universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas carrera de...

75
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERIA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA. TEMA: PERCEPCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD FRENTE A LA INCIDENCIA DE NEUMONIA NOSOCOMIAL EN EL AREA DE PEDIATRIA NORTE DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CARLOS ANDRADE MARIN EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2018 EN QUITO. AUTORES: GARCÉS CASTILLO MARÍA JOSÉ MORENO CHARCO EVELYN SAMANTA TUTORA: LIC. MARTHA MOROCHO MAZON GUAYAQUIL - ECUADOR 2018.

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN ENFERMERÍA.

TEMA:

PERCEPCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD FRENTE A LA INCIDENCIA DE

NEUMONIA NOSOCOMIAL EN EL AREA DE PEDIATRIA NORTE DEL HOSPITAL

DE ESPECIALIDADES CARLOS ANDRADE MARIN EN EL PRIMER SEMESTRE

DEL 2018 EN QUITO.

AUTORES:

GARCÉS CASTILLO MARÍA JOSÉ

MORENO CHARCO EVELYN SAMANTA

TUTORA:

LIC. MARTHA MOROCHO MAZON

GUAYAQUIL - ECUADOR

2018.

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

CONTRAPORTADA

TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

LICENCIADOS EN ENFERMERÍA

TEMA:

PERCEPCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD FRENTE A LA INCIDENCIA DE

NEUMONIA NOSOCOMIAL EN EL AREA DE PEDIATRIA NORTE DEL HOSPITAL

DE ESPECIALIDADES CARLOS ANDRADE MARIN EN EL PRIMER SEMESTRE

DEL 2018 EN QUITO.

AUTORES:

GARCÉS CASTILLO MARÍA JOSÉ

MORENO CHARCO EVELYN SAMANTA

TUTORA:

LIC. MARTHA MOROCHO MAZON

GUAYAQUIL - ECUADOR

2018.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

iii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Percepción del personal de salud frente a la incidencia de neumonía nosocomial en el área de pediatría norte del hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín en el primer semestre de 2018 en Quito.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Garcés castillo María José

Moreno Charco Evelyn Samanta

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

PHD. Dinora Rebolledo

Lic. Martha Yolanda Morocho Mazón,

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Medicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Grado.

GRADO OBTENIDO: Licenciatura en Enfermería

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 77

ÁREAS TEMÁTICAS: Enfermería Clínica y epidemiologia. PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Percepción, Neumonía, Personal. Perception, pneumonia, staff

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

Introducción: El presente estudio trata sobre la percepción del personal de salud frente a la incidencia de las neumonías nosocomiales en un hospital de la provincia de Pichincha, la elección de este tema surgió durante el año de internado rotativo en el cual tuvimos la oportunidad de trabajar en el área de pediatría las experiencias vividas en esa área de trabajo observamos que existe una incidencias de neumonías nosocomiales asociada los cuidados de salud en pacientes que ingresaban por otras patologías. Objetivo: Describir que percepción tiene el personal de salud, frente a la incidencia de neumonía nosocomial en el área de pediatría norte del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín en el primer semestre del 2018 en Quito Métodos: se usó enfoque interpretativo porque describiremos las impresiones obtenidas del personal de salud con respecto a la incidencia de neumonia nosocomial en pediatría y la metodología empleada es de tipo cualitativa, ya que deseamos como resultado identificar las emociones, sentimientos y sentido de responsabilidad del personal de salud, la información se ha recolectado en el periodo de enero a julio del 2018 con diseño prospectivo. Conclusiones: la aptitud del personal de salud frente a la aplicación de los conocimientos previos y básicos sobre bioseguridad son deficientes ya que el personal labora sin tener en cuenta los principios que rigen a una persona que ofrece sus servicios por el bienestar del prójimo, se pudo constar una deshumanización de los cuidados por parte del personal médico.

ABSTRACT.

Introduction: The present study deals with the perception of health personnel regarding the incidence of nosocomial pneumonias in a hospital in the province of Pichincha, the choice of this issue arose during the year of rotating internship in which we had the opportunity to work in the area of pediatrics, the experiences lived in that area of work observed that there is an incidence of nosocomial pneumonias associated with health care in patients admitted for other pathologies. Objective: To determine the perception of health personnel in relation to the incidence of nosocomial pneumonia in the pediatric area of the Carlos Andrade Marín Specialties Hospital in the first semester of 2018 in Quito. Methods: an interpretive approach was used because we will describe the impressions obtained of the health personnel with respect to the incidence of nosocomial pneumonia in pediatrics and the methodology used is of a qualitative nature, since we want as a result to identify the emotions, feelings and sense of responsibility of the health personnel, the information has been collected in the period from January to July 2018 with a prospective design. Conclusions: the aptitude of the health personnel in front of the application of the previous and basic knowledge on biosecurity are deficient since the personnel work without taking into account the principles that govern a person that offers his services for the welfare of the neighbor, could be record a dehumanization of care by medical personnel.

ADJUNTO PDF: SI: x NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:0991414655-0996991472 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Teléfono:

E-mail:

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado MARTHA YOLANDA MOROCHO MAZON, tutor del

trabajo de titulación PERCEPCION DEL PERSONAL DE SALUD FRENTE A LA

INCIDENCIA DE NEUMONIA NOSOCOMIAL EN EL AREA DE PEDIATRIA

NORTE DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CARLOS ANDRADE MARIN EN

EL PRIMER SEMESTRE DEL 2018 EN QUITO certifico que el presente

proyecto, elaborado por MARIA JOSE GARCES CASTILLO con C.I. No.

2300494750, EVELYN SAMANTA MORENO CHARCO con C.I. No. 0925812273

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de LICENCIATURA EN ENFERMERIA, en la Carrera Licenciatura en

enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en

todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA.

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, GARCES CASTILLO MARIA JOSE con C.I. No. 2300494750, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título “ Percepción del Personal De Salud

Frente A La Incidencia De Neumonía Nosocomial En El Área De Pediatría Norte

Del Hospital De Especialidades Carlos Andrade Marín En El Primer Semestre Del

2018 En Quito. ” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para

que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras

creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras

creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,

tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de

investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de

titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio

de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá

a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA.

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, MORENO CHARCO EVELYN SAMANTA con C.I. No 0925812273, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título “ Percepción del Personal De Salud

Frente A La Incidencia De Neumonía Nosocomial En El Área De Pediatría Norte

Del Hospital De Especialidades Carlos Andrade Marín En El Primer Semestre Del

2018 En Quito. ” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para

que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras

creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras

creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,

tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de

investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de

titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio

de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá

a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA.

DEDICATORIA.

Dedicamos este trabajo principalmente a la fuente original, por habernos dado

nuestros pies para apoyarnos en todo momento, nuestros brazos que están siempre

a nuestro lado, y como olvidar nuestros dedos que siempre contamos con ellos y la

vida que nos ha permitido el haber llegado hasta este momento tan importante de

nuestra formación profesional. A nuestras madres, por ser un pilar importante y por

demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras

diferencias de opiniones y nuestros padres, y a nosotras por equipo que formamos,

sin eso no hubiéramos logrado esta meta.

Maria Jose Garcés

Y

Evelyn Moreno Charco.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

ix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA.

AGRADECIMIENTO.

Agradecemos a nuestra tutora de Tesis, que gracias a sus consejos y correcciones

hoy puedo culminar este trabajo. A los Profesores que me han visto crecer como

persona, y gracias a sus conocimientos hoy puedo sentirme dichoso y contento.

También queremos agradecer a la unidad hospitalarias y las licenciadas que muy

amablemente colaboraron con nuestra investigación y al departamento de docencia.

Maria Jose Garcés

Y

Evelyn Moreno Charco.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

x

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA.

ÍNDICE DE CONTENIDO

CONTENIDO PAGINA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN ............................. iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .................................................................................. iv

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR .................................................................. v

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ..................................... vi

DEDICATORIA. .........................................................................................................viii

AGRADECIMIENTO. .................................................................................................. ix

RESUMEN (ANEXO 14). ......................................................................................... xiv

ABSTRACT (ANEXO 15). ........................................................................................ xiv

INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................... 15

CAPITULO I .............................................................................................................. 17

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................ 17

1.2. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 21

1.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS: .......................................................................... 21

1.4. JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................... 22

CAPÍTULO II ............................................................................................................. 24

2.1. MARCO TEORICO ............................................................................................. 24

2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 24

DEFINICION DE TERMINOS: ................................................................................... 26

2.3. FUNDAMENTACION TEORICA. ........................................................................ 26

2.3. MARCO LEGAL. ................................................................................................ 28

2.4.1. GENERALIDADES SOBRE PERCEPCION. ............................................... 30

2.4.3. ASPECTOS TEORICOS SOBRE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD. .... 31

CAPÍTULO III. ........................................................................................................... 34

MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... 34

3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 34

3.1.1. PARTICIPANTES ........................................................................................ 35

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

xi

3.2. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ..................................... 35

3.3. CONSIDERACIONES ÉTICAS. ......................................................................... 36

3.4. ANÁLISIS DE DATOS ........................................................................................ 36

3.4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS. ....................................................... 37

3.4.1. CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN. .................................................... 37

3.4.2. CATEGORIZACIÓN. ....................................................................................... 45

3.5. DISCUSIÒN DE LOS RESULTADOS. ............................................................... 49

3.6. APROXIMACION TEORICA ............................................................................... 54

4.1. CONCLUSIONES. .......................................................................................... 57

4.2. RECOMENDACIONES. .................................................................................. 58

4.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................ 59

4.4. ANEXOS ............................................................................................................ 63

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD .................................................. 64

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA.

ÍNDICE DE CUADROS.

Tabla 1 Entrevista N°1 .............................................................................................. 38

Tabla 2 Entrevista N° 2 ............................................................................................. 39

Tabla 3 Entrevista N° 3 ............................................................................................. 41

Tabla 4 Entrevista N°4 .............................................................................................. 43

Tabla 5 Matriz de Categorización .............................................................................. 46

Tabla 6 Relación de resultados con Teoría de Maslow ............................................. 55

Tabla 7 Aproximación Teórica ................................................................................... 56

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA.

ÍNDICE DE ANEXOS.

Anexo 1 Formato de evaluación de la propuesta de trabajo de titulación. ................ 65

Anexo 2 Acuerdo de tutorías ..................................................................................... 66

Anexo 3 Certificado de permiso de investigación del área de pediatría .................... 67

Anexo 4 informe de tutorías ...................................................................................... 68

Anexo 5 formato de evaluación de tutora ................................................................. 69

Anexo 6 formato de evaluación de la tutora revisora ............................................... 70

Anexo 7 formato de entrevista .................................................................................. 71

Anexo 8 formato de consentimiento informado ......................................................... 72

Anexo 9 formato de compromiso de investigación del HECAM ............................... 73

Anexo 10 formato de declaración de no existencia de experimentación humana del

HECAM ..................................................................................................................... 74

Anexo 11 formulario de solicitud para investigación en el HECAM .......................... 75

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA.

“PERCEPCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD FRENTE A LA INCIDENCIA DE NEUMONIA

NOSOCOMIAL EN EL AREA DE PEDIATRIA NORTE DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

CARLOS ANDRADE MARIN EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2018 EN QUITO.”

AUTORES: GARCES CASTILLO MARIA JOSE, MORENO CHARCO EVELYN SAMANTA

TUTORA: LIC. MARTHA MOROCHO

RESUMEN (ANEXO 14).

Introducción: El presente estudio trata sobre la percepción del personal de salud frente a la incidencia

de las neumonías nosocomiales en un hospital de la provincia de Pichincha, la elección de este tema

surgió durante el año de internado rotativo en el cual tuvimos la oportunidad de trabajar en el área de

pediatría las experiencias vividas en esa área de trabajo observamos que existe una incidencias de

neumonías nosocomiales asociada los cuidados de salud en pacientes que ingresaban por otras

patologías. Objetivo: Describir que percepción tiene el personal de salud, frente a la incidencia de

neumonía nosocomial en el área de pediatría norte del Hospital de Especialidades Carlos Andrade

Marín en el primer semestre del 2018 en Quito Métodos: se usó enfoque interpretativo porque

describiremos las impresiones obtenidas del personal de salud con respecto a la incidencia de

neumonia nosocomial en pediatría y la metodología empleada es de tipo cualitativa, ya que deseamos

como resultado identificar las emociones, sentimientos y sentido de responsabilidad del personal de

salud, la información se ha recolectado en el periodo de enero a julio del 2018 con diseño prospectivo.

