universidad de guayaquil facultad de ciencias …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/tt...

55
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRIA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS “MODELOS DE ALERTA TEMPRANA PARA PRONOSTICAR CRISIS BANCARIAS EN ECUADOR” AUTOR: DAVID LUIS MEDRANO ANDRADE TUTOR: MARCELO PABLO ABAD VARAS GUAYAQUIL ECUADOR JULIO 2017

Upload: others

Post on 05-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRIA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS Y

PROYECTOS CORPORATIVOS

“MODELOS DE ALERTA TEMPRANA PARA PRONOSTICAR CRISIS

BANCARIAS EN ECUADOR”

AUTOR: DAVID LUIS MEDRANO ANDRADE

TUTOR: MARCELO PABLO ABAD VARAS

GUAYAQUIL – ECUADOR

JULIO 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

ii

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: MODELOS DE ALERTA TEMPRANA PARA PRONOSTICAR

CRISIS BANCARIAS EN ECUADOR

AUTOR/ES: DAVID LUIS MEDRANO

ANDRADE

TUTOR: Marcelo Pablo Abad Varas

REVISORES:

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA:

FECHA DE PUBLICACIÓN:

JULIO DEL 2017

N. DE PAGS:

TÍTULO OBTENIDO: MAGÍSTER EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS

ÁREAS TEMÁTICAS: SUPERVISIÒN BANCARIA, FINANZAS

PALABRAS CLAVE: EWS, Árbol de decisión, SVM, PLSD, Análisis Multivariante Discriminante

RESUMEN: En el Ecuador no se han publicado trabajos de EWS para el sistema bancario, a junio

del 2017. Por lo que se propuso encontrar el mejor método de clasificación de bancos en riesgo de

quiebre en el sistema bancario ecuatoriano. Se usó el algoritmo Vecino Más Cercano “K-NN” para

los datos faltantes y para la clasificación: Mínimos Cuadrados Parciales Discriminantes “PLSD”,

Support Vector Machine “SVM” y Árbol de Clasificación (CART). El método PLSD alcanzó una

clasificación global del 94.99% y una clasificación de bancos quebrados (18 meses antes de su cierre)

del 18.89%. Los bancos que no quiebran tienen altos ratios en eficiencia financiera, margen de

intermediación, resultados de ejercicios y cobertura de 100 mayores depositantes. Mientras los bancos

que quiebran, tienen altos niveles de morosidad, vulnerabilidad del patrimonio, cartera improductiva

y gastos operacionales. El Árbol de clasificación CART arrojó un buen modelo de clasificación,

dando un 99.72% de clasificación global y 92.59% de bancos quebrados. Además, nos da información

de las variables que mejor discriminan, bajo qué condiciones y nos indica el porcentaje de la población

que se encuentra en dicho nodo. Con el SVM se obtuvo la mejor clasificación, un 99.14% de

clasificación global. Clasificando el 100% de bancos quebrados y el 99.12% de bancos no quebrados.

Esta investigación ayuda a difundir herramientas no tradicionales en el área financiera de América

Latina y que sirve de base para impulsar dichas herramientas a otras problemáticas de clasificación.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono: E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION:

Secretaría de la Facultad de Ciencias

Económicas. Universidad de Guayaquil

Nombre: Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 59342293052

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante David Luis Medrano Andrade, del Programa de Maestría en

Finanzas y Proyectos Corporativos, nombrado por el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas

CERTIFICO: que el estudio de caso del examen complexivo titulado modelos de alerta temprana para

pronosticar crisis bancarias en Ecuador, en opción al grado académico de Magíster en Finanzas y

Proyectos Corporativos, cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que establece el

Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente

Marcelo Pablo Abad Varas

TUTOR

Guayaquil, 20 de julio del 2017

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

iv

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

___________________________

FIRMA

David Luis Medrano Andrade

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

v

ABREVIATURAS

K-NN Vecino más cercano

PLSD Mínimos cuadrados parciales discriminantes

SVM Support vector machine

MAT Modelos de Alerta Temprana

EWS Early warning systems

PLS Partial least squares

SAT Sistema de Alerta Temprana

SP Período estable

UP Período inestable

CP Período de crisis

SIMBOLOS

EN PLSD

Y Variable respuesta

X Variable predictora

h # De componente

t Scores en el espacio X

u Scores en el espacio Y

w Correlaciones entre X y u(Y)

c Correlaciones entre Y y t(X)

i Número de muestras

k Las clases

B

Matriz de coeficientes de

regresión

E Matriz residual

X^+ Inversa generalizada de X

P Matriz de carga de X

Q Matriz de carga de Y

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

vi

Tabla de contenido Introducción ............................................................................................................................................ 1

Delimitación del problema: ................................................................................................................. 1

Formulación del problema: ................................................................................................................. 4

Justificación: ........................................................................................................................................ 4

Objeto de estudio: ............................................................................................................................... 5

Campo de acción o de investigación: .................................................................................................. 5

Objetivo general: ................................................................................................................................. 5

Objetivos específicos: .......................................................................................................................... 5

La novedad científica: .......................................................................................................................... 6

Capítulo 1: Marco teórico........................................................................................................................ 7

1.1. Teorías generales .................................................................................................................... 7

1.2. Teorías sustantivas ................................................................................................................ 10

1.3. Referentes empíricos ............................................................................................................ 13

Capítulo 2: Marco metodológico ........................................................................................................... 15

2.1. Metodología: ......................................................................................................................... 15

2.2. Métodos: teóricos y empíricos .............................................................................................. 15

2.2.1. K-NN .............................................................................................................................. 15

2.2.2. PLSD ............................................................................................................................... 16

2.2.3. SVM ............................................................................................................................... 18

2.2.4. Árbol de Clasificación .................................................................................................... 21

2.3. Premisas de la investigación.................................................................................................. 23

2.4. Universo y muestra ............................................................................................................... 23

2.5. CDIU – Operacionalización de variables ................................................................................ 24

2.6. Gestión de datos ................................................................................................................... 25

2.7. Criterios éticos de la investigación ........................................................................................ 26

Capítulo 3: Resultados ........................................................................................................................... 27

3.1. Antecedentes de la unidad de análisis o población .............................................................. 27

3.2. Diagnóstico o estudio de campo: .......................................................................................... 27

3.2.1. PLSD ............................................................................................................................... 27

3.2.2. SVM ............................................................................................................................... 31

3.2.3. ARBOL DE CLASIFICACIÓN ............................................................................................. 33

Capítulo 4: Discusión ............................................................................................................................. 37

4.1. Contrastación empírica: ........................................................................................................ 37

4.2. Limitaciones: exponer las limitaciones del estudio. .............................................................. 38

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

vii

4.3. Líneas de investigación: explorar la implicación de los resultados para futuras

investigaciones. ................................................................................................................................. 38

4.4. Destacar los aspectos más novedosos e importantes del estudio y las diferencias con los

referentes empíricos. ........................................................................................................................ 38

Capítulo 5: Propuesta ............................................................................................................................ 39

Conclusiones y recomendaciones: ........................................................................................................ 39

Bibliografía: ........................................................................................................................................... 41

ANEXOS ................................................................................................................................................. 44

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1- Bancos privados en análisis. ................................................................................................... 24

Tabla 2- Codificación de variables. ....................................................................................................... 25

Tabla 3- PLSD Matriz de confusión con atípicos. ................................................................................ 28

Tabla 4- PLSD Matriz de confusión. ..................................................................................................... 28

Tabla 5- Porcentaje de clasificación de los distintos modelos propuestos de SVM .............................. 31

Tabla 6 -SVM Matriz de confusión. ...................................................................................................... 32

Tabla 7- SVM Bancos mal clasificados. ............................................................................................... 32

Tabla 8- Árbol de Clasificación CP. ..................................................................................................... 33

Tabla 9- Árbol de Clasificación Matriz de confusión #1. ..................................................................... 35

Tabla 10- Árbol de Clasificación Matriz de confusión #2. ................................................................... 35

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Ilustración 1- Árbol del problema. .......................................................................................................... 1

Ilustración 2- KNN proceso de iteración ............................................................................................... 16

Ilustración 3- SVM Hiperplanos que separan correctamente un conjunto de datos. ............................. 19

Ilustración 4-PLSD gráfico de pesos. .................................................................................................... 29

Ilustración 5- PLSD observados vs predichos (variable). ..................................................................... 30

Ilustración 6 – PLSD observados vs predichos global. ......................................................................... 30

Ilustración 7-PLSD Porcentaje de error. ............................................................................................... 31

Ilustración 8- Árbol de decisión óptimo. ............................................................................................... 34

Ilustración 9- Árbol de clasificación. Gráfico k-Fold validation. .......................................................... 36

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

x

RESUMEN

En el Ecuador no se han publicado trabajos de EWS para el sistema bancario, a

junio del 2017. Por lo que se propuso encontrar el mejor método de clasificación de bancos en

riesgo de quiebre en el sistema bancario ecuatoriano. Se usó el algoritmo Vecino Más Cercano

“K-NN” para los datos faltantes y para la clasificación: Mínimos Cuadrados Parciales

Discriminantes “PLSD”, Support Vector Machine “SVM” y Árbol de Clasificación (CART).

El método PLSD alcanzó una clasificación global del 94.99% y una clasificación de bancos

quebrados (18 meses antes de su cierre) del 18.89%. Los bancos que no quiebran tienen altos

ratios en eficiencia financiera, margen de intermediación, resultados de ejercicios y cobertura

de 100 mayores depositantes. Mientras los bancos que quiebran, tienen altos niveles de

morosidad, vulnerabilidad del patrimonio, cartera improductiva y gastos operacionales. El

Árbol de clasificación CART arrojó un buen modelo de clasificación, dando un 99.72% de

clasificación global y 92.59% de bancos quebrados. Además, nos da información de las

variables que mejor discriminan, bajo qué condiciones y nos indica el porcentaje de la población

que se encuentra en dicho nodo. Con el SVM se obtuvo la mejor clasificación, un 99.14% de

clasificación global. Clasificando el 100% de bancos quebrados y el 99.12% de bancos no

quebrados. Esta investigación ayuda a difundir herramientas no tradicionales en el área

financiera de América Latina y que sirve de base para impulsar dichas herramientas a otras

problemáticas de clasificación.

Palabras claves: EWS, Árbol de decisión, SVM, PLSD, Análisis Multivariante Discriminante

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

xi

ABSTRACT

In Ecuador, no EWS work has been published for the banking system, in June

2017. Therefore, it was proposed to find the best method for classifying banks at risk of

bankruptcy in the Ecuadorian banking system. The Nearest Neighbor "K-NN" algorithm was

used for the missing data and for the classification: Discriminant Partial Least Squares "PLSD",

Support Vector Machine "SVM" and Classification Tree (CART). The PLSD method achieved

an overall rating of 94.99% and a rating of bankruptcy (18 months before closing) of 18.89%.

