universidad de guayaquil facultad de educaciÓn fÍsica...

79
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL PROYECTO DE INVESTIGACION TÍTULO Ejercicios técnicos tácticos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje del Fútbol en la categoría sub 10 del Club Dinamo de Salitre Requisito para optar el Título de Licenciado en Cultura Física AUTOR: José Rolando Rizzo Ruiz TUTOR: Lcdo. Hugo Angulo Porozo, MSc. CONSULTANTE: Lcdo. Flavio Perlaza Concha, MSc. 2016 - 2017

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN

MODALIDAD – PRESENCIAL

PROYECTO DE INVESTIGACION

TÍTULO

Ejercicios técnicos tácticos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

del Fútbol en la categoría sub 10 del Club Dinamo de Salitre

Requisito para optar el Título de Licenciado en Cultura Física

AUTOR:

José Rolando Rizzo Ruiz

TUTOR:

Lcdo. Hugo Angulo Porozo, MSc.

CONSULTANTE:

Lcdo. Flavio Perlaza Concha, MSc.

2016 - 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

I

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación “Ejercicios técnicos

tácticos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje del Fútbol en

la categoría sub 10 del Club Dinamo del cantón “Salitre” elaborado por:

José Rolando Rizzo Ruiz , egresado de la Carrera de Licenciatura en

Cultura Física, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación,

Modalidad Presencial de la Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del

Título de Licenciado en Cultura Física, me permito declarar que luego de haber

orientado, estudiado y revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente

Lcdo. Hugo Angulo Porozo, MSc.

TUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

II

DECLARATORIA DE AUTORÍA

DECLARO QUE:

El Trabajo de Titulación denominado “EJERCICIOS TÉCNICO TÁCTICOS

PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL

FUTBOL EN LA CATEGORÍA SUB 10 DEL CLUB DINAMO DEL CANTÓN

“SALITRE” ha sido desarrollado con base a una investigación exhaustiva,

respetando derechos intelectuales de tercero. Consecuentemente este trabajo

es de mi autoría. En virtud de esta declaración, me responsabilizo del

contenido, veracidad y alcance científico del trabajo de titulación en mención.

Guayaquil, 28 de marzo de 2017

EL AUTOR

Sr. JOSE RIZZO RUIZ

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

III

AGRADECIMIENTO

Mi especial agradecimiento va dirigido a las autoridades de nuestra dignísima

Facultad, quienes siempre estuvieron brindándome su infinito apoyo en las

gestiones necesarias dentro de su digna institución.

A mis maestros porque supieron guiarme y pude aprender cosas innovadoras

y crecer no solo como estudiante, sino como ser humano y en especial a mi

tutor Lcdo. Hugo Angulo., por su importante y destacada dirección en este

trabajo de investigación y de esta poder impartir cada uno de sus

conocimientos en mi vida profesional.

A mis compañeros con los que compartí gratos momentos de aprendizaje,

trabajos grupales y aprendizaje sano, con la ilusión de que este momento

llegase.

A todos muchas gracias.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

IV

DEDICATORIA

Quiero dedicar este proyecto primeramente a Dios por su inmensa bondad

para conmigo y mis proyectos, porque ha representado ser mi guía en estos

años de carrera universitaria por darme la vida, salud y entendimiento para

culminar mi carrera.

A mis padres, quienes supieron brindarme su apoyo todo el tiempo para lograr

este sueño tan maravilloso, como el ser Licenciado en Cultura Física.

A mi esposa e hijos por su inmenso amor y paciencia durante todos estos años

de estudio y de ausencia por estar siempre presente en la universidad,

dejando de lado las diversiones en familia.

Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a quienes se las debo

por su apoyo incondicional.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

V

DATOS DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto: Ejercicios técnico tácticos para mejorar el proceso de

enseñanza aprendizaje del Fútbol en la categoría sub 10 del Club Dinamo del

cantón Salitre

Datos del Equipo Investigador:

Autor: José Rolando Rizzo Ruiz

Tutor: Lcdo. Hugo. Angulo Porozo, MSc

Consultante: Lcdo. Flavio Perlaza Concha, MSc

Entidad Ejecutora:

Facultad de Educación Física, Deporte y Recreación (FEDER) de la

Universidad de Guayaquil

Localización del Proyecto:

Zonal 8 del Guayas

Plazo de Ejecución:

Seis meses

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

VI

ÍNDICE DE CONTENIDO

APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................. I

DECLARATORIA DE AUTORIA ........................................................................II

DEDICATORIA ................................................................................................ IV

DATOS DEL PROYECTO ................................................................................. V

ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................ VI

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................... VIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................... IX

RESUMEN ........................................................................................................ X

SUMMARY ...................................................................................................... XI

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................1

CAPITULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...............................................5

1.1. Planteamiento del Problema ....................................................................................5

1.2. Objetivos .....................................................................................................................5

1.3. Justificación del problema ........................................................................................5

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ......................................................................7

2.1. Antecedentes de investigación ................................................................................7

2.1.1 El Fútbol en Ecuador: Surgimiento y evolución ...................................................7

2.1.2. El Fútbol como deporte colectivo .........................................................................7

2.2. Fundamentación teórica .........................................................................................10

2.2.1. Principios ofensivos de la táctica en el Fútbol .............................................10

2.2.2. Consideraciones sobre las acciones en el Fútbol .......................................13

2.2.3. Modelos de enseñanza en el Fútbol .............................................................17

2.2.4. Características psicológicas ...........................................................................21

2.3. Fundamentación legal .............................................................................................22

2.4. Categorías conceptuales ........................................................................................25

CAPITULO III. METODOLOGÍA ......................................................................27

3.1. Diseño de la investigación .........................................................................................27

3.2. Nivel o tipo de investigación .......................................................................................27

3.3. Población y muestra ...................................................................................................27

3.4. Métodos y procedimientos a aplicar .........................................................................27

3.5. Técnicas de análisis y procesamiento de la información .......................................28

3.6. Talento humano ...........................................................................................................37

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

VII

3.7. Recursos Financieros ..................................................................................................38

3.8. Cronograma de implantación .....................................................................................39

CAPITULO IV: PROPUESTA ...........................................................................40

4.1. Título de la propuesta ..................................................................................................40

4.2. Objetivos .......................................................................................................................40

4.3. Elaboración ...................................................................................................................40

4.4. Impactos ........................................................................................................................49

CONCLUSIONES DEL PROYECTO ................................................................52

RECOMENDACIONES ....................................................................................53

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................54

ANEXOS ............................................................................................................1

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

VIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Jerarquización de las fases de la táctica ........................................... 29

Tabla 2. Tratamiento del componente técnico y táctico ................................... 30

Tabla 3. Tipos de táctica ................................................................................. 30

Tabla 4. Sistemas y métodos empleados para el componente técnico-táctico 31

Tabla 5. Contextualización de la enseñanza de los elementos técnicos ......... 32

Tabla 6. Frecuencia con que trabaja las acciones ofensivas o defensivas ...... 32

Tabla 7. Valoración crítica del estado de la formación técnico táctica de los

jugadores ........................................................................................................ 33

Tabla 8.Recursos humanos que participará en el proyecto ............................. 37

Tabla 3. Presupuesto detallado del proyecto .................................................. 38

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

IX

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Jerarquización de las fases de la acción táctica.............................. 29

Gráfico 2. Necesidad de articular preparación técnica de la táctica................. 30

Gráfico 3. Sistemas y métodos empleados para el proceso de entrenamiento

del componente técnico-táctico ....................................................................... 31

Gráfico 4. Frecuencia con que trabaja las acciones ofensivas o defensivas ... 33

Gráfico 5. Valoración crítica del estado de la formación técnico táctica de los

jugadores ........................................................................................................ 34

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

X

RESUMEN

El estudio se centra en la necesidad de mejorar el componente técnico – táctico

en futbolistas de categorías sub 10 del Club Dínamo del Cantón Salitre como

aspecto fundamental para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se

aborda el problema científico y se propone el siguiente objetivo: Diseñar

ejercicios técnicos tácticos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

del Fútbol se aplicó una encuesta a 10 entrenadores de la ciudad de Salitre,

seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por criterios, los cuales

trabajan la categoría en la iniciación deportiva en Salitre y se observaron 25

atletas que conforman el equipo de la categoría Sub 10 del Club Dinamo. Los

resultados de los métodos y técnicas aplicados permitieron determinar las

limitaciones en relación al tema, estas se tomaron como referente para elaborar

un conjunto de ejercicios técnicos tácticos con un enfoque de juego para

mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje la propuesta prevee su

aplicación por un espacio de seis meses posterior a la culminación del

proyecto, en la cual se constatarán los resultados de su pertinencia en la

práctica.

Palabras clave: Fútbol, preparación técnico táctica, proceso de enseñanza

aprendizaje, juego.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

XI

SUMMARY

The study focuses on the need to perfect the technical - tactical component in

sub - 10 players of the Club Dynamo del Canton salitre as a fundamental

aspect to improve the teaching - learning process. It addresses the scientific

problem and proposes the following objective: To design tactical technical

exercises to improve the learning process of Soccer. A survey was applied to

10 coaches from the city of salitre, selected by means of a non-probabilistic

sampling by criteria, which worked the category in the sports initiation in salitre

and 25 athletes were made that conform the equipment of the category Sub 10

of Club Dinamo. The results of the methods and techniques applied allowed to

determine the limitations in relation to the subject, these were taken as

reference to elaborate a set of tactical technical exercises with a game

approach to perfect the process of teaching learning the proposal foresees its

application by a space Six months after the completion of the project, in which

the results of their relevance in practice will be verified.

Keywords: football, tactical technical preparation, teaching-learning process,

game

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

1

INTRODUCCIÓN

Según Perlaza & Chávez (2014) “El Fútbol, como deporte colectivo, tiene sus

propias exigencias de juego, su práctica viene dada por una estructura que

podremos determinarla mediante un análisis como deporte de equipo”.

En la actualidad el desarrollo de los futbolistas se analiza de manera general,

sin que predomine una preparación sobre otra, pues el desempeño del jugador

no se circunscribe a un solo componente, en este proceso interactúan lo

teórico, lo físico, lo psicológico, lo técnico y lo táctico.

Hoy en día los niveles de preparación física son preponderantes por encima

incluso de otros componentes tan importantes como este. La planificación

correcta de las capacidades hace que los jugadores no solo sean capaces de

soportar el trabajo intenso de un partido durante los 90 minutos sin debilitarse

en su actividad, sino que logren utilizar de forma eficiente y eficaz los

elementos técnicos en la solución de situaciones, sin que aparezca la

descoordinación que genera la concentración de la fatiga. En tal caso podemos

decir que se juegue hoy un Fútbol con mucho más nivel que el jugado en

épocas anteriores.

El escenario futbolístico actual muestra que los partidos no son dominados por

los equipos que tengan atletas más resistentes, rápidos o fuertes, sino por

aquellos que posean jugadores con un amplio arsenal de respuestas para

solucionar las situaciones que se presentan en el juego, de esta manera

sobresalen los atletas que logren dar la mejor solución y que al ser ejecutada

cumplan su objetivo de realización.

A nivel Internacional dominan aquellos equipos que están integrados por los

jugadores que presentan un alto desarrollo técnico-táctico. La tendencia del

Fútbol Mundial ha sido la agrupación de gran cantidad de jugadores, por

demás, muy talentosos y con doble función de ataque y defensa en la zona de

finalización o ataque aprovechando los espacios creados por los laterales como

vía más efectiva para desestabilizar la línea defensiva contraria.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

2

El fútbol es uno de los deportes que más contribuye a la formación general del

individuo por los valores que desarrolla: la variabilidad de sus acciones, la

fuerza con que el futbolista tiene que desarrollar su actividad en el terreno de

juego, su accionar técnico-táctico y los períodos de competencia que exigen de

los jugadores esfuerzos superiores en comparación con atletas de otros

deportes. La enseñanza de los elementos de forma organizada y científica

posibilitará la rápida incorporación del niño al deporte competitivo.

En este sentido la investigación científica en el contexto del deporte se ha

incrementado en los últimos años, sobre todo en lo referente a la enseñanza.

Al respecto emergen nuevos modelos de enseñanza que posibilitan la rápida

incorporación de elementos con mayor eficiencia. El fútbol es uno de los

deportes en el cual se ha articulados esta nueva tendencia si se considera que

es identificado como uno de los deportes que más se practica en el mundo.

