universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

114
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA TEMA DISEÑO DE GUIA ALIMENTARIA, IDENTIFICANDO IMC EN NIÑOS ESCOLARESTESIS PREVIA A LO OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE “LICENCIADA EN DIETETICA Y NUTRICION” AUTORA MARIA JOSE LEON CEDEÑO TUTOR: PSIC. SEGUNDO PACHERRES SEMINARIO MSc DIRECTOR: DR. MANUEL BONIFAZ ORMAZA MSc GUAYAQUIL- ECUADOR 2013

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

TEMA

“DISEÑO DE GUIA ALIMENTARIA, IDENTIFICANDO IMC EN

NIÑOS ESCOLARES”

TESIS

PREVIA A LO OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

“LICENCIADA EN DIETETICA Y NUTRICION”

AUTORA

MARIA JOSE LEON CEDEÑO

TUTOR: PSIC. SEGUNDO PACHERRES SEMINARIO MSc

DIRECTOR: DR. MANUEL BONIFAZ ORMAZA MSc

GUAYAQUIL- ECUADOR

2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

ii

CERTIFICACIÓN

En mi calidad de Tutor, he revisado y analizado periódicamente el trabajo de

tesis de la señorita MARIA JOSE LEON CEDEÑO, como requisito previo a la

obtención del título de LICENCIADA EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN cuyo

tema es:

“DISEÑO DE GUIA ALIMENTARIA, IDENTIFICANDO IMC EN NIÑOS

ESCOLARES”

Después de su análisis y revisión final lo apruebo en todas sus partes

Tesis concluida.

TUTOR: PSIC. SEGUNDO PACHERRES SEMINARIO MSc

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

iii

CERTIFICACIÓN

En mi calidad de director, he revisado y analizado periódicamente el trabajo

de tesis del la señorita MARIA JOSE LEON CEDEÑO como requisito previo

a la obtención del título de LICENCIADA EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN,

cuyo tema es:

“DISEÑO DE GUIA ALIMENTARIA, IDENTIFICANDO IMC EN NIÑOS

ESCOLARES”

Después de su análisis y revisión final lo apruebo en todas sus partes

Tesis concluida.

DR. MANUEL BONIFAZ ORMAZA MSc

DIRECTOR DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

iv

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis padres por ser mi apoyo y mi guía incondicional

durante todo el recorrido de mi carrera, a mis hermanos por estar siempre a

mi lado y ayudarme en lo que necesito, a mis sobrinas por inyectarme alegría

día a día para seguir adelante.

A mis compañeros y profesores que hicieron que este recorrido valga la pena

para hoy ser lo que tanto anhelamos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios por la fuerza, salud y sabiduría para

realizar este trabajo, a mis padres y hermanos por ser mi apoyo incondicional

durante toda mi carrera.

A mi tutor de tesis Psic. Segundo Pacherres Seminario y a mi director de

tesis el Dr. Manuel Bonifaz Ormanza.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

vi

INDICE GENERAL

Portada I

Certificado del Director II

Certificado del Colaborador III

Dedicatoria IV

Agradecimiento

Índice General

V

VI

Índice de Tablas XI

Índice de Gráficos XIII

Resumen Xv

Introducción 1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema 3

Delimitación del Problema 4

Evaluación del Problema 5

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

vii

Objetivos de la investigación 6

Justificación e Importancia 7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes 8

Nutrición 9

Leyes de la Alimentación 10

Pirámide Alimenticia 12

Porciones recomendadas 13

Alimentación en etapa escolar 15

Hábitos alimentarios 16

Importancia del desayuno 17

La lonchera escolar 18

Requerimientos Nutricionales 20

Macronutrientes 20

Proteínas 20

Hidratos de carbono 21

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

viii

Sacarosa 21

Lactosa 21

Almidones y otros carbohidratos complejo 22

Fibra 22

Grasas 23

Ácidos grasos esenciales 24

Colesterol 24

Vitaminas 25

Micronutrientes 26

Minerales 26

Antropometría

Evaluación antropométrica

Peso para la edad

Talla para la edad

IMC

Actividad física en edad escolar

Importancia de una alimentación correcta

en la etapa escolar

Sobrepeso infantil

28

29

29

30

30

28

31

32

33

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

ix

Desnutrición infantil 34

Fundamentación Legal 35

Hipótesis 39

Variables 39

Glosario 39

CAPITULO III

METODOLOGIA

Diseño de la investigación

Tipo de investigación

Nivel de estudio

42

42

43

Población

Localización

Periodo de la investigación

Criterios de inclusión

Criterios de exclusión

43

43

43

43

44

Operacionalización de las variables 45

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

x

Recolección de la información, técnicas e

instrumentos de la investigación.

46

Procedimiento de la Investigación 47

Análisis de los resultados 48

CAPITULO IV

Conclusiones y Recomendaciones 62

Bibliografía 65

Referencia electrónica

Anexos

67

68

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

xi

INDICE DE TABLAS

TABLA No 1 Población 48

TABLA No 2

Edad de los niños y niñas

49

TABLA No 3

Número de niños

50

TABLA No 4 Numero de niñas 51

TABLA No 5

Imc grupo de edad 6-8 años 52

TABLA No 6

Imc grupo de edad 911años 53

TABLA No 7

Que acostumbra desayunar

su hijo/a

54

TABLA No 8 Para la hora del recreo ¿qué

prefiere enviar a su hijo/a?

55

TABLA No 9 ¿Cuántas comidas al día

realiza su hijo/a?

56

TABLA No 10

¿Qué bebida envía en la

lonchera de su hijo/a?

57

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

xii

TABLA No 11

TABLA No 12

TABLA NO 13

¿Qué comida envía en la

lonchera de su hijo/a?

¿Con que frecuencia su

hijo/a consume comida

chatarra?

¿Con que frecuencia su

hijo/a consume postres?

58

59

60

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

xiii

INDICE DE GRAFICOS

GRÁFICO No 1 Población 48

GRAFICO No 2

Edad de los niños y niñas

49

GRAFICO No3

Número de niños

50

GRÁFICO No 4 Numero de niñas 51

GRÁFICO No 5 Imc grupo de edad 6-8

años

52

GRÁFICO No 6 Imc grupo de edad 9-11

años

53

GRÁFICO No 7 Que acostumbra

desayunar su hijo/a

54

GRÁFICO No 8 Para la hora del recreo

¿qué prefiere enviar a su

hijo/a?

55

GRÁFICO No 9 ¿Cuántas comidas al día

realiza su hijo/a?

56

GRÁFICO No 10

¿Qué bebida envía en la

lonchera de su hijo/a?

57

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

xiv

GRAFICO No 11

GRAFICO No 12

GRAFICO No 13

¿Qué comida envía en la

lonchera de su hijo/a?

¿Con que frecuencia su

hijo/a consume comida

chatarra?

¿Con que frecuencia su

hijo/a consume postres?

58

59

60

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

TEMA

“DISEÑO DE GUIA ALIMENTARIA, IDENTIFICANDO IMC EN NIÑOS ESCOLARES”

AUTOR: LEON CEDEÑO MARIA JOSE

TUTOR: PSIC. SEGUNDO PACHERRES SEMINARIO

DIRECTOR: DR. MANUEL BONIFAZ ORMANZA

RESUMEN En la actualidad en la mayoría de la población infantil en edad escolar es palpable el desarrollo de una serie de malos hábitos alimenticios como el aumento en el consumo de comida chatarra y procesada, mientras que la comida casera y los alimentos de origen natural parecen estar siendo erradicados de nuestras mesas. Al parecer, las nuevas generaciones no está al tanto de estas opciones alimenticias que podrían ayudarles a lograr un mejor desempeño, tanto en la escuela como en su vida diaria. El aumento de casos de niños con estados nutricionales de bajo peso o sobrepeso en edad escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar e inicio de patologías asociadas que afectan la salud del escolar. El presente trabajo investigativo tiene como objetivo identificar el IMC en los niños escolares de la Unidad Educativa Miraflores de la ciudad de Guayaquil, reconociendo bajo peso para la edad o sobrepeso y proporcionar una guía alimentaria adecuada. La muestra estuvo comprendida por ciento ochenta niños comprendidos entre las edades de seis a once años los mismos que fueron evaluados antropométricamente tomando sus pesos y tallas y haciendo el cálculo de su IMC para el diagnostico de bajo peso o sobrepeso. Se aplico como instrumento de recolección de datos una encuesta dirigida a los padres de familia para conocer hábitos alimentarios a la hora de seleccionar los alimentos para la lonchera de sus hijos, y una ficha nutricional para los datos antropométricos de los niños. El estudio revelo que existe un 70% de niños con bajo peso en las edades de seis a ocho años y un 78% de niños con sobrepeso en las edades de 9 a 11 años para lo cual fue diseñada y elaborada una guía alimentaria para ambos diagnósticos.

Descriptores: Estado nutricional, bajo peso o sobrepeso, Guía alimentaria

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

1

INTRODUCCION

La alimentación constituye uno de los problemas más importantes con los

que se enfrentan los adultos responsables de los niños en edad escolar.

En esta etapa, la voluntad infantil lleva a los niños a elegir cosas en

general y alimentos en particular según su percepción sensitiva: colores,

sabores, textura, etc. Habitualmente los alimentos elegidos con este criterio

no se corresponden con los más adecuados para el desarrollo infantil y sí

con los más deficitarios en nutrientes y perjudiciales para la salud.

Esta situación de elección de alimentos poco nutritivos no conduce a una

malnutrición más o menos severa. Habitualmente el problema clínico que

aparece es el desarrollo de estados carenciales, sobre todo en

micronutrientes.

Esto se debe a que las fuentes alimentarias de estos nutrientes

pertenecen al grupo de alimentos peor tratados por la población infantil:

verduras, frutas frescas y pescados. Los escolares tienen acceso a diferentes

tipos de alimentos ofrecidos en el bar escolar o por vendedores ambulantes a

parte de la alimentación ofrecida en sus hogares en horarios fuera de la

escuela. Los alimentos ofrecidos por estos son en su mayoría son bien

acogidos por los niños ya que ofrecen alimentos de preferencia del grupo de

dulces, chatarra, gaseosas, productos empacados entre otros.

Uno de los mayores problemas que acarrea este tipo de consumo de

alimentos en los escolares es presentar un bajo peso para la edad o

sobrepeso, sumándole a esto un bajo rendimiento académico, fatiga,

cansancio y estados clínicos como anemias, glucosa elevada, triglicéridos

elevados, entre otrosEl objetivo de padres, educadores y demás

responsables de los escolares es el bienestar del niño. En la consecución de

este objetivo interviene de forma decisiva la buena práctica alimentaria.

Cómo alimentar bien a los niños constituye a veces un problema y puede

llenar de dudas a los que tienen que hacerlo. Para apoyar en esta tarea se

brindara la correcta información para la alimentación del niño a través de una

guía alimentaria.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

2

En el capitulo l, se presenta planteamiento, formulación y evaluación del

problema junto con sus objetivos, justificación e importancia del presente

tema investigado.

En el capítulo II, se describe de forma detallada aspectos más

relevantes del problema que están situados en fundamentación teórica,

también se expone fundamentación legal, hipótesis y variables.

En el capítulo III, se presenta metodología empleada con todo

procedimiento que han ayudado a obtener resultados, como también

criterios para elaborar propuesta frente al problema observado.

En el capítulo IV, este comprende el cronograma de actividades

realizadas en esta investigación y los recursos con los que se contaron para

la recolección de la información necesaria para el análisis. Se realiza el

análisis de los resultados obtenidos vinculándolos al cumplimiento o no de

los objetivos específicos. Además se muestran las conclusiones establecidas

a partir del análisis del estudio y las recomendaciones, términos

conceptuales bibliografía

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

3

CAPITULO 1

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO Y DELIMITACION DEL PROBLEMA

Los niños en edad escolar, comprendida de 6 a 12 años, continúan

necesitando alimentos saludables y colaciones nutritivas. Tienen un

crecimiento continuo pero lento y normalmente comen de cuatro a cinco

veces al día incluyendo las colaciones entre comidas. Durante este período

se establecen muchos hábitos alimenticios, gustos y aversiones. La familia,

los amigos y los medios de comunicación especialmente la televisión

influyen en sus elecciones sobre los alimentos y hábitos alimenticios. Los

niños en edad escolar están a menudo más dispuestos a comer una variedad

más amplia de alimentos.

Comer alimentos sanos después de la escuela es importante, ya que éstos

pueden contribuir a una tercera parte de la ingestión total de calorías del día.

Los niños en edad escolar han desarrollado habilidades más avanzadas para

alimentarse y pueden ayudar con la preparación de la comida.

