universidad de guayaquil facultad de ciencias...

84
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación en opción al Título de Psicólogas Sistematización de la Caracterización del Liderazgo Comunitario en la Coop. Centro Cívico del Guasmo Norte. Nombre de las estudiantes: Erika Fernanda Campoverde Loor Lilibeth Magdalena Miranda Montaño Tutor Académico: Psic. Lady Medrano Morán, Msc. Guayaquil, Abril del 2019.

Upload: others

Post on 04-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación en opción al

Título de Psicólogas

Sistematización de la Caracterización del Liderazgo Comunitario en la Coop.

Centro Cívico del Guasmo Norte.

Nombre de las estudiantes:

Erika Fernanda Campoverde Loor

Lilibeth Magdalena Miranda Montaño

Tutor Académico:

Psic. Lady Medrano Morán, Msc.

Guayaquil, Abril del 2019.

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

Dedicatoria

Dedicatoria Erika Fernanda Campoverde Loor.

A Dios por darme fortaleza, perseverancia y sobre todo salud y vida para cumplir

cada una de mis metas.

A mis hijos por ser mi fuente de motivación y la razón por la cual cada día me

levanto a luchar, a ustedes, porque muchas veces intente renunciar, ya que nada

ha sido fácil, pero cada sonrisa, cada abrazo, cada palabra de ustedes era lo que

me impulsaba a seguir luchando por este objetivo, los amo con mi vida Edison y

Elvis.

A mi padre Javier Campoverde Piza, ahora comprendo y me diste las

herramientas necesarias para poder luchar cada día.

A mi abuela Elena Piza Cervantes, porque lo mereces todo, gracias por los

aportes invaluables que has realizado en mi vida.

A mis hermanos Ana, Jonathan, Danny, a mi Tía Miriam Campoverde y a toda mi

familia, por brindarme su apoyo incondicional, por creer en mí, porque siempre

están en los momentos más importantes de mi vida, este logro es también de

ustedes.

A la mujer que me dio la vida, mi madre, a ti porque, aunque no estés, siempre en

mis pensamientos estarás y sé lo orgullosa que te sintieras por verme llegar hasta

aquí, Dioselina Loor Martínez te amo.

Dedicatoria Lilibeth Magdalena Miranda Montaño

A: Dios, por brindarme la vida y salud, por haber puesto en mi camino esta hermosa carrera, por ser fortaleza y guía para llevarla a término, y por acompañarme paso a paso y no dejarme desistir.

A mi esposo Enrique Caicedo, por su apoyo incondicional, sus consejos, sus palabras de aliento cuando sentía que perdía fuerzas, y también por su comprensión y

cariño.

A mis hijos, Eliana, Katherine, y Elías, pilares fundamentales sin los cuales este trabajo no tendría sentido, por su paciencia en la espera cada noche al llegar a casa, por entender que este logro es de todos, y sobre todo por su amor, alimento de mi alma y de mis deseos de seguir adelante conquistando nuevos retos.

A mi abuelo Rafael Montaño, que, aunque hoy no está entre nosotros, sus consejos y enseñanzas siempre quedarán conmigo, y a mi querida madre.

¡Gracias por todo!

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

Agradecimientos

Queremos iniciar agradeciendo a Dios por ser nuestra fortaleza y guía en proceso

de convertirnos en profesionales, por todas las pruebas impuestas que tuvimos

que afrontar para llegar a este momento.

A nuestros familiares, esposos, hijos, padres, hermanos, fuente de motivación,

inspiración, alegría y orgullo, a ustedes nuestro eterno agradecimiento y amor.

A nuestros docentes, por su esmero en la ardua tarea de inculcarnos sus

conocimientos, y cual arcilla, moldearnos poco a poco para hacer de nosotras

excelentes profesionales.

A nuestra tutora, Msc. Lady Medrano Morán, quien fue parte importante de este

proyecto, gracias por su orientación, colaboración y pertinencia en cada etapa del

mismo.

Por formar parte de este sueño, nuestros más sinceros agradecimientos a todos.

Erika Fernanda Campoverde Loor

Lilibeth Magdalena Miranda Montaño

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Sistematización de la Caracterización del Liderazgo Comunitario en la Coop.

Centro Cívico del Guasmo Norte. Autoras:

Erika Fernanda Campoverde Loor

Lilibeth Magdalena Miranda Montano

Tutor:

Psic. Lady Medrano. Msc

Resumen

La siguiente sistematización de experiencias aborda el liderazgo comunitario en

una cooperativa Centro Cívico del sector Guasmo Norte, la misma que se

caracteriza por ser considerada de pobreza y pobreza extrema. Como fuentes de

información contamos los miembros de la comunidad, así como con las entrevistas

semi estructuradas, test de liderazgo, apoyo social y observación realizada en la

comunidad, todo esto que brinda una perspectiva de lo que las autoras percibimos

del trabajo desarrollado por la lideresa y sus colaboradores a favor de la

comunidad. La sistematización de experiencias tomó las diferentes etapas de

intervención comunitaria como familiarización; evaluación y diagnóstico; y, etapa

de Intervención. Se realizó una interpretación de datos, en base a los mismos, las

autoras reflexionamos sobre las actividades ejecutadas en la comunidad y la

convocatoria de las mismas, además del papel que desempeña la lideresa en los

resultados de la comunidad. El liderazgo comunitario es autocrático, requiere de

mejorar aspectos como la integración de los habitantes, así como mayor

proactividad y compromiso.

Palabras Claves: liderazgo, liderazgo comunitario, transformador, autocrático.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Systematization of the characterization of the Community Leadership in the

Coop. Centro Cívico, at Guasmo Norte.

Autors:

Erika Fernanda Campoverde Loor

Lilibeth Magdalena Miranda Montano

Mentor:

Psi. Lady Medrano. Mg

Abstract

The following systematization of experiences addresses the community leadership

in a cooperative Centro Civico Guasmo Sector North, the same that is

characterized by being considered in poverty and extreme poverty. As sources of

information we have the inhabitants, also semi-structured interviews, social support

and leadership instruments and observation made in the community, all this that

provides a perspective of what the authors did perceive about the work developed

by the leader and her collaborators in favor of the community. The systematization

of experiences took the different stages of Community intervention as familiarity;

assessment and diagnosis; and, stage of intervention. An interpretation of data

was made, on this basis, the authors reflect on the activities carried out in the

community and the convening of the same, in addition to the role of the leader on

the results of the community. Community leadership is autocratic, required to

improve aspects such as the integration of the inhabitants as well as greater

proactivity and commitment.

Key Word: Leadership, community leadership, transformer leadership, autocratic

leadership.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

ÍNDICE

Pág.

1. Introducción ..................................................................................................... 1

2. Revisión de la literatura ................................................................................... 3

2.1. Psicología Comunitaria ............................................................................. 3

2.2. Liderazgo .................................................................................................... 8

2.3. Psicología de la liberación y educación popular ................................... 14

3. Metodología .................................................................................................... 15

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencias .................................................................................................... 15

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización. .............................................................................................. 16

3.3 Plan de sistematización ............................................................................ 17

3.4 Consideraciones éticas ............................................................................ 20

3.5 Fortalezas y limitaciones .......................................................................... 21

4. Recuperación del Proceso vivido ................................................................. 22

5. Reflexión Crítica ............................................................................................. 35

6.1. Conclusiones............................................................................................... 44

6.2. Recomendaciones ...................................................................................... 44

7. Bibliografía ..................................................................................................... 46

Anexos

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

Índice De Tablas Pág.

Tabla 1. Evaluación del sentido de la comunidad según Jakes y Shanon.............. 4

Tabla 2. Formas de participación comunitaria........................................................ 7

Tabla 3. Estilos de liderazgo ................................................................................ 10

Tabla 4. Elementos básicos de la sistematización ............................................... 17

Tabla 5. Procedimiento seguido para la sistematización ...................................... 20

Tabla 6. Recuperación del proceso vivido ........................................................... 27

Figura 1. Niveles de las relaciones de apoyo social………………………………… 8

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

1

1. Introducción

El presente trabajo se realizó en el sector Guasmo Norte en la Cooperativa Centro

Cívico durante el proceso de intervención comunitaria ejecutado en los meses de

noviembre 2018 a enero 2019. Según los datos del Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (2017), desde la década de 1970 el número de habitantes

del Guasmo ha crecido exponencialmente, considerando que en un inicio se

identificaban 300 familias y luego de aproximadamente 40 años, el número de

habitantes aumentó hasta los 225.000 en el año 2010, representando casi el 10%

de la población de Guayaquil. En cuanto a las características de las personas, el

21% de la población de afro ecuatorianos en Guayaquil se radican en el sector del

Guasmo, cabe mencionar que el INEC (2017) maneja datos que indican que el

62% de los afro ecuatorianos que viven en Guayaquil se encuentran en condición

de pobreza. En el ingreso a la comunidad pudimos observar que existen

problemáticas como el consumo de drogas y se percibe peligro delincuencial.

Durante las primeras observaciones y contacto con la comunidad consideramos

que el liderazgo del sector puede tener relación con los problemas de la

cooperativa, por esta razón decidimos estudiar el liderazgo identificado, así como

los estilos de liderazgo y el impacto que genera en la comunidad. Se contó con la

participación de los actores claves de la comunidad durante los talleres que se

impartieron, al ser un trabajo de investigación del tipo cualitativo, se hace una

interpretación del sentir, pensar y hacer de los participantes, así como de las

autoras.

La línea de investigación de la sistematización corresponde a: Aspectos

Psicosociales en la diversidad cultural: a nivel Comunitario, Familiar, de Género,

Migratorio, Jurídico y Violencia y la sublínea: Psicología Comunitaria. Para la

Facultad de Ciencias Psicológicas el trabajo comunitario es un tema central

específicamente en los últimos semestres de la carrera de Psicología, las

prácticas comunitarias permiten entrar en contacto con la actualidad de las

problemáticas psicosociales que necesitan una respuesta que no sea genérica

sino al contrario se ajuste a cada contexto en el que se trabaje.

El avance reciente en conocimientos teóricos y prácticos ha servido para la

realización de esta sistematización, así como la caracterización del liderazgo será

fuente para futuras investigaciones dado que impulsa a la comprensión de las

particularidades propias de cada comunidad, especialmente en aquellas con altos

niveles de pobreza y pobreza extrema o sectores en vulnerabilidad.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

2

La base teórica se expone en dos temas interrelacionados, la Psicología

Comunitaria y el Liderazgo Comunitario. La psicología comunitaria se sustenta

mediante los aportes de Maritza Montero (2004) principalmente, así como las

investigaciones realizadas por estudiantes de la Facultad de Psicología en

procesos anteriores. En cuanto al liderazgo comunitario se toma la propuesta de

Montero denomina que denomina Liderazgo Transformador al que ayuda a la

realización de cambios positivos en una comunidad, así como también nos

apoyamos en los Estilos de Liderazgo de Kurt Lewin (1951) al ser la teoría más

extendida, estudiada, por variedad en instrumentos a aplicar.

El objetivo de esta investigación es generar conocimiento acerca del tipo de

liderazgo comunitario y el impacto de éste en la cooperativa Centro Cívico del

Guasmo Norte, para que de esta manera se desarrollen futuras investigaciones

que mejoren los conocimientos tanto teóricos como prácticos, además de que la

realización de éste trabajo es un requisito para obtener el título de psicólogas.

La metodología es cualitativa, tiene características descriptivas, interpretativas y

críticas. Se basa en las narrativas, observaciones y apuntes realizados durante el

proceso de prácticas comunitarias. En orden de una mejor comprensión de la

comunidad se dispone de la descripción de los aspectos contextuales. La

presentación de las actividades a desarrollar se realiza por medio de tablas que

luego son ampliadas en la recuperación del proceso para profundizar en las

particularidades que se evidenciaron en cada una.

En cuanto a la reflexión crítica, se realiza un análisis de la información recogida e

interpretada para así contrastarla con lo que dicen las investigaciones y la teoría

utilizada, en base a esto se obtienen conclusiones tanto teóricas como prácticas

que son el producto que las autoras del trabajo aportan a la comunidad científica.

Como conclusiones de este trabajo se identificó que estilo de liderazgo de la

lideresa es autocrático, si consideramos las propuestas comunitarias, se concluye

que el liderazgo no es transformador, esto se pudo conocer a través de la

observación y entrevista a los habitantes del sector. En la cooperativa Centro

Cívico se debe trabajar con las personas de manera que puedan tomar los ajustes

necesarios en lo que se refiere a la designación de líderes y directivos

comunitarios, así como para fomentar la participación de todos los miembros del

sector.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

3

2. Revisión de la literatura

Este apartado presenta toda la teoría e investigaciones que dan soporte a la

sistematización de experiencias, aquí se exponen teorías relacionadas con el

liderazgo y el liderazgo comunitario, lo cual es clave para realizar el análisis de la

experiencia, comprender las situaciones desde un conocimiento fundamentado y

presentar los resultados correctamente. El orden seguido va de lo general a lo

específico, primero se exploran conceptos de psicología comunitaria, comunidad,

sentido de la comunidad, participación social, apoyo social, liderazgo, psicología

de la liberación, el liderazgo comunitario y la psicología de la liberación, para

abarcar así todos los temas en torno a nuestra sistematización de experiencias.

2.1. Psicología Comunitaria

La Psicología Comunitaria (PC) tiene sus inicios como tal arraigado en la mitad del

siglo XX en el continente americano, en respuesta a los problemas sociales y

comunitarios que no eran resueltos por otras disciplinas y ramas de la Psicología.

Cabe destacar, que la PC tiene raíces de la Psicología Social (PS), debido a que

ésta inició a estudiar al individuo, su comportamiento y psiquis en los grupos

(Montero, 2004).

Las diferencias no eran marcadas puesto que la PC tomó de la Psicología Social

los métodos, soportes teóricos y definiciones al iniciar como rama, esto resultó en

ambigüedad sobre qué se iba a encargar la PC, su objetivo y acción. Según

Montero (2004), la psicología comunitaria se enfocaba en soluciones, en

transformaciones comunitarias, de esto se puede establecer que la principal

diferencia entonces entre Psicología Comunitaria y Psicología Social es el rol del

profesional y la forma en que éste comprende los problemas sociales. Para la

Psicología Social los sujetos son receptores de lo que sucede en su contexto y la

interacción de los mismos, son seres pasivos que adoptan un rol de grupo y se

encuentran influenciados por los demás miembros, la PS se centraba en la

interacción de los grupos y hacia esto se dirigían sus investigaciones (Bello &

Casales, 2011).

