universidad de guayaquil facultad de ciencias...

121
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL “DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE JABONES DE GLICERINA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” AUTOR: ORTIZ ORTIZ JOSÉ LUIS TUTOR: MANOSALVAS TOLA MILTON, Mgs GUAYAQUIL, ENERO 2018

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

“DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA LA

CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA

Y COMERCIALIZADORA DE JABONES DE GLICERINA

EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

AUTOR: ORTIZ ORTIZ JOSÉ LUIS

TUTOR: MANOSALVAS TOLA MILTON, Mgs

GUAYAQUIL, ENERO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS / TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE

UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA

DE JABONES DE GLICERINA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

AUTOR(ES) ORTIZ ORTIZ JOSÉ LUIS

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) TUTOR DE TESIS ING MANOSALVAS TOLA MILTON, Mgs

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: INGENIERÍA COMERCIAL

GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL

FECHA DE PUBLICACIÓN: DICIEMBRE 2017 No. DE PÁGINAS: 121

ÁREAS TEMÁTICAS: CAMPO: EMPRENDIMIENTO ÁREA: COMERCIAL COMERCIAL

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Emprendimiento, Comercialización, Producción, Factibilidad,

Ejecución

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente plan de negocio comprende todos los aspectos legales, económicos y financieros; así como los procedimientos necesarios que una persona emprendedora debe evaluar y seguir para la implementación de una microempresa en el Ecuador, debido a que según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) la principal fuente de empleo en el país es generado por micro y pequeñas empresas. A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios del uso de los jabones artesanales hechos a base de glicerina con respecto a los jabones producidos de forma industrial los cuales, en ciertos casos, contienen

componentes perjudiciales para la piel como por ejemplo triclosán; es por ello que se realizó un estudio de mercado en diferentes zonas de la ciudad de Guayaquil para recopilar información de primera fuente acerca de lo que la sociedad guayaquileña sabe y si está dispuesta a adquirir un jabón de glicerina . Finalmente se realizó el estudio financiero que permite determinar la factibilidad y viabilidad del presente modelo de negocio.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0985204631 E-mail:

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Ing Manosalvas Tola Milton Israel, Mgs

Teléfono:

E-mail: [email protected]

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Ing. MILTON I. MANOSALVAS TOLA, Mgs, tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por ORTIZ ORTIZ JOSÉ LUIS,

C.C.:0919446260, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

INGENIERO COMERCIAL.

Se informa que el trabajo de titulación: “DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN

DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE JABONES DE GLICERINA

EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el

programa antiplagio (indicar el nombre del programa antiplagio empleado) quedando el 0% de

coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/33831625-960004 519880#q1bKLVayio7VUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMqgFAA

Ing. Manosalvas Tola Milton Israel, Mgs C.I. 090277135-1

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Guayaquil, 30 de enero del 2018

PHD (E) SOFIA LOVATO TORRES.

DIRECTORA DE CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA

MICROEMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE JABONES DE

GLICERINA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL del estudiante ORTIZ ORTIZ JOSE

LUIS, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa

vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

Ing. Manosalvas Tola Milton Israel, Mgs C.I. No. 090277135-1

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, ORTIZ ORTIZ JOSE LUIS con C.I. No. 091944626-0, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIO

PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE

JABONES DE GLICERINA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de

una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra

con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

como fuera pertinente.

__________________________________________

JOSE LUIS ORTIZ ORTIZ

C.I. No. 091944626-0

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,

tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su

actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

DEDICATORIA

Dedico trabajo a mi distinguida amiga, compañera, jefa y una excelente madre Zoila

Martínez Poveda, quien desde el primer momento que nos conocimos estrechamos

una fraterna amistad, razón por la cual nunca fue un obstáculo para realizar este

trabajo tan complejo sin dificultad alguna, a mis tutores y profesores de la Universidad

Guayaquil, quienes gracias a sus aportes significativos han hecho de mi un excelente

profesional talentoso y sobre todo muy enriquecido en experiencia académica

ORTIZ ORTIZ JOSE LUIS

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento de esta tesis primero a Dios que ha sido mi guía, ha

conocido mis angustia y mis preocupaciones en la elaboración de este

trabajo, luego agradezco a mi madre quien ha sido mi pilar fundamental en

la elaboración de este trabajo, a mis amigos aquellos que me han

impulsado a seguir con mis estudios y quienes nunca dejaron de

motivarme hasta este momento.

ORTIZ ORTIZ JOSE LUIS

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

VII

TEMA: “Diseño de un plan de negocio para la creación de una microempresa productora

y comercializadora de jabones de glicerina en la ciudad de Guayaquil”

Autor: José Luis Ortiz Ortiz

Tutor: Ing. Manosalvas Tola Milton, Mgs

RESUMEN

El presente plan de negocio comprende todos los aspectos legales, económicos

y financieros; así como los procedimientos necesarios que una persona emprendedora

debe evaluar y seguir para la implementación de una microempresa en el Ecuador,

debido a que según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) la principal

fuente de empleo en el país es generado por micro y pequeñas empresas.

A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

del uso de los jabones artesanales hechos a base de glicerina con respecto a los jabones

producidos de forma industrial los cuales, en ciertos casos, contienen componentes

perjudiciales para la piel como por ejemplo triclosán; es por ello que se realizó un estudio

de mercado en diferentes zonas de la ciudad de Guayaquil para recopilar información de

primera fuente acerca de lo que la sociedad guayaquileña sabe y si está dispuesta a

adquirir un jabón de glicerina . Finalmente se realizó el estudio financiero que permite

determinar la factibilidad y viabilidad del presente modelo de negocio.

PALABRAS CLAVES: emprendimiento, comercialización, producción,

factibilidad, ejecución.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

VIII

TITLE: “Design of a business plan for the creation of a microenterprise producing and

marketing glycerin soaps in the city of Guayaquil Design of a business plan for the

creation of a microenterprise producing and marketing glycerin soaps in the city of

Guayaquil

Author: José Luis Ortiz Ortiz

Advisor: Ing. Manosalvas Tola Milton, Mgs

ABSTRACT

This business plan includes all legal, economic and financial aspects; as well as

the necessary procedures that an entrepreneur must evaluate and follow for the

implementation of a microenterprise in Ecuador, because according to the National

Institute of Statistics and Census (INEC) the main source of employment in the country

is generated by micro and small companies.

Throughout the development of this business model will be described the benefits

of the use of handmade soaps made with glycerin with respect to industrially produced

soaps which, in certain cases, contain components harmful to the skin such as triclosan;

that is the reason why a market study was carried out in different areas of the city of

Guayaquil to gather first-hand information about what society in Guayaquil knows and if

it is willing to buy a glycerin soap with. Finally, a financial study was carried out to

determine the feasibility and feasibility of this business model.

KEYWORDS: entrepreneurship, commercialization, production, feasibility, execution

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

IX

ÍNDICE GENERAL

CARATULA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS (SENESCYT) ......................................................................... I

CERTIFICADO DEL ANTIPLAGIO (URKUND) ..................................................................... .II

CERTIFICACIÓN DE TRABAJO TERMINADO ...................................................................... III

RENUNCIA DERECHOS DE AUTOR ....................................................................................... IV

DEDICATORIA ............................................................................................................................ V

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. VI

RESUMEN ..................................................................................................................................VII

ABSTRACT ............................................................................................................................... VIII

INDICE DE CONTENIDO ............................................................................................................ X

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................XII

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................. XIV

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

X

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

Antecedentes .................................................................................................................................. 1

Misión ............................................................................................................................................. 3

Visión .............................................................................................................................................. 3

Análisis del sector y de la empresa .............................................................................................. 4

Análisis de Mercado .................................................................................................................... 15

Competencia ................................................................................................................................ 34

Tamaño del mercado global ....................................................................................................... 38

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 39

GENERALIDADES DEL PROBLEMA A INDAGAR .......................................................... 39

1.1. Planteamiento del problema .................................................................................................... 39

1.2. Formulación del problema ....................................................................................................... 41

1.3. Sistematización .......................................................................................................................... 42

1.4. Objetivos .................................................................................................................................... 43

1.4.1. Objetivo General ................................................................................................................. 43

1.4.2. Objetivos específicos........................................................................................................... 43

1.5. Justificación ............................................................................................................................... 44

1.6. Delimitación ............................................................................................................................... 45

1.7. Operacionalización de las variables ........................................................................................ 46

CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 48

PLAN DE MERCADEO ............................................................................................................ 48

2.1. Estrategia de precio .................................................................................................................. 48

2.2. Estrategia de venta .................................................................................................................... 54

2.3. Estrategia Promocional ............................................................................................................ 57

2.4. Estrategia de distribución ........................................................................................................ 58

2.5. Planes de contingencia .............................................................................................................. 59

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 61

ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................................. 61

3.1. Análisis del producto o servicio ............................................................................................... 61

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

XI

3.2. Aspecto físico de la microempresa Glycerin Mýdlo ............................................................... 69

3.3. Equipos y Maquinarias ............................................................................................................. 73

3.4. Plan de compras ........................................................................................................................ 75

3.5. Aspectos Legales ........................................................................................................................ 76

3.6. Distribución de la Planta .......................................................................................................... 80

3.7. Riesgos ........................................................................................................................................ 81

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 83

ESTUDIO ECONÓMICO.......................................................................................................... 83

4.1. Variables macroeconómicas y microeconómicas que pueden incidir en el funcionamiento

del proyecto............................................................................................................................................ 83

4.2. Inversiones ................................................................................................................................. 86

4.3. Financiamiento .......................................................................................................................... 88

4.4. Costos y Gastos .......................................................................................................................... 90

4.5. Ventas (Ingresos) ....................................................................................................................... 91

4.6. Proyecciones financieras........................................................................................................... 92

4.7. Evaluación del proyecto............................................................................................................ 97

4.8. Análisis de sensibilidad ............................................................................................................. 99

Conclusiones .............................................................................................................................. 102

Recomendaciones ...................................................................................................................... 103

Bibliografía ................................................................................................................................ 104

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

XII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Sexo de los encuestados ..................................................................................................21

Tabla 2. Nivel de ingresos de los encuestados ..............................................................................22

Tabla 3. Marca de jabón de tocador ...............................................................................................23

Tabla 4. Tipo de jabón de tocador .................................................................................................24

Tabla 5. Características a considerar al comprar un jabón ...........................................................25

Tabla 6. Propiedades del jabón .....................................................................................................26

Tabla 7. Presentación del jabón de tocador ...................................................................................27

Tabla 8. Lugar donde compra generalmente jabón ........................................................................28

Tabla 9. Cada que tiempo adquiere un jabón .................................................................................29

Tabla 10. Cantidad de dinero que paga por la unidad de jabón de tocador ..................................30

Tabla 11. Conoce los beneficios de los jabones de glicerina .........................................................31

Tabla 12. Adquiriría un jabón de glicerina ....................................................................................32

Tabla 13. Precio que pagaría por un jabón de glicerina .................................................................33

Tabla 14. Medios de difusión.........................................................................................................34

Tabla 15. Precios de los principales competidores sin incluir el IVA ...........................................42

Tabla 16. Costos Variables ............................................................................................................43

Tabla 17. Costos fijos e indirectos .................................................................................................43

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

XIII

Tabla 18. Punto de equilibrio .........................................................................................................46

Tabla 19. Balance de equipos ........................................................................................................58

Tabla 20. Consumo unitario de materias primas, insumos y servicios ..........................................59

Tabla 21. Plan de compras para adquisición de activos fijos ........................................................68

Tabla 22. Indicadores Macroeconómicos ......................................................................................76

Tabla 23. Capital de Operaciones ..................................................................................................80

Tabla 24. 949abajo .........................................................................................................................80

Tabla 25. Estructura de Financiamiento ........................................................................................81

Tabla 26. Tabla de amortización de la deuda ................................................................................82

Tabla 27. Costos de producción .....................................................................................................83

Tabla 28. Gastos.............................................................................................................................84

Tabla 29. Presupuesto de ventas (mensual) ............................................................................. 84-85

Tabla 30. Presupuesto de ventas (anual) ........................................................................................85

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

XIV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Distribución de las empresas nacionales en el año 2015 ..................................................7

Figura 2. Sexo de los encuestados .................................................................................................21

Figura 3. Nivel de ingresos de los encuestados .............................................................................22

Figura 4. Marca de jabón que utiliza regularmente .......................................................................23

Figura 5.Tipo de jabón de tocador .................................................................................................24

Figura 6. Aspectos a considerar al comprar un jabón ....................................................................25

Figura 7. Propiedades del jabón .....................................................................................................26

Figura 8. Presentación del jabón de tocador ..................................................................................27

Figura 9. Lugar donde compra generalmente jabón ......................................................................28

Figura 10. Cada que tiempo adquiere jabón ..................................................................................29

Figura 11. Cantidad de dinero que paga por la unidad de jabón de tocador ..................................30

Figura 12. Conoce los beneficios de los jabones de glicerina ............................................................ 31

Figura 13. Adquiriría un jabón de glicerina ...................................................................................32

Figura 14. Precio que pagaría por un jabón de glicerina ...............................................................33

Figura 15. Medios de difusión .......................................................................................................34

Figura 16. Punto de equilibrio .......................................................................................................46

Figura 17. Diseño de los productos................................................................................................47

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

XV

Figura 18. Canales de distribución.................................................................................................51

Figura 19. Plantilla para el control de inventarios .........................................................................52

Figura 20. Símbolos utilizados en la elaboracion de diagramas de flujos .....................................56

Figura 21. Diagrama de flujo para la fabricación de jabones de glicerina ....................................57

Figura 22. Macro-localización del proyecto ..................................................................................62

Figura 23. Micro-localización del proyecto ...................................................................................63

Figura 24. Plano de la microempresa .............................................................................................65

Figura 25. Máquina Mezcladora Modelo (WN) AM200S-P/h ......................................................66

Figura 26. Cocina Industrial ..........................................................................................................67

Figura 27. Organigrama de la microempresa .................................................................................74

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

Hasta principios del siglo XIX se utilizaba en la producción de jabón una sustancia

grasa, ya sea de origen vegetal o animal, y un álcali, obtenido de las cenizas de madera o de

plantas. Sin embargo, en 1795, por medio de los trabajos científicos de Nicolás Leblanc, la

producción del jabón empezó a industrializarse, pues el álcali requerido para su fabricación se

lo obtenía del carbonato de sodio1 y gracias a los hallazgos científicos de Louis Pasteur se

demostró que el aseo personal reducía la posibilidad de contraer enfermedades cutáneas. (Regla,

Vázquez Vélez, & Cuervo Amaya, 2014)

Cabe mencionar que el químico sueco Carl Wilhelm Scheele en el año de 1783

descubrió una sustancia dulce a la que le denominó ölsus, actualmente conocida como glicerina,

al hervir aceite de oliva con óxido de plomo; gracias a este descubrimiento el químico francés

Eugene Chevreul pudo explicar el proceso de saponificación2: al determinar la estructura del

triglicérido afirmó que el jabón es la sal metálica de los tres ácidos grasos (Spitz, 2010).

Debido a estos hallazgos se revolucionó la industria del jabón, la cual tuvo un gran

incremento en la demanda de este producto después de la Segunda Guerra Mundial, periodo en

el cual la sociedad en general se informó de los beneficios de usar jabón gracias a que su

1 El carbonato sódico es una sal blanca y translucida de formula química Na2CO3, usado generalmente

en la fabricación de jabón, vidrios y tintes.

2 Transformación de un cuerpo graso en jabón.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

2

utilización evitó que los soldados contrajeran enfermedades en la piel. (Regla, Vázquez Vélez,

& Cuervo Amaya, 2014)

En Ecuador a mediados del siglo XX, específicamente en el año de 1943, se constituye

en el país Industrias ALES C.A., la cual es la primera compañía del país que incursiona en la

producción de velas y jabones. Posteriormente esta firma diversificaría su producción con la

fabricación de aceites y mantecas vegetales comestibles lo cual impulsa su crecimiento

financiero y el liderazgo de la compañía en el mercado ecuatoriano.

En los años 50 Industrias Ales C.A. crea las siguientes marcas de jabones de tocador:

Jabón Palma y Jabón Popular, las cuales gracias a su calidad y su precio accesible se

posicionaron rápidamente en el mercado. Consecutivamente en el año de 1961 esta firma

tecnifica su producción de jabones con la instalación de maquinarias, aumentando su

productividad y dando origen al nombre de jabón Maquinado ALES.

Cabe mencionar que dos años después de la constitución de Industrias ALES C.A.

aparece en el mercado ecuatoriano la compañía Fábrica de Jabones Wilson, hoy conocida como

Jabonería Wilson S.A.; la cual en un principio se dedicaba a la producción de jabones de cebo

bajo la marca “Wilson” y posteriormente con la marca “Cantinflas” se posiciona en este

mercado. Años después, en 1979 esta empresa crea las marcas “El Macho” y “Lava”; las cuales

tienen una gran participación el mercado tanto interno como externo, con lo cual deja de fabricar

jabones de tocador para enfocar su producción en la elaboración de productos para el aseo del

hogar. (Jabonería Wilson S.A., 2017)

Finalmente, dentro de la historia de la industria del cuidado personal del Ecuador es

importante mencionar a la empresa ecuatoriana La Fabril S.A., constituida en el año de 1966,

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

3

la cual inició sus operaciones como comercializadora de algodón en rama; consecuentemente,

en 1978, incursionó en el sector agroindustrial del país a través de la refinación de aceites y

grasas vegetales. Posteriormente en el año de 1983 incluyó dentro de sus operaciones

industriales la producción de jabones.

Actualmente la Fabril S.A. es una de las industrias más importantes en la producción de

jabones de lavar y de tocador; los cuales comercializa en el mercado ecuatoriano bajo las marcas

Defense, Duet, Jolly y Ninacuro. Éste último es un jabón elaborado a base de glicerina vegetal,

su proceso de producción no es artesanal como es común en los jabones de glicerina, y se lo

expende a un precio de $1,79 en la mayoría de supermercados y farmacias del país.

