universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn...

91
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO TEMA: INCIDENCIA DE LA COMUNICACIÓN VISUAL EN EL POSICIONAMIENTO DE LA MARCA CENSPRI CIA. LTDA., EN EL MERCADO DE LAS PYMES DEL NORTE DE GUAYAQUIL, AÑO 2018. PROPUESTA: DESARROLLO DE ANIMACIONES PARA REDES SOCIALES Y LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE MARCA PARA LA CORRECTA APLICACIÓN DE LA IMAGEN CORPORATIVA DE CENSPRI CIA. LTDA. AUTOR: CASSAGNE VEINTIMILLA JORGE WASHINGTON, Y MACHADO CEDEÑO MANUEL ANTONIO TUTOR: ECON. DELGADO NAVARRETE NANCY BEATRIZ, MBA. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO

TEMA:

INCIDENCIA DE LA COMUNICACIÓN VISUAL EN EL POSICIONAMIENTO

DE LA MARCA CENSPRI CIA. LTDA., EN EL MERCADO DE LAS PYMES

DEL NORTE DE GUAYAQUIL, AÑO 2018.

PROPUESTA:

DESARROLLO DE ANIMACIONES PARA REDES SOCIALES Y LA

IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE MARCA PARA LA CORRECTA

APLICACIÓN DE LA IMAGEN CORPORATIVA DE CENSPRI CIA. LTDA.

AUTOR:

CASSAGNE VEINTIMILLA JORGE WASHINGTON, Y

MACHADO CEDEÑO MANUEL ANTONIO

TUTOR:

ECON. DELGADO NAVARRETE NANCY BEATRIZ, MBA.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

DIRECTIVOS

Psi. Cl. Saadda Fatuly Adum, MSc. Lcda. Beatriz Vallejo Vivas, MSc.

DECANA VICE DECANA

Lcda. María Zambrano Calvache, MSc. Dra. Ingrid Estrella Tutiven, MSc.

COORDINADOR ACADÉMICO DIRECTORA DE CARRERA

Ab. Martha Romero Zamora

SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

iii

REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Incidencia de la comunicación visual en el posicionamiento de la marca CENSPRI CIA. LTDA., en el mercado de las PYMES del norte de Guayaquil.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Cassagne Veintimilla Jorge Washington, y Machado Cedeño Manuel Antonio

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres): Econ. Delgado Navarrete Nancy Beatriz, MBA

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Ingeniería en Diseño Grafico

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁG: 95

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación Visual. Branding.

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Estrategias de comunicación, Posicionamiento de marca, Sector agrícola, Marketing, Redes sociales.

RESUMEN/ABSTRACT: La presente investigación busca la relación o incidencia que existe en la comunicación visual y su efecto en el posicionamiento de la marca Censpri, empresa dedicada a brindar seguridad privada y transportación de valores para las pymes ubicadas en las ciudadelas del norte de Guayaquil, específicamente Sauces y alborada, sector de la ciudad que en los últimos tiempos sufre del auge delincuencial insostenible. Para lo cual se aplicó una metodología mixta para indagar las variables con enfoque cualitativo y cuantitativo, con el aporte de los métodos inductivo y deductivo para la investigación descriptiva. Como objetivo se planteó determinar la incidencia de la Comunicación Visual, a través de una investigación de campo sobre el posicionamiento a la marca Censpri Cía. Ltda. en las PYMES del norte de Guayaquil.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0985884168

Teléfono: 0986631501

E-mail: [email protected]

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: CARRERA DE DISEÑO GRAFICO

Teléfono: 04-264399

E-mail: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

iv

Guayaquil, 22 agosto 2019

Dra. Ingrid Estrella Tutiven, MSc.

DIRECTORA DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“Incidencia de la comunicación visual en el posicionamiento de la marca

CENSPRI CIA. LTDA., en el mercado de las PYMES del norte de Guayaquil. año

2018” de los estudiantes Cassagne Veintimilla Jorge Washington y Machado

Cedeño Manuel Antonio, indicando han cumplido con todos los parámetros

establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración

del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que los estudiantes Cassagne Veintimilla Jorge Washington y

Machado Cedeño Manuel Antonio, están aptos para continuar con el proceso de

revisión final.

Atentamente,

___________________________

ECON. DELGADO NAVARRETE NANCY, MBA

C.I. 0906296496

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

v

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado, ECON. DELGADO NAVARRETE NANCY

BEATRIZ tutor del trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de

titulación ha sido elaborado por CASSAGNE VEINTIMILLA JORGE

WASHINGTON con CI: 0915354658 y MACHADO CEDEÑO MANUEL

ANTONIO con CI: 0920577442, mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO.

Se informa que el trabajo de titulación: “INCIDENCIA DE LA COMUNICACIÓN

VISUAL EN EL POSICIONAMIENTO DE LA MARCA CENSPRI CIA. LTDA.,

EN EL MERCADO DE LAS PYMES DEL NORTE DE GUAYAQUIL”, ha sido

orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio

URKUND quedando el 5% de coincidencia.

ECON. DELGADO NAVARRETE NANCY, MBA

C.I. 0906296496

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

vi

Guayaquil, 21 de agosto del 2019

Dra. Ingrid Estrella Tutiven MSc. DIRECTORA DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

De mis Consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

“Incidencia de la comunicación visual en el posicionamiento de la marca CENSPRI CIA.

LTDA., en el mercado de las PYMES del norte de Guayaquil, año 2018” de los estudiantes

Cassagne Veintimilla Jorge Washington y Machado Cedeño Manuel Antonio.

Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos

los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes

aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 13 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la

Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublímelas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la

valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el

trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que los: Cassagne Veintimilla Jorge Washington

y Machado Cedeño Manuel Antonio están aptos para continuar el proceso de titulación.

Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

TUTOR REVISOR

________________________________

Ing. Laura Sofía Medina Andrade, Msc

C.I. 0922513539

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

vii

Guayaquil, 21 de agosto del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Lcdo. David Villamar Cedeño, tutor del trabajo

de titulación: “INCIDENCIA DE LA COMUNICACIÓN VISUAL EN EL

POSICIONAMIENTO DE LA MARCA CENSPRI CIA. LTDA., EN EL

MERCADO DE LAS PYMES DEL NORTE DE GUAYAQUIL” certifico que

el presente trabajo de titulación, elaborado por CASSAGNE

VEINTIMILLA JORGE WASHINGTON con C.I.0915354658 Y

MACHADO CEDEÑO MANUEL ANTONIO, con C.I.0920577442, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de Ingeniería, en la Carrera de Diseño Gráfico, Facultad de

Comunicación Social, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus

partes, encontrándose apto para su sustentación.

_________________________

Ing. Laura Sofía Medina Andrade, Msc C.I. No. 0922513539

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

viii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros, CASSAGNE VEINTIMILLA JORGE WASHINGTON con C.I.

0915354658 y MACHADO CEDEÑO MANUEL ANTONIO con

C.I.0920577442, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación, cuyo título es:

“INCIDENCIA DE LA COMUNICACIÓN VISUAL EN EL

POSICIONAMIENTO DE LA MARCA CENSPRI CIA. LTDA., EN EL

MERCADO DE LAS PYMES DEL NORTE DE GUAYAQUIL, AÑO 2018”.

Son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de

una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________ ________________________

Cassagne Veintimilla Jorge W. Machado Cedeño Manuel A.

C.I. 0915354658 C.I. 0920577442

PROYECTO

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales

como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá

a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

ix

DEDICATORIA

Dedicado este trabajo investigativo a mis padres quienes sirvieron como fuente

de inspiración y me enseñaron que la edad no es un impedimento para

conseguir tus metas personales, a mi esposa e hijos, quienes entendieron mi

ausencia en el hogar y me dieron su apoyo incondicional en todo momento.

Cassagne Veintimilla Jorge

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

x

DEDICATORIA

Dedicado este trabajo investigativo a mis padres Enrique Machado y Reina

Cedeño por darme la educación que me ha permitido llegar a esta etapa de mi

vida que es una nueva etapa y meta que cumplo.

Al mismo tiempo a mi esposa Gioconda Cobos e hijos por el sacrificio y apoyo

en este proceso, por el tiempo y consejos a lo largo del tiempo que ha pasado

en estos semestres, a los docentes por el conocimiento que me han brindado

para lograr ser un profesional, por su dedicación y sabios consejos en estos

años

Machado Cedeño Manuel Antonio

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

xi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme lograr la meta propuesta a mis padres

palabras de aliento y su gran ejemplo, a mi esposa e hijos quienes siempre me

brindaron su apoya, a los docentes que me compartieron su conocimiento a

mis compañeros de aulas que hoy puedo llamar mis amigos por su

colaboración y paciencia.

Cassagne Veintimilla Jorge

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

xii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, le doy gracias a Dios por brindarme la vida y salud en este

tiempo, a mis padres Enrique Machado y Reina Cedeño por darme su apoyo

en todo momento, a mi esposa Gioconda Cobos e hijos por el sacrificio y apoyo

en este proceso, a los docentes por el conocimiento que me han brindado para

lograr ser un profesional, por su dedicación y sabios consejos en estos años.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

xiii

ÍNDICE

REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ................... iii

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ......................................... v

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ............................................... vii

DEDICATORIA ......................................................................................... ix

AGRADECIMIENTO ................................................................................. xi

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................. xvii

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................ xviii

RESUMEN............................................................................................... xx

ABSTRACT ............................................................................................ xxi

INTRODUCCIÓN .......................................................................................1

CAPÍTULO I ...............................................................................................3

EL PROBLEMA .........................................................................................3

Planteamiento del Problema. .................................................................. 3

Ubicación del Problema en un Contexto. ............................................4

Situación Conflicto. .............................................................................5

Causas y Consecuencias del Problema. .............................................6

Delimitación del Problema ...................................................................7

Formulación del Problema ...................................................................... 7

Evaluación del Problema ........................................................................ 7

Variables de la Investigación .................................................................. 8

Preguntas de investigación ..................................................................... 9

Justificación e Importancia ................................................................... 10

CAPÍTULO II ............................................................................................11

MARCO TEÓRICO ..................................................................................11

Antecedentes del estudio ..................................................................... 11

Fundamentación Teórica ...................................................................... 13

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

xiv

La Comunicación .................................................................................. 14

Estrategias de comunicación.............................................................15

Tipos de Comunicación .....................................................................16

La marca ...........................................................................................22

El Posicionamiento ............................................................................23

Mercado ............................................................................................27

Las Pymes ........................................................................................29

Fundamentación Psicológica ................................................................ 30

Fundamentación Sociológica ................................................................ 30

Fundamentación Tecnológica ............................................................... 31

Fundamentación Legal ......................................................................... 32

CAPÍTULO III ...........................................................................................36

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..............................................36

Diseño de investigación ........................................................................ 36

Tipos de Investigación .......................................................................... 37

Técnicas de investigación..................................................................... 38

La entrevista ......................................................................................... 38

La encuesta .......................................................................................... 39

Instrumento de Investigación ................................................................ 40

Población ............................................................................................. 40

Muestra ................................................................................................ 40

Análisis de resultados ........................................................................... 42

Resultados de las entrevistas............................................................42

Análisis e interpretación de los resultados cuantitativos ....................44

CAPÍTULO IV ..........................................................................................54

LA PROPUESTA .....................................................................................54

TÍTULO DE LA PROPUESTA .............................................................. 54

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

xv

JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 54

OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 55

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................ 55

IMPORTANCIA .................................................................................... 56

Ubicación sectorial y física ................................................................... 56

Factibilidad ........................................................................................... 57

Alcance ................................................................................................ 57

Usabilidad ............................................................................................ 58

Aplicación técnica del manual de marca ............................................... 58

Personalidad gráfica ............................................................................. 58

Logotipo ............................................................................................... 58

Papelería .............................................................................................. 59

Hoja membretada ................................................................................. 59

Sobre membretado ............................................................................... 61

Tarjetas de presentación ...................................................................... 61

Especificaciones de implementación .................................................... 62

ESTRATEGIA 1 .................................................................................... 63

Material POP. ....................................................................................63

Objetivo de la estrategia. ...................................................................63

ESTRATEGIA 2. ................................................................................... 64

Promociones a través de Redes Sociales. ........................................64

Objetivo de la estrategia ....................................................................64

ESTRATEGIA 3 .................................................................................... 64

Participación de la marca en eventos públicos ..................................64

CONCLUSIONES ....................................................................................65

RECOMENDACIONES ............................................................................67

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

xvi

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................69

ANEXOS .................................................................................................70

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

xvii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1

Causas y consecuencias del problema ......................................................6

Tabla Nº 2

Colores y formas para la comprension de un mensaje ............................46

Tabla Nº 3

Posicionamieto de marca y las vivencias con el cliente ...........................47

Tabla Nº 4

CENSPRI no es reconocida en el mercado local .....................................48

Tabla Nº 5

Conocimiento de servicios de CENSPRI .................................................49

Tabla Nº 6

La comunicación visual y el fortalecimiento de marca ..............................50

