universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

72
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS “ESCUELA DE GRADUADOS” GIARDIASIS Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD DE LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS MUNICIPALES DEL CANTÓN NARANJITO”. PERIODO ESCOLAR 2011 – 2012 TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGÍSTER EN MEDICINA TRÓPICAL AUTOR DR. NOLTER GONZALO BETANCOURTH VALAREZO TUTOR DR. NELSON V. PERDOMO ÁLVAREZ. MS. C. GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2014

Upload: others

Post on 29-Aug-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

“ESCUELA DE GRADUADOS”

GIARDIASIS Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD DE LOS ESTUDIANTES DE

LAS ESCUELAS MUNICIPALES DEL CANTÓN NARANJITO”.

PERIODO ESCOLAR 2011 – 2012

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO

DE MAGÍSTER EN MEDICINA TRÓPICAL

AUTOR

DR. NOLTER GONZALO BETANCOURTH VALAREZO

TUTOR

DR. NELSON V. PERDOMO ÁLVAREZ. MS. C.

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO 2014

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias
Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

CERTIFICADO DEL TUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias
Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

DEDICATORIA

A Dios, que siempre a guiado mi vida, a mi Virgen Santa Madre Dolorosa a mis padres

en el cielo, a mi esposa Carmita Prias Quiñonez, mi hija Annabel Betancourth Prias,

mi nieto Jesús Silva Betancourth, mis hermanos Dayce, Nancy, Ivan, Máximo, Rene,

Mireya Betancourth Valarezo, por su comprensión y su aliento, especialmente a los

niños, docentes y padres de familia que colaboraron en esta investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, mi padre celestial, a mi esposa por su comprensión y sacrificio, a mis

docentes y compañeros de postgrado, a mi Director de tesis Dr. Edison Valverde

Carrera, a la Comunidad de El Rosario, los docentes, padres de familia y niños de la

“Escuela Juan wisneth”.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

RESUMEN

Se realizó una investigación de tipo descriptiva y transversal, con diseño no

experimental; para evaluar la prevalencia de giardias y su repercusión en la salud de los

estudiantes de las escuelas Municipales del Cantón Naranjito, provincia del Guayas,

durante el periodo escolar 2011 – 2012. El universo de estudio estuvo formado por 264

escolares de 6 a 12 años de edad, y la muestra fue de 70 alumnos, con una prevalencia

de 37 hembras (14,02%) vs 33 varones (12,5%). La giardiasis a forma única se

evidencio en 49 escolares (18,56%) y como asociada en 21 (7,95%), y el estado

nutricional global de estos escolares fue de 1 desnutrido (0,38%), 42 delgados

(15,91%); 18 eutróficos (6,82%), 6 sobrepesos (2,27%) y 3 obesos (1,14%). Los

resultados coprológicos demostraron presencia de otros protozoos (40,15%) y helmintos

(10,23%), Existe aparente asociación con hábitos higiénico sanitarios deficientes, y

condiciones sociales - económicas - ambientales desfavorables.

PALABRAS CLAVE: Estudiantes, giardias, estado nutricional

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

ABSTRACT

We conducted a descriptive research and transverse non-experimental design, to

evaluate the prevalence of Giardia and its impact on the health of school students

Canton Municipal Naranjito, Guayas Province, during the school year 2011-2012. The

study group consisted of 264 schoolchildren 6-12 years of age, and the sample was 70

students, with a prevalence of 37 females (14,02%) vs 33 males (12,5%). Giardiasis a

unique shape evidenced in 49 schools (18,56%) and as a partner in 21 (7,95%), and

overall nutritional status of these schools was 1 malnourished (0,38%), 42 thin

(15,91%), 18 eutrophic (6,82%), 6 counterweights (2,27%) and 3 obese (1,14%). The

results showed the presence of other stool protozoa (40,15%) and helminths (10,23%),

and apparent asociasion with poor sanitary toilet habits and amiss social, economic and

environmental conditions.

KEYWORDS: students, giardia, nutritional status

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

ÍNDICE

AGRADECIMIENTO...................................................................................................... V

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

2 OBJETIVOS ............................................................................................................. 4

2.1 Objetivo general ................................................................................................. 4

2.2 Objetivos específicos .......................................................................................... 4

2.3 Hipótesis ............................................................................................................. 4

3 MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 5

3.1 Concepto ............................................................................................................. 5

3.2 Aproximación histórica ...................................................................................... 5

3.3 Taxonomía .......................................................................................................... 6

3.4 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y VITALES ................................. 6

3.4.1 Trofozoito .................................................................................................... 7

3.4.2 Quiste. ......................................................................................................... 8

3.4.2.1 Ciclo de vida ............................................................................................ 8

3.4.3 Epidemiologia. ............................................................................................ 9

3.5 Edades de mayores prevalencias ...................................................................... 11

3.6 Distribución urbana y rural ............................................................................... 12

3.7 VÍAS Y MECANISMOS DE Transmisión ...................................................... 12

3.8 Fisiopatología y patogenia. ............................................................................... 13

3.9 FORMAS ClÍnicaS ........................................................................................... 13

3.9.1 Giardiasis asintomática ............................................................................. 13

3.9.2 Giardiasis sintomática ............................................................................... 14

3.10 REPERCUSIONES CLÍNICAS Y SOMÁTICAS ....................................... 16

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

3.10.1 Diagnóstico ............................................................................................... 17

3.10.2 Tratamiento ............................................................................................... 19

3.10.3 Control y prevención. ................................................................................ 20

4 MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................... 22

4.1 MATERIALES ................................................................................................. 22

4.1.1 Localización / Caracterización de la zona ................................................. 22

4.1.2 Periodo de la investigación ....................................................................... 22

4.1.3 Recursos empleados .................................................................................. 22

4.2 UNIVERSO Y MUESTRA .............................................................................. 23

4.2.1 Universo .................................................................................................... 23

4.2.2 Muestra ...................................................................................................... 23

4.3 MÉTODOS ....................................................................................................... 23

4.3.1 Tipo de investigación ................................................................................ 23

4.3.2 Diseño de la investigación ........................................................................ 23

4.3.3 Procedimientos de la investigación ........................................................... 24

4.3.4 Análisis de la información ........................................................................ 25

4.3.5 Criterios de inclusión / exclusión .............................................................. 25

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................. 26

5.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA DE ESTUDIO SEGÚN EDADES

Y SEXO. ..................................................................................................................... 26

5.2 DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE GIARDIAS EN LA

MUESTRA DE ESTUDIO. ........................................................................................ 28

5.3 Evaluación del estado nutricional de los estudiantes infestados. ..................... 33

5.4 Elaborar una propuesta de prevención sobre este problema de salud. ............. 35

5.5 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA ...................................... 36

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 40

6.1 CONCLUSIONES ............................................................................................ 40

6.2 RECOMENDACIONES .................................................................................. 42

7 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 43

8 ANEXOS................................................................................................................. 49

FICHA DE REGISTRO DE TESIS ................................ ¡Error! Marcador no definido.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

1

1 INTRODUCCIÓN

La giardasis es actualmente un problema de salud mundial. Conjuntamente con la

amebiasis / necatoriasis / ascaridiasis / trichuriasis, se encuentran entre las infestaciones

parasitarias más frecuentes (6, 30, 37, 47, 59).

En nuestro país, constituye una de las principales causas de enfermedades diarreicas en

la población infantil generalmente asociada a un deficiente saneamiento ambiental y a

un consumo de agua inadecuado (1, 7).

La Giardialamblia es uno de los parásitos patógenos intestinales de mayor prevalencia

en el planeta. Su distribución es endémica siendo su mayor incidencia en niños y en

países en vías de desarrollo (3, 10, 12, 16).

Dentro del género Giardia existen tres especies:

• Lamblia (duodenalisóintestinalis) - afectan a humanos y mamíferos.

• Muris - no infecta al hombre, tiene forma de lágrima e infecta a los anfibios.

• Agilis - no infecta al hombre, tiene los cuerpos redondeados y pequeños y

parasitan a roedores, aves y reptiles.

Giardialamblia y Giardiaintestinalis son protozoos intestinales, flagelados, que

colonizan el intestino proximal donde pueden ocasionar infección aguda ó crónica (20,

22, 23).

La vía más frecuente de transmisión es la fecal-oral. También se transmite por alimentos

y a través del agua (1, 39).

Los brotes hídricos afectan por igual a niños y adultos, sin embargo la transmisión

fecal-oral es casi exclusiva de la niñez. También puede ser transmitida al hombre por

animales (gatos – perros - ganado vacuno – ovejas - castores) y por vía sexual en

adultos a través de relaciones orales - anales (23, 48).

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

2

La respuesta inmunológica del huésped, tiene un importante papel en la patogenia. Si es

competente se bloquea la infestación, en el contrario, se desarrolla. Niveles adecuados

de IgM e IgG en el plasma y de IgA en la luz intestinal, representan los mecanismos

defensivos. Cuando estos fallan, ocurre la denominada infestación primaria (31, 32, 44).

Clínicamente la mayoría de los infestados evolucionan asintomáticamente mientras que

un % porcentaje menor asume el papel de “portadores” del parásito. Los casos

sintomáticos presentan diarreas agudas ó crónicas, continuas ó intermitentes, que

pueden alternar con periodos de estreñimiento. Las deposiciones se caracterizan por ser

acuosas, con moco y en raras ocasiones con sangre, que pueden prolongarse durante

semanas o años con aparentes periodos de curación.

