universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

143
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN BÁSICA. TEMA INCIDENCIA DE LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA EN CALIDAD DEL APRENDIZAJE DE LECTOESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA ELEMENTAL, PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA AUTORES: ÁLAVA CEDEÑO GABRIELA MICHELLE CALDERÓN GALARZA ÁNGEL JAVIER GRUPO C 3 DE LA UNIDAD CURRICULAR DE TITULACIÓN CONSULTORA ACADÉMICA: MSC. ELIZABETH SÁNCHEZ FIRMAT CODIGO: UG-FF-EB-P050-UTC-2016 GUAYAQUIL, 2016

Upload: others

Post on 14-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN BÁSICA.

TEMA

INCIDENCIA DE LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA EN CALIDAD DEL

APRENDIZAJE DE LECTOESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ELEMENTAL, PROPUESTA:

DISEÑO DE UNA GUÍA DE TRABAJO PARA

EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA

LINGÜÍSTICA

AUTORES: ÁLAVA CEDEÑO GABRIELA MICHELLE

CALDERÓN GALARZA ÁNGEL JAVIER

GRUPO C 3 DE LA UNIDAD CURRICULAR DE TITULACIÓN

CONSULTORA ACADÉMICA: MSC. ELIZABETH SÁNCHEZ FIRMAT

CODIGO: UG-FF-EB-P050-UTC-2016

GUAYAQUIL, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

________________________ ___________________________

MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. José Zambrano García

DECANA SUBDECANO

___________________________ ___________________________

MSc. Víctor Avilés Boza MSc. Carlos Molina Echeverría

DIRECTOR DE LA CARRERA SUBDIRECTOR DE LA CARRERA

EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN BÁSICA

_________________________________

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

iii

Guayaquil, 19 de febrero del 2016

MSc

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

CIUDAD.-

En su despacho:

En virtud que las Autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico del

Proyecto Educativo de Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención:

Educación Básica, el día 29 de Junio del 2015, Tengo a bien informar lo

siguiente: Que los estudiantes ÁLAVA CEDEÑO GABRIELA MICHELLE

con CC: 0940958531 y CALDERÓN GALARZA ÁNGEL JAVIER con CC.

0929676419 del Grupo C3 diseñaron El Proyecto Educativo con el tema:

INCIDENCIA DE LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA EN LA CALIDAD DEL

APRENDIZAJE DE LECTOESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE

EDUCACIÓN BÁSICA ELEMENTAL, Propuesta: DISEÑO DE UNA GUÍA

DE TRABAJO PARA LOS ESTUDIANTES, los mismos que han cumplido

con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito.

Los participantes, satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a su

APROBACIÓN, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para

los efectos legales pertinentes.

Atentamente

________________________________________

MSc. Elizabeth Sánchez Firmat

Consultora Académica

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

iv

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA

Yo, MSc. Juan Sánchez Cauja, Docente de la Carrera de Educación

Básica, CERTIFICO que he revisado la ortografía del contenido del

Proyecto Educativo del Trabajo de Titulación, realizado por los

estudiantes Álava Cedeño Gabriela Michelle con C.C.0940958531 y

Calderón Galarza Ángel Javier con C.C.0929676419, con el tema

INCIDENCIA DE LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA EN LA CALIDAD DEL

APRENDIZAJE DE LECTOESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE

EDUCACIÓN BÁSICA ELEMENTAL, Propuesta: DISEÑO DE UNA

GUÍA DE TRABAJO PARA LOS ESTUDIANTES, previo a obtener el

título de Licenciados en Ciencias de la Educación, Mención Educación

Básica, otorgado por la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación de la Universidad de Guayaquil, denotándose los siguientes

aspectos:

Pulcritud en la escritura en todas sus partes.

Acentuación precisa.

Utilización de los signos de puntuación de manera acertada.

No incurre en vicios de dicción.

Concreción y exactitud en la ideas.

Utilización correcta de las letras.

Aplica correctamente la sinonimia.

Claridad, congruencia y concordancia.

Aplicación de la morfosintaxis con precisión.

Aplica un lenguaje pedagógico, académico, sencillo, directo, y de

fácil comprensión.

Por lo expuesto se certifica la VALIDEZ ORTOGRÁFICA del presente

trabajo de Titulación.

MSc. Juan Sánchez Cauja

C.C. 0914418983 Docente de Redacción Científica

N°- Reg. 1006-06-700300

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

v

Guayaquil, 03 de Marzo del 2016

DERECHO DE AUTORÍA

En calidad de Estudiantes de la Unidad Curricular de Titulación de la

Carrera de Educación Básica y autores del Proyecto Educativo:

INCIDENCIA DE LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA EN LA CALIDAD DEL

APRENDIZAJE DE LECTOESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE

EDUCACIÓN BÁSICA ELEMENTAL, Propuesta: DISEÑO DE UNA GUÍA

DE TRABAJO PARA LOS ESTUDIANTES, expresamos nuestra

voluntad de ceder los derechos de autoría con fines pedagógicos de

nuestro Trabajo de Titulación como una contribución a la comunidad

universitaria y a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación de la Universidad de Guayaquil.

___________________________ ___________________________ Gabriela Michelle Álava Cedeño Ángel Javier Calderón Galarza

C.I 0940958531 C.I 0929676419

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

_____________________ ________ ( )

_____________________ _________ ( )

_____________________ ________ ( )

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

DOCENTES DE UNIDAD CURRICULAR DE TITULACION

GRUPO C3

DOCENTES ASIGNATURAS

MSc. Juan Sánchez Cauja

Redacción Científica

MSc. Carlos Velasco Coloma

Metodología de la

Investigación

MSc. María Cabrera Chiquito

Cátedra Integradora

(Psicología)

MSc. María Rivera Villalta

Epistemología

MSc. María Cabrera Chiquito

Cátedra Integradora (Diseño,

Administración y Planificación de

la Educación)

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

Guayaquil, 14 de enero del 2016

UNIDAD CURRICULAR DE TITULACIÓN

COMISIÓN DE REVISIÓN DE DOCUMENTO ESCRITO

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Psic. MARÍA DOLORES CABRERA CHIQUITO, MSc.

Lic. JUAN ANTONIO SÁNCHEZ CAUJA, MSc.

Dr. CARLOS MARÍA VELASCO COLOMA, MSc

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

ix

DEDICATORIA

A mis padres que son el pilar fundamental en mi vida al estar

apoyándome en cada paso que doy. A mi madre que siempre estuvo

conmigo sin dejarme mirar atrás, a mi padre quien estuvo apoyándome

día a día conduciéndome al éxito. Ellos fueron quienes están conmigo

brindándome su apoyo incondicional permitiendo hacer posible este

deseo tan anhelado.

Gracias a Dios por darme padres como ustedes que me supieron enseñar

el camino del bien y llegar hasta donde quisieron llegando a obtener la

mejor herencia de la vida.

Gabriela Álava Cedeño

DEDICATORIA

Gracias a Dios por la vida y por permitirme estudiar esta carrera sin

ningún tipo de inconvenientes.

A mi familia que siempre me brinda su apoyo en todas las actividades que

realizó, sin ellos todo sería imposible.

Ángel Calderón Galarza

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

x

AGRADECIMIENTO

Agradeciendo primeramente a Dios que estuvo bendiciéndome en cada

paso que doy, a mi familia que con sus consejos estuvieran conmigo al

hacer posible continuar en esta batalla. A todos mis maestros que

supieron aportar con sus conocimientos día a día. A mis amigos que

siempre estuvieron apoyando con su granito de arena el seguir con este

largo proceso pero no imposible. Gracias a todas las personas que

tuvieron conocimiento de todo esto les agradezco de corazón.

Gabriela Álava Cedeño

AGRADECIMIENTO

Agradeciendo a Dios por la sabiduría prestada para realizar el proyecto de

investigación, a mi tutora por sus conocimientos que han servido para

realizar de manera eficaz este estudio, a los demás docentes por sus

conocimientos durante todos los años de universidad, a mi familia y

amigos por compartir momentos de alegría y tristeza conmigo y apoyarme

siempre.

Ángel Calderón Galarza

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

xi

ÍNDICE GENERAL PORTADA…………………………………………………………………………I

FIRMA DE DIRECTIVOS. .......................................................................... II

CARTA DIRIGIDA A LA DECANA. ........................................................... III

CERTIFICADO DE LA REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA ........................ IV

DERECHO DE AUTORÍA ......................................................................... V

PÁGINA DE FIRMA DEL TRIBUNAL ....................................................... VI

DOCENTES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN……………………………VII

COMISIÓN DE REVISIÓN ........................................................................ VII

DEDICATORIA ..……………………………………………….………….…...IX

AGRADECIMIENTO.. ……………………………………………………….…X

RESUMEN………………………………………………………..……….…XXIII

ABSTRACT……………………………………………………………….…..XIX

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................... 3

EL PROBLEMA ......................................................................................... 3

Contexto de Investigación .......................................................................... 3

CAPITULO II ............................................................................................ 13

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 13

Antecedentes de estudio ......................................................................... 13

Fundamentación Epistemológica ............................................................. 15

BASES TEÓRICAS ................................................................................. 16

Conciencia ............................................................................................... 16

Conciencia Lingüística ............................................................................. 17

Clasificación de la conciencia lingüística ................................................. 20

Conciencia fonológica .............................................................................. 20

Importancia del desarrollo de la conciencia fonológica ............................ 20

Los problemas de lectura asociados a la falta de conciencia fonológica .. 23

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

xii

Conciencia léxica ..................................................................................... 27

Estrategias para el desarrollo de la conciencia léxica ............................. 28

Conciencia semántica .............................................................................. 29

Conciencia sintáctica ............................................................................... 33

Como se relaciona la conciencia sintáctica y la compresión de textos

leídos. ...................................................................................................... 35

La Lectura y su incidencia en el proceso de aprendizaje. ........................ 36

La relación entre la lectura y el aprendizaje ............................................. 36

Escritura .................................................................................................. 37

Etapas de maduración de la escritura ...................................................... 38

Escritura no diferenciada ......................................................................... 38

Escritura diferenciada .............................................................................. 38

Escritura silábica...................................................................................... 38

Escritura silábica alfabética ..................................................................... 39

Escritura alfabética .................................................................................. 39

Fases del aprendizaje de la escritura ...................................................... 39

¿Cómo aprenden a escribir los niños?..................................................... 39

Primera fase ............................................................................................ 40

Reproducción de modelos o copia ........................................................... 40

Segunda fase .......................................................................................... 41

Escritura al dictado .................................................................................. 41

Tercera fase ............................................................................................ 42

Escritura libre o espontánea .................................................................... 42

Errores específicos en escritura............................................................... 42

Lectoescritura .......................................................................................... 45

Adquisición de la Lectoescritura .............................................................. 46

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

xiii

Aprendizaje de la lectoescritura ............................................................... 47

Los procesos de la lectoescritura ............................................................. 48

Factores que influyen en el aprendizaje de la lectoescritura. ................... 49

Madurativo ............................................................................................... 49

Físico ....................................................................................................... 49

Lingüístico ............................................................................................... 50

Social ....................................................................................................... 50

Emocional ................................................................................................ 51

Pedagógico.............................................................................................. 52

Intelectual ................................................................................................ 52

Fundamentación Pedagógica .................................................................. 52

Fundamentación Psicológica ................................................................... 54

Fundamentación Sociológica ................................................................... 54

Fundamentación Legal ............................................................................ 55

Plan Nacional del Buen Vivir .................................................................... 56

CAPITULO III ........................................................................................... 57

METODOLOGIA, PROCESO, ANALISIS Y DISCUCIONES DE

RESULTADOS ........................................................................................ 57

Diseño metodológico ............................................................................... 57

Tipos de investigación ............................................................................. 57

Por el lugar donde se realizó la investigación es de campo .................... 57

Investigación de campo ........................................................................... 57

Investigación documental ........................................................................ 58

Investigación descriptiva .......................................................................... 58

Investigación exploratoria ........................................................................ 59

Población y Muestra ................................................................................ 59

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

xiv

Población ................................................................................................. 59

Muestra ................................................................................................... 60

Cuadro de Operacionalización de Variables ............................................ 62

Métodos de Investigación ........................................................................ 63

Método Deductivo .................................................................................... 63

Método Inductivo ..................................................................................... 63

Método Análisis y Síntesis ....................................................................... 63

Técnicas e Instrumentos de Investigación ............................................... 64

La encuesta ............................................................................................. 64

La entrevista ............................................................................................ 64

Test o pruebas ......................................................................................... 65

Observación ............................................................................................ 65

Análisis e interpretación de datos de la encuesta aplicada a docentes .... 66

Entrevista a la Directora........................................................................... 90

Interpretación de resultados .................................................................... 92

Conclusiones ........................................................................................... 92

Recomendaciones ................................................................................... 93

CAPITULO IV .......................................................................................... 94

LA PROPUESTA ..................................................................................... 94

Título ....................................................................................................... 94

Justificación ............................................................................................. 94

Objetivos ................................................................................................. 94

Objetivo General ...................................................................................... 94

Objetivos Específicos .............................................................................. 95

Factibilidad de su aplicación .................................................................... 95

Financiera ................................................................................................ 95

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

xv

En el ámbito legal .................................................................................... 95

Factibilidad técnica .................................................................................. 96

Factibilidad de recursos humanos ........................................................... 96

Factibilidad política .................................................................................. 96

Aspecto Teórico ....................................................................................... 97

Guía de trabajo ........................................................................................ 97

Importancia .............................................................................................. 97

Funciones básicas de una Guía de trabajo .............................................. 97

Objetivo de una guía de trabajo ............................................................... 98

Actividad Nº1 Tren de fonema Ch ......................................................... 100

Actividad Nº2 Canción que rima ........................................................... 101

Actividad Nº3 Aprendo con trabalenguas RR ......................................... 102

Actividad Nº4 Identificación de elementos ............................................. 103

Actividad Nº5 Narración de cuentos a través de pictogramas ................ 104

Actividad Nº6 Frases inconclusas .......................................................... 105

Actividad Nº7 Cambio de palabras......................................................... 106

Actividad Nº 8 Describir las características de los objetos ..................... 107

Actividad Nº9 Polisemia ......................................................................... 108

Actividad Nº10 Ordenar palabras ........................................................... 109

Bibliografía............................................................................................. 111

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1 ............................................................................................. 66

Gráfico Nº 2 ............................................................................................. 67

Gráfico Nº 3 ............................................................................................ 68

Gráfico Nº 4 ............................................................................................. 69

Gráfico Nº 5 ............................................................................................. 70

Gráfico Nº 6 ............................................................................................. 71

Gráfico Nº 7 ............................................................................................. 72

Gráfico Nº 8 ............................................................................................. 73

Gráfico Nº 9 ............................................................................................. 74

Gráfico Nº 10 ........................................................................................... 75

Gráfico Nº 11 ........................................................................................... 76

Gráfico Nº 12 ........................................................................................... 77

Gráfico Nº 13 ........................................................................................... 78

Gráfico Nº 14 ........................................................................................... 79

Gráfico Nº 15 ........................................................................................... 80

Gráfico Nº 16 ........................................................................................... 81

Gráfico Nº 17 ........................................................................................... 82

Gráfico Nº 18 ........................................................................................... 83

Gráfico Nº 19 ........................................................................................... 84

Gráfico Nº 20 ........................................................................................... 85

Gráfico 21 .............................................................................................. 100

Gráfico 22 .............................................................................................. 101

Gráfico 23 .............................................................................................. 102

Gráfico 24 .............................................................................................. 103

Gráfico 25 .............................................................................................. 104

Gráfico 26 .............................................................................................. 105

Gráfico 27 .............................................................................................. 106

Gráfico 28 .............................................................................................. 107

Gráfico 29 .............................................................................................. 108

Gráfico 30 .............................................................................................. 109

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

xvii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Distributivo de la población ........................................................ 60

Tabla 2: Distributivo de la muestra ........................................................... 61

Tabla 3: Operacionalización de las variables ........................................... 62

Tabla # 4 ................................................................................................. 66

Tabla # 5 ................................................................................................. 67

Tabla # 6 ................................................................................................. 68

Tabla # 7 ................................................................................................. 69

Tabla # 8 ................................................................................................. 70

Tabla # 9 ................................................................................................. 71

Tabla # 10 ............................................................................................... 72

Tabla # 11 ............................................................................................... 73

Tabla # 12 ............................................................................................... 74

Tabla # 13 ............................................................................................... 75

Tabla# 15 ................................................................................................ 76

Tabla # 16 ............................................................................................... 77

Tabla# 17 ................................................................................................ 78

Tabla# 18 ................................................................................................ 79

Tabla # 19 ............................................................................................... 80

Tabla # 20 ............................................................................................... 81

Tabla # 21 ............................................................................................... 82

Tabla # 22 ............................................................................................... 83

Tabla # 23 ............................................................................................... 84

Tabla # 24 ............................................................................................... 85

Tabla 25: Docentes Chic Cuadrado ......................................................... 88

Tabla 26: Prueba Chic Cuadrado Docentes ............................................. 88

Tabla 27: Chic Cuadrado Padres de Familia ........................................... 89

Tabla 28: Prueba del Chic Cuadrado Padres de Familia ......................... 89

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

Tema: Incidencia de la conciencia lingüística en la calidad del aprendizaje

de lectoescritura de los Estudiantes de Educación Básica Elemental.

Propuesta: Diseño de una guía de trabajo para los estudiantes.

Autores: Gabriela Michelle Álava Cedeño

Y Ángel Javier Calderón Galarza

Consultora Académica: MSc. Elizabeth Sánchez Firmat.

RESUMEN

El presente proyecto de investigación se enfoca en la importancia del desarrollo de la conciencia lingüística durante el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de educación básica elemental. La problemática gira alrededor del escaso desarrollo de las habilidades que logran a causa del poco énfasis que ponen los docentes para su progreso específico; como consecuencia una merma en la calidad su lectura, escritura y posteriormente afectará a su comprensión. El capítulo dos enfoca la fundamentación teórica de la conciencia lingüística; comprende el desarrollo de habilidades fonológicas, léxicas, semánticas y sintácticas, las mismas que globalizan todo el proceso de aprendizaje de la lectoescritura desde la comprensión fonética con su correspondiente grafema hasta la correcta estructuración de oraciones con su significado. Todo este conjunto de habilidades forman la conciencia lingüística. Se analizan estrategias específicas que los docentes pueden planificar para potenciar el desarrollo en sus estudiantes. En el capítulo tres se describe el la metodología de investigación aplicada con la modalidad cualitativa. Como instrumentos de investigación se aplicaron entrevistas y encuestas a los actores educativos y para determinar el nivel desarrollo de la conciencia lingüística se aplicó una prueba informal a los estudiantes de básica elemental de la institución. Por lo cual resulta conveniente el diseño de una guía de trabajo que permita al personal docente desarrollar la conciencia lingüística en los estudiantes, mostrando vías dinámicas para el óptimo desempeño en las actividades educativas y establezcan puentes de comunicación y mejora en su nivel académico.

Conciencia

Lingüística

Lectoescritura Procesos de

aprendizaje

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

xix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

TOPIC: Incidence of language awareness in the quality of learning

lectoescitura basic elementary students.

PROPOSAL: Design working a guide for the students.

Authors: Gabriela Michelle Álava Cedeño Y Ángel Javier Calderón Galarza

Academic Consultant: MSc. Elizabeth Sánchez Firmat.

SUMMARY

This research project focuses on the importance of developing language awareness during the literacy learning in basic education elementary students. The problem revolves around the lack of development of the skills that achieve little because of the emphasis that teachers for specific progress; resulted in a decline in the quality their reading, writing and subsequently affect your understanding. Chapter two focuses on the theoretical basis of linguistic awareness; It includes the development of phonological, lexical, semantic and syntactic skills, the same that globalize the whole process of learning to read and write with understanding from the phonetic grapheme corresponding to the correct structure of sentences with meaning. This set of skills are linguistic awareness. Specific strategies that teachers can plan to boost development in their students are analyzed. In chapter three the research methodology applied to qualitative method is described. As research tools interviews and surveys were applied educational actors and to determine the development of linguistic awareness level an informal test was applied to the basic elementary students of the institution. Therefore it is desirable to design a working guide that allows teachers to develop linguistic awareness in students showing dynamics for optimal performance in educational activities roads and build bridges of communication and improve their academic level.

Linguistic

Awareness

Learning

Processes

Literacy

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación tiene con propósito determinar el

nivel de desarrollo de la conciencia lingüística y la calidad del aprendizaje

de la lectoescritura en la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango. La

institución está ubicada en la Ciudad de Guayaquil, Cdla. Las Orquídeas

MZ. 1024 SL 47; y pertenece al Distrito 7 09D07 Zona 8 Circuito C1C2.

Se considera una temática de gran importancia puesto que de las

habilidades lingüísticas que se desarrollen en las primeras etapas de

aprendizaje de lectoescritura, depende el éxito futuro en el desarrollo de

las macro destrezas de la lengua y los niveles de compresión lectora que

logren los estudiantes.

En las evaluaciones realizadas a nivel internacional con las pruebas

PISA y a nivel nacional a través de Instituto Nacional de Evaluación, los

resultados demuestran que las habilidades lingüísticas, de los estudiantes

ecuatorianos tienen un escaso desarrollo. Muchas de esas habilidades

están estrechamente relacionadas con el nivel de desarrollo de la

conciencia lingüística. El desafío actual de los docentes es encontrar

formas de superar esta problemática. Allí radica la actualidad e

importancia de este estudio.