Una correcta enseñanza desde los inicios, que corresponda con los objetivos

de las múltiples disciplinas deportivas, los diferentes tipos de preparación

deben verse como un sistema, que responda a los objetivos que se persigan en

cada una de las etapas de la preparación.

Si hablamos de categorías formativas del fútbol es necesario destacar que

surgieron ante la necesidad de desarrollar el fútbol a nivel internacional, es

interesante los resultados alcanzados por prestigiosos clubes europeos, en la

captación, preparación y formación de futbolistas en las primeras edades

convirtiéndose este nivel de formación en los semilleros que garantizan la

estabilidad y resultados de élite de grandes clubes tales como: el Real Madrid,

Barcelona Fútbol Club, Ajax y otros de relieve y prestigio internacional.

Es pertinente destacar que dentro de los países que se declaran como

potencias futbolísticas a nivel mundial sobresale Brasil y Argentina, aunque se

registran en la región países con importantes resultados en algunos eventos,

estos son Colombia, Uruguay y Chile.

Según Hernández, Romero & Vaca (2013)actualmente esta disciplina en

Ecuador va adquiriendo un gran desarrollo a nivel nacional, como resultado de

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

3

la aceptación de la población, además de apreciarse por varias generaciones,

dentro de las que se destacan los niños, esta poblacional reconoce al fútbol

como un deporte que denota arraigo y que forma parte de la cultura deportiva

ecuatoriana.

Los resultados a nivel de país tienen un sustento en el trabajo que se realiza en

cada una de las provincias del Ecuador y en el trabajo de base de los

principales clubes profesionales del país.

La provincia del Guayas no constituye la excepción, en esta el Fútbol es

identificado como el deporte más popular cuyo origen se dio en Guayaquil,

ciudad en la cual se fundó el primer club de fútbol y en la cual practican hoy los

dos clubes ecuatorianos de mayor trascendencia en el Ecuador Barcelona

Sporting Club y el Club Sport Emelec.

Dentro de esta también posee gran prestigio la segunda división de Guayas

Fútbol Club, nutrida en su mayoría por talentos formados en las Escuelas de

Fútbol de la Prefectura del Guayas.

Las razones del desarrollo del área formativa se fundamentan básicamente por

los resultados que el fútbol ecuatoriano ostenta a nivel internacional, de ahí se

deriva de necesidad de potenciar el deporte de iniciación.

Estos elementos apuntan al desarrollo y creación de escuelas, academias de

fútbol, instituciones educativas, clubes deportivos, etc., lo cual no queda al

margen de la provincia del Guayas, provincia reconocida por su desarrollo en el

contexto deportivo y en espacial por su arraigo futbolístico (Hernández,

Romero, & Vaca, 2013).

Según Perlaza (2014) en Ecuador existen investigaciones de importancia

relacionadas con la captación de talento en el fútbol, para lo cual cita a Villao

(2012), el autor citado hace alusión al sistema de técnicas de la disciplina y el

tratamiento de estas en la captación de talentos en edades tempranas.

Según Perlaza (2014)el estudio se enfoca en investigar el nivel de

conocimiento de los instructores de fútbol para aplicación de forma correcta

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

4

pruebas tanto físicas como técnicas para seleccionar talentos, la valoración de

los resultados expresa que las habilidades técnicas y tácticas, son importantes,

lo que le otorga pertinencia al presente estudio.

Contradictoriamente en Guayas aunque ha existido la intención de potenciar el

movimiento deportivo en el fútbol en estas edades y perfeccionar el proceso de

formación y preparación en edades tempranas, se ha visto limitado por el

escaso nivel teórico metodológico de los técnicos de las escuelas o clubes, a

lo que se le agrega las dificultades de carácter organizativo, económico, y de

gestión, todo ellos ha impedido que los proyectos de iniciación cumplan con

sus verdadera intención, como consecuencia se ha hipotecado el nivel de

desarrollo futbolístico en estas categorías, debilitando la estructura de la base

piramidal de los futbolistas ecuatorianos.

En este sentido y a modo de contradicción podemos plantear que aún no se

logra enfocar de forma correcta el componente técnico táctico en estas edades,

definir de forma correcta el contendido, de manera tal que se logre desarrollar

la capacidad de utilizar los elementos técnicos para solucionar las diferentes

situaciones que se dan el trabajo de cooperación y oposición, en la dinámica

del juego, lo que no queda al margen de la categoría sub 10 del Club Dinamo

de Salitre. Las consideraciones permiten definir la siguiente situación

problémica:

Existe deficiencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los elementos

técnicos tácticos del Fútbol en la categoría sub 10 del Club Dinamo de Salitre.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

5

CAPITULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema

De lo antes expuesto se desprende el siguiente problema científico

¿Cómo mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los elementos

técnicos tácticos del Fútbol en la categoría sub 10 del Club Dinamo de Salitre?

1.2. Objetivos

Objetivo General:

Diseñar ejercicios técnicos tácticos para mejorar el proceso de enseñanza

aprendizaje del Fútbol en la categoría sub 10 del Club Dinamo de cantón

Salitre.

Objetivos específicos:

Determinar los referentes teóricos y metodológicos que permiten conocer el

proceso de enseñanza aprendizaje de los elementos técnicos tácticos del

Fútbol a fin de lograr su perfeccionamiento.

Diagnosticar el proceso de enseñanza aprendizaje de los elementos

técnicos tácticos del Fútbol en la categoría sub 10 del Club Dinamo del

Cantón Salitre.

Elaborar un conjunto de ejercicios técnicos tácticos para mejorar el proceso

de enseñanza aprendizaje del Fútbol en la categoría sub 10 del Club

Dinamo del Cantón Salitre.

1.3. Justificación del problema

En la actualidad los modelos de enseñanza buscan acercar al jugador en las

edades tempranas, al juego real, rompiendo con los viejos esquemas de la

iniciación puramente técnica e ir articulando de forma dinámica y

paulatinamente las acciones tácticas. Este proyecto, de alguna forma pretende,

cumplir con este precepto.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

6

El predominio de concepciones empíricas en la enseñanza, el enfoque

tradicional donde predomina la experiencia del entrenador, no ajustada a las

exigencias actuales del fútbol como disciplina deportiva, que impone una

tendencia en la formación de los aprendices, constituyen uno de los elementos

que justifica la problemática a la cual se pretender dar respuesta.

Algo que atenta extraordinariamente en el proceso de enseñanza en estas

edades es el hecho de que hay una gran cantidad de profesores que no

poseen nivel superior, desempeñando este trabajo, sin un adecuado nivel

profesional.

Metodología

El proyecto trabajará con una muestra de 10 entrenadores de fútbol de

iniciación deportiva seleccionado a partir del cumplimiento de indicadores, y

con el 100% de la población de futbolista de la categoría sub 10 del Club

dinamo de Salitre la cual está conformada por 25 atletas del sexo masculino.

Para llevar a cabo el proyecto se emplearán diferentes métodos y técnicas para

la recogida y procesamiento de la información dentro de los que se encuentran

el método analítico sintético, inductivo deductivo, encuesta y la observación

científica.

Viabilidad técnica

La viabilidad técnica del proyecto está dada en que este posee los recursos

humanos necesarios, con conocimientos suficientes en relación a las

disciplinas de Fútbol, capaces de desarrollar todas las actividades prevista en

el proyecto.

Se posee el apoyo de los directivos de la disciplina en el Club Dinamo, los

cuales aseguran la utilización del terreno de Fútbol, así como los medios

auxiliares para del despliegue de las actividades.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

7

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de investigación

2.1.1 El Fútbol en Ecuador: Surgimiento y evolución

Se plantea que en el siglo XIX regresaron a la provincia de Guayaquil

proveniente de Inglaterra un grupo de jóvenes que cursaban estudios

universitarios, en dicho país habían adquirido conocimientos sobre el Fútbol

como deporte, por lo que decidieron forma un club con la idea de que sus

socios pudieran formar parte de estos entretenimientos que gozaba de gran

aceptación en Europa, el 23 de abril de 1899 se funda el "Guayaquil

Sport Club", introduciendo la práctica de este deporte (Ramirez, 2011;

Aguinaga, 2017).

El 22 de julio de 1902 se funda el Club Sport Ecuador, posteriormente

surgieron nuevos equipos como Libertador Bolívar y la Asociación de

Empleados de Guayaquil; en Quito llega la práctica del Fútbol en 1906 a El

Ejido conformándose varios equipos como el Olmedo y Gladiador (Aguinaga,

2017).

En 1908 se inaugura en Guayaquil el Club Sport Patria, y se organiza el primer

en Ecuador. Posterior a esta fecha en 1921 se organizó la primera triangular

entre el Norte América, los marinos del buque inglés Cambrian y Centenario.

Ya en 1922 Manuel Seminario impulsa la constitución de la Federación

Deportiva Guayaquil (llamada posteriormente Federación Deportiva del

Guayas) y que en 1925 se logra la afiliación a la FIFA (Aguinaga, 2017).

En 1925 el equipo Seminario suscitó la constitución de la Federación Deportiva

Nacional del Ecuador, luego de instituirse las federaciones de Pichincha.

2.1.2. El Fútbol como deporte colectivo

Según Terry (2008):

Podemos llegar a definir el Fútbol como deporte socio motriz, incluido en el

grupo de las actividades de cooperación/oposición. Posee un reglamento que

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

8

está integrado en el juego, y que se subdivide en reglas que lo estructuran y que

regulan las acciones del mismo, por lo que este, el reglamento, constituye el

elemento definidor y delimitador del deporte en cuestión (p.24)

Según Terry (2008) esta disciplina “…se desarrolla en un espacio estable y

estandarizado, común y de participación simultánea, con una gran significación

temporal, donde el tiempo incide desde la dimensión externa dado por el

reglamento e interna debido a la secuencialidad de las acciones y ritmo de

juego”.

Agrega el autor que esta disciplina se despliega en un ambiente con

características estándar. Las condiciones de realización inciden de forma

directa en la toma de decisiones de los jugadores. Desde esta perspectiva,

acota el autor, se definen dos grupos: el Estandarizado y el No estandarizado

- Estandarizado: Las acciones se desarrollan en un espacio cuyos elementos

son más o menos estables.

- No estandarizado. Los elementos constituyentes del espacio son variables

y no estables. Además, en este apartado hace referencia al uso de la o las

zonas de juego en las que se desarrollará la actividad.

- Común: La utilización del espacio de juego se extiende a todos los

participantes de la actividad y el mismo para todos.

- Separado: El uso del espacio de juego se halla físicamente diferenciado.

En este punto cabe analizar que si el Fútbol es un deporte que se practica en

ambiente estandarizado, debemos tener presente que la participación de los

jugadores en el juego según Hernández (1994) puede ser:

- Alternativa: Los jugadores participan alternativamente en el juego.

- Simultánea: Los jugadores intervienen de forma simultánea en el partido.

Por tanto, el Fútbol, según los criterios vertidos, estaría dentro del grupo de

deportes de cooperación/oposición ya que la acción de juego es el efecto de

las interacciones que se generan entre los participantes, de esta forma un

equipo articula las acciones con la intención de para oponerse acciones que

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

9

evidentemente también se muestran en cooperación para oponerse a las

acciones de su adversario.

Una vez que se ha ubicado al Fútbol, dentro del grupo de deportes socio

motrices, de cooperación y oposición, donde existe un espacio común y

participación simultánea, profundizando así en algunas de las características

que lo definen, se indica que siempre se mantienen estas características, a

pesar de que se utilicen indistintamente, para referirse a él, los términos

“deporte colectivo”, “de equipo” o de “cooperación/oposición.

A diferencia de otras disciplinas, el Fútbol da la posibilidad de improvisar dentro

de un juego normado, esta se despliega en concordancia con la estrategia que

se haya diseñado de forma previa.

El despliegue de una estructura de juego de un equipo, precisa de la

familiarización con los principios básicos, los estilos y los sistemas de juego así

como con las tácticas ya sean individuales y de grupo. Una buena estrategia y

táctica de juego permiten a los atletas jugar al máximo de sus capacidades.

En el juego del Fútbol los equipos intentan manejar el espacio y el tiempo con

el propósito de marcar y evitar que se marquen de goles. Entender como estos

dos conceptos gobiernan el juego es esencial para comprender el Fútbol.

La intención de la estrategia ofensiva es la de crear cantidades de espacio y

tiempo que permitan que se abran oportunidades para marcar goles. El objetivo

de la estrategia defensiva es el de defender el espacio y delimitar el tiempo,

con la intención de contrarrestar la ofensiva. Para los jugadores de estas

edades, a menudo les resulta difícil captar el concepto de crear espacio, por lo

que requiere de una necesaria contextualización del enfoque en la dinámica del

juego.

