universidad de guayaquil facultad de ciencias...

72
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TÍTULO SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EN: REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LOS NIÑOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE DE LA ASOCIACIÓN “RAFAMA” Autoras: Kemberly Mabel Castillo León Karina Monserrate Morán Castro Tutor académico: Psic. Lady Medrano Morán Guayaquil, agosto del 2018

Upload: others

Post on 31-Oct-2019

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TÍTULO

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EN:

REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LOS NIÑOS

CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE DE LA ASOCIACIÓN “RAFAMA”

Autoras:

Kemberly Mabel Castillo León

Karina Monserrate Morán Castro

Tutor académico:

Psic. Lady Medrano Morán

Guayaquil, agosto del 2018

Dedicatoria

Este logro es para Dios, por permitirme tener vida, cuidarme y acompañarme en este proceso para

cumplir mis objetivos.

Esta meta se la dedico a las tres mujeres más importante de mi vida, mi madre, quién me ha apoyado

en cada paso que he dado en mi vida y sobre todo me ha amado incondicionalmente. A mi hermana

mayor que siempre me dio ánimos para no rendirme, y a mi pequeña Nagy que me ha demostrado

que su amor es tan infinito que me da fuerzas para superarme. Las amo.

Y a Ander, por amarme y siempre exigirme más para sacar mi mejor versión.

Kemberly Mabel Castillo León

Esta meta se la dedico primero a Dios porque sin sabiduría y perseverancia no hubiera alcanzado

este éxito, segundo a mi familia, quien siempre me ha apoyado y me han dado ánimos a pesar de

los obstáculos que se me ha presentado, siempre confiaron en mí y por último a mi pilar fundamental

mi hija quien a pesar de ser tan pequeña, me motivaba para culminar esta etapa, y poder dale lo

mejor.

Karina Monserrate Morán Castro

FACULTAD

ESCUELA/CARRERA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LOS

NIÑOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE DE LA ASOCIACIÓN “RAFAMA”

Autoras: Kemberly Mabel Castillo León

Karina Monserrate Morán Castro

Tutor: Ps ic. Lady Medrano Morán.

Resumen

La presente sistematización se basó en el servicio comunitario realizado por las estudiantes del 9no semestre

de la carrera de Psicología, efectuadas en la Asociación “RAFAMA”, ubicado en el sector del Guasmo Sur, bajo

el desarrollo del proyecto “Prevención y atención integral a niños con problemas de conducta y aprendizaje”.

El eje que condujo el trabajo yace en la pregunta ¿cómo contribuyen las técnicas aplicadas a los niños con

problemas de aprendizaje?, por lo cual la finalidad de esta propuesta fue identificar la pertinencia de las

técnicas que contribuyen al desarrollo de habilidades cognoscitivas de estos niños que presentan problemas

de aprendizaje. Esta labor se desarrolló con un enfoque cualitativo, con un diseño en investigación–acción en

la que se utilizaron diversos recursos e insumos que tributaron a dar respuesta al objetivo del trabajo. La

sistematización se llevó a cabo a partir de los resultados obtenidos mediante el manejo y la correcta

organización de las sesiones diagnósticas y los ajustes pertinentes dentro del proceso, para poder obtener

una información más completa e integral. Los aspectos metodológicos de este producto se encontraron

divididos en los siguientes puntos: la experiencia como tal; el plan de sistematización en donde se delimita el

objetivo, objeto y eje; la recuperación del proceso vivido mediante registros documentados y las reflexiones

críticas que lograron evidenciar la limitación que presentan los niños para desarrollar sus habilidades, debido

a la poca estructuración de técnicas formales que incidan y favorezcan su aprendizaje, forjando conclusiones

y recomendaciones para su posterior desarrollo.

Palabras Claves: Técnicas, desarrollo de los niños, problemas de aprendizaje, teorías de aprendizaje.

ANEXO 13

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

" REVIEW OF THE TECHNIQUES THAT CONTRIBUTE TO THE DEVELOPMENT OF

CHILDREN WITH PROBLEMS OF LEARNING FROM THE ASSOCIATION RAFAMA”

"

Author: Kemberly Mabel Castil lo León

Karina Monserrate Morán Castro

Advisor: Psic. Lady Medrano Morán

Abstract

The present systematization was based on the community service carried out by the students of the 9th semester of the Psychology degree, carried out in the Association "RAFAMA", located in the

sector of the South Guasmo, under the development of the project "Prevention and integral attention to children with behavior and learning problems ". The axis that led the work lies in the question: how do the techniques applied to children with learning problems contribute? Therefore, the purpose of

this proposal was to identify the relevance of the techniques that contribute to the development of cognitive abilities of these children. who have learning problems. This work was developed with a

qualitative approach, with a research-action design in which various resources and inputs were used that paid tribute to the objective of the work. The systematization was carried out based on the results obtained through the management and correct organization of the diagnostic sessions and the

relevant adjustments within the process, in order to obtain more complete and comprehensive information. The methodological aspects of this product were divided into the following points: the

experience as such; the systematization plan where the objective, object and axis are delimited; the recovery of the lived process through documented records and the critical reflections that managed to demonstrate the limitation that children present to develop their abilities, due to the poor structuring

of formal techniques that affect and favor their learning, forging conclusions and recommendations for their later development.

Keywords: Techniques, children's development, learning problems, learning theories.

ANEXO 14

5

ÍNDICE

Contenido pág. 1.INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 6

2.REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................ 9

2.1Teorías de Aprendizaje............................................................................................ 9

2.1.1Teoría del aprendizaje de Jean Piaget ............................................................. 9

2.1.2Teoría del aprendizaje y desarrollo de Vygotsky ........................................... 10

2.1.3Teoría del modelado de Bandura ................................................................... 12

2.2Problemas de aprendizaje en los niños ................................................................ 13

2.3La callejización y los problemas de aprendizaje ................................................... 15

2.4Técnicas de intervención ...................................................................................... 16

2.4.1Beneficio de las técnicas en el aprendizaje.................................................... 17

3.METODOLOGÍA .......................................................................................................... 19

3.1Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias ........ 19

3.2Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización............. 22

3.3Plan de Sistematización ........................................................................................ 24

3.4Consideraciones Éticas ......................................................................................... 28

3.5Fortalezas y Limitaciones ...................................................................................... 30

4.RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO ............................................................... 31

5.REFLEXIÓN CRÍTICA ................................................................................................. 47

6.CONCLUSIONES ........................................................................................................ 52

7.RECOMENDACIONES ............................................................................................... 53

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………… 55

ANEXOS

6

1. Introducción

La población infantojuvenil es uno de los grupos de mayor importancia en la

sociedad, ya que conforman la base para el futuro, así mismo es considerada

como un conjunto de alta vulnerabilidad frente a las problemáticas que se

desarrollan en el contexto. Dichos problemas pueden influir en el niño generando

dificultades en su respectivo crecimiento físico, cognitivo y psicológico,

impidiendo que desarrolle sus potencialidades al máximo en los diversos

ambientes que se encontrará a lo largo de su vida.

La problemática que aqueja a los niños y figura como uno de los elementos

relevantes desde la perspectiva propuesta en el trabajo de sistematización, son

las dificultades de aprendizaje, detectados como casos de inmadurez del

desarrollo intelectual debido a privación psicosocial, nutricional, lazos de

afectividad y exclusión educativa por el contexto donde se desenvuelven los

mismos, aumentando la deserción escolar y contribuyendo a que su desarrollo

se vea obstruido por su entorno.

Según datos estadísticos de un estudio de Unicef, sobre Ecuador y cifras

internacionales de la Asociación Americana de Psiquiatría realizados en el 2016

demuestran que un 45% de la población infantojuvenil presenta dificultades de

aprendizaje, aproximadamente un 6% presenta discalcúlia, 25% dislexia y 14%

disgrafía, estos estudios señalaron también que la situación de la educación en

el Ecuador se caracteriza por una escolaridad con tasas de repetición y

deserción escolar elevadas. Además de que las dificultades que demuestran los

niños pueden presentar comorbilidades, obstaculizando el desarrollo integral de

los mismos.

Los problemas de aprendizaje que puedan presentarse en los niños estarán

influenciados por el proceso de enseñanza-aprendizaje recibido en casa, centros

educativos o lugares de acogida, el mismo que se dará en interacción mutua de

los educadores y estudiantes, por lo tanto requiere de estrategias eficaces para

reconocer los factores que lo afectan y ofrecer alternativas que permitan reforza r

su aprendizaje e interiorizarlo. Para aquello es vital ejecutar el proceso

interventivo adecuado, el mismo que incluirá la previa exploración,

posteriormente identificar el problema que acarrea el niño, para finalmente

ejecutar el proceso planteado, momento en el que se utilizan las técnicas, las

cuales permitirán verificar la pertinencia de su aplicabilidad a través de los

cambios generados.

7

En este sentido las técnicas que se utilicen son de importancia fundamental,

ya que deben ir en función de buscar el beneficio de los niños, colaborando a

superar las falencias, motivarlos y generar confianza en sí mismos. La clave se

encuentra en aprovechar los recursos ya sean materiales o humanos y aplicar

estrategias estructuradas y particularizadas que faciliten el desarrollo, de forma

que las mismas puedan simplificar las dificultades optimizando el aprendizaje y

contribuyendo a obtener mejores resultados.

Se trata entonces de ofrecer alternativas que logren productos efectivos,

innovadores, críticos y sobe todo flexibles, que permitan adaptarse a la

individualidad de los niños. Caso contrario si las mismas no posibilitan la

consecución de los objetivos planteados, serán los niños perjudicados

extendiéndose sus dificultades y haciendo que se enlenteciera su proceso.

Por tal motivo y por los aspectos antes mencionados, fue idóneo y novedoso

profundizar y generar aprendizajes sobre la importancia que ejercen las técnicas

aplicadas en el proceso de desarrollo de los niños, por lo cual la presente

propuesta de titulación tuvo como objetivo identificar la pertinencia de las

técnicas que contribuyen al desarrollo de habilidades cognoscitivas de estos

niños, aportando a los facilitadores pautas para mejorar futuros trabajos con

niños y que logren equilibrar los recursos que utilizan en la institución con las

fortalezas que presenten los chicos.

La importancia de este trabajo al realizar la revisión de las técnicas

utilizadas, permitió que se identifique la viabilidad de la metodología que se

ejecuta con los niños que padecen dificultades de aprendizaje y a su vez analizar

si contribuyen de forma efectiva a su proceso de desarrollo o en caso contrario

obstaculice el mismo, motivando a la comunidad en general, que en próximas

ocasiones o experiencias similares, se verifique el proceso y se proceda a su

continuidad.

Para lo cual la Asociación Rafaela María “RAFAMA” brindó apertura para la

ejecución de las actividades ya establecidas asociadas al ámbito de la Psicología

Educativa. El contexto en el que se desarrolló el trabajo se encuentra ubicado en

el Guasmo Sur, sector caracterizado por altos índices de drogadicción, violencia

y pobreza. Teniendo como objetivo primordial la erradicación del trabajo infanti l,

debido a las múltiples problemáticas que acontecen en el sector, atendiendo a

niños y adolescentes, 98 % de ellos afrodescendientes, considerada la población

más marginada y expuesta al riesgo.

El 60% de los niños que asisten a la institución presentan rezago escolar,

por lo cual surgió el Proyecto “Raíces Negras”, dando acompañamiento y

8

acogida al grupo infantojuvenil a través de áreas o programas implementados

intentando cubrir las carencias educativas/escolares y los ratos de ocio para

evitar que los menores caigan en actos delictivos y a la vez contribuir a su

respectivo desarrollo, utilizando como eje del trabajo investigativo la contribución

de las estrategias que aplican los colaboradores de la asociación para las

problemáticas que limitan el aprendizaje y desarrollo de los niños.

Para guiar el desarrollo de este proceso y obtener la información relevante

que sirva para sustentar científicamente las actividades, se efectuó el trabajo

bajo la metodología de sistematización de experiencias, donde se procedió a la

revisión o búsqueda literaria relacionada a la propuesta planteada, lo cual

permitió ajustar el trabajo al contexto y profundizar conocimientos sobre

temáticas que contribuyan al tema.

Posteriormente a través de la recuperación del proceso vivido, se logró

establecer la coherencia del recorrido y actividades realizadas, permitiendo

adquirir mediante las fuentes de información, datos, acontecimientos y

reflexiones que fueron útiles para aterrizar en la criticidad del proceso realizado,

es decir la reflexión e interpretación crítica, la cual constituyó la base fundamental

de este trabajo. En este apartado se hizo referencia a la respuesta eje planteada,

permitiendo conocer la importancia de estructurar formalmente las técnicas que

ejecuta la institución, así como su aporte fundamental en habilidades creativas

que fomentan el desarrollo de los niños, además de construir aprendizajes para

procesos futuros.

Como parte final del proceso de sistematizar se llegaron a las conclusiones

pertinentes del trabajo, apartado que permitió obtener el producto final de cada

una de las fases y actividades realizadas, para consumar con las respectivas

recomendaciones, siendo esta la aportación que realizan las autoras a partir del

análisis de todo el trabajo realizado.

9

2. Revisión de literatura

2.1 Teorías de Aprendizaje

2.1.1 Teoría del aprendizaje de Jean Piaget

La teoría Piagetiana hace énfasis en el desarrollo psicogenético del infante,

donde se “considera el desarrollo intelectual una evolución desde las básicas

necesidades biológicas hasta niveles intelectuales superiores, siendo la acción

frente a algún estímulo la que genera la actividad intelectual” (Gamboa, Morales,

Retamal, 2012, p.57). Es decir que a partir de las estructuras genéticas que

posee el niño y su interacción con el medio, irá realizando los ajustes dando

como producto el desarrollo cognitivo, siendo la premisa para dar origen al

posterior progreso moral y afectivo.

Para que el proceso interactivo propuesto por el autor logre ser de beneficio y

comprender la relación, su factor fundamental es el equilibrio, es decir que “para

que un organismo permanezca estable y no desaparezca debe producir

modificaciones tanto en su conducta (adaptación), como en su estructura interna

(organización)” (Ortiz, 2013, p.14). Para aquello la propuesta hace énfasis en

dos procesos básicos que lograran mantener el equilibrio del niño, siendo estos

la asimilación y acomodación.

Para Franco (2017) la asimilación se refiere al modo en que un organismo se

enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual, mientras

que la acomodación implica una modificación de la organización actual en

respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la acomodación

se podría reestructurar cognitivamente el aprendizaje a lo largo del desarrollo.

Mediante estos principios básicos el niño será capaz de interactuar con su medio

e interiorizar la información adecuándola a su nivel de desarrollo, de tal forma

que puedan evolucionar sus capacidades y competencias, logrando arribar a la

comprensión y posteriormente alcanzar un nivel superior de funcionamiento

mental. No obstante cabe mencionar que alcanzar este funcionamiento como tal

será un proceso paulatino y progresivo, donde el niño será capaz de transitar por

diferentes etapas, para lo cual Piaget estableció los siguientes estadíos.

Sensoriomotora

Preoperacional

Operaciones concretas

Operaciones formales

Cada uno de ellos corresponde a fases específicas del desarrollo y las mismas

poseen características propias, las cuales deben pasar por el proceso evolutivo

de los niños, la etapa de operaciones concretas, integrando a niños de entre 7 a

10

11 años, es la de mayor relevancia para el proceso de sistematización, debido a

que la población objeto conformó esas edades.

Para Piaget los niños que se encuentran dentro de este estadío, son

considerados infantes prácticos, donde los mismos no se dejan guiar por las

apariencias perceptivas sino más bien comienzan a razonar poco a poco sobre

lo que pasa dentro de su entorno social y real, prestando atención a la lógica,

siendo su pensamiento con mayor flexibilidad, siendo capaces de coordinar sus

esquemas representativos y dar paso a la formación de los objetos. Todo

aquello realizado según Linares (2007) mediante los tres tipos de operaciones

mentales con los que organiza e interpreta en esta etapa la información:

seriación, clasificación y conservación.

