universidad de guayaquil facultad de ciencias...

65
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA TÍTULO: ANOMALÍAS DE LOS ANEXOS OVULARES Y SU DIAGNÓSTICO POR MEDIOS ECOGRÁFICOS TRABAJO DE TITULACIÓN QUE SE PRESENTA COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE OBSTETRA AUTORES: CORREA DÍAZ DIANA PASTORA MEJÍA CUSME BRIGGITTE ELIZABETH TUTOR: OBSTA. JAZMÍN PUCHA BARONA, MSC. GUAYAQUIL, MARZO DEL 2019

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

TÍTULO:

ANOMALÍAS DE LOS ANEXOS OVULARES Y SU DIAGNÓSTICO

POR MEDIOS ECOGRÁFICOS

TRABAJO DE TITULACIÓN QUE SE PRESENTA COMO

REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE OBSTETRA

AUTORES:

CORREA DÍAZ DIANA PASTORA

MEJÍA CUSME BRIGGITTE ELIZABETH

TUTOR:

OBSTA. JAZMÍN PUCHA BARONA, MSC.

GUAYAQUIL, MARZO DEL 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

I

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Anomalías de los Anexos Ovulares y su Diagnóstico por medios Ecográficos

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Correa Díaz Diana Pastora

Mejía Cusme Briggitte Elizabeth

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Obstetra. Jazmín Pucha Barona MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Médicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Obstetricia

GRADO OBTENIDO: Obstetra

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019 No. DE PÁGINAS: 65

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud Materno Perinatal

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS Estudio ecosonográfico, anomalías, ovulares

RESUMEN/ABSTRACT. Las anomalías de los anexos ovulares son alteraciones que se dan durante el embarazo debido anomalías

cromosómicas, físicas o síndromes genéticos, el objetivo principal de este trabajo de investigación fue analizar la importancia del

estudio ecosonográfico en el diagnóstico de las anomalías de anexos ovulares, en el Hospital Universitario de Guayaquil de mayo a

diciembre del 2018, la metodología utilizada será cuantitativa, aplicando un diseño transeccional descriptivo. Los resultados

principales fue la placenta previa parcial con un 10%, el oligoamnios con un 19% y la circular de cordón en unos 14%, diagnosticados

por medios ecosonográficos.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0986649270

0959837634

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: CORREA DÍAZ DIANA PASTORA

MEJÍA CUSME BRIGGITTE ELIZABETH

Teléfono: 0986649270 - 0959837634

X

X

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

II

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

III

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

IV

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

V

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

VI

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

VII

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

VIII

DEDICATORIA

Este trabajo de titulación es dedicado:

Primeramente a Dios por ser mi pilar fundamental para vivir día a día,

brindándome bendiciones, por guiarme en mi carrera estudiantil y a las personas

a quien debo todo lo que soy, a quienes están en cada uno de mis logros y

derrotas. Aquellos que son el pilar fundamental en mi vida que, con su amor,

apoyo incondicional, paciencia y ejemplo de superación han logrado que hoy

alcance esta meta.

A mis padres, grandes y maravillosos seres, ejemplos para mi formación, los

cuales me han entregado su tiempo, dedicación, apoyo y entrega, y han

impartido valores como el respeto y el amor y a su vez han depositado su

confianza en mí para este gran reto de esta ardua carrera.

A mi Tutor, por el apoyo, paciencia y dedicación brindada en la realización de este

trabajo investigativo.

Este trabajo es dedicado para ellos, con todo el amor y la entrega para lograr este

gran paso.

Briggitte Elizabeth Mejía Cusme.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

IX

DEDICATORIA

Este trabajo de titulación es dedicado a:

A Dios por ser mi guía, protector, mi fortaleza principal para poder llegar a

conseguir todos mis propósitos en la vida. Por ser mi padre amado el que nunca

me abandona y que siempre está para mí, En situaciones adversas, El que me

ayuda a superarlas con su amor. Para el dedico todo logro que se de en mi vida

porque mi vida si en el no sería nada.

A mis padres por apoyarme en mis decisiones, Por el amor, cariño y valores

inculcados. A mi madre por su apoyo y ayuda siempre que la he necesitado.

A mi esposo Darwin por alentarme a seguir a adelante y motivarme a ser mejor

todos los días.

A mis hermanas por ser un ejemplo que seguir de superación y mostrarme que

todo con dedicación se pueden lograr.

A mis hijos por darme un motivo en la vida para hacerlos sentir orgullosos de mí.

A mi tutora la Obstetris Jazmín Pucha por la paciencia, ayuda, Por no solo ser una

guía sino por involucrarse en este trabajo de titulación con toda la entereza y

dedicación.

A todos ellos con todo el amor, cariño y respeto del mundo dedico este trabajo de

titulación.

Diana Pastora Correa Díaz

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

X

AGRADECIMIENTO

Los autores de este trabajo de titulación le agradecemos primeramente a Dios,

porque ayudarnos a lograr dar este gran paso en nuestra carrera y al mismo que

hemos llegado con dedicación y entereza.

A nuestra Alma Mater, la Universidad de Guayaquil, carrera de Obstetricia, por

permitirnos de desarrollar nuestros conocimientos y por el aprendizaje que

recibimos en esta carrera que no solo es un sueño sino a la que amamos con

nuestro corazón y por la cual hemos luchado durante años.

A nuestros queridos Docentes, y como mención especial a la Obstetra

Jazmín Pucha por ser la persona que nos colaboró con sus conocimientos para

culminar nuestro trabajo de titulación.

A nuestras familias por los el apoyo, amor y sacrifico brindado para ayudarnos a

alcanzar este logro todos estos años.

Agradecemos a nuestro tutor, Obstetris Jazmín Pucha la cual ha sido parte de

nuestro grupo de trabajo y con dedicación y entrega nos apoyó para la realización

de este trabajo de titulación.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

XI

ÍNDICE GENERAL

Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología……………………………………….I

Certificado porcentaje de similitud………………………………………….…………II

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra

con fines académicos ………………………………………………………………….III

Certificado de tutor……………………………………………………………………..IV

Certificado de revisor……………………………………………………………………V

Informe de revisión final….…………………………………………………………….VI

Firmas del jurado……….……………………………………………………………...VII

Dedicatoria…………………………………………………………………….............VIII

Agradecimiento………………………………………………………………………….X

Índice de General………………………………...……………………………………..XI

Índice de Tablas…………………………………...………………………………......XIV

Índice de Gráficos…………………………………...………………………………….XV

Índice de Anexos………………………………………………………………………XVI

Resumen……………………………………………………………..……………......XVII

INTRODUCCCIÓN .......................................................................................................................... 1

El Problema ...................................................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación ............................................................ 3

1.2. Formulación del Problema ............................................................................................. 4

1.3. Sistematización ................................................................................................................ 4

1.4. Objetivos de la Investigación ......................................................................................... 4

Objetivo General ...................................................................................................................... 4

Objetivos Específicos .............................................................................................................. 4

1.5. Justificación e Importancia ............................................................................................. 5

1.6. Delimitación del Problema ............................................................................................. 5

1.7. Premisas de la investigación ......................................................................................... 5

1.8. Operacionalización de las variables. ............................................................................ 6

CAPÍTULO II .................................................................................................................................... 7

Marco Teórico .................................................................................................................................. 7

2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................................. 7

2.2. Marco Teórico – Conceptual .......................................................................................... 9

➢ Fundamentación Filosófica: Epistemológica ............................................................... 9

➢ Fundamentación Pedagógica – Didáctica ................................................................... 9

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

XII

➢ Fundamentación Psicológica ....................................................................................... 10

➢ Fundamentación Sociológica ....................................................................................... 11

2.3. Marco Contextual........................................................................................................... 11

2.3.1. Ecografía ................................................................................................................. 11

2.3.2. Porcentaje de anomalías fetales (MSP) ............................................................ 11

2.3.3. Ventajas de la detección mediante la ecografía ............................................... 12

2.4. Placenta .......................................................................................................................... 12

2.4.1. Funciones Placentarias ........................................................................................ 13

2.4.2. Desarrollo normal de la placenta ........................................................................ 13

2.4.3. Grados de clasificación teoría. ............................................................................ 14

2.4.4. Grados de clasificación en la práctica. ............................................................... 15

2.4.5. Patologías o lesiones placentarias. .................................................................... 15

2.4.6. Placenta Previa ...................................................................................................... 16

2.4.6.1. Factores predisponentes. ................................................................................. 16

2.4.6.2. Placenta Acreta-Increta-Percreta. ................................................................... 17

2.4.6.3. Factores de riesgo. ............................................................................................ 17

2.4.7. Complejo retroplacentario. ................................................................................... 17

2.4.8. Desprendimiento placentario (Abrupto Placentae) .......................................... 17

2.5. Liquido Amniótico. ......................................................................................................... 18

2.5.1. Método Semicuantitativo. ..................................................................................... 19

2.5.2. Métodos Subjetivos. .............................................................................................. 19

2.5.3. Alteraciones hidramnios o Polihidramnios moderado...................................... 19

2.5.4. Alteraciones Inexplicables. ................................................................................... 20

2.5.5. Tratamiento............................................................................................................. 20

2.5.6. Diagnóstico Ecográfico. ............................................................................................. 20

2.6. Cordón Umbilical ........................................................................................................... 20

2.6.1. Alteraciones del cordón umbilical ............................................................................ 21

2.6.1.1. Alteraciones de La situación ................................................................................. 21

2.6.1.2 Alteraciones de la estructura .................................................................................. 22

2.6.1.3 Alteraciones de la inserción .................................................................................... 22

2.6.1.4 Alteraciones de la entrada ...................................................................................... 23

2.6.1.5 Alteraciones del número de vasos ........................................................................ 23

2.7. Marco Legal .................................................................................................................... 24

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 25

3.1. Diseño de la investigación ................................................................................................ 25

3.2. Modalidad de la investigación .......................................................................................... 25

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

XIII

3.3. Tipos de investigación....................................................................................................... 25

3.4. Métodos de investigación ................................................................................................. 26

3.5. Técnicas de investigación ................................................................................................ 26

3.6. Instrumentos de investigación ......................................................................................... 26

3.7. Población y Muestra .......................................................................................................... 27

3.8. Análisis e interpretación de los resultados del área de ecografía tomada de

estadística durante los 8 meses de investigación. ........................................................... 28

Entrevista ........................................................................................................................................ 32

3.9. Conclusiones y recomendaciones de las técnicas de la investigación ..................... 34

Recomendaciones ......................................................................................................................... 35

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 36

La propuesta .................................................................................................................................. 36

4.2. Justificación ........................................................................................................................ 36

4.3. Objetivos de la propuesta ................................................................................................. 36

4.4. Factibilidad de su aplicación: ........................................................................................... 37

4.5. Descripción de la Propuesta ............................................................................................ 37

4.6. Referencias Bibliográficas ................................................................................................ 38

Bibliografía ....................................................................................................................................... 38

Anexos ............................................................................................................................................ 40

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

XIV

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Nº 1 ...................................................................................................................................... 6

TABLA Nº 2 .................................................................................................................................... 18

TABLA Nº 3 .................................................................................................................................... 28

TABLA Nº 4 .................................................................................................................................... 29

TABLA Nº 5 .................................................................................................................................... 30

