universidad de guayaquil facultad de ciencias …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44668/1/cd...

58
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN GERENCIA CLINICA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA TEMA DE ESTUDIO DE CASO “COMPLICACIONES PERINATALES EN EMBARAZADAS OBESAS DEL HOSPITAL CARLOS DEL POZO MELGAR MUISNE-ESMERALDAS”PROPUESTA EDUCATIVA AUTOR: OBST.CECILIA ALEXANDRA BENITEZ MOREIRA TUTOR: DR. ANGEL ORTIZ AÑO 2016 GUAYAQUIL – ECUADOR

Upload: others

Post on 19-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    ESCUELA DE GRADUADOS

    TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO

    PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

    GERENCIA CLINICA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

    TEMA DE ESTUDIO DE CASO

    “COMPLICACIONES PERINATALES EN EMBARAZADAS OBESAS DEL HOSPITAL CARLOS DEL POZO MELGAR

    MUISNE-ESMERALDAS”PROPUESTA EDUCATIVA

    AUTOR:

    OBST.CECILIA ALEXANDRA BENITEZ MOREIRA

    TUTOR:

    DR. ANGEL ORTIZ

    AÑO 2016

    GUAYAQUIL – ECUADOR

  • REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

    TÍTULO Y SUBTÍTULO: COMPLICACIONES PERINATALES EN EMBARAZADAS OBESAS DEL HOSPITAL CARLOS DEL POZO MELGAR .MUISNE-ESMERALDAS :PROPUESTA EDUCATIVA AUTOR/ES:OBST CECILIA ALEXANDRA BENITEZ MOREIRA

    TUTOR: DR. ANGEL ORTIZ ARAUZ REVISOR:Dr.JORGE LABANDA CASQUETE

    INSTITUCIÓN:UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD:CIENCIAS MEDICAS

    CARRERA:MAESTRIA EN GERENCIA CLINICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

    FECHA DE PULICACIÓN: NO. DE PÁGS:60

    ÁREA TEMÁTICA: SALUD. PALABRAS CLAVES: –índice de masa corporal-perinatales-obesidad

    RESUMEN: La finalidad de este estudio tiene como socializar propuesta educativa preventiva para disminuir las complicaciones perinatales en embarazadas obesas del hospital Carlos del Pozo Melgar del 2015. Por lo cual se analizaron 300 historias clínicas de pacientes que acudieron al control prenatal de la cual se encontraron a 35 embarazadas que presentaron obesidad, el 71% presentaron macrosomía fetal con peso de 3500-gramos a 4200 g diagnosticada por ecografías, talla de recién nacido 51 a 55 cm que corresponde al 69% el 3% presento parto prétermino , óbito fetal 3%, abortos en las primeras 12 semanas de gestación el 6%,parto a término de 94% el 52% terminaron en cesárea programadas y el 12% en cesárea de emergencia, 36% en parto vaginal . En base a estos antecedentes se propone crear un plan educativo para reducir las complicaciones perinatales en el Hospital Carlos del Pozo Melgar de Muisne – Esmeraldas. N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

    DIRECCIÓN URL (estudio de caso en la web)

    ADJUNTO URL (estudio de caso en la web):

    ADJUNTO PDF: X SI NO

    CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono:0994875242 E- mail:[email protected] m

    CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: secretaria de escuela de posgrado

    Teléfono:2-288086

    E-mail: [email protected]

    ii

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

    En mi calidad de tutor del estudiante CECILIA BENITEZ MOREIRA, del

    Programa de Maestría/Especialidad GERENCIA CLINICA EN SALUD

    SEXUAL Y REPRODUCTIVA, nombrado por el Decano de la Facultad de

    CIENCIAS MEDICAS CERTIFICO: que el estudio de caso del examen

    complexivo titulado COMPLICACIONES PERINATALES EN

    EMBARAZADAS OBESAS EN EL HOSPITAL CARLOS DEL POZO

    MELGAR MUISNE:PROPUESTA EDUCATIVA, en opción al grado

    académico de Magíster (Especialista) en GERENCIA CLINICAS EN SEXUAL

    Y REPRODUCTIVA , cumple con los requisitos académicos, científicos y

    formales que establece el Reglamento aprobado para tal efecto.

