universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

64
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA “MANIFESTACIONES CUTÁNEAS EN PACIENTES DIABÉTICOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL EN EL 2015” TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TITULO DE MEDICO Autora: RODRÍGUEZ ARREAGA RUDY BETSABÉ Tutor: SOC. NELI CASTILLO GALLO MSc. Asesora: DRA. MARIA ELENA VERA GORDILLO Guayaquil ECUADOR Año 2016

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

“MANIFESTACIONES CUTÁNEAS EN PACIENTES DIABÉTICOS DEL

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL EN EL 2015”

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR EL TITULO DE MEDICO

Autora: RODRÍGUEZ ARREAGA RUDY BETSABÉ

Tutor: SOC. NELI CASTILLO GALLO MSc.

Asesora: DRA. MARIA ELENA VERA GORDILLO

Guayaquil – ECUADOR

Año 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. Rudy Betsabé

Rodríguez Arreaga ha sido aprobada, luego de su defensa publica, en la forma presente

por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como

requisito parcial para optar por el título de médico.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

i

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

EL TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADA POR LA SRTA. RUDY BETSABÉ RODRÍGUEZ

ARREAGA CON C.I. # 092175844.

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES “MANIFESTACIONES

CUTÁNEAS EN PACIENTES DIABÉTICOS DEL HOSPITAL

UNIVERISTARIO DE GUAYAQUIL EN EL 2015”

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

SOC. NELI CASTILLO GALLO MSc.

MASTER EN GERENCIA DE SALUD

DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres, Patricia y Yuri, quienes han sido pilares

fundamentales en mi vida, siempre llenos de amor y confiando en mí, a mi abuela,

Mercedes, quien siempre ha tenido el consejo adecuado cuando más lo he necesitado.

También a mi tía María quien ha sido incondicional, brindándome su ayuda constante y

a mi prima Jazmín, mi confidente y hermana de corazón a la cual amo con todo el

corazón. De una forma muy especial a quien considero como un padre Rodrigo Zúñiga

quien ha estado conmigo en los momentos más importantes de mi carrera y mi vida.

Rudy Betsabé Rodríguez Arreaga

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios, por ser mi guía y luz a lo largo de mi vida, sin El cual no habría llegado hasta

donde me encuentro ahora.

De una forma muy especial e infinita a mi madre que ha sido mi apoyo y motor de

arranque cuando quería desistir, sin la cual mucho de los logros en mi vida académica y

espiritual no serían posibles.

Al Dr. Teodoro Zuloaga, profesor de Biología en mi amado y tan querido colegio

“IPAC” quien sembró en mí el amor por la carrera y cuya influencia fue decisiva para

decidir mi futuro.

A los docentes que me formaron desde que inicie esta hermosa carrera y que me han

inspirado con su humildad y conocimiento para ser mejor ser humano y una profesional

con grandes aspiraciones.

A los Dres. Manuel Navarro y Jorge Pazmiño quienes dedicaron su tiempo con sus

enseñanzas y gracias a los cuales veo la medicina desde otro punto de vista diferente.

A la Dra. María Elena Vera docente de mi querido Hospital Universitario, quien me ha

apoyado constantemente durante mi año de internado.

A la Soc. Nelly Castillo quien ha dedicado tiempo y esfuerzo en la realización de este

trabajo aportando en gran manera a mi desarrollo investigativo.

A los Dres. Daniel Ruiz y Franklin Chafla quienes se portaron como verdaderos

docentes y amigos en mi año de internado, a los cuales siempre guardare especial

cariño.

A mis héroes, mis médicos chiquitos Lichi, Verito y Jeancito con quienes he

compartido lo que ha sido el mejor año de mi carrera, el internado, y a quienes les

agradezco el haberme escogido como familia, gracias por ser parte de esto.

A mi hermana y amiga Claudia Zambrano que siempre será mi persona, frase que solo

ella y yo comprendemos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

iv

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “MANIFESTACIONES CUTÁNEAS EN PACIENTES DIABETICOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL EN EL 2015”

AUTOR/ ES: Rudy Betsabé Rodríguez Arreaga

REVISORES: Soc. Neli Castillo, Dra. María Elena Vera

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias medicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 53

ÁREAS TEMÁTICAS: Dermatología y Endocrinología

PALABRAS CLAVE: Diabetes Mellitus, piel, lesiones o manifestaciones cutáneas, Dermopatía Diabética,

Acantosis Nigricans

RESUMEN: La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica y sistémica que va

en ascenso según la OMS; que se evidencia en el Ecuador, donde se registraron 4.695

muertes a causa de DM, convirtiéndose en la principal causa de mortalidad general con

un porcentaje de 7,44% y una tasa de mortalidad de 29,76 (INEC, 2013). Es conocido

que durante el curso de la enfermedad (DM) los pacientes desarrollan manifestaciones

cutáneas como: la Dermopatía diabética, Acantosis Nigricans, Piel Gruesa Diabética

entre otras. Estudios señalan que la primera como un marcador de daño

microangiopático estructural, de ahí la vital consideración del conocimiento de las

afecciones cutáneas que se presentan en este tipo de pacientes y por consiguiente una

disminución de futuras complicaciones. El estudio sobre “MANIFESTACIONES

CUTANEAS EN PACIENTES DIABETICOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO

DE GUAYAQUIL EN EL 2015” determino cuáles son las manifestaciones cutáneas

más frecuentes de los pacientes diabéticos que asistieron a la consulta externa de

dermatología del Hospital Universitario de Guayaquil a través de un estudio

retrospectivo en 504 pacientes diabéticos con diagnóstico previo de Diabetes Mellitus.

Las manifestaciones o lesiones dérmicas más frecuentes en pacientes desde los 18 años

hasta los 90 años fueron Dermopatía Diabética (20%), Acantosis Nigricans (18%) y

Liquen simple crónico (14%), por lo que se demanda que se promueva nuevas formas

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

v

y estrategias que permitan el levantamiento de información y el correcto registro de

estas manifestaciones en una base de datos para el mejor seguimiento del paciente

diabético.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0985723565 042861400

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 042284505

E-mail:

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

vi

RESUMEN

La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica y sistémica que va en ascenso

según la OMS; que se evidencia en el Ecuador, donde se registraron 4.695 muertes a

causa de DM, convirtiéndose en la principal causa de mortalidad general con un

porcentaje de 7,44% y una tasa de mortalidad de 29,76 (INEC, 2013). Es conocido que

durante el curso de la enfermedad (DM) los pacientes desarrollan manifestaciones

cutáneas como: la Dermopatía diabética, Acantosis Nigricans, Piel Gruesa Diabética

entre otras. Estudios señalan que la primera como un marcador de daño

microangiopático estructural, de ahí la vital consideración del conocimiento de las

afecciones cutáneas que se presentan en este tipo de pacientes y por consiguiente una

disminución de futuras complicaciones. El estudio sobre “MANIFESTACIONES

CUTANEAS EN PACIENTES DIABETICOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO

DE GUAYAQUIL EN EL 2015” determino cuáles son las manifestaciones cutáneas

más frecuentes de los pacientes diabéticos que asistieron a la consulta externa de

dermatología del Hospital Universitario de Guayaquil a través de un estudio

retrospectivo en 504 pacientes diabéticos con diagnóstico previo de Diabetes Mellitus.

Las manifestaciones o lesiones dérmicas más frecuentes en pacientes desde los 18 años

hasta los 90 años fueron Dermopatía Diabética (20%), Acantosis Nigricans (18%) y

Liquen simple crónico (14%), por lo que se demanda que se promueva nuevas formas y

estrategias que permitan el levantamiento de información y el correcto registro de estas

manifestaciones en una base de datos para el mejor seguimiento del paciente diabético.

