universidad de guayaquil facultad de ciencias...

61
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO FAMILIARES Y SU INFLUENCIA EN EL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES DE 11 A 16 AÑOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL ENRIQUE GIL CALDERÓN AUTOR MARCOS ERNESTO AGUIRRE SÁNCHEZ TUTOR Psi. TANYA BARCIA SALAS MSc. GUAYAQUIL ECUADOR Julio, 2017

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO FAMILIARES Y SU

INFLUENCIA EN EL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES DE 11 A

16 AÑOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL ENRIQUE GIL

CALDERÓN

AUTOR

MARCOS ERNESTO AGUIRRE SÁNCHEZ

TUTOR

Psi. TANYA BARCIA SALAS MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

Julio, 2017

Page 2: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

DEDICATORIA

A mis padres por ser esa luz guía, que orientó mi formación profesional,

a mi amada hija que es mi principal motivación para superar todos los

obstáculos.

A la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil,

por ser mi alma mater facilitadora de conocimiento en mi formación profesional.

Page 3: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

RESUMEN

CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO FAMILIARES Y SU

INFLUENCIA EN EL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES DE 11 A

16 AÑOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL ENRIQUE GIL

CALDERÓN.

Autor: MARCOS ERNESTO AGUIRRE SÁNCHEZ

Tutor: Psi. TANYA BARCIA SALAS MSc.

Las prácticas pre profesionales se realizaron en la escuela de Educación

Básica Fiscal Enrique Gil Calderón, desde el 26 de julio del 2016 hasta el 2 de

diciembre del 2016. Esta experiencia permitió desarrollar una propuesta de

sistematización en donde se planteó como objetivo “Caracterizar los factores

de riesgo familiares que influyen en adolescentes de 11 a 16 años

consumidores de drogas de la Escuela de Educación Básica Fiscal Enrique Gil

Calderón en el año 2016”.

Se utilizó un diseño investigativo cualitativo de alcance descriptivo transversal,

los métodos aplicados fueron observación, inductivo – deductivo y bibliográfico.

Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

semiestructurada y fichas acumulativas del DECE.

Los resultados obtenidos en este trabajo fueron la identificación de los factores

de riesgo en los adolescentes consumidores de drogas de la escuela, la

descripción de los factores de riesgo familiares, y el análisis de los factores de

riesgos familiares que influyen en el consumo de estas sustancias entre los que

se pudo destacar a la situación socio económica de sus hogares, familias en su

mayoría reestructuradas y/o disfuncionales, adultos con largas jornadas

laborales lo que provoca que los adolescentes pasen solos gran parte del día

sin control alguno, comunicación no asertiva entre los miembros de la familia, la

falta de compromiso por parte de los representantes o padres de los

estudiantes, el poco respeto de roles y límites en el hogar, la presencia de

actos de violencia y la no elaboración de un proyecto de vida.

Palabras clave:

Adolescente - Factores de riesgo - Familia - Drogas

Page 4: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................. i

RESUMEN ....................................................................................................... ii

ÍNDICE ........................................................................................................... iii

Anexos ............................................................................................................. v

ÍNDICE DE TABLA ......................................................................................... vi

Introducción .................................................................................................... 1

1. CONTENIDO DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN. ..................................... 4

1.1. CONTEXTO TEÓRICO .......................................................................... 4

1.1.1. Factores de riesgo ................................................................................ 4

1.1.1.1. Factores de riesgo individuales: ....................................................... 5

1.1.1.1.1. Valores, creencias y actitudes ........................................................ 5

1.1.1.1.2. Habilidades o recursos sociales ..................................................... 7

1.1.1.1.3. Auto concepto y autoestima ........................................................... 7

1.1.1.1.4. Autocontrol ..................................................................................... 8

1.1.1.2. Factores de riesgo relacionales entorno más cercano ...................... 8

1.1.1.2.1. La escuela ...................................................................................... 8

1.1.1.2.2. El grupo de pares o grupo de amigos. .......................................... 10

1.1.1.2.3. La familia ...................................................................................... 10

1.1.1.3. Factores de riesgo sociales: ........................................................... 10

1.1.2. Factores de protección. ...................................................................... 10

2. METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN ...................................... 12

“Pág.”

Page 5: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

2.1. Abordaje de aspectos contextuales del proceso de sistematización. .... 12

2.1.1. Enfoque metodológico ........................................................................ 12

2.1.1.1. Problema ........................................................................................ 12

2.1.1.2. Objetivo de la sistematización ........................................................ 12

2.1.1.3. Objetivo específico de la sistematización ....................................... 12

2.1.1.4. Delimitación del objeto a sistematizar ............................................. 13

2.1.1.5. Eje de sistematización .................................................................... 13

2.1.1.5.1. Estructura y composición familiar ................................................. 13

2.1.1.5.2. Disciplina familiar ......................................................................... 13

2.1.1.5.3. Relaciones afectivas y comunicación ........................................... 13

2.1.1.6. Fuentes de información .................................................................. 14

2.1.1.7. Plan operativo de sistematización .................................................. 15

2.1.1.8. Cronograma de actividades ............................................................ 16

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA ................................................. 20

2.2.1. Diagnóstico de la comunidad .............................................................. 20

2.2.2. Características del grupo .................................................................... 21

2.2.3. Evaluación de las necesidades del grupo ........................................... 22

2.2.4. Diseño y planificación de la intervención ............................................ 22

2.2.5. Ejecución e implementación ............................................................... 23

2.2.6. Evaluación final: Cualitativa ................................................................ 25

2.3. RECUPERACIÓN DEL PROCESO ...................................................... 25

2.3.1. Reconstrucción histórica..................................................................... 25

2.3.2.1. Fase I: Planificación ....................................................................... 32

2.3.2.1.1. Reconocimiento del contexto ....................................................... 32

2.3.2.1.2. Entrevistas a informantes claves .................................................. 32

2.3.2.2. Fase II: ejecución ........................................................................... 33

Page 6: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

2.3.2.2.1. Elaboración del plan: .................................................................... 33

2.3.2.2.2. Elaboración de la propuesta de intervención: ............................... 34

2.3.2.2.3. Planificación de sesiones: ............................................................ 34

2.3.2.3. Fase III: evaluación ........................................................................ 35

2.3.3. Ordenar y clasificar la información ...................................................... 36

2.4. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN ..................................................................... 37

2.4.1. Interpretación crítica (lecciones aprendidas) ....................................... 38

2.4.2. Dificultades superadas ....................................................................... 40

2.4.3. Situaciones de éxito ........................................................................... 41

2.4.4. Errores para no volver a cometer ....................................................... 42

3. CONCLUSIONES ..................................................................................... 43

4. RECOMENDACIONES ............................................................................. 44

5. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 45

Anexos

Page 7: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1. Plan Operativo. (Autoría Marcos Ernesto Aguirre Sánchez). ............. 16

Tabla 2. Cronograma. (Autoría Marcos Ernesto Aguirre Sánchez). ................. 19

Tabla 3. Ejecución de talleres. (Autoría Marcos Ernesto Aguirre Sánchez). .... 24

Tabla 4. Fase I. Planificación (Autoría Marcos Ernesto Aguirre Sánchez). ...... 29

Tabla 5.Fase II. Ejecución. (Marcos Ernesto Aguirre Sánchez). ...................... 30

Tabla 6.Fase III. Evaluación. (Marcos Ernesto Aguirre Sánchez). ................... 31

Tabla 7. Cronograma informante claves. (Autoría Marcos Ernesto Aguirre

Sánchez). ........................................................................................................ 33

Tabla 8. Planificación de Secciones. (Autoría Marcos Ernesto Aguirre

Sánchez). ........................................................................................................ 34

Tabla 9.Cronograma de Evaluación. (Autoría Marcos Ernesto Aguirre Sánchez).

........................................................................................................................ 35

Tabla 10.Ordenar y Clasificar la información. (Autoría Marcos Ernesto Aguirre

Sánchez). ........................................................................................................ 37

Tabla 11.Dificultades superadas. (Autoría Marcos Ernesto Aguirre Sánchez). 40

Tabla 12.Situaciones de Éxito. (Autoría Marcos Ernesto Aguirre Sánchez). ... 41

Tabla 13.Errores para no volver a cometer. (Autoría Marcos Ernesto Aguirre

Sánchez). ........................................................................................................ 42

“Pág.”

Page 8: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

1

Introducción

El presente trabajo de sistematización consistió en caracterizar los

factores de riesgo familiares que influyen en adolescentes de 11 a 16 años

consumidores de drogas de la Escuela de Educación Básica Fiscal Enrique Gil

Calderón en el año 2016.

El objeto a sistematizar que se consideró fueron los factores de riesgo

que influyen en el adolescente para el consumo de sustancias psico activas,

tomando como hilo conductor de tema a sistematizar los factores de riesgo

familiares.

La adolescencia ha sido conceptualizada como una etapa de conflictos y

crisis subjetivadas, en la que las búsquedas de identificación y el alcance de un

reconocido status que responda a conminaciones y prerrogativas grupales,

junto a otros procesos de marcado cariz psicosocial mediatizadores de otras

búsquedas, constituye uno de los objetos prioritarios de estudio de este

estereotipado estadio vital. En este sentido, la presente investigación ha sido

elaborada desde el enfoque psicosocial, ya que los adolescentes al estar

expuestos a modelos a seguir o con los cuales se deben sentir identificados

según su contexto, han ido formado su personalidad en gran medida por las

interrelaciones con sus padres, familiares y/o con sus iguales del mismo

entorno social. El cual ha desarrollado técnicas, símbolos, categorías, valores y

reglas relevantes para la interacción humana, en este caso el consumo de

drogas ha sido incorrectamente aceptado como característica propia del sector

y de sus habitantes.

Las familias con las que se trabajó se caracterizan por ser

reestructuradas, disfuncionales, en ellas se pudo evidenciar deficiencias

culturales ya que gran parte de los padres de familia han culminado solo la

educación primaria. Dentro de estos hogares también se pudo observar el

incumplimiento de roles y la falta de límites en los adolescentes, además, las

largas jornadas laborales de los adultos implican en que los menores de edad

pasen solos, sin supervisión alguna durante la mayor parte del día. En algunas

familias se presentan situaciones de violencia.