    Atentamente

    Dr. Ángel Ortiz Arauz

    TUTOR

    Guayaquil, 21 de Junio del 2016

    iii

  • DEDICATORIA

    Dedico de manera especial

    este trabajo con mucha

    humildad a mi hijo que es mi

    pilar fundamental para seguir

    adelante, a mis padres que

    con su apoyo y su amor me

    permitieron terminar este

    trabajo.

    4

  • AGRADECIMIENTO

    Primeramente agradezco a Dios

    que sin su fortaleza y amor no

    hubiese terminado este trabajo,

    a mi tutor que con su paciencia

    y conocimientos impartidos

    hicieron posible culminar esta

    etapa.

    5

  • DECLARACIÓN EXPRESA

    “La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me corresponden

    exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

    GUAYAQUIL”

    ___________________________

    FIRMA

    OBST.CECILIA BENITEZ MOREIRA

    6

  • ABREVIATURAS

    OMS: Organización Mundial de la Salud

    IMC: Índice de masa Corporal

    vii

  • ÍNDICE DE CONTENIDO

    PORTADA ............................................................................................................... i REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ......................... ii

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .......................................................................... iii DEDICATORIA .................................................................................................... iv

    AGRADECIMIENTO ............................................................................................. v

    DECLARACIÓN EXPRESA ................................................................................ vi ABREVIATURAS ............................................................................................... vii

    ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................. viii ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ x

    ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................... xi

    RESUMEN ........................................................................................................... xii ABSTRACT ........................................................................................................ xiii

    1 INTRODUCCION .......................................................................................... 1 OBJETO DE ESTUDIO ...................................................................................... 2

    CAMPO DE INVESTIGACION ......................................................................... 2

    PROBLEMA CENTRAL .................................................................................... 2 1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACION .......................................................... 2 1.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA ....................................................... 2 ARBOL DEL PROBLEMA .............................................................................. 3

    1.3 JUSTIFICACION ........................................................................................ 4 1.4 OBJETIVOS ................................................................................................ 5 1.4.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................ 5 1.4.2 OBJETIVO ESPECÍFICO ........................................................................ 5 1.5 PREMISA .................................................................................................. 5

    1.6 SOLUCION PROPUESTA ........................................................................... 5 DESARROLLO 2 .................................................................................................. 6

    2.1 MARCO TEÓRICO .............................................................................. 6 2.1.1 TEORÍAS GENERALES ..................................................................... 6 2.1.2 TEORÍAS SUSTANTIVAS ................................................................. 9

    Definición de Términos .................................................................................... 12

    2.1.3 REFERENTES EMPÍRICOS ............................................................. 13 2.2 MARCO METODOLOGICO ....................................................................... 16 2.2.1. METODOLOGIA ................................................................................... 16

    8

  • 2.2.2 METODO ................................................................................................ 16

    2.3.3 POBLACION .......................................................................................... 16

    DISCUSION ........................................................................................................ 20 LA PROPUESTA ................................................................................................. 22

    INTRODUCCION ............................................................................................ 22 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 22

    OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................... 22

    MISION ............................................................................................................ 22 VISION ............................................................................................................. 22

    JUSTIFICACION ............................................................................................. 23 METODOLOGIA ............................................................................................. 23

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................... 24

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 25 CONCLUSIONES ............................................................................................ 25

    RECOMENDACIONES .................................................................................. 26 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 27

    ÍNDICE DE TABLAS

    TABLA 1 Promedio de edad de embarazadas con obesidad ................................ 29

    TABLA 2 Nivel de Escolaridad ............................................................................ 30