Ambos, espacio y tiempo se crean a partir de mover el balón con juicio. Es

necesario que los jugadores aprendan que el mero hecho de correr sin el balón

es lo que les da apertura de espacios a sus compañeros de equipo y genera

oportunidades de marcar goles.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

10

El profesor deberá tomarse el tiempo necesario para explicarles a los jugadores

la relación que existe entre estos dos conceptos y los principios del juego

ofensivo. Será importante que cree situaciones de práctica que obliguen a los

jugadores a desarrollar sus acciones en lo referente al manejo del tiempo y el

espacio. Los mejores jugadores son los que pueden combinar acciones

técnicas refinadas con la capacidad de usar el tiempo y el espacio a su favor.

El juego de Fútbol no es una combinación azarosa de acciones individuales. Es

un juego de estrategia y tácticas que se basan en los principios de espacio y

movimiento, en el lenguaje del Fútbol, estos se conocen como los principios

ofensivos y defensivos del juego.

2.2. Fundamentación teórica

2.2.1. Principios ofensivos de la táctica en el Fútbol

Para Álvarez (2003) “La táctica es entendida como el proceso en que se

conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas, teóricas, psicológicas, para

ofrecer una solución inmediata a las diversas situaciones inesperadas y

variables que se crean en condiciones de oposición”.

Transita por tres fases: análisis y percepción de la situación, solución mental y

solución motriz (Mahlo, 1983).

Según Riera (1995) la táctica posee características propias que permiten su

tratamiento en los deportes de cooperación y oposición

1. Se proyecta o delimita según el accionar del contrario.

2. Solo es posible que el atleta aplique la solución

3. El jugador que ejecuta la solución debe de estar relacionado con el

oponente

4. Tiene objetivos de realización.

5. La evaluación solo es posible medirla mediante la efectividad la cual

implica el cumplimiento del objetivo

6. Demanda de acciones coherentes e inmediatas

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

11

En este sentido es importante abordar los principios desde la perspectiva del

Fútbol

Brauble (2005) propone un programa de entrenamiento fútbol para niños para

edades tempranas en el cual le da preferencias al componente técnico táctico

durante la formación inicial, en los documentos se expone la idea de una

enseñanza gradual de los elementos técnicos, pero se enfatiza en que el

aprendizaje debe realizarse lo más cercano posible a las situaciones reales del

juego.

Los principios ofensivos y defensivos en el componente táctico se dan en todas

las tareas motrices que ejecute un equipo, cuando este se encuentra en total

posesión del esférico.

Al respecto diferentes autores (Patiño, Girón, & Arango, 2007; Aguinaga, 2017;

Vera, 2007; Bécquer, Griego, Figueredo, & Rodríguez, 2014) coinciden en

plantear que estos principios se encuentran íntimamente relacionados a las

siguientes acciones: desmarques, ataques, contraataques, desdoblamientos,

espacios libres, apoyos, ayudas permanentes, pared, temporizaciones, carga,

conservación del balón o control del juego, ritmo de juego, cambios de ritmo,

cambios de orientación, velocidad en el juego, progresión en el juego,

profundidad en ataque, amplitud de ataque, vigilancia, marcajes, repliegues,

repliegues, temporizaciones, anticipación, interceptación, pressing, entrada.

Para Pino, Vega & Moreno (2001) la técnica y la táctica en las acciones de

juego se asumen como “…maniobras de juego que realizan los jugadores para

conseguir sus objetivos, tanto a nivel ofensivo como defensivo, las que son

clasificadas como acciones individuales, grupales o colectivas y de equipo”.

Según Pino (2001) “Las acciones técnico - tácticas individuales serán todas

aquellas maniobras que realiza un jugador para desbordar a un contrario a

nivel ofensivo o para recuperar el balón a nivel defensivo”.

Otra perspectiva la ofrecen Bécquer, Griego, Figueredo, & Rodríguez, (2014)

al plantear que “…las acciones técnico - tácticas grupales o colectivas, se

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

12

refieren a todas aquellas acciones de juego en las cuales interviene en

colaboración, más de un jugador”.

En tanto a la táctica de equipo el Pino (2001) coincide en relación al criterio de

que esta es aprecia como acción táctica ofensiva y defensiva, cuyos resultados

se derivan de una adecuada planificación y organización, respaldado sobre

la precisión de un objetivo.

En concordancia con los antes expuesto podemos deducir que el nivel de

calidad de las acciones del jugador puede ser analizados mediante datos que

emitan un juicio de valor de aquellos indicadores que se identifican con el

cumplimiento de los principios elementales del juego. En tal sentido habría que

analizar el comportamiento de elementos de las acciones ofensivas como de

las defensivas en la dinámica del juego.

Al respecto Bécquer-Herrera, Griego, Figueredo, & Rodríguez (2014) apuntan

que dentro de las acciones ofensivas del juego se encuentran:

Acciones ofensivas:

Dentro de las acciones ofensivas a considerar se encuentran los desmarques,

las acciones de apoyos, la dinámica del ritmo de juego, los cambios de ritmo,

los ataques, las paredes, los cambios de orientación, los contraataques, las

ayudas, las acciones explosivas en el juego, los desdoblamientos, la

preservación del esférico, la progresión en la dinámica del partido, el empleo

inteligente de los espacios libres, el control de juego, etc.

Resulta necesario tener presente que estas acciones se apoyan en los medios

técnicos- tácticos con carácter individual, grupal y de equipo

Según Morales (2005) las acciones ofensivas técnico - tácticas grupales se

definen como cambio de posiciones entre dos delanteros o un mediocampista

con un delantero.

Dentro de las consideraciones a las cuales se adscriben Bécquer et al (2014)

se encuentra el criterio relacionado a la táctica de ataque, expresan al respecto

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

13

que esta acción se materializa cuando el propio equipo conserva el balón en el

momento de realización de las acciones:

- Cambio de ritmo y velocidad de juego - cambio del espacio de juego.

- Jugar contra el tiempo - contraataque - ataque frontal.

En tanto que las acciones ofensivas técnico - tácticas colectivas, según los

autores de da cuando es posible ejecutar

- Cambios de velocidad, recuperaciones, pase en profundidad y ataque.

- Cambios de ritmo de juego, pases cortos en el medio campo, acciones

sorpresivas con carácter explosivo que impliquen conducción

- Cambio de espacio de juego, con recuperación del balón y pase al otro

extremo

- Alternancia de los medios técnicos, alternancia de pases cortos a largos.

- Jugadas contra tiempo, incremento de pases en el medio campo.

- Contraataque, con cambios explosivos de defensa a contraataque

- Ataque frontal alternado con pases escalonados (Bécquer, Griego,

Figueredo, & Rodríguez, 2014).

2.2.2. Consideraciones sobre las acciones en el Fútbol

Las no modelaciones de las acciones pudieran incrementar hasta cierto punto

las ventajas ofensivas o defensivas en el juego, estas deberán sistematizarse

independientemente de la edad de los Futbolistas (Lòpez, 2014).

Componentes técnico-tácticos para aumentar la eficacia de las acciones.

- Organización de las acciones a balón parado de las mismas modeladas o

improvisadas

- Acciones sorpresivas en condiciones ofensivas

- Acciones con incrementos de la concentración de la atención

- Acciones con tareas personalizadas atendiendo a las cualidades técnico-

tácticas de los Futbolistas

- Acciones aprovechando las limitaciones del rival.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

14

- Acciones con transiciones de Ataque-Defensa, defensa-Ataque

aprovechando la desorganización.

- Acciones enfocadas en evitar el gol.

Jugadas de balón detenida en la zona de ataque o finalización.

Se plantea que aproximadamente el 40% de los goles se marcan a partir de

jugadas de balón detenido. La regla de oro para armar una jugada de balón

detenido es la espontaneidad. A menor número de jugadores implicados,

menores son los errores resultantes (Bécquer, Griego, Figueredo, & Rodríguez,

2014).

La precisión y la confianza en la realización de la técnica son primordiales para

que resulte satisfactoria cualquier jugada que se ejecute.

Saque de banda

Según Bécquer, Griego, Figueredo, & Rodríguez (2014) el saque de banda

“…es una de las acciones a balón parado que ha ido adquiriendo mayor

importancia en los últimos años” (p.27).

Para Bécquer, Griego, Figueredo, & Rodríguez (2014)

En el juego ofensivo debemos sacar provecho del inicio con las manos, ya que

se puede precisar mejor el pase, así como de la incorporación al ataque del

jugador que realiza el saque, ya que en la mayoría de las ocasiones se queda

estático después de sacar. Igual de importancia tiene el hecho de que no exista

fuera de juego en primera acción, por lo que el posicionamiento de los atacantes

y sus movimientos pueden ser fundamentales para conseguir el gol (p.16).

Es muy importante planear los saques laterales porque muy probablemente

usted ejecutará más saques laterales que cualquier otra jugada que se haya

determinado. En cada juego se da un promedio de 20 a 30 saques laterales.

Usted debe planificar un saque lateral en zona defensiva, un saque lateral de

medio campo y un saque lateral ofensivo. Cada saque tiene una importancia

especial dentro de su esquema de entrenamiento.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

15

Saque lateral ofensivo.

Los saques laterales ofensivos se procura mover el balón hacia el arco

empleando uno o dos pases rápidos. Si está cerca del arco, y tienes un

jugador con capacidad de hacer tiros largos, maneje los juegos de manera

similar a sus tiros libres o a sus tiros de esquina.

Recuerde que un jugador de campo debe tocar el balón antes de que un tiro

pueda marcar un gol. Hay dos tácticas: saque al espacio y saque directo a un

jugador.

Recordatorio: En el saque lateral, no hay posición adelantada. El saque lateral

largo ejerce presión en la entrada del arco de manera inmediata.

Acciones de saques de esquina

Las acciones de saques de esquina se consideran una de las más

importantes del arsenal técnico del futbolista. En este punto la iniciativa la

posee el equipo que inicia la ofensiva, por tanto, los defensores deben de

ubicarse un paso por detrás del contrario.

La complejidad que supone un lanzamiento lateral, muy próximo a la portería,

permite tener controlado, a los atacantes y al balón al mismo tiempo. O le presta

atención al balón o se le prestas al rival, pero a ambos es muy difícil, y todavía

más cuando los desmarques se realizan alejándose del balón. Cobra una gran

importancia el tener establecidas las funciones de cada uno de los jugadores, ya

sea a la defensiva u ofensiva ( (Bécquer, Griego, Figueredo, & Rodríguez, 2014).

Atacar con el tiro de esquina

El tiro de esquina le presenta, al equipo atacante, una buena oportunidad para

marcar un gol, empleando toda la potencia de su equipo en una situación

relativamente controlada. El tiro de esquina también le permite planear un

ataque hacia al punto más vulnerable del defensa (Pino, 2000).

El defensa paga precios muy elevados por los errores que se producen al

defender mal un tiro de esquina. Sin embargo, para explotar el potencial de un

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

16

tiro de esquina se debe tener en cuenta varias cuestiones tácticas. ¿Tiene una

cabecera de ataque fuerte?

- ¿Cuenta con jugadores que puedan colocar con precisión el balón en el

área de gol?

- ¿Cuenta con suficiente tiempo durante el entrenamiento como para

dedicárselo a la práctica del tiro de esquina?

- ¿Cuán simples o complejos quiere usted que sean sus tiros de esquina?

La gran mayoría de los tiros de esquina se dirigen hacia una de las tres

áreas (Pino, 2001):

- El espacio corto del campo con penetración hacia el área de penales, el

poste más próximo y el poste más lejano.

- Use un pase corto de penetración rápida hacia el área de penales para

obligar al defensa a ejercer presión en el lado corto y dejar la retaguardia

abierta.

- Un tiro de esquina al poste más próximo le brinda varias opciones a la

ofensiva. Un delantero fuerte, capaz de cabecear, colocado en el poste

cercano obliga al defensa a defenderse de un tiro de cabeza. Este mismo

jugador puede usarse como señuelo o también para desviar el balón hacia

algún compañero que se haya colocado en el poste lejano. Todas estas

opciones impiden que el arquero se concentre completamente en una única

posible jugada.

