universidad de guayaquil facultad de ciencias …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34258/1/loja...

88
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tesis ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO EN LA PARROQUIA POSORJA DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS CON LA INVERSIÓN PUBLICO PRIVADA, AÑO 2018Autor: MARIA ISABEL LOJA SOLORZANO Tutor: Econ. HILDA A. CEVALLOS ROMERO MSC AGOSTO 2018 Guayaquil-Ecuador

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista

Tesis

“ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO EN LA

PARROQUIA POSORJA DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS

CON LA INVERSIÓN PUBLICO PRIVADA, AÑO 2018”

Autor:

MARIA ISABEL LOJA SOLORZANO

Tutor:

Econ. HILDA A. CEVALLOS ROMERO MSC

AGOSTO 2018

Guayaquil-Ecuador

ii

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO EN LA PARROQUIA POSORJA DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS CON LA INVERSIÓN PUBLICO PRIVADA, AÑO 2018.

AUTOR(ES)(apellidos/nombres): LOJA SOLORZANO MARIA ISABEL

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Eco. HILDA A. CEVALLOS ROMERO MSC

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ECONOMÍA

GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL

FECHA DE PUBLICACIÓN: AGOSTO 2018 No. DE PÁGINAS: 66

ÁREAS TEMÁTICAS: ECONOMÍA Y DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

DESARROLLO LOCAL, CRECIMIENTO ECONÓMICO, PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS, COMERCIO INTERNACIONAL.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El proyecto en ejecución del puerto de aguas profundas de Posorja, se está realizando bajo el convenio de dos actores fundamentales para el desarrollo local, el sector público representado por el gobierno central y el sector privado representado por la empresa DP World Posorja, dando lugar a oportunidades de crecimiento tanto para estos dos sectores como para las comunidades, las mismas que se han incorporado dentro del desarrollo local de la parroquia Posorja de la Provincia del Guayas. A través de este estudio se buscó analizar el impacto social, económico y ambiental de la parroquia Posorja con esta inversión, año 2018. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, y descriptivo, ya que se analizan los posibles impactos económicos y así como también el análisis de percepción de cada uno de los actores locales de la parroquia. Para la obtención de datos se utilizó fuentes primarias y el estudio de campo. Como resultado se observó que la población tiene la oportunidad para generar bienestar, pero es necesario incorporarla, capacitándola en actividades vinculadas al proyecto y de esta manera generar empleo. Además, es necesario trabajar para el fortalecimiento de los sectores más vulnerables como la pesca artesanal y el turismo comunitario, a través de programas alternativos para que estos generen mayores ingresos.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0980025023 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade MSc

Teléfono: 293083 ext.108

E-mail: [email protected]

iii

iv

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA

EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, LOJA SOLORZANO MARIA ISABEL con C.I. No. 092955757-7, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO

EN LA PARROQUIA POSORJA DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS CON LA INVERSIÓN PUBLICO

PRIVADA, AÑO 2018.” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

____________________ ______________________

MARIA ISABEL LOJA SOLORZANO C.I. No. 092955757-7

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

v

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado(a) Econ. Hilda A. Cevallos Romero, tutor(a) del trabajo de titulación ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO EN LA PARROQUIA POSORJA DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS CON LA INVERSIÓN ALIANZA PÚBLICO PRIVADA, AÑO 2018, el mismo que certifico, ha sido elaborado por el(la) señor(ita) Loja Solorzano Maria Isabel, C.C.: 0929557577, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista.

La Unidad de Titulación informa que el trabajo ha sido revisado en el programa anti plagio URKUND quedando el 2% de coincidencia. La Gestora de Titulación agrega su firma al presente para ratificar dicho porcentaje.

https://secure.urkund.com/view/39977481-795611-517350#DcQ7DoAgEAXAu2z9YvYBy+8qxsIQNRTSUBrvrlPMI/eUuioI/gXQwAgmOHgEGCISMsoGmf0a/extH+2

QqosyO0YLTMUcNdO/Hw==

-----------------------------------------------------------

Dra. Aurora Espinosa Gómez Gestora de Titulación C.I. 0920279833

vi

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 17 de agosto del 2018.

Sra. Economista

Lupe García Espinoza, Ph.D.

COORDINADORA DE FORMACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“Análisis del impacto económico en la parroquia Posorja de la provincia del Guayas

con la inversión publico privada, año 2018” del (los) estudiante (s) MARIA ISABEL

LOJA SOLORZANO, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en

la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de

revisión final.

Atentamente,

vii

Dedicatoria

Este trabajo está dedicado al autor de la vida, sin el nada de lo que logrado tiene sentido,

a cada una de las personas que fueron parte de mi proceso de formación profesional,

porque cada una sus experiencias compartidas me han enriquecido.

A mi familia que es un tesoro valioso, a mis padres que se han sacrificado por siempre

darme lo mejor, a mis hermanos que fueron mi apoyo incondicional.

viii

Agradecimiento

A Dios, «porque todas las cosas proceden de él, y existen por él y para él, ¡A él sea

la gloria por siempre!».

A mis padres Manuel y María, porque su ejemplo de vida me motiva a ser mejor

cada día.

A mis hermanos Abigail y Abraham que han sido mi apoyo en todo.

A cada uno de los docentes que compartieron sus conocimientos y a mi tutora Hilda

Cevallos por su motivación para concluir con esta etapa en mi vida.

ix

Índice General

Introducción ........................................................................................................................... 1

Planteamiento del problema .................................................................................................. 3

Justificación ........................................................................................................................... 4

Premisa de investigación y/o preguntas de investigación ..................................................... 4

Premisa de investigación ....................................................................................................... 4

Variables de la investigación. ................................................................................................ 4

Preguntas de investigación: ................................................................................................... 5

Metodología ........................................................................................................................... 5

Objetivos ................................................................................................................................ 6

Objetivo general .................................................................................................................... 6

Objetivos específicos ............................................................................................................. 6

Capítulo I .............................................................................................................................. 7

1.Marco teórico ...................................................................................................................... 7

1.1 Crecimiento económico vs desarrollo ............................................................................. 7

1.2 Teorías de desarrollo ....................................................................................................... 8

1.2.1 Teoría de la modernización (1945-1965). .................................................................... 8

1.2.2 Teoría de la dependencia (1965-1980). ...................................................................... 10

1.2.3 Teoría de los sistemas mundiales. .............................................................................. 11

1.2.4 Teoría de la globalización........................................................................................... 13

1.2.5 Otros enfoques de las teorías del desarrollo. .............................................................. 14

1.3 Teorías del comercio internacional................................................................................ 15

1.3.1 Ventaja absoluta (Adam Smith). ................................................................................ 15

1.3.2 Ventaja comparativa (David Ricardo). ....................................................................... 15

1.3.3 Modelo H.O (Heckscher Ohlin). ................................................................................ 16

1.3.4 Modelo de factores específicos................................................................................... 17

1.4 Desarrollo local.............................................................................................................. 17

1.5 Importancia de los recursos humanos en el desarrollo local ......................................... 19

1.6Marco legal ecuatoriano de planificación para el desarrollo .......................................... 21

1.7 Planificación para el desarrollo ..................................................................................... 22

Capitulo II .......................................................................................................................... 24

2.Análisis y evaluación de impactos.................................................................................... 24

x

2.1 Generalidades del puerto de aguas profundas - Posorja ................................................ 24

2.2 El impacto en la economía ecuatoriana ......................................................................... 26

2.3 Impactos en la economía local....................................................................................... 26

2.4 Impactos social .............................................................................................................. 28

2.5 Impactos ambientales .................................................................................................... 34

Capítulo III ......................................................................................................................... 35

3.Análisis del contexto social, económico de la parroquia posorja ..................................... 35

3.1 Caracterización general de la parroquia posorja ............................................................ 35

3.2 Aspecto socio cultural ................................................................................................... 35

3.2.1 Análisis demográfico. ................................................................................................. 35

3.2.2 Educación. .................................................................................................................. 36

3.2.3 Pobreza. ...................................................................................................................... 37

3.3 Diagnóstico del componente económico productivo..................................................... 38

3.3.1 Empleo. ....................................................................................................................... 38

3.3.2 Composición de la población económicamente activa (pea)...................................... 40

3.3.3 Pesca artesanal. ........................................................................................................... 40

3.3.4 Pesca industrial. .......................................................................................................... 41

3.3.5 Comercio. ................................................................................................................... 43

3.3.6 Agricultura. ................................................................................................................. 44

3.3.7 Turismo. ...................................................................................................................... 44

3.4 Infraestructura ................................................................................................................ 44

3.4.1 Infraestructura comunitaria......................................................................................... 44

3.4.2 Vialidad. ..................................................................................................................... 44

3.4.3 Transporte. .................................................................................................................. 45

Capitulo IV ......................................................................................................................... 46

4. Análisis de percepción de los actores locales sobre el impacto en la economía local con

la construcción del puerto de aguas profundas en la parroquia Posorja, año 2018 ............. 46

4.1 Resultado de las encuestas y entrevistas ........................................................................ 46

4.1.1 Percepción de la población de la parroquia posorja. .................................................. 46

4.1.2 Percepción del gobierno autónomo parroquial de posorja. ........................................ 54

4.1.3 Percepción del sector turístico y transporte marítimo. ............................................... 55

4.1.4 Percepción del sector pesca artesanal ......................................................................... 56

4.1.5 Percepción del sector comercio .................................................................................. 56

xi

4.2 Contraste de percepción de los actores locales .............................................................. 57

4.3 Debilidades y fortalezas................................................................................................. 58

Conclusiones ........................................................................................................................ 59

Recomendaciones ................................................................................................................ 61

Referencias bibliográficas ................................................................................................... 62

Anexos ................................................................................................................................. 67

xii

Índice de tablas

Tabla 1. Identificación de impactos en el sector económico local de la parroquia Posorja.

............................................................................................................................................. 27

Tabla 2. Impactos en la demografía de la parroquia Posorja. ............................................. 28

Tabla 3. Impactos en educación de la Parroquia Posorja. .................................................. 29

Tabla 4. Impactos en la Salud de la Parroquia Posorja. ...................................................... 29

Tabla 5. Impactos en las viviendas de la Parroquia Posorja. .............................................. 30

Tabla 6. Impactos en los servicios básicos de la Parroquia Posorja. .................................. 30

Tabla 7. Impactos en el territorio de la Parroquia Posorja. ................................................ 31

Tabla 8. Impactos en el Uso de Recursos de la Parroquia Posorja. .................................... 31

Tabla 9. Impactos en la infraestructura de la Parroquia Posorja. ....................................... 32

Tabla 10. Impactos en la Organización Social de la Parroquia Posorja. ............................ 33

Tabla 11. Impactos en la percepción social de la Parroquia Posorja. ................................. 33

Tabla 12. Impactos ambientales y normas para la mitigación de estos impactos. .............. 34

Tabla 13. Proyecciones de crecimiento Poblacional de la Parroquia Posorja .................... 36

Tabla 14. Nivel de instrucción de la población de Posorja, año 2010 ................................ 37

Tabla 15. Índices de Pobreza .............................................................................................. 38

Tabla 16. Ocupación de la población de Posorja ................................................................ 38

Tabla 17. Actividades económicas por ramas .................................................................... 39

Tabla 18. Organización de Pesca Artesanal de Posorja ...................................................... 41

Tabla 19. Exportaciones por producto principal en miles de dólares FOB ........................ 42

Tabla 20. Exportaciones por producto principal en miles de dólares FOB ........................ 42

Tabla 21. Ventas en miles de millones de dólares por sectores económicos de la parroquia

Posorja año 2016 ................................................................................................................. 43

Tabla 22. Edad de la población en estudio ........................................................................ 47

Tabla 23. Nivel de instrucción de la población en estudio. ................................................ 48

xiii

Tabla 24. Especialidad de la población que tiene un nivel de instrucción superior. .......... 48

Tabla 25. Carreras de Educación Superior a las que las personas desearían acceder. ....... 49

Tabla 26. Empleo / Desempleo de la Población en estudio. ............................................... 50

Tabla 27. Conocimiento de la población sobre el impacto que generará el Puerto de Aguas

Profunda............................................................................................................................... 51

Tabla 28. Conocimiento del Plan de Empleo Local de la Parroquia Posorja .................... 52

Tabla 29. Probabilidad de emprender un negocio en la Parroquia Posorja. ....................... 53

Tabla 30. Debilidades y fortalezas identificadas de la Población de Posorja. .................... 58

xiv

Índice de figuras

Figura 1. Condiciones de desarrollo para Raúl Prebish. .................................................... 11

Figura 2. Diferencia de la teoría de la dependencia y de sistemas mundiales.................... 12

Figura 3. Principales aspectos de la globalización. ............................................................ 13

Figura 4. Agentes de desarrollo local. ................................................................................ 23

Figura 5. Producto Interno Bruto del Ecuador– PIB 2012 -2017 ....................................... 26

Figura 6. Proyecciones de crecimiento Poblacional de la Parroquia Posorja 2017 - 2020.36

Figura 7. Nivel de instrucción de la población de la parroquia Posorja, censo poblacional

del 2010. .............................................................................................................................. 37

Figura 8. Ocupación de las personas de la parroquia Posorja activas económicamente, censo

poblacional del 2010 ............................................................................................................ 39

Figura 9. Ventas en miles de millones de dólares de la parroquia Posorja para el año 2016,

por sectores económicos, censo económico. ....................................................................... 43

Figura 10. Edad de la población en estudio. ....................................................................... 47

Figura 11. Nivel de instrucción de la población en estudio. .............................................. 48

Figura 12. Especialidad de la población en estudio que tiene una instrucción superior. ... 49

Figura 13. Carreras de Educación Superior a las que las personas desearían acceder. ...... 50

Figura 14. Empleo / Desempleo de la Población en Estudio. ............................................ 51

Figura 15. Conocimiento de la población sobre el impacto que generará el Puerto de Aguas

Profundas. ............................................................................................................................ 52

Figura 16. Conocimiento del Plan de Empleo Local de la Parroquia Posorja. .................. 53

Figura 17. Probabilidad de emprender un negocio en la Parroquia Posorja. ..................... 54

Figura 18. Contraste de percepción de actores locales de la parroquia Posorja. ................ 57

xv

Índice de anexos

Anexo 1. Encuesta al Gad Parroquial de Posorja ................................................................ 67

Anexo 2. Encuesta a la población de Posorja. ..................................................................... 68

Anexo 3. Encuesta a los pescadores artesanales. (Representante de Gremio) .................... 69

Anexo 4. Encuestas al tejido empresarial local. .................................................................. 71

xvi

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Autor: María Isabel Loja Solorzano

Tutor: Eco. Hilda A. Cevallos Romero MSc.

Resumen

El proyecto en ejecución del puerto de aguas profundas de Posorja, se está realizando bajo

el convenio de dos actores fundamentales para el desarrollo local, el sector público

representado por el gobierno central y el sector privado representado por la empresa DP

World Posorja, dando lugar a oportunidades de crecimiento tanto para estos dos sectores

como para las comunidades, las mismas que se han incorporado dentro del desarrollo local

de la parroquia Posorja de la Provincia del Guayas. A través de este estudio se buscó analizar

el impacto en la economía local de la parroquia Posorja con esta inversión, año 2018. Esta

investigación tiene un enfoque cualitativo, y descriptivo, ya que se analizan los posibles

impactos social, económico y ambiental, así como también el análisis de percepción de cada

uno de los actores locales de la parroquia. Para la obtención de datos se utilizó fuentes

primarias y el estudio de campo. Como resultado se observó que la población tiene la

oportunidad para generar bienestar, pero es necesario incorporarla, capacitándola en

actividades vinculadas al proyecto y de esta manera generar empleo. Además, es necesario

trabajar para el fortalecimiento de los sectores más vulnerables como la pesca artesanal y el

turismo comunitario, a través de programas alternativos para que estos generen mayores

ingresos.

Palabras Claves: desarrollo local, crecimiento económico, puerto de aguas

profundas, comercio internacional.

xvii

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Author: María Isabel Loja Solorzano

Advisor: Eco. Hilda A. Cevallos Romero MSc.

Abstract

The development of a deepwater port in Posorja is being executed jointly by the public and

private sector. The public is represented by the central government of Guayas province while

key contractor is DP World Posorja. This partnership enables growth opportunities for the

community as well as for the contractor while the government retains over sight control.

Through this study we sought to analyze the impact of this investment on the local economy

of the Posorja. This research used both a qualitative and descriptive approach since the

economic impacts to be analyzed include objective and subjective measures. To obtain data,

both primary sources and the field study were used. As a result of this we study it is identified

three primary effects of the deepwater port project: increased employment, increased

tourism, and a general sense of community well-being. In addition, it will be necessary to

strengthen vulnerable sectors, such as fishing and tourism, through training programs to

better prepare them for the new economy.

Keywords: local development, economic growth, deepwater port project,

international trade.

1

Introducción

El crecimiento económico de un país está determinado por la producción, exportación de

bienes y servicios, el crecimiento del ahorro e inversión, así como también las fuerzas

productivas e innovaciones tecnológicas. Definido por Larraín & Sachs (2002) “el

crecimiento económico es el aumento sostenido del producto en una economía. Usualmente

se mide como el aumento del producto interno bruto (PIB) real en un periodo de varios años

o décadas” (pág. 87).

La producción interna bruta de un país al relacionarla con su población indica el nivel de

renta por habitante, entonces si hay crecimiento económico importante en un país, quiere

decir que han mejorado las condiciones de vida del individuo promedio, pero este indicador

no puede determinar si en la práctica se ha logrado mejorar el nivel de vida de las personas,

para esto existen otros indicadores.

El crecimiento económico es importante en una economía porque provee los recursos para

que los individuos puedan vivir bien, sin embargo, el tipo de estrategia de crecimiento

influye en la calidad del desarrollo, y no siempre el crecimiento económico va a la par con

el desarrollo, ya que existen otros indicadores que ayudan a medir el bienestar de una

población. El acelerar el crecimiento económico no siempre trae “prosperidad” como, por

ejemplo; en países de Latinoamérica la distribución del ingreso es muy desigual, es decir

que no todos los individuos se benefician por igual, por otra parte, si hubiere beneficio, este

no llega en la misma proporción a todos. Existen políticas convencionales que prioriza el

crecimiento y la eficiencia, pero esto ocasiona inequidad, inseguridad y hasta daño en el

medio ambiente, como por ejemplo China es uno de los países en el cual se observa

crecimientos económicos importantes, pero con daños ambientales irreparables.