Por parte de la Psicología Comunitaria considera a los sujetos como agentes de

cambio, es decir, como quienes son los ideales para resolver los problemas de su

comunidad. En la práctica se encontró una alternativa poco explorada por la

Psicología y sus ramas, el accionar comunitario, la capacidad que tiene una

comunidad para transformar su realidad, resolver sus inconvenientes y salir del

círculo en el que se hallaban los individuos en países como Puerto Rico por

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

4

ejemplo, en el que las personas vivían en carencias así como problemas sociales,

lo cual hacía que de adultas sostengan los problemas sociales (Montero, 2004).

Una de las primeras definiciones sobre la Psicología Comunitaria por parte de

Rappaport (1977) citado por Montero (2004):

La disciplina que acentúa la importancia de la perspectiva ecológica de

la interacción, sosteniendo la posibilidad de mejorar la adaptación entre

las personas y su ambiente, mediante la creación de nuevas

posibilidades sociales y a través del desarrollo de recursos personales,

en vez de hacer hincapié exclusivamente en la supresión de las

deficiencias de los individuos o de sus comunidades. (pp. 32).

Las palabras clave en esta conceptualización es adaptación y desarrollo, estas

dos actividades son las que se busca potenciar en los miembros de la comunidad

a través del fortalecimiento de las interacciones entre individuos, y aprovechando

principalmente las oportunidades por sobre las carencias.

Para Wiesenfeld la Psicología Comunitaria busca “entender e influir, desde y con

las comunidades en situación de desventaja económica y social, en contextos,

condiciones y procesos psicosociales vinculados con su calidad de vida” (2014,

pp. 9) esto empata con lo anteriormente mencionado, aún en situaciones de

desventaja, las comunidades cuentan con la capacidad de transformarse y es

trabajo del profesional descubrir y potenciar dichas capacidades. Parte del trabajo

de la Psicología Comunitaria es buscar los factores que permiten la transformación

positiva de todos los miembros, de ahí que se busquen identificar y potenciar

diferentes actores clave y recursos, uno de ellos es la presencia de líderes dentro

del sector.

2.1.1. Sentido de la comunidad

Para referirnos al sentido de la comunidad, debemos primero hacer unas

precisiones. Sentido de comunidad se utiliza al hablar de un grupo en general, a

nivel individual esta dimensión se conoce como sentido psicológico de la

comunidad. Acorde a Sarason (1977), el sentido de la comunidad se compone de:

la percepción de que existen similitudes con los miembros de la comunidad; saber

que los miembros de la comunidad son interdependientes; mantenimiento de las

relaciones, y; sentir que se pertenece y se depende a una estructura social, a una

comunidad. La siguiente tabla muestra las dimensiones del sentido de comunidad:

Tabla 1. Evaluación del sentido de la comunidad según Jakes y Shanon

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

5

Fuente: Jakes y Shanon (2002)

En nuestro trabajo nos enfocaremos en el sentido de comunidad, es decir, el nivel

general que significa el sentir que pertenecemos a una comunidad, de que existe

una estructura en la que nos relacionamos (Hombrados, 2013), puesto que

sentirse parte de la comunidad puede tener una relación positiva con el liderazgo y

el apoyo hacia los líderes.

En la comunidad aplicamos instrumentos de apoyo social comunitario en el que

exploramos la participación social, por esta razón, es necesario presentar

conceptos clave que faciliten la comprensión de la dimensión apoyo social en la

comunidad.

A continuación, nos referimos a las principales dimensiones a considerar para

evaluar el sentido de la comunidad, comenzando con el apoyo social y

pertenencia.

2.1.2. Apoyo social y pertenencia.

Uno de los conceptos más utilizadas acerca del apoyo social es la de Lin, Dean y

Ensel (citados por Hombrados, 2012), que lo definen como “conjunto de

provisiones expresivas o instrumentales, percibidas o recibidas, proporcionadas

por la comunidad, las redes sociales y las relaciones íntimas y de confianza y que

pueden producirse en situaciones cotidianas y de crisis a lo largo de la vida” (Pp.

130). Este concepto es muy amplio, los autores indican que el apoyo social puede

provenir desde diferentes tipos de relaciones, es objetivo o subjetivo puesto que

se diferencia entre lo que la persona considera que recibe y lo que realmente le

brindan, por último, existen distintos tipos de apoyo, el instrumental es aquel que

se demuestra a través de entrega de lo material, por ejemplo, dinero.

Dimensión Significado

Participación Los habitantes participan en las

actividades sociales

Pertenencia Presencia de un sentimiento de

unidad

Apoyo social Los habitantes pueden prestar ayuda

cuando se necesita

Seguridad Los habitantes hacen del sector un

lugar seguro

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

6

El apoyo social ha sido ampliamente estudiado desde el ámbito de la salud, sin

embargo, en las últimas décadas se ha dirigido la mirada hacia el ámbito

comunitario. Es aquí donde se identificó que trabajar en el aumento de apoyo

social favorece la generación del sentido de la comunidad, fortalece la

participación entre los habitantes del sector al ser un “sistema de intercambio de

servicios por favores que fomenta las relaciones sociales y el intercambio de los

diferentes tipos de apoyo” (Hombrados, Pág. 150). En el contexto de la

cooperativa Centro Cívico, evidenciamos que el apoyo social era escaso al ver las

pocas participaciones entre habitantes, así como de interacciones entre vecinos.

Según la propuesta de Gracia y Herrero (2006), el apoyo en la comunidad es el

primer y más básico nivel en donde se puede estudiar al apoyo social, se

encuentra ligado con el sentimiento de pertenencia y depende en mayor medida

del rol que tenga la persona en el sector así como de los recursos con los que

cuente, a diferencia de los demás niveles del apoyo social, como por ejemplo, los

familiares, en ese caso hablamos de sentimiento de compromiso, y se toman en

cuenta otros aspectos como la responsabilidad de ayudar al bienestar del otro.

Esto lo podemos apreciar en la figura 1.

Figura 2. Niveles de las relaciones de apoyo social.

Fuente: Gracia y Herrero (2006)

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

7

En la comunidad de la cooperativa Centro Cívico, el apoyo social que más les

importa a los habitantes es el de sus familiares y amigos, más no el de la lideresa

o demás miembros del sector, esto se conoció a través de los instrumentos del

proyecto de intervención comunitaria. El siguiente subtema es la participación

comunitaria, dimensión que también es tomada en cuenta para evaluar el sentido

de la comunidad, su relación con la dimensión de seguridad y que abordamos en

este trabajo puesto que un líder requiere de personas que participen activamente

en su comunidad.

2.1.3. Participación comunitaria

A nivel general, participar en actividades realizadas en la comunidad se favorece

al proceso de intervención comunitaria puesto que se enfoca hacia la

transformación de una realidad, a través de la acción social se pueden solucionar

los problemas y necesidades dentro de la comunidad (Hombrados, 2013). Existen

diferentes tipos de participación, a continuación, presentaremos aquellas que

tienen directa relación con el trabajo social comunitario:

Tabla 2. Formas de participación comunitaria

Elaborado por: Campoverde y Miranda (2019)

En el caso de la cooperativa Centro Cívico, las autoras detectamos que la

participación de los habitantes era más del tipo informal que de parte de

movimiento social, y nosotras, al acudir en representación de la Facultad de

Tipo de participación social Significado

Participación social de ayuda

informal

Acciones de ayuda no planificadas

para atender necesidades de la

comunidad

Participación en movimientos

sociales

Acción colectiva para conseguir la

transformación social

Participación en asociaciones Organizaciones que sirven de

manera voluntaria con fines de

transformación social

Participación en voluntariado Acciones de ayuda planificadas

mediante instituciones públicas o

privadas

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

8

Ciencias Psicológicas, éramos participantes del tipo voluntarias. No existían

mayores evidencias de alguna participación de asociaciones.

El sentimiento de pertenencia se asocia con el apoyo social, el de seguridad se

encuentra ligado al de participación comunitaria (Hombrados, 2013), Estos

indicadores son puntos que nos refieren liderazgo en la comunidad, por esa razón

son abordados en este trabajo. Acerca de la seguridad, a través de las acciones

que se ejecutan por parte de los habitantes e instituciones, como la Policía

Nacional, se trabaja en prevenir la delincuencia, el desorden, los conflictos y

problemas socioeconómicos como el consumo de drogas.

Una vez establecidos conceptos de tipo comunitario que son de relevancia esta

sistematización de experiencias, entramos de lleno en el tema de liderazgo, las

principales propuestas teóricas utilizadas para el estudio de este fenómeno, los

estilos de liderazgo y lo que se conoce como liderazgo transformador, el mismo

que según Montero (2006) permite la consecución de los objetivos que se plantea

una comunidad.

2.2. Liderazgo

En el Ecuador contamos con el estudio acerca del liderazgo en el contexto de la

región costa que hace el catedrático de la Universidad Católica, Gaitán

Villavicencio, el autor asegura que los líderes se reducen a personas

pertenecientes a la élite política y/o económica que les da la capacidad de

decisión y poder, aun cuando ellos no se encuentren realmente comprometidos

con el cambio social que requiere el país, además de mencionar al clientelismo

como uno de los principales males en la política del país (Villavicencio, 2010).

El liderazgo ha tenido diferentes definiciones a lo largo del tiempo que ha sido

estudiado, en el siglo XIX, Carlyle y Spencer intentaron definir formalmente lo que

es el liderazgo desde la investigación. Mientras que Carlyle (citado por Jones y

George, 2010, pp. 6) lo define como “cualidad en las personas o héroes

excepcionales que podían usar su carisma, inteligencia, sabiduría y habilidad

política para tener poder e influencia sobre otras personas”, su contraparte,

Spencer (2013, pp. 6) apuntaba a que estas cualidades del liderazgo eran

“producto de las relaciones en la vida o el contexto”, siendo este señalamiento la

base de diversas teorías modernas sobre liderazgo.

Stogdill (1950) considera al liderazgo como el proceso o acto de influir en las

actividades de un grupo organizado en sus esfuerzos por establecer objetivos y

alcanzar metas, este es uno de los primeros conceptos que introducía la temática

de objetivos y metas como parte del liderazgo, yendo más allá de ejercer

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

9

influencia sobre un grupo. Según Robbins (2004) es la capacidad de influir en un

grupo para que consiga sus metas, agregando que no todos los jefes son líderes y

para el caso no todos los líderes son jefes, por ende, un líder debe reunir ciertas

características, en este sentido, para Bass, 1990 citado en Tiene y Treviño (2012,

pp. 40) el líder está “dotado con cualidades superiores que lo diferencian de sus

seguidores” y por tanto, debiera ser posible identificarlas.

Las primeras teorías de liderazgo hicieron hincapié a los rasgos del líder, líderes

carismáticos y transformacionales; en los setentas se empezó a considerar

variables como: contexto y situación que influyen en los comportamientos y

conductas de liderazgo, en palabras de Burns “El liderazgo es uno de los

fenómenos sobre la tierra más observados y menos entendidos” (citado en

Guibert, 2010, pp. 186). En la actualidad el liderazgo es un concepto que está

atado a organizaciones, escuelas, en la vida personal y profesional, entre otros.

Para Gil, Alcover, Rico, Sánchez (2011) el liderazgo es una parte fundamental

para la eficacia de los equipos de trabajo y de las instituciones de las que hacen

parte, por ende, los aportes del líder están relacionados con el éxito dentro de las

organizaciones, esto se relaciona con la perspectiva de Chiavenato (2008) que

define al liderazgo como la influencia interpersonal ejercida en una situación,

dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o

diversos objetivos específicos.

El liderazgo del sector en que hemos realizado la práctica está acorde

parcialmente a lo expuesto debido a que la persona que ejerce de líder de la

comunidad sí ejerce influencia en el grupo, sin embargo, no es en búsqueda de

conseguir una meta específica y para todos los miembros de la cooperativa.

Acorde al Diccionario de la lengua española (2018) líder se define como “Persona

que dirige o conduce un partido político, un grupo social u otra colectividad”. Lo

cual muestra la relación directa de la figura del líder con un grupo. El líder debe

estar siempre dispuesto a escuchar a toda persona que tenga algo que decir, sin

importar su rango o posición (Maestres, 2008, pp. 9) así como necesario aprender

a escuchar lo que las personas no dicen. El líder según Goleman, Boyatzis, y

McKee (2002, pp. 1) entrega a las personas que trabajan junto con él pasos para

interpretar y reaccionar emocionalmente ante determinadas situaciones; debe

saber interpretar y sacar provecho de las emociones de los miembros del equipo

con el fin de crear un clima laboral más idóneo.

Acorde a Zuzama el liderazgo es el “ejercicio de las cualidades de líder, que

conlleva un comportamiento determinado para influir en la conducta de otras

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

10

personas, o bien a cambiarla para alcanzar los objetivos de la organización” (2015,

pp. 6), el líder mantiene la meta u objetivos establecidos y en búsqueda de su

consecución dirige a las personas.

Es así como el liderazgo se convierte en el generador de las condiciones

necesarias para que los miembros de una organización pasen a ser una

comunidad de significados y que se obtengan niveles de vínculo y responsabilidad

surgidos de las mismas personas, al igual que un sentido de participación para

lograr el objetivo central de dichas comunidades.

La principal categorización de estilos de liderazgo fue propuesta por Lewin (1951)

citado por Zuzama (2015), ha influenciado a la mayoría de los investigadores al

momento de realizar sus trabajos. El estilo de liderazgo es la estructura de la

conducta que tiene el líder al momento de cumplir su rol, no se limita únicamente

al actuar puesto que abarca posturas, nivel de involucramiento, control, entre

otros. Los estilos de liderazgo más extendidos son Autoritario, Democrático y

Laissez-Faire. A continuación quedan explicados al detalle en la siguiente tabla.

Tabla 3. Estilos de liderazgo

Dimensión/estilo Autoritario Democrático Laissez-faire

Decisión Basa su liderazgo

en el

autoritarismo. El

líder toma las

determinaciones y

los miembros

ejecutan.

Basa su liderazgo

en su

identificación con

el grupo y con su

pericia. Todo plan

es materia de

discusión en el

grupo, cosa que el

líder fomenta y

favorece.

El líder no ejerce

liderazgo alguno.

Da total libertad

para la decisión

personal sin

apenas

intervención del

líder, que solo

actúa en casos

extremos.

Futuro El futuro del grupo

es incierto, ya que

solo el líder

decide y nunca

está claro lo que

hará más

adelante.

De la

confrontación en

el grupo sale

cierta perspectiva

de futuro. El líder

en caso de duda

suele proponer

alternativas

posibles, para

El líder “está

disponible”, daría

información,

materiales o su

opinión “si fuese

necesario” pero

no interviene por

iniciativa propia.

El futuro es

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

11

ayudarlos a ver

claro.

incierto.

Participación en

la ejecución

No suele

participar en el

trabajo inmediato

a no ser que

tenga que

enseñar cómo se

hace, él lo que

hace es mandar,

organizar, etc.

En el trabajo

actúa como “un

miembro del

grupo”. La tarea

de organización le

lleva tiempo y

energías.