Tabla Nº 7

Las redes sociales y la difusión del servicio .............................................51

Tabla Nº 8

Importancia del logo ................................................................................52

Tabla Nº 9

Imagen corporativa e incremento de clientes ...........................................53

Tabla Nº 10

Manual de marca y la imagen corporativa ...............................................54

Tabla Nº 11

Campañas estrategicas de promocióny posicionamiento ........................54

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

xviii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1

Colores y formas para la comprensión de un mensaje ..............................6

Figura Nº 2

Posicionamiento de marca y las vivencias con el cliente .........................46

Figura Nº 3

CENSPRI no es reconocida en el mercado local .....................................48

Figura Nº 4

Conocimiento de servicios de CENSPRI .................................................49

Figura Nº 5

La comunicación visual y fortalecimiento de la marca ................................5

Figura Nº 6

Las redes sociales y la difusión del servicio .............................................51

Figura Nº 7

Importancia del logo ................................................................................52

Figura Nº 8

Imagen corporativa e incremento de clientes ...........................................53

Figura Nº 9

Manual de marca .....................................................................................54

Figura Nº 10

Campañas estrategicas promocionales ...................................................55

Figura Nº 11

Ubicación aérea de CENSPRI .................................................................58

Figura N° 12

Hoja membretada……………………...........................................................61

Figura N° 13

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

xix

Sobre

membretado………………………………………………………………………..62

Figura N° 14

Tarjeta de presentación…………………………………………………………...63

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

xx

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

TITULO: “Incidencia de la Comunicación visual para el posicionamiento de la marca

“CENSPRI Cía. Ltda.” en las Pymes del norte de Guayaquil, año 2018”

Autores: Cassagne Veintimilla Jorge; Machado Cedeño Manuel

Tutor: MSc. Delgado Navarrete Nancy

Fecha: 9 agosto 2019

RESUMEN

La presente investigación busca la relación o incidencia que existe en la

comunicación visual y su efecto en el posicionamiento de la marca Censpri en

el mercado de la seguridad privada para las pymes ubicadas en las ciudadelas

del norte de Guayaquil, específicamente Sauces y Alborada; sector de la

ciudad que en los últimos tiempos sufre del auge delincuencial insostenible.

Para lo cual se aplicó una metodología mixta para indagar las variables con

enfoque cualitativo y cuantitativo, con el aporte de los métodos inductivo y

deductivo para la investigación descriptiva. Como objetivo se planteó

determinar la incidencia de la Comunicación Visual, a través de una

investigación de campo sobre el posicionamiento a la marca Censpri Cía. Ltda.

en las PYMES del norte de Guayaquil. Proponiendo estrategias promocionales

audiovisuales y el diseño de un manual para lograr el posicionamiento de la

imagen corporativa empresarial.

Palabras Claves: Comunicación Visual, Mercado, Posicionamiento de Marca,

Pymes

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

xxi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

Title: "incidence of visual communication for the positioning of the brand

"CENSPRI Cia. Ltda." in SMEs in the North of Guayaquil, year 2018"

Author: Cassagne Veintimilla Jorge; Machado Cedeño Manuel

Advisor: MSc. Delgado Navarrete Nancy

Date: August 9, 2019

ABSTRACT

This research seeks the relationship or incidence that exists in visual

communication and its effect on the positioning of the Censpri brand in the

market of the private security to SMEs located in the North of Guayaquil

citadels, specifically Willow and dawn, sector of the city suffering from

unsustainable crime boom in recent times. For which a mixed methodology was

applied to investigate the variables with qualitative and quantitative, approach

the inductive and deductive methods support for descriptive research. As a

general objective of the research was raised to determine the incidence of

Visual communication, through a field on the brand positioning research

Censpri Ltda. Cía. in the SMB market in the North of Guayaquil, suggesting

activation of audiovisual promotional strategies and the design of a manual for

the positioning of the company corporate image. For the interpretation of the

information is supported in the statistical analyses through graphs in cake for a

better understanding of the results of the investigation.

Key words: Visual communication, brand, market and SMEs

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

INTRODUCCIÓN

El fin comercial que visualizan las marcas, consiste en posicionarse de

un espacio en la mente de sus clientes, lo cual, según los diferentes escritos

publicado por especialistas, coinciden en que esta es la forma de fomentar

fidelidad a la marca, crear un lazo afectivo con las experiencias positivas que

el cliente o usuario tengan con las diferentes líneas de productos que

satisfacen una necesidad.

El posicionamiento de marca, es el lugar o espacio que ocupa una

marca en la mente del consumidor y reposicionamiento es el posicionar los

nuevos atributos de una marca, donde se pueden detectar deficiencias por

parte de la empresa Censpri, que no le permiten desarrollar la marca en un

mercado en el cual la comunicación es bidireccional y cada elemento que

conformen el plan estratégico de mercado será importante para hacer una

marca fuerte ante la competencia.

Esta situación es lo que generó el interés por realizar el presente estudio

con el propósito de buscar las estrategias adecuadas para transformar en

fortalezas las debilidades que se presentan en la comunicación visual que

Censpri Cía. Ltda. a fin de permitir posicionamiento en el sector comercial al

que pertenece.

Para el desarrollo del presente estudio, se va a distribuir el proceso en

cuatro capítulos, cuyo contenido se resume a continuación:

En el Capítulo I, se detalla el problema, causas y consecuencia, la

delimitación de la problemática en su contexto, el planteamiento y la

formulación, la justificación y los objetivos que persigue la investigación,

también se presentan las variables que intervienen en la problemática

planteada.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

2

En el Capítulo II, se presenta el marco teórico, el marco contextual, el

conceptual, la fundamentación teórica, la sociológica, la psicológica, así como

la fundamentación legal que dan soporte científico a la investigación.

En el capítulo III, se da a conocer la metodología, los tipos de

investigación empleados para alcanzar los objetivos trazados, las técnicas y

los instrumentos que luego de identificado el universo y obtenida la muestra,

permitieron realizar la recolección de datos, que fueron tabulados y graficados

para facilitar su interpretación. el análisis cuantitativo de la información

obtenida.

En el Capítulo IV, se presenta todo lo concerniente a la propuesta

planteada para direccionar las decisiones de los directivos a nuevas

estrategias en el desarrollo de una comunicación adecuada con el uso de

elementos visuales que contribuyan a un posicionamiento de marca no

alcanzada todavía.

Al final se presenta la bibliografía, linkografías y en la sección anexos,

todos los documentos que sirven de respaldo y que fueron utilizados a lo largo

del trabajo investigativo.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.

La empresa Censpri Cía. Ltda. Desde su creación, no cuenta con un

diseño para la comunicación visual estructurada acorde a las exigencias del

mercado moderno, tiene una deficiente aplicación de nuevas técnicas digitales

para mantener informado al grupo objetivo.

Para todas las empresas y especialmente para las pymes, la

comunicación fluida con su grupo de clientes actuales y potenciales es

primordial, y esto demanda el uso adecuado de elementos comunicacionales

no solo oral; y escrito sino también, visual, comunicación que en los últimos

años ha ganado mucho espacio producto del aporte tecnológico y del uso de

las formas, colores, volumen, textura, y otros que permiten llegar al público de

forma directa y obtener respuestas positivas inmediata al mensaje.

El inadecuado uso de la comunicación visual en una empresa, pone en

riesgo la productividad, por cuanto no se puede administrar adecuadamente la

información hacia el cliente para que esta se transforme en conocimiento, el

no dar a conocer oportunamente los avances logrados por la empresa sean

estos mejoras en gestión administrativas, adquisición de nuevas tecnologías

con miras a innovar, los productos y/o servicios, no le dará a la marca la

solidez empresarial necesaria para mantenerse en el mercado.

Para toda empresa, es importante contar con un modelo de negocio,

que impulse su desarrollo mediante la innovación de productos y servicios,

capacitación continua de su talento humano que se traduzca en el desarrollo

de habilidades para hacer una empresa eficaz, eficiente y comprometida con

la calidad en el servicio, y así lograr un posicionamiento de marca adecuado.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

4

Es, por tanto, urgente y necesario que Censpri Cía. Ltda., cuente con

una planificación de marca que le permita un posicionamiento pleno a través

de un mensaje claro y conciso y que permita asociar los valores y atributos

que se ofrece en el campo de la seguridad privada que busca el cliente sea

este una persona o empresa.

Ubicación del Problema en un Contexto.

La comunicación visual se relaciona con el posicionamiento de una

marca, debido a que el lenguaje grafico transmite el concepto de la misma,

siendo la imagen, la personalidad empresarial con los códigos visuales de su

identidad, posicionando no solo la parte externa de una empresa sino desde

su interior para que de esta forma sea reconocida en todo tiempo.

La comunicación visual, es de gran aporte en la comunicación

empresarial en el orden mundial donde se busca transformar los elementos

comunicacionales en atractivos visuales teniendo en cuenta los procesos

perceptivos para un resultado comunicacional más estructurado en todas las

áreas comerciales, que a través de los medios de comunicación digital se crea

mejores respuestas de quien observa el mensaje visual debido a que son

varios sentidos los que se involucran en la comunicación que siempre será de

doble vía.

América Latina, en la actualidad está en busca de Pymes más

competitivas.

Las Pymes representan el 90% de las empresas de América Latina,

generan más de la mitad de los empleos y una cuarta parte del PIB, Son un

elemento crucial para desarrollo económico de la región. Sus oportunidades

de crecimiento se multiplican anualmente de forma exponencial, de la misma

manera que lo hacen los retos que deben afrontar para subsistir, que pueden

resumirse en cómo integrarse en el comercio regional, renovarse, innovar o

mejorar la calidad de los empleos que generan.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

5

Las Pymes latinoamericanas tienen una amplia presencia en todos los

sectores productivos -desde el comercio y la industria hasta los servicios, la

salud o los sistemas financieros-, y una importante influencia en la creación de

tejido social.

De hecho, se calcula que cerca del 60% de latinoamericanos trabajan

en empresas de cinco o menos empleados.

Son muchos los desafíos que afloran desde diferentes ámbitos, pero los

más apremiantes tienen que ver con la baja productividad, competitividad y

eficiencia y, a nivel estructural, con una demasiada alta informalidad laboral y

fiscal.

En el Ecuador, en los últimos años, empresas tales como: Fabrec;

Baterías Ecuador, Tame, y otras más, se han involucrado en el cuidado de la

imagen empresarial, acción que se la considera, como parte fundamental de

la comunicación para lograr credibilidad y un cambio en la forma que el cliente

percibe la marca, retorno indirecto en las ventas, crecimiento sostenido en el

mercado y un tratamiento adecuado de la comunicación visual como pieza

clave en la divulgación y posicionamiento de una marca.

Situación Conflicto.

En una ciudad como Guayaquil, donde la inseguridad en las zonas

urbanas y rurales se ha incrementado, ahondando el temor en los propietarios

o administradores de las Pymes de que sus establecimientos sean asaltados

ocasionándoles considerables pérdidas; esta situación ha hecho crecer la

demanda por servicios de seguridad privada, coyuntura que no puede ser

debidamente aprovechada por CENSPRI Cía. Ltda., empresa que brinda este

tipo de servicio, en buena medida por las deficiencias en las estrategias

comunicacionales que no estimula al mercado. El problema también se

extiende a la deficiente innovación en los planes promocionales y de medios

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

6

audiovisuales que no transmiten adecuadamente los beneficios que la

empresa ofrece y por tanto no motivan al mercado para ser elegidos como su

primera opción.

Causas y Consecuencias del Problema.

Se consideran las siguientes causas y consecuencias del problema:

Cuadro 1. Causas y Consecuencias

Causas Consecuencias

Escaso apoyo comunicacional con

elementos visuales atractivos hacia los

clientes.

Reducido crecimiento en el número de

clientes de Censpri Cía. Ltda.

Limitadas estrategias promocionales

para atraer a los clientes.

El mercado desconoce los beneficios

que Censpri Cía. Ltda. Le ofrece.

Carencia de una comunicación visual en

los medios digitales y tradicionales que

comunique, informa y persuada a

clientes actuales y potenciales.

Censpri no representa una solución a los

problemas de inseguridad que enfrentan

las empresas siendo una oposición débil

para la competencia.

Desconocimiento sobre la importancia

de las estrategias de comunicación

visual para lograr un posicionamiento de

la marca de parte de los administradores

de Censpri.

Censpri Cía Ltda. no alcanza los

objetivos comerciales esperados.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

7

Delimitación del Problema

Campo: Comunicación visual

Área: Comunicación visual aplicada

Tema: Incidencia de la Comunicación Visual para el posicionamiento de la

marca CENSPRI CIA. LTDA., en las PYMES del norte de Guayaquil, año 2018.

Formulación del Problema

¿De qué manera incide la comunicación visual como estrategia de mercado

para posicionamiento de la marca CENSPRI CIA. LTDA. en las pymes del

norte de Guayaquil, año 2018?

