universidad de guayaquil facultad de ciencias de...

99
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL TEMA: ANÁLISIS DEL ALTO ÍNDICE DE MADRES SOLTERAS EN EL SECTOR “EL FORTÍN”, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN COMUNICACIONAL, QUE PROMUEVA EL PROGRAMA DE SUPERVIVENCIA INFANTIL CSP C-30 Proyecto de grado que se presenta como requisito para optar por el Título de licenciada en Comunicación Social Autora: Zoila María de los Ángeles Loor Mendoza Tutora: Lcda. Ingrid Estrella Tutivén, Msc. Guayaquil, agosto de 2015

Upload: others

Post on 29-May-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TEMA:

ANÁLISIS DEL ALTO ÍNDICE DE MADRES SOLTERAS EN EL SECTOR “EL FORTÍN”, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN COMUNICACIONAL, QUE

PROMUEVA EL PROGRAMA DE SUPERVIVENCIA INFANTIL CSP C-30

Proyecto de grado que se presenta como requisito para optar por el

Título de licenciada en Comunicación Social

Autora: Zoila María de los Ángeles Loor Mendoza

Tutora: Lcda. Ingrid Estrella Tutivén, Msc.

Guayaquil, agosto de 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de licenciada en Comunicación Social

Tema

ANÁLISIS DEL ALTO ÍNDICE DE MADRES SOLTERAS EN EL SECTOR “EL FORTÍN”, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN COMUNICACIONAL, QUE

PROMUEVA EL PROGRAMA DE SUPERVIVENCIA INFANTIL CSP C-30

Autora: Zoila María de los Ángeles Loor Mendoza

Tutora: Lcda. Ingrid Estrella Tutivén. MSc

Guayaquil, agosto de 2015

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

III

REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTITULO: ANALISIS DEL ALTO INDICE DE MADRES SOLTERAS EN EL SECTOR “EL FORTÍN”, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN COMUNICACIONAL, QUE PROMUEVA EL PROGRAMA DE SUPERVIVENCIA INFANTIL CSP C-30

AUTOR: Zoila María de los Ángeles Loor Mendoza

REVISORES: Lcda.. Ingrid Estrella Tutivén, MSc..

INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil

FACULTAD: Comunicación Social

CARRERA: Comunicación Social.

FECHA DE PUBLICACIÓN:

01/09/2015

No. DE PAG.:

ÁREA TEMÁTICA: ANÁLISIS DEL ALTO ÍNDICE DE MADRES SOLTERAS EN EL SECTOR “EL FORTÍN”, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN COMUNICACIONAL, QUE PROMUEVA EL PROGRAMA DE SUPERVIVENCIA INFANTIL CSP C-30

PALABRAS CLAVES: Monoparental, plan comunicacional, publicidad y patrocinio.

RESUMEN: En la sociedad actual la estructura de la familia ha sido modificada y se considera normal que un progenitor asuma el rol de padre y madre en la crianza de sus hijos, siendo esta la problemática de la familia monoparental. Las estadísticas remarcan como principales causales la pobreza y la falta de información. En el Ecuador se trabajan de manera especial en campañas de educación sexual y programas de ayudas sociales. El presente proyecto estudia los planes comunicacionales que entidades privadas y no gubernamentales como la Fundación Compassion Internacional patrocinan para este grupo tan vulnerable, como son las madres solteras del sector El Fortín. La propuesta es lograr que estas mujeres sean patrocinadas, tanto en el país como en el extranjero, a través de una promoción y publicidad apropiada, acorde a los valores éticos, morales y espirituales, de acuerdo a la visión de la Iglesia Plenitud de Dios, levantando el departamento comunicacional para obtener los recursos económicos y la sustentabilidad que fortalezcan el programa social que la Iglesia ha venido desarrollando al servicio de la comunidad.

No. de Registro: No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web)

ADJUNTO PDF: ( x ) SÍ ( ) NO

CONTACTO CON AUTOR: Zoila María de los Ángeles Loor Mendoza

Teléfono: 0994460318

045044746

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Eco. Eduardo Romero

TELÉFONO: 042937993 – 09911432552

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

IV

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

Los miembros designados para la sustentación aprueban el trabajo de titulación

sobre el tema ANÁLISIS DEL ALTO ÍNDICE DE MADRES SOLTERAS EN EL

SECTOR “EL FORTÍN”, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN

COMUNICACIONAL, QUE PROMUEVA EL PROGRAMA DE SUPERVIVENCIA

INFANTIL CSP C-30

De la egresada:

Zoila María de los Ángeles Loor Mendoza

Carrera: Comunicación Social

Guayaquil, agosto de 2015

Para constancia firman:

__________________________ __________________________

_________________________

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

V

CERTIFICADO DE TUTORÍA

Certifico que el presente trabajo titulado: “ANÁLISIS DEL ALTO INDICE DE

MADRES SOLTERAS EN EL SECTOR “EL FORTÍN”, PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN COMUNICACIONAL, QUE PROMUEVA EL

PROGRAMA DE SUPERVIVENCIA INFANTIL CSP C-30”, fue revisado en su

totalidad y se autoriza para su presentación, siendo su contenido original autoría de

Zoila María de los Ángeles Loor Mendoza.

Lcda. Ingrid Viviana Estrella Tutivén

TUTORA

Guayaquil-Ecuador

2015

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

VI

ACTA DE RESPONSABILIDAD

Yo, Zoila María de los Ángeles Loor Mendoza, egresada de la Carrera de

Comunicación Social de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil, dejo constancia de ser la autora responsable del trabajo de titulación

presentado, por lo cual firmo:

Zoila María de los Ángeles Loor Mendoza

__________________________

C.I.:1302343122

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

VII

DECLARACIÓN DE ATUTORÍA

Yo, Zoila María de los Ángeles Loor Mendoza, declaro que soy la única autora del

trabajo titulado: ANÁLISIS DEL ALTO ÍNDICE DE MADRES SOLTERAS EN EL

SECTOR “EL FORTÍN”, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN

COMUNICACIONAL, QUE PROMUEVA EL PROGRAMA DE SUPERVIVENCIA

INFANTIL CSP C-30, y autorizo a la Universidad Estatal de Guayaquil, para que

haga el uso que considere pertinente.

Para que así conste, firmo

Zoila María de los Ángeles Loor Mendoza

__________________________

C.I.:1302343122

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

VIII

CERTIFICACIÓN DEL DOCENTE LECTOR-CORRECTOR

En mi calidad de docente Lectora de la Facultad de Comunicación Social, por el presente:

CERTIFICO

Que he analizado el proyecto de titulación presentado como requisito previo a la aprobación y desarrollo de la investigación para optar por el título licenciado en Comunicación Social

_______________________________________ Lcda. María Estela Astudillo Segovia MSC

Docente - Lectora

Guayaquil – Ecuador

Agosto de 2015

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

IX

AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme fuerza, capacidad y sabiduría para seguir adelante en mis

estudios, venciendo todos los obstáculos para poder realizarme como profesional en

este hermoso campo de la comunicación.

A mi familia, mi esposo, mis hijos por apoyarme en todo, logrando que mis sueños y

anhelos se hagan realidad.

A mis hermanos: Francisco Loor, Freddy Loor y Ana Rosa Loor Mendoza, pastores

evangélicos, que a través de sus oraciones sembraron en mi vida el don del

servicio, la fe, el amor a Dios y al prójimo.

A la Facultad de Comunicación Social que me dio la oportunidad de capacitarme,

para servir a la sociedad con profesionalismo y excelencia.

A mis maestros, quienes cultivaron en mí los valores y principios que tienen que ver

con la ética profesional de un buen periodista y comunicador social.

Mis más sinceros agradecimientos a la Magíster Ingrid Estrella Tutivén, por ser

instrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto de titulación.

A mi gran amiga, la licenciada Jenny Armijos por su valiosa ayuda, otorgándome las

herramientas necesarias para la realización de este proyecto a favor de las madres

solteras.

Zoila María de los Ángeles Loor Mendoza

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

X

DEDICATORIA

Toda la honra y la gloria sean dedicadas a Dios, que hizo posible mi existencia en

esta tierra.

A mis padres que desde el cielo están cosechando el fruto de la buena siembra en

mi vida. A mi amado esposo, el Ing. José Julio Barrera Villagómez, por su amor y

apoyo incondicional en todo, convirtiéndose en el pilar fundamental de mi vida,

dentro y fuera de tiempo.

A mis queridos hijos Julio, Jennifer, Rosita Paola, Carlos y Geovanny que creyeron

en mí: me animaron y me ayudaron a llegar a la meta deseada, cumpliendo el rol

como madre y como profesional.

A mis nietos, mis coronas, Ayleen, Julito, Kristel, Victoria y Caleb que a través del

lenguaje de su amor, se convirtieron en el motor principal para no rendirme y

descubrir que como abuela, aún tengo la fuerza suficiente para vencer, y lograr el

sueño anhelado de poder convertirme en comunicadora social, sirviendo a Dios, a la

familia y a la sociedad con excelencia.

Zoila María de los Ángeles Loor Mendoza

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

XI

RESUMEN

En la sociedad actual, la estructura de la familia ha sido modificada y se considera

normal que un progenitor asuma el rol de padre y madre en la crianza de sus hijos,

siendo esta la problemática de la familia monoparental. Las estadísticas remarcan

como principales causales la pobreza y la falta de información. En el Ecuador, se

trabaja de manera especial en campañas de educación sexual y programas de

ayudas sociales.

El presente proyecto estudia cómo ayudar con planes comunicacionales a entidades

privadas y no gubernamentales, como la Fundación Compassion Internacional, que

patrocina a un grupo tan vulnerable, como son las madres solteras del sector El

Fortín.

La propuesta es lograr que estas mujeres sean patrocinadas, tanto en el país como

en el extranjero, a través de una promoción y publicidad apropiada con los valores

éticos, morales y espirituales, de acuerdo a la visión cristiana, levantando el

departamento comunicacional para obtener los recursos económicos y la

sustentabilidad que fortalezcan el programa social que la Iglesia Plenitud de Dios ha

venido desarrollando al servicio de la comunidad.

PALABRAS CLAVES: monoparental, plan comunicacional, publicidad y patrocinio.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

XII

ABSTRACT In today's society, the family structure has been modified and is considered normal

for a parent to assume the role of both parents in raising their children, and this is the

problem of single parenthood. The statistics underline main causes of poverty and

lack of information. In Ecuador,working especially in sex education campaigns and

social assistance programs.

This project is studying how to help with communication to private entities and non-

governmental schemes like Compassion International Foundation, which sponsors a

vulnerable group, such as single mothers Fortin sector.

The proposal is to ensure that these women are sponsored, both at home and

abroad, through a proper promotion and advertising with ethical, moral and spiritual

values, according to the Christian view, lifting the communications department for the

economic resources and sustainability to strengthen the social program that the

fullness of God Church has been developing in the service of the community.

KEYWORDS: Parent, communication plan, advertising and sponsorship.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

XIII

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 2

EL PROBLEMA ........................................................................................................................ 2

1.1 Planteamiento del problema .................................................................................... 2

1.2 Ubicación del problema en su contexto ................................................................. 3

1.3 Situación en conflicto ................................................................................................ 4

1.4 Alcance ........................................................................................................................ 4

1.5 Relevancia social ....................................................................................................... 4

1.6 Evaluación del problema .......................................................................................... 5

1.7 Importancia ................................................................................................................. 6

1.8 Objetivos ..................................................................................................................... 7

1.8.1 Objetivo general ......................................................................................................... 7

1.8.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 7

1.9 Justificación de la investigación: práctica, teórica y metodológica .................... 7

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 9

2.1. La Monoparentalidad en la sociedad ecuatoriana ............................................. 9

2.1.1 ¿Qué es una madre soltera? .................................................................................. 9

2.1.2. Maternidad en soledad .......................................................................................... 10

2.1.3. Desafíos y consecuencias que enfrenta una madre soltera ............................ 10

2.1.4. Enseñanza de los valores y principios que toda madre soltera debe inculcar

a sus hijos ........................................................................................................................... 12

2.2 Fundamentación epistemológica ......................................................................... 13

2.2.1 Emile Durkheim ....................................................................................................... 13

2.2.1.1 La solidaridad social ........................................................................................... 13

2.2.1.2 La religión ............................................................................................................. 14

2.2.2. Karl Marx .................................................................................................................. 15

2.2.2.1 Socialismo francés ............................................................................................... 15

2.2.2.2 Marx y su concepción social ............................................................................... 15

2.2.2.3. La sociología marxista y el problema de los derechos humanos ............... 16

2.3 La ayuda social y los grupos vulnerables de la sociedad ................................ 18

2.3.1 El plan comunicacional como ayuda social ........................................................ 19

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

XIV

2.3.2 El plan comunicacional como proyecto de gestión para ayudar a madres

solteras ................................................................................................................................ 19

2.3.2.1 Introducción ........................................................................................................... 19

2.3.2.5Plantear el FODA ................................................................................................... 21

2.4 Marco legal ............................................................................................................. 28

2.4.1 Marco constitucional ............................................................................................... 28

2.4 Definición de términos ............................................................................................ 30

METODOLOGÍA .................................................................................................................... 34

3.1 Tipo de investigación ............................................................................................. 34

3.1.1 Método Deductivo ................................................................................................... 34

3.1.2 Método Sociológico ............................................................................................... 34

3.1.3 Método Descriptivo ................................................................................................. 35

3.1.4 Método Analítico ..................................................................................................... 35

3.2 Investigación de Campo ........................................................................................ 35

3.3 Software que se utilizará ....................................................................................... 35

3.4 Población ................................................................................................................. 36

3.5 Muestra ..................................................................................................................... 36

3.6 Técnicas utilizadas en la investigación ............................................................... 37

3.7 Instrumentos ............................................................................................................ 38

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 39

PROPUESTA ......................................................................................................................... 50

5.1 Introducción .............................................................................................................. 50

5.2 Objetivos ................................................................................................................... 50

5.3 Implementación de un Plan Comunicacional, que promueva el programa de

supervivencia infantil CSP C-30 ...................................................................................... 51

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 63

6.1 Conclusiones ............................................................................................................ 63

6.2 Recomendaciones ................................................................................................... 64

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 66

ANEXOS ................................................................................................................................. 68

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

XV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla # 1 Causas del problema y consecuencias ............................................................ 6

Tabla # 2 ¿Por qué motivo, usted es madre soltera? .................................................... 39

Tabla # 3 ¿Cuál es su nivel de educación? .................................................................... 40

Tabla # 4 ¿Cuál es su fuente de ingreso? ....................................................................... 41

Tabla # 5 Pregunta para mujeres que trabajan ¿Cuál es su oficio? .......................... 42

Tabla # 6 ¿Cuál es el nivel de salud de sus hijos? ........................................................ 43

Tabla # 7 ¿Cuál es su promedio de ingreso mensual? ................................................. 44

Tabla # 8 ¿Están estudiando sus hijos? .......................................................................... 45

Tabla # 9 ¿Tiene casa propia? .......................................................................................... 46

Tabla # 10 ¿Cuántas veces al día come? ......................................................................... 47

Tabla # 11 ¿Se considera una mujer realizada y feliz? ................................................. 48

Tabla # 12 ¿Cree usted que está cumpliendo todas sus expectativas como madre,

dándoles a sus hijos todo lo que necesitan material y emocionalmente? .................... 49

Tabla # 13 Matriz de cálculo de costos de ejecución y elaboración de presupuestos