Misión

Glycerin Mýdlo tiene como misión producir jabones de glicerina que le brinden toda la

proteccion y cuidados que su piel necesite; haciendo que ésta se vea radiante y suave al tacto,

para lo cual contamos con profesionales altamente calificados en áreas como ciudados de la

piel, salud y belleza.

Visión

Glycerin Mýdlo para el año 2019, será una empresa reconocida a nivel nacional por

elaborar jabones de glicerina con un alto nivel de calidad, por sus propuestas innovadoras, y su

compromiso con el desarrollo sustentable de sus colaboradores, comunidad, clientes y

proveedores

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

4

Situación Actual

Análisis del sector y de la empresa

Diagnóstico de la estructura actual

La situación actual de la economía ecuatoriana es muy alentadora para la inversión en

la creación de micro y pequeñas empresas; debido a que según lo expresado por la gerente del

Banco Central del Ecuador (BCE), Madeleine Abarca (2017), “la economía ecuatoriana se

encuentra en expansión económica” y sectores como la construcción, refinación, electricidad,

cuidado personal (cosméticos) lideran este proceso de crecimiento económico. (El Telégrafo,

2017)

De igual forma, el Banco Mundial en su informe “Perspectivas Económicas Mundiales

2017” señala que la economía del Ecuador presenta una leve mejoría en comparación al año

2016; esto es posible a la estabilización de los precios internacionales de las materias primas y

al incremento del comercio mundial. Por lo cual esta institución financiera internacional prevé

un crecimiento económico global de 2.7%; siendo la región latinoamericana la que registre una

lenta recuperación debido a la incertidumbre e inestabilidad política que atraviesan los países

latinoamericanos.

También cabe señalar que según el estudio realizado por la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL) en el año 2015 el 99% de las empresas latinoamericanas

son pequeñas y medianas empresas y éstas proporcionan empleo aproximadamente al 67% de

la fuerza laboral de una economía. En el Ecuador las microempresas representan la base del

desarrollo social del país, debido a que se produce, se demanda y se ofrece bienes con valor

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

5

agregado; con lo cual éstas se constituyen en el principal generador de riqueza y empleo de la

economía ecuatoriana actualmente. (Servicio de Rentas internas, 2017)

Cabe mencionar que se define como MICROEMPRESA a todo negocio de propiedad

personal o familiar; el cual posee menos de diez trabajadores y comúnmente es gestionado por

el propietario representando para éste la más importante fuente de ingresos. (Magill, 2005)

A continuación, se representa de manera gráfica la distribución de las empresas

nacionales según su tamaño, de acuerdo a los datos obtenidos por el último Censo Económico

realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2016).

Figura 1. Distribución de las empresas nacionales en el año 2015

Perspectivas de la industria del cuidado personal en el Ecuador

La industria de belleza y cuidado personal, en el Ecuador, produce cuatro principales

grupos de cosméticos los cuales son: preparaciones capilares; preparaciones de belleza,

perfumes y artículos de higiene personal; además cada grupo se conforma de un amplio stock

de diversos productos.

95,40%

3,80%0,60% 0,20%

Distribución de las empresas nacionales

Microempresa

Pequeña empresa

Mediana empresa

Grande empresa

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

6

Según el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO); este sector generó 54

millones de dólares en el año 2014 y para el año 2015 la producción alcanzó los 65 millones de

dólares; lo cual en términos porcentuales representa un incremento del 20,37%. Dicho

incremento de la producción se debe a los diferentes convenios que se firmaron entre los

representantes del sector y el MIPRO; entre los cuales consta la reducción de importaciones de

productos cosméticos y de higiene personal en un 25%. (Ministerio de Industrias y

Productividad , 2017)

Además, el estudio realizado por la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Productos

Cosméticos, de Higiene y Absorbentes (Pro cosméticos) en el año 2014, señala que 98 de cada

100 hogares ecuatorianos utilizan diariamente al menos cinco productos para la higiene y el

cuidado personal. Tales productos son: jabón, desodorante, pasta dental, fragancias y champú.

Como dato adicional es importante mencionar que en el Ecuador anualmente se

consume 1,80 kilogramos de jabón de tocador por persona; dentro de aquella cifra los jabones

de glicerina o aquellos que lo posean en su composición representan el 38% del consumo total

por persona en el país; es decir que cada ecuatoriano consume 0,68 kilogramos de jabón de

glicerina al año según cifras de Pro Ecuador, (2016).

Posibilidades de crecimiento de la microempresa

En el Ecuador las compañías que forman parte del sector de cuidado personal

contribuyen al desarrollo industrial del país; pues brindan oportunidades de superación y

crecimiento tanto personal como profesional a aquellas jóvenes personas que están

incursionando en el mercado laboral del país por medio de la creación de microempresas; las

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

7

cuales para su constitución no requieren una inversión inicial tan elevada como en otros tipos

de emprendimientos.

Además, este es uno de los sectores más estables y lucrativos en el Ecuador; puesto que

la elaboración de productos para el hogar y cuidado personal como por ejemplo los jabones de

tocador han generado al país 430 millones de dólares anualmente durante el periodo 2009 –

2015, registrando este sector un crecimiento promedio anual del 7.65% en dicho periodo.

Dado que el jabón es un producto indispensable para mantener un excelente nivel de

aseo personal, la demanda de éste es constante y estable durante todo el año; es decir, que no

existen periodos de tiempo en el que su nivel de venta sea mayor y en otras ocasiones sea menor.

Pues esta situación es habitual en otros tipos de productos que poseen demandas estacionales

como por ejemplo los arreglos florales, los útiles escolares, los trajes de baño, adornos

navideños; entre otros. Por lo tanto, las personas que incursionan en la fabricación de jabones,

ya sea de manera industrial o artesanal, tienen la posibilidad de ofertar este producto en

cualquier parte del territorio nacional y durante todo el año; cabe mencionar que en el presente

emprendimiento se plantea producir jabones de glicerina y además se ofrece a los clientes la

posibilidad de elegir el diseño que desee que tenga el jabón.

También, cabe destacar que los jabones de tocador pueden ser distribuidos hacia

diferentes puntos de ventas hasta llegar al consumidor final; por ejemplo, pueden ser

comercializados en farmacias, supermercados, tiendas, centros de belleza y de igual forma

pueden ser adquiridos por hoteles, hostales o pensiones que deseen brindarles a sus clientes un

producto de alta calidad que rememore su estadía en dicho establecimiento.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

8

En la ciudad de Guayaquil, no se ha encontrado registros sobre una microempresa

legalmente constituida que ofrezca jabones de glicerina ; aunque la empresa Fabril S.A. fabrica

jabones con glicerina bajo la marca Ninacuro, éstos no poseen diseños personalizados pues su

forma es similar a cualquier otro jabón de tocador siendo una ventaja para nuestra empresa

ofrecer jabones de glicerina con diseños personalizados; por lo tanto se puede concluir que las

posibilidades de crecimiento de la microempresa Glycerin Mýdlo son muy altas

Tendencias económicas, sociales y cultuales

El actual presidente del Ecuador, Lenin Moreno, ha señalado que el país paulatinamente

está superando la recesión económica ha estado presente desde el año 2015 y esto se lo puede

corroborar por medio del Banco Central del Ecuador (BCE), institución la cual señaló en julio

del 2017 que la economía ecuatoriana ha crecido un 2,6% durante el primer trimestre de dicho

año, esto en comparación al mismo periodo del año 2016. Por lo cual el BCE prevé para el

cierre del presente año que la economía del Ecuador registre una tasa de crecimiento del 1%.

(Banco Central del Ecuador, 2017)

Dado que la situación económica del país está mejorando luego de la recesión que

atravesó el Ecuador hace unos años atrás, es una gran oportunidad para la constitución de

emprendimientos que impulsen al desarrollo tanto personal como profesional de aquellos

jóvenes que ingresan al mercado laboral y la industria jabonera es una gran opción para alcanzar

dicho objetivo; pues registra tasas de crecimiento muy significativas según afirma el CEO

Danilo Castro propietario de Laboratorios Mollie Cía. Ltda.; empresa dedicada a la elaboración

de tratamientos de cabello, champú, jabones, entre otros productos para el cuidado personal.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

9

Sin embargo, uno de los problemas que afecta actualmente al sector es el contrabando

de productos para el cuidado personal y cosméticos; esto se debe principalmente a la

depreciación del peso colombiano y el sol peruano frente al dólar con lo cual sus productos se

hicieron más baratos e ingresan, en la mayoría de los casos, de manera irregular al mercado

ecuatoriano perjudicando la industria nacional. Según cifras obtenidas por el Servicio Nacional

de Aduana del Ecuador (SENAE) durante los cuatro primeros meses del presente año se

decomisaron más de siete millones y medio de dólares en mercadería de contrabando siendo

éstos principalmente artículos de aseo personal y cosméticos. (MIPRO, 2017)

Bajo este contexto, la microempresa que se desea implementar se vería en cierta medida

afectada; puesto que, aquellos productos ingresados ilegalmente al país perjudican a la industria

nacional quitándoles cuota de participación en el mercado y además estos productos de

contrabando se comercializan a precios muy bajos y poco competitivos provocando que el nivel

de venta de las empresas ecuatorianas disminuya hasta en algunos casos generar pérdidas para

la compañía.

En cuanto a las tendencias culturales, se puede afirmar que la sociedad guayaquileña es

innovadora que se preocupa por el cuidado personal y prefiere siempre el uso de productos de

alta calidad a un precio acorde a la situación económica actual del país. Pues una correcta

higiene personal permite conservar una buena salud ya que se previenen infecciones y

enfermedades cutáneas; además brinda una excelente presentación mejorando así las relaciones

interpersonales e incrementa las posibilidades de ser aceptados por los demás; influyendo

positivamente en el desarrollo personal y profesional de cada individuo.

De igual forma, las tendencias sociales que se están dando en la actualidad es el uso

masivo de las redes sociales por parte de la comunidad; por lo cual las empresas han

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

10

incursionado en el Social Marketing Network para difundir información relevante de sus

productos a través de las redes sociales como por ejemplo Facebook, Twitter o Instagram

incrementando el contenido interactivo entre la empresa y sus clientes; además de que se reduce

considerablemente el gasto en publicidad en comparación a los medios masivos de difusión

tradicionales.

Las cinco fuerzas de Porter

Barreras de ingreso

Según el estudio de mercado realizado existe una gran variedad de marcas de jabones

de tocador que se comercializan en el Ecuador pues aproximadamente más de 33 marcas

diferentes de este producto se distribuyen y comercializan a nivel nacional, aunque las más

reconocidas por el consumidor ecuatoriano son Protex, Palmolive, Jolly, Dove y Rexona.

Además, en dicho estudio de mercado se confirmó que pocas empresas ofertan jabones de

tocador elaborados cien por ciento a base de glicerina, debido al poco conocimiento por parte

de la ciudadanía acerca de las propiedades tanto estéticas como medicinales que tiene dicha

sustancia sobre la piel.

Del total de las siete empresas más importantes del país que se dedican a la producción

de jabones de tocador solo La Fabril S.A. oferta en el mercado ecuatoriano un jabón de tocador

fabricado cien por ciento a base de glicerina, dicho jabón es distribuido y comercializado por

esta empresa bajo la marca Ninacuro a un precio de 1,79 dólares en su presentación en barra de

130 gramos y en su presentación líquida de 500 mililitros se vende a un precio de 2,59 dólares.

Por lo tanto, incursionar en la venta de jabones de tocador que no son hechos a base de

glicerina es muy complicado debido a la gran cantidad de competencia existente; sin embargo,

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

11

para la microempresa que se desea implementar las barreras de ingreso al mercado no afectarían

en gran medida al funcionamiento del emprendimiento por las siguientes razones:

➢ La producción de jabones de glicerina no requiere utilización de grandes maquinarias o

tecnología de última generación.

➢ El consumidor guayaquileño le gusta innovar y probar cosas nuevas por lo cual el

consumidor no se siente identificado con una sola marca.

➢ El capital requerido para la inversión inicial es muy bajo en comparación a otros tipos

de emprendimientos que requieren una gran cantidad de recursos financieros.

➢ Loa canales de distribución del producto no es exclusivo de una determinada marca o

empresa.

➢ Por parte del Estado no se crean barreras de ingreso, dado a que éste promueve los micro

emprendimientos para mejorar la calidad de los ecuatorianos.

➢ Por último, se puede señalar que el mercado en el que se va a incursionar no se encuentra

saturado ya que como se mencionó con anterioridad solo existe una empresa que fabrica

jabones de glicerina.

Rivalidad entre competidores

Dado que en el mercado ecuatoriano existe una gran variedad de marcas de jabones de

tocador, la fuerte rivalidad entre éstas es indiscutible. Por tal motivo las empresas deben diseñar

estrategias de ventas y de marketing destinadas a superar a los demás competidores, buscando

siempre aprovechar los puntos débiles de los demás o su vez reaccionando de manera inmediata

ante sus estrategias comerciales para contrarrestarlas.

A continuación, se detallan las razones por las cuales existe una fuerte rivalidad entre

los diferentes productores de jabón de tocador en el mercado ecuatoriano:

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

12

➢ Existe poca diferenciación entre el jabón de tocador de una marca u otra, por lo cual las

empresas tratan de agregar esencias o fragancias que permitan dicha distinción.

➢ El precio promedio de un jabón de tocador en el mercado guayaquileño es de 1,30

dólares independientemente de la marca; a excepción de marcas como Dove o Ninacuro

que los precios de sus productos son más elevados debido a que el público al que van

dirigidos poseen un poder adquisitivo más alto que el promedio.

➢ Otra de las razones por las que existe una fuerte rivalidad entre los competidores, es que

el consumidor puede cambiar fácilmente de marca según su necesidad sin ningún tipo

de restricción.

En base a lo anteriormente expuesto se puede argumentar que para poder competir en

dicho mercado es necesario que la microempresa emplee las siguientes estrategias:

➢ El producto debe ser de alta calidad para que el consumidor logre distinguirlo de los

productos de las demás marcas.

➢ De la misma forma, el precio de venta debe ser menor o igual al que maneja la

competencia para que el consumidor se decida adquirir nuestro producto ya sea por el

bajo precio o por la calidad del mismo.

➢ Como ya se mencionó el diseño de los jabones de tocador es similar indistintamente de

la marca de estos por lo cual la microempresa ofertaría jabones de glicerina con diseños

novedosos y según la exigencia de los clientes.

➢ Además, se ofrecerá nuevos servicios como por ejemplo: realizar los pedidos de los

jabones de glicerina por medio de las redes sociales y éstos serían fabricados de acuerdo

a las especificaciones del cliente.

➢ Finalmente, se brindará promociones y descuentos a todos los clientes que adquieran

nuestros productos con el objetivo de incentivar las ventas de éstos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

13

Poder de negociación entre proveedores

Dado a que la industria de jabones de tocador no requiere de insumos o materias primas

que son difíciles de conseguir en el mercado; el poder de negociación de los proveedores es

muy poco por tal motivo no pueden incidir en el precio de las materias primas. En el caso

específico de los jabones de glicerina elaborados de manera artesanal, éstos poseen un proceso

de fabricación muy sencillo y además solo se requiere de cinco materiales para su elaboración,

los cuales son: pastilla de glicerina o glicerina líquida, un recipiente, un molde de silicona,

aceite aromático y un colorante (el cual es opcional).

Dichos insumos pueden ser adquiridos fácilmente en cualquier punto de venta; sea este

mercado central, tiendas de productos químicos, entre otros; ubicado en la ciudad de Guayaquil

los cuales son distribuidos por diferentes proveedores, por lo tanto, el poder de negociación de

éstos no afecta a la microempresa que se desea implementar.

Poder de negociación entre consumidores

En cuanto al poder de negoción que tienen los consumidores para poder influir en el

precio del producto o las condiciones de comercialización del mismo es muy poca debido a que

el mercado de jabones de tocador es muy amplio y diversificado; pues diariamente existe una

gran cantidad de personas que adquieren este producto para su aseo personal. Es así que la

empresa Pro cosméticos Ecuador señala que en el país 98 de cada 100 familias consumen

diariamente productos para la higiene personal ya sea estos jabones de tocador, pasta dental,

champú, papel higiénico, entre otros.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

14

Sin embargo, también es importante señalar que el poder de negociación de los

consumidores en el mercado de los jabones de tocador puede aumentar debido a las siguientes

razones:

➢ Existe poca diferenciación entre los productos de una marca con otra.

➢ Los consumidores pueden comprar jabones de tocador de diferentes marcas con

facilidad debido que no hay restricciones que prohíban dicha práctica.

➢ Además, los consumidores tienen un claro conocimiento acerca de los precios de los

jabones de tocador de cada una de las marcas por lo tanto no estarán dispuestos a pagar

un precio mayor al promedio del mercado.

Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Por otra parte, la amenaza de ingresos de productos sustitutos al mercado de jabones de

tocador no presenta un problema para el funcionamiento de la microempresa; puesto que en la

actualidad no existe un producto que sustituya al jabón de tocador para el aseo personal del

individuo. Si bien es cierto que en el mercado se comercializa el jabón de tocador en diferentes

presentaciones (en barra o líquido), esto no significa que sea sustituto uno del otro pues en

ambas presentaciones el producto es el mismo.

Lo que haría diferente, más no sustituto, un jabón de tocador de otro es su composición

química dado a que es conocido que los jabones de tocador producidos industrialmente poseen

ciertas sustancias que con el uso diario afectan a la piel. Esto ha sido corroborado por la

Universidad de California, en la que según sus estudios las compañías utilizan triclosán para

darles a sus productos la propiedad de antibacterial; el cual su prolongado uso puede causar

fibrosis hepáticas y daños a la piel como enrojecimientos o aparición de lesiones cutáneas.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

15

Análisis de Mercado

La investigación de mercados es de gran importancia dentro del análisis de factibilidad

para la creación de una empresa; debido a que le permite conocer al inversionista ratificar la

existencia de una necesidad que no ha sido satisfecha, o la posibilidad de mejorar la calidad del

servicio que ofrecen los productos ya existentes en el mercado. También permite determinar la

cantidad de dinero que las personas están dispuestas a pagar por un determinado bien o servicio;

y a la vez conocer los canales de distribución utilizados por las empresas para que su producto

llegue al consumidor final. (Urbina, 2013)

Tipos de compradores potenciales, segmentos por actividad, ubicación, edad.

