universidad de guayaquil facultad de ciencias ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug ›...

74
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TÍTULO IDENTIFICAR LOS FACTORES FAMILIARES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DEL SECTOR ISLA TRINITARIA G AUTORES JOHAN LILIBETH VALENZUELA ZAMBRANO ROXANA ELIZABETH ZAMBRANO SÁNCHEZ TUTOR PS. PER THULIN JORGENSEN, MSc. GUAYAQUIL, FEBRERO 2019

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TÍTULO

IDENTIFICAR LOS FACTORES FAMILIARES QUE INFLUYEN EN EL

RENDIMIENTO ESCOLAR DE NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DEL SECTOR ISLA

TRINITARIA

G

AUTORES

JOHAN LILIBETH VALENZUELA ZAMBRANO

ROXANA ELIZABETH ZAMBRANO SÁNCHEZ

TUTOR

PS. PER THULIN JORGENSEN, MSc.

GUAYAQUIL, FEBRERO 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

ii

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mi padre, hermanas, hermano y sobrinos, por estar día a día acompañándome en este arduo transitar, brindándome palabras de aliento

cuando sentía no poder más, siendo mi mayor fuente de energía y amor.

Johan Lilibeth Valenzuela Zambrano

A Dios, por guiarme hasta esta etapa de culminación de mis estudios profesionales,

a mi padre Eduardo, mi madre Chela, mis hermanos, Jessica y Danny, por acompañar, apoyar y brindar palabras de aliento desde el inicio de mi formación

académica, cuando sentía no poder, ustedes sin duda son pilar fundamental en mi vida, mi motor y fuente del más grande amor.

Roxana Elizabeth Zambrano Sánchez

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

iii

AGRADECIMIENTO

El mayor de los agradecimientos a mi padre, Guillermo, quien ha sabido darme todo

lo que necesité para llegar a cumplir este objetivo; a mis hermanas: Joselyn y Denisse por ser mis más grandes fortalezas, por regañarme y alentarme cuando

quise rendirme; a mi hermano Michael, por estar siempre dándome una mano cuando más lo he necesitado; y a mis sobrinos: Rafael, Tyra, Drake y Santiago, por

ser la fuente de amor más puro con la que puedo contar.

A mis grandes amigas: Joselyne, Dennisse, Jhamelly, Roxana y Marita.

Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser parte de este capítulo de mi vida, gracias por no dejarme abandonar todo cuando fueron tiempos difíciles, por dar más

de ti cuando yo sentía no poder.

Y a aquellos amigos de “LSI” que, aunque la distancia nos separe, me han sabido brindar palabras de aliento y los mejores deseos.

Johan Lilibeth Valenzuela Zambrano

Gracias a Dios por permitirme llegar a la meta, a mis Padres Eduardo y Chela, por brindarme motivación y apoyo para culminar esta etapa de estudios, a mis queridos hermanos Danny, y a ti Jessica, principalmente quiero agradecer por acompañarme

en las situaciones difíciles que pasé estos últimos meses, por cada abrazo y cada palabra que no permitieron me derrumbara.

Al amor de toda mi vida, Ronald, por apoyarme siempre, entender y comprender

durante toda mi formación académica, momentos de estrés, por cada palabra y cada abrazo que me motivaron a seguir.

A mis amigas: Lilibeth, Jhamelly, Marita y Blanca, lindas personas que te deja la

Mater, para toda la vida.

Lili, gracias por ser parte de esta etapa tan importante para mí, gracias por no rendirte y luchar juntas en tiempos difíciles, gracias por aguantarme y quererme, yo

también te quiero y te admiro mucho.

A mi familia en general por apoyarme siempre y creer en mí.

Roxana Elizabeth Zambrano Sánchez

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

iv

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Identificar los factores familiares que influyen en el rendimiento escolar de niños de 6 a 11 años del sector Isla Trinitaria”

Autores: Johan Valenzuela Zambrano

Roxana Zambrano Sánchez

Tutor: Ps. Per Thulin Jorgensen, MSc.

RESUMEN

El trabajo que se presenta a continuación, tiene como finalidad describir los factores familiares que influyen en el rendimiento escolar de niños de 6 a 11 años del sector Isla Trinitaria, esta población fue beneficiaria del proyecto “Niñez Positiva” implementado por la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, en convenio con el Centro Ecuatoriano para la promoción y acción de la Mujer (CEPAM). El contenido del presente trabajo se referirá en detalle a las experiencias derivadas de la ejecución del proyecto antes mencionado, así como la información recabada mediante la aplicación de instrumentos y técnicas señaladas en el protocolo del proyecto a 8 niños en una edad comprendida de 6 a 11 años asignados a las autoras, utilizando como método la sistematización de experiencias prácticas de investigación, que contempla la recuperación del proceso vivido y la realización de reflexiones sobre dicha experiencia, haciendo uso del análisis, la síntesis y la interpretación del proceso. A partir de la reflexión crítica se pudo constatar del rol activo que juega la familia y sus factores en relación al rendimiento escolar de los niños. Finalmente, se concluye en considerar la importancia de la utilización de espacios físicos adecuados para la realización de procesos que requieran mantener la privacidad de los usuarios, así como evitar distractores que puedan llegar a distorsionar los datos obtenidos. Palabras claves: Familia, rendimiento escolar, niños

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

v

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“IDENTIFY THE FAMILY FACTORS THAT INFLUENCE THE SCHOOL PERFORMANCE OF CHILDREN FROM 6 TO 11 YEARS OLD IN THE ISLA

TRINITARIA SECTOR”

Authors: Johan Valenzuela Zambrano Roxana Zambrano Sánchez

Advisor: Ps. Per Thulin Jorgensen, MSc.

ABSTRACT The work presented below is intended to describe the family factors that influence school performance of children from 6 to 11 years in the Isla Trinitaria sector, this population was the beneficiary of the "Positive childhood. Promotion, prevention, and comprehensive care to girls and boys with learning and behavioral deficits" project implemented by the Faculty of Psychological Sciences of the University of Guayaquil, in agreement the Ecuadorian Center for the promotion and action of women (CEPAM for its acronym in Spanish). The content of this work refers in detail to the experiences derived from the execution of the aforementioned project, as well as the information obtained through the application of instruments and techniques indicated in the project protocol to 8 children in an age range of 6 to 11 years assigned to the authors, using as a method of systematizing practical research experiences, which include the recovery of the lived process and the realization of reflections on that experience, the use of analysis, synthesis and interpretation of the process. From the critical reflection it was possible to verify the active role played by the family and its factors in relation to the school performance of children. Finally, it is concluded to consider the importance of the use of adequate physical spaces for the realization of processes that require maintaining the privacy of the users, as well as avoiding distractions that may distort the data obtained. Keywords: family, school performance, children

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

vi

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 8

2. REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................... 10

2.1 Antecedentes ........................................................................................... 10

2.2 Concepto de familia ................................................................................. 12

2.2.1 Importancia de la familia en el proceso educativo. .......................... 13

2.3 Concepto de rendimiento escolar ............................................................. 14

2.4 Factores familiares que influyen en el rendimiento escolar ...................... 15

2.4.1 Estructura familiar. .......................................................................... 16

2.4.2 El clima familiar............................................................................... 17

2.4.3 Estilo de comunicación y resolución de conflictos. .......................... 18

2.4.4 Nivel cultural de la familia. .............................................................. 18

2.4.5 Nivel socioeconómico. .................................................................... 19

2.4.6 Relaciones padres-hijos .................................................................. 19

3. METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN ......................................... 20

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencias .................................................................................................. 20

3.2 Aspectos Contextuales que influyeron en el proceso de sistematización21

3.3 Plan de Sistematización ........................................................................ 22

3.4 Consideraciones éticas ............................................................................ 25

3.4.1 Consideraciones éticas formales. ................................................... 25

3.4.2 Consideraciones éticas más amplias. ............................................. 26

3.5 Fortalezas y Limitaciones ......................................................................... 26

3.5.1 Fortalezas. ...................................................................................... 26

3.5.2 Limitaciones. ................................................................................... 26

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO ................................................ 28

4.1 Clasificación de la experiencia en forma cronológica ............................... 28

4.2 Descripción de la experiencia .................................................................. 32

5. REFLEXIÓN CRÍTICA ................................................................................. 35

6. CONCLUSIONES ........................................................................................ 43

7. RECOMENDACIONES ................................................................................ 43

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 45

ANEXOS... ......................................................................................................... 48

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

vii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Elementos básicos de la sistematización ................................................... 23

Tabla 2. Procedimientos seguidos para la sistematización ...................................... 24

Tabla 3. Recuperación del proceso vivido ................................................................ 28

Tabla 4. Matriz análisis de Test McMaster ............................................................... 35

Tabla 5. Matriz análisis Cuestionario para padres .................................................... 38

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

8

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se enfocó en sistematizar las experiencias obtenidas a

través de las prácticas comunitarias realizadas en el sector Isla Trinitaria, bajo

los parámetros del proyecto “Niñez Positiva: Promoción, prevención y atención

integral dirigida a niñas y niños con déficits de aprendizaje y conductuales”. El

proyecto es interdisciplinario, y plantea una serie de estrategias de intervención

en los niveles de promoción, prevención y atención a niños, niñas y sus

familias, con déficits de aprendizaje y conductuales, considerando que no solo

devienen de factores personológicos, sino familiares, educativos y sociales.

Partiendo de los lineamientos del proyecto antes mencionado, el trabajo

presentado a continuación, busca como objetivo describir aquellos factores

familiares que influyen en el rendimiento escolar de niños de 6 a 11 años del

sector Isla Trinitaria. Información que pudo ser recolectada a través de los

diversos instrumentos como: entrevista semiestructurada, Modelo McMaster de

funcionamiento familiar, evaluación neuropsicológica Neuropsi y Cuestionario

para padres, no sin antes recibir la respectiva autorización para la aplicación de

los mismos, por medio de la firma del Acta de consentimiento informado por

parte de los padres de familia o cuidadores.

Adicional a los instrumentos aplicados que previamente fueron establecidos

en el protocolo del proyecto ejecutado, se tomó como referencia al rendimiento

escolar de los niños, el promedio total obtenido en el año lectivo que cursaban.

Múltiples estudios han considerado que las familias son las únicas

responsables de satisfacer las necesidades biológicas, afectivas y de formación

de valores de sus hijos/as, y cuando inicia el proceso de escolarización la

escuela ha sido destinada a la satisfacción de sus necesidades intelectuales y

académicas. Se instaura que no se pueden disociar las capacidades

formadoras de la familia y la escuela, siendo central el rol de ambas para el

desarrollo integral de los niños/as en su rol de estudiantes.

En el presente trabajo la literatura concerniente a los temas de interés y

desarrollo se encuentra conceptos de familia, rendimiento escolar- académico,

y factores familiares influyentes en el rendimiento escolar.

El actuar de las familias influye en el desempeño educativo de los niños y

niñas, los padres asumen un papel significativo en el proceso de aprendizaje y

socialización de los niños especialmente en la primera infancia (Jadue, 2003,

citado en Razeto, 2016)

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

9

El rendimiento académico implica el cumplimiento de las metas, logros y

objetivos establecidos en el programa o asignatura que cursa un estudiante,

expresado a través de calificaciones, que son resultado de una evaluación que

implica la superación o no de determinadas pruebas, materias o cursos

(Caballero, Abello y Palacio, 2007)

Según el autor Ruiz (2001), las variables relativas al entorno familiar son

consideradas el principal predictor del rendimiento escolar afirmando incluso

que existe relación entre un ambiente en el hogar favorable para el estudio y la

educación, y los resultados del aprendizaje.

La metodología del presente trabajo es: sistematización de experiencia la

cual será cualitativa – descriptiva. Es cualitativa porque recogeremos

información fundada en la observación de comportamientos naturales de los

sujetos y sus discursos para subsiguientemente interpretar sus significados,

esto en sus contextos culturales, para así cimentar conocimiento en base de

toda la conducta observable.

Y descriptiva porque se conocerá toda esta situación y actitudes

preponderantes a través de la descripción puntual de las actividades, objetos,

procesos y personas implicadas.