Banks that do not break down have high ratios in financial efficiency, intermediation margin,

exercise results and coverage of 100 major depositors. While banks that fail, have high levels

of delinquency, vulnerability of assets, unproductive portfolio and operating expenses. The

CART Classification Tree gave a good classification model, giving a 99.72% overall rating and

92.59% of broken banks. In addition, it gives us information on the variables that best

discriminate, under what conditions and indicates the percentage of the population that is in

that node. With the SVM the best classification was obtained, a 99.14% overall rating.

Classifying 100% of broken banks and 99.12% of banks not broken. This research helps to

disseminate nontraditional tools in the financial area of Latin America and serves as a basis to

promote such tools to other classification problems

Keywords: EWS, Decision Tree, SVM, PLS-DA, Discriminant Multivariate Analysis

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

1

Introducción

Los Modelos de Alerta Temprana “MAT”, en ingles llamado Early Warning

Systems “EWS”, han tenido una gran relevancia en la monitorización de instituciones

financieras. Más aún con técnicas que han venido evolucionando a través de los años. Por lo

cual, es de vital importancia que este tipo de estudios se los realice para el sistema financiero

ecuatoriano, para el caso particular de esta investigación se lo va a realizar para los bancos

privados.

Delimitación del problema:

Con el fin de identificar el problema, se realiza el Árbol del problema (Ilustración

1) que nos ayuda a identificar las causas y efectos del entorno que estamos analizando.

Ilustración 1- Árbol del problema.

Fuente: Elaboración propia.

Las causas de las crisis bancarias pueden dividirse en macroeconómicas y

microeconómicas, como lo describe (Huerta, Gonz, & Econ, 2000): Entre las causas

macroeconómicas están los shocks que menoscaban; los activos bancarios, el aumento

Déficit fiscal

Quiebra bancaria

Shocks económicos

Débil supervisión

Mal manejo

Gerencial

Pánico bancario

Perdida de confianza

de clientesMarco legal inapropiado

Liberalización financiera

inadecuada

Recesión económica

CAUSAS

EFECTOS

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

2

desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos, disminución de colocación

de crédito. (Hausmann & Liliana Rojas-Suarez, 1996)

Sobre las causas microeconómicas, están la debilidad en la regulación y

supervisión bancarias, la desmedida apertura financiera, normas contables inadecuados, la

actuación estatal en la propiedad de los bancos, créditos vinculados y asimetría de información.

Las crisis bancarias interfieren el comercio, ya que estas instituciones imponen

el nivel y estructura de las tasas de interés, en el volumen y en la asignación eficiente del crédito

y en la respuesta de los agentes económicos a las condiciones monetarias.

Un sistema bancario en crisis puede distorsionar la asignación eficiente de

determinados recursos, así como el establecimiento de la política macroeconómica, incluso en

aquellos casos en que, a pesar de encontrarse con problemas, pueda continuar su

funcionamiento con un mínimo de activos y de liquidez.

La falta de sistemas bancarios eficientes y competitivos es particularmente grave

en países en desarrollo, en donde los mercados de deuda y de capital no pueden proveer

instrumentos financieros alternativos. En varios países latinoamericanos, y a pesar del creciente

volumen de intermediación de flujos financieros, la ineficiencia de los sistemas bancarios ha

contribuido a que se dé una aparente correlación negativa entre el volumen de intermediación

y las tasas de crecimiento económico (De Gregorio & Guidotti, 1995).

La demanda por dinero se altera por factores tales como la fuga de capitales y el

cambio de los activos monetarios a depósitos con rendimientos más redituables. La

incertidumbre en los sistemas de pago y en las condiciones del mercado de crédito también

altera el comportamiento habitual de la oferta y demanda por dinero.

El empleo tradicional de las operaciones de mercado abierto como instrumento

para regular las tasas de interés puede verse alterado. Esto ocurre porque la expansión del

crédito se ve reducida dada la baja elasticidad de demanda que presentan los títulos de emisores

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

3

de alto riesgo. Si dentro del sistema financiero existen emisores de alto y bajo riesgo, se tiene

entonces un mercado segmentado en donde coexisten diferentes tasas de interés. Las

operaciones de mercado abierto en estas situaciones pueden llevar a resultados impredecibles.

Por ejemplo, en Venezuela, el mercado de títulos comenzó a segmentarse en 1994, a medida

que los bancos estables comenzaron a reducir sus tasas de interés con el objeto de evitar

depósitos que luego no podrían cubrir (Guitián, 1996).

En Ecuador, una de las mayores crisis financieras se dio en 1999, como lo indica

(Espinosa, 2000), esta crisis estuvo precedida como en otros países del continente de un "boom"

del crédito en el año de 1994, a raíz de las reformas al sistema financiero, la liberalización

financiera y el ingreso de capitales. Debido a esta circunstancia, el crédito creció sobre el 80%

nominal (60%real) (Jaramillo, ibid). Esta tendencia se revirtió, en 1998, una vez que se

comenzaron a sentir los efectos acumulados de la situación económica del país y la caída

internacional del petróleo hasta 7, 5 dólares el barril que acentuó la crisis fiscal. En efecto, ante

la parálisis del aparato productivo y la recesión de la economía se empezaron a acumular

obligaciones vencidas en el sistema financiero, lo que determinó que la cartera vencida de los

bancos se incremente de 9.3% en noviembre de 1998, hasta el 48.5% a diciembre de 1999.

El riesgo financiero que obligó al público a retener dinero en los bolsillos no era,

en todo caso, una medida segura. Por esta razón, luego de la crisis de Filanbanco, el público

empezó a demandar en forma creciente dólares, presionando a la tasa de cambio. Esta medida,

unida al hecho de que el sector empresarial y financiero buscó aprovisionarse de dólares para

poder cumplir con sus obligaciones en el exterior, agudizó la depreciación del sucre y determinó

que la economía ecuatoriana tendiera a una dolarización acelerada. (Entre agosto y diciembre

de 1998 el tipo de cambio para la venta pasa de 5.471 a 6.765, y de enero a diciembre de 1999,

de 7.245 a 19.848 sucres por dólar; para la primera semana de enero del 2000, había llegado a

más de 26.000.)

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

4

Lo cual trajo consigo costos sociales y económicos como: hiperinflación,

incremento de la tasa de desempleo, caída del ingreso real, socialización de la deuda, cierre de

alrededor de 28 entidades financieras y la pérdida monetaria, por lo cual, se generó un cambio

de moneda de Sucres a Dólares Americanos. (Chulde Revelo & Larrea Terán, 2009)

Formulación del problema:

La falta de estudios sobre la detección temprana de instituciones financieras que

pudieran estar en riesgo de quiebre es un problema para los analistas financieros. Lo cual da

como resultado que el organismo de control siga manejando herramientas tradicionales que

pueden no ser tan efectivas en el control y monitorización de dichas instituciones.

Justificación:

Tal como lo describen Davis & Karim (2008), a pesar de las extensas

investigaciones acerca del uso de los sistemas de alerta temprana. El uso práctico, a nivel

mundial, de los formuladores de política supervisora es limitada. “Esta es una paradoja, ya que

la naturaleza cambiante de los riesgos bancarios a medida que más economías liberalizan y

desarrollan sus sistemas financieros, así como la innovación continua, hace que el uso de EWS

para informar políticas de prevención de crisis sea más necesario que nunca.”

Implementar un sistema de alerta de quiebre temprano bancario en el Ecuador

ayudará a:

• El ente Supervisor tendrá una herramienta más de análisis para la respectiva

monitorización y control de las instituciones que se encuentren en riesgo de quiebre.

• Los departamentos de riesgo de cada Banco monitorizaran su institución con el

fin de tomar acciones correctivas y también monitorizan el resto de instituciones de las

que mantienen créditos interbancarios.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

5

• Las calificadoras de riesgo analizan las instituciones financieras tanto de manera

global, así como individualmente por lo que dicha herramienta dará un input más sobre

el nivel de riesgo que puedan mantener estos.

• Depositantes, acreedores y accionistas, a través de analistas financieros que

implementen esta herramienta, tendrán información condensada sobre el riesgo de una

institución a que sea objeto de intervención por parte del ente regulador para su cierre.

Objeto de estudio:

El objeto de estudio son las herramientas de supervisión y monitorización

bancaria. En este sector se manejan muchos métodos con el fin de identificar, medir, controlar

y monitorizar el riesgo de las instituciones financieras. Es por esto que se estudia el mejor

método de alerta temprana mediante los ratios financieros.

Campo de acción o de investigación:

El análisis de los ratios financieros del sistema bancario ecuatoriano con el fin

de modelar una herramientas que me permita clasificar las instituciones próximas a quebrar.

Objetivo general:

Revisar los distintos métodos Multivariantes discriminantes con el fin de

encontrar el mejor método de clasificación de bancos en riesgo de quiebre en el sistema

financiero ecuatoriano.

Objetivos específicos:

• Construir, recopilar, analizar y validar los indicadores financieros mensuales de cada banco

privado del Ecuador desde enero del 2005 a marzo del 2017.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

6

• Analizar y completar los datos faltantes de la base de datos a través del K vecino más

cercano “K-Nearest Neighor” (K-NN).

• Modelar, validar y analizar los datos financieros mediante PLSD, SVM y árbol de

clasificación con el fin de obtener el máximo poder de clasificación al mayor tiempo

posible de identificación.

• Comparar los métodos utilizados y definir la mejor técnica de clasificación entre los bancos

con problemas versus sin problemas.

La novedad científica:

Es una investigación que ayuda a difundir herramientas no tradicionales en el

área financiera tanto a nivel latinoamericano como en el Ecuador y que sirve de base para

nuevas investigaciones en el sistema financiero ecuatoriano.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

7

Capítulo 1: Marco teórico

1.1. Teorías generales

El sector financiero, a través de la historia, ha estado ligado a las crisis

económicas tanto domesticas como mundial. En el trabajo de (Daher, 2013) hace

un recuento de las principales crisis económicas a nivel mundial en el tiempo.

Desde el default ingles del siglo XIV a la última gran crisis mundial iniciada en

Estados Unidos con los sub primes. (Reinhart & Rogoff, 2011).

En dicho libro recalcan que los incrementos en la apertura internacional de

capitales causan crisis bancarias. El endeudamiento público e interno desmedido ha sido una

causa en muchos países y que estas con frecuencia derivan de los centros financieros y se

transmiten mediante shocks en las tasas de interés у colapsos en los precios de los commodities,

produciendo así, a partir de los países centrales, crisis de deuda soberana en otros. Dichos

autores remarcan la relación entre las crisis bancarias, en especial las de las últimas décadas у

las más graves, у los ciclos en los precios de las acciones y de la vivienda.

