universidad de guayaquil facultad de ciencias …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/tesis...

81
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE GRADO Previo a la obtención del título de INGENIERO AGRÓNOMO TEMA: Evaluación agronómica de 130 cultivares de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en la zona de Taura, provincia del Guayas AUTORES: CARMEN GUTIÉRREZ RUGEL LUIS QUIÑONEZ VARGAS Guayaquil-Ecuador 2011

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

TESIS DE GRADO

Previo a la obtención del título de

INGENIERO AGRÓNOMO

TEMA:

Evaluación agronómica de 130 cultivares de

fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en la zona de

Taura, provincia del Guayas

AUTORES:

CARMEN GUTIÉRREZ RUGEL

LUIS QUIÑONEZ VARGAS

Guayaquil-Ecuador

2011

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

INFORME DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACION

AUTORES:

Carmen Gutiérrez Rugel

Luis Quiñonez Vargas

TEMA:

“Evaluación Agronómica de 130 cultivares de fréjol

(Phaseolus vulgaris L.) en la zona de Taura, provincia del

Guayas”

Presentada al H. Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Agrarias

como requisito previa a la obtención del título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

APROBADA POR:

Ing. Agr. Francisco Andrade España

PRESIDENTE

Ing. Agr. Carlos Becilla Justillo Ing. Agr. Eison Valdivieso Freire

EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Ing. Agr. Washington Peñafiel Ibarra

EXAMINADOR ALTERNO

i

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

DEDICATORIA

Siempre la culminación de una meta llena de alegría al ser

humano, pero dicha felicidad no sería completa si al margen

de su esfuerzo y dedicación no se reconociera el importante

papel que han desempeñado aquellos seres que en todo

momento le brindaron su apoyo incondicional.

Es por ello, que dedico el presente trabajo de investigación a

quienes me apoyaron no solo en mi carrera estudiantil, sino a

lo largo de toda mi vida.

A mis queridos padres: Antonio y Juanita.

A mi esposo Roger y mis hijos Matías y Debbie

Y una dedicatoria póstuma a una luchadora como lo era mi

abuelita Concepción.

ii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

AGRADECIMIENTO

Agradecemos al todo poderoso nuestro Dios, por darnos salud,

fuerza y guiarnos por el camino del bien para la culminación de

nuestros estudios universitarios.

Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Agrarias

Decana Q.F. Martha Mora Gutiérrez, por las facilidades

dadas para la realización de este trabajo.

Al Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones

Agropecuarias (INIAP), en especial a todos los que conforman

el Departamento de Oleaginosas.

Ing. Agr. M. Sc. Ricardo Guamán por su ayuda y apoyo en la

realización de esta tesis.

Ing. Agr. M. Sc. Clotilde Andrade conocimientos y valiosos

consejos por ser mi guía para terminar con éxito esta

investigación.

Al Ing. Agr. M. Sc. Carlos Becilla, Director de Tesis, quien nos

brindó ayuda y tiempo en realización de nuestra tesis.

Al Ing. Agr. M. Sc. Eison Valdiviezo Freire, catedrático de la

Universidad de Guayaquil, por su apoyo y ayuda a la

realización de esta tesis.

iii

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

Los resultados, conclusiones

y recomendaciones de este

trabajo de investigación son

de exclusiva responsabilidad

al autor y los derechos a la

Universidad de Guayaquil.

Carmen Gutiérrez Rugel

Luis Quiñonez Vargas

i

iv v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

CONTENIDO

Hoja del tribunal

i

Dedicatoria

ii

Agradecimiento

iii

Responsabilidad

iv

I INTRODUCCION

1

Objetivo

2 II REVISION DE LA LITERATURA

3

Taxonomía y morfología

3

2.1.1Descripción taxonómica

3

2.2.2 Descripción morfológica

4

2.2 Adaptación

8

2.3 Mejoramiento

10

2.4 Rendimiento

11

2.5 Requerimientos edafoclimáticos

13

2.5.1 Temperatura

13

2.5.2 Precipitación

13

2.5.3 Suelo

13

2.5.4 Época de siembra

14

2.5.5 Contenido nutricional

14

2.5.6 Zonificación

15

III MATERIALES Y METODOS

16

3.1 Localización

16

3.2 Características climáticas

16

3.3 Características edafológicas

17

3.4 Materiales

17

3.5 Tratamientos en estudio

18

3.6 Análisis estadístico

20

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

3.7 Delineamiento experimental

20

3.8 Manejo del ensayo

20

3.8.1 Preparación de suelo

20

3.8.2 Germinación

21

3.8.3 Siembra

21

3.8.4 Raleo

21

3.8.5 Control de maleza

21

3.8.6 Fertilización

22

3.8.7 Control fitosanitario

22

3.8.8 Riego

22

3.8.9 Cosecha

23

3.9 Variables evaluadas

23

3.9.1 Días a floración

23

3.9.2 Días a maduración

23

3.9.3 Altura de planta (cm)

23

3.9.4 Vaina por planta

24

3.9.5 Semillas por planta

24

3.9.6 Semillas por vaina

24

3.9.7 Peso de 100 semilla

24

3.9.8 Rendimiento (kg/ha)

24 IV RESULTADOS EXPERIMENTALES

25

4.1 .1 Altura de planta

25

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

4.1.2 Días a la floración

27

4.1.3 Días a maduración

30

4.1.4 Vainas por planta

36

4.1.5 Semillas por vaina

38

4.1.6 Semillas por planta

44

4.1.7 Peso de 100 semillas

46

4.1.8 Rendimiento (kg/ha)

48 4.9 Correlaciones y Regresiones

54

V DISCUSIÓN

59 VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

61

VII RESUMEN

63

VIII SUMMARY

65

IX LITERATRURA CITADA

66

ANEXO Fotos Croquis de campo

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

I. INTRODUCCIÓN

El fréjol (Phaseolus vulgaris L.), es nativo de América,

principalmente de México en donde se obtiene cerca del 35%

de la producción a escala mundial. Se desarrolla en climas

cálidos y templados bajo condiciones ecológicas muy variables,

de la cual ha resultado la selección y desarrollo de una gran

cantidad de genotipos cultivados con características muy

diferentes. Esta especie es, sensible a la humedad ambiental,

pues le afecta el frío y los cambios bruscos de temperatura; no

es muy exigente en cuanto al suelo, es altamente susceptible a

enfermedades, las mismas que limitan la productividad,

especialmente en los trópicos.

El fréjol es conocido por disponer en sus semillas

alrededor de un 22% de proteínas, las cuales son de excelente

calidad; alimento que es consumido por nuestro pueblo, debido

a que es sano y un tanto económico si lo comparamos con las

proteínas de origen animal, especialmente la carne. Además el

fréjol es una leguminosa que mejora los suelos debido a las

bacterias nitrificantes que se adhieren a las raíces. Por lo

indicado, se considera al fréjol como un cultivo adecuado para

sembrarse en rotación con el arroz o maíz, especies que son

cultivadas durante la época lluviosa, y en esas condiciones el

fréjol es propicio para la rotación. Verisimo (2002).

En el Ecuador se cosecha en grano seco alrededor de

89.789 ha y en grano tierno 15.241 ha, lo que produce 18.050

y 8.448 t, respectivamente. Los valores indicados a su vez

representan rendimientos, en su orden, de 0.20 y 0.55 t ha;

cantidades que se consideran deficientes debido, a la escasa

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

disponibilidad de variedades mejoradas, uso de semilla de

mala calidad, incidencia de plagas, manejo inadecuado del

cultivo.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

2

Por lo indicado es necesario que se generen nuevas

variedades, con características deseables. Para lograr lo

anotado se requiere que se disponga de fuentes de

variabilidad genética, las cuales se las encuentra en las

colecciones de germoplasma, según el III Censo

Agropecuario (2002).

La importancia de un Banco de Germoplasma radica en

la disponibilidad de genes que ante situaciones de nuevas

enfermedades, nuevas plagas, o nuevas demandas del

mercado, se podrían incorporar a las variedades difundidas a

través del mejoramiento convencional, cruzamiento

interespecificos o la biotecnología. Guamàn (1998).

Por este motivo, en el presente estudio se evaluará la

colección de germoplasma de fréjol, en el Ecuador está a cargo

del Programa Nacional de Oleaginosas de la Estación

Experimental del Litoral Sur “Dr. Enrique Ampuero Pareja”

(INIAP), que realiza la introducción y adaptación de cultivares

mejorados como norma ineludible para la generación de

nuevas variedades en el país.

Debido a lo expuesto anteriormente se determinan los

siguientes objetivos del presente trabajo:

*Evaluar y determinar el comportamiento agronómico de 130

cultivares de la colección de germoplasma del fréjol de la

Estación Experimental del Litoral Sur “Enrique Ampuero

Pareja”.

*Seleccionar los mejores cultivares con base al rendimiento y

otras características agronómicas deseables.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

I. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Taxonomía y morfología

2.1.1 taxonomía

Terranova (1998), describe la clasificación taxonómica

del cultivo de fréjol como sigue:

Súper reino: Eucariota

Reino: Plantae

División: Magnoliofitas

Clase: Dicotiledóneas

Subclase: Rósidas

Orden: Fabales

Familia: Leguminoceae

Género: Phaseolus

Especie: Phaseolus vulgaris L.

CIAT (1985), resalta que el fréjol produce bien en suelos

francos y francos arenosos, con un buen drenaje, pendiente

moderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe

ser oportuna y adecuada de tal manera que el suelo facilite el

trazo de los surcos, se aumenta la retención de la humedad y

propicia una buena germinación, emergencia de plantas y

desarrollo del cultivo.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

4

2.1.2 Morfología

Agro itesm (2004), el estudio de la morfología se hace

por los caracteres, es decir, las marcas externas que

componen cada órgano, visibles a escalas macroscópica y

microscópica. Los caracteres de la morfología de las especies

se agrupan en caracteres constantes y caracteres variables.

Los caracteres constantes son aquellos que identifican la

especie o la variedad y generalmente son de alta

heredabilidad. Los caracteres variables reciben la influencia de

las condiciones ambientales, y podrán ser considerados como

la resultante de la acción del medio ambiente sobre el genotipo.

CIAT (1984), La raíz: En la primera etapa de desarrollo, el

sistema radical está formado por la radícula del embrión, la

cual se convierte posteriormente en la raíz principal o primaria.

A los pocos días de emerger la radícula, es posible ver las

raíces secundarias, que se desarrollan especialmente en la

parte superior o cuello de la raíz principal. Sobre las raíces

secundarias se desarrollan las raíces terciarias y otras

subdivisiones como los pelos absorbentes, los cuales, además,

se encuentran en todos los puntos de crecimiento de la raíz. En

general, el sistema radical es superficial, ya que el mayor

volumen de raíces se encuentra en los primeros 20 cm de

profundidad del suelo.

El tallo: el tallo puede ser identificado como el eje central de la

planta, el cual está formado por la sucesión de nudos y

entrenudos .El tallo tiene generalmente un diámetro mayor que

las ramas, y puede ser erecto, semipostrado y postrado, según

el hábito de crecimiento de la variedad.

Según estudios hechos por el CIAT, se considera que los

hábitos de crecimiento pueden ser agrupados en cuatro tipos

principales:

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

5

Tipo I: hábito de crecimiento determinado arbustivo, con las

siguientes características:

• El tallo y las ramas terminan en una inflorescencia

desarrollada.