En la recuperación del proceso vivido se fueron desarrollando de acuerdo a

fases con propósitos específicos. La primera parte fue la socialización del

proyecto, el acercamiento a la comunidad y planteamiento de las bases

teóricas. La segunda parte, fue la ejecución de las Estrategias de Evaluación,

Diagnóstico e Intervención planteada en el protocolo del proyecto ya

mencionado. La tercera parte fue la recuperación del proceso vivido, el análisis

crítico y el producto final.

Mediante la aplicación de los instrumentos previamente mencionados, se

indagó sobre la dinámica y funcionalidad familiar de los usuarios participantes,

así como los factores familiares que influyen en el rendimiento escolar de sus

hijos, se buscó identificar específicamente estos factores familiares, para

posteriormente analizar si el actuar de las familias influye en el rendimiento

escolar de los niños y niñas, y si los padres asumen un papel significativo en el

proceso de aprendizaje y socialización de sus hijos, pudiendo repercutir en

todo lo que conlleva el proceso escolar de los mismos.

Se realizó un recorrido cronológico de cada una de actividades realizadas

para elaborar la respectiva sistematización, recogiendo cada una de las

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

10

vivencias que se presentaron a lo largo del proceso, así como las fortalezas y

dificultades del mismo.

Dando respuesta al objetivo de nuestra sistematización, se ha descrito los

principales factores familiares planteados en la literatura, e identificados en el

proceso de evaluación y recolección de datos mediante la experiencia vivida

los cuales influyen mayormente de manera negativa en el rendimiento escolar,

de 8 niños de 6 a 11 años, dentro de 6 familias, al no estar en un nivel

adecuado de funcionalidad, estos factores corresponden a: clima familiar,

estructura familiar, estilo de comunicación y resolución de conflictos, nivel

cultural de la familia, relaciones padres-hijos.

Se pudo confirmar efectivamente mediante la literatura, la influencia que

tienen los factores familiares en rendimiento académico de los niños Como

menciona Bautista (2006) en su estudio:

“La importancia que tienen en el seno familiar la afectividad, confianza,

comunicación, contacto diario, interés continuo de los padres hacia el trabajo

de sus hijos/as, al destacar la importancia del trabajo escolar, aparte de la

sensibilidad cultural existente en el hogar y el esfuerzo e interés de la familia

por crearlo, en la existencia de una mayor motivación hacia el estudio en los

alumnos/as. También influyen otros como estado económico de la familia,

formación académica de los padres y madres y tipo de ocupación laboral de

éstos. Es importante la influencia materna en el proceso educativo. También la

cohesión familiar”. (p.67)

Es necesario que los padres de familia tomen la responsabilidad de orientar

a sus hijos en cada uno de los aspectos de su personalidad, cuidar y ser

partícipe de su integridad emocional, colaborar y supervisar las

responsabilidades escolares de sus hijos y concebir actitudes positivas dentro

del clima familiar, para generar y dotar de seguridad, buenas autoestima y

recursos personales a los niños.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Antecedentes

Múltiples estudios han considerado que las familias son las únicas

responsables de satisfacer las necesidades biológicas, afectivas y de formación

de valores de sus hijos/as, y cuando inicia el proceso de escolarización la

escuela ha sido destinada a la satisfacción de sus necesidades intelectuales y

académicas. Se instaura que no se pueden disociar las capacidades

formadoras de la familia y la escuela, siendo central el rol de ambas para el

desarrollo integral de los niños/as en su rol de estudiantes.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

11

En el siguiente apartado se expondrá brevemente trabajos científicos de

referencia que se aproximen a nuestra realidad social, y que sirven de apoyo y

antecedentes a nuestro tema de interés en este trabajo.

A nivel internacional se referencia al trabajo de Mata (2014): "La influencia

de los factores familiares en el rendimiento académico", constata que existen

algunos factores que determinan o influyen en el rendimiento académico de los

estudiantes, como son: el factor personal, el familiar, el social y económico.

Basándose en los temas de investigación revisados, se puede concluir en que

las relaciones intrafamiliares representan un gran impacto en el bienestar

psicológico de los hijos, sobre todo en el rendimiento académico. La

importancia de la familia será siempre la clave en todas las edades de los hijos,

ya que las dificultades de aprendizaje pueden convertirse en problemas

muchos mayores a futuro.

A nivel nacional, León (2013) en su trabajo de tesis “El entorno familiar y su

influencia en el rendimiento escolar de los niños y niñas de sexto grado de

educación básica del centro escolar experimental No 1 Eloy Alfaro, ubicado en

la parroquia San Blas, del cantón Quito, Provincia de Pichincha”, se considera

que en los hogares de los niños y niñas de sexto grado del Centro Escolar No 1

Eloy Alfaro, se presentan falencias al momento de desempeñar sus roles como

padres ya que se evidencian malas relaciones, problemas de comunicación,

abandono hacia los hijos y a sus actividades educacionales. Además, se

aprecia que no se han tomado las medidas oportunas para la mejora de las

relaciones intrafamiliares de los mencionados estudiantes.

A nivel local, en su proyecto de investigación “El ambiente familiar en

relación con el rendimiento académico de los estudiantes de décimo año,

periodo 2016-2017 de la escuela de educación básica ciudad de Ibarra,

ubicada en el Guasmo norte Cooperativa 25 de enero, manzana 1 solar 10 de

la ciudad de Guayaquil”, el objetivo principal de dicho proyecto surge de la

interrogante por conocer la influencia que ejerce el ambiente familiar en el

rendimiento académico y sobre todo, de la necesidad de dar solución a dichas

dificultades.

Como resultado de su investigación Viteri (2016) concluye que,

efectivamente, en torno a la dinámica formativa y los aspectos que la

componen, se ha podido evidenciar que los resultados del rendimiento

académico de los estudiantes se ha visto notablemente influido en gran parte

por la interrelación dentro de sus hogares, además de la escasa relación

bidireccional que existe entre los maestros y padres de familia, se aprecian

situaciones que ponen en riesgo la estabilidad emocional del estudiante, se

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

12

observa padres desvinculados de su responsabilidad formativa y educación

familiar, progenitores que poco emplean sus recursos en la adopción de una

buena actitud intrafamiliar.

2.2 Concepto de familia

La familia siempre ha sido vista como el primer ente de educación que no

sólo brinda y garantiza la protección social y económica a los niños, sino

también, desarrolla al ser humano en valores, adaptaciones sociales y le

proporciona de recursos para que se desenvuelva en diferentes contextos, esto

desde su nacimiento; así mismo la familia cumple con funciones, función

biosocial, función económica, función afectiva y función educativa, esta última

es en la que haremos énfasis en el presente trabajo, ya que el contexto familiar

tiene importancia en el proceso educativo de los niños, y se plantean factores

que influyen en el rendimiento escolar desde la primera infancia donde se inicia

el proceso de escolarización.

Calero (2013), menciona que la familia desempeña un rol decisivo en la

educación formal e informal, es en su espacio donde son absorbidos los

valores éticos y humanísticos, y donde se profundizan los lazos de solidaridad.

Según Torres, Ortega, Garrido y Reyes (citado en Gallego, 2012, p. 330) la

familia es “un sistema de interrelación biopsicosocial que media entre el

individuo y la sociedad y se encuentra integrada por un número variable de

individuos, unidos por vínculos de consanguinidad, unión, matrimonio o

adopción”.

Minuchin (citado en Gallego, 2012) considera que “la familia es un sistema

que se transforma a partir de la influencia de los elementos externos que la

circundan los cuales modifican su dinámica interna”. Así mismo este autor

resalta que la estructura familiar es “el conjunto invisible de demandas

funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una

familia” y que las relaciones e interacciones de los integrantes están

condicionadas a determinadas reglas de comportamiento.

Bronfenbrenner (1987), considera que la familia es el sistema que define y

configura en mayor medida el desarrollo de la persona desde su concepción, la

familia es el microsistema más importante porque configura la vida de una

persona durante muchos años (citado en Espinal, Gimeno y González, 2006).

Arés (1990) menciona que la familia es la instancia de intermediación entre

el individuo y la sociedad. Constituye el espacio por excelencia para el

desarrollo de la identidad y es el primer grupo de socialización del individuo.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

13

Es en la familia donde la persona adquiere sus primeras experiencias, valores

y concepción del mundo.

2.2.1 Importancia de la familia en el proceso educativo.

El actuar de las familias influye en el desempeño educativo de los niños y

niñas, los padres asumen un papel significativo en el proceso de aprendizaje y

socialización de los niños especialmente en la primera infancia (Jadue, 2003,

citado en Razeto, 2016)

Según la UNESCO (2004), “Los primeros educadores de los niños y niñas

son las madres y los padres. El espacio de aprendizaje por excelencia es el

hogar, el barrio, la comuna, la ciudad, la Escuela y el Colegio vienen a

continuar y a fortalecer con su conocimiento especializado lo que la familia ha

iniciado y continúa realizando”.

Es de importancia que la familia aporte en el aprendizaje de los niños, por

ejemplo, tenga conocimientos y habilidades para ayudar en el proceso

educativo de sus hijos en cada edad y nivel de desarrollo, y que además aún

más importante, se involucren activamente en este proceso; de los padres es la

responsabilidad de la calidad de educación de los niños y todo el proceso que

conlleva.

Razeto (2016) hace énfasis en uno de los primeros estudios en reconocer

los efectos de la familia sobre el rendimiento académico que fue realizado por

James Coleman, menciona que el factor más relacionado con el rendimiento de

los estudiantes era la composición social del alumnado, sus antecedentes y

entorno familiar. El autor explica que la familia influye en el alumno por su

apoyo fuerte y efectivo y no solo por su estatus económico.

Del Valle Rodríguez (2014) se basa en el valor de la enseñanza de la

participación activa en la familia, plantea que cuando los padres propician

acciones de involucramiento colectivo en las situaciones familiares a los

miembros del grupo familiar estos obtienen un aprendizaje social que les va

permitir hacerse parte de las soluciones y de las consecuencias que se

generen en ese devenir. Se concreta entonces un mundo de vida que va a

desarrollar a una persona con compromiso, con sentido de pertenencia y con

responsabilidad compartida sobre los conflictos, éxitos o fracasos que se den

en la dinámica familiar.

Se hace énfasis que los padres en este proceso educativo tienen

compromisos, tales conllevan a involucrarse con la escuela, con la educación

dentro de ella, que sobrelleva a una relación e intercambio de información con

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

14

el personal docente; y un compromiso con el aprendizaje de los niños, ya que

no solo este proceso se da en la escuela sino también en casa, lo cual se

refleja en cada decisión, y participación, desde la propia percepción y acción en

su rol como padres.

Domínguez Martínez (2010) en su estudio menciona al modelo de relación

entre la escuela y la familia de Wise y Thornburg en la importancia del proceso

educativo, mencionaremos los más relevantes:

Modelo I: Considera a la familia como la única fuente de educación y

corresponde al estereotipo del hogar del pasado, donde las funciones de

la familia eran totalmente afectivas.

Modelo II: El hogar es considerado como fuente primaria de educación

pero se ve la importancia de una ayuda a parte, por parte de la escuela.

Modelo III: Reconoce a ambas instituciones, familia y escuela, como

Socializadores efectivos legalmente y especifica la necesidad de

relación de trabajo cooperativo y colaborador.

Modelo VI: Considera que tanto el hogar como la escuela están sujetos

a

Influencias de una fuerza interior que domina el proceso educativo. Y se

puede ver desde un punto de vista positivo o por el contrario negativo.

En el proceso de educación la familia es la fuente primaria que proporciona

recursos para que el niño tenga un buen desenvolvimiento social y cognitivo,

pero también es importante que en el proceso los padres se relacionen con el

contexto escolar, ya que esta cooperación de la familia en la educación de sus

hijos desde la primera instancia favorece en el desarrollo de la autoestima de

los educandos, un mejor rendimiento escolar, mejores relaciones de padres e

hijo y conjuntamente docentes y alumnos, generando también actitudes

positivas de los padres hacia la escuela.

2.3 Concepto de rendimiento escolar

Tonconi (2010), define el rendimiento académico como el nivel de

conocimientos demostrados en un área o materia, evidenciado a través de

indicadores cuantitativos, usualmente expresados mediante calificación

ponderada en el sistema vigesimal y, bajo el supuesto que es un “grupo social

calificado” fija los rangos de aprobación, para áreas contenidos específicos o

para asignaturas determinadas con anterioridad (Citado en Albán Obando y

Calero Mieles, 2017, p.216).