    TABLA 3 Estado Civil .......................................................................................... 31

    TABLA 4 Paridad ................................................................................................. 32

    TABLA 5 Número de Controles Prenatales .......................................................... 33

    TABLA 6 Primer Control en Relación a Semanas de Gestación .......................... 34

    TABLA 7 Niveles de Hemoglobina ...................................................................... 35

    TABLA 8 Antecedentes Personales Patológicos .................................................. 36

    TABLA 9 Patologías Presentadas Durante Embarazo .......................................... 37

    TABLA 10 Peso de Embarazadas Obesas ............................................................ 38

    TABLA 11 Peso Recién Nacido ........................................................................... 39

    TABLA 12 Tallas Recién Nacidos ........................................................................ 40

    TABLA 13 Apgar al Minuto de Nacer .................................................................. 41

    TABLA 14 Óbito Fetal ......................................................................................... 42

    TABLA 15 Terminación de Embarazo ................................................................. 43

    TABLA 16 Hemorragias Post-Parto ..................................................................... 44

    9

  • ÍNDICE DE FIGURAS

    FIGURA 1 Promedio de edad de embarazadas con obesidad ............................... 29

    FIGURA 2 Nivel de Escolaridad .......................................................................... 30

    FIGURA 3 Estado Civil ........................................................................................ 31

    FIGURA 4 Paridad ................................................................................................ 32

    FIGURA 5 Número de Controles Prenatales ........................................................ 33

    FIGURA 6 Primer Control en Relación a Semanas de Gestación ........................ 34

    FIGURA 7 Niveles de Hemoglobina .................................................................... 35

    FIGURA 8 Antecedentes Personales Patológicos ................................................. 36

    FIGURA 9 Patologías Presentadas Durante Embarazo ......................................... 37

    FIGURA 10 Peso de Embarazadas Obesas ........................................................... 38

    FIGURA 11 Peso Recién Nacido .......................................................................... 39

    FIGURA 12 Tallas Recién Nacidos ...................................................................... 40

    FIGURA 13 Apgar al Minuto de Nacer ................................................................ 41

    FIGURA 14 Óbito Fetal ........................................................................................ 42

    FIGURA 15 Terminación de Embarazo ................................................................ 43

    FIGURA 16 Hemorragias Post-Parto .................................................................... 44

    1

  • Título. COMPLICACIONES PERINATALES EN EMBARAZADAS OBESAS EN EL HOSPITAL DR CARLOS DEL POZO MELGAR –MUISNE PROPUESTA EDUCATIVA.

    RESUMEN

    La finalidad de este estudio tiene como socializar una propuesta

    educativa preventiva para disminuir las complicaciones perinatales en

    embarazadas obesas del hospital Carlos del Pozo Melgar del 2015. Por lo cual se

    analizaron 300 historias clínicas de pacientes que acudieron al control prenatal

    de la cual se encontraron a 35 embarazadas que presentaron obesidad, el 71%

    presentaron macrosomía fetal con peso de 3500-gramos a 4200 g diagnosticada

    por ecografías, talla de recién nacido 51 a 55 cm que corresponde al 69% el 3%

    presento parto pretérmino , óbito fetal 3%, abortos en las primeras 12 semanas

    de gestación el 6%,parto a término de 94% el 52% terminaron en cesárea

    programadas y el 12% terminó en cesárea de emergencia, 36% en parto vaginal .

    En base a estos antecedentes se propone crear un plan educativo para reducir las

    complicaciones perinatales en el Hospital Carlos del Pozo Melgar de Muisne –

    Esmeraldas.

