universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

94
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN ADULTOS ESTUDIO A REALIZARSE EN LAS ZONAS NORTE, CENTRO Y SUR DEL CANTON GUAYAQUIL DURANTE EL PERIODO 2015 2016 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MÉDICO NOMBRE DEL ESTUDIANTE: XIMENA ELIZABETH ROMERO AGUILAR MARLENE MADELEYNE RAMIREZ SANCHEZ NOMBRE DEL TUTOR DR. CAMILON MORAN RIVAS GUAYAQUIL - ECUADOR AÑO 2015

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN ADULTOS

ESTUDIO A REALIZARSE EN LAS ZONAS NORTE, CENTRO Y SUR DEL

CANTON GUAYAQUIL DURANTE EL PERIODO 2015 – 2016

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL TITULO DE MÉDICO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

XIMENA ELIZABETH ROMERO AGUILAR

MARLENE MADELEYNE RAMIREZ SANCHEZ

NOMBRE DEL TUTOR

DR. CAMILON MORAN RIVAS

GUAYAQUIL - ECUADOR

AÑO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a ROMERO AGUILAR XIMENA

ELIZABETH CON CI: 0704650225 Y RAMIREZ SANCHEZ MARLENE

MADELEYNE CON CI: 0703879775 ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la

forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de

Medicina como requisito parcial para optar al título de Médico.

___________________________ _________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________________ __________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE

TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADO POR LA SRA. XIMENA

ELIZABETH ROMERO AGUILAR CON C.I. # 0704650225 Y LA SRA. MARLENE

MADELEYNE RAMIREZ SANCHEZ CON C.I.# 0703879775.

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES FACTORES DE RIESGO

CARDIOVASCULAR EN ADULTOS ESTUDIO A REALIZARSE EN LAS ZONAS

NORTE, CENTRO Y SUR DEL CANTON GUAYAQUIL DURANTE EL PERIODO

2015 – 2016.

REVISADO Y CORREGIDO QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ

EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

Atentamente.:

DR.CAMILO MORAN RIVAS

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo en primer lugar a DIOS, Ser supremo, ya que sin Él nada

sería posible.

A nuestros padres Sr. Edgar Romero Aguilar y Sra. Norma Aguilar Rojas ; Sr. Pablo

Ramírez y Sra. Marlene Sánchez ; A mi abuelita Sra. América Nagua Benítez quienes a lo

largo de nuestra vida han velado por nuestro bienestar, nos han aconsejado , apoyado

incondicionalmente durante nuestra formación académica a quienes les agradecemos

infinitamente por su amor incondicional, por ayudarnos a convertirnos en profesionales con

valores y formarnos como personas de bien por ser fuente de inspiración, apoyo y

comprensión.

A nuestros hijos Issac Chiriboga Romero y Bryan Guamán Ramírez, quienes son nuestra

inspiración para seguir luchando y cosechando éxitos, a ellos por ser quienes nos brindan

esa sonrisa, valor, fortaleza, alegría para día a día seguir con nuestros estudios y alcanzar

nuestra meta tan anhelada para brindarles un futuro mejor.

A nuestros hermanos Roger Romero Aguilar y Leinner Ramírez por su apoyo

incondicional.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar a Dios, por bendecirnos cada día, por darnos la sabiduría

fuerzas y la valentía para culminar con nuestra carrera y lograr nuestra meta.

A la Universidad de Guayaquil, la cual durante 6 años se convirtió en nuestro segundo

hogar y a sus docentes quienes impartieron con sabiduría cada una de sus cátedras durante

nuestra etapa de formación profesional.

A nuestro tutor de Tesis Dr. CAMILO MORAN RIVAS, gran profesional, amigo y guía

por dedicarnos parte de su valioso tiempo, quien con paciencia y dedicación supo

orientarnos para culminar con éxito el presente trabajo.

A las personas que colaboraron brindándonos un poco de su tiempo para realizar las

encuestas y llevar a cabo este trabajo.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

RESUMEN

Las enfermedades cardiovasculares constituyen un conjunto de enfermedades que causan

daños en el corazón y los vasos sanguíneos. Cuando afecta los vasos sanguíneos puede

comprometer órganos como el cerebro denominándose enfermedad cerebrovascular,

también afecta los miembros inferiores y los riñones. Dentro de las enfermedades

cardiovasculares las de mayor predominio son la enfermedad coronaria y la enfermedad

cerebrovascular. La enfermedad coronaria se atribuye al compromiso de las arterias que lo

nutren, es decir a las arterias coronarias. La enfermedad cerebrovascular se manifiesta

principalmente en forma de ataques agudos ya sea por obstrucción o sangrado de una

arteria. En cualquiera de los dos casos, pueden comprometerse en forma transitoria o

permanente las funciones que desempeña el sector del cerebro irrigado por esa arteria.

El objetivo que persigue el presente trabajo es determinar los factores de riesgo

cardiovascular en adultos estudio a realizarse en las zonas norte, centro y sur del cantón

Guayaquil durante el periodo 2015 – 2016, mediante la determinación de peso, talla y

presión arterial. Información importante para saber cuántos pacientes promedio están

pasando por estas complicaciones, por este motivo las actividades a ejecutar fueron con las

personas adultas porque según las estadísticas de probabilidad son quienes presentan más

riesgos de presentar esta enfermedad, debido a un estilo de vida y alimentación incorrecta,

para la realización se clasificó mediante diferentes opciones que determinan un problema

de salud tales como: Edad, Sexo, Hábitos, Factores de Riesgo, Factores Determinantes, y

Complicaciones. Se utilizó el tipo de investigación descriptivo analítico para poder

identificar los factores de riesgos que asechan a la población de Guayaquil mediante

encuesta directa para obtener información mediante preguntas dirigidas a una muestra de

individuos representativa de la población o universo de forma que las conclusiones que se

obtengan puedan generalizarse al conjunto de la población siguiendo los principios básicos

de la inferencia estadística y así obtener un número suficiente de datos podemos obtener

conclusiones a nivel general.apoyándonos con la escala de Framingham para poder obtener

datos necesarios para este trabajo investigativo.

Palabras Claves: Enfermedad cardiovascular, Enfermedad coronaria, Infarto de miocardio,

escala de Framingham

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

ABSTRACT

Cardiovascular diseases are a group of diseases that cause damage to the heart and blood

vessels. When it affects the blood vessels can compromise organs such as the brain called

cerebrovascular disease, it also affects the lower limbs and the kidneys. Within the area of

cardiovascular disease the most predominant are coronary heart disease and

cerebrovascular disease. The coronary disease is attributed to the commitment of the

arteries which nourish, i.e. to the coronary arteries. You can manifest as angina, or in acute

form as a myocardial infarction. The cerebrovascular disease manifests itself primarily in

the form of acute attacks either by obstruction or bleeding from an artery. In any of the two

cases, can engage in either temporary or permanent functions carried out by the sector of

the brain irrigated by that artery.

The objective of the present work is to determine the cardiovascular risk factors in adults

study to be carried out in the northern areas, Center and south of the Canton of Guayaquil

during the period 2015 – 2016, through the determination of weight, height and blood

pressure. Important information to know how many patients average are passing by these

complications, for this reason the activities to be carried out were with adults because

according to the statistics of probability are those who are most at risk of presenting this

disease, due to a style of life and incorrect feeding, for the realization was classified by

different options that determine a health problem such as: age, sex, habits, risk factors,

determinants, and Complications. Used the type of analytical descriptive research in order

to identify the risk factors that stalk to the population of Guayaquil through direct poll to

persons aged 18 to 65 years in Sectors North, central and south of Guayaquil, to obtain

information through questions addressed to a sample of individuals representative of the

population or universe so that the conclusions to be obtained can be generalized to the

population as a whole following the basic principles of statistical inference and thus obtain

a sufficient number of data we can obtain conclusions to general level drawing with the

Framingham scale is used in order to obtain data necessary for this investigative work.

Key words: cardiovascular disease, coronary artery disease, myocardial infarction, scale of

Framingham

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

.ÍNDICE

CARATULA ………………………….……………………................................................ 1

CERTIFICADO DEL TUTOR …………………………………………………………...... I

DEDICATORIA …………………………………………………………………………... II

AGRADECIMIENTO ……………………………………………………………………. III

RESUMEN ………………………………………………………………………………. IV

ABSTRACT …………………………………………………………………………….... V

ÍNDICE GENERAL ……………………………………………………………………... VI

CAPITULO I ….…………………………………………………………………………… 3

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………… 2

1.- EL PROBLEMA ……………………………………….……………………………..... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………………………………… 3

JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………………… 4

DETERMINACIÓN ………………………………….………………………………... 5

FORMULACIÓN ……………………………………………………………..………... 5

DELIMITACION ……………………………………………………………………….. 6

OBJETIVOS GENERALES ……………………………………………………………. 7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS …………………………………………………………… 7

CAPITULO II ……………………………………………………………………………... 8

2.- MARCO TEÓRICO …………………………………………………………………... 8

2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS…………………………………………….… 8

2.2 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………... 12

2.3 HIPÓTESIS……………………………………………………………………... 22

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

2.4 DEFINICIÓN DE VARIABLES………………………………………………... 22

CAPITULO III ……………………………………………………………………............ 23

3.- MATERIALES Y MÉTODOS ……………………………………………………...... 23

3.1 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ………………………………......... 24

3.2 TIPO DE ESTUDIO ……………………………………………………………. 24

3.3 UNIVERSO DE TRABAJO ……………………………………………………. 24

3.4 TAMAÑO DE LA MUESTRA ………………………………………………… 24

3.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN ……………………………………………......... 25

3.5.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ………………………………………… 25

3.5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ……………………………...………… 25

3.6 VARIABLES …………………………………………………………………… 26

3.6.1 VARIABLE DEPENDIENTE …………………………………………. 26

3.6.2 VARIABLE INDEPENDIENTE ………………………………………. 26

3.7 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION ……………………………………. 27

3.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES …………………………………………..27

3.9 RECURSOS EMPLEADOS …………………………………………………….. 28

3.10 RECOLECCIÓN DE DATOS …………………………………………………… 28

3.11 ANÁLISIS DE RESULTADOS …………………………………………………. 28

CAPÍTULO IV……………………………………………………………………………. 29

RESULTADOS Y DISCUSIÓN …………………………………………………………. 29

DISCUSIÓN ……………………………………………………………………………... 77

CAPÍTULO V ……………………………………………………………………………. 78

CONCLUSIONES ……………………………………………………………………….. 78

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

CAPÍTULO VI ………………………………………………………………………….... 80

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS ……………………………………………... 80

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………. 81

10 ANEXO …………………………………………………………………………… 82

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 2 ~

INTRODUCCIÓN

Los factores de riesgo se dividen en 2 categorías: principales y segundarios. Siendo los

principales aquellos cuya intervención de sufrir enfermedades cardiovasculares han sido

comprobadas. Los secundarios en cambio, son aquellos que tengan probabilidad de sufrir

estas enfermedades.

También se los ha clasificado como factores modificables y no modificables debido a que

algunos pueden cambiarse, tratarse o no, esto puede realizarse mediantes cambios de estilo

de vida o tomando medicación continua y de esa manera ayudar a reducir los riesgos

cardiovasculares.

Entre los factores de riesgo tenemos la presión arterial que actualmente en nuestro país es

una de las enfermedades que más asechan a la población. Otro factor importante en nuestro

medio es la diabetes mellitus ya que la asociación americana del corazón (AHA) calcula

que el 65% de los pacientes que tengan esta enfermedad mueren por algún tipo de

enfermedad cardiovascular.

Otros factores tenemos como: colesterol elevado, obesidad y sobrepeso, tabaquismo,

sedentarismo, seo, herencia y edad.

Cabe recalcar que también existen factores de riesgo contribuyentes como: el estrés,

hormonas sexuales, anticonceptivos orales, alcohol.

Por tal motivo las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte

en los países desarrollados, llegando a ocupar un lugar preponderante en los países en vías

de desarrollo como América Latina que vamos adquiriendo patrones de morbilidad y

mortalidad de igual similitud que los países desarrollados.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 3 ~

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiovasculares son encargadas de aproximadamente 17 millones de

muertes en personas en el mundo, constituyendo la principal causa de muerte en los países

desarrollados, siendo la cardiopatía isquémica coronaria la etiología más frecuente de

incapacidad cardiovascular.