Es preciso centrar esfuerzos en garantizar el derecho a una educación

que promueva la participación responsable de los miembros de la

comunidad educativa, comprometiéndose al desarrollo de habilidades y

destrezas para la construcción de un conocimiento emancipador, que

permita alcanzar la calidad educativa en todos los niveles escolares

mediante la conservación del medio ambiente.

En el capítulo I se analiza el problema ubicándolo en el contexto de la

investigación al interior de la escuela, explicando con claridad cuál es la

situación conflicto, las causas, enfatizando las de mayor incidencia; se

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

2

formula el problema, se plantean los objetivos y la justificación de la

investigación y las preguntas directrices, elementos con los cuales se

clarifica el problema y queda delimitado.

En el capítulo II se enfoca los antecedentes de estudio sobre el tema.

Se detalla investigaciones previas que guardan relación con el presente

estudio. Se desarrolla el Marco Teórico en el que se analizan los

postulados científicos que sustentan la necesidad de desarrollar la

Conciencia Lingüística como aspecto esencial para el aprendizaje de la

lectoescritura.

En el capítulo III se detalla la metodología aplicada en este estudio a

través de la investigación bibliográfica y de campo. Se explica con

claridad los detalles del diseño cualitativo. Está determinada la población

y el tamaño de la muestra, así como los criterios de selección de la

misma, que en este caso fue a través de métodos no probabilísticos.

Se describen los métodos, técnicas e instrumentos utilizados para la

de investigación así como el análisis e interpretación de los resultados, los

mismos que para su mejor visualización se presentan en forma gráfica.

En base a ellos se realizan las conclusiones las mismas que hacen

alusión al gran déficit de desarrollo de las tipologías de conciencia

lingüística que tienen los estudiantes del grupo meta.

En el capítulo IV se desarrolla la propuesta “Guía de trabajo para el

desarrollo de la conciencia lingüística” con sus respectivos objetivos y

justificación. La misma presenta diferentes estrategias y ejercicios para

cada una de las conciencias que los docentes pueden aplicar siguiendo

los procedimientos sugeridos. Es intención de los autores que con el

tiempo esta propuesta se convierta en una metodología de trabajo que

sea compartida y mejorada con otras escuelas del circuito C1C2 al que

pertenece la escuela.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación

El aprendizaje de la lectoescritura es una de las herramientas

fundamentales para acceder a aprendizajes posteriores, ya que son los

instrumentos a través de los cuales se procesa la información que ingresa

al cerebro por las vías sensoriales, para que este procesamiento se

desarrolle, es importante que su aprendizaje sea de calidad.

El aprendizaje de la lectoescritura está condicionado por algunos

factores manejables por parte de los encargados de generar este

proceso, sin embargo es común observar que en las instituciones

educativas no necesariamente este aprendizaje se da en las mejores

condiciones, ni los resultados obtenidos son los que se espera; aquello se

evidencia en el rendimiento académico de los estudiantes, las

deficiencias de la lectura y escritura y bajos niveles de comprensión

observados en los estudiantes en los grados posteriores al nivel básico

elemental.

Existe a nivel general un bajo nivel de la calidad del aprendizaje en la

lectoescritura, evidenciado en resultados de pruebas aplicados a nivel

nacional e internacional. Los factores que inciden en ello son la

despreocupación de los docentes en la aplicación de estrategias

adecuadas, el bajo desempeño de los estudiantes y la escasa motivación

de los padres de familia por desconocimiento de cómo apoyar a sus hijos.

Otro de los factores son los problemas estructurales como modelos

educativos, planes y programas de estudio descontextualizados y no

acorde a la necesidades de la comunidad educativa, como por ejemplo el

considerar que se debe aprender a leer lo más pronto posible sin respetar

el nivel ni las condiciones de desarrollo de las habilidades lingüísticas que

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

4

poseen los estudiantes. En muchas escuelas se considera que es mejor

estudiante el que le mas rápido y se atropellan los programas de apresto

en los que se consolidan las bases del buen aprendizaje de la lectura y

escritura.

El interés fundamental es que los educandos no solo desarrollen las

diferentes habilidades lingüísticas de leer, escribir, hablar y escuchar, sino

también les permita generar sus ideas y ser herederos de su propio

conocimiento que puedan ser puestos en práctica en el ámbito educativo

y social. Lo cual en la actualidad a pesar del sinnúmero de métodos y

técnicas de aprendizaje resulta complicado conseguir estándares de

calidad en la educación.

A nivel mundial; la importancia de mejorar la calidad de aprendizaje de

la lectoescritura es fundamental para acceder al aprendizaje, sin embargo

según los resultados de la UNESCO 2013 demuestran que no siempre se

logra este ideal, por lo que no se ha logrado disminuir porcentajes de

bajos niveles de desarrollo de destrezas en las áreas básicas, lo que

impide la superación de la calidad de los aprendizajes en años

posteriores.

Al respecto Jiménez, Dinorah (como se citó en Naranjo, 2013) dice

que: según datos de la UNESCO, el 40% de niños y niñas en America

Latina repite el primer grado porque no aprende a leer y escribir. Eso

significa que de los 16.5 millones de niños de primero de bàsica,

alrededor de 7 millones no logran los objetivos de ese grado. De 12

millones de segundo, repiten 4 millones. En tercero, 11 millones

tampoco logran completar los objetivos del año escolar. (pág. 3)

Los resultados indican déficit en la consecución de los objetivos

educativos en los primeros años de escolaridad. Los problemas

sensoriales, psicológicos y afectivos en el educando, afectan en su

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

5

proceso cognitivo del área de lengua y literatura, al no permitirle

desarrollar habilidades lingüísticas.

Según el resultado de las pruebas PISA (2012) demuestran que, Chile

obtiene el mejor puntaje de Latinoamérica en las pruebas de Lenguaje

ubicándose en los lugares intermedios de acuerdo a los países

participantes. De acuerdo a estos estudios, se ha demostrado que

Japón ocupa el primer lugar mundial de la población que tiene hábitos

de lectura seguido por Alemania y Corea. En los países de

Latinoamérica como México, Colombia, Argentina, Costa Rica, Brasil y

Uruguay son los que se caracterizan por el bajo nivel que existe en la

práctica de lectura.

En Ecuador se desarrolla muy pocos hábitos de lectura y escritura,

ubicándose así en uno de los últimos lugares a nivel latinoamericano.

Según fuentes de información pública se registra que los ecuatorianos no

dedican tiempo para leer, ni escribir lo que repercute considerablemente

en su nivel de conocimiento de cultura general. Esto se debe a que no se

fomentaron buenos hábitos desde las etapas escolares.

Según el informe de resultados de las pruebas SER de evaluación a los

estudiantes, que elaboró el Ministerio de Educación, en Julio de 2008.

Durante este tiempo se efectuaron encuestas censales a 453.387

estudiantes, en el régimen costa, y 349.678, en la sierra. Participaron

27.000 establecimientos fiscales, municipales, fiscomisionales,

particulares laicos y religiosos a escala nacional. Se tomó como referencia

a los alumnos de cuarto, séptimo y decimo de educación básica, además

de tercero de bachillerato. (Ecuadorinmediato.com, 2009)

En provincias como Quito, Cuenca, Ambato, Machala y Guayas, se

aplicaron encuestas a personas mayores de 16 años dando como

resultado un alto porcentaje de personas que no dedican tiempo a la

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

6

lectura, aunque algunos si lo hacen dedicándole al menos una hora

diarias, de todas formas se considera un porcentaje es muy bajo teniendo

en cuenta que algunos lo hacen de acuerdo a la necesidad ya sea

escolar, o por conocer de algún tema pero es muy deficiente el desarrollo

de este hábito desde las edades tempranas.

Los resultados indican que existe un bajo porcentaje del 30% de

alumnos de cuarto año de educación básica que se encuentra entre las

categorías de insuficiente y regular en el área de Lengua y Literatura.

Estos datos indican con claridad que no existe una cultura hacia la

práctica de la lectura, lo cual se debe a que la misma no es estimulada en

los centros de estudio desde el inicio de los años de escolaridad y que los

estudiantes no han desarrollado habilidades lingüísticas, por lo que los

niveles de logro en la lectura son muy bajos.

En la Unidad Educativa Fiscal “Dolores Cacuango” la situación de la

baja calidad de la lectura y escritura es el principal factor que incide en el

logro de los objetivos de aprendizaje en todas las asignaturas, lo que se

ve reflejado en los estudiantes de básica elemental, ya que la mayor parte

de los educandos no logran aún desarrollar las habilidades previas como

la conciencia lingüística.

Por otra parte, los docentes tampoco planifican actividades específicas

para potenciar su desarrollo. Esto genera que los estudiantes sigan

avanzando en sus años de estudio, pero que sus habilidades lectoras no

se desarrollen como es de esperarse. El problema se vuelve un círculo

vicioso, del que todos eluden responsabilidades.

La investigación sobre la incidencia de la conciencia lingüística en la

calidad del aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de básica

elemental, se realizó en la Unidad Educativa Dolores Cacuango está

ubicada en la Cdla. Las Orquídeas Sector Norte de la Parroquia

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

7

Pascuales de la ciudad de Guayaquil. En la actualidad se educan en ella

una población 5500 estudiantes. La mayor parte de los representantes

legales pertenecen a familias de clase media baja con niveles de pobreza

y bajo estatus socio cultural.

Existen un alto porcentaje de los representantes legales realizan

labores domésticas, de guardianía, comercio informal, están

desempleados o son migrantes, lo cual implica que es una población que

requiere de mucha orientación escolar para mejorar las condiciones de

apoyo que ofrecen a sus hijos en el desarrollo de habilidades lingüísticas

como requisito para una buena calidad de lectura y escritura.

La delimitación de este proyecto de titulación se lo realiza según el

objeto de investigación es Las Ciencias de la Educación y su campo de

acción corresponde al ámbito educativo. Esta investigación se centra en el

aspecto pedagógico. La presente investigación es delimitada porque se

va a realizar en el año 2015, en la Unidad Educativa Fiscal Dolores

Cacuango, además es claro porque se utilizó un lenguaje sencillo sin

redundancias, adecuado para informar a la comunidad educativa, y para

evidenciar la problemática de ésta institución.

Este proyecto es de gran relevancia porque beneficia a toda la

institución, estudiantes y docentes ayudándoles a desarrollar su

capacidad intelectual logrando así la solución de problemas y mejorando

el aprendizaje de la lectoescritura y los diferentes tipos de habilidades

lingüísticas que se presentan en la básica elemental.

Problema de investigación

Situación y conflicto

Uno de los problemas más preocupantes que se presenta en los

educandos de básica elemental es el bajo nivel de desarrollo de la

conciencia lingüísticas y por ende de la lectoescritura debido a que la

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

8

institución no aplica las estrategias adecuadas ni tiene los recursos

adecuados en el proceso del aprendizaje de la lectoescritura, y

conocimientos necesarios para aplicarlos en el proceso de aprendizaje de

la lectoescritura.

Es común escuchar a los docentes expresiones como: no les gusta

leer, no escriben de manera correcta, no demuestran interés por

aprender, no razonan lo que leen, no saben usar signos de puntuación,

no comprenden la lectura porque su vocabulario es muy escaso. En

muchos casos se culpa a los docentes del año anterior o a la falta de

colaboración de los padres de familia. No hay una conciencia clara en

donde está la raíz del problema.

La explicación ante estos indicadores sería que no se desarrolla

adecuadamente la conciencia lingüística como requisito previo al inicio

del aprendizaje de la lectoescritura y se continua por lo menos hasta

concluir le educación básica elemental o más si es necesario. Por otra

parte, los docentes al planificar su trabajo por varias ocasiones presentan

inconvenientes debido a la presión que se genera en ellos por parte de los

padres y directivos pretendiendo que el aprendizaje de la lectura y la

escritura de los niños sean de manera rápida.

Hecho científico

Baja calidad del aprendizaje de la lectoescritura por deficiencia del

desarrollo de la Conciencia lingüística de los estudiantes de Educación

Básica Elemental de la Unidad Educativa “Dolores Cacuango” durante el

periodo lectivo 2015.

Causas

El presente proyecto sobre la calidad del aprendizaje de la

lectoescritura presenta problemas en el sistema educativo a nivel

nacional, considerando que sus principales causas son:

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

9

Se consideran como las de mayor incidencia las siguientes:

• Deficiente aplicación de técnicas y estrategias metodológicas para

el desarrollo de la percepción visual y auditiva en los programas de

aprestamiento por parte de los docentes.

• Escasa preparación académica por parte de los docentes, que

impiden el desarrollo del proceso de aprendizaje, por lo que subestimas la

importancia del desarrollo de estas habilidades previas.

• Desinterés o desconocimiento por parte de las autoridades de la

institución de la importancia del desarrollo de la conciencia lingüística

para la calidad en el aprendizaje de la lectoescritura.

Se produce la baja calidad del aprendizaje de la lectoescritura debido a

las situaciones que presentan los docentes, al no estar debidamente

capacitados para dar solución a los problemas en el sistema educativo,

de manera que no se puede contribuir de forma significativa a establecer

en las bases de la lectura y escritura, siendo estas las que van a plantear

el verdadero conocimiento para el desempeño del estudiante.

Considerando el compromiso de docentes, proponer el desarrollo de la

conciencia lingüística, provocando interés en los educandos a informarse,

que sea de gran importancia para ellos de revisar libros, revistas,

dedicarle tiempo a las bases principales como la lectura y escritura. Pero,

¿Cómo lograr el objetivo deseado sino hay la adecuada capacitación

docente, ya que en cuanto a esto tendrán la capacidad de comprender lo

que leen, proponer actividades innovadoras donde los textos orales y

escritos tengan sentido y le sean útil para comunicarse con los demás.

Formulación del Problema

¿Cómo incide la conciencia lingüística en la calidad del aprendizaje en

la lectoescritura en la Educación Básica Elemental de la Unidad Educativa

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

10

Fiscal Dolores Cacuango de la ciudad de Guayaquil durante el periodo

lectivo 2015?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la incidencia de la conciencia lingüística en la calidad del

aprendizaje de la lectoescritura mediante una investigación de campo, a

fin de diseñar una guía de trabajo que oriente el desarrollo la conciencia

lingüística de los estudiantes en básica elemental.

Objetivos Específicos

Investigar los fundamentos teóricos de la conciencia lingüística

mediante un estudio bibliográfico.

Establecer la calidad del aprendizaje de la lectoescritura mediante

un estudio de campo.

Establecer los contenidos necesarios que se requiere para la

elaboración de la Guía de trabajo en base a los resultados de

investigación.

Preguntas Directrices

¿Cómo se define a la conciencia lingüística y cuáles son los tipos de

conciencia que existen?

¿Cuál es la importancia que ofrece el desarrollo de la conciencia

lingüística en los estudiantes?

¿Cómo se relaciona a la conciencia lingüística en los procesos de la

lectoescritura?

¿Cuáles son las características que presentan los estudiantes en el

proceso del desarrollo de la conciencia lingüística?

¿Cómo incide la lectoescritura en el desarrollo cognitivo de los

estudiantes de básica elemental?

¿Cómo los procesos de enseñanza y aprendizaje influyen en el

desarrollo de la lectoescritura?

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

11

¿Qué mecanismos deben implementar los docentes en el aprendizaje

de la lectoescritura?

¿Cuáles son los factores que influyen en la baja calidad del aprendizaje

de lectoescritura?

¿Cómo se debe estructurar una guía de trabajo para ayudar a los

estudiantes en su proceso de aprendizaje de lectoescritura?

¿Qué contenidos deben tener una guía de trabajo para el desarrollo de

la conciencia lingüística en los estudiantes?

Justificación

El presente estudio es de gran utilidad, porque se convierte en la

oportunidad para validar la fundamentación teórica sobre el desarrollo de

los procesos de aprendizaje la lectoescritura y para recomendar

estrategias didácticas basadas en esas premisas. Se podrá establecer

con precisión los fundamentos de la reforma curricular vigente en el país,

en las aulas de clase a través de ejercicios en la propuesta.

Es por esto que el trabajo de investigación es una oportunidad para los

docentes de revisar su diseño actual de metodologías didácticas y añadir

propuestas pedagógicas fundamentadas con criterios científicos, lo cual

servirá de argumento para reconsiderar las acciones y determinar sus

propias innovaciones enriqueciendo y fortaleciendo su perfil profesional.

El poner en práctica la propuesta de este proyecto será muy

beneficioso para los estudiantes de básica elemental de la Unidad

Educativa Fiscal “Dolores Cacuango” ya que mediante esta van a ir

evolucionando de manera que el proceso de aprendizaje, conocimientos y

optimizar su aprendizaje desarrollando habilidades lingüísticas, realizando

actividades y relacionándose con su entorno.

Desde el punto de vista metodológico, el estudio beneficia a los

docentes y directivos de la institución porque les posibilita su trabajo de

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

12

asesoramiento al contar con una guía de trabajo que sirva de apoyo en su

plantel cuyo diseño se fundamenta en bases teóricas y prácticas. Es de

esperar que a futuro y como producto de la implementación de la

propuesta, se mejore la forma de trabajo de los docentes en lo

relacionado a desarrollo de habilidades lingüísticas y se corrijan errores

desde los primeros grados.

Éste estudio permitirá establecer relación entre las variables de estudio

y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del nivel

básico elemental. El estudio de la conciencia lingüística y su influencia en

la lectoescritura permitirá mejorar de manera significativa el desarrollo de

las habilidades y destrezas para la comprensión de textos en años

escolares superiores.

Mediante el análisis teórico se podrá establecer definiciones que

apoyen las teorías, estilos y estrategias de aprendizajes, importante para

la comprensión de los conocimientos. Se establecerá relación con el

enfoque constructivista resaltando su importancia en el ámbito educativo

desde los primeros años de escolaridad.

A través de la implementación de la guía de trabajo para el desarrollo

de la conciencia lingüística, se presentará al profesorado de todos los

niveles de esta institución, recursos que le sirvan para mejorar sus

procesos pedagógicos, tanto en la planificación como en la ejecución de

sus clases. Los resultados obtenidos sirven de fundamentos para

establecer principios a un macro nivel en la educación de nuestro país.

En definitiva este estudio servirá de guía para estudiar detalladamente

el problema de la lectoescritura y sus consecuencias en las actividades

académicas de los estudiantes, sirviendo como fuente bibliográfica para

futuras investigaciones y como instrumentos innovadora para mejorar los

procesos de aprendizajes.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

13

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

El presente proyecto de investigación “Incidencia de la conciencia

lingüística en la calidad del aprendizaje de la lectoescritura en los

estudiantes de educación básica elemental de la Unidad Educativa Fiscal

Dolores Cacuango de Guayaquil, 2015 guarda relación con los siguientes

estudios previamente realizados:

Calero L. y Cangui S. (2011) con el proyecto Elaboración y Aplicación

de Material Didáctico para Desarrollar la Oralidad, Enfocados en la

Conciencia Lingüística, Fonológica, Léxica, y Semántica de los Niños y

Niñas del Primer Año de Educación General Básica. Es estudio se realizó

ubicada en la provincia de Cotopaxi Cantón Latacunga, La propuesta de

este proyecto fue elaborar y aplicar material didáctico, enfocados al

desarrollo de la conciencia lingüística: fonológica, léxica y semántica para

desarrollar la Oralidad en los niños y niñas del primer año de educación

general básica, mediante su material didáctico se logró en los estudiantes

el aprendizaje significativo de las diferentes conciencias lingüísticas y el

desarrollo de oralidad.

Calle G. y Villa J. (2012). Con el tema La conciencia fonológica- Gráfica

en los estudiantes del segundo de Educación General Básica de la

Escuela de Panamá. Realizado en la Ciudad de Cuenca. El objetivo

general de este proyecto es desarrollar, en los estudiantes de Segundo de

Educación General Básica, los soportes lingüísticos básicos que

garanticen alcanzar el desarrollo de la Conciencia Fonológica – Grafica

como principio de la lectoescritura. Los resultados esperados que los

estudiantes adquieran y pongan en práctica la habilidad de la Conciencia

Fonológica como medio de comprensión de los sonidos con los fonemas y

así no tengan problemas al momento de iniciar con la lectoescritura.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

14

Méndez E. (2014) Realiza una investigación sobre “La enseñanza y

el aprendizaje de la lectoescritura con diferentes tipos de textos” en la

universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Palencia

Departamento de la Lengua Española. El objetivo general de este

proyecto fue valorar la importancia del lenguaje escrito en edades

tempranas, ayudando a desarrollar el trabajo de la educación infantil, el

resultado fue lograr profundizar el papel del contenido semántico en la

facilitación y consolidación de las habilidades propias de este tipo de

conciencia, por lo tanto a la participación del proceso de interiorización del

lenguaje en este proceso evolutivo.

Es importante definir la conciencia lingüística y resaltar su importancia

tanto a nivel social y educativo, conocer puntos claves de su desarrollo y

propagación a nivel mundial en todos los ámbitos de la sociedad.

Mediante este estudio se analizará los procesos de aprendizaje que

fomentan la utilización de las habilidades lingüísticas y los desarrolladores

que a través del tiempo, realizaron grandes aportaciones para la creación

de materiales didácticos útiles para los procesos educativos.

Se realizará un análisis de la realidad internacional, del impacto de la

lingüística en la educación del siglo XXI, donde se analizará los estudios

de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y

Cultura (UNESCO), además se analizará las principales políticas

gubernamentales internacionales que han implementado el desarrollo de

las conciencias lingüísticas en sus procesos educativos. Sirviendo como

ejemplos países altamente calificados en el ámbito educativo a nivel

global.

