universidad de guayaquil facultad de ciencias...

79
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MODALIDAD: INVESTIGACIÓN TEMA: “EFECTO TERATOGÉNICO DE LA EXPOSICIÓN A FÁRMACOS U OTRAS SUSTANCIAS QUÍMICAS EN NIÑOS CON DEFECTOS CONGÉNITOS NACIDOS EN EL HOSPITAL MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL”. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACEÙTICO AUTORES: TOAPANTA GUAMÁN ALEXANDRA DEL ROCIO GAMBOA SANTANA KARLA ESTEFANIA TUTOR LIC. ILEANA ROSADO RUIZ-APODACA PhD. GUAYAQUIL MARZO 2019

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MODALIDAD: INVESTIGACIÓN

TEMA:

“EFECTO TERATOGÉNICO DE LA EXPOSICIÓN A FÁRMACOS U OTRAS

SUSTANCIAS QUÍMICAS EN NIÑOS CON DEFECTOS CONGÉNITOS

NACIDOS EN EL HOSPITAL MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL”.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO

PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACEÙTICO

AUTORES:

TOAPANTA GUAMÁN ALEXANDRA DEL ROCIO

GAMBOA SANTANA KARLA ESTEFANIA

TUTOR

LIC. ILEANA ROSADO RUIZ-APODACA PhD.

GUAYAQUIL – MARZO 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado
Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

II

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

III

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

IV

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

V

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

VI

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

VII

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

VIII

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

IX

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

X

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

I

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por permitirme estudiar y culminar este sueño.

A nuestra querida tutora LIC. Ileana Rosado Ruiz-Apodaca, quien, con mucha

dedicación, cariño nos compartió de sus conocimientos para la realización de

este proyecto de titulación.

A las autoridades del hospital Matilde Hidalgo de Prócel por autorizar la

búsqueda de información, en especial al Dr. Boris Abrigo Maldonado, Genetista

Clínico del hospital por permitir el acceso de las historias clínicas genéticas de

las pacientes.

Al Dr. Luis Fernando Cazar Ubilla por facilitarme los medios para la escritura del

documento.

Y a nuestros docentes formadores de la Facultad de Ciencias Químicas.

Att: Karla Gamboa.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

II

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por permitirme estudiar y culminar esta etapa de mi aprendizaje.

Agradezco a mis padres: José Luis Toapanta y Bertha Guamán a mi hermana

Marielena Toapanta y en especial a mi hijo Alex Jose Pico , quienes con mucho

amor ,valores, principios y esfuerzo me han permitido llegar a cumplir un sueño

de formarme en esta prestigiosa Universidad y haber sido mi apoyo incondicional

.

A nuestra tutora LIC. Ileana Rosado Ruiz-Apodaca, quien, con mucha dedicación

nos compartió de sus conocimientos para la realización de este proyecto de

titulación.

A las autoridades del hospital Matilde Hidalgo de Prócel por autorizar la

búsqueda de información, en especial al Dr. Boris Abrigo Maldonado, Genetista

Clínico del hospital por permitir el acceso de las historias clínicas genéticas de

las pacientes.

A nuestro docente el Dr. Luis Fernando Cazar Ubilla por facilitarme los medios

para la escritura del documento.

Y a nuestros docentes formadores de la Facultad de Ciencias Químicas.

Att: Alexandra Toapanta.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

III

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN ....................................................................................................... VII

ABSTRACT ..................................................................................................... VIII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPITULO I: PROBLEMA ................................................................................. 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 3

HIPÓTESIS ........................................................................................................ 3

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 4

OBJETIVOS ....................................................................................................... 4

Objetivo general ................................................................................................. 4

Objetivos específicos: ........................................................................................ 4

VARIABLES ....................................................................................................... 5

Variables Dependientes ..................................................................................... 5

Variables Independientes: .................................................................................. 5

CAPÍTULO Il: MARCO TEÓRICO ...................................................................... 6

2.1 ANTECEDENTES ........................................................................................ 6

2.2 DEFECTOS CONGÉNITOS .............................................................. 6

2.2.1 Clasificación de los defectos congénitos ................................................... 7

2.3 CAUSAS DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS ........................................... 7

Factores genéticos ............................................................................................. 7

Factores ambientales ......................................................................................... 8

Factores multifactoriales .................................................................................... 8

2.4 ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS ...... 8

2.5 AGENTES TERATOGÉNICOS .......................................................... 8

2.6 PRINCIPIOS IMPORTANTES DE LA TERATOGÉNESIS .......................... 10

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

IV

2.7 CLASIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS SEGÚN TERATOGENICIDAD

11

2.8 EFECTO TERATOGÉNICO DE ALGUNOS MEDICAMENTOS ..................12

Andrógenos y progesteronas ............................................................................12

Antibióticos ........................................................................................................13

Anticonvulsivantes ............................................................................................14

Anticoagulantes .................................................................................................15

Agentes antineoplásicos ...................................................................................16

Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) ...........................................17

Insulina y medicamentos hipoglucemiantes ......................................................17

Medicamentos hipoglucemiantes ......................................................................17

Fármacos tiroideos ............................................................................................18

Medicamentos psicotrópicos .............................................................................19

Analgésicos-narcóticos .....................................................................................20

2.9 DROGAS LEGALES ...................................................................................20

2.10 DROGAS ILÍCITAS ...................................................................................20

2.11 PRODUCTOS QUÍMICOS AMBIENTALES COMO TERATÓGENOS ......21

CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...............................23

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..............................................................23

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .........................................................................23

Criterios de inclusión .........................................................................................24

Criterios de exclusión ........................................................................................24

3.3 MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................25

Métodos ............................................................................................................25

Materiales..........................................................................................................25

Consideraciones éticas del estudio ...................................................................25

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN..................................................26

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

V

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA ....................................................26

CONCLUSIONES .............................................................................................46

RECOMENDACIONES .....................................................................................47

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................51

ANEXOS ...........................................................................................................53

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Toxicomanías y exposición a fármacos y otras sustancias químicas

durante el embarazo ........................................................................29

Gráfico 2: Medicamentos utilizados durante el embarazo ................................30

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

VI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Clasificación de la FDA para los medicamentos según su

teratogenicidad ...................................................................................12

Tabla 2: Distribución de los casos según la edad de la madre. ........................26

Tabla 3: Distribución de los casos según la ocupación materna ......................27

Tabla 4: Distribución de los casos según la escolaridad materna .................... 28

Tabla 5: Descripción del caso con consumo de antibiótico durante el embarazo.

.......................................................................................................... 31

Tabla 6: Descripción de los casos con consumo de anticonvulsivantes durante

el embarazo ........................................................................................32

Tabla 7: Descripción de los casos con exposición a anticonceptivos hormonales

durante el embarazo...........................................................................35

Tabla 8: Descripción de los casos con sospecha de exposición a productos

químicos antes o durante el embarazo ...............................................37

Tabla 9: Descripción de los casos con sospecha de exposición a drogas antes

o durante el embarazo ........................................................................40

Tabla 10: Descripción de los casos con exposición a cocaína, tabaco y alcohol

antes o durante el embarazo ..............................................................42

Tabla 11: Descripción del caso 36 con exposición a alcohol durante el embarazo.

.......................................................................................................... 44

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

VII

FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA: QUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“EFECTO TERATOGÉNICO DE LA EXPOSICIÓN A FÁRMACOS U OTRAS

SUSTANCIAS QUÍMICAS EN NIÑOS CON DEFECTOS CONGÉNITOS EN EL

HOSPITAL MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL.”

Autores: Toapanta Guamán Alexandra Del Rocio

Gamboa Santana Karla Estefanía

Tutor: Lic. Ileana Rosado Ruiz-Apodaca, PhD.

RESUMEN

Los defectos congénitos, también denominados anomalías congénitas, son un

problema de salud a nivel mundial siendo la primera causa de muerte fetal en países

desarrollados. La mayor parte de estos defectos se deben a alteraciones genéticas, pero

menos del 5 % pudieran deberse a la exposición frente a un teratógeno ambiental

durante el embarazo. Se realizó un estudio observacional descriptivo teniendo como

universo el producto de la gestación de mujeres expuestas a fármacos u otras

sustancias químicas, que presentaron defectos congénitos anatómicos o posibles

alteraciones funcionales, que no podían explicarse por alteraciones genéticas. Estas

mujeres fueron atendidas durante la gestación en el Hospital Matilde Hidalgo de Prócel,

entre octubre de 2017 y octubre de 2018. La exposición a fármacos no pudo asociarse

a alteraciones en el binomio materno-fetal ni a malformaciones mayores en los recién

nacidos, con excepción de los anticonceptivos hormonales donde los hallazgos pueden

relacionarse con la literatura. La exposición a pesticidas pudiera guardar relación con la

presencia de oligoamnio en algunos casos y explicar las malformaciones encontradas

al nacimiento. La exposición a drogas provocó síndrome de abstinencia neonatal en dos

casos y pudiera explicar la muerte fetal de otros dos, así como posibles alteraciones

neurológicas futuras en los niños, según lo reportado en la literatura. Este estudio

contribuye a la comprensión de la etiología de los defectos congénitos en los casos de

estudio.

Palabras clave: Defectos congénitos, teratogénesis, teratógenos químicos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

VIII

FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA: QUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“TERATOGENIN EFFECT OF THE EXPOSURE TO DRUGS OR OTHER

CHEMICAL SUBSTANCES IN CHILDREN WITH CONGENITAL DEFECTS IN

THE MATILDE HIDALGO HOSPITAL OF PRÓCEL.

Author: Toapanta Guamán Alexandra Del Rocío

Gamboa Santana Karla Estefanía

Advisor. Lic. Ileana Rosado Ruiz-Apodaca PhD.

ABSTRACT

Congenital defects, also called congenital anomalies, are a global health problem and

are the leading cause of fetal death in developed countries. Most of these defects are

due to genetic alterations, but less than 5 % could be due to exposure to an

environmental teratogen during pregnancy. A descriptive observational study was

carried out and was found as common denominator the product of the gestation of

women exposed to drugs or other chemical substances, who presented congenital

anatomical defects or possible functional alterations, which could not be explained by

genetic alterations. These women were treated during pregnancy at the Hospital Matilde

Hidalgo de Prócel, between October 2017 and October 2018. The exposure to drugs

could not be associated with alterations in the maternal-fetal binomial or major

malformations in newborns, with the exception of hormonal contraceptives where the

findings can be related to the literature. The exposure to pesticides could be related to

the presence of oligoamnio in some cases and explain the malformations found at birth.

Exposure to drugs caused neonatal abstinence syndrome in two cases and could explain

the fetal death of two others, as well as possible future neurological alterations in

children, as reported in the literature. This study contributes to the understanding of the

etiology of congenital defects in the case studies.

Keywords: Birth defects, Teratogenesis, Chemical teratogens.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

1

INTRODUCCIÓN

Los defectos congénitos son llamados también anomalías congénitas. Son

alteraciones del desarrollo morfológico, estructural y funcional que ocurren durante el

crecimiento intrauterino y se muestran durante el embarazo, en el parto o en un

momento posterior de la vida (Fonseca, 2018).

A nivel mundial la incidencia de malformaciones congénitas oscila entre un 25 y un

62 por cada 1 000 nacimientos, y al menos 53 por 1 000 individuos manifiestan alguna

malformación antes de los 25 años (Bonino et al., 2006).

Los defectos congénitos pueden ser de causas genética (alteraciones

cromosómicas o monogénicas), multifactorial (acción conjunta de una serie de genes

y diversos factores ambientales) y de causa ambiental (acción de sustancias químicas,

factores físicos y biológicos) (Moore et al, 2013).