La Organización Mundial de la salud en el 2004 determino que esta entidad patológica es la

primera causa de mortalidad en todo el planeta.

Según el INEC, para el año 2004 la cardiopatía isquémica ocupo la quinta causa de muerte

en Ecuador.

Se calcula que en el 2012 murieron por esta causa 17.5 millones de personas, lo cual

representa un 31% de todas los decesos registrados en el mundo. De estas muertes 7.4

millones son consecuencia de cardiopatía coronaria, mientras que el 6.7 millones se

atribuyen a los accidentes cerebrovascular.

Por lo que el análisis de este trabajo de investigación tiene como propósito determinar los

factores de riesgo cardiovascular en adultos de sitios de Guayaquil ya que en nuestro medio

existen muchas enfermedades importantes que asechan la salud de nuestra población pero

muy poca información sobre datos estadísticos debidos a que no han sido analizadas, ni

reportadas como tal.

Esta investigación busca tener un alcance dentro del universo enfocado en pacientes con

enfermedades relacionadas con factores de riesgo cardiovascular. Para esto se revisara

trabajos de investigación que nos ayude y nos proporcione debida información para lograr

realizar con éxito esta investigación.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 4 ~

1.2 JUSTIFICACION

Cada 34 segundos, una persona en los Estados Unidos sufre un ataque cardiaco, por lo que

se considera a la enfermedad cardiaca como la principal causa de muerte en las personas de

todas las razas, grupos étnicos, incluidos los afroamericanos, hispanos y blancos. Cerca de

800.000 estadounidenses mueren con esta patología.

En asiaticoamericanos, isleños del Pacifico y nativos de Alaska, las enfermedades cardiacas

son la segunda causa de mortalidad, siendo la primera el cáncer.

Mientras que las enfermedades coronarias son las más comunes dentro de este grupo y

causan la muerte de 385.000 personas anualmente.

Se estima que 85.6 millones de personas en los EE.UU padecen de enfermedades

cardiovasculares, incluyendo ataques al corazón, derrame cerebral, hipertensión arterial y

dolor en el pecho.

A pesar de una disminución del 30.8 % en las tasas de mortalidad por enfermedades

cardiovasculares 2001-2011, la tasa de mortalidad por hipertensión arterial aumento 13.2 %

durante ese mismo tiempo.

En 2013 la OMS empleo una serie de mecanismos mundiales para reducir la carga evitable

de enfermedades no transmisibles: “Plan de acción mundial para la prevención y control de

las enfermedades no transmisibles 2013 – 2020”. La meta 6 del plan de acción mundial

prevé reducir la prevalencia mundial de hipertensión arterial en un 25 %, ya que es uno de

los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovascular. Y la meta 8 prevé prestar

tratamiento farmacológico y asesoramiento (incluido control de la glicemia) al menos un 50

% de las personas que lo necesitan, con el propósito de prevenir ataques cardiacos.

Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirman que en 2030, a

escala mundial, aumentarán las defunciones ocasionadas por enfermedades no transmisibles

(ENT). Las enfermedades cardiovasculares aumentarán de 17 millones a 25 millones,

mientras que las muertes ocasionadas por el cáncer aumentarán de 7,6 millones a 13

millones. (Sociedad/ecuador-6-cada-10-muertes-corresponden-enfermedades-no-

transmisibles) (1).

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 5 ~

Existen factores de riesgo modificables como la alimentación, el sedentarismo, sobrepeso,

obesidad, consumo de sal, tabaco, alcohol, grasas saturadas, grasas trans y azucares; y no

modificables como la herencia, genética, edad, sexo o etnia que influyen en la aparición de

las enfermedades crónicas desde el proceso reproductivo hasta la muerte de la persona.

(Sociedad/ecuador-6-cada-10-muertes-corresponden-enfermedades-no-transmisibles.) (2).

Por tal motivo este trabajo tiene como finalidad ayudar a obtener datos estadísticos de los

distintos sectores de la población del cantón Guayaquil a través de una pequeña muestra a

encuestar y seguramente las conclusiones obtenida del estudio nos permitirá elaborar y

sugerir políticas de prevención de estas enfermedades que conllevan en el mundo

occidental especialmente, ya que están ligadas a porcentajes elevados de MORBI-

MORTALIDAD, más aun si tenemos en cuenta que en nuestro medio existe un gran

porcentaje de la población que desconoce cuáles son las causas o factores que influyen o

ponen en peligro la salud del aparato cardiovascular, tales como son: el tabaquismo,

consumo de alcohol, sedentarismo, mala alimentación, de la misma manera existen

personas con el agravante económico por lo cual no se realizan ningún chequeo médico y

no saben si poseen alguna enfermedad, lo que conlleva a desconocer su situación real de

salud.

1.3 DETERMINACION

El estudio está estructurado según los conocimientos de cardiología y es ahí el área a

intervenir. El tema de investigación es “FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

EN ADULTOS EN LAS ZONAS NORTE, CENTRO Y SUR DEL CANTON

GUAYAQUIL DURANTE EL PERIODO 2015 – 2016”

1.4 FORMULACION

¿Cuáles son los factores de riesgo cardiovascular que predominan en la ciudad de

Guayaquil?

Esta población que vive en Guayaquil, expuesta a enfermedades Cardiovasculares?

¿Cuáles son los hábitos alimenticios que tienen los habitantes de la ciudad de Guayaquil?

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 6 ~

¿Realizan o no ejercicios de manera regular las personas que habitan en Guayaquil?

¿Con que frecuencia acuden a un centro médico público o privado?

¿Con que frecuencia acostumbran los Guayaquileños a tomarse la presión arterial?

¿Con que frecuencia se realizan los Guayaquileños pruebas de glicemia?

DELIMITACION DEL PROBLEMA:

Línea de investigación: Factores de riesgo Cardiovascular.

Aspectos: Tabaquismo, Dislipidemias, Diabetes, Hipertensión Arterial, Edad, Sexo,

Sedentarismo, Antecedentes Familiares.

Tema: Incidencia de factores de riesgo cardiovascular.

Delimitación Geo-espacial: Provincia del Guayas, Sectores norte, centro y sur del cantón

Guayaquil.

Delimitación: Temporal: Diciembre 2015 a Abril 2016

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 7 ~

1.5 OBJETIVO GENERAL:

Determinar mediante un estudio observacional directo la incidencia de FACTORES DE

RIESGO CARDIOVASCULAR, en los sectores norte, centro y sur de Guayaquil y

relacionar su influencia en las enfermedades que afectan el aparato Cardiovascular.

1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Determinar si los hábitos alimenticios de los Guayaquileños ha cambiado.

- Conocer el estilo de vida y hábitos alimenticios de los pobladores en los distintos

sectores de la ciudad de Guayaquil.

- Determinar, cual es el porcentaje de diabéticos e hipertensos en los sectores norte,

centro y sur de Guayaquil.

- Conocer el comportamiento de los diabéticos e hipertensos frente a las medidas

terapéuticas establecidas.

- Determinar el porcentaje de fumadores y a qué edad empiezan a fumar los

pobladores de la ciudad de Guayaquil.

- Determinar si la obesidad ya es una tendencia epidémica en la ciudad de

Guayaquil.

- Determinar si la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular predomina en

algunos de los sexos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 8 ~

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

NEW YORK

La enfermedad cardiovascular causo la muerte de casi 59.000 habitantes en el 2007. Por

cada persona que muere debido a un ataque al corazón, sobreviven otras 18. Representa el

41% de las muertes de todo el estado, por cada persona que muere de un derrame,

sobreviven 7. (Diseases/cardiovascular/heart_disease/julio2010).

El derrame cerebral es la causa principal de invalidez prematura y permanente en los

adultos en edad laboral.

Los mayores factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares incluyen:

Uso del tabaco: En 2008, alrededor del 17 % de los adultos eran fumadores activos.

(Diseases/cardiovascular/heart_disease/julio2010)

La inactividad física: Solo El 49% de neoyorquinos practico deportes, mientras que el 24

% informo que no realizaron actividad física.

Dieta pobre: En el 2007, solo el 27% de la población, consumía cinco o más porciones de

frutas y verduras por día y el 46% informo beber el 2% de leche.

El adulto estadounidense promedio solo consume una onza de productos de granos

integrales por día.

Sobrepeso u Obesidad: En el 2008, el 60% de los adultos tenían obesidad basada en la

altura de auto-reporte y en el peso.

Hipertensión arterial: En el 2007, el 27% de los adultos fue diagnosticado con HTA. De las

personas con hipertensión, solo el 64 % de ellas siguen un control estricto.

Hipercolesterolemia: En el 2007, el 80% de la población controlaron sus niveles de

colesterol en los últimos 5 años, y el 38% fueron diagnosticados con colesterol alto.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 9 ~

Diabetes: En el 2008, el 80% de neoyorquinos fueron diagnosticados con diabetes mellitus

tipo II por los médicos.

Factores de riesgo múltiples: La enfermedad cardiovascular rara vez se desarrolla a partir

de un único factor de riesgo, el daño aumenta cuando se combina con otros.

Los mensajes claves sobre qué es lo que cimienta un corazón fuerte y saludable se han

distribuido por todos los condados del estado de Nueva York:

No consumir tabaco

Alimentarse con frutas y verduras, asi como productos lácteos bajos en grasa

Realizar ejercicios de manera moderada al menos 150 minutos por semana

Mantener los niveles de presión sanguínea y colesterol dentro de límites normales.

AMERICA LATINA

OBESIDAD

La Organización Mundial de la Salud ha definido un peso normal como un índice de masa

corporal IMC entre 18.5 y 24.9 kg /m2.

En las últimas décadas, la obesidad se ha convertido en una epidemia mundial, lo que

representa una causa importante de discapacidad y mortalidad.

Se estima que para el año 2020, la obesidad y el sobrepeso representaran el 57% de la carga

de morbilidad en todo el mundo. (Año 4, Núm. 49, 2 de julio de 2009 Luz María Romero

Manrique)

Tanto la obesidad y el sobrepeso se asocian con un aumento en la mortalidad global.

Aunque la obesidad se asocia con otros factores de riesgo cardiovascular, la diabetes

mellitus y la hipertensión, son factores de riesgo independientes para las enfermedades

cardiovasculares.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 10 ~

Varios estudios han demostrado que la presencia de la obesidad abdominal se ha ligado a la

enfermedad de la arteria coronaria. Incluso en pacientes coronarios con IMC normal, la

presencia de obesidad abdominal se asocia directamente con el aumento de la mortalidad.

El crecimiento demográfico y el desarrollo social en América Latina han dado lugar a una

transición demográfica, el aumento de la frecuencia de parición de obesidad, que es muy

diferente entre los países de la religión.

En las últimas décadas Brasil experimento un aumento del consumo de alimentos

procesados, con un aumento en el consumo de grasas especialmente saturadas, junto con

una mayor ingesta de sodio y azúcar.

En México en el 2012, la Encuesta Nacional de salud revelo cifras alarmantes, con una

prevalencia de sobrepeso y obesidad del 64,9 % en hombres y 73% en mujeres mayores de

20 años.

En Colombia en el 2007, se estima que el 32.2% tenía sobrepeso y el 13.7 % eran obesos

entre los 18 y 69 años de edad.

En Argentina el 34.5% presento sobrepeso y obesidad del 14.6 % en personas mayores de

17 años, con un incremento directamente relacionada con el envejecimiento.

En Chile, las tasas de prevalencia de obesidad alcanzo 25.1% en personas mayores de 14

años y fueron mayores en las mujeres con una tasa del 30.7%. Todas estas prevalencias son

influenciadas por las distribuciones nacionales de edad y no están estandarizados, lo que

limita las comparaciones.

En el estudio de INTERHEART, Que se llevó a cabo en América Latina, una mayor

relación cintura/ cadera se asoció con un mayor riesgo de IAM, con un or general de 2.5 y

una mayor or de 4.1 en mujeres. Fue el factor de riesgo más frecuente para esta población.

El impacto de un factor de riesgo en la población depende de su prevalencia y fuerza de

asociación.

En el estudio en América Latina la asociación más fuerte de IAM se observó con historia de

hipertensión, diabetes y estrés permanente.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 11 ~

La prevalencia de un factor de riesgo en la población está representada, aunque en forma no

precisa, por la prevalencia del factor de riesgo en el grupo control.

