y efluentes;

5.5.4 mantener procedimientos que garanticen la calidad, a fin de asegurar el cumplimiento de las normas pertinentes de pureza, rendimiento, estabilidad e inocuidad.

Artículo 6. Requisitos reglamentarios y técnicos

6.1 Los gobiernos deberían:

6.1.1 introducir la legislación necesaria para la reglamentación de los plaguicidas y adoptar disposiciones para su cumplimiento efectivo, inclusive el establecimiento de los correspondientes servicios de educación, asesoramiento, extensión y atención de salud, siguiendo en la medida de lo posible las Directrices de la FAO (2, 29, 30). Al hacerlo deberán tomar en consideración las necesidades, condiciones sociales y económicas y niveles de alfabetización locales, así como las condiciones climáticas y la disponibilidad de equipo apropiado de aplicación de plaguicidas y equipo de protección personal;

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

69

6.1.2 esforzarse por establecer sistemas e infraestructuras para que los plaguicidas puedan ser registrados antes de su uso en el país, de modo que aseguren que cada producto sea registrado antes de que este pueda estar disponible para su uso (29, 30, 31);

6.1.3 llevar a cabo evaluaciones de riesgos y adoptar decisiones de gestión de riesgos basadas en todos los datos o informaciones disponibles, como parte del proceso de registro;

6.1.4 aplicar los principios descritos en el Manual sobre Desarrollo y Empleo de las Especificaciones de la FAO y de la OMS para plaguicidas (21) a efectos de determinar la equivalencia entre plaguicidas;

6.1.5 promover las ventajas de establecer requisitos, procedimientos y criterios de evaluación armonizados (a nivel regional o por grupos de países) para el registro de plaguicidas y cooperar con otros gobiernos con este fin, tomando en cuenta las directrices y normas apropiadas concertadas internacionalmente; y cuando sea posible, incorporar estas normas a la legislación nacional o regional (32, 33);

6.1.6 establecer un procedimiento de re-registro para asegurar el examen periódico de los plaguicidas, garantizando con ello que se puedan adoptar medidas inmediatas y eficaces en caso de que nuevas informaciones o datos sobre el comportamiento o los riesgos indiquen la necesidad de medidas de reglamentación;

6.1.7 mejorar la reglamentación en materia de acopio y registro de datos referentes a la importación, exportación, fabricación formulación, calidad y cantidad de plaguicidas;

6.1.8 recoger y registrar datos sobre las importaciones, exportaciones, fabricación, formulación, calidad y cantidad de plaguicidas, así como de su utilización, para evaluar los posibles efectos en la salud humana o el ambiente, y con objeto de seguir las tendencias del uso de plaguicidas para fines económicos o de otra índole;

6.1.9 autorizar la comercialización de equipo de aplicación de plaguicidas y de equipo de protección personal únicamente si éste se ajusta a las normas establecidas (5, 8, 9);

6.1.10 detectar y controlar el comercio ilegal de plaguicidas;

6.1.11cuando se importen productos alimentarios y agrícolas, reconocer las buenas prácticas agrícolas en los países con los que

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

70

comercian y, en concordancia con las recomendaciones de la Comisión del Codex Alimentarius, establecer una base jurídica para la aceptación de los residuos de plaguicidas resultantes de esas buenas prácticas agrícolas (19, 20) de una manera que sea coherente con los requisitos de la OMCa efectos de que no se creen obstáculos técnicos al comercio.

6.2 La industria de los plaguicidas debería:

6.2.1 proveer sobre cada producto, una evaluación objetiva de los datos del plaguicida junto con el sustento necesario que apoye la evaluación de riesgos para permitir que se adopte una decisión de gestión de riesgos;

6.2.2 proporcionar a las autoridades nacionales de reglamentación, tan pronto como se disponga de ella, toda información nueva o actualizada que pueda modificar la situación reglamentaria del plaguicida;

6.2.3 asegurar que el ingrediente activo y otros ingredientes de los preparados plaguicidas comercializados correspondan, en su identidad, calidad, pureza y composición, a las sustancias cuya aceptabilidad toxicológica y ambiental ha sido ensayada, evaluada y aprobada;

6.2.4 asegurar que los ingredientes activos y productos formulados de los plaguicidas para los que se han elaborado especificaciones internacionales se ajusten a las especificaciones pertinentes de la FAO para plaguicidas agrícolas (22), y a las especificaciones de la OMS sobre plaguicidas de interés para la salud pública (23);

6.2.5 verificar la calidad y pureza de los plaguicidas que se ofrecen para la venta;

6.2.6 cuando se planteen problemas, adoptar voluntariamente medidas correctivas y, en los casos en que lo soliciten los gobiernos, ayudar a encontrar soluciones a las dificultades;

6.2.7 proporcionar a sus gobiernos nacionales datos claros y concisos sobre la exportación, importación, fabricación, formulación, ventas, calidad y cantidad de plaguicidas.

6.3 Se deberá alentar a los organismos de financiación de asistencia técnica, bancos de desarrollo y organismos bilaterales a asignar alta prioridad a las peticiones de asistencia de países en

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

71

desarrollo que aún no disponen de las instalaciones y especialidad técnica que requieren los sistemas de manejo y control de plaguicidas.

Artículo 7. Disponibilidad y utilización

7.1 Las autoridades responsables deberían prestar atención especial a la redacción de reglamentos y normas que regulen la disponibilidad de plaguicidas. La regulación de la disponibilidad deberá ser compatible con los niveles de capacitación y especialidad de los usuarios. Los parámetros en que se basan tales decisiones son variables; su determinación se dejará a discreción de cada gobierno.

7.2 Además los gobiernos deberían conocer y, cuando sea apropiado, utilizar la clasificación de los plaguicidas según sus peligros recomendada por la OMS (34) como base para sus propias disposiciones reglamentarias, y relacionar los tipos de peligro con símbolos de peligro bien reconocidos. Al determinar los riesgos y el correspondiente grado de limitación del producto deberá tenerse en cuenta el tipo de formulación y el método de aplicación.

7.3 La autoridad competente puede aplicar dos métodos para limitar la disponibilidad: denegar el registro de un producto o exigir, como condición para el registro, la limitación de la disponibilidad a determinados grupos de usuarios de conformidad con la evaluación nacional de los peligros que entraña el uso de los productos.

7.4 Los gobiernos y la industria deben asegurar que todos los plaguicidas que se ponen a disposición del público en general estén envasados y etiquetados de forma compatible con las directrices de la FAO sobre envasado y etiquetado (3) y con los correspondientes reglamentos nacionales.

7.5 Puede ser conveniente prohibir la importación, compra y venta de un producto sumamente tóxico y peligroso, como los incluidos en las categorías Ia y Ib de la OMS (34), en caso de que otras medidas de control o las buenas prácticas de comercialización no bastasen para asegurar que el producto pueda manipularse con un nivel aceptable de riesgo para el usuario.

Artículo 8. Distribución y comercio

8.1 Los gobiernos deberían:

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

72

8.1.1 elaborar reglamentos y aplicar procedimientos de concesión de licencias en relación con la venta de plaguicidas, a efectos de asegurar que quienes intervienen en la misma son capaces de brindar al comprador un asesoramiento sólido sobre la reducción del riesgo y el uso eficaz de estos productos (26);

8.1.2 adoptar las medidas reglamentarias necesarias para prohibir el reenvasado y la decantación de cualquier plaguicida en envases de alimentos o bebidas, y aplicar rigurosamente medidas punitivas que induzcan a abstenerse de tales prácticas;

8.1.3 fomentar, en la medida que sea posible, un proceso de suministro basado en las necesidades del mercado y no en una sola compra, para reducir las posibilidades de que se acumulen existencias excesivas. En todo caso, cuando los gobiernos u otros organismos adquieran plaguicidas, tal compra debe basarse en los procedimientos de licitación establecidos por la FAO para los plaguicidas (4);

8.1.4 asegurar que cualesquiera subvenciones o donaciones de plaguicidas no determinen un uso excesivo o injustificado que podría desviar el interés por medidas alternativas más sostenibles.