Palabras claves: Diabetes Mellitus, piel, lesiones o manifestaciones cutáneas,

Dermopatía Diabética, Acantosis Nigricans

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

vii

ABSTRACT

Diabetes Mellitus (DM) is a chronic systemic disease with excessive increase

according to the WHO; as an evidence in Ecuador 4,695 deaths were recorded due to

DM, becoming the first cause of overall mortality with a rate of 7.44% and a mortality

rate of 29.76 (INEC, 2013). It is known that during the course of the disease (DM)

patients develop cutaneous manifestations such as Diabetic Dermopathy (DD),

Acanthosis Nigricans, and Diabetic Skin Thickening among others. Studies show DD as

a microangiopathic injury marker; in view of this it’s vital to know skin ailments that

occured in these patients in order to prevent complications. The study "CUTANEOUS

MANIFESTATIONS IN DIABETIC PATIENTS AT HOSPITAL UNIVERSITARIO

OF GUAYAQUIL IN 2015" determine the most common skin manifestations in

diabetic patients attending the dermatology department at Hospital Universitario of

Guayaquil through a retrospective study with 504 patients with previous diagnosis of

Diabetes Mellitus. Most common skin lesions among patients from 18 years to 90 years

were Dermopathy Diabetic (20%), Acanthosis Nigricans (18%) and Lichen Simplex

Chronic (14%), so it is suggested to promote strategies to gather information for better

monitoring of diabetic patients.

Keywords: Diabetes Mellitus, skin, skin manifestations or lesions, Diabetic

Dermopathy, Acanthosis Nigricans

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

viii

CONTENIDO

INTRODUCCION…………………………………………………….. 1

CAPITULO I 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.……………………………. 3

JUSTIFICACION………………………………………………………. 3

DETERMINACION DEL PROBLEMA…………………………….. 5

OBJETIVOS

General

Específicos……………………………………………………………

6

CAPITULO II

FUNDAMENTACION

TEORICA……………………………………………………………

7

Diabetes Mellitus 7

CAPITULO III

CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO……............... 17

LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN.…………………………………. 17

UNIVERSO Y MUESTRA ……………………………………………. 18

RECURSOS UTILIZADOS…………………........................................ 18

CRITERIOS DE VALIDACION DE LA MUESTRA………………. 18

TIPO DE INVESTIGACION………………………….......................... 18

VIABILIDAD…………………………………………………………... 18

CAPITULO IV

Resultados y discusión 20

Lesiones dérmicas más frecuentes 21

Lesiones frecuentes según género 31

CAPITULO V

CONCLUSIONES 43

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS 44

BIBLIOGRAFIA 45

ANEXO 48

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

1

INTRODUCCIÓN

La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica y sistémica que va en ascenso

según la OMS quienes estiman que de acuerdo a sus proyecciones se convertirá en la

séptima causa de mortalidad para el 2030; que se evidencia en el Ecuador, donde se

registraron 4.695 muertes a causa de DM, convirtiéndose en la principal causa de

mortalidad general con un porcentaje de 7,44% y una tasa de mortalidad de 29,76

(INEC, 2013).

Por este motivo la falta de diagnóstico precoz de la misma conlleva a una serie de

complicaciones entre las cuales están las microvasculares como lo son la retinopatía,

nefropatía y la neuropatía diabética, de las cuales, esta última contribuye a la

formación del mal perforante plantar, el cual constituye un factor de riesgo de gran

relevancia para las infecciones bacterianas que tienen un gran impacto en la sobrevida y

pronóstico de los pacientes diabéticos.

Es conocido que durante el curso de la enfermedad (DM) los pacientes desarrollan

manifestaciones cutáneas como: la dermopatía diabética, acantosis nigricans, piel

gruesa diabética entre otras, de las cuales la primera tiene una alta relevancia ya que

estudios la señalan como un marcador de daño microangiopático estructural, de ahí la

vital consideración del conocimiento de las afecciones cutáneas que se presentan en este

tipo de pacientes y de esta forma lograr una disminución de futuras complicaciones.

Los estudios muestran que un buen control glicémico disminuye el riesgo en el inicio y

evolución de las complicaciones microvasculares, mientras que para prevenir las

macrovasculares debe realizarse una intervención que dependerá de muchos factores.

Sin embargo el origen y la relación con el control metabólico de las lesiones cutáneas

asociadas a la diabetes no han sido del todo esclarecidos. (Farias, 2011) (Fuentes Nava

& Mondagron Chimal, 2015) (Sanchez, 2011)

Existe un gran porcentaje de diabéticos en toda consulta médica, por esta razón es

imperante que médicos sean especialistas o no, identifiquen estas lesiones para iniciar

un adecuado manejo de esta enfermedad, mejorando su proceso en cada etapa.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

2

El conocimiento de estas manifestaciones cutáneas puede contribuir a un diagnóstico

más temprano y el mejor control de la enfermedad. Lo antes mencionado despierta el

interés en ampliar la temática de las afecciones cutáneas en el paciente diabético como

una medida preventiva en el desarrollo de las complicaciones de la Diabetes Mellitus,

esta investigación se enmarca en el plan del Buen Vivir al contribuir en dar una mejor

calidad de vida a quienes padecen de ella. Por lo tanto, es imperante el presente estudio

de “MANIFESTACIONES CUTANEAS EN PACIENTES DIABETICOS DEL

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL EN EL 2015” con el objetivo de

determinar cuáles son las manifestaciones cutáneas en los pacientes diabéticos.

El presente estudio retrospectivo, indagó las manifestaciones cutáneas en pacientes

diabéticos que asistieron al Hospital Universitario de Guayaquil en el 2015 donde el

universo estuvo constituido por los pacientes que asistieron a la consulta externa del

área de dermatología, del cual se extrajo una muestra de 504 pacientes con diagnóstico

previo de Diabetes Mellitus en los que se determinó la presencia de afecciones

cutáneas, observándose que las manifestaciones o lesiones dérmicas más frecuentes en

pacientes en un rango de edades que van desde los 18 años hasta los 90 años con una

edad promedio de 54 años fueron Dermopatía Diabética (20%), Acantosis Nigricans

(18%) y Liquen simple crónico (14%). El predominio de lesiones dérmicas es para el

género femenino con un 74%, mientras que para el género masculino fue de 26% con

excepción de la Bulla Diabética que es más frecuente en el género masculino con un

57% respecto al femenino con 43%. El presente estudio demanda de nuevas formas y

estrategias que permitan el levantamiento de información y el correcto registro de estas

manifestaciones en una base de datos.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las complicaciones tanto microvasculares como macrovasculares que desarrolla el

paciente diabético durante el curso de la enfermedad constituyen uno de los

desencadenantes que llevan a una descompensación y posterior muerte de estos

pacientes.

Al no haber un buen control de los niveles de glucosa se producen cambios sistémicos,

que afectan a diferentes órganos y tejidos, las investigaciones indican que durante los

periodos de hiperglicemia sostenida se producen proteínas irreversiblemente

glicosiladas lo que se conoce como “Productos de Glicosilación avanzada” (AGE, por

sus siglas en inglés) que se van a depositar a nivel del cristalino, la mielina, el endotelio

y el colágeno que producen daño irreversible a los tejidos y órganos como la piel, que

al poseer un doble origen embrionario (ectomesodérmico) refleja desordenes

sistémicos, muchos de los cuales adquieren gran relevancia en lo pacientes diabéticos

ya que actúan como marcadores de microangiopatias estructurales, que en su mayoría

no son conocidas por el personal médico de primer nivel, que es el que inicia el manejo

clínico del paciente y quien está en la obligación de derivar en el caso que fuera preciso,

para lo cual primero debe saberlas identificar y es por esa razón que cabe preguntarnos

¿Cuáles son las manifestaciones cutáneas del paciente diabético? Por lo que se escogió

el Hospital Universitario de Guayaquil porque se encuentra ubicado en un área urbana

marginal donde concurre la población que habita en este sector y las que son derivadas

de centros de salud de primer nivel que forman parte de la red del Ministerio de Salud

Pública.

Justificación

La diabetes Mellitus es un trastorno metabólico que presenta altos índices de

morbimortalidad a nivel nacional y mundial, de este modo existe un gran número de

personas que acuden al hospital universitario de Guayaquil presentando manifestaciones

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

4

clínicas de esta patología así como complicaciones macro y microvasculares,

representando en el Ecuador la principal causa de muerte durante el año 2013, siendo

las mujeres quienes presentaban la tasa más alta de mortalidad con un 31.89 mientras

que en Guayaquil se estableció como la segunda causa de mortalidad después de la

hipertensión arterial.