El presente modelo de negocio seria implementado en la ciudad de Guayaquil, debido a

los múltiples beneficios que brinda esta ciudad a los emprendimientos; con lo cual ha sido

catalogada como la capital económica del Ecuador. Además, es importante mencionar que el

39% de las principales empresas del país se encuentran establecidas en la ciudad de Guayaquil.

La ciudad de Guayaquil, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (2017),

cuenta con una población estimada de 2’291,158 habitantes; de los cuales el 49,3% son hombres

y el 50,7% mujeres. Y según los rangos de edad los habitantes de la ciudad de Guayaquil se

distribuyen de la siguiente manera: de 0 a 14 años corresponde el 28,8% del total de

guayaquileños; de 15 a 64 años representa el 65,5% del total de la población guayaquileña; y

de 65 a más constituyen el 5,8% de los guayaquileños.

Dado que el jabón de tocador es un producto que es adquirido y utilizado por todas las

personas independientemente de su edad, el mercado objetivo de la microempresa Glycerin

Mýdlo estará comprendido por aquellas personas que se encuentren habitando la ciudad de

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

16

Guayaquil; debido a que el producto es natural y fabricado artesanalmente, éste puede ser

utilizado en cualquier tipo de piel y además gracias a sus propiedades hidratantes es apto para

el uso en niños menores de 3 años que, como es de conocimiento general, poseen una piel muy

delicada.

Actualmente la economía guayaquileña se desempeña en dos sectores específicos: la

industria manufacturera y el comercio. Estas dos ramas de la economía han tenido una gran

participación en la generación de los 19,737 millones de dólares que circulan en el mercado

guayaquileño actualmente. (Univerisdad Católica Santiago de Guayaquil, 2016)

Características básicas de los clientes.

Los clientes potenciales que conforman el mercado guayaquileño tienen un

comportamiento direccionado a la obtención de productos novedosos e innovadores

independientemente de la marca de éstos. Pues 44,4% de los empresarios que conforman la

Cámara de Industrias de Guayaquil, opinan que los consumidores guayaquileños son personas

que se fanatizan fácilmente con un producto nuevo que ingrese al mercado; además 52,17% de

ellos consideran que el precio es el primer indicador que influye en la decisión de compra de

los guayaquileños.

Iván Sierra, gerente general de Negocios & Estrategias, describe a los consumidores

guayaquileños de la siguiente manera: “…el guayaquileño suele ser más dado a la prueba, al

experimento, a la promoción. En Guayaquil, tres de cada diez consumidores ya probaron un

producto nuevo… el guayaquileño es más arriesgado.” (El Universo, 2007)

Por lo cual, ingresar un nuevo producto como son los jabones a base de glicerina en el

mercado guayaquileño es una excelente opción, pues como se ha evidenciado el

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

17

comportamiento de la sociedad guayaquileña permite la innovación y el ingreso de nuevas

marcas al mercado. Cabe mencionar que según el estudio de campo realizado el nivel de

ingresos de la mayoría de la población guayaquileña se encuentra comprendido entre los 375 a

450 dólares mensuales; permitiendo de esta manera adquirir gran parte de los productos de la

canasta básica.

Además, es relevante mencionar que la base de decisión del consumidor guayaquileño

es el precio; puesto a que existen gran variedad de marcas de jabones de tocador y relativamente

de igual calidad, la gran mayoría de los clientes optan por adquirir el producto que posea el

menor precio o brinde promociones o descuentos por su compra. Por lo tanto, es ideal que al

fijar el precio de nuestro producto este sea inferior al de los demás jabones de glicerina

existentes en el mercado guayaquileño para de esta forma ganar cuota de participación en el

mercado.

Elaboración y aplicaciones de la encuesta

El método empleado para la obtención de información del mercado, en el presente plan

de inversión, fueron las encuestas, las cuales fueron realizadas en lugares concurridos de la

ciudad de Guayaquil como por ejemplo en los exteriores de la Universidad de Guayaquil,

Universidad Católica y sus alrededores.

Además, por medio de la fórmula del cálculo muestral se determinó la cantidad de

encuestas necesarias para el análisis de mercado. Cabe recalcar que actualmente la ciudad de

Guayaquil cuenta con una población de 2’723,655 habitantes según las proyecciones del

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo realizado en el año 2015. (INEC, 2015)

La fórmula para el cálculo del tamaño de la muestra es la siguiente:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

18

𝑛 =𝑘2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁

(𝑒2 ∗ (𝑁 − 1)) + 𝑘2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:

n: es el tamaño de la muestra.

k: es una constante que depende del nivel de confianza, el cual generalmente es del 95%.

p: es un valor generalmente incierto ya que corresponde a la proporción de individuos que

poseen en la característica de estudio. Se suele suponer que el valor p=q=0.5 debido a que esta

opción es la más segura.

q: es la proporción de individuos de la población que no poseen la característica de estudio;

es decir 1-p.

N: es el tamaño de la población.

e: es el error muestral deseado.

Reemplazando los datos en la fórmula se obtiene lo siguiente:

𝑛 =1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 2 723 665

(0,052 ∗ (2 723 665 − 1)) + 1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5

𝑛 = 385

El número de encuestas necesarias para realizar la investigación de mercado es de es de 385.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

19

Tabulación y análisis de las encuestas

A continuación, se detalla la tabulación y explicación de los resultados de la encuesta

realizada a 385 personas que habitan en la ciudad de Guayaquil:

1. Sexo

Tabla 1.

Sexo de los encuestados

Género Frecuencia Porcentaje

Masculino 166 43%

Femenino 219 57%

Total 385 100%

Figura 2. Sexo de los encuestados

Comentario: La presente encuesta fue realizada en los sectores más concurridos de la ciudad

de Guayaquil como son universidades, parques y demás lugares turísticos. Participando así 385

personas, de las cuales el 57% son mujeres y el 43% hombres.

43,00%57,00%

Masculino Femenino

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

20

2. ¿Cuál es su nivel de ingresos mensualmente?

Tabla 2.

Nivel de ingresos de los encuestados

Rango de ingresos

(mensual) Frecuencia Porcentaje

$0 – $375.00 72 19%

$376.00 – $450.00 231 60%

$451.00 – $600.00 63 16%

$601.00 en adelante 19 5%

Total 385 100%

Figura 3. Nivel de ingresos de los encuestados

Comentario: Un 60% de las personas encuestadas aseguraron que su nivel de ingresos se

encuentra entre 376 y 450 dólares; mientras que solamente un 5% asevero que sus ingresos eran

superior a los 600 dólares mensuales.

19,00%

60,00%

16,00% 5,00%0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

$0 – $375.00 $376.00 – $450.00 $451.00 – $600.00 $601.00 en adelante

$0 – $375.00

$376.00 – $450.00

$451.00 – $600.00

$601.00 en adelante

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

21

3. ¿Qué marca de jabón de tocador utiliza usted regularmente?

Tabla 3.

Marca de jabón de tocador

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Protex 84 22%

Palmolive 52 14%

Duet 29 8%

Defense 34 9%

Rexona 42 11%

Proactive 38 10%

Jolly 67 17%

Dove 18 5%

Otra marca 21 5%

Total 385 100%

Figura 4. Marca de jabón que utiliza regularmente

Comentario: Las marcas de jabones que lideran del mercado ecuatoriano; según la encuesta

realizada son Protex y Jolly con un 22% y 17% respectivamente.

22%

14%

8%9%

11%

10%

17%

5% 5%

Protex Palmolive Duet Defense Rexona Proactive Jolly Dove Otra marca

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

22

4. ¿Qué tipo de jabón de tocador usted prefiere utilizar?

Tabla 4.

Tipo de jabón de tocador

Forma de producción Frecuencia Porcentaje

Sintético - Industrial 254 66%

Artesanal - Manufacturado 131 34%

Total 385 100%

Figura 5. Tipo de jabón de tocador

Comentario: En base a esta pregunta el 66% de las personas encuestadas prefieren un jabón

de producción industrial pues consideran que son más económicos que un jabón de tocador

producido de forma artesanal; sin embargo, un 34% señaló que prefieren los jabones producidos

artesanalmente; pues consideran que estos no poseen químicos que pueda perjudicar a su salud.

66%

34%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Industrial Artesanal

Industrial Artesanal

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

23

5. ¿Cuáles de las siguientes características considera usted al comprar un jabón de

tocador?

Tabla 5.

Características a considerar al comprar un jabón

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Precio 98 25%

Presentación 59 15%

Fragancia 72 19%

Calidad 103 27%

Marca 41 11%

Ingredientes 12 3%

Total 385 100%

Figura 6. Aspectos a considerar al comprar un jabón

Comentario: La calidad del producto, con un 27%, es la principal característica que

consideran los consumidores guayaquileños al adquirir un jabón; seguido del precio con un

25%; mientras que los ingredientes son la característica menos relevante, con un 3%, según

los encuestados.

25%

15%

19%

27%

11% 3%Precio

Presentación

Fragancia

Calidad

Marca

Ingredientes

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

24

6. ¿Cuáles de las siguientes propiedades en los jabones de tocador usted valora más?

Tabla 6.

Propiedades del jabón

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Hidratante 94 24%

Exfoliante 32 8%

Antiséptico 153 41%

Neutro 67 17%

Indiferente 28 7%

Otro 11 3%

Total 385 100%

Figura 7. Propiedades del jabón

Comentario: El 41% de los encuestados coinciden que la propiedad antiséptica del jabón es

la propiedad más importante en este producto, seguido de los jabones que hidratan la piel con

un 23% y el 7% de ellos se muestran indiferentes con respecto a esta pregunta.

24%

8%

41%

17%7% 3% Hidratante

ExfolianteAntisépticoNeutroNingunoOtro

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

25

7. ¿Cuál es la presentación (en gramos) del jabón de tocador que usted compra

regularmente?

Tabla 7.

Presentación del jabón de tocador

Respuesta Frecuencia Porcentaje

90 gramos 39 10%

130 gramos 125 32%

390 gramos 206 54%

Otra presentación 15 4%

Total 385 100%

Figura 8. Presentación del jabón de tocador

Comentario: El 54% de los encuestados compran jabones de tocador en una presentación de

390 gramos, lo que equivale al paquete de 3 unidades de jabones; por el contrario, un 32%

adquieren la presentación de 130 gramos equivalente a una unidad de jabón; mientras que un

4% de las personas declararon que adquieren el jabón de tocador en otra presentación.

10%

32%54%

4%

90 gramos

130 gramos

390 gramos

Otra presentación

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

26

8. ¿Dónde generalmente usted compra este producto?

Tabla 8.

Lugar donde compra generalmente jabón

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Centros estéticos 39 10%

Tiendas naturistas 23 6%

Supermercados 249 65%

Farmacias 74 19%

Total 385 100%

Figura 9. Lugar donde compra generalmente jabón

Comentario: El 65% de los encuestados compran jabones de tocador en supermercados, un

19% lo adquieren en farmacias; mientras que solo un 6% de los guayaquileños acuden a un

centro naturista a comprar un jabón de tocador.

10% 6%

65%

19%

CentrosCosméticos

Tiendas naturistas

Supermercados

Farmacias

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

27

9. ¿Cada cuánto tiempo usted adquiere un jabón de tocador?

Tabla 9.

Cada que tiempo adquiere un jabón

Tiempo Frecuencia Porcentaje

Diariamente 27 7%

Semanalmente 151 39%

Quincenalmente 134 35%

Mensualmente 73 19%

Total 385 100%

Figura 10. Cada que tiempo adquiere un jabón

Comentario: La mayor parte de los encuestados realizan sus compras de manera semanal (un

39%); mientras que un 35% compran jabones de forma quincenal. Y solo un 19% adquiere este

producto de forma mensual.

7,00%

39,00% 35,00%

19,00%0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Diariamente Semanalmente Quincenalmente Mensualmente

Diariamente

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

28

10. ¿Cuánto paga usted por cada unidad de jabón de tocador?

Tabla 10.

Cantidad de dinero que paga por la unidad de jabón de tocador

Respuesta Frecuencia Porcentaje

$0.99 81 21%

$1.79 54 14%

$2.99 124 32%

$3.25 74 19%

$3.99 27 7%

$6.99 13 3%

Otro 12 3%

Total 385 100%

Figura 11. Cantidad de dinero que paga por la unidad de jabón de tocador

Comentario: Como se observa en la gráfica el 32% de los encuestados gastan en promedio

$2,99 en la compra de jabones; seguido de un 21% conformado por aquellas personas que

gastan $0,99 por un jabón. Y solo un 3% menciona que gasta $6,99 por la compra de este

producto.

21,00%

14,00%

32,00%

19,00%

7,00%3%3%

$0.99 $1.79

$2.99 $3.25

$3.99 $6.99

Otro

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

29

11. ¿Conoce usted las propiedades de los jabones de glicerina?

Tabla 11.

Conoce los beneficios de los jabones de glicerina

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Sí 93 24%

No 292 76%

Total 385 100%

Figura 12. Conoce los beneficios de los jabones de glicerina

Comentario: Como indica la gráfica solo un 24% de los encuestados afirma conocer los

beneficios que le brinda a la piel los jabones de glicerina; mientras que un 76% especificó que

desconocen los beneficios que el uso de este producto les puede brindar a su piel.

24,00%

76,00%Sí No

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

30

12. ¿Compraría usted un jabón de glicerina que le brinde todas las propiedades que su

piel necesita?

Tabla 12.

Adquiriría un jabón de glicerina

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Sí 272 79%

No 113 21%

Total 385 100%

Figura 13. Adquiriría un jabón de glicerina

Comentario: El 79% de los encuestados mencionan que si estarían dispuestos a adquirir un

jabón de glicerina que le brinde todos los cuidados que la piel necesita a un precio accesible;

mientras que solo un 21% de las personas encuestadas coinciden en que no adquirirían el

producto.

79,00%

21,00%

No

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00%

Sí No

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

31

13. ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por este producto?

Tabla 13.

Precio que pagaría por un jabón de glicerina

Respuesta Frecuencia Porcentaje

$0,99 125 32%

$1.99 167 43%

$2.99 93 24%

Total 385 100%

Figura 14. Precio que pagaría por un jabón de glicerina

Comentario: Para el 43% de los encuestados un precio de venta de $1,99 sería lo ideal por el

producto que se ofrece; mientras que un 32% solo estaría dispuesto a pagar $0,99 por el jabón

de glicerina que se pretende ofrecer.

32,00%

43,00%

24,00%

0,99

1,99

2,99

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

32

14. ¿A través de qué medio o medios le gustaría recibir información sobre este

producto?

Tabla 14.

Medios de difusión

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Redes sociales 178 46%

Volantes 35 9%

Correo electrónico 96 25%

Medios convencionales 67 17%

Otros 9 2%

Total 385 100%

Figura 15. Medios de difusión

Comentario: Gran parte de las personas encuestadas, específicamente un 46%, desean recibir

información del producto a través de sus redes sociales; mientras que un 9% consideran la

entrega de volantes la opción idónea para propagar información sobre el producto que se ofrece.

Y un 25% prefiere recibir información del producto por medio de sus correos electrónicos.

46,00%

9,00%

25,00%

17,00%

2,00% Redes sociales

Volantes

Correo electrónico

MediosconvencionalesOtros

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

33

Evaluación y análisis de los resultados obtenidos de la encuesta

Como ya se mencionó la presente encuesta fue realizada en los lugares más transitados de la

ciudad de Guayaquil; y de la cual podemos sacar las siguientes conclusiones:

• De las 385 personas que participaron en la encuesta más de la mitad de ellas fueron

mujeres, exactamente 219.

• El nivel de ingresos de los encuestados se encuentra entre el rango de 376 a 450 dólares

mensuales.

• La marca de jabón utilizada actualmente por la mayoría de los encuestados es Protex.

• El 66% de los encuestados prefiero un jabón de tocador producido industrialmente,

debido a que desconocen los beneficios que un jabón de producción artesanal les podría

brindar

• La característica más influyente en la compra de un jabón es la calidad de éste, según la

opinión de gran parte de los encuestados.

• La propiedad más importante que debe tener un jabón según el 40% de los encuestados

es la antiséptica ya que protege la piel de virus y bacterias.

• La presentación en la que compran el jabona de tocador el 54% las personas encuestadas

es la de 390 gramos; es decir el empaque que trae 3 unidades de jabón en barra.

• Los supermercados es el lugar donde generalmente compran jabones el 65% de las

personas encuestadas.

• La mayoría de las personas encuestadas, 151 exactamente, compran semanalmente

jabones para sus hogares.

• El 32% de las personas encuestadas paga en promedio $2,99 por concepto de compra

de un jabón.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

34

• Del total de encuestados, 292 personas desconocen las propiedades de los jabones de

glicerina.

• A pesar de ello, 272 personas mencionaron que si adquirían un jabón de glicerina que

le brinde todos los cuidados que la piel necesita a un precio accesible.

• Según la encuesta, 167 personas consideran que un precio de 1,99 dólares es el que están

dispuestos a pagar por un jabón de glicerina con valor agregado. Aunque cabe señalar

que este sería un precio referencial hasta que se determinen los costos de producción y

el margen de ganancia de la empresa para establecer un precio real.

• Finalmente, las redes sociales son el mejor medio de difusión para mantener informados

a los clientes de todas las características y beneficios de un producto determinado.

