universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

157
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO LA CONCORDIA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS TEMA: INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL NIVEL DE DISLEXIA EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “PATRIA NUEVA” ZONA 1, DISTRITO-08D04, PROVINCIA DE ESMERALDAS, CANTÓN QUININDÉ, PARROQUIA ROSA ZARATE, PERIODO LECTIVO 2015-2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO. CÓDIGO: LEP-06-10-0051 AUTORES: PAREDES DOMÍNGUEZ JHULIANA VANESSA MUÑOZ COPETE MAGALI CHARITO CONSULTOR ACADÉMICO: Lic. GERÓNIMO TOMALA TOMALA MSc PORTADA LA CONCORDIA. 2017

Upload: others

Post on 10-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO LA CONCORDIA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA:

INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL NIVEL DE DISLEXIA EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “PATRIA NUEVA”

ZONA 1, DISTRITO-08D04, PROVINCIA DE ESMERALDAS, CANTÓN QUININDÉ, PARROQUIA ROSA ZARATE,

PERIODO LECTIVO 2015-2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.

CÓDIGO: LEP-06-10-0051

AUTORES: PAREDES DOMÍNGUEZ JHULIANA VANESSA

MUÑOZ COPETE MAGALI CHARITO

CONSULTOR ACADÉMICO: Lic. GERÓNIMO TOMALA TOMALA MSc

PORTADA

LA CONCORDIA. 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO LA CONCORDIA

DIRECTIVOS

……………………………………….. …………………………………… MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Wilson Romero Dávila

DECANA VICEDECANO

……………………………………….. …………………………………….. Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO GENERAL SEMIPRESENCIAL

II

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

iii

Arq. SILVIA MOY SANG CASTRO MSc DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CIUDAD.

De mi consideración:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyecto

Educativo de Licenciatura en Ciencia de la Educación, Mención

Educadores de Párvulos Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las estudiantes: Paredes Domínguez Jhuliana Vanessa 0802417493y

Muñoz Copete Magali Charito, 080264328-8 diseñaron el proyecto

educativo con el Tema: Influencia de las Estrategias Metodológicas en el

nivel de Dislexia en los estudiantes del tercer año de la escuela de

Educación General Básica “Patria Nueva” Zona 1, Distrito 08D04, provincia

de Esmeraldas, cantón Quinindé, parroquia Rosa Zarate, periodo lectivo

2015-2016 Diseño de una Guía didáctica con enfoque de destrezas con

criterio de desempeño.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por

el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del mismo, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Observaciones:

Atentamente:

_______________________________

MSc. Gerónimo Tomala Tomala CONSULTOR ACADÉMICO

APROBACION CONSULTOR ACADÉMICO

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

iv

Guayaquil, octubre de 2017

Arq. SILVIA MOY SANG CASTRO MSc DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CIUDAD.

DERECHO DE LOS AUTORES

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: LA CONCORDIA

PROYECTO

TEMA: Influencia de las Estrategias Metodológicas en el nivel de Dislexia en los

estudiantes del tercer grado de la escuela de Educación General Básica “Patria

Nueva” Zona 1, Distrito 08D04, provincia de Esmeraldas, cantón Quinindé,

parroquia Rosa Zarate, periodo lectivo 2015-2016. Diseño de una Guía didáctica

con enfoque de destrezas con criterio de desempeño.

APROBADO DEL TRIBUNAL

…………………..……………………

Tribunal No 1

……………………………………. …………………………………

Tribunal No 2 Tribunal No 3

_____________________________ _______________________ Jhuliana Vanessa Paredes Domínguez Magali Charito Muñoz Copete

C.I:080241749-3 C.I. 080264328-8

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DEL TRIBUNAL EXAMINADOR

EQUIVALENTE A: _________________________________________

a) _______________________________________________________

b) _______________________________________________________

c) _______________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACION

MSC: MAQUIZACA VALLEJO JEOMARWALNERGE

MSC: VIVAR OBREGÓN OSWALDO ESTUARDO

MSC: SARMIENTO JUAN CARLOS

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

vii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios por ser el inspirador para cada uno de

mis pasos dados en mi convivir diario; a mis padres por ser quienes han

guiado mis pasos en el sendero de cada acto que realizo hoy, mañana y

siempre, a la vez extiendo mi agradecimiento a mi esposo y compañeras

quienes fueron un sostén en los momentos de adversidad y supieron

darme fortaleza para poder alcanzar la meta ya cumplida, a todos ellos

dedico este trabajo fruto del esfuerzo y entrega constante. Gracias por

haber formado parte de esta etapa muy importante de mi vida.

Jhuliana Vanessa Paredes Domínguez

Dedicamos este proyecto de tesis a Dios y a nuestros padres. A

Dios porque ha estado con nosotras a cada paso que damos, cuidándonos

y dándonos fortaleza para continuar, a nuestros padres, quienes a lo largo

de nuestras vidas han velado por nuestro bienestar y educación siendo

nuestro apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en

cada reto que se nos presentaba sin dudar ni un solo momento en nuestra

inteligencia y capacidad. Es por ello que somos lo que somos ahora. Los

amamos con la vida.

Magali Charito Muñoz Copete

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

viii

AGRADECIMIENTO

En testimonio de gratitud por su apoyo, confianza y aliento que

posibilitaron esta gran conquista:

Mi formación profesional.

Agradezco a Dios por ser el fundamento principal de mi vida, por

darme fuerza, voluntad y ganas para seguir adelante en los momentos

más difíciles de esta etapa y así poder llegar a cumplir mi meta

profesional.

A mi familia por ser parte importante en mi preparación ya que con

su ayuda, apoyo constante con altos y bajos logre culminar una meta más

en mi vida ya que con sus consejos de seguir superándome día a día no

he abandonado por ningún momento mis estudios superiores.

Jhuliana Vanessa Paredes Domínguez

A Dios, a mi familia, fuente de motivación permanente y apoyo

decidido e incondicional, al personal docente de la Facultad de Filosofía,

por haber compartido sus enseñanzas y sabios conocimientos.

Dejamos constancia de nuestro profundo agradecimiento, pues sin su

apoyo no hubiese sido posible llevar adelante este trabajo de

investigación. A mi directora de proyecto MSc. JeomarMaquizaca Quien

fue guía extraordinaria para desarrollar y culminar este proyecto. Gracias

a su paciencia y enseñanza para prepararme a obtener un futuro

profesional.

Magali Charito Muñoz Copete

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

ix

ÍNDICE GENERAL

Portada .................................................................................................................. i

Directivos ............................................................................................................. ii

Aprobacion consultor académico .................................................................... iii

Derecho de los autores .................................................................................... iv

Aprobado del tribunal ......................................................................................... v

La calificación del tribunal examinador .......................................................... vi

Dedicatoria......................................................................................................... vii

Agradecimiento ................................................................................................ viii

Índice general ..................................................................................................... ix

Índice de cuadros ............................................................................................ xiv

Índice de tablas ................................................................................................ xiv

Índice de gráficos ............................................................................................. xv

Resumen ........................................................................................................... xvi

Summary .......................................................................................................... xvii

Introducción ......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación ....................................................................... 3

Problema de la investigación .................................................................. 4

Situación conflicto .................................................................................... 4

Hecho científico ....................................................................................... 5

Causas .................................................................................................... 5

Formulación del problema ...................................................................... 6

Objetivos de la investigación .................................................................. 6

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

x

Objetivo general ...................................................................................... 6

Objetivo especifico................................................................................... 6

Interrogantes de investigación ............................................................... 7

Justificación ............................................................................................ 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio ...................................................................... 10

Bases teóricas ...................................................................................... 11

Variable independiente: estrategias metodológicas ................................... 11

Proponentes de la pedagogía activa ............................................................. 12

Las estrategias metodológicas ....................................................................... 13

Estrategias de ámbito educativo .................................................................... 14

Tipos de estrategias ......................................................................................... 16

Tipos de aprendizaje ........................................................................................ 17

Rendimiento académico .................................................................................. 19

A nivel internacional ......................................................................................... 20

La dislexia .......................................................................................................... 22

Historia de la dislexia ....................................................................................... 23

Síntomas de la dislexia .................................................................................... 26

Tipología ............................................................................................................ 27

Nivel de comprensión de la dislexia .............................................................. 29

Causas de la dislexia a la población ............................................................. 31

Unesco y la dislexia ........................................................................................ 33

Reforma curricular ............................................................................................ 34

Destrezas con criterio de desempeño .......................................................... 35

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

xi

Fundamentación epistemológica ................................................................... 36

Fundamentación pedagógica ......................................................................... 37

Fundamentación legal ..................................................................................... 38

Términos relevantes ........................................................................................ 41

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño metodológico ............................................................................ 42

Tipos de la investigación....................................................................... 44

Descriptivo ............................................................................................. 44

Exploratorio ........................................................................................... 44

Correlacional ......................................................................................... 45

Predictivo ............................................................................................... 45

Población y muestra ........................................................................... 46

Población ............................................................................................... 46

Muestra ................................................................................................. 47

Operacionalización de variables ........................................................... 49

Métodos de investigación ................................................................... 50

Descriptivo ............................................................................................. 50

Estadístico ............................................................................................. 50

Teórico .................................................................................................. 51

Profesional............................................................................................. 52

Instrumentos de investigación .............................................................. 52

Observación .......................................................................................... 52

Encuesta ............................................................................................... 53

Cuestionario .......................................................................................... 53

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

xii

Análisis e interpretación de resultados.................................................. 53

Encuesta dirigida a los docentes unidad educativa “patria nueva” ........ 54

Encuesta dirigida a los padres de familia de la unidad educativa“patria

nueva” ................................................................................................... 64

Prueba chi cuadrada ............................................................................. 74

Análisis de los resultados de la variable independiente, dependiente y

propuesta ............................................................................................. 75

Resultado del objetivo 1......................................................................... 75

Resultado del objetivo 2......................................................................... 75

Conclusiones y recomendaciones ........................................................ 78

Conclusiones ......................................................................................... 78

Recomendaciones ................................................................................. 79

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Justificación .......................................................................................... 81

Objetivos de la propuesta .................................................................... 82

General .................................................................................................. 82

Específicos ............................................................................................ 82

Aspectos teóricos ................................................................................. 82

Guía didáctica ........................................................................................ 82

Importancia de la guía didáctica ............................................................ 83

Las actividades en la guía didáctica ...................................................... 84

Desarrollo de destrezas con criterio de desempeño .............................. 84

El empleo de las tecnologías en el aprendizaje .................................... 84

Orientaciones metodológicas ................................................................. 85

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

xiii

Rol del docente ...................................................................................... 86

Organización de ambientes de aprendizaje ........................................... 88

Proceso de evaluación .......................................................................... 88

Momentos de la evaluación ................................................................... 89

Técnicas e instrumentos de evaluación ................................................. 90

Factibilidad de su aplicación .................................................................. 90

Descripción de la guía .......................................................................... 92

Conclusiones .......................................................................................125

Bibliografía ....................................................................................................... 127

Paginas web. ................................................................................................... 129

Anexos ............................................................................................................. 130

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

xiv

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Distribución de la Población ............................................. 47

Cuadro N° 2 La Muestra ....................................................................... 48

Cuadro N° 3 Operacionalización de variables ....................................... 49

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Recursos didácticos y la Dislexia ......................................... 54

Tabla N° 2 Enseñar con afecto ............................................................. 55

Tabla N° 3 Proceso formativo del estudiante ......................................... 56

Tabla N° 4 Estrategias motivacionales.................................................. 57

Tabla N° 5 Afectividad del docente ........................................................ 58

Tabla N° 6 Actividades escolares y la dislexia ....................................... 59

Tabla N° 7 La Dislexia y la afectividad .................................................. 60

Tabla N° 8 Alegría y entusiasmo mejora la lectoescritura ...................... 61

Tabla N° 9 Guía didáctica y la dislexia ................................................... 62

Tabla N° 10 Guía y técnicas de aprendizaje .......................................... 63

Tabla N° 11 Estrategias de trabajo ........................................................ 64

Tabla N° 12 Recursos didácticos y aprendizaje ..................................... 65

Tabla N° 13 Afectividad en el hogar disminuye la dislexia ..................... 66

Tabla N° 14 Afectividad e interacción familiar ........................................ 67

Tabla N° 15 Clases con afectividad ....................................................... 68

Tabla N° 16 La Evaluación y la Dislexia ................................................. 69

Tabla N° 17 Recursos virtuales y la Dislexia .......................................... 70

Tabla N° 18 La familia y la comprensión lectora .................................... 71

Tabla N° 19 Guía didáctica y la Dislexia ................................................ 72

Tabla N° 20 Guía didáctica .................................................................... 73

Tabla N° 21 Incidencia de las estrategias metodológicas en la

dislexia .................................................................................................. 74

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Recursos didácticos y la dislexia ....................................... 54

Gráfico N° 2 Enseñar con afecto........................................................... 55

Gráfico N° 3 Proceso formativo del estudiante....................................... 56

Gráfico N° 4 Estrategias motivacionales ................................................ 57

Gráfico N° 5 Afectividad del docente ..................................................... 58

Gráfico N° 6 Actividades escolares y la dislexia ..................................... 59

Gráfico N° 7 La Dislexia y la afectividad ............................................... 60

Gráfico N° 8 Alegría y entusiasmo mejora la lectoescritura ................... 61

Gráfico N° 9 Guía didáctica y la dislexia ................................................ 62

Gráfico N° 10 Guía y técnicas de aprendizaje........................................ 63

Gráfico N° 11 Estrategias de trabajo ...................................................... 64

Gráfico N° 12 Recursos didácticos y aprendizaje .................................. 65

Gráfico N° 13 Afectividad en el hogar disminuye la dislexia ................... 66

Gráfico N° 14 Afectividad e interacción familiar ..................................... 67

Gráfico N° 15 Clases con afectividad ..................................................... 68

Gráfico N° 16 Evaluación y la dislexia ................................................... 69

Gráfico N° 17 Recursos virtuales y la Dislexia ....................................... 70

Gráfico N° 18 La familia y la comprensión lectora .................................. 71

Gráfico N° 19 Guía didáctica y la Dislexia .............................................. 72

Gráfico N° 20 Guía didáctica ................................................................. 73

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES DE PARVULO

RESUMEN

La presente investigación se desarrolló con la finalidad de determinar la relación entre las estrategias metodológicas y la dislexia de los estudiantes del tercer grado de Educación General básica. El tipo de estudio es no experimental, el diseño de estudio es correlacional de corte transversal y los métodos de investigación descriptiva, cualicuantitativo. Se trabajó con una muestra de 36padres de familia de 5 docentes; 1 directivo Durante la investigación se aplicó encuesta como instrumentos, su tabulación y análisis, en la guía didáctica se recomienda talleres y la utilización de recursos con procesos metodológicos interactivos, para lograr un buen aprendizaje y desarrollo de destrezas con criterio de desempeño, las variables en estudio, se procesó la información a través del software de estadística para ciencias sociales chic cuadrado. Los resultados son presentados en tablas y figuras estadísticas. El resultado obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas y la dislexia de los estudiantes del tercer año de educación básica, el tema de tesis tiene como finalidad aclarar y ampliar aspectos relacionados con análisis de la dislexia en el aprendizaje significativo, y educación en valores se plantean estrategias de cómo mejorar los procesos de aprendizaje, siendo el estudiante el constructor del conocimiento durante las jornadas de trabajo en el aula y fuera de ellas, además los docentes serán los mediadores en el proceso académico y aprendizajes significativos, se utilizaran recursos motivadores que contribuyan al logro de los estándares propuestos, para obtener una educación de calidad y calidez al servicio social.

Estrategias metodologías Dislexia Guía

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES DE PARVULO

SUMMARY

The present research was developed with the purpose of determining the relationship between the methodological strategies and the dyslexia of the students of the third grade of Basic General Education. The type of study is non-experimental, the study design is correlational cross-sectional and descriptive, qualitative quantitative research methods. A sample of 36 teachers from a family of 5 teachers was used; 1 manager During the investigation, a survey was applied as an instrument, tabulation and analysis. In the didactic guide, workshops and the use of resources with interactive methodological processes were learning and development of skills with performance criteria, the variables under study, the information was processed through the software of statistics for social sciences chic cuadrado. The results are presented in tables and statistical figures. The result obtained from the relationship between support of methodological strategies and the dyslexia of third year students of basic education, the thesis topic aims to clarify and expand aspects related to analysis of dyslexia in meaningful learning, and education in values Strategies are presented on how to improve learning processes, the student being the constructor of knowledge during the working days in and outside the classroom, besides the teachers will be the mediators in the academic process and meaningful learning. contribute to the achievement of the proposed standards, to obtain a quality education and warmth to the social service.

Strategies methodological Dyslexia Guide

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación que tiene como tema: Influencia

de las estrategias metodológicas en el nivel de dislexia de los estudiantes

del tercer año de la Escuela de Educación General Básica “Patria Nueva”

en la zona 1, Distrito 08D04, provincia de Esmeraldas, cantón Quinindé,

parroquia Rosa Zarate periodo lectivo 2015-2016. Diseño de una guía

didáctica con de destrezas con criterio de desempeño , en donde se toma

como eje fundamental a la afectividad como estrategia pedagógica que

permiten un nuevo planteamiento del proceso enseñanza aprendizaje en

el sistema educativo, estableciendo con ello las bases necesarias para el

desarrollo integral de los niños de la institución.

La investigación tiene como principal objetivo dar a conocer cómo

han evolucionado las estrategias metodológicas en el proceso de

aprendizaje los estudiantes; además se irá conceptualizando que son las

estratégicas metodológicas y la dislexia en el proceso de la lectoescritura,

para así entender todo lo que abarca en el desarrollo de esta investigación,

logrando alcanzar los beneficios que la misma presenta.

Es importante destacar la amplitud que tienen las estrategias

metodológicas dentro del proceso formativo, porque logra extenderse a

todos los que conviven dentro del aula escolar, facilitando así el aprendizaje

del estudiante. De este se establecerá los beneficios que han traído a los

estudiantes. Además, se describirán las estrategias que permiten el manejo

del trabajo de grupo, lo que permitirá se integre fácilmente en el proceso

formativo.

Capítulo I. Que presenta un breve resumen del problema, se formula

la pregunta de investigación, formulando y describiendo los objetivos, las

variables, el del contexto y de los sujetos de investigación como la

justificación e importancia de la ejecución del proyecto.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

2

El capítulo II. Comprende el marco teórico de investigación,

enfatizando en las estrategias metodológicas, el material didáctico, el

aprendizaje, los Tipos de aprendizaje, métodos de enseñanza, los recursos

audiovisuales, importancia de los medios audiovisuales, la creatividad,

tipos de creatividad, y clasificaciones de la creatividad

El Capítulo III. Presenta la metodología adoptada en la

investigación, los medios utilizados y el diseño de la investigación y los

instrumentos elaborados para este fin. Y se presentan los resultados de la

investigación y su correspondiente interpretación de acuerdo a los

instrumentos utilizados; los resultados son representados tanto en cuadros

como en gráficos de barras para observar y analizar la utilidad estratégica

del software educativo, las conclusiones y recomendaciones a las que se

ha llegado luego del análisis respectivo

Capítulo IV.Se realiza la propuesta del proyecto que será el

desarrollo de una guía didáctica. Finalmente, para complementar el trabajo

de investigación se adjuntan anexos de importancia, que facilitan una mejor

comprensión de quienes utilizaran el texto, como fuente bibliográfica o de

consulta.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación

El problema en este contexto escolar se ha observado mayormente

en los estudiantes que pertenecen al tercer año de Educación General

Básica, los cuales presentan problemas de dislexia, porque dentro de la

lectoescritura dentro del proceso enseñanza – aprendizaje en el aula

escolar, entonces debe ser el docente quien de generar nuevas estrategias

metodológicas y técnicas activas para disminuir las dificultades de

aprendizajes dentro de su proceso formativo.

En vista de estos acontecimientos se realiza este trabajo

investigativo enfocado en la influencia de las estrategias metodológicas en

el bajo nivel de dislexia de los estudiantes del tercer grado de Educación

General Básica de la Escuela “Patria Nueva” Zona 1, Distrito 08D04,

provincia de Esmeraldas, cantón Quinindé, parroquia Rosa Zarate, periodo

lectivo 2015-2016, en donde las estrategias metodológicas no se están

aplicando con eficacia para disminuir los efectos de dislexia de los

estudiantes en sus labores que realiza en el aula o fuera de ella, originando

un proceso de enseñanza – aprendizaje inadecuado, causando en el

estudiante mucha desmotivación y falta de interés.

La presente investigación está delimitada claramente ya que será

aplicado en el periodo lectivo 2015–2016, en una población de 36

estudiantes del Tercer año de educación básica, 36 padres de familia, 1

directivo y 9 docentes de la Unidad Educativa “Patria Nueva ”.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

4

Tiene su originalidad, porque pretende orientar el correcto uso de los

de los métodos y estrategias de aprendizaje como lenguaje formativo ,

evitando contribuir a los problemas de los diferentes formas de

comunicación, sino más bien convertirlos a la lecto-escritura en espacios

recreativos de formación académica y valores..

Es factible porque el medio social donde se aplicara la investigación

presta las condiciones mínimas necesarias, por las facilidades que nos

proporciona la comunidad involucrada, permitiendo recabar la información

necesaria para luego ser analizada, procesada y poder emitir nuestras

conclusiones.

El tema investigado tiene su pertinencia porque está dentro del

campo educativo, es decir es de competencia para los investigadores, está

relacionada con la carrera profesional que se adquiera al final de la

graduación. Está enmarcado en Plan Nacional del Buen Vivir, también se

relaciona con la Matriz Productiva porque se valoriza al talento humano

como investigadores y los que propenden poner a la práctica la propuesta

en beneficio de la comunidad educativa. En el caso de la LOEI, la

investigación está enmarcada una educación de calidad y calidez

Problema de la investigación

Situación Conflicto

En la institución educativa entender el problema de la dislexia es

difícil, porque no es un signo de poca inteligencia o causada por una visión

deficiente; es una condición común que afecta la manera en que el cerebro

procesa el lenguaje escrito y el lenguaje hablado.

La dislexia está asociada, principalmente, a la dificultad para leer;

algunos médicos y educadores se refieren a ella como un trastorno de la

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

5

lectura o una discapacidad para la lectura. Sin embargo, la dislexia puede

también afectar la escritura, la ortografía e incluso el habla.

Los estudiantes con dislexia pueden entender ideas complejas, pero

a veces necesitan más tiempo para entender la información. Incluso,

podrían necesitar un modo diferente para procesar la información, como

escuchar un audio de un libro en lugar de leerlo.

Además, falta de formación del docente en este ámbito ocasiona

más dificultades; se debería implementar capacitaciones que permitan

orientar a los docentes como realizar su práctica pedagógica y satisfacer

así las necesidades de conocimiento para los docentes y estudiantes, lo

que se refleja en lo posterior en su desempeño escolar.

Es importante señalar que los estudiantes con dislexia son por lo

general muy creativos. No está claro si esa creatividad tiene relación con el

hecho de pensar fuera de las convenciones tradicionales o con que sus

cerebros están estructurados de manera ligeramente diferente.