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

15

Edel (2003) indica que: “el rendimiento escolar es el nivel de conocimientos

que demuestra el alumno en una materia o área teniendo en cuenta la edad de

éste y el nivel académico” (p.104).

Para Carrasco (1985), el rendimiento académico puede ser entendido en

relación a un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación y

máximos de desaprobación ante un determinado cúmulo de conocimientos y/o

aptitudes (Citado en Albán Obando y Calero Mieles, 2017, p.214).

El rendimiento académico implica el cumplimiento de las metas, logros y

objetivos establecidos en el programa o asignatura que cursa un estudiante,

expresado a través de calificaciones, que son resultado de una evaluación que

implica la superación o no de determinadas pruebas, materias o cursos

(Caballero, Abello y Palacio, 2007)

La evaluación es esencial en el proceso escolar, es la forma de obtener

información acerca del proceso del alumno dentro del aula de clases, así como

también conocer sobre sus avances o alguna dificultad que se esté

presentando dentro de la misma.

Desde el punto de vista psicológico, se han utilizado como criterio de

rendimiento las calificaciones escolares y se ha relacionado a estas con

diferentes variables cognitivas, conductuales, de autocontrol, con los hábitos de

estudio, con la personalidad del estudiante, sus intereses profesionales, el

clima escolar y familiar, el centro escolar o el género (Bertrams & Dickhauser,

2009; Steinmayr & Spinath, 2009, citado en Lamas, 2015).

2.4 Factores familiares que influyen en el rendimiento escolar

Ruiz (2001) menciona: “Desde el enfoque psicosocial, hay que buscar las

causas del éxito/fracaso escolar fuera de la escuela, encontrando entre éstas

aspectos relacionados con el componente cultural del entorno familiar, las

prácticas educativas y la interacción familiar aspectos que afectan

principalmente a las estructuras mentales favorecedoras del rendimiento y que

generan actitudes competitivas, altos niveles de aspiración, motivación para el

éxito, o sus contrarios”.

Según el autor, las variables relativas al entorno familiar son consideradas el

principal predictor del rendimiento escolar afirmando incluso que existe relación

entre un ambiente en el hogar favorable para el estudio y la educación, y los

resultados del aprendizaje.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

16

González-Pienda (2003), por su parte define un conjunto de variables que

denomina condicionantes del rendimiento académico, constituidas por una

serie de factores acotados operativamente en dos niveles como variables; las

de tipo personal y las de tipo contextual, las primeras son variables cognitivas y

motivacionales, las segundas son variables socio ambientales, instrucciones e

institucionales, básicamente relacionadas al alumno, su familia y la escuela.

Bautista (2006) en su estudio destaca:

La importancia que tienen en el seno familiar la afectividad, confianza,

comunicación, contacto diario, interés continuo de los padres hacia el trabajo

de sus hijos/as, al destacar la importancia del trabajo escolar, aparte de la

sensibilidad cultural existente en el hogar y el esfuerzo e interés de la familia

por crearlo, en la existencia de una mayor motivación hacia el estudio en los

alumnos/as. También influyen otros como estado económico de la familia,

formación académica de los padres y madres y tipo de ocupación laboral de

éstos. Es importante la influencia materna en el proceso educativo. También

la cohesión familiar. (p.67)

De acuerdo a las investigaciones de varios autores, se plantean a

continuación los factores familiares que influyen directamente en el rendimiento

escolar de los niños y niñas:

2.4.1 Estructura familiar.

La estructura familiar es la forma de organizarse de los miembros que

componen la familia, o la manera que dicha familia tiene para funcionar. Así

pues, la estructura familiar puede tener diferentes formas.

Podemos categorizar la familia en:

Familia extensa: alude a una estructura de parentesco que vive en un

mismo lugar y se conforma con miembros parentales de diferentes

generaciones.

Familia nuclear: es la familia formada por los miembros de un único

núcleo familiar.

Familia monoparental: familia compuesta por un solo progenitor.

Teniendo claros los conceptos hay que mencionar que las diversas

investigaciones que se han llevado a lo largo de los años nos han mostrado

que la estructura familiar influiría en el rendimiento académico como lo indican:

Córdoba, García, Luengo, Vizuete & Feu (2011) destacan “la estructura

familiar como otro de los factores que mayor influencia muestra en relación a

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

17

las calificaciones finales obtenidas, demostrando la fuerte influencia que

ejercen los padres en la educación, el interés y el rendimiento académico de

sus hijos” (p.93).

En su investigación Paz, Rodríguez & Martínez (2009 citado en Guevara,

Tovar & Jaramillo, 2013) destacó que “los alumnos con bajo rendimiento

pertenecían a tipos de familia: completa, extensa, reconstruida y monoparental,

mientras que la mayoría de los alumnos con rendimiento académico promedio

pertenecían a familias completas” (p.126).

2.4.2 El clima familiar.

El clima familiar es uno de los constructos más analizados en relación con el

rendimiento escolar, ya que la unidad familiar es percibida por los miembros

que integran la familia, influye de forma significativa en la conducta, en el

desarrollo físico, social, intelectual y afectivo de los integrantes. La importancia

del clima familiar estriba en mantener una adecuada relación de los integrantes

entre ellos como familia y con el entorno, elemento que influye en la toma de

decisiones para afrontar situaciones difíciles (Viteri, 2017)

Mata (2014), menciona que el clima familiar es el ambiente existente en la

unidad familiar, que es percibido por los miembros que integran la familia, y que

influye de forma significativa en la conducta, en el desarrollo físico, social,

intelectual y afectivo de los integrantes.

En la familia el clima afectivo es importante para el buen desempeño escolar

del alumno; Martínez González (1992), menciona la importancia de las

actitudes, expectativas y valores que los padres otorgan a la función escolar y

al trabajo académico, que se concreta en determinadas actuaciones,

cogniciones y formas de vida familiar, condicionan el progreso académico de

los niños (Citado en Ruiz, 2001).

Martínez González (1992), manifiesta que la importancia de las actitudes,

expectativas y valores que los padres otorgan a la función escolar y al trabajo

académico, que se concreta en determinadas actuaciones, cogniciones y

formas de vida familiar, condicionan el progreso académico de los niños , las

notas que definen un ambiente familiar positivo son la comprensión, el respeto,

el estímulo y la exigencia razonable; el alumno que crece en un clima así, se

siente integrado y adaptado a la familia, aceptando sus normas, valores y

actitudes, lo que es importante para el desarrollo de actitudes positivas hacia

las tareas intelectuales y académicas (Citado en Ruiz, 2001).

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

18

Relacionando el clima familiar con el rendimiento académico del alumno,

Chávez (2015), establece que: Las causas de un bajo rendimiento académico

no sólo son la falta de tiempo para estudiar y un inadecuado seguimiento por

parte de los padres, sino también a ello se sumaría los problemas familiares,

emocionales o la dificultad para comprender la metodología de enseñanza de

los docentes (p.107).

2.4.3 Estilo de comunicación y resolución de conflictos.

Un estilo de comunicación fluida, con buena interacción verbal entre padres

e hijos, también actúa positivamente en el ajuste social de los niños al contexto

escolar y su rendimiento académico. En las familias con una buena

comunicación los padres escuchan activamente, dándoles una señal de que lo

que dicen es importante y valorado, lo que a su vez permite al niño sentirse

valioso (Milicic, 2001).

Romagnoli & Cortese (2016) mencionan que cuando hay una comunicación

fluida, los niños aprenden a expresarse y escuchar, lo que es muy importante

a la hora de relacionarse con las personas del entorno, ya que la forma en que

los niños se comunican en la familia establecerá cómo se comunican con las

demás personas. Por otra parte, la mejor forma que tienen los padres para

saber lo que sucede a sus hijos y las necesidades que ellos tienen (tanto

afectivas como relacionadas con el aprendizaje) es a través de una buena

comunicación.

2.4.4 Nivel cultural de la familia.

Según Gil (2009) contar con el apoyo de padres y madres de un alto nivel

educativo y con un entorno culturalmente enriquecido en sus estudios favorece

su buen rendimiento académico.

Los autores Córdoba, García, Luengo, Vizuete & Feu (2011) destacan el

nivel cultural como uno de los determinante que más influyen en el rendimiento

escolar, y a través de sus resultados manifiestan que los alumnos que viven en

entornos socioculturales más favorables obtienen mejores resultados

académicos.

El ambiente cultural del seno de la familia se relaciona con el nivel de

estudios que posteriormente alcance el alumno. En niveles culturales medios y

altos, es frecuente que los alumnos cursen enseñanza secundaria y superior,

mientras que en un nivel cultural más bajo, lo usual es que lleguen a realizar

estudios primarios, llegando en pocas ocasiones a realizar estudios

universitarios (Garcés, Campos y Escudero, 1984; López, 1984; Martínez,

1991, citados en Ruíz, 2001).

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

19

2.4.5 Nivel socioeconómico.

“La procedencia socioeconómica puede considerarse uno de los factores

explicativos del bajo rendimiento” (Gordon y Greenidge, 1999 citado en Ruiz,

2001, p.88).

Según Santín (2001) determinadas características socioeconómicas influyen

sobre el rendimiento en la escuela. Además, el nivel de estudios de los padres

condicionan los resultados en la escuela de sus hijos.

En este sentido, señala Bronfenbrenner (1986) citado en Ruíz (2001), que

se puede delimitar el estilo de vida, las actitudes, los valores y el nivel de vida

de las familias, estudiando las características socioeconómicas del entorno en

el que viven; cuanto más bajas son las posibilidades económicas, mayores

probabilidades hay de que los padres mantengan relaciones inestables entre sí,

muestren desinterés por las tareas académicas, desestimen las actividades

culturales y escolares, y como consecuencia no estimulen, ni motiven, ni

ayuden adecuadamente, viéndose el rendimiento bajo del alumno.

Mientras que, en los entornos con mayor nivel socioeconómico, hay mayor

interés de los padres en el asesoramiento de las tareas, mayor colaboración

con los profesores y visitas más frecuentes en el centro educativo, lo que hace

ser al alumno más desenvuelto académicamente (Martínez, 1992).

Zapata (2013) expresa que las familias determinan diferencias de acuerdo

con la pertenencia de un estrato socioeconómico determinado, ya que se

generan desventajas sociales a la hora de estar en escenarios viables en

donde se desarrollan sus hijos.

2.4.6 Relaciones padres-hijos

El rendimiento viene condicionado por el equilibrio afectivo y emocional de

los hijos, muy influenciado a su vez por las relaciones que mantiene con los

miembros de su familia. La relación entre las interacciones establecidas de

padres-hijos y el rendimiento académico se puede considerar circular; por un

lado la primera es una importante influencia para el rendimiento escolar

(Campos y Calero, 1988 citado en Ruíz, 2001), y por otro, es una de las

variables moduladoras más importantes de las relaciones paterno-filiales

(Gutiérrez, 1984, citado en Ruíz, 2001), pudiendo considerar incluso que el

fracaso escolar provoca la degradación del clima familiar.

Prietó (1982) expone que se denota una estrecha relación entre bienestar

familiar e individuos o personas sanas, debido a la integración de la familia en

el proceso educativo como factor clave en el éxito del educando. Pueden surgir

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

20

conflictos en la relación entre padres-hijos, que si son continuos repercuten

negativamente en el rendimiento académico del alumno. Uno de los conflictos

más habituales, es el maltrato por parte de los padres hacia los hijos, maltrato

que puede ser tanto físico, como psicológico o emocional.

3. METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN

La metodología del presente trabajo es: sistematización de experiencia la

cual será cualitativa – descriptiva. Es cualitativa porque recogeremos

información fundada en la observación de comportamientos naturales de los

sujetos y sus discursos para subsiguientemente interpretar sus significados,

esto en sus contextos culturales, para así cimentar conocimiento en base de

toda la conducta observable.

Y descriptiva porque se conocerá toda esta situación y actitudes

preponderantes a través de la descripción puntual de las actividades, objetos,

procesos y personas implicadas.

