universidad de guayaquil facultad de ciencias …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/tesis...

99
I I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE PORTADA TEMA: “Análisis de un plan de comercialización de acero sanitario en la ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento que aporte a una parte de la matriz productiva y al plan nacional del buen vivir del gobierno ecuatoriano en un período de 3 años, ya sea para empresas comerciales e industriales.” Autoras: Roxanna Valeria Guaranda Hernández Sandy Adriana Sornoza Salazar Tutora de Tesis: Ing. Carolina Molina Villacís Año 2015

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

I

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

TITULO DE

PORTADA

TEMA:

“Análisis de un plan de comercialización de acero sanitario en la

ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento que

aporte a una parte de la matriz productiva y al plan nacional del buen

vivir del gobierno ecuatoriano en un período de 3 años, ya sea para

empresas comerciales e industriales.”

Autoras:

Roxanna Valeria Guaranda Hernández

Sandy Adriana Sornoza Salazar

Tutora de Tesis:

Ing. Carolina Molina Villacís

Año 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

II

II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado, como tutor de tesis de grado como requisito

para optar por el título de presentado por Roxanna Valeria Guaranda

Hernández con C.I.:0927675504, y por Sandy Adriana Sornoza Salazar

con C.I.:0922272901

Tema: “Análisis de un plan de comercialización de acero sanitario en la

ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento que aporte

a una parte de la matriz productiva y al plan nacional del buen vivir del

gobierno ecuatoriano en un período de 3 años ya sea para empresas

comerciales e industriales.”

Certifico que: He revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose

apto para su sustentación.

Ing. Carolina Molina Villacís

TUTORA DE TESIS

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

III

III

CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGA

Quien suscribe el presente certificado, se permite informar que después

de haber leído y revisado gramaticalmente el contenido de la tesis de

grado de, cuyo tema es:

“Análisis de un plan de comercialización de acero sanitario en la ciudad

de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento que aporte a una

parte de la matriz productiva y al plan nacional del buen vivir del gobierno

Ecuatoriano en un período de 3 años ya sea para empresas comerciales

e industriales.”

Certifico que es un trabajo de acuerdo a las normas morfológicas,

sintácticas y simétricas vigentes

Atentamente,

_______________________

MSc. Susana Chang Gómez

C.I.:0905483608

Guayaquil 2015

NÚMERO DE REGISTRO: 1006-10-711960

NÚMERO DE CELULAR: 0997869324

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

IV

IV

APROBACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN

Guayaquil, 2015

Para constancia Firman

____________________ ____________________

__________________

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

V

V

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en

esta tesis es de absoluta propiedad y responsabilidad de Roxanna Valeria

Guaranda Hernández con C.I.:0927675504, y por Sandy Adriana

Sornoza Salazar con C.I.:0922272901

Tema: “Análisis de un plan de comercialización de acero sanitario en la

ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento que aporte

a una parte de la matriz productiva y al plan nacional del buen vivir del

gobierno Ecuatoriano en un período de 3 años ya sea para empresas

comerciales e industriales.”

Derechos que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil, para que

haga uso como a bien tenga.

______________________

Roxanna Valeria Guaranda Hernández

C.I.: 0927675504

______________________

Sandy Adriana Sornoza Salazar

C.I.:0922272901

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

VI

VI

AGRADECIMIENTO

En primer lugar doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado

fuerzas y valor para culminar esta etapa de mi vida.

Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por mis padres, que

sin duda alguna me dieron la vida, educación y me corrigieron todas mis

faltas.

A esa persona especial en mi vida, porque supo apoyarme, le dio valor a

mi vida y depositó toda su confianza en mí para que continúe y nunca

renunciara a este gran paso en mi vida como es ser una excelente

profesional.

Y finalmente agradezco a mi mejor amiga Roxanna, sin ella no existiría

hoy esta tesis y tampoco esta gran amistad que poseemos, entre

sonrisas, burlaseirritaciones hemos terminado con superación, esfuerzo y

dedicaciónel presente proyecto.

Sandy Adriana Sornoza Salazar

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

VII

VII

DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar

cuando a punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad que de

mi corazón puede emanar, dedico primeramente mi trabajo a Dios, a mis

padres quienes me dieron la vida, educación, apoyo y consejos.

De igual forma dedico esta tesis a una persona muy especial en mi vida,

quien me ha acompañado durante todo mi proyecto y ha velado por mí

durante este arduo camino para convertirme en una profesional y a ti

Roxanna Guaranda, porque a lo largo de este trabajo aprendimos que

nuestras diferencias se convierten en riqueza cuando existe respeto y

verdadera amistad.

Sandy Adriana Sornoza Salazar

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

VIII

VIII

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer primeramente a Dios, y de una manera muy especial a

mi querida y adorada madre Sra. Teresa Hernández Jácome quien me ha

brindado su apoyo incondicional; agradezco lo que soy y seré en el

porvenir de mi vida.

A todos cada una de las personas que integran la Universidad de

Guayaquil (FCA) a cada uno de los docentes que aportaron a nuestra

formación. A mis compañeros con los que compartí grandes momentos y

a todos mis familiares por su apoyo.

Roxanna Valeria Guaranda Hernández

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

IX

IX

DEDICATORIA

La presente tesis se la dedico a mi querida madre Sra. Teresa Hernández.

Aquella mujer que me ha inculcado los más altos valores morales, a ella

que con su trabajo, amor y sacrificio supo guiarme por el camino más

apropiado para que yo sea una persona de bien ya que su mayor y más

importante deseo es verme superar en mis estudios, esfuerzo que yo

sabré recompensar.

Razonara en mi mente aquella palabra “superación”. Junto a sus consejos

y apoyo moral.

Roxanna Valeria Guaranda Hernández

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

X

X

ÍNDICE

PORTADA................................................................................................... I

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .................................................................. II

CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGA ................................................... III

APROBACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN .................................................. IV

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR ................................................. V

AGRADECIMIENTO ................................................................................. VI

DEDICATORIA ........................................................................................ VII

AGRADECIMIENTO ............................................................................... VIII

DEDICATORIA ......................................................................................... IX

ÍNDICE ....................................................................................................... X

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................... XIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................... XV

ÍNDICE DE FIGURA .............................................................................. XVI

RESUMEN ............................................................................................ XVII

ABSTRACT .......................................................................................... XVIII

Planteamiento del problema ...................................................................... 1

Formulación y sistematización del problema ............................................. 1

Objetivos de la Investigación ..................................................................... 2

Objetivo general ..................................................................................... 2

Objetivos específicos ............................................................................. 2

Justificación del proyecto ........................................................................... 2

CAPÍTULO I ............................................................................................... 4

1. MARCO TEÓRICO ............................................................................. 4

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

XI

XI

1.1. El Emprendimiento ....................................................................... 4

1.2. Plan de negocios .......................................................................... 5

1.3. Marco legal ................................................................................... 7

1.3.1. Plan Nacional del Buen Vivir .................................................. 9

1.4. Marco conceptual ....................................................................... 10

CAPÍTULO II ............................................................................................ 14

2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................................................. 14

CAPÍTULO III ........................................................................................... 24

3. PROPUESTA .................................................................................... 24

3.1. Descripción del negocio .............................................................. 24

3.2. Objetivos ..................................................................................... 25

3.2.1. Objetivo General .................................................................. 25

3.2.2. Objetivos Específicos ........................................................... 25

3.3. Justificación ................................................................................ 25

3.4. Revisión de las áreas.................................................................. 26

3.5. Organización funcional ............................................................... 27

3.5.1. Funciones ............................................................................. 28

3.6. Presentación del producto .......................................................... 29

3.7. Análisis del mercado ................................................................... 39

1.7.1. Análisis FODA ...................................................................... 45

1.7.2. Plan de mercadeo: Marketing Mix ........................................ 46

1.8. Valoración financiera ................................................................. 62

1.8.1. Inversión Inicial..................................................................... 62

1.8.2. Capital de trabajo ................................................................. 63

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 78

Conclusiones ........................................................................................ 78

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

XII

XII

Recomendaciones ................................................................................ 79

Bibliografía ............................................................................................... 80

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

XIII

XIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Suministros de acuerdo sanitario ................................................ 14

Tabla 2 Importancia de adquisición de materiales de calidad .................. 15

Tabla 3 Características en la adquisición de materiales de acero sanitario

................................................................................................................. 16

Tabla 4 Disposición de invertir por materiales de acero sanitario ............ 17

Tabla 5 Proveedores que aprovisionen materiales de acero sanitario ..... 18

Tabla 6 Empresas proveedoras de materiales de acero sanitario ........... 19

Tabla 7 Nivel de complacencia ................................................................ 20

Tabla 8 Necesidad de nuevos proveedores ............................................. 21

Tabla 9 Exigencia para el proveedor de materiales de acero sanitario .... 22

Tabla 10 Adquisición de suministros de conducción fluidos (Acero

Inoxidable) ............................................................................................... 23

Tabla 11 Rivalidad entre firmas establecidas en la industria ................... 39

Tabla 12 Poder de negociación de los clientes o compradores ............... 40

Tabla 13 Poder de negociación de los proveedores ................................ 41

Tabla 14 Amenaza de productos sustitutos ............................................. 42

Tabla 15 Riesgo de ingreso de competidores potenciales ....................... 43

Tabla 16 Precio ........................................................................................ 48

Tabla 17 Estructura del plan de comercialización .................................... 54

Tabla 18 Datos referenciales de las proyecciones ................................... 62

Tabla 19 Activos necesarios para el proyecto ......................................... 62

Tabla 20 Inversión del capital de trabajo ................................................. 63

Tabla 21 Inversión inicial ......................................................................... 64

Tabla 22 Aportaciones financieras ........................................................... 64

Tabla 23 Condiciones del préstamo bancario .......................................... 64

Tabla 24 Plan de pago anual de préstamo .............................................. 64

Tabla 25 Modelo de inversión de materiales en el producto .................... 65

Tabla 26 Proyección de incremento en los costos ................................... 66

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

XIV

XIV

Tabla 27 Capacidad Instalada ................................................................. 66

Tabla 28 Rol de pagos del personal contratado....................................... 67

Tabla 29 Gastos en servicios básicos ...................................................... 68

Tabla 30 Presupuesto publicitario ............................................................ 68

Tabla 31 Detalle de gastos varios ............................................................ 69

Tabla 32 Costos fijos y variables de la operación .................................... 69

Tabla 33 Totalización de los costos ......................................................... 70

Tabla 34 Proyección de las ventas (cantidades)...................................... 70

Tabla 35 Proyección de las ventas (margen de contribución) ................. 70

Tabla 36Proyección de las ventas (precios) ............................................ 71

Tabla 37 Proyección de las ventas (margen de contribución) ................. 71

Tabla 38 Proyección de ventas del año 1 en mes ................................... 73

Tabla 39 Estado financieros - Balance general........................................ 74

Tabla 40 Estados financieros- Pérdidas y ganancias .............................. 75

Tabla 41 Punto de equilibrio .................................................................... 76

Tabla 42 Cálculo del TIR y el VAN ........................................................... 77

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

XV

XV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Suministros de acuerdo sanitario ............................................. 14

Gráfico 2 Importancia de adquisición de materiales de calidad ............... 15

Gráfico 3 Características en la adquisición de materiales de acero

sanitario ................................................................................................... 16

Gráfico 4 Disposición de invertir por suministros y materiales de acero

sanitario ................................................................................................... 17

Gráfico 5 Proveedores que aprovisionen materiales de acero sanitario .. 18

Gráfico 6 Empresas proveedoras de materiales de acero sanitario ......... 19

Gráfico 7 Nivel de complacencia.............................................................. 20

Gráfico 8 Necesidad de nuevos proveedores .......................................... 21

Gráfico 9 Exigencia para el proveedor de materiales de acero sanitario . 22

Gráfico 10 Adquisición de suministros de conducción fluidos (Acero

Inoxidable) ............................................................................................... 23

Gráfico 11 Plano de la organización ........................................................ 26