Entre las manifestaciones cutáneas asociadas a la DM tenemos las siguientes:

Dermopatía Diabética, Necrobiolisis lipoidea Diabeticorum, Granuloma Anular, Bulla

Diabética, Piel Diabética Gruesa, Acantosis Nigricans entre otros (Federacion

internacional de la diabetes, 2013) que muchas veces, se pueden evidenciar antes que

aparezcan los signos y síntomas típicos con los que debutan este tipo de pacientes.

Hace 18 años, ya se conocían porcentajes de prevalencia (54%) de lesiones dérmicas en

pacientes con DM, estudio realizado por el Departamento de Medicina Interna del

Policlínico Universitario de Messina. El mismo autor en su investigación menciona

estudios realizados por el Departamento de Dermatología del Hospital Civil y Colegio

Médico Dow, en Karachi, Pakistán que muestran lesiones dérmicas en el 82% de los

pacientes. Estudios observacionales realizados por un periodo específicos en los que se

recopiló información para determinar lo que sucede una vez identificadas estas lesiones

dérmicas y de un mejor control de la enfermedad arrojaron una disminución de estas

lesiones en porcentajes considerables. (Chuchuca & Parco, 2013) (Al-Mutairi , Zaki ,

Sharma , & Al-Sheltawi, 2006)

La detección precoz de la DM o la predisposición de ciertos organismos a esta

patología, mejoraría el manejo de las lesiones dérmicas iniciando un tratamiento

correcto y oportuno impidiendo complicaciones derivadas de la microangiopatía que se

presentan cuando no se otorga las medidas necesarias para su resolución, cabe recalcar

que muchas de estas lesiones nos ayudan a valorar el grado de cronicidad en el que se

encuentra el enfermo.

Esta investigación es un gran aporte clínico tanto para la comunidad médica y los

usuarios del hospital universitario de Guayaquil quienes se verán beneficiados con un

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

5

control integral de su enfermedad, y de esta forma disminuir los costos que generan la

estancia hospitalaria y el tratamiento de dichos pacientes.

Es de palpitante interés realizar el estudio de manifestaciones cutáneas en pacientes

diabéticos que contribuirá desarrollar un mejor manejo en la atención primaria de salud

en este grupo de pacientes.

Determinación del problema

Según la OMS en el 2014 la prevalencia mundial de la diabetes fue del 9% entre los

adultos mayores de 18 años y en el 2012 fallecieron 1,5 millones de personas como

consecuencia directa de la diabetes. Además es importante conocer que más del 80% de

las muertes por diabetes se registra en países de ingresos bajos y medios. Las

proyecciones de la OMS indican que la diabetes será la séptima causa de mortalidad en

el 2030. (Organizacion mundial de la salud, 2015)

La región del Pacifico Occidental tiene el mayor número de personas con diabetes, con

132 millones, mientras que en la región de África el número es más pequeño con 14,7

en el 2011.El Medio Oriente y África del norte tienen las mayores tasas de prevalencia

de adultos con diabetes, que alcanzaba el 11% de la población adulta en el 2011,

seguida muy de cerca por la región de América del norte y el Caribe con 10,7%.

Después de África, la prevalencia de diabetes en Europa es la más baja con 6,7%

(Jacome , 2014).

En el Ecuador, se registraron 4.695 muertes a causa de DM, convirtiéndose en la

principal causa de mortalidad general con un porcentaje de 7,44% y una tasa de

mortalidad de 29,76. (INEC, 2013)

En el mismo año la Diabetes Mellitus con un total de 2.157 defunciones, es la segunda

causa de muerte con un 6,18% del total de defunciones masculinas y una tasa de 27,60

por cada 100.000 habitantes mientras la principal causa de mortalidad femenina recae

sobre DM con un total de 2.538 alcanzando un porcentaje de 9,00% y una tasa de

mortalidad de 31,89 por cada 100.000 habitantes. (INEC, 2013).En el 2014 se obtuvo

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

6

un total de 530,130 casos de diabetes en el Ecuador y se calcula que hay un número de

127,506 casos sin diagnosticar. (Jacome , 2014).

En años anteriores se han realizado estudios en varios países de latino América como

Chile y Argentina que revelan datos sobre las principales lesiones dermatológicas y su

frecuencia de aparición así mismo como su asociación a dicha patología, los cuales no

han sido actualizados, en el Ecuador no existe un registro de datos fiables que nos

otorgue una relación entre las manifestaciones cutáneas y la diabetes.

La falta de información disponible constituye un problema de interés público debido a

que se debería realizar un adecuado manejo inicial de las lesiones dérmicas, y así

contribuir a la etapificación de la enfermedad y realizar una correcta derivación al

dermatólogo si corresponde y de este modo evitar fallas en el tratamiento y posibles

complicaciones, por lo demás es preponderante el estudio de “MANIFESTACIONES

CUTANEAS EN PACIENTES DIABETICOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO

EN EL 2015”

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar las manifestaciones cutáneas en pacientes diabéticos que asisten al Hospital

Universitario en el 2015.

Objetivos Específicos

Establecer los tipos de manifestaciones cutáneas en pacientes diabéticos en el

hospital universitario de Guayaquil en el 2015

Identificar la manifestación cutánea más frecuente en pacientes diabéticos según

género y edad en el hospital universitario de Guayaquil en el 2015.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Diabetes Mellitus

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica de tipo sistémica que se caracteriza por

una elevación sostenida de glucosa en sangre con niveles plasmáticos de 126 mg/dl,

que conforme han pasado los años ha adquirido gran relevancia en el ámbito de la salud

por sus altos índices de morbimortalidad y su rápido incremento en la población

mundial, es así que los cálculos más recientes de la Federación Internacional de

Diabetes indican que el 8,3% de los adultos –382 millones de personas– tienen diabetes,

y el número de personas con la enfermedad se incrementará en más de 592 millones en

menos de 25 años. (ALAD, 2013)

Los nuevos criterios para el diagnóstico y clasificación de la DM fueron desarrollados

casi simultáneamente por un comité de expertos de la Asociación Americana de

Diabetes (ADA) y por un comité asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta se basa fundamentalmente en su etiología y características fisiopatológicas, pero

adicionalmente incluye la posibilidad de describir la etapa de su historia natural en la

cual se encuentra la persona. (Universidad de Cantabria, 2011)

La clasificación de la DM contempla cuatro grupos:

• Diabetes tipo 1 (DM1)

• Diabetes tipo 2 (DM2)

• Otros tipos específicos de diabetes

• Diabetes gestacional (DMG) (Universidad de Cantabria, 2011)

Englobando estos cuatro grupos, todos aumentan en particular la diabetes tipo 2, la cual

se debe principalmente a la resistencia a la acción de la insulina en los tejidos y se

asocia a obesidad y otros trastornos que forman parte del síndrome metabólico,

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

8

estableciéndose que el número de personas con este tipo de diabetes casi se duplicará

en el año 2035. (ALAD, 2013)

La falta de tratamiento mantenido en el tiempo puede desencadenar complicaciones

crónicas, las cuales pueden ser micro o macrovasculares. Las microvasculares (retinopa-

tía, nefropatía, neuropatía) son consecuencia directa del mal control metabólico de las

glicemias, tanto en Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1), como en Diabetes Mellitus tipo 2

(DM2) mientras las macrovasculares, por su parte, son la principal causa de muerte en

los DM2. A diferencia de las lesiones cutáneas asociadas a la diabetes, cuya etiología y

relación con el control metabólico no ha sido del todo elucidada. (Farias, 2011).

Las afecciones dermatológicas se presentan entre 30% a 70% de los diabéticos como ya

se lo había mencionado anteriormente, en algún momento de la evolución de la

enfermedad, aparentemente sin diferencia entre DM1 y DM2. Sin embargo, se postula

que los DM2 presentarían con mayor frecuencia lesiones asociadas con infecciones y

los DM1 mayormente con autoinmunidad. (Farias, 2011).

La piel

La piel es la cubierta externa del cuerpo humano y uno de los órganos más importantes

del mismo tanto por su tamaño como por sus funciones, pesa alrededor de 4 kg y posee

una superficie de 2m2 que varía de acuerdo al peso y la estatura de las personas,

representa aproximadamente 6% del peso corporal.