Generalmente se manifiesta con dolores abdominales recurrentes de predominio

nocturno, distensión abdominal, flatulencia, vómitos, náuseas, astenia, anorexia,

pérdidas de peso, urticaria, prurito y manifestaciones nerviosas inespecíficas. En

algunos niños con evoluciones desfavorables, puede acompañarse de esteatorrea,

malabsorción y repercusión nutricional (35, 44, 54, 55). En inmunes deprimidos la

infección es siempre sintomática y grave, con diarreas prolongadas y evolución a

síndromes de malabsorción intestinal (35, 44, 54, 55).

Algunas investigaciones la señalan a la Giardía Lambria .como la infección intestinal

por protozoos, más frecuente en la población mundial (6, 12, 49).

Se acepta que el déficit nutricional infantil es generalmente consecuencia de un aporte

cualitativa y cuantitativamente deficiente por motivos socio económicos a la ignorancia

de padres y/o tutores, o la intercurrencia de enfermedades infecciosas como las

infestaciones parasitarias crónicas.

En sentido general se acepta que en la morbilidad por giardias, existe asociación

significativa entre inadecuada educación sanitaria y nutricional; hábitos inadecuados,

mala situación socio económica; hacinamiento y dinámicas familiares disfuncionales (4,

6, 12, 20, 30, 36, 45)

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

3

La desnutrición por defecto en Ecuador, es de 23.2 %. Esto significa que de cada 100

niños, 23 están presentando condiciones desfavorables en su crecimiento. Estas

condiciones generalmente están asociadas con una precaria situación social y

económica.

En el área rural (30.7%) es más alta que la urbana (17.0%). Este indicador en la Sierra

(32.0 %), es casi el doble del de la Costa (15.7%). Hay provincias que tienen valores

más altos como: Tungurahua, Bolívar, Cañar, y Chimborazo en las cuales alrededor del

40 % sufren de esta condición. Además en el área rural serrana el 12.1 %, lo presentan

en forma severa (7, 42).

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

4

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de Giardiasis y sus repercusiones en la salud de los

estudiantes de 6 a 12 años que asisten a las Escuelas Municipales del Cantón Naranjito.

Provincia del Guayas, periodo 2011 – 2012.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Caracterizar la muestra de estudio según edades y sexos.

- Precisar la prevalencia de guardias, en la muestra de estudio.

- Evaluar el estado nutricional en los estudiantes infestados.

- Elaborar una propuesta de intervención sobre este problema de salud.

2.3 HIPÓTESIS

La infestación por Giardiasis en los estudiantes que asisten a las escuelas municipales

del Cantón Naranjito, es superior al 30 %. En base a datos de prevalencia del 20 al 50%

en los países vecinos bolivarianos (Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia).

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

5

3 MARCO TEÓRICO

3.1 CONCEPTO

La giardiasis es la infección del hombre por el protozoo flagelado Giardialamblia y

constituye actualmente un problema de salud mundial (6, 49, 50).

3.2 APROXIMACIÓN HISTÓRICA

Anton van Leeuwenhoek en 1681 fue el primero en observar en sus propias heces

diarreicas, y empleando un microscopio artesanal, “unos animáculos” cuyas

características morfológicas parecen por la descripción corresponderse con las del

parásito. El microorganismo fue más detalladamente descrito por Wilhelm

Lambl en 1859, quien lo incluyó dentro del género Cercomonas llamándolo

Cercomona intestinales. (6, 49, 50).

En 1882 Kunstler encontró en renacuajos un parásito con características

microscópicas semejantes al que denominó Giardiaagilis. En 1888, Blanchard

sugirió la denominación de Lamblia intestinales para la especie descrita por Lambl.

En 1902, Charles W. Stiles comenzó a plantear la relación causal entre la infección por

este flagelado y diarreas. (6, 49, 50).

La observación de su relación causal con una enfermedad clínica no se volvió a

considerar hasta el cuatrienio 1914 a 1918 (1ra Guerra mundial), cuando se comprobó

que los quistes obtenidos de las heces de soldados con diarreas provocaban similares

manifestaciones en animales de laboratorio. Kofoid y Christiansen propusieron las

denominaciones de G. lamblia en 1915 y de G. enterica en 1920. (6, 49, 50).

En 1921 CliffordDobell sugirió que Giardiapodría ser un patógeno, y en 1926

Reginald Miller demostró en Londres; que algunos niños infectados con el parásito

sufrían de malabsorción, mientras que otros eran portadores aparentemente no

enfermos. No fue hasta 1954 que los estudios de Robert Rendtorff aportaron

suficientes evidencias sobre la relación entre este parasitismo y la enfermedad

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

6

clínica. (6, 49, 50).

En 1952, Filice publicó una detallada descripción de la morfología del género Giardia

y propuso basado fundamentalmente en las características estructurales que sólo

fueran reconocidas tres especies: duodenalis (hombre), agilis (anfibios) y muris

(ratones) (13, 20, 39).

3.3 TAXONOMÍA

Reino: Protista

Phylum: Sarcomastigophora

Subphylum: Mastigophora

Clase: Zoomastigophora

Orden: Diplomonadida

Suborden: Diplomonadina

Familia: Hexamitidae

Género: Giardia

Especie: Giardiaduodenalis, intestinalis o lamblia (38).

3.4 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y VITALES

Es un protozoario en forma de lágrima, flagelado que se localiza en el intestino delgado

específicamente en el duodeno e íleon de los humanos y otros animales.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

7

Tiene una organización intracelular muy simple, sin mitocondrias ni peroxizomas, por

lo que se clasifica como un organismo eucariotico. Tiene dos fases: trofozoito (forma

vegetativa que se encuentra en el intestino delgado especialmente en el duodeno) y

quiste (forma infectante con alta resistencia ambiental).

3.4.1 TROFOZOITO

El trofozoito o forma vegetativa, tiene una forma pirimidal que semeja a una lagrima;

mide de 10 a 20 um de largo por 5 a 15 cm de ancho. Consta de dos caras (una anterior

o ventral, de forma cóncava con la que se adhiere a las vellosidades del intestino y otra

dorsal). Contiene dos núcleos simétricos con el endosoma central y 4 pares de flagelos

(dos ventrales, dos caudales, dos antero laterales y dos postero laterales). No se han

identificado mitocondrias estructurales ni sistema retículo endoplasmático.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

8

3.4.2 QUISTE.

El quiste o forma infectante es oval o redondeado mide de 10x8 um (15 x 5 um ) tiene 4

núcleos con un citoplasma que contiene axonemas flagelares , vacuolas y ribosomas;

Poseen una rígida pared glicoproteica que le permite resistir a los desinfectantes más

comunes incluido la acción del cloro presente en el agua potable.

3.4.2.1 . CICLO DE VIDA

El ciclo de vida de la Giarda tiene dos fases: quística y trofozoitica.

Los quistes al ser ingeridos (alimentos - agua contaminada – mecanismo ano / mano /

boca) se exquistan por la acción del jugo gástrico y su pH acido, y por la acción de las

enzimas pancreáticas, produciendose 2 trofozoitos de cada quiste.

Los trofozoitos por fisión binaria se reproducen asexualmente en el duodeno y la

porción superior del yeyuno. Algunos se enquistan por la acción de las sales biliares y

el colesterol, siendo eliminados en las heces fecales (19, 38, 60).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

9

3.4.3 EPIDEMIOLOGIA.

Se conoce que la infestación por giardias está presente de forma desigual a nivel

mundial, y que anualmente ocurren aproximadamente 280 millones de infestaciones en

África, Asia y América Latina (10, 12, 16, 30, 34, 39).

Se le considera como la principal causa de brotes diarreicos habiéndose identificado

prevalencias muy elevadas en niños de 1 a 10 años de edad, y más selectivamente entre

los 4 y 6 años por la coexistencia con bajos niveles inmunológicos y hábitos higiénicos

deficitarios. Se considera que la mayoría de los niños de los países subdesarrollados en

algún momento de sus vidas son infectados por el protozoo (10, 12, 16, 30, 34, 39).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

10

En los países desarrollados se presenta en homosexuales, en guarderías infantiles y/o en

viajeros que regresan de zonas endémicas. Personas en estado de portador ó de excretor

de quistes no implica repercusiones somato corporales significativas (9).

En 1983 en Estados Unidos (USA) se identificó G.L como causante del 68% de los

brotes de diarrea transmitidos por el agua, asociada con la denominada “diarrea del

viajero”. Se estima que suma de 5000 internamientos anuales y perdida de dos a tres

días laborales o escolares. (1, 9).

Los residentes de templados la infección puede ser aguda y repetirse en personas que

padecen alguna inmunodeficiencia. En algunas áreas geográficas, se sospecha que exista

resistencia a ciertos fármacos comúnmente empleados por automedicación y libre

expendio.

Las tasas de prevalencia se puede determinar por: giardiasis primaria y/o re infestación,

edad, estado nutricional e inmunológico, infecciones intercurrentes frecuentes, dosis

terapéuticas inefectivas - y tal vez la presencia de diferentes cepas de este parasito. Se

considera que estos factores pueden a su vez, estar regulados por estilos de vida y

condiciones estacionales y climáticas.

Existen investigaciones que indican que la interfiere con la absorción intestinal de

nutrientes, generando retraso en el desarrollo y crecimiento del niño (7, 8, 9, 28, 34, 36,

53, 62)

La elevada prevalencia de niños en comparación con los adultos en áreas endémicas,

sugiere que puede existir cierto grado de inmunidad protectora contra esta parasitosis (5,

9, 18, 23, 31, 32, 61). Existen evidencias de que los AC IgAs presentes en la leche

materna, brindan protección a los lactantes contra la infestación (31, 32, 33)......