La sistematización será en base al eje: ¿Cómo influyen los factores

familiares en el rendimiento escolar de niños de 6 a 11 años del sector Isla

Trinitaria?, a partir del proceso de prácticas profesionales las cuales se

trabajarán con niños con problemas de aprendizaje y conducta dentro del

proyecto “Niñez Positiva: Promoción, prevención y atención integral dirigida a

niños y niñas con déficits de aprendizaje y conductuales”, así como con sus

padres.

Al momento de sistematizar se siguió un proceso que permitió la descripción

crítica de la experiencia como: metodologías de obtención de datos

informativos de forma científica los cuales ayudaron en la identificación de la

problemática propia del proyecto, que fueron dificultades de aprendizaje, y para

la obtención de información propia de eje de sistematización enfocada a la

influencia de los factores familiares en el rendimiento escolar de los niños de 6

a 11 años del sector Isla Trinitaria, para esto se utilizó técnicas de observación

y recolección de datos para el análisis de los casos con los cuales se dispuso a

trabajar (entrevistas, cuestionarios y test para detección de problemas

específicos en el aprendizaje y conducta y funcionalidad familiar), registro de

campo y fotografías de la experiencia vivida.

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencias

El método sistematizar experiencias no solo es obtener información de la

historia que se observa, es transformar la realidad mediante fases que busquen

describir y explicar la realidad a través de la recolección de información,

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

21

sumado a los procesos subjetivos y estos cumplen con fases previas que

facilitan y optimizan dicho proceso.

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias

experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o

explicita la lógica y el sentido del proceso vivido en ellas: los diversos factores

que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese

modo. La Sistematización de Experiencias produce conocimientos y

aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse críticamente de las

experiencias vividas (sus saberes y sentires), comprenderlas teóricamente y

orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora (Jara, 2014).

De esta manera a partir de lo que vivimos en la experiencia podemos

describir, clasificar, analizar y reflexionar críticamente, sobre el proceso vivido,

ubicándolo y ordenándolo en la construcción de lo acontecido.

A partir de la sistematización de experiencias de los autores se podrá

generar conocimiento y aprendizajes significativos basándose en la

particularidad de lo vivido; así con todas la vivencia y reflexiones el proceso

será apropiado y tendrá un sentido para los autores, ya que la experiencia a

sistematizar ha surgido intencionalmente para generar un conocimiento

referente a toda la experiencia que se ha llevado en el contexto, como sujetos

responsables, capaces y actores de la realidad en la que se está inmersos.

3.2 Aspectos Contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización

La institución con la que conjuntamente se trabajó en el proyecto “Niñez

positiva” Promoción, prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con

déficits de aprendizaje y conductuales” fue el CEPAM (centro Ecuatoriano para

la promoción y acción de la mujer ), la institución promueve políticas activas de

promoción de la igualdad entre hombres y mujeres en los campos económico,

social, político, cultural, incidiendo de forma particular en mujeres de sectores

populares, urbanos y rurales, el CEPAM fue nexo para poder involucrarnos en

la comunidad Isla Trinitaria, donde nos vinculamos con la líder comunitaria

quien trabaja con las madres de familias, desde este vínculo pudimos acceder

posteriormente a trabajar con los niños de estas madres y vincularlos al

protocolo de intervención del proyecto Niñez positiva, ya que la acogida del

CEPAM al proyecto fue positiva, y se tuvo apoyo para accionar en la

comunidad.

En el proyecto “Niñez positiva”, hubo un primer acercamiento fue con las

familias de los niños con criterio de inclusión para el mismo, donde desde el

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

22

primer momento se dificultó poder recoger los datos con los representantes de

los infantes, mostraron poca disponibilidad de tiempo, y hasta falta de interés

en ciertos casos; sin embargo hubo familias interesadas desde un inicio en el

proceso que se llevaría en la comunidad a través del proyecto, pero a pesar de

su interés el compromiso quedaba muchas veces nulo, ya que tenían horarios

laborales que no les permitía estar en casa para el momento de la intervención

.

Se tuvo una mirada general de todas las familias de la comunidad, no solo

con los casos específicos de los autores, ya que al momento de promoción del

proyecto y talleres posteriores se podía observar ciertos factores y datos que

eran relevantes para la intensión a sistematizar. La interacción y la buena

relación con los demás compañeros que trabajaban en el sector, permitió

observar en un primer momento la dinámica familiar y los factores del contexto

de cada una de los casos visitados, lo cual enriqueció en gran medida los

aspectos a considerar en la experiencia a sistematizar.

3.3 Plan de Sistematización

La presente sistematización de experiencias está vinculada con uno de los

proyectos de la Universidad de Guayaquil en convenio con el “Centro

Ecuatoriano para la Promoción y Acción a la Mujer” (CEPAM). La presente

investigación y los instrumentos se utilizaron para recabar información durante

todo el proceso, recalcando que los datos obtenidos parten de una

interpretación, formando parte de una investigación cualitativa, las autoras

acordaron centrarse en la influencia de los factores familiares en el rendimiento

escolar de niños de 6 a 11 años del sector Isla Trinitaria, la recolección de

datos se realizó mediante la ejecución del proyecto “Niñez Positiva”.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

23

Tabla 1 Elementos básicos de la sistematización

Experiencia sistematizada Factores familiares y rendimiento escolar

Eje de sistematización: “Pregunta eje”

¿Cómo influyen los factores familiares en el rendimiento escolar de niños de 6 a 11 años del sector Isla Trinitaria?

Fuentes de información

Protocolo del proyecto “Niñez Positiva”

Planificación general

Bitácora de campo

Entrevistas semiestructurada a niños y padres de familia

Registros de observación

Instrumentos y técnicas - McMaster - Neuropsi - Cuestionario para padres

Libretas de calificaciones

Talleres con los padres de los niños beneficiarios

Libros, revistas y publicaciones científicas Elaborado por: Johan Valenzuela y Roxana Zambrano.

En la Tabla 1 se presenta el objeto de nuestra sistematización, que son los

factores familiares y su influencia en el rendimiento escolar de niños de 6 a 11

años del sector Isla Trinitaria, la recolección de información se realizó durante

los meses de diciembre de 2018 a febrero de 2019. Adicional, a partir de

revisión en libros, sitios web y demás, junto con la experiencia vivida y de la

aplicación de instrumentos utilizados, se recogió información para posterior

realizar una interpretación de datos y devolución de los mismos.

El objetivo de la presente sistematización, es describir los factores familiares

que influyen en el rendimiento escolar de niños de 6 a 11 años del sector Isla

Trinitaria.

Entre los instrumentos utilizados para la respectiva recolección de

información tenemos:

- Entrevista Semi- Estructurada: La entrevista es una técnica con un

propósito específico ya permite recolectar información que será útil

en el análisis de procesos para identificar información para la

elaboración del proceso de análisis.

- Modelo McMaster de funcionamiento familiar: permite evaluar la

funcionalidad familiar, en seis dimensiones la resolución de

problemas, la comunicación, los roles, el involucramiento afectivo, las

respuestas afectivas y el control de la conducta.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

24

- Evaluación neuropsicológica, NEUROPSI: permite evaluar de manera

detallada los procesos de atención y memoria. Entre los tipos de

atención que evalúa, se encuentran la atención selectiva, sostenida y

control atencional, así como tipos de etapas de memoria incluyendo

memoria de trabajo y memoria a corto y largo plazo para material

verbal y viso espacial Se compone de 5 secciones, 3 áreas y 29

subpruebas.

La elaboración de la presente sistematización de experiencias, además de la

obtención del título de Psicólogas, permitirá la elaboración de una reflexión

crítica del proceso, y a partir de la vivencia poder “comprender más

profundamente nuestras experiencias y así poder mejorarlas” (Holliday, 2014,

p.113).

Tabla 2 Procedimientos seguidos para la sistematización

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

Recuperación del proceso

Act1. Revisión de información en bitácora de campo

Johan Valenzuela Zambrano

Roxana Zambrano Sánchez Enero-2019

Act2. Selección de información a partir de datos cronológicos

Johan Valenzuela Zambrano

Roxana Zambrano Sánchez Enero-2019

Act3. Búsqueda de bibliografía

Johan Valenzuela Zambrano

Roxana Zambrano Sánchez Enero-2019

Act4. Lectura de sistematizaciones vinculadas al tema presentado.

Johan Valenzuela Zambrano

Roxana Zambrano Sánchez Enero-2019

Act5. Elaboración de metodología

Johan Valenzuela Zambrano

Roxana Zambrano Sánchez Enero-2019

Reflexión crítica

Act1. Análisis de los instrumentos con resultados útiles para el tema de sistematización

Johan Valenzuela Zambrano

Roxana Zambrano Sánchez Enero-2019

Act2. Elaboración de fortalezas y limitaciones

Johan Valenzuela Zambrano

Roxana Zambrano Sánchez Febrero-2019

Act2. Análisis y reflexión de datos obtenidos

Johan Valenzuela Zambrano

Roxana Zambrano Sánchez Febrero-2019

Act3. Triangulación de información recabada

Johan Valenzuela Zambrano

Roxana Zambrano Sánchez Febrero-2019

Elaboración del producto

Act1. Entrega de perfil de trabajo de sistematización

Johan Valenzuela Zambrano

Roxana Zambrano Sánchez

Diciembre-2018

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

25

final Act2. Correcciones de perfil de trabajo de sistematización

Estudiantes y docente tutor Febrero-2019

Act3. Tutorías de titulación Estudiantes y docente tutor Diciembre-

2018 a Febrero-2019

Act4. Revisión y correcciones finales

Estudiantes y docente tutor Febero-2019

Act5. Entrega del trabajo de sistematización

Johan Valenzuela Zambrano

Roxana Zambrano Sánchez Febrero-2019

Elaborado por: Johan Valenzuela y Roxana Zambrano

Para la elaboración del proceso vivido, fue necesaria la revisión de la

bitácora de campo en donde se detallaban las actividades realizadas a lo largo

del día dentro de la comunidad en la ejecución del proyecto, la misma que

permitió seleccionar información encaminada a nuestro tema a sistematizar, así

como desechar la que no, y así poder estructurar el presente trabajo con los

aspectos más relevantes de la práctica.

Para la elaboración de la reflexión crítica se realizó la búsqueda de

bibliografías, la lectura de sistematizaciones relacionadas al tema del presente

trabajo, la revisión de la bitácora de campo, además de poder plasmar las

fortalezas y debilidades que se presentaron dentro de la ejecución del proyecto.

Para la elaboración del producto final fue indispensable la aprobación del

perfil de titulación, para así empezar el proceso de sistematización. El perfil de

titulación fue aprobado con correcciones, mismo que fue reelaborado en

conjunto con el tutor asignado, con quien previamente se establecieron los

horarios para comenzar las tutorías. Mismas que brindaron el espacio y tiempo

requeridos para la revisión y correcciones de los avances de la presente

sistematización.

3.4 Consideraciones éticas

3.4.1 Consideraciones éticas formales.

Para respetar los derechos de los individuos implicados en las

investigaciones, estos deben dar su consentimiento antes de participar en

cualquier tipo de investigación en aquellos procedimientos que así lo requieran

y se le debe aclarar a las personas o a las instituciones que los datos obtenidos

serán utilizados para hacer un trabajo de investigación. Dichos datos serán

confidenciales. Las personas implicadas en investigaciones pueden retirarse de

la misma en cualquier momento sin recibir ningún perjuicio por ello (Reyes,

2012).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

26

En primera instancia y como requisito importante, se le socializó a los padres

de familia el proyecto “Niñez positiva’’, explicándole paulatinamente, el objetivo

el protocolo de intervención y los beneficios que tendrán del mismo,

posteriormente una vez explicado y con interés de los padres hacia el proyecto

se le entrega un acta de consentimiento informado, para que avalen el uso de

información, intervención con los niños, y cualquier tipo de obtención de datos

durante el proceso.

3.4.2 Consideraciones éticas más amplias.

La sistematización de experiencias es un ejercicio intencionado que busca

penetrar en la trama “próximo compleja” de la experiencia y recrear sus

saberes con un ejercicio interpretativo de teorización y de apropiación

consciente de lo vivido. Requiere un empeño de “curiosidad epistemológica” y

supone “rigor metódico” para convertir el saber que proviene de la experiencia,

a través de su problematización, en un saber crítico, en un conocimiento más

profundo (Jara, 2014).