En los adolescentes se notó una débil actitud hacia sus aspiraciones a

futuro, esto se pudo evidenciar al no tener presente un proyecto de vida,

desinterés hacia los estudios, baja autoestima, falta de apoyo de terceros, en

algunos casos estos menores de edad son víctimas de violencia dentro de sus

familias, y en otros son espectadores.

Page 9: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

2

Lo novedoso de esta investigación fue haber comprobado el poco conocimiento

sobre los factores de riesgo y factores de protección que pueden presentarse

en los hogares ante el consumo de drogas, al igual que evidenciar actitudes

negligentes frente a la manipulación de sustancias psico activas ya que esta

actividad la han asumido como algo normal y cotidiano dentro de su sector. Los

padres de adolescentes inmersos en el consumo de drogas han demostrado

generalmente poco interés en que sus hijos adquieran algún tipo de ayuda

profesional para su recuperación. La tabla de porte de drogas establecida por

la Secretaría Técnica de Drogas en el año 2016, ha sido mal interpretada por la

población en general debido a que se asumió que esta establece un mínimo de

posesión de sustancias para el uso personal, sin embargo la tabla de porte ha

sido elaborada para facilitar la identificación de una persona consumidora y una

expendedora.

Esto motivó la búsqueda de estrategias emergentes para que los

estudiantes mejoren sus relaciones familiares, es por esto que este trabajo

involucró aspectos de mucha relevancia como los aspectos psicológicos y

sociológicos que se requieren en la formación de la personalidad de los

jóvenes en consumo de drogas.

El proceso se inició con la identificación de dichos factores en la muestra

mediante evaluaciones a los afectados, análisis de entrevistas, fichas de

observación y fichas del DECE, lo cual colaboró con el hallazgo de las posibles

causas de estos factores de riesgo en los estudiantes, adolescentes que pasan

largas horas sin la presencia de un adulto, situación que los mantiene sin

control alguno, viviendo en un sector de alta vulnerabilidad, ya sea por los

escasos recursos económicos y/o el fácil acceso a sustancias psicoactivas.

Debido a esto se ha priorizado caracterizar los factores de riesgos familiares

que influyen en adolescentes de 11 a 16 años consumidores de drogas de la

Escuela de Educación Básica Fiscal Enrique Gil Calderón en el año 2016.

Esta investigación fue cualitativa, de alcance descriptivo transversal, ya

que nos permitió identificar, describir y analizar los factores de riesgo en las

familias de la Escuela de Educación Básica Fiscal Enrique Gil Calderón, los

métodos utilizados fueron: observación, inductivo- deductivo, bibliográfico. Los

instrumentos fueron la ficha de observación, guía de entrevista

semiestructurada, fichas acumulativas del DECE.

Los resultados obtenidos en este trabajo fueron la identificación de los factores

de riesgo de los adolescentes consumidores de drogas de la Escuela de

Educación Básica Fiscal Enrique Gil Calderón en el año 2016, tales como la

mala situación socio económica de sus hogares y la no elaboración de un

proyecto de vida familias, también se pudo describir los factores de riesgo

Page 10: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

3

familiares que tienen los adolescentes consumidores de drogas, familias en su

mayoría reestructuradas y/o disfuncionales, comunicación no asertiva entre los

miembros del hogar, poco respeto de roles y límites, presencia de actos de

violencia, falta de compromiso por parte de los representantes o padres de los

estudiantes y adultos con largas jornadas laborales, lo que provoca que los

adolescentes pasen solos gran parte del día sin control alguno, luego de esto

se pudo analizar los factores de riesgo familiares que influyen en el consumo

de drogas de este colectivo.

Entre las limitaciones que se presentaron durante el desarrollo de la

investigación se recalcan la poca disponibilidad de tiempo de los padres de

familia por sus actividades laborales, la facilidad de acceso a las sustancias

psicoactivas en el sector y la falta de espacios dentro de la institución

educativa.

Este trabajo tiene relación con la línea investigativa de la Psicología de la

Salud, Neurociencias Cognitivas Y Del Comportamiento de la Facultad de

Ciencias Psicológicas, ya que busca el desarrollo de diferentes tópicos

vinculados al comportamiento humano saludable y no saludable, centrándose

en la sublínea de adicciones y factores de riesgo psicosociales.

Page 11: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

4

1. Contenido del proyecto de sistematización de experiencias prácticas de

investigación.

1.1. Contexto teórico

La adolescencia ha sido conceptualizada como una etapa de conflictos y

crisis subjetivadas, en la que las búsquedas de identificación y el alcance de un

reconocido status que responda a conminaciones y prerrogativas grupales,

junto a otros procesos de marcado cariz psicosocial mediatizadores de otras

búsquedas, constituye uno de los objetos prioritarios de estudio de este

estereotipado estadio vital. “Las normas de los grupos en los que el

adolescente interacciona, se integran los compromisos que en ellos asume y

los valores que por la grupal interioriza van a contribuir a la construcción de su

identidad personal” (Villarreal González, Sánchez Sosa, & Musitu Ochoa, 2012)

En este sentido, la presente investigación ha sido elaborada desde el

enfoque psicosocial, ya que los adolescentes al estar expuestos a modelos a

seguir o con los cuales se deben sentir identificados según su contexto, han ido

formado su personalidad en gran medida por las interrelaciones con sus

padres, familiares y/o con sus iguales del mismo entorno social. El cual ha

desarrollado técnicas, símbolos, categorías, valores y reglas relevantes para la

interacción humana, en este caso el consumo de drogas ha sido

incorrectamente aceptado como característica propia del sector y de sus

habitantes.

Por esta razón, se propuso el mencionado enfoque teórico, ya que

implicó una concepción interactiva, la cual contempló que la adolescencia es un

producto contextual, construido a partir de materiales e interacciones de un

contexto que define el marco de sus posibilidades y oportunidades;

entendiendo que contexto está influenciado por distintos grupos como la

familia, la escuela y la comunidad.

1.1.1. Factores de riesgo

Los factores de riesgo según la aportación de Peñafiel (2009) “Es una

característica interna y/o externa al individuo cuya presencia aumenta la

probabilidad o la predisposición de que se produzca un determinado

fenómeno”. La comunidad educativa de la Escuela de Educación Básica Fiscal

Enrique Gil Calderón, desde la experiencia de las prácticas pre profesionales

ha permitido conocer las características personales, sociales, familiares de los

estudiantes adolescentes de a 11 a 16 años, se puede explicar las

características de riesgo de la población vulnerable por sus diferentes

enfrentamientos a los problemas sociales como la falta de recursos, el bajo

nivel de escolaridad y el alto índice de delincuencia del sector.

Page 12: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

5

Sin embargo, no se puede olvidar que, dentro de esta relación, sociedad-

individuo, en la etapa de adolescencia existe un periodo clave para la aparición

de conductas inadecuadas,

“Coincidimos en que la adolescencia, como etapa evolutiva, es

un período significativo en relación al consumo de sustancias.

Parece constatado que el consumo de drogas tiene su origen

en edades relativamente tempranas, concretamente en las

primeras etapas de la adolescencia”, (Mendoza, 2017)

Por ello es importante identificar, describir y analizar los factores de

riesgo de la comunidad educativa para poder generar un adecuado programa

preventivo que ayude a la disminución del nivel de consumo de drogas dentro

de este colectivo.

1.1.1.1. Factores de riesgo individuales:

“Son las actitudes favorables al comportamiento antisocial y al consumo

de drogas, entre los cuales se puede destacar: el comienzo temprano de los

comportamientos problemáticos, el consumo de drogas entre coetáneos, la

interacción con iguales antisociales y la implicación en bandas, el poco

conocimiento sobre las consecuencias de consumir sustancias psico activas,

las recompensas por el comportamiento antisocial, la rebeldía y la búsqueda de

sensaciones”. (Uribe Alvarado & Verdugo, 2011)

Es común para los adolescentes de la Escuela Fiscal Enrique Gil

Calderón, tener amigos consumidores de drogas, conocer lugares o personas

que tienen acceso a sustancias ilícitas en el barrio. Dentro de la experiencia en

las prácticas pre profesionales se pudo observar un grupo de estudiantes que

se reunían alrededor del establecimiento educativo, en el cual se evidenciaba

la organización para amedrentar a los compañeros de cursos inferiores para

pedirles dinero.

1.1.1.1.1. Valores, creencias y actitudes

“Los valores, las creencias y actitudes de la población educativa en

diferentes aportaciones se muestran como predictores para el inicio de

consumo de sustancias”, así lo mencionó Lima- Rodríguez (2013).

La necesidad de concientizar a los adolescentes sobre la problemática

del uso de drogas motiva a buscar diferentes alternativas sobre prevención

con la finalidad de que se les proporcione estrategias para que construyan sus

proyectos de vida estableciendo metas a corto y largo plazo, rompiendo

paradigmas en la cultura de su sector ya que según Narro Cotrina (2014), “El

sujeto aceptaría consumir porque además de mantener una actitud permisiva,

ha experimentado personalmente el consumo de esa sustancia en

Page 13: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

6

determinados ambientes y de esta forma ha podido consolidar o desmentir las

creencias provenientes del medio sociocultural sobre ella”.

Se concluyó que, en las familias de los estudiantes de 11 a 16 años de

la Escuela Fiscal Enrique Gil Calderón, se denota carencia de una base

establecida sobre límites en casa, falta de autoridad, distorsión de roles entre

los miembros del hogar, lo cual da oportunidad a que los adolescentes sean

expuestos al medio cultural en el que se encuentran inmersos.

Page 14: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

7

1.1.1.1.2. Habilidades o recursos sociales

“La etapa de la adolescencia es el inicio de la identificación social, pero

si se presenta alguna dificultad en la misma, ya sea en cómo expresar

opiniones, o cómo defender su percepción, conlleva a responder de una

manera incorrecta a su grupo de pares” (Fernández González, 2013). Si los

amigos tienen normalizado el consumo de drogas, la dificultad presentada al

momento de relacionarse con otros ocasiona que el adolescente se exponga a

una situación de riesgo.

Narro Cotrina (2014) mencionó “El adolescente que carezca de

un repertorio adecuado de habilidades sociales, el consumo de

drogas se presenta como una vía alternativa para satisfacer sus

necesidades emocionales y de afiliación social y como medio

de amortiguar el impacto de una situación vital que no controla

totalmente”

1.1.1.1.3. Auto concepto y autoestima

La percepción del individuo sobre sí mismo o como los demás lo ven,

son conceptos que en la adolescencia están en plena formación y

mencionados conceptos permitirán un bienestar psíquico en el sujeto.