TABLA Nº 6 .................................................................................................................................... 31

TABLA Nº 7 .................................................................................................................................... 37

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

XV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1 ............................................................................................................................... 28

GRÁFICO Nº 2 ............................................................................................................................... 29

GRÁFICO Nº 3 ............................................................................................................................... 30

GRÁFICO Nº 4 ............................................................................................................................... 31

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

XVI

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 .............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 2 .............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 3 .............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 4 .............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 6 ........................................................................................................................................... 46

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

XVII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

“ANOMALÍAS DE LOS ANEXOS OVULARES Y SU DIAGNÓSTICO POR

MEDIOS ECOGRÁFICOS”

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE

OBSTETRA

AUTORES: CORREA DÍAZ DIANA PASTORA

MEJÍA CUSME BRIGGITTE ELIZABETH

TUTOR DE TESIS: OBSTETRA JAZMÍN PUCHA BARONA, MSc

RESUMEN

Las anomalías de los anexos ovulares son alteraciones que se dan durante el

embarazo debido anomalías cromosómicas, físicas o síndromes genéticos, el

objetivo principal de este trabajo de investigación fue analizar la importancia del

estudio ecosonográfico en el diagnóstico de las anomalías de anexos ovulares, en

el Hospital Universitario de Guayaquil de mayo a diciembre del 2018, la

metodología utilizada será cuantitativa, aplicando un diseño transeccional

descriptivo. Los resultados principales fue la placenta previa parcial con un

10%, el oligoamnios con un 19% y la circular de cordón en un 14%, diagnosticado

por medios ecosonográficos

DESCRIPTORES: Estudio ecosonográfico – Anomalías – Ovulares.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

XVIII

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF MEDICAL SCIENCES

OBSTETRICS CAREER

"ANOMALIES OF THE OVULAR ANNEXES AND ITS DIAGNOSIS BY

ECOGRAFIC MEANS"

THESIS SUBMITTED AS A REQUIREMENT TO CHOOSE THE OBSTETRA

TITLE

AUTHORS: CORREA DÍAZ DIANA PASTORA

BRIGGITTE ELIZABETH MEJÍA CUSME

THESIS TUTOR: OBSTETRA JAZMÍN PUCHA BARONA, MSc

ABSTRACT

The abnormalities of the ovular annexes are alterations that occur during pregnancy due to chromosomal abnormalities, physical or genetic syndromes, the main objective of this research work was to analyze the importance of the ecosonographic study in the diagnosis of anomalies of ovular adnexa, in the University Hospital of Guayaquil from May to December 2018, the methodology used will be quantitative, applying a descriptive transectional design. The main results were partial placenta previa with 10%, oligoamnios with 19% and circular cord in 14%, diagnosed by echographic means

DESCRIPTORS: Echosographic study - Anomalies - Ovular.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

1

INTRODUCCCIÓN

El ultrasonido se ha convertido en un instrumento esencial en la obstetricia

actual. La Ecografía Prenatal es el procedimiento utilizado de rutina para

determinar la edad gestacional, el crecimiento y el bienestar fetal, además de

realizar el tamizaje de malformaciones y anomalías cromosómicas. Gracias a

los avances tecnológicos y en el procesamiento de datos de ordenador, lo que

en otro tiempo fue una mera curiosidad se ha convertido en algo crucial para la

valoración de la placenta, membranas, líquido amniótico y anatomía fetal.

La importancia de realizar este trabajo de investigación se da debido al

incremento de las diferentes distocias ovulares, cuyas consecuencias se las

palpa en el momento del parto y consigo las diversas complicaciones al recién

nacido y la madre, Por la cual se dará el respectico conocimiento a las

gestantes sobre los controles prenatales e importancia de las diferentes

ecografías durante los trimestres de gestación. El ultrasonido obstétrico

presenta imágenes de un embrión o feto dentro del útero de una mujer. Un

ultrasonido Doppler puede ser parte de un examen de ultrasonido obstétrico.

Durante un ultrasonido obstétrico, se puede evaluar el flujo sanguíneo en el

cordón umbilical o en algunos casos puede evaluar el flujo sanguíneo en el feto

o la placenta.

Debido a los bajos niveles de controles prenatales que se ofrecen en las

unidades de salud durante la gestación, se decidió realizar esta investigación

en donde demostramos las causas del porque las diferentes distocias en el

momento del parto, a su vez por qué algunas gestantes no acuden a las

consultas o le dan poca importancia. La ginecología y la obstetricia han sido el

campo en el cual el ultrasonido ha tenido su más amplia aplicación, debido

sobre todo a la inocuidad demostrada para la observación de la gestación

desde muy temprana edad y la detección de distocias que dificultarían el

desarrollo normal de embarazo y su posterior terminación.

La distocia trabajo de parto difícil se caracteriza por un proceso de parto

anormalmente lento, como consecuencias de diferentes por anomalías en el

motor, objeto, o canal, que pueden darse solas o combinadas. Dicho de otra

manera, el parto distócico ocurre cuando existen alteraciones de los elementos

del parto que dificultan el mismo, y crean problemas para la expulsión del feto

al exterior. Cualquier alteración de los elementos del parto, prolonga el parto o

lo estaciona la dilatación no progresa y o la presentación no va descendiendo

por los distintos planos. La distocia es un problema importante, porque

aumenta el intervencionismo obstétrico y la morbilidad, y mortalidad, materno-

fetal. Hoy en día no hay mortalidad materna; pues en la mayoría de los casos

se puede prevenir y recurrir a la cesárea; y en el resto de casos- disponemos

de herramientas terapéuticas para evitar la muerte materna. Las distocias

pueden ser debidas a varias causas como son las Distocias óseas, fetales, de

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

2

hombros, de la contractilidad uterina, de partes blandas y las de causa ovular

siendo estas últimas en las que se basara el estudio anomalías de los anexos

que abarcan, anomalías y enfermedades del cordón umbilical, de la longitud,

de inserción, de la ubicación en relación con el feto.

En nuestra investigación la recolección de datos que hicimos en las pacientes

que se realizaron ecografía, analizamos el uso importante de la ecografía como

diagnóstico precoz de las anomalías de anexos ovulares, siendo la más

frecuente la placenta con sus diferentes tipos con el 32%, comparado con las

otras dos anomalías, placenta previa con un 10%, en lo que conforma el líquido

amniótico, el tipo más frecuente fue el oligoamnios con un 19%, esto debido a

varias pacientes con ruptura prematura de membranas. En lo que conforma al

cordón umbilical la anomalía más frecuente son los circulares de cordón con el

14%, también se visualiza un 5% de prolapsos de cordón dado como

diagnóstico clínico y confirmado mediante la ecografía de apoyo.

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

(OPS/OMS), han declarado la ecografía obstétrica y otras pruebas de

radiología pueden contribuir a disminuir las muertes de mujeres embarazadas y

de bebés recién nacidos en todos los países de América. Es por tal motivo que

nuestro trabajo de investigación se enfocara en campañas de concienciación a

las gestantes sobre la importancia de la ecografía durante el embarazo, a su

vez fomentar la aplicación de protocolos ya establecidos para el diagnóstico de

anomalías ovulares por medio ecosonografico, y así al detectar las alteraciones

de los anexos durante el embarazo prepararía de manera efectiva al obstetra

durante el trabajo de parto para recibir a un niño sin limitaciones.

Por lo tanto este trabajo de investigación está conformado por los siguientes

capítulos:

CAPÍTULO I: planteamiento del problema, formulación y sistematización del

problema, objetivos de la investigación, justificación, hipótesis o premisas de la

investigación, Operacionalización de las variables.

CAPÍTULO II: antecedentes de la investigación, marco teórico conceptual,

fundamentación pedagógica-didáctica, fundamentación psicológica,

fundamentación sociológica, marco contextual, marco legal.

CAPÍTULO III: diseño de la investigación, modalidad de la investigación, tipos

de investigación, métodos de investigación, Instrumentos de investigación,

población y muestra, criterios de inclusión, criterios de exclusión, análisis e

interpretación de los resultados, conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO IV: propuesta.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

3

CAPÍTULO I

El Problema

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación

La Organización Mundial de la Salud (OMS), Según sus datos y cifras cada día

mueren aproximadamente casi 830 mujeres por causas prevenibles

relacionadas con el embarazo y el parto. Un 99% de la mortalidad materna

corresponde a los países en desarrollo. La mortalidad materna es mayor en las

zonas rurales y en las comunidades más pobres. En comparación con otras

mujeres, Las jóvenes adolescentes corren mayor riesgo de complicaciones y

muerte a consecuencia del embarazo. La atención especializada antes, durante

y después del parto puede salvarles la vida a las embarazadas y a los recién

nacidos. La mortalidad materna mundial se ha reducido en alrededor del 44%

entre 1990 y 2015.

Todos los días, en América Latina y el Caribe mueren, en promedio, 16

mujeres debido a complicaciones del embarazo o el parto, mientras que 250

bebés mueren cada día antes de llegar a los 28 días de vida. Muchas de las

complicaciones, entre otras, presentación anormal del feto, embarazos

múltiples, embarazo ectópico y placenta previa, líquido amniótico, cordón

umbilical. Pueden controlarse con el diagnóstico temprano que comienza con la

formación de imágenes de ultrasonido.

En nuestro país del total de muertes maternas el 1,2% se atribuyó a anomalías

de la dinámica del trabajo de parto, en tanto que proporciones significativas

correspondieron a eventos que pueden relacionarse con las distocias, como

son los casos de circular de cordón 25 – 30%, en donde el feto entra en

sufrimiento fetal. De manera similar entre las primeras causas de mortalidad

perinatal 9,1% se encuentran varias patologías asociadas a las distocias, como

hipoxia fetal.

En la actualidad, aproximadamente 18,6% de todos los nacimientos a nivel

mundial ocurren mediante cesárea, alcanzando frecuencias tan elevadas como

40,5% en la región de Latinoamérica y el Caribe. En Ecuador, se estima que

hasta 6,5% de todos los nacimientos ocurren por cesáreas de urgencia

asociadas a algún tipo de distocia.

Estos factores varían de un hospital a otro, dependiendo de factores

geográficos, socioeconómicos y culturales autóctonos de cada localidad. Es por

esto, que es necesario identificar los factores de riesgo predominantes

asociados a las distocias en cada área determinada.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

4

1.2. Formulación del Problema

De qué manera influye el uso de la ecosonografía en el diagnóstico de

anomalías de anexos ovulares en el área de ecografía del Hospital

Universitario de Guayaquil en el período mayo a diciembre del 2018.

1.3. Sistematización

Preguntas de Investigación.

¿Qué anomalías de anexos ovulares son detectables mediante diagnóstico

ecográfico?

¿Cuántos tipos de anomalías de anexos ovulares son más frecuentes?

¿Las charlas educativas contribuirán a concienciar a las pacientes sobre la

importancia de la ecosonografía para en la detección oportuna de las

anomalías de anexos ovulares?

1.4. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la importancia del estudio ecosonográfico en el diagnóstico de las

anomalías de anexos ovulares en el área de ecografía del Hospital

Universitario de Guayaquil en el período mayo 2018 a diciembre del 2018.

Objetivos Específicos

1. Determinar qué tipo de anomalías de anexos ovulares se diagnostican

oportunamente por ultrasonido.