Competencia

En el Ecuador, existen varias compañías que se surten el mercado con productos para el

hogar y el cuidado personal. Estas compañías manejan diferentes niveles de precios,

dependiendo del sector al que está enfocado cada uno de sus productos; sin embargo, con el

estudio de campo realizado se ha determinado que el intervalo de precios de un jabón, en el

mercado ecuatoriano, oscila entre 0,99 a 6,99 dólares.

Con respecto al desempeño del sector el Ministerio de Industrias y Productividad

(MIPRO); señaló que esta industria generó 54 millones de dólares en el año 2014 y para el año

2015 la producción alcanzó los 65 millones de dólares; lo cual en términos porcentuales

representa un incremento del 20,37%. Dicho incremento de la producción se debe a los

diferentes convenios que se firmaron entre los representantes del sector y el MIPRO.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

35

A continuación, se presenta una lista detallada con las empresas que conforman este

sector, realizando una breve descripción de las marcas que manejan, los principales productos

que comercializan y al sector del mercado ecuatoriano al que va dirigido.

➢ Jabonería Wilson S.A.

Esta empresa se fundó en el Ecuador en el año de 1945, específicamente en la ciudad de

Quito; en un principio se dedicaba a la producción de jabones de cebo bajo la marca “Wilson”

y posteriormente con la marca “Cantinflas” se posiciona en este mercado. Años después, en

1979 esta empresa crea las marcas “El Macho” y “Lava”; las cuales tienen una gran

participación el mercado tanto interno como externo. (Jabonería Wilson S.A., 2017)

Esta empresa actualmente se dedica a la producción de jabones y productos para el aseo

del hogar, con lo cual no sería un competidor directo de la empresa que se desea implementar;

pues se desempeñarían en segmentos diferentes del mercado.

➢ Qualiarm Laboratorio Farmacéutico S.A.

Es una empresa de propiedad privada constituida en la ciudad de Quito en el año 2008;

las actividades en las que se desempeña es la fabricación de productos tanto farmacéuticos como

cosméticos en todas sus formas que le permita su tecnología y la legislación del Ecuador

vigente.

Entre los principales productos que fabrica esta empresa en el sector del cuidado

personal están: champú, desodorantes, cremas dermatológicas, línea de productos líquidos y

geles, soluciones repelentes de insectos; entre otros.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

36

➢ Unilever Andina Ecuador S.A.

Esta es una de las compañías más grandes del país, se encuentra establecida en la ciudad

de Guayaquil desde el año de 1996. Esta multinacional se dedica a la elaboración de productos

para las líneas de cuidado personal, hogar y alimentos.

Entre las marcas más reconocidas, en sector del aseo y cuidado personal, que maneja

esta multinacional se encuentran: Axe, Dove, Rexona y en el 2016 adquirió las marcas Savital,

eGo, Bioexpert, Fortident y Aromatel.

En base a esta información se puede establecer que Unilever es una compañía con alta

presencia en el mercado, pues cuenta con una gran variedad de productos direccionados a todos

los segmentos del mercado. Con lo cual es una de las principales competidoras del modelo de

negocio que se desea implementar.

➢ Spartan del Ecuador Productos Químicos S.A.

Esta empresa se fundó en 1979 en la ciudad de Guayaquil, especializada en la

fabricación de productos químicos e implementos de limpieza profesional, ideal para las labores

de limpieza, desinfección, mantenimiento industrial y tratamiento de aguas residuales. (Spartan

Ecuador, 2017)

Como ya se mencionó esta empresa se encarga de la producción de jabones,

desinfectantes y demás insumos de uso industrial; por lo cual el segmento en el que se desarrolla

es diferente al del cuidado personal en el que se encuentra la empresa a implementar.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

37

➢ Colgate Palmolive del Ecuador S.A.

La firma Colgate Palmolive es una multinacional de origen estadounidense, la cual se

dedica a fabricación y comercialización de productos para la higiene personal; cabe señalar que

esta multinacional está presente en el Ecuador desde el año de 1980, aportando al mercado

ecuatoriano productos de la marca: Speed Stick, Protex, Palmolive Naturals y Colgate.

Como dato adicional, según la encuesta realizada, los jabones de la marca Protex lideran

el mercado ecuatoriano.

➢ Calbaq S.A.

Esta compañía fue fundada en Guayaquil en el año de 1972 con el objetivo de fabricar

productos de cuidado personal, posteriormente en 1980 direcciona la mayor parte de su

producción a la elaboración de productos para la limpieza de los hogares, cuidado de autos,

snacks, baterías, entre otros.

Las marcas que comercializa esta empresa son las siguientes: Tips, Ambientol, Orbit,

Duracell, Splenda y Shantal. Bajo esta última marca la compañía Calbaq produce y distribuye

jabones líquidos a nivel nacional.

➢ La Fabril S.A.

La Fabril S.A. es una empresa ecuatoriana constituida en el año de 1966, la cual inició

sus operaciones como comercializadora de algodón en rama. Después en el año de 1983 incluyó

dentro de sus operaciones industriales la producción de jabones.

Actualmente la Fabril S.A. es una de las industrias más importantes en la producción de

jabones de lavar y de tocador; los cuales comercializa en el mercado ecuatoriano bajo las marcas

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

38

Defense, Duet, Jolly y Ninacuro. Éste último es un jabón elaborado a base de glicerina vegetal

y se lo expende a un precio de $1,79.

Tamaño del mercado global

Según el ranking de empresas elaborado por la consultora eInforma, la fabricación de

jabones y detergentes genera una circulación de dinero en la economía española de 2,805

millones de euros en al año. Esto se explica, debido a que la producción mundial de jabón

supera los 4,500 millones de kilos al año, aunque cabe señalar que en Estados Unidos se fabrica

un tercio del total de dicho volumen de producción.

En cuanto al promedio mundial de consumo de jabón, el estudio indica que cada persona

utiliza 2.97 kilos de este producto anualmente. Por ejemplo, en Argentina se consumen

aproximadamente 40’000,000 de kilos de jabón al año; es decir que cada persona de ese país

consume un kilo al año aproximadamente.

Sin embargo; existen factores que han afecto el consumo de este producto. En los

Estados Unidos la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en el año 2016

prohibió el uso de jabones antibacteriales, ya que estos contienen 19 sustancias químicas, entre

ellos el triclosán3, que atientan con la salud de la persona que utiliza este tipo de producto. En

el Ecuador se está estudiando el caso, para determinar si este tipo de jabones deben de salir del

mercado. (Expreso, 2016)

3 El triclosán es un potente agente antibacteriano y fungicida.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

39

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DEL PROBLEMA A INDAGAR

1.1. Planteamiento del problema

La tasa de desempleo del Ecuador es una de las más bajas de América Latina, a pesar

de la difícil situación que atravesó el país por la caída del precio de las materias primas y el

desastre natural ocurrido en abril del año 2016. Es así como, en marzo del año 2017 la tasa de

desempleo fue de 4,4%; lo cual representa una disminución de 1,3 puntos porcentuales con

respecto al año anterior. (El Comercio, 2017)

Sin embargo, la calidad del trabajo o también conocido como el empleo adecuado4 se

ha agravado en los últimos años; pues según datos proporcionados por el INEC el pleno empleo

en el año 2016 registro una tasa del 38,5%; dada la falta de empleo adecuado los ecuatorianos

se ven en la necesidad de trabajar como subempleadas, como vendedores comisionistas,

administrador de redes sociales o páginas web y en el mejor de los casos emprendedores de un

negocio propio.

Es así que, la falta de un empleo adecuado provoca que la población ecuatoriana que no

cuenta con los recursos financieros suficientes para ejecutar un plan de inversión y de esta

manera emprender un negocio propio, se encuentren en el sector informal ya sea vendiendo

artículos al por menor en las principales calles de la ciudad o expendiendo comidas y bebidas

en pequeñas carretas sin ninguna regulación por parte de las autoridades competentes.

4 El empleo adecuado hace referencia a aquellas personas que se encuentran trabajando 40 horas

semanales y perciben un salario básico unificado o una remuneración mayor.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

40

Bajo este contexto, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) asegura que en

el Ecuador 2,7 millones de personas trabajan en el sector informal de la economía; pues de los

7.098.584 ecuatorianos que cuentan con un empleo el 39,31% se encuentra laborando bajo la

informalidad, cabe destacar que se considera a una persona informal cuando no cuenta con el

Registro Único de Contribuyente (RUC) o no está sujeta al Régimen Impositivo Simplificado

Ecuatoriano (RISE).

Según analistas de la Cámara de Industrias de Guayaquil, sostiene que la falta de

oportunidades laborales en el país se debe a los diferentes problemas socioeconómicos que

atraviesa el Ecuador por la mala gestión del anterior gobierno. Además, la formalización de los

negocios en el país, en lo que respecta a trámites legales demanda demasiado tiempo por lo cual

el inversionista debe incurrir en altos costos de legalización de su microempresa, lo cual

desanima a los jóvenes emprendedores.

Por último, la falta de conocimiento en tributación, administración de empresas,

contabilidad básica y demás aspectos necesarios que debe manejar el emprendedor para

implementar un negocio, genera que aumente la tasa de informalidad del país y no permite que

estas microempresas se desarrollen y sean sostenibles en el tiempo.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

41

1.2. Formulación del problema

La falta de empleo en el país genera que cada día más ecuatorianos ofrezcan servicios o

emprendan negocios propios con la finalidad de obtener ingresos; es por esa razón que el INEC

clasifica a las personas que cuentan con un trabajo independiente en diferentes categorías

dependiendo de los siguientes factores: horas trabajadas, nivel de ingresos que percibe

mensualmente y si trabaja 40 horas semanales. Al obtener ingresos por un monto igual o mayor

a un salario básico trabajando 40 horas a la semana se considera que una persona tiene un

empleo adecuado; ya que de no cumplir cualquiera de estos factores se considera que el

individuo tiene un empleo inadecuado.

En base a este contexto y dada la situación económica que atraviesa el país; se cree

oportuno implementar una microempresa productora de jabones elaborados con glicerina para

ser distribuidos y comercializados en la ciudad de Guayaquil, así se contribuye a la generación

de empleo en el país y además se oferta al mercado un producto de excelente calidad para los

ciudadanos de esta ciudad. Debido a que en la actualidad estudios revelaron que en el país se

expenden jabones de tocador con alto contenido de fungicidas que en el largo plazo son

perjudiciales para la salud.

En base a ello surge la siguiente pregunta de investigación: ¿es factible implementar una

microempresa productora y comercializadora de jabones de glicerina en la ciudad de

Guayaquil?

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

42

1.3. Sistematización

El problema de investigación planteado con anterioridad se puede sistematizar en las

siguientes preguntas de investigación; las cuales serán desarrollado a lo largo del presente plan

de inversión:

¿Es factible y viable implementar una microempresa comercializadora de jabones de glicerina

en la ciudad de Guayaquil?

¿Qué cantidad es la inversión inicial necesaria para la creación de una microempresa

expendedora de jabones de tocador hechos con glicerina?

¿Cuáles son los requerimientos legales que se necesitan para implementar una microempresa

productora y comercializadora de jabones de glicerina?

¿Cuáles son los posibles competidores que tendría la microempresa que se ejecutaría en la

ciudad de Guayaquil?

¿Cuál es el tiempo necesario para recuperar la inversión inicial?

¿Los consumidores de la ciudad de Guayaquil conocen los beneficios que brindan el uso de los

jabones de glicerina?

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

43

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Producir y comercializar jabones de glicerina y diseños novedosos en toda la ciudad de

Guayaquil para contribuir a la sociedad con producto de alta calidad a un precio accesible.

1.4.2. Objetivos específicos

✓ Generar una tasa de rendimiento anual del 15% sobre la inversión inicial.

✓ Analizar las condiciones del mercado de los jabones de glicerina.

✓ Aumentar la producción de la empresa en un 20% anual, durante los primeros cinco

años de funcionamiento de la misma.

✓ Ganar participación en el mercado de jabones artesanales del Ecuador en un 10% anual.

✓ Incrementar el volumen de ventas mensuales en un 5% durante el primer año de

funcionamiento de la empresa.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

44

1.5. Justificación

Se considera micro-emprendedores a todas aquellas personas que emprenden una

actividad productiva de forma independiente y generan ingresos para sostener sus hogares. En

el país, tanto el Ministerio de Inclusión Económica y Social como el Ministerio de Industrias y

Productividad imparten capacitaciones sobre administración de empresas, tributación y

contabilidad básica para la generación de emprendimientos que aporten al desarrollo económico

del país.

Es tal la importancia de estos microemprendimientos que un estudio realizado por la

CEPAL (2015) reveló que más del 90% de las empresas que operan en los países

latinoamericanos son MIPYMES; estas generan diversas formas de empleo y permiten

desarrollar la creatividad del emprendedor. Sin embargo, en las estadísticas oficiales del Banco

Central del Ecuador, no se da una clara cifra de la contribución o el aporte de las MIPYMES al

desarrollo económico del país; pues se prioriza el aporte de las grandes multinacionales que se

radican en el Ecuador.

Además, cabe destacar que los microemprendimientos son una solución viable a la falta

de empleo adecuado que ha empeorado debido a la inestabilidad político-económica que

atraviesa el país debido a la mala gestión y problemas de corrupción presente en el gobierno

anterior. De igual forma, los emprendimientos que son legalmente constituidos no se consideran

dentro del sector informal de la economía; es por esa razón que en el presente plan de inversión

se detalla cada uno de los procedimientos legales que se debe seguir para cumplir con toda la

tramitología y así la microempresa que se desee implementar pueda funcionar sin ningún

problema.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

45

1.6. Delimitación

Título del plan de inversión: Diseño de un plan de negocio para la creación de una

microempresa productora y comercializadora de jabones de glicerina en la ciudad de Guayaquil

Ubicación: Ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas.

Línea de investigación: Desarrollo local y emprendimiento socioeconómico sostenible y

sustentable.

Sub-línea de investigación: Emprendimiento e innovación, producción, competitividad y

desarrollo empresarial.

Área: Producción, comercio, estudio de mercado.

Delimitación Espacial

El espacio en el cual se desarrollará el presente plan de inversión es la ciudad de

Guayaquil, provincia del Guayas.

Delimitación Temporal

La delimitación temporal que tendrá el presente modelo de negocio será en un periodo

comprendido en cinco años; pues se considera un tiempo pertinente para realizar el estudio

económico y financiero que determine la viabilidad y factibilidad del presente emprendimiento.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

46

Premisa de investigación

La puesta en marcha de una microempresa productora y comercializadora de jabones de

glicerina permitirá al inversionista generar una fuente de ingresos sostenible que aporte al

mejoramiento de su calidad de vida y así optar como solución a la falta de empleo adecuado en

el país.

1.7. Operacionalización de las variables

Conocer cada una de las variables que conforman el presente plan de inversión permite

establecer cuáles son los indicadores y los instrumentos de medición de estas variables; pues en

caso de que no se cumplan con los objetivos planteados se puede tomar los correctivos

pertinentes.

1.- Variable: Producción de jabones de glicerina

Definición conceptual: El término producción se refiere a la fabricación o elaboración de un

determinado bien que posteriormente será comercializado; para el presente estudio el bien que

se desea fabricar son jabones de glicerina; elaborados con técnicas artesanales. (Real Academia

Española, 2017)

Dimensión: Análisis de la capacidad instalada y operativa con la que cuenta la microempresa

para determinar el monto máximo de unidades que se pueden producir.

Indicador: La proyección del presupuesto de ventas permitirá determinar cuál es la cantidad

optima de producción de jabón de tocador que debe realizar la microempresa.

Instrumento: Tablas y gráficos estadísticos o contables referentes a los niveles de producción

de la microempresa.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

47

2.- Variable: Consumidores de la ciudad de Guayaquil

Definición conceptual: Un consumidor es un cliente o aquella persona que demanda un

determinado bien o servicio y éste es ofertado por una empresa o local comercial; además dicha

transacción es realizada periódicamente.

Dimensión: Análisis del comportamiento y preferencias del consumidor guayaquileño.

Indicador: Estudio de mercado acerca de los productos relacionados con los jabones de

glicerina y que son demandados por los habitantes de la ciudad de Guayaquil.

Instrumento: Elaboración de encuestas.

3.- Variable: Viabilidad del emprendimiento

Definición conceptual: Se define como viable a los proyecto o programas que pueden ser

ejecutados sin ningún problema pues han sido estudiados y han superado todos los criterios de

evaluación.

Dimensión: Estudio de viabilidad referente a la implementación de una microempresa

productora de jabones de glicerina en la ciudad de Guayaquil.

Indicador: VAN, TIR, indicador beneficio – costo.

Instrumento: Aplicación de los indicadores financieros para evaluar la viabilidad del presente

plan de inversión.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

48

CAPÍTULO II

PLAN DE MERCADEO

2.1. Estrategia de precio

La estrategia de fijación de precios es una herramienta muy importante del Marketing

Mix; pues si es aplicada de manera correcta le permite a la empresa ser más competitiva y ganar

participación en el mercado en el que se desempeña. (Fernández, 2004)

De igual forma Donald Cyr, en su libro “Marketing para la pequeña y mediana empresa”

describe varios métodos que pueden utilizar los microempresarios para establecer el precio de

sus productos; dentro de ello se señala que el método más utilizado es el de fijación de precios

basados en la competencia, el cual consiste en establecer un precio similar al que maneja la

competencia, puesto que se considera que el mercado al que se pretende ingresar es altamente

competitivo. Además, cabe señalar que esta estrategia puede ser combinada con el método de

fijación de precios por penetración; en el cual se establece un precio por debajo del que maneja

la competencia, con el objetivo de ganar participación en el mercado o, en el caso de las nuevas

empresas, el de ingresar a un determinado mercado. (Cyr, 2004).

En base a este contexto, se empleará la información proporcionada por las encuestas, el

costo de producción del producto y el estudio de la oferta para determinar el precio de venta de

los jabones de glicerina que se pretende ofertar en la ciudad de Guayaquil. A continuación, se

detalla los diferentes precios que maneja la competencia:

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

49

Tabla 15.