Esta separa al organismo del medio ambiente externo y, al mismo tiempo, permite su

comunicación con él mismo, por lo cual actúa como una barrera contra agresiones

mecánicas, tóxicos, químicos, calor, frio, radiación y microorganismos patógenos.

Entre sus funciones están impedir la perdida transcutánea de agua, mantiene la

temperatura corporal, y proporciona información del exterior al cerebro a través del

tacto, en conclusión es una envoltura completa sin soluciones de continuidad y posee

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

9

desde afuera hacia dentro, tres capas de tejido, cuyo origen embriológico es totalmente

distinto: la epidermis, la dermis o corion y el tejido subcutáneo o hipodermis.

La epidermis es la zona más superficial de la piel, presenta un espesor variable, con un

valor medio de 0,1 mm, pudiendo alcanzar en zonas como las plantas de los pies y las

palmas de las manos espesores de hasta 1 ó 2 mm Está formada por un epitelio plano

estratificado queratinizado constituido por los estratos basal, espinoso, granuloso,

lúcido. Estas capas se renuevan permanentemente desde la capa basal, la cual tiene una

función proliferativa de renovación. (Lowell, Stephen, Barbara , Amy, David, & Klaus,

2014)

El estrato basal o germinativo o proliferativo, está constituido por una sola capa de

células que se dividen en forma continua, poseen núcleo grande y ovalado, y

relativamente escaso citoplasma como son los queratinocitos que tienen forma cúbica o

prismática los cuales poseen prolongaciones citoplasmáticas basales finas que se unen a

la membrana basal del epitelio por medio de hemidesmosomas. También hay contactos

focales que unen los filamentos de actina del citoplasma del queratinocito con la lámina

basal, estos queratinocitos basales están unidos entre sí a los queratinocitos más

superficiales por medio de desmosomas. Entre las células de la capa basal pueden

observarse otros tres tipos de células: los melanocitos, que suponen alrededor del 10%

de las células epidérmicas y que son las células encargadas de la síntesis de melanina,

pigmento que da color a la piel y protección frente a los rayos ultravioletas (UVA), las

células de Langerhans, que son células provenientes de la médula ósea, emigradas a la

piel y que forman parte del sistema inmunitario, que hoy se saben son macrófagos

epidérmicos y las células de Merkel, que son células sensoriales, situadas en el estrato

basal y contactan con terminaciones de neuronas sensoriales para transmitir información

de tacto. (Editorial Panamericana, 2010)

El estrato espinoso de Malpighi, está constituido por entre 5 y 10 capas de células de

morfología inicialmente cúbica, que se van aplanando en la superficie, presenta

prolongaciones citoplasmáticas finas en forma de espinas que contactan en su extremo

con las prolongaciones de los queratinocitos vecinos (incluso del estrato basal) por

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

10

medio de desmosomas y gran cantidad de haces de filamentos de queratina que hacen

eosinófilo el citoplasma.

El estrato granuloso el cual está formado por 2 a 5 capas de células aplanadas, que

contienen en su citoplasma gránulos gruesos y de forma irregular, haces de filamentos

de queratina compuestos por queratinas K2 y K9; abundantes gránulos de

queratohialina de tamaño y forma variable y muy basófilos además cuerpos laminares

de 0,1‐0,3 m de diámetro que contienen proteínas (hidrolasas) y diversos tipos de

lípidos.

Estrato lúcido no es fácil de apreciar y cuando aparece lo hace como una línea clara y

brillante, por encima del estrato granuloso. En la piel gruesa hay una capa eosinófila de

transición entre las capas de queratinocitos vivos y la más superficial formada por

queratinocitos corneificados muertos. Está formado por varias capas de células que

muestran núcleos imprecisos. En su citoplasma existe eleidina, sustancia que proviene

de la transformación de la queratohialina.

Estrato córneo. Está compuesto por una serie de células de apariencia amorfa, planas y

acidófilas. Estas son células muertas, donde todo el citoplasma está lleno de queratina.

Las células más superficiales se descaman con facilidad. (Chuchuca & Parco, 2013)

La dermis es la estructura de soporte de la piel y le proporciona resistencia y elasticidad.

Está formada básicamente de tejido conectivo fibroelástico. La matriz extracelular

contiene una elevada proporción de fibras, no muy compactadas, de colágeno (>75%),

elastina y reticulina. Es un tejido vascularizado que sirve de soporte y alimento a la

epidermis (Navarrete Franco, 2003). Constituye la mayor masa de la piel y su grosor

máximo es de unos 5 mm. Histológicamente, se divide en dos capas, que desde el

exterior al interior son:

La capa papilar (stratumpapillare)

La capa reticular (stratumreticulare)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

11

La capa papilar es la más superficial de las capas dérmicas, inmediatamente debajo a la

epidermis, y forma una serie de papilas dérmicas que se interdigitan con la red de

crestas epidérmicas profundas, está formada por un tejido conectivo más laxo que la

capa reticular y las fibras de colágeno son más finas que las de la capa más profunda y

contienen colágeno tipo I y tipo III, las fibras elásticas son muy finas y se organizan

formando una red irregular.

La capa reticular es la parte más profunda de la dermis y bastante más gruesa que la

dermis papilar constituida por tejido conectivo denso irregular posee menos células que

la dermis papilar y las fibras de colágeno son gruesos, en ellas predomina el colágeno

tipo I presenta abundantes fibras elásticas gruesas. Sus fibras de colágeno y de elastina

no están orientadas al azar: guardan una cierta orientación con las líneas de tensión de la

piel (líneas de Langer). La última capa se denomina hipodermis que está situada debajo

de la dermis y recibe también el nombre de tejido celular subcutáneo o panículo

adiposo. (Honeyman, 2010).

La hiperglicemia produce cambios bioquímicos en el organismo mediante reacciones no

enzimáticas entre los aminoácidos y la glucosa en la sangre. Estos cambios derivan en

reacciones de glicosilación, que corresponden a la unión covalente del oxígeno de la

glucosa con un átomo de nitrógeno, ya sea en el grupo alfa-amino del aminoácido N-

terminal o en el épsilo-amino del grupo lisina. Este proceso ocurre en pequeña

proporción, incluso con concentraciones normales de azúcar en la sangre. Cuando la

hiperglicemia se hace mantenida en el tiempo, se producen proteínas irreversiblemente

glicosiladas lo que se conoce como “Productos de Glicosilación avanzada (AGE, por

sus siglas en inglés). Los AGE se encuentran en pacientes diabéticos de larga evolución

(alrededor de 10 años) y pueden acumularse en proteínas de larga vida, como el

cristalino del ojo, la mielina del sistema nervioso central, las paredes de los vasos

sanguíneos y también en el colágeno. Esto se traduce en un daño irreversible de estos

tejidos, lo que se expresa clínicamente.

La glicosilación de las proteínas produce cambios en las propiedades físicas y químicas

de ellas y es así como a nivel vascular induce aumento del grosor de la membrana basal,

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

12

a la vez que los eritrocitos pierden flexibilidad (por el compromiso de las proteínas de

su membrana), lo que determina mayor viscosidad plasmática y una irrigación anormal

de los tejidos. En el caso del colágeno dérmico, la glicosilación produce una molécula

menos flexible y más resistente a la degradación enzimática, lo que deriva en

alteraciones en su síntesis y estructura. (Farias, 2011).

Manifestaciones cutáneas asociadas a diabetes

Dermopatía Diabética

Son las lesiones más frecuentes en los diabéticos y se observan en el 50% de los

pacientes siendo dos veces más frecuente en hombres que en mujeres, que inician como

maculas o pápulas rojo purpuricas en región pretibial, bilaterales ya asimétricas que

tienen una duración de 1- 3 semanas para luego pasar a un periodo de remisión, en el

cual se forman depresiones atrófico-cicatriciales marrones, pequeñas (< 1 cm),

redondeadas, bien delimitadas y asintomáticas, que tienen resolución en 1 a 2 años. Se

postula que la DD constituiría no sólo un marcador de DM, sino que además de su

cronicidad y progresión. (Farias, 2011) (Sanchez, 2011).