Se prestará suma importancia en el ámbito nacional destacando Ia

conciencia lingüística en el entorno educativo ecuatoriano, en la reforma

curricular del año 2010, y realizando un análisis completo de la

importancia de inculcar una cultura donde la conciencia lingüística sea la

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

15

base del desarrollo educativo tanto en la Unidad Educativa Fiscal Dolores

Cacuango como a niveles macro educativos de nuestro país.

La segunda variable, el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, se

detallará la importancia del mismo, las características de los estudiantes

de básica elemental, haciendo énfasis en las competencias

lectoescritoras que el profesorado en general debe poseer para erigir los

procesos de enseñanza y aprendizaje. Se analizará la preparación

académica de los docentes en otros países, como también el rendimiento

académico de los estudiantes.

Se analizará la importancia de la docencia y las técnicas para mejor los

procesos pedagógicos de los docentes, mediante el estudio de las

grandes aportaciones que realiza la UNESCO para el desarrollo de la

educación latinoamericana. Terminando con la investigación de los

factores que influyen en el proceso pedagógico en los docentes del

Ecuador, analizando la importancia de la planificación curricular en las

instituciones educativas.

Es importante establecer conceptos básicos sobre ¿Qué es la conciencia

lingüística?, ¿Cómo se desarrolla en el ámbito educativo?, ¿Cómo incide

en la formación del docente?, con la finalidad de establecer criterios que

permitan tener una visión más precisa, sobre el grado de incidencia en el

aprendizaje de la lectoescritura.

Fundamentación Epistemológica

Epistemológicamente la presente investigación está orientada al

paradigma constructivista tomando como sustento pedagógico la teoría

del Psicogenesis del Sistema de Escritura de la Niñez de Emilia Ferreiro,

en el año 2010. Ésta psicóloga y pedagoga basa sus estudios en la

adquisición de la escritura apoyándose en primer lugar en los procesos de

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

16

alfabetización los cuales implican la adquisición de una técnica de

imitación en la que se relaciona las formas de pensamiento del sujeto.

Para Ferreiro la educación es una herramienta que permite la

formación de la cultura e identidad de las personas, el proceso

educativo no solo se centra en las actividades, como por ejemplo el

trazado de letras que permitan desarrollar la escritura, sino que todos

estos procedimientos están relacionados con patrones que influyen en

la conciencia de los estudiantes. (Ferreiro , 2010, pág. 15)

El proceso de consecución de la lectura y la escritura consiste en la

creación de una serie de procedimientos que permitan observar, analizar

y utilizar reglas básicas del sistema de escritura. Ferreiro indica que el

sistema de escritura es un objeto formado por reglamentos o principios

orientados a perspectivas culturales, los cuales permiten a las personas

desenvolverse en la sociedad.

Es por esto que como base para la presente investigación se realiza un

análisis exhaustivo de los postulados de esta autora, para encontrar

técnicas pedagógicas necesarias para el desarrollo de la conciencia

lingüística en los educandos de este nivel educativo, que faciliten leer y

escribir de forma adecuada.

BASES TEÓRICAS

Conciencia

La conciencia es la capacidad que tiene cada persona al manifestarse

de acuerdo a su conocimiento personal y la relación con su entorno en su

poder de conocimiento que muestra el hombre también está presente en

el mundo animal, aunque, por supuesto, con menos posibilidades. Así, los

mamíferos tienen una suerte de percepción diferenciada del propio “yo”, a

escala primitiva, en especial en las formas de vida con mayor capacidad

de aprendizaje e inteligencia, como los cetáceos o los carnívoros.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

17

El caso particular del hombre es diferente, ya que esa definición de

conciencia le permite a la vez reconocerse como un ser autónomo, por un

lado, pero en permanente interacción con los restantes seres humanos,

por el otro (Rodas, 2011). Específicamente se lo explica como el

conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno, pero también

se refiere a la moral o bien a la recepción normal de los estímulos del

interior o el exterior.

Lingüística

La lingüística a la disciplina que se ocupa del estudio científico de la

estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los

propios hablantes de ellas tienen de las mismas. Entonces la

lingüística, se centra en estudiar y explicar las leyes que mandan en el

lenguaje, explicando cómo es que las lenguas han funcionado en un

determinado momento del tiempo, cosa que también permite

comprender su funcionamiento general. (Nuñez & Rienda , 2014)

La lingüística es la aplicación de las teorías, métodos y conocimientos

propios de la lengua cuya meta es llegar a la resolución de problemas

diversos en los que está implicado el uso del habla; en otros términos, se

interesa por las aplicaciones del lenguaje en otras áreas de la experiencia

humana. Debido a que las esferas que entrañan el uso de la lengua son

múltiples y muy variadas, la lingüística comprende de hecho disciplinas

diversas, la mayoría de las cuales se constituyen como campos

interdisciplinares del saber.

Conciencia Lingüística

Para el presente estudio será útil definir a la conciencia lingüística

como una introducción sobre la lengua y la lingüística concreta,

desempeñando el rol importante de determinadas características a una

lengua y sus hablantes; resaltan un papel importante tanto del elemento

cognitivo como de los afectos asociados a la lengua.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

18

Para el correcto desarrollo de la conciencia lingüística se debe tener

en cuenta el uso de los procesos aprendidos para aplicar en las aulas

sobre la organización y el uso del sistema lingüístico para satisfacer

sus propias necesidades, que son las que permiten corregir el habla

debido a que en la actualidad se presentan ciertas anomalías al

momento de pronunciar palabras y al expresarse, al darse cuenta que

esta cumple con niveles de concordancia secuenciales como lo es la

fonología y la semántica. (Cuetos, 2008, pág. 23)

En el campo de la enseñanza de las lenguas, las actividades de los

docentes estarán centradas en el desarrollo de la conciencia lingüística

siendo eminentemente de modo inductivo y reflexivo, de esta forma, los

aprendientes pueden aflorar sus conocimientos en diversos discursos

dentro del aula sus intuiciones sobre la estructura del sistema lingüístico.

La conciencia lingüística se entiende como un sentido amplio, engloba

cualquier aspecto relacionado con la lengua en el que los aprendientes

centran su atención. Se considera que existe desarrollo de la

conciencia lingüística cuando los aprendientes se fijan en cuestiones

formales a fin de adquirir y desarrollar herramientas que les permiten

tanto tener éxito en actividades de comunicación, como adquirir mayor

responsabilidad en su proceso de aprendizaje. (Montse & Armengol ,

2011)

En cuanto a la relación de la conciencia lingüística y lenguas se centran

aquellas prácticas sociales en las que se producen casos de manipulación

y opresión mediante el lenguaje, y contribuye con la formación de

estudiantes capaces de enfrentar situaciones sociales en el ambiente

educativo.

El objetivo principal de la conciencia lingüística es el de animar a los

alumnos a utilizar el correcto desarrollo acerca del lenguaje, así como

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

19

tratar de transmitir confianza en el dominio de los patrones lingüísticos.

(Ribas , 2010, pág. 111). Al desarrollar los patrones lingüísticos se le

permite al estudiante la correcta formación de actitudes sociales y

fortalecer su sensibilidad a la relación entre lo racional y lo emotivo,

redundando una mayor tolerancia y respeto por otras lenguas e

incremento del plurilingüismo.

Existen dos niveles de conciencia lingüística, uno interno en relación al

hablante, ya que se refiere a su conocimiento de la propia lengua y otro

externo lo que añade a la relación del hablante como una determinada

comunidad lingüística. Se puede concluir que la conciencia lingüística, es

una entidad mental adquirida individualmente a través de la socialización

y la experiencia, por lo que posee rasgos propios de cada individuo y

rasgos supraindividuales.

Es muy importante clarificar que el desarrollo de la conciencia

lingüística inicia en el aula por medio del docente que es consciente de

ésta herramienta es muy útil, el material didáctico será la principal

instrumento en el proceso de enseñanza y aprendizaje, al provocar la

enunciación de preguntas, despierta curiosidad de situaciones o entorno

en el que se rodean que favorecen que favorezca el desarrollo de

habilidades requeridas.

Al respecto Van Lier dice (como se citó en Calero y Cangui, 2011) dice

que: la conciencia lingüística puede definirse como un conocimiento de la

facultad humana del lenguaje y de su papel en el pensamiento, en el

aprendizaje y en la vida social (pág. 27). Es importante que se haya

desarrollado la eminentemente la interpretación y especificación del

lenguaje oral y esrito; es necesario que la forma de aprender debe ser

primordial y sirve de mucho apreciar el conocimiento de la modalidad oral,

los estudiantes que debe reflejar lo dispuestos que estan para interpretar,

lo que se aprende.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

20

Para el presente estudio se define a la conciencia lingüística como un

conocimiento sobre la lengua y la lingüística concreta. Es el conocimiento

explícito acerca de la lengua y la percepción y sensibilidad conscientes al

aprender la lengua, al enseñarla y al usarla. Su interiorización permite

percibir aspectos lingüísticas que de otro modo pasarían inadvertidos

como la percepción de la fonética, la léxica, la semántica y la sintáctica.

Clasificación de la conciencia lingüística

La conciencia lingüística está conformada por cuatro conciencias:

fonológica, léxica, semántica y sintáctica. (Ministerio de Educación, 2010,

pág. 26).

Conciencia fonológica

La conciencia fonológica se la considera como una habilidad

metalingüística. Es la capacidad que permite comprender, reconocer e

identificar los fonemas que son representados por grafemas o signos

de gráficos, se la considera indispensable para el desarrollo del

proceso cognitivo de la lectura y escritura pues de esto depende de las

habilidades de los estudiantes tengan conciencia de los sonidos, que

formen las palabras y las utilicen de manera adecuada. (Ministerio de

Educación, 2010, pág. 27)

La conciencia fonológica se refiere al conocimiento que el sujeto tiene

de los rasgos y funciones del lenguaje, y de la reflexión y utilización que

puede hacer éste. Esto significa el control y planificación que la persona

establece intencionalmente sobre sus procesos cognitivos, tanto en

comprensión como en producción.

Importancia del desarrollo de la conciencia fonológica

Al desarrollar la conciencia fonológica se va a lograr que los

estudiantes comprendan que el habla se constituye por una secuencia de

sonidos, y para aprender a leer, se necesitan de este desarrollo fonético

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

21

que sin este no podrán entender y podrían llegar a ser lectores

retrasados. Al iniciar con actividades de entretenimiento y diversión

produce que los niños desarrollen su lenguaje a nivel fonológico.

La identificación temprana de los estudiantes con bajo nivel fonológico

debe ser tratada a tiempo realizando actividades para desarrollar

habilidades que serán necesarias para el aprendizaje de la lectura y

escritura si lo que se pretende es que los educandos desarrollen sus

capacidades de manera correcta.

Para lograr el objetivo que el estudiante desarrolle su lenguaje oral es

importante que antes de iniciar con la lectura tenga como apoyo utilizar

gráficos, juegos, fotos, laminas, silabas y palabras. La presentación de

grafías o letras ocurre después que los educandos manipulen fonemas,

que dominen los sonidos que forman las palabras aproximándose a la

escritura significativa.

Torgesen y Brayant, “como se cito en Calero y Cangui, 2011”

manifiesta que: La conciencia fonológica se desarrolla en los niños

lentamente, puesto que el fonema es un concepto abstracto, en el que

el lenguaje oral es un continuo sonoro, en el que los fonemas no se

escuhan aisladamente, lo que dificulta de cierta manera su

discriminación. (pág. 35)

Esto implica a los docentes un tabajo muy planificado y enriquecido con

recurso del medio para evitar un aprendizaje con distorciones queluego es

dificil corregir. Considerado que la conciencia fonológica se refiere que es

un proceso que se va desarrollando de forma paulatina.

Que va a depender de la discriminación auditiva del estudiante, para

reconocer sonidos basicos, medios y finales de las palabras, desarrollar

habilidades y luego cambiar el orden de los sonidos para formar nuevas

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

22

palabras,. Al representar a los sonidos de las palabra y relacionar los

conocimientos de las letras o grafías, se logra el involucramiento de las

principales estrategías para iniciar con el aprendizaje de la lectoescritura

y el desarrollo continuo de la oralidad.

Según indica Nogera (2011) no está comprobado experimentalmente

que las actividades encaminadas al desarrollo de las habilidades

neuro-perceptivo-motrices (recortar, pegar, completar, etc.) del alumno

tengan un efecto significativo sobre su rendimiento lectoescritor

posterior. Sí existe, por el contrario, evidencia de que para el inicio

lector de un sistema alfabético. (pág. 38)

Es importante trabajar previamente la discriminación visual de las letras

se deberían realizar actividades de percepción visual con los niños en el

inicio lectoescritor para mejorar el campo de visión y sobre todo las

habilidades lingüísticas, entre ellas, las de tipo metalingüístico, como la

comunicación oral y el desarrollo de la conciencia fonológica.

Las capacidades lingüísticas son para diferenciar los distintos

segmentos fonológicos que forman las palabras. No olvidar que el

aprendizaje de la alfabetización es esencialmente lingüístico, para el

correcto reconocimiento lector es necesario que el alumno tenga

conciencia explícita de que las palabras habladas y escritas pueden

segmentarse o combinarse en sus componentes fónicos. (Nogera,

2011, pág. 39)

El conocimiento metalingüístico que consiste en tener conciencia de

que las palabras se componen de unidades menores segméntales e

intercambiables, a cada una de las cuales les corresponde un fonema de

la lengua, y en tener la capacidad para establecer la correspondencia

entre grafía y unidad fónica recordar que el sistema de escritura es

alfabético.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

23

Sobre el desarrollo de la conciencia fonológica, existen evidencias

experimentales que demuestran que aquellos niños pre lectores que

han realizado actividades en que se manipulan segmentos mínimos

(palabras, sílabas, fonemas/sonidos) obtienen un mejor rendimiento

lector posterior, porque se facilita el análisis de las palabras habladas

en sus componentes fónicos y el aprendizaje de la correspondencia

entre las unidades fónicas y las letras. (Nogera, 2011, pág. 40)

Hay estudiantes que no conciben la manipulación de segmentos

mínimos como un prerrequisito para su rendimiento académico, sino

como una conciencia que se desarrolla al serles enseñado el sistema

alfabético ya que existen distintos materiales para trabajar la conciencia

fonológica en la Educación Infantil.

Los problemas de lectura asociados a la falta de conciencia

fonológica

El proceso de asimilación de sonidos no es igual para todos los niños y

mientras algunos desarrollan esta habilidad en forma muy natural, otros

presentan dificultades que les impiden discriminar los sonidos del

lenguaje. Esta dificultad de origen intrínseco se conoce como falta de

conciencia fonológica.

La conciencia fonológica es la habilidad de reflexionar y manipular los

sonidos que componen el lenguaje como son las sílabas y los fonemas,

se refiere al manejo que el niño hace de los sonidos del habla

(Elbebe.com, 2009). Cuando se habla que un niño carece de conciencia

fonológica, se refiere que tiene una falta de habilidad para manejar y

reconocer los fonemas; las unidades más pequeñas del lenguaje de

diferentes maneras, por ejemplo, se le dificulta o no puede: identificar

fonemas en posición inicial, media o final de las palabras, combinar

fonemas para formar palabras, fragmentar palabras en grupos silábicos,

fragmentar palabras en sonidos.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

24

Los efectos que puede causar no manejar adecuadamente los fonemas

son variados, dependiendo de la edad del niño, la edad a la que se le

detecte el problema y la atención adecuada que reciba para adquirir el

dominio de los fonemas. Algunos de los efectos podrían ser: problemas

de lectoescritura, retraso y fracaso escolar, y en algunos casos, hasta

problemas de autoestima derivados de la imposibilidad de poder

relacionarse adecuadamente con los demás. (Elbebe.com, 2009)

Los problemas de lectoescritura son asociados con falta de

concentración, problemas de lenguaje, incluso con deficiencia intelectual.

Se han demostrado que existe una estrecha relación entre la conciencia

fonológica y el nivel de lectura. Estos resultados cobran mayor

importancia si tomamos en cuenta que la competencia para operar con el

lenguaje escrito tiene en nuestra cultura un rasgo que la hace

extraordinaria: debe ser adquirida, y en un altísimo grado de pericia.

Cabe mencionar que la conciencia fonológica es una habilidad interna

del niño y no tiene nada que ver con problemas visuales o de audición;

es decir, no todos los niños que no pueden leer o pronunciar

adecuadamente las palabras, tienen este problema y al mismo tiempo,

no todos los niños que poseen esta dificultad son fácilmente detectados

en las escuelas o el hogar; muchas veces esto se debe a un

desconocimiento total o parcial del problema, a la falta de estrategias

para combatirlo, a la poca sensibilización al respecto y hasta a la

negación de los padres de familia. (Elbebe.com, 2009)

Si el problema se detecta a nivel preescolar, éste es un alto nivel de

porcentaje reversible y el niño se nivela con respecto a su grupo, sin

mostrar signos posteriores de problemas de aprendizaje relacionados con

este constructo. Sin embargo, si el niño de preescolar no ha logrado

desarrollar la conciencia fonológica al entrar a la primaria, no podrá leer ni

escribir al nivel requerido en la misma por lo que se irá rezagando con

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

25

respecto a sus compañeros, resultando dañada su autoestima y su

desarrollo escolar.

Al respecto, la Dra. Susana Páez, médico especialista en patologías

del lenguaje y habla, comenta que en el sistema educativo no existe

suficiente preparación para detectar a los niños que presentan este

problema, y más aún, hay algunos factores que fomentan el poco

desarrollo de esta habilidad, tales como que el método básico de

enseñanza de la lectura en muchos preescolares es con base en

ideogramas, o sea, la asociación visual de las palabras con el objeto,

no se usan fonemas al deletrear el abecedario, la falta de actividades

fonético- lúdicas, y aunado a esto, los signos del déficit de conciencia

fonológica muchas veces son tomados como “chistosos” o “tiernos” por

parte de los padres de familia (que el niño diga “basanita” en vez

sabanita). (Elbebe.com, 2009)

A pesar de que el niño aún se encuentra en el proceso de adquisición

del lenguaje a los 5 años, existen algunas formas de detectar esta

dificultad en los niños de entre 2 y 5 años de edad, por ejemplo, que el

niño posea un habla “infantilizada” o “graciosa” constante, que tenga

dificultad para articular y distinguir la /s/ de /f/, para pronunciar sílabas

complejas (consonante + /l/,/r/ + vocal), que omita y cambie de lugar

sonidos o sílabas en una palabra (“pato” por plato, “cholocate” por

chocolate), etc. (Elbebe.com, 2009)

Entre las estrategias ayudar a los niños a desarrollar la conciencia

fonética, está jugar espontáneamente con dinámicas al practicar la

pronunciación de una palabra, dividir en sílabas las palabras y crear

nuevas combinaciones con las mismas, jugar con rimas, y comentar o

llamar la atención sobre la pronunciación correcta de las palabras, entre

otras. Como puede observarse, estas actividades pueden hacerse no sólo

en la escuela, sino también en la casa, entre padres e hijos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

26

Finalmente, lo que es realmente importante es no pasar por alto las

dificultades que los niños tienen para comunicarse adecuadamente en

forma oral, más aún es necesario fomentar en ellos, la adecuada

identificación del sonido que producen los diferentes elementos naturales

y materiales que los rodean, incluyendo las letras. Además, es muy

recomendable que tanto el personal docente como los padres de familia

estén pendientes para detectar los problemas y al mismo tiempo ayudar a

los niños a desenvolverse, con el fin de favorecer su aprendizaje.

Conciencia fonológica y su incidencia en el aprendizaje de la

lectoescritura.

La conciencia fonológica es un proceso de enseñanza y aprendizaje de

la lectoescritura, está centrado en establecer el desarrollo dentro del

ámbito perceptivo- visual y motriz, es decir que el estudiante no solo

podrá ver y oír, o no relacionar movimientos a lo que ve y oye,

haciendo énfasis en las instituciones a través de las experiencias de

aprendizajes dirigidas a desarrollar en los niños habilidades que les

permitan interpretar, reconocer y distinguir los estímulos estas deberán

ser relacionadas a su ambiente integrándolos al conocimiento que ya

poseen. (Escritura, 2008, pág. 52)

Para potenciar el trabajo de la lectoescritura en el aprendizaje se debe

aplicar en el desarrollo del lenguaje oral ya sea, en su expresión y

comprensión para fortalecer las habilidades lingüísticas, las cuales serán

de mucha importancia en el acercamiento de la escritura y lectura. El

aprender a leer y escribir conduce al estudiante que comprenda el

ambiente que lo rodea, que lo relaciones con palabras conformadas por

sonidos individuales.

La lectura y la escritura son procesos informativos en los que se

desarrollan habilidades como: la comprensión y el significado de la

información leída. Estas habilidades no se desarrollan si es que

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

27

previamente no se ha ejercitado la conciencia fonológica en los

aprendices. (Escritura, 2008, pág. 55)

Con frecuencia los trastornos de la lectura y la escritura, comunes en

los estudiantes de la educación básica elemental, están relacionados con

deficiencias del desarrollo de la conciencia fonológica, es decir la

dificultad para discriminar los sonidos de los fonemas y su

correspondiente representación gráfica.

La causa más común es el déficit de la capacidad de asociación

grafema-fonema, que lleva a los aprendices a frecuentes errores que

se manifiestan en omisiones, sustituciones, traslaciones, mezclas,

separaciones y contaminaciones de letras, silabas y palabras. El

resultado es una disminución del ritmo la fluidez y la comprensión de

los textos leídos. (Ferreiro , 2010, pág. 32)

Para lograr un buen desarrollo de la conciencia fonológica, se deben

utilizar nuevas y diferentes estrategias para desarrollar las habilidades

que se requieren para la lectura y escritura exitosa. Un buen desarrollo de

la conciencia fonológica en la escritura, le va a permitir al aprendiz

discriminar los unidades sonoras que conforman las palaras, estimulando

el aprendizaje de la escritura.

