universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

166
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: EL TRIUNFO PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: INFORMÁTICA EDUCATIVA TEMA INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA CALIDAD DE RENDIMIENTO ESCOLAR DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GRAL. ANTONIO ELIZALDE”, ZONA 5, DISTRITO 09D16, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÒN BUCAY. PERÍODO LECTIVO 2015-2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO DESEMPEÑO. CÓDIGO: NMINF1-XI-120 AUTOR: ESTRADA CELA BÉLGICA AMARILIS CONSULTOR: MSc. PINEDA MOSQUERA SILVIA CONSUELO EL TRIUNFO, 2017

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: EL TRIUNFO PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: INFORMÁTICA EDUCATIVA

TEMA

INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA CALIDAD DE RENDIMIENTO ESCOLAR DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO

DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “GRAL. ANTONIO ELIZALDE”, ZONA 5,

DISTRITO 09D16, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÒN BUCAY. PERÍODO LECTIVO 2015-2016. DISEÑO

DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO DESEMPEÑO.

CÓDIGO: NMINF1-XI-120

AUTOR: ESTRADA CELA BÉLGICA AMARILIS

CONSULTOR: MSc. PINEDA MOSQUERA SILVIA CONSUELO

EL TRIUNFO, 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: EL TRIUNFO

DIRECTIVOS

MSc. Silvia Moy-Sang Castro Dr. Wilson Romero Dávila MSc. DECANA SUBDECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA SISTEMA SEMI- PRESENCIAL SECRETARIO GENERAL

iii

iv

v

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ________________________

a)_________________________________________

b)_________________________________________

c) _________________________________________

Docentes Responsables de la Unidad de Titulación

MSc. Barahona Castillo Martha

MSc. Vásquez Murillo Eloísa

MSc. Martínez Jiménez Medardo

MSc. Castro Medina Jorge Armando

vii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación principalmente a mi Dios el Señor

Jesucristo, quien en todo tiempo ha sido mi sostén y me ha proporcionado

de fuerza, fe y esperanza, para ser perseverante y constante en la

culminación del proyecto, a mis padres por contar siempre con su ayuda

incondicional, a mis hermanos y amigos quien con sus palabras y su

apoyo moral permitieron el logro de esta meta trazada.

ESTRADA CELA BÉLGICA AMARILIS

viii

AGRADECIMIENTO

A Dios por su grande amor que permitió la ejecución de esta meta en mi

vida profesional dotándome de sabiduría, inteligencia, salud y amor hacia

el estudio pues ha sido un camino muy largo lleno de obstáculos pero en

medio de las pruebas he visto la mano poderosa de Dios abriendo

caminos, fortaleciéndome cada día y por haberme dado unos padres tan

buenos y especialmente a mi hermana KARLA ESTEFANIA ESTRADA

CELA pues ha sido mi mano derecha y mi apoyo para el logro de este

trabajo.

ix

ÍNDICE GENERAL

Portada……………………………………………………………….……………i

Directivos……………………………………………………….......…………….ii

Aprobación del consultor académico………………………………………….iii

Derecho de los autores………………………………………………………...iv

Aprobado por el Tribunal………………………………………………………..v

Calificación del Tribunal Examinador…………………………………………vi

Dedicatoria.............................................................................................…vii

Agradecimiento……………………………………………………………...…viii

Índice general……………………………………………………………………ix

Índice de cuadros…………………………...…………………………………xiii

Índice de tablas………………………………………………………………...xiii

Índice de gráficos…………………………………………..………………..…xv

Resumen………………………………………………………………..……..xviii

Introducción……………………………………………………………………...1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación……………………………………………………3

Problema de la investigación…………………………………………………..4

Situación conflicto…………………………………………………………….…5

x

Hecho científico………………………………………………………………….5

Causas……………………………………………………………………………6

Formulación del problema……………………………………………………...6

Objetivos de la investigación……………………………………………….…..7

Interrogantes de la investigación……………………………………………....7

Justificación………………………………………………………………………8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio……………………………………………………...10

Bases Teóricas………………………………………………………………...11

Utilidad de las estrategias metodológicas en el proceso educativo……...12

Tipos de estrategias metodológicas…………………………………………13

Clasificación de las estrategias metodológicas…………………………….15

Etimología de las estrategias metodológicas……………………………….16

El rol de las estrategias metodológicas en el aprendizaje educativo…….17

Estrategias metodológicas en el entorno educativo………………………..18

Naturaleza de las estrategias metodológicas……………………………….19

Las estrategias metodológicas para desarrollar los estándares educativos

de octavo año en la educación básica media en Lengua y Literatura…...20

Realidad nacional y local……………………………………………………...25

Innovación académica…………………………………………………………26

xi

Importancia de las estrategias metodológicas para desarrollar las

destrezas con criterio de desempeño en Lengua y

Literatura……………………………………………………………………..…27

La práctica de las estrategias metodológicas en la Unidad Educativa

“Gral. Antonio Elizalde………………………………………………………...28

Calidad del rendimiento escolar……………………………………………...29

Desarrolladores de la calidad del rendimiento escolar……………………30

Clasificación del rendimiento escolar………………………………………..32

Características del rendimiento escolar…………………………………….33

Proponentes de la nueva pedagogía o educación y la calidad del

rendimiento escolar………………………………………………………...….34

Realidad nacional y local…………………………………………………..….35

Innovación académica………………………………………………………...36

Calidad del rendimiento escolar en el que hacer de la Educación

Básica…………………………………………………………………………...36

La práctica de la calidad del rendimiento escolar en la Unidad Educativa

“Gral. Antonio Elizalde”………………………………………………………..37

Fundamentación Sociológica………………………………………………....37

Fundamentación Psicológica…………………...…………………………….38

Fundamentación Pedagógica…………………………………………….….39

Fundamentación Tecnológica………………………………………………...41

Fundamentación Legal……………………………………………………..…42

xii

CAPÌTULO III

METODOLOGIA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico………………………………..…………………………44

Población y Muestra…………………………………………………………...45

Cuadro de Operacionalización de Variables………………………………..47

Métodos de investigación……………………………………………………..49

Técnicas e instrumentos de investigación…………………………………..51

Análisis e interpretación de datos……………………………………………52

Prueba del Chi cuadrada……………………………………….……………..82

Correlación entre variables…………………………………….……………..83

Conclusiones……………………………………………………………….…..87

Recomendaciones…………………………………………………….……….88

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Justificación………………………………………………………………….....90

Objetivos de la propuesta……………………………………………………..92

Aspectos Teóricos……………………………………………………………..93

Descripción de la propuesta………………………………………….……….96

Conclusiones………………………………………………………………….129

Bibliografía…………………………………………………………...………..130

xiii

Anexos……………………………………………………………………..….135

ÍNDICE DE TABLAS

Cuadro Nº 1: Distributivo de la población……………………………….......45

Cuadro Nº 2: Distributivo de la muestra……………………………………..47

Cuadro Nº 3: Operacionalización de las variables…………………………47

Tabla Nº 1: Aplicación de estrategias metodológicas para un buen

rendimiento académico………………………………………….…………….52

Tabla Nº 2: Eficacia de las estrategias metodológicas en la asignatura de

Lengua y Literatura…………………………………………………………….53

Tabla Nº 3: Las estrategias metodológicas y el bajo rendimiento

académico………………………………………………………………………54

Tabla Nº 4: Una manera divertida de aprender la asignatura de Lengua y

Literatura………………………………………………………………………..55

Tabla Nº 5: Beneficio de la retroalimentación en la calidad del rendimiento

escolar…………………………………………………………………………..56

Tabla Nº 6: Importancia de las estrategias metodológicas por parte del

docente………………………………………………………………………….57

Tabla Nº 7: Aprender jugando………………………………………………..58

Tabla Nº 8: Juegos interactivos mejoran el rendimiento escolar…………59

Tabla Nº 9: Guía didáctica de Lengua y Literatura eleva el aprendizaje de

los alumnos………………………………………………………………….….60

Tabla Nº 10: Diseño de una guía didáctica para mejorar la concentración

del estudiante…………………………………………………………………..61

xiv

Tabla Nº 11: Importancia de las estrategias para un mejor aprendizaje del

estudiante……………………………………………………………………….62

Tabla Nº 12: La metodología interactiva en la motivación de su hijo…….63

Tabla Nº 13: Conveniencia de la aplicación de estrategias metodológicas

por parte del docente………………………………………………………….64

Tabla Nº 14: Utilidad de las estrategias y los juegos interactivos dentro del

aprendizaje……………………………………………………………………..65

Tabla Nº 15: El uso de videos tutoriales para un buen rendimiento

académico………………………………………………………………………66

Tabla Nº 16: Preferencia de los estudiantes hacia unas clases más

dinámicas…………………………………………………………………….....67

Tabla Nº 17: Un mejor rendimiento escolar para sus hijos…………….….68

Tabla Nº 18: La aplicación de nuevas estrategias por parte del

docente……………………………………………………………………….…69

Tabla Nº 19: Guía didáctica medio para mejorar la retención de los

estudiantes……………………………………………………………………...70

Tabla Nº20: La guía didáctica en la enseñanza-aprendizaje del

estudiante……………………………………………………………………….71

Tabla Nº 21: Estrategias metodológicas y el rendimiento escolar………..72

Tabla Nº 22: La implementación de estrategias un éxito dentro de

clases……………………………………………………………………………73

Tabla Nº 23: Desenvolvimiento de los estudiantes en clases…………….74

Tabla Nº 24: Importancia de las estrategias metodológicas……………....75

Tabla Nº 25: Juegos interactivos estrategia para elevar el rendimiento

escolar…………………………………………………………………….…….76

xv

Tabla Nº 26: Atención del estudiante dentro del salón de clases………...77

Tabla Nº 27: Objetivo del docente……………………………………………78

Tabla Nº 28: Las herramientas interactivas y el rendimiento

académico………………………………………………………………………79

Tabla Nº 29: La guía didáctica y su efectividad…………………………….80

Tabla Nº 30: Utilidad de una guía didáctica……………………………..….81

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1: Aplicación de estrategias metodológicas para un buen

rendimiento académico………………………………………………………..52

Gráfico Nº 2: Eficacia de las estrategias metodológicas en la asignatura de

Lengua y Literatura………………………………………………………….…53

Gráfico Nº 3: Las estrategias metodológicas y el bajo rendimiento

académico………………………………………………………………...…….54

Gráfico Nº 4: Una manera divertida de aprender la asignatura de Lengua y

Literatura………………………………………………..………………………55

Gráfico Nº 5: Beneficio de la retroalimentación en la calidad del

rendimiento

escolar…………………………………………………………………………..56

Gráfico Nº 6: Importancia de las estrategias metodológicas por parte del

docente……………………………………………………………………...…..57

Gráfico Nº 7: Aprender jugando……………………………….……………..58

Gráfico Nº 8: Juegos interactivos mejoran el rendimiento escolar….……59

Gráfico Nº 9: Guía didáctica de Lengua y Literatura eleva el aprendizaje

de los alumnos…….……………………….……………………………….….60

xvi

Gráfico Nº 10: Diseño de una guía didáctica para mejorar la concentración

del estudiante…………………………………………………………………..61

Gráfico Nº 11: Importancia de las estrategias para un mejor aprendizaje

del estudiante……………………………………….………………………….62

Gráfico Nº 12: La metodología interactiva en la motivación de su hijo….63

Gráfico Nº 13: Conveniencia de la aplicación de estrategias

metodológicas por parte del docente………………………………………..64

Gráfico Nº 14: Utilidad de las estrategias y los juegos interactivos dentro

del aprendizaje………………………..………………………………………..65

Gráfico Nº 15: El uso de videos tutoriales para un buen rendimiento

académico………………………………………………………………………66

Gráfico Nº 16: Preferencia de los estudiantes hacia unas clases más

dinámicas…………………………………………………………………….....67

Gráfico Nº 17: Un mejor rendimiento escolar para sus hijos……….……..68

Gráfico Nº 18: La aplicación de nuevas estrategias por parte del

docente……………………………………………………………………….…69

Gráfico Nº 19: Guía didáctica medio para mejorar la retención de los

estudiantes……………………………………………………………………...70

Gráfico Nº 20: La guía didáctica en la enseñanza-aprendizaje del

estudiante……………………………………………………………………….71

Gráfico Nº 21: Estrategias metodológicas y el rendimiento escolar…...…72

Gráfico Nº 22: La implementación de estrategias un éxito dentro de

clases……………………………………………………………………………73

Gráfico Nº 23: Desenvolvimiento de los estudiantes en clases……….….74

Gráfico Nº 24: Importancia de las estrategias metodológicas………........75

xvii

Gráfico Nº 25: Juegos interactivos estrategia para elevar el rendimiento

escolar…………………………………………………………………….…….76

Gráfico Nº 26: Atención del estudiante dentro del salón de clases……...77

Gráfico Nº 27: Objetivo del docente………………………………….………78

Gráfico Nº 28: Las herramientas interactivas y el rendimiento

académico……………………………………………………………………....79

Gráfico Nº 29: La guía didáctica y su efectividad………………….……….80

Gráfico Nº 30: Utilidad de una guía didáctica……………………...……….81

Gráfico Nº 31: Estrategias metodológicas en la calidad del rendimiento

escolar…………………………………………………………………………..82

Gráfico Nº 31: Pruebas de Chi- cuadrado…………………………………..83

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA EDUCATIVA

RESUMEN

La investigación se elaboró sobre la influencia de las Estrategias Metodológicas

en la calidad del rendimiento escolar en el área de Lengua y Literatura en los

estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa

“Gral. Antonio Elizalde”, en primer lugar este proceso investigativo permite la

motivación del estudiante en el aprendizaje de Lengua y Literatura , mediante el

uso de estrategias metodológicas , facilitando al docente emplear dentro de sus

clases diarias nuevas estrategias metodológicas, permitiendo al estudiante ser

más participativo en el proceso de enseñanza, desarrollando en ellos el

aprendizaje y compresión sobre la asignatura como también el conocimiento

reflexivo, favoreciendo de esta manera su preparación al enfrentar los retos en su

entorno social. La investigación se realizó mediante la observación directa en el

lugar donde se originó la problemática, presenciando un déficit en el rendimiento

de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica. Se empleó en este

proceso la utilización de instrumentos como: la encuesta y la entrevista, los

mismos que han permitido determinar de una manera más acertada el problema

que fue centro de esa investigación. Con el desarrollo de este proyecto se obtuvo

la correcta aplicación de las estrategias metodológicas mejorando el rendimiento

escolar y concluye en el desarrollo de aprendizaje en el estudiante mediante la

implantación de nuevas estrategias metodológicas por parte del docente, siendo

de esta manera el docente el encargado de guiar al estudiante mediante hechos

reales para que al momento de lograr la reflexión produzca la resolución de

dificultades.

Estrategias

Metodológicas

Calidad del

rendimiento escolar Guía didáctica

xix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA EDUCATIVA

SUMMARY

The research was elaborated on the influence of the Methodological Strategies in

the quality of the school performance in the area of Language and Literature in the

students of eighth year of Basic General Education of the Educational Unit "Gral.

Antonio Elizalde, "firstly, this investigative process allows student motivation in

language and literature learning, through the use of methodological strategies,

making it easier for the teacher to use new methodological strategies within his

daily classes, allowing the student to be more participatory in The teaching

process, developing in them the learning and compression on the subject as well

as the reflective knowledge, thus favoring their preparation in facing the

challenges in their social environment. The research was done by direct

observation in the place where the problem originated, witnessing a deficit in the

performance of eighth grade students of Basic General Education. The use of

instruments such as: the survey and the interview were used in this process, which

have allowed us to determine in a more correct way the problem that was the

center of that research. With the development of this project was obtained the

correct application of the methodological strategies improving the school

performance and concludes in the development of learning in the student through

the implementation of new methodological strategies by the teacher, being in this

way the teacher in charge of To guide the student through real facts so that at the

moment of obtaining the reflection it produces the resolution of difficulties.

Methodological

strategies

Quality of school

performance Didactic guide

1

INTRODUCCIÓN

Este proyecto ha tomado como investigación la influencia de las

estrategias metodológicas en la calidad del rendimiento escolar pues

permiten el desarrollo del aprendizaje en el proceso de enseñanza

dándole un enfoque más didáctico, participativo y reflexivo a las

actividades escolares de los estudiantes, con el fin de contribuir a la

mejora del rendimiento académico en cada uno de ellos.

El objetivo general de esta investigación es identificar las Influencias

de las Estrategias Metodológicas en la calidad de rendimiento escolar en

los estudiantes, obteniendo los aspectos más relevantes de la

investigación para que de esta manera se pueda diseñar una guía

didáctica con enfoque, destrezas con criterio de desempeño.

Es importante hacer énfasis en las bases teóricas que se tendrá en el

desarrollo del marco teórico, en donde se orientará a las variables que

es la influencia de las estrategias metodológicas, como la calidad del

rendimiento escolar, planteadas en los siguientes parámetros: concepto,

historia, tipos, puntos de vista tanto en lo nacional como internacional, la

relación con EGB, en el ámbito educativo y por último el desarrollo de

estas variables dentro de la Unidad Educativa “Gral. Antonio Elizalde”.

La metodología a utilizarse en este proyecto tiene un enfoque cuanti-

cualitativo ya para generar datos numéricos y estadísticos, además lograr

un diagnóstico claro y preciso de todos los hechos presentados en la

institución en donde se están presentando el objeto de estudio. La

elaboración de esta investigación tiene como objetivo la creación de una

guía didáctica donde se beneficiará a los estudiantes de octavo año de

educación básica, esta guía será ejecutada por los docentes

2

correspondientes a este año escolar, con el único objetivo de alcanzar

una educación de calidad y calidez.

El contenido del proyecto está estructurado en cuatro capítulos.

El capítulo uno describe la problemática investigada y lo analiza bajo

los siguientes parámetros: el problema, contexto de investigación,

situación conflicto y hecho científico, causas, formulación del problema,

objetivos generales, objetivos específicos, interrogantes de investigación

y justificación

El capítulo dos se abordan las principales teorías de investigación

mediante el apoyo bibliográfico creando un marco teórico con los

contenidos de investigación, en el que se encuentran los antecedentes de

estudio, bases teóricas donde se sustenta el estudio realizado y se

expone y analiza conceptualizaciones sobre los temas de investigación y

concluye con las fundamentaciones epistemológica, pedagógica y legal.

El capítulo tres es la aplicación del método de investigación utilizando

mediante la recopilación de datos y la respectiva tabulación,

estructurándose de la siguiente manera: diseño metodológico, tipos de

investigación, población y muestra, métodos de investigación, análisis de

interpretación de datos, conclusiones y recomendaciones.

El capítulo cuarto es la ejecución de la propuesta planteada para poder

ayudar y guiar en las necesidades presentadas, se va a trabajar con los

ejercicios de apoyo entre esto están: videos tutoriales, ejercicios,

evaluaciones y está compuesto por: título, justificación, objetivos,

aspectos teóricos, factibilidad y conclusiones

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación

En la Unidad Educativa “Gral. Antonio Elizalde” se ha podido

presenciar que los estudiantes de Octavo año son extrovertidos, es decir

son sociales, no pueden poner su atención en el aula, al momento de

ejecutar tareas realizan solo transcripciones con falta de presentación, no

cumplen con el objetivo del docente, no existe una buenas relación entre

docente y alumno pues se molestan cuando el docente les llama la

atención por interrumpir las clases ,además es notorio la desmotivación y

la falta de interés del estudiante en realizar cualquier tipo de actividad

escolar, ya que presentan un aula poco acondicionada y unas clases muy

monótonas.

La Unidad Educativa “Gral. Antonio Elizalde” se encuentra ubicada en

la Zona-5 del Distrito 09D16, provincia del Guayas, cantón Bucay,

mencionada institución es distante de los pueblos así como también de

los recintos lo cual dificulta trasladarse hasta mencionado cantón, en

numerosas ocasiones los estudiantes se ven obligados a esperar tiempos

prolongados para poderse transportar a la Unidad Educativa lo que afecta

de manera negativa en su puntualidad.

4

Lo datos antes expuesto se lograron obtener a partir del trabajo de

campo efectuado en la Unidad Educativa que es objeto de investigación,

el mismo que accedió relacionarnos de manera directa con la

problemática que se genera en esta institución, así como contar con el

respaldo de las autoridades del plantel para efectuar esta investigación

que beneficiara en gran manera a la comunidad educativa.

Problema de la investigación:

En la provincia del Guayas principalmente en las instituciones

educativas a nivel secundario se ha presentado una preocupación en el

ámbito educativo en cuanto a la búsqueda de métodos que favorezcan la

construcción de conocimientos en los alumnos, por tal razón las

instituciones educativas indagan continuamente alcanzar un nivel

educativo eficiente, que permitan desarrollar el aprendizaje y mejorar el

rendimiento escolar del estudiante.

En el cantón Bucay en diversas instituciones se ha observado un

déficit en el rendimiento escolar debido al poco interés que prestan los

estudiantes en su actividades escolares, perjudicando de manera

negativa el progreso de su aprendizaje, en este siglo lleno de

innovaciones resulta eficaz la aplicación de nuevas estrategias, que

añadan interés, realismo y utilidad para la transmisión de información, lo

cual permita elevar el rendimiento académico en los estudiantes.

Se ha observado una baja calidad del rendimiento escolar en los

estudiantes de OCTAVO año de Educación General Básica de la Unidad

Educativa “Gral. Antonio Elizalde”, Zona-5, Distrito 09D16, provincia del

Guayas, cantón Bucay. Período lectivo 2015-2016.