8.2 La industria de los plaguicidas debería:

8.2.1 adoptar todas las medidas necesarias para asegurar que los plaguicidas que entren en el comercio internacional se ajusten, como mínimo a:

8.2.1.1 a las especificaciones pertinentes de la FAO (22), la OMS (23) u otras equivalentes (en los casos en que se hayan preparado tales especificaciones);

8.2.1.2 a los principios incluidos en las correspondientes directrices de la FAO sobre clasificación, envasado, comercialización, etiquetado, compra y documentación (3, 4, 26);

8.2.1.3 a las normas y reglamentos establecidos por las Recomendaciones relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas (35) y por las organizaciones internacionales que se ocupan de las modalidades específicas de transporte (p. ej., OACI, OMI, RIz, ADRe IATA);

8.2.2 esforzarse por asegurar que los plaguicidas que se fabrican para la exportación están sujetos a los mismos requisitos y normas de

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

73

calidad que los aplicados por el fabricante a productos similares de utilización local;

8.2.3 asegurar que los plaguicidas fabricados o formulados por una compañía filial cumplan los requisitos y normas pertinentes de calidad, que deberían ser consistentes con los requisitos del país en que se halle la compañía filial y con los de la compañía central;

8.2.4 estimular a las agencias importadoras, a los formuladores nacionales y regionales y a sus respectivas organizaciones comerciales, a cooperar para lograr prácticas correctas y seguras de comercialización y distribución que reduzcan los riesgos vinculados a los plaguicidas, y a colaborar con las autoridades en la eliminación de prácticas incorrectas dentro de la industria;

8.2.5 reconocer que puede ser necesario que un fabricante o distribuidor retire un plaguicida en caso de que su uso, tal como se recomienda, entrañe un riesgo inaceptable para la salud humana y animal o para el ambiente, y actuar en consecuencia;

8.2.6 esforzarse en asegurar que los plaguicidas sean comercializados y ofrecidos para la venta por comerciantes acreditados, que preferiblemente sean miembros de una organización comercial reconocida;

8.2.7 asegurar que las personas que intervienen en la venta de plaguicidas tengan una capacitación adecuada, posean la licencia oficial apropiada, (si tales licencias existen) y tengan acceso a información suficiente, como hojas de datos de seguridad del material, para ser capaces de asesorar al comprador sobre la reducción del riesgo y el uso eficaz de los plaguicidas;

8.2.8 poner a disposición, de conformidad con los requisitos nacionales, una gama de tamaños y tipos de envases que se ajusten a las necesidades de los agricultores en pequeña escala y otros usuarios locales, a fin de reducir los riesgos y disuadir a los compradores de reenvasar los productos en envases sin etiqueta o inapropiados.

8.3 El comprador (autoridad gubernamental, asociación de agricultores, o agricultor individual) debería establecer unos procedimientos de compra que eviten la acumulación de un suministro excesivo de plaguicidas, y considerar la posibilidad de que el contrato de compra incluya cláusulas específicas sobre el almacenamiento

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

74

prolongado del plaguicida, su distribución, y los servicios de eliminación (4, 36).

Artículo 9. Intercambio de información

9.1 Los gobiernos deberían:

9.1.1 promover el establecimiento o fortalecimiento de redes de intercambio de información sobre plaguicidas, a través de instituciones nacionales, organizaciones internacionales, regionales y subregionales y grupos del sector público;

9.1.2 facilitar el intercambio de información entre las autoridades de reglamentación con miras a fortalecer los esfuerzos de cooperación. La información que ha de intercambiarse debería incluir:

9.1.2.1 medidas destinadas a prohibir o limitar estrictamente la utilización de un plaguicida para proteger la salud humana o el ambiente, con la información adicional que se solicite;

9.1.2.2 información científica, técnica, económica, reglamentaria y legal sobre plaguicidas, que incluya datos toxicológicos, ambientales y de seguridad;

9.1.2.3 la disponibilidad de recursos y conocimientos técnicos en relación con las actividades de reglamentación de plaguicidas.

9.2. Además se alienta a los gobiernos a elaborar:

9.2.1 legislación y reglamentos que permitan proporcionar información al público sobre los riesgos de los plaguicidas y el proceso de reglamentación de los mismos;

9.2.2 procedimientos administrativos que confieran transparencia al proceso de reglamentación y faciliten la participación de la opinión pública en el mismo.

9.3 Las organizaciones internacionales deberían facilitar información sobre plaguicidas específicos (que incluya orientación sobre métodos de análisis) mediante documentos de criterios, hojas de datos, sesiones de capacitación y otros medios apropiados (37).

9.4 Todas las partes deberían:

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

75

9.4.1 apoyar el proceso de información y facilitar el acceso a la información sobre los residuos de plaguicidas presentes en los alimentos y las medidas reglamentarias conexas;

9.4.2 alentar la colaboración entre grupos del sector privado, organizaciones internacionales, gobiernos y otras partes interesadas a fin de asegurar que los países reciban la información que necesitan para cumplir los objetivos del Código.

Artículo 10. Etiquetado, envasado, almacenamiento y eliminación

10.1 Todos los envases de plaguicidas deberían ir claramente etiquetados, de conformidad con las directrices aplicables y en consonancia, como mínimo, con las directrices de la FAO sobre buenas prácticas de etiquetado (3).

10.2 La industria debería utilizar etiquetas que:

10.2.1 se ajusten a los requisitos de registro e incluyan recomendaciones coherentes con las de los organismos reconocidos de investigación y asesoramiento del país en que se vende el producto;

10.2.2 incluyan, siempre que sea posible, símbolos y pictogramas adecuados además de las instrucciones, advertencias y precauciones escritas en el idioma o idiomas apropiados (3);

10.2.3 cumplan los requisitos nacionales o internacionales para el etiquetado de artículos peligrosos en el comercio internacional y, cuando corresponda, indiquen claramente la categoría asignada al contenido según la clasificación de peligros de la OMS (3, 34, 35);

10.2.4 incluyan, en el idioma o los idiomas adecuados, una advertencia contra la reutilización de los envases e instrucciones para la eliminación segura o la descontaminación de los envases vacíos;

10.2.5 identifiquen cada lote o remesa del producto en números o en letras que resulten comprensibles sin necesidad de otros códigos de referencia;

10.2.6 muestren claramente la fecha de salida de fábrica (mes y año) del lote o la remesa y la información pertinente sobre la estabilidad en almacén del producto (21).

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

76

10.3 La industria de los plaguicidas, en cooperación con el gobierno, debería asegurar que:

10.3.1 el envasado, almacenamiento y disposición final de los plaguicidas se ajusten en principio a las directrices o reglamentos pertinentes de la FAO, el PNUMA, la OMS (27, 28, 36, 38, 39) u otras directrices internaciones aplicables;

10.3.2 el envasado se realice únicamente en instalaciones autorizadas en las que la autoridad competente tenga la convicción de que el personal está suficientemente protegido contra los peligros tóxicos, el producto resultante se envasará y etiquetará adecuadamente, y el contenido cumplirá las correspondientes normas de calidad.

10.4 Los gobiernos deberían adoptar las medidas reglamentarias necesarias para prohibir el reenvasado y la decantación de cualquier plaguicida en envases de alimentos o bebidas, y para hacer cumplir estrictamente las medidas punitivas que induzcan eficazmente a abstenerse de tales prácticas.

10.5 Los gobiernos, con ayuda de la industria de plaguicidas y con la cooperación multilateral, deberían hacer un inventario de las existencias de plaguicidas en desuso o no utilizables y envases vacíos de plaguicidas, así como establecer y poner en práctica un plan de acción para eliminarlos, o para resolver los casos de lugares contaminados (40), y llevar un registro de tales actividades.

10.6 Se debería alentar a la industria de los plaguicidas para que, con la cooperación multilateral, apoye a la disposición final de cualesquiera plaguicidas prohibidos u obsoletos, así como los envases usados, de una manera ambientalmente racional, que incluya su reutilización con un riesgo mínimo, si está aprobada y resulta apropiada.