Gráfico 12 Organigrama .......................................................................... 27

Gráfico 13 Línea de productos ................................................................. 47

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

XVI

XVI

ÍNDICE DE FIGURA

Figura 1 Platina de acero ......................................................................... 29

Figura 2 Plancha corrugada ..................................................................... 30

Figura 3 Neplo de acero .......................................................................... 31

Figura 4 Manómetro de acero .................................................................. 32

Figura 5 Barra HN roscada ...................................................................... 33

Figura 6 Abrazadera ................................................................................ 34

Figura 7 Perfil UPN de acero ................................................................... 35

Figura 8 Válvula ....................................................................................... 35

Figura 9 Broca hss 7/8 ............................................................................. 37

Figura 10 Ángulo inox 11/2 * 1/4 .............................................................. 38

Figura 11 Localización ............................................................................. 49

Figura 12 Hoja membretada .................................................................... 50

Figura 13 Tarjeta de presentación ........................................................... 51

Figura 14 Tarjeta de presentación 2 ........................................................ 52

Figura 15 Factura ..................................................................................... 53

Figura 16 Revista ..................................................................................... 55

Figura 17 Volante 1 .................................................................................. 56

Figura 18 Afiche ....................................................................................... 57

Figura 19 Exhibidores .............................................................................. 58

Figura 20 Facebook ................................................................................. 59

Figura 21 Carrito de compra .................................................................... 60

Figura 22 Google ..................................................................................... 61

Figura 23 Ciclo de ventas ........................................................................ 72

Figura 24 Punto de equilibrio del proyecto ............................................... 76

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

XVII

XVII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISITRATIVAS

Tema: “Análisis de un plan de comercialización de acero sanitario

en la ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

que aporte a una parte de la matriz productiva y al plan nacional del

buen vivir del gobierno Ecuatoriano en un período de 3 años ya sea

para empresas comerciales e industriales.”

Autores: Roxana Guaranda y Adriana Sornoza

Tutora: Ing. Carolina Molina Villacís

RESUMEN

En el presente trabajo investigativo se desarrolla en base a la necesidad

de analizar la comercialización de acero sanitario en la ciudad de

Guayaquil, con el propósito de aportar a la matriz productiva y al plan del

buen vivir. Investigando y reconociendo que no existe en el país empresa

que produzca dichos productos, más bien las comercializadoras deben

importar esta mercadería generando un valor económico que puede

afectar a los consumidores; también es importante reconocer que el acero

sanitario es indispensable en todo hogar, así como industrias que se

dediquen al comercio de alimentos preparados, ya que este tipo de

material permite realizar una limpieza más óptima que colabore con la

manipulación de los alimentos y de la higiene en los mismos. Ahora bien,

el Ecuador es un país que tiene la capacidad económica, humanística,

territorial y operacional de fabricar dichos productos y comercializarlos en

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

XVIII

XVIII

todo el territorio ecuatoriano, puesto que uno de sus puntos favorables es

la implementación del Plan del Buen Vivir, donde invita al apoyo a la

matriz productiva por parte de los consumidores.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISITRATIVAS

Tema: “Análisis de un plan de comercialización de acero sanitario

en la ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

que aporte a una parte de la matriz productiva y al plan nacional del

buen vivir del gobierno Ecuatoriano en un período de 3 años ya sea

para empresas comerciales e industriales.”

Authors: Roxana Guaranda y Adriana Sornoza

Tutora: Ing. Carolina Molina Villacís

ABSTRACT

In the present research work is developed based on the need to analyze

health marketing steel Guayaquil, in order to contribute to the productive

matrix and the plan of good living. Investigating and recognizing that there

is no company in the country to produce those products, rather the traders

to import this merchandise generating an economic value that can affect

consumers; it is also important to recognize that health is essential steel in

every home, and industries engaged in the trade of prepared foods, as this

type of material enables a more optimal cleaning work with the food

handling and hygiene therein. However, Ecuador is a country with

economic, humanistic, territorial and operational capacity to manufacture

such products and market them throughout the Ecuadorian territory, since

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

XIX

XIX

one of its strong points is the implementation of the Plan of Good Living,

which invites support to the productive matrix by consumers

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

1

1

Tema o Título del Proyecto

Análisis de un plan de comercialización de acero sanitario en la ciudad de

Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento que aporte a una

parte de la matriz productiva y al plan nacional del buen vivir del gobierno

Ecuatoriano en un período de 3 años ya sea para empresas comerciales

e industriales.

Planteamiento del Problema

El problema se encuentra en la ciudad de Guayaquil, ya que no existe una

empresa que realice la producción de acero sanitario para la utilización

de empresas productoras de alimentos, siendo de suma importancia,

debido a la actividad que realizan éstas; de contar con una infraestructura

adecuada para el correcto desarrollo de su producción, por lo tanto el

presente trabajo se centra en la implementación de una empresa que se

dedique a la producción y comercialización de acero sanitario, material

que es de gran importancia para que este tipo de empresas aseguren una

buena calidad en sus productos; empezando con disponer un buen

sistema de protección y anticontaminación de los productos elaborados,

este proyecto va de la mano con la nueva matriz productiva fomentada

por el gobierno, debido a que es una nueva forma de desarrollar esta

industria en la ciudad de Guayaquil.

Formulación y Sistematización del Problema

Para la formulación del problema, se plantea lo siguiente: ¿De qué forma

ayudara la oportunidad de comercialización de acero sanitario en la

ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento que aporte

la matriz productiva y al plan nacional buen vivir del gobierno

ecuatoriano?

En la sistematización:

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

2

2

¿De qué forma se ayudará a la fomentación de la matriz

productiva?

¿Cuáles son las oportunidades que genera la ciudad de

Guayaquil?

¿Cómo se determina la producción de acero sanitario en Ecuador?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Identificar un plan de comercialización de acero sanitario en la ciudad

de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento que aporte a la

matriz productiva y al plan nacional buen vivir del gobierno

ecuatoriano.

Objetivos Específicos

Analizar la comercialización de acero sanitario en la ciudad de

Guayaquil.

Identificar las empresas que mantienen la comercialización de este

producto

Determinar la producción de acero sanitario realizado en Ecuador.

Justificación del Proyecto

En cuanto a la justificación teórica del trabajo que se le va a dar al mismo

por medio de la investigación documental, ya que es necesario que todo

lo expuesto, tenga un sustento y la propuesta sea una solución pertinente

al problema encontrado. Los temas que más se describen en el trabajo

son los relacionados a la matriz productiva, comercialización y

emprendimiento los cuales son necesarios para profundizar en la

investigación.

Dentro de la justificación metodológica, está el llamado proceso

investigativo, donde se definen los lineamientos que se van a seguir para

concretar la investigación, el estudio abordará desde el punto de vista de

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

3

3

las actividades que realizan por parte de las empresas productoras de

alimentos, además que la recolección de datos que se va a realizar es de

fuente primaria, ya que las investigadoras se acudirán a la empresa

alimenticias, considerando que a través de este estudio se encontraran

los análisis pertinentes a la realización de este emprendimiento.

La justificación práctica del trabajo se determina en base a la necesidad

de analizar la oportunidad que está generando la matriz productiva

conjunto con el plan nacional buen vivir, considerando una de las mejores

propuestas que servirá, puesto que en la actualidad las empresas

industriales

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

4

4

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1. El Emprendimiento

Según Guzmán & Trujillo, (2012) El emprendimiento ha cobrado interés para las escuelas de negocios desde la década de los ochenta debido a la relación con la creación y dirección de empresas, entre otras razones. El emprendimiento es un campo vasto que involucra diferentes tópicos como financiación del emprendimiento, características del emprendedor, emprendimiento corporativo, empresas de familia, reconocimiento de oportunidades, aprendizaje y emprendimiento social, entre otros. (pág.105)

El espíritu empresarial o emprendimiento es esencial en las sociedades,

ya que es a través de él es que las empresas que buscan la innovación,

tienen que ver con la transformación del conocimiento en nuevos

productos. Hay cursos de nivel aún más altos, con énfasis en el espíritu

empresarial, para capacitar a las personas calificadas para innovar y

modificar organizaciones, cambiando así el panorama económico. El

espíritu empresarial corporativo significa aplicar la actitud emprendedora

en el contexto empresarial, es decir, una empresa. La presencia de los

empresarios en una empresa aumenta su crecimiento.

Un emprendedor es una persona que no espera que las cosas sucedan,

pero es una persona proactiva, es decir, hace las cosas; el emprendedor

está muy motivado, que tiene buenas ideas y sabe cómo ponerlas en

práctica con el fin de lograr sus objetivos. Un emprendedor es alguien que

no tiene miedo de iniciar proyectos de una manera audaz, es alguien que

se compromete cree en su potencial, tiene la capacidad de liderazgo y

puede trabajar fácilmente como un equipo. Además, el empresario sabe

que el fracaso es sólo una oportunidad para aprender y ser mejor, y no

dejes que se agite. El espíritu empresarial es factor crucial para el

desarrollo de una economía, ya sea local, estatal o nacional. Tenga en

cuenta las demandas de la industria en la que se tiene la intención de

actuar es el primer paso para obtener el éxito esperado. Por lo tanto, los

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

5

5

consumidores reconocen su empresa como una solución y será más fácil

para ganar la confianza del público objetivo y garantizar el retorno

financiero tan deseada.

Responsabilidad social y económica

Además de ser sinónimo de nuevas oportunidades para aquellos que

invierten en la empresa, el acto de la empresa es la creación de más

puestos de trabajo y una mejor distribución del ingreso. Por lo tanto, la

iniciativa de muchos innovadores se convierte en responsable de una

parte de la economía. Sin embargo, llevar a cabo no es sólo abrir una

puede proporcionar beneficios. De hecho, para lograr este resultado, la

empresa tiene para ofrecer ventajas competitivas para asegurar su lugar

en el mercado, y una de ellas es el compromiso con el desarrollo social.

Muchas organizaciones consolidadas ya son conscientes de esta

responsabilidad y adoptar, por ejemplo, las actitudes centradas en la

protección del medio ambiente, tales como el tratamiento de los residuos

antes de su eliminación y plantación de árboles para reducir su "huella

ecológica". Pero también hay aquellas personas que se ven en

dificultades sociales la oportunidad de desarrollar su carrera empresarial.

Esto se aplica a las asociaciones que trabajan con el reciclaje de

materiales y proporcionar tanto una recompensa financiera a los

miembros, como un retorno social y ambiental positivo para la sociedad.

La iniciativa empresarial sostenible

Identificar, crear y explorar nuevas opciones de negocio, capaz de ofrecer

beneficios de la solución de los problemas sociales y ambientales, es el

principal objetivo de este tipo de emprendimiento. El concepto tiene como

objetivo poner en práctica medidas para conciliar los avances

tecnológicos para preservar el medio ambiente y calidad de vida.

1.2. Plan de Negocios

Por su parte Mogens (2009) dice: “Un plan de negocios es una

descripción del negocio que usted quiere iniciar. También es una

planificación de cómo piensa operarlo y desarrollarlo. Después de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

6

6

elaborar un plan de negocios, usted tendrá un buen conocimiento del

mundo de los negocios, el mundo en el que aguarda su futuro”, (pág.7)

Un plan de negocios puede ser diseñado tanto para un público interno o

externo. Para las partes externas, tales como inversores, socios o clientes

es el plan de negocio centrado principalmente en actividades que son

importantes para el logro de objetivos de rentabilidad. Para las

autoridades y organismos públicos puede ser un plan de negocios, una

forma de garantizar que las empresas solicitantes están utilizando fondos

de la subvención o la inversión pública en línea con las intenciones.

En cuanto a las partes internas, es el plan de negocios se centra en los

hitos que son necesarias para alcanzar los objetivos a largo plazo. Esto

puede implicar el desarrollo y lanzamiento de un nuevo producto en el

mercado, la introducción de un sistema de TI, obtener y utilizar las

finanzas, la construcción de una planta de fabricación o de reestructurar la

organización. Una llamada Balanced Scorecard puede vincularse al plan

de negocio, lo que hace que sea más fácil para la empresa para definir y

dar seguimiento a los objetivos no financieros. Los planes de negocios

que identifican objetivos internos pero sólo da directrices generales sobre

la forma en que se lograrán se llama planes estratégicos.