Hecho Científico

La deficiente aplicación de estrategias metodológicas incurren en el

alto nivel de dislexia que existe en los estudiantes del tercer año de la

escuela de Educación General Básico “Patria Nueva” Zona 1, Distrito

08D04, provincia de Esmeraldas, cantón Quinindé, parroquia Rosa Zarate,

periodo lectivo 2015-2016.

Causas

Afectividad intrafamiliar y social deficiente en la actividades

cotidianas

Escasa evaluación de los docentes acerca del lenguaje de los

niños.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

6

Carencia de asertividad en relación con la autoridad y dificultad

para hacerse escuchar

Sobreprotección intrafamiliar induce a los estudiantes a la

dependencia de sus actividades básicas.

Desnutrición, factor determinante para el desarrollo físico,

psicológico, efectivo, emocional e intelectual.

Deficiente comunicación entre los padres hacia sus hijos, lo que

genera problema a nivel social y de aprendizaje.

Formulación del problema

¿De qué manera de las estrategias metodológicas en el nivel de

dislexia en los estudiantes del tercer año de la escuela de Educación General

Básico “Patria Nueva” Zona 1, Distrito 08D04, provincia de Esmeraldas,

cantón Quinindé, parroquia Rosa Zarate, periodo lectivo 2015-2016.?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Examinar la influencia de las estrategias metodológicas en el nivel

de dislexia de los estudiantes, mediante un estudio bibliográfico, estadístico

y de campo, para diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con

criterio de desempeño.

Objetivo Especifico

Identificar la influencia de las estrategias metodológicas, mediante

un estudio bibliográfico, estadísticos, encuestas a estudiantes,

padres de familias, docentes y entrevistas al director

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

7

Describir el nivel de la dislexia en los estudiantes mediante un

estudio bibliográfico, estadístico, encuestas a estudiantes, padres

de familia, docentes y entrevistas al director

Seleccionar los aspectos más sobresalientes de la investigación

para diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio

de desempeño, a partir de los datos obtenidos.

Interrogantes de investigación

¿Qué son las estrategias metodológicas?

¿Cree usted que las estrategias metodológicas influyen en la disminución

de la dislexia?

¿Cómo influyen las estrategias interactivas metodológicas el aprendizaje?

¿Cómo se evaluara los efectos de las estrategias metodológicas en los

procesos de aprendizaje?

¿Qué entiende por dislexia?

¿Cuáles son las causas y efectos de la dislexia en los estudiantes?

¿Por qué es importantes un estudio profesional de los casos de dislexia en

los estudiantes con estos síntomas?

¿Cuáles son los factores más importantes que influyen en las estrategias

metodológicas para disminuir la dislexia?

¿Cuál es la importancia de la elaboración de una Guía didáctica?

¿De qué manera mi diseño de una guía didáctica con enfoque destrezas

con criterio de desempeño será de gran relevancia educativa?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

8

Justificación

El motivo de este proyecto con el tema la aplicación de las

estrategias metodológicas, es la necesidad de mejorar las clases de los

docentes y favorecer el fortalecimiento de interacción con el estudiante

que enfrenta un nivel de dislexia.

Desde el punto de vista formativo es conveniente y fundamental en

la etapa de enseñanza aprendizaje que los docentes adquieran pautas,

para despertar en los estudiantes la necesidad de aprender y de mejorar

su desenvolvimiento de manera dinámica. Los problemas en la lectura y

en el contexto escolar, en el que la mayoría de las actividades de

aprendizaje terminan realizándose mediante la lectura de textos,

producen dificultades en los estudios, produce trastornos en los

aprendizajes.

Es pertinente porque mediante la presente investigación se aspira

superar en gran parte las dificultades en cuanto al comportamiento áulico

inadecuado en los niños.

Los beneficiarios de la presente obra son los estudiantes porque les

permiten desarrollar sus habilidades, destrezas, y hábitos de lecto escritura

por que aprenden desde el inicio las técnicas y estrategias de iniciación a

la lectura comprensiva, con el apoyo de los docentes y los miembros de la

familia.

La relevancia social con la aplicación de las estrategias

metodológicas en el aprendizajees sumamente importante en los

estudiantes porque constituye una herramienta capaz de generar nuevos

conocimientos, de despertar alos sentidos, ayuda a enriquecer la capacidad

de comunicarse y además de ampliar su capacidad de ver, comprender e

interpretar entorno que le rodea.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

9

Tiene implicación práctica, porque es un lenguaje, o una forma de

expresión visual mediante la cual podemos expresarnos y comunicarnos

con los demás.Y permite que los estudiantes desarrollen su capacidad de

observación, para ayudar a comprender su entorno, aprenden a

comunicarse, establecer un dialogo con los demás, aprender a escuchar, y

compartir, desarrollan la sensibilidad y el compañerismo; se adaptan a los

cambios y les ayuda a ser tolerantes con los demás.

La aportación que tiene la investigación para otras áreas del

conocimiento permite que trascienda dentro del campo educativo, porque

de los resultados obtenidos se podrán aplicar a otras dificultades para

entenderlas. Es decir, a la hora de pensar en las actividades que se realiza

con los estudiantes, los educadores deberían potenciar y prevenir lo

siguiente: pensar y preparar con anterioridad la actividad que va a realizar;

motivar y estimular la propia creación; de formas de entender las lo que

escucha y escribe; además debe ayudar a crear un buen clima de

tranquilidad y de confianza, dando seguridad

El valor teórico del estudio de investigación tienen como fin

implementar las teorías de investigación como aporte a los contenidos de

la educación y de acuerdo a las necesidades de las instituciones, Es

importante la propuesta para optimizar el rendimiento de los procesos

educativos, donde el trabajo del docente dentro de las actividades ayudan

al mejoramiento y desarrollo del trabajo pedagógico para el fortalecimiento

de la calidad educativa.

.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Estudio

Una vez revisados los archivos de la Biblioteca de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, se pudo encontrar que este

proyecto de influencia de las estrategias metodológicas en el nivel de

dislexia no se relaciona en la presente investigación, por tal razón se

convierte en original y de impacto social puesto que servirá de apoyo a los

docentes encargados de impartir sus asignaturas

La Tesis de Sonia Edith Cepeda Verdesoto “Estrategias

metodológicas de comprensión lectora en el desarrollo de habilidades

cognitivas y metacognitivas de la Universidad Estatal de Milagro Unidad

Académica de Educación Continua a Distancia y Postgrado Proyecto de

Grado Previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de La

Educación, Mención Educación Básica año 2011 Estrategias

metodológicas de comprensión lectora en el desarrollo de habilidades

cognitivas y Metacognitivas, por tratarse de un proyecto factible .Se

compone de un diagnóstico de la situación y del diseño y aplicación de una

propuesto, para contribuir a la situación de los problemas detectados

Tesis de María del Rosario González (2001), quien realizó el estudio

de aplicación de estrategias de enseñanza para mejorar la comprensión de

textos en áreas de comunicación integral con 58 alumnos y alumnas de

octavos años, utilizando metodologías activas en textos regionales,

llegando a las siguientes conclusiones:

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

11

Para Gloria Inés Espín medina con la Tesis “las estrategias

metodológicas y su incidencia en lacomprensión lectora de los estudiantes

de octavo año del Instituto Superior Tecnológico Experimental Luis a.

Martínez durante el año lectivo 2019-2010. Tesis de grado previo a la

obtención del título de Magister en Docencia y Currículo para la Educación

Superior Uuniversidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas

y de la Educación centro de estudios de Posgrado Maestría en Docencia y

currículo

La lectura es una forma eficiente de aprender y un factor importante

para ser un estudiante de calidad. Apoya el repaso por lo que es una buena

herramienta de recordación". "Restablecen que una adecuada enseñanza

de estrategias lectoras permitirá a los alumnos el mejorar sus aprendizajes

así como poder desarrollar un adecuado nivel de redacción y comprensión

de los textos que lee y redacta en y fuera de la institución.

Bases Teóricas

Variable Independiente: Estrategias metodológicas

Definición

Introducción

Estas estrategias constituyen la secuencia de actividades

planificadas y organizadassistemáticamente, permitiendo la construcción

de un conocimiento escolar y, en particular se articulan con las

comunidades.Se refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas con la

intención de potenciar y mejorar los procesos espontáneos de aprendizaje

y de enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo de la

inteligencia, la afectividad, la conciencia y las competencias para actuar

socialmente.Estrategia: proceso que se sabecuándo, cómo y dónde

emplearladependiendo de la tarea, laestrategia a implementar variará.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

12

Las estrategias de la comprensión lectora son procesos mentales o

intelectuales que el lector pone en acción para interactuar con el texto es

decir son los modos flexibles de Estrategias “habilidades cognitivas y

metacognitivos” de carácter elevado, que implica cumplimientos de

objetivos por los lectores, la planificación de las acciones para lograrlos, así

como su supervisión, evaluación y posibles cambios de ser necesarios.

Proponentes de la Pedagogía Activa

La pedagogía activa como una propuesta a mejorar los procesos

educativos como otra de las líneas capitales de la pedagogía histórica,

suele presentarse involucrando al movimiento de la nueva educación. Es

sobre esa base que Luzuriaga, incluye dentro de la pedagogía activa, las

siguientes orientaciones:

Según (James y Mead, 2007)

Libertad significa, esencialmente el papel que el pensamiento -

que es personal- desempeña en el estudio, significa iniciativa

intelectual, independencia de observación, invención juiciosa,

previsión de resultados y habilidad de adaptación a ellos Cuando

el niño llega al aula ya es intensamente activo y el cometido de la

educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y

orientarla.(p.76)

La libertad del pensamiento del ser humano está, manifestado

cuando hay respeto al pensamiento ajeno, y cuando se adapta al medio

social en el marco del respeto al derecho ajeno.

Según William James, (2008)

La educación es una necesidad de la vida, en cuanto asegura la

transmisión cultural; en las sociedades complejas se ha

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

13

especializado en la instrucción formal, y al mismo tiempo advierte

como uno de sus fines el de mantener el contacto con la

experiencia directa, estableciendo la continuidad de la teoría con

la práctica. Es el nexo de la experiencia de participación con las

actividades dirigidas a la adquisición de los símbolos culturales el

que confiere a la educación moderna su particular función social.

(p.54)

La educación es una necesidad del ser humano, para su interrelación

social, donde el conocimiento se trasmite de generación en generación, a

través de la teoría y la práctica.

Las Estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas permiten identificar principios,

criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en

relación con la programación, implementación y evaluación del proceso de

enseñanza aprendizaje.

Según: Salazar, (2009):

Cada uno de los procesos descritos se dinamizan mediante el uso

de estrategias metodológicas que se van desarrollando, a través

del acompañamiento tutorial, de manera que el participante

ascienda progresivamente hacia el aprendizaje y ejecución de su

investigación en determinado tema o contenido, desde una etapa

de sensibilización y de independencia guiada hasta una auto

guiada. Estas estrategias son de tipo motivacional, cognitiva y

metacognitivas (p.65)

Las estrategias son actividades, planificadas desde los diferentes

puntos de vista, acorde a la necesidad planteada por sus ejecutores, que

van desde el diagnóstico de los contextos hasta la ejecución y la avaluación

de los resultados

Para Weitzman (2007),

El término estrategia es de origen griego. Estrategia. Estrategos o

el arte del general en la guerra, procedente de la fusión de dos

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

14

palabrasEstrategia es el medio, la vía, es el cómo para la

obtención de los objetivos de la organización. Es el arte (maña) de

entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por los

docentes para crear valores de los recursos y habilidades que

ellos controlan. (p.72).

Las estrategias son aplica das desde la antigüedad en los diferentes

campos, sean estos educativos, militares, deportivos etc., que están

orientados a llegar a un punto que se llama éxito, para lo cual deben de

utilizar varias actividades acompañados de los recursos disponibles.

Según Ordoñez G (1997),

La estrategia es descubrir, no programar, es guiar, no controlar;

es liderar las ideas, tener un propósito estratégico implica tener

una visión sobre el futuro, debe permitir orientar, descubrir,

explorar. El sentido de la orientación debe responder: ¿Qué tipo

de educación queremos?, ¿A dónde queremos llegar? Una de las

claves es tener en claro la educación actual y futura, no se puede

decidir sin saber a dónde se quiere llegar (p.65).

Las estrategias es el camino a seguir, una ruta establecida para

llegar a la meta final, para lo cual debe de estar claro cuan es su visión de

llegada, descubriendo todos sus obstáculos, para ir surcando cada uno de

ellos.

Estrategias de ámbito educativo

Estrategias: en el ámbito educativo, son conjuntos de

procedimientos utilizados por maestros y directivos para promover

cambios, innovaciones o aprendizajes significativos tanto en el aula como

en la escuela.

Según el Manual de Educación (2010), “Las estrategias

metodológicas actuales se basan en principios psicopedagógicos, que a

modo de ideas-fuerza, reflejan las cuestiones que se plantea el profesorado

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

15

en el proceso educativo. Aportan los criterios que justifican la acción

didáctica en el aula y en el centro escolar”(p.98)Hacen referencia a la forma

de enseñanza, al cómo se enseña, a los caminos que sigue el maestro o la

maestra para conseguir que los alumnos y las alumnas aprendan, a las vías

que orientan la enseñanza para el logro de los objetivos de enseñanza

planeados

Según: Spencer Rosa (2009) Analiza el significado de aprendizaje

como “aprender es adquirir una mayor experiencia, una mejor y más amplia

perspectiva de conocimientos y destrezas para mejorar las formas de vida”.

(p.54) Concepto de aprendizaje que posibilita al estudiante desarrollar

capacidades, destrezas y habilidades para utilizarlas en nuevas situaciones

de su interacción social.

Las estrategias metodológicas permiten identificar principios,

criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en

relación con la programación, implementación y evaluación del proceso de

enseñanza aprendizaje

Según: Delors(2007) en el informe presentado a la UNESCO:

El hombre es un ser social que depende en gran parte de sus

semejantes para lograr el desarrollo integral de sus

potencialidades, su relación con el contexto está caracterizada por

la formación obtenida en su familia y en la educación formal de la

sociedad, por ello, una de las metas de la educación a escala

mundial está relacionada con la formación integral del hombre. (p.

66)

Las exigencias que la sociedad actual ejerce sobre los hombres y

las mujeres, está orientada a elevar la calidad de los profesionales en

cuanto a las competencias cognitivas y a un sistema de valores, que

orientan la conducta a seguir en la toma de decisiones en sus actividades

cotidianas en el ámbito profesional, laboral, social y/ o familiar.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

16

Tipos de estrategias

AncellScheker Mendoza y Cristina Amiama Espaillat: Proyecto de

Aula. SEE. Julio 2010. (p.65)

a) Estrategia de recuperación de percepción individual. La

estrategia permite describir los elementos de la vivencia de los

estudiantes, opiniones, sentimientos, nivel de comprensión, se

concretizan mediante:

Paseos, excursiones, visitas, encuentro de grupos, juegos, diálogos,

experimentación con diferentes texturas, experimentación con diferentes

temperaturas, experimentación con diferentes saberes, experimentación

con diferentes colores, experimentación con diferentes sonidos,

caracterización de los objetos, observación y exploración, juegos

simbólicos, etc.

b) Estrategia de problematización. En esta estrategia se pone en

cuestionamiento lo expuesto, lo percibido, la observación en el

entorno y las soluciones propuestas se enfatizan las divergencias

a través de debates y discusiones.

El juego espontaneo, debates, diálogos, observación y exploración,

juego trabajo.

c) Estrategia de descubrimiento e indagación.Es utilizada para el

aprendizaje de búsqueda e identificación de formación, a través

de diferentes medios en especial de aquellos que proporciona la

inserción en el entorno.

Observación exploración, diálogo, clasificación, juegos didácticos,

juego de prácticas y aplicación cuestionamientos, indagaciones en el

entorno.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

17

d) Estrategias de proyecto.- Proyectos un proceso que conduce a la

creación, clasificación o puesta en realización de un

procedimiento vinculado a la satisfacción de una necesidad o

resolución de un problema se concretizan mediante

Tipos de aprendizaje

Considerando la categoría aprendizaje, como el proceso continuo

del estudiante, que aprende y organiza métodos y herramientas eficaces

de estudio. (Papalia, 2010): (p ,164)

Aprendizaje Generativo.- El aprendiz ò estudiante es un

participante activo en el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la

construcción y restructuración del conocimiento relacionando información

nueva queproviene del ambiente de enseñanza con sus conocimientos,

contenidos y experiencias previas que posee.

Aprendizaje Cognoscitivo.- Incluye los fenómenos y relaciones

internas del sujeto en relación con la cultura, entorno y demás situaciones

que lo rodeen.

Aprendizaje por Descubrimiento.- El estudiante es el constructor

principal del aprendizaje, puede ser considerado como una forma natural

de aprender que tenemos los humanos desde que somos niños

.

Aprendizaje Contextualizado.- Se desarrolla con el aprendizaje

basado en experiencias concretas y situaciones reales.

Aspectos Fundamentales

Según Martínez (2009) define “El aprendizaje como parte del

proceso de investigación que permite sistematizar los métodos y las

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

18

técnicas necesarios para llevarlas a cabo”(P.65 ) La necesidad de contar

con una estrategia metodológica adecuada para la eficaz comprensión

lectora obliga usualmente al docente a escoger la estrategia que considere

la más apropiada, y muchas veces en esa elección de clase

Según: Pérez Gómez, (2005).

A partir de los enfoques anteriores es posible decir lo que se

entenderá por enseñanza: “Por enseñanza se entenderá al

proceso sistemático, dirigido, que facilita la integración del alumno

a la sociedad a la que pertenece, proveyéndolo de contenidos,

procedimientos y actitudes que le permitan ser un aporte a su

entorno(p.43)

Es todo aquel conocimiento que se va adquiriendo a través de las

experiencias de la vida cotidiana, en la cual el alumno se apropia de los

conocimientos que cree convenientes para su aprendizaje.Proceso el cual

es proporcionado por la experiencia del individuo y mediante ella se van

adquiriendo habilidades, destrezas y conocimientos que son de utilidad en

todo desarrollo de la persona

Según: Novak, J, (2008)

El concepto principal de la teoría de Ausubel es el de aprendizaje

significativo, en contraposición al aprendizaje memorístico. Para

aprender significativamente, el individuo debe tratar de relacionar

los nuevos conocimientos con los conceptos y proposiciones

relevantesp.26)

Se puede definir como un cambio relativamente permanente en el

comportamiento, que refleja la adquisición de conocimientos o habilidades

a través de la experiencia, y que pueden incluir el estudio, la instrucción, la

observación o la práctica. Los cambios en el comportamiento son

razonablemente objetivos, y, por lo tanto, pueden ser medidos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

19

Rendimiento académico

Un estudiante con buen rendimiento académico es aquel que obtiene

calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una

cursada. En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de

las capacidades del estudiante, que expresa lo que éste ha aprendido a lo

largo del proceso formativo.

Según: Garbanzo, (2007):,” El rendimiento escolar es considerado,

un indicador de aprendizaje alcanzado por el estudiante, como referencia

del cumplimiento en relación a los objetivos establecidos en el programa de

estudio”(p.46En lo referente a la fundamentación de la categoría

rendimiento académico, se reconoce una complejidad desde la misma

conceptualización ya que tiende a entenderse como aptitud escolar,

desempeño académico o rendimiento escolar.

Según: Álvarez, (2010)

El rendimiento académico, entendido como resultado multicausal,

encierra distintos factores que intervienen en el proceso de

aprendizaje. Son diferente los aspectos que se asocian al

rendimiento académico, entre los que intervienen componentes

internos como externos al estudiante, pudiendo ser de orden

social cultural, cognitivo y emocional (p.18)

Para la utilidad del estudio, es importante identificar el tipo de

influencia de los factores asociados al éxito o bajo rendimiento del

estudiante; es decir, los niveles de influencia entre las variables a

considerar

Según: I. “Los factores como el ambiente familiar, entorno social, la

personalidad, de salud y problemas de conducta, afectan el rendimiento

académico, es decir actuar influyendo en la posibilidad de un rendimiento

académico favorable”. (p. 45) El rendimiento académico, se reconoce una

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

20

complejidad desde la misma conceptualización ya que tiende a entenderse

como aptitud escolar, desempeño académico o rendimiento escolar

A Nivel internacional

El hombre es un ser social que depende en gran parte de sus

semejantes para lograr el desarrollo integral de sus potencialidades, su

relación con el contexto internacional está caracterizada por la formación

obtenida en su familia y en la educación formal de la sociedad, por ello, una

de las metas de la educación a escala mundial está relacionada con la

formación integral del hombre

CEPAL (Equidad y transformación productiva: un enfoque integrado. Santiago de Chile, 2007)

En la reunión de la CEPAL, los Ministros deEconomía incluyeron

el asunto estrategias en el ámbito educativo como tema prioritario

en su agenda de discusiones yaprobaron las líneas estratégicas

centrales deuna nueva propuesta de desarrollo que coloca ala

educación en el centro del proceso de transformación productiva

con equidad (p.54)

.

En el corto período de dos años se ha producido un significativo

cambio en los términos de debate educativo. La educación está

recuperando su carácter prioritario en la agenda de discusiones de

políticas públicas y en ellas comienzana participar no sólo los

educadores sino el con-junto de los actores sociales

MINEDUC/Chile. “Programa de mejoramiento de la calidad en

escuelas básicas en sectores pobres. Una experiencia chilena.

Estas formas metodológicas tienen la peculiaridad de traducir el

consenso en un compromisoconcreto para la acción en algún

aspecto específico de la política educativa. En este sentido,

superan a las metodologías tradicionales generalmente asociadas

con los denominados “congresos pedagógicos”, que lograban

altos gradosde participación en la discusión pero provocaban

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

21

escasas consecuencias desde el punto devista de los

compromisos para la acción.(p.86)

Las estrategias de cambio educativo en AméricaLatina enfrentan

demandas simultáneas queprovienen tanto del deterioro del modelo

tradicional como de los procesos de transformación productiva y

modernización social. Enun contexto de este tipo, lo peculiar es que

todaslas demandas tienen un alto grado de legitimidad.

Según Marco estratégico UNESCO (2012 - 2013)

La UNESCO lidera la iniciativa Educación para Todos (EPT) a nivel global. Se trata de las seis metas establecidas por los países el año 2000 en Dakar, Senegal, para avanzar al logro de una educación de calidad para todos en el mundo al 2015 (primera infancia, primaria universal, alfabetización, educación de jóvenes y adultos, género, calidad), a las cuales da seguimiento a través de diversos mecanismos técnicos y políticos. (p. 54)

En este contexto, las decisiones que los gobiernos y demás

copartícipes en la educación adopten ahora y en los años venideros serán

cruciales para subsanar las deficiencias que adolecen muchos países en

cuanto a políticas, datos, capacidad, estructuras de gobierno, financiación

y sensibilización en el sector de la educación y la UNESCO está trabajando

para contribuir a esa desafiante agenda

A nivel Nacional y Local

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia

conocer la estructura cognitiva del alumno, no solo se trata de saber la

cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y

proposiciones que maneja, así como su grado de estabilidad.