Narro Cotrina mencionó (2014) “Un bajo nivel de autoestima

hace al sujeto sentirse incompetente para resolver situaciones o

problemas y esto provoca frustración. Nuevamente, la droga

puede aliviar una percepción personal negativa y puede

utilizarse para evitar enfrentarse a ella”.

En los adolescentes de11 a 16 años de la Escuela Fiscal Enrique

Gil Calderón, se pudo evidenciar poca motivación para la superación

académica y profesional, ya que se observó baja autoestima para el

cumplimiento de sus metas.

Page 15: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

8

1.1.1.1.4. Autocontrol

En la comunidad educativa de la Escuela Fiscal Enrique Gil Calderón,

los estudiantes no presentan la capacidad de dirigir y controlar su propia

conducta al igual que sus sentimientos. La impulsividad es la característica de

esta población ya que se les dificulta visualizar las consecuencias de sus

conductas problemáticas.

Según Montilla Relaño (2015) “Una persona que tiene una idea

de sí misma coherente con su verdadera forma de ser

manifestará unos sentimientos positivos hacia su persona,

conocerá sus propios límites y poseerá un nivel aceptable de

control sobre lo que hace y sobre las consecuencias que de ello

se derivan”.

1.1.1.2. Factores de riesgo relacionales entorno más cercano

Según Mendoza (2017) “Son aquellos aspectos relativos al entorno más

próximo de la persona. La interacción específica de cada sujeto con la familia,

los amigos y el contexto escolar determina una situación peculiar”.

La relación de los adolescentes con su contexto cultural y familiar puede

desfavorecer su desarrollo, ya que dentro del sector donde viven los

estudiantes de 11 a 16 años de la Escuela Enrique Gil Calderón se denotan

situaciones como la falta de autoridad dentro del hogar, escases de límites,

distorsión de roles, actos de violencia. Dichas situaciones generalmente son

emuladas entre sus pares y dentro de la Institución Educativa, a la vez las

interiorizan incorrectamente como normales, ocasionando que se torne en una

dinámica repetitiva.

1.1.1.2.1. La escuela

La institución educativa donde se relacionan los adolescentes ofrece un

marco favorable donde se puede satisfacer las curiosidades o la

experimentación de consumo de drogas.

Por otro lado, es cierto que el alto nivel de ausentismo por parte de los

padres y el bajo rendimiento escolar suelen estar asociados al consumo de

drogas y a otras conductas problemáticas.

Es por ello la importancia de la implementación de proyectos y

estrategias preventivas para disminuir los riesgos frente al consumo de drogas.

Page 16: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

9

En la Escuela Fiscal Enrique Gil Calderón, se pudo observar que los

estudiantes que presentan bajo rendimiento escolar no presentan tareas

solicitadas por los docentes y reiteradamente faltan a clases. Cuando se le

solicita la justificación a los representantes de los estudiantes, en mucho de los

casos los padres desconocen la inasistencia de sus hijos al establecimiento

educativo.

Tapia Siguenza (2016) acotó “Bajo rendimiento escolar, un mayor

absentismo, una menor implicación y satisfacción en relación al medio,

actitudes negativas hacia el profesorado y la vida académica, suelen

encontrarse asociados al consumo de drogas y otras conductas desviadas

como la delincuencia”.

Page 17: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

10

1.1.1.2.2. El grupo de pares o grupo de amigos.

En la adolescencia el grupo de amigos ocupa un rol prioritario, ya que

proporciona el sentido de pertenencia, reconocimiento, comprensión, siendo

influyente en las conductas y en la toma de decisiones entre pares.

“El grupo de amigos como factor de riesgo, se ha manifestado

como una de las variables más influyentes a la hora de explicar

el consumo de drogas, hasta tal punto que para algunos

autores el consumo depende enteramente de la naturaleza

social del grupo de amigos del sujeto”. Tapia Siguenza (2016)

1.1.1.2.3. La familia

La familia es el lugar donde se forman los valores, las habilidades,

actitudes que permitirán al sujeto afrontar adecuadamente las influencias

negativas externas, pero si los adolescentes tiene una percepción negativa de

sus relaciones familiares, no cuentan con el apoyo necesario, ocasiona que

sean un grupo vulnerable a la vinculación con el consumo de drogas.

“El comportamiento de cualquier persona dependerá de las relaciones

que se den en su situación familiar.” (Martínez De Soria & Grazia Gualandi,

2009)

1.1.1.3. Factores de riesgo sociales:

“Son las transiciones y la movilidad personal y en la comunidad, la

desorganización comunitaria, el escaso apego al vecindario, las leyes y normas

favorables al consumo de drogas, y la disponibilidad percibida de drogas y

armas” (López Larrosa, 2012).

Cabe destacar que en la comunidad educativa de la Escuela de

Educación Básica Fiscal Enrique Gil Calderón, Se ha percibido el fácil acceso a

las drogas, este es un factor de riesgo en el inicio y mantenimiento del

consumo.

1.1.2. Factores de protección.

Según Fuentes (2013) “la existencia de factores protectores que inciden en

la disminución de la problemática del consumo de drogas en adolescentes”.

Mencionados factores de protección se clasifican en dos grupos:

Page 18: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

11

• Vinculados a las características del individuo

Una mirada positiva hacia la salud, una adecuada capacidad de toma de

decisiones, valores arraigados, creencias establecidas, auto control y

autoestima saludable.

• Vinculados al contexto social

Adecuado comportamiento social dentro del funcionamiento familiar,

comunicación asertiva, establecimiento de pautas educativas correctas, vínculo

afectivo entre padres e hijos.

“La familia es un ámbito privilegiado de formación de actitudes, habilidades

y valores que permitan, posteriormente, que el sujeto afronte una etapa vital tan

decisiva como es la adolescencia”. (Panche Valbuena, 2013).

Dentro del ámbito escolar es indispensable un adecuado control para

prevenir situaciones de consumo de drogas, a esto se le puede agregar un

apropiado clima escolar y actitudes positivas del personal docente siempre

reconociendo la participación de los adolescentes mediante refuerzos positivos

que ayuden en la mejora de su autoestima.

“La escuela como agente socializador y educativo del adolescente, juega un

papel importante en su adaptación psicosocial, pudiéndose convertir en una

condición de riesgo o protección en relación con el consumo de sustancias”.

(Sánchez Di Doménico, 2014).

En el año 2016 la Secretaría Técnica de Drogas dio a conocer la tabla de porte

de sustancias psico activas, la misma que fue mal interpretada por gran parte

de la población, al asumir que esta establecía un porcentaje mínimo para que

uso personal no sea penalizado, pero el propósito de la tabla de porte era

facilitar la identificación de una persona consumidora de drogas y una

expendedora.

Page 19: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

12

2. Metodología para la sistematización

2.1. Abordaje de aspectos contextuales del proceso de

sistematización.

El presente trabajo de sistematización surge a partir de la experiencia de

las Prácticas Pre Profesionales desarrolladas en la Escuela de Educación

Básica Fiscal Enrique Gil Calderón, ubicada al norte de Guayaquil en Colinas

de la Florida, sector de alta vulnerabilidad debido al difícil acceso vehicular y

peatonal, escasez de servicios básicos, calles no pavimentadas, poco control

policial lo que provoca que los asaltos y consumo de drogas sean constantes a

toda hora del día.

La visita de padres de familia a la institución no es frecuente, existe gran

cantidad de padres y madres ausentes cada vez que se realizan convocatorias.

Las familias de los estudiantes en su mayoría son monoparentales, con padres

y/o madres que tienen largas jornadas laborales, por lo que sus hijos pasan

mucho tiempo sin supervisión de algún adulto, sin guías o reglas que

establezcan la conducta.

Al ser estos los problemas sociales predominantes se ha priorizado su

atención enfocados en la labor del psicólogo clínico. Los casos llegan al

Departamento de Consejería Estudiantil derivados en su mayoría por los

docentes, en ciertos casos se acercan los padres de familia a solicitar la

atención, y en menor cantidad son directamente los estudiantes los que acuden

demandando los servicios profesionales del departamento.

2.1.1. Enfoque metodológico

2.1.1.1. Problema

¿Cómo influyen los factores de riesgo familiares en el consumo de

drogas en los estudiantes de 11 a 16 años en la Escuela de Educación Básica

Fiscal Enrique Gil Calderón en el año 2016?

2.1.1.2. Objetivo de la sistematización

Caracterizar los factores de riesgo familiares que influyen en

adolescentes de 11 a 16 años consumidores de drogas de la Escuela de

Educación Básica Fiscal Enrique Gil Calderón en el año 2016.

2.1.1.3. Objetivo específico de la sistematización

Identificar los factores de riesgo de los adolescentes consumidores de

drogas de la Escuela de Educación Básica Fiscal Enrique Gil Calderón

en el año 2016.

Page 20: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

13

Describir los factores de riesgo familiares que tiene los adolescentes

consumidores de drogas de la Escuela de Educación Básica Fiscal

Enrique Gil Calderón en el año 2016.

Analizar los factores de riesgo familiares que influyen en el consumo de

drogas en los adolescentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal

Enrique Gil Calderón en el año 2016.

2.1.1.4. Delimitación del objeto a sistematizar

El objeto a sistematizar que se ha considerado son los factores de riesgo

los mismos que pueden ser socio- culturales, individuales y familiares que

influyen en el adolescente para el consumo de sustancias psicoactivas. Es

importante revisar las características de las relaciones familiares, contexto y del

mismo individuo para determinar cómo influyen en el consumo de drogas. Por

ello se toma desde la experiencia de las Prácticas Pre Profesional a familias

con adolescentes consumidores entre 11 a 16 años de la Escuela de

Educación Básica Fiscal Enrique Gil Calderón en el año 2016.

2.1.1.5. Eje de sistematización

Como hilo conductor del tema a sistematizar, se han analizado los

factores de riesgo familiares, en los que se examinarán las relaciones entre

padres e hijos y cómo estas pueden convertirse en factores protectores o de

riesgo ante el consumo de drogas. Abordándose contenidos como:

2.1.1.5.1. Estructura y composición familiar

José Martínez Peralta (2015) ha señalado que “la ausencia de uno de

los padres del seno familiar como el hecho de que uno de los padres vuelva a

casarse podrían conceptualizarse como factores de riesgo que permitirían

predecir el consumo futuro de tóxicos por parte de los hijos”.