Cortés (2000) explica que:

Luego de la gran depresión (principios de los cuarenta), la predisposición general

fue el incremento del tamaño у la intervención estatal, lo que implico que las

crisis en las cuatro décadas siguientes fueran casi solo de responsabilidad de los

gobiernos, ya que estos mantenían altos gasto público, políticas monetarias

excesivamente expansivas con consecuencias inflacionarias y cambiarias.

Con los posteriores traspasos de roles al sector privado, las crisis llegaron a ser

el resultado de un endeudamiento excesivo de este sector, muchas veces

exacerbado por la afluencia de capitales externos: las crisis derivaron así en crisis

financieras -crisis de endeudamiento asociadas en parte a la exuberancia del

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

8

sector privado que, al contrario del gobierno, no puede imprimir dinero ni cobrar

más impuestos.

Daher (2004) menciona que:

Las recurrentes crisis han demostrado la insuficiencia del concepto e

instrumental de evaluación del riesgo país. El riesgo es cada vez más propio de regiones

supranacionales. La misma globalización, y los acuerdos de libre comercio у demás procesos

de integración regional supranacional construidos sobre una base geográfica común, acentúan

la vulnerabilidad у facilitan el contagio de las crisis al hacer más permeables las economías у

diluir las fronteras nacionales. (p. 85)

Sobre la última gran crisis económica global suscitada en Estados Unidos en el

2008, Roubini & Mihm (2010) señalan que:

Este relato no corresponde solo a fines de la década del 2000, sino al inicio de la

Gran Depresión hace más de ochenta años: Entonces, igual que ahora, las

burbujas especulativas en el ámbito inmobiliario y bursátil, la mínima regulación

financiera y la fiebre de innovación financiera conspiraron para crear una

burbuja que, al estallar, sentó las bases para que el sistema financiero de Wall

Street llegara al borde del colapso, se produjera una brutal depresión económica

entre los ciudadanos de a pie y se generara una crisis mundial. (p. 31)

De Gregorio & Guidotti (1995) examinaron la relación empírica entre el

desarrollo financiero y el crecimiento económico. Llegando a la conclusión que, en general, el

desarrollo financiero conduce a un mejor desempeño del crecimiento. Este efecto, sin embargo,

varía según los países y el tiempo. También indican que en la experiencia latinoamericana de

los años setenta y ochenta, puede haber casos en los que la liberalización financiera no regulada

y las expectativas de rescates gubernamentales los condujeron a una relación negativa entre el

grado de intermediación financiera y el crecimiento. Así, la eliminación de la represión

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

9

financiera requiere un marco reglamentario adecuado para evitar una costosa crisis financiera.

Sus hallazgos también sugieren fuertemente que el principal canal de transmisión del desarrollo

financiero al crecimiento es el efecto en la eficiencia de la inversión, más que en su nivel.

En el caso del Ecuador, este ha sufrido graves crisis financieras en su historia,

tal es el caso del desplome financiero en el año 1999, debido a eventos externos e internos que

desencadenaron en una profunda crisis económica y financiera. Tal como lo señala Omar

(2015):

Internamente destaca, entre otros, los conflictos bélicos de delimitación de fronteras entre

Perú y Ecuador, que terminaron con la suscripción del Acuerdo de la Paz en 1999; desastres

naturales como el fenómeno de “El Niño” (1993 y 1997) en la Costa, con daños enormes en

el sector agrícola, el deslave o derrubio de la Josefina (1993) y los estiajes en la Sierra; crisis

económica y financiera finalizando la década de los 90, entre otras razones, por el desplome

de precios del petróleo que perjudicaron a las exportaciones, y por ello, a las cuentas públicas

y al sistema financiero, quebrando varios bancos, generando una alta inflación, una

devaluación monetaria, una pérdida de la moneda ecuatoriana "El Sucre", y su sustitución

por el dólar de los Estados Unidos de América; y por último, la inestabilidad política con

cinco presidentes en siete años (2000-2007).

Entre los eventos externos de mayor incidencia se puede considerar a la crisis de

México (efecto “tequila” en 1994), sobreendeudamiento del Estado en pesos convertibles en

dólares y posterior devaluación de los primeros; a la crisis asiática (1997) por la devaluación

en cadena de varias de sus monedas; crisis rusa (1998) por la caída de precios de las materias

primas y a la volatilidad del precio de exportación del petróleo. Además, de la falta de una

verdadera institucionalidad y de un adecuado marco legal de supervisión y regulación bancaria

para ese entonces. (Santana & Pinoargote, 2015)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

10

Como resultado de esto, en Ecuador quebraron 20 bancos que concentraban más

de 50% de los depósitos del sistema, el congelamiento de los depósitos, la moratoria del pago

de la deuda pública y el estancamiento económico. Y como salida a la grave crisis económica

y social y así poder controlar la hiperinflación (103% en 1999), el 9 de enero de 2000 las

autoridades ecuatorianas acogieron el dólar estadounidense como moneda de curso legal.

(Andrade, 2012)

1.2. Teorías sustantivas

Jácome Ortega (2015) expresa de manera acertada que:

El análisis bancario es una materia de amplio espectro, ya que su beneficio no es

sólo para los dueños y personas que trabajan en banca, sino para todo potencial

inversor, analista financiero, y autoridades de supervisión (López Pascual &

Sebastián González, 2008). Los objetivos principales del análisis de un banco

son establecer las fuentes, calidad y sostenibilidad de las ganancias, la liquidez

y la suficiencia de capital (Barltrop & McNaughton, 1992).

Briceño & Orlandoni (2012) señalan que en teoría no existe una metodología

estándar, única y óptima que permita diagnosticar y predecir en forma completa, oportuna y

perfecta problemas de viabilidad o de irregularidad financiera en las instituciones financieras.

Omar (2015) enumera diferentes métodos y procedimientos generalmente

aceptados para el análisis a la gestión bancaria, la medición de la solvencia bancaria y la

predicción de situaciones futuras del sistema financiero.

El método CAMEL es utilizado en el análisis de los bancos de forma individual, y para el

análisis y supervisión de holdings bancarios. Este es un sistema uniforme de calificación de

instituciones financieras. Se basa en un conjunto de indicadores representativos de la suficiencia

de capital, solvencia, calidad de activos, la administración eficiente del activo, el nivel y

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

11

estabilidad de la rentabilidad, así como el manejo de la liquidez. El método permite evaluar y

resumir los factores financieros, operativos y de cumplimiento de normativa.

El Sistema de Calificación Uniforme de Instituciones Financieras (Uniform

Financial Institutions Rating System-UFIRS) fue adoptado por el Consejo Federal de

Evaluación a Instituciones Financieras (FFIEC) en 1979 y revisada en 1996. El sistema de

calificación se conoce comúnmente como el sistema de calificación CAMEL. Posteriormente

en la revisión de la década de los 90´s, se agregó la variable sensibilidad al riesgo de mercado,

denotado con una S, por lo que se conoce también como CAMELS.

La Reserva Federal utiliza la metodología BOPEC (Bank, Other subsidiaries,

Parent, Earnings, Capital). El acrónimo BOPEC significa cinco áreas claves de interés de

supervisión: evaluación de las subsidiarias bancarias como filiales del banco del holding

bancario (B), otras filiales no bancarias (O), la sociedad dominante (P), los ingresos de la

empresa (E), y la adecuación de capital del holding (C). La puntuación compuesta, que varía en

una escala de 1 (mejor rendimiento) a 5 (peores resultados), refleja la evaluación global de los

supervisores sobre la seguridad y solidez de un holding societario financiero. Una calificación

de uno o dos indica que el holding bancario no se considera de interés para la supervisión. Las

calificaciones de BOPEC, así como todos los demás materiales de inspección, son altamente

confidenciales y nunca se ponen a disposición del público.

Además, existen otros métodos que se utilizan para la supervisión bancaria

como; Método pruebas de estrés o tensión, son un instrumento utilizando en la gestión

empresarial que sirve para anticipar posibles escenarios adversos en un período de tiempo

determinado, haciendo posible estar preparados ante dichas hipotéticas circunstancias, y definir

estrategias que ayuden a proteger a la entidad antes su eventual materialización (Villasante,

2011).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

12

ROCA (Risk, Operational, Compliance, Asset), es una herramienta para la

gestión de la información y supervisión, que califica las condiciones de una sucursal o agencia

de organización bancaria extranjera (OBE), e identifica sistemáticamente los problemas

significativos de supervisión en la sucursal o agencia.

El método FIMS (Financial Institutions Monitoring System), En 1993, la

Reserva Federal instituyó el Sistema de Monitoreo de Instituciones Financieras (por sus siglas

en inglés, FIMS), quien lo definió como un método más exacto en la identificación de los

problemas de las instituciones financieras. Este provee dos sistemas de supervisión basado en

dos modelos econométricos: el rating FIMS y el ranking de riesgo FIMS. El rating FIMS es una

medida de la condición del banco, y el ranking de riesgo FIMS es una medida de largo plazo

de la condición esperada a futuro del banco.

Otra rama de la literatura trata de evaluar la importancia de las variables incluidas

en el modelo CAMEL como indicadores de alerta temprana en problemas bancarios sistémicos.

El modelo se ha empleado para explicar y predecir quiebras bancarias en sucesivas ocasiones,

aplicado al caso de Argentina (Dabos y Sosa Escudero, 2004), Croacia (Kraft y Galac, 2007),

EE.UU. (Weelock y Wilson, 2000; Curry, Fissel y Ramírez, 2008; Jin, Kanagaretman y Lobo

2011), Jamaica (Daley, Matthews, y Whitfield, 2008), Venezuela (Molina, 2002) o el sudeste

asiático (Arena, 2008), entre otros.

Por último, analizamos los sistemas de alerta temprana EWS, se fundamentan en

el análisis multivariante discriminante, este método tiene la ventaja de considerar un perfil

completo de características comunes a las empresas relevantes, así como la interacción de estas

propiedades. Un estudio univariado, por otro lado, sólo puede considerar las mediciones

utilizadas para las asignaciones de grupo una a la vez.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

13

Otra ventaja es la reducción de la dimensionalidad espacial para el analista, es

decir, del número de diferentes variables independientes a G-1 dimensiones, donde G es igual

al número de grupos a priori originales.

Uno de los primeros investigadores en usar este tipo de métodos fue Altman

(1968), el usó el método Función Discriminante Lineal (FDL) en base al trabajo de Cochran

(1964). Altman obtuvo 96% y 79% de precisión utilizando dos muestras diferentes, sin

embargo, su capacidad predictiva fue de dos años, después de este tiempo los resultados caen

significativamente. Para lo cual recogió datos financieros “índices” de compañías y los dividió

en quebradas y no quebradas. Por último, mediante la FDL intenta derivar una combinación

lineal de estas características que "mejor" discrimina entre los grupos.