Juan Carlos Tedesco, Director Oficina Regional deEducación de la

UNESCO para América Latina y el Cari-be.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

22

En PROMEDLAC IV (Quito, abril de2011), “El Ministros de Educación

reconocieron el agota-miento de un estilo de acción educativa y definieron

las líneas centrales de las nuevas propuestas”.La idea central de este

nuevo discurso es quepara cumplir con los objetivos de calidad y deequidad

educativa, postulados por el Proyecto

Principal de Educación, no es suficiente el reclamo de mayores

recursos financieros; es igual-mente necesario modificar las estrategias

deutilización de dichos recursos.

La Dislexia

Definición

Introducción:

La elección del tema de la dislexia se debe principalmente a que nos

parece un tema muy interesante como futuros maestros, ya que afecta de

un 10% a 15% de la población escolar y adulta. Al desarrollar la presente

investigación hemos podido comprobar que el maestro tiene un papel

importante para que sea detectada a tiempo.

El hecho de descubrir tempranamente una dislexia, significa la

diferencia entre el fracaso y el triunfo escolar. Si el estudiante es tratado a

tiempo podrá superar su problema y llevar una vida completamente

normal.Los estudiantes que presenten este trastorno pueden ser tratados

y reeducados directamente en su escuela con los demás estudiantes,

simplemente contando con la atención de un especialista que le aplica una

adaptación curricular.Nos parece que el tema es muy útil para futuros

profesionales

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

23

Historia de la Dislexia

El comienzo de la historia de la dislexia de desarrollo se produjo hace

ya más de 100 años, y tuvo lugar en Gran Bretaña. El ambiente científico

británico a finales del siglo XIX era realmente estimulante, gracias a una

gran cultura académica, curiosidad intelectual, y recursos humanos y

materiales fomentados por una económica en auge. La proliferación de

revistas académicas y profesionales, empujaba a los científicos y

observadores a publicar trabajos y crear debates intelectuales para

aumentar y mejorar el conocimiento científico.

Según: Artigas (2009), se reconoce cuatro etapas de la historia de la

dislexia:

La primera etapa, los orígenes de la dislexia, fue de identificación

de personas con problemas de lenguaje y de lectura, que en

general eran pacientes con afasia adquirida, y duró hasta finales

del siglo XIX. Durante los principios de la dislexia de desarrollo

(1895-1950) se descubrió la condición de dislexia de desarrollo y

se comenzó a analizar sus causas y sus características (p.67)

En este caso, la historia de la dislexia, lejos de estar escrita ya,

comienza ahora una nueva etapa, con un emocionante futuro. Los

adelantos en métodos de estudio en psicología cognitiva, neurociencias, y

genética de la conducta, prometen avanzar nuestros conocimientos sobre

la dislexia, las habilidades cognitivas, y el funcionamiento del cerebro, hasta

límites insospechados hace solo unas décadas.

Según: Lobrot (2013) “La dislexia vino la luz por primera vez en una

de estas revistas profesionales, “TheLancet", la cual aún continua en

existencia, y lo hizo entre médicos, especialmente oftalmólogos” (P. 249).

Por esta razón, durante las primeras etapas del estudio de la dislexia,

siempre se describió la dislexia de desarrollo como una enfermedad del

sistema visual.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

24

Según: Málaga & Arias (2010) considera que: “La historia de la

dislexia es un buen ejemplo de la evolución de las teóricas psicológicas

desde su origen hasta el momento actual, y de su adaptación a las nuevas

disciplinas nacientes” (p. 70). Es decir, este repaso histórico de la dislexia

proporciona una visión de la evolución teórica y metódica, y un sumario de

las principales teóricas y posibles causas de la dislexia, con especial

énfasis en la naturaleza fonológica y el origen genético de este trastorno.

La dislexia

La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de

carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan

ningún hándicap físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece

derivar de una alteración del neurodesarrollo.

Según (Psaltis, 2012), considera que

La dislexia se diferencia del retraso lector en las siguientes

características: mayor persistencia del problema en la edad

adulta, naturaleza peculiar y específica de los errores en lectura y

escritura, mayor incidencia en niños que en niñas y normal o alta

inteligencia. (p. 89)

Desde esta perspectiva se trata de diferenciarlos de aquellos que no

aprenden a leer debido a un retraso general originado por factores

intelectuales o un menor grado de madurez sociocultural para incorporarse

psicológicamente al proceso educativo de la escuela

Según Pedraza López (2013) manifiesta

La dislexia es una dificultad de aprendizaje caracterizada por

problemas en la expresión oral y escrita del lenguaje. La dislexia

no es una enfermedad, no tiene cura. Es un tipo especial de

pensamiento, una forma de aprender diferente. La dislexia no es

el resultado de un bajo coeficiente intelectual. La inteligencia no

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

25

es el problema, tienen inteligencia normal o superior pero existe

una importante discrepancia entre la capacidad intelectual y el

desempeño escolar. No es un problema psicológico, ni de

conducta, visión o motivación (p.49).

Las personas con dislexia son diferentes entre sí, cada una tiene sus

debilidades y fortalezas. Muchos disléxicos son creativos y se destacan en

áreas como arte, atletismo, arquitectura, electrónica, música o ingeniería.

Los disléxicos con frecuencia tienen talentos especiales en áreas que

requieren integración visual, espacial o motora

Según Psaltis (2012) considera que

La dislexia se diferencia del retraso lector en las siguientes

características: mayor persistencia del problema en la edad

adulta, naturaleza peculiar y específica de los errores en lectura y

escritura, mayor incidencia en niños que en niñas y normal o alta

inteligencia”. (p. 89)

Los pedagogos y psicólogos y maestros sabemos que la dislexia se

trata de dificultades de aprendizaje en niños y niñas que no aprenden a leer

debido a un retraso general originado por factores intelectuales o un menor

grado de madurez sociocultural

Según: Matute (2012)

La dislexia es, hoy por hoy, un problema invisible en nuestras

aulas. Se habla de que alrededor de un 15% de los alumnos son

disléxicos y sin embargo, ¿cuántos docentes sabemos detectarla

y posteriormente llevar a cabo los cambios metodológicos

adaptando sus clases adecuadamente para ellos? (p. 9)

Es decir, la dislexia parece manifestarse como un ritmo más lento en

la consecución de ciertos logros. Pero ese ritmo lento no quiere decir que

no se adquiera la destreza. La gran cuestión que esto nos plantea es la

referente a la velocidad; la necesidad de ser eficaz se asocia a hacer las

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

26

tareas en un espacio temporal corto como si el beneficio capitalista

planeara continuamente por las escuelas.

Síntomas de la Dislexia

Los niños aprenden a ritmos diferentes, pero si su hijo ha estado

batallando con la lectura y la escritura, lo que está observando pudieran ser

signos de dislexia. Estos son algunos ejemplos de cómo se manifiesta la

dislexia a diferentes edades en la casa y en la escuela

.

Según Jiménez, (2005) manifiesta que:

A pesar de todo, la delimitación del trastorno disléxico aún sigue siendo una cuestión problemática; el análisis de la etiología o de los distintos factores que podrían explicar la dislexia, ponen de manifiesto la dificultad de aislar factores explicativos de la misma, debido al solapamiento que se produce entre esta categoría de diagnóstico y la de retraso lector (p... 24).

La dislexia se asocia a problemas notables en el aprendizaje de la

lectura y escritura en relación a la media de la clase. No obstante, los niños

y niñas con dislexia pueden presentar uno o varios de los siguientes

síntomas, alguna algo extraña y sin aparente relación:

Según Beltrán(2010) manifiesta. “La Dislexia fue identificada a fines

del siglo XIX por P. Morgan 1896 mientras estudiaba el caso de un

estudiante con síntomas parecidos al que poseen los adultos con Ceguera

Verbal Adquirida”.

Confusión de letras y sílabas al escribir y fonemas al hablar.

Otros problemas de aprendizaje como la discalculia (problemas con

las matemáticas) o la dispraxia (dificultades para la coordinación

psicomotriz).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

27

Este tipo de definición de la dislexia es frecuentemente citada en la

literatura científica, y es conocida con el nombre de dislexia evolutiva o

específica, conocida universalmente por pedagogos y psicólogos

educativos.

Tipología

Dislexia fonológica

Según: Merchán (2013) manifiesta

El individuo realiza una lectura visual de las palabras. La lectura

visual es aquella en la que se observan las palabras de una forma

global, deduciendo (más que leyendo) las palabras conocidas, es

decir, eso que la mayoría de las personas hacen al echar un

vistazo rápido a una nota, o cuando buscan una palabra concreta

dentro de un texto. (p.87)

Por su parte, el retraso lector es un trastorno lector motivado por

causas específicas: lectura superficial, mala escolarización, provocando la

confunción de palabras al momento de la lectura.

Dislexia adquirida

Según: Guyán (2011) existen dos tipos de dislexia: la dislexia

adquirida y la dislexia del desarrollo.

Está causada por un deterioro cerebral de origen congénito o no, por infartos o accidentes cerebrales. Es la principal diferencia con la dislexia del desarrollo y está definida por una dificultad en la lectura y la escritura. Por lo general obedece al deterioro específico del área del cerebro responsable de tales actividades. (p.28).

Dislexia superficial

Según: Huguet (2009), “Dislexia superficial adquirida el error

característico en la lectura es la regularización, en donde la pronunciación

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

28

de palabras irregulares es similar a la de palabras regulares y la lectura es

fonológicamente posible (p. 83). Es decir, se pueden leer las pseudo

palabras pues ellas pueden admitir o no cambios, este mismo error se

presenta en la dislexia del desarrollo

.

Realidad Nacional

Uno de estos trastornos, enfocado a la dificultad de aprendizaje de

la lectura, es la dislexia.

Thomson, M. (2010) manifiesta:

Es una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es

dependiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional. Se

caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la

lectura, la escritura y el deletreo, están muy debajo del nivel

esperado en función de su inteligencia y de su edad cronológica. Es

un problema de índole cognitivo que afecta a aquellas habilidades

lingüísticas asociadas con la modalidad escrita. (p. 122)

La definición de dislexia que nos da Thomson es muy técnica y

complicada, definiéndola en forma sencilla diríamos que la dislexia es un

déficit en la capacidad para leer y obtener el significado de la palabra

escrita.

Thomson, M. (2012) destaca:

“Un niño disléxico es un niño de inteligencia normal, que ha seguido

una escolaridad normal, puede ser incluso un niño vivaz e

inteligente, que obtiene resultados inferiores en el dominio de la

lecto-escritura en relación con las otras asignaturas escolares, pero

que se diferencia de los otros niños” (p. 67).

Patton, J. (2010) determina:

“Siendo la dislexia en principio un problema de aprendizaje,

acaba por crear una personalidad característica que en el aula

se hace notar o bien por la inhibición y el retraimiento o por la

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

29

aparición de conductas disruptivas, hablar, pelearse, no trabajar

Como formas de obtener el reconocimiento que no puede

alcanzar por sus resultados escolares”. (p.76)

Según el autor considera que el niño tiene un aprendizaje como todos

los demás además tienen una inteligencia normal cuya dificultad solo se

manifiesta en la lectura y la escritura lo que se refleja en el proceso de

aprendizaje y su rendimiento es menor.

En ocasiones, la dislexia va unida a dificultades de pronunciación,

con mayor incidencia al pronunciar palabras nuevas, largas o que

contengan combinaciones de letras del tipo de las que le producen

dificultades en la lectura.

En el aula la dislexia se puede detectar inicialmente por el retraso

en el aprendizaje de la lecto-escritura, las peculiaridades que se dan

cuando consigue iniciar el aprendizaje, la lentitud, la tendencia al deletreo,

la escasa comprensión lectora debida a la falta de ritmo, la ausencia

de puntuación.

Nivel de comprensión de la dislexia

Los niños aprenden a ritmos diferentes, pero si su hijo ha estado

batallando con la lectura y la escritura, lo que está observando pudieran ser

signos de dislexia. Estos son algunos ejemplos de cómo se manifiesta la

dislexia a diferentes edadesen la casa y en la escuela.

Según: Berruazo (2011), frente a las dificultades en el aula,

considera que:

Una de las dificultades de los disléxicos está en la función de

repetición. El exceso de actividades repetitivas en el aula los

aburre particularmente, más cuando el avance del conocimiento

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

30

no se produce por estas vías y no se realiza el refuerzo adecuado

(P. 9).

En ciertos casos estos trastornos pueden aparecer en su totalidad;

sin embargo, en muchos niños se presentan aislados o con una clara

preponderancia sobre los otros. Los más frecuentes son los relacionados

con el conocimiento y el control de su propio cuerpo, el espacio y el tiempo

y los de percepción visual y auditiva.

, Según. Artigas (2009) considera que “no existe una relación muy

consistente entre inteligencia general y dislexia en particular, porque no

existe una relación muy consistente entre inteligencia general y

competencia lectora en particular” (p. 140). Es decir, es difícil definir una

base de la inhabilidad lectora con lo cual este problema aumenta cuando

se estudian las pruebas que sirven para medir la competencia lectora.

Se supone, y así sucede descriptivamente, que la habilidad para

reconocer palabras puede expresarse en términos de la curva normal en

una prueba cuyo rango varía entre la ejecución nula y la ejecución perfecta,

y la probabilidad de que algún sujeto caiga en el extremo de esa escala es,

en la práctica, nula.

Según Benton A (2011)

Los padres de familia y maestros deben de estar pendientes a

señales de niños que presentan esta dificultad de aprendizaje. La

principal señal que presenta un niño con dicha dificultad es

entender y seguir tareas e instrucciones dadas por el profesor o

con sus padres de familia en el contexto familiar. (p.32)

Los padres de familia son el pilar fundamental, para identificar

y ayudar a buscar soluciones a los niños con dislexia, y evitar

trastornos en su posterioridad

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

31

Causas de la dislexia a la Población

“Estudios realizados a nivel mundial señalan que la dislexia afecta a

la población entre un 5 y un 15 por ciento. Esos valores varían según el

idioma, porque algunos son más transparentes que otros para la

decodificación. En el español, por ejemplo, los chicos con dislexia llegan a

decodificar, y lo que les lleva más tiempo son la comprensión y la

ortografía”, puntualizó Marcela Mendicino.

En tanto, a nivel local –y en coincidencia con los resultados obtenidos

en el vecino país Uruguay-- un estudio de prevalencia realizado en

escuelas privadas de Santa Fe, por la Asociación Civil “Aprendamos” y la

Secretaría de Extensión de la UNL, arrojó que un 15% de los niños

presentan dislexia.

Según (San Diego para el Congreso Anual de la Asociación

Internacional de la Dislexia(2012). Manifiesta

Dislexia se ha hecho miembro y representamos la organización en

España. De las conferencias punteras, y talleres y mesas

redondas para escuchar todo lo que se esté avanzando en el

mundo de la dislexia a nivel científico y educativo existen varias

conclusiones .Estamos muy orgullosos de poder anunciar que

Madrid con la Dislexia ha sido aceptado como Socio Internacional

en España de la International.(p.43)

Es la organización más antigua de este tipo en los EEUU, sirviendo

a los individuos con dislexia, sus familias, y profesionales del campo. Como

asociación, significa que tendremos una fuente de información de lo más

valioso sobre la dislexia disponible para nuestros socios. Psicólogos de

inspiración, conductista-cognitivista, tratan el problema disléxico como un

mal hábito adquirido y por tanto el tratamiento se basa en técnicas de

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

32

modificación de la conducta. “La dislexia afecta al 15 % de la población

mundial

Según Matute (2012), manifiesta

Según las estadísticas del Instituto de Salud de Estados Unidos

(NIH por sus siglas en inglés), el 15 % de la población o 1 de cada

7 chicos, tiene algún tipo de trastorno de aprendizaje. Entre los

más comunes se encuentran las dificultades con la lectura y las

habilidades lingüísticas (p. 9).

Esto quiere decir, que la dislexia es muy frecuente y suele

confundirse con dificultades de atención, cuestiones madurativas y

emocionales de los niños.

Según Artigas (2009) considera que: “la dificultad de la dislexia en el

desarrollo social pone al descubierto que las habilidades de lectoescritura

no se han originado por algún tipo de proceso de evolución biológico (p.

117), es decir, no es posible, identificar su topografía y expresión en el

cerebro de forma inequívoca como si fuera el resultado del desarrollo

espontáneo de una serie de actividades específicas.

Casos sobre el Nivel de Dislexia

La formación docente y las acciones de difusión respecto de la

dislexia en la comunidad en general, resultan claves para que

progresivamente los padres, docentes y las instituciones, puedan trabajar

lo más tempranamente posible a partir del diagnóstico específico.

Artigas (2009) “considera a la dislexia como un trastorno de

aprendizaje de expresión variable y multifacético” (p. 11). Es decir no

permiten concebir la dislexia como un trastorno de carácter homogéneo y

severidad variable, en contra de una idea bastante extendida de que la

variabilidad observada en la competencia lectora es continua.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

33

Un profesional inexperto puede observar que existen disléxicos que

leen lenta y cuidadosamente el texto, en tanto otros leen con rapidez

tratando de adivinar las palabras y substituyendo así las que se le

presentan por otras semejantes. Un análisis de los errores muestra una

enorme diversidad tanto en el número de errores que cometen como en el

tipo de errores cometidos.

Según: Lobrot) (2013) “La dislexia no es, pues, un trastorno

homogéneo” (p. 217). Por lo tanto, por razones de índole diagnóstica como

por la necesidad de seguir programas de intervención exitosa, siempre se

ha revelado necesario subdividir la dislexia en distintos tipos de modo que

pudieran establecerse métodos de diagnóstico, tratamiento y

entrenamiento lector más acordes con las necesidades específicas de los

distintos grupos.

Unesco y la Dislexia

Según: Caramena(2012) “La dislexia, es un trastorno del aprendizaje

cuyo origen está en el lenguaje, no se debe a factores emocionales y no se

pasa sola” (p. 38). Es decir, una condición que afecta al sujeto durante toda

su vida y cuyo impacto difiere según el momento evolutivo, la severidad y

el tratamiento.

Romero & Fernández (2009) “la dislexia se refiere a un conjunto de

síntomas cuyo resultado es que el niño tiene dificultades con la lectura, no

es una cuestión de inteligencia ni de voluntad” (p. 57). Es decir,

básicamente se trata de la dificultad para aprender a leer y a manejar los

sonidos de las palabras, involucra algún nivel de trastorno del lenguaje y

no necesariamente ocurre con alguna dificultad en la escritura.

Al respecto, la Unesco (2010), afirma que “la dislexia es un problema

neurológico con raíces genéticas que se traduce en el plano cognitivo en

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

34

una deficiencia de procesamiento de la dimensión fonológica del habla” (p.

1). Es decir, este trastorno tiene consecuencias sutiles, que incluso pueden

pasar desapercibidas, sobre el desarrollo lingüístico del niño.

Para finalizar, los progresos de la investigación científica en el

ámbito de la dislexia de desarrollo han sido considerables en el curso de

las últimas décadas.

Las consecuencias del trasformo fonológico se manifiestan

claramente sobre la adquisición de la lectura y la escritura y conducen al

niño disléxico a una escolaridad deficiente y a un porvenir profesional y

social muy por debajo del nivel que podría haber alcanzado si hubiera

tenido a su disposición un tratamiento educativo adecuado.

Reforma Curricular

En la experiencia como docentes se ha podido observar que existen

problemas en la lectoescritura que no nos permiten llegar hacia un

aprendizaje significativo, objetivo principal de un docente en el aula.

Gonzales (2008)“Las falencias de lectoescritura son un obstáculo,

que muchas veces no se han detectado en la infancia, y que influyen en el

desarrollo de las habilidades del niño, algunos de ellos, llegan con

problemas de lectoescritura” (p. 30), es decir, el docente el encargado de

diseñar estrategias para encaminar al estudiante hacia un aprendizaje

significativo, sobre todo para los niños y niñas con problemas de

aprendizaje como lo es, la dislexia.

Matute (2012) “El docente necesita la colaboración de los demás,

para lo cual se deberá realizar adaptaciones curriculares utilizando técnicas

que le ayuden al estudiante a llevar su síndrome de dislexia sin problemas

en los estudios” (p. 79).

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

35

Podemos indicar que las estrategias son procedimientos que el

docente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el

logro de aprendizajes significativos en los alumnos; es decir son medios

para prestar la ayuda pedagógica, y que los docentes debemos conocerlos

considerando las características generales de los alumnos como el

desarrollo cognitivo, conocimientos previos, materiales textuales o

mediante multimedia, factores motivacionales entre otros.

Destrezas con criterio de desempeño

García Castaño. Fernando (2013). Aprendiendo a vivir. Ediciones

Dispersa. Quito, 2da. Ed.Vol. 2 número 1, p. 92. “Los programas y planes

de estudio, se fortalecen constantemente para beneficiar el desarrollo de

competencias, valores, destrezas y habilidades de los estudiantes,

favoreciendo su inserción en la vida social, familiar y productiva del país”

(Pàg.23)La evaluación de las destrezas que los estudiantes realicen dentro

del proceso enseñanza aprendizaje permite valorar el desarrollo y

cumplimiento de los objetivos trazados para mejorar el aprendizaje siendo

este sistematizado con las destrezas con criterios de desempeño.

Esta evaluación diagnóstica debe ser continua para detectar

cualquier falencia que produzca, para lo cual se deberá tomar medidas

correctivas que se requiera. Para evaluar los procesos se debe combinar

varias técnicas planteadas para planificación de estudioque

constituyenmetodologías didácticas que le permita apropiarse de la a

información que expresan las destrezas con criterios de desempeño y los

conocimientos asociados a éstas,

Cortijo Jacomino, (2011) La Planificación Curricular. Obtenido de

Centro de Información Pedagógica Educar para directivos y

docentes págs. 130 Guatemala, Vol. 5, p-124“Las destrezas con criterios

de desempeño son referentes donde los docentes diseñan las

planificaciones de sus clases y las estrategias de aprendizaje que aplicara

para el desarrollo progresivo y secuenciado de los niveles de integración y

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

36

complejidad” (P. 65) son metas que el docente se propone alcanzar

durante un proceso de enseñanza aprendizaje.

La Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación

Básicas- 2010, se sustenta en diversas concepciones teóricas y

metodológicas del quehacer educativo; en especial, se han considerado los

fundamentos de la Pedagogía Crítica que ubica al estudiantado como

protagonista principal en busca de los nuevos conocimientos, del saber

hacer y el desarrollo humano, dentro de variadas estructuras metodológicas

del aprendizaje, con predominio de las vías cognitivistas y constructivistas.

Estos referentes de orden teórico se integran de la siguiente forma:

AltamiranoFuentes, M. (2013). El juego como herramienta de trabajo

para estimular el desarrollo integral de los niños. Universidad tecnológica

equinoccial. Quito, Ecuador.“La conceptualización del trinomio habilidades-

destrezas-competencias, establece relaciones de sinonimia que

fortalecerá la comprensión sobre la utilidad de las destrezas con criterio de

desempeño”. (P. 28)

La sociedad en la cual vivimos presenta acelerados cambios en lo

que corresponde a la ciencia y la tecnología, tanto el aprendizaje como la

enseñanza se enfocan al desarrollo de las destrezas con criterios de

desempeño necesarias para que el estudiantado sea capaz de resolver

problemas cotidianos, a la vez que se fortalece el pensamiento lógico y

crítico.

