universidad de guayaquil facultad de ciencias...

112
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TEMA: EL ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL AGROCENTRO, COMO ESTRATEGIA PARA GENERAR LA CAPACIDAD EXPORTADORA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN LAS MIPYMES ECUATORIANASAUTORES: ARANA TERÁN KARLA ESTEFANÍA BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO GONZÁLEZ GONZÁLEZ. PH. D GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

TEMA:

“EL ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL AGROCENTRO, COMO

ESTRATEGIA PARA GENERAR LA CAPACIDAD EXPORTADORA

DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN LAS MIPYMES ECUATORIANAS”

AUTORES:

ARANA TERÁN KARLA ESTEFANÍA

BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA

TUTOR:

ING. ROBERTO GONZÁLEZ GONZÁLEZ. PH. D

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

II

Dedicatoria

Este logro está dedicado a la persona que estuvo ahí constantemente durante el proceso de

mi vida, tanto en lo personal y profesional, aquella que me impulsa cada día a ser una persona

de bien, que a pesar de todas las circunstancias siempre está ahí para brindarme su apoyo

incondicional, Mi Querida Madre Nancy Jesús Terán Montes.

A mis familiares que estuvieron conmigo, brindándome su apoyo moral a lo largo de este

proceso de mi carrera. De manera muy especial a mi querida Abuelita Esmeralda Benedita

Montes ya que siempre ha sido una pieza importante en vida.

También a una persona muy especial que ha sido como un padre y amigo a la vez por su

dedicación y que por causas del destino ya no está en esta vida terrenal y que fue muy

importante en mi vida académica, y me ayudó con su esfuerzo en todo momento a mi querido

Tío Washington Terán Montes. Sé muy bien que está muy orgulloso de mis logros y que está

gozando de la Gloria de Dios en estos momentos.

También a cada uno de mis tíos y tías que han sido testigos de mis pasos quienes son

como ese padre y madre para sus sobrinos. Y sobre todo a mis queridos compañeros, y a cada

una de las personas que hicieron posible este logro académico. “Un escalón más”. A mi

compañera de tesis por nunca desfallecer en los arduos momentos que pasamos en este

proceso de titulación y a aquellas personas que no pierden las esperanzas de superarse uno

mismo y busquen y luchen por sus ambiciones, y planteen objetivos en su vida.

Karla Arana Terán

Dedico el presente proyecto de investigación de manera principal a Dios que me da los

dones del Espíritu Santo y me ayuda a ser una mejor persona, y lograr mis metas. También va

dedicado a mis padres que día a día me dan las ganas para salir a delante y su apoyo

incondicional.

Priscilla Bonilla Morales

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

III

Agradecimiento

Es sorprendente cuán lejos hemos llegado a lo largo de nuestras vidas académicas, sin

duda alguna la perseverancia ha sido primordial durante este proceso y sobre todo gracias a la

ayuda de Nuestro Padre Celestial por darnos la sabiduría y el entendimiento necesario para

desarrollar nuestra evolución y desarrollo total de nuestra tesis.

Nos encontramos realmente agradecidas por el apoyo incondicional por parte de nuestros

familiares, aquellos pilares fundamentales que hicieron lo posible este triunfo y por estar ahí,

que sin duda alguna ha sido una gran travesía muy satisfactoria y que nos impulsan cada día a

ser mejores personas buscando nuevos retos.

Agradezco afectuosamente a nuestro tutor de tesis; Ing. Roberto González González Ph D

gracias por su aportación a nuestro progreso y evolución del proyecto que sin duda alguna ha

sido una base fundamental en nuestra orientación académica. Gratitud a aquellos docentes

por sus conocimientos impartidos en su cátedra.

Agradecer nuestra querida alma mater por formar a sus estudiantes aplicando

conocimientos, habilidades y destrezas para nuestra formación y desarrollo académico para

nuestra vida profesional.

Karla Arana Terán

Mi agradecimiento eterno a Dios y mis padres por darme las fuerzas para salir adelante y

alcanzar mis metas. Infinitas gracias. También agradezco a mi tutor Roberto González por los

conocimientos compartidos en su labor.

Priscilla Bonilla Morales

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

IV

Tabla de Contenido

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ......................................................................................... I

Dedicatoria ................................................................................................................................ II

Agradecimiento ........................................................................................................................ III

Tabla de Contenido .................................................................................................................. IV

Índice de Tablas ....................................................................................................................... IX

Índice de Figuras ...................................................................................................................... XI

Resumen ................................................................................................................................. XII

Abstract ................................................................................................................................. XIII

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ........................................ XIV

CERTIFICACIÓN DEL REVISOR ...................................................................................... XV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ...................................... XVI

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ............................................................ XVII

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR .................................................................... XVIII

Introducción ............................................................................................................................... 1

Capítulo I: Generalidades .......................................................................................................... 2

Planteamiento del Problema .................................................................................................. 2

Formulación y sistematización de la investigación. .......................................................... 3

Objetivos de la Investigación. ................................................................................................ 4

Objetivo general. ................................................................................................................ 4

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

V

Objetivos específicos. ........................................................................................................ 4

Justificación de la Investigación ............................................................................................ 4

Justificación Teórica. ......................................................................................................... 4

Justificación metodológica................................................................................................. 7

Justificación práctica. ......................................................................................................... 7

Delimitación de la Investigación ........................................................................................... 8

Supuesto, Categorías y Operacionalización ........................................................................... 9

Categorías. ......................................................................................................................... 9

Aporte científico .................................................................................................................. 10

Capitulo II: Marco teórico ....................................................................................................... 11

Estructura del Marco Teórico .............................................................................................. 11

Antecedentes de Investigación ............................................................................................. 12

Agrocentro ........................................................................................................................... 12

Beneficios del Agrocentro. .............................................................................................. 14

Agricultura intensiva ........................................................................................................ 17

Redes horizontales y verticales. ....................................................................................... 18

El Agrocentro como un centro para la exportación de productos. ................................... 19

Comercio Justo..................................................................................................................... 22

Políticas de Comercio Justo. ................................................................................................ 22

Marco conceptual ..................................................................................................................... 24

Agricultura Intensiva ........................................................................................................... 24

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

VI

Agricultura Extensiva .......................................................................................................... 25

Agro-centro .......................................................................................................................... 25

Asociatividad ....................................................................................................................... 25

Cadena Productiva ............................................................................................................... 25

Competitividad ..................................................................................................................... 25

Inocuidad Alimentaria ......................................................................................................... 25

Plataformas Logísticas ......................................................................................................... 26

Residuos Orgánicos ............................................................................................................. 26

Marco contextual ..................................................................................................................... 26

Cadena de valor.................................................................................................................... 27

Buenas Prácticas Agrícolas .................................................................................................. 28

Inocuidad Alimentaria. .................................................................................................... 29

Alimentos Funcionales......................................................................................................... 29

Capítulo III: Aspectos Metodológicos ..................................................................................... 31

Diseño de la Investigación ................................................................................................... 31

Tipo de Investigación ........................................................................................................... 31

Método ................................................................................................................................. 32

Instrumentos ......................................................................................................................... 32

Población y Muestra ............................................................................................................ 32

Población.......................................................................................................................... 32

Muestra. ........................................................................................................................... 34

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

VII

Análisis de resultados .......................................................................................................... 35

Encuesta. .......................................................................................................................... 35

Método FODA. ................................................................................................................ 54

Prueba Ji-Cuadrado .............................................................................................................. 55

Análisis de datos de Ji- Cuadrado. ................................................................................... 55

Capítulo IV............................................................................................................................... 56

Implementar un Modelo de desarrollo de Comunidad de Prácticas de mejora en los

procesos de cultivación en las Mipymes Agrícolas de Frutas y Hortalizas ......................... 56

Propuesta y Validación ........................................................................................................ 56

Objetivo General .................................................................................................................. 57

Objetivos Específicos........................................................................................................... 57

Justificación ......................................................................................................................... 57

Modelo de Desarrollo de las Comunidades de Práctica, para la mejora en los procesos de

cultivación, ejecutados en las Mipymes Agrícolas de Frutas y Hortalizas .......................... 59

Procesos para el desarrollo de la Comunidad de Práctica. ............................................... 61

Presupuesto de la Implementación de la Comunidad de Practica en las Mipymes

Agrícolas. ......................................................................................................................... 61

Actividades a ejecutar las Mipymes Agrícolas de Frutas y Hortalizas ................................ 62

Validación de la Propuesta y Base Legal ............................................................................. 67

Validación de la Propuesta............................................................................................... 67

Reglamento CEE/Consejo N.º 2092/91. .......................................................................... 68

Acuerdo Ministerial N° 373/MAGAP-CGGE-2013-0336-M. ........................................ 68

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

VIII

Validación Ambiental .......................................................................................................... 68

Gestión Ambiental. .......................................................................................................... 68

Norma ISO 14000. ........................................................................................................... 69

Principios de las Normas ISO 14000. .............................................................................. 69

Programa de Gestión Ambiental. ..................................................................................... 70

Gestión de Responsabilidad Social ...................................................................................... 70

Norma ISO 26000 ............................................................................................................ 71

Programa de Responsabilidad Social. .............................................................................. 73

Beneficiarios del proyecto ................................................................................................... 73

Presupuesto .......................................................................................................................... 74

Cronograma de Actividades ................................................................................................. 75

Conclusiones ............................................................................................................................ 76

Recomendaciones .................................................................................................................... 78

Referencia ................................................................................................................................ 79

Apéndice A .............................................................................................................................. 84

Apéndice B............................................................................................................................... 85

Apéndice C............................................................................................................................... 90

Apéndice D .............................................................................................................................. 91

Apéndice E ............................................................................................................................... 92

Apéndice F ............................................................................................................................... 94

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

IX

Índice de Tablas

Tabla 1 ....................................................................................................................................... 9

Tabla 2 ..................................................................................................................................... 18

Tabla 3 ..................................................................................................................................... 21

Tabla 4 ..................................................................................................................................... 34

Tabla 5 ..................................................................................................................................... 36

Tabla 6 ..................................................................................................................................... 37

Tabla 7 ..................................................................................................................................... 38

Tabla 8 ..................................................................................................................................... 39

Tabla 9 ..................................................................................................................................... 40

Tabla 10 ................................................................................................................................... 41

Tabla 11 ................................................................................................................................... 42

Tabla 12 ................................................................................................................................... 43

Tabla 13 ................................................................................................................................... 44

Tabla 14 ................................................................................................................................... 45

Tabla 15 ................................................................................................................................... 46

Tabla 16 ................................................................................................................................... 47

Tabla 17 ................................................................................................................................... 48

Tabla 18 ................................................................................................................................... 49

Tabla 19 ................................................................................................................................... 50

Tabla 20 ................................................................................................................................... 51

Tabla 21 ................................................................................................................................... 52

Tabla 22 ................................................................................................................................... 53

Tabla 23. .................................................................................................................................. 54

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

X

Tabla 24 ................................................................................................................................... 55

Tabla 25 ................................................................................................................................... 62

Tabla 26 ................................................................................................................................... 70

Tabla 27 ................................................................................................................................... 74

Tabla 28 ................................................................................................................................... 92

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

XI

Índice de Figuras

Figura 1. Estructura del marco teórico. ................................................................................... 11

Figura 2. Descripción de la Cadena de Valor......................................................................... 27

Figura 3. Mapa de la Provincia de Santa Elena....................................................................... 33

Figura 4. Tipo de producto ...................................................................................................... 36

Figura 5. Frutas y hortalizas cultivadas ................................................................................... 37

Figura 6 . Hectáreas para producir frutas y hortalizas ............................................................. 38

Figura 7. Experiencia en cultivo ............................................................................................. 39

Figura 8. Mejora de la producción .......................................................................................... 40

Figura 9. Equipos en el cultivo................................................................................................ 41

Figura 10. Tipos de equipos .................................................................................................... 42

Figura 11. Propiedad de los equipos ....................................................................................... 43

Figura 12. TIC en proceso de cultivo ...................................................................................... 44

Figura 13. Insumos .................................................................................................................. 45

Figura 14. Sugerencias en insumos ......................................................................................... 46

Figura 15. Destino de la producción ....................................................................................... 47

Figura 16. Certificaciones de calidad ...................................................................................... 48

Figura 17. Importancia de las certificaciones de calidad ........................................................ 49

Figura 18. Uso de tecnología................................................................................................... 50

Figura 19. Socio extranjero ..................................................................................................... 51

Figura 20. Desechos agrícolas ................................................................................................. 52

Figura 21. Manejo de los desechos agrícolas .......................................................................... 53

Figura 22. Procesos para el desarrollo de la comunidad de práctica. ...................................... 61

Figura 23. Beneficios de aplicar la RSE ................................................................................. 71

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

XII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

“El Estudio de Viabilidad del Agrocentro, como Estrategia para Generar la Capacidad

Exportadora de Frutas y Hortalizas en las Mipymes ecuatorianas”

Autoras: Karla Arana Terán y Priscilla Bonilla Morales

Tutor: Ing. Roberto González González. Ph. D

Resumen

El presente proyecto de investigación tiene como propósito demostrar la viabilidad del

Agrocentro como estrategia para aumentar la capacidad exportadora de las Mipymes

agrícolas en Ecuador. Actualmente la industria agrícola está enfocada en restricciones y

desafíos a nivel tecnológico para lograr el acceso a mercados a la hora comercializar los

productos en el comercio exterior. Los Agrocentros son una plataforma logística utilizada

para el desarrollo de las funciones de la cadena de suministro que deben cumplir las Mipymes

agrícolas, alimentos inocuos siendo ese el valor agregado y una cartera amplia de

proveedores. La importancia de generar capacidad exportadora mediante la calidad y servicio

será esencial, a través de la implementación de estrategias basadas en la Comunidad de

Prácticas asentadas en acciones coherentes para el buen rendimiento de un excelente servicio

de calidad. Abaratando costos, gestión y supervisión de procesos y las relaciones de

colaboración entre las Mipymes. Mediante esta investigación se demostrará que la inocuidad

alimentaria debe cumplir estándares de calidad adecuados para lograr la competitividad. Con

relación a los aspectos metodológicos se emplearán herramientas estadísticas no paramétricas

tales como encuestas realizas en la zona 5, métodos de tipo cualitativo. Esta alternativa es

viable desde un punto de vista operacional para mejorar la competitividad de las Mipymes

agrícolas logrando la accesibilidad al mercado internacional de las frutas y hortalizas a los

micros pequeños y medianos productores agrícolas para la efectividad de las cadenas de

suministros dándole valor agregado y aumentar la capacidad exportadora de las mismas.

Palabras Claves: Agrocentro, Inocuidad alimentaria, Plataforma tecnológica, Cadena de

Suministro, Comunidad de Práctica.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

XIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

“The Agrocentro Feasibility Study, as a Strategy to Generate the Export Capacity of

Fruits and Vegetables in Ecuador Mipymes”

Authors: Karla Arana Terán y Priscilla Bonilla Morales

Advisor: Ing. Roberto González González. Ph. D

Abstract

The present research project aims to demonstrate the viability of Agrocentro as a strategy to

increase the export capacity of agricultural SMEs in Ecuador. Currently the agricultural

industry is focused on restrictions and technological challenges to achieve access to markets

when marketing products in foreign trade. The Agrocentros are a logistical platform used for

the development of the functions of the supply chain that comply with the agricultural

MIPMEs, food is safe as value added and a broad portfolio of suppliers. The importance of

generating export capacity through quality and service is essential, the crossings of the

implementation of strategies based on the Community of Practices based on coherent actions

for the good performance of an excellent quality service. Reducing costs, managing and

supervising processes and partnerships between MSMEs. This research demonstrates that

food safety must meet adequate quality standards to achieve competitiveness. Regarding

methodological methods, non-parametric statistical tools will be used such as: surveys and

interviews conducted in zone 5, methods of qualitative type. This alternative is feasible from

an operational point of view to improve the competitiveness of agricultural timber, making

the access to the international market of fruits and vegetables to small and medium-sized

agricultural producers for the effectiveness of supply chains giving added value and increase

the export capacity of the same.

Keywords: Agrocentro, Food Safety, Technological Platform, Community of Practices,

Supply Chain.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

XIV

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: El Estudio de Viabilidad del Agrocentro, como Estrategia para Generar la Capacidad

Exportadora de Frutas y Hortalizas en las Mipymes ecuatorianas.

AUTORES: ARANA TERÁN KARLA ESTEFANÍA

BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA

TUTOR: ING. ROBERTO GONZÁLEZ GONZÁLEZ. PH. D

REVISOR: ING. CARLOS SÁNCHEZ PARRALES, MSc.

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD:

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

FECHA DE PUBLICACIÓN:

N.º DE PÁGS: 78

TÍTULO OBTENIDO: INGENIERO(A) EN COMERCIO EXTERIOR

ÁREAS TEMÁTICAS: Capacidad Exportadora

PALABRAS CLAVE: Agrocentro, inocuidad alimentaria, plataforma tecnológica, Cadena de Suministro.

RESUMEN: El presente proyecto de investigación tiene como propósito demostrar la viabilidad del

Agrocentro como estrategia para aumentar la capacidad exportadora de las Mipymes agrícolas en Ecuador.

Actualmente la industria agrícola está enfocada en restricciones y desafíos a nivel tecnológico para lograr el

acceso a mercados a la hora comercializar los productos en el comercio exterior. Los Agrocentros son una

plataforma logística utilizada para el desarrollo de las funciones de la cadena de suministro que deben cumplir

las Mipymes agrícolas, alimentos inocuos siendo ese el valor agregado y una cartera amplia de proveedores.