Evaluación del Problema

Delimitado: La presente investigación se delimita en todas las ciudadelas que

conforman el norte de la ciudad de Guayaquil, como son Los Sauces,

Alborada, Samanes, Orquídeas, y todas las ciudadelas que limitan con el

cantón Daule. Siendo consideradas elementos de la población o universo,

todas las empresas pequeñas y medianas que tengan la necesidad de contar

con guardia privada y transportación de valores.

Claro: Este trabajo contiene información de fácil comprensión por parte del

lector, además presenta en detalle la problemática abordada, por lo que puede

servir de útil referencia para quienes requieran investigar un tema similar.

Evidente: Es evidente, puesto que los resultados obtenidos por Censpri

indican que no ha sido capaz de aprovechar debidamente el incremento de la

demanda por los servicios que presta.

Concreto: El problema manifiesta concretamente, que la limitada utilización

de estrategias de Comunicación Visual de parte de Censpri puede tener una

incidencia negativa en el posicionamiento del servicio que ofrece.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

8

Relevante: La relevancia social de la investigación radica en el beneficio que

puede obtener no solo Censpri como empresa sino también las nuevas

PYMES que formarán parte de los clientes que se beneficiarán de los servicios

de seguridad privada, dando origen a nuevas zonas seguras para la

ciudadanía a la que sirven.

Original: Es original por cuanto esta problemática no ha sido analizada

anteriormente, por lo que se espera resultados contundentes para transformar

lo negativo de la situación en una oportunidad de desarrollo comercial para

Censpri Cía. Ltda.

Factible: Es factible el desarrollo del presente estudio por cuanto se tiene la

colaboración total de los directivos de Censpri con la finalidad de brindar todo

el apoyo y a su vez la información que sea necesaria a lo largo del proceso

investigativo.

Variables de la Investigación

Variable Independiente

Incidencia de la Comunicación Visual en el posicionamiento de marca

Variable Dependiente

Manual de identidad Corporativa

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la incidencia de la Comunicación Visual, a través de una

investigación de campo sobre el posicionamiento de la marca Censpri Cía.

Ltda. en el mercado de las PYMES del norte de Guayaquil, en el año 2018.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

9

Objetivos Específicos

Seleccionar las estrategias de Comunicación Visual que debe aplicar

Censpri Cía. Ltda. para promocionar a través de las redes sociales e identidad

corporativa, imagen y marca en las ciudadelas del norte de Guayaquil en el

año 2019.

Diagnosticar el nivel de posicionamiento que tiene actualmente Censpri Cía.

Ltda., en los administradores de las pymes del norte de Guayaquil, para

conocer el impacto de las promociones en Instagram e imagen de marca, en

el mercado local.

Elaborar un manual de identidad corporativa, imagen y marca, con base en

herramientas de tipografía, isotipo y gama cromática, para redes sociales que

incida en un mayor posicionamiento de Censpri Cía. Ltda.

Preguntas de investigación

1 ¿Cuánto se conoce sobre el servicio de Censpri las pymes del norte de

Guayaquil?

2 ¿Qué criterios de comunicación visual tienen los directivos de Censpri para

utilizarlos en un plan de marketing, y así mejorar su posicionamiento en el

mercado local?

3 ¿Cuáles se consideran los elementos ideales para armar una comunicación

visual que impacte en los clientes, para generar una recordación de marca?

4 ¿Son adecuados los canales de comunicación utilizados por Censpri para

su campaña promocional con el fin de captar clientes?

5 ¿Qué ventajas diferenciales presenta Censpri en relación al mercado actual

y la competencia para generar posicionamiento de la marca?

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

10

6 ¿Qué impacto tendrá el manual de marca en el posicionamiento de la

empresa Censpri Cía. Ltda?

7 ¿Qué beneficios generará en los clientes un manual de marca de Censpri

Cía. Ltda.?

Justificación e Importancia

El desarrollo del presente estudio se justifica en la medida que se

adquieran nuevos conocimientos sobre estrategias comunicacionales visuales

y se los aplique en forma adecuada para alcanzar niveles en el

posicionamiento de la marca Censpri Cía. Ltda., en las pymes ubicadas en

ciudadelas al norte del cantón Guayaquil, no solo buscando beneficios propios

sino también a las empresas naturales o jurídicas necesitadas de contar con

seguridad privada de calidad.

En la actualidad, los mercadotecnistas recomiendan a los empresarios

alcanzar un posicionamiento adecuado de marca, el manejar las emociones

de los clientes para lograr fidelidad, lograr el poder de influencia para pensar

y también recordar siempre la marca, las dos intenciones son muy necesarias,

porque una marca vale por lo que influya en el cliente, las marcas valen por la

emoción que despierte en el usuario al consumir el servicio que se le ofrece.

Por lo tanto, se debe estar muy informado para tomar decisiones acertadas

cuando se trata de adueñarse de un espacio en la mente de los usuarios.

El desarrollo de esta investigación, va a beneficiar no solo a Censpri

que al tener información del cómo utilizar elementos en la comunicación visual

en un plan de marketing, que le ayude mejorar el posicionamiento en el

mercado, diseñar ilustraciones promocionales que impacte, y generar

recordación de la marca, También serán los clientes que se beneficiaran al

poder desarrollar sus actividades de manera normal y segura sin sufrir

contratiempos productos de la delincuencia que en toda la ciudad se ha

incrementado.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

En consultas previas al desarrollo de este estudio al repositorio de la

Universidad de Guayaquil, se encontró una investigación relacionada con la

presente temática. Un proyecto realizado por:

González, E. & Polanco, Y. (2017), previo a la obtención del título de

Licenciado en Diseño Gráfico, presenta el tema sobre “la comunicación

visual y su incidencia en la construcción de la identidad corporativa”,

proponía un diseño de marca y creación de manual de identidad visual

corporativa para garantizar una correcta aplicación del imagotipo de

Asopromudur. (pág. 16)

Concluye que: “la identidad corporativa es de suma importancia

aplicarla en una empresa u asociación para captar clientes, crecer en un

mercado competitivo y diferenciarse entre los demás, y que una marca no

solamente se debe hacer sujeto a reglas, que “debe ser investigada de

acuerdo a las condiciones en las cuales será usada y a quienes vaya dirigido,

confirmando que una marca puede variar en diseños hasta detectar la

correcta”.

Dentro de las investigaciones previas, se encontró un estudio realizado

por: Jonathan Palacios Villagómez y Juan Díaz Jumbo, cuyo tema se refería a

“la comunicación visual y su incidencia en el posicionamiento de la asociación

agropecuaria san marcos del recinto el progreso, año 2018”, dicho proyecto

investigativo tenía como objetivo general, el “determinar la incidencia de la

Comunicación Visual, a través de una investigación de campo y la propuesta

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

12

de un manual de identidad corporativa, imagen y marca, para mejorar el

posicionamiento de la Asociación Agropecuaria San Marcos del Recinto El

Progreso en el año 2018”.

En la formulación del Problema busca medir: ¿De qué manera incide la

Comunicación Visual en el posicionamiento de la Asociación Agropecuaria

San Marcos del Recinto El Progreso en el año 2018?, llegando a las

conclusiones de que los principales involucrados en el estudio, desconocen

los beneficios que ofrece la Asociación Agropecuaria, por lo cual, es necesario

utilizar estrategias de Comunicación Visual, consisten en el diseño del logotipo

y/o eslogan, afiches y la difusión publicitaria en redes sociales. El nivel de

posicionamiento actualmente, es bajo, por lo que es necesario y urgente

mejorar la percepción que tienen los agricultores sobre la asociación, para

fortalecer la identidad e imagen corporativa.

Otra investigación que sirve de referente para el presente estudio es la

realizada por estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, cuyo tema dice:

“Comunicación Visual y su incidencia en el posicionamiento y difusión del

ministerio apostólico “visión y reino” de la ciudad de Guayaquil en el año 2018”.

Realizada por Gabriel Omar Palacios Rivera cuya propuesta dice: “elaboración

de piezas gráficas (manual de marcas y campaña digital)”.

En ese estudio la formulación del Problema dice: ¿De qué manera

incide la comunicación visual en el posicionamiento y difusión del Ministerio

Apostólico “Visión y Reino” de la ciudad de Guayaquil en el año 2018?, y el

objetivo general:” Evaluar el posicionamiento de la Iglesia, a través de piezas

gráficas como manual de marcas y publicidad en redes sociales para mejorar

el reconocimiento y posicionamiento del Ministerio Apostólico “Visión y Reino”

de la ciudad de Guayaquil en el año 2018”.

Los autores llegan a la conclusión que el nivel de posicionamiento que

tiene actualmente el Ministerio Apostólico “Visión y Reino”, es bajo, ya que no

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

13

se ha dado una buena publicidad o comunicación de sus actividades, como

consecuencia, es necesario mejorar la comunicación enfocados a nuevas

personas que actualmente no asisten a la iglesia, así mismo, fortalecer su

identidad e imagen corporativa, de manera que mejore la identidad de la

organización.

La propuesta consistió en la elaboración de un manual de marca,

imagen y marca, utilizando herramientas de tipografía, Isotipo y gama

cromática, tarjeta de presentación, que se complementen con la difusión

publicitaria mediante redes sociales, para la promoción de las actividades que

se realizaran en la Iglesia, ya que esto influirá en un mayor posicionamiento

del Ministerio Apostólico “Visión y Reino”.

Por estas consideraciones, se justifica el desarrollo de esta

investigación, por cuanto, el contar con información fidedigna y lo más cercana

a la realidad, va a permitir a los directivos de la organización, un a toma de

decisiones que ponga en marcha planes de mercadeos con estrategias de

comunicación acorde a las exigencias del mercado y propias según las

necesidades de Censpri Cía. Ltda., alcanzando un posicionamiento de la

identidad corporativa necesaria para el incremento de clientes y el

fortalecimiento empresarial ante una competencia que cada vez está mejor

preparada mercadológica y tecnológicamente para desenvolverse en el

mercado.

Fundamentación Teórica

La presente investigación, se ha respaldado en importantes aportes de

expertos y prestigiosos escritores, que con sus enunciados y definiciones

teóricas avala la investigación del presente estudio. Con toda esta información

recolectada entonces sí, se puede llegar a una conclusión con detalles claros

y reconocer el grado de incidencia que pueda tener una variable en otra. Por

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

14

lo cual, se detalla a continuación todos los enunciados en los que se hace

referencia:

La Comunicación

Para el análisis de este capítulo se hizo necesario respaldar con

algunos conceptos de lo que es la comunicación para resaltar lo importante

que es para el desarrollo de todas las actividades humana que exista una

comunicación precisa, clara y bidireccional, que tanto el emisor como el

receptor conozcan del tema que se está tratando y que se tengan organizadas

las ideas y pensamiento para que se dé una interpretación adecuada del

mensaje.

La comunicación a lo largo de los siglos ha experimentado cambios en

busca de alcanzar mejores niveles, pasando de la comunicación por medio de

sonidos y expresiones corporales con señales físicas utilizando partes del

cuerpo (5000 años A.C.), los jeroglíficos en papiros, muros o piedras, luego

con la aparición del telégrafo (Samuel Morse, 1838) se podían comunicar en

tiempo real. En 1876 aparece el primer teléfono de disco, Guillermo Marconi

invento la radio que fue la primera forma de comunicarse a grandes distancias

y sin cables (1896), luego llega la televisión (1924) por medio de la cual se

podía llegar a las masas, ya en 1940 aparece la televisión a color y 1944

aparece la primera computadora, en 1977 aparece la telefonía celular, y en

1989 nace el internet, que revolucionaría la comunicación ofreciendo en la

actualidad las redes sociales donde se destaca la comunicación con

elementos audio visuales.

Como lo resalta González, B. (2013) cuando en uno de sus escritos al

referirse a la comunicación, indica que:

La representación gráfica se ha convertido en un elemento habitual en

los medios de comunicación, tanto científicos como divulgativos, además

de la prensa escrita o la televisión. Su presencia se considera un potente

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

15

mecanismo de transmisión de información. Algunos tópicos han pasado

a adquirir rango de axioma: un gráfico se explica por sí sólo, una imagen

vale más que mil palabras, el espectador comprende mejor y más rápido

ante un gráfico. (pág. 34)

Vivimos en el mundo de las imágenes, del color, de las ilustraciones, por

cuanto estas permiten una comunicación sencilla, clara, y más completa por

cuanto motiva no solo el sentido de la vista y el oído, sino a todos los sentidos

por la percepción que genera, siendo su aporte no solo en el campo social sino

también en el educativo, industrial, comercial, en las meta ciencias, la

medicina, el diseño y la mercadotecnia.

Como lo indica en la siguiente cita Palomo, M. (2014);

"La comunicación se caracteriza por una serie de rasgos a destacar: se

debe utilizar palabras y gestos adecuados a lo que queremos transmitir;

se exteriorizan sentimientos negativos y positivos; se responde con

sentimientos; se emiten ideas claras, concisas y convincentes". (pág.

