universidad de guayaquil facultad de ciencias...

60
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIALPARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS LA EMISIÓN DE ACCIONES PARA EL FINANCIAMIENTO INTERNO DE LAS EMPRESAS EN ECUADOR PERIODO 2011- 2015AUTOR: ING. JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ FLORES TUTOR: ECON. MARCELO ABAD VARAS GUAYAQUIL ECUADOR SEPTIEMBRE 2016

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS

CORPORATIVOS

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS

Y PROYECTOS CORPORATIVOS

“LA EMISIÓN DE ACCIONES PARA EL FINANCIAMIENTO

INTERNO DE LAS EMPRESAS EN ECUADOR PERIODO 2011-

2015”

AUTOR: ING. JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ FLORES

TUTOR: ECON. MARCELO ABAD VARAS

GUAYAQUIL – ECUADOR

SEPTIEMBRE 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

TÍTULO “ LA EMISIÓN DE ACCIONES PARA EL FINANCIAMIENTO INTERNO DE LAS EMPRESAS EN

ECUADOR PERIODO 2011-2015 ”

REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 40

ÁREA TEMÁTICA: FINANZAS

PALABRAS CLAVES: Acciones, Mercado de Capitales, Apalancamiento financiero, Estructura del capital.

RESUMEN: Las empresas en Ecuador presentan problemas al obtener recursos financieros ya sea del sector bancario o

aportación de capital de los socios. Generalmente esto conlleva al estancamiento de nuevos proyectos de inversión, que

ayudarían a mejorar el crecimiento de la empresa, y además de fortalecer el aparato productivo del país. Sin lugar a dudas, la

falta de conocimiento de alternativas de financiamiento es otro inconveniente actual dentro del ámbito empresarial. La

posibilidad de emitir acciones para la financiación interna de la empresa con recursos que provengan y se comercialicen

dentro del mercado de valores del país es una alternativa. En el presente trabajo se realiza una investigación cualitativa para

examinar el entorno de los participantes en el contexto. Además se utiliza el método inductivo que es un método científico

que nos permite ir de lo particular a lo general. En este caso permite indagar el conocimiento de los administradores sobre el

mercado bursátil y su evolución de negocio a través del periodo.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF X

SI

NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 2238267 -

0996750450

E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: ECON. NATALIA GEOCONDA

ANDRADE MOREIRA

Teléfono: 2393378

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante JOSÉ LUIS RODRIGUEZ FLORES, del Programa

de Maestría/Especialidad FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS, nombrado

por la Decana de la Facultad de CIENCIAS ECONÓMICAS, CERTIFICO: que el estudio

de trabajo de titulación especial titulado LA EMISIÓN DE ACCIONES PARA EL

FINANCIAMIENTO INTERNO DE LAS EMPRESAS EN ECUADOR PERIODO

2011-2015, en opción al grado académico de Magíster (Especialista) en FINANZAS Y

PROYECTOS CORPORATIVOS, cumple con los requisitos académicos, científicos y

formales que establece el Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente

ECON. MARCELO ABAD VARAS

TUTOR

Guayaquil, 1 Septiembre del 2016

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

iv

DEDICATORIA

A mis padres, A mi esposa.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la vida y por su

misericordia infinita. A mis padres por

su amor incondicional, y su apoyo

constante. A mi esposa, Gabriela, mi

amada compañera y amiga de toda la

vida. A mi tutor Econ. Marcelo Abad

Varas por su valiosa gestión y

dedicación. A las personas que

permitieron que este trabajo culmine

con éxito. Gracias por siempre.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

vi

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

___________________________

FIRMA

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ FLORES

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

vii

ABREVIATURAS

BCE. Banco Central del Ecuador

BVG. Bolsa de Valores de Guayaquil

BVQ. Bolsa de Valores de Quito

CCPP. Costo de Capital Promedio Ponderado

M&M. Modigliani y Miller

MV. Mercado de Valores

SBS. Superintendencia de Bancos y Seguros

SIC. Superintendencia de Compañías

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

viii

Tabla de contenido

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .......................................................................... iii

DEDICATORIA ................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... v

DECLARACIÓN EXPRESA................................................................................ vi

ABREVIATURAS ............................................................................................... vii

TABLA DE CONTENIDO.................................................................................. viii

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... x

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ xi

RESUMEN ........................................................................................................ xii

ABSTRACT ...................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

DELIMITACION DEL PROBLEMA .................................................................. 1

FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................. 1

JUSTIFICACION ............................................................................................. 1

OBJETO DE ESTUDIO ................................................................................... 2

CAMPO DE ACCIÓN O DE INVESTIGACIÓN ............................................... 2

OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 2

OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................... 3

LA NOVEDAD CIENTÍFICA ............................................................................... 3

CAPÍTULO 1 ...................................................................................................... 4

MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 4

1.1 TEORÍAS GENERALES ........................................................................ 4

1.1.1 PROPOSICIÓN I ............................................................................ 5

1.1.2 PROPOSICIÓN II ........................................................................... 5

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

ix

1.2 TEORÍAS SUSTANTIVAS ..................................................................... 6

1.3 REFERENTES EMPÍRICOS ................................................................. 8

CAPÍTULO 2 .................................................................................................... 10

2 MARCO METODOLÓGICO ...................................................................... 10

2.1 METODOLOGÍA ................................................................................. 10

2.2 MÉTODO ............................................................................................ 10

2.3 PREMISAS O HIPÓTESIS .................................................................. 10

2.3.1 UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................. 10

2.4 CDIU–OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .............................. 11

2.5 GESTIÓN DE DATOS ......................................................................... 12

2.6 CRITERIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................. 12

CAPÍTULO 3 .................................................................................................... 13

3 RESULTADOS .......................................................................................... 13

3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN .... 13

3.2 DIAGNÓSTICO O ESTUDIO DE CAMPO .......................................... 19

CAPÍTULO 4 .................................................................................................... 30

4 DISCUSIÓN .............................................................................................. 30

4.1 CONTRASTACIÓN EMPÍRICA ........................................................... 30

4.2 LIMITACIONES ................................................................................... 32

4.3 LINEAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 32

4.4 ASPECTOS RELEVANTES ................................................................ 33

CAPÍTULO 5 .................................................................................................... 35

PROPUESTA ................................................................................................... 35

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 39

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Costos de emisión en la Bolsa de Valores ....................................................... 14

Tabla 2. Consolidado de autorizaciones de oferta pública Periodo 2006-2015 (en

millones de dólares) ........................................................................................................ 15

Tabla 3. Valores Totales de Autorizaciones de Oferta Pública Periodo 2010-2015

(en millones de dólares) .................................................................................................. 15

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Árbol del Problema, causas y efectos ....................................................... 1

Figura 2. Empresas en el Ecuador por tamaño ...................................................... 11

Figura 3. Autorizaciones de Oferta Pública vs Crédito Bancario (en millones de

dólares) .............................................................................................................. 16

Figura 4. Ranking de empresas sector comercial por nivel de transacciones en el

mercado secundario de acciones periodo Enero a Diciembre 2015 ........................... 17

Figura 5. Ranking de empresas del sector comercial en los 10 primeros lugares periodo

Enero a Diciembre 2015 ...................................................................................... 18

Figura 6. Tipos de financiamiento de empresas para proyectos de inversión ............. 19

Figura 7. Tipos de inversión ................................................................................ 19

Figura 8. Fuentes de financiamiento, son suficientes y benefician a las empresas ...... 20

Figura 9. Las regulaciones del Banco Central y las tasas de interés .......................... 21

Figura 10. Entidades financieras con mayor viabilidad de crédito ............................ 21

Figura 11. Plazo de préstamo es determinante para adquirir deuda .......................... 22

Figura 12. Destino del financiamiento externo de las empresas ............................... 22

Figura 13. Frecuencia del endeudamiento ............................................................. 23

Figura 14. Nivel de conocimiento del mercado bursátil .......................................... 24

Figura 15. Mecanismo de inversión del mercado bursátil ....................................... 24

Figura 16. Razón poco desarrollo mercado bursátil ................................................ 25

Figura 17. Limitaciones para financiamiento con acciones ..................................... 26

Figura 18. Percepción de deuda óptima de la empresa ............................................ 27

Figura 19. Decisión con las utilidades de la empresa .............................................. 27

Figura 20. Participación empresas en MV a futuro ................................................. 28

Figura 21. Representa menores costos al obtener financiamiento ............................. 29

Figura 22. Flujograma de Proceso de Gestión de Financiamiento de la empresa........ 36

Figura 23. Flujograma de Reestructura de Sistema de Gestión de Emisión de Acciones-

Propuesta del Autor. ............................................................................................ 36

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

xii

TÍTULO

La emisión de acciones para el financiamiento interno de las empresas en Ecuador periodo

2011-2015

RESUMEN

Las empresas en Ecuador presentan problemas al obtener recursos financieros ya sea del

sector bancario o aportación de capital de los socios. Generalmente esto conlleva al

estancamiento de nuevos proyectos de inversión, que ayudarían a mejorar el crecimiento

de la empresa, y además de fortalecer el aparato productivo del país. Sin lugar a dudas, la

falta de conocimiento de alternativas de financiamiento es otro inconveniente actual

dentro del ámbito empresarial. La posibilidad de emitir acciones para la financiación

interna de la empresa con recursos que provengan y se comercialicen dentro del mercado

de valores del país es una alternativa. Este trabajo tiene como finalidad analizar la emisión

de acciones como una opción potencial para el financiamiento de las empresas en nuestro

país. En el presente trabajo se realiza una investigación cualitativa para examinar el

entorno de los participantes en el contexto. Además se utiliza el método inductivo que es

un método científico que nos permite ir de lo particular a lo general. En este caso permite

indagar el conocimiento de los administradores sobre el mercado bursátil y su evolución

de negocio a través del periodo. Muestra un mercado de valores en proceso de crecimiento

con poco dinamismo. En consecuencia genera la recurrente información asimétrica entre

inversionistas y administradores de empresas. Por ello, se requiere masificar la alternativa

de la emisión de acciones para el financiamiento empresarial que ha demostrado ser una

estrategia transformadora cuando se aplica correctamente en la política de la estructura

de capital en la empresa.

PALABRAS CLAVE Acciones, Mercado de Capitales, Apalancamiento financiero,

Estructura del capital

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

xiii

ABSTRACT

Companies in Ecuador presents problems to obtain financial resources either banking or

contribution of capital of members. This usually leads to stagnation of new investment

projects, which would help to enhance the growth of the company, and in addition to

strengthening the productive apparatus of the country. Without a doubt, the lack of

knowledge of financing alternatives is another current problem within the business field.

The possibility to issue shares for internal funding the company with resources that come

and are marketed within the country stock market is an alternative. This study aims to

analyze the issue of shares as a potential option for the financing of companies in our

country. In this study is a qualitative research to examine the environment of the

participants in the context. In addition, the inductive method, which is a scientific method

that allows us to go from the particular to the general is used. In this case — investigate

the knowledge of managers on the stock market and its evolution of business throughout

the period. It shows a stock market in the process of growth with little dynamism. As a

result generates recurrent asymmetric information between investors and business

managers. Therefore it is required to overcrowd the alternative from the issue of shares

for business financing that has proven to be a transformative strategy when applied

correctly in politics of the capital in the company structure.

KEY WORDS

Shares, Capital Markets, Financial Leverage, Capital Structure

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

1

INTRODUCCIÓN

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La delimitación del problema se presenta en la siguiente figura:

Figura 1. Árbol del Problema, causas y efectos

Fuente: Elaborado por el autor.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente existen falencias en la estructura de capital de las empresas por la

falta de financiamiento de líneas de crédito, baja rentabilidad en ingresos al final del año

fiscal para generar nuevas inversiones, e incluso por la desacertada administración

financiera debido a sus políticas internas. La pregunta de investigación es ¿Cuáles

modalidades de financiamiento permiten a las organizaciones afrontar cargas menores

financieras frente al financiamiento bancario?

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación proporcionará una herramienta con respecto a la disponibilidad

de fuentes de financiamientos no tradicionales y accesibles para las organizaciones. El

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

2

conocimiento e información consistente para el análisis financiero, es una base

fundamental para alcanzar un desarrollo sostenido del mercado bursátil en nuestro país.

OBJETO DE ESTUDIO

En la investigación propuesta, el objeto de estudio es el financiamiento

empresarial. Se determina la importancia de la estructura de capital de la empresa frente

al desarrollo sostenido de su ciclo de vida.

CAMPO DE ACCIÓN O DE INVESTIGACIÓN

Los tipos de organizaciones que están dentro del contexto de este estudio

corresponden a organizaciones del sistema financiero de nuestro país. En este entorno

tenemos a la banca privada y la banca pública. Las empresas en todas sus clasificaciones

como grandes, medianas, pequeñas empresas. Cabe recalcar que la información se

obtendrá principalmente de las entidades reguladoras como lo son: la Superintendencia

de Compañías, la Superintendencia de Bancos y Seguros, y demás fuentes de exploración

que corroboren la dinámica que han tenido las diversas formas de financiamiento durante

el periodo de estudio. La investigación permitirá conocer los diversos parámetros que se

deben considerar por parte de las organizaciones para poder generar recursos de capital a

través de fuentes de financiamiento no tradicionales.

OBJETIVO GENERAL

Determinar la alternativa de la emisión de acciones como financiamiento de las empresas

en Ecuador dentro del periodo de estudio entre los años 2011 y 2015.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Definir las limitantes sobre la investigación de las Finanzas Corporativas en Ecuador

sobre el mercado bursátil y sus componentes.