Necrobiosis Lipoídica Diabeticorum

Se observa en un 0,3% de los pacientes, de los cuales, un 80% son mujeres,

frecuentemente comienza alrededor de los 30 años y puede preceder al desarrollo de

DM, se presenta como placas redondeadas, alargadas en el eje de la pierna, que tienden

a confluir, con bordes netos, rojizos, telangiectásicos, policíclicos, algo elevados y con

centro liso de aspecto atrófico cicatrizal (estado atrófico) su localización más frecuente

es la superficie extensora de piernas, pies y tobillos. Se ha establecido que alrededor de

dos tercios de los pacientes con NL son diabéticos o desarrollarán la enfermedad dentro

de los próximos 10 años. El tratamiento no resulta muy eficaz, y no es frecuente

observar una remisión espontánea. (Farias, 2011) (Zaballos, 2001) (Sanchez, 2011).

Un estudio desarrollado por Muller y Winkelmann que estudiaron un grupo de 171

pacientes con NL de 4 a 10 años de evolución mostro que el 62% de los pacientes tenía

el diagnóstico de DM y se constató desarrollo de la enfermedad en el 42% de los no

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

13

diabéticos. (Farias, 2011) Granuloma anular corresponde a una lesión benigna que se

presenta en un 10 a 24% de pacientes diabéticos y afectan dos veces más a mujeres. Por

lo general se manifiestan durante la tercera década de la vida. Se presentan como

pápulas o placas de distribución anular de bordes netos con centro deprimido.

Bula Diabética

El 0,5-1% de los diabéticos desarrollan bulas diabéticas, siendo este trastorno más

frecuente en hombres mayores de 40 años. Algunos autores reportan mayor incidencia

en DM1 además de existir una frecuente relación con la neuropatía, vasculopatía y

retinopatía diabéticas. Consiste en la aparición de una o más ampollas tensas, de

consistencia firme y contenido claro, indoloras, localizadas en las extremidades, que por

lo general curan sin cicatriz en 2 a 5 semanas.

Acantosis Nigricans

Corresponde a placas hiperpigmentadas, hiperqueratósicas, papilomatosas en zonas de

pliegues como axilas y cuello, pero pueden presentarse en otras áreas (pliegues

inguinales, submamarios, ombligo, areolas y manos). Se ha reportado mayor frecuencia

en razas de piel oscura. Las lesiones se manifiestan en el contexto de una

hiperinsulinemia producto de la resistencia a insulina. Son muy frecuentes de encontrar

en pacientes en etapas previas a la diabetes, así también en pacientes obesos, con

síndrome metabólico y/o síndrome de ovario poliquístico. Su presencia es marcador de

resistencia a insulina, lo que obliga a realizar un estudio metabólico en el paciente que

presenta dichas lesiones. (Farias, 2011)

Piel Diabética Gruesa

Corresponde a un engrosamiento de la piel que aumenta progresivamente con la edad, a

diferencia de la población no diabéticas en que la piel va disminuyendo su grosor con

los años. Su prevalencia es variable (8 a 50%), si bien otras series describen entre 20-

30% de los pacientes tanto diabéticos tipo 1 como tipo 2. (Farias, 2011)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

14

Xantomas Eruptivos

Se presenta en paciente con DM aunque en un bajo porcentaje < 1%, es

frecuentemente asociado con hipertrigliceridemia (signo patognomónico del mismo),

hiperuricemia e hiperglicemia. Se presentan de forma súbita como maculas amarillas de

1 -4 mm aproximadamente con halo eritematoso, que pueden ser pruriginosas a nivel de

las superficies extensoras y glúteos.

Dermatosis Purpúrica Pigmentaria

Se produce por extravasación de los eritrocitos del plexo venoso superficial, que liberan

hemosiderina, la cual se deposita dando lugar al color naranja o café característico de

las lesiones, se presentan como parches de aproximadamente 0.3 – 1 cm de diámetro

localizadas en la región pretibial, aunque también se pueden ubicar en el dorso del pie y

codos. Coexiste con el 50% de los casos de dermopatía diabética y su radica en la

presencia de la esta como marcador de microangiopatía estructural. (Fuentes Nava &

Mondagron Chimal, 2015).

Prurigo

Considerado como un variación del liquen simple crónico por lo cual se da su

asociación con DM, se presenta como pápulas de 3-6 mm de diámetro, del color de la

piel o ligeramente eritematosas, distribuidas en el pecho, la porción inferior de la

espalda, la parte externa de los brazos y, con menos frecuencia, en las nalgas, los

muslos o el cuello. (Fuentes Nava & Mondagron Chimal, 2015).

Liquen Simple Crónico

Lesiones liquenificadas que recubren una placa rectangular escamosa, hiperpigmentada

y bien circunscrita que exagera las líneas de la piel, se localizan a nivel de muñecas,

superficies externas de antebrazos y extremidades inferiores, producen prurito. Esta

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

15

altamente asociado a alteraciones de la glucosa y representa menos del 1%. (Fuentes

Nava & Mondagron Chimal, 2015)

Manifestaciones cutáneas asociadas a Diabetes

Dermopatia diabética

Necrobiolisis lipoidea Diabeticorum

Granuloma anular

Bula diabética

Piel gruesa diabética

Acantosis nigricans

Otros: piel amarilla, xantomas eruptivos, liquen plano oral, purpuras pigmentarios,

lesiones perforantes cutáneas, S. Alessandrini, vitíligo, alopecia areata universalis.

Infecciones cutáneas más frecuentes en DM

Candidiasis mucocutanea

Infecciones bacterianas

Dermatofitos

Reacciones cutáneas al tratamiento

Reaccones alérgicas (sulfonilureas, insulina)

Lipoatrofia (inyecciones de insulina)

Queloides, atrofia dérmica focal, ampollas

Complicaciones cutáneas asociadas a DM

Macroangiopatia

Microangiopatia

Neuropatía (mal perforante plantar)

HIPÓTESIS

Los pacientes con diagnóstico previo de Diabetes Mellitus que acuden a la consulta del

Hospital Universitario de Guayaquil desarrollan manifestaciones cutáneas sugerentes de

la afección, a lo largo de la enfermedad.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

16

VARIABLES

Variable Independiente

Las manifestaciones cutáneas

Variable Dependiente.

Diabetes Mellitus

Variables intervinientes

Alteración del colágeno y elastina.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

17

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El cantón Guayaquil está ubicado en la parte suroccidental de la provincia del Guayas.

La ciudad de Guayaquil es su cabecera cantonal y está situada entre los 2º3' y 2º17' de

latitud sur; y los 79º59' y 79º49' de longitud oeste. El Cantón Guayaquil está compuesto

por 16 Parroquias Urbanas y 5 Parroquias Rurales. La ciudad de Guayaquil constituye

el más importante centro económico de la zona, siendo el que produce mayores ingresos

a todo el país. Según datos proporcionados por El Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC, 2010) la ciudad de Guayaquil es la más poblada del país con 2'291.158

habitantes.

Lugar de la investigación

La ciudad de Guayaquil, Hospital Universitario, ubicado en el área urbana, sector norte

de la ciudad, en el km 23 ½ de la vía Perimetral.

Periodo de la investigación

Año 2015.

Recursos utilizados

Recursos Humanos

Estudiante de medicina

Docente Tutor

Secretaría de estadística

Recursos físicos

Computadora

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

18

Papel bond

Bolígrafos

Programa estadístico

UNIVERSO Y MUESTRA

Universo

Pacientes que asisten a recibir a recibir atención médica en el área de dermatología en el

hospital universitario de Guayaquil en el 2015

Muestra

Los pacientes diabéticos que presentan manifestaciones cutáneas.

CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA MUESTRA

CRITERIOS DE INCLUSION:

Pacientes diabéticos con manifestaciones cutáneas

TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Tipo de investigación

Retrospectiva.