- Un tiro hacia el poste lejano brinda la oportunidad de cruzar un balón largo

que despeje a los defensores del espacio existente detrás del arco o de un

tiro curvo cerrado que pueda marcar directamente o ser cabeceado y

marcar un gol. Los jugadores de puntapié potente o los cabeceadores

deben ser usados para trabajar en el área de juego por detrás y hasta el

poste lejano.

Tiros libres

Los tiros libres le dan tiempo al equipo atacante para ejecutar carreras

simultáneas, que les permitan ganar ventaja o crear espacio en el área cercana

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

17

al arco. Tómese un tiempo para ensayar el juego, brindándole así a su equipo

las más altas probabilidades de marcar goles.

Para Bernabé (2003)

Se debe tener presente el lugar del campo donde se ejecuta la acción. Si son

alejados del área contraria tendrán el objetivo de iniciar el juego de ataque, en

corto o en largo. Si se producen en el centro del campo la intención será

acercar el balón a lugares de remate, y si estamos cerca del área se pretende

finalizar con tiro a gol en pocos toques y rápidamente.

Acciones de tiros libres directos

Un tiro libre directo le presenta a la ofensiva del equipo la posibilidad de poder

ejecutar un tiro directo al arco, por encima de la pared adversaria. La táctica de

distraer al arquero conduce frecuentemente a la marcación de gol. Los equipos

atacantes a menudo emplean carreras señuelo que encubren la aproximación

del atacante bloqueando la visión del arquero o picando el balón por encima de

la pared para intentar marcar un gol.

Los tiros libres ofensivos se dividen en directos e indirectos, estos se pueden

realizar ante una barrera o sin barrera.

Componentes técnico-tácticos ofensivos predominantes.

- Pases.

- Control.

- Golpeo con la cabeza y pie.

- Tiro a puerta.

- Desmarques.

- Cambios de ritmo.

- Apoyos.

- Creación y ocupación de espacios libres.

2.2.3. Modelos de enseñanza en el Fútbol

Para enfrentar los desafíos que plantea la sociedad del conocimiento, las

investigaciones pedagógicas han estado dirigidas hacia la elaboración de

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

18

modelos, sistemas o metodologías de enseñanza, lo que constituye una

tendencia que posibilita en nuestro caso enfrentar el abordaje de las acciones

de ataque durante la práctica del Fútbol.

Según Martínez (2001) en el marco de la enseñanza del fútbol “…el modelo

alternativo busca superar las desventajas de la concepción tecnicista”, apunta

el autor que este modelo permite “…poner énfasis en el componente táctico,

por tanto, se recomiendan los juegos, formas jugadas, juegos simplificados y

modificados o situaciones de entrenamiento que representen pequeñas

escenas de juego”.

Entrenamiento de la Técnica en el Fútbol:

Según Bécquer, Griego, Figueredo, & Rodríguez (2014) “Tradicionalmente la

enseñanza del Fútbol ha tenido una estructura analítica en el que a partir del

aprendizaje y dominio de determinados elementos técnicos, estos se iban

introduciendo en el contexto real del juego”.

La enseñanza de la técnica usualmente se apoya en situaciones aisladas y

descontextualizadas, en el cual se descompone la técnica para favorecer una

mejor asimilación, una vez dominada los componentes de realización del

fundamento técnico, en la dinámica de su ejecución, se introduce en una

situación real.

Numerosas investigaciones muestran que este tipo de enseñanza apunta hacia

elementos poco favorables para los jugadores de edades tempranas.

Cabe destacar que con la implementación de un modelo técnico:

a) Los jugadores no comprenden fácilmente la transferencia del aprendizaje de

un fundamento a una situación de partido, no logran contextualizar la utilización

de la técnica en jugadas.

b) Es una enseñanza preponderantemente directiva que brinda limitadas tomas

de decisión por parte del jugador; por tanto, cabe la posibilidad de que los

jugadores no sean capaces de crear situaciones de riesgo en los partidos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

19

c) Requiere mucho tiempo para dominar los fundamentos.

d) Es monótono para los jugadores, y consideramos necesario, sobre todo en

estas edades, que los futbolistas tengan un alto nivel de motivación y estén

ilusionados por entrenar y jugar.

Entrenamiento de la Táctica en el Fútbol:

Según Díaz el entrenamiento de la táctica fundamentalmente “…se basa en

plantear tareas globales donde los jugadores tengan que resolver situaciones y

problemas planteados por los defensores o atacantes que impiden cumplir el

objetivo previsto” (Díaz, 2014).

Al referirse al tema Díaz (2014) cita a varios autores (Durán & Lasierra, 1987;

Devís & Peiró, 1992; Zaragoza, 1992; Junoy, 1997), al respecto expresa que

estos concuerdan en relación a varios elementos del entrenamiento táctico

dentro de los que destacan el soporte común que encierra la solución de tareas

globales, manifiestan que en estas los jugadores deben resolver los problemas

que se presentan y que imposibilitan darle cumplimiento el objetivo trazado.

“Una vez que los jugadores comprendan la esencia del juego en el contexto

global, el entrenador irá introduciendo los distintos elementos técnicos para que

los puedan aplicar en esas situaciones de juego. La perspectiva del trabajo

global es más actual y parece más aceptada que la enseñanza analítica” (Díaz,

2014)

La idea de comenzar la enseñanza del Fútbol con elementos tácticos agrega

valor al interés y al aprendizaje:

Dentro de los fundamentos que respalda la idea se considera que el entorno de

aprendizaje resulta atractivo cuando este resulta ser el mismo donde se

desarrollan las acciones de juego, en este punto se promueve una

transferencia positiva en el aprendiz, donde el elemento se consolida y

desarrolla en el nuevo aprendizaje.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

20

Desde la perspectiva de entrenador, este logra promover en el jugador que

aprende un arsenal de toma de decisiones conjuntamente con la creatividad y

capacidad de elección de la mejor respuesta.

En otro orden se acepta que este tipo de enfoque en los juegos de cooperación

y oposición evita la especialización temprana y se promueve la realización de

tareas grupales.

Entrenamiento Técnico – Táctico en el Fútbol

Se considera beneficioso comenzar la enseñanza del Fútbol con el aprendizaje

de la técnica, de forma directiva, de esta manera se es consecuente con la fase

de generalización y concentración por la cual transita el aprendizaje del hábito

motor, de este modo el aprendiz podrá llegar a la fase de estabilización de la

ejecución en la cual podrá utilizar el recurso en situaciones variadas, momento

en el cual se hace posible introducción la contextualización del en los

escenarios reales donde es posible utilizar la misma para solucionar las

diversas situaciones que se generan en el juego.

Al respecto Díaz (2014) considera que la técnica y la táctica son inseparables,

visto de este modo el autor sostiene que no puede desarrollarse un

componente sin el otro.

En relación al tema Pérez (2012) plantea que “… la necesidad de situar a los

jugadores en contextos globales, situaciones donde ellos deban resolver los

problemas que ofrecen atacantes o defensores, aplicando elementos técnicos

más o menos básicos y necesarios para que dichos jugadores puedan elegir

correctamente y obtengan el resultado deseado” (p.7).

De este modo los partidarios de esta opción, consideran que existen mayores

ventajas ofreciendo más beneficios tanto a los jugadores como a los

entrenadores. No obstante, es preciso destacar que en determinados

momentos del entrenamiento se tendría que dar mayor consideración a los

elementos tácticos y menor a los elementos técnicos y viceversa, mayor

consideración a los fundamentos técnicos y menor a los fundamentos tácticos

(Pérez, 2012)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

21

Los ejercicios de equipo

Los ejercicios de equipo constituyen el ideal previsto en la concepción de los

sistemas y formas de juego propuestas por el entrenador; es la forma superior

del entrenamiento técnico–táctico, para su utilización debe estar concebida la

base del dominio que se va adquiriendo en los eslabones anteriores.

Es difícil alcanzar rendimientos técnico–tácticos en los ejercicios de equipo

cuando anteriormente no se crearon las condiciones para ello, en ocasiones se

logra sacrificando el aprendizaje de una técnica o una táctica depurada lo que a

fin de cuentas afecta el desarrollo de los jóvenes talentos, estos ejercicios se

caracterizan por su aplicación en condiciones variables.

Modelados para el Fútbol Ofensivo y Defensivo.

El entrenamiento técnico y táctico, son indivisibles, este componente no puede

existir el uno sin el otro, el buen desenvolvimiento técnico-táctico dará muy

buenos resultados en el juego si el futbolista logra solucionar la situación con la

técnica adecuada.

La aplicación de la ciencia en este deporte posibilita que, con la utilización de

los resultados de sus estudios e investigaciones, pueda llevarse a cabo con

éxito nuevos métodos de entrenamientos. Contribuyendo grandemente a que

se alcance la forma deportiva en el menor tiempo posible y lograr soportar

largos períodos de competencia.

2.2.4. Características psicológicas

Principales características de la maduración motriz de niños de 10 a 12

años (Rosselli, 2003):

a) Estadio Pre- puberal (10 a 12 años) - Iniciación deportiva

EL crecimiento en estas edades resulta más lento que en el estadio que le

precede, los músculos se desarrollan al igual que la coordinación, esta mejora

de forma importante, al igual que la fuerza.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

22

Dada las características suelen responder mejor a los esfuerzos de resistencia

ya que la respiración y la circulación logran alcanzar mejores condiciones. La

recuperación post esfuerzo es relativamente rápido.

En consecuencia, se califican:

- Aptos para la práctica deportiva, los entrenamientos, los partidos y las

competiciones

- Desde el punto de vista motriz son capaces de realizar grandes cosas.

En resumen:

- Esta etapa suele ser ideal para la iniciación deportiva, por lo que se debe

aprovechar para desarrollar habilidades motrices específicas.

- El niño se encuentra en la etapa más adecuada para desarrollar las

capacidades deportivas.

- Se encuentra en óptima forma para enfrentar la enseñanza -aprendizaje de

habilidades motrices específicas que le permiten desempeñarse en el juego

y desarrollar tácticas individuales y de equipo para las tácticas.

- Puede enfrentarse al trabajo de flexibilidad, de coordinación, de agilidad, de

equilibrio y de relajación, así como al trabajo de fuerza, resistencia y

velocidad, pero de forma mesurada.

2.3. Fundamentación legal

Dentro del Marco Legal en:

Segundo suplemento del Registro Oficial N° 417 del día jueves 31 de marzo del

2011, con última modificación el 25 de agosto del 2015, consta lo siguiente

(LOES, 2015):

Que la Asamblea Nacional certifica, que el PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL, fue discutido y aprobado en las siguientes

fechas: Primer debate 16-Dic-2009; Segundo debate 09-Dic-2010 y 11-Ene-

2011, firmado en Quito el 13 de enero del 2011. Dr. Francisco Vergara Secretario

General.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

23

Art.27.- La Constitución de la República establece que la educación debe estar

centrada en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del

respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversas, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la

solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la

iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar.

De la Constitución del Ecuador en la Sección séptima de Salud se

establece:

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este

derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y

ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y

salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los

principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad,

eficiencia, eficacia, precaución y bioética con enfoque de género y generacional.

De la Constitución del Ecuador en la Sección Quinta de Niñas, niños y

adolescentes.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del

ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y

garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a

su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación

y cultura; al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y

disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al

respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les

afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

24

culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información

acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial

para su bienestar. El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el

funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas.

De la Constitución del Ecuador en la Sección cuarta de Cultura y Ciencia se

establece:

Art.24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la

práctica del deporte y al tiempo libre.

De la Constitución del Ecuador en la Sección Segunda, Jóvenes

Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y

promoverá su efectivo ejercicios a través de políticas y programas, instituciones y

recursos que aseguren y mantengan de modo permanente su participación e

inclusión en todos los ámbitos en particular en los espacios del poder público.

El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del

desarrollo del país, y les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación,

deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación. En el Estado fomentará

su incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas, con énfasis en la

capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la promoción de sus

habilidades de emprendimiento.

De la Ley del Deporte del Ministerio del Deporte (2015)

CAPÍTULO I: Las y los ciudadanos

Art. 11.- De la práctica del deporte, educación física y recreación.

Es derecho de las y los ciudadanos practicar deporte, realizar educación física y

acceder a la recreación, sin discrimen alguno de acuerdo a la Constitución de

la República y a la presente Ley.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

25

Art. 12.- Deber de las y los ciudadanos. - Es deber de las y los ciudadanos

respetar las regulaciones dictadas por el Ministerio Sectorial y otros organismos

competentes para la práctica del deporte, educación física y recreación.