-Reconocer las contribuciones teóricas que las Finanzas Corporativas brindan sobre el

endeudamiento y estructura de capital empresarial.

-Establecer una metodología para analizar la estructura de capital dentro del marco del

desarrollo empresarial.

-Explicar la evolución del mercado bursátil en el Ecuador entre el periodo de los años

2011 y 2015.

LA NOVEDAD CIENTÍFICA

Esta investigación proporcionará una herramienta de conocimiento de las

empresas que cotizan en la bolsa de valores durante el periodo de estudio. Además de

aportar una mejor calidad de información de dichas empresas tomando en cuenta

variables como el costo del financiamiento, la relación deuda/capital, los riesgos

inherentes al tipo de financiamiento, la estructura de propiedad y la posibilidad de

diversificar las inversiones.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

4

Capítulo 1

MARCO TEÓRICO

1.1 TEORÍAS GENERALES

El camino de la investigación del financiamiento que comprende la estructura de

capital de las empresas empezó con el trabajo de Franco Modigliani y Merton Miller en

su artículo publicado en el año de 1958 cuyo título fuera The cost of the Capital,

corporation finance and the theory of the investment. En esa época, los autores del

artículo ofrecían una respuesta a los economistas de la época de la pregunta: Cuál es el

costo del capital de una firma en un mundo donde los fondos son utilizados para adquirir

activos y cuyos beneficios son inciertos y cuál capital puede ser obtenido mediante

diferentes maneras por instrumentos de deuda o emisión de títulos?

Al tratar de buscar la respuesta a esta interrogante los llevó a formular las

proposiciones que dieron origen a los planteamientos teóricos de costo de capital más

conocidos y que fueron el punto de partida para el desarrollo en la materia buscando

probar que las proposiciones propuestas o demostrando que no resultaban una buena

explicación del comportamiento financiero de las empresas. “Cuando no existen

utilidades retenidas para inversión en proyectos, la empresas prefieren deuda antes que

financiarse con patrimonio debido a los costos que representa el dilema de información

asimétrica”. (Herazo & Merchán, 2008). Las proposiciones que formuladas y

demostradas en ese entonces de Modigliani y Miller fueron las siguientes:

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

5

1.1.1 Proposición I

El CCPP (costo de capital promedio ponderado) para una firma no está vinculado a la

estructura de capital y es similar a la tasa de capitalización del flujo de la firma sin

endeudamiento. Los impuestos a las corporaciones se encuadran posteriormente y

exploran la eventualidad de descontar gastos financieros de los impuestos. Al tener la

probabilidad de descontar los intereses de impuestos, se discrimina el capital social de la

empresa al no poder hacerlo de los dividendos, y por ende financiar con deuda es mucho

más barato (Modigliani & Miller, 1963).

1.1.2 Proposición II

El regreso estimado esperado de una acción es equivalente a la tasa de

capitalización apropiada de una empresa sin deuda, más una compensación vinculada con

el riesgo. Este planteamiento propone que el regreso del patrimonio está en función de

dos variables, el riesgo financiero y el retorno operacional de la empresa. M&M, aseveran

de que las acciones de una empresa son una herramienta de mayor riesgo que la deuda y

que la misma empresa, puesto que la deuda tiene prioridad sobre los activos de la

organización y las acciones tienen derecho solamente por los excendentes que están

después de honrar la deuda.

La teoría del “Trade Off” es también conocida como teoría estática (Moreira Da

Silva, C.A. & Rodríguez Sanz, J.A., 2006). Presenta un intercambio entre los elementos

positivos y negativos de la deuda, la cual postula que la estructura está definida por el

“Trade Off” existente. Sugiere que las empresas se adaptan a un nivel de endeudamiento

óptimo, que está determinado por los costos y los beneficios del endeudamiento, es decir,

el nivel de endeudamiento depende de un equilibrio óptimo entre las ventajas tributarias

de la deuda y las desventajas derivadas del incremento de la posibilidad de quiebra o

insolvencia financiera. Cuando se alcanza la combinación óptima entre deuda y recursos

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

6

propios, las empresas maximizan su valor, y no tienen incentivos para aumentar su deuda,

pues una unidad monetaria adicional en el endeudamiento supone una pérdida marginal

neta de ese valor.

La Teoría de la Jerarquía de preferencias supone que la empresa no tiene una

estructura óptima de capital, contrario a lo que sugiere la teoría del “trade off”. La teoría

se basa en la jerarquización de la estructura del capital. Esta teoría se encuentra entre las

más influyentes para explicar las decisiones de financiamiento respecto al apalancamiento

corporativo. Se basa en la existencia de información asimétrica (tomando en

consideración alternativas de inversión y activos actuales de la empresa) entre las

empresas y los mercados de capitales. “El coeficiente de endeudamiento óptimo es aquel

para que el coste medio del capital es mínimo” (Mato, 1990)

1.2 TEORIAS SUSTANTIVAS

En cuanto a la estructura de capital se tiene un segundo enfoque en la investigación

respecto al financiamiento y se basa en las influencias que ejercen las estrategias

industriales adoptadas por la empresa sobre su estructura de capital. Esta teoría es la

denominada Teoría de la estrategia empresarial. Dicho contexto acoge dos vertientes

(Barton & Gordon, 1988) en relación al mercado de productos al entrar en competencia

con otras empresas y referente a las características de los productos y factores de

producción. El argumento de la estrategia empresarial afecta de diversas maneras a la

estructura de capital. Particularmente la estrategia de diversificación alienta a los

prestadores potenciales a financiar determinado proyecto porque incrementas las

posibilidades de recuperación de fondos, en caso de que éste fracase. “Dos tercios de los

préstamos de la banca son a corto plazo” (Block & Hirt, 2001).

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

7

Los factores que parecen influir en la estructura de capital de las firmas de

diferentes maneras son la rentabilidad, el tamaño de la firma y las oportunidades de

crecimiento (Delfino, 2007). Las fuentes internas son las que provienen del denominado

“Cash Flow”, que se genera con la actividad de la empresa, está compuesto por los

beneficios obtenidos por la operación del negocio (Sepúlveda, 1992).

Las utilidades reinvertidas “son el beneficio producido por el capital social común

invertido en la empresa después del pago del impuesto a la renta y el pago de utilidades

a los trabajadores, y que por razones internas de la empresa, se decide mantenerlas dentro

de ella” (Levy, 2004). Las depreciaciones y amortización son otro mecanismo de

financiamiento interno.

Las amortizaciones “desde que comienza el proceso de depreciación del activo hasta

la fecha que hay que reponerlos puesto que transcurre un periodo de tiempo amplio, y las

cuotas de amortización que se van acumulando hay que reinvertirlas para no contar con

recursos ociosos” (Medina & Correa, 2010).

En la mayoría de casos, la dirección de la empresa tiene mayor y mejor información

sobre la situación de la empresa que los inversionistas dentro de su entorno. Tiene noción

de los diversos costos de transacción derivados por la emisión de títulos nuevos, las

empresas adquieren costos que son resultado de la información asimétrica. Para reducir

este inconveniente desarrollan sus inversiones en base a un autofinanciamiento, primero

deuda sin mayores riesgos, y más adelante endeudamiento con riesgo, y al último con la

emisión de acciones. “El financiamiento externo necesario y el crecimiento están

relacionados” (Ross, Westerfield, & Jordan, 2006).

“Cuando las firmas recurren a préstamos que se deben amortizar a largo plazo, se

asume un compromiso de cancelar intereses pactados y el capital otorgado. El

incumplimiento de esas obligaciones no sólo causa el desprestigio ante la entidad

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

8

financiera, sino que repercute en una penalización con intereses de mora y el

encarecimiento del capital prestado generado por el incremento de costos de capital”

(Ortiz, 1994)

1.3 REFERENTES EMPÍRICOS

La alternativa de la emisión de acciones ha hecho que varias empresas en el

Ecuador hayan crecido tanto en su estructura financiera como en su desarrollo de

servicio y cobertura a nivel nacional. La principal ventaja de la emisión de acciones

que ha llevado a desarrollarse a estas empresas en un entorno competitivo es la

posibilidad de tener acceso a la rentabilidad generada por una sociedad en forma

proporcional a los recursos invertidos. Con una modesta cantidad de recursos se puede

acceder a la inversión en grandes sociedades. Son empresas de capital abierto, cuyas

acciones se cotizan y comercializan a través de la Bolsa de Valores.

Una de las características de este mecanismo de financiamiento con acciones es la

facilidad y rapidez con que se pueden vender el mercado de capitales a un precio justo

proporcionando a las empresas emisoras la liquidez necesaria para sus operaciones y

proyectos. Las acciones luego de determinado proceso se convierten en dinero que

puede ser utilizado por la empresa para poder generar el financiamiento adecuado.

Todo este proceso conlleva a una combinación de rentabilidad esperada y riesgo tanto

para el inversionista como para la empresa, asociado al sector económico en el cual

se desarrollan las actividades de la sociedad y las características propias de la

empresa.

En el Ecuador las grandes empresas son el mayor número de entidades que cotizan en

la Bolsa de Valores tanto de Guayaquil como de la ciudad de Quito. Luego de este

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

9

grupo les siguen las medianas empresas que intentan su crecimiento invirtiendo con

emisión de acciones en este potencial mercado. Las empresas basan su estrategia en

esta modalidad puesto que es una manera de financiación de proyectos productivos

sin aumentar el endeudamiento. Las empresas han mejorado en diversos aspectos y

uno de ellos es la imagen antes lo inversionistas porque al haber emitido acciones ya

presentan información periódica al mercado lo que genera confiabilidad.

Al tener participación en el mercado bursátil las sociedades han ganado un valor

específico como empresa tanto en marca como en productos. El flujo de caja y el flujo

operativo son grandes porque siempre hay compra y venta de acciones al cotizarse en

la Bolsa de Valores. El crecimiento de las empresas y algunas de ellas con sus filiales

ha favorecido a potenciar la producción y al desarrollo económico del país, aportando

con fuentes de empleos directos e indirectos, con casi miles de personas que aportan

su conocimiento y talento para servir a todos sus clientes.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

10

Capítulo 2

2 MARCO METODOLÓGICO

2.1 METODOLOGÍA

El presente trabajo es de tipo cualitativo, el enfoque del trabajo es exploratorio.

2.2 MÉTODO

El presente trabajo presenta un enfoque inductivo, su desarrollo implicará el uso de

encuestas.

2.3 PREMISAS O HIPÓTESIS

La premisa de la investigación es: La emisión de acciones es un financiamiento

alternativo que aporta a potencia la eficiencia en las organizaciones.

2.3.1 UNIVERSO Y MUESTRA

El universo corresponde a las organizaciones que se encuentran en la capacidad de

obtener financiamiento en base a emisión de acciones. Como muestra la Figura 2, el 50%

de las empresas es netamente del sector microempresario, los cuales no tienen mucha

participación en el mercado bursátil. Las medianas empresas llegan a un 13% de

participación y las grandes empresas apenas un 5% de participación en el sector mercantil

financiero.

De todas estas empresas existe un número limitado que son las que gestionan valores

en las bolsas de valores tanto de la ciudad de Guayaquil como la ciudad de Quito. Esas

empresas son los emisores de valores y que llegan a las 394 empresas vigentes al día de

hoy, tanto del sector financiero como no financiero, y dentro del sector público y privado,

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

11

5%13%

32%

50%

GRANDES EMPRESAS MEDIANA EMPRESA

PEQUEÑA EMPRESA MICROEMPRESA

según información proporcionada por la Superintendencia de Compañías(SIC) en el

índice de empresas dentro del mercado bursátil.

Figura 2. Empresas en el Ecuador por tamaño

Fuente: Superintendencia de Compañías

La muestra es de tipo aleatorio, ante lo que se seleccionan a 35 empresas

representativas que cotizan y emiten acciones en la Bolsa de Valores, negocian sus títulos

y acciones en las Casas de Valores, para obtener el financiamiento para sus proyectos de

inversión.

2.4 CDIU–OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

La matriz categoría, dimensión, instrumento y unidad de análisis se presenta a

continuación:

CATEGORIA DIMENSION INTRUMENTO UNIDAD DE

ANALISIS

Financiera

Mercado de

Capitales

Estructura del

capital empresa

Entrevista

Encuesta

Dirección

Financiera

Administrativa

Políticas de

Directorio

Proyectos de

Inversión

Encuesta

Departamento

Administrativo

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

12

Bursátil

Estrategia de la

emisión de

acciones

Encuesta

Dirección de

Valores y

Acciones

2.5 GESTIÓN DE DATOS

Para la obtención de los datos se gestionó la búsqueda en las diferentes

instituciones que regulan el sistema financiero en nuestro país. Para la información de

las empresas y su marco de clasificación, fue la Superintendencia de Compañías (SIC)

quien proporcionó los datos mediante la elaboración de una carta solicitando la

autorización y proporción de los datos de acuerdo a la investigación. Además se

obtuvieron datos del sitio web de las entidades como la Superintendencia de Bancos

y Seguros (SBS), la Superintendencia de Compañías (SIC), la Bolsa de Valores de

Guayaquil (BVG), el Banco Central del Ecuador (BCE), las empresas a las cuales se

realizó el muestreo de la encuesta y demás personas que apoyaron en la labor de este

trabajo.