Al realizar sistematización de experiencia a través de procesos específicos

se dan a conocer lo que vivencialmente como actores hemos podido evidenciar

y accionar en el contexto, en este caso realizamos diversas actividades en

donde para generar un conocimiento y comunicar de manera crítica no solo ha

bastado mera observación, sino también procesos rigurosamente científicos y

ordenar de manera metódica la información para poder devolver una reflexión

totalmente critica.

3.5 Fortalezas y Limitaciones

3.5.1 Fortalezas.

Primero el apoyo y predisposición que se percibió desde el inicio por parte

de la líder de la comunidad, brindando su tiempo y acompañamiento en la

búsqueda de casos y promoción del proyecto “Niñez positiva”.

Uno de los puntos más importantes en la ejecución del proyecto fue el

entusiasmo y colaboración por parte de los niños beneficiarios del mismo,

debido a que sin su participación no hubiese sido posible la recogida de

información necesaria para la sistematización.

3.5.2 Limitaciones.

Una de las limitaciones que se pudo encontrar dentro del proceso para la

elaboración de la sistematización, fue la falta de coordinación en la

socialización de proyectos para la respectiva vinculación en el proceso de

prácticas, además de la extensión de tiempo para la asignación de tutores.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

27

Otra de las limitaciones que se encontró dentro de la comunidad, fue la poca

disponibilidad e interés de parte de los padres de familia para formar parte del

proyecto “Niñez Positiva” que se llevaría a cabo en el sector, por lo que la

obtención de información necesaria para llevar a cabo la primera fase del

proyecto se vio un poco afectada.

La falta de un espacio adecuado destinado para la recolección de

información y aplicación de instrumentos, ya que esto limitaba no sólo la

privacidad del usuario sino su concentración que era indispensable mantener

por la finalidad de los instrumentos aplicados.

Al momento de elaborar la sistematización, se pudo notar lo complejo del

proceso, además de evidenciar que, para poder hacer una apropiada

recuperación del proceso vivido, se necesitaría haber realizado la práctica

previamente y no realizarla a la par de la elaboración del producto de

sistematización.

Una situación particular que se presentó y que dificultó los avances en la

sistematización, fue el abandono al proceso de tutorías por parte de la docente

a cargo, debiendo aplazar las actividades programadas para la culminación del

presente trabajo, debido a la falta de apoyo y guía que se requiere por la

formalidad del proceso de titulación.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

28

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

4.1 Clasificación de la experiencia en forma cronológica

Se estableció un convenio entre el CEPAM y la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicológicas, lo que facilitó a

los estudiantes de noveno semestre de la carrera de Psicología, vincularse con la institución y así poder realizar la respectiva

práctica bajo los lineamientos del proyecto “Niñez positiva”.

Tabla 3 Recuperación del proceso vivido

Fecha Actividad participantes Objetivos método Resultados Contexto

El 18 de octubre de 2018

socialización del Proyecto “Niñez Positiva”

Roxana Zambrano Johan Valenzuela Directora del proyecto: Psi, Suelyng Layman

Conocer el proyecto para iniciar el proceso de prácticas comunitarias

Conversatorio

Establecimiento de vínculos para posterior aperturas de actividades

Positivos: buen recibimiento y predisposición para aclarar dudas. Negativos: horario de socialización del proyecto.

El 25 de octubre de 2018

Entrevista de admisión a los estudiantes inscritos en el proyecto “Niñez Positiva

Roxana Zambrano Johan Valenzuela Directora del proyecto: Psi, Suelyng Layman

Conocer la experiencia y habilidades de los estudiantes trabajando en campo de educación y con población infantil.

Entrevista

Preparación para intervenir posteriormente en proceso de prácticas comunitarias.

Positivos: buen recibimiento, entrevista breve Negativos: horario

de entrevista

Del 13 al 16 de noviembre de 2018

Capacitación del proyecto donde se socializaron instrumentos y técnicas a utilizar en el proceso de prácticas

Roxana Zambrano Johan Valenzuela Directora del proyecto: Psi, Suelyng Layman

Preparación de los estudiantes para la correcta aplicación de instrumentos

conversatorio Correcta aplicación de instrumentos

Positivos: buen recibimiento y predisposición para aclarar dudas. Negativos: horario de capacitación

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

29

El 28 de noviembre de 2018

Primer encuentro/Taller en el CEPAM, con autoridades de la institución

Roxana Zambrano Johan Valenzuela Directora del proyecto: Psi, Suelyng Layman, autoridades del CEPAM

Conocer todo lo referente a la institución y vinculación con las autoridades de la misma

Taller/ capacitación

Vinculación con la institución y autoridades

Positivos: buen

recibimiento y predisposición para aclarar dudas. Negativo: No tener conocimiento como llegar al lugar

El 6 de diciembre de 2018,

Asignación por parte del CEPAM, a los sectores en los cuales se iba a intervenir

Roxana Zambrano Johan Valenzuela Directora del proyecto: Psi, Suelyng Layman, autoridades del CEPAM

Asignar el sector o comunidad para cada grupo de estudiantes.

Conversatorio de directora del proyecto “Niñez Positiva” y autoridades del CEPAM.

Sector formalmente asignado para grupos de estudiantes, e inicio de trabajo en campo

Positivos: buen

recibimiento y predisposición para coordinar actividades Negativo: No tener

conocimiento como llegar al lugar

El 8 de diciembre de 2018

Primer acercamiento de los estudiantes al sector de Isla Trinitaria, Coop. Andrés Quiñonez. Socialización del proyecto a la comunidad

Roxana Zambrano Johan Valenzuela Inés Campas (líder comunitaria)

Reconocimiento del sector , vínculo con la líder comunitaria Socializar el proyecto “Niñez Positiva a la comunidad”

Observación participativa

Familiarización con el sector y la población , coordinación de actividades con líder comunitaria

Positivos: buen

recibimiento y predisposición para coordinar actividades con líder comunitaria Negativo: No tener conocimiento de cómo llegar al lugar

El 9 de diciembre de 2018

Ejecución del taller “Aprendiendo a detectar dificultades en nuestros niños“,

Roxana Zambrano Johan Valenzuela Inés Campas (líder comunitaria)

Objetivo del taller fue promover información a la comunidad acerca del déficit de desarrollo en niños de 0 a 11años.

Taller

Conocimiento de la información que manejan los padres acerca de las dificultades de aprendizajes

Positivos:

coordinación de los estudiantes para realizar actividades. Negativo: poca predisposición e interés de la comunidad

Del 15-16 de diciembre de 2018

Búsqueda de casos de niños con alguna

Roxana Zambrano Johan Valenzuela Inés Campas (líder

Obtener los casos para poder iniciar con el proceso de

Participación directa con los miembros de la

Obtención de los casos de los niños que cumplían con los

Positivos: acompañamiento en el recorrido por líder

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

30

dificultad de aprendizaje (4 por cada estudiantes)

comunitaria) intervención y conjuntamente , obtener información para sistematización

comunidad criterios de inclusión. comunitaria Negativo: poca

predisposición e interés de la comunidad

El 20 de diciembre de 2018

capacitación de instrumentos y técnicas: McMaster

Roxana Zambrano Johan Valenzuela Directora del proyecto: Psi, Suelyng Layman

Conocer la utilidad de los instrumentos y su correcta aplicación

conversatorio Manejo de la correcta aplicación de los instrumentos

Positivos: buen recibimiento y predisposición para aclarar dudas, por parte de la tutora Negativos: horario

de capacitación

Del 22 al 23 de diciembre de 2018

primeras entrevistas a los padres de familia y recolección de datos generales

Roxana Zambrano Johan Valenzuela Padres de Familias

Indagar en toda la información familiar y antecedentes de desarrollo y educativos del niño

entrevista

Obtención de datos relevante para sistematización de experiencia

Positivos: buen recibimiento y predisposición de los padres

Del 4 al 6 de enero de 2019

Aplicación del test de funcionamiento familiar McMaster a las familias participantes

Roxana Zambrano Johan Valenzuela Padres de familias

Conocer el nivel de funcionamiento familiar de os participantes

Aplicación de instrumentos

Conocimiento del perfil de funcionamiento familiar

Positivos: buen recibimiento y predisposición de los padres Negativos: ausencia de padres en ciertos horarios por motivo laboral

El 19 y 20 de enero del 2019

Calificación del test de funcionamiento familiar

Roxana Zambrano Johan Valenzuela

Conocer el nivel de funcionamiento familiar de os participantes

Aplicación de instrumentos

Conocimiento del perfil de funcionamiento familiar

Positivos: buen recibimiento y predisposición de los padres Negativos: ausencia de padres en ciertos horarios por motivo laboral

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

31

25 al 27 de enero del 2019,

aplicación de cuestionarios para padres, sobre el involucramiento y participación en rendimiento escolar de los hijos

Roxana Zambrano Johan Valenzuela Padres de familias

Conocer el involucramiento de los padres en rendimiento escolar de sus hijos

Aplicación de instrumentos

Se pudo evidenciar el grado de involucramiento de los padres en rendimiento escolar de sus hijos

Positivos: buen

recibimiento y predisposición de los padres Negativos: ausencia de los padres en ciertas horas, por motivos laborales

El 2 y 3 de febrero del 2019

se solicitó a los padres de familias el boletín de calificaciones del año lectivo

Roxana Zambrano Johan Valenzuela Padres de familias

Conocer el rendimiento escolar de los niños

Solicitud de documentos

No se obtuvo los boletines de calificaciones

Positivos: búsqueda

de alternativa para poder obtener las calificaciones de los niños Negativos: no

se pudo obtener los boletines de notas originales.

El 6 y 7 de febrero del 2019

Se procedió recolectar las notas de promedios de los niños participantes

Roxana Zambrano Johan Valenzuela Padres de Familias

Conocer el rendimiento escolar de los niños

Solicitud de documentos

Obtención de notas del promedio de rendimiento escolar

Positivo: obtención de notas de rendimiento escolar Negativos: no se

pudo obtener los boletines de notas originales

Del 9 al 10 de febrero del 2019

Actividad de cierre Devolución de resultados

Roxana Zambrano Johan Valenzuela Familias participantes

Agradecimiento a las familias por la predisposición a cada una de las actividades realizadas. Que las familias tengan conocimiento de los resultados de los procesos en los que fueron participes

Participación activa de las familias

Cierre adecuado del proceso de prácticas comunitarias

Positivos:

participación emotiva por parte de las familias participantes.

Elaborado por: Johan Valenzuela y Roxana Zambrano

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

32

4.2 Descripción de la experiencia

El 18 de octubre de 2018, se llevó a cabo la socialización del Proyecto “Niñez

Positiva”, donde se expuso los objetivos del proyecto los cuales eran: Promover

conductas que fomenten el desarrollo integral y saludable en la niñez, implementar

un modelo de promoción, prevención y atención integral dirigido a niños, niñas con

déficits de aprendizaje y conductuales, y familias involucradas. El perfil de la

población beneficiaria, con criterios de inclusión y exclusión, bases conceptuales y

competencias a desarrollar por parte de los estudiantes de noveno semestre, las

cuales eran promoción, prevención, diagnóstico e intervención.

El 25 de octubre de 2018, se realizó la entrevista de admisión a los estudiantes

inscritos en el proyecto “Niñez Positiva”, donde se formularon preguntas por parte de

la directora del proyecto; las cuales se relacionaban con la experiencia de los

estudiante en el ámbito educativo o trabajando con la población infantil de una u otra

manera, también se daba a conocer las habilidades y cualidades para manejar o

intervenir procesos o situaciones con niños y padres de familia.

Del 13 al 16 de noviembre de 2018 se llevó a cabo la capacitación del proyecto

donde se socializaron instrumentos y técnicas a utilizar en el proceso de prácticas,

las cuales fueron: Entrevista Semiestructurada, técnicas proyectivas, modelo

McMaster de funcionamiento familiar, evaluación neuropsicológica, NEUROPSI,

SENA Sistema de evaluación de niños y adolescentes, que fueron utilizados en la

fase de evaluación.

El 28 de noviembre de 2018, se realizó en el CEPAM, la primera convocatoria

con el fin de compartir con los estudiantes de noveno semestre, todo lo referente a la

institución, su misión, visión, objetivos, proyectos, población beneficiada, logros

alcanzados, entre otros.