Conclusiones: la aptitud del personal de salud frente a la aplicación de los conocimientos previos y

básicos sobre bioseguridad son deficientes ya que el personal labora sin tener en cuenta los principios

que rigen a una persona que ofrece sus servicios por el bienestar del prójimo, se pudo constar una

deshumanización de los cuidados por parte del personal médico.

PALABRAS CLAVE: Percepción, Neumonía, Personal.

ABSTRACT (ANEXO 15).

Introduction: The present study deals with the perception of health personnel regarding the incidence

of nosocomial pneumonias in a hospital in the province of Pichincha, the choice of this issue arose

during the year of rotating internship in which we had the opportunity to work in the area of pediatrics,

the experiences lived in that area of work observed that there is an incidence of nosocomial pneumonias

associated with health care in patients admitted for other pathologies. Objective: To determine the

perception of health personnel in relation to the incidence of nosocomial pneumonia in the pediatric area

of the Carlos Andrade Marín Specialties Hospital in the first semester of 2018 in Quito. Methods: an

interpretive approach was used because we will describe the impressions obtained of the health

personnel with respect to the incidence of nosocomial pneumonia in pediatrics and the methodology

used is of a qualitative nature, since we want as a result to identify the emotions, feelings and sense of

responsibility of the health personnel, the information has been collected in the period from January to

July 2018 with a prospective design. Conclusions: the aptitude of the health personnel in front of the

application of the previous and basic knowledge on biosecurity are deficient since the personnel work

without taking into account the principles that govern a person that offers his services for the welfare of

the neighbor, could be record a dehumanization of care by medical personnel.

KEYWORDS: Perception, pneumonia, staff

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

15

INTRODUCCIÓN.

El presente estudio trata sobre la percepción del personal de salud frente a la

incidencia de las neumonías nosocomiales en el Hospital de Especialidades Carlos

Andrade Marín en la provincia de Pichincha, la elección de este tema surgió durante

el año de internado rotativo en el cual tuvimos la oportunidad de trabajar en el área

de pediatría ya allí observamos que existe un número significativo de etiquetas

diagnosticas como eran las neumonías asociada a los cuidados de salud en el sistema

AS400 del IEES (Hospital Carlos Andrade Marin., 2014).

Luego de las experiencias vividas en esa área de trabajo observamos que

existe una incidencias de neumonías nosocomiales asociada los cuidados de salud

en pacientes que ingresaban por otras patologías, luego de ver eso realizamos una

investigación bibliográfica y nos llamó la atención la existencia de alrededor 12

artículos encontrados en las bases de datos de las siguientes páginas de internet Pub-

Med, Scielo, relacionados con la neumonía asociada a la ventilación mecánica pero

muy poca información de la neumonia no asociada a la ventilación mecánica y

adquiridas en el ambiente hospitalario ósea fuera de las Unidad de cuidados

intensivos pediátricos.

Observamos que en general el personal de salud, se encuentra muy lleno de

trabajo ya que la demanda de paciente es grande en un día normal se tiene 35

pacientes hospitalizados en todo el área de pediatría sin contar los del hospital de día,

se tiene tantos documentos y formatos en el sistema AS400 que llenar, que casi

siempre están preocupados por registrar todo sus actividades y casi no interactúan

con el paciente y puede que sea la causa de que se omitan algunos información básica

acerca del paciente, generando errores en su organización y sobreestimando las

infecciones nosocomiales como la neumonia como un riesgo potencial para el

paciente, esto puede que sea una razón para que omitan pasos en la aplicación de la

bioseguridad contribuyen para su contagio.

Debido a todo esto nos interesa saber que piensa el personal de salud sobre

los comportamientos y actitudes que demuestran actualmente en el área de pediatría

al momento de proveer cuidados al grupo de paciente pediátricos con neumonia

nosocomial asignados, que piensan sobre la aplican consciente de las medidas de

bioseguridad y se van de la mano con la bioética.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

16

El fin del estudio es describir la percepción del personal de salud frente a la

incidencia de neumonía nosocomial, ya que la percepción que tiene el personal de

salud sobre el entorno de trabajo es un indicador indirecto de la calidad de los servicios

para mejorar la atención (Martinez, 2014).

Este trabajo de investigación es de enfoque interpretativo porque describiremos

las impresiones obtenidas del personal de salud con respecto a la incidencia de

neumonia nosocomial en pediatría y la metodología empleada es de tipo cualitativa,

ya que deseamos como resultado identificar las emociones, sentimientos y sentido de

responsabilidad del personal de salud, la información se ha recolectado en el periodo

de enero a julio del 2018 con diseño prospectivo.

El presente estudio consta de 4 capítulos; el Capítulo I está conformado por

varios ítems como el planteamiento de problema, justificación y los objetivos, aquí

podrán apreciar el desarrollo de la problemática y la razón de la elaboración de la

investigación y además es el inicio del camino para plantear los objetivos y la pregunta

que guía a este trabajo de investigación.

En el Capítulo II exponemos los antecedentes del problema, marco teórico,

marco legal y fundamentación teórica de enfermería el cual nos sirve como base, este

capítulo abarca las referencias bibliográficas y las implicaciones legales para el

personal de salud.

Capitulo III se describe la metodología de la investigación, la técnica de

recolección de datos, la presentación y análisis de los resultados obtenidos,

codificación, se realiza la matriz de categorización y a partir de esta realizamos la

discusión de los resultados.

Por último, en el Capítulo 4 tenemos las conclusiones y recomendaciones

obtenidas de la discusión de resultados expuestos que podrá encontrar a detalla en la

matriz de categorización.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

17

CAPITULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La neumonía adquirida en la estancia hospitalaria o la asociada con cuidados

de salud, no relacionada con la ventilación mecánica es una enfermedad, subestimada

y poco estudia lo cual no le da la relevancia que esta merece dentro de las salas de

hospitalización (Quinn B 1, 2014).

Observamos que la incidencia de neumonia nosocomial ha llegado a

convertirse en un riesgo para todos aquellos pacientes que son ingresados al área de

la hospitalización pediátrica, esto preocupa al personal de salud ya que son los

responsables de proveer cuidados sanitarios y que una infección se dé dentro de su

área de desempeño les crea la necesidad de plantearse que es lo que está fallando

en su trabajo, analizar si están omitiendo algún paso importante en su proceso de

atención.

Existen artículos y estudios analíticos sobre la neumonía nosocomial asociada

a la ventilación mecánica tales como el publicado por la revista cubana de pediatría

en el que se indica que la neumonía asociada a ventilación mecánica es la causa de

altos índices de morbilidad y mortalidad (Raquel, 2002),

Gracias a estos estudios se ha creado protocolos de cuidados específicos por

parte del personal de salud para la prevención neumonía nosocomial como es el caso

de una nueva unidad de cuidados intensivos en España el cual tenía como objetivo la

creación de la cultura de seguridad en una nueva UCI, la misma que obtuvo como

resultado una buena colaboración de los miembros de la unidad haciendo posible la

creación de una cultura de seguridad propia. para la prevención de Neumonías

Asociada a la Ventilación Mecánica (NAMV), es decir que la incidencia en las áreas

de UCI ha disminuido considerablemente gracias a este tipo de medidas (Micek ST,

2016).

Por el contrario, en el área de hospitalización pediátrica observamos que no se

cuenta con protocolos o lista de revisión de factores de riegos para la prevención de

neumonía asociada a cuidados de salud y las infecciones nosocomiales en general,

pero cabe a recalcar que el personal de infectología efectivamente si realiza visitas

semanales en el área para observar los casos de aislamientos, realizar el seguimiento

correspondiente y dar indicaciones de cómo tratar los diferentes casos que se

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

18

presentan si el personal lo solicita aunque estas no se encuentran en un documento

por escrito lo que causa una alteración de la información trasmitida verbalmente en el

cambio de guardia.

En nuestra experiencia práctica en el área observamos que ingresaban

paciente con diagnósticos de quemaduras o por la espera de procedimientos como el

cambio de traqueostomía y pasada las 48 horas inician con síntomas respiratorios y

luego de exámenes se confirmaba neumonia nosocomial y se alargaba la estancia

hospitalaria, luego de efectivamente confirmarse el diagnóstico recién se daban las

indicaciones de aplicar medidas de aislamiento, aunque la bibliografía sobre normas

generales de bioseguridad, nos indica que se debe manejarse a todo paciente como

potencialmente infectado hasta que los exámenes demuestren lo contrario (OMS,

2007).

Al forma parte del equipo de salud como internos de enfermeria notamos que

como recurso humano somos insuficientes para la gran demanda de paciente que

admite el hospital no solo por actividades asistenciales que se realiza si no también

las administrativas que abarcan mucho tiempo del personal de salud porque como

bien se sabe todo lo que se realiza debe estar por escrito en el sistema AS400 y

cumplir las actividades dentro de un periodo de tiempo establecido esto creaba

situación de estrés por tratar de hacerlo lo más rápido como sea posible, también

debemos mencionar que existe señalización de los 5 momentos de lavados de manos

por todo el área aunque y los respectivos lavabos por habitación aunque en ocasiones

estos no servían incluso existía la escases de toallitas para el secado de manos y solo

se podía hacer uso de alcohol gel, por esta circunstancias que vivimos deseamos

comprender la actitud y comportamiento del equipo de salud para desenvolverse en

área de trabajo tratando de cumplir el rol administrativo y asistencial.

En base a lo mencionado, Quinn (2014) Cree que las neumonia asociada a los

cuidados de salud (NACS) se las debe elevar al mismo nivel de importancia que la

neumonia asociada a la ventilación mecánica ya que las consecuencias y

complicación de una neumonía asociada a los cuidados de salud, pueden extender la

estancia del paciente en la unidad de salud, contribuir a la complicación del estado

inmunológico del paciente incluso aportar para el deceso del paciente.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

19

Como sabemos el personal multidisciplinario de salud cumple un rol muy

importante en el control de las infecciones intrahospitalarias por medio de la aplicación

de las medidas de precauciones estándares de bioseguridad ya que de lo contrario si

no se aplican correctamente se ponen en riego a sí mismos, compañeros de trabajo y

pacientes en general, por esto es importante comprender la actitud del personal de

salud al momento de aplicar las medidas de bioseguridad y las normas estándares de

prevención, dictadas por el departamento de epidemiologia.

Según Day (1981) se puede indicar que la percepción es un proceso por el que

se toma conciencia de lo que ocurre a su alrededor, diseña imágenes o conceptos

mentales y adquiere conocimiento del ambiente por medio de los sentidos, en este

caso la percepción que tiene el personal de salud sobre la incidencia de neumonía

nosocomial asociada a los cuidados de salud, nos dice que es un indicador indirecto

de la calidad de los servicios prestados y de los conocimientos del personal de salud

que trabajan en esta área considerada critica, ya que la principal expectativa del

paciente es que le den una solución a sus problemas médicos y no conseguir más

infecciones cuando supuestamente está siendo tratado para mejorar su estado.

Con estos datos y argumentos en primera línea deseamos describir la

percepción del personal de salud frente a las incidencias de neumonías nosocomiales

por medio de la identificación de la actitud del personal de salud frente a la

presentación de estos cuadros clínicos que, si bien no es alarmante, pero es un

porcentaje considerable e importante frente a la ya nombrada neumonía asociada a

ventilación mecánica.

Se quiere destacar la importancia que posee la percepción del personal de

salud acerca del entorno de trabajo que predispone la incidencia de neumonia

nosocomiales, con la identificación de los correctos o incorrectos comportamiento con

respecto a la aplicación de normas de bioseguridad así como la actitud al momento

de realizar las actividades de cuidado según corresponda al rol que desempeña cada

integrante del equipo de salud, la bibliografía se señala que enfermeria es el principal

responsable del cuidado del paciente ya que es la que se encuentra en más contacto

con el paciente pero el personal de salud es multidisciplinario y el trabajo es en equipo

por lo tanto también hace responsable a los médicos y especialistas respiratorios en

el área pediátrica.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

20

Deseamos conocer el nivel ético del personal de salud que presta servicios a

los pacientes pediátricos y el nivel de consciencia que tienen al momento de realizar

sus actividades, la voluntad y el talento de todos los trabajadores a la identificación de

formas alternativas de realizar el trabajo en momentos que hace falta insumos y

recursos, las posibilidades de mejorar la calidad y reducir los riegos son casi ilimitadas

(Susana Navarrete-Navarro, 2016),

Con lo ya expuesto deseamos desvelar la percepción del personal de salud,

con estos nos referimos a los conceptos e imágenes mentales que están dan como

hipótesis y razón de ser de la incidencias de neumonía nosocomiales específicamente

aquella asociada a los cuidados de salud, ya que nadie es el personal más idóneo que

sabe todo lo que pasa con el paciente (Martinez, 2014)

Por lo tanto, plateamos el problema de investigación través de la siguiente pregunta.