Por ende, el desarrollo económico sostenible, trata de conciliar el crecimiento económico

con el bienestar de las personas, para la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo (1987), este se caracteriza por ser un desarrollo que busca satisfacer las

necesidades presentes de los individuos, sin afectar las generaciones futuras. Es de vital

importancia el reconocimiento de las capacidades, potencialidades endógenas, de un

territorio determinado, comunidad, para que, a través de eso, pueda potenciarse un

crecimiento económico desde adentro hacia afuera.

2

El crecimiento económico en términos reales del Ecuador para el 2017 fue de 3%

determinado por el gasto de los hogares, el gasto del gobierno y las exportaciones de acuerdo

a la información del Banco Central.

El desarrollo local en el Ecuador se ha basado en la potencialización de zonas estratégicas,

como es el caso de Posorja, una de las parroquias de la provincia del Guayas que tiene gran

riqueza en recursos pesqueros, y estratégica por su ubicación, que ha permitido que se

construya el Puerto de Aguas Profundas. La construcción de este puerto posiciona a Posorja

como un potencial polo de desarrollo, pues el Ecuador no cuenta con un puerto de esta

magnitud, generando competitividad con otros puertos importantes de la región.

Complementario a esto, está, la nueva estructura vial que une el puerto de Posorja con Playas,

que ha permitido mejorar la conectividad hacía el mercado interno. Posorja se ha convertido

en una Zona Especial de Desarrollo Económico de tipo industrial y de acuerdo a la normativa

ecuatoriana esta ZEDE tienen beneficios que incentivan la inversión y producción.

Es importante la participación activa de los actores locales, para aprovechar las

oportunidades que se puedan generar dada la riqueza de recursos endógenos de la parroquia

en estudio y de la implementación de estos proyectos mencionados anteriormente. Por esto

es importante que se planifique estratégicamente para el desarrollo local, considerando las

oportunidades y los retos a los cuales se enfrentará para convertirse en un polo de desarrollo

económico.

La población obtiene sus recursos de actividades relacionadas con la pesca industrial, la

industria manufactura, la pesca artesanal y el comercio. Además, la oferta turística que tiene

la parroquia, permite también que muchas familias generen recursos. La Secretaría Nacional

de Planificación y Desarrollo (Senplades), señala que la actividad pesquera en Posorja

contribuye “con casi el 70% del procesamiento de atún, sardina y pescado a nivel nacional”.

Posorja tiene potencial económico, pero ¿cómo aprovechar ese potencial al máximo?, es

necesario realizar un diagnóstico general de la parroquia, para conocer la realidad y las

expectativas que tienen los diferentes actores de la localidad e identificar esos recursos

potenciales para que a través de la participación activa de la comunidad se logre potenciarlos

y la sociedad obtenga beneficios.

3

Planteamiento del problema

Posorja una parroquia rural del cantón Guayaquil, se caracteriza por su generación

productiva portuaria, su ubicación estratégica ha beneficiado a la industria atunera, pesquera,

y ha permitido que en la actualidad se esté construyendo uno de los puertos más importantes

del país y un Parque Logístico, que permitirá dinamizar la economía local.

El puerto de aguas profundas en Posorja, es uno de los proyectos que se encuentran

en construcción y otras obras complementarias como la construcción de una carretera

alternativa para el tránsito de vehículos pesados desde Playas – Puerto el Morro hasta

Posorja. Este proyecto se enriquecerá con la construcción del aeropuerto intercontinental en

Daular, que permitirá una mayor conexión con el puerto de Posorja. Adicional en la

parroquia se desarrollan proyectos urbanísticos, que van marcando una presencia importante

de inversiones en infraestructura.

Posorja se ha convertido en una Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE), el

cual tiene beneficios que se encuentran contemplados en la normativa ecuatoriana, son

atractivos para atraer inversiones hacia el Ecuador, pero además la infraestructura local como

puertos, aeropuertos, carreteras, mano de obra cualificada, dotación de servicios básicos, y

la utilización de tecnologías en los procesos de producción, convierten a estas zonas

atractivas para inversionistas locales e internacionales.

Estos proyectos deben ser aprovechados por la población de Posorja, por el empleo

que pueda generar, lo que requerirá en el corto plazo, de una capacitación a la población,

para que logre integrarse adecuadamente a estos procesos. Por este motivo, es importante

que la ciudadanía tenga acceso a la información, a una educación continua, a las

oportunidades de inversión para consolidar el crecimiento y el posterior desarrollo de la

localidad. Posorja, no cuenta con instituciones de nivel educativo superior, ni centros de

investigaciones, esto sugiere que los jóvenes, tengan oportunidades muy limitadas para

crecer profesionalmente, y aportar al desarrollo de la comunidad. El análisis del impacto

social y económico podrá determinar el efecto que se producirá y cómo se puede aprovechar

los potenciales dinamizadores externos en la economía local que genere fuentes de empleo

en el 2019, fecha en que se tiene previsto el término del proyecto y el inicio de sus

operaciones.

4

Justificación

Ante el desconocimiento, la falta de información del proyecto de puerto de aguas

profundas de Posorja, la inexistencia de un análisis de los impactos potenciales en la

economía local, esta investigación busca determinar el impacto del mismo en la economía

local.

Es de vital importancia que la población conozca los recursos endógenos que posee

su territorio, y como pueden ayudar a mejorar la economía de la zona en la que viven. Tiene

relevancia que cada sector económico de la parroquia aproveche al máximo las

potencialidades que posee, y que a través de la interacción entre los actores locales puedan

construir un escenario ideal de desarrollo y así estos generen mayores ingresos y bienestar

en general para todos.

La información a obtener como resultado de esta investigación puede servir de

referencia para los actores de la economía local, para emprender o ampliar negocios, y así y

aprovechar los contingentes, para impulsar la economía.

Premisa de investigación y/o preguntas de investigación

Premisa de investigación

Con la construcción y operación del puerto de aguas profundas en Posorja y obras

complementarias como el complejo industrial, puede influir positivamente en el crecimiento

de la economía local, así como también permitirá que los habitantes de Posorja y de las

localidades cercanas puedan aprovechar las oportunidades laborales que se presente y esto a

su vez mejorar el nivel de vida de la comunidad en los próximos años.

Variables de la investigación.

Variable independiente: Construcción y operación del Puerto de aguas profundas,

complejo industrial, zona especial de desarrollo económico.

Variables dependientes: Crecimiento de la economía local, generación de empleo.

5

Preguntas de investigación:

¿Cómo influenciará en la actividad económica, y el nivel de bienestar de la población de

Posorja, la construcción del puerto de aguas profundas y sus obras complementarias?

¿Cómo pueden aprovechar los actores locales de la economía esta coyuntura?

Metodología

La metodología de trabajo desarrollada para el análisis del impacto económico local

la parroquia Posorja, con la construcción y posterior operación del Puerto de Aguas

Profundas, se basa en el análisis estadístico, utilizando datos estadísticos de la población,

educación, niveles de producción local, para realizar el análisis de diagnóstico situacional.

Además de la información de la inversión de Alianza Público Privada, que servirán para

realizar un análisis del impacto en la economía local.

El análisis documental, permitirá analizar teorías de desarrollo, planificación

estratégica para el desarrollo y la importancia de mirar hacia el futuro, teniendo como base

el presente. Esta investigación es descriptiva por que busca detallar las potencialidades de la

parroquia, así como las limitaciones, y las propuestas para enfrentar dicha situación.

La población en estudio está conformada por todos aquellos actores de la economía

local como; trabajadores, comerciantes, presidente del Gad Parroquial, pescadores

artesanales, representantes del sector turístico. El levantamiento de información para

conocer la percepción de estos sectores, será a través de encuestas que serán difundidas a

través de la plataforma digital “Google Formulario” y a través de entrevistas a los

representantes de estos sectores económicos local.

6

Objetivos

Objetivo General

Analizar los posibles impactos socio económico y ambiental, que originaría la construcción

y ejecución del puerto de aguas profundas en la parroquia Posorja del cantón Guayaquil.

Objetivos Específicos

1. Sintetizar las principales teorías del desarrollo, planificación estratégica, y

prospectiva como vista a la determinación de potencialidades y limitaciones para

enfrentar **

2. Identificar los posibles impactos social, económico y ambiental que se generará la

construcción y ejecución del puerto de Aguas Profundas en Posorja.

3. Analizar el componente social, económico a través de la información existente y

del estudio de campo de la parroquia Posorja.

7

Capítulo I

1. Marco teórico

Dado que este trabajo se centrará en hacer un análisis de como impactaría la

construcción y posterior operación del Puerto de Aguas Profundas en Posorja, resulta

fundamental hacer un análisis entre la diferencia de crecimiento económico y desarrollo, y

cuáles fueron las posturas de las teorías del desarrollo, comercio internacional, además lo

que implica la planificación para el desarrollo y desarrollo local.

1.1 Crecimiento económico vs desarrollo

Las teorías clásicas de desarrollo relacionaban a la generación y acumulación de

riqueza con desarrollo y bienestar para los individuos. La gran interrogante seria ¿cómo esta

acumulación de riqueza se traduce en bienestar?

La diferencia entre crecimiento económico y desarrollo es que el primero excluye de

los análisis las variables sociales que miden el bienestar de los individuos en general. Para

Perroux 1984 (como se citó en Solano, 2007), plantea que el desarrollo no lo determina la

“acumulación de capital, mayor productividad de trabajo, progreso tecnológico” sino que

“los individuos e instituciones…fortalezcan sus capacidades y habilidades de formación y

capacitación” (pág. 11), que para que logren caminar hacia el desarrollo. Por otra parte,

Schumacher 1998 señala que “el factor clave de todo desarrollo económico proviene de la

mente del hombre” (pág. 56), porque a partir de allí se generan las iniciativas y cambios para

mejorar. El desarrollo va más allá que indicadores pues para Sen (1998), esto comprende “la

ampliación de la capacidad del ser humano” (pág. 98), y así lograr que los individuos sean

los actores de su propio desarrollo, usando de manera responsable los recursos endógenos

con la capacidad de potenciarlos, y generar un desarrollo sostenible.

Entonces, la diferencia entre estos dos términos esta dado principalmente porque el

desarrollo no se basa en números, sino también, en cualidades. El potenciamiento de las

capacidades de cada individuo es clave en los procesos de desarrollo, y así generar bienestar.

Las inversiones tangibles como tal se consideran importantes, pero quienes hacen que están

inversiones se transformen en bienestar para la sociedad, son los actores de misma. Hay que

considerar que el desarrollo mide el bienestar de la sociedad en términos de acceso de calidad

a servicios de educación, salud, trabajo digno, seguridad y ambiente sano.

8

El desarrollo implica influencia en los sectores; “económico, social, ambiental e,

institucional”. Para que las personas puedan integrarse y participar de los procesos de

desarrollo, se requiere poseer conocimientos acompañado de la práctica. Entonces la

población necesita conocer las repercusiones de ciertas inversiones en su localidad, y los

efectos que estos generen en su entorno social, económico, ambiental e institucional, y la

forma de cómo aprovecharlos, para que logren integrarse en estos procesos de desarrollo.

1.2 Teorías de desarrollo

Para Sunkel y Paz (1970), el contexto histórico que antecede al desarrollo de estas

teorías, fueron décadas muy catastróficas como; la primera guerra mundial (1914 – 1918),

graves desajustes económicos en la economía internacional (década de 1920), “la gran

depresión” (década de 1930) y, la “segunda guerra mundial” (década de 1940). A partir de

esto, organismos y países desarrollados empezaron a implementar políticas para resolver

problemas económicos y sociales existentes, que buscaban promover el “bienestar en la

sociedad”. A esto surgen teorías como; “la modernización”, “la dependencia”, y en los años

setenta surge la “teoría de los sistemas mundiales”, posterior a eso surge “la teoría de la

globalización”, y en discusiones más profundas y contemporáneas se ha planteado la idea de

cómo lograr el desarrollo sin afectar las generaciones futuras, y el énfasis de los nuevos

enfoques del desarrollo es; empoderar al ser humano para que sea el autor de su propio

desarrollo.

1.2.1 Teoría de la modernización (1945-1965). Para Alvin So (2005), hay tres

elementos históricos, que facilitaron el inicio de esta teoría; el surgimiento de Estados

Unidos como potencia, la propagación de un sistema comunista, desintegración de imperios

europeos y la constitución de naciones denominadas de tercer mundo. Además, el conflicto

de la segunda guerra mundial había terminado, dando lugar a la llamada “guerra fría”, en

este contexto se empieza a desarrollar esta teoría, que buscaba brindar ayuda a países en

desarrollo, que necesitaban un modelo de crecimiento económico. Se caracterizó por tener

un enfoque técnico-económico, en el que se suponía que las economías modernas eran más

productivas, como; el sector moderno (sector industrializado), y el sector tradicional

(agricultura de subsistencia), este último sector se lo consideraba de baja productividad. De

manera general el eje central de desarrollo se fundamentaba en el crecimiento de la economía

de mercado, a través de inversiones o acumulación de capitales.

9

Este modelo tiene cuatro características de acuerdo a Jean Philippe Peemans (1983 –

1984); el universalismo, en donde se consideraba que este era un único modelo de desarrollo,

otra característica es el etnocentrismo en donde el ejemplo de los países del norte debían ser

seguidas por las economías emergentes, el dicotomismo es otra característica que marcaba

una división entre moderno y lo tradicional, y por último el evolucionismo que señalaba que

esta modelo está estructurado por etapas, y que cada nación debía atravesar para alcanzar el

desarrollo.

Esta teoría se basa en supuestos de que están divididos por etapas, según Rostow, en

la sociedad se dan cinco etapas;

1. “sociedad tradicional”; se caracterizaba por ser una sociedad dedicada a la agricultura

de subsistencia, con baja productividad per cápita.

2. “precondición para el despegue”; se basaba en las condiciones previas al despegue,

es decir la creación de un grupo de elite que administren esos esfuerzos de

modernización con inversiones y la creación de un estado central fortalecido.

3. “el proceso del despegue”; se caracterizaba por la introducción de nuevas

tecnologías, que generaría ese impulso para potenciar la modernización. Las nuevas

industrias se expanden y se generan inversiones privadas.

4. “el camino hacia la madurez”; se centraba en una extensión aún más profunda en

tecnologías.

5. “una sociedad de alto consumo masivo”; luego de seguir este proceso llegaban a un

determinado nivel de industrialización, donde se producia bienes y servicios de

consumo, que eran consumidos por la sociedad, (Reyes, 2001, pág. 2).

El desarrollo aparece como un problema de crecimiento de la economía de mercado y la

ampliación de riqueza material, en el cual la industrialización, la tecnificación y la

productividad generarían el crecimiento económico, y los beneficios obtenidos serian

distribuidos a la población. De la misma manera se recomendaba a los gobiernos del tercer

mundo afianzar en estos procesos para implementar nuevas tecnologías, ayudar a generar

industrialización y urbanización progresivamente a través de estas etapas planteadas

anteriormente (Valcárcel, 2006).

Como reflexión se podría ver que en realidad no siempre sucede esto puesto que los

procesos de industrialización no siempre traen desarrollo, y que lo se evidencia en muchos

países es un alto consumismo, que acarrean otros problemas.

10

1.2.2 Teoría de la dependencia (1965-1980). El enfoque de esta teoría es social y

política, y esto surge de los países que eran seguidores de la teoría de la modernización, que

no lograron alcanzar el desarrollo al seguir el modelo, y el contexto donde se desenvolvía

cambió, esto desencadeno una demanda de cambios sociales, y en esta etapa aparece la

revolución cubana, guerrillas, países “no alineados”, y la teoría de la modernización no

estaba generando los resultados deseados.

La base de esta teoría surgió como investigación de la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL), pues de allí surge el enfoque estructuralista, en donde

se evidencia que existían países que se beneficiaban de otros. Los países exportadores de

materias primas, la transformaban, y comercializaban con un mayor valor agregado,

generando una desigualdad en el intercambio, debido a esto surge dependencia, en donde los

países periféricos (dueños de la materia prima), dependían de países de centro (países

industrializados). La crítica ante esto fue cambiar ese orden, y que el crecimiento de los

países no debe depender de los factores externos más bien debe estar basado desde adentro.

El objetivo de este planteamiento fue crear una participación activa del estado, a través

de la implementación de un modelo llamado “industrialización por sustituciones de

importaciones”, y la colocación de aranceles a las importaciones para reducirlas, se daba

subsidios o beneficios a los productores nacionales para que estos produzcan bienes y

servicios, que puedan abastecer la economía local. En donde el estado toma un papel

importante en cuanto a la redistribución de la riqueza.

Para Raúl Prebish, uno de los autores importantes dentro de esta teoría, destaca que se

debe crear condiciones de desarrollo para las naciones, entre los cuales están;

11

Figura 1. Condiciones de desarrollo para Raúl Prebish.

El enfoque decayó a partir de la crisis económica en América Latina, y también la

decadencia del socialismo, de aquí vuelven a surgir entonces otros enfoques, debido a las

falencias de la teoría de la modernización y de la dependencia, resurge el enfoque neoliberal

y neo modernización, que básicamente buscaban regresar a la modernización, a través de un

programa de ajustes estructurales, para garantizar estabilidad económica a los países con

problemas de desequilibrio macroeconómicos, estos ajustes estaban comprendidos en el

llamado “consenso de Washington”. Surgieron reformas de liberación de mercados,

financieros, mercado de trabajo, y privatizaciones. En este contexto surge el enfoque de una

nueva economía institucional que buscaba regular esos desequilibrios del mercado a través

de la intervención del estado.

Las principales críticas de la teoría de la modernización y de la dependencia, es que

ambas continúan basándose en los resultados de estado-nación, y la teoría de los sistemas

mundiales y de la globalización se basan en la relación que tiene de los países en cuanto al

comercio, sistemas financieros internacionales, tecnología (Reyes, 2001).