10.7 Los gobiernos, la industria de los plaguicidas, las organizaciones internacionales y la comunidad agrícola deberían aplicar políticas y prácticas que eviten la acumulación de plaguicidas obsoletos y envases usados (36).

Artículo 11. Publicidad

11.1 Los gobiernos deben ejercer un control, por medio de la legislación, sobre la publicidad de plaguicidas en todos los medios de información, para garantizar que ésta no esté en conflicto con las indicaciones y precauciones indicadas en la etiqueta, en particular en

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

77

relación con el mantenimiento y la utilización adecuados del equipo de aplicación, el equipo de protección personal apropiado, las precauciones especiales que deben adoptarse con los niños y las mujeres embarazadas y los peligros que comporta la reutilización de los envases.

11.2 La industria de los plaguicidas debería asegurar:

11.2.1 que todas las afirmaciones utilizadas en la publicidad se justifiquen técnicamente;

11.2.2 que los anuncios no contengan ninguna afirmación o presentación visual que directamente o por implicación, omisión, ambigüedad o exageración entrañen la probabilidad de inducir a error al comprador, en particular en lo que respecta a la ―seguridad‖ del producto, su naturaleza, composición, idoneidad para el uso o reconocimiento o aprobación oficiales;

11.2.3 que los plaguicidas que por ley pueden ser utilizados solamente por operadores capacitados y autorizados no se anuncien al público en general a través de publicaciones que no sean las destinadas a los encargados de tales operaciones, a menos que se indique de forma clara y destacada la limitación de su disponibilidad;

11.2.4 que ninguna compañía o persona comercialice simultáneamente en un país distintos ingredientes activos de plaguicidas o combinaciones de ingredientes con un mismo nombre comercial;

11.2.5 que la publicidad no fomente usos distintos de los especificados en la etiqueta aprobada;

11.2.6 que el material promocional no incluya recomendaciones de uso que se aparten de las dadas por los organismos reconocidos de investigación y asesoramiento;

11.2.7 que en los anuncios no se haga un uso abusivo de los resultados de la investigación o de citas de obras técnicas y científicas, ni se utilice una jerga científica para hacer ver bases científicas que no poseen;

11.2.8 que no se hagan declaraciones relativas a la seguridad, tales como ―seguro‖, ―no venenoso‖, ―inocuo‖, ―no tóxico‖ o ―compatible con el MIP‖ sin una frase calificativa como ―si se utiliza según las instrucciones‖. [Sin embargo, se podrá incluir una referencia al empleo en el marco de

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

78

programas de MIP especificados, si éste está validado por la autoridad responsable y de acuerdo a la declaración en cuestión;

11.2.9 que no se hagan declaraciones en las que se compare el riesgo, el peligro o la ―seguridad‖ de diferentes plaguicidas u otras sustancias;

11.2.10 que no se hagan afirmaciones erróneas con respecto a la eficacia del producto;

11.2.11 que no se dé ninguna garantía expresa o implícita, por ejemplo ―más beneficios...‖ o ―garantiza altos rendimientos‖, a menos que se disponga de pruebas concluyentes para justificar tales declaraciones;

11.2.12 que los anuncios no contengan alguna representación visual de prácticas potencialmente peligrosas, tales como la mezcla o la aplicación sin suficiente ropa protectora, o el uso en proximidad de alimentos o en presencia de niños;

11.2.13 que los anuncios o el material promocional dirijan la atención a expresiones o símbolos apropiados de la advertencia, tales como los establecidos en las directrices de la FAO para el etiquetado (3);

11.2.14 que la literatura técnica ofrezca información suficiente sobre las prácticas correctas, incluyendo el respeto de la dosificación, la frecuencia de aplicación y los intervalos antes de la cosecha recomendados;

11.2.15 que no se hagan comparaciones falsas o equívocas con otros plaguicidas;

11.2.16 que todo el personal que interviene en la promoción de ventas tenga una capacitación adecuada y conocimientos técnicos suficientes para presentar una información completa, exacta y válida sobre los productos que se venden;

11.2.17 que los anuncios estimulen a los compradores y usuarios a leer atentamente la etiqueta, o que alguien se las lea si ellos no saben leer;

11.2.18 que los anuncios y actividades promocionales no incluyan incentivos inapropiados o premios para alentar la compra de los plaguicidas.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

79

11.3 Las organizaciones internacionales y los grupos del sector público deberían llamar la atención sobre las desviaciones con respecto al presente Artículo.

Artículo 12. Cumplimiento del Código y seguimiento de su aplicación

12.1 El Código debería publicarse y aplicarse en virtud de un esfuerzo de colaboración entre los gobiernos, individualmente o por grupos regionales, las organizaciones y organismos competentes del sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales y la industria de los plaguicidas.

12.2 El Código debería señalarse a la atención de todos los interesados en la reglamentación, fabricación, distribución y utilización de plaguicidas, a fin de que los gobiernos, individualmente o en agrupaciones regionales, la industria de los plaguicidas, las instituciones internacionales, las organizaciones de usuarios de plaguicidas, las industrias de productos agrícolas y los grupos de la industria alimentaria (por ejemplo, supermercados) que están en condiciones de influir en las buenas prácticas agrícolas, tengan conciencia de su responsabilidad en la tarea conjunta de asegurar que se alcancen los objetivos del Código.

12.3 Todas las partes deberían observar el presente Código y promover la aplicación de los principios y pautas éticas en él enunciados, prescindiendo de la capacidad de cualesquiera de las otras partes de observarlo. La industria de los plaguicidas debería cooperar plenamente en la observancia del Código y promover los principios y pautas éticas expresados por el mismo, independientemente de si el gobierno es capaz o no de observarlo.

12.4 Independientemente de las medidas que se adopten en relación con la observancia de este Código, deberían cumplirse estrictamente todas las disposiciones pertinentes de los reglamentos, ya sean de carácter legislativo, administrativo, judicial o consuetudinario, en materia de responsabilidades, protección del consumidor, conservación, control de la contaminación y otras cuestiones afines.

12.5 Se alienta a los gobiernos y otras partes interesadas:

12.5.1 a observar las disposiciones contenidas en cualesquiera instrumentos internacionales de los que formen parte con respecto al manejo de las sustancias químicas, la protección del ambiente y la salud,

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

80

el desarrollo sostenible y el comercio internacional, que guarden relación con el Código (Anexo 1);

12.5.2 a que si aún no han suscrito, ratificado o accedido a tales instrumentos, evalúen la oportunidad de hacerlo a la mayor brevedad posible.

12.6 La FAO y otras organizaciones internacionales competentes deberían apoyar plenamente la observancia del Código.

12.7 Los gobiernos, en colaboración con la FAO, deberían vigilar la observancia del Código e informar al Director General de la FAO sobre los progresos realizados.

12.8 Se invita a la industria de los plaguicidas a presentar informes al Director General de la FAO sobre sus actividades de gestión de los productos en relación con la observancia del Código.

12.9 Se invita a las ONG y otras partes interesadas a seguir de cerca las actividades relacionadas con la aplicación del Código e informar sobre las mismas al Director General de la FAO.

12.10 Los órganos rectores de la FAO deberían examinar periódicamente la pertinencia y eficacia del Código. El Código debe considerarse un texto dinámico, que deberá ponerse al día cuando proceda teniendo en cuenta el progreso técnico, económico y social.

El Capítulo II del REGLAMENTO PARA LA PREVENCION Y

CONTROL DE LA CONTAMINACION POR SUSTANCIAS QUIMICA

PELIGROSAS Y DESECHOSPELIGROSOS determina a las

autoridades adecuadas en el manejo ambiental.