2.1.1.5.2. Disciplina familiar

La variable control o seguimiento paterno ha sido asociada a la etiología

del abuso de drogas en la adolescencia. Lamas Martínez ( 2016) mencionó que

“factores como la ausencia de implicación maternal, la ausencia o

inconsistencia de la disciplina parental y bajas aspiraciones de los padres sobre

la educación de sus hijos, predicen la iniciación en el uso de drogas”.

2.1.1.5.3. Relaciones afectivas y comunicación

(a) Afecto/Vínculo afectivo paterno filial: “Las interacciones padres-

hijos, caracterizadas por la ausencia de conexión y la pobre implicación

maternal en las actividades de los hijos, parecen estar relacionadas con la

iniciación de los jóvenes adolescentes en el uso de drogas” (Jiménez Ramírez,

2012).

Page 21: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

14

De forma contraria, las relaciones familiares positivas basadas en un profundo

vínculo afectivo entre padres e hijos correlacionan con una menor probabilidad

de que la juventud presente problemas de conducta.

(b) Comunicación familiar: Muchos estudios destacan la importancia

de la comunicación paterna filial, pero, con referencia al problema concreto de

las drogas, sostienen que a pesar de que la relación con los padres tiene un

protagonismo especial en la vida del joven, la que se establece con los amigos

puede llegar a ser mucho más relevante.

(c) Cohesión Familiar: Se defiende que, con respecto al consumo de

tóxicos, “la probabilidad de que los jóvenes manifiesten dicho comportamiento

disminuye a medida que aumenta su participación en las decisiones familiares

y, por el contrario, se incrementa conforme lo hace el grado de discrepancia en

la familia” (Francisco Pérez & Carrero Ordoñez, 2015).

(d) Conflicto familiar: Según Arias Gallegos (2013) “la crianza de los

niños en familias con alto nivel de conflicto es un factor de riesgo importante

tanto para el desarrollo de trastornos de conducta en general”.

2.1.1.6. Fuentes de información

Los datos se obtuvieron de la revisión de las fichas acumulativas que

reposan en el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), fichas de

observación áulicas, informes de derivaciones y entrevistas semiestructuras

que facilitó conocer el sistema relacional familiar, los métodos aplicados fueron

observación, inductivo – deductivo y bibliográfico.

Se consultó también el texto sobre “Rutas y protocolos a seguir en caso de

uso/consumo, expendio/comercialización detectadas en el sistema educativo”

implementado por parte del Ministerio de Educación en correlación con el

Ministerio del Interior e información bibliografía con respecto al tema a abordar.

Page 22: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

15

2.1.1.7. Plan operativo de sistematización

TAREA RESPONSABLE PARTICIPANTES DE

LA INVESTIGACIÓN

01 de marzo del 2017.

Buscar información

teórica para la

fundamentación.

Selección de 10

casos.

Determinar

problema.

(conflictos

intrafamiliares o

desempeño

académico).

Identificar objetivo

del problema

Determinar objetivo

de la investigación.

06 de marzo del 2017.

Afinar el problema

Determinar

objetivo

Replantear las

preguntas

Elaborar índice

Elaborar contexto

teórico

08 de marzo del 2017.

Definir tema

Desarrollar

introducción

Contexto teórico

Desarrollar

enfoque

metodológico.

15 de marzo del 2017.

Realizar resumen

Introducción

Contexto teórico

Estudiante:

MARCOS

AGUIRRE

Tutor:

TANYA BARCIA

SALAS MSc.

Comunidad educativa.

Autoridad.

Docentes

Padres de familia

Estudiantes

DECE.

Page 23: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

16

Aspectos

metodológicos

hasta cronograma.

22 de marzo del 2017.

Corregir los puntos

señalados en

contexto teórico.

29 de marzo del 2017.

Corregir todos los

aspectos del

documento

presentado, el

mismo que fue

entregado impreso

con correcciones.

10 de mayo del 2017.

realizar

correcciones

sugeridas.

Tabla 1. Plan Operativo. (Autoría Marcos Ernesto Aguirre Sánchez).

2.1.1.8. Cronograma de actividades

COMO OCURRIÓ RESPONSABLE PARTICIPANTES

DE LA

INVESTIGACIÓN

CUANDO

Sugerencia de cambio de

sistematización a análisis

de casos:

Buscar información

teórica para la

fundamentación.

Selección de 10

casos.

Determinar

problema. (conflictos

intrafamiliares o

desempeño

académico).

Identificar objetivo

Estudiante:

MARCOS

AGUIRRE

Estudiante:

MARCOS

AGUIRRE

Tutor:

TANYA BARCIA

SALAS MSc.

22

/02/2017

Page 24: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

17

del problema

Determinar objetivo

de la investigación.

Próxima cita 01 de marzo

del 2017.

Sesión optativa para el 06

de marzo

Se retoma sistematización

luego de conversación con

Mgt. Maquilón.

Afinar el problema

Determinar objetivo

Replantear las

preguntas

Elaborar índice

Elaborar contexto

teórico

Se recibe instructivo

actualizados para la

elaboración del trabajo.

Próxima cita 08 de marzo

del 2017.

06/03/2017

Avance del trabajo.

Donde se presentan las

siguientes solicitudes.

Definir tema

Desarrollar

introducción

Contexto teórico

Desarrollar enfoque

metodológico.

Próxima cita 08 de marzo

del 2017.

08/03/2017

Avance del trabajo.

Donde se presentan las

15/03/2017

Page 25: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

18

siguientes solicitudes.

Realizar resumen

Introducción

Contexto teórico

Aspectos

metodológicos hasta

cronograma.

Próxima cita 22 de marzo

del 2017.

Avance del trabajo.

Donde se presentan las

siguientes solicitudes.

Corregir los puntos

señalados en

contexto teórico.

Fundamentación

teórica.

Fuentes

bibliográficas.

Avanzar a

descripción de la

experiencia y

reconstrucción

histórica.

Próxima cita 29 de marzo

del 2017.

22/03/2017

Avance del trabajo.

Donde se presentan las

siguientes solicitudes.

Corregir todos los

aspectos del

documento

presentado, el

mismo que fue

entregado impreso

con correcciones.

Corregir redacción

29/03/2017

Page 26: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

19

Definir aportaciones

teóricas.

Corrección de

índice.

Corrección de

introducción

Corrección de

marco teórico.

Corrección de

fuente de

información.

Desarrollar los

puntos que faltan de

acuerdo al

instructivo.

Se sugiere carta de

prórroga.

Avance del trabajo.

Donde se presentan las

siguientes solicitudes.

Avance de

corrección de marco

metodológico.

Avance de

corrección de marco

teórico.

10/05/2017

Tabla 2. Cronograma. (Autoría Marcos Ernesto Aguirre Sánchez).

Page 27: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

20

2.2. Descripción de la experiencia

2.2.1. Diagnóstico de la comunidad

La Escuela de Educación Básica Fiscal Enrique Gil Calderón se

encuentra ubicada en el sector Colinas de la Florida, la cual es considerada

una zona de alta vulnerabilidad por su ubicación geográfica, difícil acceso

peatonal y vehicular, falta de servicios básicos. El escaso control policial trae

como consecuencia alto índice de delincuencia, consumo y comercialización de

drogas.

En la institución educativa es común el ausentismo de los padres de

familia en las convocatorias realizadas o citaciones, estas faltas

frecuentemente son excusadas por sus largas jornadas laborales, no tener

quien se haga cargo del hogar durante ese lapso de tiempo, ausencia de un rol

materno/paterno y por la falta de compromiso y responsabilidad.

Dentro de las dinámicas familiares se pudo observar dificultades en la

comunicación asertiva, así como debilitadas relaciones afectivas entre los

miembros del hogar, situaciones que posiblemente aumenten el riesgo de

consumo de drogas en esta población ya vulnerable por la etapa de desarrollo

y por el contexto que facilita obtener sustancias estupefacientes.

Estudiantes: Grupo adolescente en el que se evidencian largas horas

de ocio, no tienen actividades extracurriculares y carecen de una figura

de autoridad en casa, son jóvenes autónomos y libres en la toma de

decisiones ya que en su mayoría no cuentan con la guía necesaria.

DECE: Departamento que no cuenta con todas las herramientas para la

intervención de la problemática, no posee ambiente físico para el

abordaje de los casos.

Institución educativa: No cuenta con el espacio físico para la cantidad

de estudiantes, no posee servicio de agua potable, tiene bancas en mal

estado, ubicada en una zona de alta vulnerabilidad, cercana a un UPC

con miembro que rara vez están presentes alrededor de la Institución.

Docentes: Profesionales no capacitados para realizar un efectivo

abordaje, se limitan a trasmitir concomimientos y no se apersonan en la

salud emocional de los adolescentes inmersos en la problemática.

Page 28: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

21

2.2.2. Características del grupo

En el año 2016, en la Escuela de Educación Básica Fiscal Enrique Gil

Calderón se inscribieron 1012 estudiantes desde Inicial 1 hasta 10mo año

básico. La muestra de los estudiantes fue selecta por los siguientes

parámetros:

Estudiantes: Adolescentes que cursan los 8vo, 9no y 10mo año de

educación básica con rango de edad entre los 11 y 16 años, con alto

riesgo de consumo drogas, debido a la ubicación vulnerable de la

institución educativa, no poseen autocontrol, bajo nivel de

autovaloración, ni un adecuado estableciente de roles y de límites.

Analizadas las listas de los cursos respectivos se reconoció 253

estudiantes que los conformaban, que fueron tomados como muestra de la

investigación. La detección de los casos a tratar se realizó basada en los

reportes de los docentes, solicitudes de los padres de familia o porque los

mismos estudiantes se acercaron a notificarlos.

Del total de estudiantes de la muestra, fueron reportados 10 casos de

consumo, que corresponde al 4%, como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Porcentaje de estudiantes reportados como consumidores

Autoría: Marcos Ernesto Aguirre Sánchez

Después que fueron detectados los casos de consumo se procedió a

conformar el trabajo con los siguientes partícipes:

Padres de familia: Padres que no completaron su instrucción primaria,

poseen trabajos con largas jornadas laborales, poca asistencia al

establecimiento educativo, no cuentan con ayuda para el cuidado de sus

hijos adolescentes.