De la Ley del Deporte en el Título II del Ministerio Sectorial establece:

Art. 14.- Funciones y atribuciones. - las funciones y atribuciones del Ministerio

son:

a) Proteger, propiciar, estimular, promover, coordinar, planificar, fomentar,

desarrollar y evaluar el deporte, educación física y recreación de toda la

población, incluidos las y los ecuatorianos que viven en el exterior;

b) Auspiciar la masificación, detección, selección, formación,

perfeccionamiento, de las y los deportistas, prioritariamente a escolares y

colegiales del país, además de la preparación y participación de las y los

deportistas de alto rendimiento en competencias nacionales e internacionales,

así como capacitar a técnicos, entrenadores, dirigentes y todos los recursos

humanos de las diferentes disciplinas deportivas.

Reglamento general a la ley del deporte, educación física y recreación

Sección 2

De la fuerza técnica

Art. 3.- De la fuerza técnica. - se considera fuerza técnica a los entrenadores y

su equipo de apoyo encargados de la formación integral de los deportistas.

2.4. Categorías conceptuales

Proceso de enseñanza aprendizaje: Klimberg (1972) define la enseñanza

como el fenómeno en cuyo centro del proceso se encuentra la acción de

enseñar y aprender, refiere que está determinada en gran medida por el

maestro y su actividad: la instrucción y educación.

Técnica: Se define como la ejecución de movimientos estructurales que

obedecen a una serie de patrones tempo-espaciales modelos, que garantizan

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

26

la eficiencia, está condicionada a la estructura funcional del modelo y tiene

como finalidad la ejecución de estructuras funcionales (Álvarez, 2003).

Táctica: Se entiende por táctica al comportamiento racional, regulado sobre la

propia capacidad de rendimiento del deportista y sobre la del adversario, así

como sobre las condiciones exteriores, en un encuentro deportivo individual o

en equipo” (Weineck, 1988)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

27

CAPITULO III. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

El presente estudio se enmarca en una investigación de campo la cual se lleva a

cabo en el escenario natural (Campo de Fútbol del Club Dinamo de Salitre), de

esta manera se persigue estudiar la situación lo más real posible.

3.2. Nivel o tipo de investigación

La investigación asume un tipo de estudio descriptivo, en este orden nos

adscribimos a la idea de que sirve para estudiar cómo es y cómo se revela un

fenómeno y sus componentes. Persigue la describir, registrar, analizar e

interpretar la naturaleza y la composición del proceso objeto de estudio.

3.3. Población y muestra

Para llevar a cabo la investigación se decide trabajar con una muestra de 10

entrenadores de Fútbol de la ciudad de Salitre seleccionado mediante un

muestreo no probabilístico por criterios, los cuales se enuncian a continuación.

- Ser entrenador de fútbol de categoría de iniciación

- Tener experiencia en el proceso de enseñanza aprendizaje del Fútbol

- Tener disposición para participar en la investigación

Con la intención de evaluar el estado de la variable relevante se observó el

100% de los Futbolistas de la categoría Sub 10 del Club Dinamo, conformada

por 25 atletas, al trabajar con el total de la población no fue necesario realizar

un diseño muestral y a los dos entrenadores que conforman el cuerpo técnico

de la categoría en el Club Dinamo.

3.4. Métodos y procedimientos a aplicar

Para cumplir las diferentes etapas de la investigación se aplicaron diferentes

métodos y técnicas que permitieron la recogida y procesamiento de la

información, dentro de los se encuentran los siguientes:

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

28

Analítico y sintético: Posibilita revelar la relación existente entre los

elementos fundamentales inherentes al fenómeno estudiado y sus

características generales

La inducción y Deducción: Permitió establecer un razonamiento de lo

particular a lo general destacando lo común en cada atleta

Encuesta: Se aplicó a los entrenadores de Fútbol elegido para esta

investigación y que trabajan con la categoría de interés en el presente estudio,

la misma tenía como objetivo valorar el tratamiento del proceso de enseñanza

aprendizaje del componente técnicos tácticos en el fútbol en la categoría de

iniciación (Ver Anexo №. 1)

Observación científica: Se empleó con el objetivo de percibir, en el escenario

natural y en la práctica todo el desarrollo del proceso de enseñanza

aprendizaje de los elementos y el tratamiento del enfoque técnicos tácticos en

el fútbol en la categoría Sub 10 del Club Dinamo (Ver Anexo №. 2)

Triangulación: Permitirá, una vez realizados los análisis de los métodos y/o

técnicas de manera independiente y desde diferentes ángulos, contrastar los

datos y delimitar las potencialidades y limitaciones en relación al proceso de

enseñanza aprendizaje de los elementos técnicos tácticos en el fútbol en la

categoría Sub 10 del Club Dinamo.

3.5. Técnicas de análisis y procesamiento de la información

La información obtenida fue procesada a través de una base de datos

utilizando el software de procesamiento estadístico Pasw Statistics (SPSS

versión 23.0). La misma fue inicialmente depurada con el fin de detectar

observaciones atípicas e identificar valores faltantes. Para el análisis

estadístico se organiza la información en tablas de frecuencia y contingencia,

utilizando para la descripción de las mismas, estadísticos descriptivos tales

como: frecuencias absolutas y porcentajes.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

29

Cada vez que se entiende conveniente para facilitar la visualización de los

resultados, las tablas se acompañan de gráficos representados según el tipo de

información.

Análisis de los resultados de las entrevistas aplicadas a los entrenadores

Análisis de los resultados de las encuestas aplicadas a los entrenadores de

futbol de la liga Deportiva de Salitre:

1. En la pregunta uno en el 40% (4) lograron jerarquizar las fases de la

táctica, lo que denota dificultades en el dominio teórico del concepto

Tabla 1. Jerarquización de las fases de la táctica

Jerarquizar las fases de la táctica Frecuencia %

Correcta la jerarquización de la táctica 2 20

Incorrecta la jerarquización de la táctica 8 80

Total 10 100,0 Elaborado por: José Rolando Rizzo Ruiz

La falta de dominio de las fases de la acción táctica no permite al entrenador un

tratamiento adecuado del componente, así como que desfavorece la

transferencia adecuada del aprendizaje en el atleta, y el trabajo contextualizado

para la solución de situaciones.

Gráfico 1. Jerarquización de las fases de la acción táctica Elaborado por: José Rolando Rizzo Ruiz

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

30

2. Tratamiento del componente técnico y táctico

Tabla 2. Tratamiento del componente técnico y táctico

Tratamiento del componente técnico y táctico Frecuencia %

Lo trabaja de forma unida 3 30

Lo trabaja de forma separada 7 70

Total 10 100,0

Elaborado por: José Rolando Rizzo Ruiz

En relación a la pregunta dos el 70% de los entrenadores (manifestó que

trabajaban la táctica de forma separada, lo que denota una limitación

importante dentro de la formación del futbolista en edades tempranas.

3. ¿Cuántos tipos de táctica considera que se puede trabajar en el Fútbol?

Tabla 3. Tipos de táctica

Tipos de táctica Frecuencia %

No mencionó ningún tipo de táctica 0 0,0

Táctica de equipo 10 100,0

Táctica individual 10 100,0

Otra 0 0,0 Elaborado por: José Rolando Rizzo Ruiz

En el 100% de los casos mencionaron la táctica individual y táctica de quipo

4. Considera necesario articular la preparación técnica de la táctica para

potenciar los modos de utilización de los elementos técnicos del fútbol.

Gráfico 2. Necesidad de articular preparación técnica de la táctica

Elaborado por: José Rolando Rizzo Ruiz

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

31

En un 20% de los casos plantearon que no era necesario articular la

preparación técnica de la táctica para potenciar los modos de utilización de los

recursos técnicos enseñados en el futbol.

5. La pregunta seis declara el criterio sobre los sistemas y métodos

empleados para el proceso de entrenamiento del componente técnico-

táctico.

Tabla 4. Sistemas y métodos empleados para el componente técnico-táctico

Sistemas y métodos empleados Frecuencia %

Muy adecuado 1 10,0

Adecuado 4 40,0

Poco adecuado 3 30,0

No adecuado 2 20,0

Total 10 100,0

Elaborado por: José Rolando Rizzo Ruiz

Como se aprecia los criterios en relación al empleo de los sistemas y métodos

empleados para el proceso de entrenamiento del componente técnico-táctico

fueron compartidos.

Los resultados heterogéneos de las respuestas develan que los entrenadores

admiten las limitaciones en relación al tratamiento del componente a partir del

empleo inadecuado de los componentes

Gráfico 3. Sistemas y métodos empleados para el proceso de entrenamiento del componente técnico-táctico

Elaborado por: José Rolando Rizzo Ruiz

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

32

6. Contextualiza usted la enseñanza de los elementos técnicos en las

diferentes condiciones de trabajo (Ofensivas y Defensivas) en que se

ejecutan las acciones de juego en el fútbol.

Tabla 5. Contextualización de la enseñanza de los elementos técnicos

Contextualización Frecuencia %

Sí 10 100,0

No 0 0,0

Total 10 100,0

Elaborado por: José Rolando Rizzo Ruiz

En el 100% de los casos los profesores manifestaron que si contextualizaban la

enseñanza de los elementos técnicos.

7. Frecuencia con que trabaja las acciones ofensivas u ofensivas cuando se

encuentra en el proceso de enseñanza de un elemento técnico.

Tabla 6. Frecuencia con que trabaja las acciones ofensivas o defensivas

Frecuencia de trabajo Frecuencia %

El mismo día 3 30,0

Esporádicamente lo hago el mismo día que enseño

4 40,0

En momentos difíciles que lo merite 2 20,0

Nunca 0 0,0

Casi nunca 1 10,0

Total 10 100,0

Elaborado por: José Rolando Rizzo Ruiz

En esta pregunta las respuestas resultaron divididas, sin embargo, el mayor

porcentaje se concentró en la respuesta esporádicamente con un 40%.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

33

Gráfico 4. Frecuencia con que trabaja las acciones ofensivas o defensivas Elaborado por: José Rolando Rizzo Ruiz

8. En un 100% de los casos manifestaron que este transitaba por graves

problemas.

Tabla 7. Valoración crítica del estado de la formación técnico táctica de los jugadores

Valoración Frecuencia %

Excelente 0 0,0

Muy buena 1 10,0

Buena 2 20,0

Regular 5 50,0

Mala 2 20,0

Total 10 100,0

Elaborado por: José Rolando Rizzo Ruiz

Según se pudo constatar el mayor porcentaje manifestó que la formación

técnico táctica de los jugadores es regular en la actualidad.

En concordancia se coincide en la falta de unidad de criterio tanto teórico como

metodológico que predomina en los técnicos, la falta de superación académica

y el predominio del empirismo para la planificación del componente técnico

táctico en la fase de iniciación deportiva.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

34

Gráfico 5. Valoración crítica del estado de la formación técnico táctica de los jugadores Elaborado por: José Rolando Rizzo Ruiz

Análisis general de la observación

Se realizaron observaciones en el escenario natural, fueron visitadas veinte

(20) unidades de entrenamiento y fueron objeto de observación los

entrenadores de la categoría (2) y los atletas de fútbol (25) de la categoría sub

10 del Club Dinamo.

Observación a entrenador de Fútbol Dimensión observada: tratamiento

del componente técnicos tácticos en el proceso de enseñanza

aprendizaje:

1. Se apreció que se desarticula en alta medida la enseñanza de la técnica de

la táctica, perdiendo la oportunidad de insertar el aprendizaje

contextualizado de la técnica en toda sus forma y condiciones de trabajo,

en las diferentes partes del campo de fútbol, por lo que se aprecia en el

jugador un limitado arsenal técnico táctico, ya que se aprecia que se pierde

de vista el trabajo técnico táctico considerando los modos de utilización del

recurso técnico, ya sea en condiciones ofensivas como defensiva, de forma

individual o en equipo

2. La enseñanza de la técnica, solo en un 25% de las observaciones

realizadas, se abordó considerando situaciones ofensivas y defensivas, lo

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

35

que deja ver el predominio del empirismo y la falta de utilización de las

situaciones problémicas.

3. En las unidades de entrenamiento observadas, se detectó que se emplean

de forma reducida ejercicios para el desarrollo del pensamiento técnico-

tácticas, viéndose limitado el tratamiento de la enseñanza de la técnica en

condiciones ofensivas y defensivas, mientras que los ejercicios

competitivos son los más empleados por los jugadores.