La importancia de generar capacidad exportadora mediante la calidad y servicio será esencial, a través de la

implementación de estrategias basadas en la Comunidad de Prácticas asentadas en acciones coherentes para el

buen rendimiento de un excelente servicio de calidad. Abaratando costos, gestión y supervisión de procesos y

las relaciones de colaboración entre las Mipymes. Mediante esta investigación se demostrará que la inocuidad

alimentaria debe cumplir estándares de calidad adecuados para lograr la competitividad. Con relación a los

aspectos metodológicos se emplearán herramientas estadísticas no paramétricas tales como encuestas realizas

en la zona 5, métodos de tipo cualitativo. Esta alternativa es viable desde un punto de vista operacional para

mejorar la competitividad de las Mipymes agrícolas logrando la accesibilidad al mercado internacional de las

frutas y hortalizas a los micros pequeños y medianos productores agrícolas para la efectividad de las cadenas

de suministros dándole valor agregado y aumentar la capacidad exportadora de las mismas.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF:

SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Arana Terán Karla Estefanía

Bonilla Morales Priscilla Margarita

Teléfono:

0967251022

0967879970

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (04) 2596830

E-mail: [email protected]

X

X

X

X

X

X

x

X

x

X

X

Xx

Xx

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

XV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 11 de agosto del 2017

CERTIFICACIÓN DEL REVISOR

Habiendo sido nombrado, Ing. Carlos Sánchez Parrales, MSc., revisor del trabajo de

titulación “El Estudio de Viabilidad del Agrocentro, como Estrategia para Generar la

Capacidad Exportadora de Frutas y Hortalizas en las Mipymes ecuatorianas” certifico que el

presente proyecto, elaborado por Karla Estefanía Arana Terán, con C.C.: 0923055644 y

Priscilla Margarita Bonilla Morales, con C.C.: 0928872613, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniería en Comercio Exterior,

en la facultad de Ciencias Administrativas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas

sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_________________________________

Ing. Carlos Sánchez Parrales, MSc.

C.I.: 0906614011

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

XVI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Karla Estefanía Arana Terán, con C.C.: 0923055644 y Priscilla Margarita Bonilla

Morales, con C.C.: 0928872613, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo

de titulación, cuyo título es “El Estudio de Viabilidad del Agrocentro, como Estrategia para

Generar la Capacidad Exportadora de Frutas y Hortalizas en las Mipymes ecuatorianas” son

de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como

fuera pertinente

_______________________________ ________________________________

Karla Estefanía Arana Terán Priscilla Margarita Bonilla Morales

C.C. 0923055644 C.C. 0928872613

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de

obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras

creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,

tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación

como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos

de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir

relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

XVII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Roberto González González, tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por Karla Estefanía Arana Terán, con

C.C.: 0923055644 y Priscilla Margarita Bonilla Morales, con C.C.: 0928872613, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniería

en Comercio Exterior.

Se informa que el proyecto: “EL ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL AGROCENTRO,

COMO ESTRATEGIA PARA GENERAR LA CAPACIDAD EXPORTADORA DE

FRUTAS Y HORTALIZAS EN LAS MIPYMES ECUATORIANAS”, ha sido orientado

durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio Plagius quedando el 2,15% de

coincidencia.

________________________________

Ing. Roberto González González. Ph. D

C.I.: 0930254586

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

XVIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 11 de agosto del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado, Ing. Roberto González González. Ph.D, tutor del trabajo de

titulación “El Estudio de Viabilidad del Agrocentro, como Estrategia para Generar la

Capacidad Exportadora de Frutas y Hortalizas en las Mipymes ecuatorianas” certifico que el

presente proyecto, elaborado por Karla Estefanía Arana Terán, con C.C.: 0923055644 y

Priscilla Margarita Bonilla Morales, con C.C.: 0928872613, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniería en Comercio Exterior,

en la facultad de Ciencias Administrativas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas

sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_________________________________

Ing. Roberto González González. Ph. D

C.I.: 0930254586

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

1

Introducción

El presente proyecto de investigación está elaborado con el propósito de demostrar la

viabilidad del Agrocentro, como estrategia para generar la capacidad exportadora de las

Mipymes agrícolas de frutas y hortalizas del Ecuador pero concentrando la investigación en

los productores agrícolas de la Provincia de Santa Elena, dado que es unos de los lugares de

nuestro país, en donde también existe el cultivo de frutas y hortalizas potenciales para la

exportación y como consecuencia el incremento comercial de los productores hacia el

mercado exterior . También valdrá de guía de información y un aporte valioso sobre la

calidad de los productos, la forma reutilizar los desechos, y la inocuidad de los alimentos,

pretendiendo con ello generar la capacidad exportadora en los productores agrícolas, con

productos competitivos frente al mercado internacional.

Por esta razón se ha estructurado el proyecto de investigación en cuatro interesantes

capítulos.

Capítulo 1: puntualiza los datos más significativos sobre los problemas de los productos

agrícolas y la agricultura; incluyendo el planteamiento de la hipótesis y su

Operacionalización.

Capítulo 2: contienen información relevante sobre el Agrocentro, los beneficios del

mismo, y a su vez descripción del comercio justo y políticas.

Capítulo 3: en este capítulo se presentan los aspectos metodológicos, así como el análisis

por medio de gráficos estadísticos, de los resultados obtenidos en las encuestas; y el análisis

FODA.

Capítulo 4: aquí se plantea la propuesta en solución al problema, su desarrollo, y la

validación de la misma.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

2

Capítulo I: Generalidades

Planteamiento del Problema

De acuerdo con la ONU para la Alimentación y la Agricultura, en cuantiosas naciones, las

políticas de comercio exterior conceden incentivos o desincentivos a la producción

agropecuaria, a partir de su influencia en los precios y las cantidades de los productos

competitivos que se importan en el país y por medio de sus efectos sobre los precios internos

acogidos por las exportaciones realizadas. Se expresa que las políticas que encarecen los

precios en el mercado interno de los productos importados suministran protección económica.

Sin embargo, los países que importan productos agrícolas pueden manejar otras políticas

comerciales, tales como aquellas que consienten excusarse para proteger a los productores

nacionales, como el manejo de restricciones fitosanitarias y sanitarias que se operan para

certificar la aplicación de estrictas normas de salud y seguridad. La situación residía en, cómo

avalar el suministro de alimentos inocuos a los consumidores de un país, bajo los criterios

que consideren apropiados las partes importadoras y la parte exportadora. Como respuesta, el

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), hoy llamado,

Organización Mundial de Comercio (OMC), instaura que las normas, los reglamentos

técnicos, y las operaciones de evaluación de la aprobación no sean discriminatorios, ni

instauren obstáculos innecesarios al comercio.

En la Ronda de Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales se obtuvo al

Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, en el cual se crean las reglas básicas para

que los gobiernos logren aplicar las medidas concernientes a la inocuidad alimentaria, la

salud de los animales y la conservación de los vegetales, sin imposibilitar la libre circulación

de mercancías por medio de las fronteras internacionales. El Acuerdo solicita a los Miembros

a asentar sus reglamentos en normas de salud y de inocuidad construidas por los tres

organismos expertos y reconocidos internacionalmente como lo son: la Comisión del Codex

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

3

Alimentarius para inocuidad alimentaria, la Convención Internacional de Protección

Fitosanitaria para la sanidad vegetal, y la Organización Mundial de Sanidad Animal para la

sanidad animal y enfermedades animales contagiosas a los seres humanos. Los Miembros de

la Organización Mundial de Comercio que apetezcan aplicar requisitos más restrictivos deben

argumentar sus medidas mediante una evaluación científica de los riesgos sanitarios.

En la mayor parte de los países desarrollados no se consideran las restricciones para la

ejecución de las medidas propuestas, y en los países en vía de desarrollo, que no tienen la

capacidad técnica, ni la infraestructura que requieren para desarrollar y/o mantener los

estándares exige el comercio internacional. El desafío de los alimentos inocuos para los

países del subcontinente sudamericano y dentro ellos se sitúa Ecuador, es primordial dado a

que las limitaciones y los retos de la agricultura y del desarrollo rural residen en el nivel

tecnológico y el acceso a mercados. En la actualidad los productos agrícolas de alta

competitiva global se encuentran en los productos con alto valor agregado, pero con pocos

proveedores, mientras que los varios intermediarios en la cadena de suministros encarecen los

costos.

Formulación y sistematización de la investigación.

Formulación del problema de investigación.

¿Cómo generar la capacidad exportadora sustentable de frutas y hortalizas en las Mipymes

ecuatorianas?

Sistematización del problema

¿Cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de las Mipymes

exportadores de frutas y hortalizas?

¿Cuáles son los factores claves de éxito que influyen en la capacidad exportadora?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

4

¿Cómo las empresas que forman parte de la cadena exportadora de frutas y hortalizas

en el mundo mejoran estos factores para las Mipymes?

¿Cuáles son los aspectos viables de un Agrocentro para Ecuador?

¿Cuál sería el plan de acción para la implementación de estrategias en beneficio de la

exportación de frutas y hortalizas?

Objetivos de la Investigación.

Objetivo general.

Diseñar una estrategia para la generación de la capacidad exportadora de las Mipymes

ecuatorianas productoras de frutas y hortalizas, a partir de las reducciones de costo y

el desarrollo relaciones de colaboración.

Objetivos específicos.

Identificar las distintas formas de organización de las Mipymes exportadoras de la

cadena productiva de frutas y hortalizas.

Analizar la viabilidad de las formas de organización, sustentables y sostenibles.

Proponer el plan de acción para la implementación de la estrategia en la cadena de

frutas y hortalizas.

Justificación de la Investigación

Justificación Teórica.

Como es de conocimiento la salud alimentaria cumple estándares de calidad según lo

determina la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y

sobre todo cumplir con las políticas de comercio exterior en base a precios y las cantidades de

aquellos productos agrícolas competitivos que se importan en el país. Dichas políticas son

necesarias ya que a través de ellas se puede proteger económicamente de manera integral

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

5

aquellos precios establecidos de las importaciones internas del país en el mercado interno.

Así mismo existen aquellas políticas encargadas de supervisar y proteger los productores

nacionales como lo son las restricciones sanitarias y fitosanitarias.

El desafío que presentan las Mipymes en el país es en que en sus productos agrícolas de

exportación es lograr que sus productos seas inocuos y que cumplan con normas de calidad

internacionales y desarrollo rural a nivel tecnológico y sobre todo que esos productos

ingresen al mercado internacional libre sin restricción alguna. La restricción de los productos

agrícolas es muy común a la hora de comercializarlo en el exterior ya que no todos cumplen

con normas y estándares de calidad que certifique que son actos para el consumo humano, si

un producto cumple con normas, estándares y certificaciones internacionales tendrá la

posibilidad de ingresar a un mercado internacional sin dificultad, esto depende de las

relaciones de colaboración entre clientes y consumidores, productores y empresarios

Mipymes.

Las plataformas logísticas como lo son los Agrocentros ya han tenido mayor trayectoria en

otros países, principalmente India, Sri Lanka, China, México, Costa Rica, Guatemala y

recientemente países latinoamericanos como México, Costa Rica, Guatemala, optando por

nuevas tecnologías para mejorar el método de comercialización de sus productos. Un ejemplo

muy relevante es el que lleva hoy en día es el país de Holanda, este país bajo ha desarrollado

esta tecnología con un enfoque de agricultura urbana generalizada por la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Otro país que ha optado por esta

innovación tecnológica de un sistema nacional de plataformas logísticas y plan de

implementación estratégica. Para las Mipymes, ir de la mano con la innovación y desarrollo

de nuevas tecnologías es de mayor importancia, porque de ello dependerá su progreso,

analizando en el transcurso el cambio que sea requerido, siempre con un nuevo y mejorado

objetivo, proponiéndose nuevos desafíos que generen su crecimiento.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

6

Lo que se desea llevar a cabo dentro de este plan de acción es que las estrategias a través

del tiempo tenga un beneficio económico tales como el crecimiento de las ventas en el

mercado agrícola internacional, partiendo desde las buenas prácticas dentro de la cadena de

suministro para que exista estándares y certificaciones internacionales para lograr la

inocuidad alimentaria, la expertica de los productores agrícolas, el buen manejo y uso de los

hectáreas agrícolas o de cosecha, y que aquellos desechos de productos agrícolas tengan un

valor agregado mediante la reutilización de los mismos, este extracto se lo logrará a través de

las relaciones de colaboración entre las Mipymes, personas capaces de innovar y desarrollar

tecnología sostenible y sustentable, emprendedores, y personas afines. Con la finalidad de

que se abaraten costos logísticos para la mejora continua de la capacidad exportadora de

frutas y hortalizas se logra a través de una innovación favorable al ambiente y demostrar

Amigablemente lo sostenible y sustentable que es este proyecto de innovación, aumentando

valor agregado a los productos agrícolas y sumando servicios de logística tanto a los micro,

pequeños y medianos productores, la promoción de nuevas prácticas, productos e insumos

agrícolas. Cabe recalcar que mediante esta investigación está basado mediante un enfoque de

la cadena de suministro. (BID, 2015)

Sin duda alguna, La contribución social que se genera a través de esta investigación es

vincular tanto a las Mipymes agrícolas exportadoras de frutas y hortalizas, las familias

ecuatorianas aquellas personas de escasos recursos económicos de bajos ingresos, y

subvenciones del estado al sector, para que mediante este vínculo se incorporen nuevas

innovaciones de los productos agrícolas a través de la reutilización de los desechos agrícolas,

mejorando condiciones laborales y sobre todo resaltar ingresos a las mujeres campesinas

mediante la colaboración y creatividad de cada vinculo. Se establece que de esta manera la

solución de aquellos problemas reales de las cadenas de suministro de productos agrícolas

para la exportación en la zona 5.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

7

Justificación metodológica.

Los resultados que se obtendrán influyen positivamente ya que se utilizará por medio de

instrumentos como encuestas dirigidas a las Mipymes agrícolas exportadoras ecuatorianas y a

agentes activos relacionados con la cadena productiva de productos agrícolas conocedores de

innovación y desarrollo tecnológico.

La contribución metodológica prevalece en diseño de una estrategia para la generación de

la capacidad exportadora de las Mipymes exportadoras de frutas y hortalizas ecuatorianas a

partir de las reducciones de costo y relaciones de colaboración. Este plan de acción permitirá

el desarrollo del Agro-centro como una herramienta logística, tecnológicamente adecuada, un

centro de innovación y desarrollo que aporte tecnología sostenible y sustentable para abaratar

costos en la cadena de suministro de productos agrícolas, específicamente de frutas y

hortalizas, con el fin de salvaguardar la salud alimentaria ( Productos inocuos) actos para el

consumo humano cumpliendo normas, estándares y certificaciones internacionales con la

finalidad de mejorar y comercializar internacionalmente los productos agrícolas, mejorado así

la capacidad exportadora de la cadena productiva de las Mipymes gracias a las ventas en el

mercado internacional, con la participación activa tanto de los productores, empresarios

Mipymes, emprendedores, innovadores en el desarrollo tecnológico.

Justificación práctica.

De acuerdo con los objetivos del estudio de viabilidad los resultados que se obtendrán

permitirán establecer cuáles son las mejoras de competitividad para que las Mipymes

agrícolas exportadoras exporten, mediante la transferencia de tecnología, innovación y

desarrollo y un aporte muy significativo para la matriz productiva del país.

Para que la propuesta sea verídica este tema de titulación se respalda en el Plan Nacional

del Buen Vivir 2013 – 2017 en donde su objetivo 10 que hace referencia al cambio y

benéfico de la matriz productiva del país. (SENPLADES, 2013).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

8

Este trabajo se realiza con la finalidad de diseñar una estrategia para la generar capacidad

exportadora en las Mipymes exportadoras de frutas y hortalizas ecuatorianas mediante la

inclusión de un Agrocentro, como una herramienta de transferencia tecnológica de

innovación y desarrollo dentro de la cadena productiva de productos agrícolas. Este plan de

mejora servirá para perfeccionar la competitividad de las empresas agrícolas exportadoras

ecuatorianas. Muchas empresas Mipymes agrícolas exportadoras ecuatorianas generan más

divisas para el país y a la vez mayor plaza de trabajo. Este estudio de viabilidad permitirá a

las Mipymes agrícolas exportadoras, empresarios extranjeros y productores se vinculen a esta

plataforma tecnológica como lo es el Agrocentro ya que es una manera muy factible para las

cadenas suministro de productos agrícolas con la finalidad de que las ventas del mercado

agrícola internacional incrementen utilizando estrategias apropiadas para lograr la mejora

continua a través de estas buenas prácticas para la adopción de la reutilización del rechazo de

los productos agrícolas en la operatividad de las actividades que se generarán en el Agro-

centro buscando valor agregado de los productos agrícolas mediante este servicio certificado

por estándares de calidad que den luz verde al desarrollo.

Delimitación de la Investigación

El estudio de viabilidad del Agrocentro, como estrategia para generar la capacidad

exportadora de frutas y hortalizas en las Mipymes ecuatorianas, trabajo de titulación se ha

llevado a cabo dentro de la Provincia de Santa Elena, específicamente en la Zona 5, trabajo

requerido por la Universidad de Guayaquil; Facultad de Ciencias Administrativas de la

Carrera de Comercio exterior, adquiriendo información oportuna, alrededor de tres meses.

Con la finalidad de sustentar la investigación previamente realizada, incluyendo el trabajo de

campo como lo son las encuestas a los representantes del área a estudio.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

9

Supuesto, Categorías y Operacionalización

En consecuencia, la hipótesis que se plantea es que la estrategia del Agrocentro generará la

capacidad exportadora sustentable para las Mipymes ecuatorianas agrícolas productoras de

frutas y hortalizas. La operacionalización de las categorías que reflejan las preguntas

realizadas en las encuestas para la investigación se muestra en la tabla 1.

Categorías.

Categoría 1.

Capacidad exportadora sustentable de frutas y hortalizas de las Mipymes ecuatorianas.

Categoría 2.

Estrategia del Agrocentro

Tabla 1

Operacionalización de las categorías

Categorías

Dependiente: Capacidad

exportadora sustentable de frutas y

hortalizas de las Mipymes

ecuatorianas.

Independiente: Estrategia del

Agrocentro.

Def

inic

ión

Habilidad de pensar y actuar de

forma global, acorde a los estándares

de calidad y demás requerimientos

del mercado internacional,

indefinidamente, sin extinguir los

recursos que manipula y requiere

para operar, y sin provocar más

contaminación al medio ambiente.

Tecnología apropiada nacida para

mejorar la comercialización de la red de

los productos primarios, secundarios y

terciarios; en la que se asocian

empresas.

Op

eraci

on

ali

zaci

ón

Es la habilidad de los productores de

frutas y hortalizas de satisfacer la

demanda del mercado mundial, de

forma indefinida, sin comprometer

los recursos que utiliza y necesita

para funcionar, y sin producir más

contaminación al medio ambiente.