Cuando se considera que los defectos presentes en un niño son debidos a factores

ambientales, es porque el embrión y/o feto se alteró por efecto de algún factor externo

que llegó al mismo a través de la madre y modificó las pautas normales del desarrollo.

Estos factores ambientales que producen defectos congénitos se llaman teratógenos

(Martínez, 2003).

Este estudio busca contribuir a la comprensión de la etiología de los defectos

congénitos reportados en una muestra de niños de la ciudad de Guayaquil, cuyas

madres han estado expuestas, durante el embarazo, a posibles teratógenos químicos

entre los que se incluyen medicamentos y drogas ilegales. Así mismo, propone los

posibles mecanismos implicados en la teratogenicidad de acuerdo a lo reportado en

la literatura.

Los resultados de esta investigación pudieran constituir un punto de partida para

estudios que permitan distinguir la contribución de teratógenos químicos en los casos

con malformaciones congénitas en el país.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

2

CAPITULO I: PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La exposición intraútero a teratógenos químicos es un factor de riesgo para

malformaciones en la gestación, asociado con frecuencia a otros factores de riesgo

concomitantes, como la desnutrición, las enfermedades maternas y la pobreza, que a

menudo se solapan, se potencian y se confunden (Calafat, 2006).

El entendimiento de la etiología de los defectos congénitos es un elemento

importante en el diseño de acciones de vigilancia a nivel de país. En Ecuador, pese a

que se informan los datos de incidencia de malformaciones congénitas en el registro

de Estudio Colaborativo Latinoamericano de Defectos Congénitos (ECLAMC), se

reconoce la necesidad de crear un Registro Nacional de Defectos al Nacimiento

(Nazer & Cifuente, 2011), donde se establezca la causa de los mismos y en particular

pueda determinarse la contribución de factores ambientales como la exposición en el

embarazo a sustancias químicas, medicamentos, sustancias psicoactivas, entre otras,

encaminado a la prevención.

No se encontraron reportes de estudios realizados en el país que permitan

evidenciar la asociación entre la exposición a teratógenos químicos y defectos

congénitos de causa no genética.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Existe asociación entre la exposición a sustancias químicas, medicamentos u

otros posibles agentes teratógenos y los defectos congénitos presentes en niños

nacidos en el Hospital Matilde Hidalgo de Prócel desde octubre de 2017 a octubre de

2018?

HIPÓTESIS

Hipótesis de Investigación (Hi):

Los defectos congénitos de etiología desconocida presentes en niños nacidos en el

Hospital Matilde Hidalgo de Prócel desde octubre de 2017 a octubre de 2018 están

asociados con la exposición a sustancias químicas, medicamentos u otros agentes

teratógenos.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

4

JUSTIFICACIÓN

Los defectos congénitos abarcan una amplia variedad de alteraciones del desarrollo

fetal. Las atribuidas al efecto de teratógenos durante la gestación (agentes

infecciosos, agentes químicos (incluyendo fármacos), agentes físicos, agentes

hormonales y agentes nutricionales) representan entre un 8 y un 12 % de las

anomalías que se detectan al nacimiento (Valdés et al., 2018).

Este estudio busca contribuir a la comprensión de la etiología de los defectos

congénitos reportados en una muestra de niños de la ciudad de Guayaquil, cuyas

madres han estado expuestas a sustancias químicas, medicamentos u otras drogas

durante el embarazo. Así mismo, permitirá proponer los mecanismos implicados en la

teratogenicidad, permitiendo a futuro el establecimiento de programas de educación

en la población para la prevención de defectos congénitos de causa ambiental.

OBJETIVOS:

Objetivo general

Identificar el efecto teratogénico de la exposición a fármacos u otras sustancias

químicas en niños con defectos congénitos de etiología desconocida, reportados en

el Hospital Matilde Hidalgo de Prócel.

Objetivos específicos:

Relacionar la exposición a fármacos, u otras sustancias químicas

durante el embarazo con las alteraciones en el binomio materno-fetal.

Analizar el posible impacto de la exposición a fármacos, drogas u otras

sustancias químicas en las alteraciones anatómicas y/o funcionales de los

recién nacidos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

5

VARIABLES

Variables Dependientes

Alteraciones del binomio materno-fetal

Malformaciones congénitas.

Variables Independientes:

Tipo de teratógeno.

Dosis del teratógeno.

Etapa del embarazo con exposición al teratógeno.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

6

CAPÍTULO Il: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

El cirujano francés Ambrose Paré fue el primero en realizar pensamientos

científicos a las malformaciones congénitas, en el siglo XVI señaló que la aparición de

estos defectos iba a desempeñar un papel importante en los factores hereditarios

como en los mecánicos un ejemplo claro es cuando hay una compresión intrauterina.

William Harvey fue quien concretó algunas causas mecánicas de los defectos

congénitas. Etienne Geoffroy de St. Hilaire en el siglo XIX recalcó el término teratología

(Carlson, 2014).

Tras el surgimiento de la embriología y la genética experimentales a inicios del siglo

XX, los investigadores lograron reproducir in vitro defectos congénitos específicos y

fueron reconocidos por manipulaciones genéticas o analíticas experimentales en

animales. En la teratología humana tuvo lugar en 1941, cuando Gregg en Australia

descubrió que el virus de la rubéola era la causa de cierto síndrome en el desarrollo

anómalo como ciertos defectos en los ojos y el corazón (Carlson, 2014).

A finales del siglo XIX, la teratología establecía bases firmes en varios tratados

enciclopédicos de los cuales se iba recogiendo los diversos aspectos anatómicos en

los defectos congénitos reconocidos. El uso de talidomida fue descripto como un

principio de diversos trastornos, posteriormente a esto se realizaron un sin número de

estudios epidemiológicos, en el cual se estudiaron casos individuales y categorizaron

a los fármacos que fueron administrados por las madres, durante los primeros

trimestres del embarazo (Carlson, 2014).

2.2 DEFECTOS CONGÉNITOS

Los defectos congénitos se pueden definir como anomalías estructurales o

funcionales (por ejemplo, trastornos metabólicos) que se producen durante la vida

intrauterina y pueden ser identificados antes de nacer, al nacer o más tarde en la vida

(OMS, 2016).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

7

2.2.1 Clasificación de los defectos congénitos

Pueden ser:

Defectos estructurales:

Son aquellos que involucran alteraciones morfológicas que pueden afectar a algún

tejido, órganos o conjunto de órganos del cuerpo, por ejemplo, hidrocefalia, columna

bífida, fisura de labio o paladar hendido; entre las anomalías congénitas estructurales

pueden encontrarse anomalías mayores y menores.

Un defecto menor es aquel en donde se presenta una alteración estructural en el

nacimiento y a su vez presenta un menor resultado en la salud, mientras que un

defecto mayor representa un resultado característico en la salud implicando daños

significativos (García, 2018).

Defectos funcionales:

Son aquellas que interrumpen procesos biológicos sin implicar un cambio

macroscópico. Ejemplos: hipotiroidismo congénito, discapacidad intelectual, tono

muscular disminuido, ceguera, sordera, convulsiones de inicio neonatal (MS, 2018).

2.3 CAUSAS DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS

Los defectos congénitos pueden deberse a diferentes factores, clasificados como

genéticos, multifactoriales y ambientales, aunque en su mayoría no se puede

encontrar razón alguna (OMS, 2018).

Factores genéticos

Causan un número significativo de defectos congénitos, alteraciones en el número

de cromosomas que van a estar asociadas a la muerte prenatal y a síndromes de

estructuras anómalas (Carlson, 2014).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

8

Factores ambientales

Causan defectos en el desarrollo en el que se encuentran aquellos que de una

manera u otra pueden influir en la madre. Se pueden encontrar las infecciones

maternas (la rubéola, la varicela, el citomegalovirus y la toxoplasmosis), los

teratógenos químicos (medicamentos), factores físicos (radiación ionizante, diversos

factores maternos y algunos mecánicos) (Carlson, 2014).

Factores multifactoriales

Generalmente causan las anomalías genéticas más frecuentes en donde debe

haber una susceptibilidad específica en el individuo para que el teratógeno ambiental

pueda provocar una malformación (OMS, 2016).

2.4 ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS

El entendimiento epidemiológico de defectos congénitos es un indicador

característico en la determinación de los modelos de salud pública y a su vez se debe

cumplir un rastreo minucioso de estas enfermedades mediante la incidencia y la

prevalencia de cada una ellas (Castro & Ramírez, 2016).

Se dice que el 15 % de los defectos congénitos tienen su origen en defectos

cromosómicos, mientras que el 5 % de los casos son atribuidos a una alteración de

un gen conocido (defectos monogénicos), y menos del 5 % a una exposición frente a

un teratógeno ambiental (Cavero et al., 2017).

2.5 AGENTES TERATOGÉNICOS

Son aquellos que actúan alterando el crecimiento, la estructura o la función del

embrión o feto en desarrollo (Petracchi, 2015). Un agente es teratógeno si su

administración a la madre embarazada causa anomalías estructurales o funcionales

en forma directa o indirecta al feto o al niño después de nacer, dichos factores van a

actuar en el embrión desde mucho antes de su origen o su desarrollo embrionario

(Valdez & Sanchez, 2018).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

9

2.5.1 CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES TERATOGÉNICOS

Agentes Biológicos

Llamados también como infecciosos debido a su potencialidad de abordar los fetos,

son los virus, bacterias y parásitos. Los efectos reconocidos en el feto son: muerte

fetal, retardo mental, retardo en el crecimiento intrauterino, y defectos congénitos.

Pero si el agente llega a provocar invasión directa del sistema nervioso central, le

ocasiona desórdenes del desarrollo motor, microcefalia, calcificaciones cerebrales,

retardo mental, deficiencias visuales o auditivas, hasta incluso alteraciones del tono

muscular (Rodríguez et al., 2002).

Agentes físicos

Hay una gran variedad de agentes físicos que son potencialmente teratogénicos.

Dentro de los más importantes se incluyen las radiaciones ionizantes, que pueden

tener efectos teratogénicos, mutagénicos o carcinogénicos; factores mecánicos y el

aumento excesivo de temperatura durante las primeras etapas del embarazo.

(Rodríguez et al., 2002).

Agentes químicos

En este grupo se encuentran los medicamentos, estos varían en cuanto a su

teratogenicidad. Algunos de los teratógenos causan cambios graves en el desarrollo

si son administrados durante el período de organogénesis, entre la cuarta y la octava

semana. Otros producen algunas restricciones mentales y afectan en el crecimiento,

así como otros defectos, cuando se utilizan de manera excesiva a lo largo del

desarrollo embrionario (Páscale, 2005).

Metabolismo materno

Las enfermedades maternas que van a alteran su metabolismo normal, pueden

tener efectos directos en el feto, dado que se comportan como posibles alteradores

del ambiente intrauterino fetal. De importancia en esta categoría se encuentran la

diabetes mellitus y la fenilcetonuria. Pero, por otra parte, deben tenerse en cuenta los

factores genéticos maternos que pudieran ser causales de alteraciones fetales. En la

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

10

actualidad se conoce un poco más sobre los genes del desarrollo, lo que ha dado

alguna claridad a la etiología y patogenia de ciertas alteraciones congénitas

(Rodríguez et al., 2002).