En esta etapa, la voluntad infantil lleva a los niños a elegir cosas en

general y alimentos en particular según su percepción sensitiva: colores,

sabores, textura, etc. Habitualmente los alimentos elegidos con este criterio

no se corresponden con los más adecuados para el desarrollo infantil y sí

con los más deficitarios en nutrientes y perjudiciales para la salud.

Esta situación de elección de alimentos poco nutritivos no conduce a una

malnutrición más o menos severa pero si a un bajo peso para la edad o

sobrepeso. Habitualmente el problema clínico que aparece es el desarrollo

de estados carenciales, sobre todo en micronutrientes o estados de excesos

de grasas y azucares.

El objetivo de padres, educadores y demás responsables de los escolares

es el bienestar del niño. En la consecución de este objetivo interviene de

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

4

forma decisiva la buena práctica alimentaria a través de una guía nutricional

para niños en edad escolar.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Qué efecto tiene la guía alimentaria en el estado nutricional de los niños?

INTERROGATES DE LA INVESTIGACION

¿Cuáles son los hábitos y costumbres alimentarias de los escolares?

¿Cuáles son las causas y consecuencias de una mala alimentación en etapa

escolar?

¿El cálculo del IMC ayuda a evaluar el estado nutricional en los niños?

¿Qué tipo de recomendaciones alimentarias son necesarias en esta etapa?

DELIMITACION DEL PROBLEMA

Campo: Salud

Área: Dietética y Nutrición

Aspecto: Psicosocial-Alimentaria

Tema:

“DISEÑO DE GUIA ALIMENTARIA, IDENTIFICANDO IMC EN NIÑOS

ESCOLARES”

Población: 180 niños que estudian en la Unidad Educativa Miraflores de la

ciudad de Guayaquil.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

5

EVALUACION DEL PROBLEMA

Claro.- Diseño y elaboración de guía nutricional en caso de bajo peso o

sobrepeso según resultado de su IMC de los niños de la Unidad Educativa.

Evidencia.- Es evidente que al proporcionar una guía nutricional para la

alimentación de los niños mejoro su estado nutricional en ambos casos.

Relevante.- La relevancia radica en que ya que con el cálculo del IMC de los

niños pude evaluar el estado nutricional de los mismos y brindar una correcta

orientación nutricional

Original.- Este trabajo es original ya que padres y educadores están al tanto

del estado nutricional del niño luego de la evaluación apropiada y gozan de

una guía nutricional para una adecuada alimentación según el diagnostico.

Factible.- Este estudio es viable, ya que es de interés de la institución que

los niños estén sanos y bien guiados en su alimentación para obtener

buenos resultados académicos y por ende sus padres estén tranquilos en

cuanto al estado nutricional de sus hijos, además existen las autorizaciones

correspondientes para realizarlo, y con la guía nutricional se logra reducir

errores al momento de la alimentación de los escolares.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

6

FORMULACION DE OBJETIVOS

Objetivo general

Identificar el IMC en los niños escolares reconociendo bajo peso para la edad

o sobrepeso y proporcionar una guía alimentaria adecuada.

Objetivos específicos

- Conocer estado nutricional mediante el IMC en los niños de la

“Unidad Educativa Miraflores”.

- Identificar bajo peso para la edad o sobrepeso en los niños escolares.

- Diseñar y elaborar una guía nutricional analizando los resultados del

IMC de los niños.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

7

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

Un aspecto clave que incide en el rendimiento escolar y en la salud de los

niños es una apropiada o no apropiada nutrición. En la edad escolar, en

particular, es fundamental una adecuada alimentación para mantener el ritmo

de crecimiento y para el mejor desarrollo de las capacidades cognitivas.

El estado nutricional de los escolares esta determinado por el tipo de

alimentación y hábitos alimentarios que viene recibiendo desde su

nacimiento. El mismo que puede ser evaluado mediante el cálculo del IMC

del niño.

Este trabajo de investigación tiene como propósito evaluar dicho estado

nutricional identificando bajo peso para la edad o sobrepeso en los niños

escolares pertenecientes a la Unidad Educativa Miraflores, dando como

soluciones una correcta guía de alimentación y orientación nutricional según

sea el caso.

Los requerimientos nutricionales de cada individuo dependen en gran

parte de sus características genéticas y metabólicas particulares. Sin

embargo en forma general se puede considerar que los niños requieren los

nutrientes necesarios para alcanzar un crecimiento satisfactorio, evitar

estados de deficiencia y de exceso y tener reservas adecuadas para

situaciones de estrés. Una nutrición adecuada permite al niño alcanzar su

potencial de desarrollo físico y mental.

Una forma práctica de establecer si un niño se encuentra dentro del peso

normal es a través del IMC: Índice de masa corporal en los niños. Este índice

de masa corporal infantil es de suma utilidad a la hora de establecer una

evaluación antropométrica y nutricional, que permita tomar medidas

preventivas en caso de que un niño se encuentre en sobrepeso o bajo peso.

El cálculo del IMC ha sido muy difundido a nivel internacional, se utiliza

tanto para adultos, como para niños y adolescentes. En el caso de los niños

y adolescentes el IMC: Índice de masa corporal es un índice muy útil para

prevenir algún tipo de carencia o exceso nutricional.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

8

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION:

REVISANDO LOS ARCHIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, LA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS, ESCUELA DE TECNOLOGIA

MEDICA, NO SE HAN ENCONTRADO ESTUDIOS SIMILARES, TEMA:

“DISEÑO DE GUIA ALIMETARIA, IDENTIFICANDO IMC EN NIÑOS

ESCOLARES”

FUNDAMENTACION TEORICA

Antecedentes

La malnutrición en Ecuador, por carencias o de excesos en la

alimentación, se ha convertido en un problema social en el país.

La situación epidemiológica que afronta el país es doble: por un lado, no se

ha solucionado el problema de carencias nutricionales principalmente en

niños menores de 5 años, y por otro, se enfrenta a excesos como el

sobrepeso y la obesidad, entre los 6 a 11 años.

De la misma manera existe la amenaza de enfermedades crónicas no

trasmisibles relacionadas con el tipo de alimentación debido a la situación

económica de las familias, en los medios urbanos y rurales de las provincias

del país, se observa que las condiciones de pobreza con carencia de

nutrientes básicos, de medios materiales inciden en el crecimiento y

desarrollo de los niños en forma de valores subnormales de peso y talla, en

otros casos las practicas defectuosas de educación familiar sobre la

alimentación de los niños en etapa escolar desarrollan crecimientos ligados

a la obesidad o sobrepeso.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

9

Esta situación se expresa como desigualdades biológicas y sociales que

demandan atención especializada en el grupo de escolares.

Las dietas de la población infantil, son monótonas, poco apetecibles y de

bajo valor nutricional. A nivel nacional, 66,6% de los niños consumen una

dieta inadecuada (Freire, 2000). La base del consumo está constituida por

cereales y sus derivados, raíces, tubérculos, azúcares y algunas

leguminosas. Cuando el ingreso familiar mejora, la familia tiene acceso a otro

tipo de alimentos, sobre todo los de origen animal, aceites y grasas

La malnutrición es reconocida como una de las principales causas de

morbilidad y mortalidad, sobre todo en los países en vías de desarrollo, el

Ecuador no está exento de este problema. En nuestro país los indicadores

del estado nutricional reflejan no sólo los estados de salud de la población,

sino también las limitantes que pueden llegar a tener las familias a la hora de

tener una correcta alimentación equilibrada nutricionalmente hablando.

NUTRICION

Alimentación y nutrición son conceptos esencialmente distintos: la alimentación es la consecuencia de una serie de actividades, consientes y voluntarias en virtud de las cuales el ser humano se proporciona sustancias aptas para su consumo, las modifica partiéndolas, cocinándolas etc y acaba introduciéndolas en la boca masticándolas, deglutiéndolas también de modo voluntario y consiente. A partir de aquí acaba la alimentación y empieza la nutrición, esos alimentos son digeridos, las sustancias nutritivas que contiene son absorbidas y luego transportadas a los tejidos y utilizadas por estos y todo eso se realiza de manera involuntaria e inconsciente. (Empleo, 2010)

Concuerdo con Empleo en que alimentación y nutrición no comparten similares significados y es por esto que no debemos asociar que alimentarnos es sinónimo de estar bien nutrido.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

10

La nutrición es el proceso de obtener y procesar nutrientes hasta tenerlos en una forma utilizable. Involucra la adquisición de los nutrientes, la digestión, la absorción, la distribución de los nutrientes en el organismo. Todo esto está influido por la edad, el sexo, el estado fisiológico las características genéticas o la variabilidad individual, el ejercicio físico y en general el estado de salud de los individuos La Nutrición ha jugado y juega un importante papel en nuestra vida, incluso cada día, varias veces al día, seleccionamos y consumimos alimentos que, a la larga, pueden estar condicionando nuestro estado de salud, para bien y a veces también para mal.

La nutrición es también la ciencia que estudia la relación que existe entre

los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta

apropiada para cada caso particular. La dieta puede contribuir a prevenir la

aparición de un buen número de enfermedades crónicas

A menudo se confunde el término nutrición con el de alimentación. La

alimentación es la forma de procurar los nutrientes al organismo.

Comportamientos culturales, sociales, familiares e individuales subjetivos y

por tanto modificables muy variables. Esta termina en el momento en el que

el alimento entra por la boca, cuando empieza la nutrición. La nutrición es

involuntaria, de ahí la importancia de una correcta selección del tipo de

alimentos y cantidades que introducimos en el organismo. De ello dependerá

una buena salud.

LEYES DE LA ALIMENTACION

Quizás uno de los puntos más importantes en nuestra alimentación sea

reconocer la calidad de los alimentos que vamos a comer, y la cantidad que

necesitamos consumir para sentirnos satisfechos y equilibrados.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

11

También resulta importante saber combinar cada grupo de alimento de

manera balanceada, adecuando las comidas a nuestras necesidades

personales. Existen leyes de la alimentación que nos pueden ayudar a

alcanzar este objetivo. Las 4 leyes que se presentan a continuación son

fundamentales a la hora planificar comidas saludables:

1. Ley de la calidad: La alimentación deberá ser completa en su

composición para mantener el correcto funcionamiento de órganos y

sistemas. En toda dieta deberán estar presentes: hidratos de carbono,

proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y agua. De acuerdo a esta ley,

las dietas se clasifican en completas (variadas) e incompletas

(monótonas).

2. Ley de la cantidad: La cantidad de alimentos debe ser suficiente para

cubrir las necesidades calóricas y nutricionales de nuestro organismo.

Los alimentos que proveen fundamentalmente calorías (energía) son

los hidratos de carbono y los lípidos. De acuerdo a esta ley, las dietas

se clasifican en: suficiente, insuficiente, generosa o excesiva. Así, los

regímenes para adelgazar que son muy restrictivos se consideran

insuficientes, ya que ofrecen un descenso de peso a expensas de un

contenido calórico que no cubre las necesidades nutricionales básicas

de la persona.

3. Ley de la armonía: Las cantidades de los diversos principios que

componen la alimentación deberán guardar una relación de proporción

entre ellos, de manera tal que cada uno aporte una parte del valor

calórico total. Se recomienda que la dieta contenga: proteínas: 12 a

15% del valor calórico total; grasas: 30 a 35% del valor calórico total;

carbohidratos: 50 a 60% del valor calórico total. De igual manera, sino

comemos en armonía, difícilmente los alimentos incorporados se

digieran de manera óptima para que nuestro organismo los pueda

utilizar. Por este motivo es tan importante generar un ambiente de

serenidad antes y durante el acto de comer.

4. Ley de la adecuación: Toda dieta deberá ser la apropiada para cada

individuo en particular, considerando: edad, sexo, actividad, estado de

salud, hábitos culturales y economía. Ello implica una adecuada

elección de los alimentos, así como una adecuada preparación.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

12

Para poder entender esto resulta elemental saber que no existen

“sustancias buenas” y “sustancias malas”, ya que las sustancias en si

mismas no pueden ser ni buenas, ni malas (calidad). Es el uso que hacemos

de cada sustancia lo que nos puede hacer bien o mal (cantidad). Otro

aspecto importante es que dependiendo de la cantidad, la misma sustancia

puede hacernos bien o mal (armonía). Además, este es un hecho personal

ya que existen sustancias que a algunas personas les hacen bien y a otras

mal (adecuación).

Como regla general podríamos decir que lo “bueno” es lo más natural en

cantidades moderadas, y lo “malo” es lo menos natural en cantidades

exageradas. Con las palabras “bien” y “mal”, queremos decir

respectivamente “constructivo” y “destructivo”.