Como postula la teoría, para que el desarrollo de los infantes pueda darse de

manera óptima, es clave la interacción con su medio, más no su factor

determinante, no obstante el ambiente interactivo cumple la función de apoyo

para que las estructuras logren su evolución, por lo tanto los educadores tienen

la obligación de ser orientadores“de este proceso, siendo el encargado, no de

impartir conocimientos de manera mecánica, sino de crear las condiciones y

buscar los métodos apropiados para que el estudiante sea capaz de desarrollar

su inteligencia construyendo los conocimientos que necesita para su formación”

(Saldarriaga, Bravo y Loor, 2016, p.136).

Se trata de contribuir con técnicas o métodos que estimulen la enseñanza activa

del niño, entendiendo que solo a través de su propia participación y siendo

incitados por su medio lograrán construir aprendizajes y comprenderlos en su

totalidad.

2.1.2 Teoría del aprendizaje y desarrollo de Vygotsky

El pensamiento psicológico que tiene Vygotsky florece como una respuesta a la

división imperante entre el idealista y el naturalista por tal motivo realiza una

psicología científica basada prácticamente en la reconciliación entre ambas

posiciones. Su teoría en la actualidad tiene mayor relevancia por las diferencias

entre los enfoques existentes dentro de la psicología cognitiva.

Esta propuesta según Zapata-Ros (2015) está “centrada en la “ley genética del

desarrollo cultural”, de tal manera que toda función cognitiva aparece primero en

el plano social, y luego en el plano psicológico individual” (p.77). Es decir que el

factor social es fundamental para el desarrollo psicológico de los niños, siendo

la cultura el desencadenante del desarrollo cognitivo y adquisición del

aprendizaje, de esta forma el sujeto será moldeado por su contexto.

11

Por tal motivo Severo (2012) manifiesta que “el aprendizaje o construcción del

conocimiento se da en la interacción social, la enseñanza, en la medida de lo

posible, debe situarse en un ambiente real, en situaciones significativas” (p.8).

Este autor manifiesta que el conocimiento está construido mediante la

experiencia que el ser humano adquiere por los procesos educativos que este

pasa en su vida. Además considera que el aprendizaje debe de estar en un

ambiente real el cual tenga situaciones significativas que ayuden al proceso de

desarrollo

Dentro de sus contribuciones teóricas incluyó la importancia de las relaciones

interpersonales en el proceso de desarrollo de los niños, indicando que “la

participación guiada es un aprendizaje informal en el que las cogniciones de los

niños son moldeadas cuando participan, junto con otros adultos más expertos”

(Linares, 2007, párr.10). Es decir que a través de este intercambio, que por lo

general son los padres y facilitadores del aprendizaje que orientan el proceso,

los niños adquirirán y reforzaran sus habilidades cognoscitivas, recalcando así

lo fundamental de establecer relaciones interpersonales con el entorno.

Y es que la teoría del aprendizaje según este autor se basa en conocer lo que

los niños pueden hacer por sí solos, pero a su vez lo que logran hacer con ayuda,

ya que esto permite que puedan dominar el nivel de desarrollo, y considera que

es aquí donde el estudiante como tal puede desenvolverse mejor dentro de su

entorno educativo, naciendo así la Zona de Desarrollo Próximo, la misma que

es entendida según Vygotsky (1978), citado en (Kritt, 2013) como “la distancia

entre el nivel efectivo de desarrollo del niño y lo que este puede hacer con ayuda

“. Suponiendo así que mediante las interacciones con los compañeros o adultos

se puede contribuir al niño alcanzar o fortalecer un nivel de funcionamiento

superior.

Para que el nivel proximal de los niños pueda desarrollarse, es importante que

en el proceso de enseñanza se evalúe e identifique los dos tipos de niveles que

logren alcanzar los niños, ya que los educadores son quienes proveerán la guía

necesaria para alcanzar los resultados, recalcando que el contexto histórico-

cultural es relevante para cualquier forma de aprendizaje, ya que no ocurre de

manera aislada.

La teoría sociocultural propuesta por Vygotsky, es de gran aporte al sistema

educativo, debido a interacción mutua que se plantea entre niños y facilitadores

del aprendizaje, porque son los encargados de establecer estrategias

interactivas que promuevan el desarrollo de los niños, y que las mismas

impliquen esfuerzos de comprensión, actuación y diversificación pero

12

acompañados de apoyo material y humano para superar los desafíos (Chaves,

2001, p.63).

2.1.3 Teoría del modelado de Bandura

La propuesta de Bandura, postula que “el aprendizaje ocurre de manera activa,

es decir a través del hacer real, o de forma vicaria, mediante la observación del

desempeño del modelos” (Dale, 2012, p.122). Desde este postulado los seres

humanos adquierenconductas, ya sean de manera real o simbólica, mediante la

observación y el modelado establecido por las personas que están en su

alrededor, sirviendo como guía para el desempeño de los sujetos.

Además plantea que las consecuencias de los actos observados, sirven como

fuente de información y motivación, donde si ejecutan una acción que trae

resultados positivos hay mayores probabilidades de que éstas sean replicadas.

Permitiendo que el aprendizaje sea más acelerado, sin necesidad de ejecutar la

conducta en el momento para lograr aprenderla. La teoría de Bandura también

está basada en conceptos básicos de la teoría del aprendizaje tradicional o

conductual, no obstante le da una connotación diferente ya que él consideraba

que a diferencia del concepto de refuerzo, eran las cogniciones las que afectaban

el aprendizaje. Por lo cual Frerreira (2016), menciona que “los procesos

cognoscitivos operan cuando las personas observan modelos y mentalmente las

convierten en complejos patrones de nuevas conductas” (párr.4).

Woolfolk (2010) manifiesta que los niños por lo general, suelen imitar más los

actos de otras personas cuando éstos parecen ser poderosos, competentes,

prestigiosos y entusiastas, de manera que toda persona que se encuentre

alrededor y cumpla estas características, podría servir como modelo, aunque

dependerá de los intereses y motivaciones de los niños.

Para el proceso de enseñanza-aprendizaje, esta teoría puede tener grandes

implicaciones debido a que, al observar otras conductas e imitarlas el niño podrá

tener la posibilidad de efectuar acciones que contribuyan a su desarrollo de

habilidades. No obstante es indispensable tener cuidado y responsabilidad con

los ejemplos que están por replicar, ya que no del todo pueden llegar a ser

favorables, impidiendo así que se ejecute un óptimo aprendizaje.

13

2.2 Problemas de aprendizaje en los niños

Todo ser humano se desarrolla en base a la necesidad de incorporar actividades

aprendidas sobre una base fundamental de actividades innatas. Estas

necesidades dependen principalmente del funcionamiento del sistema nervioso,

pero otras dependen del funcionamiento del entorno o contexto. Por eso se

considera que hay distintas formas de aprendizaje y son adquiridas mediante la

acción de los distintos procesos cognitivos en interacción con el ambiente.

Roselli, Ardila y Lopera (1992), citado enRamírez (2011) manifiesta que “los

problemas de aprendizaje son dificultades que suelen manifestarse en los

procesos de aprendizaje de aquellos individuos que no mantienen el ri tmo

promedio de sus semejantes”. Recalcando que estas problemáticas pueden

aparecer en cualquier etapa de desarrollo de los niños, que por lo general son

detectadas durante la etapa escolar, debido a las múltiples actividades que

deben realizar.

Por otro lado Málaga y Arias (2014) postulan que:

Es la incapacidad persistente, inesperada y específica para

adquirir de forma eficiente determinadas habilidades académicas,

y que ocurren a pesar de que el niño tenga una inteligencia normal,

siga una escolarización adecuada y su entorno socio-cultural sea

favorable. (p.43)

Los problemas de aprendizaje mayormente ocurren cuando el cerebro incorpora

y no procesa la información, dando paso a que lossujetos desarrollen

problemáticas que no puedan afrontar. Y es que las dificultades de aprendizaje

no son contagiosas, pero cabe mencionar que pueden proceder de una base

genética, así mismo como de eventos emocionales y contextuales y los mismos

llegan a ser considerados problemas o trastornos, cuando las dificultades

persisten en su totalidad, sin presentarse cambio alguno.

Muchos niños con problemas de aprendizaje se dan cuenta de lo que pasa a su

alrededor, además experimentan los mismos estímulos que los niños sin

dificultades, sin embargo su destreza para comprenderlos es bastante limitada,

haciendo que para ellos aprenderlas se vuelva difícil.

Para Guadamud (2014) estos serían los seis principales problemas de

aprendizaje de los niños:

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

14

Dislexia.

Inmadurez viso motriz.

Trastorno mixto en el aprendizaje.

Trastorno especial en la lectura y discalculia

Trastorno por déficit de atención y concentración

El Portal Web Kids Health (2015) considera a la dislexia como un trastorno de

aprendizaje en el que un niño posee varias dificultades para poder leer y

escribir. Los niños con dificultades importantes en las matemáticas pueden

padecer una discalculia. Y aquellas personas que tienen problemas para formar

letras al escribir pueden padecer una digrafía. Así como también pueden

presentar falencias del lenguaje, presentando dificultades para entender el

lenguaje oral y comprender lo que leen.

Al menos el 6% de estudiantesen el Ecuador de entre 5 y 17 años son

identificados y posteriormente diagnosticado con los siguientes trastornos:

dislexia, discalculia, disgrafía, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

(TDAH) o disfunción ejecutiva (Diario El Comercio, 2018). Los niños que tienen

este tipo de problemas de aprendizaje deberían ser supervisados y ayudados lo

más pronto posible para determinar un tratamiento que ayude a mejorar su

sistema de aprendizaje, y es que las dificultades presentadas pueden impedir

que sus sentimientos y necesidades sean poco entendidos por los demás,

contribuyendo a que su problemática se extienda.

.

Las dificultades de aprendizaje en los niños implican a diario que los niños con

este tipo de problemas necesiten trabajar más que sus compañeros. Lo cual

podría decirse que es un incremento del tiempo invertido en la tarea, asistir a

apoyo y trabajar con un pedagogo terapéutico. Ya que la gran cantidad de tiempo

que este invierta ayudará a que el niño se concentre en su tarea y pueda mejorar

sus competencias.

Cabe mencionar que es importante destacar que cada niño presenta diversidad

de habilidades, capacidades, talentos y formas de aprender, adaptándose al

medio con los recursos y potencialidades que cuenta, por tal motivo los

educadores deben identificar las fortalezas que poseen estos niños y propiciarles

herramientas que contribuyan a su posterior desarrollo. Por lo tanto los maestros

o entes que promuevan el aprendizaje de los niños deben tener enfocadas y

establecidas las características particulares de cada niño y generar estrategias

de trabajo que favorezcan su proceso (Ramírez, 2011). Caso contrario la

propuesta generará que haya un retroceso del mismo.

15

2.3 La callejización y los problemas de aprendizaje

Según la Organización de las Naciones Unidas (2007) manifiesta que:

Los niños constituyen uno de los grupos más vulnerables de la sociedad. Particularmente sensibles a las condiciones socioeconómicas difíciles, se encuentran indefensos ante las

múltiples violaciones de las que son víctimas. Hoy en día alrededor de 100 millones de niños del mundo entero viven en la calle,

acechados diariamente por el hambre, la soledad, la violencia, las drogas, y la explotación sexual. (p.5)

Zolezzi (2013) asegura que los problemas económicos, los ambientes

vulnerables, y las malas lecciones de la vida son un factor predominante para la

desmoralización de cualquier ser humano y para vivir en la calle. Pero lo más

determinante es el no contar con una red de contención afectiva que los rescate

de cualquier tropezón que esté atravesando.

Los niños al ser tan frágiles y sensibles están expuestos a cualquier situación de

sufrimiento y desesperación dentro de cualquier etapa de su vida. Pero

principalmente los niños que habitan en las calles, están expuestos a diversos

tipos de problemas, ya que muchos de ellos son víctimas del abandono o

problemas familiares, así como también al uso de sustancias psicotrópicas. La

mayor parte de los niños que viven en la calle sufren de problemas de

aprendizaje ya que no han podido tener ayuda profesional a tiempo y a la

exclusión educativa por la que a traviesan debido a su situación contextual.

Para Taracena (2014) lo jóvenes que viven en situaciones poco habitables

como los de la calle son siempre excluidos en las diferentes esferas donde se

desenvuelve, como son las instituciones educativas, la comunidad las familias y

en algunos centros de salud; por tal motivo la única opción que tienen es vivir en

la calle, debido a que forman sus propias reglas y se relacionan con cualquier

tipo de personas que ellos deseen, sin importar la condición en la que se

encuentren. Es un modo de vida en donde privilegian el aquí y el ahora en sus

relaciones y en sus actividades.

Cabe recalcar que los niños de la calle no poseen una educación, por tal motivo

no tienen las mismas oportunidades que otros niños de su edad, además de que

sus conocimientos son extremadamente escasos. La realidad es que no pueden

visualizar ningún futuro para ellos mismos y por ende no pueden contar con una

formación profesional. Este contexto posibilita a que las problemáticas de

aprendizaje se agudicen en su totalidad, además de que la estigmatización los

16

conduzca a situaciones de inseguridad, hostilidad, lo cual ocasionará

comportamientos disruptivos en un futuro.

García (2013) señala que “en la mayoría de los hogares de los chicos de la calle

se conjuga la existencia de condiciones estructurales adversas con un número

elevado de miembros, lo que aumenta las dificultades para satisfacer

necesidades de subsistencia, cuidado y atención” (p.63).

Haciendo referencia a lo que manifiesta este autor se puede decir que la mayoría

de los jóvenes que viven en las calles se encuentran en condiciones

estructurales desfavorables, acompañados de un gran número de personas, lo

cual es un problema ya que esto dificulta que puedan satisfacer sus necesidades

de cuidado y existencia produciendo ciertas tensiones y conflictos dentro de los

grupos familiares. Estas relaciones conflictivas influyen a que los niños no logren

ser atendidos de manera adecuada, evidenciándose la negligencia que sufren

por parte de sus cuidadores, siendo otro de los factores por los que se ven

obligados a subsistir en las periferias de su sector.

Pero ¿qué hacer frente a situaciones de exclusión y rezago escolar por parte de

la comunidad hacia esta población?, la labor comunitaria cumple un rol en este

sentido un rol decisivo para este grupo de personas, ya que a través de su

acogida pueden brindarles el apoyo y seguridad que necesitan para salir

adelante. Proporcionándoles sistemas de adaptabilidad a la sociedad, ya sea

desde la planificación de espacios de ocio y entretenimiento hasta solventar

programas educativos ajustados a sus recursos, habilidades y capacidades, con

el objetivo de responder a las condiciones de vida por las que atravesaron.

Los facilitadores que propician el desarrollo de aprendizaje, deben brindarles las

estrategias necesarias para insertar a esta población nuevamente a la

comunidad y que su proceso sea favorable y a la vez enriquecedor.

2.4 Técnicas de intervención

Si bien es cierto la intervención psicológica comprende un conjunto de procesos,

técnicas y principios, cada técnica utilizada estará dirigida en función de la

problemática y particularidad que presente el sujeto. Pérez y Merino (2017)

comprenden la técnica como “un conjunto de procedimientos reglamentados y

pautas que se utiliza como medio para llegar a un fin” (párr.1). Es decir una

repetición constante y ordenada de acciones que producirán un efecto en el

usuario.

Las técnicas según Guerrero (2014) deben presentar características,

innovadoras, flexibles y críticas. Así mismo estas deben responder

complementariamente a que la actividad sea placentera y que a su vez logre la

17

consecución de los objetivos propuestos, permitiendo así obtener el factor

beneficio que es un aspecto fundamental de las técnicas.