A menudo adopta

la conducta del

que trabaja como

“uno más”.

Intervención Suele decidir las

tareas que hace

cada miembro y

los compañeros

que tendrá cada

uno de ellos.

Los miembros

suelen ser

bastante libres en

elegir la tarea que

les va y en elegir

los colaboradores

para llevarla a

cabo.

No interviene

señalando el

cometido de cada

uno. Tiene una

actitud pasiva

“que cada uno se

las arregle”.

Valoración Suele ser muy

personal, a veces

arbitrario, en sus

alabanzas y

críticas de lo que

hacen los

miembros del

grupo. Alaba y

critica mucho más

que los otros tipos

de líderes,

reforzando su

autoridad.

El líder es muy

objetivo a la hora

de alabar o

criticar.

Raramente

comenta

espontáneamente

la actuación de los

miembros del

grupo. “si quieren

saber mi opinión

ya me

preguntarán”. No

intenta evaluar ni

regular.

Fuente: Zuzama (2015, pp. 11)

2.2.1. Liderazgo Comunitario o transformador

Acorde a Montero (2006) el liderazgo comunitario es participativo y activo,

mediante sus actitudes y comportamientos es capaz de generar compromiso con

los miembros de la comunidad y no sólo mantenerlo sino además fortalecerlo,

toma decisiones democráticamente además de entender su rol como un servicio

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

12

que realiza a su comunidad, todo lo mencionado indica que el estilo de liderazgo

en una comunidad debe ser democrático.

La PC se relaciona con la transformación de la comunidad en la que acuden los

profesionales, por ende, propone un liderazgo transformador, una persona que se

maneja por un componente afectivo producto de su conexión con la comunidad a

la que pertenece y la interacción con su grupo. Este liderazgo transformador

cuenta con la capacidad de movilizar a los miembros de su comunidad a través de

la motivación que genera, identifica a las personas que no se encuentran

involucradas en el trabajo e intenta fomentar su participación, no actúa en

búsqueda de un beneficio propio sino general (Montero, 2006).

Un líder transformador es una persona que es capaz de motivar, fomentar

participación y la alegría, es amable, conoce y se relaciona con cada participante,

transmite información a la comunidad, sabe delegar responsabilidades, ante las

negativas actúa con respeto y estimulan a cada participante a que también se

desarrolle como individuo.

Según indica Salazar el liderazgo transformador:

“Se esfuerza en reconocer y potenciar a los miembros de la

organización y se orienta a transformar las creencias, actitudes y

sentimientos de sus seguidores, pues no solamente gestiona las

estructuras sino que influye en la cultura en orden a cambiarla” (2006,

pp. 5).

De ahí la importancia de que los líderes en la comunidad estén dentro de todo lo

que sucede a través del buen uso de la comunicación entre sus miembros puesto

que forma parte del contexto en el que lucha por ayudar, es decir, el contacto

fortalece el vínculo del líder con las personas del sector.

En palabras de Rojas (2012, pp. 62) el liderazgo es “una actividad colectivamente

coordinada que opera en las interacciones sociales, a través de la cual se

construye y se fortalece el conocimiento y la cultura de la organización respecto a

la consecución de metas y objetivos“.

El líder comunitario no se reduce a los dirigentes sociales o comunitarios

designados y reconocidos como tales sino también a aquellos personajes

emergentes que son capaces de manifestar la inconformidad de la comunidad,

representar los intereses colectivos y ser la voz de su sector (Rojas, Liderazgo

Comunitario y su importancia en la intervención comunitaria, 2013), de ahí que el

liderazgo se distribuya por toda la comunidad, un líder comunitario

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

13

transformacional reconoce que sus acciones individuales no tienen el mismo

impacto a diferencia del trabajo en conjunto.

2.2.2. Factores que afectan el liderazgo comunitario

Debido a la complejidad del liderazgo en las comunidades, se pueden obtener

resultados producidos en grupos en los cuales se da un liderazgo transformador

acompañado la comunidad, así como liderazgos de consecuencias negativas

inesperadas en acciones planificadas y llevadas a cabo para lograr fines positivos.

(Montero, 2006). Un ejemplo frecuente de esto último se produce cuando los

miembros de la comunidad descargan responsabilidades en los líderes ante la

capacidad e idoneidad que éstos demuestran, con lo cual, además de dejarlos

solos para tomar decisiones y de agobiarlos de trabajo, estas personas delegan

también todo su poder. Este problema puede contrarrestarse con la invitación e

incitación a participar proveniente del líder hacia la comunidad.

Dentro de la comunidad en la que hemos asistido, existen los factores que

permiten análisis de consecuencias negativas como por ejemplo el manejo de la

toma de decisiones centrada en una persona, así como la exclusión de los demás

miembros de la cooperativa en el proceso de transformación de la comunidad.

Los líderes comunitarios son un fenómeno psicosocial cuyo tipo de relación con

los miembros del grupo al cual pertenecen y los sectores cercanos constituye su

principal fortaleza. Los líderes comunitarios mantienen una relación estrecha con

el grupo y dirige las actividades, se encuentran predispuestos a definir quienes

realizan determinadas actividades y con qué propósito o beneficio.

Un líder transformador puede influir a las personas a su alrededor de manera

positiva, el proceso de toma de decisiones se realiza habiendo atendido a la

comunidad para conocer las mejores ideas y advertencias del sector para así

incorporarlas en el plan a seguir. Inclusive los líderes negativos cuentan con la

capacidad de saber interactuar con los miembros de la comunidad.

Montero (2006) considera que el líder y la comunidad tienen una relación de

interdependencia, dentro de esta dinámica existe la participación, compromiso e

interacción que permiten fortalecer las actividades dentro del sector y así mismo

otorgan fuerza a las decisiones tomadas.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

14

2.3. Psicología de la liberación y educación popular

Como norte en lo que a la práctica comunitaria se refiere, tenemos a la psicología

de la liberación, puesto que un pueblo consciente de su situación, educado de

manera reflexiva y crítica, tomará las decisiones que lo lleven a un mejor estado,

una de esas decisiones puede ser la elección de un líder apropiado. Según

Montero (2000) la liberación conlleva un cambio de paradigma sobre la manera en

que se entienden a las personas en la comunidad. La liberación se entiende como

la oportunidad que tienen los habitantes de una comunidad para participar en la

transformación social de su sector, y, a través de sus acciones, liberarse de

sistemas desiguales que los marginan y los niegan como seres con conocimientos

culturales.

La práctica de la liberación involucra un conocimiento profundo de la historia de la

comunidad, cómo surge, las características de los habitantes, sus necesidades,

intereses, deseos, anhelos, creencias, costumbres, puesto que así se consigue

conocer las potencialidades reales que tienen para conseguir una transformación

positiva, recuperar el poder que han perdido a través del tiempo ante instituciones

y sistemas socioeconómicos que desconocen las necesidades sociales, o, en

algunos casos, la conocen pero no tienen interés en facilitar cambios.

En lo que respecta a la construcción del conocimiento, Safocarda y Castellá

(2008) señalan la importancia de la contextualización de los saberes, poniendo

especial interés en los generados en Latinoamérica, puesto que son los

conocimientos que pueden presentar una imagen más real de las características

propias de nuestros pueblos, por ende, la mayoría de los aprendizajes son

empíricos y se encuentran en oposición a la búsqueda de verdades absolutas o

principios psicosociales, ya que esto contradice la importancia de entender a la

comunidad como única, con características particulares. En palabras de Paulo

Freire “Si como psicólogos queremos contribuir al desarrollo de los países

latinoamericanos, necesitamos replantearnos nuestro bagaje teórico y práctico,

pero replanteárnoslo desde la vida de nuestros propios pueblos, desde sus

sufrimientos, sus aspiraciones y luchas” (2006, pp. 11).

Según Paulo Freire (1970), los países latinoamericanos están bajo opresión, la

educación tradicional que se imparte la denomina bancaria y favorece al

sostenimiento de un sistema con privilegiados y oprimidos. Este tipo de educación

es criticada por Freire puesto que considera a los educando como agentes pasivos

cuyo rol es receptar la información que se les imparte, sin cuestionar o generar

conocimientos, su finalidad es evitar que exista una reflexión por parte de las

personas, lo cual acarrearía un proceso de transformación de su realidad social y

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

15

de esta manera romper con la brecha que separa a los favorecidos de los

oprimidos, para Freire, cuando esto suceda, existirá justicia social en un sistema

sin explotación a las personas.

Fomentar cuestionamientos en la comunidad y sus actores acerca del liderazgo

conllevan un proceso de reflexión sobre los por qué de la situación en el sector,

así mismo fortalecerá a la actividad y participación comunitaria. En los efectos

acerca de la sistematización de experiencias, la educación liberadora es una de

las principales alternativas para generar conocimiento de nuestro contexto

ecuatoriano desde los sectores de pobreza y pobreza extrema más oprimidos.

3. Metodología

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias

La sistematización de experiencias es una metodología cualitativa, es decir, se

basa en la interpretación subjetiva de información, en este caso las experiencias

que se han recogido a través de un momento determinado, en el caso de este

trabajo el momento es la exploración del liderazgo en una comunidad del Guasmo

norte.

Según lo explicado por Jara (2012) la sistematización de experiencias si bien se

realiza una narración de hechos y clasificación u ordenamiento de experiencias,

esto se trasciende por medio de una reflexión de todo lo acontecido, los procesos

recorridos y los efectos de los mismos de una o varias experiencias vividas.

Entre las diferentes propuestas metodológicas de investigación la sistematización

de experiencias destaca por haber surgido en Latinoamérica así como por tomar

en cuenta las características como cultura y modos de vida de las comunidades

que según Jara eran ignoradas en búsqueda de conocimientos objetivos, la

reivindicación de esos conocimientos como válidos representa uno de los

principales aportes de la sistematización de experiencias.

El principal objetivo de la sistematización de experiencias es la generación de

conocimientos, de enseñanzas y aprendizajes en base a la explicación y

comprensión de hechos ocurridos para así transformar la práctica social (Jara,

2012). Entre las demás razones que aplican para la utilización de la

sistematización de experiencias tenemos que sirve para exponer dificultades y

aciertos en la experiencia práctica; la contraposición de experiencias para obtener

alternativas que faciliten el ejercicio; reforzar los conocimientos teóricos por medio

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

16

de la práctica, y; proponer planes de acción que se adapten adecuadamente al

contexto en el que se va a trabajar.

Óscar Jara (2012) propone 5 momentos a tomar en cuenta durante la realización

de la sistematización de experiencias, el autor comenta que no es una regla

seguirlos en el orden que él propone debido a que cada situación es diferente y se

pueden necesitar ajustes. Esto concuerda con el hecho de que la sistematización

de experiencias está sujeta a mejoras al igual que los procesos que la componen.

El primer tiempo es la experiencia, parte esencial del trabajo, se debe haber vivido

la experiencia y tener todos los documentos que respalden los acontecimientos. El

segundo tiempo es realizar el plan a seguir durante la sistematización, se definen

objetivo, objeto y eje. Recuperar el proceso vivido es el tercer tiempo y en éste

punto se debe redactar, ordenar y clasificar toda la información referente al eje de

la sistematización. La reflexión crítica se hace a través de una observación y

análisis del trabajo realizado así como de todo aquello que influyó en la

experiencia de forma positiva o negativa. Por último tenemos la meta, que es

generar conocimiento a través de conclusiones teóricas y prácticas.

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.

Como estudiantes en proceso de titulación de la Facultad de Ciencias Psicológicas

formamos parte del proyecto de intervención comunitaria dirigido a sectores en

pobreza y pobreza extrema, producto del cuál obtuvimos la experiencia.

Sistematizar las experiencias en torno al liderazgo comunitario fue una alternativa

adecuada para el abordaje del tema debido a que el liderazgo, como proceso

psicosocial, se evidencia a través de las actividades realizadas con el colectivo.

El reglamento de la titulación indica que se puede hacer bajo tres modalidades:

Análisis de caso, sistematización de experiencia y examen complexivo. Las

prácticas pre profesionales realizadas eran adecuadas para escoger la realización

del trabajo de titulación bajo la modalidad de sistematización de experiencias.

Se contó con una matriz de instrumentos a aplicar a los miembros de la

comunidad, esto era un requerimiento por parte del director del proyecto,

paralelamente a esto las normativas de titulación indican que puede ser realizado

en pareja o de forma individual, tomando en cuenta la buena relación existente

entre las dos autoras de éste trabajo decidimos hacerlo en pareja.

La Facultad de Ciencias Psicológicas es la principal institución que influyó en el

proceso de sistematización puesto que estableció una tutora académica, plazos de

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

17

entrega y proyectos a disposición, quedando a elección de las autoras el tema que

resulte más llamativo e interesante de sistematizar.

3.3 Plan de sistematización

Esta sistematización de experiencia se enfoca en el liderazgo comunitario en la

Cooperativa Centro Cívico de la ciudad de Guayaquil. Los participantes del sector

fueron los actores claves para la realización del proceso de intervención

comunitaria y mediante distintas técnicas e instrumentos se recabó información

acerca del liderazgo y su impacto en la Cooperativa. En orden de ser una

metodología cualitativa se realizó la interpretación de las actividades e información

que fueron experimentadas por las autoras durante los talleres aplicados en la

comunidad.

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

Caracterización del liderazgo comunitario y su impacto en la Cooperativa Centro Cívico del Guasmo Norte.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN: “PREGUNTA EJE”

¿Cómo se evidenció el liderazgo comunitario en la Cooperativa Centro Cívico del Guasmo Norte

FUENTES DE INFORMACIÓN

Talleres con los miembros de la comunidad y estudiantes de psicología, Instrumentos de apoyo social comunitario, test de Estilos de Liderazgo, entrevistas semi estructuradas y encuestas.

Tabla 4. Elementos básicos de la sistematización

El objetivo de esta investigación es generar conocimiento por medio de la

caracterización de los tipos de liderazgo comunitario y el impacto de éste en la

cooperativa Centro Cívico, para que de esta manera se desarrollen futuras

investigaciones que mejoren los conocimientos tanto teóricos como prácticos,

además de que la realización de éste trabajo es un requisito para obtener el título

de psicólogas.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

18

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN

DEL PROCESO

RECUPERACIÓN

DEL PROCESO

Act.1. revisión de

las bitácoras de

campo

Lilibeth Miranda

Erika

Campoverde

Enero 2019

Act.2. redacción de

los sucesos

vivenciados en

prácticas

Erika Campoverde, Lilibeth Miranda

Enero 2019

Act.3 revisión de

apuntes durante

talleres en la

comunidad

Erika Campoverde, Lilibeth Miranda

Enero 2019

Act.4. redacción de

los talleres

aplicados en la

comunidad

Lilibeth Miranda

Erika

Campoverde

Enero 2019

Act.5. revisión y

calificación de

instrumentos

aplicados.