2. Especificar las patologías de anexos ovulares más frecuentes, en el

Hospital Universitario de Guayaquil.

3. Proponer charlas educativas para concienciar a las pacientes sobre la

importancia de la ecosonografía en el diagnóstico de las anomalías de

anexos ovulares.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

5

1.5. Justificación e Importancia

La relevancia social de realizar este trabajo de investigación se da debido al

incremento de las diferentes distocias ovulares, cuyas consecuencias se las

palpa en el momento del parto y consigo las diversas complicaciones al recién

nacido y la madre.

Sus implicaciones prácticas es detectar las alteraciones de los anexos durante

el embarazo prepararía de manera efectiva al obstetra durante el trabajo de

parto para recibir a un niño sin limitaciones.

La utilidad metodológica de dicha investigación contribuirá al interés de las

gestantes en los diferentes controles prenatales, ya que de estos se parte para

un buen control durante el embarazo, a su vez se adjuntará las diferentes

ecografías en cada trimestre, se mantendrá la información y evitará el

incremento de las distocias durante el parto en posteriores años. Por la cual se

dará el respectivo conocimiento a las gestantes sobre los controles prenatales

e importancia de las diferentes ecografías durante los trimestres de gestación.

1.6. Delimitación del Problema

Campo: Área de la Salud

Área: Salud Materno Perinatal.

Aspectos: Diagnóstico de anomalías ovulares

Título: Diagnóstico de Anomalías de los anexos ovulares por medio de

diagnóstico ecográfico.

Propuesta: Proponer charlas educativas para concienciar a las gestantes

sobre la importancia de la ecografía durante el embarazo en todos los

trimestres. Y su importancia en el diagnóstico de las anomalías de anexos

ovulares.

Contexto: Hospital Universitario de Guayaquil, km 28 vía Perimetral.

1.7. Premisas de la investigación

El estudio ecosonográfico diagnostica oportunamente las anomalías de anexos

ovulares.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

6

1.8. Operacionalización de las variables.

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES

Diagnóstico ecosonográfico

Técnica no invasiva que permite, a través de ondas de ultrasonido ver imágenes de órganos y estructuras dentro del cuerpo, y en el caso de las embarazadas, examinar el feto dentro del útero materno.

• Primer trimestre

• Segundo trimester

• Tercer trimestre

• Implantación de la placenta.

• Translusencia Nucal.

• Medición del hueso nasal.

• Estudio de arterias uterinas: desarrollo de preeclampsia, hipertensión, insuficiencia de la placenta.

• ILA

• Circular de cordón.

• Grados de maduración de la placenta

Anomalías de anexos ovulares

Son alteraciones que se dan durante el embarazo debido a varias causas, o anatomía de los mismos.

• Placenta

• Líquido amniótico

• Cordón umbilical

• Inserción de la placenta

• ILA

• Longitud del cordón umbilical

• Circulares de cordón

• Prolapso del cordón

Fuente: Investigación Elaborado por: Briggitte Mejia – Diana Correa Tabla Nº 1

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

7

CAPÍTULO II

Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la investigación

Debido a los bajos niveles de controles prenatales que se ofrecen en las

unidades de salud durante la gestación, se decidió realizar esta investigación

en donde demostramos las causas del porque las gestantes adolescentes y no

adolescentes tienen una inasistencia a sus controles, así mismo damos a

conocer la importancia de los mismos y las consecuencias de no llevar a cabo

un buen control es sus diferentes aspectos. La ecografía Obstétrica, ha

demostrado ser durante mucho tiempo una herramienta útil, rápida, sencilla de

realizar y segura, constituyendo en la actualidad una prueba diagnóstica

fundamental e imprescindible en cualquier trimestre del Embarazo.

Describiremos que este poco interés no solo es local sino que a la vez a nivel

mundial.

Investigadores de la Universidad Manuela Beltrán hallaron, por medio de un

estudio, las principales causas por las que un gran porcentaje de madres

colombianas de los estratos más bajos, no asisten o dejan de acudir a los

controles prenatales durante el embarazo, lo que pone en aumento las muertes

maternas, que hoy en día es tema de preocupación de la Organización Mundial

de la Salud, OMS. Entre ellas se encontró que las adolescentes entre los 10 y

18 años son poco responsables con su embarazo. “Otros como Vichada,

Guajira y Vaupés tienen un promedio de muertes que rondan los 150 por la

cifra establecida, mientras que en ciudades donde se supone que hay más

acceso a la salud, también hay cifras alarmantes de muertes entre los 60 y 70

bebés”. (especialista, 2013).

En la medicina actual, las estrategias de salud están enfocadas en la

prevención y para ello, resultan imprescindibles los diagnósticos precoces.

En el caso de la mujer embarazada, los exámenes de ultrasonido son

realizados para detectar los casos de mayor riesgo de problemas maternos o

fetales. Además tienen como objetivo más específico obtener una apreciación

de las características y conformación general del bebé, placenta y líquido

amniótico, es la forma de examinar clínicamente al paciente antes que nazca.

Un estudio en Ecuador (Quito), demuestra que cada una de las ecografías que

se realizan en los diferentes controles prenatales y trimestres de embarazo son

de suma importancia ya que ayudan a determinar y confirmar el diagnóstico del

embarazo, su ubicación, edad gestacional, número de embriones y normalidad

de las estructuras propias del embarazo. Con el fin de evaluar la anatomía fetal

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

8

y descartar anormalidades estructurales importantes. También se puede

detectar el riesgo de algunas anomalías cromosómicas mediante la medición

del espesor del tejido de la región nucal o translusencia nucal, la presencia del

hueso nasal, el flujo en el ductus venoso, así mismo como se pueden

diagnosticar estas patologías, se pueden descartar las diferentes distocias de

los anexos ovulares y prevenir tanto a la gestante como al obstetra en el

momento del parto.

El objetivo de este estudio nos permite detectar marcadores que puedan

sugerir precozmente la presencia de anomalías cromosómicas, o anomalías

físicas o síndromes genéticos, además de establecer la edad exacta de la

gestación. “El objetivo de esta ecografía es que nos permite valorar crecimiento

fetal, peso, ubicación de la placenta, medir la cantidad de líquido amniótico,

posición fetal datos muy importantes para el Ginecólogo obstetra, para la

decisión de cuando terminar el embarazo y su vía parto de finalización (parto o

cesárea)”. (Astudillo, 2016). En este estudio solo un 40% de las madres

encuestadas, asiste a los controles prenatales recomendados, el porcentaje

restantes admitió que la principal causa por la que no visitan un médico es

porque no reciben la atención adecuada que necesitan, es decir, hay muy poca

calidez en la atención por parte del personal médico como el administrativo.

Por eso creemos que esto es lo que hay que hacer y debemos implementarlo,

que los grupos de talento humano en salud que atienden a la madre gestante

deben estar altamente motivados para atenderlas con mayor cariño, llamarlas,

hacerles seguimiento y atender cada proceso de manera individual. Con esto

muy seguramente disminuiremos la inasistencia a los controles y con el debido

conocimiento de la importancia de los mismos, llevaremos el interés de las

gestantes a un mayor nivel de salud.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

9

2.2. Marco Teórico – Conceptual

➢ Fundamentación Filosófica: Epistemológica

La atención prenatal representa una plataforma para llevar a cabo importantes

funciones de atención de la salud, como la promoción de la salud, el cribado y

el diagnóstico, y la prevención de enfermedades. Se ha constatado que,

cuando se realizan en tiempo oportuno prácticas apropiadas basadas en datos

objetivos, la atención prenatal puede salvar vidas, “La OMS señala que las

embarazadas deben poder tener acceso a una atención adecuada en el

momento adecuado”. (OMS, 2016). Un embarazo sin ningún tipo de control

podría complicarse y convertirse en un riesgo para la salud de la madre y del

bebé. El control prenatal no es solo realizarse los análisis de laboratorios sino

también inspecciones físicas periódicas, hechas por profesionales médicos

especializados en el área, que garanticen un embarazo feliz y el nacimiento de

una niña o niño sano.

➢ Fundamentación Pedagógica – Didáctica

El año pasado, unas 303 000 mujeres fallecieron por causas relacionadas con

el embarazo, 2,7 millones de niños fallecieron durante los primeros 28 días de

vida y la cifra de mortinatos alcanzó los 2,6 millones. La atención sanitaria de

calidad durante el embarazo y el parto puede prevenir muchas de esas

muertes; sin embargo, a nivel mundial solo el 64% de mujeres reciben atención

prenatal cuatro o más veces a lo largo de su embarazo. Con el nuevo modelo

de atención prenatal de la OMS, el número de contactos que debe tener la

embarazada con los profesionales sanitarios a lo largo del embarazo se

incrementa de cuatro a ocho. Datos recientes indican que una mayor

frecuencia de contactos prenatales de las mujeres y las adolescentes con el

sistema sanitario se asocia a una disminución de la probabilidad de muertes

prenatales. Esto sucede porque existen más oportunidades para detectar y

gestionar los posibles problemas. Una atención prenatal con un mínimo de

ocho contactos puede reducir las muertes perinatales hasta en 8 por cada 1000

nacimientos, en comparación con un mínimo de cuatro visitas.

Con el nuevo modelo se incrementan las evaluaciones maternas y fetales para

detectar problemas, se mejora la comunicación entre los profesionales

sanitarios y las embarazadas, y se aumenta la probabilidad de que el embarazo

tenga un desenlace positivo. En este modelo se recomienda a las

embarazadas tener su primer contacto a las 12 semanas de gestación, y los

contactos posteriores a las 20, 26, 30, 34, 36, 38 y 40 semanas de gestación.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

10

Las nuevas directrices incluyen 49 recomendaciones que explican brevemente

qué tipo de atención deben recibir las embarazadas en cada uno de sus

contactos con el sistema de salud, incluido el asesoramiento sobre

alimentación sana y nutrición óptima, actividad física, consumo de tabaco y

sustancias, prevención del paludismo y de la transmisión del VIH, análisis de

sangre y la vacunación contra el tétanos, mediciones fetales, incluido el uso de

ecografías, y recomendaciones sobre cómo tratar síntomas fisiológicos

frecuentes como las náuseas, el dolor de espalda o el estreñimiento.

Ecografías que se realizan durante el embarazo

•Ecografía transvaginal: se realiza en las primeras seis semanas del

embarazo para visualizar al embrión y controlar el latido cardiaco fetal.

•Ecografía morfológica: verifica el desarrollo embrionario y visualiza si existe

alguna alteración cromosómica asociada.

•Ecografía obstétrica: control rutinario de la embarazada.

•Perfil biofísico fetal: es un estudio asociado a una ecografía obstétrica, una

ecografía convencional y un monitoreo fetal que va dibujando en un papel

impreso los latidos cardiacos, los movimientos fetales y las contracciones

uterinas.

Los controles prenatales, estudios de laboratorios y ecografías se realizan de

forma gratuita en diversos centros asistenciales dependientes del Ministerio de

Salud.

➢ Fundamentación Psicológica

La atención prenatal es una oportunidad decisiva para que los profesionales

sanitarios brinden atención, apoyo e información a las embarazadas. Ello

incluye la promoción de un modo de vida sano, incluida una buena nutrición, la

detección y la prevención de enfermedades, la prestación de asesoramiento

para la planificación familiar y el apoyo a las mujeres que puedan estar

sufriendo violencia de pareja. La atención prenatal resulta fundamental para las

madres primerizas, pues determinará cómo la utilizarán en embarazos futuros.