Para favorecer el desarrollo y aprendizaje es recomendable que se estructure el

diseño de materiales y actividades en función de la problemática que se presente

y adaptando los recursos a las fortalezas de la persona, haciendo más favorable

su aplicación. Desde el ámbito educativo, para producir los efectos esperados

en los niños, deben hacerse participes todos los actores sociales que se

involucran o se encuentran alrededor del niño.

Muñoz Miguez (2017) manifiesta que es importante que los padres estén

informados de lo que ocurre con sus hijos dentro de los centros educativos y

verificando siempre el diagnóstico que dan los profesores sobre los problemas

de aprendizaje de cada estudiante. Recomendando que siempre se trate de

entender la situación por la que está pasando el niño, identificando cada una de

sus emociones y guiarlo dentro de este camino que con el paso del tiempo se

vuelve bastante amplio. Además se recomienda que los padres de familia

intervengan de la manera más rápida dentro de estos casos. Lo primero que se

debe hacer es escuchar sus necesidades, que hacen que el niño se sienta

seguro e importante.

Además es idóneo que no forjen al niño o adolescente a que oriente o trabaje

más; sino a esforzarse, dándole el tiempo que este necesite para poder lograr

el objetivo deseado. Además de elevar su autoestima resaltando los logros que

este ha realizado. La Guía Infantil (2017) recomienda que se deba intervenir en

el aprendizaje de los niños mediante tratamientos de diálogos entre padres e

hijos para de esta manera evaluar la situación del problema. Además de

consultar la entidad educativa, sobre el progreso o retroceso de los niños, para

plantear nuevos objetivos y estrategias que mejoren el desempeño del niño.

2.4.1 Beneficio de las técnicas en el aprendizaje

Una intervención educativa puede incluir estrategias, las cuales beneficiarían

directamente el problema de aprendizaje en los niños, aunque no se considere

a todas las estrategias como intervenciones. La primera intervención educativa

es formal y dirigida a una necesidad conocida que es supervisada y tiene como

objetivo el bien común del niño, en contraste, la misma estrategia puede ser

informal y no siempre supervisada.

Las intervenciones pueden ser parte de la enseñanza dentro de cualquier centro

educativo. Pero el docente es el encargado de que la intervención de las

técnicas tenga como beneficiarios directos a los niños y a sus padres. Además

se considera que si los estudiantes no logran un beneficio mediante la

18

intervención de técnicas se puede plantear otras ideas para lograr lo deseado,

teniendo en cuenta que la función de las técnicas es buscar siempre el beneficio

de las mismas.

Moll (2013) manifiesta que básicamente los beneficios de las técnicas es que

los niños con problemas de aprendizajes logren una mejor forma de obtener

conocimientos mediante las estrategias establecidas por los docentes o su

propia familia. Se denomina beneficio cuando el niño logra comprender e

interiorizar la información impartida y que este genere los resultados esperados.

Como parte del proceso de los problemas de aprendizaje las escuelas ayudan

a los estudiantes con dificultades utilizando las intervenciones de enseñanza que

los investigadores han estudiado y demostrado que son eficaces para este tipo

de problemas, no obstante los niños son capaces de generar sus propias

estrategias y modificar o sobrellevar su problemática. Todo aquello debido a los

estilos de aprendizaje que tiene cada niño en conjunto con los recursos

personales y culturales que le provee su medio.

Las técnicas de estudio que se utilizan dentro de los procesos de aprendizaje

son fundamentales para conseguir buenos resultados, puesto que simplifican los

contenidos y le dan optimización al aprendizaje. Debido a que la búsqueda del

éxito no se direcciona en incorporar más contenidos, sino en buscar la

metodología y actitud adecuada ante el proceso de enseñanza-aprendiza je,

aprovechando los recursos al alcance y empleando técnicas que faciliten un

aprendizaje personalizado.

Y es que las técnicas de estudio son específicas y estructuradas, por lo que

pueden ser interiorizadas por cada sujeto de manera distinta, lo que sin duda le

ayudará a mejorar sus resultados en beneficio del desarrollo de sus habilidades.

Algunas herramientas que permitirá interiorizar la adquisición de información de

manera efectiva son:

Coordinar y planificar debidamente las actividades

Explorar sobre un tema en específico

Esquematizar la información según el estilo de aprendizaje de cada niño

Elegir la técnica de estudio que ayude a entender, para que de esta manera

se puedan entender los procesos de aprendizajes.

19

3. Metodología

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencias

La modalidad de sistematización de experiencias es una oportunidad para la

exploración de nuevos contextos e individuos, que permitirán detallar

experiencias y a su vez explicarlas desde el sentir, hacer y experimentar propio

del sujeto, observando la realidad que se vivencia desde una manera crítica, que

servirá como base para el aprendizaje e intervención.

La propuesta de sistematización de experiencias se vió influenciada por la

llamada educación popular de Paulo Freire, quien ofreció un salto cualitativo a

los procesos vinculados a la educación, proponiendo un aprendizaje

transformador a través de la propia experimentación del sujeto en el campo que

se desarrollaba. Los aportes de Freire fueron “acogidos como la base para el

desarrollo de las primeras apuestas por recoger los procesos adelantados,

evaluar los avances y retrocesos y constituir el proceso mismo”. (Cogollo, 2016,

p.56). Estos primeros adelantos dieron paso a que se empezará a redefinir,

recuperar y reflexionar críticamente el proceso vivenciado que se realizaba.

A partir de los postulados de Freire, la modalidad de sistematización va ganando

acogida a través de la realización de trabajos sociales, apostando por la

producción de conocimientos desde la dimensión experiencial, subjetiva y viendo

el alcance práctico como el contexto para la abstracción de saberes,

evidenciando su giro epistémico, constituyendo a la hermenéutica como su

soporte académico, hasta llegar a consolidarse con la propuesta de Investigación

Acción Participativa (Cogollo, 2016), como una metodología con validez

científica y capaz de generar conocimiento y aprendizajes significativos.

Desde esta base epistemológica para Jara (1998) citado en (Tapella y

Rodríguez-Bilella, 2014) “la sistematización es aquella interpretación crítica de

una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,

descubre o explicita la lógica del proceso vivido”. Es decir reflexionar sobre las

experiencias, incluyendo los elementos que han intervenido en ellas, y

comprenderlas teóricamente en fuente de aprendizaje y transformación de

realidades.

Otros autores como Barnechea, González,y Morgan (1994), citado en

(Dieringer,Perini,Bogado y Rodríguez, 2015) plantean la sistematización como

un procedimiento persistente y acumulativo de creación de conocimientos a

partir de nuestras experiencias de intervención en una realidad social.

Entendiendo a la intervención como una actividad intencionada, que se sustenta

mediante un entendimiento previo y que se propone lograr objetivos de cambio.

20

Esos objetivos estarán relacionados con los propósitos que busque cada

proceso, para aquello González (2015) considera que la sistematización

contiene varios propósitos como son: comunicar las experiencias, realizar

promoción social, ordenar las acciones realizada en la experiencia, permitir un

conocimiento más profundo de la realidad y realizar una historia y cronología de

la experiencia. Los mismos reconocen una apropiación metodológica del grupo

de sujetos que planean el ejercicio, y a la vez constituyen consensos básicos

entre los miembros del equipo, los organiza para los diferentes aspectos

evaluativos y optimiza el conocimiento de la realidad social.

Autores como Ayllon Viaña y Ruíz Botero (2001) consideran que es pertinente

comprender los enfoques epistemológicos de los procesos que se llevan a cabo

para la sistematización y obtener la utilidad que se requiere, el enfoque crítico es

la relación entre teoría y práctica, las experiencias pueden comprenderse de

manera dialéctica y dinámica, el enfoque empírico-analítico el cual se basa en la

observación y análisis de los problemas, asocia a la sistematización con la

resolución de problemas y el enfoque hermenéutico que pretende discernir los

significados, sentidos, acciones y discursos de las personas para interpretar las

lógicas de las relaciones sociales en las prácticas.

A través de este proceso de práctica, los sujetos lograrán emerger aprendizajes,

el mismo que será organizado y clasificado de forma que pueda ser interpretado

críticamente y finalmente comunicado. Desde esta perspectiva la sistematización

de experiencias“está más relacionada con el proceso, su dinámica, recorrido, y

su proceso implica siempre la recuperación histórica del proceso por parte de

quienes han sido sujetos del mismo”. (Jara, 2012, pp. 64-65)

Cabe recalcar que el producto de aprendizaje que se obtiene de este proceso no

sucede por sí solo, es un cúmulo de pasos que deben ser planificados y

planeados por medio de un plan de sistematización, el mismo que permitirá

comprender toda la metodología que se llevó a cabo para reconstruir la

experiencia. Esta metodología propuesta consta de los siguientes cinco pasos

fundamentales (Jara, 2013, p.7):

1. El punto de partida

2. Las preguntas iniciales

3. Recuperación del proceso vivido

4. La reflexión de fondo: ¿por qué pasó lo que pasó?

5. Los puntos de llegada

Cada uno de estos aspectos consta de elementos básicos para que pueda

reconstruirse la experiencia de forma clara y esta pueda ser comprendida. La

fase de partida comprende la vivencia propia de los protagonistas en la práctica

a realizar, su sentir, emociones y propias conclusiones respecto a la experiencia

21

que va a experimentar, además de registrar todo lo acontecido durante el

proceso. Posteriormente se plantea la metodología de la sistematización como

tal, delimitando el objeto, objetivo, eje, fuentes de información y procedimiento a

seguir.

El aspecto central que será el hilo conductor de la sistematización de

experiencias es el eje, el mismo estuvo dirigido a conocer ¿cómo contribuyen las

técnicas aplicadas a los niños con problemas de aprendizaje?, atravesando las

experiencias centrales que se pretenden sistematizar, evitando dispersar la

información, enfocándose solo en los elementos característicos del objeto

escogido para interpretar críticamente y concluir de forma clara y precisa

respecto a la experiencia.

La recuperación del proceso vivido hace énfasis a la recuperación cronológica

de la experiencia, que en este caso inició desde la socialización del proyecto con

el que se trabajó, hasta la intervención práctica de las actividades, identificando

sus momentos claves e identificando sus etapas principales con el objetivo de

convertir a la experiencia en una base de conocimiento(Barbosa-Chacón,

Barbosa-Herrera y Villamizar Escobar, 2017). Es decir llegar a describir las partes

relevantes de lo acontecido para aterrizar en la criticidad del mismo.

Llegar a la parte interpretativa, reflexiva y crítica es la finalidad del proceso de

sistematización, donde a partir de lo descrito con anterioridad se logrará buscar

las relaciones entre los distintos elementos escritos, entender por qué sucedió

aquello y que factores incidieron, además de contrastar el marco referencial

propuesto para compararlo con los resultados obtenidos. Esta reflexión permitirá

que se construyan conclusiones ya sean teóricas o prácticas, respondiendo a los

objetivos planteados y logrando interiorizar un aprendizaje.

Este punto final será el producto de todo el conocimiento adquirido en la práctica

y experiencia, que logrará que los sujetos puedan contribuir a la reflexión teórica

y a futuros aprendizajes. La sistematización “brinda la oportunidad de

cuestionarse si los fundamentos teóricos y las estrategias que se utilizan

corresponden al contexto, de una forma sistemática, procesada y aceptable en

el mundo académico”. (Lezcano-Calderón, 2014, p.87). Por lo cual los

cuestionamientos y preguntas de este trabajo fueron ¿favorecen o no las

técnicas en los niños?, ¿son las adecuadas para sus problemáticas?, ¿es

adecuado el ambiente de aprendizaje?, ¿Cómo afecta el contexto a las

problemáticas de los chicos?, ¿contribuyen las técnicas de la asociación y los

practicantes al aprendizaje?, permitiendo alimentar la interpretación y ofrecer

productos más acordes a las necesidades de las comunidades.

De esta manera, a través de esta modalidad que no se enfoca en la mera

descripción de una experiencia, ni en la organización sistemática de la

22

información, se puede adquirir grandes contribuciones teóricas y prácticas,

desde el quehacer propio del sujeto que interviene, para generar reflexiones y

lecciones aprendidas pero críticas que permitan mejorar la eficiencia de otras

experiencias futuras y similares.

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización

Dentro de los aspectos contextuales influyentes se encontraron los siguientes

elementos descritos a continuación, los mismos que fueron expuestos por la

Coordinadora y Socióloga de la Asociación, mediante una inducción sobre el

Proyecto “Raíces Negras”, con el cual se trabajaría. Los practicantes de noveno

semestre como requisito para la titulación realizaron sus prácticas de servicio

comunitario en la Asociación Rafaela María “RAFAMA”, que es una institución

que atiende alrededor de 160 niños, entre 7 y 17 años de edad que se encuentran

en situaciones de alto riesgo y vulnerabilidad, está ubicado en el sector del

Guasmo Sur, de la ciudad de Guayaquil, en la Coop. Proletarios con Tierra

caracterizado por altos índices delictivos, conflictivos y de pobreza, siendo su

objetivo principal la erradicación del trabajo infantil. La población que asiste al

programa presenta problemáticas relacionadas a disfuncionalidad familiar o

familias multiproblemas, dificultades de aprendizaje y conducta, etnia, orfandad,

enfermedades catastróficas, problemas legales, drogadicción y privación de la

libertad.

El lugar cuenta con la colaboración de la directora, dos psicólogos, una

trabajadora social, que cumple con la función de coordinadora y socióloga de la

institución, cinco docentes que brindan apoyo pedagógico y cultural, así como la

participación de dos técnicos de la comunidad quienes se encargan de los

recorridos del sector. Aproximadamente hace 5 años se creó el proyecto

denominado “Raíces Negras” con la finalidad de crear espacios seguros que

generen el desarrollo de líderes, mediante escenarios académicos, culturales,

dignificando a los niños, jóvenes y ancianos convirtiéndolos en sujetos de aporte

a la sociedad, para lo cual se creó los programas: socioeducativo,

acompañamiento psicológico, programa cultural, lúdico recreacional y desarrollo

comunitario.

El programa socioeducativo se encarga de brindar acompañamiento y asesoría

pedagógica, monitorear a los niños en riesgo de exclusión y sensibilizar a las

familias para proteger el derecho a la educación de los estudiantes. El

acompañamiento psicológico, brinda asesoría individual a los niños, familias,

utilizando tests proyectivos y otros instrumentos para intervenir con talleres. A

través del área cultural, lúdica y recreacional se fomenta la participación y

desarrollo comunitario, donde asisten los niños a realizar actividades lúdicas, de

23

pintura, danza y entonar instrumentos propios de su raza como alternativa para

suprimir la discriminación y estigmatización en los centros educativos y la propia

comunidad.

RAFAMA recibe apoyo y fondos de instituciones públicas y privadas, entre ellas

el MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social), quien hace 3 años realizó

un convenio con la asociación, con la finalidad de ayudar a los niños con bajos

recursos económicos, encargados de gestionar los procesos llevados a cabo en

el lugar, además posibilitaron la creación de un comedor comunitario donde los

niños asisten a almorzar, ayudando así a su alimentación, beneficiando su

nutrición y salud mientras sus familias se encuentran fuera de casa, siendo un

espacio donde se refuerza la interacción entre pares y actores comunitarios.