2.6 CRITERIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo fue realizado dentro de los lineamientos éticos y valores morales que

comprende una investigación, mediante el consentimiento y autorización de los

entrevistados y la parte directiva de las empresas que aportaron para la realización del

proyecto. La información utilizada es de conocimiento público debido a que se encuentra

publicada en los portales de las respectivas entidades donde se gestionaron los datos para

generar la descripción de los procesos en el campo de estudio y fue proporcionada

también mediante solicitudes a dichas entidades reguladoras.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

13

Capítulo 3

3 RESULTADOS

3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

En el año de 1969, se realizó la creación de una bolsa de valores que ayudará a las

negociaciones en el país. Entonces es cuando la Comisión de Valores Corporación

Financiera Nacional promovió la creación de dos bolsas de valores, una en la ciudad de

Guayaquil y otra en la ciudad de Quito. Actualmente se encuentran ambas vigentes

creándose las primeras leyes en el año de 1993.

Una acción es un título que representa una parte o cuota del capital social de una

sociedad anónima. Confiere a su titular legítimo la condición de accionista, dependiendo

del tipo de acción concede derecho a voto. Las acciones se pueden negociar en la Bolsa

de Valores (BVQ, 2016). Se denomina acciones a las distintas partes en las que se divide

el capital de una sociedad anónima. Otorgan derechos políticos y económicos a su

poseedor, y pueden venderse y comprarse en el mercado. (Definiciones de Economía,

2016). Existen dos tipos de acciones. Las acciones ordinarias o comunes, y las acciones

preferentes. Las acciones ordinarias son aquellas de las cuales el rendimiento de la acción

depende a la utilidad de la empresa al final del año fiscal y a la cotización de la acción en

el mercado.

Las acciones preferentes son las que poseen un trato preferencial al momento del

pago del dividendo por acción, ya que su rendimiento fue pactado a una tasa fija y se

pagan antes del pago a los tenedores de las acciones comunes. El mercado de valores se

clasifica en Mercado Primario y Mercado Secundario.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

14

Se define al mercado primario como el mercado donde se realizan las emisiones

de las instituciones que se encuentran autorizadas en la Bolsa de Valores. El mercado

secundario es donde se genera la compra y venta de títulos o acciones que ya han sido

emitidos y que se negocian nuevamente. Los costos al realizar una emisión son los

siguientes detallados en la Tabla 1.

Tabla 1. Costos de emisión en la Bolsa de Valores

Tipo de Costo Porcentaje (%)

Por colocación en Bolsa 0.20

Piso de Bolsa 0.10

Por la emisión 1-2

Fuente: Elaboración del autor.

Las empresas tienen tres tipos de costos al emitir acciones de los cuales la colocación en

Bolsa y el piso de Bolsa son cobrados por la Bolsa de Valores y son de tipo fijo. El mayor

costo es el que se paga a las Casas de Valores, ya que fluctúa entre el 1% y 2% y depende

del monto de emisión y la forma de la transacción con la empresa. Las Casas de Valores

son las encargadas de negocia los títulos, acciones y valores. Cabe recalcar que dentro del

contexto del mercado bursátil no solamente se emiten acciones sino también documentos

como obligaciones, papel comercial, y procesos de titularización. Todo esto en base a una

oferta pública dentro del mercado de valores. Actualmente en el país existen 39 casas de

valores en vigencia con corte al año 2015 y son las encargadas de gestionar los diversos

títulos o valores en la Bolsa de Valores, las cuales se podrán visualizar en el apéndice 1.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

15

OTROS*

FINANCIERO MERCANTIL TOTAL FINANCIERO MERCANTIL TOTAL FINANCIERO MERCANTIL TOTAL FINANCIERO MERCANTIL TOTAL TOTAL FINANCIERO MERCANTIL TOTAL

2006 11,00 120,10 131,10 368,00 28,00 396,00 0,00 0,58 0,58 249,65 94,27 343,92 0,00 628,65 242,95 871,60

2007 15,00 70,00 85,00 0,00 2,00 2,00 0,00 0,37 0,37 128,01 73,10 201,11 0,00 143,01 145,47 288,48

2008 25,00 250,45 275,45 0,00 40,25 40,25 0,00 56,07 56,07 217,27 331,10 548,37 0,00 242,27 677,87 920,14

2009 146,20 150,10 296,30 352,00 7,00 359,00 0,00 16,84 16,84 214,65 270,75 485,40 0,00 712,85 444,69 1.157,53

2010 29,50 262,20 291,70 623,20 82,80 706,00 0,00 0,15 0,15 182,25 400,58 582,84 0,00 834,95 745,73 1.580,69

2011 21,80 303,15 324,95 440,20 23,90 464,10 0,00 41,48 41,48 592,67 369,70 962,37 4,26 1.054,67 738,23 1.792,90

2012 312,00 369,74 681,74 798,80 152,00 950,80 0,00 2,59 2,59 138,05 236,00 374,05 3,96 1.248,85 760,33 2.013,15

2013 13,00 423,85 436,85 189,50 148,20 337,70 0,00 57,64 57,64 239,30 150,00 389,30 15,00 441,80 779,69 1.236,49

2014 30,00 333,15 363,15 0,00 278,50 278,50 0,00 15,72 15,72 159,00 213,40 372,40 524,54 189,00 840,77 1.554,31

2015 81,50 355,90 437,40 250,40 250,40 37,94 37,94 20,00 43,40 63,40 0,00 101,50 687,64 789,14

PERIODO

EMISION DE OBLIGACIONES EMISION DE PAPEL COMERCIAL EMISION DE ACCIONES PROCESOS DE TITULARIZACIÓN TOTAL AUTORIZADO

AUTORIZADAS 2010 2011 2012 2013 2014 2015

OBLIGACIONES 291,70 324,95 681,74 436,85 363,15 437,40

PAPEL COMERCIAL 706,00 464,10 950,80 337,70 278,50 250,40

ACCIONES 0,15 41,48 2,60 57,64 15,72 37,94

OPAS 0,00 0,00 0,00 0,00 514,54 0,00

CERTIFICADOS DE APORTACION 0,00 0,00 0,00 15,00 10,00 0,00

TITULARIZACIONES 582,84 962,37 374,05 389,30 372,40 63,40

NOTAS PROMISORIAS 0,00 4,26 3,96 0,00 0,00 0,00

TOTAL 1.580,69 1.797,16 2.013,15 1.236,49 1.554,31 789,14

Tabla 2. Consolidado de autorizaciones de oferta pública Periodo 2006-2015 (en

millones de dólares)

Fuente: Elaboración del autor.

Como muestra la tabla 2, la importancia radica en el crecimiento de oferta pública en

el tema de acciones. En el año 2006 apenas fue de US$580.000. Sin embargo, al cerrar el

año 2015 llegó a ser de US$ 37´940.000, lo que nos da un incremento del 6.541%, siendo

el año 2013 el de mayor oferta pública en acciones con un valor de $57´640.000 en el

mercado bursátil. Sin embargo, como podemos ver en la tabla, las mayores emisiones han

sido de papel comercial y obligaciones tal como se resume en la tabla 3.

Tabla 3. Valores Totales de Autorizaciones de Oferta Pública Periodo 2010-2015

(en millones de dólares)

Fuente: Elaboración del autor.

Es importante comparar la oferta de financiamiento tanto del crédito bancario

como la oferta pública y observar su desarrollo entre la relación de ambos financiamientos

en el entorno empresarial. En la figura 3 podemos visualizar esta relación. Se han tomado

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

16

92

0,1

4

1.1

57

,53

1.5

80

,69

1.7

92

,90

2.0

13

,15

1.2

36

,49

1.5

54

,31

78

9,1

4

10

.74

5,1

0

9.7

67

,02

11

.97

2,4

9

14

.62

6,6

2

8.6

28

,60

18

.31

1,1

0

20

.30

5,8

2

18

.94

8,3

2

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

AUTORIZACIONES DE OFERTA PUBLICA CREDITO BANCA

los últimos siete años para comparar su evolución y los avances que se han venido dando

en el mercado de la emisión de acciones como alternativa de financiamiento.

Figura 3. Autorizaciones de Oferta Pública vs Crédito Bancario (en millones de dólares)

Fuente: Subdirección de Promoción, Orientación y Educación al Inversionista

Como podemos observar existió un comportamiento creciente entre el año 2008

al 2012. Sin embargo, se presenta una desaceleración en la oferta pública vs el crédito

bancario en el año 2015.

Generalmente por factores de inestabilidad política, empresarial y económica que

genera incertidumbre en todos los mercados, más aún en el mercado bursátil del país. Las

empresas pertenecientes al sector mercantil con mayores transacciones realizadas en el

mercado bursátil secundario de acciones al final del año 2015 son las que se detallan en

la figura 4.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

17

BVQ BVG TOTAL

1 CORPORACION FAVORITA 110 592 702

2 SOCIEDAD AGRICOLA E INDUSTRIAL SAN CARLOS 130 140 270

3 RIVERFOREST 256 256

4 HOLCIM ECUADOR 161 50 211

5 CERVECERIA NACIONAL 27 88 115

6 INVERSANCARLOS 27 33 60

7 HOLDING TONI CORP 24 31 55

8 CONCLINA 20 9 29

9 CONTINENTAL TIRE ANDINA 13 1 14

10 CRIDESA 6 5 11

11 SURPAPELCORP 9 9

12 RETROTOREC 7 7

13 HOTEL COLON 3 3 6

VANGUARDFOREST 5 5

INDUSTRIAS ALES 4 1 5

BIGFOREST 5 5

PEAKFOREST 4 4

MERIZA 2 2 4

ALICOSTA 3 3

PATHFOREST 3 3

SENEFELDER C.A. ARTES GRAFICAS 3 3

PLAINTFOREST 3 3

REFOREST 2 2

SUPERDEPORTE 2 2

CONRIOCA 2 2

HILLFOREST 2 2

UNACEM ECUADOR S.A. 1 1

EL TECAL 1 1

FORESTEAD 1 1

STRONGFOREST 1 1

HIGHFOREST 1 1

TOTAL 530 1.263 1.793

15

16

17

18

RANKING EMISORNÚMERO DE TRANSACCIONES

14

Figura 4. Ranking de empresas sector comercial por nivel de transacciones en el mercado

secundario de acciones periodo Enero a Diciembre 2015

Fuente: Elaborado por el autor.

Sin embargo, por la amplitud del tema vamos a centrarnos en las 10 empresas más

importantes en el ranking del mercado de valores en nuestro país. En la figura 5 se

presentan las empresas del sector mercantil que emiten el mayor número de acciones en

el mercado bursátil.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

18

Emisor Ranking Valor de Capitalización RankingVolumen

TransaccionalRanking

No. de

Transacciones

Ranking

Consolidado

CORPORACION FAVORITA S.A. 3 1.160.000.000 1 39.781.349 1 1.294 1

HOLCIM ECUADOR S.A. 1 1.398.648.912 3 4.477.339 4 211 2

SOCIEDAD AGRICOLA E INDUSTRIAL SAN CARLOS S.A. 7 149.500.000 2 6.429.613 2 270 3

COMPAÑÍA DE CERVEZAS NACIONALES S.A. 2 1.363.375.286 5 3.573.946 5 115 4

INVERSANCARLOS S.A. 10 63.250.000 7 2.524.322 6 60 5

SURPAPELCORP S.A. 8 109.127.250 6 2.785.964 11 9 6

RIO GRANDE FORESTAL (RIVERFOREST) 21 6.110.000 4 3.886.581 3 256 7

CONCLUNTO CLINICO CONCLINA S.A. 13 41.277.792 9 1.327.184 8 29 8

CONTINENTAL TIRE ANDINA 11 61.005.106 15 290.077 9 14 9

CRISTALERIA DEL ECUADOR CRIDESA S.A. 9 107.100.000 17 114.801 10 11 10

Figura 5. Ranking de empresas del sector comercial en los 10 primeros lugares periodo

Enero a Diciembre 2015

Fuente: Elaborado por el autor.

La Corporación Favorita es la empresa que actualmente se encuentra en el primer

lugar en el ranking consolidado manteniendo el mejor número de transacciones a 1.294 y

el mejor valor de capitalización de US$ 1.160´000.000. Holcim Ecuador S.A., Sociedad

Agrícola Industrial San Carlos y la Compañía de Cervezas Nacionales son las otras

empresas en las que se destaca su participación en la Bolsa de Valores por su volumen

transaccional, precio de la acción y su número de acciones negociadas tal como lo

podremos observar en el apéndice 3.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

19

54%26%

20%

Préstamos Bancarios

Aporte de capital de los accionistas

Venta de acciones o títulos en el mercado bursátil

26%

14%

34%

17%

3% 6%

Pólizas Acciones Titularización Ahorros Bonos Repos

3.2 DIAGNÓSTICO O ESTUDIO DE CAMPO

Se realizaron encuestas a personal de alta jerarquía, gerentes financieros y

directores generales, en 35 empresas diferentes y se obtuvieron los siguientes resultados:

1.- ¿Cuáles son los tipos de financiamiento utilizados para sus proyectos de inversión?

Figura 6. Tipos de financiamiento de empresas para proyectos de inversión

Fuente: Elaborado por el autor.

La encuesta determinó que los responsables de la dirección financiera de las

empresas optan por un 54% en endeudamiento externo con préstamos bancarios. El aporte

de capital de los accionistas es del 26%, y la emisión de acciones y venta de las mismas

en un 20%. Esta última es la que menos desarrollo ha tenido en el país, debido al poco

dinamismo del mercado de valores, información asimétrica de los accionistas y

administradores.

