universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y...

165
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA PROYECTO EDUCATIVO PREVIA A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN BÁSICA INFLUENCIA DEL MALTRATO EMOCIONAL EN EL COMPORTAMIENTO ESCOLAR DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS DE EDAD. DISEÑO DE TALLERES DE ORIENTACIÓN DIRIGIDAS A REPRESENTANTES LEGALES Y DOCENTES. AUTORA: Lissette Fernanda Vera Torres Marjorie Consuelo Yaure Sarango ASESOR: MSc. David Olmedo Secaira GUAYAQUIL, ABRIL 2015

Upload: phamhuong

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIA A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN BÁSICA

INFLUENCIA DEL MALTRATO EMOCIONAL EN EL COMPORTAMIENTO

ESCOLAR DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS DE EDAD. DISEÑO DE

TALLERES DE ORIENTACIÓN DIRIGIDAS A

REPRESENTANTES LEGALES

Y DOCENTES.

AUTORA: Lissette Fernanda Vera Torres

Marjorie Consuelo Yaure Sarango

ASESOR: MSc. David Olmedo Secaira

GUAYAQUIL, ABRIL 2015

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECTIVOS

MSc. Blanca Bermeo Álvarez

DIRECTORA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

Master

MSc. Wilson Romero Dávila

SUBDECANO

MSc. Silvia Moy Sang Castro

DECANA

MSc. Jacqueline Avilés S.

SUBDIRECTORA

iii

MSc. Silvia Moy Sang Castro

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

Informe de proyecto

De mi consideración:

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que la estudiante__________________________________ diseñó y

ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Influencia del maltrato

emocional en el comportamiento escolar de niños de 5 a 6 años de edad.

Diseño de talleres de orientación dirigidas a representantes legales y

docentes.‖

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por la suscrita.

La participante ha ejecutado las diferentes etapas constituyente del

proyecto; por lo expuesto se procede a la……………………… del

proyecto, pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Observaciones:

__________________________________________________________________________________________________________________

Atentamente,

………………………………………..

MSc. David Olmedo Secaira

iv

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Yo _____________________Certifico; que he revisado la redacción y

ortografía del contenido del Proyecto Educativo: Influencia del maltrato

emocional en el comportamiento escolar de niños de 5 a 6 años de edad.

Diseño de talleres de orientación dirigidas a representantes legales y

docentes., elaborado por la Profesora ______________________con

cédula de ciudadanía _______________ previo a la obtención del título

de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA:

Educación Básica.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el

estilo y la forma del contenido del texto:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la Sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimientos y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en

Literatura y Español, como reconocimiento la VALIDEZ ORTOGRÁFICA

de su proyecto previo a la obtención de su Grado Académico de

Licenciada en Ciencias de la Educación básica.

Atentamente,

………………………………………..

GRAMÁTOLOGA

Guayaquil, Abril 2014

v

Guayaquil, Abril 2014

Master.

Silvia Moy Sang Casto

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Ciudad.-

DERECHOS DE AUTOR

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los

derechos intelectuales del proyecto educativo con el tema: Influencia del

maltrato emocional en el comportamiento escolar de niños de 5 a 6 años

de edad. Diseño de talleres de orientación dirigidas a representantes

legales y docentes.

Pertenece a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación.

Atentamente

___________________________

Lissetty Fernanda Vera Torres

C.I:

Atentamente

___________________________

Marjorie Consuelo Yaure Sarango

C.I:

PROYECTO

La calificación de: __________________________

Equivalente a: __________________________

Tribunal

__________________ _________________

_____________________________

vii

DEDICATORIA

A mi Señor, Jesús, quien me dio la fe, la

fortaleza, la salud y la esperanza para

terminar este proyecto. A mis padres,

quienes me enseñaron desde pequeña a

luchar para alcanzar mis metas. Mi triunfo es

el de ustedes. A mis maestros por su gran

apoyo y motivación para la culminación de

nuestros estudios profesionales y para la

elaboración de este proyecto.

Lissetty Fernanda Vera Torres

.

viii

AGRADECIMIENTO

Al finalizar mis estudios universitarios en la

carrera de Educación Básica de la

Universidad de Guayaquil, Facultad De

Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación

les doy un infinito agradecimiento por

haberme formado intelectualmente y sobre

todo como persona útil a la sociedad.

Lissetty Fernanda Vera Torres

ix

INDICE GENERAL

CARATULA ..................................................................................................... i

DIRECTIVOS .................................................................................................. ii

Informe de proyecto ....................................................................................... iii

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA ..... iv

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................... v

PROYECTO ................................................................................................... vi

DEDICATORIA ............................................................................................. vii

AGRADECIMIENTO .................................................................................... viii

INDICE GENERAL ........................................................................................ ix

Índice de cuadros ........................................................................................ xiv

Índice de gráficos .......................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ............................................................................................... 3

1.1 Contexto de la investigación .................................................................... 3

1.2 Situación de conflicto o problemática ...................................................... 5

1.3 Causas de la situación conflicto .............................................................. 7

1.4 Formulación del problema ....................................................................... 7

1.5 Tema de investigación ............................................................................. 8

1.6 Interrogantes de la investigación ............................................................. 8

1.7 Objetivos de la investigación ................................................................... 9

1.7.1 Objetivo general .................................................................................... 9

1.7.2 Objetivos específicos ............................................................................ 9

1.8 Justificación .............................................................................................. 9

x

CAPÍTULO II ................................................................................................. 11

MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 11

2.1 Antecedentes .......................................................................................... 11

2.1.1 El maltrato emocional infantil en la historia ....................................... 11

2.2 Fundamentación teórica ......................................................................... 12

2.2.1 Maltrato a los niños ............................................................................. 12

2.2.1 Tipología. Clasificación ....................................................................... 15

2.2.1.1 Teorías y modelos ............................................................................ 19

2.2.2 Incidencia ............................................................................................. 21

2.2.3 Origen del maltrato infantil y emocional infantil. ................................ 23

2.2.4 Variables o factores de riesgo ............................................................ 26

2.2.5 MALTRATO EMOCIONAL O PSICOLÓGICO .................................. 30

2.2.5.1 Factores de riesgo............................................................................ 33

2.2.5.2 El desarrollo normalizado ................................................................ 35

2.2.5.3 Características de las funciones paterno maternas ....................... 36

2.2.5.4 Formas que adquieren los malos tratos psicológicos .................... 37

2.2.5.6 Perfil psicológico y emocional de la madre..................................... 40

2.2.6 CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL ............................. 41

2.2.6.1 Consecuencias en la primera infancia ............................................ 41

2.2.6.2 Consecuencias en la segunda infancia .......................................... 42

2.2.7 Signos para sospechar de situaciones de maltrato emocional. ....... 44

2.2.7.1 Signos de maltrato emocional ......................................................... 45

2.2.8 Intervención de la escuela en el maltrato infantil en el hogar ........... 46

2.2.8.1 Cómo ayudar a estos niños ............................................................. 50

2.2.9 DESÓRDENES DE LA CONDUCTA Definición ................................ 51

xi

2.2.10 La afectividad .................................................................................... 53

2.2.10.1 El representante legal y su influencia en el desarrollo de la

afectividad ..................................................................................................... 54

2.2.10.2 El sostén emocional ....................................................................... 55

2.2.10.3 La constitución de la regulación afectiva ...................................... 56

La constitución de la confianza básica ........................................................ 56

2.2.11 La familia ............................................................................................ 57

2.3 Fundamentación legal ............................................................................ 58

2.4 Operacionalización de las variables ...................................................... 59

Variable independiente ................................................................................. 59

Variable dependiente .................................................................................... 59

2.5 Marco conceptual ................................................................................... 61

CAPÍTULO III ................................................................................................ 65

METODOLOGÍA ........................................................................................... 65

3.1 Diseño metodológico .............................................................................. 66

3.2 Tipos de investigación ............................................................................ 67

3.4 Universo y muestra................................................................................. 68

3.4.1 Universo ............................................................................................... 68

3.4.2 Muestra. ............................................................................................... 68

3.4 Instrumentos ........................................................................................... 68

Métodos y técnicas ....................................................................................... 69

Resultados .................................................................................................... 69

Encuestas a docentes .................................................................................. 70

Encuestas a representantes ........................................................................ 80

Cruce de resultados...................................... ¡Error! Marcador no definido.

xii

Interrogantes de la investigación ................................................................. 90

Conclusiones y recomendaciones ............................................................... 92

Conclusiones ................................................................................................. 92

Recomendaciones ........................................................................................ 93

CAPÍTULO IV ................................................................................................ 94

PROPUESTA ................................................................................................ 94

Título .............................................................................................................. 94

Justificación ................................................................................................... 94

Objetivos ....................................................................................................... 94

General .......................................................................................................... 94

Específicos .................................................................................................... 94

Factibilidad .................................................................................................... 95

Descripción de la propuesta ......................................................................... 95

La familia ....................................................................................................... 99

Elementos de la interacción familiar .......................................................... 102

Estructura familiar ....................................................................................... 109

La familia como institución comunitaria ..................................................... 110

La comunicación en la familia .................................................................... 121

Familia disfuncional .................................................................................... 123

Falta de atención ........................................................................................ 124

Características ............................................................................................ 124

Síntomas ..................................................................................................... 125

Desintegración familiar ............................................................................... 133

Factores que influyen en la desintegración familiar.................................. 134

Implementación ........................................................................................... 145

xiii

Validación .................................................................................................... 145

Bibliografía .................................................................................................. 146

xiv

Índice de cuadros

Cuadro # 1 Universo ..................................................................................... 68

Cuadro #2 Muestra ....................................................................................... 68

Cuadro 3 Niños con problemas. .................................................................. 70

Cuadro 4 Niños poseen problemas de conducta. ....................................... 71

Cuadro 5 Niño con depresión por sufrir maltrato en el hogar. ................... 72

Cuadro 6 niños que han recibido maltrato. ................................................. 73

Cuadro 7 niños que agreden con palabras u otros gestos. ....................... 74

Cuadro 8 Estudiantes con conducta agresiva. ........................................... 75

Cuadro 9 Representantes están al tanto de los problemas del niño. ........ 76

Cuadro 10 Mediación de conflictos.............................................................. 77

Cuadro 11 Mediación de conflictos.............................................................. 78

Cuadro 12 Talleres. ...................................................................................... 79

Cuadro 13 El representado tiene problemas de aprendizaje. .................. 80

Cuadro 14 El representado tiene problemas de aprendizaje. .................. 81

Cuadro 15 Problemas de conducta observados se hallan la depresión. .. 82

Cuadro 16 Problemas de conducta observados se hallan la violencia. .... 83

Cuadro 17 Problemas de agresión emocional. ........................................... 84

Cuadro 18. Origen de este cambio de conducta ........................................ 85

Cuadro 19. Problemas que se está originando en el niño ......................... 86

Cuadro 20. MEDIACIÓN de conflictos dentro del hogar ............................ 87

Cuadro 21. Las actividades lúdicas son importante ................................... 88

Cuadro 22. Talleres ...................................................................................... 89

xv

Índice de gráficos

Gráfico 1 Niños con problemas .................................................................... 70

Gráfico 2 Niños poseen problemas de conducta ........................................ 71

Gráfico 3 Niño con depresión por sufrir maltrato en el hogar .................... 72

Gráfico 4 niños que han recibido maltrato................................................... 73

Gráfico 5 niños que agreden con palabras u otros gestos ......................... 74

Gráfico 6 Estudiantes con conducta agresiva ............................................. 75

Gráfico 7 Representantes están al tanto de los problemas del niño ......... 76

Gráfico 8 Mediación de conflictos ................................................................ 77

Gráfico 9 Mediación de conflictos ................................................................ 78

Gráfico 10 Talleres ....................................................................................... 79

Gráfico 11 El representado tiene problemas de aprendizaje .................... 80

Gráfico 12 El representado tiene problemas de aprendizaje .................... 81

Gráfico 13 Problemas de conducta observados se hallan la depresión ... 82

Gráfico 14 Problemas de conducta observados se hallan la violencia ..... 83

Gráfico 15 Problemas de agresión emocional ............................................ 84

Gráfico 16 Origen de este cambio de conducta.......................................... 85

Gráfico 17 Problemas que se está originando en el niño ........................... 86

Gráfico 18 MEDIACIÓN de conflictos dentro del hogar ............................. 87

Gráfico 19 Las actividades lúdicas son importante .................................... 88

Gráfico 20 Talleres ...................................................................................... 89

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: Educación Básica Influencia del maltrato emocional en el comportamiento escolar de niños de 5 a 6 años de edad. Diseño de talleres de orientación dirigidas a representantes legales y docentes.

AUTORA: Lissette Fernanda Vera Torres Marjorie Consuelo Yaure Sarango

ASESOR: MSc. David Olmedo Secaira

RESUMEN: En la Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu ubicada en la Cdla. Martha de Roldos, ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas la presencia del problema es amplia ya que de una clase de 30 niños más de la mitad presentan trastornos de la conducta originados por un maltrato emocional, aumentado la necesidad de intervención. Los síntomas del maltrato emocional en el contexto escolar principalmente se componen de un retraso en el crecimiento, la habilidad afectiva y trastornos del comportamiento. Alternancia entre agresividad pasividad, dificultades en la esfera del control de impulsos, inhibición, desafectivización, etc. Depresión e y temas de conversas violentos como suicidio. El objetivo de la investigación es de determinar las consecuencias del maltrato emocional en el la conducta de los niños de 5 a 6 años en el contexto escolar de la Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu, año lectivo 20142015, para el diseño de talleres de orientación dirigidas a representantes legales y docentes La importancia de la ejecución de la investigación es para la disminución de los episodios agresivos que presentan los niños con maltrato emocional, además del beneficio de la comunidad que están en una necesidad de ser orientados en las consecuencias del maltrato emocional, para ello la observación es una herramienta de vital importancia, así mismo el plan de intervención en forma de taller y seminario. Las consecuencias del maltrato emocional en el la conducta de los niños de 5 a 6 años en el contexto escolar de la Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu, año lectivo 20142015, es la falta de atención, agresividad, poca socialización y no están intentando pertenecer a un grupo para la identidad social.

Palabras clave

Maltrato emocional Conducta Niños

1

INTRODUCCIÓN

La investigación con el tema de: Influencia del maltrato emocional en

el comportamiento escolar de niños de 5 a 6 años de edad. Diseño de

talleres de orientación dirigidas a representantes legales y docentes, se

realiza para una intervención de tipo social y psicoactivo, entre el

representante y el niño de 5 a 6 años de edad de la Escuela Fiscal #115

Benjamín Rosales Aspiazu ubicada en la Cdla. Martha de Roldos, ciudad

de Guayaquil, Provincia del Guayas.

Las definiciones más concretas y que suelen ser las utilizadas en los

sistemas de protección infantil se focalizan en la omisión y negligencia

realizada por los padres o tutores directos que conviven con los niños en

el hogar. En todas estas definiciones se encuentra implícita una

asignación de responsabilidad y, por tanto, de culpabilización de los

padres (y más concretamente de la madre). Son más fáciles de

operacionalizan y poner en práctica, pero restringen el concepto de

negligencia y las posibilidades de comprender el fenómeno.

La violencia hacia los niños se ha manifestado de formas muy

diferentes, siendo el maltrato físico, el infanticidio, sólo una de ellas,

puede que no la más frecuente, junto con el maltrato emocional,

negligencia, abandono, explotación laboral, abuso sexual, etc.,

reconociéndose los derechos de los niños y desarrollándose leyes de

infancia fundamentalmente durante este siglo.

En la unidad educativa se han observado problemas en los niños que

demuestran la identificación de un maltrato tanto físico como emocional lo

que afecta su conducta social en el aula, desencadenando consecuente

mente un fracaso escolar.

2

La investigación consta de los siguientes capítulos ordenados de forma

secuencial para un mejor entendimiento de la investigación:

Capítulo I: Es todo lo relacionado con el problema, el origen de la

investigación y la justificación del mismo con la concreción de los

objetivos generales y específicos.

Capítulo II: El marco teórico, es una explicación fundamentado de

forma epistemológica, psicológica, pedagógica, filosófica, sociológica y

legal, por medio de autores de leyes del comportamiento humano y la

influencia de la familia en el desenvolvimiento social del niño.

Capítulo III: Es la metodología del trabajo empleada, en este caso es

inductiva deductiva, experimental, de campo, con el uso de una muestra

de 15 docentes y de 100 representantes en general de toda la Unidad

educativa, en esta parte de la investigación se especifican las

metodologías y pasos o procedimientos de la tesis, con sus respectivas o

interpretaciones estadísticas ejecutadas por medio del instrumento de

recolección de la encuesta en escala Likert.

Capítulo IV: Finalmente la propuesta de la investigación con la cual se

propone la solución a la problemática por medio de seminarios y talleres

que poseen contenidos de intervención y mediación en las familias.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Contexto de la investigación

Definir los malos tratos a la infancia parece sencillo; sin embargo

resulta complejo. Existe un consenso referente a los grandes síndromes

del niño maltratado y situaciones de alarma social, pero otras

circunstancias no se presentan tan evidentes. Los propios profesionales

tienen sus criterios, lo que se traduce en la existencia de múltiples

definiciones.

A nivel mundial el maltrato infantil de tipo emocional está presente,

por lo que existen normas de tipo gubernamental que protegen al menor,

de esta forma los estudiantes, desempeñan sus actividades diarias sin

presencia de trastorno por maltrato psicológico o emocional.

El concepto de la infancia como un periodo de la vida distinto

cualitativamente es consecuencia de una evolución progresiva a lo largo

de los siglos respecto a los valores acerca de lo que es y debe ser el niño,

sus características y necesidades.

En latino américa el maltrato emocional según datos de (Laaser,

2014) 97% de los niños en algún momento de su vida habían sido

víctimas de violencia emocional, lo que identifica esto como un problema

de amplia cobertura con necesidad estudiar, analizado y solucionado en

el sector con los niños de 5 a 6 años los cuales presentan problemas de

conducta como agresividad, hiperactividad y depresión.

4

En Ecuador este nivel según (Calderón, 2012) en el Ecuador el

maltrato emocional en los niños es alto ya que todos ellos sin excepción

han pasado por un episodio de maltrato emocional en la escuela o en el

hogar a diferentes edades.

En la Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu ubicada en la

Cdla. Martha de Roldos, ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas la

presencia del problema es amplia ya que de una clase de 30 niños más

de la mitad presentan trastornos de la conducta originados por un maltrato

emocional, aumentado la necesidad de intervención.

Durante al observación del problema los estudiantes presentaron una

serie de conductas dentro del aula en la cual se presenció violencia y des

motivación, al estudio, de los cuales al momento de la indagación por

parte de la calidad educativa no dejo huella de ser el origen del problema,

pero al término de la clase los representantes legales que recogieron a los

niños en observación presentaron uno de ellos huellas de maltrato físico,

y otras en cambio estuvieron con nerviosismo a tratar el tema de maltrato

emocional al niño.

La violencia física y psicológica está presente en los hogares de los

niños de la Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu ubicada en la

Cdla. Martha de Roldos, lo que ocasiona bajo rendimiento académico.

Entre los maltratos observados en el transcurso de la observación se notó

que hay Rechazo. Implica actos verbales o no verbales de los padres que

rechazan o degradan al niño. Incluye: Despreciar, degradar y otras formas

no físicas de tratamiento hostil o rechazante. Avergonzar y / o ridiculizar al

niño por mostrar emociones normales, tales como afecto, dolor o tristeza.

Escoger siempre a un niño para criticarle y castigarle, para hacer la

mayoría de las tareas domésticas o para recibir menos premios.

Humillación pública

5

1.2 Situación de conflicto o problemática

Los síntomas del maltrato emocional en el contexto escolar

principalmente se componen de un retraso en el crecimiento, la habilidad

afectiva y trastornos del comportamiento. Alternancia entre agresividad

pasividad, dificultades en la esfera del control de impulsos, inhibición,

desafectivización, etc. Depresión e y temas de conversas violentos como

suicidio.

Los Padres de familia no reconocen al niño como un sujeto en

evolución con características propias. Supone la renuncia por parte de los

padres al niño imaginario ideal y la aceptación de la realidad de su hijo,

sin exigirle por encima de sus posibilidades.

Los padres, gracias a sus funciones, están considerados como las

principales e incondicionales figuras de protección y amor. Por esta razón

pueden sostener las agresiones reales o imaginarias del niño sin peligro

para sí mismos y evitando el retorno de su propia agresión hacia el hijo.

Los tipos de maltrato psicológico y sus consecuencias son, como se ha

visto en otras escuelas, es múltiple y variados. Estos casos plantean

siempre para el clínico un desafío: son situaciones que producen culpa y

malestar, tanto en los sujetos implicados como en los profesionales que

intervienen. A menudo la necesidad de una intervención rápida para

proteger al menor y el rechazo desde el punto de vista ético de

determinadas conductas dificultan la compresión psicopatológica del

interjuego que se da entre padres e hijos.

6

La consideración previa de que los padres son los responsables de la

situación de maltrato no hace sino entorpecer desde el punto de vista

clínico el entendimiento de la interacción dentro del grupo familiar. El niño

maltratado suele ocupar un rol complementario, provocando y buscando

involuntariamente la repetición de situaciones en las que se

desencadenan, por parte de los adultos, las conductas maltratantes.

Los padres, frecuentemente, han sido a su vez maltratados en su

infancia, reproduciendo la misma conducta que ellos aprendieron con sus

propios hijos. Unos y otros se ven empujados a reproducir

transgeneracionalmente conductas maltratantes como el único modelo

identificatorio a seguir. Es, por tanto, este tipo de relación la que los

confirma a unos y otros como padres e hijos.

Las causas del problema se originan en el hogar el lugar donde es

considerado el refugio y santuario del primer aprendizaje del niño, y en el

entorno de la sociedad que habita, en este caso los niveles de cultura de

la sociedad y del sector son de clase media y baja, determinando una

falta de conocimientos en el buen trato hacia un niño y las consecuencias

que el maltrato acarrea.

Cuando estas funciones están perturbadas o distorsionadas, como

consecuencia del maltrato psíquico, el desarrollo se altera y aparecen

trastornos, pero el vínculo afectivo permanece inalterable. Los padres se

convierten en fuente de amenaza y peligro real, al tiempo que siguen

siendo la fuente afectiva de la que se nutre el niño. Como consecuencia la

interacción paterna filial provoca una acción mortífera que necesita

siempre de una ayuda exterior, ya que ni padres ni hijos pueden romper o

modificar este vínculo.

7

El abandono y la negligencia, se considera maltratos emocionales,

pueden constituir una forma insidiosa de causar daños graves, existiendo

la impresión de que gran parte del retraso que se observa en niños que

sufren maltrato está menos relacionado con la violencia física que con la

negligencia y los agravios emocionales que frecuentemente lo

acompañan.

El concepto de maltrato pasivo está explícito en la definición de

maltrato infantil ya que por omisión, negligencia y claramente en los casos

de abandono, se priva al niño de sus derechos y bienestar y se interfiere

en su ordenado desarrollo físico, psíquico y social. Podríamos distinguir

tres grandes grupos de maltrato pasivo: el abandono físico, la negligencia,

y el abandono o carencia afectiva.

Muchas veces el origen del maltrato es un circulo vicioso de violencia

y abandono rechazo por parte de uno de los representantes del niño,

problemas económicos, o simplemente temperamentos, frustraciones o

traumas, la cual es considerada un origen multifactorial.