El Ministerio de Deporte es otra de las entidades que participa con la asociación,

realizando actividades de promoción, motivando a los chicos a realizar deportes

o juegos recreativos, con el objetivo de alejarlos de los vicios, delincuencia y

mantener sus ratos de ocios ocupados, fomentando su desarrollo integral. La

fundación Proasis de España también presta ayuda a la asociación, ofreciendo

becas económicas y de estudio a los estudiantes que recurren frecuentemente,

además evalúan la situación de cada uno de los chicos y según las condiciones

socioeconómicas, promedios académicos e índices elevados de vulnerabilidad

son los escogidos para darles aquel beneficio. Los niños y padres se motivan y

logran tener mayor aceptación a la labor que se realiza por estas oportunidades,

haciendo que cumplan con las condiciones y participen de las actividades

programadas.

Para promover la inclusión de los padres de familia dentro del proceso de

acompañamiento de sus hijos, y se efectúen los programas establecidos en la

asociación, se realizan recorridos territoriales en el sector para verificar que se

cumplan las normativas impuestas por la asociación y el progreso de los niños,

de la misma manera se asiste a los centros educativos a los que han sido

integrados los niños para monitorear su proceso de aprendizaje y

comportamiento, exhibiendo mensualmente sus resultados mediante talleres y

reuniones con sus familiares.

Si bien es cierto que se realiza la exposición de la evaluación de los chicos a los

representantes o padres de familias, no siempre se obtienen resultados

favorables, debido a los pocos niveles de compromiso, participación y motivación

por parte de los responsables de los niños. Desde la experiencia realizada se

logró evidenciar que durante el primer contacto con los padres y/o

representantes, aquellos mostraron una actitud reacia, limitándose a brindar la

información necesaria para la recolección de los datos, sus respuestas fueron

24

evasivas y cortantes, se pudo apreciar que durante el diálogo ellos estuvieron

incómodos dificultando así el curso de la entrevista.

Durante los próximos encuentros los familiares asignados brindaron mayor

apertura, se encontraron más dispuestos a ofrecer los datos que se requerían

creándose la relación empática, haciendo más llevadera la conversación, no

obstante frente a los requerimientos de asistir a las convocatorias realizadas por

la asociación para efectuar talleres o sesiones interventivas, mostraron

resistencia expresando excusas acerca de la falta de tiempo, trabajo arduo, etc,

limitando el trabajo que se debía realizar. Siendo estos aspectos, factores que

dificultaron que se ejecute de manera exitosa el proceso realizado, evidenciando

relaciones conflictivas entre los miembros de la asociación y los representantes.

3.3 Plan de Sistematización

El presente plan estuvo dirigido a sistematizar la experiencia de revisión de

técnicas y su contribución al desarrollo de los niños con problemas de

aprendizaje, estableciendo como objeto la descripción de los ambientes donde

se aplican las técnicas a niños y niñas de la asociación “RAFAMA”. El hilo

conductor que dirigió la experiencia se formuló mediante una pregunta eje,

relacionada al objeto a sistematizar, es decir que se pretendió lograr revisar las

estrategias que utilizan los colaboradores de la asociación y ver cómo contribuye

o caso contrario desfavorecen el desarrollo y aprendizaje de los niños.

Para lograr recolectar los datos pertinentes y elaborar el trabajo de

sistematización, se utilizaron los instrumentos mencionados en la tabla, siendo

éstas, herramientas proporcionadas del protocolo de atención con el que se

trabajó, así como recursos utilizados por los estudiantes con la finalidad de

recabar todo el proceso recorrido en “RAFAMA”, estableciendo una secuencia

de los acontecimientos suscitados, lograr una organización de las actividades

realizadas y que quede constancia de las mismas.

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

(OBJETO)

Descripción de los ambientes donde se

aplican las técnicas a niños y niñas con

problemas de aprendizaje.

25

EJE DE SISTEMATIZACIÓN:

“PREGUNTA EJE”

¿Cómo contribuyen las técnicas aplicadas a

los niños con problemas de aprendizaje?

FUENTES DE INFORMACIÓN

Historia familiar y psicoeducativa

Guía de observación

Baneta

Test Detroit

Bitácora

Niños y padres de familias

Informes psicológicos

Entrevistas a colaboradores de la

asociación

Talleres

Técnicas de intervención

El objetivo planteado para la propuesta de sistematización consistió en identificar

la pertinencia de las técnicas que contribuyen al desarrollo de habilidades

cognoscitivas de los niños con problemas de aprendizaje. Además el presente

trabajo contó como requisito formal para el proceso de titulación de los

estudiantes del noveno semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la

Universidad de Guayaquil. El propósito de sistematizar esta experiencia fue

lograr evidenciar si las estrategias, técnicas o recursos que utiliza el lugar

asignado para el servicio comunitario, contribuye en el desarrollo de habilidades

y aprendizaje de los niños y si los mismos fueron adecuados para la intervención,

mediante la abstracción de los datos recolectados desde el quehacer práctico,

enriqueciendo las interpretaciones desde la dualidad teoría-praxis.

A través de esta experiencia vinculada a la revisión de las técnicas, se pretendió

descubrir los errores y aciertos del proceso para lograr mejoras en trabajos

futuros, además de servir como una labor importante para la reflexión crítica de

los estudiantes, cómo exponer una experiencia y que ésta sea considerada como

un aporte teórico e investigativo a la ciencia. Además este proceso de

sistematización logró ampliar los conocimientos con respecto al abordaje que se

debe realizar para detectar o identificar dificultades de aprendizaje en los niños,

y cuáles son los procesos necesarios para llegar a obtener esos resultados.

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización

26

Entre los aprendizajes obtenidos se pudo destacar cuán importante es utilizar la

metodología pertinente para realizar dichos abordajes y así lograr utilizar las

estrategias idóneas para contribuir a su beneficio, en este caso de los niños,

debido a que, al no emplear las técnicas que se requieren, se puede limitar a los

sujetos, impidiendo su respectivo desarrollo, lo cual hace que mantenga

continuidad la problemática. Aunque la experiencia elegida estuvo asociada a

las problemáticas de aprendizaje, los estudiantes alcanzaron a instruirse también

con el aspecto comportamental de los niños y cómo este aspecto, es un factor

que influye en el proceso de aprendizaje y a su vez al mantenimiento de las

falencias del mismo, más sin embargo con un bagaje amplio y ordenado de

técnicas participativas y lúdicas los niños pueden gozar de grandes resultados.

A continuación en la tabla 2 se detalla el respectivo proceso que se llevó a cabo

para poder realizar la siguiente sistematización de experiencias, detallando las

principales actividades para generar el producto final y la obtención de

aprendizajes.

ACTIVIDAD

PARTICIPANTES

FECHA

RECUPERACIÓN

DEL PROCESO

VIVIDO

Act1: Revisar el contenido de la

bitácora

Estudiantes

20 de julio

Act2: Revisión de los insumos

aplicados

Estudiantes

21 y 22 de julio

Act3: Clasificar las actividades e

información por fases

Estudiantes

23 de julio

Act4: Descripción de la experiencia

vivida

Estudiantes

26 de julio

REFLEXIÓN

CRÍTICA

Act1:Revisión de la literatura Estudiantes

23 y 24 de julio

Act2: Análisis y triangulación de la

información

Estudiantes

25 y 26 de julio

Act1: Propuesta de titulación Estudiantes 27 de mayo

Act2: Búsqueda literaria Estudiantes 7 a 12 de junio

Act2: Construcción del marco

teórico Estudiantes 12 a 26 de junio

Act3: Elaboración de la

Introducción

Tutora

Estudiantes

21 de junio

Act4: Elaboración de la

Metodología

Tutora

Estudiantes

5 de julio

Act5: Replanteamiento de la

propuesta de sistematización

Tutora

Estudiantes

12 de julio

27

ELABORACIÓN

DEL PRODUCTO

FINAL

Act6:Replanteamiento de objetivo,

objeto y eje

Tutora

Estudiantes

19 de julio

Act7:Elaboración del proceso vivido Estudiantes 27 a 28 de julio

Act8:Elaboración de la reflexión

crítica Estudiantes 28 a 30 de julio

Act9:Bibliografía y normas APA Estudiantes 30 de julio

Act10: Borrador de la

sistematización

Estudiantes

Tutora

31 de julio

Act11: Conclusiones y

Recomendaciones Estudiantes 6 y 7 de agosto

Act12: Cuerpo preliminar y

resumen Estudiantes

8 y 9 de agosto

Para dar inicio al recorrido que se realizó para obtener el producto final de la

sistematización, se procuró dividir el mismo en tres etapas respectivas, iniciando

con la recuperación del proceso vivido, donde se hizo la revisión del contenido

descrito en bitácora o diario de campo, donde se trabajó en conjunto con los

instrumentos que fueron aplicados para verificar sus respectivos resultados.

Posterior a la examinación, se procedió a clasificar y ordenar los datos en tres

fases (inicial, desarrollo y final) de tal manera que no se disperse el producto y

pueda haber una coherencia cronológica y a su vez lógica de las actividades

ejecutadas, eligiendo las principales tareas que respondan al eje planteado. Al

culminar la clasificación, se realizó la descripción de la experiencia, siendo está

la última tarea que sirvió como base para la posterior fase de reflexión critica

Para la fase reflexiva, teniendo ya la experiencia descrita, en primera instancia

se hizo un análisis y síntesis de todos los datos obtenidos, luego de haber

sintetizado la información se volvió a revisar la literatura propuesta referente al

tema para sustentar la sistematización, con el fin de examinar si el análisis

realizado podría ser fundamentado por las teorías elegidas. Para finalizar la

actividad se hizo la triangulación de lo interpretado por las autoras del trabajo y

lo que expresaban los teóricos, relacionando todo lo analizado e interpretado,

dando respuesta a la pregunta eje. Además se reflexionó sobre toda la

experiencia vivida extrayendo lecciones de aprendizaje y una visión crítica de

todo el trabajo ejecutado.

Para la elaboración del producto final, que es este trabajo de sistematización de

experiencias práctica, se inició con el planteamiento de la propuesta de titulación,

la misma que sufrió modificaciones adecuándose al contexto donde se realizó la

práctica y los intereses personales de las autoras del presente trabajo. Para dar

inicio a la construcción de este producto, se realizó la búsqueda literaria

Tabla 2: Procedimiento seguido para la sistematización

28

respectiva relacionada a la propuesta elegida, donde se indagó sobre temáticas

cómo: problemas de aprendizaje, teóricos de aprendizaje, callejización, técnicas

de intervención.

Luego de la búsqueda de bibliografías, se hizo la construcción del marco teórico,

el mismo que se fue reestructurando durante todo el proceso de sistematizar.

Para empezar a estructurar al trabajo conforme a las pautas entregadas, se

realizó la introducción del trabajo, donde se hizo un amplio reconocimiento de la

institución receptora donde se desarrolló la práctica, así como nuevamente la

revisión de los contenidos teóricos.

A continuación se elaboró la metodología, la cual sufrió varios replanteamientos

durante el proceso en su objeto, eje y objetivo, donde se tuvo que revisar el

recorrido de la práctica hasta el momento y evaluar cuáles eran los aspectos que

mayor detalles podrían brindar. Este replanteamiento fue la última modificación

que sufrió la metodología, dejando especificado cuales eran los aspectos

básicos que se continuarían sistematizando. Luego de que la propuesta quedara

establecida, se procedió a realizar la reconstrucción de la experiencia, donde se

clasificó y ordenó la información en tablas para la mejor compresión, además se

las separó por fases para identificar con mayor facilidad cada actividad. Para las

etapas finales, se ejecutó el análisis e interpretación de todas las actividades

realizadas y extraer reflexiones críticas sobre la experiencia vivida, utilizando

para este apartado el marco teórico propuesto dando la base científica a la

sistematización.

Finalizado los puntos mencionados se hizo la entrega del borrador del trabajo a

la tutora encargada de guiar este proceso, para lograr encontrar aciertos o

desaciertos y poder realizar la corrección del mismo. En últimas instancias se

ejecutaron las conclusiones y recomendaciones del proceso recorrido en base a

los datos analizados y respondiendo al objetivo planteado, para culminar este

trabajo de sistematización con la revisión del contenido y las normas APA.

3.4 Consideraciones Éticas

Las consideraciones éticas formales según los Principios éticos de los

psicólogos y código de conducta American Psychological Association (APA)

(2010), manifiesta que es pertinente que los profesionales se comprometan a

actuar en concordancia de acuerdo a las normas y procedimientos allí

establecidos.

Durante la práctica realizada se pretendió guiar el camino e inspirar a los

practicantes a través de los principios generales que propone el código, entre

ellos el Principio A de beneficencia y no maleficencia, donde los practicantes en

cada momento buscaron el bienestar de los participantes con los que se

29

interactuó, esforzándose en buscar alternativas que posibiliten salvaguardar a

los colaboradores.

Además durante todo el proceso se involucró el Principio E de Respeto por los

derechos y la dignidad de las personas, donde se respetó la dignidad de los

sujetos por medio del derecho a la confidencialidad, privacidad, sin emitir juicios

de valor, y sobretodo no atentar contra el desarrollo integral de los niños, también

como futuros profesionales se respetó las diferencias culturales y de raza, debido

a que la totalidad de los niños que asisten a la asociación son afroecuatorianos,

donde cada uno de los estudiantes fue capaz de respetar su cultura, costumbres

y lenguaje.

Se aplicaron las normas éticas correspondientes, entre ellas la norma 4.0 que

hace énfasis en la privacidad y confidencialidad, la misma que se vio evidenciada

en la respectiva recolección de información. Al momento de la recogida de datos

brindada por los representantes de los niños asignados, se procedió a explicar

que la información dada sería confidencial, es decir, lo que manifieste el padre

de familia sería protegido por los practicantes encargados de cada caso,

poniendo de manifiesto la norma 3.10 respecto al consentimiento informado, que

fue el medio a través del cual los estudiantes respaldaron que los datos

obtenidos habían sido expresados por los representantes y que los mismos

habían comprendido el proceso que se llevaría a cabo con los niños. Se les

manifestó el rol que cumplen los practicantes como futuros psicólogos, las tareas

o acciones que se realizarían y cuáles actividades no estaban al alcance de los

mismos, para lo cual se trabajó con la norma ética 2.0 Competencia, donde los

futuros psicólogos se limitan a trabajar con los aspectos que le corresponden y

de acuerdo a su educación, capacitación, habilidades y experiencia.

El proceso llevado a cabo en la sistematización de experiencias, utilizado como

un instrumento para la generación de nuevos conocimientos, propicia que los

practicantes y la comunidad en general puedan revisar los resultados obtenidos

de este proceso, como resultados o significados positivos para el desarrollo de

las Ciencias Psicológicas y continuar produciendo medios, rescatados desde la

propia experiencia del sujeto, pero convertida en reflexión teórica y critica para

construir nuevas bases de aprendizaje.

Desde el aspecto personal y adquisición de conocimientos, las prácticas

realizadas en la asociación fueron muy fructíferas y enriquecedoras debido a

que se afianzaron los aprendizajes, desarrollando y fomentando las respectivas

habilidades como futuros psicólogos, siendo estas la escucha activa, generación

empática con los niños y colaboradores, sin prejuicios ni estigmas, procurando

ser accesibles y tener una comunicación asertiva, con el fin de poder llegar a los

30

niños y padres, logrando que se sientan cómodos y puedan expresarse sin

limitaciones o temores.

3.5 Fortalezas y Limitaciones

En el presente trabajo de sistematización se presentaron las siguientes

fortalezas y limitaciones

Fortalezas

Se encontró la predisposición de las autoridades de la asociación por

haber permitido interactuar e involucrarse a los practicantes con los niños

y padres de familias, ya que eso facilitó obtener insumos para la

respectiva sistematización.

Se habilitaron varios espacios dentro de la asociación para la aplicación

de las pruebas evaluativas, estructurando un cronograma para así

mantener la organización del grupo de practicantes, de esa manera se

avanzó con la actividad, ya que los niños se encontraban en lugares

separados del restante de niños, permitiendo que puedan concentrarse

en la tarea que debían realizar.