Lilibeth Miranda

Erika

Campoverde

Enero 2019

Act.6. elaboración de la tabla de recuperación del proceso vivido

Lilibeth Miranda

Erika

Campoverde

Enero 2019

Act.7. redacción de la recuperación del proceso vivido

Lilibeth Miranda

Erika

Campoverde

enero 2019

Act.1 Análisis de

los diagnósticos

anteriores

Lilibeth Miranda

Erika

Campoverde

enero 2019

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

19

REFLEXIÓN

CRÍTICA

Act2. Reflexiones

sobre las

sistematizaciones

semanales

Lilibeth Miranda

Erika

Campoverde

Enero 2019

Act3. Análisis de

los instrumentos

aplicados

Lilibeth Miranda

Erika

Campoverde

Enero 2019

ELABORACIÓN

DEL PRODUCTO

FINAL

Act 1. Elaboración

del Borrador 1 de la

Revisión de la

Literatura

Lilibeth Miranda

Erika

Campoverde

1 de enero

2019

Act 2. Correcciones

del Borrador 1 de la

Revisión de la

Literatura

Lilibeth Miranda

Erika

Campoverde

10 de

enero 2019

Act 3. Revisión de

la literatura y

metodología

Lilibeth Miranda

Erika

Campoverde

18 de

enero 2019

Act. 4 recolección

de Datos

Lilibeth Miranda

Erika

Campoverde

Enero 2019

Act. 5.

Recuperación de

las experiencias y

las reflexiones

críticas

Lilibeth Miranda

Erika

Campoverde

3 de

febrero

2019

Act. 6. Reflexión

crítica

Lilibeth Miranda

Erika

Campoverde

11 de

febrero

2019

Act. 8. Borrador

final

Lilibeth Miranda

Erika

Campoverde

18 de

febrero

2019

Act. 9.Correciones Lilibeth Miranda 19 de

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

20

del Borrador final Erika

Campoverde

febrero

2019

Act. 10.

Presentación del

trabajo final.

Lilibeth Miranda

Erika

Campoverde

24 de

febrero de

2019

Tabla 5. Procedimiento seguido para la sistematización

3.4 Consideraciones éticas

Las cuestiones éticas formales se encuentran relacionadas con el principio de

respeto hacia los derechos y dignidad de las personas, el mismo que fue cumplido

puesto que se ha protegido todo tipo de información que violente contra la

confidencialidad de los participantes a través del consentimiento informado (Anexo

1). Este documento indica que toda la información que proporcionen será utilizada

con fines académicos, se tendrá cuidado en el manejo de datos personales. De

forma oral se les manifestaba el sentido del proyecto de intervención comunitaria,

así como el objetivo de obtener el título de psicólogos.

El principal argumento ético por el que nos manejamos fue la comprensión de que

como futuras psicólogas profesionales trabajamos con seres humanos y, en el

específico caso de la sistematización de experiencias, seres humanos que habitan

en sectores de pobreza y pobreza extrema, quienes muchas veces se encuentran

ante condiciones de carencia o dificultades y requieren de todo el apoyo para

reducir la situación de desigualdad en su modo de vida. Se tomó una postura que

asegure el respeto al valor de cada uno de ellos como personas, estudiantes

practicantes y todo involucrado en el proceso de intervención comunitaria.

Sistematizar la experiencia de la exploración y caracterización del liderazgo en la

comunidad significaba mantener un contacto franco con quienes representaban un

impulso o llamado a los demás miembros del sector, como psicólogas en

formación debíamos mantener una postura proactiva hacia las decisiones que

ayuden a movilizar a la comunidad, indagar en las razones de su situación actual,

así como también comprender las interacciones entre sus miembros. Estas

actividades conllevaron a que nos comprometamos con la realización de un

trabajo de intervención comunitaria que realmente beneficie al sector, así como

reflexionar sobre las acciones ejecutadas, decisiones y procesos aplicados que

permitan a los siguientes practicantes tomar las medidas apropiadas para sus

propios procesos.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

21

3.5 Fortalezas y limitaciones

Entre las fortalezas identificadas tenemos:

• La colaboración por parte de la comunidad para explorar la temática de

liderazgo comunitario dentro del sector resultó clave para llevar a cabo la

sistematización de experiencias, sin la participación de los actores claves

no hubiéramos podido recoger toda la información a interpretar.

• Intervenir en un sector que ya tenía un nivel de organización y previo

conocimiento de lo que trataba el proyecto y las actividades que se realizan

en él.

• A través del proyecto de intervención comunitaria se tuvo la apertura para

ingresar a la comunidad en el Guasmo norte, donde realizamos nuestras

prácticas comunitarias de manera paralela a la sistematización de

experiencias.

• Los instrumentos utilizados fueron de gran ayuda porque no solamente

conocimos sus percepciones con respecto al liderazgo ejercido por los

actores claves de la comunidad sino también las expectativas que tienen

sus habitantes sobre el trabajo que realiza comité barrial, así como de la

participación en la cooperativa.

Las limitaciones fueron varias, en primer lugar, tenemos:

• La planificación del proyecto fue una limitación dado que significaba cumplir

con lo establecido sin tomar en cuenta contingencias propias de la práctica

comunitaria, tales como las fechas festivas durante el mes de diciembre, así

como las posibles ausencias de los participantes cuando no se encontraban

en los hogares durante las visitas. La realización de las memorias técnicas

acerca de talleres aplicados en la comunidad también resultó una limitación

del factor tiempo.

• El sector es reconocido por los habitantes como de peligro, existe una

percepción de inseguridad permanente que limitaba la utilización de

dispositivos para grabar, por ejemplo, los celulares.

• El dominio que ejerce la presidenta del comité en los demás miembros, lo

cual en algún momento obstaculizó poder avanzar con la aplicación de

documentos.

• La cantidad de instrumentos de servicio comunitario que se aplicó a las

personas de la comunidad, generaba en ellos cierto malestar,

principalmente porque nos recibían personas adultas mayores que tenían

sus propias responsabilidades y quehaceres.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

22

4. Recuperación del Proceso Vivido

A continuación, presentamos una tabla en la que se exponen las principales particularidades de cada actividad

realizada dentro del proceso vivido, intentando reconstruir de manera cronológica las vivencias que se produjeron en

este proceso, haciendo uso de los registros los cuales fueron de vital importancia para la realización de nuestro trabajo

de titulación, se procura luego redactar detalladamente las actividades.

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

Noviembre

del 2018

Act.1

Inducción al

Proyecto de

Titulación

Estudiantes

de 9no

semestres

Docentes

Orientar a los

estudiantes en

el desarrollo

del proyecto

de titulación.

Explicativo Se conoce las

diferentes etapas

del proyecto y los

instrumentos a

aplicarse

Se contó con la

disposición de parte del

departamento de

titulación y el interés de

los estudiantes por

aclarar sus inquietudes.

Noviembre

del 2018

Act.2

Familiarizació

n y

reconocimient

o del lugar de

practicas

Erika

Campoverde.

Lilibeth

Miranda

Conocer el

sector y la

ubicación de la

casa comunal

como punto

estratégico de

encuentros.

Participativo

.

Se conoce el

sector, los

moradores, los

servicios que

ofrecen, vías de

acceso y la

ubicación de la

casa comunal.

Se realizó un recorrido a

pie por las calles del

sector bajo la mirada de

los moradores, así

mismo se identificó

algunas zonas de riesgo

las cuales se

observaban al

adentrarse en el sector.

Noviembre Act.3

Socialización

Practicantes

del proyecto y

Socializar el

proyecto y

Descriptivo, Se logra conocer

a los miembros

Este encuentro se lleva

a cabo en la casa

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

23

del 2018 del proyecto

con los

dirigentes del

comité barrial

dirigentes

barriales

promover la

apertura de los

dirigentes

barriales.

Explicativo del comité barrial

y generar su

apertura y

disposición para

realizar el

proyecto.

comunal del sector con

la presencia de 5 de los

7 miembros del comité,

los cuales no mostraron

gran interés en nuestra

propuesta, pero sí gran

disposición.

Diciembre

del 2018

Act.4

Convocatoria

a los

moradores

para

socializar

proyecto de

titulación

Erika

Campoverde.

Lilibeth

Miranda

Practicantes

y moradores

del sector

Realizar

actividades de

convocatoria

en el sector

para generar

la apertura de

los moradores.

Explicativo,

Descriptivo

Se logró realizar

la convocatoria a

32 familias del

sector.

Previa aprobación del

comité se realiza la

entrega de volantes de

casa en casa, siendo

recibidos amablemente

por los moradores,

aunque intrigados por

nuestra presencia.

Diciembre

del 2018

Act.5

Presentación

del proyecto

de

intervención

con la

comunidad.

Presidenta del

comité

Practicantes

del proyecto

y moradores

del sector

Exponer a la

comunidad

nuestro

proyecto,

vinculando

familias para

dar inicio al

mismo

Explicativo,

Participativo

Se realiza la

presentación del

proyecto a la

comunidad y se

realiza firma de

consentimiento

informado con las

familias que se

trabajaran.

La actividad se realiza

en los exteriores de la

casa comunal, durante

la realización de un

bingo al cual asistieron

alrededor de 30

personas. Actividad del

bingo favoreció la

socialización del

proyecto, pero

obstaculizó la atención

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

24

por parte de las familias

Diciembre del 2018

Act.6 Aplicación de instrumentos de evaluación comunitaria.

Erika

Campoverde.

Lilibeth Miranda y moradores del sector

Recolectar información de la comunidad para obtener y analizar los resultados.

Explicativo Participativo

Se realiza la aplicación de diferentes instrumentos: Cuestionario de Apoyo Social Comunitario, Cuestionario de Apoyo Social Percibido y Cuestionario de Autoestima.

Se visita el domicilio de las familias, siendo este en los alrededores de la casa comunal. Se procede a realizar las preguntas respectivas ante las cuales se obtiene satisfactoriamente sus respuestas.

Diciembre del 2019

Act.7 Elaboración de los instrumentos para la recolección de datos en proyecto de titulación.

Erika

Campoverde.

Lilibeth Miranda

Organizar los instrumentos de trabajo, y fechas de aplicación para recolectar datos

Participativo Se logra establecer los instrumentos a aplicarse adaptados a las condiciones de la comunidad: Entrevistas, encuestas, Test de estilos de liderazgo.

Esta actividad se la realizó en los domicilios de las practicantes y en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Psicológicas.

Enero del 2019

Act.8 Aplicación de Entrevista dirigida a los miembros de la directiva

Erika Campoverde, Lilibeth Miranda y dirigentes

Identificar las percepciones de los dirigentes barriales acerca de

Explicativo Participativo

Se logra la aplicación del instrumento a 7 dirigentes barriales.

Se realiza la aplicación del instrumento en los domicilios de cada uno de los miembros del comité los cuales brindaron apertura a

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

25

del comité barrial

barriales

liderazgo y conocimientos de su cargo.

cada una de las preguntas

Enero del 2019

Act.9 Aplicación de Entrevista dirigida a moradores no pertenecientes a la directiva del comité barrial

Erika

Campoverde.

Lilibeth Miranda y moradores del sector

Conocer las apreciaciones de los moradores acerca de las funciones de los dirigentes barriales

Explicativo Participativo

Se aplicó el instrumento a 15 personas del sector para realizar el análisis de la información.

Se realizó la aplicación del instrumento en los domicilios de cada uno de los moradores, se pudo observar que algunos de los entrevistados desconocían la existencia de un comité.

Enero del 2019

Act.10 Aplicación de Test de Estilos de Liderazgo

Erika Campoverde. Lilibeth Miranda y moradores del sector

Identificar los estilos de liderazgo de los moradores del sector

Explicativo Participativo

Se logra aplicar el test e identificar los estilos de liderazgo

Se realizó la aplicación del instrumento a 5 dirigentes barriales y 2 moradores, se realizó en los domicilios de cada uno .

Enero del 2019

Act.11 Aplicación de Encuesta dirigida a los moradores en general.

Erika Campoverde, Lilibeth Miranda y moradores del sector

Identificar la percepción de los moradores a nivel de relaciones, servicios y gestión del comité barrial.

Explicativo Participativo

Se aplicó el instrumento a 15 personas del sector para realizar el análisis de la información.

Se realizó la aplicación del instrumento en los domicilios de cada uno de los moradores.

Enero del 2019

Act.12 Análisis de los resultados de los instrumentos

Erika Campoverde, Lilibeth Miranda

Obtener resultados de los instrumentos aplicados a la

Participativo Se aplicó el instrumento a 8 personas del sector para realizar el análisis

Se realizó la aplicación del instrumento en los domicilios de cada uno de los moradores.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

26

aplicados. comunidad de la información.

Enero del 2019

Act.13 Elaboración y organización de talleres

Erika Campoverde, Lilibeth Miranda

Realizar intervención por medio de talleres en base a los resultados de los instrumentos

Participativo Se definen los talleres a aplicarse en la comunidad

La actividad se lleva a cabo sin ninguna dificultad en los domicilios de las estudiantes. Se toma como base para elaborar los talleres, los resultados que arrojaron los instrumentos.

Enero del 2019

Act.14 Aplicación de primer taller socioeducativo con el tema: Organizaciones comunitarias

Erika Campoverde, Lilibeth Miranda y moradores del sector

Instruir a la comunidad sobre la estructura y funcionamiento de los comités barriales

Explicativo Participativo

Se instruye a los moradores acerca de estructura y funciones de cada uno de los miembros del comité.

El taller se lo realizó en la casa comunal previamente solicitada a la presidenta del comité barrial. Se cuenta con la participación de 10 personas, las cuales llegaban de a poco.

Enero del 2019

Act.15 Aplicación de segundo taller socioeducativo con el tema: Participación Comunitaria

Erika Campoverde, Lilibeth Miranda y moradores del sector

Fomentar la participación de los moradores en el desarrollo de su comunidad.

Explicativo Participativo

Se expone a los participantes la importancia de la Participación Comunitaria.

El taller se lo realizó en la casa comunal previamente solicitada a la presidenta del comité barrial. Se cuenta con la participación de 10 personas

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

27

Tabla 6. Recuperación del proceso vivido

Enero del 2019

Act.16 Aplicación de tercer taller socioeducativo con el tema: Empoderamiento.

Erika Campoverde, Lilibeth Miranda y moradores del sector.

Promover la participación activa de los moradores la en la toma de decisiones dentro de su comunidad.

Explicativo Participativo

Se enseña a los participantes a participar de manera activa dentro de su comunidad.

El taller se lo realizó en la casa comunal previamente solicitada a la presidenta del comité barrial. Se cuenta con la participación de 10 personas

Enero del 2019

Act.17 Aplicación de tercer taller socioeducativo con el tema: Liderazgo Comunitario

Erika Campoverde, Lilibeth Miranda y moradores del sector

Conocer apreciaciones sobre el liderazgo y fortalecer las habilidades de liderazgo de los moradores de la comunidad.