    PALABRAS CLAVES –índice de masa corporal-perinatales-obesidad

    xii

  • ABSTRACT

    The purpose of this study is to socialize preventive educational proposal to

    reduce perinatal complications in obese pregnant hospital Carlos del Pozo Melgar

    2015. Therefore medical records of 300 patients who attended the antenatal which

    were analyzed were found to 35 pregnant women showed obesity , 71 % had fetal

    macrosomia weighing 3500 - g to 4200 g diagnosed by ultrasound, size newborn

    51 to 55 cm corresponding to 69 % 3% presented preterm delivery , stillbirth 3% ,

    abortions in the first 12 weeks gestation 6% term delivery of 94 % to 52 % ended

    in cesarean section scheduled and 12% ended in emergency cesarean section , 36

    % in vaginal delivery. Based on this background it is proposed to create an

    educational plan to reduce perinatal complications in the Hospital del Pozo Carlos

    Melgar de Muisne - Esmeraldas.

    KEYWORDS -index mass-perinatal-body obe

    xiii

  • 1 INTRODUCCION

    La obesidad se realiza en función del índice de masa corporal. Este índice se

    calcula a partir de la talla y el peso de la mujer. El IMC será el resultado del peso

    expresado en kilo dividido entre la talla al cuadrado expresada en metro al

    cuadrado. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de

    crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno. (Organización

    Mundial de la Salud., 2014) El gran porcentaje de personas obesas experimentan

    comorbilidades en su vida, incluyendo aquellas en edad fértil.

    Entre las principales comorbilidades médicas se encuentran la hipertensión

    arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, hiperlipidemias,

    síndrome metabólico (una entidad clínica que implica la presencia de obesidad

    central, hipertensión arterial y resistencia a la insulina), eventos tromboembólicos

    y el desarrollo de algunos tipos de neoplasias.

    Por la importancia que concierne esta patología y su complicaciones metabólicas

    sobre la población susceptible como es el embarazo en obesas se hace necesario

    conocer las complicaciones perinatales que pueden causar en futuro bebé lo que

    permitirá conocer los riesgos que incrementan la morbimortalidad en este grupo

    de personas y tomar medidas preventivas como son estilos de vida saludable y

    conocer los valores nutricionales de los alimentos.

    Las consecuencias que la obesidad y el sobrepeso pueden provocar en la salud son

    numerosas y variadas desde un riesgo mayor de una muerte prematura a varias

    dolencias y a nivel psicológico que no son mortales pero pueden tener un efecto

    negativo en la calidad de vida, lograr que la actividad física periódica y los

    hábitos alimenticios saludables sean económicamente asequibles y accesibles

    para todos.

    1

  • OBJETO DE ESTUDIO: Obesidad

    CAMPO DE INVESTIGACION. Complicaciones perinatales en embarazas con

    obesidad

    PROBLEMA CENTRAL: Incremento de las complicaciones perinatales en las

    embarazadas con obesidad en el Hospital Dr. Carlos del Pozo Melgar-Muisne

    1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACION: cómo puede una propuesta educativa, prevenir las complicaciones perinatales de las embarazadas obesas en el Hospital

    de Muisne.

    1.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA

    Complicaciones perinatales.

    Los problemas nutricionales en el embarazo, lleva como resultado en el producto

    y la madre, tanto por deficiencia nutricionales como el sobrepeso y la obesidad,

    provocando complicaciones perinatales como son las enfermedades metabólicas

    como la pre eclampsia, eclampsia, la diabetes ,el hipotiroidismo y estas

    comorbilidades puede dar como resultados productos macrosómicos, productos

    de bajo peso al nacer, muerte fetal, asfixia neonatales ,abortos en etapas

    tempranas así como el desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos Que

    puede provocar malos hábitos alimenticios y la vida sedentaria, ya que el

    incremento de las embarazadas obesas que acuden al hospital de Muisne es de un

    19% y cada día va en aumento sino tomamos correctivos inmediatos.