PIRAMIDE ALIMENTICIA

Se aconseja realizar como mínimo cinco comidas al día, en el desayuno, en la media mañana, en la comida, en la media tarde, en la cena. Se debe incorporar una amplia variedad de alimentos en la dieta (presentes en la pirámide) y respetar las normas básicas de elaboración de los mismos para garantizar la seguridad alimentaria en el hogar. La pirámide alimentaria se ha adaptado incluso para algunos tipos de dietas como la pirámide de la dieta vegetariana. Además de la pirámide alimentaria, también se han propuesto otros recursos gráficos para la educación nutricional de la población, como la rueda alimentaria.

En Venezuela se figuró con un juguete: el trompo, y la analogía gráfica es la pirámide pero invertida. Se llama el "trompo de los alimentos". La cuerda del trompo representa al agua. (Baeza, 2009)

Estoy de a cuerdo con Baeza en que una dieta diaria debe incorporar variedad de alimentos nutritivos, con esto se gana que el organismo no sufra de excesos ni carencias y asi se mantiene una buena salud.La pirámide nutricional, también conocida como pirámide alimenticia o pirámide

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

13

alimentaria, es usualmente el método utilizado para sugerir la variedad de alimentos a consumir en forma cotidiana.

Lo que propone la pirámide es la distribución para consumo del tipo o grupo de alimentos que la componen en proporciones parecidas a la de las capas o escalones.Los escalones inferiores proponen en su mayoría hidratos de carbono complejos.

Los escalones centrales sugieren alimentos que contienen menor cantidad de hidratos de carbono, mas proteínas y grasas y gran contenido vitamínico.

Los escalones superiores, de abajo hacia arriba, contienen cantidad de proteínas y cantidad de grasas.

El escalón mas alto contiene mayormente grasas e hidratos de carbono simples, todos alimentos que aportan principalmente calorías; y que por eso se recomiendan en menor cantidad.

PORCIONES RECOMENDADAS

A continuación definiremos las porciones mínimas/máximas de cada categoría de alimentos según la pirámide nutricional:

Pan, cereales, pasta y arroz: 6/11 porciones al día.

1 porción equivale a: 1 rebanada de pan, ½ taza de pasta o cereal cocidos, 28 gr de cereal listo para comer, ½ panecillo, 3-4 galletas tipo crackers pequeñas.

Verduras: 3/5 porciones al día.

1 porción equivale a: ¾ taza de caldo de zumo de verduras, ½ taza de verduras cocidas, 1 taza de verduras crudas, ½ tazas de legumbres y guisantes cocidos.

Frutas: 2/4 porciones al día.

1 porción equivale a: 1 unidad de tamaño mediano, 1 tajada de melón,

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

14

½ taza de fresas,3/4 taza de zumo, ½ taza de fruta enlatada o en dados.

Leche, yogur o quesos: 2/3 porciones al día. 1 porción equivale a: 1 taza de leche o yogur, 60 gr de queso blando o 50 gr de queso.

Carne, aves, pescado, huevos, alubias secas y nueces: 2/3

porciones al día. 1 porción equivale a: 70 gr de carne a la plancha, aves o pescado (un total diario de 150-200 gr), 1 huevo, ½ taza de legumbres cocidas, 30 gr de frutos secos.

Grasas, aceites y dulces consumir ocasionalmente. Son alimentos altos en grasas: margarina, mantequilla, mayonesa, natas, quesos cremosos, salsas. En este punto podemos aclarar que la pirámide no distingue entre los diferentes tipos de grasas, pero si recomienda un bajo nivel de consumo total. Por otro lado aconseja aumentar el consumo de aceite de oliva, dada su relación con un bajo riesgo de padecer enfermedades crónicas. Son alimentos altos en azúcar: caramelos, golosinas, frutas en almíbar, refrescos y zumos comerciales, pasteles, azúcar, miel, jarabes y mermeladas.

Este formato piramidal nos indica que la mayoría de los alimentos consumidos deben proceder de su base (alimentos ricos en carbohidratos complejos). A medida que asciende se debe ir disminuyendo el consumo de los alimentos que corresponden a los diferentes grupos, hasta llegar a la punta o vértice que constituyen el grupo que debe consumirse muy poco y de forma ocasional.

La idea general es animar a las personas a consumir variedad dentro de cada grupo de alimentos o categoría, y seleccionar alimentos con alta

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

15

densidad de nutrientes, y no alimentos con baja densidad de nutrientes o calorías vacías como el azúcar.

ALIMENTACION EN ETAPA ESCOLAR

La alimentación siempre ha constituido un tema de especial interés para la población en el mantenimiento y promoción de la salud y la prevención de las enfermedades. Muchos problemas de salud tienen su origen en estilos de vida inadecuados y la conducta alimentaria es uno de los factores con mayor repercusión. Actualmente existe un gran interés en la puesta en marcha de estrategias que dirigidas a la adopción de hábitos saludables permitan alcanzar una calidad de vida adecuada. (Gil, Nutricion humana en el estado de salud, 2010)

Concuerdo con Gil en que muchos de los problemas de salud son generados por una mala alimentación. Son muchos los factores que influyen como malos hábitos alimentarios, falta de tiempo, malas prácticas de higiene a la hora de manipular los alimentos etc.Una alimentación variada es esencial para el crecimiento y el desarrollo normal del niño entre 6 y 12 años. En esta etapa el niño ya puede participar en la elaboración de algunas comidas y su sentido de gusto está lo suficientemente desarrollado como para escoger su menú.

En estos años se afianzan los hábitos que lo acompañarán en su edad adulta. Pero también pueden aparecer serios problemas de alimentación como obesidad, bulimia, y/o anorexia. Es por esto que durante este período, padres, pediatras y educadores deben orientar los buenos hábitos de vida, entre éstos una adecuada alimentación.

La alimentación racional en esta edad previene que en el futuro el niño

presente enfermedades, tales como obesidad, hipertensión, diabetes,

bulimia, anorexia, derrame cerebral, infarto cardíaco, osteoporosis y otras.

En esta etapa es importante consumir alimentos con alto valor nutritivo

para cubrir las necesidades energéticas y de crecimiento de los niños. Los

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

16

escolares tienen una alta necesidad energética en relación a su tamaño. Las

necesidades energéticas dependen también de la edad, de la práctica de un

deporte, del peso y de la talla. En general, el crecimiento es más lento pero

sostenido, el incremento de talla es de 5 a 6 cm. por año y el incremento del

peso es de aproximadamente 2 kilos al año y de 4.5 kilos cerca de la

pubertad.

Los niños en esta edad necesitan alimentarse entre 4 y 5 comidas al día

(incluido el lunch), de acuerdo a las siguientes recomendaciones

nutricionales: grasas 30% proteínas 20% y carbohidratos 60%

El tamaño de las porciones debe estar acorde a la edad del niño. Para una

distribución adecuada se sugiere seguir la “Pirámide de la alimentación

saludable

HABITOS ALIMENTARIOS

La nutrición es lo que mayor influencia tiene en el correcto desarrollo del niño porque si desarrollamos buenos hábitos alimentarios estamos favoreciendo un estilo de vida saludable y asa prevenimos problemas de salud como la obesidad, hipertensión, diabetes, etc. El papel de los padres no es tarea fácil pero si fundamental en el establecimiento de hábitos alimentarios saludables pues los niños aprenden por imitación. Si el niño desde pequeño ve hábitos alimentarios saludables por imitación instaura desde el principio esos hábitos. (Leon, 2012)

Estoy de acuerdo con León en que los padres deben y la familia deben ser el mayor ejemplo de unos buenos alimentarios para sus hijos ya que ellos los imitaran así estén influenciados por publicidad y la televisión. Considerando que la alimentación y la nutrición son procesos influenciados por aspectos biológicos, ambientales y socioculturales y que durante la infancia contribuyen a un desarrollo y crecimiento óptimo, así como una maduración biopsicosocial, es necesario que los niños adquieran durante esta etapa hábitos alimentarios saludables. Sin embargo, para ello es necesario considerar factores de tipo fisiológicos, sociales y familiares,

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

17

donde estos últimos ejercen una fuerte influencia en los patrones de consumo. No obstante, los hábitos alimentarios se han ido modificando por factores que alteran la dinámica familiar tales como la menor dedicación y falta de tiempo para cocinar y la pérdida de autoridad en cuanto a la cantidad y calidad de los alimentos que consumen los niños.

La publicidad televisa también ha contribuido a la modificación de los

hábitos alimentarios de los niños debido a que representan un grupo de edad

acrítico y fácil de manipular en cuanto al consumo de nuevos alimentos, los

que la mayor parte de las veces no son saludables.

Considerando la problemática presente la escuela juega un rol

fundamental en la promoción de factores protectores en materia de hábitos

alimentarios por lo que resulta un campo de acción en la implementación de

programas nutricionales. Sin embargo, para que estos programas logren

modificar las conductas alimentarias no saludables se requiere de una

herramienta capaz de lograr dicho objetivo y la más indicada es la educación

para la salud, en donde la colaboración entre los profesionales de este

campo, los profesores, los padres de familia y las autoridades sanitarias

constituye una estrategia para promover hábitos alimentarios saludables y

por lo tanto estilos de vida saludables que perduren hasta la etapa adulta,

disminuyendo el riesgo de desarrollar enfermedades crónico-degenerativas

IMPORTANCIA DEL DESAYUNO

El desayuno es una de las comidas más importantes del día y debe aportar alrededor del 25% de las necesidades nutricionales diarias. Un buen desayuno debe incluir: productos lácteos, cereales, galletas, o tostadas y frutas enteras o en jugos. Se puede ir variando el tipo de desayuno para que el niño no se canse de comer siempre lo mismo. Si no ha tomado suficiente desayuno se le brindara a media mañana una colación. En el escolar un desayuno adecuado evita o disminuye el consumo de alimentos menos apropiados (Pediatria, 2009)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

18

Concuerdo con la Sociedad venezolana de pediatría en que el desayuno es una de las comidas más importantes del día sobre todo en los niños ya que aportara la mayor cantidad de energía necesaria para sus actividades escolares.

La primera comida del día debe ser el DESAYUNO. Pero,

lamentablemente es la comida a la que menos atención se da, generalmente

por la falta de tiempo y las prisas. La baja de glucosa en sangre (y cerebro)

se denomina hipoglicemia y es frecuente en niños que no desayunan o

desayunan mal. La hipoglicemia puede ser causa de dolores de cabeza

matutinos, mareos e incluso desmayos.

Un desayuno adecuado permite que el niño tenga una mejor atención en

la escuela, mejore su participación en clase y en los juegos del recreo.

Se recomienda desayunar principalmente hidratos de carbono y en menor

cantidad grasas. Un desayuno equilibrado debe contener frutas, lácteos y

cereales. Se puede completar con un huevo, tres veces por semana. El

aporte dietético debe ser del 25% de los requerimientos diarios.

Además, para las familias que no se ven en el almuerzo es el momento ideal

para integrar a los miembros de la familia. Así que, el tiempo dedicado para

el desayuno debe ser de 15 a 20 minutos y en la mesa. Por lo tanto, los

deberes escolares y otras responsabilidades deben hacerse con antelación,

la noche anterior.

A algunos niños les cae mal desayunar muy temprano o por algunas

circunstancias tienen que acompañar a sus padres en la madrugada. Lo

recomendable en estos casos es que el niño lleve su lonchera a la escuela.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

19

LA LONCHERA ESCOLAR

Al seleccionar los alimentos que los niños llevan de casa para comer en la

escuela se debe prestar suma atención. Muchos productos que compramos

creyendo que son fáciles de empacar, realmente no son las mejores fuentes

alimenticias para los niños.

Por ejemplo se debe evitar los alimentos procesados con alto contenido de

sal, grasas y azúcar, como galletas y papas fritas, frituras de funda y otras

golosinas que los niños prefieren porque los ven anunciados en la televisión.

La mayoría de los productos comestibles que se anuncian en la televisión

tienen un alto contenido de azúcar y grasa y no son lo mejor para su niño.

Estos pueden producir un aumento súbito de energía a los niños, pero no

son fuente de nutrientes indispensables a media mañana en la escuela.

Tampoco es buena idea depender de los embutidos como jamón y

mortadela para preparar los sánduches de la lonchera, porque tienen

demasiado sodio y grasa. Es preferible enviar sánduches de carne molida,

pollo, pavo o atún. Incluso puede probar con alimentos propios de nuestro

país, por ejemplo un sánduche de pasta de chocho, chochos con tostado o

chulpi, habas cocinadas con queso, etc.

Es necesario añadir una porción de frutas (manzanas, peras, plátano,

claudias, etc.) y verduras (palitos de zanahoria amarilla cruda o ensalada de

tomate con rodajas de pimiento y lechuga).Se aconseja, incluir en la lonchera

escolar yogur, quesos y frutas secas en bolsitas individuales.