Page 29: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

22

Psicólogo: La unidad educativa ha contado con un profesional en

psicología que no se da a vasto para todas las necesidades que requiere

el abordaje del Departamento de Consejería Estudiantil.

Docentes: Desconocían el abordaje frente a la problemática.

2.2.3. Evaluación de las necesidades del grupo

Las necesidades de cada elemento del grupo fueron resueltas por

separado, se descubrieron a partir de entrevistas individuales con cada

miembro, mediante fichas de datos y se logró determinar las siguientes

necesidades:

Estudiantes: Poseer relaciones afectivas adecuadas con los padres,

quienes le proporcionen seguridad física y emocional, estableciendo

adecuados lazos comunicacionales. Mejorar auto conceptos y auto

valoraciones individuales, que le fortalezcan los factores protectores

para prevenir el consumo de drogas, elaboración de proyecto de vida.

Padres de familia: Mejorar relaciones afectivas, comunicativas,

aumentar el tiempo de calidad entre los miembros del hogar, padres que

fortalezcan las relaciones sociales con valores, creencias, roles

jerárquicos y límites.

Psicólogo: Implementar personal para cubrir las necesidades de la

institución por el alto requerimiento de la comunidad educativa, siendo el

involucramiento del profesional prioritario frente a la problemática.

Docente: Ser parte de los talleres y ser un ente trasmisor con

conocimientos sólidos que permitan ser fuentes eficientes de soluciones

frente a la problemática.

2.2.4. Diseño y planificación de la intervención

Dentro del diseño y planificación de los talleres se tuvo en cuenta la

flexibilidad de los horarios para la asistencia de los padres de familia. Se buscó

socializar información relevante que alerte a los padres para que pudieren

reconocer señales conductuales de sus hijos adolescentes ante el posible

consumo de drogas.

El propósito fue un programa preventivo que cubra las necesidades

particulares de la comunidad educativa de la Escuela Básica Fiscal Enrique Gil

Page 30: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

23

Calderón, el cual interrelacione a los padres de familia, estudiantes y personal

docente; el compromiso y la apertura de las autoridades educativas y cuerpo

docente que son facilitadores para garantizar el éxito de los talleres.

2.2.5. Ejecución e implementación

Durante la semana del 05/09/2016 al 23/09/2016 se implementaron los

talleres que se realizaron en dos horarios, el primero de 8:00 am a 9:00 am y el

segundo de 16:00 pm a 17:00 pm en la Escuela de Educación Básica Enrique

Gil Calderón, se socializó información relevante con la comunidad educativa.

La reunión inició con la presentación del practicante Marcos Ernesto Aguirre

Sánchez, quien dio a conocer los objetivos del taller.

Buscando el método activo y participativo a las 8:10am y 16:10pm, se

realizó una dinámica donde se buscó la participación de los presentes.

Denominada “las drogas y sus efectos”, se brindó el espacio para socializar las

ideas o conceptos que tiene los miembros de la comunidad educativa sobre la

problemática social de las drogas en nuestros adolescentes.

A las 8:25 am y 16:25pm, una vez conocidos los criterios o conceptos

que poseían los participantes, se logró transmitir los conceptos científicos

comprobados con la charla “FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN”.

A las 8:50am y 16:50pm se genera el espacio donde los participantes

pudieron identificar los conceptos errados de los científicos, permitiendo un

adecuado abordaje familiar para la disminución de factores de riesgo

afianzando los factores protectores.

Los talleres fueron dirigidos a la población de estudiantes y padres de

familia de los 8avo, 9no, 10mo año de básica, se consideró a esta población ya

que de acuerdo a lo establecido por la Sub Secretaria Técnica de Drogas en el

2016, son una población muy vulnerable en cuanto al inicio de consumo de

alguna sustancia psicoactiva. Los talleres fueron realizados de acuerdo a la

planificación, se proporcionó información que permita a los padres, estudiantes

y cuerpo docente identificar posibles riesgos para la erradicación del consumo

en los adolescentes de la comunidad educativa.

Según lo que solicitó el Ministerio de Educación, se accionaron

estrategias que faciliten y regulen la intervención ante el uso o consumo de

drogas, de tal manera que se hayan asegurado relaciones saludables entre los

miembros de la comunidad educativa y se hayan garantizado los derechos y la

integridad de niños, niñas y adolescentes.

Page 31: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

24

Además, se crearon proyectos institucionales de promoción de la salud y

el desarrollo humano integral y de prevención del uso o consumo de alcohol,

tabaco y/u otras drogas, abordando así los diferentes aspectos implicados, de

acuerdo a las necesidades de la Institución Educativa.

División de ejecución de los talleres por curso

Curso Fecha

8avo año de EGB 05/09/2016 al 09/09/016

9no año de EGB 12/09/2016 al 16/09/2016

10mo año de EGB 19/09/2016 al 23/09/2016

Tabla 3. Ejecución de talleres. (Autoría Marcos Ernesto Aguirre Sánchez).

Page 32: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

25

2.2.6. Evaluación final: Cualitativa

Como evaluación final de la implementación de los talleres en la Escuela

de Educación Básica Fiscal Enrique Gil Calderón, se pudo constatar que se

contó con la participación de 10 familias que presentan casos de adolescentes

de 11 a 16 años consumidores de drogas, los asistentes reconocieron la

importancia de la comunicación asertiva entre padres e hijos, sin dejar de lado

los lazos afectivos que se deben de mantener entre los miembros del sistema

familiar.

Las madres y padres de familia destacaron que por la escasez de

oportunidades laborales se ven en la necesidad de cuidar sus trabajos, muchos

de ellos trabajan en empacadoras ubicadas en el sector y este tipo de actividad

laborar exige un mínimo de 18 horas, cabe destacar que la gran mayoría de

estas familias son monoparentales, el padre o madre ausente no tiene ninguna

relación afectiva con los hijos.

Los padres de familia han obtenido conocimiento relevante para

identificar los factores de riesgo a los que están expuestos sus hijos, además

de información sobre los mecanismos protectores que se deben implementar

para prevenir el riesgo del consumo de drogas.

En el seguimiento de los casos remitidos al DECE, 3 de ellos se han

mantenido en abstinencia de consumo de drogas, en los 7 restantes los padres

de familia han informado no poder continuar con el proceso de cambio, los

adolescentes han presentados recaídas y ellos no tiene tiempo disponibles

para generar control frente a la problemática.

2.3. Recuperación del proceso

2.3.1. Reconstrucción histórica

Durante la reconstrucción histórica de la experiencia de las prácticas pre

profesionales en la Escuela de Educación Básica Fiscal Enrique Gil Calderón

en el año 2016, se pudo elaborar un plan de promoción y prevención a cargo

del practicante Marcos Ernesto Aguirre Sánchez.

Dentro de las acciones realizadas están los talleres que constaban de

tres sesiones en doble jornada, en cada paralelo de 8vo, 9no y 10mo año de

educación básica, se ejecutó la socialización a 210 familias aproximadamente.

Los participantes fueron padres de familia y estudiantes miembros de la

institución educativa.

Los talleres preventivos fueron orientados a brindar información clara y

relevante sobre los factores de riesgo y factores de protección sobre el

consumo de drogas en adolescentes. Desde el mes de septiembre del 2016 se

Page 33: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

26

utilizó 60 minutos en cada sesión, dando inicio con el saludo de bienvenida, a

su vez la presentación del objetivo del taller así como del facilitador del mismo,

los logros que se esperan alcanzar, se realizó dinámica de inicio que responde

al nombre ¨Las drogas y sus efectos¨.

Se propuso dividir a los presentes en grupos de 5 participantes, se

proyectó información de las características de la sustancia psicoactiva

denominada ¨H¨ proporcionada por la Subsecretaria Técnica de Drogas, con el

fin de concientizar sobre las consecuencias del consumo, a cada grupo se le

entregó una hoja A4 y se le solicitó al grupo que plasmen sus apreciaciones de

la mencionada droga y lo dañino de su venta y consumo. Esta actividad se

llevó a cabo en 15 minutos.

Posteriormente se realizó la presentación del material en digital donde

se abordaron los factores de riesgo y de protección, con estos últimos se buscó

sensibilizar a los presentes sobre la importancia del involucramiento de toda la

comunidad educativa, en la última sesión se expuso las apreciaciones de los

padres de familias, así como sus expectativas a futuro para la implementación

las técnicas en sus hogares.

Fase I: Planificación

Reconocimiento del contexto

Entrevista con informantes claves.

Levantamiento de información por los actores primarios

o Diez familias con adolescentes consumidor

Revisión de bibliografía

o Diferentes aportaciones científicas

Presentación de los diferentes talleres con sus respectivas fases de

caldeamiento y cierre.

Fase II: Ejecución

Ejecución de los diferentes talleres sobre los factores de protección y de

riesgo sobre el consumo de drogas en adolescentes.

o Talleres de factores de riesgo y de protección

LUGAR DE LA APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Escuela de Educación Básica Fiscal Enrique Gil

Calderón

OBJETIVOS

Page 34: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

27

Socializar información relevante con la comunidad

educativa para reconocer y ejecutar factores de

riesgo y protección del consumo de sustancias

psicoactivas.

FECHAS Y HORARIO

Desde el 05/09/2016 hasta 23/09/2016 a las 08:00

A 09:00 AM y 16:00 A 17:00 PM.

MATERIALES UTILIZADOS

Marcador

Papelógrafos

Cinta Adhesiva

Hoja de compromiso para la prevención de

consumo de drogas.

Computadora y proyector

RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN.

o Marcos Ernesto Aguirre Sánchez

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

Desde el 05/09/2016 hasta 23/09/2016, se

ejecutaron los talleres en búsqueda de la promoción

y prevención, para socializar herramientas a los

docentes, padres de familias y estudiantes de la

Escuela de Educación Básica Fiscal Enrique Gil

Calderón, para que se logre caracterizar e

identificar los factores de riesgo, así como los

factores preventivos en la comunidad estudiantil de

la unidad educativa. Así mismo, se plantea analizar

la influencia de los factores de riesgo familiares en

los adolescentes que consumen drogas.

Fase III: Evaluación

Entrevistas con la comunidad educativa para conocer y evaluar el

conocimiento adquirido durante la experiencia vivida, reconocer la

utilidad de los talleres preventivos para los docentes, padres de familia y

estudiantes.

Page 35: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

28

Fase I: Planificación

¿Qué se hizo?

Actividades

Reconocimiento

del lugar

(Aproximación

con la

comunidad)

Identificación de las

problemáticas.