El hábito pasado y presente de fumar, índice cintura cadera elevado y relación Apo

B/ApoA1 fueron los factores más prevalentes en nuestra región en los controles.

Existen dos publicaciones latinoamericanas previas que buscan cuantificar el grado de

asociación de los factores de riesgo con IAM. Un estudio fue realizado en Argentina, Cuba,

México y Venezuela y reportó asociación independiente con colesterol total, hipertensión,

tabaquismo y diabetes; a diferencia de nuestros resultados hubo amplias diferencias entre

países. (Revista de los estudiantes de la universidad industrial de Santander 2009)

El segundo estudio fue realizado en Brasil encontrando asociación con tabaquismo,

glicemia elevada e historia de diabetes, índice cintura cadera, historia familiar de

enfermedad coronaria, colesterol LDL e hipertensión. (Revista de los estudiantes de la

universidad industrial de Santander 2009)

El estudio Framingham en los Estados Unidos fue uno de los primeros en describir los

factores de riesgos primarios y secundarios de la enfermedad coronaria. (Revista de los

estudiantes de la universidad industrial de Santander 2009)

Pueden obtenerse beneficios al identificar un factor de riesgo que puede modificarse

mediante una intervención, y por tanto evitar la formación de una placa aterosclerótica y

retardar su crecimiento o reducir su tamaño.

En varios estudios sobre intervenciones secundarias se ha mostrado una disminución en las

concentraciones de colesterol y en las lipoproteínas de baja densidad (LDL), en las que se

muestra el avance ya sea de placas en arterias femorales o en las coronarias.

FACTORES DE RIESGO

¿Qué es un riesgo cardiovascular?

Es el riesgo de probabilidad llevar una de las enfermedades cardiovasculares en un

determinado tiempo que depende de los factores de riesgos cardiovasculares.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 12 ~

¿Qué es un factor de riesgo?

Es una condición personal que aumenta las posibilidades de desarrollar una enfermedad

cardiovascular aterosclerótica.

TIPOS DE FACTORES DE RIESGO

Modificables: Son aquellos que pueden ser corregidos o eliminados cuando realizamos

cambios en nuestro estilo de vida.

No modificables: Son propios de la persona, es decir, siempre existirá y no es posible

eliminarlo.

FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES

Genero

Herencia

Edad

Mientras más factores de riesgo tenga la persona, mayor serán las posibilidades de padecer

una enfermedad coronaria.

Edad: cada cinco personas que fallecen a causa de enfermedad coronaria, son mayores de

65 años.

Sexo: Los hombres tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedad coronaria. Las

mujeres por lo general no se ven afectadas hasta después de la menopausia, lo que se

atribuye a una disminución en los niveles de estrógenos y a un aumento de los lípidos en la

sangre.

Historia familiar – genética: Se ha demostrado que existe una tendencia familiar para el

desarrollo de enfermedad coronaria, cuando un familiar directo, hombre menor de 55 años

o mujer menor de 65 años, ha fallecido o sufrido un infarto.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 13 ~

FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES

Los factores de riesgo que pueden modificarse, y son primarios en el caso de enfermedad

coronaria, son: hipercolesterolemia, hipertensión arterial y tabaquismo.

Otros factores que han ido cobrando mayor importancia destacan: Diabetes Mellitus,

colesterol HDL bajo e hipertrigliceridemia.

Los comportamientos y estilos de vida, en particular los hábitos alimentarios, también son

factores de riesgo importantes, tales como: sedentarismo, obesidad, consumo excesivo de

alcohol y café.

OBESIDAD

Es una enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible que se caracteriza por

acumulación excesiva de grasa, esto ocurre cuando la reserva natural de energía de los

humanos es almacenada en forma de grasa corporal y se incrementa hasta un punto en que

pone en riesgo la salud o la vida. Actualmente El sobrepeso y la obesidad son el quinto

factor principal de riesgo de muerte en el mundo. Cabe recalcar que cada año fallecen

aproximadamente 2,8 millones de personas adultas como producto del sobrepeso o la

obesidad.

En las ciudades con más habitantes del Ecuador generalmente el factor de riesgo que

preocupa al área de salud pública es la obesidad, debido a que hay un alto consumo de

carbohidratos y grasas de manera inadecuada y descontrolada.

En el Ecuador la población actual total con sobrepeso tanto en el sexo masculino como

femenino en edad de 20 a 60 años es de 5’558.185 de la población total.

Galápagos es la provincia con menos habitantes, pero tiene más personas con sobrepeso,

seguida por Azuay, Carchi y El Oro

Existe un alto porcentaje de adultos indígenas con cuadros de sobrepeso, más que los

mestizos y montubios. Mientras que en la amazonia no hay esta tendencia.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 14 ~

Otro factor de riesgo cardiovascular conocido es el IMC elevado que se traduce en

sobrepeso y obesidad.

La obesidad es más alta en el sexo femenino (27.6%) que en el masculino, al contrario del

sobrepeso, donde el sexo masculino tiene una prevalencia de 43.4% y el femenino de

37.9%.

La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad es 5.5 pp mayor en las mujeres 65.5%

que en los hombres 60.0%

TABACO

El consumo de tabaco es la principal causa de muerte prematura, evitable, prevenible de

enfermedad, discapacidad y mortalidad en todo el mundo. Es responsable de 5000000 de

muertes anuales, que con el pasar del tiempo podría duplicarse de no mediar acciones para

contrarrestar esta situación. Cabe recalcar que por cada persona que muere el consumo de

tabaco aproximadamente más de 30 sufren de al menos una enfermedad grave relacionada

con el uso de este producto.

Según la encuesta de ingresos y gastos ENIGHUR, 2011-2010, el 4.6% de las personas de

12 años, fuman en el Ecuador, de e se total, el 91.5 % son hombres y el 8.5 % son mujeres.

El 66.1% de las personas que fuman son en su mayoría jefes de hogar, a continuación los

hijos con el 20.9%

La probabilidad de una cardiopatía isquémica en varones fumadores es cercana a 2.14 veces

mayor que en los no fumadores.

El riesgo de los fumadores de pipa puede ser menor que el de los fumadores de cigarrillo,

pero por lo menos en un estudio su riesgo fue todavía mayor que el de los no fumadores.

Los efectos principales del tabaquismo sobre el aparato cardiovascular son: estimulación

del sistema nervioso simpático por la nicotina y desplazamiento del oxígeno en la

hemoglobina por parte del monóxido de carbono.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 15 ~

Otros mecanismos que pueden intervenir incluyen una reacción inmunológica inducida en

la pared de los vasos, relacionada con algún constitutivo del humo y un eventual

incremento en la adhesividad de las plaquetas.

La frecuencia de infarto de miocardio y la mortalidad por enfermedad cardíaca aumentó

progresivamente con el número de cigarrillos fumados y la frecuencia de muerte súbita es

más elevada en fumadores que en no fumadores.

Los individuos que dejan de fumar presentan una frecuencia menor tanto de infarto como

de enfermedad coronaria en comparación con los que siguen fumando.

Estudios llevados a cabo por Auerback mostraron una correlación entre fumar cigarrillos y

la presencia de aterosclerosis coronaria, en individuos asintomáticos.

También las enfermedades vasculares periféricas se complican de manera especial por el

tabaquismo, probablemente por disminución en el aporte de oxígeno a los tejidos, lo que

causa una desaturación de hemoglobina por parte del monóxido de carbono.

El tabaquismo disminuye HDL y aumenta el riesgo de infarto miocárdico y de cardiopatía

isquémica en mujeres que usan anticonceptivos orales.

El riesgo de enfermedad vascular cerebral está aumentado en cerca de una y media veces

en los fumadores.

ALCOHOL

En 2013, la organización Mundial de la Salud (OMS) público en un estudio que indica que

Ecuador ocupa el segundo lugar en América Latina con mayor consumo de bebidas

alcohólicas. Se ingiere 9.4 litros de alcohol por habitante al año.

La mayoría se encuentra en edades entre los 19 a 24 años.

El 89.7% corresponde a hombres y el 10.3 % a mujeres de un total de 912.576 personas.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), revela que el 23,6% de la

población de 20 a 59 años que consume alcohol, inicio su consumo antes de los 16 años.

Este testimonio concuerda con las cifras oficiales del INEC, de acuerdo a la Encuesta de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 16 ~

Ingresos y Gastos del Hogar (ENIGHUR 2012) , de las personas de 12 años que consumen

algún tipo de bebida alcohólica el 79% ingiere exclusivamente cerveza

SEDENTARISMO

La ENSANUT-ECU reporta que en la evaluación de actividad física entre los 18 y 60 años,

se observa que más de la mitad es decir el 52.2% de adultos reportan niveles medianos o

altos de actividad física, el 30% niveles bajos y el 15% son inactivos.

La actividad física en hombres es significativamente más alta 64.9% que en mujeres 46.2%

Mientras que la proporción de mujeres inactivas es más alta 17.1% que en hombres 12.1%

HIPERCOLESTEROLEMIA

Es uno de los factores de riesgo más importantes y de estudio en relación a enfermedad

coronaria.

Los estudios desde el siglo pasado demostraban que las placas ateroscleróticas estaban

formadas fundamentalmente de colesterol.

En los inicios del siglo XX Anitschkow y col., en Rusia, produjeron aterosclerosis en

conejos al alimentarlos con colesterol.

Nuevos fenotipos de lipoproteínas.- Las interacciones de las lipoproteínas son una

característica esencial del metabolismo de las lipoproteínas.

La separación artificial de lipoproteínas en categorías ha encubierto la aterogenicidad de

varias especies importantes de estas sustancias.

En general hay acuerdo en cuanto a la importancia de los niveles elevados de colesterol

plasmático y de los niveles bajos de colesterol de Lipoproteínas de Alta Densidad: HDL,

como factores importantes de riesgo de cardiopatía coronaria.

Sin embargo, algunos pacientes contraen cardiopatía coronaria prematura con niveles de

LDL aparentemente normales.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 17 ~

La reevaluación en los últimos años de la importancia de la dislipidemia en la cardiopatía

coronaria ha revelado una amplia gama de fenotipos o patrones de lipoproteínas anormales

de ocurrencia común que por lo menos tienen tanta importancia como la

hipercolesterolemia.

Ello ha hecho prestar atención a la aterogenicidad de nuevas clases de lipoproteínas además

de las LDL, así como dentro del grupo de LDL, propiamente dicho.

Además, los triglicéridos son transportados en varias lipoproteínas que son remanentes (o

productos catabólicos) de quilomicrones o de VLDL, las partículas que transportan

respectivamente los triglicéridos alimentarios y los triglicéridos producidos por el hígado.

Estos remanentes son partículas aterogénicas putativas. Es evidente ahora, gracias a varios

ensayos prospectivos y de intervención de gran escala, que la hipertrigliceridemia (debida

habitualmente a un exceso de remanentes de VLDL) representa un riesgo independiente de

cardiopatía coronaria cuando está asociada con un bajo nivel de HDL o con niveles

elevados de LDL

En por lo menos tres estudios se ha demostrado que la gravedad de la aterosclerosis, puesta

de manifiesto en la arteriografía coronaria, guarda una correlación independiente con la

concentración de lipoproteína de densidad intermedia (LDI), que es el más pequeño de los

remanentes de VLDL y que, por lo tanto, se considera parte integrante de la familia de

lipoproteínas ricas en triglicéridos.

Las partículas más densas y pequeñas parecen también más susceptibles a la oxidación.

Relación entre triglicéridos y HDL.

En general, se observa una relación inversa entre las lipoproteínas ricas en triglicéridos

(LRT) y el metabolismo de las HDL. Como las HDL se derivan parcialmente del

catabolismo de las LRT, la reducción de la degradación de las LRT, que se observa en la

hipertrigliceridemia, reduce la formación de HDL.

La relación entre HDL y LRT se observa en forma óptima en los fenómenos que siguen a

una comida de alto contenido de grasa. Como esas comidas pueden producir LRT y, por lo

tanto, dar lugar a un aumento del potencial aterogénico, se ha sugerido que el nivel

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 18 ~

pospandrial de triglicéridos puede ser un mejor índice del riesgo de cardiopatía coronaria

que el valor en ayunas. Hace alrededor de 40 años se informó de que la lipemia alimentaria

puede estar presente en pacientes de cardiopatía coronaria, pero no en sujetos normales.