Diseño de la investigación

No experimental, prospectivo

Viabilidad

La presente investigación es viable porque cuenta con el apoyo de las autoridades y el

departamento de docencia de la institución, el permiso correspondiente de la

universidad y los recursos económicos del investigador.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

19

Operacionalización de variables

Variables Definición Indicadores Escala

valorativa Fuente

Manifestaciones

cutáneas

Serie de

afecciones de

origen

infeccioso o no

que afectan la

piel

Signos clínicos

Tipo de lesión

Distribución

Forma

Color

Superficie

borde

consistencia

(Lowell,

Stephen,

Barbara ,

Amy, David,

& Klaus,

2014)

Diabetes

Mellitus

Enfermedad

crónica de tipo

sistémica que

se caracteriza

por aumento

de los niveles

plasmáticos de

glucosa,

Sintomatología

Glucosa en

ayunas > 126

mg/dl

PTG > 200

mg/dl

Determinación

de hemoglobina

glicosilada

(HbA1c)

( Ariadel

Cobo, Losada

Viñau, Acosta

Delgado ,

Garcia

Hernandez,

Gonzalez

Aguilera , &

Pumar, 2014)

Alteración del

colágeno y la

elastina

Desordenes de

la matriz

extracelular

debido a daño

de las

proteínas

estructurales

Signos clínicos

Histopatología

(Lowell,

Stephen,

Barbara ,

Amy, David,

& Klaus,

2014)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

20

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para el presente estudio se hizo uso del archivo general de los pacientes que recibieron

atención dermatológica en el hospital Universitario de Guayaquil durante el año 2015.

El número de pacientes fue 504, lo que constituye el tamaño de la muestra, como lo

muestra la tabla 1.

Distribución de pacientes diabéticos con lesiones dérmicas por género

GRAFICO No 1

. Fuente: H.C del HUG. Elaborado por R. Rodríguez

Existe un predominio del género femenino respecto al masculino siendo la

concurrencia de las mujeres a las consultas dermatológicas por alguna lesión en su piel

tres veces más que la de los hombres.

74%

26%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Femenino Maculino

%

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

21

Lesiones dérmicas más frecuentes

GRÁFICO No 2

Fuente: HUG. Elaborado por la autora

Las lesiones dérmicas de mayor frecuencia en los pacientes fueron: Dermopatía

Diabética, Acantosis Nigricans, Liquen Simple Crónico Xantoma Eruptivo y Piel

Gruesa Diabética.

18%9%

5%14%

1%

20%11% 8%

1%

13%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

AN DPP GA LSC NL DD PGD P BD XE

% DD, Dermatopia Diabética

PG, Piel Gruesa DiabéticaP, Prurigos

BD , Bulla DiabéticaXE, Xantoma Eruptivo

v

AN, Acantosis NigricansDPP, Dermatosis Purpúrica PigmentadGA, Granuloma AnularLSC, Liquen Simple CrónicoNL, Necrobiolisis Lipoidea

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

22

Lesiones frecuentes según género

Porcentaje de frecuencia de Dermopatía Diabética por género

GRÁFICO No 3

Fuente: H.C del HUG. Elaborado por R. Rodríguez

La lesión dérmica de mayor frecuencia es la Dermopatía Diabética con el 20% en la

que el 76% de los pacientes fueron del género femenino y 24% del masculino, el

margen de diferencia representa tres veces el porcentaje entre mujeres y varones.

76%

24%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Femenino Masculino

%

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

23

Porcentaje de frecuencia de Acantosis Nigricans por género

GRÁFICO No 4

Fuente: H.C del HUG. Elaborado por R. Rodríguez

La Acantosis Nigricans afecta al 18%; así se observó que el 64% corresponde al género

femenino y el 36% al masculino, existiendo poca diferencia entre ambos géneros

representando una relación pareja.

64%

36%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Femenino Masculino

%

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

24

Porcentaje de frecuencia de Liquen simple crónico por género

GRÁFICO No 5

Fuente: H.C del HUG. Elaborado por R. Rodríguez

Los pacientes con mayor frecuencia de Liquen Simple Crónico fueron del género

femenino sobrepasando en una razón de tres a uno al género masculino representando

el 75%.

75%

25%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Femenino Masculino

%

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

25

Porcentaje de frecuencia de Xantoma Eruptivo por género

GRÁFICO No 6

Fuente: H.C del HUG. Elaborado por R. Rodríguez

El Xantoma Eruptivo alcanza el 75% en el género femenino y el 25% para el

masculino, la diferencia es muy marcada entre un género y otro, llegando a ser tres

veces uno de otro.

75%

25%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Femenino Masculino

%

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

26

Porcentaje de frecuencia de Piel Gruesa Diabética por género

GRÁFICO No 7

Fuente: H.C del HUG. Elaborado por R. Rodríguez

La Piel Gruesa Diabética muestra un gran porcentaje en el género femenino, cuya

relación excede cinco veces la del género masculino, representando el 85% para el

género femenino y 15% para el masculino.

85%

15%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Femenino Masculino

%

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

27

Porcentaje de frecuencia de Dermotosis Purpúrica Pigmentada por género

GRÁFICO No 8

Fuente: H.C del HUG. Elaborado por R. Rodríguez

La Dermatosis Purpúrica Pigmentada presenta una relación de dos a uno entre género,

el femenino es mayor con 68%, mientras que el masculino alcanzo un 32%.

68%

32%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Femenino Maculino

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

28

Porcentaje de frecuencia de Prúrigos por género

GRÁFICO No 9

Fuente: H.C del HUG. Elaborado por R. Rodríguez

Los pacientes con Prurigos fueron 82% para el género femenino y 18% para el

masculino, habiendo una relación de más de cuatro veces entre las mujeres.

82%

18%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Femenino Masculino

%

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

29

Porcentaje de frecuencia de Granuloma Anular por género

GRÁFICO No 10

Fuente: H.C del HUG. Elaborado por R. Rodríguez

El Granuloma Anular se observa con el 83%, predomina en el género femenino,

mientras que el 17% corresponde al masculino..

83%

17%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Femenino Masculino

%

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

30

Porcentaje de frecuencia de Bulla Diabética por género

GRÁFICO No 11

Fuente: H.C del HUG. Elaborado por R. Rodríguez

La Bulla Diabética se presenta con el 43% en el género femenino y 57% para el

masculino creando la excepción en este patrón casi general de las lesiones dérmicas.

43%

57%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Femenino Masculino

%

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

31

Porcentaje de frecuencia de Necrobiolisis Lipoidea por género

GRÁFICO No 12

Fuente: H.C del HUG. Elaborado por R. Rodríguez

La Necrobiolisis Lipoidea señala un 60% en el género femenino y el 40% en el

masculino. Una relación muy marcada y que supera la unidad.

60%

40%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Femenino Masculino

%

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

32

Porcentaje de la muestra según edades

GRÁFICO No 13

La edad promedio de los pacientes asistidos es de 54 años (ver tablas 1 y 4), y

pertenece al grupo de adultos mayores cuyas edades están entre los 18 a 95 años (ver

tabla 5).

8%

72%

20%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

18 -35 36 - 64 > 65

%

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

33

Porcentaje de frecuencia de Dermopatía Diabética según edades y género

GRÁFICO No 14

Fuente: H.C del HUG. Elaborado por R. Rodríguez

La Dermopatía Diabética se presenta en pacientes entre los 36 años a 64 años y en

igual relación para ambos géneros.

3%

80%

17%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

18 -35 36 - 64 > 65

%

Femenino

0%

80%

20%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

18 -35 36 - 64 > 65

Masculino%

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

34

Porcentaje de frecuencia de Acantosis Nigricans según edades y género

GRÁFICO No 15

Fuente: H.C del HUG. Elaborado por R. Rodríguez

Esta lesión dérmica es más frecuente en pacientes de edades entre los 36 años a 64 años,

con valores ligeramente mayores para el género femenino en el que se presenta en un

78%, mientras que en el masculino en el 69%.

6%

78%

16%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

18 -35 36 - 64 > 65

Femenino

%

12%

69%

19%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

18 -35 36 - 64 > 65

Masculino

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

35

Porcentaje de frecuencia de Liquen Simple Crónico según edades y género

GRÁFICO No 16

Fuente: H.C del HUG. Elaborado por R. Rodríguez

El Liquen Simple Crónico es muy frecuente en pacientes de edades entre los 36 años a

64 años, con mayor frecuencia en el género femenino en un 70% y 56% para el

masculino. La diferencia entre ambos géneros es muy pequeña.