1.3. Referentes empíricos

En el trabajo de Gaytán & Johnson (2002) se muestra una revisión de los trabajos

realizados sobre EWS para la detección de bancos en crisis:

En el caso de Turquía (Canbas, Cabuk, y Kilic, 2005), mercados emergentes

(Goldstein, Kaminsky, y Reinhart 2000; Bussiere y Fratzscher, 2006), el entorno asiático

(Lestano y Kuper, 2003), la crisis del sudeste asiático en 1997-1998 (Berg y Pattillo, 1999;

Zhuang y Dowling, 2002; Edison, 2003), la crisis subprime (Davis y Karim, 2008) o trabajos

más globales como Sahajwala y Van den Bergh (2000); Barrell, Davis, Karim, y Liadze (2010).

Mientras Davis & Karim (2008) llegó a las siguientes conclusiones:

Una comparación del logit multinomial y de los procedimientos de extracción

de señal muestra que el crecimiento real del PIB y los términos de intercambio son sólidos

indicadores principales de la crisis bancaria para nuestra muestra integral. Cuando se utiliza un

procedimiento de extracción de señales, la optimización de los umbrales país por país mejora

la capacidad de predecir correctamente las crisis. La creación de indicadores compuestos puede

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

14

mejorar aún más la predicción de crisis. Por lo tanto, el uso del modelo logit multinomial puede

ser más adecuado para un EWS global, mientras que el enfoque de extracción de señal puede

ser más adecuado para el EWS específico del país.

También mostramos que la dinámica de las crisis bancarias es una consideración

extremadamente importante al diseñar un EWS, ya que las variables pro cíclicas pueden tener

un efecto independiente sobre la crisis bancaria y un efecto conjunto con factores

institucionales. En tales casos, la secuenciación de las reformas institucionales y los

movimientos pro cíclicos del crédito y del crecimiento del PIB real cobran importancia.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

15

Capítulo 2: Marco metodológico

2.1. Metodología:

Este trabajo tiene un enfoque cuantitativo. Para aquello, vamos a aplicar los

siguientes métodos Multivariantes: El algoritmo Vecino Más Cercano “K-NN” para los datos

faltantes. Para la clasificación usé: Mínimos Cuadrados Parciales Discriminantes (Discriminant

Partial Least Squares) “PLSD”, Support Vector Machine “SVM” y Árbol de Clasificación.

2.2. Métodos: teóricos y empíricos

2.2.1. K-NN

La técnica del vecino más cercano clasifica un objeto en la clase de su vecino

más cercano en el espacio de medida, utilizando una medida de distancia determinada, como

métricas locales, métricas globales o distancia Mahalanobis o Euclidiana. El método tiene una

variedad de aplicaciones, que van desde el análisis de asentamientos y patrones en el paisaje,

clasificación de spam, o cualquier otra distribución de objetos y eventos. Uno puede determinar

si los objetos o eventos son aleatorios, agrupados o distribuidos regularmente. El K-NN es una

técnica modificada del vecino más cercano. (Demyanyk & Hasan, 2010, p. 321)

En este modelo, K es un número entero positivo, generalmente pequeño. Un

objeto se asigna a la clase más común entre sus K vecinos más cercanos con el fin de completar

el dato faltante, haciendo un promedio entre los K vecinos.

Barrientos & Ríos (2013) mencionan que KNN es uno de los algoritmos más

simples. No requiere de ningún parámetro fuera del número de vecinos a considerar. En pocas

palabras, el algoritmo puede resumirse en que reúne los K vecinos más cercanos y los hace

votar, la clase con más vecinos gana, ..., mientras más vecinos consideramos, menor la tasa de

error[22]. Dicha cercanía, generalmente se mide en base a alguna distancia, por lo que se pueden

obtener distintos resultados dependiendo de la distancia escogida, pues diferentes métricas

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

16

definirán diferentes regiones [26]. Su esquema general se muestra en la ilustración 2. Para este

trabajo, hacemos uso del KNN para los datos faltantes de la base de datos.

Ilustración 2- KNN proceso de iteración

Elaborado por: Barrientos & Ríos (2013, p. 83)

Silverman & Jones (1989) realiza un resumen completo de los métodos no

paramétricos y en el menciona que “Fix & Hodges (1951) son responsables de introducir la

clase ampliamente utilizada de las reglas de asignación de vecinos más cercanos para la

discriminación no paramétrica.” (p. 234). Además, realiza una revisión matemática de KNN.

2.2.2. PLSD

El PLSD es una variación de Mínimos Cuadrados Parciales “Partial Least

Squares” (PLS) el cual fue propuesto por Herman Wold en el área econométrica, este construyó

el algoritmo Non Linear Iterative Partial Least Squares (NIPALS). Algoritmo diseñado para

linealizar modelos no lineales en sus parámetros (Barker & Rayens, 2003). La diferencia entre

Regresión Lineal Multiple (RLM) y PLS radica en que el segundo no tiene problemas de

multicolinealidad, ni con tener más variables que datos en su matriz y tolera datos faltantes.

El objetivo de la regresión PLS es:

Proporcionar una estrategia de reducción de dimensión en una situación en la

que queremos relacionar un conjunto de variables de respuesta Y con un

conjunto de variables predictoras X. Buscamos componentes X ortogonales 𝑡ℎ

= X𝑤ℎ * y componentes Y 𝑢ℎ = Y𝑐ℎ maximizando la covarianza entre 𝑡ℎ y 𝑢ℎ.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

17

Es un compromiso entre los análisis de componentes principales de X e Y y el

análisis de correlación canónica de X e Y. Obsérvese que el análisis de

correlación canónica o regresión multivariante no es directamente aplicable

porque hay muchos más predictores que las observaciones; Además, la alta

multicolinealidad observada con los datos de microarrays provoca un pobre

rendimiento de la regresión multivariante y del análisis canónico incluso si se

selecciona un subconjunto de los niveles de expresión. La metodología PLS, en

contraste, puede aplicarse incluso cuando hay muchas más variables predictoras

que las observaciones, como es el caso con los datos de microarrays. (Pérez-

Enciso & Tenenhaus, 2003, p.2)

Cuando PLS se utiliza para discriminar, la matriz de respuesta (Y) contiene la

información sobre las pertenencias a clases, con el elemento 𝑌𝑖𝑘 = 0 o 1 (i = 1, ..., I; k = 1, ...,

K; I y K es el número de muestras y las clases, respectivamente).

Si la i-ésima muestra pertenece a la clase k, entonces yik = 1, de lo contrario yik

= 0. Y el modelo PLS puede formularse de la siguiente manera:

Y = XB + E

Donde B es la matriz de coeficientes de regresión, E la matriz residual. La

estimación de PLS de los coeficientes de regresión (𝐵PLS) se puede calcular como:

𝐵PLS = X+ + Y = W(P𝑇 W)−1 Q𝑇

Donde X+ denota la inversa generalizada de X obtenida por PLS, el subíndice T

denota la transposición de una matriz, A-1 denota la inversa de la matriz A, W la matriz de peso

del espacio X y P y Q es la matriz de carga de X y Y, respectivamente.

La predicción de las variables de respuesta en un nuevo conjunto de muestras se

realiza mediante:

Ynew = Xnew 𝐵PLS

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

18

Donde Xnew es el perfil de expresión génica para el nuevo conjunto de muestras,

y Ynew es la respuesta prevista para estas muestras. La identidad de la pertenencia a clase de

cada nueva muestra (cada fila en Ynew) se asigna como el índice de columna del elemento con

el valor predicho más grande en esta fila.(Tan, Shi, Tong, Hwang, & Wang, 2004, p. 3)

PLSD se ha aplicado en numerosos campos. En medicina para determinar

diferentes estados de cáncer oral mediante datos de fluorescencia; o para identificar el tipo de

lesión en laringe mediante datos de fluorescencia en vivo; en psiquiatría para clasificar

pacientes en diferentes estados de organización de personalidad; o en medicina forense para

discriminar entre suicidios y homicidios. Además, el PLSD se ha utilizado en la selección de

variables significativas a partir de los coeficientes de regresión, siendo aplicado a la

determinación del origen de suelos analizando ADN de la fauna microbiana o los ácidos grasos

presentes en los microorganismos. (Perez, 2010, p. 29)

2.2.3. SVM

El aprendizaje de vectores de soporte se basa en ideas simples que se originaron

en la teoría del aprendizaje estadístico de Vladimir Vapnik. Los SVMs son algoritmos de

aprendizaje que se engloban dentro de los métodos de kernel, y que se basan en el clasificador

lineal, el cual busca un hiperplano óptimo que nos permita separar dos clases (vertidos y falsas

alarmas) de forma que la distancia entre un dato dado y la superficie de separación sea máxima.

Entre cada una de las clases etiquetadas como {−1, +1}, existe un único

hiperplano óptimo de separación (OSH). Se busca que la distancia entre el hiperplano óptimo

y el patrón de entrenamiento más cercano sea máxima, con la intención de forzar la

generalización de la máquina de aprendizaje, tal como se muestra en la ilustración 3.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

19

Ilustración 3- SVM Hiperplanos que separan correctamente un conjunto de datos.

Fuente: (Gil González, 2013, p. 16) a) Hiperplano de separación de datos. b) OSH con un

mayor margen de separación entre clases.

Las SVMs operan en un espacio de características, es decir, en un espacio de

mayor dimensionalidad que el conjunto de entrada en el cual existe una mayor probabilidad de

que los datos sean linealmente separables. La función kernel permite transformar los datos de

entrada en ese espacio de características. (González, Torres, & Martín, 2010)

Una propiedad interesante de máquinas de soporte vectorial y otros sistemas

basados en kernel es que una vez que se ha seleccionado una función de kernel válida,

prácticamente se puede trabajar en espacios de cualquier dimensión sin ningún costo

computacional adicional significativo, ya que el mapeo de características nunca se lleva a cabo

eficazmente. De hecho, uno ni siquiera necesita saber qué características están siendo utilizadas.

Otra ventaja de los métodos SVM y kernel es que uno puede diseñar y utilizar

un kernel para un problema particular que podría aplicarse directamente a los datos sin

necesidad de un proceso de extracción de características. Esto es particularmente importante en

problemas en los que una gran parte de la estructura de los datos se pierde por el proceso de

extracción de características (por ejemplo, procesamiento de texto).