1.3 Causas de la situación conflicto

Abandono de hogar por parte del padre

Representantes ocultan el maltrato

Violencia en el hogar

Frustración social

Vergüenza publica

1.4 Formulación del problema

¿Cuál es la Incidencia en el maltrato emocional en el comportamiento

escolar de niños de 5 a 6 años de edad en el contexto escolar de los

8

niños de 5 a 6 años en el contexto escolar de la Escuela Fiscal #115

Benjamín Rosales Aspiazu, año lectivo 2014-2015?

1.5 Tema de investigación

Tema: Influencia del maltrato emocional en el comportamiento escolar de

niños de 5 a 6 años de edad. Diseño de talleres de orientación dirigidas a

representantes legales y docentes.

1.6 Interrogantes de la investigación

1. ¿Qué importancia posee la afectividad en el desarrollo de un niño?

2. ¿Cuáles son factores de riesgo del maltrato emocional?

3. ¿Cómo puede el maltrato emocional afectar el desarrollo

psicológico del niño?

4. ¿Cuáles son las características conductuales de un niño con

maltrato emocional?

5. ¿Qué características presentan las familias maltratantes?

6. ¿En qué forma se puede intervenir para evitar el maltrato

emocional en las familias?

7. ¿Cómo se puede detectar una familia maltratantes?

8. ¿Cuáles on las consecuencias académicas que presenta un niño

con maltrato emocional?

9

9. ¿Cuáles son las patologías psicológicas que se presentan en el

futuro de un niño con maltrato emocional?

10. ¿Es importante la realización de un seminario taller para

representantes legales?

1.7 Objetivos de la investigación

1.7.1 Objetivo general

Determinar las consecuencias del maltrato emocional en el la conducta

de los niños de 5 a 6 años en el contexto escolar de la Escuela Fiscal

#115 Benjamín Rosales Aspiazu, año lectivo 20142015, para el diseño de

talleres de orientación dirigidas a representantes legales y docentes

1.7.2 Objetivos específicos

Conocer las características de una familia maltratantes.

Establecer qué tipo de consecuencias psicológicas presentan los

niños de 5 a 6 años con maltrato emocional

Conocer los factores de riesgo que se presentan en el maltrato

emocional del niño de 5 a 6 años de edad.

Evaluar la eficacia de la intervención para prevenir el maltrato

emocional a través de un seminario taller para padres.

1.8 Justificación

La importancia de la ejecución de la investigación es para la

disminución de los episodios agresivos que presentan los niños con

maltrato emocional, además del beneficio de la comunidad que están en

una necesidad de ser orientados en las consecuencias del maltrato

emocional, para ello la observación es una herramienta de vital

10

importancia, así mismo el plan de intervención en forma de taller y

seminario.

La importancia teórica de la investigación se da por medio de la

recopilación de la información a través del uso de teorías aplicadas por

autores en el cual los trastornos conductuales son una consecuencia de

los maltratos emocionales tanto dentro del aula que afecta el rendimiento

académico y su relación socio afectiva y en el hogar.

La justificación metodología se da al momento de realizar estrategias

para la obtención de resultados del test de observación para el problema

enfocado en el comportamiento característico de un estudiante con

problemas de maltrato emocional. Dentro de la metodología aplicada

están los típicos métodos de investigación con herramientas específicas

como encuesta y entrevista para tener un contacto más cercano con el

protagonista del problema como son las familias del niño con problema de

maltrato emocional.

Con respecto a la aplicación comunitaria del trabajo busca beneficiar

al niño quien es el actor principal de la ejecución de la profesión tal cual

es mejorara su desarrollo integral en la comunidad o ambiente de

desarrolla a través de la intervención en las familias.

Esta investigación da un aporte al cambio de la conducta del niño, a

través de los talleres para padres con la finalidad de mejorar el nivel de

trato emocional, el niño debe de estar en un ambiente armónico, tal como

especifica el buen vivir, ante esto el aporte queda sumamente claro para

la comunidad y el niño.

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Una vez revisado los archivos y fuentes de información de la

Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación, especialización Educación Básica no se encontraron trabajos

de investigación similares al presente proyecto de tema: Influencia del

maltrato emocional en el comportamiento escolar de niños de 5 a 6 años

de edad.

Según (Kempe, 2012), el maltrato emocional en su libro titulado ―El

maltrato al niño‖ propone que s una serie de agresiones verbales y

psicológicas que afectan su desempeño en el aula y en la vida diaria, este

tipo de maltratos poseen una serie de consecuencias en trastornos de

conducta del niño.

2.1.1 El maltrato emocional infantil en la historia

El concepto de la infancia como un periodo de la vida distinto

cualitativamente es consecuencia de una evolución progresiva a lo largo

de los siglos respecto a los valores acerca de lo que es y debe ser el niño,

sus características y necesidades. (Flores J. C., 2010)

El niño, hasta hace tres siglos, era considerado como un adulto en

miniatura sin necesidades específicas, por lo que nos referimos a la

infancia como un invento moderno El ideal establecido proviene de

valores burgueses, modelo relativo y particular, que no es siempre

aplicable a otros momentos históricos, otras sociedades, etnias, clases

12

sociales, etc., y también consideran que la evolución del niño en la

sociedad supone una pérdida de libertad y el encasillamiento de los niños

en rígidos moldes de encuadramiento social con un interés en lograr la

uniformidad e intolerancia frente a la diversidad (Huertas, 2014)

La importancia de la familia en el proceso de socialización del niño y

el papel de las madres en la educación y del padre como jefe de familia,

las diferentes tipologías familiares, tradiciones sociales y leyes, entorno

social o urbano, han condicionado el desarrollo de la infancia, no siendo

hasta la segunda mitad del siglo xix cuando la familia adquiere las

características según nuestra concepción actual de los lazos familiares y

del papel de los niños en ella Además han influido otros factores en el

desarrollo del concepto actual de infancia como el conocimiento científico

de las condiciones biológicas de los niños o el estudio de las elevadas

tasas de mortalidad infantil hasta bien entrado este siglo (González, 2009)

2.2 Fundamentación teórica

2.2.1 Maltrato a los niños

(Morán, 2012, pág. 105) El maltrato de menores es otro factor causante de desajuste emocional y conductual. Según el consenso de especialistas que se han dedicado a ayudar a niños y jóvenes con problemas, el número de menores maltratados por sus padres o encargados ha aumentado en los últimos años. Ha variado de época en época, y lo que antes era parte de la disciplina, actualmente puede ser considerado maltrato. A los daños que el maltrato a menores ocasiona en los niños, hay que añadir otro factor alarmante, como es, que en la mayoría de los ejemplos el maltrato sigue un patrón que se repite de generación en generación. Los niños maltratados tienden a ser padres maltratantes.

El problema del maltrato a menores es que todos tenemos

responsabilidad moral, además de responsabilidad legal de ayudar a las

familias con este tipo de problema, ya que son personas con una

13

diversidad de problemas y dificultades que necesitan ayuda para poder

resolverlos.

El concepto de ―maltrato" es subjetivo y relativo, puesto que lo que,

en un tiempo y espacio, puede considerarse maltrato de niños, en otro

tiempo se puede considerar trato normal.

También era la norma que las figuras de autoridad: padres, maestros,

sacerdotes, monjas, castigaran corporalmente a los niños y adolescentes

bajo su custodia. Justificaban estos castigos fuertes como la mejor forma

para disciplinar a un ser. ―Sin la disciplina no hay aprendizaje. Y si

queremos que nuestros niños aprendan el código moral y ético, distinguir

entre el bien y el mal, y recordar lo que se les enseña en los salones,

habrá que disciplinarlos".

En ningún caso, el uso de castigo corporal para la disciplina era

percibido como maltrato o abuso del niño. En esta discusión se presentará

una definición legal, basada en el concepto moderno de maltrato, de la

víctima, del mal-tratador/a y de los diferentes tipos de maltrato.

Contestaremos a la interrogante: ¿Tendrán los maltratantes y/o

maltratados desórdenes emocionales y/o conductuales?

Definir los malos tratos a la infancia parece sencillo; sin embargo

resulta complejo. Existe un consenso referente a los grandes síndromes

del niño maltratado y situaciones de alarma social, pero otras

circunstancias no se presentan tan evidentes. Los propios profesionales

tienen sus criterios, lo que se traduce en la existencia de múltiples

definiciones.

14

El concepto del maltrato infantil inicialmente se hizo en referencia al

maltrato físico con un predominio de criterios médicos clínicos y a la

explotación laboral y trabajo de los niños (revolución industrial, siglo XVM)

para ir evolucionando hacia la situación actual en que las definiciones se

basan en las necesidades y derechos de los niños.

Para definir el maltrato debemos unificar los distintos modelos de

Trabajo Intervención y los distintos aspectos clínicos, psicosociales y

judiciales que condicionan la utilización de diferentes criterios en la

conceptualización del maltrato infantil.

Entre los diversos factores que influyen en la dificultad de definir los

malos tratos a la infancia estarían los siguientes:

• Concepto de infancia y sus derechos.

• Valor que la sociedad da a la infancia.

• Diferencias en valores culturales y sociales.

• Diversidad de actuaciones maltratantes.

• Percepción de la víctima del hecho abusivo.

• Grado de intencionalidad del agresor.

• Disciplina y ámbito profesional que considere la definición.

• Utilización posterior de la definición para acción: legal, social,

toma de decisiones...

• Estado de evolución y desarrollo del niño.

• Frecuencia con que se producen los hechos

(Laaser, 2014, pág. 10) La Convención de los Derechos de los Niños, aprobada por la Asamblea General de la ONU, el 20 de noviembre de 1989, en su artículo 19, se refiere al maltrato infantil como toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquiera otra persona que le tenga a su cargo.

15

La legislación del derecho inter americano define el desamparo legal

como situación que se produce de hecho a causa del incumplimiento, o

del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección

establecidos por las leyes para la guarda de menores, cuando éstos

queden privados de la necesaria asistencia moral o material

2.2.1 Tipología. Clasificación

Maltratador: Muchos de los adultos que maltratan tienen un historial

de haber sido maltratados en su niñez, o fueron producto de familia

sumamente estricta. Usualmente, el maltratante está aislado socialmente,

cambia con frecuencia de un lugar a otro. Generalmente, su pareja es una

persona pasiva que ignora el maltrato o también lo comete.

Se ha hecho la clasificación de maltrato a base de los distintos tipos del

mismo. Estos son:

Maltrato individual: ocurre entre un niño y un encargado. (Morán,

2012)

Maltrato institucional: ocurre por actos o falta de acciones del

personal de las instituciones que ofrecen servicios a los menores.

Muchos niños con una combinación de incapacidades que les

dificulta el aprendizaje, son maltratados. Tradicionalmente, el

castigo ha sido el método preferido y más usado para controlar la

conducta. Tiene sus seguidores que son los padres y algunas

instituciones del estado, especialmente las escuelas y las

instituciones correccionales. (Morán, 2012)

Maltrato social: es la mínima asistencia que provee el gobierno a

los necesitados, que están inadecuadamente alimentados,

vestidos, educados, albergados, etc. (Morán, 2012)

El abuso se manifiesta en varias formas, estas son:

16

Maltrato físico: es el daño físico mediante el castigo corporal

excesivo, por parte de padres o encargados. También incluye el

abandono sin buscar a alguien que los cuide; sacudir, golpear o

quemar al menor, halarle de los cabellos, orejas o brazos. (Morán,

2012)

Maltrato emocional: es el daño a la capacidad emocional e

intelectual del menor. Incluye desde la falta de amor de padres e

hijos, hasta el ignorarlos, humillarlos y menospreciarlos. La

humillación, el rechazo, ignorar, atemorizar, insultar, burlarse y

gritar son ejemplos de maltrato emocional. (Morán, 2012)

El maltrato de menores también se puede manifestar en abuso

sexual, explotación y negligencia. (Morán, 2012).

(Huertas, 2014, pág. 11)La tipología, clasificación, del maltrato infantil presenta problemas semejantes a los expuestos en la definición e, igualmente, requiere la existencia de consenso. El maltrato no es un hecho, un acontecimiento aislado, sino que es un proceso que viene determinado por la interacción de varios factores: sociales, familiares, del propio niño, etc., no siempre delimitados cuantitativa ni cualitativamente.

En el problema de los malos tratos no es tan importante el

conocimiento etiológico específico como el reconocer la existencia de una

multi causalidad (contextos maltratantes), por lo que su clasificación sólo

implica determinar el problema más relevante que afecta al niño y que

determina su detección.

En general, podemos clasificar los malos tratos en tres grupos:

• Prenatales. Serían aquellas circunstancias de vida de la madre,

siempre que exista voluntariedad o negligencia, que influyan

negativa o patológicamente en el embarazo y teniendo

repercusiones en el feto.

17

• Postnatales. Son las circunstancias durante la vida del niño

que constituyan riesgo o perjuicio para el niño, según la

definición de maltrato infantil.

• Institucionales: Se producen cuando los autores son las

instituciones o la propia sociedad a través de legislaciones,

programas o la actuación de los profesionales al amparo de la

institución.

En los malos tratos prenatales, en algunos casos resultan evidentes

los efectos en el niño; otros serían objeto de debate; en otros se aprecia

la conveniencia de no culpabilizar a la madre. (Flores J. C., 2010, pág. 11)

En cualquier caso, el hecho de que se planteen a debate estas

circunstancias implica el valor que la sociedad concede a la infancia, la

importancia que da a los niños.

Los malos tratos postnatales son los que afectan al niño ya en su vida

extrauterina, y su tipología es mucho más amplia. El maltrato por acción,

el más fácil de detectar desde el punto de vista clínico y por tanto el que

más se diagnostica, se define como cualquier intervención, no accidental,

que provoque daño físico o enfermedad en el niño o le coloquen en

situación de grave riesgo de padecerlo.

(Flores J. C., 2010, pág. 14) Las formas de presentación del maltrato físico pueden ser: lesiones cutáneas (escoriaciones, equimosis, heridas, hematomas, escaldaduras, quemaduras, mordeduras, alopecia traumática), fracturas, zarandeo, asfixia mecánica, arrancamientos, intoxicaciones, etc., y síndrome de Múnchausen por poderes.

En el síndrome del niño zarandeado la cabeza del bebé al ser

zarandeado va bruscamente hacia adelante y hacia atrás (la cabeza es

muy pesada y los músculos del cuello muy débiles) golpeando el cerebro

contra las paredes del cráneo, lo que, fácilmente, provoca hemorragias,

18

hematoma subdural sin fractura concomitante, hemorragia retiniana, que

pueden causar lesiones cerebrales, ceguera total o parcial y/o retraso

mental El síndrome de Múnchausen por poderes consiste en provocar o

inventar síntomas en los niños que induzcan a someterlos a

exploraciones, tratamientos e ingresos hospitalarios innecesarios.

Otra forma de presentación de los malos tratos con manifestaciones

físicas es el maltrato por omisiónnegligencia, que consiste en dejar o

abstenerse de atender a las necesidades del niño y a los deberes de

guarda y protección, o cuidado inadecuado del niño.

Todas las formas de maltrato tienen repercusiones sobre el área

psicológicoemocional del niño, siendo, además, el maltrato emocional una

entidad clínica capaz de originar cuadros psicológicospsiquiátricos, por

afectar a sus necesidades según los diferentes estados evolutivos y

características del niño.

Formas de maltrato emocional son: conductas activas (rechazar,

ignorar, aterrorizar, aislar, corromper o implicar a un niño en actividades

antisociales) o por omisión /negligencia (privación afectiva), no atender las

necesidades afectivas del niño (cariño, estabilidad, seguridad,

estimulación, apoyo, protección, rol en la familia, auto estimación, etc.) y

abuso pedagógico.

Entre las formas de presentación del maltrato emocional que son

motivo de consulta podemos considerar el abuso que sufre el niño

por exigencias académicas u obligación de asistirá clases extras sin

contar con sus posibilidades, impidiendo que tenga tiempo de reposo y

juego necesario con el deseo de una mayor formación en un ambiente

progresivamente competitivo. La consecuencia es un grave estrés

19

escolar, que se manifiesta por enfermedades más frecuentes, diversos

trastornos picoso máticos o alteraciones emocionales.

2.2.1.1 Teorías y modelos

A continuación presentaremos una breve descripción de varias teorías

y modelos que intentan explicar las causas de los desórdenes

emocionales y/o conductuales.

Estos especialistas en salud mental observan en la teoría de Freud

carecía de experimentación científica llevada a cabo en laboratorios, y la

efectividad de las mismas dependía totalmente de la opinión subjetiva del

terapista. Con el tiempo las críticas del modelo psicoanalítico aumentaron,

se cuestionaron su efectividad y su uso en niños con desórdenes, y

empezó a caer en desuso.

Una de las críticas más escuchadas era que la estrategia del

tratamiento consistía totalmente en tratar de llevar al nivel consciente

material del nivel inconsciente, que supuestamente era el factor causante

del desajuste, para que el terapista lo interpretara.

Esto consumía mucho tiempo (a veces el paciente estaba bajo

tratamiento psicoanalítico por varios años) y no era factible su uso con

niños y adolescentes con problemas emocionales en la escuela. Es más,

los terapistas tuvieron que tomar adiestramiento en el uso de la técnica

que también requería mucho tiempo, tenían que usar exclusivamente el

psicoanálisis con toda la clientela, sin tomar en cuenta su trasfondo

socioeconómico educativo, raza y otros determinantes, Finalmente, con

su enfoque exclusivo en los conflictos y patología dentro del niño no

consideraban las fortalezas del niño y la contribución del ambiente en el

20

desarrollo de su conducta. Pero los maestros que trabajaban a diario con

niños y los padres observaban la contribución de los efectos ambientales

externos como factores causantes de desórdenes emocionales y/o

conductuales en niños y adolescentes. Por estas razones, no incluimos el

modelo psicoanalítico en nuestra discusión de factores etiológicos de

desorden emocional.

Se ofrece con más detalles una descripción de los modelos

etiológicos y conductistas puesto que, de acuerdo con las experiencias de

muchos educadores y terapistas y la de este autor, son los modelos más

aplicables y efectivos con la población escolar de niños y adolescentes

con desórdenes emocionales.

Psicoanalítico: El desajuste emocional es el resultado de un

desequilibrio entre la parte dinámica de la mente —yo (ego), superego o

id, y el producto de la represión al nivel inconsciente de deseos sexuales.

(Antuña, 2014)

Psicoeducativo: Tanto los desórdenes de conflictos, como los

psíquicos subyacentes, son conducentes a conductas inapropiadas que

se reflejan en el nivel de los logros académicos, en las ausencias

frecuentes de la escuela, sin Justificaciones, y en posibles deserciones

escolares. (Gamero, 2014)

Ecológico: Ecología es la rama de la biología que trata de la relación

entre organismos vivos y su ambiente, el complejo de relaciones entre un

organismo específico y su ambiente. En términos sociológicos, es el

estudio de la relación y ajustes de los grupos humanos a su ambiente

geográfico. (Morán, 2012)

21

Algunos psicólogos y educadores han adoptado este concepto

biológico para explicar la etiología de la conducta humana, ya sea ésta

normal o anormal. Por ende, sostienen que los desórdenes emocionales

no residen en el nivel subyacente de niño( ni son el resultado de un

elemento ambiental negativo, sino que todo desajuste es el producto de la

interacción entre el individuo y un sistema dado.

(Morán, 2012, pág. 70)Cada niño constituye un componente inseparable de un sistema mini social compuesto de padres parientes, personal de la iglesia y de la escuela, las amistades, personas en la comunidad otros. Cuando este sistema, según los ecólogos, está funcionando en armonía, no existen desórdenes emocionales y conductuales, y no hay necesidad de un programa de intervención.

Cuando hay un desequilibrio en el sistema habrá un estado de

discordancia; eso es si fracasa en tratar de igualar las exigencias y las

expectativas del ambiente y las habilidades del niño. Esta discordancia o

fracaso es lo que llamamos ―desajuste o desorden emocional", según los

ecólogos. Los desórdenes emocionales y/o conductuales se definen como

una variedad de conductas excesivas, crónicas, desviadas que incluyen

tanto las conductas impulsivas y agresivas como las depresivas y

aisladas, que violan las expectativas de una conducta apropiada a juicio

de un observador que desearía cambiarlas. Esta definición destaca la

importancia de tomar en cuenta dos partes al definir

2.2.2 Incidencia

La importancia del conocimiento de la epidemiología de los malos

tratos a la infancia radica no sólo en conocer el número total de casos en

una población en un periodo de tiempo (prevalencia) y el número de

nuevos casos en una población y tiempo determinados (incidencia), sino

también los factores de riesgo, efectos a corto y largo plazo en el

desarrollo del niño, y las necesidades en su prevención y tratamiento.

22

Las características propias del maltrato infantil hacen que el

conocimiento real de su frecuencia sea y será desconocida. La propia

naturaleza del problema, que hace que un gran número se produzca

dentro de la propia familia, el miedo a la denuncia, la formación

insuficiente de los profesionales, y el hecho de que el agredido sea un

niño, condicionan el conocimiento del número real de casos.

(Flores J. C., 2010, pág. 15) Los médicos consideran una obligación la notificación de los casos de malos tratos físicos y el abuso sexual, pero no sucede lo mismo con la negligencia física, el maltrato emocional y negligencia en la atención a la salud del niño. Se alegan como razones para no denunciar el no hacerlo hasta no tener la certeza absoluta o pensando que ellos mismos pueden trabajar con la familia y resolver el problema sin necesidad de otras intervenciones

El maltrato infantil se presenta en todos los países y podemos afirmar

que es un problema relevante en nuestra sociedad tanto por su frecuencia

como por sus consecuencias, en el que es tan importante conocer la

frecuencia real del problema como la de los factores que favorecen su

aparición, los efectos sobre el niño y las intervenciones más adecuadas y

eficaces.

Existen numerosos estudios sobre la frecuencia del maltrato infantil y,

aunque presenten cierta disparidad en sus datos, sólo reflejan la

complejidad del problema y, en cualquier caso, la magnitud del mismo.

Las iniciativas personales no son suficientes. El maltrato infantil es un

problema que en muchos países está escondido e ignorado por

importantes razones sociales y culturales. Cuando se produce una

llamada de atención, su existencia es ampliamente negada y las acciones

contra los malos tratos con frecuencia amenazan intereses políticos,

económicos y religiosos. Esta realidad sugiere que a las iniciativas

individuales deben sumarse las organizaciones internacionales y adoptar

23

prioridades mundiales en la atención al maltrato infantil en todos los

países y en el conocimiento real de este problema

2.2.3 Origen del maltrato infantil y emocional infantil.

El maltrato infantil, como cualquier otro tema del campo de la

medicina, exige la búsqueda de un cuerpo sólido de conocimientos acerca

de sus causas y modo de desarrollo, que posibilite el adecuado

enfrentamiento al mismo en sus distintas vertientes preventiva,

diagnóstica y terapéutica.

Asimismo, como en cualquier otro campo de la patología, la historia

clínica enfocada en su amplio espectro biopsicosocial constituye la base

que posibilita la sospecha inicial y su posterior planteamiento, centrando

al niño en su contexto de desarrollo (familia, sociedad, ambiente).

(Flores J. C., 2010, pág. 25) La conducta agresiva en la especie humana ha ido pareja a su existencia. El maltrato infantil, con mayor o menor gravedad y diferentes manifestaciones, se ha producido y se produce en la mayoría de las sociedades y culturas, cuyas connotaciones inciden notablemente en sus condicionantes, forma de producirse y, consecuentemente, en su propia definición legal.