Precios de los principales competidores sin incluir el IVA

Producto Precios

Jabón Azzurra, 1 unidad de 90 gramos

surtidos.

$0.99

Jabón Ninacuro de manzanilla

(glicerina), 1 unidad de 130 gramos

$1.79

Jabón líquido de glicerina, 1 unidad de

500 mililitros

$2.59

Jabón líquido Palmolive, 1 unidad de

221 mililitros

$2.99

Jabón Protex con Omega 3, 3 unidades

de 110 gramos cada uno.

$3.25

Jabón Dove 6 unidades de 90 gramos

cada uno.

$6.99

Como se evidencia en la tabla anterior, existen diferentes niveles de precios que se

manejan en el mercado de jabones de tocador y estos varían según la marca, la presentación y

los ingredientes empleados en la producción de este bien; es así que, según el estudio de oferta

realizado, el jabón de tocador más económico es el de la marca Azzurra ya que se obtiene 3

unidades de 90 gramos por solo 99 centavos; por el contrario la marca Dove es la que vende

sus jabones de tocador más caros, pues su precio es de 6 dólares con 99 centavos por solo 6

unidades de 90 gramos cada uno.

En cuanto a los jabones de glicerina la marca Ninacuro es la más reconocida y

comercializa sus productos en una presentación de 130 gramos a un precio de 1,79 dólares;

también bajo esta marca se oferta al mercado jabones líquidos de glicerina de 500 mililitros a

un precio de 2,59 dólares. Dichos productos serán utilizados como referencias para establecer

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

50

el precio de los jabones de glicerina con valor agregado que se pretende introducir al mercado

guayaquileño.

A continuación, se detallan los costos de producción, tanto fijo como variable, que debe

incurrir la microempresa para elaborar los jabones de glicerina. Es importante mencionar que

las siguientes cantidades de insumos son necesarios para fabricar un máximo de 300 unidades

de jabones de glicerina de alta calidad, según la información obtenida de la empresa española

Gran Velada5 por medio de su tienda online,

Tabla 16. Costos Variables

En dólares

Insumos Unidad Costo

Unitario Costo Total

Jabón base de glicerina

transparente .

2 cajas de 12 kg cada una. $37,63 $75,25

Alcohol 96º. 2 frascos de 5 litros cada

uno

$16,40 $32,80

Colorantes y pigmentos para

jabón de glicerina varios

colores.

3 frascos de 3 litros cada

uno

$13,93 $41,79

Esencias aromáticas. 4 frascos de 750 ml. cada

uno $16,65 $66,60

Fundas de papel kraft. 3 empaques de 100

unidades cada uno.

$9,50 $28,50

Total $244,94

5 Gran Velada es una empresa española que se dedica a la comercialización de insumos para la

fabricación de jabones artesanales, cremas caseras, velas, entre otros artículos. Además posee

una tienda online en la cual se puede adquirir sus productos desde cualquier parte del mundo.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

51

Además del balance de insumos, para obtener el costo de producción total, se debe

considerar los costos fijos e indirectos que incurre la empresa para la fabricación y

comercialización de los jabones de glicerina.

Tabla 17. Costos fijos e indirectos

En dólares

Rubro Costo Mensual Costo Anual

Servicios básicos $50,00 $600,00

Publicidad $30,00 $360,00

Combustible (gas) $70,00 $840,00

Suministros de oficina $20,00 $240,00

Permisos de funcionamiento - $30,00

Total $170,00 $2.070,00

Por medio de los costos fijos y los costos variables se puede determinar el costo total a

través de la siguiente fórmula:

𝐶𝑇 = 𝐶𝐹 + 𝐶𝑉

𝐶𝑇 = 170 + 244.94

𝐶𝑇 = 414,94

Y para obtener el costo total unitario se divide el costo toral para el número de

unidades producidas:

𝐶𝑇𝑈 =414.94

300= 1,38

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

52

Posteriormente para determinar el precio se agrega al costo total unitario (CTU) el

margen de rendimiento sobre el nivel de ventas (RVE), el cual según Rafael Muñiz (2014) en

su libro “Marketing en el siglo XXI” menciona que para los micro emprendimientos éste puede

ser entre el 15 y el 20 por ciento.

𝑃 = 𝐶𝑇𝑈 ∗ 𝑅𝑉𝐸

𝑃 = 1,38 ∗ 1,15

𝑃 = 1,59

En resumen, se puede determinar que el costo total de fabricación de un jabón de

glicerina producido de manera artesanal es de 1,38 dólares. Con estos datos se puede fijar el

precio del producto en base a la estrategia de precio por penetración, en el cual se considerará

un margen de rendimiento sobre el nivel de ventas del 15%, dando como resultado un precio

de introducción de 1,59 dólares (sin incluir impuestos) por jabón de glicerina. Y dado que la

competencia maneja precios que se encuentra en el intervalo de 1,79 y 2,59 dólares (sin incluir

IVA), el precio propuesto le generaría al emprendimiento una posición ventajosa frente a sus

competidores.

Además según los resultados de la encuesta, específicamente en la pregunta 13, los

clientes potenciales afirmaron que estarían dispuestos a pagar 1,99 dólares por los jabones de

glicerina, de tal forma que el precio previsto de 1,59 dólares seria bien recibido por los

consumidores.

Por otra parte, para determinar el nivel mínimo de unidades que la microempresa debe

vender para seguir funcionando sin incurrir en pérdidas es necesario establecer el punto de

equilibrio, empleando el precio calculado previamente, por medio de la siguiente ecuación:

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

53

𝑃𝐸 =𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

Reemplazando los valores en la ecuación se obtiene que el punto de equilibrio es de 221

unidades, por lo cual la microempresa debe vender mensualmente como mínimo 221 jabones

de glicerina para seguir funcionando.

𝑃𝐸 =170

1,59 − 0,82

𝑃𝐸 = 220,3 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

Tabla 18. Punto de equilibrio

Unidades Costo fijo Costo variable Costos totales Ingresos Totales

0 $ 170,00 0 $ 170,00 $ 0,00

150 $ 170,00 $ 123,00 $ 293,00 $ 238,50

200 $ 170,00 $ 164,00 $ 334,00 $ 318,00

221 $ 170,00 $ 181,22 $ 351,22 $ 351,39

300 $ 170,00 $ 246,00 $ 416,00 $ 477,00

350 $ 170,00 $ 287,00 $ 457,00 $ 556,50

400 $ 170,00 $ 328,00 $ 498,00 $ 636,00

Figura 16. Punto de equilibrio

221; $ 351,22

$ 0,00

$ 100,00

$ 200,00

$ 300,00

$ 400,00

$ 500,00

$ 600,00

$ 700,00

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

lare

s

Unidades

Punto de equilibrio

Ingresos Totales Costo fijo Costo variable Costos totales

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

54

2.2. Estrategia de venta

Diseñar estrategias de venta es muy importante para cualquier organización empresarial,

pues facilita el crecimiento y desarrollo de la empresa dentro del mercado en el que se

desempeña. Dada esta premisa se han elaborado las siguientes estrategias de venta enfocadas a

cada uno de los siguientes aspectos:

➢ Clientes Iniciales

Los primeros meses de funcionamiento del emprendimiento, la cartera de clientes estará

conformada por aquellas personas, contactadas a través de las redes sociales, que buscan regalar

un detalle novedoso, atractivo, de excelente calidad y a un bajo precio. Por lo cual, se creará

páginas de publicidad en las redes sociales donde se ofertará todos los productos que se fabrican

en la microempresa, así como descuentos, promociones y demás, que incentiven la compra de

nuestros jabones de glicerina.

Cabe señalar que en un principio, solo se fabricará los jabones de glicerina bajo pedido

para evitar un exceso de sobreproducción; posteriormente al ganar cuota de participación de

mercado se ampliará la producción de jabones de glicerina. Entre los diseños que se ofertará

por

medio de las redes sociales son los siguientes:

Figura 17. Diseño de los Productos

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

55

➢ Clientes que recibirán el mayor esfuerzo de venta

Una vez consolidada la marca en el mercado se buscará ampliar y diversificar la cartera

de clientes, para lo cual será necesario visitar personalmente bazares; tiendas especializadas en

vender pequeños obsequios para cualquier ocasión y se acudirá a varios hoteles de la ciudad

con el objetivo de promocionar nuestros jabones de glicerina y que éstos sean vendidos en

importantes establecimientos comerciales en toda la ciudad de Guayaquil.

Para colocar nuestros productos en éstos establecimientos comerciales se les ofrecerá

descuentos por volumen de compra que incentive la adquisición de nuestro producto y de esta

manera la microempresa pueda convertirse en el nuevo proveedor de estos establecimientos.

Los descuentos por volumen de compra y las promociones se los ha establecido de la siguiente

manera:

• En 12 jabones de glicerina de varios diseños el valor total a pagar sería de 19,08 dólares;

sin embargo se les ofrecerá el 5% de descuento por la compra de la docena, siendo el

nuevo valor a pagar de 18,13 dólares.

• Por el contrario si el volumen de compra es igual o mayor a las 100 unidades se ofrecerá

el 10% de descuento en la compra de nuestros productos. Es decir que en 100 unidades

el valor normal a pagar es de 159 dólares; sin embargo con el 10% de descuento el valor

a pagar sería de 143,10 dólares.

• Además, como fin promocional se distribuirá muestras gratis de nuestro producto en los

establecimientos comerciales ya mencionados, para que certifiquen su calidad y sus

propiedades.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

56

➢ Características del servicio y producto

Para asegurar la satisfacción de todos nuestros clientes, la atención a éstos será

personalizada a través de vía telefónica, chats online o en reuniones previo una cita; con el fin

de consolidar y desarrollar la relación existente entre los clientes y la empresa. Además, el

brindar una atención personalizada nos permite aclarar todas las dudas que el comprador tenga

con respecto a nuestro producto aumentando así las posibilidades de mejorar el nivel de ventas

de la microempresa.

Con respecto a las características que hacen que nuestro producto sea innovador y lo

diferencien de los demás ya existentes en el mercado, se pueden señalar las siguientes:

• Dado a que los jabones de glicerina poseen un similar al de la piel, también llamados

neutros, estos jabones de tocador son ideales para la gran mayoría de las personas que

nos rodean ya que se adapta perfectamente a cualquier tipo de piel y le brinda los

beneficios que ésta necesita.

• No posee triclosán, el cual es un componente antibacterial presente en casi todos los

jabones de tocador producidos industrialmente y que su uso constante genera problemas

a la salud.

• Se fabrican jabones personalizados de acuerdo a las exigencias de los clientes, por el

contrario de la competencia que vende sus productos con un diseño similar al resto.

• Son más económicos que otros jabones de tocador hechos de glicerina; pues grandes

empresas como La Fabril comercializa este tipo de jabones a un precio de 1,79 dólares

la unidad; o empresas como Dove que dado a que sus productos están dirigidos a

personas con alto poder adquisitivo, venden sus jabones de tocador a precios que van

desde los 4 dólares en adelante.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

57

2.3. Estrategia Promocional

Como ya se mencionó la publicidad de la microempresa será realizada principalmente

por redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter; pues según el estudio de mercado

realizado este es el mejor medio de interacción que puede tener el emprendimiento con sus

clientes. Dentro de las estrategias promocionales que se aplicaran constan las siguientes:

✓ Crear ofertas de descuento como por ejemplo por la compra de un producto, el segundo

que adquiere es a mitad de precio.

✓ A los primeros 100 clientes se les entregara un obsequio por su compra.

✓ Se aplicaran descuentos por volúmenes de compra: si el cliente adquiere una docena de

nuestros productos tendrá un descuento del 5%; mientras que clientes que compren más

de 100 unidades recibirán el 10% de descuento en su compra.

✓ Para incentivar la fidelidad de los clientes se realizará sorteos de nuestros productos,

una vez al mes, entre todas las personas que hayan adquirido algunos de nuestros

jabones de glicerina.

✓ Además de las redes sociales, también se difundirá información relevante acerca de la

microempresa y las propiedades de los jabones de glicerina; vía correo electrónico a

toda nuestra cartera de clientes.

✓ También no se descarta la posibilidad de participar en Ferias de Emprendedores

realizadas tanto por el Municipio de Guayaquil como el Gobierno Nacional a través del

Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

58

2.4. Estrategia de distribución

En cuanto al canal de distribución que se empleará, durante los primeros meses de

funcionamiento de este emprendimiento, será de manera directa; pues no existirá intermediario,

por lo tanto la interacción entre el productor y el consumidor será personalizada. Posteriormente

cuando la marca se posesione dentro del mercado se ofertará a nuestros productos a diversos

establecimientos comerciales ubicados en la ciudad de Guayaquil; con lo cual el canal de

distribución que se empleará para llegar al consumidor final será de manera indirecta.

A continuación, se detallará gráficamente los canales de distribución que serán

empleados por el presente emprendimiento.

Figura 18. Canales de distribución

En cuanto a los costos de transporte por traslado de la mercancía, inicialmente solo se

incurrirá en el gasto de gasolina, pues se cuenta con un automóvil que puede servir como medio

de transporte del producto hasta el consumidor final. Tiempo después que la marca se posicione

en el mercado y el volumen de venta se incremente de manera considerable se rentará un

pequeño camión para trasladar la mercancía hacia los distintos puntos de ventas y dependiendo

del crecimiento financiero de la empresa se planteará la idea de adquirir un camión para

disminuir los costos de transporte.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

59

En cuanto al bodegaje, inicialmente no se requerirá un espacio con gran capacidad de

almacenamiento puesto que se producirá los jabones de glicerina en base a los pedidos de los

clientes, para evitar un exceso de producción y tener que incurrir en gastos de almacenamiento.

Por último, la forma de llevar el inventario será de manera diaria en una plantilla de

Excel en la cual constará la siguiente información:

✓ Código del producto.

✓ Descripción del producto

✓ Entrada de inventario

✓ Salida de inventario

✓ Saldo

Figura 19. Plantilla para el control de inventarios

2.5. Planes de contingencia

Iniciar y administrar un negocio es una actividad en la que se incurren riesgos, dado a

que no existen garantías de que el emprendimiento alcanzará un nivel de rentabilidad; por lo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

60

tanto es necesario que el emprendedor establezca medidas de contingencia ante situaciones

perjudiciales para la empresa que impidan continuar el funcionamiento de la misma.

Dentro de las medidas de contingencia que se han diseñado para enfrentar cualquier

eventualidad se encuentran las siguientes:

Problema: Bajos nivel de ventas

Medida de contingencia: Se destinará una mayor cantidad de recursos a la publicidad de la

microempresa para que ésta sea reconocida entre los consumidores; de igual forma se acudiría

a lugares muy concurridos como universidades para ofrecer muestras gratis del producto.

Problema: El precio establecido no es bien recibido por los consumidores

Medida de contingencia: Se podría bajar un poco la calidad de los insumos para de esta manera

disminuir los costos de producción y por ende el precio del producto final también disminuirá.

Problema: El producto es bien recibido pero la capacidad instalada no abastece la demanda

Medida de contingencia: Se contraría a una persona que sepa de la producción de jabones de

glicerina y además se adquiriría maquinaria por medio de un préstamo financiero.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

61

CAPÍTULO III

ESTUDIO TÉCNICO

3.1. Análisis del producto o servicio

Bases científicas y tecnológicas

El principal componente para la elaboración de nuestros productos es la GLICERINA,

la cual también es conocida como glicerol, propanotriol o alcohol glicérico. Esta es una

sustancia casi incolora; es decir límpida, que tiene como característica ser untuosa al tacto y a

su vez es miscible con agua y etanol de 96o, haciéndola prácticamente insoluble en acetona y

aceites grasos. (ACOFARMA, 2017)

La glicerina puede ser obtenida de manera sintética como producto intermedio en la

fabricación de jabones o ácidos grasos a través de la saponificación de propileno; de igual forma

esta sustancia puede ser obtenida de fuentes naturales (de origen vegetal) mediante la

fermentación de azucares con grandes cantidades de sulfito de sodio. Aunque para la realización

del presente emprendimiento la glicerina requerida en la fabricación de los jabones de tocador

será comprada en las tiendas de productos químicos presentes en la ciudad de Guayaquil.

En lo concerniente a la tecnología que se empleará para la fabricación de los jabones de

glicerina, es importante recalcar que se desea implementar una microempresa cuya producción

es artesanal por lo tanto no requiere de maquinarias sofisticadas o de aparatos tecnológicos de

última generación para el funcionamiento de la microempresa; caso contrario es el de los

jabones de tocador de fabricación industrial, los cuales son elaborados en grandes maquinarias

y todo el proceso de producción esta automatizado.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

62

Especificaciones de los jabones de glicerina

Los jabones de glicerina que producirá la microempresa Glycerin Mýdlo poseen la

cualidad de ser empleados para el tratamiento de cualquiera de las siguientes enfermedades:

piel seca o ictiosis, asperezas cutáneas y eccemas; gracias a que la glicerina es emoliente y de

acción antiflogística local y tópica, lo cual protege y suaviza la piel del individuo que lo utiliza.

(ACOFARMA, 2017)

En cuanto a las especificaciones físicas del producto este diferirá según el diseño que

desee adquirir el consumidor; sin embargo se puede establecer que el jabón de glicerina estándar

tendrá las siguientes especificaciones:

• Tamaño: 9 cm de largo X 5 cm de ancho X 2 cm de espesor.

• Forma: Se elaboran varios diseños como por ejemplo corazones, osos y ángeles.

• Color: Azul, rosado o rojo.

• Peso aproximado: 90 gramos será el peso de cada jabón de glicerina.

• Además se puede comercializar en cajas de 50 o 100 unidades.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

63

Diagrama básico del flujo en la fabricación de los jabones de glicerina

Los diagramas de flujos o también denominado diagrama de actividades es una

representación gráfica de las diferentes acciones o pasos que se deben seguir para completar

una determinada actividad o proceso. En el que se emplean los siguientes símbolos para el

diseño de su representación gráfica.