2.6 PRINCIPIOS IMPORTANTES DE LA TERATOGÉNESIS

El período crítico del desarrollo humano

La fase en la que se encuentra el desarrollo embrionario cuando existe exposición a

un agente teratógeno, sea biológico, físico o químico, determina la susceptibilidad del

embrión al teratógeno.

En las 3 primeras semanas de la embriogenesis (el periodo inicial antes del

comienzo de la organogenesis) no suele observarse alteraciones en el desarrollo

porque o bien ocurre la muerte del embrión o bien las alteraciones son compensadas

por las potentes capacidades reguladoras del embrión inicial.

El periodo de susceptibilidad máxima para las alteraciones del desarrollo tiene lugar

entre las semanas 3 y 8 de la gestación, ya que durante este tiempo se produce el

establecimiento inicial de la mayoría de los órganos y regiones corporales.

Después de la octava semana de gestación no es frecuente que aparezcan

malformaciones estructurales graves porque a partir de ese momento la mayor parte

de los órganos ya se han establecido adecuadamente. Las malformaciones que se

originan entre los meses tercero y noveno de la gestación suelen ser funcionales (p.

ej., retraso mental), o bien causar trastornos en el crecimiento de zonas corporales ya

formadas (Carlson, 2014).

La dosis del medicamento o del producto químico

Las investigaciones que se efectúan en los animales de experimentación han

presentado una relación de tipo dosis-respuesta con respecto a los teratógenos.

Cuanto mayor es la exposición durante el embarazo más complicado es el efecto

fenotípico (Carlson, 2014).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

11

Genotipo (Constitución genética) del embrión

Existen diferencias genéticas en el embrión que condicionan la respuesta frente a

un teratógeno. Observaciones del efecto de la hidantoína en embriones han permitido

determinar que entre el 5-10 % de los embriones con exposición a este medicamento

antiepiléptico desarrollan el denominado síndrome de la hidantoína fetal, mientras que

aproximadamente la tercera parte de los embriones expuestos muestran sólo algunas

de las malformaciones congénitas delineadas en este síndrome, y más de la mitad de

los embriones no manifiestan ningún tipo de afectación. Por esta razón, se considera

que existe una contribución del genoma a la resistencia o susceptibilidad al efecto de

los teratógenos (Carlson, 2014).

2.7 CLASIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS SEGÚN TERATOGENICIDAD

La Agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos,

entidad encargada de regular el uso de los medicamentos, se dedica a recoger

información sobre cada una de las sustancias químicas que son empleadas como

medicamentos y prohíbe su uso en los seres humanos, dependiendo del riesgo de

teratogenicidad de cada uno (Paredes & Paz, 2018).

La FDA ha asignado categorías de riesgo para uso en humanos, denominadas con

las letras: A, B, C, D y X, que se recogen en la siguiente tabla.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

12

Tabla 1: Clasificación de la FDA para los medicamentos según su teratogenicidad.

CLASIFICACIÓN TERATOGENICIDAD

TIPO A Los estudios de estos medicamentos indican un riesgo inocuo.

TIPO B Medicamentos inocuos en animales, pero sin estudios en

humanos.

TIPO C Efecto positivo en animales, pero sin estudios en humanos.

TIPO D Asociado a defectos en humanos, pero el uso implica más

beneficios que riesgos.

TIPO X

Estudios en humanos confirman que los riesgos de anomalías

fetales son mayores que los beneficios. Se contraindica

definitivamente el uso del medicamento.

Fuente: (Petracchi, 2015).

2.8 EFECTO TERATOGÉNICO DE ALGUNOS MEDICAMENTOS

Andrógenos y progesteronas

Los progestágenos son sustancias de origen natural o sintético que inducen todos

o ciertos cambios biológicos que causa la progesterona, una hormona que secreta el

cuerpo lúteo de los ovarios, potencia y protege el endometrio gestacional.

Existen ciertos compuestos que inducen efectos androgénicos en los genitales

externos de los fetos de sexo femenino. La incidencia de los defectos congénitos

cambia acorde al rol de la hormona y de la dosis. Se deben evitar durante el embarazo

los progestágenos, etisterona y noretisterona; una exposición a dicho medicamentos

durante el período crítico del desarrollo asociando a un aumento en la prevalencia de

los defectos cardiovasculares y en los fetos expuestos de sexo masculino se duplica

la incidencia de hipospadias (Páscale, 2005).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

13

El dietilestilbestrol (DES)

Es un teratógeno humano. En las mujeres que sufrieron exposición a DES durante

su desarrollo intrauterino se demostró la aparición con el paso del tiempo de

alteraciones macro y microscópicas en el útero y la vagina. Se observaron tres tipos

de lesiones: adenosis vaginal, erosiones cervicales y tabiques vaginales

transversales. Varias mujeres jóvenes, de 16 a 22 años, desarrollaron

adenocarcinoma de la vagina tras el antecedente de exposición a este estrógeno

sintético durante su desarrollo intrauterino (Martínez, 2003).

Antibióticos

La mayoría de los de antibiótico estudiados producen un mayor riesgo de

malformaciones si se indican en politerapia que en monoterapia.

Las tetraciclinas

Atraviesan la membrana placentaria y se depositan en los huesos y los dientes del

embrión, así como en otras zonas de calcificación activa (Carlson, 2014).

El tratamiento con tetraciclina durante los meses cuarto a noveno del embarazo

puede inducir defectos dentales (hipoplasia del esmalte), coloración amarillenta o

marrón de los dientes y disminución del crecimiento de los huesos largos (Martínez,

2003).

Se ha observado sordera en los hijos de mujeres tratadas con dosis elevadas de

estreptomicina y de dihidroestreptomicina como medicamentos antituberculosos. Hay

más de 30 casos publicados de déficit auditivo y de lesión del octavo nervio craneal

en lactantes expuestos a derivados de la estreptomicina durante su desarrollo

intrauterino (Carlson, 2014).

Ciprofloxacina

Los estudios en animales de experimentación no han registrado efectos

teratógenos, aunque se ha observado artropatía en animales inmaduros.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

14

Este antibiótico atraviesa la placenta humana, aunque no se han realizado estudios

adecuados y bien controlados en humanos, el uso de ciprofloxacina sólo se acepta en

caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras (CMG, 2007).

Anticonvulsivantes

Aproximadamente 1 de cada 200 mujeres embarazadas sufre epilepsia y necesita

tratamiento con un antiepiléptico. Alguno de los medicamentos de este grupo se

asocia a síndromes fetales con rasgos dismórficos delineados.

Trimetadiona

Existen abundantes pruebas de que la trimetadiona es un teratógeno. Las

características principales del síndrome fetal por este fármaco son retraso del

crecimiento prenatal y posnatal, retraso del desarrollo, cejas con forma de V, orejas

de implantación baja, labio y paladar hendidos y defectos cardíacos, genitourinarias y

en los miembros. El uso de este medicamento está contraindicado durante el

embarazo (Pascale, 2005).

Fenitoína

El síndrome fetal por hidantoínas se observa en el 5-10 % de los niños cuyas

madres reciben tratamiento con Fenitoína (Martínez, 2003). El síndrome de Fenitoína

fetal se caracteriza por: implantación baja del pelo, cuello corto con pterygium colli,

nariz pequeña, puente nasal deprimido, epicanto, hipertelorismo, boca grande, orejas

con defectos, falanges distales hipoplásicas en los dedos de manos y pies, y pulgares

digitalizados

Ácido valproico

Uso en mujeres embarazadas da lugar a un patrón de defectos congénitos

consistente en defectos cráneo faciales, cardíacos y en los miembros, además de

retraso del desarrollo cognitivo posnatal. Existe un incremento en el riesgo de defectos

del tubo neural (DTN), con la ingesta de ácido valproico, inclusive como monoterapia.

Los DTN más frecuentes que se asocian a este fármaco se encuentra el

mielomeningocele. Se reportan también defectos cardíacos septales, paladar

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

15

hendido, hipospadia, craneosinostosis, aplasia de radio y retardo mental (Pascale,

2005).

Carbamazepina

La carbamazepina es un medicamento usado para controlar las convulsiones en el

tratamiento de la epilepsia y es utilizada para tratar el desorden bipolar afectivo, la

esquizofrenia, la neuralgia del trigémino, y otros desordenes de dolor específicos

(OTIS, 2017).

En estudios de reproducción realizados en ratas se ha demostrado que la

carbamazepina tiene efectos adversos cuando se administra por vía oral, en dosis de

10 a 25 veces la dosis máxima diaria para humanos que es de 1,200 mg (CMG,2007).

En humanos, la carbamazepina cruza la barrera placentaria, y el fármaco se

acumula en los tejidos fetales, los niveles altos en hígado y riñones que en cerebro y

pulmones (CMG,2007). No se han realizado estudios adecuados y controlados en

mujeres embarazadas. Los datos epidemiológicos sugieren que puede haber una

asociación entre el uso del medicamento durante el embarazo y ciertas

malformaciones congénitas, incluyendo espina bífida.

Anticoagulantes

Warfarina

La warfarina se utiliza en el tratamiento de la enfermedad tromboembólica y en

portadores de prótesis valvulares cardíacas. Como el resto de los anticoagulantes,

excepto la heparina, atraviesa la membrana placentaria y pueden causar hemorragia

en el embrión o el feto (Pascale, 2005).

Se han publicado casos de lactantes con hipoplasia del cartílago nasal, epífisis

moteada y diversos defectos del sistema nervioso central después de que sus madres

tomaran el anticoagulante durante el período crítico del desarrollo embrionario. El

período de mayor sensibilidad es el que va de la semana 6 a la semana 12 desde la

fecundación. La exposición durante los trimestres segundo y tercero da lugar a

deficiencia mental, atrofia óptica y microcefalia (Pascale, 2005).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

16

Agentes antineoplásicos

Aminopterina

Su uso durante el período embrionario deriva a menudo en la muerte intrauterina

del embrión; entre el 20-30% de los que sobreviven presentan defectos graves (Moore,

2013).

El busulfán y la 6-mercaptopurina

Administrados en ciclos alternos a lo largo del embarazo han dado lugar a defectos

graves y múltiples, pero al parecer la administración aislada de estos medicamentos

no causa defectos importantes (Moore, 2013).

Metotrexato

Un antagonista del ácido fólico y derivado de la aminopterina es un teratógeno

potente que causa defectos congénitos importantes (Moore, 2013).

Talidomida

Es un teratógeno potente para el que se estiman aproximadamente 12.000

nacimientos con defectos causados por este medicamento durante su uso en los años.

Produce meromelia (ausencia congénita de parte de un brazo o una pierna). Los

defectos en los miembros van desde la amelia (ausencia de miembros) hasta la

micromelia (miembros muy pequeños o cortos), pasando por estadios intermedios del

desarrollo. También se describe la focomelia, un tipo de meromelia que consiste en la

ausencia de elementos óseos y musculares en los miembros afectados.

La talidomida también produce discapacidad auditiva por alteraciones externas e

internas en oídos, hemangioma en la frente, defectos cardíacos y defectos en los

sistemas urinario y alimentario (Rodríguez et al., 2002).

Son pocos los estudios bien documentados que demuestran efectos teratogénicos

de este grupo de medicamentos. No obstante, se recomienda evitarlos, especialmente

durante el primer trimestre del embarazo.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

17

Corticoides

Estos antiinflamatorios que regulan la respuesta del sistema inmunitario, dentro de

los que se incluyen la cortisona e hidrocortisona, cuando son administrados a dosis

bajas, no inducen paladar hendido ni otros defectos en el embrión humano (Martinez,

2003).

Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

A consecuencia de los riesgos de hemorragia fetal y de cierre prematuro del

conducto arterioso, la mujer gestante no debe tomar antiinflamatorios no esteroideos

(AINE) durante las últimas semanas del embarazo (Pascale, 2005).

Insulina y medicamentos hipoglucemiantes

La insulina no es teratogénica para el embrión humano, excepto quizá en el

contexto del tratamiento del coma insulínico materno (Carlson, 2014).

Medicamentos hipoglucemiantes

Se han implicado en la aparición de alteraciones en los recién nacidos, pero la

evidencia de su teratogenicidad es débil; no hay pruebas convincentes de que los

hipoglucemiantes orales (especialmente las sulfonilureas) sean teratogénicos para el

embrión humano (Carlson, 2014).

Ácido retinoico (vitamina A)

Esta vitamina liposoluble interviene en numerosas reacciones metabólicas para el

crecimiento y desarrollo de los huesos, la visión, la reproducción y la integridad de las

superficies mucosas y epiteliales. Su uso en dosis por encima de 25.000 Ul al día en

el embarazo se ha visto asociado a anomalías del sistema nervioso central, siendo las

más frecuentes la hidrocefalia y la microcefalia; anomalías cardiovasculares,

anomalías de los pabellones auriculares, ausencia de los pabellones auriculares y/o

de los canales auditivos, y finalmente anomalías faciales dismórficas como hendidura

palatina, micrognatia y otros (Cohlan, 2005).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

18

Isotretinoína (ácido 13-cis-retinoico)

Este fármaco que se utiliza en el tratamiento del acné quístico grave es un

teratógeno humano bien conocido. Su período crítico respecto a la exposición parece

ser entre la tercera y la quinta semana de gestación. El riesgo de aborto espontáneo

y de defectos congénitos tras la exposición es elevado. Los defectos graves más

frecuentes son dimorfismo craneofacial, paladar hendido, aplasia tímica, defectos

cardiovasculares, defectos del tubo neural. Estudios de seguimiento longitudinal

posnatal de los niños con exposición intrauterina a Isotretinoína ha demostrado

alteraciones neuropsicológicas significativas (Páscale, 2005).

Fármacos tiroideos

Levotiroxina (tiroxina) o liotironina (triyodotironina)

Es el isómero levo obtenido sintéticamente de la tirosina. Es utilizada en el

tratamiento de hipotiroidismo primario, secundario y terciario. La levotiroxina está

clasificada dentro de la categoría A de riesgo en el embarazo. Las hormonas tiroideas

experimentan una transferencia placentaria mínima y la experiencia humana no indica

efectos adversos en el feto. Durante el embarazo, los requerimientos de dosis pueden

aumentar, pero inmediatamente después del parto, la dosis debe volver a la dosis

previa al embarazo (Vademécum, 2013).

Yoduro potásico

Es una sal cristalina, que se incluye en los jarabes de la tos. En dosis elevadas

pueden causar bocio congénito. El yoduro atraviesa con facilidad la membrana

placentaria e interfiere con la producción de tiroxina (Martínez, 2003).

Compuestos antitiroideos para el tratamiento de las enfermedades maternas

de la glándula tiroides: pueden ser causa de bocio congénito si la madre recibe dosis

mayores para controlar la enfermedad (Carlson, 2014).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

19

Medicamentos psicotrópicos

Litio

Es un medicamento que se utiliza para tratamiento del trastorno bipolar, el cual

también es conocido como maniacodepresivo. Algunos estudios han sugerido que el

litio se asoció con una pequeña posibilidad de defectos cardíacos, especialmente un

defecto cardíaco raro llamado anomalía de Ebstein, otros estudios no han demostrado

esta asociación y no puede ser concluido que el litio cause malformaciones congénitas

(OTIS, 2017).

Benzodiacepinas

El uso de estas antes o durante el parto puede dar lugar a un síndrome en el

neonato caracterizado por hipotonía, letargia y dificultades en la lactación (Carlson,

2014).

Oxazepam

Este fármaco empleado en el tratamiento de la ansiedad asociada a la abstinencia

del alcohol bloquea el transporte de las catecolaminas por parte de los inhibidores

selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) se lo que influye en el flujo

sanguíneo placentario. Por esta razón se asocia a malformaciones craneofaciales en

los recién nacidos (Carlson, 2014).

Metanfetamina

Es un estimulante del sistema nervioso central. Sus efectos son más potentes que

la anfetamina porque atraviesa muy fácilmente la barrera hematoencefálica. La

exposición prenatal a la metanfetamina es un problema ya que existen pocos estudios

en seres humanos donde han demostrado tasas más elevadas de partos prematuros,

desprendimiento de la placenta, retraso en el crecimiento fetal y anomalías en el

corazón y el cerebro (Volkow, 2007).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

20

Analgésicos-narcóticos

Metadona

Es un fármaco considerado un «teratógeno comportamental», como la heroína. Los

lactantes cuyas madres adictas a los opiáceos reciben tratamiento con metadona para

no desarrollar el síndrome de abstinencia neonatal que pueden presentar cuadros de

disfunción del sistema nervioso central (SNC), bajo peso al nacer y perímetro craneal

reducido, comparados con los lactantes normales (Ortega, 2015).

2.9 DROGAS LEGALES

Tabaco

El tabaquismo materno durante el embarazo se asocia a crecimiento intrauterino

retardado, defectos del tracto urinario, problemas del comportamiento y disminución

del crecimiento físico (Maggiolo, 2017). En mujeres fumadoras la incidencia del parto

prematuro es dos veces superior a la de mujeres que no fuman. Por otra parte, el peso

corporal en el nacimiento es inferior al normal (Maggiolo, 2017).

Etanol

El uso de alcohol durante el embarazo se asocia al síndrome alcohólico fetal (SAF).

Este síndrome está bien delineado y se caracteriza por crecimiento intrauterino

retardado (CIR), deficiencia mental, microcefalia, anomalías oculares, alteraciones

articulares y fisuras palpebrales cortas (Navarro, 2017).

2.10 DROGAS ILÍCITAS

Opiáceos

Cocaína

Los efectos del consumo prenatal de cocaína son aborto espontáneo,

prematuridad, crecimiento intrauterino retardado (CIR), microcefalia, infarto cerebral,

anomalías urogenitales, alteraciones del comportamiento, problemas neurológicos,

afectando al sistema nervioso (Mena & Navarrete, 2000).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

21

Marihuana

Es una droga ilícita, que en exposición al útero va a afectar al crecimiento fetal, bajo

peso al nacer, abstinencia en el neonato, efectos físicos (problemas respiratorios,

ritmo cardiaco acelerado, problemas en el desarrollo del niño durante y después del

embarazo, efectos mentales). La marihuana produce una reacción excesiva en las

partes del cerebro que tienen estos receptores y esta reacción es la que causa el

sentirse “dopado” (Gunn, 2016).

2.11 PRODUCTOS QUÍMICOS AMBIENTALES COMO TERATÓGENOS

Pesticidas

Sin duda alguna cuando una mujer en estado de embarazo se encuentra expuesta

hacia el uso frecuente de pesticidas, este puede implicar severos riesgos no solo en

la vida de la madre, sino también en la vida del feto. Los plaguicidas pueden

absorberse mediante la piel de una manera mucho más rápida en mujeres a diferencia

de los hombres, causando serios problemas hormonales e incluso enfermedades

como cáncer de seno. Además de ellos pueden cruzar de forma inmediata las barreras

placentarias dañando al feto y provocándole distintos efectos adversos que van dese

un mal desarrollo neurológico en su infancia, malformaciones congénitas, bajo peso,

esterilidad al crecer. Según La OMS señala que el 30 % de plaguicidas que se

distribuye en aquellos países que están en desarrollo, para los distintos fines sean ya

uso en salud pública o agrícola no cuentan con los estándares establecidos de calidad

internacionalmente que deben ser aceptados (Nivia, 2010).

Plomo

Este metal tóxico es frecuentemente un contaminante del agua potable cuando

existe corrosión de las tuberías. El plomo afecta todos los órganos y sistemas,

pudiendo entrar en el feto a través de la placenta de la madre. En el feto provoca

daños al sistema nervioso, anemia y daño renal (Cunningham, 2018).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

22

Bifenilos Policlorados

Estudios realizados aclaran que son contaminantes orgánicos persistentes (COP)

procedentes de actividades antropogénicas incluyendo industrial, comercial y la

incineración. Desde su introducción en 1929, que han sido ampliamente utilizados

como refrigerantes y lubricantes en transformadores, condensadores y otros equipos

eléctricos (Kodavanti, 2014). Ciertos contaminantes permanecen en el ambiente por

largos tiempos, debido a su resistencia a la biodegradación y distancias a zonas

remotas, la estructura lipofílica de los PCB permite su entrada a la célula a través de

la membrana celular para la difusión pasiva y llega al citosol. Los efectos en el embrión

como la deficiencia en el crecimiento (Bergkvist et al., 2012).

Los impactos adversos a la salud humana de las sustancias peligrosas, incluidos

los COP, se han deducido como resultado de contaminación de diversos medios de

reproducción ambiental o la vida útil de un organismo (Lamb, 2012).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

23

CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizó un estudio observacional descriptivo teniendo como universo el producto

de la gestación de mujeres expuestas a fármacos u otras sustancias químicas, que

presentaron defectos congénitos anatómicos o funcionales que no pueden explicarse

por alteraciones genéticas. Estas mujeres fueron atendidas durante la gestación en el

Hospital Matilde Hidalgo de Prócel (Maternidad del Guasmo). El período de estudio

estuvo comprendido entre octubre de 2017 y octubre de 2018.

Al efecto se revisaron las historias clínicas genéticas de todos los casos para

identificar los que presenten alteraciones no explicadas por enfermedades

monogénicas o cromosómicas. La información se recopiló bajo estricto cumplimiento

de las normas éticas de confidencialidad, por lo que no se divulgará datos personales

de los pacientes.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Universo: Total de mujeres atendidas en el Hospital Matilde Hidalgo de Prócel en el

periodo (octubre de 2017 y octubre de 2018).

Población: 36 mujeres que estuvieron expuestas a teratógenos donde se reportaron

alteraciones en el binomio materno-fetal, malformaciones congénitas o sospecha de

alteración funcional, de causa ambiental.

Muestras: 29 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión del estudio.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

24

Criterios de inclusión

Casos con exposición a teratógenos químicos, fármacos u otras drogas,

con defectos congénitos en el producto del embarazo.

Casos con exposición a teratógenos químicos, fármacos u otras drogas

sin alteraciones en el producto del embarazo en el momento del reconocimiento

clínico neonatal.

Criterios de exclusión

Casos con exposición a teratógenos químicos, fármacos u otras drogas,

donde la información de la Historia Clínica Genética es insuficiente.

Casos con defectos congénitos que pudieran explicarse por

enfermedades genéticas mendelianas o por síndromes de causa cromosómica.

Casos donde los defectos congénitos pueden atribuirse a enfermedades

metabólicas de la madre (obesidad, diabetes mellitus, diabetes gestacional).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

25

3.3 MATERIALES Y MÉTODOS

Métodos

Se revisaron las historias clínicas genéticas de todos los casos de embarazadas

atendidas en el hospital para identificar alteraciones en el binomio materno-fetal,

alteraciones en el recién nacido o sospechas de alteraciones futuras en el

neurodesarrollo, que pudieran explicarse por el efecto de teratógenos químicos

(sustancias químicas, incluido fármacos; drogas legales y drogas ilegales).

Materiales

- Historia Clínica Genética de las pacientes

- Hoja de recogida de datos.