La filosofía y los valores sustentados por una sociedad, la naturaleza de

sus instituciones y la calidad de sus relaciones humanas son variables a

considerar. No debemos olvidar que, como miembro de la misma, de

alguna manera podemos ser responsables y que el tema del maltrato no

debemos enfocarlo como problema ajeno".

En relación con su etiopatogenia, existen cuatro puntos básicos de

consenso en los diferentes autores, los cuales exponemos como punto de

partida para facilitar la comprensión de los diferentes modelos explicativos

propuestos.

24

• Debe rechazarse desde un principio cualquier planteamiento

unicausal. Su producción conlleva la acumulación de diferentes

factores de riesgo.

• La confluencia de varios factores de riesgo potencia y multiplica el

efecto debido a tensiones externas e internas en una intensidad

superior a la que el individuo es capaz de soportar.

• Los incidentes de abusos son únicamente el reflejo de un largo

proceso subyacente de graves perturbaciones en la relación

paternofilial.

• Si bien existe una serie de factores de riesgos que se pueden

considerar comunes, es preciso tener en cuenta situaciones

generadas y mantenidas por una serie de ellos, propios de

determinadas tipologías.

(Huertas, 2014) La producción del maltrato infantil se ha considerado

desde distintos modelos teóricos que sucesivamente se han ido

desplazando y complementando:

Modelo centrado en la vulnerabilidad del niño: En él so pretende

analizar los factores estresantes derivados del propio niño que, sumados

a los anteriormente referidos, contribuyen a que puedan producirse

estallidos de violencia o desatención severa.

Entre otros han sido reseñados: fruto de embarazos no deseados o de

relaciones extramatrimoniales, niños prematura o de bajo peso ai nacer,

niños afectos de malformaciones o que tienen algún tipo de necesidad

especial (física o sensorial) niños hiperactivos o irritables, etc.

Modelo sociointeraccional: Como hemos podido apreciar en el

desarrollo de los diferentes modelos, el maltrato infantil no es un

fenómeno simple, sino un problema de extremada complejidad, que

25

requiere un enfoque multidimensional, el maltrato se produce en todas las

clases sociales, aunque sus niveles de detección o de predisposición

sean distintos como veremos más adelante.

Todo ello ha motivado el surgimiento de los llamados modelos

sociointeraceionales, los cuales toman en consideración loe diferentes

niveles: ecológicos, familiares, ambientales, sociales e individuales del

propio niño, interviniendo como factores interrelacionados e interactuando

entre ellos, permitiendo a través de un análisis individualizado de cada

caso llegar al método explicativo del mismo, con su consiguiente utilidad

preventiva y terapéutica, La perspectiva interactiva o transaccional hace

posible concebir el fenómeno del maltrato como la expresión de una

disfunción en el sistema padres niños ambiente, y no como el mero

resultado de unos rasgos patológicos de personalidad parental, de un alto

nivel de estrés ambiental o de unas características particulares del niño.

En esa misma línea teórica, (Flores J. C., 2010) :

• Desarrollo ontogénico. Se refiere fundamentalmente a todo aquello

relacionado con el proceso evolutivo de un individuo y que

determina su estructura de personalidad. Representa la herencia

que los padres traen consigo a la situación familiar y al rol

parental.

• Microsistema familiar. Representan el contexto inmediato en el

cual se produce el abuso, es decir, la familia. Se incluyen en este

nivel las características del niño, de los padres, el ajuste marital y

la composición familiar

• Exosistema. Representa, en términos de (Calderón, 2012), las

estructuras sociales, tanto formales como informales, que rodean

al microsistema familiar (mundo laboral, redes de relaciones

sociales, vecindario, etc.). Dichas estructuras no contienen en sí

misma a la persona en desarrollo, aunque rodea y afecta el

26

contexto inmediato en que se encuentra, influyendo, delimitando e

incluso determinando los acontece res,

• Microsistema, Se refiere al conjunto de valores y creencias

culturales acerca de la paternidad, los niños, derechos de los

padres sobre los hijos, etc., que permiten y fomentan el maltrato

infantil a través de la influencia que ejercen en los otros tres

niveles, el individuo, la familia y la comunidad.

2.2.4 Variables o factores de riesgo

Constituye un buen resumen de los factores de riesgos a considerar en la

valoración causal, dentro de los cuales existen algunos que por su

especial gravedad conllevan a su vez una valoración pronostica:

• Déficit psíquico acusado en uno o en ambos padres.

• Toxicomanías graves (consumo superior a 5 o 7 años).

• Alcoholismo en la pareja (consumo habitual superior a 5 o 7 años).

• Número muy reducido de conductas de vínculo y calidad afectiva

en el trato con el niño.

• Trastornos mentales graves (psicosis, psicosociopatías).

• Elevado nivel de agresividad y violencia en la dinámica familiar.

La mejor Intervención desde nuestro medio es fomentar la prevención

primaria inespecífica a través de medidas de sensibilización socio

educativas de la población general, y la prevención secundaria en familias

de riesgo.

En situaciones de conflicto familiar, o con aspectos reseñados como

problemáticos en la hoja de evaluación psicosocial, hay que establecer

reuniones de coordinación con el trabajador social de zona y/o Salud

Mental para intercambio de información acerca de la familia (que a veces

es ya conocida por su problemática social o psicológica), hecho que nos

27

servirá para el seguimiento y facilitará la detección precoz, de una

situación de maltrato que puede estar pasando desapercibida en la

consulta.

Debemos tener presente que toda situación de maltrato no es

subsidiaría de denuncia, pero siempre debe ser objeto de intervención

multidisciplinar y seguimiento.

Fundamentalmente nuestra actuación desde atención primaria irá en la

siguiente línea:

• Identificar factores de riesgo o maltrato en niños

aparentemente sanos.

• Recoger la máxima información del niño y su familia

registrándola en la historia clínica; los hallazgos físicos por sí

solos rara vez son concluyentes.

• Trabajar en coordinación con Servicios Sociales de zona y

Salud Mental en los casos detectados como leves o con

factores de riesgo.

• Vehiculizar la denuncia y/o separación del niño de su entorno

en los casos necesarios por la gravedad del riesgo o las

propias lesiones, a través de:

• Parte de lesiones,

• Hospitalización y/o

• Notificación urgente al organismo oficial que en cada

comunidad autónoma se encargue de la protección

del menor.

En principio, pero siempre en función del riesgo, se debe procurar la

continuidad afectiva, social y espaciotemporal del niño, evitando en lo

posible la separación de su núcleo familiar. Debemos tener en cuenta que

la alternativa de separación y protección del menor no siempre permite

28

satisfacer mejor las necesidades del niño de lo que lo estaba haciendo su

familia biológica.

Es primordial establecer una definición adecuada del maltrato infantil

para elaborar un diagnóstico y un tratamiento apropiados.

La definición se ha modificado y enriquecido con las aportaciones de los

investigadores que se han abocado al tema, a partir de la primera emitida

por Kempe en 1962 quien originalmente define el maltrato infantil como el

uso de la fuerza física no accidental, dirigida a herir o lesionar a un niño,

por parte de sus padres o parientes.

Posteriormente, se incluyen la negligencia y los aspectos psicológicos

como partes del maltrato infantil, para Wolfe es la presencia de una lesión

no accidental resultado de actos de perpetración (agresión física) o de

omisión , falta de atención por parte de quienes están a cargo del niño y

que requiere de atención médica o intervención legal) La Comisión

Nacional de Derechos Humanos (CNDH) propone la siguiente definición:

Todo acto u omisión encaminado a hacer daño aún sin esta intención

pero que perjudique el desarrollo normal del menor‖. El Sistema Nacional

para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) define a los niños

maltratados como: ―Los menores de edad que enfrentan y sufren

ocasional o habitualmente, violencia física, emocional o ambas,

ejecutadas por actos de acción u omisión, pero siempre en forma

intencional, no accidental, por padres, tutores, custodios o personas

responsables de ellos‖. Kieran y O'Hagan hacen una diferenciación entre

maltrato emocional y psicológico; en relación con el primero indican: ―Es la

respuesta emocional inapropiada, repetitiva y sostenida a la expresión de

emoción del niño y su conducta acompañante, siendo causa de dolor

emocional‖.

29

El maltrato psicológico en cambio (Antuña, 2014) es ―la conducta

sostenida, repetitiva, persistente e inapropiada (violencia doméstica

insultos, actitud impredecible, mentiras, decepciones, explotación,

maltrato sexual, negligencia y otras) que daña o reduce sustancial mente

tanto el potencial creativo como el desarrollo de facultades y procesos

mentales del niño, que lo imposibilita a entender y manejar su medio

ambiente, lo confunde y lo atemoriza haciéndolo más vulnerable e

inseguro afectando adversamente su educación, bienestar general y vida

social‖.

(Antuña, 2014, pág. 85) Consideramos además que las investigaciones sobre el maltrato infantil abren nuevas líneas que se precisarán en su momento en aspectos considerados hoy poco comunes o poco analizados. Usualmente es raro encontrar un niño en el que el maltrato sea de un solo tipo; un niño golpeado es también maltratado emocionalmente; un niño que evidencia signos de falta de cuidado o negligencia, frecuentemente también padece maltrato físico o emocional.

(Antuña, 2014, pág. 58) Se define como maltrato físico a cualquier lesión

física infnngida al niño, (hematomas, quemaduras, fracturas, u otras

lesiones) mediante pinchazos, mordeduras, golpes, tirones de pelo,

torceduras, quemaduras, puntapiés u otros medios con que se lastime el

niño.

(Flores J. C., 2010, pág. 86)En la definición del maltrato físico infantil es

necesano recalcar el carácter intencional, nunca accidental, del daño o de

los actos de omisión llevadas a cabo por los responsables del cuidado del

niño, con el propósito de lastimarlo o injuriarlo. También se interpreta

como maltrato a la aparición de cualquier lesión física arriba señalada que

se produzca por el empleo de algún tipo de castigo inapropiado para la

edad del niño.

30

(González, 2009) A diferencia del maltrato físico el castigo físico se define como el empleo de la fuerza física con intención de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir o controlar una conducta. En contraposición con el maltrato físico, el castigo corporal es una práctica muy difundida y socialmente aceptada. A pesar de ello, constituye una violación de los derechos fundamentales como personas, es un atentado contra su dignidad y autoestima, es una práctica peligrosa porque puede causar daños graves a los niños y constituye siempre una forma de abuso psicológico que puede generar estrés y depresiones.

Maltrato emocional: Esta es una de las formas más sutiles pero también

más extendidas de maltrato infantil. Son niños reditualmente ridiculizados.

Insultados, regalados o menospreciados. Se los somete en forma

permanente a presenciar aotos de violencia física o verbal hacia otros

miembros de la familia. Se les permite o tolera el uso de drogas o el

abuso de alcohol.

Maltrato psíquico: Se entiende como tal a toda aquella acción que

produce un daño mental o emocional en el niño, causándole

perturbaciones de magnitud suficiente para afectar la dignidad, alterar su

bienestar o incluso perjudicar su salud física y/o mental.

(Antuña, 2014, pág. 87) Actos de privación de la libertad como encerrar a un hijo o atarlo a una cama, no solo pueden generar daño físico, sino seguramente afecciones psicológicas severas. Lo mismo ocurre cuando se amenaza o intimida permanentemente al niño, alterando su salud psíquica. Estos dos últimos ejemplos están contemplados como violación al código penal.

2.2.5 MALTRATO EMOCIONAL O PSICOLÓGICO

Podemos considerar que el maltrato emocional o psicológico se da en

aquellas situaciones en las que los adultos significativos de los que

depende el niño, padres, educadores, tutores, etc., son incapaces de

organizar y sostener un vínculo afectivo de carácter positivo, que

31

proporcione la estimulación, el bienestar y el apoyo necesario para su

óptimo funcionamiento psíquico.

Sin duda alguna, de todos los tipos de maltrato el psicológico es el

más difícil de definir y detectar. Esto se debe a las dificultades para

discriminar entre lo que podemos considerar como maltrato y las

alteraciones, trastornos o conflictos derivados de diferentes patologías y

que se pueden presentar tanto en los padres como en el niño, y que

suelen provocar distorsiones en los vínculos familiares. También se debe

a que las perturbaciones en la conducta y el funcionamiento mental

producto de las situaciones maltratantes no son específicas, pudiéndose

dar en cualquier tipo de trastorno psíquico.

(Flores M. D., 2013, pág. 133)Uno de los temas cruciales que se plantean a la hora de definir el maltrato psíquico es el de la intencionalidad. En otros tipos de maltrato, como los abusos sexuales o los malos tratos físicos, es relativamente fácil delimitar la intencionalidad del adulto, pero no sucede lo mismo cuando los hechos pertenecen a la esfera psíquica. Los casos en los que esta intencionalidad aparece clara son los menos, siendo más comunes las situaciones de ambigüedad, confusión y creencia por parte de los adultos de que su conducta está justificada y ajustada al comportamiento del niño.

Naturalmente esto no se puede considerar un eximente para no

calificar la situación de maltratantes, pero sí plantea dificultades

adicionales y la necesidad de considerar otros factores, o mejor dicho una

determinada constelación de factores, para diagnosticar el maltrato

emocional y no solamente el de la intencionalidad.

Por otra parte es imprescindible discriminar las situaciones cotidianas,

que se producen en todo desarrollo normalizado, como indica Freud, en

las que los padres deben imponer normas y límites por el propio bienestar

32

del niño y aun en contra de su voluntad, de lo que podría llegar a ser una

situación maltratante.

Es necesario advertir que el intento de clasificar los malos tratos

psíquicos es útil únicamente con el objeto de realizar un estudio teórico, y

como toda clasificación es un tanto artificial, no ajustándose exactamente

a las situaciones clínicas que suelen ser siempre mucho más complejas.

Pasillos. Abandono emocional14 M. Se considera como tal la ausencia

permanente de respuestas.

Por parte de los adultos, a las señales de interacción afectiva del niño.

Esta situación es difícil que se produzca de forma masiva; se da a veces

en bebés institucionalizados y siempre provoca trastornos muy graves en

los niños.

Pasivos. Negligencia en el cuidado psicoactivo. Se considera como tal

tanto la ausencia parcial como las respuestas incongruentes por parte de

los adultos a las señales de interacción afectiva del niño, lo cual provoca

un descuido de las necesidades de apoyo, protección v estimulación,

necesarias para su desarrollo. Ésta es una forma mucho más frecuente

que la anterior.

Activa Malos tratos psicológicos. Aquellas situaciones de interacción

donde predomina la violentación del adulto sobre el niño, expresada en

forma verbal, o en actitudes a través de amenazas, castigos, críticas,

culpabilización, aislamiento, etc. Por lo general, es también bastante

frecuente

Tanto las formas pasivas como las activas no se dan en la clínica de

forma aislada; lo más común es una combinación de ambas. Es corriente

que el maltrato psicológico esté presente cuando se producen malos

33

tratos físicos; sin embargo, estos últimos pueden no darse cuando existe

maltrato psíquico.

• Madres adolescentes o en situación de aislamiento, sin apoyo

familiar y sin recursos.

• Inexperiencia e ignorancia en el cuidado de los niños, lo que

puede producir dificultades para el reconocimiento de sus

necesidades afectivas.

• Antecedentes de violencia familiar. Conflictos repetidos en la

pareja parental que produce un clima de tensión permanente para

los hijos.

• Antecedentes de maltrato en los padres, maltratados a su vez por

sus propios padres.

• Ruptura familiar o familias mono parental les por separaciones

conflictivas de los padres, muertes o accidentes graves.

• Aislamiento social.

• Problemas económicos y/o profesionales, tanto por carencia de

recursos como por exceso, lo cual impide a veces ocuparse

debidamente de los hijos.

• Toxicomanías.

• Antecedentes psiquiátricos.

Aunque diversos estudios han confirmado la existencia de varios de

estos factores en los casos de maltrato, no todas las familias que

presentan uno o varios de ellos llegarán a ser maltratantes.

2.2.5.1 Factores de riesgo

Todos los estudios realizados hasta la fecha confirman que el maltrato

emocional se puede producir en grupos familiares de cualquier nivel

socioeconómico; la única diferencia a considerar es que las familias con

más estatus poseen una mayor amplitud de recursos y posibilidades para

34

pasar desapercibidas, siendo en estos casos más difíciles el diagnóstico y

la intervención.

Aunque durante mucho tiempo las investigaciones *,0' han tratado de

encontrar un perfil psicopatológico de los padres maltratantes, en la

actualidad se ha llegado a la conclusión de que no existe tal perfil. Sin

embargo, sí se han encontrado características comunes en los casos de

las familias maltratantes"' que podemos considerar como factores de

riesgo:

• Problemas en el embarazo y parto, como pueden ser el elevado

número de embarazos, o los embarazos no deseados.

Síntomas y/o trastornos en el niño: Los síntomas y trastornos que se

pueden presentar en el niño, como consecuencia del maltrato psicológico,

no son específicos, ya que se pueden dar también en otro tipo de

situaciones maltratantes o bien como producto de una patología con

diferente etiología. En este sentido debemos tomarlos, como antes

indicábamos con los factores de riesgo, como índices a considerar en la

realización de un diagnóstico y no como signos inequívocos de la

existencia de maltrato psíquico. Podemos encontrar

• Detección o retraso en el crecimiento.

• Enfermedades psicosomáticas de repetición.

• Accidentes frecuentes.

• Dificultades y retraso en cualquier área del desarrollo evolutivo.

Psicomotricidad, inteligencia, lenguaje, socialización, etc.

• Labilidad afectiva y trastornos del compor-tamiento. Alternancia entre

agresividad-pa-sividad, dificultades en la esfera del control de impulsos,

inhibición, desafectivización, etc.

• Trastornos en el control de esfínteres.

• Psicopatías y conductas delictivas.

35

• Depresión e intentos de suicidio.

• Psicosis.

2.2.5.2 El desarrollo normalizado

Los tipos de maltrato psicológico y sus consecuencias son, como

hemos visto, múltiples y variados. Estos casos plantean siempre para el

clínico un desafío: son situaciones que producen culpa y malestar, tanto

en los sujetos implicados como en los profesionales que intervienen. A

menudo la necesidad de una intervención rápida para proteger al menor y

el rechazo desde el punto de vista ético de determinadas conductas

dificultan la compresión psicopatológica del interjuego que se da entre

padres e hijos.

La consideración previa de que los padres son los responsables de la

situación de maltrato no hace sino entorpecer desde el punto de vista

clínico el entendimiento de la interacción dentro del grupo familiar. El niño

maltratado suele ocupar un rol complementario, provocando y buscando

involuntariamente la repetición de situaciones en las que se

desencadenan, por parte de los adultos, los conductos maltratantes.

Los padres, frecuentemente, han sido a su vez maltratados en su

infancia, reproduciendo la misma conducta que ellos aprendieron con sus

propios hijos. Unos y otros se ven empujados a reproducir

transgeneracionalmente conductas maltratantes como el único modelo

identificatorio a seguir. Es, por tanto, este tipo de relación la que los

confirma a unos y otros como padres e hijos.

Se puede considerar que el vínculo que les une es de una calidad

mortífera y está perturbado. Sin embargo, contrariamente a lo que se

podría esperar desde el punto de vista lógico, comprobamos que el niño

36

está afectivamente apegado a sus padres y viceversa. Este vínculo

afectivo de interdependencia es tan fuerte como el que se produce en el

desarrollo normalizado, pero con características negativas.

Por ello es fundamental reconocer su existencia y comprender la

forma en que este vínculo se establece y desarrolla entre padres e hijos,

independientemente de la cualidad que presente, si queremos organizar

las mínimas bases que hagan posible una intervención

Un niño, cuando nace, está completamente indefenso, necesita que

sus padres asuman las funciones de cuidado, sostén y apoyo, en principio

para sobrevivir, después para progresar tanto en su desarrollo físico como

en su funcionamiento mental.

Es básico que los padres puedan comprender y descifrar, a lo largo

de todas las etapas de su crecimiento, sus dificultades y necesidades

afectivas. El desarrollo normalizado no está exento de conflictos, avances

y retrocesos, y es la resolución de estos problemas lo que hace avanzar al

niño.

Más tarde aprenderá a cuidarse físicamente, pero todavía los

necesitará como apoyo afectivo. El ejercicio de las funciones de sostén y

cuidado sitúa, tanto a los padres como al niño, en una constante

interacción de mutua dependencia, hasta el momento en que, llegada la

adolescencia, los padres renuncien a ser las principales figuras de amor

para sus hijos, abriéndoles de esta forma el acceso a la independencia.

2.2.5.3 Características de las funciones paterno maternas

En forma sucinta podemos considerar que las principales características

de las funciones paterno-maternas son las siguientes:

37

• El reconocimiento del niño como un sujeto en evolución con

características propias. Supone la renuncia por parte de los padres

al niño imaginario ideal y la aceptación de la realidad de su hijo,

sin exigirle por encima de sus posibilidades.

• El revestimiento afectivo del niño. Implica hacerlo depositario de

su amor y obtener gratificación de su proceso de crecimiento.

• La comprensión y cobertura de las necesidades y características

de su desarrollo evolutivo, facilitándole la protección necesaria.

• El entendimiento y apoyo de los conflictos que el niño plantea en

su evolución psicológica.

• El ejercicio y sostén de los límites generacionales. Lo que supone

la instauración de las prohibiciones y límites necesarios, para la

incorporación de un código ético y de la identidad como sujeto de

derechos y obligaciones.

Los padres, gracias a sus funciones, están considerados como las

principales e incondicionales figuras de protección y amor. Por esta razón

pueden sostener las agresiones reales o imaginarias del niño sin peligro

para sí mismos y evitando el retorno de su propia agresión hacia el hijo.

Cuando estos fundones están perturbadas o distorsionadas, como

consecuencia del maltrato psíquico, el desarrollo se altera y aparecen

tras-tornos, pero el vínculo afectivo permanece inalterable. Los padres se

convierten en fuente de amenaza y peligro real, al tiempo que siguen

siendo la fuente afectiva de la que se nutre el niño. Como consecuencia la

interacción paterno filial provoca una acción mortífera que necesita

siempre de una ayuda exterior, ya que ni padres ni hijos pueden romper o

modificar este vínculo.

2.2.5.4 Formas que adquieren los malos tratos psicológicos

38

Los equipos de salud mental son servicios especializados situados en

segunda línea de atención, dentro del sistema sanitario. Por medio de los

programas de salud mental infanto-juvenil atienden todos los trastornos

en salud mental de niños y adolescentes.

La mayor parte de los casos atendidos son derivados de los

profesionales de la primera línea, bien sean los médicos de cabecera, o

pediatras dentro del Sistema Sanitario, bien los Servicios Sociales de

base, o los Equipos Educativos. También se reciben demandas de otros

servicios e instituciones, como pueden ser las Unidades o Servicios

Hospitalarios y la Comisión de Tutela del Menor.

Este sistema de selección de la demanda hace que los casos donde

existe un maltrato evidente hayan sido detectados de antemano por los

equipos derivantes. Por esta razón es más usual que los tipos de maltrato

diagnosticados desde Salud Mental sean aquellos que podemos

considerar dentro de las negligencias, bien en su vertiente pasiva, activa o

mixta, y que a menudo suelen pasar desapercibidos para otros servicios o

equipos. Generalmente adquieren las siguientes formas:

• Castigos excesivos, recriminaciones, culpabilización, amenazas,

etc., a raíz de dificultades evolutivas. La falta de comprensión por

parte de los padres de los conflictos naturales, que un niño puede

presentar en su desarrollo, hace que le asignen una intención

hostil y actúen como consecuencia en la misma forma.