CAPÍTULO II

AUTORIDADES COMPETENTES

Sección I

DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

81

Otras instituciones tendientes a conseguir un manejo

ambientalmente racional de sustancias químicas peligrosas y desechos

peligrosos en el país.

i. Promover la participación de los actores involucrados en la

gestión de sustancias químicas peligrosas y desechos peligrosos, en la

planificación y toma de decisiones.

j. Fomentar a través de programas de capacitación y otras

herramientas, el uso de tecnologías limpias, que permitan la gestión

ambientalmente racional de las sustancias químicas peligrosas y

reduzcan la generación de desechos peligrosos.

k. Fomentar la investigación científica en los centros especializados

del país, como una herramienta para la toma de decisiones.

l. Determinar, actualizar y publicar los listados nacionales de

sustancias químicas peligrosas y desechos peligrosos.

m. Actuar como órgano de asesoría, enlace, comunicación y

coordinación entre las entidades legalmente facultadas para el control de

las distintas fases de la gestión de sustancias químicas peligrosas y

desechos peligrosos.

Art. 7. La Unidad Técnica del MA encargada de liderar la aplicación

de este Reglamento es la Unidad de Productos, Desechos Peligrosos y

No Peligrosos de la Dirección Nacional de Control Ambiental de la

Subsecretaría de Calidad Ambiental o la que la reemplace, y será

competente para:

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

82

a. Regular, controlar, vigilar, supervisar y fiscalizar l gestión de las

sustancias químicas peligrosas y desechos peligrosos en todas las fases

del ciclo de vida en coordinación con las instituciones competentes.

b. Establecer un registro obligatorio para personas naturales o

jurídicas que gestionen sustancias químicas peligrosas y generen

desechos peligrosos.

c. Controlar el movimiento transfronterizo de los desechos peligros

s dentro del territorio nacional en concordancia con lo dispuesto en el

Convenio de Basilea y otros compromisos internacionales, coordinando

acciones, planes y programas con las Secretarías de los Convenios y las

instituciones del Estado correspondientes.

d. Definir estrategias para el control del tráfico ilícito de Sustancias

químicas peligrosas y Desechos Peligrosos en coordinación con las

instituciones del Estado correspondientes.

Dentro de la Ordenanza del Gobierno Municipal de Quevedo para la

conservación del ambiente promulgada el 28 de noviembre del 2001 en lo que se refiere a la Protección de los Ríos y de las Aguas Subterráneas establece lo siguiente:

CAPITULO VI DE LA PROTECCION DE LOS RIOS Y DE LAS AGUAS

SUBTERRANEAS

Art. 16.- El presente capítulo regula los mecanismos tendientes a prevenir y controlar la contaminación del río Quevedo, los demás ríos con sus afluentes, de los acuíferos y, aguas subterráneas, por medio de los desechos que se descarguen en los mismos, dentro del cantón Quevedo.

Art. 17.- Al tenor del artículo precedente, se sujetan al control de

esta ordenanza todo desecho que se descarguen al río, consistente en

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

83

excretas, residuos de agroquímicos, residuos industriales, lavado de vehículos, lavado de ropa, desechos sólidos, desechos líquidos, desechos de materiales de construcciones, o afines y en general toda basura, que produzca contaminación a las aguas de los ríos, a sus riberas y aguas subterráneas. Se entenderá por basura todo desperdicio o residuo de comidas preparadas, lavazas, papeles, y en general todo desperdicio animal, vegetal o mineral sin ninguna utilidad para el consumohumano.

Art. 18.- También se sujetan al control de este capítulo los

diferentes establecimientos y la pesca utilizando elementos explosivos tóxicos; la instalación de establos para la crianza de ganado vacuno, caballar, porcino y o planteles avícolas en las riberas de los ríos.

Art. 19.- Está prohibido arrojar a los ríos:

1.. Arrojar papeles y basuras al río. 2. Lavar ropa de uso humano en el río. 3. Mantener establos en las riberas del río. 4. Lavar vehículos en el cauce del río. 5. Hacer necesidades biológicas en las aguas del no o en sus riberas. Agroquímicos. 7. Arrojar residuos de agroquímicos e hidrocarburos al río. 8. Arrojar desechos de construcción al río. 9. Arrojar animales domésticos muertos al río. 10. Utilizar tóxicos y explosivos para la pesca. 11. Los propietarios de estaciones de servicio comprendidas enellas, las lavadoras y lubricadoras de vehículos que no tengan las trampas adecuadas que la técnica señale para evitar que las aguas contaminadas desemboquen en el cauce del río. 12. Arrojar o descargar desechos químicos, alimenticios o derivados de cualquier proceso industrial o comercial.

Hipótesis

Si se evaluara sobre el manejo adecuado de desechos tóxicos

entre comerciantes y consumidores de agroquímicos en la ciudad de

Quevedo, entonces se propondrá la creación de un segmento radial de

20 minutos en radio audiorama.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

84

Variables de la investigación

La Evaluación sobre el manejo de desechos tóxicos entre comerciantes y consumidores de agroquímicos en la ciudad de Quevedo, será causa para la variable dependiente (efecto) con Propuesta de crear un segmento de 20 minutos en radio Audiorama.Se determinan las siguientes variables de la investigación:

Variable independiente

Evaluación sobre el manejo de desechos tóxicos entre

comerciantes y consumidores de agroquímicos en la ciudad de

Quevedo.

Variabledependiente

Propuesta de crear un segmento de 20 minutos en radio Audiorama.

Definiciones Conceptuales

Luego de la estructuración del marco teórico en la investigación, la

autora considera necesario exponer algunas definiciones que ayudaran a

una fácil comprensión del tema.

Toxicidad aguda: La toxicidad aguda se refiere al desarrollo rápido de síntomas y efectos después de laaplicación de una dosis única relativamente alta o comúnmente se relaciona con los daños inmediatos generados por dosis únicas suficientemente grandes.

Toxicidad reproductiva: El término "toxicidad reproductiva" es

usado para describir los efectos adversos inducidos (por un químico) sobre cualquier aspecto de la reproducción de los mamíferos. Abarca todas las fases del ciclo reproductivo, incluyendo el daño reproductivo de la función o capacidad reproductiva masculina o femenina y la inducción de efectos adversos no hereditarios en la progenie, como el retraso de crecimiento, efectos estructurales, funcionales y aun la muerte.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

85

Carcinogenicidad:La propiedad de producir cáncer en animales o en el hombre. La capacidad de los agentes ambientales para producir cáncer.

Organoclorado: Hidrocarburo clorado, clorocarbono o compuesto orgánico clorado es un compuesto químicoorgánico, es decir, compuesto por un esqueleto de átomos de carbono, en el cual, algunos de los átomos de hidrógeno unidos al carbono, han sido reemplazados por átomos de cloro, unidos por enlaces covalentes al carbono.

Su amplia variedad estructural y las propiedades químicas divergentes conducen a una amplia gama de aplicaciones. Muchos derivados clorados son controvertidos debido a los efectos de estos compuestos en el medio ambiente y la salud humana y animal, siendo en general dañinos para los seres vivos,[2] pudiendo llegar a ser cancerigenos. Muchos de ellos se emplean por su acción insecticida o pesticida;[3] otros son subproductos de la industria.

Algunos ejemplos de organoclorados son: triclorometano CHCl3, tetracloruro de carbono CCl4, DDT o sucralosa. (wikipedia).

Pulverizador:Un pulverizador, aerosol, spray, atomizador o vaporizador—abreviatura empleada en perfumería— es un recipiente donde se almacena un líquido, que tiene un dispositivo en la parte superior que permite expulsar ese líquido en forma vaporizada (reducido a gotas muy finas). El mecanismo de expulsión puede ser activado manualmente o mediante un gas.

Uno de los usos se puede observar en la maquinaria agrícola, donde éste se utiliza para realizar aplicaciones fitosanitarias. También se usa para aplicar perfumes y productos de limpieza.