1.2.3 Teoría de los sistemas mundiales. Los países de tercer mundo, intentaron

mejorar su condición de vida y elevar los estándares de bienestar, la teoría de los sistemas

mundiales surge a partir del auge del capitalismo en la década de los sesenta. Desde entonces

surgieron investigadores como Immanuel Wallestein, quien consideraba que la economía

capitalista no podía ser explicada por la teoría de la dependencia. El contexto en las cuales

1. Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas

fiscales que en políticas monetarias.

2. Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo

nacional

3. Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional

4. Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya establecidas

en planes de desarrollo nacionales

5. Promover una demanda interna más efectiva en término de mercados internos

como base para consolidar el esfuerzo de industrialización en Latinoamérica en

particular y en naciones en desarrollo en general

6. Generar una mayor demanda interna incrementando los sueldos y salarios de

los trabajadores

7. Desarrollar un sistema seguro social más eficiente por parte del gobierno,

especialmente para sectores pobres a fin de generar condiciones para que estos

sectores puedan llegar a ser más competitivos

8. Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo

substitución de importaciones, protegiendo la producción nacional al imponer

cuotas y tarifas a los mercados externos

12

se presenta esta teoría era que los países de Asia oriental experimentaban altas tasas de

crecimiento económico, la crisis de los estados socialistas de la época, crisis en el sistema

capitalista estadounidense, y esos sucesos marcaron el surgimiento del desarrollo de la teoría

de los sistemas mundiales (So A. , 1990).

Reyes (2001) citando a Wellerstein, expresa que bajo las condiciones de análisis de

estado nación, no se podrían estudiar las condiciones de desarrollo, por otra parte, el impacto

en los países pequeños estuvo determinado por, el sistema de comunicación, los mecanismos

del comercio mundial, el sistema financiero internacional, comercio mundial, transferencia

de conocimiento, estos interactuando con aspectos internos del país.

Las diferencias marcadas de la teoría de los “sistemas mundiales” y la “teoría de la

dependencia” se muestran en la figura n.2;

Figura 2. Diferencia de la teoría de la dependencia y de sistemas mundiales.

Los sistemas mundiales desde el punto de vista teórica se relacionan con los

mecanismos financiero y de comercio internacional, esta teoría trata de distinguir entre las

inversiones productivas y especulativas, ya que la primera refuerza la producción

manufacturera, y la segunda son volátiles y no permiten crear una base para el desarrollo a

largo plazo (Reyes, 2001). En cuanto a los mecanismos de comercio como lo plantea

Teoría de la

dependencia

Teoría de los sistemas

mundiales

Unidad de

análisis Estado-nación

El mundo, con las diferentes

esferas de acción

Metodología Modelo histórico

estructural

Dinámica histórica de los

sistemas mundiales dentro de

sus ciclos rítmicos y tendencia

Estructura

teórica

Bimodal, se

concentra en el

centro y periferia

Trimodal se concentra en

centro semiperiferia y

periferia

Dirección

del

desarrollo

Considera que

este proceso es

perjudicial

generalmente

Hay posibilidades de

movilidad hacia arriba o hacia

abajo dentro de la economía

mundial

Enfoque de

la teoría

Se centra en la

periferia

Se centra en la periferia, el

centro y la semi-periferia

13

Wallerstein (1987); también se marca diferencias entre las transacciones directas, estas

generan un mayor impacto en la economía, que aquellas transacciones indirectas, que

caracterizadas por:

i. “contratos de comercio futuro”

ii. “especulaciones de costos de transporte”.

iii. “precios de combustibles”.

iv. “predicciones de cosechas futuras cuando dependen de condiciones climáticas para

obtener su productividad y rendimiento”.

1.2.4 Teoría de la globalización. La globalización genera integración entre naciones y

dependencia reciproca, ejerce influencia sobre las relaciones económicas y fortalece el

intercambio de nuevas tecnologías; de producción y de comunicación. Para Reyes (2001)

citando a Kaplan, señala que la integración desde el punto de vista económico es parecida al

enfoque de los “sistemas mundiales”, y su característica se centra en aspectos culturales, y

económicos. Los vínculos culturales, económicos, financieros, políticos, permiten

determinar la influencia en los procesos de desarrollo. Los principales aspectos de la

globalización;

Figura 3. Principales aspectos de la globalización.

Los supuestos de esta teoría están bajo dos premisas que son los factores culturales

que determinan las acciones de una sociedad, y la unidad de análisis que está definida por la

Aspectos de la globalización.

Interacción frecuente de países a través de los canales de comunicación, tanto a

niveles de gobierno como de la población.

Incrementa la posibilidad de que grupos marginales en países pobres, puedan

interactuar dentro de este contexto global.

Los sistemas de comunicación modernos, pueden producir modificaciones en los

patrones económicos, sociales y culturales de los países.

Se crea un ambiente para la fácil transferencia de productos, y el uso de mecanismos

monetarios virtuales.

Las condiciones sociales son resultados de las formas culturales y económicos que

dominan en cada país.

Tomado y adaptado de “Globalización and Social Change” de Moore M

14

comunicación global y los vínculos internacionales entre naciones. La teoría de la

globalización tiene similitud con la teoría de la modernización en el aspecto de que el camino

hacia el desarrollo por los el cual los países en vías de desarrollo deben transitar se origina

en los modelos de Estados Unidos y Europa (A. Potes, citado por Reyes 2001).

La globalización ha evolucionado y permitido intercambiar y conectar a todos con el

mundo, con la idea de una “aldea Global” planteado por McLuhan en que las sociedades han

superados fronteras para integrarse a la globalización a través de las tecnologías de la

información, se puede decir que uno de los factores que más se ha influenciado en estos

procesos de globalización es la identidad cultural. En el ámbito económico lo que ha

generado la globalización es el intercambio entre países; de los poseen las tecnologías y los

países ricos en recursos naturales, dando paso a todos estos procesos de intercambios y

conexión con el resto del mundo. Existen visiones positivas y pesimistas de la globalización,

pero las necesidades del mundo actual demanda estar conectados a través del comercio y en

constante innovación.

1.2.5 Otros enfoques de las teorías del desarrollo. Para Valcárcel (2006), estos

enfoques surgen a partir de graves problemas ambientales, esto como resultado de modelos

de “desarrollo”, en donde los recursos naturales eran considerados como inagotables. A

partir de esto emergen enfoques como el ecodesarrollo, desarrollo sustentable, desarrollo

sostenible. Estos enfoques plantean cómo lograr ese desarrollo en el presente, pero dejando

una base sólida para las futuras generaciones. El enfoque ambientalista, básicamente plantea

que el desarrollo debe ir de la mano con el cuidado del medio en el que vive.

Otro de estos enfoques es el de las necesidades básicas, y está basado en la

potenciación del capital humano. El ser humano es la pieza clave en el desarrollo, el cual

necesita que no solo las necesidades básicas sean satisfechas, sino que también se potencie

las capacidades de las personas.

La teoría del desarrollo humano, está relacionado con la “oportunidad de vivir una

vida plena” (Streeten citado a Valcárcel). Para Dhunt (1989) es imperante que se logre

satisfacer las necesidades básicas, y que se implemente políticas sociales, que beneficien a

los que menos tienen (redistribución de la riqueza).

Luego de la crisis de los “estados de bienestar”, el desgate del modelo de “sustitución

de importaciones”, y la incapacidad de los países del norte de cumplir con sus obligaciones,

surgen el planteamiento de las políticas de ajuste estructural llamadas el “consenso de

15

Washington” por el FMI (Fondo Monetario internacional), que propone una serie de políticas

que permitirían regular el sistema económico de estas economías emergentes, el cual

aseguraban que el crecimiento económico era el propulsor del desarrollo (Valcárcel, 2006).

Se ha planteado por los propulsores de la teoría de desarrollo, la incapacidad de estas

políticas de ajuste estructural, para el logro del bienestar en la población, por ende, estos

enfoques buscan dar prioridad al ser humano y sus necesidades.

1.3 Teorías del comercio internacional

Las razones por las cuales los países intercambian sus productos, tienen que ver con

el análisis en los costos de producción. El planteamiento de las diferentes teorías del

comercio internacional plantea explicar porque los países comercian entre sí.

1.3.1 Ventaja absoluta (Adam Smith). Smith resalta la importancia del libre

comercio para incrementar la riqueza a las naciones comerciantes. El plantea que un país

puede especializarse en la producción de productos en los que llegara a tener ventaja

absoluta, si el costo de producir un bien es menor que el costo de producir ese mismo bien

en otro país, considerando los factores que ayudan a disminuir esos costos, como la ventaja

de poseer recursos naturales, costos de producción bajos (salarios/tecnologías), ventajas

geográficas, en la elaboración de cierto producto. Con este planteamiento Smith considera

que el comercio es mutuamente beneficioso, bajo el principio de la ventaja Absoluta, en el

que cada país debe especializarse en lo que fueran más eficientes. Desde este punto de vista

surge la división internacional del trabajo, base de la teoría, complementado con la política

“laisser faire, laisser passer”, estas diferencias entre países es lo que les permitiría

intercambiar bienes entre sí (Lugones, 2008).

Los supuestos de esta teoría es que existe dos naciones, dos mercancías y, un factor

de producción (L=trabajo) que es homogéneo, para ambas naciones es beneficioso, este

beneficio se centra en la especialización en la producción, y a su vez esta especialización

genera excedente.

1.3.2 Ventaja comparativa (David Ricardo). David Ricardo plantea que los países

puedan comerciar con aquellos con los cuales se tengan ventaja comparativa, esta ventaja

explicaría la causa del comercio entre países, la ventaja comparativa surge de la comparación

de costos relativos de distintos bienes de un país, al paralelo con el análisis comparativo de

costos relativos de distintos bienes de otro país. Por ejemplo, un país tiene ventaja

comparativa “en la producción de un bien si el coste de oportunidad en la producción de este

16

bien en términos de otros bienes es inferior en este país de lo que lo es en otros países”

(Krugman & Obstfeld, 2006). En síntesis, el planteamiento de Ricardo, se basa en; el costo

de oportunidad como las causas del comercio mundial, las ventajas comparativas es el patrón

de intercambio, el comercio internacional es beneficioso, cuando se hace uso eficiente de los

recursos a través de la división internacional del trabajo (Lugones, 2008).

Bajo en planteamiento anterior, el comercio beneficia mutuamente a ambos países,

si cada uno exporta los bienes en los que encuentre ventaja comparativa, bajo esta premisa

los países exportaran aquellos bienes que producen de manera eficiente e importaran

aquellos que produce de manera ineficientemente. Dentro de los supuestos de esta teoría;

existen dos naciones, dos mercancías y un factor de producción;

Supuestos:

i. “Dotación fija de recursos”.

ii. “Movilidad perfecta de factores dentro de cada nación”.

iii. “No hay movilidad internacional de factores”.

iv. “El nivel de tecnología es fijo en ambos países”.

v. “Costos medios de producción constantes”.

vi. “Pleno empleo”.

vii. “Economía competitiva”.

viii. “No existen restricciones al comercio”.

1.3.3 Modelo H.O (Heckscher Ohlin). Este modelo planteado por Ohlin, en el que la

exportación de bienes de un país está determinada por la abundancia en factores (factores de

producción) y, que importara los bienes cuyos factores para producirlos sean escasos. Este

modelo tiene como premisa que; existen dos países, dos mercancías, y dos factores de

producción, los supuestos en los que se desarrolla esta teoría son;

a) “Dos naciones, dos mercados, dos factores de producción”.

b) “Las dos naciones usan la misma tecnología”.

c) “La misma mercancía es intensiva en mano de obra y capital en las dos naciones”.

d) “Hay rendimientos constantes a escalas”.

e) “Especialización incompleta en la producción”.

17

f) “Competencia perfecta”.

Esta teoría afirma que los países se especializarán en producir un bien de acuerdo a el

factor de producción que puede ser abundante y barato.

1.3.4 Modelo de factores específicos. Este modelo desarrollado por Paul Samuelson

tiene como supuesto que existen dos países, dos bienes (manufacturas, alimentos), tres

factores de producir (L= trabajo, K= capital, T=tierra) en donde el capital y la tierra son

factores específicos y el trabajo un factor móvil. Este modelo se basa en el supuesto de una

economía de competencia perfecta y pleno empleo (esto quiere decir que el factor trabajo

(L) está completamente empleado).

Para entender esta postura se parte de qué;

un país puede producir dos bienes, creando una combinación de producción entre

ambos (FPP): Manufacturas y alimentos, con varios factores de producción, además

del trabajo: Capital (K) y Tierra (T). En este caso, el trabajo (L), es considerado un

factor móvil, mientras que los otros factores, se denominan específicos, ya que

solamente pueden ser utilizados en la producción de un bien en particular; por lo

tanto, las manufacturas utilizan dos factores: K y L y los alimentos, T y L. (UNAH)

El comercio internacional bajo este supuesto indica que las diferencias existentes

entre las naciones con respecto a la oferta de factores determinan el comercio, por otra parte,

esta teoría plantea que, si se da “un incremento en el precio de un bien, los dueños de ese

factor de producción especifico a ese bien tendrán mayores ganancias en términos reales”

(Camacho, 2009), a partir de este planteamiento se puede comprender cómo funciona para

esta teoría la distribución de las ganancias.

1.4 Desarrollo local

Lo local no solo se refiere al espacio geográficamente, sino las costumbres,

tradiciones, formas de convivir de un determinado territorio, una comunidad, distritos, países

o regiones. El desarrollo local está vinculado a las potencialidades de una determinada zona

y desafíos a los cuales se tiene que enfrentar para aprovechar al máximo cada una de estas

potencialidades. Este proceso es dinámico y de muchos cambios, dentro del desarrollo local

toman parte activa los que habitan el territorio, organizaciones, instituciones y autoridades.

Según Casalis (2009) el desarrollo local es; “Un proceso endógeno, que surge de la

propia comunidad, no es un proceso aislado, sino por el contrario implica articulaciones

18

interjurisdiccionales (locales, provinciales, nacionales) que lo potencien”. Vázquez (1988)

expresa que se podría concebir el desarrollo local como un proceso que lleva la población

de mejorar su nivel de vida en los diferentes niveles tanto social, económico, cultural,

político – administrativo (pág. 129).

El desarrollo como fenómeno local según Boisier (2005), se encuentra inmerso dentro

de las esferas “económicas, técnicas, sociales y culturales”, y su desarrollo es un proceso

endógeno y descentralizado. De acuerdo a un estudio citado por Boisier

(PNUD/OIT/UNOPS/EUR, 2002), expresa que el desarrollo de una localidad esta dado por

la capacidad de cada sector del territorio (actores locales), el valor de los recursos potenciales

de la zona, la importancia de las Mipymes, capacidad de integración, dotación de

instrumentos, y de una relación entre local-nacional-internacional. Dentro de la práctica

surgen procesos de creación institucionales, el desarrollo de industrias alternativas, dotación

de las capacidades de la mano de obra existente para ser más competitivos (Blakely & Green

Leigh, 2010).

De acuerdo con Vázquez (1998) el proceso de desarrollo local tiene objetivos como;

el cambio del sistema productivo local, el crecimiento de la producción y la mejora del nivel

de vida y de empleo de la población. Blakely & Green (2010) señala que la finalidad de este

proceso de desarrollo es crear puestos de trabajo cualificados para la población, lograr una

estabilidad económica local y construir una economía local diversificada, puesto que los

procesos de desarrollo no se traducen en industrialización, sino en la potenciación de un

territorio.

En el modelo de dirección del desarrollo local “se considera que la integración y la

orientación estratégica del Desarrollo Local están basadas en el Liderazgo y en el

Aprendizaje Organizativo” (Lazo, Fernández , & Castillo, 2007, pág. 19), Algunas acciones

básicas para el desarrollo local;

a. “la movilización y participación de actores locales”,

b. “actitud proactiva del gobierno local”,

c. “existencia de equipos de liderazgo local”,

d. “cooperación publico privado”,

e. “elaboración de una estrategia territorial de desarrollo”.

19

f. “fomento de microempresas y pyme y capacitación de recursos humanos”.

g. “coordinación de programas e instrumentos de fomento”,

h. “institucionalidad para el desarrollo económico local”

Para Barrreiro (2000), las políticas de desarrollo local no solo se basa en un estrategia

política e institucional, si no que tiene que ver con las “acciones que, tomadas desde el

territorio, incrementen la creación del valor, mejorar las rentas, aumentan la calidad de

empleo, y la calidad de vida, de los habitantes de la localidad” (pág. 3), y el cumplimiento

de objetivos de desarrollo tiene que ser una integración de las acciones de los sectores,

económicos, sociales, políticos y tecnológicos.

De acuerdo al Instituto latinoamericano y del caribe de planificación económica y

social-ILPES (1998) en el manual de desarrollo local se define: “el desarrollo económico

local como aquel proceso reactivador de la economía … que mediante el aprovechamiento

eficiente de los recursos … es capaz de estimular su crecimiento económico, crear empleo y

mejorar la calidad de vida de la comunidad local” (pág. 12). En la búsqueda del desarrollo

económico local vale crear un espacio de planificación en la cual se determine los objetivos

a los cuales se quiere llegar, objetivos como; fortalecer el tejido empresarial local,

generación de empleo, lograr que ese determinado territorio se convierta en competitivo, la

ejecución de esos objetivos requiere cooperación del sector público como del privado

(DEMUCA, 2009). El desarrollo sostenible de acuerdo a la cumbre de Rio (1991) reafirma,

que debe existir “un equilibrio entre el crecimiento económico, la preservación ambiental, y

la participación social” (SAYDS, 2005, pág. 14).

1.5 Importancia de los recursos humanos en el desarrollo local

Los recursos humanos desempeñan un papel central en el desarrollo de las economías

locales. Todas las comunidades poseen recursos propios y estos podrían fortalecer el

crecimiento interno, cuando existe dificultad de atraer inversiones externas, las localidades

buscan satisfacer sus necesidades con sus propios recursos, como, por ejemplo; su estructura

productiva, trabajo, capacidad empresarial y social existentes, les permite mejorar o

mantener su nivel de vida (ILPES, 1998).