.................................................................................................................................................. 54

Tabla # 14 Especificación operacional de actividades .................................................... 55

Tabla # 15 Determinación de plazos o calendarios de actividades............................... 56

Tabla # 16 Recursos previstos de cada actividad ............................................................ 57

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

XVI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico # 1. Estrategias de diseño ................................................................................... 24

Gráfico # 2. Diagrama de estrategias de diseño ........................................................... 25

Gráfico # 3. ¿Por qué motivo, usted es madre soltera? ............................................... 39

Gráfico # 4. ¿Cuál es su nivel de educación? ............................................................... 40

Gráfico # 5. ¿Cuál es su fuente de ingreso? ................................................................. 41

Gráfico # 6. Pregunta para mujeres que dijeron que trabajan .................................... 42

Gráfico # 7. ¿Cuál es el nivel de salud de sus hijos? ................................................... 43

Gráfico # 8. ¿Cuál es su promedio de ingreso mensual? ............................................ 44

Gráfico # 9. ¿Están estudiando sus hijos? ..................................................................... 45

Gráfico # 10. ¿Tiene casa propia? ..................................................................................... 46

Gráfico # 11. ¿Cuántas veces al día come? .................................................................... 47

Gráfico # 12. ¿Se considera una mujer realizada y feliz? ............................................. 48

Gráfico # 13. ¿Cree usted que está cumpliendo todas sus expectativas como

madre, dándoles a sus hijos todo lo que necesitan material y emocionalmente? ...... 49

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

XVII

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Encuesta dirigida a madres solteras del sector El Fortín .............................. 69

Anexo 2 Entrevista al pastor Freddy Loor ....................................................................... 71

Anexo 3 Cuadro estadístico de madres solteras de acuerdo al INEC ........................ 72

Anexo 4 Reseña histórica de la Iglesia “Plenitud de Dios” ........................................... 73

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

1

INTRODUCCIÓN

La mujer siempre ha cumplido un rol importante dentro de la sociedad, a tal punto

que es considerada como socia del desarrollo económico de la humanidad,

demostrando ser muy convincente en el ámbito comunicacional por su creatividad,

sabiduría e inteligencia en todas las áreas. Esta habilidad se atribuye también a las

madres solteras, que por situaciones de pobreza, educación y falta de empleo, han

sido abandonadas por sus esposos y relegadas por la sociedad, y no han tenido la

oportunidad de desarrollar sus dones y habilidades.

Este es el caso de las madres solteras del sector noreste de la ciudad de Guayaquil,

llamado El Fortín, quienes no han tenido la posibilidad de estudiar, trabajar, y dar a

sus hijos una vida de calidad. He aquí la necesidad de hacer un análisis de estudio

de las madres de este sector vulnerable, levantando un proyecto comunicacional

para que sean patrocinadas y obtengan los recursos necesarios, con la finalidad de

mejorar su condición de vida y suplan sus necesidades, tanto en el área social,

emocional, psicológica y cognitiva, anteponiendo los valores éticos, morales y

espirituales, que tienen que ver mucho con la identidad y autoestima de la mujer, y

sobre todo con la imagen de comunicación e interacción de la unidad madre e hijo,

de manera fraternal y confiable.

En este sector de la ciudad existen alrededor de 437 madres solteras que no

trabajan por lo tanto no pueden proporcionar a sus hijos una educación de calidad;

por eso, es necesario impulsar el trabajo que viene desarrollando la Iglesia Plenitud

de Dios, conjuntamente con la ONG Compassion Internacional, en beneficio de

estas madres con sus hijos, a través del Programa de Supervivencia Infantil CSP C-

30. Este programa prioriza el derecho a vida, que se debe defender y proteger, ya

que estas personas están en riesgo, y como sociedad se deben tomar las medidas

pertinentes y necesarias para tratar de solucionar esta problemática y darles la

oportunidad de que puedan convertirse en mujeres productivas, sin necesidad de

tener un hombre a su lado.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

El presente trabajo investigativo abarca la temática del análisis del alto índice de

madres solteras en el sector “El Fortín”.

Durante el tiempo de seguimiento realizado en la Iglesia Plenitud de Dios, se ha

podido constatar que estas madres que habitan en la zona El Fortín tienen graves

problemas para brindarles una vida de calidad a sus hijos, en las áreas de

alimentación, salud y educación por cuanto a veces no poseen los recursos

económicos y preparación integral como mujer para sostener a su familia.

1.1 Planteamiento del problema

Como una estrategia social ante la realidad crítica que afrontan las mujeres solteras

de vencer obstáculos de necesidades y pobreza, la Iglesia Plenitud de Dios tomó la

decisión, en el año 2005, de realizar un proyecto dedicado a ayudar a estas madres,

labor que se ha venido desempeñando a través del programa de Supervivencia

Infantil CSP C-30. Sin embargo, hace falta un departamento comunicacional que

ayude en la promoción de esta obra social, que permita darse a conocer y adquirir

colaboraciones de todo tipo, para así tener más recursos económicos y humanos,

que ayuden a cumplir los objetivos de brindarles una mejor calidad de vida a estas

mujeres y a sus hijos.

Es muy dura la experiencia que viven, día a día, las madres solteras del sector El

Fortín que han sido abandonadas por sus esposos, situación que se agudiza ante la

falta de ofertas laborales, oportunidades de superación cognitiva y por la crisis

económica que está pasando nuestro país. Por eso, este grupo vulnerable se

convierte en una prioridad para la Iglesia, que se ha empeñado en buscar y reclutar

en los sectores más pobres a estas mujeres para ayudarles a que ellas se valoren y

descubran que son útiles y productivas a la sociedad.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

3

1.2 Ubicación del problema en su contexto

Área: Ciencias sociales y del Buen Vivir

Línea de investigación: Inclusión Social: Estado, Políticas Públicas y Ciudadanía

Campo de acción: Iglesia Plenitud de Dios El Fortín (instalaciones)

Ubicación geoespacial: provincia: Guayas, ciudad: Guayaquil

Dirección: Flor de Bastión, bloque N° 7 Mz. 3152 Solar 12 cooperativa Valerio

Estacio.

Fuente: Google map

Elaborado: Zoila María de los Ángeles Loor Mendoza

La problemática social de las madres solteras del sector El Fortín ha sido de

prioritaria preocupación por el cuerpo pastoral de la Iglesia Plenitud de Dios y de la

comunidad, motivo por el cual surge la decisión de motivar a entidades extranjeras

como Compassion Internacional, que a través del programa de supervivencia infantil

gestiona ayudas sociales para suplir las necesidades de los hogares de estas

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

4

mujeres, que tomaron la valiente decisión de tener a su hijo y afrontar su maternidad

con amor y responsabilidad.

1.3 Situación en conflicto

Ante las gestiones de ayuda internacional que solventan y patrocinan a madres y

niños de la Iglesia Plenitud de Dios del sector, El Fortín, surge la imperiosa

necesidad de implementar un plan comunicacional que permita a estas mujeres y

sus familias recibir el amparo de las mismas, de una forma equitativa y justa,

fortaleciendo en ellas potencialidades que les brinden la auto superación y las

conviertan en mujeres proactivas y útiles en esta exigente sociedad.

El plan comunicacional se presenta como la oferta oportuna de mejorar la calidad y

el estilo de vida de estas familias monoparentales, el mismo que se dará a conocer a

través de la publicidad pertinente, que será difundida en noticias y eventos que

emitan los medios (radio, TV, prensa escrita, folletos, trípticos, etc.); y, a través de

las diferentes redes sociales que actualmente están en boga en el mundo

cibernético.

1.4 Alcance

Este proyecto investigativo permite analizar el compromiso formal entre la

comunidad y las fundaciones que patrocinan las actividades sociales que

benefician las madres solteras. La investigación plantea cómo diseñar un plan

comunicacional y cómo establecer las estrategias para patrocinar el apoyo de

centros y fundaciones de vinculación social.

1.5 Relevancia social

La familia se convierte en un ente regulador de la sociedad actual, pero la tecnología

y los diversos aparatos electrónicos han permitido que se deteriore la relación

intrafamiliar por la falta de comunicación y afectividad y -como efecto colateral- se

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

5

incrementen los niveles de las estadísticas de adolescentes y jóvenes que se

convierten en madres solteras.

Es deber de las entidades educativas y medios de comunicación fomentar los

valores inmersos en los ejes transversales de los estándares cognitivos que patenta

el modelo educativo ecuatoriano de la pedagogía crítica, direccionada a la

enseñanza constructivista, donde los niños, jóvenes y adolescentes evidencien los

criterios de desempeño en su diario vivir, convirtiéndolos en seres reflexivos,

evaluadores y solucionadores de problemáticas intelectuales y sociales que forjan

una nueva sociedad de ecuatorianos empoderados de una educación integral muy

común planteada en los niveles educativos iniciales.

Por lo antes citado, se vuelve prioritario retomar y aplicar los valores circunscritos en

la mente de la sociedad ecuatoriana, que los adopta actualmente el currículo

educativo, en especial, integrar a la sociedad a madres que han asumido la noble

labor de criar a sus hijos solas.

1.6 Evaluación del problema

¿Cómo incide la carencia de un plan comunicacional en la inclusión de las madres

solteras del sector El Fortín, dentro de la sociedadecuatoriana?

Conveniencia.-Este proyecto se desarrolla antela carencia de un plan

comunicacional, que permita lograr la inclusión de las madres solteras y mejorar así

su calidad de vida. El campo de acción es el sector noreste de la ciudad de

Guayaquil, donde se localiza la Iglesia filial Plenitud de Dios El Fortín.

Factibilidad.- El proyecto es factible. Se puede llevar a cabo, ya que se cuenta con

el apoyo del programa de supervivencia infantil CSP C-30, el resultado de un

acuerdo de cooperación interinstitucional entre Compassion Internacional y la Iglesia

Plenitud de Dios, que ayuda a las madres y niños de escasos recursos económicos.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

6

Utilidad.- Al no existir otro proyecto igual en esta institución, éste se convierte en

una alternativa inmediata para mejorar el estilo y calidad de vida de este grupo

vulnerable de la sociedad; puesto que en este proyecto están plasmadas ideas y

argumentos de fácil comprensión.

1.7 Importancia

El ayudar a las madres solteras del sector “El Fortín” es una prioridad para la Iglesia

Plenitud de Dios, por cuanto han sido detectadas necesidades extremas que sufren

estos hogares monoparentales. Por ello, la investigación está dirigida a desarrollar,

en ellas, habilidades y destrezas que las convertirán en potenciales emprendedoras.

Tabla # 1 Causas del problema y consecuencias

CAUSAS QUE ORIGINAN EL PROBLEMA MATERIA DE LA INVESTIGACIÓN

CONSECUENCIAS O EVIDENCIAS DE LA EXISTENCIA DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Las madres solteras de El Fortín se encuentran dentro de un rango muy bajo de educación, y algunas no tienen la opción de integrarse a la sociedad productiva,

Escasos recursos económicos para satisfacer sus necesidades y dar a sus hijos una vida de calidad

La falta de talleres de emprendimiento, arte y oficios artesanales a las madres del programa CSP C-30 junto con la iglesia Plenitud de Dios.

Impiden que las madres solteras de El Fortín sean económicamente independientes.

La falta de apoyo en las áreas de salud y psicología médica a las madres y niños escogidos en el programa de supervivencia Infantil CSP C-30.

No fortalecimiento del servicio social a la comunidad.

La carencia de un plan comunicacional que promocione nacional e internacionalmente el trabajo del programa de Supervivencia Infantil CSP C-30.

Dificulta la obtención de los recursos económicos.

Fuente: Iglesia Plenitud de Dios “El Fortín”

Elaboración: Zoila María de los Ángeles Loor Mendoza

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

7

1.8 Objetivos

1.8.1 Objetivo general

Dar a conocer el trabajo que realiza el programa de Supervivencia Infantil CSP C-30,

para conseguir un patrocinio económico que ayude a las madres y niños de escasos

recursos económicos que viven en el sector de El Fortín.

1.8.2 Objetivos específicos

- Elaborar y seleccionar una lista de unidad madre-niño que viven dentro del

sector El Fortín valorando las características que da el programa

Supervivencia Infantil CSP C-30, para ser beneficiadas en su calidad de vida.

- Motivar a través de charlas, conferencias, talleres a las madres del programa

Supervivencia Infantil CSP C-30, para prepararlas académicamente y así

desarrollar destrezas para la vida.

- Brindar apoyo en las áreas de psicología-médica, socio emocional y espiritual

a las madres y niños escogidos por el programa de Supervivencia Infantil

CSP C-30.

- Crear un departamento de comunicación que promocione nacional e

internacionalmente el trabajo del programa de Supervivencia Infantil CSP C-

30, que dirige la Iglesia Plenitud de Dios para la obtención de los recursos

económicos.

1.9 Justificación de la investigación: práctica, teórica y metodológica

El presente trabajo investigativo busca adentrarse en la realidad social y que desde

el punto de vista socioeconómico representa el incremento de la pobreza en nuestra

sociedad al engrosar los porcentajes de madres solteras en el Ecuador. Por lógicas

deducciones una mujer que decide llevar y enfrentar sola la carga familiar de un hijo

o hijos, no solo asume un problema económico; está adquiriendo con esto la

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

8

responsabilidad afectiva, emocional y ética de los principios que serán el patrón de

conducta de estos individuos como parte de la sociedad del futuro.

Son muchos los teóricos que como Emile Durkheim patrocinan a la solidaridad como

el sentimiento de unidad, que se basa en el cumplimiento de metas o intereses

comunes, en donde el ser humano puede inculcar en la vida de los demás lo que él

considera que es bueno y agradable; con este argumento podemos definir que una

forma de ayuda social es la protección o inclusión que se brinda a la familia

monoparental en la sociedad y mejor aún la importancia que tiene en este accionar

la educación, la política, la moral, la filosofía y la religión como principios del trabajo

de la solidaridad social para ejecutar planes de acción comunicacionales.

Son muchas las instituciones públicas y privadas como la Iglesia Plenitud de Dios

que brindan ayuda social a la comunidad en general, pero en realidad están

formalmente organizadas, acaso poseen un programa comunicacional sustentado en

las realidades sociales donde se encuentran establecidas, estas son las principales

razones que hacen a esta investigación apoyarse en la metodología sociológica,

aquella que necesita de la recopilación de datos que permite identificar un hecho o

fenómeno social y aplica paralelamente un análisis social de las influencias

ideológicas que pueden modificar la cultura o realidad social de un grupo humano

establecido.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. La Monoparentalidad en la sociedad ecuatoriana

La familia monoparental es catalogada así por las características que se le atribuyen

a la misma, basada en los criterios analíticos y epistemológicos que dan forma a una

variedad de corrientes teóricas en el campo filosófico-social. El concepto de familia

monoparental se ha construido comparándolo con el modelo hegemónico de familia

tradicional.

Se considera familia tradicional la que tiene una serie de características como es el

caso de una pareja heterosexual unida de forma legal, con descendencia biológica

compartida cumpliendo roles y responsabilidades diferenciales entre la mujer y el

hombre. La familia monoparental es aquella en la que únicamente existe una

persona progenitora, cuya descendencia la asume en forma personal normalmente

la madre, y en la que la división de roles y del trabajo no puede darse, puesto que

dicha persona suele hacerse cargo de todas las necesidades que encierra ser madre

soltera.

2.1.1. ¿Qué es una madre soltera?