4. El nivel teórico-metodológico de los profesores no resulta muy adecuado

por presentar inconsistencias en los métodos empleados para desarrollar el

pensamiento táctico utilizando la técnica enseñada, este se basó

fundamentalmente en las experiencias previas de los entrenadores, lo que

contrarresta el aprendizaje del atleta para diversificar los modos de utilizar

la técnica en las diferentes situaciones de juego que se presentan

5. En cuanto a la cantidad de acciones que impliquen la tarea de solucionar

situaciones empleando el elemento técnico enseñado, se aprecia que se

utilizan uno o dos ejercicios y vinculados esencialmente al trabajo en

parejas como modo de planificación del tratamiento de la temática.

6. Se obtuvo que en el 100% de las observaciones realizadas no se

enseñanza las diferentes formas de utilizar el elemento técnico, y cuando

se realiza suele ser limitado, no se separa por acciones ofensivas y

defensivas, y no se enseña las diferentes formas de utilizarlo en las

diferentes condiciones de trabajo, lo que limitará a futuro el bagaje táctico

del atleta.

7. Se apreció el predominio del tratamiento de las acciones durante la

enseñanza mediante juegos técnico-tácticos en espacio reducido

Observación a los atletas de Fútbol de la categoría sub 10

Dimensión observada: Desempeñó del atleta en tareas técnicos tácticos

durante el proceso de enseñanza aprendizaje:

1. Se apreció un predominio de la creatividad y espontaneidad en la solución

de acciones concretas, dando margen al desorden y la improvisación,

desvirtuando la táctica de equipo e individual

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

36

2. Se apreció que los jugadores trabajan suficiente tiempo a la adversaria

para recuperar espacio y reordenarse cuando se dan más de tres toques al

balón, desvirtuando el manejo de acciones ofensivas

3. Se observó el predominio de acciones individuales, y poca utilización de la

técnica estudiada para solucionar acciones ofensivas

4. Solamente en un 25% de las observaciones se pudo apreciar un trabajo

dirigido a la ubicación de los jugadores en las diferentes zonas del terreno

utilizando el elemento técnico aprendido. Esto declara que se trabaja

generalmente bajo patrones establecidos al efecto, pero de manera general

y no con una orientación del aprendizaje atendiendo a la utilización de la

técnica para solucionar situaciones considerando las características del

juego y la zona.

5. En el 100% de las unidades de entrenamiento observadas se pudo apreciar

que aún persisten deficiencias técnicas en los jugadores que les limitan la

rapidez en las respuestas y de soluciones de tareas.

6. Se apreció una limitada creatividad individual por parte de los jugadores

para solucionar acciones colectivas del equipo contrario.

7. El arsenal táctico de los jugadores se apreció de forma general limitado,

considerando la variedad de respuestas que podían generar durante el

trabajo en el campo.

8. Se apreció poca efectividad en las soluciones que brindaban los jugadores

al utilizar el recurso técnico indicado por el entrenador.

9. Se apreció que las ejecuciones técnicas ejecutadas por los jugadores

perdían calidad y efectividad al predominar acciones improvisadas y

desorganizadas.

Triangulación: permitió definir las siguientes limitaciones, las que se tomaron

como referentes en la elaboración de la propuesta

1. Se apreció dificultades en el orden teórico y metodológico del proceso de

enseñanza aprendizaje

2. Se desarticula el componente técnico del táctico por la reducida

contextualización de la enseñanza durante el aprendizaje, no aprovechando

para la comprensión de las técnicas y sus fases de realización, las diversas

formas de utilización del elemento técnico en la dinámica del juego

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

37

3. Insuficiente desarrollo de las acciones a balón parado de ataque,

fundamentalmente en la precisión de los pases, recepciones, control y tiro.

4. Gran déficit en la cantidad de ejercicios para el tratamiento de las acciones

a balón parado de ataque ofensiva en la zona del ataque.

5. No se aprecia una trasferencia positiva de la enseñanza de la técnica hacia

los modos de utilización de la misma para solucionar situaciones

individuales y de equipos (táctica individual- táctica de equipo), tanto en

condiciones ofensivas como defensivas.

6. Predominio de concepciones tradicionales que no dejan articular los

modelos alternativos que desarrollan las habilidades tácticas del jugador.

3.6. Talento humano

Tabla 8.Recursos humanos que participará en el proyecto

Recursos humanos Cantidad Calificación profesional

Función en la investigación

Entrenadores de Fútbol de la categoría Sub 10

2 Licenciados en Educación Física Deporte y Recreación

Despliegue de la propuesta. Recolección de datos

Directivos del Club Dinamo

2 Administrativos de Club Dinamo

Respaldo en el despliegue del proyecto

Especialista de Fútbol

1 Máster en entrenamiento Deportivo

Asesoría técnica

Elaborado por: José Rolando Rizzo Ruiz

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

38

3.7. Recursos Financieros

Tabla 9. Presupuesto detallado del proyecto

PRESUPUESTO DETALLADO DEL PROYECTO

Partidas Costo Total (USD)

Equipamiento e Implementos Deportivos $ 250

Vestuario $ 100

Total $ 350

Elaborado por: José Rolando Rizzo Ruiz

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

39

3.8. Cronograma de implantación

Fecha inicio: Marzo 2017 Fecha de fin: Diciembre 2017 Responsable principal del proyecto. José Rolando Rizzo Ruiz

Semana Sep

Acciones del proyecto 41 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 # # 21 # 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

1.1 Diagnóstico del proceso de

enseñanza aprendizaje de los elementos

técnicos tácticos de la categoría Sub 10

del club dinamo

8

1.2. Planificación y Organización de los

requerimientos mínimos del proyecto6

1.3. Socialización de la propuesta 3

1.4. Evaluación de la preparación técnico

táctica de la categoría Sub 10 del club

Dinamo

2

1.5.Despliegue de la propuesta 14

1.6. Evaluación de la preparación técnico

táctica de la categoría Sub 10 del club

dinamo (topes)

2

1.7. Informe de evaluación del proyecto 1

Nov Dic

PROYECTO DE FÚTBOL

Marzo - Dic 2017

OctubAgostPROYECTO

Marzo Abril Mayo Junio Julio

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

40

CAPITULO IV. PROPUESTA

4.1. Título de la propuesta

Título: Propuesta de Ejercicios técnicos tácticos para mejorar el proceso de

enseñanza aprendizaje del Fútbol en la categoría sub 10 del club dinamo del

Cantón salitre

4.2. Objetivos

Objetivo: mejorar el tratamiento del componente técnico táctico en el proceso

de enseñanza aprendizaje del Fútbol de la categoría sub 10.del club Dinamo

del Cantón Salitre

4.3. Elaboración

Nos acogemos al entrenamiento técnico-táctico y a la base de que técnica y

táctica son indivisibles y que no puede existir un buen desarrollo de un

elemento sin el otro, además el buen desenvolvimiento técnico-táctico dará

muy buenos resultados en la utilización de situaciones tácticas creadas en un

juego, la forma de resolver los problemas técnicos es introducciones

situaciones en situaciones reales de juego.

El fundamento del pensamiento táctico, que le permite al futbolista prever la

dinámica del juego, radica básicamente en el conocimiento que posea este de las

formas de aplicación de las técnicas en las disímiles situaciones que se puedan

presentar. Deberá considerar las características del adversario y la situación,

saber ubicarse en la posible respuesta que puede dar el oponente en la posición

contraria para predecir sus posibles acciones.

La utilización habitual de la misma solución ante una situación determinada limita

o reduce la posibilidad de obtener un buen resultado o cumplir el objetivo previo,

ya que los contrarios pueden adaptarse con rapidez y reorientar la estrategia de

equipo para contrarrestar la acción o la táctica individual del jugador.

La calidad de la respuesta dada estará condicionada a elementos subjetivos. Ello

pone en peligro los resultados finales individuales y del propio equipo.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

41

Es de vital importancia aplicar una metodología en la aplicación de la técnica de

los fundamentos básicos y elementales para mejorar el desenvolvimiento de los

deportistas.

La enseñanza de los fundamentos técnicos tácticos que se aplicarán en una

forma progresiva estará a cargo del entrenador, el cual deberá tomar en cuenta

varios puntos que se enuncian a continuación

1. El trabajo deberá de forma continua

2. Los ejercicios se deberán ajustar a las situaciones reales de la edad y del

juego.

3. Los errores tácticos durante el tiempo de juego de los encuentros serán

analizadas para mejorar los resultados del equipo.

4. Las jugadas diseñadas para solucionar tareas han de ser sencillas de

entender y de ejecutar, transitando de lo simple a lo complejo.

5. Se trabajará más a fondo en las jugadas más adecuadas, para cada

técnica y empleando estas en las diferentes etapas del partido (ofensivas y

defensivas).

6. Cada jugador conoce su puesto en el terreno de juego.

7. El manejo de la técnica es un factor fundamental para enlazarla, con los

fundamentos básicos.

Para la realización de los fundamentos básicos se considera, la relación de los

principios de ataque y defensa del juego en el Fútbol.

Ataque Defensa

Penetración Concentración

Amplitud Control

Movilidad Equilibrio

Improvisación Retardación

Ejercicio 1: Saque de esquina.

Objetivos técnico-tácticos: Obstruir el saque de esquina con movimientos de

engaños.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

42

Descripción metodológica:

- El jugador A realiza un saque de esquina

- Jugador B (Soluciona la situación): Obstruye o anula la acción del

adversario con movimientos de engaños (movimientos de distracción y

desmarques, deberá lograr obstruir la acción sobre la fase inicial o

intermedia de realización del saque del jugador A.

Variante continuada del Jugador B:

- Si cumple con la tarea el Jugador B, este deberá proseguir de forma

continuada con una acción libre de conducción y pase con un Jugador C

Tiempo: 10 minutos.

Método: Repeticiones.

Material: 3 balones

Espacios necesarios: Terreno de juego reglamentario.

Variante:

- Juegos con tareas: saque de esquina/ obstruyen dos jugadores, soluciona

(designa el entrenador de forma previa sin que sea de conocimiento del

jugador A) la solución es libre.

Ejercicio 2: Saque de Banda.

Objetivos técnico-tácticos: Sacar provecho mediante estrategia en el saque

de banda para obtener situación de gol tras movimientos ofensivos y

desmarques.

Tiempo: 15 minutos.

Descripción metodológica:

- El jugador A realiza un amague de saque de banda hacia un jugador B.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

43

- Jugador B: realiza un desmarque hacia el jugador A, de forma anticipada

en relación a la acción del saque del jugador A.

- Jugador C: ejecuta un desdoblamiento en dirección al jugador B y se

desmarca hacia la banda

- El jugador A: realiza el saque y direcciona el balón hacia un jugador D

- Jugador D: De volea envía el saque de banda del Jugador A al jugador C

Método: Repeticiones.

Variante:

Juegos con tareas:

- Acción continúa de juego

- Recepción y pase del Jugador C

Ejercicio 3: Juego sin meta

Objetivos técnico-tácticos: Realizar penetración-concentración asumiendo el

principio ataque- defensa.

Descripción metodológica:

Jugador A: Con posesión del balón realiza driblings y crea posibilidades de

cambio de juego realizando un pase largo dirigido al segundo apoyo

Jugador D:

Tiempo: 10 minutos.

Método: Repeticiones.

Material: 3 balones

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

44

Espacios necesarios: Terreno de juego reglamentario.

Variantes:

Juegos con tareas:

- Jugador B realiza des marcación – marcación.

- Transversales.

- Cambio de juego.

Ejercicio 4: Tiro libre indirecto.

Objetivos técnico-tácticos Ejecutar tiro libre indirecto en situaciones de

juegos con tareas

Descripción metodológica:

Jugador A: reanuda el juego realizando un pase en diagonal al jugador B.

Jugador B: realiza un pase al jugador C se la pasa al 5, el 5 se la pasa al 8, el 2

se Jugador C: realiza un pase al jugador D

Jugador D: Recepción el pase del Jugador C y posteriormente ejecuta un pase

largo en busca del Jugador B

Jugador E: Se desdobla al ataque, de forma simultánea con el pase del jugador

C al Jugador D

Jugador F: Se desmarca buscando el primer palo, el 11 se desdobla al ataque

buscando el segundo palo.

Variante

- El Jugador B controla el balón y centra en busca del Jugador F

- Jugador F dispara al arco.

Observación:

Elementos a controlar:

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

45

Control, centro y tiro a puerta, amplitud, profundidad, desdoblamiento,

desmarques y cambio de orientación.