Las actividades cotidianas requieren concatenaciones lógicas de

razonamiento, afianzadas en base a las destrezas con criterios de

desempeño las cuales facilitan el acceso a una gran de información

especializada que ayudaran a establecer criterios y análisis de los saberes.

Fundamentación Epistemológica

El mundo actual vive en la llamada sociedad del conocimiento, en la

que este está al alcance de todos y ya no es propiedad o privilegio de unos

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

37

pocos, este avance vienen íntimamente vinculado con la tecnología que

nos acompaña a diario en forma de teléfono o dispositivo móvil de

comunicación o de administración de conocimiento.

Aquello ha determinado que la pedagogía tenga que integrar los desarrollos

tecnológicos a las estructuras curriculares.

El carácter consciente del aprendizaje, ante todo, la formación de

intereses cognoscitivos, los que se entrelazan con el contenido de la

enseñanza y logran que los alumnos participen conscientemente en clases

y la asignatura se hace de interés para ellos, esto depende en gran medida

del profesor y sus métodos de enseñanza.

Al respecto Crossetti (2010) , afirma que:

Sin lugar a dudas, la mejor motivación para el estudio de las diferentes disciplinas, será la planificación de buenas clases por los profesores que estimulen los intereses cognoscitivos de los educandos, dando respuestas a esta etapa decisiva de la revolución educacional, donde elevar el nivel de vida y satisfacción del conocimiento es tarea de máxima prioridad (p. 162).

En donde, la labor del proceso docente educativo y la vinculación

con el uso de la WebQuest, es necesario para que las clases alcancen sus

logros deseados, consiguiendo el desempeño necesario del estudiante.

Fundamentación Pedagógica

Los maestros requieren de estrategias que oriente a los estudiantes

a interesarse por los contenidos programados a través de las

planificaciones elaboradas con la flexibilidad adecuada para ser utilizada

en cualquier contexto.

Zúñiga, Luis Enrique. (2014)Guía para la Elaboración de Unidades

de Competencia y Titulaciones, con base en el Análisis Funcional. Bogotá:

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

38

SENA, División de Estudios Ocupacionales

El currículo es el modelo pedagógico que orienta y articula las experiencias de aprendizaje que deben desarrollarse para lograr en el niño/a un perfil de salida, que caracteriza las máximas aspiraciones que requiere la sociedad en las dimensiones cognitivas y de formación humana integral. (p .2)

La educación está en manos de quienes hacen las funciones

principales de general el aprendizaje, ellos tienen la responsabilidad de

logar en el estudiante su formación integral para esto se generó la

actualización y Fortalecimiento Curricular el cual tiene en su concepción

orientar la formación en valores que permitan interactuar con respeto,

responsabilidad, honestidad y autonomía con el medio social, os

estereotipos de indicadores de evaluación son criterios de desempeño que

el estudiante demuestra con la activación del desarrollo del pensamiento

crítico y reflexivo para mejorar el aprendizaje y fortalecer sus conocimiento.

Fundamentación Legal

La Constitución Política del Ecuador 2008, Según: Art. 349: Manifiesta que será responsabilidad del Estado

Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos

de ejercicio de derechos y convivencia pacífica

Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y

velar por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes

y los estudiantes.

Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes

en los procesos educativos.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

39

Estas responsabilidades pueden ser cumplidas cuando en las

instituciones educativas existan políticas para la no promoción de la no

violencia y la democratización de sus actividades

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

Según: Art. 2.-Literal t.- Principios.- Cultura de Paz y solución de

conflictos.-

El ejercicio del derecho y la educación debe orientarse a construir

una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención,

tratamiento y resolución pacífica de conflictos, en todos los espacios de la

vida personal, escolar, familiar y social. Se exceptúan todas aquellas

acciones y omisiones sujetas a la normatividad penal y las materias no

transigibles de conformidad con la Constitución de la República y la Ley.

Art. 3 Fines de la educación. l.-La inculcación del respeto y la

práctica permanente de los derechos humanos, la democracia, la

participación y la justicia, la igualdad y la no discriminación, la equidad la

solidaridad, la no violencia, las libertades fundamentales y los valores

cívicos. o.-La promoción de la formación cívica y ciudadana de una

sociedad que aprende, educa y participa permanentemente en el desarrollo

nacional.

Fomentar y cultivar los valores indicados en estos artículos es el

objetivo de los docentes que deseen promover un ambiente de convivencia.

La formación cívica y ciudadana involucran respetar la nación en la cual

viven y los individuos que conviven en ella para conseguir que el país

consiga su progreso social, cultural y económico.

Art. 8 Obligaciones de los estudiantes e.-Tratar con dignidad, respeto

y sin discriminación alguna a los miembros de la comunidad educativa.

g.-Fundamentar debidamente sus opiniones y respetar la de los demás.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

40

También se sustenta en los principios que orientan la educación

ecuatoriana en el marco del BUEN VIVIR, la interculturalidad y la

plurinacionalidad: así como las relaciones entre sus actores. Establece los

modelos de gestión, el financiamiento y la participación de los actores del

Sistema Nacional de Educación.

A continuación se detallan los principios del Buen Vivir:

1.- Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la

diversidad

2.- Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

3.- Mejorar la calidad de vida de la población.

4.- Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano

y sustentable.

5.- Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en

el mundo y la integración latinoamericana.

6.- Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad y formas.

7.- Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro

común.

8.-Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la

plurinacionalidad y la interculturalidad.

9.-Garantizar la vigencia y los derechos y la justicia

10.- Garantizar el acceso a la participación pública y política

11.- Establecer en sistema económico social, solidario y sostenible.

12.- Construir un Estado democrático para el Buen Vivir.

Estos principios del Buen Vivir sirven como base para fortalecer el

sistema educativo nacional en normas de comportamiento, respeto

igualdad, y sana convivencia que es el objetivo de aplicar técnicas de

resolución de conflictos.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

41

Términos Relevantes

Aprendizaje.- Proceso mediante el cual se adquiere una determinada

habilidad, se asimila una información, se adopta una nueva estrategia.

Aprendizaje Significativo.- Concepto central dentro del método curricular

y el constructivismo señalado por Ausubel en contra posición los

aprendizajes de enseñanza tradicional.

Capacidad.- Conjunto de aptitudes que permiten a una persona tener

Destreza.- Habilidad, arte o soltura que tiene para realizar alguna tarea.

Capacidad de un individuo para ejecutar una actividad perceptiva, motriz,

manual, intelectual o social.

Didáctica.- Ciencia que se encarga de estudiar cómo se trasmite los

conocimiento en el proceso de aprendizaje.

Dislexia. La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de

carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan

ningún hándicap físico, psíquico ni sociocultural.

Estrategia - Una estrategia es un plan que especifica una serie de pasos o

de conceptos nucleares que tienen como fin la consecución de un

determinado

Metodología.-Conjunto de estrategias, procedimientos y acciones

organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y

reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el

logro de los objetivos planteados

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

42

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

El diseño metodológico de la investigación se define como el

procedimiento global de investigación que pretende dar de una condición

clara y no ambigua contestaciones a las preguntas proyectadas en la

misma para su mayor entendimiento y para el agrado de todos dentro del

ámbito educativo.

Además por la naturaleza del presente trabajo, tiene un enfoque

cualitativo, en razón del problema y los objetivos a conseguir y además,

porque en el proceso se utilizan técnicas cuanti-cualitativas, para la

comprensión y descripción de los hechos, orientándolos básicamente al

conocimiento de una realidad cambiante, dinámica y holística.

Se trabaja bajo el diseño no experimental, fortalecidos con las

directrices de un proyecto Factible en donde constan varios procesos

iniciando con el diagnóstico.

Según: Sierra (2004)

Diagnóstico es el resultado final o temporal de la tendencia del comportamiento del objeto de estudio que deseamos conocer, en un determinado contexto-espacio-tiempo, a través de sus funciones y principios que lo caracterizan como tal. La explicitación y presentación del diagnóstico en un documento no es sólo descriptiva,(p.. 37)

En la presente investigación, se realizó mediante la compilación de

la información obtenidas de las encuestas, las cuales fueron aplicados al

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

43

personal docente, padres de familia del tercer año de educación básica de

la escuela de Educación General Básico “Patria Nueva” Zona 1, Distrito

08D04, provincia de Esmeraldas, cantón Quinindé, parroquia Rosa Zarate,

periodo lectivo 2015-2016, con lo que se realizó el levantamiento de la

información a fin de obtener resultados satisfactorios y definir la forma de

encontrar respuestas a las interrogantes que inducen al para diseñar una

guía didáctica con enfoque de destreza con criterio de desempeño, a partir

de los datos obtenidos, iniciando con un proceso analítico de diagnóstico,

complementado con el análisis del entorno, con sus compromisos y

principios axiológicos, que le permiten plantear metas, políticas y

estrategias, así como su desarrollo y proyección a corto, mediano y largo

plazo.

Según: Hernández (2006) Los estudios cuantitativos siguen un

patrón predecible y estructurando el proceso. En una investigación

cuantitativa se pretende explicar y predecir los fenómenos

investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre

elementos. (p. 18) Por lo tanto, método y metodología son dos conceptos

diferentes. El método es el procedimiento para lograr los objetivos,

metodología es el estudio del método. En el desarrollo de la investigación,

cuando se realiza la plataforma de trabajo para el progreso del sistema

administrativo y académico, se describe el diseño metodológico que se va

a realizar en este proyecto.

La metodología es el enlace entre el sujeto y el objeto de la

Investigación. Sin ella no se logra el camino lógico para llegar al

conocimiento. El método no se inventa ni se improvisa, su aplicación

depende del objeto de la investigación. Sin ella no se logra el camino lógico

para llegar al conocimiento.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

44

Tipos de la investigación

Descriptivo

Describir es analizar un hecho o fenómeno en sus partes

característica considerando las variables de estudio dentro de una

problemática.

Rivas García Verónica, (2013). Metodología de la Investigación.- Los

métodos descriptivos, Revista Técnicas de estudios, p. 89

La descripción de las características propias de algo o alguien implica el uso del método descriptivo, cuya finalidad es adquirir datos precisos y objetivos de una problemática de estudio estos son llevados a cabo de forma sistemática y expresada por cálculos estadísticos en frecuencias. (p. 12)

Dentro de una investigación describir es indicar científicamente las

partes constitutivas de un problema esto requiere que el investigador sea

conocedor del tema para poder focalizar lo que realmente desea estudiar y

cambiar en busca de una transformación o cambio, la descripción no

requiere de teorías o conceptos específicos, nace principalmente de la

investigación y el análisis que se realice para concluir en la meta que se

desea alcanzar.

Exploratorio

El método exploratorio recolecta la información para identificar las

causas que producen un problema desde diferentes puntos de vista para

dejar abierta la brecha para futuras investigaciones.

Mario Bunge (2011), La Investigación Científica. Siglo Veintiuno

Editores. 3era Edición. “El método exploratorio permite obtener un vínculo

directo con el hecho o fenómeno que se ha observado obteniendo la

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

45

información precisa que permita llevar a cabo una investigación más

completa sobre un contexto particular de la vida real”. (p.32)En la presente

investigación de la influencia de las estrategias metodológicas en el nivel

de dislexia se utilizará este método para explorar las posibles causas de

presentación de la problemática a partir de la observación.

Correlacional

Correlacionar en términos más sencillos es hacer un vínculo entre

los aspectos relevantes que forman un todo.

Sánchez-Rodríguez, J., (2015). Introducción a la Psicología. -

Estudios Correlaciónales. Revista Psicológica “Una correlación considera

el grado de vínculo que presentan las variables mediante la cual determina

si la puntuación es alta en una variable como en la segunda en la segunda

variable demostrando la relación positiva existente”. (p. 43)La influencia del

desarrollo de la comunicación interpersonal en el nivel de la dislalia

presenta las dos variables que establece una problemática de estudio

considerando que la una se vincula a la otra en beneficio de los afectados

para un mejor estudio y aplicación de propuestas que conlleven a

solucionar la situación conflicto que se detecta.

Predictivo

Las investigaciones predictivas son muy utilizadas para anticipar el

futuro y tomar decisiones y planificar a largo plazo, muchos proyectos

importantes fracasan por la ausencia de investigaciones predictivas que

permitan anticipar los cambios y ajustar los planes a tales cambios

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

46

De la Fuente Silva Leopoldo (4 de Junio de 2011) La investigación

Científica URL “Este tipo de investigación predice mediante datos

investigado lo que pude acontecer sobre un hecho o fenómeno, consiste

en anticiparse a los acontecimientos y tratar de cambiar lo que pudiera

ocurrir si no se toman medidas correctivas a tiempo”. (p 12)Predecir que

será la mejor solución para un problema no es cosa fácil, se requiere

conocimiento de un problema, sus causas y el porqué de su presencia para

de esta forma predecir que lo que se desea implementar es en realidad lo

correcto nace entonces la hipótesis en la cual el investigador plasma sus

deseos de cambiar o mejorar algo y esta debe mediante el estudio

pertinente ser comprobada o rechazada para solventar la realización del

estudio en cuestión.

Población y Muestra

Población

Según Tapia (2012) en su libro de Investigación Científica

manifiesta: “Población se denomina a todo grupo de personas u objetos

que poseen alguna característica común. Igual denominación se da al

conjunto de datos que se han obtenido en una investigación” (p 103) La

población son todos los elementos o personas que se toman en una

investigación de campo, para determinado estudio, la población es

determinada por el o los investigadores.

AnderEgg (2005)

Las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran o

se relacionan dentro del contexto con que se trabajan. De aquí la

necesidad de conceptualizar lo que es población para lograr

comprender mejor su significado en la investigación educativa o

social que se lleva a cabo”. (p…97)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

47

Entonces, población es el conjunto de todas las cosas que

concuerdan con una serie determinada de especializaciones.

Esta investigación se selecciona por muestreo probalístico aleatorio,

cuya población está determinada por: 1 directivo, 5 Docentes, 36

estudiantes y 36 representantes legales; totalizando 78 individuos,

detallado en la siguiente tabla:

Cuadro N° 1 Distribución de la Población

No. Detalle No. %

1 Directivo 1 1

2 Docentes 5 10

3 Estudiantes 36 44

4 Padres de familia 36 44

TOTAL 78 100

Fuente: Secretaría de la institución

Elaborado por: Muñoz Copete Magaly Charito y Paredes Domínguez Juliana Vanessa

Muestra

José Carlos Ramírez, (2010), El Concepto de Población en los

Modelos de Crecimiento Económico

Se considera muestra a una parte o un subconjunto de la población total su misión es hacer una unidad grande en una pequeña para un mejor estudio.La muestra es muy importante para que los resultados que se extraigan de ella se puedan generalizar a toda la población. (p .10)

Una población establecida para una investigación generalmente

suele abarcar demasiada extensión por lo tanto mediante fórmulas

matemáticas se puede obtener una muestra o parte de esta población para

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

48

sintetizar los datos, en la presente investigación por la población inferior a

100 individuos 1 directivo, 5 docentes y 36 padres de familia, se obvio

aplicar la fórmula de estadística, y se tabulo y gráfico con la población y

muestra establecida

Cuadro N° 2 La Muestra

No. Detalle No. %

1 Directivo 1 1

2 Docentes 5 10

3 Estudiantes 36 44

4 Padres de familia 36 44

TOTAL 78 100

Fuente: Secretaría de la institución

Elaborado por: Muñoz Copete Magaly Charito y Paredes Domínguez Juliana Vanessa

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

49

Operacionalización de variables

Cuadro N° 3 Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores

VI Estrategias Metodológicas

Definición Introducción Proponentes de la Pedagogía Activa Las Estrategias Metodológicas Estrategias de Ámbito Educativo

Tipos de Estrategias Estrategia de recuperación de percepción individual Estrategia de problematización Estrategia de descubrimiento e indagación Estrategia de Proyecto

Tipos de Aprendizaje

Aprendizaje Generativo Aprendizaje Cognoscitivo Aprendizaje por Descubrimiento Aprendizaje Contextualizado

Aspectos fundamentales

Rendimiento académico A nivel Internacional A nivel Nacional y Local

VD Dislexia

Definición Introducción Historia de la Dislexia La dislexia Síntomas de la Dislexia

Tipología Dislexia Fonológica Dislexia Adquirida Dislexia Superficial

Realidad Nacional Nivel de Comprensión de la dislexia Causas de la dislexia a la Población Casos sobre el nivel de dislexia

Fuente: Secretaría de la institución Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

50

Métodos de investigación

Descriptivo

Describir es analizar un hecho o fenómeno en sus partes

característica considerando las variables de estudio dentro de una

problemática.

Rivas García Verónica, (2013). Metodología de la Investigación.- Los

métodos descriptivos, Revista Técnicas de estudios, p. 89

La descripción de las características propias de algo o alguien implica el uso del método descriptivo, cuya finalidad es adquirir datos precisos y objetivos de una problemática de estudio estos son llevados a cabo de forma sistemática y expresada por cálculos estadísticos en frecuencias. (p. 12)

Dentro de una investigación describir es indicar científicamente las

partes constitutivas de un problema esto requiere que el investigador sea

conocedor del tema para poder focalizar lo que realmente desea estudiar y

cambiar en busca de una transformación o cambio, la descripción no

requiere de teorías o conceptos específicos, nace principalmente de la

investigación y el análisis que se realice para concluir en la meta que se

desea alcanzar.

Estadístico

Es un método organizativo mediante el cual se puede evaluar la

factibilidad de una investigación para alcanzar los objetivos y controlar el

proceso sistemático de la investigación.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

51

Lluís Carrasco, J., (2014). Métodos estadísticos para evaluar la

concordancia. Medicina Clínica, 122 (Supl. 1), 28-34. El método estadístico

se lo considera como una secuencia de procesos en el cual se manejan

datos cuantitativos y cualitativos, la finalidad que tiene este método es

comprobar la realidad valorando de esta forma las hipótesis.

(p..31)Generalmente cuando se realiza una investigación es necesario

indagar información y relacionar las variables de forma cuantificable de

manera que se obtenga una frecuencia de datos que permitirá vincular las

variables.

Teórico

Es reproducir después de un análisis una teoría sobre un tema en

particular con la finalidad de mejorarlo e innovar el concepto en beneficio

de todos.

Gastón Pérez (2013), Metodología de la investigación educacional,

Editorial Pueblo y Educación,La Habana

.

Instrumento de trabajo que supone una aproximación intuitiva a la

realidad y que tiene por función básica la de ayudar a comprender las

teorías y las leyes. La aplicación del método de la modelación está

íntimamente relacionada con la necesidad de encontrar un reflejo

mediatizado de la realidad objetiva. (p.26)Respecto a la problemática de la

influencia en el desarrollo de la comunicación interpersonal en el nivel de

dislalia se recurrirá no solo a la investigación de campo sino también a la

bibliográfica, utilizando textos y documentos que sustenten teóricamente la

realización del presente proyecto.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

52

Profesional

Todo profesional realiza sus labores diarias con vocación e interés,

para generar un bienestar en común con el contexto de acción que se tenga

Porlán Ariza, R., Rivero García, A., & Martín del Pozo, R. (2014).

Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría,

métodos e instrumentos. In Enseñanza de las Ciencias (Vol. 15, pp. 155-

171).”Actividad humana que se define como una relación y un proceso cuyo

resultado de tipo descriptivo e interpretativo se realizada con el propósito

de comprender a los profesionales en su quehacer profesional”. (p.65)Un

profesional de la educación requiere dentro de su formación tener nociones

de cómo tratar con estudiantes que presentan problemas de dislalia ya que

es común este problema en los niños.

La educación en sus políticas busca la inclusión de estudiantes que se

consideren diferentes y que puedan además acceder a una educación que

no lo margine sino más bien que produzca que las relaciones

interpersonales se acentúen logrando confianza en el accionar educativo

diario.

Instrumentos de Investigación

Observación

La observación fue realizada en el tercer año de Educación Básica

de la Unidad Educativa “Patria Nueva”, fue eficiente porque permitió

analizar las estrategias metodológicas sus dificultades de dislexia lo que

permitió buscar estrategias, técnicas y metodologías pertinentes que se

plantearan en la guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de

desempeño.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

53

Encuesta

La encuesta es una técnica que permitió interrogar de manera escrita

a los docentes y representantes legales con el fin de obtener la información

necesaria para la investigación, los datos obtenidos permitieron ahondar

sobre temáticas sobre la influencia de la incongruencia familiar en los

estudiantes del tercer año básico de la Unidad Educativatercer año de

Educación Básica de la Unidad Educativa “Patria Nueva”, zona 1, Distrito

04 de la Provincia de Esmeraldas, cantón Quinindé, Parroquia Rosa

Zárate, para confirmar la necesidad de incorporar una guía didáctica con

enfoque de destrezas con criterios de desempeño para la encuesta se la

aplico a directivo 1 docentes 5 y 36 representantes legales, estructurada

bajo la escala de liker y un cuestionario de 10 preguntas.

Cuestionario

Es el instrumento que se utilizó para elaborar las encuestas. Este

cuestionario puede estructurado con preguntas relevantes de opción

múltiples para dar mayor exactitud a las respuestas. Fue de fácil

comprensión y claridad de entendimiento.

Análisis e Interpretación de Resultados

Una vez concluidas las etapas de colección y procesamiento de

datos se inician con una de las más importantes fases de una investigación

el análisis de datos. En esta etapa se determina como analizar los datos y

que herramientas de análisis son adecuadas para este propósito. El diseño

de tablas estadísticas permite aplicar técnicas de análisis complejas

facilitando este proceso, el análisis debe expresarse de manera clara y

simple utilizando lógica tanto inductiva como deductiva.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

54

Encuesta dirigida a los docentes Unidad Educativa “Patria Nueva”

Pregunta N.-1 ¿Los recursos didácticos y metodológicos que utiliza el

docente son adecuados para tratar la dislexia?

Tabla N° 1 Recursos didácticos y la Dislexia

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Gráfico N° 1 Recursos didácticos y la dislexia

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Comentario

Al obtener los datos de la encuesta a los docentes y directivo, en relación

a la presente pregunta, Los recursos didácticos y metodológicos que utiliza

el docente son adecuados para tratar la dislexia, los resultados determinan

que el mayor porcentaje están en desacuerdo que los recursos son

adecuados y menos porcentaje están en desacuerdo.

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1= Muy de acuerdo 1 17

ITEMS 2= De acuerdo 3 50

3= Indiferentes 1 17

4= En Desacuerdo 1 17

5= Muy en Desacuerdo 0 0

TOTAL: 6 100

1

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

55

Pregunta N.-2

¿Durante la jornada escolar es importante enseñar con afecto para

disminuir la dislexia?

Tabla N° 2 Enseñar con afecto

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Gráfico N° 2 Enseñar con afecto

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Comentario

Al obtener los datos de la encuesta a los docentes y directivo, en relación

a la presente pregunta,Durante la jornada escolar es importante enseñar

con afecto para disminuir la dislexia, los resultados determinan que el

mayor porcentaje está de muy acuerdo que se imparta la enseñanza con

afecto y el en desacuerdo..

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1= Muy de acuerdo 4 67

ITEMS 2= De acuerdo 1 17

3= Indiferentes 0 0

4= En Desacuerdo 1 17

5= Muy en Desacuerdo 0 0

TOTAL: 6 100

2

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

56

Pregunta N.-3

¿Un ambiente adecuado influye en desarrollo eficientemente el proceso

formativo del estudiante?