12)

Son muchas las recomendaciones que se pueden encontrar en los

libros y documentos especializados para desarrollar una comunicación

asertiva, la cual debe involucrar sentimientos, que haga del mensaje un canal

de ideas concisas, convincentes y que genere una respuesta del receptor sea

esta positiva o negativa pero que exista la interlocución, así como lo detalla

Riverie P (2013) quien en uno de sus libros resalta que la comunicación:

“Es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos. No

sólo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la interacción. Para

la comunicación se necesita como mínimo dos personas, cada una de

las cuales actúa como sujeto” (pág. 89).

Estrategias de comunicación

Son las diferentes formas o vías que toma la comunicación según el

campo del conocimiento que se desenvuelva, sean estos en ámbito de

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

16

negocios, educativo, científico, religioso, político, cultural, deportivo, etc. El

objetivo siempre será el de comunicar los pensamientos de las personas, las

acciones y actitudes desarrolladas, la astucia que se necesita y la malicia para

saber entender las estrategias de los demás, para llegar al grupo social que

se requiere para un posicionamiento masivo con pregnancia, para obtener los

beneficios es necesario arriesgar más allá de lo común salir de la zona de

confort y proyectarse.

Tipos de Comunicación

Existen tres tipos de comunicación: la verbal, no verbal y gráfica.

Constantemente el hombre se está comunicando voluntaria e

involuntariamente, llevando y recibiendo diferentes tipos de mensajes,

transformando este proceso en uno de los más importantes y complejos del

ser humano. Por ello es necesario ser eficientes en lo que se comunica, debido

a que el 6% lo dedicamos a escribir, 11% a leer, 21% a hablar, y 30% a

escuchar, conforme lo detallan estudios realizados por Maldonado, H. (2015),

donde también indica que: “la comunicación es el proceso para la

transferencia de mensajes (ideas o emociones) mediante signos comunes

entre emisor y receptor, con una reacción o efecto determinado. (pág. 14).

La Comunicación Verbal

Utiliza la palabra para dar el mensaje, es la principal forma de

comunicación, esta puede ser oral o escrita. Por ejemplo: Conversaciones,

juntas, entrevistas, memorandos, cartas, tablero de avisos, correo electrónico,

páginas de internet etc. Se caracteriza por ser más rápida, existe

retroalimentación, y proporciona mayor cantidad de información en menos

tiempo, pero tiene como desventajas el elevado potencial de distorsión y el

riesgo de interpretación personal es mayor.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

17

La comunicación escrita

Utiliza un registro de comunicación permanente, tangible y verificable,

el contenido del mensaje es más riguroso, lógico y claro, por lo cual consume

más tiempo, no tiene retroalimentación inmediata, y no se tiene la seguridad

que se reciba el mensaje y que se interprete de manera adecuada.

La comunicación No Verbal

Se puede realizar sin la necesidad de pronunciar palabras, sin escribir

cosa alguna. Las acciones son actividades de comunicación no verbal que

tienen igual importancia que la palabra y las ilustraciones. Puede ser por medio

del movimiento corporal (postura, gestos, ademanes), la proxémica (uso físico

de los espacios), etc. Este tipo de comunicación incluye expresiones faciales,

tono de voz, el contacto, movimientos, diferencias culturales, etc. Aquí se

incluyen tanto las acciones que se realizan como las que dejan de realizarse.

Así, una sonrisa, un gesto con el rostro, o llegar tarde todos los días al trabajo

son también comunicación.

En las organizaciones, la comunicación no verbal se da por las

asignaciones de espacios físicos, la manera en que se sienta la gente en las

juntas, la forma como se visten, etc.

Comunicación Gráfica o Visual

La comunicación gráfica y las ilustraciones son complemento para la

comunicación de tipo verbal, se refiere a los apoyos gráficos que se utilizan

tanto para reforzar un mensaje como para trasmitir una idea completa. Las

empresas deben asociar a su imagen, logotipos, iconos y otro tipo de gráficos

para complementar la actividad de comunicación y de fácil recordación por las

personas. Es importante combinar las ilustraciones con palabras bien

seleccionadas para lograr el éxito de la comunicación. De igual manera, las

fotografías, pinturas y similares obras de arte tienen una función de comunicar

por sí mismas, por medio de la imagen que trasmiten.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

18

Alberich, J. (2017) al referirse al Grafismo multimedia, Comunicación,

diseño, estética se refiere así: “La era contemporánea aparece dominada

por los ecos y por los efectos de los medios de comunicación electrónicos

audiovisuales y de simulación digital, que singularizan y redefinen

nuestra, “era de la información” como una autentica y plena “era de la

imagen”. (pág. 19).

Es este tipo de comunicación al que se refiere el desarrollo del presente

estudio investigativo, por cuanto esta, en la actualidad sigue experimentando

cambio producto de los medios tecnológicos, fincada en las redes sociales por

la internet, dándole nuevas formas creativas a los medios comunicacionales

que marcan los avances de la nueva era.

Varias definiciones de la Comunicación Visual

Alberich, J. (2017), dice cuando se refiere a la Comunicación Visual:

que es un sistema de comunicación no verbal donde predominan las

imágenes en la construcción de mensajes, en la mayor parte de la

comunicación tienen preponderancia las imágenes ubicadas con mucho

cuidado en un espacio físico que se pueden complementar con textos,

sonidos o locuciones que acotan su sentido y significado. (pág. 17).

Es por esta razón, que hay un dicho común que se refiere a que una

imagen puede decir más que mil palabras, por cuanto involucra no solo

el sentido de la vista, sino que a la vez despierta otras emociones,

creando una respuesta inmediata del observador con la ilustración.

En otros términos, Munari, B (2016) dice que la Comunicación visual:

Suele presentarse o expresarse en imágenes bidimensionales, e incluye:

carteles, tipografía, dibujo, diseño gráfico, ilustración, diseño industrial,

publicidad, animación, color y recursos electrónicos. Contempla también

la idea de que un texto cuando va acompañado de un mensaje visual

tiene un mayor poder para informar o persuadir a una persona audiencia”

(pág. 36)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

19

Es decir que los efectos que se le puedan aplicar a la imagen, sin

importar la ilustración, logra un mayor impacto comunicacional haciendo del

mensaje una gran oportunidad para no solo informar sino, persuadir a la vez a

la audiencia meta, alcanzando en menor tiempo los efectos deseados por el

plan de marketing.

Características de la comunicación visual

La característica principal de este tipo de lenguaje es que utiliza

elementos visuales, como la línea, el volumen, color, textura, sombra, luz y

otros, a diferencia de otros lenguajes que posee sus propias características, y

son de carácter universal pues es de fácil interpretación, su mensaje traspasa

fronteras de allí su importancia en un mundo cada vez más globalizado. Puede

ser intencional si es emitido por el hombre.

Elementos de la comunicación Visual

Al referirse a los elementos intervinientes en una composición visual

Branda, J. (2014) dice:

Los elementos básicos de una composición son: el Punto, la línea, el

contorno, la dirección, la textura, las dimensiones, las escala y el

movimiento. Hay que saber elegir estos elementos, cuando y como

combinarlos, teniendo en cuenta la función del mensaje y su plasmación

visual. (pág. 37).

Como lo demuestra el escritor, son varios los componentes que utiliza

la comunicación visual para realizar su tarea, lo que demanda de mucho

conocimiento y habilidades para conjuntarlos y sacarle el mayor de los

provechos para que el mensaje impacte y atrape la atención del observador

generando respuesta a favor del informante, del uso adecuado de los

elementos dependerá el éxito o fracaso de la comunicación visual, en la que

uno de sus elementos principales, es el color.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

20

Heller, E. (2014) al escribir sobre el color, dice que:

Conocemos muchos más sentimientos que colores. Por eso, cada color

puede producir muchos efectos distintos, a menudo contradictorios. Un

mismo color actúa en cada ocasión de manera diferente. El mismo rojo

puede resultar erótico o brutal, inoportuno o noble. Un mismo verde

puede parecer saludable, veneno, o tranquilizante. Un amarillo, radiante

o hiriente. Ningún color aparece aislado; cada color está rodeado de otros

colores. (pág. 39).

He aquí la importancia del color como elemento visual comunicador en

un diseño gráfico, puesto que un color puede aislar o destacar un detalle, y si

se quiere atrapar la atención de un usuario o cliente de la marca se necesita

de un mensaje con colores activos y consistentes.

Clases de la Comunicación Visual

En este sistema de comunicación donde predominan las imágenes

como lenguaje al momento de construir los mensajes, según Gombrich, E.

(2015) existen varias clases de comunicación las cuales son:

La comunicación visual objetiva que se encarga de transmitir información

bajo una interpretación concreta.

La comunicación visual publicitaria que se encarga de dar a conocer los

atributos de un producto o servicio, a través de imágenes, videos y sonido,

que expresan a través de simbolismo y frases.

La comunicación Visual artística que es la ideal para transmitir información

estética, con distintas interpretaciones, según el tipo de público. (pág. 36)

De acuerdo a lo descrito por Gombrich, la importancia de la

Comunicación Visual y de sus clases, es ideal para el posicionamiento de una

marca o identidad corporativa de una organización, aplicable para lo que se

propone en este estudio, donde se busca por medio de un adecuado

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

21

posicionamiento de la marca Censpri Cía. Ltda. incrementar su participación

en el mercado.

Función de la Comunicación Visual

Según Paidos, M. (2013), clasifica a las funciones de la comunicación visual,

en:

Función expresiva o emotiva: Tienen como objetivo transmitir emociones.

Se trata de imágenes utilizadas con finalidad sentimental.

Función cognitiva, apelativa o exhortativa: Es aquella relacionada con la

persuasión, cuyo objetivo es convencer. Los mensajes publicitarios son los

usuarios por excelencia de esta función.

Función referencial o informativa: Son imágenes cuyo objetivo es informar.

Su función es ilustrar un texto o una noticia. Su uso es aplicado en libros de

texto o prensa, así como también en señales de tránsito.

Función poética o estética: Consiste en aquella imagen que busca la belleza

con sentido artístico, estético. Son imágenes que valen en sí mismas.

Función fática: Se trata de aquella que tiene como objetivo llamar la

atención. Es muy frecuente en el uso de contrastes, en los tamaños y al

igual que la cognitiva es muy utilizada en los mensajes publicitarios.

Función metalingüística: Es aquella función que se refiere al código, se ha

de conocer el código para otorgarle un significado.

Función descriptiva: Ofrece información detallada y objetiva sobre aquello

que representa (dibujos científicos, mapas). (pág. 22)

Otros elementos que se destacan en una composición, son el campo

comunicativo, que abarca el dibujo, la pintura, la escultura, el tatuaje, la moda.

Otro elemento es la marca que tiene signos y símbolos. Es en este punto

donde se va a realizar más énfasis por ser un tema clave de la presente

investigación.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

22

Lenguaje visual

Como todo sistema de comunicación demanda de signos lingüísticos, la

comunicación visual posee su propio lenguaje con sus reglas de uso o

aplicación para lograr una interpretación correcta.

Paidós, M (2013) dice:

El lenguaje visual es una herramienta de comunicación que se maneja

prácticamente en todos los campos profesionales y en todas las

dimensiones (…) son las herramientas empleadas en la creación de una

representación visual y del tipo de representaciones que se crean

mediante dichas herramientas para comunicarse con el uso de las

ilustraciones. (pág. 21).

El empleo del lenguaje visual, toma importancia porque la población

actual se inclina más hacia los mensajes audiovisuales que los textuales, lo

que es de gran utilidad para los diseñadores gráficos, quienes son los expertos

en la construcción composiciones visuales que destacan la luz, el color, el

punto que es el átomo de la visualidad, de la línea y las figuras.

La marca

Se considera marca a una señal, un distintivo que forma parte de un

mensaje visual de afirmación, de aviso o de diferenciación.

Al relacionar la marca con las empresas, esta es considerada una de

las variables de mayor protagonismo, sabiendo que el mundo se desenvuelve

en un constante mercadeo donde las percepciones llevan a la marca a estar

sobre los productos, ese reconocimiento es la clave del éxito en un

posicionamiento en la mente de los usuarios.

Según la Asociación Americana de Marketing, considera a la Marca

como: “Un nombre, un término, una señal, un símbolo, un diseño, o una

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

23

combinación de alguno de ellos que identifica productos y servicios de

una empresa y la diferencia de los competidores”.

La competitividad de productos y servicios que se da en los actuales

mercados, hace más complejo distinguir los atributos de un producto y tomar

decisiones de compras. Es la marca la que le permite identificar un producto,

un aval de garantía, de identidad, y de relación emocional y afectiva con los

consumidores o usuarios. La marca se forma por la unión de dos factores: La

identidad corporativa y la imagen corporativa. La diferencia entre una y otra es

que la primera se sitúa en el plano del emisor y la segunda en el del receptor.

El Posicionamiento

Cuando en el marketing se refiere a posicionamiento, se trata de la

imagen que ocupa la marca, producto, servicio o empresa en la mente del

consumidor. Este posicionamiento se construye a partir de la percepción que

tiene el consumidor sobre determinadas marcas en relación a las de la

competencia. La intención clara, es que los clientes elijan una marca antes que

a las otras, por el simple hecho de ser la primera que se aparece en la mente.