Conciencia léxica

Es la primera reflexión sobre la producción verbal, con ella se consigue

que los estudiantes tomen conciencia de la oración como unidad de

expresión de ideas, y que manipulen las palabras dentro del contexto de

la misma, permitiéndoles desarrollar la noción de la necesidad de

mantener un orden de su construcción para que la oración tenga sentido.

Caravedo ( como se cito en Calero y Cangui , 2011) manifiesta que: “El

conocimiento y conciencia lexica del niño se incrementa con la calidad y

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

28

la cantidad de estimulos recibidos, de ahí la necesidad de que la escuela

ofrezca datos dosificados, organizados y sistematizados para alcanzar el

mejoramiento en el aprendizaje” (pág. 31). En este caso se considera que

los docentes de la institución estan encargados de reforzar, fortalecer la

conciencia léxica utilizando como apoyo diferentes estratétigas que les

permita desarrollar destrezas priviligiando el vocabulario, el lenguaje oral

y escrito, con el fin de alcanzar los objetivos deseados en los estudiantes

y mejorar la calidad del aprendizaje.

Estrategias para el desarrollo de la conciencia léxica

Para desarrollar la conciencia léxica se debe posibilitar el desarrollo de

diferentes habilidades referidas al lenguaje oral y escrito tales como la

creatividad de los niños, ya que esto les servirá para expresar ideas y

pensamientos. Es importante realizar ejercicios con los estudiantes para

que ellos puedan reconocer que oraciones y párrafos están determinados

de palabras que se relacionan entre si y pueden ser cambiadas

modificando el sentido y por varias ocasiones las ideas.

Caravedo (como se citó en Calero y Cangui , 2011) indica que: en el

incio de la alfabetización los niños piensan que se escribe es el

nombre de las cosas, y en este sentido realiza para que las palabras

mas largas objetos mas grandes, para facilitar esta diferenciación se

hace necesario desarrollar la conciencia léxica en forma sistemática a

través de juegos y ejercicios. (pág. 32)

Al desarrollar la conciencia léxica se hace referencia a las palabras,

elementos y lo que se aprende, al estimar que el vocabulario de los

estudiantes va en avance de manera que ya comienzan a reconocer el

significado de las palabras de forma dinámica de este modo favorece el

desarrollo de su proceso de aprendizaje.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

29

Para los docentes desarrollar la conciencia léxica deben aplicar

diferentes estrategias que estimulen a los estudiantes para poder

expresar sus ideas y pensamientos, produciendo en ellos incorporar un

nuevo vocabulario, esto se puede realizar de manera que los educandos

utilicen:

Textos de su interés ya sea de cuentos, rimas, canciones, etc.

Identifiquen y relacionen las palabras de una oración o párrafo

Presentando gráficos que a ellos les permita expresar sus ideas.

Contar con el número de palabras por el que está compuesta la

oración.

Al producir ciertas expresiones (palabras, frases y oraciones) admiten

dos. o más interpretaciones también se llama anfibología. La mayoría

de las veces este fenómeno echa a perder la finalidad del texto, como

es comunicar una idea o pensamiento de manera diáfana y unívoca. En

general, se registran dos tipos de ambigüedad: ambigüedad léxica si la

confusión se presta para el uso errado de una palabra, y una

ambigüedad sintáctica, si se debe a la construcción equivocada de la

frase u oración. (Niño, 2014, pág. 104)

De acuerdo a lo citado se debe tener en cuenta que al desarrollar la

conciencia léxica se obtiene un sin número de palabras en el vocabulario

de los aprendices; es aquí entonces donde se deben corregir errores al

relacionar palabras ya que pueden causar confusión, esto causa errores

habituales en la compresión, en cuestiones de ambigüedad léxica se van

a permitir diversos niveles gramaticales por lo que algunas palabras

tienen más de un significado diferente.

Conciencia semántica

Es una parte de la conciencia lingüística que tiene relación con la

comprensión del significado de las palabras, la cual es muy importante

para entender el mensaje del texto leído. Su escaso desarrollo incide en

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

30

el nivel de comprensión. Según el texto de la Guía del Docente editada

por el Ministerio de Educación la Conciencia semántica es:

La reflexión del significado de las palabras, oraciones y párrafo. A partir

del dialogo se busca que las y los estudiantes encuentren el sentido de

las palabras en el contexto de las oraciones, y descubran la polisemia

de las palabras al reconocer los múltiples significados y uso de las

mismas. El desarrollo de la conciencia semántica permite que las y los

estudiantes desarrollen primero las ideas y luego busquen, elijan y

negocien los significados de las palabras y oraciones que permiten

expresar dichas ideas y comunicarlas de la mejor manera posible,

apelando a la estructura semántica de la lengua. (Ministerio de

Educación, 2010, pág. 7).

Según la definición de (Orientaciónandujar, 2008) sobre conciencia

semántica afirma que “es la capacidad para otorgar un significado a un

significante (palabra) que ha sido establecido arbitrariamente para

denominar un elemento o concepto” (pag17). Orientación Andújar se

refiere a que el niño, debe tener variadas experiencias en su entorno y

contar con la mediación de un adulto que la ayude a mejorar su

comprensión léxica para que pueda estructurar mensajes que puedan ser

comprendidos.

Muchos casos de homonimia y de la ambigüedad, se generan por la

polisemia, una propiedad que poseen numerosas palabras del idioma.

La polisemia (del griego, poli= muchos y semia= significado) quiere

decir “de muchos significados” y es un fenómeno semántico que se

presenta cuando un vocablo permite al usuario expresar distintos

significados, según el contexto de la cadena escrita en que sea

utilizada. (Niño, 2014, pág. 106)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

31

La conciencia semántica disminuye la ambigüedad. El desarrollo de la

conciencia semántica es importante para los estudiantes, ya que en su

etapa de escolaridad les va a permitir intervenir en su proceso de

aprendizaje dando a conocer sus ideas al docente guiándose por medio

del entorno que lo rodea de acuerdo a diferentes situaciones.

Esto será pertinente porque al docente utilizara técnicas apropiadas

para el debido procedimiento que se dará en los estudiantes, buscando

que ellos se asocien y se expresen de acuerdo a su ambiente y al

proceso de enseñanza oral y escrito.

Después que ha establecido las relaciones entre los distintos

componentes de la oración, el lector pasa al último proceso consistente

en extraer el mensaje de la oración para integrarlo en sus propios

conocimientos. Solo cuando ha integrado la información en su propia

memoria se puede decir que ha determinado el proceso de

comprensión. (Cuetos, 2008, pág. 61)

Quiere decir que las palabras utilizadas guardan una relación con el

signficado que le corresponde en la lengua. Lo contrario se llama

impropiedad, un tipo de anomalia semántica que se da cuando, por

equivocación o ignorancia, se usa una expresion con un significado

errado, que no le es propio. Por ejemplo, es impropio decir “lo hace por

falta de mala educacion”, el uso propio seria “la hace por falta de

educación” o “lo hace por mala educación”. “Mi profesor es muy

adsequible” es una expresión impropia; para que guarde propiedad, se

debe decir “mi profesor es muy accesible”. (Niño, 2014, pág. 53)

Cuando los individuos cumplen con el debido proceso cognitivo de

palabras y su significado, disminuye el nivel de anomalías en los

estudiantes, y se logra que el mejoramiento de su comunicación oral al

relacionarse con el ambiente que se rodea expresándose de manera

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

32

apropiada, clara, comprendiendo y aplicando lo aprendido sin limitarse,

establece una conexión entre sus conocimientos y las situaciones que se

le presenten esto quiere decir que los individuos han adquirido el

desarrollo de la fluidez fonológica y semántica establecidas en el

aprendizaje lingüístico.

Relación entre la semántica y el nivel cognitivo.

De acuerdo a los problemas que se presentan en los estudiantes en el

desarrollo de la conciencia semántica las siguientes características son:

Falta de conocimiento del significado de las palabras

Relación de palabras con conocimiento poco profundo

Dificultades al relacionar las categorías gramaticales

Presentan problemas de comprensión respuestas débiles al sonido

Discurso explicativo y dialogo en ocasiones distorsionado

Falta de expresividad en diálogos.

Para lograr el mejoramiento de los problemas en la semántica, es

necesario que el estudiante sume su aprendizaje de lo que conoce

diferenciando entre hechos y palabras, donde una se pueda familiarizar

con diferentes acontecimientos que se producen generalmente en la

enseñanza significativa o en ejercicios de habilidades lingüísticas.

Snow, Burns Y Griffin (como se citó en Calero y Cangui,

2011)mencionan que entre las tareas más importantes de los primeros

cinco años de vida se encuentra el desarrollo linguistico, el cual afecta

el aprendizaje y el desarrollo en todas las demás áreas, debido a que

los niños aprenden gradualmente el lenguaje en el trasncurso de

muchos años de interacción con adultos y otros niños. (pág. 28)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

33

Como lo indican los autores citados, los niños a su corta edad ya

inician el proceso de desarrollo del habla, de acuerdo a su maduración

estando expuestos a un entorno relacionado con láminas, sonidos,

dibujos, que a ellos les va a permitir avanzar con su aprendizaje a nivel

escolar, ya que su cerebro estará apto para la adquisición de

conocimientos y evolución en el lenguaje, gracias a la estimulación

recibida por la interaccion de los recursos y los mediadores de su

aprendizaje.

Conciencia sintáctica

Es la que se refiere a la capacidad que se desarrolla en los estudiantes

para que reflexione y tenga claridad sobre la concordancia del número

y género, la combinación y el orden que tienen las palabras, para

formar un mensaje coherente. El desarrollo de esta conciencia “busca a

partir de la reflexión oral que el estudiante reconozca la existencia de

reglas para la elaboración de oraciones, fin de que el mensaje sea

interpretado de forma correcta por su receptor. Esta conciencia está

estrechamente vinculada con el significado del mensaje”. (Ministerio de

Educación, 2010, pág. 8)

La conciencia sintáctica está relacionada con el manejo de los

aspectos del lenguaje ya sean orales o escrito. El desarrollo de esta

conciencia es fundamental especialmente después de haber desarrollado

las anteriores. Su falta afectará a la calidad de comprensión de los textos

leídos y por lo tanto a la comprensión de los mensajes.

El proceso sintáctico es el que se compromete a incluir los signos de

puntuación, los marcadores morfológicos o la propia estructura

gramatical, es decir, el orden de las palabras en una oración y las

distintas combinaciones de elementos como son los complementos a los

cuales se les puede innovar el significado del mensaje y facilitar su

comprensión.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

34

De alguna manera la estructura gramatical puede implicarse en

situaciones relevante ya que es necesario analizar el contexto de

acuerdo a las funciones que cumplen las características

morfosintácticas, debido a esto es muy importante tener en cuenta que

tan grave es la situación en la que se va a desarrollar la sintáctica.

(Montse & Armengol , 2011, pág. 23)

Por aquello es importante enfatizar que el proceso de la conciencia

sintáctica en el proceso de corregir errores en la estructura gramatical es

fundamental; al permitir darse cuenta que no existe una estructura que se

ajuste al patrón que se dispone, pues será necesario acceder a nuestros

conocimientos sobre estructuras gramaticales.

Ejerciendo el proceso que exista relación entre el procesamiento

sintáctico y morfosintáctico del lenguaje escrito, efectuando de modo

mecanizado, esto es con lo que se va a contribuir permanentemente a

proteger los recursos que permiten aproximarse a las actividades

complejas relacionadas con la integración textual y la comprensión

lectora.

Las palabras aisladas no proporcionan ninguna información nueva que

el lector no sepa. La información se produce cuando esas palabras se

agrupan en unidades mayores, como la fraseo la oración, que es donde

se encuentra el mensaje. Para realizar el agrupamiento, el lector

dispone de unas claves sintácticas que le indican cómo pueden

relacionarse las palabras del castellano (en otros idiomas las claves

varían) y hace uso de ese conocimiento para determinar la estructura

de las oraciones particulares que se va encontrando cuando lee.

(Cuetos, 2008, pág. 61)

Lo que se pretende lograr en los estudiantes es un óptimo desarrollo en

su expresión verbal, haciéndolo de manera coherente incentivando a los

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

35

educandos a practicar lo que es la lectura y escritura provocando que

estas sean actividades que ellos realicen a diario, expresando sin límites

lo que se siente y se piensa, utilizando palabras fáciles de manera

continua para entender, formando frases, mensajes y oraciones de

manera lógica.

Como se relaciona la conciencia sintáctica y la compresión de textos

leídos.

En lo que se relaciona a la conciencia sintáctica, habilidades lectoras y

comprensión de textos es esencial para el estudio de la codificación

que favorecerá el proceso de reconocimiento de palabras y facilita la

descodificación de las palabras desconocidas. (Calero & Cangui, 2011,

pág. 20)

El nivel del texto y el procesamiento de la oración que está constituida

por la habilidad de supervisar el proceso de comprensión en el modo de

detectar posibles errores sintácticos; la relación entre la conciencia

sintáctica y el reconocimiento de las palabras es muy clara, ya que se ha

encontrado la relación específica entre las medidas de conciencia

sintáctica y la mayor precisión en la lectura contextualizada de palabras.

Al ejercer a su vez la relación indirecta sobre los niveles de

comprensión, de esta forma, a través de la codificación y la

comprensión auditiva influye que se logre la estabilidad de predecir en

la conciencia sintáctica hasta después de un año, ya que estudios han

aportado en obtener buenos resultados de la comprensión lectora en

los estudiante durante sus años de escolaridad. (Calero & Cangui,

2011, pág. 21)

Sobre la comprensión en relación a los estudios han revelado que la

conciencia sintáctica se puede mejorar con estrategias específicas,

aunque los resultados obtenidos no se puedan reflejar finalmente en la

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

36

mejora de las habilidades lectoras en los educandos. El entrenar

estudiantes semántica y sintácticamente dará como resultados un grupo

experimental favoreciendo el uso de contexto para identificar palabras

omitidas.

La Lectura y su incidencia en el proceso de aprendizaje.

La lectura, por tanto, es una actividad incluida dentro del proceso de la

comunicación humana que consiste en interpretar el mensaje

comunicado por el escritor. Este es el poder mágico de la lectura: hacer

posible que el pensamiento del lector se ponga en contacto con otras

formas de pensar, profundice en los mensajes, los analice, los valore y

profundice e ellos a distintos niveles. La lectura es una tarea compleja

que exige emplear una serie de habilidades, la primera de ellas

consiste en convertir las palabras en significados. (Gispert & Villalba ,

Tecnicas de aprendizaje comunicativo, 2013, pág. 282)

En el momento de definir a la lectura, un proceso de leer pero para

saber qué es lo que se está leyendo debemos aplicar el procedimiento

adecuado integrando elementos útiles para la compresión de textos, es

necesario desarrollar habilidades de concentración y reflexión por que a

mayor posibilidad de conocimientos del ser humano mayor desarrollo del

sistema intelectual logrando así una mejor educación.

La relación entre la lectura y el aprendizaje

Parece bastante evidente que la lectura y el aprendizaje de un texto

deban tener en común los procesos por los cuales se llega a comprender

un texto. Sin embargo, un texto que ha sido comprendido no se retiene

necesariamente en la memoria con el fin de ser recobrado

consecutivamente.

Los objetivos que se pretenden con la lectura son fundamentales.

Estudiar suele presuponer intención de aprender, cosa que no ocurre en

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

37

la lectura. A pesar de ello, estudios de memoria han encontrado que

estudiantes que tenían intención de aprender durante la lectura no

recordaban mucho más el texto que aquellos que no la tenían.

De ahí, que en el estudio y aprendizaje de un texto, se deben implicar

una serie de estrategias de información que permitan recuperar tales

estrategias no tienen por qué operar durante una lectura ordinaria. Por

sentido común, se puede pensar que leer y estudiar difieren

primariamente en relación con la intencionalidad. (Atorresi, 2009, pág.

25)

Así pues, el propósito con el que se aborda la lectura parece ser

determinante en los procesos y actitudes ante la lectura de un texto, y la

consideración de esta variable es de gran importancia en ciencias, ya que

la lectura es un elemento funcional que sirve a múltiples propósitos de

aprendizaje en diferentes situaciones educativas y con sujetos en distintos

estadios evolutivos.

De todo lo que hemos expuesto hasta este momento respecto de la

comprensión y aprendizaje de textos, es posible deducir que la cantidad

de aprendizaje que se produzca en la lectura dependerá tanto de la

naturaleza del texto, características o variables textuales, como del

conocimiento previo y las estrategias del sujeto lector.

Escritura

Es una forma la cual sirve para comunicarse, expresando sentimientos

de manera escrita siendo muy utilizada por los seres humanos para todo

tipo de proceso dependiendo ya cual sea el acontecimiento, logrando

comprender el mensaje, interpretando cada uno de los párrafos detallados

en el documento escrito.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

38

Etapas de maduración de la escritura

Escritura no diferenciada

Al hablar de este tipo de escritura se refiere que está asociada con el

desarrollo de garabatos ya que no existe la diferenciación entre la

escritura y gráficos o dibujos. Ésta escritura es a base de culebrillas,

palitos, circulitos. El texto escrito tiene la función de designar, ocupa el

lugar del dibujo de los objetos.

Escritura diferenciada

En esta etapa ya inician las diferenciaciones entre el garabato y la

escritura utilizando una serie de letras y números aunque identifique

dibujos no manipula las letras y grafías aunque no sigan la secuencia de

lo que hace. Los ejercicios ya deben ser orientados hacia el desarrollo de

la conciencia fonológica.

Escritura silábica

Es la que está relacionada con la fonética al establecer diferencias

entre la cantidad y el uso de su valor ajustándolas a sus conocimientos de

la escritura y oralidad de las palabras en este caso las silaba. Los niños y

niñas empiezan a descubrir alguna relación entre el sonido y las letras

escritas, y en sus escrituras cada sílaba va a ser representada por una

grafía. Es una etapa muy larga y cómoda, y las escrituras pasan por

varios momentos:

Sin valor sonoro convencional: a cada sonido le hacen corresponder

una letra o grafía cualquiera.

Con valor sonoro convencional: a cada sonido le hacen

corresponder una letra que sí corresponde al sonido de la vocal o

consonante de ésta sílaba.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

39

Escritura silábica alfabética

Esta etapa se caracteriza porque aquí desarrollan un poco la

conciencia fonológica y es continuo el desarrollo que tiene los estudiantes

al relacionar las palabras con golpes de voz e identificar grafemas-

fonemas y que las silabas están constituidas por más de una letra. Es

decir descubren que las sílabas se pueden escribir con vocal o con

consonante, y así empiezan a incluir ambas letras, escribiendo algunas

sílabas completas en las palabras. De esta etapa a la escritura

completamente alfabética, se pasa muy rápidamente.

Escritura alfabética

Existe una correspondencia entre sonido y grafía en la escritura. En

esta etapa, el niño tiene un buen dominio del código, aunque surgen

problemas ortográficos, de separación de palabras que irán corrigiendo en

la medida que el alumno o alumna interactúe con la lengua escrita. Es

decir aquí los estudiantes ya han adquirido el desarrollo completo de la

conciencia fonología y esta les va a permitir escribir correspondiendo una

letra para cada sonido una vez logrado esto quiere decir que han obtenido

el proceso cognitivo de la lectoescritura.

Fases del aprendizaje de la escritura

¿Cómo aprenden a escribir los niños?

Los niños aprenden a escribir de forma gradual, comenzando por una

fase de copia o reproducción. Después pueden escribir lo que se les

dicta. Y por último, consiguen escribir de manera espontánea. Por

equipo editorial debe empezar por estas etapas, los niños deben

perfeccionar su habilidad caligráfica y desarrollar la atención y la

memoria. Aprender a escribir no es una tarea sencilla. (Escritura, 2008,

pág. 10)

Los niños aprenden a escribir de forma gradual. Por lo general, los

niños inician una aproximación al lenguaje escrito en la última fase de

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

40

educación infantil, alrededor de los 5 años. En esta etapa los

niños aprenden a distinguir su nombre y se familiarizan con el lenguaje

escrito de una forma lúdica. Sin embargo, el abordaje de la lectoescritura

no se inicia hasta primario, cuando el niño tiene 6 años.

El aprendizaje de la escritura pasa por diferentes fases: la fase del

copiado, la escritura al dictado y la escritura espontánea. La primera

fase, como su nombre indica, consiste en copiar letras, números, etc.

Más adelante, el aprendizaje se vuelve más complejo, ya que es

fundamental traducir lo que se escucha (sonidos) en letras (escritura).

Y finalmente, la eclosión de este aprendizaje se produce cuando el niño

es capaz de escribir lo que piensa o imagina. (Escritura, 2008, pág. 11)

Es fundamental que los padres conozcamos cada una de estas etapas

con el fin de detectar posibles dificultades del aprendizaje. En casa

podemos trabajar con ellos leyendo juntos un cuento, hacer preguntas

sobre él, etc. En este artículo sobre el aprendizaje de la escritura vemos

en qué consiste cada fase: La primera con reproducción de modelos o

copia, la segunda fase con escritura al dictado y la tercera fase

correspondiente a la escritura libre o espontanea.

