universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn...

88
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL TÍTULO: LA EDUCOMUNICACIÓN COMO PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA EN NIÑOS DE 10 A 13 AÑOS EN LA ACADEMIA NAVAL ALMIRANTE ILLINGWORTH, AÑO LECTIVO 2018-2019. AUTOR: BYRON JESÚS MORRILLO SALVATIERRA TUTOR: DR. GUIDO MORENO CÓRDOVA GUAYAQUIL, 2018

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TÍTULO:

LA EDUCOMUNICACIÓN COMO PROCESO DE

APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA LENGUA Y

LITERATURA EN NIÑOS DE 10 A 13 AÑOS EN LA

ACADEMIA NAVAL ALMIRANTE ILLINGWORTH, AÑO

LECTIVO 2018-2019.

AUTOR: BYRON JESÚS MORRILLO SALVATIERRA

TUTOR: DR. GUIDO MORENO CÓRDOVA

GUAYAQUIL, 2018

i

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO

"LA EDUCOMUNICACIÓN COMO PROCESO DE APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA EN NIÑOS DE 10 A 13 AÑOS DE LA ACADEMIA NAVAL ALMIRANTE ILLINGWORTH, AÑO LECTIVO 2018-2019"

AUTOR(ES): MORRILLO SALVATIERRA BYRON JESÚS

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) MORENO CÓRDOVA GUIDO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN:

ÁREA TEMÁTICA: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN.

PALABRAS CLAVES/KEYWORDS :

Educomunicación, procesos de aprendizaje, pedagogía, estrategias de enseñanza, generar argumentación.

RESUMEN/ ABSTRACT: Problema ¿Cómo la educomunicación incide en los procesos del aprendizaje de la materia Lengua y Literatura en niños de 10 a 13 años en la Academia Naval Almirante Illingworth? Objetivo general Analizar la educomunicación y su incidencia en el proceso de aprendizaje en la materia Lengua y Literatura en niños de 10 a 13 años en la Academia Naval Almirante Illingworth”, Hipótesis: el desarrollo del análisis de la educomunicación incide en la argumentación critica generada por los procesos de aprendizaje, implementada en la recepción de la pedagogía comunicativa en los jóvenes e 10 a 13 años, Variables: educomunicación y procesos de aprendizaje. Tipo: descriptiva. Diseño: no experimental transeccional. Metodología: constructivismo. Técnicas: encuestas y entrevistas. Muestra: no probabilística intencional. Resultados: hipótesis comprobada Propuesta: socializar charlas comunicativas.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0967089444 Email: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Teléfono: 0996606066

E-mail: [email protected]

88

No. DE PÁGINAS:

ii

iii

iv

v

vi

Dedicatoria

Principalmente a Dios por darme la fuerza y la sabiduría, a mis padres, en

especial a ese ser tan maravilloso que me dio la vida, mi madre, Norma

Salvatierra, que ha sido un pilar fundamental en toda mi formación académica y

que me ha brindado su apoyo a lo largo de estos años

A mis hermanos que fueron soporte para cumplir esta meta tan anhelada y así

puedan ver un en mí un ejemplo de superación, a mis tíos por abrirme las

puertas de su hogar a toda mi familia siendo ellos el motor principal para no

desfallecer. Con todo mi corazón a ellos, el producto de todo mi esfuerzo.

vii

Agradecimiento

A quien me abrió las puertas para empezar esta gran historia, la Universidad de

Guayaquil, a la Facultad de Comunicación Social que en sus aulas recibí las

gratas enseñanzas que jamás saldrán de mi mente, a la Academia Naval

Almirante Illingworth por permitirme realizar mi trabajo final de titulación, a los

maestros y niños que colaboraron con éxito para que esta investigación se

cumpliera, a mi tutor, a mis profesores que con sus conocimientos supieron

guiarme, a mis amigos por recorrer conmigo estos cuatro años y bridarnos

apoyo moral el uno al otro.

viii

Índice de contenidos

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA ............................... i

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD .................................................. ii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ..................... iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ......................................................... iv

Dedicatoria ......................................................................................................... vi

Agradecimiento ................................................................................................. vii

Índice de tablas .................................................................................................. x

Índice de gráficos ............................................................................................... xi

Índice de Figuras ............................................................................................... xii

Índice de Anexos .............................................................................................. xiii

Resumen .......................................................................................................... xiv

Abstract ............................................................................................................. xv

Introducción ........................................................................................................ 1

Capítulo I. El Problema ...................................................................................... 4

1.1. Planteamiento del problema ..................................................................... 4

1.2. Formulación y Sistematización del problema .............................................. 4

1.2.1 Formulación del problema ...................................................................... 4

1.2.2 Sistematización del problema ................................................................ 4

1.3. Objetivos de la Investigación. ...................................................................... 5

1.3.1. Objetivo General ................................................................................... 5

1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................ 5

1.4. Justificación ................................................................................................. 5

1.5. Delimitación ................................................................................................. 6

1.6. Hipótesis ...................................................................................................... 6

1.6.1. Detectación de las variables ................................................................. 6

1.6.2. Definición conceptual de las variables .................................................. 6

1.6.3. Definición real de las variables. ............................................................. 7

1.6.4. Definición operacional de las variables. ......................................... 8

Capítulo II. Marco Teórico .................................................................................. 9

2.1. Antecedentes ........................................................................................... 9

2.2.1. Comunicación ..................................................................................... 11

ix

2.2.2. Pedagogía y Didáctica ........................................................................ 13

2.2.3. Educomunicación ................................................................................ 16

2.2.4. Procesos de Aprendizaje .................................................................... 18

2.2.5 Interacción Comunicativa y Educativa. ................................................ 20

2.2.6. Estrategias de enseñanza cognitiva .................................................... 23

2.2.7. Proceso formativo de la educomunicación, en el aprendizaje educativo.

...................................................................................................................... 26

2.2.8. Nuevas bases teóricas que relacionan la educomunicación con los

procesos de aprendizaje. .............................................................................. 28

2.3. Marco Contextual ...................................................................................... 32

2.4. Marco conceptual ...................................................................................... 33

2.5. Marco Legal ............................................................................................... 34

Capítulo III. Marco Metodológico y Análisis de Resultados. ............................. 35

3.1. Diseño de la Investigación. ........................................................................ 35

3.2. Tipo de Investigación................................................................................. 35

3.3. Metodología ............................................................................................... 35

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación ................................................. 35

3.5. Población y Muestra .................................................................................. 36

3.6. Análisis de Resultados .............................................................................. 37

Capitulo IV. La Propuesta................................................................................. 52

4.1. Titulo.......................................................................................................... 52

4.2. Importancia ................................................................................................ 52

4.3. Justificación ............................................................................................... 52

4.4. Objetivos de la Propuesta ......................................................................... 53

4.4.1. Objetivo general .................................................................................. 53

4.4.2. Objetivos específicos .......................................................................... 53

4.5. Beneficiarios .............................................................................................. 53

4.6. Desarrollo de la Propuesta. ....................................................................... 54

4.7. Planeación estratégica de la propuesta..................................................... 55

4.8. Presupuesto .............................................................................................. 57

4.9. Afiche de la Propuesta. ............................................................................. 58

Conclusiones .................................................................................................... 59

Recomendaciones ............................................................................................ 60

Bibliografía ....................................................................................................... 61

Anexos ............................................................................................................. 65

x

Índice de tablas Tabla 1 Definición operacional de las variables. ..................................................... 8

Tabla 2 Estrategias de comunicación entre individuos. ....................................... 12

Tabla 3 Aplicación de estrategias de lectura y didáctica....................................... 14

Tabla 4 Matriz Categorial. .......................................................................................... 16

Tabla N° 5. Las tres metáforas del aprendizaje...................................................... 19

Tabla N° 6. Manejos de información y referencia a contenidos del texto

reseñado. ...................................................................................................................... 21

Tabla N° 7. Estrategias y técnicas empleadas. ...................................................... 27

Tabla N° 8. (Guillén, 2018, p.118)............................................................................. 30

Tabla N° 9 ..................................................................................................................... 37

Tabla N° 10 ................................................................................................................... 38

Tabla N° 11 ................................................................................................................... 39

Tabla N° 12 ................................................................................................................... 40

Tabla N°13 .................................................................................................................... 41

Tabla N° 14 ................................................................................................................... 42

Tabla N° 15 ................................................................................................................... 43

Tabla N° 16 ................................................................................................................... 44

Tabla N° 17 ................................................................................................................... 45

Tabla N° 18 ................................................................................................................... 46

Tabla N° 19 ................................................................................................................... 47

Tabla 20. Planeación estratégica de la propuesta ................................................. 56

Tabla 21. Presupuesto recursos tecnológicos. ....................................................... 57

Tabla N°22. Presupuesto de suministros................................................................. 57

Tabla N°23. Presupuesto personal ........................................................................... 57

Tabla N° 24. Presupuesto total .................................................................................. 57

xi

Índice de gráficos

Gráfico N° 1. Cómo se mantiene informado en los asuntos de la organización.

......................................................................................................................... 12

Gráfico N° 2. Interacción de docente estudiante. ............................................ 15

Gráfico N° 3. Ámbitos de la competencia comunicativa. .................................. 17

Gráfico N° 4. Componentes e indicadores de calidad. .................................... 19

Gráfico N° 5. Puntaje promedio de los países participantes en TERCE Lectura,

tercero de primaria. ......................................................................................... 22

Gráfico N° 6. Serie sobre cómo aprender a aprender mejor. Pirámide de

aprendizaje activo. ........................................................................................... 24

Gráfico N° 7. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. ................................... 25

Gráfico N° 8. Distribución porcentual de preconceptos sobre la educación

virtual en estudiantes y docentes. .................................................................... 27

Gráfico N° 9. Distribución del posicionamiento reflexivo e interactivo en los

TIDs. ................................................................................................................. 29

Gráfico N° 10 .................................................................................................... 37

Gráfico N° 11 .................................................................................................... 38

Gráfico N° 12 .................................................................................................... 39

Gráfico N° 13 .................................................................................................... 40

Gráfico N° 14 .................................................................................................... 41

Gráfico N° 15 .................................................................................................... 42

Gráfico N° 16 .................................................................................................... 43

Gráfico N° 17 .................................................................................................... 44

Gráfico N° 18 .................................................................................................... 45

Gráfico N°19 ..................................................................................................... 46

Gráfico N° 20 .................................................................................................... 47

xii

Índice de Figuras Figura N° 1. Academia Naval Almirante Illingworth. (Página web de la

Institución) ........................................................................................................ 32

Figura 2. Afiche ............................................................................................... 58

xiii

Índice de Anexos Anexo N°1. Certificado de culminación de trabajo de la unidad de observación

........................................................................................................................................ 66

Anexo 2. Aval Académico ........................................................................................... 67

Anexo N° 3. Fotografías ............................................................................................. 68

Anexo 4. Cuaderno de trabajo ................................................................................... 70

xiv

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

La Educomunicación como procesos de aprendizaje de la materia Lengua

y Literatura en niños de 10 a 13 años en la Academia Naval Almirante

Illingworth, año lectivo 2018-2019.

Autor: Byron Jesús Morrillo Salvatierra.

Tutor: Dr. Guido Moreno Córdova.

Resumen Problema ¿Cómo la educomunicación incide en los procesos del aprendizaje

de la materia Lengua y Literatura en niños de 10 a 13 años en la Academia

Naval Almirante Illingworth? Objetivo general: analizar la educomunicación y su

incidencia en el proceso de aprendizaje en la materia Lengua y Literatura en

niños de 10 a 13 años en la Academia Naval Almirante Illingworth”, Hipótesis:

el desarrollo del análisis de la educomunicación incide en la argumentación

critica generada por los procesos de aprendizaje, implementada en la

recepción de la pedagogía comunicativa en los jóvenes de 10 a 13 años,

Variables: educomunicación y procesos de aprendizaje. Tipo: descriptiva.

Diseño: no experimental transeccional. Metodología: constructivismo. Técnicas:

encuestas y entrevistas. Muestra: no probabilística intencional. Resultados:

hipótesis comprobada. Propuesta: charlas comunicacionales para el desarrollo

de la educomunicación inmersa en procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Palabras claves: educomunicación, procesos de aprendizaje, pedagogía,

estrategias de enseñanza, generar argumentación.

xv

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

The educomunication as the process of learning of the subject Language

and Literature by children from 10 to 13 years old of the Academia Naval

Almirante Illingworth, school year 2018-2019

Author: Byron Jesús Morrillo Salvatierra.

Scientific advisor: Dr. Guido Moreno Córdova.