5

Situación conflicto

En la Unidad Educativa “Gral. Antonio Elizalde”, se puede observar

que existen falencias en el aprendizaje de los alumnos como:

desmotivación en los alumnos, escasa aplicación de estrategias , debido

a que teniendo estrategias metodológicas, técnicas y diversas maneras

de enseñar no están siendo aplicadas en el aprendizaje de la asignatura

de Lengua y Literatura, de manera que en diferentes instituciones

educativas siguen empleándose metodologías tradicionales, las mismas

que son utilizadas también al impartir esta asignatura.

En la Unidad Educativa, La problemática es el bajo rendimiento en el

Área de Lengua y Literatura en la situación conflicto presente donde

existe poca utilización de los recursos tecnológicos que favorezcan el

desarrollo en las enseñanzas diarias en los estudiantes ocasionando de

esta manera la falta de interés por parte de los estudiantes.

De igual manera, se observa poco interés en los docentes en emplear

nuevas metodologías en el desarrollo de sus enseñanzas, como

actividades didácticas y la utilización de un guía interactiva, tan

importantes para la formación de conocimientos, lo antes dicho crea un

ambiente tenso y monótono para los estudiantes, perjudicando el éxito

académico de los alumnos.

Hecho científico

Baja calidad del rendimiento escolar en los estudiantes de OCTAVO

año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Gral. Antonio

Elizalde”, Zona-5, Distrito 09D16, provincia del Guayas, cantón Bucay.

6

Período lectivo 2015-2016. Diseño de una guía didáctica con enfoque de

destrezas con criterios de desempeño.

Mediante un análisis directo dentro de las aulas de clase se puede

observar que los estudiantes no se concentran, se distraen fácilmente,

situaciones en que algunas ocasiones el docente no sabe cómo

manejarlas, ya siguen empleándose metodologías tradicionales, y no se

emplean nuevas estrategias metodologías que les permitan optimizar la

excelencia académica del plantel.

Causas

Deficiente aplicación de estrategias metodológicas en proceso de

enseñanza

Desactualización de los docentes en el uso de Las tic de software

libre

Insuficiente aplicación sistemática de la Pedagogía activa

Escasa capacitación a los docentes en estrategia específicas de

acompañamiento inclusivo

Limitada búsqueda de estrategias que desarrollen las habilidades

del pensamiento del estudiante.

Formulación Del Problema

¿De qué manera influyen las estrategias metodológicas en la calidad de

rendimiento escolar en los estudiantes de octavo Año de Educación

Básica en el área de Lengua y Literatura de los estudiantes de la Unidad

Educativa “General Antonio Elizalde” Zona 5-Distrito 09D16 de la

Provincia del Guayas, Cantón Bucay; período lectivo 2015-2016?

7

Objetivos de investigación

Objetivo General

Determinar las influencias de las estrategias metodológicas en la

calidad de rendimiento escolar en los estudiantes de octavo Año de

Educación Básica en el Área de Lengua y Literatura mediante un estudio

bibliográfico y de campo, para diseñar una guía didáctica con enfoque,

destrezas con criterio de desempeño.

Objetivos específicos:

Describir la influencia de las estrategias metodológicas mediante

un estudio bibliográfico, encuestas a docentes, estudiantes,

comunidad educativa de la institución objeto de estudio, y

entrevista a expertos.

Definir la Calidad del Rendimiento Escolar en el Área de Lengua y

Literatura mediante un estudio bibliográfico, encuestas a docentes,

estudiantes, comunidad educativa de la institución objeto de

estudio, y entrevista a expertos.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación,

para diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio

de desempeño, a partir de los datos obtenidos.

Interrogantes de Investigación

¿De qué manera se define la calidad de rendimiento escolar?

¿Cuál es la historia de la calidad del rendimiento escolar?

¿De qué manera la calidad de rendimiento han llegado a ser parte

del entorno educativo?

¿De qué manera influye la calidad de rendimiento escolar en el

desarrollo de las estrategias metodológicas?

8

¿Qué son las estrategias metodológicas?

¿De qué forma los docentes deben utilizar las estrategias

metodológicas al realizar sus prácticas pedagógicas para mejorar

la calidad de rendimientos escolar?

¿En qué medida las estrategias metodológicas mejoran el

rendimiento escolar?

¿Qué importancia tiene la aplicación de las estrategias

metodológicas en el rendimiento escolar?

¿Que son las destrezas con criterio de desempeño?

¿Qué características fundamentales tiene la Guía didáctica en el

proceso de enseñanza?

Justificación

El presente proyecto de investigación es conveniente debido a que la

aplicación de nuevas estrategias metodológicas, es una propuesta que

permitirá mejorar la calidad de rendimiento escolar en los estudiantes,

pues son eficaces en el desarrollo de enseñanzas, dando como resultado

un mayor rendimiento académico.

El uso de nuevas estrategias dentro de la enseñanza diaria es

primordial en la mejora del rendimiento escolar de los alumnos pues al

aplicar tales estrategias optimizan el léxico, compresión y redacción

beneficiando al estudiante no solo en área de lenguaje, si no que les

permite desenvolverse en el entorno social y prepararse para los retos

impuesto por el mundo, de ahí la excelencia social del presente proyecto

de investigación.

La aplicación de este proyecto investigativo, beneficiará,

principalmente a los estudiantes de octavo año de Educación Básica de la

Unidad educativa “Gral. Antonio Elizalde” De igual manera, se procura

9

aportar al desarrollo de aprendizaje intelectual del alumno, el mismo que

afectara de manera positiva en el crecimiento personal del estudiante.

En lo que se refiere a la pertinencia del proyecto presente, resulta

conveniente, ya que las leyes educacionales de hoy en día hacen

referencia hacia la excelencia académica a nivel de país los cuales

constituyen procesos significativos dentro del ámbito escolar, como es el

caso del aplicación de nuevas Estrategias Metodológicas; considerando la

influencia dentro del aprendizaje del alumno.

Con referencia a lo anterior, se considera una de sus características de

la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), es velar por los

derechos de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito

cultural esto quiere decir dar mismas oportunidades entre las personas

considerando de esta manera el progreso sistemático de los estudiantes

en su entorno social y particular.

La importancia teórica de este proyecto radica en aportar a la

institución educativa un material científico e investigativo a cerca del

proyecto planteado, en conclusión que respalden, apoyen y argumenten

la aplicación de esta propuesta que contribuirá de manera significativa a

la solución del tema de estudio.

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

Como antecedentes referenciales, se encontraron los siguientes

proyectos similares al proyecto de investigación: Estrategias

metodológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de

computación, diseñado por los autores Sánchez Miranda Jaime Rodrigo,

Milagro el 3 de agosto del 2013. El mismo que tiene como objetivo

general, determinar cómo incide la deficiente aplicación de estrategias

metodológicas en la calidad de la educación en el área de computación

para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

El siguiente proyecto relacionado es: Estrategias lúdicas creativas en

el rendimiento académico de estudios sociales, diseñado por los autores

Mayorga Monserrate Clemencia Leopoldina y Merchán Loor Víctor

Manuel realizado en la ciudad de Milagro en el año 2011 .El objetivo

general es aplicar estrategias lúdicas creativas en el área de estudios

sociales, mediante técnicas dinamizadoras adecuadas para mejorar el

proceso de enseñanza y alcanzar el éxito académico de los niños del

plantel.

El primero es similar al presente proyecto, porque se relaciona con

primera variable que son estrategias metodológicas y pretende a su vez

mejorar la calidad de educación lo cual se tomara como guía para

elaborar parte de la segunda variable que es el rendimiento académico. El

segundo proyecto es un poco diferente, pues su contenido se dirige a un

área diferente, mientras que el proyecto está orientado hacia el área de

11

Lengua y Literatura, se tomará también como referencia para la

elaboración de la segunda variable porque su tema es similar al proyecto

a realizar.

BASES TEÓRICAS

Conceptualización, entorno de las estrategias metodológicas

Recordando el término Metodología Latorre, A., y Seco del Pozo C.

(2013) mencionan que: “Metodología es el conjunto de criterios y

decisiones que organizan de forma global la acción didáctica en el aula,

etc. (Diccionario Pedagógico AMEI-WAECE)” (p. 16).

Según lo expuesto, la metodología es la organización de las diferentes

actividades que se emplearán dentro del salón de clase aprovechando el

tiempos de clase de manera eficiente, pues la poca variedad de tácticas

provocaría desmotivaciones en los alumnos en aprender y a los maestro

en enseñar.

La estrategia por su parte es la manera de resolver un problema dentro

del aula Latorre, A., y Seco del Pozo C. (2013) añaden que: “La estrategia

es un procedimiento heurístico que permite tomar de decisiones

específicas.”(p. 19).

Según lo expuesto, la estrategia es el modo, la forma, el conjunto de

acciones dirigidas a un objetivo principal relacionado con la enseñanza,

tales acciones no llevan estrictamente un orden determinado y en donde

su aplicación no garantiza el éxito de la clase pero si tienen un papel

fundamental en el proceso de enseñanza .

12

Acoplando estos significados se concluye que las Estrategias

Metodológicas son los medios empleados por el profesor para lograr el

objetivo planteado en el desarrollo de cada una de sus clases, por tal

razón se determina que estas intervienen continuamente en el

rendimiento académico, pues las estrategias se ajustan en relación a las

diversas asignaturas impartidas a los estudiantes y acorde a sus edades.

La autora García, María (2012), comenta que: “son procedimientos que

el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover

el logro de aprendizaje significativo en los alumnos” (párr. 1).

En efecto las estrategias metodológicas son medios efectivos para

lograr un excelente aprendizaje en los estudiantes, dentro del salón de

clases el docente debe innovar, actualizarse, investigar técnicas y

estrategias que motiven a los estudiantes a aprender.

Utilidad de las estrategias metodológicas en el proceso educativo

El ser humano vive en constante cambio, en donde el sistema

educativo está llamado a realizar un papel predominante, a fin de

contribuir a solucionar las crisis generada por las innovaciones del

proceso educativo, la implementación de nuevas estrategias, métodos y

técnicas permiten mejorar e incrementar el nivel de competencia de los

estudiantes pues sus utilidades principales son:

Permiten conocer el nivel de conocimiento que tienen sus

estudiantes para emplear tales conocimientos como base para

iniciar nuevos contenidos de aprendizajes.

Favorece el desarrollo personal del alumno involucrando a la

familia y a la sociedad.

13

Origina una enseñanza de manera autentica, tanto para el alumno

cómo para las exigencias dentro del entorno social.

Lo expuesto reafirma la importancia que tienen las estrategias

metodológicas en el proceso educativo los autores Díaz – Barriga y

Hernández (2001) mencionan que: “los profesores reducen el aprendizaje

de las ciencias a ciertos conocimientos y a lo suma algunas destrezas,

pues se sienten obligados a cubrir el programa pero no a profundizar en

los temas.” (p. 7).

Según lo expuesto, los docentes minimizan la enseñanza pues

cumplen solo con que le exigen el programa educativo, pero no tienen un

compromiso propio en profundizar las clases y emplear las diferentes

estrategias metodológicas que son de suma utilidad dentro del ámbito

educativo.

Tipos de estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas son mecanismos que pueden ser

empleados tanto profesores como también estudiantes para mejorar el

aprendizaje, estas pueden ser: Estrategias Cognitivas y Estrategias Meta

cognitivas.

Estrategias Cognitivas: Se describe como aquellas actividades

sistematizadas las cuales son empleadas por el docente para desenvolver

las fases de observar, razonar y solucionar problemas. Las estrategias de

procesamiento son aquellas que las personas utilizan de manera

frecuente e inconsciente para mejorar sus posibilidades de almacenar

conocimientos. Según la Sistematización de enseñanza (2009) son:

14

“Son un conjunto de operaciones mentales que permiten que el alumno

integre la información adquirida por vía sensorial, en estructuras de

conocimiento más abarcadoras que tengan sentido para él.”

Según lo expresado, las estrategias cognitivas ayudan al estudiante a

que asimile la información de manera instintiva, en donde él pueda

relacionar tal información con algo usual que tenga sentido para él, de

manera que optimice la recopilación de conocimiento por medio de la

información obtenida.

Estrategias Meta Cognitivas: Son aquellas que permiten un mejor

proceso de entendimiento, facilita evaluar al estudiante por medio de la

reflexión y discernir diversas etapas que son: preparación, revisión y

determinación. El autor Reynaldo Orozco S. (s.f.) comenta que:

Meta cognición es la capacidad de auto regular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación. Las estrategias cognoscitivas permiten procesar la información, resolver problemas de procesamiento y auto regular el procesamiento (Morles, 1991, p.261-262). (párr. 16).

Las estrategias meta cognitivas permiten al estudiante procesar la

información mediante el desarrollo, la observación y la solución de

problemas, con el objetivo de analizar la asimilación de información del

alumno a través de las diferentes estrategias utilizadas en el proceso de

enseñanza.

15

Clasificación de las estrategias metodológicas.

Se han registrado cinco tipos de estrategias frecuentes en el ámbito

educativo. Las tres primeras favorecen al estudiante a construir y

organizar los contenidos para que resulte más fácil procesar la

información, la cuarta controla y dirige el aprendizaje y la actividad mental

del estudiante, y para finalizar la quinta es de apoyo al aprendizaje para

que se efectué en el mejor entorno posible.

1). Estrategias de ensayo.

Son aquellas que involucra la repetición constante de los contenidos

ya se hablándolo, escribiéndolos, o puntualizar palabras claves. Ejemplos:

Repetir conceptos de manera audible, reglas memorísticas, copiar el

material de estudio, tomar apuntes precisos, el recalcado.

2) Estrategias de elaboración.

Involucra la unión entre lo conocido y desconocido. Ejemplo: Resumir,

crear analogías, parafrasear, tomar notas no literales, contestar

preguntas, detallar de qué manera se relacionan el nuevo conocimiento

con el conocimiento existente.

3) Estrategias de organización.

Enlazan la información de manera que se la pueda recordar

fácilmente. Implican realizar una distribución al contenido de estudio,

fraccionándolo en partes e identificando clases y categorías. Ejemplos:

Simplificar un contenido, diseño, recalcado, cuadro sinóptico, malla

curricular, mapa conceptual.

4) Estrategias de control de la comprensión.

Aquellas estrategias están relacionadas con la Meta cognición.

Comprenden mantener el interés de lo que se está tratando de alcanzar,

16

entre las estrategias meta cognitivas están: la organización, la regulación

y la evaluación

5) Estrategias de apoyo o afectivas.

El objetivo principal de estas estrategias es optimizar un mejor

aprendizaje optimizando los entornos en las que se origina. Incluyen:

Crear y conservar la motivación, orientar la atención, conservar la

concentración, controlar la preocupación, distribuir el tiempo de manera

adecuada.

Etimología de las estrategias metodológicas

Es casi un tópico recordar que el término “estrategia” procede del

ámbito militar, del griego strategos que representa “un general”. A su vez,

esta palabra proviene de raíces que significan “ejército” y “acaudillar” lo

que se entendía como “el arte de proyectar y dirigir grandes movimientos

militares”.

El autor Garavito, P. (2008) menciona que: “La estrategia se considera

como una guía de las acciones que hay que seguir, y que, obviamente, es

anterior a la elección de cualquier otro procedimiento para actuar.” (párr.

25).

Las estrategias son aquellas tácticas que se utilizan para conocer el

nivel de información adquirida por el ser humano o para formar nuevos

conocimientos, pueden ser utilizadas por las personas que se dedican a la

enseñanza pedagógica y requieran obtener un resultado al término de la

clase.

17

La metodología proviene del griego, metá, a lo largo de; odós, camino,

y lógos, tratado. Es un conjunto de tácticas, de estrategias y técnicas que

permiten descubrir, fortalecer, y mejorar un conocimiento.

El autor Martínez, L.J. (2004) comenta que: “Las estrategias

metodológicas son las formas de lograr nuestros objetivos en menos

tiempo, con menos esfuerzo y mejores resultados. En éstas, el

investigador amplía sus horizontes de visión de la realidad que desea

conocer analizar, valorar, significar o potenciar”. (párr. 26).

Según lo expresado se refiere que las estrategias metodológicas son

medios eficaces para obtener óptimos resultados en menos tiempo,

permite observar desde otro ángulo el área donde se aplicara tales

estrategias determinando los resultados, para así luego estos ser

evaluados.

El rol de las estrategias metodológicas en el aprendizaje educativo

Existen varias estrategias dentro del aprendizaje educativo, antes

(preintruccionales), durante (cointruccionales) o posteriormente

(posinstruccionales) de un plan de estudio, puede ser un texto o en la

eficiente labor del maestro. En este orden las estrategias metodológicas

se clasifican de acuerdo a uso y presentación.

Estrategias pre instruccionales: Por lo habitual orientan e informan

al alumno en relación a lo que va a aprender, y le permiten

situarse en el contenido objeto de estudio de manera oportuna.

Entre las estrategias pre instruccionales adecuadas son: los

objetivos y el organizador previo.

18

Estrategias coinstrucionales: Tienen las siguientes funciones:

conceptos de contenidos; información de la estructura, y atención

sostenida y motivación. Aquí pueden comprenderse estrategias

como: dibujos, esquema de representación en Red, mapas

conceptuales, entre otras.

Estrategias posintruccionales: Se muestran a continuación del

contenido que se va aprender, y permite que el alumno pueda

crear un resumen, un análisis de lo aprendido. En otros casos le

permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias

posinstruccionales más reconocidas son: preguntas entreveradas,

resumen final, mallas de estudios y mapas conceptuales.

Estrategias metodológicas en el entorno educativo

Dentro del entorno educativo se registran cinco tipos de estrategias.

Las tres iniciales permiten al estudiante a construir y organizar los

contenidos con resultados óptimos en el aprendizaje, la cuarta controla la

actividad mental del estudiante para administrar la enseñanza y,

finalmente, la quinta apoya al aprendizaje para que originen en las

mejores circunstancias posibles.

Los tipos de estrategia serían:

Estrategias de ensayo: Las estrategias de ensayo se fundamentan

principalmente en el método de la repetición como apoyo de

recordatorio. Se obtiene leyendo en voz alta, tomar apuntes, copiar

material.

Estrategias de elaboración: Las estrategias de elaboración, se

basa en relacionar lo diferente y lo usual, por ejemplo:

19

exposiciones abreviadas, tomar notas libres, responder preguntas,

describir como se relaciona la información. El escribir es uno de los

mejores métodos para acelerar el aprendizaje.

Estrategias de organización: La función de esta estrategia reunir

toda la información de manera que sea más fácil estudiarla y

entenderla. Aplicar este tipo de estrategia resulta muy práctico,

porque con las técnicas de: resumen, esquemas, resaltado, etc., se

puede lograr un aprendizaje más duradero, y comprensivo.

Estrategias de comprensión: La base del aprendizaje es la

comprensión. Actúan el trabajo y el razonamiento del estudiante y

se determina por el alto nivel de conocimiento requerido. Entre

ellas están la planificación, el reglamento y valoración final.

Estrategias de apoyo: Este tipo de estrategia se fundamenta en

optimizar el valor de las estrategias de enseñanza, perfeccionando

los entornos donde estas se originen. Construyendo la motivación,

dirigiendo la atención y la concentración, controlar el tiempo.

Naturaleza de las estrategias metodológicas

Las estrategias son la diversidad de normas que facilitan tomar las

decisiones apropiadas en un tiempo específico. Determinan de manera

detallada, las estrategias posibilitan a tener una idea de qué manera se

realizaran las actividades, ejemplo cómo hacer un resumen.

El autor Gonzales M. (2010) menciona que: "La importancia de estas

técnicas y estrategias es directamente proporcional a lo útiles que son

para el aprendizaje de cada alumno". (párr. 1).

20

En consecuencia, el valor de las estrategias metodológicas reside en

el favorable rendimiento de transferencia de conocimientos al destinar la

educación de cada alumno con métodos diferentes, de manera que se

diferencie de otras clases de ciencias aportando su utilidad tanto a

docentes como a estudiantes.

Las estrategias de aprendizajes son normas o métodos que nos

facilitan tomar las decisiones adecuadas en cualquier momento del

proceso de aprendizaje, mediante las actividades u operaciones mentales

que el estudiante puede llevar a cabo para facilitar y mejorar su tarea,

cualquiera sea el ámbito o contenido del aprendizaje.

El autor Augusto, B. (2004) menciona que: "Las estrategias

metodológicas, técnicas de aprendizaje andragògico y recursos varían de

acuerdo con los objetivos y contenidos de estudio y aprendizaje de la

formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y

limitaciones personales de cada quien. Brandt (1998)". (párr. 6).

Según lo expresado, la naturaleza de las estrategias pueden variar

según el plan de clases y el objetivo del mismo de esta manera favorece

la compresión del alumno, en esta clasificación pueden estar incluidas las

estrategias de apoyo, estrategias cognitivas y estrategias meta cognitivas

de naturaleza intencional.

Las estrategias metodológicas para desarrollar los estándares

educativos de octavo año en la educación básica media en Lengua y

Literatura

Los patrones de enseñanza están vinculados con la forma y el modo

que se empleen estos, logrando optimizar la calidad en la educación,

implantando modelos de enseñanza donde se instruya aquello que solo

es valorable, estudiando los conocimientos pres establecidos. Se puede

21

aclarar que los patrones se establecen dentro del diseño del objetivo

anhelado en la enseñanza de los alumnos y concierne al profesor el logro

para que ellos alcancen el propósito planteado.

Dominio de la comunicación oral:

El entorno del ser humano. En entornos comunes, sin crear esfuerzos

voluntarios, sin hacerse evidente, ejecutan la mayor acción científica del

hombre. Él proceso de comunicación oral es eficiente de manera que los

niños son aptos de ir engrandeciendo su lenguaje a cada instante. La

autora Martínez Angélica (2014) menciona que:

La expresión oral es manifestar lo que uno piensa, siente o desea, mientras que la comunicación es que el emisor emplee correctamente las técnicas de expresión adecuadas para transmitir un mensaje claro, preciso y ordenado a los receptores o destinatarios (Martha Mulle).(párr.4).