Proporciona a los padres una información lo más completa posible sobre la

alteración detectada, su pronóstico, su evolución durante y después del

embarazo y las posibilidades de tratamiento. Les ayuda a concienciarse con el

problema y, en su caso, a tomar la decisión que estimen más oportuna.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

11

➢ Fundamentación Sociológica

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una nueva serie de

recomendaciones para mejorar la calidad de la atención prenatal con el fin de

reducir el riesgo de muertes prenatales y complicaciones del embarazo, así

como para brindar a las mujeres una experiencia positiva durante la gestación.

“Un número mayor de contactos de mejor calidad entre las mujeres y los

profesionales sanitarios a lo largo del embarazo facilitará la adopción de

medidas preventivas y la detección oportuna de riesgos, (Costello, 2016), Así

se reducirá las complicaciones y abordará las desigualdades en materia de

salud”. El acceso mejorado a la ecografía y a otros servicios de radiología

podría reducir las defunciones maternas y de recién nacidos en todos los

países de las Américas.

2.3. Marco Contextual

2.3.1. Ecografía

La ecografía o ultrasonido es un tipo de imagen que utiliza ondas sonoras de

alta frecuencia para observar órganos y estructuras al interior del cuerpo.

Se recomienda que la ecografía deba realizarse entre la 11 y 14 semanas,

utilizando la longitud cráneo-caudal como la medida que determinará la edad

gestacional durante este periodo de embarazo. El mejor momento para realizar

el estudio morfológico del feto por ecografía es durante las 18 y 24 semanas de

gestación según guías del MSP, óptima a las 22 semanas. Momento en el cual

la ecografía permite la confirmación de viabilidad fetal, biometría fetal,

anatomía fetal y diagnóstico de malformaciones, además de anomalías de los

anexos ovulares.

2.3.2. Porcentaje de anomalías fetales (MSP)

El porcentaje de anomalías fetales detectadas por ecografía en el segundo

trimestre se distribuye de la siguiente manera:

➢ Sistema Nervioso Central (76%)

➢ Vías Urinarias (67%)

➢ Pulmonares (50%)

➢ Gastrointestinales (42%)

➢ Óseas (24%)

➢ Cardíacas 17% 3

La ecografía en el tercer trimestre (30-36 semanas):

➢ Valora alteraciones del crecimiento fetal.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

12

Estudios poblacionales muestran que en mujeres sanas sin embarazos

complicados, la morbilidad y mortalidad perinatal se incrementa en embarazos

de 42 semanas. El riesgo para óbito se incrementa de 1/3000 en embarazadas

de 37 semanas de gestación a 3/3000 en embarazadas de 42 semanas; y de

6/3000 en embarazadas de 43 semanas, se ha reportado un riesgo similar en

mortalidad neonatal. Una ecografía temprana para determinar edad

gestacional, reduce la incidencia de nacimientos postérminos.

La gestante que se somete a una ecografía podrá conocer, en primer lugar, si

su bebé presenta algún tipo de defecto en el transcurso de su desarrollo. De

esta manera, no sólo sabrá los problemas que tiene su hijo sino que, en

algunos casos, se podrán tomar las medidas pertinentes para poder corregirlos.

2.3.3. Ventajas de la detección mediante la ecografía

➢ Permite en ciertos casos que durante el embarazo se pueda someter al

bebé a un tratamiento que ponga fin al problema. Por ejemplo, en la

actualidad ya se puede tratar al feto en lo que respecta a ciertas

obstrucciones e incluso a hernias.

➢ De la misma manera, poder saber qué tipo de anomalías presenta y así

tener una herramienta eficaz a la hora de preparar su nacimiento.

➢ Además de indicar la edad del embrión o el sexo del mismo, las

ecografías permiten detectar malformaciones genéticas, retraso en el

crecimiento intrauterino o riesgo de desprendimiento de placenta.

➢ Cada ecografía permite al especialista valorar diferentes aspectos del

desarrollo del feto o embrión y de la salud de la embarazada. Detectar si

el embrión se ha implantado correctamente en el útero, en el primer

trimestre

➢ El equipo de ecografía es realmente asequible, portátil y, si es manejado

por profesionales capacitados, es totalmente seguro y eficaz.

2.4. Placenta

Órgano de suministro vital para el desarrollo fetal, sitio de transferencia de

oxígeno de carbono y nutrientes sintetizadora de hormona, forma discoide muy

vascularizada. Masa discoidal 16-20 cm de diámetro; 2-3 cm de espesor; Su

peso 460 ml.

Se observa cara fetal: lisa, brillante, recubierta por el amnios, se inserta el

cordón umbilical, se puede insertar en el centro o lateralmente.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

13

En el borde la placenta se continúa con una membrana que recubre la cavidad

uterina.

2.4.1. Funciones Placentarias

Nutrición: Almacena nutrientes (hidratos de carbono, proteínas, calcio, hierro).

Filtración: sustancia toxica lejos de producto.

Endócrina: HCG, progesterona, estrógenos, somatomamotropina coriónica

humana (HCS) o lactogeno placentario humano (HPL) relaxina (placenta y

ovarios) relajar la sínfisis púbica ligamentos sacroiliacos y sacrococígeo, dilata

el cérvix al final del embarazo, ayuda al parto. Inhibina (placenta a término)

función inhibir la secreción de la HFE (folículo estimulante) regula la secreción

de HGC.

2.4.2. Desarrollo normal de la placenta

• Se forma de la cara externa del trofoblasto (sincitiotrofoblasto)

• Se observa por ecografía la novena semana pero se la identifica a las 12

semanas.

• La placentación termina a las 12 semanas.

• El embrión se implanta en fase (blastocito) rodeado de trofoblasto este

prolifera en la región de contacto con el útero se observa a este nivel 2

estratos celulares.

• El citotrofoblasto o de LANGHANS (interno)

• El sincitiotrofoblasto (externo) siendo línea de contacto con tejido materno y

responsable de la mayor parte de producción de HCG presenta algunas

lagunas vasculares, con células que invaden el estroma hasta alcanzar los

capilares espirales iniciando así la circulación útero-placentaria.

• 1ra semana: de amenorrea por interno reacción decidual no se observa

gestación por ecografía.

• 5ta Y 6ta semana: en la decidual basal se observa una zona de

engrosamiento y de mayor ecogenicidad que será el lugar de implantación

placentaria.

• 7ma Y 8va semana: el corion frondoso se desarrollará haciéndose evidente

por ecografía con alta frecuencia es posible identificar pequeñas áreas

anecoicas que representan las lagunas vasculares de sincitiotrofoblasto.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

14

• 8va semana: el trofoblasto se observa muy ecorrefrigente y de mayor

tamaño.

• 9na semana: el grosor disminuye ligeramente, pero se acentúan sus límites

(biopsia coriónica dirigida por ultrasonido.

• 10 Y 11va semana: el trofoblasto continúa su evolución ocupando toda la

periferia del saco gestacional separándolo de la pared miometrial.

• 11 A 12 semana: la placenta aparece la exploración ecográfica como una

estructura discoidea finamente granular ocupando la mayor parte de la

superficie endometrial.

• 2do Trimestre de gestación: aumenta en espesor, continúa extendiendo

su superficie hasta el final del embarazo.

• El ultrasonido junto al DOPPLER son el mejor método de valoración de la

placenta.

• La placenta debe ser explorada como parte de la ecografía normal de 2do y

3er trimestre valorar su localización, biometría, estructura y patología

buscando cualquier indicio de hemorragia, infarto o masa.

La placenta debe ser explorada como parte de la ecografía normal del 2do y

3er trimestre valorar su localización, biometría, estructura y patología buscando

cualquier indicio de hemorragia, infarto o masa.

Localización: la placenta se la reconoce por Ecografía transvaginal. Por su

ecogenicidad media uniforme en relación con estructuras que la rodean, sobre

su superficie. Limitando con el líquido amniótico aparece la membrana

coriónica o corioamniótica como una superficie brillante.

En la zona donde se adhiere a la pared uterina, la capa miometrial basilar se

observa como una banda hipoecoica se visualiza cuando la placenta está en

posición anterior.

2.4.3. Grados de clasificación teoría.

Grado I

Se caracteriza por un parénquima homogéneo con placas basales y corial

isoecogénico

Grado II

Placenta con áreas ecorrefringente de pequeño tamaño aparecen algunos

holes placentarios.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

15

La placa corial se identifica claramente con perfil suavemente ondulado, pero la

basal no presenta calcificaciones

Grado III

La placa basal se identifica en su totalidad. La placa corial se visualiza con

perfil muy ondulado y con calcificaciones difusas

Grado IV

Placentas con gran depósito de calcio las placa basal y corial aparecen

fuertemente ecorrefrientes con tabiques que fusionados entre si dibujan los

cotiledones en cuyo centro se identifican áreas de calcificaciones

2.4.4. Grados de clasificación en la práctica.

Grado 0: 26-28 Semanas.: Homogénea, Lisa.

Grado I: 30-32 Semanas: Delimitación de bordes, Densidades ecogenicas

escasas.

Grado II: 34-36 Semanas: Ondulaciones, pocas densidades ecogénicas,

escasas calcificaciones.

Grado III: 37-40 Semanas: Muchas calcificaciones, Se forman cotiledones.

No todas las placentas sufren cambios de madurez, un 40% presentan grado 0,

45% grado II, 15% grado III. La placenta hipermadura se correlaciona con

insuficiencia placentaria especialmente en épocas tempranas de gestación, no

se ha demostrado relación significativa entre madurez placentaria con la

madurez pulmonar fetal, se han encontrado placentas muy calcificadas en

pacientes sin factores de riesgo de morbilidad materno y fetal.

Existen dos causas de calificación aumentada o prematura por ecografía:

tabaquismo materno, trastornos tromboenbolicos (trataspirina o heparina).

2.4.5. Patologías o lesiones placentarias.

La ecografía es el método más empleado para diagnosticar:

1. Anomalías de la inserción placentaria (PP).

2. Desprendimiento de la placenta normalmente inserta (AP).

3. Trastornos de la biometría.

4. Patología tumoral placentaria.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

16

2.4.6. Placenta Previa

Es la inserción total o parcial de la placenta en el segmento uterino inferior,

pudiendo llegar a ocluir en mayor o menor medida el orificio cervical interno.

Es la placenta que está antes que el feto en relación con el canal del parto, es

la causa más importante de hemorragias en el embarazo. La PP supone el

20% de las hemorragias del tercer trimestre. Se considera una causa frecuente

de transfusión materna y de histerectomía obstétrica, con una morbimortalidad

perinatal no despreciable.

La clasificación se basa en la observación del borde inferior placentario y su

relación con el orificio cervical interno.

a) Placenta Baja. - Cunado alcanza el segmento inferior pero no

llega al orificio cervical interno, el borde placentario se encuentra

a 2 cm del orificio cervical interno.

b) Placenta Previa Oclusiva Parcial. - Cuando el borde placentario

llega al orificio cervical interno pudiendo ocluir este en alguna

medida.

c) Placenta Oclusiva Total o Central. - Cuando el tejido placentario

cubre todo el orificio cervical interno, reflejándose en la cara

contralateral, la incidencia es de 1 de 250 partos más frecuente

en multiplicar.