Dioxinas: Las dioxinas (policlorodibenzodioxinas) son una familia

de sustancias químicas que tienen el dudoso honor de ser reconocidas

como los productos químicos más tóxicos que el hombre ha sido capaz

de sintetizar. Forman parte, junto los furanos(paradiclorobenzofuranos),

asimismo altamente tóxicos, de una familia química más amplia: los

organoclorados.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

86

Furanos: El furano es un compuesto orgánicoheterocíclico. Es un

líquido claro, incoloro, altamente inflamable y muy volátil, con un punto

de ebullición cercano al de la temperatura ambiente. Es tóxico y puede

ser carcinógeno.

Incineración: La incineración es la combustión completa de la

materia orgánica hasta su conversión en cenizas, usada sobre todo en el

tratamiento de basuras: residuos sólidos urbanos, industriales peligrosos

y hospitalarios, entre otros. Tanto la incineración, como otros procesos

de tratamiento de basuras a alta temperaturas son descritos como

"tratamiento térmico".

Centros de Acopio: Los centros de acopio cumplen la función de

reunir la producción de pequeños productores para que puedan competir

en cantidad y calidad en los mercados de los grandes centros urbanos.

Fitosanitario: El producto fitosanitario se define, según la

Organización Mundial de la Salud (OMS) como aquella sustancia o

mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción de, o destruir

directamente, insectos (insecticidas), ácaros (acaricidas), moluscos

(molusquicidas), roedores (rodenticidas), hongos .

Molusquicidas:Losmolusquicidas son pesticidas utilizados para

controlar los moluscos. p.ej. caracoles. Estas sustancias incluyen

metaldehidos, metiocarbono, sulfato de aluminio y azufre. Deben

emplearse con precaución, ya que pueden ser perjudiciales para los

animales que no son su objetivo.

SAICM: Enfoque estratégico para la Gestion de Productos Quimicos a Nivel Internacional.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

87

PAN: Red de Acción en Plaguicidas.

PAP: Plaguicida Altamente Peligroso.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El método científico constituye un mecanismo para acercar a los

investigadores a la realidad, mediante las técnicas y procedimientos, se

pueden crear criterios y evaluaciones.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

88

Modalidad de la investigación

Se encontró que el método a ser utilizado es la Investigación de campo, que se presenta mediante la manipulación de una variable externa no comprobada, en condiciones controladas, con el fin de describir de qué modo o porque causas se produce una situación o acontecimiento particular.

Tipo de investigación

La investigación se aplica a una modalidad de campo, del tipo

explicativa y descriptiva transversal, pues explora lo que está pasando y

encuentra los componentes generales del estudio y descriptivo porque

registra, analiza e interpreta la naturaleza y composición de los procesos

o fenómenos para luego presentar una interpretación correcta.

Apoyados por los principios de (Sabino, 2005) que nos dice que

los estudios de campo, nos lleva a recabar información de una forma

directa de la realidad mediante un trabajo concreto con los datos

encontrados de primera mano, es decir en su forma original.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

89

(Gonzalez)La investigación descriptiva comprende la descripción,

registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición

o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones

dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o

funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre

realidades de hecho, y su característica fundamental es la de la

presentación correcta.

Población y Muestra

Población

Según (Ramirez, 2004)la población es un subconjunto del universo,

está conformado en atención a un número de variables que se van a

estudiar, estas variables se hacen en particular a un grupos de personas,

teniendo similares características que lo denotan de otro, en este caso los

habitantes del cantón Quevedo. Se tomará como población a los 173.557

habitantes.

Muestra

Debido a que la población es mayor a 4000 habitantes, se deberá

tomar una muestra representativa de 380. EL resultado tendrá 95% de

confianza y se tomara un margen de error de un 5%.

Tabla 1

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

90

Operalización de las variables

La definición operacional, está basada principalmente en los

principios de los procedimientos, que nos indicarán si las variables están

conceptualmente bien definidas. Las autoras deberan definir bien todos

los indicadores para realizar la recolección de los datos para luego la

información sea correctamente evaluada.

OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 2

VARIABLE TIPO DE VARIABLE DIMENSIONES O CATEGORÍA INDICADOR

Independiente

manejo de desechos toxicos

Dependiente segmento radial

Evaluacion del manejo

decuado de los

desechos toxicos entre

comerciantes y

consumidores de

agroquimicos de la

LA CREACION DE UN

SEGMENTO DE 20

MINUTOS EN RADIO

AUDIORAMA.

Fuente: Elaboración propia

Instrumentos de investigación

Las encuestasserán necesarias para determinar la información que

debemos encontrar en la investigación, para tomar las decisiones para la

implementación de un segmento radial como lo denota la variable

independiente.Los instrumentos se estarán dividiendo en 2 sectores:El

primero obtendremos los datos de habitantes de cómo se está manejando

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

91

los desechos tóxicos generados en la agricultura y la segunda en cuanto

a los comerciantes y proveedores de agroquímicos como encargados de

la disposición final de los desechos generados relacionados a su

empresa.

Las encuestas serán revisadas por un experto en el área para

validar su calidad en la recolección de la información.

Recolección de la información

Todos los datos se tomarán de las herramientas de la

investigación, es decir de las encuestasrealizadas, las preguntas irán

acorde a las variables investigadas, que permitan determinar la magnitud

del problema ambiental que seestá generando.

Procesamiento de los datos y análisis

Los datos serán procesados en el programa estadístico SPSS, que

maneja también gráficos donde podemos apreciar los resultados de una

manera más clara y sencilla. Los análisis se los hará aplicando la técnica

descriptiva, así mismo se irá determinado los valores perimétricos

porcentuales.

Criterios para la elaboración de la propuesta

El libro de metodología de la investigación Hernández, Fernández

& Baptista hablan de la normas de elaboración, presentación y evaluación

de los datos recolectados, la autora debe ser precisa en el momento de

hacer la encuesta y la entrevista, para establecer la correcta

implementación del proyecto factible, el tutor Ing. Fabrizzio Andrade Z,

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

92

certificará que las encuestas cumplan con los parámetros requeridos,

útiles y necesarios para la propuesta de la creación un segmento radial de

20 minutos en radio Audiorama.

Criterios para la validación de la propuesta

Para emitir un criterio confiable, se utilizarán las herramientas de

investigación será en aval de la propuesta realizadas. El tutor validará la

propuesta de la variable de medición.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

93

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

LA ENCUESTA

Las autoras muestran los análisis y las interpretaciones de los

resultados derivados de los cuestionarios realizados para la obtención de

la información delestudio. La tabulación permitió diferenciar varias

oportunidades pero serán oportunamente determinadas en las

conclusiones de la investigación.

A continuación se presentan los gráficos con su respectiva

interpretación o análisis para cada ítem, las preguntas respondidas por la

población encuestada, fueron tomando en consideración la dimensión a la

cual pertenecedicho proyecto de investigación.

Se permitió buscar las variables necesarias para establecer

lapropuesta final de un segmento radial de 20 minutos en radio

Audiorama que ayude a la comunidad y al medio ambiente.

Las metodologías del cuestionario usadas, se basaron en las

escalas de Likert.

Los gráficos fueron hechos en tipo torta con tajadas porcentuales

de las respuestas para poder tener una visualización más exacta de los

resultados buscados en la investigación.

A continuación el análisis:

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

94

Gráfico 1ENCUESTA PREGUNTA 1

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Se puede notar fácilmente en el grafico que el 39% de los

encuestados no recibieron información acerca del manejo de los envases

de agroquímicos, el 32%dicen que pocas veces fueron informados sobre

estos productos, el 16% de la población recibieron información muchas

veces acerca del manejo de agroquímicos y la minoría de los

encuestados, es decir el 13% aseguran haber recibido información y

capacitación del manejo de agroquímicos.

Es preocupante las cifras de este gráfico, porque la población no

tiene una buena información del manejo adecuado de estas sustancias

que perjudican la salud y el medio ambiente.

13%

16%

32%

39%

¿ha sido capacitado en el uso del manejo de agroquimicos?

siempre muchas veces pocas veces nunca

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

95

Gráfico 2ENCUESTA PREGUNTA 2

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Como podemos ver es preocupante la cifra del 40% de los

encuestados que consideran que los envases de agroquímicos no

afectan la naturaleza, tal vez este resultado da a comprender la falta de

información, el 29% dicen que es muy poco el efecto que los envases

producen a la naturaleza, mientras que el 18% poco y el 13%

consideran que está perjudicando a la naturaleza.