Según lo expresado, la comunicación oral son las técnicas que permite

al ser humano expresarse de manera correcta ,sus pensamientos, deseos

y emociones con el fin que él receptor pueda tener un mensaje claro,

preciso y ordenado ,en donde el estudiante se convierte en creador del

lenguaje a todo tiempo.

La autora Duran, M. (2010) añade que: “La comunicación oral es un

proceso complejo y global del que la educación es solo parte y el

lenguaje verbal uno de sus componentes aunque quizás el más

significativo y eficaz para el ser humano.”(párr.1).

22

Según lo expuesto, la importancia de la comunicación dentro del rol

educativo radica en el desarrollo integral del ser humano dentro de la

sociedad, siendo el lenguaje verbal el más importante para el estudiante

por la frecuencia de su uso, facilitando al estudiante en las relaciones

interpersonales no solo en el aula sino en su desenvolvimiento como

alumno y como persona.

En la página web de la Universidad Politécnica de Madrid (s.f.) menciona

que la comunicación oral es:

La capacidad para transmitir conocimientos y expresar ideas y argumentos de manera clara, rigurosa y convincente, tanto de forma oral como escrita, utilizando los recursos gráficos y los medios necesarios adecuadamente y adaptándose a las características de la situación y de la audiencia. (párr. 1).

Según lo expresado, la comunicación oral busca transferir los

conocimientos de manera comprensible para lo cual se emplearán

representaciones visuales y los demás recursos para lograr este objetivo,

en las diversas circunstancias sean los estudiantes niños o adolescentes,

convirtiendo a la comunicación oral una productora de conocimientos.

Comprensión de textos escritos:

En este ámbito se detallan los niveles de conocimiento exacto,

inferencial y crítico-valorativa, donde los alumnos deben conseguir

edificar enseñanzas específicas, incrementar su comprensión y ampliar su

pensamiento crítico, imaginativo y pensativo. La autora Palanco Nuria

(2009) lo define como:

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. (párr.1).

23

Según lo expresado, la compresión de textos se produce cuando el

alumno interactúa con el contenido y logra su compresión por medio de la

observación de las ideas principales del contexto y se forma no solo ideas

de lo que está leyendo, sino incógnitas, en las que se puede ampliar

alguna información. En el desarrollo de dominio de la lecto escritura se

analiza la importancia de puntualizar lo siguiente:

a) La influencia del lenguaje escrito

b) Los niveles de proceso de indagación en la lectura

c) La investigación de significado en la comprensión del texto

d) Las estrategias de conocimiento y las estrategias meta cognitivas

El autor mastobares (2010) cita que: “La lectura es la comprensión,

uso y reflexión sobre texcognitivastos escritos, con el fin de lograr las

metas personales, desarrollar el conocimiento y potencial propios y

participar en la sociedad”. (p. 4).

Según lo expuesto, la lectura es el análisis, la compresión de los textos

para emplearlos adecuadamente, su meta principal es permitir el

desarrollo personal para que el hombre pueda contribuir con la sociedad

en el ámbito educativo es una herramienta primordial en la comprensión

de asignaturas y la investigación continua.

El autor Ecu Red (2016) añade que: “La comprensión de textos implica

la construcción de una representación semántica, coherente e integrada

del mismo.”(párr. 1)

24

Según lo expresado la compresión de textos implica la elaboración

ordenada y sistemática de la escritura fundamental para desarrollar el

aprendizaje cognitivo del estudiante facilitando de esta forma la

enseñanza en las diferentes asignaturas, obteniendo un mejor resultado

en el rendimiento del estudiante.

Producción de textos escritos:

Las estrategias que adapta el estudiante para la producción de textos

escritos son de acuerdo a distintos contenidos y con diferentes objetivos

con origen en los conocimientos que obtiene durante la enseñanza. Los

alumnos amplían destrezas como: detallar, resumir, puntualizar, explicar,

argumentar, analizar y exponer.

Según el autor Suarez Jorge (2013) afirma: “Redactar, consiste en

expresar por escrito los pensamientos previamente ordenados” (párr. 1).

Según lo expresado, la producción de textos surge cuando los

conocimientos que adquiere previamente el estudiante según lo explicado

por el docente son plasmados de manera coherente relacionado con la

lectura y la comunicación oral, para llegar a este nivel los alumnos deben

de haber desarrollados los dos dominios anteriores, como la compresión

de textos.

El autor Quispe Juvenal (2004) menciona: “Nunca he reflexionado

tanto sobre gramática como he tenido que escribir una página. El dominio

del código se aprende, en primer lugar, escribiendo, después

reflexionando sobre lo que se escribe. Víctor Moreno”. (párr.1).

25

La producción de textos implica tener ideas, pensamientos,

características tales que, el emisor envíe un mensaje estimulando al

receptor alcanzar un conocimiento y un estudio claro ya que el éxito

dependerá del desarrollo del hombre, pues cabe resaltar que el hombre

que destina parte de su tiempo a la lectura es un hombre sabio.

REALIDAD NACIONAL Y LOCAL

Para empezar a desarrollar la enseñanza de cualquier materia es

preciso tener en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes.

Solo si los nuevos conocimientos se vinculan con los primeros es posible

alcanzar un aprendizaje significativo. En el caso de la Realidad Nacional,

tener en cuenta esta idea es especialmente significativo porque vivimos

rodeados de información sobre la realidad nacional ilustrada en los

medios masivos de información sobre los cuales se tiene una apreciación

e definición constante. Estos conocimientos previos logran transformarse

en un buen punto de partida para aproximarse a los contenidos del curso.

Sin embargo, en diversos entornos también contiene ideas previas que

pueden dificultar el aprovechamiento de diferentes contenidos. Por ende,

el primer paso del proceso debería radicar en el uso de estrategias

metodológicas desestabilizadoras que, al mismo tiempo que provoquen el

interés y la investigación de los alumnos, beneficien la reforma de

aquellos prejuicios que obstaculizan el proceso de enseñanza.

Posterior a esto, las estrategias metodológicas de estabilización, en

cambio, facilita la solución al momento de las dudas desarrolladas al inicio

del proceso de los contenidos y es aquel momento cuando se propicia la

asimilación de nuevos conceptos y la edificación de razonamientos y

argumentaciones.

26

Innovación académica

El Ministerio de Educación tiene como meta principal el aumento

gradual en la calidad del sistema educativo; para ello promueve diversas

acciones estratégicas procedentes de las normas de la Constitución de la

República y del Plan Decenal de la Educación. Un trabajo de suma

importancia es la elaboración del proceso de Actualización y

Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica, para alcanzar las

siguientes metas:

Renovar y reforzar el currículo de 1996, en sus perspectivas

sociales, científicas y académicas.

Reforzar, desde la proyección curricular, un proceso formativo

inclusivo de igualdad para mejorar el desarrollo de un pueblo

democrático, en el ambiente de una sociedad intercultural y

plurinacional.

Desarrollar y analizar el sistema de aptitudes y conocimientos a

determinar en el aula.

Proponer orientaciones metodológicas proactivas y factibles para la

enseñanza y el aprendizaje, a fin de contribuir al desarrollo

profesional educativo.

Determinar indicadores de evaluación que posibiliten de limitar el

nivel de calidad de la enseñanza en cada año de educación básica.

El desarrollo de actualización y refuerzo curricular se ha elaborado a

partir de la evaluación y experiencias alcanzadas con el currículo actual,

el estudio de estándares curriculares de otros países y, sobre todo,

27

recogiendo el criterio de especialistas y de docentes ecuatorianas y

ecuatorianos del primer año y de las cuatro áreas fundamentales del

conocimiento en la Educación Básica: Lengua y Literatura, Matemática,

Estudios Sociales y Ciencias Naturales.

Importancia de las estrategias metodológicas para desarrollar las

destrezas con criterio de desempeño en Lengua y Literatura

Los profesores, por medio de la actividad pedagógica y profesional,

deben utilizar estrategias que favorezcan los procesos de reestructuración

y personalización de la investigación, para incorporarla principalmente en

la estructura cognitiva, por medio de métodos como el recalcado,

epigrafiado, resumen, esquema, mapas conceptuales, cuadros gráficos,

reflexión analítica, entre otros, las cuales deben favorecer la comprensión

y la enseñanza significativa de los contenidos planteados.

Cordero, Q.J. (mayo 2011) menciona que: “existe una incidencia en el

rendimiento académico alto de los estudiantes atendidos por profesores

que utilizaron estrategias docentes con enfoque constructivista.” (Pág.

517).

Las estrategias metodológicas aplicadas por los docentes dentro del

aula favorecen específicamente y principalmente al rendimiento

académico del estudiante, pues beneficia la interacción en el aula y

desarrolla el proceso aprendizaje a través de la investigación continua.

Cabe agregar que el sólo dominio de una disciplina no aporta los

elementos para el desempeño de la docencia en forma profesional, es

necesario hacer énfasis en los aspectos metodológicos y prácticos de su

28

enseñanza, así como en los sociales y psicológicos, que van a determinar

las características de los grupos, en los cuales se va a ejercer su

profesión.

La práctica de las estrategias metodológicas en la Unidad Educativa

“Gral. Antonio Elizalde”

La meta de La Unidad Educativa “Gral. Antonio Elizalde” en primer

lugar es ofrecer una educación de primera, consecuente a esto los

docentes plantean el uso de las estrategias metodológicas, pues la

consideran fundamental para mejorar la enseñanza aprendizaje de cada

una de las asignaturas entre estas la de Lengua y Literatura.

Las estrategias abarcan ejercicios, decisiones, formas, y propuestas

que se deben instruir a los alumnos como el: juego, canción, humorismo,

voluntad, reflexión, investigación, imaginación; la capacitación continua de

los docentes y el empleo de estrategias convierten el aula de clases, en

un salón auto didáctica y favorecen el aprendizaje constructivo y

significativo evitando lo repetitivo.

Determinadas estrategias metodológicas que pueden utilizar en el aula

son: estrategias de acercamiento a la realidad, estrategias de búsqueda,

organización y clasificación de la información, estrategias de

problematización, estrategias de desarrollo del pensamiento creativo, y

estrategias de trabajo colaborativo.

29

CALIDAD DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

Definiciones de la calidad del rendimiento escolar.

El vocablo rendimiento escolar deriva de la palabra “Redere” que

significa producir o dar beneficio. Rendir es el cálculo de lo que persona o

grupo de personas ha aprovechado una actividad. La escuela debe ser

según el autor Rimari, W. (2004): “un modelo que libere talentos que

duermen en el interior de cada uno de nuestros alumnos y alumnas”.

(p.2).

Según lo mencionado por el autor la escuela es el escenario principal

en donde los docentes están comprometidos en explotar talentos,

capacidades, aptitudes en los estudiantes, al mismo tiempo mejorar el

rendimiento académico que presenta cada uno de ellos dentro del

proceso de enseñanzas.

El rendimiento escolar es conseguir un nivel educativo eficaz, en el

cual el alumno puede demostrar sus competencias cognitivas,

conceptuales, habilidades, métodos y conducta. Entre las definiciones que

se puede asignar al rendimiento escolar el autor Erazo, O. (2012),

menciona lo siguiente:

El Rendimiento Acdémico (R.A)., es entendido como el sistema que mide los logros y la construcción de conocimientos en los estudiantes, los cuales se crean por la intervención de didácticas educativas que son evaluadas a través de métodos cualitativos y cuantitativos en una materia (Jiménez, 2000; citado por Navarro, 2003; y Paba, 2008; citado por Zapata, De Los Reyes, Lewis & Barceló, 2009). (pág. 2).

30

Según lo mencionado, el Rendimiento Académico es el método que

evalúa los resultados y forma nuevos conocimientos dentro del proceso

de enseñanza los mismos que serán evaluados de forma determinada y

de manera cuantitativa.

Los autores García, Morales, Rodríguez, Romero (2014) añaden que:

“nivel de conocimiento expresado en una nota numérica que obtiene un

alumno como resultado de una evaluación que mide el producto del

proceso enseñanza aprendizaje en el que participa (Renata, O.)”. (párr.

2).

Según lo expresado, el rendimiento académico es la calificación que

permite evaluar el progreso de aprendizaje en los estudiantes y el nivel de

conocimientos adquiridos dentro de las aulas producto de las diferentes

metodologías aplicadas en el proceso de enseñanza, sean estos

resultados buenos o malos.

Desarrolladores de la calidad del rendimiento escolar

El alumno de buen rendimiento académico es aquel que obtiene

evaluaciones positivas en el amplio desarrollo pedagógico que refleja lo

que éste ha estudiado. Para que este rendimiento sea eficiente reincide

en indudables desarrolladores que se encuentran vinculados al factor

psicológico, como la estimulación, la disposición o la concentración en el

aula, la capacidad de entendimiento de los conocimientos transmitidos por

el profesor los cuales favorecen a un rendimiento óptimo al momento las

evaluaciones.

31

Igualmente, el rendimiento académico se puede relacionar a la

equidad del docente al calificar ciertas asignaturas, exclusivamente

aquellas que pertenecen a las ciencias sociales, pueden surgir múltiples

interpretaciones o explicaciones, que el educador debe saber analizar en

la corrección para determinar si el estudiante ha comprendido o no los

conceptos.

Los expertos sugieren en cualquier caso la adopción de rutinas de

estudio sanas (puede ser, no estudiar excesivas horas continuadas por la

noche antes del examen, sino distribuir adecuadamente el tiempo de

estudio) para optimizar el rendimiento escolar. Hay que explicar que el

trabajo de los elementos del proceso educativo, actúan positivamente

cuando el docente logra conducirlo para el que se dé cumplimiento al

objetivo planteado, aquí el interés del estudiante convertida en trabajo es

vital, al tratar de obtener un buen rendimiento.

Factores que influyen en el rendimiento académico

Existen diferentes factores que influyen en el rendimiento académico.

Desde la dificultad misma en determinadas asignaturas, incluso la gran

suma de exámenes que pueden coincidir en un mismo día, a través de la

extensa prolongación de algunos programas pedagógicos, son varias las

razones que pueden encaminar a un estudiante a presentar un déficit en

el rendimiento académico.

Dentro de los factores que intervienen en el rendimiento académico se

mencionan los siguientes:

Factor Fisiológicos.- Actúa en la actividad del organismo,

fundamentalmente de las partes que influyen en el aprendizaje.

32

Cuando está afectado el organismo, puede surgir una problemática

como es el tema de las condiciones aisladas que presentan un

descontrol para alcanzar los métodos específicos, lateralidad

cruzada influyendo en la representación y repetición de letras.

Factores Pedagógicos.- Se ven implicados las técnicas de

enseñanza aprendizaje, el entorno educativo, carácter y

crecimiento pedagógico, así como los intereses de los padres hacia

el rendimiento escolar de sus hijos.

Factores Sociales.- Describe los entornos ambientales que actúan

en el aprendizaje escolar como son: medios económicos y de

salud, el trabajo de los padres, la conformidad de estudio y la

comunidad, las cuales dan parte a la reprivatización formativa,

alcoholismo, poco tiempo para atender a los hijos.

Factor Psicológico.- Contienen entornos de aplicación, humanitario

y conducta de la personalidad. Por lo cual se ve la obligación de

incorporar en las entidades educativas talleres de formación para

padres, acerca de la necesidad de crear el interés de los

estudiantes por medio de la innovación de métodos.

Clasificación del rendimiento escolar

Como ANGLES Cipriano, en su libro “Evaluación del Rendimiento

Escolar” indica las siguientes clases de Rendimiento Escolar:

Rendimiento Suficiente: Cuando el estudiante alcanza los niveles

o logro de objetivos previamente formados en el proceso

Enseñanza –aprendizaje.

33

Rendimiento Insuficiente: Cuando el estudiante no aprovecha o no

logra los contenidos anteriormente programados.

Rendimiento Satisfactorio: Cuando el rendimiento está conforme

al nivel de progreso de los contenidos y a las facultades del

educando.

Rendimiento Insatisfactorio: Cuando el estudiante no rinde lo

esperado en función al nivel de crecimiento de las capacidades del

estudiante.

Características del rendimiento escolar.

Efectuando un estudio similar en diferentes definiciones del

rendimiento académico, se consigue una doble perspectiva, fija y activa,

que abarcan a la educación de manera social. En conclusión, el

rendimiento académico se caracteriza de la siguiente manera:

a) El rendimiento en su aspecto activo corresponde al desarrollo de

enseñanza, como tal está enlazado a la capacidad y esfuerzo del

estudiante.

b) En su aspecto fijo abarca al rendimiento de la enseñanza formado por

el alumno y refleja un comportamiento de aprovechamiento.

c) El rendimiento está combinado a medidas de calidad y a proceso de

evaluación.

d) El rendimiento es un medio y no un fin propio.

e) El rendimiento está vinculado de manera ética que encierran

posibilidades económicas, lo cual hace indispensable un tipo de

rendimiento en función al patrón social presente.

34

Proponentes de la nueva pedagogía o educación y la calidad del

rendimiento escolar

En un mundo globalizado en que la calidad total de una humanidad, el

medio económico y profesional se vuelve más competitivo, la educación

es el pilar fundamental para alcanzar las metas de realización personal;

las funciones sociales, académicas, vocacionales y deportivas son muy

importantes, pero la educación siempre ocupara el primer lugar de interés

por que todo se relaciona con lo académico. El Ministerio de Educación:

Educación de calidad, el camino para la prosperidad. (s.f.). Menciona que:

Entendemos que una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. (párr. 1).

Según lo expresado, la educación de calidad busca forjar ciudadanos

con visión, capaces de liderar y emplear sus conocimientos de manera

responsable que cumplan con sus obligaciones de manera pacífica, la

educación permite el progreso de una sociedad a pesar de los cambios

futuros que se puedan presentar en el ámbito educativo.

Respecto a la calidad en educación los autores Ramírez A. y Lorenzo

E. (2009) comentan que: “Asegura a todos los jóvenes la adquisición de

los cocimientos, capacidades, destrezas, y actitudes necesarias para

equipararlas para la vida adulta. OCDE 1995”. (párr. 3).

Según lo expresado, uno de los objetivos de la calidad educativa es

garantizar el aprendizaje de los estudiantes desarrollando y

perfeccionando en ellos el estado de motivación para aprender y a su vez

35

desarrollar metodologías motivadoras en donde los estudiantes se sienta

animados en aprender no solo ahora, si no a lo largo de su vida.

El autor Ramírez A. y Lorenzo E. (2009) comenta que: “La calidad en

educación es una meta que ha de conseguirse en los próximos años”

(párr. 2.).

Según lo expresado la calidad en la educación se produce en un

cambio constante hacia una meta trazada con visión en formar lideres

para el mañana, bien es cierto surgen nuevos obstáculos que impiden el

éxito en la educación pero se encuentran nuevas soluciones que permiten

el logro en la excelencia académica.

Realidad nacional y local

El país ecuatoriano mejoró sus resultados académicos en las áreas

evaluadas ( Matemáticas y Lengua ) según el reporte presentado por

Tercer Estudio Regional y Comparativo (Terce), utilizado por el

Laboratorio Latinoamericano de la Calidad de la Evaluación (LLece) de la

Unesco donde indica que Ecuador optimizó los resultados en las áreas

evaluadas (Lenguaje y Matemáticas) y se compara con el Segundo

Estudio Explicativo y Comparativo (Serce), realizado en 2006, donde

Ecuador estuvo entre los tres países de la región con peor desempeño

educativo. Ahora se sitúa Ecuador entre los países que más avances

tuvieron en educación, el director ejecutivo del Ineval, Henry Sánchez

evidenció la mejora en los puntajes de los estudiantes ecuatorianos y

profundizo los resultados con constancia que el país ecuatoriano está en

constantes progreso en ámbito educativo

36

Innovación académica

En el año de 1996 se aprobó la práctica de un moderno proyecto

curricular denominado “Reforma Curricular de la Educación Básica”, en el

tratamiento de temas transversales y el desarrollo de destrezas. Dentro

de los trece años acontecidos hasta la actualidad, diferentes planes y

propósitos pedagógicos fueron desarrollados con la finalidad de mejorar la

capacidad instalada en el método de enseñanza y optimizar el

aprendizaje.

La Dirección Nacional para valorar el nivel de impacto y de utilidad de

la Reforma Curricular, ejecutó una investigación a nivel nacional que

permitió comprender el transcurso de la práctica de la Reforma de la

Educación Básica y su nivel de presencia en el aula, los planteles y los

niveles de revisión, comprobando obstáculos y los resultados, sean

pedagógicas como sistemáticas.

Calidad del rendimiento escolar en el que hacer de la Educación

Básica

La Educación General Básica en el Ecuador se constituye de diez

niveles de aprendizaje, a partir del primero de básica hasta concluir el

décimo año. El estudiante en este nivel pedagógico aumenta su

capacidad para analizar, solucionar problemas y participar, y para

relacionarse en el entorno natural y social. La juventud que terminen su

formación de la Educación General Básica serán ciudadanos capaces de:

Gozar de la lectura y leer de forma analítica e imaginativa.

37

Presentar un razonamiento deductivo, examinador y creativo en la

observación y determinación eficaz de problemas del entorno

diario.

Utilizar las tecnologías en la información, en la resolución de

ejercicios prácticos, en la indagación, en el ejercicio de actividades

escolares, etc.

La práctica de la calidad del rendimiento escolar en la Unidad

Educativa “Gral. Antonio Elizalde”.

La Unidad Educativa “Gral. Antonio Elizalde”, brinda sus servicios a la

juventud ofreciéndole un progreso constante a sus estudiantes,

proporcionándole una educación eficaz y a su vez perfeccionado la labor

del docente mediante los útiles recursos disponibles junto con el trabajo

colaborativo pedagógico, obteniendo de esta manera un rendimiento

académico eficaz.