Explicativo Participativo

Se logra instruir a los participantes sobre estilos de liderazgo potenciando habilidades en ellos.

El taller se lo realizó en la casa comunal previamente solicitada a la presidenta del comité barrial. Se cuenta con la participación de 10 personas y total aceptación del taller.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

28

Para tener una mejor apreciación de la Recuperación del proceso vivido,

consideramos la división del mismo en tres Etapas: Etapa de Familiarización,

Etapa de Evaluación y Diagnóstico y Etapa de Intervención.

4.1. Familiarización

El día 30 de noviembre del 2018 los practicantes del proyecto de intervención

comunitaria acordamos un encuentro con los dirigentes barriales para la

realizar la socialización del proyecto, ese mismo día hicimos un pequeño

recorrido por las calles del sector, para familiarizarnos con el mismo y tener

contacto con los moradores, es así como pudimos observar la existencia de

zonas de peligro en los lugares más adentrados del sector, por las cuales

evitamos pasar, así mismo pudimos conocer los servicios con los que cuenta

como: unidades educativas, Subcentros de salud, CDI, vías de acceso. Se

logra dar con la ubicación de la casa comunal, la cual sería nuestro lugar

estratégico para posteriores encuentros y en donde ya nos esperaban los

dirigentes, la presidenta del comité nos dio la bienvenida y brindando unas

palabras nos pidió que nos presentemos de uno a uno, luego de nuestra

presentación se les explico la finalidad de nuestro proyecto, los objetivos y las

actividades que se llevarían a cabo. Luego de esto, cada uno de los presentes

expresaron sus opiniones y mostraron su predisposición para desarrollar

nuestra gestión, la cual no causó asombro debido a que esta comunidad

anteriormente ya ha formado parte de este tipo de actividades. Ese mismo día

se nos invitó a participar en un bingo y se coordinó con la presidenta la

siguiente actividad, la cual sería la convocatoria a los moradores para que en el

día del bingo pudiéramos dar a conocer nuestro proyecto con ellos.

El día 01 de diciembre del 2018, con el grupo se organizó la entrega de

volantes, fijar carteles en lugares visibles del barrio y para enganchar más a la

comunidad, se consideró la rifa de un obsequio durante la actividad del bingo.

El día 02 de diciembre del 2018, durante el desarrollo del bingo se pudo

observar una afluencia de 30 personas que en su mayoría eran mujeres, niños

y adultos mayores, los cuales participaban de manera amena y cordial.

Pudimos observar que estas actividades sirven también como medio de

recreación y como fortalecedor de la identidad de sus miembros, así mismo se

identificaron las relaciones que se dan entre vecinos y sus afinidades.

Procedimos a realizar nuestra presentación del proyecto en donde explicamos

los detalles y solicitamos su apoyo, la lideresa comunitaria igualmente solicitó

la apertura para nosotros. Ese día se asignaron las familias con las cuales se

trabajaría y se procedió a hacerles firmar el consentimiento informado. Algunas

familias fueron asignadas por la presidenta del comité aunque no se mostraban

muy convencidas de su participación pero igual aceptaron colaborar, a otras

familias, en cambio, tuvimos que solicitarles su participación, pero al recibir

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

29

negativas debíamos buscar a otras, y así logramos completar las familias

necesarias para iniciar nuestra labor.

4.2. Evaluación y Diagnóstico

Los días 09 y 15 de diciembre del 2018, se realiza la aplicación de los

instrumentos de evaluación comunitaria como son: Cuestionario apoyo social

percibido, Cuestionario de Autoestima, y Cuestionario de Apoyo Social

Comunitario, los cuales fueron elegidos por su pertinencia para conocer sobre

las relaciones de apoyo de los moradores con respecto a su comunidad y con

quienes se identifican como servidores comunitarios. Esta actividad pudimos

llevarla cabo gracias a la apertura de los moradores en sus hogares, se

observa buena disposición de las familias a las preguntas una actitud muy

amable y predispuesta a colaborar, pero aún mantenían cierta incertidumbre

sobre la gestión que realizábamos, así que tuvimos que explicarles

nuevamente nuestra finalidad, así mismo se coordina con las familias el

siguiente encuentro en su domicilio.

El día 16 de diciembre del 2018, se elaboraron las encuestas y las entrevistas

que se aplicarían a la comunidad, así mismo como la preparación del test de

estilos de liderazgo que se aplicarían a los dirigentes barriales. La finalidad de

estos instrumentos es identificar la dinámica del Comité Barrial, sus funciones,

los estilos de liderazgo de cada uno de los dirigentes y de que maneras estas

inciden en la comunidad. Otra finalidad es conocer las percepciones de los

moradores acerca de sus dirigentes barriales, su conocimiento sobre liderazgo

y como es su participación dentro de su comunidad.

El día 22 de diciembre del 2018, en donde se aplicaría los instrumentos, nos

encontramos con la novedad de que la líder comunitaria puso una negativa y

ya no quiso continuar con el proyecto, a lo cual reaccionamos con sorpresa, ya

que no se nos informó previamente, ni se nos dio una explicación sobre esta

decisión. La líder comunitaria argumentó motivos personales para su decisión y

sin dar mayores detalles nos quitó toda facilidad para desarrollar cualquier

actividad, incluso para evitar la colaboración de los dirigentes se detuvo a

hablar con ellos indicándoles que ya no debían colaborarnos en el proyecto, a

lo que ellos respondieron a su favor, mostrando también una negativa a

continuar participando, además de esto, la líder comunitaria manifestó que

convocaría a los moradores con la finalidad de que ellos también nos retiren su

apoyo. En el transcurso de la semana se llega a un acuerdo con la líder

comunitaria, se coordina continuar el desarrollo de nuestras actividades.

Los días 05 y 06 de enero del 2018 se realiza la aplicación de los instrumentos

previstos, en donde se obtuvieron varios datos de interés. Al parecer

anteriormente existía un presidente el cual no tenía tiempo para dedicarse a las

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

30

exigencias del cargo, entonces opto por designar a la Sra. Murillo como

presidenta, aprovechando el reconocimiento de ella y su familia tenían en la

comunidad, ya que ellos siempre han estado vinculados a proyectos

comunitarios y diferentes actividades en beneficio del barrio. En una reunión en

donde participaron aproximadamente 20 personas se elige al actual comité

barrial y a la Sra. Murillo como presidenta de dicho comité, el cual estaría

representado por: presidente, vicepresidente, secretaria, tesorera, y 3 vocales.

Durante las entrevistas aplicadas a los habitantes de la comunidad, acerca de

sí conocen las gestiones o funciones que realiza el Comité barrial,

respondieron lo siguiente:

R1: No los conozco, ella (la presidenta) solo hace mejoras en su cuadra.

R2: No sabe de esas gestiones.

R3: Ayuda de los arreglos de la casa comunal, hacer fiestas y presentaciones.

Acerca de la conformidad sobre las gestiones que ha realizado el Comité

Barrial a favor de la comunidad respondieron:

R1: No hay beneficios.

R2: No lo sé, no puedo opinar no sé cuáles son sus propósitos.

R3: Sí, por lo menos hace algo en comparación con el anterior presidente.

Sobre si la comunidad está de acuerdo con las decisiones que toma el

Comité Barrial, y han participado en estas decisiones respondieron que:

R1: No porque entre ellos deciden, nuestras opiniones no son tomadas en

cuenta.

R2: Sí estoy de acuerdo con las actividades, fiestas y capacitaciones, no he

participado en estas decisiones, no paso en casa por el trabajo.

R3: Sí, pero nunca he participado en ellas.

A la pregunta de ¿Para usted que características debe poseer un buen líder

barrial? Dieron las siguientes respuestas:

R1: Mejorar la situación de la comunidad.

R2: Que preste ayuda cuando se le necesita, que tome en cuenta las

necesidades de la comunidad.

R3: Ayuda a la comunidad, auxilia en algunas situaciones que le suceden a los

moradores.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

31

Al explorar sobre la participación de los habitantes en las actividades que

realiza el Comité barrial comentaron:

R1: No participa.

R2: No he participado.

R3: Cuando ella le pide que vaya a los bingos, ella asiste.

Acerca de la participación social respondieron:

R1: Es tiene conocimiento.

R2: Es ayudar a la comunidad, participar en actividades que se realizan en el

comité

R3: No conoce.

Por último, en la siguiente pregunta: ¿Qué aspectos cree que le hacen falta

al Comité barrial por mejorar? Respondieron:

R1: Unión y representantes que ayuden a todos.

R2: Un poco más de comunicación.

R3: Apoyar y comunicar al barrio que lo que se necesita en la casa comunal,

que tomen en cuenta al barrio en las reuniones.

En cuanto a las entrevistas dirigidas a los miembros del comité barrial de la

cooperativa Centro Cívico del Guasmo Norte, se les pregunto ¿Cuáles son las

funciones que realiza dentro del comité según su cargo? Y dijeron:

R1: Gestiona obras y actividades para la comunidad.

R2: Ayuda en la casa comunal y participa de las reuniones.

R3: No las tiene claras.

Se preguntó ¿Con que recursos cuenta para cumplir con las funciones de

su cargo?

R1: De las actividades, (bingos, alquiler de casa comunal, de donaciones salen

los recursos.)

R2: Con lo que colabora cada persona para hacer bingos y otras actividades.

R3: Actividades, para generar recursos.

Se hizo la siguiente pregunta: ¿Considera que el Comité Barrial cuenta con

el apoyo de la comunidad y por qué?:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

32

R1: Falta involucramiento y falta de compromiso por parte de la comunidad.

R2: No porque los vecinos no ayudan solo critican, a este barrio le falta unión.

R3: No todos apoyan, no se vinculan porque piensan que se creen que los del

comité se lucraran de su ayuda.

Se preguntó ¿Qué características debe poseer un líder barrial?:

R1: Dinámico, colaborador, saber escuchar, tener sentido de pertenencia;

R2: Responsable y carismático

R3: Movilizar a las personas, compromiso y responsabilidad.

Por último, se les hicieron las siguientes preguntas ¿Usted cree que

promueve la participación de la comunidad?

R1: Se promueve, pero no se ve resultados.

R2: No.

R3: No porque es difícil, la gente no coopera.

¿Qué aspectos cree que le hacen falta al Comité barrial por mejorar?:

R1: Empoderamiento, pertenencia, cooperación, ideas coherentes.

R2: Apoyo de los vecinos.

R3: Volver a reestructurar el comité y sacar a los malos elementos que no

cumplen a cabalidad sus funciones.

Tenemos conocimiento de que la cooperativa está conformada por alrededor

de 200 personas , por lo cual nos llamó la atención que a la reunión de

conformación del comité no participara más del 10 % de la población , a esto la

líder manifiesta que aunque se convocó a los moradores , estos no asistieron a

la reunión y al parecer en la actualidad son muy pocos los que asisten a alguna

convocatoria que se realice, hay muy poco interés por parte de la comunidad

en general por participar en reuniones y actividades que organiza el comité y

los moradores que si participan son alrededor de 20.

También pudimos identificar que las convocatorias se realizan solo en los

alrededores de la casa comunal, dejando de lado los sectores más alejados

pero que también forman parte de la cooperativa, la líder nos indicó que para

ella es bastante difícil hacer que los vecinos más cercanos participen de las

convocatorias, entonces sería mucho más difícil hacer que la población que se

encuentra más distante tenga interés en participar, es por ese motivo que ella

no involucra activamente a estos sectores.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

33

Algo que nos llamó la atención fue el poco conocimiento que expresaban los

moradores sobre participación social, a lo que algunos respondían que era

participar en los bingos, festejos y en las reuniones dentro de la casa comunal,

y otros indicaban que no sabían el significado, de igual manera desconocían

sobre la estructura y funciones del comité barrial ante lo cual consideramos la

realización de un taller socioeducativo en donde la comunidad pueda conocer

el significado de la participación social, como y porque hacerlo

responsablemente para el desarrollo de la comunidad.

En la semana del 07 al 11 de enero del 2018 se procede a realizar el análisis

de la información recibida de los instrumentos y posterior a esto se elaboran los

talleres que se aplicarán en la comunidad, la secuencia de los mismos será:

Organizaciones Comunitarias, Resolución de Conflictos, Participación Social y

Liderazgo Comunitario y Empoderamiento.

4.3. Intervención

De esta manera el día 12 de enero del 2019 se desarrolla el primer taller con el

tema: Organizaciones comunitarias, ya que evidenciando el desconocimiento

de la comunidad hacia el funcionamiento de su comité, se tomó en

consideración este tema. Se contó con la participación de 10 personas

incluyendo a 5 dirigentes comunitarios entre ellos la presidenta del comité

barrial, quien nos facilitó el espacio en la casa comunal y los instrumentos

necesarios para la realización de nuestro taller como el proyector para exponer

las diapositivas.

Se inició con la bienvenida y el agradecimiento a los participantes por su

colaboración, posterior a esto se procede a realizar dinámica integrativa y

dinámica de introducción al tema, en donde todos se mostraron predispuestos

a participar. Por último, se instruye a los participantes sobre cada dignidad de

la conformación del comité, y cada una de sus funciones. Los participantes no

parecían estar muy atentos o interesados al taller, aunque participaron todos de

las dinámicas y se quedaron hasta el final. Se acuerda, con la colaboración de

la líder comunitaria, fecha para realizar el siguiente taller.

El día 13 de enero del 2018, se realiza el segundo taller con el tema:

Participación Comunitaria, se cuenta con la misma cantidad de participantes

del taller anterior, e igualmente se inicia con la bienvenida y el agradecimiento

a los participantes, se procede entregarles la hoja de asistencia para que

firmen y se inicia con una dinámica de integración llamada La Canasta de

Frutas en donde todos se divierten y se muestran muy cordiales entre ellos.

Durante el desarrollo del taller se diluyen varias dudas de los participantes los

cuales tenían un concepto muy pobre acerca de la participación social, esta vez

se los observa más participativos en interesados en el tema, sobre todo en lo

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

34

que se refiere a las formas de participación dentro de su comunidad. Igual que

la vez anterior se coordina el siguiente encuentro para realizar un nuevo taller.

El día 19 de enero del 2018, se realiza el tercer taller abarcando el tema:

Empoderamiento, el cual inicia con la bienvenida, registro de asistencia y

dinámica de integración. Se expone el tema del taller, su objetivo y para

promover un mayor involucramiento al tema se realiza una dinámica.

El día 20 de enero del 2018 se realiza el cuarto taller con el tema: Liderazgo

Comunitario con el objetivo de fortalecer los conocimientos de los moradores,

identificar líderes potenciales y promover en ellos un liderazgo positivo.