• En general, el tallo es fuerte, con un bajo número de

entrenudos, de cinco a diez, normalmente cortos.

• La altura puede variar entre 30 y 50 cm; sin embargo, hay

casos de plantas enanas, más cortas.

• La etapa de floración es corta y la madurez de todas las

vainas ocurre casi al mismo tiempo.

Tipo II: hábito de crecimiento indeterminado arbustivo, con las

siguientes características:

• Tallo erecto sin aptitud para trepar, aunque termina en una

guía corta. Las ramas no producen guías.

• Pocas ramas, pero con un número superior al tipo I, y

generalmente cortas con respecto al tallo.

• El número de nudos del tallo es superior al de las plantas del

tipo I, generalmente más de 12.

• Como todas las plantas de hábito de crecimiento

indeterminado, éstas continúan creciendo durante la etapa de

floración, aunque a un ritmo menor.

Tipo III: hábito de crecimiento indeterminado postrado, cuyas

plantas presentan las siguientes características:

• Plantas postradas o semipostradas con ramificación bien

desarrollada.

• La altura de las plantas es superior a la de las plantas del tipo

I, generalmente mayor a 80 cm.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

6

• El número de nudos del tallo y de las ramas es superior al de

los tipos I y II; así mismo la longitud de los entrenudos, y tanto

el tallo como las ramas terminan en guías.

• El desarrollo del tallo y el grado de ramificación originan

variaciones en la arquitectura de la planta. Algunas plantas son

postradas desde las primeras etapas de la fase vegetativa;

otras son arbustivas hasta prefloración y luego son postradas.

Pueden presentar aptitud trepadora.

Tipo IV: hábito de crecimiento indeterminado trepador. Se

considera que las plantas de este tipo de hábito de crecimiento

son las del típico hábito trepador. Poseen las siguientes

características:

• A partir de la primera hoja trifoliada, el tallo desarrolla la doble

capacidad de torsión, lo que se traduce en su habilidad

trepadora.

• Las ramas muy poco desarrolladas a causa de su dominancia

apical.

• El tallo, el cual puede tener de 20 a 30 nudos, puede alcanzar

más de 2 m de altura con un soporte adecuado.

• La etapa de floración es significativamente más larga que la

de los otros hábitos, de tal manera que en la planta se

presentan, a un mismo tiempo, la etapa de floración, la

formación de las vainas, el llenado de las vainas y la

maduración.

CIAT (1984), Hojas: Las hojas del fréjol son de dos tipos,

simples y compuestas, y están insertadas en los nudos del tallo

y las ramas. Las hojas primarias son simples, aparecen en el

segundo nudo del tallo, se forman en la semilla durante la

embriogénesis, y caen antes de que la planta esté

completamente desarrollada.

Las hojas compuestas trifoliadas son las hojas típicas del

fréjol, tienen tres foliolos, un pecíolo y un raquis. En la inserción

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

7

de las hojas trifoliadas hay un par de estípulas de forma

triangular que siempre son visibles.

CIAT (1984), La flor del fréjol es una típica flor

papilionácea. En el proceso de desarrollo de dicha flor se

pueden distinguir dos estados, el botón floral y la flor

completamente abierta. El botón floral, bien sea que se origine

en las inserciones de un racimo o en el desarrollo

completamente floral de las yemas de una axila en su estado

inicial, está envuelto por las bractéolas que tienen forma

ovalada o redonda. En su estado final, la corola, que aún está

cerrada, sobresale, y las bractéolas cubren sólo el cáliz.

Cuando ocurre el fenómeno de antesis la flor se abre. Las

características de la flor son las siguientes:

• Un pecíolo, y en su base una pequeña bráctea.

• El cáliz posee cinco dientes triangulados dispuestos en dos

grupos.

En la base del cáliz hay dos bractéolas ovoides que persisten

hasta poco después de la floración.

• La corola es pentámera y papilionácea, con dos pétalos

soldados por su base. En ella se distinguen el pétalo más

sobresaliente o estandarte, que puede ser de color blanco,

verde, rosado o púrpura y que, generalmente, se torna amarillo

después de la fecundación, y dos alas cuyo color puede ser

blanco, rosado o púrpura. En general, las alas son más oscuras

que las otras partes de la corola.

La otra parte es la quilla, que tiene forma de espiral muy

cerrada y compuesta por dos pétalos completamente unidos.

• El androceo está formado por nueve estambres soldados en

su base por un tubo, y un estambre libre llamado vexilar.

• El gineceo incluye el ovario comprimido, el estilo encorvado y

el estigma interno lateral terminal.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

8

CIAT (1984), Fruto: el fruto es una vaina con dos valvas,

las cuales provienen del ovario comprimido. Puesto que el fruto

es una vaina, esta especie se clasifica como leguminosa. Las

vainas pueden ser de diversos colores, uniformes o con rayas,

dependiendo de la variedad. Dos suturas aparecen en la unión

de las valvas: la sutura dorsal, llamada placental, y la sutura

ventral .Los óvulos, que son las futuras semillas, alternan en la

sutura placental de la semilla de fríjol.

CIAT (1984), Semilla: la semilla no posee albumen, por

tanto las reservas nutritivas se concentran en los cotiledones.

Puede tener varias formas: ovalada, redonda, cilíndrica,

arriñonada. Las partes externas más importantes de la semilla

son:

• La testa o cubierta, que corresponde a la capa secundaria del

óvulo.

• El hilium, que conecta la semilla con la placenta.

• El micrópilo, que es una abertura en la cubierta cerca del

hilium. A través de esta abertura se realiza la absorción del

agua.

• El rafe, proveniente de la soldadura del funículo con los

tegumentos externos de óvulo. Internamente, la semilla está

constituida por el embrión, el cual está formado por la plúmula,

las dos hojas primarias, el hipocótilo, los dos cotiledones y la

radícula.

2.2 Adaptación

Terranova (1995), dice que el fréjol se adapta a

diferentes condiciones, pero las mejores son los trópicos

húmedos de altas temperaturas, y áreas subtropicales con

lluvias regulares y temperaturas moderadas. En las zonas

templadas se adaptan a altitudes que varían desde el nivel del

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

9

mar hasta cerca de 3000 metros de altura, pero se vuelven

sensibles a las heladas como a las altas temperaturas.

MAC (1980), en nuestro medio el fréjol tiene una buena

adaptación pero produce mejor en sectores con temperatura

promedio de 20 a 28°C Y entre 00 a 1600 m.s.n.m con un

mínimo de 400 a 600 mm de lluvia repartidos durante el

desarrollo de la planta, acentuándose la necesidad de agua

que el promedio de formación de granos hasta iniciar la

maduración

Fernández (1985), señala que el ciclo biológico del fréjol

cambia según el tipo de germoplasma y las condiciones climáti-

cas que acompañan en su desarrollo las plantas de un mismo

genotipo, sembradas en condiciones climáticas diferentes,

pueden presentar diferencias en el estado de desarrollo, esto

debido a que se presentan en la planta cambios morfológicos y

fisiológicos en todo el ciclo, que se identifican como etapas de

desarrollo del fréjol.

De acuerdo a Robles (1975), el rendimiento es afectado

tanto en los factores ecológicos que influyen en el crecimiento

de la planta, como la misma capacidad genética de la planta

para producir. Esta capacidad puede ser expresada por ciertos

caracteres morfológicos, tales como hábitos de crecimiento,

número de semilla por vaina, tamaño y densidad de la semilla,

etc. Existen por su puesto muchos procesos fisiológicos dentro

de la planta que influye el rendimiento, dichos procesos son

afectados por numerosos genes, los cuales contribuyen así en

el producto final.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

10

Acosta y Sánchez (1985), manifiesta que el término

adaptación se utiliza para señalar que una variedad es

apropiada para una localidad, el término adaptabilidad se

refiere a una serie de localidades o ambientes incluidos en el

estudio.

SICA (2003), afirma que gracias a la gran adaptabilidad

que posee el fréjol a todo tipo de suelo ha constituido sin lugar

a duda que esta leguminosa haya trascendido de tal manera en

la planta, tanto así que la FAO lo cataloga en el octavo lugar

entre las leguminosas sembradas en el planeta y por ende una

de las de mayor consumo no solo por su rico sabor, si no por el

grado de nutrientes proteicos y calóricos con los que aporta en

la dieta diaria humana y a bajo costo si lo comparamos con la

fuente de origen animal y que por los niveles de pobreza en

que se desenvuelven la mayoría de la población mundial no

tiene acceso a los mismos.

2.3 Mejoramiento

Poehlman (1990), señala que los caracteres de la

herencia simple están determinados principalmente por genes

individuales. Así mismo, menciona que muchos de los

caracteres de importancia agronómica con los que trabaja el

fitomejorador no se heredan de forma simple, uno de estos

caracteres es el rendimiento.

Peralta, E. (1997), manifiesta que el fréjol a más de ser

un componente importante en la dieta, su producción no está a

la par con el crecimiento demográfico del país. Para ayudar a

los agricultores a que aumenten la producción de fréjol por

unidad de superficie, se ha enfatizado la introducción y

selección varietal examinando diversas variedades por su

aceptabilidad, rendimiento y aceptación.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

11

Cabezas (2005), en el ensayo de rendimiento de cinco

materiales de fréjol arbustivo con base a varios elementos

nutritivos al follaje describe que los rendimientos más altos en

el presente estudio lo obtuvieron los cultivares FIB -C-004

segundo INIAP - 473, INIAP-474 Y AFR-591, en su orden, con

1526, 1407,1237, de tipo Rojo y Rojo moteado superando a los

testigos.

Ríos (1990), afirma que el mejoramiento del fréjol común

conduce al desarrollo de cultivares genéticamente superiores y

que puede ser llevado a cabo mediante los métodos de

introducción selección e hibridación. Para esto es importante el

conocimiento de la genética y heredabilidad de algunos

caracteres como habito de crecimiento, el hedor del tallo y la

flor, el hedor de la semilla, las características de la vaina y

resistencia de las enfermedades y rendimiento entre otro para

obtener una variedad mejorada de fréjol.

Davis (1985), describe que el desarrollo y utilización de

nuevo germoplasma de fréjol, mejorado en sus caracteres

morfológicos, fisiológicos de rendimiento y resistencia o

tolerancia a factores ambientales adversos al cultivo, ha

permitido en algunas localidades de la región el incremento y

estabilización del rendimiento. Esto se ha logrado a través de

metodología de mejoramiento como introducción y selección.

2.4 Rendimiento

Guamán, et al (2003), manifiesta que para obtener los

mejores rendimientos el fréjol arbustivo requiere de 400 a 500

mm de agua bien distribuidos, aplicados por riego o bien por

acción de lluvia.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

12

Las etapas de desarrollo del cultivo, durante las cuales

una insuficiencia de humedad en el suelo afecta los

rendimientos, son germinación, prefloración, floración y

formación del fruto.

Peralta (1997), manifiesta que para obtener altos

rendimientos en frèjol la semilla tiene que ser garantizada o sea

pureza física, fisiológica y sanitaria, hùmedad, suelo y

disponibilidad de riego.