La intención de las iniciativas de desarrollo local, es la especialización de los recursos

humanos según el área productiva de la zona, en donde las políticas de desarrollo

desempeñan un papel importante en inversiones intangibles como educación, investigación

20

y desarrollo, (Alburquerque, 2005). Las investigaciones sobre desarrollo local, en países que

integran la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), han

evidenciado que; los países con mejores índices de empleos, ingresos, calidad de las

relaciones laborales, entre otros, no se dan por el bajo costo de producción, sino por el

estímulo en el desarrollo de la calidad del capital humano, la innovación tecnológica, las

estructuras básicas y el financiamiento (Alburquerque, 2005).

Uno de los “objetivos especifico de la política de desarrollo local, es la formación de

recursos humanos, ya que a través de ellos se incorpora conocimiento en la producción de

bienes y servicios y en la gestión… de desarrollo” (Vázquez, 2009), la formación, la continua

capacitación y práctica, mejoran el grado de calidad de estos recursos , y estos son una

estrategia de política de desarrollo, ya que estimula la competitividad.

Para Barreiro 2010, la cooperación forma parte del proceso del aprendizaje de los

individuos a nivel local, esto se da por la participación activa en actividades asociativas,

clubes, búsqueda de información y de esta forma se genera una base de conocimiento y

habilidades, todas estas formas de aprendizajes son consideradas como aprendizajes

informales, pero tienden a ser muy productivas. Estas interacciones crean un capital social,

y las “capacidades locales para el desarrollo surgen de la integración e interacción social”

(pág. 12).

La capacitación de recursos humanos, debe incluir la potenciación de valores y de

aspectos creativos y participativos, además esta formación se desarrolla a mediano y largo

plazo, y permite incorporar elementos como; la trasferencia de conocimiento generales y

técnicos, movilización y participación, cambio de mentalidad en el sentido innovador, y por

último, como parte esencial debe estar vinculada a un proyecto colectivo territorial y estar

basado en la demandas y necesidades existentes de la zona (Alburquerque, 1997).

El nuevo paradigma sobre el desarrollo humano enfatiza que; “los seres humanos nacen

con cierta capacidad en potencia. El propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera

en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las

generaciones presentes y futuras” (PNUD, 1994).

La implementación de políticas que fortalezcan el desarrollo local debe estar compuesta

no solo en la dotación de conocimiento, y acceso a la educación, sino de otros elementos que

aportan en el desarrollo, como el acceso de calidad a el sistema de salud, vivir en un ambiente

21

libre de inseguridad, y que los proyectos que tienen como fin potenciar el desarrollo local,

deben preservar el medio donde se desenvuelven.

1.6 Marco legal Ecuatoriano de Planificación para el desarrollo

El desarrollo debe planificarse basado en un estado de derecho en donde los intereses

y las necesidades de la mayor parte de la población sean consideradas. La constitución de la

República del Ecuador (2008), constituye la base fundamental para que la planificación para

el desarrollo, sea un deber del estado ecuatoriano. Esta hace énfasis en dar prioridad al

desarrollo y bienestar del ser humano como tal antes que al capital.

El artículo 283 señala que “El sistema económico es social y solidario; reconoce al

ser humano como sujeto y fin” (pág. 139), para esto la implementación de políticas de

desarrollo son fundamentales, en donde la planificación estratégica toma parte en el

desarrollo de la nación. En el artículo 275, de la constituyente indica que “El régimen de

desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos”, y

el estado debe planificar de manera “participativa, descentralizada, desconcentrada y

transparente” (pág. 135), es por esto que la planeación preparará el camino por el cual

transitar en busca del desarrollo.

El instrumento de planeación (Plan Nacional de Desarrollo), tiene por objeto

“construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible

basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de

producción y en la generación de trabajo digno y estable” (CE, 2018, pág. 135).

El “Consejo Nacional de Planificación y Desarrollo”, incorpora distintos niveles de

gobierno en la planificación. En este “Plan Nacional para el buen vivir”, del periodo 2017 –

2021, uno de los objetivos es “garantizar una vida digna con iguales de oportunidades para

todas las personas (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades., 2017, pág.

53), es vital que cada ciudadano tenga el acceso a la salud, formación académica, trabajo

digno. Otro objetivo es “Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento

económico sustentable de manera redistributiva y solidaria”(Senplades, 2017, p. 20), el

Ecuador está dotado de valiosos recursos naturales, económicos, humanos, que usados de

manera estratégica, generan bienestar, así como también el desafío de hacerlo de manera

responsable y sostenible.

22

Los Gobiernos Autónomos Descentralizado Parroquial tiene la función de promover

el desarrollo sostenido, fomentar la inversión y el desarrollo económico local, especialmente

de la economía popular y solidaria, como competencia exclusiva tiene que planificar junto

con otras instituciones del sector público y en todos estos procesos de planificación es

importante la participación de la sociedad.

1.7 Planificación para el desarrollo

La planificación como tal es un término que se podría definir desde diferentes

enfoques, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) señala que, la

planificación la integran un conjunto de elementos “como el diagnóstico, la definición de

objetivos y la conformación de planes”, esta es una de las primeras fases asociada con un

proceso continuo, vinculando a la evaluación, “la planificación no es neutra con el objeto,

ya que lo modifica antes, durante y después del proceso, generando una dinámica” (pág. 13)

de cambios.

Los desafíos a los que se enfrenta la planificación para el desarrollo es que se cada

uno de los actores locales tenga una importante participación en las etapas de diseño y

ejecución de planes. Reconocer las demandas de los diferentes sectores sociales, requiere ser

inclusivo, que la comunidad participe de los programas de planificación y en donde las TIC

(tecnologías de la información) permitan dar a conocer lo que los entes de planificación están

realizando. Por otra parte, mejorar la coordinación entre los plazos; que las visiones de corto,

mediano y largo plazo estén articuladas. Las prioridades básicas siempre serán las mismas

en una sociedad, por ende, estas no cambian y deben ser integradas en los planes de

desarrollo y que se comprendan acciones de corto, mediano y largo plazo.

Para Sandoval (2014), la planificación local es motivado por la necesidades de una

sociedad, para alcanzar el desarrollo, a través de un proceso en el cual se determinen los

objetivos de desarrollo a mediano y largo plazo, y el mecanismo que se va utilizar para

lograrlo (pág. 18).

La concertación de actores públicos y privados, toman parte como agentes locales pues

estos inciden de forma importante. De acuerdo con Alburquerque (1997) se consideran

algunos actores sociales como;

23

a. La administración central (el estado).

b. Agencias y agentes de desarrollo local.

“El objetivo principal es estimular la introducción de innovaciones en el tejido

empresarial local” (pág. 320).

c. La universidad.

“la universidad y las empresas locales, pueden facilitar la transferencia tecnológica”

(pág. 321).

d. Los empresarios.

A continuación, el siguiente grafico muestra de acuerdo al IPES Agentes de desarrollo

local;

Figura 4. Agentes de desarrollo local.

Fuente: El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Elaboración

Propia.

24

Capitulo II

2. Análisis y evaluación de impactos

2.1 Generalidades del Puerto de Aguas Profundas - Posorja

La provincia del Guayas posee uno de los principales puertos del país, para la autoridad

portuaria de esta ciudad, por ahí se moviliza el 70% del comercio exterior. Por su naturaleza

no puede recibir buques “Post-Panamax” (buques de mayor calado), por lo que surge la

necesidad de construir un puerto que tenga esa capacidad. Posorja es una zona privilegiada

y de acuerdo a los estudios realizados, posee las características necesarias para construir un

puerto de aguas profundas.

La propuesta para la de esta obra fue aprobada por el gobierno central a través de un

contrato de alianza Publico-Privado. Durante el periodo de concesión otorgado por 50 años,

el estado ecuatoriano recibirá $3500 millones de dólares de ingresos (por impuestos y pagos

de concesión). Una vez que haya concluido la concesión, toda la infraestructura y

administración pasará a manos del estado ecuatoriano.

La inversión de capital privado destinado para este proyecto es de 1.200 millones de

dólares, con este propósito se creó la compañía de servicios portuarios “DP WORLD

POSORJA S.A”. Esta tendrá la capacidad para manejar 1.5 Millones de TEU anuales.

Además, generará 2500 plazas de empleos directos durante su construcción y operación en

áreas de operaciones, transporte, logística, servicio, mantenimiento, seguridad y

administración.

De acuerdo a la CII (Corporación Interamericana de Inversiones) en la primera fase se

efectuará una inversión de 503,800 millones de dólares y esta “incluye la adquisición de

tierras, el dragado de un nuevo canal de acceso y la construcción de una nueva posición de

atraque de 400 metros y de una carretera de acceso de 20 kilómetros”. La segunda fase,

ampliará su extensión a un total de 63 hectáreas, además el gobierno construirá un parque

logístico industrial de 2500 hectáreas. De Acuerdo a la información del Ministerio de

coordinación de sectores estratégicos, parte del complejo industrial, que tiene como objeto

la atención de la demanda de flota pesquera, mercante y armada, es necesario la dotación de

astilleros enfocados en la construcción de embarcaciones clase OSV (Offshore Support

Vessel), el monto de inversión estimada será de 102 millones de dólares. Adicional a esto,

se construirá un astillero para la reparación y construcción de buques, y se estima realizar

25

una inversión de 203 millones de dólares, la capacidad productiva de este astillero será de

133 reparaciones y dos construcciones por año aproximadamente. En febrero del 2018 se

firmó un convenio interinstitucional de Cnel con DP World Posorja S.A, que permitirá

repotenciar el servicio eléctrico para las operaciones del puerto de aguas profundas.

Con la construcción del Puerto, se empieza a desarrollar un parque logístico industrial;

la creación de una ZEDE (Zona Especial de Desarrollo Económico), para promover

inversiones de carácter industrial que fortalezcan la productividad. Esto mejorará la

economía del país, manteniéndolo conectado con el comercio global, y generará más

competitividad para los productos ecuatorianos, porque mejora el tiempo de transito de las

importaciones. Esta ZEDE de tipo industrial de acuerdo a la normativa ecuatoriana tienen

beneficios como lo indica;

i. el art. 46 del “Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión”, “la exención

del pago de aranceles de las mercancías extranjeras que ingresen a dicha zona” (pág. 12),

ii. la “Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno” (LORTI) el cual expresa en el artículo

55 que; tienen tarifa cero la importaciones de: “Los administradores y operadores de

Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE), siempre que los bienes importados

sean destinados exclusivamente a la zona autorizada, o incorporados en alguno de los

procesos de transformación productiva allí desarrollados” (pág. 61), además la

“reducción de 5 puntos porcentuales en la tarifa del impuesto a la renta (IR)” y el “crédito

tributario por el IVA pagado en la compra de materias primas, insumos y servicios del

país” según articulo 37 y 57 de la LORTI.

iii. el artículo 159 de la “Ley Reformatoria para la Equidad tributaria” declara la

“exoneración del impuesto a la salida de divisas para los pagos al exterior por

importación de bienes y servicios para actividades autorizadas”.

Esto se convierte en una gran ventaja para Ecuador, ya que se facilitará las

exportaciones. El ministro de Comercio Exterior Pablo Campana expresó que “Dubai se ha

convertido en un centro de logística y distribución a través del puerto Jebel” y allí, se atiende

a más de 2.200 millones de personas (desde Asia hasta el Medio Oriente), de manera similar

podría pasar en Ecuador, porque el continente americano es un mercado de más de 950

millones de personas y América Latina compone solo el 68% de ese mercado; en un mundo

globalizado, lo que busca Ecuador es integrarse y con esta oportunidad ser el centro de

América Latina, además la moneda de Ecuador es el dólar estadounidense y eso genera

confianza (DP Wordl Posorja, 2018).

26

2.2 El impacto en la economía ecuatoriana

El crecimiento de la economía ecuatoriana desde el 2012 al 2017, ha evidenciado una

tendencia de contracción (como se muestra en la figura 5), debido a factores como el

desplome en los precios del petróleo, desastres naturales (año 2016). De acuerdo al Banco

Central del Ecuador para el 2017 se registró un crecimiento en términos reales del 3% del

PIB, influenciado por el aumento en el gasto final de los hogares, el consumo del gobierno

y las exportaciones. De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI) las previsiones de

crecimiento para la economía ecuatoriana para el 2018 serán de un 2,5% y en el 2019 un

2,2% respectivamente. De acuerdo a DP World Posorja S.A (Dpwp), la construcción y

entrada en funcionamiento del puerto en Posorja, aportará al crecimiento del Producto

Interno Bruto (PIB) del país en 1,2%.

Figura 5. Producto Interno Bruto del Ecuador– PIB 2012 -2017

Fuente y elaboración: Banco Central del Ecuador.

2.3 Impactos en la economía local

Para el caso de Posorja la inversión basada en una Alianza Público- Privada en

infraestructura portuaria influenciará en la economía local, esta ejercerá presión para la

dotación de servicios básicos esenciales en la comunidad para el desarrollo.

Los impactos sobre el empleo serán significativos, durante el proceso de construcción,

operación y mantenimiento se crearán miles de plazas de empleo; de acuerdo a la revisión

ambiental y social realizada por BID Invest, para que los actores locales tengan una mejor

participación, en lo que respecta a acceder a las plazas en empleo que se generen, existe un

plan de empleo local que lo dirige el Gad de Posorja, quienes receptan la información para

27

crear una base de datos de la cual Dpwp, seleccionará a los futuros colaboradores. De

acuerdo al gerente general del Dpwp, en la fase de construcción que está en proceso se

encuentran empleadas 792 personas de las cuales el 77% son ecuatorianos, y el 33%

extranjeros.

De acuerdo al informe de BID Invest, “la actividad productiva se verá modificada”, y

esta podría intensificarse o modificarse debido a la demanda que se genere. El factor

económico es el que más impactos recibiría, por ejemplo, la generación de empleo

incrementaría el poder adquisitivo de las personas, aumentando el consumo local, además

esta demanda de obra provocaría inmigración hacia la parroquia. La población podría

modificar su actividad actual y dedicarse a nuevas actividades relacionadas al desarrollo

portuario y la creación de emprendimientos, esto generaría una diversidad de actividades

económicas, como actividades turísticas, servicios hoteleros y gastronómicos.

Tabla 1. Identificación de impactos en el sector económico local de la parroquia Posorja.

Aspecto Socio Ambiental Impacto en el Sector Económico Local

Afluencia de personas

Dinamización de la economía local por capital

circulante.

Inflación local.

Establecimiento de negocios informales.

Cambio de actividad productiva Generación de dependencia a la industria portuaria.

Reducción de superficies agropecuaria.

Cambio del ecosistema marino,

cambios estéticos y del paisaje Afectación a los atractivos existentes turismo

Demanda de mano de obra Generación de empleo

Inmigración al área de influencia

Incremento de capital circulante

Inflación local

Incremento de inseguridad

Aumento del emprendimiento local

Inmigración al área de

influencia

Establecimiento de negocios informales

Requerimiento de servicios complementarios

Pesca artesanal Reducción de ingresos de pescadores

Requerimiento de servicios

complementarios Diversificación de actividades productivas

Tránsito fluvial - marítimo Afectación a la pesca artesanal

Nuevas actividades económicas Creación de nuevas actividades turísticas

Adaptado de la Matriz de identificación de impactos ambientales por fase del proyecto (IDB, Carolina

Dousdebes). Elaboración propia.

28

El incremento de capital circulante en la economía local, generaría la creación nuevos

negocios informales, inflación en la economía, y como aspecto social al existir un aumento

en el circulante, la delincuencia podría incrementarse.

2.4 Impactos sociales

De acuerdo al informe de BID Invest, los riesgos sociales que podría provocar son;

a. incremento de inseguridad para la comunidad local como consecuencias de las

actividades de construcción (por el almacenamiento y manejo de sustancias

peligrosas),

b. “estrés social a causa del influjo de trabajadores”,

c. “estrés social por los reasentamientos involuntarios” (BID Invest, 2018).

La política adoptada por Dpwp, para mejorar los impactos sociales es; “colaborar con

la creación de una sociedad segura y adaptable a través de inversiones estratégicas en asuntos

que afectan a los individuos y la industria” (BID Invest, 2018).

A continuación, se detalla los impactos en las diferentes áreas locales de la parroquia

Posorja; - impacto en la demografía.

Tabla 2. Impactos en la demografía de la parroquia Posorja.

Aspecto Socio - económico Impacto en la demografía

Generación de fuentes de empleo Inmigración al área de influencia.

Inmigración al área de influencia Creación de nuevos asentamientos informales

(invasiones).

Adaptado de la Matriz de identificación de impactos ambientales por fase del proyecto (IDB, Carolina

Dousdebes). Elaboración propia.

Los impactos relacionados a las características de la población de la parroquia

Posorja, tienen como origen la generación de nuevas fuentes de empleos en la zona durante

estas dos etapas de construcción y operación. Dado la creación de estas nuevas fuentes de

empleos generará un movimiento inmigratorio hacia la parroquia en estudio, es decir el

traslado de personas de otras provincias a radicarse por trabajo en esta zona, y con ello

provocaría un crecimiento desorganizado en las zonas periféricas de la parroquia.

29

Tabla 3. Impactos en educación de la Parroquia Posorja.

Aspecto Socio Económico Impacto en la Educación

Cambio de actividad productiva. Mejoramiento de las capacidades y destrezas de la

población local.

Capacitación y entrenamiento. Mejoramiento del nivel educativo de la población,

por demanda de personal capacitado.

Inmigración al área de influencia. Presión de servicios de educación locales.

Adaptado de la Matriz de identificación de impactos ambientales por fase del proyecto (IDB, Carolina

Dousdebes). Elaboración propia.

De acuerdo a la tabla 3, existen tres aspectos que provocaría impactos en la educación

en la parroquia Posorja, estos son; el cambio de la actividad productiva, que permitirá que

la población se especialice y mejore su nivel educativo en aquellos aspectos relevantes para

captar la oferta laboral existente, a su vez esto también generará presión para brindar servicio

de educación superior de calidad a la población de Posorja. En la actualidad, no existen

estudios, ni proyectos, que permitan dotar a la población de este servicio de vital

importancia.

Tabla 4. Impactos en la Salud de la Parroquia Posorja.

Aspecto Socio

Económico y Ambiental Impacto en la Salud

Actividades del proyecto. Generación de molestias a la población - ruido, emisiones,

material particulado.

Cambio de actividad

productiva.

Cambios en el perfil epidemiológico por cambio de actividad

productiva.

Inmigración al área de

influencia Presión de servicios de salud locales.