Plataforma tecnológica y logística en la

que se llevan a cabo actividades de la

cadena de suministro de productos

agrícolas, generando seguridad

alimentaria y valor agregado para la

salida eficiente del producto.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

10

Ind

icad

ore

s

Número de productores agrícolas que

exportan hacia el mercado

internacional.

Porcentaje de exportaciones efectuadas

bajo los estándares de calidad

establecidos internacionalmente.

Uso de tecnología apropiada en el

proceso productivo.

Vínculo directo entre el productor y el

importador.

Clientes Internacionales.

Manejo de los desechos agrícolas.

Elaborado por: Las autoras

Aporte científico

El aporte científico está dado en la nueva forma de organizar la cadena de suministro de

productos agrícolas de las Mipymes ecuatorianas.

Esta nueva forma de organizar la cadena de suministro agrícola de las Mipymes se

pretende gestionar a través del Agrocentro en el que se puede asociar al micro, pequeño y

mediano productor de frutas y hortalizas y vincularlo de forma directa con el importador,

eliminando la intermediación innecesaria que encarecen los costos. El Agrocentro actúa como

plataforma logística y tecnológica de innovación principal, aprovechable y adoptable que

ayude a disminuir las pérdidas posteriores a la cosecha, mejorar y/o alcanzar la inocuidad

alimentaria, aumentar la calidad de los alimentos, generar alto valor agregado en los

productos mediante el servicio, facilitar la comercialización de las frutas y hortalizas en el

mercado exterior, y como consecuencia mantener o acrecentar las ventas de productos

agrícolas en el mercado internacional y captar ingresos por las ventas en el mercado

internacional a través de la participación pública-privada.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

11

Capitulo II: Marco teórico

Estructura del Marco Teórico

Antecedentes de Investigación

Agrocentro

Beneficios del Agrocentro

Agricultura intensiva

Comercio Justo

Agro-centro

Asociatividad

Cadena Productiva

Competitividad

Inocuidad Alimentaria

Plataformas Logísticas

Residuos Orgánicos

Terminología

Margen

Actividades primarias

Logística interna y externa

Operaciones

Mercadeo y comercializaciones

Servicios

Infraestructura empresarial

Recursos humanos

Innovación tecnológica

Aprovisionamiento

Figura 1. Estructura del marco teórico.

Elaborado por: Las autoras

EL ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL AGROCENTRO, COMO ESTRATEGIA PARA

GENERAR LA CAPACIDAD EXPORTADORA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN LAS

MIPYMES ECUATORIANAS

Antecedentes de la investigación

Terminología

1

1. 2

2. 3

3. 4

4. 5

5. 2

6. 3

7. 4

8. 5

9.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

12

En la imagen anterior se muestra brevemente la estructura del marco teórico del presente

trabajo de titulación, para la correcta comprensión del tema de investigación, denominado

como “El Estudio de viabilidad del Agrocentro, como estrategia para generar la capacidad

exportadora de frutas y hortalizas en las Mipymes ecuatorianas” y aquellos subtemas del

mismo, detallando desde antecedentes, datos importantes de los Agrocentros, cadena de

suministro, competitividad, inclusive su terminología.

Antecedentes de Investigación

En la presente exploración científica está basada en argumentos y estándares

internacionales que ya han tenido mayor relevancia en la cadena productiva de frutas y

hortalizas.

Agrocentro

Los Agrocentros conocidos también bajo el nombre de Agro parques (en inglés como

Agroparks) es una tecnología apropiada nacida para mejorar la comercialización de la red de

los productos primarios, secundarios y terciarios. Esta tecnología fue desarrollada en Holanda

con la perspectiva de agricultura urbana y extendida en varios países por la Organización de

las Naciones Unidas (ONU) para la Alimentación y la Agricultura, bajo el apelativo de

Agropark.

El concepto de Agrocentro se centra en un área orientad a la producción y procesamiento

de huevos, carnes, pescado, frutas, verduras, y flores, en un mismo lugar y de forma que

aporten el mayor beneficio posible para el medioambiente, las personas y los animales. Los

Agrocentros pueden tomar diversas formas, desde edificios en una zona portuaria, a

industrias multifuncionales en el área rural. En los Agrocentros, la agricultura se congrega

con otras actividades (InnovationNetwork, 2005).

Los Agrocentros son plataformas logísticas de soporte a la fabricación agropecuaria y

agroindustrial. Las superficies de funcionales se encuentran fijadas por los tipos de la

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

13

producción agroindustrial y agropecuaria, del área de atribución, y de las exigencias

logísticas de los canales de comercialización (BID, 2017).

Los AGROLOG (agrocentros logísticos) consiguen alojar empresas de clasificación y

acondicionamiento de bienes agropecuarios, compañías procesadoras agroindustriales,

cooperativas de autotransporte enlazadas al transporte de bienes de campo, asociaciones de

micro, pequeños y medianos productores del campo, compañías gestoras de empaques y

embalajes, operadores logísticos de cadena de frio, etc.

Los primeros Agrocentro han sido creados en países como Holanda, India, Alemania,

Rusia y México, desarrollando grandes plataformas logísticas.

Los agro-centros son plataformas logísticas que poseen como una ventaja competitiva la

comercialización de los productos agrícola, con el objetivo de acrecentar calidad de la

producción y la eficiencia (Andes, 2012).

En cuanto a la posición tecnológica, los Agrocentro poseen una posición fuerte debido a

que contara con elevada calidad de recursos y de organización. Los Agrocentro ostentan una

alta responsabilidad tecnológica y también una comprobada capacidad de desarrollo (EOI,

2012).

La plataforma logística ofrece a los usuarios avances tecnológicos que sobrellevan a la

logística trabajada en el Agrocentro tales como gestión de la red local y redes virtuales

privadas, lo que asienten la comunicación entre empresas que forman parte del Agrocentro,

acceso a internet de elevada velocidad, servicios de tecnología IP (Voip o Voz IP) que

admiten minorar costos ya que las llamadas internas son de forma gratuita. Por otro lado,

también se encuentra el conjunto de mecanismos de digitalización que ligan el puerto

marítimo con el Ministerio de industrias y transportes, y la red de oficinas de Aduana, esto

para contar con un registro de las operaciones realizadas en tiempo real. En cuanto a las

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

14

frutas y verduras, estas son inspeccionadas de acuerdo con el control de calidad conforme a

las últimas tecnologías (EOI, 2012).

En actualidad los Agrocentros también son denominados como Agrocentros TIC, es decir,

Agrocentros de la tecnología, información y comunicación; esto debido a las herramientas

tecnológicas que estas plataformas facilitan. Según Pardo, los Agrocentros TIC son una

plataforma de tecnología que intentan excluir la cadena de intermediarios entre los

campesinos y el distribuidor final, y que de este modo los productores no tengan que ofertar

sus productos a un precio menor (Pardo, 2015).

Beneficios del Agrocentro.

La agrupación de organizaciones productoras rural, en un mismo espacio es la esencia del

Agrocentro. La asociación, en la práctica, puede formar muchas combinaciones y variadas de

productos agrícolas y actividades que no son agrícolas. Los beneficios de un Agrocentro son

los siguientes.

Cierre de ciclo, si diversas actividades agrícolas se agrupan en un mismo lugar, se

hace dable instaurar un ciclo autónomo, un ecosistema. Los Agrocentro pueden

usar los desechos de los alimentos para la creación de nuevos productos, esto

escatima espacio, energía, y mitiga el impacto al medio ambiente. En los

Agrocentros el cierre del ciclo se puede lograr en pequeña y gran escala. Pero con

el cierre del ciclo y en gran escala, se logra el retorno de la inversión. Un

Agrocentro, por su dimensión, coloca a la agricultura en el mismo nivel de escala

de la actividad industrial en un polígono industrial, consintiendo cierta conexión.

Por ejemplo, el calor de un generador eléctrico puede ser utilizado para calentar

invernaderos hortícolas, y como consecuencia, la asociación entre las distintas

empresas y no más residuos inútiles.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

15

Disminución del requisito de transporte, un segundo beneficio de la agrupación de

empresas en un mismo lugar es la disminución de los requisitos de transporte. El

Agrocentro hace una proporción razonable del transporte que no es necesario. Si el

Agrocentro está estratégicamente bien ubicado, pudiendo ser por ejemplo en una

zona de muelle o en un corredor principal, facilitara en gran medida, la entrega de

insumos y el transporte de los productos agrícolas.

Preservar el campo, otro beneficio es que el Agrocentro incrementa la calidad del

campo, al menos de forma indirecta. Aunque diversas actividades agrícolas son

parte de las industrias, aún se llevan a cabo en zonas rurales, en las que el campo

queda como nada más que un taller agrícola, quedando en segundo plano al

paisaje, la naturaleza, la recreación y la vivienda. Al mover las industrias a zonas

urbanas próximas a los ejes logísticos, las zonas rurales estarán disponibles para

más funciones adecuadas, tales como el manejo de la naturaleza agrícola extensiva,

la recreación, el empleo y la vivienda.

Reducción de brecha entre el productor y el consumidor, una de las críticas más

relevantes a la práctica agrícola presente es que la producción de alimentos está

totalmente aislada del consumidor, y por lo tanto sabe el consumidor poco o nada

en lo que exactamente está implicado. La mayoría de las personas no saben de

dónde provienen los alimentos, ni cuáles son las condiciones en las que se

producen. Esta situación es complicada, dado que a los productores les gusta

ofertar sus productos como naturales y tradicionales, pero sin ninguna mención de

la forma de producción agrícola y/o industrial. Hace varios años, las

organizaciones de consumidores han requerido ser más transparente, de modo que

el público pueda determinar de dónde proviene exactamente, un corte de carne,

frutas, verduras, o algún otro alimento. El Agrocentro puede mejorar esta brecha

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

16

entre el productor y el consumidor, siendo esto, otro beneficio. Debido a su

agrupación, los Agrocentros son capaces de producir alimentos de forma

socialmente responsable, y contribuir con las necesidades gubernamentales en

tópicos de respeto al medio ambiente y bienestar de los animales. El Agrocentro

también logra suministrar productos que son fácilmente reconocidos por el

consumidor, como aquellos que tienen una marca distintiva, producidos

exclusivamente en el Agrocentro. Un Agrocentro puede ser diseñado

característicamente diferente y atractivos a los demás, como por ejemplo una

arquitectura que tenga estilo en particular.

Generación de beneficios sociales y económicos, la agricultura ecuatoriana

atraviesa un período difícil. No solo por el bajo rendimientos económicos sino

también porque debe mejorar la producción y calidad de los productos agrícolas en

base a los estándares internacionales de inocuidad alimentaria. El concepto

Agrocentro intenta solucionar estos problemas a través de un proceso productivo

económicamente rentable, que del mismo modo es visto como socialmente

responsable. La primera interrogante que se plantean por los operadores

potenciales es si ¿el Agrocentro puede ciertamente restituir un beneficio

significativo? La indagación arroja como respuesta un -si- prudente. Un

Agrocentro verdaderamente demanda inversiones esenciales. Los costos de

operación también son elevados, pero de igual manera estos costos elevados son

remediados por varios ahorros. La agrupación de diversas empresas en un solo

lugar promueve ventajas de escala, dado en que se convierte en una demanda de

transportes, los costos energéticos se reducen y en el caso de agricultores una

reducción en los costos de producción. Solicitar los servicios de un Agrocentro es

comercialmente atrayente, pero la resistencia por parte de los agricultores será

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

17

probablemente grande debido a que preferirán la forma tradicional de cultivo y

comercialización, y los usuarios lo considerarán como una alternativa poco viable.

Tomando en consideración todos los factores, un Agrocentro logra ser

comercialmente viable. Otros beneficios del Agrocentro es, el incremento de la

seguridad alimentaria, mitigación del impacto medioambiental, menor congestión

en las carreteras y menor construcción de las mismas por parte del gobierno. Con

la realización de un Agrocentro para la comercialización de los productos

agrícolas, el campo será un lugar mucho más atractivo (InnovationNetwork, 2005).

Agricultura intensiva

Los Agrocentros son innovadores, dado por la forma en que diversas actividades

efectuadas en un mismo lugar están relacionadas entre sí. Es importante considerar si los

países deben seguir ejecutando la agricultura intensiva (InnovationNetwork, 2005).

La conclusión de múltiples estudios sobre si el mundo es capaz de manejarse totalmente

sin una producción intensiva de alimentos, es, que la agricultura intensiva sigue siendo

fundamental, pero que las acciones para mitigar los efectos negativos dados por las emisiones

de dióxido de carbono se deben asumir siempre que sean posibles (InnovationNetwork,

2005).

En Ecuador la agricultura intensiva en varios productos es un reto que se debe lograr, pero

para ello primero debemos alcanzar y mantener los altos estándares de calidad que exige el

mercado internacional y bajo el cual se asegura la alimentación.

Si bien, en ecuador el modelo tradicional agroexportador ha concentrado la riqueza en

menoscabo del pequeño productor, nuestro país posee los recursos para cultivar todo tipo de

alimentos, y es dable acoger un modelo más equilibrado con agricultura intensiva en pequeña

escala, ya que la actividad agrícola es una necesidad indispensable de la sociedad, sin

agricultores no hay comida. El reto en Ecuador es buscar una agricultura intensiva sostenible,

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

18

que permita mantener los recursos naturales y disfrutar de óptimos niveles de rentabilidad e

ingreso para los agricultores (Alcívar, 2012).

Es inaplazable que el estado en sus diversos niveles, en combinación con los productores,

realice inversiones y programas necesarios para que nuestros productos derrumben barreras

fitosanitarias e ingresen a mercados internacionales, tales como el inspección y eliminación

de la mosca en el fruto, esta medida disminuiría elocuentemente el uso de plaguicidas y en

consecuencia reduciría costos y el consumo de vegetales sería más saludables (Alcívar,

2012).

En la tabla 2, se puede observar los rendimientos por hectáreas de algunas frutas y

hortalizas, cultivadas en Ecuador.

Tabla 2

Rendimientos por hectáreas en frutas y hortalizas cultivas en Ecuador

al año 2014

Producto Hectárea (ha) Rendimiento (hg/ha) Toneladas

Bananos 182.158 370.901 6.756.254

Piña Tropical 6.880 183.148 126.000

Plátanos y otros 104.574 72.793 761.226

Coliflor y brécol 105.255 7.720 81.259

Hortalizas frescas 4.514 66.387 29.970

Hortalizas Leguminosas 11.363 23.143 26.297

Fuente: FAOSTAT

Elaborado por: Las autoras

Redes horizontales y verticales.

El afianzamiento de la tierra fue uno de los avances que suscitaron la especialización

vertical de la agricultura, y de la agricultura a la agroindustria. Por muchos siglos la

agricultura era un mecanismo de producción independiente en la que el agricultor y su familia

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

19

procesaban los alimentos y trasladaban el ganado al mercado. A inicios del siglo XIX, los

agricultores empezaron a concertar fuerzas en las cooperativas de compra y venta, asentando

de esta manera el seguimiento de la compleja cadena de producción. En la actualidad el

agricultor es solamente un eslabón de una extensa cadena de criadores, transportistas,

cooperativas, comerciantes, fabricantes de insumos, procesadores y departamentos de

compras de supermercado. Los grandes supermercados son los que establecen cada vez más,

como los productores y los procesadores deberán producir sus productos. Determinan los

requisitos de forma detallada para los productos alimenticios. Indudablemente es factible que

existan Agrocentros que hagan productos específicos, únicamente para los supermercados.

Un Agrocentro tiene la capacidad de atender al pie de la letra, los requerimientos de los

clientes (InnovationNetwork, 2005).

Los Agrocentros logran contener la mayor parte de la cadena de producción que cualquier

empresa en la actualidad es capaz de abarcar, dado que los proveedores y procesadores se

encontraran laborando en el mismo lugar en el que está el agricultor. A parte de esa

cooperación vertical dentro de la cadena, que va desde el productor hasta el consumidor,

asimismo existe una red horizontal totalmente nueva entre las distintas cadenas, en la que

empresas de actividades muy distintas usaran los residuos de cada uno. La red horizontal

consiguiente constituye la asociación industrial que el Agrocentro busca introducir

(InnovationNetwork, 2005).

El Agrocentro como un centro para la exportación de productos.

Las herramientas logísticas han dado un giro oportuno para la cadena productiva de frutas

y hortalizas. Así como los Agrocentros, que son un centro de innovación tecnológica para la

producción de alimentos con la capacidad de generar valor agregado a aquellos productos

agrícolas inclusive generar conocimiento científico dentro del mismo. La idea de un

Agrocentro que se plantean los Países Bajos, principalmente el país de Holanda entre otros es

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

20

que mediante esta plataforma logística se integren desde científicos hasta empresas dedicadas

a la producción agrícola incluyendo aquellas instituciones de investigación en las que existe

un vínculo tan comprometido con la producción orgánica. También enfocadas en diversos

aspectos como la protección animal, la salud y el bienestar de los animales y la seguridad

alimentaria. Basándose en estatutos internacionales con el fin de salvaguardar dichos aspectos

(InnovationNetwork, 2005).

La ventaja logística que tienen los Países Bajos está basada en su infraestructura

estratégicamente científica, la capacidad logística que se utiliza para la cadena de valor es que

cuentan con servicios básicos adecuados denominados como Agro logística holandesa, un

modelo exitoso para la producción agrícola capaz de implementar soluciones estratégicas

para el conjunto de actividades, y mediante ello que sus productos sean comercializados y

distribuidos a su destino. Aquí intervienen los actores de la cadena, es decir, desde

profesionales agrícolas, hasta la familia haciendo estrechamente unido tanto al productor

agrícola, ciudades y la agricultura urbana y políticas eficaces y necesarias para los efectos

negativos de la agricultura. Sin duda un ideal para la cadena productiva de frutas y hortalizas.

Mediante la generación de nuevos métodos que son un estímulo a la innovación y el

conocimiento.