Mancheno (2000), concluye que en la evaluación

agronómica y rendimiento de11 líneas y 5 variedades de fréjol

(Phaseolus vulgaris) en la zona de Milagro la línea Radical

Sangil de color rojo demostró un rendimiento de 2317.3 kg/ha,

el cual fue el mayor entre 16 líneas estudiadas, en la zona de

Milagro.

Cabezas (2001), en el análisis del comportamiento

agronómico y rendimiento de 16 líneas promisorias de fréjol

(Phaseolus vulgaris) en la zona de Taura, provincia del

Guayas, reporta los valores más altos de líneas de fréjol tipo

crema moteada y rojo.

En rendimiento Centro Negro y AND859 obtuvieron 1610 y

1581 kg/ha respectivamente, superando en rendimiento incluso

las variedades locales con valores de 674 kg/ha

Cabezas (2005), en el ensayo de rendimiento de cinco

materiales de fréjol arbustivo con base a varios elementos

nutritivos al follaje describe que los rendimientos más altos en

el presente estudio lo obtuvieron los cultivares FIB -C-004

segundo INIAP - 473, INIAP-474 Y AFR-591, en su orden, con

1526,1407,1237, de tipo Rojo y Rojo moteado superando a los

testigos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

13

Miranda (1996), manifiesta que el rendimiento es

afectado por los factores ecológicos que influyen en el

crecimiento de la planta, como por la misma capacidad

genética de la planta para producir. Esta capacidad puede ser

expresada por ciertos caracteres de inflorescencia por planta,

número de flores por inflorescencia, tamaño de la vaina,

número de semillas por vaina, tamaño, densidad de las

semillas.

2.5 Requerimientos Edafoclimáticos

2.5.1 Temperatura

Gómez y Parra (2005), señalan que la costa ofrece las

condiciones agroclimáticas necesarias para el desarrollo de

este cultivo. Como ya se ha mencionado la amplia

adaptabilidad de algunas variedades tipo Colima y Rojo siendo

las temperaturas óptimas para el desarrollo de leguminosas de

grano fluctúan entre 18° C y 27° este cultivo requieren

temperaturas frescas para la fecundación de las flores.

2.5.2 Precipitación

Guamán et al (2003), señalan que en el fréjol arbustivo

para obtener los mejores resultados se requiere de 400 a 500

mm de agua bien distribuidas aplicados por riego.

2.5.3 Suelo

Guamán et al. (2004), manifiestan que para tener éxito en el

cultivo, se recomienda usar suelos con buenos contenidos de

materia orgánica y libres de salinidad, con un pH de 5.5 a 7.0,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

14

fuera de este rango deben hacerse correcciones, el

cultivo tolera bien los suelos francos arcillosos, profundos.

2.5.4 Época de siembra

Farmex (1999), manifiesta que se siembra en verano en

el mes de Junio y Mayo es un cultivo que se adapta a

cualquier de los sistemas de siembra y siguientes distancias

entre surcos simples (0.60 y 0.70m), surcos dobles (0.80 x

0.40m) y (0.90 x 0.50m) en la siembra debe utilizarse semillas

certificada y en la siembra mejorada se debe graduar la

sembradora para que deposite 15 a 20 por metro lineal.

Guamán et al. (2003), indican que estudios realizados

por el Programa de Leguminosas, indican que la población más

adecuada para el cultivo de esta variedad se ubica entre

166.000 y 200.000 pl/ha. Esta población se obtiene sembrando

a 60 o 50 cm entre surcos respectivamente y 10, 20 o 30 cm

entre plantas colocando 1, 2 o 3 semillas en cada sitio, o

sembrando 70 a 80 kg /ha respectivamente.

2.5.5 Contenido nutricional

Guamán et al. (2004), señalan que el fréjol con relación a

otro alimentos tiene considerables cantidades de calorías y

proteínas de buena calidad.

De todas maneras no se debe considerar al fréjol como

sustituto total de las tradicionales fuentes de proteínas (carne,

leche, pescado, huevo etc.) sin embargo su presencia en el

menú familiar es conveniente y se debe consumir para superar

las deficiencias proteicas nutricionales humanas con un

producto de buena calidad y barato con un contenido de

proteína de 22%

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

15

2.5.6 Zonificación

De acuerdo a Borsky (1986), la producción de fréjol en

el país está distribuido en un tipo de mercado en el las regiones

fronterizas; el espacio norte del Perú, alimentado por la

producción de Loja y el espacio sur de Colombia, provisto por

las producciones de Imbabura y Carchi. El segundo mercado

es el de la costa ecuatoriana particularmente Guayaquil,

parcialmente provisto por la producción de Manabí y

completando con la producción de Riobamba y Cuenca. El

tercer segmento poblacional con un auto consumo de la

circulación intrazonal del producto. Finalmente un mercado

original es el de las ciudades de la sierra, con bajos hábitos de

consumo del producto.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Localización del ensayo

El presente trabajo de investigación se ejecutó durante la

época seca de 2011 en la Estación Experimental Litoral Sur

“Dr. Enrique Ampuero Pareja”, la misma que está ubicada en el

km 26, vía Durán Tambo, cantón Yaguachi, provincia del

Guayas con las siguientes coordenadas geográficas 02º 1‟ 15”

de latitud sur y 79º 98‟ 40” de longitud occidental. 1

3.2 Características climáticas 2

Temperatura promedio anual 25°C

Precipitación promedio anual 1303 mm

Altitud 17 m.s.n.m

Humedad relativa 83%

1. /(Datos tomados de la estación experimental del Litoral Sur).

2. / (Estación meteorológica de la Base Aérea de Taura “FAE”)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

17

3.3 Características edafológicas 3

Textura Franco arcilloso

pH 6.9

Topografía plana

Drenaje bueno

Clasificación pluviales

Permeabilidad Buena

Horizonte superficial oscuro

Zona de vida bosque seco tropical

3.4 MATERIALES

*Cinta

*Latilla

*Piola

*Azadones

*Palas

*Fundas plásticas

*Fundas de papel

*Libro de campo

*Regla

*Machetes

3. / (Según clasificación de Holdrigde)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

18

*Cámara fotográfica

*Marcadores

*Tarjetas de identificación

*Lápices

*Calculadora

*Bomba de fumigar

*Insecticidas, herbicidas, etc.

*Libro de campo.

3.5 Tratamientos en estudios

Se estudiaron 130 cultivares del fréjol de la colección de

germoplasma de la Estación Experimental Litoral Sur cuyo

listado se indica a continuación:

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

19

Cuadro 1.- Colección de germoplasma de fréjol , 2011

EXRICO-20 AFR-638 LB-4813-8

TFY SEQ-107 T-7-M

ABE-2 DRK-115 T-10-M

S-739 LM 9320231 ICTAJU-956

SUG-31 MIL UNO ICTAJU-9586

SEQ-739 FREJOL CAROTA BK-204

SUG-1014 LEMA-90 DRK-24

PANAMITO CARGABELLO BLANCO SEQ-22-A

DOR-197 DX-93655 SUG-108

SUG-8 ACE-1 DOR-199

ICAJU-9586 FIN-2 SEQ-1036

FIN-3 SUG-78 SK-799-189

PALLATANGA 10734 FEB-205

FIR-R-002 ICTAJU -9586 BAYO-RU

INIAP-474 DOR-179 DRK-85

SEQ-1033 AND-9021470 CAL-123

DUROBLANCO CANARIO PALLATANGA ZAA-2

EMB-233 SUG-106 SUG-84

DRK-72 J-67 DRK-207

CARGABELLO ROJO SEQ-1019 BUCARAMANGA

FEB-202 AND-9021470 SUG-31

EMP-501 SUG-5459 ABA-12

DRK-47 SEG-22-A DOR-800

DAF-14 ICALER TCA-CITARRA

M93208239 SUG-108 AMR-1047

SUG-94 SUG-115 CAP-23

SK-799-19 CAP-128 CR-93201347

AFR-188 CAL-122 AFR-585

SUG-116 SEQ-1038 L-232

CAP-19 B-119 SEQ-10-13

AFR-504 LM-93208234 INIAP-473

FEB-202 CAP-138 DRB-223

EMB-235 BUCAY-164 DRK-69

DOR-F78 FOT-61 FIB-B-001

BRB-18 SUG-116 RAD-TR

BRB-204 LM-93203285 PAO-12 BRB-205 ABA-16 L-29-6001 INIAP-413 FIB-002 ICTAJU-955 SUG-78 CIFEM-9112 AFR-657 REM-5 TM-275 AM-90924050 L-96024 FOT-52 SEG-1012 DRK-205 SUG-94 CIFEM-9113 FOT-52 DRK-115 INIAP-472

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

20

3.6 Análisis estadístico

Las diferentes variables estudiadas en los 130 genotipos

se analizaròn estadísticamente a través de medidas de

tendencia central y de dispersión. Se realizó tablas de

distribución de frecuencia y gráficos como: histogramas y

polígonos de frecuencia

3.7 Delineamiento Experimental

Número de tratamientos 130

Número de hileras/parcela 4

Hileras útiles por parcela 2

Área de parcela 8 m2

Área de ensayo(36,80 x 37,5) 1380 m2

Longitud de hileras 5 m

Distancia entre hileras 0,45 m

Distancia entre sitio 0,22 m

Número de sitio/hilera 23

Número planta /hilera 46

Población /ha 202.000 pl/ha

3.8 Manejo del ensayo

3.8.1 Preparación del suelo

En este trabajo se efectuó una arada y dos pases de

rastra, con la finalidad de dejar el suelo suelto y listo para la

siembra.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

21

3.8.2 Germinación

Previo a la siembra se realizó una prueba de germinación

de las variedades a estudiarse, para determinar el porcentaje

de germinación del material genético.

3.8.3 Siembra

Esta labor se realizó en forma manual (espeque), el 20 de

Junio 2011,depositando dos semillas por sitio a una

profundidad de 3-4 cm; previo a la siembra, la semilla se trató

con vitavax 300 en dosis de 2g/kg de semilla.

3.8.4 Raleo

Se realizó a los 12 días después de la siembra, dejando 2

plantas por sitio lo que equivale a 200.000 pl/ha.

3.8.5 Control de malezas

Esta labor se cumplió en dos fases: pre-emergencia

aplicando Glifosato 2,0 l/ ha y Gramilaq + Linuron en dosis 2,0

y 1,0 l/ha de Glifosato después de la siembra, entre las

principales malezas a presentarse en este ensayo fueron:

coquito (Cyperus rotundus), betilla (Ipomoea sp), las cuales se

controlaron con deshierba manual semanalmente utilizando

binadora y rabón hasta la madurez fisiológica.

.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

22

3.8.6 Fertilización

La fertilización se realizó de acuerdo a los resultados

obtenidos del análisis químico de suelo (Ver anexos). En PSI

(Pre siembra incorporada), se utilizó DAP+k2O 2 sacos/ha. A

los 20 días de edad del cultivo la fertilización se complementó

con la aplicación de Urea +muriato +nitrofoska en dosis de

1+1+0,5 saco/ha.

3.8.7 Controles fitosanitarios

Se efectuaròn monitoreos y evaluaciones semanales de

plagas y se las controlaròn de acuerdo a las recomendaciones

del Departamento de Protección Vegetal del INIAP.