El ambiente educativo de la institución conserva una actitud pensadora

que prepara jóvenes investigativos, por medio del beneficio que brinda el

tiempo y espacio dentro del salón de clases, y la ardua búsqueda de

nuevas metodologías que mejoren progresivamente la calidad educativa

con el objetivo principal de tener estudiantes óptimos que puedan ser

partícipes en la vida política y en la vida social como ciudadanos

ecuatorianos.

Fundamentación Sociológica

Este fundamento se refiere a la manera de llegar al aprendizaje

mediante el mundo social, es decir, la sociedad en si juega un papel muy

importante dentro de la educación del hombre, basado en leyes humanas

38

para el buen vivir. Respecto a esta expectativa se refiere el autor

Fernández, P. (2014):

El presente trabajo propone (re) pensar las prácticas sociales en el consumo de contenidos, a partir de la irrupción de nuevos dispositivos tecnológicos. (...)A partir de esta lógica, los objetivos se orientan a explorar y analizar el escenario mediático actual desde las prácticas sociales y no sólo desde el dispositivo tecnológico-en el marco de la Sociedad. (p. 57).

Según lo expresado por el autor la sociología plantea el uso de la

tecnología en el medio educativo, en donde el objetivo principal es

comparar cómo es el actuar de la sociedad a partir de la razón y la lógica

y analizar como es el medio social ante la implementación de tales

dispositivos informáticos.

Dentro del fundamento sociológico el autor Dorfsman, M. (2012).Expresa

que:

En este trabajo nos referimos a las transformaciones que experimentan la profesión docente en la era de la Sociedad de la Información, en el marco del surgimiento de nuevos entornos tecnológicos que impactan en su práctica y en la organización de la enseñanza. (p. 66).

Según lo expresado por el autor se refiere a los cambios que surge en

la labor docente en el uso de la tecnología y relacionarlo en el ámbito de

la sociedad de la información con calidad y actualización, los mismo

dispositivos que se emplearan en la práctica del enseñanza y profesión

con el objetivo de mejorar la labor del docente.

39

Fundamentación Psicológica

Este fundamento se establecerá en la interpretación del sujeto e

identidad, apoyándose en la hipótesis social, la enseñanza por

descubrimiento de Bruner y los diversos pensamientos de las personas.

Se describe al progreso humano como técnica de aprender de acuerdo a

su desarrollo.

Para reforzar lo expuesto se fundamenta en el criterio del autor Morán,

Francisco (2005) quien manifiesta que: “Existe una relación íntima entre

saber cómo aprende un alumno y comprender cómo influye en el

aprendizaje las variables de cambio, por una parte, y saber qué hacer

para ayudarlo a aprender mejor”. (p. 54).

Según el autor menciona que de acuerdo al progreso de aprendizaje

sea la enseñanza para obtener un óptimo aprendizaje del estudiante. En

cada docente debe existir la constante observación dentro el avance

educativo de cada estudiante y actuar de manera propicia en las falencias

que se presente.

Fundamentación Pedagógica

El termino pedagogía tiene su inicio en el griego antiguo pedagogos.

Esta terminación resulta de la composición paidos (niño) y gogìa (llevar o

conducir). De manera que, el concepto relata al esclavo que llevaba a los

pequeños a estudiar. Diversos autores determinan a la pedagogía como

ciencia, como destreza, conocimiento o disciplina, pero todos concuerdan

en que la pedagogía es la ciencia de la educación y el grupo de reglas,

normas y leyes responsables de regularizar el proceso educativo. Según

el autor Becerra, G., (2005), menciona que: “Para algunos autores la

40

Pedagogía no tiene carácter científico, para otros es una de las llamadas

ciencias de la educación y hay quienes la conciben y fundamentan como

una ciencia”. (parr.16)

Según lo expuesto, diversos autores no consideran a la pedagogía

como ciencia, otros aseguran y estipulan que si es una ciencia y algunos

autores la ubican dentro de la educación, consecuentemente la

importancia de la pedagogía ha sido tal ya sea dentro del ámbito

educativo o considerándola como ciencia pues reúne, criterios y estatutos

que interviene en el proceso de enseñanza.

Como lo expresa de igual forma el autor Quintero, A. (s.f), la

pedagogía es: “Un modelo Pedagógico, como representación de una

perspectiva pedagógica, es también un paradigma, que puede coexistir

con otros paradigmas dentro de la pedagogía y que organiza la búsqueda

de los investigadores hacia nuevos conocimientos en el campo”. (párr. 2)

Según lo expuesto, no existe un modelo exacto que represente a la

pedagogía pero se busca continuamente conseguir nuevos conocimientos

para lograr que el estudiante tenga una mejor comprensión usando los

medios que puedan ayudar a la apropiación del conocimiento del objeto.

Como lo expresa de igual forma el autor Galarza, M. B.

(2012):“Aprender es un proceso individual de construcción y

reconstrucción de mundos internos, que sólo mediante (...) perturbaciones

externas es estimulado y que tiene lugar en el marco de un contexto

social (Sevillano García, 2005)”. (p.12).

41

Según lo expresado, aprender es un proceso propio del estudiante y

es el estudiante el único autor de construir y re construir lo que está

asimilando, por medio de las estrategias del docente, enriqueciendo de

esta manera su aprendizaje.

Fundamentación Tecnológica

Este fundamento se basará en la Actualización y Fortalecimiento

Curricular. También se tendrá en cuenta las encuestas y entrevistas a

docentes y educandos, para aplicar correctamente una metodología

adecuada a la innovación de lo antes mencionado. Según el autor Farfán,

J. R. (2012), menciona que:

La escuela siempre va por detrás de la sociedad y hay un desfase evidente entre el uso que de las nuevas tecnologías se hace a nivel general, en las diversas actividades sociales y económicas cotidianas y el que se hace en las escuelas (López, G. 2003, p. 20). (p 28).

Según lo expresado, el fundamento sociológico es considerado

significativo en los centros pedagógicos pues, son lugares destinados

para la formación de las personas no solamente en el plano intelectual,

sino, también, en el ámbito social, pues es allí donde el ser humano

perfecciona sus conocimientos.

En la actualidad los sistemas educativos de todo el país se enfrentan

al desafío que presentan las Tics en los estudiantes como herramientas

fundamentales para el desarrollo del conocimiento. El Ministerio de

Educación (2009), menciona que:

42

…las TIC favorecen el trabajo colaborativo, el trabajo en grupo, no solamente por el hecho de tener que compartir ordenador con un compañero o compañera, sino por la necesidad de contar con los demás en la consecución exitosa de las tareas encomendadas por el profesorado... (párr. 14).

Según lo expresado la tecnología permiten alcanzar un trabajo

cooperativo, exitoso en relación con los docentes y estudiantes que

buscan nuevas formas para aprender y capacitarse mejor la convierte en

una herramienta muy útil que favorece en el ámbito educativo, laboral y

vida social de las personas.

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación son muy

valiosas dentro del aprendizaje de los y las estudiantes de todos los

niveles de educación del país, el Ministerio de Educación del Ecuador

plantea en la revista No 5 (2010) de las escuelas del milenio y dice que:

“…la tecnología de la información y comunicación en el proceso de la

enseñanza - aprendizaje son medios para potenciar la educación desde

las etapas más tempranas del desarrollo estudiantil”. (p.3).

La observación que plantea el Ministerio dentro del ámbito educativo

es muy amplia por cuanto impulsa para que los y las docentes dominen

las herramientas tecnológicas y fomenten un aprendizaje didáctico y

activo por parte de los estudiantes desde el primer instante que ingresen

a las aulas.

Fundamentación legal

Como se demuestra a continuación, el presente estudio posee un

respaldo legal y jurídico sustentado en determinados artículos de la

Constitución de la República del Ecuador (2008), el Código de la Niñez y

Adolescencia (2009), la Ley Orgánica y de la Educación Intercultural

43

(2011) y el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación

Intercultural (2011).

-CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008

Capitulo Segundo: Derecho del Buen Vivir

Sección Quinta: Educación

La Carta Magna en el artículo 26 dice:

“La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un

deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria

de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e

inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.”

El art. 27 de la Constitución expresa que “La educación se centrará en

el desarrollo humano y garantizará su desarrollo holístico y el desarrollo

de competencias y capacidades para crear y trabajar”. En el art. 37

numeral 3del Código de la Niñez y Adolescencia se expresa que el

sistema educativo “Contemple propuestas educacionales flexibles y

alternativas para atender las necesidades de todos los niños, niñas y

adolescentes…”locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de

una ambiente favorable para el aprendizaje.

Estos artículos exponen que el compromiso por la educación recae en

la sociedad, familia, docentes y alumnos pues ellos están comprometidos

en la búsqueda de nuevas sendas para optimizar la educación y favorecer

el progreso integral de los estudiantes, en efecto, todos somos partícipes

en la búsqueda de innovación para un óptimo aprendizaje.

44

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño Metodológico

El presente trabajo de investigación pretende indagar sobre la

influencia de las estrategias metodológicas en la calidad del rendimiento

escolar en los estudiantes de octavo año de educación básica de la

Unidad Educativa “Gral. Antonio Elizalde”, en el periodo 2015-2016, para

elaboración del proyecto se empleará la investigación cuantitativa y la

investigación cualitativa lo que permitirá la realización verídica relacionada

con la realidad de la problemática actual.

Sobre la investigación cualitativa el autor (rparedese, 2010) menciona

que: “Usa una recolección de datos, sin medición numérica para descubrir

o afirmar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su

proceso de interpretación” (p. 8).

El proyecto empleará la investigación cualitativa ya que radica en

manejar el conjunto de información sin medición numérica para descubrir

o perfeccionar preguntas de investigación en el desarrollo de análisis.

Haciendo referencia se empleará la investigación cualitativa en las

entrevistas que se realizará a los estudiantes, docentes y representante

de la institución.

45

Además el proyecto se fundamentará en la investigación cuantitativa la

misma que nos permitirá medir el problema, el autor (rparedese, 2010)

comenta que: “es la recolección de datos que servirá para sustentar las

interrogantes con base en la medición numérica y análisis estadístico

para establecer patrones de comportamiento” (p.5).

Es decir se tomará el enfoque cuantitativo porque se procura conseguir

la recolección de datos que permitirá conocer el fenómeno de estudio que

es el bajo rendimiento y encontrar las posibles soluciones que pueden ser

medidas cuantitativamente en la afirmación o negación de la hipótesis en

el presente estudio.

Población y Muestra

Población

La población se describe como el conjunto formado por personas que

viven en un lugar definido o incluso en el mundo habitual. Se puede

emplear este término para referirnos a las zonas de una ciudad. La

población de esta investigación está determinada por autoridades,

docentes, representantes, y estudiantes, detallado en elsiguiente cuadro:

CUADRO Nº1: Distributivo de la población

INCOLUCRADOS POBLACIÒN PORCENTAJE

AUTORIDADES 1 1%

DOCENTES 18 13%

REPRESENTANTES 55 41%

ESTUDIANTES 60 45%

TOTAL 134 100%

Fuente: Unidad Educativa “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

46

Muestra

La función de la muestra es puntualizar las características de una

población, que bajo, la elevación de un error (frecuentemente no superior

al 5%) analizamos las propiedades de un conjunto poblacional mucho

menor que la población total. Para el tamaño de la muestra se ha optado

por el curso de octavo año de educación general básica por el cual fue

encuestado, además se realizó una entrevista a las autoridades del

plantel.

Fórmula de la muestra

𝑛 =𝑁

𝐸2(𝑁 − 1) + 1

𝑛 =134

(0,05)2(134 − 1) + 1

𝑛 =134

(0,0025)(133) + 1

𝑛 =134

1,3325

n=101

𝐹 =𝑛

𝑁

𝐹 =101

134

F= 0.75

47

N: Es la población

n: Tamaño de la muestra

E: Coeficiente

CUADRO N°2: Distributivo de la muestra

INVOLUCRADO MUESTRA PORCENTAJE

Autoridades 1 0.9%

Docentes 14 13.9%

Representantes 41 40.6%

Estudiantes 45 44.6%

Total 101 100%

Fuente: Unidad Educativa “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

CUADRO N° 3: Cuadro de Operacionalización de Variables VARIABLES DIMENSIÓNES INDICADORES

Variable

Independiente

ESTRATEGÌAS

METODOOGICAS

Conceptualización, entorno de Estrategias Metodológicas. Tipos de Estrategias Metodológicas El rol de las Estrategias Metodológicas en el aprendizaje educativo

Utilidad de las Estrategias

Metodológicas en el proceso

educativo

Etimología de las Estrategias

Metodológicas.

Estrategias Metodológicas en el

entorno educativo

48

Variable

Dependiente

CALIDAD DEL

RENDIMIENTO

ESCOLAR

Naturaleza de

Estrategias

Metodológicas

Las Estrategias Metodológicas para

desarrollar los estándares

educativos de octavo año en la

Educación Básica media en Lengua

y Literatura

Realidad Nacional Y

Local

Definiciones, de la

calidad del

rendimiento escolar.

Clasificación del

rendimiento escolar

Realidad

Nacional

Y

Local

Innovación académica.

Importancia de las estrategias

metodológicas para desarrollar las

destrezas con criterio de

desempeño en Lengua y Literatura.

La práctica de las estrategias

metodológicas en la Unidad

Educativa “Gral. Antonio Elizalde”.

Desarrolladores de la calidad del

rendimiento escolar.

Características del rendimiento

escolar.

Proponentes de la nueva pedagogía

o educación y la calidad del

rendimiento escolar.

Innovación Académica

Calidad del rendimiento escolar en

el que hacer de la Educación Básica

La práctica de la calidad del

rendimiento escolar en la Unidad

Educativa “Gral. Antonio Elizalde”.

49

Métodos de investigación

Método Empírico

El método empírico es de investigación práctica, que se basa en el

razonamiento experimental y es el más empleado dentro de las ciencias

puesto que su investigación es obtenida de la comprobación definitiva

auténtica y los errores, es decir, de la experiencia. Se empleó este

método porque se recopilará información sobre el inicio de la problemática

dentro del colegio y consecuentemente plantear una posible solución

sobre el problema.

Métodos Teóricos

Posibilitan descubrir el objetivo de la investigación, las relaciones

principales y las propiedades fundamentales, no manifestado en forma de

registro. Para la realización de este proyecto se empleó el método

deductivo y el método analítico que se encuentran dentro de los métodos

teóricos.

Método Deductivo

El método deductivo es de investigación científica, afirma que el

resultado se encuentra interpretado de las suposiciones. Quiere indicar

que los resultados son producto de las opiniones. Se utilizó éste método

en cuanto al estudio de la problemática, las posibles soluciones y el

resultado final que se planteó para la resolución del proyecto.

50

Método analítico

El Método analítico es de carácter investigativo que radica en la

separación total, separándolo en sus partes para investigar las causas, la

naturaleza y los resultados.

El análisis es la investigación y estudio de un hecho definido. Este

método en la investigación es preciso para la fase de revisión de

interpretación de información y en el análisis de datos.

Métodos Estadísticos Matemáticos

Dentro de los métodos matemáticos se empleara para la realización

del proyecto la estadística matemática descriptiva.

Estadística descriptiva.

Es una gran parte de la estadística, su función es reunir, ordenar,

examinar y representar a un conjunto de datos, con el fin de representar

adecuadamente las características de este. Ante lo mencionado se

empleará la estadística descriptiva para ver en qué medida los datos

obtenidos en las encuestas realizadas tanto a los estudiantes, docentes y

representantes se agrupan o dispersan a favor de la propuesta planteada.

Métodos Profesionales

El método profesional que se empleará en este proyecto es el siguiente:

Excel

Excel es un programa que contiene libros y hojas de cálculo. Cada

libro logra contener varias hojas, que pueden crear diferentes clase de

información vinculada en un solo archivo. El uso del software Excel es

51

muy práctico pues permite ejecutar las estadísticas una vez obtenidos los

datos de las encuestas y de igual forma conseguir las conclusiones y

crear las recomendaciones.

Técnicas e Instrumentos de Investigación

Entrevista

La entrevista es la acción y resultado de entrevistar o, audiencia y

conferencia de dos o más personas en lugar definitivo, para exponer o

corregir una acción. Se aplicara la entrevista dentro del proyecto puesto

que se entrevistara a las autoridades del plantel y así obtener su criterio

personal sobre la propuesta.

Encuestas estructuradas.

Una encuesta es un método en donde se recolecta datos de

información en donde se interroga de manera verbal o escrita a un grupo

de personas con el fin de obtener determinada información necesaria para

una investigación. Las encuestas se designarán a los estudiantes de

octavo de la unidad educativa y de esta manera obtener los resultados de

la muestra en cuanto a la aplicación de nuevas estrategias metodológicas.

52

Análisis e interpretación de datos

Encuesta dirigida a los estudiantes

Tabla Nº 1

Aplicación de estrategias metodológicas para un buen rendimiento académico

1: ¿Te gustaría que los docentes apliquen nuevas estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza que te ayuden a tener un buen rendimiento académico?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1

Totalmente de acuerdo 40 89%

De acuerdo 5 11%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 45 100%

Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº:1

Aplicación de estrategias metodológicas para un buen rendimiento académico

Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 89% de los estudiantes encuestados apoyan favorablemente

que lo docentes apliquen nuevas estrategias metodologías pues

intervienen favorablemente en su rendimiento académico. Y por ende es

necesario dentro del proceso de enseñanza.

89%

11%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

53

Tabla Nº 2

Eficacia de las estrategias metodológicas en la asignatura de lengua y literatura

2: ¿Las clases de la asignatura de Lengua y Literatura serían más

eficientes si se aplicaran estrategias metodológicas interactivas?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

2

Totalmente de acuerdo 18 40%

De acuerdo 25 56%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 4%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 45 100%

Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 2:

Eficacia de las estrategias metodológicas en la asignatura de Lengua y Literatura

Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 56% de los estudiantes opinan que sería favorable la

aplicación de estrategias metodológicas dentro de la asignatura de

Lengua y Literatura por la eficacia de su aplicación, cabe recalcar que un

porcentaje mínimo no está de acuerdo ni en desacuerdo por motivos de

que nunca antes se han aplicado tales estrategias.

40%56%

4%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

NI DE ACUERDO NI ENDESACUERDO

54

Tabla Nº 3

Las estrategias metodológicas y el bajo rendimiento académico

3: ¿Cree usted que la incorrecta utilización de estrategias metodológicas provoca bajo rendimiento académico en el estudiante?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

3

Totalmente de acuerdo 15 33%

De acuerdo 18 40%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3 7%

En desacuerdo 5 11%

Totalmente en desacuerdo 4 9%

Total 45 100%

Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 3:

Las estrategias metodológicas y el bajo rendimiento académico

Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: En la encuesta realizada el 40% y 33% de los estudiantes

opinan que la incorrecta utilización de las estrategias metodológicas

influye en gran manera el rendimiento académico, la cuarta parte de los

encuestados optaron en no opinar o estar en desacuerdo, pues el bajo

rendimiento puede ser producido por otros factores.

33%

40%

7%

11%

9% TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NI DE ACUERDO NI ENDESACUERDO

EN DESACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

55

Tabla Nº 4

Una manera divertida de aprender la asignatura de Lengua y Literatura

4: ¿Te gustaría aprender la asignatura de Lengua y Literatura con estrategias metodológicas que te diviertan y a la vez aprendas?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

4

Totalmente de acuerdo 41 91%

De acuerdo 4 9%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 45 100%

Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 4:

Una manera divertida de aprender la asignatura de lengua y literatura

Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 91% de los alumnos apoyan favorablemente el hecho de

aprender la asignatura de Lengua y Literatura por medio de estrategias

metodológicas que despierten en ellos el interés y al mismo tiempo se

sientan involucrados con la materia, lo cual sería más factible por medio

de la aplicación de estrategias metodológicas más dinámicas.

91%

9% TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

56

Tabla Nº 5

Beneficio de la retroalimentación en la calidad del rendimiento escolar

5: ¿Para qué tu calidad rendimiento escolar mejore te gustaría

retroalimentar las clases?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

5

Totalmente de acuerdo 20 45%

De acuerdo 15 33%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 5 10%

En desacuerdo 2 5%

Totalmente en desacuerdo 3 7%

Total 45 100%

Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 5:

Beneficio de la retroalimentación en la calidad del rendimiento escolar

Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 33% de los estudiantes están de acuerdo que retroalimentar

las clases para mejorar su aprendizaje, el 45% de los estudiantes opinan

estar totalmente de acuerdo pues la retroalimentación es una estrategia

efectiva dentro del aprendizaje, una 10% prefiere no opinar y un 6%

opina estar en desacuerdo en aplicar una retroalimentación dentro de sus

estudios.

45%33%

10%

5%

7% TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NI DE ACUERDO NI ENDESACUERDOEN DESACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

LEYENDA

57

Tabla Nº 6

Importancia de las estrategias metodológicas por parte del docente

6: ¿Crees que una buena calidad de rendimiento escolar depende de las estrategias que aplica el maestro en clases?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

6

Totalmente de acuerdo 28 62.22%

De acuerdo 13 28.9%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 4.44%

En desacuerdo 2 4.44%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 45 100%

Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 6:

Importancia de las estrategias metodológicas por parte del docente

Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 62.22% de los estudiantes están totalmente de acuerdo que

la calidad de rendimiento escolar depende de las estrategias que utiliza el

docente, el 28,9% opinan estar de acuerdo con esto, pues las estrategias

son fundamentales para obtener un mejor rendimiento , pero también se

considera que el rendimiento escolar depende tanto de los docentes como

de los alumnos.