El Plan de Mercadotecnia y ventas se refiere a como se lo va a llevar al

mercado al Producto y/ o servicio, hacer que la gente lo conozca y lo

compre, esto es fundamental ya que si se tiene un buen producto y no

se establece una buena estrategia para comercializarlo este no serviría de

nada. En el Plan Administrativo se ven los recursos que generan las

ventas del producto y/ o servicio y todo lo que se asocia a la operación de

la empresa.El Plan Operativo se refiere a cómo se maneja la empresa su

razón social, el tipo de empresa, su descripción, los cargos que se

manejan dentro de ella. En el Plan Financiero se notan los costos

iniciales, gastos generales de los activos fijos, costos variables, utilidad

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

7

7

bruta, punto de equilibrio, metas de ventas y ganancias, todo aquello que

se refiere a finanzas dentro de la empresa.

1.3. Marco Legal

Conforme a la Superintendencia de Compañías (2013), de la constitución

de una empresa o entidad establece lo siguiente:

Art. 147.- Ninguna compañía anónima podrá constituirse de manera definitiva sin que se halle suscrito totalmente su capital, y pagado en una cuarta parte, por lo menos. Para que pueda celebrarse la escritura pública de constitución definitiva será requisito haberse depositado la parte pagada del capital social en una institución bancaria, en el caso de que las aportaciones fuesen en dinero.

Art. 150.- La escritura de fundación contendrá: 1. El lugar y fecha en que se celebre el contrato; 2. El nombre, nacionalidad y domicilio de las personas naturales o jurídicas que constituyan la compañía y su voluntad de fundarla; 3. El objeto social, debidamente concretado; 4. Su denominación y duración; 5. El importe del capital social, con la expresión del número de acciones en que estuviere dividido, el valor nominal de las mismas, su clase, asa como el nombre y nacionalidad de los suscriptores del capital; 6. La indicación de lo que cada socio suscribe y paga en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos y la parte de capital no pagado; 7. El domicilio de la compañía; 8. La forma de administración y las facultades de los administradores; 9. La forma y las épocas de convocar a las juntas generales; 10. La forma de designación de los administradores y la clara enunciación de los funcionarios que tengan la representación legal de la compañía; 11. Las normas de reparto de utilidades; 12. La determinación de los casos en que la compañía haya de disolverse anticipadamente; y, 13. La forma de proceder a la designación de liquidadores.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

8

8

Constitución de compañías

Pago de patentes municipales

Tasa de habilitación y control

Art. 153.- Para la constitución de la compañía anónima por suscripción pública, sus promotores elevaran a escritura pública el convenio de llevar adelante la promoción y el estatuto que ha de regir la compañía a constituirse. La escritura contendrá, además: a) El nombre, apellido, nacionalidad y domicilio de los promotores; b) La denominación, objeto y capital social; c) Los derechos y ventajas particulares reservados a los promotores; d) El número de acciones en que el capital estuviere dividido, la clase y valor nominal de cada acción, su categoría y series; e) El plazo y condición de suscripción de las acciones; f) El nombre de la institución bancaria o financiera depositaria de las cantidades a pagarse en concepto de la suscripción; g) El plazo dentro del cual se otorgara la escritura de fundación; h) El domicilio de la compañía.

La constitución de la compañía de sociedad anónima se dio de la siguiente manera:

- Los honorarios por constitución $300,00

- Por cuenta de integración de capital en la Superintendencia de Compañía, serían participaciones de USD. 1,00 dólar cada una, deben de ser dos socios mínimos.

- Los gastos de notaría $100,00 dólares americanos.

- Sacar el RUC.

- Copia de la escritura de constitución (cuando es por primera vez).

- Copia legible de la cédula de ciudadanía y del nombramiento actualizado del representante legal.

- Original y copia legible del R.U.C. actualizado.

- Original y copia legible del certificado de seguridad (otorgado por el Benemérito Cuerpo de Bomberos)

- Copia de la escritura de constitución (cuando es por primera vez).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

9

9

Pago de tasa cuerpo de bomberos

Después de identificar los pasos o requerimientos que se necesita para la

constitución de una empresa, puesto que es de gran importancia que

exista una valoración del régimen en cuanto se trata de desarrollar un

negocio en territorio Ecuatoriano.

1.3.1. Plan Nacional del Buen Vivir

Conforme a lo como lo manifiesta La Secretaría Nacional

de Planificación y Desarrollo (2013), con respecto al

La tasa de habilitación y control es anual y deberá ser cancelada hasta el 31 de agosto cada año. Las inspecciones municipales se efectuaran entre los meses de enero y abril de cada año. Los locales que no hubiesen recibido boletas de inspección hasta el 30 de abril, y los que se abriesen posteriormente, deberán por propia cuenta notificar tal hecho a la municipalidad y liquidarán la tasa de acuerdo a lo dispuesto la presente ordenanza. Los locales que inicien sus actividades comerciales pagarán proporcionalmente a las fracciones del año calendario, entendiéndose para efecto del cálculo de la tasa, que el mes comenzado se considera mes terminado. Locales o establecimientos clasificados como medianos: 1 salario mínimo vital.

1. Copia del RUC (Registro Único de Contribuyente) donde conste el establecimiento con su respectiva dirección y actividad. 2. Original y copia de la factura de compra o recarga del extintor, la capacidad del extintor va en relación con la actividad y área del establecimiento. 3. Copia de la calificación artesanal en caso de ser artesano. (Dependiendo de la actividad si lo requiere) 4. Autorización por escrito del contribuyente o de la compañía indicando la persona que va a realizar el trámite y copia de las cédulas de identidad de la persona que lo autoriza y del autorizado. 5. Si el trámite lo realiza personalmente, adjuntar copia de la cédula de identidad.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

10

10

objetivo 8 del Plan Nacional para el Buen Vivir establece

“Consolidar el sistema económico social y solidario, de

forma sostenible”

En este objetivo octavo del Plan Nacional del Buen Vivir, se establece que

el sistema económico debe renovar la concepción de manera que se

priorice la equidad en las relaciones de poder, puesto que la base que

sustenta el capitalismo es la acumulación, sin importar los medios que use

para alcanzar sus fines. Con esa aspiración, la producción se intensifica al

máximo y el consumo se extiende con enorme velocidad. La Constitución

del Ecuador establece como deber primordial del Estado, promover el

desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la

riqueza para acceder al Buen Vivir.

Los instrumentos con los que cuenta el Estado para esta transformación

son, principalmente, implica colocar al ser humano por encima del capital,

lo que significa priorizar el desarrollo de capacidades y

complementariedades humanas. El cambio del espectro productivo

nacional a través de la transformación de la matriz productiva en que

confluyan nuevas políticas para el estímulo de la producción local.

1.4. Marco Conceptual

Balance o balanza de pagos: es un documento contable en el que

se registran las operaciones comerciales, de servicios y de

movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un

país con el resto del mundo durante un período

de tiempo determinado, normalmente un año.

Bolsa de trabajo: Establecimiento constituido para facilitar a los

trabajadores desocupados o que desean cambiar de trabajo, el

contacto con quienes precisan obreros o empleados.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

11

11

Calidad de vida: Es una primera aproximación a un nuevo modelo de

la sociedad en el que se da prioridad a la satisfacción de las

auténticas necesidades humanas antes que a las exigencias de

una economía floreciente.

Capital: Total de recursos físicos y financieros que posee un ente

económico, obtenidos mediante aportaciones de los socios o

accionistas destinados a producir beneficios, utilidades o ganancias.

Capitalismo: Sistema económico, social y político que sucede

históricamente al feudalismo, está fundado en el interés particular,

basado en el principio de la libre empresa, en lo económico, o de la

libre competencia en general; como estilo de vida, se apoya en el

egoísmo privado y en el afán individual de obtener lucro; se

caracteriza, así mismo por el predominio del capital como elemento

de producción y medio de distribución de la riqueza.

Comercialización: Proceso necesario para mover los bienes, en el

espacio y el tiempo del productor al consumidor.

Consumidor: Es una persona u organización que demanda bienes o

servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o

servicios

Contrato de compra-venta: Es aquel contrato bilateral en el que una

de las partes (vendedora) se obliga a la entrega de una cosa

determinada y la otra (compradora) a pagar por ella un cierto precio,

en dinero o signo que lo represente.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

12

12

Costo: Valorización monetaria de la suma de recursos y esfuerzos

que han de invertirse para la producción de un bien o de un servicio.

El precio y gastos que tienen una cosa, sin considerar ninguna

ganancia

Demanda: En economía se define como la cantidad y calidad de

bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los

diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda

individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de

mercado), en un momento determinado.

Depreciación: Es una reducción anual del valor de una propiedad,

planta o equipo. La depreciación puede venir motivada por tres

motivos; El uso, el paso del tiempo y la obsolescencia.

Economía: Es la ciencia social que estudia las relaciones sociales

que tienen que ver con los procesos de producción,

intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos

estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y

resultado individual y colectivo de la sociedad.

Empresa: Es la unidad económico-social, con fines de lucro, en la

que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para realizar una

producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien

común

Endoso: Declaración escrita consignada en un título de crédito, en la

que el titular que la suscribe transfiere los derechos que éste confiere

en favor de otra persona.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

13

13

Gubernamental: Conjunto de funciones desempeñadas por órganos

de la Federación, de los estados y municipios, cuya finalidad es

satisfacer las necesidades generales de la población en cuanto

a servicios públicos. Conjunto ordenado y sistematizado

de instituciones gubernamentales que

aplican políticas, normas, técnicas, sistemas y procedimientos a

través de los cuales se racionalizan los recursos para

producir bienes y servicios que demanda la sociedad en cumplimiento

a las atribuciones que las Constituciones federal y estatales confieren

al Gobierno Federal, Estatal y Municipal.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

14

14

CAPÍTULO II

2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. ¿Usted adquiere suministros de acero sanitario para su

producción de alimentos?

Tabla 1: Suministros de acuerdo sanitario

Fuente: Encuestas Elaborado por: Las autoras

Gráfico 1: Suministros de acuerdo sanitario

Fuente: Encuestas Elaborado por: Las autoras

Por medio de los resultados obtenidos el 100% de los objetos de estudio

manifestaron que sí adquieren suministros de acero sanitario, indicando

así que estas empresas dedicadas a la producción de alimentos poseen

vastos conocimientos sobre la necesidad de adquirir este tipo de

materiales para mejorar la calidad en los procesos de producción.

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Si 196 100%

No 0 0%

Total 196 100%

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

15

15

2. ¿Es importante para la empresa adquirir materiales adecuados

en cuanto a calidad, para brindar a sus clientes la garantía de

higiene que estos requieren al ser una empresa productora de

alimentos?

Tabla 2: Importancia de adquisición de materiales de calidad

Fuente: Encuestas Elaborado por: Las autoras

Gráfico 2: Importancia de adquisición de materiales de calidad

Fuente: Encuestas Elaborado por: Las autoras

Para el 97% de los encuestados siendo estas las empresas dedicadas

a la producción de alimentos indicaron que es muy importante la

adquisición de materiales de calidad para brindar a sus clientes las

garantías que estos requieren, mientras que el 3% dijo ser solamente

importante. Se puede evidenciar que para todas estas empresas

alimenticias les es muy importante contar con materiales de excelente

calidad ara cuidad la garantía de sus productos y cuidar la salud de

sus clientes.

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Muy importante 190 97%

Importante 6 3%

Poco importante 0 0%

Nada importante 0 0%

Total 196 100%

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

16

16

3. ¿Al momento de adquirir materiales de acero sanitario para su

empresa, en qué característica se fija usted?