Primera fase

Reproducción de modelos o copia

Al principio, en la educación infantil (alrededor de los 5 años), se trata

de adquirir capacidades motrices manuales a través de la reproducción de

modelos, es decir copiar. Se empieza por lo más básico: trazo vertical,

horizontal, inclinado, curvo. Para ir avanzando hacia modelos más

complejos, como copia de letras, números, sílabas o palabras. En esta

fase, el desarrollo de la escritura corre paralelo al desarrollo de la

capacidad expresiva del dibujo, aunque tratando de diferenciar uno y otro.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

41

Segunda fase

Escritura al dictado

La escritura al dictado claramente es una actividad mucho más

compleja que la copia de modelos, en la que intervienen muchos

factores, necesarios todos ellos para que el resultado sea bueno. En

etapas posteriores, a partir de los 6 años, se introduce al niño en la

escritura al dictado. Aquí ya no hay un modelo visual presente y cobra

importancia la relación audición-visión. (Escritura, 2008)

El niño se apoya exclusivamente en un modelo sonoro y debe ser

capaz de discriminar aquello que oye (los sonidos aislados), traducirlos a

letras y reproducirlos sobre el papel, colocándolos en el espacio en el

mismo orden que han sido escuchados en el tiempo.

Se hace imprescindible:

Una buena capacidad auditiva para oír y para discriminar sonidos.

Una memoria auditiva para retener lo escuchado y el orden en que

se han presentado los sonidos.

Una memoria visual para poder representar un modelo de letra a

escribir que surge por asociación con ese sonido.

Una motricidad fina adecuada y suficiente para poder reproducir los

modelos que nos representamos mentalmente.

En este momento, la lectura comprensiva es un apoyo importantísimo

que potencia la escritura. Es decir, hasta ahora el niño ha podido ir bien

en la escuela porque no se ha requerido de él más que la copia manual o

la asociación de sonidos a letras para leer.

Sin embargo, ahora aparece la representación mental y suele coincidir

con el cambio a primaria, a los 6 años. A esta edad es cuando

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

42

empezamos a ver qué niños tienen un aprendizaje fluido, tanto de lectura

como de escritura, y qué niños empiezan a estar desfasados respecto a

sus compañeros.

Tercera fase

Escritura libre o espontánea

Por último, se trabaja la capacidad de escritura espontánea, entendida

como escritura libre, en la que no hay un modelo sonoro tampoco o,

por lo menos, no externo al sujeto. Aquí el niño escribe lo que

internamente se representa a nivel mental, lo que el niño se está

imaginando. Esta capacidad se empieza a desarrollar al principio de

primaria y año tras año se vuelve más compleja, dando como resultado

la posibilidad de que los niños hagan redacciones, exámenes de

preguntas abiertas o trabajos. (Escritura, 2008, pág. 45)

Si no se desarrolla una cierta fluidez para escribir libremente lo que

pensamos, todas esas actividades de las que hablamos serán más

costosas. Entonces, el niño empezará a desanimarse por el enorme

esfuerzo que le suponen las tareas escolares. Así, esta dificultad puede

desembocar en ciertos retrasos del aprendizaje.

Errores específicos en escritura

Los errores específicos en la escritura son las alteraciones observables

en la escritura de palabras o frases, que hacen que las producciones

se alejen de la escritura alfabética, de tal forma que no se percibe la

correspondencia convencional entre la cadena sonora y la cadena de

grafemas. (Escritura, 2008, pág. 47)

Omisiones: Supresión de una o más letras, silabas o palabras, ya sea

como grafema o fonema. “chocolate por chocoate, mamita por mata”

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

43

Causas

Aprendizaje insuficiente de lectura

Fallas en patrones auditivos visuales

Patrón de lenguaje inadecuado

Dificultades de integración intersensorial ( no relación de grafema

fonema)

Lectura acelerada o taquilexia.

Sustitución por sonido semejante: Cambio de una grafía o fonema por

confusión de los sonidos debido a su similitud. La base del origen es la

dificultad en la agudeza auditiva. “d por t, d por p, l por n”

Causas

Disminución de la agudeza auditiva

Incoordinación audio-grafica

Incoordinación audio-viso-grafica

Sustitución por orientación simétrica: Cambio de la grafía por similitud

de la forma gráfica “w por m, b por d, p por q, t por f”

Causas

Problemas de lateralidad

Conocimiento deficiente del esquema corporal

Dificultad en el manejo y organización espacial

Dificultad en la retención de códigos fonológicos

Traslaciones: Cambio de lugar de los grafemas o fonemas en sentido

derecha izquierda “barvo por bravo”

Causas

Lateralidad cruzada

Dificultades de atención

Dificultades de orientación espacial

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

44

Rotaciones: Cuando a los grafemas se les da un giro y se convierten en

otra estructura “nua por una, luega por juega, ueua por nena”

Causas

Trastornos de la situación espacial

Fallas de percepción visual

Confusiones graficas

Mezclas: Combinación de grafemas fonemas sin ningún sentido, se

evidencia generalmente en niños con trastornos neurológicos “nantevna

por ventana”

Dificultades del desarrollo psicomotor

Fallas temporo espaciales

Lesiones de tipo orgánico

Agregados: Añadir letras, fonemas, o silabas de forma inadecuada “salire

por salir”

Causas

Pobre memoria visual y auditiva

Separaciones- Hipersegmentación: No identifica el final de una palabra,

separando incorrectamente originando palabras con o sin significado

“ventana por ven tana”

Causas

Dificultades perceptivas a nivel visual o auditivo

Fallas de organización espacio temporal.

Efecto de aprendizaje de escritura mecánica

Contaminaciones-Hipo segmentación: Unir de manera incorrecta las

palabras en una oración “lasflo res- lasflores por las flores”

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

45

Causas

Trastorno audio-motriz-visual

Trastornos de seriación

Dificultad para seguir estructuras

Lectoescritura

La lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso lo

utilizamos para acercarnos a la comprensión del texto. Como estrategia

de enseñanza aprendizaje, enfocamos la interrelación intrínseca de la

lectura y la escritura, y la utilizamos como un sistema de comunicación

y metacognición integrado. (Ruiz, 2007, pág. 3)

La lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo

proceso mental. Cuando leemos, vamos descifrando los signos para

captar la imagen acústica de estos y simultáneamente los vamos cifrando

en unidades mayores: palabras, frases y oraciones para obtener

significado. Cuando escribimos, ciframos en código las palabras que a su

vez vamos leyendo, es decir descifrando para asegurarnos de que

estamos escribiendo lo que queremos comunicar.

Para leer y escribir el lectoescritor utiliza claves grafo

fonéticas, sintácticas y semánticas. La grafo fonética nos ayuda a

establecer una relación entre el código de letras o signos y la imagen

acústica que representan. La clave sintáctica nos revela la estructura

del lenguaje utilizado en el texto, mientras que la clave semántica se

refiere a los conocimientos léxicos y experiencias extra textuales del

lectoescritor. (Ruiz, 2007, pág. 5)

Si bien la lectoescritura necesita de mecanismos motores: ojos,

manos y en ocasiones oídos, el proceso de cifrar, descifrar e interpretar

es función del intelecto. El propósito fundamental de la lectoescritura es

construir significados. Conociendo su proceso podemos diseñar y ofrecer

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

46

actividades dirigidas a desarrollar y refinar destrezas lingüísticas

necesarias para una mejor utilización de las artes del lenguaje.

La enseñanza de lectoescritura consiste en proveer actividades que

estimulen el desarrollo de destrezas de codificación, descodificación e

interpretación de contenidos textuales. Cabe apuntar, que la enseñanza-

aprendizaje de lectoescritura comienza desde que el bebé descubre

el lenguaje, y se prolonga durante toda la vida.

Adquisición de la Lectoescritura

La lectoescritura es un método de enseñanza-aprendizaje en el que se

presta mayor atención al primer ciclo de la educación primaria. Es en

este ciclo donde los alumnos son preparados para que aprendan a leer

y a escribir para luego aprender sobre otros temas. El objetivo es que

los maestros observen y monitoreen la evolución de los logros de cada

niño. (Rodas, 2011)

La lectoescritura según Narvarte (2008) afirma que es la “adquisición

de la técnica de descifrado de una palabra o texto, mediante la

transcripción gráfica del lenguaje oral, utilizando las habilidades

cognitivas, sensoriales y motoras que posibilitan este acto” (pág. 8). Los

niños en el proceso de lectura primeramente lo harán basándose en el

contacto con la vida cotidiana, mediante la expresión del lenguaje escrito,

al escuchar lectura de cuentos, observando gráficos en revistas, libros o

periódicos; esta relación ayudará a desarrollar la oralidad, por medio del

método que se aplique para su desempeño de aprendizaje.

La lectoescritura es importante en el aprendizaje del educando. Al

permitirle aplicar los debidos procedimientos para ejecutar lenguaje, ya

que es una necesidad comunicarse debido a que ellos irán descubriendo

el sistema de escritura mediante sus habilidades sensoriales, la

relevancia que guarda con el procedimiento de la oralidad para poder

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

47

realizar con éxito la tarea encomendada, mostrando buenos resultados en

el desarrollo de la conciencia sintáctica.

Aprendizaje de la lectoescritura

El aprendizaje de la lectoescritura se basa en la manifestación de

fonemas y sus grafías en una disposición disciplinada y exacta. Esto le va

a permitir al estudiante deleitarse en su proceso cognitivo, ya que está

organizado por cuatro categorías como son: las vocales, silabas inversas,

directas, ortográficas y mixtas; en cada categoría se van a desarrollar

habilidades de comprensión y mecánica lectora, comprensión escrita.

Las letras y sus combinaciones representan los sonidos del habla. La

unidad fonética más elemental, normalmente representada por una

sola letra, es lo que se conoce como fonema. Cada lengua tiene un

número limitado de fonemas que son la base con la que se construye

las palabras. En español, disponemos de 24 fonemas, cinco de los

cuales son vocálicos y 19, consonánticos. (Gispert & Villalba , Como

dominar la lengua , 2013)

Por lo tanto el aprendizaje de la lectoescritura debe ser gradual como

cualquier aprendizaje, e iniciarse con aquellos fonemas y grafemas

llamados regulares o simples, donde hay una correspondencia directa

entre fonema y grafema, sin confusiones ni dudas ni por su sonido, ni

por su gráfica. (Narvarte, 2008, pág. 11)

Al trabajar en el desarrollo cognitivo del educando en la lectoescritura.

Se debe seguir con el debido proceso para estimular avances, en el que

los niños tienen la capacidad de comprender lo que leen desde que inicia

su aprendizaje; demostrándole la importancia de comunicarse y valorar el

interés de la lectura, es decir, considerarla como fuente de deleite y de

información, considerando el lenguaje escrito como apoyo para continuar

con un lenguaje fluido.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

48

Los procesos de la lectoescritura

La lectoescritura hace referencia al proceso de leer y escribir, en

consecuencia a las habilidades cognitivas que pone en juego el

estudiante al interactuar con un texto a partir de diversas tareas. El

proceso de lectoescritura se subdivide en las siguientes categorías:

procesos generales, relativos a textos específicos y metalingüísticos.

Procesos generales.

Son propios de todo acto de lectura y escritura. Por ejemplo, y en

orden de dificultad: reconocer información literal o sinónima; inferir

información ausente; como los afijos (“pre”, “sub”, etc.); anticipar el

contenido del título y verificar lo anticipado relacionar datos más o

menos separados entre sí. (Atorresi, 2009, pág. 27)

Discriminar datos del texto que tienen igual jerarquía o que se

encuentran próximos; reconocer un fragmento que funciona como síntesis

de varias informaciones puntuales; generalizar datos clave en un nuevo

texto sintético, como el cuadro sinóptico; reconocer usos figurados del

lenguaje, como las metáforas; analizar unidades de significado mínima.

Procesos relativos a textos específicos.

Se refieren a las características de la lectura y la escritura de ciertas

clases textuales y géneros discursivos. Al reconocer lo explicado en una

explicación científica, los subtemas en los que se organiza una

descripción o las intenciones de un personaje de ficción. (Atorresi, 2009,

pág. 27). Si bien su ejecución no exige el conocimiento de un

metalenguaje o lenguaje específico de una materia, estos procesos están

asociados a la escolarización.

Procesos metalingüísticos.

Exigen centrarse en el lenguaje como tal, mediante el conocimiento de

sus términos, para reconocer y designar propiedades o características de

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

49

los textos y sus unidades (Atorresi, 2009, pág. 28). Al aplicar la

denominación de conflicto a la parte correspondiente de un cuento o

aplicar a un texto el nombre de noticia por la observación de su forma o

su estilo. Estos procesos suelen estar relacionados con la escolarización

y con el dominio progresivo de la terminología de la Lingüística y la

Literatura.

Factores que influyen en el aprendizaje de la lectoescritura.

Narvarte a referirse a los factores que intervienen en el aprendizaje de

la lectoescritura menciona los siguientes: Factor madurativo, físico,

lingüístico, social, emocional, pedagógico, intelectual.

Madurativo

Para que un niño sea capaz de iniciar el aprendizaje de lectoescritura,

debe estar maduro, es decir, debe estar preparado. La maduración

para el aprendizaje es el momento en que el niño está preparado para

aprender con facilidad y sin tensión emocional, logrando un aprendizaje

productivo y encontrando resultados positivos. (Narvarte, 2008, pág.

18)

Este factor es de gran relevancia para el desarrollo del estudiante ya

que en algunas ocasiones la adquisición de conocimientos no depende de

la edad, sino de su estado de maduración aunque su desenvolvimiento no

sea provocado por ejercicios ni experiencias, esto determinara la

capacidad de madurez y su aprendizaje y superación de varias etapas.

Físico

El estado de salud influye directamente sobre el aprendizaje. En el

caso de la lectoescritura, es necesario contar con una integridad visual,

auditiva y motora, funciones primordiales para leer y escribir. El

desarrollo neurológico es uno de los factores más importante, tanto por

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

50

los procesos mentales que de él dependen, como por el desarrollo de

la lateralidad. (Narvarte, 2008, pág. 19)

Al realizar cualquier actividad intelectual el aprendiz tiene que estar en

óptimas condiciones para iniciar el proceso de aprendizaje es decir esto a

va permitir la comprensión de la lectura y escritura, entre el tiempo y

espacio en el que se desarrollen las percepciones visuales y auditivas

relacionando tamaños, sonidos fonemáticos, formas y colores teniendo en

cuenta que debe estar preparado para reaccionar ante cualquier estimulo.

Lingüístico

Para iniciar con este proceso se debe realizar un análisis refiriéndose a

las condiciones del individuo teniendo en cuenta que la lectura y

escritura son acciones lingüísticas, representando de forma indefinida

la objetividad, a través del código alfabético convencional, de tal forma

que los factores lingüísticos del lenguaje son los que le dan el diseño a

la lectoescritura. (Narvarte, 2008, pág. 20)

En el momento que el educando adquiere los conocimientos

semánticos, sintácticos y fonológicos, después emplea las reglas de las

mismas anexando la gramática. El educando va adquirir una flexibilidad

neuronal magnifica, que le permite conceder importantes enlaces de

aprendizaje de la escritura aunque es un poco complejo será asequible

para el desarrollo del estudiante durante este proceso de altos aspectos

evolutivos del lenguaje.

Social

Este factor hace referencia a la importancia de las situaciones que se

presentan en la sociedad; es aquí donde se podrá diagnosticar el

ambiente al que el individuo pertenece, en que ámbito familiar se

relaciona para fortalecer el avance de aprendizaje y su proceso

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

51

maduración de tal manera que se determina si contribuye de forma

correcta en su personalidad.

En el ámbito social Narvarte (2008) menciona las siguientes

características que determinan la calidad del aprendizaje:

Los vínculos familiares.

Los cuidados hacia el niño.

El nivel de vocabulario familiar.

La lengua materna.

Las condiciones de la vivienda.

Las condiciones económicas.

El lugar que ocupa la lectura en la familia.

El acceso a la cultura. (pág. 21)

En el ámbito de factor social vamos a relacionar la personalidad del

individuo con el ambiente en el que se relaciona, los vínculos familiares

son los permiten al estudiante continuar con su proceso de aprendizaje,

porque es aquí donde desarrollan su vocabulario y conocimientos

asimilando situaciones por los diferentes cambios del ambiente familiar y

el ámbito escolar de este depende la maduración del estudiante.

Emocional

La autonomía del estudiante al momento que ingresa a su primer año

de escolaridad depende de su madurez emocional mediante esta nos

va a permitir conocer el estado en el que se encuentra el individuo ya

que la tensión nerviosa, timidez, inquietud, y bajo autoestima no les va

a permitir acceder a la experiencia de enseñanza y aprendizaje de

manera significativa. (Narvarte, 2008, pág. 22)

El estudiante se debe sentir equilibrado con las emociones totalmente

estimuladas, que no sean indiferentes con su personalidad en el momento

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

52

de aprender de manera que se adquieran los conocimientos en su

aprendizaje de calidad, siendo elocuente para su vida personal y

profesional.

Pedagógico

Dentro de los factores pedagógicos, hay que destacar el rol del docente

y su desempeño como agente de enseñanza. La tarea de detección y

prevención, cuando un niño no responde adecuadamente en el

aprendizaje, lo transforma en un agente directo que se involucra de

manera constructiva o destructiva. (Narvarte, 2008, pág. 23)

Sin duda hasta se puede decir que el éxito o el fracaso en el

aprendizaje, principalmente en esta primera etapa, depende del maestro

quien, a través de sus conocimiento psicológicos, cognitivos, lingüísticos y

pedagógicos es capaz de abordar un proceso de aprendizaje acorde con

su grupo áulico.

Intelectual

Dentro del ámbito de la lectoescritura es muy importante que se

desarrolle la capacidad intelectual en los estudiantes porque es el que le

permite al educando captar y asociar conocimiento de forma lógica

(Narvarte, 2008, pág. 23). Los aprendices al desarrollar su capacidad

física como mental en su proceso de enseñanza y aprendizaje en sus

años de escolaridad, tienen que estar en óptimas condiciones para

procesar lo que van aprendiendo y aumentar el nivel de conocimiento.

Fundamentación Pedagógica

El fundamento pedagógico de esta investigación se sustenta en los

postulados de María Montessori a través de su teoría de la Pedagogía de

la Responsabilidad, la cual presta gran atención en los procesos de

enseñanza de la lectura y escritura, estableciendo bases teóricas para el

desarrollo de competencias tanto en docentes y estudiantes.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

53

Para Montessori el razonamiento de los estudiantes está influenciado

directamente en el desarrollo de la lectoescritura por medio de la

utilización de recursos didácticos que sirvan de medios auxiliares para

comprender correctamente los conceptos o actividades que se realizan en

el entorno educativo y familiar.

Esta importante pedagoga divide su teoría en cuatro áreas:

La vida práctica los niños podrán desarrollar la coordinación,

independencia, concentración y la disciplina,

La educación sensorial trata del refinamiento de los sentidos.

La introducción a los números donde los estudiantes relacionan

cantidades.

El desarrollo de las habilidades de la lengua explica

detalladamente técnicas para el desarrollo de la misma.

Los principios pedagógicos de Montessori se fundamentan en la

capacidad y autonomía de los estudiantes para desarrollar sus

capacidades lingüísticas facilitan la interacción con los demás. Para

Montessori la pedagogía se constituye en una ciencia cuyo objetivo es

aportar métodos y técnicas a través de una política educativa innovadora

que permitan la libre expresión tanto en el ámbito académico como social,

sus estudios han permitido establecer conceptos sobre las normalidades y

anormalidades que se presentan en los procesos educativos.

El método de María Montessori se centra en favorecer la

autoeducación de los niños y niñas, mediante la observación

sistematizada de los docentes, además impulso el uso de material

didáctico a través de estrategias activas de aprendizajes, prestando

mucha atención en todos los detalles que influyen tanto en el salón de

clases como fuera del mismo.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

54

Fundamentación Psicológica

La presente investigación se fundamenta psicológicamente en el

enfoque de Jean Piaget, el constructivismo permite una propia

comprensión del mundo. Para este autor el desarrollo de la inteligencia se

origina de los atributos en primer lugar la organización conformada por

estructuras o esquemas de conocimientos, y la adaptación la cual

consiste en la asimilación e incorporación de conocimientos, que produce

una conducta diferente ante situaciones específicas.

El modelo educativo de Piaget orienta la labor docente hacia una

especial atención a la comprensión de la infancia como una edad especial

que requiere una atención diferenciada, considerando al niño como un

sujeto cultural el cual crea su personalidad y sus competencias

intelectuales y actitudes morales a través de modelo pedagógicos que

influyen en la práctica educativa.

Entre los tipos de conocimientos que distinguen la teoría de Piaget que

el sujeto puede poseer está el conocimiento físico que es el que

pertenece a los objetos del mundo natural, se refiere básicamente al que

ésta incorporado por abstracción empírica, en los objetos. La fuente de

éste razonamiento está en los objetos, el sonido que produce.

Este conocimiento es el que adquiere el niño a través de la

manipulación de los objetos que lo rodean y que forman parte de su

interacción con el medio, es aquí cuando el niño manipula los objetos que

se encuentran en el aula y los diferencia por textura, color, peso, etc. El

conocimiento físico es el tipo de conocimiento referido a los objetos, las

personas, el ambiente que rodea al niño tiene su origen en lo extremo.

Fundamentación Sociológica

El presente estudio se fundamenta sociológicamente en la teoría de

Vigotsky, este filósofo considera al individuo como el producto de un

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

55

proceso histórico y social donde las habilidades lingüísticas desempeñan

un papel importante. La obtención del conocimiento se realiza a través de

la interacción entre el sujeto y el entorno social y cultural.