• Utilización del niño como vehículo de reproches en situaciones de

separación. Es bastante frecuente la utilización del niño como

intermediario de descalificaciones mutuas entre los padres,

ignorando su propio sufrimiento y convirtiéndolo de esta forma en

objeto pasivo.

• Denostación en el niño de responsabilidades excesivas para su

edad. Puede coexistir en el cuidado permanente de un hermano

39

más pequeño, o de su propio autorizado en edad muy temprana,

lo que produce una situación de desprotección, o bien

responsabilizarle de la atención a uno de los padres, que puede

padecer algún tipo de enfermedad, generalmente psíquica.

• Aislamiento del niño por traslados frecuentes de domicilio o

localidad impidiéndole de esta forma las posibilidades de relación

con sus iguales y la asistencia regular a un centro escolar.

• Clima de violencia cotidiana entre los padres‖ y utilización del niño

como objeto de descarga. En su vertiente psíquica, esta descarga

consiste en insultos hacia el otro cónyuge, quejas y lamentaciones

reiteradas, o amenazas de abandono del hogar, lo que induce en

el menor una situación de inseguridad, culpa y temor permanente,

además de una des valorización de las figuras parentales.

• Utilización inadecuada del niño como objeto de gratificación, en los

casos en los que uno de los padres mantiene a su hijo

excesivamente apegado a él, sin permitir la autonomía necesaria

para su independencia afectiva

El abandono y la negligencia pueden constituir una forma insidiosa de

causar daños graves, existiendo la impresión de que gran parte del

retraso que se observa en niños que sufren maltrato está menos

relacionado con la violencia física que con la negligencia y los agravios

emocionales que frecuentemente lo acompañan

El concepto de maltrato pasivo está explícito en la definición de

maltrato infantil ya que por omisión, negligencia y claramente en los casos

de abandono, se priva al niño de sus derechos y bienestar y se interfiere

en su ordenado desarrollo físico, psíquico y social. Podríamos distinguir

tres grandes grupos de maltrato pasivo: el abandono físico, la negligencia,

y el abandono o carencia afectiva.

40

2.2.5.6 Perfil psicológico y emocional de la madre

(Huertas, 2014) La capacidad de la madre para satisfacer estas

necesidades afectivas puede verse alterada por la propia psicología

materna y en consecuencia el niño no recibirá de su madre el afecto y

cariño suficientes, Esta incapacidad materna puede darse en la práctica

por diversas razones: a) Desequilibrio emociona] y tendencia a adoptar

una actitud pasiva ante los acontecimientos que le rodean, con fuertes

sentimientos de culpa y ansiedad* que le impiden ocuparse adecuada*

mente de su hijo, y comienza a establecer unas relaciones muy pobres,

de las que no obtiene Además ninguna satisfacción, b) Por la existencia

de conflictos previos sin resolver, c) Dificultades del momento que se

Oponen al normal desempeño de sus funciones maternales, d) Presencia

de problemas derivados de Las relaciones matrimoniales, etc. Parece ser

que la calidad de las relaciones recíprocas o el ambiente afectivo*™ es

importante para el desarrollo afectivo normal que cualquier técnica de

crianza. Frecuentemente además el niño no fue deseado y oye frases de

rechazo que van creando un desapego y distancia miento cada vez

mayor. Esta situación ha sido descrita incluso como síndrome de

incompetencia materna (Flores J. C., 2010).

La privación de los cuidados matemos ha sido referida en la literatura

de muy diversas manetas. En la línea psicoanalítica Freud |v define la

pérdida del objeto amoroso durante las primaras etapas de la vida, que

puede conducirá trastornos emocionales que se caracterizan por un

estado de ánimo profundamente doloroso, cese del interés por el mundo

exterior, pérdida de la capacidad de amar, inhibición de todas las

funciones y una importante disminución del amor propio. (Calderón, 2012)

Llama a esta situación desaferentización de afectos, definiendo las

aferencias como el conjunto de estímulos que vienen del exterior y son

capaces de enriquecernos y permitir la formación, y desarrollo de la

41

personalidad. Estas situaciones de privación, desaferentzación o carencia

afectiva, se dan igualmente en otras especies animales Se refiere que la

diada materno-filial forma un círculo con mutua interacción, en el que el

recién nacido actúa sobre la madre modificando el afecto que ella misma

le dirige.

(Flores M. D., 2013) De todos los trabajos revisados, es el de Bowlby el más complejo y revolucionarían; sus conclusiones afirman que existe una relación especifica entre privación durante los primeros años de la existencia j/ el desarrollo psicopático inafectivo inclinado a ¡a delincuencia habitual y extremadamente difícil de tratar.

Algunos autores afirman que cualquier separación entre el niño

pequeño y la madre da lugar necesariamente a una grave privación

afectiva Sin embargo hay trabajos que demuestran que algunos niños

pueden superar estos inconvenientes en el desarrollo de su personalidad

(González, 2009)

El propio Bowlby ya mencionó la existencia de una especial situación

que llamó privación parcial para definir la existencia de niños que vivían

en sus Hogares con sus padres, pero las relaciones de afecto eran

insuficientes. Otros autores n m también i laman la atención sobre el

deletéreo papel que tiene la existencia de unas malas relaciones padre-

hijo sobre el desarrollo afectivo del niño. En el núcleo familiar además

pueden darse situaciones claras de privación enmascarada o privación

encubierta por razones muy diversas como el trabajo materno,

determinados hábitos familiares, el tipo de relaciones existente entre los

padres, excesivas dedicación a la TV, separación, etc.

2.2.6 CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL

2.2.6.1 Consecuencias en la primera infancia

42

La evidencia indica que los niños pequeños son los que tienen más

posibilidad de sufrir maltrato, debido a una serie de razones: tienen más

dificultad para regular sus emociones, necesitan mucha atención por parte

de los cuidadores y, dada su vulnerabilidad, tienen mayores posibilidades

de hechos violentos.

Cuando son muy pequeños, como no pueden manifestar verbalmente

el trato negligente o punitivo, sus lesiones recientes o cicatrizadas se

encargan de delatar estas actitudes coercitivas.

(Gamero, 2014, pág. 90) En algunos casos, las consecuencias físicas pueden ser fatales y determinantes para la vida del niño; en otras, angina deficiencias psicomotoras, problemas neurológicos y deterioro neuropsicológico que suele arrastrar a lo largo del ciclo vital. Un bebe maltratado no tendrá nunca un desarrollo afectivo normativo, produciendo un apego inseguro que le impedirá tener relaciones eficaces con el medio circundante más próximo; además, este apego potencia conductas de evitación - aproximación con adultos desconocidos para el niño. Es muy posible que el niño no se individualice y no consiga su autonomía, ni empiece a controlar sus propias emociones, tampoco desarrollará el lenguaje pre lingüístico junto con las combinaciones de palabras y finalmente, no potenciará la autoconfianza, la iniciativa, su integración y comprensión en las redes sociales.

2.2.6.2 Consecuencias en la segunda infancia

La literatura sostiene que los niños maltratados alcanzan

puntuaciones más bajas en los Test de inteligencia que los normativos, e

incluso, se sugiere que aquellos presentan mayores deficiencias en las

habilidades lingüísticas. Posiblemente, estas deficiencias no obedezcan al

mismo hecho maltratante, sino al medio ambiente deficitario de la familia,

en donde la estimulación la comunicación y la dinámica familiar están

gravemente deterioradas. Por otro lado, es muy posible que todo el

potencial cognitivo del niño esté encaminado sólo para evitar tos actos

43

maltratantes en vei de ir potenciando sus habilidades exploratorias u

manipulabas, por ejemplo.

Respecto a los problemas afectivos y conductuales, suelen manifestar

una autoestima baja y altos niveles de conductas internalizantes

(aislamiento, ansiedad, depresión, miedo y conductas autodestructivas) y

de conductas externalizantes (hiperactividad, agresividad con adultos e

iguales, problemas de conducta y aparición de conductas antisociales

como robo y fuga del hogar o de fas instituciones de acogida).

Asimismo, también muestran problemas en el desarrollo cognitivo

social; los trabajos de investigación señalan que los niños maltratados se

atribuyen a sí mismos la culpa de los hechos punitivos, considerando a los

padres como personas buenas. Estos niños manifiestan poca sensibilidad

social y habilidad para poder discriminar las emociones observadas en

otras personas (empatia).

Los maltratos originan muchos problemas en la escuela: no rinden

intelectualmente y su comportamiento es disruptivo, enfrentándose no

sólo a los iguales, sino también al propio maestro, lo cual contribuye a un

fracaso escolar difícil de superar

(Antuña, 2014) Existen muy pocas investigaciones efectuadas con adolescentes. Según los estudios podemos subrayar que la conducta antisocial y las fugas del hogar o de las instituciones de acogida fueron las manifestaciones más frecuentes, existiendo una relación entre el tipo de delito cometido y el grado de maltrato sufrido; es decir, a mayor disciplina parentaI experimentada, mayor fue la violencia expresada a la víctima.

Los efectos que produce el abuso sexual, en esta etapa, a corto plazo

son; problemas del sueño, sentimientos de culpabilidad, manifestaciones

psicosomáticas, ansiedad, agresividad, hiperactividad, conductas

44

autodestructivas, masturbación compulsiva, fugas del hogar, fracaso

escolar e impotencia en relación con el agresor.

2.2.7 Signos para sospechar de situaciones de maltrato emocional.

Signos en el niño:

Muestra repentinos cambios de comportamiento o en su

rendimiento académico. (Antuña, 2014)

Presenta problemas físicos o médicos que no reciben atención de

sus padres. (Antuña, 2014)

Muestra problemas de aprendizaje que no pueden atribuirse a

causas físicas o neurológicas. (Antuña, 2014)

Siempre está "expectante", como preparado para que algo malo

ocurra. (Antuña, 2014)

Se evidencia que falta supervisión de los adultos. (Antuña, 2014)

Es sumamente hiperactivo o por el contrario excesivamente

responsable. (Antuña, 2014)

Llega temprano al colegio y se va tarde o no quiere irse a su casa.

(Antuña, 2014)

Falta en forma reiterada a la escuela. (Antuña, 2014)

Signos en la familia:

45

Dan muestras de no preocuparse por el hijo; raramente responden

a los llamados del colegio o al cuaderno de citaciones.

Niegan que el niño tenga problemas, tanto en el colegio como en el

hogar, o por el contrario maldicen al niño por su conducta.

Por su propia voluntad autorizan a que la maestra emplee "mano

dura‖ o incluso algún chirlo o sacudón si su hijo se porta mal.

Cuestionan todo lo que hace su hijo, se burlan o hablan mal de él

ante los maestros.

Demandan de su hijo un nivel de perfección académica o un

rendimiento físico que es inalcanzable para el niño.

Signos en los padres e hijos:

Rara vez miran a la cara o tienen contacto físico con otra persona.

Consideran que la relación con su hijo es totalmente negativa.

Demuestran que casi nadie les cae bien.

Tienen una actitud reciproca de permanente tensión.

2.2.7.1 Signos de maltrato emocional

Considere la posibilidad de maltrato emocional cuando el niño:

Muestra comportamientos extremos, algunas veces una conducta

que requiere llamados de atención y otras de pasividad extrema.

46

Asume tanto notes o actitudes de "adulto", como por ejemplo cuidar

de otros niños, como otras demasiado infantiles para su edad.

Muestra un desarrollo físico o emocional retrasado,

Ha tenido intentos de suicidio.

Considere la posibilidad de maltrato emocional cuando sus padres o

tutores:

Constantemente menosprecian o culpan al niño, (Antuña, 2014)

No les importa lo que pasa o les dicen los maestros acerca del

niño, o se niegan a considerar la ayuda que le ofrecen para superar

los problemas del niño en el colegio. (Flores J. C., 2010)

Abiertamente rechazan al niño. (Huertas, 2014)

2.2.8 Intervención de la escuela en el maltrato infantil en el hogar

La escuela puede intervenir antes y después de ocurrido el maltrato:

Antes: mediante tareas de prevención primaria dirigidas a

padres y alumnos con el propósito de evitar el maltrato,

promoviendo y difundiendo valores y conductas que

contrarresten la cultura de la violencia.

Después: capacitándose para identificar los casos de

maltrato, abordar esta problemática y evaluar la mejor

derivación o denuncia a los organismos pertinentes.

Líneas de trabajo que la escuela puede desarrollar con los

niños y sus familias:

47

Realizar talleres reflexivos con los padres sobre los

mecanismos de control y resolución de conflictos en la

educación infantil.

Desarrollar acciones de difusión y sensibilización entre los

niños, las familias y la comunidad acerca de los derechos

especiales que asisten a la infancia.

Sensibilizar a la población en general, y particularmente a

los padres y madres, sobre las consecuencias asociadas

al castigo físico.

Articular con la curricular, actividades dirigidas a revisar

críticamente la aceptación de la violencia, la discriminación

y los modelos estereotipados sobre la crianza de los hijos.

Estimular por todos los medios, la confianza y la

autoestima de los niños.

Articular con la curricular, actividades dirigidas a revisar

críticamente la aceptación de la violencia, la discriminación

y los modelos estereotipados sobre la crianza de los hijos.

Estimular por todos los medios, la confianza y la

autoestima de los niños.

Campañas de difusión y educación a todos aquellos que

trabajan con niños o sus familias, que expliquen la firme

relación entre el alcoholismo y el maltrato infantil.

48

Cursos de capacitación interdisciplinarios, entre los

técnicos y profesionales que puedan reconocer y asesorar

sobre las mejores alternativas para su abordaje.

LA PREVENCIÓN: La preocupación generalizada, sobre todo en

Occidente, ante el creciente número de denuncias de malos tratos

infantiles ha llevado a aprobar leyes específicas que pretenden identificar,

registrar y tratar este tipo de casos, aunque cada vez la atención está más

enfocada a la prevención.

(Gamero, 2014, pág. 105) La puesta en marcha de soluciones a corto plazo para el cuidado de niños y de servicios de ayuda a los padres, ha puesto de relieve que los malos tratos infantiles a menudo tienen lugar cuando los padres se encuentran bajo una fuerte y continua tensión producida por problemas familiares que no pueden controlar. Para impedir la división de las familias e intentar resolver el problema de los niños maltratados es necesario que la sociedad entienda mejor el papel vital que juegan aquí las fuerzas sociales y económicas. La prevención eficaz requiere un cambio fundamental de los valores sociales y de las prioridades públicas que permita aliviar las condiciones de pobreza, desempleo, vivienda inadecuada y mala salud de la gran mayoría de familias con este tipo de problemas. También es necesario poner un mayor énfasis en los derechos de los niños y en las responsabilidades de los padres hacia sus hijos.

Objetivos de prevención en el aula:

Ayudar a identificar y discrimina situaciones concretas de mal o

buen trato.

Estimular en el alumnado la reflexión sobre diferentes situaciones

de maltrato.

Dotar a los niños de habilidades de comunicación para que

encuentren modos de expresar una situación de vulneración de sus

49

derechos y ensayen formas adecuadas de pedir ayuda y solucionar

problemas.

Propiciar que los niños aprendan a ser cuidadosos y se motiven

hacia su auto-protección.

Promover el desarrollo de algunos factores de personalidad que se

ha mostrado como factores protectores en el maltrato infantil tales

como la autoestima, la auto-eficacia, etc.

INTERVENCIÓN: La mayoría de los niños maltratados suelen presentar

consecuencias psicosociales, sea cual sea la forma de malos tratos que

reciben. Las áreas que suelen resultar dañadas en niños maltratados son:

Tendencia a presentar problemas de comportamiento:

Agresiones a los compañeros. (Calderón, 2012)

Agresivo en la propia casa. (González, 2009)

Percibido por los profesores como más difícil de tratar,

más inmaduro. (González, 2009)

Más violento y con mayores posibilidades de cometer

delitos antisociales en la adolescencia y juventud.

(Huertas, 2014)

Tendencia a presentar trastornos en el desarrollo de las

relaciones sociales e interpersonales:

Vinculación insegura con el cuidador. (Antuña, 2014)

50

Déficit en el comportamiento pro social. (Antuña, 2014)

Menos habilidades empáticas y sensibilidad social.

(Gamero, 2014)

Baja autoestima y expectativas negativas sobre el futuro.

Problemas en juicios sociales y desarrollo cognitivo.

Escasas habilidades evolutivas en habla y lenguaje.

Escasas puntuaciones en test de rendimiento, en Cl.

Bajas calificaciones escolares.

Deficiencia en la concepción de las normas morales.

2.2.8.1 Cómo ayudar a estos niños

Potenciación de la confianza en las relaciones y desarrollo de una

autoestima positiva:

Favorecer el desarrollo de representaciones internas

positivas, proporcionándoles experiencias de interacción

con adultos con una adecuada disponibilidad psicológica.

Proporcionar al niño un contexto protegido en el cual se le

permíta expresar sus dificultades personales e

interaccionales. Ayudarles a superar el sentimiento de

51

culpa e infravaloración que sienten al haber asumido el

maltrato como su responsabilidad.

Proporcionar al niño reconocimiento por parte nuestra

parte como docentes. La figura del docente es o puede ser

para el niño muy significativa, nuestra aceptación y

valoración pueden mejorar su autoestima.

Desarrollo de la motivación del niño o niña por la superación de

metas. Muchos de estos niños se encuentran sometidos a situaciones en

las cuáles hagan lo que hagan parece que todo lo hacen mal. Por otro

lado están acostumbrados a recibir atención únicamente ante sus

conductas negativas. Para solucionar este tipo de problemas hay que

permitir que el niño vaya logrando objetivos estableciendo con él metas a

corto plazo, fáciles de conseguir en un principio, para que pueda

superarlas con éxito y también debemos recompensarlas mediante un

sistema de refuerzos.

Potenciar la interacción con los iguales y el desarrollo de sus

habilidades sociales. En la escuela, una de las formas más eficaces para

potenciar y mejorar las relaciones entre los niños y sus habilidades para

las mismas, es el establecimiento del aprendizaje cooperativo. Mediante

este tipo de aprendizaje es posible mejorar la atención que se proporciona

a los niños/as en situación de nesgo social.

Desarrollo de las capacidades emocionales y empáticas:

Actividades de reconocimiento de expresiones y

emociones. Mediante el reconocimiento de las expresiones

en dibujos, mediante historias contadas, videos, etc.

2.2.9 DESÓRDENES DE LA CONDUCTA Definición

52

(Morán, 2012, pág. 78) ―Un niño o joven que tiene un desorden de conducta manifiesta un patrón persistente de conductas antisociales que impide el funcionamiento en el hogar, la escuela o en la comunidad y es de tal grado que los demás compañeros, familiares y los de la comunidad lo perciben como persona indisciplinable. Es el abusador de la escuela, de la casa y de la comunidad‖.

Este síndrome o constelación de conductas antisociales se observan en

los delincuentes juveniles, en los adictos a substancias controladas, en

las prostitutas y en los sociópatas o psicópatas.

(Huertas, 2014, pág. 185) ―el indicador más sobresaliente de un desorden conductual es el patrón persistente de una conducta mediante la cual los derechos de los demás y las normas sociales para su edad son violados. Actos tales como: agresión física, destrucción de propiedad, robar, pegar fuego a una propiedad, abuso sexual, maltrato a los animales, son algunos de los indicadores que pueden ocurrir aisladamente, o que en muchos casos ocurren juntos, y el individuo tendrá un síndrome de desórdenes de conducta".

Los criterios que utiliza el DSM IV para diagnosticar los desórdenes

conductuales incluyen una lista de 15 características agrupadas bajo 4

categorías, a saber:

• Agresión a la persona y a los animales, abusando, amenazando,

obligándolos, a la fuerza, a cometer actos sexuales.

• Destrucción de la propiedad, ya sea provocando incendios o

destrozando una propiedad ajena.

A continuación presentamos en forma gráfica las diferencias entre

ambas poblaciones:

PROBLEMAS EMOCIONALES

PROBLEMAS CONDUCTUALES

53

Concepto relativo que

envuelve conflictos internos, y

es, por ende, subjetivo, no

observable y difícil de cambiar.

Conflictos externos, presenta

conducta observable, medible

y fácil de cambiar.

Sentimientos de ansiedad,

angustia e inferioridad.

Desobedientes, agresivos y

rebeldes.

Tristeza y depresión. Malcriados, bruscos y falta de

respeto a la comunidad.

Introvertidos y callados. Extrovertidos y alborotosos.

Enfermedades

psicosomáticas.

Precoces.

Miedos irracionales (fobias). Actitud negativa hacia la

figura de autoridad. Sueñan despiertos. Desertores escolares.

Emocionalmente inmaduros. Socialmente inmaduros.

(Morán, 2012, pág. 85) ―Un niño o joven que tiene un desorden de conducta manifiesta un patrón persistente de conductas antisociales que impide el funcionamiento en el hogar, la escuela o en la comunidad y es de tal grado que los demás compañeros, familiares y los de la comunidad lo perciben como persona indisciplinable. Es el abusador de la escuela, de la casa y de la comunidad‖.

2.2.10 La afectividad

La afectividad es la necesidad que tenemos los seres humanos de

establecer vínculos con otras personas. Un clima afectivo adecuado

constituye un factor de protección ante posibles conductas de riesgo.

Asimismo, una adecuada expresión de los afectos a lo largo del

desarrollo evolutivo de los hijos, incide en otros factores de carácter

individual, favorece el desarrollo saludable del autoconcepto, la

autoestima, la aceptación personal, la seguridad en sí mismo, etc. Por lo

tanto, la expresión de afecto en la familia es fundamental.

54

Al principio, cuando los hijos son pequeños y se relacionan a través de

las sensaciones que perciben, las herramientas a utilizar son el contacto

físico, la voz, la cercanía, etc. Más adelante, cuando aprenden a hablar,

los mensajes de valoración y cariño han de estar presentes. De esta

forma se les trasmitirá la seguridad afectiva que permitirá un desarrollo

madurativo correcto.

2.2.10.1 El representante legal y su influencia en el desarrollo de la

afectividad

Todos los niños nacen con ciertos rasgos de carácter o temperamento.

Sin embargo, el entorno o la educación de los representantes legales

también influyen en la formación del carácter. Lo que es una tendencia

natural puede verse reforzado o frenado por la actitud de los padres. Por

ejemplo, si forzamos al niño tímido a besar a los desconocidos

incrementaremos su timidez e inseguridad.

Algunos representantes legales pasan por una fase de temor respecto

al ansia de independencia de su hijo. Temen que si su niño adquiere

cierta autonomía, terminará por alejarse de ellos. De forma inconsciente,

los padres que padecen estos temores desfavorecen el proceso de

independencia de sus niños. Los niños tímidos y tranquilos, lo serán aún

más. El niño de carácter fuerte, se rebelará.

Armus Marcela (2012): El niño tiene, desde su nacimiento, la capacidad fundamental de relacionarse socialmente. Pero podrá desarrollarla, siempre y cuando haya alguien, el cuidador primario, disponible para establecer esta relación social. Por eso, se puede pensar que para el niños, no es posible desarrollarse en soledad. (Pág. 5)

55

Según Armus en el desarrollo emocional de los niños de 5 a 6 años

influyen distintos aspectos que se relacionan entre sí: la búsqueda de

independencia, el desarrollo de la autoestima, la formación de vínculos

afectivos, la influencia del temperamento en la formación del carácter.