Los centros de innovación de desarrollo de nuevas tecnologías para la agricultura dan paso

a una economía del conocimiento, aquellas que van más allá de las innovaciones,

enfocándose en áreas administrativas y el nivel cultural, de esta manera se rompe el vínculo

tradicional entre la agricultura y las zonas rurales, y así se generan nuevas relaciones para los

diferentes tipos de actividades, seguramente habrá una demanda de nuevos conocimientos

técnicos y una inversión que pueda cubrir durante su mejora (InnovationNetwork, 2005).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

21

Tabla 3

Formas de reutilización de desechos orgánicos en los países Bajos

Formas de reutilización de desechos orgánicos en Los Países Bajos

Efecto Causas Tipo de cultivo

Dióxido de carbon Producción de hongos

Horticultura de

Invernadero

Definición Definición Definición

Gas vital para el planeta tierra

Tipo de hongos vegetables por

lo general comestibles

Cultivo de hortalizas

dentro del periodo de

invernación

Fuente: Agricultural and Food Engineering working document

Elaborado por: Las autoras

En el proceso productivo de la cadena de suministro de un Agrocentro sin duda alguna es

un producto de exportación viable, ya que por el simple hecho de que este clúster genere

innovaciones en la agricultura mediante la reutilización de sus desechos orgánicos, aumenta y

colabora a una cultura sustentable y amigable con el medio ambiente. Y que gracias a la

colaboración de muchas empresas internacionales, investigadores científicos muestran interés

en adoptar esta alternativa tecnológica de escala, por la vinculación activa entre el la ciudad,

productores, inversionistas, emprendedores y empresas exportadoras de frutas y hortalizas a

aplicar nuevos métodos de manufactura alimentaria, logrando que sus productos agrícolas

sean inocuos y apto para el consumo humano, cumpliendo normas y estándares

internacionales que validen su producción. Sin duda un ejemplo para muchos países

interesados en mejorar la cadena productiva de sus productos (Food Wastage Footprint,

2010).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

22

Comercio Justo

El Comercio Justo se basa en la unión de una o más asociaciones comerciales integradas

en un dialogo donde se mantiene la transparencia y por su puesto el respeto. Logrando así

conseguir la mayor equidad en el comercio internacional determinado a predominar las

relaciones comerciales sólidas y claras, regidas por criterios de muchos aspectos tales como

económicos, sociales y medioambientales. El mayor beneficio que se ofrece para el desarrollo

sostenible que favorece este dialogo de equidad es mejorar las condiciones comerciales y

resguardar los derechos de aquellos productores y trabajadores apartados de su labor.

Gran parte de las organizaciones que de alguna manera u otra son conformadas por

Comercio Justo son aquellas que están vinculadas entre productores agrícolas y que

participan activamente en la productividad agrícola, los mismos para sensibilizar y desarrollar

campañas con el fin de obtener mayor beneficio a la hora de poner en práctica acatando

reglamentos y normas para lograr la accesibilidad del comercio internacional (EFTA , 2001).

Políticas de Comercio Justo.

La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio

Justo (CLAC), toma el desafío muy decisivo para tomar decisiones sobre la primera fase de

comercio justo ecuatoriano que, a través de una investigación llevada a cabo por el Ministerio

de Comercio del Ecuador, ProEcuador y junto a la Oficina Regional para Latinoamérica

conocida como la Organización mundial de comercio justo. Mediante propuestas alternativas

para el desarrollo de las Mipymes ecuatorianas, establecen políticas de fomento del comercio

justo. Por aquel motivo, hoy en día el comercio justo ecuatoriano actúa de manera sistemática

en la actualidad para la cual se deben cumplir con requisitos y disposiciones para el bien

común de los productores, familia y emprendedores del centro de innovación, entre las

principales son:

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

23

1. Fortalecer relaciones laborales

Se mejorar y prevalecer el bien común de aquellos productores para que fortalezcan las

relaciones de colaboración para lograr el acceso a los mercados y poder solucionar el

pago de mejores precios y la continuidad de las relaciones comerciales

2. Protección Inmediata para la comunidad de producción

Para aquellos productores que no son considerados sin beneficio alguno inclusive a la

mujer campesina y pueblos indígenas, y sobre todo a niños y niñas que exista

explotación laboral, aplicar normas y reglamentos para respaldar sus derechos

3. Desarrollo sostenible y sustentable

A través del centro de innovación tecnológica como lo es el Agrocentro, tantos

productores, mujeres campesinas, emprendedores, inversionistas identifiquen aquellos

efectos negativos del comercio internacional, construyendo un medio ambiente

amigable con la finalidad de que los consumidores se beneficien de la calidad del

producto.

4. Comercio transparente y responsable

Para fortalecer las relaciones comerciales de colaboración se debe establecer el dialogo

intercultural, uniendo etnias, pueblos y nuevas prácticas basadas en la comprensión y

respeto de todos agentes que intervienen para el desarrollo solidario de la viabilidad

del Agrocentro en desarrollo, para fortalecer el dialogo de las relaciones comerciales

transparentes.

5. Técnicas de producción

Se debe cumplir con estándares internacionales para la certificación de los productos,

logrando el máximo valor agregado posible, los procesos cuentan con la reutilización

de los mismos productos agrícolas haciéndolo más innovador con la reutilización de

desechos orgánicos no perjudiciales al medioambiente. Incentivar a la mano de obra

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

24

calificadas en la producción agrícola, logrando una agricultura urbana y amigable con

el medio ambiente.

6. Normas y prácticas convencionales

El pequeño productor puede comenzar prácticas convencionales, pero mediante el

método de conservación, es decir, las buenas prácticas llevadas a un nivel de

preservación ambiental estableciendo métodos como el cambio del sistema de manejo

del cultivo implementando herramientas para aquellos residuos orgánicos del cultivo

haciéndolos reutilizables y autosustentable.

7. Aumento de la capacidad exportadora

Esta se generará a partir de las reducciones de costo y relaciones de colaboración, se

establece en nivel socio económico del productor junto con la colaboración de las

empresas interesadas y agentes afines para incrementar la renta final disponible de los

agricultores y o productores con la reemplazo de insumos sumamente costosos por

insumos, procesos y conocimientos agro industriales sostenibles y sustentables

asequibles y de esta manera se mejora los resultados económicos creando nuevos

canales de comercialización (Comercio Justo / América Latina, 2015).

Marco conceptual

Agricultura Intensiva

Es un método de producción agrícola cuya producción se destina a la venta en el mercado

nacional o internacional; este método también es conocido como agricultura de mercado.

Tiene como objetivo la producción en masa de productos agrícolas (Conceptodefinicion.de,

2014).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

25

Agricultura Extensiva

Es el método de producción agrícola que no maximiza la producción a corto plazo del

suelo ya sea con el riego, drenajes o la utilización de productos químicos, sino más bien, hace

uso de los recursos naturales presentes en el lugar (Bioagronomía, 2013).

Agro-centro

Los agro-centros son plataformas logísticas de soporte a la fabricación agropecuaria y

agroindustrial. Las superficies de funcionales se encuentran fijadas por los tipos de la

producción agroindustrial y agropecuaria, del área de atribución, y de las exigencias

logísticas de los canales de comercialización (BID, 2017).

Asociatividad

Es la colaboración voluntaria entre pequeñas y medianas empresas, que conllevan una

misma necesidad, cada empresa conserva su independencia legal y autónoma, pero buscan un

objetivo común (CEI, 2017).

Cadena Productiva

Es el conjunto de operaciones de forma planificada para la transformación de la materia

prima en bienes o servicios a través de la aplicación de unos procesos tecnológico.

Competitividad

Es la capacidad que tienen las compañías de un país para crear, desarrollar, producir y

situar en el mercado internacional sus productos en medio de la competencia con empresas de

otros países (Garay, 2015).

Inocuidad Alimentaria

La inocuidad alimentaria abarca operaciones encaminadas a certificar la máxima

seguridad dable de los alimentos. Las políticas y acciones que persiguen dicho fin habrán de

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

26

contener toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo. La inocuidad

alimentaria es una acción promovida por la Organización mundial de la Salud (OMS, 2017).

Plataformas Logísticas

Plataformas logísticas son infraestructuras nodales que aprovechan las roturas de carga en

las cadenas de transporte y logística para centralizar dinamismos y funciones sistemáticas de

valor agregado (BID, 2017).

Residuos Orgánicos

Están formados por materias provenidas de animales, vegetales y comestibles, los cuales

se desguarnecen con facilidad y regresan a la tierra. Por ejemplo: frutas y hortalizas,

sobrantes de comidas, papeles. Son biodegradables, es decir, poseen la capacidad de

descomponerse y ocasionar procesos de descomposición. Si bien la naturaleza los puede

utilizar como segmento del ciclo de vida, cuando estos se acumulan facilitan la propagación

de bacterias y plagas, convirtiéndose en dables fuentes de contaminación de agua, aire, y

suelo (Scarini, 2017).

Marco contextual

Para el Agrocentro en lo que compete a la inocuidad alimentaria se trata de un desafío para

las cadenas de suministro de productos agrícolas de exportación para los países del

subcontinente sudamericano y dentro de ellos se sitúa Ecuador. Las causas principales se

centran en las limitaciones y los desafíos de la agricultura y el desarrollo rural: el nivel

tecnológico y el acceso a mercados.

Ecuador es conocido como un país eminentemente agrícola y proveedor a nivel

internacional de materia prima y dentro de estas, las frutas y hortalizas las cuales han logrado

insertarse ganando espacio en varios países, obteniendo gran demanda de nuestros productos

(ElUniverso, 2016).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

27

Los micro, pequeños y medianos productores de frutas y hortalizas tendrá acceso a los

servicios de la cadena de valor agregado de productos agrícolas entre los cuales se encuentran

el servicio de lavado, el servicio de etiquetado, el servicio de control de la calidad de los

productos, y demás servicios que contribuirán a la comercialización y exigencias del cliente

del mercado internacional, a través de la participación pública- privada que mediante otra

forma organizativa su afluencia será limitada.

Cadena de valor

La cadena de valor es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las

actividades de una organización empresarial generando valor al cliente final, descrito y

popularizado por Michael Porter en su obra Competitive Advantage (webyempresas, 2017).

Figura 2. Descripción de la Cadena de Valor

Recuperado de: Slideshare.net

Margen: es la diferencia entre el valor total y el costo colectivo de desarrollar las

acciones de valor.

Actividades primarias: son las actividades involucradas en la instauración física del

producto, venta y transferencia al consumidor, así como la colaboración posterior a la

venta. Referente al Agrocentro tenemos:

Logística interna: cultivo de frutas y hortalizas con productos orgánicos e ingreso de

las mismas al Agrocentro.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

28

Operaciones: lavado, etiquetado, envasado y control de calidad.

Logística externa: exportación de las frutas y hortalizas mediante transporte

marítimo.

Marketing y ventas: publicidad en revistas, asistencia a ferias, registro de clientes.

Servicio: servicio de lavado, etiquetado, envasado, control de calidad, distribución y

comercialización.

Actividades de apoyo: son las que sostienen a las actividades primarias y se posan

entre sí, suministrando materias comprados, recursos humanos, tecnología y

diferentes funciones de toda la compañía.

Infraestructura de la empresa: amplias instalaciones para cada proceso indicado, en

un entorno rural topográficamente atractivo cerca de una zona urbana.

Gestión de recursos humanos: añadir valor a la logística de entrada y salida de los

productos agrícolas.

Desarrollo tecnológico: utilización de máquinas de última tecnología para los

procesos de la cadena de valor y uso de productos orgánicos.

Aprovisionamiento: etiquetado, cámaras frigoríficas y almacenes.

Buenas Prácticas Agrícolas

Las buenas prácticas dentro de la cadena de suministro generan beneficios económicos, y

esto mediante la existencia de estándares y certificaciones internacionales para lograr la

inocuidad alimentaria, la expertica de los productores agrícolas, el buen manejo y uso de las

hectáreas agrícolas o de cosecha, y que aquellos desechos de productos agrícolas obtengan

valor agregado mediante la reutilización de los mismos, este extracto se lo logra a través de

las relaciones de colaboración entre las Mipymes, personas capaces de innovar y desarrollar

tecnología sostenible y sustentable, emprendedores, y personas afines.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

29

La reutilización de los residuos orgánicos consiste en realizar actividades de transformen y

aprovechen de los residuos que dejan las frutas y verduras en el proceso industrial o de

comercialización, y a partir de los desechos elaborar e incorporar nuevos productos con valor

agregado. Como consecuencia, esta actividad de reutilización de los desechos orgánicos

abarata costos e incrementa ingresos, escatima espacio, energía, y mitiga el impacto al medio

ambiente.

Inocuidad Alimentaria.

La inocuidad alimentaria, consiste en las condiciones y prácticas que resguardan la calidad

que deben poseer los alimentos para evitar las enfermedades que se transmiten por el

consumo de alimentos y la contaminación. La inocuidad alimentaria está amparada por el

código alimentario o Codex Alimentarius, por medio de la OMS (Organización Mundial de la

Salud) y la FAO (Organización de las naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación), y que se ha vuelto en un punto de observación a nivel mundial para los

productores, consumidores y fabricantes de alimentos, los organismos nacionales de

inspección de los alimentos y el comercio mundial alimentario. La calidad e inocuidad

alimentaria son substancialmente oportunas para el comercio alimentario internacional. En el

comercio mundial de alimentos los beneficios por contar con normas alimentarias que cuiden

al consumidor son constantes y van en aumento (OMS; FAO, 2006).

Alimentos Funcionales

En la actualidad, el consumidor no solo pone su interés en la alimentación saludable, sino

que también en los beneficios potenciales de ciertos alimentos e ingredientes específicos para

la salud y a esto de llamamos “Alimentos Funcionales”, es decir, alimentos que no solo

cumple con las necesidades básicas de nutrición, sino que van más allá. La prueba científica

apoya la idea de que algunos alimentos pueden tener efectos positivos sobre la salud y

bienestar, más allá de las necesidades básicas nutricionales (European Commision, 2010).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

30

Cualquier alimento es ciertamente funcional dado que provee nutrientes y posee efectos

fisiológicos. El término -alimentos funcionales- debe ser considerado para la

comercialización de un alimento cuyo atractivo reside en sus aportaciones para la salud y la

forma en que el producto es prescrito. Incluso, muchos creen que cualquier alimento que se

comercialice adecuadamente y con una aportación adicional a la salud, es un alimento

funcional. Algunos de los alimentos que se consideran funcionales, son los alimentos enteros

y en su estado natural pero que gracias a la investigación científica da nuevas cualidades y

beneficios para la salud. Muchos alimentos como las frutas, vegetales, granos, productos

lácteos, pescados y cárnicos poseen diversos componentes naturales que proveen beneficios

más allá de los básicos en la nutrición.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

31

Capítulo III: Aspectos Metodológicos

Diseño de la Investigación

En cuanto a los aspectos metodológicos se utilizarán herramientas estadísticas no

paramétricas como son las encuestas. Las encuestas tendrán preguntas de respuestas cerradas

en la que la persona encuestada deberá elegir entre las opciones presentadas para contestar

determinada pregunta. Las encuestas “proporcionan un excelente instrumento heurístico para

combinar los enfoques prácticos, analíticos e interpretativos implícitos en todo proceso de

comunicar” (Galindo, 1998).

Tipo de Investigación

La investigación es de tipo descriptiva puesto que está orientada al diseño no experimental

y de campo, debido a que se efectuará con fuentes de información primarias y fuentes de

información secundaria tales como libros, revistas, ensayos, textos, sitios web, entre otros.

También se obtendrá información por medio de encuestas que determinaran la viabilidad de

Agro- centro como mejora para la capacidad productiva y exportadora de la Mipymes

agrícolas de Ecuador.

Este tipo de investigación valdrá para acopiar, organizar, examinar y exteriorizar las

observaciones que se formen durante todo el proceso de investigación. Acorde a su alcance el

tipo de investigación también es exploratoria porque se conoce más sobre los principales

eventos que se presentan en el proceso de cosecha y exportación de los productos agrícolas,

correlacional porque se puntualizan dos variables que están relacionadas entre sí, y

descriptiva porque define como el Agrocentro ayuda a mejorar los procesos productivos de

los productos agrícolas y gestión del proceso de exportación.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

32

Método

La metodología de la investigación es de tipo inductivo dado que se emplea para

especificar si es viable o no el Agro-centro de acuerdo con los procesos agrícola de

producción asentados en las experiencias de los productores y su capacidad exportadora.

De acuerdo con los objetivos propuestos y el problema planteado de la presente

investigación que se realizó, establece el estudio descriptivo de tipo transversal acorde a la

información tomada la determinar la factibilidad de un Agro-centro.

El método de deducción es el raciocinio que parte de un marco habitual de referencia hacia

algo en específico. Este método es utilizado para inferir de lo general a lo concreto, de lo

mundial a lo individual. Mediante este método de raciocinio se obtienen desenlaces partiendo

del general, admitido como válido, hacia aplicaciones particulares (Franco, 2014).

Instrumentos

El medio a emplearse para la recolección de información acerca de la determinación de la

viabilidad del Agro-centro para mejorar la capacidad exportadora de la Mipymes

ecuatorianas, son las encuestas, realizadas a los productores de frutas y hortalizas.

La información validada dará como resultado una perspectiva de la situación actual de la

cadena productiva de la Mipymes en el ecuador, su capacidad productora y calidad.

Población y Muestra

Población.

La población son todas las asociaciones agrícolas asentadas en la Zona 5, las cuales

poseen iguales características observadas en esta zona, de la misma que se realizara varias

investigaciones para determinar características relevantes que contribuyan a la selección de la

población objeto de estudio.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

33

La Provincia de Santa Elena, cantón Santa Elena, pertenece a la zona de planificación 5,

tiene una población de 164.196 habitantes de acuerdo con el censo poblacional 2010, con una

extensión de 3.665 km2 y 360.530,20 hectáreas. Limita al norte con el cantón Puerto López

perteneciente a la provincia de Manabí, al sur con el océano pacifico y el cantón playas, al

este con el cantón Pedro Carbo; Isidro Ayora y Guayaquil, y al oeste con el cantón Libertad;

Salinas y Océano Pacifico. La provincia de Santa Elena tiene un peso significativo en

representación a la agricultura ecuatoriana, en ella se cultivan frutas tales como la maracuyá,

melón, sandio, entre otras, y hortalizas tales como tomate, pimiento, pepino, y más (GAD

Santa Elena, 2014).

Figura 3. Mapa de la Provincia de Santa Elena

Fuente: Dpto. de Planificación – DADM Santa Elena

La Asociación Agropecuaria Unidos por la Esperanza ASCUPOESPE, con RUC

0992910658001, y registrada oficialmente en el Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura, y Pesca MAGAD, como una asociación agrícola; se encuentra situada en la

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

34

Provincia de Santa Elena, y es la asociación sobre la cual se procede a calcular la muestra a

encuestar. Vea Apéndice A

Muestra.