Tabla 3: Características en la adquisición de materiales de acero sanitario

Fuente: Encuestas Elaborado por: Las autoras

Gráfico 3: Características en la adquisición de materiales de acero sanitario

Fuente: Encuestas Elaborado por: Las autoras

Al momento de adquirir los materiales de acero sanitario para la

empresa básicamente para conducción de fluidos con acero

inoxidable, la característica principal es la calidad manifestándolo así

el 42%, para el 29% es la durabilidad, por otro lado el 20% dijeron que

es la moldura y para el 9% otros. Se puede inferir por medio de estos

resultados obtenidos que la característica que hacia donde más se

inclinan estas industrias alimenticias es en la calidad, ya que hay que

tomar en cuenta que ellos ofrecen a sus clientes productos

comestibles y deben de tener materiales de producción que contengan

una excelencia en calidad.

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Calidad 84 42%

Moldura 39 20%

Durabilidad 56 29%

Otros 17 9%

Total 196 100%

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

17

17

4. ¿Cree usted que la empresa estaría dispuesta a invertir por

materiales de acero sanitario para mejorar el proceso de

producción de alimentos?

Tabla 4: Disposición de invertir por materiales de acero sanitario

Fuente: Encuestas Elaborado por: Las autoras

Gráfico 4: Disposición de invertir por suministros y materiales de acero sanitario

Fuente: Encuestas Elaborado por: Las autoras

El 67% de los objetos de estudio indicaron estar totalmente de acuerdo

con la pregunta establecida, siendo la disposición de la empresa en la

inversión de materiales de acero sanitario para mejorar el proceso de

producción de alimentos, el 20% dijeron estar totalmente de acuerdo, el

11% ni acuerdo ni desacuerdo, y el 2% en desacuerdo. Se puede indicar

que la mayoría de estas industrias alimenticias sí están dispuestas a

invertir en materiales de acero sanitario para mejorar el proceso de

producción para que el agua, gas y demás elementos implícitos en la

producción sean conducidos correctamente contando con la garantía

sanitaria que estos requieren.

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Totalmente de acuerdo 40 20%

De acuerdo 131 67%

Ni acuerdo / ni desacuerdo 22 11%

En desacuerdo 3 2%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 196 100%

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

18

18

5. ¿En la actualidad tiene proveedores que le aprovisionen

materiales de acero sanitario a la empresa?

Tabla 5: Proveedores que aprovisionen materiales de acero sanitario

Fuente: Encuestas Elaborado por: Las autoras

Gráfico 5: Proveedores que aprovisionen materiales de acero

sanitario

Fuente: Encuestas Elaborado por: Las autoras

El 80% de los objetos de estudio señaló sí tener en la actualidad

proveedores que les suministren materiales de acero sanitario, mientras

que el 20% faltante mencionó todo lo contario. Por medio de los

resultados obtenidos se puede demostrar que estas empresas en su

mayoría sí cuentan con proveedores que les suministren estos tipos de

materiales.

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Si 156 80%

No 40 20%

Total 196 100%

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

19

19

6. Si su respuesta fue afirmativa, indique ¿cuál de las empresas

mencionadas le provee los materiales de acero sanitario?

Tabla 6: Empresas proveedoras de materiales de acero sanitario

Fuente: Encuestas Elaborado por: Las autoras

Gráfico 6: Empresas proveedoras de materiales de acero sanitario

Fuente: Encuestas Elaborado por: Las autoras

En lo que respecta a las empresas que les proveen estos materiales, el

27% indicó que es la empresa Dimulti S.A., el 21% otras empresas, el

19% Finpac Cía. Ltda., el 14% Dipac, el 9%Fehierro Cía. Ltda., el 6%

Tuval S.A. y por último el 4%Provit S.A. Los resultados reflejan que

Dimulti S.A. es la empresa que capta la mayor atención de las demandas

en cuanto a suministros de conducción de fluidos.

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Fehierro Cía. Ltda 15 10%

Tuval S.A. 9 6%

Finpac Cía. Ltda. 27 17%

Dimulti S.A. 40 26%

Provit S.A. 5 3%

Dipac 24 15%

Otros 36 23%

Total 156 100%

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

20

20

7. En el tiempo que la empresa lleva adquiriendo suministros y

materiales de acero sanitario, ¿cuál es el grado de satisfacción

que posee?

Tabla 7:Nivel de complacencia

Fuente: Encuestas Elaborado por: Las autoras

Gráfico 7:Nivel de complacencia

Fuente: Encuestas Elaborado por: Las autoras

En base a los resultados el 52% se encuentran poco satisfechos con

las empresas que les suministran los materiales de conducción de

fluidos, por otro lado el 20% se encuentra muy satisfecho, el 15% nada

satisfecho y el 13% satisfecho. Es notoria la poca satisfacción que

tienen estas industrias alimenticias sobre las empresas que les

proveen los materiales de aceros sanitarios ya que estas no cumplen

con las expectativas que estas organizaciones productoras de

alimentos exigen siendo muy notable la poca complacencia de estas.

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Muy satisfecho 39 20%

Satisfecho 25 13%

Poco satisfecho 102 52%

Nada satisfecho 30 15%

Total 196 100%

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

21

21

8. ¿Piensa usted que la empresa necesita un nuevo proveedor

que le brinde de acero sanitario de mejor calidad para

garantizar el proceso de producción de alimentos?

Tabla 8: Necesidad de nuevos proveedores

Fuente: Encuestas Elaborado por: Las autoras

Gráfico 8: Necesidad de nuevos proveedores

Fuente: Encuestas Elaborado por: Las autoras

El 81% se encuentra totalmente de acuerdo en tener a su disposición

nuevos proveedores que les provisiones todos los materiales referente a

la conducción de fluidos, el 12% de acuerdo, el 6% ni acuerdo ni

desacuerdo y el 1% en desacuerdo. En base a la obtención de los

resultados se puede determinar que la mayoría de estas empresas

alimenticias sí necesitan nuevos proveedores que les brinden un mejor

servicio al momento de requerir materiales de acero sanitario, ya sea por

una mejor asesoría, por precios, por tiempos de entrega de estos

materiales, etc.

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Totalmente de acuerdo 158 81%

De acuerdo 23 12%

Ni acuerdo / ni desacuerdo 12 6%

En desacuerdo 3 1%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 196 100%

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

22

22

9. ¿Cuál sería la exigencia que requiere de la empresa que le

provee estos materiales de acero sanitario?

Tabla 9: Exigencia para el proveedor de materiales de acero sanitario

Fuente: Encuestas Elaborado por: Las autoras

Gráfico 9: Exigencia para el proveedor de materiales de acero

sanitario

Fuente: Encuestas Elaborado por: Las autoras

El 52% de los objetos de estudio exigen una asesoría excelente por parte

de los nuevos proveedores, el 22% otras exigencias, el 15% costos

módicos, y el 11% tiempo de entrega puntual. Se puede afirmar que la

mayor exigencia por parte de las empresas productoras de alimentos a los

nuevos proveedores de materiales de acero sanitario; es evidentemente

la asesoría que estos les brinden, ya que pueden conocer los beneficios

de cada uno de los materiales que estos les provean y estas empresas

alimenticias puedan elegir a mayor conveniencia dichos materiales de

acero sanitario.

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Costos Módicos 31 15%

Asesoría Excelente 101 52%

Tiempo de entrega puntual 21 11%

Otros 43 22%

Total 196 100%

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

23

23

10. ¿Estaría dispuesto a adquirir suministros de conducción de fluidos (Acero inoxidable) para mejorar la conducción de agua, gas, drenajes y más garantizando la producción de los alimentos?

Tabla 10: Adquisición de suministros de conducción fluidos (Acero Inoxidable)

Fuente: Encuestas Elaborado por: Las autoras

Gráfico 10: Adquisición de suministros de conducción fluidos (Acero Inoxidable)

Fuente: Encuestas Elaborado por: Las autoras

El97% de los encuestados está totalmente de acuerdo en adquirir

suministros de conducción de fluidos para mejorar la conducción de agua,

gas, drenajes y más garantizando la producción de los alimentos,

mientras que el 3% restante indicó estar solo de acuerdo. Todas las

empresas productoras de alimentos están totalmente de acuerdo en

adquirir estos suministros de conducción de fluidos (acero inoxidable), ya

que este tipo de material les garantiza que sus productos alimenticios

mantengan una buena higiene y garanticen a sus clientes productos

sanos.

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Totalmente de acuerdo 196 100%

De acuerdo 0 12%

Ni acuerdo ni desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 1%

Totalmente desacuerdo 0 0%

Total 196 100%

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

24

24

CAPÍTULO III

3. PROPUESTA

Nombre del negocio

Acero Omega S.A

3.1. Descripción del negocio

Empresa encargada a la comercialización y producción de acero

sanitario para la utilización de empresas productoras de alimentos en la

ciudad de Guayaquil, para aportar a la matriz productiva y con esto lograr

abrir nuevas plazas de trabajo. Se realizarán estrategias publicitarias para

así llegar a las empresas y lograr el conocimiento de este producto en el

país Ecuatoriano. Por medio de las revistas que brindaran información a

los empresarios que deseen estos tipos de servicios dirigidos a los

negocios.

En la propuesta del plan de negocio que se plantea, tratará de

posicionarse en la mente de los empresarios como la única empresa que

brinde este tipo de productos en lugares estratégicos donde sea factible la

compra de estos.

Visión

En el 2016 abrir nuevas sucursales en la ciudad de Guayaquil, para

obtener mayores ventas y reconocimiento en el mercado.

Misión

Acero omega se dedica a la comercialización de acero sanitario para la

utilización en las empresas productoras de alimentos, y ayudar a la

infraestructura adecuada para el desarrollo de su producción.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

25

25

3.2. Objetivos

3.2.1. Objetivo General

Crear un plan que ayude a la producción y comercialización de

Acero Omega en la ciudad de Guayaquil.

3.2.2. Objetivos Específicos

Realizar un plan de comunicación para un mejor conocimiento del

producto que se brindará

Desarrollar estrategias de penetración de mercado

Crear una estructura financiera flexible

3.3. Justificación

La justificación de este negocio se basa en incrementar la matriz

productiva de Ecuador y ayudar al crecimiento del plan del buen vivir a

través de la producción y comercialización de acero sanitario que sirve

para la creación de diferentes clases de productos.

Se creará este negocio por la falencia en la existencia de empresas

que brinden estos productos nacionales, además de verificar que los

productos importados tienen precios elevados para la industria

metalmecánica en el país, por esto se argumenta la creación de esta

empresa.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

26

26

3.4. Revisión de las áreas

Gráfico 11: Plano de la organización

Elaborado por: Las Autoras

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

27

27

3.5. Organización funcional

Gráfico 12: Organigrama

Elaborado por: Las Autoras

Gerencia

Secretaria de ventas

Vendedor Operario

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

28

28

3.5.1. Funciones

Gerencia: Encargado de controlar a todos los jefes de los siguientes

departamentos y de revisar los informes semanales que tiene que generar

cada grupo de trabajo.

Secretaria de ventas : Este será el encargado de capacitar a su personal

que es el más importante fuera de la empresa, ya que éste es el que brinda

la imagen que lo representa externamente con la realización de las ventas de

los productos, la publicidad y la distribución de la misma.

Vendedor: El vendedor estará encargado de ejecutar las técnicas de venta

adecuadas para comercializar el producto de manera eficiente y lograr un

mayor reconocimiento en el mercado.