Tabla N° 3 Proceso formativo del estudiante

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Gráfico N° 3 Proceso formativo del estudiante

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Comentario

Al obtener los datos de la encuesta a los docentes y directivo, en relación

a la presente pregunta,Un ambiente adecuado influye en desarrollo

eficientemente el proceso formativo del estudiante, los resultados

determinan que el mayor porcentaje está de muy acuerdo que es

necesario tener un ambiente adecuado y menor porcentaje es indiferente.

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1= Muy de acuerdo 4 67

ITEMS 2= De acuerdo 1 17

3= Indiferentes 1 17

4= En Desacuerdo 0 0

5= Muy en Desacuerdo 0 0

TOTAL: 6 100

3

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

57

Pregunta: N.-4

¿Cree usted que las estrategias motivacionales influyen para mejorar la

lectoescritura?

Tabla N° 4 Estrategias motivacionales

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Gráfico N° 4 Estrategias motivacionales

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Comentario

Al obtener los datos de la encuesta a los docentes y directivo, en relación

a la presente pregunta, Cree usted que las estrategias motivacionales

influyen para mejorar la lectoescritura, los resultados determinan que el

mayor porcentaje está de muy acuerdo que se deben utilizar estrategias

motivaciones durante el trabajo áulico, y él menor está de acuerdo

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1= Muy de acuerdo 3 50

ITEMS 2= De acuerdo 1 17

3= Indiferentes 2 33

4= En Desacuerdo 0 0

5= Muy en Desacuerdo 0 0

TOTAL: 6 100

4

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

58

Pregunta n.-5

¿Los educandos participan de la afectividad del docente en las actividades

escolares?

Tabla N° 5 Afectividad del docente

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Gráfico N° 5 Afectividad del docente

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017) Comentario

Al obtener los datos de la encuesta a los docentes y directivo, en relación

a la presente pregunta,Los educandos participan de la afectividad del

docente en las actividades escolares , los resultados determinan que el

mayor porcentaje está de muy acuerdo que si participan de la afectividad

del docente y en menor porcentaje son indiferentes.

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1= Muy de acuerdo 3 50

ITEMS 2= De acuerdo 1 17

3= Indiferentes 1 17

4= En Desacuerdo 1 17

5= Muy en Desacuerdo 0 0

TOTAL: 6 100

5

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

59

Pregunta N.-6

¿Conoce de actividades escolares que pueda realizar con estudiantes in

con problemas de dislexia?

Tabla N° 6 Actividades escolares y la dislexia

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Gráfico N° 6 Actividades escolares y la dislexia

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Comentario

Al obtener los datos de la encuesta a los docentes y directivo, en relación

a la presente pregunta,Conoce de actividades escolares que pueda

realizar con estudiantes in con problemas de dislexia, los resultados

determinan que el mayor porcentaje está de muy acuerdo que si

actividades para estudiantes con dislexia y el en menor porcentaje en

desacuerdo.

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1= Muy de acuerdo 3 50

ITEMS 2= De acuerdo 1 17

3= Indiferentes 1 17

4= En Desacuerdo 1 17

5= Muy en Desacuerdo 0 0

TOTAL: 6 100

6

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

60

Pregunta N.- 7.

¿La dislexia se acentúa más en el proceso educativo por la falta de

afectividad?

Tabla N° 7 La Dislexia y la afectividad

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Gráfico N° 7 La Dislexia y la afectividad

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Comentario

Al obtener los datos de la encuesta a los docentes y directivo, en relación

a la presente pregunta, La dislexia se acentúa más en el proceso educativo

por la falta de afectividad, los resultados determinan que el mayor

porcentaje está de acuerdo que por la falta de afectividad se deteriora el

comportamiento áulico , y en menor porcentaje en desacuerdo

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1= Muy de acuerdo 2 33

ITEMS 2= De acuerdo 2 33

3= Indiferentes 1 17

4= En Desacuerdo 1 17

5= Muy en Desacuerdo 0 0

TOTAL: 6 100

7

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

61

Pregunta N.-8.

¿El docente debe transmitir alegría y entusiasmo al estudiante para

mejorar los procesos de lectoescritura?

Tabla N° 8 Alegría y entusiasmo mejora la lectoescritura

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Gráfico N° 8 Alegría y entusiasmo mejora la lectoescritura

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Patria Nueva”

Elaborado por: Muñoz Copete Magali Charito y Paredes Domínguez Jhuliana Vanessa

Comentario

Al obtener los datos de la encuesta a los docentes y directivo, en relación

a la presente pregunta, El docente debe transmitir alegría y entusiasmo al

estudiante para mejorar los procesos de lectoescritura, los resultados

determinan que el mayor porcentaje está de muy acuerdo que si debe

impartir alegría y entusiasmo en la clase el docente y en menor porcentaje

indiferente.

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1= Muy de acuerdo 4 67

ITEMS 2= De acuerdo 1 17

3= Indiferentes 1 17

4= En Desacuerdo 0 0

5= Muy en Desacuerdo 0 0

TOTAL: 6 100

8

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

62

Pregunta N.- 9

¿Una guía didáctica con enfoque de aula invertida contribuye bajar el nivel

de dislexia?

Tabla N° 9 Guía didáctica y la dislexia

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Gráfico N° 9 Guía didáctica y la dislexia

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Comentario

Al obtener los datos de la encuesta a los docentes y directivo, en relación

a la presente pregunta, Una guía didáctica con enfoque de aula invertida

contribuye bajar el nivel de dislexia, los resultados determinan que el mayor

porcentaje está de acuerdo que si la guía didáctica ayudaría a mejorar el

comportamientoáulico y están en de acuerdo.

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1= Muy de acuerdo 1 17

ITEMS 2= De acuerdo 3 50

3= Indiferentes 1 17

4= En Desacuerdo 1 17

5= Muy en Desacuerdo 0 0

TOTAL: 6 100

9

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

63

Pregunta N.- 10.

¿Por medio de la guía didáctica se podrá mejorar la técnica de

interaprendizaje?

Tabla N° 10 Guía y técnicas de aprendizaje

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Gráfico N° 10 Guía y técnicas de aprendizaje

Fuente: Docentes Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Comentario

Al obtener los datos de la encuesta a los docentes y directivo, en relación

a la presente pregunta, Por medio de la guía didáctica se podrá mejorar la

técnica de interaprendizaje los resultados determinan que el mayor

porcentaje está de muy acuerdo que la guía si contribuye a mejor los

efectos de la dislexia y en menor porcentaje de acuerdo

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1= Muy de acuerdo 5 83

ITEMS 2= De acuerdo 1 17

3= Indiferentes 0 0

4= En Desacuerdo 0 0

5= Muy en Desacuerdo 0 0

TOTAL: 6 100

10

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

64

Encuesta dirigida a los padres de familia de la Unidad Educativa“Patria Nueva”

Pregunta N.- 1 ¿las estrategias de trabajo del docente no contribuye a

disminuir la dislexia?

Tabla N° 11 Estrategias de trabajo

Fuente: Encueta Padres de familia Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Gráfico N° 11 Estrategias de trabajo

Fuente: Encueta Padres de familia Unidad Educativa “Patria Nueva”

Elaborado por: Muñoz Copete Magaly Charito y Paredes Domínguez Juliana Vanessa

Comentario

Al obtener los datos de la encuesta a los padres de familia, en relación a la

presente pregunta,las estrategias de trabajo del docente no contribuye a

disminuir la dislexia, los resultados determinan que el mayor porcentaje

están de muy de acuerdo que las estrategias que el docente utiliza no

disminuye la dislexia y en menor porcentaje en desacuerdo

CODIGO INTERPRETACION FRECUENCIA PORCENTAJE

1= Muy de acuerdo 21 58

ITEMS 2= De acuerdo 9 25

3= Indiferentes 4 11

4= En Desacuerdo 2 6

5= Muy en Desacuerdo 0 0

TOTAL: 36 100

1

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

65

Pregunta N.-2.

¿Las deficientes estrategias metodológicas influye en los procesos de

aprendizaje ¿

Tabla N° 12 Recursos didácticos y aprendizaje

Fuente: Encueta Padres de familia Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Gráfico N° 12 Recursos didácticos y aprendizaje

Fuente: Encueta Padres de familia Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017) Comentario

Al obtener los datos de la encuesta a los padres de familia, en relación a la

presente pregunta, La falta recursos didácticos influye en los procesos de

aprendizaje, los resultados determinan que el mayor porcentaje está muy

de acuerdo que la falta de recursos didácticos influye en el aprendizaje y

en menor porcentaje está en desacuerdo.

CODIGO INTERPRETACION FRECUENCIA PORCENTAJE

1= Muy de acuerdo 25 69

ITEMS 2= De acuerdo 5 14

3= Indiferentes 4 11

4= En Desacuerdo 2 6

5= Muy en Desacuerdo 0 0

TOTAL: 36 100

2

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

66

Pregunta N.- 3

¿El incremento de la afectividad en los hogares logrará disminuir la

dislexia en los hijos?

Tabla N° 13 Afectividad en el hogar disminuye la dislexia

Fuente: Encueta Padres de familia Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Gráfico N° 13 Afectividad en el hogar disminuye la dislexia

Fuente: Encueta Padres de familia Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Comentario

Al obtener los datos de la encuesta a los padres de familia, en relación a la

presente pregunta,El incremento de la afectividad en los hogares logrará

disminuir la dislexia en los hijos, los resultados determinan que el mayor

porcentaje están de acuerdo que la afectividad en los hogares disminuye

la dislexia y en menor porcentaje están en desacuerdo.

CODIGO INTERPRETACION FRECUENCIA PORCENTAJE

1= Muy de acuerdo 7 19

ITEMS 2= De acuerdo 21 58

3= Indiferentes 6 17

4= En Desacuerdo 2 6

5= Muy en Desacuerdo 0 0

TOTAL: 36 100

3

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

67

Pregunta N.-4.

¿La actividad recreativas de familia contribuye a la a disminuir la dislexia

entre sus miembros?

Tabla N° 14 Afectividad e interacción familiar

Fuente: Encueta Padres de familia Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Gráfico N° 14 Afectividad e interacción familiar

Fuente: Encueta Padres de familia Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017) Comentario

Al obtener los datos de la encuesta a los padres de familia, en relación a la

presente pregunta,La actividad recreativas de familia contribuye a la a

disminuir la dislexia entre sus miembros , los resultados determinan que el

mayor porcentaje está de muy acuerdo que la actividad familiar si

contribuye a disminuir la dislexia en menor porcentaje es indiferente..

CODIGO INTERPRETACION FRECUENCIA PORCENTAJE

1= Muy de acuerdo 8 22

ITEMS 2= De acuerdo 22 61

3= Indiferentes 6 17

4= En Desacuerdo 0 0

5= Muy en Desacuerdo 0 0

TOTAL: 36 100

4

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

68

Pregunta N.- 5.

¿Un buen comportamiento áulico garantiza que los maestros desarrollen

sus clases con afectividad?

Tabla N° 15 Clases con afectividad

Fuente: Encueta Padres de familia Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Gráfico N° 15 Clases con afectividad

Fuente: Encueta Padres de familia Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Comentario

Al obtener los datos de la encuesta a los padres de familia, en relación a la

presente pregunta,Un buen comportamiento áulico garantiza que los

maestros desarrollen sus clases con afectividad, los resultados determinan

que el mayor porcentaje está de muy que el buen comportamiento

garantizan un trabajo de aula y en menor porcentaje es indiferente

CODIGO INTERPRETACION FRECUENCIA PORCENTAJE

1= Muy de acuerdo 21 58

ITEMS 2= De acuerdo 14 39

3= Indiferentes 1 3

4= En Desacuerdo 0 0

5= Muy en Desacuerdo 0 0

TOTAL: 36 100

5

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

69

Pregunta N.-6.

¿Considera que la evaluación a sus representados esadecuada para

detectar la dislexia?

Tabla N° 16 La Evaluación y la Dislexia

Fuente: Encueta Padres de familia Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Gráfico N° 16 Evaluación y la dislexia

Fuente: Encueta Padres de familia Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Comentario

Al obtener los datos de la encuesta a los padres de familia, en relación a la

presente pregunta, Considera que la evaluación a sus representados son

adecuados para detectar la dislexia, los resultados determinan que el

mayor porcentaje están en desacuerdo que la evaluación aplicada no es

correcta para detectar la dislexia, y en menor están en muy desacuerdo

CODIGO INTERPRETACION FRECUENCIA PORCENTAJE

1= Muy de acuerdo 1 3

ITEMS 2= De acuerdo 5 14

3= Indiferentes 12 33

4= En Desacuerdo 18 50

5= Muy en Desacuerdo 0 0

TOTAL: 36 100

6

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

70

Pregunta N.-7

¿La implementación de recursos virtuales ayudara a disminuir la dislexia

en los estudiantes?

Tabla N° 17 Recursos virtuales y la Dislexia

Fuente: Encueta Padres de familia Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Gráfico N° 17 Recursos virtuales y la Dislexia

Fuente: Encueta Padres de familia Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Comentario

Al obtener los datos de la encuesta a los padres de familia, en relación a la

presente pregunta,La implementación de recursos virtuales ayudara a

disminuir la dislexia en los estudiantes, los resultados determinan que el

mayor porcentaje el está de muy acuerdo que es importante los recursos

virtuales para disminuir la dislexia y en menor porcentaje indiferente.

CODIGO INTERPRETACION FRECUENCIA PORCENTAJE

1= Muy de acuerdo 21 58

ITEMS 2= De acuerdo 11 31

3= Indiferentes 2 6

4= En Desacuerdo 2 6

5= Muy en Desacuerdo 0 0

TOTAL: 36 100

7

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

71

Pregunta N.-8.

¿La compresión lectora se fortalece a través del cariño y comprensión por

parte de la familia?

Tabla N° 18 La familia y la comprensión lectora

Fuente: Encueta Padres de familia Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Gráfico N° 18 La familia y la comprensión lectora

Fuente: Encueta Padres de familia Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Comentario

Al obtener los datos de la encuesta a los padres de familia, en relación a la

presente pregunta, La compresión lectora se fortalece a través del cariño

y comprensión por parte de la familia, los resultados determinan que el

mayor porcentaje está de acuerdo que el cariño y compresión mejora la

compresión lectora en menor indiferente.

CODIGO INTERPRETACION FRECUENCIA PORCENTAJE

1= Muy de acuerdo 5 14

ITEMS 2= De acuerdo 29 81

3= Indiferentes 2 6

4= En Desacuerdo 0 0

5= Muy en Desacuerdo 0 0

TOTAL: 36 100

8

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

72

Pregunta N.-9.

¿Cree usted que la guía didáctica mejorara la compresión de la

lectoescritura y disminución de la dislexia?

Tabla N° 19 Guía didáctica y la Dislexia

Fuente: Encueta Padres de familia Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Gráfico N° 19 Guía didáctica y la Dislexia

Fuente: Encueta Padres de familia Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Comentario

Al obtener los datos de la encuesta a los padres de familia, en relación a la

presente pregunta,Cree usted que la guía didáctica mejorara la

compresión de la lectoescritura y disminución de la dislexia, los resultados

determinan que el mayor porcentaje está de muy acuerdo que la

planificación ayuda a mejorar el comportamiento áulico y en menor están

desacuerdo

CODIGO INTERPRETACION FRECUENCIA PORCENTAJE

1= Muy de acuerdo 8 22

ITEMS 2= De acuerdo 25 69

3= Indiferentes 3 8

4= En Desacuerdo 0 0

5= Muy en Desacuerdo 0 0

TOTAL: 36 100

9

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

73

Pregunta N.-10

¿La guía didáctica con enfoque de desarrollo de destrezas con criterio de

desempeño disminuye los problemas el nivel de dislexia?

Tabla N° 20 Guía didáctica

Fuente: Encueta Padres de familia Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Gráfico N° 20 Guía didáctica

Fuente: Encueta Padres de familia Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017) Comentario

Al obtener los datos de la encuesta a los padres de familia, en relación a la

presente pregunta, La guía didáctica con enfoque de desarrollo de

destrezas con criterio de desempeño disminuye los problemas el nivel de

dislexia, los resultados determinan que el mayor porcentaje está de que

la guía si puede disminuir la dislexia el menor porcentaje en desacuerdo.

CODIGO INTERPRETACION FRECUENCIA PORCENTAJE

1= Muy de acuerdo 5 14

ITEMS 2= De acuerdo 31 86

3= Indiferentes 0 0

4= En Desacuerdo 0 0

5= Muy en Desacuerdo 0 0

TOTAL: 36 100

10

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

74

Prueba chi cuadrada

OBJETIVO: Demostrar estadísticamente la relación entre la variable

independiente y dependiente.

Variable independiente: Estrategias metodológicas

Variable dependiente: La dislexia

Tabla N° 21 Incidencia de las estrategias metodológicas en la

dislexia

Fuente: Encueta Padres de familia Unidad Educativa “Patria Nueva” Elaborado por: Paredes Jhuliana y Muñoz Magali (2017)

Nivel de significancia: Alfa = 0,05 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: Chi cuadrada

Valor P o significancia

Como el valor de p es menor que 0,05 afirmo que si existe relación entre

las variables y por lo tanto las estrategias metodológicas inciden en la

dislexia.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

75

Análisis de los resultados de la variable independiente, dependiente

y propuesta

Resultado del Objetivo 1

Identificar la influencia de las estrategias metodológicas l, mediante

un estudio bibliográfico, encuestas estructuradas a docentes,

directivos, test a estudiantes, y entrevista a expertos.

Conclusión del objetivo 1

Realizada las encuestas a los docentes en la pregunta cinco ha dado

los resultados sobre los cuales se relaciona con las incidencias de la

estrategias metodológicas con el nivel de dislexia que presentan los

estudiantes esta información está dada porcentualmente estableciendo que

un 69% a la variable unificada entre muy de acuerdo y de acuerdo

consideran que los docentes deben aplicar estrategias didácticas diferentes

con los niños que tienen dislexia.

Dado los resultados obtenidos de la encuesta cuatro de los padres

de familia se establecen que un porcentaje mayoritario de 61% reconocen

La actividad recreativas de familia contribuye a la a disminuir la dislexia

entre sus miembros

Resultado del Objetivo 2

Medir el nivel de la dislexia en los estudiantes mediante fichas de

observación y diagnóstico, encuestas estructuradas a docentes,

directivos, test a estudiantes y entrevista a expertos

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

76

Conclusión del objetivo 2

Realizada las encuestas a los docentes en la pregunta cinco ha dado

los resultados sobre los cuales se relaciona con las incidencias de las

estrategias metodológicas con el nivel de dislexia que presentan los

estudiantes esta información está dada porcentualmente estableciendo que

un 69% a la variable unificada entre muy de acuerdo y de acuerdo

consideran que los docentes deben reconocer el nivel de dislalia que tienen

sus estudiantes.

Dado los resultados obtenidos de la encuesta seis de los

estudiantes se establecen que un porcentaje mayoritario de 58% La

implementación de recursos virtuales ayudara a disminuir la dislexia en los

estudiantes

Resultado del Objetivo 3

Seleccionar los aspectos más sobresalientes de la investigación,

para diseñar una guía didáctica con enfoque destreza con criterio de

desempeño, a partir de los datos obtenidos

Conclusión del objetivo 3

Realizada las encuestas a los docentes en la pregunta siete ha dado los

resultados sobre los cuales se relaciona con las incidencias de la

comunicación interpersonal con el nivel de dislalia que presentan los

estudiantes esta información está dada porcentualmente estableciendo que

un 78% a la variable unificada entre muy de acuerdo y de acuerdo

consideran que conocen lo que es y cómo está conformada una guía

didáctica con enfoque de destreza con criterio de desempeño.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

77

Dado los resultados obtenidos de la encuesta cuatro de los estudiantes

se establecen que un porcentaje mayoritario de 85% reconocen que deben

hacer prácticas de lectura más a menudo como parte de las técnicas para

mejorar la dislalia

Análisis y discusión de Resultados

La población investigada muestra los resultados del análisis a la

información recabada en las encuestas receptadas a los docentes, directivo

y representantes legales, las mismas que están elaboradas con preguntas

cerradas para escoger las posibles alternativas que se presentan entre los

encuestados.

La población estuvo conformada por los 36 representantes legales

de los estudiantes matriculados legalmente en el tercer año de Educación

Básica, 5 docente, 1 directivo y 36 representantes legales , las

instrucciones planteadas en la encuesta elaborada fue de fácil

comprensión, lo que demostró en las respuestas satisfactoria que ellos

consideraron necesario con el objetivo de lograr optimizar la aplicación del

diseño de una guía didáctica con enfoque destreza con criterio de

desempeño, a partir de los datos obtenidos.

Después de recolectar la información se procedió analizarlos y

organizarlos para matemáticamente cuantificarlos y así obtener

conclusiones que sustenten la propuesta. Esto consiste en recopilar los

datos pertinentes para el logro de los objetivos de la investigación y la

confirmación de necesidad de la propuesta planteada.

Se utilizará la tabulación de resultados, la hoja de cálculo de carácter

estadístico, para obtener cuadros y gráficos de la información

proporcionada por los encuestados.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

78

Se presenta a continuación el análisis por cada una de las preguntas

realizadas, lo que permitirá sustentar las conclusiones y recomendaciones

para la realización de la propuesta, que será una guía de estrategias para

el desarrollo de habilidades sociales dentro del entorno familiar y escolar.

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Al finalizar el trabajo de campo en la búsqueda de la información, se

procedió a revisar, tabular, elaborar tablas, gráficos y análisis de los

resultados, se puede establecer las siguientes conclusiones:

1. Con la aplicación del instrumento de fácil compresión de los

investigados nos permitieron conocer el criterio de autoridades,

maestros, padres de familia, sobre el proceso de la enseñanza

aprendizaje y la afectividad de los estudiantes

2. Se admiten que ciertos resultados de la investigación se evidencia

claramente que si hay dificultades en los procesos de compresión

en la lectoescritura, tratando de endentar que la dislexia, si influyen

en la dificultad de adquirir un buen ritmo de la lectoescritura en los

estudiantes dentro de la familia como en la escuela.

3. Las experiencias afectivas refuerzan los lazos de amor familiar y

promueven la convivencia pacífica, en tal caso los estudiantes

demuestran en la convivencia con sus pares en la institución

educativa creando un ambiente adecuado para el aprendizaje.

4. El vínculo afectivo fomenta una relación satisfactoria al interior de la

dinámica familiar permitiendo con ello el desarrollo saludable de sus

miembros, igualmente al momento de desarrollar las actividades

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

79

escolares previstas para cada clase demuestra su afectividad, lo que

permite que su comportamiento áulico sea el adecuado.

5. La guía metodológica con enfoque de aula invertida permitirá que

los estudiantes del tercer año de la escuela “Patria Nueva”, cambien

de aptitud y actitud con lo cual los docentes podrán realizar el

proceso formativo sin dificultad.

6. El uso de la guía didáctica facilita el proceso de aprendizaje

estudiantes y mejora el comportamiento áulico porque las

actividades que realicen con el estudiante están enfocadas al

fortalecimiento del conocimiento aprendido.