Las gaseosas y otras bebidas con alto contenido de azúcar son una causa

principal de sobrepeso infantil y se ha ligado a comportamiento hiperactivo

que obstaculiza el aprendizaje en la escuela. Si quiere poner una bebida

dulce en la lonchera de sus hijos, haga usted misma/o el jugo en casa, con

agua hervida y la fruta que escoja su niño. El agua simple, sin endulzantes ni

colorantes, es la mejor alternativa a las gaseosas y otros refrescos

embotellados.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

20

Además asegurase que los niños no dejen su lonchera expuesta al sol por

demasiado tiempo mientras juegan en el área de recreo; los alimentos

podrían descomponerse y al comer causarle una intoxicación.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

Una alimentación para ser saludable debe ser variada en alimentos y

equilibrada para ayudar a promover la salud y prevenir las enfermedades

nutricionales.

Cuando se habla de una alimentación variada significa que hay que

preparar comidas con diferentes tipos de alimentos todos los días en la casa

o en la escuela. Cuando se habla de equilibrada significa que en los menús

preparados se encuentran el contenido de los nutrientes que el cuerpo

necesita para realizar sus funciones vitales.

MACRONUTRIENTES

En una dieta equilibrada, tanto del niño como del adulto, no deben de faltar

proteínas, carbohidratos y grasas, sin olvidar el aporte diario y adecuado de

fibra, para mantener el intestino en buenas condiciones.

PROTEINAS

Las proteínas son el componente principal de las células. Entre las

funciones que pueden tener en el organismo, la más importante es la de

formar y reparar las partes del cuerpo.

Las proteína de origen animal (carnes, leche, huevo) son las más

completas para el cuerpo que las proteínas de origen vegetal (legumbres

secas,cereales) que necesitan ser complementadas con otros alimentos. Sin

embargo, se puede conseguir una proteína vegetal de muy buena calidad

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

21

(más completas) combinando poroto con arroz, soja con arroz o cualquier

legumbre seca con alimentos del grupo de los cereales.

Las proteínas deben aportar entre un 12 y un 15% de la energía total

consumida diariamente en la infancia.

HIDRATOS DE CARBONO

La principal fuente de energía de la dieta son los HIDRATOS DE

CARBONO, para que las niñas y niños puedan aprender y desarrollar todas

sus actividades del día.

Se recomienda que se consuman en su mayoría los hidratos de carbono

complejos como la papa, mandioca, batata, trigo, maíz, arroz, así como en

sus derivados como la harina el fideo y los panificados. Se debe consumir

menos de los hidratos de carbono simples que son los azúcares y mieles.

SACAROSA

La sacarosa o azúcar corriente es uno de los carbohidratos más

abundante en las dietas. Es hidrolizado en el intestino hacia dos

monosacáridos (glucosa y fructosa) que se absorben fácilmente. Siendo una

fuente concentrada y barata de energía no es sorprendente que constituya

una parte importante de la dieta diaria. Sin embargo hay que tener en

cuenta que no proporciona otros nutrientes, tan solo calorías.

Se ha tratado de limitar el consumo de sacarosa debido a su asociación

con caries dentales .Sin embargo medidas preventivas sencillas como reducir

su consumo entre comidas, fluorar el agua o aplicar flúor tópicamente y

cepillarse bien los dientes son bastante eficaces y permiten aprovechar esta

excelente fuente de energía para la dieta infantil.

LACTOSA

La lactosa es el azúcar de la leche. Por acción de la enzima lactasa en la

luz intestinal, se desdobla en glucosa y galactosa. Es el carbohidrato

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

22

principal en la dieta de los lactantes. La leche además provee proteína de

alto valor biológico, calcio y muchos otros nutrientes.

En América Latina, así como en otras partes del mundo, la mayoría de

niños comienzan a presentar una reducción de la lactasa a partir de la edad

preescolar. Esto determina que una parte de la lactosa no digeridas alcance

el colon donde por acción de la flora microbiana se fermenta produciendo

gas y a veces síntomas como flatulencia, dolor abdominal o diarrea. Sin

embargo hay que señalar que la mayor parte de los niños toleran cantidades

moderadas de leche (que proveen entre 10 y 15 gramos de lactosa) y por lo

tanto los programas que distribuyen gratuitamente leche son de utilidad para

la mayoría de los niños.

El uso de formulas comerciales con bajo o nulo contenido de lactosa se

justifica solo para situaciones clínicas especiales pero no para uso general.

ALMIDONES Y OTROS CARBOHIDRATOS COMPLEJOS

Los almidones y dextrinas constituyen la fuente principal de energía en las

dietas latinoamericanas. A diferencia de la sacarosa, los almidones no se

consumen en forma pura sino como parte de preparaciones. Los cereales,

raíces, tubérculos y algunas frutas son las fuentes principales de almidones y

a su vez proveen otros importantes nutrientes. Por esto es preferible comer

estos carbohidratos complejos antes que azúcares refinados. La cocción de

los almidones aumenta considerablemente su volumen y limita la cantidad

que se puede ingerir, especialmente en los niños pequeños.

FIBRA

Las fibras son parte de los alimentos de origen vegetal que se encuentran

en la piel, cáscara y pulpa. Estos ayudan a disminuir el colesterol, el azúcar y

los triglicéridos de la sangre y actúan también como regulador intestinal.

Los alimentos ricos en fibra son los cereales integrales, las legumbres

secas, las frutas y las verduras.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

23

Los hidratos de carbono deben aportar, al menos, entre un 50 y un 60% de

la energía total consumida diariamente y se debe limitar al 10% de hidratos

de azúcares simples de la energía consumida diariamente.

GRASAS

Las grasas deben aportar el 30-40% de las calorías consumidas por la dieta. Son necesarias para cubrir las necesidades energéticas de vitaminas liposolubles y de ácidos grasos esenciales. Con la diversificación de la alimentación puede haber un consumo excesivo de grasa, sobre todo saturada a través de platos preparados, palomitas, salsas, etc. Se recomienda que la ingesta de ácidos grasos saturados sea menor al 10% y que el aporte máximo de colesterol sea de 300 mg al día para niños en edad escolar, adolescentes y adultos. (Leal, 2012)

Concuerdo con Leal en que el aporte de grasas de la dieta diaria no debe exceder los porcentajes permitidos ya que esto acarrea la aparición de enfermedades y sobretodo sobrepeso u obesidad en niños adolescentes y adultos.

Las grasas tienen tres funciones principales que son: almacenar energía,

ayudar al organismo a absorber las vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y

proporcionar ácidos grasos esenciales para el organismo.

Los alimentos que aportan grasas son:

- Grasa Animal: grasa de cerdo, grasa de vaca, nata de la leche, manteca,

etc.

- Grasa Vegetal: aceites y margarina o manteca vegetal.

Se aconseja que las Grasas no superen el 30% del total de la energía

consumida diariamente

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

24

ACIDOS GRASOS ESENCIALES

La grasa dietaria debe proveer los ácidos grasos esenciales de la serie del

ácido linoleico (omega-6) y la serie del ácido alfa-linolénico (omega-3), los

cuales no pueden ser derivados uno de otro.

Los ácidos grasos de la serie omega-6 son abundantes en las semillas

oleaginosas mientras que los de la serie omega-3 abundan en el pescado y

las hojas. El requerimiento de estos ácidos grasos para niños es del orden

del 5% del total de la energía de la dieta, cantidad que fácilmente se alcanza

con el consumo de leche materna o lecha de vaca, excepto cuando es

desgrasada. Debido a este factor y a que su densidad energética es muy

baja, debe evitarse el consumo de leches desgrasadas en niños menores de

dos años.

Se recomienda que entre el 10% y 20% de los ácidos grasos poli

insaturados de la dieta sean de la serie omega-3. Esto puede ser satisfecho

con alimentos que contengan ácido alfa-linolénico (aceite de soya) o sus

derivados: el ácido eicosapentanoico y decosahexanoico (en el pescado y en

grasas animales).

COLESTEROL

No busquen el colesterol fuera del reino animal. Es la molécula propia de los animales. El colesterol se encuentra a parte del cuerpo humano, en todas las especies animales forma parte de la musculatura de las vísceras de cada una de las zonas del organismo donde haya células. El colesterol no es la grasa visible en el jamón o en otro tipo de carne, no, esta grasa visible son los triglicéridos. El colesterol se oculta en la estructura del animal. (Marin, 2009)

Concuerdo con Marín en que no se debe confundir el colesterol con los triglicéridos ya que ambos tienen diferentes estructuras y procedencias. Ambos dañinos para la salud si se encuentran en rangos elevados.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

25

El colesterol forma parte de las membranas celulares y es precursor de

varias hormonas. No necesita ser suplido en la dieta pues el organismo

puede sintetizarlo completamente. Por lo tanto estrictamente no hay

recomendaciones nutricionales para este nutriente. Sin embargo su exceso

es perjudicial para la salud.

Las comidas más ricas en colesterol son las yemas de los huevos (200

mg), mantequilla, embutidos, crema de leche, mariscos y vísceras (el cerebro

puede contener hasta 2000 mg por 100 gramos)

En niños se recomienda un consumo máximo de 300 mg al día lo que

equivale a 1 a 1.5 huevos al día.

VITAMINAS

Las vitaminas, son compuestos orgánicos esenciales que ayudan a regular

las diferentes funciones del cuerpo, y se deben consumir todos los días a

través de los alimentos.

Los alimentos ricos en Vitaminas A son:

Verduras: zanahoria, berro, acelga, espinaca

Frutas: mango, durazno, mamón

Animales: hígado, riñón, yema de huevo

El principal efecto de la carencia de vitamina C es la instauración del escorbuto. Se considera que existe escorbuto cuando la concentración plasmica de vitamina C se sitúa por debajo de 0.2 mg/dl en leucocitos por debajo de 2ug/10 células o en contenido corporal inferior a 300 mg. La sintomatología del escorbuto es hiperqueratosis folicular, encías inflamadas y/o sangrantes, hemorragias y articulaciones adoloridas. (Rojas, 2013)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

26

Estoy de acuerdo con Rojas en que la carencia de vitamina de C es la causante del escorbuto pero así mismo el exceso de esta vitamina y todas las demás necesarias para el organismo también es causante de sintomatologías desfavorables para el cuerpo.

Los alimentos ricos en vitaminas C son:

Verduras: pimiento, verduras de hojas verdes, repollo

Frutas: naranja, pomelo, limón, frutilla, guayaba, melón, piña.

Los alimentos ricos en vitaminas E son:

Animales: nata de la leche, yema de huevo

Vegetales: germen de trigo, aceites vegetales, nueces y maní

Los alimentos ricos en Acido fólico son:

Animales: hígado, carne vacuna, huevo, pescado,

Vegetales: verduras de hojas verde oscuras, trigo, legumbres secas, repollo,

harina de trigo enriquecida.

MICRONUTRIENTES

Los micronutrientes aumentan el valor nutricional de los alimentos y

ejercen profundas consecuencias sobre el desarrollo de los niños

MINERALES

Los minerales tienen importantes funciones y forman parte de la estructura

de muchos tejidos. Sus principales funciones son la formación de los huesos

y dientes y así como de la formación de la sangre.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

27

El Calcio es esencial en la formación y mantenimiento de los huesos y

dientes. Se encuentra en alimentos como:

Animales: leche y derivados, yema de huevo, sardina,

Vegetales: legumbres secas, verduras de hojas verde oscuras.

El Hierro es el componente de la sangre que tiene la importante función de

llevar oxígeno a todo el cuerpo. Su deficiencia causa anemia.

La deficiencia de hierro existe a un nivel suficiente para tener impacto en el desarrollo intelectual en al menos uno de cada 14 niños en edad escolar y en uno de cada seis adolescentes. Esto quiere decir que afecta a millones de niños. Los bebes, los niños en edad escolar y las jovencitas que ya menstrúan son los grupos de riesgo a los que se les debe proporcionar una dieta rica en hierro. Los niños con anemia producida por deficiencia de hierro suelen enfermarse a menudo. Los síntomas de deficiencia de hierro implican fatiga, irritabilidad, mal desempeño escolar, falta de apetito, dolores de cabeza. (Legere, 2009)

Concuerdo con Legere en que la Anemia producida por falta de hierro es uno de los factores que conlleva a tener un mal estado nutricional sobre todo en niños causando un bajo conteo de glóbulos rojos y hemoglobina

Está presente en alimentos como:

Animales: carne vacuna, hígado, leche enriquecida.