6%

70%

24%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

18 -35 36 - 64 > 65

%Femenino

22%

56%

22%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

18 -35 36 - 64 > 65

%

Masculino

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

36

Porcentaje de frecuencia de Xantoma Eruptivo según edades y género

GRÁFICO No 17

Fuente: H.C del HUG. Elaborado por R. Rodríguez

Al igual que las lesiones dérmicas antes mencionadas, los pacientes que presentan su

mayor frecuencia se encuentran entre los 36 años a 64 años. El valor para el género

femenino fue de 53%, mientras que para el masculino fue 61%. Sin embargo para

rangos de edades mayores a 65 años la presentación es considerable, 47% para el

género femenino y 27% para el masculino cambiando el primer esquema y retornando

al esquema general de la muestra.

12%

61%

27%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

18 -35 36 - 64 > 65

%Femenino

0%

53%47%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

18 -35 36 - 64 > 65

Masculino%

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

37

Porcentaje de frecuencia de Piel Gruesa Diabética según edades y género

GRÁFICO No 18

Fuente: H.C del HUG. Elaborado por R. Rodríguez

La Piel Gruesa Diabética se presenta en pacientes de edades entre los 36 años a 64 años,

el género masculino tiene el 88%, mientras que el femenino se presenta en un 74%. Es

importante resaltar que esta lesión dérmica aparece en un 13% en pacientes con edades

mayores a 65 años en el femenino.

13%

74%

13%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

18 -35 36 - 64 > 65

%Femenino

12%

88%

0%0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

18 -35 36 - 64 > 65

%Masculino

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

38

Porcentaje de frecuencia de Dermatosis Purpúrica Pigmentada según edades y

género

GRÁFICO No 19

Fuente: H.C del HUG. Elaborado por R. Rodríguez

Los pacientes que presentan esta afección dérmica se encuentran entre los 36 años a 64

años, sobre todo en el género masculino igual a 86%, en el femenino es 72%.

11%

72%

17%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

18 -35 36 - 64 > 65

Femenino

%

7%

86%

7$%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

18 -35 36 - 64 > 65

%

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

39

Porcentaje de frecuencia de Prúrigos según edades y género

GRÁFICO No 20

Fuente: HUG. Elaborado por R. Rodríguez

El Prúrigo se presenta en pacientes de edades entre los 36 años a 64 años. Para el

género femenino en el 72%, siendo mayor para el masculino en el 86%,

3%

72%

25%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

18 -35 36 - 64 > 65

%

Femenino

0%

86%

14%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

18 -35 36 - 64 > 65

%Masculino

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

40

Porcentaje de frecuencia de Granuloma Anular según edades y género

GRÁFICO No 21

Fuente: H.C del HUG. Elaborado por R. Rodríguez

El Granuloma Anular se presenta con mayor frecuencia en pacientes de edades entre los

36 años a 64 años, para ambos géneros con igual frecuencia, mientras que en el género

femenino es 75%, para el masculino es 74% no existiendo diferencia significativa

entre ambos.

10%

74%

16%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

18 -35 36 - 64 > 65

%

Femenino

0%

75%

25%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

18 -35 36 - 64 > 65

Masculino

%

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

41

Porcentaje de frecuencia de Bulla Diabética según edades y género

GRÁFICO No 22

Fuente: H.C del HUG. Elaborado por R. Rodríguez

La Bulla Diabética se manifiesta en pacientes entre los 36 años a 64 de forma muy

acentuada en ambos géneros, mientras en el femenino es el 67% en el masculino es

100%. Sin embargo es importante resaltar que la muestra general, la cantidad de

pacientes identificados con esta lesión es mínima.

33%

67%

0%0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

18 -35 36 - 64 > 65

Femenino%

0%

100%

0%0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

18 -35 36 - 64 > 65

Masculino

%

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

42

Porcentaje de frecuencia de Necrobiolisis Lipoidea según edades y género

GRÁFICO No 23

Fuente: H.C del HUG. Elaborado por R. Rodríguez

La mayor concentración de esta lesión esta en pacientes de edades entre los 36 años a

64 años, no existiendo diferencia entre ambos géneros. El 100% de los pacientes

atendidos presentan esta lesión.

0%

100%

0%0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

18 -35 36 - 64 > 65

Masculino%

0%

100%

0%0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

18 -35 36 - 64 > 65

Femenino%

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

43

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Las manifestaciones o lesiones dérmicas más frecuentes en pacientes en un rango

de edades que van desde los 18 años hasta los 90 años con una edad promedio de 54

años fueron dermopatía diabética (20%), Acantosis Nigricans (18%) y Liquen

simple crónico (14%).

El predominio de lesiones dérmicas es para el género femenino con un 74%,

mientras que para el género masculino fue de 26%.

Las afecciones dérmicas identificadas de acuerdo al género fue de la siguiente

manera Dermopatía diabética (F 76% - M 24%), seguida de Acantosis Nigricans (F

64% - M 56%).

En lo que respecta a la distribución de las lesiones cutáneas y su relación con la

edad del paciente, el comportamiento es el siguiente: Dermopatía diabética, rangos

de 36 a 64 (F 80% - M 20%, rango > 65 (F 17% - M 20%).

La Bulla Diabética es más frecuente en el género masculino con un 57% respecto al

femenino con 43%.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

44

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

El presente estudio demanda de nuevas formas y estrategias que permitan el

levantamiento de información y el correcto registro de estas manifestaciones en una

base de datos.

Se propone actualizar la información de ser necesario y ampliar el rango de análisis

dando de esta manera el seguimiento de estos elementos técnicos que permiten al

profesional evaluar de mejor manera al paciente desde diferentes puntos de vista de

la medicina.

Se sugiere realizar el mismo análisis para años anteriores y en los meses posteriores

a los propuestos en este estudio, buscando de esta manera la determinación

definitiva de las lesiones dérmicas a nivel local, y luego poder derivarla a otros

niveles espaciales.

Se aconseja determinar de manera experimental este tipo de estudio, tomando

como proyecto piloto un grupo determinado de pacientes dando seguimiento de

manera programada la evolución y control de la Diabetes, sobre todo en los centros

de salud que brindan atención primaria donde los pacientes son recurrentes.

Se propone un estudio comparativo entre grupos con y sin Diabetes y su relación

con las afectaciones cutáneas más frecuentes.

Se sugiere tomar en consideración este tipo de parámetros de evaluación de la

enfermedad como una forma de reducir su riesgo y las afectaciones que implica

mencionada enfermedad.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

45

BIBLIOGRAFIA

1. ALAD. Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus

Tipo 2. Recuperado el 19 de Enero del 2016 de http://www.alad-

latinoamerica.org/phocadownload/guias%20alad.pdf

2. Chuchuca, D., Parco, M. (2014).MANIFESTACIONES CUTANEAS Y

FACTORES DE RIESGO EN LOS ADULTOS MAYORES DIABETICOS

MIEMBROS DEL PROGRAMA DE SERVICIOS SOCIALES PARA EL

ADULTO MAYOR DEL IESS CUENCA 2013. Recuperado el 15 de Diciembre

del 2015 de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20320/1/TESIS.pdf

3. Editorial Panamerica (2010) Curso de postgrado universitario en pie diabetico.

Recuperado el 22 de Abril 2016 de

http://aula.campuspanamericana.com/_Cursos/Curso00707/Temario/pdfs/TEMA_4

.pdf

4. Farías. M. (2011). Diabetes mellitus y piel: manifestaciones cutáneas y su

significado clínico. Recuperado el 12 de Diciembre del 2015 de

http://www.revistasoched.cl/1_2011/6-1_2011.pdf

5. Federación internacional de la Diabetes. Sexta edición (2013). Recuperado el 19 de

Enero del 2016 de https://www.idf.org/sites/default/files/SP_6E_Atlas_Full.pdf

6. Fuentes Nava, A., Mondagron Chimal, M., (2015) Medicina e

investigación: La importancia de la piel en la Diabetes mellitus. Recuperado el 22

de Abril del 2016 de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medicina-e-

investigacion-353-articulo-la-importancia-piel-Diabetes-mellitus-90413439

7. Honeyman. J. Fisiología de la piel. Recuperado el 19 de Enero del 2016 de

http://antoniorondonlugo.com/blog/wp-content/uploads/2010/05/178-

FISIOLOGIA-DE-LA-PIEL2.pdf

8. INEC (2013). Anuario de nacimientos y defunciones. Recuperado el 15 de Enero

del 2016 de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/Publicaciones/Anuario_

Nacimientos_y_Defunciones_2013.pdf

9. Jácome. N. (2014). ADHERENCIA AL CAMBIO DE ESTILO DE VIDA; DIETA,

EJERCICIO Y SUS FACTORES OBSTACULIZADORES O FAVORECEDORES EN

PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DE LA CONSULTA EXTERNA

DEL HOSPITAL GENERAL “DR. ENRIQUE GARCES”. Recuperado el 15 de Enero del

2016

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

46

dehttp://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7378/11.27.000803.pdf?se

quence=4

10. Lowell, A., Stephen, I., Barabara, A., Amy, S., David, J., Klaus W. (2014).

Fitzpatrick dermatología en medicina general. Editorial medica panamericana.