La asociación ASCUPOESPE cuenta en la actualidad con 135 productores de frutas y

hortalizas, a partir de este dato, se procederá a calcular la muestra a encuestar, dirigida a los

productores agrícolas de la Provincia de Santa Elena.

Fórmula para calcular el tamaño de la muestra:

𝒏 =𝒁𝟐 ∝ 𝑵. 𝝆. 𝒒

𝒆𝟐(𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 ∝ 𝝆. 𝒒

Tabla 4 Terminología

SIMBOLOGÍA TERMINOLOGÍA

n

N

p

q

Z

e

Tamaño de la muestra

Tamaño de la población

Posibilidad de que ocurra un evento 0,5

Posibilidad de no ocurrencia de un evento = 0,5

valor adquirido mediante niveles de confianza, 95% que equivale a 1,96

Limite admisible de error 0,05

Elaborado por: Las autoras

Tamaño de la muestra

𝒏 =𝟏, 𝟗𝟔𝟐. 𝟏𝟑𝟓. 𝟎, 𝟓. 𝟎, 𝟓

𝟎, 𝟎𝟓𝟐(𝟏𝟑𝟒 − 𝟏) + 𝟏, 𝟗𝟔𝟐. 𝟎, 𝟓. 𝟎, 𝟓 = 𝟏𝟎𝟎

De acuerdo con la muestra, se procede a encuestar a 100 productores de frutas y hortalizas.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

35

Análisis de resultados

Encuesta.

La encuesta ha sido elaborada con preguntas de interés, tales como el tipo de cultivo,

forma de cultivar, insumos que utiliza, forma de venta, y demás preguntar relevantes de gran

utilidad para el desarrollo de la propuesta.

La encuesta fue previamente revisada y analizada por un conocedor del área, el Ingeniero

Agrícola y Biólogo Fabián Gordillo Manssur, Coordinador de Investigación de la Facultad de

Ciencias Agrónomas de la Universidad de Guayaquil, para comprobar la buena elaboración y

fácil entendimiento de la encuesta por parte de los productores agrícolas.

Luego de aquello, se procedió a realizar el Alfa de Cron Bach, la cual es una herramienta

estadística que sirve para determinar la fiabilidad de un instrumento de investigación, como

lo son las encuestas. Un instrumento para ser fiable, según el alfa de Cron Bach, debe tener

un porcentaje igual o mayor a 80; en la prueba realizada obtuvimos un valor 84% la cual

indica que es “buena”, es fiable, y que se puede proceder a realizar la encuesta, Vea

Apéndice B y C.

Para poder analizar los datos de las encuestas se procedió a realizar gráficos por cada una

de las preguntas realizadas a los micros, pequeños y mediano productor de frutas y hortalizas

de la asociación ASCUPOESPE de la Provincia de Santa Elena, consiguiendo los siguientes

resultados:

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

36

1. ¿Qué tipo de productos usted cosecha?

Tabla 5 Tipo de producto

¿Qué tipo de productos usted cosecha?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Frutas 15 15,0 15,0 15,0

Hortalizas 25 25,0 25,0 40,0

Ambos 60 60,0 60,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Figura 4. Tipo de producto

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Análisis: de acuerdo a los productores agrícolas encuestado, de la asociación Ascupoespe,

un 15% cultiva frutas, un 20% cultiva hortalizas y un 60% cultiva frutas y hortalizas.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

37

2. ¿Cuáles son las frutas y/o hortalizas que cultiva?

Tabla 6 Frutas y hortalizas cultivadas

¿Cuáles son las frutas y hortalizas que ud cultiva?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Maracuyá 11 11,0 11,0 11,0

Melón 9 9,0 9,0 20,0

Papaya 8 8,0 8,0 28,0

Sandía 10 10,0 10,0 38,0

Limón 13 13,0 13,0 51,0

Tomate 7 7,0 7,0 58,0

Pimiento 11 11,0 11,0 69,0

Cebolla colorada 12 12,0 12,0 81,0

Cebolla Perla 6 6,0 6,0 87,0

Pepino 13 13,0 13,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Figura 5. Frutas y hortalizas cultivadas

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Análisis: en la encuesta realizada a los productores agrícolas de la asociación Ascupoespe,

el 11% cultiva maracuyá, el 9% cultiva melón, el 8% cultiva papaya, el 10% cultiva sandía, el

13% cultiva limón; mientras que el 7% cultiva tomate, el 11% cultiva pimiento, el 12%

cebolla colorada, el 6% cebolla perla, y un 13% cultiva pepino.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

38

3. En función de la siguiente tabla mencione: ¿Cuántas hectáreas posee para

producir frutas y/o hortalizas?

Tabla 7

Hectáreas para producir frutas y hortalizas

¿Cuántas hectáreas posee para producir frutas y/o hortalizas?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Menor a 5 hectáreas 22 22,0 22,0 22,0

De 5 a 20 hectáreas 68 68,0 68,0 90,0

De 20 a 50 hectáreas 10 10,0 10,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Figura 6 . Hectáreas para producir frutas y hortalizas

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Análisis: de los productores agrícolas encuestados de la asociación Ascupoespe, el 22%

posee menos de 5 hectáreas para producir frutas y/o hortalizas, el 68% posee de 5 a 20

hectáreas, y un 10% posee de 20 a 50 hectáreas.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

39

4. ¿Mencione desde qué tiempo usted ha adquirido experiencia en la cultivación de

frutas y/o hortalizas?

Tabla 8

Experiencia en cultivo

¿Mencione desde qué tiempo usted ha adquirido experiencia en la cultivación de frutas y/o

hortalizas?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido 1 - 3 años 4 4,0 4,0 4,0

4 - 6 años 5 5,0 5,0 9,0

7 - 9 años 16 16,0 16,0 25,0

Más de 10 años 75 75,0 75,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Figura 7. Experiencia en cultivo

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Análisis: de acuerdo a los productores agrícolas encuestados, un 4% tiene de 1 a 3 años de

experiencia en la cultivación de las frutas y/o hortalizas, un 5% de 4 a 6 años de experiencia,

un 16% tiene entre 7 y 9 años de experiencia, y un 75% tiene más de 10 años de experiencia

en el cultivo de frutas y/o hortalizas.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

40

5. Indique cómo contribuiría usted con sus colaboradores para mejorar su

producción.

Tabla 9 Mejora de la producción

Indique cómo contribuiría usted con sus colaboradores para mejorar su producción.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Experiencia de fincas vecinas 8 8,0 8,0 8,0

Experiencia a través de

familiares 13 13,0 13,0 21,0

Experiencia propia 57 57,0 57,0 78,0

Capacitación 22 22,0 22,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Figura 8. Mejora de la producción

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Análisis: de acuerdo a los encuestados de la asociación Ascupoespe, el 8% contribuiría

con sus colaboradores para mejorar su producción a través de las experiencias de las fincas

vecinas, un 13% a través de la experiencia de sus familiares, un 57% por medio de la

experiencia propia, y un 22% a través de capacitaciones.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

41

6. ¿Utiliza equipos para mejorar los procesos de cultivación de las frutas y/o

hortalizas?

Tabla 10 Equipos en el cultivo

¿Utiliza equipos para mejorar los procesos de cultivación de las frutas y/o hortalizas?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Nunca 42 42,0 42,0 42,0

Raramente 17 17,0 17,0 59,0

Ocasionalmente 13 13,0 13,0 72,0

Frecuentemente 21 21,0 21,0 93,0

Muy frecuente 7 7,0 7,0 100,0

Total 100 100,0 100,0 Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Figura 9. Equipos en el cultivo

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Análisis: de los productores agrícolas encuestados, un 42% no utiliza equipos para

mejorar su cultivo, un 17% utiliza rara vez equipos para el proceso de cultivación de las

frutas y hortalizas, un 13% los utiliza ocasionalmente, un 21% utiliza equipos frecuentemente

para el cultivo, mientras que un 7% utiliza muy frecuentemente equipos para el proceso de

cultivación de las frutas y hortalizas.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

42

7. Sí la respuesta anterior fue afirmativa, ¿Qué equipos utiliza?

Tabla 11 Tipos de equipos

Si la respuesta anterior fue afirmativa, indique ud ¿Qué equipos utiliza?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Rozadoras automáticas 5 5,0 8,6 8,6

Sistema de fertilización 19 19,0 32,8 41,4

Sistema de riego 16 16,0 27,6 69,0

Invernadero 18 18,0 31,0 100,0

Total 58 58,0 100,0

Perdidos Sistema 42 42,0

Total 100 100,0 Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Figura 10. Tipos de equipos

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Análisis: entre los encuestados, un 5% respondió que utiliza rozadoras automáticas para el

proceso de cultivación, un 19% dijo que utilizaba sistemas de fertilización, un 16% utilizaba

sistemas de riego, mientras que un 18% utilizaba invernaderos para el cultivo de las frutas y/o

hortalizas.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

43

8. Si en la pregunta 6 su respuesta fue afirmativa, por favor indique si los equipos

que utiliza son:

Tabla 12 Propiedad de los equipos

Si en la pregunta 6 su respuesta fue afirmativa, por favor indique si los equipos que

utiliza son:

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Prestados 5 5,0 8,6 8,6

Arrendados 6 6,0 10,3 19,0

Propios 47 47,0 81,0 100,0

Total 58 58,0 100,0

Perdidos Sistema 42 42,0

Total 100 100,0 Fuente: encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Figura 11. Propiedad de los equipos

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Análisis: cuando se les pregunto a los encuestados si los equipos que utilizaban eran

propios, arrendados o prestados; el 5% indico que eran prestados, el 6% dijo de eran

arrendados, mientras que el 47% respondió que los equipos que utiliza para el cultivo son

propios.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

44

9. ¿Utiliza medios de comunicación (teléfono, internet, etc.) para obtener

información actualizada sobre los procesos de cultivación de las frutas y

hortalizas?

Tabla 13 TIC en procesos de cultivo

Utiliza medios de comunicación (teléfono, internet, etc.) para obtener información actualizada

sobre los procesos de cultivación de las frutas y hortalizas.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Nunca 55 55,0 55,0 55,0

Raramente 21 21,0 21,0 76,0

Ocasionalmente 7 7,0 7,0 83,0

Frecuentemente 14 14,0 14,0 97,0

Muy frecuentemente 3 3,0 3,0 100,0

Total 100 100,0 100,0 Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Figura 12. TIC en proceso de cultivo

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Análisis: de acuerdo con las encuestas, los productores agrícolas de la asociación

trabajada, un 3% utiliza muy frecuentemente medios de comunicación para obtener

información actualizada sobre los procesos de cultivación de las frutas y/o hortalizas, un 14

los utiliza frecuentemente, un 7% ocasionalmente, un 21% raramente, y un 55% no utiliza los

medios de comunicación para informarse acerca de nuevos procesos de cultivación.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

45

10. ¿Qué insumos utiliza para la cultivación de las frutas y/o hortalizas?

Tabla 14

Insumos ¿Qué insumos utiliza para la cultivación de las frutas y hortalizas?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Químicos 23 23,0 23,0 23,0

Orgánicos 42 42,0 42,0 65,0

Ambos 35 35,0 35,0 100,0

Total 100 100,0 100,0 Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Figura 13. Insumos

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Análisis: de acuerdo con los productores agrícolas encuestados de la asociación

Ascupoespe, un 23% utiliza insumos químicos en su producción agrícola, un 42% utiliza

insumos orgánicos, mientras que un 35% utiliza ambos insumos para la cultivación de las

frutas y/o hortalizas.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

46

11. En caso de utilizar insumos ¿Recibe algún tipo de sugerencia al momento de

aplicar los insumos en el proceso de cultivación de las frutas y/o hortalizas?

Tabla 15 Sugerencias en insumos

En caso de utilizar insumos ¿Recibe algún tipo de sugerencia al momento de aplicar los insumos en el

proceso de cultivación de las frutas y/o hortalizas?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

V

álido

Raramente 11 11,0 11,0 11,0

Ocasionalmente 61 61,0 61,0 72,0

Frecuentemente 13 13,0 13,0 85,0

Muy frecuentemente 15 15,0 15,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Figura 14. Sugerencias en insumos

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Análisis: cuando se les pregunto a los productores de frutas y hortalizas si recibe algún

tipo de sugerencia al momento de aplicar los insumos en su cultivo, el 11% contesto que

raramente recibe alguna sugerencia, el 61% dijo que ocasionalmente recibe sugerencias, el

13% recibe sugerencias frecuentemente, mientras que el 15% recibe muy frecuentemente

sugerencias de los insumos al momento de aplicarlos.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

47

12. Indique cuál es el destino de la producción de frutas y/o hortalizas.

Tabla 16

Destino de la producción

Indique cuál es el destino de la producción de frutas y/o hortalizas.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Venta directa al mercado

internacional 18 18,0 18,0 18,0

Venta directa al intermediario 30 30,0 30,0 48,0

Venta directa al mercado local 52 52,0 52,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Figura 15. Destino de la producción

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Análisis: de los productores encuestados, el 18% destina su producción de frutas y/o

hortalizas a la venta directa al mercado internacional, el 30% a la venta directa al

intermediario, mientras que un 52% vende su producción agrícola de frutas y/o hortalizas

directamente al mercado local.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

48

13. ¿Qué tan importante considera usted las certificaciones de calidad en sus

productos?

Tabla 17

Certificaciones de calidad

¿Qué tan importante considera usted las certificaciones de calidad en sus productos?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Poco importante 7 7,0 7,0 7,0

Nada importante 3 3,0 3,0 10,0

Importante 48 48,0 48,0 58,0

Muy importante 42 42,0 42,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Figura 16. Certificaciones de calidad

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Análisis: en relación con los productores agrícolas encuestados, un 7% considera las

certificaciones de calidad poco importantes, un 3% las considera muy nada importante,

mientras que un 48% las considera importantes, y un 42% considera que las certificaciones

de calidad en sus productos son muy importantes.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

49

14. ¿Por qué considera importante las certificaciones de calidad?

Tabla 18 Importancia de las certificaciones de calidad

¿Por qué considera importante las certificaciones de calidad?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Le da mayor valor a mi

producto 5 5,0 5,0 5,0

Incrementa las ventas 6 6,0 6,0 11,0

Indican que el producto es

saludable 19 19,0 19,0 30,0

Da confianza al consumidor 33 33,0 33,0 63,0

Dan acceso al mercado exterior 37 37,0 37,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Figura 17. Importancia de las certificaciones de calidad

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Análisis: cuando les preguntamos por qué consideran importantes las certificaciones de

calidad en sus productos, un 5% dijo que razón es porque les dan mayor valor a sus

productos, un 6% respondió que la razón es porque consideran que incrementa las ventas, un

19% dijo que indican que el producto es saludable, un 33% que dan confianza al consumidor,

y un 37% respondió que son importantes porque dan acceso al mercado exterior.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

50

15. ¿Estaría dispuesto a usar nueva tecnología que le permita ahorrar y mejorar su

proceso productivo?

Tabla 19 Uso de tecnología

¿Estaría dispuesto a usar nueva tecnología que le permita ahorrar y mejorar su proceso productivo?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

V

álido

Indeciso 13 13,0 13,0 13,0

Sí 40 40,0 40,0 53,0

Definitivamente si 47 47,0 47,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Figura 18. Uso de tecnología

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Análisis: de los productores agrícolas encuestados, un 13% estaba indeciso sobre usar una

nueva tecnología que le permita ahorra y mejorar su proceso productivo, un 40% dijo que sí

estaba dispuesto a usar una nueva tecnología que le permita ahorrar y mejorar su proceso

productivo, mientras que un 47% dijo que sí estaría definitivamente dispuesto a usar esta

nueva tecnología.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

51

16. ¿Cuáles considera usted, que son las ventajas o los beneficios sobre la posibilidad

de exportar sus productos a través de un socio extranjero?

Tabla 20 Socio extranjero

¿Cuáles considera usted, que son las ventajas o los beneficios sobre la posibilidad de exportar sus productos a

través de un socio extranjero?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Menor costo de gestión 38 38,0 38,0 38,0

Mayores ingresos 9 9,0 9,0 47,0

Cantidad de clientes 20 20,0 20,0 67,0

Dar salida a su producción 33 33,0 33,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Figura 19. Socio extranjero

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Análisis: en relación con la encuesta, los productores respondieron en un 38% que las

ventajas o beneficios de exportar sus productos a través de un socio extranjero en tener un

menor costo de gestión, un 9% dijo que genera mayores ingresos, un 20% respondió que da

cantidad de clientes, y un 33% dijo que el socio extranjero da salida a la producción.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

52

17. ¿Obtiene usted desechos a partir de la producción que las frutas y/o hortalizas?

Tabla 21 Desechos agrícolas

¿Obtiene usted desechos a partir de la producción que las frutas y/o hortalizas?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Ocasionalmente 34 34,0 34,0 34,0

Frecuentemente 49 49,0 49,0 83,0

Muy Frecuentemente 17 17,0 17,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Figura 20. Desechos agrícolas

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Análisis: de acuerdo con los datos dados por los encuestados, un 34% obtiene

ocasionalmente desechos a partir de la producción de las frutas y/o hortalizas, un 49%

obtiene frecuentemente desechos, mientras que un 17% obtiene muy frecuentemente

desechos agrícolas a partir de la producción de las frutas y/o hortalizas.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

53

18. Si su respuesta a la pregunta anterior fue afirmativa, por favor indique ¿cuál es

el manejo que da a estos desechos?

Tabla 22 Manejo de los desechos agrícolas

Si su respuesta a la pregunta anterior fue afirmativa, por favor indique ¿cuál es el manejo que da a estos

desechos?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Lo transformo en otro producto 6 6,0 6,0 6,0

Le doy otro manejo 20 20,0 20,0 26,0

Venta local 21 21,0 21,0 47,0

Abono orgánico 53 53,0 53,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Figura 21. Manejo de los desechos agrícolas

Fuente: Encuesta realizada a los productores agrícolas de la Asociación ASCUPOESPE

Elaboración: Las autoras

Análisis: cuando les preguntamos a los encuestados, cual es el manejo que le dan a estos

desechos orgánicos, el 53% indico que lo utiliza como abono orgánico, el 21% dijo que lo

vende al mercado local, el 20% que lo transforma en otro producto, y un 6% respondió que le

da otro manejo.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

54

Método FODA.