Consideraciones éticas del estudio

La información se recopiló con la aprobación del hospital donde fueron atendidas

las pacientes, bajo estricto cumplimiento de las normas éticas de confidencialidad, por

lo que no se divulgarán datos personales de los pacientes. Los resultados de esta

investigación solo serán utilizados para fines científicos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

26

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA

Distribución de los casos según la edad de la madre

Las mujeres que presentaron alteraciones durante el embarazo y/o en el producto

de su gestación, que pudieran atribuir a teratógenos químicos, se encontraban en un

rango de edad de 18 a 36 años. La mayor parte era menor de 25 años y predominaron

las que se encontraban entre los 20 y los 24 años, que representan el 55 % (Tabla 2).

Tabla 2: Distribución de los casos según la edad de la madre.

Edad materna en años Frecuencia (No.) Porcentaje (%)

18 a 19 3 10

20 a 24 16 55

25 a 29 6 21

30 a 34 3 10

35 a 36 1 3

Total 29 100

Fuente: (Resultados del estudio, 2019).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

27

Distribución de los casos según la ocupación materna.

Como se observa en la Tabla 3, el 83 % de las madres se dedicaban a quehaceres

domésticos, solo en uno de los casos la madre tenía una ocupación donde pudiera

encontrarse en riesgo de exposición a sustancias químicas consideradas teratógenos,

como pesticidas y fertilizantes de manera directa o a través de personas convivientes.

Tabla 3: Distribución de los casos según la ocupación materna.

Ocupación materna

Frecuencia (No.)

Porcentaje (%)

QQDD 24 83

Estudiante 2 7

Comerciante 1 3

Trabajo en bananera 1 3

Contadora pública 1 3

Total 29 100

Fuente: Resultados del estudio, 2019.

QQDD: Quehaceres domésticos.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

28

Distribución de los casos según la escolaridad materna.

El nivel de escolaridad de las madres con la frecuencia más alta fue la secundaria,

con un porcentaje de 38 %, pero un número grande de ellas tiene un nivel de

escolaridad primario (secundaria incompleta), lo cual pudiera ser un factor relacionado

con el uso de sustancias que ponen en riesgo el embarazo (Tabla 4). Se espera que

a mayor nivel de escolaridad sea mayor el nivel de conocimiento y la percepción de

riesgo de las mujeres en el embarazo.

Tabla 4: Distribución de los casos según la escolaridad materna.

Escolaridad

Frecuencia (No.)

Porcentaje (%)

Primaria

8

28

Secundaria

11

38

Bachiller 8 28

Universitaria 2 7

Total 29 100

Fuente: Resultados del estudio, 2019.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

29

Toxicomanías y exposición a factores y otras sustancias químicas en el

embarazo.

En el gráfico 1 se puede observar que entre los agentes teratógenos que pudieran

estar relacionados con las alteraciones encontradas en los casos estudiados

predominaron las drogas ilícitas (marihuana, base de cocaína y droga H) que

representan el 34 %. Los fármacos y las sustancias químicas (plaguicidas y otros

químicos utilizados en la agricultura) representaron cada uno el 31 % de los casos. El

uso de alcohol durante el embarazo solo se observó en 1 embarazada de manera

combinada con droga y en otra de manera exclusiva (3 %).

Gráfico 1: Toxicomanías y exposición a fármacos y otras sustancias químicas durante el embarazo.

9 9

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

30

Análisis del posible efecto teratogénico de los medicamentos usados durante

el embarazo

El gráfico 2 resume los fármacos a los que estuvieron expuestas las embarazadas

seleccionadas en este estudio durante el periodo embrionario o fetal.

Gráfico 2: Medicamentos utilizados durante el embarazo.

A continuación, se describen las alteraciones del binomio materno-fetal y las

malformaciones congénitas encontradas en cada uno de los casos expuestos a

medicamentos, y se presenta una propuesta del mecanismo de teratogénesis que

pudo haberse implicado, según lo descrito en la literatura.

1; 9 %

1; 9 %

4; 37 %

1; 9 %

1; 9 %

1; 9 %

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

31

Exposición a antibióticos

Entre los casos estudiados solo uno presentó exposición a antibióticos (Tabla 5)

Tabla 5: Descripción del caso con consumo de antibiótico durante el embarazo.

No. de caso

Fármaco

Dosis

Momento de exposición al fármaco

Alteraciones del binomio materno-fetal

Malformaciones congénitas

1

Ciprofloxacina

Sin datos

Primer

trimestre del embarazo

HTA gestacional

Fisura labial unilateral derecha

y palatina completa

(Defecto facial)

La ciprofloxacina es un agente antimicrobiano que pertenece a la clase de las

fluoroquinolonas. Es empleada en el tratamiento de varios tipos de infecciones

bacterianas (Stahlamann & Lode, P2010).

Se encuentra en la categoría C de la FDA (teratogénico en animales y efecto

desconocido en humanos), (Carrasco, 2015) por lo que su uso en el embarazo se

recomienda para tratar gérmenes, como son las infecciones de las vías urinarias.

Según lo reportado por Criden et al. (2009) la exposición a medicamentos

antibacterianos puede causar malformaciones importantes, particularmente en el

período de desarrollo debido a la organogénesis, mientras que se manifiesta

principalmente como disfunciones en otros trimestres y en particular, el uso

ciprofloxacina durante el embarazo ha sido asociado a un aumento en la tasa de

abortos involuntarios y bajo peso del feto (Siddiqui & Naqvi, 2010).

Un estudio realizado reporta que la ciprofloxacina dio lugar a cambios histológicos

en el cerebro fetal, que se justifican por daño oxidativo en el tejido cerebral fetal

cuando fue administrada durante la gestación. Este estudio concluye que el uso de

ciprofloxacina en el embarazo causa daño cerebral fetal (Channa et al., 2003).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

32

Las alteraciones dismórficas encontradas en el caso de estudio (caso 1) no se

corresponden con lo encontrado en la literatura. No obstante, no puede descartarse

un posible efecto nocivo en el desarrollo cerebral del RN que pudiera manifestarse en

otra etapa posnatal.

Exposición a anticonvulsivantes

Como se puede apreciar en la tabla 5, en los casos donde se reportó el tratamiento

de la epilepsia con carbamazepina no se observaron malformaciones congénitas.

Tampoco se observaron alteraciones morfológicas en los tratados con

carbamazepina/levetiracetam, ni en el tratado con ácido valproico. Solo en el caso con

tratamiento combinado ácido valproico/carbamazepina se documentó un parto

pretérmino a las 34 semanas.

Tabla 6: Descripción de los casos con consumo de anticonvulsivantes durante el embarazo.

No.

de

caso

Fármaco

Dosis

Momento

de

exposición

al fármaco

Alteraciones

del binomio

materno-

fetal

Malformaciones

congénitas

2

Carbamazepina

800 mg-

450mg-850 mg/

día

Todo el

embarazo

No se

observaron

RN sin

alteraciones al

nacimiento

13

Carbamazepina

y

Levetiracetam.

200 mg/día

(Carbamazepina)

Todo el

embarazo

No se

observaron

RN sin

alteraciones al

nacimiento

27

Carbamazepina

400 mg/

diario

Todo el

embarazo

No se

observaron

RN sin

alteraciones al

nacimiento

29

Ácido valproico

y

Carbamazepina

500 mg

400 mg

Hasta las

12

semanas

Desde el

segundo

trimestre

Parto pre

termino a

las 34

semanas

Prematuridad

leve

Fuente: (Resultados del estudio, 2019).

La epilepsia es la enfermedad neurológica más común, que puede llegar a afectar

de 3 a 4 por cada 1 000 embarazos (Wijeyaratne & Gamage, 2018). Durante la

gestación el tratamiento de la epilepsia resulta de importancia teniendo en cuenta que

las convulsiones ponen en riesgo tanto a la madre como al feto.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

33

Como consecuencia de las convulsiones tónico-clónicas generalizadas durante el

curso de la gestación pueden presentarse hemorragias intracraneanas en el feto,

aborto o muerte fetal. De igual modo, se puede presentar un parto prematuro. Por

estas razones no se suspende el tratamiento con anticonvulsivantes y se busca

garantizar un balance entre la dosis del medicamento para el control de las

convulsiones y los posibles efectos de este en el desarrollo fetal (Herrero, 2018).

La literatura recoge evidencias de que la exposición a anticonvulsivantes durante el

embarazo aumenta de 2 a 3 veces el riesgo de aparición de malformaciones

congénitas mayores en el recién nacidos de madres con epilepsia tratadas en el primer

trimestre del embarazo (Nariño, 2003).

Al uso de antiepilépticos se ha asociado a un aumento del riesgo para alteraciones

del SNC, principalmente defectos del tubo neural (espina bífida y anencefalia) de

aproximadamente entre el 1 y el 2 % con el uso de valproato, y de 0,5 a 1 % en el

caso de la carbamazepina (Patricia & Miriam, 2017).

Recién nacidos de mujeres tratadas con carbamazepina en el embarazo han

presentado anomalías cardiovasculares y urinarias, malformaciones craneofaciales

como la fisura palatina, alteraciones en el desarrollo neuromotor, incremento en la

frecuencia de retraso en el crecimiento y el tamaño pequeño de la cabeza (Ornoy et

al., 2018).

Estudios más recientes procedentes del análisis de registros de embarazos señalan

un riesgo de malformaciones bajo cuando el tratamiento de la epilepsia es con

carbamazepina en comparación con otros fármacos como el fenobarbital o el ácido

valproico. Por este motivo algunos autores lo consideran el fármaco de elección para

tratar epilepsias parciales durante la gestación, junto con la lamotrigina (Herrero,

2018).

El levetiracetam (LEV), usado en el caso 13, es un fármaco antiepiléptico de amplio

espectro que se utiliza en la actualidad con frecuencia en el tratamiento de epilepsias

parciales y generalizadas. La experiencia con este fármaco es más limitada, pero se

dispone de publicaciones que indican que el tratamiento, en monoterapia, es menos

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

34

efectivo que el tratamiento con ácido valproico, pero ofrece menor riesgo

malformaciones congénitas mayores (Zhan et al., 2018).

El ácido valproico, utilizado en el primer trimestre del embarazo en el caso 29, es

de los antiepilépticos con mayor riesgo asociado a malformaciones congénitas. Para

este fármaco, que se encuentra dentro del grupo D, se reporta que el riesgo aumenta

hasta 10 veces, por lo cual se deberá evitar en la medida de lo posible su uso durante

el embarazo (Pack, 2010). Si no puede sustituirse, la dosis no deberá sobrepasar el

umbral teratogénico de 600-800 mg al día (Ornoy et al., 2018).

La acción teratogénica del valproato o ácido valproico, se relaciona con el

agotamiento de los niveles del ácido fólico, el incremento del estrés oxidativo, así como

la inducción de cambios en la expresión génica (Rojas, 2007).

Si bien en los casos estudiados no se observaron malformaciones congénitas no

pude descartarse el posible efecto en el desarrollo del SNC de los niños expuestos

intraútero a estos medicamentos, por lo que se requerirá de evaluaciones y

seguimiento del desarrollo neuromotor y la capacidad cognitiva de los mismos.

El parto pretérmino del caso 29 pudiera ser la expresión del efecto negativo del uso

de estos antiepilépticos, lo que guardaría relación con los hallazgos reportados en un

estudio donde se constató el incremento del riesgo de RN con peso bajo para la edad

gestacional (< del percentil 10) y de partos prematuros en gestantes tratadas, en

comparación con las no tratadas con antiepilépticos (Hernandez, 2017).