En investigaciones recientes se ha demostrado:

a) que la duración de la lipemia alimentaria se prolonga incluso en pacientes con

cardiopatía coronaria que tienen niveles normales de triglicéridos en ayunas

b) que en pacientes de cardiopatía coronaria en ayunas se observan partículas que se

asemejan a remanentes;

3) que los niveles de colesterol de HDL se reducen porque los ésteres de colesterol se

transfieren al fondo común ampliado de LRT, lo cual aumenta la aterogenicidad.

No se ha determinado que la eliminación prolongada de remanentes después de la

ingestión de grasas sea un factor de riesgo independiente que justifique una medición

adicional.

La situación se aclarará y simplificará si se puede formular un análisis para determinar

remanentes de quilomicrones específicos. Los métodos actuales no son suficientemente

prácticos o específicos. Interacciones de las LDL y sus receptores.

Las LDL son el producto final de la cascada VLDL-LDI-LDL . La eliminación de LDL es

esencialmente una función de los receptores correspondientes.

Las LDL también se pueden modificar en la circulación, por ejemplo, por glucación en el

diabético o por oxidación, lo cual reduce su afinidad por el receptor normal de LDL y

acrecienta su aterogenicidad potencial.

La actividad de los receptores de LDL influye en el destino de los remanentes de VLDL,

las LDI y las LDL (24). Una actividad elevada de los receptores reduce los precursores de

LDL y acrecienta la eliminación de LDL.

Al contrario, los niveles de LDL aumentan cuando disminuye la actividad de los receptores

de LDL.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 19 ~

Los factores alimentarios, como el colesterol y posiblemente las grasas saturadas, elevan

los niveles de LDL por la disminución de la actividad de los receptores.

El estrógeno aumenta la actividad de los receptores de LDL actividad que puede declinar

con el envejecimiento, lo que explica en parte la elevación del colesterol plasmático con la

edad.

La elevación de la lipoproteína es claramente un importante factor genético de riesgo de

cardiopatía coronaria prematura

La Lp(a) se presenta como un complejo entre las LDL y la apolipoproteína(a) plasmática y,

por ende, la asociación entre la Lp(a) elevada y la elevación de LDL puede ser importante.

Los heterocigotos en relación con la hipercolesterolemia familiar muestran, por término

medio, una triplicación de la Lp(a).

La importancia de este resultado radica en la observación de que los pacientes con

hipercolesterolemia familiar y cardiopatía coronaria tenían niveles elevados de Lp(a). Los

estudios bioquímicos e inmunohistoquímicos han demostrado la presencia de

apolipoproteína (a) en el ateroma arterial.

Sus concentraciones en las arterias se correlacionan con sus concentraciones en el plasma,

lo cual hace pensar que la Lp(a) puede tener un papel causal en la aterosclerosis

Más importante aún es el hecho de que los africanos tienen concentraciones mucho más

elevadas de Lp(a) que los caucásicos y, sin embargo, están relativamente exentos de

cardiopatía coronaria (25). Las concentraciones de Lp(a) se elevan en la nefropatía crónica

y en diabéticos con proteinuria; aunque no se conocen las razones, los niveles elevados de

Lp(a) pueden contribuir al elevado índice de complicaciones bajo la forma de cardiopatía

coronaria.

Cada vez hay más pruebas de que los cambios producidos por la oxidación en algunas

lipoproteínas desempeñan una función importante en la aterogénesis y posiblemente en

otros aspectos de la disfunción cardiovascular

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 20 ~

Aunque la mayor parte de las investigaciones se ha concentrado en las LDL, recientemente

se ha demostrado que la modificación por oxidación de la VLDL y de la Lp(a) también

aumenta la aterogenicidad de estas lipoproteínas

Se ha demostrado experimentalmente que las LDL oxidadas intensifican muchos procesos

celulares esenciales de la aterogénesis.

Las pruebas obtenidas in vivo son persuasivas, pero no convincentes. Las lesiones

ateromatosas presentan un contenido superior al normal de LDL con las características

fisicoquímicas y metabólicas de las LDL oxidadas.

La importancia de las LDL oxidadas en circulación es muy controvertida dadas las

concentraciones muy pequeñas que se han observado y la posibilidad de que los resultados

se deban a artefactos; la existencia de un gran número de pruebas de peroxidación indica

que ninguna de las pruebas disponibles es suficientemente sensible o específica para

responder a esta interrogante clave.

En Ecuador la prevalencia de hipercolesterolemia definida a partir del colesterol mayor a

200mg/dl es de 24.5%.

En el gripo de 10 a 19 añoas , este valor es de 6.5% y se incrementa de forma importante

con la edad, de manera que para el quinto decenio de la vida es 51.1% .

HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

Según el INEC e el año 2011 a nivel nacional se presentan 10.429 casos con enfermedades

hipertensivas, siendo la hipertensión arterial esencial o primaria la de mayor porcentaje

82.97%, mientras que la Enfermedad cardiaca hipertensiva reporta un valor de 9.87%.

la hipertensión arterial representa un factor de riesgo importante de aterosclerosis coronaria

y cerebrovascular.

Esto se ha demostrado en ambos sexos y en diferentes grupos de edad, así como en

diferentes razas; la presencia de hipertensión varía entre 9 y 30% de la población general.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 21 ~

La hipertensión arterial puede aumentar la aterogénesis de forma directa por el estrés que se

produce en las células endoteliales en lugares específicos de presión elevada en el árbol

arterial.

Además la hipertensión altera la permeabilidad endotelial y aumenta notablemente la

actividad de las enzimas lisosómicas.

El riesgo coronario aumenta progresivamente con el nivel de la presión arterial; en el

Framingham Study, la incidencia de cardiopatía isquémica en varones de mediana edad con

presiones superiores a 160/95 era más de cinco veces superior a la de los varones

normotensos

Del total de registros, el 58.14% corresponde a los hombres y el 41.86% a mujeres.

DIABETES MELLITUS

La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad hereditaria. Es una patología aceptada en la

actualidad que comienza en la periferia (hígado, tejido adiposo y musculo) por el

mecanismo de insulinorresistencia.

¿Por qué es un factor de riesgo cardiovascular tan relevante?

Tanto si la producción de insulina es insuficiente como si existe una resistencia a su acción,

la glucosa se acumula en la sangre y daña progresivamente los vasos sanguíneos (arterias y

venas) y acelera el proceso de arteriosclerosis aumentando el riesgo de padecer una

enfermedad cardiovascular como: angina, infarto agudo de miocardio y la muerte cardiaca

súbita.

Cabe recalcar que el riesgo cardiovascular de una persona diabética de padecer un evento

cardiovascular se iguala al de una persona no diabética que haya tenido un infarto.

También incrementa la posibilidad de enfermedad cerebrovascular o afectación de las

arterias periféricas. Para entrar en el cerebro la glucosa no necesita insulina, ya que penetra

directamente desde la sangre. Mantener unos niveles constantes de glucosa en la sangre

(entre 60-110 mg/dl) evita que se produzcan daños a nivel del sistema nervioso.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 22 ~

La diabetes puede dañar diferentes órganos: a los ojos, con disminución progresiva de

visión que puede desembocar en ceguera; a los riñones, con pérdida creciente de la función

renal que puede terminar en diálisis; al sistema nervioso periférico con alteración de la

sensibilidades de los miembros inferiores, lo que supone un grave riesgo de úlceras y

amputaciones; al sistema nervioso autonómico con alteraciones digestivas, urinarias y de la

esfera sexual (impotencia) y a las arterias de las extremidades inferiores con riesgo de

amputaciones.

HIPOTESIS:

VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE:

Factores de riesgos

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Enfermedades Cardiovasculares que pongan en riesgo a la población de los sectores

norte, centro y sur de Guayaquil.

DEFINICION DE VARIABLES:

INDEPENDIENTE DEPENDIENTE

Factores de riesgos

Cardiovasculares

Factores De Riesgos

Complicaciones

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 23 ~

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Guayaquil, (oficialmente Santiago de Guayaquil) es la ciudad más poblada y la más grande

de la República del Ecuador; con una población en su área metropolitana cercana a los

3.113.725 habitantes. El área urbana de Guayaquil, también conocido como Gran

Guayaquil, se alinea entre las ciudades más grandes de América Latina. Es además un

importante centro de comercio con influencia a nivel regional en el ámbito comercial, de

finanzas, político, cultural y de entretenimiento. La ciudad es la cabecera

cantonal del cantón homónimo y la capital de la provincia del Guayas. Localizada en

la costa del Pacífico en la región litoral de Ecuador, el este de la ciudad está a orillas del río

Guayas, a unos 20 kilómetros de su desembocadura en el Océano Pacífico, mientras está

rodeada por el Estero Salado en su parte suroccidental y el inicio de la Cordillera Chongón-

Colonche, una cadena de montañas de media altitud, en el noroeste. El golfo de

Guayaquil es la entrante de agua más grande del Océano Pacífico en Sudamérica. Sus

salientes extremas se fijan en Cabo Blanco en el Perú y la Provincia de Santa

Elena en Ecuador, cubriendo una distancia de 230 km.

La ciudad se divide en 16 parroquias urbanas, aunque dentro de una nueva administración

municipal, su organización consiste de 74 sectores. Es la ciudad con mayor densidad

poblacional en el Ecuador, con un total de 2 526 927 habitantes, en su aglomeración

urbana, incluyendo la población urbana de Guayaquil, la población urbana de Durán y la de

parroquia samborondeña de La Puntilla. Actualmente la ciudad de Guayaquil tiene

una población flotante con la que alcanza los 2 684 016 habitantes dentro de su área

metropolitana,3 teniendo en cuenta una tasa anual promedio de crecimiento poblacional de

2,70%. La ciudad de Guayaquil está compuesta de 347 km²de superficie, de los cuales 316

km², equivalentes al 91,9% del total, pertenecen a la tierra firme (suelo); mientras que los

restantes 29 km², equivalentes al 8,1%, pertenecen a los cuerpos de agua que comprenden

ríos y esteros. La Conurbación de Guayaquil, que es el Área Metropolitana de Guayaquil

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 24 ~

más allá de los límites de la aglomeración urbana, incluye las ciudades de Milagro, Daule,

Playas, entre otras, dándole una población consolidada de 3 113 725 habitantes.

3.2 MODALIDAD DE LA REVISION

Se realizara encuestas a los pobladores de los sectores norte, centro y sur del cantón

Guayaquil, para determinar la incidencia de los factores de riesgo cardiovascular y los

resultados obtenidos se relacionaran con el contexto teórico de la literatura médica y

artículos científicos publicados en relación con el estudio que además será complementado

con una investigación cualitativa-cuantitativa y la transversalización con trabajos similares

realizados en otros lugares del país y del mundo.

3.3 TIPO DE ESTUDIO

Estudio descriptivo y analítico para poder identificar los factores de riesgo que asechan a la

población de Guayaquil mediante encuesta directa a diferentes personas en sitios de dicha

ciudad, apoyándonos con la escala de Framingham para poder obtener datos necesarios

para este trabajo investigativo.

3.4 UNIVERSO DE TRABAJO

Personas con Factores de riesgo conocidos o desconocidos en diferentes sitios de

Guayaquil, hemos tomado diferentes lugares del norte, centro y sur con un total de 200

personas.

3.5 TAMAÑO DE LA MUESTRA

Personas adultas escogidas al azar rango de edad entre 18 y 65 años, tomando como

referencia 200 personas encuestadas.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 25 ~

3.6 CRITERIOS DE SELECCIÓN

3.6.1 CRITERIOS DE INCLUSION

- Incluirse dentro del periodo de estudio.

- Personas escogidas al azar entre 18 y 65 años de edad.

- Personas sin ningún tipo de cualidad.

- Pertenecer a los sitios que hemos escogidos para nuestro trabajo de investigación.

3.6.2 CRITERIOS DE EXCLUSION

- Edades menores o mayores al rango de edad establecidas para la investigación.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 26 ~

3.7 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESCALA VALORATIVA FUENTE

FACTORES DE

RIESGO

Estudios epidemiológicos y

clínicos han encontrado que

los factores de riesgo

cardiovascular no tienen una

edad establecida, todo

depende del estilo de vida

que lleve la persona, por tal

razón con la escala de

Framingham se pudo

establecer cuáles son los

factores que más

desencadenan enfermedades

en nuestra población.