Adaptado de la Matriz de identificación de impactos ambientales por fase del proyecto (IDB, Carolina

Dousdebes). Elaboración propia.

Dado que Posorja es un puerto de gran importancia, que se conectará con el mundo

del comercio internacional, el tránsito de personas frecuentemente podría generar cambios

en el perfil epidemiológico, las actividades que generen algún tipo de contaminación por

emisiones, podría generar molestias a la población. Dado esto, es de vital importancia que

se cuente con servicios de salud de calidad, y que la población tenga confianza en el sistema

salud publica en la parroquia. De acuerdo al estudio realizado por Cardno, tanto las

actividades del proyecto como la inmigración hacia la zona en estudio, ejercería presión para

que los servicios de salud local pública mejoren, además de esto la presencia de nuevos

centros médicos de salud privado.

30

Tabla 5. Impactos en las viviendas de la Parroquia Posorja.

Aspecto Social Impacto en la Viviendas

Inmigración al área de influencia

Aumento de plusvalía inmobiliaria.

Creación de nuevos asentamientos informales

(invasiones).

Adaptado de la Matriz de identificación de impactos ambientales por fase del proyecto (IDB, Carolina

Dousdebes). Elaboración propia.

Los impactos en las viviendas descritos en la taba 5, se da porque al generarse la

inmigración hacia la parroquia Posorja, permite que crezca la demanda de viviendas, esto

generaría un incremento en la plusvalía inmobiliaria. Otra consecuencia identificada es el

incremento de asentamientos humanos en las zonas periféricas, y a su vez provocar

crecimiento de población carente a accesos a los servicios básicos como; agua,

alcantarillado, energía eléctrica, por la falta de legalización de terrenos.

Tabla 6. Impactos en los servicios básicos de la Parroquia Posorja.

Aspecto Socio económico Impacto en los Servicios Básicos

Actividades del proyecto.

Presión sobre los servicios básicos instalados. Crecimiento de la población flotante.

Inmigración al área de influencia.

Adaptado de la Matriz de identificación de impactos ambientales por fase del proyecto (IDB, Carolina

Dousdebes). Elaboración propia.

Posorja con una población de más de 24.136 habitantes es una parroquia que carece

de dotación completa de servicios básicos hacia sus habitantes, los problemas sociales a los

que enfrentan, necesitan ser atendidos en el corto y mediano plazo. En la tabla 6, se describen

los efectos positivos de la construcción del puerto de Aguas Profundas. Esto está provocando

una influencia para que las autoridades competentes, trabajen en mejorar estas carencias. De

acuerdo al informe de Cardno, tanto las actividades del proyecto, el crecimiento de la

población flotante y la inmigración hacia esta zona, está produciendo una mayor de demanda

de estos servicios. Por una parte, generando un efecto positivo, esto al ejercer presión para

equipar a la parroquia con los servicios básicos que necesita.

31

Tabla 7. Impactos en el territorio de la Parroquia Posorja.

Aspecto Socio económico Impacto en el territorio

Cambio de actividad productiva Reducción de superficies agropecuaria.

Inmigración al área de

influencia.

Aumento de plusvalía de los terrenos.

Creación de nuevos asentamientos informales

(invasiones).

Cambio del uso del suelo.

Adaptado de la Matriz de identificación de impactos ambientales por fase del proyecto (IDB, Carolina

Dousdebes). Elaboración propia.

La información en la tabla 7, describe los impactos en el territorio de Posorja, de

acuerdo a Cardno, el cambio en la actividad productiva, genera cambios en el uso del suelo,

por ejemplos las zonas utilizadas con fines agropecuarios podrían modificarse y reducirse

por la demanda de territorio para realizar actividades relacionadas al puerto de Posorja. Otros

de los aspectos es la inmigración hacia la zona, provocando un aumento en la plusvalía de

terrenos, además de esto se originaría creación de nuevos asentamientos informales.

El uso del territorio en Posorja se diversificó, y existen extensiones utilizadas para

diferentes fines, zona agrícola, zonas de turismo, población urbana, zona de pesca artesanal,

zonas de desarrollo cultural, zona de conservación y la zona de desarrollo Industrial. En el

informe del plan de ordenamiento territorial de Posorja año 2015 – 2017, el Gad parroquial

tiene un modelo propuesto de organización territorial que le permitiría de manera

organizada, corregir los problemas existentes y aprovechar las potencialidades de cada zona.

Este modelo de “Territorio Deseado” necesita ser promovido, y a través de políticas

pertinentes potenciar cada zona de la parroquia y mitigar los impactos en el territorio.

Tabla 8. Impactos en el Uso de Recursos Naturales de la Parroquia Posorja.

Aspecto Socio Ambiental Impacto en el Uso de recursos

Cambio de actividad productiva. Reducción de superficie agropecuaria.

Cambios estéticos y del paisaje.

Afectación a la pesca artesanal y a los atractivos

existentes de turismo.

Adaptado de la Matriz de identificación de impactos ambientales por fase del proyecto (IDB, Carolina

Dousdebes). Elaboración propia.

32

En la tabla 8, se describen los impactos sobre los recursos naturales que posee

Posorja. Estos impactos sobre los recursos naturales, podría generar la reducción del área

que se utiliza para las actividades de agricultura, en donde el crecimiento poblacional y la

utilización de territorio para la zona especial de desarrollo industrial demandan utilización

de espacio territorial. Además de esto existen diferentes factores que pueden afectar la pesca

artesanal, para este caso en particular, el aumento de profundidad del canal a través del

dragado a lo largo de 30km, los efectos sobre el ecosistema marino podrían afectar este

recurso. La modificación en el ecosistema como los cambios estéticos y del paisaje, podría

afectar el turismo de avistamiento de aves y especies marinas en la zona.

Tabla 9. Impactos en la infraestructura de la Parroquia Posorja.

Aspecto Socio Ambiental Impacto en la infraestructura

Afluencia de personas. Presión sobre la infraestructura turística.

Dinamización de la economía local por capital circulante.

Requerimiento de servicios

complementarios. Diversificación de actividades productivas.

Tránsito fluvial – marítimo. Afectación a las rutas de transporte y movilización.

Adaptado de la Matriz de identificación de impactos ambientales por fase del proyecto (IDB,

Carolina Dousdebes). Elaboración propia.

La infraestructura es importante en temas de desarrollo local, la actual construcción

del puerto en Posorja, demanda esa capacidad en infraestructura, para que el desarrollo

económico y social que se genere, pueda influir positivamente.

De acuerdo a la información de la tabla 9, algunos de los aspectos que provocarían

impactos sobre la infraestructura local, es la afluencia de las personas hacia la zona,

provocando influencia sobre la infraestructura turística. Además de esto la afluencia de

personas, dinamizaría la economía local al incrementar el capital circulante. Por los

requerimientos de servicios complementarios en la zona, se podría diversificar las

actividades productivas, el incremento en infraestructura comercial, dotación y

mejoramiento de infraestructura vial interna e infraestructura turística. Además de esto otro

aspecto importante es el transito fluvial marítimo, que afectaría en las rutas de transporte y

movilización específicamente en el canal que conecta la parroquia Posorja con el Morro, por

el incremento en el tránsito.

33

Tabla 10. Impactos en la Organización Social de la Parroquia Posorja.

Aspecto Socio económico Impacto en la Organización Social

Capacitación y entrenamiento. Fortalecimiento de la organización interna de las

organizaciones comunitarias.

Generación de fuentes de

empleo.

Conflictos de interés entre miembros de las

comunidades.

Inmigración al área de

influencia.

Creación de nuevos asentamientos informales

(invasiones).

Adaptado de la Matriz de identificación de impactos ambientales por fase del proyecto (IDB, Carolina

Dousdebes). Elaboración propia.

La organización entre colectivos les permite lograr objetivos comunes que benefician

a todos, ante un escenario incierto o cambiante les permite organizarse, para lograr estos

objetivos comunes. Este proyecto tiene la capacidad de influir en la formación de

organizaciones comunitarias para el control de la delincuencia, para mejorar su participación

en la integración del desarrollo y bienestar de la comunidad (organizaciones con fines

turísticos), a través de su participación activa en los proceso de socialización, para

influenciar sobre la planificación y aprovechamiento del territorio, gestionar legalización y

dotación de servicios básicos, a aquellos asentamientos informales producidos por la

inmigración y el crecimiento poblacional.

Tabla 11. Impactos en la percepción social de la Parroquia Posorja.

Aspecto Socio económico Impacto en la Percepción Social

Afluencia de personas.

Incremento de inseguridad.

Introducción de valores foráneos.

Incremento de problemas sociales.

Generación de fuentes de empleo Generación de expectativas por parte de la población.

Adaptado de la Matriz de identificación de impactos ambientales por fase del proyecto (IDB, Carolina

Dousdebes). Elaboración propia.

La información presente de la tabla 11, describe los impactos que percibe las

personas de la localidad de Posorja. De acuerdo al estudio de Cardno, la afluencia masiva de

personas externas podría incrementar la inseguridad, tráfico de sustancias ilícitas, influencias

externas de valores por la afluencia de personas extranjeras, generando una introducción de

valores distinto en la sociedad local, por otra parte, y una de las más importantes es la gran

expectativa que tiene la población de ser parte de este proyecto con la generación de empleo.

34

2.5 Impactos Ambientales

El impacto ambiental, “relacionado con los efectos en la calidad del agua y la biota

acuática” se los categoriza como “severo y moderado” (BID Invest, 2018).

Para estos impactos ambientales (tabla n. 12), Dpwp tiene una política para mitigar

estos impactos en donde expresa “proteger el medio ambiente reduciendo la generación de

residuos, minimizando el consumo de recursos naturales, eliminando o previniendo la

contaminación” (BID Invest, 2018, pág. 4).

Los principales efectos relacionados al desarrollo del proyecto portuario y los planes

de acción son:

Tabla 12. Impactos ambientales y normas para la mitigación de estos impactos.

Impactos Ambientales Para la mitigación de impactos se

aplicarían seis normas de desempeño

Alteración de los ecosistemas de manglares. 1) Evaluación y gestión de los riesgos

e impactos ambientales y sociales.

2) Trabajo y condiciones laborales.

3) Eficiencia del uso de los recursos y

prevención de la contaminación.

4) Salud y seguridad de la comunidad.

5) Adquisición de tierras y

reasentamiento voluntario.

6) Conservación de la biodiversidad y

gestión sostenible de recursos

naturales vivos.

Modificación de la morfología costera.

Emisiones de aire o producción, ruido,

vibraciones y polvo de las actividades de

construcción y operación de camiones y

maquinaria pesada.

Producción de residuos sólidos y aguas

residuales.

Impactos para la vida marina causados por

el dragado y la eliminación del material de

dragado en el mar.

Adaptado del informe de BID Invest, 2018. Elaboración propia.

Cabe añadir que la parroquia presenta contaminación en sus playas y malecón, por las

industrias manufactureras, artesanales existentes, los cuales requieren acciones de

remediación ambiental.

35

Capítulo III

3. Análisis del contexto social, económico de la parroquia Posorja

3.1 Caracterización general de la Parroquia Posorja

Posorja es una parroquia rural de la provincia del Guayas del cantón Guayaquil,

pertenece a la zona 8 de Planificación del Ecuador, fundada como parroquia el 27 de Junio

de1894. Al norte está limita con la parroquia El Morro, al sur con el Golfo de Guayaquil, al

este con el Canal del Morro, y al oeste con el cantón General de Villamil Playas.

Su extensión territorial es de 73,18 km2. Su población de acuerdo al censo del 2010 es

de 24.136 habitantes y su densidad poblacional es de 330 habitantes por km2. Entre sus

actividades productivas están; la pesca industrial, artesanal, comercio, turismo y agricultura.

Cuenta con atractivos turísticos; como balnearios que son los únicos que posee la provincia

del Guayas, además también se realizan actividades de avistamiento de delfines y aves

exóticas.

En Posorja se encuentran instaladas dos empresas procesadoras de pescado, (Negocios

Industriales S.A y Salica del Ecuador). Las oportunidades de realizar actividades

relacionadas a la pesca, manufactura, comercio, turismo, han permitido que muchas familias

ecuatorianas, incluso extranjeros vean en este lugar una oportunidad para crecer y desarrollar

actividades económicas.

Así mismo a medida que avanza el desarrollo de la planificación nacional, en esta

parroquia se desarrollan inversiones de alianza publico privado como el puerto de aguas

profundas, complementario a esto se desarrolla una zona especial de desarrollo económico,

proyectos residenciales, entre otros.

La autoridad administrativa de esta parroquia está compuesta por el Gobierno

Autónomo Descentralizado de Posorja, quien tiene las competencias administrativas, y así

contribuir al desarrollo turístico, económico, cultural, social, e infraestructura de la misma.

3.2 Aspecto socio cultural

3.2.1 Análisis demográfico. Según la información del censo de población y vivienda

del 2010, la parroquia Posorja registró 24.136 habitantes, la densidad poblacional que mide

el número de habitantes por km2 para ese año fue de 330 habitantes, para el 2017 las

36

proyecciones poblacionales se ubican en 27.154 habitantes. La densidad poblacional para el

2017 es de 371 habitantes por km2.

Tabla 13. Proyecciones de crecimiento Poblacional de la Parroquia Posorja

Años Habitantes

2017 27.154

2018 27.430

2019 27.700

2020 27.963

*De acuerdo a las proyecciones se observa una tendencia de crecimiento poblacional anual de 1,20%.

Información adaptada del Instituto Nacional de Estadística y Censo. Elaboración propia.

Figura 6. Proyecciones de crecimiento Poblacional de la Parroquia Posorja 2017 -

2020.

Información adaptada del Instituto Nacional de Estadística y Censo. Elaborado por el autor.

3.2.2 Educación. Uno de los indicadores socioeconómico que mide el bienestar del

ser humano es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), este índice considera la educación

como una de variables que afecta a este indicador. El 49% de la población de la parroquia

Posorja solo ha completado la instrucción primaria y solo el 25% de las personas se

encontraron en el nivel secundario. El nivel de educación superior (tercer nivel completa),

en la población es de apenas el 3,3% del total poblacional. Uno de los problemas que se

evidencia es el bajo acceso a la formación universitaria. A continuación, la tabla 14 muestra

los resultados del nivel de instrucción que asiste o asistió la población.

27154

27430

27700

27963

26600

26800

27000

27200

27400

27600

27800

28000

28200

2017 2018 2019 2020

Po

bla

ció

n

Años

37

Tabla 14. Nivel de instrucción de la población de Posorja, año 2010

0 -14

años

15- 64

años 65 + Total

Ninguno 125 640 246 1,011

Centro de Alfabetización - 107 19 126

Preescolar 180 66 10 256

Primario 3,392 6,356 550 10,298

Secundario 840 4,343 44 5,227

Educación Básica 962 433 17 1,412

Educación Media - 1,096 2 1,098

Ciclo Postbachillerato - 160 - 160

Superior - 674 9 683

Postgrado - 25 2 27

Se ignora 38 444 47 529

Total 5,537 14,344 946 20,827 Información adaptada del Instituto Nacional de Estadística y Censo, año 2010. Elaboración propia.

Figura 7. Nivel de instrucción de la población de la parroquia Posorja, censo poblacional

del 2010.

Información adaptada del Instituto Nacional de Estadística y Censo, año 2010. Elaborado por el autor.

Apenas el 3% de la población tienen acceso a la educación superior, esto se da

principalmente por falta de instituciones que brinden este servicio en la parroquia, y en las

parroquias cercanas, y ello implica que muchos jóvenes no puedan continuar su preparación

académica y solo quienes tienen un estatus económico bueno son los que acceden a este

servicio.

3.2.3 Pobreza. La pobreza se caracteriza por la falta de recursos para satisfacer las

necesidades básicas del ser humano. En la parroquia Posorja la extrema pobreza por

4,9% 0,6% 1,2%

49,4%25,1%

6,8%

5,3%

0,8%

3,3%

0,1%2,5%

Nivel de instrucción de la población

Ninguno

Centro de Alfabetización/(EBA)

Preescolar

Primario

Secundario

Educación Básica

Educación Media

Ciclo Postbachillerato

Superior

Postgrado

38

necesidades básicas insatisfechas es del 39,9% de la población total del 2010. Y así mismo

la pobreza por necesidades básicas insatisfechas es del 73%.

Tabla 15. Índices de Pobreza

Índice de Pobreza Porcentaje

Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) 39.9%

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) 73% Información adaptada del SIISE. Elaboración propia.

3.3 Diagnóstico del componente económico productivo

3.3.1 Empleo. La principal actividad económica que concentra mano de obra, en la

parroquia Posorja, es la industria pesquera. De entro de este componente están; las

actividades manufactureras, pesca artesanal y comercio. Las dos industrias atuneras locales,

dan empleo a la mayor parte de la población. En la planta de producción de Negocios

Industriales S.A laboran más de 3.000 personas aproximadamente, y en la planta de Salica

– Grupo español Albacora, trabajan alrededor de 2.300 personas; estas dos empresas se han

convertido en la principal fuente de empleos para la localidad.

Información adaptada del Instituto Nacional de Estadística y Censo, año 2010. Elaboración propia

En lo que respecta a la ocupación de la parroquia Posorja el 44% de la población

ocupada trabaja como empleado u obrero privado. El 27% trabaja de manera independiente

y un 7% como jornalero. Cabe señalar que cerca de la mitad de la PEA de la población

ocupada trabaja como empleado u obrero privado, esto se da por la demanda de obreros en

la industria manufacturera de la parroquia.

Tabla 16. Ocupación de la población de Posorja

Categoría de ocupación Casos Porcentaje

Empleado u obrero del Estado, Municipio o Consejo Provincial 340 4

Empleado u obrero privado 3730 44

Jornalero o peón 629 7

Patrono 96 1

Socio 48 1

Cuenta propia 2335 27

Trabajador no remunerado 97 1

Empleado domestico 213 2

no declarado 461 5

Trabajador nuevo 599 7

Total 8548 100

39

Figura 8. Ocupación de las personas de la parroquia Posorja activas económicamente, censo

poblacional del 2010

Información adaptada del Instituto Nacional de Estadística y Censo. Elaborado por el autor.