Recomendaciones

1. Se debe fortalecer los con nuevas estrategias de aprendizaje en todas

las actividades que se realicen en la familia y la escuela lo que en lo

posterior se demostrará en la lectoescritura.

2. Compartir en el aula experiencias afectivas que refuercen los lazos de

amor familiar y promueven la convivencia pacífica, para que los

estudiantes demuestren en la convivencia con sus pares en la

institución educativa.

3. Promover la utilización de la guía didáctica para desarrollar la

afectividad en todas las actividades escolares logrando que el

estudiante desarrolle todas sus capacidades y habilidades.

4. Lograr que el vínculo afectivo sea desarrollado al interior de la dinámica

familiar permitiendo con ello el desarrollo saludable de sus miembros,

especialmente en los estudiantes con dislexia

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

80

5. Realizar actividades en donde se involucre el representante legal en las

actividades institucionales, con la finalidad de que exista el

fortalecimiento en los aprendizajes

6. Llegar a utilizar la guía metodológica con enfoque de destrezas con

desempeño de los estudiantes del tercer año de la escuela “Patria

Nueva”, para que cambien de aptitud y actitud durante la jornada escolar

y en lo posterior durante su vida.

7. Conseguir la utilización de la guía didáctica por los docentes del

segundo año de la escuela “Patria Nueva”, para que los estudiantes

participen con seguridad y confianza en el desarrollo de las actividades.

8. Lograr que con el uso de la guía didáctica facilita el proceso de

aprendizaje a alumnos mejoren su comportamiento áulico porque las

actividades están enfocadas en este sentido.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

81

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO.

Justificación

El presente proyecto justifica su diseño y aplicación en base a la

necesidad que presentan los estudiantes del tercer año de la Unidad

Educativa “Patria Nueva”, de mejorar la articulación de los fonemas para

pronunciar bien las palabras.

La presente guía será un instrumento que los docentes podrán

utilizar como herramienta a través de la cual se pretende incrementar las

habilidades y destrezas del niño con dislalia, a través de la comunicación

interpersonal se espera que los estudiantes desarrollen su expresión oral y

socialización con los demás compañeros.

El buen vivir y la Constitución de la República en sus respectivos

proyectos declaran que la inclusión de estudiantes con discapacidades es

lo que han priorizado, el sistema educativo hacen referencia a aplicar

innovadoras actividades que proyecten el currículo hacia la aplicación de

estrategias que produzcan una educación de calidad y calidez.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

82

Objetivos de la propuesta

General

Diseñas estrategias metodológicas, para disminuir los niveles de

dislexia, mediante una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de

desempeño para los estudiantes del tercer año de la Unidad Educativa

“Patria Nueva”, en el periodo 2015 – 2016

Específicos

Desarrollar la comunicación interpersonal de los estudiantes

mediante estrategias didácticas grupales.

Mejorar el nivel académico con la aplicación de estrategias

metodológicas que ayuden los estudiantes a mejorar su articulación

causado por la dislexia

Motivar a docentes y padres de familia a aplicar estrategias que

ayuden a los estudiantes a comunicarse con libertad.

Aspectos Teóricos

Guía didáctica

La guía didáctica con guía didáctica con actividades interactivas,

para desarrollar los hábitos de convivencia escolar, constituyen un recurso

esencial del cual no se debe prescindir en los procesos de aprendizaje,

porque adquiere significación para optimizar las labores del profesor y del

estudiante.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

83

Aunque la guía didáctica constituye un recurso tradicional en el

proceso enseñanza aprendizaje, actualmente su uso no es el que

realmente debe tener por parte del profesor para perfeccionar su labor

docente, especialmente en lo concerniente al trabajo independiente del

estudiante.

Precisamente, el trabajo independiente y el desarrollo de la actividad

cognoscitiva que este proporciona, son aspectos fundamentales a tener en

cuenta en el proceso docente educativo. La independencia cognoscitiva se

caracteriza por el dominio de conocimientos, hábitos, habilidades y

competencias por las relaciones de los individuos hacia el proceso de la

actividad, sus resultados y condiciones de realización.

Importancia de la guía didáctica

La guía didáctica debe ser instrumento idóneo para guiar y facilitar

el aprendizaje, ayuda a comprender, y en su caso, aplicar los diferentes

conocimientos, así como para integrar todos los medios y recursos que se

presentan al estudiante como apoyo para su aprendizaje.

Es importante reconocer que la guía didáctica constituyen un recurso

que tiene el propósito de orientar metodológicamente al estudiante en su

actividad, al mismo tiempo que sirven de apoyo a la dinámica del proceso

docente, guiando al estudiante en su aprendizaje, favorecen este proceso

y promueven la autonomía a través de diferentes recursos didácticos como

son las actividades propuestas.

Estos recursos de aprendizaje se corresponden con los objetivos,

los métodos y el nivel de comprensión de los educandos y están vinculados

con lo que se espera que el estudiante aprenda.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

84

Las actividades en la guía didáctica

Los estudiantes valoran muy positivamente el hecho de que se les

proporcione actividades claras y precisas respecto a la deficiencia que se

pretende eliminar, con formas de resolución que permitan solucionar de la

forma más fácil posible.

Las actividades de la guía debe estar fundamentalmente orientada

al destinatario al que es difícil el acceso a la información e incluso facilitarle

la autonomía en el aprendizaje; es decir, orientar, facilitar y favorecer el

aprendizaje independiente, desarrollar las habilidades cognitivas,

actitudinales y procedimentales

.

Desarrollo de destrezas con criterio de desempeño

La destreza es la expresión del “saber hacer” en los estudiantes, que

caracteriza el dominio de la acción. En este documento curricular se ha

añadido los “criterios de desempeño” para orientar y precisar el nivel de

complejidad en el que se debe realizar la acción, según condicionantes de

rigor científico-cultural, espaciales, temporales, de motricidad, entre otros

Las destrezas con criterios de desempeño constituyen el referente

principal para que los docentes elaboren la planificación micro curricular de

sus clases y las tareas de aprendizaje. Sobre la base de su desarrollo y de

su sistematización, se aplicarán de forma progresiva y secuenciada los

conocimientos conceptuales e ideas teóricas, con diversos niveles de

integración y complejidad.

El empleo de las tecnologías en el aprendizaje

Otro referente de alta significación de la proyección curricular es el

empleo de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

85

dentro del proceso educativo, es decir, de videos, televisión, computadoras,

internet, aulas virtuales y otras alternativas, para apoyar la enseñanza y el

aprendizaje, es decir los medios de comunicación en procesos tales como:

Búsqueda de información con rapidez.

Visualización de lugares, hechos y procesos para darle mayor

objetividad al contenido de estudio.

Simulación de procesos o situaciones de la realidad.

Participación en juegos didácticos que contribuyen de forma lúdica

a profundizar en el aprendizaje.

Evaluación de los resultados del aprendizaje.

Preparación en el manejo de herramientas tecnológicas que se

utilizan en la cotidianidad.

En las precisiones de la enseñanza y el aprendizaje incluidas dentro del

documento curricular, se hacen sugerencias sobre los momentos y las

condiciones ideales para el empleo de las TIC, que podrán ser aplicadas

en la medida en que los centros educativos dispongan de los recursos para

hacerlo

Orientaciones metodológicas

Para llevar a cabo una buena práctica docente, mediante la cual los

niños alcancen el desarrollo de sus destrezas, el Ministerio de Educación

proporciona una serie de orientaciones metodológicas que guían el

quehacer educativo del nivel.

Con la planificación ayuda organizar y conducir los procesos de

aprendizaje necesarios para la consecución de los objetivos educativos.

Muchas veces se ha visto al proceso y a los instrumentos de planificación

únicamente como un requisito exigido por las autoridades, pero la idea es

que el docente interiorice que este recurso le ayudará a organizar su trabajo

y ganar tiempo.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

86

Las orientaciones responden a los criterios técnicos curriculares

determinados en las bases teóricas y en el enfoque de este Currículo, así

como también generan oportunidades de aprendizaje para lograr procesos

pedagógicos interactivos, motivadores e innovadores, que respeten las

diferencias individuales, culturales y los distintos ritmos y estilos de

aprendizaje.

Los profesionales competentes y comprometidos deben ofrecer una

variedad de oportunidades de aprendizaje, que inviten a los niños a

involucrarse, a pensar y a hacer las cosas por ellos mismos,

proporcionándoles el tiempo para que jueguen, interactúen entre sí y con

los materiales. Asimismo, deben conocer a los niños de su grupo para

saber cuáles son sus intereses, escucharlos atentamente y alentarlos.

Rol del Docente

El rol del docente es fundamental para promover la el

emprendimiento y gestión,mediante actividades motivadoras y creativas,

experimente y cree, debe asumir un rol de mediador del desarrollo y

aprendizaje que le permita potenciar las capacidades de los estudiantes

Estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes. Esta

autonomía, iniciativa y liderazgo ayudan a los niños y niñas a

establecer conexiones entre ideas y conceptos, le permiten

plantearse problemas y buscar soluciones

Utiliza una gran diversidad de materiales manipulativos e interactivos

además de, datos y fuentes primarias. Presenta a los niños y niñas

posibilidades reales y luego les ayuda a generar abstracciones,

logrando que el aprendizaje sea significativo.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

87

Es flexible en el diseño de la clase, permite que los intereses y las

respuestas de los estudiantes orienten el rumbo de las sesiones,

determinen las estrategias de enseñanza y alteren el contenido.

Averigua cómo han comprendido sus estudiantes los conceptos

antes de compartir con ellos su propia comprensión de los mismos.

Si se les dan las respuestas, ellos ya nos las buscarán. Digamos

entonces que se pierden de ir construyendo su conocimiento. Si les

damos el conocimiento ya hecho, les estamos poniendo en las

manos el último eslabón de un proceso de pensamiento que sólo

ellos pueden construir.

Utiliza terminología cognitiva como: "clasifica", "analiza", "predice",

"crea"… Nuestro vocabulario afecta nuestra forma de pensar y

actuar.

Estimula a los estudiantes a entrar en diálogo tanto con el maestro

como entre ellos y a trabajar colaborativamente. El tener la

oportunidad de compartir sus ideas y de escuchar las ideas de los

demás, le brinda al alumno una experiencia única en la que

construye significados. El diálogo entre los estudiantes es la base

del aprendizaje colaborativo

Promueve el aprendizaje por medio de preguntas inteligentes y

abiertas y ánima a los estudiantes a que se pregunten entre ellos

Busca que los estudiantes elaboren sus respuestas iniciales. Las

respuestas iniciales son un motor que estimula a los alumnos a

estructurar y re conceptualizar

Involucra a los estudiantes en experiencias que pueden engendrar

contradicciones a sus hipótesis iniciales y luego estimula la

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

88

discusión. De esta manera permite que los alumnos aprendan de

sus propios errores y reformulen sus perspectivas

Organización de ambientes de aprendizaje

En la actualidad nos encontramos que, cada vez de manera más

frecuente, las aulas son escenarios donde se concentran grupos de niños

y niñas con una gran diversidad. Por ejemplo, diferencias por razones

sociales, étnicas y culturales, niños y niñas con baja motivación o altas

capacidades, o con necesidades educativas especiales, etc.

Esta realidad hace que tengamos que poner en marcha diferentes

estrategias metodológicas para hacer frente a toda esta diversidad.

Por tal razón los ambientes de aprendizaje son la conjugación del

escenario físico con las interacciones que se dan entre los actores en un

tiempo determinado; promueven por si mismos poderosas experiencias de

aprendizaje para los niños y niñas. Estos, intencionalmente organizados

con fines pedagógicos, se constituyen en un recurso educativo que

promueven el aprendizaje activo

El rol de mediador el docente, sus principales funciones es procurar

un ambiente de aprendizaje positivo y favorecedor para el aprendizaje de

los niños. Desde esta perspectiva, el docente es el responsable de

organizar ambientes intencionados con fines pedagógicos

Proceso de evaluación

La evaluación como elemento regular del trabajo en el aula, es una

herramienta para promover el aprendizaje efectivo, la pertinencia de la

enseñanza, la comprensión de las metas del aprendizaje y la motivación de

los niños y niñas. Las experiencias exitosas de la evaluación en el aula,

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

89

muestran la importancia de la evaluación permanente, la participación

activa y la autoevaluación

Se concibe a la evaluación como un juicio de valor que permite

conocer qué tan eficiente ha sido la labor docente en la formación de los

niños, conocer el nivel de desarrollo y aprendizaje en el que estos se

encuentran y brindar información a quienes lo necesiten. Esta concepción

se ajusta a un enfoque desde el que evaluar no significa medir ni

discriminar, se constituye más bien, en un referente para tomar nuevas

alternativas para el mejoramiento del trabajo diario del docente.

Para llevar a cabo el proceso de evaluación en este nivel, es

imprescindible que el profesional lo haga de manera personalizada y que

tenga presente que no todos los niños y niñas logran las destrezas de

manera progresiva; por lo tanto, la evaluación que se realiza a los niños y

niñas ha de ser flexible y abierta, en el sentido de que se tomará en cuenta

el momento emocional que vive el entorno familiar,

Momentos de la evaluación

Durante los procesos de aprendizaje se aplica tres tipos de

evaluaciones como estrategias de verificación de los aprendizajes.

Evaluación diagnóstica: Se realiza antes de los nuevos aprendizajes,

para conocer las ideas previas de los niños y niñas saberes y competencias

sobre los que anclarán los conocimientos nuevos.

Evaluación Sumativo Es la que se efectúa al final de un ciclo,

abarcando largos períodos temporales, para comprobar si han adquirido las

competencias y saberes que permitan promover de año de básica, o

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

90

acreditar conocimientos mediante certificaciones. Es el juicio final del

proceso, con visión retrospectiva, observando el producto del aprendizaje.

Evaluación Formativa Se da dentro del proceso para obtener datos

parciales sobre los conocimientos y competencias que se van adquiriendo

y permite dicha información la toma de decisiones pedagógicas avanzar en

el programa o retroceder, cambiar estrategias metodológicas, quitar,

simplificar o agregar contenidos.

Técnicas e instrumentos de evaluación

El propósito o finalidad fundamental o básica de la evaluación está

dirigida al mejoramiento del aprendizaje del estudiante y al énfasis de los

procesos. Es por ello que el docente debe seleccionar las técnicas e

instrumentos de evaluación que contribuyan a garantizar la construcción

permanente del aprendizaje. Técnicas Instrumentos ¿Cómo se va a

evaluar? ¿Con qué se va a evaluar? Es el procedimiento mediante el es el

medio a través del cual se cual se llevará a cabo la obtendrá la información,

en la evaluación. Algunos instrumentos son: Lista Algunas técnicas son: de

cotejo, Escala de estimación, Observación, Interrogatorio, pruebas,

portafolio, proyectos, resolución de problemas de la vida cotidiana.

Factibilidad de su aplicación

La presente guía de trabajo es factible porque se define el problema

por resolver, además porque cuenta con la colaboración de las autoridades

educativas y el personal docente de la institución quienes colaboraron de

forma permanente para brindar todas las facilidades y poder aplicar los

conocimientos que serán difundidos mediante la guía didáctica con enfoque

aula invertida que hará recapacitar al docente, padre de familia y al

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

91

estudiante, acerca de la importancia que tiene el aprendizaje en todo

momento y en cualquier lugar.

Cumple con los principios de eficiencia, eficacia, efectividad y la

pertinencia en la solución al problema. Esta factibilidad sirve para gestionar

resultados y reforzar la rendición de cuentas sobre los resultados que se

obtienen. Durante los procesos educativos.

Financiera

Es el presupuesto necesario para invertir en el desarrollo del

proyecto, el mismo que deberá ser probado que su beneficio a obtener es

superior a su costo en que incurrirá al desarrollar e implementar el proyecto,

para lo cual se debe elaborar una lista de todos los egresos de fondos que

existía al inicio. El presupuesto debe existir durante el lapso que dure el

proyecto desde su comienzo hasta la finalización.

Técnica

Indica que se dispone de los conocimientos y habilidades en el

manejo métodos, procedimiento y fusiones requerida para el desarrollo e

implantación de la propuesta. Además indica si se dispone el equipo y

herramientas para llevarlo a cabo, de no ser así, si existe la posibilidad de

generarlos o crearlos en el tiempo requerido por la institución.

En la propuesta se debe considerar si los recursos técnicos actuales

son suficientes o deben complementarse. Gran parte de la determinación

de los recursos tiene que ver con la evaluación de la factibilidad técnica. El

investigador debe averiguar si es posible actualizar o incrementar los

recursos técnicos de tal manera que satisfagan todos los requerimientos.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

92

Humana

Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para

llevar a cabo la propuesta y así mismo, deben existir usuarios finales

dispuestos a emplear el producto o servicio generado por la propuesta

desarrollada. Esta factibilidad depende de los recursos humanos

disponibles para la propuesta e implica determinar quiénes serán los

beneficiarios más próximos.

Descripción de la Guía

Estos últimos años se ha extendido la búsqueda de nuevos modelos

pedagógicos al comprobar que el sistema educativo tradicional

generalmente no obtiene los resultados esperados, aumentando la falta de

disciplina, el absentismo escolar, la preparación escasa de los jóvenes.

Para la elaboración de esta guía didáctica hemos hecho uso de un

software interactivo,un programa muy fácil y accesible, además de su

multitudinario uso es una herramienta fácil de usar tanto para el docente

como para los estudiantes, es decir, los estudiantes obtienen la información

teórica en casa, y posteriormente acuden al aula a practicar esos

contenidos para determinar las dificultades específicas que cada uno de

ellos posee.

Esta propuesta se centra en explicar minuciosamente el concepto

emprendimiento y gestión, que consiste principalmente en invertir la forma

de impartir los conocimientos educativos con el objetivo de disponer de un

mayor tiempo en el aula para dedicarlo a la aplicación práctica de

contenidos.

Las actividades a desarrollar están basadas en valores como la

cooperación, colaboración, reflexión crítica como las más elementales. De

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

93

esta forma conseguimos la implicación de los estudiantes y el desarrollo de

un aprendizaje activo, que para ellos resulta más motivante y entretenido.

Los recursos a utilizar son todos los materiales que fueron utilizados en

la práctica con los estudiantes.

En la planificación está distribuida de la siguiente manera: Bloque,

objetivo, eje transversal, eje de aprendizaje, destreza con criterio de

desempeño, estrategias metodológicas, recursos, indicadores de logros,

técnicas e instrumento de evaluación en las cuales mostramos como

hemos trabajado con los educandos, en la evaluación se muestran los

logros obtenidos,

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

94

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: LA CONCORDIA

GUÍA DIDÁCTICA CON DESTREZAS CON CRITERIO DE

DESEMPEÑO

AUTORAS:

Paredes Domínguez Jhuliana Vanessa Muñoz Copete Magali Charito

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

95

GUÍA DIDÁCTICA

Actividad N.-1

Tema: La dislexia infantil un inconveniente para la lectoescritura

http://www.saludalia.com/pruebas-diagnosticas/que-es-la-dislexia

Objetivo:. Garantizar la comprensión y los procesos, elemento de la

lectura y los objetivo comunicativo para que desarrolle la relación

interpersonal.

Destreza: Comprender diferentes tipos de instrucciones y reglas de juego escritas con el

análisis del para texto y el contenido.

Materiales: libro de tercer año de educación básica de lengua y literatura

Descripción.

Intervienen. - Docente - Estudiantes

Procedimiento.

1.- El docente indica a los estudiantes que lean el texto para conocer el

tema en estudio.

2.- Luego que subrayen ideas importantes.

3.- Sacar argumentos de lo leído. (pág. 15 textos de lengua y literatura del

tercer grado de EGB.)

4.- Elaborar y llenar tareas de cuaderno de trabajo del estudiante

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

96

Plan de clase con criterio de desempeño N.-1

Datos Informativos:

Área: Lengua y literatura U:E “Patria Nueva”

Boque Curricular

Instrucciones orales y escritas Docente: Jhuliana Paredes Magali Muñoz

Eje Integrador Escuchar, hablar ,escribir y leer para la integración social

Año: Tercero EGB

Tema:

la dislexia infantil un inconveniente para la lectoescritura

Eje Transversal Formación de una ciudadanía democrática

Eje de Aprendizaje

Instrucciones orales y escritas, reglas de juego Tiempo: 90 minutos

Objetivos de Aprendizaje

Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa

Fecha:

Destrezas con Criterio de Desempeño

Estrategias Metodológicas

Recursos

Indicadores esenciales de evaluación

Comprender cuentos de hadas en función de disfrutar de las historias y el lenguaje utilizado.

Experiencia Inicial Cuento de la hormiga trabajadora incansable. Reflexión -Lluvia de ideas para comprender la historia del cuento. Conceptualización -Definir conceptos de los elementos del cuento. -Establecer semejanzas y diferencia entre ellos Aplicación: Leer el cuento por grupos.

-CD Grabadora Hojas Cartulinas Fomix Cuentos Marcador

Escucha atentamente instrucciones y reglas de juego que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad.

Bibliografía: Texto y cuaderno de lengua y literatura del tercer año de educación básica. ……………………………………………………………………………………………………………

Adaptaciones Curriculares:………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

………………… ……………………… ……………………… Elaborado Por: Revisado Por Aprobado Por

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

97

Actividad N. 2

Tema: La dislexia infantil una retardación del aprendizaje

http://cuidadoinfantil.net/ninos-con-dislexia-3-a-5-anos.html

Objetivo: Lograr que el estudiante comprenda y formule los circuito de la

comunicación de un texto instructivo.

Destreza: Comprender diferentes tipos de instrucciones y reglas de juego

escritas con el análisis del para texto y el contenido.

Materiales: libro de tercer año de educación básica de lengua y literatura

Descripción.

Intervienen. - Docente - Estudiantes

Procedimiento.

1.- El docente indica a los estudiantes que lean el texto en parejas para

conocer el tema en estudio.

2.- Luego que por turnos cada uno formula dos preguntas.

3.- Sacar argumentos de lo leído. (pág. 15 textos de lengua y literatura del

tercer grado de EGB.)

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

98

Plan de clase con criterio de desempeño N.-2 Datos Informativos:

Área: Lengua y literatura U:E “Patria Nueva”

Boque Curricular

Instrucciones orales y escritas Decente: Jhuliana Paredes Magali Muñoz

Eje Integrador Escuchar, hablar ,escribir y leer para la integración social

Año: Tercero EGB

Tema:

la dislexia infantil una retardación del aprendizaje

Eje Transversal Formación de una ciudadanía democrática

Eje de Aprendizaje

Instrucciones orales y escritas, reglas de juego Tiempo: 90 minutos

Objetivos de Aprendizaje

Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos28 en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa

Fecha:

Destrezas con Criterio de Desempeño

Estrategias Metodológicas

Recursos

Indicadores esenciales de evaluación

Comprender cuentos de hadas en función de disfrutar de las historias y el lenguaje utilizado.

Experiencia Inicial Ronda y canción el lobo Reflexión -Lluvia de ideas para conceptualizar los conceptos de los elementos de la canción. Conceptualización -Definir conceptos de los elementos de la canción. -Establecer semejanzas y diferencia entre ellos -Generalizar los conceptos l. Aplicación: Repetir la canción por grupos

-CD Grabadora Colores Hojas Pizarra Marcadores

Escucha atentamente instrucciones y reglas de juego que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad.