Abstract The problem is: How the educommunication influences on the learning

processes of the subject Language and Literature by children from 10 to 13

years old of the Academia Naval Almirante Illingworth? The general objective is

to analyze the educommunication and its influence on the learning process in

the subject Language and Literature by children from 10 to 13 years old of the

Academia Naval Almirante Illingworth". The hypothesis is: the development of

the analysis of educommunication has an effect on the critical argumentation

generated by the learning processes, and it is implemented in the reception of

communicative pedagogy for young people from 10 to 13 years old. The

variables are: educommunication and learning processes. The type of the

research is descriptive. The design is non-experimental transactional. The

methodology is constructivism. It was used two techniques: surveys and

interviews. Statistic is non-probabilistic intentional. The proposal is to create

communicational talks, to develop the educomunication in the processes in the

students.

Key words: Educomunication, learning processes, pedagogy, strategies of

learning, generate argumentations.

1

Introducción

En la siguiente investigación se aborda el análisis de la educomunicación y los

procesos de aprendizaje en la materia Lengua y Literatura en niños de 10 a 13.

La relación de este trabajo se enfoca directamente en los métodos principales

que se tienen para el proceso enseñanza-aprendizaje y la manera de

influenciar al estudiante mediante el maestro y la intervención de la educación y

la comunicación como ramas principales.

Dentro del capítulo I, también se formula el problema el cual menciona; ¿Cómo

la educomunicación incide en los procesos del aprendizaje de la materia

Lengua y Literatura en niños de 10 a 13 años de la Academia Naval Almirante

Illingworth? La misma tendrá su respuesta conforme se vaya desarrollando la

investigación.

Como objetivo general se detalla, Analizar la educomunicación y su incidencia

en el proceso de aprendizaje en la materia Lengua y Literatura en niños de 10

a 13 años en la Academia Naval Almirante Illingworth junto a esta parte de la

investigación se mencionan los objetivos específicos que cumplen un rol

importante en los siguientes capítulos.

Dentro de la delimitación señala los componentes necesarios, es decir, la

ciencia y sub-ciencia que se relacionan con el tema de la presente

investigación.

También hace referencia a la importancia, relevancia y lo novedoso con lo que

se va a impulsar el presente trabajo, así al momento de indagar otros aspectos

necesarios y fundamentales se tendrá en cuenta lo enunciado en los puntos

anteriores.

Como parte esencial de este epígrafe y de toda la investigación está la

hipótesis, la cual redirige el trabajo realizado a una aproximación del resultado

de la formulación del problema, la misma detalla que: El desarrollo del análisis

de la educomunicación incide en la argumentación critica generada por los

procesos de aprendizaje, implementada en la recepción de la pedagogía

comunicativa en los niños de 10 a 13 años.

2

En el capítulo II, se desarrolla varios epígrafes y subepígrafes, además se

encuentran los antecedentes que respaldan la presente investigación.

Se establece a la comunicación, como rama principal de este apartado y en

donde se desarrolla dicha ciencia como la recepción de un mensaje conciso, a

más de lo mencionado hace referencia a la relación directa que poseen y el

planteamiento de los flujos de mensajes que se determinan conforme la

intervención de individuos.

Como sub-ciencia, se escoge a la pedagogía y didáctica, ya que, al momento

de establecer la relación maestro-estudiante, el último ostenta a la pedagogía

como los métodos, técnicas que se pueden llegar a generar conforme se

desenvuelva el maestro. Conforme se direccionan a las dos variables: análisis

de la educomunicación y procesos de aprendizaje transportan a la era de la

educación que se manifiestan como herramientas o implementación de

estrategias para una mejora en el ámbito educativo.

Las aplicaciones de estrategias de enseñanza se ven implementadas conforme

avance el aprendizaje, el mismo que se fundamenta con el proceso formativo

de la educomunicación en el aprendizaje educativo conforme el progreso

tecnológico que se le otorga a la educación se fortalece a la educomunicación

como parte esencial por parte de quienes imparten sus conocimientos, a través

de clases dictadas virtualmente o la pedagogía insertada en las aulas de los

centros educativos.

Quedan enunciadas las nuevas bases teóricas que vinculan la

educomunicación y los procesos de aprendizaje, en este punto se determina en

la investigación, la relación de ambas variables estudiadas a lo largo del

presente trabajo.

En el marco contextual se expresan los métodos que se difunden para un mejor

aprendizaje en la institución. En el marco conceptual se detallan los distintos

conceptos e importancias que se dieron a los epígrafes conforme ha avanzado

la investigación. El marco legal corresponde a los artículos planteados de la

constitución y otras leyes, que hacen referencia al tema abordado durante la

investigación y que se aplican como base de registro ante la ley.

3

En el capítulo III en el que se establece el marco metodológico y análisis de

resultados y se desarrolla un tipo de diseño no experimental, ya que las

variables que se establecen desde un inicio no se modifican.

El tipo de investigación que se instauró es la descriptiva siendo esta como

opción para que se detallen cada una de las variables conforme se vaya

complementando el trabajo de investigación.

En lo que corresponde a la metodología se utilizó la constructivista

fundamentándose en que intervine la educación como una de las partes

principales de la presente investigación, abordando los procesos como

resolución de problemas y generador de ideas.

El estudio de campo que se realiza en la Academia Naval Almirante Illingworth

en donde se aplican encuestas y entrevistas para determinar la incidencia que

tiene la educomunicación en los procesos de aprendizaje dentro de los

encuestados.

Así mismo se realiza el debido análisis de los resultados, mediante gráficos y

sus debidos porcentajes, para luego llegar a una conclusión del estudio

presentado.

Dentro del capítulo IV se presenta la propuesta que se desarrolla, en la cual se

plantean estrategias didácticas para su debida fundamentación, la propuesta es

incitar a nuevos procesos de aprendizaje mediante charlas comunicacionales,

siendo estas favorables para la enseñanza-aprendizaje.

Los responsables de las charlas comunicacionales dentro de la institución

están a cargo de los docentes de la misma y profesores universitarios expertos

en el área de educomunicación y sus componentes.

Se establecen como objetivos generar espacios de aprendizaje para su debida

práctica de la teoría, también socializar métodos didácticos para la mejor

aprehensión de la educomunicación, estos se presentarán con el fin de motivar

tanto al docente como al alumno.

En lo que corresponde al presupuesto se emplean las herramientas necesarias

para la debida socialización, los gastos que se van a realizar en la propuesta

están a cargo del autor del trabajo de titulación. Y por último se efectúa la

4

planeación estratégica de la propuesta indicando las áreas a fortalecer, los

expositores y qué se va a dictar durante ese encuentro.

Capítulo I. El Problema

1.1. Planteamiento del problema

Esta investigación permite el análisis pedagógico de la materia Lengua y

Literatura y la formación de la educomunicación, justo en este último punto se

enfoca la presente investigación en donde hace alusión al cruce de dos

campos, la educación y la comunicación.

Generar criterio argumentativo, concebir aprendizaje como proceso inventivo,

son fundamentales y van relacionado con la técnica que pueden llegar a recibir

niños, ya que por lo general estas habilidades durante esta etapa son prioridad,

por la capacidad que tienen al momento de captar información.

1.2. Formulación y Sistematización del problema

1.2.1 Formulación del problema

¿Cómo la educomunicación incide en los procesos del aprendizaje de la

asignatura Lengua y Literatura en niños de 10 a 13 años en la Academia Naval

Almirante Illingworth?

1.2.2 Sistematización del problema

¿Qué elementos teóricos vinculan la educomunicación en los procesos de

aprendizaje de Lengua y Literatura?

¿Qué métodos y técnicas son las que permiten el análisis de la

educomunicación en los procesos de aprendizaje de Lengua y Literatura?

¿Cuál es la situación actual de la educomunicación en los procesos de

aprendizaje de Lengua y Literatura en niños de 10 a 13 años en la Academia

Naval Almirante Illingworth?

¿Qué elementos fundamentales debe contener una propuesta que fortalezca la

educomunicación como proceso de aprendizaje de Lengua y Literatura en

niños de 10 a 13 años en la Academia Naval Almirante Illingworth?

5

1.3. Objetivos de la Investigación.

1.3.1. Objetivo General

Analizar la educomunicación y su incidencia en el proceso de aprendizaje en

asignatura Lengua y Literatura en niños de 10 a 13 años en la Academia Naval

Almirante Illingworth.

1.3.2. Objetivos Específicos

Conceptualizar los elementos teóricos que vinculan la educomunicación en los

procesos de aprendizaje de Lengua y Literatura.

Determinar métodos y técnicas que permiten el análisis de la educomunicación

en los procesos de aprendizaje en Lengua y Literatura.

Diagnosticar el estado actual de la educomunicación en los procesos de

aprendizaje de Lengua y Literatura en niños de 10 a 13 años en la Academia

Naval Almirante Illingworth.

Socializar una propuesta que favorezca a la educomunicación como proceso

de aprendizaje de Lengua y Literatura en niños 10 a 13 años en la Academia

Naval Almirante Illingworth.

1.4. Justificación

En este apartado se estructuran los siguientes componentes que hacen valido

desarrollar este proceso de investigación.

Esta investigación cobra su importancia porque permite analizar la incidencia

de la educomunicación en los procesos de aprendizaje, especificando en la

materia Lengua y Literatura.

Esta investigación es relevante porque los procesos de educomunicación no

han quedado completamente articulados con los esquemas de formación de

syllabus, relacionados con el proceso de aprendizaje en lengua y literatura en

la Academia Naval Almirante Illingworth.

Esta investigación es novedosa porque si bien es cierto la educomunicación y

los procesos de aprendizaje son variables que han sido abordadas en

investigaciones anteriores, las mismas no se han aplicado en la Academia

Naval Almirante Illingworth.

6

1.5. Delimitación

Esta investigación en la que se aborda el análisis de la educomunicación en los

procesos de aprendizaje en la materia lengua y literatura, encuentra su

delimitación en los siguientes puntos.

Requiere de los componentes de la filosofía dentro de su rama gnoseología

porque tiene como objeto el estudio del conocimiento y al que se puede llegar,

con el tiempo el individuo va evolucionando y generando pensamientos críticos

que es lo fundamental en la educomunicación y para que esto fortalezca el

proceso del aprendizaje.

Selecciona criterios de la antropología cultural, porque se asocia directamente

con la educomunicación incluyendo en esta la pedagogía y el cambio que llega

a tener del proceso comunicacional. Toma criterios de la psicología

educacional porque se aplican estrategias para el aprendizaje funcione de

manera más satisfactoria.

1.6. Hipótesis

El desarrollo de la educomunicación incide en la argumentación crítica

generada por los procesos de aprendizaje, implementada en la recepción de la

pedagogía comunicativa en los niños de 10 a 13 años.

1.6.1. Detectación de las variables

a) Educomunicación.

b) Procesos de Aprendizaje.

1.6.2. Definición conceptual de las variables

En el artículo Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación,

se lee:

[…] “El programa pedagógico de la educomunicación necesitaría, acudiendo

pues a la ética del discurso, un referente teórico para la crítica o, dicho de otro

modo, una fundamentación basada en las condiciones de posibilidad de

nuestros actos de habla o nuestros actos comunicativos con sentido. La ética

dialógica ha aportado en las últimas décadas una reflexión amplia acerca de

los presupuestos normativos y críticos de todo argumentar”. (Gonzálvez;

Contreras, 2014, p.132)

En el artículo Fundamento y construcción del acto comunicativo se observa lo

siguiente:

7

[…] “Si bien los programas y actividades de formación de profesores constituyen un punto estratégico para el desarrollo institucional, no debe soslayarse la atención primordial hacia los estudiantes y los procesos de aprendizaje, desde la identidad propia de las universidades. Han de ampliarse y reforzarse los servicios de apoyo directo a los estudiantes, en las unidades académicas de formación”. (Nicoletti, 2016, p.18)

1.6.3. Definición real de las variables.

La educomunicación implica la integración y enseñanza para y con los medios

de comunicación, es decir, la inclusión dentro de un proceso formativo para los

estudiantes así genera intrínsecamente un criterio con argumento que es válido

para los campos de aplicación dentro de la educomunicación.

El proceso de aprendizaje se lleva a cabo con las distintas estrategias que se

poseen al momento de impartir un conocimiento, parte fundamental la tiene el

docente que participa como un líder en donde su finalidad es generar las

habilidades y el razonamiento fundamental para la mente de un niño.

8

1.6.4. Definición operacional de las variables.

El desarrollo de la educomunicación incide en la argumentación critica generada por los procesos de aprendizaje, implementada en la recepción de la pedagogía comunicativa en los niños de 10 a 13 años.

Generador de

argumentación

Importancia de la

educomunicación

Educomunicación Procesos de Aprendizaje

Proceso

formativo Proceso

cognitivo

Estrategias de Aprendizaje

Campos de

aplicación.

Educomunicación

en la tecnología Orientación al

estudiante

Rendimiento

académico en

lengua y

literatura

Rendimiento

académico

general

Orientación al

docente

Herramientas Educativas

Tabla 1 Definición operacional de las variables. (Autoría propia)

9

Capítulo II. Marco Teórico

En este capítulo se abordan los referentes teóricos que permiten el

fortalecimiento de la investigación.