La infección aparentemente guarda una relación inversamente proporcional con el status

socioeconómico poblacional. Las mayores prevalencias ocurren en lugares donde el

agua es insuficientes ó no tratadas, y sirve insuficiente cobertura sanitaria y asistencial

(6, 7, 47).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

11

Las tasas de prevalencia fluctúan desde menos de un 1% hasta más del 50% en función

de la ubicación geográfica de la población (país), de la distribución urbana ó rural, del

tipo prevalente de transmisión, de la técnica utilizada para el diagnóstico, de los

patrones socio-económicos, de las edades de incidencia, de los patrones de distribución,

de la potencial influencia estacional, de la existencia de grupos de riesgo, entre otros

(16, 18, 20, 30, 39, 48, 49).

Es posible subvaloraciones por subregistros que induzcan a error, dados por la

excreción intermitente de quistes y/o la no detección de los mismos cuando se examina

una sola muestra de heces (29).

Las cifras aceptadas son variables; USA (1 - 20%) - Indonesia (5%) - Islas Seychelles

(43%) - Bangladesh (21%) - India (20%) - Tailandia (21%) - Guatemala (20%) -

Zimbabue (22%) - Egipto (35%) – Chile (42,1%) y en el continente Europeo (4 - 10%)

(39, 50, 59)

Por ser uno de los parásitos más frecuentemente encontrado en niños, se considera en

ocasiones conveniente, estudiar a los familiares de éstos; para detectar estados de

portadores asintomáticos ó mal llamados “portadores sanos” (5, 15, 26, 33, 41, 56).

3.5 EDADES DE MAYORES PREVALENCIAS

La edad de máxima prevalencia varía marcadamente de un país a otro.

La prevalencia en los lactantes menores de un año es baja, debido a la protección

inmunológica aportada por la leche materna. Para algunos autores se sitúa entre 2 y 6

años, siendo a los 5 años cuando se observa el mayor número de casos. Por encima de

los 10 años se reduce; en los adultos la máxima incidencia ocurre entre 30-39 años,

siendo rara después de los 40 años.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

12

En países en vías de desarrollo, los lactantes pueden infectarse tempranamente aunque

es infrecuente ocurra antes de los 6 meses, y se relaciona con malas prácticas higiénicas

de las madres.

La alta prevalencia infantil se hace dependiente de las deficiencias inmunitarias propias

de estas edades, y de la ausencia de coberturas sanitarias adecuadas (3, 5, 10, 16, 39).

3.6 DISTRIBUCIÓN URBANA Y RURAL

Su distribución resulta bien diferenciable entre la ciudad y el campo. Es mucho más

elevada en éste último.

Los factores relacionados son:

Baja escolaridad de los padres

Bajos ingresos

Malos hábitos sanitarios.

Deficiente estructura de salud.

Alta contaminación medio ambiental.

Insuficiencia o carencia de agua potable.

Superpoblacióny hacinamiento (12, 39, 48, 49).

3.7 VÍAS Y MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

La infección ocurre por la ingestión de quistes.

Se aceptan como vías de transmisión: el agua, los alimentos el contacto persona a

persona y la vinculación con algunos animales domésticos. Se ha señalado la

importancia que tienen los fómites como los juguetes, vectores como son las moscas,

que importantes en la transmisión de los quistes. Se considera que el portador

asintomático desempeña un papel importante en la diseminación.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

13

Las heces de los animales como gatos y perros, pueden ser fuentes de contaminación.

3.8 Fisiopatología y patogenia.

En la mayoría de los casos de giardiasis se observa aplanamiento mecánico de las micro

vellosidades y los consiguientes cambios en el tapizado duodenal presencia de gran

cantidad de linfocitos, que provocan mal absorción de líquidos, electrolitos y nutrientes,

agravado generalmente en personas con inmunidades deprimidas

(hipogammaglobulinemia). También disminuyen los niveles y la actividad de las

disacaridasas lo que ocasiona diarreas de tipo osmóticas que caracterizan a la entidad.

No se ha demostrado aun la presencia de toxinas productoras de diarreas, pero se han

identificado sustancias citopáticas (glicoproteínas) potencialmente causantes del daño

directo a la mucosa intestinal (23, 31, 32, 44, 54, 55, 56, 58).

3.9 FORMAS CLÍNICAS

3.9.1 GIARDIASIS ASINTOMÁTICA

Designa las infecciones en las que no se producen manifestaciones clínicas

atribuibles a esta parasitosis. Son también denominados portadores sanos, y

representan un elevado porcentaje de casos.

Aparentemente, las infecciones previas generan algún grado de inmune

competencia que si bien no impide la reinfección, sí limita las consecuencias

clínicas de ésta. Generalmente el diagnostico en estos casos se corresponde con el

hallazgo casual de quistes en exámenes de heces y muy raramente por la presencia de

trofozoitos.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

14

3.9.2 GIARDIASIS SINTOMÁTICA

El período de incubación es individualmente variable y puede fluctuar desde 7 días

a 4 semanas. Este tiempo aparentemente depende de la virulencia del parásito y de la

capacidad de respuesta del hospedero a la infección (estado nutricional /

presencia de enfermedades intercurrentes / historia de infecciones anteriores por G.

Lambria / nivel de inmune competencia, etc.).

Se aceptan dos modalidades de presentación: aguda y crónica.

3.9.2.1 Aguda

Se presenta con relativa brusquedad una combinación de las siguientes

manifestaciones: diarreas, flatulencia, dolor y distensión abdominal, nauseas,

vómitos, anorexia, astenia.

Las diarreas son inicialmente acuosas y grasosas después. Suelen ser abundantes en

volumen y no muy numerosas (5 a 10 / día), de tipo matinales y postpandriales.

La presencia asociada de fiebre es infrecuente. Cuando ocurre, generalmente lo

hace en los primeros días del proceso y sus registros son bajos.

Al examen físico con frecuencia se encuentra dolor a la palpación abdominal que

puede ser difuso o localizado en la región periumbilical, y es posible auscultar

un aumento de los ruidos hidroaéreos. En ocasiones se producen cólicos abdominales

que preceden a diarreas súbitas y explosivas.

En los casos más graves, las diarreas se hacen muy abundantes, con alto

contenido de grasas (esteatorrea), proteínas (creatorrea), azúcares y mucus (pero sin

sangre). Puede desarrollarse así un síndrome de malabsorción, que a corto y mediano

plazo puede conducir al paciente a desequilibrios hidroelectrolíticos y a rápidas

pérdidas de peso corporal.

Con un tratamiento adecuado los signos y síntomas del episodio agudo

generalmente desaparecen. La mayor parte de ellos curan espontáneamente en una o

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

15

dos semanas después de comenzadas las manifestaciones clínicas, los restantes

evolucionan desfavorablemente y pasan a la forma crónica de la infección

sintomática.

3.9.2.2 Crónica

Puede ser el resultado de la evolución desfavorable de una forma aguda, o lo que es

más frecuente la forma de debut de una giardiasis sintomática.

Da lugar a manifestaciones digestivas parecidas a las que se producen durante la forma

aguda: diarreas, flatulencia, dolor y distensión abdominales, nauseas, vómitos,

anorexia, astenia, pérdida de peso corporal. Las diferencias están en las frecuencias,

duraciones y características semiológicas de algunas de ellas.

Las diarreas pueden estar presentes ó ausentes. Cuando se producen pueden ser

abundantes líquidas o pastosas y francamente esteatorreicas. En ocasiones pueden

alternar con periodos de constipación.

El dolor y los cólicos abdominales pueden encontrarse con más frecuencia que las

diarreas, y llegar a ser los síntomas predominantes. El examen físico puede ser

enteramente normal o encontrarse dolor a la palpación y aumento de los ruidos

hidroaéreos en las etapas sintomáticas.

De no administrarse un tratamiento eficaz, puede manifestarse por meses y años.

Generalmente durante las primeras semanas o meses, la persona afecta alterna fases de

relativo bienestar, asintomáticas incluso con periodos sintomáticos de intensidad

variable. Pero con el tiempo, el estado general se deteriora. La pérdida de peso como

consecuencia del no aprovechamiento de muchos nutrientes por la mala absorción, será

el mejor indicador para la valoración. Se pueden encontrar signos de deficiencias

vitamínicas, sobre todo de las liposolubles y de minerales de manera particular del

hierro y el zinc.

Con un tratamiento adecuado, las manifestaciones desaparecen de forma inmediata.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

16

Otros pueden permanecer durante días o semanas. Dos son los más frecuentes:

digestión difícil de los alimentos ricos en grasas, y frecuentemente diarreas

relacionadas con su presencia en la dieta; o dificultades para la digestión de

alimentos lácteos como resultante de deficiencias de las disacaridasas.

Las causales de la cronicidad no están totalmente identificadas: se asocian con la

disfunción inmunológica intolerancia a la lactosa, bajos niveles séricos de hierro – zinc

– magnesio con la enfermedad de Whipple y enfermedades hepato biliares.

Se conoce su relación con los estados de mal absorción intestinal originan malnutrición

por defecto agravamiento de las disfunciones inmunes, trastornos del crecimiento y

desarrollo e incluso alteraciones de la función cognoscitiva (3, 10, 16, 18, 20, 34, 47).

3.10 REPERCUSIONES CLÍNICAS Y SOMÁTICAS

Las más frecuentemente relacionadas con las infestaciones parasitarias son: la anemia

ferropénica y la desnutrición por defecto.

En 1993 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Fondos de Naciones Unidas

para la Infancia (UNICEF), determinaron en consenso que la anemia sería considerada

como un indicador de deficiencia de hierro (primaria), Vitamina B12, ácido fólico

(secundaria), con estadios clínicos de leve – moderada – severa.

Se acepta que aún en la forma leve, las estructuras hísticas ya presentan daños

funcionales considerados como irreversibles.

El concepto de anemia nutricional ó carencial, debe responder a dos criterios únicos:

• Que la carencia ó la falta completa de un único factor nutritivo provoque la

anemia.