(Informantes claves)

Planificación de

Plan capacitación

(Taller)

¿Cuándo se

hizo?

Organización en

el tiempo

26/07/2016 26/08/2016 27/08/2016

¿Quién lo hizo? Marcos Ernesto

Aguirre Sánchez

Marcos Ernesto Aguirre

Sánchez

Marcos Ernesto

Aguirre Sánchez

¿Cómo lo hizo?

Métodos o

estrategias

empleadas en

las actividades

Observación Entrevista no

estructuradas con

informantes

claves

Levantamiento de

información por

los actores

primarios

Planteando un

objetivo.

Planificando las

técnicas y

materiales.

¿Con qué lo

hizo? Medios y

recursos:

humanos,

materiales y

financieros

Fichas de

observación

Inversión total:

$3

10 familias

rector del plantel

1 psicólogo

Marcador

Papelógraf

os

Cinta

Adhesiva

Hoja de

compromis

o para la

prevención

de

consumo

de drogas.

computado

ra y

proyector.

¿Qué factores

del contexto o

elementos

Máxima

Autoridad

autoriza los

Apoyo y colaboración

de los maestros

docentes y

Aprobación de

las horas para la

ejecución de los

Page 36: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

29

influyentes

favorecieron las

posibilidades de

acción local?

talleres

preventivos

profesionales en

psicología

talleres

¿Qué factores

del contexto o

elementos

influyentes

limitaban las

posibilidades de

acción local?

Espacio físico

por la alta

vulnerabilidad y

tiempo

Espacio físico por la

alta vulnerabilidad y

tiempo

Ausentismo de

padres por sus

actividades.

Resistencia

inicial en los

participantes.

Tabla 4. Fase I. Planificación (Autoría Marcos Ernesto Aguirre Sánchez).

Page 37: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

30

Fase II: Ejecución

¿Qué se hizo?

Actividades

Elaboración del diseño

del plan de

capacitación: Sesiones

de talleres

Coordinación de los eventos:

logística y coordinación taller

¿Cuándo se hizo?

Organización en el

tiempo

05/09/2016 23/09/2016

¿Quién lo hizo? Marcos Ernesto Aguirre

Sánchez

Marcos Ernesto Aguirre Sánchez

¿Cómo lo hizo?

Métodos o

estrategias

empleadas en las

actividades

Método:

Activo y participativo,

todos los actores

presentes en los talleres

se demostraron activos y

participativos.

Temas a abordar

Búsqueda de

información del

tema

Espacio físico

donde realizan los

talleres.

Fechas a citar los

cursos

designados.

¿Con qué lo hizo?

Medios y recursos:

humanos, materiales

y financieros

Papel Bond A4

Bolígrafo Azul y

Negro

Inversión total:

$20

Aportaciones teóricas,

artículos científicos.

Horarios de los diferentes

talleres para los cursos.

¿Qué factores del

contexto o

elementos

influyentes

favorecieron las

posibilidades de

acción local?

Disposición de

los actores.

Colaboración de la

comunidad educativa.

¿Qué factores del

contexto o

elementos

influyentes limitaban

las posibilidades de

acción local?

Disponibilidad de

los padres de

familia con el

tiempo

Tiempo

Tabla 5.Fase II. Ejecución. (Marcos Ernesto Aguirre Sánchez).

Page 38: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

31

Fase III: Evaluación

¿Qué se hizo? Actividades Entrevistas con la comunidad educativa

Actores: docentes, padres de familia,

estudiantes.

¿Cuándo se hizo?

Organización en el tiempo

03/10/2016 al 07/10/2016

¿Quién lo hizo? Actores Marcos Ernesto Aguirre Sánchez

¿Cómo lo hizo? Métodos o estrategias

empleadas en las actividades

Entrevista semiestructurada

¿Con qué lo hizo? Medios y recursos:

Humanos, materiales y financieros

Máxima autoridad de la institución

educativa.

Personal del DECE.

Representantes, padres de familia de

8avo a 10mo año de educación básica.

¿Qué factores del contexto o elementos

influyentes favorecieron las

posibilidades de acción local?

Participación activa de los padres.

¿Qué factores del contexto o elementos

influyentes limitaban las posibilidades

de acción local?

Ausentismo de los padres por falta de

tiempo por sus actividades laborales.

Tabla 6.Fase III. Evaluación. (Marcos Ernesto Aguirre Sánchez).

Page 39: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

32

2.3.2.1. Fase I: Planificación

2.3.2.1.1. Reconocimiento del contexto

La autoridad de la Institución Educativa dio apertura para poder conocer

el contexto de la Escuela de Educación Básica Fiscal Enrique Gil Calderón

ubicada en Colinas de la Florida, conocida por ser una zona con un alto índice

de vulnerabilidad.

Alrededor de la escuela se observaron casas de construcción mixta y de

caña, a 500 metros se encontró un UPC (Unidad de Policía Comunitaria) con 3

unidades móviles y 10 policías comunitarios.

Frente a la unidad educativa se observó una tienda donde los estudiantes

comúnmente compran refrigerios, en la puerta principal de la institución se

pudo ver constantemente a 6 padres de familia quienes se han organizado con

la policía comunitaria para aportar como veedores e informantes de alguna

situación que perjudique la integridad de los miembros de la escuela.

Se comprobó dentro de esta fase que durante el ingreso y salida de los

estudiantes, la gran mayoría asisten solos a la unidad educativa. La máxima

autoridad ha solicitado a los docentes tutores entregar diariamente el refrigerio

escolar ya que muchos de los estudiantes asisten a la institución sin

desayunar.

2.3.2.1.2. Entrevistas a informantes claves

Se realizó entrevistas a la máxima autoridad, a los docentes que

derivaron al DECE casos de consumo de drogas, se entrevistó a los padres de

familia y a los estudiantes vulnerables con la mencionada problemática.

Máxima autoridad: Los puntos más relevantes durante la entrevista fueron

la necesidad de implementar un proyecto de promoción y prevención de

consumo de drogas ya que bajo su percepción, indica que son muchos casos

de adolescentes en la institución educativa inmersos en esta problemática,

mencionó que el apoyo del DECE es acertado, pero que un plan que involucre

a los padres, estudiantes y docentes podría fomentar el deseo de cambio para

dejar el consumo o para disminuir el riesgo al inicio del consumo en los

estudiantes de la institución.

Docentes tutores: Los docentes tutores fueron quienes más casos

reportaron al Departamento de Consejería Estudiantil, ya que, al estar en

contacto diario con los adolescentes, son los primeros en detectar anomalías

en sus comportamientos, además que poseen cierto conocimiento sobre sus

contextos familiares.

Padres y estudiantes: Los padres entrevistados indicaron que para ellos

era muy difícil aceptar la problemática en la que se encontraron sus hijos, el

gran temor por la falta de recursos económicos manifestó que es uno de los

limitantes para poder acceder a un adecuado tratamiento, y el poco tiempo

Page 40: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

33

disponible para supervisar la conducta de sus hijos, ya que sus largas jornadas

laborales lo dificultan.

Los estudiantes entrevistados expresaron su perspectiva frente a la

problemática del consumo de drogas, mencionaron que es muy fácil conseguir

drogas en su sector, y que el inicio del consumo en la gran mayoría ha sido por

presión de algún amigo.

De los diez casos que fueron abordados en las prácticas pre

profesionales se pudo destacar que mediante la activación de rutas y

protocolos los padres conocieron y se informaron acerca del problema de

consumo de drogas en adolescentes.

Mes Actividad Fecha

Julio – agosto Observación del

contexto

Reunión con máxima

autoridad

Entrevista a docentes

Entrevista a padres de

familia

Entrevista a

estudiantes

26/07/2016 -

26/08/2016

Identificación de la

problemática

26/08/2016

Planificación del plan

de promoción y

prevención

27/08/2016

Tabla 7. Cronograma informante claves. (Autoría Marcos Ernesto Aguirre Sánchez).

2.3.2.2. Fase II: ejecución

2.3.2.2.1. Elaboración del plan:

•Establecer los objetivos generales y específicos.

•Cronograma de secciones, materiales que se utilizarán, objetivos que

se buscan alcanzar y técnicas que se utilizarán durante los talleres.

•Planificación del uso del espacio físico y técnico para la socialización de

las charlas.

Page 41: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

34

2.3.2.2.2. Elaboración de la propuesta de intervención:

Durante este periodo el plan de promoción y prevención de talleres de

factores de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas se llevó acabo

en la jornada matutina y vespertina con los padres de familia, personal docente

y estudiantes de 8avo, 9no, 10mo año de educación básica, los cuales cuentan

con 210 estudiantes. Había tres paralelos en la jornada matutina.

2.3.2.2.3. Planificación de sesiones:

Se realizaron seis talleres a los estudiantes, seis talleres a los padres de

familia, y dos talleres a los docentes de la institución educativa, dando un total

de 14 talleres de factores de riesgo y protección de consumo de drogas en la

comunidad estudiantil, cada sesión con una duración de 60 minutos, las

mismas que constan de dinámica de inicio, desarrollo del taller que busca

promover y prevenir el consumo de drogas y dinámica de cierre.

Tabla 8. Planificación de Secciones. (Autoría Marcos Ernesto Aguirre Sánchez).

Mes Actividad Fecha

Septiembre Charla a los estudiantes de

8avo / jornada matutina y

vespertina.

05/09/2016

Charla a los padres de los

estudiantes de 8avo / jornada

matutina y vespertina.

08/09/2016

Charla a los estudiantes de 9no

/ jornada matutina y vespertina.

12/09/2016

Charla a los padres de los

estudiantes de 9no / jornada

matutina y vespertina.

15/09/2016

Charla a los estudiantes de

10mo / jornada matutina y

vespertina.

19/09/2016

Charla a los padres de los

estudiantes de 10mo / jornada

matutina y vespertina.

22/09/2016

Charla a los docentes tutores

23/09/2016

Page 42: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

35

2.3.2.3. Fase III: evaluación

Se realizaron entrevistas a los padres de familia, estudiantes, y docentes,

teniendo como objetivo evaluar el conocimiento adquirido en las charlas de

promoción y prevención de factores de riesgo de consumo de drogas.

Los docentes destacan la importancia de que los padres de familia se

vinculen tanto en el ámbito académico como emocional de sus hijos.