Figura 20. Símbolos utilizados en la elaboracion de diagramas de flujos

Fuente: https://www.smartdraw.com/flowchart/simbolos-de-diagramas-de-flujo.htm

A continuación se presenta el diagrama de flujos pertinente para la fabricación de

jabones de glicerina:

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

64

Figura 21. Diagrama de flujo para la fabricación de jabones de glicerina

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

65

Materias Primas Básicas

Los jabones de glicerina se caracterizan por ser un producto de fácil elaboración y a su vez

por requerir pocas materias primas para su fabricación. A continuación se detallan los insumos

necesarios para elaborar dicho producto:

➢ Jabón base de glicerina transparente .

➢ Alcohol 96º.

➢ Colorantes y pigmentos varios colores (opcional).

➢ Esencias aromáticas.

➢ Moldes de silicona varios diseños

➢ Fundas de papel Kraft

Maquinarias, equipos y enseres requeridos

Las maquinarias y enseres necesarios para el funcionamiento de la microempresa se señalan

a continuación, diferenciando los activos fijos requeridos para la elaboración de los jabones de

glicerina de los activos fijos necesarios para la venta del producto final.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

66

Tabla 19. Balance de equipos

Activos Fijos operativos

Item Cantidad Costo

Unitario

Costo

Total

Vida útil

(años)

Valor de

salvamento

Máquina mezcladora 1 $ 499,00 $ 499,00 10 $ 249.50

Olla de uso industrial 2 $ 49,99 $ 99,98 10 $ 25,00

Cocina industrial 1 $ 450,00 $ 450,00 10 $ 225,00

Mesón de acero inoxidable 2 $ 160,00 $ 320,00 10 $ 160,00

Subtotal $ 1.368,98

Activos Fijos Administración y ventas

Caja registradora 1 $ 249,99 $ 249,99 10 $ 125,00

Laptop 1 $ 355,00 $ 355,00 3 $ 80,00

Estantería 1 $ 125,00 $ 125,00 10 $ 62,50

Subtotal $ 729,99

Total $ 2098,97

Consumos unitarios de materia prima, insumo y servicios.

Determinar el consumo unitario de los insumos, materias primas y servicios en la

producción de los jabones de glicerina es importante porque le permite al inversionista llevar un

mejor control de su inventario y además ayuda a identificar si existen incrementos innecesarios en

los costos de producción.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

67

Tabla 20. Consumo unitario de materias primas, insumos y servicios

Item Unidad de medida Consumo Unitario

Jabón base de glicerina Gramos 80

Alcohol 96º. Mililitros 33

Colorantes y pigmentos Mililitros 30

Esencias aromáticas. Mililitros 6

Fundas de papel kraft. Unidad 1

Servicios básicos empleados

Item Unidad de medida Consumo mensual

Luz Dólares 20

Agua Dólares 10

Gas Dólares 70

Internet Dólares 20

Políticas de Inventario

La política de inventarios brinda la posibilidad al inversionista de tener un mejor control

de la entrada y salida, tanto de las mercancías en existencia como la materia prima necesaria para

la fabricación de la misma. De acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera,

existen distintos métodos para el control de inventarios entre los cuales constan: Costo identificado,

Costo promedio, Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS) y Detallista. (Dirección de Finanzas

y Planeación, 2008)

El método de control de inventario que se va a implementar en la microempresa es el PEPS,

el cual los primeros productos en ingresar son los primeros en salir, por tal motivo, al terminar el

periodo contable las existencias quedan valuadas según el último costo de adquisición. A

continuación se presenta un formato del método de inventario que se va a utilizar.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

68

Método PEPS para control de inventarios

Inventario Inicial $ 0,00

+ Compras $ 1.348,00

- Inventario Final $ 255,85

Costo de venta $ 1.092,15

Fecha Detalle Entradas Salidas Existencias

Cantidad Costo

Unitario Total Cantidad Costo

Unitario Total Cantidad Costo

Unitario Total

05/08/2017 Compra de insumos 300 $ 1,38 $ 414,00 300 $ 1,38 $ 414,00

07/08/2017 Compra de insumos 250 $ 2,07 $ 517,50 250 $ 2,07 $ 517,50

12/08/2017 Venta de jabones de glicerina 100 $ 1,38 $ 138,00 200 $ 1,38 $ 276,00

250 $ 2,07 $ 517,50

15/08/2017 Venta de jabones de glicerina 200 $ 1,38 $ 276,00 0 $ 0,00 $ 0,00

125 $ 2,07 $ 258,75 125 $ 2,07 $ 258,75

125 $ 2,07 $ 258,75

17/08/2017 Compra de insumos 350 $ 1,19 $ 416,50 350 $ 1,19 $ 416,50

22/08/2017 Venta de jabones de glicerina 125 $ 2,07 $ 258,75 0 $ 0,00 $ 0,00

135 $ 1,19 $ 160,65 215 $ 1,19 $ 255,85

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

69

3.2. Aspecto físico de la microempresa Glycerin Mýdlo

Ubicación geográfica de la microempresa

El presente modelo de negocio tiene como mercado objetivo la ciudad de Guayaquil, es por

ello que sus instalaciones se encontraran ubicadas en el sector norte dela ciudad, específicamente

en la Alborada VII Etapa, debido a que es uno de los sectores más comerciales de la ciudad y

además, la microempresa funcionará dentro de un local propiedad de uno de los inversionistas. A

continuación se presente la macro-localización y micro-localización del presente modelo de

negocio.

MACRO-LOCALIZACIÓN

País: Ecuador

Provincia: Guayas

Figura 22. Macro-localización del proyecto

Fuente: Google Maps

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

70

MICRO-LOCALIZACIÓN

Provincia: Guayas

Ciudad: Guayaquil

Figura 23. Micro-localización del proyecto

Fuente: Google Maps

Como ya se mencionó, inicialmente la microempresa estará ubicada en el sector de la

Alborada, ciudad de Guayaquil; porque es una zona muy comercial, ubicada en un punto

estratégico de la ciudad pues se encuentra rodeada de establecimientos comerciales y hoteles;

dotada de todos los servicios básicos, además está ubicada a 13 minutos del centro de la urbe.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

71

El barrio de la Alborada fue constituido en 1975, como una solución habitacional para las

personas de clase media, la cual se fue incrementando gracias al auge petrolero que mejoró la

calidad de vida de los ecuatorianos en la década de 1970. Posteriormente en el decenio de 1990, el

progreso del barrio de la Alborada fue muy elevado, lo cual le permitió ser considerada como una

de las zonas comerciales más importantes de la ciudad y con mayor tráfico de personas; pues según

datos oficiales proporcionados por el INEC (2017), el sector de la Alborada cuenta con

aproximadamente 300.000 habitantes.

En cuanto a la infraestructura y servicios básicos de este sector, cabe mencionar que durante

el periodo de gobierno de León Febres Cordero, como alcalde de la ciudad de Guayaquil, se

iniciaron varios proyectos de regeneración urbana en la Alborada, por lo cual, esta zona de la ciudad

cuenta con todos los servicios básicos como: agua potable, luz eléctrica, teléfono, alcantarillado e

internet.

También es importante mencionar que en el sector de la Alborada y en sus alrededores,

existe una gran cantidad de establecimientos comerciales siendo los más grandes y representativos

los siguientes: CityMall, Centro Comercial La Rotonda, Mall del Sol, Plaza Mayor, Garzocentro y

San Marino Shopping. Por tal motivo se puede corroborar que este es una de los sectores más

concurridos de la ciudad de Guayaquil, facilitando así la comunicación de la microempresa con sus

clientes y los proveedores.

A continuación se presenta un plano en el cual se detalla cada área de trabajo de la

microempresa Glycerin Mýdlo y la distribución de los enseres que se emplearan en el proceso de

producción.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

72

Figura 24. Plano de la microempresa

En los primeros meses de funcionamiento de la microempresa, los jabones de glicerina

serán elaborados únicamente conforme a los pedidos de los clientes; por tal razón el espacio físico

necesario para el funcionamiento de la microempresa no es demasiado grande. En el plano

mostrado previamente se aprecia cómo estará distribuido el espacio físico del emprendimiento, la

cocina industrial estará ubicada cerca al lavabo y a la máquina mezcladora debido a que la glicerina

una vez derretida se debe combinar con los demás ingredientes en el menor tiempo posible para

evitar que esta se endurezca, en la mesa de trabajo se colocarán los moldes para posteriormente ser

llenados con la mezcla, luego se los colocará en las estanterías para que la mezcla se solidifique y

finalmente poder colocarlos en las fundas de papel Kraft para su posterior venta.

Cocina Industrial

Mesa de trabajo

Área de lavado

Estantería

Máq

uin

a

Mez

clad

ora

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

73

3.3. Equipos y Maquinarias

En lo concerniente a los equipos y maquinarias, la microempresa Glycerin Mýdlo al

producir jabones de glicerina de manera artesanal no requiere de una gran cantidad de máquinas

en su proceso de producción, en comparación a los jabones de tocador producidos de manera

industrial que sí emplean diversas máquinas debido a que su producción esta automatizada.

Entre los equipos y las máquinas que la microempresa utilizará en la producción de los

jabones de glicerina se encuentra los siguientes:

Máquina Mezcladora de Jabón

Al derretir la base de glicerina es necesario mezclar con los diferentes pigmentos, colorantes

y esencias aromáticas para obtener un producto novedoso por sus colores, de buen aroma y sobre

todo de alta calidad. Esta máquina mezcladora tiene una capacidad de hasta 60 libras, está

construida en acero inoxidable y funciona con una fuente de energía de 220 voltios

Figura 25. Máquina Mezcladora Modelo (WN) AM200S-P/h

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

74

Cocina Industrial

Debido a que constantemente es necesario derretir la base de glicerina para la elaboración

de los jabones; a la microempresa le es conveniente adquirir una cocina industrial con el fin de que

el proceso de cambio de estado sólido a líquido de la glicerina sea en el menor tiempo posible

aumentando la productividad de la empresa.

Figura 26. Cocina Industrial

Es importante mencionar que ambos equipos son comprados directamente en el almacén

que los comercializa por lo cual cuentan con garantía de un año cada uno; sin embargo una vez

vencida se procederá a brindarles mantenimientos periódicos (semestralmente) para evitar posibles

daños que perjudiquen el funcionamiento de la microempresa.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

75

3.4. Plan de compras

El plan de compras es una herramienta que permite organizar la información necesaria para

tomar decisiones referentes a los niveles de producción de la empresa acorde a la demanda del

mercado. Además le es útil al inversionista para conocer la capacidad máxima instalada de la

empresa y las ventajas de ésta con respecto a sus competidoras. A continuación se presenta el plan

de compras de la microempresa a implementar.

Tabla 21. Plan de compras para adquisición de activos fijos

PLAN DE COMPRAS PARA ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FIJOS

DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD

ESPECIFICACIONES REQUERIDAS PARA

ADJUDICACIÓN MODALIDAD

MES PROYECTADO DE COMPRA

CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

FUENTE DE FINANCIACIÓN

Máquina mezcladora para jabones de glicerina

Modelo (WN) AM200S-P/h; Dimensiones 215x310x720mm; Voltaje AC220V 50/60Hz; Capacidad máxima de carga 60 libras; Certificación ISO9001

Comprar Enero 1 $ 499,00 $ 499,00 Préstamo

Cocina Industrial Dimensiones: 158 x 88 x 87 cm Potencia: 172.000 BTU/h. A gas

Comprar Enero 1 $ 450,00 $ 450,00 Préstamo

Olla de uso industrial

Acero inoxidable 18/10 de alta calidad Triple fondo forjado 5.3 mm Aptas para todo tipo de cocinas, incluido inducción Alto rendimiento del calor

Comprar Enero 2 $ 49,99 $ 99,98 Préstamo

Mesón de acero inoxidable

Medidas 112x60x90 cm, Patas en acero con niveladores de altura, 1 división inferior

Comprar Enero 2 $ 160,00 $ 320,00 Préstamo

Caja registradora

Modelo Casio Pcr S700 Pantalla LCD de 8 dígitos para operador y para cliente. Hasta 999 códigos por PLU Emisión de ticket de encabezado alfanumérico

Comprar Enero 1 $ 249,99 $ 249,99 Propio

Laptop Modelo HP 240 G6 500GB Disco Duro 4GB RAM Pantalla 14.0 pulg. HD

Comprar Enero 1 $ 355,00 $ 355,00 Propio

Estantería Fabricada en madera de pino Dimensiones 60x120x165 cm

Comprar Enero 1 $ 125,00 $ 125,00 Propio

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

76

3.5. Aspectos Legales

Tipo de sociedad

Una de las decisiones más importantes que debe tomar un inversionista es seleccionar una

forma legal de organización; debido a que esta decisión tiene implicaciones tanto legales como

financieras muy significativas. En la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

(SUPERCIAS) del Ecuador es común registrar una empresa bajo una de estas tres formas legales

de organización: propiedad unipersonal, sociedad o corporación según lo estipulado en la Ley de

Compañías en su segundo artículo.

Empresa de propiedad unipersonal

Una empresa de propiedad unipersonal es aquella que tiene un solo dueño y éste la

administra en labor de su propio beneficio. Generalmente este tipo de empresas son pequeños

emprendimientos que operan en la industria de manufactura, comercio y servicios; las cuales como

ya se mencionó representan el 95,40% del total de empresas existentes en el país.

Las empresas de propiedad unipersonal no requieren de muchos empleados para poder

operar; y el inversionista obtiene el capital necesario para su constitución por medio de recursos

propios o a través de préstamos financieros, con lo cual es el único responsable de todas las

decisiones que se tomen en la empresa. (Gitman & Zutter, 2012)

La principal desventaja de este tipo de constitución empresarial es la responsabilidad

ilimitada que tiene el propietario, lo que significa que los pasivos de la empresa son exclusivamente

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

77

responsabilidad del inversionista y los acreedores pueden hacer reclamaciones sobre los activos

personales del dueño si la empresa no puede cumplir en el pago de sus obligaciones.(ídem, pág. 4)

Sociedades

Esta forma de organización empresarial está conformada por dos o más propietarios que

realizan una actividad comercial con fines de lucro, la gran mayoría de las sociedades se establecen

bajo un contrato por escrito conocido como estatutos de asociación y sus socios poseen

responsabilidad ilimitada, con lo cual cada uno de ellos tienen responsabilidad legal de los pasivos

de la sociedad.

Las ventajas de este tipo de organización empresarial son: se puede recaudar más recursos

para la conformación del capital inicial de la empresa, la capacidad de endeudamiento aumenta

según el número de socios que conforman la compañía y existe una mayor organización a nivel

administrativo ya que las decisiones empresariales se las toma según el juicio de valor de cada

socio.

En cuanto a la principal desventaja de esta modalidad empresarial se puede mencionar que,

al igual que la propiedad unipersonal, los integrantes de la sociedad tienen responsabilidad

ilimitada, con lo cual, probablemente deban cubrir las deudas de otros socios. (Gitman & Zutter,

2012, págs. 4-5)

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

78

Tipo de empresa a implementar

Luego de analizar las ventajas y desventajas de las dos formas de organización empresarial

que podría tener este emprendimiento, se considera oportuno establecer una micro sociedad para

la implementación del presente modelo de negocio. Debido a que cada socio aportaría con una

parte del capital inicial requerido para la constitución de la empresa, el riesgo que se debe asumir

por la inversión realizada seria compartido entre los dos socios y no recaería en una sola persona

como es el caso de las empresas de propiedad unipersonal.

Glycerin Mýdlo será una compañía que se desarrolle en la industria del cuidado personal,

especializada en la producción y comercialización de jabones de glicerina con valor agregado.

Utilizando durante el proceso de producción insumos de alta calidad para ofrecer al mercado un

producto final altamente competitivo a un precio accesible a todo público.

Procedimiento legal para la conformación de la sociedad

Según lo estipulado por la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros del Ecuador,

para la conformación de una empresa es necesario contar con una escritura pública, la cual

posteriormente será inscrita en el Registro Mercantil. La Escritura de Conformación de la empresa

debe contener la siguiente información:

• Lugar y fecha en el que se celebre el contrato.

• Nombre, lugar de residencia y nacionalidad de las personas naturales o jurídicas que

constituyan la empresa y su voluntad de fundarla.

• El objeto social de la misma.

• Su denominación y duración.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

79

• El importe de capital social.

• La indicación de lo que cada socio aporta y paga en dinero o en otros bienes para la

conformación del capital social.

• El lugar de domicilio de la empresa.

• La forma de administración y las facultades de los administradores.

• La forma de designación de los administradores y la mención de los funcionarios que tengan

representación legal de la empresa.

• Las normas de reparto de las utilidades.

• La determinación de los casos en la sociedad tenga que disolverse anticipadamente.

• La forma de proceder para la liquidación de la empresa.

Una vez inscrita la empresa en el Registro Mercantil, el siguiente paso es obtener el Registro

Único de Contribuyente (RUC), el cual lo proporciona el Servicio de Rentas Internas (SRI) al

presentar la siguiente información:

• Presentar los formularios RUC01-A y RUC01-B (firmados por el representante legal o

apoderado).

• Original y copia, o copia certificada de la Escritura Pública de Constitución inscrita en el

Registro Mercantil.

• Original y copia de la ficha de datos generales otorgada por la Superintendencia de

Compañías.

• Original y copia, del nombramiento del representante legal inscrito en el Registro

Mercantil.

• Original y copia a color de la cédula de identidad y el certificado de votación.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

80

• Original y copia de una planilla de servicios básicos correspondiente a uno de los tres

meses anteriores a la fecha de inscripción de la solicitud.

• Original y copia del comprobante de pago del impuesto predial.

Finalmente a nivel municipal se debe efectuar los siguientes trámites:

• Permiso de funcionamiento y uso de suelo.

• Patente municipal.