• Que la aportación del factor nutritivo carente, corrija la condición deficitaria.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

17

La carencia de hierro afectando la población infantil, es la patología nutricional más

frecuente en los países subdesarrollados. La Organización Panamericana de la Salud

(OPS) en su informe del 2009, considera existen 16 millones de anémicos menores de 5

años; y 32 millones entre 5 y 14 años. Asimismo señalan 5 millones de embarazadas

con niveles bajos de hierro sérico, por lo que estas cifras podrían incrementarse.

Se plantea todo ello ocurre a expensas de escasas reservas de hierro al nacer, a dietas

lácteas con escaso contenido de este oligoelemento en los primeros años de vida; a los

incrementos de necesidades por el rápido crecimiento, tanto en la primera infancia como

en la adolescencia, y también a la intercurrencia de procesos infecciosos e infestaciones

parasitarias que afectan directa ó indirectamente la incorporación de los nutrientes

contenidos en los alimentos.

Se sabe que una dieta adecuada en la infancia y adolescencia constituyen la profilaxis de

trastornos del crecimiento, del desarrollo somático del desarrollo sexual secundario, de

la competencia inmunológica y de la génesis de múltiples problemas de salud en la vida

adulta.

La prevalencia de la desnutrición por defecto constituye un importante problema de

salud pública a nivel mundial, que se caracteriza fundamentalmente por atrofia /

hipotrofia del crecimiento somático, disminución de la inteligencia y otras habilidades

cognitivas, reducción de la sociabilidad y del liderazgo, disminución significativa de la

actividad física y de la tasa energética, reducción del desarrollo del tejido muscular, la

fuerza y el tono.

3.10.1 DIAGNÓSTICO

La observación microscópica de trofozoitos y/o quistes en el examen directo con

muestras frescas de heces (solución salina o coloración de lugol) es el método más

generalizado y efectivo para determinar la presencia de la infección en el hombre. Se

conoce la eliminación de trofozoitos y/o quistes puede ser intermitente, lo que puede

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

18

conducir a falsos resultados negativos, por lo que se considera pertinente la

realización de exámenes seriados (dos o tres en días separados) con el fin de

aumentar la probabilidad detectar el parasito.

También se emplean métodos de concentración (Ritchie [formol-éter/acetato de

etilo] o el de Faust [sulfato de zinc]), para aumentar la sensibilidad

diagnóstica.

El uso de procedimientos de preservación de las heces con formalina o permanencia a

temperaturas de 4OC puede disminuir las posibilidades diagnósticas.

En casos de alta sospecha clínica, en los que los exámenes seriados sean negativos, se

puede examinar el contenido duodenal por visualización endoscópica, por drenaje biliar;

por biopsias o por el empleo menos invasivo de la cápsula del Entero-Test® (cuerda

de Beal).

Algunas técnicas de anticuerpos fluorescentes ensayos inmunoenzimáticos sobre fase

sólida han sido desarrollados para la detección de antígenosen heces, como el que

emplea anticuerpos contra el antígeno GSA-65 de G.lamblia.

Estos han demostrado una sensibilidad y especificidad comparables a los exámenes

microscópicos de alta resolución y consumen menos tiempo cuando un gran número de

muestras tienen que ser analizadas. Es bueno aclarar que hasta el presente estos

ensayos comerciales son caros, sobre todo en países en vías de desarrollo.

Existen nuevas tecnologías prometedoras. Se han desarrollado varios métodos para la

extracción de los ácidos nucleícos de los quistes y varias pruebas de reacción en

cadena de la polimerasa (PLA) con el uso de adecuados cebadores que permitirían

detectar la infección y precisar el biotipo de Giardia tanto en heces como en agua. Su

empleo hasta ahora ha sido generalmente limitado a algunos países desarrollados

para la detección del protozoo en estudios de parasitología ambiental, y en

específico, para la búsqueda del parásito en aguas dedicadas al consumo (8, 24, 29,

56).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

19

3.10.2 TRATAMIENTO

El arsenal terapéutico es múltiple y variado, algunos ya en desuso por el paso de los

tiempos y el ingreso de nuevos fármacos. Los 5-nitroimidazoles son las drogas de

elección. Algunos productos de este grupo tales como el tinidazol y el secnidazol se

han utilizado en dosis única.

El mebendazol familia del grupo benzoamidazoles por algunos años fue un tratamiento

de elección, pero estudios posteriores no demostraron eficacia, para considerarlo como

tratamiento de elección. Otros señalaron una buena eficacia in vitro del

antihelmíntico albendazol, pero en ensayos clínicos posteriores se llegó a la conclusión

de que su eficacia es inferior a la de las drogas antigiardiásicas clásicas. ( 64)

Análogos del albendazol y el mebendazol han sido sintetizados y probados in vitro

contra G. lamblia y los resultados indican que algunos de estos compuestos son tan

activos como el metronidazol contra G. lamblia. Otros compuestos de este grupo

como el fenbendazol, ha tenido buenos resultados en ensayos preliminares con

modelos animales; sin embargo, su eficacia en humanos no ha sido aún bien evaluada.

La quinacrina, es uno de los fármacos más antiguos y que por sus reacciones

colaterales y secundarias se ha dejado de utilizar en la actualidad.

En la siguiente tabla se reflejan algunos de los principales fármacos utilizados

en el tratamiento:

Fármaco Dosis pediátricas

Metronidazol 15 mg/kg - 3 SD x 5 días

Clorhidrato de quinacrina 6 mg/kg - 3 SD x 5 días

Tinidazol 50 mg/kg – 1SD (máx. 2g)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

20

Furazolidona 6 mg/kg. 4 SD x 7-10 días

Paromomicina 25-30 mg/kg/día x 7 días

Secnidazol 30 mg/kg./día. Dosis única

Albendazol 15 mg/Kg/día x 5 días

Otrosproductoscomolacloroquina,pirimetamina,mefloquina,rifampicina,azitromicina,

algunastetraciclinascomoladoxiciclina,lamenadionaycompuestosderivadosdelos fenil-

carbamatoshansidoensayadosin vitroyhandemostradoalgúngradodeactividad. (2, 3, 17,

21, 25, 41, 53)

Recientemente se ha aprobado incluso en humanos de lanita zoxanida (derivado

nitrotiazólico) que ha mostrado una buena efectividad in vitro y ha sido utilizado con

éxito en varios ensayos clínicos (2, 3, 17, 21, 25, 41, 53)

3.10.3 CONTROL Y PREVENCIÓN.

Los trabajos de la OMS y la OPS, ´por controlar la infestación giardiática se han visto

frenados por el desconocimiento de la ecología, biología, historia natural y la

adaptabilidad del parásito al ambiente y a los cambios climáticos, así como la

variabilidad de los factores de riesgo y la diversidad de respuestas clínicas inmunitarias

en los hospederos humanos.

Se ha considerado que el empleo de una sola medida de control no sea completamente

efectiva (64). La estrategia básica ha de prevenir o reducir la exposición a las heces

infectantes, y los métodos pueden ser sofisticados o simples; y dependientes de las

condiciones y características locales.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

21

Las infecciones asociadas con trasmisiones hídricas pueden ser prevenidas por el

empleo de sistemas apropiados de filtración y tratamiento y con una buena protección

de los sitios de colección y depósitos para consumo.

La insistencia en el lavado de las manos, una buena higiene personal, el uso de

servicios higiénicos y de sistemas adecuados para el depósito de las excretas

(alcantarillado sanitario) son algunas de las principales medidas recomendadas.

Deben considerarse en zonas endémicas, el papel de la transmisión persona a persona,

por lo que deviene importante la promoción de la higiene personal.

Aunque la importancia de los animales reservorios no está aún determinada, siempre

debe ser considerada.

Con una intervención nutricional especifica (consumo de germen de trigo y alimentos

ricos en fibras pero bajos en grasas y en carbohidratos simples) pudiera reducirse

la sintomatología aguda, y la ingestión adicional de probióticos pudiera estimular la

respuesta inmune e inhibir el crecimiento y la replicación del parásito al competir por

los sitios de adherencia y con nutrientes como la glucosa.

Actualmente se investigan con algunas fracciones antigénicas de las proteínas

superficiales en el desarrollo de candidatos vacunales (1, 5, 6, 12, 20, 30, 33, 39, 46, 48,

49, 55).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

22

4 MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 MATERIALES

4.1.1 LOCALIZACIÓN / CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA

La investigación se efectuó en las Escuelas Municipales “Carlos Vásquez” y “Dolores

Murillo”, domiciliadas en las ciudadelas marginales Santa Margarita y San Elías de la

ciudad de Naranjito. Se ubica al noroeste de la ciudad de Guayaquil, y su posición

geográfica es de 2º 11’ 42” de latitud sur, y 5º 17’ 40” de longitud oeste. Limita con los

cantones Milagro, Marcelino Maridueña, Bucay y Simón Bolívar. Su población es

aproximadamente de 32.963 habitantes, con predomino urbano y masculino.

El agua que utilizan es entubada o proviene de pozos profundos y no se le realiza

tratamiento, y las calles de acceso son lastradas, los inmuebles en su mayoría de

cemento pero carentes de alcantarillado sanitario por lo que los sanitarios están en los

patios, algunos como letrinas.

4.1.2 PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se realizó entre el 1ro de abril de 2011 y el 30 de enero de 2012.

4.1.3 RECURSOS EMPLEADOS

4.1.3.1 Humanos

El maestrante

El tutor

4.1.3.2 Físicos

o Hojas A4 para confección de los anexos

o Laboratorio clínico de la Universidad de Guayaquil

o Balanza con plataforma

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

23

o Tallímetro calibrado

o Base de datos Excel para la recolección de la información.

o Computadora – impresora – scanner HP

o Tablas de referencia para peso – talla – edad

4.2 UNIVERSO Y MUESTRA

4.2.1 UNIVERSO

El universo de estudio estuvo constituido por todos los estudiantes de 6 a 12 años,

asistentes a las Escuelas Municipales del Cantón Naranjito, durante el curso académico

2011 a 2012.