2.- ¿Cuál tipo de inversión la empresa realiza generalmente?

Figura 7. Tipos de inversión

Fuente: Elaborado por el autor.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

20

31%

34%

23%

12%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Algo en desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Las empresas al ser participantes en el mercado de valores y por su actividad

comercial optan por la titularización que es la mejor fuente de ingreso de efectivo y una

alternativa para cuidar su cartera teniendo un 34% como mejor tipo de inversión.

Seguidamente de los certificados de depósitos o pólizas y los ahorros con el 26% y 17%

respectivamente. Las acciones llegan a un 14% como tipo de inversión, y en último lugar

los repos y los bonos. La titularización es el proceso mediante el cual se transforman

activos en títulos o valores que son destinados a circular, a público en general en los

mercados de valores. Representa una alternativa para los inversionistas ya que ofrecen

una mejor rentabilidad, y para las empresas es un recurso para obtener liquidez, las

condiciones de financiamiento encaja a los flujos de la empresa, mejora el indicador de

endeudamiento, no requiere incremento de patrimonio o endeudamiento adicional,

disminuyendo los recursos ociosos como activos improductivos.

3.- ¿Las fuentes de financiamiento en el mercado son suficientes y benefician a las

empresas?

Figura 8. Fuentes de financiamiento, son suficientes y benefician a las empresas

Fuente: Elaborado por el autor

Respecto a las fuentes de financiamiento, los encuestados indicaron que están

Totalmente de acuerdo en un 31%, y de acuerdo en un 34%. El 23% indicó que estaba

Algo en desacuerdo, y un 12% totalmente en desacuerdo. Este porcentaje menor es aquel

que manifiesta que el escaso acceso a crédito es un problema por la serie de requisitos

financieros que solicitan las entidades prestamistas.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

21

23%

54%

14%9%

Banca Pública

Banca Privada

Cooperativas de Ahorro y Crédito

17%

26%37%

20%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Algo en desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Generalmente estos inconvenientes se presentan para la categoría de pequeñas y

medianas empresas, sin embargo, dada la economía actual del país, hay grandes empresas

que están pasando una similar situación de iliquidez y recurren al crédito bancario,

encontrándose con este tipo de desventajas en este tipo de financiamiento.

4.- ¿Las regulaciones del Banco Central y las tasas de interés contribuyen al desarrollo

de las empresas?

Figura 9. Las regulaciones del Banco Central y las tasas de interés

Fuente: Elaborado por el autor

Se puede observar en el gráfico que existe un 37% en Algo en desacuerdo con las

políticas y regulaciones del Banco Central y las tasas de interés. Indican que el beneficio

no es recíproco en cuanto a la capacidad de circulante y ahorro que se mantiene con las

entidades financieras.

5.- ¿Cuál es el tipo de entidad financiera con mayor viabilidad de acceso al crédito?

Figura 10. Entidades financieras con mayor viabilidad de crédito

Fuente: Elaborado por el autor

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

22

26%

37%

17%

20%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Algo en desacuerdo Totalmente en desacuerdo

14%

34%26%

17%9%

Capital de Trabajo

Compra de activos fijos

Inversión en investigación y desarrollo

Pago a proveedores

Mantener la estructura de capital de la empresa en equilibrio

Las empresas optan mayormente por el financiamiento bancario privado a pesar

de las regulaciones del Gobierno Nacional activas máximas desde agosto del 2007. Existe

un 54% que considera que los procesos con entidades bancarias privadas son menos

engorrosos que los de la banca pública con un 23%. En un menor plano aparecen las

cooperativas y las mutualistas con un 14% y 9% respectivamente.

6.- ¿El tipo de plazo de los préstamos es un factor determinante para la adquisición de

deuda?

Figura 11. Plazo de préstamo es factor determinante para adquirir deuda

Fuente: Elaborado por el autor

El 37% de los encuestados está de acuerdo que el plazo del crédito es un factor

determinante para pensar en adquirir deuda. Las empresas manejan cierta incertidumbre

de que las metas del desarrollo se puedan cumplir con los plazos establecidos del

financiamiento adquirido. La banca generalmente créditos para satisfacer necesidades

ocasionales de las empresas, donde se establece que los puedan ser utilizados y garanticen

un esquema de forma de pago automático generado por el negocio.

7.- ¿Cuál es el destino del financiamiento externo de la empresa?

Figura 12. Destino del financiamiento externo de las empresas

Fuente: Elaborado por el autor

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

23

43%

31%

20%

6%

Anual Semestral Trimestral Bimestral

La mayoría de empresas encuestadas al ser beneficiadas por financiamiento

externo eligen en invertirlo en la compra de activos fijos que ayuden a mejorar su

estructura financiera, puesto que a futuro estos activos pueden ser puesto en procesos de

titularización o darles una buena rotación de manera que puedan ser productivos para la

empresa. El 34% de los encuestados indicaron que su mejor decisión es la adquisición de

activos fijos nuevos. Seguidamente la investigación y desarrollo es otra decisión

importante con un 26%. El pago a proveedores está en tercer lugar puesto que deben de

responder a obligaciones inmediatas que haga que su cadena de negocio no tenga ningún

inconveniente por el tema de acceso al crédito de sus proveedores. El 14% lo considera

utilizar como capital de trabajo para nuevas líneas de negocio. El 9% indica que lo utiliza

para mantener la estructura de capital en equilibrio.

8.- ¿Cuál es la frecuencia del endeudamiento en su empresa?

Figura 13. Frecuencia del endeudamiento

Fuente: Elaborado por el autor

La economía del país ha pasado desde el año 2015 y parte del año 2016 situaciones

complicadas como la apreciación del dólar, la baja del precio del barril de petróleo, la

incertidumbre por las devaluaciones constantes de la moneda de los países vecinos como

Colombia y Perú, que nos resta competitividad. Las empresas han sufrido estos desniveles

en la economía y es una de las razones de su constante endeudamiento. El 40% admite

endeudarse con cierta frecuencia para poder financiar sus actividades, el 17% indica que

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

24

26%

48%

20%6%

Muy bueno Bueno Regular Malo

37%

34%

17%

12%

Muy bueno Bueno Regular Malo

algunas veces adquiere deuda, el 17% se endeuda constantemente y un 12% indica que

raramente o nunca adquiere endeudamiento externo.

9.- ¿Cuál es su nivel de conocimiento referente al mercado bursátil?

Figura 14. Nivel de conocimiento del mercado bursátil

Fuente: Elaborado por el autor

Es importante determinar el nivel de conocimiento de los encuestados respecto al

mercado bursátil. Siendo personas profesionales en sus cargos de dirección financiera y

administradores casi el 48% de encuestados nos indicó que tenía un conocimiento Bueno

del mercado bursátil. El 26% asevera tener un nivel Muy Bueno de conocimiento. El 20%

indica que su conocimiento es Regular acerca del mercado bursátil y un 6% que tiene un

nivel Malo de conocimiento. El 26% entre los niveles malo y regular nos muestra que aún

la cultura bursátil no está arraigada en nuestros empresarios por factores que ya

mencionaremos más adelante en el estudio de campo.

10.- ¿Cómo considera usted los mecanismos de inversión dentro del mercado bursátil?

Figura 15. Mecanismo de inversión del mercado bursátil

Fuente: Elaborado por el autor

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

25

20%

26%40%

14%

Crisis EconómicaEstructura de MercadoCultura FinancieraEstabilidad Política Legal

Los mecanismos de inversión en el mercado bursátil son regidos por la

Superintendencia de Compañías, en coordinación con las Bolsas de Valores y Casas de

Valores. El 37% indicó que son Muy Buenos de acuerdo a las políticas que también

manejan las empresas. Un 34% indicó que es Bueno el medio de las negociaciones en el

mercado bursátil. El 17% y el 12% lo consideran regular y malo respectivamente.

11.- ¿Cuál es la razón que se debe para que el mercado bursátil en el país aún no se

consolide como alternativa inmediata para el financiamiento empresarial?

Figura 16. Razón poco desarrollo mercado bursátil

Fuente: Elaborado por el autor

Debido a la inestabilidad que se genera por desastres naturales, políticos y

económicos, las empresas creen que no existe un desarrollo sostenido del mercado

bursátil dada la crisis económica en un 20%. Incluso antes del terremoto ocurrido en

nuestro país el 16 de abril del 2016 se preveía una baja en el comercio debido a la

disminución en el consumo, y que se vive en los actuales momentos por el cierre de

negocios en las principales ciudades.

El 26% indica que se debe a la estructura de mercado donde sólo las grandes

empresas son las indicadas para negociar en Bolsa de Valores dada su estructura

financiera. El 14% nos indica que es por la estabilidad política legal que pueda tener

cambios durante el proceso de elecciones presidenciales para el año 2017. Sin embargo,

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

26

9% 11%

14%

29%

37%

Costos

No existen garantías

Incertidumbre del crecimiento economía nacional

Políticas endeudamiento de la empresa

Desinformación del sector bursátil

hay que destacar que casi el 40% determina que sobretodo se trata de cultura financiera

en el país.

12.- ¿Cuáles factores limitan el uso de la alternativa para el financiamiento por acciones

para proyectos de inversión?

Figura 17. Limitaciones para financiamiento con acciones

Fuente: Elaborado por el autor

Existe un 29% de las empresas encuestadas que nos indicó que debido a las

políticas de endeudamiento de su organización, su nivel de deuda es mayor con

financiamiento externo con entidades bancarias sea públicas o privadas. El 9% indica que

es por tema de costos a la empresa, por el incremento de los socios y las obligaciones que

se podrían adquirir si se financiara con acciones.

El 11% indicó que no existen garantías de que al emitir acciones vayan a tener el

mismo precio desde el mercado primario y negociado luego al mercado secundario,

puesto que dada la economía y sus fluctuaciones, además de la rentabilidad de la empresa

no existe conocimiento a futuro del comportamiento bursátil lo que genera riesgo a la

organización.

El 14% indicó que se debe a la incertidumbre actual del país en temas políticos y

económicos. Cabe recalcar que el 37% determinó que la principal limitación es por la

falta de canales de información y programas creados por las entidades que rigen el

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

27

34%

37%

14%

6%9%

0%

0% al 30% 31% al 40% 41% al 50%

51% al 60% 61% al 70% Más del 71%

34%

20%

46%

Repartirlas a los socios Reinvertirlas Repartirlas y retenerlas

mercado de valores para que el acceso a este tipo de inversión como las acciones sea

mayormente difundido entre las empresas y público en general.

13.- ¿Cuál es su percepción para un nivel de deuda óptima para su empresa?

Figura 18. Percepción de deuda óptima de la empresa

Fuente: Elaborado por el autor

El 37% de las personas que fueron encuestadas estuvieron de acuerdo que la deuda

óptima para su organización está dentro del 31% al 40%. La empresa tiene un ratio de

deuda sobre recursos propios óptimo para lo cual los beneficios fiscales al adquirir deuda

en la composición del pasivo de la empresa, no se ven neutralizados por algún riesgo de

quiebra si fuera el caso de mayor volumen de endeudamiento.

14.- ¿Cuál es su opción respecto a la obtención y decisión con las utilidades de la

empresa?

Figura 19. Decisión con las utilidades de la empresa

Fuente: Elaborado por el autor

Según el 46% de los encuestados indica que repartirlas y retenerlas es la decisión

más acertada que las otras dos alternativas. Capitalizar las utilidades significa que no se

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

28

9%11%

54%

26%

Muy acelerada Acelerada Poco Acelerada Nada Acelerada

distribuyen y ello hace que la empresa posea recursos que son menos costosos que las

utilidades retenidas, y de esa manera no generen intereses a los socios, evitando un pasivo

a la empresa.

15.- ¿Cómo visualiza en futuro próximo la participación de nuevas empresas con emisión

de acciones en el mercado de valores?

Figura 20. Participación empresas en MV a futuro

Fuente: Elaborado por el autor

La participación de las empresas dentro del mercado bursátil no es muy

prometedora según los encuestados. El 54% indicó que será poco acelerada. El 26%

indica que no será nada acelerada puesto que las empresas nuevas para realizar

participación en bolsa tendrán que mantener una buena situación financiera durante su

proceso de adaptación en el mercado de capitales, y muchas de ellas al ser adversas al

riesgo no mantendrán un perfil de activadores en este tipo de negocios bursátiles. Además

que competirán con empresas que ya tienen varios años en el medio bursátil y tienen la

hegemonía del mercado. El 11% indicó que sería acelerada, y un 9% opinó que será muy

acelerada debido a las necesidades de financiamiento bajo esta modalidad y las empresas

que desearán ingresar a mercado bursátil.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

29

57%34%

9%

Emisión de acciones

Financiamiento Bancario

Aporte de capital de accionistas

16.- ¿Cuál de las siguientes alternativas representa menores costos en la empresa con

relación al obtener financiamiento de su empresa?