A pesar de que el término o expresión madre soltera alude de manera precisa a

cualquier mujer que sin encontrarse institucionalmente unida o casada con su pareja

(sin que ello determine en forma alguna la presencia o ausencia de su pareja) se

hace madre. Popularmente se le denomina así a la mujer que lleva a cabo la crianza

de los hijos y el manejo del hogar sin la compañía o apoyo de una pareja y no ha

estado casada, por decisión propia o circunstancias de su entorno. Dentro de la

sociedad, madre soltera es una expresión que resulta en ciertos casos peyorativos,

a veces humillantes, discriminatorios, compasivos, que puede a una mujer dignificar

o entristecer por su condición.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

10

Se considera a la madre soltera como un ejemplo a seguir, ya que esta manifiesta

valentía en la crianza de su hijo sin la ayuda de una pareja, demostrando su valía a

la sociedad.

2.1.2. Maternidad en soledad

A lo largo de la historia de la humanidad la mujer siempre dependió del varón para el

reconocimiento de un hijo.

No hay ningún estudio que demuestre en ciertos casos, que los niños son más

sanos mentalmente cuando vienen de una familia convencional; por el contrario,

vemos niños que cuando son criados por madres solteras, sin la presencia del

padre, reconocen el valor y el sacrificio de su madre y se convierten en hijos

agradecidos y seres humanos valiosos.

Los estudios realizados por la CEPAL (2001) mostraron que los varones tienden a

no utilizar métodos anticonceptivos y a restringir su uso, se involucran en múltiples

experiencias sexuales pero desconocen su responsabilidad en los embarazos no

deseados, los cuales quedan a cargo exclusivamente de las mujeres, en su mayoría

adolescentes, y evaden su participación durante los distintos momentos del

nacimiento y la crianza de los hijos. En muchísimas ocasiones no reconocen a los

hijos nacidos de estas relaciones.

El reconocimiento del hijo continúa siendo un derecho discrecional del padre en

muchos países, incluso en los que la ley protege a los niños nacidos fuera del

matrimonio.

2.1.3. Desafíos y consecuencias que enfrenta una madre soltera

Las consecuencias son diferentes cuando existe una relación sexual fuera del

matrimonio, y más cuando el padre del niño se niega a reconocer su hijo, evadiendo

su responsabilidad.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

11

En la vida de una madre soltera suceden cambios bruscos y violentos a nivel físico,

emocional, psicológico; imaginándose cómo será su vida futura sin la ayuda del

hombre que ama y ese amor no es correspondido, dejándola en una incertidumbre

total de abandono y soledad.

Una serie de preguntas empiezan a invadir su mente.

¿Dios, dónde estás?

¿Qué persona puede apoyarme en este trance de mi vida?

¿Debo comunicar a mis padres?

¿Debo informar al responsable?

¿Tendré que dejar los estudios?

Como madre ¿tengo derecho o no sobre la vida de este hijo que no pidió venir al

mundo?

¿Es mi hijo culpable de haberse formado para ahora no desearlo?

¿Podré ocultar su realidad por un tiempo?

¿Soy muy joven para adquirir la responsabilidad de ser madre?

¿Cómo pudo sucederme esto?

Todo parece una pesadilla de la que desea despertar y descubrir que nada de lo que

le atormenta es cierto. Pero en la realidad, ella vive una problemática que aumenta

la lista de la estadística de madres solteras.

Ante esta situación viene el arrepentimiento. La reflexión y la ayuda de Dios siempre

es oportuna en la vida de una mujer. Un embarazo no deseado jamás podría

terminar en aborto. El derecho a la vida desde la concepción es lo más importante

que Dios ha determinado en la humanidad, es un derecho y un principio que

debemos defender dentro de la sociedad.

Es verdad que una madre soltera jamás podría cubrir las demandas en un hogar, ni

suplir las necesidades que conlleva en la crianza de su hijo. Es difícil pero no

imposible. La parte espiritual juega un papel muy importante, la ayuda psicológica y

emocional debería darse a través de familiares, amigos, fundaciones, iglesias, etc.

que tienden la mano y sirven a la sociedad ayudando a suplir las necesidades de la

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

12

madre abandonada junto con su hijo. Es el caso de la Iglesia Plenitud de Dios junto

con la fundación Compassion Internacional, que ayudan al desarrollo cognitivo de

estas mujeres, restaurando sus vidas con el propósito de crear damas

emprendedoras que salgan adelante con sus hijos para que aporten al desarrollo y

economía de la sociedad.

2.1.4. Enseñanza de los valores y principios que toda madre soltera debe

inculcar a sus hijos

Los hijos aprenden con el ejemplo de sus padres en este caso la madre soltera es

formadora de valores humanos; por lo tanto esta debe comportarse de acuerdo al

patrón de conducta que desea que tengan sus hijos.

Bíblicamente y en la escuela de la vida, los valores y principios, son el fundamento

para que los hijos aprendan a valorar la vida, a base de amor, respeto, obediencia,

lealtad, fidelidad, honestidad, solidaridad y otros valores que tienen que ver con el

desarrollo de una familia, siendo ésta el pilar fundamental de la sociedad.

Los hijos son como esponjas que receptan y aprenden lo que ven y escuchan de sus

padres. La madre tiene la capacidad y sabiduría para criar a sus hijos con amor y

rectitud, inculcando valores sin llegar a lastimar el espíritu de ellos. La meta es que

los hijos, aprendan a desarrollar el sentido de la responsabilidad en todos sus actos,

respetando a sus padres, practicando el buen vivir, sin distinción de edad y cultura.

Definitivamente la educación es el mejor regalo, que una madre soltera puede dar a

sus hijos, a través del amor y la comunicación. Esto se logra asistiendo a las

escuelas para padres, participando de todas las actividades que vayan encaminados

hacia sus hijos con calidad y calidez, fomentando en ellos dones y habilidades al

servicio de la familia y la sociedad.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

13

2.2 Fundamentación epistemológica

En el análisis de la sociología son diversos los representantes que han

fundamentado teorías donde estudian y reflexionan los factores socioeconómicos de

las sociedades, siendo los más representativos Durkheim y Marx.

2.2.1 Emile Durkheim

Nace en Épinal el 15 de abril de 1858 y muere en París, el 15 de noviembre de

1917. Sus estudios se direccionaron en las tendencias filosóficas y sociales en

particular. El conjunto de sus trabajos epistemológicos de sus obras las podemos

resumir en siete puntos básicos: solidaridad social, educación, pedagogía, teoría

política, derecho, moral, filosofía y religión.

2.2.1.1 La solidaridad social

Según Durkheim, es la capacidad de entregarse a otros individuos, pensando en

éstos como semejantes; es decir, poder compartir un hogar, alimentos, sentimientos,

etc. con otro ser vivo sin pensar en su situación económica, tomando en cuenta

también que los bienes no son solo materiales.

Solidaridad es un sentimiento de unidad basado en cumplir metas o intereses

comunes, en donde el ser humano puede inculcar en la vida de los demás lo que él

considera que es bueno y agradable. Es aplicar la empatía, poniéndose en los

zapatos de otros; es decir, pensar lo que otros piensan; vivir lo que otros viven;

sentir lo que otros sienten; compartiendo y supliendo las necesidades de los demás,

con la finalidad de unir las fuerzas y lazos de solidaridad con los miembros de una

sociedad.

En el siglo XIX, Emile Durkheim pudo darse cuenta que era necesario que el ser

humano tenga una conciencia colectiva (o común). Es verdad que existe la

conciencia individual propia, la misma que posee características peculiares para

satisfacer sus propias necesidades que no es normal para tomar nuestras propias

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

14

decisiones, entendiendo que la sociedad no está formada por la conciencia

individual, sino por la conciencia colectiva. Esta conciencia individual debe unirse

con la colectiva; ya que, esta es la responsable para la formación de los valores

humanos que son nuestros sentimientos comunes que pueden ser ciertos o

equivocados, honrados o deshonrados en mayor o menor grado. La suma de la

conciencia individual con la colectiva, formaría al ser social que tendría una vida en

común entre los miembros del grupo, a través de la solidaridad que no es otra cosa

que el bien común dentro del buen vivir.

Este pensamiento filosófico fundamentado en la solidaridad social es el que se va a

aplicar en el proyecto social Supervivencia Infantil CSP C-30, que está llevando a

cabo la Iglesia Plenitud de Dios, aplicando el sentimiento de unidad de los lazos

sociales, a favor de las madres solteras junto con sus hijos, levantando un

departamento comunicacional que ayude a cumplir los sueños de estas mujeres,

brindándoles estabilidad y una mejor calidad de vida en convenio con Fundación

Compassion Internacional.

2.2.1.2 La religión

Dentro del punto de la religión Durkheim enfatiza su criterio: "La religión consiste en

creencias y en prácticas relativas a las cosas sagradas", donde se establece el

concepto básico. Radica en comprender lo religioso en relación con lo sagrado sin

necesidad de interponer los conceptos de la divinidad y el más allá. Le importa

demostrar que la experiencia religiosa no es exclusividad de sociedad alguna en

particular, sino que por el contrario es un fenómeno universal.

Conocemos desde tiempos antiguos que las primeras representaciones que el

hombre ha elaborado son de origen religioso. Si la filosofía y la ciencia han nacido

de las religiones, es porque la misma religión ha comenzado por cubrir las funciones

de la ciencia y la filosofía, siendo lo trascendental que la religión, no solo ha

enriquecido el espíritu humano con obras e ideas en el comportamiento, sino que ha

contribuido a que el hombre sea dignificado, restaurado en su espíritu y acciones.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

15

Cuando se analizan metódicamente las creencias religiosas primitivas, Durkheim se

da cuenta que han nacido de la religión y en la religión y que son un producto del

pensamiento religioso. En definitiva la religión es algo eminentemente social,

producto del pensamiento colectivo que ayudan al ser humano a tener una relación

personal con Dios y un estilo de vida diferente.

2.2.2. Karl Marx

Nace en Tréveris, Prusia occidental en 1818 y muere en Londres, 1883.Su

pensamiento está basado en un conjunto de teorías económicas, políticas filosóficas

y sociales. Su obra estuvo marcada por las ideas de Hegel en su concepción

filosófica. En lo político por el socialismo francés y por los economistas clásicos

británicos en lo referente a economía.

2.2.2.1. Socialismo francés

Sus precursores fueron desde Babeuf (1796), pasando por Saint Simon, Blanc,

Blanqui y Proudhon. Si bien Marx se inicia dentro de estas corrientes,

científicamente definidas hoy como pre-socialistas, luego se separa de ellas y él

mismo las nominaliza como "utópicas", mientras pasaba a calificar sus propios

trabajos como "socialismo científico".

2.2.2.2. Marx y su concepción social

Marx entiende que lo prioritario en el hombre, como parte del reino animal, es ser

productivo y mantenerse; ha de valerse de su interacción con el medio natural en la

cual el hombre puede administrar la producción para poder subsistir, siendo capaz

de producir instrumentos para modificar y cambiar lo que existe en la naturaleza.

Marx afirma: "…En la medida en que el hombre se sitúa de antemano como

propietario frente a la naturaleza, primera fuente de todos los medios y objetos de

trabajo, y la trata como posesión suya, su trabajo se convierte en fuente

de valores de uso, y, por tanto, en fuente de riqueza."

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

16

Marx llega a la conclusión que lo básico de la actividad humana es el trabajo

colectivo con el que puede construir su espacio vital, definiéndolo como “el carácter

histórico de la existencia humana”.

La voluntad humana del trabajo se aplica sobre los medios de producción, a través

de las relaciones sociales que los individuos crean, y que a su vez son impuestas

por la colectividad sin que dependan de su voluntad, terminando por ser una

imposición de la misma sociedad.

Dentro de las relaciones de producción encontramos a las relaciones técnicas de

producción (técnicas de producción y división del trabajo) y las relaciones sociales

de producción (derecho y obligaciones con que los hombres participan en el

usufructo del producto). Partiendo de esta idea él establece preponderantemente

dos clases sociales: poseedores y no poseedores de la propiedad.

Las fuerzas productivas de una sociedad condicionan a las relaciones de

producción. Es decir, el trabajo, la materia prima, las herramientas y los

conocimientos, condicionan a la división del trabajo y al usufructo del producto.

Las relaciones de producción (participación del usufructo) forman lo que él llama la

estructura económica de la sociedad. Con esto Marx expone que la sociedad se

debe jerarquizar descubriendo en ella grupos potenciales, que al ser direccionados

se convierten en organismos productivos dentro de la sociedad.

2.2.2.3. La sociología marxista y el problema de los derechos humanos

Marx investigó sobre los ideales de la realidad de los hechos en base a trabajo y a

revelaciones científicas, con la finalidad de dar a conocer la situación real que sufre

el hombre con sus necesidades y los cambios que esto conlleva dentro de la

sociedad. Él tenía la convicción de que el hombre no era un individuo aislado ni

abstracto, sino un ser social ayudado y tomado en cuenta para que sea proactivo a

la sociedad.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

17

Esta convicción dio origen en el siglo XIX a la idea de que sólo se podían solucionar

los problemas del hombre en base de un conocimiento positivo en la sociedad

determinada por el conjunto de las relaciones sociales, siendo tan esencial en la

sociología del siglo pasado los esfuerzos de reformas de estructuras sociales

basados en análisis científicos, donde la era de las doctrinas y la utopías cedió ante

la idea del conocimiento concreto.

En cuanto a los derechos humanos, Marx reflexionó de forma histórica y positiva,

situando al hombre a un grupo, a una clase o extracto, a una nacionalidad, a

comunidades locales y religiosas y organizaciones creadas para ayudar a los

individuos sujetos a leyes concretas.

Marx considera que el hombre sufre limitaciones por una doble perspectiva:

1. Limitaciones naturales, que son impuestas por la naturaleza y las fuerzas

productivas.

2. La cultura material que el hombre ha alcanzado en su etapa de desarrollo.

Explica que, las diferencias sociales, surgen por el auge de la propiedad privada y el

estado. El primero conduce a la desigualdad y el segundo a limitaciones políticas.

Esta diferencia se debe a la relación entre la dependencia económica y las formas

no económicas de coerción, que viene a ser la condición de esclavo o de siervos

campesinos que determinan la condición social en las diversas clases sociales o

grupos.

Según Marx estas limitaciones fueron el origen de la reivindicación del hombre para

poder reclamar sus derechos a favor de los más pobres y necesitados, basados en

la frase de carácter general “todos tienen derecho a”, se debió al triunfo del

concepto moderno de los derechos humanos basados en valores como la igualdad,

equidad, trabajo en equipo, proactividad y solidaridad.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

18

Marx critica la idea burguesa de derechos humanos que aceptaba el “orden natural”

basado en la libre empresa que otorgaba libertad a los poderosos y, a débiles,

sinónimo de desigualdad, es decir: libertad para sólo unos pocos.

En conclusión el enfoque marxista consiste en relacionar los principios universales

que tienen que ver con los valores y derechos humanos, ejemplo:

1. La reivindicación de los trabajadores de recibir una educación básica.

2. Esta reivindicación sería objeto de acuerdos, convenios o negociaciones, a

través de fundaciones, organizaciones, iglesias, que pudiera solucionar y

cambiar la condición de vida del ser humano.