4.2.2 MUESTRA

Fue igual al universo de estudio, considerando los criterios de inclusión y exclusión.

4.3 MÉTODOS

4.3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

• Descriptiva

• Transversal

4.3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

No experimental

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

24

4.3.3 PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

A todos los estudiantes de 6 a 12 años que asistían a las Escuelas Municipales “Carlos

Vásquez” y “Dolores Murillo” del Cantón Naranjito, de abril de 2011 a enero de 2012 y

que contaron con el consentimiento informado de sus padres y / o tutores (Ver Anexo I),

se les elaboró una historia clínica individual (Ver Anexo II) que incluyó ponderación /

mensuración corporal, y se les indico la realización de exámenes seriados de heces

fecales.

El examen de heces seriados se realizo en días alternos en número total de tres, para lo

cual se les entregaron tres recipientes de boca ancha con tapa de rosca, en donde se

orientó depositar de 3 a 6 g de heces (igual al diámetro de una lenteja), no mezcladas ni

con orina ni otros contaminantes.

Cada recipiente se identificó con nombre, edad, grado, escuela y clave de muestra. El

flujo de las muestras al Laboratorio Clínico de la Facultad de Ciencias Químicas de la

Universidad de Guayaquil se realizó diariamente de lunes a viernes y desde el momento

de la recepción de las muestras hasta su entrega se conservaron en refrigeración a 40C

El método de laboratorio utilizado fue el examen directo macroscópico y microscópico

(con aumentos de 40 y 100). A las placas se agrego Lugol al 1 %, solución salina al

0,83 %, solución salina-eosina, Kato Katz.

Finalmente los datos compilados en la base fueron sometidos a un análisis matemático

que permitió llegar a las conclusiones del estudio.

Para la clasificación nutricional antropométrica, y con el soporte de las Tablas

referenciales clasificamos como eutróficos a aquellos cuyo rango fue coincidente con el

de normalidad, como delgados a los de bajo peso, y como desnutridos a los de muy bajo

peso, como sobrepesos a los de peso elevado; y como obesos a los de muy elevado peso

acorde a los rangos establecidos.(36)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

25

4.3.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Se realizó un procesamiento estadístico descriptivo. Los resultados finalmente se

expresaron en números enteros y porcientos, y fueron llevados a Tablas y Gráficos para

facilitar su interpretación, comprensión y presentación.

4.3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN / EXCLUSIÓN

4.3.5.1 Criterios de inclusión

• Estudiantes de 6 a 12 años.

• Estudiantes de ambos sexos.

• Estudiantes que dispusieron del Consentimiento Informado

4.3.5.2 Criterios de exclusión

• Deseo expreso y manifiesto de los padres y/o tutores de los estudiantes

• Estudiantes portadores de enfermedades digestivas crónicas.

• Estudiantes portadores de inmunodeficiencias severas

• Estudiantes portadores de patologías crónicas con graves repercusiones pondo

estaturales.

• Incumplimiento o inasistencias injustificadas que infieran con el curso de la

investigación.

• Intercurrencia de enfermedades graves y prolongadas.

• Causar baja de las Escuelas incluidas en la investigación.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

26

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA DE ESTUDIO SEGÚN

EDADES Y SEXO.

El universo de estudio estuvo formado por 264 escolares de 6 a 12 años de edad

(100%), de ellos 169 matriculados en la Escuela “Carlos Vásquez” (64,01%) 71 varones

(26,89%) y 98 hembras (37,12%), y 95 correspondientes a la Escuela “Dolores Murillo”

(35,99%) [42 varones (15,91%) y 53 hembras (20,07%)]. Se evidencia un ligero

predominio femenino con cifras de 151 (57,20%) versus 113 varones (42,80%). Ver

Tabla 1 y Gráfico I.

Fuente: el autor.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

27

Gráfico I. Universo de estudio según edades y sexo.

Fuente: el autor.

Acorde al diseño metodológico del proyecto investigativo, es muestra de estudio se

conformó con los alumnos de ambas Escuelas cuyas muestras de heces reflejaron

infestación por Giardialamblia, con independencia de presentarse como infestación

única ó asociada a otras formas parasitarias, pero por la magnitud de los hallazgo en los

resultados coprológicos incorporamos la presencia de otras formas parasitarias

infectantes.

020406080

100120

140

160

6-9 AÑOS10-12 AÑOS

%

74

39 42,8

103

48 57,2

113

151

UNIVERSO DE ESTUDIO SEGUN EDADES Y SEXO DE LAS ESCUELAS MUNICIPALES DEL CANTON NARANJITO. PERIODO ESCOLAR 211-2012.

VARONES HEMBRAS TOTALES

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

28

5.2 DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE GIARDIAS EN LA

MUESTRA DE ESTUDIO.

La infestación por Giardialamblia se demostró en 70 alumnos (26,52%), que

desglosados por sexo fueron 33 varones (12,5%) y 37 hembras (14,01%) por lo que la

hipótesis planteada de una infestación superior al 30% no se cumplió. Ver Tabla 2 y

Gráfico II.

Tabla 2. Prevalencia de giardias según edades y sexo

MUESTRA DE ESTUDIO SEGÚN EDADES Y SEXO

EDADES

ESC. CARLOS

VASQUEZ

ESC. DOLORES

MURILLO SUBTOTALES

VARONES HEMBRAS VARONES HEMBRAS VARONES HEMBRAS

6-9 años 14 14 12 13 26 27

10-12

años 5 6 2 4 7 10

TOTALES 19 20 14 17 33 37

% 7,20 7,57 5,30 6,44 12,5 14,02

70

264

Fuente : El Autor.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

29

Gráfico II. Prevalencia de giardias según edades y sexo de las Escuelas

Municipales del Cantón Naranjito. Periodo escolar 2011-2012

Fuente : El Autor.

0

5

10

15

20

6-9 años10-12 años

TOTALESPREVALENCIA

12

2

14

5,3

13

4

17

6,44

ESC. DOLORES MURILLO VARONES ESC. DOLORES MURILLO HEMBRAS

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

30

Grafico 3.-

prevalencia de la muestra de estudio según edad y sexo de los estudiantes de las

escuelas municipales del canton naranjito. Periodo escolar 2011-2012

Fuente: El Autor.

La distribución etaria de la infestación por giardías, mostró una prevalencia mayor en

los subgrupos de 6 - 9 años, con 20.06 % y 10-12 años con 6.46 % respectivamente;

evidenciando una relación inversamente proporcional a la edad; y con una ligera

diferencia en las hembras en relación a los varones (14,02 vs 12,50%), aunque se debe

considerar la presencia mayor de las hembras en el universo de estudio.

Comparando nuestros resultados con otros de la región encontramos que Iannacone y

sus colaboradores en Perú señalan una prevalencia de 4,7% (27), Zonta y colaboradores

de 34,6% en Argentina (63); en Chile, Mercado y colaboradores apuntan un 12,8% (37);

0

5

10

15

20

6-9 años10-12 años

TOTALESPREVALENCIA

14

5

19

7,2

14

6

20

7,57

ESC. CARLOS VASQUEZ VARONES ESC. CARLOS VASQUEZ HEMBRAS

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

31

Chaves y colaboradores señalan en Colombia un 21,7% (11); Pérez y colaboradores un

66,7% (52), Irribaren señala en México un 68,5% (28); y el Ministerio de Salud Publica

del Uruguay reconoció en el 2004 un 37% de prevalencia (43).

Como resulta apreciable nuestros resultados nos ubican en una posición media, ya que

los mayores indicadores corresponden a México y Cuba y los más bajos a Chile y Perú.

Otros entero parásitos, tanto protozoos como helmintos; que fueron Entomoeba

hystolitica (59 – 22,35%%), Entomoeba coli (47 – 17,80%%); Ascaris lumbricoides

(17 – 6,44%), Trichuristrichura (5 – 1,89%); Strongyloides estercolaris (3 – 1,14%), y

Enterobius vermicularis (2 – 0,76%).

Ver tabla 3 Tipo de parásitos por distribución y prevalencias de sexo de las

escuelas municipales del canton naranjito. Periodo 2011-2012.

Fuente : El Autor.

0

10

20

30

40

50

60

7070

59

47

17

5 3 2

61

33

25 18

10 3 1 1

22

37 34

29

7 2 2 1

39

TIPOS DE PARASITOS DISTRIBUCION Y PREVALENCIA POR SEXO DE LAS ESCUELAS MUNICIPALES DEL CANTON NARANJITO PERIODO 2011-2012.

TOTALES

%

VARONES

HEMBRAS

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

32

Otro indicador evidenciado en el estudio lo constituye el tipo de infestación, lo cual

mostró cifras mayores de mono parasitismo tanto en giardias como en las otras

variedades presentes. Ver Tabla 4

Tabla 4. Distribución del parasitismo intestinal según tipo de infestación por

escuelas y sexo del Cantón Naranjito.

Fuente: El Autor.

Las ya mencionados Iannacone y colaboradores, señalan prevalencias de 22,9 % de E.

coli, 10,4% de E. vermicularis; 1,6% de A. lumbricoides y 0,5% de T. trichura (18%), al

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

33

igual que Zonta y colaboradores, que apuntan un 28,8% de E. vermicularis, 19,2% de

A. lumbricoides y T. trichura y un 9,8% de E. coli (27, 63). Giraldo y colaboradores,

señalan en Colombia 13% de giardiasis, 2,4% de A. lumbricoides y 2,1% de T. trichura

(22); Devera y colaboradores, señalan un 23,9% de infestación por T. trichura y un

52,2% en general en Venezuela (14); Oramas y colaboradores, señalan en Cuba 19,2%

de E. hystolitica, 11,2% de T. trichura y 5,1% de A. lumbricoides (51).