Siguiendo la misma secuencia de los talleres anteriores, se inicia con la

bienvenida, registro de asistencia, y dinámica de integración. Posterior a esto y

antes de iniciar con la exposición, se realiza la dinámica “Armando el

Rompecabezas “, en donde los participantes deben elegir a una persona la

cual con los ojos vendados deberá armar el rompecabezas con escuchando las

órdenes de los demás miembros del grupo ,los cuales no podrán tocar el

rompecabezas, con esta actividad pudimos observar las personas más

participativas, habilidades de liderazgo, la comunicación del grupo, la toma de

decisiones, de esta manera identificamos que la Sra. Murillo era quien inició

dando las instrucciones y quien mayormente guiaba a la persona que armaba

el rompecabezas, luego se sumaron a ella las voces de tres personas más las

cuales también tomaron la responsabilidad de guiar, en cambio los

participantes que se mantenían callados debían ser motivados para que

también participen .

Se expone a los presentes el concepto de liderazgo, sus estilos, ante lo cual

pidieron se les dé, un ejemplo de cada uno expresando su interés en el tema

ya que según indicaban desconocían acerca de estos estilos. Se mantuvo

durante todo el taller el interés por parte de los presentes, lo que se pudo

evidenciar por medio de preguntas que referían en todo momento, en un punto

en donde hablando sobre el estilo de liderazgo democrático, un participante

indicó que se debería involucrar a todos los miembros de la comunidad en las

decisiones que tome el comité, en este momento se generó un debate, que

conllevó a que ellos mismos propusieran alternativas para fomentar la

participación de toda la comunidad y acordaran seguir elaborando estas ideas

más a fondo sobre esta situación

Todo el tiempo se observó un ambiente de armonía entre ellos, mediante risas,

bromas, y afectos. Se logró el objetivo del taller, y más aún se reforzó el

sentido de comunidad entre los participantes los cuales aprovechando la

reunión coordinaron un viaje entre vecinos para fortalecer sus relaciones. Por

último, recibimos felicitaciones, y una cordial invitación para regresar a su

comunidad.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

35

5. Reflexión Crítica

Luego de haber detallado todas las actividades que se realizaron dentro de la

cooperativa en torno al liderazgo comunitario, el proceso de reflexión toma en

cuenta todas y cada una de las situaciones en donde se evidenció el liderazgo

en la cooperativa Centro Cívico, con repercusiones positivas o negativas tanto

para la comunidad como para la labor de nosotras las practicantes que

llevamos a cabo las tareas definidas por el proyecto de intervención

comunitaria.

En el orden seguido para la reflexión crítica, mantenemos la cronología de las

actividades del proceso vivido, puesto que así, se facilita la comprensión de los

cambios que existieron durante la intervención comunitaria, en lo que se refiere

a la interacción de una de sus líderes, -a la cual algunos miembros de la

cooperativa la reconocen como la presidenta o lideresa del comité- con las

practicantes y la comunidad.

En primera instancia analizamos la etapa de familiarización, para esto tomamos

en cuenta los errores cometidos tanto por los estudiantes como por los líderes,

en materia de incentivar la participación de los habitantes del sector. Luego

hacemos una crítica a la postura autocrática que tuvo la lideresa al querer

impedir que seamos recibidos en la comunidad, además los conflictos surgidos

por esta situación. La percepción que tuvimos en un inicio acerca del liderazgo

en la comunidad, se mantuvo a lo largo de todo el proceso de intervención, a

pesar de que los resultados de los test de liderazgo aplicados indiquen

resultados diferentes, las autoras consideramos que lo observado en los días

de práctica reflejan el estilo autocrático de la lideresa. Por último, todo el

aprendizaje que se generó entre los practicantes del proyecto junto con la

comunidad acerca del liderazgo comunitario, participación comunitaria y apoyo

entre las personas del sector.

Es importante reconocer que antes de iniciar el proyecto, no habíamos

contemplado abordar el tema del liderazgo comunitario para la realización de la

sistematización de experiencias, pero a medida que iniciamos el proceso de

familiarización, empezamos también a fijarnos en la situación de la comunidad

en cuanto al liderazgo, el bajo nivel de convocatoria que existe dentro de la

cooperativa, así como la falta de interés en aumentar el número de

participantes en las asambleas comunitarias nos resultó interesante para

estudiar.

Por esta razón, formulamos la siguiente pregunta eje: ¿Cómo se evidenció el

liderazgo comunitario en la Cooperativa Centro Cívico del Guasmo?

En el primer contacto con la comunidad durante el recorrido, pudimos

evidenciar la existencia de ciertas zonas de riesgo, consumidores en las calles

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

36

miembros del sector, la tolerancia y pasividad de la comunidad, quienes

preferían no entrometerse. Entendimos entonces que han desarrollado cierta

adaptación a esta situación, lo cual no les permitiría generar su propio proceso

de transformación, ya que como indica Martín Baró (citado por Safocarda y

Castellá, 2011), al mencionar que una de las tareas de la Psicología de la

Liberación es el compromiso enfocado en la transformación social que

contribuya a que las comunidades oprimidas se liberen de las situaciones

negativas que le son impuestas.

Así mismo, se observa la infraestructura de las viviendas, la mayoría de buenos

cimientos y en buen estado, calles asfaltadas, servicios básicos, alumbrado

eléctrico, por lo que fue difícil pensar en este como uno de los sectores

categorizado de pobreza y pobreza extrema según se nos afirmó. Se observó

también la camaradería entre vecinos durante sus interacciones, gran cantidad

de niños jugando libremente en las calles, lo que nos pareció grato, ya que

percibimos una comunidad que expresa confianza en su sector, sociable,

integrada y abierta a las mantener sus relaciones.

Una vez dentro de la casa comunal, una de las líderes nos invitó a participar en

un bingo comunitario, nosotras pensamos que era la forma ideal o adecuada

para dar a conocer a toda la comunidad el proyecto, sin embargo esto no

sucedió, las razones por las que no se dio como esperábamos son variadas,

para empezar, el proceso de convocatoria no fue realizado en conjunto con la

lideresa o miembros de la directiva de la comunidad, al contrario, fue

desarrollado únicamente por los practicantes quienes nos organizamos sin el

importante apoyo de los líderes comunitarios, a quienes se considera un apoyo

significativo en el sector, en ese momento su participación no fue activa, tal

como manifiesta Montero (2006) que debe actuar un líder comunitario.

Otro motivo por el que consideramos que la actividad no resultó de la manera

en que deseábamos, radica en el alcance que tuvo el evento, es decir, la

capacidad de convocatoria que tuvo el bingo comunitario, en este caso

esperábamos contar con la participación de la mayoría de los habitantes del

sector, pero esto no sucedió, ya que tomando en consideración la cantidad de

habitantes, aproximadamente 200, nuestras expectativas eran mayores a la

cantidad que participó en el evento, es decir 25 personas, en este caso

podemos decir que contar con el apoyo de la lideresa y miembros de la

directiva no representaba mayor diferencia ya que ellos no ejercen influencia o

convocatoria en los hogares que decidieron no ir, sin embargo, hubiera

resultado positivo sentir el respaldo de la presidenta de directiva en cuanto a

información de la dinámica comunitaria o ayudando a identificar informantes

clave.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

37

Consideramos que este proceso de familiarización pudo haber sido realizado

de manera más efectiva si se hubiese abarcado a mayor población, y si la

directiva del comité fuera mayormente reconocida por toda la cooperativa para

generar la apertura, por ende, ingresar por medio de ellos representó una

limitación en cuanto al número de familias que tuvieron apertura hacia

nosotros.

El apoyo que brindó la lideresa a través de las instalaciones nos significó una

ventaja, la casa comunal era el espacio ideal para la realización de las

actividades que el proyecto nos demandaba, este es el principal recurso con el

que la comunidad de Centro Cívico se vale para planificar los eventos de

integración, recolección de dinero, debate de las medidas a tomar de diferente

índole perteneciente a problemáticas propias de la comunidad, como por

ejemplo, el uso del dinero en tesorería.

Durante el evento del bingo comunitario, la lideresa brindó unas palabras de

apoyo, enfocadas en propiciar la colaboración de quienes participaron de esta

actividad, esto significó mucho para nosotros, dado que sentimos la confianza

que se depositó en nosotros, fue un llamado a que nos reciban en sus hogares

de la mejor manera, en ese momento pudimos notar que las personas que se

encontraban allí siguen las decisiones que toma la presidenta del comité.

La lideresa nos designó a las familias con quienes íbamos a aplicar los

instrumentos de evaluación del proyecto de intervención comunitaria, como

resultado de esta acción, se observó la incomodidad de quienes eran

asignados sin haberse consultado su disposición y tiempo para trabajar junto a

los practicantes, y nos encontramos con los siguientes aspectos, en algunos

casos aceptaron a regañadientes, en otros necesitamos insistir para que nos

reciban, accediendo a todas las peticiones que ellos como comunidad nos

hicieron, por ejemplo, no ocupar muchas horas, así como los días en que nos

iban a recibir. Nos detenemos a reflexionar sobre estas actitudes y nos surge

una interrogante, ¿Qué estilo de liderazgo se evidencia en la líder comunitaria?

Teóricamente ubicamos esto como un estilo autoritario, puesto que decide qué

cosa hará cada miembro sin consultar lo pertinente de esto, lo cual se aleja de

un líder transformador, democrático. El notorio malestar que causó esto en

algunas familias nos invita a pensar que esta forma de designar es una

constante en la comunidad y los participantes se encuentran inconformes de

que dispongan de su tiempo sin considerar sus intereses.

En nuestra indagación sobre la forma en la que ella fue designada como

presidenta del comité, se deduce que ella fue elegida tomándose en cuenta

razones que no son las ideales ni de peso al momento de designar un líder

comunitario, desde la teoría hemos expuesto que un líder transformador puede

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

38

ser una persona que se destaca entre los demás por su fuerte compromiso

social más que por motivaciones individualistas, en el caso de la comunidad, se

dejaron de lado cualidades personales ideales y se basaron en la influencia

que puede tener una persona, así como el reconocimiento de su familia en el

sector. Deducimos también que el nivel de formación académica de la líder

comunitaria tuvo un papel importante en esta elección, generando la confianza

de los moradores en ella, por las posibles oportunidades de cambio que por su

preparación pueda aportar a la comunidad, cabe mencionar que la líder es la

única profesional entre los colaboradores del comité, los cuales tienen un nivel

de educación inferior al de ella. Es común en estos sectores de pobreza y

pobreza extrema encontrar diferencias culturales, sociales y económicas que

ponen en desventaja y hacen vulnerables a ciertos grupos, que al no poseer las

mismas oportunidades deben limitarse a seguir disposiciones sin ningún tipo de

cuestionamiento.

Aquí se hace evidente que las personas necesitan informarse y prepararse

para temas que en primera instancia no se reconocen como esenciales pero

sus repercusiones son amplias, esto guarda relación con lo que Freire (1970)

denomina dialogicidad, la comunicación es una de las vías por las que se

busca emancipar a la sociedad, es esta vía la que probablemente no ha sido

aprovechada por los practicantes.

La elección de quien dirige una comunidad también entra en los procesos a

observar de cerca, pero esto no puede ser un error sólo de la comunidad,

tenemos que recordar que no somos los primeros practicantes en el sector, han

habido diferentes procesos anteriores a nosotros y en ninguno de ellos se ha

trabajado en estos niveles, por lo que la responsabilidad se comparte entre

practicantes que no han sabido compartir su conocimiento y la comunidad que

ante el desconocimiento designó una lideresa que no cuenta con la aceptación

y reconocimiento de la mayoría del sector.

Seguramente el momento en que más evidenciamos la falta de objetividad y

estilo autocrático en la comunidad, fue el día en que recibimos la noticia de la

negativa de la lideresa para continuar colaborando con nosotros durante la

intervención comunitaria, esto permite un profundo análisis sobre la actitud que

tomó y las repercusiones que tuvo en lo que restaba de prácticas, así como en

la comunidad. En primer lugar, tomamos en cuenta que la decisión fue tomada

única y enteramente por ella, no consultó a ninguno de sus colaboradores ni al

resto de la comunidad, únicamente comunicó la decisión para que se ejecute,

esta es una marcada señal de un liderazgo autocrático, puesto que un líder

democrático hubiera consultado antes de tomar una postura.

La siguiente parte del análisis se enfoca en la razón que motivó la decisión de

la lideresa, acorde a Montero (2006), un líder transformador influye de manera

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

39

positiva en los miembros de la comunidad, mantiene una comunicación dirigida

hacia sostener actividades que favorezcan a la mayoría de las personas, y no

basa sus decisiones por conflictos personales, en este caso, la lideresa no

cumplió con ninguna de estas características, no transmitió a los practicantes

los motivos que la hicieron adoptar medidas, como impedirnos el uso de la

casa comunal, o la visita a las familias del sector, conocer en qué momento

nosotros cometimos un error o faltamos el respeto, de ser el caso, nos hubiera

permitido pedir las respectivas disculpas e intentar enmendar las fallas, pero

esto no fue posible.

Al impedir que continuemos en contacto con los dirigentes comunitarios y con

las familias, la lideresa llevó a cabo una de las más notorias actitudes propias

de un estilo autocrático, reforzar su autoridad a través de la demostración del

poder que ejerce en las personas que se encuentran subordinadas. Este tipo

de liderazgo es contrario a los intereses comunitarios, el líder transformador

llega al punto de saber repartir el poder entre cada miembro de la cooperativa

en este caso. Existió una fuerte molestia por parte de la lideresa y por esta

razón decidió en ese momento cortar toda colaboración hacia nosotros, bajo

esa perspectiva comprendemos su postura, sin embargo, no podemos ignorar

que su decisión perjudicó a los practicantes y derivó en una reorganización de

las planificaciones establecidas con anterioridad.

Reconocemos que ante la insistencia de nosotros para que seamos

nuevamente recibidos en la comunidad, la lideresa accedió a permitir que

continuemos en la comunidad, que en efectos de nuestra práctica pre

profesional fue de gran ayuda, pero desde la óptica de una sistematización de

experiencias comprendemos que fue otra reafirmación de su autoridad al

decidir que podríamos volver a trabajar con las familias. Las autoras nos

cuestionamos si nuestro accionar como practicantes fue el más adecuado, si

debíamos insistir en regresar a través de la lideresa comunitaria, o, por el

contrario, buscar entre el gran número de personas de la cooperativa que no

participaban hasta ese momento del proceso de intervención comunitaria a

nuevos actores clave, nuevos agentes de cambio, personas cuya proactividad

resultaba más beneficiosa para la comunidad. Lo ideal era continuar con las

familias que estábamos evaluando, pero buscar entre los demás habitantes

lejanos a la casa comunal para evitar volver a encontrarnos en una situación en

la que nuestras prácticas dependan de la voluntad de colaborar de una

persona, y a la vez lograr un contraste de opiniones involucrando a nuevos

participantes de la comunidad.