2.4.6.1. Factores predisponentes.

o Pacientes mayores de edad.

o Multíparas.

o Antecedentes de cesáreas y abortos.

Por el trofotropismo es detectable con seguridad por ecografía en el tercer

trimestre, Porque sufren cambios de la posición placentaria, Su diagnóstico no

es posible antes de las 20 semanas y debe hacerse seguimiento a las 32

semanas. Hay 3 técnicas en la exploración ecográfica con vejiga vacía.

1.- Transabdominal.

2.-Transvaginal.

3.-Translabial o Transperitoneal.

Se la realiza con un transductor curvilíneo de 3.5 a 5 MHZ cubierto por un

preservativo en el plano sagital del vestíbulo de la vagina.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

17

2.4.6.2. Placenta Acreta-Increta-Percreta.

La placenta se adhiere al endometrio y este actúa a manera de barrera,

Impidiendo una posterior extensión placentaria, decidua endometrial

insuficiente.

Acreta.

Adherencia anormal de la placenta al útero, Con falta de separación, luego del

nacimiento del feto. Cuando la placenta está adherida al miometrio pero no

invade el músculo.

Increta.

Las Vellosidades invaden el músculo.

Percreta.

Las vellosidades atraviesan el útero llegan hasta la vejiga y el recto.

2.4.6.3. Factores de riesgo.

o Edad materna avanzada.

o Deficiencia de la decidua basal.

Los sitios de implantación de riesgo de la placenta acreta son las cicatrices

miomas submucosos.

La complicación principal es la retención de la placenta luego del nacimiento

con una hemorragia fatal.

Por ecografía se analiza el complejo retroplacentario en la placenta banda

normalmente hipoecoica de 1-2 cm. Está ausente o en 2 cm. Hay pérdida de la

interface normal.

Hay múltiples espacios hipoecoicos, Lagunas en la placenta lo que se conoce

como “Aspecto de queso suizo” al DOPPLER marcada vascularización peri

placentaria.

Cuando invade la vejiga se asemeja a una pared vesical engrosada.

2.4.7. Complejo retroplacentario.

Zona de contacto entre la placenta y el miometrio. Ecografía se observa una

línea econegativa.

2.4.8. Desprendimiento placentario (Abrupto Placentae)

Separación prematura de todo o parte de la placenta, se relaciona con

alteraciones vasculares. Hay disminución total o parcial del intercambio

materno fetal con perdida hemática que cuando se acumula se observa por

ecografía

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

18

Es responsable de las hemorragias del 2-3er trimestre con mortalidad

Tabla Nº 2

Diagnóstico Ecográfico.

Hematoma retroplacentario.

Cuando la sangre se acumula entre placenta y Miometrio.

Pésimo diagnostico perinatal, hemorragia de alta presión por rotura de las

arterias

Espirales.

Hematoma subcoriónico o marginal.

Se halla en el margen lateral de la placenta; Es más frecuente (tabaco)

Por rotura de vasos marginales venosos de la placenta, sangrado de baja

presión.

2.5. Liquido Amniótico.

El líquido amniótico es el fluido que rodea al feto durante el embarazo dentro

del saco amniótico, la bolsa donde el feto crece y se desarrolla hasta su

nacimiento.

Durante la gestación, el líquido amniótico tiene funciones muy importantes,

pues es lo que sustenta y protege al feto.

Cualquier alteración en el líquido amniótico supone un riesgo para el embarazo

y, por tanto, es algo que debe controlarse por ecografía, sobre todo en el último

trimestre.

Parámetro para establecer criterios de normalidad o anormalidad en la

evaluación fetal. Debemos considerar el ultrasonido como un procedimiento de

fácil y rutinaria aplicación.

Factores De Riesgo

Hipertensión del embarazo

Traumatismos

Cordón corto

Edad avanzada

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

19

2.5.1. Método Semicuantitativo.

Gohari.

Técnica de filetes sectoriales transversos.

Chamberlain

Medida de diámetro transverso mayor laguna. Paciente en trendelenburg.

Phelan

Técnica de los cuadrantes ILA.

2.5.2. Métodos Subjetivos.

Estimación del observador por su experiencia ecográfica.

ILA

Por Ecografía: Se utiliza el transductor en línea vertical a la columna materna

se miden 4 porcillos o espacios partes fetales, cordón o placenta.

La normal de 7 a 22 ml. ILA 5 u oligoamnios moderado, ILA severo + 2000 ILA

27 polihidramnios.

2.5.3. Alteraciones hidramnios o Polihidramnios moderado.

Aumento patológico del líquido amniótico para determinada edad gestacional.

Causas

Materno

• Diabetes mellitus.

• Enfermedades hemolíticas.

• Hipertensión del embarazo.

Fetales

• Anemia

• Anencefalia, Encefalocele, Espina bífida.

• Atresia esofágica.

• Hidrops fetal.

• Malformaciones renales.

• Diabetes insipida fetal.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

20

2.5.4. Alteraciones Inexplicables.

Polidramnios Agudo:

Se asocia a gestación gemelar y macrosomía inicia a partir de 23 y 24

semanas. Entre las complicaciones parto pre termino mortalidad perinatal.

2.5.5. Tratamiento

Amniocentesis Evacuadora. (Complicaciones)

o Coriamnionitis

o Abrupto placentae

o Amniorexis.

Corticoides (Esperar 48-72 horas madurez fetal)

Tocolíticos Indometacina (50mg y 25 mg C/6 horas)

Disminución de flujo renal.

Disminución del gasto urinario fetal.

Oligoamnios: Volumen de líquido amniótico -7ml, Alta mortalidad fetal.

Cuando se inicia temprano.

o Hipoplasia pulmonar.

o Bridas amnióticas.

2.5.6. Diagnóstico Ecográfico.

Causas:

Alteraciones Genito-Urinarias:

o Agenesia renal.

o Displasia Multiquistica.

Hipermadurez: Se Asocia a oligoamnio, sufrimiento fetal.

Cuando se detecta una laguna de 1 cm hay Restricción en el crecimiento

intrauterino.

Amniocentesis: estudio del líquido amniótico para descartar, malformaciones

congénitas, Niveles de alfafetoproteinas y acetilcolinesterasa, específicos para

detectar defectos del tubo neural.

2.6. Cordón Umbilical

Conducto flexible formado por una vena y dos arterias, envueltas por una

sustancia gelatinosa, que une la placenta con el ombligo del feto; mide unos 50

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

21

cm y a través de él se produce el intercambio de oxígeno, anhídrido carbónico

y sustancias nutritivas.

2.6.1. Alteraciones del cordón umbilical

2.6.1.1. Alteraciones de La situación

− Vueltas del cordón:

La eventualidad más frecuente del cordón es hallarlo rodeando alguna

estructura fetal. Lo más común, son las vueltas alrededor del cuello, sin

embargo, puede encontrarse envuelto alrededor del cuerpo fetal o alrededor de

una extremidad en el 0,5% de los partos.

Una circular simple alrededor del cuello se observa en el 16 – 30% de todos los

partos. El 2% de los recién nacidos lo hace con dos vueltas.

Las circulares son más frecuentes cuando el cordón es largo, en embarazos

gemelares y en casos con polihidramnios. Éstas son el resultante de los

movimientos fetales, que pueden causar que el cordón se entrampe en

cualquier parte de la superficie fetal.

− Nudos verdaderos de cordón:

Se presentan con una incidencia del 0,3-2,1. Suelen observarse durante el

parto, sin que muestren previamente algún signo ominoso. Sin embargo, se

asocian con un 6% de aumento de la mortalidad perinatal, ya que los

movimientos fetales, o más comúnmente al descender la cabeza por el canal

del parto, pueden estirarse y constreñirse produciendo obliteración vascular.

Factores predisponentes

• El aumento del líquido amniótico.

• Los cordones largos.

• El embarazo gemelar.

• Los fetos pequeños

.

La búsqueda específica de nudos verdaderos, incluso con Doppler, sólo ha

dado como resultado un mayor número de falsos positivos sin aumentar la tasa

de diagnósticos. No debe sorprender la baja sensibilidad diagnóstica que tiene

la 2D, pues lo que pretende es diagnosticar una patología que es

tridimensional.

La presencia de vueltas de cordón muy próximas puede confundirse con nudos

verdaderos. La opinión actual es que la mayoría de los nudos verdaderos se

producen intraparto y no poco antes como se pensaba.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

22

− Nudos falsos de cordón:

Esta variedad anatómica resulta de la existencia de una vena umbilical que es

de mayor longitud que las arterias causando una protrusión que tiene el

aspecto de un nudo. No se asocia con un peor pronóstico perinatal

− Prolapsos de cordón:

Estos descienden por el canal del parto, por delante de la presentación fetal.

2.6.1.2 Alteraciones de la estructura

− Longitud:

La medición ecográfica de la longitud del cordón es difícil. Aunque existen

descripciones de hasta 300 cm de longitud, la más común al final del embarazo

está entre los 50-60 cm. Se ha sugerido que, iniciando el segundo trimestre, la

longitud del cordón en centímetros se aproxima a la de la edad gestacional en

semanas.

Los cordones largos son más frecuentes entre los fetos varones y están

predispuestos a las vueltas. Sin embargo, no hay diferencias significativas en el

aumento de la gelatina de Wharton o en el índice de espirilización entre

cordones gruesos, largos y circulares en cuello. El engrosamiento del cordón

es más propio de los cordones cortos o normales, mientras que las circulares

alrededor del cuello se asocian frecuentemente con cordones largos y

estrechos.

− Grosor:

El grosor del cordón umbilical, a su vez está condicionado por el grosor de las

diferentes estructuras que lo componen.

Las arterias tienen un diámetro que varía entre 1,3 mm en la semana 17 y 3,75

mm al término. Estas mediciones son, aproximadamente, la mitad de la de la

vena, que mide entre 3,65 y 8,50 mm, respectivamente, para las mismas

semanas de gestación.

Un aumento del grosor no parece asociarse con peor pronóstico perinatal. El

aumento de grosor es muy probable que esté sólo relacionado con una mayor

acumulación de gelatina de Wharton.

Los cordones muy finos, con un grosor inferior a la doble desviación estándar,

sí se asocian con peor pronóstico perinatal. Por ejemplo, se ven en casos de

arteria umbilical única, en anencéfalos y asociados al síndrome de Edwards.

2.6.1.3 Alteraciones de la inserción

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

23

− Inserción Marginal:

También se la conoce como placenta en raqueta, está localizado en el margen

de la placenta.

− Inserción Velamentosa y vasos previos:

Los vasos de cordón se rompen en la membrana corioamniotica hasta penetrar

en el tejido placentario cuando cruzan por debajo de la presentación se

denominan vasos previos.

2.6.1.4 Alteraciones de la entrada

− Onfalocele y Gastroquisis:

Tanto el onfalocele como la gastroquisis son defectos congénitos de la pared

abdominal caracterizados por protrusión de vísceras abdominales a través de

los mismos. En el caso del onfalocele protruyen a través del cordón umbilical,

en el caso de las gastrosquisis a través de una apertura lateral al cordón

umbilical.