Figura 21. Representa menores costos al obtener financiamiento

Fuente: Elaborado por el autor

El 57% de los encuestados desde su punto de vista nos indicó que la emisión de

acciones generalmente representa menor costo para la empresa, puesto que son títulos o

documentos que pueden ser manejados en cierto tiempo por el mercado de valores donde

se fijan los precios de los mismos. Además que la ganancia del dinero para pagar a los

accionistas se generará de acuerdo a la situación financiera de la empresa en el momento

del cierre fiscal. Es decir, pueden reportar pagos periódicos o totales, pero mantienen su

flujo adecuado para las operaciones diversas. Distinto con el 34% que aseveró que debido

a los intereses, pagos de mora, y un sinnúmero de documentación para solicitar crédito a

la banca sea privada o pública el costo no sólo es de capital sino también de tiempo para

la empresa. Un 9% nos indicó que el aporte de capital de accionista tiene un enfoque

aleatorio puesto que muchos de los accionistas mayoritarios imponen condiciones y otros

en cambio se retiran de la empresa cuando no ven un promisorio panorama empresarial

con beneficios a corto plazo.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

30

Capítulo 4

4 DISCUSIÓN

4.1 CONTRASTACIÓN EMPÍRICA

Luego de realizar las encuestas y de acuerdo a la información proporcionada por

las empresas que se visitaron es posible generar la discusión de la investigación y a

continuación se resumen los principales resultados y las explicaciones respectivas.

La mayoría de empresas en nuestro país generalmente adquieren endeudamiento para sus

proyectos de inversión a través banca, sea banca privada o banca pública. Cabe recalcar

que a pesar de las otras alternativas de financiamiento como la emisión de acciones o el

aporte de capital de los accionistas, endeudarse con las entidades del sistema financiero

como los bancos es su primera opción.

Sin embargo, existe casi un 35% de empresas que no están de acuerdo que sean

suficientes las fuentes de financiamiento por parte del sistema financiero, donde se

pueden considerar los inconvenientes que tienen por la presentación de documentación

que muchas empresas no poseen para realizar los trámites por su variabilidad el negocio

y sus políticas restrictivas de información. En contrariedad, existen empresas que a pesar

de las altas tasas de interés de los préstamos y las regulaciones del Banco Central del

Ecuador continúan asumiendo deuda con la banca.

El 37% de empresas encuestadas coincidió que el plazo de los préstamos es

favorables para sus operaciones. Aquí se puede observar que el crédito a corto plazo es el

más solicitado generalmente en base a una garantía hipotecaria siendo un activo de la

empresa que cubra hasta el 140% del monto del crédito. Un año es un tiempo estimado

que indica a las empresas si el negocio tendrá el rendimiento esperado y el retorno del

capital para poder asumir el endeudamiento en beneficio de futuros ingresos para la

empresa, sea estos, para financiar mano de obra, insumos, materia prima. Es necesario

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

31

indicar que este financiamiento externo genera una relación entre la rentabilidad

financiera y económica, la cual se define como el apalancamiento financiero, que bajo el

supuesto de una estructura financiera donde se tiene capital ajeno, actuará como

amplificador de la rentabilidad financiera respecto a la económica siempre y cuando esta

última sea superior al coste medio de la deuda y como reductor en caso contrario. Mucho

del financiamiento externo es para financiar la compra de activos fijos, en el caso de las

grandes empresas, que deben poseer bienes inmuebles y maquinaria que brinden

sostenibilidad al negocio.

Existen otras empresas encuestadas que eligen manejar sus fondos en el mercado

bursátil pero en base a titularizaciones cuyos mecanismos de flujo de dinero son más

eficaces que las acciones, pólizas, bonos, o cuentas de ahorros en las entidades bancarias.

Una de las principales razones es que las titularizaciones ofrecen mejor rentabilidad y

mejora la rotación de activos. No todas las empresas en el Ecuador están preparadas para

vincular su capital dentro del mercado de capitales, y una razón determinante es la falta

de conocimiento del mercado de valores. Además que se percibe la falta de mecanismos

que proyecten mayor credibilidad para invertir capital en la Bolsa de Valores, por lo que

se puede definir la poca cultura bursátil en nuestro medio.

La desinformación entre inversionistas y accionistas, la incertidumbre en la economía

y la falta de programas a nivel de propuestas para el sector empresarial son las razones

más determinantes para que el mercado de valores no haya tenido un buen desarrollo en

nuestro país. Los encuestados pronostican que incursionar en este mecanismo de

financiamiento será muy poco acelerado en los próximos 5 años, y cada vez existirán más

empresas buscando financiarse a través de la banca. Actualmente, en contraste, existen

los empresarios que saben que financiarse a través de acciones permite menores costos

en las operaciones financieras con el riesgo del aumento de accionistas como nuevos

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

32

propietarios y poder de decisión en la empresa. Además de evitar las altas tasas de interés

en el otorgamiento de créditos al sector empresarial y los diversos adicionales de gastos

que deben pagar en caso de no responder a sus obligaciones inmediatas. Sin embargo, el

57%de encuestados indicó que la emisión de acciones es una alternativa menos costosa

que el endeudamiento con la banca.

4.2 LIMITACIONES

Debido al limitado acceso de información financiera que se tuvo por parte de los

involucrados en el trabajo que son los directivos de las empresas, se realizó la búsqueda

de datos desde la perspectiva de las mismas personas encuestadas, es decir, información

primaria. Su criterio del negocio, sus expectativas a futuro del medio en que trabajan, y

su experiencia y su punto de vista del fenómeno en estudio ayudó a determinar ciertos

conceptos actuales de los diversos motivos por los cuales el mercado bursátil se ha

mantenido como está actualmente, en un marco inestable y de poco crecimiento.

4.3 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos dentro del marco metodológico cualitativo hay

diferentes factores que intervienen en el proceso de selección en cuanto a asumir deuda

por banca o por otras alternativas. El entorno económico que actualmente tiene nuestro

país respecto al entorno bursátil externo es sin lugar a dudas un factor relevante, mucho

más allá de la cultura financiera, es la manera de organización que las empresas adoptan

para poder competir en el medio local. Puede ser que posteriormente en investigaciones

relacionadas con el tema tratado, existan modelos económicos donde la variabilidad

bursátil sea un componente influyente en la toma de decisiones de las empresas en nuestro

país en cuanto al mercado primario.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

33

Podría especularse en menor grado, puesto que el mercado secundario es donde la

información ya sale a oferta pública y es de conocimiento de los diferentes sectores. Es

donde se presentan las denominadas asimetrías de información que no permiten una

visión clara del panorama bursátil. Permitir que mediante estudios a futuro respecto a

casas de valores, bolsas de valores, intermediarios financieros, etc. se pueda equilibrar la

oferta y demanda en el mercado de acciones y evitar contrariedades al momento de asumir

deuda eligiendo la ruta adecuada del financiamiento empresarial. El cambio de la matriz

productiva es también un impulso para las empresas que generan riqueza en nuestro país.

Las políticas y acciones acordes a este nuevo lineamiento compensarán en gran medida

la inversión de las organizaciones que apuntan a un cambio más eficiente y firme en

relación a los años anteriores. Este marco de directrices debe ir ligado también al sistema

financiero y al desarrollo bursátil que es un mercado donde se mueven capitales de

diversos sectores y que sólo con un enfoque claro y largo plazo puede ser una herramienta

mayormente eficaz para la inversión en nuestro país.

4.4 ASPECTOS RELEVANTES

Las empresas que fueran encuestadas en el estudio basan sus decisiones a corto plazo

en cuanto a financiamiento para proyectos de inversión. Salvo que sea para un proyecto

a largo plazo a cinco 5 años donde recurren a otros tipos de financiamiento como es la

aportación de mayor capital de los accionistas o en base a sus utilidades retenidas. Sin

embargo, mientras mayor sea el plazo de deuda, mayores intereses deberán pagar a las

entidades prestamistas.

Algo novedoso es que a pesar de tener la idea de ahorrarse costos por determinado

proceso, las empresas igualmente se endeudan con la banca como única alternativa rápida

de financiamiento e incluso ya hablando en el contexto bancario, con sobregiros

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

34

imprevistos que de no ser pagados a tiempo, se cae en mora y en un estado de

resquebrajamiento de la relación con la entidad financiera, sea por falta de apoyo,

confianza o credibilidad en la empresa.

Al contrario, las empresas que tienen actualmente una leve cultura bursátil y ya

cotizan en Bolsa de Valores, adoptan una postura un poco más conservadora, puesto que

el capital es prestado ya sea por la adquisición de acciones del público o de empresas

afines. Estas empresas trabajan con el capital otorgado por la compra de los interesados

en sus acciones en el mercado, y tienen, de acuerdo al ejercicio económico, la facultad de

mantener reciprocidad de pago por el valor de sus acciones.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

35

Capítulo 5

PROPUESTA

Las empresas en el Ecuador generalmente toman sus decisiones financieras en base

a la experiencia ocurrida con organizaciones del sector en el cual se encuentra su línea de

negocios. La política de gobierno empresarial, el enfoque de mercado y las alternativas

de financiamiento son distintas en algunas sociedades y es por ello que genera diversa

información en el ámbito empresarial. Los proyectos de inversión requieren de

financiamiento en el tiempo y espacios exactos para poderlos poner en marcha y

emprender el mismo. La falta de financiamiento es el principal problema cuyas causas

como el bajo rendimiento financiero, políticas obtusas de administración, líneas de

crédito casi inalcanzables y los mercados poco desarrollados como el mercado bursátil.

La investigación cualitativa determinó que los administradores, gerentes o directivos de

las empresas no se encuentran familiarizados totalmente con otro tipo de financiamiento

que no sea el endeudamiento mediante la banca. A pesar de los costos de asumir deuda

con una tasa alta del 11,23% para créditos empresariales, o la del 9% para créditos

corporativos comparada con otros países, las empresas mantienen su decisión en adoptar

deuda en base a préstamos de estas entidades bancarias. La emisión de acciones se

presenta como una alternativa de financiamiento también en el ámbito empresarial. Aún

no aprovechada del todo por las empresas en nuestro país, es una alternativa que proyecta

menores costos en el momento de las transacciones dentro del mercado de valores. Es por

ello, que se plantea lo siguiente para poder masificar la emisión de acciones como

alternativa modesta y aplicable incluso cuando existan los inoportunos riesgos financieros

y es instaurar la consolidación de un Sistema Nacional Integrado de emisión de acciones.

Antes se presenta un flujograma:

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

36

Figura 22. Flujograma de Proceso de Gestión de Financiamiento de la empresa

Fuente: Elaborado por el autor

A continuación detallo gráficamente la propuesta en un flujo donde se consideran

los puntos relevantes del tema en estudio:

Figura 23. Flujograma de Reestructura de Sistema de Gestión de Emisión de Acciones-

Propuesta del Autor.

Fuente: Elaborado por el autor

FALTA DE FINANCIAMIENTO

DE LA EMPRESA

GESTIONAR

FINANCIAMIENTO DE

EMPRESA

APRUEBA

PRESTAMO

BANCARIO?

USO DE PRÉSTAMO PARA

PROYECTO DE INVERSIÓN

NO

SI

BÚSQUEDA DE

ALTERNATIVA DE

FINANCIAMIENTO

SOLICITAR PRESTAMO A

SISTEMA FINANCIERO

BANCARIO

APORTE DE CAPITAL DE

ACCIONISTAS

GESTIÓN DE EMISIÓN DE

ACCIONES PARA

FINANCIAMIENTO

SISTEMA DE GESTIÓN DE

EMISIÓN DE ACCIONES PARA

FINANCIAMIENTO DE LAS

EMPRESAS

1.- COMUNICACIÓN

EFICAZ DE LAS BOLSAS DE

VALORES (BVG Y BVQ)

2.- SISTEMA INFORMÁTICO

INTEGRADO DE LAS

BOLSAS DE VALORES

3.- CAMPAÑAS Y PROGRAMAS

DE CAPACITACIÓN

EMPRESARIAL CONTINUA

4.- REESTRUCTURACIÓN DE

ADMINISTRACIÓN

EMPRESARIAL

ESTABLECER ESTRATEGIA

EN CONJUNTO CON EL

ENTORNO EMPRESARIAL

REDUCIR INFORMACIÓN

PARCIAL E INCONSISTENTE

DE OFERTA PÚBLICA

INSTITUIR CONOCIMIENTO

DE MARCO LEGAL,

FINANCIERO Y

EMPRESARIAL

IMPLEMENTAR MODELOS

DE ESTRUCTURAS

CONTABLES EFICIENTES EN

LA EMPRESA

CONSOLIDACIÓN DE SISTEMA

NACIONAL INTEGRADO DE

EMISIÓN DE ACCIONES

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

37

Las empresas a través de los recursos invertidos en Bolsa de Valores indican un

potencial de financiamiento positivo, pero no existe una generalización de esa tendencia.

Por tanto es importante que ese efecto positivo sea generalizado en todos los sectores de

la economía, sobretodo en el ámbito empresarial.

1) Las mejoras deben ir radicalmente en la comunicación asertiva de las Bolsas de

Valores con las empresas directamente. Las casas de valores mantienen su función

de comercialización pero no deben ser juez en las transacciones. La cadena de

valor de la compra-venta de una acción de una empresa debe ser canalizada

mediante información privilegiada en el mismo contexto que la venta del activo

de una empresa. Es decir, la acción debe ser un mecanismo de solvencia y liquidez

para las empresas y no simplemente un documento o papel que determine

fluctuaciones en su valor dependiendo de otros factores de la economía. Esto

depende de la estrategia a implementar por parte de la empresa en conjunto con

las Bolsas de Valores del país.

Si las Bolsas de Valores se encuentran en proceso de darse a conocer a inversionistas

sean locales o extranjeros, no deben manejar información asimétrica que contenga datos

desactualizados y que generen incertidumbre en las negociaciones.