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

35

Exposición a anticonceptivos hormonales

Los casos cuyos productos de la gestación estuvieron expuestos a anticonceptivos

hormonales (inyectable u oral) presentaron malformaciones congénitas y en uno de

ellos se reportó un óbito fetal (Tabla 7).

Tabla 7: Descripción de los casos con exposición a anticonceptivos hormonales durante el embarazo.

No.

de

caso

Fármaco

Dosis

Momento

de

exposición

al fármaco

Alteraciones del

binomio materno-

fetal

Malformaciones

congénitas

9

Mesiggyna

(Noretisterona)

1

mensual

Primer

trimestre

No se observaron

Ventriculomegalia

15

Anticonceptivo

hormonal

1

mensual

Primer

trimestre

Ventriculomegalia,

Ascitis fetal

Óbito fetal y

malformaciones

congénitas

Fuente: Resultados del estudio, 2019.

Los anticonceptivos orales se encuentran dentro del grupo de fármacos clasificados

en la categoría X. Por esta razón no deben ser usados por mujeres embarazadas. No

obstante, la literatura recoge pocos estudios y de poca repetibilidad sobre el efecto

que estos medicamentos tienen sobre el feto en caso de ser usados durante un

embarazo no advertido. Aun así, establece que la exposición prenatal a los

anticonceptivos orales puede estar asociada con un riesgo ligeramente elevado

de ciertas malformaciones congénitas específicas (Jellesen, 2006).

Estudios experimentales en ratas relacionan la exposición a estrógenos durante el

embarazo con la aparición de hipospadias y criptorquidia (Hou et al., 2018).

Las anomalías encontradas en los casos de este estudio, tanto en el feto como en

los RN, pudieran deberse al efecto de estos medicamentos. No obstante, para poder

asociarlas se requiere previamente descartar la presencia de aberraciones

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

36

cromosómicas desbalanceadas en estos niños, lo que también pudiera explicar los

defectos al nacimiento.

Análisis del posible efecto teratogénico de otras sustancias químicas a las

que pudieron exponerse las gestantes.

En este estudio se recogió antecedentes de exposición a teratógenos químicos

como pesticidas, productos derivados del petróleo, y otros. En cuatro casos se

observó contacto directo de las mujeres con pesticidas antes o durante el embarazo,

o de forma indirecta por la convivencia con personas expuestas (Tabla 8)

Llama la atención que tres de los casos tuvieron antecedentes de aborto

espontáneo. La alteración en el binomio materno-infantil más frecuente fue el

oligoamnios. Esta disminución del volumen de líquido amniótico está frecuentemente

asociada a malformaciones fetales e insuficiencia placentaria.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

37

Tabla 8: Descripción de los casos con sospecha de exposición a productos químicos antes o durante el embarazo.

No. de caso

Posible teratógeno

Historia de alteraciones en embarazos

anteriores

Alteracione s del binomio materno-fetal

Malformacione s congénitas

7

Productos de limpieza

(En el padre)

No se observaron

No se reportan

Fisura de paladar blando y

úvula

16

Productos usados en

camaroneras

2 hijos previos con

MC.

1 aborto

Apgar bajo

Pie equinovaro bilateral,

hiperbilirrubinemia multifactorial, síndrome de

dificultad respiratoria

20

Pesticidas (antecedentes de trabajo en la agricultura)

No se observaron.

Oligoamnios

Sin datos

21

Pesticidas (en el padre)

No se observaron.

No se observaron.

Acráneo.

23

Derivados del petróleo (en el padre)

No se observaron.

Oligoamnios severo

Microcefralia, tórax en quilla, alteración en

flexión de la mano derecha

26 Pesticidas

(antecedentes de trabajo en la agricultura)

No se observaron.

No se observaron

Gastrosquisis

31

Pesticidas (en el padre)

1aborto.

Oligoamnios moderado.

Sin datos.

38

Antibióticos para el cultivo de larvas de

camarón (en el

padre)

1aborto.

No se observaron.

Quiste congénito del

Cavum del Septum

Pellucidum.

Fuente: (Resultados del estudio, 2019).

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

38

Un pesticida se define como aquella sustancia o mezcla destinada a repeler,

prevenir, controlar o combatir algunos tipos de plaga, que pueda afectar al

medioambiente, personas, animales, plantas u objetos inanimados (Gutiérrez &

Cerda, 2015).

Un plaguicida dado tendrá un efecto negativo sobre la salud humana cuando el

grado de exposición supere los niveles considerados seguros. Puede darse una

exposición directa a plaguicidas (este es el caso de los trabajadores de la industria

que fabrican plaguicidas y los operarios, agricultores, que los utilizan en su trabajo), o

una exposición indirecta, que se presenta en los consumidores, residentes y

transeúntes, durante o después de la aplicación de plaguicidas en la agricultura

(Tamayo & Palacio, 2015).

Si bien con este estudio no puede determinarse la contribución de estos productos

químicos como teratógenos tampoco puede descartarse atendiendo a lo reportado en

la literatura.

Se plantea que el contacto con pesticidas en estado de embarazo puede implicar

severos riesgos no solo en la vida de la madre, sino también en la vida del feto. Los

plaguicidas pueden absorberse mediante la piel de una manera mucho más rápida en

mujeres a diferencia de los hombres, causando serios problemas hormonales que

pueden repercutir en la salud fetal. Además, pueden cruzar de forma inmediata las

barreras placentarias dañando al feto y provocándole distintos efectos adversos que

van desde un mal desarrollo neurológico en su infancia, malformaciones congénitas,

bajo peso, hasta esterilidad al crecer. La OMS señala que el 30 % de plaguicidas que

se distribuye en países en desarrollo, para los distintos fines sean ya uso en salud

pública o agrícola no cuentan con los estándares establecidos de calidad

internacionalmente que deben ser aceptados (Nivia, 2010).

Los plaguicidas son parte del espectro más amplio de productos químicos

industriales utilizados en la sociedad moderna por las grandes compañías del mundo

como forma de recurso económico (Ramírez, 2018).

Existen diversos estudios experimentales con pesticidas, ya sea de forma aislada

o en combinación, que determinan que estos actúan como disruptores endocrinos,

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

39

sustancias tóxicas del desarrollo neurológico, inmunotóxicos, y carcinógenos

(Charikleia, 2018).

La exposición a pesticidas en mujeres embarazadas puede causar la muerte del

feto, déficits neurológicos, cáncer infantil, retraso del crecimiento intrauterino, parto

prematuro y defectos al nacimiento (Charikleia, 2018).

Exposición a drogas ilegales

A continuación, se describen las alteraciones del binomio materno-fetal y las

malformaciones congénitas encontradas en cada uno de los casos expuestos a drogas

y se presenta una propuesta del mecanismo de teratogénesis que pudo haberse

implicado, según lo descrito en la literatura.

De los 10 casos expuestos a drogas ilegales, el mayor porcentaje estuvo

relacionado con la droga H. En dos casos el consumo se realizó de manera combinada

con alcohol (Caso 3) o marihuana (Caso 5). (Tabla 9)

Las alteraciones encontradas en las embarazadas y en los RN de madres

expuestas a H se presentan en la tabla 9. Es de destacar que en los casos 4 y 6 se

reportaron muertes fetales, y en los casos 24 y 35 síndrome de abstinencia neonatal.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

40

Tabla 9: Descripción de los casos con sospecha de exposición a drogas antes o durante el embarazo.

No.

de

casos

Fármaco

Dosis

Momento

de

exposición

al fármaco

Alteraciones

del binomio

materno-fetal

Alteraci

ones al

nacimie

nto

3

H

y

Alcohol

Sin datos

Todo el

embarazo

No se observaron

Artrogriposi

s en MIs y

pie equino

varo

derecho

4

H

Sin datos

Primer

trimestre

Oligohidramnios

severo

RCIU, óbito

Fetal a las

22

semanas,

anoxia fetal

5

H

y

Marihuana

Sin datos

Todo el

embarazo

Sin control

prenatal

Artrogriposi

s múltiple,

criptorquidi

a, MPA,

cuello corto

6

H

Sin

datos

Primer y

segundo

trimestre

Sin control antes

de las 24

semanas

Óbito

24

H y

tabaco al

inicio

H

(3 a 5v/d

)

Todo el

embarazo

Sin datos

RNAT,

PAEG, SAN

28

H

Diaria

Primer

trimestre

Sin datos

RN sin

alteracione

s

35

H

Sin datos

Primer

trimestre

Sin datos

Depresión

neonatal,

taquipnea

transitoria

de RN, SAN,

RCIU: Retardo en el crecimiento intrauterino RNAT: Recién nacido a término. PAEG: Peso adecuado para la edad gestacional. SAN: Síndrome de abstinencia neonatal MPA:malformación del pabellón auricular

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

41

La droga H, es considerada un opiáceo dado que contiene entre un 30 % y un 80

% de heroína, el resto es de agentes de corte que son las sustancias agregadas, que

generan problemas de salud ya que contiene cafeína que es un alcaloide; diltiacem,

un vasodilatador; tolicaína, un anestésico local; aminopirina, analgésico; noxitilina,

antidepresivo; y dietilftalato, líquido incoloro con sabor amargo y desagradable que se

usa en cosméticos e insecticidas (Coloma, 2017).

El uso de opiáceos durante el embarazo ha sido asociado a una elevada

prevalencia de partos prematuros y con bajo peso para la edad gestacional. También

se ha visto la restricción del crecimiento intrauterino y la muerte súbita del lactante

dentro de las complicaciones del abuso de opiáceos durante la gestación (Vucinovic

& Cols, 2008).

Las alteraciones encontradas en este estudio concuerdan con lo reportado en la

literatura en los casos donde se observó muerte fetal, crecimiento intrauterino

retardado y síndrome de abstinencia neonatal. Esta última alteración es la principal

manifestación que se da en el recién nacido por el consumo de drogas durante el

embarazo, que aparece generalmente de las 24 a 48 horas postparto y pueden durar

hasta 10 semanas de acuerdo con el opiáceo involucrado. (Barrero & Solis, 2008).

El síndrome de abstinencia neonatal se caracteriza por los signos y síntomas

mencionados a continuación:

Hiperexcitabilidad del sistema nervioso central, caracterizada por irritabilidad,

temblores, hiperactividad, hipertonía, llanto agudo, mioclonías y convulsiones

Alteraciones digestivas como regurgitaciones, vómitos, diarreas y voracidad

Alteraciones vegetativas como sudoraciones, hipersecreción de mucosas,

fiebre, erupciones cutáneas

Alteraciones cardiorrespiratorias, como taquipnea, congestión nasal,

taquicardia.

La vida media de drogas como la heroína y la marihuana está prolongada en el feto.

Sus moléculas biológicamente activas Diacetato de (5α,6α)-7,8-didehidro-4,5-epoxi-

17-metilmorfinan-3,6-diol (heroína) y delta-9-tetrahidrocannabinol (marihuana), se

unen a receptores del SNC o afectan a la liberación y/o recaptación de

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

42

neurotransmisores, por lo que pudieran tener un efecto trófico duradero sobre el

cerebro en desarrollo, ocasionando defectos del desarrollo neurológico (Gunn JKL,

2016). Por esta razón, los casos donde no se observaron manifestaciones al

nacimiento, atribuibles a la droga, por ejemplo, el caso 5 que presentó consumo de H

y marihuana, pudieran presentar a futuro alteraciones del SNC como trastornos de

aprendizaje, déficit de atención con hiperactividad u otros problemas de conducta.