62.22%28.9%

4.44%4.44%

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NI DE ACUERDO NI ENDESACUERDOEN DESACUERDO

LEYENDA

58

Tabla Nº 7

Aprender jugando

7: ¿Te gustaría aprender jugando para mejorar tu calidad de rendimiento escolar?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

7

Totalmente de acuerdo 37 61.7%

De acuerdo 13 21.7%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 7 11.7%

En desacuerdo 1 1.6%

Totalmente en desacuerdo 2 3.3%

Total 45 100%

Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 7:

Aprender jugando

Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 61.7% de los estudiantes están totalmente de acuerdo en

aprender jugando para elevar su rendimiento, el 21.7% de acuerdo. Los

resultados en la encuesta realizada demuestran que la mayor parte de los

estudiantes prefieren aprender jugando y que la creatividad de los

docentes es importante ya que pueden desarrollar sus clases de una

mejor manera, y por ende tener un mejor aprendizaje en los estudiantes.

61,7%21,7%

11,7%

1,6%

3,3% TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NI DE ACUERDO NI ENDESACUERDO

EN DESACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

59

Tabla Nº 8

Juegos interactivos mejoran el rendimiento escolar

8: ¿Te gustaría que se apliquen juegos interactivos que te ayuden a mejorar la calidad de rendimiento escolar?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

8

Totalmente de acuerdo 34 76%

De acuerdo 10 22%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 1 2%

Total 45 100%

Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 8:

Juegos interactivos mejoran el rendimiento escolar

Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 76% de los estudiantes están totalmente de acuerdo que se

apliquen juegos interactivos para mejorar la calidad de rendimiento

escolar ya que se considera al juego un método de aprendizaje muy

eficiente, el 22% opinan estar de acuerdo en optar por clases más

dinámicas en las cuales se involucren al estudiante con la asignatura.

76%

22%

2%TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

60

Gráfico Nº 9:

Guía didáctica de lengua y literatura eleva el aprendizaje de los alumnos

9: ¿Considera que el aprendizaje de Lengua y Literatura mejoraría a

través del diseño de una guía didáctica?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

9

Totalmente de acuerdo 21 46.67%

De acuerdo 17 37.78%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4 8.88%

En desacuerdo 3 6.67%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 45 100%

Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 9:

Guía didáctica de lengua y literatura eleva el aprendizaje de los alumnos

Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 46.6% de los estudiantes están totalmente de acuerdo que el

rendimiento en la asignatura de Lengua y Literatura mejoraría a través del

diseño de una guía didáctica y el 38.3% también están de acuerdo que el

rendimiento de ellos puede mejorar, y que sería totalmente factible la

implementación de una guía didáctica dentro del aprendizaje significativo

de la asignatura de Lengua y Literatura.

46,67%

37.78%

8,8%

6,7% TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

NI DE ACUERDO NI ENDESACUERDO

EN DESACUERDO

61

Tabla Nº 10

Diseño de una guía didáctica para mejorar la concentración del estudiante

10: ¿Una guía didáctica interactiva con juegos y videos tutoriales te ayudarían a concentrarte mejor en la materia de Lengua y Literatura?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

10

Totalmente de acuerdo 30 67%

De acuerdo 10 22%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 5%

En desacuerdo 2 4%

Totalmente en desacuerdo 1 2%

Total 45 100%

Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 10:

Diseño de una guía didáctica para mejorar la concentración del estudiante

Fuente: Encuestas aplicada a estudiantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 67 % de los estudiantes están totalmente de acuerdo en que

se implemente una guía didáctica interactiva para mejorar el rendimiento

de la asignatura de Lengua y Literatura. Según los resultados en la

encuesta se puede observar que la mayor parte de los estudiantes

apoyan favorablemente la implementación de la guía didáctica, lo cual

demuestra la utilidad y la importancia que estas tienen en la enseñanza

de las diferentes asignaturas como Lengua y Literatura.

67%

22%

5%

4% 2%TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NI DE ACUERDO NI ENDESACUERDO

EN DESACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

62

Encuesta dirigida a los padres de familia

Tabla Nº 11

Importancia de las estrategias para un mejor aprendizaje del estudiante

1: ¿Le gustaría que los docentes apliquen nuevas estrategias metodológicas que ayuden a mejorar el aprendizaje de sus hijos?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1

Totalmente de acuerdo 37 90.25%

De acuerdo 3 7.32%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0 0.0%

En desacuerdo 0 0.0%

Totalmente en desacuerdo 1 2.43%

Total 41 100%

Fuente: Encuestas aplicada a representantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 11:

Importancia de las estrategias para un mejor aprendizaje del estudiante

Fuente: Encuestas aplicada a representantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 90.2% de los padres de familia están totalmente de acuerdo

que los docentes apliquen nuevas estrategias metodológicas. En el

resultado se observar que los padres de familia están de acuerdo en que

los docentes se capaciten, se actualicen e implementen nuevas

estrategias metodológicas que permitan mejorar el aprendizaje de sus

representados.

90,25%

7,3%

2.43%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

63

Tabla Nº 12

La metodología interactiva en la motivación de su hijo

2: ¿La aplicación de estrategias metodológicas interactivas despierta el interés de su hijo en el estudio?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

2

Totalmente de acuerdo 21 51.22%

De acuerdo 16 39.02%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3 7.32%

En desacuerdo 1 2.44%

Totalmente en desacuerdo 0 0.00%

Total 41 100%

Fuente: Encuestas aplicada a representantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 12:

La metodología interactiva en la motivación de su hijo

Fuente: Encuestas aplicada a representantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 51.22% de los representantes están totalmente de acuerdo

que la aplicación de estrategias metodológicas interactivas despierta el

interés de los estudiantes. La aplicación de innovadoras estrategias se

consideran fundamental para motivar y despertar el interés de los

estudiantes, los padres de familia consideran que hay complejidad de

compresión, por ende es útil su implementación en el proceso de

enseñanza.

51.22%39.02%

7,32%

2.44%

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NI DE ACUERDO NI ENDESACUERDO

EN DESACUERDO

64

Tabla Nº 13 Conveniencia de la aplicación de estrategias metodológicas por parte del docente

3: ¿Estima usted que sería conveniente que el docente emplee estrategias metodológicas modernas provocando así una enseñanza de calidad para su hijo/a?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

3

Totalmente de acuerdo 25 61%

De acuerdo 11 27%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 5%

En desacuerdo 1 2%

Totalmente en desacuerdo 2 5%

Total 41 100%

Fuente: Encuestas aplicada a representantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Estrada

Gráfico Nº 13:

Conveniencia de la aplicación de estrategias metodológicas por parte del docente

Fuente: Encuestas aplicada a representantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 60.9% de los representantes opinaron estar totalmente de

acuerdo en que los docentes utilicen nuevas estrategias dentro de sus

enseñanzas pues mejoraría el rendimiento de los estudiantes, el 26.8%

de los representantes están de acuerdo con esto porque los docentes son

los principales autores para obtener una educación de calidad y ese será

siempre el objetivo de los padres para sus representados.

61%27%

5%

2% 5%

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NI DE ACUERDO NI ENDESACUERDOEN DESACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

65

Tabla Nº 14

Utilidad de las estrategias y los juegos interactivos dentro del aprendizaje

4: ¿Le gustaría que su hijo/a aprenda por medio de juegos y estrategias

metodológicas interactivas que faciliten su aprendizaje?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

4

Totalmente de acuerdo 23 56.09%

De acuerdo 13 31.71%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3 7.32%

En desacuerdo 1 2.44%

Totalmente en desacuerdo 1 2.44%

Total 41 100%

Fuente: Encuestas aplicada a representantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 14:

Utilidad de las estrategias y los juegos interactivos dentro del aprendizaje

Fuente: Encuestas aplicada a representantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 56.9% de los padres de familia están totalmente de acuerdo

que sus hijos aprendan por medio de juegos y estrategias metodológicas

interactivas que le faciliten a ellos el aprendizaje. Se ha comprobado que

el juego interactivo es una estrategia muy eficiente en el ámbito de

aprendizaje por tal motivo, los resultados de la encuesta el mayor

porcentaje de los padres de familia optan a favor de la aplicación de

juegos interactivos en el proceso de enseñanza.

56,09%31.71%

7,3%

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NI DE ACUERDO NI ENDESACUERDO

EN DESACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

66

Tabla Nº 15

El uso de videos tutoriales para un buen rendimiento académico

5: ¿Piensa que los videos tutoriales ayudan a tener una buena calidad de

rendimiento escolar?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

5

Totalmente de acuerdo 17 41.46%

De acuerdo 18 43.90%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3 7.32%

En desacuerdo 2 4.88%

Totalmente en desacuerdo 1 2.44%

Total 41 100%

Fuente: Encuestas aplicada a representantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 15

El uso de videos tutoriales para un buen rendimiento académico

Fuente: Encuestas aplicada a representantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 41.46% de los padres de familia están de acuerdo que los

videos tutoriales ayudan a obtener un buen rendimiento escolar. Según

resultado de las encuestas demuestran que el uso de la tecnología dentro

de las aulas son de gran beneficio tanto para docentes y estudiantes, los

padres están de acuerdo en que los docentes utilicen videos tutoriales

dentro de su plan de clases, pues serian beneficiosos siempre y cuando

sean bien empleados.

41.46%

43.90%

7.32%

4.88% 2.44%TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

NI DE ACUERDO NI ENDESACUERDO

EN DESACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

67

Tabla Nº 16

Preferencia de los estudiantes hacia unas clases más dinámicas

6: ¿Los estudiantes prefieren que las clases se han más dinámicas por

que elevan su calidad de rendimiento escolar?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

6

Totalmente de acuerdo 26 63.41%

De acuerdo 11 26.83%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4 9.76%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 41 100%

Fuente: Encuestas aplicada a representantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 16:

Preferencia de los estudiantes hacia unas clases más dinámicas

Fuente: Encuestas aplicada a representantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 63.41% de los padres de familia están totalmente de acuerdo

estudiantes prefieren que las clases se han más dinámicas por que

elevan su calidad de rendimiento escolar. El resultado en la encuesta

realizada el mayor porcentaje de los padres de familia estuvieron de

acuerdo de que las clases sean más dinámicas y de esta forma lograr

conseguir la atención de los estudiantes y el objetivo de la clase, pues se

considera que el docente debe estar siempre capacitado al momento de

impartir sus clases.

63.41%26.83%

9.76%TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

NI DE ACUERDO NI ENDESACUERDO

68

Tabla Nº 17

Un mejor rendimiento escolar para sus hijos

7: ¿Usted Como representante está de acuerdo que su hijo eleve la

calidad de rendimiento escolar?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

7

Totalmente de acuerdo 35 85.37%

De acuerdo 6 14.63%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 41 100%

Fuente: Encuestas aplicada a representantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 17:

Un mejor rendimiento escolar para sus hijos

Fuente: Encuestas aplicada a representantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 85.37% de los padres de familia están totalmente de acuerdo

que sus representados eleven la calidad de rendimiento escolar. En el

resultado de la encuesta realizada fue muy evidente que los resultados

fueran totalmente positivos en cuanto a un mejor rendimiento académico

en los estudiantes, todo padre desea lo mejor para su hijo y el factor más

importante es la educación.

85.37%

14.63%TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

69

Tabla Nº 18

La aplicación de nuevas estrategias por parte del docente

8: ¿Ud. Estima que la calidad de rendimiento escolar depende de las

estrategias que emplea el docente al dar una clase?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

8

Totalmente de acuerdo 25 60.98%

De acuerdo 12 29.27%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3 7.32%

En desacuerdo 1 2.43%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 41 100%

Fuente: Encuestas aplicada a representantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 18:

La aplicación de nuevas estrategias por parte del docente

Fuente: Encuestas aplicada a representantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 60.98% de los padres de los padres de familia están

totalmente de acuerdo que la calidad de rendimiento escolar depende de

las estrategias que emplea el docente al dar una clase. Según el

resultado los padres de familia están totalmente de acuerdo con la

utilización de estrategias metodológicas porque aportan grandemente el

nivel académico de los estudiantes, pues piensan que las estrategias

metodológicas vienen acompañadas de la dedicación del estudiante en

sus estudios.

60.98%29.27%

7.32%2.43%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

NI DE ACUERDO NI ENDESACUERDO

EN DESACUERDO

70

Tabla Nº 19

Guía didáctica medio para mejorar la retención de los estudiantes

9: ¿El diseño de una guía didáctica con juegos y videos tutoriales ayuda

en gran manera en la retención de información de su hijo/a?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

9

Totalmente de acuerdo 16 39%

De acuerdo 12 29.3%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 7 17.07%

En desacuerdo 6 14.63%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 41 100%

Fuente: Encuestas aplicada a representantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 19:

Guía didáctica medio para mejorar la retención de los estudiantes

Fuente: Encuestas aplicada a representantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El39% de los padres de familia están totalmente de acuerdo

que la elaboración de una guía didáctica ayuda en gran manera en la

retención de información del estudiante, debido que son herramientas

didácticas que ayudan la recopilación de conocimientos y el desarrollo de

habilidades, una cuarta parte de los encuestados respondieron, motivo

que los juegos didácticos pueden generar desinterés a otros medios

didácticos.

39%

29.3%

17.07%

14.63% TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

NI DE ACUERDO NI ENDESACUERDO

EN DESACUERDO

71

Tabla Nº 20

La guía didáctica en la enseñanza-aprendizaje del estudiante

10: ¿Piensa que la elaboración de una guía didáctica con CD interactivo

será de gran ayuda al docente en la enseñanza- aprendizaje de su

hijo/a?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

10

Totalmente de acuerdo 22 53.66%

De acuerdo 16 39.02%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3 7.32%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 41 100%

Fuente: Encuestas aplicada a representantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 20:

La guía didáctica en la enseñanza-aprendizaje del estudiante

Fuente: Encuestas aplicada a representantes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 53.6% de los padres de familia están totalmente de acuerdo

que la elaboración de una guía didáctica con CD interactivo será de gran

ayuda al docente en la enseñanza- aprendizaje. El 39.02% de los padres

de familia apoyan favorablemente el uso de la guía didáctica, por su

efectividad forma parte de los recursos didácticos más óptimos dentro la

enseñanza, y complementen el aprendizaje de sus hijos. Por otra parte un

7.3% prefiere mejor no opinar.

53.66%39.02%

7,3%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

72

Encuesta dirigida a los docentes

Tabla Nº 21

Estrategias metodológicas y el rendimiento escolar

1: Piensa Ud. como profesional que la utilización de nuevas estrategias

metodológicas ayudaría a elevar el rendimiento académico del

estudiante?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1

Totalmente de acuerdo 5 36%

De acuerdo 6 43%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3 21%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 14 100%

Fuente: Encuestas aplicada a los docentes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 21:

Estrategias metodológicas y el rendimiento escolar

Fuente: Encuestas aplicada a los docentes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 36% de los docentes están totalmente de acuerdo en la

utilización de nuevas estrategias metodológicas pues ayudarían a elevar

el rendimiento académico de los estudiantes, el 43% opinan estar de

acuerdo pues son eficaces y eficientes e indispensables para un buen

rendimiento en los estudiantes. Por otro lado un 21% de los encuestados

no están a favor ni en contra en tal utilización.

36%

43%

21%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

NI DEACUERDO NI ENDESACUERDO

73

Tabla Nº 22

La implementación de estrategias un éxito dentro de clases

2: ¿La implementación de nuevas estrategias metodológicas le ayudaría

a mejorar el éxito en su clase?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

2

Totalmente de acuerdo 7 50%

De acuerdo 7 50%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 14 100%

Fuente: Encuestas aplicada a los docentes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 22:

La implementación de estrategias un éxito dentro de clases

Fuente: Encuestas aplicada a los docentes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 50% de los docentes están totalmente de acuerdo y un 50%

de acuerdo en la implementación de nuevas estrategias metodológicas

pues le ayudarían a mejorar el éxito en su clase. Los resultados de las

encuestas demuestran que el uso de estrategias metodológicas es

indispensable al momento de dictar una clase, los docentes afirman que

están totalmente en su uso, porque les permite llegar al estudiante de una

manera más fácil y más eficiente obteniendo así resultados óptimos.

50%50%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

74

Tabla Nº 23

Desenvolvimiento de los estudiantes en clases

3: ¿Considera usted que las estrategias metodológicas provocan un

mejor desenvolvimiento de los estudiantes en clases?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

3

Totalmente de acuerdo 4 29%

De acuerdo 10 71%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 14 100%

Fuente: Encuestas aplicada a los docentes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 23:

Desenvolvimiento de los estudiantes en clases

Fuente: Encuestas aplicada a los docentes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 71% de los docentes considera que las estrategias

metodológicas provocan un mejor desenvolvimiento de los estudiantes en

clases y el 29% opinan también estar de acuerdo. Los resultados de las

encuestas afirman que los estudiantes tienden a desenvolverse más

eficientemente en clases debido a la implementación de diferentes

estrategias metodológicas pues son eficientes al momento de transmitir

conocimientos al estudiante.

29%

71%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

75

Tabla Nº 24

Importancia de las estrategias metodológicas

4: ¿Las estrategias metodológicas son fundamentales para el éxito del

estudiante en clases?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

4

Totalmente de acuerdo 6 43%

De acuerdo 8 57%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 14 100%

Fuente: Encuestas aplicada a los docentes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 24: Importancia de las estrategias metodológicas

Fuente: Encuestas aplicada a los docentes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El57% de los docentes están de acuerdo que estrategias

metodológicas son fundamentales para el éxito del estudiante en clases.

Según los resultados los docentes están totalmente de acuerdo en contar

con estrategias eficaces que motiven al estudiante pues las estrategias

metodológicas son fáciles de aplicar y a su vez aporta en el éxito de los

estudiantes.

43%57%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

NI DE ACUERDO NIENDESACUERDO

76

Tabla Nº 25

Juegos interactivos estrategia para elevar el rendimiento escolar

5: ¿Cree usted que a través de juegos interactivos se puedes elevar la

Calidad del rendimiento escolar?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

5

Totalmente de acuerdo 4 29%

De acuerdo 8 57%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 14%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 9 100%

Fuente: Encuestas aplicada a los docentes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 25:

Juegos interactivos estrategia para elevar el rendimiento escolar

Fuente: Encuestas aplicada a los docentes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 57% de los docentes están de acuerdo que a través de

juegos interactivos se puede elevar la calidad del rendimiento escolar y

un 29% de los encuestados opinan estar totalmente de acuerdo porque

los juegos interactivos hoy en día es una metodología eficiente en la

educación moderna, por consecuente resultaría muy útil aplicar esta

metodología.

29%

57%

14% TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

NI DE ACUERDO NI ENDESACUERDO

77

Tabla Nº 26

Atención del estudiante dentro del salón de clases

6: ¿La Calidad de rendimiento escolar depende de la atención del

estudiante en clases?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

6

Totalmente de acuerdo 6 43%

De acuerdo 7 50%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 1 7%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 14 100%

Fuente: Encuestas aplicada a los docentes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 26:

Atención del estudiante dentro del salón de clases

Fuente: Encuestas aplicada a los docentes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 43% de los docentes afirmaron estar totalmente de acuerdo y

de acuerdo que la calidad de rendimiento escolar depende de la atención

del estudiante en clases. En los resultados de la encuesta los docentes en

su gran mayoría respondieron totalmente de acuerdo y de acuerdo porque

si bien es cierto los docentes son encargado de impartir sus

conocimientos con las mejores metodologías pero depende también de la

importancia que brinde el alumno hacia las clase que recibe

43%50%

7%TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

NI DEACUERDO NI ENDESACUERDO

78

Tabla Nº 27

Objetivo del docente

7: ¿La calidad de rendimiento escolar será siempre el objetivo del

docente?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

7

Totalmente de acuerdo 6 43%

De acuerdo 8 57%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 14 100%

Fuente: Encuestas aplicada a los docentes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 27:

Objetivo del docente

Fuente: Encuestas aplicada a los docentes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autor: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 57% de los docentes están de acuerdo que la calidad de

rendimiento escolar será siempre el objetivo del docente y el 43% afirman

totalmente de acuerdo, porque el objetivo de ellos es y será siempre tener

estudiantes de calidad y calidez, el docente es el principal autor en el

proceso de aprendizaje de los alumnos.

43%57%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

79

Tabla Nº 28

Las herramientas interactivas y el rendimiento académico

8: ¿Le gustaría contar con herramientas interactivas que eleven la calidad

de rendimiento escolar en los estudiantes?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

8

Totalmente de acuerdo 6 43%

De acuerdo 7 50%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 1 71%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 14 100%

Fuente: Encuestas aplicada a los docentes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 28:

Las herramientas interactivas y el rendimiento académico

Fuente: Encuestas aplicada a los docentes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 50% de los docentes están totalmente de acuerdo y otro 43%

de acuerdo, en contar con herramientas interactivas que eleven la calidad

de rendimiento escolar en los estudiantes, porque despierta el interés del

estudiante en clases, pues crea un ambiente más didáctico y participativo.

43%

50%

71%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

NI DE ACUERDO NI ENDESACUERDO

80

Tabla Nº 29

La guía didáctica y su efectividad

9: ¿La elaboración de una guía didáctica interactiva le ayudaría a facilitar

sus clases?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

9

Totalmente de acuerdo 6 43%

De acuerdo 8 57%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 14 100%

Fuente: Encuestas aplicada a los docentes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 29:

La guía didáctica y su efectividad

Fuente: Encuestas aplicada a los docentes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 57% de los docentes están de acuerdo y un 43% totalmente

de acuerdo que la elaboración de una guía didáctica interactiva les

ayudaría a facilitar sus clases. Los resultados de las encuestas

demuestran que los docentes están totalmente de acuerdo en la

implementación de la guía didáctica porque facilitaría en gran manera

preparar sus clases en menos tiempo y además emplear la tecnología

como medio didáctico.

43%57%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

81

Tabla Nº 30

Utilidad de una guía didáctica

10: ¿El diseño de una guía didáctica ayudaría al estudiante a reforzar lo

aprendido en clases?

ÍTEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

10

Totalmente de acuerdo 8 57%

De acuerdo 6 43%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 14 100%

Fuente: Encuestas aplicada a los docentes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Gráfico Nº 30:

Utilidad de una guía didáctica

Fuente: Encuestas aplicada a los docentes de la U.E. “Gral. Antonio Elizalde” Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Análisis: El 57% de los docentes están totalmente de acuerdo que el

diseño de una guía didáctica, pues ayudaría al estudiante a reforzar lo

aprendido en clases, el 43% opina también estar de acuerdo. Los

resultados en la encuesta afirmaron que los docentes respondieron

favorablemente, la guía didáctica forma parte de las estrategias

metodológicas modernas con resultados positivos, al mismo tiempo que

refuerza al estudiante lo aprendido en clase.

57%

43%TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

82

PRUEBA DELCHI CUADRADO

ANÁLISIS DE LA PRUEBA DELA VARIANZA CHI CUADRADO

OBJETIVO: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la

variable independiente y dependiente

Variable independiente: Estrategias metodológicas

Variable Dependiente: Calidad del rendimiento escolar

Gráfico Nº 31:

Estrategias metodológicas en la calidad del rendimiento escolar

Fuente: Estudiantes de 8vo año de la U.E “Gral. Antonio Elizalde”

Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Nivel de significancia: Alfa= 0,05 o 5 %

Estadístico de prueba a utilizar: CHI Cuadrada

Valor P o significancia

83

Gráfico Nº 32:

Pruebas de Chi- cuadrado

Fuente: Estudiantes de 8vo Año U.E “G.A.E”

Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Como el valor de es menor que 0,05 afirmo que si existe relación entre las

variables y por lo tanto las estrategias metodológicas si inciden en la

calidad de rendimiento escolar.

CORRELACION ENTRE VARIALBLES

Discusión de los resultados de los docentes de la Unidad Educativa

“Gral. Antonio Elizalde”

Los docentes están totalmente de acuerdo en utilizar nuevas estrategias

metodológicas por su eficiencia dentro de la educación, por su efectividad

los estudiantes tienden a desenvolverse y desempeñarse mejor dentro del

salón de clases obteniendo así resultados óptimos siempre y cuando

cuyas estrategias sean bien empleadas por el docente.

El objetivo de los docentes siempre será conseguir estudiantes con buen

rendimiento escolar, tal rendimiento no solo depende del docente sino

también del control del padre de familia y el interés que proporciona el

estudiante hacia la asignatura, por tanto cabe recalcar que el docente es

un guía de estudios dentro de la enseñanza del plantel.

84

La implementación de una guía didáctica permite a los docentes preparar

sus clases de forma didáctica, ahorrando tiempo y a su vez refuerza a los

estudiantes en temas específicos de tipo académicos, es una herramienta

interactiva que permite usar la tecnología como medio didáctico.

Discusión de los resultados de los representantes legal de la Unidad

Educativa “Gral. Antonio Elizalde”

En las encuestas realizadas los padres de familia están de acuerdo que

los docentes se actualicen e implementen nuevas estrategias

metodológicas dentro del aprendizaje de sus hijos por su eficiencia ya que

estimula y motiva al estudiante dentro del aula obteniendo de esta manera

resultados favorables.

El anhelo de todo padre de familia es que su hijo tenga una educación de

calidad, por esta razón optan favorablemente que el docente se capacite

constantemente, que conviertan el aula de clase en un ambiente más

dinámico, por lo que consideran que es responsabilidad de ellos elevar la

calidad de rendimiento escolar.

El padre de familia considera fundamental la utilización de una guía

didáctica interactiva que permita la adquisición de conocimientos y

desarrolle el aprendizaje del estudiante en temas que se requiera retro

alimentar, contando con la actualización constante del docente en el uso

de la tecnología.

85

Discusión de los resultados de los estudiantes de la Unidad Educativa

“Gral. Antonio Elizalde”

El uso de estrategias metodológicas dentro de la educación permite al

estudiante elevar su rendimiento académico en forma didáctica,

consideran ellos que la falta aplicación de nuevas estrategias por parte

del docente es uno de los factores que disminuyen su rendimiento

escolar.

El rendimiento escolar depende tanto de las estrategias que aplica el

docente, como el interés de los alumnos, los estudiantes prefieren

aprender jugando y optan por clases más dinámicas, la mayoría de los

estudiantes están totalmente de acuerdo que se empleen juegos

interactivos para optimizar la calidad el rendimiento escolar.

Se considera factible la implementación de una guía didáctica en el

desarrollo de aprendizaje en la signatura de Lengua y Literatura, los

estudiantes están a favor de la elaboración de una guía didáctica que

incluyan recursos didácticos y les permita a ellos concentrarse mejor en la

asignatura.

Comparación de los resultados obtenidos en las encuestas con los

objetivos específicos

Objetivo 1

Describir la influencia de las estrategias metodológicas mediante un

estudio bibliográfico, encuestas a docentes, estudiantes, comunidad

educativa de la institución objeto de estudio, y entrevista a expertos.

86

En los resultados obtenidos se puede observar que los estudiantes

desean elevar su rendimiento académico a través de diferentes

estrategias interactivas que les ayude a los docentes y a los estudiantes

en sus clases por ende los padres de familia apoyan favorablemente la

implementación de las estrategias metodológicas dentro de la educación

de sus hijos.

Por su efectividad se puede concluir que, la implementación de nuevas

estrategias metodológicas sería de gran ayuda para elevar el rendimiento

académico de los estudiantes de una manera más didáctica, facilitando al

docente el proceso de enseñanza por medio de la actualización y

capacitación diaria.

Objetivo 2

Definir la Calidad del Rendimiento Escolar en el Área de Lengua y

Literatura mediante un estudio bibliográfico, encuestas a docentes,

estudiantes, comunidad educativa de la institución objeto de estudio, y

entrevista a expertos.

Durante las encuestas realizadas se puede observar que los padres de

familia están totalmente de acuerdo que sus hijos tengan un buen

rendimiento académico para esto el docente debe capacitarse con la

utilización de estrategias metodológicas que faciliten al estudiante su

aprendizaje.

En conclusión un buen rendimiento escolar en los estudiantes es el

objetivo del docente, tal objetivo se logra con la colaboración de los

87

representantes y del estudiante por ende el docente debe capacitarse y

estar en constante actualización de nuevas estrategias metodológicas.

Objetivo 3

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación, para

Diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de

desempeño, a partir de los datos obtenidos.

Según los resultados se puede determinar que los docentes apoyan

favorablemente la utilización de los recursos tecnológicos que posee la

institución aplicando el diseño de una guía didáctica como estrategias

metodológica dentro de la enseñanza del docente, la misma que estimula

el desarrollo de habilidades del estudiante.

La guía didáctica permite facilitar el aprendizaje del estudiante y ofrece al

docente un ambiente más armonioso en donde los educandos se pueden

desenvolver de una manera eficiente, la guía didáctica es una buena

opción para aprovechar los recursos tecnológicos que posee la institución

educativa.

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Interpretando los datos obtenidos de las encuestas y entrevistas se

llegó a tener las siguientes conclusiones:

88

-Los estudiantes muestran un desinterés al recibir las clases en

ciertas asignaturas, ya que expresan ser monótonas y problematiza su

aprendizaje.

-Los representantes manifiestan que no existe una correcta utilización

de las estrategias metodológicas lo cual perjudica el éxito de las

enseñanzas impartidas por parte de los docentes.

-Se presenta una apatía por parte de los alumnos hacia el área de

Lengua y Literatura, ya que no evidencia interés alguno por aprender y

al no realizar las actividades escolares.

-Se puede determinar que los docentes no aprovechan los recursos

tecnológicos que posee la institución en beneficio del aprendizaje de los

alumnos aun sabiendo su utilidad en el proceso de enseñanza.

-Se comprueba que los alumnos se ven en la necesidad de utilizar la

tecnología para favorecer su aprendizaje ya que actualmente no se utiliza

en el proceso de enseñanza de ninguna asignatura.

-Se puede concluir que la institución necesita implementar el uso de

una guía interactiva para elevar el bajo rendimiento que se presenta en

el área de Lengua y Literatura

Recomendaciones:

En base a las conclusiones llegadas se recomienda a la institución

educativa:

-Implementar nuevas estrategia me despierten el interés de los

estudiantes hacia asignatura, creando un ambiente más ameno que

optimice el aprendizaje.

-Utilizar de manera adecuada las estrategias metodológicas

mediante la actualización y capacitación constante de los docentes con

el fin de conseguir el éxito en cada una de las clases impartidas.

89

-Se deberá innovar el modo de enseñanza en el área de Lengua y

Literatura, a fin de incrementar la atención del estudiante al mismo

tiempo que estas clases puedan incentivar el desenvolvimiento de los

alumnos en sus actividades escolares.

-Aprovechar los recursos tecnológicos que posee la institución dentro

de las aulas beneficiando de esta manera el aprendizaje de los alumnos y

la atención de ellos cuando reciben las enseñanzas por parte del

docente.

-Implementar la utilización de la tecnología dentro los procesos de

enseñanza, mediante metodologías interactivas que estimulen el interés

del estudiante e incrementen la atención y concentración al momento de

recibir las clases.

-Implementar el uso de una guía didáctica dentro del proceso de

enseñanza considerando la importancia que esta tiene como estrategias

metodológica y su beneficio en el rendimiento de los estudiantes.

90

CAPÍTULO lV

LA PROPUESTA

DISEÑO DE UNA GUÌA DIDÀCTICA CON ENFOQUE DESTREZA CON

CRITERIO DESEMPEÑO

La justificación

El propósito de esta investigación es beneficiar a la institución por

medio de la utilización de recursos tecnológicos que la Unidad Educativa

Elizaldina posee, a través de la elaboración de un CD interactivo que

servirá como herramienta de apoyo en la formación continua de docentes

y a estudiantes.

Se pudo confirmar mediante la investigación realizada que estudiantes

de octavo año de Educación General Básica presentan un déficit de

aprendizaje en el área de Lengua y Literatura, por ende provoca en ellos

un bajo rendimiento académico, por lo cual resulta oportuno implementar

una nueva metodología didáctica para la enseñanza en la mencionada

asignatura, al mismo tiempo beneficiar a docentes, estudiantes y

representantes legales de la institución.

El CD interactivo es el recurso tecno-pedagógico en la actualidad, el

cual comprende de información didáctica, incrementando el interés,

autenticidad y eficacia, para la transmisión de información, en este caso le

ofrecerá al docente una herramienta para perfeccionar el desarrollo en

sus clases.

91

Por medio de la propuesta se facilitara este recurso tecnológico a la

institución, fácil de usar, que permitirá al estudiante desenvolverse con

facilidad la materia de Lengua y Literatura, al integrar en una sola

herramienta tecnológica: texto, imágenes, animación y audio, en base al

contenido del libro de octavo año.

El diagnóstico se lo conoce generalmente como el procedimiento por

medio del cual se obtiene la condición o situación en que se encuentra

algo o alguien, y tiene como función intervenir en caso de ser necesario,

para mejorarlo o aproximarlo a lo ideal, el mismo que fue empleado en la

elaboración de este proyecto.

El diagnóstico se basó en la investigación realizada a la Unidad

Educativa “Gral. Antonio Elizalde” del cantón Bucay provincia del

Guayasen el periodo 2015- 2016, a través de la encuesta elaborada las

autoridades, docentes, estudiantes y representantes legales, se puede

apreciar que la Unidad Educativa favorece a la aplicación de la propuesta,

la misma que respalda el diseño de una guía didáctica interactiva para el

beneficio de la Institución.

Los estudios que se efectuaron en este proyecto fueron tomados en

cuenta por una muestra la misma que comprende de tamaño y

representación, por ende lograr ejecutar la población mediante datos

estadísticos detallados y al mismo tiempo obtener de la investigación las

preguntas con su análisis respectivo.

Se observa claramente en los resultados que las autoridades,

docentes, estudiantes y representantes legales están de acuerdo en la

92

elaboración de un CD interactivo que desarrolle el aprendizaje en los

estudiantes de la institución, por lo cual resulta oportuno ejecutarla para el

mejoramiento de la institución.

Es necesaria la utilización de nuevas estrategias metodológicas para

agilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este CD facilitará a las

autoridades, docentes y estudiantes asimilar mejor las unidades del libro

de octavo año de Educación General Básica, y de esta forma agilitar su

aprendizaje.

Objetivo de la propuesta

Objetivo General

Proveer a la institución una herramienta que le facilite tanto a los docentes

como a los alumnos/as la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje

del contenido básico.

Objetivos Específicos

Elaborar actividades interactivas que permita mantener

el interés en el área de Lengua y Literatura.

Facilitar un material interactivo que le proporcione al

alumno interactuar con la asignatura y elevar proceso de

aprendizaje.

Favorecer en el aprendizaje total del estudiante en el

incremento de habilidades y aptitudes esenciales.

93

ASPECTOS TEORICOS

La guía didáctica.-

La guía didáctica es una herramienta digital o folleto que forma un

recurso para la enseñanza donde se puntualiza la acción del docente y

los alumnos en el proceso educativo, de manera programada y

sistematizada, ofrece información técnica al estudiante y tiene como

indicio la educación como guía y desarrollo dinámico.

Según el autor García Aretio, L. (2014) la guía didáctica es: “el

documento que orienta el estudio, acercando a los procesos cognitivos

del alumno el material didáctico, con el fin de que pueda trabajarlo de

manera autónoma (Pág. 242)”

Según lo expuesto la guía didáctica es el instrumento metodológico

que tiene por objetivo acelerar el aprendizaje del estudiante en forma

independiente por medio de las diferentes actividades y el contenido de

cada asignatura por consecuente se convierte en una herramienta

fundamental en el ámbito educativo.

Para que sirve.-

Definitivamente, es importante estimar que las guías didácticas crean

un recurso que orientan metodológicamente al educando en su

desempeño diario, al mismo tiempo que sirven de apoyo a la dinámica del

proceso docente, guiando al alumno en su aprendizaje y la

autodeterminación por medio de diversos recursos didácticos como son:

ilustraciones, ejemplos, observaciones, esquemas, gráficos, estudio de

casos y otras ejercicios similares a las que el educador maneja en sus

actividades docente.

94

Importancia.-

Los CD interactivos son los instrumentos didácticos más importantes y

sistemáticos que permiten al estudiante trabajar por cuenta propia, pero

con la instrucción y dirección del docente. De la misma manera favorecen

el desarrollo de enseñanza al presentar ejemplos que encaminen la

retención de contenidos de estudios.

Como recursos didácticos cumplen diversas funciones, desde

sugerencias para abordar un texto, hasta acompañar y orientar al

educando durante el estudio de un contenido de difícil comprensión.

Según el autor Caraballo, R. (2010) expresa que:

El objetivo de este artículo es dar a conocer la importancia de la creación de un Software Educativo con un enfoque dialectal para el aprendizaje del castellano como lengua extranjera, teniendo en cuenta la gran afluencia de estudiantes, docentes de intercambio y extranjeros que llegan a la Universidad de Córdoba, los cuales presentan dificultades en el aprendizaje tanto en los niveles lingüísticos de la variante dialéctica de Córdoba, como en las estructuras pragmáticas y socio culturales propias de la región de los valles de los ríos Sinú y San Jorge.

Según lo expresado por el autor hace hincapié que la elaboración de

un software educativo es una herramienta muy importante en diversos

países por la eficacia que tiene esta dentro del ámbito educativo, y el

óptimo resultado sobre la gran cantidad de alumnos que tiene dificultad de

aprendizaje sobre las diferentes asignaturas.

Como interviene en la educación.-

Las guías didácticas o conocidas también como guías de estudio, crean

un material pedagógico empleada dentro de la enseñanza de la práctica

docente ya que forma parte de las técnicas necesarias dentro de la

95

educación puesto que perfecciona las actividades del docente y del

alumno.

En la actualidad se habla de un régimen de enseñanza aprendizaje

nuevo, renovador, de igual forma de la calidad con estilos de enseñanza,

estas nuevas series de cambios son los recursos didácticos, que

favorecen el "aprender a aprender" y la perfección de las actividades

docentes que conducen a la tarea autónomo del estudiante.

Factibilidad de su aplicación:

Según la investigación realizada se confirma la importancia de

ejecutar la propuesta del CD interactivo diseñado en un software libre, el

mismo que beneficiara a la Unidad Educativa “Gral. Antonio Elizalde” del

cantón Bucay Provincia del Guayas. Las autoridades han contribuido en

gran manera para que se efectuara la investigación y aplicación de la

propuesta dentro del campo educativo en beneficio de la institución.

Factibilidad Financiera.-

La facultad de Filosofía, letras y ciencias de la educación cuenta con

laboratorios de computación para la investigación y elaboración del CD

interactivo, por lo cual no es necesario de inversión de capital para lo

antes mencionado. En lo que respecta a los programas a emplearse son

software libres los mismos que pueden ser descargados de internet.

Factibilidad Técnica.-

El análisis de factibilidad técnica determino que la Universidad posee el

equipo y software con las capacidades técnicas requeridas para el

96

desarrollo de la aplicación multimedia. Por lo cual es útil poner en marcha

el diseño de un CD interactivo, fácil de utilizar e instalar, acorde a los

requerimientos de este siglo.

Recursos humanos.-

Según las entrevistas realizadas a las autoridades se pude describir

que se cuenta con un buen respaldo por parte de ellos pues observan la

factibilidad en ejecutar el proyecto planteado por su efectividad dentro de

la educación de la institución y por ende se presenta innovador tanto para

los docentes como para los estudiantes.

Descripción de la propuesta

Diseño de un CD interactivo

1.-Selección de Software.

En esta etapa se ha trabajado con el programa Edilim, el mismo que

permite elaborar aplicaciones multimedia interactivas, que desde

cualquier ordenador pueden ser ejecutables libremente para la

interactividad del usuario. Edilim es un programa muy fácil de manejar,

ayuda a profesores y alumnos a la creación de archivos multimedia.

2. Desarrollo de la propuesta

En la elaboración del CD interactivo, se realizó la investigación de

software interactivo, con el fin de observar las diferentes plataformas, de

igual forma la elaboración de distintos talleres didácticos. Con el fin de

exponer a la institución un CD interactivo con un software actualizado de

última generación.

97

3.-Beneficios

La elaboración de este Cd brinda los siguientes beneficios:

Cd atractivo y fácil de usar.

Paginas con animaciones e imágenes Gif.

Diversas páginas contienen video, audio y páginas interactivas.

4. Estructura

Para la elaboración del CD se escogió un software libre, que permite tener

acceso y a su vez ejecutarse sin necesidad de conexión a internet. A

continuación se muestra la estructura del portal educativo web:

Propuesta Inicial de Estructura:

Página de presentación de la guía didáctica.

Menú de contenidos.

Bloque curricular

Actividades

Diseño de la Interfaz del Usuario

Para que el proyecto sea factible, se debe lograr que los estudiantes

interactúen con eficiencia con todos contenidos. Por lo cual es necesario

realizar una plataforma didáctica para beneficio de los mismos. A

continuación, se muestra el diseño de la portada de la guía didáctica de

Lengua y Literatura, la misma que servirá de entrada a los diversos

contenidos de la unidad estimulando de esta manera un aprendizaje

apoyados en la tecnología.

98

Contenido de la Guía Didáctica

Introducción a la guía

Autora: Bélgica Estrada Fuente: Edilim

A través de esta ventana se puede observar la portada inicio de la guía

didáctica que se ha aplicado para la Unidad Educativa “Gral. Antonio

Elizalde” en la influencia de las estrategias metodológicas en la calidad

del rendimiento escolar en la asignatura de Lengua y Literatura para los

estudiantes del 8vo Año de Educación General Básica. En la parte

superior de la ventana, se muestran 6 botones de color gris, los mismos

que son hipervínculos para trasladarse a través de la guía didáctica.

Menú de Lengua y Literatura

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

Esta ventana muestra el menú de los 5 bloques curriculares de la

asignatura de lengua y literatura N° 8.

99

Bloque 1 – Publicidad

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

Como se puede observar en esta ventana, se muestra un atractivo

diseño en el que hace referencia a iniciar el bloque curricular 1 llamado

publicidad / campaña social; se puede observar dentro del recuadro, los

cuatro temas principales que se empezara a estudiar dentro del primer

bloque educativo. En la parte inferior de la ventana, se muestra unas

flechas, las mismas que sirven para trasladarse de una página a otra.

Que es una campaña social

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta ventana se habla sobre el primer tema del bloque número 1 que

es sobre la campaña social, contando con esta página con un atractivo

modelo e información para ser estudiada y puesta en práctica en la

siguiente ventana que es la actividad de la misma.

100

UNIDAD EDUCATIVA “GRAL. ANTONIO ELIZALDE”

ÀREA: LENGUA Y LITERATURA

PLAN DE CLASE Nº 1

TEMA: LA PUBLICIDAD / CAMPAÑAS SOCIALES

TIEMPO APROXIMADO: 40 MINT

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Comprender las publicidades, campañas sociales para adquirir una actitud crítica e interpretar su propósito.

AÑO: OCTAVO DE EDUCACIÓN BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Publicidad / Campaña Social

EJE TRANSVERSAL: Formación para la democracia

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO / COMPETENCIAS

ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES

ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Escuchar: -Escuchar y observar publicidades y campañas sociales desde el análisis de las partes que las conforman y el uso que se hace de ellas. Hablar: Discutir sobre el contenido y el uso de argumentos persuasivos en las campañas sociales y en las publicidades con actitud crítica. Leer: Comprender las publicidades y campañas sociales e identificar los elementos que las conforman. Escribir: Comparar publicidades campaña sociales y diversos textos desde la planificación de textos argumentativos Texto: Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua de manera adecuada en la elaboración de campañas sociales y publicitarias.