Vegetales: legumbres secas, Verduras de hojas verde oscuras, cereales de

grano entero, harina de trigo enriquecida.

El Yodo es necesario para el buen funcionamiento de la glándula tiroides. Su

deficiencia produce bocio y retraso mental.

El Zinc es importante para el crecimiento y defensa del organismo.

Se encuentra en alimentos como:

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

28

Animales: carne vacuna, hígado, pescados, pollo, leche, queso,

Vegetales: legumbres secas, gérmen de trigo, cereales de grano entero

Un valor especial merece el consumo del AGUA como parte de los hábitos

alimentarios saludables. Los líquidos perdidos se pueden reponer mediante

el agua obtenida de los alimentos y por otros líquidos como jugo de frutas

naturales, te, caldo, cocido, etc. Se aconseja beber por lo menos 2 litros de

líquido por día, de los cuales la mitad debe ser agua potable.

ANTROPOMETRIA

La evaluación de la composición corporal es uno de los aspectos básicos de la salud pública y de la nutrición clínica son muy diversos los métodos que se emplean en esa tarea y su selección depende del objetivo que se asigne a la evaluación. La antropometría es uno de los métodos que se emplean para este fin, ya que a través de ella se realiza la medición del tamaño corporal, el peso y las proporciones que constituyen indicadores sensibles de la salud, desarrollo y crecimiento en el caso de niños y jóvenes. (Fernandez, 2009)

Concuerdo con Fernández en que la Antropometria es el método más comúnmente usado para conocer el estado nutricional de un individuo y de esta manera conocer la posible aparición de patologías.

La antropometría es un método para estimar la composición corporal,

donde se cuantifican mediciones y utilizamos el modelo anatómico de

fraccionamiento en 5 componentes (Dr. Kerr, 1988), basado en estudios

antropométricos en disección de cadáveres.

La Antropometría es una herramienta analítica en la ayuda de la

prevención de enfermedades de corazón, diabetes, obesidad, utilizada para

el seguimiento de intervenciones nutricionales, de actividad

física, quirúrgicas, entrenamiento.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

29

Estos seguimientos pueden ser transversales (una sola medición) o

longitudinales (varias mediciones en el tiempo) de dichas intervenciones, por

ejemplo en deportistas o personas no deportistas

EVALUACVION ANTROPOMETRICA

El principal objetivo de la valoración nutricional es mejorar la salud de los humanos ya que una nutrición adecuada se asocia positivamente con mayor longevidad. El estado nutricional es un reflejo del crecimiento. El crecimiento es un proceso complejo en el que se produce un aumento en el número y tamaño celular paralelamente se acompaña de un desarrollo de las funciones. En este proceso continuo además hay cambios de peso y talla. (Figuero, 2013)

Concuerdo con Figuero en que una nutrición adecuada es la clave principal para tener un óptimo estado nutricional. La evaluación antropométrica es el conjunto de mediciones corporales con el que se determinan los diferentes niveles y grados de nutrición de un individuo mediante parámetros antropométricos e índices derivados de la relación entre los mismos.

PESO PARA LA EDAD

Refleja la masa corporal alcanzada en relación con la edad cronológica.

Es un índice compuesto, influenciado por la estatura y el peso relativo.

Para una correcta medición, el sujeto debe estar en posición erecta y

relajada, de frente a la báscula, con la vista fija en un plano horizontal. Las

palmas de las manos extendidas y descansando lateralmente en los muslos;

con los talones ligeramente separados, los pies formando una uve (V) ligera

y sin hacer movimiento alguno.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

30

TALLA PARA LA EDAD

Refleja el crecimiento lineal alcanzado en relación con la edad cronológica

y sus déficits. Se relaciona con alteraciones del estado nutricional y la salud

a largo plazo

El paciente se coloca de pie, erguido y con la espalda apoyada sobre la

pieza vertical del aparato medidor. Se hace descender la pieza horizontal del

tallimetro hasta que presione ligeramente sobre el cuero cabelludo. La

precisión debe ser, al menos, de fracciones de 10 milímetros.

IMC

En el niño para saber si su peso es normal hay que tener en cuenta la edad, la talla, el sexo y el grado de desarrollo puberal. El método más usado como indicador de peso corporal adecuado es el Índice de Masa Corporal IMC que relaciona el peso con la talla. En el adulto la Organización Mundial de la Salud recomienda que no se supere un IMC de 25. (Cabezuelo, 2013)

Estoy de acuerdo con Cabezuelo en que la edad, la talla, el sexo y el peso corporal son factores indispensables para el cálculo del IMC ya que sin estos no se obtiene un resultado correcto

El Índice de Masa Corporal (I.M.C.) es una manera sencilla y

universalmente acordada para determinar si una niña o niño tiene un peso

adecuado.

En niños y niñas, el índice de masa corporal debe trasladarse a una tabla

de percentiles correspondiente a la edad y sexo.

El índice de masa corporal se calcula:

Índice de Masa Corporal (IMC) = Peso (en Kg) dividido por la Altura (en

metros) al cuadrado.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

31

IMC=Kg/m2

Divida el peso del niño o la niña, en kilogramos, entre su estatura, en

metros, elevada al cuadrado.

Ejemplo: si su peso es de 30 Kg y su estatura 1 m. el I.M.C será:

IMC = 30 / (1)2 = 30/ 1 = 30

También puede emplear la tabla de percentiles directamente, en función

del sexo, identificando el punto en el que hacen intersección el peso y la

edad de los niños y niñas.

ACTIVIDAD FISICA EN EDAD ESCOLAR

La actividad física afecta a la salud de niños y adolescentes de dos formas. En primer lugar modificando el estatus actual de salud, disminuyendo, la morbilidad en esta etapa, a través de una mejor condición física, reducción de peso graso, reduciendo el stress psicosocial o mejorando el sistema inmune. En segundo lugar reduciendo el riesgo de patologías crónicas en la edad adulta. Hay tres aspectos básicos que debemos tener en cuenta e esta etapa relacionados con la práctica de actividad física: condición aeróbica, adiposidad y obesidad. (Rosa, 2013)

Estoy de acuerdo con Rosa en que la actividad física en los niños y adolescentes afecta positivamente en su crecimiento tanto físico como intelectual.

Con el ejercicio los niños logran un desarrollo físico y mental superior,

gozan de mejor salud y se relacionan de manera más independiente con sus

padres. La práctica de una actividad física es tan necesaria en su vida como

la alimentación o el sueño.

La realización de actividades físicas se asocian con el buen desempeño

escolar, debido a que el ejercicio físico ayuda al desarrollo adecuado de

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

32

los niños, evita y reduce ostensiblemente el riesgo de padecer obesidad, los

mantiene saludables y alejados del consumo de sustancias tóxicas, así como

de problemas derivados del ocio, asegurándoles un futuro mejor.

Si evaluamos los riesgos y bondades del deporte, y del ejercicio en

general, la balanza siempre se irá hacia los beneficios. La Organización

Mundial de la Salud (OMS) recomienda una hora de práctica moderada al

día, para niños entre 5 y 17 años. También señala que más horas semanales

de ejercicio sólo implicará más ventajas para la salud. La actividad física

moderada significa llegar al 70 por ciento de la frecuencia cardíaca máxima

durante 60 minutos.

IMPORTANCIA DE UNA ALIMENTACIÓN CORRECTA EN LA ETAPA

ESCOLAR.

Su importancia viene dada porque el periodo escolar es una etapa de

crecimiento y maduración tanto física como psíquica, hecho que requiere un

gran consumo de energía y, por lo tanto, una dieta equilibrada.

En esta época de la vida del niño, vamos a distinguir:

-Etapa de Crecimiento Corporal Estable.

Es lo que se denomina “camino tranquilo”. Crece una media de 5,7

cm/año, sobre todo con un crecimiento lineal de las piernas. El aumento de

peso es de 2-3 Kg. al año como media; se produce un aumento del gasto

energético por incremento de la actividad deportiva.

-Etapa de Maduración Psicológica.

Se pone en evidencia un aumento progresivo de la actividad intelectual.

Se instaura el “Aprendizaje Sistemático”, que se va a caracterizar por:

-Una ampliación de las relaciones sociales.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

33

-Se desarrolla la figura del “maestro”.

-Se refuerza el papel de compañero/amigo.

-El juego es ya organizado.

-Se adquiere el concepto de grupo, siendo éste más complejo y estable.

-Etapa de nuevas Actitudes Alimenticias.

Todos estos cambios psicosomáticos mencionados con anterioridad,

asociados a que en esta etapa de su vida el niño inicia su primer contacto

con la escuela, y donde se va a ver influido por otras exigencias y normas

sociales, pueden repercutir en sus hábitos alimenticios.

En esta época de su vida, los niños cambian en la cantidad de alimentos

que ingieren, en la forma de ingerirlos y en la actitud ante ellos. Por otro lado,

establecen hábitos alimenticios nuevos, maduran sus gustos y se definen sus

preferencias y aversiones.

Por lo tanto, podemos concluir que la etapa escolar corresponde a un

periodo de la vida del niño en la que se establece por un lado “la base del

comportamiento alimenticio”, pero que también ofrece la “oportunidad de

establecer unos hábitos dietéticos saludables” que perdure para toda la vida.

SOBREPESO INFANTIL

El aumento de la ingesta energética asociado al desequilibrio en la calidad y cantidad de nutrientes está muy relacionado con el aumento de la prevalencia de la obesidad infantil. Se produce mayor ingesta de grasa y de carbohidratos de absorción rápida sobre todo con la comida rápida. Esta suele incorporar grasas saturadas y ácidos grasos trans, alta densidad energética e índices glucemicos altos y suelen ser pobres en micronutrientes y antioxidantes (Gil, Tratado de nutricion Nutricion clinica, 2010)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

34

Concuerdo con Gil en que los factores que conllevan a la obesidad infantil son principalmente los relacionados con una la ingesta de alimentos ricos en grasas.

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. Se calcula que en 2010 hay 42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones viven en países en desarrollo.

Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. Por consiguiente hay que dar una gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil.

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad infantiles es el desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto calórico. El aumento mundial del sobrepeso y la obesidad infantiles es atribuible a varios factores, tales como: -El cambio dietético mundial hacia un aumento de la ingesta de alimentos hipercalóricos con abundantes grasas y azúcares, pero con escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes saludables. -La tendencia a la disminución de la actividad física debido al aumento de la naturaleza sedentaria de muchas actividades recreativas, el cambio de los modos de transporte y la creciente urbanización.

DESNUTRICION INFANTIL

La pobreza, la desigualdad una escasa educación de las madres y la condición social de la mujer son algunos de los factores subyacentes que hay que tener en cuenta y abordar a fin de reducir la desnutrición infantil de una manera sostenible. La relación entre la pobreza y la nutrición presenta aspectos como el crecimiento económico que

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

35

reduce la prevalencia de pobreza y la seguridad alimentaria que puede contribuir a la reducción de la desnutrición (unicef, 2009)

Concuerdo con Unicef en que la pobreza es un detónate para que exista desnutrición infantil ya que no hay acceso a una buena selección de alimentos ni seguridad alimentaria.

La desnutrición es el resultado del consumo insuficiente de alimentos y de la aparición repetida de enfermedades infecciosas. La desnutrición puede ser crónica, aguda y desnutrición según peso para la edad.

La desnutrición implica tener un peso corporal menor a lo normal para la edad, tener una estatura inferior a la que corresponde a la edad (retraso en el crecimiento), estar peligrosamente delgado o presentar carencia de vitaminas y/o minerales (malnutrición por carencia de micronutrientes o mejor conocida como hambre oculta).

Aunque normalmente se menciona a la pobreza como la causa principal de la desnutrición, existen otras causas tan importantes como ésta, tales como la no lactancia materna exclusiva, la presencia de enfermedades como diarrea, infecciones respiratorias agudas, y otras; la falta de educación y de información sobre la buena o adecuada alimentación, el no consumo de suplementos vitamínicos o alimentos fortificados, y el costo de los alimentos.

La desnutrición puede presentarse en todas las edades, sin embargo, es más notoria y grave entre los 6 y 36 meses de edad. Después del destete, que con frecuencia inicia antes del cuarto mes, el niño recibe poco o ningún alimento con leche, sus derivados u otros productos de origen animal. La combinación de una dieta baja en energía y proteínas aunada a infecciones frecuentes digestivas y respiratorias propicia un avance lento y progresivo hacia una desnutrición grave.

FUNDAMENTACION LEGAL

La Tecnología Médica es una rama de la medicina cuyo profesional con

mención, grado de Licenciado y título de Tecnólogo Medico; su

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

36

preparación sustenta sus principios éticos, su sentido social, su espíritu

crítico y su capacidad de liderazgo.