La formación de una SVM para la clasificación, regresión o detección de

novedad implica resolver un problema de optimización cuadrática. El uso de un solucionador

de problemas cuadrático estándar para el entrenamiento de un SVM implicaría resolver un gran

problema de QP incluso para un conjunto de datos de tamaño moderado, incluyendo el cálculo

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

20

de una matriz m × m en memoria (m número de puntos de entrenamiento). Esto limitaría

seriamente el tamaño de los problemas a los que podría aplicarse una SVM. Existen métodos

como SMO (Platt 1998), chunking (Osuna, Freund y Girosi 1997) y SVM simple

(Vishwanathan, Smola y Murty 2003) que calculan iterativamente la solución del SVM y la

escala O (Nk) donde k está entre 1 y 2,5 y tiene una complejidad lineal del espacio.

(Karatzoglou, Meyer, & Hornik, 2006, p. 1)

Las SVM usan un mapeo implícito Φ de los datos de entrada en un espacio de

características de alta dimensión definido por una función de núcleo, es decir, una función que

devuelve el producto interno [Φ (x), Φ (x´)] entre las imágenes de dos puntos de datos x, x´ en

el espacio de funciones. El aprendizaje se lleva a cabo en el espacio de características, y los

puntos de datos sólo aparecen dentro de los productos de punto con otros puntos. Esto se refiere

a menudo como el "truco del núcleo" (Schöolkopf y Smola 2002). Más precisamente, si se usa

una proyección Φ: X → H, el producto de punto [Φ (x), Φ (x´)] puede ser representado por una

función de núcleo k

K (x, x´) = [Φ (x), Φ (x´)],

Que es computacionalmente más simple que proyectar explícitamente x y x´ en

el espacio de características H. Karatzoglou et al. (2006) profundiza la parte matemática de este

método en la clasificación.

Uno de los primeros trabajos sobre EWS:

Kim, Hwang, y col. (2004), Kim, Oh, et al. (2004) propusieron por primera vez

el enfoque de clasificación para el establecimiento del SAT para la crisis económica y Oh et al.

(2006a, 2006b) lo ha utilizado para desarrollar el indicador de condición financiera diaria

(DFCI). DFCI demostró registrar un buen desempeño al juzgar la condición dada del mercado

financiero en el sentido de que refleja la situación real del mercado financiero con bastante

exactitud.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

21

Dichos autores clasificaron las condiciones del mercado en tres fases: (i) período

estable (SP), (ii) período inestable (UP) y (iii) período de crisis (CP). Mencionan que es UP lo

que da la característica única al enfoque de clasificación, es decir, el EWS basado en el enfoque

de clasificación está bosquejado para emitir una advertencia cada vez que el mercado financiero

entra en la UP. Como la UP suele ocurrir justo antes de una crisis, puede interpretarse como

una fase a través de la cual el mercado financiero hace un cambio de SP a CP. A menudo se

denomina zona gris donde se deteriora el mecanismo de auto corrección del mercado financiero

y se caracteriza por un súbito cambio de nivel de volatilidad y rápidas oscilaciones en los

sentimientos del mercado. Tenga en cuenta que el mercado financiero en la UP puede proceder

a una crisis o volver a una condición estable.(Ahn, Oh, Kim, & Kim, 2011, p. 2)

2.2.4. Árbol de Clasificación

Se han propuesto varios algoritmos para inducir árboles de decisión a lo largo de

los años (por ejemplo, CLS (Hunt et al., 1966), ID3 (Quinlan, 1986), C4.5 (Quinlan, 1993),

CART (Breiman et al. 1984), SLIQ (Mehta et al., 1996), SPRINT (Shafer et al., 1996)). La

mayoría de los algoritmos tienen dos fases distintas, una fase de construcción o de crecimiento

seguida por una fase de poda.

En la fase de construcción, el conjunto de datos de entrenamiento se particiona

recursivamente hasta que todos los registros de una partición tengan la misma clase. Para cada

partición, se agrega un nuevo nodo al árbol de decisión; Inicialmente, el árbol tiene un solo

nodo raíz para todo el conjunto de datos. Para un conjunto de registros en una partición P, se

determina en primer lugar un criterio de prueba T para dividir adicionalmente el conjunto en

P1, ..., Pm. Se crean nuevos nodos para P1, ..., Pm y éstos se añaden al árbol de decisiones

como hijos del nodo para P. También, el nodo de P se etiqueta con la prueba T y las particiones

P1, ..., Pm son Entonces particionado recursivamente. Una partición en la que todos los registros

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

22

tienen etiquetas de clase idénticas no se particiona más, y la hoja correspondiente a ella está

etiquetada con la clase.

La fase de crecimiento para los diversos sistemas de generación de árboles de

decisión difiere en el algoritmo empleado para seleccionar el criterio de prueba T para

particionar un conjunto de registros. CLS (Hunt et al., 1966), uno de los sistemas más antiguos,

examina el espacio de solución de todos los árboles de decisión posibles hasta una profundidad

fija. A continuación, elige una prueba que minimiza el costo de clasificación de un registro.

El costo se compone del costo de determinar los valores de las características

para las pruebas, así como el costo de la clasificación errónea. ID3 (Quinlan, 1986) y C4.5

(Quinlan, 1993) reemplazan el esquema computacionalmente costoso de CLS con un esquema

simple de teoría de la información que selecciona una prueba que minimiza la entropía de

información de las particiones Sección 3), mientras que CART (Breiman et al., 1984), SLIQ

(Mehta et al., 1996) y SPRINT (Shafer et al., 1996) seleccionan la prueba con el índice GINI

más bajo. Los clasificadores como C4.5 y CART asumen que los datos de entrenamiento

encajan en la memoria.(Shim & RASTOGI, 2000)

En este trabajo usaremos la metodología desarrollada en los años 80 por

Breiman, Freidman, Olshen, Stone en su papel "Classification and Regression Trees" (1984).

Árboles de clasificación y regresión (CART). En comparación con otros métodos de

aprendizaje automático, los árboles de decisión tienen la ventaja de ser explicados como una

serie de reglas "si-entonces" en lugar de ser cajas negras.

Las principales ventajas de esta técnica:

• No paramétrico. Por lo tanto, este método no requiere la especificación de ninguna

forma funcional.

• No requiere que las variables sean seleccionadas de antemano.

• Identificará las variables más significativas y elimina las no significativas.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

23

• Los resultados son invariantes a las transformaciones monótonas de sus variables

independientes.

• Puede manejar fácilmente valores atípicos.

Es un método de clasificación que utiliza datos históricos para construir árboles

de decisión. Dependiendo de la información disponible sobre el conjunto de datos, se puede

construir el árbol de clasificación o el árbol de regresión. El árbol construido se puede utilizar

para la clasificación de nuevas observaciones.

Los árboles máximos pueden llegar a ser de muy alta complejidad y constan de

cientos de niveles. Por lo tanto, tienen que ser optimizados antes de ser utilizados para la

clasificación de nuevos datos. La optimización del árbol implica elegir el tamaño correcto del

árbol: cortar nódulos insignificantes e incluso subárboles. En la práctica se pueden utilizar dos

algoritmos de poda: optimización por número de puntos en cada nodo y validación cruzada.

(Timofeev, 2005)

2.3. Premisas de la investigación.

El sistema de alerta temprana permitirá a los analistas conocer, con 18 meses de anticipación,

los bancos con problemas financieros con el fin de que estos analistas tomen acciones para así

mitigar los riesgos a los que este expuesto su área de estudio.

2.4. Universo y muestra

Tal como lo señala el Código Orgánico Monetario y Financiero, en su capítulo

2, el sistema financiero está integrado por el sector financiero público, el sector financiero

privado y el sector financiero popular y solidario. De dicho sistema, el sector financiero privado

está compuesto por las siguientes entidades:

1. Bancos múltiples y bancos especializados: a) Banco múltiple es la entidad

financiera que tiene operaciones autorizadas en dos o más segmentos de crédito; y, b) Banco

especializado es la entidad financiera que tiene operaciones autorizadas en un segmento de

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

24

crédito y que en los demás segmentos sus operaciones no superen los umbrales determinados

por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

2. De servicios financieros: Almacenes generales de depósito, casas de cambio

y corporaciones de desarrollo de mercado secundario de hipotecas; y,

3. De servicios auxiliares del sistema financiero, tales como: software bancario,

transaccionales, de transporte de especies monetarias y de valores, pagos, cobranzas, redes y

cajeros automáticos, contables y de computación y otras calificadas como tales por la

Superintendencia de Bancos en el ámbito de su competencia. Los bancos múltiples y bancos

especializados analizados en este trabajo son 30; listados en la siguiente tabla.

Tabla 1- Bancos privados en análisis.

GUAYAQUIL SOLIDARIO

PACIFICO SUDAMERICANO

PICHINCHA TERRITORIAL

PRODUBANCO UNIBANCO

AUSTRO PROCREDIT

BOLIVARIANO DELBANK

RUMIÑAHUI LOJA

INTERNACIONAL ANDES

MACHALA CAPITAL

PROMÉRICA FINCA

CITIBANK D-MIRO

AMAZONAS COOPNACIONAL

COFIEC DESARROLLO

C. MANABÍ VISIONFUND

LITORAL CENTROMUNDO Fuente: Elaboración propia.

El sistema financiero es el grupo de instituciones públicas y privadas reguladas

por un ente de control y encargadas de realizar intermediación financiera con el público. En el

Ecuador los bancos son controlados por la Superintendencia de Bancos.

2.5. CDIU – Operacionalización de variables

La base de datos consta de 27 variables que vienen dadas por ratios financieros de cada banco en un

determinado tiempo. Estos ratios proceden del cálculo de las fórmulas que se indican en el siguiente

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

25

cuadro y la información viene dada por los estados financieros remitidos por cada institución al ente

supervisor.

Tabla 2- Codificación de variables.