3. Reivindicación del trabajador por salario mínimo

Este pensamiento filosófico de la teoría marxista es aplicable al programa de

Supervivencia Infantil CSP C30, que está llevando la Iglesia Plenitud de Dios a favor

de las madres solteras de El Fortín, siendo la prioridad dentro de los derechos

humanos, la vida, que se debe defender, ayudar y proteger; ya que estas personas

están en riesgo y como sociedad se debe tomar las medidas pertinentes para tratar

de solucionar esta problemática y darles la oportunidad a estas mujeres para que

sean productivas en la sociedad.

2.3 La ayuda social y los grupos vulnerables de la sociedad

La vulnerabilidad es tangible en aquellos sectores de la población que por factores

como: edad, sexo, estado civil, origen socioeconómico o étnico se encuentran en las

categorías de riesgo, imposibilitando la incorporación de los mismos al desarrollo

productivo del país y por ende acceder a mejores condiciones de bienestar. Las

personas somos vulnerables en relación a las situaciones socioeconómicas y

condicionantes personales que asumimos en la vida diaria. Esto significa que un

individuo puede manifestar vulnerabilidad a un tipo de situación, pero poco a otra,

por la capacidad que adquiere de afrontar sus limitaciones y potencializar sus

destrezas. Para muchos sociólogos la pobreza es un indicador efectivo para

determinar si un individuo o grupo se encuentra en situación de vulnerabilidad, pero

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

19

tal vez es el más relevante puesto que clasifica a la población en estratos

socioeconómicos muy puntuales ocasionando discriminaciones e injusticias sociales

por la falta o carencia de servicios básicos en el campo educativo, sanitario y

jurídico.

2.3.1 El plan comunicacional como ayuda social

Se considera plan comunicacional a las actividades de un programa de difusión, en

este caso de ayuda social: se propagan en un sector de la población donde la

comunicación se vuelve el medio de difusión que permite alcanzar objetivos

estratégicos puntuales como:

Fomentar la igualdad de género

Desarrollar potencialidades

Mejorar la calidad de vida

En el campo social es una herramienta eficaz que permite inspeccionar las

estructuras de la sociedad en las esferas sociales y religiosas, que beneficiarán a la

comunidad al contraponerse a la injusticia social. Este plan de acción ha sido

adoptado por agrupaciones cristianas empleando la reflexión teológica y el análisis

social para procesar un plan de trabajo que fomente el desarrollo de la equidad y la

solidaridad.

2.3.2 El plan comunicacional como proyecto de gestión para ayudar a madres

solteras

2.3.2.1 Introducción

Debido a la crisis económica que está pasando nuestro país, debido a la falta de

empleo para muchas mujeres, madres solteras que han sido abandonadas, es

prioritario analizar esta necesidad como grupo y juntos, con la Iglesia buscar y

reclutar en los sectores más vulnerables a estas madres abandonadas para

brindarles programas de protección e inclusión, que les permitan aprender a

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

20

valorarse y descubrir que son seres humanos útiles y productivas para la sociedad.

Los proyectos que alimentan estos sistemas de ayuda social van dirigidos a grupos

desprotegidos y vulnerables, como es el caso de las madres solteras localizadas en

El Fortín. Están enfocados en complementar la gestión de patrocinio que llevan

fundaciones extranjeras como “Compasión” , dirigida a la Iglesia “Plenitud de Dios”,

y a través de este canal cumplir acertadamente con la meta de protección,

preparación y desarrollo integral de madres solteras e hijos de esta comunidad.

2.3.2.2 Visión

Promover el desarrollo integral dirigido a la unida madre-niño en la ciudad de

Guayaquil, con el propósito de crear mujeres emprendedoras que aporten al

desarrollo y economía de la sociedad.

2.3.2.3 Misión

Establecer acuerdos y convenios con instituciones de ayuda social en conjunto con

nuestro grupo para solventar los gastos que genera la visión a las 40 unidades

madre-niño.

2.3.2.4 ¿Qué objetivos se plantean?

Objetivo general

Analizar la incidencia de los casos de madres solteras o madres abandonadas con

sus hijos cuyas edades fluctúan entre cero a tres años en El Fortín, sector de

Guayaquil, grupo que está en riesgo de desnutrición, que necesita de la ayuda social

por no tener los recursos económicos para desarrollarse como familia.

Objetivos específicos

1. Brindar apoyo en el campo de la salud materno infantil direccionado a madre-

niño.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

21

2. Proporcionar asistencia de nutrición y alimentación para los niños y las

madres.

3. Facilitar ayuda psicológica y sociológica, anteponiendo los valores éticos.

4. Capacitar y entrenar a las madres para que sean productivas en el

emprendimiento de procesos que beneficien a la comunidad.

5. Crear un plan comunicacional que permita promover el programa de

Supervivencia Infantil CSP C-30 de la Iglesia Plenitud de Dios.

2.3.2.5 Plantear el FODA

Fortalezas

Hay grupos capacitados, que puedan resolver los problemas sociales de las madres

solteras como unidad madre-hijo.

Oportunidades

Auspiciar el desarrollo de fuentes de trabajo estableciendo vínculos de estabilidad

económica a las madres solteras.

Debilidades

Generalmente no se cuenta con la ayuda del gobierno y/o entidades públicas para

realizar y continuar con las estrategias establecidas en el proyecto.

Amenazas

No tener el suficiente espacio físico para realizar las capacitaciones sociológicas o

psicológicas que afectan a las partes involucradas en esta gestión.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

22

2.3.2.6 Estrategias de marketing

A través de las estrategias de marketing se afirma lo planteado en los objetivos de

todo proyecto. Se inicia con varios programas de desarrollo integral dando así las

oportunidades de fomentar las relaciones y los procesos formales y no formales que

involucra a las madres solteras con sus hijos de forma individual.

Las encuestas son instrumentos de información dirigidas con la óptica social a

madres y padres en general que nos permiten analizar y conocer el índice de

embarazos prematuros en adolescentes y, además informar los lugares donde

pueden acudir para ser escuchadas y protegidas.

La fuerza de las redes sociales son eslabones prácticos en este accionar, el uso

profesional del mismo abre muchas puertas de conexiones futuras.

2.3.2.7 Estrategias de publicidad

Con la aplicación de estrategias de publicidad capacitaremos tanto a la madre como

al hijo, a través de soportes como medios impresos que tengan contenido de análisis

social en relación a la calidad de vida de la sociedad.

Para cumplir con esto desarrollaremos los siguientes soportes de publicidad:

Páginas en internet

Folletos

Trípticos

Además:

Conferencias

Visitas a las familias.

Taller de habilidades.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

23

Taller de habilidades

Una de las estrategias implementadas a través de las fundaciones son los talleres

de habilidades para la vida que se constituyen en espacios de aprendizaje dirigidos

a las madres registradas, cuya finalidad es promover el desarrollo de destrezas que

al ser puestas en práctica contribuirán a la generación de ingresos para sus hogares.

Los principales talleres de habilidades para la vida son: bisutería, belleza,

cosmetología, pintura en yeso, en tela, decoración con globos, repostería,

juguetería, corte y confección, gastronomía, elaboración de desinfectantes, champú,

tejidos con corché, entre otros.

Todo lo manifestado se fundamenta en procesos teóricos y prácticos. Para su

efecto se buscan a expertos en el tema. Las madres desarrollan y vivencian

habilidades, permitiéndoles tomar la decisión de poner en práctica su aprendizaje,

con el objetivo de convertirse en mujeres productivas para la sociedad.

Algunas madres, luego de haber practicado en estos talleres, han logrado edificar

una sólida autoestima; ya que antes se consideraban incapaces de hacer algo y

dependían al ciento por ciento de sus parejas.

2.3.2. 8 Estrategias de comunicación

El relacionista público plantea el asesoramiento y es responsable de las tomas de

decisiones. Esta figura es muy importante ya que representa diariamente en las

diferentes áreas el desempeño de la madre e hijo.

Las estrategias van a facilitar la elaboración de tareas y la resolución de

comportamientos de cada zona de trabajo, todos los involucrados son responsables

de exponer sus proyectos personales y de emprendimiento.

A continuación algunas estrategias de comunicación.

Promover:

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

24

Educación vocacional para adolescentes. Equipamientos para las

capacitaciones, a base de computadores, bibliotecas, talleres ocupacionales,

etc.

Educación y/o escuela para padres y disponer de un aula exclusiva para las

conferencias.

Organización de un equipo de personas dispuestas a aprender y

comprometerse a utilizar las estrategias planteadas, destinando un tiempo de

la semana para charlas de animación y motivación para todos los que

integran este proyecto.

Planes de acción que servirán para apoyar a los jóvenes a planificar su vida y

orientarlos en su crecimiento cognitivo, físico, socio-emocional, espiritual y

personal, por medio de la identificación de aquellas metas que deseen lograr

y de las capacidades que poseen.

2.3.2.9 Estrategias de diseño

A través de las estrategias de diseño llegaremos con facilidad a todo el público

para que conozcan y asimilen la importancia que tiene nuestro proyecto a favor de la

comunidad, beneficiando a la madre soltera junto con su hijo.

Gráfico # 1. Estrategias de diseño

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Necesidades

Distribución Análisis

Búsqueda y Selección

Planificación

FEEDBACK Y DIÁLOGO

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

25

Gráfico # 2. Diagrama de estrategias de diseño

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

2.3.2.10 Rutas de trabajo

Apoyo en la salud materno infantil

Desde el momento en que la madre queda embarazada empieza la ayuda para ella

y su hijo: control del embarazo y chequeos médicos periódicos con sus

correspondientes vacunas. Es vital mantener la secuencia del embarazo para

diagnosticar si será un parto normal o cesárea y, de esta forma, asegurarnos del

bienestar del niño. En forma permanente se brindan charlas de temas como:

prevenir enfermedades gastrointestinales, respiratorias, dengue, paludismo, cólera,

entre otras.

Continuamente se realizan chequeos clínicos tanto a madres como a sus hijos,

proporcionando los medicamentos, si amerita la prescripción de una receta médica.

Asistencia de nutrición para los niños y las madres

El control médico que se efectúa a la madre durante el embarazo garantiza que el

niño nazca con buena talla y buen peso y, de esta forma, erradicar la desnutrición en

el niño y la madre, financiando el tratamiento correspondiente para cada caso, y en

lo que respecta a la alimentación facilitando alimentos ricos en hierro y fibra.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

26

Ayuda psicológica y sociológica anteponiendo los valores éticos

La madre recibe la ayuda emocional, sociológica y psicológica que tiene que ver

mucho con la imagen de comunicación e interacción de las madres solidarizando

con sus hijos de manera fraternal y confiable, demostrando la capacidad de amor y

dedicación para cuidar a sus hijos. Esta ayuda se desarrolla de una forma periódica

e indefinida, dependiendo el proceso de adaptación será valorado con el

diagnóstico si la madre está sana y restaurada. En este caso se realizan terapias o

reuniones de integración familiar, involucrando a todo el grupo donde se comparten

vivencias y experiencias que han tenido las madres desde que han sido

abandonadas y como la ayuda espiritual les han permitido elevar su autoestima y

descubrir lo valiosas que son para Dios y la sociedad.

Ayuda en el área cognitiva

En esta área la madre trabaja con currículos educativos que no son otra cosa que

materiales de estudio que envían las fundaciones donde se plantean las destrezas

y habilidades que cada niño debe tener, dependiendo de su edad, ayudándole a

desarrollar y aplicar estos aprendizajes cuando inicien la escolaridad.

Las promotoras de este programa dictan a las madres los talleres de vida donde

ellas aprenden a desarrollar de igual forma destrezas y habilidades, tales como:

preparar platos deliciosos como hayacas, leche de soya, café de habas y actividades

de manualidades como arreglos con globos y ramos de flores elaborados en fomix,

muñecas country y de caramelos y sorpresas elaboradas con cartulina corrugada.

Ayuda en el área espiritual

Siendo esta la más importante; ya que la misma está dirigida a regular el

comportamiento de la madre con su hijo, se les brinda consejería, evangelismo

personal para que puedan tener una relación personal con Dios y de esta manera

puedan gozar de una vida fructífera, donde la aplicación de los valores y principios

cristianos cimenten la estructura familiar funcional y productiva.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

27

Capacitación y entrenamiento a las madres para que sean productivas en el

emprendimiento de procesos que beneficien a la comunidad

Las madres reciben capacitaciones, charlas, conferencias y talleres para la vida

donde se fomenta el progreso de las destrezas y habilidades que ellas deben de

desarrollar; descubriendo el valor que ellas tienen en las diferentes áreas y de

manera prioritaria poniendo en práctica en su vida personal y en su hogar. De esta

forma se consigue el perfil de una mujer emprendedora y madre económicamente

independiente con hogares transformados.

Brindar capacitación integral para el desarrollo cognitivo de madres solteras e hijos,

con el objetivo de formar mujeres con perfiles dispuestos a la superación continua,

infundiendo en ellas valores y principios éticos, morales y espirituales que conlleven

al “buen vivir” establecidos en la Constitución.

2.3.2.11 Justificación

En la actualidad hay muchas madres que están abandonadas y desprotegidas, no

cuentan con el apoyo de sus padres quedando en un estado de incertidumbre total;

motivo por el cual es necesario crear un programa que responda a estas

necesidades, específicamente en los lugares de El Fortín; ya que son zonas urbano

marginales en donde la pobreza y otros factores de miseria son frecuentes.

La prioridad, según los derechos humanos, es la vida, primer derecho que se debe

defender y proteger de manera especial en personas de alto riesgo, y como

sociedad debemos de tomar las medidas pertinentes y necesarias del caso para

tratar de solucionarlos.

2.3.2.12 Medio de financiamiento

La figura de este proyecto es una alianza estratégica entre la Iglesia y/o entidad

auxiliada y la fundación, involucrando a la comunidad del entorno. Gracias a las

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

28

donaciones que esta recibe de empresas privadas como las corporaciones gestoras,

se puede desarrollar a plenitud estos planes estratégicos.

2.4 Marco legal

Es un conjunto de disposiciones jurídicas que rigen, regulan, evalúan y controlan el

cumplimiento de las diferentes normas que se deben aplicar en el proceso social

donde se sustenta la ley.

2.4.1 Marco constitucional

Capítulo Tercero

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes

adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención

prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención

prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia

doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El

Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble

vulnerabilidad.

Sección cuarta

Mujeres embarazadas

Art. 43.- El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia

los derechos a:

1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y

laboral.

2. La gratuidad de los servicios de salud materna.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

29

3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el

embarazo, parto y posparto.

4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del

embarazo y durante el periodo de lactancia.

Sección quinta

Niñas, niños y adolescentes

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno

de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos

prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido

como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus

capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y

comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus

necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas

intersectoriales, nacionales y locales.

Art. 67.- Se reconoce la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como

núcleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan

integralmente la consecución de sus fines. Estas se constituirán por vínculos

jurídicos o de hecho y se basarán en la igualdad de derechos y oportunidades de

sus integrantes. El matrimonio es la unión entre hombre y mujer, se fundará en el

libre consentimiento de las personas contrayentes y en la igualdad de sus derechos,

obligaciones y capacidad legal.

Art. 69.- Para proteger los derechos de las personas integrantes de la familia:

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

30

4. El Estado protegerá a las madres, a los padres y a quienes sean jefas y jefes de

familia, en el ejercicio de sus obligaciones, y prestará especial atención a las familias

disgregadas por cualquier causa.

Ministerio de inclusión económica y social

Art. 9.- Atribuciones.- Son atribuciones del Ministerio de Inclusión Económica y

Social.