2) Debe existir un sistema informático integrado donde ambas Bolsas de Valores

tanto de Guayaquil como de Quito difundan los títulos y valores a nivel nacional

y no de forma parcial como actualmente se ofrece tanto en el mercado primario y

secundario. Este sistema debe contener información como valores de títulos y

acciones de empresas con un conjunto de series temporales que permitan evaluar

el rendimiento de la inversión y su atractivo de rentabilidad determinando un

análisis previo para la tomas de decisiones de los administradores financieros. Las

competencias se darán en el sector empresarial, mas no en las Bolsas de Valores,

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

38

por ello cada empresa deberá ser eficiente para poder competir y obtener buenas

utilidades y que sea atractiva en el mercado accionario.

El conocimiento sobre la lectura y análisis dentro del mercado de valores son

determinantes en el momento de tomar una decisión de emisión de acciones para obtener

financiamiento.

3) Las campañas y programas de capacitación son una herramienta importante para

adquirir conocimiento en el entorno empresarial. Las entidades involucradas

como las Cámaras de Comercio, Superintendencia de Compañías,

Superintendencia de Bancos y Seguros, Bolsas de Valores, deben mantener un

marco intrínseco para afianzar relaciones comerciales y realizar acciones

conjuntas para fortalecer el sistema financiero del país que es donde se mueven

diversos capitales para evitar la fuga de los mismos al exterior, y más bien generar

inversión local tanto en el sector privado como en el sector público. Ingresar en la

Bolsa como inversor, adquiriendo títulos en la compra y venta de acciones,

implica tener un gran conocimiento de los mercados, el modo de operación y los

marcos legales que constituyen las diversas transacciones.

En nuestro país, los bancos, sobre todo los más grandes dominan el sistema

financiero a su antojo, y existen familias que dominan las empresas a su conveniencia

y es probable que esta realidad siga así en un futuro cercano.

4) Desarraigar esta forma de administración no es fácil, no sólo depende de la

decisión gerencial, sino implica realizar toda una reestructuración empresarial, ya

que muchas de las grandes o medianas empresas carecen de la estructura contable

que se requiere para exponer la situación económica de las mismas con la libertad

y transparencia que el mercado de capitales exige.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

39

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Existe una falta de información transcendental en el mercado de valores para

ofrecer a las empresas y unirlas al mercado bursátil como una estrategia para

obtener financiamiento para sus proyectos.

Las Bolsas de Valores, tanto de Guayaquil como de Quito, deben gestionar

programas como incentivos a las empresas para insertarlos en el mercado de

capitales. Bajo un esquema de comunicación directa dando a conocer los

beneficios que pueden obtener las mismas al participar en el mercado

bursátil.

Ofrecer cursos y capacitaciones a las personas de la dirección o

gerenciamiento de las diversas organizaciones que están involucradas dentro

del MV, promoviendo las ventajas de ser participantes en este sector

financiero.

Ejecutar campañas de participación de las empresas con mayor ranking en el

mercado bursátil de manera que sea de conocimiento de las direcciones

financieras de otras empresas y sigan su ejemplo para que inviertan y se

coticen en la Bolsa de Valores.

Gestionar informes públicos periódicamente para brindar la información

importante a los inversionistas de la evolución del mercado de valores y con

ello incentivar a empresas y público en general a ser parte del mercado

bursátil.

Las empresas deben mantener programas de análisis de situación financiera

interna para evidenciar que la captación de capital mediante negociaciones

en el MV es mayormente favorable que endeudarse con el sistema financiero

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

40

bancario, puesto que en base a los análisis puede determinar el valor de la

marca y el real valor de la empresa.

La política de la emisión de acciones es una alternativa que no genera mucho

costo y más bien permite la participación de las empresas dentro del mercado

bursátil y lograr la captación de capital del entorno financiero sea del público

en general o de otras empresas.

Los directivos de las empresas deben involucrarse en los programas de

desarrollo y de capacitación de la Bolsa de Valores cuando esta entidad los

difunda, de manera que promuevan la emisión de acciones como alternativa

de financiamiento.

Las empresas deben canalizar los recursos captados por la emisión de

acciones de forma productiva a las demás empresas e inversionistas.

Deben manejar información transparente para darla a conocer y así a atraer a

nuevos inversionistas a la sociedad.

Las acciones son negociables, por su característica de título valor, sin

embargo en el Ecuador, no existe una cultura de circulación por lo que las

acciones luego de ser emitidas permanecen en manos de sus propietarios casi

toda su vida. Es necesario entonces que se difundan los beneficios de adquirir

acciones sobre todo en Bolsa de Valores.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Aching, G. C. (2006). Matemáticas Financieras para toma de decisiones empresariales.

Quito.

Barton, S. L., & Gordon, P. J. (1988). "Corporate Strategy and Capital Structure".

Strategic Management Journal, Vol 9, Num. 6 pp.623-632.

Block, S., & Hirt, G. (2001). Fundamentos de Gerencia Financiera. Mc Graw-Hill.

Brealey, M. (2001). Fundamentos de Administración Financiera. México D.F.: Mc

Graw-Hill.

BVG. (Julio de 2016). Bolsa de Valores de Guayaquil. Obtenido de

http://www.mundobvg.com/institucion.asp

BVQ. (22 de Julio de 2016). Bolsa de Valores de Quito;. Obtenido de

www.bolsadequito.info

Ley Orgánica para el Fortalecimiento y Optimización del Sector Societario y Bursátil

(LOFOSB). Quito: Registro Oficial No. 249.

Definiciones de Economía. (20 de Juio de 2016). Definición del Sistema Financiero.

Obtenido de http://www.definicionabc.com/economia/sistemafinanciero.php

Delfino, M. A. (2007). Determinantes de la estructura de capital de las empresas.

Córdova: ADEN.

Dumrauf, G. L. (2010). Finanzas Corporativas, Un Enfoque Latinoamericano. Buenos

Aires: Editorial Alfa Omega, 2da edición.

Escoto, R. (2007). Banca Comercial. Costa Rica.

Escribano, G. (2010). Gestión Financiera. Madrid: Paraninfo S.A.

Forsyth, A. J. (2004). Finanzas Empresariales: rentabilidad y valor. Perú: Tarea

Asociación Gráfica Educativa.

Herazo, W. S., & Merchán, C. J. (Enero de 2008). Determinación de la estructura de

capital de las empresas colombianas. Obtenido de

http://repository.eia.edu.co/bitstream/11190/618/1/RSO0002.pdf

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2010). Metolodía de la Investigación,

5ta Edición. México D.F.: Mc Graw Hill.

Levy, L. H. (2004). Reestructuración Integral de las Empresas como base de la

Supervivencia. México D.F.

Longenecker, J. (2012). Administración de Pequeñas Empresas. México.

Martinez, C. R. (2010). Productos financieros básicos y su cálculo. Valladolid: Club

Universitario.

Mato, G. (Mayo de 1990). Un análisis econométrico de la política de endeudamiento de

las empresas con datos de panel. Obtenido de

ftp://ftp.funep.es/InvEcon/paperArchive/Ene1990/v14i1a3.pdf

Medina, U., & Correa, R. (2010). Cómo evaluar un proyecto empresarial: una visión

práctica. Madrid: Diaz de Santos.

Miranda, J. (2005). Gestión de Proyectos (5ta ed.). Bogotá: MM Editores.

Modigliani, F., & Miller, M. H. (1963). Corporate income taxes and the cost of capital:

a correction. The American Economic Review, 53(3) 433-443.

Morales, J., & Morales, A. (2010). Las decisiones de financiamiento en épocas de crisis.

Finanzas en su Empresa, 13.

Moreira Da Silva, C.A., & Rodríguez Sanz, J.A. (2006). Contraste de la teoría del

Pecking Order versus la Teoría del Trade Off para una muestra de empresas

portuguesas. Nuevas Tendencias en Dirección de Empresas, 25.

Moyer, R. C., Mc Guigan, J. R., & Kretlow, W. J. (2005). Administración Financiera

Contemporánea. México D.F.: Editorial Thomson.

Ortiz, G. A. (1994). Gerencia Financiera. Un enfoque estratégico. Mc Graw-Hill.

Perdomo, M. A. (2004). Planeación Financiera. México D.F.: Editorial Thomson.

Ross, S., Westerfield, R., & Jordan, B. (2006). Fundamentos de Finanzas Corporativas.

México: Mc Graw-Hill.

SBS. (Julio de 2016). Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Obtenido de

http://sbs.gob.ec/practg/p_index

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

Sepúlveda, G. P. (1992). Creación y desarrollo empresarial. Qué debo saber de

finanzas para crear mi propia empresa? Barcelona: Marcombo S.A.

SIC. (Julio de 2016). Superintendencia de Compañías. Obtenido de

http://supercias.gob.ec/home.php

Van Horne, J. (1994). Fundamentos de Administración Financiera. Prentice Hall.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

APÉNDICES

APÉNDICE 1. RANKING NACIONAL DE LAS CASAS DE VALORES CON

MONTO NEGOCIADOS

APÉNDICE 2. RANKING DE COMPAÑÍAS DEL SECTOR MERCANTIL CON

SU VALOR DE CAPITALIZACION BURSATIL

APÉNDICE 3. RANKING DE LAS COMPAÑIAS DEL SECTOR MERCANTIL

EN EL MERCADO SECUNDARIO DE ACCIONES

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

PROMEDIO* CASAS DE VALORES BVG BVQ TOTAL NACIONAL %RANKING

NACIONAL

VALPACIFICO S.A. CASA DE VALORES 892.493 413.694 1.306.187 19,03% 1

PICAVAL S.A. CASA DE VALORES 883.131 265.187 1.148.318 16,73% 2

CITADEL S.A. CASA DE VALORES 699.074 0 699.074 10,18% 3

SILVERCROSS S.A. CASA DE VALORES 357.577 99.250 456.826 6,65% 4

MASVALORES S.A. CASA DE VALORES 418.298 0 418.298 6,09% 5

ACCIVAL S.A. CASA DE VALORES ACCIONES Y VALORES 0 356.766 356.766 5,20% 6

METROVALORES S.A. CASA DE VALORES 124.746 137.130 261.876 3,81% 7

ACTIVALORES S.A. - ACTIVA CASA DE VALORES 251.047 0 251.047 3,66% 8

PLUSBURSÁTIL S.A. CASA DE VALORES 239.264 0 239.264 3,49% 9

ADVFIN S.A. CASA DE VALORES 166.752 49.343 216.095 3,15% 10

PLUSVALORES S.A. CASA DE VALORES 0 168.980 168.980 2,46% 11

ECUABURSATIL S.A. CASA DE VALORES 80.291 72.539 152.830 2,23% 12

MERCAPITAL S.A. CASA DE VALORES 0 149.704 149.704 2,18% 13

VENTURA S.A. VENCASA CASA DE VALORES 132.630 2.081 134.711 1,96% 14

KAOVALSA S.A. KAPITAL ONE CASA DE VALORES 81.299 26.679 107.978 1,57% 15

STRATEGA S.A. CASA DE VALORES 71.188 17.660 88.848 1,29% 16

ALBION S.A. CASA DE VALORES 76.800 7.499 84.299 1,23% 17

SANTA FE S.A. CASA DE VALORES 71.626 11.004 82.629 1,20% 18

ECOFSA S.A. CASA DE VALORES 0 64.325 64.325 0,94% 19

ANALYTICASECURITIES C.A. CASA DE VALORES 0 60.122 60.122 0,88% 20

BANRIO S.A. CASA DE VALORES 35.144 14.192 49.336 0,72% 21

VECTOR GLOBAL WMG S.A. CASA DE VALORES 0 48.496 48.496 0,71% 22

ORION S.A. CASA DE VALORES 0 46.254 46.254 0,67% 23

VALUE S.A. CASA DE VALORES 0 41.545 41.545 0,61% 24

SUCAVAL S.A. CASA DE VALORES 0 40.935 40.935 0,60% 25

HOLDUNPARTNERS S.A. CASA DE VALORES 0 38.542 38.542 0,56% 26

IBCORP QUITO S.A. - CASA DE VALORES 0 32.019 32.019 0,47% 27

VALORAPOLO APOLO S.A. CASA DE VALORES 0 28.973 28.973 0,42% 28

MERCHANTVALORES S.A. CASA DE VALORES 0 28.433 28.433 0,41% 29

R&H ASOCIADOS S.A. CASA DE VALORES 0 19.990 19.990 0,29% 30

COMBURSATIL S.A. CASA DE VALORES 0 13.877 13.877 0,20% 31

INMOVALOR S.A. CASA DE VALORES 9.605 632 10.237 0,15% 32

REAL CASAREAL S.A. - GUAYAQUIL CASA DE VALORES 9.631 0 9.631 0,14% 33

REAL CASAREAL S.A. - QUITO CASA DE VALORES 138 3.557 3.695 0,05% 34

PORTAFOLIO S.A. CASA DE VALORES 0 2.334 2.334 0,03% 35

FIDUVALOR S.A. CASA DE VALORES 0 789 789 0,01% 36

INTERVALORES S.A. CASA DE VALORES 498 0 498 0,01% 37

AMAZONAS CAPITAL MARKETS S.A. CASA DE VALORES 194 0 194 0,00% 38

PROBROKERS S.A. CASA DE VALORES 0 54 54 0,00% 39

OTROS OPERADORES

DE VALORESBOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL (B.V.G.) 636 0 636 0,01%