¿Cómo es la percepción del personal de salud, frente a la incidencia de

neumonía nosocomial en el área de pediatría norte del Hospital de

Especialidades Carlos Andrade Marín en el

primer semestre de 2018 en Quito?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

21

1.2. OBJETIVO GENERAL

• Describir que percepción tiene el personal de salud, frente a la incidencia de

neumonía nosocomial en el área de pediatría norte del Hospital de

Especialidades Carlos Andrade Marín en el primer semestre del 2018 en Quito.

1.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Identificar la actitud del personal de salud con respecto a la aplicación de

medidas de bioseguridad a pacientes con neumonia nosocomial en el área de

pediatría norte.

• Determinar los comportamientos del personal de salud frente a la incidencia de

neumonia nosocomial.

• Observar el entorno de trabajo del personal de salud donde se presenta la

incidencia de neumonia nosocomial.

• Generar aproximación teórica de la percepción del personal de salud frente a

la incidencia de neumonia nosocomial.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

22

1.4. JUSTIFICACIÓN.

En el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, si bien el equipo de

salud está capacitado para la toma de decisiones y actividades asistenciales a diario,

con educación continua por el departamento de epidemiologia para la prevención de

infecciones nosocomiales, nos llama la atención de incidencia de neumonías asociada

a los cuidados de salud son mayores que las asociadas a ventilación mecánica.

(Escobar, 2013)

por lo tanto con este estudio tenemos buscamos determinar la percepción del

personal de salud frente a las incidencias de neumonia nosocomial, por medio de las

descripciones que nos indica el personal que labora a diario en esta casa de salud,

creemos que esto beneficiaria al personal para conocerse un poco más y

autoanalizarse sobre las actitudes y comportamientos que están tomando en cada

actividad que realizan con el paciente desde lo más simple a actividades complejas

para que cada paso que den sea con consciencia humanística, beneficencia y sobre

todo con conocimiento, esperamos contribuya a aumentar el interés en los trabajos de

investigación que buscan la opinión del trabajador de salud ya que esta es muy

importante porque es el principal actor en cada área de los hospitales.

La neumonía es una de las infecciones nosocomiales considerada como uno

de los principales problemas infecciosos intrahospitalario (Emili Díaz, 2013).

Teniendo en cuenta que la neumonía intrahospitalaria asociada a los cuidados

de salud es una enfermedad infravalorada, además de ser un factor emergente en

estadías prolongadas en el área y significativa morbilidad y mortalidad de los

pacientes (Micek ST, 2016).

Actualmente se desconoce la incidencia de neumonía y los factores de riesgo

asociados, no existe un flujograma o protocolos de manejo establecidos para la

prevención de estos problemas (Fortaleza CM, 2009).

Por lo cual, este trabajo de investigación se trataremos de comprender la actitud

del personal de salud con respecto a la aplicación de medidas de bioseguridad a

pacientes con neumonia nosocomial pediátricos para lo cual identificaremos los

comportamientos del personal de salud analizando el entorno de trabajo.

La importancia de este tipo de investigaciones radica en que los resultados

estarán directamente relacionados con el personal que provee los servicios directos a

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

23

los pacientes y nadie más propicios que ellos para detectar factores que predisponen

a la adquisición de neumonía nosocomial asociado a los cuidados de salud en el área

de hospitalización , su preparación y capacitación le permite detectar oportunamente

fallas en este proceso y actuar de igual manera en forma preventiva a fin de limitar los

riesgos a los que se encuentra expuesto el paciente y familia durante la hospitalización.

Entre los posibles resultados recomendamos ajuste de las guías académicas y

mallas curriculares con la adicción de las medidas bioseguridad en todas las

asignaturas.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

24

CAPÍTULO II

2.1. MARCO TEORICO

Según Balestrini (2002) el marco teórico es el resultado de la selección de

aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume,

referidos al tema elegido para el estudio, en el presente trabajo de investigación está

compuesto por los antecedentes cuyas fuentes principalmente son extraídas de

artículos científicos que son muy significativos y han marcado las pautas para iniciar

la investigación.

2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Quinn (2014) llevo a cabo un estudio en el estado de california, la universidad

de sacramento titulado “Basic Nursing Care to Prevent Nonventilator Hospital-

Acquired Pneumonia” la cual tuvo como objetivos determinar la incidencia de la

neumonia no asociada a la ventilación mecánica, con diseño cuasi-experimental

descriptivo retrospectivo estudio utilizando los resultados comparativos para

determinar la incidencia de neumonia no asociada a la ventilación mecánica y la

eficacia de los cuidados de enfermería básicos mejorados oral versus la atención

habitual para prevenir la neumonia no asociada a la ventilación mecánica tras la

introducción de una iniciativa de atención de enfermería oral básica. Se llego a la

conclusión de que se debe elevar la neumonia no asociada a la ventilación mecánica

al mismo nivel de preocupación, atención, y el esfuerzo como prevención de la

neumonía asociada al ventilador en los hospitales.

La relación de este articulo con nuestro tema de investigación se debe a que

nos demuestra que el personal de salud con actividades básicas y adaptándose al

entorno puede lograr cambios significativos con el paciente además confirma

efectivamente que las neumonías nosocomiales no asociada la ventilación mecánica

a veces no son declaras a tiempo.

Yallew (2017) en un estudio realizado en etiopia titulado ´´Factores de riesgo

de infecciones adquiridas en el hospital en hospitales de enseñanza del estado

regional de Amhara, Etiopía´´, la cual tenía como fin identificar los factores de riesgo

en los hospitales docentes del estado regional de Amhara, Etiopía. utilizaron un diseño

de estudio de control de casos emparejado con la edad y el tipo de hospital. El estudio

se realizó en la Universidad de Gondar y en el hospital de enseñanza médica Felege-

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

25

Hiwot. Los casos fueron pacientes que cumplieron los criterios basados en la

definición de CDC de infección adquirida en el hospital y los controles fueron pacientes

ingresados en el hospital que permanecieron durante más de 48 horas en la sala en

el período de estudio, pero que no desarrollaron infección. Para un caso, se

seleccionaron cuatro controles. De 545 pacientes, 109 fueron casos y 436 fueron

controles. Concluyeron que los proveedores de salud y gerentes deben considerar la

provisión y disponibilidad de materiales e instalaciones de atención médica en todas

las salas del pabellón, seguir los procedimientos médicos seguros apropiados para el

uso de dispositivos externos en pacientes, y prestar atención a los pacientes

inmunocomprometidos para la prevención y control de infecciones adquiridas en el

hospital.

Este artículo se relaciona con nuestra investigación ya que este concluye que

la falta de recursos e insumos con un factor de riesgo que aporta a la incidencia de

neumonías nosocomiales cosa que mencionamos y observamos en el área de

pediatría.

Vazques (2006) Realizo una tesis de grado en Lima: Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana; titulado ´´Percepcion de las

enfermeras sobre las medidas de bioseguridad que aplica el equipo de enfermeria

durante la atencion de los pacientes en los servicios de medicina del Hospital Daniel

Alcides Carrion´´. Para lo cual se aplico un cuestionario basado en la escala de licker

y concluye que el 50% de las enfermeras tienen una percepción medianamente

favorable en cuanto a la aplicación de las medidas de bioseguridad, lo que significa

que el equipo de enfermería no aplica las medidas de manera correcta predisponiendo

a los pacientes a una lenta recuperación de su salud y poniéndolo en riesgo de

contraer alguna infección intrahospitalaria.

Esta trabajo de grado nos ayuda mucho porque es una de las guias principales

para realizar nuestra investigacion ya que habla de la percepcion del personal de salud

sobre la aplicación de medidas bioseguridad y el papel de enfermeria en el mismo

este no sirve como uno de los principales antecendes sobre la percepcion de personal.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

26

DEFINICION DE TERMINOS:

• PERCEPCION: Es la capacidad que tienen los organismos de captar

información de su ambiente a partir de los efectos luminosos que estimulan los

sistemas sensoriales, lo cual permite interactuar correctamente con el entorno

u ambiente de que los rodea.

• ACTITUD: Manera de actuar de una persona, es el comportamiento habitual

que se produce en diferentes circunstancias

• COMPORTAMIENTO: Es la forma de proceder de las personas frente a los

estímulos y en relación con el entorno.

• ENTORNO: es un conjunto de circunstancias y condiciones laborales,

familiares, educativas o económicas que rodean a cada persona.

2.3. FUNDAMENTACION TEORICA.

Teoría sobre la motivación humana de Maslow.

El presente trabajo de investigación se fundamenta de la siguiente base teórica,

que determina la importancia de la percepción del personal de salud frente a un

problema en el entorno laboral como son las incidencias de enfermedades

nosocomiales en este caso neumonia nosocomial.

Maslow (1943) formula en su obra una teoría sobre la motivación humana una

jerarquía de necesidades humanas también llamada la pirámide de motivación de

Maslow, se basa en la idea de que, para conseguir el bienestar, todas las personas

tienen que lograr satisfacer ciertas necesidades primordiales, y sólo cuando éstas

estén cubiertas, podrán aparecer deseos más elevados, es por ello por lo que lo

presenta como una pirámide dividida en 5 niveles, siendo los cuatro primeros los más

básicos que conforme se satisfacen se desarrollaran necesidades y deseos más

elevados (parte superior de la pirámide).

La escala de las necesidades de Maslow se describe a menudo como una

pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser

agrupados como ´´necesidades de déficit (primordiales)´´; al nivel superior lo

denominó ´´autorrealización´´, ´´motivación de crecimiento´´, o ´´necesidad de ser´´.

“La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser

satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua”

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

27

La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan

nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la

pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la

jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes

hacia abajo en la jerarquía (Maslow 1943).

Las necesidades han de ser cubiertas de abajo a arriba, sólo así es posible

llegar a la siguiente necesidad, siguiendo un orden jerarquizado. De no ser de este

modo, es decir, si las necesidades más bajas de la pirámide no son cubiertas,

entonces en lugar de la felicidad aparecerá la depresión, la tristeza y desequilibrios de

varios calibres.

Autorrealización o autoactualización: Este último nivel es algo diferente y

Maslow utilizó varios términos para denominarlo: ´´motivación de crecimiento´´,

´´necesidad de ser´´ y ´´autorrealización´´ (Maslow 1943).

Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima

de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o

un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega

a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al

menos, hasta cierto punto.

La teoría de Maslow se aplica para describir la percepción del personal de salud

ya que en el entorno laboral observamos niveles que se mencionan dentro de la

pírame de Maslow para llegar a la percepción que tienen los entrevistados sobre la

incidencia de neumonia nosocomial en su área de trabajo, Cuando una persona

trabaja lo hace por recibir un salario de la empresa (hospital) solo necesita una fuente

de ingreso por lo tanto , la empresa( hospital )debe proporcionar condiciones propicias

para cumplir con sus labores en este caso espacio físico suficiente, instrumentos y

materiales.(Necesidades fisiológicas)

Cuando esta primera necesidad está cubierta el trabajador se ocupará de

contar con ciertos recursos o insumos que le den un ambiente laboral seguro la

disponibilidad de esto definirá el comportamiento que el personal aplique al hacer uso

de estos por lo tanto el profesional orientara sus decisiones a mejorar su servicio.

(necesidad de seguridad y protección).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

28

Le da al personal la total seguridad de que sus conocimientos puestos en

práctica brindasen la calidad que el paciente pediátrico merece.

Una vez alcanzado estos niveles el personal de salud querrá satisfacer sus

necesidades de afiliación, la relaciones interpersonales en el área de salud son

necesarias sobre todo en el área pediátrica que se encuentre un equipo

multidisciplinario conformado por la enferma profesional, los médicos residentes,

internista, tratante, licenciado en terapia respiratoria se necesita buena comunicación

y cooperación mutua para crear un buen clima laboral en donde todos sepan todo

acerca del paciente y se eviten errores en la aplicación de normas de bioseguridad y

en el tratamiento del mismo aplicando una actitud positiva la hacerlo. (necesidades

sociales).