El 6 de diciembre de 2018, se procedió a la asignación de los sectores en los

cuales se iba a intervenir, este proceso se realizó por parte del CEPAM en conjunto

con la directora del proyecto “Niñez Positiva”. El sector el cual nos fue asignado fue

el de Isla Trinitaria, Coop. Andrés Quiñonez.

El 8 de diciembre de 2018, el grupo de estudiantes asignado a intervenir en el

sector de Isla Trinitaria, Coop. Andrés Quiñonez, realizó el primer acercamiento a la

comunidad y dialogó con la líder comunitaria del sector, la cual interactuó con el

grupo de estudiantes que trabajaría en el ya mencionado lugar y dio a conocer

como actor clave las problemáticas que el sector presentaba, y por parte de los

estudiantes se planteó a ella todo el protocolo y objetivos a llevar a cabo

concerniente al proyecto. Así mismo en compañía de la líder comunitaria se empezó

a realizar el recorrido por el sector y a realizar la socialización del proyecto “Niñez

Positiva” a los moradores del mismo, además se procedió a invitar a la comunidad y

hacer la debida promoción del primer taller, relacionadas con la detección temprana

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

33

de factores de riesgo, que pueden desencadenar déficits y luego trastornos si no son

abordados a tiempo, el taller se denominó “Aprendiendo a detectar dificultades en

nuestros niños”

El 9 de diciembre de 2018, posterior a la promoción del taller “Aprendiendo a

detectar dificultades en nuestros niños“, se ejecutó el mismo en las instalaciones de

la Iglesia del sector, el objetivo del taller fue promover información a la comunidad

sobre el déficit de desarrollo en niños de 6 a 11años. Se realizó una evaluación

inicial para tener conocimiento del manejo de información acerca del tema por parte

de los padres y luego se expuso de manera clara y concisa el contenido de

información del tema propuesto, literatura acerca de déficit de desarrollo de niños de

6 a 11 años, hitos de desarrollo, relación entre déficit de desarrollo y problemas de

aprendizaje, posterior a esto se realizó las respectivas técnicas de manejo de grupo

y se procedió a realizar actividades de cierre. La asistencia de la comunidad fue muy

escasa, hubo muy poca participación de los padres en el taller, pero era un tanto

comprensible ya que era la primera actividad en el sector y no estuvieron accesibles

a constituir un compromiso con el grupo de estudiantes y con las actividades

llevadas a cabo.

El 15 y 16 de diciembre de 2018, se comenzó la búsqueda de casos por cada

estudiante, los mismos que se tendrían que ajustar a los criterios de inclusión para

formar parte del proyecto “Niñez Positiva”. La búsqueda se dio en compañía de la

líder comunitaria, ella nos acercó y ayudó a establecer contacto con las familias

donde ya previamente había realizado un seguimiento conjunto con el CEPAM, nos

había mencionado que los principales casos donde convenía trabajar eran en las

familias vulneradas o madres víctima de violencia intrafamiliar; las madres ya eran

intervenidas por el CEPAM, pero era necesario que los hijos de estas madres

también recibieran atención a nivel psicológico y en el área educativa, ya que la líder

comunitaria conocedora de las problemáticas del sector mencionaba que también

repercutían en el rendimiento escolar de los niños. Lo estipulado en el proyecto se

refería que a cada estudiante de noveno semestre le correspondía cuatros casos

para ejecutar el debido proceso, así fue como se obtuvo los casos de niños que se

ajustaban a los criterios de inclusión ya nombrados anteriormente.

El 20 de diciembre de 2018, se ejecutó en las instalaciones del CDID la

socialización y capacitación de instrumentos y técnicas: McMaster.

El modelo McMaster de funcionamiento familiar: permite evaluar la funcionalidad

familiar, en seis dimensiones la resolución de problemas, la comunicación, los roles,

el involucramiento afectivo, las respuestas afectivas y el control de la conducta.

Del 22 al 23 de diciembre de 2018, se llevaron a cabo las primeras entrevistas a

los padres de familia, recolección de datos, con el propósito específico de indagar

en toda la información familiar y antecedentes de desarrollo y educativos del niño, ya

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

34

que era de gran utilidad para identificar información útil, tanto en plan de intervención

correspondiente a prácticas, como para identificar información útil para el tema de

sistematización y elaboración del proceso de análisis. Los padres en su mayoría

estuvieron dispuestos a colaborar con la información requerida.

Al exponer toda la información a los padres de familia se interesaron por el

proyecto, ya que mencionaron en su mayoría, sus hijos tenían bajo rendimiento

escolar y requería una intervención que les ayudara a identificar los problemas de

los mimos.

Del 4 al 6 de enero de 2019, se ejecutó la aplicación del modelo McMaster de

funcionamiento familiar, se coordinó previamente con los padres de familias para

que pudieran atendernos ya que algunos laboraban en los horarios que se disponía

las visitas, y así con coordinación pudieran realizar correctamente el test familiar,

que tenía como objetivo conocer la funcionalidad familiar de los participantes.

El 19 y 20 de enero del 2019, se procedió a la respectiva calificación del modelo

McMaster de funcionamiento familiar.

Del 25 al 27 de enero del 2019, aplicación de cuestionarios para padres, sobre el

involucramiento y participación en rendimiento escolar de los hijos. Se presentó

dificultades al implementar esta herramienta, ya que cuando se realizaban las visitas

a casas los padres no se encontraban en ella, se disponían a llenarla otros

familiares, pero se explicó que la realización del cuestionario era exclusivamente de

los padres. Finalmente se pudo culminar la actividad

El 2 y 3 de febrero del 2019, se solicitó a los padres de familias de los 8 casos con

los que se había trabajado el boletín de calificaciones del año lectivo, que con

anterioridad se había comunicado era de gran utilidad lo socializaran. Hubo dificultad

al conseguir estos boletines, ya que estos eran entregados por códigos que luego se

ingresaban al sistema para descargar los mencionados documentos, los padres no

contaban con el código, algunos lo había extraviado, otros no lo había solicitado a la

docente.

El 6 y 7 de febrero del 2019, se procedió recolectar las notas de promedios de los

niños participantes, por medio de la socialización verbal de los padres, basándose

en los documentos de exámenes rendidos y anotaciones de los promedios por cada

asignatura que obtenían las madres de familia.

Del 9 al 10 de febrero del 2019, se procedió a realizar una actividad de cierre del

proceso de prácticas comunitarias con las familias participantes, todos participaron

muy atentos y entusiasmados con las actividades realizadas (juegos y

presentaciones de danza marimba por parte de los niños). Además se procedió

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

35

hacer la devolución de los resultados de los instrumentos aplicados con un informe

final.

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

El presente trabajo de sistematización, se elaboró a través de la Facultad de

Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, en convenio con el CEPAM

quien brindó su apoyo a los estudiantes mediante el vínculo y el acompañamiento de

las líderes comunitarias, conocedoras de las problemáticas del sector asignado y

quienes trabajan conjuntamente con la institución receptora, dirigiendo el recorrido

del reconocimiento y ejecución de actividades iniciales de los lugares vulnerables

asignados del sector “Isla Trinitaria”-Coop. Andrés Quiñonez 2, ubicado en el Sur de

Guayaquil; cuya intervención comunitaria fue a través de los lineamientos del

proyecto “Niñez Positiva” y la investigación propuesta “Identificar los factores

familiares que influyen en el rendimiento escolar de niños de 6 a 11 años”. Así

mismo la facultad de Ciencias Psicológicas entregó a los estudiantes de noveno

semestre, los instrumentos necesarios para la recogida de información en los

sectores que se realizaron las prácticas profesionales.

A continuación, se exponen los resultados obtenidos a través de los diferentes

instrumentos que se utilizaron como un medio para responder a los objetivos del

presente trabajo.

Tabla 4 Matriz análisis de Test McMaster

ANÁLISIS CUALITATIVO DEL TEST DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR MC MASTER MODEL OF FAMILY FUNCTIONIG – ( MMF) DE 6 FAMILIAS

PARTICIPANTES DEL PROYECTO “NIÑEZ POSITIVA ”

Áreas Perfil de funcionamiento

Solución de problemas

En esta dimensión se manifiesta la habilidad que posee una familia para resolver los problemas que se le presentan de un modo tal que les permita seguir funcionando en forma efectiva. 3 familias presentan un perfil de funcionalidad en esta área, 1 familia posee un perfil de medianamente funcional y 2 de medianamente disfuncional.

Comunicación

En esta dimensión se manifiesta el intercambio de información dentro del sistema familiar, se pueden evaluar aspectos del mensaje de esta comunicación, como: si es clara, si es encubierta, si es directa, o si es indirecta. 1 familia evidencia un perfil de funcionalidad en esta dimensión ,4 familias evidencian un perfil de funcionamiento medianamente funcional, y una familia evidencia un perfil medianamente disfuncional.

Roles

Esta dimensión habla de “los patrones repetitivos de conductas por los que los miembros cumplen funciones familiares”, teniendo en cuenta cinco funciones primordiales en la familia: provisión de recursos, crianza y sostén, satisfacción sexual de los adultos, desarrollo personal. 2 familias evidencian un perfil de funcionalidad en esta dimensión, 1 familia presenta un perfil medianamente funcional, y 3 familias presentan un perfil medianamente disfuncional.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

36

Respuesta afectiva

Esta dimensión habla de la respuesta afectiva a la capacidad de responder a un estímulo con el afecto o sentimiento de adecuado cuantitativa y cualitativamente. En esta dimensión 5 familias evidencian un perfil de medianamente funcional, y 1 familia presenta un perfil de disfuncionalidad.

Compromiso afectivo

El compromiso afectivo implica el interés y valoración por cada uno de los miembros y sus actividades, el compromiso afectivo puede ser cuantitativo y cualitativo, se pueden nombrar los siguientes: falta de compromiso, compromiso desprovisto de sentimientos, compromiso narcisistico, compromiso empático, sobre compromiso y compromiso simbiótico. En la presente dimensión 1 familia presenta un perfil de funcionalidad, 3 familias tienen un perfil de medianamente funcional y 2 familias presentan un perfil de medianamente disfuncional.

Control conductual

Se define como pautas que una familia adopta para sostener las conductas en tres áreas: situaciones de peligro físico, situaciones que implican el encuentro y expresión de las necesidades, y situaciones que implican socialización en los miembros de la familia con las personas de afuera en la familia. En esta dimensión 4 familias presentan perfil funcionalidad, 1 familia tiene un perfil de medianamente funcional y 1 familia presenta un perfil de medianamente disfuncional.

Funcionamiento general

En el funcionamiento general: 3 familias presentan un perfil de funcionalidad, y 3 familias presentan un perfil de medianamente funcional.

Elaborado por: Johan Valenzuela y Roxana Zambrano

Fuente: 6 familias participantes del proyecto “Niñez Positiva”

Según el análisis cualitativo del test McMaster familiar, las familias en su mayoría

manifiesta la habilidad para resolver los problemas que se le presentan de un modo

tal que les permita seguir funcionando en forma efectiva, a las familias se le facilita

resolver problemas mecánicos que tengan que ver con situaciones como, proveer

dinero, alimento, casa, transporte, en las cuestiones más bien sentimentales les

cuesta resolver y encontrar soluciones efectivas para los problemas que suelen

presentarse.

En comunicación familiar donde se manifiesta el intercambio de información

dentro del sistema familiar, se pueden evaluar aspectos del mensaje de esta

comunicación, y se puede evidenciar que el mayor número de familias están

medianamente funcional en este aspecto, el mensaje que transmite no es del todo

claro y no se manifiesta directamente a los miembros que deberían manifestarse,

esto sucede tanto de padres a hijos como entre adultos.

En la dimensión de roles los miembros cumplen funciones familiares, las familias

tienen asignados roles tradicionales, solo las mujeres se encargan de la tarea de la

casa además de trabajar también y los hombre no colaboran, solo trabajan, fijándose

solo en el rol proveedor de recursos básicos y alimentos, mas no el rol de padre

proveedor de nutrición afectiva el mayor número de familia tiene una funcionalidad

mediana, y estos roles también son adoptados por los hijos de estas familias.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

37

En la dimensión respuesta afectiva ,esta dimensión habla de la respuesta afectiva

a la capacidad de responder a un estímulo con el afecto o sentimiento de adecuado

cuantitativa y cualitativamente, la mayor parte de las familias evaluadas muestran un

nivel mediano de funcionalidad, les cuesta dar una respuesta afectiva a determinada

situaciones con todos los miembros, incluso con los niños pequeños, no saben o no

pueden demostrar una respuesta ante el estímulo afectivo de otro miembro de la

familia, las emociones de bienestar (afecto, cariño, ternura, tristeza) se manifiesta

muy poco dentro de las familias evaluadas.