2.1. Antecedentes

En este epígrafe se estipulan los antecedentes que estructuran una

investigación valida.

A nivel mundial en la revista Educomunicación: desarrollo, enfoques, desafíos

en un mundo interconectado se expresa que:

[…] “Es posible la construcción de conocimientos a través del fomento de la creación y la actividad de los participantes. El conocimiento no es algo dado o transmitido sino algo creado a través de procesos de intercambio, interacción, diálogo y colaboración. La Educomunicación debe favorecer este tipo de dinámicas de aprendizaje donde la creatividad es, al mismo tiempo, objetivo y método en procesos de análisis y experimentación permanente”. (Barbas, 2012, p.166)

La inclusión de los participantes, es decir, personas que pertenezcan a la

sociedad, es de suma ayuda al momento de desarrollar las distintas actividades

o dinámicas, al mencionar que cada uno de ellos generan su propio

conocimiento con lo que realicen a lo largo de su participación. La creatividad

es fundamental e induce prácticamente en el aprendizaje, es por eso que al

momento de mencionar que el conocimiento a diferencia de otras ramas que se

estudian, solo con los procesos mencionados anteriormente en conjunto con

las habilidades y destrezas generan un pensamiento crítico pedagógico.

En Colombia en el artículo de la revista Educar mientras se informa: una

propuesta de resignificación de la prensa tradicional manifiesta que:

[...] “Se abordó a la comunicación y a la educación como el tejido comunicación-educación que al suprimir las conjunciones y preposiciones con las que se han querido implicar a estas dos palabras apuestan por lo mismo (…) una nueva categoría en construcción que supera las relaciones causa-efecto, que trasciende y crea nuevos sentidos, interpretaciones, comprensiones, descripciones y explicaciones de la realidad en una interacción”. (Montoya; Zuluaga, 2014, p.34)

Desde siempre ha existido esa estrecha relación que poseen estas grandes

ramas, la educación y comunicación. Pero fue justamente en 1979 que la

UNESCO aprobó este término, que al relacionarse ambas crean un cambio

10

cultural y dialógico, la participación ciudadana que logran con las principales

características que crean el sentido del lenguaje, y es que la educomunicación

trata de eso de educar mientras se informa de poseer esa capacidad de

implementar e interaccionar educándose.

A nivel nacional en la tesis Estudio de la prospectiva de los tres énfasis

(periodismo, comunicación organizacional y educomunicación) señala un punto

importante:

[…] “A diferencia de la educación tradicional, la edu-comunicación no se basa exclusivamente en la transmisión de información. Sino introduce nuevas tecnologías para fomentar una formación efectiva, apegada a la realidad, permitiendo que la persona se convierta en un comunicador efectivo o a su vez analice la información existente y la aproveche plenamente en su propio desarrollo y la de los demás”. (Urresta, 2016, p.48)

El avance tecnológico a lo largo del tiempo ha hecho que cree una gran

diferencia de la educación tradicional y aunque el término de educomunicación

no es tan actual poco a poco ha ido tomando gran importancia con sus diversos

autores, los participantes con la implementación tecnológica se convierten en

emisores y receptores veraces, críticos, con la capacidad de analizar e

incrementar la necesidad de crear o ahondar en información.

En Guayaquil, en la tesis El uso de las redes sociales en el aprendizaje

determina que:

[…] “Considerando la premisa de que el aprendizaje (…) existe una gran variación en el cómo, cuándo y dónde se da el aprendizaje dependiendo de los individuos y la sociedad misma, pues el entorno socio cultural tiene una gran influencia en la forma en que se puede dar el proceso de aprendizaje. El aprendizaje no es estático, sus contextos y necesidades representan un constante cambio de paradigmas”. (Fong, 2015, p.16)

En cuanto a los procesos que conllevan al aprendizaje en distintas ramas al

enfocarse en la educomunicación, es a partir de esta variable que se da el

aprendizaje desde un punto de vista de conocimientos y habilidades y es que el

aprendizaje no se mantiene, con el pasar del tiempo cambia relativamente

acorde a pensadores y críticos de la educación y a la vez a la cultura que

pertenezca cada individuo, esto hace variar cada proceso de aprendizaje.

11

A partir de las citas y las reflexiones anteriormente expuestas quedan definidos

los antecedentes de esta investigación, mostrando la validez del mismo para su

desarrollo.

2.2.1. Comunicación

En este sub-epígrafe se definen las líneas conceptuales teóricas de las

ciencias de la comunicación.

En el libro Teoría de la comunicación Epistemología y análisis de la referencia

hace énfasis a:

[…] “La comunicación, por ser una forma de interacción, supone la participación de al menos dos Actores. En la situación comunicativa, los Actores ocupan posiciones. distintas y en el transcurso del proceso comunicativo desempeñan funciones diferentes”. (Serrano; Piñuela, 2014, p.11)

Al mencionar comunicación se identifica a dos actores que toman importancia

en este proceso, el emisor y receptor mantienen designaciones diferentes al

momento de cumplir con funciones, pero así mismo alternan estas

designaciones, es decir, durante la participación de los actores fortalecen la

interacción comunicativa.

Otro aporte fundamental se encuentra en el artículo Sistemas de comunicación

verbal que indica:

12

La comunicación pasa por un proceso mediante un canal establecido, por esta

razón en la tabla anteriormente desarrollada se da una serie de características

para que el individuo las efectúe con el objetivo de mantener una comunicación

útil y totalmente fundamentada, relacionada directamente con una manera

fluida del habla tanto para quien emite la información y quien la recepta.

Otra información relevante se encuentra en la tesis Influencia de las

herramientas de comunicación en la efectividad de la comunicación interna, en

la que detalla.

Con las nuevas tecnologías que a lo largo del tiempo han ido evolucionando,

ha hecho que se cree una inmediatez al momento de comunicarse, no

obstante, dentro de una organización y al momento de mantener informados en

asuntos de esta, implementan varias maneras de estar comunicados, viéndose

inmerso el internet en cada una de las respuestas con mayor acogida, también

consideran que el vínculo cara a cara no se debería perder.

En la tesis Influencia positiva de la comunicación organizacional se indica que:

Tabla 2 Estrategias de comunicación entre individuos. (González; Et Al, 2014, p. 41-42)

Gráfico N° 1. Cómo se mantiene informado en los asuntos de la organización. (Calderón, 2016, p.54)

13

[…] “Hay que tener en cuenta, que la comunicación no solo es verbal, por cuanto toda forma de proceder emite una comunicación, en una interacción, es inevitable que no se comunique, porque conjugan muchos elementos propios, tales como: gestos, movimientos, conducta, actitudes, se transmite las ideas”. (Rossignoli cit. a Pérez, 2015, p.7)

La comunicación puede manifestarse de distintas maneras, no necesariamente

entablar una conversación directa con una o más personas, los factores que

cuentan como método comunicacional también puede ser su vestimenta,

gestos e impresiones ya que proyectan y comunican una imagen ligada a su

personalidad en representación de cada persona.

A partir de lo anteriormente expuesto esta investigación define a la ciencia de la

comunicación como un proceso lineal que se da interpersonalmente, con el

objetivo de dar una información por parte del emisor, recibiéndola

automáticamente el receptor pasando por varios filtros. Esta se da con la

intención de que exista el mismo proceso por parte de quien hace el papel de

receptor, es decir que haya la denominada retroalimentación.

2.2.2. Pedagogía y Didáctica

Es la principal rama de la educación y lo que corresponde al método de

enseñanza y aprendizaje, a continuación, se detallan teorías de estudiosos del

tema en mención.

Dentro del artículo Libertad y saber en el discurso pedagógico moderno.

Elementos de análisis crítico de un discurso hegemónico, manifiesta:

[…] “La pedagogía moderna, que nace en los albores del siglo xviii y se perfecciona a finales del siglo xix, es heredera del pensamiento ilustrado. Es moderna porque integra su par semántico de progreso, innovación, experiencia y porque está fuertemente arraigada en la razón. Lo moderno es la antítesis de lo viejo, de la quietud, del régimen de verdad que instauró el dogma”. (Zambrano, 2015, p.30)

El proceso que el maestro lleva a cabo para el desarrollo pragmático de una

materia en específico radica en las nuevas metodologías que se aplican al

momento de la relación docente-estudiante y en el desarrollo e innovación que

acapare, la pedagogía moderna convierte al individuo en un ser autónomo, es

decir, que trabaja por su propia cuenta y que ve por su aprendizaje.

14

En el artículo Estrategias de lectura ¿moda o necesidad académica? Se

detalló el proceso de actividades en una materia en específico manifestando lo

siguiente

Tabla 3 Aplicación de estrategias de lectura y didáctica. (Caba; Yunén, 2014, p.19)

Especificar los parámetros que se llevan a cabo al momento de empezar o

fundamentar una materia crítica en el pensum académico, es de primordial

ayuda tanto para el docente y para el estudiante por la razón de que establecen

las actividades que se puedan llegar a realizar con un único objetivo que por lo

consiguiente estará detallado en el mismo cuadro, llamándolos a esto

estrategias.

En la tesis Estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje indica lo

siguiente:

Período Académico 3 (2012-2013) Asignatura Escritura Creativa Número de estudiantes 24 Estrategias de lectura desarrolladas

Inferencia Contextual Inferencia Elaborativa Inferencia Evaluativa Inferencia Macroestructural

Entregas realizadas por los estudiantes en función de la estrategia didáctica “Resumir para uno mismo”

Actividad 1 Guía de lectura sobre el

texto “La aventura de los bailarines”.

Actividad 2 Primer parcial: lectura del texto “La caja de cartón”.

Actividad 3 Uso autónomo de inferencias a través de la lectura del libro “El dedo mayor de la realidad me saluda”.

15

Uno de los métodos indispensables de un docente para evaluar a un estudiante

en sus distintas etapas, es el conocimiento que haya abarcado durante el

proceso académico, es decir, es fundamental la interacción de maestro alumno,

para que los mismos generen el pensamiento crítico y la retentiva. Inclusive se

observa que el mayor porcentaje predomina en una respuesta afirmativa a la

pregunta ya que es necesaria esta técnica.

Otro aporte fundamental se encuentra en el artículo La Didáctica:

Epistemología y Definición en donde argumenta que

[…] “Interviene en el proceso de enseñanza aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando, (…) es parte de la pedagogía que se interesa por el saber, se dedica a la formación dentro de un contexto determinado por medio de la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos, contribuye al proceso de enseñanza aprendizaje, a través del desarrollo de instrumentos teóricos-prácticos”. (Abreu; Et Al, 2017, p.88)

En lo que compete a la didáctica, que va conjuntamente relacionada con la

pedagogía, y que se diferencia en el único punto en el que manifiesta al estudio

de los métodos que sirven para la fundamentación y el desarrollo intelectual de

un estudiante, por ello, el único interés que tiene esta rama de la educación es

el conocimiento del alumnado a través de conceptos ideológicos que imparta el

docente y que a su vez genere el impacto deseado en el estudiante.

Se concluye que las ramas de la educación Pedagogía y Didáctica predomina

la manera de enseñanza-aprendizaje, las habilidades interpuestas por parte de

docente y a su vez generadas por parte del propio alumno son de gran ayuda

Gráfico N° 2. Interacción de docente estudiante. (Dederlé; Pérez, 2015, p.76)

16

esclarecer la metodología con la que se brinda el aprendizaje da ventajas para

la educación.

2.2.3. Educomunicación

Este sub-epígrafe toma su importancia porque se establece la construcción

teórica de la primera variable de este estudio.

En el artículo Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones,

reconocimientos manifiesta que:

[…] “La educomunicación se consolida como campo de diálogo que moviliza

grandes estructuras. Identifica cuatro movimientos que se articulan para

garantizar su especificidad: la recepción calificada, la educación popular, la

articulación colectiva para el cambio social y, a partir de años recientes, el

reconocimiento de la educomunicación como derecho de todos alcanzado tanto

mediante acciones de un sinnúmero de organizaciones no gubernamentales”.

(Oliviera, 2009, p.194)

El cambio social se fundamenta principalmente desde las estrategias que se

obtengan para sobresalir al momento de generar conceptos teóricos-críticos, es

decir, no necesariamente se necesita de algún ente que imparta y que haga

incentivar a estos procesos, por lo general, quien no se alcanza a solventar

cuenta como refuerzo las experiencias e inclusive las relaciones sociales que

realice. Como se subdivide la presente variable es como se crea la táctica para

el progreso de la educomunicación.