39 Casas PRIVADO 4.602.063 2.262.585 6.864.648 100,00%

*PROMEDIO= 176.000

FUENTE: Base de Transacciones Bursátiles

ELABORACION: Subdirección de Promoción, Orientación y Educación al Inversionista

MENOR AL PROMEDIO

RANKING NACIONAL DE LAS CASAS DE VALORES CON MONTO NEGOCIADOS

AÑO 2015

(En miles de dólares)

SOBRE EL PROMEDIO

MENOR AL PROMEDIO

Y MAYOR AL 1%

APÉNDICE 1

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

RA

NK

ING

EM

ISO

RV

alo

r

No

min

al

Últ

imo

pre

cio

me

ro d

e A

ccio

ne

s

en

Cir

cu

lació

nV

alo

r d

e C

ap

ita

liza

ció

nTo

tal V

alo

r C

ap

ita

liza

ció

nS

ecto

r E

co

mic

o C

IIU

Holc

im E

cuador

S.A

. VN

- U

S$ 5

5,0

06

8,2

920.4

80.8

84

1.3

98.6

39.5

68

IND

USTRIA

S M

AN

UFAC

TU

RERAS

Holc

im E

cuador

S.A

. VN

- U

S$ 0

.50,5

06

,83

1.1

60

7.9

23

IND

USTRIA

S M

AN

UFAC

TU

RERAS

Holc

im E

cuador

S.A

. VN

- U

S$0.0

005

0,0

005

0,0

06

8208.9

50

1.4

21

IND

USTRIA

S M

AN

UFAC

TU

RERAS

Com

pañía

de C

erv

ezas

Naci

onale

s S.A

.(ord

inarias)

1,0

06

6,5

520.4

46.6

67

1.3

60.7

25.6

89

IND

USTRIA

S M

AN

UFAC

TU

RERAS

Com

pañía

de C

erv

ezas

Naci

onale

s S.A

.( p

refe

ridas)

1,0

06

0,5

043.7

95

2.6

49.5

98

IND

USTRIA

S M

AN

UFAC

TU

RERAS

3C

orp

ora

ción F

avorita

S.A

.1,0

02

,32

500.0

00.0

00

1.1

60.0

00.0

00

1.1

60

.00

0.0

00

CO

MERC

IO A

L PO

R M

AYO

R Y

AL

PO

R M

EN

OR, Y R

ESTAU

RAN

TES Y

HO

TELE

S

4U

nace

m E

cuador

S.A

.**

0,0

412,2

242.7

41.2

36

522.2

97.9

04

52

2.2

97

.90

4IN

DU

STRIA

S M

AN

UFAC

TU

RERAS

5C

orp

ora

ción M

ultiv

alo

res

B.G

. S.A

.*1,0

04,0

639.7

29.4

20

161.3

01.4

45

16

1.3

01

.44

5AC

TIV

IDAD

ES A

UXIL

IARES D

E L

AS A

CTIV

IDAD

ES D

E S

ERVIC

IOS F

INAN

CIE

RO

S

6Superd

eport

e1,0

05

,80

26.6

69.4

73

154.6

82.9

43

15

4.6

82

.94

3C

OM

ERC

IO A

L PO

R M

AYO

R Y

AL

PO

R M

EN

OR, Y R

ESTAU

RAN

TES Y

HO

TELE

S

7Soci

edad A

gríco

la e

Indust

rial S

an C

arlos

S.A

.1,0

01

,15

130.0

00.0

00

149.5

00.0

00

14

9.5

00

.00

0IN

DU

STRIA

S M

AN

UFAC

TU

RERAS

8Surp

apelc

orp

S.A

.1,0

04

,25

25.6

77.0

00

109.1

27.2

50

10

9.1

27

.25

0IN

DU

STRIA

S M

AN

UFAC

TU

RERAS

9C

rist

ale

ría d

el E

cuador

S.A

. C

ridesa

1,0

05

,10

21.0

00.0

00

107.1

00.0

00

10

7.1

00

.00

0IN

DU

STRIA

S M

AN

UFAC

TU

RERAS

10

Invers

anca

rlos

1,0

01

,15

55.0

00.0

00

63.2

50.0

00

63

.25

0.0

00

AC

TIV

IDAD

ES D

E S

ERVIC

IOS F

INAN

CIE

RO

S E

XC

EPTO

SEG

URO

S (C

OM

PRA D

E A

CC

ION

ES O

PARTIC

IPAC

ION

ES D

E O

TRAS C

OM

PAÑ

IAS)

11

Continenta

l Tire A

ndin

a

1,0

01

,00

61.0

05.1

06

61.0

05.1

06

61

.00

5.1

06

IND

USTRIA

MAN

UFAC

TU

RERA

12

Indust

rias

Ale

s C

.A.

1,0

01

,08

38.6

00.0

00

41.6

88.0

00

41

.68

8.0

00

IND

USTRIA

S M

AN

UFAC

TU

RERAS

Conju

nto

Clin

ico N

aci

onal C

oncl

ina (

Cla

ses

ord

inarias)

1,0

01

,30

18.6

52.7

87

24.2

48.6

23

SERVIC

IOS C

OM

UN

ALE

S, SO

CIA

LES Y

PERSO

NALE

S

Conju

nto

Clin

ico N

aci

onal C

oncl

ina (

Cla

se p

refe

rida S

erie A

)2.5

00,0

05

.85

0,0

02.2

06

12.9

05.1

00

SERVIC

IOS C

OM

UN

ALE

S, SO

CIA

LES Y

PERSO

NALE

S

Conju

nto

Clin

ico N

aci

onal C

oncl

ina (

Cla

se p

refe

rida S

erie B

)1,0

01

,50

2.7

49.3

79

4.1

24.0

69

SERVIC

IOS C

OM

UN

ALE

S, SO

CIA

LES Y

PERSO

NALE

S

14

Energ

y&

Palm

a*

100.0

00,0

0100,0

0316.1

05

31.6

10.5

00

31

.61

0.5

00

AG

RIC

ULT

URA, G

AN

AD

ERÍA

, S

ILVIC

ULT

URA Y

PESC

A.

15

Quito L

indo S

.A.*

1,0

030.8

27.3

33

30.8

27.3

33

30

.82

7.3

33

CO

MERC

IO A

L PO

R M

AYO

R Y

AL

PO

R M

EN

OR, Y R

ESTAU

RAN

TES Y

HO

TELE

S

Serv

icio

s C

yberc

ell

(ord

inarias)

*1,0

025,2

2800.0

00

20.1

76.0

00

CO

MERC

IO A

L PO

R M

AYO

R Y

AL

PO

R M

EN

OR, Y R

ESTAU

RAN

TES Y

HO

TELE

S

Serv

icio

s C

yberc

ell

(pre

feridas)

*25,0

037,0

016.0

00

592.0

00

CO

MERC

IO A

L PO

R M

AYO

R Y

AL

PO

R M

EN

OR, Y R

ESTAU

RAN

TES Y

HO

TELE

S

17

Art

es

Gra

ficas

Senefe

lder

S.a

.1,0

04

,55

3.2

90.0

00

14.9

69.5

00

14

.96

9.5

00

IND

USTRIA

S M

AN

UFAC

TU

RERAS

18

Hote

l Coló

n Inte

rnaci

onal S

.A.

1,0

00

,55

24.5

10.0

00

13.4

80.5

00

13

.48

0.5

00

CO

MERC

IO A

L PO

R M

AYO

R Y

AL

PO

R M

EN

OR, Y R

ESTAU

RAN

TES Y

HO

TELE

S

19

Dolm

en S

.A.*

25,0

093,0

0142.6

40

13.2

65.5

20

13

.26

5.5

20

IND

USTRIA

S M

AN

UFAC

TU

RERAS

20

Cam

inosc

a S

.A.*

1,0

07,0

01.8

51.0

25

12.9

57.1

75

12

.95

7.1

75

AC

TIV

IDAD

ES P

RO

FESIO

NALE

S, C

IEN

TIF

ICAS Y

TEC

NIC

AS

21

Río

Gra

nde F

ore

stal (

Riv

erf

ore

st)

1,0

02

,60

2.3

50.0

00

6.1

10.0

00

6.1

10

.00

0AG

RIC

ULT

URA, C

AZA, SIL

VIC

ULT

URA Y

PESC

A

22

Cepsa

S.A

.*

1,0

01,0

05.0

00.0

00

5.0

00.0

00

5.0

00

.00

0C

OM

ERC

IO A

L PO

R M

AYO

R Y

AL

PO

R M

EN

OR, Y R

ESTAU

RAN

TES Y

HO

TELE

S

23

La C

um

bre

Fore

stal

(Peakfo

rest

)1,0

01

3,5

0350.0

00

4.7

25.0

00

4.7

25

.00

0AG

RIC

ULT

URA, C

AZA, SIL

VIC

ULT

URA Y

PESC

A

24

La V

anguard

ia F

ore

stal (

Vanguarf

ore

st)

1,0

02

,15

1.9

00.0

00

4.0

85.0

00

4.0

85

.00

0AG

RIC

ULT

URA, C

AZA, SIL

VIC

ULT

URA Y

PESC

A

25

Retr

ato

rec

1,0

03

,90

900.0

00

3.5

10.0

00

3.5

10

.00

0AG

RIC

ULT

URA, C

AZA, SIL

VIC

ULT

URA Y

PESC

A

26

La S

abana F

ore

stal (

Pla

info

rest

)1,0

01

4,5

0240.0

00

3.4

80.0

00

3.4

80

.00

0AG

RIC

ULT

URA, C

AZA, SIL

VIC

ULT

URA Y

PESC

A

27

Rio

Congo F

ore

stal C

.A. (C

onrioca

)1,0

03

7,2

590.0

00

3.3

52.5

00

3.3

52

.50

0AG

RIC

ULT

URA, C

AZA, SIL

VIC

ULT

URA Y

PESC

A

28

El R

efu

gio

Fore

stal (

Hom

efo

rest

)*1,0

025,0

0125.0

00

3.1

25.0

00

3.1

25

.00

0AG

RIC

ULT

URA, C

AZA, SIL

VIC

ULT

URA Y

PESC

A

29

La C

olin

a F

ore

stal (

Hillfo

rest

)1,0

01

6,0

0200.0

00

3.2

00.0

00

3.2

00

.00

0AG

RIC

ULT

URA, C

AZA, SIL

VIC

ULT

URA Y

PESC

A

30

El T

eca

l1,0

03

4,5

090.0

00

3.1

05.0

00

3.1

05

.00

0AG

RIC

ULT

URA, C

AZA, SIL

VIC

ULT

URA Y

PESC

A

31

Cerr

o V

erd

e F

ore

stal S

.A. (B

ig F

ore

st)

1,0

03

1,0

0100.0

00

3.1

00.0

00

3.1

00

.00

0AG

RIC

ULT

URA, C

AZA, SIL

VIC

ULT

URA Y

PESC

A

32

Meriza S

.A1,0

03

8,2

580.0

00

3.0

60.0

00

3.0

60

.00

0AG

RIC

ULT

URA, C

AZA, SIL

VIC

ULT

URA Y

PESC

A

33

La R

ese

rva F

ore

stal R

efo

rest

1,0

03

2,5

090.0

00

2.9

25.0

00

2.9

25

.00

0AG

RIC

ULT

URA, C

AZA, SIL

VIC

ULT

URA Y

PESC

A

34

Alic

ost

a B

K H

old

ing

1,0

01

2,2

5235.0

00

2.8

78.7

50

2.8

78

.75

0AC

TIV

IDAD

ES D

E S

ERVIC

IOS F

INAN

CIE

RO

S E

XC

EPTO

SEG

URO

S (C

OM

PRA D

E A

CC

ION

ES O

PARTIC

IPAC

ION

ES D

E O

TRAS C

OM

PAÑ

IAS)

35

Hold

ing T

onic

orp

1,0

01

2,2

5235.0

00

2.8

78.7

50

2.8

78

.75

0AC

TIV

IDAD

ES D

E S

ERVIC

IOS F

INAN

CIE

RO

S E

XC

EPTO

SEG

URO

S (C

OM

PRA D

E A

CC

ION

ES O

PARTIC

IPAC

ION

ES D

E O

TRAS C

OM

PAÑ

IAS)

36

La C

am

piñ

a F

ore

stal (

Str

onfo

rest

)1,0

02

7,5

0100.0

00

2.7

50.0

00

2.7

50

.00

0AG

RIC

ULT

URA, C

AZA, SIL

VIC

ULT

URA Y

PESC

A

37

La E

stanci

a F

ore

stal (

Fore

stead)

1,0

01

8,0

0150.0

00

2.7

00.0

00

2.7

00

.00

0AG

RIC

ULT

URA, C

AZA, SIL

VIC

ULT

URA Y

PESC

A

38

El S

endero

Fore

stal (

Path

fore

st)

1,0

02

0,0

0135.0

00

2.7

00.0

00

2.7

00

.00

0AG

RIC

ULT

URA, C

AZA, SIL

VIC

ULT

URA Y

PESC

A

39

Alim

ento

s Ecu

ato

rianos

S.A

Alim

ec*

1,0

09

,00

272.4

80

2.4

52.3

20

2.4

52

.32

0IN

DU

STRIA

S M

AN

UFAC

TU

RERAS

40

Cerr

o A

lto F

ore

stal (

Hig

hfo

rest

)1,0

01

3,5

0150.0

00

2.0

25.0

00

2.0

25

.00

0AG

RIC

ULT

URA, C

AZA, SIL

VIC

ULT

URA Y

PESC

A

41

Const

ruct

ora

Im

port

adora

Alv

are

z C

IALC

O*

1,0

01,8

0683.0

00

1.2

29.4

00

1.2

29

.40

0C

OM

ERC

IO A

L PO

R M

AYO

R Y

AL

PO

R M

EN

OR, Y R

ESTAU

RAN

TES Y

HO

TELE

S

42

Centr

o G

ráfic

o C

egrá

fico S

.A.*

1,0

01,0

0416.5

46

416.5

46

41

6.5

46

IND

USTRIA

S M

AN

UFAC

TU

RERAS

TO

TA

L5

.53

9.9

41

.43

21

00

.00

%

*C

om

panía

s q

ue c

oti

zan e

n b

ols

a, pero

que n

o r

egis

tran n

egoci

aci

ones d

ura

nte

el año 2

01

5

**

Cam

bio

de d

enom

inaci

ón 0

6/0

2/1

5 a

nte

s L

afa

rge C

em

ento

s S

.A.