Al analizar la percepción del personal de salud gracias a las entrevistas

realizadas los profesionales de salud analizan su medio de trabajo, detectaron las

fallas de su medio y desarrollan motivación y busca del éxito en la prevención de la

neumonia nosocomial aumentando la confianza en sí mismos, al proyectar la imagen

de sí mismo como de sus colegas y resolver el problema mutuo.

2.3. MARCO LEGAL.

Según Villafranca (2002) las bases legales no son más que se leyes que

sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son

leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo

amerite”. Este trabajo de investigación también se sustenta de la base legal como es

la ley orgánica de la salud del Ecuador del cual tomamos los artículos que más se

relacionan con el tema de investigación y hemos interpretado y descrito que es lo tiene

en común el tema de investigación como los siguientes artículos.

Art. 13. Regular, vigilar y tomar las medidas destinadas a proteger la salud humana

ante los riesgos y daños que pueden provocar las condiciones del ambiente.

Aquí se señala la responsabilidad del personal de salud por tomar medidas

para proveer de un ambiente que prevenga enfermedades esto involucra a las áreas

hospitalarias aseguren de evitar la proliferación de infecciones como la neumonia

nosocomial asegurando ambientes seguros para sus pacientes.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

29

Art. 14. Regular, vigilar y controlar la aplicación de las normas de bioseguridad, en

coordinación con otros organismos competentes.

Claramente se señala que la aplicación de medidas de bioseguridad debe ser

obligatorio y rigurosamente vigilado por subdepartamentos de las casas de salud y se

relaciona con nuestra investigación porque desde las percepciones del personal de

salud existe un desinterés en la adherencia de su práctica diaria.

Art. 62.- La autoridad sanitaria nacional elaborará las normas, protocolos y

procedimientos que deben ser obligatoriamente cumplidos y utilizados para la

vigilancia epidemiológica y el control de las enfermedades transmisibles, emergentes

y reemergentes de notificación obligatoria, incluyendo las de transmisión sexual.

En el caso de incidencias de neumonia nosocomiales no existe un protocolo

especifico por parte del ministerio de salud pública del ecuador, solo tenemos el

Manuel de prevención de neumonías nosocomiales con su última actualización del

2006, entonces no tenemos un programa que se lleve a cabo.

Art. 64.- En casos de sospecha o diagnóstico de la existencia de enfermedades

transmisibles, el personal de salud está obligado a tomar las medidas de bioseguridad

y otras necesarias para evitar la transmisión y propagación de conformidad con las

disposiciones establecidas por la autoridad sanitaria nacional.

Nos reitera otra vez que el uso de normas de bioseguridad es obligatorio

sobre todo en caso de enfermedades trasmisibles, claramente la neumonia

nosocomial puede ser trasmitida por medio de la contaminación cruzada (Navarrete,

2018).

Art. 117.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio de Trabajo

y Empleo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, establecerá las normas de

salud y seguridad en el trabajo para proteger la salud de los trabajadores.

Esto nos indica que el equipo de protección personal siempre debería estar

es bodega ya que así la seguridad tanto del paciente para evitar la contaminación

cruzada de infecciones nosocomiales y el personal de salud están garantizados.

Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de

información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes

seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y

aparición de enfermedades laborales.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

30

Este articulo está muy relacionado con la obligación de la unidad hospitalaria

que los recursos materiales estén disponibles para que el personal se sienta seguro

realizando su trabajo como sería el caso de neumonías nosocomiales a la hora e usar

los aislamientos con las correctas protección personal.

Art. 188.- La autoridad sanitaria nacional, regulará y vigilará que los servicios de salud

públicos y privados apliquen las normas de prevención y control de infecciones

nosocomiales.

Este artículo se relaciona con el tema de investigación ya que señala la

obligatoriedad de aplicar medidas para la prevención de infecciones nosocomial y que

exista la incidencia en un área de hospitalización sugiere que existen fallas en la

aplicación de las normas de control por parte del personal de salud.

Art. 201.- Es responsabilidad de los profesionales de salud, brindar atención de

calidad, con calidez y eficacia, en el ámbito de sus competencias, buscando el mayor

beneficio para la salud de sus pacientes y de la población, respetando los derechos

humanos y los principios bioéticos.

Es su deber exigir condiciones básicas para el cumplimiento de lo señalado

en el artículo 201 de la ley orgánica de la salud, porque el influye en la actitud que

toma el personal con respecto a su entorno del trabajo y el comportamiento que

realizan cuando las condiciones son las adecuadas.

2.4.1. GENERALIDADES SOBRE PERCEPCION.

(Day ,1981) La percepción se puede considerar como la capacidad que tienen

los organismos de captar información de su ambiente a partir de los efectos luminosos

que estimulan los sistemas sensoriales, lo cual permite interactuar correctamente con

el entorno u ambiente de que los rodea.

Queda claro que la información del ambiente o percepción es muy diferente

aquello de lo que se parte o la impresión luminosa que llega a los ojos, es por ello que

la percepción puede entenderse como el procesamiento de información, por el cual se

transforma mediante el análisis de un elemento de entrada y terminar con un criterio

diferente a la salida de este elemento o información del entorno

A lo largo del tiempo, una determinada parte epistemológica de la Filosofía se

ha interesado por determinar cómo adquirimos conocimiento sobre el mundo. En

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

31

general, los distintos planteamientos teóricos sobre cómo ocurre la percepción han

discrepado sobre una serie de cuestiones conceptuales básicas y, de alguna manera,

contrapuestas (Day ,1981).

Así, algunos pensadores han considerado que la percepción depende

fundamentalmente de la naturaleza misma de nuestros sistemas perceptivos, mientras

que otros han defendido que son las características de los estímulos las que

determinan el modo en que ocurre la percepción (Cabaco, 1999).

Los componentes que intervienen en el proceso de percibir son los

receptores visuales, auditivos, gustativos, entre otros, así mismo la percepción

está siempre asociada a un concepto, esto es una aprensión inmediata del

objeto de estudio o del hecho observable, finalmente este proceso está

estrechamente asociado a un proceso emocional (Martinez, 2014).

Entre las características más importantes de la percepción, se tiene que:

• Depende tanto de las características del objeto percibido como del que

percibe.

• La percepción depende tanto de las condiciones internas como externas

del estímulo.

2.4.3. ASPECTOS TEORICOS SOBRE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.

(OMS, 2005) se consideran un conjunto de normas y medidas que se toman

para proteger la salud de personal frente a riesgos biológicos a los que se encuentran

expuestos durante la realización de las funciones diarias de trabajo, que también

ayudan a proteger a los pacientes y al medio que los rodea.

El área atención de salud es el área precisa para la difusión de infecciones que

se puede deber a varios factores como la falta de atención a la aplicación de medidas

de bioseguridad por parte del personal de salud y pacientes que son portadores de

patógenos (Ministerio de Salud Publica del Ecuador , 2006).

Tomando en cuenta esto los principios de bioseguridad se resumen en

universalidad, uso de barreras, medidas de eliminación de material contaminado

(OMS, 2005).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

32

De acuerdo con estos principios el personal de salud corre el riesgo de

exponerse a factores adversos a sí mismo y a los pacientes que también son

portadores de microorganismos patógenos con potencial de difundirse en las

instalaciones médicas, cuando no utilizan los dispositivos para protección

personal( bata, guantes, gorro, mascarilla y protección ocular) ya sea la falta de estos

recursos o mala utilización de los mismos expone a la contaminación cruzada

(Ministerio de Salud Publica del Ecuador , 2006).

Las precauciones estándares son medidas que se deben usar con el objetivo

de disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos patógenos tanto de fuentes

conocidas como no reconocidas, son actividades básicas que deben usarse en la

atención de todos los pacientes (Ministerio de Salud Publica del Ecuador , 2006).

Precauciones para reducir el riesgo de trasmisión de la neumonia nosocomial.

Dependiendo de la casa de salud el sistema de precauciones generales puede

variar sin embargo los departamentos de salud ocupacional exigen precauciones

universales para proteger al personal que brinda los cuidados de salud, para cual se

tienen normas como el manual de normas de prevención y control de infecciones

nosocomial del (Ministerio de Salud Publica del Ecuador , 2006) en específico para la

neumonia nosocomial tenemos el manual de la CDC titulado medidas para la

prevención de la neumonia nosocomial (CDC. Center Diseases Control, 1994).

Es importante observar que las precauciones universales fueron introducidas

para proteger al personal, no para prevenir la transmisión de patógenos nosocomiales

de un paciente a otro, pero la adherencia a estas medidas podría volver a concentrar

la atención en los pacientes (Martinez, 2014).

Las estrategias que con eficacia evidencian reducir la morbilidad y mortalidad

en correlación con el control de las infecciones se deben asociar y emplear juntas en

forma de paquetes de medidas, ya que su utilización conjunta puede concluir en

mejores resultados clínicos que si se emplea por separado. El diseño de paquetes

preventivos sólo es el primer paso y debe acompañarse de una evaluación continua

del cumplimiento por parte del personal asistencial y elaborar mejoras en la aplicación

de las intervenciones (CDC. Center Diseases Control, 1994) (osé Blanquera, 2011)

(Ministerio de Salud Publica del Ecuador , 2006).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

33

Educación del personal:

El personal debe poseer el conocimiento sobre las medidas preventivas y

control de las neumonías intrahospitalarias.

Programas de Vigilancia:

Se llevará un programa de vigilancia de infecciones hospitalarias, con el fin de

especificar los niveles endémicos y sus tendencias e identificar a partir de este

programa problemas potenciales para su inmediata corrección. Estos programas

deben adjuntar datos microbiológicos (identificando los microorganismos y su

sensibilidad) y tasas ajustadas por nivel de severidad y tiempo de exposición (100

dias- terapia/ 1000 dias-ARM) (CDC. Center Diseases Control, 1994).

En ausencia de brote epidémico, el método de desinfección de los equipos

utilizados para la asistencia respiratoria no debe ser controlado por cultivos de rutina.

Tampoco se recomienda la toma de cultivos rutinarios de los pacientes o los equipos

y dispositivos en uso para terapia respiratoria, debido a la cierta dificultad para la

interpretación de los resultados (CDC. Center Diseases Control, 1994) (Ministerio de

Salud Publica del Ecuador , 2006).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

34

CAPÍTULO III.

MARCO METODOLÓGICO

3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Según Sampieri, (2014) el enfoque interpretativo se basa más en una lógica y

proceso inductivo, ya que se quiere explorar, describir y luego generar perspectivas

teóricas. Una investigación con método cualitativo significa sensibilizarse con el

ambiente o entorno en el cual se llevará a cabo el estudio, identificar informantes que

aporten datos como las perspectivas y punto de vista propios de los participantes.

Este trabajo de investigación es de enfoque interpretativo porque describiremos

las impresiones obtenidas del personal de salud con respecto a la incidencia de

neumonía nosocomial en pediatría y la metodología empleada es de tipo cualitativa,

ya que deseamos como resultado identificar las emociones, sentimientos y sentido de

responsabilidad del personal de salud, la información se ha recolectado en el periodo

de enero a julio del 2018 con diseño prospectivo, ya que deseamos identificar la

percepción del personal de salud frente a la indecencia de neumonía nosocomial en

el área de pediatría, con percepción deseamos identificar, lo que el personal cree que

son la fallas en el sistema de cuidados que aplican para que los pacientes se infecten

ya que este se encuentra a diario en contacto directo con el paciente.

El estudio se realizó en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín

ubicado en la Provincia de Pichincha, cantón Quito, parroquia Santa Prisca, en la Av.

18 de septiembre S/N y Ayacucho, es un hospital de tercer nivel que atiende a

población de todas las regiones del país y grupos etarias con diferentes necesidades

y problemas de salud, físicos y emocionales, brinda asistencia a personas con

patologías de “alta complejidad diagnóstica y de tratamiento” por más de 47 años de

experiencia y conocimiento científico consolidado en un ambiente académico estricto.

Labora personal profesional y no profesional, así como también especialistas, en el

área de pediatría el personal de enfermería labora en horarios de 7h00 a 20h00 y

horarios nocturnos de 19h00 a 08h00. (Coordinación General de Talento Humano.,

2016)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

35

3.1.1. PARTICIPANTES

En los estudios cualitativos el tamaño de la muestra no es importante, el

investigador busca casos o participantes que ayuden a entender el fenómeno de

estudio y responder a las preguntas de investigación, por lo cual no hay parámetros

definidos ni precisos en los tamaños de muestras (Sampieri, 2014).