Operario: Es el que controlará el proceso de elaboración de los productos

con el debido cuidado que deben tener y el mantenimiento de las

maquinarias en la producción de los productos.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

29

29

3.6. Presentación del producto

Figura 1: Platina de acero

Elaborado por: Las Autoras

Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=platina+de+acero&biw=1360&bih

=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&sqi=2&ved=0CBsQsARqFQoTCM

mkx46n5cYCFYUriAodXQMAxA#imgdii=k-poVCcE73gywM%3A%3Bk-

poVCcE73gywM%3A%3BI_UyENIvx5wFVM%3A&imgrc=k-poVCcE73gywM%3A

Figura 2: Plancha corrugada

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

30

30

Elaborado por: Las Autoras

Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=platina+de+acero&biw=1360&bih

=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&sqi=2&ved=0CBsQsARqFQoTCM

mkx46n5cYCFYUriAodXQMAxA#tbm=isch&q=Plancha+corrugada+&imgrc=64

s9Aimrwy49DM%3A

Figura 3: Neplo de acero

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

31

31

Elaborado por: Las Autoras

Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=platina+de+acero&biw=1360&bih

=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&sqi=2&ved=0CBsQsARqFQoTCM

mkx46n5cYCFYUriAodXQMAxA#tbm=isch&q=Neplo+de+Acero+&imgrc=2WbK

DH-Gg-zuAM%3A

Figura4: Manómetro de acero

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

32

32

Elaborado por: Las Autoras

Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=platina+de+acero&biw=1360&bih

=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&sqi=2&ved=0CBsQsARqFQoTCM

mkx46n5cYCFYUriAodXQMAxA#tbm=isch&q=Man%C3%B3metro+de+Acero+i

noxidable&imgrc=sBWGhmyWwqGZpM%3A

Figura 5: Barra HN roscada

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

33

33

Elaborado por: Las Autoras

Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=platina+de+acero&biw=1360&bih

=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&sqi=2&ved=0CBsQsARqFQoTCM

mkx46n5cYCFYUriAodXQMAxA#tbm=isch&q=Barra+HN+roscada+de+acero+in

oxidable&imgrc=bODJiTnqmNYFVM%3A

Figura6: Abrazadera

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

34

34

Elaborado por: Las Autoras

Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=platina+de+acero&biw=1360&bih

=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&sqi=2&ved=0CBsQsARqFQoTCM

mkx46n5cYCFYUriAodXQMAxA#tbm=isch&q=abrazadera+de+acero+inoxidabl

e&imgrc=byOBwzUl6nEwtM%3A

Figura 7: Perfil UPN de acero

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

35

35

Elaborado por: Las Autoras

Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=platina+de+acero&biw=1360&bih

=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&sqi=2&ved=0CBsQsARqFQoTCM

mkx46n5cYCFYUriAodXQMAxA#tbm=isch&q=Perfil+UPN+de+acero+&imgrc=r

hVM6i6tE9behM%3A

Figura 8: Válvula

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

38

38

Elaborado por: Las Autoras

Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=platina+de+acero&biw=1360&bih

=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&sqi=2&ved=0CBsQsARqFQoTCM

mkx46n5cYCFYUriAodXQMAxA#tbm=isch&q=angulo+inox&imgrc=dbPh5Dm5

dSHZzM%3

3.7. Análisis del mercado

PORTER

Tabla 11:Rivalidad entre firmas establecidas en la industria

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

39

39

Elaborado por: Las Autoras

CONCLUSIÓN:

La rivalidad entre firmas establecidas en la industria metalmecánica es una

amenaza alta, puesto que es una industria muy competitiva, ya que existen

varias empresas que participan en este sector por ende si se ingresa el costo

de la infraestructura será muy elevado y por ende también la salida.

Tabla 12:Poder de negociación de los clientes o compradores

Factor Bajo Nivelado Alto

1. Estructura

competitiva de la

industria

Es una amenaza alta porque la

industria es muy competitiva

consolidada con muchos

competidores y esto ocasión a una

guerra de precios que hace

atractivo el sector para invertir.

2. Condiciones de la

demanda

El mercado es grande y esto

genera rivalidad entre las empresas

ya establecidas por este motivo se

considera una amenaza alta.

3. Barreras de salida Es una amenaza alta debido a que

no se puede desinvertir fácilmente

en la infraestructura y es más

costoso salir que mantenerse en la

industria.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

40

40

Elaborado por: Las Autoras

CONCLUSIÓN:

El poder de negociación de los clientes o compradores de la industria

metalmecánica, es medio, debido a que cuentan con clientes importantes

que tienen exigencias en la calidad del acero sanitario lo que hace que

incremente sus costos operativos, el cliente podría cambiar de proveedor

aunque le ocasione costos moderados, existen negociación en cuanto al

precio porque son clientes exclusivos, no existe un grado de diferenciación

Factor Bajo Nivelado Alto

1. Concentración

de clientes

Es nivelado los clientes piden más

calidad y esto hace que se eleve los

costos operativos de la industria

metalmecánica.

2. Cambio de

proveedores

Es nivelado porque dentro de esta

industria existen empresas que ofrecen

productos de similares características

pero sus precios pueden variar.

3. Importancia de

costo

Es de factor nivelado ya que los costos

variarán acorde al negocio que visiten

los clientes por lo cual no hay una

regulación de precios en estos

productos.

4. Calidad de

diferenciación

Porque no existe un grado de

diferenciación muy alto entre los

participantes de la industria

metalmecánica. Además de tener la

calidad es estándar.

5. Integración Porque existe una predisposición entre

los participantes de la industria.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

41

41

muy alto entre los participantes de la industria en cuando a su calidad, en

cuanto a la integración conocen en forma general costos, demanda y precios.

Tabla 13:Poder de negociación de los proveedores

Elaborado por: Las Autoras

Factor Baja Media Alta

1. Concentración

de proveedores

Es una amenaza alta para la industria

porque los participantes dependen de

los proveedores de las empresas del

mercado.

2. Cambio de

proveedores

Es una amenaza alta para la industria

de acero sanitario porque no se puede

conseguir proveedores sustitutos de los

productos que venden y el cambio de

proveedores causaría altos costos.

3. Importancia del

costo

El precio es más importante para el

proveedor que para el cliente (acero

sanitario).

4. Calidad de

diferenciación

En la industria metalmecánica de acero

sanitario hay un alto grado de

diferenciación de cada una de las

marcas por lo cual se requiere obtener

altos estándares de calidad.

5. Integración Existe un alto conocimiento de la

industria por parte de los proveedores

del sector, los proveedores más

importantes están integrados.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

42

42

CONCLUSIÓN:

El poder de negociación con los proveedores es de alto impacto, porque los

integrantes de este sector dependen de los proveedores extranjeros y de las

políticas de precio y negociación que cada uno tenga, por lo cual no se

puede cambiar de un proveedor fácilmente ya que no brindará la misma

calidad y el tipo de producto por ende causarían altos costos.

Tabla 14:Amenaza de productos sustitutos

Elaborado por: Las Autoras

CONCLUSIÓN:

La amenaza de productos sustitutos es de impacto bajo porque los productos

que esta industria ofrece son únicos, y no se pueden remplazar fácilmente

con otro tipo de producto que tenga las mismas especificaciones pero no

servirán para el mismo fin.

Factor Baja Media Alta

1. Rentabilidad Los productos sustitutos que existen en la

industria metalmecánica no afecta la

rentabilidad de la industria debido a que los

sustitutos no son de la preferencia del

nicho de mercado “media-alta” al cual va

dirigida esta industria.

2. Sustitución Es mínimo el grado de sustitución que

podría tener los productos de la industria

de acero sanitario.

3. Ventaja Los productos sustitutos no ofrecen

ventajas significativas sobre los productos

de la industria metalmecánica de acero

sanitario.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

43

43

Tabla 15:Riesgo de ingreso de competidores potenciales

Factor Baja Media Alta

1. Lealtad a la marca Porque no hay

productos

diferenciado;

es decir que

no hay lealtad

a las marcas

debido a que

a los clientes

no les importa

adquirir el

producto de

cualquier otra

marca.

2. Ventajas de costos Debido a que

esta industria

metalmecánica

de acero

sanitario tiene

una ventaja en

costo relativa

por los años de

experiencia que

ha obtenido en

el mercado.

3. Economía de

escala

Es una

amenaza baja

debido a que

industria de

acero sanitario

obliga a

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

44

44

Elaborado por: Las Autoras

CONCLUSIÓN:

El riesgo de ingreso de competidores potenciales de la industria

metalmecánica es bajo-medio-alto debido a que obligan a ingresar en

grandes volúmenes y además de no contar con una lealtad de sus clientes

ingresar en

grandes

volúmenes a

los

participantes

del sector.

4. Requerimientos de

capital

Es medio porque

la inversión se

considera un

circulante

importante para

este tipo de

industria.

5. Política de

gobierno

Es una

amenaza alta

debido a que

existen

restricciones

nuevas son

mínimas; es

decir que se

promueve la

venta de

acero

sanitario.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

45

45

porque son productos totalmente diferenciados, con esto la meta es de poder

ingresar a esta industria con un alto circulante.

1.7.1. Análisis FODA

Fortaleza

F 1. Alto nivel de tecnología

F 2. Habilidad para competir con precios

F 3. Conocimiento del negocio

Oportunidades

O1. Capacitación tecnológica en sectores de alto conocimiento de

tecnologías

O2. Eliminación de impuestos por parte del Gobierno actual

O3. Captar nuevos mercados

Debilidades

D1. Poco capital financiero

D2. Falta de penetración en pequeños segmentos

D3. Mínima publicidad del producto que se ofrece.

Amenazas

A 1. Inestabilidad política

A 2. Bajo crecimiento económico

A 3. Costo de mantenimiento de maquinarias

1.7.2. Plan de mercadeo: Marketing Mix

1.7.2.1. Producto

Acero Omega S.A es una empresa nueva en el mercado que producirá,

comercializará los productos de acero sanitario además de instalarlos en los

diferentes puntos de venta o donde los clientes deseen implantarlos. Con

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

46

46

esto se propone lanzar al mercado productos que son necesitados por el

mercado Ecuatoriano, ya que estos no son creados en este País. Brindará un

servicio que ayude a los clientes a minimizar los gastos que incurrían en la

importación de esta variedad de productos de esta industria.

1.7.2.2. Línea de productos

Contará con varias líneas de productos que ofrecerán a sus clientes, estos

están conformados por los siguientes:

Gráfico 13: Línea de productos

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

47

47

Elaborado por: Las Autoras

Abrazadera

Manómetro

Neplo

Perfil UPN

Plancha Corrugada

Tubo HG

Válvula

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

48

48

1.7.2.3. Precio

Tabla 16:Precio

Elaborado por: Las Autoras

1.7.2.4. Plaza

La distribución de los productos de la empresa Acero Omega se desarrollará

de manera formal en su negocio ubicado en el sector de la Florida, km 8 vía

a Daule. Este sector cuenta con una buena aceptación en este tipo de

ARTÍCULO COSTOPEDIDO

SUGERIDOLOTE

ABRAZADERA SANIT 3" T304 - S/M 3.73$ 100 466.78$ ABRAZADERA VITAULICA 2" CON EMPAQUE 0.80$ 100 100.00$ ABRAZADERA VITAULICA 6" CON EMPAQUE 5.81$ 100 726.00$ ANGULO INOX 1 1/2" X 1/4" 63.03$ 100 7,878.57$ BARRA HN ROSCADA 1 1/8" X 3.60 MT 48.73$ 100 6,091.20$ BROCA HSS 7/8" 6.07$ 100 758.93$ CHECK CORTINA HORIZONTAL BC ROSCADA 2" X 150 RED-WHITE 40.03$ 100 5,003.46$ CHECK VERTICAL INOX OD 3/8" X 6000LBS OD T316 <PARKER> 17.98$ 100 2,247.50$ CODO HG CACHIMBA ROSCADO 1" X 150LBS-CIFUNSA 1.77$ 100 221.00$ CONECT.BUSHING INOX ROSCADO 3/4" X 3/8" X 3000LBS - T316 UNILOK 5.82$ 100 727.13$ CONECT.UNION INOX 3/4" OD T316 - SWAGELOK 23.20$ 100 2,900.00$ MANOMETRO S 0-200PSI C4 1/2 CV1/2 INOX C.FENOLICA - WIKA 57.64$ 100 7,205.14$ NEPLO A/C SCH-40 1 1/2" X 10" long - S/M 2.86$ 100 357.87$ NEPLO A/C SCH-80 1/2" X 7" long - S/M 1.79$ 100 223.90$ NEPLO A/C SCH-80 2" X 7" long - S/M 1.77$ 100 221.68$ NEPLO HG 2" X 10" S/M 3.68$ 100 460.21$ NEPLO HG ASTM 1 1/2" X 30 CM 6.93$ 100 866.40$ NEPLO HG ASTM 1 1/2" X 30 CM 6.93$ 100 866.40$ NEPLO PVC 1 1/2" X 4" - POLIMEX 1.15$ 100 143.41$ PERFIL UPN 120 X 6 MM X 6 MT 86.60$ 100 10,824.50$ PERNO HN 5/8" 11 UNC X 2 1/2" GR 8 0.51$ 100 63.64$ PERNO INOX 5/8" X 3" 1.14$ 100 142.74$ PERNO INOX DE 3/8" X 3/4" S/M 0.25$ 100 31.00$ PLANCHA CORRUGADA 2 MM 38.99$ 100 4,873.41$ PLATINA H/N 3/4" X 1/8" 2.49$ 100 311.25$ PLATINA INOX 1 1/2" X 1/8" 17.48$ 100 2,185.51$ THREDOLET AC ROSCADO 2" X 8 X 36 6000LBS BONNEY 48.73$ 100 6,091.29$ TUBO HG 1 1/2" PARA CERRAMIENTO 11.93$ 100 1,491.00$ VALV.AGUJA INOX ROS M-H 1/2" X 1/4" X 3000LBS SS-16DKM8-F4 SWAGELOK 40.00$ 100 5,000.00$ VALV.AGUJA INOX ROS M-H 1/2" X 1/4" X 3000LBS SS-16DKM8-F4 SWAGELOK 40.00$ 100 5,000.00$ VARILLA HN LISA REDONDA 6 MM 1.17$ 100 146.14$ PROMEDIOS 2600 55,897.62$

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

49

49

empresas ya que se encuentran ubicados posibles clientes que podrán

adquirir este tipo de productos.

Figura 11: Localización

Fuente: Google Maps

1.7.2.5. Promoción

La propuesta que se planea implementar son estrategias corporativas de

Acero Omega S.A como lo es hojas membretadas, tarjetas de

presentaciones, facturas para el posicionamiento en la mente de los

consumidores y la recordación de los clientes en este tipo de publicidad que

brindara este negocio como lo es en este tipo de difusión.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

50

50

Figura 12: Hoja membretada

Elaborado por: Las Autoras

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

51

51

Figura 13: Tarjeta de presentación

Elaborado por: Las Autoras

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

52

52

Figura 14: Tarjeta de presentación 2

Elaborado por: Las Autoras

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

53

53

Figura 15: Factura

Elaborado por: Las Autoras

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

54

54

Plan de Comercialización

La comercialización es el conjunto de actividades realizadas por la empresa

para lograr que el bien o servicio que ofrece, esté al alcance de los

consumidores

Tabla 17: Estructura del plan de comercialización

Elaborado por: Las Autoras

Plan de Comercialización de Acero Sanitario

Estrategias ATL (Above The Line)

Estrategias BTL (Below The Line)

Redes Sociales Pagina Web

El objetivo es posesionarse en el mercado de forma favorable en las ventas.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

55

55

Estrategias ATL

La estrategia ATL que se utilizará por un medio impreso que estará al

alcance de los posibles clientes para una mayor información de los productos

que brinde, será el de una revista, además que se comercializara en los

supermercados y tiendas comerciales para que este logre ser reconocido por

los grande empresarios que están en la busca de estos servicios de calidad.

Figura 16: Revista

Elaborado por: Las Autoras

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

56

56

Figura 17:Volante 1

Elaborado por: Las Autoras

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

57

57

Figura 18: Afiche

Elaborado por: Las Autoras

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

58

58

Estrategias BTL

En cuanto la estrategia BTL, se realizarán varias actividades, una de ellas un

evento de lanzamiento en nuestro punto de venta con el objetivo de que el

consumidor conozca y tenga el primer contacto con el producto en base a

sus necesidades, por lo cual se le proporcionará información detallada sobre

nuestros productos con el fin de obtener una buena acogida y podríamos

tener un resultado favorable con lo referente a nivel de ventas.

Figura 19: Exhibidores

Elaborado por: Las Autoras

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

59

59

Redes Sociales

Figura 20: Facebook

Elaborado por: Las Autoras

Fuente: https://www.facebook.com/profile.php?id=100009249869007&fref=ts

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

60

60

Página Web

Figura 21: Carrito de compra

Elaborado por: Las Autoras

Fuente:https://www.acerosomega.com

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

61

61

Buscadores

Figura 22: Google

Elaborado por: Las Autoras

Fuente:https://www.google.com/search?q=aceros+sanitarios&cie=utf-8&co-e=utf+8

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

62

62

1.8. Valoración Financiera

1.8.1. Inversión Inicial

Tabla 18: Datos referenciales de las proyecciones

Elaborado por: Las Autoras

Como se puede ver en la Tabla 18, se consideran variables económicas,

acorde a la realidad ecuatoriana, el porcentaje aportado por los accionistas

corresponden al dinero semilla que van a utilizar luego, la diferencia de lo

necesitado, se hará a través de una entidad bancaria.

El porcentaje de comisión para el único vendedor en este negocio será del

3% de las ventas que obtenga la empresa, además se plantea lograr

comisiones en el primer año de $12.472,16.

Tabla 19: Activos necesarios para el proyecto

Elaborado por: Las Autoras

SALARIO BÁSICO UNIFICADO 354

APORTACIÓN PATRONAL 11.50%

NÚMERO DE VENDEDORES 1

PORCENTAJE DE COMISIÓN 3%

COMISIONES AÑO 1 12,472.16

INFLACIÓN AÑO ANTERIOR 3.12%

DATOS REFERENCIALES NECESARIOS

Cantidad ACTIVO

Valor de

Adquisición

Individual

Valor de

Adquisición

Total

Vida Útil

Depreciaci

ón Anual %

Depreciación

Anual

3 ESCRITORIO TABLERO MODULAR 150.00 450.00 10 10% 45.00

3 COMPUTADOR DUAL2.99/4GB/250GBDD/19"LCD/DVD 450.00 1,350.00 3 33% 450.00

3 SILLA EJECUTIVO 90.00 270.00 10 10% 27.00

3 TABLETS SAMSUNG 10" GALAXI 670.00 2,010.00 3 33% 670.00

1 GABINETE PARA ARCHIVAR 120X60 CM 200.00 200.00 10 10% 20.00

1 IMPRESORA MULTIFUNCIÓN HP 650.00 650.00 3 33% 216.67

1 HORNO De FUNDICIÓN DE ACERO 19,000.00 19,000.00 10 10% 1,900.00

1 SISTEMA ELÉCTRICO DEL HORNO 5,000.00 5,000.00 10 10% 500.00

15 MOLDES DE FUNDICIÓN 1,200.00 18,000.00 10 10% 1,800.00

46,930.00 5,628.67 TOTALES

MUEBLES Y EQUIPOS

INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

63

63

En la Tabla 19, se observa todos los activos que fueron necesarios para que

el proyecto se pueda ejecutar, algunos deberán ser considerados desde

antes de que inicien las operaciones, tales como los equipos de cómputo y

los referentes a las manualidades, pero otros pueden ser adquiridos hasta

pocos días antes de empezar, como el gabinete para archivar los

documentos de las diversas transacciones comerciales que se realiza. Se

justifica cada uno de los activos en base al confort que se desea tener dentro

de las horas de trabajo.

El horno de fundición de acero para elaborar los diversos productos que se

comercializarán en este negocio. El sistema eléctrico del horno para tener un

buen funcionamiento de las maquinarias en la producción de las abrazadera,

manómetro, neplo, perfil UPN, plancha corrugada, tubo HG, válvula.

1.8.2. Capital de Trabajo

Tabla 20: Inversión del capital de trabajo

Elaborado por: Las Autoras

Como se mencionó anteriormente, el negocio empezará sus actividades

administrativas 1 mes antes de las operaciones, en ese mes se deberán

hacer ciertos gastos como: arriendo, luz, agua, teléfono, sueldos, etc.,

también se debe adquirir materia prima para tener productos listos al

momento de empezar las operaciones, se puede empezar la producción días

antes o desde el día de inicio pero deben estar listas las primeras piezas de

acero inoxidable para venderse en el 2016.

Valor Mensual Costos Fijos 3,519.00 3,519.00

Valor Mensual Costos Variables (MATERIA PRIMA) 0.00

3,519.00TOTAL

Inversión en Capital de TrabajoMeses a empezar

(antes de producir o

vender)

1

1

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

64

64

Tabla 21: Inversión inicial

Elaborado por: Las Autoras

Se conoce que para empezar el proyecto, se necesitarán 50,449.00 dólares

que serán aportados en el 25% de ellos por los accionistas y el 75% por un

préstamo en una entidad bancaria, tal como lo demuestra la siguiente tablas.

Tabla 22: Aportaciones financieras

Elaborado por: Las Autoras

Tabla 23: Condiciones del préstamo bancario

Elaborado por: Las Autoras

Tabla 24: Plan de pago anual de préstamo

Elaborado por: Las Autoras

46,930.00

3,519.00

50,449.00

Total de Inversión Inicial

Inversión en Activos Fijos

Inversión en Capital de Trabajo

50,449.00

Recursos Propios 12,612.25 25%

Recursos de Terceros 37,836.75 75%

Financiamiento de la Inversión de:

37,836.75

11.00%

60

2-ene-16

822.66

11,523.01

CAPITAL

TASA DE INTERÉS

NÚMERO DE PAGOS

FECHA DE INICIO

CUOTA MENSUAL

INTERESES DEL PRÉSTAMO

Años 2016 2017 2018 2019 2020

Pagos por Amortizaciones 6,006.76 6,701.86 7,477.39 8,342.67 9,308.07

Pago por Intereses 3,865.19 3,170.09 2,394.56 1,529.29 563.88

Servicio de Deuda 9,871.95 9,871.95 9,871.95 9,871.95 9,871.95

Amortización de la Deuda Anual

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

65

65

Tabla 25: Modelo de inversión de materiales en el producto

Elaborado por: Las Autoras

Se puede observar que los componentes de la materia prima están especificados y destaca que la presentación es

por medio del contenedor y tiene un total de $55.897.62.

Presentación Costo UnitCosto

EstandarizadoCANTIDAD TOTAL

CONTENEDOR55,897.62 55,897.62$ 1 55,897.62$

55,897.62$

COSTO UNITARIO PROMEDIO: 55,897.62$

TOTALIZA

HIERRO+ACERO+PROCESO

Gastos en Materia Prima

LOTE DE PRODUCCIÓNLISTADO DE TODA LA MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

66

66

También se observa que el costo promedio del lote de producción es de

$55.897.62, esto se realiza para la elaboración del punto de equilibrio,

algunos autores de libros de proyecciones financieras, consideran que se

debe calcular a partir de cada uno de los tipos de productos ofrecidos, pero

en este caso, los que varían son las cantidades. Luego se detallará en la

valoración del proyecto con el punto de equilibrio que avala la consecución

positiva o negativa del proyecto.

Tabla 26: Proyección de incremento en los costos

Elaborado por: Las Autoras

Con el personal contratado, se espera llegar a un total de 55.897.62 lotes de

producción, este es un cálculo muy conservador.

Tabla 27: Capacidad instalada

Elaborado por: Las Autoras

No se proyectan cambios en los primeros cinco años, pero se espera un

crecimiento basado en el aprendizaje y experiencia de los empleados; sin

embargo, en los proyectos de inversión hay que ser cautelosos para que no

se exagere la confianza y luego aparezcan desilusiones. La importancia de

este cuadro es comprender que montos se van a producir y con ello

establecer los presupuestos de ventas, necesarios para cumplir con el

mínimo proyectado para que la valoración resulte favorable.