Si un posicionamiento esta adecuadamente elaborado, logrará resaltar

los atributos del producto hacia el target, y dará una respuesta de venta

satisfactoria optimizando los índices de ventas, aun cuando los mercados en

la actualidad están sobre poblado de marcas que ofrecen beneficios similares.

Un posicionamiento adecuado de marca es capaz de superar tiempos difíciles

en el mercado y hacer frente a la competencia con muchas posibilidades de

éxito.

Definición de Posicionamiento

Entre varios conceptos que se pudo encontrar en la investigación

bibliográfica, es importante resaltar los siguientes:

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

24

Para Moraño, X. (2015), escribe que el posicionamiento “es una

herramienta dentro del Marketing, este sirve para posicionar un nuevo

producto o servicio con la finalidad de producir una rentabilidad a la

empresa y que este continúe dentro del mercado por varias décadas”,

(pág. 49)

Según Moraño, es con el posicionamiento que una empresa pueda llegar

a crear el interés en los clientes que buscan de algo nuevo para satisfacer sus

deseos y necesidades, y a la vez mantener una imagen fortalecida.

Otro concepto que resalta Padrosa, S: (2016), al referirse al

posicionamiento escribe que:

El posicionamiento es una técnica que se emplea para dar puesto a un

producto nuevo o a su vez mantenerse dentro del mercado, además de

aumentar la competitividad frente a otras casas comerciales, mediante la

imagen, producto, promoción y precio. (pág. 52).

Según Padrosa, el posicionamiento, ayuda a todas las empresas a

incrementar niveles de competitividad, mantener el producto en la mente de

los usuarios y generar nuevos ingresos, también es adecuado para acompañar

al servicio durante su recorrido en su vida útil del producto.

Etimología de Posicionamiento

Etimológicamente, el posicionamiento se deriva del término latino

positionem, que significa situación o posición, es decir, que esta palabra

fue acuñada en el siglo XX, para definir el lugar que ocupa una empresa

en el mercado donde incursiona. (Moraño, 2015).

Para Moraño, la etimología del posicionamiento ha experimentado una

evolución en relación al mercado que también se va diversificando, pasando

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

25

se ser una acción económica, en la actualidad es el lugar que ocupa una

empresa en un mercado meta.

Otro concepto que merece tomar en cuenta es el de Olamendi, G. (2015),

quien rescribe así:

Si bien, la etimología de la palabra posicionamiento deriva de una palabra

del latín antiguo, sin embargo, evolucionó en otros contextos geográficos,

como es el caso de Francia, en donde se hizo referencia al término

francés position y luego del inglés positioning, que a su vez se relacionan

directamente con la ubicación de una organización en el mercado en el

que participa. (pág. 42)

De acuerdo a lo expresado por Olamandi, con un posicionamiento

adecuado, se podrá alcanzar los objetivos de la empresa, y asegurar la

fidelidad de los clientes o usuarios en un mercado que cada vez es más

competitivo.

Estrategias de Posicionamiento

Las estrategias de posicionamiento para una empresa deben

considerar un estudio previo del mercado y estar en condiciones económicas

para emprender este tipo de proyectos.

Según lo que indica Olamendi (2015), la estrategia de posicionamiento

se determina como “una herramienta que sirve para que el usuario

obtenga una diferenciación del producto o servicio que ofrece

determinada empresa, a través de la comparación y relación con otros

productos semejantes, los cuales existen dentro del mercado objetivo”

(p.48).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

26

Según Olamandi, son las estrategias de posicionamiento las que van a

generar las oportunidades del entorno, aplicando promociones novedosas que

ayuden a la empresa a ser rentable y competitiva en el mercado.

McCarthy (2012), menciona que las estrategias de posicionamiento se

las considera como “herramientas que permiten impulsar un producto o

servicio, con la finalidad de ocupar un espacio en la mente de los

consumidores, para de este modo lograr la aceptación del producto en el

mercado en el que se desarrolla” (p. 79).

Según McCarthy, la estrategia de posicionamiento permite desarrollar

una buena relación con el cliente y que le permitan vivir experiencias con la

marca que posicionen el valor del producto o servicio y cause efecto aun

después de ser consumido.

Posicionamiento de Marca

Espinosa, R. (2016), al referirse sobre posicionamiento de marca escribe que:

En Marketing llamamos posicionamiento de marca al lugar que ocupa la

marca en la mente de los consumidores respecto el resto de sus

competidores. El posicionamiento otorga a la empresa una imagen propia

en la mente del consumidor, que le hará diferenciarse del resto de su

competencia. Esta imagen propia, se construye mediante la

comunicación activa de unos atributos, beneficios o valores distintivos, a

nuestra audiencia objetivo, previamente seleccionados en base a la

estrategia empresarial. (pág. 47)

Se puede interpretar según lo escrito por Espinosa, que los atributos o

beneficios que ayudan a posicionar correctamente una marca deben de

despertar el interés del cliente, de no ser así, no servirá de nada crear una

estrategia de posicionamiento de marca. El no promocionar una ventaja

diferencial a los clientes o usuarios, entonces la campaña de posicionamiento

no tendrá atractivo alguno, y de nada habrá servido todo el trabajo invertido.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

27

Errores frecuentes sobre el posicionamiento de marca

No ser capaces de ofrecer un beneficio principal y fundamental para que los

consumidores adquieran nuestras marcas.

Se promocionan beneficios que no son coherentes entre sí o se contradicen.

Presentar un beneficio que interesa a una pequeña parte de consumidores

y no resulta rentable a la empresa.

Presentar un posicionamiento dudoso, por cuanto los consumidores no

creen que la marca pueda ofrecer realmente el beneficio principal que

presenta.

Mercado

Se considera mercado a cualquier lugar donde se encuentran

vendedores y compradores que se reúnen para tener una relación comercial,

para esto, se requiere un bien o servicio que comercializar, un pago hecho en

dinero y el interés para realizar la transacción.

Espinosa, R. (2016), al referirse al mercado, escribe que:

Popularmente, la palabra mercado sirve para hacer referencia a aquel

sitio en el que se dispensan productos, donde la persona va a hacer sus

compras y este ofrece productos al mayor y al detal, según este concepto

común, la palabra proviene del latín «Mercatus» ya que en la antigüedad

ya se realizaban estas reuniones de comerciantes esperando a que los

clientes compren lo que necesite. (pág. 19)

Desde un punto de vista económico, pero más formal, existe un

concepto más genérico, moderno y más sujeto a plataformas económicas en

búsqueda de rentabilidad. El mercado es la organización en la que se manejan

los bienes y servicios para ser distribuidos en una masa determinada de

personas, cabe destacar que el concepto de mercado ha evolucionado en los

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

28

últimos años con la llegada de la tecnología y el internet, gracias a esto, se

han abierto nuevos caminos para entablar relaciones comerciales.

Tipos de Mercado

Los principales tipos de mercados que existen, se dividen en tres

grandes grupos: tipos de mercados según la naturaleza del producto, según el

ámbito geográfico y según la naturaleza del comprador.

Tipos de mercados según la naturaleza del producto

Pueden ser:

Mercado de bienes perecederos. Son aquellos artículos cuyo uso hace que

se destruyan en un periodo concreto de tiempo.

Mercado de bienes duraderos. Este tipo de bienes permiten un uso

continuado de los mismos antes de que se destruyan.

Mercado de bienes industriales. Son aquellos que se incorporan al proceso

productivo de las empresas,

Mercado de servicios. Tienen una naturaleza intangible y no son

susceptibles de ser fabricados, sino que se prestan, como por ejemplo la

sanidad, la educación, el transporte o la justicia.

Tipos de mercados según su ámbito geográfico

En este caso, la variable que se utiliza para clasificar los mercados es

la localización geográfica de los consumidores.

Mercado local.

Mercado regional.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

29

Mercado nacional.

Mercado internacional.

Mercado global.

Tipos de mercado según la naturaleza del comprador

Mercado de consumidores.

Mercado industrial.

Mercado de revendedores.

Mercado institucional.

Las Pymes

Contreras, A. (2018), al referirse al Branding, escribe que:

La pyme, por su idiosincrasia, requiere de un modelo adaptado a la

misma que: Potencie sus fortalezas, como el liderazgo, la agilidad y la

capacidad de reacción; no sea intensivo en recursos financieros ni

requiera de complicadas estructuras profesionales, debido a que son

puntos débiles”. (pág. 37)

Es decir que las Pymes al contar con NTICs (Nuevas Tecnologías de

Información y Comunicación), específicamente en Internet, como medios,

plataformas, mejores herramientas y recursos, que cuestan menos dinero y

entregan más información, con herramientas de marketing digital que pueden

operar sobre estas plataformas tecnológicas, les permiten conocer mucho

mejor a sus clientes, sus expectativas y las disconformidades con la empresa,

sin mucha inversión y ser competitivas en el mercado.

El interés de las Pymes por participar en estos medios proviene de la

gran penetración de Internet en casi todos los segmentos de consumidores,

en la necesidad de alcanzar esta audiencia y en la posibilidad de transmitirle

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

30

una experiencia distinta a la que le entregan en los medios tradicionales, sin

arriesgar la consistencia de la marca.

Fundamentación Psicológica

Johann Göethe (1749-1832) estudió y probó las modificaciones

fisiológicas y psicológicas que el ser humano sufre ante la exposición a los

diferentes colores. Para Göethe era muy importante comprender la reacción

humana a los colores, y su investigación fue la piedra angular de la actual

psicológica del color. Desarrolló un triángulo con tres colores primarios rojo,

amarillo y azul. Tuvo en cuenta este triángulo como un diagrama de la mente

humana y relacionó a cada color con ciertas emociones.

El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. La percepción de la

forma, profundidad o claroscuro está estrechamente ligada a la percepción de

los colores. El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay

luz. Los objetos devuelven la luz que no absorben hacia su entorno. El campo

visual interpreta estas radiaciones electromagnéticas que el entorno emite o

refleja, como la palabra “COLOR”.

Fundamentación Sociológica

Según Escalona, N. (2015) escribe que:

La planificación mediante la comunicación global busca dar respuesta a

dos grandes preguntas: que contar y como contarlo. Define como

comunicar los mensajes correctos al público correcto en el momento más

adecuado. Se la utiliza como herramienta de apoyo para alcanzar

objetivos de forma planificada. (pág. 29).

La fundamentación sociológica se encarga del análisis científico de la

estructura y funcionamiento de la sociedad humana, estudia los fenómenos

colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del

contexto en el que se encuentran inmersos.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

31

La comunicación visual tiene su influencia en la sociedad por cuanto

incide en el cambio de expresión que los seres humanos adoptan por las

imágenes que perciben de los mensajes audiovisuales creando sistemas

comunicacionales como el de las redes sociales que acerca a las personas

lejanas, alejando a los que están cercanos, dando origen a una sociedad muy

independiente.

Fundamentación Tecnológica

Rivera, D. (2016), escribe así: ”El uso de las herramientas TICs en la

comunicación visual permite generar nuevos sistemas de comunicación en el

mundo, también interactuar y aprovechar mejor los talentos dispersos”. (pág.

36).

Esto quiere decir que las redes sociales como medio de comunicación

masiva es de mayor acogida por las facilidades que le presta al observador

para involucrarse e interactuar con el mensaje, transformándose en ente activo

en este sistema de comunicación.

Según Jiménez, A. (2013) La tecnología en la comunicación dice que:

La nueva demografía las hace más difíciles, el entorno político modifica

sus parámetros y la economía mejora el acceso. La mayoría de las

organizaciones siguen utilizando medios convencionales para la

comunicación (…), las nuevas tecnologías están encontrando su hueco:

correo electrónico, software interactivo. Los buenos comunicadores

tendrán que saber cómo invertir rentablemente en recursos para

capitalizar los avances tecnológicos. (pág. 13)

Lo que significa que esta forma de comunicación rompe barreras

sociales, llegando a ser de utilidad no solo en el campo de los negocios sino

también en lo político, religioso, educativo, en la medicina y más. Al tratar sobre

las ‘nuevas tecnologías’ implica referirse a las ventajas en lo referente a

medios comunicacionales y dispositivos tal como hoy se conocen a las redes

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

32

sociales tan beneficiosas en la sociedad, donde la información se vuelve

tangible, simple y más precisa.

Fundamentación Legal

El presente trabajo investigativo se halla fundamentado por los

siguientes instrumentos legales como sigue:

• Constitución política del estado.

• Ley de Educación Superior.

• Estatuto Orgánico de la Universidad de Guayaquil.

• Reglamento de la Dirección de Pregrado del Vicerrectorado

Académico

Es un conjunto de disposiciones jurídicas que rigen, regulan, evalúan y

controlan el cumplimiento de las diferentes normas que se deben aplicar en el

proceso educativo donde se sustenta la educación superior.