EDAD

18-40

SI NO

Personas

encuestadas

41-60

SI NO

SI NO

>61

SEXO

Masculino

Personas

encuestadas SI NO

Femenino SI NO

FACTORES DE

RIESGO

Obesidad

Personas

encuestadas SI NO

Consumo de tabaco

Sedentarismo SI NO

Hábitos alimenticios SI NO

COMPLICACIONES

Cualquier rasgo,

característica o exposición

de un individuo, que

aumente su probabilidad de

desarrollar una evolución

desfavorable de una

enfermedad

Colesterol y triglicéridos

SI

NO

Personas

encuestadas

Hipertensión Arterial SI NO

Diabetes Mellitus

SI NO

Infarto Agudo de

Miocardio

SI

NO

Personas

encuestadas

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 27 ~

3.8 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Los equipos médicos utilizados por parte de los investigadores fueron:

Laptop.

Libros de cardiología.

Revistas de medicina.

Tallimetro.

Balanza.

Tensiómetro.

Hojas de Encuestas.

Páginas Web. Internet.

3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015 -

2016 NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

DISEÑO DEL PROYECTO

X

APROBACIÓN DEL PROYECTO

X

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

X

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

X

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

X

RESULTADO X

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

X X

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 28 ~

3.10 RECURSOS EMPLEADOS

Recursos humanos

Investigadores

Tutor

Población

3.11 RECOLECCIÓN DE DATOS

El método de observación descriptivo-analítico para poder identificar los factores de riesgo

que asechan a la población de Guayaquil mediante encuesta directa a diferentes personas en

los sectores norte, centro y sur de Guayaquil, apoyándonos con la escala de Framingham

para poder obtener datos necesarios para este trabajo investigativo.

- Se elaboró una hoja de recolección de datos, donde fue ingresada la información

recolectada.

- Se ingresó la información en una hoja de cálculo de Excel para su ordenamiento,

tabulación y análisis respectivo.

- Se empleó recursos materiales bibliográficos, estadísticos y metodológicos necesarios

para el desarrollo y ejecución del mismo.

- No se tuvo en cuenta datos de identificación personal como nombre, documento de

identidad, solo se registrará edad, sexo, hábitos y factores de riesgo.

3.12 ANÁLISIS DE RESULTADOS

- Se realizó en Microsoft Excel.

- Se utilizó estadística descriptiva y no paramétrica para el análisis de datos.

- Los datos fueron expresados en forma de en frecuencias, porcentajes, promedios,

desviación estándar.

- Se empleará un nivel de significancia del 100%.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 29 ~

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ESTADÍSTICA DE PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO

CARDIOVASCULARES.

1 EDAD.

Cuadro 1. Distribución de pacientes según la edad.

EDAD HOMBRES MUJERES %

18-40 51 39 40%

41-60 69 31 54%

> 61 7 3 6%

TOTAL 127 73 100%

Grafico 1.Distribución de pacientes según la edad.

Respecto al rango de edad se pudo establecer que las personas encuestadas comprendida

entre los 41 Y 60 años con un 54 % son las de mayor prevalencia. El 40 % correspondió a

edades entre 18 a 40 años, y un 6 % de personas mayores de 61 años de edad.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

18-40 41-60 > 61

HOMBRES

MUJERES

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 30 ~

2 SEXO

Cuadro 2. Distribución de edad en mujeres en el norte, centro y sur de Guayaquil.

EDAD MUJERES %

NORTE 35 48%

CENTRO 8 11%

SUR 30 41%

73 100%

Grafico 2. Distribución de edad en mujeres en el norte, centro y sur de Guayaquil.

Respecto a las encuestas realizadas se estableció que el mayor porcentaje de mujeres viven

en el Norte, representando el 48 %, mientras que las mujeres que viven en el Sur el 41 % y

las mujeres que viven el en Centro corresponde al 11 %.

NORTE CENTRO SUR

MUJERES 35 8 30

0

5

10

15

20

25

30

35

40

MUJERES

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 31 ~

3 SEXO

Cuadro 3. Distribución de edad en hombres en el centro, norte y sur de Guayaquil.

EDAD HOMBRES %

NORTE 44 35%

CENTRO 31 24%

SUR 52 41%

127 100%

Grafico 3. Distribución de edad en hombres en el norte, centro y sur de Guayaquil.

Respecto a las encuestas realizadas se estableció que el mayor porcentaje de hombres viven

en el Sur, representando el 41 %, mientras que los hombres que viven en el Norte el 35 %

y los hombres que viven el en Centro corresponde al 24 %.

0

10

20

30

40

50

60

NORTE CENTRO SUR

HOMBRES

HOMBRES

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 32 ~

4. SEXO

Cuadro 4. Distribución de edad en hombres y mujeres en el norte, centro y sur de

Guayaquil.

EDAD HOMBRES Y MUJERES %

NORTE 79 39%

CENTRO 39 20% SUR 82 41%

200 100%

Grafico4. Distribución de edad en hombres y mujeres en el norte, centro y sur de

Guayaquil.

Respecto a las encuestas realizadas se estableció que el mayor porcentaje de hombres y

mujeres viven en el Sur, representando el 41 %, mientras que los hombres y mujeres que

viven en el Norte el 39 % ;los hombres y mujeres que viven el en centro corresponde al 20

%.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

NORTE CENTRO SUR

HOMBRES Y MUJERES

HOMBRES Y MUJERES

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 33 ~

5. RAZA

Cuadro 5. Distribución de raza en hombres y mujeres en el centro, norte y sur de

Guayaquil.

RAZA NORTE CENTRO SUR TOTAL PORCENTAJE MESTIZA 74 37 74 185 93%

BLANCA 2 1 2 5 3%

NEGRA 3 1 6 10 5%

79 39 82 200 100%

Grafico 5. Distribución de raza en hombres y mujeres en el norte, centro y sur de

Guayaquil.

Respecto a las encuestas realizadas se estableció que el mayor porcentaje de hombres y

mujeres son mestizos, representando el 93 %, mientras que la raza negra corresponde al

5% ; y la raza blanca al 20 %.

3 1 60

10

20

30

40

50

60

70

80

NORTE CENTRO SUR

RAZA

MESTIZA

BLANCA

NEGRA

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 34 ~

6. PROFESION EN LA POBLACION DE GUAYAQUIL

Cuadro 6. Distribución de profesiones en hombres y mujeres en el norte, centro y sur de

Guayaquil.

Grafico 6. Distribución de profesiones en hombres y mujeres en el norte, centro y sur de

Guayaquil.

Respecto a las encuestas realizadas se estableció que el mayor porcentaje de hombres y

mujeres son estudiantes, representando el 24 %, mientras que los choferes y estilistas

representan el mejor porcentaje con el 0%.

ALBAÑIL14%

MECANICO5%

AMA DE CASA11%

EMPLEADA DOMESTICA

4%

COMERCIANTE10%CHOFER

0%

ESTUDIANTE24%

INGENIERO8%

DOCENTE6%

ENFERMERA3%

ESTILISTA0%

ABOGADO5%

CONTADORA10%

PROFESION EN DISTINTOS SECTORES DE GUAYAQUIL

PROFESION NORTE CENTRO SUR TOTAL

ALBAÑIL 11 1 21 33

MECANICO 4 0 13 17

AMA DE CASA 9 2 27 38

EMPLEADA DOMESTICA 3 0 9 12

COMERCIANTE 8 5 5 18

CHOFER 0 3 2 5

ESTUDIANTE 19 7 1 27

INGENIERO 6 8 0 14

DOCENTE 5 6 2 13

ENFERMERA 2 1 0 3

ESTILISTA 0 1 2 3

ABOGADO 4 3 0 7

CONTADORA 8 2 0 10

79 39 82 200

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 35 ~

7. FUMADORES

Cuadro 7. Distribución de personas que fuman en el norte, centro y sur de Guayaquil.

HOMBRES MUJERES TOTALES %

SI 81 21 102 51%

NO 46 52 98 49%

127 73 200 100%

Grafico 7. Distribución de personas en el norte, centro y sur de Guayaquil.

Respecto a las encuestas realizadas se estableció que el mayor porcentaje de la población

son fumadores, representando el 51 %, mientras que el 49% no fuman.

81

21

4652

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

HOMBRES MUJERES

SI NO

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 36 ~

8. POBLACON DE FUMADORES POR SECTORES

Cuadro 8. Distribución de fumadores en el norte, centro y sur de Guayaquil.

POBLACION QUE FUMA POR SECTORES FUMA SI PORCENTAJE

NORTE 50 49%

CENTRO 20 20% SUR 32 31%

102 100%

Grafico 8. Distribución de fumadores en el norte, centro y sur de Guayaquil.

.

Respecto a las encuestas realizadas se estableció que el mayor porcentaje de fumadores

viven en el Norte, representando el 49 %, mientras los que viven en el Sur el 31% y el

Centro corresponden al 20%.

0

10

20

30

40

50

60

NORTE CENTRO SUR

POBLACION POR SECTORES QUE FUMAN

SI

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 37 ~

9. FUMADORES SEGÚN LA EDAD

Cuadro 9. Distribución de fumadores según la edad en el norte, centro y sur de

Guayaquil.

EDAD HOMBRES MUJERES Totales %

18 Años 42 13 55 54%

19 Años 13 5 18 18%

20 Años 10 2 12 12%

21 Años 9 0 9 9%

24 Años 7 1 8 8%

TOTAL 81 21 102 100%

Grafico 9. Distribución de fumadores según la edad en el norte, centro y sur de

Guayaquil.

Respecto a las encuestas realizadas se estableció que la población de 18 años corresponde

al mayor porcentaje de fumadores , representando el 54%, mientras que el18% a los de 19

años , el 12% a los 20 años , el 9% a los 21 años y el 8% a los 24 años .

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

18 Años 19 Años 20 Años 21 Años 24 Años

HOMBRES

MUJERES

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 38 ~

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

HOMBRES

MUJERES

10. CIGARRILLOS QUE CONSUMEN DIARIOS

Cuadro 10. Distribución de cigarrillos que consumen al día en el norte, centro y sur de

Guayaquil.

CIGARRILLOS AL DIA CANTIDAD HOMBRES MUJERES

1 32 15

2 41 2

3 0 2

4 0 1

5 2 0

6 0 0

7 0 1

8 2 0

9 0 0

10 4 0

TOTAL 81 21

Grafico 10. . Distribución de cigarrillos que consumen al día en el norte, centro y sur

de Guayaquil.

Respecto a las encuestas realizadas se concluyó que el mayor porcentaje de hombres fuman

2 cigarrillos diarios mientras que las mujeres solo 1. Y que solo 6 personas fuman de 6 a 10

diarios en el caso de los hombres, mientras que en mujeres solo una consume 7 cigarrillos

diarios.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 39 ~

11. FAMILIARES QUE FUMAN

Cuadro 11. Distribución de familiares que consumen cigarrillos en el norte, centro y sur

de Guayaquil.

FAMILIAR HOMBRES MUJERES TOTAL %

PAPÀ 13 7 20 65%

MAMÀ 5 0 5 16%

ABUELO 1 0 1 3%

TIO 2 1 3 10%

ESPOSO(A) 2 0 2 6%

23 8 31 100%

Grafico 11. . Distribución de familiares que consumen cigarrillos en el norte, centro y

sur de Guayaquil.

Respecto a las encuestas realizadas se evidencio que el mayor porcentaje de familiares que

fuman corresponde al papa con el 65%. Seguido de las madres con el 16% y en menor

porcentaje los abuelos con el 3%.

65%22%

4% 9%9%

FAMILIARES QUE FUMAN

PAPÀ MAMÀ ABUELO TIO ESPOSO(A)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 40 ~

12. FUMADOR PASIVO

Cuadro 12. Distribución de personas que no fuman si se consideran fumadores pasivos.

FUMADOR PASIVO HOMBRES MUJERES TOTAL PORCENTAJE

SI 39 50 89 91% NO 7 2 9 9%

46 52 98 100%

Grafico 12. Distribución de personas que no fuman si se consideran fumadores pasivos.

Respecto a las encuestas realizadas se confirmó que el 91% de personas entrevistadas se

consideran fumadores pasivos, mientras que el 9% considera que no lo es.

0

10

20

30

40

50

60

HOMBRES MUJERES

SI

NO

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 41 ~

13. EFECTOS NOCIVOS DEL TABACO

Cuadro 13. Distribución de efectos nocivos del tabaco en el norte, centro y sur de

Guayaquil.