Respecto a la instancia de evaluación y aplicación de instrumentos para medir

el liderazgo, los resultados que obtuvimos fueron que un 85% de las personas

que participaron consideraban que el liderazgo en la comunidad era de estilo

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

40

democrático, y el 15% del estilo laissez-faire, lo cual fue llamativo puesto que

esperábamos encontrar un liderazgo autocrático, al contrario, la percepción que

tenían los participantes estaba muy alejada de la nuestra. Al reflexionar sobre

las posibles razones de que esto sucediera, hemos obtenido algunas

explicaciones, la primera es que los instrumentos fueron aplicados hacia las

personas que son cercanas a la lideresa, es decir, vecinos y miembros de la

directiva barrial, por lo cual esto puede provocar un sesgo en los resultados,

después de todo existe un componente afectivo que los une después de pasar

algunos años compartiendo diferentes actividades. Si hubiéramos aplicado este

instrumento a las personas que no participan regularmente de los eventos

planificados por la directiva, es posible que los resultados fueran diferentes, sin

embargo, las personas lejanas a la directiva no tuvieron apertura hacia

nosotros, lo cual imposibilitó que trabajemos con ellas.

Aunque el resultado de los test indica que el estilo de liderazgo es democrático,

nosotras tenemos una opinión diferente, la cual es producto de las

interacciones con la lideresa, así como de las acciones que ella tomó a lo largo

de la intervención comunitaria. Para sustentar nuestra opinión tomamos cada

una de las dimensiones del estilo de liderazgo democrático, así como las

características del liderazgo transformacional que propone Montero (2004),

también respaldamos que el estilo de liderazgo es autocrático a través del

mismo proceso.

Se puede inferir que el instrumento utilizado tuvo poca validez para identificar

los estilos de liderazgo, ya que consideramos que los participantes pueden

orientar las respuestas en base a sus intereses.

En cuanto a la dimensión denominada ´decisión´, un estilo de liderazgo

democrático toma en cuenta la opinión del grupo, indaga en las razones

subyacentes que consideran los participantes a través de la discusión entre

todos, y luego se decide de manera que se encuentren satisfecha la totalidad o

mayoría del grupo. A lo largo de las prácticas observamos que la decisión no

era reflexionada con el grupo ni con los miembros de la directiva barrial, esto

fue corroborado con la entrevista aplicada a la comunidad. La lideresa se

encargaba de decidir en base a consideraciones personales, no evaluaba la

situación en conjunto a las personas cercanas, teniendo como resultado el

disgusto de los habitantes de la cooperativa.

Por la dimensión ´participación de la comunidad´ un líder democrático participa

en las actividades como un miembro del grupo, aparte de ir guiando la

realización de las mismas, en este caso, la lideresa participaba de las

actividades en el grupo, el control que ejercía era en búsqueda del adecuado

desarrollo de lo planificado, sin embargo, no delegaba funciones tal como

Montero (2006) considera que debe ser un líder comunitario. Este conocimiento

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

41

fue impartido hacia la lideresa y todos los miembros durante los talleres de

liderazgo de manera que puedan delegar responsabilidades en las futuras

actividades.

Respecto a la ´valoración´ el líder democrático es objetivo al momento de

realizar sus críticas, enfocándose en las posibilidades de mejorar al grupo y

con un tono que no provoca rechazo en las personas al momento de ser

evaluadas, la lideresa manifestaba descontento en cuanto al desenvolvimiento

de los directivos a quienes durante las entrevistas criticaba de manera

negativa, pero que evitaba hacer estos comentarios directamente a ellos para

evitar conflictos, esto puede parecer positivo pero en la práctica a veces es

mejor señalar los errores cometidos en lugar de aparentar que todo lo que se

hace está bien. Las críticas que la lideresa dirigía eran hacia los demás vecinos

con quienes no trabajaban, lo cual hacía más grande el distanciamiento entre

ella y la mayoría de la comunidad.

Por parte de las entrevistas dirigidas a la comunidad, las respuestas recibidas

sobre el trabajo de la lideresa y la percepción que tienen acerca de las

actividades realizadas en la comunidad indican un desconocimiento sobre los

planes y objetivos que se tienen para el sector. Además, se evidencia un

rechazo hacia el reconocimiento de la lideresa como cabeza de la cooperativa,

al haber sido designada únicamente por una pequeña parte del sector, y

enfocar su trabajo en las cercanías de su vivienda. En lo que se refiere a la

toma de decisiones, los entrevistados confirman nuestra observación acerca de

la lideresa, que no consulta sobre las futuras acciones así como los objetivos

para la comunidad. La propia cooperativa considera que no participa en los

eventos, y reconoce que la participación puede aumentar, además de hacer un

llamado a que los líderes comunitarios les permitan participar. Acorde a

Montero (2006) un líder transformador busca que todos sean activos, y cuenta

con el respaldo del colectivo, lo cual no sucede en la cooperativa Centro Cívico.

Gracias a la encuesta comunitaria pudimos conocer que el 66.66 % de los

moradores se sienten a gusto en su comunidad y la identifican con un ambiente

familiar, el 80% de los moradores refiere mantener interacción con sus vecinos.

Con respecto a la cooperación, el 66.66 % refiere escasez en esta práctica, lo

cual se reflejaría también en la poca participación en acciones comunitarias

para afrontar emergencias que manifestó el 73.33 %.

Acerca del liderazgo el 66.66 considera que un buen líder es quien forma a

otros líderes, y el 73.33 indica que el liderazgo debe ser renovado, dando

oportunidad a que nuevos representantes demuestren y desarrollen sus

capacidades.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

42

Vemos que la participación social es de gran relevancia para los líderes

comunitarios, sus comentarios giran en torno a la ausencia de apoyo y la baja

proactividad de sus vecinos. Esto indica que un líder necesita del soporte de

las personas a su alrededor, no es una colaboración, como Montero (2006)

considera, es una relación donde se busca el beneficio general, por ende, el

compromiso es de todos.

Los dos instrumentos de apoyo social aplicados dan como resultado que

perciben y brindan altos niveles de colaboración. Esto requiere de un análisis

particular, las familias respondían a los instrumentos de apoyo social percibido

tomando en consideración a sus familiares y amigos, más no a la gente de la

comunidad, por esta razón los niveles van de alto hacia excelente. Diferente es

el caso del apoyo social comunitario, en que el 80% respondió que es alto, y

sus preguntas iban dirigidas hacia la integración en la comunidad, los sistemas

informales y sistemas formales. En base a nuestra observación nos llamó la

atención que la comunidad considere que cuentan con sistemas de apoyo

comunitario formal, cuando existen quejas de los servicios de atención de

salud, además que aparte del CDI no existen más centros que brinden algún

tipo de apoyo a la comunidad.

La participación comunitaria obtuvo un puntaje de ´alto´, sin embargo, como

hemos indicado en diferentes ocasiones, la gran mayoría de los habitantes del

sector no participan en ninguna actividad llevada a cabo por la directiva de la

cooperativa, una razón de esto es que las personas tomaban en consideración

al grupo de 10 – 15 participantes que constantemente asistían a los talleres y

no a todos los habitantes del sector Centro Cívico, en el momento de

intervención se aclararon las dudas que surgían acerca de la participación

comunitaria y esto permitió que las familias sepan que contar con la mayoría de

la cooperativa facilitará el proceso de transformación en el sector.

Las autoras de la sistematización no identificamos, en un inicio, personas que

puedan emerger como líderes, personas cuyo compromiso con la comunidad

les provoque tomar la iniciativa ante el tema de la participación de los demás

habitantes principalmente. Esto cambió durante el taller de intervención en

donde pudimos evidenciar que las familias tenían ideas para cambiar la

situación y que se necesitaban espacios para que se expresen con seguridad.

El nivel personal y ético va de la mano en cuanto a las lecciones, nosotras

aprendimos que nuestra voluntad y esfuerzo puede generar un cambio en la

comunidad, de haber aceptado las dificultades presentadas sin intentar tomar

alternativas para solucionarlas no hubiéramos llegado a conocer a la

comunidad ni terminar con una gran aceptación por parte de la lideresa,

directiva y habitantes del sector.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

43

Las lecciones metodológicas tomamos en cuenta que una sistematización de

experiencia busca mejorar los procesos y desarrollos vividos, por este motivo

nosotras consideramos que el principal aporte se hace en la crítica constructiva

hacia lo realizado, es ahí donde podemos contrastar con la teoría e identificar

los errores cometidos, así como los aciertos.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

44

6.1. Conclusiones

Conclusiones teóricas

➢ El liderazgo en la comunidad tiene características de estilo autocrático,

participa únicamente con las personas alrededor de su casa, a quienes

les dice qué deben hacer y cómo hacerlo, sin considerar opiniones ni

pedir propuestas o alternativas, además no busca incluir a los demás

miembros de la comunidad a través de actividades. Los objetivos que se

plantean no son claros, así como no se han establecido con las familias

que usualmente participan en las reuniones.

➢ Un líder transformador interactúa con su comunidad y sus decisiones se

dirigen hacia la mejora general, en el caso de la lideresa, las decisiones

que toma son de índole personal, se limita a comunicar las órdenes y

busca que sean seguidas.

➢ La comunidad no designó a la lideresa tomando en cuenta las

características personales que pueden favorecer al sector sino

evaluando otros aspectos ajenos al quehacer comunitario.

Conclusiones prácticas

➢ La comunidad requiere de la participación de todos o la mayoría de los

habitantes, al realizar el ingreso a través de la directiva de la cooperativa

limitamos las posibilidades de aumentar la convocatoria puesto que no

existe buena relación entre dirigentes y la mayoría de personas de la

comunidad.

➢ Los talleres que se aplican en la comunidad pueden resultar atractivos

para los participantes cuando se planifican tomando en cuenta las

problemáticas identificadas en el sector. La comunidad participa cuando

se abordan en los talleres los temas que ellos consideran que pueden

ser mejorados.

6.2. Recomendaciones

➢ Fortalecer los conocimientos que tiene la comunidad acerca de los

líderes comunitarios de manera que puedan realizar escoger a sus

representantes en base a los intereses de la mayoría del sector.

➢ Entrenar a los líderes comunitarios para que puedan obtener mejores

resultados, mediante actividades que involucren a los habitantes del

sector, aumenten la participación y fortalezcan el compromiso.

➢ Ingresar a la comunidad previo contacto con los líderes del sector,

indagando las potencialidades, así como las limitaciones que tienen, de

manera que se pueda reflexionar sobre lo recomendable que resultará a

los practicantes trabajar principalmente con las directivas establecidas.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

45

➢ Los instrumentos a aplicar deber ser escogidos tomando en cuenta a la

población y el beneficio que les puede traer a ellos la evaluación a

realizar, no ser tan extensos ni numerosos porque pueden provocar

desinterés en los participantes.

➢ Exponer las conclusiones de esta sistematización de experiencias ante

la comunidad y ante los futuros practicantes, de manera que consigan

trabajar en este aspecto psicosocial tan importante para el trabajo

comunitario

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

46

7. Bibliografía

1. American Psychological Association. (2010). Principios Eticos de los

Psicologos y Codigo de Conducta. Washington: American Psychologist.

2. Baró, M. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Hacia una psicología

de la liberación, 7-14.

3. Bass, B. (1985). Leadership and performance beyond expectations. New

York: The Free Press, 256.

4. Bello, Z., & Casales, J. (2011). Psicología Social. Guayaquil: Facultad de

ciencias psicológicas.

5. Chiavenato, I. (2008). Introducción a la teoría general de la administración.

México: McGraw Hill.

6. Fayol, H. (1986). Administration Industrial y General (tercera ed.). Barcelona:

Orbis.

7. García-Solarte, M. (2015). Formulación de un modelo de liderazgo desde las

teorías organizacionales. Entramado, 11(1), 60-79.

8. Gil, F., Alcover, C., Rico, R., & Sánchez, M. (2011). Nuevas formas de

liderazgo en equipos de trabajo. Papeles Del Psicólogo. México:

McrGraw Hill.

9. Goleman, D., Boyatzis, R., & McKee, A. (2002). El líder resonante crea más.

Chicago: National Business School.

10. Gracia, E., & Herrero, J. (2006). LA COMUNIDAD COMO FUENTE DE

APOYO SOCIAL: EVALUACIÓN E IMPLICACIONES EN LOS ÁMBITOS

INDIVIDUAL Y COMUNITARIO. Revista Latinoamericana de Psicología,

327-342.

11. Guillén, M. (2006). Ética en las organizaciones: construyendo confianza.

Madrid: Pearson Educación.

12. Hombrados, M. (2013). manual de psicología comunitaria. Málaga: Agapea

Libros.

13. INEC. (6 de octubre de 2017). Ecuador en cifras. Obtenido de Ecuador en

cifras: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/guayaquil-en-cifras/

14. Jara, O. (2012). La Sistematización de Experiencias, Práctica y Teoría Para

Otros Mundos Posibles. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, 35-

55.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

47

15. Jones, G., & George, J. (2010). Administración contemporánea (sexta ed.).

México: Mc Graw Hill.

16. Lewin, K. (1951). Field theory in social science.

17. Montero, M. (2004). Origen y desarrollo de la psicología comunitaria. En M.

Montero, Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos

y procesos (primera ed., págs. 19-30). Buenos Aires: Paidós.

18. Montero, M. (2006). Hacer para transformar. Buenos Aires: Paidós.

19. Montero, M. (2006). Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria: La

tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

20. Palomino, P. (2009). Últimas tendencias en el estudio sobre liderazgo:

Revisión de la literatura. Documentos de Trabajo. Seminario

Permanente de Ciencias Sociales, 1-16.

21. Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. Naucapalcán de

Juárez, México: Pearson Educación.

22. Rojas, R. (2012). Liderazgo distribuido para una educación de calidad.

Tesis de Maestría, Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile.

23. Rojas, R. (2013). Liderazgo Comunitario y su importancia en la intervención

comunitaria. Psicología para América Latina , 57-76.

24. Safocarda, E., & Castellá, J. (2008). Enfoques conceptuales y técnicos en

psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.

25. Salazar, M. (2006). El liderazgo transformacional ¿modelo para

organizaciones educativas que aprenden? . UNIrevista, 1-12.

26. Spencer, H. (2013). Study of Sociology. Nabu: Nabu Press.

27. Stogdill, R. M. (1950). Leadership, membership, and organization.

Psychological Bulletin, 1-14.

28. Thieme, C., & Treviño, E. (5 de enero de 2012). Espacio Abierto Cuaderno

Venezolano de Sociología. Obtenido de Liderazgo en educación: Al Final

sólo el Carisma importa:

http://www.latindex.ppl.unam.mx/index.php/browse/browseBySet/5859?r

ecordsPa

29. Villavicencio, G. (2010). Liderazgo y líderes en la costa ecuatoriana:

diversidad cultural y homogenización política. Polemika, 112-126.