    2

  • ARBOL DEL PROBLEMA

    ABORTOS

    MUERTE FETAL

    DISTOCI A DE

    HOMBRO

    MACROSOMI

    A FETAL

    ASFIXIA

    NEONATAL

    PARTO PREMATURO

    BAJO PESO AL NACER

    COMPLICACIONES PERINATALES EN EMBARAZADAS OBESAS

    COMORBILIDADES DESCONOCIMIENTO DEL VALOR NUTRICIONAL

    DIABETES PRECLAMPSIA

    ECLAMPSIA

    HIPOTIROIDISMO MALOS HABITOS

    ALIMENTICIOS

    ESTILOS DE VIDA NO

    SALUDABLE

    Gráfico 1: Árbol de Problemas

    Elaborado por: Obst. Cecilia Benitez

    1.2 .1 CAUSAS DEL PROBLEMA

    Ciertas comorbilidades dentro de las causas de complicaciones perinatales

    tenemos los estados hipertensivos asociados al embarazo y la diabetes

    mellitus gestacional comparten factores de riesgos más si se asocia con

    obesidad desarrollando complicaciones obstétricas y neonatales

    especialmente con la preeclampsia y la eclampsia.

    Otra causa como comorbilidad es el hipotiroidismo en la cual el aporte de la

    hormona T4 materno al feto es importante para garantizar un desarrollo

    neuronal normal desde la etapa temprana del embarazo.

    También tenemos el desconocimiento de los valores nutricionales de los

    alimentos así como el consumo exagerado de grasas, el consumo de alimentos

    3

  • procesados o chatarra, falta de tiempo para preparar alimentos nutritivos y la

    falta de ejercicio y la vida sedentaria asociados con una peor calidad de vida

    lo que conlleva a un incremento en la obesidad que provoca complicaciones

    médicas u obstétricas.

    1.2.2CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA

    Las consecuencias que pueden producir tenemos los abortos en etapas

    tempranas sin causa aparente, puede provocar labor de parto prolongada que

    conlleva a asfixia neonatal e hipoxia fetal aumentando la morbimortalidad

    materno fetal, puede provocar partos prematuros y productos macrosómicos con

    distocias de hombros en labor de parto complicada.

    1.3 JUSTIFICACION.-

    La importancia de este análisis ,radica en la necesidad de generar acciones que

    sirvan a la población en general desde el punto de vista educativo ,para la

    prevención del embarazo con obesidad y disminuir las complicaciones

    perinatales, mediante propuestas educativa preventiva que permita establecer

    como cultura realizar un control preconcepcional para saber su peso antes de

    embarazarse y estar preparada para un embarazo sin riesgo. Como personal de

    salud me siento involucrada en poder contribuir con una propuesta educativa que

    permita en forma eficiente promocionar cambios en los estilos de vida saludable

    ,que se ve reflejada en la salud sexual y reproductiva con la aplicación de un

    plan educativo que permita a la mujer en edad fértil y la familia adquirir

    conocimientos de los riesgos de un embarazo con obesidad o con un factor de

    comorbilidad que permitan ser multiplicadores de los conocimientos adquiridos

    fomentando la difusión entre las mujeres en edad reproductiva y la comunidad en

    general. La utilidad de esta propuesta es tratar de reducir las complicaciones

    perinatales en el Hospital Carlos del pozo de Muisne-Esmeraldas.

    4

  • 1.4 OBJETIVOS

    1.4.1 OBJETIVO GENERAL-Elaborar una propuesta educativa preventiva para disminuir las complicaciones perinatales de las embarazadas con obesidad en el

    Hospital Dr. Carlos del Pozo Melgar –Muisne-Esmeraldas

    1.4.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

    Analizar los referentes teóricos generales sobre las complicaciones

    perinatales estableciendo definiciones, clases, características,

    diagnósticos y tratamiento.

    Determinar las causas y consecuencias de las complicaciones perinatales

    en embarazadas con obesidad en el Hospital Dr. Carlos del Pozo Melgar -

    Muisne

    Elaborar una propuesta educativa preventiva para disminuir las

    complicaciones perinatales en las embarazadas con obesidad en Hospital

    Dr. Carlos del Pozo Melgar y validarla por los expertos.