Para nuestra investigación constamos con un total de cuatro personas (0,4)

que forman parte del personal de salud, entre ellos tenemos un médico residente, dos

licenciadas en enfermería y un licenciado en terapia respiratoria, quienes laboran en

área de Pediatría Norte, y se caracterizan por brindar cuidado directo a los pacientes

pediátricos que han adquirido neumonía nosocomial asociado exclusivamente a los

cuidados de personal de salud, además de todo personal que ingresa al entorno del

pacientes que de una u otra manera participa en los cuidados. Por lo cual queda

excluido todo personal que labora en al área administrativa, Personal que laboran en

el Hospital del día del área pediátrica, personal encargado de insumos, debido a que

no prestan cuidado directo a los pacientes.

3.2. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

El objetivo de utilizar una técnica de recolección de datos es obtener

información de personas, seres vivos, comunidades, situaciones o procesos en

profundidad; en las propias “formas de expresión” de cada uno, con la finalidad de

analizarlos y comprenderlos, y así responder a las preguntas de investigación y

generar conocimiento. (Sampieri, 2014)

La técnica de recolección de información en esta investigación es la entrevista

abierta, el cual es un arte de realizar preguntas y escuchar respuestas, donde no solo

se mantiene una conversación con un informante, sino que los encuentros se repiten

hasta que el investigador ha aclarado todos los temas emergentes o cuestiones

relevantes para su estudio (Bogdan, 1984), por tal motivo al emplear la entrevista

abierta nos proporciona la interacción directa con el personal de salud y nos permite

conocer las experiencias tal y como son vividas por los participantes.

El diseño de nuestra entrevista contará con 4 preguntas abiertas al momento

de la entrevista se realizará a un grupo de tres personas, el entrevistador, quien realiza

las preguntas, el entrevistado quien da su consentimiento para realizar la entrevista,

además dará su percepción acerca de la problemática y el otro entrevistador quien

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

36

receptara la información tanto por medio de las anotaciones en su libreta y de una

grabadora, los mismo que serán transcritos, ordenados y seleccionados para la

categorización de las respuestas y la tabla de codificación, todo esto será utilizado

para la discusión de los resultados mediante la interpretación de las investigadoras

logrando así desarrollar la aproximación teórica, posteriormente se realiza las

recomendaciones correspondientes.

3.3. CONSIDERACIONES ÉTICAS.

La meta de estudio en una investigación con sujetos humanos es el beneficio

directo, centrado en la preferencia de las personas que participan. (Rueda Castro,

2014)

La presente investigación se rige por consideraciones morales, valores y

virtudes que permiten una obtención de datos dentro de las normas y que protegerá

al objeto de estudio de exposición a la sociedad, salvaguardando su integridad como

persona mediante un consentimiento informado (anexo N° 8). Por esta razón al

comienzo de la entrevista abierta se le explicó a los participantes del estudio, en

nuestro caso el personal de salud, el objetivo del estudio, las características y la

finalidad del mismo, acerca del tratamiento de la información y de la confidencialidad

de su percepción y pensamientos que serán utilizados en esta investigación, con el fin

de que el personal de salud sea consciente de la información que proporciona.

Además, se les comunica que la entrevista es de carácter estrictamente anónimo por

lo que no exista engaño por parte del entrevistador.

3.4. ANÁLISIS DE DATOS

Según Gomes & Chaves, (2005) la palabra categoría se refiere a abarcar

elementos o aspectos con características comunes o que se relacionan entre sí. Por

lo tanto, categorizar implica agrupar elementos, ideas y expresiones en torno a un

concepto capaz de abarcar todo.

Por tal razón cumplida la recolección de información mediante la entrevista

abierta realizados al personal de salud, en este caso nuestros participantes del estudio,

durante sus horarios de trabajo, con la cual formaremos nuestra base de datos, y así

continuaremos a gestionar la información obtenida, cumpliendo con el procedimiento

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

37

y análisis de resultados mediante el procesamiento de datos cualitativos, que consta

de los siguientes pasos:

1) Reducción de datos o Codificación de la Información

El cual se realizará en una tabla para la codificación de 4 entrevistas, por lo que

obtendremos códigos identificados con un color especifico por cada subcategoría o

categoría de 5 participantes cumpliendo así la saturación de información requerida.

2) Categorización

Una vez cumplido el proceso de codificación, se agruparán los datos según

subcategorías en una tabla de Word, en donde se analizará la formación de categorías

para definir nuestro tema central.

3) Aproximación teórica

El tema central se confrontará con las referencias bibliográficas y se postulará un

modelo teórico.

3.4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Los resultados deben presentarse con todo detalle, aunque deben obviarse los

pormenores que conozcan los lectores, mediante un lenguaje vivido, fresco y natural,

así con un estilo más personal. (Sampieri, 2014)

Una vez analizada y categorizada la información recogida por medio de la entrevista

abierta a los participantes en cuestión y apoyada en teorizantes que fundamenten el

tema de estudio, se procede a realizar la aproximación teórica.

3.4.1. CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

A continuación, se presenta una serie de tablas o cuadros en donde se

describen los datos obtenidos de la entrevista y la interpretación de dicha

información por categorías y códigos de colores según lo siguiente:

Actitud que percibimos del personal de salud

Comportamiento del personal de salud

Entorno en que se desenvuelve el personal de salud.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

38

Tabla 1 Entrevista N°1

DATOS CODIGOS

ENTREVISTA N ° 1

- ¿Cuál es su ocupación?

-Licenciada en enfermería.

- ¿Cuántos años lleva de servicio?

-tres años de servicio

- ¿Ha recibido capacitación durante el último año?

- Si en RCP básico y seguridad del paciente.

- 1. ¿Cuáles cree usted que son las causas de la presencia de

la neumonía nosocomial en pacientes hospitalizado?

-Pienso que el mal uso de guantes, el incorrecto lavado de

mano y falta del mismo por parte del personal médico, la gran

cantidad de pacientes, mala organización dentro del área, los

servicios no son separados.

- 2. ¿Durante el ingreso y transferencia de los pacientes

respiratorios, describa el sistema de clasificación y de su

opinión al respecto?

- El problema viene desde emergencia los diagnósticos no están

aprobados y no son certeros, recién ya en el servicio vienen a

confirmarnos que es una neumonia asociada a la comunidad y

desde un principio no se pone los aislamientos ni se toma

medidas adecuadas, si una vez que el diagnostico este

aprobado recién se realiza las actividades correspondientes, no

hay un entorno adecuado y no puedo a ser posible que

pongamos dos aislamientos en la misma habitación.

Experiencia

laboral.

Demuestra Poca

importancia en los

cuidados

(expresiones

faciales)

Demanda de

pacientes

Organización.

Infraestructura.

Diagnósticos

inespecíficos.

(Tono de voz)

proyecta poca

importancia en la

consideración de

los cuidados

preventivos

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

39

- 3. ¿Qué medidas de protección aplican y especifique cuales

son en el caso de paciente con diagnóstico clínico de neumonía

asociada a los cuidados de salud?

- el lavado de manos, las mascarillas uso de equipo de upp, no

ayuda mucho la distancia entre paciente y paciente, es como en

caso de hacinamiento.

- 4. ¿Opina que deberían mejorar el sistema de detección y

reportes de infecciones de neumonía nosocomial, está

conforme con los sistemas actuales aplicados por esta casa de

salud?

- Sí, pero hay que mejorar

Infraestructura.

Organización.

(Tono de voz)

Poca interés en la

aplicación de los

cuidados

Infraestructura.

Tabla 2 Entrevista N° 2

DATOS CODIGOS

ENTREVISTA N° 2

- ¿Cuál es su ocupación?

- Residente.

- ¿Cuántos años lleva de servicio?

- Experiencia tres años, en el área Menos de 5 meses.

- ¿Ha recibido capacitación durante el último año?

- Si en el Congreso de Medicina Interna, Pediatría y

Ginecología (mayo 2017).

-1. ¿Cuáles cree usted que son las causas de la

presencia de la neumonía nosocomial en pacientes

hospitalizado?

- Infecciones virales y bacterianas.

Experiencia

laboral.

(tono de voz,

expresión

facial)Poco interés

por el paciente

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

40

-2. ¿Durante el ingreso y transferencia de los pacientes

respiratorios, describa el sistema de clasificación y de

su opinión al respecto?

- En pediatría Norte (H.E.C.A.M) pacientes con

diagnóstico de neumonía ingresan en la habitación 8

(específica para pacientes con cuadros respiratorios).

-3. ¿Qué medidas de protección aplican y especifique

cuales son en el caso de paciente con diagnóstico

clínico de neumonía asociada a los cuidados de salud?

- Lavado de manos y dependiendo de la condición

clínica de paciente y si se ha logrado aislar algún

germen se utiliza protección con mascarilla, guantes,

batas estériles.

-4. ¿Opina que deberían mejorar el sistema de

detección y reportes de infecciones de neumonía

nosocomial, está conforme con los sistemas actuales

aplicados por esta casa de salud?

- El sistema de detección debería mejorar desde el

ingreso del paciente en la unidad de emergencia de

este hospital teniendo en cuenta la complejidad de esta

casa de salud (III nivel) y los reportes deberían

obtenerse en un tiempo menos para dirigir terapia

específica para el patógeno causal.

mas por la

patología

Infraestructura.

(tono de voz) Falta

de interés en la

aplicación de los

conocimiento de

bioseguridad.

Valoración inicial

incompleta.

Diagnósticos

inespecíficos

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

41

Tabla 3 Entrevista N° 3

DATOS CODIGOS

ENTREVISTA N ° 3

- ¿Cuál es su ocupación?

- Terapista respiratorio

- ¿Cuántos años lleva de servicio?

- Siete años en el área

- ¿Ha recibido capacitación durante el último año?

- Si en salud respiratoria, enfermedades tropicales,

seguridad del paciente, lavado de manos, diplomados,

etc.

-1. ¿Cuáles cree usted que son las causas de la

presencia de la neumonía nosocomial en pacientes

hospitalizado?

- Mal manejo por ejemplo infecciones cruzadas,

incumplimiento de aislamientos, no siguen proceso de

lavarse las manos, el personal no utiliza los equipos de

aislamientos, ya sea de contacto, a veces la

infraestructura no da entonces tú tienes a un niño aquí

con neumonía y a lado está un niño con otro problema

tiende a contaminarse. Todo se descuadra cuando

hacen falta los insumos, sistemas de succión, toca

estar llevándote de un lado a otro, ese es el problema.

Osea ahí es cuando aumenta la incidencia de

neumonía nosocomial y cuando hay personal nuevo.

Entonces y he visto que mientras haya insumos la

incidencia disminuye considerablemente. Pero sin

embargo cuando no hay sondas o guantes estériles, el

problema es con los materiales.

Experiencia

laboral.

( expresiones

faciales) Falta de

interés al aplicar

sus conocimientos

Incumplimiento de

los aislamientos.

Infraestructura.

Mala Organización

Falta de insumos

Insuficientes

equipos

Falta de

experiencia

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

42

-2. ¿Durante el ingreso y transferencia de los pacientes

respiratorios, describa el sistema de clasificación y de

su opinión al respecto?

- Depende mucho de la procedencia, según el protocolo

está estipulado que el paciente llega y le tomas una

muestra de sangre, la misma que se manda al

laboratorio y se realiza cultivos y si no sale nada el

paciente puede seguir en los cuartos grandes

compartidos y si no se les aísla, se supone que es así

pero el problema es que no hay espacio a veces ese

es un problema.

-3. ¿Qué medidas de protección aplican y especifique

cuales son en el caso de paciente con diagnóstico

clínico de neumonía asociada a los cuidados de salud?

Primero lo básico el lavado de manos, seguir los

procesos de aislamiento. Después hay que ver qué tipo

de microorganismo es el productor de eso y he ahí ver

si es que hay que hacer un aislamiento de contacto,

respiratorio, pulmonar por gotas o aislamiento estricto

uso de mascara N95 y ese tipo de cosas.

Lavado de manos, después, los 5 momentos y en todo

eso hay que cuidarse igual los procedimientos deben

hacerse lo más asépticos posibles. Nosotros limpiamos

con alcohol nuestros fonendos cada que trabaja con un

paciente diferente. Igual al rato del procedimiento en

niños que tiene traqueostomía tratamos de que sea lo

mas asépticos posibles el problema es cuando no se

cumple por ejemplo la forma de ponerse los guantes la

forma de tomar la sonda, que parte primero trabajas: la

boca, las fosas nasales, el traqueostomo. Solo si es

Procedencia del

paciente.