Cada actividad que se organizaba era supervisada por la coordinadora

del centro, siendo ella la que aceptaba o rechazaba las propuestas

planteadas, adaptándola a las necesidades que surgen en ese contexto.

Cada semana de trabajo ejecutado la directora de la asociación realizaba

preguntas sobre el avance de las actividades hasta el momento y cuáles

eran los inconvenientes suscitados, llevando un registro de los obstáculos

para poder solucionarlos.

Utilizar actividades lúdicas y técnicas participativas fue el recurso que

mayores resultados permitió obtener de los niños, ya que a través de

estos medios ellos lograban colaborar en las actividades, logrando la

participación de todos y obtener resultados favorables.

El comportamiento de los niños en su contexto natural, como fue su

distracción, impaciencia y carencia atencional, permitió identificar con

mayor claridad las dificultades de aprendizaje así como las problemáticas

comportamentales por las que atravesaban los niños.

Limitaciones

Al momento de realizar las visitas domiciliarias, los técnicos de la

asociación tenían designados horarios específicos para realizar las visitas

domiciliarias, sin embargo por factor tiempo y ausencia de los padres, se

impedía seguir realizando las entrevistas con los representantes.

Durante la recolección de datos y primer contacto con los representantes,

debido a que la mayoría de los padres no se encontraban en sus hogares,

31

ya que salen desde temprano a trabajar, y por mantenerse ocupados

realizando diversas actividades, al responder las preguntas respectivas,

lo realizaban de forma cortante o evasiva, logrando que no se pudiera

indagar o extraer más información.

La infraestructura asignada para las sesiones interventivas a pesar de su

amplitud, no fue las acorde para realizar la actividad, ya que se

encontraban poco delimitados los espacios, varios niños y practicantes

en el mismo lugar y ruido excesivo, lo cual hizo que los chicos se

retrasarán y no cumplieran con el horario y actividades establecidas.

Las actividades programadas por la institución fueron un factor limitante,

ya que el tiempo estimado para poder concluir todas las tareas

establecidas por los practicantes tropezaba con las actividades de la

asociación, faltando tiempo o extendiendo aún más las sesiones.

4. Recuperación del Proceso Vivido

Los estudiantes de noveno semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas,

como requisito para obtener el título de Psicólogos, iniciaron su proceso de

titulación con la elección de la intención en la que realizaron el servicio

comunitario y la sistematización de experiencia. La línea escogida fue la

Educativa, por lo cual se participó en el Proyecto de Vinculación con la Sociedad

“Prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de

conducta y aprendizaje”, dirigido por la Psc. Geovanna Medina, para lo cual se

trabajó con el Protocolo de Intervención Psicológica, el mismo que constó de las

actividades propuestas en la tabla 3

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

9 de

mayo

Socialización

del Protocolo

de

Intervención

Directora del

Proyecto

Estudiantes

Socializar

el proyecto

para

conocer

las

actividades

a realizar

Material

audiovisual

Registro

de

asistencia

Los

estudiantes

conocieron

las fases del

proceso y

actividades

a realizar

Disponibilidad

de tiempo

Amplitud de

información

32

14 de

mayo

Inducción

sobre las

sesiones de

evaluación e

intervención

del Protocolo

Directora del

Proyecto

Estudiantes

Conocer

cada

sesión del

protocolo y

realizarla

de forma

correcta

Material

audiovisual

Registro

de

asistencia

Rolplay

Se practicó

cada sesión

establecida

y se

identificó

errores y

aciertos

para la

práctica

Limitaciones

con el tiempo

Poco espacio

para los

estudiantes

6 de

junio

Reconocimie

nto del lugar

de práctica y

territorio

Estudiantes

Autoridades de

la Asociación

Rafama

Conocer la

labor que

realiza la

asociación,

y la

situación

territorial

Recorrido

del lugar,

Visitas a

los

habitantes

del sector

Se logró

reconocer el

territorio de

la

asociación y

sus

habitantes

Calles en mal

estado

Personas

consumiendo

Tiempo

limitado

7 de

junio

Inducción del

proyecto

“Raíces

Negras”

Coordinadora

Estudiantes

Socializar

el proyecto

para

conocer la

labor que

se realiza

Bitácora

Material

audiovisual

Registro

de

asistencia

Conocimient

o del

proyecto y

las

actividades

que realizan

Indicaciones

sobre las

normas y

reglamentos

de la

asociación

7 de

junio

Distribución

de los

estudiantes

con sus

respectivos

casos ( 3 por

persona)

Psicólogos de

cada unidad

Estudiantes

Distribuir a

cada niño

para

empezar el

trabajo

Registro

de

asistencia

Nómina de

niños

Cada niño

asignado

fue

distribuido

según el

nivel de

problemas

que

presentaba

Los niños

asignados en

su totalidad

no asistían a

la asociación

Primer

contacto con

el grupo de

niños a

trabajar

Niños

Estudiantes

Interactuar

con el

grupo de

niños

asignados

Observació

n

Bitácora

Los niños

estaban

callados,

temerosos,

otros se

mostraron

Actitud

evasiva y

tímida por

parte de los

niños

33

Registro

de

asistencia

felices y

empáticos

8 de

Junio

Agasajo a los

niños por el

Ministerio del

deporte

Ministerio del

deporte

Autoridades

Niños

Celebrar el

día del

niño con

actividades

recreativas

.

Juegos

inflables

Técnicas

participativ

as

Los niños

disfrutaron

del evento y

los

practicantes

afianzaron

vínculos con

ellos

Trabajo en

equipo

Espacio

reducido para

los niños

Interactuaron

todos los

colaboradore

s en conjunto

11 y 12

de

Junio

Aplicación de

la ficha de

observación

Niños

Estudiantes

Registrar

característi

cas

conductual

es

verbales, y

sociales en

su

contexto

natural

Guía de

observació

n

Registro

de

asistencia

Ficha con

las

característic

as de los

niños

completada

Ausencia de

varios niños

de los casos

13 de

Junio

Aplicación de

consentimient

o informado,

Ficha

sociodemogr

áfica, historia

clínica

Estudiantes

Padres de

familias

Representante

Aplicar los

instrument

os

para

conocer el

desarrollo

de los

niños

Visitas

domiciliaria

s a los

padres de

familia

Los padres

tuvieron una

actitud

reacia a

brindar

información

Limitaciones

de tiempo

Actitud

evasiva de

los padres

14 de

junio

Aplicación de

historia

psicoeducativ

a, familiar y

Padres de

familia

Estudiantes

Explorar el

área

escolar,

familiar y

Visitas

domiciliaria

s a los

padres de

familia

Fichas

llenas con la

información

requerida

Los padres

mantenían

Poca

disponibilidad

de tiempo de

los técnicos y

padres

34

cuestionario

FF-SIL

social del

niño

la actitud

evasiva

Conocer

sobre el

desarrollo

del niño

Actitud

escéptica de

los

representante

s

15 de

junio

Acompañami

ento de

tareas a los

niños

Estudiantes

Niños

Colaboradores

Ayudar con

el

desarrollo

de las

tareas a

los niños

Ubicarse

cada

estudiante

en una

mesa con

niños

trabajando,

técnicas de

aprendizaj

e

Niños

supervisado

s y con las

tareas

completas,

Aprendieron

técnicas

nuevas para

comprender

los

contenidos

Exceso de

niños en una

mesa para

una sola

persona a

cargo

Ruido de los

compañeros

18 a

20 de

junio

Aplicación de

test

proyectivos a

niños (dibuja

tu familia,

dibuja tu

problema)

Niños

Practicantes

Explorar

área

afectiva ,

familiar,

social y

conflictiva

del niño

Test

proyectivo

Lápices de

colores

Bitácora

Entrevista

con los

niños

Conocimient

o de las

áreas a

explorar, los

niños

pequeños

mostraron

interés por

la actividad,

a los chicos

grandes se

les aplicó

otra

estrategia

Los niños

más grandes

pusieron

resistencia al

dibujar

Limitación de

espacios para

aplicar el test

21 de

junio

Taller de

valores:

Responsabili

dad

Niños

Estudiantes

Colaboradores

Generar

utilidad

práctica de

la

responsabi

lidad y

concientiza

r sobre su

Técnicas

participativ

as

Dramatiza

dos

Los niños

estuvieron

contentos

por las

técnicas

Al final

dieron sus

Estímulos

distractores

Espacio

adecuado

35

valor en la

vida

Exposición

de

contenido

conclusione

s del valor

22 de

junio

Acompañami

ento de

tareas y

dinámicas

para control

de emociones

Niños

Estudiantes

Colaboradores

Profesor de

danza

Colaborar

con el

desarrollo

de tareas y

habilidades

de los

niños

Practicante

s ubicados

en cada

mesa de

trabajo

Técnicas

participativ

as

juegos

recreativos

Los niños

terminan

sus tareas

completas

Evaluación

de lo

aprendido

con las

técnicas

Peleas entre

los niños por

la dinámica

aplicada

Los niños al

final

expresaron

su

aprendizaje y

molestias

25 al 4

de julio

Aplicación de

la batería

neuropsicológ

ica “Baneta”

Niños

Practicantes

Evaluar las

dificultades

o

problemas

de aprendi

zaje

Se

establecier

on

espacios

individuale

s para la

aplicación

del test

Cuadernillo

del

“Baneta”

Cartillas

Lúdicas

Manual de

estímulos

Bitácora

Identificació

n de las

problemátic

as o

trastornos

de

aprendizaje

Insatisfacció

n de los

niños con la

aplicación

de la

prueba,

debido a su

extenso

contenido

Niños

inquietos y

cansados

Ambiente

personalizado

para la

aplicación del

test

Ruido del

exterior

Tiempo

limitado

27 y 28

de

junio

Aplicación del

test Detroit

Niños

Practicantes

Evaluar la

inteligencia

y aptitudes

de

aprendizaj

Espacios

individuale

s para

aplicar la

prueba

Conocimient

o del nivel

de

inteligencia

de los niños

y sus

aptitudes de

Tiempo

limitado

Ruido exterior

Predisposició

n de los niños

36

e de los

niños

Test

Detroit

Bitácora

aprendizaje

El contenido

del

Test incluía

gráficos y

figuras, los

niños lo

ejecutaron

de forma

rápida y

motivados

29 de

junio

Acompañami

ento de

tareas a los

niños

Estudiantes

Niños

Colaboradores

Ayudar con

el

desarrollo

de las

tareas a

los niños

Ubicarse

cada

estudiante

en una

mesa de

trabajo

Técnicas

de

aprendizaj

e

Los

culminan

todas sus

tareas y se

muestran

felices

Mejora su

comportami

ento

Ruido de los

compañeros

Predisposició

n de los niños

a trabajar

2 de

julio

Taller de

valores:

Respeto

Estudiantes

Niños

Colaboradores

Fomentar

el valor del

respeto

para ser

partícipes

de una

convivenci

a armónica

Técnicas

participativ

as

Exposición

de

contenidos

Sketch

Los chicos

se

mostraron

atentos en

el sketch, al

final

comprendier

on los

contenidos y

dieron su

opinión del

tema

Estímulos

distractores

Ruido interior

Actividad de

Promoción:

Hábitos de

estudios

Dar a

conocer la

importanci

a de los

hábitos de

estudio en

Exposición

de

contenidos

Los padres

de familias

asistentes

lograron

conocer

técnicas de

Limitación de

tiempo

37

3 de

julio

Padres de

familia

Estudiantes

Autoridades

el

desarrollo

de

aprendizaj

e de los

niños

Técnicas

participativ

as

Dramatiza

do

Mesa de

difusión

estudio y

como

fomentarlas

en sus hijos,

además

identificaron

característic

as de

bullying en

los niños

Ausencia de

los padres

Clima

Actividad de

Promoción y

Difusión:

Bullying

Educar a

los padres

de familia

sobre el

bullying

17 de

julio

Taller de

valores:

Equidad

Niños

Estudiantes

Colaboradores

Promover

la igualdad

logrando el

desarrollo

de los

niños bajo

valores

sociales

Técnicas

participativ

as

Exposición

de

contenidos

Sketch

Los niños

sacaron

conclusione

s inmediatas

del

contenido

Todos

participaron

Estímulos

distractores

Ruido exterior

19 de

julio

Intervención

de

aprendizaje:

Juego de

memoria

visual y

atención

Niños

Estudiantes

Mejorar las

habilidades

cognitivas

de

atencióny

memoria.

Juego de

“busca

pares”

Juego de

cartas de

asociación

Los niños

mostraron

entusiasmo

y tomaron

mucho

tiempo al

realizar la

actividad

Exceso de

personas

Estímulos

distractores

20 de

julio

Intervención

de

aprendizaje:

Actividad

aritmética con

cartas

(operaciones

básicas e

identificar

números)

Niños

Estudiantes

Mejorar

habilidades

aritméticas

Utilizar

cartas con

números y

colores

para

resolver

problemas,

operacione

s matemát

icas e

Los niños se

tomaron su

tiempo para

ejecutar las

operaciones

Estuvieron

atentos y

concentrado

s

Identificaron

Espacio de

trabajo

despejado

Poco ruido

interior

38

identificar

números

números y

signos

aritméticos

23 de

julio

Intervención

de

aprendizaje:

Ficha de

atención

Niños

Estudiantes

Adquirir,

potenciar y

mejorar

habilidades

cognitivas

de

atención y

concentrac

ión

Fichas de

atención,

pegar

figuras,

seguir

órdenes

Los niños

mostraron

entusiasmo

por utilizar

figuras y

materiales

didácticos,

mantuvieron

la atención

en la

actividad,

aunque se

tomaron

mucho

tiempo

Exceso de

personas

Ruido exterior

Interrupcione

s de

compañeros

24 de

Julio

Entrevista a

colaboradore

s de la

institución y

registro de

observación

en la

asociación

Estudiantes

Colaboradores

Extraer

informació

n sobre la

asociación

e indagar

sobre las

técnicas o

metodologí

a a que

utilizan

Entrevista

semiestruc

turada

Registro

escrito

Ficha de

observació

n

Se

concluyeron

las

entrevistas

con las

respuestas

e

información

necesaria

Actitud

evasiva

Respuestas

cerradas en

las entrevista

Taller de

prevención

para niños:

Control de

emociones

Estudiantes

Niños

Aprender

sobre el

manejo de

las

emociones

y su

utilidad

práctica

T

técnicas

participativ

as,

Exposición

de

contenidos

Los niños

reforzaron

los

conocimient

os sobre

emociones y

participaron

todo el

tiempo

Interrupcione

s de los niños

Ruido exterior

39

30 de

julio

Taller de

prevención

para niños:

Hábitos de

estudio

Colaboradores

Sensibiliza

r a los

niños

sobre la

utilidad de

los hábitos

Trabajos

en grupo

Los niños

lograron

identificar

cuales

estrategias

utilizar para

los hábitos

Limitación de

tiempo

Espacio o

lugar

31 de

julio

Taller de

prevención

para padres:

conductas

agresivas en

niños

Estudiantes

Padres de

familia

Colaboradores

Sensibiliza

r a los

padres de

familia

sobre las

conductas

agresivas

de los

niños

Técnicas

participativ

as

Exposición

de

contenidos

Lluvia de

ideas

Trabajos

en grupo

Matriz

evaluativa

Los padres

no prestaron

la atención

debida al

taller, sin

embargo los

pocos que

estuvieron

atentos

identificaron

las

característic

as de los

niños

agresivos

Clima

Ausencia de

padres

Carencia

atencional

Espacio o

ambiente Taller de

prevención

para padres:

maltrato

infantil

Estudiantes

Padres de

familia

Colaboradores

Sensibiliza

r a los

padres de

familia

sobre el

maltrato

infantil que

viven los

niños

Los padres

conocieron

los tipos de

maltratos e

identificaron

las

característic

as que

presenta un

niño

maltratado

07 de

agosto

Cierre de

sesiones

Estudiantes

Concluir el

proceso

realizado

Lluvia de

ideas

Los niños

expresaron

como se

40

individuales

con los niños

Niños con los

niños y

conocer la

experienci

a

Exponer la

experienci

a

Dibujos

sintieron

durante todo

el proceso

realizado y

dieron

palabras de

agradecimie

nto

Espacio o

ambiente

09 de

agosto

Reunión de

cierre de

prácticas

Estudiantes

Autoridades

Cerrar y

concluir el

proceso de

prácticas

con las

autoridade

s

Exponer la

experienci

a

Agradeciero

n ambas

partes el

proceso

ejecutado y

se

entregaron

los

resultados

de los niños

Limitación de

tiempo

Fase I: Inicial

Para dar inicio al Protocolo que se utilizó durante el servicio comunitario y

sistematización de experiencia, la directora responsable del proyecto elegido,

realizó la socialización del mismo, en las instalaciones del CDID (Centro de

Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir), donde se

abordó cada una de las fases de la que constaría el proyecto, la intención y los

tiempos establecidos para su desarrollo.