Código Variable Tipo

IF102 Activ Imp Netos/Tot Activ Estruct. Y Calidad de Activos

IF101 Activ Product/Tot Activ Estruct. Y Calidad de Activos

IF688 Activ Product/ Pasiv C Cost Estruct. Y Calidad de Activos

IF013 Morosid De Cart Credit Estruct. Y Calidad de Activos

COBCP Cobert De La Cart Problemát Estruct. Y Calidad de Activos

IF123 Gast Op Estim /Tot Activ Prom Eficiencia microeconómica

IF1111 Gast Operac /Marg Financ Eficiencia microeconómica

IF202 Gast Pers Est /Tot Act Prom Eficiencia microeconómica

IF295 Result Ejerc Estim / Pat Prom Rentabilidad

IF293 Result Ejerc Estim /Activ Prom Rentabilidad

IF049 Cart B / (Dep Vist + Dep Plazo) Intermediación Financiera

MI/PAT Marg Intermed Est / Pat Prom Eficiencia Financiera

IF314 Marg Intermed Est / Act Prom Eficiencia Financiera

RCART Cartera Por Vencer Total Rendimiento de Cartera

IF1112 Fondos Disp/ Tot Dep A C/P Liquidez

COB25 Cob 25 Mayores Depositantes Liquidez

COB100 Cob 100 Mayores Depositantes Liquidez

CIMP/PAT Cartera Imp / Patrimonio Vulnerabilidad del Pat

IF113 Cart Imp Descub / (Pat + Result) Vulnerabilidad del Pat

IF041 Fk=(Pat+ Result-Ing Extr)/Act Tot Vulnerabilidad del Pat

IF111 Fi = 1 + (Act Imp/Activos Totales) Vulnerabilidad del Pat

IF112 Indice De Capit Neto: Fk / Fi Vulnerabilidad del Pat

P/PTR posición / p,t, requerido Vulnerabilidad del Pat

PT/ACPR P,T, / Act, Y Conting, Pond,X Riesgo Vulnerabilidad del Pat

PT/ACT P,T, / Activos Y Cont Tot Vulnerabilidad del Pat

AF/PT Activo Fijo / Pat Tecnico Vulnerabilidad del Pat

IF114 ( Pat + Result ) /Act Inmovilizados Vulnerabilidad del Pat Fuente: Elaboración propia.

2.6. Gestión de datos

Se consolidó información de 30 instituciones financieras del Ecuador con 27

ratios financieros, datos mensuales desde enero del 2005 a marzo del 2017, con un total de

94,743 datos. Dichos datos fueron recogidos de los boletines financieros y calculados (Anexo

A) a través de los balances generales publicados en la página web de la Superintendencia de

Bancos del Ecuador.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

26

De 98,712 datos, tenía 0.164% de datos faltantes por lo que realicé la imputación

de estos.

Procedí a emputar los datos faltantes, mediante el programa R, librería DMwR

realizada por Torgo (2013), con el método knnimpute explicado en detalle por Aha, Kibler, &

Albert (1991). Troyanskaya et al.(2001) llegan a la conclusión de que el método k-NN es mucho

mejor que los otros métodos, y también que es robusto con respecto a la cantidad de datos que

faltan y tipo de datos. Por otra parte, recomiendan el uso de la distancia euclidiana como medida

de similitud. Diversos autores recomiendan un k de entre 2 a 10. Dependiendo de la cantidad

de datos. En este caso, se realizó la imputación con un k=3, escalado, peso medio y los vecinos

se buscan en todos los datos disponibles.

2.7. Criterios éticos de la investigación

Esta investigación está dirigida a los analistas financieros. Estos deben tener mucho cuidado

al momento de usar un sistema de alerta temprana por cuanto este tipo de información no

debe ser usado para alarmar a la ciudadanía ni para desprestigiar a algún banco en particular.

Ya que el sistema financiero y económico podría ser seriamente golpeado por este tipo de

prácticas.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

27

Capítulo 3: Resultados

3.1. Antecedentes de la unidad de análisis o población

En el Ecuador no se han publicado trabajos de EWS para el sistema bancario, a

junio del 2017. Entre los últimos trabajos que topan el tema de supervisión bancaria desde otros

temas tenemos a Chulde Revelo & Larrea Terán (2009) que analizan el riesgo sistémico en la

banca privada del Ecuador mediante pruebas de tensión macro prudenciales enfocada en el

riesgo de liquidez y crédito. Vinueza Rivadeneira (2016) desarrolló un índice de salud

financiera mediante el análisis factorial. Jácome Ortega (2015) plantea un método de análisis

cluster jerárquico, un modelo de Valor Económico Agregado y el Análisis de Cumplimiento

del Patrimonio Técnico para la supervisión bancaria.

Naranjo Paucar (2015) hace un análisis cualitativo de los factores que

determinaron la quiebra de bancos en el periodo 2001 al 2013. Andrade (2012) realizó un

modelo de estrés para el sistema financiero del Ecuador.

3.2. Diagnóstico o estudio de campo:

3.2.1. PLSD

Discriminé las instituciones cerradas (18 meses antes del fin de operaciones) de

las no cerradas, estos datos corresponden a una institución por mes, de las cuales 3566 no

cerradas y 90 cerradas. Correspondiente a datos desde el año 2005 a marzo 2017. Cabe indicar

que en un sistema bancario son bajos los porcentajes de instituciones quebradas. En el

pretratamiento de los datos se centraron y escalado a varianza unitaria.

Usando el sotware MVA-GIEM (2017) generé el modelo, se obtienen 7

componentes principales:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

28

Se alcanza un R2 máximo en Y de 27.41% y Q2 de 24.93%, lo que indica que el

poder de predicción no es alto. Como resultado, me da una clasificación global del 94.53%.

Tabla 3- PLSD Matriz de confusión con atípicos.

QUIEBRA No Sí <ATIPICO> % aciertos

No 3456 0 73 96,92%

Sí 110 0 17 0,00%

Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo, podría prescindir de la casilla atípica por cuanto sabemos que son

cifras fiables de instituciones que están operando en el mercado por lo que las encasillaré entre

las 2 opciones, colocando las atípicas como si quiebra. Con lo cual, quedaría mi clasificación

de manera global en 94.99%, siendo un valor bajo si tomamos en cuenta que solo el 18.89% de

las instituciones quebradas fueron clasificadas correctamente.

Tabla 4- PLSD Matriz de confusión.

QUIEBRA No Sí % aciertos

No 3456 73 96,92%

Sí 110 17 18,89%

Fuente: Elaboración propia.

Cabe indicar que si disminuyo a 6 componentes mejora el porcentaje de

clasificación global de 94.99% a 95.24%. Sin embargo, esta mejora va en detrimento al

porcentaje de si quiebra que pasa del 18.89% al 17.78%. Razón por la que no disminuyo el

componente ya que estimo más importante la discriminación de los que quiebran.

Ahora vamos a analizar las variables que me ayudaron a discriminar (Ilustración

4).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

29

Ilustración 4-PLSD gráfico de pesos.

Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro superior derecho de dicho gráfico se encuentras las variables que

definen a una institución que no quiebra, las cuales tienen altos ratios en IF314, MI_PAT

(Margen de intermed), IF295 (resultados ejercicios), y COB100(cobertura de deposit).

Los bancos que quiebran tienen altos IF013 (morosidad), IF113, CIMP_PAT

(cartera improductiva) y IF1111(Gastos operacionales). Las variables del centro no me ayudan

a discriminar en gran medida.

Obtenemos las variables que más influyeron en la discriminación, como son

IF013 (morosidad), IF113 (cartera improductiva), MI_PAT(margen de intermediación),

CIMP_PAT (cartera), IF314 (margen de intermediación/activo). Esto confirma lo que indican

los w*c 1 y 2.

Además, obtenemos el grafico (ilustración 5) de las observaciones vs predichos

de las variables que mejor y peor predicen, los cuales son IF013 y IF114, respectivamente.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

30

Ilustración 5- PLSD observados vs predichos (variable).

Fuente: Elaboración propia.

Por último, tenemos un cuadro general de las observaciones frente a lo predicho:

Ilustración 6 – PLSD observados vs predichos global.

Fuente: Elaboración propia.

Aquí se observa cómo se ajusta lo predicho frente a las observaciones. En este

caso se ajusta medianamente bien cuando no quiebra, sin embargo, insatisfactoriamente cuando

quiebra.Se obtuvo un 96.92% de buena clasificación para los bancos activos y 11.64% para los

quebrados. De manera global un 94.99%. Una cifra baja para los bancos quebrados por lo que

el modelo no se considera bueno como discriminador.

Analizando los errores de clasificación, se obtiene que el banco peor clasificado

es Visionfund entidad que tiene 6 meses de creada fue discriminada incorrectamente como

quebrada, le sigue Banco Andes con el 61% no pudo ser discriminada como quebrada, al igual

que Centromundo y Banco Territorial. Citibank, al ser una institución de capital extranjero que

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

31

maneja una cartera corporativa y se fondea con fondos del exterior fue considerada como

atípica.

Ilustración 7-PLSD Porcentaje de error.

Fuente: Elaboración propia.

3.2.2. SVM

Discriminé las instituciones cerradas (18 meses antes del fin de operaciones) de

las no cerradas, estos datos corresponden a una institución por mes, de las cuales 3419 no

cerradas y 90 cerradas. Correspondiente a datos desde el año 2005 a marzo 2017. Utilizando el

sotware MVA-GIEM (2017) para modelar, use 2 métodos; optimización secuencial y mínimos

cuadrados. Con 6 funciones kernel; lineal, cuadrática, polinomial de orden 3 y 4, radial basis

function (RBF) y multilayer perceptron (MLP). Realicé pre tratamiento de auto escalado y una

optimización de validación cruzada 70% de entrenamiento y 30% de test para todos los

modelos. Con un total de 12 modelos, cuyos resultados se muestran a continuación:

Tabla 5- Porcentaje de clasificación de los distintos modelos propuestos de SVM

Método Función Kernel % Aciertos Global % Aciertos No % Aciertos Si

Optimización secuencial Lineal 97,34% 97,27% 100,00%

Optimización secuencial Cuadrática 99,14% 99,12% 100,00%

Optimización secuencial Polinomial (3) 98,86% 99,22% 85,19%

Optimización secuencial Polinomial (4) 98,76% 98,93% 92,59%

Optimización secuencial RBF 99,05% 99,61% 77,78%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

VIS

ION

FUN

D

AN

DES

CEN

TRO

MU

ND

O

TER

RIT

OR

IAL

CIT

IBA

NK

UN

IBA

NC

O

SUD

AM

ERIC

AN

O

CO

FIEC

D-M

IRO

CO

OP

NA

CIO

NA

L

LOJA

PIC

HIN

CH

A

RU

MIÑ

AH

UI

Porcentaje de error

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

32

Optimización secuencial MLP 97,43% 100,00% 0,00%

Mínimos Cuadrados Lineal 94,96% 94,83% 100,00%

Mínimos Cuadrados Cuadrática 98,48% 98,83% 85,19%

Mínimos Cuadrados Polinomial (3) 98,57% 99,12% 77,78%

Mínimos Cuadrados Polinomial (4) 97,15% 97,76% 74,07%

Mínimos Cuadrados RBF 98,76% 100,00% 51,85%

Mínimos Cuadrados MLP 68,73% 68,88% 62,96%

Fuente: Elaboración propia.

De los modelos propuestos, el método de optimización secuencial con función

Kernel cuadrática fue el de mayor porcentaje de clasificación, tanto global como de bancos en

quiebra. Mostrada en la tabla 3. Se obtuvo un 99.14% de clasificación global. Un 100% de

bancos quebrados y 99.12% de bancos no quebrados.