Cocaína

Como se puede apreciar en la tabla 10, los casos donde se reportó el consumo de

base de cocaína unido o no a tabaco y alcohol, no presentaron alteraciones al

nacimiento.

Tabla 10: Descripción de los casos con exposición a cocaína, tabaco y alcohol antes o durante el embarazo.

No. de caso

Fármaco

Dosis

Momento de

exposición al fármaco

Alteraciones del binomio materno-

fetal

Malformaciones congénitas

17

Base de cocaína,

tabaco, alcohol

Sin datos

Antes del

embarazo

Sin datos

RN vivo, RNAT, PAEG

19

Base de cocaína

Sin datos

Todo el embarazo

Sin datos. RN vivo sin alteraciones

La cocaína es un alcaloide que proviene de las hojas de un arbusto de la Familia

Erythroxylaceae. A partir de un proceso de elaboración en varias etapas se obtienen

los derivados que difieren en sus propiedades fisicoquímicas, así como en su grado

de pureza, la vía de consumo y el inicio de los efectos (Pascale, 2005).

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

43

Un estudio realizado reporta que la base de cocaína presenta un 70 % de cocaína,

la toxicidad de la pasta base es debida al alcaloide cocaína, a la presencia de otros

alcaloides, contaminantes, adulterantes y a los productos de la combustión, dado que

se trata de una cocaína fumable. La pasta base de cocaína en ocasiones se puede

fumar mezclada con marihuana o tabaco (Pascale, 2005).

Algunos investigadores han encontrado efectos en el período del recién nacido en

lugar de inmediatamente después del nacimiento (Williams, 2014). Otros estudios

observaron que los bebés expuestos a la cocaína tienen menor peso al nacer, longitud

y circunferencia de la cabeza que los bebés no expuestos a la cocaína durante

embarazo (Shankaran, 2011).

Información obtenida a partir de un estudio realizado por la Secretaría Técnica de

Drogas del Ecuador, en el 2016, indica que la mayor incidencia de consumo de drogas

en el país acontece en adolescentes de entre 12 y 17 años. La marihuana es la

sustancia ilícita más consumida, con un 9,57 %. En el caso de Guayaquil, que es la

ciudad con mayor consumo de drogas en el país, la mayoría de los sujetos del estudio

manifestó fumar yerba (10,77 %); un 4,89 % aspiran heroína o ‘H’ en polvo por la nariz;

un 3,02 % cocaína y 1,96 % pasta base (CCPID-G, 2016). De acuerdo con esta

problemática social y a los resultados de este estudio en los productos de la gestación,

el consumo de drogas durante el embarazo constituye una situación de salud en el

país.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

44

Exposición a drogas legales (Alcohol)

Como se puede apreciar en la tabla 11, el caso donde se reportó el consumo de

alcohol, presentó gastrosquisis al nacimiento.

Tabla 11: Descripción del caso 36 con exposición a alcohol durante el embarazo.

No. de caso

Fármaco

Dosis

Momento de

exposición al fármaco

Alteraciones del binomio materno-fetal

Malformaciones congénitas

36

Alcohol

Sin datos

Primero y

segundo trimestre

Sin datos

Gastrosquisis

El consumo de alcohol durante el embarazo es un problema grave de salud pública

y la principal causa de defectos congénitos y discapacidades del desarrollo

(Basavarajappa, 2015). Los efectos adversos del alcohol sobre el feto en desarrollo

dan lugar a un espectro de anomalías estructurales, defectos de comportamiento y

neurocognitivo, discapacidades denominadas trastornos del espectro alcohólico fetal

(FASD). Los casos más graves son diagnosticados como síndrome de alcoholismo

fetal (FAS). FASD se estima que afecta a 2 – 5 % de niños en los países europeos y

Estados Unidos (May & Gossage, 2011). En otras regiones del mundo, el FAS / TEAF

afecta hasta el 29 % de los nacidos vivos (Olivier, Curfs, & Viljoen, 2016 ).

La exposición al alcohol prenatal (etanol) causa anormalidades en varios órganos

y sistemas del cuerpo, tales como el corazón, riñón, hígado, tracto gastrointestinal, y

el endocrino e incluso en el sistema inmune. Sin embargo, el cerebro constituye el

más gravemente órgano afectado, exhibiendo anormalidades estructurales y

funcionales en respuesta a exposición prenatal al alcohol (Caputo, 2016). Los

mecanismos de daño cerebral debido a la exposición prenatal al alcohol son poco

conocidos y, por lo tanto, el tratamiento es limitado (Murawski et al., 2018). El cerebro

en desarrollo es críticamente dependiente de un suministro de sangre suficientemente,

lo que asegura la entrega de oxígeno y otros nutrientes. Los síntomas en el síndrome

de alcoholismo fetal y TEAF, son tales como déficit de memoria,

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

45

velocidad de procesamiento lenta, falta de flexibilidad cognitiva, y otros que son

similares a los observados en individuos con trastornos neurodegenerativos

progresivos, en el que la disfunción cerebrovascular es uno de los principales

mecanismos fisiopatológicos (Seleverstov et al., 2018).

En este caso no puede asegurase que la malformación congénita mayor observada

se deba al uso de alcohol, pero sí se puede considerar que este pudo afectar el

desarrollo cerebral del feto, teniendo en cuenta que el momento de exposición abarcó

hasta el segundo trimestre del embarazo.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

46

CONCLUSIONES

La exposición a fármacos no pudo asociarse a alteraciones en el binomio materno-

fetal ni a malformaciones mayores en los recién nacidos, con excepción de los

anticonceptivos hormonales donde los hallazgos pueden relacionarse con la

literatura. No obstante, no puede descartarse el posible efecto adverso de la

ciprofloxacina y los antiepilépticos en el desarrollo del cerebro en etapa fetal.

La exposición a pesticidas y otras sustancias químicas pudiera guardar relación

con la presencia de oligoamnio en tres de los casos, como expresión de una

deficiencia placentaria, y explicar las malformaciones anatómicas de etiología

desconocida encontradas al nacimiento en estos casos. No se descartan los

posibles efectos adversos en el SNC que pudieran evidenciarse luego del

seguimiento de estos niños.

La exposición a drogas durante el embarazo guarda relación con los síndromes de

abstinencia neonatal encontrados y pudiera explicar la muerte fetal en dos de los

casos y las posibles alteraciones neurológicas que a futuro pudieran verse en los

niños, según lo reportado en la literatura.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

47

RECOMENDACIONES

Ampliar el estudio incluyendo un número mayor de casos de mujeres expuestas a

medicamentos y otras sustancias químicas para evaluar el posible efecto

teratogénico de estas.

Estudiar de manera particular las alteraciones durante el embarazo y en el recién

nacido de mujeres expuestas a drogas.

Realizar un estudio de seguimiento a los niños expuestos intraútero a

medicamentos, drogas y pesticidas para evaluar el efecto sobre el SNC.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

48

GLOSARIO

Ascitis Fetal: es una anomalía poco común que generalmente se informa en

relación con causas no inmunológicas y se desarrolla antes de las 24 semanas de

gestación.

Anoxia Fetal: es la causa principal de las muertes entre los bebés prematuros de

una proporción al menos tan alta de morbilidad neonatal y esto ocurre en el útero en

cualquier momento.

Apéndice Preauricula Unilateral: son malformaciones congénitas benignas que

resultan de la aparición de montículos auriculares y se localizan en la zona pre

auricular, en la mejilla, el propio pabellón o en la línea media mandibular.

Artrogriposis Múltiple: se caracterizan por la limitación congénita del movimiento

articular. La inteligencia es relativamente normal, excepto cuando la artrogriposis es

causada por un trastorno o un síndrome que también la afectan.

Cardiopatía congénita: es una anomalía cardíaca presente en el nacimiento,

afectando las paredes del corazón, las válvulas del corazón, los vasos sanguíneos.

Cavum del Septum Pellucidum: es la presencia de una cavidad triangular entre

las prolongaciones frontales de los ventrículos laterales del cerebro.

Criptorquidea: es la ausencia de al menos uno de los testículos en el escroto y

puede ser unilateral cuando solo falta uno o bilateral cuando faltan ambos.

Defecto Congénito: son anomalías estructurales o funcionales que ocurren

durante la vida intrauterina y se identifican prenatalmente, al nacer o más tarde en la

vida.

Herencia Multifactorial: Es cuando más de un factor causa un rasgo o condición

de salud, como un defecto de nacimiento o una enfermedad crónica y el factor principal

son los genes, otros factores como: nutrición, estilo de vida, alcohol y tabaco, algunas

medicinas, una enfermedad, contaminación.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

49

Hidrocefalia: es la condición en la que se produce una acumulación de líquido

cefalorraquídeo dentro del cerebro y causa una mayor presión dentro del cráneo,

puede verse como un rápido aumento en el tamaño de la cabeza.

Hiperbilirrubinemia multifactorial: es un trastorno multifactorial potencialmente

mortal en los recién nacidos.

Feto: es aquel que se caracteriza por la presencia de todos los órganos principales

del cuerpo, aunque todavía no estarán completamente desarrollados y funcionales, y

algunos aún no estarán situados en su ubicación anatómica final.

Fisura: es una hendidura, especialmente uno de los surcos más profundos o más

constantes que separa los giros del cerebro.

Fisura de paladar blando: es la embriopatía de tipo fisura que afecta de forma

variable al velo del paladar.

Gastrosquisis: es un defecto del nacimiento en la pared abdominal, en el cual los

intestinos salen de una pequeña apertura por los lados del ombligo, el orificio puede

ser grande o pequeño y pueden salir otros órganos como el hígado o el estómago casi

siempre a la derecha del cordón umbilical.

Óbito fetal o muerte fetal: es la muerte acaecida a las 28 semanas de gestación

o después, antes de la expulsión completa o extracción del cuerpo de la madre del

producto de la concepción, cualquiera que haya sido la duración de la gestación.

Oligoamnios: consiste en la disminución del líquido amniótico por debajo de lo que

es normal para la edad gestacional.

Oligohidramnios severo: es cuando se mantiene más de una semana por debajo

de las 24 semanas se puede informar a los padres de una mortalidad perinatal por

hipoplasia pulmonar de un 15% y en función de esta información los padres podrían

acogerse a la interrupción legal del embrazo.

Plagiocefalia: es un es un trastorno por la distorsión asimétrica (aplastamiento

lateral) del cráneo. Es común encontrarla al nacer, y puede ser el resultado de una

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

50

malformación cerebral, un ambiente intrauterino restrictivo, o de un tortícolis (espasmo

o rigidez de los músculos del cuello).

Pie equino varo bilateral: es un defecto de nacimiento en el que el pie se

encuentra torcido o invertido hacia dentro y hacia abajo, a semejanza de un palo de

golf.

Síndrome de dificultado respiratoria: es un cuadro respiratorio agudo que afecta

casi exclusivamente a los recién nacidos pretérmino.

Síndrome de abstinencia neonatal: es un defecto en niños después del

nacimiento causado por exposición del útero a sustancias que producen dependencia.

Existen dos tipos: prenatal y posnatal.

Teratogénesis: es la alteración funcional, bioquímica o morfológica que se detecta

durante la gestación, nacimiento o posteriormente y que es inducida durante el

embarazo.

Teratogénico: es toda sustancia química, agente físico, agente infeccioso o estado

carencial que es capaz de producir una alteración morfológica o funcional en el periodo

postnatal y que actúa durante el periodo embrionario o fetal.