Tabla 17. Actividades económicas por ramas

Actividades Económicas N° Porcentaje

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1838 21,50%

Explotación de minas y canteras 3 0,04%

Industrias manufactureras 2257 26,40%

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 9 0,11%

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 32 0,37%

Construcción 399 4,67%

Comercio al por mayor y menor 1231 14,40%

Transporte y almacenamiento 456 5,33%

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 238 2,78%

Información y comunicación 38 0,44%

Actividades financieras y de seguros 7 0,08%

Actividades inmobiliarias 2 0,02%

Actividades profesionales, científicas y técnicas 35 0,41%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 167 1,95%

Administración pública y defensa 56 0,66%

Enseñanza 137 1,60%

Actividades de la atención de la salud humana 71 0,83%

Artes, entretenimiento y recreación 23 0,27%

Otras actividades de servicios 112 1,31%

Actividades de los hogares como empleadores 190 2,22%

no declarado 648 7,58%

Trabajador nuevo 599 7,01%

Total 8548 100%

Información adaptada del Instituto Nacional de Estadística y Censo, año 2010. Elaboración propia

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Empleado u obrero del Estado, Municipio o…

Empleado u obrero privado

Jornalero o peon

Patrono

Socio

Cuenta propia

Trabajador no remunerado

Empleado domestico

no declarado

Trabajador nuevo

Ocupación de la Población

40

De acuerdo a las actividades económicas por ramas que se realizan en Posorja un

26,40% de la población emplea su fuerza de trabajo en la industria manufacturera, siendo

este el sector que más captación de mano de obra tiene, la segunda actividad económica

importante es la pesca y la agricultura, esta actividad lo realizan el 21,50% de la población

y la tercera actividad se concentra en el comercio al por mayor y menor en un 14,40%.

3.3.2 Composición de la población económicamente activa (PEA). De acuerdo a

aspectos metodológicos del INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo), considera

dentro de la PEA a las personas mayores de 15 años, que trabajaron, personas con empleo o

simplemente aquellos desempleados que estaban disponible para trabajar.

Con respecto a los datos del censo 2010, la PEA en Posorja estaba concentrada en

8,541 personas, un 57% está comprendida en personas entre 20 y 39 años. La población en

edad para trabajar de la parroquia es del 75% con respecto a la población total del año 2010.

3.3.3 Pesca artesanal. La pesca artesanal está repartida por dos sectores; Posorja y

Data de Posorja y se caracteriza por tener una operación manual de las embarcaciones, entre

algunas modalidades de pesca están pesca de arrastre, pesca con anzuelo, trasmallo, pesca

de camarón pomada con red de bolso, pesca con red de cerco, la pesca artesanal opera dentro

de las 8 millas náuticas y abastecen el mercado local. Las embarcaciones están hechas en su

mayoría de madera y fibra de vidrio, en cada embarcación trabajan en promedio de 3 a 4

personas. De acuerdo a esta actividad también se generan empleos indirectos a los

carpinteros, mecánicos, tripulantes, en cada embarcación. La parte operativa de esta

actividad no está equipada de manera adecuada, para el desembarque, manejo, manipulación,

expendio y preservación del producto, ya que no cuentan con infraestructura como un puerto

pesquero artesanal.

Los pescadores artesanales están organizados en diferentes asociaciones y

cooperativas para que su actividad este regulada y puedan acceder a beneficios. La tabla n.18

muestra estas organizaciones.

41

3.3.4 Pesca industrial. Este tipo de pesca extractiva denominada industrial se realizan

en aguas nacionales e internacionales fuera las ocho millas náuticas que son exclusivas de la

pesca artesanal, donde los barcos industriales tienen más de 18 metros de largo, alta

tecnología y bodegas refrigeradas de almacenamiento. De acuerdo con Pro Ecuador las

especies que se capturan en gran cantidad son; “Thunnus (albacoras), Katsuwomus (bonito

barrilete), junto a Coryphaena hippurus (dorado), y miembros de la familia Istiophoridae

(picudos) constituyen principalmente las especies que también sustentan las exportaciones

de fresco congelado y conservas, así como también sostienen el mercado interno” (pág. 4).

Ecuador ha llegado a ser un importante referente mundial en productos del mar. La

cadena productiva del sector de pesca está relacionada con la extracción (pesca),

procesamiento y comercialización. Según el informe de comercio exterior para el periodo

2010 – 2016, Ecuador representó un 41% en capturas en especies de atún, esta industria ha

generado a nivel nacional un promedio de 24.000 puestos de trabajo directo y además se

generó 120.000 puesto indirectos, de esto el 54% de las personas que trabajan en esta

industria son mujeres. La industria del atún ha producido un 65% en generación de divisas

del sector pesquero entre el 2010 y el 2016 (Ministerio de Comercio Exterior, 2017). En la

siguiente tabla se muestra información de las exportaciones en productos primarios

provenientes del mar:

Tabla 18. Organización de Pesca Artesanal de Posorja

Cooperativa de Pescadores y Comerciantes de Mariscos “26 de Junio”

Asociación de Producción Pesquera y a fines Lobos Marinos

Asociación de Pescadores Artesanales Guerreros del Mar

Asociación de pescadores de Posorja Rutas del Delfín

Cooperativa de Pescadores San José

Asociaciones de Pescadores Artesanales y afines PESCAMAR

Asociación de Armadores Pesqueros Pomaderos Primero de Mayo

Asociación de producción Pesquera 1 Mayo "ASOPESMAY"

Asociación de producción pesquera Artesanos del Mar ASOPROARMAR

Asociación de producción pesquera 24 de Mayo "ASOPESQUEMAY"

Cooperativa de Maricultura, Producción y Pesca Artesanal

Asociación De Producción Pesquera Changueros De Posorja

Asociación de Armadores de Barcos Posorja

Información adaptada de la superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Elaboración propia

42

Tabla 19. Exportaciones por producto principal en miles de dólares FOB

Periodo Productos primarios

Camarón Atún Pescado

2013 1.783.752 108.611 156.830

2014 2.513.464 99.399 183.015

2015 2.279.595 87.843 143.811

2016 2.580.153 90.042 137.573

2017 3.037.858 80.462 162.033 Información adaptada del Banco Central del Ecuador. Elaboración propia.

Estos productos son los principales provenientes del mar, las exportaciones

comprendidas entre 2013 – 2017 del camarón supera a las exportaciones de atún y pescado.

La información presentada a continuación detalla las exportaciones por productos

industrializados, entre algunos de ellos están; la harina de pescado y otros productos

elaborados del mar.

Tabla 20. Exportaciones por producto principal en miles de dólares FOB

Periodo Productos industrializados

Harina de pescado Otros elaborados del mar

2013 144.686 1.390.198

2014 104.290 1.294.179

2015 111.574 990.532

2016 148.196 951.292

2017 109.606 1.207.208 Información adaptada del Banco Central del Ecuador. Elaboración propia.

De acuerdo a la información del Ministerio de Acuacultura y Pesca, las industrias más

importantes de Posorja suman 15 embarcaciones que capturan la especie de atún con la

modalidad red de cerco, cada embarcación tiene una capacidad aproximada de 363 toneladas

métricas.

De acuerdo a la información del Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial de

Posorja, da a conocer qué las industrias locales no tienen programas articulados de

responsabilidad con la sociedad que participen en el desarrollo sostenible.

Las camaroneras son otras fuentes de extracción de esta zona, de acuerdo al instituto

de pesca se encuentran registradas alrededor de 14 camaroneras y esta actividad se

complementa con la pela de camarón, generando una fuente importante de ingresos a las

familias posorjeñas.

43

3.3.5 Comercio. El comercio es la tercera actividad importante de la parroquia.

Existen actividades de comercio en general, las cuales dan ingresos a muchas familias, este

sector demanda mejora en infraestructura específicamente en el mercado de víveres. Muchos

comerciantes han establecido su actividad en el Mercado de Artículos varios para contribuir

al orden urbano y regulación en el comercio informal, los pequeños comerciantes han sido

regulados y cuentan con locales para la comercialización de mercadería (Plan de Desarrollo

y Ordenamiento Territorial Posorja, 2015). La tabla 21 muestra la información de ventas en

miles de millones de dólares, de diferentes sectores económicos de la parroquia Posorja del

acuerdo al censo económico del 2016.

Tabla 21. Ventas en miles de millones de dólares por sectores económicos de la

parroquia Posorja año 2016

Sectores Económicos 2016 Valor Porcentaje

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 64.207 11%

Industrias Manufactureras 499.531 86%

Comercio 9.381 2%

Servicios 7.205 1%

Total 580323 100% Información adaptada del Instituto Nacional de Estadística y Censo, censo económico 2016.

Elaboración propia.

Figura 9. Ventas en miles de millones de dólares de la parroquia Posorja para el año

2016, por sectores económicos, censo económico.

Información adaptada del Instituto Nacional de Estadística y Censo, censo económico 2016. Elaborado por

el autor.

Las ventas que se generaron en el sector de comercio de la parroquia durante el 2016

representan el 2% de las ventas totales con respecto a los otros sectores económicos. Y es

64207

499531

9381 7205

Agricultura,ganadería, silvicultura

y pesca

IndustriasManufactureras

Comercio Servicios

Ve

nta

s e

n M

illo

ne

s d

e d

ola

res

Sectores Económicos

44

evidente que el sector de industrias manufactureras abarca un 86% del total de ventas para

este año.

3.3.6 Agricultura. La actividad agrícola es mínima en la parroquia, solo el 2% de la

población participa en esta actividad estacionaria, de ciclo corto. Los principales productos

que se cultivan son sandía, melón, maíz. De acuerdo con la información de las asociaciones

de agricultores “21 Junio” y “Por ti Posorja” generan una producción de 4000 toneladas de

sandía al año, este producto abastece los mercados locales, donde se lo comercializa. Unos

agricultores poseen tierras propias y otros alquilan para sembrar. Esta actividad no ha sido

impulsada dentro de la economía de la parroquia, por lo tanto, se ha visto invisibilizada.

Falta de acceso a los créditos para agricultores, escasez de agua, son algunos de los factores

que no permiten que este sector se potencie, y logre tener una participación importante en la

economía local (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Posorja, 2015).

3.3.7 Turismo. El turismo en esta parroquia no representa una participación

económicamente importante, sin embargo, tiene atractivos turísticos que son únicos en la

provincia del Guayas. Los principales atractivos turísticos son; los paseos en lanchas hacia

el Islote “Los Farrallones”, este lugar posee una fauna impresionante, allí se puede apreciar

una variedad de aves, y además se puede observar delfines “Nariz de Botella”.

Otro de los atractivos turísticos es la “Playa Varadero” localizado a 5 minutos de

Posorja, con una extensión de 2,5 kilómetros, cuenta con un patio de comidas frente al mar.

Además, la comuna de Data de Posorja posee un museo, en el cual se exhiben piezas

arqueológicas de varias culturas, y una playa conocida como “El Delfín”, a lo largo de esta

playa se construyó una escultura representativa de la zona “un Delfín” de 72 metros, además

cuenta con cabañas, comidas típicas, el cual atrae cada fin de semana a cientos de turistas.

3.4 Infraestructura

3.4.1 Infraestructura comunitaria. La infraestructura comunitaria de Posorja está

compuesta por aquellos espacios públicos donde los ciudadanos puedan realizar asambleas,

lugares de esparcimientos. Las principales infraestructuras que tiene Posorja son; Parque

Acuático, estadio, Malecón, Museos, Casa Comunal, canchas deportivas, Parques y

Balnearios.

3.4.2 Vialidad. La conexión vial de Posorja cuenta con una carretera de primer orden,

desde Posorja – Data de Posorja – General Villamil, en el 2015 se entregó esta carretera de

45

20 km (vía de 2 carriles), el monto de inversión fue de 14 millones de dólares. Esto permitió

mejorar la movilidad de la población, el comercio, turismo en la zona.

Adicional a esto se encuentra en construcción una vía alternativa General Villamil

Playas – El morro - Posorja, una vía de 4 carriles, que complementa la ejecución de proyectos

portuarios de la parroquia Posorja.

Las condiciones viales internas son en su mayoría de tierra. Los esfuerzos por brindar

mejoramientos de calles han sido limitados. De acuerdo con la exploración de campo

muestra la condición vial interna, en donde se encuentra que un 60% de la infraestructura

vial interna se encuentra en condiciones óptimas, y que aún existen sectores de la población

que poseen carreteras de tierra; sectores periféricos como Bellavista, La fortuna, Los

Arbolitos, Barrio Paquito, Cristo Vive I y II, Barrio Quito, 4 de Mayo, Barrio Isabella, Brisas

de Mar, 20 de Septiembre, entre otros.

3.4.3 Transporte. El servicio de transporte que tiene la parroquia Posorja lo brindan

cooperativas como; la de transporte Posorja su ruta va desde Posorja - Guayaquil – Duran y

viceversa, con una frecuencia de 10 minutos. También está la cooperativa de transporte

“Nueve de Marzo” quien realiza servicio de transporte Inter cantonal su ruta va desde Posorja

– Data de Posorja – Data de Villamil – General Villamil Playas y Viceversa.

Desde el año 2017 adicionalmente empezaron a circular dos cooperativas de transporte

como; “Kilometro 26” y “Pedro Carbo” con una frecuencia mínima de tres veces por día.

Esto ha permitido atender la demanda creciente de servicio de transporte público en la

parroquia Posorja. Cabe añadir que internamente no existe el servicio de transporte en buses.

La movilización interna se la realiza a través de tricimotos, motos, taxis formales e

informales y camionetas fleteras.

Uno de los problemas que tiene el sector de transporte en esta localidad es el

desabastecimiento de combustible, ya que la única estación de gasolina existente en la

parroquia tiene una infraestructura deteriorada y no abastece a la demanda de combustible

por parte de los pobladores, de las industrias pesqueras, embarcaciones, y todo el sector

automotor, esto provoca que el combustible se venda de manera informal y aun costo más

elevado de lo normal.

46

Capitulo IV

4. Análisis de percepción de los actores locales sobre el impacto en la

economía local con la construcción del Puerto de Aguas Profundas en

la parroquia Posorja, año 2018.

Como parte fundamental en este estudio, es analizar el posible impacto en la

economía local, y su influencia en las diferentes áreas sociales, se estimó la muestra

poblacional, aplicando la fórmula para muestras de población finita, con un nivel de

confianza del 95% con un error máximo de estimación de 6,0%.

Fórmula empleada:

𝑛 =𝑛0

1 +𝑛0

𝑁

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛0 = 𝑝 ∗ (1 − 𝑝) ∗ (𝑍 (1 −

∝2)

𝑑)2

N=24.136

P= 0.5

Nivel de la confianza= 95%

𝑛 = 264

4.1 Resultado de las encuestas y entrevistas

4.1.1 Percepción de la población de la parroquia Posorja. Las encuestas fueron

dirigidas de manera general a la población de la Parroquia Posorja, para conocer su

percepción sobre los impactos en la localidad con la construcción del puerto de Aguas

Profundas.

La población que se consideró para este estudio está estructurada de la siguiente

manera; un 50% de la población tiene una edad comprendida entre 18 a 20 años, un 32%

tiene entre 29 y 39 años, y un 18% está comprendido de 39 años en adelante. La mayor parte

la componen jóvenes entre 18 a 29 años, que empiezan a formar parte de la población

económicamente activa.

47

Tabla 22. Edad de la población en estudio

EDAD Número Porcentaje

18 – 28 131 50%

29 – 39 85 32%

39 – en Adelante 48 18%

Total 264 100%

Fuente: Estudio de campo. Elaboración propia.

Figura 10. Edad de la población en estudio.

Fuente: Estudio de campo. Elaboración propia.

El nivel de instrucción es uno de los factores importantes en cuanto a temas de

desarrollo local, para la parroquia Posorja en este estudio se encontró que el 16% de la

población tiene una instrucción Primaria, en este grupo fueron identificadas personas de 39

años en adelante. El 67% de la población cuenta con una instrucción secundaria, el 7% tiene

una instrucción técnica, y 9% se encuentra cursando estudios universitarios. Dentro de los

encuestados no se encontró nadie que haya cursado estudios de Post Grado.

El motivo principal que se pudo conocer, por el cual muchos de los jóvenes no siguen

con los estudios universitarios, se da porque no hay centros de estudios superior cercano a

la zona, y quienes acceden a la educación superior tienen los recursos económicos para

realizarlos.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

18 – 28

29 – 39

39 – en Adelante

Edad de la población en estudio

48

Tabla 23. Nivel de instrucción de la población en estudio.

Instrucción Número Porcentaje

Primaria 43 16%

Secundaria 178 67%

Técnica: 18 7%

Universitaria: 25 9%

Post Grados: 0 0

total 264 100%

Fuente: Estudio de campo. Elaboración propia.

Figura 11. Nivel de instrucción de la población en estudio.

Fuente: Estudio de campo. Elaboración propia.

Dentro de la población que tiene una formación técnica, universitaria, se encuentra

estructurado de la siguiente manera:

Tabla 24. Especialidad de la población que tiene un nivel de instrucción superior.

Especialidad Número Porcentaje

Economía/Administración/Contabilidad 16 37%

Tecnologías informáticas 14 33%

Psicología / Educación 6 14%

Ciencias Medicas 4 9%

Secretariado Ejecutivo 3 7%

Total 43 100%

Fuente: Estudio de campo. Elaboración propia.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Primaria

Secundaria

Técnica:

Universitaria:

Post Grados:

Nivel de instrucción

49

Figura 12. Especialidad de la población en estudio que tiene una instrucción superior.

Fuente: Estudio de campo. Elaboración propia.

Parte de la población que ha tenido acceso a la educación técnica o superior, está

estructurada de la siguiente manera; 37% de esta parte de la población estudia carreras

relacionadas con Administración de empresas, Comercio exterior, Contador, Economía. El

33% cursa carreras relacionadas a Tecnología de la Informática, el 14% de la población en

estudio tiene especialización en el área de la educación, un 9% estudia carreras relacionadas

a las Ciencias Médicas, y por último un 7% estudia secretariado Ejecutivo. Cabe recalcar

que esta subdivisión corresponde al 16% de la población en estudio que ha podido acceder

a la educación tecnológica y superior.

La población en estudio que aún no ha tenido la oportunidad de acceder a la

educación superior, manifestó su deseo por las siguientes carreras:

Tabla 25. Carreras de Educación Superior a las que las

personas desearían acceder.