13%

18%

29%

40%

¿En que medida considera que los envases de agroquimicos estan

perjudicando la naturaleza?Mucho Poco Muy poco Nada

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

96

Gráfico 3ENCUESTA PREGUNTA 3

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Casi la totalidad es decir el 34% de los encuestados queman los

envases en los predios al aire libre sin ningún cuidado .el 32% deciden

abandonarlos en el campo consideran que es una mejor opción, el 24%

de los involucrados los entierran haciendo un pozo profundo, pero esto

no es adecuado ya que los residuos peligrosos no han sido eliminados y

el 10% los devuelven a los proveedores.

32%

34%

24%

10%

¿Qué hace con los envases vacíos de agroquímicos?

los abandona en el campo los quema

los entierra los devuelve al proveedor

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

97

Gráfico 4ENCUESTA PREGUNTA 4

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Solo el 35 % de las personas encuestadas conocen sobre el triple

Lavado y lo realizan de una forma correcta.

Mientras que el 10% de los encuestados recibieron información

por medio de la Prensa Escrita, el 5% fueron informados por la televisión

y el 50% no recibieron una información sobre el triple lavado, esta

situación permite inferir que una gran cantidad de envases que son

enterrados , almacenados en el campo, se arrojan a basurales y reciclan

sin una adecuada eliminación del principio activo.

10% 5%

35%

50%

¿Alguien le informo por algún medio de comunicación sobre el triple lavado de

los envases de agroquímicos?

Prensa escrita tv Radio Nunca

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

98

Gráfico 5ENCUESTA PREGUNTA 5

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

El 67% siendo la mayoría de los encuestados consideran que se

les informe por medio de emisoras radiales sobre las leyes ambientales y

el manejo adecuado de agroquímicos, ya que es una herramienta de

comunicación que tienen todos a su alcance, el 18% prefieren que se

les informe por medio de la Televisión, el 10%por otros medios como el

internet,charlas, seminarios etc. El 5% prensa escrita.

18%

67%

5%

10%

Tv Radio Prensa Escrita Otros Medios

¿Cómo preferiría que se le informe sobre las leyes ambientales del manejo de agroquímicos?

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

99

Gráfico 6ENCUESTA PREGUNTA 6

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Los resultados de las encuestas de este grafico arrojaron una cifra

preocupante , ya que los envases vacíos de agroquímicos son muchas

veces reutilizados o lanzados al campo al aire libre .El 90% de los

encuestados nos afirman que las empresas no le solicitan los envases

vacíos y un empate del 5% a veces y siempre .

5% 5%

90%

¿Las empresas agroquimicas le solicita los envases vacios de

agroquimicos?

siempre a veces nunca

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

100

Gráfico 7ENCUESTA PREGUNTA 7

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

La percepción de los encuestados sobre la difusión de las leyes

políticas y ambientales en el Ecuador, es preocupante las cifras que

arrojaron el grafico con el 37% que es la mayoría se refieren como

regular, el 26% concuerdan que es bueno, el 24% consideran la difusión

de las leyes como pésima, el 8% de los encuestados dicen que es

excelente y el 5% muy bueno. Esto nos da a entender que la difusión de

las leyes políticas y ambientales en el Ecuador, por medio de los

encuestados es regular.

24%

37%

26%

5% 8%

¿Califique la difusion de las leyes politicas y ambientales en el Ecuador?

1-3 pesima 4-7 regular 8 bueno 9 muy bueno 10 excelente

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

101

Gráfico 8ENCUESTA PREGUNTA 8

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En esta pregunta nos daremos cuenta del cultivo que afecta al

medio ambiente con 54% el banano es uno de los más considerables

que afectan al medio ambiente, el 15 % de los encuestados concuerdan

que el maíz tiene mayor impacto ambiental, el 13% dicen que la soya

afecta más al ambiente, mientras que el 10% hacen referencia que el

arroz tiene mayor impacto y el 8% que es la minoría lo consideran al

cacao como el que causa mayor impacto ambiental.

15%

54%

10%

13%

8%

¿En que cultivo causa mayor impacto ambiental?

Maiz Banano Arroz Soya Cacao

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

102

Gráfico 9ENCUESTA PREGUNTA 9

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Esta pregunta fue realizada para determinar la finalidad que tienen

los envases después de ser utilizados, el 16% no los vuelve a utilizar ,

mientras que el 37% de los encuestados a veces los reutilizan y la

mayoría , es decir el 47% de los encuestados los reutilizan sin medir las

consecuencias de los residuos peligrosos en los envases.

47%

37%

16%

¿Reutiliza los envases vacios de agroquimicos?

siempre a veces nunca

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

103

Gráfico 10ENCUESTA PREGUNTA 10

En este grafico es notable la Comprobación de la percepción de los

agricultores de la ciudad de Quevedo siendo la Prefectura excelente con

las leyes.

0 5 10 15 20 25 30

Ministerio del Ambiente

Municipio

Prefectura

Gobierno Parroquial

Proveedores de Agroquimicos

Gestores de Desechos

Ministerio del

AmbienteMunicipio Prefectura

Gobierno Parroquial

Proveedores de

Agroquimicos

Gestores de Desechos

mala 16 22

regular 17 21

buena 19 15

excelente 26

Cómo califica la gestión ambiental de las siguientes Instituciones:

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

104

CAPÍTULO V

PROPUESTA DE GUÍA DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

1. Antecedentes

El guion del segmento radial es una estrategia utilizada para

transmitir información a toda la comunidad de Quevedo y poder educar,

concientizar, establecer objetivos y cultura ecológica.Este material se

modificara de manera semanal, porque se pretende actualizar

información para poder cumplir los objetivos.

2. Términos a identificarse

SEGMENTO RADIAL: Del latín segmentum, un segmento es la

parte de una recta comprendida entre dos puntos. Desde el punto de

vista geométrico, una recta está compuesta por infinitos segmentos e

infinitos puntos; el segmento, en cambio, es un fragmento de recta que

une dos puntos.

LOCUTOR:Un Locutor es una persona que se dedica a presentar

programas o noticias en una radio o en un canal de televisión. Es

utilizado como sinónimo de conductor/a, animador/a o presentador/a.

CONSOLA:Además de las consolas de juegos también están las

de edición y efectos especiales. Son pequeños equipos con salidas y

entradas de audio y video que permiten la mezcla de señales de audio y

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

105

Video.Las consolas pueden funcionar mediante una computadora o

prescindir totalmente.

COMPUTADORA:Máquina que procesa información traduciendo

valores de entrada finitos (conjunto finito o discreto de valores usando

código ASCII que interpreta letras, símbolos y números binarios) a

valores infinitos (conjunto infinito de valores usando señales eléctricas).

MICROFONO:El micrófono es un transductor electroacústica. Su

función es la de traducir las vibraciones debidas a la presión acústica

ejercida sobre su cápsula por las ondas sonoras en energía eléctrica o

grabar sonidos de cualquier lugar o elemento.

CD:El disco compacto (conocido popularmente como CD por las

siglas en inglés de Compact Disc) es un soporte digital óptico utilizado

para almacenar cualquier tipo de información (audio, imágenes, vídeo,

documentos y otros datos). En español se puede escribir cedé (como se

pronuncia) porque ha sido aceptada y lexicalizada por el uso; en gran

parte de Latinoamérica se pronuncia [sidí], como en inglés, pero la

Asociación de Academias de la Lengua Española desaconseja —en su

Diccionario panhispánico de dudas— esa pronunciación.[1] También se

acepta cederrón[2] (de CD-ROM). Hoy en día, sigue siendo el medio

físico preferido para la distribución de audio.