MOTIVACIÓN: “ SIMON DICE” PRE REQUISITO: A PARTIR DEL JUEGO RECORDAR QUE ES CAMPAÑA SOCIAL Y PUBLICIDAD GENERACION DEL TEMA: ¿Qué es una publicidad?, ¿Qué lenguaje utilizan?, ¿Quiénes la utilizan? EXPERIENCIA: -Observación de imágenes sugeridas en el texto sobre afiches de publicidad y campañas sociales, estableciendo diferencias y semejanzas REFLEXIÓN: -Activación de conocimientos previos, sobre argumentos de publicidades y campañas sociales, destacando características peculiares de cada una. CONCEPTUALIZACIÒN: -Realización de lecturas sobre publicidades y campañas sociales, identificando las estructuras que las conforman. -Formación de grupos de trabajo para elaborar borradores de publicidades y afiches de campañas sociales aplicando lo estudiado en el bloque curricular. APLICACIÒN -Elaboración de un afiche de publicidad de publicidad y campaña social, aplicando reglas ortográficas según corresponda.

-Texto: AFCEGB - Texto de lengua y literatura de 8vo año de básica págs. 8-45. -Texto: Guía del docente para 8vo año de básica -Cuaderno de lengua y literatura -Lápices de colores --Periódicos -Resaltadores -Fichas de trabajo sobre afiches de campañas sociales y publicidades -Cd interactivo con enfoque con criterio de desempeño

Escucha y observa publicidades y cuenta de que temas hablan. Reconoce el propósito comunicativo de una publicidad y de una campaña social. Identifica aspectos positivos y negativos de las publicidades escuchadas y observadas.

-Técnica -Organizador Gráfico -Dibujo -Prueba Instrumento -Actividad Nº1 Del programa Edilim

101

Actividad de la campaña social

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta ventana se muestra la actividad de la página anterior, en la cual

se muestra una pregunta dentro del cuadro beige y para responderla se

deberá de elegir una de las opciones que se muestran numeradas en

columna, luego se da clic en el icono de verificación para validar la

respuesta.

Estructura de la campaña social

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

102

La estructura de la campaña social es el tema que trata en esta

ventana, contando con ella con la descripción de cada parte como es el

encabezamiento, cuerpo del texto, llamado de la acción y el logotipo.

Actividad de la estructura de la campaña social

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta actividad se deberá de responder las 4 preguntas escribiendo

cada una de las respuestas que se encuentran en la parte inferior de la

ventana.

Uso de mayúsculas en siglas

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

103

En esta ventana se habla sobre el uso de mayúsculas en siglas y

acrónimos dando con ello descripción de lo que son y unos ejemplos que

se muestran en la parte derecha.

Actividad del uso de mayúsculas

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta ventana se observa una actividad en la que los estudiantes

deberán de escribir el significado de cada sigla y acrónimos en los

cuadros de textos que se encuentran delante de cada una de ellas.

Como diseñar una campaña social

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

104

En esta ventana se mostrara los pasos para diseñar una campaña

social, los cuales son 4 y vienen descritos paso a paso el cómo se debe

de desarrollar para un buen resultado de estudio.

Actividad pasos de una campaña social

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta actividad se debe de ubicar cada una de los aspectos que se

toman en cuenta para diseñar una campaña social de acuerdo al paso

que corresponda cada una de ellas.

Bloque 2 – Cuentos de terror

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

105

En esta ventana se puede observar cuatro de los temas principales

que se empezara a estudiar dentro del segundo bloque educativo, para

que así los estudiantes obtengan información valiosa para su aprendizaje

llevando con ello a que las apliquen en las actividades que se presentan

de acorde vaya avanzando cada tema expuesto.

Cuento de terror

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta ventana se muestra el tema del cuento de terror, especificando

lo que es y qué tipo de narraciones se encuentran en ella. Además como

se puede visualizar, existen algunas imágenes que acompañan al tema

haciéndolo más atractiva la página.

106

UNIDAD EDUCATIVA “GRAL. ANTONIO ELIZALDE”

ÀREA: LENGUA Y LITERATURA

PLAN DE CLASE Nº 2

TEMA: ¿Qué es un cuento de terror? TIEMPO APROXIMADO: 40 MINT

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Comprender, analizar y producir cuentos de terror apropiados con la especificidad literaria para conocer , valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística

AÑO: OCTAVO DE EDUCACIÓN BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Cuento de terror E+JE TRANSVERSAL: La Interculturalidad

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO / COMPETENCIAS

ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

-Narra oralmente cuentos de terror en función de lograr efectos específicos. -Comprender los textos de terror desde el reconocimiento de los efectos de los recursos literarios y el disfrute que producen. -Utilizar diversas estrategias de escritura en los textos de terror en función de explorar nuevas posibilidades literarias. -Escribir cuentos de terror considerando las características, propiedades textuales y rasgos literarios específicos.

MOTIVACION: Lluvia de ideas PRE REQUISITO: Activación de conocimientos, narrar un cuento de terror GENERACION DEL TEMA: ¿Qué es un cuento de terror?, ¿Qué elementos componen un cuento de terror?, PROCESO DIDÁCTICO DE LA LECTURA PRELECTURA -Observación de imágenes sugeridas en el texto estableciendo semejanzas, diferencias, entre los personajes LECTURA -Realización de lecturas sugeridas en el texto sobre cuentos de terror emitiendo juicios de valor. -Exposición de ensayo elaborado aplicando las propiedades textuales y los elementos de la lengua. POSLECTURA -Elaboración de los talleres sugerido en el textos, estableciendo semejanzas y diferencias entre la diferentes actividades.

-Texto: AFCEGB - Texto de lengua y literatura de 8vo año de básica págs. 46-77. -Texto: Guía del docente para 8vo año de básica -Resaltador -Textos de cuentos de terror -Cd interactivo con enfoque con criterio de desempeño

-Reconoce en el cuento de terror la estructura básica que lo conforman. -Identifica personajes de un cuento de terror. -Escribe un cuento de terror en el que se reconocen los elementos básicos del género.

-Técnica -Organizador Gráfico -Dibujo -Prueba Instrumento -Rueda de atributos – Mapa conceptual -Fichas de trabajo --Actividad cuento de terror del CD interactivo.

Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela

Fuente: Plan de clase Unidad Educativa “Gral. Antonio Elizalde”

107

Actividad cuento de terror

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta actividad se muestra una sopa de letras, en la cual se deberá

de encontrar las palabras ocultas las mismas que son del recuadro

aguamarina.

Estructura de un cuento de terror

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

La estructura del cuento de terror es el tema que se tratara dentro de

esta ventana, el cual viene dentro del recuadro con su información

pertinente y por ende con la descripción con cada una de sus partes.

108

Actividad estructura cuento de terror

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta página se muestra la actividad en la cual se deberá de unir

cada estructura del cuento de terror con cada una de sus significados, y

para ello solo se debe dar clic en de extremo a extremo con cada tema.

Estrategias del cuento de terror

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

Estrategias que se utilizan en el cuento de terror también forma parte

del bloque número dos y en el cual se muestra 3 de las estrategias

conocidas, cada una de ellas esta descrita según la atmosfera, ambiente

y el ritmo de la narración.

109

Actividad estrategias del cuento de terror

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta página se observa la actividad sobre el tema anterior en la que

se debe de escribir una “V” o “F” dentro del cuadro de texto según la

pregunta planteada.

Recomendaciones para narrar un cuento de terror

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta ventana se da a conocer algunas de las recomendaciones

para narrar un cuento de terror, de las cuales son 4 recomendaciones

muy importantes que hay que tomar en cuenta al momento de la lectura.

110

Actividad puzle cuento de terror

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta actividad se puede visualizar un puzle o también llamado

rompecabezas, en el que se debe de unir cada pieza para descubrir el

tipo de cuento de terror.

Bloque 3 – Solicitudes

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

111

Como se puede observar en esta ventana, se muestra un atractivo

diseño en el que hace referencia a iniciar el bloque curricular 3llamado

solicitudes. En esta ventana se puede observar cuatro de los temas

principales que se empezara a estudiar dentro del tercer bloque

educativo. En la parte inferior de la ventana, se muestra unas flechas, las

mismas que sirven para trasladarse de una página a otra.

Solicitud

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta ventana se habla sobre lo que son las solicitudes y como se

debe de emplear cuando son solicitudes orales y sobre los formularios de

solicitudes, de igual forma se observa unas imágenes sobre el tema.

112

UNIDAD EDUCATIVA “GRAL. ANTONIO ELIZALDE”

ÀREA: LENGUA Y LITERATURA

PLAN DE CLASE Nº 3

TEMA: La Solicitud

TIEMPO APROXIMADO: 40 MINT

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Comprender, analizar y producir solicitudes adecuadas con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos para adquirir una actitud crítica e interpretar su propósito.

AÑO: OCTAVO DE EDUCACIÓN BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: La Solicitud

EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO / COMPETENCIAS

ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

-Escuchar solicitudes diversas y analizarlas en función de discriminar, interpretar e inferir información específica. -Producir solicitudes orales a partir del uso de soportes escritos para conseguir objetivos específicos. -Comparar solicitudes de diversos orígenes y ámbitos que le permitan diferenciar el intercambio social que seda a través de ellas. -Escribir diferentes tipos de solicitudes con la aplicación adecuada de las propiedades textuales. -Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la producción de solicitudes.

MOTIVACION: Lluvia de ideas PRE REQUISITO: ACTIVAR CONOCIMIENTOS PREVIOS A BASE DE PREGUNTAS GENERACION DEL TEMA: ¿Qué es una solicitud?, ¿Cuál es la estructura de una solicitud?, ¿Quiénes la utilizan? EXPERIENCIA: -Observación de imágenes sugeridas en el texto sobre solicitudes, estableciendo diferencias y semejanzas. REFLEXIÓN: -Activación de conocimientos previos, sobre argumentos de solicitudes destacando características peculiares. CONCEPTUALIZACIÓN: -Realización de lecturas solicitudes, identificando las estructuras que las conforman. -Formación de grupos de trabajo para elaborar borradores de solicitudes aplicando lo estudiado en el bloque curricular. APLICACIÓN -Elaboración de una solicitud, aplicando reglas ortográficas según corresponda.

-Texto: AFCEGB - Texto de lengua y literatura de 8vo año de básica págs. 8-45. -Texto: Guía del docente para 8vo año de básica -Fichas de trabajo sobre afiches de campañas sociales y publicidades -Cd interactivo con

enfoque con

criterio de

desempeño

Escucha y observa publicidades y cuenta de que temas hablan. Reconoce el propósito comunicativo de una publicidad y de una campaña social. Identifica aspectos positivos y negativos de las publicidades escuchadas y observadas.

-Técnica -Organizador Gráfico -Dibujo -Prueba -Actividad Nº3

Del programa Edilim

Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela Fuente: Plan de clase Unidad Educativa “Gral. Antonio Elizalde”

113

Actividad de la solicitud

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta actividad se deberá de ubicar cada palabra de los cuadros

amarillos en los cuadros de arriba hasta formar la frase correcta y luego

se valida la respuesta para ver si se colocó correctamente.

Estructura de la solicitud

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

114

En esta ventana se muestra la estructura de una solicitud, la cual esta

detallada de forma ordenada con cada uno de sus conceptos

correspondiente.

Actividad de la estructura de la solicitud

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

A través de esta actividad, el estudiante deberá de identificar cada una

de las estructuras de la solicitud y unir con cada característica

correspondiente a cada una de ellas.

Párrafo deductivo e inductivo

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

115

Mediante esta ventana se da a conocer lo que es el párrafo deductivo

e inductivo para que así los estudiantes aprendan a diferenciar el uno del

otro.

Actividad de los tipos de párrafos

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta ventana se debe de desarrollar la actividad de clasificar los

textos según las características del párrafo deductivo e inductivo y para

ello se arrastrara cada cuadro amarillo dentro de las columnas

correspondientes.

Trama expositiva

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

116

En esta ventana se habla el tema sobre la trama expositiva donde se

podrá visualizar una pequeña descripción del tema a ser tratado dentro de

esta página.

Actividad trama expositiva

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta ventana se tiene la actividad de completar la frase, y para ello se

deberá de arrastrar las palabras de los cuadros amarillos sobre los

espacios en blanco que se observan en las frases.

Bloque 4 Canción

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

117

Como se puede observar en esta ventana el bloque curricular 4

llamado canción, en esta ventana se puede observar cuatro de los temas

principales que se empezara a estudiar. En la parte inferior de la ventana,

se muestra unas flechas, las mismas que sirven para trasladarse de una

página a otra.

Canción

Autora: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta página se tratara del tema de lo que es la canción y cuál es la

función de la canción al ser subrayada o cantada. También se puede

observar la imagen de una banda musical y unas notas musicales que

acompañan a la presentación de la página.

118

UNIDAD EDUCATIVA “GRAL. ANTONIO ELIZALDE”

ÀREA: LENGUA Y LITERATURA PLAN DE CLASE Nº 4

TEMA: ¿Qué es una canción?

TIEMPO APROXIMADO: 40 MINT

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Comprender, analizar y producir canciones apropiadas con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.

AÑO: OCTAVO DE EDUCACIÓN BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Canción

EJE TRANSVERSAL: La Interculturalidad

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO / COMPETENCIAS

ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

-Escuchar canciones variadas en función de desarrollar una actitud crítica ante ellas. -Identificar la estructura poética de canciones como punto de partida en la valoración literaria. -Escribir canciones con la aplicación de rasgos literarios con temas cercanos a su realidad. -Comprender canciones variadas y analizar el uso de los rasgos que poseen e función de utilizar otro soporte poético. -Interpretar los mensajes contenidos en las canciones desde la inferencia de información con actitud valorativa y crítica.

MOTIVACION: “ EN EL ARCA DE NOE TODOS CANTAN”

PRE REQUISITO: A PARTIR DEL JUEGO RECORDAR DIFERENTES TIPOS DE CANCIONES GENERACION DEL TEMA: ¿Qué es una canción?, ¿Cuáles son los tipos de canción que existen? MÈTODO DE LA CONVERSACIÓN ETAPAS:

PREPARACIÓN: -Escuchar y cantar canciones variadas sugeridas en el texto u otras de autores ecuatorianos aplicando ritmo y entonación. -Compresión del formato de las canciones y su relación entre el aspecto musical, melódico y la letra de las canciones disfrutando del mensaje que dejan. CONVERSACIÓN: -Identificación de la estructura poética de la canción para textos que la definen -Aplicación de rasgos literarios, figuras retóricas, figuras fonéticas. EVALUACIÓN: -Planificación y elaboración de un texto de una canción aplicando los conocimientos logrando los efectos buscado con el ritmo y reescritura de una versión definitiva.

-Texto: AFCEGB - Texto de lengua y literatura de 8vo año de básica págs. 8-45. -Texto: Guía del docente para 8vo año de básica -Cuaderno de lengua y literatura -Grabadora -Letras de canciones -Cd interactivo

con enfoque con

criterio de

desempeño

Escucha canciones variadas en función de desarrollar una actitud crítica ante ellas. -Relaciona e identifica las características y la estructura poética de las canciones como punto de partida en la valoración literaria -Interpreta los mensajes, contenidos en las canciones desde la inferencia de información con actitud valorativa y crítica.

-Técnica -Organizador Gráfico -Dibujo -Prueba Instrumento -Rueda de atributos – Mapa conceptual --Actividad del bloque canción del CD interactivo.

Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela Fuente: Plan de clase Unidad Educativa “Gral. Antonio Elizalde”

119

Actividad canción

Elaboración: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta actividad se deberá de descubrir la imagen oculta y una vez

que se descubra de que trata se procederá a escribir en el cuadro de

texto. Como ayuda se tiene unas iniciales en la parte inferior de la

pantalla.

Estructura de una canción

Elaboración: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta ventana se muestra la información sobre la estructura de una

canción, con un detalle de cada una de sus partes de las cuales son

cuatro.

120

Actividad estructura de una canción

Elaboración: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta actividad se muestran las cuatro estructuras de la canción y se

deberá de unir con cada una de sus significados dando clic en los botones

verdes.

Funciones del Lenguaje

Elaboración: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

Para una mejor comprensión se da a conocer en esta página, cada

una de las funciones del lenguaje de la poesía.

121

Actividad funciones del lenguaje

Elaboración: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta ventana se muestra la actividad sobre encontrar la palabra

secreta, en la cual se leerá la pregunta del cuadro amarillo, visualizar la

imagen para que así se tenga una idea de la posible respuesta oculta en

los cuadros verdes que se deben dar clic letra por letra. Los números de

verde indican los números de intentos fallidos.

Figuras literarias

Elaboración: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

122

En esta ventana se muestra lo que son las figuras literarias y en cuales

se dividen según los recursos literarios y las figuras fonéticas con una

pequeña descripción cada una de ellas.

Actividad figuras literarias

Elaboración: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

Esta es una actividad en la que se deberá de ubicar cada cuadro de

color amarillo dentro de la columna que crea conveniente según los

recursos literarios o figuras fonéticas. Luego se da clic en verificar para

comprobar si se colocó correctamente dentro de cada casilla.

Bloque 5 Crónicas periodísticas

Elaboración: Bélgica Estrada Fuente: Edilim

123

Como se puede observar en esta ventana, se muestra un atractivo

diseño en el que hace referencia a iniciar el bloque curricular 5llamado

crónicas periodísticas y entrevistas. En la parte inferior de la ventana, se

muestra unas flechas, que sirven para trasladarse de una página a otra.

En esta ventana se puede observar cuatro de los temas principales

que se empezara a estudiar dentro del tercer bloque educativo, para que

así los estudiantes obtengan información valiosa para su aprendizaje

llevando con ello a que las apliquen en las actividades que se presentan

de acorde vaya avanzando cada tema expuesto.

Crónica

Elaboración: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta ventana se muestra una breve descripción sobre lo que es la

crónica periodística, donde el estudiante encontrara información esencial

para su puesta de estudio.

124

Actividad crónica

Elaboración: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta ventana se mostrara un video educativo sobre la crónica

periodística, porque se sabe que mediante los medios visuales los

estudiantes pueden llegar a comprender mejor.

Tipos de crónica

Elaboración: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

Esta ventana cuenta con la información de los tipos de crónicas

periodísticas y en los dos grupos que se dividen como son: según el tema

y según el lugar.

125

UNIDAD EDUCATIVA “GRAL. ANTONIO ELIZALDE” ÀREA: LENGUA Y LITERATURA PLAN DE CLASE Nº 5

TEMA: Las crónicas TIEMPO APROXIMADO: 40 MINT

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Comprender, analizar y producir crónicas periodísticas y entrevistas adecuadas con las propiedades textuales

AÑO: OCTAVO DE EDUCACIÓN BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Crónicas Periodísticas / Entrevistas

EJE TRANSVERSAL: Formación para la democracia

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO / COMPETENCIAS

ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

-Escuchar y observar crónicas periodísticas y entrevistas orales sobre personalidades importantes con una actitud crítica. -Elaborar crónicas periodísticas y entrevistas orales de personalidades importantes de su entorno, adecuadas con las propiedades textuales específicas. -Analizar la entrevista como un texto e intercambio desde el circuito de la comunicación para discriminar entre distintos usos de la lengua. -Comparar las crónicas periodísticas y entrevistas de todo tipo de personalidades y publicidades que permiten valorar otras experiencias de vida y formas de pensamiento. -Producir crónicas periodísticas y guiones de entrevistas de diferentes personalidades cercanas

MOTIVACION: ACTIVACION DE CONOCIMIENTOS ENTREGAR CRONICAS Y ENTREVISTA PRE REQUISITO: SELECCIONAR DIFERENTES CRONICAS Y ENTREVISTAS GENERACION DEL TEMA: ¿Qué es una crónica?, ¿Cómo realizar una crónica? MÈTODO DE ORTOGRAFÍA ETAPAS: VISUALIZACIÓN: -Observación de imágenes sugeridas en el texto estableciendo semejanzas diferencias, entre los diferentes personajes. PRONUNCIACIÓN: -Realización de lecturas sugeridas en el texto sobre crónicas periodísticas emitiendo juicios de valor. -Realización de lecturas sugeridas en el texto sobre guiones de entrevistas estableciendo la importancia. CONOCIMIENTO -Elaboración de un guion para la realización de una entrevista estructurando correctamente correctamente sus pasos. ESCRITURA: -Elaboración de los talleres sugeridos en el texto, estableciendo semejanzas y diferencias entre las diferentes actividades.

-Texto: AFCEGB - Texto de lengua y literatura de 8vo año de básica págs. 150 a la 189. -Texto: Guía del docente para 8vo año de básica -Cd interactivo con enfoque con criterio de desempeño

-Interpreta datos escuchados en una crónica periodística. -Elabora crónica periodística. -Analiza entrevistas e infiere la información obtenida. -Compara crónicas periodísticas y entrevistas. -Reconoce y aplica reglas ortográficas de los temas sugeridos en el texto.

-Técnica -Organizador Gráfico -Dibujo -Prueba Instrumento -Cuestionario -Actividad del

bloque cinco del

CD interactivo

Autora: Bélgica Amarilis Estrada Cela Fuente: Plan de clase Unidad Educativa “Gral. Antonio Elizalde”

126

Actividad tipos de crónicas

Elaboración: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

Esta actividad se tiene unas imágenes que son ejemplos de los tipos de

crónicas, de las cuales se debe de reconocer a cual grupo pertenece,

según el tema o lugar e irlas ubicando dentro de los cuadros

representativos.

Entrevista

Elaboración: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta página se muestra información sobre lo que es la entrevista,

contando además con unas imágenes.