10. Promover la atención integral de la población a lo largo de su ciclo de vida

(niñez, adolescencia, juventud, adultos, adultos mayores), priorizando sus acciones

en aquellos individuos o grupos que viven en situación de exclusión, discriminación,

pobreza o vulnerabilidad.

Reglamento infracciones administrativas ley orgánica de comunicación

Que, el artículo 11 numeral 2 de la Constitución expresa el principio de igualdad y

no discriminación así como la obligación del Estado de adoptar medidas de acción

afirmativa para la garantizar igualdad real a favor de los titulares de derechos que se

encuentren en situación de desigualdad.

Que, el artículo 16 numerales 1 y 2 de la Constitución de la República del

Ecuador establecen que todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen

derecho a una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en

todos los ámbitos de la intersección social, por cualquier medio y forma, en su propia

lengua y con sus propios símbolos y, al acceso universal a las tecnologías de

información y comunicación.

2.4 Definición de términos

Honestidad. Evitar la corrupción, ser congruente, educar con el ejemplo. Los

comportamientos se aprenden en la actuación cotidiana.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

31

Comunicación, clara y directa; saber escuchar. Expresar los sentimientos

sin censura. Aprender a distinguir el lenguaje no verbal.

Responsabilidad. La toma de decisiones personales, examinar las acciones

y conocer las consecuencias. Asumir responsabilidades, cumplir los

compromisos. La responsabilidad es el principio básico de la libertad.

Tolerancia. No se puede tener todo a la vez, tolerancia por las diferencias de

personalidad, de credo, de raza, de cultura; a la discapacidad, etc.

Cooperación. Trabajo de grupo que comparten un interés común, como una

habilidad de independencia. Cooperar al cuidado de la ecología como deber

social.

El amor. El amor lleva a sentimientos de gratitud. El amor a sí mismo da

seguridad y confianza a las raíces, sentido de pertenencia.

Gratitud, amor y gratitud son principios fundamentales de la naturaleza. La

gratitud crea un corazón lleno de amor.

Solidaridad. Ser solidario es estar comprometido con la vida. Mostrar

compasión a los seres humanos, a los grupos vulnerables y a la naturaleza.

Educar en equidad. Las tareas de la casa deben ser compartidos por igual.

Desde pequeños los niños y las niñas tienen las mismas oportunidades,

derechos y responsabilidades.

Monoparental. Familias disfuncionales donde un progenitor asume la

responsabilidad de la crianza de los hijos.

Patrocinio. Es el convenio entre una persona, física o jurídica y otra con el fin

de que éste presente la marca o el producto que desea promover la empresa.

Abuso sexual. Cualquier comportamiento en el que un menor es utilizado por

un adulto u otro menor como medio para obtener estimulación o gratificación

sexual. Puede darse con contacto físico, como la violación, incesto,

pornografía, prostitución infantil, sodomía, tocamientos, estimulación sexual, o

sin contacto físico, solicitud indecente a un niño o seducción verbal explícita,

realización del acto sexual o masturbación en presencia de un niño.

Exposición de los órganos sexuales a un niño; promover la prostitución

infantil, pornografía. También puede darse por omisión, en el caso de no

atender a las necesidades del niño y a su protección en el área de la

sexualidad, como en los casos de no dar credibilidad al niño, desatender su

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

32

demanda de ayuda, no educar en la asertividad, madre que prefiere “no

verlo”, consentimiento pasivo en el incesto, falta de protección, formación e

información. (2011)

Ambilocalidad: Modelo de vivienda pos nupcial según la cual el nuevo

casamiento puede vivir con los familias de cualquiera de los desposados.

Avunculocalidad: Domicilio del nuevo matrimonio en la casa o en el medio

del hermano de la madre del esposo.

Colaterales: Se denomina así a los parientes consanguíneos no lineales.

Consanguíneos: Progenies biológicos de un individuo.

Doble filiación: Inserción de un individuo en el grupo patrilineal para unos

fines y en el matrilineal para otros.

Dote: Contribución monetaria o en género que realiza la estirpe de la esposa

en beneficio del esposo.

Endogamia: Primicia según el cual la persona adopta cónyuge en el seno de

su propio grupo de parientes. También se utiliza el término, por extensión,

atendiendo al grupo con representación territorial, de casta, de clase, de

profesión etc.

Exogamia: Muestra que obliga al individuo a tomar esposo fuera de su propio

grupo de parentesco. Por extensión, también fuera de su grupo territorial, de

casta, de clase, de profesión, etc.

Familia: Unidad cooperativa de personas unidas por lazos de consanguinidad

y similitud.

Familia extensa: La integrada por varias unidades maritales (monógamas o

polígamas) emparentadas y por sus descendientes.

Familia nuclear: Grupo compuesto por los progenitores y la prole.

Familia societal: Conjunto de personas, casadas y emparentadas, junto con

la prole de las mismas, que habitan formando una unidad de razones

financieras y reproductoras.

Filiación: Relación paterno-filial, es decir, la más simple de las relaciones de

descendencia.

Matrimonio: Alianza reconocida que lleva aparejados derechos y

compromisos en lo referente a relaciones sexuales, reproductivas y

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

33

patrimoniales. Puede ser monógamo, polígamo y, excepcionalmente, en

grupo.

Matrimonio en grupo: Matrimonio infrecuente, en el cual más de un hombre

se casa con más de una mujer a la vez.

Monogamia: Perfil de matrimonio entre un solo hombre y una sola mujer.

Parentesco: Red de relaciones interpersonales entre personas unidas por

lazos de consanguinidad y de afinidad.

Poliandria: Matrimonio de una mujer con dos o más hombres.

Poligamia: Casamiento formado por más de dos cónyuges.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

34

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

La realización de este diseño de investigación tiene como objetivo principal una

investigación de enfoque cuantitativo, pragmático y analítico; ya que se usará una

muestra: madres solteras que existen en El Fortín.

3.1 Tipo de investigación

Metodología:

3.1.1 Método Deductivo

Este método aplica de lo general a lo particular, partiendo de enunciados de

carácter universal y utilizando instrumentos científicos se infieren enunciados

particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo cuando las premisas de partida la

constituyen axiomas (proposiciones no demostrables), o hipotético-deductivo si las

premisas de partida son hipótesis contrastables.

Cuando el científico comienza su trabajo en una teoría y a partir de ella, aplica

razonamientos lógico-deductivos y termina ampliando, precisando o corrigiendo

dicha teoría, está utilizando lo que se llama método deductivo.

3.1.2 Método Sociológico

El método sociológico se fundamenta en la aplicación de nociones y técnicas de

investigación para recolectar datos y su proceso para deducir conclusiones

sobre acciones sociales, está amparado en la filosofía de la ciencia y del

conocimiento. El representante del planteamiento de sus reglas fue

Durkheim (1895), que consideraba a los hechos sociales como sucesos y basados

en los principios de la lógica.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

35

La metodología en las ciencias sociales inicia con la recopilación de datos para

aprobar o evadir hipótesis sujetas a un previo análisis, la misma suele iniciar con la

óptica de una simple estadística descriptiva seguida por el análisis que generan

identidades sociales propias, en consecuencia este proceso sistemático se llama

método sociológico o método científico.

3.1.3 Método Descriptivo

La investigación adquiere la definición de descriptiva, cuando ésta aborda un

proceso de estudios, analiza y registra datos precisos e interpreta los mismos en

forma sistemática mediante la utilización de estadísticas para explicar la naturaleza

de los hechos.

3.1.4 Método Analítico

Permite conocer el análisis o descomposición de un todo (hecho investigativo) en

sus partes y la posible solución de una problemática.

3.2 Investigación de Campo

En este proceso obtendremos la información de datos y acciones en el terreno de

los hechos o gracias a la relación directa con los implicados en la problemática.

3.3 Software que se utilizará

En el desarrollo de este trabajo investigativo se utilizará Office Word, Excel y Power

Point. Microsoft Word es el procesador de textos de Office 2013. En esta época,

Word 2013 viene con soporte para Windows 7/8 y una suma de mejoras y

novedades que satisfará a todos los públicos.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

36

3.4 Población

Según Levin&Rubin (1996) expresa que: "Una población es un conjunto de todos los

elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar

conclusiones”.

En estadística; población es un grupo o conjunto de individuos que comparten

características comunes. Este estudio estará dirigido para el análisis de la

maternidad en soledad y el aporte social de un plan comunicacional.

En el presente trabajo se valorará el número de madres solteras del sector El Fortín,

en este caso la población sería 437, según datos proporcionados por el INEC.

3.5 Muestra

Las muestras se consiguen con el propósito de deducir propiedades de la totalidad

de la población, para lo cual deben ser específicas de la misma. Para verificar esta

particularidad como la inclusión de sujetos en la muestra debe aplicarse la técnica

de muestreo.

Según Levin&Rubin (1996):"Una muestra es una colección de algunos elementos de

la población, pero no de todos". En el presente trabajo se aplica una muestra de 205

madres solteras. Se debe diferenciar que población es el todo y la muestra es un

fragmento o parte de este todo.

Se aplicará un nivel de confianza del 95%, con un margen de error del 5 %, al igual

que un nivel de probabilidad de éxito y fracaso del 50 %

Esta población es tomada de los datos del cuadro estadístico de madres solteras de

acuerdo al INEC, siendo el universo de esta investigación 437 madres solteras que

existen en el sector El Fortín.

Para el tamaño de la muestra, se aplica la fórmula:

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

37

Nomenclatura:

n= tamaño de la muestra

N= tamaño de la población 437

Z= coeficiente de confianza ( 95 % ) 1.96

p=probabilidad de éxito ( 50 % ) 0.5

q=probabilidad de fracaso ( 50 % ) 0.5

E= error tolerable (5%) 0.05

n= 437 (0,5) (0,5) = 109,25 =

(437-1)

0,052 +(0,5)*(0,5) (436) 0,0025 +0,25

1,962 3,8416

n= 109,25 = 109,25 = 109,25 =

1,09 + 0,25 0,2837 + 0,25 0,5337

3,8416

n= 205

3.6 Técnicas utilizadas en la investigación

En la utilización de técnicas de recolección de datos cuantitativos se utilizan

instrumentos como cuestionarios, escalas, test y encuestas.

Recolectar datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos

conduzcan a reunir datos con un propósito específico. Este plan incluye determinar:

¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos? ¿En dónde se localizan

tales fuentes? ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar datos? Una vez

recolectados los datos, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan

analizarse y respondamos al planteamiento del problema. En este proceso

investigativo las técnicas utilizadas serán entrevistas y encuestas dirigidas a las

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

38

madres solteras para conocer las causas, dificultades y consecuencias que

vivencian las mismas.

3.7 Instrumentos

La entrevista será planteada con un cuestionario de 5 preguntas directas y abiertas

al pastor Freddy Loor Mendoza, administrador general de CSP.

En la técnica de la encuesta se utiliza como herramienta, un cuestionario de 11

preguntas, en las cuales se analizan las causas, dificultades y consecuencias de ser

madres solteras.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

39

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Encuesta dirigida a madres solteras de “El Fortín”

PREGUNTA 1: ¿Por qué motivo, usted es madre soltera?

Tabla # 2 ¿Por qué motivo, usted es madre soltera?

Ítem Valoración F %

1 Mi esposo me abandonó 181 88

2 Soy viuda 12 6

3 Fui abusada sexualmente 4 2

4 Mi esposo se fue al exterior 8 4

Total 205 100

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Gráfico # 3. ¿Por qué motivo, usted es madre soltera?

Fuente y Elaboración: Zoila Loor Mendoza

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Análisis:

El 88% de las madres solteras encuestadas afirma que sus esposos las

abandonaron; el 6%, son viudas; el 4%, sus esposos se fueron al exterior y un 2%,

declaran haber sido abusadas sexualmente, confirmando que el abandono es el

factor social de mayor preocupación en esta temática.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

40

PREGUNTA 2: ¿Cuál es su nivel de educación?

Tabla # 3 ¿Cuál es su nivel de educación?

Ítem Valoración F %

1 Ninguno 5 2

2 Primaria 55 27

3 Secundaria 139 68

4 Superior 6 3

Total 205 100

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Gráfico # 4. ¿Cuál es su nivel de educación?

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Análisis: El 68%, corresponde a secundaria; el 27%, primaria; sólo un 3%, superior

y el 2%, ninguno. Estas respuestas revelaron la importancia del estudio de la

sexualidad, que debe ser abarcado gradualmente en todos los años de escolaridad

de la educación básica.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

41

PREGUNTA 3: ¿Cuál es su fuente de ingreso?

Tabla # 4¿Cuál es su fuente de ingreso?

Ítem Valoración F %

1 Ninguna 9 4

2 Mis padres o familiares 113 55

3 Trabajo 36 18

4 Vecinos 2 1

5 Pensión Alimenticia 45 22

Total 205 100

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Gráfico # 5. ¿Cuál es su fuente de ingreso?

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Análisis: El 55%, proviene de sus padres o familiares; el 22%, de pensiones

alimenticias; el 18%, de sus trabajos y, el 4% no tiene fuente de ingreso. Así, se

puede notar que son prioritarios los procesos de capacitación de actividades, que

permitan desarrollar destrezas y habilidades e involucrarse en la productividad

laboral.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

42

PREGUNTA 4: para mujeres que trabajan ¿Cuál es su oficio?

Tabla # 5Pregunta para mujeres que trabajan ¿Cuál es su oficio?

Ítem Valoración F %

1 Asistente doméstica o niñera 78 38

2 Empresa privada o pública 44 22

3 Vendedora Informal 62 30

4 Otro 21 10

Total 205 100

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Gráfico # 6. Pregunta para mujeres que dijeron que trabajan

¿Cuál es su oficio?

Fuente y Elaboración: Zoila Loor Mendoza

Análisis: El 38%, asistente doméstica o niñera; el 30%, vendedoras informales; el

22%, trabajan para empresas privadas o públicas y; el 10%, otros oficios.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

43

PREGUNTA 5: ¿Cuál es el nivel de salud de sus hijos?

Tabla # 6¿Cuál es el nivel de salud de sus hijos?

Ítem Valoración F %

1 Muy Bueno 20 10

2 Bueno 61 30

3 Regular 103 50

4 Malo 21 10

Total 205 100

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Gráfico # 7. ¿Cuál es el nivel de salud de sus hijos?

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Análisis: El 50%, opina que el nivel de salud de sus hijos es regular; el 30%,

bueno; el 10%, muy bueno y; el 10%, restante malo. Es vital contar con

profesionales que faciliten toda la información sobre la importancia de una correcta

nutrición infantil y que capaciten a las madres solteras con talleres prácticos sobre

este tema y adviertan de los peligros y descuidos alimenticios en infantes. Además,

muchas no alimentan bien a sus hijos, por falta de dinero, por lo que es urgente

ayudarles a conseguir una fuente de ingreso.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

44

PREGUNTA 6: ¿Cuál es su promedio de ingreso mensual?

Tabla # 7¿Cuál es su promedio de ingreso mensual?

Ítem Valoración F %

1 Entre 1 a 100 dólares 20 10

2 Entre 101 a 200 dólares 138 67

3 Entre 201 a 300 dólares 34 17

4 Más de 300 dólares 13 6

Total 205 100

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Gráfico # 8. ¿Cuál es su promedio de ingreso mensual?