NORTE CENTRO SUR TOTAL PORCENTAJE

SI 70 37 68 175 88%

NO 9 2 14 25 13%

79 39 82 200 100%

Grafico 13. . Distribución de familiares que consumen cigarrillos en el norte, centro y

sur de Guayaquil.

Respecto a las encuestas realizadas se evidencio que el mayor porcentaje de personas

encuestadas conocen los efectos nocivos del tabaco que corresponde al 88% donde su

mayoría corresponde al sector norte de Guayaquil, mientras que el 13% desconoce los

daños que puede ocasionar el consumo excesivo de tabaco donde el mayor porcentaje

corresponde al sector sur de la ciudad.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

NORTE CENTRO SUR

SI

NO

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 42 ~

14. ENFERMEDADES QUE CAUSAN LOS EFECTOS NOCIVOS DEL TABACO

Cuadro 14. Distribución de enfermedades que causan efectos nocivos de los cigarrillos

en el norte, centro y sur de Guayaquil.

ENFERMEDADES NORTE CENTRO SUR TOTAL %

CANCER 45 19 48 112 64%

ENFERMEDADES PULMONARES 18 12 17 47 27%

ULCERA GASTRICA 0 2 3 5 3%

CIRROSIS DEL HIGADO 3 2 0 5 3%

ENVEJECIMIENTO 4 2 0 6 3%

70 37 68 175 100%

Grafico 14. Distribución de enfermedades que causan efectos nocivos de los cigarrillos

en el norte, centro y sur de Guayaquil.

Es muy notorio en la encuesta realizada que todas las personas no conocen todos los efectos

nocivos que causa el consumo excesivo de cigarrillo siendo asi, que el 64% solo sabe que

causa cáncer y un 27% enfermedades pulmonares. Lo más curioso es que un 3% manifiesta

que causa ulcera gástrica y de igual manera cirrosis del hígado.

64%

26%

0%4%

6%

ENFERMEDADES

CANCER ENFERMEDADES PULMONARES

ULCERA GASTRICA CIRROSIS DEL HIGADO

ENVEJECIMIENTO

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 43 ~

15. PERSONAS HIPERTENSAS

Cuadro 15. Distribución por sexo de Hipertensión Arterial.

HIPERTENSION HOMBRES MUJERES TOTAL PORCENTAJE SI 56 25 81 41%

NO 71 48 119 59%

127 73 200 100%

Grafico 15. . Distribución por sexo de Hipertensión Arterial.

Respecto a las encuestas realizadas se evidencio que existe un gran número de personas

hipertensas que corresponde el 41% siendo en sexo masculino su mayor prevalencia con un

total de 56 personas y en el sexo femenino con 25 mujeres.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

HOMBRES MUJERES

SI

NO

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 44 ~

16. PERSONAS QUE CONOCEN SI SON O NO HIPERTENSAS

Cuadro 16. Distribución de personas que conocen si son o no hipertensos en el norte,

centro y sur de Guayaquil.

HOMBRES MUJERES TOTAL %

SI 42 21 63 32%

NO 85 52 137 68%

127 73 200 100%

Grafico 16. Distribución de personas que conocen si son o no hipertensos en el norte,

centro y sur de Guayaquil.

Es importante tener en cuenta que l mayoría de personas encuestadas desconocen si son o

no hipertensos, por tal razón equivalen a un 68% de la población encuestada predominando

el género masculino, mientras que las personas que conocen corresponden al 32%. Que de

igual manera corresponde al género masculino.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

HOMBRES MUJERES

SI

NO

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 45 ~

17. CLASIFICACION DE HIPERTENSOS POR SECTORES.

Cuadro 17. Distribución de Hipertensos en el norte, centro y sur de Guayaquil.

HIPERTENSION NORTE CENTRO SUR TOTAL %

SI 34 12 35 81 41%

NO 45 27 47 119 59%

79 39 82 200 100%

Grafico 17. Distribución de Hipertensos en el norte, centro y sur de Guayaquil.

Dadas las encuestas con respecto a la clasificación de hipertensos por sectores

evidenciamos que el mayor porcentaje de Hipertensos es el sector sur de Guayaquil con 35

personas, seguida del norte con 34 personas y el centro con 12 personas lo que corresponde

el 41% de Hipertensos. Mientras que el 59 % no posee hipertensión.

0

20

40

60

80

100

120

140

NORTE CENTRO SUR TOTAL

SI

NO

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 46 ~

18. AÑO DE EVOLUCION DE LA HIPERTENSION ARTERIAL

Cuadro 18. Distribución de tiempo de evolución de la Hipertensión Arterial por género.

TIEMPO HOMBRES MUJERES TOTAL %

1 Año 20 11 31 38%

2 Años 15 4 19 23% 3 Años 12 0 12 15%

4 Años 3 4 7 9% 6 Años 1 3 4 5%

10 Años 3 2 5 6%

20 Años 2 1 3 4%

56 25 81 100%

Grafico 18. Distribución de tiempo de evolución de la Hipertensión Arterial por género.

Con respecto a los años de evolución de esta enfermedad se puede observar que prevalece

en hombres que han sido diagnosticados hace un año al igual que en mujeres. No hay que

descartar que muy seguido en su porcentaje tenemos hace 2 y 3 años. En cambio a lo que

equivale a la evolución de Hipertensión a larga data tenemos el 10%.

0

5

10

15

20

25

1 Año 2 Años 3 Años 4 Años 6 Años 10 Años 20 Años

HOMBRES

MUJERES

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 47 ~

19. TOMA MEDICACION CONSTANTE PARA LA HIPERTENSION

Cuadro 19. Distribución de toma de medicación para la Hipertensión en el norte, centro

y sur de Guayaquil.

MEDICACION CANTIDAD PORCENTAJE

SI 74 91%

NO 7 9%

81 100%

Grafico 19. Distribución de toma de medicación para la Hipertensión en el norte,

centro y sur de Guayaquil.

Es muy notorio que actualmente las personas que tienen Hipertensión Arterial toman

precauciones de su enfermedad pero no en su totalidad, equivale el 91% de prevalencia que

si toman diario su medicación, mientras que el 9% no.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SI NO

TOMA MEDICACION PARA HIPERTENSION

CANTIDAD

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 48 ~

20. TOMA MEDICACION REGULAR PARA LA HIPERTENSION.

Cuadro 20. Distribución de toma de medicación para Hipertensión regular.

MEDICACION CANTIDAD PORCENTAJE

SI 62 77%

NO 19 23%

81 100%

Grafico 20. Distribución de toma de medicación para Hipertensión regular.

En este grafico se puede constatar que la mayor parte de la población encuestada de

hipertensos toman medicación continua que equivale el 77% pero cabe recalcar que el 23%

más bien abandonan el tratamiento un tiempo y luego regresan.

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

TOMA MEDICACION REGULAR

CANTIDAD

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 49 ~

21. ATENCION MÉDICA.

Cuadro 21. Distribución de atención medica en el norte, centro y sur de Guayaquil.

TIPO DE ATENCION CANTIDAD PORCENTAJE

PUBLICA 178 89%

PRIVADA 22 11%

200 100%

Grafico 21. Distribución de atención medica en el norte, centro y sur de Guayaquil.

Con respecto a la atención médica que reciben las personas encuestadas tanto en el norte,

centro y sur de Guayaquil el 89% recibe atención pública, mientras que el 11% privada.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

PUBLICA PRIVADA

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 50 ~

22. CONTROL MEDICO

Cuadro 22. Distribución de control médico en el norte, centro y sur de Guayaquil.

CONTROL MEDICO CANTIDAD PORCENTAJE

CUANDO ESTOY ENFERMO 132 65%

CADA MES 9 5%

CADA 3 MESES 16 8%

CADA 6 MESES 43 22%

200 100%

Grafico 22. Distribución de control médico en el norte, centro y sur de Guayaquil..

Podemos evidenciar que el mayor porcentaje de personas acuden al médico solo cuando

están enfermos que corresponde el 65%, el 22% se hace control cada 6 meses, el 8% se

realiza chequeo cada 3 meses y en un menor porcentaje cada mes que equivale el 5%.

0

20

40

60

80

100

120

140

CUANDOESTOY

ENFERMO

CADA MES CADA 3 MESES CADA 6 MESE

CONTROL MEDICO

CANTIDAD

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 51 ~

23. FAMILIARES CON HIPERTENSION.

Cuadro 23. Distribución de Familiares con Hipertensión.

FAMILIARES CANTIDAD PORCENTAJE

SI 33 17%

NO 167 83%

200 100%

Grafico 23. Distribución de Familiares con Hipertensión.

Existe un 17% de familiares con hipertensión en la población encuestada tanto en el norte,

centro y sur de Guayaquil y un 83% que no posee familiares con esta enfermedad.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

SI NO

FAMILIARES HIPERTENSOS

CANTIDAD

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 52 ~

24. EFECTOS NOCIVOS DE LA HIPERTENSION.

Cuadro 24. Distribución de Efectos nocivos de la Hipertensión.

EFECTOS NOCIVOS CANTIDAD PORCENTAJE

SI 62 31%

NO 138 69%

200 100%

Grafico 24. Distribución de Efectos nocivos de la Hipertensión

Dadas las encuestas con respecto a los efectos nocivos es evidente que el mayor porcentaje

desconoce los problemas que puede causar la hipertensión que corresponde al 69%,

mientras un 31-5 si tiene conocimientos de esta enfermedad y lo que puede atribuir el no

cuidado.

31%

69%

EFECTOS NOCIVOS DE LA HIPERTENSION

SI NO

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 53 ~

25. DIABETES MELLITUS.

Cuadro 25. Distribución de población con diabetes mellitus.

DIABETES MELLITUS CANTIDAD PORCENTAJE SI 18 9%

NO 182 91%

200 100%

Grafico 25. Distribución de población con diabetes mellitus.

La Diabetes a diferencia de la hipertensión tenemos menos prevalencia, pero esto no quiere

decir que no se acerca a la media de esta enfermedad según la literatura. Tenemos un 9% de

diabéticos tanto en el norte, centro y sur y un 91% que no posee esta enfermedad.

18

182

0

50

100

150

200

SI NO

UD. ES DIABETICO

CANTIDAD

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 54 ~

26. CLASIFICACION DE DIABETES MELLITUS POR GÉNERO.

Cuadro 26. Distribución de personas diabéticas por género.

DIABETES HOMBRES MUJERES TOTAL PORCENTAJE

SI 14 4 18 9%

NO 113 69 182 91%

127 73 200 100%

Grafico 26. Distribución de personas diabéticas por género.

Con respecto a la clasificación por género de la diabetes nos podemos dar cuenta que esta

enfermedad tiene mayor porcentaje en hombres con un 91% y en mujeres que equivale al

9%.

0

20

40

60

80

100

120

HOMBRES MUJERES

SI

NO

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 55 ~

27. CLASIFICACION DE DIABETES MELLITUS POR SECTORES.

Cuadro 27. Distribución de personas diabéticas en el norte, centro y sur de Guayaquil.

DIABETICOS NORTE CENTRO SUR TOTAL %

HOMBRES 6 5 3 14 78%

MUJERES 1 2 1 4 22%

7 7 4 18 100%

Grafico 27. Distribución de personas diabéticas en el norte, centro y sur de Guayaquil.

En lo que se refiere a la clasificación de la diabetes por sectores el norte tiene mayor

porcentaje y siendo en hombres la mayor cantidad a diferencia del centro donde más

prevalece las mujeres. Lo que equivale al 78% en hombre y 22% en mujeres.

0

1

2

3

4

5

6

7

NORTE CENTRO SUR

HOMBRES

MUJERES

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 56 ~

28. TOMA MEDICACION PARA DIABETES MELLITUS.

Cuadro 28. Distribución de personas que toman su medicación.

MEDICACION CANTIDAD PORCENTAJE

REGULAR 13 72% IRREGULAR 5 28%

18 100%

Grafico 28. Distribución de personas que toman su medicación.

Con respecto a la toma de medicación el 72% lo realiza regularmente pero el 28% irregular.

Esto da a entender que si hay un número considerable de personas que abandonan el

tratamiento y es ahí porque hay ingresos a hospitales tantos públicos como privados con

pacientes con glicemia elevada por el no tratamiento adecuado y de manera continua.