2.6.1.5 Alteraciones del número de vasos

− Arteria Umbilical Única:

Es la anomalía más frecuente y ocurre en el 0,2 – 1,1 de todos los embarazos.

No siempre se asocia a patología fetal. Pérdida de la espirilización.

La incidencia es mayor en embarazos gemelares, en muertes fetales y

neonatales, en casos de malformados y con anomalías cromosómicas. Se ha

descrito la asociación de malformaciones en un 7,5 a un 55% de estos fetos. La

incidencia de esta patología en casos de trisomía 18, trisomía 13, síndrome de

Turner y poliploidías varía entre el 6,1 y el 11,3%. Sin embargo, alcanzan el

48% en casos de trisómicos 18.

En casos de anomalías muy severas, que dejen patente la imposibilidad de

vivir en condiciones de calidad, los padres tienen la oportunidad de proceder

a interrumpir voluntariamente el embarazo. Un trance muy doloroso este que,

no obstante, es necesario cuando queda claro que es imposible que el

pequeño pueda sobrevivir más allá de unas horas o de unos días. Con este

último párrafo llegamos a contextualizar el marco legal según Constitución de la

Republica.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

24

2.7. Marco Legal

Sección cuarta Mujeres embarazadas

Art. 43.- El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de

lactancia los derechos a:

1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y

laboral.

2. La gratuidad de los servicios de salud materna.

3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el

embarazo, parto y posparto.

4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del

embarazo y durante el periodo de lactancia.

Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades

Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afro

ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado

ecuatoriano, único e indivisible.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos,

convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos

humanos, los siguientes derechos colectivos:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de

pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social.

2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en

su origen, identidad étnica o cultural.

Derechos de las mujeres embarazadas en el trabajo

Art. 153. - Protección a la mujer embarazadas. - No se podrá dar por terminado

el contrato de trabajo por causa del embarazo de la mujer trabajadora y el

empleador no podrá reemplazarla definitivamente dentro del periodo de doce

semanas que fija.

Art. 154. - Salvo en los casos determinados en el artículo 172 de este código, la

mujer embarazada no podrá ser objeto de despido intempestivo ni de

desahucio, desde la fecha que se inicie el embarazo, particular que justificará

con la presentación del certificado médico otorgado por un profesional del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y a falta de éste, por otro facultativo.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

25

CAPÍTULO III

Metodología

3.1. Diseño de la investigación

El enfoque de nuestra investigación es Cuantitativo. Por motivo de que nuestro

tema de investigación se enfoca en el análisis del estudio ecosonográfico con

el fin de diagnosticar oportunamente las diferentes anomalías de los anexos

ovulares y a su vez la cantidad de pacientes con sus diferentes causas que

determinan en la investigación, además como el objetivo de la tesis es

fomentar la aplicación de protocolos establecidos para el diagnóstico de

anomalías ovulares por medio ecosonografico, nuestro estudio no pretende

manipular variables para analizar las consecuencias de esta acción. El análisis

por nuestra parte será de manera natural es decir observar las variables en su

contexto natural.

También se hará un diseño transeccional descriptivo pues se pretende conocer

el estado actual del sistema de calidad del Hospital en donde se tomó la

muestra de nuestra investigación. Por esta razón los diseños transeccionales

descriptivos son los adecuados pues estos presentan un panorama del estado

de una o más variables.

Además, la investigación tiene por objeto el fomentar y propiciar la

investigación científica como elemento para la formación integral de los

profesionales. Se darán las alternativas de solución que permitirá diagnosticar y

menguar el problema.

3.2. Modalidad de la investigación

Investigación cuantitativa: básicamente las etapas y los pasos de la

investigación llegarán a la identificación del problema con pruebas de

confiabilidad, con la terminación del análisis y presentación de los resultados

obtenidos.

3.3. Tipos de investigación

Según finalidad:

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

26

• De campo: Es donde se aplicará la extracción de datos e información

directamente del propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio a

través del uso de técnicas de recolección (como las entrevistas y las

fichas de observación) con el fin de dar respuesta a la problemática

planteada, y manejar los datos con más seguridad.

Según su objetivo gnoseológico:

• Descriptivo: El objetivo de esta investigación es ir obteniendo los datos

precisos, el cual implica una observación atenta a las diferentes

anomalías de anexos ovulares más frecuentes y hay un registro fiel de lo

que se observa.

• Propositivo: Nuestra investigación está dirigida hacia la acción de

fomentar los protocolos del MSP.

3.4. Métodos de investigación

Teóricos:

• Análisis-síntesis: Determinaremos las partes de los problemas o

realidades hasta llegar a conocer los elementos fundamentales que

los conforman y las relaciones que existen entre ellos

3.5. Técnicas de investigación

• Entrevista: Como instrumento, es un proceso de recogida de

información con dos componentes: el entrevistador y el entrevistado será

una conversación verbal con los profesionales de salud encargados del

área de ecografía, sobre el tema de tesis respectivo y su conocimiento

de apoyo para la misma.

• Observación: Es la técnica de investigación en donde se observara

aquello que queremos analizar con el fin de obtener determinada

información necesaria para la investigación.

3.6. Instrumentos de investigación

• Cuestionario de preguntas para entrevista

• Ficha de Observació

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

27

3.7. Población y Muestra

El estudio se llevará a cabo en el área de ecografía del Hospital Universitario

de Guayaquil donde acuden 80 pacientes que registran casos de anomalías de

anexos ovulares durante el período de estudio que responden a los criterios de

inclusión y exclusión establecidos.

Muestra

Nuestra población no amerita la aplicación de la fórmula, por lo tanto se

convertirá en la muestra, ya que la población de estudio no supera los 100

casos. Se considera las 80 pacientes porque fueron a las cuales se registró los

casos de anomalías de anexos ovulares durante el periodo de estudio.

Criterios de inclusión

Gestantes con anomalías de anexos ovulares diagnosticadas mediante

ecosonografía.

Gestantes con anomalías de anexos ovulares que acuden durante el período

de estudio.

Criterios de exclusión

Gestantes sin anomalías de anexos ovulares.

Gestantes con gestantes de anexos ovulares fuera del período de estudio.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

28

3.8. Análisis e interpretación de los resultados del área de ecografía

tomada de estadística durante los 8 meses de investigación.

Anomalías de anexos ovulares diagnosticadas por medio ecosonográfico

TABLA Nº 3

Fuente: Área de Ecografía del Hospital universitario Elaborado por: Briggitte Mejía y Diana Correa.

GRÁFICO Nº 1

Fuente: Área de Ecografía del Hospital universitario Elaborado por: Briggitte Mejía y Diana Correa.

Análisis: los datos recogidos reportan que la ecosonografía diagnostica

anomalías de anexos ovulares: placenta 32%, líquido amniótico 28% y cordón

umbilical 20%.

ITEM ANEXOS OVULARES FRECUENCIA PORCENTAJE

1 PATOLOGÍAS PLACENTARIAS 32 32%

2 LIQUIDO AMNIÓTICO 28 28%

3 CORDÓN UMBILICAL 20 20%

TOTAL 80 80%

32%

28%

20%PATOLOGÍASPLACENTARIAS

LIQUIDO AMNIÓTICO

CORDÓN UMBILICAL

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

29

Patologías de anexos ovulares (Placenta) más frecuentes en el Hospital

Universitario de Guayaquil

TABLA Nº 4

Fuente: Área de Ecografía del Hospital universitario Elaborado por: Briggitte Mejía y Diana Correa.

GRÁFICO Nº 2

Fuente: Área de Ecografía del Hospital universitario Elaborado por: Briggitte Mejía y Diana Correa.

Análisis: Los datos recogidos revelan que la placenta previa (10%) es la más

frecuente de las anomalías de placenta.

ITEM PATOLOGÍAS PLACENTARIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 PLACENTA DE INSERCIÓN BAJA 7 7%

2 DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO

9 9%

3 PLACENTA PREVIA PARCIAL 10 10%

4 OCLUSIVA TOTAL 6 6%

5 HIPERMADUREZ PLACENETARIA 0 0%

TOTAL 32 32%

7%

9%10%

6%

0% PLACENTA DE INSERCIÓNBAJA

DESPRENDIMIENTOPLACENTARIO

PLACENTA PREVIAPARCIAL

OCLUSIVA TOTAL

HIPERMADUREZPLACENTARIA

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

30

Anomalías de líquido amniótico más frecuentes en el Hospital

Universitario de Guayaquil

TABLA Nº 5

Fuente: Área de Ecografía del Hospital universitario Elaborado por: Briggitte Mejía y Diana Correa.

GRÁFICO Nº 3

Fuente: Área de Ecografía del Hospital universitario Elaborado por: Briggitte Mejía y Diana Correa.

Análisis: la información recolectada revela que el 19% corresponde a

oligoamnios, como las anomalías más frecuente de líquido amniótico.

ITEM LÍQUIDO AMNIÓTICO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 OLIGOAMNIOS 19 19%

2 POLIHIDRAMNIOS 9 9%

TOTAL 28 28%

19%

9%

OLIGOAMNIOS

POLIHIDRAMNIOS

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

31

Patologías de anexos ovulares (Cordón Umbilical) más frecuentes en el

Hospital Universitario de Guayaquil

TABLA Nº 6

Fuente: Área de Ecografía del Hospital universitario Elaborado por: Briggitte Mejía y Diana Correa.

GRÁFICO Nº 4

Fuente: Área de Ecografía del Hospital universitario Elaborado por: Briggitte Mejía y Diana Correa.

Análisis: la información reporta como anomalías más frecuente del cordón

umbilical a las circulares de cordón con el 14%.

ITEM CORDÓN UMBILICAL FRECUENCIA PORCENTAJE

1 CIRCULARES DE CORDÓN 14 14%

2 NUDOS DE CORDÓN 1 1%

3 PROLAPSOS DE CORDÓN 5 5%

TOTAL 20 20%

14%1%

5%

CIRCULARES DE CORDÓN

NUDOS DE CORDÓN

PROLAPSOS DE CORDÓN

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

32

ENTREVISTA

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

Ecografista del Hospital Universitario en el área de ecografía de

emergencia.

Entrevistadores: Diana Correa – Briggitte Mejía

Lugar: Área de Emergencia ecográfica

Entrevistados: Dr. Montalvo Viteri

Cargo: Ecógrafo

• El Ecografista Juan Montalvo Viteri, lleva trabajando 25 años en el área

de ecografía del Hospital Universitario, de los cuales ha demostrado la

importancia de las diferentes ecografías que realiza, se especializo en

la universidad Católica, en donde aprendió más sobre las diferentes

patologías y anomalías diagnosticadas mediante ecografía, motivo

suficiente para el por qué lo escogimos para nuestra entrevista. “La

técnica de ultrasonido se está utilizando en los servicios hospitalarios

para evitar traslados innecesarios o riesgos las gestantes”. Así lo explicó

el Dr. Juan Montalvo.

PREGUNTAS

1.- ¿Considera Ud. de importancia las ecografías para la detección de las

anomalías de anexos ovulares?