De acuerdo a la evaluación de enfermedades se

determinó la presencia de la “pata seca” (Sclerotium rolfsii),

para el control se realizaron aplicaciones con intervalos de 8

días de, Benlate en dosis de 2 g/l de agua. Ante la presencia

de minador (Liriomyza trifolii), para su control se aplicó Confidol

0,4 l/ha + Rovral 0,2 kg/ha y después de dos semanas se

aplicó Karate 0,5 l/ha + Rovral 0,2 kg/ha.

3.8.8 Riego

Los riegos se dieron por gravedad, el primero se lo realizó

antes de la siembra y la duración fue de una hora y media,

posteriormente se le dieron riegos a los 15, 23, 31,39 días de la

edad del cultivo, con una duración de una hora y media cada

uno.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

23

3.8.9 Cosecha

Se realizó de forma manual y progresiva de acuerdo al

grado de maduración de cada tratamiento y cuando las plantas

estuvieron totalmente secas, calculando un promedio de días

de 79 a 85 días, así evitando pérdidas por desgrane en el

campo. También se procedió a separar 5 plantas del área útil

para registrar las demás variables consideradas en el estudio,

luego se las trilló manualmente.

3.9 Variables evaluadas

Las evaluaciones se realizaròn con 5 plantas al azar de

cada tratamiento y luego se promediaròn. Las variables

evaluadas fueron:

3.9.1 Días a floración

Se registró cuando el 50% de las plantas de cada

tratamiento presentaron las flores abiertas.

3.9.2 Días a maduración

Se registró cuando el 50% de los tratamientos

presentaron amarillamiento de sus hojas o follaje, es decir

cuando alcanzaron su madurez fisiológica.

3.9.3 Altura de la planta (cm)

Esta variable se tomó al momento de la cosecha,

medidas en centímetros desde la superficie del suelo hasta la

yema terminal más sobresaliente de cada planta.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

24

3.9.4 Vaina por planta

Se procedió al conteo de vainas secas en cinco plantas

tomadas al azar, luego se promedio.

3.9.5 Semilla por planta

Se procedió al conteo del número de semilla en cinco

plantas tomadas al azar y luego se promedió.

3.9.6 Semilla por vaina

Se procedió al conteo de las semillas por vaina de 5

plantas al azar y luego se promedió.

3.9.7 Peso de 100 semillas (g)

En cada tratamiento se procedió a pesar 100 semillas de

una muestra al azar y se expresó en gramos.

3.9.8 Rendimiento en kg/ha

Se registró en g /pl. ajustando la hùmedad de la semilla al

13% se multiplica por 10 y se divide para el área útil quedando

el resultado en kg/ha, mediante la siguiente fórmula:

Donde

Pa: peso ajustado al tratamiento

Pm: peso de la muestra

hi: humedad inicial al momento del peso

hd: humedad deseada (13%)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES

4.1 Variables agronómicas.

4.1.1 Altura de planta.(cm)

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta variable

(Cuadro 2), las líneas que alcanzaron las mayores alturas

fueron: „AFR-585‟, „BAYO-RU‟, „J-67‟, „DOR-178‟ y‟ CAP-23‟,

en su orden, con 121,120,111,105,104 cm ; mientras que las

que mostraron los datos más bajos correspondieron a las

líneas: „DOR 197‟ „AFR 6-38‟ „SUG-8‟ „DRK-207‟y „SEG 1012‟,

con 35 ,37, 38 cm .

En la parte estadística, los genotipos en promedio

obtuvieron alturas de 70.3 cm y las máximas alturas fueron en

promedio de 121 cm y las más bajas fueron de 35 cm. La

varianza (S2) 334.8, la desviación estándar (S) 18,3 y el

coeficiente de variación (C.V. %) 26.03.

En lo referente a la Tabla de Distribución de Frecuencia

(Tabla 1) se determinaron 8 clases, en donde los limites van

de 35 a 122 cm. Las mayores frecuencias de clases se

observó en la tercera y cuarta clase con 29 cm ambas

corresponden al 22 %. Mientras que las menores correspondió

a la séptima y octava clase con el 6 y 1 cm correspondió al 5 y

0.8%.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

26

En cuanto al Histograma de Frecuencias (Figura 1) se nota

que 29 genotipos fueron los más frecuentes con 67.5 cm de

altura, mientras que 16 genotipos entre los menos frecuentes

se presentaron las alturas más bajas con 45.5 cm.

FIGURA 1.- Representación grafica de altura de planta (cm) mediante un histograma de frecuencia en 130

líneas de frèjol. EELS. 2011

Tabla1. Tabla de distribución de frecuencia de altura de planta(cm) registrado en 130 materiales

de frèjol, EELS, 2011.

No. De Limite de Limite Reales

Clase Clase de clase Puntos Frecuencia Frecuencia Frecuencia Distribución

inf Sup Inf Sup Medios de clase Acumulada Relativa (%)

1 35 45 34.5 45.5 40.5 16 16 0.12 12

2 46 56 45.5 56.5 51 11 27 0.08 8

3 57 67 56.5 67.5 62 29 56 0.22 22

4 68 78 67.5 78.5 72.5 29 85 0.22 22

5 79 89 78.5 89.5 84 27 112 0.21 21

6 90 100 89.5 101 95 11 123 0.08 8

7 101 111 100.5 112 106 6 129 0.05 5

8 112 122 111.5 123 117 1 130 0.008 0.8

TOTAL 130 1 100

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

27

En cuanto al Polígono de Frecuencia (Figura 2) se

observa que los datos registrados en esta variable muestran

una curva de frecuencia asimétrica sesgada a la derecha

(sesgo positivo).

FIGURA 2.- Representación grafica de altura de planta (cm) mediante un polígono de frecuencia en 130 líneas

de fréjol. EELS. 2011

4.1.2 Días a floración

Los promedios de la variable indicada se observan en el

(Cuadro 2) en donde apreciamos que las líneas fueron „DOR-

197‟ „SUG-8‟ „CAROTA‟ „DOR-178‟ „BRB-204‟ „AM-90924050‟

son las más tardías con 42 y 41 respectivamente ,mientras que

las líneas „EXRICO-20‟ „TFY‟ „ABE-2‟ „SUG-1014‟ „PANAMITO‟

„SEQ-1029‟ „ABA-12‟ „SUG-31‟ „PALLATANGA‟ fueron las

precoces con 35 días y 36 días ,el promedio general fue de 38

días. El promedio general fue de 38.4 pero se puede observar

que hubo genotipos tardíos con valores máximos de 38 días,

los genotipos precoces obtuvieron valores mínimos de 35 y 36

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

28

días, las floraciones más comunes de los genotipos fueron a

los 38 días. Mientras que la varianza (S2) 2.1, la desviación

estándar (S) 1.4 y el coeficiente de variación (C.V. %) 5.4 %.

En lo que se refiere a la Distribución de Frecuencia de

esta variable, se puede observar en la Tabla 2, se determinó

que los 130 genotipos de frèjol, fueron distribuidos en 8 clases,

donde la mayoría de ellos se ubicaron en la cuarta clase con 39

genotipos que representan el 30 % de ellos y presentaron un

rango 37-38 días a floración. Mientras que 5 genotipos que

corresponde al 4 % de ellos se ubicaron en la primera clase,

presentando un rango de 34-35 días a floración, siendo los

genotipos más precoces.

Tabla2. Tabla de distribución de frecuencia de días a floración registrado en 130 materiales

De frèjol, EELS, 2011.

No. De Limite

de Limite Reales

Clase Clase de clase Puntos Frecuencia Frecuencia Frecuencia Distribución

inf sup Inf Sup Medios de clase Acumulada Relativa (%)

1 34 35 33.5 35.5 34.5 5 5 0.04 4

2 35 36 34.5 36.5 35.5 4 9 0.03 3

3 36 37 35.5 37.5 36.5 24 33 0.19 19

4 37 38 36.5 38.5 37.5 39 72 0.3 30

5 38 39 37.5 39.5 38.5 26 98 0.2 19

6 39 40 38.5 40.5 39.5 24 122 0.18 19

7 40 41 39.5 41.5 40.5 4 126 0.03 3

8 41 42 40.5 42.5 41.5 4 130 0.03 3

TOTAL 130 1 100

En la representación gráfica a través del Histograma de

Frecuencia (Figura 3) se observa que estas agrupan a la

mayoría con 39 y 26 genotipos, con límites que van de 36 a 39

días a la floración.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

29

FIGURA 3.-Representacion grafica de días a floración mediante un histograma de

frecuencia en 130 líneas de frejol. EELS. 2011.

En cuanto, al Polígono de Frecuencia (Figura 4), se pudo

observar que los promedios registrados de esta variable

presentaron una curva de frecuencia asimétrica sesgada hacia

la derecha (sesgo positivo).

FIGURA 4.- Representación grafica de días a floración mediante un polígono de

frecuencia en 130 líneas de frèjol. EELS 2011.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

30

4.1.3 Días a maduración

En el Cuadro 2 se presentan los promedios

correspondientes a la variable indicada, en el que se puede

apreciar que las líneas „AM 90924050‟ „FFY‟ „SEQ 739‟ „SUG-

1014‟ „EXRICO-20‟ „SUG-31‟ „SUG-18‟ „PANAMITO‟ „FIN-3‟

„SUG-78‟ con 78, 77 y 76 días respectivamente, mientras que

las líneas „FIR-R-002‟ „SEQ-1033‟ „EMP-501‟ „DAF-14‟ „AFR-

188‟ „SUG-116‟ „FEB-202‟ „DOR 178‟ „BRB-18‟ „BRB-204‟ „DRK-

207‟ „BUCARAMANGA‟ „CAP-23‟ “CB-93201347‟ „L-232‟ „RAD-

TR‟ „SEQ-1029‟ „ICA-QUIMBOYA‟ „CAL-122‟ „SEQ-1038‟ „B-

119‟ „LM-93208234‟ „CAP-138‟ „FOT-61‟ „LM-93203285‟ „L-29-

6001‟ „TM-275‟ „L-96024‟ „TM-275‟ „L-96024‟ „SEG-1012‟ „T-10-

M‟ „10734‟ „ICTAJU-9586‟ „DOR-179‟ „AND-9021470‟

„CANARIO PALLATANGA‟ „SUG-106‟ „J-67‟ „SUG 5459‟

„ICALER‟ „SUG-108‟ „SUG-115‟ „CAP-128‟ „BK 204‟ „DRK-24‟

„DOR-199‟ „SEQ-1030‟ “FEB-203‟ „BAYO-RU‟ „CAL 123‟ „ZAA‟

„CARGABELLO BLANCO‟ „DX 93655 -2‟ „SUG-24‟ „FOT-52‟

„DRK 205‟ „CIFEM-9113‟ „DRK 115‟ „CAROTA‟ con 70 días. La

varianza (S2) , la desviación estándar (S) y el coeficiente de

variación (C.V. %) en su orden fueron de 6.06 , 2.4 , 3,3 %

(Tabla 3 ).

Tabla 3. Tabla de distribución de frecuencia de días a maduración registrado en 130 materiales

de frèjol, EELS 2011.