    1.5 PREMISA

    Sobre la base de los factores de comorbilidad como la diabetes gestacional

    ,hipertensión arterial(preeclampsia y eclampsia),hipotiroidismo, el factor

    sedentarismo como no realizar ninguna actividad ni ejercicios ,y el

    desconocimientos de los valores nutricionales de los alimentos como son los

    (malos hábitos alimentarios ), se propone construir una propuesta preventiva y

    educativa que ayude a disminuirla presentación de casos de complicaciones

    perinatales en embarazadas con obesidad en el Hospital Dr. Carlos del Pozo

    Melgar.

    1.6 SOLUCION PROPUESTA

    Se propone la creación de una propuesta preventiva y educativa que ayude a

    disminuir las complicaciones perinatales en embarazadas obesas del cantón

    Muisne provincia Esmeraldas.

    5

  • DESARROLLO 2

    2.1 MARCO TEÓRICO

    2.1.1 TEORÍAS GENERALES

    Es importante referir que no existe acuerdo con respecto a los criterios

    acertados a usar para definir correctamente tanto el sobrepeso como la obesidad

    en las diferentes etapas del ciclo vital, resultando en la actualidad el valor del

    índice de masa corporal (IMC) como el criterio más aceptado para esto.

    “El IMC es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que

    se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla

    en metros (kg/m2)”. (Córdoba, 2015, pág. 1)

    Según (Córdoba, 2015) expone en su investigación, considerando la

    clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Institutos

    Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH) se establecen las siguientes

    categorías de IMC:

    • Delgadez o bajo peso: IMC menor a 18,5 kg/m2.

    • Normopeso: IMC de 18,5 a 24,9 kg/m2.

    • Sobrepeso: IMC de 25 a 29,9 kg/m2.

    • Obesidad: IMC mayor o igual a 30 kg/m2.

    • Obesidad moderada o Clase I: IMC entre 30 y 34,9 kg/m2.

    • Obesidad grave o Clase II: IMC entre 35 y 39,9 kg/m2.

    • Obesidad mórbida o Clase III: IMC mayor o igual a 40 kg/m2. (pág. 1)

    Lo que coincide con lo expresado por (Gonzales J, 2013 ) cuando expone que:

    La obesidad un trastorno metabólico crónico causado por un desequilibrio entre la ingesta de alimentos y el gasto de la energía que resulta en una cantidad excesiva de tejido adiposo almacenada en forma de triglicéridos. Se determina cuando en las personas adultas existe un IMC igual o mayor a 30 kg/m. (pág. 264)

    “En los últimos 30 años, la prevalencia de obesidad en mujeres en edad

    reproductiva entre 20-39 años (51%) se ha incrementado a más del doble,

    6

  • observándose actualmente que dos tercios de esta población presentan sobrepeso y

    un tercio obesidad” (León, 2015, pág. 9) Específicamente en países de América

    Latina y Europa, la obesidad, constituye la segunda causa de muerte previsible

    atribuyéndosele 400.000 muertes debido a la presencia combinada de obesidad y

    sedentarismo. (Barbosa M, 2012)

    Por lo que la obesidad provoca gran impacto en la salud materna perinatal,

    ya que se ha demostrado en numerosos estudios que las mujeres gestantes con

    dicha condición presentan un mayor número de complicaciones durante el

    embarazo (Gonzales J, 2013 ).

    Esta tiene una etiología multifactorial determinada por factores genéticos,

    ambientales y de comportamiento.