• Certificado de seguridad del Cuerpo de Bomberos

3.6. Distribución de la Planta

Organigrama empresarial

Previo a la construcción del organigrama empresarial, es pertinente definir lo que es una

microempresa. En el Ecuador una microempresa es un pequeño negocio de propiedad personal o

familiar que se desarrolla generalmente en el área de comercio o servicios; en la cual laboran un

máximo de diez personas y además constituye la principal fuente de ingreso para el o los

propietarios de la misma. (Magill, 2005)

Dado a que una microempresa es una pequeña organización por lo cual no requiere la

implementación de varios departamentos para su funcionamiento; por tal razón se ha distribuido

la microempresa en dos grandes áreas: Área de producción y Área de venta – distribución. Estas

dos áreas serán operadas por los dueños de la compañía puesto que se cree conveniente no contratar

personal hasta que el emprendimiento se consolide en el mercado y las ventas sean sustanciales.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

81

En base a este contexto, en la siguiente figura se detalla la manera en que estará distribuida

la microempresa y las funciones de cada uno de sus colaboradores.

Figura 27. Organigrama de la microempresa

3.7. Riesgos

Todo tipo de emprendimiento que una persona realice trae consigo riesgos que deben ser

analizados para implementar correctivos y poder superarlos; éstos pueden ser clasificados en cuatro

grandes grupos: Financiero, Estratégico, Operativo y de Cumplimiento. En base a ello, se ha

analizado los principales riesgos que pueden afectar el funcionamiento de la microempresa y que

el inversionista debe afrontar:

• Regulatorios y de cumplimiento legales: Debido a los cambios en la legislación del país

y a la excesiva cantidad de trámites legales que se deben cumplir para la creación de una

empresa; el emprendedor enfrenta el riesgo de no poder cumplir con alguna disposición

legal y por ende no pueda ser posible efectuar el emprendimiento.

ADMINISTRACIÓN

ÁREA DE PRODUCCIÓN ÁREA DE VENTAS Y

DISTRIBUCIÓN

DUEÑOS DE LA MICRO EMPRESA DUEÑOS DE LA MICRO EMPRESA

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

82

• Acceso a un crédito financiero: Dado que la inversión inicial está comprendida por capital

propio y un préstamo bancario; puede ser posible que el préstamo sea negado lo cual

afectaría a la creación de la microempresa.

• Lenta recuperación económica del país: Aunque ya se ha analizado la situación

económica del país y los expertos aseveran que se está recuperando, puede que esta

recuperación sea lenta y los consumidores no cuenten con el dinero suficiente para poder

adquirir nuestro producto.

• Falta de liquidez: Ya sea por factores internos o externos, se puede presentar la

incapacidad del pago del préstamo adquirido o el pago a los proveedores debido a la falta

de liquidez.

• Aumento inesperado de los costos de producción: Este riesgo es poco probable, debido

a que la economía dolarizada del país ha mantenido la inflación a tasas promedio del 5%

anual en los últimos 15 años; sin embargo es importante considerarlo.

• Aparición de nuevas empresas competidoras: Dado al éxito de nuestro producto es

probable que nuevas empresas aparezcan en el mercado y se puede perder cuota de

participación si no se toman los correctivos a tiempo.

• Riesgo de aceptación del producto por parte del mercado: Este es el tipo de riesgo está

presente en todos los emprendimientos; pues al iniciar el funcionamiento de una empresa

es imposible asegurar que el producto tendrá una gran acogida, por lo cual se debe realizar

una excelente campaña publicitaria para que el producto o servicio que se ofrece tenga una

rápida aceptación por el público al que va dirigido.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

83

CAPÍTULO IV

ESTUDIO ECONÓMICO

4.1. Variables macroeconómicas y microeconómicas que pueden incidir en el funcionamiento

del proyecto

El estudio de las variables macroeconómicas, en la evaluación de proyectos de inversión,

es muy importante debido a que permite al inversionista conocer la situación del sector externo que

rodea a la empresa, con lo cual se puede identificar las posibles amenazas u oportunidades que

pueden incidir de manera directa en el funcionamiento del emprendimiento. A continuación, se

presenta una tabla con los principales indicadores macroeconómicos del Ecuador según datos

obtenidos del Banco Central del Ecuador (2017).

Tabla 22. Indicadores Macroeconómicos

Indicador Valor

Inflación anual (Sep. 2016 – 2017) -0.03%

Inflación mensual (Sep. 2017) -0.15%

Tasa de desempleo urbano (2017) 5.78%

Riesgo país (2017) 577.00

Deuda externa pública como % del PIB 20.40%

Fuente: Banco Central del Ecuador

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

84

Como se puede evidenciar en la tabla 22, los indicadores macroeconómicos de Ecuador en

el año 2017 muestran una estabilidad de los precios en el mercado interno pues la inflación anual

fue de -0.03%, lo cual se debe a que productos como electrodomésticos, vehículos motorizados y

textiles bajaron de precio por la eliminación de las medidas arancelarias (salvaguardias) a la

importación de estos bienes implementadas durante el gobierno del expresidente Rafael Correa. La

tasa de desempleo urbano en septiembre del 2017 fue de 5.78%, mientras que en ese mismo mes

del año 2016 la tasa de desempleo urbano se ubicó en 6.7%, lo cual representa una disminución en

el desempleo urbano de 0.92%.

El riesgo país es un indicador que determina la probabilidad de que un país incumpla sus

obligaciones (deuda) expresada en una determinada divisa (generalmente dólares americanos); en

otras palabras, este indicador muestra la probabilidad en que un país o sus habitantes incumplan el

pago de una deuda contraída con instituciones extranjeras mientras mayor sea el indicador más

riesgoso es invertir en dicho país. En el caso de Ecuador actualmente el riesgo país es de 577 puntos

y en el año 2016 fue de 629 puntos, esta reducción del riesgo país permite que empresas extranjeras

inviertan en el Ecuador pues el riesgo que deben asumir al realizar dicha inversión es menor.

Por último, es importante señalar el nivel de endeudamiento del país como porcentaje del

PIB pues este indicador permite determinar cuál es el estado financiero de la economía ecuatoriana,

debido a que si este indicador es muy elevado significa que el país no tiene liquidez y se encuentra

altamente endeudado por lo cual no es recomendable invertir en una economía sin liquidez. El

Banco Central del Ecuador determinó que el nivel de endeudamiento del país como porcentaje del

PIB es del 20.40%, cabe señalar que la Constitución del Ecuador establece que este indicador no

puede superar el 40% pues el país se encontraría en una situación de sobreendeudamiento y la

economía ecuatoriana colapsaría.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

85

Por el contrario, las variables microeconómicas son aquellas que pueden incidir

directamente sobre una determinada persona, organización u empresa; por lo tanto, requieren una

estrategia específica, diseñada por el inversionista, para afrontar cualquier problema que impida el

correcto funcionamiento del emprendimiento.

Dentro de las variables microeconómicas que se han analizado a lo largo del desarrollo del

presente plan de inversión se encuentran:

➢ El nivel de Costos y Gastos.

El objetivo principal de todo inversionista que sea propietario de una empresa,

independientemente de su tamaño, es maximizar las ganancias y minimizar los costos, por tal razón

la microempresa que se desea implementar empleará insumos de primera calidad, pero prescindirá

de otros costos como son el pago de sueldos y salarios ya que los propietarios se encargaran de la

producción y comercialización de los jabones de glicerina.

➢ Capacidad de compra de los consumidores.

Como ya se mencionó, la capacidad de compra de los consumidores está vinculada con el

nivel de inflación del país y la tasa de desempleo nacional; pues si la tasa de desempleo es alta los

clientes potenciales no podrán contar con el dinero suficiente para adquirir los productos que se

ofertan y de igual forma, si la inflación del país es elevada.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

86

➢ El precio del producto a ofertar.

Dado a que es una microempresa que recién está incursionando en el mercado del jabón de tocador

es necesario que el precio del producto no sea superior al de la competencia; puesto que afectaría

al nivel de ventas de la microempresa debido a su baja competitividad.

➢ Abastecimiento de materias primas.

Con respecto al abastecimiento de materias primas, esta variable microeconómica no representaría

un mayor problema para la microempresa debido a que los insumos necesarios para la producción

de jabones de glicerina se los puede obtener fácilmente en el mercado interno, dado a la gran

cantidad de proveedores químicos que existen en la ciudad de Guayaquil.

➢ Competencia

Son pocas las empresas que compiten directamente con la microempresa que se desea

implementar puesto que las multinacionales (Protex, Rexona, Colgate-Palmolive) se centran en la

producción de jabón de tocador de manera industrial y entre sus productos no constan los jabones

hechos 100% de glicerina o con diseños personalizados, lo cual es lo que se plantea lanzar al

mercado con la conformación de la microempresa.

4.2. Inversiones

La inversión que se requiere para el funcionamiento de la microempresa se encuentra

compuesta por el capital de trabajo, así como por el capital de operaciones o también conocido

como capital de adquisición de activos fijos. Conocer cada uno de ellos, le permite al inversionista

determinar la cantidad de dinero necesaria para ejecutar el proyecto de inversión, así como también

el tipo de financiamiento que se va a solicitar a la institución financiera.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

87

Tabla 23. Capital de Operaciones

Item Cantidad Costo

unitario Costo total

Maquinaria y Equipos 1 $ 949,00 $ 949,00

Muebles y Enseres 1 $ 794,97 $ 794,97

Equipos de computación 1 $ 355,00 $ 355,00

Total $ 2.098,97

Como se puede apreciar en la tabla 23, el capital de operaciones requerido por el presente

micro-emprendimiento se encuentra conformado por los siguientes cuenta de activos fijos:

maquinaria y equipos (mezcladora automática y cocina industrial); muebles y enseres (mesón de

acero, caja registradora y olla de uso industrial); equipos de computación (laptop). Artículos

necesarios para la producción y comercialización

Tabla 24. Capital de trabajo

Item Cantidad Costo unitario Costo total

Inventario 1 $ 489,88 $ 489,88

Efectivo 1 $ 340,00 $ 340,00

Total $ 829,88

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

88

El capital de trabajo se lo puede definir como los recursos que necesita la empresa para

poder operar; bajo este contexto se puede establecer que el capital de trabajo es también

denominado activo corriente pues estos recursos deben estar disponibles en el corto plazo para

cubrir las necesidades que se le presenten a la empresa, por ejemplo: compra de insumos o materias

primas, pago de sueldos y salarios, pago de proveedores; entre otros. Para el presente

microemprendimiento se ha establecido que el capital de trabajo cubra dos meses de operación de

la microempresa pues es un tiempo prudencial para que se afiance la marca en el mercado y las

ventas aumenten considerablemente.

4.3. Financiamiento

En administración financiera el Costo de Capital Promedio Ponderado (CCPP) es la tasa de

descuento que mide el costo futuro promedio que espera el empresario por su inversión de largo

plazo, éste se lo obtiene a través de la ponderación que se le asigne a cada fuente de financiamiento

con el respectico costo de capital. (Gitman & Zutter, 2012)

Para el presente proyecto se planea utilizar tanto capital propio como capital ajeno, por lo

cual será necesario recurrir a un préstamo en una institución financiera. Con lo cual la estructura

de capital queda definida de la siguiente:

Tabla 25. Estructura de Financiamiento

Fuente de financiamiento Ponderación Costo de capital Inversión Inicial

Préstamo a largo plazo 70% 24,77% $ 2.050,00

Capital propio 30% 3,43% $ 879,00

Total $ 2.929.00

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

89

En la tabla 25 se detalla la estructura de capital del presente plan de negocio, la ponderación

indica que el 70% de la inversión será por medio de capital ajeno (préstamo a un plazo de 18 meses

con una tasa de interés del 24,77%) y el 30% de la inversión será por capital propio efectuado por

los dos socios que conforma la microempresa (3,43% es la tasa pasiva de la institución financiera).

Por medio del cálculo correspondiente se obtiene que la tasa de descuento de esta inversión es del

18,37%.

Tabla 26. Tabla de amortización de la deuda

Periodos Intereses Amortización Dividendo Saldo Capital

1 $ 42,32 $95,21 $137,53 $1.954,99

2 $ 40,35 $97,17 $137,53 $1.857,82

3 $ 38,35 $99,18 $137,53 $1.758,64

4 $ 36,30 $101,22 $137,53 $1.657,42

5 $ 34,21 $103,31 $137,53 $1.554,11

6 $ 32,08 $105,45 $137,53 $1.448,66

7 $ 29,90 $107,62 $137,53 $1.341,04

8 $ 27,68 $109,84 $137,53 $1.231,19

9 $ 25,41 $112,11 $137,53 $1.119,08

10 $ 23,10 $114,43 $137,53 $1.004,66

11 $ 20,74 $116,79 $137,53 $887,87

12 $ 18,33 $119,20 $137,53 $768,67

13 $ 15,87 $121,66 $137,53 $647,01

14 $ 13,36 $124,17 $137,53 $522,84

15 $ 10,79 $126,73 $137,53 $396,11

16 $ 8,18 $129,35 $137,53 $266,76

17 $ 5,51 $132,02 $137,53 $134,74

18 $ 2,78 $134,74 $137,53 $0,00

Cabe recalcar que para la elaboración de la tabla de amortización se consideró los siguientes

datos: valor del préstamo $2050,20; periodo de pago: 18 meses; tasa de interés simple 24,77%

anual. El tipo de crédito es microcrédito el cual todos los datos anteriormente mencionados fueron

consultados en la institución financiera Banco Pichincha.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

90

4.4. Costos y Gastos

A continuación, se presentan todos los costos que deben incurrir la empresa para poder

operar sin ninguna dificultad.

Tabla 27. Costos de producción

Insumos Costo

Unitario

Costo

Mensual

Costo

Anual

Jabón base de glicerina

transparente . $ 37,63 $ 75,25 $ 903,00

Alcohol 96º. $ 16,40 $ 32,80 $ 393,60

Colorantes y pigmentos

para jabón de glicerina

varios colores.

$ 13,93 $ 41,79 $ 501,48

Esencias aromáticas. $ 16,65 $ 66,60 $ 799,20

Combustible (gas) $ 70,00 $ 70,00 $ 840,00

Fundas de papel kraft. $ 9,50 $ 28,50 $ 342,00

Total $ 164,11 $ 314,94 $ 3.779,28

Como se puede evidenciar en la tabla 27, la microempresa mensualmente tiene costos de

producción por un monto de 314,94 dólares, lo cual anualmente significaría un monto de 3.779,28

dólares. En cuanto a los gastos que se debe incurrir para la venta y comercialización de los jabones

de glicerina estos representan un rubro de 100 dólares mensuales lo que equivale a un monto anual

de 1.200 dólares.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

91

Tabla 28. Gastos

Rubro Costo Mensual Costo Anual

Servicios básicos $ 50,00 $ 600,00

Publicidad $ 30,00 $ 360,00

Suministros de

oficina $ 20,00 $ 240,00

Total $ 100,00 $ 1.200,00

4.5. Ventas (Ingresos)

El presupuesto de ventas es una estimación prudente del nivel de ingresos que el

inversionista planea recibir por la comercialización de su producto; permitiendo así determinar el

nivel de producción óptimo para la empresa. En base a esta premisa a continuación se detalla el

presupuesto de venta mensual y anual del presente plan de negocios

Tabla 29. Presupuesto de ventas (mensual)

ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18

Volumen de Producción (Unidades)

400 420 441 463 486 511 536

Precio de Ventas

$ 1,59 $ 1,59 $ 1,59 $ 1,59 $ 1,59 $ 1,59 $ 1,59

Ventas (Ingresos)

$ 636,00 $ 667,80 $ 701,19 $ 736,25 $ 773,06 $ 811,72 $ 852,30

Costo de Venta

$ 496,00 $ 512,40 $ 529,20 $ 546,40 $ 568,86 $ 587,09 $ 605,72

Tabla 29. Presupuesto de ventas (mensual) cont.

ago-18 sep-18 oct-18 nov-18 dic-18

Volumen de Producción (Unidades)

563 591 621 652 684

Precio de Ventas

$ 1,59 $ 1,59 $ 1,59 $ 1,59 $ 1,59

Ventas (Ingresos)

$ 894,92 $ 939,66 $ 986,64 $ 1.035,98 $ 1.087,78

Costo de Venta

$ 630,38 $ 650,08 $ 676,38 $ 703,68 $ 732,03

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

92

En el presupuesto de venta mensual se consideró que la producción aumentaría un 5%

mensual manteniéndose el precio constante, pues como ya se ha mencionado la inflación del país

es casi del 0% por lo cual no hay variaciones constantes de precios en el mercado.

Tabla 30. Presupuesto de ventas (anual)

2018 2019 2020 2021 2022

Volumen de Producción (Unidades)

6367 7640 9168 11002 13202

Precio de Ventas

$ 1,59 $ 1,67 $ 1,75 $ 1,84 $ 1,93

Ventas (Ingresos)

$ 10.123,29 $ 12.755,35 $ 16.071,74 $ 20.250,39 $ 25.515,49

Costo de Venta

$ 7.238,22 $ 7.962,04 $ 8.758,24 $ 9.634,07 $ 10.597,47

En el presupuesto de ventas anual se tomó como referencia el total de unidades producidas

en el presupuesto mensual, además se considera que el precio del producto aumente un 5% anual,

de igual forma la producción de los jabones de glicerina un 20% cada año y con respecto a los

costos de venta se prevé un incremento del 15% anual.

4.6. Proyecciones financieras

Para determinar la viabilidad del presente plan de inversión es necesario elaborar los estados

financieros pertinentes y posteriormente realizar su evaluación económica a través del VAN, TIR,

Índice Beneficio – Costo.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

93

Estado de situación financiera proyectado a cinco años

El Estado de situación financiera o también denominado Balance General es un documento

contable en el cual se detallan los Activos, Pasivos y Patrimonio que posea una empresa,

permitiendo de esta manera que el propietario de la misma o una autoridad de control conozca la

situación financiera de la compañía.