Otro aporte relevante está en el artículo Caracterización de los procesos

educomunicativos de las instituciones educativas, en el que desarrollan un

listado que expresa:

Categoría central Categoría secundaria Categoría terciaria

Educomunicación

Interna

Procesos (temas, metas, enfoque)

Productos (características, medios, públicos)

Externa

Redes interinstitucionales

TIC

Tabla 4 Matriz Categorial. (Arias; Et Al., 2015, p. 109)

17

Dentro de la educomunicación se distinguen puntos relacionados con una

organización y es que, al mencionar interna, se refiere al proceso

comunicacional dentro de una Unidad Educativa, como bien se prioriza los

procesos y el producto en sí relacionado con temas dentro de la misma, a

diferencia del siguiente desglose se hace una recopilación o comparación fuera

de la Unidad, aplicando directamente la nueva tecnología.

En el artículo, Ámbitos y alcances de la competencia comunicativa en

educación se determina como:

Es fundamental adoptar distintas maneras de expresarse lingüísticamente, a

todo lo que permita al ser humano desarrollar habilidades con el fin de indagar

mejores fuentes en la información que va relacionado directamente con la

Infocompetencia, por ello, los otros puntos preestablecidos son términos

relacionados al momento de adquirir conocimientos y estén con mucho más

desarrollo en basa a la adaptación de nuevos parámetros de distintas ramas

educativas.

En el artículo, Temas para el debate: Educomunicación establecen una

relación de:

[…] “Educomunicación y alfabetización están, evidentemente, relacionadas,

aunque existen matices entre una cosa y la otra. Mientras educomunicación es

el campo común entre educación y comunicación, es educación en

comunicación; alfabetización es la adquisición de competencias. Es decir,

Ético-emocional

Adquisición de

lenguajes

Tecnocompetencia Mediacompetencia

Infocompetencia

Gráfico N° 3. Ámbitos de la competencia comunicativa. (Cortés; Et Al, 2013, p.291)

18

educomunicación es el paraguas en el que se cobija la alfabetización

mediática, digital etc”. (Almansa, 2015, p.66)

La relación que tienen las ramas de la educación expuestas se vincula

directamente con el proceso del aprendizaje, los mismos que se utilizan para

potenciar el desarrollo comunicacional-educativo en un área pedagógica en

donde la relación docente alumnado se entrelace y los mensajes sean

perceptibles y concisos.

Después de lo anteriormente expuesto en los estudios de la educomunicación,

se concluye, que está inmersa en todos los ámbitos comunicativos, al

relacionarse directamente con o sin la ayuda de una institución que incite a

inmiscuirse en el desarrollo del pensamiento crítico, a su vez, es una gran

puntualización la relación social que tenga cada individuo.

2.2.4. Procesos de Aprendizaje

En este sub-epígrafe se establecen los principales teóricos de la construcción

de la segunda variable.

En el estudio del libro Teorías de aprendizaje en el contexto educativo

puntualizan:

[…] “La teoría conductista insiste en que el aprendizaje puede ser explicado en términos de eventos observables tanto de la conducta como el ambiente que la rodea, la teoría cognitiva, en cambio postula que el aprendizaje solo puede ser explicado por los procesos de pensamiento que realiza el aprendiz. Por otro lado, teoría psicosocial describe el aprendizaje en términos interrelaciones de aprendiz con su entorno social”. (Heredia: Sánchez, 2013)

En base a la evolución, el aprendizaje ha sido estudiado por diferentes

disciplinas, estas han realizado importantes contribuciones. La clasificación de

las diversas teorías sobre el aprendizaje se relaciona directamente conforme al

comportamiento que cada individuo posea y a su vez al entorno que

pertenezca, el conocimiento hace referencia al aprendizaje cognitivo como tal,

es decir, el proceso que genere habilidades y razonamientos, por ello, este se

lleva a cabo para la realización en la interrelación tanto en la sociedad y el

docente.

En el artículo Teoría de la Educación, Educación y Cultura en la Sociedad de la

Información desarrolla lo siguiente:

19

Aprendizaje como Enseñanza Foco instruccional Resultados

Adquisición de respuestas

Suministro de feedback Centrado en el currículo (conductas concretas)

Cuantitativos (fuerza de asociaciones)

Adquisición de conocimientos

Transmisión de información

Centrado en el currículo (información apropiada)

Cuantitativos (cantidad de información)

Construcción de significado

Orientación del procesamiento cognitivo

Centrado en el estudiante (procesamiento significativo)

Cualitativos (estructuras de conocimiento)

Tabla N° 5. Las tres metáforas del aprendizaje. (Zapata-Ros cit. a Mayer, 2015, p.74)

El desglose que se realiza en el aprendizaje se relaciona con el enfoque

conductista y cognitivo, es decir, la adquisición de respuesta va más allá de la

reacción que se dé y del comportamiento que ocasione la persona en la

respuesta, los conocimientos y la construcción de significado, se vinculan con

lo cognitivo, quiere decir que va mucho más conectado con el conocimiento por

ende la interpretación que tenga el estudiante va en base al contenido del

aprendizaje que procese.

Otro aporte fundamental está en el artículo indicadores de idoneidad didáctica

de procesos de enseñanza y aprendizaje argumentan que:

Las características principales que se involucran para generar la enseñanza

que por lo general tiempo después se convierte en aprendizaje, es el contenido

que se imparte, la manera de cómo llega el docente al alumno, se relaciona

también con la interacción fundamental para producir criterios lógicos y el

Procesos de

enseñanza y

aprendizaje

CONTENIDO

(faceta epistémica)

INTERACCIONES

(faceta interaccional)

MEDIOS

(faceta mediacional)

CONTEXTO

(faceta ecológica)

APRENDIZAJE

(faceta cognitiva)

AFECTOS

(faceta afectiva)

Gráfico N° 4. Componentes e indicadores de calidad. (Godino, 2014, p.4)

20

medio por cual lo transmite, por lo general, este es el proceso que se realiza

para indagar mucho más al disiente ejecutando la parte final que es la faceta

cognitiva, es decir, el conocimiento con el que esté listo para impartir a los

demás.

En el artículo Semiosis de inclusiones y exclusiones en paradigmas causales y

contextuales para la enseñanza de la lengua y la literatura expresan que:

[…] “En la enseñanza de la lengua y la literatura se han venido desarrollando distintos discursos epistémicos y didácticos provenientes de la ciencia del lenguaje que, si los consideramos en tanto saberes y practicas producidas históricamente, presuponen posiciones y conllevan dispositivos que estructuran y categorizan nuestro mundo social, cultural, simbólico, antropológico e ideológico, produciendo efectos de inclusión o exclusión respecto del sujeto y su diversidad”. (Martín; Leal, 2015, p.151)

Centrándose en la lengua y literatura son varios puntos que se establecen para

desarrollar la enseñanza con la que imparten la rama principal de la

comunicación, a lo largo del tiempo se han fundamentado teorías que se ven

involucrados con distintas aspectos de la cotidianidad, muchas veces se ve en

la necesidad de la exclusión de individuos por la monopolización de un solo eje,

sin embargo, los conocimientos producidos generan inmiscuirse dentro de ellos

para la categorización e inclusión de un solo aprendizaje.

Luego de lo anteriormente expuesto en los procesos de aprendizaje se

concluye que, es un método fundamental donde se desarrollan las habilidades

dentro del conocimiento estableciendo su cimiento tanto en la observación, la

experiencia, el estudio y el razonamiento que se realice a lo largo de los

procesos establecidos dentro de una institución.

2.2.5 Interacción Comunicativa y Educativa.

En esta parte de la investigación se aborda la dimensión que se utiliza en la

primera variable estudiada, la interacción comunicativa y educativa se desglosa

a continuación.

En La interacción comunicativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje

manifiesta que:

[…] “Los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de interacciones, entendidas como procesos sociales cuyos resultados siempre derivan en la modificación de los estados iniciales de los participantes del

21

proceso comunicativo. La interacción además de estar estrechamente relacionada con los procesos de socialización, también se vincula con la comunicación en entornos educativos, así como a la forma en que los actores de la comunicación construyen su diálogo”. (Herrero, 2012, p.2)

En distintos aspectos de la cotidianeidad de cada individuo se ve

fundamentada la interacción que posee al momento de comunicarse, incluso al

momento de comunicar mientras se está educando al estudiante, el proceso de

enseñanza en la interacción puede relacionarse directamente con una

comunicación mucho más espontánea y donde se manifiesta la cultura como

parte principal en un centro educativo que se aproxima con la relación maestro-

alumno determinada con los códigos y roles que establezcan entre sí.

En intervención educativa para fomentar la redacción de reseñas en

bachillerato explica que:

En las preguntas realizadas por el autor a estudiantes de bachillerato en la

ciudad de mexico dan a conocer el impacto que tiene la realización de criterios

agumentativos de textos literarios creados por los mismos estudiantes, en la

cual señalan las falencias en cada versión y se detalla el proceso que se tiene

mediante la interactividad conforme vaya amentando su versión.

Manejo de información y referencia a

contenidos del texto reseñado

Versión

Versión

Versión

Versión

No menciona ni hace referencia al texto

reseñado. 1 (7)

Hace referencia anafórica ambigua (este

libro), sin mencionarlo en la reseña. 2 (2,6)

Incorpora información parcial (contenidos,

autor, época, corrientes literarias). 7 (1,3,4,5,

8,9,10)

7 (3,4,6,7

,8,9,10)

Incorpora información suficiente requerida

para la reseña. 3 (1,2,5) 6 (3,4,6,7,

8,9)

1(3)

Tabla N° 6. Manejos de información y referencia a contenidos del texto reseñado. (Hernández, 2015, p.130)

22

En La calidad de la educación básica mexicana bajo la perspectiva nacional e

internacional: el caso de lectura en tercero de primaria desarrolla lo siguiente

Dentro de las encuestas que se realizaron alrededor de los países de

Latinoamérica, en la cual prevalece la lectura como tema fundamental en los

primeros años de escolarización, reflejan el continuo teórico de quienes inician

en la educación además de demostrar el desempeño que poseen con un rango

máximo de 700 y es así como se complementa la comparación de cada país en

la estabilidad y nivel de lectura en tercero de primaria.

En Mirada de la comunidad educativa acerca del desempeño de directivas

educativas: Algunas reflexiones menciona que:

[…] “El trabajo en las organizaciones educativas debe ser de carácter colaborativo, ya que esto permite un aprendizaje recíproco entre sus miembros y, a la vez, que las limitaciones existentes sean suplidas por la cooperación de sus integrantes. Este proceso permite que las organizaciones educativas sean eficientes, no solo en el ámbito académico, al desarrollar las capacidades cognitivas, sino que propicia un desarrollo en la formación integral”. (Vargas, 2017, p.4)

Una implementación que se puede adjudicar como estrategia para una

interacción determinada en cualquier aspecto es mediante el desarrollo de

liderazgo, es decir, que dentro de las organizaciones se establezcan distintos

modelos que permitan el mejoramiento e incluso hacer desarrollar el potencial

de cada alumno, teniendo al líder estudiantil como un maestro más, pero con la

Gráfico N° 5. Puntaje promedio de los países participantes en TERCE Lectura, tercero de primaria. (Jiménez, 2016, p.169)

23

única diferencia de que este los proveerá con la finalidad de incrementar su

responsabilidad tanto en el ámbito educativo y social.

La interacción dentro de una institución es fundamental ya que esta se la

relaciona directamente con la manera de transmitir el conocimiento y la

participación que llegue a poseer en generar criterios educativos, estas

dependen directamente del maestro que se interese en inculcarle el ímpetu de

líder, y así promover a la comunidad o institución por medio de la comunicación

y educación.

2.2.6. Estrategias de enseñanza cognitiva

Son las técnicas que utiliza el docente para un mejor estilo de aprendizaje, aquí

se estipulan conceptos y teorías que explican las distintas estrategias que

existen.

En la tesis Estudio de los procesos de comunicación educativa para el

aprendizaje del idioma coreano, afirma que:

[…] “Dichas estrategias permiten desarrollar habilidades del pensamiento como el análisis, la síntesis y la evaluación de la información. También el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la toma de decisiones, además de otras actitudes como la innovación y la creatividad en los estudiantes.” (Mora cit. a Matute, 2016, p. 27)

A más del incentivo que reciben los estudiantes por medio de los docentes para

generar todas las habilidades prescritas para el uso académico y social, es

necesaria la implementación de las principales estrategias en centros

educativos para así tener la capacidad de analizar y sintetizar con facilidad lo

que se les presente, en este punto la retroalimentación y el desempeño que

tenga el adolescente es fundamental al momento de receptar o emitir una

información.

24

En la tesis Estrategia didáctica para la enseñanza de la química orgánica

utilizando cajas didácticas con modelos moleculares, enuncia lo siguiente

En el aprendizaje activo es donde se genera el mayor porcentaje, interviene

como eje fundamental el estudiante que se propone un cambio de mentalidad y

deja a un lado las clases monótonas, es decir, el alumno hace partícipe de su

atención y motivación directa a sus conocimientos en muchas ocasiones sin

necesidad del profesor, así se establece un mejor aprendizaje, quedando lo

cognitivo dentro de ellos, mientras el aprendizaje pasivo declina según los

porcentajes expuestos.