Dentro de las leyes que rigen en el país, el proyecto se fundamenta en

los siguientes artículos de la Constitución de la República del Ecuador (2008)

Título II. Sección tercera. Comunicación e información, todas las personas, en

forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y

participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio

y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva,

sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

(p.30)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

33

Este artículo expresa que, todas las personas tienen derecho a la

comunicación e información en todos los ámbitos donde sea expuesta,

además de su uso, en cualquier medio de difusión y en su idioma natal.

Título II. Sección Cuarta. Artículo.22, Cultura y Ciencia, indica: Las personas

tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio digno y

sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la

protección de los derechos morales y patrimoniales que les correspondan por

las producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría. (p.32).

El artículo analizado indica los derechos que tienen las personas a

desarrollar sus capacidades en cuanto al arte y la creatividad, así como a la

protección de autoría de sus obras.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio

ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará

la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido

crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el

desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

Es decir, La educación es indispensable para el conocimiento, el

ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye

un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida

Es el principal instrumento del Sistema Nacional Descentralizado de

Planificación Participativa (SNDPP), y su objetivo es contribuir al cumplimiento

progresivo de:

1. Los derechos constitucionales;

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

34

2. Los objetivos del régimen de desarrollo y disposiciones del régimen de

desarrollo (a través de la implementación de políticas públicas);

3. Los programas, proyectos e intervenciones que de allí se desprenden.

Se fundamenta en los logros de los “últimos 10 años” y pone en

evidencia la existencia de nuevos retos por alcanzar, en torno a tres ejes

principales:

1) Derechos para todos durante toda la vida;

2) Economía al servicio de la sociedad;

3) Más sociedad, mejor Estado, que contienen a su vez tres objetivos

nacionales de desarrollo que rompen con la lógica sectorial y dan cuenta de

las prioridades que tiene el país. Esta visión se enmarca, también, en los

compromisos internacionales de desarrollo global, como la Agenda 2030 y

sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Objetivo 1.16 Promover la protección de los derechos de usuarios y

consumidores de bienes y servicios.

Objetivo 3.5 Impulsar la economía urbana y rural, basada en el uso sostenible

y agregado de valor de recursos renovables, propiciando la corresponsabilidad

social y el desarrollo de la bioeconomía. (Trabajo decente y crecimiento

económico y producción y consumo responsables).

Objetivo 4.7. Incentivar la inversión privada nacional y extranjera de largo

plazo, generadora de empleo y transferencia tecnológica, intensiva en

componente nacional y con producción limpia; en sus diversos esquemas,

incluyendo mecanismos de asociatividad y alianzas público-privadas, con una

regulación previsible y simplificada.

Plan Nacional de Desarrollo Finalmente, en el marco legal se hace referencia

a las normativas y principios del Plan Nacional de Desarrollo, el cual fue creado

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

35

en el año 2017 por el gobierno actual. En objetivo número 4 de este documento

legal, se estipula que el Estado debe garantizar la consolidación y

sostenibilidad del régimen económico, en el cual las organizaciones de la

economía popular y solidaria constituyen una fuerza importante para

garantizar el progreso de las comunidades.

Objetivo 4: Consolidar la sostenibilidad del sistema económico, social y

solidario y afianzar la dolarización (Secretaría Nacional para la Planificación

del Desarrollo, 2017- 2021).

En efecto, reviste gran importancia para el crecimiento del aparato productivo,

la evolución de las organizaciones de la economía popular y solidaria, sector

en el que se encuentra clasificada la asociación en estudio, la cual agrupa a

productores arroceros de un recinto del cantón Babahoyo de la provincia de

Los Ríos, cuyo posicionamiento es indispensable para alcanzar los objetivos

del buen vivir expresados en la Constitución y en el Plan Nacional de

Desarrollo.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

36

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de la presente investigación, se ha aplicado el

enfoque mixto por la necesidad del tratamiento cualitativo y cuantitativo para

las variables, basado en el criterio de Gómez, J. (2014), quien, al referirse a

enfoque mixto, es decir cuantitativo y cualitativo, escribe así:

“El enfoque cuantitativo, se refiere a la recolección y medición de

información numérica y porcentual”, mientras que con relación al enfoque

cualitativo anota: “planteamientos más abiertos, fundamentándose en el

pensamiento y el criterio de los involucrados, sobre un determinado tema.

(pág. 52)

Aplicando lo planteado por el autor citado, en este trabajo de titulación, a

la información recogida a través de encuestas haciendo uso de la estadística,

se la tradujo a números y porcentajes para facilitar su interpretación, mientras

que, desde el enfoque cualitativo, se utilizó la entrevista para obtener la opinión

de expertos sobre la problemática investigada.

Diseño de investigación

“La investigación, es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y

empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno”, mientras que diseño, se

define como “el plan o estrategia concebida para obtener la información que

se desea” (Hernández R, Fernández C, Baptista P, 2010, pág. 4, 120).

Como anotan los autores citados, el diseño de investigación es previo a la

ejecución de la misma, puesto que antes, debe definirse la manera cómo se

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

37

va a recabar la información, que luego de procesada arrojará luces para la

cabal comprensión de la problemática investigada, de tal manera, que pueda

plantearse una alternativa de solución válida para aportar a su solución.

Tipos de Investigación

En el desarrollo de este trabajo de titulación, se utilizó la investigación

exploratoria; y, la investigación descriptiva. Para Ávila, H. (2018):

“La investigación exploratoria se diseña para obtener un análisis

preliminar de la situación con un minino de costo y tiempo, se caracteriza

por la facilidad para ser sensible a lo inesperado y descubrir otros puntos

de vista no identificados previamente”. (pág. 36)

Para obtener información preliminar que ayude con la formulación de las

preguntas definitivas de la encuesta, los autores hicieron un sondeo entre los

propietarios de las pequeñas y medianas empresas ubicadas en el sector de

Sauces 1-2-3-4 y 8 va. Etapa, y de Alborada desde la primera a la 4ta. Etapa.

En la investigación descriptiva Castillo, M. (2015) indica que:

En el área de investigación humana, un estudio descriptivo puede

ofrecer información acerca del estado común o comportamiento,

actitudes u otras características de un grupo en particular. Los estudios

descriptivos también se llevan a cabo para demostrar las asociaciones o

relaciones entre las cosas en el entorno. (pág. 40)

Este estudio se apoyó en la investigación descriptiva para obtener

información sobre las características de la problemática investigada, así como

de la población objetivo, para de esta manera tener elementos que ayuden en

el diseño de la propuesta que los autores plantean, esto es, Activación de

estrategias promocionales audiovisuales para posicionamiento de imagen

corporativa de CENSPRI Cía. Ltda.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

38

Técnicas de investigación

Las técnicas de investigación se refieren al conjunto de recursos

sistemáticos a través de los cuales el investigador se apoya para la aplicación

de los métodos que son los pasos que integran las diferentes etapas de la

investigación y ordena los instrumentos a utilizar para la recolección de datos.

Para la presente investigación fue necesario el empleo de dos técnicas: La que

recoge información de fuentes secundarias y la que obtiene datos de fuentes

primarias.

Técnicas de investigación sobre fuentes secundarias.

Esta técnica permite la recopilación de información para enunciar las

teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Para ello se

recurrió a documentos, libros, periódicos, revistas, artículos científicos; como

puede constatarse en la bibliografía que se anota al final de este trabajo de

titulación.

Técnicas de investigación sobre fuentes primarias.

Permite indagar sobre la problemática en contacto directo con los

individuos que conforman el universo o población de estudio, la recolección de

testimonios que permitan dar con la verdad. Para este trabajo de campo las

técnicas aplicadas son: la entrevista y la encuesta.

La entrevista

La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante

una conversación cara a cara, ésta puede estar o no estructurada mediante

un cuestionario previamente elaborado donde se deben tratar sobre las

propiedades o características a valorar (variables dependientes o

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

39

independientes. El éxito que se logre en la entrevista depende en gran medida

del nivel de comunicación que alcance el investigador con el entrevistado.

De acuerdo a Pacheco, L. (2016), al referirse a la entrevista escribe lo

siguiente:

“la entrevista es un método de la investigación de campo, muy utilizado

para identificar las causas de los problemas y los efectos que éstos

producen. Es una conversación seria que tiene como propósito extraer

información sobre un tema determinado, en cuyo cuestionario se debe

realizar preguntas abiertas”. (pág. 63)

Según Pacheco, la entrevista, es una técnica que sirve para obtener

datos de la misma fuente, sin intermediarios, es decir del entrevistador y la

persona entrevistada. Para esta investigación, se entrevistó a tres expertos,

quienes proporcionaron respuestas orientadoras para la formulación de la

propuesta.

La encuesta

Esta técnica sirve para la adquisición de información mediante un

cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la

opinión o valoración de la población de estudio. En la encuesta a diferencia de

la entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y lo responde por

escrito, sin la intervención directa de persona alguna de los que colaboran en

la investigación.

La encuesta puede ser diseñada con diferentes tipos de preguntas

como las preguntas abiertas, cerradas, dicotómicas, de selección múltiple, de

acción, de intención, de opinión o preguntas test. Para este trabajo de

titulación, se aplicó la encuesta a los propietarios de las pequeñas y medianas

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

40

empresas ubicadas en Sauces 1-2-3-4 y 8 va. Etapa, y de Alborada desde la

primera a la 4ta. Etapa ocasión

Instrumento de Investigación

Para la presente investigación se utilizó para la recolección de datos

cualitativos, el guion de preguntas con la finalidad de entrevistar a los expertos.

Para la recolección de datos cuantitativos se diseñó el cuestionario de

preguntas con 10 interrogantes con escala de Likert, el cual tiene como

propósito recolectar información sobre las temáticas relacionadas en la

investigación.

Población

Los componentes de la población o universo para el presente estudio

son las Pymes ubicada en las principales calles y avenidas de las ciudadelas

Sauces y Alborada como ya se lo detallo anteriormente, son las ciudadelas

que geográficamente están dentro del radio operativo de Censpri Cía. Ltda. al

norte de Guayaquil, por el cual puedan considerarse clientes potenciales de

Censpri Cía. Ltda. Por la ubicación geográfica, existen 162 empresas las que

se las considera como el universo del presente estudio.

Muestra

(Yépez, 2016), indica que “la muestra es en esencia un subgrupo de la

población, es decir, es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese

conjunto definido en sus características al que llamamos población”.

Considerando lo anotado por el autor citado, se estima que la muestra,

es un subconjunto obtenido de la población. Existen diferentes tipos de

muestreo; aleatorio, estratificada y sistemática, esto dependerá mucho del

estudio que se plantea desde el inicio. Para esta investigación es

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

41

probabilística por tener todos los elementos del universo la misma posibilidad

de ser seleccionados como parte de la muestra. Para calcular el tamaño de la

muestra se utilizó la formula finita la cual se detalla a continuación:

Elementos y datos para calcular tamaño de la muestra

N Población o universo 162 162

Z Coeficiente de confianza 95% 1,65

P Participación a favor 50% 0.5

q Participación contraria 50% 0.5

e Error tolerable 5% 0.05

n Tamaño de la muestra ?

Se utilizó la formula FINITA, por cuanto la población o universo es de

162 elementos, el coeficiente de confianza (Z) es del 95% cuyo valor según la

tabla de valores Z establecida es de 1.65.

El error tolerable se consideró en 5%, donde (Z + e) siempre deben

sumar 100%, esta condición también se repite entre (P + Q = 100), razón por

la cual, por no conocerse el valor de p y q respectivamente, se le concede el

50% para P y 50% para Q.

n = 𝒁𝟐𝒙 𝑵𝒙 𝑷𝒙 𝑸

𝒆𝟐(𝑵 −𝟏) + 𝒁𝟐 𝒙 𝑷 𝒙 𝑸 n =

(𝟏.𝟔𝟓)𝟐𝒙 𝟏𝟔𝟐 𝒙 𝟎.𝟓 𝒙 𝟎.𝟓

(𝟎.𝟎𝟓)𝟐(𝟏𝟔𝟐 −𝟏) + (𝟏.𝟔𝟓)𝟐 𝒙 𝟎.𝟓 𝒙 𝟎.𝟓

n = 𝟐.𝟕 𝒙 𝟏𝟔𝟐 𝒙 𝟎.𝟐𝟓

𝟎.𝟎𝟎𝟐𝟓(𝟏𝟔𝟏) +𝟐.𝟕𝒙 𝟎.𝟐𝟓

n = 𝟏𝟎𝟗

𝟎.𝟒 + 𝟎.𝟔𝟖

n = 𝟏𝟎𝟗

𝟏,𝟎𝟖 = 100

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

42

Después del proceso aritmético, el cálculo del tamaño de la muestra

indica que son 100 encuestas las que se tienen que realizar para que los

resultados contemplen un error tolerable del 5% y una confianza del 95%, lo

que significa que la información que se recabe del presente estudio será con

los estándares de calidad para una toma de decisiones segura.

Análisis de resultados

Resultados de las entrevistas

Como parte del estudio cualitativo, se entrevistó a los siguientes

profesionales expertos en la temática y en el medio gráfico, tales como:

1) El Lcdo. Joffre Loor Rosales, diseñador gráfico y docente de la Universidad

de Guayaquil, carrera de Diseño Gráfico.