Estado de Situación Financiera

Activos 0 1 2 3 4 5

Capital Trabajo

Efectivo $829,9 $1.464,7 $5.382,1 $11.902,1 $21.605,9 $35.474,6

Capital Operaciones

Maquinaria $949,00 $949,00 $949,00 $949,00 $949,00 $949,00

Muebles $794,97 $794,97 $794,97 $794,97 $794,97 $794,97

Equipos de computo $355,00 $355,00 $355,00 $355,00 $355,00 $355,00

Depreciación acumulada $0,00 $-292,73 $-585,46 $-878,19 $-1.170,92 $-1.463,65

Total Activos $2.928,85 $3.270,89 $6.895,65 $13.122,91 $22.533,98 $36.109,87

Pasivos

Pasivo largo plazo

Préstamo largo plazo $2.050,20 $2.050,20 $2.050,20 2.050,20 $2.050,20 $2.050,20

Total Pasivos $2.050,20 $2.050,20 $2.050,20 $2.050,20 $2.050,20 $2.050,20

Patrimonio

Capital Social $878,66 $878,66 $878,66 $878,66 $878,66 $878,66

Utilidad anterior $342,04 $3.966,80 $10.194,06 $19.605,13

Utilidad Neta $342,0 $3.624,80 $6.227,30 $9.411,10 $13.575,90

Total Patrimonio $878,66 $1.220,70 $4.845,45 $11.072,72 $20.483,79 $34.059,67

Total Pasivo y Patrimonio $2.928,85 $3.270,90 $6.895,60 $13.122,91 $22.533,98 $36.109,87

Flujo de caja proyectado a cinco años

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

94

El flujo de caja como su nombre lo indica, permite conocer los movimientos del dinero de

la empresa a través de sus ingresos y costos.

Flujo de caja

Ingresos 0 1 2 3 4 5

Préstamo a largo plazo $ 2.050,20

Capital propio $ 878,66

Ventas $ 10.123,29 $ 12.755,35 $ 16.071,74 $ 20.250,39 $ 25.515,49

Total Ingresos $ 2.928,85 $ 10.123,29 $ 12.755,35 $ 16.071,74 $ 20.250,39 $ 25.515,49

Egresos

Efectivo $ 829,88

Maquinarias $ 949,00

Muebles $ 794,97

Equipos de Computo $ 355,00

Costos de producción $ 7.238,22 $ 7.962,04 $ 8.758,24 $ 9.634,07 $ 10.597,47

Intereses PLP $ 368,78 $ 56,48 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Amortización PLP $ 1.281,52 $ 129,35 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Servicios básicos $ 600,00 $ 690,00 $ 793,50 $ 912,53 $ 1.049,40

Depreciaciones $ 292,73 $ 292,73 $ 292,73 $ 292,73 $ 292,73

Total Egresos $ 2.928,85 $ 9.781,25 $ 9.130,60 $ 9.844,47 $ 10.839,32 $ 11.939,61

Utilidad Neta $ 342,04 $ 3.624,75 $ 6.227,27 $ 9.411,07 $ 13.575,89

(+)Capital de trabajo $ 829,88

(+)Depreciaciones $ 292,73 $ 292,73 $ 292,73 $ 292,73 $ 292,73

Flujo Caja Anual $ 0,00 $ 1.464,66 $ 3.917,48 $ 6.520,00 $ 9.703,80 $ 13.868,62

Saldo anterior $ 0,00 $ 1.464,66 $ 5.382,14 $ 11.902,13 $ 21.605,93

Flujo Caja Acumulado $ 0,00 $ 1.464,66 $ 5.382,14 $ 11.902,13 $ 21.605,93 $ 35.474,55

Cabe señalar que no se consideran el pago del impuesto a la renta ya que al ser una

microempresa su nivel de ingresos no supera el monto requerido para el pago del mismo; de igual

la participación de los trabajadores no se la considera debido a que al iniciar el emprendimiento no

se considera necesario incorporar mano de obra pues los propietarios pueden asumir dicha

responsabilidad.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

95

Estado de Resultados

El estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias permite identificar si la empresa

genera o no utilidades al final del ejercicio contable.

Estado de Resultados

1 2 3 4 5

Ingresos

Ventas $ 10.123,29 $ 12.755,35 $ 16.071,74 $ 20.250,39 $ 25.515,49

Total de ingresos $ 10.123,29 $ 12.755,35 $ 16.071,74 $ 20.250,39 $ 25.515,49

Costos de producción $ 7.238,22 $ 7.962,04 $ 8.758,24 $ 9.634,07 $ 10.597,47

Utilidad bruta $ 2.885,08 $ 4.793,31 $ 7.313,50 $ 10.616,32 $ 14.918,02

Gastos

Amortización de la deuda $ 1.281,52 $ 129,35

Interés PLP $ 368,78 $ 56,48 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Servicios básicos $ 600,00 $ 690,00 $ 793,50 $ 912,53 $ 1.049,40

Depreciaciones $ 292,73 $ 292,73 $ 292,73 $ 292,73 $ 292,73

Total Gastos $ 2.543,03 $ 1.168,56 $ 1.086,23 $ 1.205,26 $ 1.342,13

Utilidad Operativa $ 342,04 $ 3.624,75 $ 6.227,27 $ 9.411,07 $ 13.575,89

Participación Trabajadores $ - $ - $ - $ -

Impuesto Renta $ - $ - $ - $ -

Utilidad Neta $ 342,04 $ 3.624,75 $ 6.227,27 $ 9.411,07 $ 13.575,89

Como se puede evidenciar en el estado de resultados la microempresa comienza a generar

utilidades desde el primer año de funcionamiento, y se incrementa cada año a medida que la marca

se afianza en el mercado y el nivel de ventas aumenta considerablemente de un año con respecto

a sus predecesores.

Punto de equilibrio

Con la información analizada durante el desarrollo del presente plan de inversión se puede

definir como punto de equilibrio el nivel mínimo de unidades que la microempresa debe vender

para seguir funcionando sin incurrir en pérdidas para lo cual es necesario la siguiente fórmula:

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

96

𝑃𝐸 =𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

Reemplazando los valores en la ecuación se obtiene que el punto de equilibrio es de 221

unidades, por lo cual la microempresa debe vender mensualmente como mínimo 221 jabones de

glicerina para seguir funcionando.

𝑃𝐸 =170

1,59 − 0,82

𝑃𝐸 = 220,3 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

Unidades Costo fijo Costo variable Costos totales Ingresos Totales

0 $ 170,00 0 $ 170,00 $ 0,00

150 $ 170,00 $ 123,00 $ 293,00 $ 238,50

200 $ 170,00 $ 164,00 $ 334,00 $ 318,00

221 $ 170,00 $ 181,22 $ 351,22 $ 351,39

300 $ 170,00 $ 246,00 $ 416,00 $ 477,00

350 $ 170,00 $ 287,00 $ 457,00 $ 556,50

400 $ 170,00 $ 328,00 $ 498,00 $ 636,00

221; $ 351,22

$ 0,00

$ 100,00

$ 200,00

$ 300,00

$ 400,00

$ 500,00

$ 600,00

$ 700,00

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

lare

s

Unidades

Punto de equilibrio

Ingresos Totales Costo fijo Costo variable Costos totales

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

97

4.7. Evaluación del proyecto

Gitman & Zutter, (2012) señalan que para determinar la viabilidad de un proyecto de

inversion es necesario aplicar por lo minimo tres criterios de evaluación; los cuales pueden ser:

Periodo de recuperación, Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Periodo de recuperación

Este criterio de evaluacion le permite al inversionista conocer el tiempo en el que se

recuperará el dinero invertido, por lo cual el proyecto es aceptado si el periodo de recuperacion de

la inversion es menor o igual al máximo aceptable por el inversionista. Para el presente proyecto

se ha establecido un máximo de dos años para recuperar la inversión.

Inversión Inicial: $ 2.928,85

Periodo de recuperación máximo aceptable: dos años.

Flujos de efectivo netos del proyecto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

$ 1.464,66 $ 3.917,48 $ 6.520,00 $ 9.703,80 $ 13.868,62

El Periodo de recuperación para este plan de inversion es igual a un año cuatro meses, por

lo cual el proyecto seria aceptado pues se habia establecido como tiempo máximo dos años.

Valor Actual Neto (VAN)

Es uno de los métados más utilizados para determinar si un proyecto es aceptable o no;

puesto que todos los flujos se convierten a valor presente y si éstos son superiores a cero el proyecto

es aceptabe pero si el resultado es negativo se rechaza el proyecto.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

98

Inversión Inicial: $ 2.928,85

Tasa de descuento: 18,37%.

Flujos de efectivo netos del proyecto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

$ 1.464,66 $ 3.917,48 $ 6.520,00 $ 9.703,80 $ 13.868,62

Al realizar las operaciones matemáticas correspondientes se obtuvo que el Valor Actual

Neto para el presente plan de inversión es de $15.946,36 dólares; por lo tanto el proyecto es

aceptable

Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno es aquella tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a

cero, en otras palabras es la tasa de rentabilidad que percibirá el emprendimiento si se generan los

flujos de efectivos proyectados. Cabe señalar que el criterio de decisión es el siguiente: si el TIR

es superior a la tasa de descuento el proyecto es aceptable; mientras que si es inferior a la tasa de

descuento se debe rechazar el proyecto.

Inversión Inicial: $ 2.928,85

Tasa de descuento: 18,37%.

Flujos de efectivo netos del proyecto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

$ 1.464,66 $ 3.917,48 $ 6.520,00 $ 9.703,80 $ 13.868,62

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

99

La tasa interna de retorno para el presente proyecto de inversion es del 115%, al ser superior a la

tasa de descuento del 18,7% se debe aceptar el proyecto.

Indice de rentabilidad

Para la realizacion de este indicador financiero es necesario que tanto los flujos de ingresos

como los costos (más la inversión inicial) se encuentren en valor presente. Posteriormente se realiza

la sumatoria de cada uno de ellas y se lo divide entre sí; cabe señalar que si el índice resultante es

mayor a 1 el proyecto se acepta caso contrario se debe rechazar el proyecto.

𝐼𝑅 =71.569

46.466= 1.54

Al realizar los calculos correspondientes se obtuvo que le índice de rentabilidad para el

presente proyecto de inversión es de 1.54, lo cual significa que por cada dólar que se invierta en la

empresa, ésta generará 54 centavos de ganancia.

4.8. Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad es muy utilizado por los inversionistas para calcular un nuevo

flujo de caja, VAN, TIR e índice de rentabilidad en dos posibles escenarios (uno positivo y uno

negativo) para asi determinar cuanto afecta al proyecto el cambio de una variable, sea esta costo,

precio, entre otras.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

100

Situación actual

Precio Unitario $ 1,59 VAN 15.946,36

Costo Unitario $ 1,38 TIR 115%

Ingresos por ventas $ 10.123,29 B/C 6,44

Flujos de caja -$ 2.928,85 $ 1.464,66 $ 3.917,48 $ 6.520,00 $ 9.703,80 $ 13.868,62

Escenario Optimista Aumento del 10% en el precio

Precio Unitario $ 1,75 VAN ?

Costo Unitario $ 1,38 TIR ?

Ingresos por ventas $ 11.135,62 B/C ?

Flujos de caja -$ 2.928,85 $ 1.611,12 $ 4.309,23 $ 7.172,00 $ 10.674,18 $ 15.255,48

Escenario Pesimista Aumento del 25% en los costos

Precio Unitario $ 1,59 VAN ?

Costo Unitario $ 1,73 TIR ?

Ingresos por ventas $ 10.123,29 B/C ?

Flujos de caja -$ 2.928,85 $ 1.098,49 $ 2.938,11 $ 4.890,00 $ 7.277,85 $ 10.401,46

Resumen del escenario

Valores actuales: Optimista Pesimista

Celdas cambiantes:

Flujo de caja 1 $ 1.464,66 $ 1.611,12 $ 1.098,49

Flujo de caja 2 $ 3.917,48 $ 4.309,23 $ 2.938,11

Flujo de caja 3 $ 6.520,00 $ 7.172,00 $ 4.890,00

Flujo de caja 4 $ 9.703,80 $ 10.674,18 $ 7.277,85

Flujo de caja 5 $ 13.868,62 $ 15.255,48 $ 10.401,46

Celdas de resultado:

VAN $ 15.946,36 $ 17.833,89 $ 11.227,56

TIR 115% 123% 94%

B/C 6,44 7,09 4,83

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

101

En el resumen de escenarios se puede observar como el VAN, la TIR y el indicador

Beneficio – Costo cambian de acuerdo a cada situacion; pues bajo un escenario optimista se plantea

ofertar los jabones de glicerina con un aumento del precio del 10% al establecido actualmente, lo

cual provoca un aumento del VAN del 11.84% y la TIR aumenta ocho puntos porcentuales, de

igual forma el indicador B/C registra un aumento de 0,65.

Por el contrario bajo un escenario pesimista (los costos de producción se incrementan un

25% y el precio se mantiene constante), el VAN registra una disminución del 29,59%, la TIR

disminuye 21 puntos porcentuales y el indicador B/C presenta una caida de 1,61. Sin embargo, el

proyecto puede ser ejecutado bajo cualquiera de los escenarios planteados.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

102

Conclusiones

Al finalizar el desarrollo del presente plan de inversión se pudo determinar las siguientes

conclusiones:

➢ La microempresa seria implementada en la ciudad de Guayaquil, debido a las excelentes

condiciones de apertura para nuevos emprendimientos que brinda este mercado; gracias a

que las caracterisiticas el producto propuesto se adapta a las exigencias del consumidor

guayaquileño.

➢ Gracias a la realización del estudio de mercado se determinó que el precio al que se ofertará

los jabones de glicerina será de 1,59 dólares; el cual es un precio inferior al de la

competencia pues éste oscila entre 1,79 y 2,60 dólares.

➢ Por último, es importante mencionar que según el estudio económico y financiero realizado

en el presente emprendimiento se ha demostrato que éste es factible y viable; pues según

los criterios de evaluación como el VAN, la TIR y el indice beneficio sobre costo reflejan

que el emprendimiento de ser ejecutado generará altos ingresos para el inversionista.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

103

Recomendaciones

➢ La difusión de los productos debe ser a través de todas las redes sociales y además los

inversionistas deberían ofertarlo personalmente a empresas que ofrezcan servicios turísticos

como hoteles, hostales y demás; puesto que los jabones de glicerina con diseños

personalizados brinda valor agregado al servicio que ofrecen dichas empresas.

➢ Las instituciones públicas deberían difundir información relevante acerca de cual es el

procedimiento que se debe seguir para crear una microempresa en el Ecuador debido a que

la falta de conocimiento impide que muchas personas puedan ejecutar su negocio propio.

➢ Es recomendable realizar todos los trámites legales con antelación a la implementación del

emprendimiento puesto que el tiempo en que se necesita para cumplir todos los permisos

es prudencial.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

104

Bibliografía

ACOFARMA. (2017). Ficha de información técnica: Glicerina. Barcelona: Acofarma.

Banco Central del Ecuador. (2017). Indicadores macroeconómicos 2017. Quito: BCE.

Cyr, D. (2004). Marketing en la pequeña y mediana empresa. Bogotá: Grupo Norma.

Dirección de Finanzas y Planeación. (2008). Políticas de costos e inventarios. Puebla: SEDESOL.

El Telégrafo. (08 de Abril de 2017). Ecuador supera la recesión económica y cerrará el 2017 con

crecimiento del 1,42%.

El Telégrafo. (29 de Enero de 2017). La industria cosmética ecuatoriana crece en promedio 18%

anual.

El Universo. (22 de Julio de 2007). El guayaquileño es ‘novelero’ y se deja llevar por precios.

Obtenido de

http://www.eluniverso.com/2007/07/22/0001/9/9C71CD2B4A0547428EBC1CC9DEE79

F76.html

Expreso. (03 de Octubre de 2016). El jabón y otros productos tienen triclosán.

Fernández, R. (2004). Fundamentos de Mercadotecnia. México: Thomson.

Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2012). Principios de administración financiera. México: Pearson

Education.

Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2012). Principios de administración financiera. México: PEARSON

EDUCACION.

INEC. (2015). Así es Guayaquil cifra a cifra. Guayaquil: INEC.

INEC. (2016). Ecuador - Directorio de Empresas y Establecimientos 2015. Quito: Ecuador en

cifras.

Jabonería Wilson S.A. (01 de Julio de 2017). Historia. Obtenido de

http://www.jaboneriawilson.com/index.p/es/jaboneria-wilson-compania/historia

Magill, J. H. (2005). Microempresas y microfinanzas en Ecuador. Quito: USAID.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27336/1/ORTIZ... · A lo largo del desarrollo de este modelo de negocio se describirá los beneficios

105

Ministerio de Industrias y Productividad . (15 de Junio de 2017). Sector cosméticos se comprometió

a incrementar su producción durante este año. Obtenido de

http://www.industrias.gob.ec/bp005-sector-cosmeticos-se-comprometio-a-incrementar-su-

produccion-durante-este-ano/

MIPRO. (2017). Calificación, registro de maquiladoras y autorización de los respectivos

programas de maquila. Quito: MIPRO.

Regla, I., Vázquez Vélez, E., & Cuervo Amaya, D. (2014). La química del jabón y algunas

aplicaciones. Revista digital universitaria.

Revista Líderes. (2016). En el sector de cosméticos unos crecen y otros no. Revista Líderes.

Servicio de Rentas internas. (15 de Junio de 2017). Importancia de las PYMES. Obtenido de

http://www.sri.gob.ec/de/32

Spartan Ecuador. (01 de 07 de 2017). Nuestra Empresa. Obtenido de

http://www.spartanecuador.com/contenido/nosotros_--4

Spitz, L. (2010). Tecnología de fabricación de jabones. Highland Park, 13-33.

Univerisdad Católica Santiago de Guayaquil. (06 de Febrero de 2016). El tamaño de la economía

de Guayaquil es de $ 20.000 millones. Revista Científica: Estudios de economía y

administración, 55-66.

Urbina, G. B. (2013). Evaluación de proyectos. México: McGraw Hill.