A través de estas facetas del desarrollo emocional, podemos ver las

necesidades afectivas de cada niño. Si nos fijamos, por ejemplo, en la

manera que tiene un niño de formar vínculos afectivos, o en cómo vive las

despedidas de sus representantes legales, podremos hacernos cargo de

sus necesidades y posibles carencias.

2.2.10.2 El sostén emocional

El sostén emocional es la respuesta adecuada al sentimiento universal

de desamparo con el que todo niño llega al mundo. Este sostén permite

que se construya entre los niños y las personas encargadas de su crianza

un vínculo lo suficientemente fuerte como para que se den las

condiciones propicias para la satisfacción de todas sus necesidades

Armus Marcela (2012): La necesidad de ser sostenido

emocionalmente por otro y la búsqueda e interés en la relación humana

son rasgos de salud mental que el niño manifiesta desde el comienzo de

su vida (Pág. 11). El sostén emocional se da en el marco de un vínculo de

apego con los que los cuidadores primarios está directamente

relacionados Este vínculo se establece desde el momento del nacimiento

y permite construir un lazo emocional íntimo con ellos. Por estable

entendemos un vínculo cotidiano y previsible, y en los primeros tiempos,

con la presencia central de una o más personas que se ocupen de la

crianza del niño. La estabilidad y la previsibilidad en el vínculo con sus

cuidadores le permiten al niño construir una relación de apego seguro

56

2.2.10.3 La constitución de la regulación afectiva

En la primera infancia el niño carece de la capacidad de regular por si

mismo sus estados emocionales y queda a merced de las reacciones

emocionales intensas. La regulación afectiva solo puede tener lugar en el

contexto de una relación con otro ser humano. El contacto físico y

emocional acunar, hablar, abrazar, tranquilizar permiten al niño establecer

la calma en situaciones de necesidad e ir aprendiendo a regular por sí

mismo sus emociones.

Schejtman y Vardy y Tronick, E, (2008): Las respuestas emocionales del adulto en sintonía con el estado interior del niños . generan primero un estado de corregulación afectiva o regulación diádica que lleva, unos meses más tarde, al logro de la autorregulación afectiva por parte del niños . . Esto significa, por ejemplo, que si un niño llora sin ser consolado, se encuentra solo en el aprendizaje del paso del malestar a la calma y al bienestar. Ese niños puede llegar a tener dificultades para autocalmarse no únicamente en sus primeros meses sino a lo largo de todo su desarrollo(Pág. 14)

La constitución de la confianza básica

En un nivel emocional, la confianza básica es un logro que se da como

resultado de numerosas interacciones satisfactorias entre el niños y sus

cuidadores primarios.

Stern, D. (2012): Los vínculos afectivos estables y contenedores reducen el malestar emocional y potencian los sentimientos positivos en el niño. La expectativa que tiene el niño sobre lo que se puede esperar de los demás se crea a partir de experiencias tempranas concretas de interacciones positivas y repetidas en el tiempo. Se construyen así esquemas mentales acerca de cómo es estar con el otro. (Pág. 118)

Según Stern, D. el niño que ha construido su confianza básica puede

luego explorar el mundo, crecer, separarse e individuarse. La confianza se

relaciona con la seguridad que un niño tiene de saber que sus cuidadores

57

son sensibles a sus necesidades físicas y emocionales, y que van a estar

disponibles si los necesita. Un niño que se siente seguro respecto de los

adultos que lo cuidan no ignora los riesgos de aventurarse alejándose un

tanto de ellos, pero avanza de todos modos sabiendo que tiene dónde

respaldarse en caso de necesidad.

2.2.11 La familia

La familia es el espacio en que los niños realizan sus primeras

experiencias de interacción. La alianza familiar se organiza entre el niño y

sus cuidadores primarios. Los cuidadores facilitan y guían el desarrollo del

niño, mientras este crece y logra su autonomía. El niño también, en gran

medida, modela la acción de los adultos. La familia cumple la función de

asegurar la supervivencia del niño, y el crecimiento y desarrollo

adecuados para luego facilitar la salida del núcleo primario armando

nuevos vínculos.

La función materna:

Aporta la lengua con la que se comunicará el bebé. Todos los niños

nacen con la capacidad de hablar cualquier idioma, pero solo

adquieren la lengua del cuidador que los cría;

Es un continente afectivo y efectivo de las sensaciones del bebé;

Transforma el hambre en satisfacción, el dolor en placer, el

desamparo característico de los humanos en tranquilidad;

Estimula la energía psíquica del bebé;

Le da sostén al niño y le va presentando el mundo que lo rodeará y

en el que vive, a través de los objetos;

Ayuda al bebé a diferenciar entre su mundo interno y su mundo

externo.

58

La función paterna:

Permite que el bebé aprenda a vivir sin tanta dependencia y

comience su camino de autonomía, interviniendo en la intensa

relación del bebé con su madre o con quien cumpla esa función;

Pone reglas y organiza el funcionamiento del niño para que

establezca su mundo vincular incluido en relaciones más amplias;

Como función normativa, es portadora de las pautas culturales del

medio social del cuidador primario.

Esto permite que el niño termine por incorporarse al medio social al

que pertenece. Señala lo prohibido y lo permitido, lo seguro y lo

inseguro, lo saludable y lo tóxico, lo obligatorio y lo electivo

La seguridad afectiva que implica la presencia de estas dos funciones

le permite al niño ir logrando progresivamente pautas de diferenciación y

autonomía; por ejemplo, el momento del destete, la adquisición de la

marcha, el lenguaje, el control de esfínteres o el comienzo del jardín de

infantes. Cada vez más, a medida que crece, el niño se va viendo influido

y estimulado por el mundo extrafamiliar.

En aquellas crianzas que no pueden ser llevadas a cabo por los

progenitores, estas funciones son ejercidas por otros miembros de una

comunidad. Lo importante es que la función materna y la función paterna

estén presentes de una u otra manera.

2.3 Fundamentación legal

POLITICA PÚBLICA DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

Para que las niñas, niños y adolescentes desarrollen sus potencialidades

y definan su personalidad en forma segura, amplia y armoniosa, deben

59

vivir con su familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión,

como lo indica la Declaración Universal de los Derechos Humanos y

Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

El Estado y la Sociedad son los responsables de proporcionar las

condiciones que los ayuden a llevar una vida plena e independiente en

sociedad y ser educados en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia,

libertad, igualdad y solidaridad, como lo proclama la Carta de las

Naciones Unidas.

El Ecuador comprometido con los derechos de la niñez y adolescencia y a

partir de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño,

promulga diferentes leyes para cumplir con este compromiso. Entre las

más importantes se encuentran la nueva Constitución del año 2008, el

Código de la Niñez y Adolescencia del año 2003, el Plan Nacional del

Buen Vivir 2013 – 2017, y desde el 13 de octubre 2012 el Presidente

Constitucional de la República Ecuador Eco. Rafael Correa Delgado

declara al Desarrollo Infantil Integral como Política de

Estado.

El Buen Vivir se refiere a ―la satisfacción de las necesidades, la

consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado

y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la

naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas‖

2.4 Operacionalización de las variables

Variable independiente: Maltrato emocional

Variable dependiente: Comportamiento de los niños de 5 a 6 años en el

contexto escolar

60

Variable

independiente

Conceptualización Dimensión Indicador

Maltrato

emocional

Maltrato

psicológico al niño

como rechazo,

gritos , vergüenza

publica y

desprecio

Maltrato

Emocional

Teorías y

modelos

Maltrato

emocional

en edad

escolar

Formas de

adquisición

Concepto y

Definición.

Origen del

maltrato.

Clasificación

Incidencia.

Factores de

riesgo

Desempeño

académico.

Conductas

agresivas.

• Familiar.

• Entorno.

Variable

dependiente

Conceptualización Dimensión Indicador

Comportamiento

de los niños de

5 a 6 años en el

contexto escolar

Conducta del niño

al poseen

maltrato

psicológico en el

Conducta del

niño

• Primera

infancia

• Segunda

infancia

61

hogar, asociadas

a comportamiento

violento.

Intervención

Rol de la

afectividad.

• Escuela.

• Hogar

• Prevención.

Sostén afectivo.

• Mediador de

conductas.

• Construcción

de confianza

2.5 Marco conceptual

Atención conjunta

Es la habilidad de compartir un enfoque común entre personas. Esto

involucra la habilidad de obtener, mantener y cambiar la atención. La

atención conjunta sirve como una herramienta de referencia usando una

mirada mutual fija (enfocándose visualmente en la misma cosa) y/o gestos

de comunicación. Compartir un enfoque ayuda no solamente a individuos

a comunicarse, sino también al desarrollo de habilidades sociales

importantes como vincularse y comprender el punto de vista de otra

persona. La atención conjunta empieza en la infancia, entre el niño y sus

cuidadores.

Confianza básica

62

Estado emocional de seguridad y despreocupación que se conforma

luego de numerosas experiencias gratificantes entre el niño y sus

cuidadores.

Cuidador primario

Adulto a cargo que ejerce las funciones básicas de cuidados del niño

pequeño en la vida cotidiana, asumiendo la responsabilidad en la

atención, el apoyo y los cuidados diarios. El cuidador primario es quien

pasa la mayor parte del tiempo con el bebé, es un adulto disponible

emocionalmente, de quien el bebé depende. Habitualmente, esta figura

suele ser la madre, el padre u otros familiares, como los abuelos o

hermanos mayores, pero bien pueden ser allegados o miembros de la

comunidad.

Entonamiento afectivo

Captar los afectos de las otras personas no es suficiente. Para sentir que

es posible compartir estados interiores, es necesario contar con algún

modo de transmisión que confirme que se están compartiendo estados

afectivos.

Esquema corporal

Es la representación mental que cada uno tiene de su cuerpo. Se

construye a lo largo de los primeros años de vida. En esta construcción

tienen una importante incidencia las experiencias y las percepciones

internas respecto del movimiento corporal pero también el modo en que el

niño ha sido portado y tocado por los adultos.

Factores protectores

En el campo de la primera infancia, los factores protectores señalan

recursos propios del niño o aspectos y modos del entorno que lo rodea

que permiten afrontar de modo más protegido las situaciones adversas

que le toque atravesar

63

Función familia

Esta noción se refiere a la red de subjetividades que sostienen al niño en

desarrollo en el marco de un espacio ramificado de vínculos que no están

representados solo por la familia nuclear convencional Esa red supera el

mapa de filiaciones biológicas, incluye la presencia de seres significativos

que intervienen en el proceso de desarrollo emocional del niño. Son

personas que producen efectos psíquicos relevantes en la mente infantil.

Función materna

También llamada nutricia, es la función que consiste en el sostén físico y

emocional del niño. La contención y la nutrición son dadas clásicamente

por la madre pero es ejercida por todos los cuidadores.

Función paterna

Es la función ordenadora, que va introduciendo al niño dentro del sistema

de reglas y valores que corresponden a la sociedad en la que vive.

Tradicionalmente, se adjudicaba al padre esta función, pero en realidad

es ejercida por todos los cuidadores del niño.

Regulación afectiva

Tiene lugar en el contexto de una relación con otro ser humano. El

contacto físico y emocional, acunar, hablar, abrazar, tranquilizar, permite

al niño establecer la calma en situaciones de necesidad e ir aprendiendo

a regular por sí mismo sus emociones.

Sincronía

Concepto usado a lo largo de múltiples campos para denotar la relación

temporal entre eventos. Puede ser aplicada al estudio de las interacciones

padres-hijo; sugiere un modelo de intersubjetividad. En el concepto de

64

sincronía se incluyen la concurrencia, la secuencia y la organización de

las interacciones

65

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

La investigación es un proceso que se basa en la búsqueda de

información, independientemente de los pasos que se sigan para

realizarla. Visto de esa forma, todos somos investigadores, pues en

diferentes momentos de la vida nos damos a la tarea de buscar

respuestas a nuestros problemas, ya sean personales, académicos,

sociales, naturales, etc. La investigación es un proceso que surge con el

hombre mismo cuando empieza a interrogarse acerca de todo aquello que

lo rodea.

La metodología es el procedimiento sistemático que pretende lograr

los objetivos de investigación; de ahí que la metodología nos presenta los

métodos y las técnicas para realizar la investigación. La metodología, de

acuerdo con (Cerda, 2008), se examina desde dos perspectivas.

La metodología como parte de la lógica que se ocupa del estudio

de los métodos, que, en palabras de Kaplan, es el estudio

(descripción, explicación y justificación) de los métodos de

investigación y no los métodos en sí. (Cerda, 2008)

La metodología entendida como el conjunto de aspectos operativos

del proceso de investigación, que es la concepción más conocida

en el ambiente académico en general. (Cerda, 2008)

Por ello, cuando se alude a la investigación es usual referirnos a la

metodología como a ese conjunto de aspectos operativos que se tienen

en cuenta para realizar un estudio.

66

Dicho término está compuesto del vocablo método y el sustantivo

griego logos, que significa juicio, estudio. Esta palabra se puede definir

como la descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de

investigación.

La metodología es el instrumento que enlaza al sujeto con el objeto de

la investigación, Sin da metodología es casi imposible llegar a la lógica,

que conduce al conocimiento científico.

Según (Flores M. D., 2013, pág. 65) ―el método puede definirse como

un arreglo ordenado, un plan general, una manera de emprender

sistemáticamente el estudio de los fenómenos de cierta disciplina‖. En el

sentido filosófico, el método es la manera de reproducir en el pensamiento

el objeto que se estudia‖, concordando con los métodos usados.

3.1 Diseño metodológico

La investigación se realiza en la Escuela Fiscal #115 Benjamín

Rosales Aspiazu, de la ciudad de Guayaquil, la cual cuenta con la

infraestructura especializada para la enseñanza de diversas disciplinas y

con los recursos físicos y económicos necesarios para el mantenimiento

de estas, los problemas de observación son de tipo cualitativo es decir la

conducta del estudiante proveniente de hogar disfuncional que agrede a

sus compañeros en el aula.

Los recursos empleados para esta investigación se subdividen en

físicos y en humanos entre los primeros tenemos:

• Computadoras

• Copias.

67

• Bolígrafos

• Libros

• Discos informáticos

• Cámaras

• Celulares

• Etc….

En los recursos humanos cuentan:

• Docentes

• Estudiantes

• Investigadores.

• Tutor de tesis

3.2 Tipos de investigación

Los tipos de investigaciones usadas son de campo, Al hacer

referencia en el tipo de investigación de campo, es por intervención en el

lugar del problema.

No experimental por no probar nuevas leyes ni métodos nuevos, es

bibliográfica por la recopilación de información secundaria a través de

consultas de libros.

Deductiva por razonamiento destinado a obtener conclusiones

generales para explicaciones particulares. El método se inicia con el

análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etcétera, de

aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones

o hechos particulares que se reúnen en el marco teórico.

68

3.4 Universo y muestra

3.4.1 Universo

(Cerda, 2008, pág. 75) Considera que: ―La población es el conjunto de

todos los elementos de la misma especie que presentan una

característica determinada o que corresponden a una misma definición y a

cuyos elementos se les estudiaran sus características y relaciones‖.

Cuadro # 1 Universo

Ítems Estratos No de Población

1 Autoridad 1

2 Docentes 24

3 Representantes Legales 300

Total 625 Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

3.4.2 Muestra.

(Cerda, 2008, pág. 74) ―La muestra es aquella que selecciona algunos

elementos de la población para calcular las estadísticas; y a partir de

éstos; estimar con cierta probabilidad los datos poblacionales‖.

Cuadro #2 Muestra

Ítems Estratos No de Muestra

1 Autoridad 1

2 Docentes 9

3 Representantes Legales 30

Total 40 Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

3.4 Instrumentos

Los instrumentos a utilizar están:

69

Encuestas: Dicha encuesta permite conocer el procedimiento para los

métodos cualitativos y de registro de los factores generadoras de

problemas.

Métodos y técnicas

La investigación deductiva por ella se aplican métodos de enseñanza

ya experimentados en casos particulares a partir de una problemática

similar a la observada, establece las consecuencias de la persistencia del

problema en el estudiante a través de la observación científica de la

problemática.

Es cualitativa por que hace uso de las técnicas de enseñanza en

conjunto con las destrezas del estudiante para la resolución de problemas

y lograra así un aprendizaje significativo a través de la ejecución de la

propuesta, por ello se denomina cualitativa.

Es de tipo cuantitativa por manejar resultados de recolección de

información de forma numérica y porcentual para esclarecer la

problemática ya la necesidad de la respuesta a la misma. Al manejar la

frecuencia de resultados por encuesta se puede intervenir de forma

adecuada al origen del problema del estudiante

Resultados

Los resultados de la investigación se procesan en programas de

informática en office 2013 con la elaboración de cuadros estadísticos en

Office Excel 2013, para finalizar con el cruce de resultados, y la solución

a las interrogantes de la investigación. Las encuestas son realizadas en

escala Likert para mejor comprensión de los encuestados las preguntas

cerradas dan solución a interrogantes precisas de la hipótesis o

interrogante general de la investigación.

70

Encuestas a docentes

1 ¿Considera usted que en el aula alguno de sus estudiantes sufre

algún maltrato?

Cuadro 3 Niños con problemas.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 8 80%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Rara vez 2 20%

Nunca 0 0%

Total 10 100% Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Gráfico 1 Niños con problemas

Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Análisis

El 80% de los docentes y al directivo encuestado están muy de acuerdo

en que siempre existen niños con problemas de aprendizaje en el aula,

mientras que el 20% está en desacuerdo que los estudiantes sufren algún

maltrato. La mayoría de los docentes consideran que los estudiantes

sufren algún tipo de maltrato ya sea en el hogar o la escuela.

80%

0% 0%

20% Siempre

Casi siempre

A veces

Rara vez

71

2 ¿Ha observado si los niños poseen problemas de conducta?

Cuadro 4 Niños poseen problemas de conducta.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 8 80%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Rara vez 2 20%

Nunca 0 0%

Total 10 100% Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Gráfico 2 Niños poseen problemas de conducta

Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Análisis

El 80% de los docentes y directivo encuestados están muy de acuerdo en

que los niños poseen problemas de conducta, mientras que el 20% está

en desacuerdo que se pose algún tipo de problemas en la conducta del

niño, este problema desarrolla una cadena de posibilidades de fracaso

escolar en los niños.

80%

0% 0%

20% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

72

3 ¿Entre los problemas de conducta observados se hallan niño con

depresión por sufrir maltrato en el hogar?

Cuadro 5 Niño con depresión por sufrir maltrato en el hogar.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 20%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Rara vez 8 80%

Nunca 0 0%

Total 10 100% Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Gráfico 3 Niño con depresión por sufrir maltrato en el hogar

Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Análisis

El 80% de los docentes y directivo encuestados están muy desacuerdo en

que los problemas de conducta observados se hallan niño on depresión,

mientras que el 20% está muy de acuerdo. La depresión en el niño es un

signo alarmante que debe de ser tratado de forma inmediata a través de

la resolución de conflictos en el hogar del niño por medio de la

intervención de la docente parvularia.

20%

0% 0%

80%

Siempre

Casi siempre

A veces

Rara vez

73

4 ¿En su clase hay niños que han recibido maltrato?

Cuadro 6 niños que han recibido maltrato.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 8 80%

Casi siempre 0 0%

A veces 1 10%

Rara vez 1 10%

Nunca 0 0%

Total 10 100% Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Gráfico 4 niños que han recibido maltrato

Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Análisis

El 80% de los docentes y directivo encuestados están muy de acuerdo en

que l En su clase hay niños que han recibido maltrato, el 10% esta

indiferente y el restante 10 está en desacuerdo. Los niños que reciben el

maltrato de tipo emocional presentan una conducta diferente al promedio

del aula siendo fácil de identificar.

80%

0% 10%

10%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

74

5 ¿Usted ha observado que en el salón de clases hay niños que

agreden con palabras u otros gestos?

Cuadro 7 niños que agreden con palabras u otros gestos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 8 80%

Casi siempre 0 0%

A veces 1 10%

Rara vez 1 10%

Nunca 0 0%

Total 10 100% Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Gráfico 5 niños que agreden con palabras u otros gestos

Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Análisis

Los 80% de los docentes y directivo encuestados están muy de acuerdo

en que han observado que en el salón de clases hay niños que agreden

con palabras u otros gestos, el 10% esta indiferente y el restante 10%

está en desacuerdo. Este tipo de agresión que se presenta en el niño es

por imitación del medio donde se desarrolla.

80%

0% 10%

10%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

75

6 ¿Presenta en su clase estudiantes con conducta agresiva?

Cuadro 8 Estudiantes con conducta agresiva.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 100 80%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 10 100% Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Gráfico 6 Estudiantes con conducta agresiva

Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Análisis

El 100% de los docentes y el directivo encuestado están muy de acuerdo

se presenta en su clase estudiantes con conducta agresiva. Las

conductas agresivas no solo afectan al agresor si no también al niño

agredido, este es el origen del fenómeno denominado Bullying

80%

0% 10%

10%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

76

7 ¿Los representantes están conscientes de los problemas que se

está originando en el niño?

Cuadro 9 Representantes están al tanto de los problemas del niño.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 50%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Rara vez 5 50%

Nunca 0 0%

Total 10 100% Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Gráfico 7 Representantes están al tanto de los problemas del niño

Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Análisis

El 50% de los docentes y el directivo encuestado están muy de acuerdo

en que Los representantes están conscientes de los problemas que se

está originando en el niño, y el 50% restante está en desacuerdo, al no

estar consciente de los problemas que presenta el niño a causa del

maltrato emocional o psicológico pueden ahondar el desarrollo de

trastorno de la conducta.

50%

0% 0%

50% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

77

8 ¿Está capacitado para la mediación de conflictos dentro del aula?

Cuadro 10 Mediación de conflictos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 20%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Rara vez 8 80%

Nunca 0 0%

Total 10 100% Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Gráfico 8 Mediación de conflictos

Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Análisis

El 100% de los docentes y el directivo encuestado están muy desacuerdo

en estar capacitado para la mediación de conflictos dentro del aula, 20%

está en muy de acuerdo. La capacitación de resolución de conflictos es el

procedimiento por el cual se puede intervenir en las familias para mejorar

la comunicación y evitar la disfuncionalidad.

20%

0% 0%

80%

Siempre

Casi siempre

A veces

Rara vez

78

9 ¿Considera que las actividades lúdicas son importante para la

resolución de conflictos por su cualidad socializadora en padres y el

niño?

Cuadro 11 Mediación de conflictos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 10 100%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 10 100% Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Gráfico 9 Mediación de conflictos

Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Análisis

El 100% de los docentes y el directivo encuestado están muy de acuerdo

en que las actividades lúdicas son importante para la resolución de

conflictos por su cualidad socializadora en padres y el niño, con el uso de

las actividades lúdicas y del componente lúdico en la jornada diaria de

clases e puede mejorar el resultado de actividad y participación del niño

además de la socialización en el aula.

100%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

79

10 ¿Está de acuerdo con el uso de talleres de orientación dirigidas a

representantes legales y docentes?

Cuadro 12 Talleres.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 8 80%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Rara vez 2 20%

Nunca 0 0%

Total 10 100% Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Gráfico 10 Talleres

Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Análisis

El 80% de los docentes y el directivo encuestado están muy de acuerdo

con el uso de talleres de orientación dirigidas a representantes legales y

docentes, el 20% está consciente de que esto ocurre rara vez, la

aceptación es alta pero en casos de falta de aceptación se debe a los

horarios de trabajo de los encuestados.