2) Bladimir Jaramillo Escobar, economista de profesión, Docente Universitario

y dirige su empresa en el área de los medios impresos,

3) Lcdo. Edmundo Córdova Duran, diseñador gráfico y docente universitario

en la Universidad de Guayaquil, carrera de Diseño Gráfico.

Los entrevistados respondieron a las preguntas planteadas de la siguiente

manera:

¿Cómo aporta la comunicación visual en el diseño de la imagen

corporativa de una empresa o negocio?

1. De manera significativa por cuanto permite destacar a una marca entre

tantas que existen en el mercado y que un pequeño detalle puede hacer

la diferencia que motive a un cliente a elegir esa marca, lo que significa

más ventas y por ende el éxito comercial.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

43

2. Un mercado invadido de marcas, genera una competencia agresiva que

conlleva a los clientes o usuarios a decidirse fijándose en pequeños

detalles, esas que le son más fácil de recordar o relacionarlas con

experiencias del producto o el servicio, son esos detalles que le dan el

valor agregado a la empresa y no siempre puede estar en la parte tangible

de la marca.

3. La estabilidad visual en un negocio es lo que permite adquirir un

posicionamiento de marca, del producto o servicio, de un mensaje, y es la

ilustración que le da vida a un anuncio, de tal manera que, donde hay color

existe la posibilidad de adquirir una respuesta favorable del observador,

una empresa sin color tiene un camino sombrío en el mercado.

¿Qué beneficios le trae a una empresa o negocio tener una imagen

corporativa?

1. El más importante, permanecer en la mente de los cliente o consumidores,

y así no será necesario invertir excedentes recursos económicos en crear

múltiples estrategias para ganar mercado.

2. Muchos beneficios si la imagen que tienen de la empresa es positiva, para

que cada acción de la empresa crea el interés y confianza en los clientes.

3. Es necesaria siempre y cuando la imagen corporativa que el cliente tiene

de la marca o de la empresa, sea exactamente la misma que la identidad

corporativa que la empresa mantiene.

¿De qué manera las redes sociales ayudan a la difusión y

posicionamiento de marca?

1. Para la persuasión que las empresas utilizan con fines de negocio, en

mejorar la imagen de marca y la confianza en la red.

2. Son muy oportunas especialmente para pymes, porque necesita

presupuestos bastantes bajos, siendo ideal para mensajes de respuestas

rápidas del público deseado.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

44

Análisis e interpretación de los resultados cuantitativos

Pregunta 1 ¿Considera Ud. que con una combinación adecuada de colores y

formas puede comprenderse mejor un mensaje?

Tabla 2

Colores y formas para facilitar la comprensión de un mensaje

Fuente: Autores de la Investigación Elaborado por: Jorge Cassagne Veintimilla; Manuel Machado Cedeño

Figura 1

Colores y formas para facilitar la comprensión de un mensaje

Fuente: Autores de la Investigación

Elaborado por: Jorge Cassagne Veintimilla; Manuel Machado Cedeño

Análisis La mayoría coinciden en la importancia del color y la ilustración para

generar una respuesta inmediata hacia el mensaje, por tal motivo, se hace

viable la aplicación de la propuesta con la que se pretende direccionar las

decisiones de mercado en el uso de la comunicación visual en el plan

promocional y de posicionamiento del servicio.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

45

Pregunta 2 ¿Cree Ud. que una marca se ha posicionado en el mercado,

cuando los clientes se sienten identificados con ella?

Tabla 3

El Posicionamiento de marca y las vivencias con el cliente

Fuente: Autores de la Investigación

Elaborado por: Jorge Cassagne Veintimilla; Manuel Machado Cedeño

Figura 2

El Posicionamiento de marca y las vivencias con el cliente

Fuente: Autores de la Investigación

Elaborado por: Jorge Cassagne Veintimilla; Manuel Machado Cedeño

Análisis

Con esta información se confirma que las personas son muy sensoriales,

prevalece en ellas las experiencias positivas que han tenido con una marca; y,

por lo tanto, los sentimientos son importantes a la hora de decidir su compra,

lo cual es fundamental para que una marca vaya ganándose un lugar en el

mercado.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

46

Pregunta 3 ¿Piensa Ud. que la empresa CENSPRI Cía. Ltda. no es fácilmente

reconocible en el mercado local?

Tabla 4

La empresa CENSPRI Cía. Ltda. No es reconocida en el mercado local

Fuente: Autores de la Investigación Elaborado por: Jorge Cassagne Veintimilla; Manuel Machado Cedeño

Figura 3

La empresa CENSPRI Cía. Ltda. No es reconocida en el mercado local

Fuente: Autores de la Investigación

Elaborado por: Jorge Cassagne Veintimilla; Manuel Machado Cedeño

Análisis

Con esta información se confirma que el trabajo promocional de la imagen de

marca y posicionamiento de Censpri Cía. Ltda. es deficiente, de tal manera

que se puede considerar como su principal debilidad.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

47

Pregunta 4 ¿Considera Ud. que los beneficios de los servicios que ofrece

CENSPRI Cía. Ltda. son conocidos por los propietarios de pequeños y

medianos negocios?

Tabla 5

Conocimiento de los servicios que ofrece CENSPRI Cía. Ltda.

Fuente: Autores de la Investigación Elaborado por: Jorge Cassagne Veintimilla; Manuel Machado Cedeño

Figura 4

Conocimiento de lo que hace Censpri Cía. Ltda.

Fuente: Autores de la Investigación Elaborado por: Jorge Cassagne Veintimilla; Manuel Machado Cedeño

Análisis

Si bien es cierto que la mayoría dice conocer los servicios de la empresa, es

muy preocupante que cerca de la mitad de los encuestados, expresen su

desconocimiento de los beneficios que ofrece CENSPRI Cía. Ltda. a su

clientela.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

48

Pregunta 5 ¿Cree Ud. que con técnicas de comunicación visual se puede

difundir y fortalecer la imagen de CENSPRI Cía. Ltda.?

Tabla 6

Aporte de la comunicación visual al fortalecimiento de la marca.

Fuente: Autores de la Investigación Elaborado por: Jorge Cassagne Veintimilla; Manuel Machado Cedeño

Figura 5

La comunicación visual y el posicionamiento de CENSPRI Cía. Ltda.

Fuente: Autores de la Investigación Elaborado por: Jorge Cassagne Veintimilla; Manuel Machado Cedeño

Análisis

La mayoría de los consultados consideran que el nuevo sistema de

comunicación se apoya en elementos visuales debido al aporte tecnológico

que permite hacer de un mensaje audiovisual, una grata experiencia creativa

que perdura en la memora del observador.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

49

Pregunta 6 ¿Estima Ud. que las redes sociales son un medio efectivo para

difundir los servicios que ofrece CENSPRI Cía. Ltda.?

Tabla 7

Las Redes Sociales y la difusión de servicios

Fuente: Autores de la Investigación Elaborado por: Jorge Cassagne Veintimilla; Manuel Machado Cedeño

Figura 6

Las Redes Sociales y la difusión de servicios

Fuente: Autores de la Investigación Elaborado por: Jorge Cassagne Veintimilla; Manuel Machado Cedeño

Análisis

En su totalidad los consultados concordaron en que las redes sociales son un

efectivo medio para difundir los servicios de CENSPRI, pero no hay que olvidar

los medios tradicionales de publicidad, sabiendo que el mercado meta

corresponde a una generación tradicionalista que se comunicó con el modelo

de la vieja escuela.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

50

Pregunta 7 ¿Opina Ud. que CENSPRI Cía. Ltda. debe tener un logotipo y/o

slogan que la identifique?

Tabla 8

Necesidad de Logotipo y Slogan para CENSPRI Cía. Ltda.

Fuente: Autores de la Investigación Elaborado por: Jorge Cassagne Veintimilla; Manuel Machado Cedeño

Figura 7

La necesidad del Logotipo y slogan para Censpri Cía. Ltda.

Fuente: Autores de la Investigación Elaborado por: Jorge Cassagne Veintimilla; Manuel Machado Cedeño

Análisis

Las opiniones están casi igualmente repartidas entre quienes están de

acuerdo y quienes no, por lo cual se puede interpretar que cambiar el logo o

slogan de CENSPRI Cía. Ltda. al menos por ahora, no es una prioridad.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

51

Pregunta 8 ¿Cree Ud. que refrescar la imagen corporativa de CENSPRI Cía.

Ltda. Contribuirá a incrementar su base de clientes?

Tabla 9

Imagen corporativa e incremento de clientes

Fuente: Autores de la Investigación Elaborado por: Jorge Cassagne Veintimilla; Manuel Machado Cedeño

Figura 8

La imagen corporativa y el incremento de clientes

Fuente: Autores de la Investigación Elaborado por: Jorge Cassagne Veintimilla; Manuel Machado Cedeño

Análisis

Gran parte de los clientes están muy de acuerdo con el aporte que da la

imagen que se proyecte hacia actuales y nuevos clientes para despertar el

interés de relacionarse con la marca; y, con el tiempo y las buenas

experiencias de servicio y calidad se logre posicionamiento de marca con la

consecuente mayor captación de clientes.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

52

Pregunta 9 Si se creara un manual de marca para CENSPRI Cía. Ltda.

¿Piensa Ud. que sería de utilidad para el buen manejo de su imagen

corporativa?

Tabla 10

Manual de marca para el buen manejo de la imagen corporativa

Fuente: Autores de la Investigación Elaborado por: Jorge Cassagne Veintenilla; Manuel Machado Cedeño

Figura 9 Manual de marca para el manejo de la imagen corporativa

Fuente: Autores de la Investigación Elaborado por: Jorge Cassagne Veintenilla; Manuel Machado Cedeño

Análisis

Los resultados presentan como una alternativa interesante el apoyarse en una

guía para la toma de decisiones empresariales en cuanto a la imagen

corporativa se refiere, más aún cuando la comunicación visual es la de mayor

auge en el mundo de la publicidad.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

53

Pregunta 10 Si se creara una campaña de estrategias promocionales para

CENSPRI Cía. Ltda. ¿Considera Ud. que contribuiría al posicionamiento de su

imagen corporativa?

Tabla 11

Campaña de Estrategias Promocionales y posicionamiento de marca

Fuente: Autores de la Investigación Elaborado por: Jorge Cassagne Veintimilla; Manuel Machado Cedeño

Figura 10

Campaña de Estrategias Promocionales y el posicionamiento de marca

Fuente: Autores de la Investigación Elaborado por: Jorge Cassagne Veintimilla; Manuel Machado Cedeño

Análisis

Los consultados coinciden en su mayoría, que las estrategias promocionales

deben renovarse conformen van aumentando las experiencias del cliente con

la empresa, para que están se presenten novedosas y atractivas incluso para

clientes potenciales que le den mayor rentabilidad a la empresa.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

54

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

TÍTULO DE LA PROPUESTA

Desarrollo de animaciones para redes sociales y la implementación de un

Manual de marca para la correcta aplicación de la imagen corporativa de

CENSPRI Cía. Ltda.

JUSTIFICACIÓN

Esta propuesta se justifica en la medida que se encontraron deficiencias

en la aplicación de procedimientos de la imagen corporativa de Censpri Cía.

Ltda. lo que no permite una correcta promoción de la marca y de los servicios

de seguridad privada que la empresa está capacitada para realizar, y además

para enriquecer a las personas que son los administradores de los procesos

de desarrollo de la empresa, tengan a la mano la información necesaria para

una adecuada aplicación de los elementos visuales representativos de la

empresa para alcanzar los niveles de posicionamiento de la marca ideales

para captar nuevos clientes.

El uso de nuevas formas de llegar al mercado meta, exige cambios en

la aplicación de sistemas de comunicación visual que lleva Censpri Cía. Ltda.

El efecto visual en el mensaje, la presencia de un logotipo en la mente del

cliente, de colores corporativos, ayudarían a mantener viva esa ventaja

diferencial que toda empresa con planes expansionistas debe tener. El

descuidar la imagen de una empresa es el primer paso hacia el fracaso, es

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

55

imposible crecer entre la competencia que se fortalece con el uso del

marketing digital a través de las redes sociales.

Por tal razón, es imperativo el rediseño de la imagen, no sólo en nuevos

formatos para la papelería, suvenires, afiches, material POP, etc.), sino

también para en el futuro, hacer presencia en redes sociales, blogs,

aplicaciones móviles, y otras formas de promoción a la marca.

OBJETIVO GENERAL

Proveer de información básica a través de un Manual de marca dirigido a

las personas responsables del uso de la imagen como estrategias

promocionales audiovisuales en las redes sociales, hacia un posicionamiento

de CENSPRI Cía. Ltda. en las PYMES ubicadas en Sauces y Alborada, norte

de Guayaquil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Seleccionar las estrategias de Comunicación Visual que debe aplicar

Censpri Cía. Ltda. para promocionar a través de las redes sociales su

identidad corporativa, imagen y marca en las Pymes del norte de

Guayaquil en el año 2019.