El análisis FODA consiste en identificar y conocer los factores internos como las

fortalezas y debilidades, y los factores externos como las oportunidades y amenazas, de la

situación actual de una organización; para luego realizar un análisis puntual, y en función de

aquello tomar las mejores decisiones. Ver la Tabla 22.

Análisis FODA.

Tabla 23. Análisis FODA

Interno Externo

N° Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

1

La mayor parte del

cultivo de frutas y

hortalizas es realizado

de forma orgánica

Poca actualización de

conocimientos en

buenas prácticas

agrícolas

Voluntad para utilizar

una nueva tecnología

que ahorre y mejore el

proceso productivo

Requerimientos y

exigencias por

parte del cliente

del mercado local

2

Gran experiencia en el

cultivo, por parte de los

agricultores

Bajo acceso y uso a las

Tecnologías de

información y

Comunicación

Utilización de equipos

y sistemas agrícolas

propios en el proceso

de producción

Falta de

certificaciones de

calidad

3

Los productores son

quienes mayormente

comercializan sus

cosechas

Cantidad de desechos

a partir de las cosechas

Exportación de sus

productos agrícolas a

través de un socio

extranjero

Falta de valor

agregado e

innovación a los

desechos

agrícolas

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las autoras

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

55

Prueba Ji-Cuadrado

Tabla 24 Prueba Ji-Cuadrado

Estadístico de Prueba

¿Qué

tipo de

product

os

usted

cosech

a?

¿Cuánta

s

hectáre

as

posee

para

produci

r frutas

y/o

hortaliz

as?

Indique

cómo

contrib

uiría

usted

con sus

colabor

adores

para

mejora

r su

produc

ción.

¿Utiliza

equipos

tecnoló

gicos

para

mejorar

los

proceso

s de

cultivac

ión de

las

frutas

y/o

hortaliz

as?

¿Utiliza

medios

de

comuni

cación

para

obtener

informa

ción

actualiz

ada

sobre

los

proceso

s de

cultivac

ión de

las

frutas y

hortaliz

as?

¿Qué

insumo

s utiliza

para la

cultivac

ión de

las

frutas y

hortaliz

as?

¿Qué

tan

importa

nte

conside

ra usted

las

certific

aciones

de

calidad

en sus

product

os?

¿Estarí

a ud.

dispues

to a

usar

una

nueva

tecnolo

gía que

le

permita

ahorrar

y

mejorar

su

proceso

product

ivo?

¿Cuále

s

conside

ra

usted,

que

son las

ventaja

s o los

benefic

ios

sobre

la

posibili

dad de

exporta

r sus

product

os a

través

de un

socio

extranj

ero?

¿Obtien

e usted

desech

os a

partir

de la

produc

ción

que las

frutas

y/o

hortaliz

as?

Si su

respuesta

a la

pregunta

anterior

fue

afirmativ

a, por

favor

indique

¿cuál es

el

manejo

que da a

estos

desechos

?

Chi-

cuadra

do 33,500

a 56,240

ª 58,640

b 35,600

c 86,000

c 5,540

a 65,040

b 19,340

a 20,560

b 15,380

a 34,080

b

Gl 2 2 3 4 4 2 3 2 3 2 3

a. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 33,3.

b. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 25,0.

c. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 20,0.

Análisis de datos de Ji- Cuadrado.

A través del análisis de los resultados de la prueba estadística Ji-Cuadrado se observa

que la hipótesis planteada es válida, por lo tanto, se elabora la mejor propuesta, la cual será

viable y realizable.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

56

Capítulo IV

Implementar un Modelo de desarrollo de Comunidad de Prácticas de mejora en los

procesos de cultivación en las Mipymes Agrícolas de Frutas y Hortalizas

Propuesta y Validación

Una vez concluida la recopilación de datos, análisis de resultados y la debida validación de

la hipótesis, en este capítulo los resultados se basaron en los requerimientos y condiciones de

los productores agrícolas que buscan la salida definitiva a sus productos. La propuesta está en

implementar estrategias para a generación de capacidad exportadora a través de la cadena de

suministro de frutas y hortalizas en busca de una oportunidad en el mercado internacional

para las Mipymes agrícolas cumpliendo los altos estándares de calidad y que cuenten con su

debida certificación de productos agrícolas a través de conocimientos necesarios de

innovación y calidad basados en la Comunidad de prácticas.

Para lograr la propuesta del presente trabajo de titulación, se ha implementado estrategias

basadas en la comunidad de prácticas. Un Modelo de Desarrollo de la Comunidad de Práctica

de Mejora en los Procesos de Cultivación, para las Mipymes Agrícolas de Frutas y Hortalizas

reflejadas a través de procesos, donde la función principal es la reducción de costos dentro de

las técnicas productivas, integrando nuevos conocimientos tecnológicos eso implica la

reutilización de desechos orgánicos, transformándolos en un plus adicional por parte del

Agrocentro, haciendo una tendencia de calidad permitiendo la eficiencia y generar mayores

márgenes de utilidad y aumentar la capacidad exportadora mediante la calidad y servicio que

brindará el Centro de innovación. Un sistema de enseñanzas de carácter orgánico y educativo,

netamente de aprendizaje y a través de conocimientos por medio de talleres de capacitación

se gestione y abaraten costos, supervisar los procesos de desarrollo logísticos, manufactura y

salida del producto o servicios de mayor calidad y crear relaciones de colaboración entre las

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

57

Mipymes, personas capaces de innovar y desarrollar tecnología sostenible y sustentable,

emprendedores, y personas afines.

Objetivo General

Diseñar un modelo de desarrollo de Comunidad de Prácticas para la generación de la

capacidad exportadora de las Mipymes agrícolas ecuatorianas de frutas y hortalizas.

Objetivos Específicos

Disminución de los costos aprovechando la reutilización de los residuos orgánicos

para la transformación de un suplemento final empleada por el Agrocentro a través de

la Comunidad de Prácticas para alcanzar los mayores estándares de calidad.

Gestionar e implementar un sistema de gestión de la seguridad alimentaria para la

efectiva calidad mediante el cumpliendo con los lineamientos de los estándares

internacionales y vigilancia de los productos agrícolas.

Certificar el consumo de los alimentos funcionales de mayor calidad adaptándose a

las necesidades de los clientes por parte del Agrocentro.

Justificación

Una forma de lograr que los productores agrícolas participen en el desarrollo del

Agrocentro y lo vean como una plataforma logística y tecnológica de innovación principal,

aprovechable y adoptable que ayude a disminuir las pérdidas posteriores a la cosecha,

mejorar y/o alcanzar la inocuidad alimentaria, aumentar la calidad de los alimentos, generar

valor agregado en los productos mediante el servicio, reducir costos, facilitar la

comercialización de las frutas y hortalizas en el mercado exterior, y como consecuencia

mantener o acrecentar las ventas de productos agrícolas en el mercado internacional; es a

través de la Comunidad de Práctica.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

58

La Comunidad de Practica consiste en la unión de un grupo de personas que desarrollan

una misma actividad, comparten un interés o problema en común, y que se unen para

desarrollar conocimientos, compartiendo aprendizajes asentados en la meditación compartida

basada en experiencias prácticas; y consecuentemente fortalecen sus relaciones debido a la

interacción (Pedagogías y Redes Instituyentes, 2013).

La comunidad de práctica es una expresión definida por Lave y Wenger. Detalla una teoría

del aprendizaje con una relación estrecha con la fabricación del conocimiento en sociedad. La

comunidad de práctica radica en integrantes que interactúan entre sí para buscar una práctica

en común. La construcción social de la identificación funde la perspectiva e interpretación del

mundo de cada individuo. El aprendizaje y la construcción de nuevos conocimientos

consiguen entonces tener parte en el contexto anexo de la comunidad, y consiguen ser

compartidos por medio de la práctica social (Frost, 2010).

Wenger (2003) informa: el aprendizaje se adopta por medio de un proceso de intervención

social. Frente al celo riguroso con el que operan varias entidades frente a las comunidades de

práctica, el escritor sostiene que el aprendizaje fundamentado en la participación social logra

ser muy ventajoso para las organizaciones.

Esta Comunidad de Práctica como estrategia para la implementación del Agrocentro,

tiene como metas, la primera consiste en lograr la colaboración y disponibilidad del

productor agrícola, la segunda consiste en vincular al productor agrícola con el comprador

extranjero para que él (comprador extranjero) le explique cuáles son sus requerimientos y

necesidades que debe tener en cuenta para poder comprar el producto y comercializarlo en el

exterior, y la tercera comunidad consiste en integrar a diferentes entes de soporte como la

universidad, bancos, y a todos aquellos que me provocan riesgos pero ayudan a resolver

necesidades que no pueden ser resueltas por el productor ni por el socio extranjero; estos

entes pasan a forma una parte importante en el desarrollo los objetivos.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

59

Como resultado, la Comunidad de Practicas ayudará al productor agrícola a obtener

alimentos inocuos y de alto valor agregado; a la fiabilidad de la cadena de suministros de

productos agrícolas; a la generalización de las experiencias prácticas para reducir las pérdidas

posteriores a la cosecha y la reutilización de los desechos agrícolas; la generación de

economías de escala dado a una asociatividad impulsada por las Mipymes; la promoción de la

cartera de nuevos productos e insumos que resulten nuevas oportunidades de mercado;

obtención de un vínculo directo con el importador; y a la inserción de sus productos al

mercado internacional bajo los estándares de calidad.

A continuación, se describe los procesos de Comunidad de Practica, se basa en buenas

prácticas de enseñanza y aprendizaje para optimizar recursos, estandarizar los procesos y

mejorar el desenvolvimiento, reduciendo al mínimo los errores, permitiendo mejorar la

productividad y consecuente la expansión de las Mipymes exportadoras de frutas y hortalizas.

Modelo de Desarrollo de las Comunidades de Práctica, para la mejora en los procesos

de cultivación, ejecutados en las Mipymes Agrícolas de Frutas y Hortalizas

Proceso 1

Participantes: Productores agrícolas de frutas y hortalizas.

Proceso 2

Definir Liderazgo: De los productores agrícolas, se definen los líderes, los mismos

que deberán ser influyentes y con una actitud positiva. Los líderes constituyen un papel clave

y fundamental, ya que atraerán la participación y convertirán a los productores en miembros

legítimos a la Comunidad de Practica (CP).

Proceso 3

Compartir Conocimiento: En este proceso, los participantes intercambiaran

conocimientos de interés común, referente a la forma de cultivar y cosechar, incluyendo

información acerca de los equipos e insumos que utilizan para mejorar su cultivo.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

60

Proceso 4

Construir Confianza: Este proceso se desarrolla de manera simultánea al proceso

anterior, dado que conforme comparten conocimientos e interactúan, afianzas las relaciones

de colaboración, el compromiso y los valores compartidos.

Proceso 5

Colaborador: En este proceso actúa la persona el profesional y conocedor del área,

quien les compartirá conocimientos sobre las Buenas Prácticas Agrícolas, así como mejores

formas de cultivar sus productos agrícolas, uso de insumos orgánicos, manejo de los

desechos, y más.

Proceso 6

Crear Conocimiento: Aquí los productores agrícolas deberán desarrollar una

mentalidad creativa, usar la imaginación e interactuar de forma dinámica con el fin de

mejorar sus prácticas agrícolas.

Proceso 7

Continuación – Renovación: En este paso, los productores, cambian positivamente sus

prácticas agrícolas y continúan con la mejora de la calidad de sus productos. Aquí se presenta

un ambiente de apoyo, reconocen los cambios, y continúan aprendiendo.

Proceso 8

Venta y Distribución: Vinculación del productor nacional de frutas y hortalizas, con el

comprador extranjero, este último expresa los requerimientos con los que debe cumplir el

producto. En este proceso tanto el productor como el comprador acuerdan los términos de

negociación para luego proceder a la exportación.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

61

Procesos para el desarrollo de la Comunidad de Práctica.

Figura 22. Procesos para el desarrollo de la comunidad de práctica.

Elaborado por: Las autoras

Presupuesto de la Implementación de la Comunidad de Practica en las Mipymes

Agrícolas.

En el presente presupuesto de inversión se reflejan aquellos costos que optimizarán las

Mipymes agrícolas gracias a la promoción de la comunidad de práctica, reduciendo costos de

los productos e insumos agrícolas, aumento de la cartera de proveedores fijos, productos de

valor agregado en la cadena de suministro de frutas y hortalizas y que resulten nuevas

oportunidades y mayor acceso al mercado internacional en las Mipymes Agrícolas

ecuatorianas.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

62

Tabla 25 Presupuesto de inversión

Requerimientos y condiciones Costo de mejoras o

implementación

Infraestructura física y permiso de funcionamiento $100.000,00

Talleres de capacitación para los productores agrícolas $900,00

Maquinarias $15.000,00

Insumos orgánicos $2.000,00

Valor agregado $10.000,00

Intervención fitosanitaria $20.000,00

Servicio al cliente $5.000,00

Embalaje $10.000,00

Almacenamiento y Transporte del producto $15.000,00

Transpaletas y Apiladoras $20.000,00

Manejo de los materiales de desechos y desperdicios orgánicos $30.000,00

Negociación directa con socios extranjeros en el Agrocentro $6.000,00

Venta y Distribución $5.000,00

Costos de Exportación $5.000,00

Inversión total $243.900,00

Elaborado por: Las autoras

Actividades a ejecutar las Mipymes Agrícolas de Frutas y Hortalizas

Cabe recalcar que, a través de los resultados de las encuestas, dicha información sobre

aquellos requerimientos y condiciones necesarios por parte de los productores agrícolas de la

para el desarrollo Agrocentro. En base ello establecer la Comunidad de Prácticas para

implementar estrategias para mejorar los procesos de cultivación en las Mipymes Agrícolas

de Frutas y Hortalizas para el desarrollo del Agrocentro para la generación de la capacidad

exportadora.

Infraestructura física y permiso de funcionamiento

La correcta autorización del funcionamiento se trata de un requisito fundamental que se

establece mediante normativas vigentes para la cadena de suministro de cada región y país,

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

63

determinado como una infraestructura física adecuada para mantener los productos frescos y

con la finalidad de comercializar. De esta manera se fomenta al desarrollo de políticas y

actividades productivas, conscientes, sostenibles y sustentables para la transformación

productiva y la asociatividad y fortalecer lazos de organización, las negociaciones

comerciales para crear una red de cadena productiva y mejorar la competitividad de las

asociaciones agrícolas en los mercados. Y de esta manera se determinen buenas bases de par

que agentes afines de distintas entes públicos y privados se vinculen en el correcto manejo de

la cadena productiva de fruta y hortalizas (SENPLADES, 2012).

Talleres de capacitación para los productores agrícolas

Es de vital importancia la capacitación a los productores agrícolas ya que depende de ello su

desenvolvimiento en la práctica para negociar, esta estructura de buenas prácticas se

procederá a través de un sistema de enseñanza y aprendizaje en los temas relacionados dentro

del sector agrícola, controles y manejo de calidad de las frutas y hortalizas y por supuesto

llevar lo aprendido a la práctica entre los micro productores incluyendo a las familias

haciendo una comunidad de buenas prácticas, empelando métodos de reutilización a base de

desechos orgánicos, método que abarata costos y el oportuno aprendizaje en relación a las

TICs necesarias en el proceso de producción. Todo esto se ejecuta en función de los

requerimientos de los agricultores para que se sientan libres de realizar múltiples actividades

para la demanda en el mercado meta.

Maquinarias

Según los requerimientos obtenidos de las encuestas, muchos productores agrícolas

establecieron que mediante una gran inversión sus maquinarias son de su propiedad, por ello

a través de la Comunidad de Prácticas se optimizará los costos de la maquinaria ya que esos

elementos serán adquiridos por el Agrocentro, donde se les facilitará maquinarias especiales

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

64

y de mayor tecnología para la producción y a su vez se disminuye los costos y se gestiona el

uso de las maquinarias para los beneficiarios de centro de innovación. (USAID, 2011).

Insumos orgánicos

Este término busca que las empresas dedicadas a la elaboración y fabricación de fertilizantes

orgánicos tales como semillas, compost, lodos de depuradora, abono verde, extractos de

algas, abono verde, lombricompost, humus de lombriz, cenizas, resaca, entre otros se

vinculen con el centro de innovación tecnológica que permita que los productores agrícolas

se encuentren netamente asociados con dichas sociedades u organizaciones de insumos

orgánicos a un costo menor. Fusionándose como un intermediario facilitador de los insumos

orgánicos requeridos para el cultivo de frutas y hortalizas (USAID, 2011).

Valor agregado

Usualmente los productores agrícolas se enfocan en lograr que el producto salga al mercado,

creando relaciones competitivas, y desde un enfoque de precio no muy aceptable y con

estrategias de ganar/perder, relaciones transaccionales aquellas que tengan un enfoque de

costo de transacción, haciendo que los productos no consigan la mayor posibilidad de

demanda en el mercado y que la mayoría no cumple con estándares de calidad esperados. Por

ello a través de la comunidad de práctica se enfocará como el valor agregado aquellos

productos de mayor influencia que crean relaciones de cooperación, con un enfoque de costo

preferencial, normalmente lo que se busca es una estrategia ganar/ganar a través de un

producto estratégico, Vea Apéndice D y E.

Intervención fitosanitaria

Sin duda la carga ambiental de la cadena de suministro de frutas y hortalizas es muy

elemental en este proceso de Comunidad de Práctica que genera esta propuesta. Ya que los

estándares de adecuados para llevar procesos tales como; desechos no reutilizables y agua,

serán evaluados por la Huella Ecológica Institucional (HEI), por parte del Ministerio del

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

65

Ambiente ecuatoriano. En correspondencia, el indicador medirá el impacto del consumo de

recursos del Agrocentro para la sustentabilidad de la propuesta, comparando la superficie en

hectáreas de la HEI con la capacidad de los ecosistemas para producir materiales

biológicamente útiles y absorber los residuos materiales generados por los humanos mediante

esquemas de gestión ambiental.