En la revista Guía de métodos y estrategias de enseñanza y aprendizaje,

afirma que:

Gráfico N° 6. Serie sobre cómo aprender a aprender mejor. Pirámide de aprendizaje activo. (Camargo cit.a Simón, 2014, p. 29)

25

La jerarquía que se lleva a cabo por parte del docente-estudiante corresponde

al proceso que se establece para la continuidad en una clase expositiva, el

aprendizaje va evolucionado conforme vayan surgiendo los parámetros que se

establecen en la guía detallada, inicia con el trabajo en grupo, la supervisión

que se realiza para un buen enfoque de las argumentaciones y finaliza con el

autoaprendizaje que es la finalidad de cada maestro.

En el artículo Epistemología y habitus académico en la enseñanza de la

investigación, anuncia:

[…] “Esta enseñanza depende fundamentalmente de que contemos en nuestras facultades y centros de enseñanza con maestros formados dentro de esta misma perspectiva totalizante que articula la epistemología con la teoría, la metodología y las técnicas, y que esté al tanto de la problemática de las escalas en que se sitúan los hechos sociales que se abordan”. (Rizo; Rodríguez, 2016, p.193)

Una herramienta muy necesaria y la cual hace que las estrategias que se

empleen en la institución sean puestas en marcha en la formación que pueden

llegar a tener los estudiantes es mediante los maestros, las cátedras que se

dictan y las estrategias sobreimpuestas en los alumnos. Por ello es

indispensable la preparación que tienen y como se recepta las habilidades de

este personal con la conclusión de que se determine la eficacia e ideas con las

que lleguen.

Control del docente

Clase expositiva

Enseñanza en grupo

Supervisión- investigación

Trabajo colaborativo

Autoaprendizaje

Control del estudiante

Control del estudiante

Gráfico N° 7. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. (Henríquez, 2016, p.7)

26

Para finalizar, se hace referencia a la importancia que tiene el uso de

estrategias para la enseñanza aplicadas en el aprendizaje por parte del

alumnado, conforme se vayan implementando se generan las habilidades y los

conocimientos más allá de una clase leída por el maestro, tomando de

referencia al aprendizaje activo en donde se deja a un lado la monotonía de las

clases y el estudiante cumple el rol de obtener el conocimiento por sí mismo.

2.2.7. Proceso formativo de la educomunicación, en el aprendizaje

educativo.

En este sub-epígrafe queda expuesto todo lo que está relacionado con los

procesos formativos y su dimensión directa de la educomunicación.

En el artículo La Educomunicación en entornos digitales: un análisis desde los

intercambios de información define que:

[…] “Es de interés de la Educomunicación comprender entonces los procesos de enseñanza y los de aprendizaje desde una mirada comunicativa en la cual se logren identificar barreras para salvar y potencialidades para aprovechar en beneficio de un aprendizaje mucho más profundo y pertinente a los requerimientos de nuestros días”. (Chiappe; Arias, 2016, p.469)

Las habilidades que se requieren para que los educomonicadores enfaticen en

el aprendizaje directo a los estudiantes se direcciona en aprovechar los

principales recursos que implementan en el proceso formativo, por ello los

entornos digitales son fundamentados para la realización de quienes cumplen

el rol de educadores, con la intención de que se desarrolle la educación dentro

de un contexto comunicativo, dentro de la literatura incluida en el ámbito

cultural.

Por otra parte, se observa en el artículo Implementación de estrategias de

educomunicación para la carrera de Comunicación Social.

27

Varias son las estrategias que se implementan en los modelos de clases que

se dictan, la utilización de nuevas tecnologías que se usan al momento de

efectuar las actividades se observan grandes resultados, según lo expuesto por

el autor. Los principales resultados vistos después de aplicarlas fueron

favorables, las destrezas, la participación y concentración en cada método que

sustentan se ve reflejado en el aprendizaje que receptan, la educomunicación

interviene en la expresión oral y de la memoria recalcando en la didáctica que

se asemeja dentro de la lectura.

En la tesis Educomunicación, redes de aprendizaje y cerebro manifiesta que en

base a los procesos de construcción en entornos digitales lo siguiente:

Otro aspecto fundamental que se involucra en la educomunicación dentro de

los procesos educativos, son las clases virtuales que se transmiten, por ello los

estudiantes prevén que el uso de la tecnología en la educación son necesarios

como lo grafican sus respuestas, ya que con el avance tecnológico y el uso que

le dan a diario los jóvenes les aporta a su mayor concentración en el

Tabla N° 7. Estrategias y técnicas empleadas. (Ojeda; López, 2017, p.55)

Gráfico N° 8. Distribución porcentual de preconceptos sobre la educación virtual en estudiantes y docentes. (Rodríguez, 2017, p. 205)

28

aprendizaje cognitivo es dar el excelente uso de estas tecnologías relacionados

con el poder de comunicar y educar en centros educativos.

En el artículo Educomunicación en la pantalla: modelo para el desarrollo de

video clases destaca que:

[…] “Para que la educomunicación se desarrolle de manera coherente, se debe conocer, como principio básico, el lenguaje utilizado por estos medios que, una vez comprendido, permite usar sus particularidades en beneficio de los procesos de aprendizaje, ya sea para la construcción de nuevo conocimiento o para el estudio e interpretación de los mensajes contenidos en los medios de comunicación”. (Varela, 2016, p.17)

El aprendizaje inmerso en el generar contenidos atractivos y críticos para la

mejora de la interpretación del alumno, es sumamente necesaria en la

educomunicación, educar mientras se informa es la parte fundamental para los

medios y los centros educativos, es decir, lograr que los medios sean parte de

las herramientas favorecedoras para los procesos educativos y no solamente

para que el estudiante logre redactar de una buena manera, sino, inculcarle la

investigación por ende no sistematizar solamente una versión, hacer validas

varias fuentes en cada investigación.

Los procesos formativos para que los estudiantes destaquen en los métodos de

enseñanza-aprendizaje están determinadas a lo fundamentación de la

educomunicación, con el auge de las clases virtuales y la implementación de

que un medio a más de informar también eduque generan una nueva

estructura en las técnicas de disertación en el aprendizaje de lengua y

literatura.

2.2.8. Nuevas bases teóricas que relacionan la educomunicación con los

procesos de aprendizaje.

La educomunicación en conjunto a los procesos de aprendizaje, se relacionan

directamente en la forma de difundir la clase y la metodología con las que la

exponen.

En la tesis Análisis de las estrategias empleadas por la docente en la

enseñanza de la disciplina de Psicología Evolutiva y del Aprendizaje determina

que:

29

[…] “Las exigencias y demandas sociales propias al nuevo siglo, obligan al sistema educativo la formación permanente del profesorado, para dar así una respuesta de calidad a las múltiples y crecientes demandas de la Educación, ya que se afirma ’que la competencia, la profesionalidad y la capacidad de entrega que exigimos al profesorado hace recaer sobre sus espaldas una gran responsabilidad”. (Parrales cit. a Delors, 2018, p.14)

Dentro de la rama de la educomunicación, el personal que imparte sus

conocimientos debe mantenerse en constante aprendizaje, con el avance que

brinda la ciencia a diario hace que los docentes se preocupen más de que

imparten a sus alumnos y de esta manera prepararse para los distintos grupos

formativos, diseñar planes de estudios con la responsabilidad académica, a su

vez percatarse de la carencia pedagógica y así delimitar las falencias conforme

vayan avanzando las capacitaciones pertinentes hacen que la educación

predomine y se fortalezca.

En el artículo Textos de identidad digitales: Una valiosa herramienta para el

estudio de la construcción de la identidad y el aprendizaje lingüístico denota los

siguientes porcentajes.

El posicionamiento que toma y se aproxima en textos narrados recepta la

interacción en el alumnado; es decir, la perspectiva que se maneja en los

porcentajes del estudio pre-escrito de los TIDs (textos de identidad digitales)

son referencialmente diseñados para la interactividad que se relaciona de

manera indirecta el narrador con el espectador, en efecto, el proceso reflexivo

determina en su totalidad la interacción directa absoluta mediante el dialogo del

estudiante.

Gráfico N° 9. Distribución del posicionamiento reflexivo e interactivo en los TIDs. (García, 2018, p.34)

30

En el artículo Consideraciones sobre el proceso educativo con TIC muestra una

comparación de la sociedad y antigua del aprendizaje.

La tabla comparativa en donde se mencionan cómo ha evolucionado los puntos

de vista y las perspectivas relacionadas al rol enseñanza-aprendizaje toman su

importancia en el contexto de que el estudiante aplica las tácticas de la

actualidad, ya que al mezclar la información de diversas fuentes se obtiene una

mejor recopilación de un tema en común, la sociedad post industrial, se refiere

a los métodos aplicados anteriormente en donde se era sumiso de la

información el avance digital ha hecho que de apoco se vaya eliminando y que

los individuos obtengan y construyan su argumentación desde distintos puntos

de vista.

En el artículo ¿La modificación en la currícula modifica los métodos de

enseñanza? se lee

[…] “Se busca que las actividades realizadas no estén centradas en el profesor ni en el alumno, sino en el aprendizaje mismo; en donde se siga una secuencia ideal de acciones educativas en donde el proceso de aprendizaje se base en la transformación del conocimiento y no solo en la adquisición de éste; de tal manera que ayude al alumno a tener un pensamiento activo el cual se manifiesta por medio de la integración (…) aumentando su capacidad para la resolución de problemas”. (Enríquez; Et Al, 2018, p.3-4)

Una nueva metodología que se aplica es el rol fundamental que se le acredita

al aprendizaje, centrarse continuamente en este punto, focalizarse en mantener

un orden jerárquico al momento de la exposición de las clases. De a poco

seguir las instrucciones de destrezas que permiten el avance pedagógico, y

Tabla N° 8. (Guillén, 2018, p.118)

31

así, el proceso se vaya modificando con el objetivo de que los escolares

conserven y fomenten a demás grupos las técnicas brindadas por el

capacitador, estas a su vez generen cooperación entre diversos individuos,

convirtiéndose el maestro en facilitador para que así tengan la capacidad y el

criterio de solucionar las necesidades que se presenten a través del

conocimiento.

Detalladas las bases teóricas actualizadas, se concluye que el proceso de

aprendizaje y la relación que posee con la educomunicación se traslada en el

sentido de las técnicas que se utilicen, siempre la educomunicación estará

ligada a la rama educativa ya que comunicar se entrelaza a difundir su propio

conocimiento, es decir, por medio de la era digital, las estrategias, el

aprendizaje colectivo se dictan las técnicas para que el estudiante se desarrolle

como tal, por lo tanto, se necesitan de ambos para la implementación de las

distintas habilidades pre mencionadas.

32

2.3. Marco Contextual

Figura N° 1. Academia Naval Almirante Illingworth. (Página web de la Institución)

La Academia Naval Almirante Illingworth de sostenimiento particular naval se

fundó en el año 1962, por parte de un grupo de oficiales de la Armada

Nacional, con la única finalidad de que puedan brindar una educación inculcada

en valores tales como la disciplina y la alta excelencia académica como ejes

principales, dando apertura a niños y jóvenes formando líderes en el ámbito

educativo.

En la institución con el pasar del tiempo se han estructurado diversas

estrategias que se aplican al momento de impartir las materias por parte de los

docentes, en este punto intervienen los procesos de aprendizaje entrelazados

directamente en la asignatura Lengua y Literatura en lo que compete a su

metodología de sus syllabus.

El fortalecimiento dentro del establecimiento educativo conforme los resultados,

aborda la formación profesional del docente, el intercambio de las ideas para

una mejor conceptualización de cada tema tratado, y el proceso de enseñanza-

aprendizaje en donde está vinculado directamente con el análisis, la crítica y

autonomía del alumnado.

33

2.4. Marco conceptual

En este subcapítulo se sintetizan las teorías conceptuales ya definidas.

Comunicación: el eje fundamental de la comunicación es la reciprocidad que

se maneja, los distintos métodos que se usan para que tenga un fin,

relacionarse con el flujo de la información.

Pedagogía y didáctica: son las principales ramas que ejerce la educación, el

cómo se desarrolla la formación dentro del aprendizaje, por otra parte, se

manifiestan la didáctica en las estrategias que se aplican para un buen

desarrollo del conocimiento.

Educomunicación: la educomunicación se basa en el generar y argumentar

críticas que se centren en un punto específico, el educar y a la vez comunicar

procede a la adquisición de mostrarse con nuevos procesos lingüísticos.

Procesos de aprendizaje: la relación que se lleva a cabo y la aplicación de

distintos métodos con los que se puede fortalecer los procesos con el que

aprende el estudiante y el rol principal que fundamenta el docente.

Productos estratégicos en comunicación educativa: los instrumentos que

hacen validar la participación por los emisores y que se producen en un

contexto para que se agilice la comunicación educativa.