Posteriormente se ejecutó la inducción del Protocolo de Intervención para niños

con problemas de aprendizaje, que fue el instrumento con el que se trabajó

durante todo el proceso de titulación, explicando la estructura y cómo se llevaría

a cabo cada sesión propuesta en el mismo, para lo cual se expuso el contenido

mediante material audiovisual y finalmente se hizo un role play para interiorizar

la información e identificar los aciertos, errores u otro tipo de inconvenientes que

podrían surgir durante la ejecución de las sesiones, sin embargo el tiempo

estimado no fue el suficiente para la total explicación de cada etapa, quedando

interrogantes durante el proceso.

Inicialmente el ingreso al servicio comunitario estuvo destinado para una fecha

y mes específico, sin embargo por ausencia de lugares de prácticas y la gran

Tabla 3: Recuperación de la experiencia vivida Pese a las limitaciones contextuales descritas, se lograron desarrollar las actividades programadas

41

demanda de estudiantes que participaron del proyecto, se retrasaron un mes,

para lo cual se tuvo que reajustar el cronograma establecido adaptándolo a la

realidad de los estudiantes, empezando el 6 de junio la práctica correspondiente.

En primera instancia se realizó el reconocimiento del lugar asignado, que en este

caso fue la Asociación RAFAMA ,ubicado en el Guasmo Sur, para lo cual

estuvieron las respectivas autoridades en el lugar dando la bienvenida a los

practicantes, en un segundo momento la directora junto con la coordinadora y

socióloga de la institución brindaron una breve explicación sobre la labor que se

realiza en la asociación , con el fin de conocer las funciones y actividades que

realiza como ente social, siendo muy enfáticas en los valores que se

implementan y el aporte que como estudiantes tendríamos que realizar, además

de comprender la realidad de estos niños.

Se procedió a la entrega del protocolo que se utilizó durante el servicio e

inmediatamente se realizó el recorrido del sector, el mismo que estuvo a cargo

de los técnicos de la asociación. Durante el recorrido los habitantes de la

comunidad se mostraron escépticos por la presencia de los practicantes en el

sector, saliendo de sus hogares para visualizar lo que ocurría. Mientras se

caminaba por el territorio los técnicos procedieron a contar las historias de los

familiares más cercanos y que asisten a la asociación, además de visitar algunas

casas para dar a conocer las tareas que realizaríamos durante las prácticas,

mostrándose las personas temerosas y desconfiadas.

Fase II: Desarrollo

En las próximas semanas se realizó la inducción del proyecto, con el que se

trabajaría dentro de la asociación que fue “Raíces Negras”, mediante

presentación de diapositivas dónde se conoció las áreas, programas, objetivos y

aspectos fundamentales con los que se trabaja y manejan dentro de la

institución, además se elaboró un cronograma adaptado a las horas que se

labora en el centro y al tiempo de los practicantes, debido al retraso de las

prácticas.

Las autoridades de la asociación se mostraron empáticas y colaboradoras para

ayudar a la adaptación de los practicantes, a su vez distribuyeron a los niños que

asisten de manera que los casos en rojo y naranja serían los de mayor interés,

ya que son chicos que presentan mayores problemáticas, en relación al

aprendizaje, comportamiento y familia, cada practicante se encargó de 3,4 y 6

casos.

Para mantener contacto con los niños asignados cada estudiante responsable

de sus casos empezó a familiarizarse con ellos realizando acompañamiento de

tareas, donde se ayudaba al niño a ejecutar sus deberes, leer juntos, se

utilizaban ejemplos cotidianos para comparar con las tareas, sin embargo varios

42

de los niños mostraron inicialmente rechazo, se comportaron a la defensiva, no

quisieron hablar e hicieron caso omiso a nuestras órdenes, a diferencia de otros

que empatizaron desde un inicio, conversando sobre sus tareas, las actividades

que realizaban en la escuela y en sus momentos de ocio, mostrándose

agradecidos y con mayor ánimo para entablar conversaciones con los

practicantes. Se pudo observar que los colaboradores de la asociación gritaban

a los niños que se comportaban de forma incorrecta, alzaron muchas veces la

voz cuando los niños no hacían las tareas de forma correcta, así como también

sus rostros de impaciencia frente a la reincidencia de estos comportamientos.

El acompañamiento para los chicos que aún no se encuentran inmersos en el

sistema educativo, fue diferente, a ellos se les proporcionaba hojas con dibujos

para colorear, hojas con ejercicios básicos de matemáticas y lenguaje, tareas de

refuerzo dependiendo el nivel de instrucción avanzado, llamando la atención de

ellos, lo que permitió que en días posteriores sean ellos mismos quienes se

acercarán en búsqueda de ayuda para ejecutar sus actividades o para jugar.

El 8 de junio se dio un descanso de las actividades por la organización de un

agasajo realizado por el Ministerio del Deporte, celebrando las festividades del

día del niño, fue una oportunidad para observar a los niños interactuando con

sus pares, por ser un agasajo de niños, el lugar estuvo adecuado con globos,

juegos inflables, música, se trabajó en equipo para mantener el orden de la

celebración, estando cada estudiante a cargo de un grupo de niños hasta el final

del evento, utilizando como estrategia la acción-recompensa y así evitar el

desorden.

Para iniciar con la recaudación de información de los niños, se aplicó la guía de

observación y así registrar las diferentes características de los niños en el ámbito

comportamental, lenguaje y social, herramienta que se realizó mientras los niños

realizaban sus tareas, dando los primeros indicios de las problemáticas que se

encontrarían más adelante con los chicos.

Continuando con el proceso de recolección de datos se procedió a realizar las

visitas domiciliarias para entrevistar y aplicar los distintos instrumentos

(consentimiento informado, ficha sociodemográfica, historia clínica) a los padres

o representantes de los niños, para aquello inicialmente los practicantes se

dirigieron con los colaboradores encargados de cada unidad, en el primer

contacto con ellos, se mostraron reacios a brindar información, se comportaron

evasivos al contestar las preguntas, y se limitaban a responder con monosílabos,

siendo difícil extraer los datos necesarios.

En las visitas próximas para la aplicación de historia psicoeducativa, familiar y

cuestionario FF-SIL, se tuvo que acordar horarios para dialogar con los padres,

ya que por falta de tiempo, trabajo u otros inconvenientes no se lograba continuar

43

con las entrevistas, además se tuvo que adecuar los términos de los

instrumentos de acuerdo al léxico de los representantes y nivel de instrucción ya

que no comprendían los enunciados que se expresaban.

Se ejecutó la actividad de promoción y difusión para padres requerida por el

protocolo con los temas de: hábitos estudio y bullying, con el objetivo de educar

a los padres sobre estos temas y replicarlos en casa para contribuir a su

desarrollo. No obstante los padres de familia no asistieron en su totalidad, siendo

muy mínima la población que acudió, pese aquello se realizó la actividad

programada y los resultados fueron satisfactorios con los pocos asistentes

porque todos participaron, expresaron sus ideas, opiniones y lo que esperaban

de la participación de los estudiantes dentro de la asociación, además se

corroboró con los registros de asistencia de la institución que los padres que

asistieron fueron los más dedicados e interesados por la educación de sus hijos.

En las siguientes sesiones se continuó con la etapa evaluativa aplicando los tests

proyectivos “Dibuja tu familia y dibuja tu problema”, los niños pequeños no

presentaron inconveniente alguno al momento de realizar dibujos, sin embargo

los chicos más grandes, no querían colaborar con la prueba y por ende se realizó

otra estrategia donde podían redactar lo que ellos dibujarían o expresar el

problema y los practicantes lo escribirían, aunque se logró establecer esta

técnica, unos pocos niños estaban renuentes a manifestar lo que pensaban o

sentían, diciendo que estaban cansados, que ya no querían trabajar y que lo

dejaran para otro día.

Para concluir la etapa evaluativa se aplicó la Batería Baneta, dirigida a reconocer

las dificultades o problemas en el aprendizaje de los niños, una prueba

psicométrica que llevó un tiempo largo, más del establecido en los cronogramas,

donde los estudiantes tuvieron que asistir fuera de sus horarios para culminar

con la actividad. Se inició la aplicación en la semana que los niños no asistieron

a clases, para lo cual la coordinadora facilitó la apertura de espacios

personalizados en la asociación para la aplicación del mismo, los niños no

mostraron complacencia con la aplicación de la prueba, debido a su extenso

contenido, mostrando su inconformidad con frases como “me quiero ir”, “esto no

me gusta señorita, es mucho”, “yo no sé, estoy cansada”, “esto es difícil”, incluso

ausentándose por días.

Para reducir estas molestias los estudiantes trataron de disminuir el tiempo

destinado para la actividad, extendiendo las sesiones y así no se vean alterados

los resultados, así como también se decidió incluir el test de Detroit para obtener

resultados inmediatos, debido a que su contenido incluía gráficos y figuras por

lo cual los niños lo realizaron de forma rápida y motivados, dando a conocer que

ellos les gusta trabajar con dibujos, gráficos y actividades de corta duración.

44

Una vez culminada la evaluación se procedió analizar los datos obtenidos para

poder realizar las intervenciones pertinentes, se establecieron lugares para

realizar la intervención y que no haya interrupciones, sin embargo por el factor

tiempo se tuvo que aplicar varias técnicas en grupos para culminar la fase en su

totalidad.

En este caso se realizó intervención desde el ámbito de aprendizaje, de acuerdo

a las dificultades detectadas en los instrumentos evaluativos, las técnicas que se

utilizaron inicialmente estuvieron dirigidas a mejorar las habilidades de memoria,

utilizando el juego de pares, y aumentar tarjetas de colores para luego

recordarlos. Los niños se mostraron colaborativos, motivados, atentos y

concentrados, escuchando las consignas para ejecutar la acción, aunque los

chicos demoraban más de lo normal en terminar la prueba, debido a sus

dificultades de aprendizaje, terminaban satisfechos y con ganas de volver a

empezar.

La próxima técnica que se aplicó estuvo enfocada en mejorar las habilidades

matemáticas de los niños, utilizando cartas con números y colores donde tenían

que resolver operaciones numéricas e identificar los números escritos en las

tarjetas, en esta actividad los chicos se complicaron por no lograr retener la

información numérica en su memoria teniendo que repetir varias veces la

operación que se pedía, sin embargo decidieron intentarlo hasta el final,

tomándose su tiempo, utilizando sus dedos para sumar y restar.

Para culminar se utilizaron fichas de atención para lograr reforzar las habilidades

cognitivas de los niños, una tarea que inicialmente les gustó por su contenido,

ya que debían encerrar conjuntos, figuras, identificar diferencias, semejanzas,

pero que al final quisieron desistir porque empezaron a distraerse con sus

compañeros que empezaron a entrar en los lugares de intervención y escuchar

el ruido mientras jugaban.

La última actividad de esta fase estuvo dirigida a la aplicación de las entrevistas

a los colaboradores de la asociación, con la finalidad de obtener datos

necesarios sobre la temática de técnicas, y cuáles son los procedimientos que

se realizan en el lugar con los niños que presentan problemáticas de aprendizaje.

Para lo cual los miembros elegidos estuvieron dispuestos a brindar la entrevista,

sin embargo sus respuestas eran muy cerradas dificultando el curso de la

entrevista. Además también se aplicó un registro de observación de las

actividades que se realizan en el lugar, para nutrir los datos ya recabados.

Durante el desarrollo del proceso de servicio comunitario, los estudiantes

realizaron distintas aportaciones a la institución, las mismas que fueron pedidas

por la directora y coordinadora del lugar, destacando las siguientes:

45

Como aporte de los estudiantes hacia la asociación y niños del lugar, se pidió a

los estudiantes colaborar en talleres de valores implementados para los niños,

donde todos los practicantes participaron semanalmente en la planificación y

ejecución de los mismos, reforzándolos diariamente en las mesas de trabajo con

ejemplos cotidianos. Para aquello el primer taller ejecutado fue el de la

responsabilidad, utilizando dinámicas para levantar el ánimo de los niños por ser

horario matutino, por la ausencia de proyector para presentar videos o

diapositivas, los estudiantes realizaban dramatizaciones para hacer más

participativo el momento. Los niños se mostraron contentos, dando sus

opiniones sobre lo aprendido y sobre la metodología que se utilizó.

Se efectuó el segundo taller de valores referido al respeto, trabajándose la misma

metodología aplicada anteriormente, donde los niños continuaron con ganas de

participar, atentos a los contenidos y herramientas empleadas. Se comportaron

y estuvieron en silencio durante la ejecución del taller, sin embargo en varios

momentos se distraían por los estímulos externos, ya que la intervención se la

realizó en un espacio abierto, haciendo un poco dificultoso que se escuche toda

la información que se brindó.

El último taller que se realizó fue el valor de la equidad, en la cual los practicantes

utilizaron técnicas participativas, realizaron dramatizaciones y una explicación

clara y sencilla sobre este valor, los niños estuvieron entretenidos y participativos

en este taller, dando sus propias conclusiones sobre el tema a través de una

lluvia de ideas, y expresando ejemplos de sus hogares o escuela.

Otro de los aportes requeridos por las autoridades, fue el acompañamiento de

tareas a los niños, donde se logró evidenciar avances tanto en su aspecto

comportamental como de aprendizaje, ya que cuando ejecutaban sus deberes

trataban de concentrarse, prestaban atención a su actividad y cuando no

entendían algún contenido se acercaban a los estudiantes en busca de ayuda,

los practicantes les explicaban paso por paso, les daban buen trato, hablando

con un tono de voz adecuado, mostrando los niños obediencia y agradecimiento

al final de cada ayuda brindada. Así mismo los estudiantes empezaron a revisar

los cuadernos y diarios de los niños para verificar las tareas que debían realizar.

Los inconvenientes evidenciados durante el proceso de experiencia, estuvieron

relacionados con la actitud de ciertos colaboradores y situaciones

desencadenantes de reacciones incorrectas por parte de los mismos, como fue

el caso del malestar y enfado de la directora por comportamientos indebidos de

los niños, generando una actitud negativa hacia ellos, dirigiéndose con gritos y

ademanes, expresando los niños que se sintieron asustados y sin ánimos de

asistir a la asociación, tomando durante los próximos días una actitud desafiante

con los estudiantes y los colaboradores, perdiendo el control, sin acatar órdenes,

46

no obstante al final del día se reunió a todas las personas que asisten a la

asociación y presenciaron el incidente, y la directora expresó su experiencia y

pidió disculpa por su reacción.