Costos Unitarios / Años 2016 2017 2018 2019 2020

LOTE DE PRODUCCIÓN 55,897.62 57,641.63 59,440.05 61,294.58 63,206.97

PROYECCIÓN DE COSTOS UNITARIOS

Producto 2016 2017 2018 2019 2020

LOTE DE PRODUCCIÓN 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00

CAPACIDAD INSTALADA EMPRESA 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00

CAPACIDAD INSTALADA DE PRODUCTO / EMPRESA

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

67

67

Tabla 28: Rol de pagos del personal contratado

Elaborado por: Las Autoras

Se puede observar en la Tabla que trabajarán 6 personas en la empresa, una que llevará los procesos

administrativos y comerciales y tres en producción, es una estructura propia de una MIPYME. Se consideran las

leyes ecuatorianas del código laboral y se presentan todos los beneficios sociales, aclarando que algunos como el

décimo tercer sueldo, se paga desde el primer año en el mes de diciembre y otros se pagan en años posteriores

como los fondos de reserva y el décimo cuarto. A continuación se observará la evolución del rol de pagos durante

los primeros cinco años del proyecto.

Cargo Sueldo / mes Sueldo / año Comisiones / año 13ro Sueldo / año 14to Sueldo / añoFondo de

Reserva / año

Aporte Patronal

/ añoGasto / año

Gerente 800,00 9.600,00 0,00 800,00 354,00 800,00 1.104,00 12.658,00

Vendedor 354,00 4.248,00 12.472,16 1.393,35 354,00 354,00 488,52 19.310,02

Operario x 3 1.062,00 12.744,00 0,00 1.062,00 354,00 1.062,00 1.465,56 16.687,56

Secretaria de ventas 354,00 4.248,00 0,00 354,00 354,00 354,00 488,52 5.798,52

Total 2.570,00 30.840,00 12.472,16 4.648,69 3.796,00 2.570,00 3.546,60 57.873,45

ROLES DE PAGO / Gastos en Sueldos y Salarios

COSTOS FIJOS

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

68

68

Tabla 29: Gastos en servicios básicos

Elaborado por: Las Autoras

En esta tabla se observa cómo se presupuestan los gastos en los que

incluiría de manera fija la empresa, está el valor por mes y por año, este dato

aparece en la tabla de costos fijos y en los años posteriores se los proyecta

con el incremento relacionado al índice inflacionario.

Tabla 30: Presupuesto publicitario

Elaborado por: Las Autoras

Este es un gasto de ventas que debe considerarse en el presupuesto de los

costos fijos, se piensa trabajar fuerte en las redes sociales, a través de las

cuentas personales y a la creación de la página de Facebook. Los afiches se

utilizarán en las diferentes oportunidades que se presenten. Esta actividad

está a cargo del Gerente que deberá hacer seguimiento de todo lo anotado

en este párrafo.

CONCEPTO Gasto / mes Gasto / año

Telefono 100.00 1,200.00

Internet 29.00 348.00

Energía Eléctrica 150.00 1,800.00

TOTAL 279.00 3,348.00

Gastos en Servicios Básicos

MEDIO COSTO/PAUTA # DE PAUTAS /MES INVERSIÓN MENSUAL MESES A INVERTIR Gasto / año

Papelería 35.00 1.00 35.00 12.00 420.00

Revistas Especializadas 800.00 1.00 800.00 6.00 4,800.00

Web 3.0 Facebook- Google 300.00 1.00 300.00 6.00 1,800.00

Carrito de compras web 100.00 1.00 100.00 6.00 600.00

- -

- -

7,620.00 TOTAL

Presupuesto Publicitario / Gastos de Ventas

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

69

69

Rubro Gasto / mes Gasto / año

Mano de obra indirecta 20.00 240.00

Gastos representación 15.00 180.00

TOTAL 35.00 420.00

Gastos Varios

El muestrario de productos es muy importante, los modelos van a ser

demostrados a través de impresiones de artículos que ya han sido creados y

que aparecen en la web, pero además se harán productos que permitan al

cliente sentir y ver la calidad del producto y así ganar la confianza en cuanto

a su diseño y a su material.

Tabla 31: Detalle de gastos varios

Elaborado por: Las Autoras

Los gastos varios, también consideramos fijos dentro de la proyección, son

considerados de manera general de entre los más comunes, rubro como el

denominado gastos de representación puesto que se necesita los servicios

de un abogado por algún problema que llegase a existir.

Tabla 32: Costos fijos y variables de la operación

Elaborado por: Las Autoras

TIPO DE COSTO 2016 2017 2018 2019 2020

Promedio

Mensual Primer

Año

LOTE DE PRODUCCIÓN 332.590,85 360.116,07 389.919,27 422.188,99 457.129,35 27.715,90

Total Costos Variables 332.590,85 360.116,07 389.919,27 422.188,99 457.129,35 27.715,90

TIPO DE COSTO 2016 2017 2018 2019 2020Promedio

Mensual Primer

Gastos Sueldos y Salarios 57.873,45 59.679,10 61.541,09 63.461,17 65.441,16 4.822,79

Gastos en Servicios Básicos 3.348,00 3.452,46 3.560,17 3.671,25 3.785,79 279,00

Gastos de Ventas 7.620,00 7.857,74 8.102,91 8.355,72 8.616,41 635,00

Gastos Varios 420,00 433,10 446,62 460,55 474,92 35,00

Total Costos Fijos 69.261,45 71.422,41 73.650,79 75.948,69 78.318,29 1.442,95

Costos Fijos / Años

Costos Variables / Años

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

70

70

TIPO DE COSTO 2016 2017 2018 2019 2020

COSTO FIJO 69.261,45 71.422,41 73.650,79 75.948,69 78.318,29

COSTOS VARIABLES 332.590,85 360.116,07 389.919,27 422.188,99 457.129,35

TOTALES 401.852,30 431.538,47 463.570,06 498.137,68 535.447,64

Costos totales

En la tabla se observan las proyecciones de los costos, tantos fijos como

variables, aquí se encuentran detallados año a año, considerando sus

incrementos por los índices inflaciones.

Tabla 33: Totalización de los costos

Elaborado por: Las Autoras

En la tabla se encuentra el detalle de ambos costos, que usualmente son

referenciados para el cálculo del Punto de Equilibrio de la operación.

Tabla 34: Proyección de las ventas (cantidades)

Elaborado por: Las Autoras

En la tabla se observa cómo se proyecta el crecimiento de venta de las

unidades producidas, siempre fijándose en no exceder la capacidad que

tiene la empresa en su producción.

Tabla 35: Proyección de las ventas (Margen de contribución)

Elaborado por: Las Autoras

Incremento en ventas proyectado 5% 5% 5% 5%

2016 2017 2018 2019 2020

LOTE DE PRODUCCIÓN 6 6 7 7 7

VENTAS TOTALES EN UNIDADES 6 6 7 7 7

UNIDADES PROYECTADAS A VENDER EN 5 AÑOS

Costo Unitario

Año 1

% de margen de

contribución

55,897.62 20.0%

CÁLCULO DE EL PRECIO DE VENTA

Producto

LOTE DE PRODUCCIÓN

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

71

71

Los costos de manufactura fueron escogidos para elaborar los precios de

cada uno de los productos, en esta tabla se observa el margen de

contribución que se han implementado considerando variables como

rotación, dificultad de la manufactura, estudio de mercado, etc.

Tabla 36: Proyección de las ventas (Precios)

Elaborado por: Las Autoras

Aquí se demuestra que se ha considerado los precios que se van a regular

con los índices inflacionarios, a menos de que existan o aparezcan cambios

sustanciales en la política económica del país.

Tabla 37: Proyección de las ventas (Margen de contribución)

Elaborado por: Las Autoras

Estos son los montos que se pretende llegar con las ventas que han sido

proyectadas en un escenario, más probable y moderado. Su crecimiento

guarda relación con la estrategia de crecimiento, que se espera que para

este proyecto sea no menos del 5% anual en cada año.

Precios / Años 2016 2017 2018 2019 2020

LOTE DE PRODUCCIÓN 69,872.03 71,968.19 74,846.91 78,215.03 82,125.78

PRECIO DE VENTA PROYECTADO EN 5 AÑOS

UNIDADES X PRECIOS 2016 2017 2018 2019 2020

LOTE DE PRODUCCIÓN 415,738.56$ 449,621.25$ 490,986.41$ 538,734.83$ 593,955.15$

VENTAS TOTALES 415,738.56$ 449,621.25$ 490,986.41$ 538,734.83$ 593,955.15$

VENTAS PROYECTADAS EN 5 AÑOS

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

72

72

Figura 23: Ciclo de ventas

Elaborado por: Las Autoras

En la proyección se realiza un análisis lineal de progresión, basado en el comportamiento de compras de tipo

evolutivo, no quiere decir que el mismo cliente comprará varias veces, sino que aquellos que se han satisfecho

eficientemente, proyectarán sus experiencias positivas, apoyado de las diferentes estrategias de publicidad, que se

plantearon en el presupuesto, que permitirá un crecimiento, que en este caso es considerado moderado y modesto.

0,30 0,36

0,42 0,48 0,48

0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 0,60

0,65

-

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Estacionalidad de las Ventas Proyectadas por año

PROYECCIÓN DE UNIDADES VENDIDAS DEL AÑO 1

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

73

73

Tabla 38: Proyección de ventas del año 1 en mes

Elaborado por: Las Autoras

Lo que se pretende demostrar es la consecución lógica de la proyección, es decir como guarda relación lo producido

con la aparición del mercado en los doce primeros meses y los más importantes en el posicionamiento del producto.

Este crecimiento está ligado a la estacionalidad del producto.

UNIDADES PRODUCIDAS / MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

LOTE DE PRODUCCIÓN 0.30 0.36 0.42 0.48 0.48 0.54 0.54 0.54 0.54 0.54 0.60 0.65

VENTAS TOTALES EN UNIDADES 0.30 0.36 0.42 0.48 0.48 0.54 0.54 0.54 0.54 0.54 0.60 0.65

VENTAS EN DÓLARES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

LOTE DE PRODUCCIÓN 20,786.93 24,944.31 29,101.70 33,259.08 33,259.08 37,416.47 37,416.47 37,416.47 37,416.47 37,416.47 41,573.86 45,731.24

VENTAS TOTALES EN DÓLARES 20,786.93 24,944.31 29,101.70 33,259.08 33,259.08 37,416.47 37,416.47 37,416.47 37,416.47 37,416.47 41,573.86 45,731.24

415,738.56

415,738.56

PROYECCIÓN DE UNIDADES VENDIDAS DEL AÑO 1

PRESUPUESTO DE VENTAS DEL AÑO 1

PROYECCIÓN DE

UNIDADES VENDIDAS DEL

AÑO 1

5.95

5.95

PRESUPUESTO DE VENTAS

DEL AÑO 1

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

74

74

Año 0 2016 2017 2018 2019 2020

Activos

Disponible 3.519,00 7.533,31 14.263,90 28.679,58 52.869,30 89.785,40

Ctas por Cobrar 0 0 0 0 0 0

Inventarios 0 0 0 0 0 0

Activo Corriente 3.519,00 7.533,31 14.263,90 28.679,58 52.869,30 89.785,40

Activos Fijos 46.930,00 46.930,00 46.930,00 46.930,00 46.930,00 46.930,00

Dep Acumulada 0 5.628,67 11.257,33 16.886,00 21.178,00 25.470,00

Activos Fijos Netos 46.930,00 41.301,33 35.672,67 30.044,00 25.752,00 21.460,00

Total de Activos 50.449,00 48.834,64 49.936,56 58.723,58 78.621,30 111.245,40

Pasivos

Ctas por Pagar 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Impuestos por Pagar 0,00 1.480,24 3.128,71 6.535,48 11.719,47 18.080,60

Pasivo Corriente 0,00 1.480,24 3.128,71 6.535,48 11.719,47 18.080,60

Deuda LP 37.836,75 31.829,99 25.128,13 17.650,74 9.308,07 0,00

Total de Pasivos 37.836,75 33.310,23 28.256,84 24.186,22 21.027,54 18.080,60

Patrimonio

Capital Social 12.612,25 12.612,25 12.612,25 12.612,25 12.612,25 12.612,25

Utilidad del Ejercicio 0 2.912,17 6.155,31 12.857,64 23.056,40 35.571,03

Utilidades Retenidas 0 0,00 2.912,17 9.067,47 21.925,11 44.981,51

Total de Patrimonio 12.612,25 15.524,42 21.679,72 34.537,36 57.593,76 93.164,79

Pasivo más Patrimonio 50.449,00 48.834,64 49.936,56 58.723,58 78.621,30 111.245,40

Balance General

Tabla 39: Estado financieros - Balance general

Elaborado por: Las Autoras

Se observan todos los datos ingresados al balance general en donde se

confirma que los procesos contables se cumplan, así los activos

concuerden con los pasivos y el patrimonio.