Estrategias de enseñanza cognitiva: las referenciadas por el grupo de

docentes con la finalidad de que el conocimiento difundido por ellos avance y

afianzar más allá de lo estudiado.

Proceso formativo de la educomunicación en el aprendizaje educativo: los

parámetros determinados y el crecimiento de las clases virtuales impregnan a

la estructura de una clase más basada en el proceso aplicado.

Nuevas bases teóricas que relacionan la educomunicación con los

procesos de aprendizaje: dentro de esta parte se expresan los paradigmas

que vinculan el estudio de las partes principales de la investigación, el

aprendizaje colectivo con el que se traslada la educación directa, para luego el

empleo de estas.

34

2.5. Marco Legal

En esta parte de la investigación quedan expresadas las referencias legales de

este trabajo.

En la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 385 se acota:

[…] “El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad: 1.Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos. 2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales. 3.Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen vivir.” (Constitución de la República del Ecuador. 2008).

Como lo establece la ley, los estudiantes están a disposición para que se

generen distintas corrientes de toda índole y se desarrollen varias herramientas

educativas para que así fundamenten su aprendizaje con el único objetivo de

que brinden y expresen sus conocimientos a la sociedad.

En la Ley de Educación Intercultural en el artículo 2 inciso n manifiesta

[…] “Comunidad de aprendizaje.- La educación tiene entre sus conceptos aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre docentes y educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural e intercambio de aprendizajes y saberes.” (Ley de Educación Intercultural, 2011).

Conforme lo dicta la ley se determina que la educación se forma desde el

diálogo y parte de la sociedad vinculada en cada institución educativa forjada

por sus colaboradores que promulgan el aprendizaje para una mejor realización

de saberes en los adolescentes, basándose en parámetros y en mostrar

nuevos métodos de enseñanza.

A partir de lo indicado luego de referenciar los dos artículos quedan

enmarcados los procesos estructurales legales de la investigación. De igual

manera se termina el capítulo número 2.

35

Capítulo III. Marco Metodológico y Análisis de Resultados.

En este capítulo se fundamentan las bases metodológicas aplicadas a las

técnicas de investigación, la cual permite analizar las conclusiones de los

resultados obtenidos.

3.1. Diseño de la Investigación.

El presente trabajo tiene un diseño no experimental-transeccional, ya que el

estudio de las variables abordadas, la educomunicación y procesos de

aprendizaje, forman parte del trabajo de campo que se cumple en un lapso no

mayor a seis meses una vez planteadas las variables y al empezar el estudio

con la unidad de observación establecida.

3.2. Tipo de Investigación.

Este trabajo tiene un tipo de investigación descriptiva, conforme se desarrolla la

investigación se va estableciendo y desglosando de a poco las variables, para

luego realizar el estudio de cada una de ellas.

3.3. Metodología

Esta investigación utiliza la metodología de constructivismo, porque toma sus

vínculos con las ramas de la educación y asume los procesos de aprendizaje a

la relación que se construye al interactuar el sujeto con el objeto de manera

horizontal.

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación

En base al análisis que se realizó a lo largo de la investigación quedan

establecidas las fundamentaciones teóricas dirigidas a las técnicas utilizadas a

continuación.

Investigación Bibliográfica: esta técnica se abordó a lo largo de la

investigación del presente trabajo, fundamentando las teorías

planteadas.

Encuesta: se obtendrán resultados que aporten a la investigación, los

mismos serán más manejables al momento de analizarlos.

Entrevista: sirve para la recopilación de información con más

profundidad acerca del tema que se está tratando y así tener una mejor

respuesta por parte de los entrevistados.

36

3.5. Población y Muestra

Esta investigación se desarrolla con una muestra no probabilística-intencional,

es decir, obtiene muestras mediante la agrupación del público muestral, por

ende, no elije estadísticamente a los representantes del mismo.

La agrupación de los alumnos de la Academia Naval Almirante Illingworth se

basa en los siguientes criterios:

Interacción del docente con los alumnos en la materia Lengua y

Literatura.

Desarrollo de la argumentación critica en alumnos.

Procesos de aprendizaje que manejan para un buen desenvolvimiento

en la materia.

Vale mencionar que la muestra queda en 100 debido a que la presente

investigación se la realiza con recursos del investigador.

37

3.6. Análisis de Resultados

En el presente apartado se detallan los resultados de las encuestas aplicadas

al público muestral, analizando cada una de las respuestas parta su debida

comprensión.

1.- ¿Te gusta la lectura?

Tabla N° 9

Opción Frecuencia Porcentaje

Sí 84 84,00

No 16 16,00

TOTAL 100 100 Fuente Academia Naval Almirante Illingworth Elaborado por: Byron Morrillo

Fuente Academia Naval Almirante Illingworth Elaborado por: Byron Morrillo

Análisis: dentro de la unidad de observación que son 100 encuestados, en la

pregunta planteada anteriormente el 16% supo manifestar que no les gusta la

lectura, el otro 84% tuvo una respuesta afirmativa dando a entender que la

lectura es primordial en todas las edades y favorable para saber expresarse de

la mejor manera.

Sí84%

No16%

1.- ¿Te gusta la lectura?

No

Gráfico N° 10

38

2.- ¿Consideras importante la asignatura Lengua y Literatura?

Tabla N° 10

Opción Frecuencia Rango

Sí 95 95,00

No 5 5,00

TOTAL 100 100 Fuente Academia Naval Almirante Illingworth Elaborado por: Byron Morrillo

Fuente Academia Naval Almirante Illingworth Elaborado por: Byron Morrillo

Análisis: se observa que el 95% de los encuestados supieron manifestar que

sí es de suma importancia la asignatura Lengua y Literatura, dentro de la

justificación de esta explicaron que ayuda a lo largo de la vida estudiantil a

saber escribir, leer y expresarse de la manera correcta, el 5% restante dijo que

no simplemente porque no les gustaba dicha asignatura.

Sí95%

No5%

Título del gráfico

2.- ¿Consideras importante laasignatura Lengua y Literatura?

No

Gráfico N° 11

39

3.- La asignatura Lengua y Literatura. ¿Cuál de sus componentes consideras

de ayuda para su mejor desarrollo?

Tabla N° 11

Opción Frecuencia Porcentaje

Gramática 21 20,00

Ortografía 73 69,52

Redacción 11 10,48

TOTAL 105 100 Fuente Academia Naval Almirante Illingworth Elaborado por: Byron Morrillo

Fuente Academia Naval Almirante Illingworth Elaborado por: Byron Morrillo

Análisis: como principal componente para la mejora en el desarrollo de

Lengua y Literatura, el 70% de los encuestados dicen optar por la ortografía

manifestando que es de gran importancia para la elaboración de un texto, otro

20% se inclina por la gramática, es decir afirman que se debe tener coherencia

al momento de escribir, por último, la redacción con un 10%

Gramática 20%

Ortografía 70%

Redacción 10%

3.- La asigantura de Lengua yLliteratura ¿Cuál de suscomponentes consideras deayuda para su mejor desarrollo?

Gramática

Ortografía

Redacción

Gráfico N° 12

40

4.- ¿Cómo consideras el proceso de aprendizaje de la asignatura Lengua y

Literatura?

Tabla N° 12

Rango Frecuencia Porcentaje

Muy Bueno 60 60,00

Bueno 33 33,00

Regular 5 5,00

Malo 2 2,00

TOTAL 100 100 Fuente Academia Naval Almirante Illingworth Elaborado por: Byron Morrillo

Fuente Academia Naval Almirante Illingworth Elaborado por: Byron Morrillo

Análisis: según los encuestados el 60% considera que es muy bueno el

proceso de aprendizaje con el que se imparte la asignatura lengua y literatura,

mientras que el 33% establece que es bueno, es decir, que los métodos y

conocimientos que imparte el docente en la clase son muy entendibles y

didácticos y que van acorde para los estudiantes para el mejor desarrollo de la

asignatura.

Muy Bueno60%

Bueno 33%

Regular5%

Malo2%

Muy Bueno Bueno Regular Malo

Gráfico N° 13

41

5.- Cuando redactas algún texto o frase ¿Utilizas el proceso creativo?

Tabla N°13

Rango Frecuencia Porcentaje

Siempre 34 34,00

A veces 64 64,00

Nunca 2 2,00

TOTAL 100 100

Fuente Academia Naval Almirante Illingworth Elaborado por: Byron Morrillo

Fuente Academia Naval Almirante Illingworth Elaborado por: Byron Morrillo

Análisis: conforme a lo expuesto, el 64% de los encuestados informan que al

momento de crear o redactar un texto a veces utilizan el proceso creativo,

considerando que es de mucha importancia redactar con más imaginación y

ser repetitivo en lo que escribe de trabajos en clases, sin embargo, el 34%

manifiesta que siempre lo utilizan y que usando este proceso la redacción se

hace mucho más fácil, por último, el 2% nunca lo utiliza.

Siempre 34%

A veces64%

Nunca 2%

Siempre A veces Nunca

Gráfico N° 14

42

6.- Para comunicarte ¿De qué manera lo haces mejor?

Tabla N° 14

Opción Frecuencia Rango

Oral 85 77,27

Escrito 23 20,91

Señas 2 1,82

TOTAL 110 100

Fuente Academia Naval Almirante Illingworth Elaborado por: Byron Morrillo

Gráfico N° 15

Fuente Academia Naval Almirante Illingworth Elaborado por: Byron Morrillo

Análisis: se observa que los estudiantes al momento de comunicarse con los

demás compañeros en el aula de clase el 77% lo hace de manera oral, de esta

forma da a entender que genera una buena comunicación siendo claros y

concisos, así mismo el 21% se siente conforme haciéndolo mediante el método

escrito que tiene las mismas cualidades de la opción anterior, pero en esta la

comunicación es más extensa y personal, por último, el 2% lo realiza mediante

señas.

Oral 77%

Escrito21%

Señas 2%

Oral Escrito Señas

43

7.- El uso de la Tecnología de Información y Comunicación (TICs) te ayudan en

el proceso de aprendizaje?

Tabla N° 15

Rango Frecuencia Porcentaje

Mucho 77 77,00

Poco 21 21,00

Nada 2 2,00

TOTAL 100 100

Fuente Academia Naval Almirante Illingworth Elaborado por: Byron Morrillo

Fuente Academia Naval Almirante Illingworth Elaborado por: Byron Morrillo

Análisis: En síntesis, es muy importante tener presente las herramientas

tecnológicas y sus componentes al momento de inducir a los estudiantes al

proceso de aprendizaje, es por esto que el 77% asegura que el uso de las

mismas es de mucha ayuda y agiliza la enseñanza-aprendizaje, un 21%

manifiesta que no es tan relevante y que es poco beneficioso para ellos usar

las Tics, el 2% dice que no infiere en nada estos métodos para la pedagogía.

Mucho 77%

Poco21%

Nada 2%

Mucho

Poco

Nada

Gráfico N° 16

44

8.- ¿En qué te gustaría que se enfoque la asignatura Lengua y Literatura?

Tabla N° 16

Opción Frecuencia Porcentaje

Estudiar géneros periodísticos 24 22,86

Fortalecer la escritura 38 36,19

Expresión Oral 43 40,95

TOTAL 105 100 Fuente Academia Naval Almirante Illingworth Elaborado por: Byron Morrillo

Fuente Academia Naval Almirante Illingworth Elaborado por: Byron Morrillo

Análisis: según los resultados, al 41% de los encuestados les gustaría que se

fomente o que la asignatura se incline mucho más en la expresión oral para

sentirse más preparados al momento de expresarse y que esto cuenta como

una falencia en ellos, mientras que el 36% cree que necesita fortalecer la

escritura debido a que pueden tener fallas de coherencia o sintaxis en los

textos, también les llama la atención los géneros periodísticos quedando con

un 23%.

Estudiar géneros periodísticos

23%

Fotalecer la escritura

36%

Expresión Oral 41%

Estudiar géneros periodísticos Fotalecer la escritura Expresión Oral

Gráfico N° 17

45

9.- A su criterio ¿Cuál crees que es la función del docente?

Tabla N° 17

Opción Frecuencia Porcentaje

Enseñar 70 64,81

Guiar 32 29,63

Exigir 6 5,56

TOTAL 108 100 Fuente Academia Naval Almirante Illingworth Elaborado por: Byron Morrillo

Fuente Academia Naval Almirante Illingworth Elaborado por: Byron Morrillo

Análisis: tomando en cuenta el criterio al escoger la función del docente, el

65% concuerda que el rol que desempeñan es enseñar y transmitir todos los

conocimientos adquiridos durante su profesión, el otro 30 % optó por que el

docente guía y los estudiantes se encargan de formar su propio conocimiento a

través de la investigación fomentando en estas opciones el no quedarse con lo

que explica el maestro sino explorar nuevos conocimientos, y el 5% expuso

que exigen en su área.