Ante estas situaciones los docentes se han comprometido con sus

estudiantes, para mejorar los vínculos afectivos y de confianza.

Los representantes legales y padres de familia que han asistido

destacaron que este tipo de charlas preventivas les permitió concientizar la

necesidad de aprovechar de manera positiva el tiempo que comparten con sus

hijos, al igual que mejorar la comunicación y reconocer la importancia de

conocer a los amigos de sus hijos.

Los estudiantes adolescentes de 11 a 16 años manifestaron que es

importante para ellos la aceptación de su grupo de amigos, así como de sus

padres.

Además, reconocieron que la información proporcionada en las charlas,

les ha permitido sentirse más capacitados para reconocer señales que

posibiliten la ayuda oportuna a cada estudiante.

MES ACTIVIDAD FECHA

Octubre Entrevistas a la

comunidad educativa

03/10/2016 - 07/10/2016

Tabla 9.Cronograma de Evaluación. (Autoría Marcos Ernesto Aguirre Sánchez).

Page 43: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

36

2.3.3. Ordenar y clasificar la información

Categorías Análisis

Factores de Riesgo ¨Un factor de riesgo es cualquier rasgo,

característica o exposición de un individuo

que aumente su probabilidad de sufrir una

enfermedad o lesión¨.(OMS)

Familia La familia (del latín familia) es un grupo de

personas formado por individuos unidos,

primordialmente, por relaciones de filiación

o de pareja. (Declaración Universal de los

Derechos Humanos)

Adolescente ¨Es un período de transición que tiene

características peculiares. Se llama

adolescencia, porque sus protagonistas son

jóvenes que aún no son adultos pero que ya

no son niños¨. (OMS)

Adolescente Consumidor Según Álvarez, Azofra y Cuesta, “el

consumo es el gasto que los individuos

realizan en bienes y servicios” y “está

condicionado por los niveles de renta”

Consumo Según Jeremy Rifkin, “Es la acción y efecto

de consumir o gastar, bien sean productos,

bienes o servicios, como por ejemplo la

energía, entendiendo por consumir como el

hecho de utilizar estos productos y servicios

para satisfacer necesidades primarias y

secundarias”.

Factores de riesgo familiares Según Carmen Tordecilla, “Es la evaluación

y clasificación del grado de vulnerabilidad

de una familia de acuerdo a factores de

riesgo y protectores”.

Drogas “Las sustancias psicoactivas pueden ser de

origen natural o sintético y cuando se

consumen por cualquier vía (oral-nasal-

intramuscular-intravenosa) tienen la

capacidad de generar un efecto directo

sobre el sistema nervioso central,

ocasionando cambios específicos a sus

funciones; que está compuesto por el

cerebro y la médula espinal, de los

organismos vivos. Estas sustancias son

Page 44: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

37

capaces de inhibir el dolor, modificar el

estado anímico o alterar las percepciones”.

Según ODC (Observador de Drogas de

Colombia). Tabla 10.Ordenar y Clasificar la información. (Autoría Marcos Ernesto Aguirre Sánchez).

2.4. Análisis y reflexión

La experiencia de las prácticas pre profesionales ha permitido abrir una

puerta a la realidad social, ya que como futuros profesionales debemos

conocer el contexto sociocultural en el cual se encuentran los estudiantes,

desarrollando estrategias preventivas sobre la problemática identificada; mi

experiencia se basó en el consumo de drogas en los estudiantes de 11 a 16

años inmersos en un contexto cultural vulnerable. La orientación psicológica

que se brindó a las familias vulnerables ayudó a reforzar los conocimientos

adquiridos en el alma mater.

La elaboración de este proyecto ha permitido documentar cada una de las

aportaciones desde la experiencia de las prácticas como estudiante de

psicología en el abordaje de los diferentes problemas sociales como lo son los

factores de riesgo de la Escuela de Educación Básica Fiscal Enrique Gil

Calderón, ubicada en una zona vulnerable debido a falta de control policial y

dificultad en las vías de acceso, ante esto es necesario que la población

adolescente cuente con un programa que cubra las necesidades de

prevención ante el consumo de drogas en la institución educativa, este

programa debe particularizar las necesidades de cada adolescente con

conductas problemáticas.

En los resultados obtenidos de los instrumentos utilizados en el desarrollo

de este trabajo como las entrevistas individuales, fichas de observación y fichas

del DECE, se logró identificar los factores de riesgo de los adolescentes

consumidores de drogas de la Escuela de Educación Básica Fiscal Enrique Gil

Calderón, tales como la mala situación socio económica de sus hogares y la no

elaboración de un proyecto de vida, también se pudo describir los factores de

riesgo familiares que tiene este grupo ante esta problemática, familias en su

mayoría reestructuradas y/o disfuncionales, comunicación no asertiva entre los

miembros del hogar, poco respeto de roles y límites, presencia de actos de

violencia, falta de compromiso por parte de los representantes o padres de los

estudiantes y adultos con largas jornadas laborales, lo que provoca que los

adolescentes pasen solos gran parte del día sin control alguno, luego de esto

se puedo analizar los factores de riesgo familiares que influyen en el consumo

de drogas de este colectivo.

Page 45: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

38

Luego de corroborar estos resultados obtenidos de los instrumentos se puede

recomendar que las familias de la comunidad educativa deben contar con

profesionales preparados que brinden orientación en las diferentes

problemáticas sociales y de mayor relevancia, por ejemplo, el uso y abuso de

drogas en adolescentes, ya que este colectivo al ser considerado vulnerable

debe poseer todos los recursos que les permita un desarrollo integral en su

formación académica.

Los adolescentes inmersos en el consumo de drogas se encuentran en una

situación que necesita orientación de profesionales que faciliten métodos y

estrategias para poder mejorar su conducta problemática.

Dentro de la comunidad educativa es necesario el compromiso de cada uno de

sus miembros, ya que padres de familia, autoridades, docentes, profesional del

DECE, y adolescentes serán los llamados a tomar medidas para lograr mejorar

las conductas problemáticas para el desarrollo adecuado de esta población

vulnerable.

2.4.1. Interpretación crítica (lecciones aprendidas)

Desde la experiencia de las prácticas pre profesionales realizadas en la

Escuela de Educación Básica Fiscal Enrique Gil Calderón, se ha destacado un

gran aporte dentro del ejercicio de la profesión, se pudo enlazar el

conocimiento teórico con el práctico, el manejo de la comunidad educativa

dentro de los talleres preventivos orientados a la búsqueda de cambios de

conductas problemáticas dentro de los diferentes sistemas sociales.

¿Cómo se compara la situación actual con la inicial?

Dentro de la comunidad y del contexto que rodea a la Escuela de

Educación Básica Fiscal Enrique Gil Calderón, se evidenció mediante las fichas

de observación el riesgo que afronta la población de 11 a 16 años, se ha

podido informar a las familias sobre mecanismos protectores, así como la

importancia de la vinculación paternal para reforzar vínculos afectivos que

permita la disminución de riesgo al consumo de drogas.

Los padres de familia se han comprometido a mejorar la comunicación

con sus hijos, optimizar el tiempo que comparten con ellos, demostrando más

interés en cada actividad que realicen dentro de la institución educativa.

Page 46: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

39

¿Cuáles son los beneficios tangibles e intangibles?

Tangibles: Los 210 estudiantes, cuerpo docente y padres de familia

poseen conocimiento de rutas y protocolos a seguir en casos de consumo de

drogas dentro de la institución educativa y métodos preventivos para

salvaguardar la salud física y psicológica de la comunidad educativa, la

socialización de ello se lo realizó mediante talleres y charlas.

Intangible: La comunidad educativa posee información de factores

protectores, para el cambio de conductas inadecuadas, fomentando auto

valoración y mejora de autoestima.

¿Quiénes han recibido los beneficios?

Los beneficiarios directos de este plan fueron los adolescentes de 11 a

16 años de la Escuela de Educación Básica Fiscal Enrique Gil Calderón, se

pudo encaminar un proyecto que se toma como eje fundamental la relación

directa entre los docentes, padres de familia, estudiantes y el DECE.

¿Qué factores del contexto o elementos favorecieron la ampliación de los

efectos o el número de beneficiados?

La apertura de la autoridad de la institución educativa facilitó el

desarrollo de las actividades. La participación activa y participativa de los

docentes tutores, padres de familia y estudiantes fueron fundamentales para

poder cumplir con los objetivos planificados.

¿Qué factores del contexto o elementos limitaron o restringieron la

ampliación de los efectos o el número de beneficiados?

La poca disponibilidad de tiempo de los padres de familia por sus

actividades laborales, la facilidad de acceso a las sustancias psicoactivas en el

sector, y la falta de espacios dentro de la institución educativa.

¿Cómo socializar la información ordenada y clasificada?

Se presentará el informe de sistematización de la experiencia, como

evidencia del plan realizado en la institución educativa en la Facultad de

Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil como a la Escuela de

Educación Básica Fiscal Enrique Gil Calderón.

Page 47: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

40

2.4.2. Dificultades superadas

Fase Dificultades

presentadas

Como se

superaron

(estrategias y

resultados)

Sugerencias

para

prevenir

dificultades

Fase I:

Planificación

Dificultad para las

entrevistas a los

informantes claves

Máxima autoridad,

docentes, padres

de familia

Disponibilidad de

tiempo para

esperar a la

autoridad del

establecimiento

educativo,

docentes, padres

de familia.

Aprovechar el

tiempo para

observar la

convivencia

institucional.

Reconocer el

espacio

adecuado para

aprovechar la

disponibilidad de

los miembros de

la comunidad

educativa.

Fase II:

Ejecución

La poca presencia

de padres de

familia a la hora

acordada.

Flexibilidad de

diferentes

horarios para que

tengan diferentes

opciones que les

permitan asistir a

las diferentes

charlas.

Sensibilizar a los

padres de la

importancia de su

involucramiento

en los diferentes

talleres.

Fase III:

Evaluación

Reunir a los

docentes y a los

padres de familia

para evaluar el

proceso

Programar con

anticipación las

reuniones con

docentes y

padres de familia

Contar con la

disponibilidad de

la comunidad

educativa

Tabla 11.Dificultades superadas. (Autoría Marcos Ernesto Aguirre Sánchez).