30. Weisenfeld, E. (2014). La Psicología Social Comunitaria en América Latina:

¿Consolidación o crisis? Psicoperspectivas, 13(2), 6-18.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

48

31. Zuzama, J. (2015). Repositorio universitat de les illes balears. Obtenido de

Repositorio universitat de les illes balears:

http://biblioteca.uib.cat/oferta/serveis/repositori_Dspace/

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

49

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

50

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,
Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,
Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,
Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

Anexos

Anexo 1

Consentimiento informado

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

Anexo 2

Volante informativo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

Anexo 3

Instrumentos aplicados en el proceso de evaluación

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,
Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

TEST DE LIDERAZGO (Kurt Lewin)

Lea los siguientes enunciados. Señale si está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de las afirmaciones que se presentan.

1. Un mando que mantiene relaciones amistosas con su personal le cuesta imponer disciplina.

2. Los empleados obedecen mejor los mandos amistosos que a los que no lo son.

3. Los contactos y las comunicaciones personales deben reducirse a un mínimo por parte del líder. El mando ha de mantener los mínimos contactos y comunicaciones personales

con sus subordinados.

4. Un mando debe hacer sentir siempre a su personal que él es el que manda.

5. Un mando debe hacer reuniones para resolver desacuerdos sobre problemas importantes.

6. Un mando no debe implicarse en la solución de diferencias de opiniones entre sus subordinados.

7. Castigar la desobediencia a los reglamentos es una de las formas más eficientes para mantener la disciplina.

8. Es conveniente explicar el porqué de los objetivos y de las políticas de la organización.

9. Cuando la comunidad no está de acuerdo con la solución que su líder a un problema, lo mejor es pedir a los integrantes de la comunidad que sugiera una mejor alternativa y atenerse a ella.

10. Cuando hay que establecer objetivos, es preferible que el líder lo haga solo.

11. Un líder debe mantener a su personal informado sobre cualquier decisión que le afecte.

12. El líder debe establecer los objetivos, y que sean los subordinados los que se repartan los trabajos y determinen la forma de llevarlos a cabo.

13. Usted considera que octubre es el mejor mes para hacer ciertas actividades. La mayoría de los miembros del comité prefiere noviembre. Usted decide que será octubre.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

14. Usted considera que octubre es el mejor mes para hacer las reparaciones en la casa comunal. Un miembro del comité dice que la mayoría prefiere noviembre. La mejor solución es someter el asunto a votación.

15. Para comunicaciones diarias de rutina, el líder debe alentar a sus subordinados a que se pongan en contacto con él.

16. En grupo rara vez se encuentran soluciones satisfactorias a los problemas.

17. Si dos subordinados están en desacuerdo sobre la forma de ejecutar una tarea, lo mejor que puede hacer el líder es llamar a los dos a su despacho y buscar una solución entre los tres.

18. Los subordinados que demuestren ser competentes no deben ser supervisados.

19. Cuando se discuten asuntos importantes, el supervisor no debe permitir al subordinado que manifieste sus diferencias de opiniones, excepto en privado.

20. Un líder debe supervisar las tareas de cerca, para tener oportunidad de establecer contactos y dirección personal.

21. Si dos subordinados están en desacuerdo sobre la forma de ejecutar una tarea, el líder debe pedirles que se reúnan para que resuelvan sus diferencias y que le avisen del resultado.

22. Un buen líder es aquél que puede despedir fácilmente a un subordinado cuando lo crea necesario.

23. Lo mejor que puede hacer un supervisor al asignar un trabajo es solicitar a subordinado que le ayude a preparar los objetivos.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

24. Un líder no debe preocuparse por las diferencias de opinión que tenga con su personal. Se atiene al buen juicio de sus subordinados.

25. Un subordinado debe lealtad en primer lugar a su mando inmediato.

26. Cuando un subordinado critica a su líder, lo mejor es discutir dichas diferencias en forma exhaustiva.

27. Al supervisor le basta obtener datos de cada actividad que esté bajo su supervisión para comparar resultados y detectar fácilmente las deficiencias.

28. Cuando se fijan objetivos, un líder no debe confiar mucho en las recomendaciones de sus subordinados.

29. Cuando se tienen que fijar objetivos, el líder debe fijarlos de preferencia a través de una discusión amplia con los subordinados inmediatos.

30. Son los subordinados mismos quienes deben procurarse adecuada información para su autocontrol.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS MORADORES DE LA COOP. CENTRO CÍVICO – GUASMO NORTE

NOMBRE: FECHA:

ESCOLARIDAD: ESTADO CIVIL:

EDAD:

1. ¿Conoce usted como está conformado el Comité Barrial?

2. ¿Conoce usted las gestiones o funciones que realiza el Comité barrial?

3. ¿Considera que el Comité Barrial aporta positivamente al desarrollo de la comunidad?

4. Mencione las obras que ha realizado el Comité barrial en beneficio de la comunidad.

5. ¿Está conforme con las gestiones que ha realizado el Comité Barrial a favor de la comunidad?

6. ¿Se siente bien representado por su Comité Barrial?

7. ¿Está de acuerdo con las decisiones que toma el Comité Barrial, y ha participado usted en

estas decisiones?

8. Haga una comparación entre el anterior Comité barrial y el actual.

9. ¿Qué es ser Líder?

10. ¿Para usted que características debe poseer un buen líder barrial?

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

11. ¿Dentro de su comunidad , a quién considera usted como un líder? y porqué

12. ¿Cree que la persona que menciono anteriormente cumple las características de un líder?

13. ¿Como describiría usted a la líder comunitaria y su desempeño?

14. ¿Como es su participación dentro de las actividades que realiza el Comité barrial?

15. ¿Qué es para usted la participación social?

16. ¿Qué aspectos cree que le hacen falta al Comité barrial por mejorar?

17. ¿Usted daría su apoyo al Comité barrial para una próxima reelección?

18. ¿Le gustaría formar parte de la directiva del comité y participar en el desarrollo de la

comunidad? por qué?

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS MIEMBROS DEL COMITÉ BARRIAL DE LA COOP. CENTRO CÍVICO –

GUASMO NORTE.

NOMBRE: FECHA:

ESCOLARIDAD: ESTADO CIVIL:

EDAD: CARGO QUE OCUPA

DENTRO DEL COMITÉ:

1. ¿En qué fecha empezó a desempeñar su cargo dentro del Comité Barrial?

2. ¿Cuáles son las funciones que realiza dentro del comité según su cargo?

3. ¿Cómo calificaría su desempeño dentro del Comité Barrial?

Malo Bueno Muy bueno Excelente

1. ¿Con que recursos cuenta para cumplir con las funciones de su cargo?

2. ¿Ha recibido algún tipo de capacitación durante el tiempo en que ha asumido su cargo?

3. ¿Qué actividades ha realizado el Comité Barrial a beneficio de la comunidad?

4. ¿Considera que el Comité Barrial cuenta con el apoyo de la comunidad y por qué?

5. ¿Se considera un buen representante de su comunidad?

6. Para usted, ¿qué es ser un líder?

7. ¿Qué características debe poseer un líder barrial?

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

8. ¿Se considera usted un buen líder barrial, y por qué?

9. ¿Usted cree que promueve la participación de la comunidad?

10. ¿Qué es para usted la participación social?

11. ¿Dentro de las miembros de la directiva del Comité Barrial, a quien considera usted más

influyente y por qué?

12. ¿Qué aspectos cree que le hacen falta al Comité barrial por mejorar?

13. ¿Como son tomadas las decisiones dentro del comité?

14. ¿Considera que sus opiniones son tomadas en cuenta dentro del comité?

15. ¿Considera que las opiniones de la comunidad son tomadas en cuenta dentro del comité?

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

Instrumento de recogida de información

ENCUESTA COMUNITARIA

1. Totalmente de acuerdo

2. De acuerdo

3. Desacuerdo

4. Totalmente en desacuerdo

5. No sabe

1

2 3 4 5

1 En esta comunidad me siento como en mi casa.

2 Obtengo ayuda de mis amigos cuando la necesito.

3 La comunidad es capaz de responder ante las cuestiones importantes.

4 Las personas son optimistas sobre el futuro de la comunidad

5 Consigo los servicios que necesito en mi comunidad.

6 Hay un fuerte sentido de la cooperación y orgullo comunitario

7 Me paro y charlo con mis vecinos.

8 Me siento seguro en mi comunidad.

9 La comunidad tiene un gobernante fuerte y consolidado.

10

¿Se ha unido usted a alguna acción comunitaria local para afrontar una emergencia?

11

Genera autonomía de los miembros de la directiva y no dependencia hacia él.

12

El líder está convencido que la participación es tener voz y voto

1 Considera que un buen líder es quien forma a otros líderes.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

3

14

considera importante la renovación del liderazgo Y no que se queden eternamente en el cargo de presidente.

15

Su líder fortalece el trabajo de grupo de su directiva.

16

Usted sabe dirigir grupos de trabajo

17

Promueve la confianza entre los asociados de la comunidad.

18

Reconoce públicamente las ideas y acciones positivas de los miembros de la comunidad

19

El líder comunitario demuestra con hechos el deseo de lucha para conseguir las metas propuestas en bien de la comunidad

20

Está conforme con las actividades que se realizan en la comunidad para su beneficio.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

CARRERA DE PSICOLOGIA

PLANIFICACIÓN DEL TALLER #1

TEMA: Organizaciones comunitarias

FECHA: 12/01/2019 HORA: 14h:00 pm

OBJETIVO: Conocer la estructura y funcionamiento del comité barrial

No Actividad Tiempo Recursos Responsables Descripción de la actividad

1 Bienvenida y presentación del tema 10 min Diálogo Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Saludo y bienvenida

2 Dinámica rompe hielo 15 min Sillas

Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Realizar la dinámica rompe hielo (La tempestad)

para lograr la integración de los miembros.

3 Dinámica de introducción al tema 15 min Papelotes

marcadores

Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Reconocer su conocimiento sobre el tema a

tratar. (Lluvia de ideas)

4 Abordaje y profundización de los temas a

tratar

30 min Proyector

Diapositivas

Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Definición de los temas principales,

características, tipos de liderazgo, dimensiones

del empoderamiento.

5 Refrigerio. 15 Snacks y

bebidas

Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Entrega del refrigerio.

6 Retroalimentación de los temas tratados 20

Papel

Plumas

Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Reforzar los conocimientos adquiridos

contestando preguntas del tema

7 Dinámica de despedida

15 Una pelota Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Realizar dinámica (La pelota preguntona), luego

agradecer y coordinación del próximo

encuentro.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

CARRERA DE PSICOLOGIA

PLANIFICACIÓN DEL TALLER #2

TEMA: Participación Comunitaria

FECHA: 13/01/2019 HORA: 14h:00pm

OBJETIVO: Identificar el compromiso para realizar acciones que mejoren la comunidad

No Actividad Tiempo Recursos Responsables Descripción de la actividad

1 Bienvenida y presentación del tema 10 min Diálogo Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Saludo y bienvenida

2 Dinámica de interacción

15 min Ninguno

Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Realizar dinámica para lograr la integración de

los miembros. (números)

3 Dinámica de introducción al tema 15 min Vasos de

plástico

Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Catalizador para la dinámica de equipos.(juego de

vasos)

4 Abordaje y profundización de los temas a

tratar

30 min Proyector

Diapositivas

video

Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Definición de los temas principales,

características, y objetivos de la Participación

Comunitaria

5 Refrigerio. 15 Snacks y

bebidas

Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Entrega del refrigerio.

6 Retroalimentación de los temas tratados 20 Proyección de

video

Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Reforzar los conocimientos adquiridos.

7 Despedida

15 Ninguno Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Agradecimiento y coordinación del próximo

encuentro.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

CARRERA DE PSICOLOGIA

PLANIFICACIÓN DEL TALLER #3

TEMA: Empoderamiento

FECHA: 19/01/2019 HORA: 14h:00pm

OBJETIVO: lograr que las personas de la comunidad lleguen a participar de forma transformadora en el desarrollo: individual, familiar y

comunitario

No Actividad Tiempo Recursos Responsables Descripción de la actividad

1 Bienvenida y presentación del tema 10 min Diálogo Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Saludo y bienvenida

2 Dinámica de inicio 15 min Personas Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Realizar la dinámica (círculo de nombres) para

fomentar la cohesión del grupo

3 Dinámica de introducción al tema 15 min Personas Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Estimula la organización grupal (orden de las

edades)

4 Abordaje y profundización de los temas a

tratar

30 min Proyector

Diapositivas

Impresiones

Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Definición de los temas principales,

características, tipos de liderazgo, dimensiones

del empoderamiento.

5 Refrigerio. 15 Snacks y

bebidas

Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Entrega del refrigerio.

6 Retroalimentación de los temas tratados 20 Hojas

Esferos

Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Reforzar los conocimientos adquiridos, a través

de las opiniones de los asistentes.

7 Dinámica de cierre y despedida

15 Vasos plásticos Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Realizar dinámica (brindis simbólico), luego

agradecer y coordinación del próximo

encuentro.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

PLANIFICACIÓN DEL TALLER #4

TEMA: Liderazgo Comunitario

FECHA: 20/01/2019 HORA: 14h:00pm

OBJETIVO: Conocer apreciaciones sobre el liderazgo y fortalecer las habilidades de liderazgo de los moradores de la comunidad.

No Actividad Tiempo Recursos Responsables Descripción de la actividad

1 Bienvenida y presentación del tema 10 min Diálogo Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Saludo y bienvenida

2 Dinámica de presentación 15 min Personas Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Realizar la dinámica de presentación (juego de

los nombres) para lograr contacto grupal.

3 Dinámica de introducción al tema 15 min Papel o sábana Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Realizar dinámica para acostumbrar al grupo al

ejercicio de enfrentarse a los problemas (dar la

vuelta a la sábana)

4 Abordaje y profundización de los temas a

tratar

30 min Proyector

Diapositivas

tríptico

Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Definición de los temas principales, análisis del

conflicto mediación y conciliación.

5 Refrigerio. 15 Snacks y

bebidas

Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Entrega del refrigerio.

6 Retroalimentación de los temas tratados 20 Dramatización

Personas

Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Reforzar los conocimientos adquiridos,

mediante una dramatización donde se expongan

los puntos tratados.

7 Dinámica de despedida

15 Hojas

Cartulina

Goma tijera

Papel brillante

Erika Campoverde

Lilibeth Miranda

Realizar dinámica (trofeos de oro) luego

agradecer y coordinación del próximo

encuentro.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

Fotos familiarización.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

Fotos durante las visitas

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,
Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,

Fotos durante los talleres

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,
Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,
Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39189/1... · 2019-04-23 · que afrontar para llegar a este momento. A nuestros familiares,