Tabla 6 -SVM Matriz de confusión.

QUIEBRA No Sí %

aciertos

No 1016 0 99,12%

Sí 9 27 100,00%

Fuente: Elaboración propia.

Las nueve instituciones que fueron clasificadas como quebradas cuando no lo

son, tenemos a; Cofiec, Del Bank, Sudamericano y Territorial. Tal como lo muestra el siguiente

detalle:

Tabla 7- SVM Bancos mal clasificados.

FECHA_IFI

12-10_COFIEC

1-05_DELBANK

2-05_DELBANK

8-12_SUDAMERICANO

1-13_SUDAMERICANO

12-07_TERRITORIAL

1-08_TERRITORIAL

2-08_TERRITORIAL

4-11_TERRITORIAL

7-11_TERRITORIAL Fuente: Elaboración propia.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

33

Aun cuando están mal clasificados, es pertinente mencionar que 3 de las 4

instituciones terminaron cerrando sus puertas. En Cofiec alerta un cambio en el mes 55 antes

del cierre. En el caso del banco Sudamericano, se clasifica 19 meses y 24 antes del cierre. En

el Territorial ocurre en el mes 19 y 22 antes del cierre. Y también tiene una mala clasificación

3 años antes. Lo que indica que dichas instituciones ya tenían rasgos de un banco en quiebre y

que el modelo como clasificador es muy bueno.

3.2.3. ARBOL DE CLASIFICACIÓN

Usé el programa R para realizar el modelo CART a través de la librería rpart

para construir el árbol. Se empieza con el cp=0.001, para generar el siguiente cuadro; que nos

proporciona el cp óptimo mediante los cortes que se realizan al árbol.

Tabla 8- Árbol de Clasificación CP.

CP nsplit rel error xerror xstd

1 0.177778 0 1.00000 1.00000 0.104049

2 0.105556 1 0.82222 0.90000 0.098839

3 0.066667 3 0.61111 0.74444 0.090076

4 0.057778 5 0.47778 0.75556 0.090732

5 0.011111 10 0.18889 0.56667 0.078770

6 0.001000 11 0.17778 0.54444 0.077233 Fuente: Elaboración propia.

Se escoge el xerror mínimo y arroja el cp de 0,001000. Con este valor se genera

el árbol óptimo. Este árbol (ilustración 8) me indica las características que tiene un banco y bajo

estos parámetros lo considera quebrado o no quebrado. Cada nodo indica el % de bancos que

abarca.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

34

Ilustración 8- Árbol de decisión óptimo.

Fuente: Elaboración propia. Realizado mediante la librería rpart.plot.

Por lo tanto, un banco quebrará cuando:

• Su cobertura de los 100 mayores depositantes sea menor al 25% y el índice IF259 es menor

al 0.66%.

• Su cobertura de los 100 mayores depositantes sea menor al 25%, el índice IF259 es mayor

al 0.66% y el ratio IF123 es mayor al 18%.

• Su cobertura de los 100 mayores depositantes sea mayor al 25%, el índice IF1111 es mayor

al 350% y el IF202 es mayor al 3.6%

• Su cobertura de los 100 mayores depositantes sea mayor al 25%, el índice IF1111 es menor

al 350%, el IF113 es mayor a 61% y su rendimiento de cartera es menor o igual al 12%.

• Su cobertura de los 100 mayores depositantes sea mayor al 25%, el índice IF1111 es menor

al 350%, el IF113 es menor a 61% y el IF013 es mayor al 35%.

• Su cobertura de los 100 mayores depositantes sea mayor al 25%, el índice IF1111 es menor

al 350%, el IF113 es menor a 61%, el IF013 es menor al 35%, el IF1112 mayor al 100%,

IF123 menor a 7.4% y el ratio IF114 menor a 250%.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

35

Se realizó la predicción, se generó la matriz de confusión con la probabilidad

mayor al 50% de los de quiebran y el porcentaje de acierto global.

Tabla 9- Árbol de Clasificación Matriz de confusión #1.

QUIEBRA No Sí 99,54%

No 3417 14 99,94%

Sí 2 76 84,44% Fuente: Elaboración propia. Modelo con todos los datos.

Esta matriz de confusión me indica que el 99.94% de las veces que una es una

institución que no quiebra la voy a catalogar como no quebrada. O lo que es lo mismo,

clasificaré mal al 0.06% de las instituciones que están bien financieramente. Al 84.44% de los

quebrados los identificaré como tal. De forma global con el árbol de clasificación obtengo el

99.54% de buena clasificación.

Luego usé el método hold out que consiste en partir la base de datos en un 70%

para entrenamiento y en 30% en test y procedí a formar el árbol con los datos de entrenamientos,

realizo el podado de este árbol. Finalmente realizo la predicción del árbol podado con los datos

que guardé para el test y me muestra la siguiente matriz de confusión:

Tabla 10- Árbol de Clasificación Matriz de confusión #2.

QUIEBRA No Sí 99,72%

No 1025 2 99,90%

Sí 1 25 92,59% Fuente: Elaboración propia. Modelo bajo el método Hold out.

Esta matriz de confusión me indica que el 99.90% de las veces que una es una

institución que no quiebra la voy a catalogar como no quebrada. O lo que es lo mismo,

clasificaré mal al 0.1% de las instituciones que están bien financieramente. Al 92.59% de los

quebrados los identificaré como tal. De forma global con el árbol de clasificación obtengo el

99.72% de buena clasificación.

Por último, realicé la validación cruzada de mis datos con el fin de descartar un

sobre ajuste. La técnica llamada k fold cross validation, el cual es explicada con detalle por

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

36

Efron & Tibshirani (1993), p. 239, consiste en dividir los datos en varios set de datos y luego

elegir uno de los set para probar y el resto para entrenar el árbol de clasificación. Esto se hace

de forma repetida hasta "testear" con cada set de datos, guardando el resultado de cada iteración

en una tabla para luego analizar la eficiencia de la predicción. Este método viene del concepto

Leave One Out. Para elaborar esta técnica, se usaron 10 folds “iteraciones”. Dando como

resultado una eficiencia de predicción del 98.42%. Esta eficiencia es el promedio de las 10

iteraciones, como se muestra a continuación:

Ilustración 9- Árbol de clasificación. Gráfico k-Fold validation.

Fuente: Elaboración propia.

Con un mínimo de 97.43% y un máximo de 99.45%, la varianza de los resultados

es baja lo que indica que el modelo es bueno, en caso hubiese salido una varianza elevada se

requeriría paralelizar la validación cruzada. Además, el promedio mencionado es congruente

con el 99.54% y 99.72% obtenido en la primera y segunda predicción.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

37

Capítulo 4: Discusión

4.1. Contrastación empírica:

Gissel, Giacomino, & Akers (2007) realizaron un análisis de los modelos de

predicción de bancarrota desde 1930 al 2006, Señalando que el pionero en EWS multivariante

Altman (1968), obtuvo un 95% de clasificación con 1 año de antelación al quiebre y un 72% a

los 2 años. Analizando las herramientas aquí estudiadas, con el método PLSD se obtuvo una

baja clasificación de bancos quebrados. Sin embargo, da señales de cuáles son las variables de

mayor importancia en la discriminación. Serrano-Cinca & Gutiérrez-Nieto (2013) uso PLSD

obteniendo mejores resultados tanto en la discriminación de bancos quebrados (63.89% vs

18.89%) como de manera global (95.02% vs 94.99%). Existen pocos trabajos de PLSD ya que

es mejorado por otros métodos como el tradicional Logit o el de moda Redes Neuronales, para

el caso de las EWS.

El árbol de clasificación CART da un buen modelo que alcanza el 99.72% de

clasificación global y 92.59% de los bancos quebrados en la validación cruzada. Además, este

método no es una caja negra lo que indica que no solo me indica las variables que más

discriminan, sino que me da un ruta de clasificación, formando un árbol. En este trabajo se

obtiene una mejor clasificación en relación a Cielen, Peeters, & Vanhoof (2004), analizaron

bancos de Bélgica en el periodo de 1994 a 1996, obteniendo una clasificación global de; modelo

MSD (minimize the sum of the deviations) 78.8%, modelo DEA (data envelopment analysis)

85.1% y el modelo C5.0 (Arbol de decisión) 79.9%.

Mientras SVM me da la mejor calificación con una clasificación global de

99.14% y del 100% de los bancos quebrados. Dicho logro sobrepasa a los trabjos realizados

con logit y cercanos a lo conseguido por el método trait recognition. El cual fue realizado por

Kolari, Glennon, Shin, & Caputo (2002). Ellos realizaron un EWS con datos de bancos grandes

estadounidense del periodo 1989 a 1992. Logrando con logit a 1 año del quiebre un 96% de

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

38

correcta clasificación mientras a 2 años del quiebre un 95%. Con el método “trait recognition”

en 1 y 2 años el 100% de correcta clasificación.

4.2. Limitaciones: exponer las limitaciones del estudio.

A partir del año 2007 para atrás, la información de los ratios financieros es

incompleta debido tanto a que no se publican los índices aquí estudiados, así como por que los

balances no están abiertos del todo para poder calcular dichas variables.

Otra limitación es el factor tiempo, ya que no se pudo analizar más métodos de

discriminación con el cual estudiar la problemática.

4.3. Líneas de investigación: explorar la implicación de los resultados para futuras

investigaciones.

Es un punto de partida para que futuras investigaciones apliquen otros modelos

que mejoren el poder de clasificación de quiebre bancario en el Ecuador. Además, estos

modelos podrían ser usados para monitorizar otras instituciones financieras como las

Cooperativas de Ahorro y Crédito, Mutualistas, etc. U otras instituciones no financieras que

son controladas por la Superintendencia de Compañías y Seguros.

4.4. Destacar los aspectos más novedosos e importantes del estudio y las diferencias

con los referentes empíricos.

Los modelos aplicados no son los modelos tradicionales de clasificación con el

objetivo de estudiar estos a fondo y de exponerlos al público en general como herramientas

útiles para la clasificación.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

39

Capítulo 5: Propuesta

Las distintas herramientas aplicadas en este trabajo serán de vital importancia

para los distintos actores del sistema financiero ya que es un instrumento útil para conocer las

instituciones próximas a quebrar con el fin de tomar decisiones. En el caso de la

Superintendencia de Bancos, este debe diseñar un sistema de alerta temprana que obtenga

porcentajes de clasificación iguales o mejores a los de este trabajo para así monitorizar y

controlar a las instituciones bajo su control. En el caso de una calificadora de riesgos, estudiar

con más detenimiento al sistema o banco y revisar si amerita una menor calificación. Los

departamentos de riesgos de cada institución financiera tendrían una alerta temprana importante

para realizar los correctivos necesarios en el banco. Por último, es de interés de los inversores

si una institución está trabajando correctamente y así tomar las mejores decisiones con el fin de

mitigar su riesgo de pérdida.