Como sabemos en la medicina actual, las estrategias de salud están enfocadas

en la prevención y para ello, resultan imprescindibles los diagnósticos

precoces. En el caso de las gestantes, los exámenes de ultrasonido son

realizados para detectar los casos de mayor riesgo de problemas maternos o

fetales. Además tienen como objetivo obtener una apreciación de las

características y conformación general del bebé, placenta, líquido amniótico y

del cordón umbilical. Y así evitar algún problema en el futuro. Por lo tanto son

muy importantes.

2.- ¿De acuerdo a su experiencia cual o cuales de las anomalías ovulares

se detectan con mayor frecuencia mediante estudios ecosonográficos?

Gracias a la medición del Índice de líquido amniótico por medio ecosonográfico

se pueden confirmar varios casos de Oligohidramnios.

Así también como de circular de cordón, placenta previa.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

33

3.- ¿En su experiencia desde que semana de la gestación son detectables

las anomalías de anexos ovulares?

Según las Guías del MSP se las comienza a detectar desde la semana 20 de

gestación, Teniendo en cuenta que desde las 11 semanas ya se pueden

detectar diferentes patologías mediante las mediciones de las diferentes

estructuras del embrión.

4.- ¿De acuerdo a su experiencia que anomalías de anexos ovulares son

detectables en el primer, segundo y tercer trimestre de gestación?

PRIMER TRIMESTRE: El objetivo de la exploración ecográfica en el primer

trimestre, alrededor de la semana 12, es:

• Conocer el número de embriones y si son monocoriales o bicoriales,

monoamnioticos o biamnioticos.

• Detectar si se ha implantado correctamente el embrión y la placenta.

• Desprendimiento de placenta

SEGUNDO TRIMESTRE: alrededor de la semana 20 de la gestación. Se

puede:

• Determinar la localización de la placenta

• Valorar la cantidad de líquido amniótico

• Reconocer si el feto crece adecuadamente

TERCER TRIMESTRE:

Conocer la posición del feto y de la placenta y el grado de maduración de ésta

última.

• Valorar la cantidad de líquido amniótico.

• Localización de la placenta

• Grado de madurez placentaria

• Circular de cordón.

5.- ¿Cree usted necesario concienciar a las gestantes para que acudan al

control ecosonografico y poder detectar oportunamente las diferentes

anomalías de anexos ovulares?

Por supuesto, las ecografías son seguras durante todo el embarazo, la

cantidad de ecografías realizadas no afecta al bebe, algunas de las pacientes

temen de esto por tal motivo que no acuden a realizárselas; además la

ecosonografía es una herramienta muy importante en el diagnóstico de las

anomalías ovulares por lo que comparto la sugerencia de concienciar a las

gestantes sobre su importancia.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

34

3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS TÉCNICAS DE LA

INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES

• Mediante el estudio ecosonográfico se pueden diagnosticar las

anomalías de los anexos ovulares tales como: placenta, líquido

amniótico y cordón umbilical.

• La ecosonografía es un método de diagnóstico que nos permite analizar

las patologías de los anexos ovulares, detectándonos en el caso de la

placenta a la placenta previa como la más frecuente.

• En lo que corresponde a la patología de anexos ovulares en la

dimensión líquido amniótico nos detecta que su patología más frecuente

es el oligoamnios.

• En lo que corresponde a la patología de anexos ovulares en la

dimensión cordón umbilical nos determina que la patología más

frecuente es el circular de cordón.

• En relación con la entrevista al experto se concluye de la importancia de

este método como diagnóstico oportuno de las anomalías de los anexos

ovulares y la concienciación a las pacientes gestantes de la fiabilidad e

inocuidad de este método.

• En la entrevista como lo explicaron los profesionales de la ecografía. Se

determinó que no todos los profesionales le dan importancia y cumplen

el protocolo de control prenatal en cuanto a las ecografías en sus

respectivos trimestres y su importancia.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

35

RECOMENDACIONES

• Recomendamos la ejecución de los protocolos de estudios

ecosonográficos como método de diagnóstico oportuno de las anomalías

de los anexos ovulares.

• Es importante la realización de la ecosonografía, ya que nos permite el

diagnóstico oportuno de la patología de los anexos ovulares.

• El diagnóstico oportuno de las anomalías de anexos ovulares: placenta,

líquido amniótico y cordón umbilical, mediante estudio ecosonografico

permite disminuir la morbimortalidad materno neonatal.

• La ecografía no es un método diagnostico que afecte la salud fetal al

contrario es una forma de diagnóstico más precisa para diagnosticar la

salud fetal.

• La realización de las campañas ecográficas proporcionará información

sobre el curso del embarazo, a su vez aportara interés e importancia de

estas a las gestantes, así como a los profesionales de salud al

cumplimiento de estas en los diferentes trimestres del embarazo.

• Se realice la verificación del cumplimiento de los protocolos de control

ecográfico en los controles prenatales, y al profesional que realiza la

ecografía en cada trimestre con un registro donde se constate la

realización de ultrasonografía.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

36

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Proponer charlas educativas para concienciar a las gestantes sobre la

importancia de la ecografía durante el embarazo en todos los trimestres. Y su

importancia en el diagnóstico de las anomalías de anexos ovulares.

4.2. Justificación

Consideramos de suma importancia las ecografías durante la gestación ya que

proporciona información sobre el curso del embarazo, a su vez el método de

una campaña sobre las mismas aportara interés e importancia de estas a las

gestantes, así como a los profesionales de salud al cumplimiento de estas en

los diferentes trimestres del embarazo como al bienestar fetal, con el objetivo

de mejorar las condiciones y disminuir las diferentes problemáticas que traen

consigo el embarazo y sus diferentes estructuras orgánicas, teniendo presente

nuestro tema de investigación.

Charlas educativas para concientizar. Que garanticen el acceso democrático y

masivo a los centros de atención, una razón conveniente para realizar estas

charlas sobre ecográficas y su importancia. Es que sirven para mejorar la salud

del binomio madre-hijo y a su vez tratar de disminuir nuestro tema de

investigación y no terminar en una mortalidad materno neonatal.

Nuestro propósito es reafirmar el valor de la ecografía como método de

primera elección principalmente durante los 3 trimestres de embarazo, a veces

el único necesario para el diagnóstico de múltiples patologías, así como

también crear consecuencia sobre la realización de una ecografía durante su

embarazo, generando algoritmos de práctica junto con otros procedimientos y

promover su adecuada formación en la especialidad.

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

• Incentivar a las gestantes sobre la importancia de la ecografía para el

diagnóstico oportuno de las anomalías de anexos ovulares.

Objetivos Específicos de la propuesta

• Establecer los diferentes criterios en las gestantes sobre el porqué de

las ecografías.

• Indagar a los diferentes profesionales de salud, sobre la importancia de

las ecografías durante el embarazo.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

37

• Sugerir a los profesionales de salud la realización de las ecografías

como mínimo en el último trimestre de embarazo.

4.4. Factibilidad de su aplicación:

a. Factibilidad Técnica

Equipo electrónico:

• Ecógrafo Portátil

• Cámaras fotográficas

• Impresora

Equipo comunicación:

• Volantes sobre la campaña

Amueblado y Materiales:

• Consultorio del Ecografista de apoyo para nuestra propuesta

• Gel

• Papel fotográfico

• Papel Bond

b. Factibilidad Financiera

Tabla Nº 7

c. Factibilidad Humana

• Autoras

4.5. Descripción de la Propuesta

Nuestra propuesta se basa a implementar el uso de las ecografías por lo

mínimo una vez por cada trimestre del embarazo, a su vez mejorar la

aplicación de la misma según las guías del MSP, atraves de los profesionales

de salud. Crear enlaces con las gestantes adolescentes mediante las redes

sociales, adicionalmente todas las madres gestantes recibirá charlas de

nutrición y ecografías obstétricas totalmente gratuitas. Se debe aclarar que

todo lo propuesto tiene un tiempo y limite establecidos.

TABLA DE PRESUPUESTO

MATERIALES PRECIO

PAPEL BOND $ 3,50

TINTA DE IMPRESORA $ 15,00

TOTAL $ 18,00

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

38

4.6. Referencias Bibliográficas

Bibliografía Astudillo, M. (2016). Ecografia Obstetrica. GIneco Obstetricia, 1.

Costello, D. A. (2016). Director del Departamento de Salud de la Madre.

GUAYAQUIL.

especialista, C. e. (2013). causas de inasistencia a controles prenatales.

Vanguardista, 1.

OMS. (2016). CONTROL PRENATAL., (pág. 1). GUAYAQUIL.

catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/barroeta_n_c/capitulo3.pdf

http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/56/Archivos/propuesta.pdf

https://okdiario.com/salud/que-ecografia-27653

http://files.uladech.edu.pe/docente/25558907/EMBRIOLOGIA_HUMANA/SESI

ON_06/PLACENTA_Y_MEMBRANAS_FETALES.pdf

https://okdiario.com/bebes/que-puede-detectar-ecografia-2671330

https://www.webconsultas.com/embarazo/control-prenatal/defectos-y-

anomalias-que-se-pueden-detectar-por-ecografia

https://www.elbebe.com/embarazo/cuantas-ecografias-se-realizan-en-el-

embarazo

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1140

5:ecografias-salvan-vidas-mujeres-neonatales&Itemid=1926&lang=es

http://files.uladech.edu.pe/docente/25558907/EMBRIOLOGIA_HUMANA/SESI

ON_06/PLACENTA_Y_MEMBRANAS_FETALES.pdf

http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v59n3/v59n3a08.pdf

https://prezi.com/tes-vp-mdhw5/liquido-amniotico-y-patologias-de-membranas-

feto-ovulares/

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26951/1/PROYECTO%20D

E%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf

https://es.slideshare.net/laudlb/distocias-dinmicas-y-de-anexos-ovulares

https://www.vanguardia.com/colombia/estudio-revela-causas-de-inasistencia-a-

controles-prenatales-DSVL196270

https://www.clinicalascondes.cl/CENTROS-Y-

ESPECIALIDADES/Especialidades/Departamento-de-Ginecologia-

Obstetricia/Maternidad/Noticias/Te-puede-interesar/La-importancia-de-las-

ecografias-en-el-embarazo

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

39

http://ginecologaenquito.com/ecografia-obstetrica/

https://www.vanguardia.com/colombia/estudio-revela-causas-de-inasistencia-a-

controles-prenatales-DSVL196270

http://www.ecuadorlegalonline.com/laboral/derechos-laborales-mujer-

trabajadora-embarazada/

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26951/1/PROYECTO%20D

E%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf

https://es.slideshare.net/laudlb/distocias-dinmicas-y-de-anexos-ovulares

https://www.vanguardia.com/colombia/estudio-revela-causas-de-inasistencia-a-

controles-prenatales-DSVL196270

https://www.clinicalascondes.cl/CENTROS-Y-

ESPECIALIDADES/Especialidades/Departamento-de-Ginecologia-

Obstetricia/Maternidad/Noticias/Te-puede-interesar/La-importancia-de-las-

ecografias-en-el-embarazo

http://ginecologaenquito.com/ecografia-obstetrica/

https://www.mspbs.gov.py/portal/15091/control-prenatal-permite-prevenir-

complicaciones-durante-el-embarazo.html

https://www.who.int/es/news-room/detail/07-11-2016-pregnant-women-must-be-

able-to-access-the-right-care-at-the-right-time-says-who

https://www.who.int/reproductivehealth/publications/maternal_perinatal_health/

ANC_infographics/es/

https://www.vanguardia.com/colombia/estudio-revela-causas-de-inasistencia-a-

controles-prenatales-DSVL196270

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6716.pdf

https://www.quironsalud.es/hospital-madrid/es/cartera-servicios/ginecologia-

obstetricia/unidad-obstetricia/diagnostico-prenatal/ecografia-4d/preguntas-

frecuentes-ecografia-3d-4d

https://www.guiadelnino.com/embarazo/pruebas-en-el-embarazo/8-preguntas-

sobre-la-ecografia-y-el-diagnostico-prenatal

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

40

A

N

E

X

O

S

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

41

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

42

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

43

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

44

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

45

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42210/1/CD-559-CORREA DIAZ-MEJIA CUSME.pdfLas anomalías de los anexos ovulares son alteraciones