Especialidad Número Porcentaje

Emprendimiento y desarrollo de empresas 92 35%

Comercio Exterior 82 31%

Ingles 27 10%

Biología Marina 4 2%

Ingeniería Civil 7 3%

Gastronomía 5 2%

Enfermería 2 1%

Electrónica 2 1%

Otros (han accedido a una carrera superior) 43 16%

TOTAL 264 100%

Fuente: Estudio de campo. Elaboración propia.

0% 10% 20% 30% 40%

Economía/Administracion/Contabilidad

Tecnologias informaticas

Psicologia / Educacion

Ciencias Medicas

Secretariado Ejecutivo

Especialidad

Porcentaje

50

Figura 13. Carreras de Educación Superior a las que las personas desearían acceder.

Fuente: Estudio de campo. Elaboración propia.

Un 42% de la población en estudio manifestó que si tuviera la oportunidad de hacer

una carrera universitaria lo haría en la carrera de emprendimiento y desarrollo de empresas,

un 37% en comercio exterior, 12% desearía especializarse en inglés, un 3% se especializaría

en Ingeniería Civil, el 2% en Biología y el 2% para Gastronomía, el 1% desearía estudiar

enfermería, y electrónica.

El factor del empleo/desempleo es muy sensible dado que en la economía ecuatoriana

existen solo 3,3 millones de personas que tienen un empleo adecuado para él 2018, esto

quiere decir que tienen un empleo que cumple con las condiciones básicas establecida por la

ley.

El 57% de la población en estudio se encuentra desempleado, cabe aclarar que la

mayor parte de esta población en desempleo, se encuentran jóvenes de 18 a 29 años, que

están en busca de fuentes de empleos. El 43% de la población en estudio se encuentra

ocupada, y estas trabajan en relación de dependencia y de manera independiente.

Tabla 26. Empleo / Desempleo de la Población en estudio.

Número Porcentaje

Desempleado 150 57%

Empleado 114 43%

Total 264 100%

Fuente: Estudio de campo. Elaboración propia.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Emprendimiento y desarrollo de empresas

Comercio Exterior

Ingles

Biologia Marina

Ingineria Civil

Gastronomía

Enfermeria

Electronica

otros

Si tuviera la oportunidad de estudiar, ¿qué le gustaría estudiar?

51

Figura 14. Empleo / Desempleo de la Población en Estudio.

Fuente: Estudio de campo. Elaboración propia.

Aunque los niveles de desempleos son altos, la mayoría de los habitantes muestran

expectativas por las futuras fuentes de empleo que surgirán de los proyectos marítimos, pero

las condicionales para esto es que la población necesita tener buenos niveles de estudio.

Integrar a la población en los procesos de información acerca de los impactos que

podría generar ciertas actividades en la localidad es importante, por esto se indago acerca

del conocimiento de la población acerca del tema en estudio. A continuación, reflejó el

siguiente resultado:

Tabla 27. Conocimiento de la población sobre el

impacto que generará el Puerto de Aguas Profunda.

Número Porcentaje

No 41 16%

Sí 223 84%

Total 264 100%

Fuente: Estudio de campo. Elaboración propia.

Desempleado57%

Empleado43%

52

Figura 15. Conocimiento de la población sobre el impacto que generará el Puerto de Aguas

Profundas.

Fuente: Estudio de campo. Elaboración propia.

Los posibles impactos que generarán la construcción y operación del puerto de aguas

profundas, tienen que ver no solo en el ámbito económico, sino también influyen en el

ámbito social, cultural, ambiental. La población necesita saber sobre estos posibles impactos

para que puedan aportar soluciones y formar parte del desarrollo de la comunidad.

El 84% de la población en estudio dice conocer sobre el impacto que generará esta

actividad, por el tema de generación de empleo, y la modificación en la actividad económica,

pero existen otros factores que impactarían la economía local mencionados anteriormente,

que son importantes de considerar, para lograr un desarrollo local sustentable.

Como parte de la integración de la población para que se beneficie de la fuente de

empleos generadas, el Gad Parroquial ha promovido un plan de empleo local. Con esta

información se consultó a la población si tenía conocimiento sobre el tema, los resultados

fueron los siguientes:

Tabla 28. Conocimiento del Plan de Empleo Local de la Parroquia Posorja

Número Porcentaje

Sí 124 47%

No 140 53%

Total 264 100% Fuente: Estudio de campo. Elaboración propia.

No16%

Sí84%

¿Conoce el impacto que generará el desarrollo del puerto de Aguas

Profundas y la zona industrial en la economía local de Posorja?

53

Figura 16. Conocimiento del Plan de Empleo Local de la Parroquia Posorja.

Fuente: Estudio de campo. Elaboración propia.

El 53% de la población encuestada, no conocían acerca del Plan Local el cual está

siendo impulsado por el Gad Parroquial de Posorja, el 47% afirmo conocer sobre el plan de

empleo local, que básicamente consiste que el Gad Parroquial recepta la información sobre

los potenciales candidatos que podrían acceder a las plazas de trabajo. Los canales de

información son importantes, para que la comunidad este bien informada de todo lo que pase

en la comunidad.

Si la población en estudio tuviera la oportunidad de emprender un negocio lo haría

en las siguientes ramas económicas:

Tabla 29. Probabilidad de emprender un negocio en la Parroquia Posorja.

Actividad Número Porcentaje

Comercio 184 70%

Servicios Gastronómico 13 5%

Servicio de transporte 14 5%

Servicios Financieros 3 1%

Servicios Marítimos Portuarios 3 1%

Servicios turísticos 47 18%

Total 264 100% Fuente: Estudio de campo. Elaboración propia.

47%

53%

¿Conoce el plan de empleo local del Gad Parroquial Posorja, para aplicar a las ofertas laborales que se

pueden generar con la inversión de este proyecto en Posorja (Puerto de Aguas Profundas

Sí No

54

Figura 17. Probabilidad de emprender un negocio en la Parroquia Posorja.

Fuente: Estudio de campo. Elaboración propia.

Debido al impacto que generará la implementación de este proyecto portuario, las

personas en estudio manifestaron su interés en emprender actividades en el sector comercio

en un 70%, en el sector turismo un 18%, servicios gastronómicos 5%, servicios y transporte

un 5%, servicios financieros, marítimos portuario 1% cada uno. Cabe señalar que esto es

las expectativas de las personas en estudio para emprender estas actividades, debido a la

influencia en la actividad económica que se generará en la Parroquia Posorja.

4.1.2 Percepción del Gobierno Autónomo Parroquial de Posorja. En la entrevista

dirigida al presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Posorja Sr.

Jorge Banchón, se dio a conocer su perspectiva, gestiones, planes, avances, entre otros temas.

Para el Gad Parroquial la inversión dentro de la parroquia es importante para el

crecimiento de la economía local, pero que estas inversiones deben tener una compensación

con la sociedad. La construcción y operación del puerto beneficia a la generación de empleo,

y la economía en general.

Los compromisos que se han establecidos entre el Gad Parroquial y DP World

Posorja, es que se le dé prioridad a la contratación de mano de obra local. El Gobierno local,

ha tenido como objetivo capacitar, certificar, y agrupar a soldadores, albañiles, electricistas,

para integrarlos en la primera fase de construcción del muelle. Para la fase posterior de

operación se adquirió un acuerdo con DP World Posorja de capacitar a las personas que

0% 20% 40% 60% 80%

Comercio

Servicios Gastronomico

Servicio de transporte

Servicios Financieros

Servicios Marítimos Portuarios

Servicios turisticos

Si tuviera la oportunidad de emprender un negocio en cual de

estas ramas lo haría:

Porcentaje

55

estarán trabajando en esta etapa, y además el gobierno local está trabajando en un plan para

que la población pueda tener acceso a la educación superior.

En cuanto a los posibles impactos en el sector pesca artesanal, ambiental, turismo, se

han llevado a cabo planes de compensación, y existen planes de contingencia. El Gad

Parroquial ha hablado con estos sectores para conocer sus inquietudes y darle una respuesta

oportuna. Con el dragado que se realiza como parte de la obra, existe preocupación por parte

de los pescadores artesanales, pero de acuerdo a los informes y monitoreos que se hacen

sobre el dragado no se ha presentado mayores complicaciones. Las autoridades competentes

que manejan el tema, no han declarado afectación alguna.

Los pescadores artesanales no disponen de un puerto de desembarque, el área en

donde se ha planteado realizar esta obra, es una zona que tiene conflictos legales, que no ha

permitido que se construya este puerto que necesita el sector pesquero.

La dotación de servicios básicos es importante por eso cada autoridad competente

tiene sus responsabilidades. Uno de los problemas más evidentes es la falta de suministro de

agua, el cual es competencia del municipio de Guayaquil, desde principios de año se informó

sobre la construcción y entrega para el 2018 de la planta potabilizadora de agua para Posorja

por parte de Interagua, pero aún no se ha podido entregar la obra. En el servicio de

alcantarillado, solo el 40% de la población tiene este servicio.

La infraestructura vial interna tiene competencia el municipio de Guayaquil, pero

Posorja cuenta a apenas el 40% de infraestructura vial. El Gad Parroquial está trabajando

con la prefectura del Guayas para arreglar las calles de la localidad, además de eso le Gad

Parroquial ha dotado de infraestructura interna, como remodelación del coliseo 9 de octubre,

parques multideportivos. En el área social, se atiende los adultos mayores, y se les brinda

atención a personas con capacidades especiales. El Gad busca a través de la Asambleas

participativas integrar a la sociedad en todos estos procesos.

4.1.3 Percepción del sector turístico y transporte marítimo. Se realizó una

entrevista con representantes del sector turístico y de transporte marítimo. Este sector ha

estado inmerso sobre el tema y han participado en las reuniones de socialización con el

gobierno local y DP World Posorja, este sector dedicado a esta actividad lo integran

comuneros de la Isla Puna, en donde los compromisos de DP World Posorja, ha sido

proponer ayuda para que las comunidades más cercanas al puerto, desarrollen proyectos

comunitarios alternativos sustentables. Por ejemplo, en la comunidad Subida Alta comenta

56

lo que podría impulsar actividades del sector primario, cría de animales, y también en el

sector servicios como potenciar paquetes turísticos para conocer la zona, paseos en caballos,

promocionar hoteles comunitarios.

Para este sector este proyecto es una oportunidad para crecer, expresó que se tiene; “la

expectativa que crezca el turismo, hay expectativas que crezca la demanda de transporte

marítimo de carga y pasajero”. En cuanto a ampliar la oferta de sus servicios comento que

muchos de los pertenecen al sector pesquero artesanal, ha planteado cambiar de actividad, y

trasladarse a la actividad de transporte marítimo de carga y pasajeros, que consideran mucho

más atractiva.

Las reuniones con los representantes han mostrado el interés por mantener informado

de los cambios se realizan en el mar, con el dragado que se está ejecutando, como asociación

tienen el contrato de monitorear, los cambios que se genere como; activación de bacterias

que afecten a las especies, hongos, cambios en las especies, la temperatura del mar, se pesca

para ver qué tipos de especies se afectan.

4.1.4 Percepción del sector pesca artesanal. Este sector se ha reunido con el gobierno

local, y con representantes de DP World Posorja, principalmente para socializar y conocer

sus inquietudes. La preocupación que percibe este sector es por el dragado, que se pueda

afectar a las especies, pero dentro de este proceso se están haciendo monitoreo donde la uno

de los sectores participa como veedor. También el tráfico de grandes embarcaciones podría

afectar las especies. Este sector dio a conocer que necesitan potenciar aún más actividad, y

que necesitan incentivos. La seguridad en el mar es uno de los problemas más comunes que

tienen que enfrentar este sector, cuando se produce robos en alta mar, muchas veces no hay

respuesta inmediata por parte de las autoridades competentes.

Este sector hace énfasis en la importancia que se dote de infraestructura, como el puerto

artesanal, como algo urgente, porque los lugares donde realizan el desembarque están

altamente contaminados.

4.1.5 Percepción del sector comercio. Las expectativas con la construcción del puerto

para esta parte del sector económico productivo, es; un 71% mencionó que esto ayudaría a

mejorar sus negocios, un 28% afirmo que tendrían la oportunidad de ampliar sus negocios.

De acuerda a la actividad económica que realiza un 57, 1% afirmó que potenciaría su

actividad económica, un 28,6% planteo que emprendería una nueva actividad económica y

un 14,3% cambiaría definitivamente su actividad económica.

57

El 85,7% revelo que tiene capacidad de financiamiento, y un 14,3% contestó que no. De

acuerdo a este sector Posorja debería mejorar en;

1. Infraestructura vial,

2. Trabajar juntos con las autoridades competentes, para proveer a Posorja de los

servicios que carecen, principalmente las zonas periféricas.

3. Capacitación en turismo, conservación del medio ambiente, idiomas.

4. Refuerzo a la seguridad ciudadana.

5. Actividades integradoras sociales.

6. Orden y limpieza publica

7. Impulsar el desarrollo del sector pesquero.

4.2 Contraste de percepción de los actores locales

Figura 18. Contraste de percepción de actores locales de la parroquia Posorja.

Fuente: Estudio de campo. Elaboración propia.

1. Conocimiento y participación de asambleas informativas acerca de laconstrucción del puerto de Agua Profundas.

2. Conocimiento del impacto que provocaría en la comunidad este proyecto.

3. Beneficios que perciben todos, es la generación de empleos, impulso de laeconomía local.

4. Los sectores coinciden en que Posorja necesita intervención urgente paraproveer de servicios básicos a la población.

5. Conciencia del daño ambiental, y afectación a los sectores másvulnerables como; la pesca artesanal, y turismo en el avistamiento deespecies exóticas.

6. Urgencia de que la población tenga acceso a la educación superior ycapacitación.

Administración Local Sector pesquero Artesanal

Sector de transporte marítimo y turístico Comunidad

58

4.3 Debilidades y Fortalezas

Tabla 30. Debilidades y fortalezas identificadas de la Población de Posorja.

Debilidades Fortalezas

Daño ambiental, afectación a la

observación de aves y delfines en la zona.

Planes de remediación ambiental, y apoyo

a que surjan nuevas formas de turismo,

apoyadas por entidades privadas.

Reconversión laboral, pescadores

artesanales podrían cambiar de actividad.

El cambio de actividad está relacionado a

cambiar la utilidad de sus lanchas de pesca

artesanal a utilizarlas en la transportación

de carga y personal por vía marítima.

La población no está capacitada para las

necesidades presentes.

Gad ha trabajado en agrupar y preparar a

sectores para que puedan ser parte del

desarrollo.

La población en general, demuestra

interés, y el proyecto tienen gran

aceptación, lo perciben como algo muy

positivo para su comunidad.

No existen un fortalecimiento en la

capacidades o instrumentos para el

emprendimiento. Poco acceso a

financiamiento para emprendimientos

locales.

La comunidad tiene interés de desarrollar

alguna actividad que le permita mejorar

sus ingresos.

Carencia de servicios básicos de calidad a

más del 50% de la población.

Existencia de planes que mayor dotación

de estos servicios.

Abastecimiento local. El desarrollo de nuevos emprendimientos

en la zona, permitirá abastecer la demanda

local.

Conflicto por la construcción de un puerto

artesanal para los pescadores, que no ha

podido solucionarse.

Existen interés por esta obra de

importancia para el sector pesquero

artesanal.

Fuente: Estudio de campo. Elaboración propia.

59

Conclusiones

En este trabajo de investigación se buscó analizar el impacto social, económico y

ambiental de la localidad de Posorja, que se está produciendo con la actual construcción y

posterior ejecución del puerto de aguas profundas en la parroquia Posorja del cantón

Guayaquil, se puede concluir con lo siguiente:

En el planteamiento de análisis de las teorías de desarrollo, se evidencia que aquello

ha buscado proponer un modelo en donde se pueda mejorar niveles de vida de los seres

humanos, sin embargo, los modelos propuesto a lo largo del tiempo han sido criticados y

cuestionados, desde diferentes enfoques, si en realidad estos generan un modelo de

desarrollo sustentable a lo largo del tiempo, como también surgieron nuevos enfoques del

desarrollo que tienden a ser más humanos, y lo que plantea es que tanto regiones, países o

localidades, identifiquen cuáles son esas cualidades o potencialidades, y se trabaje en

potenciar aquello que se posee, para producir un desarrollo desde adentro hacia fuera.

El tema del desarrollo siempre ha estado ligado al crecimiento de la economía, pero

no siempre sucede así. Se puede observar crecimientos importantes en la economía, pero no

reflejar que se haya mejorado los niveles de vida de las personas. Es importante el

crecimiento económico, pero debe estar acompañado de políticas que permitan la

distribución de esos beneficios.

Las inversiones que se realizan en un país o en una zona específica dinamizan la

economía, en el caso particular de Posorja, las inversiones existentes están produciendo

efectos en los social, político, económico y ambiental. La mayoría de los efectos están

relacionados al sector económico, y la población de Posorja tiene un conocimiento escaso

acerca de estos efectos en las diferentes áreas. Aunque existen canales de información hacia

la comunidad, no toda la población conoce los efectos positivos/negativos. Como se ha

planteado es importante la participación de los actores locales, tanto como los de gobierno,

como de los sectores económicos de la parroquia. Y se ha hecho énfasis de la importancia

que tienen los recursos humanos en la localidad, como parte clave en el desarrollo. Pero

existen problemáticas de carácter social, como la falta de infraestructura vial, dotación de

servicios básicos a toda la población, acceso a la educación superior, acceso a un servicio de

salud de calidad e inseguridad. Todos estos factores mencionados, mejoran la calidad de vida

de los pobladores, y cada uno de ellos tienen el derecho a acceder. Esta inversión ha ejercido

una presión positiva sobre demanda de infraestructura local, generando en la actualidad

60

cambios, pero la demanda de los actores es que no solo sea en la parte central de la población,

sino también en las zonas periféricas, que son los que más carecen de servicios básicos.