Conclusiones y recomendaciones:

El método PLSD nos brindó una clasificación global del 94.99% y una

clasificación de bancos quebrados (18 meses antes de su cierre) del 18.89%. Los bancos que no

quiebran tienen altos ratios en ; IF314 (Eficiencia financiera), MI_PAT (Margen de

intermediación), IF295 (Resultados de ejercicios), y COB100(Cobertura de 100 mayores

depositantes).

Los bancos que quiebran tienen altos niveles de; IF013 (Morosidad), IF113

(Vulnerabilidad del patrimonio), CIMP_PAT (cartera improductiva) y IF1111(Gastos

operacionales).

El Árbol de clasificación CART arrojó un buen modelo de clasificación, dando

un 99.72% de clasificación global y 92.59% de bancos quebrados. Además, nos da información

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

40

de las variables que mejor discriminan, bajo qué condiciones y nos indica el porcentaje de la

población que se encuentra en dicho nodo.

Con el SVM se obtuvo la mejor clasificación, un 99.14% de clasificación global.

Clasificando el 100% de bancos quebrados y el 99.12% de bancos no quebrados. Dichos

resultados son muy alentadores para el uso inmediato por parte de los distintos actores del

sistema bancario.

Se recomienda el uso de estas técnicas para nuevos estudios tanto en el campo

de EWS financiero no abarcado en este estudio como en el de un EWS para empresas no

financieras controladas por la Superintendencia de Compañias y Seguros.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

41

Bibliografía:

Aha, D. W., Kibler, D., & Albert, M. K. (1991). Instance-Based Learning Algorithms.

Machine Learning, 6(1), 37–66. https://doi.org/10.1023/A:1022689900470

Ahn, J. J., Oh, K. J., Kim, T. Y., & Kim, D. H. (2011). Usefulness of support vector machine

to develop an early warning system for financial crisis. Expert Systems with

Applications, 38(4), 2966–2973. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2010.08.085

Altman, E. I. (1968). Financial Ratios, Discriminant Analysis and the Prediction of Corporate

Bankruptcy, 23(4), 589–609. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/2978933

Andrade, N. S. (2012). Modelo de estrés para el sistema financiero del Ecuador.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR.

Barker, M., & Rayens, W. (2003). Partial least squares for discrimination. Journal of

Chemometrics, 17(3), 166–173. https://doi.org/10.1002/cem.785

Barrientos, F., & Ríos, S. A. (2013). Aplicación de Minería de Datos para Predecir Fuga de

Clientes en la Industria de las Telecomunicaciones. Sistemas de Informacion, XXVII, 73–

107. Retrieved from http://www.dii.uchile.cl/~ris/RIS2013/rios.pdf

Briceño, Y., & Orlandoni, G. (2012). Determinación de indicadores de riesgo bancario y el

entorno macroeconómico en Venezuela ( 1997-2009 ). Economía, 34, 55–88.

https://doi.org/198702me336

Chulde Revelo, K. M., & Larrea Terán, L. I. (2009). ANÁLISIS DE RIESGO SISTÉMICO EN

LA BANCA PRIVADA DEL ECUADOR MEDIANTE PRUEBAS DE TENSIÓN

MACROPRUDENCIALES ENFOCADA EN EL RIESGO DE LIQUIDEZ Y CRÉDITO

PARA EL PERÍODO 2003 - 2013. ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL.

Cielen, A., Peeters, L., & Vanhoof, K. (2004). Bankruptcy prediction using a data

envelopment analysis. European Journal of Operational Research, 154(2), 526–532.

https://doi.org/10.1016/S0377-2217(03)00186-3

Cochran, W. G. (1964). On the Performance of the Linear Discriminant Function.

Technometrics, 6(2), 179–190. https://doi.org/10.2307/1266150

Cortés, H. (2000). La arquitectura monetaria mundial., (Globalización XXI. América Latina y

los desafíos del nuevo milenio), 183–196.

Daher, A. (2004). Riesgo-país versus riesgo-región : Santiago en el Mercosur, 85, 85–113.

Daher, A. (2013). El sector inmobiliario y las crisis economicas. Eure, 39(118), 47–76.

https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000300003

Davis, E. P., & Karim, D. (2008). Comparing early warning systems for banking crises.

Journal of Financial Stability, 4(2), 89–120. https://doi.org/10.1016/j.jfs.2007.12.004

De Gregorio, J., & Guidotti, P. E. (1995). Financial development and economic growth.

World Development, 23(3), 433–448. https://doi.org/10.1016/0305-750X(94)00132-I

Demyanyk, Y., & Hasan, I. (2010). Financial crises and bank failures: A review of prediction

methods. Omega, 38(5), 315–324. https://doi.org/10.1016/j.omega.2009.09.007

Efron, B., & Tibshirani, R. J. (1993). An introduction to the Bootstrap. Toronto: Chapman &

Hall/CRC.

Espinosa, R. (2000). La crisis económica financiera ecuatoriana de finales de siglo y la

dolarización. QUITO.

Gaytán, A., & Johnson, C. A. (2002). A Review of the Literature on Early Warning Systems

for Banking Crises. Banco Central de Chile Documentos de Trabajo Central Bank of

Chile Working Paper (Vol. 183).

Gil González, W. J. (2013). Clasificador robusto basado en máquinas de soporte vectorial

para la localización de fallas en sistemas de distribución. Universidad Tecnológica de

Pereira.

Gissel, J. L., Giacomino, D., & Akers, M. D. (2007). A Review of Bankruptcy Prediction

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

42

Studies: 1930-Present. Journal of Financial Education, 33, 1–42.

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

González, L., Torres, J. M., & Martín, N. Y. J. (2010). Discriminación automática de vertidos

de hidrocarburos a partir de imágenes ASAR utilizando una máquina de vectores soporte

( SVM ) Automatic discrimination of hydrocarbon spills from ASAR images using a

support vector machine ( SVM ), 17–28.

Guitián, M. (1996). Macroeconomic Consequences and Causes of Bank Unsoundness.

Washington.

Hausmann, R., & Liliana Rojas-Suarez. (1996). VOLATILE CAPITAL FLOWS: TAMING

THEIR IMPACT ON LATIN AMERICA.

Huerta, J. A., Gonz, B. U., & Econ, D. (2000). Crisis Bancarias: causas, costos, duración,

efectos y opciones de política.

Jácome Ortega, X. O. (2015). Método de análisis y supervisión a la gestión bancaria :

Monitor de Banca de Ecuador. NEBRIJA. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1456.9048

Karatzoglou, A., Meyer, D., & Hornik, K. (2006). Support Vector Machines in R. Journal of

Statistical Software, 15(9), 28. https://doi.org/10.18637/jss.v015.i09

Kolari, J. W., Glennon, D., Shin, H., & Caputo, M. (2002). Predicting large US commercial

bank failures. Journal of Economics and Business, 54(4), 361–387.

Multivariante, G. de I. E. (2017). MVA-GIEM. VALENCIA. Retrieved from

http://mseg.webs.upv.es/index_s.html

Naranjo Paucar, J. S. (2015). Análisis de los factores determinantes en las quiebras de los

Bancos Privados y Mutualistas en el Ecuador : Período 2001-2013. PONTIFICIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. Retrieved from

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/9282/Tesis_JuanNaranjo_28-

mayo-2015.pdf?sequence=1

Pérez-Enciso, M., & Tenenhaus, M. (2003). Prediction of clinical outcome with microarray

data: a partial least squares discriminant analysis (PLS-DA) approach. Human Genetics,

112(5–6), 581–592. https://doi.org/10.1007/s00439-003-0921-9

Perez, N. F. (2010). Fiabilidad De Clasificación Con Pls Discriminante.

Reinhart, C., & Rogoff, K. (2011). Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera.

México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Roubini, N., & Mihm, S. (2010). Crisis Economics: A Crash Course in the Future of Finance.

Santana, O., & Pinoargote, N. (2015). Análisis de las reformas institucionales en materia de

regulación y supervisión bancaia en Ecuadoren el periodo 2007- 2014 y su efecto en la

evolución de la competitividad y solidez financiera de país., 136.

Serrano-Cinca, C., & Gutiérrez-Nieto, B. (2013). Partial least square discriminant analysis for

bankruptcy prediction. Decision Support Systems, 54(3), 1245–1255.

https://doi.org/10.1016/j.dss.2012.11.015

Shim, K., & RASTOGI, R. (2000). PUBLIC: A decision tree classifier that integrates building

and pruning. Proceedings on Internation Conference on Very Large Databases, 4(Data

Mining and Knowledge Discovery), 315–344. https://doi.org/10.1023/A:1009887311454

Silverman, B. W., & Jones, M. C. (1989). An Important Contribution to Nonparametric

Discriminant Analysis and Density Estimation: Commentary on Fix and Hodges (1951).

International Statistical Review, 57(3), 233–238. Retrieved from

http://www.jstor.org/stable/1403796

Tan, Y., Shi, L., Tong, W., Hwang, G. T. G., & Wang, C. (2004). Multi-class tumor

classification by discriminant partial least squares using microarray gene expression data

and assessment of classification models. Computational Biology and Chemistry, 28(3),

235–244. https://doi.org/10.1016/j.compbiolchem.2004.05.002

Timofeev, R. (2005). Classification and regression trees (CART) Theory and Applications.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

43

Humboldt University. https://doi.org/10.3171/jns.1995.82.5.0764

Torgo, L. (2013). Package “DMwR.” Retrieved from https://cran.r-

project.org/web/packages/DMwR/DMwR.pdf

Troyanskaya, O., Cantor, M., Sherlock, G., Brown, P., Hastie, T., Tibshirani, R., … Altman,

R. B. (2001). Missing value estimation methods for DNA microarrays. Bioinformatics.

2001 Jun;, 17(6), 520–525.

VINUEZA RIVADENEIRA, J. L. (2016). Formulación de un indicador integral de salud

financiera, para el sistema bancario del Ecuador, orientado a la toma de decisiones de

inversión y gestión. ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21739/1/TT MEDRANO A D L.pdf · desmedido de los agregados monetarios, la captación de depósitos,

44

ANEXOS

Anexo A. Ratios calculados por el autor:

Fecha Ratio

01-05 hasta 02-08 Cartera bruta / (depósitos a la vista + depósitos a plazo)

01-05 hasta 02-08 Cartera imp descub / (patrimonio + resultados)

01-05 hasta 02-08 Cartera improductiva / patrimonio (dic)

01-05 hasta 03-06 Cartera por vencer total