Diagnosticar el nivel de posicionamiento que tiene actualmente Censpri

Cía. Ltda., en los administradores de las Pymes del norte de Guayaquil,

para conocer el impacto de las promociones en Instagram e imagen de

marca, en el mercado local.

Elaborar un manual de identidad corporativa, imagen y marca, con base

en herramientas de tipografía, isotipo y gama cromática, para redes

sociales que incida en un mayor posicionamiento de Censpri Cía. Ltda.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

56

IMPORTANCIA

Un manual de Identidad que fundamente los procesos para transmitir

valores que la empresa quiere proyectar a través de las redes sociales

(INSTAGRAM), sirve para fomentar la filosofía del servicio con calidad, es un

instrumento audiovisual eficaz para llegar a las masas con estrategias

promocionales para posicionamiento de marca de la empresa ya que delimita

los campos de actuación y cada puesto de trabajo de la organización, los flujos

de trabajos y sistemas de gestión y servicios, define áreas de resultados

haciendo factible la evaluación del rendimiento de las personas que

desempeñan en los puestos de trabajo mediante sistemas válidos y fiables,

facilita la función de prevención de riesgos laborables.

El manual permite identificar las animaciones adecuadas para ser

aplicadas en las redes sociales en el Instagram, por parte de los responsables

en identificar cuáles son las responsabilidades, requerimiento y las tareas para

desarrollar las estrategias, indicando lo que se debe hacer y cómo hacerlo.

En cuanto a la identidad visual de la empresa será clara al indicar cómo

debe aplicarse su logotipo y todos los componentes audiovisuales para los

medios impresos o web, como papelería, tarjetas de presentación, facturas,

letreros, etc. Para lograrlo, se aplican colores, tipografías, espacios y

superficies con la textura adecuada para llamar la atención de forma positiva

del cliente o mercado meta.

Ubicación sectorial y física

Provincia: Guayas

Ciudad: Guayaquil

Localidad: Norte

Ciudadela: Ciudadela Sauces II, Parroquia Tarqui.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

57

Figura 12

Fuente: Google Maps

Elaborado por: Jorge Cassagne Veintimilla; Manuel Machado Cedeño

Factibilidad

El sistema competitivo demanda de cada empresa mantener una

imagen clara y de fácil recordación que permita el posicionamiento de la

marca, y Censpri Cía. Ltda. no puede ser indiferente a las tendencias

empresariales incluso de las Pymes. Es importante contar con estrategias

promocionales que se pueda aplicar sin poner en riesgo la economía de la

empresa, los directivos de Censpri Cía. Ltda. reconoce que se necesitan

cambios en la comunicación digital audiovisual con herramientas de

comunicación en las que sí se pueden invertir con creatividad posicionando

una ventaja diferencial en el servicio y en atención al cliente.

Alcance

La aplicación de un Manual de Marca con información básica para la

aplicación de elementos ilustrativos en las redes sociales, específicamente

para Instagram, acorde a las expectativas de la empresa va a contribuir al

incremento del nicho de mercado y al fortalecimiento de la imagen de la

empresa n el servicio de la seguridad privada en un entorno social donde la

delincuencia va en aumento.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

58

Usabilidad

La línea gráfica que contiene el Manual de Marca, se ha diseñado

pensando en empresarios habidos de seguridad y confianza, calidad en todos

los procesos de atención al cliente para un empresario. Se utilizara diseños

sobre superficies claras, fuertes o transparente, tal y como indica el Manual y

se usará en las proporciones y tamaños establecidos en su contenido. Y para

las promociones, van dirigidas a la empresa como a sus representantes.

Aplicación técnica del manual de marca

El Manual de Marca para Censpri Cía. Ltda. está diseñado de tal

manera que quien lo deba aplicar pueda entender los procedimientos dando a

conocer el objetivo que persigue cada estrategia promocional para las redes

sociales, especialmente para el Instagram que es el medio al cual se le dará

mayor impacto, con la debidas fundamentaciones y explicaciones claras del

porqué el uso de elementos visuales seleccionados, los colores, la tipografía,

y el elemento visual predominante para atrapar la atención del observador.

Personalidad gráfica

La línea grafica en la cual se sustenta el diseño, está formado por un

logotipo y un Isotipo,

Logotipo

El logotipo es considerado una representación de la imagen corporativa

e identidad visual de una marca o empresa, es una herramienta que se utiliza

para imprimir en la memoria del público la marca haciéndola de fácil

memorización y reconocimiento. Para esta propuesta se va a mantener el logo

y el Isotipo que en la actualidad tienen la empresa por considerar que es

llamativo pero que ha sido utilizado inadecuadamente.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

59

Papelería

La papelería en una empresa tiene un efecto de sembrar en el cliente

los pequeños detalles de la empresa, por lo tanto, el marco creativo debe

guardar estrecha relación con la imagen que quiere proyectar la empresa. En

cuanto a la calidad del papel debe tener un gramaje de 300 a 350 gr. Para los

sobres y para las hojas de carta debe estar entre 75 y 90 gr. Debe registrarse

el logo, la dirección geográfica y del Email. La parte de atrás de la hoja de carta

y en A4, no llevaran ningún tipo de diseños.

Hoja membretada

Las hojas membretadas en tamaño A4 impresas en papel bond de 75

grs., serán utilizadas en la impresión de informes, cartas, oficios, cotizaciones

que requieren de la mayor importancia para la empresa y presentación al

cliente. Constan los datos de la misma dirección, teléfono, sitio web y el

logotipo que representa la imagen.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

60

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

61

Sobre membretado

24 cm.

11.5 cm.

Tarjetas de presentación

Las tarjetas de presentación son personalizadas con un ancho de 9 cm y alto

5 cm., impresión en ambos lados, papel couche mate de 250 grs, barniz

reservado en el logo, con la información pertinente de cada empleado.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

62

9 cm.

5 cm.

Especificaciones de implementación

Para el uso óptimo de este Manual de Marca, el diseño consta de una

orientación horizontal que permite, al abrirlo, una visión bastante amplia de su

contenido. El formato utilizado es A5 (20x15cmts.) y los bloques de texto, sin

contar con los márgenes, serán de 16,5 x 12 cmts, a una sola columna. La

impresión se realizará en láser respetando las combinaciones CMYK para no

alterar en nada la composición del logo y demás elementos.

Tipografía utilizada en la palabra manual de marca

REVOLUTIÓN, 18 puntos

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

63

Tipografía utilizada para las columnas de texto

Exo Regular, 12 puntos

El fondo utilizado es:

Blanco

Tipografía utilizada en Autor, Tutor y año

Rockwell, Bold. 51 puntos

Desarrollo de estrategias promocionales para campañas futuras

Dentro del plan promocional para campañas futuras se pretende aplicar las

siguientes estrategias:

ESTRATEGIA 1

Material POP. Explotar estas herramientas de la publicidad es tener presencia

de la marca en todo momento y en los espacios que otros medios publicitarios

no pueden llegar.

Objetivo de la estrategia.

Desarrollar presencia de la marca en todo momento, lugar o situación

con el logo de Censpri Cía. Ltda. en esferográficas, carpetas, reloj, vasos, pisa

papel, chalecos y otros. Para alcanzar niveles adecuados de recordación de

marca.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

64

ESTRATEGIA 2.

Promociones a través de Redes Sociales.

El llegar a los nichos de mercado a través de las redes sociales es estar

al día con los sistemas promocionales de publicidad y marketing, es la forma

actual de llegar a más espacio geográfico en el menor tiempo posible y con

mensajes audiovisuales llamativos y convincentes.

Objetivo de la estrategia

Abarcar más espacio geográfico captando nuevos nichos de mercado y

con propuestas de servicios innovadoras.

ESTRATEGIA 3

Participación de la marca en eventos públicos

En toda estrategia comunicacional deben estar presente las Relaciones

Públicas como parte fundamental para fortalecer la imagen de la empresa y

de mantener una comunicación de doble vía con sus clientes, inversionistas y

público en general. Una percepción positiva de la empresa va a ayudar al

incremento de las ventas.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

65

CONCLUSIONES

La ineficiente promoción de la empresa Censpri S.A. con el uso de

sistemas de comunicación a través de medios audiovisuales deteriora

las relaciones con su mercado meta y la captación de nuevas áreas de

negocios.

El no promocionar la marca con productos POP y promociones de la

marca en redes sociales que son los ideales para las Pymes, por su

bajo costo. No garantiza el crecimiento dinámico y sostenido de la

empresa.

El poco reconocimiento de Censpri Cía. Ltda. no le garantiza acciones

competitivas en el mercado de la seguridad privada en la ciudad de

Guayaquil.

Se detectó que el conocimiento de las actividades de Censpri Lía. Ltda.

es deficiente debido a los inadecuados sistemas de comunicación a

través de las redes sociales, especialmente en el Instagram lo cual no

fluye el mensaje hacia las Pymes.

El nivel de posicionamiento que tiene actualmente Censpri Cía. Ltda.

es bajo, ya que no se ha dado una buena publicidad o comunicación de

sus actividades.

La propuesta consistió en la elaboración de un manual de marca,

imagen y marca, utilizando herramientas de tipografía, Isotipo y gama

cromática, tarjeta de presentación, que se complementen con la

difusión publicitaria en las redes sociales específicamente en

Instagram, para la promoción de las actividades que se realizaran en la

empresa.

En consecuencia, los resultados de la investigación, clasificados en el

diagnóstico y la propuesta, establecieron que el manual de identidad

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

66

corporativa, imagen y marca, utilizado como herramienta de

Comunicación Visual, puede influir en el mejoramiento del

posicionamiento de Censpri Cía. Ltda. de la ciudad de Guayaquil.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

67

RECOMENDACIONES

Se recomienda que sean utilizadas las estrategias promocionales

planteadas y luego realizar el respectivo monitoreo y control para

verificar los resultados de la gestión.

CENSPRI CÍA LTDA. demanda para un mejor posicionamiento de la

imagen de marca concretar más apariciones en el mercado local y

nacional con actividades tangibles en programas masivos para

aumentar la presencia física y audiovisual en las zonas de influencia

como son las ciudadelas del norte.

Debe mejorar los niveles de participación en el mercado actual, y

abriendo nuevas acciones para mercados no atendidos.

Teniendo una línea gráfica definida, incrementar estrategias

promocionales en las redes sociales periódicas para mantenerse

vigente en el pensamiento del cliente.

Elaboración de piezas gráficas, como manual de marca y campaña

digital en redes sociales que promocione las actividades de esta

organización, y a su vez, posicione a Censpri cía. Ltda. en un mejor

lugar en el ranking del mercado de las empresas de seguridad privada.

Se sugiere potenciar el nivel de posicionamiento de Censpri Ltda. Cía.,

mediante campañas promocionales en redes sociales, para el

incremento de la participación en el mercado.

Es recomendable que los directivos de la empresa Censpri Cía. Ltda.

apruebe y ejecute el manual de identidad de marca, así como la difusión

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

68

publicitaria que se propone en el presente trabajo de titulación, para

incidir en un mayor posicionamiento de la empresa.

Debido a que se demostró que la comunicación visual tiene

repercusiones directas en el posicionamiento de la marca Censpri Cía.

Ltda. impulsando de esta manera el manual de identidad corporativa,

imagen y marca, para un mejor control en la aplicación de estrategias

promocionales en las redes sociales.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

69

BIBLIOGRAFÍA

Avila Baray, H. (2018). Introducción a la Metodología de la Investigación.

Cuauhtémoc: INstituto Tecnológico de Cuauhtémoc.

Castillo, M. (2015). Introduccion a la Investigación Científica. Colón: Universal.

Escalona, N. (2015). La Comunicación Global. Cali: Luna.

Espinosa Posted, R. (2016). Estrategias de Marketing. Miami.

Gombrich, E. (2015). "La Imagen Visual: su lugar en la comunicación". Mexico

DF.

Gómez Navas, J. (2014). La Investigación Cualitativa en la Comunicación y la

Sociedad. Santiago de Chile: Arfo editoriales.

González Agurto, E., & Polanci Villafuerte, Y. (2017). La Comuncación Visual

y su Incidenca en la identidad Corporativa. Guayaquil.

Heller, E. (2014). Psicología Del Color.

Jiménez, A. (2013). Comunicación . Ediciones Díaz de Santos.

Maldonado Wilman, H. (2015). Manual de Comunicación Oral. Bogotá: Visión.

Moraño, X. (2015). Estrategias de Posicionamiento. Mexico, DF.: O.C. Ferrell.

Olamendi, G. (2015). Posicionarse o Morir. Esic.

Pacheco Quijano , L. (2016). Metodología de la Investigación - Sexta Edición.

Bogotá.

Padrosa, S. (2016). Importancia y Concepto del Posicionamiento. Bogotá.

Paidós, M. A. (2013). El lenguaje Visual. Portada.

Rivera, D. (2016). Herramientas Digitales para la comunicación Visual. Buenos

Aires: Olimpo.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46572/1/Incidencia de la... · dedicada a brindar seguridad privada y transportación de

70

ANEXOS