Fase III: Final o Cierre

Para empezar a realizar el cierre de las actividades implementadas, se

efectuaron los talleres de prevención para padres y niños, con los temas: control

de emociones y hábitos de estudio en los niños, para que se logren reforzar las

técnicas aplicadas durante el proceso de intervención realizado. En el caso de

los padres se trabajó con conductas agresivas y maltrato infantil, para educarlos

sobre temas de relevancia en el contexto donde se desarrollaron las prácticas,

culminando las actividades con el cierre de sesión con cada uno de los niños.

El cierre de sesión con los casos respectivos se realizó inicialmente de forma

individual, donde cada niño con su facilitador, alejados del resto de estudiantes

pudieron expresar su experiencia, cómo se sintieron durante el recorrido del

proceso y sobre todo con la colaboración brindada por los practicantes. Esta

actividad estuvo acompañada de agradecimientos y dibujos por parte de los

niños. Para enriquecer el cierre, también se lo ejecutó de forma grupal, donde

todos los niños que estuvieron a nuestro cargo, compartieron sus experiencias

mediante una lluvia de ideas para finalmente manifestar todas las ideas

descritas.

Posterior al cierre de los niños, las autoridades de la asociación también

programaron una reunión, donde cada uno de los practicantes y colaboradores

presentes dialogaron sobre todo lo realizado durante el proceso de prácticas y

como ambas partes se sintieron dentro del mismo. Para culminar la actividad, se

hizo la entrega de los productos obtenidos con cada uno de los niños con los que

se trabajó a la coordinadora del lugar de prácticas y se agradeció la apertura

brindada por ellos para el proceso de titulación y a su vez ellos se mostraron

complacidos con el aporte y trabajo de los estudiantes dentro de la institución.

A través de las actividades presentadas en este apartado, las mismas que son

claves para el proceso, se realizó el análisis y reflexión necesaria para obtener

los productos y bases para la obtención de conocimiento que se requiere para el

presente trabajo, además de resaltar aquellas lecciones aprendidas que se

obtuvieron a partir de la experiencia, contribuyendo a la respuesta de la pregunta

eje.

47

5. Reflexión Crítica

La experiencia que se obtuvo en el trabajo con los niños que asisten a la

asociación “RAFAMA” fue enriquecedora, ya que ofreció la oportunidad de

conocer y aprender sobre las diferentes problemáticas que se desarrollan en ese

contexto con presencia de alta vulnerabilidad. Desde el inicio de las prácticas se

estableció a los estudiantes de noveno semestre un protocolo de “Prevención y

atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y

aprendizaje”, con el fin de brindar ayuda y atención a estos niños que presentan

diversas dificultades. El eje de sistematización estuvo dirigido a analizar cuál es

la contribución de las técnicas aplicadas a los niños con problemas de

aprendizaje de la asociación, para lo cual se hizo un estudio acerca de los

ambientes donde se aplican dichas estrategias.

Desde las actividades ejecutadas con la población objeto a trabajar y dando inicio

al proceso de revisión de las técnicas y su contribución para el desarrollo de los

niños se pudieron evidenciar los siguientes aspectos:

Al inicio del servicio comunitario se estableció un cronograma respectivo para

poder ejecutar en los tiempos establecidos las actividades sin ningún tipo de

inconveniente, sin embargo en el contexto real donde se participó se tuvieron

que realizar los ajustes correspondientes por los horarios de asistencia de los

niños y la limitación de tiempo que presentaban los padres de familias de los

mismos.

Si bien es cierto que se atendió a cada uno de los chicos que participaron del

proyecto, la metodología utilizada no contribuyó por completo a que ellos logren

interiorizar de forma significativa aprendizajes, evidenciándose aquello por la

diferenciación establecida entre el estado inicial y final de los niños, con el

objetivo de detectar su progreso o mantenimiento, recalcando que el tiempo

estimado para la ejecución de las actividades así como el cronograma de

prácticas era limitado y por lo tanto no se pudieron apreciar resultados en

grandes escalas.

Durante la etapa evaluativa, se logró detectar las diversas dificultades de

aprendizaje que presentaron los niños, destacando las problemáticas de

atención, comprensión, aritmética y lecto-escritura, las mismas que se pudieron

constatar mediante el acompañamiento de tareas que se realizó a los niños

durante todo el proceso de prácticas, además de verificar que la continuidad de

aquellas falencias se vieron influenciadas por el aspecto familiar, contextual y

estrategias implementadas por la propia asociación.

Desde el ámbito familiar y analizados los datos de los instrumentos y talleres

impartidos a los mismos, demostraron que los bajos niveles de instrucción, así

48

como el desconocimiento que presentaron los familiares o representantes de los

chicos al no saber la importancia que ejercen en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los niños, fueron factores que ejercieron impacto en el

mantenimiento de los problemas de aprendizaje de los chicos, lo cual demuestra

los procesos de callejización por los que han atravesado las familias,

identificados por características como carencia de educación, consumo de

sustancias alcohólicas, disfuncionalidad y conductas agresivas sin reglas o

límites marcados y cómo estos influyen en el aprendizaje de los niños de manera

que no puedan contribuir a su educación.

Desde otra perspectiva los propios representantes son observados por los niños,

lo cual demuestra la propuesta teórica del modelado planteada por Bandura,

donde los niños imitan las acciones de sus familiares o personas de su contexto

e interiorizan esos comportamientos para luego replicarlos. De esta manera las

acciones que no son sancionadas por los representantes, para los niños son

correctas y por lo tanto le dan continuidad, dificultando que al aplicarle las

diversas técnicas o estrategias no comprendan en su totalidad el contenido de

las mismas y ejecuten sus conductas habituales, haciendo difícil que se

evidencie su aportación. Por lo tanto es relevante que se cuiden las acciones

ejercidas por los padres sobre todo aquellos que se encuentran en este tipo de

contexto, ya que las conductas que los niños vayan a replicar no serán las

idóneas, limitando que se ejecute su desarrollo de forma adecuada.

Asimismo se pudo constatar que en casa no se refuerzan ni supervisan las

actividades académicas e incluso no utilizan los recursos brindados por los

estudiantes y los colaboradores de la asociación, demostrando la negligencia de

los padres, frente a las problemáticas que pudiesen atravesar sus hijos, sin

buscar solución para las mismas. Por lo cual desde la visión de problemáticas

de aprendizaje y técnicas de intervención de Muñoz, quién recomienda que los

padres de familias estén enterados de los procesos de sus hijos, así como

entender la situación y guiarlos en su desarrollo, se demuestra que es un aspecto

que impide al niño continuar y evolucionar por la falta de apoyo, conocimiento e

involucramiento de sus padres.

Esta negligencia por parte de los familiares hacia sus hijos también se pudo ver

afectada por el gran número de personas por las que se encuentra conformada

su estructura familiar, ya que desde la propuesta de callejización de García esta

problemática crea que los padres no logren satisfacer las necesidades de

atención de sus hijos y por lo tanto ocasionan en ellos dificultades, en este caso

que sus falencias de aprendizaje se mantengan, así como también que quieran

buscar refugios en otros lugares.

Además Vygotsky desde su teoría sociocultural, también menciona la

importancia del maestro, expresando que ésta se extiende hasta los actores más

49

cercanos de los niños, que en este caso son los familiares, siendo ellos entes

que mediaticen el proceso de enseñanza, con la finalidad de propiciar

conocimientos, más sin embargo por lo anteriormente mencionado queda en

evidencia la ausencia del aprendizaje informal por parte de los padres en el

proceso de desarrollo de sus hijos.

Para que se propicie la contribución de las técnicas fue importante establecer los

ambientes donde se desarrollaron las mismas, dando a conocer que la

asociación les brinda una infraestructura en estado óptimo para la realización de

diversas actividades, y cuenta con los elementos esenciales para el desarrollo

de las mismas, además de notarse recursos elaborados por los mismos

participantes, dándole un sentido de pertenencia a la institución. Así mismo las

actividades complementarias de tipo cultural, lúdica y de danzas implementadas

y efectuadas por la institución, favorecieron la ejecución de las habilidades

cognoscitivas de los niños. Frente a aquello Piaget enfatizó lo importante que es

que los niños se desarrollen en ambientes estimulantes y de actividades

prácticas que les permitan explorar e identificar de forma activa sus principales

fortalezas y debilidades, facilitando este tipo de enseñanza la construcción activa

del conocimiento. Lo cual evidencia que se estimulan las habilidades prácticas y

creativas favoreciendo al desarrollo del niño.

Sin embargo se debe estimular el ambiente armónico entre niños y

colaboradores propiciando el respeto y buen trato porque son aspectos que

dificultan el desenvolvimiento de los niños desfavoreciendo el ambiente

estimulante propuesto anteriormente, lo cual hará que no se adquiera el

aprendizaje en óptimas condiciones.

En cuanto a la organización del ambiente, los chicos son divididos en las mesas

de trabajo por el grado de escolaridad en que se encuentran, permitiendo que

los niños puedan interactuar con sus pares, intercambiar información y

retroalimentar sus aprendizajes con sus propios compañeros, reforzando los

conocimientos obtenidos o llenando los vacíos adquiridos, por lo cual Piaget en

su propuesta manifiesta que el proceso cognitivo está ligado a la interacción del

niño con su ambiente, y por su parte Vygotsky enfatiza en las relaciones

interpersonales como mediador del aprendizaje, obteniendo como finalidad de

ambos teóricos, beneficiar en todo momento el desarrollo de los niños desde sus

interacciones para que se propicie el aprendizaje.

Como técnicas implementadas para el desarrollo de aprendizaje de los niños, la

asociación ejecuta acompañamiento pedagógico, no obstante las actividades

que efectúa esta área no se identifican como técnicas, más bien son estrategias

de momento para colaborar con los niños, las mismas que eran monótonas, con

exceso de palabras, y aplicadas en espacios con gran cantidad de estímulos

50

distractores, limitando que se interiorice la información. Por lo tanto desde la

perspectiva teórica de técnicas interventivas estas no estarían contribuyendo de

manera beneficiosa, ya que no se logra integrar la información adquirida y así

obtener grandes resultados.

Para aquello Vygotsky también en sus aportaciones atribuye un papel

fundamental a las estrategias de los facilitadores, las mismas que deben ser

dinamizadoras del entorno de los niños, lo cual evidencia que hace falta que el

personal de la institución utilice tácticas novedosas en el aspecto académico que

den apertura a la creatividad de los niños y a su vez construir en colaboración un

aprendizaje. Demostrando que cuando no existe efectividad de técnicas durante

el proceso de desarrollo, no se obtendrán los resultados esperados provocando

que no se satisfagan las dificultades de los chicos lo cual ocasionará que

permanezca o se extienda su problemática.

Por lo anteriormente indicado y mediante la identificación de las problemáticas

particulares de los niños, los estudiantes aplicaron estrategias personalizadas,

cumpliendo con una característica básica de las técnicas, utilizando insumos de

apoyo o recursos gráficos, visuales y motores, adaptados a las dificultades

detectadas, lo cual hizo que ellos se mantuvieran atentos, memoricen los

contenidos y puedan mejorar su comportamiento, evidenciando en bajos niveles

por la limitación del tiempo, que el acompañamiento y supervisión que se le les

brindó durante las horas establecidas, así como los recursos que se utilizaron,

fortalecieron y contribuyeron a sus habilidades cognitivas, de tal forma que los

niños quisieran repetir la actividad, lo cual es un indicio de la aceptación hacia

las técnicas empleadas, demostrando que se cumpla la función de beneficio que

deben requerir las mismas, así como su respectiva repetición para verificar su

efectividad.

Desde la propuesta de Vygotsky, que hace énfasis en la Zona de desarrollo

próximo, se puede destacar que la zona real de los niños asignados era muy

limitada, ya que les costaba realizar actividades por sí solos sin la supervisión de

algún adulto. Posteriormente se pudo demostrar que ellos lograron un desarrollo

potencial mediante la guía o acompañamiento de los estudiantes, quiénes a

través del acompañamiento de tareas, supervisaban y guiaban a los niños en

sus actividades, para que logren aprenderlas y replicarlas sin ayuda, en base a

las fortalezas ya identificadas, ayudándolos a incorporar la información brindada,

gracias al uso de las herramientas adecuadas, midiendo así su capacidad

intelectual.

No obstante los estadíos psicogenéticos propuestos por Piaget y los resultados

obtenidos de los instrumentos aplicados, evidenciaron que los niños no cumplen

las características propuestas por este autor para la fase de operaciones

51

concretas (7-11 años), debido a la continuidad de las dificultades de aprendizaje,

restricción de estrategias y a la ausencia de inclusión educativa que favorezca a

su desarrollo.

Desde una visión más general la contribución que han realizado las técnicas

implementadas se han visto limitadas por la falta de estructuración y personal

especializado que pueda ejecutar las mismas, pese a aquello la labor que se

realiza es reconocida, porque colabora a que los niños del sector, quienes

presentan altos índices de vulnerabilidad, sean acogidos y atendidos

ayudándolos a sobrellevar sus dificultades y creando mecanismos que les

permitan desarrollarse sin ningún tipo de limitación, como el hecho de sensibilizar

a las instituciones, eliminando barreras para que puedan ser chicos educados y

con una visión al futuro.

No obstante es importante recalcar lo siguiente, para que el plan de trabajo

realizado por los colaboradores de la asociación contribuya en su totalidad, se

debe atender a las características particulares de cada uno de los niños, y utilizar

estrategias que faciliten y optimicen la adquisición de contenidos, ya que es un

factor primordial para que se efectúe con éxito el desarrollo de los mismos y una

característica propia de las técnicas, debido a que estas se implementan en

función de la problemática particular que presente el sujeto.

Posterior a la interpretación de la información, los aprendizajes y lecciones

obtenidas del proceso de sistematización fueron los siguientes:

Se lograron fortalecer las habilidades que como profesionales de la psicología

se deben poseer, tales como la escucha activa, intervenciones verbales

asertivas, generación de empatía y rapport en una población con altos índices

de vulnerabilidad.

Como futuros psicólogos se experimentó la experiencia de manejar evaluaciones

psicológicas y técnicas interventivas con niños, por lo cual el proceso que se

llevó a cabo, fue más delicado y minucioso respetando las normas éticas y

principios establecidos.

Frente a las problemáticas detectadas, se ajustaron los recursos y actividades

planificadas, para brindar acompañamiento y solución a las necesidades

particulares de cada uno de los niños participantes del proyecto, actividades que

permitieron fomentar las habilidades cognitivas y creativas de los practicantes,

logrando reflexionar y aprender sobre lo sucedido.

El propiciar el respeto y buen trato a los niños de la asociación, logró un

desarrollo tanto en el aspecto conductual como de aprendizaje ya que se sentían

seguros de sí mismos, influyendo en su personalidad.

52

Se logró identificar varios aspectos fundamentales del quehacer psicológico

como nuestras funciones, aportes y limitaciones durante todo el proceso de

servicio comunitario. También se valoró este recorrido como un aporte al

conocimiento de los estudiantes respecto a la importancia de la individualidad de

cada persona, y como cada uno responde y se adapta de forma diferente,

siempre y cuando se utilicen las estrategias adecuadas para los mismos.

Las prácticas fueron muy enriquecedoras debido a la predisposición que existió

en los estudiantes para el cumplimiento de los requerimientos que exigió la

Institución receptora y la Facultad de Ciencias Psicológicas, acotando que todo

el proceso fue más llevadero con la colaboración del trabajo en equipo.

La metodología que utilizamos logró que comprendiéramos la importancia de

utilizar las técnicas e instrumentos pertinentes para abordar cada problemática

identificada en lo niños con los que se trabajó, aportando a su desarrollo personal

y académico.

La temática elegida para el proceso hizo que nosotras como futuras psicólogas

nos sensibilizáramos frente a las dificultades que presentaron los niños, y sobre

la importancia de proponer temas de investigación novedosos para contribuir al

desarrollo y evolución del quehacer científico y profesional.