Vygotsky establece dos tipos funciones mentales, en primer lugar las

inferiores la cuales están condicionadas por patrones genéticos y las

funciones superiores que se desarrollan mediante la interacción social a

través del uso de lenguaje de cada localidad, permitiendo el desarrollo de

la conciencia y el empleo de símbolo gramaticales.

La participación guiada es una de las principales postulaciones de

Vigotsky, sus estudios afirman que los estudiantes aprenden a través de

experiencias relevantes mediante estímulos que son proporcionados tanto

por los docentes y padres de familia. La participación guiada se considera

una estrategia activa que permite desarrollo del pensamiento, por medio

de actividades cotidianas.

La educación en la sociedad está dirigida al modelo pedagógico que

ayuda a la transformación de conocimientos previos-nuevos, desarrollo

personal del estudiante, donde las actividades participativas, sirven para

socializar de manera que niños/as permanezcan motivados. El

desempeño académico del educando se debe al éxito del interés en

clases con estimulación, enfocadas en estrategias y capacidades que

obtendrá a diario

Fundamentación Legal

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

56

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar.

Artículo 347 de la Constitución de la República, establece que será

responsabilidad del Estado:

Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos

de ejercicio de derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos

serán espacios de detección temprana de requerimientos especiales.

Plan Nacional del Buen Vivir

4.2. Promover la culminación de los estudios en todos los niveles

educativos. Generar mecanismos pedagógicos y metodológicos de

enseñanza que promuevan la adecuada transición de los estudiantes a

través los diferentes niveles de educación.

LOEI

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a

los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo:

Universalidad.- La educación es un derecho humano fundamental y es

deber ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso,

permanencia y calidad de la educación para toda la población sin ningún

tipo de discriminación. Está articulada a los instrumentos internacionales

de derechos humanos.

Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de

los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y

nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las

niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de

aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los

principios constitucionales.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

57

CAPITULO III

METODOLOGIA, PROCESO, ANALISIS Y DISCUCIONES DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

La presente investigación está enmarcada con lineamientos del diseño

multimodal, es decir se utiliza tanto la modalidad del diseño cualitativo

como la del cuantitativo. Es un diseño mixto. Es cualitativo porque la

metodología de acuerdo a la investigación: está aplicada a una

población pequeña y los resultados no son generalizables, pues los

estudios se realizaron considerando las particularidades y el contexto

exclusivo de esa población. Se utilizó el diseño cuantitativo para el

análisis e interpretación de los resultados que se presenta en tablas

estadísticas.

Tipos de investigación

Por el lugar donde se realizó la investigación es de campo

Investigación de campo

Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna

situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El

investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las

personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos

más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y

representaciones de las organizaciones científicas no experimentales

dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables

sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y

cotidianas. (Muñoz , 2011, pág. 126)

En este estudio se ha utilizado la investigación de campo, ya que los

investigadores han buscado recopilar información dentro de la institución

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

58

educativa, para tener un concepto más claro sobre la repercusión de la

conciencia lingüística en el aprendizaje de la lectoescritura en los

estudiantes.

Investigación documental

La investigación documental es una técnica que permite obtener

documentos nuevos en los que es posible describir, explicar, analizar,

comparar, criticar entre otras actividades intelectuales un tema o

asunto mediante el análisis de fuentes de información. (Moran , 2010,

pág. 23)

Este tipo de investigación ha permito recopilar información externa

sobre la importancia del desarrollo de la conciencia lingüística en todos

los sectores de la sociedad, siendo el campo educativo uno de los

beneficiado por la implementación del desarrollo de estas conciencias. La

investigación documental permite analizar diversos puntos de vista sobre

el uso de este recurso en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y

abre el abanico de información para crear una investigación que cumpla

con los objetivos previamente establecidos.

Investigación descriptiva

La investigación descriptiva es la que consiste en llegar a conocer

situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la

descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su

meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e

identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

(Moran , 2010, pág. 25)

Esta tipo de investigación permite a los investigadores describir con

mayor exactitud el problema de conciencia lingüística y el aprendizaje de

lectoescritura en los estudiantes de Unidad Educativa Fiscal Dolores

Cacuango de la ciudad de Guayaquil, permitiendo hacer énfasis en la

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

59

importancia del desarrollo de estas conciencias en los procesos de

enseñanza y aprendizaje.

Investigación exploratoria

Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general, de

tipo aproximativo, respecto a una determinada realidad. Este tipo de

investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido

poco explorado y reconocido, y cuando más aún, sobre él, es difícil

formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. Suele surgir

también cuando aparece un nuevo fenómeno que por su novedad no

admite una descripción sistemática o cuando los recursos del

investigador resultan insuficientes para emprender un trabajo más

profundo. (Moran , 2010, pág. 25)

En el presente estudio la investigación exploratoria sirve para aumentar

el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos,

obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación

más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar

problemas relacionados con la lectoescritura.

Población y Muestra

Población

En el campo de la investigación se denomina población al conjunto de

elementos que poseen similares características que permiten su análisis a

través de un estudio detallado, las poblaciones para su estudio se pueden

dividir en diversas categorías como la población finita e infinita.

Conjunto de elementos con características similares o comunes, sirven

para la investigación en lugar y tiempo determinados. Delimitación de la

población. Significa tomar de la población una parte definida que

permite tener una idea clara de lo que se va a medir o investigar. Se

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

60

establece claramente el ámbito donde se va a trabajar. (Moran , 2010,

pág. 25)

La población de este estudio se analizará mediante un enfoque

cualitativo y cuantitativo, los elementos que conforman la población son la

directiva, los docentes, los padres de familia y estudiantes de esta

institución educativa, la cual permitirá obtener información mediante

instrumentos de recopilación de datos.

Tabla 1: Distributivo de la población

Nº DETALLE PERSONAS

1 Directivos 2

2 Docentes 10

3 Estudiantes de Básica Elemental 314

4 Padres de familia 220

Total de población 546

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Muestra

En el ámbito del enfoque cualitativo la muestra es una técnica de

recolección de datos que permite investigar a través de una fracción de

la población todo el conglomerado, teniendo en cuenta que las partes

son iguales al todo. “Es una especie de subgrupo de la población,

sujeta a crítica y verificación; los rasgos y características de la parte

deben ser igual al todo. La muestra se utiliza cuando el universo o

población es muy grande”. (Moran , 2010, pág. 90)

La muestra representa una porción del universo que conforma la

Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango, esta muestra fue tomada de

manera multimodal, mediante la utilización de fórmulas permitiendo

encuestar un gran porcentaje de los docentes y padres de familia de esta

institución.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

61

Para este proyecto se obtuvo el tamaño de la muestra aplicando la

fórmula de cálculo:

N = Población =

546 P = Probabilidad de éxito =

0,6

Q = Probabilidad de fracaso =

0,6

P*Q= Varianza de la Población= 0,25 E = Margen de error =

6,00%

NC (1-α) = Confiabilidad =

95% Z = Nivel de Confianza =

1,96

144,054706

n =

----------------- =

1,33286471

n= 157

El tamaño de la muestra es de 157 personas. Para la selección de la

fracción de la muestra se aplicó métodos probabilísticos. Para el cálculo

de la proporción se aplicó la siguiente formula:

F = Fracción muestra n = Tamaño de la Muestra N = Población F= n/N F= F= 157/546 F= 0.28

Tabla 2: Distributivo de la muestra

ITEM DETALLE PERSONAS

1 Directora 1

2 Docentes 10

3 Estudiantes 88

4 Padres de familia 58

Total 157

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

62

Cuadro de Operacionalización de Variables

Tabla 3: Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIÒN INDICADORES

VARIABLE INDEPENDIENTE

CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

Es una introducción sobre la lengua y la lingüística concreta, desempeñando el rol importante de determinadas características a una lengua y sus hablantes; resaltan un papel importante tanto del elemento cognitivo como de los afectos asociados a la lengua.

Definición

Conciencia

Lingüística

Conciencia lingüística

Tipología

Conciencia fonológica

Conciencia semántica

Conciencia sintáctica

Conciencia léxica

Aplicación en el

ámbito educativo

Institución

Docentes

Estudiantes

VARIABLE DEPENDIENTE

APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA

La lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso lo utilizamos para acercarnos a la comprensión del texto. Como estrategia de enseñanza-aprendizaje, enfocamos la interrelación intrínseca de la lectura y la escritura, y la utilizamos como un sistema de comunicación y metacognición integrado.

Definición

Lectura

Escritura

Lectoescritura

Fases del aprendizaje de la escritura

Reproducción de modelos o copia

Escritura al dictado

Escritura libre o espontanea

Procesos de la lectoescritura

Generales

Relativos a textos específicos

Metalingüístico

Factores que influyen en el aprendizaje

Madurativo

Físico

Lingüístico

Social

Emocional

Pedagógico

Intelectual

Elaborado por: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

63

Métodos de Investigación

Método Deductivo

Deducción es el proceso de razonamiento que parte de un marco

general (el cual sirve de referencia), y va hacia lo particular. Es un

método que se utiliza para inferir de lo general a lo específico, de lo

universal a lo particular. (Muñoz , 2011, pág. 216)

El método deductivo permite a los investigadores determinar hechos

importantes, analizarlos mediante conceptos básicos y pensamientos de

diversos pensadores a través del tiempo. Es decir se aplica este método

en la presente investigación para establecer conclusiones del estudio y

establecer nuevas ideas que permitan mejorar la calidad de la educación

y el desarrollo de la conciencia lingüística.

Método Inductivo

Inductivo es el proceso de razonamiento que analiza una parte de un

todo y va desde lo particular a lo general, o de lo individual a lo

universal. Es un método de investigación empírico que parte de la

observación casuística de un fenómeno, hecho evento o circunstancia

para analizarlo, lo que permite formular conclusiones de carácter

general que suelen convertirse en leyes, teorías y postulados. (Muñoz ,

2011, pág. 215)

El método inductivo permite a los investigadores obtener conclusiones

generales a través de conclusiones particulares, este método es aplicado

mediante la observación de la problemática estableciendo sus causas y

consecuencias y clasificando los hechos en un orden jerárquico que

permita un mejor estudio.

Método Análisis y Síntesis

Es un método de investigación propuesto por Descartes, que consiste

en la separación de las partes de un todo con la finalidad de estudiarlas

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

64

de forma individual (análisis) para después efectuar la reunión racional

de los elementos dispersos y estudiarlos en su totalidad (síntesis).

(Muñoz , 2011, pág. 217)

Este método proporciona a los estudiantes la posibilidad de analizar y

entender los múltiples eventos o fenómenos de la realidad. Este método

permite identificar los cambios que se producen en nuestros

pensamientos, en la sociedad y en la naturaleza. Este método implica el

estudio de la evolución de una problemática a través de un proceso

dialéctico.

Técnicas e Instrumentos de Investigación

La encuesta

Las encuestas de definen como la recopilación de datos dentro de un

tema de opinión especifico, mediante el uso de formularios aplicados

sobre una muestra de unidades de población, diseñados con preguntas

precisas para solicitar las opiniones de los encuestados y así obtener

respuestas confiables. (Muñoz , 2011, pág. 238)

La técnica de la encuesta permite obtener importante información sobre

la problemática de la conciencia lingüística en la calidad del aprendizaje

de la lectoescritura en los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal

Dolores Cacuango. Esta técnica fue utilizada con los docentes y padres

de familia y permitió establecer los parámetros para establecer óptimas

soluciones al problema del desarrollo de la conciencia lingüística. (Ver

anexos)

La entrevista

Mediante esta técnica de investigación se va a obtener todo lo que se

quiere saber referente a una situación determinada, ya que es muy

importante tener en cuentas los temas que se va a tratar con el

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

65

entrevistado de manera que vamos a obtener resultados positivos para

la solución del situación presentada. (Muñoz , 2011, pág. 239)

Se aplicó entrevista a la Directora para indagar acerca del nivel de

conocimiento, sobre la importancia del desarrollo de la conciencia

lingüística. (Ver anexos)

Test o pruebas

Según la Real Academia Española (RAE), éste concepto hace

referencia “a las pruebas destinadas a evaluar conocimientos, aptitudes

o funciones”. Las pruebas son instrumentos de evaluación que

permiten que alguien demuestre sus conocimientos y aptitudes sobre

una cierta materia. Pueden ser formales cuando están estandarizadas

o informales cuando son elaboradas a criterio del evaluador. (Ávila ,

2014, pág. 225)

Para este estudio se aplicó una prueba informal de escritura a los

estudiantes de la básica elemental de la Unidad Educativa Fiscal Dolores

Cacuango con el fin valorar el nivel de desarrollo de la conciencia

lingüística. (Ver anexos)

Observación

Según Muñoz (2011) afirma: “la observación es la información a partir

de un seguimiento sistemático del hecho o fenómeno en estudio, dentro

de su propio medio, con la finalidad de identificar y estudiar su conducta y

características” (pág. 119). Es una técnica que sirve para observar cómo

se desarrolla un hecho de estudio y luego analizarlo, una forma de utilizar

esta técnica es cuando el investigador está atento a la clase que el

docente realiza, para tener la certeza si planifica el desarrollo de la

conciencia lingüística en los estudiantes de básica elemental.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

66

Análisis e interpretación de datos de la encuesta aplicada a docentes

Para el análisis de los resultados se tabuló los instrumentos aplicados y

sus resultados fueron procesados en tablas estadísticas para su análisis e

interpretación.

PREGUNTA # 1 ¿Aplica recursos didácticos para mejorar el aprendizaje

de lectoescritura?

Tabla # 4

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

ÍTEM Nº 1

Muy de acuerdo 1 10%

De acuerdo 1 10%

Indiferente 2 20%

En desacuerdo 3 30%

Muy en desacuerdo 3 30%

Totales 10 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Gráfico Nº 1

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Comentario: El 10% de los encuestados respondieron muy de acuerdo,

el 10%de acuerdo, el20% indiferente, y el 30% en desacuerdo y el 30%

muy en desacuerdo. Esto demuestra que los docentes no aplican

recursos didácticos en el aprendizaje de lectoescritura.

1 1

2

3 3

0

1

2

3

4

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

Recursos Didácticos

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

67

PREGUNTA # 2 ¿Se capacita continuamente sobre métodos y técnicas

que fomente el desarrollo de la lectoescritura en sus estudiantes?

Tabla # 5

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

ÍTEM

Nº 2

Muy de acuerdo 1 10%

De acuerdo 2 20%

Indiferente 4 40%

En desacuerdo 2 20%

Muy en desacuerdo 1 10%

Totales 10 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Gráfico Nº 2

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Comentario: El 10% de los encuestados respondieron muy de acuerdo,

el 20% de acuerdo, el 40% indiferente, el 20% en desacuerdo y el 10%

muy en desacuerdo. Esto demuestra que los docentes les resultan

indiferente el capacitarse continuamente sobre métodos y técnicas que

fomenten el desarrollo de la lectoescritura.

1

2

4

2

1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

Métodos y técnicas

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

68

PREGUNTA # 3 ¿Aplica métodos y técnicas que requieran de

conocimientos psicológicos para estimular el desarrollo de la

lectoescritura?

Tabla # 6

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

ÍTEM

Nº 3

Muy de acuerdo 1 8%

De acuerdo 4 34%

Indiferente 4 33%

En desacuerdo 1 8%

Muy en desacuerdo 2 17%

Totales 10 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Gráfico Nº 3

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Comentario: El 8% de los encuestados respondieron muy de acuerdo, el

34% de acuerdo, el 33% indiferente, el 8% en desacuerdo y el 17% muy

en desacuerdo. Esto demuestra que los docentes no aplican métodos y

técnicas que requieran conocimientos psicológicos para estimular el

desarrollo de lectoescritura.

1

4 4

1

2

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

Conocimientos psicológicos

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

69

PREGUNTA # 4 ¿Capacita a los padres de familia sobre una metodología

activa que permita mejorar el aprendizaje de lectoescritura de su hijo?

Tabla # 7

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

ÍTEM Nº 4

Muy de acuerdo 1 10%

De acuerdo 1 10%

Indiferente 5 50%

En desacuerdo 2 20%

Muy en desacuerdo 1 10%

Totales 10 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Gráfico Nº 4

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Comentario: El 10% de los encuestados respondieron muy de acuerdo,

el 10% de acuerdo, el 50% indiferente, el 20% en desacuerdo y el 10%

muy en desacuerdo. Esto demuestra que los docentes no capacitan a los

padres de familia sobre una metodología activa para el aprendizaje de

lectoescritura.

1 1

5

2

1

0

1

2

3

4

5

6

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

Metodología Activa

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

70

PREGUNTA Nº 5 ¿La institución dispone de recursos didácticos que

potencien en el desarrollo de la conciencia lingüística a su representado?

Tabla # 8

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

ÍTEM Nº 5

Muy de acuerdo 1 10%

De acuerdo 1 10%

Indiferente 6 60%

En desacuerdo 1 10%

Muy en desacuerdo 1 10%

Totales 10 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Gráfico Nº 5

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Comentario: El 10% de los encuestados respondieron muy de acuerdo,

el 10% de acuerdo, el 60% indiferente, el 10% en desacuerdo y el 10%

muy en desacuerdo. Esto demuestra que la institución le es indiferente

disponer de recursos didácticos para el desarrollo de la conciencia

lingüística.

1 1

6

1 1

0

1

2

3

4

5

6

7

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

Dispone de recursos didácticos

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

71

PREGUNTA # 6 ¿Establece un plan de acción que fomente el desarrollo

de habilidades lingüísticas en los estudiantes?

Tabla # 9

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

ÍTEM Nº 6

Muy de acuerdo 1 10%

De acuerdo 1 10%

Indiferente 2 20%

En desacuerdo 3 30%

Muy en desacuerdo 3 30%

Totales 10 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Gráfico Nº 6

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Comentario: El 10% de los encuestados respondieron muy de acuerdo,

el 10% de acuerdo, el 20% indiferente, el 30% en desacuerdo y el 30%

muy en desacuerdo. Esto demuestra que los docentes no creen

importante establecer un plan de acción que fomente el desarrollo de las

habilidades lingüísticas.

1 1

2

3 3

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

Plan de acción

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

72

PREGUNTA # 7¿Cuenta con el apoyo de los padres para realizar actividades que permitan el fortalecimiento de habilidades lingüísticas?

Tabla # 10

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

ÍTEM Nº 7

Muy de acuerdo 1 10%

De acuerdo 2 20%

Indiferente 4 40%

En desacuerdo 1 10%

Muy en desacuerdo 2 20%

Totales 10 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Gráfico Nº 7

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Comentario: El 10% de los encuestados respondieron muy de acuerdo,

el 20% de acuerdo, el 40% en desacuerdo, el 10% en desacuerdo, y el

20% muy en desacuerdo. Esto demuestra que los padres les resulta

indiferente apoyar a los docentes para fortalecer habilidades lingüísticas.

1

2

4

1

2

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

Apoyo de los padres

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

73

PREGUNTA # 8 ¿Realiza informes que permitan establecer el grado de

desarrollo lingüístico de sus estudiantes?

Tabla # 11

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

ÍTEM Nº8

Muy de acuerdo 1 10%

De acuerdo 1 10%

Indiferente 3 30%

En desacuerdo 3 30%

Muy en desacuerdo 2 20%

Totales 10 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Gráfico Nº 8

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Comentario: El 10% de los encuestados respondieron muy de acuerdo,

el 10% de acuerdo, el 30% indiferente, el 30% en desacuerdo y el 20%

muy en desacuerdo. Esto demuestra que para los docentes no es

importante realizar informes que establezcan el desarrollo lingüístico.

1 1

3 3

2

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

Desarrollo linguístico

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

74

PREGUNTA # 9 ¿Aplica métodos y técnicas innovadoras para tener la

atención de sus estudiantes?

Tabla # 12

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

ÍTEM Nº10

Muy de acuerdo 1 10%

De acuerdo 1 10%

Indiferente 5 50%

En desacuerdo 2 20%

Muy en desacuerdo 1 10%

Totales 10 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Gráfico Nº 9

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Comentario: El 10% de los encuestados respondieron muy de acuerdo,

el 10% de acuerdo, el 50% indiferente, el 20% en desacuerdo y el 10%

muy en desacuerdo. Esto demuestra que los docentes les es indiferente

aplicar métodos y técnicas para la atención de sus estudiantes.

1 1

5

2

1

0

1

2

3

4

5

6

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

Métodos y Técnicas innovadoras

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

75

PREGUNTA # 10 ¿Considera usted que la elaboración de una guía de

trabajo ayudará a desarrollar mejor la conciencia lingüística?

Tabla # 13

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

ÍTEM Nº11

Muy de acuerdo 5 50%

De acuerdo 2 20%

Indiferente 1 10%

En desacuerdo 1 10%

Muy en desacuerdo 1 10%

Totales 10 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Gráfico Nº 10

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Comentario: El 50% de los encuestados respondieron muy de acuerdo,

el 20% de acuerdo, el 10% indiferente, el 10% en desacuerdo, el 10%

muy en desacuerdo. Esto demuestra que los docentes consideran

accesible con la elaboración de una guía de trabajo que ayudará en el

desarrollo de la conciencia lingüística.

5

2

1 1 1

0

1

2

3

4

5

6

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

Elaboración de una guía

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

76

Encuesta aplicada a padres de familia de la escuela

PREGUNTA Nº 1¿Los docentes de la institución utilizan el recurso

didáctico para mejorar el aprendizaje de lectoescritura?