Mala Organización

Infraestructura.

Falta de aplicación

de los

conocimientos

Diagnósticos

inespecíficos.

( tono de voz )

Interés en la

calidad de sus

cuidados

Falta de aplicación

de los

conocimientos

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

43

aislamiento de contacto el vacuómetro es considerado

contaminado.

-4. ¿Opina que deberían mejorar el sistema de

detección y reportes de infecciones de neumonía

nosocomial, está conforme con los sistemas actuales

aplicados por esta casa de salud?

- El sistema es bueno, osea las normas que siguen los

de infectología son esos, y si dan reportes buenos. A

veces lo que si se acerca un poco a la neumonía, es

que ya viene infectados y no se sigue el procedimiento

de tomar muestras de sangre y hacer cultivos para ver

si estaban infectados o no, pero ya pasan los días y se

cree que es aquí.

Valoración inicial

incompleta.

Diagnósticos

inespecíficos

(tono de voz) Falta

de importancia en

el cumplimiento de

los protocolos al

ingreso del

paciente

Tabla 4 Entrevista N°4

DATOS CODIGOS

ENTREVISTA N ° 4

- ¿Cuál es su ocupación?

- Licenciada en Enfermería

- ¿Cuántos años lleva de servicio?

- Dieciocho años de servicio, en el área tres.

- ¿Ha recibido capacitación durante el último año?

- Si en Seguridad del Paciente y otros.

-1. ¿Cuáles cree usted que son las causas de la

presencia de la neumonía nosocomial en pacientes

hospitalizado?

Experiencia

laboral.

Infraestructura.

Falta de insumos

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

44

- El hacinamiento es una y otra de las cuales es la

falta de lavado de manos por parte de los

familiares y por parte del personal en sí. Si

porque no tenemos, haber vamos a un cuarto

donde está el paciente, y vamos donde el

paciente y muchas de las veces no utilizamos ni

el gel antiséptico, entonces que hacemos le

topamos a un paciente le topamos al otro

paciente y ahí empezamos toda la cadena. Aparte

de eso no utilizamos ni la mascarilla ni nada

porque a veces no hay ni aquí.

Falta de personal, una enfermera atiende a los

pacientes que están con neumonía sale de esa

sala, va con otro paciente que no está con

neumonía, obviamente no tenemos todo el

material para la protección y lamentablemente así

puede ser en un momento los pacientes tosen ahí

contacto por pequeñas partículas puede ser que

nosotras mismos seamos las portadoras y

llevamos los gérmenes.

Mala infraestructura falta de espacio, mala

ventilación mala distribución de los pacientes

- 2. ¿Durante el ingreso y transferencia de los

pacientes respiratorios, describa el sistema de

clasificación y de su opinión al respecto?

- Haber clasificación nosotros aquí tenemos una

sola sala para respiratorio ósea es muy poca con

respecto a las demandas muchas de las veces

tenemos respiratorios regados por todas las áreas

no exclusivas ahí es cuando comienza todo el

relajo. No tenemos. Si el área ya está llena

tenemos que ponerlos en otro lado que no

Falta de insumos

Personal

insuficiente.

(tono de voz y

expresiones

faciales) Falta de

importancia en el

cumplimiento de

los protocolos al

ingreso del

paciente

Falta de insumos

Infraestructura.

Mala

Organización

Poco espacio

disponible.

Incapacidad de

distribuir los

pacientes.

Poco espacio

disponible.

Insumos

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

45

exclusivamente para las neumonías. Todo se da

por la falta de infraestructura.

-3. ¿Qué medidas de protección aplican y

especifique cuales son en el caso de paciente con

diagnóstico clínico de neumonía asociada a los

cuidados de salud?

- Haber mira aquí lo único que tenemos son las

mascarillas que por lo general hay y el lavado de

manos. De ahí no tenemos nada más.

- 4. ¿Opina que deberían mejorar el sistema de

detección y reportes de infecciones de neumonía

nosocomial, está conforme con los sistemas

actuales aplicados por esta casa de salud?

- Hay quien hace esos reportes pero antes eran

más aplicados ahora ya no así vienen a ver las

compañeras pero no el hospital es tan grande muy

difícilmente. Aquí nos hace falta personal. Debería

estar más encaminado debería haber un mejor

control debería haber más charlas deberían

indicarle no solo al personal como tal sino a los

familiares muchos de los familiares se les pone el

aislamiento, el pequeñito que vez, y se cruzan y le

pasan a ver al otro paciente entonces no se puede,

no puede haber un control estricto.

Poca importancia

en los cuidados

Poca importancia

en la utilización

del EPP.

Falta de personal.

Poca importancia

en los cuidados

Falta de

educación en

bioseguridad.

3.4.2. CATEGORIZACIÓN.

Se presenta una tabla con las interpretaciones en base al tema central que sacamos

de los datos obtenidos por medio de la entrevista, las cuales se detallan en forma de

códigos.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

46

Tabla 5 Matriz de Categorización

TEMA CENTRAL CATEGORÍAS CÓDIGOS

Percepción del

personal de salud

frente a la

incidencia de

neumonía

nosocomial en el

área de pediatría

norte del Hospital

de Especialidades

Carlos Andrade

Marín en el primer

semestre de 2018

en Quito.

Actitud

• Poco interés.

• Falta de importancia al realizar

sus actividades.

• No importancia.

• Agilidad en su trabajo sin

importar la calidad del cuidado

Comportamiento

• Incompleta aplicación de las

medidas de bioseguridad.

• Incompleta forma de

colocación de los tipos de

aislamientos.

• Acciones que favorecen a la

transmisión de enfermedades

cruzadas.

• Forma incorrecta de

colocación de guantes.

• Forma incorrecta de

colocación y mal uso del

equipo de protección personal.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

47

• Mala aplicación de las

medidas asepsia y antisepsia.

• Aplicación de Normas

universales.

• Falta de control infectológico.

• Poco seguimiento de

infectología.

• Incorrecta técnica de lavado

de manos.

• Falta de lavado de manos.

• Incumplimiento en los 5

momentos del lavado de

manos.

• No se aplican las medidas

preventivas.

• Valoración inicial incompleta.

• Diagnósticos no específicos.

• Diagnósticos no certeros.

• Poca agilidad en la obtención

de los resultados de las

muestras.

• Procedencia del paciente.

• Incumplimiento en el protocolo

de ingreso del paciente.

• Falta de organización dentro

del área.

• Inadecuada organización de

pacientes por habitación.

• Mala distribución de los

pacientes.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

48

• Inadecuada organización de

pacientes con aislamientos y

pacientes respiratorios

• Incapacidad de distribuir por

patologías a los pacientes

• Excesiva demanda de

pacientes.

• Falta de personal.

• Falta de insumos.

• Insuficientes equipos.

• Falta de sistemas de succión.

• Muchas especialidades en una

misma área.

• Mala infraestructura del área.

• Poco espacio físico en el área.

• Poca distancia entre paciente

y paciente.

• Casos de hacinamiento.

• Entorno inadecuado.

• Falta de ventilación.

• Disponibilidad de habitaciones

para pacientes respiratorios.

• Falta de experiencia laboral.

• Personal inexperto o nuevo

(internos de enfermería,

medicina o auxiliares en

prácticas)

Entorno

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

49

3.5. DISCUSIÒN DE LOS RESULTADOS.

Se dará a conocer las experiencias vividas del personal de salud que participa

en el estudio, mediante la realización de entrevistas abiertas; las cuales serán

interpretadas, analizadas y categorizadas por partes de las autoras; y así generar la

aproximación teórica.

ACTITUD DEL PERSONAL DE SALUD FRENTE A LA INCIDENCIA

DE NEUMONIA NOSOCOMIAL.

La actitud del personal de salud demuestra es aceptable teniendo en cuenta

las circunstancias de estrés laboral en el que conviven en su jornada diaria para aplicar

medidas de bioseguridad ya que posee conocimientos sobre medidas de bioseguridad

y los tipos de aislamientos a pesar de esto algunos de los participantes manifiestan

desinterés al momento de aplicarlos, sobre todo en el personal médico, familiares y el

personal nuevo que no recibe la capacitación correspondiente por parte del

departamento de infectología, además su poca experiencia no les permite tomar

decisiones con pensamiento crítico.

El personal de salud demuestra tener conocimientos previos y básicos sobre la

transmisión de enfermedades cruzadas y la cadena de transmisión más en la práctica

por factores como espacio físico, mala organización de los pacientes respiratorias,

otro problema es la falta de interés en la educación del paciente y sus familiares, el

personal de enfermería refiere que la permanencia del familiar al cual no se puede

controlar estrictamente las actividades que realiza en la habitación del paciente,

tampoco posee conocimiento ni es capacitado sobre las normas de bioseguridad

básica esto es inevitable ya que al ser los pacientes menores de edad

obligatoriamente necesitan la presencia de su tutor, con todo esto el personal

manifiesta inconformidad por no poder aplicar las medidas necesarias para cada caso

a pesar de que saben lo que deben y no deben hacer.

Según Macedo (2005) en su trabajo sobre la percepción de las enfermeras

sobre las medidas de bioseguridad, el 30% tienen una percepción desfavorable, este

grupo observa o percibe que los miembros del equipo de enfermería no aplican las

medidas de bioseguridad.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

50

Durante la entrevista se identificó ciertos factores que provocan la incidencia

de neumonía nosocomial en el área de pediatría norte uno de esos es la mala

aplicación de las normas de bioseguridad. En la cual existe muchas discrepancias

principalmente entre el personal de enfermería y el personal médico, ya que el

personal de enfermería conoce las normas y las aplica lo más que se puede a pesar

de la falta de personal e insumos sin embargo señalan las enfermeras que el personal

médico a pesar de que tiene un vasto conocimiento en diferentes áreas de

especialidad el aplicar correctamente las medidas de bioseguridad tienden a incumplir

algunas normas, y se evidencia mucho a la hora del pace de visita médica y la entrega

de turno de enfermería notamos muchas diferencias por ejemplo el medico al ingresar

a la habitación compartida por 4 pacientes, no respeta los 5 momento del lavado de

manos ni uso del alcohol gel, así pasa por todas las habitaciones incluso las de

aislamientos, sin el correcto uso del equipo de protección personal algo que molesta

mucho al personal de enfermería que durante la entrega de turno utilizan el alcohol

gel respetando los 5 momentos y no ingresan a los aislamientos.

El personal de salud no está aplicando correctamente las normas de

bioseguridad, esto se puede deber a dos factores externos como son la demanda

excesiva de paciente frente al poco personal disponible en el caso de enfermeras

estas deben realizar todos sus actividades lo más rápido posible para cubrir a todos

los pacientes que son designados que por general son 8 pacientes para una

enfermera incluyendo pacientes críticos, gracias a esto no se puede garantizar la

calidad de la atención, otro factor es la falta de insumos como pueden ser falta de

guantes de manejo, mascarillas, gorros, bastas desechables, sondas naso y

orogástricas, de aspiración, catéteres, equipos como Lyner, vacuómetro por

habitación e incluso la infraestructura afecta por ejemplo lavabos dañados en las

habitaciones, falta de suministro de agua, falta de jabón líquido, toallas desechables

influyen en la aplicación de normas universales de bioseguridad, a pesar de esto se

trata de respetar el protocolo de los 5 momentos del lavado de manos, además no se

cumple con el lavado de manos clínico y mucho menos con los pasos

correspondientes del mismo, la cual según el ministerio de salud pública estipula que

el lavado de manos con agua y jabón consta de 11 pasos y en la utilización de alcohol

gel consta de 8 pasos (Ministerio de Salud Publica del Ecuador , 2006).

También influye el poco control, reporte y seguimiento minucioso de los casos

de neumonía nosocomial por parte del personal de infectología.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

51

COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL DE SALUD FRENTE A LA INCIDENCIA

DE NEUMONIA NOSOCOMIAL.

El comportamiento del personal es medianamente favorable en la aplicación de

medidas preventivas para la neumonia nosocomial, aunque indican que al ingreso del

paciente la valoración inicial que se realiza es incompleta más que todo sobre los

antecedentes clínicos. Además, los diagnósticos iniciales son inespecíficos y no

certeros debido a la poca agilidad en la obtención de los resultados de las muestras

de laboratorio. Aquí implicaría mucho la falta de valores bioéticos, los cuales no están

aplicando al realizar cada una de sus actividades.