Servicio al cliente

Este elemento es clave para la comunidad de práctica empleada, ya que a través de

requerimientos que se planteen para beneficio de los productores agrícolas para mejorar los

procesos del desarrollo del Agrocentro, brindando asistencia oportuna en las distintas áreas

logísticas del centro de innovación.

Embalaje

Para la prevención oportuna de materiales extraños en los productos agrícolas o vulnerables a

riesgos en la producción, se procede a realizar buenas prácticas de limpieza dentro del

proceso de categorización, purificación y embalaje. Prácticas de manipulación para

prevención de que los productos orgánicos se contaminen y así evitar pérdidas (GOOD

AGRICULTURAL PRACTICES, 2012).

Almacenamiento y Transporte del producto

Este proceso busca formas de envasado y transportación de frutas y hortalizas frescas que

mediante su acaparamiento adecuado se puedan mantener la calidad del producto durante su

transporte y comercialización. Las mismas que no perjudiquen la inocuidad alimentaria de la

cadena productiva sin ningún tipo de riesgos para el consumo humano. (SAGARPA).

Transpaletas y Apiladoras

Los productores agrícolas para disposición del centro de innovación, se disponen servicios de

transpaletas y apiladoras en caso de movilización pertinente para aquellos agentes que

realicen actividades logísticas en el Agrocentro, desde proveedores de insumos agrícolas,

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

66

empresas beneficiadoras, empresas que reutilizan los desechos agrícolas, bodegaje,

productores de envases, embalajes y medios de fijación y agrupación de cargas,

transportistas, agentes de aduana, operadores de terminales portuarios y aeroportuarios y

agencias/ líneas navieras y aéreas entre otros.

Manejo de materiales de desechos y desperdicios orgánicos

Para que se cumpla esta condición se establecerán métodos de reutilización a base de los

desechos y desperdicios orgánicos que tengan funciones de coordinación, supervisión,

ejecución de las acciones ambientales, inclusive planes y programas que estén ligados con el

manejo de los desechos orgánicos (USAID, 2011).

Desde rotar cultivos en diferentes temporadas, reemplazar la eliminación de los desechos a

por la reutilización de los mismos, usar fertilizantes orgánicos certificados por las entidades

de control de calidad, y dar atención adecuada para el mantenimiento del cultivo, manejo del

clima para la realización adecuada de invernaderos, aplicando buenas prácticas que permitan

asegurar la correcta inocuidad alimentaria. (FAO, 2013).

Negociación directa con socios extranjeros en el Agrocentro

Las decisiones de inversión y financiamiento serán elementos vitales a la hora de negociar

con un socio estratégico extranjero, ya que los productores agrícolas de frutas y hortalizas

estarán en capacidad de realizar transacciones comerciales directamente con los

inversionistas extranjeros. Obviamente se los capacitará para llevar un dialogo comercial más

idóneo. Ya que se considera en las negociaciones internacionales que los compromisos

verbales que se deben manejar para la efectiva venta de la producción agrícola, estas tengan

un intermediario que provea insumos tanto orgánicos, técnicos y físicos para que el productor

realice la venta de su producto cumpliendo estándares de calidad (USAID, 2011).

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

67

Venta y Distribución

La estrategia de vincular directamente al productor nacional de frutas y hortalizas, con el

comprador estratégico extranjero, es un requerimiento esencial en la propuesta de este

proyecto, ya que aquí se buscan términos de negociación aceptables, para poder realizar la

correspondiente venta de la producción, a través de las condiciones previamente acordadas

entre ambas partes.

Costos de Exportación

Este proceso de comercialización es muy fundamental, ya que una vez concretado los

acuerdos comerciales entre el productor nacional con el socio estratégico extranjero se

procede con la respectiva comercialización del producto con el fin de obtener un margen de

aceptación y ganancias bastante favorable para las MiPymes agrícolas en capacidad

exportadora y cuyo término de negociación que usualmente se lo maneja es mediante el

incoterm (FOB) Free On Board.

Validación de la Propuesta y Base Legal

Validación de la Propuesta.

La presente propuesta se fundamenta en el cumplimento de la Comunidad de práctica,

método de enseñanza y aprendizaje para lograr las relaciones de colaboración y abaratar

costos en la producción agrícola ecuatoriana para el desarrollo de un Agrocentro, en donde

productor nacional tenga vinculación comercial directa con el socio estratégico extranjero, y

a través de los requerimientos y necesidades por parte del productor, realizar la salida

definitiva de sus productos agrícolas, ya que la comunidad de práctica consiste en integrar a

diferentes entes de soporte como la universidad, bancos y personal estratégico interesado en

el perfeccionamiento de una herramienta logística. Y también sustentados en los siguientes

reglamentos y acuerdos reguladores que van de la mano con las buenas prácticas de los

procesos estratégicos de la cadena productiva de frutas y hortalizas buscando valor agregado

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

68

mediante productos agrícolas de alta competitividad global y un incremento de una cartera de

proveedores afianzados.

Reglamento CEE/Consejo N.º 2092/91.

La Comunidad Europea establecen medidas que regulan la producción agrícola ecológica

donde se estipula en su REGLAMENTO COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

DEL/CONSEJO N.º 2092/91 del 24 de junio de 1991, donde prevalece que la producción

agrícola ecológica y su adecuado manejo de los productos agrarios sean inocuos para la

salud, junto a normas simplificadas y renovadas para su logotipo y el sistema de etiquetado

contemplados en el Reglamento del Consejo sobre producción y etiquetado para que

prevalezca la confianza sobre la procedencia ecológica de la producción agrícola.

(SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD AGROALIMENTARIA Y AGRICULTURA

ECOLÓGICA, 2008)

Acuerdo Ministerial N° 373/MAGAP-CGGE-2013-0336-M.

Este Acuerdo Ministerial por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y pesca será

un requerimiento aportará con la propuesta de la Comunidad de practica que serán aplicados

para estar amparados bajo el Sistema de Enseñanza Aprendizaje en Línea y proyectos de

innovación para el crecimiento del desarrollo Rural. Para prevalecer prioridades formativas y

vincular a los agentes necesarios para el desarrollo el Agrocentro principalmente al productor

agrícola nacional como al socio estratégico extranjero fortaleciendo lazos comerciales para la

cadena de suministro de frutas y hortalizas en las Mipymes ecuatorianas. (MAGAP, 2013)

Validación Ambiental

Gestión Ambiental.

El comercio y las industrias en el mundo tienden a acoger normas de comercialización y

producción equilibres para los países del mundo o la mayor parte de ellos, es decir, se

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

69

expanden a la llamada “normalización”, esta no se traduce únicamente en las leyes de los

países que regularizan la producción de bienes y servicios, sino que va más allá, dado que

tienden a dogmatizar la economía, evitar desempleo, ahorrar gastos y garantizar el

funcionamiento provechoso de compañías.

Norma ISO 14000.

La ISO 14000 Sistema de Gestión Ambiental, es una serie de normas internacionales para

el cometido medioambiental. Es la principal serie de normas que permite a las o empresas de

todo el mundo ejecutar esfuerzos medioambientales y calcular la actuación de acuerdo con

criterios admitidos internacionalmente (analizacalidad, 2015).

La ISO 14001 es la inicial de la serie 14000 y detalla los requisitos que debe efectuar un

sistema de gestión medioambiental, la ISO 14001 es una norma voluntaria y fue realizada en

Ginebra por la Internacional Organization for Standardization (ISO). Está destinada a ser

adaptable a organizaciones de todo tipo y dimensiones y acoger diversas situaciones

geográficas, sociales y culturales. El objetivo general de la ISO 14001 como de las otras

normas de la serie 14000 es contribuir al auxilio medioambiental y la prevención de la

contaminación en conformidad con las necesidades socioeconómicas. La ISO 14000 se aplica

a toda empresa que desee mejorar y expresar a otros su desempeño medioambiental a través

de un sistema certificado de gestión medioambiental.

Principios de las Normas ISO 14000.

Reflejar una sobresaliente gestión ambiental.

Ser adaptables a todos los países.

Producir en el público un extenso interés y en los usuarios de los estándares.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

70

Ser costo efectivo y elástico para lograr envolver distintas necesidades de las

empresas de todo tamaño de cualquier lugar del mundo, y servir a la verificación

interna y externa.

Estar fundadas en conocimientos científicos.

Ser prácticas, útiles y servibles (Ecured, 2017).

Programa de Gestión Ambiental.

La reutilización de los residuos orgánicos en el Agro-centro consiste en realizar

actividades de transformación y aprovechamiento de los residuos que dejan las frutas y

hortalizas en el proceso industrial, y a partir de los desechos elaborar nuevos productos de

valor agregado.

Tabla 26 Programa de Gestión Ambiental

Aspecto Causa Solución

Cascara de frutas cítricas Desecho de la cascara de la

fruta luego de un proceso

de manipulación.

Disecar la cascara de las

frutas cítricas para elaborar

bolsitas de té.

Desechos de frutas y

hortalizas

Pérdida de la cosecha o

devolución de las frutas u

hortalizas por llegar a su

destino en mal estado.

Transformación de los

residuos orgánicos en

Compostaje, esto actúa

como abono para los

sembríos.

Cascara de frutas Devolución de las frutas u

hortalizas por llegar a su

destino en mal estado.

Desarrollo de energía

renovable “biogás”

Elaborado por: Las autoras

Gestión de Responsabilidad Social

La responsabilidad social empresarial (RSE) es un guía de gestión para las organizaciones,

que se replica en el mundo manifestando a la nueva tendencia global del desarrollo

sostenible. En Ecuador el tema está ocupando importancia con esta tendencia, hoy en día se

tiene la oportunidad y opción de implantar valor agregado con RSE a través de sus

actividades y consecuentemente de crear benéfico propio (AHK, 2017).

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

71

Las actividades realizadas por RSE son desarrolladas por la responsabilidad e iniciativa

propia de la organización, es decir, va más allá de las leyes, incluso la aplicación de la norma

ISO 2600 de Responsabilidad Social es libre y voluntaria de las organizaciones. Aplicar y

cumplir con la RSE trae consigo los siguientes beneficios:

Figura 23. Beneficios de aplicar la RSE

Recuperado de: Camara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana

Elaborado por: Las autoras

Norma ISO 26000

La ISO 26000 RS es la norma de Responsabilidad Social, la cual es una guía sobre la

Responsabilidad Social de las empresas. Ofrece de forma armonizada una guía mundial

pertinente para las empresas del sector público y privado de todo tamaño y tipo,

fundamentada en un consenso internacional entre expertos representantes de países, por lo

que anima la aplicación de mejores prácticas en RS a nivel global. La norma le ayudará en el

esfuerzo por operar de la manera socialmente responsable que la sociedad insta cada vez más.

La ISO 26000 previene prácticas como la explotación laboral y la contabilidad fraudulenta

(ISO, 2010).

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

72

La ISO 26000 sujeta guías voluntarias más no requisitos, y por lo tanto no es utilizada

como una norma de certificación como la ISO 9001 y la ISO 14001. La Norma ISO 26000

RS contiene los siguientes siete principios:

1. Rendición de cuentas: la ISO 26000 estimula a las empresas a ostentar cuentas por

los impactos económicos, ambientales y sociales de la acción de las mismas, lo cual

también implica adjudicarse responsabilidades por sus impactos perjudiciales y el

deber de tomar medidas oportunas para remediarlos e impedir repetirlos.

2. Transparencia: la ISO 26000 inspira a las empresas a ser transparentes en aquellas

acciones que desarrolla y perturban al medio ambiente y a la colectividad.

3. Comportamiento ético: la ISO 2600 indica que para obtener un impacto realmente

efectivo en el desarrollo sostenible la empresa habría regirse por discernimientos de

honestidad, integridad y equidad, y no perseguir exclusivamente el beneficio

económico.

4. Respeto a los intereses de las partes interesadas: cuando los objetivos de una

compañía consigan encerrar los intereses de sus empresarios, prexiste un conjunto de

actores o partes atañidas que no integran parte de la compañía, pero poseen

necesidades e intereses genuinos que pueden ser afectados por las diligencias de la

compañía.

5. Respeto al principio de legalidad: la ISO 26000 propone que el principio de

legalidad sea respetado en el ámbito de derecho, esto quiere decir que ningún

individuo o empresa tiene el mando de operar al margen de la ley.

6. Respeto a la norma internacional de comportamiento: la ISO 26000 estimula a

respetar la norma internacional de conducta aun cuando la norma nacional a la que se

sujeta no contenga las salvaguardias sociales y del medioambiente.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

73

7. Respeto a los derechos humanos: la ISO 26000 insta que la compañía incumbiría el

respeto los derechos humanos, así como mostrarse de acuerdo con su importancia, lo

que en otras palabras indica que estos derechos son adaptables a todas las personas de

todos los países y sus culturas.

Programa de Responsabilidad Social.

El aporte social del presente proyecto está orientado a la sociedad ecuatoriana, con

proporción, al acceso directo a familias de bajos ingresos, propietarias de las Mipymes al

mercado internacional de productos agrícolas, una nueva forma de asociatividad que

disminuiría paulatinamente la intermediación tradicional de las cadenas de suministro de

productos agrícolas y las subvenciones del estado al sector, así como también la

incorporación de nuevos productos a partir de la reutilización de los desechos agrícolas, una

mejoría en las condiciones laborales y un incremento de los ingresos de la mujer campesina y

la potenciación de los valores de pertinencia, emprendimiento, colaboración y creatividad de

estudiantes de la carrera de Ingeniería en Comercio Exterior al involucrarse en la solución de

los problemas reales de las cadenas de suministro de productos agrícolas entre ellos frutas y

hortalizas para la exportación.

Beneficiarios del proyecto

Los principales beneficiarios directos del centro de innovación tecnológica como lo es el

Agrocentro serían aquellos micro, pequeños, medianos productores agrícolas, la mujer

campesina y aquellos proveedores de insumos agrícolas, emprendedores, Mipymes

exportadoras de productos agrícolas, transportistas, especialistas y vigilantes aduaneros, y

demás agentes afines.

Mientras que los beneficiarios indirectos se consideran a aquellas instituciones públicas y

privadas, socios e inversionistas internacionales, Universidad de Guayaquil, emprendedores

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

74

que aspiren participar en la innovación y desarrollo tecnológico sustentable para el

Agrocentro.

Presupuesto

Este presupuesto está basado en aquellos costos que incurrirá al realizar la estructura de la

Comunidad de prácticas para la implementación de estrategias para aumentar capacidad

exportadora de frutas y hortalizas en las Mipymes agrícolas de la Provincia de Santa Elena

con su correspondiente distribución.

Tabla 27 Presupuesto para la elaboración de las estrategias de la estructura de comunidad de práctica.

Procesos Cantidad Costo Unitario Costo Total

Agrónomo experto para la

validación de la estructura de

Comunidad Prácticas

1 $800,00 $800,00

Resma de Hojas para Impresión 4 $4,00 $16,00

Tinta Recargable para Impresión 5 $25,00 $125,00

Plataforma Web 1 $31,00

(mensuales) $31,00

Encuadernado 1 $20,00 $20,00

Transporte 1 $10,00 $10,00

Total

$1.002,00

Elaborado por: Las autoras

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

75

Cronograma de Actividades

Tabla 27 Cronograma de Actividades

No. Actividades Responsables Fecha desde Fecha hasta

1 Reunión de trabajo para realizar los procesos de comunidad de prácticas. Estudiantes, Coordinador Septiembre, 31/2017 Octubre, 01/2017

2 Revisión de los procesos de comunidad de práctica. Estudiantes, Coordinador Octubre, 02/2017 Octubre, 15/2017

3 Solicitar formas de financiamiento para las actividades a ejecutar por parte del grupo de

estudio. Estudiantes Noviembre, 20/2017 Diciembre, 15/2017

4 Visitas a la comunidad y asociación del corredor potencial. Estudiantes, Coordinador Enero, 31/2018 Febrero, 28/2018

5 Socialización y Sesión Científica. Estudiantes, Coordinador Marzo, 01/2018 Marzo, 31/2018

6 Presupuesto para los Talleres de capacitación de comunidad de práctica. Estudiantes, Coordinador Abril, 01/2018 Abril, 15/2018

7 Nómina de personal a capacitar. Estudiantes Abril, 30/2018 Mayo, 15/2018

8 Talleres de capacitación y charlas magistrales sobre la producción agrícola, cultivo y el suelo. Estudiantes Junio, 15/2018 Septiembre, 31/2018

9

Vinculación con entidades públicas y privadas de manejo de insumos orgánicos.

Vinculación con entidades públicas y privadas de manejo de desechos y desperdicios

orgánicos.

Estudiantes, Coordinador Octubre, 01/2018 Octubre, 31/2018

10 Reunión de Trabajo para la vinculación entre productores agrícolas y socios extranjeros. Estudiantes, Coordinador,

Socios extranjeros. Noviembre, 01/2018 Noviembre, 15/2018

11 Reunión de trabajo Agrónomo experto para la validación de la estructura de Comunidad

Prácticas. Estudiantes Diciembre, 31/2018 Enero, 31/2018

12 Presupuesto para el plan de acción. Estudiantes, Coordinador,

Experto Agrónomo Febrero, 15/2018 Febrero, 28/2018

13 Evaluación final de estructura de comunidad de prácticas. Estudiantes, Coordinador Marzo, 01/2018 Marzo, 31/2018

14 Gestión Científica y práctica. Estudiantes, Coordinador Abril, 01/2018 Mayo, 30/2018

15 Divulgación Resultado. Estudiantes Julio, 01/2018 Julio, 31/2018

Elaborado por: Las autoras

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

76

Conclusiones

La comunidad de práctica es un sistema de aprendizaje basado en aspectos novedosos y

valiosos de innovación, la cual permite una mayor utilidad al momento de implementar

estrategias para la generación de capacidad exportadora en las Mipymes agrícolas de frutas y

hortalizas, reflejadas a través de procesos con la finalidad de abaratar costos dentro de la

producción, integrando nuevos procesos tecnológicos donde implica la reutilización de

desechos orgánicos, transformándolos en un plus adicional por parte del Agrocentro haciendo

una tendencia de calidad, generando mayores márgenes de utilidad y aumentar la demanda

del mercado mundial mediante la calidad y servicio que brindará el Agrocentro, una

herramienta tecnológica sostenible y sustentable con el ambiente. Y donde los productores

agrícolas tengan la accesibilidad al mercado estratégico internacional a través de productos

inocuos de mayor influencia para tener valor agregado, creando relaciones de cooperación,

costo preferencial y estrategias de ganar - ganar de posible comercialización fija.