0

2

4

6

8

10

12

14

REGULAR IRREGULAR

TOMA SU MEDICACION

CANTIDAD

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 57 ~

29. FAMILIARES CON DIABETES MELLITUS.

Cuadro 29. Distribución de familiares con Diabetes Mellitus en el norte, centro y sur de

Guayaquil.

FAMILIARES CANTIDAD PORCENTAJE

SI 98 49%

NO 47 24%

DESCONOCE 55 27%

200 100%

Grafico 29. Distribución de familiares con Diabetes Mellitus en el norte, centro y sur

de Guayaquil.

En esta encuesta nos dimos cuenta que la gran mayoría de personas tienen familiares con

diabetes ya sea papa, mama, hermanos, tíos, abuelos y abuelas siendo así el 49% , cabe

recalcar que el 27% de personas desconocía si uno de sus familiares es diabético.

0

20

40

60

80

100

120

SI NO DESCONOCE

FAMILIARES CON DIABETES

CANTIDAD

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 58 ~

30. INGRESOS A HOSPITALES POR DIABETES.

Cuadro 30. Distribución de ingresos a hospitales por diabetes.

EMERGENCIA CANTIDAD PORCENTAJE

SI 16 89%

NO 2 11%

18 100%

Grafico 30. Distribución de ingresos a hospitales por diabetes.

Como nos dimos cuenta en un gráfico anterior donde gran número de personas no tomaban

su medicación regular para la diabetes aquí está el resultado que el 89% ingresa a hospitales

ya sea público o privado, mientras que un 11% toma las debidas precauciones y cuidados

que conlleva esta enfermedad.

SI NO

CANTIDAD 16 2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

INGRESOS AREA DE EMERGENCIA POR DIABETES

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 59 ~

31. CONTROL DE GLICEMIA

Cuadro 31. Distribución de la población que se realiza control de glicemia en el norte,

centro y sur de Guayaquil.

EXAMEN CANTIDAD PORCENTAJE

NINGUNO 1 6%

1 VEZ AL MES 6 33%

CADA AÑO 6 33%

CADA SEMANA 5 28%

18 100%

Grafico 31. Distribución de la población que se realiza control de glicemia en el norte,

centro y sur de Guayaquil.

En esta encuesta nos dimos cuenta que la gran mayoría de personas se realizan control de

glicemia 1 vez al mes y cada año, es decir al 33%, 28% corresponde a aquellos que lo

realizan cada semana, mientras que el 6% no mantiene un control.

0

1

2

3

4

5

6

7

NINGUNO 1 VEZ AL MES CADA AÑO CADA SEMANA

EXAMEN DE GLICEMIA

CANTIDAD

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 60 ~

32. FAMILIARES CON SOBREPESO

Cuadro 32. Distribución de familiares con sobrepeso en el norte, centro y sur de

Guayaquil.

SOBREPESO CANTIDAD PORCENTAJE

SI 131 66%

NO 69 35%

200 100%

Grafico 32. Distribución de familiares en el norte, centro y sur de Guayaquil.

Esta encuesta revela que la gran mayoría de personas tienen familiares con sobrepeso ya

sea papa, mama, hermanos, tíos, abuelos siendo así el 66% , mientras que el 35% de

personas desconocía si uno de sus familiares tiene sobrepeso.

0

20

40

60

80

100

120

140

SI NO

FAMILIARES CON SOBREPESO

CANTIDAD

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 61 ~

33. PERSONAS QUE CAMINAN O REALIZAN DEPORTE

Cuadro 33. Distribución de la población que camina o realiza deporte en el norte,

centro y sur de Guayaquil.

EJERCICIOS CANTIDAD PORCENTAJE

SI 78 39%

NO 65 32%

A VECES 57 29%

TOTAL 200 100%

Grafico 33. Distribución de la población que camina o realiza deporte en el norte,

centro y sur de Guayaquil.

Este grafico revela que la gran mayoría de personas encuestadas realizan actividad física ya

sea caminar o hacer deportes siendo así el 39% , mientras que la opción de aquellos que no

lo practican corresponde al 35% y el 29% se atribuye a veces.

SI NO A VECES

CANTIDAD 78 65 57

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

POBLACION QUE CAMINA O REALIZA DEPORTE

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 62 ~

34. TIEMPO QUE REALIZA DEPORTE

Cuadro 34. Distribución del tiempo que dedican las personas a realizar deporte en el

norte, centro y sur de Guayaquil.

TIEMPO CANTIDAD PORCENTAJE

30 MINUTOS 19 14%

45 MINUTOS 31 32%

1 HORA O MAS 85 54%

TOTAL 135 100%

Grafico 34. Distribución del tiempo que dedican las personas a realizar deporte en el

norte, centro y sur de Guayaquil.

Esta encuesta revela que la gran mayoría de personas realizan deportes 1 hora o más siendo

así el 54% , el 32% a 45 minutos y el 14% corresponde a aquellos que lo practican por 30

minutos.

30 MINUTOS 45 MINUTOS 1 HORA O MAS

CANTIDAD 19 31 85

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

TIEMPO QUE DEDICAN ACTIVIDAD FISICA

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 63 ~

35. PRACTICA ALGUN DEPORTE

Cuadro 35. Distribución de la población realiza deporte en el norte, centro y sur de

Guayaquil.

DEPORTE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 36 18%

NO 164 82%

200 100%

Grafico 35. Distribución de la población realiza deporte en el norte, centro y sur de

Guayaquil.

Este grafico revela que la gran mayoría de personas realizan deportes ya sea futbol,

basquetbol, volley siendo así el 82%, mientras que los que no realizan actividad física

corresponde al 18%.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

SI NO

POBLACION QUE REALIZA DEPORTE

CANTIDAD

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 64 ~

36. FRECUENCIA CON LA QUE REALIZA DEPORTES.

Cuadro 36. Distribución de la frecuencia con que la población realiza deportes en el

norte, centro y sur de Guayaquil.

DEPORTE CANTIDAD PORCENTAJE

REGULAR 8 22%

FINES DE SEMANA 28 78%

36 100%

Grafico 36. Distribución de la frecuencia con que la población realiza deportes en el

norte, centro y sur de Guayaquil.

Esta encuesta establece que la gran mayoría de personas realizan deportes los fines de

semana siendo así el 78% , mientras que aquellos que lo realizan regularmente corresponde

a una frecuencia del 22%.

0

5

10

15

20

25

30

REGULAR FINES DE SEMANA

FRECUENCIA QUE RELIZAN DEPORTE

CANTIDAD

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 65 ~

37. ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICA LOS FINES DE SEMANA.

Cuadro 37. Distribución de las actividades que la población realiza los fines de semana

en el norte, centro y sur de Guayaquil.

ACTIVIDAD CANTIDAD PORCENTAJE

DESCANSAR 33 17%

DOMIR 15 8%

VER TV 26 13%

HACER EJERCICIOS 12 6%

ANDAR EN BICICLETA 5 3%

LEER 2 1%

DE TODO UN POCO 107 52%

200 100%

Grafico 37. Distribución de las actividades que la población realiza los fines de semana

en el norte, centro y sur de Guayaquil.

Estos gráficos establecen que la gran mayoría de personas durante los fines de semanas se

dedican a realizar varias actividades siendo asi el 52%, 17% descansar, 13% ver televisión,

8% dormir, 6% hacer ejercicios, 3% andar en bicicleta y el 1% leer.

16%

7%

13%

6%

3%1%

54%

ACTIVIDAD LOS FINES DE SEMANA

DESCANSAR

DOMIR

VER TV

HACER EJERCICIOS

ANDAR EN BICICLETA

LEER

DE TODO UN POCO

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 66 ~

38. HABITOS ALIMENTICIOS.

Cuadro 38. Distribución de los hábitos alimenticios en la población del norte, centro y

sur de Guayaquil.

HABITOS CANTIDAD PORCENTAJE

SI 172 86%

NO 28 14%

200 100%

Grafico 38. Distribución de los hábitos alimenticios en la población del norte, centro y

sur de Guayaquil.

Esta encuesta establece que la gran mayoría de personas ha cambiado sus hábitos

alimenticios en los últimos 5 años siendo así el 86%, mientras que el 14% no.

SI NO

CANTIDAD 172 28

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

HABITOS ALIMENTICIOS

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 67 ~

39. ALIMENTOS.

Cuadro 39. Distribución de la frecuencia con que la población ingiere alimentos en el

norte, centro y sur de Guayaquil.

ALIMENTO CANTIDAD PORCENTAJE

1 0 0%

2 8 4%

3 140 70%

5 52 26%

200 100%

Grafico 39. Distribución de la frecuencia con que la población ingiere alimentos en el

norte, centro y sur de Guayaquil.

Mediante el presente gráfico se establece que la mayoría de la población consume

alimentos 3 veces al días, siendo así el 70%, 26% 5 veces al día, 4% 2 veces al día mientras

que el 0% corresponde 1 vez al día.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1 2 3 4

ALIMENTO

CANTIDAD

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 68 ~

40. CONSUMO DE CARNES FRITAS.

Cuadro 40. Distribución de frecuencias de la población que consume carnes fritas en el

norte, centro y sur de Guayaquil.

CARNE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 87 43%

NO 113 57%

200 100%

Grafico 40. Distribución de frecuencias de la población que consume carnes fritas en

el norte, centro y sur de Guayaquil.

Se demostró que dentro de la población que consume carnes fritas el porcentaje mayor

corresponde al 57 % de los casos, mientras que el 43% mantienen con menor frecuencia

este hábito alimenticio.

0

20

40

60

80

100

120

SI NO

INGIERE CARNES FRITAS REGULARMENTE

CANTIDAD

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 69 ~

41. CONSUMO DE COMIDA RAPIDA.

Cuadro 41. Distribución de la población que consume hamburguesas, pizzas y hotdogs

en el norte, centro y sur de Guayaquil.

CARNE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 16 8%

NO 184 92%

200 100%

Grafico 41. Distribución de la población que consume hamburguesas, pizzas y hotdogs

en el norte, centro y sur de Guayaquil.

Con este estudio se determinó que el 92% de la población no consume comida rápida como

hamburguesas, pizzas y hotdogs mientras que el 8% corresponde a un mínimo de los casos

que mantienen este hábito alimenticio.

8%

92%

COME CON FRECUENCIA HAMBURGUESAS, PIZZAS, HOTDOGS

SI

NO

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 70 ~

42. CONSUMO DE ARROZ.

Cuadro 42. Distribución de frecuencia de la población que consume arroz en el norte,

centro y sur de Guayaquil.

CUANTAS VECES CANTIDAD PORCENTAJE

1 82 41%

2 96 48%

3 22 11%

200 100%

Grafico 42. Distribución de frecuencia de la población que consume arroz en el norte,

centro y sur de Guayaquil.

Este estudio establece que la mayoría de la población consume arroz 2 veces al días, siendo

así el 48%, 41% a 1 vez al día, mientras que el 11% corresponde 3 veces al día.

1

2

3

CUANTAS VECES AL DIA COME ARROZ

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 71 ~

43. CONSUMO DE PESCADO.

Cuadro 43. Distribución de la población que consume pescado en el norte, centro y sur de

Guayaquil.

PESCADO CANTIDAD PORCENTAJE

SI 189 94%

NO 11 6%

200 100%

Grafico 43. Distribución de la población que consume pescado en el norte, centro y sur

de Guayaquil.

Mediante el presente gráfico se establece que la mayoría de la población consume pescado

siendo así el 94%, mientras que un porcentaje mínimo no, correspondiente al 6%.

94%

6%

COME PESCADO

SI

NO

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 72 ~

44. FRECUENCIA DEL CONSUMO DE PESCADO.

Cuadro 44. Distribución de frecuencia de la población que consume pescado en el norte,

centro y sur de Guayaquil.

PESCADO CANTIDAD PORCENTAJE

CON FRECUENCIA 66 35%

MUY POCAS VECES 123 65%

189 100%

Grafico 44. Distribución de frecuencia de la población que consume pescado en el

norte, centro y sur de Guayaquil.

Respecto a las encuestas realizadas se estableció que el mayor porcentaje de la población

consume con menos frecuencia pescado, representando el 65 %, mientras que el 35%

regularmente.

35%

65%

FRECUENCIA DE INGESTA DE PESCADO

CON FRECUENCIA

MUY POCAS VECES

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 73 ~

45. CONSUMO DE GASEOSAS.

Cuadro 45. Distribución de frecuencia de la población que consume gaseosas en el norte,

centro y sur de Guayaquil.