Hay pacientes que se quedan en el área solo para la confirmación del

diagnóstico y valoración post cumplimiento de protocolo terapéutico o por la

administración de antibioticoterapia en habitaciones compartidas con pacientes

respiratorios con aislamientos o con otras infecciones.

Según la bibliografía todo paciente que ingresa a una casa de salud se le debe

considerar contaminado independientemente de la procedencia de este, sacar

muestras de laboratorios para descartar enfermedades virales o bacterianas de fácil

contagio con el fin de tomar las medidas preventivas a tiempo, lo cual es nuestra

experiencia práctica en el área no se procede.

Macedo (2005), el 50% tienen una percepción medianamente favorable,

significa que el equipo de enfermería no está aplicando las medidas de bioseguridad

de manera correcta y/o en forma completa

ENTORNO DEL PERSONAL DE SALUD FRENTE A LA INCIDENCIA DE

NEUMONIA NOSOCOMIAL.

Según los entrevistados el entorno de trabajo es desfavorable para la aplicación

práctica de sus actividades y conocimientos, una de las principales características que

define el entorno en el que se desenvuelve y realiza sus diversas actividades el

personal de salud es la desorganización, la cual empieza desde que el paciente

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

52

ingresa, ya sea por el área de urgencias o bien como procedentes de otro servicio

como UCI, transferencia desde otras casas de salud con evoluciones o epicrisis

incompletas esto genera una falta de datos que podrían ser importantes para

especificar el diagnóstico y por ende del trato e intervenciones que se debería aplicar

para cada caso de paciente, además la demanda excesiva y el poco espacio físico en

el área provoca que los pacientes sean asignados según la disponibilidad de cama y

no como debería ser según la patología o diagnóstico, el cual al momento del ingreso

por lo general en caso de infecciones permanece como no especifico.

Según Moreno-Casbas (2018), en su trabajo de Percepción sobre la calidad de

los cuidados, entorno laboral de enfermeria, el 50% cree que el entorno de trabajo es

favorable mientras que el 30% observo otros aspectos por lo que considera

desfavorable y el 20% medianamente favorable.

El personal médico trata de distribuir a los pacientes respiratorios con

aislamiento de aire y gotas, sin embargo la infraestructura no ayuda mucho con la

demanda, por lo cual los pacientes respiratorios están regados por todo el servicio e

incluso en habitaciones compartidas con de infectar a su compañera de habitación,

en casos dos aislamiento iguales en la misma habitación, pero con diferente patógeno

aislado, para lo cual se utiliza un simple biombo, al cual le ponen un rotulo y algunos

insumos para tratar de cumplir las normas de bioseguridad, a pesar de la falta de

insumos.

La demanda de pacientes es excesiva para el personal que anualmente

contratan, lo que afecta y pone en estrés constante al personal de salud. Los pacientes

son asignados por las mismas enfermeras cogiendo 8 pacientes por cada una,

incluyendo los pacientes críticos y respiratorios en este caso notamos que no se

cuenta con personal especializado que se encargue de un grupo específico de

pacientes ya que en la asignación toman en cuenta el número de paciente mas no la

patología y las necesidades de cuidados que requieren cada uno es por lo cual las

profesionales de enfermería consideran que una licenciada que atiende a un paciente

con aislamiento no debería salir de este ambiente para atender a otro con otra

patología por lo cual ellas se consideran el portador de las enfermedades respiratorias.

Aquí afecta igual la falta de insumos para cumplir correctamente las normas de

bioseguridad sobre con el cambio de guantes uso de mascarillas y batas (Maria, 2012).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

53

El personal de salud podrá tener todos los conocimientos requeridos, y aun así

aplicarlos de manera incorrecta, sin embargo, no pueden aplicarlas con calidad sino

no poseen los insumos necesarios, como mascarillas, guantes de manejo, estériles,

sondas de aspiración, catéteres; equipos como el lyner y el vacuómetro y sistemas de

succión necesarios por paciente respiratorio. Por lo que aplicar las normas de

bioseguridad se vuelve algo imposible de hacer. Existe tanta controversia debido a

que el conocimiento no va acorde a la necesidad de insumos.

Además del personal nuevo que no está capacitado gasta más material de lo

necesario y al descartar no respetan las normas de clasificación de desechos

hospitalarios

Los terapistas respiratorios que llevan una estadística que les demuestra que

mientras haya insumos la incidencia de neumonía nosocomial disminuyen

considerablemente ya que pueden aplicar los procesos de la manera correcta con las

normas asépticas.

La infraestructura del hospital es pequeña con respecto a la demanda de

pacientes ya que el espacio físico, la distancia entre paciente y paciente, el entorno

en sí, la ventilación que según Florence Nightingale son indicadores importantes para

mejorar la salud del paciente, además no se logra distribuir correctamente a los

usuarios debido a la disponibilidad de habitaciones o camas, ni aplicar los aislamientos

a los pacientes que requieren del mismo (Hospital Carlos Andrade Marin., 2014).

Tanto la experiencia laboral o como la continua capacitación son importantes

al momento de aplicar las técnicas de lavado de mano y las normas de bioseguridad

pero lamentablemente ingresa personal nuevo o es personal con experiencia menor

a la 5 meses, quien no se ha adaptado al sistema o actividades que se realizan en el

área, además sin ninguna capacitación básica por parte del departamento de

infectología, ya que la mayoría de los entrevistado afirmaron haber recibido

capacitación pero todos coinciden en el protocolo de seguridad del paciente, mas no

de infecciones nosocomiales o eliminación de desechos, porque no se ha dado la

debida organización e importancia por parte del departamento responsable, quien

debería detectar, reportar y seguir los casos de neumonía nosocomial y exigir que el

personal, familiares se apeguen al protocolo de prevención de infecciones nosocomial.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

54

3.6. APROXIMACION TEORICA

La percepción del personal de salud frente a la incidencia de neumonia

nosocomial se define por los indicadores de actitud hacia la aplicación de normas de

bioseguridad que dependerán de las circunstancias en las que se desenvuelvan,

comportamiento que se definirá por la disponibilidad de recurso materiales y el control

que apliquen las autoridades y un entorno laboral favorable que les permita poner en

práctica los conocimientos sin obstáculos.

La actitud del personal de salud influye mucho porque a pesar de tener el

conocimiento muy amplio en diversas ramas se les escapa de las manos la aplicación

correcta de las medidas de seguridad, las normas estándares de bioseguridad, el

correcto orden de colocación del equipo de protección personal, algo tan simple como

el lavado de manos cumpliendo los 5 momentos oportunos del mismo, etc. (Ministerio

de Salud Publica del Ecuador , 2006) El comportamiento del personal de salud al no

tener en cuenta los principios éticos y en consciencia la calidad de atención que se

debe ofrecer al paciente provoca la realización de una valoración incompleta,

diagnósticos no específicos ni certeros, no cumplir con el correcto protocolo de ingreso

de los pacientes a hospitalización y la poca agilidad en la obtención de los resultados

de las muestras de laboratorio, etc.

Según la entrevista el indicador que más afecta la correcta agilidad y empleo

de las diversas actividades en el entorno en el que se labora es debido a la falta de

una buena infraestructura del área, lo cual provoca hacinamiento y no cumple con

todas las características de un ambiente prospero para brindar salud como lo dicta

Florence Nightingale en su teoría (Gomis, 2006).

También la escasa cantidad de insumos, materiales, equipo y sobre todo

recurso humano no compensa a la gran demanda de pacientes que el Hospital Carlos

Andrade Marín puede abarcar. Además, se pudo constatar que en presencia de

personal nuevo y la falta de insumos es un claro indicador de incidencia de la

neumonía nosocomial en el área.

El presente trabajo de investigación se fundamenta de la siguiente base teórica:

La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas 1943, es una teoría

psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación

humana de que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de

necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

55

básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y

deseos más elevados (parte superior de la pirámide) (Maslow, 1943).

Según esto podemos interpretar que el personal de salud se encuentra en el

último nivel con la necesidad ser y de crecimiento en este caso crecimiento personal

por medio de la autorrealización de sus conocimientos ya que por varios factores como

organización, infraestructura y disponibilidad de recursos no logran desempeñarse

como ellos quisieras y siente la necesidad de mejorar y exigir que les permitan hacer

todo su trabajo como debería sentir que están en la cima de su realización profesional.

Tabla 6 Relación de resultados con Teoría de Maslow

Fuente: análisis de categorización. Elaborado por las autoras.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

56

Tabla 7 Aproximación Teórica

Fuente: análisis de categorización. Elaborado por las autoras.

PERCEPCION DEL PERSONAL DE

SALUD FRENTE A LA INCIDENCIA DE

NEUMONIA NOSOCOMIAL EN

EL ÁREA DE PEDIATRIA NORTE

ACTITUD DEL PERSONAL DE

SALUD

El personal demuestra poco interés en la aplicación normas bioseguridad

Dependerá de las circunstancias en las que se

desenvuelvan el trabajo.

COMPORTAMIENTO DEL

PERSONAL DE SALUD

Se definirá por la disponibilidad de recurso

materiales.

Controles que apliquen las autoridades.

ENTORNO DEL PERSONAL DE

SALUD

Entorno laboral favorable

Les permite poner en practica los conocimientos

sin obstáculos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

57

CAPÍTULO IV

4.1. CONCLUSIONES.

• Según el primer objetivo específico, que es identificar la actitud del personal de

salud con respecto a la aplicación de medidas de bioseguridad a pacientes con

neumonía nosocomial en el área de pediatría norte, de acuerdo con la

información recogida mediante la entrevista, se identificó que la actitud del

personal de salud es aceptable teniendo en cuenta las circunstancias de estrés

laboral en el que conviven en su jornada diaria para aplicar medidas de

bioseguridad al tratar con pacientes que tienen neumonia nosocomial, para

evitar la contaminación cruzada y tratar su autoprotección personal como el 2do

escalón de la pirámide de Maslow lo indica.

• El segundo objetivo específico, nos dice determinar los comportamientos del

personal de salud frente a la incidencia de neumonía nosocomial, se determina

que el comportamiento del personal es medianamente favorable en la

aplicación de medidas preventivas para la neumonia nosocomial, a pesar de

que no está establecido un protocolo específico para la prevención o manejo

de neumonia nosocomial y control poco estricto.

• El tercer y último objetivo específico nos indica Observar el entorno de trabajo

del personal de salud donde se presenta la incidencia de neumonía nosocomial,

la cual según la entrevista, el personal de salud detecta fallas en el entorno lo

que afecta al sistema de cuidados desde su perspectiva las incidencias de

neumonía nosocomial se deben a muchos indicadores, como son: los recursos

económicos, físico y el más importante el recurso humano no es suficiente para

cumplir con el fin de mantener la calidad de los cuidados de salud.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

58

4.2. RECOMENDACIONES.

• Se requiere personal de salud que este comprometido con su vocación, debido

a que hay suficiente profesional lleno de conocimientos, pero se necesita que

le ponga amor a lo que hace, que todas las actividades que realice las emplee,

aparte del conocimiento, con dedicación y siempre pensando que es a su

familia a quien le ofrece el servicio.

• Se requiere un mejor control de parte del departamento de infectología en la

aplicación de conocimientos básicos de bioseguridad y aislamientos del

personal de salud con la aplicación de un protocolo eficaz para prevención de

enfermedades nosocomiales.

• Según la percepción del personal de salud la institución debería ofrecer a sus

empleadores todos los insumos e instrumental necesario, infraestructura

adecuada, disponibilidad de espacio, personal capacitado y sobre todo

organización en todo momento para que el personal de salud pueda emplear

con libertad sus conocimientos sin ninguna restricción u obstáculo.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

59

4.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, A. C. (2012). Ventiacion mecanica Convencional en el neonato. Fundacion

Hospital Alarcon. , Madrid.

Balestrini, M. (2002). Como se elabora el proyecto de investigacion . En M.

Balestrini, Como se elabora el proyecto de investigacion . Caracas : Panano

sexta edicion .

Bogdan, T. y. (1984). La entrevista en investigación cualitativa. Obtenido de

http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/recogida_

entrevista.pdf

Cabaco, S. (1999). Atencion y Percepcion. Madrid: Alianza Editorial.

Cabas, T. M. (2018). ercepción sobre la calidad de los cuidados, entorno laboral y

características del sueño de las enfermeras que trabajan en el Sistema

Nacional de Salud. Enfermeria Clinica , 230-239.