Tabla # 14

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

ÍTEM Nº1

Siempre 4 7%

Casi siempre 4 7%

A veces 33 57%

Rara vez 10 17%

Nunca 7 12%

Totales 58 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Gráfico Nº 11

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Comentario: El 7% de los encuestados respondieron siempre, el 7% casi

siempre, el 57% a veces, el17% rara vez y el 12% nunca. Esto demuestra

que los docentes en muy pocas ocasiones utilizan recursos didácticos.

4 4

33

10

7

0

5

10

15

20

25

30

35

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Utilización de recursos didácticos

Siempre

Casi siempre

A veces

Rara vez

Nunca

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

77

PREGUNTA Nº 2 ¿Cree usted que los docentes de la institución están

capacitados para enseñar los procesos de lectoescritura adecuadamente?

Tabla # 15

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

ÍTEM Nº2

Siempre 3 5%

Casi siempre 5 9%

A veces 32 55%

Rara vez 11 19%

Nunca 7 12%

Totales 58 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Gráfico Nº 12

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Comentario: El 5% de los encuestados respondieron siempre, el 9% casi

siempre, el 55% a veces, el19% rara vez y el 12% nunca. Esto demuestra

que los docentes de la institución no están completamente capacitados

para enseñar proceso de lectoescritura.

35

32

11

7

0

5

10

15

20

25

30

35

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Procesos de lectoescritura

Siempre

Casi siempre

A veces

Rara vez

Nunca

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

78

PREGUNTA Nº 3 ¿Los docentes asisten a capacitaciones dirigida por los

psicólogos para solucionar aquellos problemas de aprendizaje de

lectoescritura?

Tabla# 16

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

ÍTEM Nº3

Siempre 4 7%

Casi siempre 5 9%

A veces 31 53%

Rara vez 12 21%

Nunca 6 10%

Totales 58 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Gráfico Nº 13

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Comentario: El 7% de los encuestados respondieron siempre, el 9% casi

siempre, el 53% a veces, el21% rara vez y el 10% nunca. Esto demuestra

que los docentes de la institución no asisten continuamente a

capacitaciones dirigidas por psicólogos.

4 5

31

12

6

0

5

10

15

20

25

30

35

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Problemas de aprendizaje

Siempre

Casi siempre

A veces

Rara vez

Nunca

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

79

PREGUNTA Nº 4¿Recibe capacitaciones por parte del docente que le

permita mejorar el desarrollo de la lectoescritura en su representado?

Tabla# 17

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

ÍTEM Nº4

Siempre 2 4%

Casi siempre 7 12%

A veces 15 26%

Rara vez 13 22%

Nunca 21 36%

Totales 58 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Gráfico Nº 14

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Comentario: El 4% de los encuestados respondieron siempre, el 12%

casi siempre, el 26% a veces, el 22% rara vez y el36% nunca. Esto

demuestra que los padres no reciben capacitaciones por parte de los

docentes.

2

7

15

13

21

0

5

10

15

20

25

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Desarrollo de la lectoescritura

Siempre

Casi siempre

A veces

Rara vez

Nunca

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

80

PREGUNTA Nº 5 ¿La institución dispone de recursos didácticos que

potencien en el desarrollo de la conciencia lingüística a su representado?

Tabla # 18

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

ÍTEM Nº5

Siempre 7 12%

Casi siempre 9 15%

A veces 27 47%

Rara vez 8 14%

Nunca 7 12%

Totales 58 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Gráfico Nº 15

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Comentario: El 12%de los encuestados respondieron siempre, el 15%

casi siempre, el 47% a veces, el 14% rara vez y el 12% nunca. Esto

demuestra que en la institución existe escasez de recursos didácticos

para el desarrollo lingüístico de los estudiantes.

7

9

27

87

0

5

10

15

20

25

30

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Desarrollo de la conciencia lingüística

Siempre

Casi siempre

A veces

Rara vez

Nunca

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

81

PREGUNTA Nº 6 ¿Los docentes establecen un plan de acción que fomente el desarrollo de habilidades lingüísticas en los estudiantes?

Tabla # 19

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

ÍTEM Nº6

Siempre 3 5%

Casi siempre 3 5%

A veces 29 50%

Rara vez 14 24%

Nunca 9 16%

Totales 58 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Gráfico Nº 16

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Comentario: El 5% de los encuestados respondieron siempre, el 5% casi

siempre, el 50% a veces, el24% rara vez y el 16% nunca. Esto demuestra

que los docentes de la institución establecen un plan de acción en pocas

ocasiones.

3 3

29

14

9

0

5

10

15

20

25

30

35

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Plan de acción

Siempre

Casi siempre

A veces

Rara vez

Nunca

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

82

PREGUNTA Nº 7 ¿Apoya al docente a realizar actividades que permitan

el fortalecimiento de habilidades lingüísticas?

Tabla # 20

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

ÍTEM Nº7

Siempre 4 7%

Casi siempre 7 12%

A veces 42 72%

Rara vez 3 5%

Nunca 2 4%

Totales 58 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Gráfico Nº 17

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Comentario: El 7% de los encuestados respondieron siempre, el 12%

casi siempre, el 72% a veces, el 5% rara vez y el 4% nunca. Esto

demuestra que los docentes no realizan actividades de fortalecimiento

continuamente.

4

7

42

3 2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Fortalecimiento de habilidades

Siempre

Casi siempre

A veces

Rara vez

Nunca

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

83

PREGUNTA Nº 8¿Los docentes le informan con claridad cuando

los niños presentan dificultades para aprender a leer y escribir?

Tabla # 21

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

ÍTEM Nº8

Siempre 4 7%

Casi siempre 10 17%

A veces 32 55%

Rara vez 7 12%

Nunca 5 9%

Totales 58 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Gráfico Nº 18

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Comentarios: El 7% de los encuestados respondieron siempre, el 17%

casi siempre, el 55% a veces, el12% rara vez y el 9% nunca. Esto

demuestra que los docentes en pocas ocasiones dan a conocer a los

padres los problemas que presenta el estudiante en su aprendizaje.

4

10

32

75

0

5

10

15

20

25

30

35

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Dificultades para leer y escribir

Siempre

Casi siempre

A veces

Rara vez

Nunca

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

84

PREGUNTA Nº 9¿Utilizan los docentes métodos y técnicas

innovadoras para tener la atención de sus estudiantes?

Tabla # 22

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

ÍTEM Nº10

Siempre 3 5%

Casi siempre 8 14%

A veces 30 52%

Rara vez 7 12%

Nunca 10 17%

Totales 58 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Gráfico Nº 19

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Comentarios: El 5% de los encuestados respondieron siempre, el 14%

casi siempre, el 52% a veces, el12% rara vez y el 17% nunca. Esto

demuestra que los docentes de la institución no están aplicando

frecuentemente métodos y técnicas innovadoras para tener la atención de

los educandos.

3

8

30

7

10

0

5

10

15

20

25

30

35

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Métodos y técnicas innovadoras

Siempre

Casi siempre

A veces

Rara vez

Nunca

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

85

PREGUNTA Nº 10¿Considera usted que la elaboración de una

guía de trabajo ayudara a desarrollar mejor la conciencia

lingüística?

Tabla # 23

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

ÍTEM Nº11

Siempre 23 2%

Casi siempre 19 40%

A veces 10 33%

Rara vez 5 17%

Nunca 1 8%

Totales 58 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Gráfico Nº 20

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Comentarios: El 2% de los encuestados respondieron siempre, el 40%

casi siempre, el 33% a veces, el17% rara vez y el 8% nunca. Esto

demuestra que los padres consideran factible la elaboración de la guía de

trabajo.

23

19

10

5

1

0

5

10

15

20

25

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Guía de trabajo para desarrollar a conciencia limguiística

Siempre

Casi siempre

A veces

Rara vez

Nunca

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

86

Test aplicada a estudiantes de Educación Básica Elemental de la Unidad Educativa

Segundo

Grado

Tercer

Grado

Cuarto Grado

letras sila

bas

pal

abr

as

let

ras

sil

ab

as

palab

ras

letr

as

silab

as

palabras

Escritura en copia

Omisiones 1 1 1 1 2 1 1 1 1

Agregados 2 1 1 1 1 2 1 1 1

Traslaciones 2 2 2 1 1 1 1 1 1

Rotaciones 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Sustituciones 2 1 2 1 2 1 1 2 1

Mezclas 1 2 2 2 1 1 1 2 1

Separaciones 1 1 1 1 1 1 1 1 2

Contaminacion

es

1 2 1 1 1 1 1 3 1

Escritura al dictado

Omisiones 2 1 2 1 1 1 1 2 1

Agregados 1 2 5 2 1 1 2 1 1

Traslaciones 1 3 4 1 2 1 1 1 1

Rotaciones 3 1 3 1 1 1 1 1 1

Sustituciones 3 1 3 1 1 1 1 3 2

Mezclas 2 2 3 2 2 3 1 2 1

Separaciones 1 2 3 1 2 2 1 1 1

Contaminacion

es

1 3 2 1 1 2 1 1 1

Escritura espontánea.

Omisiones 1 2 2 1 1 2 1 1 1

Agregados 1 1 3 1 2 2 2 2 3

Traslaciones 1 2 1 2 1 1 1 2 1

Rotaciones 2 2 1 1 1 1 2 1 1

Sustituciones 2 1 2 1 2 2 1 1 1

Mezclas 3 1 3 2 1 2 2 1 1

Separaciones 1 1 4 1 1 1 1 1 1

Contaminacion

es

2 3 4 1 2 1 1 1 2

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

87

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Los resultados obtenidos demuestran que existe bajo nivel en la

calidad de la lectoescritura de los estudiantes de segundo y tercero de

básica, mejorando en el cuarto año básico. Significa que los errores que

se mantienen se debe a un escaso desarrollo dela conciencia lingüística

ya que aún se mantiene las confusiones propias de la falta de percepción

de las unidades lingüísticas. Con un buen desarrollo este problema debe

superarse en segundo grado que es el grado de aprendizaje de la

lectoescritura a nivel fonológico.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Segundo Grado letras Escrituraen copia

Segundo Grado silabasEscritura en copia

Segundo Grado palabrasEscritura en copia

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1 2 3 4 5 6

Tercer Grado letras

Tercer Grado silabas

Tercer Grado palabras

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1 2 3 4 5 6

Cuarto Grado letras

Cuarto Grado silabas

Cuarto Grado palabras

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

88

Pruebas de Chi Cuadrado

Objetivo: Demostrar estadísticamente la relación que existe entre la

variable independiente y la dependiente.

Variable Independiente: TIC

Variable Dependiente: Procesos pedagógicos

Tabla 24: Docentes Chic Cuadrado

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Nivel de significancia: Alfa= 0,005 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: Chi Cuadrado

Tabla 25: Prueba Chic Cuadrado Docentes

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

89

Tabla 26: Chic Cuadrado Padres de Familia

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Nivel de significancia: Alfa= 0,005 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: Chi Cuadrado

Tabla 27: Prueba del Chic Cuadrado Padres de Familia

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Elaborado: Gabriela Álava Cedeño y Ángel Calderón Galarza

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

90

Entrevista a la Directora

1.- ¿A su criterio qué importancia tiene el desarrollo de la

conciencia lingüística en la calidad del aprendizaje de la

lectoescritura?

Es muy importante este desarrollo en los estudiantes en su vida

cotidiana y escolar, ya que le permite ser crítico y analítico en toda índole

del aprendizaje.

2.- ¿Qué estrategias considera usted que son las más adecuadas

para potenciar el desarrollo de la conciencia lingüística y en que

grados?

Las estrategias adecuadas serían las que fomenten el desarrollo de la

motricidad por ser este el primer paso y después desarrollar la fonológica

indispensable para el uso académico.

3.- ¿Qué necesidades considera usted que tienen los docentes

para mejorar el desarrollo de la conciencia fonológica?

Las estrategias, siendo estas las que se consideran principales

mediante el proceso de cognición permitiéndole al educando un desarrollo

fructuoso considerando la motricidad lúdica de cada individuo.

4.- ¿Del personal que elabora en la institución quienes considera

usted que serían los más idóneos para capacitar a los otros

compañeros?

Los docentes del área de lengua y literatura al ser ellos frecuentes en

el trabajo oral y escrito permitiéndoles el avance del desarrollo de las

habilidades lingüísticas de cada estudiante.

5.- ¿Cree usted que los padres de familia podrían apoyar el

desarrollo de la conciencia fonológica en sus hijos de qué manera?

Al padre de familia intervenir en la formación del educando es posible

el desarrollo de la fonología, siendo los padres quienes demuestren cariño

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

91

con sus hijos enseñándoles cómodamente en unión familiar, sobre todo

con paciencia y creatividad así el estudiante podrá desarrollar su

fonología relacionándose con tiempo y espacio.

6.- ¿Qué factores considera usted que son los de mayor relevancia

para mejorar la calidad de la lectoescritura?

El factor psicolingüístico que al desarrollarlo se podrán desarrollar

habilidades de leer, es decir practicando lectura de manera oral y escrita

realizando auto dictados y moldeando, mejorando su escritura con rasgos

diferentes.

7.- ¿Cuales son a su criterio los problemas de aprendizaje de

lectoescritura más frecuentes que se pueden prevenir con un buen

desarrollo de conciencia lingüística?

Al presentarse estos problemas en los estudiantes se pueden dar por

diferentes situaciones, ya que algunos carecen de problemas de

aprendizaje y problema de dificultades especiales y es aquí cuando

ocurre el bajo nivel de motricidad desarrollada.

8.- ¿A qué recursos didácticos tiene acceso la escuela para

implementar procesos de mejora de desarrollo y habilidades

lingüísticas?

Fichas creativas con imágenes y letras que sean útil para la relaciones

de palabras formando frases para no llegar al punto de un aburrimiento

severo, al contrario se familiarice con los objetos creativos con los que

cuenta la institución

9.- ¿Cuál sería el aporte que realizaría usted para el desarrollo

de la conciencia lingüística?

Lograr que los estudiantes se desenvuelvan en su proceso de

cognición en su diario vivir, permitiéndole al docente aplique estrategias

innovadoras y así dar un desarrollo crítico en los estudiantes.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

92

Interpretación de resultados

Mediante los resultados que se obtuvo ante la aplicación de técnicas de

investigación entrevista al directivo y realización de encuestas a padres

de familia y docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango, se

establece lo siguiente:

La Unidad Educativa no cuenta con recursos didácticos para el

desarrollo de conciencia lingüística y lectoescritura que permitan el

fortalecer este aprendizaje. Por la falta de personal capacitado motivo el

cual no se realiza programas de conocimientos psicológicos y aplicación

de nuevos métodos y técnicas.

La falta de colaboración de los padres, la inasistencia del alumnado,

esto también representa problemas a la institución, por lo que los

docentes no presentan el informe correspondiente del rendimiento

académico de los estudiantes debido a la falta de atención, no se puede

lograr el objetivo deseado.

Conclusiones

El índice de niños que tiene escritura defectuosa se deba a que no

han desarrollado su conciencia lingüística de manera apropiada,

especialmente la fonológica. A ello se debe el alto índice de confusiones

que se observan en las pruebas.

Los docentes creen necesario las capacitaciones continuas que

les permitan actualizarse sobre actividades, métodos y técnicas para el

desarrollo de la lectoescritura pero no se preocupan mucho por obtener

accesibilidad o financiarse su propia capacitación.

La Unidad Educativa con cuenta con programas para capacitar a

los docentes sobre la importancia del desarrollo de la conciencia

lingüística y lectoescritura.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

93

Existe un bajo nivel de conocimientos psico –pedagógico por parte

de los docentes que les impide programar actividades de estimulación

sensorial del proceso de enseñanza y aprendizaje sobre lectoescritura.

Los padres de familia no participan activamente en las actividades

pedagógicas y lúdicas que permitan mejorar el rendimiento académico de

los estudiantes por falta de iniciativa y orientación dela institución

educativa.

Recomendaciones

Programar actividades de capacitación a los docentes sobre la

importancia del desarrollo de la conciencia lingüística, tanto en el aspecto

teórico como metodológico.

Es necesario que los directivos de la institución fomenten y

monitoreen en los docentes la aplicación de estrategias metodológicas

para la mejora continua de la calidad de la lectoescritura de los

estudiantes, ya que ello redundará en una mejora generalizada de los

aprendizajes.

Estimular el aprendizaje de los estudiantes mediante actividades de

animación a la lectura y escritura con actividades que desarrollen todas

las habilidades lingüísticas que se requieren para ello.

Los docentes deben tener conocimientos profundos con respecto al

área de lengua y literatura, generando la aplicación de técnicas en el

momento de su enseñanza para fomentar en los estudiantes realizar

actividades que alcancen el nivel de desarrollo de la conciencia

lingüística.

La institución debe contar con programas de apoyo

psicopedagógico para la capacitación adecuada de los docentes y guiar a

los padres de familia, para que apoyen a sus hijos con bases sólidas y

especificas según las necesidades.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

94

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

Título

Diseño de una guía de trabajo para el desarrollo de la conciencia

lingüística, para estudiantes del nivel básico elemental.

Justificación

Dentro el ámbito educativo específicamente en el área de lengua y

literatura se presentan problemas de aprendizaje del desarrollo de la

conciencia lingüística y la lectoescritura en los estudiantes no solo de la

Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango, sino también a nivel nacional

en general, por lo tanto se estima indispensablemente el diseño de una

guía de trabajo que permita conocer el desarrollo de estas conciencias.

Es por esta razón que se estima de elaborar una guía de trabajo para

el desarrollo de conciencia lingüísticas, beneficiando a docentes, padres

de familia; siendo el motivo principal el desarrollo de la conciencia

lingüística y el rendimiento de los estudiantes en su proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Mediante el diseño y la creación de actividades que permitan

desarrollar las conciencias, tanto fonológica, semántica, sintáctica y

morfología en los estudiantes del nivel básico elemental, se elevará la

compresión de conocimientos, se creará aprendizajes significativos para

la resolución de problemas cotidianos acordes a la edad de los

educandos.

Objetivos

Objetivo General

Brindar una herramienta de orientación a los docentes a través de la

aplicación de una guía de trabajo con ejercicios prácticos a fin de

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

95

potenciar el desarrollo de la conciencia lingüística de los estudiantes de

educación básica media y mejora la calidad de su lectoescritura.

Objetivos Específicos

Seleccionar los contenidos de la guía en función del resultado de la

investigación.

Elaborar un plan de ejecución de la guía.

Orientar a los docentes y representantes legales sobre el uso e

implementación de la guía.

Factibilidad de su aplicación

La siguiente guía de trabajo será factible de implementar en el ámbito

escolar por las siguientes razones:

Financiera

Su aplicación no demanda de gran inversión, lo más importante será la

concientización a los docentes y padres de familia de aquello que es

factible logar por medio de eventos y capacitación e involucramiento y

sensibilización los mismos que pueden ser realizados por el personal de

la escuela a través del DECE. También es muy importante que por parte

de los directivos se valore la propuesta se ejecute, se evalué y se hagan

mejoras futuras en función de los resultados.

En el ámbito legal

La presente propuesta de investigación se sustenta en el Plan Nacional

del Buen Vivir, en los siguientes objetivos:

.

Promover la culminación de los estudios en todos los niveles educativos

Generar mecanismos pedagógicos y metodológicos de enseñanza

que promuevan la adecuada transición de los estudiantes a través

los diferentes niveles de educación.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

96

Promover espacios no formales y de educación permanente para el

intercambio de conocimientos y saberes para la sociedad aprendiente.

Promover los hábitos y espacios de lectoescritura fuera de las

actividades escolarizadas, con énfasis en niños, niñas y

adolescentes, como un mecanismo cultural de transmisión y

generación de conocimientos en los hogares, espacios públicos y

redes de lecturas familiares y comunitarias.

Armonizar los procesos educativos en cuanto a perfiles de salida,

destrezas, habilidades, competencias y logros de aprendizaje, para

la efectiva promoción de los estudiantes entre los distintos niveles

educativos.

Factibilidad técnica

Será factible ya que dispone de conocimientos y procesos que se van a

desarrollar dentro de la guía de trabajo enfocándose en los ejercicios de

aplicación para obtener buenos resultados en el desarrollo de la

conciencia lingüística de los aprendices.

Factibilidad de recursos humanos

Es factible en este ámbito porque personas capacitadas fueron

participes de este proceso en la elaboración de la guía de trabajo

haciendo posible la adquisición de conocimientos en los individuos.

Factibilidad política

La propuesta de investigación cumple con los parámetros establecidos

por la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango a través de su código

de convivencia y del PEI, cuya finalidad es brindar una educación de

calidad a los habitantes del sector de las Orquídeas. La implementación

de la propuesta contribuirá a mejorar la calidad de los aprendizajes, a

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

97

involucrar más a las familias, a mejora la comunicación con los docentes,

lo cual contribuye al buen vivir.

Aspecto Teórico

Guía de trabajo

Una guía de trabajo es una herramienta que sirve para orientar ejercitar

procesos de cognición en los individuos que presentan dificultades en

algún ámbito asociadas a la educación.

El desarrollo de la conciencia lingüística permite a los estudiantes

asociar los conocimientos día a día al ejecutar su aprendizaje, es decir

perfeccionar su léxico, su relación de palabras y el significado propuesto y

su sonido fonológico mediante las actividades que se van a trabajar en la

guía de trabajo.

Importancia

La guía de trabajo está orientada a optimizar el desarrollo de la

conciencia lingüística, es importante porque les va a permitir adquirir

habilidades lingüísticas en los estudiantes mejorando su proceso de

enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura previniendo dificultades.