No. De

Limite de

Limite Reales

Clase clase de clase Puntos Frecuencia Frecuencia Frecuencia Distribución

inf sup inf Sup Medios de clase Acumulada Relativa (%)

1 70 71 69.5 71.5 70.5 69 69 0,53 53

2 72 73 71.5 73.5 72.5 12 81 0,10 10

3 74 75 73.5 75.5 74.5 39 120 0,30 30

4 76 77 75.5 77.5 76.5 8 128 0,06 6

5 78 79 77.5 79.5 78.5 2 130 0,01 1

130 1 100

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

31

En ésta misma variable se observa la tabla de

Distribución de Frecuencias (Tabla 3) los 130 genotipos fueron

agrupados en 5 clases de los cuales en su mayoría se

agruparon en la primera clase, con 71 genotipos con un

porcentaje de 53 % , con un rango que varía de 70 a 71 días a

la maduración, pero también se puede observar que genotipos

fueron más tardíos se ubican en la séptima y octava clase con

un rango de 76 a 79días a la maduración, que significa el 6 y 1

% de los genotipos respectivamente.

En lo que respecta al Histograma de Frecuencia (Figura

5), se puede notar que de los 130 genotipos, fueron 69 los que

presentaron la frecuencia de clase más alta con 71 días a la

maduración.

FIGURA 5.- Representación grafica de días a maduración mediante un histograma de

frecuencia en 130 líneas de frejol EELS 2011.

En lo referente al Polígono de Frecuencia (Figura 6) se

puede observar que los datos registrados en esta variable,

muestran una curva de frecuencia asimétrica sesgada hacia la

derecha (sesgo positivo).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

32

FIGURA 6.- Representación grafica de días a maduración mediante un polígono de

frecuencia en 130 líneas de frèjol. EELS 2011.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

33

Cuadro 2. Valores de altura de planta, días a floración y días a maduración a la cosecha

de 130 materiales de la colección de fréjol de la EELS 2011

LINEAS Y /O VARIEDADES ALTURA DE PLANTA DIAS A FLORACION DIAS A MADURACION

EXRICO-20 75 35 76

TFY 51 35 78

ABE-2 56 35 75

S-739 71 40 75

SUG-31 67 36 76

SEQ-739 62 38 77

SUG-18 64 35 76

SUG-1014 87 36 77

PANAMITO 79 35 76

DOR-197 35 42 75

SUG-8 37 42 75

ICAJU-9586 70 38 76

FIN-3 39 37 76

PALLATANGA 62 36 75

FIR-R-002 68 38 70

INIAP-474 47 38 72

SEQ-1033 81 38 70

DUROBLANCO 74 40 75

EMB-233 70 40 74

DRK-72 61 39 72

CARGABELLO ROJO 69 38 75

FEB-202 91 39 75

EMP-501 78 40 70

DRK-47 80 38 71

DAF-14 100 38 70

M93208239 55 38 74

SUG-94 81 40 70

SK-799-19 87 38 71

AFR-188 43 38 70

SUG-116 62 38 70

CAP-19 80 38 75

AFR-504 62 37 75

FEB-202 68 39 70

EMB-235 70 40 72

DOR-F78 105 41 70

BRB-18 57 40 70

BRB-204 65 41 70

PAO-12 92 40 72

ABA-16 58 39 75

INIAP-413 41 39 71

ICTAJU-955 81 40 72

CIFEM-9112 83 40 75

REM-5 82 40 75

AM-90924050 44 41 78

FOT-52 71 39 70DRK-205 57 40 70

CIFEM-9113 59 39 70

DRK-115 57 38 70

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

34

AFR-638 35 37 75

SEQ-107 81 38 74

DRK-115 85 38 70

LM-9320231 71 39 75

MIL UNO 43 40 75

CAROTA 73 42 70

LEMA-90 59 38 75

CARGABELLO BLANCO 70 38 70

DX-93655 68 39 70

ACE-1 74 39 75

FIN-2 82 38 74

SUG-7 86 39 76

10734 89 38 70

ICTAJU-9586 57 37 70

DOR-179 61 40 70

AND-9021470 91 40 70

CANARIO PALLA 78 39 70

SUG-106 88 39 70

J-67 111 38 70

SEEQ-1019 88 38 73

AND-9021470 73 39 70

SUG-5459 78 38 70

SEG-22-A 78 38 71

ICALER 75 39 70

SUG-108 59 37 70

SUG-115 93 37 70

CAP-128 50 39 70

CAL-122 87 39 70

SEQ-1038 86 42 70

B-119 86 40 70

LM-93208234 75 37 70

CAP-138 102 37 70

BUCAY-164 51 39 75

FOT-61 74 40 70

SUG-116 75 40 75

LM-93203285 78 41 70

BRB-205 103 40 75

L-29-6001 84 39 70

FIB-002 59 38 75

SUG-78 81 39 75

AFR-657 65 38 75

TM-275 50 39 70

L-96024 67 40 70

SEG-1012 38 37 70

SUG-94 63 37 75

FOT-52 59 37 75

INIAP-472 92 38 75

LB-4813-8 61 40 75

T-7-M 42 37 70

T-10-M 71 38 72

ICTAJU-956 84 40 70

ICTAJU-9586 56 37 70

BK-204 69 38 70

DRK-24 64 37 75

SEQ-22-A 97 40 70

SUG-108 89 39 70

DOR-199 70 40 70

SEQ-1036 100 38 70

SK-799-189 100 38 73

FEB-205 59 39 70

BAYO-RU 120 40 70

DRK-85 81 37 70

CAL-123 80 38 70

ZAA-2 46 38 70

SUG-84 96 37 70

DRK-207 37 37 70

BUCARAMANGA 92 39 70

SUG-31 87 38 73

ABA-12 51 36 74

DOR-800 41 37 71

ICA-CIMAYA 70 38 72

AMR-1047 45 37 72

CAP-23 104 37 70

CB-93201347 41 38 70

AFR-585 121 38 73

L-232 61 38 70

SEQ-10-13 64 37 71

INIAP-473 45 37 71

DRB-223 42 37 75

DRK-69 67 37 74

FIB-B-001 51 38 74

RAD-TR 101 39 70

PROMEDIO 70.3 38.4 72.2

V. MAX 121 42 78

V.MIN 35 35 70

S2 334.8 2.1 6

S 18.3 1.4 2.4

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

35

INIAP-472 92 38 75

LB-4813-8 61 40 75

T-7-M 42 37 70

T-10-M 71 38 72

ICTAJU-956 84 40 70

ICTAJU-9586 56 37 70

BK-204 69 38 70

DRK-24 64 37 75

SEQ-22-A 97 40 70

SUG-108 89 39 70

DOR-199 70 40 70

SEQ-1036 100 38 70

SK-799-189 100 38 73

FEB-205 59 39 70

BAYO-RU 120 40 70

DRK-85 81 37 70

CAL-123 80 38 70

ZAA-2 46 38 70

SUG-84 96 37 70

DRK-207 37 37 70

BUCARAMANGA 92 39 70

SUG-31 87 38 73

ABA-12 51 36 74

DOR-800 41 37 71

ICA-CIMAYA 70 38 72

AMR-1047 45 37 72

CAP-23 104 37 70

CB-93201347 41 38 70

AFR-585 121 38 73

L-232 61 38 70

SEQ-10-13 64 37 71

INIAP-473 45 37 71

DRB-223 42 37 75

DRK-69 67 37 74

FIB-B-001 51 38 74

RAD-TR 101 39 70

PROMEDIO 70.3 38.4 72.2

V. MAX 121 42 78

V.MIN 35 35 70

S2 334.8 2.1 6

S 18.3 1.4 2.4

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

36

4.1.4 Vaina por planta

Los promedios de vainas por plantas se registran en el

Cuadro 3, donde se nota que las líneas „PAO -12‟ „DAF-14‟

„LM-93208234‟ „ICTAJU 9586‟ „FOT-61‟ „SEQ-1038‟ fueron las

que obtuvieron el mayor promedio con 29 ,28 ,27 y 26 vainas

por plantas; sucediendo lo contrario con las líneas „SUG -94‟ „T-

10M‟ „SEQ-1036‟ „FEB-205‟ „BAYO-RU‟ „SUG-18‟ „SUG-1014‟

„DOR-197‟ „FIN-3‟ „ABE-2‟ „SUG-116‟ “DRK-205‟ „SEQ-107‟

„FIN-2‟ „SEQ-1019‟ „AFR-657‟ „SEG-1012‟ „T-7-M‟ „DRK-85‟ con

5, 6 y 7 vainas. En el promedio los genotipos estudiados

obtuvieron 12 vainas y el máximo valor registrado entre ellos

fue de 29 vainas y el mínimo valor entre ellos fue de 5 vainas.

Así mismo, la varianza (S2) fue de 27,6 la desviación estándar

(S) de 5.2 y el coeficiente de variación (C.V. %) de 42.6 %.

Los datos correspondientes a la Distribución de

Frecuencias se presentan en la Tabla 4, donde se puede

observar que los 130 genotipos de esta variable fueron

agrupados en 7 clases. De las cuales, el mayor número de

genotipos se agruparon entre la primera y segunda Clase, con

un número total de 84 genotipos que representan un alto

porcentaje con el 65 %, entre la distribución de las clases,

también se puede notar que el límite entre ellas fue de 5 a 12

vainas por planta, pero también se puede notar que hay un

genotipo ubicado en la séptima clase, con un porcentaje de

0.007 % y que obtuvo un rango de 29 a 32 vainas por planta.

Tabla 4. Tabla de distribución de frecuencia de vaina/planta registrado en 130 materiales

de frèjol,EELS,2011.

No. De

Limite de

Limite Reales

clase Clase de clase Puntos Frecuencia Frecuencia Frecuencia Distribución

inf Sup Inf sup Medios de clase Acumulada Relativa (%)

1 5 8 4.5 8.5 6.5 32 32 0.25 25

2 9 12 8.5 12.5 10.5 52 84 0.4 40

3 13 16 12.5 16.5 14.5 24 108 0.19 19

4 17 20 16.5 20.5 18.5 9 117 0.07 7

5 21 24 20.5 24.5 22.5 7 124 0.05 5

6 25 28 24.5 28.5 26.5 5 129 0.04 4

7 29 32 28.5 32.5 30.5 1 130 0.007 0.7

130

1 100

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

37

En la representación gráfica de los 130 genotipos de esta

variable, a través del Histograma de Frecuencias (Figura 7) se

observa que el mayor número de genotipos se agrupan entre

52 y 32.

FIGURA 7.- Representación grafica de vainas/planta mediante un histograma de frecuencia en 130 líneas de

fréjol. ELS. 2011.

En cuanto al Polígono de Frecuencias (Figura 8), se pudo

observar que los datos registrados presentaron una curva

asimétrica sesgada a la derecha (sesgo positivo) con tendencia

a seguir.

FIGURA 8.- Representación grafica de vainas/planta mediante un polígono de frecuencia en 130 líneas de

fréjol. EELS.2011

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

38

4.1.5 Semilla por vaina

En el Cuadro 3 se registran los promedios de semillas por

vaina donde los más altos corresponden a las líneas „SUG-116‟

con 7 semillas „BRB-18‟ „REM-5‟ „AND-9021470‟ „SEG-22-A‟

„BK-204‟ con 6 semillas por vainas ,el promedio más bajo fue

para „ZAA -2‟ „AM-90924050‟ „ICA-QUIMBOYA‟ „ABE-2 „ „DAF-

14‟ con valores de 2 semillas por vaina. En lo que respecta a la

parte estadística se obtuvo un valor de 4.0 semillas por planta

en promedio, pero hubo genotipos que presentaron valores

máximos de 7 semillas por planta, mientras que otros menos

productivos presentaron mínimo 2 semillas La varianza (S2), la

desviación estándar (S) y el coeficiente de variación (C.V.