La mayoría de estos estudios muestran contradicciones en lo referente al género, pues

alternan predominios de un sexo sobre otro.

5.3 Evaluación del estado nutricional de los estudiantes infestados.

La evaluación nutricional en la muestra de estudio evidencio 1 desnutridos (0.38%), 15

delgados (5,68%) 7 normo pesos (2,65%), 2 sobrepesos (0,76%) y 2 obesos (0,76%);

cifras que se ampliaron con la inclusión de los poli parasitados a 42 delgados; en

sobrepesos a 6, y en obesos a 3. Ver Tabla 5 y Gráfico V.

El enfoque nutricional global evidencia un 16,29% de malnutrición por defecto, 6,82%

de eutróficos y 3,41% de malnutridos por exceso. Aparentemente la repercusión de la

infestación por giardias en cualquiera de sus variedades (mono o poliinfestación)

repercute en el estado nutricional de los escolares estudiados, lo que potencialmente

puede incidir en la homeostasis corporal propiciando disfunciones digestivas –

hematológicas – inmunológicas.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

34

Tabla 5.Estado nutricional de los estudiantes infestados por Giardias de las

escuelas municipales del Cantón Naranjito periodo escolar 2011—2012.

EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE LOS INFESTADOS POR GIARDIAS

ESCUELAS

MALNUT X

DEFECTO EUTROFICOS

MALNUT X

EXCESO

DESNUT DELGADOS

SP OBESOS

CARLOS VASQUEZ

INF X GIARDIAS 1 25 9

3 1

MONOPARASITADOS 1 17 6

2 1

POLIPARASITADOS 0 8 3

1 0

1 / 0,38 25 / 9,47 9 / 3,41

3 / 1,14 1 / 0,38

DOLORES MURILLO

INF X GIARDIAS 0 17 9

3 2

MONOPARASITADOS 0 13 5

2 2

POLIPARASITADOS 0 4 4

1 0

0 17 / 6,44 9 / 3,41

3 / 1,14 2 / 0,76

Fuente: El Autor.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

35

Esto contrasta con lo señalado por Solano y colaboradores en Carabobo; Venezuela

cuyos resultados no mostraron relación aparente ni estadística (57), ni con los de

Giraldo y colaboradores que tampoco la encontraron en Colombia (22).

Como conclusiones podemos inferir, coincidiendo con lo planteado en 4 trabajos ya

mencionados (14, 22, 57, 63) que tanto la giardiasis como el parasitismo en general,

resultan de hábitos higiénicos sanitarios deficitarios y condiciones socioeconómicas y

ambientales desfavorables (94% de los padres tiene instrucción primaria, el 86%

dispone de ingresos inferiores al salario básico; 84% consume agua no tratada (de

pozos) y 86% no dispone de alcantarillado sanitario); y que ambas condiciones

repercuten negativamente en el estado de salud de los escolares.

5.4 Elaborar una propuesta de prevención sobre este problema de salud.

La giardiasis y el parasitismo intestinal en general representan “un importante problema

de salud en el país” por su alta prevalencia, nocivas consecuencias y el elevado volumen

de recursos económicos que se utilizan para su control por lo que resulta imprescindible

la elaboración de estrategias educativas especificas por el sistema sanitario.

Consideramos que un enfoque óptimo para el parasitismo intestinal precisa de una

pertinente organización asistencial (protocolos de diagnóstico y tratamiento), con

garantía de accesibilidad y continuidad, con una visión de integralidad y equidad, que

promueva la comprensión por el paciente y sus familiares – un adecuado cumplimiento

del tratamiento antiparasitario impuesto – un adecuado control y seguimiento –

promoción de hábitos adecuados de higiene personal y ambiental - potenciales cambios

en los estilos de vida.

En base a todo ello, y con el propósito de disminuir las tasas de prevalencia del

parasitismo intestinal en el Cantón Naranjito, elaboramos, diseñamos y proponemos a la

Dirección Municipal la siguiente propuesta de intervención educativa.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

36

5.5 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Un pilar básico para el control del parasitismo intestinal lo es la educación sanitaria; por

lo que devendrá en base fundamental para un adecuado proceder individual, familiar y

comunal.

La promoción de la salud desde la intervención educativa sanitaria permite una mejor

calidad de vida, tanto en presente como en futuro. Se entiende por educación sanitaria

aquella que se oferta mediante programas estructurados - planificados – escalonados, y

absoluta coherencia con los objetivos propuestos. Estos Programas deberán ser flexibles

en sus contenidos, adaptables a los niveles y contextos culturales y deben satisfacer las

necesidades del aprendizaje individual, familiar y comunal.

Esta educación podrá realizarse de modo individual y/o grupal, sin excluirse y

complementándose entre sí. El formato dependerá de las necesidades identificadas, el

momento y la ocasión.

La educación individual se iniciará con la evaluación de los conocimientos, creencias y

actitudes, lo que permitirá identificar las necesidades educativas a nivel individual y

familiar y perfilar las necesidades de cambios.

La educación grupal está indicada posteriormente a la educación individual. El grupo

puede actuar de importante elemento motivador y reforzador de actitudes y conductas

positivas.

Proponemos un Programa de Educación Sanitaria, sustentado en los siguientes

principios:

La aceptación individual de participar en un programa educativo.

La aceptación de que el parasitismo intestinal se asocia a costos económicos y

sociales para el parasitado, su familia y la sociedad en general.

La aceptación de que la incorporación a la intervención educativa implica el

compromiso de cambios en los indicadores estadísticos.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

37

La aceptación de que la incorporación al programa educativo requiere de una

motivación sostenida.

El Programa incluirá 10 temas con un fondo de tiempo de 60 minutos cada uno; y su

estructura será la siguiente:

o T1 – LA LACTANCIA MATERNA Y SU IMPORTANCIA EN EL

DESARROLLO FÍSICO – INMUNOLÓGICO – EMOCIONAL DEL

NIÑO.

Contenidos: Consideraciones sobre la especificidad biológica. La relación física

y emocional madre – hijo. Los beneficios inmunológicos a corto, mediano y

largo plazo.

Duración:60 minutos

o T2 – CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO Y DEL

ADOLESCENTE.

Contenidos:Sus características generales en el lactante, transicional, preescolar,

escolar y adolescente. El papel de la genética, la alimentación y el medio

ambiente. La importancia del estado nutricional y del estado de salud.

Duración:60 minutos

o T3 - LA HIGIENE AMBIENTAL

Contenidos: Los factores físicos, químicos y biológicos ajenos a la persona, que

pueden influir en su estado de salud. Importancia de la responsabilidad

individual, familiar y comunal.

Duración:60 minutos

o T4 – LA HIGIENE PERSONAL.

Contenidos: Los conceptos integrales de aseo, limpieza y cuidados del cuerpo.

La autorresponsabilidad. Las consecuencias de los incumplimientos.

Duración:60 minutos

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

38

o T5 – LOS ALIMENTOS, LOS PRINCIPIOS NUTRICIONALES Y LAS

NORMAS HIGIENICAS PARA SU ELABORACIÓN Y CONSUMO

Contenidos:Concepto de alimentos y alimentación. Importancia de las proteínas,

los carbohidratos, las grasas y los oligoelementos. Generalidades sobre la

elaboración y consumo de los alimentos.

Duración:60 minutos

o T6 – LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL ESCOLAR

Contenidos:Los diferentes principios nutricionales y su valor energético.

Importancia del control nutricional. La alimentación balanceada y sus

repercusiones en el organismo.

Duración: 60 minutos

o T7 – LA MALNUTRICIÓN Y SUS REPERCUSIONES A CORTO,

MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Contenidos:Concepto de malnutrición por defecto y por exceso. Factores de

riesgo en cada tipo. Las potenciales consecuencias sobre la salud a corto,

mediano y largo plazo.

Duración:60 minutos

o T8 – EL PARASITISMO INTESTINAL Y SUS REPERCUSIONES.

Contenidos:Concepto. Los helmintos y los protozoos, características generales y

tipos. Sus principales síntomas y signos clínicos. Sus potenciales

complicaciones, y consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

Duración:60 minutos

o T9 - LA IMPORTANCIA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS

PRESCRIPCIONES MÉDICAS ANTIPARASITARIAS

Contenidos:La especificidad de los medicamentos antiparasitarios. La relación

de los medicamentos con el ciclo de vida de los parásitos. Los efectos adversos.

La resistencia a los antiparasitarios y su trascendencia.

Duración:60 minutos

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

39

o T10 – LA PROFILAXIS DEL PARASITISMO POR MEDIO DE LA

HIGIENE PERSONAL Y COMUNITARIA.

Contenidos:Las medidas profilácticas generales y su importancia. La

importancia de la higiene personal, familiar y comunal. La salud y la calidad de

vida.

Duración:60 minutos

Como modelo pedagógico proponemos: presentaciones en formato de powerpoint

(simples - sencillos – comprensibles) sobre las temáticas a impartir. Se continuará con

discusiones interactivas conducidas, y se concluirá con un reforzamiento de la

información que posibilite los cambios de hábitos y conductas deseados.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

40

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

El universo de estudio estuvo formado por 264 escolares de 6 a 12 años de edad siendo

de ellos 113 varones (42,80%) y 151 hembras (57,20%).

Se evidencio la infestación por giardias en 70 alumnos (26,52%), que desglosados por

sexo fueron 33 varones (12,5%) y 37 hembras (14,02%).