Bibliografía: Texto y cuaderno de lengua y literatura del tercer año de educación básica. ……………………………………………………………………………………………………………

Adaptaciones Curriculares:………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

………………… ……………………… ……………………… Elaborado Por: Revisado Por Aprobado Por

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

99

Actividad N.-3

Tema: La dislexia infantil y 119 cuentos para mejorar el aprendizaje

http://cuidadoinfantil.net/ninos-con-dislexia-3-a-5-anos.html

Objetivo: Comprender cuentos de hadas como función de disfrutar de las

historias y desarrollar el lenguaje

Destreza: Comprender diferentes tipos de instrucciones y reglas de

juego escritas con el análisis del para texto y el contenido.

Materiales: libro de tercer año de educación básica de lengua y literatura

Descripción.

Intervienen. - Docente - Estudiantes

Procedimiento.

1.- El docente indica a los estudiantes que lean el texto en parejas para

conocer el tema en estudio.

2.- observaran las escenas del cuento.

3.- Sacar argumentos de lo leído. (pág. 45 textos de lengua y literatura del

tercer grado de EGB.)

4.- organizar por grupo una dramatización del cuento

5: deducir el elemento mágico del cuento

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

100

Plan de clase con criterio de desempeño Datos Informativos:

Área: Lengua y literatura U:E “Patria Nueva”

Boque Curricular

Instrucciones orales y escritas Decente: Jhuliana Paredes Magali Muñoz

Eje Integrador Escuchar, hablar ,escribir y leer para la integración social

Año: Tercero EGB

Tema:

La dislexia infantil un inconveniente para la lecto escritura

Eje Transversal Formación de una ciudadanía democrática

Eje de Aprendizaje

Instrucciones orales y escritas, reglas de juego Tiempo: 90 minutos

Objetivos de Aprendizaje

Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos28 en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa

Fecha:

Destrezas con Criterio de Desempeño

Estrategias Metodológicas

Recursos

Indicadores esenciales de evaluación

Comprender cuentos de hadas en función de disfrutar de las historias y el lenguaje utilizado.

Experiencia Inicial Ronda y canción las hadas Reflexión -Lluvia de ideas para conceptualizar los conceptos de los elementos de la canción. Conceptualización -Definir conceptos de los elementos de la canción. -Establecer semejanzas y diferencia entre ellos -Generalizar los conceptos l. Aplicación: Repetir la canción por grupos

-CD Grabadora Colores Hojas Pizarra Marcadores

Escucha atentamente instrucciones y reglas de juego que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad.

Bibliografía: Texto y cuaderno de lengua y literatura del tercer año de educación básica. ……………………………………………………………………………………………………………

Adaptaciones Curriculares:………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

………………… ……………………… ……………………… Elaborado Por: Revisado Por Aprobado Por

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

101

Actividad N.-4

Tema: los cuentos para la solución de la dislexia.

https://elespaciodeladiversidad.blogspot.com/2014/06/atencion-la-

Objetivo:.lograr que el estudiante arme un cuento imaginario con los

circuito de la comunicación mediante imágenes proporcionada

Destreza: Comprender diferentes tipos de instrucciones y reglas de juego

escritas con el análisis del para texto y el contenido.

Materiales: libro de tercer año de educación básica de lengua y literatura

Descripción.

Intervienen. - Docente - Estudiantes

Procedimiento.

1.- El docente indica a los estudiantes que lean el texto para conocer el

tema en estudio.

2.- Luego observa las imágenes cada uno y formula preguntas.

3.- Sacar argumentos de lo leído. (pág. 46 textos de lengua y literatura del

tercer grado de EGB.)

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

102

Plan de clase con criterio de desempeño

Datos Informativos: Área: Lengua y literatura U:E “Patria Nueva”

Boque Curricular

Cuentos de hadas Docente: Jhuliana Paredes Magali Muñoz

Eje Integrador Escuchar, hablar ,escribir y leer para la integración social

Año: Tercero EGB

Tema:

Los cuentos para la solución de la dislexia.

Eje Transversal Formación de una ciudadanía democrática

Eje de Aprendizaje

Instrucciones orales y escritas, reglas de juego Tiempo: 90 minutos

Objetivos de Aprendizaje

Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos28 en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa

Fecha:

Destrezas con Criterio de Desempeño

Estrategias Metodológicas

Recursos

Indicadores esenciales de evaluación

Comprender cuentos de hadas en función de disfrutar de las historias y el lenguaje utilizado

Experiencia Inicial Ronda y canción caperucita roja Reflexión -Lluvia de ideas para conceptualizar los conceptos de los elementos de la canción. Conceptualización -observar las imagines del cuento -Establecer semejanzas y diferencia entre ellos -establecer párrafo de las imágenes escuchadas. Aplicación: Escribir un cuento con la observación de imágenes

-CD Grabadora Colores Hojas Pizarra Marcadores

Comprende cuentos de hadas en función de disfrutar de las historias y el lenguaje utilizado

Bibliografía: Texto y cuaderno de lengua y literatura del tercer año de educación básica. ……………………………………………………………………………………………………………

Adaptaciones Curriculares:………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

………………… ……………………… ……………………… Elaborado Por: Revisado Por Aprobado Por

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

103

Actividad N.- 5

Tema: La dislexia un factor negativo para la captación y el

aprendizaje.

http://es.wikihow.com/reconocer-la-dislexia

Objetivo:. Interiorizar los elemento paratextuales de la prelectura de

cuentos

Destreza: Comprender diferentes tipos de instrucciones y reglas de juego

escritas con el análisis del paratexto y el contenido.

Materiales: libro de tercer año de educación básica de lengua y literatura

Descripción.Intervienen. - Docente - Estudiantes

Procedimiento.

1.- El docente indica a los estudiantes que lean el texto para conocer el

tema realizando la lectura por párrafo de cada estudiante.

2.- Luego cada uno formula dos preguntas del párrafo que realizo la lectura.

3.- Sacar argumentos de lo leído. (pág. 49 textos de lengua y literatura del

tercer grado de EGB.)

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

104

Plan de clase con criterio de desempeño Datos Informativos:

Área: Lengua y literatura U:E “Patria Nueva”

Boque Curricular

Instrucciones orales y escritas Docente: Jhuliana Paredes Magali Muñoz

Eje Integrador Escuchar, hablar ,escribir y leer para la integración social

Año: Tercero EGB

Tema:

La dislexia un factor negativo para la captación y el aprendizaje.

Eje Transversal Formación de una ciudadanía democrática

Eje de Aprendizaje

Instrucciones orales y escritas, reglas de juego Tiempo: 90 minutos

Objetivos de Aprendizaje

Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos28 en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa

Fecha:

Destrezas con Criterio de Desempeño

Estrategias Metodológicas

Recursos

Indicadores esenciales de evaluación

Comprender cuentos de hadas en función de disfrutar de las historias y el lenguaje utilizado.

Experiencia Inicial Ronda y canción la de la magia Reflexión -Lluvia de ideas para conceptualizar los conceptos de los elementos de la canción. Conceptualización -Definir conceptos de los elementos de la canción. -realizar la lectura del libro pagina 49 de lengua -establecemos pregunta del cuento que leyeron Aplicación: Realizar opiniones acerca del cuento y anotaran cada uno en su cuaderno de lengua y literatura.

-CD Grabadora Colores Hojas Pizarra Marcadores

Escucha atentamente instrucciones y reglas de juego que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad.

Bibliografía: Texto y cuaderno de lengua y literatura del tercer año de educación básica. ……………………………………………………………………………………………………………

Adaptaciones Curriculares:………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

………………… ……………………… ……………………… Elaborado Por: Revisado Por Aprobado Por

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

105

Actividad N.-6

Tema: La dislexia infantil estrategias efectivas de enseñanza

http://cuidadoinfantil.net/ninos-con-dislexia-3-a-5-anos.html

Objetivo:. Comprender cuentos de hadas desde la identificación de los

referentes mágicos a los que aluden sus autores

Destreza: Comprender diferentes tipos de instrucciones y reglas de juego

escritas con el análisis del paratexto y el contenido.

Materiales: libro de tercer año de educación básica de lengua y literatura

Descripción.

Intervienen. - Docente - Estudiantes

Procedimiento.

1.- El docente indica a los estudiantes que busque texto del día anterior

en parejas para realizar un recordatorio del cuento estudia.

2.- Luego realizaremos una nueva escena del cuento de la parte que mas

le llamo la atención.

3.- Sacar argumentos de lo leído. (pág. 49 textos de lengua y literatura del

tercer grado de EGB.)

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

106

Plan de clase con criterio de desempeño Datos Informativos:

Área: Lengua y literatura U:E “Patria Nueva”

Boque Curricular

Instrucciones orales y escritas Docente: Jhuliana Paredes Magali Muñoz

Eje Integrador Escuchar, hablar ,escribir y leer para la integración social

Año: Tercero EGB

Tema:

La dislexia infantil estrategias efectivas

de enseñanza.

Eje Transversal Formación de una ciudadanía democrática

Eje de Aprendizaje

Instrucciones orales y escritas, reglas de juego Tiempo: 90 minutos

Objetivos de Aprendizaje

Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos28 en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa

Fecha:

Destrezas con Criterio de Desempeño

Estrategias Metodológicas

Recursos

Indicadores esenciales de evaluación

Comprender cuentos de hadas en función de disfrutar de las historias y el lenguaje utilizado.

Experiencia Inicial Ronda y canción las habichuelas mágicas Reflexión -Lluvia de ideas para conceptualizar los conceptos de los elementos de la canción. Conceptualización -Definir conceptos de los elementos de la canción. -Establecer semejanzas y diferencia entre ellos -Generalizar los conceptos l. Aplicación: Repetir la canción por grupos

-CD Grabadora Colores Hojas Pizarra Marcadores

Escucha atentamente instrucciones y reglas de juego que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad.

Bibliografía: Texto y cuaderno de lengua y literatura del tercer año de educación básica. ……………………………………………………………………………………………………………

Adaptaciones Curriculares:………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

………………… ……………………… ……………………… Elaborado Por: Revisado Por Aprobado Por

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

107

Actividad N.-7

Tema: La dislexia infantil y factores neurofisiológicos

http://www.taringa.net/posts/info/16504955/Pruebas-diagnosticas---

Que-es-la-dislexia-PR.html

Objetivo:. Lograr que el estudiante reacciones a tareas de lo comprendió

de los cuentos de hadas para garantizar la participación de la poslectura.

Destreza: Comprender diferentes tipos de instrucciones y reglas de juego

escritas con el análisis del paratexto y el contenido.

Materiales: libro de tercer año de educación básica de lengua y literatura

Descripción.Intervienen. - Docente - Estudiantes

Procedimiento.

1.- El docente indica imágenes del cuento estudiado las habichuelas

mágicas

2.- Luego cada uno formula dos preguntas cuyas respuestas estén en el

texto.

3.- Sacar argumentos de lo leído. (pág. 54 textos de lengua y literatura del

tercer grado de EGB.)

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

108

Plan de clase con criterio de desempeño Datos Informativos:

Área: Lengua y literatura U:E “Patria Nueva”

Boque Curricular

Instrucciones orales y escritas Docente: Jhuliana Paredes Magali Muñoz

Eje Integrador Escuchar, hablar ,escribir y leer para la integración social

Año: Tercero EGB

Tema:

La dislexia infantil yfactores neurofisiológicos

Eje Transversal Formación de una ciudadanía democrática

Eje de Aprendizaje

Instrucciones orales y escritas, reglas de juego Tiempo: 90 minutos

Objetivos de Aprendizaje

Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos28 en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa

Fecha:

Destrezas con Criterio de Desempeño

Estrategias Metodológicas

Recursos

Indicadores esenciales de evaluación

Comprender cuentos de hadas en función de disfrutar de las historias y el lenguaje utilizado.

Experiencia Inicial Ronda y canción las habichuelas mágicas Reflexión -Lluvia de ideas para conceptualizar los conceptos de los elementos de la canción. Conceptualización -Definir conceptos de los elementos de la canción. -Establecer semejanzas y diferencia entre ellos -Generalizar los conceptos l. Aplicación: Repetir la canción por grupos

-CD Grabadora Colores Hojas Pizarra Marcadores

Escucha atentamente instrucciones y reglas de juego que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad.

Bibliografía: Texto y cuaderno de lengua y literatura del tercer año de educación básica. ……………………………………………………………………………………………………………

Adaptaciones Curriculares:………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

………………… ……………………… ……………………… Elaborado Por: Revisado Por Aprobado Por

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

109

Actividad N.-8

Tema: disfrutar de los cuento de hadas como tácticas de la dislexia

http://hablandologopedas.com/dislexia-o-retraso-lector/

Objetivo: Logar que los estudiantes desarrolle el sentido de recordar y

crear párrafo de lo estudiado de los cuentos de hadas

Destreza: Comprender diferentes tipos de instrucciones y reglas de juego

escritas con el análisis del paratexto y el contenido.

Materiales: libro de tercer año de educación básica de lengua y literatura

Descripción. Intervienen. - Docente - Estudiantes

Procedimiento.

1.- El docente indica a los estudiantes que lean el texto para conocer el

tema en estudio.

2.- Luego cada uno escriba un párrafo de lo que cree que sintió periquín..

3.- Sacar argumentos de lo leído. (pág. 55 textos de lengua y literatura del

tercer grado de EGB.)

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

110

Plan de clase con criterio de desempeño Datos Informativos:

Área: Lengua y literatura U:E “Patria Nueva”

Boque Curricular

Instrucciones orales y escritas Docente: Jhuliana Paredes Magali Muñoz

Eje Integrador Escuchar, hablar ,escribir y leer para la integración social

Año: Tercero EGB

Tema:

disfrutar de los cuento de hadas como tácticas de la dislexia.

Eje Transversal Formación de una ciudadanía democrática

Eje de Aprendizaje

Instrucciones orales y escritas, reglas de juego Tiempo: 90 minutos

Objetivos de Aprendizaje

Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos28 en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa

Fecha:

Destrezas con Criterio de Desempeño

Estrategias Metodológicas

Recursos

Indicadores esenciales de evaluación

Comprender cuentos de hadas en función de disfrutar de las historias y el lenguaje utilizado..

Experiencia Inicial Ronda y canción las habichuelas mágicas Reflexión -Lluvia de ideas para conceptualizar los conceptos de los elementos de la canción. Conceptualización -Definir conceptos de los elementos de la canción. -Establecer semejanzas y diferencia entre ellos -Generalizar los conceptos l. Aplicación: Repetir la canción por grupos

-CD Grabadora Colores Hojas Pizarra Marcadores

Escucha atentamente instrucciones y reglas de juego que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad.

Bibliografía: Texto y cuaderno de lengua y literatura del tercer año de educación básica. ……………………………………………………………………………………………………………

Adaptaciones Curriculares:………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

………………… ……………………… ……………………… Elaborado Por: Revisado Por Aprobado Por

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

111

Actividad N.-9

Tema: Aprendizaje significativo para la dislexia infantil

http://monicadizorienta.blogspot.com/2013/01/alumnos-con-dislexia

Objetivo:. Interpretar otra versión acerca de los cuentos de hadas para

identificar diferencias y semejanzas del cuento estudiado anterior mente.

Destreza: Comprender diferentes tipos de instrucciones y reglas de juego

escritas con el análisis del paratexto y el contenido.

Materiales: libro de tercer año de educación básica de lengua y literatura

Descripción.Intervienen. - Docente - Estudiantes

Procedimiento.

1.- El docente indica a los estudiantes que lean el texto pág. 56 para

conocer el tema en estudio.

2.- Luego estableásemos un dialogo acerca de las semejanzas y

diferencias que encontraron del cuento con el anterior estudiado.

3.- Sacar argumentos de lo leído. (pág. 56 textos de lengua y literatura del

tercer grado de EGB.)

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

112

Plan de clase con criterio de desempeño Datos Informativos:

Área: Lengua y literatura U:E “Patria Nueva”

Boque Curricular

Instrucciones orales y escritas Docente: Jhuliana Paredes Magali Muñoz

Eje Integrador Escuchar, hablar ,escribir y leer para la integración social

Año: Tercero EGB

Tema:

Aprendizaje significativo para la dislexia infantil.

Eje Transversal Formación de una ciudadanía democrática

Eje de Aprendizaje

Instrucciones orales y escritas, reglas de juego Tiempo: 90 minutos

Objetivos de Aprendizaje

Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos28 en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa

Fecha:

Destrezas con Criterio de Desempeño

Estrategias Metodológicas

Recursos

Indicadores esenciales de evaluación

Comprender cuentos de hadas en función de disfrutar de las historias y el lenguaje utilizado.

Experiencia Inicial Ronda y canción las habichuelas mágicas Reflexión -Lluvia de ideas para conceptualizar los conceptos de los elementos de la canción. Conceptualización -Definir conceptos de los elementos de la canción. -Establecer semejanzas y diferencia entre ellos -Generalizar los conceptos l. Aplicación: Repetir la canción por grupos

-CD Grabadora Colores Hojas Pizarra Marcadores

Escucha atentamente instrucciones y reglas de juego que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad.

Bibliografía: Texto y cuaderno de lengua y literatura del tercer año de educación básica. ……………………………………………………………………………………………………………

Adaptaciones Curriculares:………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

………………… ……………………… ………………………

Elaborado Por: Revisado Por Aprobado Por

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

113

Actividad N.-10

Tema: las lecturas como influencia para mejorar la dislexia.

https://es.pinterest.com/marnmorales/dislexia/

Objetivo:logra realizar y escribir versiones de los cuentos de hadas

estudiados y crear semejanzas y diferencias

Destreza: Comprender diferentes tipos de instrucciones y reglas de

juego escritas con el análisis del paratexto y el contenido.

Materiales: libro de tercer año de educación básica de lengua y literatura

Descripción.- Intervienen. Docente - Estudiantes

Procedimiento.

1.- El docente indica a los estudiantes que lean el texto pag.57 para

conocer el tema en estudio.

2.- Luego cada estudiante registrara las partes más importante de las dos

versiones de los cuentos estudiados.

3.- luego trabajaremos en el libro registrando las semejanzas y diferencias

. (pág. 57 textos de lengua y literatura del tercer grado de EGB.)

4: seguidamente escribo que versión me gusta más y expreso a mis

compañeros.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

114

Plan de clase con criterio de desempeño Datos Informativos:

Área: Lengua y literatura U:E “Patria Nueva”

Boque Curricular

Instrucciones orales y escritas Docente: Juliana Paredes Magali Muñoz

Eje Integrador Escuchar, hablar ,escribir y leer para la integración social

Año: Tercero EGB

Tema:

Las lecturas como influencia para mejorar la dislexia.

Eje Transversal Formación de una ciudadanía democrática

Eje de Aprendizaje

Instrucciones orales y escritas, reglas de juego Tiempo: 90 minutos

Objetivos de Aprendizaje

Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa

Fecha:

Destrezas con Criterio de Desempeño

Estrategias Metodológicas

Recursos

Indicadores esenciales de evaluación

Comprender cuentos de hadas en función de disfrutar de las historias y el lenguaje utilizado.

Experiencia Inicial Ronda y canción el zapatero Reflexión -Lluvia de ideas para conceptualizar los conceptos de los elementos de la canción. Conceptualización -Definir conceptos de los elementos de la canción. -Establecer semejanzas y diferencia entre ellos -Generalizar los conceptos l. Aplicación: Repetir la canción por grupos

-CD Grabadora Colores Hojas Pizarra Marcadores

Escucha atentamente instrucciones y reglas de juego que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad.

Bibliografía: Texto y cuaderno de lengua y literatura del tercer año de educación básica. ……………………………………………………………………………………………………………

Adaptaciones Curriculares:………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

………………… ……………………… ……………………… Elaborado Por: Revisado Por Aprobado Por

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

115

Actividad N.-11

Tema: La dislexia un problema para la integración en clase

https://es.pinterest.com/marnmorales/dislexia/

Objetivo: Garantizar la comprensión de los cuentos de hadas y que los

disfrutes realizando actividades de las historias y del lenguaje utilizado.

Destreza: Comprender diferentes tipos de instrucciones y reglas de juego

escritas con el análisis del paratexto y el contenido.

Materiales: libro de tercer año de educación básica de lengua y literatura

Descripción.Intervienen.- Docente - Estudiantes

Procedimiento.

1.- El docente indica a los estudiantes que trabajaremos en el libro pag.58

conoceremos el tema en estudio.

2.- Luego cambiaremos el cuento: en vez de las habichuelas mágicas, el

niño cambio la vaca por un lápiz mágico. ¿Qué pudo ocurrir?

3.- Sacar argumentos de lo leído. (pág. 56 textos de lengua y literatura del

tercer grado de EGB.)

4.- escribir ideas de una nueva versión en base del cuento estudiado y

narro a mis compañeros.

.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

116

Plan de clase con criterio de desempeño

Datos Informativos: Área: Lengua y literatura U:E “Patria Nueva”

Boque Curricular

Instrucciones orales y escritas Docente: Juliana Paredes Magali Muñoz

Eje Integrador Escuchar, hablar ,escribir y leer para la integración social

Año: Tercero EGB

Tema:

La dislexia un problema para la integración en el salón de clase.

Eje Transversal Formación de una ciudadanía democrática

Eje de Aprendizaje

Instrucciones orales y escritas, reglas de juego Tiempo: 90 minutos

Objetivos de Aprendizaje

Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos28 en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa

Fecha:

Destrezas con Criterio de Desempeño

Estrategias Metodológicas

Recursos

Indicadores esenciales de evaluación

Comprender cuentos de hadas en función de disfrutar de las historias y el lenguaje utilizado.

Experiencia Inicial Ronda y canción el zapatero Reflexión -Lluvia de ideas para conceptualizar los conceptos de los elementos de la canción. Conceptualización -Definir conceptos de los elementos de la canción. -Establecer semejanzas y diferencia entre ellos -Generalizar los conceptos l. Aplicación: Repetir la canción por grupos

-CD Grabadora Colores Hojas Pizarra Marcadores

Escucha atentamente instrucciones y reglas de juego que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad.

Bibliografía: Texto y cuaderno de lengua y literatura del tercer año de educación básica. ……………………………………………………………………………………………………………

Adaptaciones Curriculares:………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

………………… ……………………… ……………………… Elaborado Por: Revisado Por Aprobado Por

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

117

Actividad N.-12

Tema: Los pictogramas soluciones para mejorar la dislexia

http://agnl.activoforo.com/t17-diactica-pelicula-todo-nino-es-especial

Objetivo:. Identificar los elementos de los cuentos de hadas que

garantizando la comprensión y la escritura de los mismos.

Destreza: Comprender diferentes tipos de instrucciones y reglas de juego

escritas con el análisis del paratexto y el contenido.

Materiales: libro de tercer año de educación básica de lengua y literatura

Descripción.

Intervienen. - Docente - Estudiantes

Procedimiento.

1.- El docente indica a los estudiantes que lean el texto en pareja 66 para

conocer el tema en estudio.

2.- Luego que por turnos cada uno formula dos preguntas.

3.- Sacar argumentos de lo leído. (pág. 66 los textos de lengua y literatura

del tercer grado de EGB.)