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Análisis: El 67% manifiesta que su promedio de ingreso mensual varía entre 101 a

200 dólares; el 17%, entre 201 a 300 dólares; el 10%, entre 1 a 100 dólares y; el

6%, más de 300 dólares. Con esto, es fácil percibir las limitaciones y dificultades

económicas que tiene que afrontar este grupo vulnerable.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

45

PREGUNTA 7: ¿Están estudiando sus hijos?

Tabla # 8¿Están estudiando sus hijos?

Ítem Valoración F %

1 Si 199 97

2 No 6 3

Total 205 100

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Gráfico # 9. ¿Están estudiando sus hijos?

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Análisis: El 97% comenta que sí; el 3%, no. La educación es uno de los derechos

establecidos en la Constitución de la República, herramienta que les proporcionará

las oportunidades para cambiar y/o mejorar su calidad de vida, razón que nos

incentiva a continuar con esta lucha.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

46

PREGUNTA 8: ¿Tiene casa propia?

Tabla # 9¿Tiene casa propia?

Ítem Valoración F %

1 Si 119 58

2 No 86 42

Total 205 100

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Gráfico # 10. ¿Tiene casa propia?

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Análisis: El 58% responde, sí; el 42%, no.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

47

PREGUNTA 9: ¿Cuántas veces al día come?

Tabla # 10¿Cuántas veces al día come?

Ítem Valoración F %

1 1 vez al día 20 10

2 2 veces al día 138 67

3 3 veces al día 47 23

Total 205 100

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Gráfico # 11. ¿Cuántas veces al día come?

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Análisis: El 67% come dos veces al día; el 23%, tres veces al día y; el 10%, una vez

al día. Combatir al gigante de la desnutrición se convierte cada día en una prioridad,

para ayudar a estas mujeres y sus hijos, porque un individuo mal nutrido es un ser

que no gozará con la capacidad cerebral necesaria para instruirse y obtener un título

profesional que le permita mejorar su calidad de vida.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

48

PREGUNTA 10: ¿Se siente una mujer realizada y feliz?

Tabla # 11¿Se considera una mujer realizada y feliz?

Ítem Valoración F %

1 Si 60 29

2 Más o menos 109 53

3 No 36 18

Total 205 100

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Gráfico # 12. ¿Se considera una mujer realizada y feliz?

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Análisis: El 53%, más o menos; el 29%, se sienten realizadas y felices; y el 18%,

no se sienten realizadas y felices. La sociedad se debilita cuando la mujer se siente

disminuida o desvalorizada.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

49

PREGUNTA 11: ¿Cree usted que está cumpliendo todas sus expectativas como

madre, dándoles a sus hijos todo lo que necesitan material y emocionalmente?

Tabla # 12¿Cree usted que está cumpliendo todas sus expectativas como

madre, dándoles a sus hijos todo lo que necesitan material y emocionalmente?

Ítem Valoración F %

1 Si 31 15

2 Más o menos 113 55

3 No 61 30

Total 205 100

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Gráfico # 13. ¿Cree usted que está cumpliendo todas sus expectativas como

madre, dándoles a sus hijos todo lo que necesitan material y emocionalmente?

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Análisis: El 55%, más o menos cree que está cumpliendo todas sus expectativas

como madre; el 30%, no y; el 15%, sí.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

50

CAPÍTULO V

PROPUESTA

Implementación de un plan comunicacional, que promueva el Programa de

Supervivencia Infantil CSP C-30.

5.1 Introducción

Tomando como punto de partida que en el campo socioeconómico un plan

comunicacional es una herramienta eficaz que permite fomentar la igualdad de

género, desarrollar potencialidades, mejorar la calidad de vida e inspeccionar las

estructuras de la sociedad en las esferas sociales y religiosas, que beneficiarán a la

comunidad al contraponerse a la injusticia social.

Estos planes de acción han sido adoptados por agrupaciones cristianas empleando

la reflexión teológica y el análisis social para procesar un plan de trabajo que

fomente el desarrollo de la equidad y la solidaridad.

5.2 Objetivos

Objetivo general

Implementar la promoción, publicidad y difusión del programa de ayuda social

de la iglesia para obtener el patrocinio de madres solteras y niños de escasos

recursos económicos de El Fortín.

Objetivos específicos

Crear un departamento comunicacional para coordinar el trabajo de

promoción, publicidad y difusión del programa de ayuda social.

Evaluar el trabajo de patrocinio de madres solteras y niños del proyecto.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

51

5.3 Implementación de un Plan Comunicacional, que promueva el programa

de supervivencia infantil CSP C-30

Antecedentes

El plan comunicacional de este proyecto investigativo se gestiona con el accionar de

una organización cristiana de apoyo al servicio de la comunidad, cuenta con el

patrocinio económico extranjero de los Estados Unidos, el mismo que es

administrado en nuestro país, a través de la Iglesia Cristiana Plenitud de Dios del

sector El Fortín, representada por el pastor Freddy Loor Mendoza. Es un trabajo de

aplicación de las técnicas para promocionar y publicitar un programa de ayuda social

a madres solteras y niños de escasos recursos económicos, que viene ejecutando la

iglesia cristiana “Plenitud de Dios” para favorecer los sectores marginales muy

pobres del Fortín, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de estas personas.

Metas

1. En el lapso de 2 meses poder establecer una promoción integral a través

de las redes sociales e internet con el trabajo que realiza el programa

social que realiza la iglesia.

2. En el lapso de 3 meses realizar entrevistas, encuestas, videos, tomas de

fotos y reuniones grupales que alcancen 100 madres y 200 niños para

hacer patrocinados.

3. Realizar la evaluación y el impacto que ha tenido el proyecto en los

sectores del Fortín tomando una muestra de las personas beneficiadas a

través del testimonio.

Beneficiarios

Directos: Madres solteras y niños de escasos recursos económicos del sector El

Fortín que están involucrados en el programa de ayuda social de la Iglesia Cristiana

“Plenitud de Dios”.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

52

Indirectos: En este caso sería la Iglesia Cristiana “Plenitud de Dios”, las familias que

están ubicadas en El Fortín y el fortalecimiento de todos los que componen y

trabajan en el programa de ayuda social de la iglesia, junto con la Licenciada Zoila

Loor quien es la encargada de direccionar el Departamento Comunicacional de

promoción y publicidad.

Grupo meta

Son las personas, entre madres solteras y niños de escasos recursos, que

pertenecen al programa de ayuda social de la iglesia, patrocinados por diferentes

instituciones, tanto nacionales como extranjeras. Se resuelve el problema económico

dando resultado la sustentabilidad en el tiempo a largo plazo del programa de ayuda

social que tiene la Iglesia.

Localización física y cobertura espacial

Este proyecto se llevará a cabo en El Fortín, teniendo como centro de operaciones la

Iglesia Central Cristiana “Plenitud de Dios”, ubicada en la Cdla. Urbanor Mz.118

V.18.

Fundamentación y justificación

Este proyecto responde a la necesidad de contar con asistencia técnica y profesional

en la promoción y publicidad del programa de ayuda social que viene realizando la

iglesia a favor de las madres solteras y niños de escasos recursos para obtener los

recursos económicos, tanto nacionales como internacionales, que permitan el

patrocinio y la sustentabilidad a largo plazo del programa. Sin la ayuda de este

proyecto no se tendría la posibilidad de obtener fondos para que se fortalezca el

programa, y, a corto plazo dejaría de funcionar y ayudar a las madres y niños en los

sectores mencionados.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

53

Marco institucional

Para la realización de este proyecto se creará un Departamento Comunicacional que

labore bajo la cobertura Institucional de la iglesia Cristiana “Plenitud de Dios”, su

representante legal es el Pastor de la Iglesia.

Finalidad del proyecto

La finalidad de este proyecto es lograr que muchas madres solteras y niños sean

patrocinados tanto en el país como en el extranjero a través de una promoción y

publicidad apropiada a los valores y políticas de la iglesia.

Consecuencias positivas

Este servicio que la Iglesia Cristiana Plenitud de Dios ha difundido, sobre todo en los

lugares más necesitados como El Fortín, ha traído buenos resultados; ya que ha

salvado la vida de muchos niños y madres ayudando a vivir y a proteger su salud de

cualquier enfermedad supliendo las necesidades de alimentación y vestimenta.

Se ha fomentado también el desarrollo de sus habilidades y destrezas a través de

cursos de manualidades, gastronomía cultural, belleza, bisutería, para que ellas

puedan emprender proyectos de trabajo, que ayuden en su economía valiéndose

por sí mismas, para luego convertirse en mujeres productivas a la sociedad.

Cálculo de costos de ejecución y elaboración de presupuestos

Una parte muy sensible en el ciclo del desarrollo del proyecto es la determinación

del calendario financiero o los costos que va a requerir el proyecto.

Primero se debe revisar las actividades y tareas que componen el proyecto: estas

mismas actividades deben ser trasladadas a una matriz y en cada una de ellas

ubicar los valores correspondientes, recordando siempre que cada actividad requiere

de recursos y que estos tienen un valor. La matriz propuesta es la siguiente:

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

54

Tabla # 13 Matriz de cálculo de costos de ejecución y elaboración de presupuestos

FUENTE RECURSO UNIDADES REQUERIDAS

VALOR POR

UNIDAD

VALOR TOTAL

PRINCIPAL PATROCINADORES NACIONALES/ INTERNACIONALES FUENTE COMPLEMENTARIA IGLESIA CRISTIANA “PLENITUD DE DIOS”

Humano Gastos fijos DIRECTOR 1 $450 $450 ENCUESTADORES 2 $180 $360 FOTÓGRAFO 1 $180 $180 CAMARÓGRAFO 1 $377 $377 DISEÑADOR GRAFICO 1 $200 $200 SECRETARIA - CONTADORA

1 $354 $354

Materiales SILLAS 70 $10 $700 MESAS 5 $100 $500 PAPELERIA 4 CAJAS DE A4 $35 $140 OFICINA 1 $200 $200

Técnicos PROYECTOR 1 $600 $600 COMPUTADORA 1 $800 $800 PIZARRA ELECTRÓNICA

1 $500 $500

GRABADORA 2 $120 $240 REFRIGERIOS 300 NIÑOS ……… $120

VALOR TOTAL DEL PROYECTO:

$5721

Cabe recalcar que el proyecto es autosustentable, pero necesita un presupuesto de

inicio que tiene un costo operativo mensual, de $5721,00 que lo tiene que manejar la

iglesia cristiana “Plenitud de Dios”. Estos valores están calculados en base a medio

tiempo.

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

55

Tabla # 14 Especificación operacional de actividades

META PRODUCTO ACTIVIDADES TAREAS

UNA DE LAS PROPUESTAS DEL PROYECTO SON: 1.META ESTABLECER LA PROMOCION INTEGRAL EN LAS REDES SOCIALES E INTERNET DEL PROGRAMA DE AYUDA SOCIAL DE LA IGLESIA.

-NUESTRO PROYECTO TRATA DE BUSCAR AYUDA Y RECURSOS ECONOMICOS PARA EL PROGRAMA DE AYUDA SOCIAL DE LA IGLESIA CRISTIANA PLENITU DE DIOS

1. CREACIÓN DE UNA PAGINA WEB DEL DEPARTAMENTO DE AYUDA SOCIAL EN LA IGLESIA.

1A.- DISEÑO DE LA PAGINA WEB. 1B.- ADQUISICIÓN DEL DOMINIO DE LA PÁGINA

2. META REALIZAR ENTREVISTAS, ENCUESTAS, VIDEOS, TOMAS DE FOTOS Y REUNIONES GRUPALES PARA DOCUMENTAR LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS QUE VAN A HACER AYUDADAS EN ESTE PROYECTO

-TENER LISTO EL MATERIAL MULTIMEDIA Y DIAPOSITIVAS DE LAS PERSONAS QUE VAN A HACER PATROCINADAS.

2. ESTABLECER CONTACTOS A NIVEL NACIONAL O INTERNACIONAL CON INSTITUCIONES QUE AYUDEN ESTOS PROYECTOS.

2A.- A TRAVÉS DEL FACEBOOK. 2B.- A TRAVÉS DEL TWITTER. 2C.- PUBLICIDAD EN TV, RADIO Y PRENSA ESCRITA

3. META EVALUACIÓN DEL IMPACTO QUE HA TENIDO EL PROYECTO EN EL FORTIN.

-SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO A CORTO Y MEDIANO PLAZO EN EL ÁMBITO ECONÓMICO Y LA AYUDA QUE SE HA DADO A LAS PERSONAS QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO.

3.- BUSCAR PATROCINADORES QUE SE INTERESEN POR EL PROYECTO.

3A.-SOLICITUDES VIA E-MAIL. 3B.- ESTABLECER VIDEOS CONFERENCIAS CON REPRESENTANTES DE LAS MARCAS Y EMPRESAS QUE PUEDAN PATROCINAR

4.- ENTREVISTAS PERSONALES A MADRES DEL SECTOR DE EL FORTÍN

4A.- CONFORMAR UN GRUPO DE ENCUESTADORES E INVESTIGADORES PARA REALIZAR ESTE TRABAJO

5.- ENCUESTAS, TOMAS DE FOTOS, VIDEOS PARA ENVIAR A LOS PATROCINADORES

5A.- CONTRATAR UN FOTÓGRAFO Y CAMARÓGRAFO PARA LA REALIZACION DE ESTAS ACTIVIDADES DE TOMAS DE FOTOS Y VIDEOS.

6.- REUNIONES GRUPALES DE SEGUIMIENTO CON LAS MADRES Y NIÑOS DEL PROYECTO DE AYUDA SOCIAL

6A.- PRESTAR EL LOCAL PARA REUNION A LA IGLESIA CRISTIANA PLENITUD DE DIOS. 6B.- PREPARAR EL REFRIGERIO A LOS NIÑOS Y MADRES. 6C.- INVITACIÒN A LOS CONFERENCISTAS PARA MOTIVAR Y PRESENTAR EL PROYECTO.

7.- REPORTE DE RESULTADOS ECONÓMICO Y FINANCIERO.

7A.- REUNIÒN DE TRABAJO CON LOS DIRECTIVOS DE LA IGLESIA, LOS REPRESENTANTES DE LAS COMUNIDADES Y LA DIRECTORA DEL PROYECTO PARA PRESENTAR LOS RESULTADOS. 7B.- ESTADÌSTICAS DE LAS PERSONAS QUE SE HAN PATROCINADO EN EL PROYECTO

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

56

Determinación de plazos o calendarios de actividades

El tiempo será administrado de tal manera que cada actividad será planificada en un

período previsto, esto nos permitirá conocer si nos retrasamos o no en el desarrollo

de las mismas.

Tabla # 15Determinación de plazos o calendarios de actividades

ACTIVIDAD TAREA FECHA DE INICIO FECHA DE CULMINACIÓN

1. CREACIÓN DE UNA PAGINA WEB DEL DEPARTAMENTO DE AYUDA SOCIAL EN LA IGLESIA.

1A.-ADQUISICIÒN DEL DOMINIO

DE LA PÁGINA

03-03-16

10-03-16

1B.- DISEÑO DE LA PÁGINA WEB.

12-03-16

11-04-16

2. ESTABLECER CONTACTOS A NIVEL NACIONAL O INTERNACIONAL CON INSTITUCIONES QUE AYUDEN ESTOS PROYECTOS

2A.- A TRAVÈS DEL FACEBOOK.

14-04-16

30-06-16

2B.- A TRAVÈS DEL TWITTER.

14-04-16

30-06-16

3.- BUSCAR PATROCINADORES QUE SE INTERESEN POR EL PROYECTO.