%),ueron de 0.90 , 0.95 y 23.7 % respectivamente.

Tabla 5. Tabla de distribución de frecuencia de semilla/vaina registrado en 130 materiales

de fréjol EELS 2011.

No. De

Limite de

Limite Reales

Clase clase de clase Puntos Frecuencia Frecuencia Frecuencia Distribución

inf sup inf Sup Medios de clase Acumulada Relativa (%)

1 1 2 0.5 2.5 1.75 4 4 0.03 3

2 2 3 1.5 3.5 2.25 34 38 0.26 26

3 3 4 2.5 4.5 3.5 47 85 0.36 36

4 4 5 3.5 5.5 4.2 39 124 0.3 30

5 5 6 4.5 6.5 5.5 5 129 0.04 4

6 6 7 5.5 7.5 9.25 1 130 0.008 0.8

130

1 100

En el Tabla 5 observamos 6 números de clases para los

130 materiales utilizados, el límite inferior fue de 1 y el superior

fue de 7, la frecuencia de clase más alta se observa en la

tercera clase con 47 materiales que equivale al 36%, la

frecuencia más baja se encuentra en la primera, quinta y sexta

clase con un 4 y 1 con un porcentaje del 3 y 0,8 %

respectivamente.

En la representación gráfica, a través del Histograma de

Frecuencias (Figura 9), de los 130 genotipos estudiados, se

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

39

observa que 47 con 4 semillas y 39 con 5 semillas, fueron los

más numerosos en las Frecuencias de cada Clase.

FIGURA 9.- Representación grafica de semilla/vaina mediante un histograma de frecuencia en 130 líneas de

frèjol. EELS.2011.

Del mismo modo en cuanto al Polígono de Frecuencias

(Figura 10), se puede observar que los datos registrados en

esta variable presentaron una curva asimétrica sesgada a la

derecha (sesgo positivo) con tendencia a seguir.

FIGURA 10.- Representación grafica de semilla/vaina mediante un polígono de frecuencia en 130 líneas de

frèjol .EELS.2011

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

40

Cuadro 3. Promedios vainas por planta, semilla por vaina de 130 materiales de la

colección de frèjol de la EELS.2011

LINEAS Y /O VARIEDADES VAINA/PLANTA SEMILLA/VAINA

EXRICO-20 14 5

TFY 9 3

ABE-2 7 2

S-739 9 4

SUG-31 12 3

SEQ-739 15 5

SUG-18 6 3

SUG-1014 6 4

PANAMITO 10 5

DOR-197 6 4

SUG-8 8 4

ICAJU-9586 27 5

FIN-3 6 3

PALLATANGA 9 3

FIR-R-002 13 5

INIAP-474 10 4

SEQ-1033 11 4

DUROBLANCO 22 5

EMB-233 14 4

DRK-72 9 5

CARGABELLO ROJO 9 3

FEB-202 14 4

EMP-501 11 4

DRK-47 11 5

DAF-14 28 2

M93208239 13 4

SUG-94 13 5

SK-799-19 8 4

AFR-188 11 4

SUG-116 7 3

CAP-19 9 4

AFR-504 9 3

FEB-202 18 5

EMB-235 8 5

DOR-F78 20 5

BRB-18 18 6

BRB-204 16 5

PAO-12 29 4

ABA-16 17 4

INIAP-413 8 4

ICTAJU-955 15 5

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

41

CIFEM-9112 13 4

REM-5 16 6

AM-90924050 7 2

FOT-52 17 5

DRK-205 7 5

CIFEM-9113 16 5

DRK-115 9 4

AFR-638 16 4

SEQ-107 7 4

DRK-115 13 5

LM-9320231 12 3

MIL UNO 8 3

CAROTA 10 5

LEMA-90 11 4

CARGABELLO BLANCO 12 3

DX-93655 12 4

ACE-1 10 4

FIN-2 7 3

SUG-7 14 3

10734 11 5

ICTAJU-9586 24 4

DOR-179 12 5

AND-9021470 13 5

CANARIO PALLA 10 5

SUG-106 17 5

J-67 17 5

SEEQ-1019 7 4

AND-9021470 14 6

SUG-5459 12 3

SEG-22-A 14 6

ICALER 21 5

SUG-108 11 3

SUG-115 14 4

CAP-128 11 3

CAL-122 17 4

SEQ-1038 26 4

B-119 23 5

LM-93208234 28 5

CAP-138 11 3

BUCAY-164 16 3

FOT-61 26 5

SUG-116 12 7

LM-93203285 10 5

BRB-205 22 5

L-29-6001 8 5

FIB-002 17 5

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

42

SUG-78 9 3

AFR-657 7 3

TM-275 12 4

L-96024 11 5

SEG-1012 7 3

SUG-94 5 4

FOT-52 8 3

INIAP-472 8 4

LB-4813-8 10 4

T-7-M 7 3

T-10-M 6 4

ICTAJU-956 10 5

ICTAJU-9586 22 4

BK-204 15 6

DRK-24 10 4

SEQ-22-A 11 4

SUG-108 11 5

DOR-199 8 5

SEQ-1036 6 4

SK-799-189 8 4

FEB-205 6 5

BAYO-RU 6 4

DRK-85 7 3

CAL-123 9 4

ZAA-2 9 2

SUG-84 11 4

DRK-207 9 3

BUCARAMANGA 13 4

SUG-31 12 3

ABA-12 13 3

DOR-800 9 3

ICA-CIMAYA 8 3

AMR-1047 11 4

CAP-23 9 3

CB-93201347 8 3

AFR-585 11 4

L-232 21 3

SEQ-10-13 11 5

INIAP-473 10 4

DRB-223 14 4

DRK-69 11 3

FIB-B-001 10 3

RAD-TR 11 4

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

43

PROMEDIO 12.2 4

V. MAX 29 7

V.MIN 5 2

S2 27.6 0.9

S 5.2 0.95

CV (%) 42.6 23.7

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

44

4.1.6 Semilla por planta

En el Cuadro 4 se presentan los promedios de semilla por

planta, donde el valor más alto corresponde a las líneas „SUG-

18‟ „FIN-3‟ „AM-90924050‟ „ABE-2‟ „SEG-1012‟ „SUG-94‟ con

16, 17 y 18 unidades, lo contrario ocurrió con las líneas „FIB-B-

001‟ „LM-9320B34‟ con 142 y 138 unidades. En lo que respecta

a la parte estadística se obtuvo un valor de 57.2 semillas por

planta en promedio, pero hubo genotipos que presentaron

valores máximos de 761 semillas por planta, mientras que otros

menos productivos presentaron mínimo 16 semillas. La

varianza (S2) 4746.8, la desviación estándar (S) 29.5 y el

coeficiente de variación (C.V. %), fueron de 51.5 % .

En lo referente a la tabla de distribución de frecuencia

(Tabla 6) se puede apreciar que la mayor frecuencia la

encontramos en la primera clase con 121 equivale al 93.2 % y

la más baja está en la octava clase con 1 unidad y 0.8 %.

Tabla 6. Tabla de distribución de frecuencia de semilla/planta registrado en 130 materiales

de frèjol,. EELS, 2011

No. De Limite de Limite Reales

clase clase de clase Puntos Frecuencia Frecuencia Frecuencia Distribución

inf sup Inf sup Medios de clase Acumulada Relativa (%)

1 16 109 15.5 110 62.5 121 121 0.932 93.2

2 110 203 109.5 204 156.5 8 129 0.06 6

3 204 297 203.5 298 501 0 129 0 0

4 298 391 297.5 392 344.5 0 129 0 0

5 392 485 391.5 486 438.5 0 129 0 0

6 486 579 485.5 580 532.5 0 129 0 0

7 580 673 579.5 674 626.5 0 129 0 0

8 674 767 673.5 768 720.5 1 130 0.008 0.8

130

1 100

En cuanto a la representación gráfica, a través del

Histograma de Frecuencias (Figura 11), de los 130 genotipos

estudiados, se observa que 121 con 110 semillas y 8 con 204

semillas, fueron los más numerosos en las frecuencias de cada

clase.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

45

FIGURA 11.- Representación grafica de semilla/planta mediante un histograma de frecuencia en 130 líneas de

frèjol. EELS. 2011

En referencia al Polígono de Frecuencias (Figura 12), se

puede observar que los datos registrados en esta variable

presentaron una curva asimétrica sesgada a la derecha (sesgo

positivo) con tendencia a seguir.

FIGURA 12.- Representación grafica de semilla/planta mediante un polígono de frecuencia en 130 líneas de

frèjol. EELS.2011.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

46

4.1.7 Peso 100 semillas (g)

El Cuadro 4 nos muestra que los rendimientos más altos

de peso de 100 semillas fueron para los materiales „FIB-B-001‟

„PLB-10-1‟ „AFR-638‟ „T-7-M‟ „FIB-002‟ con rendimientos de

64,39; 57,82; 54,26;53,48 ;52,91 g respectivamente, y los más

bajos son „ and-9021470‟ „PALLATANGA‟ „BRB-204‟ „SUG-94‟

„CAL-122‟ „ICTAJU-9586‟ cuyos pesos son 14,45 ; 14,84 ;

14,85 ;15,71 ; 16,45 ; 15,76 g cada una. Se observó en el

promedio general, un valor relativamente bajo con 30.7 g para

el peso de 100 semillas; pero también se observaron genotipos

que llegaron a obtener valores máximos de 64.3 g y mínimos

de 13.8 g. Por otro lado, la varianza (S2), la desviación estándar

(S) y el coeficiente de variación (C.V. %) obtuvieron valores de

120.8 , 10.9 y 35.5 % respectivamente.

Analizando la Tabla de Distribución de Frecuencia de

peso de 100 semillas nos mostró que los mayores valores de

frecuencia de clase están en la segunda clase con un número

de 41 líneas, la misma que se encuentra ubicada entre los

límites de clase 18 – 24 g, cuyos valores corresponden al 32%.

Tabla 7. Tabla de distribución de frecuencia de 100 semillas(g) registrado en 130 materiales

de frèjol,EELS,2011.

No. De

Limite de

Limite Reales

clase Clase de clase Puntos Frecuencia Frecuencia Frecuencia Distribución

inf sup inf Sup Medios de clase Acumulada Relativa (%)

1 11 17 10.5 17.5 14 10 10 0.07 7

2 18 24 17.5 24.5 21 41 51 0.32 32

3 25 31 24.5 31.5 28 28 79 0.22 22

4 32 38 31.5 38.5 35 19 98 0.15 15

5 39 45 38.5 45.5 42 18 116 0.14 14

6 46 52 45.5 52.5 49 11 127 0.08 8

7 53 59 52.5 59.5 56 2 129 0.02 2

8 60 66 59.5 66.5 63 1 130 0.007 0.7

130

1 100

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

47

La representación gráfica del Histograma de Frecuencias

(Figura 13), se observa que 41 materiales con valor de 24.5 g

en peso de 100 semillas, fueron los más numerosos; seguidos

de 28 materiales con pesos de 31.5 g en 100 semillas mientras

que 10 materiales más mostraron pesos más bajos con 17.5 g.