Cor

pora

ción

Fav

orita

S.A

.1

4,97

2400

0000

011

9280

0000

1192

8000

00C

OM

ER

CIO

AL

PO

R M

AY

OR

Y A

L P

OR

ME

NO

R,

Y R

ES

TAU

RA

NTE

S Y

HO

TELE

S

FU

EN

TE:

Bols

as

de V

alo

res

de Q

uito y

Guayaquil

0,5

4,1

1160

4756

8397

2185

6,7

IND

US

TRIA

S M

AN

UF

AC

TUR

ER

AS

ELA

BO

RA

CIÓ

N:

Subdirecc

ión d

e P

rom

oci

ón , O

rienta

ción y

Educa

ción a

l Invers

ionis

ta5

4120

4808

8483

9716

244

IND

US

TRIA

S M

AN

UF

AC

TUR

ER

AS

Hol

cim

Ecu

ador

S.A

. V

N-

US

$0.0

005

0,00

050,

0041

2089

5085

6,69

5IN

DU

STR

IAS

MA

NU

FA

CTU

RE

RA

S

13

41

.27

7.7

92

16

20

.76

8.0

00

RA

NK

ING

DE

CO

MP

ÍAS

DE

L S

EC

TO

R M

ER

CA

NT

IL C

ON

SU

VA

LO

R D

E C

AP

ITA

LIZ

AC

ION

BU

RS

AT

IL

AL

31 D

E D

ICIE

MBRE 2

015

(cifra

s en d

óla

res)

11

.39

8.6

48

.91

2

21

.36

3.3

75

.28

6

APÉNDICE 2

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14204/1/TRABAJO DE TITULACIÓN... · 3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

ULTI

MO

PRE

CIO

B.V.

Q.

B.V.

G.B.

V.Q

.B.

V.G.

TOTA

L

1CO

RPO

RACI

ON

FAVO

RITA

S.A

.1,

002,

3230

.517

.212

9.26

4.13

739

.781

.349

10.6

03.7

49

3.11

5.29

2

13.7

19.0

4150

0.00

0.00

0CO

MRCI

O AL

POR

MAYO

R Y A

L POR

MEN

OR Y

REST

ARUR

ENTE

S Y H

OTEL

ES

2SA

N CA

RLO

S S.

A. S

OCI

EDAD

AG

RICO

LA E

INDU

STRI

AL1,

001,

154.

851.

785

1.57

7.82

76.

429.

613

3.61

6.48

81.

165.

440

4.78

1.92

813

0.00

0.00

0IN

DUST

RIA M

ANUF

ACTU

RERA

3HO

LCIM

* 5,

0068

,29

3.90

1.72

057

5.61

94.

477.

339

50.4

317.

544

57.9

7520

.690

.994

INDU

STRI

A MAN

UFAC

TURE

RA

4RI

VERF

ORE

ST S

.A. R

IO G

RAND

E FO

REST

AL1,

002.

603.

886.

581

3.88

6.58

11.

494.

839

1.49

4.83

92.

350.

000

AGRI

CULT

URA,

CAZA

, SILV

ICUL

TURA

Y PE

SCA

5CE

RVEC

ERIA

NAC

IONA

L S.

A.1,

0066

,55

2.28

1.71

41.

292.

232

3.57

3.94

638

.714

21.9

4160

.655

20.4

90.4

62IN

DUST

RIA M

ANUF

ACTU

RERA

6SU

RPAP

ELCO

RP S

.A.

1,00

4,25

2.78

5.96

42.

785.

964

655.

521

655.

521

25.6

77.0

00IN

DUST

RIA M

ANUF

ACTU

RERA

7IN

VERS

ANCA

RLO

S S.

A.1,

001,

151.

607.

707

916.

615

2.52

4.32

21.

242.

812

714.

809

1.95

7.62

155

.000

.000

ACTI

VIDAD

ES D

E SER

VICIO

S FIN

ANCI

EROS

EXCE

PTO

SEGU

ROS

(COM

PRA D

E ACC

IONE

S O PA

RTIC

IPACI

ONES

DE O

TRAS

COM

PAÑI

AS)

8HO

LDIN

G T

ONI

CORP

S.A

.1,

005,

5028

9.23

41.

324.

876

1.61

4.11

052

.991

240.

901

293.

892

69.2

53.3

50AC

TIVID

ADES

DE S

ERVIC

IOS F

INAN

CIER

OS EX

CEPT

O SE

GURO

S (C

OMPR

A DE A

CCIO

NES O

PART

ICIPA

CION

ES D

E OTR

AS C

OMPA

ÑIAS

)

CONC

LINA

C.A

. CO

NJUN

TO C

LINI

CO N

ACIO

NAL

1,00

1,50

504.

582

34.4

0053

8.98

233

5.30

254

.050

389.

352

18.6

52.7

87SE

RVIC

IOS C

OMUN

ALES

, SOC

IALES

Y PE

RSON

ALES

CONC

LINA

C.A

. CO

NJUN

TO C

LINI

CO N

ACIO

NAL

2.50

0,00

5.85

0,00

748.

800

748.

800

128

128

2.20

6SE

RVIC

IOS C

OMUN

ALES

, SOC

IALES

Y PE

RSON

ALES

CONC

LINA

C.A

. CO

NJUN

TO C

LINI

CO N

ACIO

NAL

1,00

1,30

39.4

0239

.402

30.3

0930

.309

2.74

9.37

9SE

RVIC

IOS C

OMUN

ALES

, SOC

IALES

Y PE

RSON

ALES

10SE

NEFE

LDER

C.A

. ART

ES G

RAFI

CAS

1,00

4,55

1.00

2.27

41.

002.

274

220.

280

220.

280

3.29

0.00

0IN

DUST

RIA M

ANUF

ACTU

RERA

11PE

AKFO

REST

S.A

. LA

CUM

BRE

FORE

STAL

1,00

13,5

076

7.34

076

7.34

056

.840

56.8

4035

0.00

0AG

RICU

LTUR

A, CA

ZA, S

ILVIC

ULTU

RA Y

PESC

A

12AL

ICO

STA

BK H

OLD

ING

S.A

.1,

0012

,25

565.

048

565.

048

46.2

1146

.211

235.

000

ACTI

VIDAD

ES D

E SER

VICIO

S FIN

ANCI

EROS

EXCE

PTO

SEGU

ROS

(COM

PRA D

E ACC

IONE

S O PA

RTIC

IPACI

ONES

DE O

TRAS

COM

PAÑI

AS)

13VA

NGUA

RDFO

REST

S.A

. VAN

GUA

RDIA

FO

REST

AL1,

002,

1544

0.04

644

0.04

620

4.57

320

4.57

31.

900.

000

AGRI

CULT

URA,

CAZA

, SILV

ICUL

TURA

Y PE

SCA

14M

ERIZ

A S.

A.1,

0038

,25

215.

539

112.

608

328.

147

5.63

52.

944

8.57

980

.000

AGRI

CULT

URA,

CAZA

, SILV

ICUL

TURA

Y PE

SCA

15CO

NTIN

ENTA

L TI

RE A

NDIN

A S.

A.1,

001,

0028

6.57

73.

500

290.

077

286.

577

3.50

029

0.07

761

.005

.106

INDU

STRI

A MAN

UFAC

TURE

RA

16IN

DUST

RIAS

ALE

S S.

A.1,

001,

0823

4.71

05.

936

240.

646

217.

324

5.30

022

2.62

438

.600

.000

INDU

STRI

A MAN

UFAC

TURE

RA

17CR

IDES

A S.

A. C

RIST

ALER

IA D

EL E

CUAD

OR

1,00

5,10

88.1

9926

.602

114.

801

17.2

945.

216

22.5

1021

.000

.000

INDU

STRI

A MAN

UFAC

TURE

RA

18RE

TRAT

ORE

C1,

003,

9098

.748

98.7

4825

.320

25.3

2090

0.00

0AG

RICU

LTUR

A, CA

ZA, S

ILVIC

ULTU

RA Y

PESC

A

19CO

NRIO

CA C

.A. R

IO C

ONG

O F

ORE

STAL

1,00

37,2

587

.326

,587

.327

2.34

42.

344

90.0

00AG

RICU

LTUR

A, CA

ZA, S

ILVIC

ULTU

RA Y

PESC

A

20HO

TEL

COLO

N IN

TERN

ACIO

NAL

CA.

1,00

0,55

1.61

641

.630

,643

.247

2.48

675

.692

78.1

7824

.510

.000

COME

RCIO

AL PO

R MA

YOR

Y AL P

OR M

ENOR

, Y R

ESTA

URAN

TES Y

HOT

ELES

21EL

TEC

AL C

.A.

1,00

34,5

039

.675

,039

.675

1.15

01.

150

90.0

00AG

RICU

LTUR

A, CA

ZA, S

ILVIC

ULTU

RA Y

PESC

A

22BI

GFO

REST

S.A

. CER

RO V

ERDE

FO

REST

AL1,

0031

,00

29.8

7929

.879

959

959

100.

000

AGRI

CULT

URA,

CAZA

, SILV

ICUL

TURA

Y PE

SCA

23RE

FORE

ST S

.A. L

A RE

SERV

A F

ORE

STAL

1,00

32,5

019

.500

19.5

0060

060

090

.000

AGRI

CULT

URA,

CAZA

, SILV

ICUL

TURA

Y PE

SCA

24SU

PERD

EPO

RTE

S.A.

1,00

5,80

10.9

6810

.968

1.90

01.

900

26.6

09.4

71CO

MRCI

O AL

POR

MAYO

R Y A

L POR

MEN

OR Y

REST

ARUR

ENTE

S Y H

OTEL

ES

25PA

THFO

REST

S.A

. SEN

DERO

FO

REST

AL1,

0020

,00

6.00

06.

000

300

300

135.

000

AGRI

CULT

URA,

CAZA

, SILV

ICUL

TURA

Y PE

SCA

26HI

LLFO

REST

S.A

. LA

COLI

NA F

ORE

STAL

1,00

16,0

04.

800

4.80

030

030

020

0.00

0AG

RICU

LTUR

A, CA

ZA, S

ILVIC

ULTU

RA Y

PESC

A

27PL

AINF

ORE

ST S

.A. L

A SA

BANA

FO

REST

AL**

1,00

14,5

03.

100

3.10

020

020

024

0.00

0AG

RICU

LTUR

A, CA

ZA, S

ILVIC

ULTU

RA Y

PESC

A

27ST

RONG

FORE

ST S

.A. L

A CA

MPI

ÑA F

ORE

STAL

1,00

27,5

02.

750

2.75

010

010

02.

750.

000

AGRI

CULT

URA,

CAZA

, SILV

ICUL

TURA

Y PE

SCA

28HI

GHF

ORE

ST S

.A. C

ERRO

ALT

O F

ORE

STAL

1,00

13,5

02.

700

2.70

020

020

02.

025.

000

AGRI

CULT

URA,

CAZA

, SILV

ICUL

TURA

Y PE

SCA

29FO

REST

EAD

S.A.

LA

ESTA

NCIA

FO

REST

AL**

1,00

18,0

01.

900

1.90

01

12.

925.

000

AGRI

CULT

URA,

CAZA

, SILV

ICUL

TURA

Y PE

SCA

30UN

ACEM

ECU

ADO

R S.

A.**

*1,

0012

,22

2.94

52.

945

241

241

42.7

41.2

36IN

DUST

RIA M

ANUF

ACTU

RERA

70.5

02.3

241.

074.

731.

991

FUEN

TE: B

olsa

s de

Val

ores

de

Qui

to y

Gua

yaqu

il

ELA

BOR

ACI

ÓN

: Sub

dire

cció

n de

Pro

moc

ión

, Orie

ntac

ión

y Ed

ucac

ión

al In

vers

ioni

sta

Holc

im E

cuad

or S

.A. V

N- U

S$0.

0005

SECT

OR

ECO

NOM

ICO

9

RAN

KIN

G D

E LA

S CO

MPA

ÑIA

S D

EL S

ECTO

R M

ERCA

NTI

L EN

EL

MER

CAD

O S

ECU

ND

ARIO

DE

ACCI

ON

ES

PERÍ

ODO

: EN

ERO

-DIC

IEM

BRE

2015

(cifr

as e

n dó

lare

s)

RANK

ING

EMIS

OR

VALO

R

NO

MIN

AL

VALO

R EF

ECTI

VO*

TOTA

LN°

DE

ACCI

ONE

S NE

GOCI

ADAS

N°AC

C.EN

CIRC

ULAC

ION

APÉNDICE 3