Un oportuno y adecuado desarrollo de la misma facilitara su fluidez

lectora, el ritmo de la lectura, la discriminación fonética, léxica y sintáctica

que cuando concluya el nivel de básica elemental permita al estudiante

tener una conforme a lo esperado en los estándares de aprendizaje de la

lengua.

Funciones básicas de una Guía de trabajo

Una guía de trabajo va a permitir facilitar el proceso de los aprendizajes

sus funciones básicas son:

Propone desarrollar actividades y ejercicios para interpretar distintos

procesos de aprendizaje.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

98

Motivar a los estudiantes a plantear diálogos mediante el proceso de

estudio.

Promueve la interacción entre docentes y estudiantes.

Facilitan ejercicios para la compresión de palabras y su significado,

párrafos textos de diferentes tipos.

Objetivo de una guía de trabajo

Al desarrollar una guía de trabajo se deben tener en cuenta a quien va

a ser dirigida y en que situaciones se encuentran los estudiantes logrando

en ellos el desempeño habilidades lingüísticas. Por medio de la lectura y

escritura el objetivo principal será desarrollar las habilidades lingüísticas y

de la lectoescritura.

Primera sección: Se proponen ejercicios de la conciencia

fonológica. Identificándose con el siguiente logo.

Segunda sección: Se formulan actividades para el

desarrollo de la conciencia léxica. Se la identifica mediante

el siguiente logo.

Tercera sección: Se proponen ejercicios de la conciencia

semántica. Identificandose con el siguiente logo

Cuarta sección: se proponen ejercicios para desarrollar

la conciencia sintáctica. Identificándose con el logo

En el desarrollo de cada una de las actividades está

claramente explicado el proceso que se debe seguir para lograr un

aprendizaje exitoso, con sus correspondientes objetivos, destrezas,

materiales, desarrollo y conclusiones. Al desarrollar esta propuesta de

forma activa lo que se pretende lograr es que los docentes apliquen la

metodología adecuada para el proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

99

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

100

Conciencia Fonológica

Actividad Nº1

Tren de fonema Ch

Fuente: http://www.orientacionandujar.es/2015/02/13/cuaderno-de-actividades-para-

trabajar-la-conciencia-fonologica/

Objetivo:

Desarrollar la conciencia fonológica a través de un tren de fonemas.

Ser autores de su propio desarrollo cognitivo.

Destrezas:

Utilizar y reconocer los fonemas.

Formar oraciones utilizando los fonemas

Desarrollo:

El docente realiza un gráfico representando un tren con el fonema

ch.

Se pide a los estudiantes que nombren palabras con el fonema.

Los estudiantes realizan oraciones utilizando las palabras del

fonema.

Se verifica que las oraciones realizadas por los estudiantes estén

correctas.

Gráfico 21

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

101

Actividad Nº2

Canción que rima

En la última silaba d

Gráfico 22

Fuente: http://www.orientacionandujar.es/2015/02/13/cuaderno-de-actividades-para-

trabajar-la-conciencia-fonologica/

Objetivo: Desarrollar la conciencia fonológica mediante rima que asocie

la última silaba d

Destrezas

Reconocer el sonido y asociación de la silaba d

Interpretar palabras con el sonido del fonema.

Desarrollo

El docente escoge una canción Gatita Carlota

El docente escribe la canción en un pliego de papel bond

El docente pide a los estudiantes que lean y canten

Los estudiantes cantan la canción reconociendo el sonido de la d.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

102

Actividad Nº3

Aprendo con trabalenguas RR

Fuente:http://www.orientacionandujar.es/2015/02/13/cuaderno-de-actividades-para-

trabajar-la-conciencia-fonologica/

Objetivo: Desarrollar la conciencia fonológica a través de trabalenguas,

logrando la correcta pronunciación del fonema RR

Destrezas

Relacionar las palabras que contengan el fonema RR

Pronunciar de manera correcta el fonema RR

Desarrollo

El docente escribe el trabalenguas en el pizarrón

Los estudiantes repiten el trabalenguas

Los estudiantes sacan conclusiones de las palabras que contiene

el fonema.

El docente pide a los estudiantes que repitan las palabras que

contiene el fonema.

El docente corrige la pronunciación de los estudiantes.

Gráfico 23

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

103

Conciencia Léxica

Actividad Nº4

Identificación de elementos

Fuente: http://codigoalfabetico.webcindario.com/paginas/actividades

Objetivo: Desarrollar la conciencia léxica mediante la identificación de

elementos para que los estudiantes manifiesten su lenguaje a través de la

construcción de oraciones.

Destreza:

Separar cada una de las palabras que conforman una frase.

Detallar oralmente diversos objetos del entorno.

Crear oraciones a través de ilustraciones.

Materiales:

Fichas con imágenes de animales.

Fichas con letras.

Desarrollo:

El docente presenta el material didáctico con el cual se va a

realizar las actividades.

Mediante lo observado se pide identificar el elemento.

Se les entrega fichas con letras a los estudiantes para que los

estudiantes definan cada una de las imágenes.

Se crea oraciones relacionando cada uno de las palabras

formadas.

Gráfico 24

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

104

Actividad Nº5

Narración de cuentos a través de pictogramas

Fuente: http://codigoalfabetico.webcindario.com/paginas/actividades

Objetivo: Desarrollar la conciencia léxica por medio de la presentación de

cuentos sin palabras.

Destrezas:

Entender relatos o historias breves.

Analizar las actividades realizadas por los intérpretes

Establecer una sucesión lógica de acuerdo a las actividades realizadas.

Desarrollo

El docente enseña los gráficos del cuento y pide que los

estudiantes interpreten las actividades que se realizan en dichas

imágenes.

El docente escribe las oraciones que los estudiantes interpretaron

de la imagen expuesta.

Se selecciona un grupo 4 estudiantes para realizar un dramatizado

de acuerdo al cuento expuesto.

Los estudiantes escogen su personaje al que van a representar.

Luego dramatizan la acción que comprendieron de los gráficos del

cuento.

Gráfico 25

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

105

Actividad Nº6

Frases inconclusas

Gráfico 26

Fuente: http://codigoalfabetico.webcindario.com/paginas/actividades

Objetivo: Desarrollar la conciencia léxica mediante la inclusión palabras

que permitan formar frases coherentes de acuerdo a las características

del texto planteado.

Destrezas:

Ubicar correctamente términos que permitan la asociación de palabras

para formar oraciones con sentido completo.

Desarrollar la capacidad de utilizar adjetivos, artículos, verbos,

pronombres y sustantivos.

Desarrollo:

El docente iniciará escribiendo frases cortas.

Se pedirá a los estudiantes repetir la frase expuesta.

Los estudiantes participan realizando los ejercicios en el pizarrón.

El docente a través de ejemplos pedirá a los estudiantes que

agreguen palabras que guarde relación con la frase planteada.

Los estudiantes leen y corrigen los errores de sus compañeros

participantes.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

106

Actividad Nº7

Cambio de palabras

Fuente: http://codigoalfabetico.webcindario.com/paginas/actividades

Objetivo:

Desarrollar la conciencia léxica a través de la inversión de palabras que

establezcan igual o parecido significado en las frases planteadas.

Destrezas: Identificar palabras que guarden similitud con la acción

propuesta.

Determinar si la palabra cambiada realiza la acción previamente

expuesta.

Desarrollo:

El docente realiza oraciones.

Luego escribe palabras sinónimas relacionadas a la oración.

Los estudiantes participan realizando el cambio de palabras.

Los estudiantes identifican las palabras que reemplazan

correctamente a la frase planteada.

Se observa si los cambios efectuados fueron los correctos.

Gráfico 27

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

107

Conciencia Semántica

Actividad Nº 8

Describir las características de los objetos

Fuente: http://codigoalfabetico.webcindario.com/paginas/actividades

Objetivo: Desarrollar la conciencia semántica mediante la descripción de

objetos o fenómenos reconociendo el significado de las palabras.

Destrezas: Describir objetos y situaciones del entorno que los rodea.

Entender los varios significados de cada palabra y su aplicación de

acuerdo a las circunstancias.

Desarrollo:

A través de la técnica de lluvia de ideas, el docente pedirá que se

describan las características del objeto expuesto.

Se establecerán características principales y secundarias a través

de relatos cortos.

Crear mínimo 3 oraciones relacionando las características con el

objeto.

Verificar que las oraciones realizadas por los estudiantes tengan

sentido coherente.

Gráfico 28

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

108

Actividad Nº9

Polisemia

Fuente: http://codigoalfabetico.webcindario.com/paginas/conciencia

Objetivos: Desarrollar la conciencia semántica por medio de la

identificación de los diversos significados que presentan las palabras

polisémicas.

Destrezas

Distinguir el cambio en la aplicación de las palabras.

Interpretar correctamente el uso de las palabras de acuerdo a la acción.

Desarrollo:

El docente presenta dos palabras polisémicas a través de

imágenes.

Pide a los estudiantes nombrar a cada una de las figuras

estableciendo la igualdad de palabras haciendo énfasis en su

diferente significado o función que realiza.

Los estudiantes identifican la diferencia que se observan en las

imágenes expuestas.

El docente pide a los estudiantes crean oraciones con cada una de

las palabras polisémicas.

Gráfico 29

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

109

Conciencia Sintáctica

Actividad Nº10

Ordenar palabras

Fuente:http://codigoalfabetico.webcindario.com/paginas/conciencia

Objetivo: Desarrollar la conciencia sintáctica a través del ordenamiento

de palabras para estructurar correctamente las oraciones.

Destrezas: Distinguir el orden de las palabras formando una oración

coherente.

Reconocer los componentes que conforman una oración.

Desarrollo:

El docente realiza fichas y las ubica en el pizarrón.

El docente pide la participación de 3 estudiantes para formar

oraciones.

Los estudiantes realizan 3 oraciones con las fichas de palabras.

Los estudiantes observan la secuencia de las oraciones.

Gráfico 30

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

110

Cronograma de aplicación de la propuesta.

Estrategias de implementación de la propuesta

Actividades que se va a desarrollar

1 Taller de conocimiento de la propuesta.

2 Talleres de capacitación a docentes.

3 Talleres de orientación a padres de familia.

4 Actividades a desarrollar de la propuesta.

5 Reuniones de monitoreo y evaluación.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

N° ACTIVIDADES

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Taller de conocimiento de la propuesta.

2

Talleres de capacitación a docentes.

3

Talleres de orientación a padres de familia.

4

Actividades a desarrollar de la Propuesta.

5

Reuniones de monitoreo y evaluación.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

111

Bibliografía

Atorresi , A. (18 de Enero de 2009). Unesdoc. Recuperado el 5 de

Noviembre de 2015, de Unesco.org:

http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001802/180220s.pdf

Calero, L., & Cangui, S. (2011). Elaboracion y aplicacion de material

didactico para desarrollar la oralidad, enfocados en la conciencia

linguistica, fonologica lexica y semantica. Latacunga: Universidad

Tecnica de Cotopaxi.

Cuetos, F. (2008). Psicologia de la Lectura. España: Wolters Kluwer.

Ecuadorinmediato.com. (22 de Diciembre de 2009).

Ecuadorinmediato.com. Recuperado el 27 de Agosto de 2015, de

EL TELEGRAFO (Guayaquil) Estudiantes tienen regular en

pruebas:

http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=ne

ws_user_view&id=118694&umt=el_telegrafo_guayaquil_estudiante

s_tienen_regular_en_pruebas

Elbebe.com. (17 de Agosto de 2009). Elbebe.com. Recuperado el 25 de

Septiembre de 2015, de http://www.elbebe.com/educacion.nino-

aprendizaje-esrcritura

Escritura. (17 de Octubre de 2008). Problemas de aprendizaje.

Recuperado el 10 de Septiembre de 2015, de

http://problemasdeaprendizaje12.blogspot.com/2011/02/errores-

especificos-en-escritura.html

Ferreiro , E. (2010). Los sistemas de la escritura en el desarrollo del niño .

Buenos Aires : Siglo veintiuno.

Gispert, C., & Villalba , M. (2013). Como dominar la lengua . Barcelona:

Oceano.

Gispert, C., & Villalba , M. (2013). Tecnicas de aprendizaje comunicativo.

Barcelona: Oceano.

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación

cientifica. Córdoba: Brujas.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

112

Maldonado , M. (2010). Currículo con enfoque de competencias. Bogotá:

Ecoe Ediciones .

Ministerio de Educación. (2010). Guia del docente. Quito : Universidad

Andina Simón Bolivar, Sede Ecuador .

Montse , I., & Armengol , L. (2011). La conciencia linguistica en la

enseñanza de las lenguas . España : GRAO .

Moran , F. (2010). Metodologia de la Investigaciòn. Guayaquil.

Muñoz , C. (2011). Como elaborar y asesorar una investigacion de tesis.

Mexico: PEARSON.

Naranjo , X. (2013). Recursos didácticos para el aprestamiento de la

lectoescritura. Quito : universidad central del ecuador.

Narvarte, M. (2008). Lectoescritura aprendizaje integral. Quilmes:

Landeira.

Niño, V. (2014). Escribir a su alcance. Lo que usted necesita saber para

despertar la habilidad de redactar un texto. Bogota: Ecoe

Ediciones.

Nogera , G. (2011). Habilidades Neuroperceptivas. Barcelona : Eco .

Nuñez, M., & Rienda , J. (2014). Aproximación didáctica a la lengua y la

literatura. España: Sintesis.

Orientaciónandujar. (2008). Conciencia Semantica. Barcelona : Ediciones

Andur.

Ribas , R. (2010). Testimonios de la conciencia linguistica . Barcelona :

Reichenberger .

Risueño, A., & Motta , I. (2008). El juego en el aprendizaje de la

lectoescritura. Buenos Aires: Bonum.

Rodas, A. (1 de Junio de 2011). Starmedia Ecuador. Recuperado el 16 de

Septiembre de 2015, de Etapas de la lectoescritura:

http://mujer.starmedia.com/familia/etapas-de-la-lectoescritura.html

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA
Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

Tema: Narración de cuentos a través de pictogramas, desarrollo de la

conciencia léxica.

Realizando las actividades para el desarrollo de la conciencia

lingüística con los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores

Cacuango.

Tema: Frases inconclusas, desarrollo de la conciencia léxica.

Realizando las actividades para el desarrollo de la conciencia

lingüística con los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores

Cacuango.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

Pruebas a estudiantes de básica elemental de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Pruebas a estudiantes de básica elemental de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

Encuesta a padres de famiia de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Encuesta a padres de famiia de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores

Cacuango

Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dolores

Cacuango

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

Entrevista a Directivo de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango

Tutorías con las Msc. María Del Carmen Rivera

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTADORES: ÁLAVA CEDEÑO GABRIELA MICHELLE Y CALDERÓN GALARZA ÁNGEL JAVIER INSTITUCIÓN EDUCATIVA: DOLORES CACUANGO CURSO: BÁSICA ELEMENTAL JORNADA: MATUTINA AÑO: 2015 FECHA: 25 DE SEPTIEMBRE INSTRUCTIVO: CONTESTE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO DE ACUERDO A LAS SIGUIENTES ALTERNATIVAS.

ENCUESTA A DOCENTES

Mu

y d

e

acu

erd

o

De

acu

erd

o

Ind

ifer

ente

En

des

acu

erd

o

Mu

y en

des

acu

erd

o

¿Aplica recursos didácticos para mejorar el aprendizaje de lectoescritura?

¿Se capacita continuamente sobre métodos y técnicas que fomente el desarrollo de la lectoescritura en sus estudiantes?

¿Capacita a los padres de familia sobre una metodología activa que permita mejorar el aprendizaje de lectoescritura de su hijo?

¿La institución dispone de recursos didácticos que potencien en el desarrollo de la conciencia lingüística a su representado?

¿Establece un plan de acción que fomente el desarrollo de habilidades lingüísticas en los estudiantes?

¿Cuenta con el apoyo de los padres para realizar actividades que permitan el fortalecimiento de habilidades lingüísticas?

¿Realiza informes que importen establecer el grado de desarrollo lingüístico de sus estudiantes?

¿Cuenta con el apoyo de los padres de familia, para mejorar la comprensión de los aprendizajes de los estudiantes?

¿Aplica métodos y técnicas innovadoras para tener la atención de sus estudiantes?

¿Considera usted que la elaboración de una guía de trabajo ayudara a desarrollar mejor la conciencia lingüística?

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTADORES: ÁLAVA CEDEÑO GABRIELA MICHELLE Y CALDERÓN GALARZA ÁNGEL JAVIER INSTITUCIÓN EDUCATIVA: DOLORES CACUANGO CURSO: BÁSICA ELEMENTAL JORNADA: MATUTINA AÑO: 2015 FECHA: 25 DE SEPTIEMBRE INSTRUCTIVO: CONTESTE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO DE ACUERDO A LAS SIGUIENTES ALTERNATIVAS.

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

Sie

mpre

Casi

sie

mpre

A v

eces

Rara

vez

Nunca

¿Los docentes de la institución utilizan el recurso didáctico para mejorar el aprendizaje de lectoescritura?

¿Cree usted que los docentes de la institución están capacitados para enseñar los procesos de lectoescritura adecuadamente?

¿Los docentes asisten a capacitaciones dirigida por los psicólogos para solucionar aquellos problemas de aprendizaje de lectoescritura?

¿Recibe capacitaciones por parte del docente que le permita mejorar el desarrollo de la lectoescritura en su representado?

¿La institución dispone de recursos didácticos que potencien en el desarrollo de la conciencia lingüística a su representado?

¿Los docentes establecen un plan de acción que fomente el desarrollo de habilidades lingüísticas en los estudiantes?

¿Apoya al docente a realizar actividades que permitan el fortalecimiento de habilidades lingüísticas?

¿Los docentes le informan con claridad cuando los niños presentan dificultades para aprender a leer y escribir?

¿Utilizan los docentes métodos y técnicas innovadoras para tener la atención de sus estudiantes?

¿Considera usted que la elaboración de una guía

de trabajo ayudara a desarrollar mejor la

conciencia lingüística?

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTADORES: ÁLAVA CEDEÑO GABRIELA MICHELLE Y CALDERÓN GALARZA ÁNGEL JAVIER

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: DOLORES CACUANGO CURSO: BÁSICA ELEMENTAL JORNADA: MATUTINA AÑO: 2015 FECHA: 25 DE SEPTIEMBRE

INSTRUCTIVO: CONTESTE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO DE ACUERDO A LAS SIGUIENTES ALTERNATIVAS

TABULACIÓN DE PRUEBA ESTUDIANTES

TIPO DE ERROR ERRORES REGISTRADOS POR GRADOS

Segundo Grado Tercer Grado Cuarto Grado

letras silabas palabras letras silabas palabras

letras

silabas

palabras

Escritura en copia

Omisiones

Agregados

Traslaciones

Rotaciones

Sustituciones

Mezclas

Separaciones

Contaminaciones

Escritura al dictado

Omisiones

Agregados

Traslaciones

Rotaciones

Sustituciones

Mezclas

Separaciones

Contaminaciones

Escritura Espontánea

Omisiones

Agregados

Traslaciones

Rotaciones

Sustituciones

Mezclas

Separaciones

Contaminaciones

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

PRUEBA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INVESTIGADORES: ÁLAVA CEDEÑO GABRIELA MICHELLE Y CALDERÓN GALARZA ÁNGEL JAVIER INSTITUCIÓN EDUCATIVA: DOLORES CACUANGO CURSO: BÁSICA ELEMENTAL JORNADA: MATUTINA AÑO: 2015 FECHA: 25 DE SEPTIEMBRE

PRUEBA DE ESCRITURA Nombre: -------------------------------------------------------------------------------- Fecha de Nacimiento: ------------------------- Edad: ----------------------------- Fecha de Evaluación: ------------------------ Grado: ---------------------------- Escritura en copia Copia las letras

B P L m O S R --------------------------------------------------------------------------------------------------- f r T V Ñ K W- --------------------------------------------------------------------------------------------------- Copia las sílabas ca ra cho llu gue ar

ot mas fla brom trans --------------------------------------------------------------------------------------------------- Copia las palabras con letras minúsculas. Usa mayúscula cuando corresponda.

MARIPOSA CALOR GRILLO LUZ --------------------------------------------------------------------------------------------------- BLUSA FUENTE TRANSPORTE FERROCARRIL --------------------------------------------------------------------------------------------------- Copia las oraciones con minúscula; usa mayúscula cuando sea necesario.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

MI PAPÁ Y JUAN TOMAN SOPA. --------------------------------------------------------------------------------------------------- LA MARIPOSA VUELA POR EL BOSQUE HÚMEDO Y FRIO.

PEDRO Y PABLO VIAJAN EN FERROCARRIL DESDE LA ESTACIÓN --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Las palabras se unieron. Transcribe la oración separándolas correctamente. Yoamoamiescuela. ---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

guayaquilmibellaciudadmarinateconocetodoelmundoporqueentusmontañashayla fraganciadelasfloresydeloshuertosconricasfrutas. ---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------

Escritura al dictado. Escribe lo que escuchas Letras:

-------- ------------ ---------- ------------ -------- ------------ ---------- ------------

Sílabas

---------- ----------- ------------- ---------- ---------- ----------- ------------- ----------

Palabras:

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47744/1/ALAVA... · 2020-03-05 · iii Guayaquil, 19 de febrero del 2016 MSc SILVIA

------------------------ ------------------------ ------------------------------------------- ------------------------ -------------------- ------------------------ ------------------------ ------------------------------------------- _____________ ___________

Párrafo:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Escritura Espontánea Describe lo que observas en la lámina

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------

Cuéntame una linda experiencia con todo detalle.