FIGURA 13.- Representación grafica de 100 semillas (g) mediante un histograma de frecuencia en 130 líneas

de frèjol. EELS.2011.

FIGURA 14.- Representación grafica de 100 semillas (g) mediante un polígono de frecuencia en 130 líneas de

frèjol.EELS.2011.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

48

4.1.8 Rendimiento kg /ha

En el Cuadro 4 se observa que los mayores rendimientos

obtenidos corresponden a los materiales „FOT-61‟ „BRB-205‟

„INIAP 473‟ „ DRB- 223‟ „FIB-B-001‟ „AFR-638‟ „SUG-108‟

„BRB-18‟con 4683 , 9410 , 3340 , 3468 , 3033 , 4085 , 3758,

3313 kg ha-1 respectivamente, y los más bajos rendimientos

fueron para las líneas „BAYO-RU‟ „ICA-CIMAYA‟ „INIAP 474‟,

con valores de 590, 773, 823 kg/ha respectivamente, El

promedio general fue de 1959.7 con una varianza de

409411.1 , desviación estándar de 639.8 y el Coeficiente de

Variación de 32.6%.

Al Analizar la Tabla 8 en la que se examinó la Distribución

de Frecuencia de Rendimiento, se observó que los mayores

valores de Frecuencia de Clase corresponden a la Tercera y

Segunda Clase, con un número de 84 líneas, las mismas que

se encuentran ubicadas entre los Limites de Clase de 1102 –

2125 kg/ ha, cuyos valores corresponden al 64%.

Tabla 8. Tabla de distribución de frecuencia de rendimiento (kg/ha) registrado en 130 materiales

de frèjol, EELS, 2011.

No. De Limite de Limite Reales

clase clase de clase Puntos Frecuencia Frecuencia Frecuencia Distribución

inf sup Inf Sup Medios de clase Acumulada Relativa (%)

1 590 1101 589.5 1102 845.5 6 6 0.05 5

2 1102 1613 1102 1614 1357.5 32 38 0.4 40

3 1614 2125 1614 2126 1869.5 52 90 0.24 24

4 2126 2637 2126 2638 2381.5 26 116 0.07 7

5 2638 3149 2638 3150 2893.5 7 123 0.2 20

6 3150 3661 3150 3662 3405.5 3 126 0.02 2

7 3662 4173 3662 4174 3917.5 3 129 0.02 2

8 4174 4685 4174 4686 4429.5 1 130 0.007 0.7

130

1 100

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

49

En cuanto a la representación gráfica del Histograma de

Frecuencias (Figura 15), se observa en las frecuencias de cada

clase que 52 genotipos obtuvieron en rendimiento 1614-2125

kg/ha, seguidos de 32 genotipos que obtuvieron valores de

1102 – 1613 kg /ha.

FIGURA 15.- Representación grafica del rendimiento (kg/ha) mediante un histograma de frecuencia en 130

líneas de frèjol. EELS.2011.

En la representación gráfica del Polígono de Frecuencias

(Figura 16), se observa que los rendimientos de los puntos

medios, formaron una curva asimétrica sesgada a la derecha

(sesgo positivo).

FIGURA 16.- Representación grafica del rendimiento (kg/ha) mediante un polígono de frecuencia en 130 líneas

de frèjol. EELS.2011.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

50

Cuadro 4. Promedios de semillas por planta, peso de 100 semillas y rendimientos de

130 materiales de la colección de fréjol. EELS 2011.

LINEAS Y /O VARIEDADES SEMILLA/PLANTA

PESO 100 SEMILLAS RENDIMIENTO

EXRICO-20 64 18.67 1793

TFY 25 48.86 2163

ABE-2 17 23.06 1995

S-739 39 23.28 1800

SUG-31 39 35.91 1295

SEQ-739 76 18.83 2395

SUG-18 16 31.51 1983

SUG-1014 24 43.51 1718

PANAMITO 46 23.29 1845

DOR-197 24 24.01 2450

SUG-8 34 21.97 2860

ICAJU-9586 133 21.71 2093

FIN-3 16 44.92 1695

PALLATANGA 31 14.84 1795

FIR-R-002 60 23.42 1983

INIAP-474 35 50.18 823

SEQ-1033 46 35.34 2918

DUROBLANCO 105 19.59 2083

EMB-233 56 22.19 1915

DRK-72 46 19.59 2843

CARGABELLO ROJO 24 35.94 1890

FEB-202 52 24.13 1768

EMP-501 44 25.21 2048

DRK-47 56 21.56 2075

DAF-14 65 25.8 1920

M93208239 46 24.51 1913

SUG-94 61 15.71 1795

SK-799-19 29 43.5 2438

AFR-188 44 27.4 2015

SUG-116 21 25.36 1633

CAP-19 39 39.99 1873

AFR-504 25 48.63 1728

FEB-202 84 22.95 1498

EMB-235 39 25.81 2083

DOR-F78 106 27 2085

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

51

BRB-18 105 17.26 3313

BRB-204 77 14.85 2050

PAO-12 127 25.1 2488

ABA-16 71 15.18 2030

INIAP-413 33 43.33 1583

ICTAJU-955 69 22.36 1778

CIFEM-9112 52 20.93 1393

REM-5 89 18.58 1583

AM-90924050 16 50.73 1403

FOT-52 85 23.31 2910

DRK-205 33 24.43 2280

CIFEM-9113 72 17.2 1425

DRK-115 37 25.19 2190

AFR-638 67 54.26 4085

SEQ-107 28 43.84 1595

DRK-115 64 29.27 2175

LM-9320231 37 43.84 1728

MIL UNO 26 44.36 2128

CAROTA 51 18.1 2135

LEMA-90 43 23.12 1978

CARGABELLO BLANCO 35 43.65 1160

DX-93655 49 36 1605

ACE-1 39 39.33 1835

FIN-2 24 48.21 1593

SUG-7 36 35.22 2010

10734 57 24.69 2725

ICTAJU-9586 100 19.32 2050

DOR-179 58 23.46 1855

AND-9021470 64 19.12 1783

CANARIO PALLA 46 13.88 1193

SUG-106 82 21.46 2170

J-67 93 22 1985

SEEQ-1019 26 37.09 1203

AND-9021470 83 14.45 2050

SUG-5459 38 30.15 2138

SEG-22-A 80 18.49 1968

ICALER 108 19.14 3758

SUG-108 32 28.9 1405

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

52

SUG-115 51 26.04 2640

CAP-128 34 35.55 1463

CAL-122 76 16.45 1128

SEQ-1038 114 18.65 2463

B-119 113 18.59 2153

LM-93208234 138 27.3 1883

CAP-138 37 29.3 1435

BUCAY-164 47 48.18 1890

FOT-61 137 19.79 4683

SUG-116 81 22.2 2140

LM-93203285 46 27.23 2268

BRB-205 114 21.4 2255

L-29-6001 39 26.14 1358

FIB-002 80 52.91 3920

SUG-78 30 49.67 1913

AFR-657 22 34.96 1350

TM-275 49 27.56 2080

L-96024 52 27.46 2508

SEG-1012 18 31.04 1318

SUG-94 18 26.59 1388

FOT-52 27 42.4 2458

INIAP-472 29 32.28 2203

LB-4813-8 38 23.71 1240

T-7-M 22 53.48 1045

T-10-M 21 40.65 2440

ICTAJU-956 51 30.35 2033

ICTAJU-9586 98 15.76 1695

BK-204 97 20.92 2135

DRK-24 36 36.89 1370

SEQ-22-A 41 18.3 1898

SUG-108 60 22.58 1648

DOR-199 36 20.77 1063

SEQ-1036 22 29.17 1623

SK-799-189 32 38.11 1050

FEB-205 30 26.79 1345

BAYO-RU 21 35.11 590

DRK-85 21 43.53 1890

CAL-123 32 38.36 1423

ZAA-2 21 43.56 1250

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

53

DRK-207 47 31.28 2108

DRK-207 30 43.15 2330

BUCARAMANGA 52 25.06 2135

SUG-31 33 37.94 1480

ABA-12 36 42.3 1508

DOR-800 29 29.53 1195

ICA-CIMAYA 24 40.15 773

AMR-1047 40 34.99 1400

CAP-23 27 34.3 1513

CB-93201347 25 43.39 1940

AFR-585 49 28.94 1953

L-232 69 26.27 1815

SEQ-10-13 53 36.32 2353

INIAP-473 39 37.01 3340

DRB-223 58 52.26 3468

DRK-69 31 49.07 1575

FIB-B-001 142 64.39 3033

RAD-TR 47 27.29 2465

PROMEDIO 57.2 30.7 1959.7

V. MAX 761 64.3 4083

V.MIN 16 13.8 590

S2 4746.8 120.8 409411.1

S 29.5 10.9 639.8

CV (%) 51.5 35.5 32.6

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

54

4.9 Correlación y Regresión

En el Cuadro 5 se presentan los coeficientes de

correlaciones, se observa que la variable días a floración

obtuvo una asociación positiva y altamente significativa con

semilla/planta, semilla/vaina y peso de 100 semillas. En cuanto

al rendimiento, la asociación mostrada en relación a días a

floración fue no significativa (0,129).

Por otro lado, refiriéndonos a los días a maduración

tenemos que la altura de planta y semilla/planta tiene

significancia .En cuanto al rendimiento es no significativo (-

0,006) con relación a esta variable.

En la variable altura de planta, se encuentra una

asociación positiva significativa al correlacionarlo con semilla

por vaina, semillas por planta y peso 100 semillas. Mientras

que con el rendimiento fue negativo no significativo (-0,093).

En las variables vaina/planta, semilla/planta, semilla/vaina

tiene una asociación positiva en relación con el rendimiento, es

decir que son altamente significativas

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

Y= 1236,9 + 63,04

r2=0,12 **

Vainas/planta

0 10 20 30

Ren

dim

ien

to (

kg/h

a)

0

1000

2000

3000

4000

5000

La regresión nos indica que entre más número de vainas más

alto es el rendimiento.

y= 1182,9 + 190,38

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

r2= 0,08 **

Semillas/vaina

2 4 6 8

Ren

dim

ien

to (

kg/h

a)

0

1000

2000

3000

4000

5000

Esta regresión nos indica que las semillas/vaina están

relacionada con el rendimiento.

y= 1441,7 + 9,9

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

r2= 0,20 **

Semillas/planta

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Ren

dim

ien

to (

kg/h

a)

0

1000

2000

3000

4000

5000

Esta regresión indica que entre más número de semilla/planta

más alto es el rendimiento.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

V. DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente

ensayo se observa que en lo referente a la variable altura de

planta se presentó diferentes comportamientos debido

probablemente a la influencia de los factores ambientales y

hábitos de crecimiento mostrado por los materiales, lo que

concuerda con el texto del CIAT (1984) ,señala que la forma

del tallo y la altura de los frijoles depende del cultivar de que se

trate, según su hábito de crecimiento, que los agrupa en cuatro

tipos: los de crecimiento determinado y los de crecimiento

indeterminado, que varían desde los 35 cm hasta 3m de altura.