Enseñar65%

Guiar 30%

Exigir 5%

Enseñar Guiar Exigir

Gráfico N° 18

46

10.- Al momento de adquirir los conocimientos de la asignatura Lengua y

Literatura. ¿Cuál de las siguientes opciones es la que más te ayuda?

Tabla N° 18

Opción Frecuencia Porcentaje

Textos educativos 55 53,40

Conocimientos del docente 30 29,13

La autoeducación 18 17,48

TOTAL 103 100 Fuente Academia Naval Almirante Illingworth Elaborado por: Byron Morrillo

Fuente Academia Naval Almirante Illingworth Elaborado por: Byron Morrillo

Análisis: queda establecido con un 53% que los encuestados piensan que los

textos educativos son la mejor opción para la educación en el salón de clases,

más de la cuarta parte, es decir, el 29% señala que los conocimientos que

imparten los docentes son la mejor opción para que el proceso de aprendizaje

quede fortalecido en la asignatura, queda claro que el método de la

autoeducación con el 18% siendo así a estos jóvenes autosuficientes para

poder instruirse ellos mismos.

Textos educativos53%

Conocimientos del docente

29%

La autoeducación 18%

Textos educativos Conocimientos educativos La autoeducación

Gráfico N°19

47

11.- ¿Consideras que los medios de comunicación te educan?

Tabla N° 19

Rango Frecuencia Porcentaje

Sí 86 86,00

No 14 14,00

TOTAL 100 100

Fuente Academia Naval Almirante Illingworth Elaborado por: Byron Morrillo

Fuente Academia Naval Almirante Illingworth Elaborado por: Byron Morrillo

Análisis: en la última pregunta, al momento de decidir si los medios de

comunicación educan, en su mayoría con el 86% afirmo que efectivamente sí

educan justificando que muchos canales de comunicación aún conservan esta

cultura y que existen programación efectiva al momento de educar, el 14%

considera que no lo hacen ya que en la actualidad lo que los medios exponen

son programas que no incitan a nada en ellos, según los encuestados.

Sí86%

No14%

Sí No

Gráfico N° 20

48

Entrevista a la Lcda. Reina Velásquez, docente de la Academia Naval

Almirante Illingworth.

¿Qué importancia tiene la asignatura lengua y literatura en el pensum

académico?

Es una de las más importante porque es la base para las demás asignaturas,

puesto que tiene que ver con el lenguaje y la comunicación.

En vuestro criterio ¿existe una relación entre la educación y

comunicación?

Intrínsecamente está relacionada, no hay como separarlas, para poder

comunicarse se necesita el lenguaje y por lo tanto están sumamente

relacionadas.

¿Qué importancia tienen generar argumentación critica en los jóvenes de

la institución?

Es medular porque si ellos tienen un pensamiento crítico pueden hacer frente a

los problemas de la vida y uno lo eduque para que ellos enfrenten las

situaciones que la vida les espera, por lo tanto, no es que solo lean, sino que

capten lo que dicen y tengan una opinión individual.

¿Qué aspectos son los que inciden en el rendimiento académico de los

estudiantes cuando reciben el proceso enseñanza-aprendizaje de Lengua

y Literatura?

El aspecto más importante n ese rendimiento está en que se interesen en la

materia, no tanto en el conocimiento, sino que se sientan seguros de lo que

ellos saben por medio del interés propio que den tener en la materia de

lenguaje, eso implica que deben adquirir procesos e irlos aplicando en su

enseñanza diaria.

¿Cree Ud. que los alumnos captan mejor los conocimientos si son

transmitidos mediante las TICS? ¿Por qué?

Sí, yo creo que al haber nacido en una era tecnológica una de las herramientas

que debe de ser uso diario es que ellos manejen las tics y que las apliquen,

tanto que en los currículos de los colegios se hablan de esas herramientas de

49

conocimientos y comprensión y en esa está el libro electrónico, la biblioteca

virtual, el manejo de las tics para poder trabajar comprensión lectora con los

estudiantes.

¿Qué importancia tienen la educomunicación en los procesos de

enseñanza aprendizaje?

Si existe una buena comunicación el proceso va a ser efectivo y vamos a llegar

al estudiante aquí se ve cómo utiliza el docente ese proceso de enseñanza,

para poder llegar al estudiante hay que hablar su idioma, conocer sus intereses

y generar en ellos la comunicación efectiva.

¿Cómo Ud. aplica la educomunicación en la enseñanza de la asignatura

Lengua y Literatura?

Docente que no sabe tics y que no está actualizado esta analfabeta. La lectura,

la comprensión de textos y la realización de análisis de su autoría son los

principales ejercicios con los que se puede poner en práctica este término, es

muy importante porque así el joven tiene su propio criterio.

¿La educomunicación forma jóvenes argumentativos?

Sí argumentativos y críticos, para allá debe ser la educación, el conocimiento

se adquiere cuando hay interés, pero eso hay que generarlo en el estudiante

por medio de la educomunicación.

50

Entrevista a Licenciada Laura Cárdenas.

¿Qué importancia tiene la asignatura lengua y literatura en el pensum

académico?

Según mi criterio a nivel de colegio es muy importante, considero que en esta

asignatura es un proceso y el seguimiento de las bases con las que vienen los

chicos según el conocimiento de primaria. El hecho que lo aprendamos en

primaria instancia nunca se va a quedar ahí, siempre van a tener cambios, de

hecho, en todas las asignaturas hay estos cambios, entonces es imposible no

seguirla estudiando se continua con el estudio de lengua y literatura y por ende

conforme el estudiante se vaya desarrollando se continua con esta clase que

de apoco va cambiando de nombre. Simplemente es una actualización de

nuestro lenguaje como tal.

¿Qué importancia tiene generar argumentación critica en los jóvenes?

Muchísima, para eso es justamente la asignatura lengua y literatura, tomando

como referencia casos específicos de mis estudiantes, ellos realizan una

investigación y luego un análisis del mismo pero obtengo nada más que un

resumen entonces aquí nos damos cuenta que muchas veces no saben marcar

la diferencia de lo que es un análisis y lo que es un resumen el hecho de copiar

y pegar información y ponen frases importantes haciéndolos pasar como

criterios propios, pero es de la misma investigación, entonces ahí viene la

explicación de cómo hacer este ejercicio y les digo: el análisis es leer e

interpretarlo y de lo mismo que leen o interpretan sacar tus inferencias, tus

criterios, de hecho es muy importante porque aprendes las bases de la

asignatura y a medida que el tiempo pasa vas sacando propios criterios, a ser

argumentativo y sacar análisis críticos.

¿Cree importante la educomunicación?

Por lo que sé en torno a la educomunicación, no es simplemente la unión de

dos ramas como lo son la educación y comunicación, al combinar estas dos

disciplinas podemos promover el uso de herramientas de la misma

comunicación como base para el estudio, como talleres de elaboración de

guiones entonces al emplearse esto en los colegios al ingresar a las

51

universidades se obtendrán alumnos eficaces en base la comunicación.

Considero que sí es importante aplicarla desde el uso de la misma tecnología

hasta el manejo de estas herramientas.

¿Cómo aplica Ud. la educomunicación en los procesos de enseñanza en

sus alumnos?

Al momento de trabajar con los alumnos no puedo decir no utilizó porque en

realidad si uso este tipo de herramientas, lo que busco es acoplar esa teoría a

la futura profesión que van a tener los chicos. A ellos los mando a hacer

investigaciones a ver documentales y dentro de los mismo ellos realizan

exposiciones de cuál es el criterio de las ´personas realizando entrevistas con

el material que han revisado, así ellos interpretan y argumentan el porqué de

las causas del material que hayan revisado.

52

Capitulo IV. La Propuesta

4.1. Titulo

Desarrollar charlas comunicativas en base a la educomunicación para su

debida aprehensión.

4.2. Importancia

Una vez desarrollada la presente investigación, queda establecida como

propuesta del estudio realizar charlas comunicacionales en educomunicación,

para que fortalezcan los procesos de aprendizaje, no solo enfocándose

directamente en la asignatura Lengua y Literatura, sino, en todas las materias

que se imparten en el pensum académico predeterminando así el proceso

cognitivo al que conlleva generar argumentación critica desde los primeros

años de escolaridad.

El dominio de este, la interacción con la que se deben manejar maestro-

estudiante, incentivar y motivar a la unidad de observación a la diferenciación

que se obtiene en un aprendizaje direccionado con la educomunicación,

además de esto impulsar la socialización de la presente propuesta con

resultados favorables.

4.3. Justificación

La educación se ha mantenido en constantes cambios, la importancia de tener

bases epistemológicas al momento de producir contenido creativo, de

argumentar con crítica ha sido muchas veces vista como falencia en niveles

educativos de la instrucción básica media elemental.

Como objetivo, dictar charlas comunicacionales sobre la educación y

comunicación fortaleciendo el nivel académico, tanto como la escritura y

concienciar sobre la importancia de la lectura utilizando métodos y estrategias

pedagógicas guiadas por profesionales, usando herramientas tecnológicas a

quienes fueron parte de las encuestas en la Academia Naval Almirante

Illingworth.

53

4.4. Objetivos de la Propuesta

4.4.1. Objetivo general

Desarrollar charlas comunicativas y educativas impartiendo habilidades y

estrategias para el mejor desempeño en el proceso de aprendizaje.

4.4.2. Objetivos específicos

Generar espacios de aprendizaje que permitan poner en práctica la teoría

mediante contenidos creativos.

Socializar con profesionales en la materia métodos didácticos para la mejor

aprehensión de la educomunicación.

4.5. Beneficiarios

Directamente serán los estudiantes de 10 a 13 años de la Academia Naval

Almirante Illingworth y quienes quieran pertenecer a lo que se va a impartir, por

otra parte, también profesores que recién estén inmersos en clases de la

asignatura Lengua y Literatura, esto se realiza con el fin de generar en los

estudiantes el interés necesario para socializar nuevos métodos cognitivos,

desarrollándose a lo largo de las charlas que se ofrecerán.

54

4.6. Desarrollo de la Propuesta.

La aplicación de charlas comunicacionales será dictada por profesionales

propios de la Academia Naval Almirante Illingworth, además de esto contará

con la presencia de un experto en redacción y oratoria, con esto se ayudará a

la interpretación de la asignatura en mención sea más factible mediante

exposiciones y ejercicios para su debida apreciación en los procesos cognitivos

que serán implementados.

Dentro del cronograma establecido a continuación, se explican las clases que

se van a impartir, empezando por el tema base que es la educomunicación y

sus componentes, también el manejo selectivo de la tecnología como uso

educativo, así se direccionará a los procesos de enseñanza-aprendizaje y su

debida socialización, cabe recalcar que las reuniones se darán periódicamente

(presentadas en el siguiente cronograma) con el único interés de que no afecte

a los procesos académicos de su Institución.

55

4.7. Planeación estratégica de la propuesta.

Ámbito de aplicación

Áreas para fortalecer

Encargado/a

Fecha Descripción

Importancia

de

la

Educomunica-

ción

Educomunicación

en la Tecnología.

Educomunicación

y procesos de

aprendizaje.

Capacitación a

docentes sobre

educación

comunicativa.

Lcda. Katiuska Mera

2/10/2018 16/10/2018 30/10/2018

Explicación

referente a la

educomunicaci-

ón, como nueva

implementación

en

establecimiento

s educativos,

ventajas en el

método

enseñanza-

aprendizaje.

Argumentació

n critica

Importancia de la

lectura.

Razonamiento

verbal y escrito.

Lcda. Laura Cárdenas

13/11/2018 27/11/2018

Interactuar

mediante

ejemplos de

argumentación

e implementar

en los

estudiantes

actividades

para su debido

desarrollo.

Estrategias de

aprendizaje

Aprendizaje

audiovisual.

Aprendizaje

didáctico.

Estrategias de:

comprensión,

elaboración y

ensayo.

Lcda. Katiuska Mera.

11/12/2018 18/12/2018 28/12/2018

Los distintos

tipos de

aprendizaje

ayudaran a

receptar y

generar varios

procesos

creativos.

Herramientas Uso de la Lcda. Reina

08/01/2019

El uso de la

56

educativas tecnología.

Interpretación de

contenido

multimedia.

Socialización de

revistas científicas

pedagógicas.

Velásquez.

22/01/2019 05/02/2019

tecnología

fundamentara

un proceso más

viable para los

estudiantes, ya

que se obtiene

la información

de primera

mano y

debidamente

contrastada

para su debida

comprensión y

aplicación

Tabla 20. Planeación estratégica de la propuesta Elaborado por: Byron Morrillo

57

4.8. Presupuesto

Elaborado por Byron Morrillo

Elaborado por Byron Morrillo

Elaborado por Byron Morrillo

Elaborado por Byron Morrillo

Recursos tecnológicos Valor

Computadora $1200

Proyector $325

Internet $25

Total $1550

Tabla 21. Presupuesto recursos tecnológicos.