El Tecnólogo Medico posee sólidos conocimientos y comprensión de

los fundamentos biológicos, bioquímicos y biofísicos que le permiten

desarrollar competencias y habilidades para actuar en los ámbitos de

prevención y recuperación de la salud, de apoyo de diagnóstico y

tratamiento de patologías que afectan al ser humano y su entorno.

Sección cuarta.- De la Salud

Art. 44.- El estado formulara la política nacional de salud y vigilara su

aplicación; controlara el fundamento de las entidades del sector,

reconocerá, respetara y promoverá el desarrollo de las medicinas

tradicional y alternativa, cuyo ejercicio será regulado por la ley, e

impulsará el avance científico-tecnológico en el área de salud, con

sujeción y principios bio-éticos.

Garantizará la libertad de las actividades científicas y tecnológicas y la

protección legal de sus resultados, así como el conocimiento ancestral

colectivo.

Sección Segunda – Salud

El estado será responsable de:

Art. 363.- fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el

talento humano y promocionar la infraestructura física y el

equipamiento a las instituciones públicas de salud.

DE LA ALIMENTACION Y NUTRICION

Art. 16. El estado establecerá una política intersectorial de seguridad

alimentaria y nutricional, que propenda a eliminar los malos hábitos

alimenticios, respete y fomente los conocimientos y prácticas alimentarias

tradicionales, así como el uso y consumo de productos y alimentos

propios de cada región y garantizada a las personas, el acceso

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

37

permanente a alimentos sanos, variados, nutritivos, inocuos y suficientes.

Esta política estará especialmente orientada o prevenir trastornos

ocasionados por deficiencias de micro nutrientes o alteraciones

provocadas por desórdenes alimentarios.

Art.18. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación de gobiernos

seccionales, las cámaras de la producción y centros universitarios

desarrollara actividades de información, educación, comunicación, y

participación comunitaria dirigidas al conocimiento del valor nutricional de

los alimentos, su calidad, suficiencia e incomunicad con las normas

técnicas que dicte para el efecto del organismo competente y de la

presente Ley.

Art.19. La autoridad sanitaria nacional velara por la protección de la

salud en el control y monitoreo de la yodación de la sal del consumo

humano.

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su

interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

personas.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos

comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado

reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la

concepción.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

38

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que

aseguren a las niñas, niños y adolescentes:

1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud,

educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus

derechos.

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o

económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se

implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil. El

trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, y no podrá

conculcar su derecho a la educación ni realizarse en situaciones nocivas o

peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se respetará, reconocerá y

respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no atenten a su

formación y a su desarrollo integral.

3. Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan

discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de

educación regular y en la sociedad.

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación

sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales

situaciones.

5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo

de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo.

6. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo de

emergencias.

7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a

través de cualquier medio, que promuevan la violencia, o la discriminación

racial o de género. Las políticas públicas de comunicación priorizarán su

educación y el respeto a sus derechos de imagen, integridad y los demás

específicos de su edad. Se establecerán limitaciones y sanciones para hacer

efectivos estos derechos.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

39

8. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el progenitor, o

ambos, se encuentran privados de su libertad.

9. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades

crónicas o degenerativas.

HIPOTESIS

La guía alimentaria mejorara el estado nutricional de niños escolares con

IMC que reflejan bajo peso y sobrepeso para la edad.

VARIABLES

Variable Dependiente

Diseñar guía alimentaria adecuada

Variable Independiente

Identificar IMC en los niños escolares reconociendo bajo peso para la edad o

sobrepeso

GLOSARIO

Antropometría: es el método más utilizado para evaluar el estado

nutricional. Las mediciones antropométricas incluyen peso y talla estas

medidas se utilizan en combinación con la edad (Ej. peso/edad, talla/edad) y

en combinación con ellas mismas (Ej. Peso/talla)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

40

Índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre el peso y

la talla de un individuo.

Nutrición: La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las

necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta

suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un

elemento fundamental de la buena salud.

Minerales: Se llama mineral a la sustancia natural, homogénea, inorgánica,

de composición química definida.

Colesterol: El colesterol es un esterol que se encuentra en los tejidos

corporales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados. Se presenta en

altas concentraciones en el hígado, médula espinal, páncreas y cerebro

Triglicéridos: Los triglicéridos, triacilglicéridos o triacilgliceroles son

acilgliceroles, un tipo de lípidos, formados por una molécula de glicerol, que

tiene esterificados sus tres grupos hidroxílicos por tres ácidos grasos, ya

sean saturados o insaturados.

Alimentación: Proceso voluntario de obtención de productos del entorno,

naturales o transformados, que se conocen con el nombre de alimentos. Es

el proceso de selección de alimentos como consecuencia de la disponibilidad

y el aprendizaje individual.

Sacarosa: La sacarosa, o azúcar común, es un disacárido formado por alfa-

glucopiranosa y beta-fructofuranosa. Su nombre químico es alfa-D-

Glucopiranosil - - beta-D-Fructofuranósido, mientras que su fórmula es CHO.

Hábitos Alimentarios: Conjunto de costumbres que determinan el

comportamiento del hombre en relación con los alimentos y la alimentación.

Incluye desde la manera como se seleccionan los alimentos hasta la forma

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

41

en que los consumen o los sirven a las personas cuya alimentación está en

sus manos.

OMS: Organización Mundial de la Salud

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

42

CAPITULO III

METODOLOGIA

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

El presente trabajo de investigación es no experimental, cualitativo,

tecnológico porque está realizado en base a una amplia investigación

bibliográfica y en una actividad de campo donde se utilizaron técnicas

adecuadas para obtener la información requerida.

TIPO DE INVESTIGACION

Descriptiva: ya que se especifica las características importantes de la

evaluación antropométrica mediante el IMC de los niños junto con su

resultado.

Aplicada: ya que con la utilización de la guía alimentaria existe la

posibilidad de actuar directamente en el problema, como lo es el bajo peso o

sobrepeso en los niños dando de esta manera la solución

De campo: porque mi investigación se realiza en el lugar donde se presenta

el problema, donde se tiene contacto directo con los niños lo que me

permitirá realizar las actividades necesarias para un correcto estudio

nutricional.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

43

NIVEL DE ESTUDIO

Según el problema de investigación y los objetivos planteados, este estudio

es de carácter descriptivo porque permite recolectar datos para el registro,

análisis e interpretación. Las conclusiones se realizaron en base del estudio

de un grupo de pacientes que formaron la muestra.

POBLACION

La población está formada por 180 niños escolares estudiantes de la

Unidad Educativa Miraflores comprendidos desde primer año básico hasta

séptimo año básico respectivamente.

LOCALIZACION

Este estudio se lo realizo en la Unidad Educativa Miraflores ubicada en la

Cdla. Prof. Aguirre Abad Calle 3era. Pasaje s/n y callejón II. Edificio Beninka

en la ciudad de Guayaquil.

PERIODO DE INVESTIGACION

La presente investigación se realizó desde octubre del 2013 a enero del 2014

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

-Niños y niñas que estudian en la Unidad Educativa Miraflores

-Niños y niñas entre las edades de 6 a 11 años

-Niños y niñas con sobrepeso

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

44

-Niños y niñas con bajo peso

-Niños y niñas de segundo año básico hasta séptimo año básico

-Niños y niñas que los padres hayan aceptado que sus hijos sean evaluados

nutricionalmente

CRITERIOS DE EXCLUSION

-Niños y niñas que no estudian en la Unidad Educativa Miraflores

-Niños y niñas mayores a 11 años

-Niños y niñas menores a 6 años

-Niños y niñas de primer año básico

-Niños y niñas con patologías

-Niños y niñas que los padres no hayan aceptado que sus hijos sean

evaluados nutricionalmente

-Niños y niñas con IMC normal

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

45

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES

Hábitos y selección de alimentos incorrectos en la etapa escolar de

los niños

Identificar el IMC en los niños escolares reconociendo bajo peso para la edad o sobrepeso y proporcionar una guía alimentaria adecuada.

El seguir una guía alimentaria mejorara el estado nutricional de niños escolares con IMC que reflejan bajo peso para edad y sobrepeso.

INDEPENDIENTE: IMC en niños escolares reconociendo bajo peso para la edad o sobrepeso

DEPENDIENTE: Guía alimentaria adecuada

-Encuesta alimentaria -Antropometría Talla Peso IMC -Alimentos -Raciones Recomendaciones

Fuente: Unidad Educativa Miraflores Autor: María José León Cedeño

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

46

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

DE LA INVESTIGACIÓN.

Para la recolección de la muestra en la investigación se seleccionó niños

escolares comprendidos entre los 6 y 11 años de edad que se encuentren

estudiando en la Unidad Educativa Miraflores.

Las técnicas que se utilizaron fueron de observación, análisis e

interpretación de la información recolectada. Los datos fueron procesados y

llevados a tablas y gráficos de números y porcentajes.

Antropometría

Esta sirvió para obtener los datos necesarios para la identificación del IMC

de los niños y a su vez diagnosticar si se encontraba en bajo peso o

sobrepeso

Encuesta alimentaria

Sirvió para tener una idea de cómo se encuentran los hábitos de

alimentarios en los niños y poder de esta manera dar las recomendaciones

nutricionales necesarias.

Guía Alimentaria

La elaboración de la guía alimentaria permitió dar a conocer a los padres

las recomendaciones, ejemplo de menú, raciones diarias de los principales

grupos de alimentos y de qué manera debe estar conformada una lonchera

nutritiva. Esta guía estuvo diseñada tanto para niños con bajo peso y niños

con sobrepeso.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

47

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, TRATAMIENTO, ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Una vez aprobado el tema de tesis y con la autorización de la Unidad

Educativa se procede a la recolección de datos de los niños.

En este trabajo de investigación se realizó mediciones antropométricas en

la cual se valoró el estado nutricional de los niños identificando el IMC de los

mismos.

Se realizo una encuesta a los padres de familia para conocer el tipo de

habitos alimentarios que tienen sus hijos y el tipo de alimentos seleccionados

para la lonchera de los mismos.

Una vez hechos los cálculos respectivos de IMC de los niños identificando

bajo peso y sobrepeso se procedió a la realización de una guía alimentaria

que consta de recomendaciones, numero de porciones y raciones de

alimentos para la alimentación diaria del niño así como también el tipo de

alimentos que debe tener una lonchera nutritiva.

Se registraron y evaluaron los datos obtenidos de la investigación y se

elabora un informe final del estudio para luego sustentarlo.

El proceso de información se coloca desde el índice, el capítulo I hasta

el capítulo V se elaboró mediante el sistema de computación de Microsoft,

Excel, mediante el proceso de cuadros y gráficos de los datos y se analizan

en el correspondiente capítulo.

Luego recolectados los datos se utilizó el programa Excel. Se realizaron

cuadros de frecuencias de toda la variable.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

48

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

POBLACION TABLA No. 1

NIÑOS

90

50%

NIÑAS

90

50%

FUENTE: Unidad Educativa Miraflores

AUTOR: María José León Cedeño

Análisis: El 50% de los niños escolares de la Unidad Educativa Miraflores

son niños. El 50% de los niños escolares de la Unidad Educativa Miraflores

son niñas

50%50%

POBLACION

Niños Niñas

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

49

EDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

TABLA No.2

EDAD (años) No. Niños

%

1 6- 8 90 50%

2 9-11 90 50%

TOTAL 180 100%

FUENTE: Unidad Educativa Miraflores

AUTOR: María José León Cedeño

Análisis: El 50% de los niños escolares de la Unidad Educativa Miraflores, comprenden entre las edades de 6 a 8 años. El 50% corresponden a las edades de 9 a 11 años

50%50%

EDAD

seis-ocho nueve-once

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

50

NUMERO DE NIÑOS

TABLA No.3

EDAD (años) No. Niños

%

1 6- 8 41 46%

2 9-11 49 54%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Unidad Educativa Miraflores

AUTOR: María José León Cedeño

Análisis: El 46% de niños escolares de la Unidad Educativa Miraflores,

comprendidos en las edades de 6 a 8 años corresponden al sexo masculino. El 54% de niños escolares de la Unidad Educativa Miraflores, comprendidos en las edades de 9 a 11 años corresponden al sexo masculino.

54%

46%

NUMERO DE NIÑOS

seis-ocho nueve-once

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

51

NUMERO DE NIÑAS

TABLA No.4

EDAD (años) No. Niñas

%

1 6- 8 48

53%

2 9-11 42

47%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Unidad Educativa Miraflores

AUTOR: María José León Cedeño

Análisis: El 53% de niños escolares de la Unidad Educativa Miraflores,

comprendidos en las edades de 6 a 8 años corresponden al sexo femenino. El 47% de niños escolares de la Unidad Educativa Miraflores, comprendidos en las edades de 9 a 11 años corresponden al sexo femenino.