La familias presentan en su mayoría un funcionamiento disfuncional en el

compromiso afectivo, no implican interés y valoración por cada uno de los miembros

y sus actividades hay falta de compromiso o si lo hay esta desprovisto de

sentimientos, el compromiso afectivo con los hijos no prevalece, por ende,

escasamente se evidencia un apoyo social y emocional entre adultos y hacia sus

hijos.

Estas familias adoptan conductas a situaciones que implican socialización en los

miembros de la familia con las personas de afuera del círculo familiar, en mayor

número las familias parecen sentirse más a gusto con personas que no pertenezcan

a la familia, existe esta socialización sin restringir a ninguno de los miembros. En su

mayoría muestran control conductual ante situaciones de peligros físicos.

Generalmente las familias manifiestan el control conductual flexible de control,

donde hay oportunidad de negociar y cambiar de acuerdo a la situación.

En el funcionamiento general de estas familias se encuentra 3 familias presentan

un perfil de funcionalidad, y 3 familias presentan un perfil de medianamente

funcional, donde se pone de manifiesto que lo que menos prevalece es el

compromiso y la respuesta afectiva, así también como la comunicación clara entre

los miembros.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

38

Tabla 5 Matriz análisis Cuestionario para padres

ANÁLISIS CUALITATIVO DE CUESTIONARIO PARA PADRES - RENDIMIENTO ESCOLAR DE SU HIJO/A DE 6 FAMILIAS PARTICIPANTES DEL PROYECTO “NIÑEZ POSITIVA ”

Ayudo a mi hijo/a realizar la tarea de clase:

5 padres de familias respondieron que algunas veces, 1 padre de familia respondió que casi nunca

Si usted no ayuda a su hijo/a, o sólo lo hace en algunas ocasiones, cuál es la causa:

2 Padres de familia respondieron: No puedo ayudar a mi hijo/a con la tarea porque no tengo tiempo, 2 Padres de familia respondieron: No puedo supervisar la tarea porque no tengo los conocimientos necesarios para ayudarle, 2 Padres de familia respondieron: Va a una academia y allí hace la tarea.

Si su hijo/a no hace nunca la tarea o le resulta difícil que la haga, las decisiones que suelen adoptar son:

3 padres respondieron Castigarle 3 obligarlo hacer la tarea

Las decisiones sobre qué hacer en relación con el problema de las tareas escolares normalmente las toma:

4 padres respondieron: la madre 2 padres respondieron: otros miembros de la familia.

En cuanto a la educación de mi hijo/a, tanto el padre como la madre estamos de acuerdo con lo que hay que hacer:

4 padres respondieron: casi siempre 2 padres respondieron: algunas veces

Las personas que ejercen influencia sobre la educación de mi hijo/a son:

4 padres respondieron: la madre 1 padre respondió: hermanos mayores 1 padre respondió: tío

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SU HIJO/A

.

Creo que le/la conozco: 4 padres respondieron que mucho, 2 que algo.

Hablo a diario con él/ella sobre cómo le ha ido el día en el colegio/instituto: 3 padres respondieron que mucho, 3 que algo.

Hablo a diario con él/ella sobre temas variados: 4 padres respondieron que mucho, 2 que algo.

Mi hijo/a suele hablar conmigo sobre aquellos aspectos que le preocupan: 2 padres respondieron que mucho, 4 que algo.

En casa es comunicativo/a: 4 padres respondieron que mucho, 2 que algo.

Me cuenta las cosas que le ocurren en clase Siempre Casi: 4 padres respondieron que mucho, 2 que algo.

Mi forma de actuar como padre/madre con mi hijo/a es:

Normalmente suelo elogiar cualquier comportamiento Adecuado que haga mi hijo: 4 padres respondieron que algunas veces, 2 siempre.

Cuando mi hijo/a no hace lo que yo le digo suelo reaccionar gritando o enfadándome: 4 padres respondieron que algunas veces, 2 siempre

Siempre espero que mi hijo/a me obedezca, aunque si no me hace caso termino por ignorarlo: 3 padres respondieron que nunca, 3 algunas veces.

Elogio a mi hijo cuando es debido hacerlo, y lo corrijo cuando hace cosas que no están adecuadas, explico el porqué del llamado de atención: 4 padres respondieron que algunas veces, 2 siempre.

Elaborado por: Johan Valenzuela y Roxana Zambrano

Fuente: 6 familias participantes del proyecto “Niñez Positiva”

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

39

En el análisis del cuestionario aplicado a padres de familias se evidencia que los

padres de familias no se involucran completamente en el proceso educativo de los

hijos, cuando sus hijos se disponen a realizar las tareas de clases no existen una

supervisión para ellas, las causas más manifestadas son porque no pueden o no

tienen tiempo, ya que se disponen a trabajar madre y padre, otras de la causas

manifestada es que no se las puede supervisar debido al desconocimiento de los

contenidos escolares, ya que la formación académica de ellos no les permite

ayudarlos con las actividades.

Al no realizar la tarea por falta de supervisión los niños las realizan mal o

abandonan en el transcurso del desarrollo de las mismas, los padres toman las

medidas de castigarlos y obligarlos a hacer las tareas.

Las decisiones sobre qué hacer en relación con el problema de las tareas

escolares normalmente las toman las madres en su mayoría u otros miembros de la

familia muy pocas veces. En cuanto a la educación del niño tanto el padre como la

madre están de acuerdo con lo que hay que hacer, las familias en su mayoría

manifiestan que casi siempre ambos progenitores están de acuerdo.

Las personas que ejercen influencia sobre la educación del hijo/a suelen ser en

su mayoría la madre, y en menor medida otro miembro de la familia suele

preocuparse por este proceso.

Los padres mencionan que si conocen a sus hijos, pero la mayoría de las familias

evaluadas mencionan que no conversan a diario con su hijo/a, sobre cómo le fue en

la escuela, sobre aspectos que le preocupan, o le cuentan las cosas que le ocurren.

Normalmente los padres mencionan que algunas veces suelen elogiar cualquier

comportamiento adecuado de su hijo, Cuando el hijo/a no hace lo que le dice

suelen reaccionar gritando o enfadándose.

Los padres esperan que su hijos siempre obedezcan, aunque si no le hacen caso

terminan por ignorarla, la mitad de los padres respondieron que hacen esto algunas

veces. Cuando el niño se dispone hacer cosas adecuadas lo elogian cuando es

debido hacerlo, y lo corrigen cuando hace cosas que no están adecuadas, explican

el porqué del llamado de atención, la mayoría menciona que algunas veces lo

hacen, muy pocos manifiestan que recurren a esta situación siempre.

Dando una respuesta al eje de sistematización ¿Cómo influyen los factores

familiares en el rendimiento escolar de niños de 6 a 11 años del sector Isla

Trinitaria?

El clima familiar de estas familias con hijos con bajo rendimiento escolar influye

de forma significativa en la conducta, en el desarrollo físico, social, intelectual y

afectivo de los integrantes.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

40

La importancia del clima familiar consiste en mantener una apropiada relación de

los integrantes entre ellos como familia y con todo su contexto, elemento que influye

en la toma de decisiones para afrontar situaciones difíciles, resolver problemas y

mantener seguridad y motivación.

El rendimiento viene ajustado por el equilibrio afectivo y emocional de los hijos,

muy influenciado a su vez por las relaciones que mantiene con cada uno de los

miembros de su familia.

Relacionando lo analizado con la literatura, en la familia el clima afectivo es

importante para el buen desempeño escolar del alumno; Martínez González (1992),

menciona la importancia de las actitudes, expectativas y valores que los padres

otorgan a la función escolar y al trabajo académico, que se concreta en

determinadas actuaciones, cogniciones y formas de vida familiar, condicionan el

progreso académico de los niños (Citado en Ruiz, 2001)

Martínez González (1992), manifiesta que la importancia de las actitudes,

expectativas y valores que los padres otorgan a la función escolar y al trabajo

académico, que se concreta en determinadas actuaciones, cogniciones y formas de

vida familiar, condicionan el progreso académico de los niños , las notas que definen

un ambiente familiar positivo son la comprensión, el respeto, el estímulo y la

exigencia razonable; el alumno que crece en un clima así, se siente integrado y

adaptado a la familia, aceptando sus normas, valores y actitudes, lo que es

importante para el desarrollo de actitudes positivas hacia las tareas intelectuales y

académicas (Citado en Ruiz, 2001).

La falta de interés hacia el proceso educativo de los padres se manifiesta por las

actividades laborales que ejercen, incluso hasta fines de semanas, las cuales no les

permiten estar activamente presentes en las actividades escolares de sus hijos y la

supervisión de tareas.

En este aspecto también se evidencia el no involucramiento de los padres en

tareas por su nivel de formación escolar, en su mayoría los padres solo tienen un

nivel de instrucción primaria, o instrucción primaria incompleto, lo cual se confirma

con la literatura plateada donde según Gil (2009) contar con el apoyo de padres y

madres de un alto nivel educativo y con un entorno culturalmente enriquecido en sus

estudios favorece su buen rendimiento académico.

En el proceso educativo de los niños evaluados, se evidencia no siempre está

involucrado los padres, son las madres quienes mayormente suelen supervisar el

rendimiento escolar de los hijos, en las entrevistas realizadas a las 6 familias, en la

estructura familiar no se encontraba el padre biológico dentro, tenían un padre de

crianza, el cual no era totalmente activo en su rol de padre, solo ejercía una función

proveedora de recurso y alimentos, más no con la función nutridora de afecto, en un

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

41

poco porcentaje se encontraban familias era de padres separados donde a los niños

les hacía falta la presencia de los mismos y mostraban sentimientos de tristeza por

la falta de afecto y compañía de sus progenitores en el hogar, los casos donde la

familia la familia era compuesta por padre y madre biológica y era una familia

nuclear , los padres no cumplían correctamente con el rol afectivo además del de

crianza y sostén y provee recursos monetarios o alimentos. Estos aspectos dan

respuesta al porque solo la madre muy escasamente se involucra y supervisa el

rendimiento escolar de sus hijos.

Lo observado y analizado se relaciona con la literatura donde Córdoba, García,

Luengo, Vizuete & Feu (2011) que destacan “la estructura familiar como otro de los

factores que mayor influencia muestra en relación a las calificaciones finales

obtenidas, demostrando la fuerte influencia que ejercen los padres en la educación,

el interés y el rendimiento académico de sus hijos”.

Otro de los factores donde las familias evidenciaban una carencia de

funcionalidad era la comunicación entre los miembros, los contenidos de los

mensajes no era suficientemente claros y directos, no había una comunicación con

interacción verbal de padres a hijos, podemos certificar esto de acuerdo con la teoría

donde se menciona: que un estilo de comunicación fluida, también actúa

positivamente en el ajuste social de los niños al contexto escolar y su rendimiento

académico. En las familias con una buena comunicación los padres escuchan

activamente, dándoles una señal de que lo que dicen es importante y valorado, lo

que a su vez permite al niño sentirse valioso (Milicic, 2001).

Dando respuesta al objetivo de nuestra sistematización, se ha descrito los

principales factores familiares planteados en la literatura, e identificados en el

proceso de evaluación y recolección de datos mediante la experiencia vivida los

cuales influyen mayormente de manera negativa en el rendimiento escolar, de 8

niños de 6 a 11 años, dentro de 6 familias, al no estar en un nivel adecuado de

funcionalidad, estos factores corresponden a:

Clima familiar

Estructura familiar

Estilo de comunicación y resolución de conflictos

Nivel cultural de la familia

Relaciones padres-hijos

Los 8 niños seleccionados para el proceso de evaluación y análisis presentan un

rendimiento escolar regular, con promedios finales de 6 a 8 (alcanzan los

aprendizajes requeridos - está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos) se

tuvo también de base apoyo el resultado de las evaluaciones del instrumento de

Evaluación neuropsicológica, NEUROPSI, que permite evaluar de manera detallada

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

42

los procesos de atención y memoria, los cuales según su rango de normalidad

favorece o no en su rendimiento escolar. Entre los tipos de atención que evalúa, se

encuentran la atención selectiva, sostenida y control atencional, así como tipos de

etapas de memoria incluyendo memoria de trabajo y memoria a corto y largo plazo

para material verbal y viso espacial, en los cuales de los 8 caso de niños 4 tienen

alteración severa en atención y memoria, 3 niños tienen alteraciones leves en esta

área y 1 niño está en un rango de normalidad.