Suministros Valor

Copias $20

Plumas $5,00

Papel bond $10,00

Total $35.00 Tabla N°22. Presupuesto de suministros

Personal Valor

Profesores de la institución $100

Profesionales independientes

$200

Total $300

Tabla N°23. Presupuesto personal

Presupuesto total Valor

Recursos tecnológicos $1550

Suministros $35,00

Personal $300

Total de presupuesto $1885 Tabla N° 24. Presupuesto total

58

4.9. Afiche de la Propuesta.

Elaborado por Byron Morrillo

Figura 2. Afiche

59

Conclusiones

Después de la realización del trabajo de investigación y la inserción de

encuestas y entrevistas en la Academia Naval Almirante Illingworth, concluye lo

siguiente:

En términos, siendo de gran importancia la educomunicación implementarlas

académicamente, esta es carente entre los docentes y estudiantes, tal

desconocimiento infiere en los procesos de aprendizaje y en generar

argumentación critica en los receptores de la enseñanza dentro de la

metodología implementada en el salón de clases.

Así mismo se concluye que otra de las causas que afectan directamente es la

falta de interés de la materia y la poca cultura de la lectura, con el proceder en

la poca interacción que mantiene el maestro y estudiante, sin embargo,

consideran que el proceso de la asignatura en su mayoría es muy bueno.

El uso de la tecnología es poco empleado en el aula al momento del

aprendizaje.

El proceso enseñanza-aprendizaje y las estrategias educativas para la mejor

aprehensión de la asignatura y su debido uso son pocas, mantienen la

tradicional estructura de un pensum académico afectando así directamente en

los estudiantes cognitivamente actual.

60

Recomendaciones

- Considerar la importancia de la lectura como refuerzo para la ortografía

y gramática.

- Incrementar horas de la asignatura Lengua y Literatura para así agilizar

mucho más el proceso de aprendizaje y que este sea más direccionado

a la construcción de pensamientos críticos.

- Se recomienda que se implementen docentes especializados en la

materia que avale sus conocimientos actualizados en Lengua y

Literatura.

- Que el uso de las TICs (Tecnología de Información y Comunicación) sea

indispensable en el aula de clases, con la debida precaución y guía de

los docentes.

- Explicar en clases el manejo, la importancia de la expresión oral en la

argumentación, así mismo fortalecer este componente para su debida

aplicación.

61

Bibliografía

1. Abreu, Omar, Et Al, (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición,

Revista Formación Universitaria. Año 3, Vol. 10, pp. 81-92

2. Almanza; Ana (2015). Temas para el debate: Educomunicación, Revista

de Comunicación. Vol. 1, pp. 61-70.

3. Arias; Ana, Et Al, (2015). Caracterización de los procesos

educomunicativos de las instituciones educativas, Revista producción +

limpia. Año 1, Vol. 10, pp. 105-118.

4. Barbas, Ángel (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y

desafíos en el mundo interconectado, Revista foro de educación, vol.10,

núm. 14, pp157-175.

5. Caba, Niris; Yunén, Raúl. (2014). Estrategias de lectura ¿moda o

necesidad académica?, Revista Cuaderno de Pedagogía Universitaria.

Año 11, Vol. 21, pp. 12-30.

6. Camargo, Ana (2014). Estrategia didáctica para la enseñanza de la

química orgánica utilizando cajas didácticas con modelos moleculares

para estudiantes de media vocacional. Tesis de maestría. Universidad

Nacional de Colombia.

7. Calderón, Ana (2016). Influencia de las herramientas de comunicación

en la efectividad de la comunicación interna. Tesis de licenciatura.

Facultad de Filosofía. Universidad Santiago de Guayaquil, Ecuador.

8. Colmeres, Laybet; Barroso, Julio. (2014). Tipos de aprendizajes

emergentes bajo la influencia de la web 2.0. Revista Internacional de

investigación e innovación educativa. pp. 99-108.

9. Constitución de la República del Ecuador (2008). Año II, N° 449.

10. Cortés; Jorge, Et Al, (2013). Ámbitos y alcances de la competencia

comunicativa en educación, Revista European Scientific Journal. Año

34, Vol. 9, pp. 282-304.

11. Chiappe, Andrés; Arias,Vivian (2016). La Educomunicación en entornos

digitales: un análisis desde los intercambios de información. Revista

Opción. Vol. 32, pp. 461-479.

62

12. Dederlé, Rita; Pérez, Ebaldo. (2015). Estrategia didáctica para la

enseñanza y aprendizaje. Tesis de Maestría. Universidad de la Costa.

Barranquilla, Colombia.

13. Enríquez, Miguel, Et Al, (2018). ¿La modificación de la currícula

modifica los métodos de enseñanza? Congreso Internacional de

Educación. Año 3. pp.3-4

14. Fong, Mariana (2015). El uso de las redes sociales en el aprendizaje.

Tesis de maestría, Universidad Casa Grande, Guayaquil- Ecuador.

15. García, María (2018). Textos de identidad digitales: una valiosa

herramienta para el estudio de la construcción de identidad y el

aprendizaje lingüístico. Revista signos Vol. 51. pp. 24-44.

16. Godino, Juan (2014). Indicadores de idoneidad didáctica en los

procesos de aprendizaje de las matemáticas. Repositorio Digital

documentos en educación matemática.

17. González, Matias, Et Al, (2014) Sistema de comunicación no verbal,

Unidad Académica Caleta Olivia, pp. 41-42.

18. Gonzálvez, Vincent; Contreras, Paloma. (2014). Empoderar a la

ciudadanía mediática desde la educomunicación. Revista Comunicar,

pp. 129-136.

19. Guillen, Antonio (2018). Consideraciones sobre el proceso educativo

con TIC. International Studies on Law and Education Vol. 29. p. 30.

20. Henríquez, Ana (2016). Guía de métodos y estrategias de enseñanza y

aprendizaje. Revista Universidad de las Américas. pp. 1-59.

21. Hernández, Ernesto. (2015). intervención educativa para fomentar la

redacción de reseñas en bachillerato. Revista Innovación educativa.

Vol. 15, pp 115-140.

22. Herrero, Patricia. (2012). La interacción comunicativa en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Revista RelDoCrea, Vol. 1, pp 138-143.

23. Jiménez, José. La calidad de la educación básica mexicana bajo la

perspectiva nacional e internacional: el caso de lectura en tercero de

primaria (2017). Revista Perfiles educativos. Vol. 39, pp 162-180.

24. Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011). Registro Oficial, Año II

N° 417.

63

25. Martín, Alicia; Leal, Gladys. (2015). Semiosis de inclusiones y

exclusiones en paradigmas causales y contextuales para la enseñanza

de la lengua y la literatura. Revista Lenguas y Literaturas

Indoamericanas. pp. 151-160.

26. Montoya, Nélida; Zuluaga, Ligia (2014). Educar mientras se informa:

una propuesta de resignificación de la prensa tradicional. Pág. 34

27. Mora, Ginger (2016). Estudio de los procesos de comunicación

educativa para el aprendizaje del idioma coreano. Tesis de licenciatura.

Facultad de Comunicación Social. Universidad de Guayaquil, Ecuador.

28. Nicoletti, Javier. (2016). Fundamento y construcción del acto

comunicativo. Repositorio Universitario Institucional e recursos abiertos.

Universidad de Matanza. Cuba.

29. Ojeda, Nelly; López, José Luis (2017). Implementación de estrategias

de educomunicación para la carrera de Comunicación Social. Revista

Conference Proceedings. Vol. 1, pp. 53-56.

30. Oliviera; Ismar (2009). Caminos de la educomunicación: utopías,

confrontaciones, reconocimientos, Revista Nómadas. Año 30, pp. 194-

207.

31. Parrales, Eugenia (2017). Análisis de las estrategias implementadas por

el docente en la enseñanza de la disciplina de Psicología Evolutiva y del

aprendizaje. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Nicaragua.

32. Rizo, Marta; Rodríguez, Tania (2016). Epistemología y habitus

académico en la enseñanza de la investigación. Revista Andamios. Vol.

13, pp. 177-197.

33. Rodríguez, Yeldy (2017). Educomunicación, redes de aprendizaje y

cerebro: una visión desde la neurociencia cognitiva a los procesos de

construcción de conocimiento en entornos digitales. Tesis de

Doctorado. Facultad de Educación. Universidad Nacional de Educación

a Distancia. Madrid, España

34. Rossignoli, Stephanie cit. a Pérez (2015). La influencia positiva de la

comunicación organizacional en el ámbito laboral. Tesis de ingeniería.

Facultad de Comunicación. Universidad de Especialidades Espíritu

Santo. Guayaquil, Ecuador

64

35. Serrano, Manuel; Piñuel José (2014). Teoría de la comunicación

Epistemología y análisis de la referencia. La Habana. Editorial Pablo de

la Torriente.

36. Urresta, Jhajaira (2016). Estudio de la prospectiva de los tres énfasis

(periodismo, comunicación organizacional, educomunicación). Tesis de

licenciatura, Universidad Central del Ecuador. Quito.

37. Varela, Óscar (2016). Educomunicación en la pantalla: modelo para el

desarrollo de videoclases. Revista Virtual Universidad Católica del

Norte. Número 38, pp 15-32.

38. Vargas, Ilenea. (2017). Mirada de la comunidad educativa acerca del

desempeño de directivas educativas: Algunas reflexiones. Revista

Educare Vol. 21, pp 1-21

39. Zambrano, Armando. (2015). Libertad y saber en el discurso

pedagógico moderno. Revista Pedagogía y Saberes. Vol. 43, pp. 29-35.

40. Zapata-Ros, Miguel. (2015). Teoría de la Educación. Educación y

Cultura en la Sociedad de la Información. Revista Salamanca España.

Vol. 16, pp. 69-102.

65

Anexos

66

Anexo N°1. Certificado de culminación de trabajo de la unidad de observación

67

Anexo 2. Aval Académico

68

Elaborado por: Byron Morrillo.

Fuente: Público muestral.

Elaborado por: Byron Morrillo.

Fuente: Público muestral

Elaborado por: Byron Morrillo.

Fuente: Público muestral

Anexo N° 3. Fotografías

69

Elaborado por: Byron Morrillo

Fuente: Lcda. Reina Velásquez. Msc.

Elaborado por: Byron Morrillo Fuente: Lcda. Laura Cárdenas.

70

Encuesta.

Sexo: Edad:

1. ¿Te gusta la lectura?

Sí ( )

No ( )

2. ¿Consideras importante la asignatura Lengua y Literatura?

Sí ( )

No ( )

¿Porqué?_____________________________________________________________

_________________________________________________________

3. La asignatura de Lengua y Literatura. ¿Cuál de sus componentes

consideras de ayuda para su mejor desarrollo?

Gramática ( )

Ortografía ( )

Redacción ( )

4. ¿Cómo consideras el proceso de aprendizaje de la asignatura Lengua y

Literatura?

Muy bueno ( )

Buena ( )

Regular ( )

Mala ( )

5. Cuando redactas algún texto o frase ¿Utilizas el proceso creativo?

Siempre ( )

A veces ( )

Nunca ( )

6. Para comunicarte ¿De qué manera lo haces mejor?

Oral ( )

Escrito ( )

Señas ( )

Marca con un “X” la respuesta según tu criterio.

Anexo 4. Cuaderno de trabajo

71

7. ¿El uso de la Tecnología de Información y Comunicación (TICS) te ayudan

en el proceso de aprendizaje?

Mucho ( )

Poco ( )

Nada ( )

8. ¿En qué te gustaría que se enfoque la asignatura Lengua y Literatura?

Estudiar géneros periodísticos ( )

Fortalecer la escritura ( )

Expresión Oral ( )

9. A su criterio ¿Cuál crees que es la función del docente?

Enseñar ( )

Guiar ( )

Exigir ( )

10. Al momento de adquirir los conocimientos de la asignatura Lengua y

Literatura. ¿Cuál de las siguientes opciones es la que más te ayuda?

Textos educativos ( )

Conocimientos de docente ( )

La autoeducación ( )

11. ¿consideras que los medios de comunicación te educan?

Sí ( )

No ( )

¿Porqué?_____________________________________________________________

_________________________________________________________

72

Entrevista

1. ¿Qué importancia tiene la asignatura Lengua y Literatura en el pensum

académico?

2. En vuestro criterio ¿existe una relación entre la educación con la

comunicación?

3. ¿Qué importancia tiene generar argumentación critica en los jóvenes de

la institución?

4. ¿Qué aspectos son los que inciden en el rendimiento académico de los

estudiantes cuando reciben el proceso enseñanza-aprendizaje de

Lengua y Literatura?

5. ¿Cree Ud. que los alumnos captan mejor los conocimientos si son

transmitidos mediante las TICS? ¿Por qué?

6. ¿Cómo Ud. aplica la educomunicación en la enseñanza de la asignatura

Lengua y Literatura?

7. ¿Cree Ud. que la educomuncación forma jóvenes argumentativos?