La distribución etaria mostro una prevalencia mayor en los subgrupos de 6, a 9 años,

con indicadores de 20.06 %.

Se constató diferencia en relación al sexo, con un ligero predominio en hembras de

14,02% vs 12,50% en varones.

Como parasitismo único se presento en 49 escolares (18,56%) y como asociada en 21

(7,95%).

Además se evidenciaron otros entero parásitos: protozoos (Entomoeba hystolitica

[22,35%] – Entomoeba coli [17,80%], y helmintos (Ascaris lumbricoides [6,44%] –

Trichuris trichura [1,89%] – Strongyloides estercolaris [1,14%] – Enterobius

vermicularis [0,76%]).

El estado nutricional de la muestra de estudio fue de 1 desnutridos (0,38%), 42 delgados

(15,91%); 18 eutróficos (6,82%), 6 sobrepesos (2,27%) y 3 obesos (1,14%).

El 94% de los padres de los integrantes de la muestra tiene instrucción primaria, el 86%

dispone de ingresos inferiores al salario básico; 84% consume agua no tratada y 86%

no dispone de alcantarillado sanitario.

Como conclusiones podemos inferir, coincidiendo con lo planteado en 4 trabajos ya

mencionados (14, 22, 57, 63) que tanto la giardiasis como el parasitismo en general,

resultan de hábitos higiénicos sanitarios deficitarios y condiciones socioeconómicas y

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

41

ambientales desfavorables (94% de los padres tiene instrucción primaria, el 86%

dispone de ingresos inferiores al salario básico; 84% consume agua no tratada (de

pozos) y 86% no dispone de alcantarillado sanitario); y que ambas condiciones

repercuten negativamente en el estado de salud de los escolares

- Se elaboró una propuesta de prevención sobre este problema de salud

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

42

6.2 RECOMENDACIONES

Informar de estos resultados, a las Direcciones Municipal y provincial de Salud y

divulgarlos con la publicación en un medio especializado y su presentación en eventos.

- Ampliar el estudio en las otras instituciones escolares del Cantón.

- Aprobar y aplicar la propuesta de prevención diseñada

- Repetir el estudio a los 6 meses, para medir el nivel de impacto con indicadores

de esta propuesta de intervención educativa.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

43

7 BIBLIOGRAFÍA

AKIN E, JAKUBOWSKI W. (1996).Drinking water transmission of giardiasis in the

United States.Water. Sci. Techn; 18: 219 - 226.

ALI S. (2003). Newdrugforparasiticinfectionsinchildren.FDACons;37: 4 – 9.

ÁLVAREZ J. (2004). Giardiasis en la infancia. Diagnóstico y tratamiento. Pediátrika;

4: 25 - 36.

AMERICAN ACADEMIC OF PEDIATRICS. (2009). PediatricNutritionHandbook.

PinguinBooks 6th Ed. 189 – 263.

ARANCÓN A. (2000). Estudio de portadores familiares en 132 casos parasitados por

Giardialamblia. Aten. Prim; 7: l8 - 20.

ARES M, SELA C. (1998). Importancia de las parasitosis intestinales del hombre desde

el punto de vista de la Salud Pública. Rev. San. Hig; 62: 1619 - 1633.

AVILÉS J. (2007). Perfil de la salud ambiental de la niñez en Ecuador. MSP. Quito.

AZISH,BECKC,LUXM,HUDSONM.(2001). Acomparisonstudyofdifferentmethodsused

inthedetectionofGiardialamblia.ClinLabSci; 14:150 - 154.

BLACK R. (2007). Giardiasis in day care centers. Evidence of person to person

transmission.Pediatrics; 60: 486 - 491.

BUENO M. (2006). Lambliasis intestinal en la infancia. Rev. Esp. Ped; 22: 1 - 17.

CHAVES M, FERNÁNDEZ J, OSPINA I, LÓPEZ M, MONCADA L, REYES P.

(2007). Tendencia de la prevalencia y factores asociados a la infección por Giardia en

escolares y preescolares de una zona rural de Cundinamarca. Biomédica; 27: 345 - 351.

CORTINA P, SABATER A. (2006). Salud y medio urbano y rural. En: Medicina

Preventiva y Salud Pública. 9na Ed. Salvat. Barcelona. 204 - 213

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

44

COXF. (2002).Historyofhumanparasitology.ClinMicrobiolRev; (A) 15: 595 – 612.

DEVERA R, NIEBLA G, NASTASI J, VELÁSQUEZ V, GONZÁLEZ R. (2000).

Prevalencia de Trichuristrichura y otros enteroparásitos en 7 escuelas del área urbana de

Ciudad Bolívar, Estado Bolívar; Venezuela. Saber; 12 (1): 41 – 47.

EBERHARDL,ARROWOODM. (2002). Giardiaspp.CurrOpinInfectDis; 15: 519 - 522.

ELORZA M. (2004). Giardiasis en la infancia. Generalidades, epidemiología y

patogenia. Pediatrika; 4: 57 - 65.

ESCOBEDOA,NUÑEZA,MOREIRAI,VEGAE,PAREJAA,ALMIRALLP.(2003).

Comparisonof

chloroquine,albendazole,andtinidazoleinthetreatmentofgiardiasis.AnnTropMedParasitol,;

97:367-371.

FARTHING M. (2003).Diarrhoeal disease: current concepts and future challenges.

Pathogenesis of giardiasis. Trans R Soc Trop Med Hyg; 87: 17 - 21.

FEELY D, HOLBERTON D. (2004).The biology of giardia.Elsevier Science 2nd Pub.

B.V. Ansterdam. 11 – 79.

GARCÍA P. (2008). Giardiasis. Una parasitosis de actualidad. Semer; 122: 270 - 277.

GARDNERB,HILLD.(2001).Treatmentofgiardiasis.ClinMicrobiolRev; 14: 114 - 128.

GIRALDO J, LORA F, LUZ H. HENAO L, MEJÍA S, GÓMEZ J. (2005). Prevalencia

de Giardiasis y parásitos Intestinales en Hogares atendidos en un programa estatal en

Armenia, Colombia. Rev. SaludPública; 7(3): 327-338.

GUDMAN R. (1998). Rapid reinfection by Giardia lambliaafter treatment in a

hyperendemic third world comnunity. Lancet; 13: 343 - 345.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

45

GUYA,PAYMENTP,KRULLJ,HORGENA. (2003). Real-timePCRforquantificationof

GiardiaandCryptosporidiuminenvironmentalwatersamplesandsewage.ApplEnvironMicr

obiol; 69: 5178 – 5185.

HARRISJ,PLUMMERS,LLOYDD.(2001). Antigiardialdrugs.ApplMicrobiolBiotechnol;

57: 614 - 619.

HAWRELAKJ. (2003). Giardiasis:pathophysiologyandmanagement.AlMedRev; 8:129 -

142.

IANNACONE J, BENITES M, CHIRINOS L. (2006). Prevalencia de infección por

parásitos intestinales en escolares de primaria de Santiago de Surco, Lima, Perú.

ParasitolLatinoam; 61 (1-2): 54 – 62

IRRIBAREN T. Giardiasis. (Consultado 1/junio/2012). (Disponible en:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/giardiasis.html)

ISAAC J. (2001), Laboratory diagnosis of giardiasis. Clinics Lab. Med; ll: 821 - 827.

ISLAM A.(2005). Giardíasis in nondeveloping countries.Elsevier Science Pub. B. V.

Amsterdam. 235 - 266.

JOKIPII A, JOKIPII L. (2002). Serum IgG, lgA, IgM and IgD in giardiasis. The most

severely ± 11patients have little IgD. J. Infect. Dis; 5: 189 - 193.

JOKIPII L. (1988). Antibodies to cysts of Giardia lamblia in primary giardiasis and in

the absence of giardiasis. J. Clin. Microb; 26: 121 - 125.

JONGE. (2002). Intestinal human parasites.PrimCareClinOfficePract; 29: 857 -877.

MALDONADO J, HERNÁNDEZ M. (2000). Giardiasis en la infancia. Jano; 39: 67 -

70.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

46

MANKG,ZAATM.(2001).

Diagnosticadvantagesandtherapeuticsoptionsforgiardiasis.ExpertOpinInvestigDrugs;

10:1513 - 1519.

MATAIX J, LISBONA F. (2007). Nutrición y alimentación humana. 1ra Ed. Salvat.

Barcelona. 60 – 207.

MERCADO R, CASTILLO D, MUÑOZ V, SANDOVAL L, JERCIC M, GIL L, UETA

M, SCHENON H. (2003). Infecciones por protozoos y helmintos intestinales en pre-

escolares y escolares de la Comuna de Colina, Santiago, Chile. ParasitolLatinoam; 58:

173 – 176

MEYER E. (2003) Giardiasis, taxonomy and nomenclature.Elsevier Science 2nd Pub.

B.V. Amsterdam. 51 - 59.

MEYER E. (2005). The epidemiology of giardiasis.Parasitol. Today; 1: 101 - 105.

MILHET J, MARTÍNEZ F, VIRGILÍ P, GARCÍA R.(2003). Características

clinicoepidemiológicas de la giardiasis en niños de 3 sectores de salud. MEDISAN;

7(2): 27 - 32

MINENOAT,AVERYA. (2003). Giardiasis:recentprogressinchemotherapyanddrug

development.CurrPharmDes; 9: 841 - 855.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. (2007). Seguridad alimentaria y nutricional.

Quito.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Enfermedades parasitarias en Uruguay.

(Consultado 1/junio/2012). (Disponible

en:http://www.higiene.edu.uy/public/situacion_parasitos_uy.pdf).