4.- Elaborar una rueda de atributo de las escenas del cuento en sentido

lógica de la historia estudiada

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

118

Plan de clase con criterio de desempeño

Datos Informativos: Área: Lengua y literatura U:E “Patria Nueva”

Boque Curricular

Instrucciones orales y escritas Docente: Jhuliana Paredes Magali Muñoz

Eje Integrador Escuchar, hablar ,escribir y leer para la integración social

Año: Tercero EGB

Tema:

Los pictogramas soluciones para mejorar la dislexia.

Eje Transversal Formación de una ciudadanía democrática

Eje de Aprendizaje

Instrucciones orales y escritas, reglas de juego Tiempo: 90 minutos

Objetivos de Aprendizaje

Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos28 en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa

Fecha:

Destrezas con Criterio de Desempeño

Estrategias Metodológicas

Recursos

Indicadores esenciales de evaluación

Comprender cuentos de hadas en función de disfrutar de las historias y el lenguaje utilizado.

Experiencia Inicial Ronda y canción el zapatero Reflexión -Lluvia de ideas para conceptualizar los conceptos de los elementos de la canción. Conceptualización -Definir conceptos de los elementos de la canción. -Establecer semejanzas y diferencia entre ellos -Generalizar los conceptos l. Aplicación: Repetir la canción por grupos

-CD Grabadora Colores Hojas Pizarra Marcadores

Escucha atentamente instrucciones y reglas de juego que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad.

Bibliografía: Texto y cuaderno de lengua y literatura del tercer año de educación básica. ……………………………………………………………………………………………………………

Adaptaciones Curriculares:………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

………………… ……………………… ……………………… Elaborado Por: Revisado Por Aprobado Por

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

119

Actividad N.-13

Tema: LECTURAS DE LAS RIMAS COMO ELEMENTO PARA LA

DILEXIAS

http://agnl.activoforo.com/t17-diactica-pelicula-todo-nino-es-especial

Objetivo: Logar que el estudiante realice diagrama socializando en grupo

entre compañeros de trabajo.

Destreza: Comprender diferentes tipos de instrucciones y reglas de juego

escritas con el análisis del paratexto y el contenido.

Materiales: libro de tercer año de educación básica de lengua y literatura

Descripción.IntervienenDocente - Estudiantes

Procedimiento.

1.- El docente indica a los estudiantes que lean el texto pag.70 para conocer

el tema en estudio.

2.- Luego realizaremos en el cuaderno de trabajo un diagrama formando

grupo del cuento estudiado.

3.- Sacar argumentos de lo leído. (pág. 66 textos de lengua y literatura del

tercer grado de EGB.)

4. fomentaremos en el libro pág. 70 completaremos el diagrama

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

120

Plan de clase con criterio de desempeño

Datos Informativos: Área: Lengua y literatura U:E “Patria Nueva”

Boque Curricular

Instrucciones orales y escritas Docente: Juliana Paredes Magali Muñoz

Eje Integrador Escuchar, hablar ,escribir y leer para la integración social

Año: Tercero EGB

Tema:

Lecturas de las rimas como elemento para la dislexia.

Eje Transversal Formación de una ciudadanía democrática

Eje de Aprendizaje

Instrucciones orales y escritas, reglas de juego Tiempo: 90 minutos

Objetivos de Aprendizaje

Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos28 en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa

Fecha:

Destrezas con Criterio de Desempeño

Estrategias Metodológicas

Recursos

Indicadores esenciales de evaluación

Comprender cuentos de hadas en función de disfrutar de las historias y el lenguaje utilizado.

Experiencia Inicial Ronda y canción el zapatero Reflexión -Lluvia de ideas para conceptualizar los conceptos de los elementos de la canción. Conceptualización -Definir conceptos de los elementos de la canción. -Establecer semejanzas y diferencia entre ellos -Generalizar los conceptos l. Aplicación: Repetir la canción por grupos

-CD Grabadora Colores Hojas Pizarra Marcadores

Escucha atentamente instrucciones y reglas de juego que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad.

Bibliografía: Texto y cuaderno de lengua y literatura del tercer año de educación básica. ……………………………………………………………………………………………………………

Adaptaciones Curriculares:………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

………………… ……………………… ……………………… Elaborado Por: Revisado Por Aprobado Por

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

121

Actividad N.-14

Tema: Las melodías yla dislexia infantil.

http://www.solohijos.com/web/es-posible-prevenir-de-la-dislexia/

Objetivo:. Logar que los estudiante realice diferentes actividades del

cuento de hadas estudiado.

Destreza: Comprender diferentes tipos de instrucciones y reglas de

juego escritas con el análisis del paratexto y el contenido.

Materiales: libro de tercer año de educación básica de lengua y literatura

Descripción.Intervienen. Docente - Estudiantes

Procedimiento.

1.- El docente indica a los estudiantes recordándoles con frases del cuento

estudiado.

2.- Luego realizaremos una lista de los personajes del cuento que

recordamos

3.- luego trabajaremos en el cuaderno de trabajo. (pág. 71 textos de lengua

y literatura del tercer grado de EGB.)

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

122

Plan de clase con criterio de desempeño Datos Informativos:

Área: Lengua y literatura U:E “Patria Nueva”

Boque Curricular

Instrucciones orales y escritas Docente: Jhuliana Paredes Magali Muñoz

Eje Integrador Escuchar, hablar ,escribir y leer para la integración social

Año: Tercero EGB

Tema:

Las melodías con ritmo como procedimiento de la dislexia infantil.

Eje Transversal Formación de una ciudadanía democrática

Eje de Aprendizaje

Instrucciones orales y escritas, reglas de juego Tiempo: 90 minutos

Objetivos de Aprendizaje

Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos28 en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa

Fecha:

Destrezas con Criterio de Desempeño

Estrategias Metodológicas

Recursos

Indicadores esenciales de evaluación

Comprender cuentos de hadas en función de disfrutar de las historias y el lenguaje utilizado.

Experiencia Inicial Ronda y canción el zapatero Reflexión -Lluvia de ideas para conceptualizar los conceptos de los elementos de la canción. Conceptualización -Definir conceptos de los elementos de la canción. -Establecer semejanzas y diferencia entre ellos -Generalizar los conceptos l. Aplicación: Repetir la canción por grupos

-CD Grabadora Colores Hojas Pizarra Marcadores

Escucha atentamente instrucciones y reglas de juego que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad.

Bibliografía: Texto y cuaderno de lengua y literatura del tercer año de educación básica. ……………………………………………………………………………………………………………

Adaptaciones Curriculares:………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

………………… ……………………… ……………………… Elaborado Por: Revisado Por Aprobado Por

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

123

Actividad N.-15

Tema: la observación directa solución de la dislexia.

http://cuidadoinfantil.net/ninos-con-dislexia-3-a-5-anos.html

Objetivo: promover actitudes `positiva en los estudiantes mediante

cuentos y reflexiones del mismo

Destreza: Comprender diferentes tipos de instrucciones y reglas de juego escritas con el

análisis del paratexto y el contenido.

Materiales: libro de tercer año de educación básica de lengua y literatura

Descripción.IntervienenDocente - Estudiantes

Procedimiento.

1.- El docente inicia redactando una breve historia del cuento estudiado

para conocer el tema en estudio.

2.- Luego que por turnos cada uno formula las acciones de la narración

en el orden que trascurrió la historia

3.- Sacar argumentos de lo escuchado del cuento. (pág. 66 textos de

lengua y literatura del tercer grado de EGB.)

4.- en el cuaderno de clase realizaremos la escritura sobre como hubiera

reaccionado de haber estado en el lugar de zapatero y su mujer pág.66

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

124

Plan de clase con criterio de desempeño

Datos Informativos: Área: Lengua y literatura U:E “Patria Nueva”

Boque Curricular

Instrucciones orales y escritas Docente: Jhuliana Paredes Magali Muñoz

Eje Integrador Escuchar, hablar ,escribir y leer para la integración social

Año: Tercero EGB

Tema:

La observación directa solución de la dislexia.

Eje Transversal Formación de una ciudadanía democrática

Eje de Aprendizaje

Instrucciones orales y escritas, reglas de juego Tiempo: 90 minutos

Objetivos de Aprendizaje

Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos28 en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa

Fecha:

Destrezas con Criterio de Desempeño

Estrategias Metodológicas

Recursos

Indicadores esenciales de evaluación

Comprender cuentos de hadas en función de disfrutar de las historias y el lenguaje utilizado.

Experiencia Inicial Ronda y canción la Tía Clementina Reflexión -Lluvia de ideas para conceptualizar los conceptos de los elementos de la canción. Conceptualización -Definir conceptos de los elementos de la canción. -Establecer semejanzas y diferencia entre ellos -Generalizar los conceptos l. Aplicación: Repetir la canción por grupos

-CD Grabadora Colores Hojas Pizarra Marcadores

Escucha atentamente instrucciones y reglas de juego que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad.

Bibliografía: Texto y cuaderno de lengua y literatura del tercer año de educación básica. ……………………………………………………………………………………………………………

Adaptaciones Curriculares:………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

………………… ……………………… ……………………… Elaborado Por: Revisado Por Aprobado Por

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

125

Indicadores esenciales de evaluación

Construye patrones de objetos y figuras y reconoce sus atributos.

Escribe, lee, ordena, cuenta y representa números naturales de

hasta dos dígitos.

Reconoce el valor posicional de los dígitos de un número de hasta

dos cifras.

Resuelve adiciones y sustracciones sin reagrupación con números

de hasta dos cifras en la resolución de problemas, en forma

concreta, gráfica y mental.

Calcula mentalmente adiciones y sustracciones con diversas

estrategias.

Reconoce triángulos, cuadrados, rectángulos, círculos en cuerpos

geométricos de su entorno.

Reconoce lado, frontera, interior y exterior en figuras geométricas.

Mide y estima medidas de longitud, capacidad y peso con unidades

no convencionales.

Reconoce y ordena los días de la semana y meses del año en

situaciones cotidianas.

Comprende y representa datos de su entorno en el círculo del 0 al

20 en pictogramas.

Conclusiones

La Actualización curricular es una propuesta desde 1996, donde

recoge varias experiencias de varios países como modelos pedagógicos,

sin embargo no es la solución a los problemas de interaprendizaje de los

estudiantes.

La Actualización es una propuesta del Plan Decenal 2006 – 2015, el

cual incluye el mejoramiento de la calidad desde el inicial, Educación

Básica, y Bachillerato.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

126

El nuevo documento curricular de la Educación General Básica se

sustenta en diversas concepciones teóricas y metodológicas del quehacer

educativo; en especial, se han considerado algunos de los principios de la

Pedagogía Crítica, que ubica al estudiantado como protagonista principal

del aprendizaje, dentro de diferentes estructuras metodológicas, con

predominio de las vías cognitivistas y constructivistas.

Las destrezas con criterios de desempeño constituyen el referente

principal para que los docentes elaboren la planificación micro curricular de

sus clases y las tareas de aprendizaje. Sobre la base de su desarrollo y de

su sistematización, se aplicarán de forma progresiva y secuenciada los

conocimientos conceptuales e ideas teóricas, con diversos niveles de

integración y complejidad.

Otro referente en el desarrollo de las destrezas es la utilización de

las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) dentro del pro-

ceso educativo, es decir, de videos, televisión, computadoras, internet, au-

las virtuales y otras alternativas, para apoyar la enseñanza y el aprendizaje

En la guía didáctica de destrezas con criterio de desempeño

contribuye a que los niños y niñas puedan adquirir conocimiento con la

guía del docente, durante su proceso de aprendizaje

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

127

Bibliografía

:l, R. (2008). La teoria del aprednizaje significativo. barcelona: Octaedro

S.L.

Ander-Egg, E. (2005). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires:

Lumen.

Artigas, P. J. (2009). Tratamiento farmacológico de la dislexia. Maracaibo.

Berruazo, N. (2011). Psicomotricidad. México: Trillas.

Calderón, & Águila, A. y. (2013). Tesis de Grado "Enfoque

Multidisciplinario". Lima: UAP.

Caramena, R. (2012). Trastornos de aprendizaje. Tegusigalpa:

Intersistemas.

Crosetti Bárbara de Benito. (2010). Tecnología educativa. España:

McGraw-Hill.

Gayán, M. (2011). Problemas de dislexia. Universidad de Alcalá.

Gonzáles, H. K. (2008). Propuesta de un programa para mejorar la

comprensión de textos en los estudiantes. Revista electrónica

Actualidades investigativas en Educación.

Hernández, R. y. (2006). Metodologías de la investigación. Caracas:

Macgrawhiill.

Huguet, T. (2009). Huguet, T. (1999). El asesoramiento psicopedagógico

y la colaboración entre la familiEl asesoramiento psicopedagógico:

una perspectiva profesional y constructiva. . Madrid: Alianza

Editorial.

Lobrot, M. (2013). La dislexia en el educando. Santiago.

LOES. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito: Editora

Nacional, Registro Oficial No. 298.

Málaga, D. I., & Arias, A. J. (2010). Trastornos del aprendizaje. Santa Fe.

Matute, E. (2012). Dislexia: Definición e intervención en hispanohablantes.

Manual Moderno.

Merchán, S. (2013). Dislexia un enfoque multudisciplinario. Madrid: Club

Universitario.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

128

Pedraza López, G. F. (2013). La herramienta tecnologica educativa y su

influencia en el aprendizaje del área de matemática. Tungurahua.

Plan Nacional del Buen Vivir. (2013 - 2017). Plan Nacional de Desarrollo.

Quito: Secretaría Nacional de Desarrollo, Senplades.

Psaltis, I. (2012). Un estdio longitudinal de la transición de la educación

primaria. New York.

Régimen Académico. (2013). Consejo de Educación Superior. Quito:

Gaceta Oficial del CES, Publicación Registro Oficial.

Romero, P., & Fernández, I. (2009). La dislexia y sus trastornos. México

D.F.

Sierra.L, Á. d., & V. (2004). La Solución de problemas Profesionales-

Metodología de la Investigación Científica. Comchabamba -Bolivia:

Kipus.

Tapia, F. (2012). Investigación Científica.

UNESCO, J. A. (2010). Buenas prácticas relativa a la dislexia en los

paises de lenguaj española. UNESCO.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

129

PAGINAS WEB.

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

http://www.rmm.cl/index_sub2.php?id_contenido=10497&id_seccion=281

6&id_portal=432

http://www.ilustrados.com/publicaciones.php

http://www.microsoft.com/isapi/redir.dll?=ie&ar=windowsmedia.

http://www.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gen

der/doc/noticias/d_mil.html

http://perso.gratisweb.com/real/num05/masobreconstructivismo.pdf

http://mobbingopinion.bpweb.net/artman/publish/article_682.shtml

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

130

ANEXOS ANEXOS

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

Arq. SILVIA MOY SANG CASTRO MSc DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CIUDAD.

De mi consideración: En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyecto

Educativo de Licenciatura en Ciencia de la Educación, Mención

Educadores de Párvulos Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las estudiantes: Muñoz Copete Magaly Charito, 0802643288 y Paredes

Domínguez Jhuliana Vanessa 0802417493, diseñaron el proyecto educativo

con el Tema: Influencia de las Estrategias Metodológicas en el nivel de

Dislexia en los estudiantes del tercer año de la escuela de Educación

General Básica “Patria Nueva” Zona 1, Distrito 08D04, provincia de

Esmeraldas, cantón Quinindé, parroquia Rosa Zarate, periodo lectivo 2015-

2016 Diseño de una Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

de desempeño.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito. Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del mismo, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Observaciones:

Atentamente:

_________________________ MSc. Gerónimo TomalaTomala

CONSULTOR ACADÉMICO

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas
Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas
Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas
Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

En las afueras de la institución donde se realizó el proyecto

Ayudando a los padres de familia con la encuesta

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

Realizando la lectura de la encuesta a los padres de familia

Aquí nos encontramos con la profesora del aula de tercero de básica

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

Eentrevista con el Director de la Institución Unidad Educativa

“Patria Nueva”

1. ¿Considera usted que es importante que los estudiantes sienta amor

a la lectura? Es muy importante para los niños socializar con los

demás compañeros pro tanto es algo que se debe motivar para

sentir amor por la lectura...

2. ¿Usted considera que el buen comportamiento contribuye a

fomentar la lectura? Al estar los estudiantes en motivados desde la

familia y la escuela pueden tomar buenos hábitos de lectura.

3. ¿Considera usted que los padres influyen en la lectura de sus hijos?

En ocasiones son ellos mismo los que provocan que los hijos tomen

amor por la lectura, ayudando con material adecuado desde los

primeros años.

4. ¿Cree usted que se puede mejorar el nivel de comprensión lectora

en la institución? Con bastante práctica dela lectoescritura si se

puede y además si los padres ayudan en casa

5. ¿Considera que una guía con enfoque de aula invertida ayudará a

los docentes a tratar con niños que tienen dificultad en la

comprensión lectora? Si está programado para trabajar de esa forma

considero que si beneficiando a los estudiantes indudablemente.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EXTENSIÒN LA CONCORDIA MENCIÓN: EDUCADORAS DE PÁRVULOS

Encuesta dirigida Docentes y Directivo

Unidad Educativa “Patria Nueva”

Instructivo: Agradecemos a usted se digne contestar el cuestionario consignando una X

en el casillero de su preferencia. Propósito: Conocer los criterios de cómo influye las estrategias metodológicas en nivel de la Dislexia de los estudiantes del segundo año de Educación General Básica Le indicamos que la presente encuesta es totalmente confidencial y anónima, que sus resultados solo servirán para fines exclusivos de la presente investigación.

Escala de valoración

5 =Muy de acuerdo 3 = De acuerdo 3= Indiferente 2 =En desacuerdo 1= Muy en desacuerdo

No Preguntas

Escala de valoración

1 2 3 4 5

1

¿Los recursos didácticos y metodológicos que utiliza el docente son adecuados para tratar la dislexia?

2

¿Durante la jornada escolar es importante enseñar con

afecto para disminuir la dislexia?

3

¿Un ambiente adecuado influye en desarrollo eficientemente

el proceso formativo del estudiante?

4

¿Cree usted que las estrategias motivacionales influyen

para mejorar la lectoescritura?

5

¿Los educandos participan de la afectividad del docente en

las actividades escolares?

6

¿Conoce de actividades escolares que pueda realizar con

estudiantes in con problemas de dislexia?

7

¿La dislexia se acentúa más en el proceso educativo por la

falta de afectividad?

8

¿El docente debe transmitir alegría y entusiasmo al

estudiante para mejorar los procesos de lectoescritura?

9

¿Una guía didáctica con enfoque de aula invertida

contribuye bajar el nivel de dislexia?

10

¿Por medio de la guía didáctica se podrá mejorar la técnica de interaprendizaje?

Agradecemos su colaboración

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EXTENSIÒN LA CONCORDIA MENCIÓN: EDUCADORAS DE PÁRVULOS

Encuesta dirigida a Padres de familia

Unidad Educativa “Patria Nueva”

Instructivo: Agradecemos a usted se digne contestar el cuestionario consignando una X en el casillero de su preferencia. Propósito: Conocer los criterios de cómo influye las estrategias metodológicas en nivel

de la Dislexia de los estudiantes del segundo año de Educación General Básica Le indicamos que la presente encuesta es totalmente confidencial y anónima, que sus resultados solo servirán para fines exclusivos de la presente investigación.

Escala de valoración

5 =Muy de acuerdo 3 = De acuerdo 3= Indiferente 2 =En desacuerdo 1= Muy en desacuerdo

No Preguntas

Escala de valoración

1 2 3 4 5

1

¿Las estrategias de trabajo del docente no contribuyen a disminuir la dislexia?

2

¿Las deficientes estrategias metodológicas influye en los procesos de aprendizaje ¿

3

¿El incremento de la afectividad en los hogares logrará disminuir la dislexia en los hijos?

4

¿La actividad recreativas de familia contribuye a la a disminuir la dislexia entre sus miembros?

5

¿Un buen comportamiento áulico garantiza que los maestros desarrollen sus clases con afectividad?

6

¿Considera que la evaluación a sus representados son adecuados para detectar la dislexia?

7

¿La implementación de recursos virtuales ayudara a disminuir la dislexia en los estudiantes?

8

¿La compresión lectora se fortalece a través del cariño y comprensión por parte de la familia?

9

¿Cree usted que la guía didáctica mejorara la compresión de la lectoescritura y disminución de la dislexia?

10

¿La guía didáctica con enfoque de desarrollo de destrezas con criterio de desempeño disminuye los problemas el nivel de dislexia?

Agradecemos su colaboración

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/.../1/BFILO-PD-EP6-10-051.pdf · obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EN EL NIVEL DE DISLEXIAEN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “PATRIA NUEVA”ZONA 1, DISTRITO 08D04, PROVINCIA DE ESMERALDAS, CANTÓN QUININDÉ, PARROQUIA ROSA ZARATE, PERIODO LECTIVO 2015-2016. DISEÑO DE UNA GUIA DIDACTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CONCRITERIO DE DESEMPEÑO.

AUTORAS: PAREDES DOMINGUEZ JHULIANA VANESSA, MUÑOZ COPETE MAGALI CHARITO

TUTOR: Lcdo. GERÓNIMO TOMALA TOMALA. MSc.

REVISORES: LCDO. GERÓNIMO TOMALA TOMALA MSC. MSC. WILSON RUIZ ORTEGA MSC. SILVIA PINEDA MOSQUERA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

FECHA DE PUBLICACIÓN: AÑO 2017 No. DE PÁGS: 155 PAGS

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADA EN EDUCACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

ÁREAS TEMÁTICAS: LENGUA Y LITERATURA ESCUELA DE EDUCACIÒN GENERAL BÀSICA “PATRIA NUEVA” AMBITO EDUCATIVO

PALABRAS CLAVE: ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DISLEXIA GUIA

RESUMEN: La presente investigación se desarrolló con la finalidad de determinar la relación entre las estrategias metodológicas y la dislexia de los estudiantes del tercer grado de Educación General básica. El tipo de estudio es no experimental, el diseño de estudio es correlacional de corte transversal y los métodos de investigación descriptiva, cualicuantitativo. Se trabajó con una muestra de 36 padres de familia de 5 docentes; 1 directivo Durante la investigación se aplicó encuesta como instrumentos, su tabulación y análisis, en la guía didáctica se recomienda talleres y la utilización de recursos con procesos metodológicos interactivos, para lograr un buen aprendizaje y desarrollo de destrezas con criterio de desempeño, las variables en estudio, se procesó la información a través del software de estadística para ciencias sociales chic cuadrado. Los resultados son presentados en tablas y figuras estadísticas. El resultado obtenido de la relación entre apoyo de estrategias metodológicas y la dislexia de los estudiantes del tercer año de educación básica, el tema de tesis tiene como finalidad aclarar y ampliar aspectos relacionados con análisis de la dislexia en el aprendizaje significativo, y educación en Bvalores se plantean estrategias de cómo mejorar los procesos de aprendizaje, siendo el estudiante el constructor del conocimiento durante las jornadas de trabajo en el aula y fuera de ellas, además los docentes serán los mediadores en el proceso académico y aprendizajes significativos, se utilizaran recursos motivadores que contribuyan al logro de los estándares propuestos, para obtener una educación de calidad y calidez al servicio social.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES

Teléfono:0996760029-0989943735

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax:2393065

E-mail: [email protected]

x

x

X

x