El patrimonio llega a multiplicarse por 8 al final del quinto año, obviamente

reservando todas las ganancias dentro de los primeros cuatro, las que

podrán ser reinvertidas en la operación.

Se cumple con todos los derechos del trabajador y con las obligaciones

con el fisco ecuatoriano en cuanto al pago de utilidades y de impuesto a la

renta.

Al quinto año, fenece la deuda con el banco, por lo que los pasivos

desparecen, en este modelo de proyección se estima que las compras de

materia prima y las ventas de los productos se hacen de contado.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

75

75

% de Repartición Utilidades a Trabajadores 15% 15% 15% 15% 15%

% de Impuesto a la Renta (COPCI) 22% 22% 22% 22% 22%

2016 2017 2018 2019 2020

Ventas 415.738,56 449.621,25 490.986,41 538.734,83 593.955,15

Costo de Venta 332.590,85 360.116,07 389.919,27 422.188,99 457.129,35

Utilidad Bruta en Venta 83.147,71 89.505,19 101.067,14 116.545,84 136.825,80

Gastos Sueldos y Salarios 57.873,45 59.679,10 61.541,09 63.461,17 65.441,16

Gastos Generales 11.388,00 11.743,31 12.109,70 12.487,52 12.877,13

Gastos de Depreciación 5.628,67 5.628,67 5.628,67 4.292,00 4.292,00

Utilidad Operativa 8.257,60 12.454,11 21.787,68 36.305,15 54.215,51

Gastos Financieros 3.865,19 3.170,09 2.394,56 1.529,29 563,88

Utilidad Neta (Utilidad antes de Imptos) 4.392,41 9.284,02 19.393,12 34.775,87 53.651,63

Repartición Trabajadores 658,86 1.392,60 2.908,97 5.216,38 8.047,74

Utilidad antes Imptos Renta 3.733,55 7.891,42 16.484,15 29.559,49 45.603,89

Impto a la Renta 821,38 1.736,11 3.626,51 6.503,09 10.032,86

Utilidad Disponible 2.912,17 6.155,31 12.857,64 23.056,40 35.571,03

2016 2017 2018 2019 2020

Utilidad antes Imptos Renta 4.392,41 9.284,02 19.393,12 34.775,87 53.651,63

(+) Gastos de Depreciación 5.628,67 5.628,67 5.628,67 4.292,00 4.292,00

(-) Inversiones en Activos 0 0 0 0 0

(-) Amortizaciones de Deuda 6.006,76 6.701,86 7.477,39 8.342,67 9.308,07

(-) Pagos de Impuestos 0,00 1.480,24 3.128,71 6.535,48 11.719,47

Flujo Anual 4.014,31 6.730,59 14.415,68 24.189,72 36.916,10

Flujo Acumulado 4.014,31 10.744,90 25.160,58 49.350,30 86.266,40

Pay Back del flujo -46.434,69 -39.704,10 -25.288,42 -1.098,70 35.817,40

Estado de Resultado

Flujo de Efectivo

Tabla 40: Estados financieros- Pérdidas y ganancias

Elaborado por: Las Autoras

El estado de resultado refleja que el proyecto refleja utilidades netas al

inversionista, reflejando que el retorno de inversión o payback del flujo

está en el cuarto año, en específico el mes 39. La utilidad tiene un índice

superior donde se logra evidenciar que en el cuarto año logra recuperar

todo lo invertido.

Hay también que considerar que la figura del gerente administrador es el

mismo propietario del proyecto quién se beneficia de manera directa a

través del rol de empelado.

Los gastos de depreciación son considerados como ingreso al flujo, pues

estos no salen de caja y permanecen mientras no se necesiten renovar

los activos. Son ajustes que se aprovechan en la compra de activos

nuevos.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

76

76

Tabla 41: Punto de equilibrio

Elaborado por: Las Autoras

Para este cálculo se necesitó de los promedios de costo unitario y de

precio unitario, aquí se logra observar que se deben producir al menos

99.126 unidades para llegar al equilibrio.

Así también se entiende que durante el primer año analizado, se deben

alcanzar ventas de $69.261 para llegar al equilibrio, luego de ello se

consideran ganancias para la empresa. El siguiente grafico indica el punto

de equilibrio en un plano cartesiano.

Figura 24: Punto de equilibrio del proyecto

Elaborado por: Las Autoras

El punto de equilibrio es aquel punto donde los Ingresos totales se igualan a los Costes totales.

Vendiendo por encima de dicho punto se obtienen beneficios y vendiendo por debajo se obtienen pérdidas.

Q Ventas 0 0 1 1

$ Ventas 0 34,631 69,261 103,892

Precio Venta 69,872.03 Costo Variable 0 0 0 0

Coste Unitario - Costo Fijo 69,261 69,261 69,261 69,261

Gastos Fijos Año 69,261.45 Costo Total 69,261 69,261 69,261 69,261

Q de Pto. Equilibrio 1 Beneficio -69,261 -34,631 0 34,631

$ Ventas Equilibrio 69,261Para alcanzar el punto de equilibrio debes vender .99126 unidades al

año

PUNTO DE EQUILIBRIO (SERVICIO DE MAYOR ROTACIÓN)

Datos para el gráfico

Datos iniciales

0

34.631

69.261

103.892

69.261 69.261 69.261 69.261

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

0 0 1 1

$ Ventas

Costo Fijo

Costo Total

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

77

77

% de Repartición Utilidades a Trabajadores 15% 15% 15% 15% 15%

% de Impuesto a la Renta 22% 22% 22% 22% 22%

Año 0 1 2 3 4 5 5

Ventas 0 415.739 449.621 490.986 538.735 593.955

Costos Variables 0 332.591 360.116 389.919 422.189 457.129

Costos Fijos 0 69.261 71.422 73.651 75.949 78.318

Flujo de Explotación 0 13.886 18.083 27.416 40.597 58.508

Repart. Util 0 0 2.712 4.112 6.090 8.776

Flujo antes de Imp Rta 0 13.886 15.370 23.304 34.508 49.731

Impto Rta 0 3.055 3.381 5.127 7.592 10.941

Flujo después de Impuestos 0 10.831 11.989 18.177 26.916 38.790

Inversiones -50.449 0 0 0 0 0

Perpetuidad

Flujo del Proyecto Puro -50.449 10.831 11.989 18.177 26.916 38.790 165.809

TMAR 20,00%

IMPUESTO POR EL ACCIONISTA

Valor Actual -50.449 9.026 8.326 10.519 12.980 15.589 66.635

9.026 17.352 27.871 40.851 56.440

VAN 72.626

TIR 44,04%

CÁLCULO DE TIR Y VAN

Tabla 42: Cálculo del TIR y el VAN

Elaborado por: Las Autoras

A partir del estado de pérdidas y ganancias se elabora esta tabla para

valorar el proyecto, la valoración es económica y financiera.

Para la valoración económica se toma los datos de la inversión y se la

compara con las utilidades futuras de cada año, traídas a valor presente,

es decir el valor actual neto (VAN), cuando este es mayor entonces

aprueba el proyecto como viable. La inversión de $50.449 es inferior al

VAN de $69.781, demostrando su idoneidad.

Para la valoración financiera, primero se estima la tasa mínima atractiva

de rendimiento (TMAR), que es calculada de varias formas, por las

diferentes variables de medición como por ejemplo, inflación, tasa pasiva

bancaria, etc., en este caso se estima por un sistema impositivo del

accionista principal que espera a que no sea menor al 15%. Luego se

compara con otra tasa, que debe ser superior para que valide el proyecto,

reconocida como tasa interna de retorno (TIR), que en este caso da como

resultado 43.31% certificando la validación esperada.

Con esto se demuestra la valoración económica y financiera reflejan

rentabilidad en el proyecto.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

78

78

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En base a la investigación desarrolla se concluye que:

El acero sanitario es uno de los materiales necesitados por las

empresas dedicas al sector alimenticio, debido a que deben

mantener alto nivel de higiene.

No existe en la ciudad una empresa que produzca estos tipos de

materiales por lo que las empresas se ven obligadas a exportar

generando un alza en los precios.

La creación de una empresa que produzca y comercialice acero

sanitario tendrá una aceptación de clientes masiva, debido a la

prioridad de los negocios dedicados a la producción de alimentos

para ejercer su funcionamiento.

El desarrollo de un plan de comunicación permitirá dar a conocer

todo lo referente a las ventajas y desventajas del uso de acero

sanitario.

La presente propuesta es factible debido a los resultados obtenido

en el cálculo del TIR y VAN

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

79

79

Recomendaciones

Tomando como referencia las conclusiones, se recomienda que:

Producir y comercializar diversos productos de acero sanitario que

sirva para el funcionamiento de las empresas dedicadas al sector

alimenticio.

Crear una empresa que produzca y comercialice acero sanitario

ecuatoriano, permitiendo aportar a la matriz productiva.

Los productos de acero sanitario deben mantener unos estándares

de alta calidad, reconociendo que estos productos estarán dirigidos

a las industrias y empresas dedicadas a la preparación de

alimentos.

Desarrollar un plan de comunicación que permita el conocimiento a

las industrias y empresas sobre los productos de acero sanitario.

Implementar la propuesta debido a la factibilidad del trabajo.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14463/1/TESIS Cpa... · 2019-07-15 · ciudad de Guayaquil para el desarrollo de un emprendimiento

80

80

Bibliografía Aistencia Reíproca Petrólera Estatal Latinoamerciana. (2010).

BoletínTécnico. Quito: Arpel.

Ashby, M. (2011). Materiales para ingeniería. Barcelona: Reverté.

Baby, P. (2010). La Cuenca Oriente. Cuenca: IFEA.

El Telégrafo. (10 de Enero de 2015). El semáforo es el primer paso para

cambiar los hábitos alimenticios. Sociedad, pág. 15.

Geiman, N. (2011). American Gods. Barcelona: Roca .

Gobierno Nacional de la República del Ecuador. (16 de Septiembre de

2013). Buen Vivir. Recuperado el 14 de Octubre de 2014, de

http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-8.-consolidar-el-sistema-

economico-social-y-solidario-de-forma-sostenible

Gregorio, J. (2010). Un lenguaje para Emprender. Madrid: Lulu.

Guzmán, A., & Trujillo, M. (2012). Emprendimiento Social. Colombia:

Universidad de Los Andes.

Hoyos, J., & Sainz, M. (2014). Business Angels: Los mecenas del

ecosistema emprendedor. Barcelona: ESIC.

Instituto Francés de los Estados Andinos. (2 de Febrero de 2012).

http://books.openedition.org/. Obtenido de

http://books.openedition.org/: http://books.openedition.org/ifea/2984

Juana, J. D. (2012). Energías renovables para el desarrollo. Madrid: ESIC.

Mogens, T. (2009). El Plan de Negocios Dinamico. Escandinavia:

dynamicbusinessplan.

Molina, M. D., & V. Gabaldón, I. G. (2012). Sedimentación Fluvial.

España: IGME.

Universidad de Concepción. (2011). Actas de Geología. Bogotá:

Universidad de Concepción.

Viniegra, S. (2009). Entiendo el Plan de Negocios. lightning source inc.