80%

0% 0%

20%

Siempre

Casi siempre

A veces

Rara vez

80

Encuestas a representantes

11 ¿Cree usted que su representado tiene problemas de aprendizaje

porque son víctimas de agresión en clase?

Cuadro 13 El representado tiene problemas de aprendizaje.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 15 50%

Casi siempre 8 27%

A veces 7 23%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 30 100% Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Gráfico 11 El representado tiene problemas de aprendizaje

Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Análisis

El 50% de los representantes legales y padres de familia encuestados

están muy de acuerdo en que su representado tiene problemas de

aprendizaje porque son víctimas de agresión en clases, mientras que el

27% está de acuerdo y el 23% esta indiferente. La agresión en el aula es

alta por falta d control de la conducta por parte de los padres y por

imitación de los mismos.

50%

27%

23% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

81

12 ¿Ha observado si el representado posee problemas de conducta?

Cuadro 14 El representado tiene problemas de aprendizaje.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 15 50%

Casi siempre 8 27%

A veces 7 23%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 30 100% Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Gráfico 12 El representado tiene problemas de aprendizaje

Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Análisis

El 50% de los representantes legales y padres de familia encuestados

están muy de acuerdo en que su representado tiene problemas de

aprendizaje, mientras que el 27% está de acuerdo y el 23% esta

indiferente. Un alto porcentaje de los niños posee problemas de

aprendizaje debido a la depresión y a las conductas agresivas.

50%

27%

23%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

82

13 ¿Entre los problemas de conducta observados se hallan la depresión?

Cuadro 15 Problemas de conducta observados se hallan la

depresión.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 16%

Casi siempre 5 17%

A veces 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 20 67%

Total 30 100% Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Gráfico 13 Problemas de conducta observados se hallan la depresión

Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Análisis

El 67% de los representantes legales y padres de familia encuestados

están muy desacuerdo en que los problemas de conducta observados se

16%

17%

0% 0% 67%

Siempre

Casi siempre

A veces

Rara vez

Nunca

83

hallan la depresión, el 17% está muy de acuerdo mientras que e 16% está

de acuerdo.

14 ¿Entre los problemas de conducta observados se hallan la violencia?

Cuadro 16 Problemas de conducta observados se hallan la violencia.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 20 67%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 10 33%

Total 30 100% Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Gráfico 14 Problemas de conducta observados se hallan la violencia

Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Análisis

67% 0% 0% 0%

33% Siempre

Casi siempre

A veces

Rara vez

Nunca

84

El 67% de los representantes legales y padres de familia encuestados

están muy de acuerdo en que entre los problemas de conducta

observados se hallan la violencia, el 33% está muy desacuerdo.

15 ¿Su hogar está pasando por un problema de agresión emocional?

Cuadro 17 Problemas de agresión emocional.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 17 57%

Casi siempre 3 10%

A veces 10 33%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 30 100% Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Gráfico 15 Problemas de agresión emocional

Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Análisis

57%

10%

33%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

85

El 57% de los representantes legales y padres de familia encuestados

están muy de acuerdo en que su hogar está pasando por un problema de

agresión emocional, mientas que el 10% está de acuerdo y el 33% están

indiferentes

16 ¿Considera que el origen de este cambio de conducta es producto de

una agresión emocional?

Cuadro 18. Origen de este cambio de conducta

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 20 67%

Casi siempre 3 10%

A veces 7 23%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 30 100% Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Gráfico 16 Origen de este cambio de conducta

Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Análisis

67%

10%

23%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

86

El 67% de los representantes legales y padres de familia encuestados

están muy de acuerdo en que el origen de este cambio de conducta es

producto de una agresión emocional, mientas que el 10% está de acuerdo

y el 23% están indiferentes

17 ¿Cree usted estar consciente de los problemas que se está originando

en el niño?

Cuadro 19. Problemas que se está originando en el niño

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 20 67%

Casi siempre 3 10%

A veces 7 23%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 30 100% Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Gráfico 17 Problemas que se está originando en el niño

Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Análisis

67%

10%

23%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

87

El 67% de los representantes legales y padres de familia encuestados

están muy de acuerdo en estar consciente de los problemas que se está

originando en el niño, mientas que el 10% está de acuerdo y el 23% están

indiferentes

18 ¿Está capacitado para la mediación de conflictos dentro del hogar?

Cuadro 20. MEDIACIÓN de conflictos dentro del hogar

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi siempre 3 10%

A veces 7 23%

Rara vez 0 0%

Nunca 20 67%

Total 30 100% Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Gráfico 18 MEDIACIÓN de conflictos dentro del hogar

Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Análisis

10%

23%

0% 67%

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

88

El 67% de los representantes legales y padres de familia encuestados

están muy desacuerdo en estar consciente de los problemas que se está

originando en el niño, mientas que el 10% está de acuerdo y el 23% están

indiferentes

19 ¿Considera que las actividades lúdicas son importante para la

resolución de conflictos por su cualidad socializadora en usted y el niño?

Cuadro 21. Las actividades lúdicas son importante

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 17%

Casi siempre 18 60%

A veces 7 23%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 30 100% Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Gráfico 19 Las actividades lúdicas son importante

Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Análisis

17%

60%

23%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

89

El 17% de los representantes legales y padres de familia encuestados

están muy de acuerdo en que las actividades lúdicas son importante para

la resolución de conflictos por su cualidad socializadora en usted y el niño,

mientas que el 60% está de acuerdo y el 23% están indiferentes

20 ¿Está de acuerdo con el uso de talleres de orientación dirigidas a

representantes legales y docentes?

Cuadro 22. Talleres

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 17 57%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 13 43%

Total 30 100% Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

Gráfico 20 Talleres

Fuente: Escuela Fiscal #115 Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

57%

0% 0%

43% Siempre

Casi siempre

A veces

Rara vez

90

Análisis

El 57% de los representantes legales y padres de familia encuestados

están muy de acuerdo con el uso de talleres de orientación dirigidas a

representantes legales y docentes, el 43% está muy desacuerdo.

Interrogantes de la investigación

1. ¿Qué importancia posee la afectividad en el desarrollo de un

niño?

La afectividad en el desarrollo del niño da paso principalmente aun

desarrollo de identidad social.

2. ¿Cuáles son factores de riesgo del maltrato emocional?

Entre los factores de riesgo están la familia y el entorno.

3. ¿Cómo puede el maltrato emocional afectar el desarrollo

psicológico del niño?

A través de la imitación el niño replica el maltrato hacia sus compañeros.

4. ¿Cuáles son las características conductuales de un niño con

maltrato emocional?

Agresividad, o mal humor, depresión y bajo desempeño académico.

5. ¿Qué características presentan las familias maltratantes?

Las características de ser disfuncionales, con poca comunicación entre sí,

y sumisión del agredido.

6. ¿En qué forma se puede intervenir para evitar el maltrato

emocional en las familias?

A través de talleres para la convivencia familiar.

7. ¿Cómo se puede detectar una familia maltratantes?

91

A través de los trastorno conductuales que se observan por imitación en el

niño en la adquisición por imitación de conducta alterada.

8. ¿Cuáles on las consecuencias académicas que presenta un niño

con maltrato emocional?

Fracaso académico, poca socialización, no hay convivencia de largo

duración, deserción escolar a largo plazo.

9. ¿Cuáles son las patologías psicológicas que se presentan en el

futuro de un niño con maltrato emocional?

Demencia, esquizofrenia adquirida y agresor escolar.

10. ¿Es importante la realización de un seminario taller para

representantes legales?

Si.

92

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Las consecuencias del maltrato emocional en el la conducta de los niños

de 5 a 6 años en el contexto escolar de la Escuela Fiscal #115 Benjamín

Rosales Aspiazu, año lectivo 20142015, es la falta de atención,

agresividad, poca socialización y no están intentando pertenecer a un

grupo para la identidad social.

Las características de una familia maltratantes son manipulación.

Disfuncionalidad, deprivación y cotización, según el análisis teórico de la

investigación.

Las consecuencias psicológicas presentan los niños de 5 a 6 años con

maltrato emocional indica que los niños pequeños son los que tienen más

posibilidad de sufrir maltrato, debido a una serie de razones: tienen más

dificultad para regular sus emociones, necesitan mucha atención por parte

de los cuidadores y, dada su vulnerabilidad, tienen mayores posibilidades

de hechos violentos.

Los factores de riesgo que se presentan en el maltrato emocional del niño

de 5 a 6 años de edad, están la familia, y el entorno.

La eficacia de la intervención para prevenir el maltrato emocional se va

dar a través de un seminario taller para padres, para poder interactuar

93

con uno de los factores de riesgo directo por cambio de conducta del niño

proveniente de familias con agresión emocional.

Recomendaciones

• Cuidar a los niños con amor, esmero y responsabilidad.

• Expresarles todo nuestro amor y cariño cada vez que podamos.

• Observarlos y escucharlos con atención, detenimiento y

dedicación.

• Disciplinarlos con amor, sabiduría y justicia.

• Supervisarlos de forma responsable y correcta.

• Educarlos e instruirlos de manera responsable.

• Elogiarlos y expresarles nuestro apoyo constantemente.

• Fortalecer la autoestima del niño con la enseñanza de buenos

valores y principios.

• Mostrarles en todo momento afecto y protección.

• Enseñarles a saber reconocer sus errores y enmendarlos cuando

sea necesario.

• Compartir y dialogar con el niño/a cada vez que sea necesario.

• Respetarlos tal como son, con sus virtudes y limitaciones.

• No permita que los problemas de su matrimonio o relación de

pareja afecten a sus hijos.

• Reconozca sus errores y exprese sus deseos de ser mejor

persona, demuéstrele a su hijo tener una buena autoestima, sin

dejar de ser realista.

94

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Título

Talleres de orientación familiar dirigidas a representantes legales y

docentes.

Justificación

La importancia de la ejecución de la investigación es para beneficio de

la comunidad en la cual están en una necesidad de ser orientados en las

consecuencias de este maltrato emocional, para ello la observación es

una herramienta de vital importancia, así mismo el plan de intervención en

forma de guías lúdicas con actividades.

Con respecto a la aplicación comunitaria del trabajo busca beneficiar al

niño quien es el actor principal de la ejecución de la profesión tal cual es

mejorara su desarrollo integral en la comunidad o ambiente de desarrolla

a través de la intervención en las familias.

Objetivos

General

Elaborar una guía con actividades lúdicas para docentes y representantes

legales.

Específicos

Mejorar la relación interpersonal del niño, la familia comunidad.

Optimizar la comunicación familiar.

95

Disminuir la incidencia de desintegración familiar.

Factibilidad

La factibilidad de la propuesta eta relacionada con la aceptación a través

de las encuestas y de la posibilidad económica de la misma para la

realización dentro de la escuela fiscal Ciudad de Zamora, en la ciudad de

Guayaquil, la urgente necesidad de mejorar la relación familiar y disminuir

la desintegración de la misma es el paso principal para la elaboración de

la propuesta.

Descripción de la propuesta

La familia es la unidad social, y se la considera como una organización

social primaria que se caracteriza por sus vínculos, y por las relaciones

afectivas que en su interior sedan, constituyendo un subsistema de la

organización social. Los miembros del grupo familiar cumplen roles y

funciones al interior de esta, que son los que permiten relacionarse con

otros sistemas externos, tales como el barrio, el trabajo, la escuela,

etc.

Es dentro del grupo familiar en donde se aprenden los valores y se

transmite la cultura, la cual será filtrada y orientada por cada sistema. La

ubicación geográfica de este sistema familiar (rural o urbano) determina

también ciertas características de la organización y los roles que en ella

se dan.

96

97

Introducción

La familia influye en los hijos de dos maneras: primero como un campo de

fuerzas interpersonales, en el cual la calidad de las relaciones afecta a la

estabilidad, el grado de ―sentimiento hogareño‖. ―El sentimiento de

comodidad, calor, seguridad del niño; segundo como una agencia de

enseñanza que muestra y transmite una forma de vida.

Cuando se habla de la familia según (López, 2010, pág. 6) ―…debe

considerar que también pertenece a su realidad la estructura biológica de

los sexos y de las edades‖, es decir, sobre las cuales se apoyan las

relaciones familiares, así como los fenómenos psíquico-individuales que

fundamentan la conducta social, y del mismo modo, las estructuras

jurídicas que regulan las relaciones familiares y el modelo cultural de

familia, al que las familiares singulares se atienen o respecto del cual se

apartan, y que ha llegado a formarse a través de un largo proceso

histórico, cargado de experiencias diversas, de análisis racionales y de

conductas ensayadas y después aceptadas o rechazadas.

La orientación familia para evitar el maltrato emocional del niño es de

mucha importancia para el niño y la familia evitando la disfuncionalidad y

la desintegración de la misma como unidad de la sociedad.

98

Taller# 1

Tema: La familia

Objetivos del taller

Conocer la estructura de la familia

Por qué:

Ubicarlos en medialuna para la exposición del tema.

Grupos de 5 para la participación vivencial y la evaluación de los

conocimientos adquiridos.

Participantes: 20

Estrategia:

Ubicar a los docentes y representantes legales en media luna en sus

respectivas bancas.

Repartir números al azar del 1 al 11 en 5 series, los participantes que

posean los números iguales formaran un grupo para la participación del

foro y evaluación del taller.

Contenido

Mediante la exposición por diapositivas del tema y la organización de

grupos realizar lluvias de ideas foros y evaluaciones de lo aprendido.

99

El tema: La familia

La familia es la unidad social, y se la considera como una organización

social primaria que se caracteriza por sus vínculos, y por las relaciones

afectivas que en su interior sedan, constituyendo un subsistema de la

organización social. Los miembros del grupo familiar cumplen roles y

funciones al interior de esta, que son los que permiten relacionarse con

otros sistemas externos, tales como el barrio, el trabajo, la escuela,

etc.

Es dentro del grupo familiar en donde se aprenden los valores y se

transmite la cultura, la cual será filtrada y orientada por cada sistema. La

ubicación geográfica de este sistema familiar (rural o urbano) determina

también ciertas características de la organización y los roles que en ella

se dan.

La familia influye en los hijos de dos maneras: primero como un campo

de fuerzas interpersonales, en el cual la calidad de las relaciones afecta a

la estabilidad, el grado de ―sentimiento hogareño‖. ―El sentimiento de

100

comodidad, calor, seguridad del niño; segundo como una agencia de

enseñanza que muestra y transmite una forma de vida.

Cuando se habla de la familia según (López, 2010, pág. 6) ―…debe

considerar que también pertenece a su realidad la estructura biológica de

los sexos y de las edades‖, es decir, sobre las cuales se apoyan las

relaciones familiares, así como los fenómenos psíquico-individuales que

fundamentan la conducta social, y del mismo modo, las estructuras

jurídicas que regulan las relaciones familiares y el modelo cultural de

familia, al que las familiares singulares se atienen o respecto del cual se

apartan, y que ha llegado a formarse a través de un largo proceso

histórico, cargado de experiencias diversas, de análisis racionales y de

conductas ensayadas y después aceptadas o rechazadas.

Reducir el estudio de la familia o de cualquier otro fenómeno social a lo

que las encuestas dicen o a lo que las estadísticas proporcionan es,

cuando menos, arriesgado, ya que sólo nos hablan de la parte más

externa y lábil de la realidad social, sin proporcionarnos la base adecuada

para una evaluación de la misma información que nos ofrecen. En el

fondo, quienes tal cosa hagan, vendrán a sugerir una cierta concepción

101

de cómo es y cómo funciona la sociedad, dando por descontado que la

realidad social en nuestro caso, la realidad de la familia, consiste en

opiniones, acritudes y conducta externas, y que son estos elementos y

únicamente ellos, los que configuran el ser de la familia y los que

determinan las tendencias de cambio de las instituciones y de la

sociedad.

(López, 2010, pág. 8) Consciente de la gran variedad de sistemas

axiológicos desarrollados por los hombres a lo largo de la historia y en las

diferentes culturas, llegó a proponer la conveniencia de investigar sobre la

posible existencia de valores que fueran comunes a todos los hombres y

que, por tanto fueran transculturales, a fin de basar sobre ellos juicios

objetivos y de validez universal, como paso necesario para consolidar las

ciencias históricas o sociales. Este camino ha sido seguido por algunos

antropólogos culturales, desembocando en una teoría de los universales

de la cultura.

En la familia la perdida de los valores como el respeto y la colaboración

son factores de riesgo para que esa familia se convierta en disfuncional, y

existen los problemas que afectan al niño directamente, en su conducta,

su desarrollo social, su conducta.

(Morales, 2012, pág. 12) La posición de Weber, perfectamente clara en su

contexto, ha sido objeto de interpretaciones erróneas y tergiversadas, por

parte de ciertos neopositivistas. Enzarzado en la disputa del método,

entre la segunda escuela histórica alemana y los economistas neoclásicos

de la escuela de Viena,

Weber sostuvo que la Sociología considera los valores desde un punto

de vista subjetivo es decir, en tanto que forman parte de la vida social

real y los actores se mueven y comportan por referencia a ellos, pero

102

nunca desde un punto de vista objetivo esto es, entrando a determinar la

validez intrínseca de unos valores frente a otros.

La familia es el fundamento de toda sociedad bien construida

indispensable para el logro del bien común y además, aparece como la

unión más natural y necesaria a la comunidad; siendo además anterior a

cualquier otra institución, es primera en el orden de la naturaleza en

relación con las demás agrupaciones en las que el hombre y la mujer se

pueden encontrar.

Elementos de la interacción familiar

La cohesión familiar: La cohesión es una de las dimensiones

centrales de la dinámica familiar y puede ser definida a partir de los

vínculos emocionales que los miembros de una familia establecen entre

sí.

La adaptación familiar: La adaptabilidad familiar se refiere en primer

lugar a la flexibilidad o capacidad de la familia para cambiar su estructura

de poder, sus reglas o normas de funcionamiento, roles en función de las

demandas situacionales o de desarrollo (necesidad de tener que enfrentar

determinados cambios, dificultades, crisis o conflictos por los que puede

atravesar la misma en un momento dado).

La comunicación: La familia es la primera escuela donde aprendemos

a comunicarnos.

Las relaciones familiares, debido al ambiente de seguridad y confianza

y a los lazos emocionales y psicológicos que logran desarrollar entre sus

miembros, se convierten en un medio natural para que sus integrantes

descubran formas para ayudarse y complementarse, satisfaciendo

103

muchas de sus necesidades, especialmente las más profundas y

complejas como las emocionales y afectivas.

Actividad 1

Autoevaluación de pertenencia a grupos

Objetivos:

Identificar las acciones que motivan al estudiante a pertenecer a un

grupo que lo valora.

Edad, tiempo y materiales:

De 8 a 34 años. 15 a 30 minutos. Papel, lápices, tablero y tiza.

Procedimiento:

1. Distribuir el cuestionario entre los estudiantes. Los estudiantes

contestan las preguntas de manera individual.

2. Explicar las direcciones: pertenecer a un grupo requiere esfuerzo de

cada uno de los miembros del grupo. A continuación se muestran

algunas de las maneras como usted se puede dar a un grupo.

Chequear cómo usted lleva a cabo cada actividad: siempre, a

menudo, a veces, poco o nunca.

• Cuando estoy en un grupo, siento que pertenezco.

• Cuando estoy en un grupo, pretendo pertenecer.

• Espero que los demás me hagan sentir parte del grupo.

• Yo hago que los demás se sientan parte del grupo.

• Comparto experiencias personales con el grupo.

Comparto sentimientos personales con el grupo.

Escucho a los miembros del grupo cuando expresan sus sen-

timientos y experiencias.

Empiezo las conversaciones con los miembros del grupo. Paso

104

tiempo disfrutando la compañía de los miembros del grupo.

• Trabajo con los demás para cumplir las metas del grupo.

• Valoro a mis amigos.

• Mis amigos me valoran.

• Tengo amistades que perduran.

• Otros me consideran un buen amigo.

• Valoro la unión de la familia.

• Me siento miembro importante de la familia.

• Yo hago que otros miembros de mi familia se sientan importantes.

• Me esfuerzo por aumentar la unión en la familia.

Me siento miembro importante de mi comunidad educativa.

• Las personas en mi colegio ayudan a los demás a sentirse

que todos pertenecemos al colegio.

• Ayudo a las demás personas en mi colegio a sentir que

ellas pertenecen a él.

Trabajo para mejorar mi comunidad educativa.

3. Tabular las respuestas en el tablero, para mostrar al grupo cómo

se sienten todos.

4. Discusión: ¿cuáles son las semejanzas y diferencias? ¿Están us-

tedes sorprendidos de las respuestas? ¿Se diferencian las expec-

tativas que tenemos para con nosotros y para con los demás?

Actividad. 2

¿Cuáles son mis grupos?

Objetivos:

Identificar los grupos de cada estudiante y describir cómo son.

Edad, tiempo y materiales:

105

De 8 a 18 años. 30 minutos. Papel y lápiz.

Procedimiento:

1. Los estudiantes deben:

a. Nombrar algunos grupos a los que pertenecen.

b. Describir la pertenencia. Escoge un grupo al cual

perteneces. Describe cómo es y cómo te sientes de pertenecer

a él.

2. Discusión: ¿qué significa pertenecer a un grupo? ¿Por qué son

diferentes sus respuestas?

Actividad 3

Ser parte del grupo

Objetivos:

Enseñar a los estudiantes la importancia de la inclusión e identificar

maneras sobre cómo incluir personas nuevas en sus grupos.

Edad, tiempo y materiales:

De 8 a 48 años. 30 a 60 minutos. Tablero, tiza, papel y lápices.

Procedimiento:

1. Preguntar a los estudiantes si ellos han tenido experiencias en las

cuales han querido pertenecer a un grupo pero no han podido.

¿Dónde ocurrió? ¿Cuándo? ¿Con quién? ¿Cómo se sintieron?

2. Leer el siguiente cuento: ―En el colegio existe un grupo de estu-

diantes que siempre juega baloncesto en la hora del descanso y a la

hora del almuerzo. En los fines de semana ellos organizan fiestas,

ven películas y salen juntos. Pablo es un estudiante nuevo del

106

colegio y no hace amigos con facilidad. Él quiere pertenecer a este

grupo, para tener amigos y salir con ellos los fines de semana. Nadie

en el grupo le hizo una invitación para que sea parte del grupo pero

tampoco él habló con ninguno de ellos. Él no sabe qué hacer.‖

3. Cada estudiante debe contestar estas preguntas:

¿Qué puede hacer Pablo para pertenecer al grupo?

¿Los miembros del grupo deben invitar a Pablo a que

forme parte de aquél? ¿Por qué?

¿Qué cosas puede decir Pablo para empezar una

conversación con los miembros del grupo?

¿Has estado en una situación en la cual te fue difícil

conocer personas nuevas? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué

hiciste?

4. Revisar las respuestas juntas. ¿Qué aspectos son similares? ¿Y

cuáles son diferentes?

5. Discusión: ¿cómo sabes si una persona quiere entrar a tu grupo?

¿Qué puede hacer la clase cuando hay una persona nueva? ¿Qué

pierde o gana el grupo cuando una persona nueva entra al grupo?

107

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Taller # 1

Tema: La familia

Tiempo: 60 minutos

Objetivo: Conocer la estructura de la familia

Destreza con criterio de desempeño

Contenido Estrategias y métodos Recursos

Evaluación

Conocer la

estructura de la

familia

Taller #1

La familia

Actividad 1

Autoevaluación de

pertenencia a grupos

Actividad. 2

¿Cuáles son mis

grupos?