GUION:El guión es el instrumento que sirve para planificar

cualquier programa radiofónico y, especialmente, para prever todo el

material sonoro que será necesario para su producción. En el guión se

detallan, por tanto, todos los pasos a seguir y, en función del programa al

que nos vayamos a enfrentar, será más o menos exhaustivo. Además, el

guión

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

106

la pieza clave para que locutores y técnicos de sonido se entiendan y

sepan qué es lo que configura un espacio en cada momento.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

107

Guión del Segmento

SERIE : Segmento TÍTULO : Utiliza bien los agroquímicos y sus envases FRECUENCIA : sábado TIEMPO : 10:00 am a 10:20 am PRODUCCIÓN : Karens S.A LOCUTORES : Karen Litardo DIRECCIÓN : Karen Sánchez, Karen Litardo CONTROL : PRESENTACION DEL SEGMENTO UTILIZA BIEN LOS AGROQUIMICOS Y SUS ENVASES „‟ COMPACTO 1 TRACK1” LOCUTOR : Saluda LOCUTOR : Introducción sobre el tema del día (el destino

de los envases vacíos de Agroquímicos después de su aplicación

CONTROL : PREGRABADO „‟ DRAMATIZADO LA REALIDAD DEL AGRICULTOR‟‟ COMPACTO 2 TRACK 2 LOCUTOR : Comenta sobre el dramatizado y presenta los subtemas que se desarrollaran en Los 20 minutos del segmento. . LOCUTOR : Presenta la entrevista del día ( Representante del Área del Ambiente del Municipio de Quevedo. CONTROL :PREGRABADO „‟ ENTREVISTA DEL DIA‟‟

COMPACTO 3 TRACK 3”

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

108

LOCUTOR : Después de haber escuchar la entrevista ,veremos la otra cara de la moneda los agricultores sobre el cumplimiento de las leyes CONTROL : PREGRABADO „‟ SONDEO DE LOS AGRICULTORES‟‟ COMPACTO 4 TRACK 4. LOCUTOR : Después de escuchar la realidad de los agricultores procedemos a conocerOtro de los sectorescomo el de la salud dan testimonios de la problemática De la toxicidad que tienen los agroquímicos y repercuten en la salud humana. CONTROL : PREGRABADO „‟ENTREVISTA CON EL ESPECIALISTA DE SALUD‟‟ COMPACTO 5 TRACK 5. CONTROL : PREGRABADO „‟ PUBLICIDAD‟‟ COMPACTO 7 TRACK 7 LOCUTOR : Sintetiza el tema tratado del día en el segmento LOCUTOR : Despedida CONTROL : PREGRABADO „‟ PUBLICIDAD‟‟ COMPACTO 8 TRACK8

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

109

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El manejo adecuado con los envases vacíos de agroquímicos,

deberá de perfeccionarse con la difusión de las leyes y ordenanzas

ambientales y posteriormente con la adaptación de dichas leyes

establecidas.

CONCLUSIONES

La actividad agrícola puede definirse como un campo de acciones donde los luchan por una porción del capital en juego. Los agroquímicos suelen utilizarse a fin de controlar o mitigar el accionar de las plagas, se trata de tecnologías químicas utilizadas aisladamente en ausencia de un plan integral de manejo de plagas y enfermedades. La autora pudo darse cuenta de la minoría de los encuestados conoce estrategias de manejo basadas en el control biológico pero no las llevan a la práctica.

Por lo general el inicio de las actividades relacionadas con la manipulación de químicos se hace a edades tempranas en el cantón Quevedo, a partir de una capacitación informal, visualizando el trabajo de otros trabajadores. Esta capacitación a partir del ensayo y error puede incidir en el acontecimiento de intoxicaciones y el manejo inadecuado de protección.

Los proveedores que se encargar de distribuir estas sustancias peligrosas para el ser humano, debe asesorar siempre y constantemente a sus clientes sobre los químicos, su aplicación, dosis y normas de prevención.

En esta actividad agrícola se encuentran diferentes áreas de riesgo, donde puede producirse una contaminación. Las etapas de dosificación y aplicación son las más emblemáticas, no tanto porque abarcan un alto porcentaje de casos registrados –lo que ya es importante– sino por la interrelación de los factores, la amplia gama de agentes involucrados y la envergadura de las secuelas.

Y uno de los más preocupantes es el desecho de envases y líquidos remanentes se realiza en forma inadecuada. Por su parte los líquidos remanentes del lavado del equipo se arrojan ya sobre el suelo como en acequias internas potencializando la contaminación dentro como fuera del predio.

No existe una legislación perfecta que tome en cuenta la integridad de los factores involucrados en la utilización de los agroquímicos. Esta

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

110

Situación favorece una Adquisición indiscriminada, la manipulación por personal no calificado, la aplicación Inadecuada y la falta de respeto en el periodo de carencia.

Los consumidores aparecen como un actor oculto en la problemática de aplicación De las sustancias peligrosas en áreas agrícolas, pero son tan partícipes en el desarrollo de las estrategias de aplicación como en sus consecuencias

RECOMENDACIONES

• Del presente estudio surgen una serie de propuestas destinadas a continuar con el estudio de la problemática de los agroquímicos como así también proveer de herramientas a los tomadores de decisión. •Por medio del segmento radial de 20 minutos Capacitaremos al personal que brinda el asesoramiento sobre uso de agroquímicos. • Promover la ejecución de campañas de capacitación y difusión para el adecuado manejo de plaguicidas en zonas agrícolas. • cumplir con la legislación existente sobre la disposición final de los envases vacíos de agroquímicos. • Utilizar el segmento radial para educar a los pequeños productores y a los obreros aplicadores, sobre los riesgos para la salud ocasionados por el mal uso de agroquímicos. • Capacitar a las personas para diagnosticar los casos de Intoxicaciones agudas y hacer la denuncia correspondiente. • bajar los índices de enfermedades crónicas que pudieran estar

relacionada con toxicidad de agroquímicos, en particular cáncer.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

111

Bibliografía y citas

(CCLA), C. C., & (ILA), I. L. (2006). Por la Prohibicion de la "Docena

Sucia" No a los Plaguicidas Mas Nocivos.

ABC. Suplemento Rural.

Ambiente, M. d. (2012).

Ambiente, M. d. ABC de Los Agroquimicos .

Ambiente, M. d. (2012). Licencia Ambiental. Ecuador.

Ambiente, M. d., & ESPOL-ICQ. (2004). ANALISIS DE LAS

IMPORTACIONES DE PLAGUICIDAS EN EL ECUADOR ANTES Y

DESPUES DE 1987.

Andrade, H. (2005). Comunicación organizacionnal interna.Madrid:

Gesbiblo.

Barkley, E., Cross, P., & major, H. (2005). Collaborative learning

techniques. San Francisco: Jossey-Bass.

Bonals, J., & Sánchez, M. (2007). Manual de asesoramiento

psicopedagógico. Barcelona: Editorial Graó.

BUNGE. (1959).

Cash, A. (2002). Psicología para dummies. Bogotá: Norma.

Cohen, G. (1991). La naturaleza de la función directiva. Madrid: Díaz

santos.

Comportamiento Organizacional2004MéxicoPearson

Corra, D. L. (2009.). Herramientas de capacitación para el manejo

responsable de. Buenos Aires.

El lenguaje de la vida. (s.f.). Blog de el lenguaje de la vida. Recuperado

el 4 de noviembre de 2010, de Sitio web de comunicación:

www.ellenguajedelavida.blogspot.com

El Universo. (10 de septiembre de 2010). El Universo. Recuperado el 15

de Octubre de 2010, de Sitio web el periódico El universo:

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

112

http://www.eluniverso.com/2010/09/10/1/1356/ecuador-continua-105-

ranking-competitividad.html?p=1361A&m=2160

FAO.

FAO. (2012).

FAO. (2011). Ley Nº 2.774 sobre la Regulacion de todas las acciones

relacionadas con Agroquimicos.

Ferrer, G. G. (2005). Investigación comercial. Madrid: Universidad Rey

juan Carlos.