La modalidad de titulación elegida, permitió que se tomara una actitud crítica

hacia los datos e información obtenida mediante la experiencia, generando que

los practicantes adquieran la responsabilidad necesaria para ejecutar cada una

de las fases establecidas en la guía de sistematización, responsabilidad que

logró desarrollar y fortalecer la capacidad de análisis y reflexión de los

estudiantes para realizar este proceso.

6. Conclusiones

Desde la obtención de los datos recolectados y su respectivo análisis se logró

identificar las siguientes conclusiones:

En base al poco tiempo que se trabajó dentro de la institución se pudo

apreciar que las técnicas utilizadas desde el ámbito académico/escolar,

no son las pertinentes para dar ayuda a las dificultades presentadas por

los niños, debido a que no son consideradas como técnicas formales o

estructuradas, por lo tanto no se cumplen las características de beneficio,

modificación de conductas y particularidad, impidiendo el desarrollo de

sus habilidades.

Las actividades complementarias que se ejecutan (arte, cultura, danza,

pintura, boxeo), si se identifican como apropiadas para los niños,

53

contribuyendo de manera significativa al desarrollo de habilidades

creativas, cognoscitivas, fortalezas y debilidades, lo cual demuestra la

propuesta teórica de Vygotsky donde los colaboradores de la institución

deben propiciar un entorno dinamizador para que se genere el

aprendizaje.

El proceso cognitivo de los niños y la interacción con su ambiente es un

factor primordial en el desarrollo del aprendizaje, por lo tanto se evidencia

que debe mejorar el buen trato y respeto mutuo entre niños y

colaboradores, para que no haya una disrupción en el comportamiento y

desenvolvimiento de los niños, e impida su óptimo desarrollo.

En la institución se desarrolla un clima de cooperación y trabajo en equipo,

favoreciendo una correcta organización de las tareas asignadas.

En el área familiar se evidencia poca predisposición al involucramiento de

las actividades que realiza la asociación referente a la evolución y

desarrollo de los niños, así como la negligencia para apoyar o

supervisarlos trabajos académicos de sus hijos.

Los bajos niveles de instrucción educativa por parte de los familiares limitó

que se reforzaran las actividades empleadas por los estudiantes y

facilitadores de la institución, lo cual hizo que no se observaran cambios

notorios.

El aprendizaje en los niños, llegó a interiorizarse de manera más rápida y

efectiva mediante actividades lúdicas y participativas, demostrando que

su aporte favoreció a su desarrollo conductual y cognitivo.

Las capacitaciones e inducciones brindadas tanto de la institución como

de la facultad fueron de utilidad, permitiendo conocer el rol y función de

los estudiantes ante las situaciones que se presentaran durante el

recorrido del proceso y los modos de actuación frente aquello.

La labor que realiza el Proyecto “Raíces Negras” es de utilidad, ya que

brinda a los niños de ese sector en riesgo la oportunidad de llevar una

vida mejor y logren desarrollarse en ámbitos educativos, sociales y

culturales

7. Recomendaciones

Frente a las conclusiones propuestas, se plantea la siguiente lista de

recomendaciones, que pudieran contribuir a la solución de la problemática

Establecer talleres o capacitación a los padres de familia para

sensibilizarlos sobre las necesidades o dificultades que presenten sus

hijos y como ellos pueden contribuir a su desarrollo.

Capacitar a los miembros que laboran en la asociación sobre técnicas o

estrategias lúdicas y didácticas pero estructuradas en función de la

54

particularidad de los niños, para emplearlas con el fin de que haya

modificación de la conducta y aprendizaje significativo.

Proponer nuevas estrategias metodológicas y de atención personalizada,

tanto para padres como niños para verificar el cambio o en caso contrario

la continuidad de la problemática.

Establecer un plan de incentivo simbólico con el propósito de reforzar el

aprendizaje adquirido en los niños y puedan interiorizarlo.

Extender o ampliar el tiempo dedicado al proyecto con el que se trabajó,

para ocuparse de forma más exhaustiva en cada una de las actividades y

lograr obtener mejores resultados.

Afianzar los lazos de afectividad e involucramiento entre padres, niños y

comunidad en general mediante días culturales o de integración, donde

se desarrollen actividades participativas y en equipo.

Monitorear a los niños en las instituciones educativas para mantener

comunicación entre docentes, padres y facilitadores de la asociación y se

puedan observar las dificultades y avances alcanzados.

Incluir en el programa de acompañamiento pedagógico que efectúa la

asociación profesionales especializados en el ámbito educativo, para

poder evidenciar resultados más óptimos.

55

Bibliografía

Ayllon, M., R. (octubre de 2001). La práctica como fuente de conocimiento: una

propuesta operativa para sistematizar experiencias en Trabajo social.

Ponencia presentada al XVII seminario Latinoamericano de Escuelas

Trabajo Social.Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de

Trabajo Social.

Barbosa-Chacón, J., W., Barbosa Herrera, J., C., Villamizar Escobar, J., D.

(2017). Aspectos metodológicos de la Sistematización de Experiencias

Educativas (SE): Aportes desde la formación universitaria. Revista

Espacios, 38(35). Recuperado de

http://www.revistaespacios.com/a17v38n35/a17v38n35p17.pdf

Chaves Salas, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de

Vygotsky. Revista Educación, 25 (2), 59-65. Recuperado de

http://www.redalyc.org/html/440/44025206/

Cogollo, C. (2016). Trayectorias de la sistematización de experiencias.Su

constitución como posibilidad de pensar la producción de conocimiento en

escenarios académicos. Revista Interamericana de Investigación,

Educación y Pedagogía, 9(1), 53-66. Recuperado de

http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riiep/article/view/2018/2209

Dale H. Schunk. (2012).Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. 6ta edición. México. Pearson Educación.

Diario El Comercio (2018, febrero 19). Recuperado de

http://www.elcomercio.com/actualidad/trastornosdeaprendizaje-

educacion-aniolectivo-terapias-quimestre.html

Dieringer, A., Perini, L., Bogado, C., Rodríguez, S. (2015). Una primera aproximación a la sistematización de la práctica en trabajo social. Perspectivas, Revista Misionera de Trabajo Social. Recuperado de

http://perspectivas.unam.edu.ar/wp content/uploads/2015/03/UNA-PRIMERA-APROXIMACION-A-LA-SISTEMATIZACION-DE-LA-

PRACTICA-EN-TRABAJO-SOCIAL1.pdf

Franco, F. S. (15 de Junio de 2017). La mente es maravillosa. Recuperado de

https://lamenteesmaravillosa.com/piaget-y-su-teoria-sobre-el-

aprendizaje/

Ferreira, Y. (2016). El aprendizaje cognoscitivo social de Albert Bandura y la

teoría psicogenética de Jean Piaget (Material de consulta para el aprendizaje). Coro.

56

Gamboa, Morales, Retamal (2012). Jean Piaget, aportes a la educación del

desarrollo del juicio moral para el siglo XXI. Facultad de Ciencias de la

Educación. Universidad Católica del Maule, pp 55-69.

.https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34351926/01piage

t.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1534037

245&Signature=e0Ym33LTI8C4rwJ0W%2BfTJq83naM%3D&response-

content-disposition=inline%3B%20filename%3D01-piaget.pdf

García Silva, R. (2013). Los chicos en la calle: llegar, vivir y salir de la intemperie

urbana. Bueno Aires. Espacio Editorial.

Guerrero, Rostit. (2014). Estrategias lúdicas: herramienta de innovación en el

desarrollo de las habilidades numéricas. Universidad Doctor José

Gregorio Hernández, Venezuela. 30-43.

Guía Infantil. (18 de Octubre de 2017). Recuperado de

https://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/tratamiento.htm

Guadamud, A. (21 de Abril de 2014). Instituto de NeuroCiencias. Recuperado de

https://www.institutoneurociencias.med.ec/blog/item/867-problemas-aprendizaje

González, C (2015) Propósitos y Metodología de la Sistematización. Mesa de

Salud mental. Facultad Nacional de Salud Pública. Recuperado de

http://udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/2e43da6b-2db8-43f5-95fa-a3026ade8d77/PROPÓSITOS+Y+METODOLOGÍA+DE+LA+SISTEMAT

IZACIÓN.pdf?MOD=AJPE

Jara, O. (febrero de 2012). Sistematización de experiencias, investigación y

evaluación: aproximaciones desde tres ángulos.Revista Internacional

sobre Investigación en Educación Global y para el Desarrollo, núm.1.

Recuperado de http://educacionglobalresearch.net/wp-

content/uploads/02A-JaraCastellano.pdf

Jara, O. (2013). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de

experiencias. Programa Latinoamericano de apoyo a la sistematización

CEAAL. Biblioteca Virtual sobre sistematización de experiencias.

Recuperado de

http://www.bibliotecavirtual.info/wpcontent/uploads/2013/08/

Orientaciones_teorico-practicas_para_sistematizar_experiencias.pdf

Kids Health (Enero de 2015). Problemas de aprendizaje. Recuperado de

https://kidshealth.org/es/kids/learning-disabilities-esp.html

Kritt, D. (8 de Julio de 2013). La perspectiva de Vygotsky sobre el aprendizaje, la cultura y la enseñanza que marca la diferencia. Early childhood

57

magazine, 20-25. Recuperado dehttp://earlychildhoodmagazine.org/wp-

content/uploads/2013/07/4.-La-perspectiva-de-Vygotsk.pdf

Lezcano-Calderón, S. (2014). La sistematización de experiencias en la extensión

universitaria y en el fortalecimiento de la relación universidad y sociedad.

Universidad en Diálogo: Revista De Extensión, 4(1), 81-91. Recuperado

de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/article/view/6570/6655

Linares, A., (2007). Desarrollo Cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky.

Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña. Universidad autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

Málaga Diéguez, I., y Arias Álvarez, J. (2010). Los trastornos del aprendizaje.

Definición de los distintos tipos y sus bases neurobiológicas. Boletín de la

Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León, 50(211),

43-47. Recuperado de

https://www.sccalp.org/documents/0000/1526/BolPediatr2010_50_043-

047.pdf

Moll, S. (11 de Noviembre de 2013). Profesor, ¿para qué sirven las Técnicas de

Estudio? Recuperado de https://justificaturespuesta.com/profesor-para-

que-sirven-las-tecnicas-de-estudio/

Muñoz Mieguez, A. (1 de Febrero de 2017). Dificultades de aprendizaje (DA) “la

tortura de aprender”. Salud, Cerebro y Neurociencia. Recuperado de

https://blog.cognifit.com/es/dificultades-de-aprendizaje/

Organización de las Naciones Unidas. (2007). La Educación de los jóvenes que

viven en la calle. Francia.

Ortiz Ocaña, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje: ¿cómo

elaborar el modelo pedagógico de la institución educativa?. Recuperado

de

https://www.researchgate.net/profile/Alexander_Ortiz_Ocana/publication/

315835198_Modelos_Pedagogicos_y_Teorias_del_Aprendizaje/links/58

eafa4ca6fdccb4a834f29c/Modelos-Pedagogicos-y-Teorias-del-

Aprendizaje.pdf

Pérez Porto, J. y Merino, M. (2017). Definición de técnicas. Recuperado de

https://definicion.de/tecnica/

Ramírez Sánchez, C. (2011). Problemáticas de aprendizaje en la escuela. Horizonte Pedagógico, 13(1), 43-51. Recuperado de

https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/100/74

58

Saldarriaga Zambrano, P., Bravo Cedeño, G., y Loor Rivadeneira, M. (2016). La

teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía.

Revista Cientifica Dominio de las Ciencias , 2(3), 127-137. Recuperado

de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932

Severo, A. (2012). Teorías del Aprendizaje. Tacuarembó.

Tapella, E., y Rodríguez-Bilella, P. (2014). Sistematización de experiencias: una

metodología para evaluar intervenciones de desarrollo/ experience

systematization: a method to evaluate development interventions. Revista

de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, 0(3), 80-116.

Recuperado de https://doi.org/10.5944/reppp.3.2014.13361

Taracena Ruíz, E. (2014). Los niños y jóvenes en situación de calle como sujetos

educativos. Revista Diálogos sobre educación, 5(8), 1-18. Recuperado de

http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view

File/304/294

Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. 11a edición. México: Pearson

Educación.

Zapata-Ros, M., (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de

una visión crítica del “conectivismo”. Education in the knowledge society (EKS), 16(1), 69-102.Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5037538

Zolezzi, T. (2 de Marzo de 2013). La Nación.Recuperado de

https://www.lanacion.com.ar/1558833-por-que-llega-una-persona-a-vivir-

en-la-calle

59

ANEXOS

Figura Nº 1. Reconocimiento del sector

Fuente: Coop. Proletarios con Tierra, Guasmo Sur

Autor: Karina Morán

Fuente: Coop. Proletarios con Tierra, Guasmo Sur

Autor: Karina Morán

Figura Nº 2. Ubicación del territorio

Fuente:Asociación RAFAMA Autor: Ivanna Peralta

Figura Nº 3.Inducción del Proyecto “Raíces Negras

Fuente:Asociación RAFAMA Autor:Karen Carriel

Figura Nº 4. Espacio de trabajo

60

Figura Nº 5.Infraestructura del lugar

Fuente:Asociación RAFAMA

Autor:Karen Carriel

Figura Nº 6.Niños en las mesas de trabajo

Fuente:Asociación RAFAMA

Autor:Kemberly Castillo

Figura Nº 7.Aplicación de instrumentos de aprendizaje Figura Nº 8.Técnicas participativas con niños

Fuente:Asociación RAFAMA

Autor: Kemberly Castillo

Fuente:Asociación RAFAMA

Autor: Kemberly Castillo

61

Fuente:Asociación RAFAMA

Autor:Kemberly Castillo

Figura Nº 9.Talleres con niños

Fuente:Asociación RAFAMA

Autor: Karina Morán

Figura Nº 10. Talleres con niños

Fuente:Asociación RAFAMA

Autor: Kemberly Castillo

Figura Nº 11. Talleres con padres de familia Figura Nº 12.Foto grupal del equipo de trabajo

Fuente:Asociación RAFAMA

Autor:Javier Mogrovejo

62

Instrumentos de aprendizaje

Baneta

Fuente:Asociación RAFAMA

Autor: Kemberly Castillo

63

GUÍA DE ENTREVISTA

Nombre:

Fecha:

Edad:

Cargo:

Entrevistador/a:

1. ¿Cuáles son las técnicas o estrategias que se utilizan para los niños con problemas

de aprendizaje?

2. ¿Cuáles son las estrategias que utilizan para los niños con problemas de conducta?

3. ¿Cuál es el proceso que se realiza para la evaluación psicológica de los niños?

4. ¿Cuáles son las estrategias que utilizan para incluir a los padres en el proceso de

desarrollo de los niños?

5. ¿Cuáles son los pasos a seguir cuando un niño presenta un comportamiento

agresivo, violento o a la defensiva?

6. ¿Se realizan reconocimientos simbólicos, elogios o reforzamiento cuando los

niños realizan una acción o tarea adecuada?

7. ¿Cuáles son los mecanismos de sanciones que se utilizan cuando un niño realiza

una acción o tarea inadecuada?

64

Técnicas interventivas

65

66

Bitácora

67

Guía de observación

Registro de observación

Fecha:

Evaluadoras:

Datos Generales del lugar observado

Lugar:

Dirección:

Firma de evaluadoras

Categorías Escala Observaciones

Infraestructura

Óptima Regular Descuidada

Ambiente de

trabajo

Armónico Regular Tenso

Espacios de

trabajo

Delimitado Reducido Amplio

Técnicas

interventivas

Formales Informales Activas Pasivas

Actividades

recreativas

Bastante Poco Nada

Acompañamiento

pedagógico

Adecuado Irregular Inadecuado

68

69

70

71

72