3A.-SOLICITUDES VIA E-MAIL

14-04-16

25-08-16

3B.- ESTABLECER VIDEOS CONFERENCIAS CON REPRESENTANTES DE LAS MARCAS Y EMPRESAS QUE PUEDAN PATROCINAR.

14-04-16

21-05-16

4.- ENTREVISTAS

PERSONALES A MADRES DEL SECTOR EL FORTIN.

4A.- CONFORMAR UN GRUPO DE

ENCUESTADORES E INVESTIGADORES PARA REALIZAR ESTE TRABAJO.

21-04-16

21-05-16

5.-ENCUESTAS, TOMAS DE FOTOS, VIDEOS PARA ENVIAR A LOS PATROCINADORES

5A.- CONTRATAR UN FOTÖGRAFO Y CAMARÖGRAFO PARA LA REALIZACION DE ESTAS ACTIVIDADES DE TOMAS DE FOTOS Y VIDEOS.

21-04-16

21-05-16

6.- REUNIONES GRUPALES DE SEGUIMIENTO CON LAS MADRES Y NIÑOS DEL PROYECTO DE AYUDA SOCIAL.

6A.- PRESTAR EL LOCAL PARA REUNIÒN A LA IGLESIA CRISTIANA PLENITUD DE DIOS.

01-07-16

31-07-16

6B.- PREPARAR EL REFRIGERIO A LOS NIÑOS Y MADRES.

01-07-16

31-07-16

6C.-INVITACIÒN A LOS CONFERENCISTAS PARA MOTIVAR Y PRESENTAR EL PROYECTO

01-07-16

07-07-16

7.- REPORTE DE RESULTADOS ECONÓMICO Y FINANCIERO.

7A.- REUNIÒN DE TRABAJO CON LOS DIRECTIVOS DE LA IGLESIA, LOS REPRESENTANTES DE LAS COMUNIDADES Y LA DIRECTORA DEL PROYECTO PARA PRESENTAR LOS RESULTADOS.

27-08-16

29-08-16

7B.- ESTADÍSTICAS DE LAS

PERSONAS QUE SE HAN PATROCINADO EN EL PROYECTO.

27-08-16

26-09-16

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

57

Tabla # 16 Recursos previstos de cada actividad

Este punto detalla los recursos que necesitan cada actividad y tarea:

ACTIVIDAD TAREAS HUMANOS TECNICOS MATERIALES FINANCIEROS

1. CREACIÖN DE UNA PAGINA WEB DEL DEPARTAMENTO DE AYUDA SOCIAL EN LA IGLESIA.

1A.-ADQUISICIÖN DEL DOMINIO DE LA PÁGINA.

1 DIRECTORA

INTERNET

CONTRATO DE DOMICILIO DE PAGINA WEB

$100

1B.- DISEÑO DE LA PAGINA WEB

1 DISEÑADOR

GRAFICO

COMPUTADORA

______

$200

2. ESTABLECER CONTACTOS A NIVEL NACIONAL O INTERNACIONAL CON INSTITUCIONES QUE AYUDEN ESTOS PROYECTOS.

2A.- A TRAVES DEL FACEBOOK.

1 SECRETARIA

COMPUTADORA

HOJAS A4

$24 (PAGO MENSUAL- INTERNET)

2B.- A TRAVES DEL TWITTER.

1 SECRETARIA

COMPUTADORA

HOJAS A4

$24 (PAGO MENSUAL- INTERNET)

3.- BUSCAR PATROCINADORES QUE SE INTERESEN POR EL PROYECTO.

3A.-SOLICITUDES VIA E-

MAIL

1 SECRETARIA

COMPUTADORA

HOJAS A4

$24(PAGO

MENSUAL – INTERNET)

3B.- ESTABLECER VIDEOS CONFERENCIAS CON REPRESENTANTES DE LAS MARCAS Y EMPRESAS QUE PUEDAN PATROCINAR.

1 SECRETARIA

COMPUTADORA

HOJAS A4

$24(PAGO

MENSUAL – INTERNET)

4.- ENTREVISTAS PERSONALES A MADRES DE EL SECTOR EL FORTÍN

4A.- CONFORMAR UN GRUPO DE ENCUESTADORES E INVESTIGADORES PARA REALIZAR ESTE TRABAJO.

2ENCUESTADORES

1 GRABADORA

50

FORMULARIOS DE ENCUESTA

$160

5.- ENCUESTAS, TOMAS DE FOTOS, 100 VIDEOS PARA ENVIAR A LOS PATROCINADORES.

5A.- CONTRATAR UN FOTÖGRAFO Y CAMARÔGRAFO PARA LA REALIZACION DE ESTAS ACTIVIDADES DE TOMAS DE FOTOS Y VIDEOS.

1 FOTÓGRAFO

1 CAMARÓGRAFO

1 CÁMARA

FOTOGRÁFICA

1 CAMARA DE VIDEO

CD

DVD

$80

$200

6.- REUNIONES GRUPALES DE SEGUIMIENTO CON LAS MADRES Y NIÑOS DEL PROYECTO DE AYUDA SOCIAL.

6A.- PRESTAR EL LOCAL PARA REUNION A LA IGLESIA CRISTIANA PLENITUD DE DIOS.

1 DIRECTORA

…………..

SOLICITUD

……………..

6B.- PREPARAR EL REFRIGERIO A LOS NIÑOS Y MADRES.

1 SECRETARIA

……………

REFRIGERIOS

$120

6C.-INVITACIÓN A LOS CONFERENCISTAS PARA MOTIVAR Y PRESENTAR EL PROYECTO.

1 DIRECTORA/ SECRETARIA

……………

INVITACIÖN

……………….

7.- REPORTE DE

RESULTADOS ECONÖMICO Y FINANCIERO.

7A.- REUNIÖN DE TRABAJO CON LOS DIRECTIVOS DE LA IGLESIA, LOS REPRESENTANTES DE LAS COMUNIDADES Y LA DIRECTORA DEL PROYECTO PARA PRESENTAR LOS RESULTADOS.

PERSONAL DE LA

IGLESIA

DIRECTORA

SECRETARIA

COMPUTADORA

PROYECTOR DE VIDEO

HOJAS A4

$100

7B.- ESTADISTICAS DE LAS PERSONAS QUE SE HAN PATROCINADO EN EL PROYECTO

1 CONTADOR CONTRATADO

SECRETARIA

COMPUTADORA

HOJAS A4 …………….

Fuente y elaboración: Zoila Loor Mendoza

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

58

Análisis

Debido a la crisis económica que está pasando nuestro país, por la falta de empleo

para muchas mujeres han sido abandonadas y cargan con sus hijos,

imposibilitándolas trabajar en esas condiciones. En este caso aplaudimos la labor

social que la Iglesia Cristiana Plenitud de Dios hace, poniendo en práctica la ayuda

social en los sectores más vulnerables como El Fortín, en donde existen algunas

mujeres con sus niños abandonadas, ayudándolas a que ellas se valoren y retomen

su dignidad, descubriendo que son útiles y productivas.

Conclusiones

La identidad tiene que ver con la dignidad propia, consiste en aplicar los principios y

valores que nos enseña la Palabra de Dios. “Amar a Dios con todo nuestro corazón,

con todas nuestras fuerzas y con toda nuestra alma y amar a nuestro prójimo como

a nosotros mismo”, de esta forma seremos seres humanos productivos sirviendo a

los demás, y asentando las raíces para que el árbol dé frutos agradables a la familia

y a la sociedad.

REPORTAJE

Guión

Tema: La labor social que realiza la iglesia cristiana evangélica al servicio de

la comunidad.

Fecha: ………………….. 2015

Hora : 3 pm

Medio: TV Facso

Noticiero: Ecuador al día

Duración: 5mm

Reportero: Christian Sánchez

Reportera: Zoila Loor Mendoza

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

59

CONTROL: TOMA EN PLANO AMERICANO, PRIMER PLANO Y UN PANEO EN

EXTERIOR A TODA LA IGLESIA DE IZQUIERDA A DERECHA MIENTRAS LA

REPORTERA HABLA

Reportera: (Saludos) Nos encontramos en los exteriores de la Iglesia plenitud de

Dios al norte de la ciudad, una iglesia al servicio de la comunidad que cumple una

labor de asistencia social, cultural, espiritual y educativa.

Reportero: Así es Zoila la visión de la Iglesia ¨Plenitud de Dios¨ es de formar líderes

creyentes y discipularlos para el servicio de Dios y de la comunidad y a la vez

brindar ayuda social a madres solteras junto y a sus hijos.

CONTROL: PRESENTACIÓN DE NOTA CON SONIDO TOMAS A LOS

INTERIORES DE TODO EL LOCAL EN LA GUARDERIA, EN EL

DEPARTAMENTO DE COMPUTO, EN LA AULAS DE CLASES Y EN LA MESA

HACIENDO LAS BISUTERIAS

Voz en off de la locutora, la iglesia Plenitud de Dios cuenta con unidad educativa,

teatro y conservatorio de música, pero lo que más nos llamó la atención es el

trabajo realizado por los niños y las mujeres a través del programa de Supervivencia

infantil o Ayudando a vivir dirigido y administrado por el pastor Freddy Loor

Mendoza, quien nos comenta lo siguiente.

REPORTERA: ENTREVISTA: PASTOR FREDDY LOOR EN TOMA DE PRIMER

PLANO

PREGUNTA ¿Pastor, desde cuándo ustedes como Iglesia vienen trabajando a

través de este programa?

DESDE:

HASTA:

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

60

PREGUNTA Pastor siendo que la iglesia tiene como objetivo evangelizar, salvar

almas, pero también trasformar familias, ¿por qué esta labor social a través de las

madres y niños?

PREGUNTA Pastor, ¿cuáles son las áreas específicas en que las mujeres son

entrenadas y capacitadas a través de este programa?

CONTROL: PRESENTACIÓN DE NOTA CON SONIDO REPORTERO:

ENTREVISTA: PASTOR FREDDY LOOR EN TOMA EN PLANO AMERICANO

PREGUNTA ¿Cuál es la gestión o como se sostiene esta organización?

PREGUNTA ¿Puede dar un concejo a las madres que están viendo este programa?

CONTROL: PRESENTACIÓN DE NOTA CON SONIDO

REPORTERA: ENTREVISTA: PROMOTORA DEL PROGRAMA: DRA. FANY

NORIEGA, TOMA EN PLANO AMERICANO EN ZUM A PRIMER PLANO

REPORTERA: El programa de supervivencia infantil cuenta con directoras,

promotoras como Fanny Noriega quien se encarga de capacitar y adiestrar a través

de los talleres de vida a estas mujeres para que se conviertan en mujeres

productivas a la sociedad.

ENTREVISTADA Bueno a estas madres se las capacita……………

DESDE:

HASTA:

CONTROL: PRESENTACIÓN DE NOTA CON SONIDO

REPORTERO: ENTREVISTA: SRA. LILIANA CHICA BENEFICIADA POR

ELPROGRAMA, TOMA A LOS DOS EL PRIMER PLANO Y LUEGO HACE ZUM A

PRIMERISIMO PRIMER PLANO A LA ENTREVISTADA

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

61

PREGUNTA Cuéntenos alguna de sus experiencias en lo que haya sido beneficiada

desde que han comenzado a venir a este lugar

PREGUNTA ¿Nos podría dar un concejo para las jovencitas madres solteras que

nos están viendo en la televisión?

CONTROL: PRESENTACIÓN DE NOTA CON SONIDO

REPORTERA: ENTREVISTA: PASTOR FREDDY DESDE LA OFICINA PRIMER

PLANO

PREGUNTA ¿Cuánto tiempo tiene esta fundación desde sus inicios?

DESDE

HASTA

PREGUNTA ¿Por qué esta organización está a favor de las madres solteras?

PREGUNTA ¿Cree Ud. que estas mujeres han cumplido, realmente el objetivo de

convertirse en mujeres productivas en la sociedad?

CONTROL: PRESENTACIÓN DE NOTA CON SONIDO

REPORTEROS: TOMA FINAL EN PLANO AMERICANO

REPORTERA Reconocemos y felicitamos la labor social que está haciendo la Iglesia

¨Plenitud de Dios¨ a favor de las madres solteras y niños. Es justo reconocer que la

mujer está siendo usada como punta de lanza para servirle a Dios y a la sociedad.

Aplicar y rescatar aquellos principios y valores a la luz de la palabra de Dios,

asentando las raíces para que el árbol dé buenos frutos en abundancia en todo

tiempo. Reportaron para TV FACSO, Zoila Loor y Christian Sánchez.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

62

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Gracias a Dios vivimos aún en un Estado de derecho y, la Constitución del Ecuador

garantiza el derecho a la mujer de vivir dignamente en libertad, sin ser discriminada,

sino más bien protegida en las áreas de salud, defensa, seguridad, comunicación y

educación.

En la actualidad existen mujeres y madres solteras que han logrado ser

protagonistas del éxito, ejerciendo cargos públicos y gubernamentales,

convirtiéndose a nivel mundial en socias del desarrollo económico de la humanidad,

por su carisma, gracia, sensibilidad y don de convencimiento en el ámbito

comunicacional para llegar a las masas.

Sin lugar a dudas la identidad de la mujer es tan necesaria, ya que es forjadora de

dignidad, valores y principios impartidos en su familia, convirtiéndose en el pilar

fundamental de la sociedad.

Se ha demostrado que ciertas madres solteras han sabido aprovechar con sabiduría

e inteligencia las oportunidades de cambios que le brinda la sociedad a través de la

Iglesia en convenio con fundaciones cristianas, logrando convertirse en mujeres

forjadoras y proveedoras de su familia, caminando una milla extra sin la presencia

de un hombre. Al mismo tiempo la ley también nos recuerda que es nuestro deber,

defender y respetar los derechos de otros que piensan y creen de manera diferente

en cuanto a la libertad de culto e ideologías religiosas.

En medio de una sociedad que empieza a entender la necesidad de asumir la

diversidad como requisito indispensable para la convivencia del buen vivir, la iglesia

cristiana evangélica Plenitud de Dios, junto con Compassion Internacional, está

cumpliendo con un rol importante en nuestra sociedad ecuatoriana a favor de la

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

63

mujer, y en especial a las madres solteras de El Fortín, en defensa de sus derechos,

con una lucha frontal contra la corrupción y contra aquello que denigra al ser

humano destruyendo a la familia y sociedad.

Es justicia reconocer las buenas obras encaminadas al ser humano y a la

comunidad. “Dar al Cesar lo que el del Cesar y a Dios lo que es de Dios”.

Estamos seguros que crear el departamento de comunicación “Ayudando a Vivir”

será una puerta abierta para que las madres solteras de El Fortín desarrollen sus

dones y habilidades y se convierten en mujeres emprendedoras y productivas,

construyendo familias dignas, fuertes y estables.

La esencia de la sociedad equivale al trabajo en equipo. No podemos hacer las

cosas solos, sino en unidad de espíritu, amor, respeto y solidaridad al prójimo.

6.2 Recomendaciones

Promover charlas informativas y de análisis sobre los artículos citados en la

constitución del Ecuador que garantizan el derecho a la mujer de vivir dignamente en

libertad, luchando contra la discriminación de género y el abuso a los más débiles

sectores de la población.

Invitar a profesionales a dictar cursos formativos de capacitación, desarrollando en

estas mujeres las destrezas y habilidades para realizar actividades manuales,

gastronómicas, artesanales que favorezcan la economía de sus hogares.