11. Ministerio de Salud pública. Día Mundial de la Diabetes: MSP ejecuta acciones

para reducir su incidencia y complicaciones. Recuperado el 15 de Enero del 2016

de http://www.salud.gob.ec/dia-mundial-de-la-Diabetes-msp-ejecuta-acciones-para-

reducir-su-incidencia-y-complicaciones/

12. Navarrete Franco, G., (2003) Revista de la Facultad de Medicina UNAM:

Histologia de la piel. Recuperado el 22 de Abril del 2016 de

http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2003/un034d.pdf

13. Organización mundial de la salud (2015).Centro de prensa. Diabetes Recuperado

el 15 de Enero del 2016 de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/

14. Organización mundial de la salud. Diabetes. Recuperado el 12 de Diciembre del

2015 dehttp://www.who.int/Diabetes/action_online/basics/es/

15. Revista médica de Chile (2009). Scielo.Mnifestaciones cutaneas de Diabetes.

Recuperado el 12 de Diciembre del 2015

dehttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-

98872009000700005&script=sci_arttext

16. Sánchez. M. (2011). Manifestaciones cutáneas en las enfermedades sistémicas.

Recuperado el 12 de noviembre del 2015 de

http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%

C3%A9dica/2011/6%20nov/5_Manifestaciones_cutaneas_de_las_enfermedades_si

stemicas-8.pdf

17. Tincopa, G., (2012). Guía de clínica practica: manifestaciones cutáneas de la

Diabetes. Recuperado el 15 de Diciembre del 2015 de Der-

52%20Manifestaciones%20cutaneas%20de%20la%20Diabetes_v0-12.pdf-

892565720.pdf

18. Universidad de Cantabria. Bloque II: La piel: estructura y funciones. Recuperado el

19 de Enero del 2016 de http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-

general/materiales-de-clase-1/bloque-ii/Tema%2011-Bloque%20II-

La%20Piel.%20Estructura%20y%20Funciones.pdf

19. Urbina González, E., Sudy Moya E., Misad Sabaa C., Sandoval Salas R., (2010)

Medicina Hoy: Prurigos. Recuperado el 22 de Abril del 2016 de

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=15305&piden

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

47

t_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=1&ty=86&accion=L&origen=zonadelec

tura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=1v60n75me2.pdf

20. Zaballos, D. (2015). Semiología de... manifestaciones cutáneas de la Diabetes.36-

42.

21. Ariadel Cobo D., Losada Viñau F., Acosta Delgado D., García Hernández N.,

González Aguilera B., y Pumar A., (2015) Avances en diabetología:

VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON DIABETES

MELLITUS TIPO 2 HOSPITALIZADO. Recuperado el 23 de Abril del 2016 de

http://www.elsevier.es/controladores/congresos-

herramientas.php?idCongreso=9&idSesion=880&idComunicacion=9023&r=326

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador
Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

48

Distribución de pacientes diabéticos con lesiones dérmicas por género.

TABLA No 1

Variable Pacientes

n = 504

Genero

Femenino 373 (74)

Masculino 131 (26)

Edad (años)

X +- DE 54 +-13.97

Residencia Casco urbano/marginal

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil. 2015.

Elaborado por: la autora.

Lesiones dérmicas más frecuentes

TABLA No 2

Lesiones dérmicas Pacientes

n = 504

Acantosis Nigricans 89(18)

Dermatosis Purpurica Pigmentada 43(9)

Granuloma Anular 23(5)

Liquen Simple Crónico 73(14)

Necrobiolisis Lipoidea 5(1)

Dermopatía Diabética

Piel Gruesa Diabética

Prurigos

Bulla Diabética

103(20)

55(11)

39(8)

7(1)

Xantoma Eruptivo 68(13)

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil. 2015. Elaborado por: la autora.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

49

Lesiones dérmicas frecuentes según género

TABLA No 3

Lesiones dérmicas

Pacientes por

genero

n = 504

Acantosis Nigricans

Femenino

Masculino

57(64)

32(56)

Dermatosis Purpurica Pigmentada

Femenino

Masculino

29(68)

14(32)

Granuloma Anular

Femenino

Masculino

19(83)

4(17)

Liquen Simple Crónico

Femenino

Masculino

54(75)

18(25)

Necrobiolisis Lipoidea

Femenino

Masculino

3(60)

2(40)

Dermopatía Diabética

Femenino

Masculino

Piel Gruesa Diabética

Femenino

Masculino

Prurigos

Femenino

Masculino

Bulla Diabética

Femenino

Masculino

78(76)

25(24)

47(85)

8(15)

32(82)

7(18)

3(43)

4(57)

Xantoma Eruptivo

Femenino

Masculino

51(75)

17(25)

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil. 2015. Elaborado por: la autora.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

50

Distribución de las lesiones dérmicas identificadas según edad.

TABLA No 4

Variable

Edades

Pacientes

n = 504

%

18 - 35 40 8%

36 - 64

365

72%

65 99 20%

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil. 2015. Elaborado por: la autora.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

51

Distribución de las lesiones dérmicas identificadas según edades y género.

TABLA No 5

Lesiones dérmicas

Pacientes por genero

n = 504

Acantosis Nigricans

Femenino

18 – 35

36 – 64

65

Masculino

18 – 35

36 – 64

65

5(6)

70(78)

14(16)

4(12)

22(69)

6(19)

Dermatosis Purpúrica Pigmentada

Femenino

18 – 35

36 – 64

65

Masculino

18 – 35

36 – 64

65

3(11)

21(72)

5(17)

1(7)

12(86)

1(7)

Granuloma Anular

Femenino

18 – 35

36 – 64

65

Masculino

18 – 35

36 – 64

65

0(0)

3(75)

1(25)

2(10)

14(74)

3(16)

Liquen Simple Crónico

Femenino

18 – 35

36 – 64

65

Masculino

18 – 35

36 – 64

65

3(6)

38(70)

13(24)

4(22)

10(56)

4(22)

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil. 2015. Elaborado por: la

autora.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

52

Lesiones dérmicas

Pacientes por genero

n = 504

Necrobiolisis Lipoidea

Femenino

18 – 35

36 – 64

65

Masculino

18 – 35

36 – 64

65

0(0)

3(100)

0(0)

0(0)

2(100)

0(0)

Dermopatía Diabética

Femenino

18 – 35

36 – 64

65

Masculino

18 – 35

36 – 64

65

Piel Diabética Gruesa

Femenino

18 – 35

36 – 64

65

Masculino

18 – 35

36 – 64

65

Prurigos

Femenino

18 – 35

36 – 64

65

Masculino

18 – 35

36 – 64

65

3(3)

83(80)

17(17)

0(0)

20(80)

5(20)

6(13)

35(74)

6(13)

1(12)

7(88)

0(0)

1(3)

23(72)

8(25)

0(0)

6(86)

1(14)

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil. 2015. Elaborado por: la

autora.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18803/1/TESIS RUDY RODRIGUEZ.pdf · Estudios señalan que la primera como un marcador

53

Lesiones dérmicas

Pacientes por genero

n = 504

Bulla Diabética

Femenino

18 – 35

36 – 64

65

Masculino

18 – 35

36 – 64

65

1(33)

2(67)

0(0)

0(0)

4(100)

0(0)

Xantoma Eruptivo

Femenino

18 – 35

36 – 64

65

Masculino

18 – 35

36 – 64

65

0(0)

9(53)

8(47)

6(12)

31(61)

14(27)

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil. 2015. Elaborado por: la

autora.