46

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA

Nº Nº DE CEDULA EDAD DIAGNOSTICO

1 923538599 36 EMBARAZO DE 35.1 SEMANAS + PLACENTA PREVIA + APP

2 922647268 33 EMBARAZO DE 35.5 SEMANAS + OLIGOPAMNIOS LEVE + CUP 1

3 1207855287 24 EMBARAZO DCE 36 SEMANAS + DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO + APP

4 922252424 34 EMBARAZO DE 37 SEMANAS + PRESENTACION CON CIRCULAR DE CORDON

5 943622704 15 EMBARAZO DE 39 SEMANAS + PRESENTACION CON CIRCULAR DE CORDON

6 925596264 31 EMBARAZO DE 38 SEMANAS + POLIDRAMNIOS +DIABEES GESTACIONAL

7 13092977 39 EMBARAZO DE 37.5 SEMANAS + PLACENTA PREVIA CON HEMORRAGIA

8 917055485 29 EMBARAZO DE 40 SEMANAS + PROLAPSO DE CORDON

9 95774907 20 EMBARAZO DE 39 SEMANAS +PLACENTA PREVIA

10 953481454 18 EMBARAZO DE 38 SEMANAS + CIRCULAR DE CORDON

11 955874636 21 EMBARAZO DE 35 SEMANAS + PLACENTA BAJA

12 927685036 29 EMBARAZO DE 34 SEMANAS + OLIGOAMNIOS LEVE

13 928467720 28 EMBARAZO DE 32 SEMANAS + PLACENTA OCLUSIVA TOTAL

14 951707702 22 EMBARAZO DE 35 SEMANAS + PLACENTA BAJA

15 927910380 16 EMBARAZO DE 39 SEMANAS + POLIDRAMNIOS + VAGINITIS

16 919980610 41 EMBARAZO DE 35.8 SEMANAS + PROLAPSO DE CORDON

17 900345614 22 EMBARAZO DE 36.9 SEMANAS + CIRCULAR

18 928903657 20 EMBARAZO DE 40 SEMANAS + OLIGOAMNIOS LEVE + CUP1

19 9281088877 22 EMBARAZO DE 39 SEMANAS + OLIGOAMNIOS LEVE

20 121074975 37 EMBARAZO DE 4 SEMANAS + PLACENTA PREVIA

21 916087307 23 EMBARAZO DE 29 SEMANAS + DESPRENDIMIETO PLACENTARIO

22 958707549 30 EMABRAZO 38 SEMNAS + CIRCULAR DE CORDON + CUP 3

23 955380217 41 EMBARAZO DE 36 SEMANAS + PLACNETA BAJA + AÑOSA + MULTIGESTA

24 959047465 17 EMBARAZO DE 36 SEMANAS + PREECLAMPSIA LEVE + CIRCULAR DE CORDON

25 950027944 31 EMBARAZO DE 35 SEMANAS + PLACENTA PREVIA + APP

26 954512414 23 EMBARAZO DE 38 SEMANAS + POLIDRMANIOS

27 94597465 35 EMBARAZO DE 37 SEMANAS + PLACENTA BAJA + ANEMIA LEVE + APP

28 951968866 25 EMBARAZO DE 32 SEMANAS + RPM + APP + OLIGOAMNIOS SEVERO

29 991974912 23 EMBARAO DE 35 SEMANAS CIRCULAR DE CORDON + DIABETES GESTACIONAL

30 915444525 19 EMBARAZO DE 39 SEMANAS + PRIMIGESTA JUVENIL + OLIGOAMNIOS LEVE

31 928880095 20 EMBARAZO DE 39 SEMANAS + DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO + HEMORRAGIA LEVE

32 931293351 19 EMBARAZO DE 40 SEMANAS + PRIMIGESTA JUVENIL + PROLAPSO DE CORDON

33 953997040 36 EMBARAZO DE 39 SEMANAS + RPM + OLIGOAMNIOS SEVRERO + VAGINOSIS

34 1004466353 20 EMBARAZO DE 38 SEMANAS + DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA + CUP 1

35 957409873 32 EMBARAZO DE 39 SEMANAS + CIRCULAR DE CORDON

36 927634683 25 EMBARAZO DE 40 SEMANAS + PRESENTACION OBLICUA + CIRCULAR DE CORDON

37 925823494 35 EMBARAZO DE 38 SEMANAS POR ECO + OLOGIOAMNIOS LEVE

38 951420108 17 EMBARAZO DE 28 SEMANAS + DESPRENDIMEINTO PLACENTARIO + APP

39 941653784 19 EMBARAZO DE 38.6 SEMANAS + POLIHIDRAMNIOS + HIPERTENSION GESTACIONAL

40 918121005 26 EMBARAZO DE 40 SEMANAS + RPM + OLIGOAMNIOS LEVE

41 920125713 43 EMBARAZO DE 39 SEMANAS + PLACNETA BAJA + AÑOSA

42 929473049 23 EMBARAZO DE 38 SEMANAS + PLACENTA OCLUSIVA TOTAL + CUP 1

43 926464181 23 EMBARAZO DE 39 SEMANAS + PROLAPSO DE CORDON + PARTO EXPULSIVO

44 929225423 22 EMBARAZO DE 38 SEMANAS + OLIGOAMNIOOS LEVE

45 917339822 26 EMBARAZO DE 37 SEMANAS + USO NOCIVO DE DROGAS + RPM + OLIGOAMNIOS SEVERO

46 952658748 24 EMBARAZO DE 40 SEMANAS + CIRCULAR DE CORDON + CUP 2

47 926994757 25 EMBARAZO DE 38 SEMANAS + PLACENTA OCLUSIVA TOTAL + CUP 1

48 925813362 33 EMBARAZO DE 30 SEMANAS + HIPERTENSION GESTACIONAL + OLIGOAMNIOS

49 940840200 25 EMBARAZO DE 41 SEMANAS + CONDILOMATOSIS + CIRCULAR DE CORDON

50 923328363 36 EMBARAZO DE 34 SEMANAS + RPM + OLIGOAMNIOS LEVE + APP

51 97453393 39 EMBARAZO DE 42 SEMANAS + PREECLMAPSIA LEVE + POLIHIDRAMNIOS

52 91007924 34 EMBARAZO DE 36,6 SEMANAS + PALCENTA OCLUSIVA TOTAL

53 920535315 38 EMBARAZO DE 36 SEMANAS + DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO + HEMOPRRAGIA LEVE

54 1310248560 39 EMBARAZO DE 39 SEMANAS POR USG ACOMPAÑADO DE NUDOS + AÑOSA

55 923096077 21 EMBARAZO DE 36 SEMANAS + APP + OLIGOAMNOS SEVERO

56 1310031617 37 EMBARAZO DE 37 SEMANAS + PROLPASO DE CORDON + CUP 1

57 202194627 23 EMBARAZO DE 39 SEMANS + PREECLAMPSIA LEVE + POLIHIDRAMNIOS

58 951593520 24 EMBARAZO DE 36 SEMANAS + APP + PLACENTA OCLUSIVA TOTAL + HEMORRAGIA LEVE

59 920113666 22 ABORTO EN CURSO DE 10 SEMANS + DESPREDIMIENTO PLACENTARIO

60 950332010 23 EMBARAZO DE 38 SEMANAS +PLACENTA PREVIA.

61 990302012 18 EMBARAZO DE 33 SEMANAS + DESPRENDIMIENTO DE PLACNETA + APP

62 910127491 15 EMBARAZO DE 39 SEMANAS + PRMIGESTA JUVENIL + OLOGOAMNIOS LEVE

63 1313244517 26 EMBARAZO DE 36 SEMANAS + CUP 3 + RPM + OLIGOAMNOS SEVERO

64 955513403 18 EMBARAZO DE 39 SEMANAS + PRIMIGESTA JUVENIL + POLIHIDRAMNIOS

65 925740755 32 EMBARAZO DE 39 SEMANAS + POLIHIDRAMNIOS + HIPERTENSION GESTACIONAL

66 1205051418 25 EMBARAZO DE 35 SEMANAS + PLACENTA BAJA + CUP 2

67 915717847 27 EMBARAZO DE 38 SEMANAS + PLACENTA OCLUSIVA TOTAL + CUP 1

68 93410644 47 EMBARAZO DE 36 SEMANAS + OLIGOAMNIOS LEVE + RPM

69 929505311 26 EMBARAZO DE 38 SEMANAS + PLACENTA PREVIA

70 950748145 23 EMBARAZO DE 34 SEMANAS + CIRCULAR DE CORDON

71 929103257 22 EMBARAZO DE 36 SEMANAS + DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO + HEMOPRRAGIA LEVE

72 916229966 42 EMBARAZO DE 40 SEMANAS + CIRCULAR DE CORDON

73 927397935 30 EMBARAZO DE 38 SEMANAS + RPM + OLIGOAMNIOS LEVE + ASMATICA

74 131107028 20 EMBARAZO DE 34 SEMANAS + PLACENTA PREVIA + VAGINOSIS

75 942035387 17 EMBARAZO DE 36 SEMANAS + RPM + OLIGOAMNIOS LEVE + PRIMIGESTA JUVENIL

76 925604837 25 EMBARAZO DE 27 SEMANAS + PLACENTA PREVIA

77 952092567 34 EMBARAZO DE 40 SEMANAS + POLIHIDRAMNIOS + DIABETES TIPO II

78 915642144 18 EMBARAZO DE 38 SEMANAS + PLACENTA PREVIA

79 1315112522 22 EMBARAZO DE 38 SEMANAS + CIRCULAR DE CORDON

80 985979615 21 EMBARAZO DE 39 SEMANAS + PLACENTA BAJA

PLACENTA BAJA PLACENTA PREVIA P. OCLUSIVA TOTAL DESPRENDIMIENTO OLIGOAMNIOS POLIHIDRAMNIOS CIRCULAR DE CORDON PROLAPSO DE CORDON NUDOS DE CORDON TOTAL

MAYO 1 3 0 1 1 1 3 1 0 11

JUNIO 2 2 1 1 3 1 3 1 0 14

JULIO 1 0 0 2 3 1 2 1 0 10

AGOSTO 1 0 2 1 4 1 2 1 0 12

SEPTIEMBRE 0 0 1 1 3 1 1 0 1 8

OCTUBRE 0 1 1 2 2 1 0 1 0 8

NOVIEMBRE 1 1 1 1 1 2 1 0 0 8

DICIEMBRE 1 3 0 0 2 1 2 0 0 9

80