MITCHELL G. (2002). Analysis of infection characteristics and anti-parasite inimune

responses in resistant compared with susceptible host. Immun. Rev; 61: 137 - 188.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

47

OLIVARES J. (2009). Nutrición en Pediatría. Ed. Médica. 2da Ed. Liebre de Marzo.

Barcelona. 29 – 116.

O.M.S. (2008). El control de las Enfermedades Tropicales desatendidas. Ginebra; 5 –

103

OMS. (2001). Infecciones intestinales por protozoos y helmintos. Serie de informes

técnicos 666. Ginebra.

OMS. (2007). Prevención y control de infecciones parasitarias intestinales. Serie de

informes técnicos 749 .Ginebra.

OPS. (2003). El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. Abram

&BenensonScient. OPS Pub 442. Washington, DC. 200 - 222.

OPS. (2009). Anuario Estadístico de las Américas. Washington, D.C.

ORAMASJ, PÉREZ A, FINLAY C, SARRACENT J. (2008). Parasitismo intestinal en

una cohorte de escolares en 2 municipios de Ciudad de La Habana. RevCubMedTrop;

60 (3): 38 – 42.

PÉREZ G, REDONDO G,FONG H,SACERIO M, GONZÁLEZ O. (2012). Prevalencia

de parasitismo intestinal en escolares de 6-11 años. MEDISAN; 16 (4): 551 – 557.

PÉREZ A. (2002) Problemática de la giardiasis en la infancia. Tesis de Maestría.

Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Medicina. (Consultado

2/enero/2011).(Disponible en: http://www.uam.es/pediatría/ _tesis_realizadas.htm).

PERLMUTTER D. (2005). Chronic diarrhoea associated with hypogammaglobulinemia

and enteropathy in infants and children. Dig. Dis. Sci; 30: 1149 - 1155.

PROCOPG. (2001).GastrointestinalInfections.InfectDisClinNorthAm; 15: 1073 - 1108.

ROXSTRÖM K,PALMD,REINIERD,RINGQVISTE,SVÄRDG. (2006).

Giardiaimmunity– anupdate.TrendsinParasitol; 22: 26 - 31.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

48

SOLANO L, ACUÑA I, BARÓN M, MORÓN A, SÁNCHEZ A. (2008). Influencia de

las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos sobre el estado nutricional

antropométrico de niños en situación de pobreza. ParasitolLatinoam, 63 (1-2):12 -19

VISVESVARA G. (1998). Serum antibodies to Giardia Lamblia demonstrated by

ímmunofluorescence. Ann. Intern. Med; 93: 802 - 805.

WHO / FAO. (2003). Global database on GiardialambliainfectionsInternational Journal

of Epidemiology; 102:178 – 186

WOLFE M.(2002). Giardiasis.Clin.Microbiol.Rev; 5: 93 - l00.

ZENIAN A, GILLIN F. (1997). Intestinal mucus protects Guardia lamblia from killing

by human milk. J. Protozool; 34: 22 - 26.

ZINNEMAN H, KAPLAN A. (2002). The association of Giardiasis with reduced

intestinal secretory immunoglobulins. Am. J. Diag; 17: 793 - 797.

ZONTA M, NAVONE G, OYHENART E. (2007). Parasitosis intestinales en niños de

edad preescolar y escolar: situación actual en poblaciones urbanas, periurbanas y rurales

en Brandsen, Buenos Aires, Argentina. ParasitolLatinoam; 62 (1-2): 54.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

49

8 ANEXOS

ANEXO ICONSENTIMIENTO INFORMADO

Por este medio yo__________________________________, No de

cédula________________ y padre / madre / tutor del escolar

_______________________________________________

Alumno/a de la Escuela ________________________________________ acepto su inclusión

en la investigación “Giardiasis y su repercusión en la salud de los estudiantes de las escuelas

municipales del Cantón Naranjito. Curso escolar 2011 - 2012” después de haber sido

convenientemente informado/a de las características y los objetivos de la misma por el

Dr.NolterBetancourthValarezo.

Con mi firma de este documento, expreso mi consentimiento.

__________________________________

Día ____ / ____ / 2011

Hora: _____________

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

50

ANEXO II PLANILLA DE REGISTRO DE DATOS DEL ESCOLAR

Nombre y apellidos __________________________________________________

Edad en años cumplidos _________

Sexo: Varón ( ) Hembra ( )

Fecha de nacimiento _____ / ______ / _________

Dirección_______________________________________________

Grado que cursa _________________ Grupo__________________

Antecedentes Patológicos Familiares

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Antecedentes Patológicos Personales

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Peso corporal __________ Talla_____________ C. Cefálica________

Evaluación nutricional según Tablas de peso / talla ____________

Evaluación nutricional según Tablas de peso / edad ____________

Evaluación nutricional según Tablas de peso / sexo ____________

Resumen Examen Físico (solo datos positivos)

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

51

______________________________________________________________________

______________________________________________________________

Resultados coprológicos

1. _________________________________________ _____ / _____ / 2011

2. _________________________________________ _____ / _____ / 2011

3. _________________________________________ _____ / _____ / 2011

Tipo y resultados de otras investigaciones (si necesarias)

_____________ ______________________________ _____ / _____ / 2011

_____________ ______________________________ _____ / _____ / 2011

Conducta terapéutica según criterios clínicos

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Conclusiones y recomendaciones

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

BetancourthValarezo _____ / _____ / 2011

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

52

ANEXO III PLANILLA DE ENCUESTA FAMILIAR DEL ESCOLAR

Nombre y apellidos _____________________________________________

Edad en años cumplidos _________

Sexo: Varón ( ) Hembra ( )

Fecha de nacimiento _____ / ______ / _________

Dirección_______________________________________________

Grado que cursa _________________ Grupo__________________

1. Número de convivientes en el domicilio del escolar _________

2. Grado de parentesco: padre ( ) madre ( ) abuelo ( ) abuela ( )

hermano/a ( ) tutor/a ( ) tío/a ( ) Otros_________________________

3. Estructura de la vivienda: mampostería ( ) madera ( ) mixta ( ) caña ( )

Otra____________________________________________________________

4. Número de habitaciones: una ( ) dos ( ) tres ( ) cuatro ( ) cinco y más ( )

5. Servicio sanitario: Si ( ) No ( )

6. Servicio de agua corriente para consumo: Si ( ) No ( )

7. Recogida de desechos sólidos: nunca ( ) regular ( ) irregular ( )

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

53

8. Nivel educacional promedio de los convivientes:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

9. Hábitos alimentarios: adecuados ( ) inadecuados ( )

suficientes ( ) insuficientes ( )

10- Ingreso percápita mensual del núcleo familiar: _______ $USD

Conclusiones y recomendaciones

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Dr. NolterBetancourthValarezo ______ / ______ / 2011

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

54

ANEXO IVTABLA DE TALLA / PESO / EDAD PARA NIÑOSY NIÑAS

NIÑOS NIÑAS

EDAD Peso (kg) Talla (cm) Peso (Kg) Talla (cm)

1 9,7 74,7 9,2 73,5

2 12,2 86,6 11,8 84,9

3 14,1 95,0 13,7 93,7

4 15,7 101,9 15,3 100,8

5 17,6 107,9 17,2 107,1

6 19,9 113,4 19,4 112,8

7 22,2 118,6 21,9 118,3

8 24,8 123,7 24,6 123,7

9 27,3 128,7 27,7 128,9

10 29,9 135,5 29,9 133,8

11 32,6 138,1 33 138,8

12 35,7 141,7 37,1 145,6

13 39,7 147,8 42 151,2

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

55

ANEXO V

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

56

ANEXO VI

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

57

ANEXO VII

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

58

ANEXO VIII

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

59

ANEXO IX

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42531/1/CD 001... · 2019. 8. 28. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Giardiasis y su repercusión en la salud de los estudiantes de las escuelas municipales del Cantón Naranjito”. Periodo escolar 2011 – 2012

AUTOR/ES: Dr. Nolter Gonzalo Betancourth Valarezo

TUTOR: Dr. Nelson Perdomo Álvarez Ms,C REVISORES: Dr. Manuel González González Ms.C

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Médicas Escuela de Graduados

CARRERA: Maestría en Medicina Tropical FECHA DE PUBLICACIÓN: 27 de Agosto del 2014

No. DE PÁGS: 60

TÍTULO OBTENIDO: MAGISTER EN MEDICINA TROPICAL

ÁREAS TEMÁTICAS: Enfermedades infecciosas, parasitosis, Giardíasis

PALABRAS CLAVE: Estudiantes, giardias, estado nutricional

RESUMEN: Se realizó una investigación de tipo descriptiva y transversal, con diseño no experimental; para evaluar la prevalencia de giardias y su repercusión en la salud de los estudiantes de las escuelas Municipales del Cantón Naranjito, provincia del Guayas, durante el periodo escolar 2011 – 2012. El universo de estudio estuvo formado por 264 escolares de 6 a 12 años de edad, y la muestra fue de 70 alumnos, con una prevalencia de 37 hembras (14,02%) vs 33 varones (12,5%). La giardiasis a forma única se evidencio en 49 escolares (18,56%) y como asociada en 21 (7,95%), y el estado nutricional global de estos escolares fue de 1 desnutrido (0,38%), 42 delgados (15,91%); 18 eutróficos (6,82%), 6 sobrepesos (2,27%) y 3 obesos (1,14%). Los resultados coprológicos demostraron presencia de otros protozoos (40,15%) y helmintos (10,23%), Existe aparente asociación con hábitos higiénicos sanitarios deficientes, y condiciones sociales - económicas - ambientales desfavorables.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: x SI x NO CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono:

0969301936 - 042720437 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: SECRETARIA DE LA ESCUELA DE GRADUADOS

Teléfono: : 2- 288086 E-mail: [email protected]