Materiales: 8 balones.

Tiempo: 10 minutos.

Método: Repeticiones.

Espacios necesarios: Terreno de juego reglamentario.

Ejercicio 4: juegos frente a la línea de fondo

Objetivos técnico-tácticos: Realizar penetración-concentración frente a la

línea de fondo

Descripción metodológica:

Jugador A: Realiza apertura de juego con circulación del balón hacia Jugador

B.

Jugador B: Circulación del balón hacia Jugador C.

Jugador C: Circulación del balón hacia Jugador D

Tiempo: 10 minutos.

Método: Repeticiones.

Material: 3 balones

Espacios necesarios: Terreno de juego reglamentario.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

46

Variantes

Juego con tareas

- Coberturas mutuas

- Abrir el juego.

- Cambio de juego.

- Cambio de ritmo.

- Solidaridad defensiva permanente.

Ejercicio 6: juego con una meta.

Objetivos técnico-tácticos: Realizar penetración-concentración con una meta.

Descripción metodológica:

- Realizar diversos tipos de pases.

- Realizar combinaciones sorpresivas.

- Realizar marcación individual

Tiempo: 10 minutos.

Método: Repeticiones.

Material: 3 balones

Espacios necesarios: Terreno de juego reglamentario.

Variantes

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

47

Juego con tareas

- Insertar en la dinámica de la acción la demarcación – marcación.

- Apoyo constante.

- Pase directo.

- Cobertura.

Ejercicio 7: Juego con dos metas

Objetivos técnico-tácticos: Realizar penetración-concentración con dos

metas.

Descripción metodológica:

- Combinaciones simples.

- Cambios de ritmos.

- Las coberturas se realizarán mutuamente

Tiempo: 10 minutos.

Método: Repeticiones.

Material: 3 balones

Espacios necesarios: Terreno de juego reglamentario.

Variantes: Juego con tareas

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

48

- Combinar en la dinámica del juego el 1-2.

- Relevo

- Reconversión ataque-defensa.

- Cobertura mutua.

Ejercicio 8: Juego sin metas

Objetivos técnico-tácticos: Realizar acciones ofensivas y defensivas

enfatizando en la movilidad y el equilibrio en un juego sin metas

Descripción metodológica:

- Ejecutar constantes demarcaciones.

- Tratar de conquistar el balón.

- Realizar fintas de cuerpo sin balón.

- Realizar pases a espacios libres

Tiempo: 10 minutos.

Método: Repeticiones.

Material: Balones

Espacios necesarios: Terreno de juego reglamentario.

Variantes: Juego con tareas

- Demarcación

- Variantes: Juego de toma de decisiones entre pase al espacio libre o a los

pies de un compañero.

- Juego de posición

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

49

- Intercepción del pase.

4.4. Impactos

Para la evaluación del impacto del proyecto se tendrá en cuenta los siguientes

indicadores los cuales permitirán constar los cambios que se producen

en cada etapa

Indicadores para la fase de evaluación de la propuesta

Guía para la medición del cambio en profesores posterior a la ejecución de la

propuesta:

1. Se logra articular la enseñanza de la técnica al componente táctica.

2. La enseñanza de la técnica se aborda considerando situaciones ofensivas

y defensivas

3. Se emplean ejercicios para el desarrollo del pensamiento técnico-tácticas

4. Se aprecia un incremento del nivel teórico-metodológico para desarrollar el

componente técnico táctico en el proceso de enseñanza aprendizaje del

fútbol

5. Se aplican ejercicios y vinculados al trabajo en parejas

6. Se evaluaran los elemento técnico en la dinámica del juego

7. Se desarrollaran ejercicios para el perfeccionamiento de la táctica

individual y de equipo

Indicadores de medición del cambio en los jugadores de la categoría Sub 10

posterior a la implementación de la propuesta:

1. Se considera la creatividad en acciones concretas

2. Las acciones ofensivas son efectivas a partir del cumplimiento del objetivo

de la tarea

3. Se incrementan las acciones individuales efectivas

4. Utilización de la técnica aprendida en acciones ofensivas

5. Ubicación de los jugadores en las diferentes zonas del terreno

6. Rapidez de las respuestas y soluciones de tareas

7. Creatividad individual

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

50

8. Arsenal táctico de los jugadores

9. Efectividad en la solución de las acciones

10. Calidad de las ejecuciones técnicas

Impacto social

La sostenibilidad social del proyecto radica en que responde a la necesidad de

mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los elementos técnicos

tácticos en el fútbol de la categoría Sub 10 del Club Dinamo, el despliegue del

mismo, da respuesta a la intención de potenciar la calidad de la formación de

los Futbolista en la fase de iniciación, asegurar la cantera de atletas con un

enfoque de formación que dé respuesta a las altas expectativas del deporte

ecuatoriano.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

52

CONCLUSIONES

1. El estado actual del proceso de enseñanza aprendizaje de los elementos

técnicos táctica del fútbol en la categoría Sub 10 del Club Dinamo presenta

limitaciones que desfavorecen la formación de los futbolistas y la capacidad

de solución de situaciones de los jugadores en la dinámica del juego.

2. La selección de los ejercicios técnico-tácticos a implementar se basaron en

los resultados que se derivaron de la etapa diagnóstica, en las

particularidades que se imponen en el juego del Fútbol Moderno y en

situaciones reales de juego, adecuado a la fase del aprendizaje de la

categoría objeto de estudio.

3. El conjunto de ejercicio será sometida validado en la práctica con la

intención de obtener un juicio de valorar en relación a la pertinencia y

viabilidad de los mismos para el mejorar el componente técnico táctico.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

53

RECOMENDACIONES

1. Valorar la pertinencia de la propuesta en la práctica y enriquecerla con los

resultados que se deriven de su implementación.

2. Realizar similar estudio en categorías superiores.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

54

BIBLIOGRAFÍA

Aguinaga, A. D. (23 de enero de 2017). TRIPOD. Obtenido de Historia del

fútbol ecuatoriano: http://luchofutbol.tripod.com/PAGDELUIS.htm

Álvarez, B. A. (2003). Estrategia, Táctica y Técnica: definiciones. Lecturas,

Educación Física y Deportes, Revista Digital, 1-4.

Ardá, T., & Casal, C. (2003). Metodología de la enseñanza del fútbol.

Barcelona.

Balaguer, I. (1994). Entrenamiento psicológico en el deporte. Valencia: Albatros

Educación.

Bécquer, L. F., Griego, C. E., Figueredo, P. A., & Rodríguez, A. L. (2014).

Acciones ofensivas a balón parado en la zona de ataque de las

futbolistas 13-15 años de la EIDE Provincial de Villa Clara. Villa Clara:

Instituto de Cultura Física.

Bernabé, H. (2003). Aspectos teórico-prácticos del entrenamiento . Revista

Digital.

Brauble, J. (2005). Fútbol entrenarse jugando. Berlín: Editorial Paidotribo.

Calero, S. (2013). Nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección del

entrenamiento deportivo.Curso de Postgrado. Guayaquil. Ecuador:

Universidad de Guayaquil. Instituto de Investigaciones.

Calero, S. (2014). undamentos del entrenamiento optimizado. Cómo lograr un

alto rendimiento deportivo en el menor tiempo posible. Primer Congreso

de Fisioterapia y Deporte. Villahermosa, Tabasco, Estados Unidos

Mexicanos: Universidad del Valle de México.

Cararalero, A. (2000). Estudio praxiológico en el Fútbol de alta competición.

Lecturas, Educación Física y Deportes, Revista Digital.

Castejón, F. (1997). Una reflexión sobre la iniciación deportiva con exigencia

táctica, exigencia técnica o exigencia táctica-técnica. Comunicación

realizada en el III Congreso de Educación Física (págs. 1-3). Lèrida:

INEF.

Castejón, O. F., & López, R. V. (1997). Iniciación deportiva. En O. F. Castejón,

& R. V. López, Iniciación deportiva (págs. 10-12). Madrid.

Castellano, J. (2000). Observación y Análisis de la acción de juego en Fútbol.

Revista digital Lecturas de Educación Física y Deportes, 1-7.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

55

Castello, J. (1996). Fútbol, La organización del juego. En J. Castello, Fútbol, La

organización del juego (págs. 32-34). Lisboa.

Costa, I., Garganta, J. M., Mesquita, I., & Pablo, J. (2011). Principios tácticos

del futbol: conceptos y aplicaciones. nucleofutebol.ufv.br, 1-2.

Csanadi, A. (1988). El Fútbol. Tomo II. La Habana: Pueblo y Educación.

Díaz, B. F. (2014). La selección de métodos en el proceso de enseñanza-

aprendizaje técnico-táctico en basquetbolistas iniciantes a partir. Revista

digital Lecturas de Educación Física y Deportes, 1-5.

Espar, M. F. (1996). El concepto de táctica individual en los deportes

colectivos. El concepto de táctica individual en los deportes colectivos.

Ponencia presentada en el 111 Congreso Internacional de

Entrenamiento Deportivo, (págs. 1-7). León.

Fabio, M. H. (2003). Enseñanza proposicional para la formación de la táctica en

el Fútbol. Revista digital Lecturas de Educación Física y Deportes, 1-7.

FIFA. (2002). Reporte Técnico Copa Mundial Japón – Corea. Reporte Técnico

Copa Mundial Japón – Corea. Federación Internacional de Fútbol

Asociado (págs. 70-80). Suiza: FIFA.

FIFA. (2002). Reporte Técnico. Copa Mundial Francia 1998. Reporte Técnico

de la Federación Internacional de Fútbol (pág. 120). Suiza: Editorial FIFA

1998.

FIFA. (2006). Reporte Técnico Copa Mundial Alemania. Reporte Técnico Copa

Mundial Alemania. Federación Internacional de Fútbol Asociado (pág.

100). Suiza: FIFA.

French, K. (1996). The efects of a 3-week unit ot tactical, skill, or combined

tactical and skill instruction on Badminton performance of ninth-grade

students. Journal of Teaching in Physical Edutcation, 418-438.

Galeote, F. (2003). Perfeccionamiento táctico individual defensivo. Sevilla: :

Wanceulen.

García, U. F. (1998). El equipo deportivo. Revista digital Lecturas de Educación

Física y Deportes, 1-7.

Garganta, J. Y., Pinto, J., Gracia, A., & Oliveira, J. (1994). La enseñanza de los

juegos deportivos. Rainho y Nevis: Facultad de Ciencias del Deporte y la

Educación Física. Universidad de Porto.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

56

Godik, M. A., & Popov, A. V. (1993). La Preparación del Futbolista. Barcelona:

Paidotribo.

Henderson, B., Cook, J., Kidgell, D. J., & Gastin, P. B. (2015). Game and

Training Load Differences in Elite Junior Australian Football. Journal of

Sports Science and Medicine , 494.500.

Hernández, M. A., & Anguera, A. M. (2000). Estructura conductual en deportes

socios motores: Jockey sobre patines. Revista digital Lecturas de

Educación Física y Deportes, 1-8.

Hernández, M. J. (1994). Fundamentos del deporte: análisis de la estructura de

los juegos deportivos. Barcelona : Inde.

Hernández, P., Romero, E., & Vaca, M. (2013). l desarrollo de la técnica del

fútbol en etapa de iniciación en superficies de diversos tipos. Revista

digital Lecturas de Educación Física y Deportes, 1-7.

Klingberg, L. (1972). Introducción a la Didáctica General. La Habana: Editorial

Pueblo y Educación.

Lanza, A. (2004). Los Juegos en Terreno Reducido, una alternativa para el

aprendizaje de los conceptos tácticos que sustentan las acciones del

juego de Fútbol. Conferencia de Fùtbol en el II Congreso

Latinoamericano y III Congreso cubano de Teoría y Metodología de la

Educaci6n Física y el Entrenamiento Deportivo (págs. 5-11). Matanzas:

Universidad de Matanzas.

LOES. (25 de agosto de 2015). Ley Organica de Educaciòn Intercultural. Ley

Organica de Educaciòn Intercultural. Quito, Pichincha, Ecuador: eSilec

Profesional - www.lexis.com.ec.

Lòpez, P. A. (2014). Acciones a balòn parado en el Fùtbol. Medio de

entrenamiento y Propuesta metodològica. UFV-CAFYD.

lvarez, M., & Murillo, L. (2016). Comparación entre las cargas planificadas y

ejecutadas en el entrenamiento de fútbol sala: la doble escala. Retos,

48-52.

Mahlo, F. (1983). La acción táctica en el Juego. La Habana: Pueblo y

Educación.

Martín, J. (2007). El proceso de enseñanza aprendizaje de las acciones de

organización en la fase final del ataque en el juego de Fútbol con un

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

57

enfoque personalizado como vía para elevar la calidad de los futbolistas

cubanos. Revista digital Lecturas de Educación Física y Deportes, 1-8.

Martín, J. (2009). Metodología para la enseñanza y perfeccionamiento de las

acciones de organización de la fase final del ataque en el Fútbol. Santa

Clara: Universidad de las Ciencia de la Cultura Fìsica.

Martínez, C. H. (2001). Fútbol: caracterización de los modelos de enseñanza.

Una oportunidad para el aprendizaje significativo. Revista digital

Lecturas de Educación Física y Deportes, 1-8.

Martínez, P. R. (2011). Estrategia didáctica con sistema de conocimientos y

habilidades para la preparación técnico-táctica del balonmanista pioneril.

Camagüey: versidad de Ciencias de la Cultura Física y el Depote

“Manuel Fajardo” .

Matveev, L. (1977). Periodización del entrenamiento deportivo. Moscù: Raduga.

Menèndez, G. A. (1998). Los juegos de predominio táctico: una propuesta

eficaz para la. Revista digital Lecturas de E. F. y Deportes.

Menèndez, G. A. (1 de Enero de 1999). Modelos de enseñanza deportiva.

Análisis de dos décadas de investigación. Obtenido de http: www

entrenadores.Info

Ministerio. (20 de febrero de 2015). LEY DEL DEPORTE, EDUCACION FISICA

Y RECREACION. Ley. Quito, Pichincha, Ecuador: eSilec Profesional -

www.lexis.com.ec.

Morales, G. (2005). Estrategia de enseñanza - aprendizaje táctico en Fútbol.

Primera parte. Monografia.com.

Morales, G. (2005). Estrategia de enseñanza - aprendizaje táctico en Fútbol.

Segunda parte. Monografia.com.

Moreno, M. (1988). Táctica y sistema de juego. Obtenido de Mundo

Entrenamiento : mundoentrenamiento.com/tactica-en-futbol

Nuno, G. A. (2004). Eficácia do processo ofensivo em Futebol. O incremento do

rendimento técnico-táctico. Revista digital Lecturas de Educación Física

y Deportes.

Oliva, J. (s.f.). Manual del Maestro Especialista en Educación Física. En J.

Oliva, Manual del Maestro Especialista en Educación Física (págs. 137-

172). Madrid : Publicaciones Pila Peña.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

58

Patiño, F. W., Girón, M. V., & Arango, V. A. (2007). Parámetros técnico –

tácticos para la selección de jugadores de Fútbol en las categorías Sub

13 -16 con miras al alto rendimiento. Medellín: INDEPORTES Antioquia

– Liga antioqueña de Fútbol.

Pazo, H. I., Sáenz, L. B., & L, F. U. (201). Influencia del contexto deportivo en la

formación de los futbolistas de la selección española de fútbol. Revista

Psicología del Deporte, 291-299.

Pérez, A. Y. (2012). Indicadores para la aplicación de ejercicios en el proceso

de enseñanza-aprendizaje técnico-táctico en el Baloncesto Infantil.

Obtenido de Indicadores para la aplicación de ejercicios en el proceso

de enseñanza-aprendizaje técnico-táctico en el Baloncesto Infantil:

http://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/6113/YORDANYS

Perèz, A. Y. (2012). Indicadores para la aplicación de ejercicios en el proceso

de enseñanza-aprendizaje técnico-táctico en el baloncesto Infantil de

Villa Clara. Cuba: Universidad de las Ciencias de la Cultura Fìsica

Manuel Fajardo.

Perèz, G. (2007). Granfutbol.com . Obtenido de Tácticas ofensivas en fútbol,

estrategias futbolísticas de ataque, pase y movimiento, cambiar el juego,

balones en largo, agujero defensivo.: http://www.granfutbol.com/tactica-

ofensiva-durante-juego.html

Perlaza, C. F. (2014). Fundamentos básicos para la selección de talentos en el

fútbol femenino ecuatoriano. Revista digital Lecturas de Educación

Física y Deportes.

Perlaza, C. F., & Chávez, C. E. (2014). Principios del ejercicio y su aplicación

en el entrenamiento de fútbol. Revista digital Lecturas de Educación

Física y Deportes.

Perlaza, C. F., Alarcón, A. G., Hugo, A. C., Recalde, A. A., & Guerra, S. J.

(2014). reve análisis de la Educación Física en el Ecuador y el mundo.

Revista digital Lecturas de Educación Física y Deportes.

Perlaza, C. F., Gutiérrez, C. M., & Noroña, M. J. (2014). La preparación física

en la iniciación y selección de talentos deportivos. Revista digital

Lecturas de Educación Física y Deportes.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

59

Perlaza, C. F., Zavala, P. M., Chávez, C. E., & Sandoval, L. (2014). El liderazgo

en el fútbol ecuatoriano. Revista digital Lecturas de Educación Física y

Deportes.

Pino, O. J. (2000). Análisis de la dimensión espacio en Fútbol. Revista digital

Lecturas de Educación Física y Deportes, 1-7.

Pino, O. J. (2001). Análisis de la dimensión organización en fútbol (Tesis

Doctoral). Revista digital Lecturas de Educación Física y Deportes.

Pino, O. J., G, V. H., & Moreno, C. M. (2001). La formación conceptual del

deportista en los deportes de equipo en la fase de iniciación. Revista

digital Lecturas de Educación Física y Deportes.

Ramirez, R. E. (2011). El Fùtbol como mecanismo de movilidad social

ascendente en las poblaciones afro del Valle del Chota. Quito: Pontifia

Universidad Catòlica del Ecuador.

Rezende, A., & Valdés, H. (2004). Métodos de estudio das acciones tácticas

(1). Abordaje comparativa entre jugadores habilidosos e iniciantes -

expert & novice. Revista digital Lecturas de Educación Física y

Deportes.

Riera, R. J. (1995). Estrategia, táctica y técnica deportiva. ApunIs, Educación

Física y Deportes , 45-56.

Rosselli, M. (2003). Maduración Cerebral y Desarrollo Cognoscitivo. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.

Rui, C. J. (2009). Batería de pruebas para evaluar la efectividad en tiros al aro

desde media y larga distancia en situación semejante al juego de

Baloncesto. La Habana: Universidad de las Ciencias dela Cultura Fìsica.

Manuel Fajardo. UCCFD.

Sánchez, J, S., Carretero, M., Assante, G., Casamichana, D., & Los Arcos, A.

(2016). Efectos del marcaje al hombre sobre la frecuencia cardíaca, el

esfuerzo percibido y la demanda técnico-táctica en jóvenes jugadores de

fútbol. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 90-106.

Santiago, A. (2007). Análisis técnico-táctico del fútbol. Mexico: Nueva vida.

Stable, B. Y. (2013). a enseñanza y el aprendizaje de la táctica defensiva del

Fútbol en las edades de iniciación. Revista digital Lecturas de Educación

Física y Deportes.

Talaga, J. (1989). La Táctica. Fútbol. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

60

Terry, R. C. (2008). Diseño de una herramienta observacional de evaluación

técnico-táctica del fútbol para niños de 10 -11 años. Obtenido de Diseño

de una herramienta observacional de evaluación técnico-táctica del

fútbol para niños de 10 -11 años:

https://hera.ugr.es/tesisugr/17339029.pdf

Vales, V. A., Areces, G. A., Arce, F. C., & Torrado, Q. J. (2017). Comparación

del grado de especificidad de dos microciclos de entrenamiento en fútbol

correspondientes a un equipo profesional y a un equipo en formación.

Retos, 14-18.

Vera, R. J. (2007). Propuesta metodológica para el entrenamiento de las

acciones técnico- tácticas del tiro a portería en los futbolistas de la

categoría 13-14 años. La Habana: Universidad de las Ciencias de la

Cultura Fìsica Manuel Fajardo UCCFD.

Villao, O. J. (2012). Pruebas físicas y técnicas en el fútbol para la captación de

talentos en niños de 10 a 12 años del Santa Elena Sporting Club del

Cantón Santa Elena de la provincia de Santa Elena. Santa Elena.

Ecuador: Repositorio UPSE.

Weineck, J. (1988). Entrenamiento Optimo. Barcelona: Hispano Europea.

Weineck, J. (2000). Fútbol total. México: Editorial Porte.

Zelentzov, A. M., & K, L. (1985). Modelación del entrenamiento en Fútbol.

Editorial: Zdarovia .

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

ANEXOS

Anexos 1. Encuesta a entrenadores de Fútbol de categorías sub 10

OBJETIVO: Valorar el tratamiento del componente técnicos tácticos en el

proceso de enseñanza aprendizaje del fútbol en la categoría de iniciación

Compañeros entrenadores:

La necesidad de diagnosticar el tratamiento del componente técnicos tácticos

en el proceso de enseñanza aprendizaje del fútbol en la categoría de iniciación

nos hace solicitar de usted, que con su acostumbrada profesionalidad nos

respondan las siguientes interrogantes.

Centro de trabajo: ____________________________________

Instructor no graduado: ___________ Universitario graduado:_________________

Años de experiencia en la enseñanza del Fútbol: ___________________________

1. Jerarquice las fases de la táctica

Solución motriz: _______________

Percepción de la situación: ____________

Análisis de la situación: _____________

Solución mental:__________________

2. Cómo trabaja la preparación técnica y táctica?

De forma Unida: ____________

De forma separada: _____________

3. Cuántos tipos de táctica considera que se pueden trabajar?

Ninguna

Táctica individual

Táctica de equipo

Otra:______

4. Considera necesario articular la preparación técnica de la táctica para

potenciar los modos de utilización de los elementos técnicos del fútbol?

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

Si:___________ No:__________

5. Evalúe el empleo de los sistemas y métodos para el proceso de entrenamiento

del componente técnico-táctico

Muy adecuado

Adecuado

Poco adecuado

No adecuado

6. Contextualiza usted la enseñanza de los elementos técnicos en las

diferentes condiciones de trabajo (Ofensivas y Defensivas) en que se

ejecutan las acciones de juego en el fútbol?

Si:_____________ No:_____________

7. ¿Con que ffrecuencia trabaja las acciones ofensivas u ofensivas cuando se

encuentra en el proceso de enseñanza de un elemento técnico?

El mismo día

Esporádicamente lo hago el mismo día que enseño

En momentos difíciles que lo amerite

Nunca

Casi nunca

8. Evalúe la calidad de la formación técnico táctica de los futbolista en la

actualidad

Excelente

Muy Buena

Buena

Regular

Mala

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

Anexo 2. Protocolo de observación a unidades de entrenamiento:

Guía de Observación del tratamiento del componente técnico táctico en el proceso de

enseñanza aprendizaje del futbolista de la categoría sub 10

Club Dinamo de Salitre Manifestaciones en el proceso pedagógico

Indicadores Presencia Calidad

Observación a

entrenadores Si No

Muy

adecuado Adecuado

Poco

adecuado

No

adecuado

Se articula la enseñanza

de la técnica de la táctica

La enseñanza de la

técnica se abordó

considerando situaciones

ofensivas y defensivas

Empleo de ejercicios para

el desarrollo del

pensamiento técnico-

tácticas

Nivel teórico-

metodológico para

desarrollar el componente

técnico táctico en el

proceso de enseñanza

aprendizaje del fútbol

Ejercicios y vinculados

esencialmente al trabajo

en parejas

Enseñanza de las

diferentes formas de

utilizar el elemento

técnico en la dinámica del

juego

Tratamiento de las

acciones durante la

enseñanza mediante

juegos técnico-tácticos

Indicadores Presencia Calidad

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser

Observación a los

Futbolistas Si No Muy

adecuado Adecuado

Poco

adecuado

No

adecuado

Creatividad y

espontaneidad en la

solución de acciones

concretas

Manejo de acciones

ofensivas

Acciones individuales

Utilización de la técnica

estudiada en la solución

de acciones ofensivas

Ubicación de los

jugadores en las

diferentes zonas del

terreno

Rapidez de las

respuestas y soluciones

de tareas

Creatividad individual

Arsenal táctico de los

jugadores

Efectividad en la solución

de las acciones

Calidad de las

ejecuciones técnicas

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser
Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser
Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser
Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22931/1/Rizzo Ruiz José Rolan… · y crecer no solo como estudiante, sino como ser