53%

47%

NUMERO DE NIÑAS

seis-ocho nueve-once

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

52

INDICE DE MASA CORPORAL GRUPO DE EDAD 6-8 AÑOS

TABLA No.5

IMC NIÑOS NIÑAS %

Bajo Peso 23 34 70%

Sobrepeso 15 12 30%

TOTAL 38 46 100%

FUENTE: Unidad Educativa Miraflores

AUTOR: María José León Cedeño

Análisis: El 68% de niños escolares de la Unidad Educativa Miraflores,

comprendidos en las edades de 6 a 8 años reflejan bajo peso. El 32% de niños

escolares de la Unidad Educativa Miraflores, comprendidos en las edades de 6 a 8

años reflejan sobrepeso

68%

32%

IMC GRUPO DE EDAD 6-8

bajo peso sobrepeso

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

53

INDICE DE MASA CORPORAL GRUPO DE EDAD 9-11 AÑOS

TABLA No.6

IMC NIÑOS NIÑAS %

Bajo Peso 10 11 22%

Sobrepeso 42 33 78%

TOTAL 52 44 100%

FUENTE: Unidad Educativa Miraflores

AUTOR: María José León Cedeño

Análisis: El 17% de niños escolares de la Unidad Educativa Miraflores,

comprendidos en las edades de 9 a 11 años reflejan bajo peso. El 83% de niños

escolares de la Unidad Educativa Miraflores, comprendidos en las edades de 6 a 8

años reflejan sobrepeso

22%

78%

IMC GRUPO DE EDAD 9-11 AÑOS

bajo peso sobrepeso

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

54

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA MIRAFLORES

TABLA No. 7

¿Qué ACOSTUMBRA DESAYUNAR SU HIJO/A?

ALTERNATIVAS GRUPO EDAD 6-8 GRUPO EDAD 9-11 %

LECHE 18 20 20%

PAN 31 35 34%

CEREAL 20 13 22%

HUEVO 15 18 17%

OTROS 6 4 7%

TOTAL 90 90 100%

FUENTE: Padres de familia de la Unidad Educativa Miraflores

AUTOR: María José León Cedeño

Análisis: El 34% de los padres asegura que su hijo/a acostumbra desayunar pan. El 22% de

los padres asegura que su hijo/a acostumbra desayunar cereal. El 20% de los padres asegura

que su hijo/a acostumbra desayunar leche. El 17% de los padres asegura que su hijo/a

acostumbra desayunar huevo. El 7% de los padres asegura que su hijo/a acostumbra

desayunar otro tipo de alimentos.

20%

34%22%

17%

7%

LECHE PAN CEREAL HUEVO OTROS

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

55

TABLA No.8

PARA LA HORA DEL RECREO ¿QUE PREFIERE ENVIAR A SU HIJO/A?

ALTERNATIVAS GRUPO EDAD 6-8 GRUPO EDAD 9-11

%

LOCHERA 72 70 79%

DINERO 18 20 21%

TOTAL 90 90 100%

FUENTE: Padres de familia de la Unidad Educativa Miraflores

AUTOR: María José León Cedeño

Análisis: El 75% de los padres prefiere enviar lonchera a su hijo/a para la hora del

recreo. El 25% de los padres prefiere enviar dinero a su hijo/a para la hora del

recreo.

79%

21%

lonchera dinero

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

56

TABLA No.9

¿CUÁNTAS COMIDAS AL DIA REALIZA SU HIJO/A?

FUENTE: Padres de familia de la Unidad Educativa Miraflores

AUTOR: María José León Cedeño

Análisis: El 47% de los padres asegura que su hijo/a de 1 a3 comidas al día. El

33% de los padres asegura que su hijo/a realiza de 3 a 4 comidas al día. El 20% de

los padres asegura que su hijo/a realiza de 4 a 5 comidas al día.

ALTERNATIVAS GRUPO EDAD 6-8 GRUPO EDAD 9-11

%

1-3 63 21 47%

3-4 20 40 33%

4-5 7 29 20%

TOTAL 90 90 100%

47%

33%

20%

1--3 3--4 4--5

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

57

TABLA No.10

¿QUÉ BEBIDA ENVIA EN LA LONCHERA DE SU HIJO/A?

FUENTE: Padres de familia de la Unidad Educativa Miraflores

AUTOR: María José León Cedeño

Análisis: El 53% de los padres envían de preferencia jugo natural en la

lonchera de su hijo/a. el 34% de los padres envían agua en la lonchera de

su hijo/a. El 13% de los padres envían cola en la lonchera de su hijo/a

ALTERNATIVAS GRUPO EDAD 6-8 GRUPO EDAD 9-11

%

AGUA 32 30 34%

COLA 10 13 13%

JUGO NATURAL 48 47 53%

TOTAL 90 90 100%

34%

13%

53%

agua cola jugo natural

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

58

TABLA No.11

¿QUE COMIDA ENVIA EN LA LONCHERA DE SU HIJO/A?

FUENTE: Padres de familia de la Unidad Educativa Miraflores

AUTOR: María José León Cedeño

Análisis: El 41% de los padres envía en la lonchera de sus hijo/a alimentos

preparados en casa. El 40% de los padres envía en la lonchera de sus hijo/a

snacks. El 19% de los padres envía en la lonchera de sus hijo/a otro tipo de

alimentos.

ALTERNATIVAS GRUPO EDAD 6-8

GRUPO EDAD 9-11

%

SNACKS 38 35 40% ALIMENTOS

PREPARADOS EN CASA

40

33

41%

OTROS 12 22 19%

TOTAL 90 90 100%

40%

41%

19%

snacks alimen. Casa otros

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

59

TABLA No.12

¿CON QUE FRECUENCIA SU HIJO/A CONSUME COMIDA CHATARRA?

FUENTE: Padres de familia de la Unidad Educativa Miraflores

AUTOR: María José León Cedeño

Análisis: El 59% de los niños de la Unidad Educativa Miraflores consume

comida chatarra una vez por semana. El 36% de los niños de la Unidad Educativa Miraflores consume comida chatarra 2veces por semana. El 5% de los niños de la Unidad Educativa Miraflores consume comida chatarra 3 o mas veces por semana.

ALTERNATIVAS GRUPO EDAD 6-8 GRUPO EDAD 9-11

%

1 VEZ POR SEMANA 56 50 59% 2 VECES POR

SEMANA 30 34 36%

3 O MAS VECES X SEMANA

4 6 5%

TOTAL 90 90 100%

59%

36%

5%

1 VEZ X SEM 2 VECES X SE 3 O MAS

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

60

TABLA No.13

¿CON QUE FRECUENCIA SU HIJO/A CONSUME POSTRES?

FUENTE: Padres de familia de la Unidad Educativa Miraflores

AUTOR: María José León Cedeño

Análisis: El 46% de los niños de la Unidad Educativa Miraflores consume postres una vez por semana. El 44% de los niños de la Unidad Educativa Miraflores consume postres dos veces por semana. El10% de los niños de la Unidad Educativa Miraflores consume postres 3 veces o mas por semana.

ALTERNATIVAS GRUPO EDAD 6-8 GRUPO EDAD 9-11

%

1 VEZ POR SEMANA 42 40 46% 2 VECES POR

SEMANA 37 43 44%

3 O MAS VECES X SEMANA

11 7 10%

TOTAL 90 90 100%

46%

44%

10%

1 VEZ X SEM 2VECES X SE 3 O MAS

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

61

CRITERIOS PARA ELABORAR LA PROPUESTA

El presente trabajo se realizó con el fin de evaluar el estado nutricional en

niños escolares comprendidos entre las edades de 6 a 11 años de edad, y a

su vez diseñar y elaborar una guía nutricional según el IMC del niño que

refleje bajo peso para la edad o sobrepeso.

Con esta propuesta de brindar una guía alimentaria adecuada se buscaba

mejorar el estado nutricional de los niños y a su vez dar una pauta para

modificar sus hábitos alimentarios a la hora de escoger alimentos para ser

consumidos en la escuela. Todo esto por supuesto acompañado de la

predisposición de educadores y padres de familia.

Esta propuesta nace por la relación que existe entre la manera en que se

alimentan los niños y su desempeño académico, estado físico, y

desenvolvimiento durante la etapa escolar y su estado nutricional. La

orientación nutricional para una correcta alimentación en esta etapa es

primordial.

Al realizar este tipo de intervención como Nutricionista se busca como

resultado mejorar el estado nutricional de los niños que se encuentran con

bajo peso y sobrepeso y reducir los riesgos de futuras enfermedades

producidas ya sea por bajo o sobrepeso en el niño.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

62

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Basado en resultados en este estudio se llega a la conclusión de que

entre los niños de las edades comprendidas entre los 6 y ocho años

hubo prevalencia de bajo peso para lo cual fue proporcionada la guía

alimentaria para bajo peso

Entre los niños de las edades comprendidas entre los 9 y 11 años hubo

prevalencia de sobrepeso para lo cual fue proporcionada la guía

alimentaria para sobrepeso

En lo que respecta a la encuesta se llega a la conclusión que hay

desinformación por parte de los padres en lo que respecta a raciones y

números de comida que deben realizar sus hijos.

Así mismo en lo que respecta al consumo de comida chatarra, vemos

que los niños las consumen una y dos veces por semana pudiendo

esto acarrear patologías en el niño.

Vemos que también hay mayor prevalecía de consumo de postres y

dulces en los niños de edades entre los 6 y ocho años.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

63

Una gran mayoría de padres prefiere enviar a sus hijos lonchera para

la hora del recreo lo cual mejora la elección del tipo de alimentos que

consume el niño a esta hora como jugos naturales por ejemplo, que en

su gran mayoría son enviados en la lonchera del niño.

Gracias a la orientación nutricional y la guía alimentaria brindada los

padres estuvieron mejor informados para cambiar malos hábitos

alimentarios a la hora de alimentar a sus hijos y también mejorar el

estado nutricional ya sea en el caso de bajo peso o sobrepeso del niño

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

64

RECOMENDACIONES

En base a las conclusiones se recomienda que tanto educadores

como padres sigan las recomendaciones nutricionales brindadas en

la guía alimentaria para así mejorar y mantener un buen estado

nutricional del niño y de esta manera evitar complicaciones tanto de

salud como escolares.

Se recomienda a los padres que envían dinero para el lunch de sus

hijos suprimirlo y enviar una lonchera saludable con alimentos

preparados en casa ya que de esta manera se controla que el niño no

consuma comidas no saludables que con el tiempo afecten su salud.

Es necesario que los padres de familia no descuiden el estado

nutricional de sus hijos y acudan a consulta con un nutricionista si

sospecha que su hijo está con bajo peso o sobrepeso para su edad.

Concienciar a los padres de familia que una correcta alimentación del

niño en etapa escolar es indispensable para un buen rendimiento

académico y buen estado nutricional del mismo.

En caso de bajo peso o sobrepeso en el niño se recomienda seguir las

pautas de la guía alimentaria propuesta para mejorar dicho estado

nutricional.

Se recomienda también que las autoridades de la Unidad Educativa

realicen controles constantes de los productos y preparaciones

expendidos en el bar.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

65

BIBLIOGRAFIAS

Baeza, M. (2009). Alimentacion y Nutricion familiar. Mexico: Editex.

Cabezuelo, G. (2013). Como alimentar a los niños. Madrid: Amat.

Empleo, G. c. (2010). Nutricion y Dietetica. Malaga: IC.

Fernandez, A. S. (2009). Manual de Antropometria. Mexico: Publica.

Figuero, C. R. (2013). Estado Nutricional de los niños y adolescentes

de Cantabria. España: Publican.

Gil, A. (2010). Nutricion humana en el estado de salud. Madrid:

panamericana.

Gil, A. (2010). Tratado de nutricion Nutricion clinica. Madrid:

Panamericana.

Leal, L. O. (2012). Recomendaciones dieteticas en pacientes en edad

pediatrica. Madrid: Diaz de Santos.

Legere, H. (2009). 100 secretos practicos para alimentar bien asus

hijos. Buenos Aires: MD.

Leon, Y. V. (2012). Ayudar a los niños a tener una vida sana. Madrid:

Panamericana.

Marin, D. L. (2009). Comprender el colesterol. Barcelona: Amat.

Pediatria, S. V. (2009). Nutricion Pediatrica. Venezuela: Medica

panamericana.

Rojas, R. M. (2013). Nutricion y Dietetica para tecnologos en

alimentos. Madrid: Diaz de Santos.