COLAS CANTIDAD PORCENTAJE

SI 186 93%

NO 14 7%

200 100%

Grafico 45. Distribución de frecuencia de la población que consume gaseosas en el

norte, centro y sur de Guayaquil.

Las estadísticas establecen que el mayor porcentaje de la población consume gaseosas,

representando el 93 %, mientras que el 7% no.

93%

7%

CONSUME GASEOSAS

SI

NO

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 74 ~

46. CONSUMO DE COLAS O JUGOS NATURALES.

Cuadro 46. Distribución de frecuencia de la población que consume sus alimentos

acompañado de colas o jugos naturales en el norte, centro y sur de Guayaquil.

BEBIDAS CANTIDAD PORCENTAJE

COLAS 179 89%

JUGOS NATURALES 21 11%

200 100%

Grafico 46. Distribución de frecuencia de la población que consume sus alimentos

acompañado de colas o jugos naturales en el norte, centro y sur de Guayaquil.

Las estadísticas establecen que el mayor porcentaje de la población consume gaseosas,

representando el 89%%, mientras que el 11% prefieren acompañar sus alimentos con

jugos naturales. .

89%

11%

INGIERE ALIMENTOS ACOMPAÑADOS DE

COLAS

JUGOS NATURALES

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 75 ~

47. CONSUMO DE ALIMENTOS DURANTE LA NOCHE.

Cuadro 47. Distribución de la población que consume alimentos por las noches en el

norte, centro y sur de Guayaquil.

ALIMENTOS CANTIDAD PORCENTAJE

SI 135 67%

NO 65 33%

200 100%

Grafico 47. Distribución de la población que consume alimentos por las noches en el

norte, centro y sur de Guayaquil.

Este gráfico establece que el mayor porcentaje de la población consume alimentos por las

noches, representando el 67%, mientras que el 33% de los casos no.

67%

33%

ACOSTUMBRA A INGERIR ALIMENTOS EN LA NOCHE

SI

NO

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 76 ~

48. FRECUENCIA PARA EL CONSUMO DE ALIMENTOS DURANTE LAS

NOCHES.

Cuadro 48. Distribución de frecuencia de la población que consume alimentos por las

noches en el norte, centro y sur de Guayaquil.

HORAS CANTIDAD PORCENTAJE

1 24 18%

3 53 39%

4 58 43%

135 100%

Grafico 48. Distribución de frecuencia de la población que consume alimentos por las

noches en el norte, centro y sur de Guayaquil.

Se determina que la mayoría de la población consumo alimentos 4 horas antes de acostarse

siendo así el 43%, mientras que el 3% corresponde al 39% y un mínimo de los casos al

18%.

1 2 3

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 77 ~

DISCUSIÓN

Mediante la descripción directa y analítica de las encuestas realizadas a la población en los

sectores norte, centro y sur de Guayaquil se determinó que si existe una relación entre los

factores de riesgo y las complicaciones que asechan a esta población.

En la investigación los pacientes adultos en especial en el sector sur tiene una alta

incidencia de personas hipertensas y diabéticos en el norte en especial del género

masculino. Esto se debe a que existen malo hábitos que aplica la mayoría de la

población.

Para la ejecución del presente trabajo de investigación se estipula el rango máximo de

pacientes de todas las edades, ya que representan un factor de riesgo alto en obesidad

siendo este un indicador de una pésima salud por lo que la gran mayoría no realiza

ningún deporte regularmente.

La edad de 40-65 años los paciente tiene mucha relevancia sobre las enfermedades

cardiovasculares porque ya los adultos están más propicio para adquirir está anomalías

en su salud debido a su estilo de vida.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 78 ~

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

1. Se confirma en nuestra serie que la Hipertensión Arterial tiene una alta incidencia

en la población Guayaquileña con una ligera predominancia en el sector sur de la

ciudad. En nuestra serie el porcentaje histórico es superado seguramente porque

algunos encuestados fueron pacientes de distintos hospitales de la ciudad.

2. En la población estudiada se encontró un alto porcentaje de personas que

desconocían en absoluto los efectos nocivos de la hipertensión y se confirma en

coincidencia con los datos de la literatura que un porcentaje no despreciable no

toma regularmente su medicación para controlar su hipertensión arterial.

3. El tabaquismo sigue azotando gravemente a la población con una clara prevalencia

en la gente joven y sin distingo de sectores de la ciudad. Llama la atención los

pocos resultados que se han obtenido con las campañas de información sobre sus

efectos nocivos.

4. La incidencia de la Diabetes Mellitus coincide con las cifras de la literatura en

general y en nuestra serie obtuvimos una clara prevalencia en el género masculino.

5. Llama poderosamente la atención la muy alta incidencia de ingerir bebidas gaseosas

en la población estudiada sin que exista prevalencia ni en sexo ni edad.

6. En cuanto a la actividad física sigue existiendo en la población estudiada un alto

porcentaje de sedentarismo absoluto que se complementa en lo negativo con

actividades físicas irregulares.

7. Llama la atención un alto porcentaje en la población estudiada que ingiera alimentos

hasta por 5 veces al día lo que será interesante complementar en el estudio si

quienes tienen este habito alimenticio terminan finalmente siendo diabéticos.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 79 ~

8. En la población estudiada encontramos un bajo porcentaje de ingesta de alimentos

considerados chatarra lo que podría dejar entrever que las campañas de prevención

en este sentido están dando buenos resultados no asi con el cigarrillo y bebidas

gaseosas.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 80 ~

CAPÍTULO VI

RECMOENDACIONES O PROPUESTAS

1. Reforzar las campañas de prevención y profilaxis de los factores de riesgo para

enfermedades cerebro y cardiovasculares.

2. Establecer programas de educación médica continua dirigida a la población con el

fin de que se adquiera hábitos saludables desde la edad escolar.

3. Iniciar una campaña de concientización a fin de que la población abandone o

disminuya el hábito de la ingesta de bebidas gaseosas que se constituyen en un

grave peligro a la salud de la comunidad.

4. Impulsar desde las escuelas y colegios programas de actividad física regular que den

como resultado prevención de enfermades cerebro cardiovasculares y disminución

de la mortalidad y morbilidad por estas enfermedades.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 81 ~

BIBLIOGRAFIA

http://www.andes.info.ec/es/sociedad/ecuador-6-cada-10-muertes-corresponden-

enfermedades-no-transmisibles.html (1) Y (2).

Braunwald.(2013). Tratado de Cardiología. Texto de medicina cardiovascular.

Editorial Elsevier Saunders. Novena Edición. Página 948.

Yufus S, Rangarajan S, Teo K, Islam S, Li W, Liu L.(2014). Fuente, Medscape.

Database.

Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ava Edición. Editorial McGraw-Hill.

2012.

American Heart Association. Noticias Medicas. Intramed. 12 de febrero 2013.

Espinosa – Brito A. Mortalidad por Hipertensión Arterial. Tras la huella del

“Asesino silente”. Revista Finlay. 2012.

Página de la OMS fecha 2015. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es.

Revista española de cardiología vol. 67, número 2, febrero del 2014:

http://www.revespcardiol.org/es/epidemiologia-enfermedad-

coronaria/articulo/90267578/.

Departamento de salud pública. Facultad de Medicina. UNAM, Vol. 53, N° 5.

Septiembre-octubre 2010.

Diseases/cardiovascular/heart_disease/julio2010.

Año 4, Núm. 49, 2 de julio de 2009 Luz María Romero Manrique)

Revista de los estudiantes de la universidad industrial de Santander 2009.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 82 ~

ANEXO

FORMULARIO DE ENCUESTA PARA DETERMINAR LA INCIDENCIA DE

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ENTRE LOS POBLADORES DE

LOS SECTORES NORTE, CENTRO Y SUR DE GUAYAQUIL.

EDAD………. SEXO/GENERO………… RAZA/GRUPOETNICO…………….

PEROFESION/OCUPACION………………….

FUMA SI NO

DESDE QUE EDAD FUMA ..................

CUANTOS CIGARRILLOS AL DIA FUMA ..................

QUE OTRO FAMILIAR CERCANO FUMA .......................

SI UD NO FUMA, ¿SE CONSIDERA UN FUMADOR PASIVO?SI NO

¿HA ESCUCHADO UD LOS EFECTOS NOCIVOS DEL TABACO PARA

LA SALUD DE LAS PERSONAS? SI NO

o ¿CUÁLES? ENUMEREME POR LO MENOS 1

…………………………………

…………………………………

FINALMENTE ¿PODRIA DECIRNOS ALGUNA RAZON POR LAS QUE

UD FUMA?.....................................................................................................

¿ES UD HIPERTENSO? SI NO

¿SABE SI ES O NO HIPERTENSO? SI NO

o SI FUERA HIPERTENSO, ¿DESDE HACE QUE TIEMPO

ES?.........................................

¿TOMA MEDICACION? S NO

o TOMA LAMEDICACION: REGULAR IRREGULARMENTE

o ¿HA ABANDONADO ALGUNA VEZ LA MEDICACION?

SI NO

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 83 ~

RECIBE ATENCION EN HOSPITAL :

PUBLICO PRIVADO

o ¿CUANTAS VECES AL AÑO, SE HACE CONTROL MEDICO?

CUANDO ESTA ENFERMO CADA MES CADA 3 MESES

CADA 6 MESES

TIENE FAMILIARES CERCANOS CON HIPERTENSION ARTERIAL?

SI NO

¿HA ESCUCHADO UD CUALES SON LOS EFECTOS NOCIVOS DE LA

HIPERTENSION ARTERIAL?

SI NO

¿ES UD PACIENTE DIABETICO? SI NO

DESDE CUANDO……………………….

TOMA MEDICACIÓN :

REGULAR IRREGULARMENTE

o ¿TIENE PARIENTES CERCANOS CON DIABETES MELLITUS?

SI NO

PADRE MADRE HERMANOS TIOS

o ¿HA ABANDONADO EL TRATAMIENTO ALGUNA VEZ?

SI NO

¿HA INGRESADO ALGUNA VEZ Al AREA DE EMERGENCIA EN

ALGUN HOSPITAL PUBLICO O PRIVADO POR SU DIABETES?

SI NO

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 84 ~

o ¿CADA QUE TIEMPO SE REALIZA EXAMEN DE GLICEMIA DE

CONTROL?

NINGUNO 1 VEZ AL MES CADA AÑO OTROS

¿TIENE FAMILIARES CERCANOS CON SOBREPESO U OBESIDAD?.

SI NO

¿CAMINA O HACE ALGUN TIPO DE EJERCICIO DE MANERA REGULAR?

SI NO

¿CUAL ES SU RUTINA?

EN LA MAÑANA TARDE NOCHE

¿QUE TIEMPO?

30 MINUTOS 45 MINUTOS 1 HORA O MAS

PRACTICA ALGUN TIPO DE DEPORTE?

SI NO

o SE DEDICA ESTE DEPORTE?

REGULARMENTE FINES DE SEMANA

o DURANTE LOS FINES DE SEMANA, CUAL ES SU PRINCIPAL

ACTIVIDAD:

o DESCANSAR…………

o DORMIR……..

o VER TELEVISION……………

o HACER EJERCICIOS…….

o ANDAR EN BICICLETA…………

o LEER…………..

o DE TODO UN POCO……………(señale solo una).

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34159/1/CD 1375... · 2018-10-18 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

~ 85 ~

¿CREE UD QUE SUS HABITOS ALIMENTICIOS HAN CAMBIADO LOS

ULTIMOS 5 AÑOS?

SI NO

¿CUANTAS VECES AL DIA COME?

1 2 3 5 OTRAS………

¿INGIERE REGULARMENTE CARNES FRITAS? SI NO

¿COME CON FRECUENCIA HAMBURGUESAS, PIZZAS Y HOTDOGS?

SI NO

CUANTAS VECES AL DIA COME ARROZ?

1 VECES 2 VECES 3VECES

¿COME PESCADO?

SI NO

CON FRECUENCIA MUY POCAS VECES

¿INGIERE GASEOSAS?

SI NO

INGIERE SUS ALIMENTOS ACOMPAÑADOS DE :

COLAS JUGOS NATURALES

¿ACOSTUMBRA A INGERIR ALIMENTOS EN LAS NOCHES?

SI NO

o ¿CUANTAS HORAS ANTES DE ACOSTARSE?

1HORA 3 HORAS 4 HORAS OTRAS……..