127

Actividad entrevista

Elaboración: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta actividad se encuentra el juego de memoria, en la que se

deberá de encontrar una imagen oculta que es la de un entrevistador, el

número 1 del cuadro verde indica cuantas veces está oculto y el recuadro

blanca indica el tiempo que está transcurriendo al encontrar esa imagen.

Estructura de la entrevista escrita

Elaboración: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta ventana se da a conocer la estructura de una entrevista

escrita, con cada una de las partes desarrolladas con su descripción.

128

Actividad estructura de la entrevista

Elaboración: Bélgica Estrada

Fuente: Edilim

En esta actividad se trata sobre las nociones, en la que el estudiante

deberá de identificar la estructura de la entrevista e ir ubicando cada

imagen en los cuadros de arriba según el orden de cada parte de la

estructura.

129

Conclusión

La ejecución de la guía didáctica con CD interactivo permite a la

institución contar con un material didáctico el mismo que puede aplicarse

en los estudiantes para un mejor aprendizaje. La guía didáctica permitirá

la interacción con los estudiantes por medio de videos tutoriales, juegos, y

los diversos recursos que incorporan las diversas páginas del CD.

El uso del CD interactivo será efectivo y la experiencia de emplear lo

permitirá un cambio en el uso de estrategias metodológicas. Se aprecia

una interactividad entre la asignatura y el estudiante, estrategia que será

muy importante para elevar el rendimiento académico.

El uso del CD se utilizara varios métodos de aprendizaje, los cuales

transformaran las clase cotidianas convirtiéndolas en asignatura

interactivas mediante el uso de la plataforma ya que permitirá el cambio

en el diseño de los contenidos de las diferentes temas, y en la perspectiva

Estudiante-Docente.

130

BIBLIOGRAFIA

Augusto, B. (2004). Estrategias de aprendizaje. Recuperado de

www.monografias/trabajos19/estrategias-aprendizaje/estrategias-

aprendizaje.shtml

Aurora, Amaia y Desirée. (6 de noviembre de 2009). Educando con Filosofía.

Fundamentos filosóficos en el Ecuador. Recuperado de

www.educandoconfilosofia.blogspot.com/2009/11/fundamentos-filosoficos-en-el-

educador.html

Becerra, G. (2005).La Teoría Pedagógica y su importancia en la formación

docente. Universidad de los Andes-Táchira, Nº3. Disponible en:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://servidor-

opsu.tach.ula.ve/revistas/temistocles/nro3/teoriapedagogi.htm

Caballero, R. (2010).Software educativo con un enfoque dialectal para el

aprendizaje del español como lengua extranjera. Recuperado de

http://limavirtual.unicordoba.edu.co/revista_digitales/index.php/lyl/article/view/1/

5

Cordero, Q.J. (mayo 2011) La importancia de las estrategias en el ámbito educativo.

Recuperado http://www.monografias.com/trabajos84/importancia-estrategias-ambito-

educativo/importancia-estrategias-ambito-educativo.shtml

Duran, M. (04 de Mayo de 2010). Gestiopolis: Importancia de la comunicación

oral en el proceso docente. Recuperado de www.gestiopolis.com/importancia-

comunicacion-oral-proceso-docente/

Ecu Red (9 de Noviembre de 2016). Comprensión de texto. Recuperado de

https://www.ecured.cu/Compresión_de_texto

Educativa Fe y Alegría “La Dolorosa” ciudad Manta durante en el año 2011-

2012. (Tesis de Maestría).Recuperada de

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3183/1/

Erazo, O. (2012). Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica ISSN

2216-0701. Universidad Manuela Beltrán, Vol. 2, Nº2. Disponible https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:2Qo9Pe_UjXQJ:https://dialnet.

unirioja.es/descarga/articulo/4815141.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec

131

Estermann Josef. <<Colonialidad, descolonización e interculturalidad>>,Polis

[En línea].38 l 2014, Publicado el 08 septiembre 2014, consultado el 11junio

2016.URL: http://polis.revues.org/10164

FaríasCarlín Sara del Roció (2 de octubre del 2011).Master en Educación

Superior. Universidad Tecnológica “San Antonio” de Machala. Articulo

Cientifico.Chonewww.monografias.com/trabajos89/rendimiento-

escolar/rendimiento-escolar.shtml

Farfán, J. R. (2012).Estudio de los procesos asociados a la lectura

Comprensiva en el marco del desarrollo Académico de los estudiantes de

medicina De la universidad espíritu santo en el 2012. (Tesis de Maestría).

Recuperada de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1934/1/

FERNANDEZ .Paola, Portal de acceso a los documentos digitales de la UdG,

Dugi [en línea]. 2014. Disponible en http://hdl.handle.net/10256/9379

Galarza, M. B. (2012, a). Realidad de la práctica pedagógica y curricular en la

educación ecuatoriana en los centros educativos de básica y bachillerato de la

Unidad

Galarza, M. B. (2012, b). Realidad de la práctica pedagógica y curricular en la

educación ecuatoriana en los centros educativos de básica y bachillerato de la

Unidad Educativa Fe y Alegría “La Dolorosa” ciudad Manta durante en el año

2011-2012.(Tesis de Maestría).Recuperada de

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3183/1/

Garavito, P. (2008).Estrategias metodológicas para mejorar la comprensión

lectora de los alumnos del quinto y sexto grado. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos64/estrategias-metodologicas-mejorar-

comprension-lectora/estrategias-metodologicas-mejorar-comprension-lectora4.shtml

García, María. (29 de Abril del 2012). Slideshare: Estrategias metodológicas

en el rendimiento académico. San Miguel National High School. Recuperado de

http://es.slideshare.net/MariaCeciliaGarcia/caramelo-12737825

García, Morales, Rodríguez, Romero (2014) Definición del rendimiento

escolar.Recuperadode

http://www.psicopedagogia.com/definicion/rendimiento%20escolar

132

García Aretio, L. (12 de febrero de 2014). La Guía Didáctica (14.5). Contextos

universitarios mediados. (ISSN: 2340-552X). Recuperado de

http://aretio.hypotheses.org/1144.

Gonzales M. (25 de Enero de 2010).Educaweb. Entrevista a Miguel Ángel

Gonzales Expósito. Director regional de Madrid de KUMON. Recuperado de

www.educaweb.com/noticia/2010/01/25/importancia-estas-tecnicas-estrategias-

es-directamente-proporcional-utiles-son-aprendizaje-de-cada-alumno

Latorre, A. y Seco del Pozo, C. (2013, a).Estrategias y técnicas metodológicas.

Recuperado de www.umch.edu.pe/arch/hnomarino/metodo.pdf

Latorre, A. y Seco del Pozo, C. (2013, b).Estrategias y técnicas metodológicas.

Recuperado de www.umch.edu.pe/arch/hnomarino/metodo.pdf

Lobos Vargas Bianca (30 de Marzo 2008) Psicopedagogía .Recuperado de

http://psicopedagogabianca.blogspot.com/2008/03/que-es-la-estrategia-

metacognitiva.html

Magda, H.J. (9 de junio del 2013). Psicología Educativa. Una disciplina

aplicada. Recuperado de

http://psicologiaeduactivazeledon.blogspot.com/2013/06/una-disciplina-

aplicada.html

marcostobares. (26 de Julio 2010).Slideshare: Comprensión de textos.

Recuperado de http://es.slideshare.net/marcostobares/comprensin-de-textos

Martínez, L.J. (Enero del 2014). Asesorías del área de investigación.

Universidad Mesoamérica. Recuperado de CORDERO, Quintero Javier.

Cuadernos de educación y desarrollo. Revista académica semestral [en

línea].mayo 2011, Vol. 3, Nº27. Disponible

en:http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:pKratqYP_GwJ:www

.geocities.ws/seguimientoycapacitacion/estrategiasmetytecnicas.doc+&cd=1&hl=

es&ct=clnk&gl=eceumed.net/rev/ced/27/yjqc.htm

Martínez Angélica, (12, Abril, 2014) Expresión Oral. Característica de

laexpresión Oral.Recuperado de

http://expresionoralts41cismaipn.blogspot.com/2014/04/caracteristicas-de-la-

comunicacion-oral.html

133

Ministerio de Educación (2009). Importancia de las TIC en el proceso de

enseñanza aprendizaje. Recuperado de

http://www.educando.edu.do/articulos/docente/importancia-de las-tic-en-el-

proceso-de-enseanza-aprendizaje/

Ministerio de Educación Nacional: Educación de calidad, el camino para la

prosperidad. (s.f.).Seleccione el sitio web Ministerio de Educación. Recuperado de

www.mineducacion.gov.co/1621/article-259478.html

Palanco Nuria (2009) Cuadernos de Educación y Desarrollo. La comprensión

y

Expresión de textos escritos, Vol. 1(N°6). Recuperado de

http://www.eumed.net/rev/ced/06/nmpl.htm

Quintero, A. (s.f). El modelo pedagógico. Recuperado de:

http://www.monografias.com/trabajos90/modelo-pedagogico/modelo-

pedagogico.shtml

Quispe Figueroa, J. (2004). Producción de textos. Recuperada de

www.monografías.com/trabajos55/produccion-de-textos/produccion-de-

textos.shtml

Ramírez, A. y Lorenzo E. (2009, a). Calidad y Evaluación en los Centros

Educativos No Universitarios en Andalucía Adaptación Al Modelo EFQM. 2009,

Vol. 2, Nº2. Disponible en: www.rinace.net/rice/numeros/vol2-

num2/art_htm.html

Ramírez, A. y Lorenzo E. (2009, b). Calidad y Evaluación en los Centros

Educativos No Universitarios en Andalucía Adaptación Al Modelo EFQM. 2009,

Vol. 2, Nº2. Disponible en: www.rinace.net/rice/numeros/vol2-

num2/art_htm.html

Ramos, G. Universidad de Matanzas, Cuba. Los fundamentos filosóficos de la

educación como reconsideración crítica de la filosofía de la educación. Revista

Iberoamericana de Educación, ISSN:( 1681-5653).Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:K2630qe66GQJ:rieoei.or

g/deloslectores/1023Ramos.PDF+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec

134

Reynaldo Orozco, S. (s.f.). La meta cognición .Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos87/la-metacognicion/la-metacognicion.shtml

Rimari, W. (2005). Universidad Católica Sedes Sapientiae.Diplomado en

Gestión Educativa. Recuperado de

https://docs.google.com/file/d/0B0NCja_PmkimcHlqZjZwUXcwQnM/edit

Ronderos, P. i Valderrama, A.(2003)" El futuro de la tecnología: una

aproximación desde la historiografía. Revista iberoamericana deficiencia,

tecnología, sociedad e innovación.

rparedese. (07 de Febrero del 2013, a). Slideshare: Metodología de la

investigación. Parte1. Recuperado de

http://es.slideshare.net/rparedese/metodología-de-la-investigacion-parte-1

rparedese. (07 de Febrero del 2013,b). Slideshare: Metodología de la

investigación. Parte1. Recuperado de

http://es.slideshare.net/rparedese/metodología-de-la-investigacion-parte-1

SERRANO, Ángel. Planificación Curricular II Productor Final, Calameo [en

línea].septiembre 2014.Disponible

en:http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:3YxZxgZs98cJ:www.

calameo.com/books/00244191201b9282f09e8+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec

Sistematización de la enseñanza (22de Octubre de 2009).

Slideshare:Estrategias cognitivas. Recuperado de

http://es.slideshare.net/sistematizacion/estrategias-cognitivas.

Suarez, Jorge. (29 de noviembre de 2013) Slideshare: Producción de

textosescritos. Recuperado de http://es.slideshare.net/jorgesuarez908/produccion-

de-textos-escritos

Universidad Politécnica de Madrid (s.f.).Competencias Genéricas

.Comunicación oral y escrita. Recuperado de

innovacioneducativa.upm.es/competencias-

genericas/formacionyevaluacion/comunicación

135

Entrevistas a la autoridad del plantel

Encuestas realizada a los docentes del plantel

Encuestas realizadas a los estudiantes

Encuestas realizadas a los padres de familia

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS ACADÉMICOS

ENTREVISTA A LAS AUTORIDADES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“GRAL. ANTONIO ELIZALDE”

RECTORA: Ms. Margarita Bustamante

1) ¿En qué manera cree usted que las estrategias metodológicas

mejorarían la educación dentro de la institución?

La aplicación de nuevas estrategias metodologías mejoraría la

educación en gran manera debido a los cambios continuos educativos el

docente debe estar capacitado en todos los ámbitos resultado

consecuente obtener estudiantes de calidad.

2) ¿Cree usted que las estrategias metodológicas mejoran el rendimiento

académico del estudiante y en qué manera?

Las estrategias son muy útiles en la educación ayuda en gran manera

al docente como al estudiante a través de la innovación diaria, y las

didácticas logran obtener buenos resultados en el rendimiento académico.

3) ¿Cómo autoridad de la institución que decisión tomaría para obtener

una calidad de rendimiento escolar?

Fomentar ambientes pedagógicos cualitativamente diferentes. En ellos

los alumnos hagan conjeturas, investiguen y exploren ideas, prueben

estrategias, discutiendo y cuestionando su propio razonamiento y el de los

demás, en grupos pequeños y en ocasiones con todo el salón, su

aplicación debe ser en las diversas áreas en las que se desempeñen en

la vida diaria.

4) ¿Qué opina sobre la calidad del rendimiento escolar dentro de la

institución?

Que la institución pueda ser generadora y socializadora de

conocimientos es conveniente que sus estrategias de enseñanza sean

continuamente actualizadas, atendiendo a las exigencias y necesidades

de la comunidad donde esté ubicada.

5) ¿Qué opina sobre la utilización de una guía didáctica como estrategia

metodológica?

Que sirva para estimular a los estudiantes, observar, analizar, opinar,

formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí

mismos en el tema que sea la guía didáctica

6) ¿Por qué cree que la implementación de una guía didáctica beneficiara

la institución?

Sería de gran utilidad para los docentes al impartir sus clases y a los

estudiantes les ayudaría en gran manera en la retención de información y

compresión de la asignatura que estén recibiendo.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS ACADÉMICOS

ENCUESTA DIRIGIDA LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “GRAL. ANTONIO ELIZALDE”

OBJETIVO: Analizar y evaluar la importancia de la influencia de las

estrategias metodológicas, en la calidad del rendimiento escolar

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada pregunta y según la escala

de Likert seleccione la respuesta que usted considere correcta marcando

con una (X) en la alternativa de su preferencia:

5 TOTALMENTE DE ACUERDO 4DE ACUERDO 3 NI DEACUERDO NI EN DESACUERDO 2EN DESACUERDO 1 TOTALMENTE EN DESACUERDO

Gracias por su colaboración

Nº DETALLE

ALTERNATIVAS

5 4 3 2 1 1 ¿Piensa Ud. como profesional que la utilización de nuevas

estrategias metodológicas ayudaría elevar el rendimiento académico del estudiante?

2 ¿La implementación de nuevas estrategias metodológicas le ayudaría a mejorar el éxito en su clase?

3 ¿Considera usted que las estrategias metodológicas provocan un mejor desenvolvimiento de los estudiantes en clases?

4 ¿Las estrategias metodológicas son fundamentales para el éxito del estudiante en clases?

5 ¿Cree Ud. que a través de juegos interactivos se puedes elevar la Calidad del rendimiento escolar

6 ¿La Calidad de rendimiento escolar depende de la atención del estudiante en clases?

7 ¿La calidad de rendimiento escolar será siempre el objetivo del docente?

8 ¿Le gustaría contar con herramientas interactivas que eleven la calidad de rendimiento escolar en los estudiantes?

9 ¿La elaboración de una guía didáctica interactiva le ayudaría a facilitar sus clases?

10 ¿El diseño de una guía didáctica ayudaría al estudiante a reforzar lo aprendido en clases?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS ACADÉMICOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “GRAL. ANTONIO ELIZALDE”

OBJETIVO: Analizar y evaluar la importancia de la influencia de las

estrategias metodológicas, en la calidad del rendimiento escolar

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada pregunta y según la escala

de Liker seleccione la respuesta que usted considere correcta marcando

con una (X) en la alternativa de su preferencia:

5TOTALMENTE DE ACUERDO 4 DE ACUERDO 3 NI DEACUERDO NI EN DESACUERDO 2 EN DESACUERDO

1 TOTALMENTE EN DESACUERDO

Gracias por su colaboración

Nº DETALLE

ALTERNATIVAS 5 4 3 2 1

1 ¿Te gustaría que se apliquen nuevas estrategias metodológicas que te ayuden a tener un buen rendimiento académico?

2 ¿Las clases de la asignatura de Lengua y Literatura serían más eficientes si se aplicaran estrategias metodológicas interactivas?

3 ¿Cree que la falta de estrategias metodológicas provoca bajo rendimiento académico en el estudiante?

4 ¿Te gustaría aprender Lengua y Literatura con estrategias metodológicas que diviertan y a la vez aprendas?

5 ¿Para qué tu calidad rendimiento escolar mejore te gustaría retroalimentar las clases?

6 ¿Crees que una buena calidad de rendimiento escolar depende de las estrategias que aplica el maestro en clases?

7 ¿Te gustaría aprender jugando para mejorar tu calidad de rendimiento escolar?

8 ¿Te gustaría que se apliquen juegos interactivos que te ayuden a mejorar la calidad de rendimiento escolar?

9 ¿Considera que el aprendizaje de Lengua y Literatura mejoraría a través del diseño de una guía didáctica?

10 ¿Una guía didáctica interactiva con juegos y videos tutoriales te ayudarían a concentrarte mejor en la materia de Lengua y Literatura?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS ACADÉMICOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“GRAL. ANTONIO ELIZALDE”

OBJETIVO: Analizar y evaluar la importancia de la influencia de las

estrategias metodológicas, en la calidad del rendimiento escolar

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada pregunta y según la escala

de Likert seleccione la respuesta que usted considere correcta marcando

con una (X) en la alternativa de su preferencia:

5TOTALMENTE DE ACUERDO 4 DE ACUERDO 3 NI DEACUERDO NI EN DESACUERDO 2 EN DESACUERDO 1 TOTALMENTE EN DESACUERDO

Gracias por su colaboración

Nº DETALLE

ALTERNATIVAS

5 4 3 2 1

1 ¿Le gustaría que los docentes apliquen nuevas estrategias metodológicas que ayuden a mejorar el aprendizaje de sus hijos?

2 ¿La aplicación de estrategias metodológicas interactivas despierta el interés de su hijo en el estudio?

3 ¿Estima usted que sería conveniente que el docente emplee estrategias metodológicas modernas provocando así una enseñanza de calidad para su hijo/a?

4 ¿Le gustaría que su hijo/a aprenda por medio de juegos y estrategias metodológicas interactivas que faciliten su aprendizaje?

5 ¿Piensa que los videos tutoriales ayudan a tener una buena calidad de rendimiento escolar?

6 ¿Los estudiantes prefieren que las clases se han más dinámicas por que elevan su calidad de rendimiento escolar?

7 ¿Ud. Como representante está de acuerdo que su hijo eleve la calidad de rendimiento escolar?

8 ¿Ud. Estima que la calidad de rendimiento escolar depende de las estrategias que emplea el docente al dar una clase?

9 ¿El diseño de una guía didáctica con juegos y videos tutoriales ayuda en gran manera en la retención de información de su hijo/a?

10

¿Piensa que la elaboración de una guía didáctica con cd interactivo será de gran ayuda al docente en la enseñanza- aprendizaje de su hijo/a?

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÌA

FICHA DE REGUISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA CALIDAD DE RENDIMIENTO ESCOLAR DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ GRAL. ANTONIO ELIZALDE”, ZONA 5, DISTRITO 09D16, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN BUCAY. PERÍODO LECTIVO 2015-2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO DESEMPEÑO

AUTORA: ESTRADA CELA BÉLGICA AMARILIS

TUTORA: Lcda. PINEDA MOSQUERA SILVIA CONSUELO MSc.

REVISORES: Lcda. PINEDA MOSQUERA SILVIA CONSUELO MSc. Lcda. BASTIDAS MUÑOZ ENEIDA MSc. Lcda. GUALANCAÑAY NORKA MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: INFORMÁTICA

FECHA DE PUBLICACIÓN: AÑO 2017

Nº DE PÁGS: 147 PÁGS

ÁREAS TEMÁTICAS: LENGUA Y LITERATURA UNIDAD EDUCATIVA “GRAL. ANTONIO ELIZALDE”

PALABRAS CLAVE: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS CALIDAD DEL RENDIMIENTO ACADEMICO GUÍA DIDÁCTICA

RESUMEN: La investigación se elaboró sobre la influencia de las Estrategias Metodológicas en la calidad del rendimiento escolar en el área de Lengua y Literatura en los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Gral. Antonio Elizalde”, en primer lugar este proceso investigativo permite la motivación del estudiante en el aprendizaje de Lengua y Literatura, mediante el uso de estrategias metodológicas, permitiendo al estudiante ser más participativo en el proceso de enseñanza, desarrollando en ellos el aprendizaje y comprensión sobre la asignatura como también el conocimiento reflexivo. La investigación se realizó mediante la observación directa en el lugar donde se originó la problemática, presenciando un déficit en el rendimiento de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica. Se empleó en este proceso la utilización de instrumentos como: la encuesta y la entrevista. Con el desarrollo de este proyecto se obtuvo la correcta aplicación de las estrategias metodológicas mejorando el rendimiento escolar y concluye en el desarrollo de aprendizaje en el estudiante mediante la implementación de nuevas estrategias metodológicas por parte del docente, siendo de esta manera el docente el encargado de guiar al estudiante mediante hechos reales para que al momento de lograr la reflexión produzca la resolución de dificultades.

Nº DE REGUISTRO( en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL(tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono:0985674373 E-amail:[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Ab. Sebastián Cadena Alvarado

Teléfono: (2294091) Telefax: 2393065

E-mail: [email protected]

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA