universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45808/1/tesis...de la...

103
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TEMA: LA EXPORTACIÓN DE EXTRACTOS NATURALES MEDICINALES PARA TRATAMIENTO DE LA GASTRITIS HACIA SANTIAGO DE CHILE AUTORES: XIOMARA CAROLINA LEÓN MOLINEROS DAVE GABRIEL VINUEZA CARBO TUTOR: ING. WASHINGTON HIDALGO HIDALGO, MGS. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2019

Upload: others

Post on 12-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL

TÍTULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

TEMA:

LA EXPORTACIÓN DE EXTRACTOS NATURALES MEDICINALES PARA

TRATAMIENTO DE LA GASTRITIS HACIA SANTIAGO DE CHILE

AUTORES:

XIOMARA CAROLINA LEÓN MOLINEROS

DAVE GABRIEL VINUEZA CARBO

TUTOR:

ING. WASHINGTON HIDALGO HIDALGO, MGS.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2019

I

Repositorio nacional en Ciencia y Tecnología

Ficha de Registro de Tesis/Trabajo de Graduación

Título Y Subtítulo: “Exportación De Extractos Naturales Medicinales Para

Tratamiento De La Gastritis Hacia Santiago De Chile”

” Promoviendo Un Proyecto De Reforma Al Copci”.

Autor

(Es)(Apellidos/Nombres):

Xiomara Carolina León Molineros; Dave Gabriel Vinueza Carbo

Revisor (Es)/Tutor (Es)

(Apellidos/Nombres):

Ing. Washington Hidalgo Hidalgo.

Institución: Universidad De Guayaquil

Unidad/Facultad: Ciencias Administrativas

Maestría/Especialidad: Ingeniería (O) En Comercio Exterior

Grado Obtenido: Ingeniería En Comercio Exterior

Fecha De publicación: No. De páginas: 103

Áreas Temáticas: Comercio Exterior

Palabras Claves/

Keywords:

Palabras Claves: Extractos, Naturales, Medicinales, Gastritis,

Transformación.

Keywords: Extracts, Natural, Medicinal, Gastritis,

Transformation.

Resumen/Abstract(150-250palabras):

El presente trabajo de investigación surge la idea de exportación de extractos naturales

medicinales para prevenir la gastritis en la población chilena y de esta manera contribuir con los

pequeños productores de la papa, sangre de drago y sábila; de las regiones sierra y amazónica

del ecuador, teniendo en cuenta que se deberá cubrir la demanda de Chile en la ciudad Santiago

ubicada en la región metropolitana con un producto innovador como es el extracto de plantas

medicinales dirigido a la población para combatir la gastritis, por otra parte, el levantamiento de

la información se lo realizará a través de un enfoque cualitativo, es por esta razón que la técnica

a emplear para la recopilación de los datos será solamente de entrevistas.

La Empresa Vital Extract S.A. Realizara La Producción De Su Producto A Manera Artesanal.

Debido Que La Producción Artesanal Elabora Objetos Mediante La Transformación De

Materias Primas Naturales Básicas, A Través De Procesos De Producción No Industrial

Adjunto Pdf: X Si No

Contacto Con autor/Es: Teléfono:

0967502223

0985367318

E-Mail:

[email protected]

[email protected]

Contacto Con la

Institución:

Nombre: Abg. Elizabeth Coronel Castillo Teléfono: 2848487 Ext. 123 E-Mail: [email protected]

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Certificado Porcentaje De Similitud

Habiendo sido nombrado Ing. Washington Hidalgo Hidalgo, MGs. tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por Xiomara Carolina León Molineros con

C.I.No.093138352-5 y; Dave Gabriel Vinueza Carbo con C.I. No. 092222215-3. Con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniería en

Comercio Exterior.

Se informa que el proyecto: “La exportación de extractos naturales medicinales para

tratamiento de la gastritis hacia Santiago de Chile”. ha sido orientado durante todo el periodo

de ejecución en el programa anti-plagio URKUND quedando el 1 % de coincidencia.

____________________________

Ing. Washington Hidalgo Hidalgo, Mgs.

C.I. 091848764-6 Reg. Senescyt: 1006-13-86036431

DOCENTE TUTOR

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Unidad De Titulación

Guayaquil, 12 de agosto 2019

Certificación Del Tutor Revisor

Habiendo sido nombrado Ing. Washington Hidalgo Hidalgo, MGs. Tutor del trabajo de titulación

“La exportación de extractos naturales medicinales para tratamiento de la gastritis hacia

Santiago de Chile”, certifico que el presente proyecto, elaborado por Xiomara Carolina León

Molineros con C.I.No.093138352-5 y; Dave Gabriel Vinueza Carbo con C. I. No. 092222215-

3 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Ingeniería en Comercio Exterior/Ciencias Administrativas, ha sido Revisado Y Aprobado en todas

sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

.

Ing. Washington Hidalgo Hidalgo, Mgs.

C.I. No. 091848764-6

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Licencia Gratuita Intransferible Y No Exclusiva Para El Uso No Comercial De La Obra

Con Fines No Académicos

Yo, Xiomara Carolina León Molineros con C.I.No.093138352-5y; Dave Gabriel Vinueza

Carbo con C. I. No. 092222215-3, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación, cuyo título es “La exportación de extractos naturales medicinales para tratamiento

de la gastritis hacia Santiago de Chile”, son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y Según

El Art. 114 del Código Orgánico De La Economía Social De Los Conocimientos, Creatividad E

Innovación, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinentes.

____________________________________

Xiomara Carolina León Molineros

C.I. No. 093138352-5

___________________________________

Dave Gabriel Vinueza Carbo

C.I. No. 092222215-3

*Código Orgánico De La Economía Social De Los Conocimientos, Creatividad E Innovación

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras

creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las

obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos

públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales

como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u

otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los

derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con

fines académicos.

V

Dedicatoria

Este trabajo quiero dedicárselo a mis madres, Ingrid Molineros Alcívar y Blanca Alcívar Vinces

quienes han sido un pilar fundamental en mi vida, de quienes he recibido siempre todo el apoyo

incondicional para lograr mis objetivos tanto personales como profesionales.

A mi ángel que está en el cielo, mi padre Víctor Manuel León Villamar que a pesar de que

físicamente no me acompañe siempre ha estado guiando mis pasos.

A mi hijo, Zaid Luzuriaga León, quien ha sido mi motor, mi inspiración, mi motivación y que

con su amor me ha ayudado a seguir en los momentos difíciles de mi vida.

A mi esposo, Joseph Luzuriaga Púa, quien ha sabido comprender los momentos que he tenido

que estar ausente para poder lograr cada una de mis actividades estudiantiles y que también me

ha impulsado a seguir luchando por cumplir cada uno de mis sueños.

Xiomara León Molineros

A Dios por darme vida, salud y permitir que termine mi carrera universitaria que es lo

que más he anhelado, por darme las fuerzas para seguir adelante y encontrar el camino correcto.

A mi madre Nela que siempre se esforzó al máximo para darme lo estuvo a su alcance,

para lograr mi objetivo, A mi padre Orlando que a pesar de no estar presente en estos momentos

aprecio mucho el esfuerzo que hizo por mí, me enseñó a perseverar y a esforzarme para

conseguir lo que deseo, a mis hermanos Orlando y Josué que supieron brindarme apoyo en los

mementos que más necesitaba.

A mis profesores de la universidad y a mi tutor de tesis.

Dave Vinueza Carbo

VI

Agradecimiento

Agradezco a Dios, por haberme permitido culminar mi carrera universitaria, que me ha

dado salud y vida para llegar a este momento tan importante de mi vida, que sin el nada hubiera

sido posible.

Agradezco a todos los docentes que fueron parte de mi formación académica y que han

aportado a mi crecimiento profesional con cada una de sus enseñas y anécdotas.

Agradezco a todos mis amigos y conocidos, que han sido parte de esta etapa de mi vida

de quienes me llevo muchos momentos y recuerdos que vivirán siempre en mi corazón.

Agradezco al Ing. Washington Hidalgo Hidalgo, por su colaboración, apoyo y dirección

para la realización de nuestra tesis, quien nos ayudó con la información adecuada para que

podemos culminar de manera exitosa nuestro trabajo de titulación.

Xiomara León Molineros

El siguiente proyecto va encaminado con una enorme gratitud a Dios por ayúdame en

todo momento por darme las fuerzas y la oportunidad de haber retomado mis estudios y

terminarlos, por mostrarme el camino correcto a seguir rompiendo todo obstáculo que había

frente a mí.

Para mis distinguidos maestros de la carrera Comercio Exterior que dieron todo su

potencial para enseñarnos con dedicación y entusiasmo su catedra.

A mi madre que estuvo presente en los momentos más difíciles de mi vida afrontando

todo inconveniente para darme ánimos y por mostrarme que con Dios podemos logar todo lo que

nos proponemos.

Dave Vinueza Carbo

VII

Tabla de Contenido

Repositorio nacional en Ciencia y Tecnología ....................................................................... I

Certificado Porcentaje De Similitud ...................................................................................... II

Certificación Del Tutor Revisor............................................................................................ III

Licencia Gratuita Intransferible Y No Exclusiva Para El Uso No Comercial De La Obra Con

Fines No Académicos .......................................................................................................... IV

Dedicatoria ............................................................................................................................. V

Agradecimiento .................................................................................................................... VI

Tabla de Contenido ............................................................................................................. VII

Índice de Tablas .................................................................................................................. XII

Índice de Figuras ................................................................................................................ XIII

Índice de Apéndices ...........................................................................................................XIV

Resumen .............................................................................................................................. XV

Abstract ..............................................................................................................................XVI

Introducción ............................................................................................................................ 1

Capítulo 1 El Problema de Investigación................................................................................ 2

1.1 Planteamiento del Problema ............................................................................................ 2

1.1.1 Árbol del problema ........................................................................................................ 4

1.2 Formulación y Sistematización del Problema.................................................................. 5

1.2.1 Formulación del problema ............................................................................................. 5

1.2.2 Sistematización del problema ........................................................................................ 5

1.3.3 Operacionalización de las variables ............................................................................... 6

1.4 Objetivos de la Investigación ........................................................................................... 7

VIII

1.6 Viabilidad del Estudio...................................................................................................... 9

3.5 Mapeo de actores o stakeholders ..................................................................................... 9

Capítulo II ............................................................................................................................. 12

Marco Teórico ....................................................................................................................... 12

2.1 Antecedentes Teóricos ................................................................................................... 12

2.2 Bases Teóricas ............................................................................................................... 15

2.2.1 Evolución de la economía del Ecuador ........................................................................ 15

2.2.2 Definición del producto por exportar ........................................................................... 22

2.2.3 Empresas ecuatorianas exportadoras de bebidas de frutas y vegetales ........................ 23

2.2.4 Comercialización internacional de los extractos medicinales ..................................... 24

2.2.5 Producción de plantas medicinales en el Ecuador ....................................................... 25

2.2.6 Exportación de plantas medicinales en el Ecuador ...................................................... 28

2.2.7 Los extractos naturales medicinales para tratamiento de la gastritis ........................... 29

2.2.8 Bases Sustantivas ........................................................................................................ 30

2.2.9 Tendencias del mercado de Chile ................................................................................ 30

2.2.10 Análisis económico de Santiago de Chile .................................................................. 32

2.2.11 Antecedentes y negociaciones Acuerdos comerciales Ecuador y Chile .................... 34

2.2.12 Negociaciones Acuerdo de Libre Comercio entre Ecuador y Chile .......................... 35

2.2.13Regulaciones para exportar alimentos y bebidas agrícolas a Chile ............................ 36

2.2.14 Alimentos y bebidas (envasados)............................................................................... 37

2.2.15 Canales de distribución de extractos naturales medicinales ...................................... 37

2.2.16 Padecimiento de la gastritis en población de Santiago de Chile ................................ 39

2.2.16.2 Indicadores de las causas de muertes en Santiago de Chile..................................... 42

IX

2.3 Marco Conceptual .......................................................................................................... 44

2.4Marco Contextual............................................................................................................ 45

2.5Marco Legal .................................................................................................................... 46

Capítulo III ............................................................................................................................ 49

Metodología .......................................................................................................................... 49

3.1 Aspectos Metodológicos……………………………………………………………… 49

3.1.1 Tipo de Investigación ................................................................................................... 49

3.1.1.1 Investigación documental .......................................................................................... 49

3.1.1.2 Investigación bibliográfica......................................................................................... 49

3.1.1.3 Investigación descriptiva ................................................................................. …….50

3.1.1.4 Investigación de campo.............................................................................................. 50

3.2 Enfoque de Investigación ............................................................................................... 50

3.3 Diseño de la investigación ............................................................................................. 51

3.4 Técnicas de Investigación .............................................................................................. 51

3.4.1 Información bibliográfica ............................................................................................ 51

3.4.2Entrevista a profundidad ............................................................................................... 51

3.4.3 Entrevistados ................................................................................................................ 52

3.4.4Análisis e interpretación de las entrevistas ................................................................... 53

Capítulo IV............................................................................................................................ 58

Propuesta ............................................................................................................................... 58

4.2 Justificación de la propuesta .......................................................................................... 58

4.3 Objetivos de la propuesta ............................................................................................... 59

4.4 Fundamentación de la propuesta .................................................................................... 60

X

4.5 Actividades a desarrollar................................................................................................ 61

4.5.1 Requisitos para ser exportador ..................................................................................... 61

4.5.2 Perfil de la compañía ................................................................................................... 61

4.5.3 Documentos de exportación ........................................................................................ 62

4.5.4 Términos de negociación ............................................................................................. 62

4.5.5 Régimen ....................................................................................................................... 63

4.5.6 Ficha técnica del producto ........................................................................................... 63

4.5.7 Diseño del producto ..................................................................................................... 64

4.5.8Canales de distribución ................................................................................................. 64

4.5.9 Producción del producto .............................................................................................. 65

4.5.10Análisis del país objetivo ............................................................................................ 66

4.5.11Requisitos para ingresar mercadería a Chile ............................................................... 66

4.6 La logística ..................................................................................................................... 67

4.6.1 Etiquetado .................................................................................................................... 67

4.6.2 Envase .......................................................................................................................... 68

4.6.3 Empaque ...................................................................................................................... 68

4.6.4 Embalaje ...................................................................................................................... 69

4.6.5 Desempeño logístico de Chile y Ecuador .................................................................... 70

4.7 Cotización del costo de envió al mercado de Santiago de Chile ................................... 71

4.8 Mercadeo........................................................................................................................ 71

4.8.1 Entidades de apoyo de promoción y ayuda para ingresar al mercado ......................... 71

4.8.2 Proveedor ..................................................................................................................... 71

4.8.3 Canal de Distribución Directa ...................................................................................... 72

XI

4.8.4 Canales de comercialización ....................................................................................... 73

4.9 Cronograma de actividades ............................................................................................ 74

Conclusión ............................................................................................................................ 75

Recomendación ..................................................................................................................... 76

Referencias Bibliográficas .................................................................................................... 77

XII

Índice de Tablas

Tabla 1: Operacionalización de las variables ................................................................................ 6

Tabla 2: Acuerdos comerciales con Chile en vigencia ................................................................. 35

Tabla 3: Personas entrevistadas ................................................................................................... 52

Tabla 4: Análisis e Interpretación de las entrevistas ................................................................... 53

Tabla 5: Ficha técnica del producto ............................................................................................. 64

Tabla 6: Análisis del país objetivo................................................................................................ 66

Tabla 7: Cotización del costo de exportación .............................................................................. 71

Tabla 8: Cronograma de actividades ........................................................................................... 74

XIII

Índice de Figuras

Figura 1 Árbol del problema .......................................................................................................... 4

Figura 2 Evolución de las exportaciones en millones USD FOB ................................................ 16

Figura 3 Principales destinos de las exportaciones no petroleras ................................................ 16

Figura 4 Balanza comercial en millones y porcentajes de variación ........................................... 17

Figura 5 Exportaciones petroleras y no petroleras ....................................................................... 19

Figura 7 Exportaciones del sector elaboración de alimentos y bebidas ....................................... 21

Figura 8 Países que Ecuador exporta jugos de verduras 2017 ..................................................... 22

Figura 9 Principales exportadoras de bebidas de frutas y vegetales ............................................ 23

Figura 10 Países que Ecuador exporta Jugos de verduras 2017 ................................................... 33

Figura 11 Canales de distribución para tiendas especializadas en productos saludables ............. 39

Figura 12 Índices de mortalidad en Santiago de Chile................................................................. 41

Figura 13 Causas de muertes en Santiago de Chile ..................................................................... 42

Figura 14 Grupo específico de causas de muerte en Santiago de Chile ....................................... 43

Figura 15 Ubicación del problema de investigación .................................................................... 45

Figura 16 Pasos para registro de exportador ................................................................................ 61

Figura 17 Canal de distribución ................................................................................................... 65

Figura 18 Etiqueta del producto ................................................................................................... 68

Figura 19 Envase del producto ..................................................................................................... 68

Figura 20 Empaque del producto ................................................................................................. 69

Figura 22 Rendimiento logístico de Chile y Ecuador .................................................................. 70

Figura 23 Canal de distribución directa ....................................................................................... 72

Figura 24 Canal de comercialización ........................................................................................... 73

XIV

Índice de Apéndices

Apéndice A Formato de las entrevistas ............................................................................... 83

Apéndice B Fotografía con el Gerente General de M&M COMEXT ................................. 85

Apéndice C Fotografía con el Gerente General de Conservas Guayas ............................... 86

XV

“Exportación de extractos naturales medicinales para tratamiento de la gastritis hacia

Santiago de Chile”

Autores: Xiomara Carolina León Molineros

Dave Gabriel Vinueza Carbo

Tutor: Ing. Washington Aurelio Hidalgo Hidalgo, MGs.

Resumen

El presente trabajo de investigación surge la idea de exportación de extractos naturales

medicinales para prevenir la gastritis en la población chilena y de esta manera contribuir con los

pequeños productores de la papa, sangre de drago y sábila; de las regiones sierra y amazónica del

Ecuador, teniendo en cuenta que se deberá cubrir la demanda de Chile en la ciudad Santiago

ubicada en la región Metropolitana con un producto innovador como es el extracto de plantas

medicinales dirigido a la población para combatir la gastritis.

Por otra parte, el levantamiento de la información se lo realizará a través de un enfoque

cualitativo, es por esta razón que la técnica a emplear para la recopilación de los datos será

solamente de entrevistas.

La empresa Vital Extract S.A. realizara la producción de su producto a manera artesanal.

Debido que la producción artesanal elabora objetos mediante la transformación de materias

primas naturales básicas, a través de procesos de producción no industrial que involucran

máquinas y herramientas simples con predominio del trabajo físico y mental; además la empresa

estará registrada como artesanal y gozará de los beneficios en cuanto a la exportación que se

encuentra establecidos en la Ley de fomento artesanal y la Ley de defensa del artesano.

Palabras Claves: extractos, naturales, medicinales, gastritis, transformación.

XVI

“Exportación de extractos naturales medicinales para tratamiento de la gastritis hacia

Santiago de Chile”

Authors: Xiomara Carolina León Molineros

Dave Gabriel Vinueza Carbo

Advisor: Ing. Washington Aurelio Hidalgo Hidalgo, Mgs.

Abstract

The present research work arises the idea of export of natural medicinal extracts to

prevent gastritis in the Chilean population and thus contribute to small producers of potatoes,

dragon's blood and aloe; from the Sierra and Amazon regions of Ecuador, taking into account

that Chile's demand in the city of Santiago located in the Metropolitan region must be met with

an innovative product such as the extract of medicinal plants aimed at the population to combat

gastritis.

On the other hand, the information gathering will be done through a qualitative approach,

it is for this reason that the technique to be used for data collection will be only interviews.

The company Vital Extract S.A. You will make the production of your product by hand.

Because artisanal production produces objects by transforming basic natural raw materials,

through non-industrial production processes that involve simple machines and tools with a

predominance of physical and mental work; In addition, the company will be registered as

artisanal and will enjoy the export benefits established in the Artisan Development Law and the

Artisan Defense Law.

Keywords: extracts, natural, medicinal, gastritis, transformation.

1

Introducción

La presente investigación se refiere al tema de la exportación de extractos naturales

medicinales, que se puede definir como un producto no tradicional y que en la actualidad es un

recurso que está siendo poco utilizado para generar otras fuentes de ingreso en nuestro país.

La característica principal de este proyecto es el proceso que conlleva la correcta

exportación de extractos naturales para tratamiento de la gastritis a Santiago de Chile.

Para analizar esta problemática es necesario mencionar las diferentes causas, una de ellas

es la disminución de las exportaciones de extractos naturales a Chile, se define como exportación

a la comercialización legítima de cualquier tipo de bien o producto nacional al extranjero con

propósitos netamente comerciales. Las exportaciones en Ecuador han ido en aumento, aunque no

son mayores que las importaciones, entre los principales productos de exportación no petroleras

se encuentra el camarón, banano, enlatados de pescado, flores y cacao. Otra de las causas que

cabe mencionar es el alto índice de personas que padecen de gastritis en Chile y que pueden ser

beneficiadas con este tipo de productos naturales medicinales que ayudan a mejorar la calidad de

vida de las personas y que en nuestro país es muy fácil de conseguir papa, sábila, sangre de drago

los cuáles contienen un gran poder curativo para los malestares gástricos.

La investigación de esta problemática se la realizó por el interés de conocer si existe la

factibilidad de exportar extractos naturales para tratamiento de la gastritis al mercado de

Santiago de Chile aprovechando el Acuerdo de Complementación Económica No. 65 con Chile y

los beneficios arancelarios que tienen los productos ecuatorianos en el mercado chileno.

2

Capítulo 1 El Problema de Investigación

1.1 Planteamiento del Problema

Las plantas medicinales han servido al hombre durante miles de años para curar sus

enfermedades. Sus secretos curativos fueron descubiertos por los hombres que se encargaron de

transmitir estos conocimientos de generación en generación. El interés por el uso de plantas

medicinales resurgió con el naturalismo en los años 70, realizando lo que la naturaleza nos

brinda, tanto en la alimentación como en la curación.

Ecuador es caracterizado por poseer una gran variedad de productos agrícolas que hoy

representa una gran fuente de ingresos y de empleos para la población, Sin embargo, las

exportaciones de extractos naturales han disminuido según las fuentes del Banco Central en un -

41,73% (FOB) y -34,83% (TON) lo cual representa nuestra problemática, debido a que este

recurso natural no está siendo muy explotado.

Las exportaciones de productos no tradicionales en general han tenido una baja, esto ha

sido a causa de diferentes factores como: el clima inestable, la crisis económicas que existe en

los diferentes países y en especial a la caída de los precios internacionales y la falta de

competitividad que existe en nuestro país, a su vez las exportaciones de extractos y aceites

vegetales que Ecuador realiza hacia Chile nunca han sido muy representativas y en los últimos

años han ido en descenso con lo que respecta entre los años 2017-2018 su porcentaje de Enero a

Diciembre fue -23,55% FOB y -12,21% TON. Y entre los años 2018-2019 sus índices son -

86,51% FOB y -84,39 TON, por lo tanto, la baja de exportaciones de estos productos va en

aumento.

En Chile existe un alto índice de personas que padecen de gastritis, la cual puede ser

tratada por medio de productos naturales, como por ejemplo el extracto de la papa, sábila y

3

sangre de drago ya que se ha comprobado que estos contienen propiedades curativas para los

problemas estomacales y gástricos.

La producción y el consumo de la papa en Ecuador está siendo impulsada debido a que es

considerada como uno de los productos más importantes en la alimentación del mundo, este

tubérculo está lleno de nutrientes, vitaminas como la C, B, ácido fólico y hierro, además contiene

propiedades curativas para las úlceras estomacales, alivia el dolor y la inflamación. Así mismo,

la sábila o aloe vera es una planta que es muy utilizada para tratamientos medicinales y

cosméticos, la producción en nuestro país es muy amplia debido a que no necesita de mucha

agua y puede ser sembrada en nuestras casas sin ninguna complicación, la sábila contiene

muchas vitaminas que sirven para el cabello y la piel y además ayuda a aliviar los problemas

gástricos. La sangre de drago crece en la selva Amazónica ecuatoriana se extrae de un árbol

llamado drago el cual ha sido utilizado desde tiempos ancestrales debido a sus múltiples

beneficios en la salud, entre ellos: la gastritis, úlceras intestinales, hemorroides amigdalitis,

diarreas crónicas y como tratamiento para la pérdida de peso. Por tanto, el extracto de estos

productos agrícolas puede ser utilizados para curar la gastritis que afecta en nuestro país y en

Chile, y lo cual puede ser utilizado para crear una nueva fuente de ingresos lo cual a su vez

aportará al aumento de las exportaciones de productos no tradicionales como los extractos

naturales y vegetales que han estado en decadencia durante los últimos 3 años.

Con este trabajo de investigación se pretende determinar las características que debe

poseer el extracto natural o a partir de plantas medicinales que serán utilizadas como materia

prima para la elaboración de una bebida, donde se observara el tiempo de vida útil al ser

almacenado a temperatura ambiente y el beneficio como medicina natural para el control de las

enfermedades estomacales.

4

1.1.1 Árbol del problema

Figura 1 Árbol del problema

Elaborado por: Xiomara León y Dave Vinueza

Bajos niveles de

ganancia

Clima inestable que

afecta al sector

agrícola

Bajo nivel de

instrucción por parte

de productores y

empresarios

Desabastecimiento y

reducción de materia

prima

Insuficiencia en las

exportadoras

Dilación en los

beneficios con el

nuevo acuerdo

Retraso en las

exportaciones de

extractos naturales

Dificultad para

abastecernos de

productos 100%

orgánicos

Bajos niveles de oferta

Problema:

Disminución de las exportaciones de extractos vegetales y falta de

conocimiento de los factores que influye en la misma

Caída de los precios

internacionales

Pérdida de

competitividad en el

país

Factores climáticos

Restricciones al

momento de exportar Uso inadecuado de

pesticidas y abonos

para la tierra

Mala utilización de los

recursos naturales de

nuestro país

Retraso en la

aceptación del TLC

con Chile

Tala de árboles,

Contaminación del

ambiente, bosques y

selvas

Poca demanda del

producto

Efectos

Causas

5

1.2 Formulación y Sistematización del Problema

1.2.1 Formulación del problema

¿En qué forma la elaboración de un plan de exportación de extractos naturales de uso medicinal

logrará ingresar al mercado de Santiago de Chile?

1.2.2 Sistematización del problema

a) ¿Cuáles son las tendencias en la demanda de los clientes, competencia, proveedores

existentes?

b) ¿Cuál es la conformación de la organización para el plan de exportación?

c) ¿Cuáles son las exigencias actuales del país destino donde se realizará la exportación de

extractos naturales?

d) ¿Cuál es el proceso y qué medios son necesarios para exportar extractos naturales a

Santiago de Chile?

1.3 Planteamiento de las Hipótesis de Investigación

Si se elabora un efectivo plan de exportación de extractos naturales medicinales hacia el

mercado de Santiago de Chile, entonces se espera la aceptación del mercado internacional,

incremento en las exportaciones, y rentabilidad.

1.3.1 Variable Independiente

Plan de exportación de extractos naturales medicinales hacia Santiago de Chile

1.3.2 Variable Dependiente

Aceptación del mercado internacional, incremento en las exportaciones, y rentabilidad.

6

1.3.3 Operacionalización de las variables

Tabla 1: Operacionalización de las variables

Objetivos Hipótesis Variables Definición de las

variables Dimensiones Indicadores Instrumentos

Ob

jeti

vo G

en

eral

Ob

jeti

vo g

en

eral

Analizar las

exportaciones

de extractos

naturales

medicinales

que ayudara al

tratamiento de

la gastritis con

destino al

mercado

Santiago de

Chile como

aporte al

cambio de la

matriz

productiva del

Ecuador.

Si se elabora un

efectivo plan de

exportación de

extractos naturales

medicinales hacia el

mercado de Santiago

de Chile, entonces se

espera la aceptación

del mercado

internacional,

incremento en las

exportaciones, y

rentabilidad.

.

Indep

endie

nte

Plan de

exportación

de extractos

naturales

medicinales

hacia Santiago

de Chile.

La exportación es el

tráfico internacional de

bienes y servicios

realizada en condiciones

determinadas por la

legislación aduanera de

cada país. Y el aumento

de esta actividad se

refleja en la balanza

comercial para obtener

ingresos.

Extractos naturales

Exportación

Cadena de

suministro

Gestión

Costos

Transporte

Documentación

Revisión

Bibliográficas,

Entrevista

Dep

endie

nte

Aceptación

del mercado

internacional,

incremento en

las

exportaciones,

y rentabilidad.

Es la distribución en el

ámbito logístico es hacer

llegar los productos

terminados al cliente

final en el lugar, la

forma y la cantidad

requerida.

Eficiencia

productiva

Calidad del

producto

Productividad

económica

Ingreso a nuevos

mercados

Satisfacción del

cliente

Ventaja

competitiva

Revisión

Bibliográficas,

Entrevista

Elaborado por: Xiomara León y Dave Vinueza

Fuente: Propia

7

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo general

Analizar las exportaciones de extractos naturales medicinales que ayudara al tratamiento

de la gastritis con destino al mercado Santiago de Chile como aporte al cambio de la matriz

productiva del Ecuador.

1.4.2 Objetivos específicos

a) Realizar un análisis del sector para evaluar la oportunidad del negocio.

b) Estudiar el procedimiento de exportación de extractos naturales hacia Santiago de Chile

de acuerdo con las exigencias del país destino.

c) Indagar cuáles serían las gestiones que se deben realizar con respecto a los trámites

aduaneros, necesarios para hacer efectiva la exportación de los extractos naturales en el

país importador.

d) Elaborar el plan de exportación y comercialización de extractos naturales medicinales

para tratamiento de la gastritis de Ecuador hacia Santiago de Chile.

1.5 Justificación de la Investigación

a) Justificación Teórica

En la actualidad el país se encuentra en la búsqueda de nuevos mercados para potenciar

las exportaciones, sacando provecho el Acuerdo de Complementación Económica No. 65, con

Chile se busca oportunidades para que la exportación de este producto logre entrar con más

facilidad a su destino, este acuerdo sería muy beneficioso ya que nos brinda muchas

posibilidades para poder negociar y vender nuestro producto ya sea por la facilidad de entrar al

mercado destino o por estar exento de impuestos, deseando que este cumpla con todos los

8

requisitos y estándares que el mercado chileno requiere, logrando que sea un proyecto viable

para la exportación.

Ecuador es un país que goza de muchos privilegios con respecto a estado climático y a la

riqueza de su tierra siendo muy beneficioso para los cultivos. La papa, la sábila y la sangre de

drago se han usado desde hace cientos de años debido a sus propiedades cicatrizantes y curativas

dando siempre buenos resultados.

La envergadura de este proyecto consiste en incorporarse en este mercado que está siendo

desatendido y exportar un producto que se adapte a las necesidades de los futuros clientes que en

este caso sería principalmente para los problemas gástricos del cual viven afectados.

b) Justificación Metodológica

El procedimiento aplicado en el presente proyecto es el tipo de investigación descriptiva

haciendo un hincapié en las variables dependientes e independientes, resaltando que la

investigación que se está empleando es trascendental por lo que nos concede información teórica.

De igual manera también se va a añadir información como resultado de la investigación

documental, bibliográfica, etc.

Los métodos empleados son el inductivo y deductivo con el propósito de percibir,

analizar la recopilación de resultados que surgen o dan como resultado al aplicar las técnicas de

fuente primaria como entrevistas profundidad e investigación de campo. Se aplica también un

enfoque descriptivo y cualitativo por medio de una pesquisa de información esencial.

c) Justificación Práctica

De acuerdo con el propósito de este proyecto permitirá generar un gran cambio en la matriz

productiva incentivando la producción de estos productos son: la papa, la sangre de drago y la

sábila, dichos productos son esenciales para la elaboración del extracto el cual se va a

9

comercializar y exportar como un producto nuevo para curar y aliviar las enfermedades gástricas

reestructurando la salud de esta población en las tiendas especializadas en productos saludables o

también conocidas como “cadenas retail saludables”.

Además, en el presente año junio 2019 se reunieron los líderes de ambos países con el fin de

profundizar el Acuerdo de Complementación Económica 65 (ACE65), vigente desde el año

2010, en el cual manifestaron dotar al comercio bilateral de un marco jurídico más claro,

moderno y transparente Entre ellas, acceso a mercado, compras públicas, facilitación de

comercio, telecomunicaciones, comercio electrónico, exportaciones, comercio de servicios,

género, pymes, laboral y medioambiente.

1.6 Viabilidad del Estudio

El presente proyecto es viable ya que se dispone de todos los recursos necesarios

elementales para la elaboración y comercialización del producto, así también, los permisos

necesarios son de fácil tramitación y la inversión que se necesitará es sumamente baja ya que la

materia prima es abundante, la obtención de los extractos es muy sencillo y el costo de estos son

mínimos.

Teniendo una viabilidad positiva del estudio en todo aspecto el proyecto puede realizarse

con éxito y normalidad obteniendo los resultados esperados de la misma en un corto plazo.

3.5 Mapeo de actores o stakeholders

En este contexto para realizar un análisis de la realidad como complejidad, e identificar a

las partes relevantes de un tema, situación o conflicto se vuelve un desafío en sí mismo; por

ende, existe una herramienta elemental que permite resolver la investigación y es el Mapeo de

Actores (Ortiz, Matamoro, & Psathakis, 2016).

10

Por lo tanto, el MAC es de gran utilidad para la gestión de proyectos de desarrollo como

para representar la realidad social en que estamos inmersos, y de esta manera establecer

estrategias de cambio para la realidad; además permite crear una referencia rápida de los

principales actores involucrados en un tema de investigación.

Tabla 2: Mapeo de actores

Grupos de

Actores Sociales

Actor Rol en el

Proyecto

Relación

Predominante

Jerarquización

de su Poder

Institución

Público

Provincial

Ministerio de

Comercio

Exterior e

Inversiones

Promoción de las

exportaciones

Regular los actos de

las relaciones

comerciales

internacionales que

Ecuador establece.

a favor

Establecer

políticas de

comercio

exterior.

alto

Institución

Público

Nacional

Agencia

Nacional de

Regulación,

Control y

Vigilancia

Sanitaria

Regular y

controlar la

calidad del

producto a

exportar

Contribuir a la

protección de la

salud de la

población

a favor

Gestionar el

riesgo los

productos de uso

y consumo

humano.

alto

11

Productores

agropecuarios

Productores

agrícolas

Especializados

en la producción

y conservación

de la materia

prima.

Los pequeños

productores se

encargan de la

explotación de los

recursos naturales.

a favor.

Diversidad en la

producción de

plantas

medicinales para

la venta al

mercado.

Alto.

Organismo

Público

Provinciales

Junta

Provincial de

Defensa del

Artesano

Fortalecer el

desarrollo

artesanal.

Generar, impulsar

el trabajo artesanal

en equipo

a favor

Eficiencia en los

trabajos

artesanales y

garantizando sus

beneficios

Alto.

Organizaciones

gremiales

Exportadores

de extractos

naturales

Conocimiento en

la

comercialización

de esta gama de

productos

naturales con fin

medicinales.

Alcanzar una

producción

sostenible para abrir

nuevos mercados.

a favor.

Tendencias de

oferta y

demanda de los

extractos

naturales.

Alto.

Elaborado por: Xiomara León y Dave Vinueza

Fuente: Propia

12

Capítulo II

Marco Teórico

La presente investigación se basa en la exportación de extractos de productos medicinales

para la gastritis hacia Santiago de Chile, por lo tanto dentro de este marco se indagara sobre los

antecedente y bases teóricas y en base a la problemática que se ha realizado, si bien es cierto los

mismos corresponden al segmento de productos no tradicionales del Ecuador; y de acuerdo a las

estadísticas del Banco Central del Ecuador (BCE) estos tipos de exportaciones van en aumento

por lo que es favorables para la futura propuesta y ejecución del proyecto.

2.1 Antecedentes Teóricos

De acuerdo con Alvarado & Iglesias (2017), examina la restricción que impone el sector

externo al crecimiento de Ecuador, durante el periodo 1980-2015, utilizando técnicas de

cointegración, por lo tanto, varios países de América Latina tienen una alta dependencia del

sector primario con respecto al comercio internacional precisamente con las exportaciones de

recursos naturales. Estos países tienen una creciente demanda de productos importados y esto

genera problemas de déficit externo, los resultados indican que el sector externo restringe el

crecimiento del país. El Ecuador tiene una elevada propensión marginal a importar: cuando el

ingreso nacional aumenta en 1% las importaciones crecen en 1.57%. Además, se muestra que las

exportaciones tienen una fuerte relación a corto y largo plazo con el ingreso externo.

Por otra parte el autor De Miguel (2015)en su investigación indica que, Chile es

considerado internacionalmente como una economía exitosa, a partir de los años 90 dicho país ha

venido construyendo un modelo de desarrollo socialmente más justo y ambientalmente más

sostenible basado en una economía de mercado con un papel subsidiario del Estado; en cuanto a

los aspectos sociales y ambientales aún subsisten grandes desafíos para alcanzar el desarrollo

13

sostenible, porque el diseño de políticas que contemplen los aspectos económicos, sociales y

ambientales, la coordinación entre las distintas políticas, los sistemas de incentivos y

desincentivos, el entorno internacional que predomina y modifica los resultados de las políticas

públicas, entre otras cosas, son aspectos incluidos en esta investigación con modelos de

equilibrio general computable, centrada en el desarrollo sostenible de Chile.

Así mismo Murillo (2014)afirma que, Ecuador es un país muy productivo, debido a su

diversidad de climas que posee, por ello se analizó la ampliación de las exportaciones de

productos no tradicionales; y se comprobó que este segmento de productos es poco conocido en

Latinoamérica. No obstante, a través del estudio se entrevistó a profesionales en comercio

exterior y se conoció la forma de presentar dichos productos en los mercados internacionales,

cabe recalcar que el comercio exterior es una actividad importante, ya que genera ingresos al

Ecuador, lo que garantiza una estabilidad económica, es por esto que al analizar de manera

detallada la balanza comercial del mismo, dio como resultado que el país sigue siendo

dependiente del petróleo como de las exportaciones tradicionales, aunque ya se dan un poco más

las exportaciones no tradicionales.

Por otra parte Serrano (2017) en su investigación indica que, la Amazonía ecuatoriana es

considerada como uno de los lugares mega diversos del planeta en el que converge la riqueza

biológica y cultural, esto gracias a las condiciones de aislamiento y a la situación sociopolítica

del Ecuador, la población de la región amazónica en general mantiene una economía de

subsistencia; También sistemas agrícolas tradicionales como los huertos domésticos

proporcionan diversos Servicios Ecosistémicos y satisfacen muchas de las necesidades básicas

de la población debido a su alta riqueza de especies. A través del estudio se pretende establecer

la influencia de las plantas medicinales en el bienestar de la población local y el conocimiento

14

tradicional asociado a estas especies y se concluyó que la diversidad de plantas medicinales

estuvo asociada a un gran conocimiento tradicional de las propiedades terapéuticas en el

tratamiento de patologías físicas y espirituales.

Mientras que Navia (2014) menciona que, en Ecuador existen 3118 especies de plantas

medicinales pertenecientes usadas con fines medicinales. De estas, un 47% son usadas para

aliviar las manifestaciones de enfermedades que pueden o no ser diagnosticadas por el enfermo o

el tratante, y Las principales afecciones tratadas con plantas medicinales son las heridas,

lesiones, desórdenes del sistema digestivo y como antivenenoso. No obstante, los pueblos

indígenas de la Amazonia ecuatoriana han desarrollado conocimientos acerca de las propiedades

curativas de las plantas heredados de este saber milenario; sin embargo, la población amazónica

actual está perdiendo estos conocimientos debido a los procesos de aculturación, la relación

desventajosa entre el saber etnomédico y los sistemas oficiales de salud, la desaparición de los

bosques la sobreexplotación de los recursos biológicos.

Según Macías, Prado & Jaramillo (2003) a través de sus indagaciones indican que, las

plantas medicinales son comercializadas a nivel local, nacional e internacional de diferentes

formas como: crudas, en partes, pulverizadas, resinas, aceites esenciales y extractos; además

existe la tendencia de suplir las necesidades alimenticias y medicinales de la población mediante

el aprovechamiento de los recursos nativos orgánicos. El mercado internacional de plantas

medicinales se ha desarrollado a través de la investigación botánica, el consumo de bebidas, el

incremento de 1os programas de educación en salud, y por la oferta de productos exportables.

15

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Evolución de la economía del Ecuador

Según (Osorio, 2017) La economía del Ecuador se caracteriza, desde 1973, por tener una

fuerte dependencia de las exportaciones del petróleo y unos pocos productos agrícolas, que

suman siempre más del 75 % de las ventas totales. La producción y exportación industrial no ha

podido crecer en la forma esperada e incluso planificada y se ha mantenido entre el 20 % y el 25

% de las exportaciones, concentradas en productos del mar, combustibles, autos, etc.

Según datos que nos ofrece PRO-ECUADOR tenemos que:

Al verificar el crecimiento por tipo de producto, las exportaciones de productos primarios

crecieron en un 12.67% al comparar el acumulado a mayo 2014 vs el acumulado a mayo 2013,

mientras que los industrializados decrecieron un 7.67% en el mismo periodo analizado.

Las exportaciones petroleras crecieron en un 5.44% en el acumulado a mayo del 2014

comparado con el mismo periodo del año anterior. Las exportaciones petroleras a mayo del 2014

son de 8,663 miles de toneladas y USD 5,949 millones de USD. Las exportaciones no petroleras

crecieron un 12.87% en el mismo período de análisis. En el acumulado a mayo del año 2014,

nuestro país exportó 3,911 miles de toneladas que representaron USD 5,150 millones de dólares.

La exportación de productos Tradicionales en el acumulado a mayo del 2014 creció en un

25.35% en comparación con el acumulado a mayo del 2013, mientras que la exportación de

productos No Tradicionales2 se incrementó un 1.96%.La exportación de No Tradicionales

Primarios en el acumulado a mayo del 2014 creció en un 21.44% en comparación con el

acumulado a mayo 2013, mientras que la exportación de productos No Tradicionales

Industrializados decreció en 7.76% (PRO ECUADOR, 2014).

16

Figura 2 Evolución de las exportaciones en millones USD FOB

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Los datos de la gráfica proporcionada anteriormente por Pro-Ecuador nos indican el

crecimiento de las exportaciones generales durante el periodo acumulado del año 2014

mostrando un dato muy interesante con respecto al crecimiento de las exportaciones de Ecuador

obteniendo un superávit en la balanza comercial de USD 594 millones y presentando una

disminución en las importaciones de un 2%.

En la siguiente figura se muestran los principales destinos de las exportaciones no

petroleras de Ecuador.

Figura 3 Principales destinos de las exportaciones no petroleras Fuente: Banco Central del Ecuador

17

Con respecto a los datos que nos suministra el Ministerio de Comercio Exterior se dice

que en el 2015 las exportaciones se redujeron en comparación al año 2014 debido a la poca

demanda internacional y a la crisis económica mundial por esta razón se requirió de la

implementación de medidas que frenen el flujo de importaciones y consecuentemente la salida

de divisas. De esta manera, en el año 2015 se aplicaron salvaguardias a las importaciones,

inicialmente por tipo de cambio y a partir del 11 de marzo salvaguardias por balanza de pagos.

Con estas medidas, la balanza de pagos cerró el segundo trimestre de 2015 con un déficit de

USD $289 millones de dólares. Conforme se aprecia en la ilustración 3 que se mostrará a

continuación, en el período enero-octubre de 2014 se obtuvo un saldo de balanza comercial

positivo equivalente a USD $150 millones de dólares, en el mismo período del año 2015 se

muestra un resultado deficitario de USD $1,886 millones de dólares como consecuencia de una

caída de las exportaciones de 28.8% y de las importaciones de 19.7% con respecto al mismo

período del año 2014. (MCE, 2015).

Figura 4 Balanza comercial en millones y porcentajes de variación Fuente: Banco Central del Ecuador

A comparación del periodo anterior Ecuador sufrió un déficit en cuanto a las

exportaciones totales, situación que forzó al estado ecuatoriano a tomar mediadas precautelares

18

para disminuir las importaciones y restringir la salida de divisas debido a la variación negativa

que se presentó en ese periodo, sin dejar a un lado las posibles causas o problemas que se

manifestaron, como son la caída considerable del precio del petróleo y la depreciación de la

moneda de los países de la región ya que estos también son factores negativos que afectan a las

exportaciones de Ecuador.

Al año 2016 las exportaciones ecuatorianas se ven afectadas de igual manera en similitud

con el periodo anterior debido al crecimiento de las importaciones, al bajo precio del crudo de

petróleo.

Según (Osorio, 2017) las exportaciones FOB del año 2016 sumaron USD 16.798

millones, con un descenso notable desde 2014, en que fueron las mayores de la década, con un

registro de USD 25.724 millones. Cayeron en una tercera parte y produjeron graves problemas a

la economía nacional.

Las exportaciones petroleras en el año 2017, en volumen, durante el período de análisis

(enero - marzo), aumentaron en 0.8 % comparado con el resultado registrado entre enero – marzo

de 2016, al pasar de 5,293 miles de toneladas métricas a 5,336 miles de toneladas métricas. En

valor FOB, las ventas externas petroleras experimentaron un aumento de 86 % (USD 770.5

millones), pasando de USD 896.2 millones a USD 1,666.7 millones. El valor unitario promedio

del barril exportado de petróleo y sus derivados fue mayor en 84.4 %; al pasar de USD 23.9 a

USD 43.9. (BCE, 2017).

Las exportaciones no petroleras registradas en los meses de enero - marzo de 2017 fueron

de USD 3,054.4 millones, monto superior en 11.8 % (USD 323.4 millones) respecto al primer

trimestre de 2016, que fue de USD 2,731 millones. Este grupo de productos registró un aumento

en volumen (toneladas métricas) de 10.6 %, entre los dos períodos (de 2,405 TM a 2,660 TM).

19

Las exportaciones no petroleras tradicionales totalizaron USD 1,775.7 millones, valor superior al

registrado en enero – marzo de 2016 en 16.1 % (USD 246.7 millones); mientras que las no

tradicionales alcanzaron USD 1,278.6 millones, 6.4 % (USD 76.7 millones), más que las ventas

efectuadas en el mismo período de 2016 (USD 1,202 millones). (BCE, 2017).

Figura 5 Exportaciones petroleras y no petroleras Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Durante el periodo de análisis del año 2017 se puede visualizar un pequeño pero notable

aumento en las exportaciones tanto petroleras y no petroleras mostrando un nivel de superioridad

en comparación de los periodos antes analizados (2015-2016), no obstante, las importaciones

aumentaron considerablemente con relación al periodo anterior.

De acuerdo con (PROECUADOR, 2018).En el primer semestre de 2018 las

exportaciones no petroleras ecuatorianas alcanzaron un total de USD 6,393 millones,

representando un crecimiento del 4.25% en relación con el mismo periodo del año anterior.

20

El director ejecutivo de Pro-Ecuador indico que, “es importante destacar que las

exportaciones destinadas a la Unión Europea, uno de los mercados más importantes de Ecuador,

presentó un crecimiento del 2.08% reflejando un incremento de la demanda de nuestros

productos no petroleros en 15 de los 28 países miembros de este bloque”.

Es notable el incremento en cuanto a las exportaciones con respecto a los años 2015-2016

donde la salida de los productos ecuatorianos con destino al exterior se había reducido de forma

colosal generando un déficit y una caída en la balanza comercial, el acuerdo vigente con la UE

fue de mucha ayuda ya que este tratado impulsó las exportaciones al mercado más importante

para Ecuador y Europa en donde se ha percibido un mayor ingreso de las exportaciones

ecuatorianas.

Las principales exportaciones de Ecuador son Petróleo Crudo ($5,63 Miles de

millones), Plátanos($3,38 Miles de millones), Crustáceos ($3,06 Miles de millones), Pescado

Procesado ($1,18 Miles de millones) y Flores Cortadas ($846 Millones), de acuerdo a la

clasificación del Sistema Armonizado (HS). Sus principales importaciones son Refinado de

Petróleo ($1,7 Miles de millones), Alquitrán de aceite($1,1 Miles de

millones), Coches ($921 Millones), Medicamentos envasados ($653 Millones) y Equipos de

Radiodifusión ($390 Millones).

Según datos de la Coorporación Financiera Nacional, menciona al Sub sector de

Elaboración de alimentos y bebidas en el año 2016 suma USD 3.229,67 millones, con una

participación en el total del PIB de 4,67%, representa el 38,0% del sector manufacturero,

aportando con un crecimiento del 15.3% elaboración de bebidas ,las actividades enfocadas

principalmente en productos de molinería, Producción de Panadería; elaboración de Azúcar,

cacao y chocolate; confitería; fideos y pastas; productos de café; té; alimentos para infantes;

21

especies, salsas, condimentos; levaduras; sopas; caldos; extractos; etc.; en el periodo de estudio

representa el 16,9% del total de exportaciones del sector de alimentos y bebidas. La actividad

que tiene mayor participación en el segmento de preparaciones

alimenticias diversas es la de preparaciones de hortalizas, frutas con un 56,6%, seguido de la

otra preparación con un 35,2%. Respecto al segmento estudiado hay una variación negativa de

5,5% en el año 2016 respecto al año 2015 y una variación negativa de 11,2% de este respecto al

2014(2017).

Figura 6 Exportaciones del sector elaboración de alimentos y bebidas

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Según las estadísticas del (The Observatory of Economic Complexity)En 2017 el

Ecuador exportó $19,3 Miles de millones, lo que es el 69º exportador más grande en el mundo.

Durante los últimos cinco años las exportaciones de Ecuador han disminuido a una tasa

anualizada del -5,3%, de $25,4 Miles de millones en 2012 a $19,3 Miles de millones en 2017.

Los principales destinos de las exportaciones de Ecuador de jugos de verduras son los

Estados Unidos ($6,06 Miles de millones), Vietnam ($1,46 Miles de

millones), Chile($1,33 Miles de millones), Panamá ($932 Millones) y Rusia ($912 Millones).A

22

continuación vemos reflejado en la siguiente tabla , Ecuador exporto a Chile un porcentaje de

1.7% lo que corresponde a jugos de verduras (extracto).

Figura 7 Países que Ecuador exporta jugos de verduras 2017

Fuente: The Observatory of Economic Complexity

2.2.2 Definición del producto por exportar

La Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, define al

Extracto, zumo (jugo), de vegetales, el líquido sin fermentar, pero fermentable, que se obtiene de

la parte comestible de frutas en buen estado, debidamente maduras y frescas o que se han

mantenido en buen estado por procedimientos adecuados, inclusive por tratamientos de

superficie aplicados después de la cosecha de conformidad con las disposiciones pertinentes de

la Comisión del código de exportación (Codex) Alimentarios. Algunos zumos, extractos podrán

elaborarse junto con sus pepitas, semillas y pieles, que normalmente no se incorporan al extracto,

aunque serán aceptables algunas partes o componentes de pepitas, semillas y pieles que no

puedan eliminarse mediante las buenas prácticas de fabricación (BPF).

Los extractos se preparan mediante procedimientos adecuados que mantienen las

características físicas, químicas, organolépticas y nutricionales esenciales de los zumos de

vegetales de que proceden. Podrán ser turbios o claros y podrán contener componentes

restablecidos1 de sustancias aromáticas y aromatizantes volátiles, elementos todos ellos que

23

deberán obtenerse por procedimientos físicos adecuados y que deberán proceder del mismo tipo

de vegetales. Podrán añadirse pulpa y células obtenidas por procedimientos físicos adecuados del

mismo tipo, un zumo de un solo tipo es el que se obtiene de un solo tipo de verdura, un zumo

mixto es el que se obtiene mezclando dos o más zumos y purés de diferentes tipos de vegetales

(2013).

Figura 8 Principales exportadoras de bebidas de frutas y vegetales

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

2.2.3 Empresas ecuatorianas exportadoras de bebidas de frutas y vegetales

El mercado agroindustrial del Ecuador ha crecido y actualmente tiene más aceptación en

el mercado nacional como extranjeros, llegando a considerarse entre los cinco principales rubros

de exportaciones manufactureras, las preparaciones de hortalizas o frutas corresponden a

productos basados en recursos naturales. Por otro lado, los países latinoamericanos presentan

ventajas comparativas en el sector agropecuario; por lo tanto, sus esfuerzos deben consolidarse

en ventajas competitivas que incorporen tecnología y sistemas de gestión eficientes a sus

24

procesos productivos, Para ello, es necesario competir en función de una Red Productiva, la

misma que va encaminada hacia implementar estructuras asociativas , que canalicen

eficientemente recursos, generen valor agregado, y logren el desarrollo sostenible de los agentes

productivos del sector agroalimentario, podemos observar que el mayor número de exportadores

se encuentran en la provincia del Guayas (Carlos Moreno Miranda & Rosales, 2018).

2.2.4 Comercialización internacional de los extractos medicinales

Los extractos de vegetales o plantas medicinales, adquieren cada día mayor importancia

como productos de exportación en numerosos países desarrollado; por lo tanto a medida que

aumentan la edad de la población y la preferencia de los consumidores por los productos

naturales para la salud, las plantas medicinales han creado un segmento del mercado que los

exportadores de muchos países menos adelantados (PMA) quieren desarrollar con vistas a

alcanzar una producción sostenible y crear mercados de exportación.

Por otro lado, América Latina se caracteriza por contar con una variedad de regiones

biogeográficas, muchos países no cuentas con los requisitos climáticos para producir materias

primas con calidad de plantas medicinales de origen exótico, por ejemplo, Menthapiperita, es

evidente que países con climas templados como Argentina son productores de menta. Por esta

razón, es importante considerar que en América Latina se cuenta con una riqueza en plantas

medicinales de comercio local, que tienen la opción de incorporarse al comercio internacional

(Ocampo, 2002).

Mientras que las exportaciones ecuatorianas de plantas medicinales representan todavía

un porcentaje pequeño dentro de las exportaciones totales, dado que es un sector nuevo, pero con

amplias perspectivas de crecimiento. La característica de este sector es que presenta permanentes

25

variaciones en sus exportaciones con incrementos y disminuciones tanto en cantidades como en

valores exportados, debido precisamente a que es un sector en nacimiento (Bravo, 2010).

2.2.5 Producción de plantas medicinales en el Ecuador

Actualmente en el Ecuador existen aproximadamente 500 especies de plantas

medicinales, de las cuales 228 se registran como las más usadas, pero únicamente 125

identificadas como las más comercializadas, y estas se las obtiene vía recolección silvestre o

cultivo y se comercializan como producto fresco, seco, extracto pulverizado o como aceites

esenciales; por lo tanto la población depende, en un 80% del consumo de las plantas medicinales

y sus derivados, para su salud y bienestar(Manzano, 2011).

Cabe recalcar que la producción de plantas medicinales en el país es limitada por diversos

factores, que a continuación se detalla:

a) La recolección, uso y marketing no son regulados. Es decir que el sistema de recolección

y transporte es básico, lo que provoca que las plantas sufran descompensaciones o daños

hasta llegar a su punto de destino.

b) No existe un riguroso control de calidad o estándares para la buena práctica

manufacturera.

c) Escases de información al sector industrial o sobre las tecnologías de cultivo.

A saber, que hoy en día las plantas medicinales juegan un doble papel, tanto como fuente de

salud como de ingresos económicos para cultivadores, comerciantes, colectores y

manufactureros de medicinas basadas en plantas, es una contribución importante al proceso de

desarrollo. Las plantas medicinales y sus productos derivados son sumamente valiosas como

materia prima en la preparación de medicamentos modernos para la industria farmacéutica y de

26

hierbas, el mercado de las cuales, igualmente importante, sigue una tendencia en aumento muy

significativa(Toapanta, 2012).

Tabla 3: Zona de cultivo de las plantas medicinales

Detalle Descripción Zona

Producción de papa En el Ecuador, un total del

0.4% del territorio de uso

agropecuario se dedica a la

producción de papa, lo que

corresponde a 49.719 ha. Esta

actividad concentra a 88.130

productores, que corresponde

al 10.46% de los productores

agrícolas del país; de este total,

el 32.24% son productores

pequeños

Provincia de Carchi

Provincia de

Tungurahua

Provincia de

Chimborazo

Provincia de Cotopaxi

Provincia de Azuay

Provincia de Cañar

Provincia de Pichincha

Producción de sábila

o aloe vera

El Aloe vera es una de las 320

especies de áloes conocidas y

pertenece a la familia de las

Liliáceas. La sábila produce en

promedio 20 rosetas laterales

(hijuelos) y alcanzan los 40 cm

de altura. Su pH que se

desarrolla va de alcalino a

Provincia de Santa

Elena

Provincia del Guayas

Provincia de los Ríos

27

neutro o ligeramente ácido. Las

diferentes condiciones

ambientales van de 18° a 40° C

hacia al Norte y hacia al Sur

del Ecuador. Se desarrollan en

climas que van de tropicales y

subtropicales a desérticos y

con una humedad relativa de

65 a 85 %.

Producción de sangre

de drago

Es un árbol común que crece

en las riberas de los ríos; es

una especie monoica, perenne,

arbórea, de altura máximo de

25 m, con un diámetro que

llega a los 50 cm.; la

característica principal de esta

especie es el látex o sabia de

color rojo que sale de la

corteza cuando se hace una

incisión, por lo cual recibe el

nombre de “sangre de drago” o

“sangre de grado

Se encuentra en los subtrópicos

y trópicos de la cordillera

oriental y también en todas las

provincias de la región

amazónica, desde los 200

m.s.n.m. hasta los 1.200

m.s.n.m.

Elaborado por: Xiomara León y Dave Vinueza

Fuente: (Toapanta, 2012)

28

2.2.6 Exportación de plantas medicinales en el Ecuador

La Corporación Andina de Fomento (CAF), la Corporación para la Promoción de

Exportaciones e Inversiones (CORPEI) y el Ministerio de Industrias y Competitividad (MIC),

son instituciones que impulsan y buscar potenciar las exportaciones de las plantas medicinales.

Además de mejorar el acceso a los mercados internacionales de las empresas comunitarias

mediante el mejoramiento de sus procesos de gestión de calidad y comercialización.

De manera que, en el Ecuador, el potencial de producción, comercialización y

exportación está en las especies botánicas autóctonas que son de gran importancia, por lo cual

beneficiará fundamentalmente a sectores de la población agrícolas; debido a que actualmente ha

tenido un decrecimiento en las exportaciones de los productos no tradicionales, ya que dichos

productos no son muy dinámicos, siendo los sectores potenciales de mayor comercialización en

los mercados internacionales. Por lo tanto, se presenta nuevos retos para plantear alternativas de

producción diversificando los productos para fines exportables (Balladares, 2010).

El Ministerio de Industria y Productividad (2010) sostiene que, la medicina a natural

representa un mercado mundial que supera los $ 300.000 millones. La cantidad de personas

involucradas de forma directa y en actividades correlativas, junto con aquellas cuyo trabajo

depende de sus aplicaciones, sobrepasa los 6 millones, por lo tanto, Ecuador tienen el potencial

para exportar medicina alternativa (natural). Como por ejemplo la sábila, ruda, dulcamara, sangre

de drago, chanca piedra, uña de gato, valeriana, boldo, entre otros; son cultivados en la Costa,

Sierra y Amazonía.

29

2.2.7 Los extractos naturales medicinales para tratamiento de la gastritis

Actualmente la gastritis ha dejado de ser una enfermedad exclusiva de los adultos, ya que

también está afectando a los adolescentes, la mayor causa de incidencia da gastritis a nivel

mundial, son los estilos de vida que usualmente aplican las personas, por lo tanto cerca del 50 %

de la población mundial padecen de esta enfermedad; siendo más frecuente en los países en vías

de desarrollo y dentro de los países subdesarrollados ha aumentado debido a los estilos de vida,

ya que las personas dejan de lado su alimentación correcta para mejorar su preparación

académica (Yumbay, Iza, & Rivera, 2016).

Así mismo Otero (2010) sostiene que, la gastritis es un término que tiene diferentes

significados y para la población general e incluso para muchos médicos, la describen como

molestias gastrointestinales superiores incluyendo dolor, malestar, síntomas de reflujo, así como

también mala digestión; para el gastroenterólogo es una alteración endoscópica e histológica y

no una entidad clínica, ya que no da manifestaciones, aunque la población general cree lo

contrario.

Tratamiento

Para efectos del presente proyecto el tratamiento para combatir la gastritis en la población

de Santiago de Chile será el extracto de las plantas medicinales: la papa, la sábila y la sangre de

drago; que a continuación se detallará sus beneficios para dicha enfermedad.

La papa:

La papa actualmente es un alimento muy común en nuestra sociedad, posee excelentes

propiedades curativas para nuestra salud. Su procedencia es de origen vegetal y esta puede ser

consumida sola o con otros alimentos.

30

Dado que la papa desinflama la mucosa gástrica, como también ayuda a eliminar las

toxinas del cuerpo y protege contra las enfermedades de tipo cardiovasculares.

La sábila:

De manera que la sábila, gracias a su textura gelatinosa y a sus múltiples nutrientes, por

lo tanto, el aloe vera nos ayuda a calmar la sintomatología de la gastritis y a cicatrizar los tejidos

dañados, también contiene un gran número de aminoácidos, enzimas y minerales que cuidan de

muchas de las funciones de nuestro organismo.

Además, la sábila reducirá el padecimiento de gastritis en la población chilena gracias a

su poder antiinflamatorio, sedante y cicatrizante, no obstante, el gel de aloe vera regenera la

mucosa estomacal e intestinal por sus fibras de colágeno.

Sangre de drago:

Para la población chilena con gastritis existe la sangre de grado como un aliado natural

para combatir esta enfermedad, ya que esta planta crece de forma silvestre y cultivada, es un

excelente desinflamante para úlceras estomacales y gastritis. Por lo cual no la sangre de grado es

fuertemente efectiva, gracias a estudios realizados se ha encontrado que este látex estimula la

contracción de la herida, ayuda en la formación de la costra y regenera rápidamente la piel

ayudando a la formación de colágeno.

2.2.8 Bases Sustantivas

2.2.9 Tendencias del mercado de Chile

La industria de alimentos está experimentando un cambio muy profundo pues hoy como

nunca debe responder a las múltiples demandas de los consumidores que cada vez están más

conscientes de la relación salud-nutrición y el impacto medioambiental de sus decisiones de

31

compra y buscan en los alimentos productos que hagan sintonía con sus valores y principios

éticos. Esta tendencia se refleja en las tasas de crecimiento que ha experimentado el mercado de

Alimentos y Bebidas, en el caso de las bebidas y refrescos, actualmente la categoría de salud y

bienestar casi iguala al mercado de bebidas y refrescos tradicionales, los consumidores chilenos

también están recurriendo cada vez más a formulaciones con mayor calidad y se interesan en

buscar beneficios a partir de los productos que consumen ,esto sumado a la puesta en marcha de

la ley de etiquetado de alimentos en junio de 2016(Barros, et al., 2017).

La Ley 20.606 incluye 5 áreas principales: 1) un nuevo etiquetado frontal de advertencia

en alimentos; 2) restricciones a la publicidad de alimentos especial mente aquella dirigida a

menores de 14 años; 3) restricciones a la venta de alimentos en establecimientos educacionales

de pre básica, básica y media; 4) incorporación de un mensaje que promueva hábitos de vida

saludable en la publicidad de algunos alimentos ;y 5) incorporación en todos los niveles

educativos, de actividades didácticas que contribuyan a desarrollar hábitos alimentación

saludable y de vida activa(Osiac & Quevedo, 2018).

Respecto al concepto de hierbas medicinales, la Organización Mundial de la Salud

(OMS) las define como materiales vegetales brutos, tales como hojas, flores, frutos, semillas,

tallos, madera, corteza, raíces, rizomas y otras partes de las plantas, enteros, fragmentados o

pulverizados, que se utilizan para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de

enfermedades físicas o mentales. Según cifras aportadas, cuatro millones de chilenos consumen

diariamente sus productos a granel o unidades de vegetales, en casinos, hoteles y restaurantes, lo

que equivale al 55% de la oferta en el mercado local.

La OMS ha promovido y reconocido la importancia del uso de hierbas medicinales en el

cuidado de la salud, en el caso de Chile, en el año 2009, un total de 103 plantas medicinales

32

denominadas medicamentos herbarios tradicionales (MHT) se incorporaron en el concepto de

medicamentos. A pesar de esta situación, estas no son habitualmente indicadas por el personal

sanitario (Rojas, Parra, & Barriga, 2015).

2.2.10 Análisis económico de Santiago de Chile

De acuerdo con el Banco Mundial (2018) Chile ha sido una de las economías de mayor

crecimiento en Latinoamérica de las últimas dos décadas. Durante este periodo, el ingreso per –

cápita del país se duplicó en términos reales. Y la pobreza también se redujo del 26% (2000) a

8% (2016); sin embargo, la desigualdad de ingresos es la más elevada de la región.

Además, Santiago se posiciona como el centro de negocios más importante de Chile. La

Región Metropolitana de la capital concentra alrededor de 7 millones de personas, lo cual

representan cerca del 40% de los habitantes del país.

A continuación, se detalla las variables macroeconómicas de Chile:

Tabla 4: Variables macroeconómicas

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)

33

La economía chilena depende en gran medida de su sector minero, el cual representa el

40% de los ingresos por exportación, lo cual se evidencia en el hecho que CODELCO, la mayor

empresa chilena, produce 10% del cobre a nivel mundial.

Los precios del cobre alcanzaron su mínimo en seis años en 2015, obligando a

CODELCO a aplazar sus planes de expansión e inversión; asimismo, el inicio de la huelga de

trabajadores durante el primer trimestre del año anterior propició una caída en la producción

cuprífera en 2017.

En 2017 Chile importó $62,7 Miles de millones, lo que es el 45º importador más grande

en el mundo. Durante los últimos cinco años las importaciones de Chile han disminuido a una

tasa anualizada del -3,9%, de $77,5 Miles de millones en 2012 a $62,7 Miles de millones en

2017. (The Observatory of Economic Complexity, 2017)

Figura 9 Países que Ecuador exporta Jugos de verduras 2017

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

34

2.2.11 Antecedentes y negociaciones Acuerdos comerciales Ecuador y Chile

En la actualidad Chile posee 26 acuerdos comerciales en vigencia, lo cual le permite

comercializar bienes y servicios con 64 distintos mercados, que representan el 64,10% de la

población mundial y el 86,30% del PBI global, conforme a la Dirección General de Relaciones

Económicas (DIRECON) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

Chile y Ecuador firmaron el Acuerdo de Complementación Económica (ACE N˚32) en

1994, con el objetivo de crear un espacio económico ampliado entre ambos países.

En octubre de 2004 ambos países emitieron un comunicado conjunto anunciando que

negociarían un tratado de libre comercio. Dicha iniciativa concluyó con la firma del Acuerdo de

Complementación Económica N˚65 el 10 de marzo de 2008.

El 25 de enero de 2010 el ACE N˚65 entró en vigor reemplazando el ACE N˚32 y

ampliando los capítulos relativos al comercio de servicios, inversiones y modernización del

mecanismo de solución de controversias.

El 29 de abril de 2016, durante la Tercera Reunión de la Comisión Administrativa del

ACE No. 65 que se llevó a cabo en Santiago, Chile y Ecuador revisaron amplia agenda para

dinamizar su comercio e inversiones.

El 11 de abril de 2019, Chile y Ecuador firmaron los Términos de Referencia para la

profundización y modernización del Acuerdo de Complementación Económica No 65. El

objetivo de un acuerdo modernizado sería incluir nuevos temas relativos al Comercio de

Servicios, Comercio Electrónico, Asuntos Laborales, Medio Ambiente, Pymes, Género, y

Cadenas Globales de Valor, entre otros. La primera ronda de negociaciones tuvo lugar en Quito,

Ecuador del 25 al 27 de junio de 2019(Sistemas de información sobre Comercio Exterior, 2019).

35

Tabla 2: Acuerdos comerciales con Chile en vigencia

Fuente: Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile

2.2.12 Negociaciones Acuerdo de Libre Comercio entre Ecuador y Chile

El 6 de junio de presente año los presidentes de Ecuador y Chile acordaron iniciarla 1ra.

ronda de negociaciones para Tratado de Libre Comercio (TLC) que regule el comercio y las

inversiones bilaterales, con el Tratado propuesto se busca un marco jurídico más claro y

transparente (Felipe Lopeandía, 2019).

En el marco del Encuentro Presidencial y la V Reunión del Consejo Interministerial

Binacional, los presidentes de Ecuador, Lenin Moreno y de Chile, Sebastián Piñera, suscribieron

21 acuerdos bilaterales que consideran 100 compromisos referidos a pequeña y mediana

empresa, y cinco planes de trabajo que refuerzan la cooperación estratégica en áreas como la

salud, educación, medio ambiente, gestión de riesgos y desastres naturales, cultura, seguridad y

defensa, comercio, desarrollo minero, vivienda y hábitat, atención a personas en condición de

vulnerabilidad e integración regional (MRIMH, 2019).

Con respecto a los acuerdos bilaterales firmados se espera que Ecuador tenga nuevas

oportunidades negociación para exportar a Chile el gobierno ecuatoriano otorgue al exportador

más incentivos y facilidades para comercializar un producto aprovechando el acuerdo bilateral

36

vigente con el fin de evitar la doble tributación, protección de inversiones y tener un cuerpo que

regule esta mayor integración y colaboración entre ambos países y de esta manera aportar con la

balanza comercial.

La relación comercial entre Chile y Ecuador se rige actualmente por un Acuerdo de

Complementación Económica (ACE-65) que firmaron en 2010, que ahora será profundizado

para dotar al comercio bilateral de un marco jurídico más claro, moderno y transparente, además

para optimizar la defensa del libre comercio, el multilateralismo, la democracia, las libertades y

los derechos humanos(Piñera, 2019).

2.2.13Regulaciones para exportar alimentos y bebidas agrícolas a Chile

La regulación sanitaria vigente en Chile, elaborados con la finalidad de salvaguardar la

seguridad alimentaria para consumo o uso humano, animal o vegetal. Las instituciones

competentes que regulan fiscalizan, y llevan a cabo la inspección y control9 en materia de

inocuidad y seguridad alimentaria son los siguientes:

Fitosanitaria; es el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) dependiente del Ministerio de

Agricultura, está a cargo de los productos de elaboración primaria, tales como alimentos

agrícolas (frescos, refrigerados y congelados), pecuarios (productos lácteos y derivados,

cárnicos), forestales, plantas y animales vivos, agroquímicos (plaguicidas y fertilizantes), entre

otros.

Sanitaria y zoosanitaria; son las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI)

dependiente del Ministerio de Salud, responsables de los productos alimenticios, farmacéuticos,

cosméticos y demás sustancias químicas; y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura

(SERNAPESCA) pertenece al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, vela por los

37

productos pesqueros y recursos hidrobiológicos, incluyendo los de índole ornamental y alimentos

para peces.

2.2.14 Alimentos y bebidas (envasados)

Los productos alimenticios importados enlatados o embalados deben venir con una

etiqueta traducida al español de todos los ingredientes, incluyendo aditivos, fecha de fabricación

y vencimiento, y nombre del productor o importador. Plan de Desarrollo de Mercado (PDM) La

información concerniente al Reglamento de rotulación de productos alimenticios envasados, El

Ministerio de Salud Pública presentó en el 2013 el nuevo Reglamento de la Ley de Etiquetado de

los Alimentos y a partir de junio de 2016 ha empezado a regir en Chile la nueva normativa de

rotulado y publicidad de alimentos donde indica cómo se debe colocar la advertencia en los

alimentos envasados donde se presente altos niveles de sal, azúcares, grasas saturadas y calorías

,los alimentos orgánicos comercializados en Chile, de procedencia nacional e importada, para

estar debidamente certificados, deberán acogerse al cumplimiento del Sistema Nacional de

Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas (Ley N°20089); de esta manera, en el etiquetado

corresponderá agregar la denominación de “productos orgánicos” o sus calificaciones

equivalentes, tales como “productos ecológicos”, “productos biológicos”, “bio”, “eco”, o una

combinación de estos, entre otros(Ministerio de comercio exterior y turismo, 2017).

2.2.15 Canales de distribución de extractos naturales medicinales

El mercado de los alimentos en Chile es altamente competitivo, por dos razones

fundamentales, el país ha instaurado junto con los empresarios la política de transformar a Chile

en una potencia agroalimentaria, lográndolo en varios mercados, como su autosuficiencia

comercial en un gran número de productos, especialmente frutas, hortalizas, entre otros

productos. Chile dispone de 125 359 establecimientos alusivos a la comercialización de

38

alimentos y bebidas dirigidos al consumidor final, entre los cuales resaltan las cadenas de

autoservicios (prevalecen los hipermercados supermercados), el acelerado ascenso de las tiendas

de conveniencia y los restaurantes y bares, en ambos casos relativo a las ventas y número de

instalaciones; mientras que la expansión de las tiendas especializadas en productos saludables va

a depender de los nichos de mercado a los cuales se dirige, como alimentos orgánicos o

Premium; por su parte, diversifican su oferta de servicios de alimentación.

Las tiendas especializadas en productos saludables o también conocidas como “cadenas retail

saludables”, son puntos de venta independientes, comúnmente de menor tamaño que las cadenas

de autoservicio en cuanto a superficie y líneas de productos. Generalmente, se diferencian por

poseer una oferta variada de alimentos “gourmet”, funcionales, nutraceúticos, superalimentas,

naturales, orgánicos, biológicos y/o ecológicos, la denominación gourmet en el sector

agroalimentario hace alusión a todo aquel producto percibido como selecto o único, a menudo

por su calidad superior y exclusividad asociado a la producción artesanal; catalogados como

“delicatessen “el mercado de productos gourmet es profundamente heterogéneo, abarcando

productos de salsas, aliños, vinagres, aceites, bebidas, hierbas, condimentos, alimentos étnicos y

orgánicos, entre otros. En el caso del canal de distribución para el suministro de productos

gourmet de estas tiendas, teniendo en cuenta que es un negocio especializado en una definida

cartera de alimentos y bebidas, es común que operen como importadores directos (compra

directa) o se abastezcan de un importador mayorista, central de compras especializadas (como

Adelco, Alvi, ICB, La Caserita, otros) o inclusive por distribuidores expertos en el

aprovisionamiento gourmet, exhibiendo una estructura de la siguiente manera:

39

Figura 10 Canales de distribución para tiendas especializadas en productos saludables Fuente: Estudio de Mercado del Sector Alimentos, 2016

Según Fundación Chile, con información compilada de Euro monitor International, en

función a las ventas de alimentos y bebidas con aporte o beneficio a la salud, predominan dos

grupos o segmentos. El primero, conformado por las subcategorías bienestar general, control de

peso y salud digestiva; los alimentos y bebidas favorables para controlar el peso son aquellos

productos con un reducido o menor contenido de grasas, azúcares y/o carbohidratos; referente a

la salud digestiva se consideran a los productos fortificados con probióticos, prebióticos o con

alto contenido de fibra(Osiac & Quevedo, 2018).

2.2.16 Padecimiento de la gastritis en población de Santiago de Chile

En este contexto la gastritis es provocada por la bacteria Helicobacter pylori que es un

patógeno gástrico de amplia distribución mundial, aceptado como agente causal de la gastritis

crónica, la enfermedad úlcera péptica y como un factor etiológico importante en la cadena de

eventos que conduce al carcinoma gástrico, incluyendo la aparición de gastritis atrófica y

metaplasia intestinal como eventos premalignos (Bravo, et al., 2002).

40

Si bien dicha bacteria es más común en la población adulta y es una de las causantes de

las enfermedades de estómago, como son: la gastritis, úlceras y cáncer gástrico. Por ende,

Helicobacter pylori es el principal factor causal prevenible de cáncer gástrico. Las personas que

padecen esta enfermedad son tratados y erradican la bacteria, disminuyen el riesgo de producirlo,

debido a esto Chile tiene aumento de mortalidad de personas por cáncer de estómago,

específicamente al año mueren 3 mil personas (Agenda País, 2018).

Según la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SCHGE), alerta a la población sobre el

diagnóstico y tratamiento oportuno de la bacteria Helicobacter pylori, debido que es un mal

silencioso y que se encuentra presente en al menos un 70% de los ciudadanos chilenos y

alrededor de un 50% de la población adulta mundial.

Cabe destacar que en Chile existe una elevada tasa de padecimiento de cáncer

estomacales en la población adulta por encima de los 40 años de edad, esto es debido a que estas

personas adquirieron la bacteria durante su infancia o adolescencia, por lo cual esta infección se

mantiene por décadas en el estómago de las personas, lo que produce a largo plazo es una

inflamación silenciosa o gastritis crónica lo que conlleva a desarrollarse es un cáncer

gástrico(Agenda País, 2018).

Por otra parte, el Ministerio de Salud de Chile (2014) sostiene que el Cáncer Gástrico no

considera la detección ni el seguimiento de pacientes con lesiones premalignas gástricas, sólo

una estrategia específica de diagnóstico precoz puede modificar el pronóstico de esta

enfermedad. Sin embargo, la gastritis crónica causada por labacteriaH. pylories debido a factores

genéticos, dietéticos y ambientales, ofreciendo una amplia oportunidad de intervención, por lo

que continúa siendo la primera causa de muerte por cáncer en Chile; además el 90% de los casos

diagnosticados son avanzados, con una sobrevida global de 10% a 5 años.

41

2.2.16.1 Indicadores de mortalidad en Santiago de Chile

Figura 11 Índices de mortalidad en Santiago de Chile

Fuente: Ministerio de Salud de Chile

La presente figura muestra la tasa de mortalidad hasta el año 2016 y de acuerdo con bases

teóricas anteriormente citadas la población chilena muere por causas de cáncer gástrico a una

edad adulta a partir de los 40 años, por ende, las estadísticas muestran que por cada mil

habitantes entre 20 y 44 años la tasa es de 0,9%; mientras que las personas entre 45 a 64 años la

tasa de mortalidad va en aumento y es de 4,1%.

42

2.2.16.2 Indicadores de las causas de muertes en Santiago de Chile

Figura 12 Causas de muertes en Santiago de Chile

Fuente: Ministerio de Salud de Chile

La grafica muestra los datos estadísticos del Ministerio de Salud, categorizados por

grupos de causas de muertes en la población de Santiago de Chile en el año 2016, se destaca las

enfermedades del sistema digestivo que se relaciona con los problemas estomacales mantiene

una tasa mortalidad del 38,18 % entre hombres y mujeres.

43

Figura 13 Grupo específico de causas de muerte en Santiago de Chile

Fuente: Ministerio de Salud de Chile

Los datos reflejados en la presente graficas son gracias al Departamento de Estadísticas e

Información del Ministerio de Salud de Chile, en la misma se encuentra divida por grupos más

específicos de las causas de muertes en la población chilena. Por lo tanto, para efectos del

estudio trazado se resalta la tasa de mortalidad en tumores maligno de estómago, lo cual tiene

una estrecha relación con la gastritis y el cáncer gástrico; la tasa es de 13,96 % por cada 100.000

habitante en la región Metropolitana donde se encuentra ubicada el problema de la investigación,

Santiago de Chile.

44

2.3 Marco Conceptual

Transformación. Es el proceso por el cual las mercancías cambian la forma o la naturaleza,

convirtiéndose en otra mercancía de características o índole diferente de la primera. Para

considerar un proceso como transformación, el resultado como producto compensador deberá

clasificarse en una subpartida distinta a la declarada inicialmente.

Mercancía. Cualquier bien mueble que puede ser objeto de transferencia y que es susceptible de

ser clasificado en el Arancel Nacional de Importaciones.

Carga. Todo bien que pueda ser objeto de transporte.

Régimen Aduanero. Es el tratamiento aduanero aplicable a las mercancías, solicitado por el

declarante, de acuerdo con la legislación aduanera vigente.

Agente de Carga de Exportaciones. Es la persona jurídica autorizada como tal por el Servicio

Nacional de Aduana del Ecuador, que puede prestar servicios de manejo de carga, agrupar

mercancías y presentar la Declaración Aduanera en el caso de las exportaciones, sujetándose a

reglamentos y acuerdos específicos, así como emitir documentos de transporte u otros propios de

su actividad.

Manifiesto de Carga. Documento físico o electrónico que contiene información respecto del

medio de transporte, número de bultos, peso e identificación genérica de la mercancía que

comprende la carga, que debe presentar todo transportista internacional o su operador de

transporte a la entrada o salida del país a la aduana.

Derechos Arancelarios. Son Tributos al Comercio Exterior y pueden ser: ad-Valorem,

específicos o mixtos.

45

2.4Marco Contextual

El problema de investigación se sitúa en Guayaquil es una ciudad portuaria de Ecuador,

conocida como la puerta de acceso a las playas del Pacífico y a las Islas Galápagos, actualmente

más del 75% del comercio exterior se maneja desde el terminal marítimo de Guayaquil,

conjugado con un engranaje de productores, transportistas, estibadores y comerciantes que

dinamizan al sector productivo y exportador(Granda, 2016).

Se estima que un 60% de carga proveniente de Ecuador es exportada a países cercanos

como Venezuela, Brasil, Chile, a este último país se pretende comercializar ya que el mercado

meta ofrece una amplia oportunidad para comercializar los extractos de los productos naturales

ecuatoriano.

Según Rollan et al. (2014)Indican que, el cáncer gástrico continúa siendo la primera

causa de muerte en Chile. Debido que el 90% de los casos diagnosticados son avanzados, con

una sobrevida global de 5 años, causado por factores genéticos, dietéticos y ambientales; por

ende, es favorable para la puesta en marcha de presente proyecto de investigación.

Figura 14 Ubicación del problema de investigación

Fuente: Google maps.

46

2.5Marco Legal

Leyes ecuatorianas que relaciona el ámbito de exportación de extractos medicinales, entre

ellas mencionamos: La constitución del Ecuador 2008, Ley orgánica de salud, Código orgánico

de la producción comercio e inversiones COPCI, Plan Nacional del Buen vivir 2017-2017 y Ley

de Defensa del Artesano.

Constitución del Ecuador

Art. 306, Sección séptima - Política comercial según(Asamblea Constituyente, 2012) “El

Estado promoverá las exportaciones ambientalmente responsables, con preferencia de aquellas

que generen mayor empleo y valor agregado, y en particular las exportaciones de los pequeños y

medianos productores y del sector artesanal. El Estado propiciará las importaciones necesarias

para los objetivos del desarrollo y desincentivará aquellas que afecten negativamente a la

producción nacional, a la población y a la naturaleza.

Código orgánico de la producción comercio e inversiones COPCI

Título IV del Fomento y la Promoción de las Exportaciones

Art. 93.- Fomento a la exportación. -(Nacional, 2019)El Estado fomentará la producción

orientada a las exportaciones y las promoverá mediante los siguientes mecanismos de orden

general y de aplicación directa, sin perjuicio de los contemplados en otras normas legales o

programas del Gobierno:

a. Acceso a los programas de preferencias arancelarias, u otro tipo de ventajas derivadas

de acuerdos comerciales de mutuo beneficio para los países signatarios, sean estos, regionales,

bilaterales o multilaterales, para los productos o servicios que cumplan con los requisitos de

origen aplicables, o que gocen de dichos beneficios;

47

b. Derecho a la devolución condicionada total o parcial de impuestos pagados por la

importación de insumos y materias primas incorporados a productos que se exporten, de

conformidad con lo establecido en este Código;

c. Derecho a acogerse a los regímenes especiales aduaneros, con suspensión del pago de

derechos arancelarios e impuestos a la importación y recargos aplicables de naturaleza tributaria,

de mercancías destinadas a la exportación, de conformidad con lo establecido en el libro V de

este Código;

d. Asistencia o facilitación financiera prevista en los programas generales o sectoriales

que se establezcan de acuerdo con el programa nacional de desarrollo;

e. Asistencia en áreas de información, capacitación, promoción externa, desarrollo de

mercados, formación de consorcios o uniones de exportadores y demás acciones en el ámbito de

la promoción de las exportaciones, impulsadas por el Gobierno nacional; y,

f. Derecho a acceder a los incentivos a la inversión productiva previstos en el presente

Código y demás normas pertinentes.

Ley orgánica de Salud

Art. 158 (Ecuador, 2016) El desarrollo, la producción, manipulación, uso,

almacenamiento, transporte, distribución, importación, exportación, comercialización y expendio

de productos nutracéuticos, será permitido cuando se demuestre técnica y científicamente ante la

autoridad sanitaria nacional, su seguridad para el consumidor y el ambiente. El registro y control

sanitarios de estos productos se sujetará a las regulaciones vigentes.

Art. 137 (Ecuador, 2016)Están sujetos a registro sanitario los alimentos procesados,

aditivos alimentarios, medicamentos en general, productos nutracéuticos, productos biológicos,

naturales procesados de uso medicinal, productos higiénicos, plaguicidas para uso doméstico e

48

industrial, fabricados en el territorio nacional o en el exterior, para su importación, exportación,

comercialización, dispensación y expendio, incluidos los que se reciban en donación.

Plan del buen vivir

Objetivo 5: Impulsarla productividad competitividad para el crecimiento económico

sostenible de manera redistributiva solidaria(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo,

2017)La ciudadanía destaca que para lograr los objetivos de incrementar la productividad,

agregar valor, innovar y ser más competitivo, se requiere investigación e innovación para la

producción, transferencia tecnológica; vinculación del sector educativo y académico con los

procesos de desarrollo, junto con la profesionalización de la población; mecanismos de

protección de propiedad intelectual y de la inversión en mecanización, industrialización e

infraestructura productiva.

Ley de Defensa del Artesano

Art. 17.- El Estado prestará a los artesanos eficiente ayuda económica mediante:

a) La exoneración de los impuestos a la renta del capital con el concurso del trabajo y adicionales

dedicó impuesto, del impuesto a los capitales en giro y del impuesto al valor agregado (IVA) en

calidad de sujetos pasivos y sustitutivos;

b) La importación en los términos más favorables que establezca la correspondiente Ley, de los

materiales e implementos de trabajo de los artesanos, salvo los de lujo;

c) La exoneración del impuesto a las exportaciones de artículos de producción artesanal;

d) La concesión de préstamos a largo plazo y con intereses preferenciales a través del Banco

Nacional de Fomento y de la banca privada, para cuyos efectos la Junta Monetaria dictará la

regulación correspondiente.

49

Capítulo III

Metodología

3.1 Aspectos Metodológicos

3.1.1 Tipo de Investigación

3.1.1.1 Investigación documental

En primera instancia se procederá a recopilar información de fuentes secundarias

realizando estudios documentales, esto con la finalidad de alcanzar datos que detallen el

comportamiento del mercado internacional en donde se pretende exportar extractos naturales

medicinales.

Por otra parte, es necesario evaluar las características del sector en el que se encuentra

inmerso el proyecto de investigación, en este caso, el de los extractos medicinales, por ende, para

cumplir satisfactoriamente con la adquisición de estos datos, se recurrirá a textos y revistas

científicas, páginas web de fuentes confiables, y demás que mantengan información relacionada

con el objeto de estudio.

3.1.1.2 Investigación bibliográfica

Para el desarrollo del proyecto de investigación se analizará investigaciones realizadas en

las principales fuentes secundarias extraídas de varios libros, tesis, y de artículos científicos

escritos durante los últimos 5 años en buscadores científicos el cual recopila información de la

teoría subida a la base Scopus, Scielo y Latindex para entender lo que sucede con respecto a

exportación de extractos naturales medicinales para tratamiento de la gastritis hacia Santiago de

Chile, a nivel nacional e internacional

50

3.1.1.3 Investigación descriptiva

Es preciso conocer el grupo objetivo con mayor detalle, por ende, como segunda fase de

estudio se efectuarán investigaciones descriptivas a través de métodos empíricos que ayudarán a

medir las necesidades, gustos y preferencias de los habitantes de Santiago de Chile sobre la

exportación el extracto de plantas medicinales ecuatorianas.

Por otra parte, se validará la demanda que tienen las plantas medicinales en extractos, y lo

más importante, conocer si el grupo objetivo muestra conformidad en adquirir esta clase de

productos transformados desde Ecuador.

3.1.1.4 Investigación de campo

Para recopilar información de fuentes primarias originales, se utilizó técnicas como

entrevista e información bibliográfica, para diagnosticar la situación actual, y elaborar planes de

acción encaminados a optimizar el desarrollo y/o proceso de las exportaciones de extractos

naturales medicinales, con el deseo de contribuir a mejorar el sector y desarrollo de la matriz

productivo del país.

3.2 Enfoque de Investigación

Si bien es importante establecer una metodología, ya que este proceso tomará un enfoque de

forma cualitativa para el análisis e interpretación de resultados que provienen de la entrevista

como instrumento de recopilación de información.

Por lo tanto, habrá que validar y sustentar el instrumento a utilizarse por parte de expertos

del área de comercio exterior.

51

3.3 Diseño de la investigación

Sobre la base de lo antes expuesto, es evidente entonces que el diseño de la investigación

se sujetará a un conjunto de procedimientos que posibilitarán en gran medida cumplir con el

principal objetivo establecido, por ende, los mismos serán expuestos a continuación.

a) Dada la necesidad de obtener información que permita conocer plenamente el mercado

internacional definido para la exportación de extractos medicinales, se determina que el

estudio mantendrá alcances exploratorios y descriptivos.

b) Por otra parte, el levantamiento de la información se lo realizará a través de un enfoque

cualitativo, es por esta razón que la técnica a emplear para la recopilación de los datos

será solamente la entrevista.

c) Dado el hecho de haber recogido todos los datos del mercado, estos serán analizados y a

su vez interpretados.

3.4 Técnicas de Investigación

3.4.1 Información bibliográfica

Para el desarrollo de los antecedentes teóricos, bases teóricas, bases sustantivas del

proyecto se utilizó textos, reportes, artículo e investigaciones en diferentes buscadores

académicos virtuales como Dialnet, Redalyc, Scielo, Google scholar, Questia para el

enriquecimiento de la investigación.

3.4.2Entrevista a profundidad

Para la recopilación de la información se utilizará las entrevistas semiestructuradas, y las

preguntas será de tipo abierta para que el entrevistado tenga la posibilidad de abordar a

profundidad el tema, además será de gran aporte al presente estudio exportación de extractos

naturales medicinales. Una vez culminados el proceso de indagación y obtenidos en su totalidad

52

los resultados correspondientes al problema, estos serán analizados e interpretados a través de

una tabla comparativa de respuesta.

3.4.3 Entrevistados

Tabla 3: Personas entrevistadas

No. Nombre Empresa Cargo

1 Ing. Kathy Cedeño QUICORNAC Asistente de Comercio Exterior

2 Julio Moreira Castro M&M COMEX Gerente General

3 Ing. Mario Mata V.

MBA CONSERVAS GUAYAS Gerente General

Elaborado por: Xiomara León y Dave Vinueza

Fuente: Propia

53

3.4.4Análisis e interpretación de las entrevistas

Tabla 4: Análisis e Interpretación de las entrevistas

No. Preguntas QUICORNAC M&M COMEX CONSERVAS

GUAYAS

Coincidencia de

criterios

1

¿Considera Ud. que se

debe incursionar en la

exportación de

extractos naturales

medicinales?

Considero que las

empresas deben estar

comprometidas con

brindar una excelente

calidad de productos, así

mismo contar con

certificaciones

internacionales que

garantice la misma, es el

caso de QUICORNAC que

cuenta con 8

certificaciones las cuales

validan todo el esfuerzo de

la empresa por tener un

producto 100% de calidad

Considero que, si se

debe incursionar en

las exportaciones de

este tipo de productos

ya que, en la

actualidad solo se

exportan extractos de

frutas en muy pocas

cantidades y exportar

extractos totalmente

naturales para uso

medicinal ayudaría a

incrementar las

exportaciones de este

tipo dando un gran

aporte a la matriz

productiva de nuestro

país.

Por supuesto que

sí, sería un

potencial producto

de exportación.

Si se debe incursionar en

la actividad de comercio

exterior con los extractos

naturales para uso

medicinal, ya que es un

producto novedoso.

54

2

¿Qué problemas

considera que puedan

surgir al no tener

aceptación los

extractos naturales en

Santiago de Chile?

Podría surgir la pérdida del

negocio, inversión, como

también endeudamiento

con capitales. Por ello es

importante realizar un

estudio de mercado.

Si se hace un correcto

análisis de mercado y

se implementan

técnicas de marketing

el producto debería

tener una buena

acogida ya que

también los extractos

poseen una gran

variedad de

propiedades que

despertaría el interés

de esta población,

caso contrario la no

aceptación del

producto significaría

que no se está

haciendo un buen

trabajo en cuanto a la

aplicación de

estrategias de

marketing.

Falta de estándares

de calidad,

desconocimiento

preferencias de

consumidores al

mercado meta

,certificaciones

físicas, técnicas

etc.

La empresa podría

desaparecer si su

producto no es aceptado

en el mercado chileno,

por tanto, es importante

realizar un estudio

técnico y estratégico de

mercado.

55

3

¿Qué considera que

deben tener los

productos del Ecuador

para poder competir

en el mercado

internacional?

Crear apertura a nuevos

mercados internacionales

con preferencias

arancelarias, suprimir

procesos que de alguna

manera generan retrasos en

las exportaciones para que

se puedan realizar de

manera más ágil.

A mi punto de vista

yendo más allá de la

calidad del producto,

se debería tener una

renovación constante

en cuanto a la imagen

y envase del producto

manteniendo o

mejorando su calidad,

basado en mi

experiencia haciendo

tramites y procesos de

importaciones y

exportaciones

considero que estos

puntos son muy

importantes ya que en

el mercado

internacional siempre

hay y habrá fuertes

competencias que

trataran de igualar o

superar a la

competencia.

Lo primero que

debemos mantener

en nuestros

productos es la

calidad tradicional,

porque si bien es

cierto nosotros no

somos una

potencia mundial

pero nuestros

productos son los

que pueden hablar

por nosotros,

hablando en

normativa de

calidad en

productos

orgánicos,

tradicionales,

cuidando lo

nuestro.

Todos los productos

ecuatorianos con

potencial exportador

deben prevalecer su

calidad.

56

4

¿Considera Ud. que los

exportadores han

recibido apoyo

gubernamental para el

crecimiento de la

matriz productiva del

país?

El gobierno ha hecho

diferentes tipos de

gestiones para tratar de

incrementar las

exportaciones, por medio

de Pro-Ecuador se puede

obtener asesoría, cursos,

seminarios entre otros

servicios totalmente gratis

que es un gran apoyo para

los que desean incursionar

en el mundo de las

exportaciones, también se

han realizado convenios

internacionales con otros

países sobre todo tenemos

un gran acceso con la

Unión Europea.

En cuanto a este tema

considero que si se ha

recibido desde hace

años apoyo de

algunos tipos ya sea

como medidas para

reducir las

importaciones de

ciertos productos para

incentivar a productor

ecuatoriano junto a

estrategias y algunos

acuerdos comerciales

que se han firmado en

el transcurso del

tiempo ya sea con la

Unión Europea o el

actual convenio

comercial que se lleva

a cabo con Chile.

Sinceramente creo

que solo quedan

los temas de

seminarios,

anteriormente el

exministro

Campana trataba

de hacer bien las

cosas, creo que

abrieron mercados

internacionales.

Realmente los

últimos convenios

que hubo con la

Unión Europea y el

EFTA abrieron los

mercados para los

productos

ecuatorianos, ese

es el aporte que

hemos tenido y hay

que aprovecharlo.

Si se ha recibido apoyo

gubernamental por parte

de entidades como

Ministerio de Comercio

Exterior y Pro-Ecuador.

57

5

¿Qué medidas

considera deben

tomarse para facilitar

las exportaciones de

estos productos desde

el Ecuador?

Crear apertura a nuevos

mercados internacionales

con preferencias

arancelarias, suprimir

procesos que de alguna

manera generan retrasos en

las exportaciones para que

se puedan realizar de

manera más ágil.

Como mediadas creo

debería haber apoyo

constante para estos

productos como son

las mezclas de

extractos que a mi

criterio la

combinación de ellos

ayudara a potenciar

sus propiedades

Bueno nosotros

tenemos un trade-

marketing que se

creó con la

empresa Family

Food ellos tienen

una cadena de

autoservicios allá

donde llevan mis

productos con la

marca Guayas y la

marca, Mamate

entonces la

estrategia es tener

bien los canales de

distribución

En cuanto a medidas

para facilitar las

exportaciones de los

presentes productos se

deben reducir los

aranceles.

6

Considera Ud. ¿Que

los exportadores

aprovechan los

mecanismos de los

acuerdos comerciales o

los tratados de libre

comercio para reducir

las barreras de

comercio exterior?

Es lo que debería suceder,

quizás no todos lo hagan

por falta de conocimiento,

pero en su mayoría creo

que si lo hacen.

¡Claro! Basándonos

en mi experiencia la

mayoría de mis

clientes aprovechan

todo tipo de

convenios

comerciales vigentes

y esa es la idea reducir

los gastos y

aprovechar esas

facilidades al

momento de realizar

sus exportaciones.

Si, definitivamente

sí. Hay algunos

productores que si

lo hacen y creo que

haya es la visión de

que todos

aprovechemos

estos acuerdos

comerciales que

tenemos

actualmente.

Si se deben aprovechar

los mecanismos del el

Acuerdo de

Complementación

Económica 65 (ACE65),

vigente desde el año

2010 ,para la facilitación

del comercio exterior

ecuatoriano.

Elaborado por: Xiomara León y Dave Vinueza

Fuente: Propia

58

Capítulo IV

Propuesta

4.1 Tema

Plan de exportación y comercialización de extracto medicinales para el tratamiento de la

gastritis hacia Santiago de Chile.

4.2 Justificación de la propuesta

El plan de exportación de extracto medicinales de la papa, sangre de drago y la sábila

para el tratamiento de la gastritis que será comercializada en Santiago de Chile, en las tiendas

especializadas en productos saludables o también conocidas como “cadenas retail saludables”.

debido a que tiene un alto índice de chilenos con el padecimiento de esta enfermedad estomacal.

En Ecuador existen alrededor de 2.900 plantas medicinales y entre las más utilizadas y

que son cultivadas en la región amazónica, estala sangre de drago con el 17%, el barbasco con

13%, la guayusa con 12%, la canela con 12%, y el chuchuwasu es utilizada ancestralmente para

los dolores de cuerpo representando el 10% de utilización. En cuanto a las enfermedades y

síntomas los que son más utilizados sostiene que el 25% es para antimicóticos (el barbasco, el

achiote y la sangre de drago); el 21% de esos usos es para curar el espanto, el mal de aire o el

mal de ojo, algo que no solo afecta a niños sino también a adultos (el chuchuwasu, el floripondio

y la chonta); 18% en enfermedades cancerígenas (dulcamara, que no es una planta nativa de la

zona, la uña de gato, el ají y la uva de monte); y el 11% como analgésicos (el chuchuwasu, la

canela y el pitón) (Flores, 2018).

Según la Secretaria de Nacional de Planificación y Desarrollo (2012) sostiene que,

transformar la matriz productiva es uno de los retos más ambiciosos del país, el que permitirá al

Ecuador superar el actual modelo de generación de riquezas: concentrador, excluyente y basado

59

en recursos naturales, por un modelo democrático, incluyente y fundamentado en el

conocimiento y las capacidades de las y los ecuatorianos. Por lo tanto, el país se encuentra en

una situación de intercambio sumamente desigual por el creciente diferencial entre los precios de

las materias primas y el de los productos con mayor valor agregado y alta tecnología. Esto obliga

al país a profundizar la explotación de sus recursos naturales únicamente para tratar de mantener

sus ingresos y sus patrones de consumo.

Mediante el plan de exportación se determinará las estrategias, medios y métodos

adecuados para la exportación de los extractos naturales medicinales como son la papa, sangre de

drago y la sábila; seleccionando un segmento de mercado en el país de destino (Santiago de

Chile) y así determinar la viabilidad del proyecto en mención.

Actualmente se presencia que el mundo se inclina por el cuidado de la salud, por los

individuos que persiguen estilos de vida saludables. Por lo tanto el cáncer ha sido, y seguirá

siendo, una de las primeras causas de muerte en el mundo; evidentemente, esta enfermedad ha

reinado sin mayor competencia, como una de las enfermedades más mortales y más temidas por

la humanidad(Palacios, Vargas, & Calle, 2019). Mediante este proyecto se pretende combatir el

cáncer al estómago provocado por la gastritis.

4.3 Objetivos de la propuesta

Elaborar un plan de exportación que permita conocer los requerimientos las

preferencias, y gustos de los consumidores de extractos naturales medicinales en

Santiago de Chile a través de la inteligencia de mercado, incluyendo buenas prácticas

de calidad con respecto al empaquetado, rotulado y normas fitosanitarias.

60

4.4 Fundamentación de la propuesta

El presente trabajo de investigación surge la idea de exportación de extractos naturales

medicinales para prevenir la gastritis en la población chilena y de esta manera contribuir con los

pequeños productores de la papa, sangre de drago y sábila; de las regiones sierra y amazónica del

Ecuador. Teniendo en cuenta que se deberá cubrir la demanda de Chile en la ciudad Santiago

ubicada en la región Metropolitana con un producto innovador como es el extracto de plantas

medicinales dirigido a la población adulta para combatir la gastritis.

Por otra parte, el comercio internacional de plantas medicinales se las considera como

drogas de origen vegetal, esta terminología responde a la categoría de uso, lo que determina a su

vez el producto que se comercializa. Para una persona que tiene una determinada afección de

salud y acostumbra a utilizar la medicina tradicional, entonces la solución a su problema es

emplear una hierba o parte de un arbusto, árbol con actividad terapéutica; en este caso el uso es

muy específico. La situación cambia, cuando un recurso se dirige al mercado (principalmente

internacional), en donde los acopiadores (intermediarios) comercializan la materia prima, que

puede tener diversas utilidades para la industria química y farmacéutica(Ocampo, 2002).

No obstante, el producto a exportar será a través de la vía marítima, ya que este sistema

es a bajo costo para las mercancías de gran volumen y con destinos muy distantes, a pesar de ser

lento ya que corresponde a su propia naturaleza. Este medio de transporte con carácter

internacional significa la carga y descarga desde un punto de origen hasta un punto de destino de

la mercancía (para el caso del presente estudio es Ecuador-Chile); además por su capacidad de

carga este medio de transporte mueve el mayor número de mercancías en el tráfico internacional,

alrededor del 80% del comercio internacional (Jerez, 2011).

61

4.5 Actividades a desarrollar

4.5.1 Requisitos para ser exportador

Antes de iniciar con las operaciones de comercio exterior la empresa Vital Extract Cía. Ltda.,

deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Contar con el RUC, indicando la actividad económica que va a desarrollar.

Adquirir la firma digital (TOKEN).

Registrarse en el sistema ECUAPASS como exportador.

Una vez cumplido con los requisitos mencionados anteriormente la empresa procede a

incursionarse al mundo de los negocios internacionales, con las exportaciones que realice dará a

conocer la imagen de la empresa y su rendimiento económico mejorara, además aportara con el

desarrollo económico del país.

Figura 15 Pasos para registro de exportador

Fuente: SENAE

4.5.2 Perfil de la compañía

En este apartado se detallan los datos básicos y reseña histórica de la empresa

62

Nombre de la compañía: Vital Extract S. A.

Nombre del presidente: Xiomara León

Constitución legal: Persona jurídica

Tipo de empresa: Sociedad Anónima (S.A.)

Año de establecido el negocio: 2019

4.5.3 Documentos de exportación

Para exportar los productos de la empresa Vital Extract S.A., debe presentar los siguientes

documentos:

DAE (Declaración aduanera de exportación)

Factura comercial

Lista de empaque

Certificado de origen

Certificado fitosanitario

B/L (Bill of Lading)

4.5.4 Términos de negociación

La empresa Vital Extract S. A. exportadora de extractos naturales medicinales y se negociara

bajo el Incoterms FOB (Free On Board) traducido como libre a bordo sólo aplica para envíos por

tráfico marítimo, además es uno de los INCOTERMS más comunes en el mundo; y las

obligaciones el exportador (vendedor) y el importador (comprador) son las siguientes:

Obligaciones del exportador:

Solventar todos los gastos hasta entregar los productos a bordo del buque, es decir cubrir

con los costos de maniobras, cargas, descargas, desaduana miento de exportación,

manejos en el puerto y carga al barco.

63

Realizar el despacho de exportación a través de un agente aduanal (en algunos países no

es obligatoria la figura del agente aduanal).

Obligaciones del importador:

Contratar un buque para la entrega, es decir, que el comprador tiene que contratar y pagar

el buque en el cual se transportarán las mercancías.

Pagar el transporte marítimo.

Asumir los riesgos por pérdida o daño desde la recepción de los bienes. Sin embargo,

hasta este punto no hay obligación de contratar un seguro por parte de ninguno de los

negociantes.

Realizar todos los trámites de importación hasta su país de destino.

4.5.5 Régimen

Para el caso del presente estudio se negociara bajo el régimen 40 (exportación definitiva),

y de acuerdo con lo estipulada en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión en

su artículo 154 indica que, es el régimen aduanero que permite la salida definitiva de mercancías

en libre circulación, fuera del territorio aduanero comunitario o a una Zona Especial de

Desarrollo Económico ubicada dentro del territorio aduanero ecuatoriano, con sujeción a las

disposiciones establecidas en el presente Código y en las demás normas aplicables.

4.5.6 Ficha técnica del producto

El extracto de plantas medicinales (papa, sangre de drago y sábila) será exportado por la empresa

VITAL EXTRACT S.A. bajo la subpartida arancelaria 1302.11.90.00 que se encuentra en el

arancel ecuatoriano específicamente en el capítulo XIII sobre las gomas, resinas y demás jugos y

extractos vegetales. A continuación, se detalla una ficha técnica del producto a exportar al

mercado de Santiago de Chile:

64

Tabla 5: Ficha técnica del producto

DESCRIPCIÓN EXTRACTOS NATURALES MEDICINALES

Composición del producto Papa, sangre de drago y sábila en su estado natural

Uso del producto Para combatir la gastritis en la población chilena

Partida arancelaria

13.02 Jugos y extractos vegetales; materias pépticas,

pectinatos y pectatos; agaragar y demás mucílagos y

espesativos derivados de los vegetales, incluso

modificados.

Subpartida arancelaria 1302.11.90.00 Los demás

Unidad comercial de venta Frasco de vidrio

Costo de la unidad comercial en USD 5,00

Costo de unidad comercial en CLP 3.606

Moneda de transacción USD

Elaborado por: Xiomara León y Dave Vinueza

4.5.7 Diseño del producto

El producto será exportado por la empresa VITAL EXTACT S.A., mismo nombre que

optara el producto de extractos naturales medicinales porque es adecuado con las características

del producto; además su nombre es fácil de recordar por los clientes o consumidores finales.

Cabe destacar que el producto tendrá un contenido de 500 mg.

4.5.8Canales de distribución

La exportación se hará a través del canal de distribución detallista, ya que este tipo de

canal contiene un nivel de intermediarios, los detallistas o minoristas que son las tiendas

especializadas, almacenes, supermercados, hipermercados, tiendas de conveniencia, gasolineras,

boutiques, entre otros. Por lo tanto, es conveniente para distribuir Vital Extract.

65

Dado que el productor cuenta con una fuerza de ventas que se encarga de hacer contacto

con los detallistas que venden los productos al público y hacen los pedidos de nuestro producto,

a continuación, se grafica el canal de distribución:

Figura 16 Canal de distribución Elaborado por: Xiomara León y Dave Vinueza

4.5.9 Producción del producto

La empresa Vital Extract S.A. realizara la producción de su producto a manera artesanal.

Debido que la producción artesanal elabora objetos mediante la transformación de materias

primas naturales básicas, a través de procesos de producción no industrial que involucran

máquinas y herramientas simples con predominio del trabajo físico y mental; además la empresa

estará registrada como artesanal y gozara de los beneficios en cuanto a la exportación que se

encuentra establecidos en la Ley de fomento artesanal y la Ley de defensa del artesano, y se

indican a continuación:

Ley de fomento artesanal:

Art. 9.- Los artesanos, personas naturales o jurídicas, que se acojan al régimen de la presente

Ley, gozarán de los siguientes beneficios:

1. Exoneración total de los impuestos y derechos que graven la exportación de artículos y

productos de la artesanía.

Ley de defensa del artesano:

Art. 17.-El Estado prestará a los artesanos eficiente ayuda económica mediante:

Canal Detallista

Productor o fabricante

Detallista Consumidor

66

c) La exoneración del impuesto a las exportaciones de artículos de producción artesanal.

4.5.10Análisis del país objetivo

Tabla 6: Análisis del país objetivo

PERFIL DEL PAÍS INFORMACIÓN GENERAL

País Chile

Capital Santiago

Idioma Español

Limites Norte (Perú), Este (Argentina), Sur (Mar de Hoces)

Región Metropolitana

Superficie 756.102,4 km2

Moneda CPL (pesos)

Población 17’574.003

PIB per cápita 24.6 US$ (miles)

Tasa de desempleo 6,8%

Exportación 70,1 US$ (miles de millones)

Importación 62,7 US$ (miles de millones)

Gobierno República democrática presidencialista.

Presidente: Sebastián Piñera Echenique

Elaborado por: Xiomara León y Dave Vinueza

4.5.11Requisitos para ingresar mercadería a Chile

El certificado sanitario y fitosanitario

Declaración juramentada sobre el costo de la mercancía

Factura comercial

La exportación de ciertos productos requiere una licencia de exportación

67

Controles fitosanitarios y de calidad en el caso de los productos controlados por los

servicios de salud (Instituto Nacional de Salud Pública), agrícolas (Servicio Agrícola y

Ganadero, SAG) y piscícola (Servicio Nacional de Pesca, SERNAP).

4.6 La logística

En este contexto la logística determina y gestiona los flujos de materiales y de

información interna y externa, tratando de adecuar la oferta de la empresa a la demanda del

mercado en condiciones óptimas. Si bien, contar con servicios logísticos eficientes puede

contribuir directamente a mejorar la competitividad internacional y facilitar la integración en la

economía mundial (Munguía, García, & Torres, 2018).

Por lo tanto, en este apartado la empresa Vital Extract S. A., definirá cómo manejará

físicamente su producto, procurando que el mismo llegue al destino en buenas condicionas, en el

menor tiempo posible, al menor costo y con la mayor seguridad para obtener los mejores

resultados. Y se detalla los siguientes aspectos:

Medio de transporte: marítimo

Puerto de origen: APG (Autoridad Portuaria de Guayaquil)

Puerto de destino: San Antonio

Línea naviera: CMA CGM

4.6.1 Etiquetado

La etiqueta está hecha en la parte frontal el nombre del producto que forma el logo los

nombres de los respectivos contenidos y en la parte de arriba en forma de circulo se muestra una

los ingredientes con los que está elaborado el extracto, además más abajo se detalla que el

producto es 100% natural de acuerdo con las exigencias del mercado de Santiago de Chile.

68

Figura 17 Etiqueta del producto

Elaborado por: Xiomara León y Dave Vinueza

4.6.2 Envase

El envase está formado por una botella de vidrio de con tapa rosca de 500 mg de extracto

naturales medicinales, para su comercialización en el mercado de Santiago de Chile.

Figura 18 Envase del producto

Elaborado por: Xiomara León y Dave Vinueza

4.6.3 Empaque

El empaque Vital Extract será una caja de cartón que contendrá un total de 24 botellas de

500 mg. De extracto de la papa, sangre de drago y sábila; para combatir la gastritis en la

Botella de vidrio Extractos naturales

69

población de Santiago de Chile y para su respectiva comercialización y consumo. Cabe

mencionar que dichas cajas serán de cartón prensado.

Figura 19 Empaque del producto

Elaborado por: Xiomara León y Dave Vinueza

4.6.4 Embalaje

La empresa Vital Extract S.A. optará por un embalaje adecuado, para el

acondicionamiento de la mercadería lo cual protegerá para características y la calidad de los

productos que contiene, durante su manipuleo y transporte internacional.

Además, la carga es de tipo frágil lo que implica un embalaje que proteja el producto

especialmente durante el cargue y descargue durante las distintas etapas del viaje y del

movimiento producido durante su transporte. Por lo tanto, se utilizará las cajas de cartón

corrugado porque son los más utilizados para el embalaje desechable por bajo costo y se puede

adaptar fácilmente a las necesidades asociándolo a otros elementos.

70

Figura 20 Proceso logístico de la mercancía

Elaborado por: Xiomara León y Dave Vinueza

4.6.5 Desempeño logístico de Chile y Ecuador

Según el Logistics Performance Index (LPI) publicado por el Banco Mundial en el 2017,

Chile ocupa el puesto 46 en el mundo con un puntaje de 3.25 en cuanto a desempeño logístico,

mientras que Ecuador ocupa el puesto 74 con un puntaje de 2.78. El índice varía entre 1 y 5,

donde el puntaje más alto representa un mejor desempeño (Pro Ecuador, 2017).

Figura 21 Rendimiento logístico de Chile y Ecuador

Fuente: Banco Mundial

Envase Empaque Embalaje Unidad de carga

71

4.7 Cotización del costo de envió al mercado de Santiago de Chile

Tabla 7: Cotización del costo de exportación

COTIZACIÓN

Puerto de salida ATG (Autoridad Portuaria de Guayaquil)

Puerto de llegada San Antonio de Chile

Costo de envió USD 400,00

Empresa naviera CMA CGM

Tiempo de transporte 7 días

Elaborado por: Xiomara León y Dave Vinueza

4.8 Mercadeo

4.8.1 Entidades de apoyo de promoción y ayuda para ingresar al mercado

La empresa Vital Extract S.A., tendrá apoyo de las entidades locales y nacionales por lo

cual se obtendrá la facilitación al comercio exterior y ayuda en el proceso de investigación,

planificación e internacionalización de la mercancía. Y se nombran a continuación:

Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones

Pro-Ecuador

Junta Nacional de Defensa del Artesano

Ministerio de Industria y Productividad (MIPRO)

Cámara de la Pequeña Industria del Guayas (CAPIG)

4.8.2 Proveedor

Para el caso del presente trabajo de investigación la empresa VITAL EXTRACT SA.,

tendrá a los pequeños agricultores de la región, sierra y oriente como proveedores de la materia

72

prima para elaborar el extracto o jugo natural de la papa, sangre de drago y sábila; de esta

manera se aportar con el cambio de la matriz productiva del país.

Teniendo en cuenta que la papa es cultivada en la región sierra, teniendo mayor

productividad en la provincia de Tungurahua; así mismo la sabida es producida en la región

costa específicamente en la provincia de las Guayas; y por último la sangre de drago se la

encuentra en la selva amazónica perteneciente a la región oriente por lo que es altamente

producida en todas las provincias de dicha región, lo cual facilita la obtención de esta materia

prima.

4.8.3 Canal de Distribución Directa

Al analizar el mercado meta como es Santiago de Chile a quien va dirigido el producto de

Vital Extract, por lo que es importante que la empresa identifique cuáles son las distintas

alternativas disponibles para distribuir el producto y cuál es la más conveniente para el mismo.

Al momento de incursionar en las operaciones de comercio exterior se debe tener presente que

hay que decidir entre la exportación directa o la exportación indirecta; para el caso del presente

estudio se eligió la exportación directa:

Exportación directa: es cuando el exportador o empresario entra directamente en

contacto con el mercado de exportación. En lugar de delegarla en otros, la propia empresa

desarrolla su actividad exportadora.

Figura 22 Canal de distribución directa

Elaborado por: Xiomara León y Dave Vinueza

1. Proveedor

2. Exportador

3. Distribuidor

- Tiendas especializadas

-Supermercados

-Farmacéuticas

4. Consumidor

final

73

4.8.4 Canales de comercialización

La comercialización del producto Vital Extract se realizará por los canales distribución

para llevar el producto a los clientes de la forma más económica, eficiente y efectiva; para

mejorar la estrategia del mercado meta (Santiago), como un factor de cobertura e introducción al

mercado chileno. El producto será entregado a las tiendas especializadas en productos saludables

o también conocidas como “cadenas retail saludables”. Para que sean los encargados de distribuir

a los consumidores finales

Factores que predominan en la comercialización:

a) Objetivo de mercadotecnia

b) Actitudes y hábitos de los consumidores

c) Características de los bienes y servicios

d) La competencia

Figura 23 Canal de comercialización Elaborado por: Xiomara León y Dave Vinueza

Empresa VITAL EXTRACT S.A.

Minoristas/mercado meta

Consumidor final

74

4.9 Cronograma de actividades

Tabla 8: Cronograma de actividades

DIAGRAMA DE GANTT

Actividad Operatividad Costo Junio Julio Agosto

1

Revisión del plan de exportación

y comercialización

La revisión está encargada por los

directivos de la empresa Vital Extract S.

A.

$0,00

2 Aprobación del plan de

exportación y comercialización

El plan de exportación y comercialización

será aprobado por directivos de la Vital

Extract S. A.

$0,00

3 Socialización del plan de

exportación y comercialización

El plan de exportación y comercialización

será socializado en todos los

departamentos de empresa Vital Extract

S. A. para obtener una visión positiva de

las operaciones de comercio exterior.

$0,00

4 Aplicación del plan de

exportación y comercialización

Se dará inicio al plan de exportación y

comercialización con el fin de alcanzar

éxito empresarial.

$2,000

5 Administración del plan de

exportación y comercialización

Una vez puesta en marcha el plan de

exportación y comercialización es muy

importante administrar cada proceso de

las operaciones del comercio exterior

$0,00

INVERSIÓN TOTAL $2,000

Elaborado por: Xiomara León y Dave Vinueza

75

Conclusión

Finalmente se concluye que si se cumplió con el objetivo general de analizar la

exportación de extractos naturales medicinales que ayudara al tratamiento de la gastritis con

destino al mercado de Santiago de Chile como aporte al cambio de la matriz productiva y se

acepta la hipótesis planteada para el presente proyecto, se determinó que la elaboración de un

plan de exportación de extractos naturales (papa, sangre de drago y sábila) a Santiago es

factible, técnica, financiera y económicamente viable.

Por otra parte el producto que ofrece la empresa Vital Extract S.A., se encuentra

clasificado dentro de la gama de productos exportables, por lo cual está en crecimiento, posee

condiciones favorables, no posee competencia directa y no presenta ningún tipo de impedimento

para la puesta en marcha del plan de negocio en cuestión; ya que es un producto novedoso y la

empresa puede expandirse a nuevos mercados porque cuenta con el apoyo de instituciones

gubernamentales por ser una empresa que exportara de manea artesanal y cuenta con muchos

beneficios.

Además, el estudio de mercado permite concluir que los consumidores chilenos de jugos

naturales son altamente exigentes, ya que existe una predilección por productos que posean

certificaciones, los cuales pueden ser adquiridos principalmente en supermercados y en tiendas

especializadas.

En definitiva, se concluye que el segmento al cual debe ser dirigido el producto son

hombres y mujeres de Santiago capital de Chile, por ser una zona con una tasa alta de mortalidad

de cáncer de estómago provocado por la gastritis, podrán consumir los productos todas las

personas de 20 años en adelante porque desde a temprana edad se debe prevenir la enfermedad y

es producto 100% natural y no causara ninguna reacción secundaria.

76

Recomendación

Se recomienda que se ponga en marcha el plan de exportación propuesto debido a que

todos los componentes analizados en el presente trabajo de investigación, como planteamiento de

la Hipótesis, objetivos, las bases teóricas, bases sustantivas, propuesta, entre otros, arrojaron

resultados positivos y se considera al proyecto como rentable y factible.

Por lo cual se recomienda utilizar de forma activa la ayuda especializada otorgada por

entidades del país para Vital Extract S. A., lo cual ayudan a facilitar las operaciones de comercio

exterior, como por ejemplo Pro Ecuador, MIPRO (Ministerio de Industria y Productividad),

MCE (Ministerio de Comercio Exterior) y la JNDA (Junta Nacional de Defensa del Artesano)

quienes promueve las exportaciones y otorgan de forma gratuita información objetiva,

capacitaciones, argumentos de defensa legal, etc.

Así mismo se recomienda que la empresa exportadora de extractos naturales con fin

medicinales (VITAL EXTRACT S.A.) adquiera certificaciones internacionales que avale su

producto, particularmente certificaciones para productos orgánicos, ya que son ampliamente

demandados y la industria es muy competitiva. A pesar de que es producto nuevo se debe no

solo informar, sino educar al consumidor acerca de las bondades y valor agregado del producto,

asegurando un correcto posicionamiento en línea con la estrategia general de diferenciación.

Por último, es recomendable trabajar con un solo proveedor de materia prima, ya que al

ofertar un producto con certificación orgánica, se debe monitorear que el proveedor cumpla con

todas las condiciones estipuladas y además facilita el control para el procesamiento de los jugos

naturales.

77

Referencias Bibliográficas

Agenda País. (02 de Octubre de 2018). Gastroenterólogos advierten que un 70% de la población

chilena porta la bacteria Helicobacter Pylori. Noticias destacadas en salud , págs. 2-16.

Alvarado, R., & Iglesias, S. (2017). Sector externo, restricciones y crecimiento económico en

Ecuador. Problemas del desarrollo, 48 (141), 25-31.

Asamblea Constituyente. (07 de 05 de 2012). Asamblea Nacional. Obtenido de Asamblea

Nacional: https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf

Balladares, M. (8 de Octubre de 2010). PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN

DE UNA EMPRESA PRODUCTORA YCOMERCIALIZADORA DE BEBIDAS AROMÁTICAS Y

MEDICINALES AL MERCADO COLOMBIANO. Obtenido de UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

SALESIANASEDE QUITO: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10684/1/UPS-

QT01974.pdf

BCE. (05 de 2017). BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. Obtenido de BANCO CENTRAL

DEL ECUADOR:

https://www.google.com/search?q=analisis+de+las+exportaciones+de+ecuador+en+el+2016&oq

=analisis+de+las+exportaciones+de+ecuador+en+el+2016&aqs=chrome..69i57j33.13564j0j4&s

ourceid=chrome&ie=UTF-8

Bravo, L. M. (18 de Marzo de 2010). Análisis del sector hierbas aromáticas y medicinales del

Ecuador y sus potenciales mercados de exportación . Obtenido de UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL :

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6713/1/41808_1.pdf

Bravo, M. M., Cittelly, D., Huertas, M., Martínez, J., Oliveros, R., Posso, H., y otros. (2002).

Los genotipos de Helicobacter pylori en gastritis no atrófica difieren de los encontrados en úlcera

péptica, lesiones premalignas y cáncer gástrico. Médica de Chile, 130 (2), 34-98.

Carlos Moreno Miranda, R. M., & Rosales, A. A. (2018). El sector hortofrutícola de Ecuador.

Dialnet .

Coorporación Financiera Nacional . (Julio de 2017). CFN. Obtenido de

https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2017/08/SNAI-FS-Alimentos-y-Bebidas.pdf

78

De Miguel , C. (2015). Políticas públicas y desarrollo sostenible en Chile. Universidad de

Valladlid , 8-32.

Díaz, V. (2012). Diseño y elaboración de cuestionarios para la investgación comercial. Madrid:

ESIC.

Ecuador, C. d. (2016). todaunavida. Obtenido de todaunavida:

https://www.todaunavida.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/SALUD-

LEY_ORGANICA_DE_SALUD.pdf

Felipe Lopeandía. (6 de Junio de 2019). Ecuador y Chile empezarán a negociar un Tratado de

Libre Comercio. Obtenido de eluniverso:

https://www.eluniverso.com/noticias/2019/06/07/nota/7364988/ecuador-chile-empezaran-

negociar-tlc

Flores, G. (04 de Noviembre de 2018). Ecuador tiene 2 900 plantas medicinales. El Comercio ,

págs. 2-25.

Franco, R. (2015). Pensamiento sistémico. Un enfoque práctico. Ciudad de México: Alfaomega.

Fundación Chile

Granda, P. (2016). obraspublicas. Obtenido de obraspublicas:

https://www.obraspublicas.gob.ec/guayaquil-se-ratifica-como-el-principal-puerto-maritimo-del-

ecuador/

Jerez, J. L. (2011). Comercio Internacional . Madrid: ESIC.

Macías, A., Prado, A., & Jaramillo, D. (12 de Febero de 2003). Plantas medicinales potenciales

para su producción y expotacion en el Ecuador. Obtenido de Escuela Superior Politécnica del

Litoral :

http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/3615/6142.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

Manzano, A. (18 de Octubre de 2011). PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA EL CULTIVO

DE MOMÓRDICA CHARANTIA, ACHOCHILLA, CON MUJERES MICROAGRICULTORAS

DE LA PARROQUIA SAN JACINTO DEL BÚA, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS

79

TSÁCHILAS Y SU COMERCIALIZACIÓN EN LA CIUDAD DE QUITO. Obtenido de

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO.

MCE. (2015). Ministerio de Comercio Exterior. Obtenido de Ministerio de Comercio Exterior:

https://www.comercioexterior.gob.ec/

Ministerio de comercio exterior y turismo. (03 de Abril de 2017). mincetur. Obtenido de

mincetur: https://www.mincetur.gob.pe/wp-

content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Penx_2025/PDM/chile/PDM_C

HILE.pdf

MRIMH. (05 de 06 de 2019). MINISTERIO DE RELACIONES INTERIORES Y MOVILIDAD

HUMANA. Obtenido de MINISTERIO DE RELACIONES INTERIORES Y MOVILIDAD

HUMANA: https://www.cancilleria.gob.ec/ecuador-y-chile-suscriben-21-acuerdos-bilaterales-y-

una-declaracion-presidencial-en-beneficio-de-sus-pueblos/

Munguía, G., García, R., & Torres, O. (2018). La competitividad logística del transporte

marítimo en la Alianza del Pacífico: 1990-2015. México y la cuenca del pacífico, 7 (20), 20-53.

Muñoz, L. (2012). Fundamentos de investigación : un enfoque por competencias. Ciudad de

México: Alfaomega.

Murillo , J. (24 de Enero de 2014). ANÁLISIS PARA LA AMPLIACIÓN DE LAS

EXPORTACIONES DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES . Obtenido de Universidad

Católica del Ecuador :

https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/148/1/MURILLO%20CRUEL%20JESSI

CA.pdf

Nacional, L. A. (21 de Febrero de 2019). comercioexterior. Obtenido de comercioexterior:

https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-content/uploads/2019/03/COPCI_ACTUALIZADO-

AL-21022019.pdf

Navia, K. (16 de Octubre de 2014). Caracterización morfológica y conservación de la

variabilidad de plantas medicinales colectadas en las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo

y Zamora Chinchipe. Obtenido de UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO:

80

http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3469/1/Tesis%20Plantas%20Medici

nales.pdf

Ocampo, R. (2002). Situación actual del comercio de plantas medicinales en América Latina.

Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 1 (4), 35-45.

Ocampo, R. (2002). Situación actual del comercio de plantas medicinales en América Latina.

Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 1 (4), 35-40.

Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2013). FAO.

Obtenido de FAO.

Ortiz, M. d., Matamoro, V., & Psathakis, J. (09 de Febrero de 2016). Guía para confeccionar un

mapeo de actores . Obtenido de Fundación Cambio Democrático: http://45.79.210.6/wp-

content/uploads/2017/03/Gu%C3%ADa-para-confeccionar-un-Mapeo-de-Actores.pdf

Osiac, L. R., & Quevedo, T. P. (2018). Ley de Etiquetado y Publicidad de Alimentos: Chile

innovando en nutrición pública una vez más. Revista chilena de pediatría .

Osorio, L. L. (19 de 04 de 2017). Dialoguemos. Obtenido de La Academia en la Comunidad:

https://dialoguemos.ec/2017/04/el-comercio-exterior-2016-de-ecuador-aciertos-y-fracasos/

Otero, W. (2010). El gastroenterólogo y la gastritis crónica en la práctica clínica diaria. Revista

Colombiana de Gastroenterología, 25 (3), 300-305.

Palacios, X., Vargas, J., & Calle, P. (2019). Una reflexión sobre la relevancia de las actitudes

hacia el cáncer. Iatreia, 32 (2), 21-79.

Piñera, S. (07 de Junio de 2019). vistazo. Obtenido de vistazo:

https://www.vistazo.com/seccion/pais/politica-nacional/chile-y-ecuador-negociaran-un-tratado-

de-libre-comercio

Pro Ecuador. (25 de Agosto de 2017). Perfil Logístico de Chile . Obtenido de PRO ECUADOR :

https://www.proecuador.gob.ec

PRO ECUADOR, D. d. (07 de 2014). PRO-ECUADOR. Obtenido de

https://www.proecuador.gob.ec/

81

PROECUADOR. (15 de 08 de 2018). PRO ECUADOR. Obtenido de PRO ECUADOR:

https://www.proecuador.gob.ec/ecuador-incrementa-sus-exportaciones-en-el-primer-semestre-

del-ano/

Rojas, L. V., Parra, S. M., & Barriga, O. A. (2015). Autoconsumo de hierbas medicinales en

usuarios con enfermedades cardio-vasculares en una comuna de Chile. Index de Enfermería .

Rollán, A., Cortés, P., Calvo, A., Araya, R., M. E., González, R., y otros. (2014). Diagnóstico

precoz de cáncer gástrico. Propuesta de detección y seguimiento de lesiones premalignas

gástricas: protocolo ACHED. Rev Med Chile , 3.

Sampieri, D. R. (2003). Metodología de la investigación. Obtenido de Metodología de la

investigación:

https://www.google.com/search?ei=3QQRXYD3B6rb5gLvy6KYDQ&q=libro+de+roberto+hern

%C3%A1ndez+sampieri&oq=libro+de+roberto+hern%C3%A1ndez+sampieri&gs_l=psy-

ab.3..35i39l2j0i22i30l7.230485.230485..230941...0.0..0.321.321.3-1......0....1..gws-

wiz.D51HZ3iuOOw

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo . (4 de Enero de 2012). Transformación de la

Matriz ProductivaRevolución productiva a través del conocimiento y el talento humano.

Obtenido de SENPLADES : https://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). planificacion. Obtenido de

planificacion: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-

26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Serrano, V. (2017). Evaluación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a nivel local en

la Amazonía ecuatoriana. Universidade de Santiago de Compostela , 6-38.

Sistemas de información sobre Comercio Exterior. (2019). Obtenido de SICE:

http://www.sice.oas.org/TPD/CHL_ECU/CHL_ECU_s.ASP

The Observatory of Economic Complexity. (2017). atla. Obtenido de atla:

https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/chl/#Importaciones

82

Toapanta, P. (26 de Septiembre de 2012). ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA

PRODUCCIÒN Y COMERCIALIZACIÒN DE PLANTAS MEDICINALES Y ADEREZOS

COMESTIBLES EN LA PARROQUIA SAN MIGUEL DE NONO. Obtenido de UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR.

Yumbay, M., Iza, F., & Rivera, T. (2016). ESTILO DE VIDA EN GASTRITIS. Enfermería

Investiga: Investigación, vinculación, docencia, y gestión, 1 (1), 36-42.

83

Apéndice A Formato de las entrevistas

Nombre

Empresa

Cargo

1) ¿Considera Ud. que se debe incursionar en la exportación de extractos naturales

medicinales?

2) ¿Qué problemas considera que puedan surgir al no tener aceptación en Santiago de Chile?

3) ¿Qué considera que deben tener los productos del Ecuador para poder competir en el

mercado internacional?

4) ¿Considera Ud. que los exportadores han recibido apoyo gubernamental para el

crecimiento de la matriz productiva del país?

5) ¿Qué medidas considera deben tomarse para facilitar las exportaciones de estos productos

desde el Ecuador?

6) ¿Considera Ud. ¿Que los exportadores aprovechan los mecanismos de los acuerdos

comerciales o los tratados de libre comercio para reducir las barreras de comercio exterior?

7) ¿Qué estrategias comerciales utilizan para exportar extractos naturales medicinales hacia

los mercados internacionales?

8) ¿Conoce Ud. ¿Qué requisitos son exigidos para el ingreso de bebidas embasadas, desde

Ecuador a Santiago de Chile?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR

Entrevista para expertos del comercio Exterior

84

9) ¿Conoce Ud. los beneficios a la salud que puede otorgar los extractos naturales

medicinales?

10) ¿Considera Ud. ¿Los extractos naturales medicinales pueden llegar a ser un potencial

producto de exportación?

85

Apéndice B Fotografía con el Gerente General de M&M COMEXT

86

Apéndice C Fotografía con el Gerente General de Conservas Guayas