Actividad 3

Ser parte del grupo

Experiencia concreta:

Conocer las bases de la

comunicación familiar.

Mejorar las relaciones

interpersonales del niño

Reflexión :

Responder preguntas

¿Qué opinan de la

violencia emocional?

¿Qué les parece su vínculo

de apego con el niño?

Conceptualización

Realizar un análisis.

Ejecutar un foro de discusión

sobre los temas expuestos.

Proyector

Talento Humano

Pedagógico.

Diapositivas

Ordenadores

Folletos guía.

Libretas de

apuntes.

Esferográficos

Refrigerios.

Formulación de

preguntas sobre el

tema.

Foro: dividir en

grupos

Técnica

vivencial.

Trabajo en

grupos

Reflexión sobre el

tema y experiencias

personales

108

Dinámica:

Semilunar

Aplicación práctica

Contestar las preguntas de

evaluación

Elaborar gráficos

conceptuales sobre las ideas

más importantes.

Exponer las conclusiones de

representantes legales.

Elaborado por Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

109

Taller# 2

Objetivos del taller

Conocer las características de familia normal y disfuncional.

Por qué:

Ubicarlos en medialuna para la exposición del tema.

Grupos de 5 para la participación vivencial y la evaluación de los

conocimientos adquiridos.

Participantes: 20

Estrategia:

Ubicar a los docentes y representantes legales en media luna en sus

respectivas bancas.

Repartir números al azar del 1 al 11 en 5 series, los participantes que

posean los números iguales formaran un grupo para la participación del

foro y evaluación del taller.

Contenido

Mediante la exposición por diapositivas del tema y la organización de

grupos realizar lluvias de ideas foros y evaluaciones de lo aprendido.

El tema:

Estructura familiar

La estructura familiar está dada por reglas, normas, límites, jerarquías y

alianzas según Salvador Minuchín 2010. Es el conjunto invisible de

demandas funcionales que organizan los modos en los que interactúan

110

los miembros de la familia. Dicho de otro modo: es el conjunto de

demandas funcionales que indica a los miembros como deben funcionar.

Así pues, una familia posee una estructura que puede ser vista en

movimiento.

La familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales

que regulan la conducta de los miembros de la familia, son mantenidas

por dos sistemas de coacción: el primero es genérico e implica reglas

universales de organización familiar; el segundo implica las expectativas

mutuas de los diversos miembros de la familia, estas se han establecido a

través de negociaciones implícitas o explicitas.

Las pautas permanecen y eso confiere comodidad y estabilidad al

sistema manteniéndolo, debe ser capaz de hacer cambios y adaptarse. El

sistema familiar se diferencia y funciona a través de subsistemas

debidamente estructurados.

La familia como institución comunitaria

En lo que sigue, se considera, la familia, como un ámbito de

convivencia, que delimita una porción de la vida social, en virtud de metas

definidas, vinculando a las personas en niveles profundos de su ser y

arrancando de los nexos biopsíquicas más elementales. El ámbito está

constituido por relaciones entre personas, que se fundamentan

cognoscitivamente en representaciones y que poseen la coherencia que

les proporciona las actitudes que entre sí mantienen los individuos, las

pautas institucionalizadas y las metas que de modo más o menos

permanente, se persiguen.

El ámbito es, pues, un espacio interior, en el que se encuentran y

relacionan los individuos, y un espacio externo, en el que de hecho se

111

llevan a cabo las relaciones y las acciones sociales, en su manifestación

física. La vida social es relación, encuentro entre personas y, en

consecuencia, el ámbito social es lugar de encuentro, lugar interno y

externo, en donde los hombres se encuentran a diferentes niveles de

profundidad de su ser personal y en diferentes escenarios, culturalmente

configurados.

Por tanto, el ámbito es una dimensión general de todo fenómeno social,

tanto se trate de la sociedad global, como de la relación social más

simple. Por eso será preciso delimitar el carácter de la familia, por

referencia a las peculiaridades del ámbito que constituye y a las

características inherentes al mismo.

Los ámbitos intermedios son, por su parte, mediadores entre los

individuos y la sociedad global, de modo que a través de éstos, los

individuos se integran en la sociedad. Por otra parte, los ámbitos

intermedios lo son en tanto que su dimensión física y psíquica es

necesariamente menor que la sociedad global, de la que forman parte y

en la que se integran.

En sentido cualitativo, el carácter intermedio de un ámbito tiene que ser

entendido en relación a la sociedad global de la que forma parte. En

primer lugar, ese carácter cualitativo expresa que sus metas son

parciales, y que cada uno de ellos es insuficiente e inacabado, frente al

carácter acabado e íntegro de la sociedad global a la que pertenecen.

En segundo lugar, expresa que cumplen una función intermediaria o

mediadora entre cada uno de los sujetos personales y la sociedad global

que todos juntos forman. En los ámbitos intermedios es donde tiene lugar

realmente la vida social, y a su través se incorporan a la sociedad las

actividades individuales y se realizan las metas parciales de la misma. Por

112

otra parte, cumplen la función de motivar a los individuos para los fines

colectivos porque colectivas son, al cabo, las metas que se proponen los

ámbitos intermedios y todos los individuos están integrados en algún

ámbito intermedio, otorgándoles su participación en los logros sociales, y

ejercen además los controles formales e informales sobre sus conductas.

En sentido cuantitativo, que un ámbito sea intermedio denota su

limitación ecológico-demográfica. Es decir, que por razón de su propio

fundamento, no puede extenderse unitariamente a la totalidad del

agregado población-territorio. En consecuencia, se trata de ámbitos que,

por razón de su propia naturaleza y actividad, han de ser de tamaño

limitado e integran, por repetición, la sociedad global.

De todo lo dicho resulta que la familia es un Ámbito social intermedio

pero, obviamente, no es el único ni es, tan sólo, un singular más de una

especie común. Por el contrario, la comunidad doméstica, como ámbito

intermedio, posee peculiaridades propias que le diferencian de otros

ámbitos, por lo cual será preciso atender a los criterios de clasificación y

diversificación de éstos, a fin de establecer los perfiles propios de la

familia en cuanto ámbito. Aludiremos al modo como afecta ese carácter

intermedio a la unidad organizativa y a la unidad psicológica, que son, por

otra parte, las variables analíticas que emplearemos, a continuación, para

construir la tipología de los ámbitos intermedios:

(López, 2010, pág. 49)La unidad organizativa intermedia implica, en su

aspecto cualitativo, la existencia de meta o metas (parciales) propias del

mismo, así como de una función directiva que coordine los distintos

papeles (actividades sociales) del ámbito, en orden a la consecución de

aquélla o aquéllas. En todo caso, los miembros del ámbito tendrán que

atenerse a los valores y pautas de la sociedad global, conservando el

margen de autonomía electiva que les permitan las normas sociales.

113

Esta unidad organizativa permitirá la resolución de ciertos conflictos

internos, pero implicará, así mismo, la cesión a las instancias superiores

de aquellos conflictos que sean de mayor gravedad, bien por transcender

los límites del ámbito intermedio o por exigir una perspectiva más amplia y

desapasionada para su enjuiciamiento y resolución. Las características de

esta determinación harán posible que un mismo individuo pueda

pertenecer, como miembro, a múltiples ámbitos intermedios.

Desde el punto de vista cuantitativo, la unidad organizativa intermedia

implica la determinación precisa de la calidad de miembro, ya que

únicamente se extenderá a quien posea un papel dentro del ámbito en

cuestión, y sólo respecto de aquello que afecte o se refiera a las

actividades propias del mismo.

La unidad psicológica intermedia, considerada cualitativa-mente, implica

la existencia de un ―nosotros‖ que vincula a sus miembros y no a otros en

relaciones y metas comunes, de menor amplitud que las relaciones y

metas de la sociedad global, a la que pertenecen. La naturaleza de ese

«nosotros» intermedio puede hacer que esa unidad psicológica sea o no

compatible con el sentimiento de comunidad nacional. (López, 2010, pág.

49)

En su aspecto cuantitativo, la unidad psicológica intermedia se

manifiesta en la limitación de las personas a las que se extiende por razón

de sus características personales, ya sean de naturaleza ética, afectiva,

ideológica, operativa, etc., y se concreta en el sentimiento de pertenencia,

frente a los que son ajenos al ámbito.

―En otros lugares hemos desarrollado una tipología de los ámbitos

sociales intermedios, basándonos en la unidad psicológica y en la unidad

114

organizativa, como variables definidoras. Dentro de esa tipología queda

enclavada, como es lógico, la familia, como una institución comunitaria‖.

(MARTIN LÓPEZ, 2012, pág. 97)

En las instituciones comunitarias la organización de los papeles y

de las actividades está vivificada por los vínculos morales y afectivos de

modo que se tunden deberes y valores. La organización puede llegar a

ser tan profundamente asimilada por los individuos que no se perciba

como un factor objetivo y ordenador de las conductas, sino como un modo

espontáneamente unitario y armónico, que fluyera en todo momento de

ellos, como si entre todos existiera una cierta ―armonía preestablecida‖.

Actividad 4

Construyendo reglas

Objetivos:

1. Obtener la participación de los estudiantes en la elaboración de

reglas y sanciones para la clase.

2. Desarrollar reglas para guiar la interacción y el buen funcionamiento

del grupo.

3. Desarrollar sanciones para educar a los estudiantes sobre las con-

secuencias de acciones equivocadas.

Edad, tiempo y materiales:

De 6 a 48 años. Una o dos horas. Tablero y tiza.

Procedimiento:

A. Las reglas

115

1. Explicar el propósito de la sesión. Las reglas o normas son establecidas

por la comunidad o la sociedad para mantener su estructura. Sin reglas

tendremos caos y no podremos llevar a cabo nada.

2. Pedir a los estudiantes que examinen las reglas que podrían ayu-

dar a la clase. Unos temas para guiar sus pensamientos son:

Determinar quién puede hablar y por cuánto tiempo.

• Todos deben tener la oportunidad de participar o el

derecho a pasar si así lo desean.

Llegar a un acuerdo para estar en desacuerdo, sin juzgar a los

demás.

• Hablar desde su propio punto de vista, basándose en

hechos que conocen.

• Las discusiones deben ser honestas y abiertas.

Se debe mantener la confidencialidad de los asuntos personales

que se hayan discutido en la sesión.

3. Escribir las recomendaciones en el tablero, sin juzgarlas.

4. Cuando se hayan recogido todas las ideas, discutir con los estu-

diantes cuáles reglas son las más importantes.

5. Escoger las reglas finales por consenso. Todos los estudiantes

tienen que aceptar las reglas escogidas.

B. Las sanciones

1. Explicar el propósito de la sesión: el desarrollo de sanciones es

importante para mantener la estructura en nuestras vidas. Las

sanciones mantienen las normas y las reglas y tienen que ver con

irrespetar o quebrantar una regla o norma.

2. Pedir a los estudiantes mencionar todas las sanciones posibles

116

que conozcan.

3. Escribir las sanciones en el tablero sin juzgarlas.

4. Cuando se hayan reunido todas las ideas, discutir con los estu-

diantes cuáles sanciones son las más importantes.

1. Recordar que las sanciones deben ser: Positivas (que enseñen

algo o que el esfuerzo sea por el bien del grupo); Relacionadas con

las regias; Enfocadas hacia el comportamiento involucrado.

2. Escoger las sanciones finales por consenso. Todos los

estudiantes tienen que aceptar las reglas escogidas.

3. Determinar quiénes las aplican y cómo. Esta información rela-

cionada con las reglas y sanciones es relevante para el desarrollo

participativo del sistema de disciplina del Manual de Convivencia y

debe incluirla en él.

Actividad 5

Código de conducta personal

Objetivos:

Desarrollar comportamientos pacíficos en situaciones de frustración o ira.

Edad, tiempo y materiales:

De 8 a 48 años. 30 minutos. Papel y lápices.

Procedimiento:

Explicar el propósito: cuando sentimos ira necesitamos una guía

para nuestro comportamiento.

Los estudiantes deben terminar cada una de las siguientes frases:

En situaciones de frustración, intentaré...

Cuando me sienta enojado y agresivo, intentaré...

Cuando esté en una situación conflictiva, intentaré...

117

3. Discusión: ¿qué escribieron ustedes? ¿Cómo decidieron estas

acciones? ¿Qué es un código de conducta personal? ¿Qué tipo de

compromiso están haciendo? ¿Será fácil o difícil mantener este

compromiso? ¿Cómo podemos ayudar a los demás para mantener estos

compromisos?

4. Cuando somos muy agresivos tenemos que aprender a manejar la

agresividad y a reducirla. Para ello se puede llevar a cabo lo siguiente: a)

recordar en qué situaciones sentimos ira, b) determinar qué acción

pacífica podemos hacer, c) practicar estas situaciones o acciones y d)

llevar a cabo estas acciones cuando se presenten situaciones reales

Actividad 6

Zombie o robot

Objetivos:

Enseñar a los niños los problemas de la conformidad y los beneficios de la

diversidad

Edad, tiempo y materiales:

De 6 a 48 años. 30 minutos. Silbar o usar pitos.

Procedimiento:

Explicar que ellos aprenderán las consecuencias de que todos se

comporten de igual manera.

Determinar la regla: todos actuarán como zombis y tendrán que hacer

solamente las cosas que los zombis hacen.

3. Como clase, todos tienen que determinar cinco cosas que los zombies

pueden hacer. Los niños no pueden hacer más que estas cinco cosas.

4. Explicar que el maestro será el patrullero de los zombies, así que si ve

a los niños haciendo cosas que los zombies no hacen, él les pitará y

118

tendrán que congelar sus movimientos mientras el maestro cuenta hasta

15.

5. Jugar por 10 a 15 minutos, hasta que estén aburridos.

6. Discusión: ¿cómo se sintieron al actuar como zombies cuando

empezaron? ¿Cómo se sintieron al tener siempre que hacer las mismas

cosas después de un rato? ¿Cómo hace la diversidad, más interesante la

vida? ¿Quiénes de ustedes son zombies con sus compañeros? ¿Qué

situaciones repiten tal como ellos las hacen?

119

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Taller # 2

Tema: características de la familia

Tiempo: 60 minutos

Objetivo: Conocer las características de familia normal y disfuncional.

Destreza con criterio de desempeño

Contenido Estrategias y métodos Recursos

Evaluación

Conocer las características de familia normal y disfuncional.

Taller #2

Características de la

familia

Actividad 4

Construyendo reglas

Actividad 5

Código de conducta

personal

Actividad 6

Zombie o robot

Experiencia concreta:

Conocer las bases de la

comunicación familiar.

Mejorar las relaciones

interpersonales del niño

Reflexión :

Responder preguntas

¿Qué opinan de la

violencia emocional?

¿Qué les parece su vínculo

de apego con el niño?

Conceptualización

Realizar un análisis.

Ejecutar un foro de discusión

sobre los temas expuestos.

Proyector

Talento Humano

Pedagógico.

Diapositivas

Ordenadores

Folletos guía.

Libretas de

apuntes.

Esferográficos

Refrigerios.

Formulación de

preguntas sobre el

tema.

Foro: dividir en

grupos

Técnica

vivencial.

Trabajo en

grupos

Reflexión sobre el

tema y experiencias

personales

120

Dinámica:

Semilunar

Aplicación práctica

Contestar las preguntas de

evaluación

Elaborar gráficos

conceptuales sobre las ideas

más importantes.

Exponer las conclusiones de

representantes legales.

Elaborado por Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

121

Taller# 3

Objetivos del taller

Mejorar la comunicación familiar

Por qué:

Ubicarlos en medialuna para la exposición del tema.

Grupos de 5 para la participación vivencial y la evaluación de los

conocimientos adquiridos.

Participantes: 20

Estrategia :

Ubicar a los docentes y representantes legales en media luna en sus

respectivas bancas.

Repartir números al azar del 1 al 11 en 5 series, los participantes que

posean los números iguales formaran un grupo para la participación del

foro y evaluación del taller.

Contenido

Mediante la exposición por diapositivas del tema y la organización de

grupos realizar lluvias de ideas foros y evaluaciones de lo aprendido.

El tema:

La comunicación en la familia

Como sucede en toda institución comunitaria, en la familia existen dos

tipos de funciones: las que se orientan a la realización de las tareas

externas, que son necesarias para la vida, y las que se orientan a la

122

integración de las personas, que hacen posible la formación y

conservación de vínculos. Las primeras se rigen por criterios de

cooperación, las segundas tienen como objetivo la consecución de la

solidaridad. (López, 2010, pág. 58)

Ahora bien, se trata de dos tipos de funciones complementarias:

La cooperación está directamente relacionada con la división del

trabajo social, pero, con independencia de las tareas que se repartan, se

orientan a lograr y conseguir la unidad de los miembros de la familia, a

través de la participación en las tareas necesarias para la vida de la

misma. (López, 2010)

Directamente relacionado con la división del trabajo social, se encuentran

dos procesos:

El primero, externo a la familia, consiste en la progresiva cesión de

junciones, por parte de la familia, a otras instituciones

especializadas. Esto sucede con las actividades religiosas,

políticas, educativas y, en último término, en el orden histórico, las

actividades económicas (López, 2010)

El segundo, tanto interno como externo a la familia, que tiene como

punto de partida el anterior proceso, y que se origina con la

incorporación de las mujeres a la actividad económica extra

familiar, dando lugar a una división no sexual del trabajo

La integración de los miembros de la familia, que genera la solidaridad,

se lleva a cabo, básicamente, a través y por medio de la comunicación:

comunicación de conocimientos, sentimientos, vivencias, ideales, formas

de ser y de entender la vida, formas de hacer, objetos, derechos y

propiedades, etc.

123

La comunicación ha de entenderse en sentido amplio, ya que se

diversifica tanto por razón de los niveles en los que la comunicación se

sitúa, como por razón de los objetos sobre los que versa, y por razón de

los miembros de la familia que entran en comunicación. Por otra parte,

hay que considerar, como un proceso comunicativo específico, por sus

peculiaridades y por su trascendencia, el proceso de socialización, en

virtud del cual los niños llegan a convertirse en sujetos sociales maduros.

En el presente Capítulo nos ocuparemos de los aspectos teóricos de la

comunicación en la familia, para considerar en los siguientes la

comunicación cotidiana, el proceso de socialización y la influencia de los

medios de comunicación sobre la familia.

Familia disfuncional

La familia perfecta no existe. En las terapias con familiares de adictos,

cuando los especialistas en adicciones comienzan a escudriñar para

eliminar la capa superficial y bucean en el agua aparentemente calmada

de las relaciones entre sus miembros, descubren que dichos núcleos son

disfuncionales Ante la de pendencia al alcohol o a las drogas de uno de

sus hijos, tales familias presentan. (Cañal, 2013, pág. 79)

―Las familias no tienen que ser caóticas o disfuncional es para producir

perfeccionistas; sin embargo, esas cualidades pueden contribuir a su

desarrollo; por ejemplo, muchos adultos hijos de alcohólicos pueden

describir cómo sucedió su perfeccionismo.‖ Ya sea que el disturbio

familiar provenga del abuso de sustancias químicas, de una severa

depresión y amenazas suicidas, de una enfermedad mental, de un

comportamiento abusivo, de peleas constantes o de alguna actividad

delictiva de los padres, puede producir perfeccionismo debido al deseo

que tiene un niño de buscar aceptación y seguridad en medio de su

124

turbulento medio. Alimentado por una fuerte pero ilusoria esperanza de

que un desempeño perfecto conllevará seguridad, el perfeccionismo se

puede convertir en una adicción. (Greenspon, 2014)

Falta de atención

El ambiente hogareño de un niño no tiene que incluir crítica o

turbulencia para generar perfeccionismo. La falta de atención de los

padres, su constante preocupación por algo más que la vida del niño, o la

frialdad y formalidad emocional crónica también pueden ocasionar que el

niño busque la perfección para encontrar vínculos y aceptación.

Características

Una familia disfuncional es aquella en la que los conflictos, la mala

conducta y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales

se produce continuamente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse

a tales acciones. A veces los niños crecen en este ambiente con el

entendimiento de que tal disposición es normal. Las familias

disfuncionales son también el resultado de personas afectadas por

adicciones (alcohol, drogas, etc.). Otros orígenes son las enfermedades

mentales no tratadas y padres que emulan o intentan corregir

excesivamente. En algunos casos, el abuelo permitirá que el padre

dominante abuse de sus hijos. (Samaniego, 2013, pág. 14)

Las siguientes características se presentan en las familias más

disfuncionales: La falta de empatía, comprensión y sensibilidad hacia

ciertos miembros de la familia. Muchas veces se cree que el maltrato es

la única manera de corregir. La negativa a reconocer el comportamiento

abusivo, también conocida como ¨elefante en la habitación¨. El elefante

en la habitación hace referencia a una verdad evidente que es ignorada

125

o pasa desapercibida. También aplica a un problema o riesgo obvio que

nadie quiere discutir.

La falta de respeto de los límites de los otros (por ejemplo deshacerse

de objetos personales que pertenecen a otros, el contacto físico que no

le gusta a otra persona; romper promesas importantes sin justa causa,

violar a propósito un límite que otra persona ha expresado).

―La libertad de expresión, el respeto a los demás y a sus pertenencias

se debe inculcar dentro de cada hogar.‖ Las creencias de muchos

hombres es que una mujer sirve para atender a los niños y cuidar la

casa. Esto es un pensamiento machista que afecta psicológicamente a la

esposa que tiene toda capacidad para desenvolverse en una labor y que

muchas veces no lo hace, por miedo a la reacción del conviviente.

(GONZALEZ, 2012)

Síntomas

Los siguientes síntomas son típicos de las familias disfuncionales:

Padres divorciados o separados en conflictos permanentes, o

padres que se deben separar, pero no lo hacen por sus hijos. El

sentirse atados por los hijos, es sinónimo de no querer dejar su

hogar, pero no encuentra solución para llegar a una buena

convivencia, no tiene valor para enfrentar los problemas. (Cañal,

2013)

Falta de tiempo compartido, sobre todo en actividades recreativas y

eventos sociales ―Nunca hacemos nada como una familia‖. (Cañal,

2013)

No es necesario estar fuera de los hogares para pasar momentos

agradables, todo depende de la organización y planificación de

126

sus miembros para realizar actividades beneficiosas. Los niños

tienen miedo de hablar de lo que está sucediendo en el hogar, o

tienen de otra manera, miedo de sus padres. (Cañal, 2013)

El maltrato físico, crea niños tímidos y apartados de la realidad, que

no suelen contar sus problemas por inseguridad y temor a burlas

dentro de clases. (Cañal, 2013)

Tipos de familias disfuncionales:

1. Familias disfuncionales de adicciones

2. Familias disfuncionales de desórdenes mentales

3. Familias disfuncionales por abuso

4. Familias disfuncionales de irrealidad.

A través de estos cuatro ejemplos de familias disfuncionales, se puede

dar cuenta de la diversidad que existe entre ellos. También se puede

notar que el rol de patrón, tiene la ―conducta desadaptativa e

indeterminada‖, no siempre es el papá o la mamá, pero si todas las

personas que están dentro de una familia disfuncional, llegan con el

tiempo a ser afectados por la situación de disfuncionalidad y ser

influenciados de alguna manera por tal estado.

Aunque hay varias formas de categorizar las familias disfuncionales,

veremos ahora cuatro tipos que nos ayuden a ver el panorama de estas

familias con disfuncionalidad

Actividad 7

Imitadores

Objetivos:

Mostrar a los estudiantes cómo se sentirían si todos hicieran lo mismo.