Motivar a las madres a incursionar en el mundo laboral, siendo generadoras de sus

propios negocios productivos y /o tomando ofertas laborales como ejercer cargos

públicos o privados.

Seleccionar y visitar empresas públicas y/o privadas, nacionales o internacionales y

así crear nuevos convenios con fundaciones cristianas, logrando formar lazos de

protección y fortalezas de ayuda social a estas mujeres luchadoras y proveedoras

de sus familias.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

64

Instruir a madres solteras y a sus hijos en valores cristianos, éticos y morales, que

permitan el crecimiento de esta sociedad en caminos de justicia y amparados en las

normas del buen vivir.

Brindar a las madres la consejería sobre el cuidado de su cuerpo y el de su bebé.

Es muy importante conocer sobre la nutrición y los peligros que ocasionan los malos

hábitos alimenticios en los infantes.

Gestionar proyectos que tengan como vanguardia el trabajo en equipo, promoviendo

en su desarrollo la seguridad y protección de grupo. Recordemos que la esencia de

la sociedad equivale a un trabajo en equipo, ya que en este accionar se desarrollan

valores invaluables como el amor, respeto y solidaridad al prójimo.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

65

BIBLIOGRAFÍA

Así se solicitan las ayudas a familias monoparentales con 2 hijos | Economía | Cinco Días. (s. f.).

Recuperado 5 de mayo de 2015, a partir de

http://cincodias.com/cincodias/2015/03/08/economia/1425830226_382940.html

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR. (s. f.). Recuperado 12 de julio de 2015, a partir de

http://www.efemerides.ec/1/cons/

Crea en 10 sencillos pasos un Plan de Comunicación. (s. f.). Recuperado a partir de

http://superyuppies.com/2014/07/22/crea-en-10-sencillos-pasos-un-plan-de-comunicacion/

Documentacion Social - Revista De Estudios Sociales Y De Sociologia Aplicada Num. 28 Julio-

septiembre 77. (s. f.). Cáritas Española.

Fernández, F. V., & Empleado, F. H. del. (2006). Exclusión social y estado de bienestar en

España. Icaria Editorial.

Franco, R. (2012, noviembre 15). 6 consejos que toda madre soltera debe seguir [Text].

Recuperado 12 de julio de 2015, a partir de http://edukame.com/6-consejos-que-toda-madre-

soltera-debe-seguir

Golombok, S. (2006). Modelos de familia: ¿qué es lo que de verdad cuenta?. Grao.

Guía para las madres solteras. (s. f.). Recuperado 12 de julio de 2015, a partir de

http://www.vivelohoy.com/noticias/8378197/guia-para-las-madres-solteras

Iturriaga, M. A. (1993). Madres solteras: análisis de una experiencia. Foro de la Mujer.

Lagares, I. J., Rodríguez, M. del M. G., & Camacho, B. M. (2005). Las Familias de madres

solteras solas. Fundación Teresa Gallifa.

Libaert, T., &Ockrent, I. (2005). El Plan de comunicación organizacional: cómo definir y

organizar la estrategia de comunicación. Limusa.

MADRES SOLTERAS | Biblioteca Nacional de Maestros | Catálogos | Libros. (s. f.). Recuperado

12 de julio de 2015, a partir de http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-

bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&src=link&tb=tem&query=MAD

RES+SOLTERAS

Más de 300 mil mujeres de Ecuador son madres solteras | Diario El Mercurio – Cuenca Ecuador

Vía @mercurioec. (s. f.). Recuperado 5 de mayo de 2015, a partir de

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

66

http://www.elmercurio.com.ec/309062-mas-de-300-mil-mujeres-de-ecuador-son-madres-

solteras/#.VUgkTY6O5-8

Mireya Posada: el privilegio de ser mamá soltera. (2013, julio 22). Recuperado 12 de julio de

2015, a partir de http://mamalatina.about.com/od/Madres-solteras/p/El-Privilegio-De-Ser-

Mama-Soltera-Mireya-Posada.htm

Morris, R. (2008). La guía para la familia monoparental. Pearson Educación.

Nueva Constitución República Ecuador Asamblea Constituyente. (s. f.). Recuperado 12 de julio de

2015, a partir de http://www.derecho-

ambiental.org/Derecho/Legislacion/Constitucion_Asamblea_Ecuador.html

Pace, C. C. P. C. de I. et. (2006). Compendio de la doctrina social de la Iglesia. Paulinas.

Rodríguez, T. L., &Sumaza, C. R. (2003). Un análisis del concepto de familia monoparental a

partir de una investigación sobre núcleos familiares monoparentales. Universidad Autónoma.

Snapshot. (s. f.). Recuperado a partir de http://edukame.com/6-consejos-que-toda-madre-soltera-

debe-seguir

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

67

ANEXOS

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

68

Anexo 1Encuesta dirigida a madres solteras del sector El Fortín

1.- ¿Por qué motivo, usted, es madre soltera?

a) Mi esposo me abandonó

b) Soy viuda

c) Fui abusada sexualmente

d) Mi esposo se fue al exterior

2.- ¿Cuál es su nivel de educación?

a) Ninguno

b) Básico

c) Bachillerato

d) Superior

3.- ¿Cuál es su fuente de ingreso?

a) Ninguno

b) Padres o familiares

c) Trabajo

d) Vecinos

e) Pensión alimenticia

4.- Pregunta para mujeres que trabajan. ¿Cuál es su oficio?

a) Asistente doméstica o niñera

b) Empresa privada o pública

c) Vendedora informal

d) Otro:___________________

5.- ¿Cuál es el nivel de salud de sus hijos?

a) Muy bueno

b) Bueno

c) Regular

d) Malo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

69

6.- ¿Cuál es su promedio de ingreso mensual?

a) Entre 1 a 100 dólares

b) Entre 101 y 200 dólares

c) Entre 201 y 300 dólares

d) Más de 300 dólares

7.- ¿Están estudiando sus hijos?

a) Sí

b) No

8.- ¿Tiene casa propia?

a) Sí

b) No

9.- ¿Cuántas veces al día come?

a) 1 vez al día

b) 2 veces al día

c) 3 veces al día

10.- ¿Se considera, una mujer realizada y feliz?

a) Sí

b) Más o menos

c) No

11.- ¿Cree usted que está cumpliendo todas sus expectativas como madre,

dándole a sus hijos todo lo que necesitan material y emocionalmente?

a) Sí

b) Más o menos

c) No

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

70

Anexo 2 Entrevista al pastor Freddy Loor

1. ¿Qué motiva a su comunidad cristiana gestionar el apoyo económico para las

madres solteras?

2. ¿Qué entidades internacionales y/o nacionales patrocinan al grupo social de las

madres solteras de su comunidad cristiana?

3. ¿Cómo influye en la vida espiritual de las madres solteras los proyectos de

gestión social que usted lidera?

4. ¿Su gestión social cuenta con un plan comunicacional?

5. ¿Considera que es importante la aplicación de un plan comunicacional en este

trabajo de apoyo social?

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

71

Anexo 3 Cuadro estadístico de madres solteras de acuerdo al INEC

MUJERES QUE HAN TENIDO HIJOS SEGÚN ESTADO CIVIL O CONYUGAL

NOM_BARRIO CASADO UNIDO SEPARADO DIVORCIADO VIUDO SOLTERO TOTAL

COOP. EL FORTIN 1571 2060 729 37 256 437 5090

MUJERES QUE HAN TENIDO HIJOS TRABAJANDO SEGÚN ESTADO CIVIL O CONYUGAL

NOM_BARRIO CASADO UNIDO SEPARADO DIVORCIADO VIUDO SOLTERO TOTAL

COOP. EL FORTIN 557 653 440 21 98 257 2026

MUJERES QUE HAN TENIDO HIJOS SIN ESTAR TRABAJANDO SEGÚN ESTADOS CIVIL O CONYUGAL

NOM_BARRIO CASADO UNIDO SEPARADO DIVORCIADO VIUDO SOLTERO TOTAL

COOP. EL FORTIN 37 77 30 3 7 18 172

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

72

Anexo 4 Reseña histórica de la Iglesia “Plenitud de Dios”

IGLESIA CRISTIANA “PLENITUD DE DIOS”

…Una Iglesia que sirve a Dios y a la comunidad..!

DATOS INFORMATIVOS

Razón social: Iglesia cristiana Plenitud de Dios Ruc: 0992263156001 Dirección: Flor de bastión bloque n° 7 mz. 3152 solar 12, cooperativa Valerio Estacio. Provincia: Guayas Cantón: Guayaquil Zona: Noroeste Pastor: Freddy Loor Mendoza y su esposa Deisy Cedeño de Loor

Breve reseña histórica de la iglesia "Plenitud de Dios"

A finales de 1994, el pastor Francisco Loor Mendoza en conjunto con el Cuerpo

Pastoral del Centro Evangelístico de las Asambleas de Dios de Guayaquil decidieron

establecer una Iglesia Filial en Flor de Bastión Bloque N° 7 Mz. 3152 Solar 12

Cooperativa Valerio Estacio, bajo la visión que Dios le ha dado para extender el

Reino de Dios en éste país. Previamente el Señor había obrado en la vida de la

hermana Betsy de Llerena quién prestó de una manera desinteresada el local para

que funcione la Iglesia y adicional un departamento en la parte superior que sirva

como para casa pastoral.

Para el cumplimiento de este cometido, el Pastor Francisco Loor designó al

Misionero Rafael Gómez para que conjuntamente con el apoyo del Cuerpo Pastoral

y Líderes del CEAD, comenzaron a trabajar e impulsar a través de la visitación y el

evangelismo personal, esta obra.

Esta Iglesia fue fundada oficialmente el 1 de Enero de 1995, cuando se nombró de

entre los pastores y líderes que habían estado apoyando esta obra, al Hno. Freddy

Loor Mendoza, quien recibió el llamado del Señor al regreso de un Seminario de

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

73

Guerra Espiritual que se dictó en Buenos Aires, Argentina, en el mes de noviembre

del año 1994.

La obra por parte del pastor Freddy Loor en los 15 años de vida que tiene la Iglesia

ha desarrollado una obra espiritual y social dentro de la comunidad que está a la

vista de todos los que han presenciado.

Actualmente la Iglesia cuenta con 427 miembros en la Iglesia Central, un grupo

musical con sus respectivos instrumentos, local adecuado y un grupo de líderes

capacitándose escuela de Discipulado y Liderazgo y en el Tecnológico Superior

Liceo Cristiano de Guayaquil, desarrollando su liderazgo en las diferentes áreas de

la Iglesia, la misma que actualmente es una Iglesia Organizada.

En el plano de la Iglesia consta lo siguiente:

En la planta baja funciona el salón principal para los cultos y contiguo a esta

las oficinas administrativas.

En la parte posterior se encuentra la cocina y el comedor general para 213

niños patrocinados del CDN 555 “Plenitud de Dios”, Escuela Dominical, cuarto

de música y baños de niños y niñas. El segundo y tercer piso encontramos

aulas multifuncionales para uso del CDN y Educación Cristiano.

La Iglesia cuenta con 5 Iglesias Filiales:

Plenitud de Dios “Fortin” – Pastores: Jorge y Alexandra Astudillo.

Plenitud de Dios “Catarama” – Pastores: Jorge y Alexandra Astudillo.

Plenitud de Dios “Daule” – Obreros: Rodolfo y Denny Giler.

Plenitud de Dios “Playas” – Obreros: Carlos y Elizabeth Carbo.

Plenitud de Dios “Tiwinsa” – Hno. José y Mercedes Ochoa.

Nuestra Iglesia trabaja como socia con Compassion Internacional y ayudamos a 213

niños en Urbanor; 230 niños en Fortín; 130 en Catarama; 200 en Playas, impactando

la vida de 770 niños y sus familias.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

74

También la Iglesia cuenta con un programa en sociedad con Compassion

Internacional denominado CSP C30, el cual ayuda de manera integral a 40 madres

solteras embarazadas o con niños de hasta 3 años, proveyendo ayuda en las

cuatros áreas importantes: espiritual, socioemocional, física y cognitiva en la Iglesia

Filial Plenitud de Dios Fortín ubicada en Flor de Bastión Bloque N° 7 Mz. 3152 Solar

12 Cooperativa Valerio Estacio.

Visión

Ser una Mega Iglesia que viva a plenitud el evangelio integral, con creyentes

discipulados y líderes preparados, para servir a Dios y a la comunidad.

Misión

Desarrollar el modelo de multiplicación, capacitación y entrenamiento de discípulos,

en lo espiritual y social para extender el Reino de Dios en la ciudad y en el país a

través de iglesias filiales.

Objetivos

1. Ser una iglesia ganadora de almas.

2. Hacer de la Iglesia el principal centro de adoración, restauración, preparación

y multiplicación de discípulos.

3. Reconocer y atender las necesidades sociales existentes en la comunidad

aplicando los principios del Reino de Dios.

4. Responsabilizar a cada creyente con la gran comisión para enviarlos a

levantar iglesias filiales en diferentes lugares de nuestro país, cubriendo toda

necesidad espiritual y moral.

Valores

Humildad

Fidelidad

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

75

Integridad

Responsabilidad

Eficiencia

Obediencia

Solidaridad

El cuerpo administrativo y ministerial se encuentra dividido de la siguiente

manera

El pastor principal

Lcdo. Freddy Loor Mendoza

Cuerpo pastoral iglesias filiales

Plenitud de Dios “Fortin” Y “Catarama” – pastor es: Jorge y Alexandra

Astudillo.

Plenitud de Dios “Daule” – Obreros: Rodolfo y Denny Giler.

Plenitud de Dios “Playas” – Obreros: Carlos y Elizabeth Carbo.

Departamento administrativo

Administrador

Hno. Pablo Cruz

Secretaria

Hna. Rosa Monserrat Sánchez

Relaciones públicas

Hna. Zoila Loor

Departamento ministerial

Compassion CDN ec- 555 “Plenitud de Dios”

Dra. Ana Tapia

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

76

Escuela dominical “Nueva Jerusalén”

Hna. Alicia Vargas

Discipulado y liderazgo

Pastor Freddy Loor

Jóvenes “Kairos”

Hno. Paolo Loor

Adolescentes “MQV”

Hna. Elizabeth Loor

Música y conservatorio

Hno. Emanuel Loor

Damas

Hna. Deisy Cedeño

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

77

Anexo 5 EVIDENCIAS

Programa de supervivencia infantil CSP C-30

Madre soltera beneficiada por el programa de supervivencia infantil a través de Compassion Internacional

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

78

Encuesta a madres solteras en El Fortín

Elaborado por Zoila Loor Mendoza

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

79

Consejería

Consejería espiritual a las madres solteras de El Fortín por parte de la directora del programa, Dra. Anita Tapia

Ofrenda de canastas de víveres entregadas por parte de la iglesia a las madres

solteras de El Fortín

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

80

Madres solteras recibiendo ropa junto con sus hijos

Capacitación espiritual a las madres solteras del Sector El Fortín

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

81

Cocina

Capacitación en cocina a madres solteras de El Fortín

Capacitando en manualidades a madres solteras de El Fortín

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7761/1/ZOILA MARIA.pdfinstrumento de bendición en mi vida como guía y apoyo en mi proyecto

82

Capacitando en manualidades a madres solteras de El Fortín

Freddy Loor Mendoza y Deisy de Loor, pastores de la Iglesia Plenitud de Dios

quienes administran el programa de Supervivencia Infantil CSP C-30 de Guayaquil