Lo más relevante durante el proceso investigativo, es que la experticia en el cultivo de

frutas y hortalizas es realizado de manera orgánica, este indicador es de vital importancia ya

que contribuye con mayor ventaja a la hora de comercializar los productos agrícolas, usar

insumos orgánicos es un índice de cumplimiento de certificaciones de calidad y normas

ambientales internacionales, logrando que los productores agrícolas apuesten al uso de una

herramienta logística que les permita abaratar costos y gestionar recursos para su producción.

En cuanto al aporte positivo se observó que las nuevas formas de organizar la cadena de

suministro de productos agrícolas de las Mipymes ecuatorianas se puede asociar al micro,

pequeño y mediano productor de frutas y hortalizas y vincularlos de forma directa con el

socio extranjero estratégico. Agentes y elementos muy significativos que van ligados con el

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

77

emprendimiento socioeconómico y que van ligados a las líneas y sublíneas de investigación

de la carrera de ICOMEX, Vea Apéndice F.

Sin duda alguna este proyecto nos hace planear una estructura de Comunidad de Prácticas,

este método de aprendizaje y enseñanza se utilice como un espacio para la canalización de las

inquietudes de los usuarios y proveedores de tecnología sobre los componentes del modelo de

desarrollo para establecer estrategias de relaciones de colaboración y abaratar costos dentro

del centro de innovación tecnológica para la retroalimentación de los usuarios finales, los

emprendedores, las instituciones financieras y los desarrolladores de tecnología sostenible y

sustentable.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

78

Recomendaciones

Es importante que se aplique todas las normas estatutos y estándares de calidad dentro

del proceso logístico de la producción de productos agrícolas para alcanzar la máxima

seguridad alimentaria de los productos agrícolas mediante medidas higiene hacia el

mercado internacional.

Observar medidas de higiene para conseguir la inocuidad de los productos, además

llevar un registro de producción y calidad para poder efectuar análisis y mejoras.

Delegar responsables, organizar y estandarizar los procesos y actividades además de

controlar el desempeño es algo muy importante para mejorar la productividad.

Desarrollar estrategias que impulsen a los productores agrícolas nacionales, solicitar

el servicio del Agro-centro para lograr la calidad de la cadena productiva de frutas y

hortalizas de mayor salida al comercio internacional meta.

El Agro-centro debe perpetuar con sus estrategias de venta al ofrecer productos de

calidad a sus clientes, y fuerzas de ventas especializadas en frutas y verduras

enfocándose en estrategias de ganar – ganar.

Se recomienda la comunidad académica y científica implementar programas de

estudio con nuevos métodos estadísticos que permitan ampliar el campo investigativo

de los estudiantes, docentes y demás interesados. Métodos de consistencia interna

tales como Alfa de Cronbach, para análisis de datos más avanzada. Inclusive

considerar dentro del pensul académico de la facultad. En nuestra opinión ha sido

muy beneficiosa en el proceso estadístico al momento de tabular la recolección de

datos ya que se tuvo que recabar información necesaria para hacer uso de su

mecanismo estadístico.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

79

Referencia

Acuña, E. (s.f.). academic.uprm.edu. Recuperado el 23 de Mayo de 2017, de

academic.uprm.edu: academic.uprm.edu

AHK. (16 de Febreo de 2017). Camara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana.

Obtenido de Camara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana: ecuador.ahk.de

Alcívar, A. (29 de 02 de 2012). El Diario. Obtenido de El Diario: www.eldiario.ec

analizacalidad. (2015). analizacalidad. Obtenido de analizacalidad: www.analizacalidad.com

Anglogoldashanticolombia. (s.f.). Anglogoldashanticolombia. Recuperado el 8 de Agoto de

2017, de Anglogoldashanticolombia: www.anglogoldashanticolombia.com

Banco Interamericano de Desarrollo. (16 de diciembre de 2015). Estrategia para reforzar la

logística interna y la facilitación del comercio exterior. Obtenido de Ecuador: BID:

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36869411.

BID. (16 de diciembre de 2015). Estrategia para reforzar la logística interna y la facilitación

del comercio exterior. Obtenido de Ecuador: BID:

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36869411.

BID. (2017). Definición de un sistema nacional de plataformas logísticas y plan de

implementación. Definición de un sistema nacional de plataformas logísticas y plan

de implementación.

BID. (2017). elogistica.economia. Obtenido de elogistica.economia:

www.elogistica.economia.gob.mx

Bioagronomía. (12 de Mayo de 2013). Bioagronomía. Obtenido de Bioagronomía:

infobioagronomia.wordpress.com

CEI. (2017). Centro de Exportaciones e Inversiones. Obtenido de Centro de Exportaciones e

Inversiones: www.cei.org.ni

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

80

Comercio Justo / América Latina. (Junio de 2015). Políticas públicas para el fomento de un

comercio justo y solidario. Obtenido de Políticas públicas y comercio justo y solidario

en América Latina: Ecuador: http://clac-comerciojusto.org/wp-

content/uploads/2015/04/Pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-para-el-fomento-de-

un-comercio-justo-y-solidario-CLAC-FTAO.pdf

Conceptodefinicion.de. (9 de Octubre de 2014). Conceptodefinicion.de. Obtenido de

Conceptodefinicion.de: conceptodefinicion.de

Ecured. (13 de Febrero de 2017). Ecured. Obtenido de Ecured: www.ecured.edu

EcuRed. (s.f.). EcuRed Conocimiento con todo y para todos. Recuperado el 23 de Mayo de

2017, de EcuRed Conocimiento con todo y para todos: www.ecured.cu

EFTA . (2001). El desafío del Comercio. Obtenido de El ABC del Comercio Justo:

http://comerciojusto.org/wp-content/uploads/2011/10/El_ABC_del_CJ_1.pdf

EFTA El desafío del Comercio. (2001). El ABC del Comercio Justo. Obtenido de El ABC del

Comercio Justo: http://comerciojusto.org/wp-

content/uploads/2011/10/El_ABC_del_CJ_1.pdf

ElUniverso. (19 de Diciembre de 2016). El Universo. Obtenido de El Universo:

http://www.eluniverso.com/noticias/2016/12/19/nota/5963131/ausencias-ap-pleno-

asamblea-valido-acuerdo

EOI. (2 de Abril de 2012). EOI. Obtenido de EOI: www.eoi.es

European Commision. (2010). Funcional Foods. Bruselas: Publications office of the

European Union, 2010.

FAO. (2012). Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Obtenido de Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura: www.fao.org

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

81

FAO. (2013). MANUAL TÉCNICO/BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS –BPA EN LA

PRODUCCIÓN DE TOMATE BAJO CONDICIONES PROTEGIDAS. Obtenido de

MANUAL TÉCNICO/BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS –BPA EN LA

PRODUCCIÓN DE TOMATE BAJO CONDICIONES PROTEGIDAS:

http://www.fao.org/3/a-a1374s/a1374s02.pdf

Food Wastage Footprint. (2010). Impacts on natural resources. Obtenido de Technical

Report: http://www.fao.org/docrep/018/ar429e/ar429e.pdf

Franco, Y. (1 de Julio de 2014). Tesis de Investigación. Obtenido de Blog internet:

http://tesisdeinvestig.blogspot.com

Frost, A. (2010). Knowledge Management Tools. Recuperado el 20 de Agosto de 2017, de

Knowledge Management Tools: www.knowledge-management-tools.net

GAD Santa Elena. (2014). app.sni.gob.ec. Recuperado el 2017, de app.sni.gob.ec:

app.sni.gob.ec

Galindo, L. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Pearson

Educación de Mexico.

GOOD AGRICULTURAL PRACTICES. (2012). MEJORANDO LA SEGURIDAD Y

CALIDAD DE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS:. Obtenido de GOOD

AGRICULTURAL PRACTICES (GAPS) – BUENAS:

http://www.fao.org/ag/agn/cdfruits_es/others/docs/maryland_manual.pdf

InnovationNetwork. (December de 2005). Innovation Network. Obtenido de Innovation

Network.

ISO. (2010). ISO 26000 Responsabilidad Social. ISO 26000 Responsabilidad Social.

Ginebra, Suiza.

MAGAP. (13 de agosto de 2013). ACUERDO MINISTERIAL N° 373 Nro. MAGAP-CGGE-

2013-0336-M. Obtenido de EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA,

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

82

ACUACULTURA Y PESCA:

http://capacitacion.agricultura.gob.ec/local/staticpage/ACUERDOMINISTERIAL373.

PDF

Ministerio de Agricultura, G. A. (2017). Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Pesca. Obtenido de Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca:

http://www.agricultura.gob.ec/objetivos/

OMS. (2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de la

Salud: www.who.int

OMS; FAO. (1 de Noviembre de 2006). Qué es el Codex Alimentarius. Qué es el Codex

Alimentarius. Roma, Italia: Secretaria del Programa conjunto FAO/OMS sobre

normas alimentarias, FAO, Roma. Obtenido de www.codexalimentarius.net

Pedagogías y Redes Instituyentes. (24 de Noviembre de 2014). redesinstituyentes. Obtenido

de redesinstituyentes: http://redesinstituyentes.wordpress.com

Pedagogías y Redes Instituyentes. (s.f.). redesinstituyentes. Recuperado el 2017, de

redesinstituyentes: http://redesinstituyentes.wordpress.com

PRO ECUADOR. (2007). PRO ECUADOR - Guía de Certificaciones Internacionales.

Obtenido de Certificaciones y Sellos: http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2013/04/GuiaCertificaciones.pdf

SAGARPA. (s.f.). MANUAL DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE FRUTAS Y

HORTALIZAS FRESCAS EN MATERIA DE INOCUIDAD. Obtenido de Guía para el

Productor-Empacador:

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0029/File/Objetos_Didacticos/EIA_08/Recursos

_Conceptuales/Manual_Almacenamiento_y_Transporte_de_Frutas_y_Hortalizas.pdf

Sandra. (2003). UOC. Recuperado el 20 de Agosto de 2017, de UOC: www.uoc.edu

Scarini, E. (2017). Residuos domiciliarios. Recursos energéticos.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

83

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Objetivo 10. Impulsar la

transformación de la matriz productiva. (SENPLADES, Ed.) Obtenido de Plan

Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017:

http://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Plan-

Nacional-para-el-Buen-Vivir-2013-2017-Objetivo-10.pdf

SENPLADES. (2012). Revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano

(Primera Edición). Obtenido de Transformación de la Matriz Productiva:

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf

SENPLADES. (2013). Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva.

(SENPLADES, Ed.) Obtenido de Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el

Buen Vivir 2013-2017: http://www.produccion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/08/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-2013-2017-

Objetivo-10.pdf

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD AGROALIMENTARIA Y AGRICULTURA

ECOLÓGICA. (2008). REGLAMENTO COMUNITARIO R(CEE) Nº 2092/91,DEL

CONSEJO DE 24 DE JUNIO DE 1991, SOBREPRODUCCIÓN AGRÍCOLA

ECOLÓGICA Y SUINDICACIÓN EN LOS PRODUCTOS AGRARIOS Y

ALIMENTICIOS . Obtenido de http://www.mapama.gob.es/es/alimentacion/temas/la-

agricultura-ecologica/R(CEE)2092-1991_tcm7-52770.pdf

USAID. (Septiembre de 2011). HORTALIZAS Y FRUTAS/ANÁLISIS DE LA CADENA DE

VALOR EN EL DEPARTAMENTO DE CONCEPCIÓN. Obtenido de ANÁLISIS DE

LA CADENA DE VALOR EN EL DEPARTAMENTO DE CONCEPCIÓN:

https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/frutas_y_hortalizas.pdf

webyempresas. (2017). webyempresas. Obtenido de webyempresas:

www.webyempresas.com

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

84

Apéndice A

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

85

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR

Apéndice B

La presente encuesta tiene como objetivo realizar un estudio para la efectividad de la cadena

de suministros de frutas y hortalizas para identificar los requerimientos necesarios de usuarios

y proveedores de tecnología para el desarrollo del Agrocentro en el ámbito primario,

secundario y terciario. En base ello establecer la Comunidad de Práctica, la misma que está

dirigida a los productores de la Provincia de Santa Elena:

Instrucción: Por favor señale con una “X” su respuesta.

1. ¿Qué tipo de productos usted cosecha?

Frutas Hortalizas Ambas

2. ¿Cuáles son las frutas y/o hortalizas que cultiva?

Frutas Hortalizas

Maracuyá Tomate

Melón Pimiento

Papaya Cebolla colorada

Sandia Cebolla perla

Limón Pepino

3. En función de la siguiente tabla mencione: ¿Cuántas hectáreas posee para

producir frutas y/o hortalizas?

Hectáreas

Menor a 5 hectáreas

De 5 a 20 hectáreas

De 20 a 50 hectáreas

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

86

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR

4. ¿Mencione desde qué tiempo usted ha adquirido experiencia en la cultivación de

frutas y/o hortalizas?

Menos de 1 año

1 - 3 años

4 - 6 años

7 - 9 años

Más de 10 años

5. Indique cómo contribuiría usted con sus colaboradores para mejorar su

producción.

Capacitación

Experiencia propia

Experiencia a través de familiares

Experiencia de fincas vecinas

Ninguna de las anteriores

6. ¿Utiliza equipos para mejorar los procesos de cultivación de las frutas y/o

hortalizas?

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

7. Sí la respuesta anterior fue afirmativa, ¿Qué equipos utiliza?

Tractor

Invernadero

Sistema de riego

Sistema de fertilización

Rozadoras automáticas

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

87

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR

8. Si en la pregunta 6 su respuesta fue afirmativa, por favor indique si los equipos

que utiliza son:

Propios

Arrendados

Prestados

9. Utiliza medios de comunicación (teléfono, internet, etc.) para obtener

información actualizada sobre los procesos de cultivación de las frutas y/o

hortalizas.

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

10. ¿Qué insumos utiliza para la cultivación de las frutas y/o hortalizas?

Químicos

Orgánicos

Ninguno de los anteriores

11. En caso de utilizar insumos ¿Recibe algún tipo de sugerencia al momento de

aplicar los insumos en el proceso de cultivación de las frutas y/o hortalizas?

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

12. Indique cuál es el destino de la producción de frutas y/o hortalizas.

Venta directa al intermediario

Venta directa al mercado internacional

Venta directa al mercado local

Consumo

Ninguna de las anteriores

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

88

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR

13. ¿Qué tan importante considera usted las certificaciones de calidad en sus

productos?

Muy importante

Importante

Moderadamente importante

Poco importante

Sin importancia

14. ¿Por qué considera importante las certificaciones de calidad?

Le da mayor valor a mi producto

Incrementa las ventas

Indican que el producto es saludable

Da confianza al consumidor

Dan acceso al mercado exterior

15. ¿Estaría dispuesto a usar nueva tecnología que le permita ahorrar y mejorar su

proceso productivo?

Definitivamente sí

Indeciso

No le da importancia

Definitivamente no

16. ¿Cuáles considera usted, que son las ventajas o los beneficios sobre la posibilidad de

exportar sus productos a través de un socio extranjero?

Cantidad de clientes

Dar salida a su producción

Menor costo de gestión

Mayores ingresos

Otro

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

89

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR

17. ¿Obtiene usted desechos a partir de la producción que las frutas y/o hortalizas?

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

18. Si su respuesta a la pregunta anterior fue afirmativa, por favor indique ¿cuál es el

manejo que da a estos desechos?

Venta local

Consumo propio

Abono orgánico

Lo transformo en otro producto

Le doy otro manejo

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

90

Apéndice C

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

91

Apéndice D

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

92

Apéndice E

Guía de Certificaciones Internacionales

Normas, guías, certificaciones y sellos internacionales que regulan la parte ecológica de los

productos orgánicos y aseguran la inocuidad alimentaria mediante estatutos netamente

estrictas por la comunidad europea, basadas en el respeto al medio ambiente. Producción

agrícola y a los animales.

Tabla 28 Normas, guías, certificaciones y sellos internacionales

Naturland

Norma aplicables para las condiciones de los

cultivos, clima y el suelo. Promueve la

agricultura orgánica alrededor del mundo en

todo el mundo, para las asociaciones de

agricultura orgánica de países tropicales o

subtropicales. (PRO ECUADOR, 2007)

Etiqueta ecológica obligatoria para

identificación de aquellos productos y

servicios de mayor reducción de impacto

ambiental durante su ciclo de vida. (PRO

ECUADOR, 2007)

JAS EU

Japanese Agricultural Standards

CEE Reglamento Europeo

Influyen en las prácticas ecológicas para evitar

el consumo excesivo de pesticidas y

fertilizantes sintéticos, antibióticos, aditivos y

coadyuvantes, y otros insumos. Y se Aproveche

aquellos insumos orgánicos como el abono,

compost entre otros. (PRO ECUADOR, 2007)

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

93

Organización privada y no gubernamental

sin fines de lucro, órgano que fija normas

voluntarias producción y el procesamiento

de productos agrícolas, que sean seguros y

sanos para las MiPymes alimenticias.

(PRO ECUADOR, 2007)

International Organization of

Standarization

Certificación que exige un sistema de calidad de

mayor alcance dentro de distintos sectores de la

cadena productiva, y se acopla a las diferentes

culturas comerciales y nacionales. (PRO

ECUADOR, 2007)

Certificación que proporciona exigencias

dentro de un de gestión ambiental dentro

de distintos sectores de la cadena

productiva para que se cumpla las

funciones de un sistema de manejo propio.

(PRO ECUADOR, 2007)

(International Organization of

Standarization

ISO 22000(International Organization

of Standarization)

La ISO 22000 establece los requisitos para un

sistema de gestión de la seguridad alimentaria.

Controlando aquellos riesgos de inocuidad

alimentaria garantizando alimentos actos para el

consumo humano. (PRO ECUADOR, 2007)

Fuente: PRO ECUADOR

Elaborado por: Las autoras

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47513/1/Trabajo de Titulacion... · BONILLA MORALES PRISCILLA MARGARITA TUTOR: ING. ROBERTO

94

Apéndice F

Línea de Investigación de la Propuesta

Fuente: Universidad de Guayaquil

Elaborado por: Las autoras