Festinger, L., & Katz, D. (1992). Los métodos de investigación en las

ciencias sociales. Barcelona: Paidós.

García, J. (1998). La comunicación interna. Madrid: Ediciones Díaz de

Santos, S.A.

Gonzalez, R. R.

Hugo, A., & Daniel, P. (2002). Manejo Ambiental de Envases Residuales.

Argentina.

Izquierdo, J., & Rodriguez, M. (2007). Manual "Buenas practicas

Agricolas para la Agricultura Familiar".

Koontz, H., & O'Donnell, C. (1998). Prinicipio de la administración

moderna. New york: Mc graw Hill.

León, A. (2005). Estrategias para el desarrollo de la comunicación

profesional. México: UMUSA.

Longo, F. (2004). Merito y flexibilidad. Barcelona: Paidós.

Marín, L. (1992). Sociología de la empresa. Madrid: Ibérico europea.

Oviedo, L. G. (1986). EDUCACION AMBIENTAL EN EL CICLO BASICO.

Quito: Ediciones Naturales UNPSA.

PAN. (1985). Directrices para los países dirigidas a la Eliminación de los

Plaguicidas, de la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO).

Ramirez, T. (2004). Cómo realizar el proyecto de investigación. Caracas:

Contexto editores.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

113

Rey, F. (2003). Técnicas de resolución de problemas. Madrid: FC

editorial.

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. En S. Robbins,

Comportamiento Organizacional (págs. 571-579). México: Pearson.

Rodriguez, G. (2007). Manual de evaluacion de impacto Ambiental de

actividades Rurales.

Sabino, C. (2005). El proceso de la investigación. Caracas: Panapo.

Salud, M. d., & Ambiente, S. d. (2007). LA PROBLEMÁTICA DE LOS

AGROQUÍMICOS Y SUS ENVASES,.Buenos Aires- Argentina: S.R.L.

Shumpeter, J. (1976). Capitalism, soacialism, democracy. En J.

Shumpeter, Capitalism, soacialism, democracy (págs. 132-133). New

Jersey: George Allen & Unwin.

week, B. (1994). Council of communication managment. Bussines week ,

8.

Weinberg. (2002).

Weinberg. (2OO2).

Weinberg, J., & Advisor, S. P. (2009). Guìa para las ONG sobre los

plaguicidas peligrosos y el SAICM.

Zeeuw, H. d., & Lock, K. (2000). La Agricultura Urbana y Peri-urbana,

Salud y Medio Ambiente Urbano .

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

114

ANEXO 1

ENCUESTA

MARQUE CON UNA "X" LA OPCION QUE CONSIDERA

CONVENIENTE

1

¿Ha sido capacitado en el uso y manejo de agroquímicos?

Siempre Muchas veces

Pocas veces Nunca

2

¿En qué medida considera que los envases de agroquímicos están perjudicando la naturaleza?

Mucho Poco

Muy Poco Nada

3

¿Qué hace con los envases vacíos de agroquímicos?

Los abandona en el campo Los quema

Los entierra

Los devuelve al proveedor

4

¿Alguien le informo por algún medio de comunicación sobre el triple lavado de los envases de agroquímicos?

Prensa escrita tv Radio Nunca

5

¿Cómo preferiría que se le informe sobre las leyes ambientales del manejo de agroquímicos?

tv Radio

Prensa escrita Otros medios

6

¿Las empresas de agroquímicos le solicitan los envases vacíos?

SIEMPRE

A VECES NUNCA

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

115

7 Califique la Difusión de las leyes y políticas

ambientales del Ecuador; 1 a 3 pésima; 4 a 7 regular; 8

bueno; 9 muy bueno; 10 excelente:

_____

8 En que cultivo causa mayor impacto ambiental:

maíz banano arroz soya cacao

9

Reutiliza los envases vacíos de agroquímicos:

Siempre A veces Nunca

10

Cómo califica la gestión ambiental de las siguientes Instituciones:

Excelente Buena

REGULAR MALA

MINISTERIO DEL AMBIENTE

MUNICIPIO

PREFECTURA

GOBIERNO PARROQUIAL

PROVEEDORES DE AGROQUIMICOS

GESTORES DE DESECHOS

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

116

Curriculum Vitae

ANEXO 2

DATOS PERSONALES:

NOMBRES : KAREN ANABEL

APELLIDOS : LITARDO ALAVA

FECHA DE NACIMIENTO :27 DE ENERO DEL 1991

LUGAR DE NACIMIENTO : QUEVEDO

NACIONALIDAD :ECUATORIANA

ESTADO CIVIL :SOLTERA

CÉDULA DE CIUDADANÍA :120471586-4

DOMICILIO : SAN CARLOS (CALLE JAIME

ROLDOS Y LOS

RÍOS)

TELÉFONO : 091117987 - 052903147

CORREO : [email protected]

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

117

ESTUDIOS REALIZADOS

EDUCACION PRIMARIA : ESCUELA FISCAL MIXTA

“JARAMIJÓ”.

EDUCACION SECUNDARIA : COLEGIO FISCAL TECNICO

―SAN CARLOS‖

ESPECIALIDAD : CONTABILIDAD

ESTUDIO SUPERIOR : UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL FACULTAD

DE COMUNICACIÓN

SOCIAL

TITULOS OBTENIDOS

Título de Bachiller en COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN especialidad

CONTABILIDAD

Certificado de haber sido Egresada de la Carrera

COMUNICACIÓNSOCIAL.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

118

SEMINARIOS REALIZADOS

EXPRESION ORAL Y CORPORAL 1 Y 2

HISTORIA DEL ARTE

CINEMATOGRAFIA

PERIODISMO JUDICIAL

PERIODISMO DEPORTIVO

FOTOGRAFIA

PROTOCOLO Y CEREMONIAL

CURSOS DE INGLES DEL 1 AL 4TO. NIVEL

CURSOS DE COMPUTACIÓN DEL 1 AL 4TO. NIVEL.

EXPERIENCIA LABORAL

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

PASANTÍAS EN DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

PARTICIPACIÓN EN LA TERCERA EDICIÓN DE LA FERIA

INTERNACIONAL DEL LIBRO EN ECUADOR EXPOLIBRO 2008,

REALIZADA EN GUAYAQUIL

REFERENCIAS PERSONALES

Lcdo. Leonel Díaz TELF. 052771681/093976994

Dr. Alexis Muñoz Yépez TELF. 2763649/091764401

Ing. Jairo Torres Franco TELF. 094181605

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

119

KAREN DEISLER SANCHEZ BURGOS

CEDULA DE IDENTIDAD : 1206449793

FECHA DE NACIMIENTO : 25 de junio de 1989

ESTADO CIVIL : Soltera

NACIONALIDAD : ecuatoriana

DIRECCIÓN DOMICILIARIA: Ciudadela San Lorenzo de

Nicaragua

TELÉFONO: 089367391

Correo : [email protected]

PRIMARIA: Escuela Fiscal Mixta Dr. Juan Antonio

Montalván Cornejo

Los Rios - Vinces

SECUNDARIA: Colegio Nacional Vinces

Los Rios - Vinces

DATOS

PERSONALESPERSONA

LES

ESTUDIOS REALIZADOS

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

120

SUPERIOR: Universidad de Guayaquil - Facultad de

Comunicación Social, Egresada en la

carrera de Comunicación Social

Departamento de Evaluó y Catastro Ilustre Municipalidad del Cantón Vinces Cursos de Computación: Cuarto Nivel Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social

Curso de Ingles: Cuarto Nivel Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social

Sr. Ángel Duran Peñafiel - 081820559 Operador de Maquina Pesada Consejo provincial de los Ríos Lcda. Paola Lorenti 099313451 Docente del Colegio Nacional Diez de Agosto Aux.Jessica Burgos Zambrano 094809307 Auxiliar de Enfermería Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social- IESS.

PASANTIAS Y CURSOS REALIZADOS

REFERENCIAS PERSONALES

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2500/1/tesis final.pdfdeterminó que no existe un segmento radial funcional que eduque a la comunidad

121