Tetralogía de Fallot: es el defecto congénito del corazón que tiene cuatro

características: Defecto septal ventricular, cabalgamiento de la aorta, estenosis

pulmonar, Hipertrofia.

Toxicomanías: es el hábito de consumir drogas, del que no se puede prescindir o

resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica o incluso

fisiológica.

Ventriculomegalia Fetal: es un signo ecográfico muy sensible para las

alteraciones del sistema nervioso central fetal

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

51

BIBLIOGRAFÍA

1. Asher Ornoy, G. K. (2018). Asher Ornoy, Gideon Koren, Joseph Yanai. Is post exposure

prevention of teratogenic damage possible: Studies on diabetes, valproic acid, alcohol and

anti. folates in pregnancy: Animal studies with reflection to human. 2-9

2. Barrero H, Solis C, (2008). Síndrome de abstinencia neonatal. Revista Médica, 54-59.

3. Basavarajappa B. S. (2015). Fetal Alcohol Spectrum Disorder: Potential Role of

Endocannabinoids Signaling. Brain sciences, 5(4), 456-93.

4. Bonino, A. (2006). Malformaciones congénitas: incidencia y presentación clínica. Pediatría de

Uruguay. v. 77(3), p. 225-228.

5. Calafat, M. (2006). Monografía Patología orgánica en adicciones. Científica española. v. 18 (1),

p. 1-286.

6. Caputo C., Wood E., Jabbour L. (2016). Impact of fetal alcohol exposure on body systems: A

systematic review. Birth Defects Research Part C, Embryo Today., 174–180.

7. Carlson.; Bruce.M. (2014). Embriología humana y biología del desarrollo. Quinta Edición,

España: Elsevier, p. 1-521.

8. Castro, R.; Ramírez, M. (2016). Prevalencia de malformaciones congénitas de miembro

superior detectadas en consulta externa de un hospital de tercer nivel en el departamento del

Quindío. Ortopedia y traumatología.v.30 (3), p.81-122.

9. Catálogos de medicamentos genéricos. (2007). Ciprofloxacino, p.11-22.

10. Cavero, C.; Gimeno, M.; Zurriaga, O.; Rabanaque, H.; (2017). The validity of the Spanish

Minimum Basic Data Set to identify congenital anomalies in the Valencian Community (Spain).

v.31 (3), p. 220-226.

11. Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología

Médica -ANMAT. (2013). Levotiroxina.Vademecum.

12. Cohlan. J. (2005). Ultrasonic diagnosis of the encephalocele.Medigrahic. v.17 (5), p.871-876.

13. Coloma, L. (20 de junio de 2017). El Telégrafo. pág. 3. Disponible en:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/39/13/la-h-tiene-el-30-de-heroina-y-el-70-de-

productos-quimicos

14. Consejo Cantonal de Proteccion Integral de Derechos en Guayaquil (2016).

http://www.ccpidguayaquil.gob.ec/uploads/publication/131017celebratuvida.pdf

15. Fonseca, R. (2018). Malformaciones congénitas: Nuevos desafíos para la salud pública. Centro

de especialidades pediátricas. v .45 (1), p.5-6.

16. García, H. (2018). Malformaciones congénitas mayores: la necesidad del manejo

multidisciplinario. Mexicana de Pediatría.v.85 (3), p.81-82.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

52

17. Gunn JKL, R. C. (2016). Efectos del consumo de cannabis durante la gestación y su relación con

el desarrollo neurológico del recién nacido. BMJ Open.p 1-2

18. Gunn JKL, Rosales CB, Center KE, (2016). Prenatal exposure to cannabis and maternal and child

health outcomes: a systematic review and meta-analysis

19. Gutiérrez W., Cerda P, Plaza, Mieres, J, Paris E, & Ríos J. (2015). Caracterización de las

exposiciones a plaguicidas entre los años 2006 y 2013 reportadas al Centro de Información

Toxicológica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista médica de Chile, 143(10),

1269-1276.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872015001000009

20. Hernández S, McElrath T, Pennell P, Hauser W, Yerby M, Holmes L, (2017). Fetal Growth and

Premature Delivery in Pregnant Women on Anti-epileptic Drugs. North American Antiepileptic

Drug Pregnancy Registry. 3-

21. Herrero. (2018). Epilepsia y gestación, Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatología

(ICGON) Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna

-obstetrica/epilepsia%20y%20gestaci%C3%B3n.pdf

22. Hou H., Cong H., Zhang W. (2015). A Mouse Model of Hypospadias Induced by Estradiol

Benzoate. Cell Biochem Biophys, 583 https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs12013-

015-0616-6

http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/2963/Defectos_congenitos_de_origen_am

biental.pdf?sequence=1

23. Kalliora, C., Mamoulakis, C., Vasilopoulos, E., Stamatiades, G. A., Kalafati, L., Barouni, R.,

Karakousi, T., Abdollahi, M., … Tsatsakis, A. (2018). Association of pesticide exposure with

human congenital abnormalities. Toxicology and applied pharmacology, 58-75.

24. Lamb. k.; Boffett.P.; Foster.W. (2012). Critical comments on the WHO-UNEP State of the

science of endocrine disrupting chemicals.Elsevier .v. 69(1) ,p. 22-40.

25. Maggiolo. J. (2017). Tabaquismo durante el embarazo. Pediatria. p12-14.

26. Martínez, F. (2003). Defectos congénitos de origen ambiental. Medidas preventivas.p.61-102.

27. May, P. A., Gossage, J. P. (2011). Maternal risk factors for fetal alcohol spectrum disorders: not

as simple as it might seem. Alcohol research & health: the journal of the National Institute on

Alcohol Abuse and Alcoholism, 34(1), 15-26.

28. Mena, M.; Navarrete, P. (2000). Drogadicción embriofetal por abuso de pasta base de cocaina

durante el embarazo. Médica de chile.v 128(10), p 1093 -1100.

29. Ministerio de la salud de la Nación. (2015). Anomalías Congénitas: enfoque para la atención

primaria de la salud.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

53

30. Moore, E. M., & Thomas, J. D. (2015). Advances in Diagnosis and Treatment of Fetal Alcohol

Spectrum Disorders: From Animal Models to Human Studies. Alcohol Research., 97–108.:

31. More, K.; Persaud.M.; Torchia.M (2013). Embriología Clínica. Novena Edición, Barcelona

España: Elsevier, p. 1-559.

32. Nariño D., (2003). Epilepsia y embarazo. Disponible en:

http://www.acnweb.org/guia/g2c11i.pdf

33. Navarro, J. (2017). Fasd y consumo de alcohol durante el embarazo estudio sobre la formación

de los profesionales sanitarios en España. Dialnet.p 226.

34. Nazer, J.; Cifuentes. L. (2011). Malformaciones congénitas en Chile y Latino América: Una

visión epidemiológica del ECLAMC del período 1995-2008. Médica de Chile. v. 45 (1), p. 72-78.

35. Nivia, E. (2000). Mujeres y plaguicidas. Rapalmira y Ecofondo. Red de Acción en Plaguicidas y

Alternativas de América Latina, RAP-AL Colombia. 114

http://www.rapaluruguay.org/publicaciones/e_n_2010.pdf

36. Noe K, & Pack A. (2010). Women's issues and epilepsy. 159-170

https://journals.lww.com/continuum/Abstract/2010/06000/WOMEN_S_ISSUES_AND_EPILEP

SY.11.aspx

37. Olivier L., Viljoen D., Curfs L. (2016). South African Medical Journal - Fetal alcohol spectrum

disorders: prevalence rates in South Africa: the new millennium. South African Medical

Journal., 103 – 106

38. Organización de especialistas en información de teratología. (2017). Carbamazepina.

MotherToBay.p.1-2.

39. Organización Mundial de la salud. (2016). Anomalías congénitas.

40. Organización panamericana de salud. (2015). Las anomalías congénitas son la segunda causa

de muerte en los niños menores de 5 años en las américas.

41. Ortega, M. (2015) Metadona y lactancia materna. Enfermeria.p 55-57.

42. Paredes, J.; Paz. C.; (2018). Usos de Fármacos durante el embarazo. Horizonte Medico.v. 18

(2), 11.

43. Pascale A. (2008). Uso problemático de drogas: aspectos médico-toxicológicos. Junta Nacional

de Drogas, Presidencia de la República Oriental del Uruguay.

44. Patricia, V., Miriam, O. (2017). Abordaje de una crisis convulsiva en una embarazada con

epilepsia en el área de partos. Ciberrevista (3), 209-307.

http://ciberagosto2017.enfermeriadeurgencias.com/editorial.html

45. Petracchi, F. (2015). Actualización sobre Agentes Teratógenos. Sociedad Argentina de

Diagnóstico Prenatal y Tratamiento. 1-5.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

54

46. Rodriguez, M. (2000). Pontificia Universidad Javeriana.

https://www.javeriana.edu.co/documents/5782625/5901279/10+-

+Teratogeno.pdf/8d22feb3-096b-4ddf-b31c-94a9bba1357c

47. Rojas M, & Walker L. (2012). Malformaciones Congénitas: Aspectos Generales y Genéticos.

International Journal of Morphology, 30(4), 1256-1265

48. Seleverstov, O., Tobiasz, A., Jackson, J. S., Sullivan, R., Ma, D., Sullivan, J. P., Davison, S.,

Akkhawattanangkul, Y., Tate, D. L., Costello, T., Barnett, S., Li, W., Mari, G., Dopico, A. M.,

Bukiya, A. N. (2017). Maternal alcohol exposure during mid-pregnancy dilates fetal cerebral

arteries via endocannabinoid receptors. Alcohol (Fayetteville, N.Y.), 61, 51-61

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5517095/

49. Shankaran, S., Das, A., Bauer, C. R., Bada, H. S., Lester, B. M., Wright, L. L., Higgins, R. D., Poole,

W. K. (2011). Prenatal cocaine exposure and small-for-gestational-age status: effects on

growth at 6 years of age. Neurotoxicology and teratology, 33(5), 575-81.

50. Siddiqui, & Naqvi. (2010). Evaluation of the teratogenic potentials of ciprofloxacin in albino rat.

J.Morphol.Sci, 14-18.

51. Tamayo, S., & Palacio, D. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Revista

Cubana de Higiene y epidemiología.

Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ali/vol11_2_97/ali07297.htm.

52. Valdés, S.; Sánchez.R.; Fuentes, A. (2018). Malformaciones congénitas relacionadas con los

agentesteratógenos.v.22

(4).http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2609/1328

53. Volkow.N.(2007). Abuso y adicción a la metanfetamina. Retrieved.

54. Vucinovic M, Roje D, Vucinovic Z, Capkun V, Bucat M,1 Banović I. (2008). Maternal and

Neonatal Effects of Substance Abuse during Pregnancy: Our Ten-year Experience. Yonsei

Med ; 705 – 713

55. Wijeyaratne, & Gamage, R. (2018). Los resultados obstétricos y los efectos en los bebés

nacidos de mujeres tratadas con epilepsia durante el embarazo.

56. Williams, S. K., & Johns, J. M. (2013). Prenatal and gestational cocaine exposure: Effects on the

oxytocin system and social behavior with implications for addiction. Pharmacology,

biochemistry, and behavior, 119, 10-21.

www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10487:2015-

anomalias-congenitas-segunda-causa-muerte-niños-menores-5-años .

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

53

ANEXOS

BASE DE DATOS DE LAS PACIENTES

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

54

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

55

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

56

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

57

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40985/1/BCIEQ-T-0397 Toapanta... · gamboa santana karla estefania tutor lic. ileana rosado

58