Edad, tiempo y materiales:

De 6 a 48 años. 30 minutos. Ningún material.

127

Procedimiento:

Escoger un estudiante como líder de la clase. El líder se

parará de pie frente a la clase y todos tendrán que copiar las

cosas que el líder hace o dice.

Jugar por cinco minutos como mínimo o hasta que todos

estén aburridos.

Discusión: ¿cómo se sintieron al copiar al líder cuando

empezaron? ¿Cómo se sintieron después de un rato? ¿Por

qué se sintieron así? ¿Cómo se sintió el líder al ver que

todas sus .acciones fueron copiadas? ¿Cómo sería la vida si

todos hicieran las mismas cosas? ¿Cómo crees que

afectaría nuestras relaciones si todos copiáramos a un

mismo líder?

Actividad 8

Mi mejor amigo

Objetivos:

Identificar quién es nuestro(a) mejor amigo(a) y examinar las relaciones

interpersonales.

Edad, tiempo y materiales:

De 6 a 48 años. 30 a 45 minutos. Lápices y el formato que se incluye

abajo ―Mi mejor amigo(a)‖.

Procedimiento:

1. Decir a los estudiantes que con esta actividad ellos van a examinar su

relación con su mejor amigo(a).

2. Ellos deben contestar las preguntas en el formato, las respuestas son

confidenciales. Ellos sólo tienen que compartir las respuestas que quieran

compartir.

128

Mi mejor amiga o amigo

¿Quién es tu mejor amigo o amiga?

¿Por qué es tu mejor amigo o amiga?

¿Cuánto tiempo pasas con él o ella cada día?

¿Qué haces con él o ella?

¿Qué cosas son importantes para ustedes dos?

¿Qué cosas no son importantes para ustedes?

¿Qué cosas no les gustan?

¿Sobre qué cosas hablan?

¿Qué cosas son tan personales que no puedes compartir con

él o ella?

¿Qué cosas no quieres hacer con él o ella?

¿Cuánto tiempo te tomó desarrollar la confianza con él o con

ella?

3. Discusión: ¿le has dicho a tu amigo(a) que él o ella es tu mejor

amigo(a)? ¿Qué pregunta de la actividad te hizo pensar más?

Actividad 9

Cómo respondo al conflicto

Objetivos:

Mostrar a los estudiantes sus respuestas más comunes frente a un

conflicto.

Edad, tiempo y materiales:

De 8 a 48 años. 15 minutos. Usar el formato que se describe abajo y

lápices.

Procedimiento:

1. Distribuir una copia del formato para cada estudiante.

129

2. Discusión: ¿cuáles son las respuestas normales frente a un

conflicto que surge en la clase? ¿Cuáles son violentas y/o

pacíficas? ¿Cuáles son las mejores respuestas para mantener una

relación con la otra persona?

Actividad 10

Verte a ti mismo

Objetivos:

Examinar nuestras respuestas ante situaciones conflictivas.

Edad, tiempo y materiales:

De 6 a 18 años. 45 minutos. Papel y lápiz.

Procedimiento:

1. Explicar a los estudiantes que ahora ellos aprenderán cómo responder

ante situaciones en las cuales tienen conflictos con sus amigos y

compañeros.

2. A las siguientes seis preguntas, ellos deben responder: ―Estoy de

acuerdo.‖ o ―No estoy de acuerdo.‖

• Está bien golpear a alguien que te golpea primero.

• Tú puedes reclamar tus derechos sin usar la violencia.

• Tiene más valor solucionar un problema sin violencia que con

violencia.

• Lastimar los sentimientos del otro es una forma de violencia.

130

• La gente dice palabras hirientes porque no conoce otra manera

de responder.

Cuando una persona está siendo víctima de abuso, lo mejor es

no involucrarse.

• Cuando un compañero roba o daña los útiles escolares del

otro, lo mejor es enfrentarlo.

3. Frente a las siguientes tres situaciones, los estudiantes deben

responder cómo se comportarían y qué sentirían:

Alguien me dice: ―gallina‖.

• Alguien usa el nombre de tu mamá para insultarte.

• Un fanfarrón o molestó amenaza a un compañero.

4. Además deben terminar las siguientes frases:

• Fortaleza es...

• Valentía es...

• Violencia es...

• No violencia es...

5. Discusión: ¿cómo contestaron las preguntas? ¿Con cuáles está de

acuerdo y con cuáles no? ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Hasta qué

punto tienes control de tus acciones? ¿En qué situaciones tienes que

responder sin importar si debes recurrir a la violencia? ¿Cómo afectarían

tus respuestas en las relaciones con tus compañeros y amigos?

131

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Taller # 3

Tema: Comunicación familiar

Tiempo: 60 minutos

Objetivo: Mejorar la comunicación familiar.

Destreza con criterio de desempeño

Contenido Estrategias y métodos Recursos

Evaluación

Mejorar la comunicación familiar.

Taller #3

Comunicación familiar

Actividad 7

Imitadores

Actividad 8

Mi mejor amigo

Actividad 9

Cómo respondo al

conflicto

Actividad 10

Verte a ti mismo

Experiencia concreta:

Conocer las bases de la

comunicación familiar.

Mejorar las relaciones

interpersonales del niño

Reflexión :

Responder preguntas

¿Qué opinan de la

violencia emocional?

¿Qué les parece su vínculo

de apego con el niño?

Conceptualización

Realizar un análisis.

Ejecutar un foro de discusión

sobre los temas expuestos.

Proyector

Talento Humano

Pedagógico.

Diapositivas

Ordenadores

Folletos guía.

Libretas de

apuntes.

Esferográficos

Refrigerios.

Formulación de

preguntas sobre el

tema.

Foro: dividir en

grupos

Técnica

vivencial.

Trabajo en

grupos

Reflexión sobre el

tema y experiencias

personales

132

Dinámica:

Semilunar

Aplicación práctica

Contestar las preguntas de

evaluación

Elaborar gráficos

conceptuales sobre las ideas

más importantes.

Exponer las conclusiones de

representantes legales.

Elaborado por Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

133

Taller# 4

Objetivos del taller

Conocer la Desintegración familiar

Por qué:

Ubicarlos en medialuna para la exposición del tema.

Grupos de 5 para la participación vivencial y la evaluación de los

conocimientos adquiridos.

Participantes: 20

Estrategia :

Ubicar a los docentes y representantes legales en media luna en sus

respectivas bancas.

Repartir números al azar del 1 al 11 en 5 series, los participantes que

posean los números iguales formaran un grupo para la participación del

foro y evaluación del taller.

Contenido

Mediante la exposición por diapositivas del tema y la organización de

grupos realizar lluvias de ideas foros y evaluaciones de lo aprendido.

El tema:

Desintegración familiar

Se denomina Desintegración familiar a la ausencia parcial, temporal o

total de uno de los progenitores. El concepto de hogar desunido o

134

desintegrado, se aplica a un número grande de situaciones heterogenias

que provocan repercusiones psicológicas principalmente en los hijos.

Desde el punto de vista psicológico se define como ―La distorsión o mal

funcionamiento de los roles asignados, creando una situación

inadecuada, una atmósfera de insatisfacción, angustia, depresión,

malestar en general y por tanto, poca comunicación entre sus miembros‖

La desintegración familiar es un problema en la medida en que una

estructura existente se hace disfuncional, no puede desempeñar

eficazmente su finalidad específica, creando consecuentemente un

desequilibrio en sus interrelaciones con las demás estructuras sociales.

Los niños y adolescentes víctimas de la desintegración familiar tienen

características propias que los diferencian de otras, en lo general poseen

una autoestima muy baja, son inseguros, se aíslan y con frecuencia los

sentimientos de abandono y de inferioridad los acompañan en su vida

futura; también experimentan fuertes traumas psicológicos, puesto que no

logran asimilar del todo el hecho de que sus padres no los volverán a

atender como antes, no convivirán igual, y no le brindaran la confianza y

apoyo que él necesita.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR

En cualquier matrimonio, incluso en aquellos que parecen más serenos

y equilibrados, hay momentos difíciles en su convivencia. Pequeñas crisis

que son normales porque el hombre es un ser que crece y madura

constantemente y, con frecuencia, el propio crecimiento individual tiende a

provocar unos mecanismos de ajuste a veces realizados sin dejar

traumas. La familia queda más unida si sabe establecer los mecanismos

de ajuste. Pero si bien es cierto la mayoría de las crisis pueden ser

135

superadas, hay algunas que fatalmente terminan en ruptura definitiva sin

que nadie sea capaz de impedirlo, crisis que debido a causas muy fuertes

ninguno de los dos cónyuges son capaces de controlar.

Los factores más comunes en nuestro país que han contribuido a la

ruptura familiar son:

En lo económico: Cuando la función del padre, se altera ocurriendo

cambios que dan como resultado el desamparo, abandono; ocurren

periodos críticos durante los cuales la mujer se ve en la apremiante

necesidad de brindar ayuda a su familia teniendo que trabajar fuera

del hogar. En épocas pasadas para la mujer su trabajo era el de

atender al esposo, criar a los hijos y dedicarse a las tareas del

hogar. En la actualidad la mujer ocupa un papel muy importante en

la sociedad pero al no distribuir su tiempo en partes iguales hacia

sus seres queridos y a sus cosas, hace que la relación sea débil,

pues la presencia de la mujer en la casa es indispensable, por ello

hoy en día las familias van perdiendo estabilidad debido a que no

existe flexibilidad por no reconocer las necesidades personales y

familiares por parte de uno de los conyugues. Sin duda, la familia

es una estructura orgánica de la sociedad, por la cual ésta crece y

transmite sus valores y su cultura. Si funciona medianamente bien,

el recambio generacional va a ser de buena calidad, con personas

capaces de convivir e interactuar generosa y eficazmente. Por eso

la familia en general y la maternidad en particular son dignas de ser

protegidas.

En lo afectivo: Esto se puede deber a la falta de amor entre la

pareja o cualquiera de sus integrantes, mala comunicación, etc. y

todo esto puede llevar a la infidelidad debido a la inmadurez tanto

del hombre como de la mujer.

En lo social: Suele existir varios factores tales como: el alcohol,

pues es un mal social y este contribuye al abandono del hogar, el

136

mal empleo de recursos económicos; el machismo donde el

hombre cree estar por encima de su pareja.

En lo cultural: Esto se debe por la escasa instrucción que poseen

los padres en algunos hogares, dependiendo su nivel dentro de la

sociedad; puede darse origen a la desintegración familiar ya que la

capacidad de resolver los problemas se verá limitada por la

ignorancia.

En la religión: También puede colaborar a la desintegración familiar

cuando sus miembros pertenecen a distintas denominaciones religiosas,

lo cual puede llevar a una ruptura matrimonial.

Actividad 11

Tela del conflicto

Objetivos:

Mostrar a los estudiantes las diferentes partes del conflicto y sus

relaciones.

Edad, tiempo y materiales:

De 6 a 48 años. Una hora. Tablero y tiza.

Procedimiento:

1. Escribir la palabra ―conflicto‖ en el centro del tablero dentro de un

círculo.

2. Preguntar a la clase qué significa la palabra, qué asociaciones

hacen o qué les recuerda a ellos esta palabra. También preguntar:

¿Con quién tienen conflicto? ¿Dónde los tienen?

3. Escribir cada respuesta alrededor de la palabra ―conflicto‖ e ir

dibujando una línea que conecte a la respuesta con la palabra

conflicto.

4. Cuando los estudiantes tengan palabras relacionadas con otras

palabras, pueden agregarse a las nuevas palabras.

137

Discusión: considerando nuestro trabajo, ¿cuáles generalizaciones

podríamos hacer sobre el conflicto? (Ideas: el conflicto existe en todas

partes y con mucha gente diferente. El conflicto es normal y cotidiano - lo

importante para nosotros es cómo lo manejamos: con una mentalidad

cerrada, intolerancia, fuerza y violencia o con creatividad, igualdad,

tolerancia y paz).

Actividad 12

Tipos de conflictos

Objetivos:

Enseñar a los estudiantes cómo diferenciar entre posiciones, intereses,

necesidades y valores.

Edad, tiempo y materiales:

De 10 a 18 años. Una o dos horas. Tablero, tiza, ―Mapa del conflicto‖

(según dibujo abajo) y lápices.

Procedimiento:

1. Escribir los términos posiciones, intereses, necesidades y valores en el

tablero con sus definiciones. Proveer ejemplos relevantes para ellos.

Posiciones: son declaraciones inflexibles acerca del resultado que la

persona quiere. Es lo que la persona quiere dejar ver. Las posiciones son

por lo general emotivas.

Intereses: son las metas que la persona quiere lograr. Necesidades: son

elementos básicos que las personas requieren para crecer.

Valor: es algo de relativo provecho, utilidad o importancia para la persona.

138

2. Discutir sus significados. Explicar que cada término no necesariamente

tiene que existir en cada conflicto.

3. Pedir a cada estudiante describir por escrito un conflicto real o

imaginario.

4. Dividir la clase en grupos de 3 o 4 estudiantes. Compartir el Mapa del

conflicto. Cada grupo tiene que analizar los conflictos que ha identificado

(los conflictos difíciles pueden ser analizados por toda la clase).

5. Revisar los Mapas del conflicto con toda la clase.

Quién Posiciones Intereses Necesidades Valores

1.

2.

3.

Actividad 13

El conflicto y yo

Objetivos:

Entender cómo respondemos ante un conflicto y cómo nos sentimos

dentro de éste.

Edad, tiempo y materiales:

De 7 a 48 años. 30 minutos. Tablero, papel y lápiz.

Procedimiento:

139

1. Explicarles que tenemos que reflexionar sobre cómo respondemos

normalmente frente a un conflicto y usar la información sobre lo que

hacemos y lo que sentimos para preparar una mejor reacción, cuando

estamos metidos dentro de éste. Los estudiantes deben contestar estas

preguntas lo más honestamente posible. Decirles que el propósito es ver

cómo manejamos situaciones conflictivas.

2. Escribir las preguntas en el tablero y los estudiantes a su vez deberán

escribirlas en sus cuadernos. Cuando acaben, estarán listos para terminar

las algunas frases

3. Los estudiantes deben escribir las siguientes frases en sus cuadernos y

colocar ―A‖ si están de acuerdo con ellas y ―D‖ si no están de acuerdo.

Mientras existan los seres humanos, existirán los conflictos.

Un conflicto puede ser tan pequeño como una discusión o

tan grande como una guerra.

En un conflicto, siempre habrá un ganador y un perdedor.

En ocasiones los conflictos entre individuos o países se

pueden resolver sin recurrir a la violencia o a la guerra.

4. Contestar las siguientes preguntas.

Cuando me da ira yo:

Estoy / no estoy satisfecho con la manera con que soluciono

mis conflictos.

Quiero / no quiero aprender modos para solucionar mis

conflictos.

5. Discusión: ¿cuáles son las respuestas más comunes entre ustedes?

¿Por qué todos responden de esta manera? ¿De dónde hemos aprendido

estas respuestas? ¿De quién? ¿Si sabemos cómo responder

normalmente frente a situaciones conflictivas, cómo podríamos usar de

una mejor manera esta información para resolver nuestros problemas?

(Adaptado de Schmidt, 1985)

140

Actividad 14

Los sabios y el elefante

Objetivos:

Entender que las percepciones que tenemos sobre los otros pueden llegar

a ser diferentes de la realidad y pueden causar conflictos si no

escuchamos y entendemos a los demás.

Edad, tiempo y materiales:

De 5 a 48 años. 30 minutos. Ningún material.

Procedimiento:

1. Considerando que el conflicto es tan viejo como el tiempo, la gente

siempre ha intentado entender su mundo y a los demás desde su punto

de vista. A veces, esto es difícil porque no siempre se ven las cosas de

igual manera. Mientras que ustedes están leyendo este cuento, vean si

pueden descubrir la causa del malentendido entre los sabios.

Había una vez, seis sabios que vivían juntos en un pueblo. Todos estaban

ciegos. Un día, un elefante fue traído al pueblo. Los seis querían verlo,

pero ¿cómo poder hacerlo? ―Yo sé‖, dijo el primer sabio, ―¡nosotros lo

tocaremos!‖ ―Buena idea. Entonces sabremos cómo es el elefante‖.

Entonces los seis sabios se fueron a tocar al elefante. El primero tocó la

oreja grande y plana del elefante. Lo sintió moverse lentamente hacia

adelante y hacia atrás y dijo: ―el elefante es como un gran ventilador‖. El

segundo tocó las piernas del elefante: ―es como un árbol‖, aseguró. ―Los

dos están equivocados‖, dijo el tercer sabio, ―es como un lazo‖, porque él

estaba tocando la cola. Justo entonces, el cuarto tocó la punta del colmillo

del elefante: ―el elefante es como una lanza‖, aseguró. ―No, no‖, gritó el

quinto, ―es como una pared muy alta‖, porque él estaba tocando el

141

costado de su cuerpo. El sexto estaba tocando la trompa del elefante y

dijo: ―todos ustedes están equivocados, el elefante es como una

serpiente‖.

―¡No, no, no es como un lazo!‖, ―¡una serpiente!‖, ―¡una pared!‖, ―¡todos

ustedes están equivocados!‖, ―¡yo tengo la razón!‖ Se gritaron los seis

sabios entre sí por una hora y nunca pudieron llegar a descubrir cómo era

el elefante.

2. Discusión: ¿cuál fue el problema en este cuento? ¿Por qué estaban tan

seguros los sabios de que la información que tenían era la correcta y que

los demás estaban equivocados? ¿Cómo se llevó a cabo la comunicación

entre ellos? ¿Qué pasa cuando pensamos que la percepción que

tenemos nosotros es la única, correcta y válida? ¿Cómo pudieron

finalmente determinar cómo es un elefante? ¿Conocen ustedes ejemplos

similares? ¿Cuáles?

Actividad 15

Diario de un conflicto

Objetivos:

Practicar la observación y análisis de los conflictos más comunes

alrededor nuestro.

Edad, tiempo y materiales:

De 6 a 48 años. Dedicar un corto tiempo cada día por espacio de 2 o 3

días. Tablero, papel y lápiz.

Procedimiento:

1. Decirles a los estudiantes que el conflicto es normal y común: sólo

necesitamos tomar un poco de tiempo para observarlo. A través de esta

142

observación podemos entender cómo es y qué pasa cuando estamos

metidos dentro de él.

2. Explicar que en los 2 o 3 días que están por venir, ellos deberán llevar

un diario sobre los conflictos que vean. Ellos deberán escribir sólo lo que

escuchen o vean. Hacer el siguiente formato en el tablero y los

estudiantes también deberán hacerlo en sus cuadernos. Pueden usar este

formato para observar, analizar y entender todos los conflictos que vean.

¿QUIÉN está involucrado?

¿DÓNDE ocurre el problema (en el aula de clase, en la hora de

descanso, en la casa, etc.)?

¿QUÉ están diciendo o haciendo (acciones y palabras)?

¿CÓMO termina el conflicto (bien/pacíficamente o mal/con

violencia)?

¿QUÉ quiere cada persona (intereses)?

3. Como desafío, ellos deben escoger un conflicto y sugerir otras maneras

para solucionarlo.

4. Discusión (después de los 3 días): ¿dónde ocurrieron la mayoría de los

conflictos? ¿Entre quiénes? ¿Sobre qué cosas - cuáles son algunos de

los intereses que se discutieron? ¿Otras personas observaron los

conflictos que tenían intereses similares? ¿Cuántas veces hay buenos

acuerdos o soluciones para ellos? ¿Qué aprendieron ustedes de esta

actividad?

143

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Taller # 4

Tema: Desintegración familiar

Tiempo: 60 minutos

Objetivo: conocer la desintegración familiar.

Destreza con criterio de desempeño

Contenido Estrategias y métodos Recursos

Evaluación

Conocer la Desintegración familiar

Taller #4

Desintegración

familiar

Actividad 11

Tela del conflicto

Actividad 12

Tipos de conflictos

Actividad 13

El conflicto y yo

Experiencia concreta:

Conocer las bases de la

comunicación familiar.

Mejorar las relaciones

interpersonales del niño

Reflexión :

Responder preguntas

¿Qué opinan de la

violencia emocional?

¿Qué les parece su vínculo

de apego con el niño?

Conceptualización

Realizar un análisis.

Ejecutar un foro de discusión

sobre los temas expuestos.

Proyector

Talento Humano

Pedagógico.

Diapositivas

Ordenadores

Folletos guía.

Libretas de

apuntes.

Esferográficos

Refrigerios.

Formulación de

preguntas sobre el

tema.

Foro: dividir en

grupos

Técnica

vivencial.

Trabajo en

grupos

Reflexión sobre el

tema y experiencias

personales

144

Actividad 14

Los sabios y el

elefante

Actividad 15

Diario de un conflicto

Dinámica:

Semilunar

Aplicación práctica

Contestar las preguntas de

evaluación

Elaborar gráficos

conceptuales sobre las ideas

más importantes.

Exponer las conclusiones de

representantes legales.

Elaborado por Elaborado por: Lissette Fernanda Vera Torres /Marjorie Consuelo Yaure Sarango

145

Implementación

La implementación de la propuesta se da a través de la entrega de guías

gratuitas para los docentes y representantes legales con la finalidad de

que sean puestas en práctica para la mejora de la relación interpersonal

del niño y de la familia.

Validación

La validación se da por el complimiento de los siguientes puntos:

Participar de la entrega de guías de actividades.

Ejecutar las actividades del taller seminario.

Ejecución del taller una vez por semana durante un mes.

146

Bibliografía

Antuña, D. R. (2014). Técnicas de educación infantil. España: MAD.

Calderón, S. M. (19 de Agosto de 2012). La revista . Obtenido de Maltrato

emocional: http://www.larevista.ec/orientacion/psicologia/maltrato-

emocional

Cañal, M. J. (2013). Adicciones, como prevenir en niños y jovenes .

Bogota-Colombia : Norma .

Cerda, H. (2008). elemntos de la investigación . Mexico : Panamericana.

Flores, J. C. (2010). Niños maltratados . España : Paidos .

Flores, M. D. (2013). Metodología de la investigación . México : Trillas.

Gamero, R. C. (2014). Tecnicas de intervencion infantil . España : MAd.

González, C. M. (2009). Maltratro emocional del niño . España : Paidos .

Greenspon, T. (2014). ñliberara a nuestra familia del perfeccionismo .

México : Pax México .

Huertas, J. D. (2014). Maltrato emocional . España : LTS.

Laaser, D. M. (30 de Septiembre de 2014). La violencia en el hogar .

Obtenido de La violencia en el hogar como causa de la adicción

sexual: http://exoduslatinoamerica.com/?tag=abuso-emocional

López, E. M. (2010). Familia y sociedad . España : Gráficas Anzos.

MARTIN LÓPEZ, E. :. (2012). La sociedad global, (2 ed.). Madrid:

Materiales de Trabajo.

Morales, N. V. (2012). Influencia del medio familiar en niños con

conductas agresivas. Revista Cubana de Pediatría, 74.

Morán, R. (2012). Educandos con desordenes emocionales y conductas.

Puerto rico : La Editorial Universidsad de Puerto Rico .

Samaniego, G. R. (2013). Incidencias de las familias disfuncionales en el

proceso de formacion integral de los niños. Cuenca-Ecuador: UPS.

Obtenido de

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6086/1/UPS-

CT002821.pdf

147

148

149