Rosa, S. M. (2013). Actividad fisica y salud. Madrid: Diaz de Santos.

unicef. (2009). seguimiento de los procesos de nutricion de los niños y

las madres. New York.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

66

Suverza, A. (2009). Manual de antropometria. Mexico: Universidad

Iberoamericana

Lopez, C. (2011). Aprende a comer. Para jovenes y adultos. España: Club

Universitario

Jiménez, E. (2010). Cocina rápida y nutritiva para estudiantes en

apuros. México.

Escott, S., & Kathleen, L. (2013). Krause Dietoterapia. Barcelona: GEA

Consultoria

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

67

REFERENCIAS ELECTRONICAS

http://www.uchospitals.edu/online-library

http://www.innatia.com/s/c-alimentacion-infantil/a-indice-masa-

corporal-nino.html

http://www.saluddealtura.com/todo-publico-salud/salud-nutricion-

familia/nutricion/alimentacion-escolar

http://www.fao.org/docrep/field/009/as234s/as234s.pdf

http://www.alimentacionynutricion.org/es/index.

http://www.unicef.org/argentina/spanish/Nutricion.

http://www.mipediatra.com/alimentacion/tabla-nino.htm

http://www.saludterapia.com/articulos/glosario/d/74-nutricion.html

http://nutricionalesmedicinales.wordpress.com/2012/06/17/las-4-leyes-

de-la-alimentacion/

http://www.zonapediatrica.com/Zonas/Zona-Vitaminas/Vitaminas-Profesionales/Rec_Nutri_ninos_adolescentes.pdf

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

68

ANEXOS

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

69

CRONOGRAMA

No. MES ACTIVIDADES

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

1 Elaboración del tema de tesis X

2 Aprobación de tema de tesis X

3 Elaboración de material de recolección de datos

X

4 Recolección de datos X X

5 Trabajo de campo X

X

X

X

6 Análisis y explicación de los datos X X

Desarrollo de tesis X X X

7 Elaboración de Guía Alimentaria X

8 Presentación del trabajo a autoridades X

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

70

RECURSOS

HUMANOS

Director de tesis

Tutor de tesis

Autora de tesis

Niños escolares

Padres de familia

Profesores

MATERIALES

Material de recolección de datos

Calculadora

Computadora

Balanza

Libros y páginas web.

Cinta métrica

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

71

ECONOMICO

UTILIZADOS

Pendrive 18,00

Resma de hojas (2) 20,00

Cinta métrica 3,00

Tinta para impresión 50,00

Impresiones a color de tesis (200)

20,00

Báscula 30,00

Laptop 600,00

Plumas (6) 3,00

Impresora 115,00

Discos grabables (3) 3,00

Empastado (3) 30,00

Total 892,00

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

72

Universidad de Guayaquil

Escuela de Tecnología Médica

Dietética y Nutrición

ENCUESTA DIRIGIGA A LOS PADRES DE FAMILIA DELA UNIDAD

EDUCATIVA MIRAFLORES.

MARQUE CON UNA EQUIS (X) SU RESPUESTA

1. ¿Qué ACOSTUMBRA DESAYUNAR SU HIJO/A?

-Leche

-Pan

-Cereal

-Huevo

-Otros

2. PARA LA HORA DEL LUNCH EN LA ESCUELA ¿QUE PREFIERE

ENVIAR A SU HIJO/A?

-Lonchera

-Dinero

3. ¿CUÁNTAS COMIDAS REALIZA SU HIJO/A AL DIA?

-1-3 comidas al día

-3-4 comidas al día

-4-5 comidas al día

4. ¿Qué BEBIDA ENVIA EN LA LONCHERA DE SU HIJO/A?

-Agua

-Cola

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

73

-Jugos naturales

5. ¿Qué COMIDA ENVIA EN LA LONCHERA DE SU HIJO/A?

-Snacks de fundas

-Alimentos preparados en casa

-Otros

6. ¿CON QUE FRECUENCIA SU HIJO/A CONSUME COMIDA

CHATARRA?

-1 vez por semana

-2veces por semana

-3 o más veces por semana

7. ¿CON QUE FRECUENCIA SU HIJO/A CONSUME POSTRES?

-1 vez por semana

-2veces por semana

-3 o más veces por semana

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

74

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS ANTROPOMETRICOS.

NOMBRE_________________________

EDAD____

SEXO____

PESO____

TALLA____

IMC___

DX__________________

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

75

TABLA DEL INDICE DE MASA CORPORAL NORMAL PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

76

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

77

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

78

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

79

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

80

GUIA ALIMENTARIA PARA NIÑOS CON BAJO PESO

RECOMENDACIONES

Dar bebidas saludables altas en calorías

Para los niños pequeños y los que están en edad preescolar que tienen

peso bajo, las fórmulas a base de leche, las bebidas fortificadas altas en

calorías y las bebidas estándar pueden proporcionar simples fuentes de

energía y pueden acelerar el aumento de peso. Estas bebidas no deben ser

sustituidas por alimentos si tu hijo necesita aumentar de peso, debe ser

servido junto con las comidas o como bebidas entre comidas.

Las bebidas fortificadas están diseñadas para ayudar a los niños pequeños

a recuperar su crecimiento en talla y peso, y agrega calorías y nutrientes

adicionales a su dieta, especialmente si son quisiquillosos a la hora de

comer.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

81

Sirva leche entera.

Si tu hijo tiene un peso significativamente bajo, apoya el consumo de

grasa y calorías adicionales con bebidas saludables como la leche. Si

solamente sirves productos lácteos sin grasa o bajos en grasa puedes

reducir la posibilidad de que tu hijo consuma suficientes calorías en su

dieta.

Sirva alimentos ricos en energía

Sirve alimentos saludables que sean altos en calorías o ricos en

nutrientes (preferiblemente ambos). Esto ayudará al aumento de peso

al proveer la energía y nutrientes que su cuerpo necesita para

construir músculo o almacenar grasa.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

82

Sirva alimentos nutritivos.

Para ayudar a que tu niño gane peso de la manera más saludable posible,

trata de servir alimentos que estén llenos de nutrientes y que sean altos

en calorías. Debes evitar alimentos que tengan un alto contenido de

azúcar, grasas saturadas y sodio.

No limite los alimentos ricos en nutrientes.

Los alimentos ricos en nutrientes (como las vitaminas, minerales y fibra)

tienen más nutrientes que calorías.

Si ofreces mayor cantidad de alimentos saludables, ricos en nutrientes,

como frutas y verduras frescas y proteínas magras, puedes ayudar a tu

hijo a obtener una excelente nutrición, mientras sigues buscando un

mayor aporte de calorías al día.

Ejemplos aptos para los niños de alimentos ricos en nutrientes son las

fresas y la pechuga de pollo, o un tazón de leche entera con arroz y miel.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

83

Dar alimentos ricos en energía de manera regular.

Este tipo de alimentos tienen un contenido alto de calorías comparado con

los nutrientes que proveen o el tamaño de la porción.

Los alimentos ricos en energía pueden contribuir significativamente a un

aumento de peso saludable para tu niño, pero deben consumirse con

moderación. Por ejemplo, evita servir pasta en las tres comidas del dia.

Los alimentos ricos en energía son las nueces y semillas, pan y pastas,

aguacate, aceites saludables (como de oliva o canola para cocinar), frutos

secos, y jugos 100% de fruta.

Anima a tu niño a que coma dips, condimentos y alimentos para

untar

Las calorías adicionales en dips y

condimentos agradables para los niños

le dan sabor y energía saludable a las

comidas de tus hijos. Estos a menudo

son altos en calorías, convirtiendo una

comida o bocadillo simple en uno lleno

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

84

de energía. Dale dips o queso con fruta y verduras. Agrega unas

cucharadas de mantequilla de maní cuando le des manzanas o apio, o algún

otro aderezo para los vegetales en rebanadas, emparedados y acompaña

los platillos con queso.

Enseñar a utilizar razonablemente la mantequilla o algún otro

alimento para untar.

Muchos de estos son ricos en energía y agregan sabor agradable para los

niños, como mantequilla normal o de maní, Nutella, queso crema, entre

otros. El sabor hará que tu niño coma más y agregará calorías con lo cual

aumentará de peso.

Permite los condimentos, aderezos o cubiertas en comidas o

postres.

Enséñale a personalizar el sabor de su

comida o postres al agregar sus

condimentos favoritos como mayonesa,

ketchup, crema agria, aderezo ranch, y

otros aderezos populares. Si cuidas que

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

85

no coma los condimentos en exceso, sustituyendo por alimentos como tal,

esto puede ser efectivo para agregar calorías saludables a su dieta diaria.

No dejes que tu niño se salte comidas.

El desayuno es una excelente oportunidad para darle los nutrientes

esenciales y energía al inicio del día, lo que le ayudará a tener una

ganancia de peso saludable.

Dale a tu niño frutas, cereales, pan tostado con queso crema, prepárale un

emparedado de mantequilla de maní, y jugo 100% de frutas o leche para

proporcionar una amplia variedad de nutrientes y una cantidad saludable

de calorías.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

86

RACIONES DIARIAS DE ALIMENTOS

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

87

MENU TIPO

DESAYUNO

Leche con chocolate

Sanduche de jamón

queso y mantequilla

1 fruta

COLACION

Tortilla de maíz con

queso

ALMUERZO

Estofado de pollo con

papas

Arroz

Ensalada de zanahoria

Fruta en trozos

COLACION

Yogurt

Galletas de dulce

CENA

Tallarín de pollo

1 fruta

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

88

LONCHERA ESCOLAR NUTRITIVA

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

89

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

90

GUIA ALIMENTARIA PARA NIÑOS CON SOBREPESO

RECOMENDACIONES

La restricción calórica debe realizarse a partir de la limitación de

alimentos ricos en grasas y azucares simples, nunca de alimentos

básicos como los cereales y legumbres, los lácteos, las frutas o las

verduras.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

91

Eliminar progresivamente el exceso de ingesta de alimentos muy

energéticos, ricos en hidratos de carbono y de grasas como galletas,

caramelos, golosinas, pastelería, salchichas, embutidos grasos.

Introducir paulatinamente alimentos nutritivos y con un bajo

contenido calórico como las frutas y las verduras, a los cuales no

suelen estar muy acostumbrados.

Mantener los alimentos que están recomendados para todos los

niños de su edad.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

92

Alternar las carnes y pescados grasos con los magros. Intentar no

repetir el mismo alimento en la comida y en la cena, es decir, si al

medio día se consume carne alternar por pescado o huevo por la

noche

Si el plato principal contiene farináceos se aconseja una

guarnición de verdura cocida o cruda evitando que no sean papas

fritas.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

93

Evitar el abuso d productos pre-cocidos y rápidos de preparar

como hamburguesas, hot-dog. Son alimentos energéticos, altos

en grasas y pobres en nutrientes.

Incluir diariamente ensaladas y/o verduras crudas o cocidas y

fruta fresca para asegurar el aporte de fibra dietética, de

vitaminas y minerales.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

94

Preparar ensaladas más variadas para evitar la monotonía. Por

ejemplo, utilizar diferentes lechugas, coles, frutos secos,

semillas, quesos.

Se debe eliminar el exceso de grasa visible en las carnes, este

tipo grasa conlleva a una alta de triglicéridos en sangre

No hay que abusar de la sal a la hora de cocinar (aunque tampoco

se debe restringir).

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

95

Para el postre optar por fruta o yogur. Limitar la frecuencia de

dulces, bollería o postres azucarados como las cremas, las

tortas o helados.

Fraccionar la ingesta diaria en 4 o 5 comidas. Es imprescindible

que el niño no se salte ninguna para que no tenga hambre entre

horas.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

96

Los padres deben ir a comprar siempre con la lista de los

alimentos que se necesitan y no caer en la tentación de comprar

alimentos calóricos (pizzas, congelados, preparados)

Restringir los refrescos y productos azucarados. Dejándolos

para ocasiones esporádicas. Se debe tratar que el niño beba

abundante agua durante el día y realice algún tipo de actividad

física o deporte de su

Utilizar cocciones ligeras como el asado, en su jugo, el horno, la

cocina al vapor, a la plancha, o el cocido.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

97

RACIONES DIARIAS DE ALIMENTOS

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

98

MENU TIPO

DESAYUNO

1 tz de yogurt

descremado

1 huevo duro

Pan integral

COLACION

Ensalada de frutas

ALMUERZO

Crema de zapallo

Pollo al horno

Puré de papas

Fruta en trozos

COLACION

Galletas de dulce itegrales

CENA

Ensalada de atún con vegetales (tomate, lechuga, pepino)

1 fruta

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39607/1/CD 26... · escolar es un factor determinante para bajo rendimiento escolar

99

LONCHERA NUTRITIVA