Page 48: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

41

2.4.3. Situaciones de éxito

Fase Éxitos

reconocidos

Cómo se

superaron

(estrategias y

resultados)

Recomendaciones

para fases /

procesos futuros

Fase I:

Planificación

Obtener la

disponibilida

d y el apoyo

de la

comunidad

educativa

Obtener

información

relevante

para

conocer la

realidad de

la

comunidad

Diálogo

activo y

participativ

o con todos

los

miembros

de la

comunidad

educativa.

Reunión y

diálogo con

informantes

primarios

estudiantes

y padres de

familia

Mantener el

diálogo con

toda la

comunidad.

Llevar

adecuada

comunicació

n para poder

cumplir los

objetivos de

las charlas.

Fase II:

Ejecución

La disponibilidad

de los participantes

de ser parte activa

y participativa

dentro del taller

para generar un

aprendizaje

significativo.

Mantener el

diálogo dentro de

la línea de respeto

para no afectar el

proceso

comunicacional

entre los

participantes

Establecer la línea

de respeto entre

participantes y

moderador

Fase III:

Evaluación

Reunión que

permitió evaluar las

experiencias de

cada uno de los

miembros de la

comunidad

educativa

Con un plan

acorde a las

necesidades de la

institución

educativa, con las

características de

la población que

fue abordada.

Realizar las

diferentes

actividades con

orden y con el

cronograma

establecido

Tabla 12.Situaciones de Éxito. (Autoría Marcos Ernesto Aguirre Sánchez).

Page 49: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

42

2.4.4. Errores para no volver a cometer

Fase

Errores

identificados

Causas del error

Recomendaciones

para fases /

procesos futuros

Fase I:

Planificación

Programar

entrevistas sin

consultar

disponibilidad de

los participantes

No tener

disponibilidad de

tiempo

Organizar

adecuadamente y

contar con la

disponibilidad de

los participantes

Fase II:

Ejecución

Asistencia sin

puntualidad de

los

representantes

legales

Padres llegaron

atrasados a la

cita establecida

con anticipación

Citar con minutos

de anticipación

para que al inicio

del taller se cuente

con la presencia de

los padres de

familia.

Fase III:

Evaluación

Ninguno Ninguno Ninguno

Tabla 13.Errores para no volver a cometer. (Autoría Marcos Ernesto Aguirre Sánchez).

Page 50: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

43

3. Conclusiones

Las familias de la Escuela de Educación Básica Fiscal Enrique Gil

Calderón, poseían características problemáticas, carecían de una

adecuada comunicación entre sus miembros siendo generadores de

violencia.

Los factores de riesgo de los adolescentes consumidores de drogas de

la institución educativa que se identificaron fueron la mala situación

económica de sus hogares y la no elaboración de un proyecto de vida.

Los factores de riesgo familiares que se lograron describir fueron,

familias en su mayoría reestructuradas y/o disfuncionales, comunicación

no asertiva entre los miembros del hogar, poco respeto de roles y

límites, presencia de actos de violencia, falta de compromiso por parte

de los representantes o padres de los estudiantes y adultos con largas

jornadas laborales, situación que provoca que los adolescentes pasen

solos gran parte del día sin control alguno.

Se analizaron los factores de riesgo familiares que influyen en el

consumo de drogas en los adolescentes de la institución

Se destacó que con más presencia de adultos comprometidos con el

bienestar del hogar y manteniendo una comunicación asertiva entre sus

miembros, la familia puede llegar a ser un factor protector ante el

consumo de drogas.

Page 51: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

44

4. Recomendaciones

Una vez finalizada esta sistematización de experiencia se realiza las

siguientes recomendaciones con la finalidad de aportar a la comunidad

educativa de Escuela de Educación Básica Fiscal Enrique Gil Calderón:

Mantener el abordaje preventivo a todos los miembros que forman parte

de la Institución Educativa fiscal Enrique Gil Calderón, con especial

atención a los estudiantes adolescentes de 11 a 16 años.

Involucrar más a los padres de familia en las actividades de los hijos

Establecer una relación entre los hallazgos del presente estudio con los

factores de riesgos que deben enfrenar los adolescentes de la

comunidad

Trabajar talleres con las familias de los estudiantes para brindar

estrategias que ayuden a mejorar la comunicación asertiva en los

hogares

Implementar programas preventivos que sean gestores de actividades

lúdicas, recreativas y deportivas para disminuir el tiempo de ocio en la

población adolescente de la comunidad educativa.

Page 52: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

45

5. Bibliografía

1. Arias Gallegos, W. (2013). Unife.edu.pe. Obtenido de Unife.edu.pe: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/13_arias.pdf

2. Fernández González, S. (2013). Repositorio Universidad de Almería. Obtenido de Repositorio Universidad de Almería: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2804/Trabajo.pdf?sequence=1

3. Francisco Pérez, J., & Carrero Ordoñez, M. (2015). Repositorio Universidad Nacional de Loja. Obtenido de Repositorio Universidad Nacional de Loja: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/11602

4. Fuentes, M. (2013). Scielo. Obtenido de Scielo.

5. Jiménez Ramírez, A. (2012). Universidad de la Sabana. Obtenido de Universidad de la Sabana: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/4167

6. Lamas Martínez, N. ( 2016). Repositorio Institucional Universidad de Oviedo. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad de Oviedo: http://hdl.handle.net/10651/34536

7. Lima- Rodríguez, J. (2013). Scielo. Obtenido de Scielo: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272013000200004&script=sci_arttext&tlng=pt#bajo

8. López Larrosa, S. (2012). Sistema de Investigación Científica Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España Y Portugal. Obtenido de Sistema de Investigación Científica Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España Y Portugal.

9. Martínez De Soria, B., & Grazia Gualandi, A. (2009). Repositorio Digital Re- Unir. Obtenido de Repositorio Digital Re- Unir: http://reunir.unir.net/handle/123456789/3877

10. Martínez Peralta, J. (2015). Biblioteca Universitaria Univerisdad de Málaga. Obtenido de Biblioteca Universitaria Universidad de Málaga: http://hdl.handle.net/10630/10089

11. Mendoza, G. (2017). Repositorio Institucional UNAD. Obtenido de Repositorio Institucional UNAD: http://hdl.handle.net/10596/12309

12. Montilla Relaño, M. (2015). Repositorio Trabajos Académicos de la Universidad de Jaén. Obtenido de Repositorio Trabajos Académicos de la Universidad de Jaén.

13. Narro Cotrina, G. (2014). Repositorio Institucional ULADECH. Obtenido de Repositorio Institucional ULADECH.

Page 53: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

46

14. Panche Valbuena, J. (2013). Repositorio Insitucional UNAD. Obtenido de Repositorio Insitucional UNAD: http://hdl.handle.net/10596/2179

15. Peñafiel, E. (2009). Biblioteca Digital Universidad de Alcalá. Obtenido de Biblioteca Digital Universidad de Alcalá: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/7196/Factores_Pe%C3%B1afiel_PULSO_2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16. Sánchez Di Doménico, A. (2014). Colibrí. Obtenido de Colibrí: https://www.colibri.udelar.edu.uy/handle/123456789/5371

17. Tapia Siguenza, M. (2016). Repositorio Institucional Universidad del Azuay. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad del Azuay.

18. Uribe Alvarado, I., & Verdugo, J. (2011). Catálogo de Revistas Universidad de Veracruz. Obtenido de Catálogo de Revistas Universidad de Veracruz: http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/586/1012

19. Villarreal González, M. E., Sánchez Sosa, J. C., & Musitu Ochoa, G. (2012). Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Obtenido de Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal: http://www.redalyc.org/html/647/64730275017/

Page 54: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

ANEXOS

Page 55: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

CHARLA “FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES ANTE EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICO ACTIVAS”.

Estudiantes de 10m de básica participando de la charla sobre los factores de riesgo

Estudiantes de 10mo de básica participando de la charla sobre los factores de riesgo

Estudiantes de 9no de básica participando de la charla sobre los factores de riesgo

Page 56: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

CHARLA “FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES ANTE EL

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICO ACTIVAS”.

Estudiantes de 8vo de básica participando de la charla sobre los factores de riesgo

Estudiantes de 8mo de básica participando de la charla sobre los factores de Riesgo

Estudiantes de 8vo de básica participando de la charla sobre los factores de riesgo

Page 57: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

CHARLA “FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES ANTE EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICO ACTIVAS – DOCENTES”.

Docentes de la escuela Enrique Gil Calderón recibiendo charla.

Docentes de la escuela Enrique Gil Calderón recibiendo charla.

Docentes de la escuela Enrique Gil Calderón recibiendo charla.

Page 58: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

CHARLA “FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES ANTE EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICO ACTIVAS – PADRES DE FAMILIA”.

Page 59: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

ENTREVISTAS NO ESTRUCTURADAS

Formato de entrevista / Docente

1. ¿Desde su criterio que problemática es más emergente para tratar en la institución educativa?

2. ¿Cómo han tratado la temática? 3. ¿Cómo han abordado la problemática con los estudiantes? 4. ¿han pensado trabajar la temática con talleres preventivos? 5. ¿Qué conocimiento tiene de los factores de protección y de riesgo de

consumo de drogas? 6. ¿Consideran que el abordaje de la temática es importante? 7. ¿Cree que este tipo e plan dará resultados positivos o ningún cambio?

Page 60: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

ENTREVISTAS NO ESTRUCTURADAS

Formato de entrevista / Padres de familia vulnerables

1. ¿Desde su criterio que problemática es más emergente para tratar en la institución educativa?

2. ¿Cómo han tratado el tema con su hijo? 3. ¿Qué conocimiento tiene de los factores de protección y de riesgo de

consumo de drogas? 4. ¿Consideran que el abordaje de la temática es importante? 5. ¿Cree que tiene buenas relaciones familiares con su hijo adolescente? 6. ¿Desde su criterio que conducta se puede mejorar en su casa, para

mejorar las relaciones familiares?

Page 61: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26508/1... · Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación, guía de entrevista

ENTREVISTAS NO ESTRUCTURADAS

Formato de entrevista / Adolecentes vulnerables

1. ¿Desde su criterio que problemática es más emergente para tratar en la institución educativa?

2. ¿Qué conoces de las consecuencias de consumo de drogas? 3. ¿Qué conocimiento tiene de los factores de protección y de riesgo de

consumo de drogas? 4. ¿Consideran que el abordaje de la temática es importante? 5. ¿Cree que tiene buenas relaciones familiares? 6. ¿Desde su criterio que conducta se puede mejorar en su casa, para

mejorar las relaciones familiares?