Calil, K., Cavalcanti Valente, G. S., & Silvino, Z. R. (abril de 2014). Acciones o

intervenciones de enfermeria para la prevencion de infecciones hospitalarias

en pacientes gravemente enfermos: una revision integrativa. Enfermeria

global , 13(34).

CDC. Center Diseases Control. (1994). Medidas para la prevencion de la neumonia

Hospitalaria. CDC Guidelines for infecction control.

Coordinación General de Talento Humano. (2016). Informe de Gestion cuarto

trimestre. Obtenido de IESS- Hospital Carlos Andrade Marin:

https://www.iess.gob.ec/documents/10162/b45ec936-9fe9-494a-ac47-

4ed2d731d60d

Dra, Z. D. (2015). Neumonia Asociada a los Cuidados Medicos. Revision

bibliografica, HHA, UCI.

Dra. Ivonne Orejel OPS/OMS . (2014). Delimitacion del Problema. oficio, OPS, OMS,

Mexico.

Emili Díaz, I. M.-L. (Noviembre de 2013). Infección nosocomial. Fundamentos y

actuación clínica Neumonía nosocomial. Enfermedades Infecciosas

Microbiologia Clinica , 692(698).

Escobar, S. (2013). Vigilancia Microbiologica en la unidad de cuidados intensivos del

HECAM. Red Med HJCA.

Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España. (2007). Informe

global 2007. informe anual, E P I N E, Madrid .

Fortaleza CM, A. P. (Agosto de 2009). Factores de riesgo de neumonía adquirida en

el hospital en adultos no ventilados. Braz J Infect Dis, 13(4).

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

60

Gerardo Evaristo Méndez, C. H. (Enero-Febrero de 2016). Factores de riesgo para

neumonia nosocomial en pacientes con cirugia abdominal. Cirugia y

Cirujanos, 84(1).

Gomes, E., & Chaves, C. (2005). LA CATEGORIZACIÓN UN ASPECTO CRUCIAL

EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Obtenido de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/727/LA_CATEGORIZA

CION_UN_ASPECTO_CRUCIAL_EN_LA_INVESTIGACIONCUALITATIVA.pd

f

Gomis, D. (2006). Manuel de Enfermeria . En Teoria mas Practica (págs. 4-11).

Madrid : Akadia.

H, D. R. (1973). Psicologia de la percepcion humana. En D. R. H, Psicologia de la

percepcion humana. Mexico: Limusa-Wiley.

Hospital Carlos Andrade Marin. (2014). Informe de rendicion de cuentas. Quito.

Insituto nacional de estatisticas y censos poblacionales . (2010). poblacion 2010.

Censo, INECP, Quito.

Ley organica de la Salud. (2017). leyes, M.S.P., Ministerio de salud publica del

Ecuador , Quito.

Maria, C. (2012). El Cuidado. Obtenido de Florence Nightingale:

http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/florence-nightingale.html

Martinez, N. (2014). Percepciones y Creencias en el riesgo del incumplimiento de los

aislamientos hospitalarios en profesionales sanitarios del CHUF. Grado en

Enfermeria, Universidad De Coruña, Facultad de Enfermeria e Podoloxia.,

Coruña.

Maslow. (1943). Teoria de la motivacion humana .

Micek ST, C. B. (Noviembre de 2016). Un estudio de casos y controles que evalúa el

impacto de la neumonía adquirida en hospitales no ventilados en los

resultados de los pacientes. American College of Chest Physicians, 150(5).

Ministerio de Salud Publica del Ecuador . (2006). Normas de prevencion y control de

las infecciones nosocomiales. Protocolo de Atencion, Gobierno del Ecuador ,

MSP, Quito.

MIQUEL FERRER, G. L. (Junio de 2013). Medidas prácticas para la prevención de.

Medicina respiratoria, 33(44).

Moreno-Arroyo MC 1, P.-L. M.-P.-C.-M. (Julio de 2016). ¿Cuál es la percepción del

riesgo biológico de los estudiantes de enfermería de enfermería? Rev Lat Am

Enfermagem. , 24.

Navarrete, B. A. (abril de 2018). Neumonia nosocomial. Neumosur., 30(1).

OMS. (2005). Manual de bioseguridad . colombia.

OMS. (2007). Precauciones estandares de bioseguridad ayuda de memoria.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

61

Organizacion Mundial de la salud. (2010). Carga mundial de infecciones asociadas a

la atención sanitaria. OMS.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (2003). Clasificación Estadistica

Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud.

Publicación Científica No. 554, OPS, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina

Regional de la, Washington, D.C. 20037, E.U.A.

osé Blanquera, 1. J. (octubre de 2011). Normativa SEPAR: neumonía nosocomial.

Bronconeumologia, 47(10).

Pardo, G. G. (2012). Prevención de la neumonia nosocomial no asociado a la

ventilacion mecanica. informe , Hospital Universitario Joan XXIII de

Tarragona, Generalitat de Catalunya, España.

Priscilla LeMone, K. B. (2009). Enfermería Medico qururgica pensamiento critico en

la asistencia del paciente. En K. B. Priscilla LeMone, Enfermería Medico

qururgica pensamiento critico en la asistencia del paciente (pág. 1125).

Madrid,: PEARSON EDUCACIÓN S. A.

Quinn B 1, B. D. (Enero de 2014). Cuidados básicos de enfermería para prevenir la

neumonía no ventilatoria adquirida en el hospital. J Nurs Scholarsh., 46(1).

Ramos Morcillo AJ, R.-M. M.-S. (Julio de 2016). ¿Cuál es la percepción del riesgo

biológico de los estudiantes de enfermería de enfermería? Rev Lat Am

Enfermagem. , 24.

Raquel, R. (2002). Neumonía nosocomial asociada a ventilación mecánica. Scielo

revista cuban de pediatria.

Rueda Castro, L. (2014). Consideraciones éticas en el desarrollo de investigaciones

que involucran a seres humanos como sujetos de investigación. Obtenido de

file:///C:/Users/pc/Downloads/158-1-507-1-10-20091001.pdf

Salud, O. P. (2007). Infecciones hospitalarias- legislacion en America Latina. O.P.S,

Washington D.C.

Sampieri, D. R. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: McGRAW-HILL /

INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Shorr AF, Z. M. (Enero de 2017). Los virus son prevalentes en la neumonía no

ventilada adquirida en el hospital. Respir Med. , 122(76-80).

Susana Navarrete-Navarro, M. M.-F. (Enero de 2016). Las infecciones

nosocomiales. Salud Publica de Mexico, 41(1).

T.H., H. (2015-2017). NANDA; Diagnosticos Enfermeros: Definiciones y

clasicaciones. En H. T.H., NANDA; Diagnosticos Enfermeros: Definiciones y

clasicaciones (pág. 473). Barcelona: Elsevier.

Vazques, Y. G. (2006). Percepcion de las enfermeras sobre las medidas de

bioseguridad que aplica el equipo de enfermeria durante la atencion de los

pacientes en los servicios de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrion.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

62

Tesis de grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de

Medicina Humana, Lima.

Villafranca, D. (2002). Tecnicas de documentacion e investigacion . En

Comunicacion y ciencia medica. consejo superior de investigacion cien.

Werarak P, K. P. (Enero de 2010). Neumonía adquirida en el hospital y neumonía

asociada a ventilador en adultos en el Hospital Siriraj: etiología, resultados

clínicos e impacto de la resistencia a los antimicrobianos. J Med Assoc Thai. ,

93(1).

Yallew WW 1, K. A. (Julio de 2017). Factores de riesgo para infecciones adquiridas

en hospitales en hospitales de enseñanza del estado regional de Amhara,

Etiopía: Un estudio de control de casos combinados. PLoS One , 12(7).

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

63

4.4.

ANEXOS

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

64

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA.

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado, LIC. MOROCHO MAZON MARTHA YOLANDA, tutor del

trabajo de titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por GARCÉS

CASTILLO MARÍA JOSÉ, C.I. 2300494750, MORENO CHARCO EVELYN

SAMANTA, C.I. 0925812273, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de Licenciada en Enfermería.

Se informa que el proyecto: Percepción del personal de salud frente a la incidencia de neumonía nosocomial en el área de pediatría norte del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín en el primer semestre del 2018 en Quito. Ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (Urkund) quedando 4 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/40038429-679466-

689378#BcE5DoAwDATAv7heoXUuTL6CUqAIkAvSpET8nZlXnil1JxRKBEQkZBSsMGwNMv0efnk/Rj+lcmFUZitJjZkphO8H

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

65

Anexo 1 Formato de evaluación de la propuesta de trabajo de titulación.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

66

Anexo 2 Acuerdo de tutorías

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

67

Anexo 3 Certificado de permiso de investigación del área de pediatría

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

68

Anexo 4 informe de tutorías

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

69

Anexo 5 formato de evaluación de tutora

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

70

Anexo 6 formato de evaluación de la tutora revisora

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

71

Anexo 7 formato de entrevista

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Buenos días, somos estudiantes de la Universidad de Guayaquil, facultad de

Ciencias Médicas, Carrera de Licenciatura en Enfermeria, a continuación se le

presenta el instrumento para el estudio de investigación titulado: “ Percepción del

Personal de Salud, frente a la incidencia de Neumonia Nosocomial en el área de

Pediatría Norte del Hospital Carlos Andrade Marín en el primer semestre del 2018

en Quito”, dicha entrevista tiene como objetivo determinar la percepción que tiene

el personal de salud que labora en el Área. Los resultados se utilizarán solo con

fines de estudio, es de carácter anónimo y confidencial. Esperando tener sus

respuestas con veracidad se le agradece anticipadamente su valiosa participación.

¿Cuál es su ocupación?

• Licenciada en enfermería

• Medico

• Terapistas respiratorios

• Auxiliar de enfermería

¿Cuántos años lleva de servicio?

1-3 años 4-7 años 8 o más años

Ha recibido capacitación durante el último año: SI ___ NO__ ESPECIFIQUE:

1. ¿Cuáles cree usted que son las causas de la presencia de la neumonia

nosocomial en pacientes hospitalizado?

------------------------------------------------------------------------------------------¿Durante

el ingreso y transferencia de los pacientes respiratorios, describa el

sistema de clasificación y de su opinión al respecto?

-----------------------------------------------------------------------------

2. ¿Qué medidas de protección aplican y especifique cuales son en el

caso de paciente con diagnóstico clínico de neumonia asociada a los

cuidados de salud?

-----------------------------------------------------------------------

3. ¿Opina que deberían mejorar el sistema de detección y reportes de

infecciones de neumonia nosocomial, está conforme con los sistemas

actuales aplicados por esta casa de salud?

4. ¿Opina que deberían mejorar el sistema de detección y reportes de

infecciones de neumonia nosocomial, está conforme con los sistemas

actuales aplicados por esta casa de salud?

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

72

Anexo 8 formato de consentimiento informado

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado (a),

Usted ha sido seleccionado (a) a participar en una investigación titulada:

PERCEPCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD FRENTE A LA INCIDENCIA

DE NEUMONIA NOSOCOMIAL EN EL AREA DE PEDIATRIA NORTE

DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CARLOS ANDRADE MARIN EN

EL PRIMER SEMESTRE DEL 2018 EN QUITO. Dicha investigación es

realizada por internas de enfermería d la Universidad de Guayaquil, IRE.

Garcés María José e IRE. Moreno Charco Evelyn.

El objetivo general de la investigación es: Describir que percepción tiene el

personal de salud, frente a la incidencia de neumonía nosocomial en el área

de pediatría norte del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín en

el primer semestre del 2018 en Quito.

Por lo tanto usted como personal de salud que labora en el área de pediatría

norte, se le invita a participar en esta investigación. Si acepta, se le realizara

una entrevista abierta sobre el tema anteriormente mencionado. El

participar en este estudio le tomara aproximadamente 20 minutos.

Al realizar la entrevista, la información de los participantes será manejada

confidencialmente. Solamente tendrán acceso a los datos recolectados los

investigadores responsables del estudio. Por lo tanto, tenga en cuenta que

no existen riesgos con este estudio. Esta investigación será beneficiosa

para el mismo personal de salud del área.

Gracias por su apoyo y receptividad.

______________________

Firma

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

73

Anexo 9 formato de compromiso de investigación del HECAM

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

74

Anexo 10 formato de declaración de no existencia de experimentación humana del HECAM

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35648/1/1246-TESIS... · 2018-11-10 · vii universidad de guayaquil facultad

75

Anexo 11 formulario de solicitud para investigación en el HECAM