Se puede constatar por los instrumentos de evaluación de funcionalidad familiar y

cuestionarios para padres sobre involucramiento en el rendimiento académico y

actividades escolares de sus hijos que las dificultades de sus hijos tienen un carácter

de influencia familiar, mas no de otra índole.

Las familias en su mayoría presentan una carencia de afectividad, donde la

respuesta afectiva y la capacidad de responder a un estímulo con el afecto o

sentimiento de adecuado les cuesta en su mayoría, tienen un compromiso afectivo,

que no implican interés y valoración por cada uno de los miembros, y si suele

presentarse el compromiso esta carente de emociones de bienestar, esto afecta

potencialmente a los niños en etapa escolar, que en su mayoría tienen un bajo o un

regular rendimiento escolar, esto al no presentar un nivel de apoyo emocional por

parte de sus progenitores.

Lecciones aprendidas:

Como resultado de la experiencia al trabajar en proceso de intervención con niños

nos queda de aprendizaje tomar en cuenta en gran medida las características de

cada niño, no basta con tener conocimiento técnico de las pruebas e instrumentos

utilizados, es necesario mostrarnos lo suficientemente hábil para adaptarnos a las

particularidad del niño y saber cómo llegar a él para que brinde la información

requerida, esto se logra a través del vínculo inicial que establecemos con el niño y

de la confianza que le generemos en el proceso.

Este proceso solicita paciencia, saber esperar, no agobiar. No se puede pretender

que el niño entre en confianza en la primera sesión, ni con el primer juego. Los

resultados requieren un proceso efectuado de forma muy sutil, con respeto, y a nivel

profesional con capacidad de observación y sabiendo motivar adecuadamente y de

forma autentica, sin engaños ni falsas promesas o expectativas, porque esta

devaluará la relación terapéutica con el niño.

Cuando se trata de evaluar a niños debemos tener en cuenta que

fundamentalmente para intervenir antes con el niño debemos dirigirnos al

asesoramiento de los padres de una manera muy clara y con términos que puedan

entender, por tanto como profesionales debemos tener la capacidad de vincularnos y

hacer raport con los padres, sobre todo crear un compromiso que facilite y

enriquezca el proceso de evaluación.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

43

Sin que el compromiso de los padres se dé inicialmente y se mantenga a lo largo

del proceso de intervención, será muy difícil obtener resultados verdaderamente

óptimos y profesionales.

6. CONCLUSIONES

1) Se pudo confirmar efectivamente mediante la literatura, la influencia que

tienen los factores familiares en rendimiento académico de los niños Como

menciona Bautista (2006) en su estudio:

“La importancia que tienen en el seno familiar la afectividad, confianza,

comunicación, contacto diario, interés continuo de los padres hacia el

trabajo de sus hijos/as, al destacar la importancia del trabajo escolar,

aparte de la sensibilidad cultural existente en el hogar y el esfuerzo e

interés de la familia por crearlo, en la existencia de una mayor

motivación hacia el estudio en los alumnos/as. También influyen otros

como estado económico de la familia, formación académica de los

padres y madres y tipo de ocupación laboral de éstos. Es importante la

influencia materna en el proceso educativo. También la cohesión

familiar”. (p.67)

2) A través de la reconstrucción del proceso vivido en las prácticas comunitarias,

se pudo evidenciar el obstáculo que significó la falta de compromiso e interés

por parte de los padres de familia y cuidadores de los niños beneficiarios del

proyecto “Niñez Positiva. Promoción, prevención y atención dirigida a niñas y

niños con déficits de aprendizaje y conductuales”, en relación a los diversos

temas y talleres que se impartieron.

3) Dificultad en el uso de un espacio físico adecuado para la aplicación de los

instrumentos empleados para la recolección de información, debido a la

presencia de diversos distractores que impedían mantener la privacidad

requerida en el proceso.

7. RECOMENDACIONES

1) Es necesario que los padres de familia tomen la responsabilidad de orientar a

sus hijos en cada uno de los aspectos de su personalidad, cuidar y ser

partícipe de su integridad emocional, colaborar y supervisar las

responsabilidades escolares de sus hijos y concebir actitudes positivas dentro

del clima familiar, para generar y dotar de seguridad, buenas autoestima y

recursos personales a los niños.

2) Asignar un espacio físico para la ejecución de futuros proyectos a

desarrollarse en la comunidad, de tal forma que la aplicación de instrumentos

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

44

y técnicas inherentes al proceso, no se vea afectada por distractores externos

como el ruido o personas ajenas al proceso.

3) Socializar de manera anticipada a la comunidad acerca de los proyectos que

se llevarán a cabo en el sector, con el propósito de agilizar los procesos y así

tratar de que se presenten la menor cantidad de dificultades posibles

relacionadas al desconocimiento y falta de información.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

45

BIBLIOGRAFÍA

Albán Obando, J., & Calero Mieles, J. L. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual. Revista Conrado, 13(58), 213-220. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Arés, Patricia. (1990). Mi Familia es así, La Habana. Recuperado de

https://asoepsi.files.wordpress.com/2011/02/libro-de-familia.doc Bautista, F. (2006). Influencia del entorno familiar en la desmotivación escolar.

Almería: Tágilis Ediciones Calero, R. (2013). “El funcionamiento familiar y su influencia en el rendimiento

académico de los estudiantes de octavo año de educación general básica del colegio nacional técnico “seis de octubre” de la ciudad de Huaquillas en el periodo 2011 –2012 (Tesis previa a la obtención del grado de Licenciada en Psicorrehabilitación y Educación Especial) Recuperado de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4612/1/Calero%20Infante%20Rosa.pdf

Chávez, C. (2015). El clima social familiar de los estudiantes con bajo rendimiento

académico de educación secundaria de la institución educativa "ex gloriosa 329". Chimbot 2013. Chimbote.

Córdoba, L.G., Feu, S., García., Luengo, L.M., & Vizuete. M (2011). Determinantes

socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), 83-96.

Del Valle Rodríguez, C. (2014). La participación y la socialización como aprendizajes

en el desarrollo infantil ¿responsabilidad de quién? Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 9 Nº 16 Enero-Junio 2015. / 445-462. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj16/art25.pdf

Domínguez Martínez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la

familia. Revista digital para profesionales de la enseñanza, núm. 8, p.5. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdf

Edel Navarro, Rubén, El rendimiento académico: concepto, investigación y

desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación [en línea] 2003, 1 (julio-diciembre): Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208

Espinal, I., Gimeno, A. y González, F. (2006). El Enfoque Sistémico En Los Estudios

Sobre La Familia. Revista internacional de sistemas, pp. 1-14. Recuperado de https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Gallego Henao, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia,

dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

46

del Norte, núm. 35, pp. 326-345. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362017

González-Pienda, J. A. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las Variables

que lo condicionan. Gallego-Portuguesa de psicología y educación. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/61900315.pdf

Guevara, E.P., Jaramillo, R., & Tovar, S. (2013). Factores familiares y su relación

con el rendimiento académico en estudiantes de psicología. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, Septiembre-diciembre. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194229200009.pdf

Holliday, O. J. (2014). La sistematización de experiencias, práctica y teoría para

otros mundos posibles. Lima, Perú: Tarea Asociación Gráfica Educativa. Jara, O. (2014). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros

mundos posibles. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, CEAAL,Intermon. Recuperado de http://democraciaglobal.org/wp-content/uploads/Sistematizaci%C2%A6n-de-experiencias-para-web-1-a-164-1.pdf

Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones,

3(1), 313-386. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74 León Cubero, B. E. (2013). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento

escolar de los niños y niñas de sexto grado de educación general básica del centro escolar experimental no. 1 “Eloy Alfaro”, ubicado en la parroquia San Blas, del cantón Quito. Informe final del Trabajo de Graduación o Titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de ciencias humanas y de la educación, Quito Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5665/1/TESIS%20ENTORNO%20FAMILIAR%20INFLUENCIA%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR1.pdf

Martínez González, R. A. (1992). Factores familiares que intervienen en el progreso.

Aula Abierta, 60, 23-39. Mata, R. (2014).La influencia de los factores familiares en el rendimiento académico.

Tesis de grado. Universidad DE Valladolid, Facultad de educación y trabajo social. Recuperado de https://studylib.es/doc/7338125/la-influencia-de-los-factores-familiares-en-el-rendimiento

Milicic, N. (2001). Creo en ti. La construcción de la autoestima en el contexto

escolar. Santiago, Chile: LOM Ediciones. Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños.

Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. SciELO Uruguay. vol.9 no.2. Recuperado de

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

47

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682016000200007

Reyes, A. (2012).Ensayo ética del psicólogo y proyección del sujeto. Recuperado de

http://www.academia.edu/8477517/ENSAYO_PROYECTIVAS Romagnoli, C. & Cortese, I. (2015). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y

rendimiento escolar? Ficha VALORAS actualizada de la 1ª edición “Factores de la familia que afectan los rendimientos académicos” (2007). Disponible en Centro de Recursos VALORAS: www.valoras.uc.c

Ruíz, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista

Complutense de Educación ISSN: 1130-2496 Vol., 12 Núm. 1. 81-113. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38820954.pdf

Santín, D. (2001). Influencia de los factores socioeconómicos en el rendimiento

escolar internacional: hacia la igualdad de oportunidades educativas. Documento de trabajo o Informe técnico. Madrid: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid

UNESCO. (2004). Participación Familiar en la educación infantil

latinoamericana. Santiago de Chile: Oficina Regional para la Educación de América Latina y el Caribe–UNESCO. Recuperado de

http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5612 Viteri, S. (2017). El ambiente familiar en relación con el rendimiento académico de

los estudiantes de décimo año, periodo 2016-2017 de la escuela de educación básica Ciudad de Ibarra, ubicada en el Guasmo norte cooperativa 25 de enero manzana 1 solar 10 de la ciudad de Guayaquil. Tesis de grado. Universidad laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, facultad ciencias de la educación. Recuperado de http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1721/1/T-ULVR-1538.pdf

Zapata, J. (2013). Familias monoparentales y monoparentales y su relación con los

hijos e hijas adolescentes según el nivel socioeconómico y el sexo. Previo al grado de Doctora, Universidad Pablo de Olavide Facultad de Ciencias Sociales, departamento de Educación y Psicología Social, Sevilla. Recuperado de https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/2875/castro-ortega-tesis16.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

ANEXOS

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

Anexo 1. Acta de consentimiento

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

Anexo 2. Modelo McMaster de funcionalidad familiar

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser
Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser
Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

Anexo 3. Formato test NEUROPSI

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser
Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser
Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser
Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser
Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser
Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser
Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser
Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser
Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser
Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser
Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser
Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser
Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser
Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

Anexo 4. Cuestionario para padres

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser
Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

Anexo 5. Calificaciones promedio general de rendimiento escolar

PROMEDIO GENERAL DE RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS

SELECCIONADOS, PARTCIPANTES DEL PROYECTO “NIÑEZ

POSITIVA ”

NUMERO DE

PARTICIPANTE

PROMEDIO

ANUAL

ESCALA DE EVALUACION

1 6 Está próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos

2 7 Alcanza los aprendizajes requeridos

3 7 Alcanza los aprendizajes requeridos

4 8 Alcanza los aprendizajes requeridos

5 7 Alcanza los aprendizajes requeridos

6 8 Alcanza los aprendizajes requeridos

7 7 Alcanza los aprendizajes requeridos

8 6 Esta próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

Anexo 6. Certificado porcentaje de similitud

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

Anexo 7. Ficha de registro de tesis/trabajo de graduación

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser
Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

Anexo 8. Certificado de tutor revisor

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec › bitstream › redug › 39394 › 1 › SISTEMATIZACI… · Roxy, te quiero muchísimo y gracias por ser

Anexo 9. Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines

no académicos