El componente económico es un sector importante en el análisis, ya que es el que más

impacto está receptando. Posorja es una zona rica en recursos naturales, y dos de los sectores

más vulnerables son el sector de pesca artesanal y el turístico, que trabajan junto con la

autoridad competente para monitorear cambios que se están produciendo y posibles

afectaciones, por el dragado. Por otra parte, este sector de pesca artesanal, necesita dotación

de infraestructura, como un puerto de desembarque y mercado de comercialización donde

puedan realizar su actividad de manera organizada.

El sector turístico actual de la zona también se verá modificado por los cambios en el

área donde realiza dicha actividad, sería beneficioso desarrollar otras formas de hacer

turismo que genere recursos a este sector.

Los empleos generados de esta inversión y su mano de obra local contratada, la

afluencia de personas, transito, inmigración que se está dando, permite que se genere mayor

movilidad de capital circulante, que estimula el gasto local, lo cual provocaría incremento

en los niveles de costo de vida. Por otra parte, se está generando la creación de nuevos

negocios y ampliación de su actividad económica en la comunidad.

Otros de los aspectos que sobresalen es la generación de empleos relacionados a la

actividad portuaria, generación de negocios en el área, que permiten que las personas

adquieran mayor poder adquisitivo. Pero el porcentaje de profesionales locales es muy bajo,

por tanto, este aspecto estaría limitado para aquellos que, si cumplan con los requisitos, y

esto generará la inmigración de profesionales a la zona. Uno de los aspectos positivos que

vale destacar es el acuerdo que ha planteado el gobierno parroquial con la empresa privada

(DP World Posorja), que se dé prioridad a la contratación de mano de obra local, y el

compromiso de capacitarlos, para que el proceso de integración sea más efectivo.

Lo que complementa la inversión pública o privada es la potenciación del capital

humano de la parroquia, fortalecimiento todos aquellos sectores de la sociedad,

proveyéndoles de instrumentos para que saquen el mayor beneficio, y no sean solo

observadores sino protagonista de su propio desarrollo.

61

Recomendaciones

• Integrar a los organismos que tienen competencia sobre la parroquia Posorja, como

el Gad Parroquial, municipalidad, y entidades públicas, para gestionar acuerdos

que mejoren la infraestructura interna. A través de la integración de planes y

presupuestos para dotar al 100% de la población con servicios básicos de calidad

como; el agua, servicios sanitarios, recolección de basura, mejorar la atención y las

deficiencias del servicio de salud pública local, realizando un estudio para conocer

la realidad sobre este sistema, para que la población vuelva a tener confianza en

este servicio. No se podría denominar a Posorja “desarrollado” si en la actualidad

sigue teniendo gran insatisfacción a las necesidades básicas del ser humano.

• Fortalecer a los sectores económicos de la parroquia en el corto y mediano plazo a

través de la “Economía Popular y Solidaria” para estos se consoliden y sean los

propios actores locales quienes aprovechen estas oportunidades.

• Impulsar el mejoramiento de la infraestructura del mercado interno para lograr

abastecer la demanda local creciente.

• Acompañar en los procesos de nuevas formas de hacer turismo en la zona, para

que los comuneros tengan la guía profesional y asistencia técnica en la

implementación de proyectos comunitarios alternativos para mejorar y captar

mayores ingresos.

• Impulsar el sector agrícola de la parroquia Posorja, para fortalecer este sector, y

exista mayor diversidad de sectores, a su vez esto abastecería la demanda local de

estos productos que se puedan producir.

• Fortalecer la seguridad de la comunidad, al existir mayor movilidad y afluencia de

personas, crece también la inseguridad, delitos, tráfico de sustancias ilícitas.

• Por último, el énfasis planteado en el empoderamiento de capital humano, que es

el que más valor tienen las comunidades, trabajar para cambiar la realidad de esta

Parroquia, que la gran mayoría de jóvenes no tienen posibilidades de acceso a la

Educación Superior y capacitación. La propuesta es que existan acuerdos con otros

gobiernos locales cercanos de la zona de influencia que es; Posorja, General de

Villamil Playas, Puerto el Morro y la Puna, puedan tener al menos centro de

capacitación, investigación, tecnológicos o extensiones de Universidades, en

donde individuos de estas áreas de influencia tenga acceso a la Educación, que es

un derecho que el estado ecuatoriano garantiza a la población.

62

Referencias Bibliográficas

Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de

Centroamérica y El Caribe –Fundación DEMUCA. (Mayo de 2009). Guía de

Herramientas Municipales para la Promoción del Desarrollo Económico Local.

Obtenido de CEPAL:

https://www.cepal.org/MDG/noticias/paginas/2/44322/Guia_Herramientas_Munici

pales_Demuca.pdf

Alburquerque, F. (1997). Metodología para el desarrollo económico local. Obtenido de

BIBLIOTECA DIGITAL MUNICIPAL:

http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/klk.pdf

Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y de desentralización en America

Latina. Revista de la Cepal, 158.

Alburquerque, F. (11 de 07 de 2005). La importancia del enfoque del desarrollo económico

local. Obtenido de FLACSON Andes:

http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1251775440.alburquer

que_la_importancia_del_enfoque_del_desarrollo_local_2001_0.pdf

Allende Landa, J. (1988). Desarrollo local y reestructuración urbana-regional.

Ayuntamiento Vitoria Vitoria.

Asamblea Nacional Constituyente. (17 de Noviembre de 2004). Ley Oragánica de Regimen

Tributario Interno. Obtenido de www.asambleanacional.gob.ec:

http://www.sri.gob.ec/BibliotecaPortlet/descargar/cbac1cfa-7546-4bf4-ad32-

c5686b487ccc/20151228+LRTI.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (23 de Diciembre de 2009). Ley de Regimen Tributario

Interno. Obtenido de https://www.asambleanacional.gob.ec:

http://www.sri.gob.ec/DocumentosAlfrescoPortlet/descargar/154b040b-25a0-45ac-

aa95-

f3b314589565/LEY+REFORMATORIA+PARA+LA+EQUIDAD+TRIBUTARIA

+EN+EL+764.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (29 de Diciembre de 2010). Código Orgánico de la

Producción, Comercio e Inversiones. Obtenido de www.asambleanacional.gob.ec:

63

https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/10/codigo-organico-

produccion-comercio-inversiones.pdf

Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Obtenido de

http://www.asambleanacional.gob.ec/es/contenido/constitucion_de_la_republica_d

el_ecuador_reformada

Banco Central del Ecuador. (29 de Marzo de 2018). Ecuador creció 3.0% en 2017 y confirma

el dinamismo de su economía. Obtenido de Banco Central del Ecuador:

https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1080-ecuador-

crecio-30-en-2017-y-confirma-el-dinamismo-de-su-economia

Barreiro, F. (Noviembre de 2000). Desarollo desde el Territorio. A propósito del Desarrollo

Local. Obtenido de La Biblioteca Digital Municipal:

http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Barreiro.pdf

BID Invest. (Marzo de 2018). Resumen de la revisión ambiental y social (ESRS). Obtenido

de Corporación Interamericana de Inversiones:

http://cdn.iic.org/sites/default/files/disclosures/esrs_espanol_cd.pdf

Blakely , E., & Green Leigh, N. (2010). Planning Local Economic Development. Theory and

practice. New York: SAGE.

Camacho, A. (s.f.). Teoría del comercio internacional. Obtenido de Atlantic International

University: https://www.aiu.edu/applications/.../upload/1-5252009-142233-

348108816.doc

Carlos Sandoval Escudero . (Agosto de 2014). Métodos y Aplicaciones de la planificación

regional y Local en América Latina. Obtenido de CEPAL:

https://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/53681/MetodosyaplicacionesAL.pdf

Casalis, A. (Febrero de 2009). ¿Qué es el desarrollo local y para qué sirve? Obtenido de

www.cedelargentina.org:

http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Que%20es%20el%20desa

rrollo%20local%20Casalis.pdf

CEPAL. (6 de Junio de 2018). Ranking de puertos. Los Top 20 en América Latina y el Caribe

en 2017. Obtenido de CEPAL: https://www.cepal.org/es/infografias/ranking-

puertos-top-20-america-latina-caribe-2017

64

Corporación Interamericana de Inversiones - Miembros del Grupo BID. (19 de Septiembre

de 2017). Corporación Interamericana de Inversiones. Obtenido de CII:

http://www.iic.org/es/proyectos/project-disclosure/12177-01/puerto-posorja

DP Wordl Posorja. (27 de Febrero de 2018). DP Wordl Posorja. Obtenido de DP World

tiene mayor presencia en América Latina: https://www.dpworldposorja.com.ec/wp-

content/uploads/2018/03/BOLETI%CC%81N-DE-PRENSA-DP-WORLD-

PRESENCIA-EN-LAS-AMERICAS-ES.pdf

Garófoli , G. (1991). Modelli locali di sviluppo. Obtenido de York University:

http://www.yorku.ca/ishd/CUBA.LIBRO.06/DEL/CAPITULO10.pdf

Instituto latinoamericano y del caribe de planificación ecónomica y social. (20 de Octubre

de 1998). MANUAL DE DESARROLLO LOCAL. Obtenido de CEPAL:

http://www.um.es/observalocal/wp-

content/uploads/2017/10/ManualdeDesarrolloLocal.pdf

Krugman, P., & Obstfeld, M. (2006). Economia Internacional. Teoría y Política. Madrid:

Pearson Educación.

Larraín, F., Sachs, J., & Sachs, J. (2002). Macroeconomía en la economía global. Buenos

Aires: Pearson Educación.

Lazo, C., Fernández , R., & Castillo, Y. (Enero - Junio de 2007). Concepciones sobre

Desarrollo Local. Experiencias en el Sistema de dirección en Pinar del Río.

Obtenido de Sistema de Información Científica Redalyc:

http://www.redalyc.org/pdf/4255/425541595001.pdf

Lugones, G. (Marzo de 2008). Teorías del comercio internacional. Obtenido de Academia

Amazonas:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45813866/teorias_del_comerci

o_internacional_-

_lugones_UNIDAD_5.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&E

xpires=1531214235&Signature=SegVhEfA0SVbr%2Bfdneml49ZuUpU%3D&resp

onse-content-disposition=inline%3B%20f

Ministerio de Comercio Exterior. (Agosto de 2017). Informe sobre el Sector Atunero

Ecuatoriano. Obtenido de Comercio EXterior:

65

https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-content/uploads/2017/09/Reporte-del-

sector-atunero.pdf

Ministerio de Transporte y Obras Publicas. (s.f.). Infraestructura estrategica. Obtenido de

Proecuador:

https://www.proecuador.gob.ec/ecuadorinvestmentsummit/pdf/Infraestructura_estra

tegica.pdf

Pérez Ramírez, B., & Carrillo Benito, E. (2000). Desarrollo local: manual de uso. En E. C.

Bartolomé Pérez Ramírez, Desarrollo local: manual de uso (pág. 676). Madrid:

ESIC Editorial.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Posorja. (2015). Obtenido de Gad Parroquial

Posorja:

http://www.gadparroquialposorja.gob.ec/phocadownloadpap/documentos/Plan_Des

arrollo_Ordenamiento_Territorial/2016/Plan%20de%20Desarrollo%20y%20Orden

amiento%20Territorial%20Posorja%202015-2019.pdf

Reyes, G. (2001). Principales Teorias sobre el desarrollo Económico y Social. Obtenido de

Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas:

www.redalyc.org/articulo.oa?id=18100408

SAYDS. (2005). Estrategia Nacional Para La Gestión Integral De Residuos Sólidos

Urbano. Obtenido de memoria-fahce:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4498/ev.4498.pdf

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades. (22 de Septiembre de 2017).

Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo. Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec/: http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Silva Lira, I., & Sandoval, C. (Mayo de 2012). Metologías para la elaboracion de

estrategias de desarrollo local. Obtenido de CEPAL:

https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5518

So, A. (1990). Social Change and Development: Modernization, Dependency and World-

System Theories. En A. So, Social Change and Development: Modernization,

Dependency and World-System Theories (págs. 46 - 49). SAGE.

66

So, A. (2005). Social Change Development. En A. So, Social Change Development (págs.

17 -23). California: SAGE.

Solano, D. (Diciembre de 2007). Desarrollo, Sostenibilidad y Capacidades, Una trilogía

indesligable. Obtenido de Universidad ESAN:

https://www.esan.edu.pe/publicaciones/documentos/libros/2007/cuadernoDifusion2

3/SolanoDesarrollosostenible.pdf

Sunkel, O., & Paz, P. (1970). El subdesarrollo Latinoamericano y la teoria del desarrollo.

Obtenido de CEPAL:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1604/S33098I59S1_es.pdf

UNAH. (s.f.). Modelos de factores especificos. Obtenido de Economía Internacional:

https://eiunahwordpresscom.wordpress.com/unidades/unidad-1-fundamentos-

teoricos-de-la-economia-internacional-i-parte/unidad-1-tema-3-modelo-de-factores-

especificos-y-distribucion-de-la-renta/

Valcárcel, M. (Junio de 2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el

desarrollo. Obtenido de Pontificia Universidad Católica del Perú:

https://www.uv.mx/mie/files/.../SESION-6-Marcel-Valcarcel-Desarrollo-

Sesion6.pdf

Vazquez , B. (1988). Desarrollo Local. Una estrategia de creación de empleo. Madrid:

Pirámide.

Vázquez, A. (2009). Desarrollo local, una estrategio en tiempos de crisis. Obtenido de

Sistema de Información Científica Redalyc:

http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=479549575007

World Economic Forum. (2017). The Global Competitiveness Report 2017 - 2018. Obtenido

de World Economic Forum: http://www3.weforum.org/docs/GCR2017-

2018/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2017%E2%80%932018.pdf

67

Anexos

Anexo 1. Encuesta al Gad Parroquial de Posorja

1. ¿Cuáles son los beneficios que Ustedes perciben con la construcción y operación

del puerto de Aguas profundas a la parroquia?

2. ¿Qué planes está ejecutando el Gad para que los ciudadanos sean parte del

desarrollo de la parroquia? Exprese en porcentaje de avance de los planes.

Agua Potable

Alcantarillado

Energía

Vías De Acceso

Planes Sociales

Otras Obras:

3. ¿Cuáles podrían ser los factores negativos/positivos que ha identificado el Gad

Parroquial Posorja, y que medidas conoce que se estén planteado para mitigar los

efectos negativos, como podrían ser; inseguridad?

Factores Negativos Medidas Positivos Medidas

Inseguridad

Drogas

Mayor demanda de productos

Oportunidades de empleo

4. ¿Cuáles son ofertas de trabajo a los cuales los habitantes de Posorja pueden

acceder? y ¿cómo funciona el plan de empleo local?

5. ¿Qué solución se le va a dar a los pescadores artesanales, en el caso que no cuenta

con un puerto que les permite desembarcar su pesca artesanal?

Se los va a reubicar

Se los va a mantener

6. En cuanto a la capacitación, ¿qué programas de capacitación han integrado el Gad

en la comunidad?

68

Servicios aduaneros

Desarrollo de pymes

Promoción de espacios dentro del puerto

Servicios como almaceneras, transporte

7. Se conoce que el proyecto del puerto de aguas profundas está en una categoría A

(alto riesgo) de acuerdo al estudio de BID Invest, lo que generaría impactos en

diferentes áreas uno de ellos está, en el medio ambiente, ¿cuál es el plan de acción

de Gad parroquial para incentivar la preservación del entorno y medio ambiente?

Tiene un plan

Se ha hablado con los actores locales involucrados

Otras medidas:

Anexo 2. Encuesta a la población de Posorja.

1. Su edad está comprendida entre:

18 – 28

29 – 39

39 – en Adelante

2. ¿Cuál es su nivel de instrucción?

3. Básica (Primaria)

Secundaria

Técnica:

Universitaria: Especialidad: __________________

Post Grados:

4. si tuviera la oportunidad de estudiar, ¿qué le gustaría estudiar?

5. Emprendimiento y desarrollo de empresas

Comercio Exterior

Ingles

Otro:

¿cuál? _____________________________________

69

6. Usted se encuentra:

Empleado:

Desempleado:

7. ¿Conoce el impacto que generará el desarrollo del puerto de Aguas Profundas y la zona

industrial en la economía local de Posorja?

Si No

8. ¿conoce el plan de empleo local del Gad Parroquial Posorja, para aplicar a las ofertas

laborales que se pueden generar con la inversión de este proyecto en Posorja?

Si no

9. Si tuviera la oportunidad de emprender un negocio en, ¿cuál de estas ramas lo haría?

Comercio

Servicios turísticos

Servicios financieros

Servicios marítimos portuarios

Anexo 3. Encuesta a los pescadores artesanales. (Representante de Gremio)

1. ¿Conocen de las obras que se están construyendo en Posorja, como el puerto de

Aguas profundas?

2. ¿Han tenido reuniones con la administración parroquial (GAD) o con los

representantes de DP World Posorja?

SI

NO

3. ¿Qué beneficios ustedes como gremio perciben que se pueda generar de esto?

Más empleo

SI

NO

70

Mayor contaminación

Reducción de empleos en el área

marítima

Otros:

4. ¿Qué impactos negativos se puede generar a la pesca artesanal, debido al tráfico de

grandes embarcaciones?

Contaminación

Afecta a especies

Reducción de empleos

Otros

5. ¿Qué beneficios tienen como gremio artesanal en cuanto a créditos para potenciar

su actividad de pesca artesanal?

6. En cuanto a la seguridad, ¿Cuál es la gestión que realizan las autoridades para

garantizar la seguridad en el mar, en cuanto a robos, ataques por delincuentes en el

mar?

Conversaron con la marina

Con la policía

Con los involucrados

7. ¿Qué tan urgentes es la necesidad que los pescadores artesanales tengan un puerto

para poder desembarcar y comercializar sus productos?

71

Anexo 4. Encuestas al tejido empresarial local.

1. ¿Cuáles son sus expectativas con la construcción del puerto de aguas profundas en

Posorja? ¿Cómo visualiza a Posorja en los próximos años?

Mejorar sus negocios

Ampliación de sus negocios

Obstaculizan los negocios

2. ¿Si tuviera el apoyo financiero le gustaría potenciar la actividad que realiza en este

momento o emprender otro tipo de negocios? ¿menciones cuál o cuáles?

Cambiaría su negocio

Cuál sería su decisión

Está en capacidad para hacerlo

Tiene financiamiento

3. ¿En qué aspectos debería trabajar el Gad Parroquial para potenciar a Posorja?