En las variables días a floración, días a maduración y

altura de planta, se observó diferencias bien marcadas ya que

hubo materiales que presentaron una floración muy temprana,

debido a su precocidad, y por lo consiguiente también hubo

una maduración temprana, lo observado concuerda con lo que

indica Brauer (1999) quien menciona que hay que tomar en

cuenta problema de fotoperiodo. Los efectos principales del

fotoperiodo se reflejan en el número de días para florecer y

madurar y en altura de planta, cuando este se acorta una

variedad florece y madura más temprano y tiene una altura

reducida.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

59

En lo que se refiere a semillas por vaina, semillas por

planta y peso de 100 semillas, se observó que estas variables

están relacionadas significativamente con el rendimiento y sus

componentes, lo que concuerda con lo expuesto por Poehlman

(1987), el cual indica que ninguna variedad es superior en

todos los componentes de rendimientos, ya que puede ser muy

buena para uno o varios de ellos y medios bajos para otros.

Si se refiere al rendimiento en kg/ha se observa que las

líneas que obtuvieron los mejores promedios fueron “FOT-61”

“BRB-205” “INIAP473” “DRB-223” “FIB-B-001” “AFR-638”

“SUG-108”, las cuales se adaptaron a las condiciones

climáticas de la zona. Lo cual concuerda con lo indicado por

(Robles 1975), quien señala que el rendimiento es afectado

tanto con los factores ecológicos que influyen en el crecimiento

de la planta, como la misma capacidad genética de la planta

para producir.

En lo que se refiere a los coeficientes de correlación se

observó que sobresalen las asociaciones significativas del

rendimiento con vainas/planta, semilla/planta y semilla/vaina

con lo que se confirma que estas variables fueron las que

influyeron en el rendimiento.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación

agronómica de las 130 líneas de la colección de frèjol se llega

a las siguientes conclusiones:

1.- Las líneas que alcanzan los promedios más altos en días a

floración son las siguientes: “DOR-197” “SUG-8” “CAROTA”

“DOR-178” “BRB-204” “AM-90924050”.

2.- En lo que respecta a días a maduración las línea “AM

90924050” “TFY” “SEQ-1014” “SUG-1014” “EXRICO-20” “SUG-

31” “SUG-18” “PANAMITO” “FIN-3” “SUG-78” son las que más

tardan en completar la maduración.

3.- En altura de planta, los materiales que más crecen son las

líneas “DOR-178” “J-67” “BAYO-RU” “AFR-585” “CAP-23”.

4.- En vainas por planta, los promedios más altos

correspondieron a las líneas “PAO-12” “DAF-14” “LM-

93208234” “ICATU-9586” “FOT-61” “SEQ-1038”.

5.- En semilla por planta, los valores más altos se observa en

las líneas “FIB-B -001” “PAO-12” “ICATU-9586” “LM-

93208234” “SEQ-1038” “BRB-205” “B-119”.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

61

6.- En semilla por vaina, los promedios más altos

corresponden a las líneas: “ZAA-2” “AM-90924050” “ICA-

QUIMBOYA” “ABE-2” “DAF-14”.

7.- En el peso de 100 semillas, las líneas que se muestran

logran los valores más altos: FIB-B-001” “PLB-10-1” “AFR-638”

“T-7-M” “FIB-002”.

8.- En referencia al rendimiento por planta, se nota que los

promedios más altos corresponden a las líneas “FOT-61” “BRB-

205” “INIAP-473” “DRB-223” “FIB-B-001” “AFR-638” “SUG-108”

debido a que presentaron un mejor peso el cual estuvo

relacionado con las variables de vainas/planta, semilla/vaina y

semilla/planta adema de factores climáticos y tolerancia a

enfermedades todos estos factores influyeron en que el

rendimiento de estas líneas sobresalieran del resto de

accesiones.

Por las conclusiones obtenidas se recomienda lo

siguiente:

Realizar pruebas de rendimiento con las líneas

seleccionadas en las diferentes zonas de producción del litoral

ecuatoriano.

Realizar ensayos en los cuales se pueda demostrar la

importancia de su valor nutricional y así poder introducir más

variedades al mercado comercial.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

VII. RESUMEN

La presente investigación se realizó en la Estación

Experimental del Litoral Sur “Dr. Enrique Ampuero Pareja”

durante los meses de junio a septiembre del 2011.

Se evaluaròn 130 accesiones de la Colección de fréjol

con el objetivo de determinar sus características agronómicas y

seleccionar los mejores materiales con base al rendimiento y

demás características agronómicas deseables.

Este ensayo fue evaluado estadísticamente a través de

medidas de tendencia central y de dispersión, se realizaron

tablas de distribución de frecuencia y gráficos como:

histogramas y polígonos de frecuencia.

Los tratamientos en estudio se dispusieron en 4 hileras

con distanciamiento de 0,45 m; la distancia entre sitio fue de

0,22m, dejando 2 plantas por sitio que corresponde a 46

plantas por hilera, correspondiente a una población de

2002.000 pl/ha .La investigación se realizó en una área de

1380m2

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

63

Las variables en estudio fueron las siguientes:

días a floración, días a maduración, altura de planta, vaina por

planta, semilla por planta, semilla por vaina, peso de 100

semillas, y rendimiento por hectárea.

Los resultados en rendimiento expresan que los genotipos que

alcanzaron los mejores promedios fueron: „FOT-61‟ „BRB-205‟

„INIAP-473‟ „DRB-223‟ „FIB-B-001‟ „AFR-638‟y „SUG-108‟.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

VIII. SUMMARY

This research was conducted at the experimental station of

the south coast “Dr. Enrique Ampuero Pareja” during the

months of june to September 2011.

We evaluated 130 accesiones of the collections of beans in

order to determine their agronomic characteristics and

select the best materials based on performance and order

desirable agronomic traits.

This assay was evaluated statistically by measures of

central tendency and dispersion were made frequency

distribution tables and graphs such as histograms and

frequency polygons.

The study treatments were arranged in 4 rows spacing was

0.45 m row spacing was 0.22 m site leaving 2 plants per site

with 46 plants per row with what we got a population of

202,000 pl/ha, research was conducted in an area of 1380

m2.

The variables studied were:

Days to flowering, days to maturity, plant height, pods per

plants, branches per plants, seeds per plants, seeds per

pod, 100 seed weight and yield per hectare.

Referring to performance states that the genotypes that

reached the best averages were: „FOT-61‟ „BRB-205‟ „INIAP

473‟ „DRB-223‟ „FIB-B-001‟ „AFR-638‟ „SUG-108‟.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

IX. Literatura Citada

Acosta y Sánchez, V. 1985. Adaptación y estabilidad de

diferentes materiales de fréjol Phaseolus vulgaris L. en la

del Norte centro de México. Monterrey, MX. 105-119p.

Borsky, O. 1986. Los procesos de Mercadeo y

Comercialización de fréjol: distribución de mercado en las

regiones fronterizas. Proyecto INIAP-CORNELL, CRSP.

Quito, EC. INIAP. 29p.

Brauer, O. 1999. Fitogenética aplicada: Los conocimientos de

la herencia vegetal al servicio de la humanidad. Limusa.

México D.F. MX. 29p.

Cabezas J. 2005. Ensayo de rendimiento de cinco materiales

de fréjol arbustivo: en base a varios elementos nutritivos al

follaje. Milagro, EC. Universidad Agraria del Ecuador. 41p.

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropicales, CO).

1985. Guía práctica para el agricultor soyero y el ganadero:

Morfología de la planta de fréjol Común. Cali, CO. CIAT. 56p.

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropicales, CO).

1984. Guía práctica para el agricultor soyero y el ganadero:

Morfología de la planta de fréjol común. Cali, CO. CIAT. 56p.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

66

Davis J, 1985. Conceptos básicos de genética de fréjol.

Manual técnico. Medellín, CO. 81-88 p.

Farmex. 1999. Producción de leguminosas de grano de

Exportación: Adaptabilidad del cultivo. Manual técnico.

Chiclayo, PE. 32p.

Gómez y Parra J. 2005. El Cultivo del fréjol: Curso de

Titulación Intermedia. Milagro, Ec. Universidad Agraria del

EC. 5p.

Guamán J,R. 2004. Guía para el cultivo de frèjol en el litoral

ecuatoriano: Obtención de variedades mejoradas de fréjol

arbustivo para consumo directo y Agroindustria en el litoral.

Guayas, EC. "Convenio INIAP-PROMSA”. INIAP. 52p.

Guamán J, R ; C. Andrade V. 2003. Variedades mejoradas de

fréjol arbustivo para el litoral Ecuatoriano: INIAP-473 -

Boliche (INIAP) Programa de Leguminosas. Boletín

divulgativo N° 316. Guayaquil, EC. 51 p.

Guía de cultivo 2003. Manejo agronómico del cultivo de

fréjol: Morfología del frèjol. Consultado: Junio 14 del 2011.

Disponible en: http://www.agro.itesm.mx

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

67

Mier 1984. Estabilidad en rendimientos del fréjol (Phaseolus

vulgaris L.): En la zona templada húmeda de México.

Monterrey, MX. 133 -149 pp.

Peralta E. 1997. Leguminosas de grano comestible proteínas

al alcance de todos: Raíces agropecuarias. 26 ed.

Guayaquil, EC. 8 p.

Poehlman J. 1987. Mejoramiento genético de las cosechas:

rendimiento en la planta de frèjol. MX. Limusa. 74p.

Poehlman, J. 1990. Mejoramiento genético de las cosechas.

Vol. 2. Ciencia y técnica Ed. México. 60p.

Ríos, B. 1990. Fitomejoramiento: herencia, habito de la planta

características de las semillas, resistencia, cultivares,

enfermedades y patógenos. Cali, CO. Vol. XVII. 76p.

Robles R. 1975. Producción de granos y forrajes: Rendimiento

y comercialización. Veracruz, MX. Limusa. 560-561 p.

Servicio de Información Agropecuaria del Ministerio de

Agricultura y ganadería del Ecuador. SICA. 2003.

Consultado el 19 de Septiembre del 2011. Disponible en:

http// www.sica.gov.ec/cadenas/frejol/docs/frej-esp.htm.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

68

Terranova 1998. Enciclopedia agropecuaria: Producción

Agrícola Agroecológica. Santa fe de Bogotá, CO. 132p.

Terranova. 1995. Enciclopedia agropecuaria: El cultivo del

fréjol y su adaptación. Santa fe de Bogotá, CO. Terranova

Ed. 33 y 130p.

Torres 2004. Comportamiento agronómico de 10 líneas de

fréjol blanco: Con base al rendimiento. Guayas, EC. 33p.

Veríssimo 2002. Enciclopedia de la agricultura y ganadería:

leguminosas de granos. España. Océano/ Centrum. 155p.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

69

ANEXOS

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

Foto1.- Aplicando insecticida Foto2.- El cultivo a los 20 días.

Foto 3.- Fertilización Foto4.- Llenado de grano

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

Foto 3.Apaleando vainas secas Foto 4.Etapa de llenado de vaina

Foto 5.Etapa de maduración Foto 6. Cosecha

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8167/1/TESIS DE FREJOL.pdfmoderada y buena fertilidad; la preparación del terreno debe ser oportuna

Croquis de Campo

1 23

46 24

47 69

92 70

93 127

130 128

Nùmero de tratamientos 130

Nùmero de hileras/parcela 4

Hileras utiles por parcela 2

Àrea de parcela 8 m2

Àrea de ensayo (36,80x37,5) 1380 m2

Longitud de hileras 5m

Distancia entre hileras 0,45m

Distancia entre sitio 0,22m