    Factores genéticos: estos se muestran al existir un aumento de hormonas

    producidas en el tejido graso, principalmente la leptina, que normalmente actúa en

    el cerebro inhibiendo la ingesta (pérdida del apetito) y activando el gasto

    energético (pérdida de grasa), sin embargo en la obesidad se produce un estado de

    resistencia a la leptina, pues estas personas tienen un apetito exagerado

    (hiperfagia) a pesar de tener un exceso de leptina, la cual manda una información

    que no es registrada por el cerebro. En la mujer la obesidad se asocia a alteración

    de la ovulación, con la consiguiente disminución de la fertilidad, sea con

    Síndrome de Ovario Poliquístico, o sin la coexistencia de esta patología. Las

    mujeres obesas presentan un elevado riesgo de aborto y de disminución en las

    tasas de implantación embrionaria, lo cual se supone sea por la deficiencia de la

    fase lútea y alterando la composición del líquido folicular, y así alterando el

    metabolismo de los ovocitos. La calidad del embrión se muestra afectada por la

    escaza calidad del ovocito, responsable del incremento de los abortos espontáneos

    y anomalías en el crecimiento (Colombiana de Salud S.A., 2013) .

    Factores ambientales y de estilos de vida: estos se manifiestan en los

    hábitos nutricionales y el estilo de vida los que contribuyen a la aparición y

    posterior desarrollo de la obesidad, ya que la ingesta de nutrientes con elevado

    contenido en grasa y poco volumen como las confituras y productos precocinados

    provocan un hiperinsulinismo crónico con el resultante aumento del apetito

    7

  • creando una sobreingesta y almacenamiento en el tejido adiposo. Igualmente, el

    sedentarismo provoca una disminución del consumo energético beneficiando a la

    obesidad. La inestabilidad emocional se conoce como otro factor determinante del

    desarrollo de la obesidad debido a que conlleva a una falta de autoestima,

    ocasionando: aislamiento, sedentarismo e incremento de la ingesta (León, 2015).

    En cuanto a la fisiología, el embarazo normal se acompaña de

    modificaciones fisiológicas y anatómicas que afectan a casi todas las funciones

    del organismo, los cuales son necesarios para regular el metabolismo materno,

    promover el crecimiento fetal y preparar a la madre para el parto y la lactancia

    (Santamaría & Tejerizo, 2011) .

    Como refiere Gamarra León (2015), durante el embarazo, tiene lugar un

    incremento de los requerimientos energéticos:

    En comparación con el estado de no gestación, por lo que en el primer, segundo y tercer trimestre se requiere de 375, 1200 y 1950 Kcal/día respectivamente. Estas calorías adicionales pueden satisfacerse mediante una dieta equilibrada que contenga 20 a 35% de grasas, 15 a 20% de proteínas y 40 a 50% de hidratos de carbono.

    A partir del comienzo del embarazo, el metabolismo materno experimenta un cierto número de cambios para adaptarse a las necesidades fetales y placentarias. Durante el primer trimestre estas necesidades son principalmente cualitativas para el desarrollo de órganos, dado que el crecimiento embrionario está todavía limitado. En este periodo, la hiperfagia y el aumento de la sensibilidad a la insulina permiten que la madre almacene grasas en el tejido adiposo e incremente su peso corporal neto. Esta situación anabólica se produce incluso en condiciones de malnutrición. En el tercer trimestre, el crecimiento fetal llega ser exponencial y, al mismo tiempo, aumentaran las demandas nutricionales fetales. Con objeto de adaptarse a esta nueva condición, el metabolismo materno se desplaza a una situación catabólica: la progesterona, el cortisol, la prolactina y la leptina dan lugar a una disminución de la reactividad de la insulina con un incremento consecuente de los niveles plasmáticos de ácidos grasos libres y glicerol. En este momento están disponibles mayores concentraciones de sustratos maternos para atravesar la placenta y acceder al feto. (2015, págs. 9 - 10)

    Dicha adaptación fisiológica se incrementa en embarazos complicados por

    diabetes gravídica, en estos la sensibilidad a la insulina disminuye

    8

  • significativamente provocando elevadas concentraciones maternas de glucosa y

    ácidos grasos libres, siendo la obesidad un factor de riesgo independiente en el

    desarrollo de diabetes mellitus gravídica, presente con más frecuencia en madres

    obesas con riesgo tres veces mayor de mostrar una diabetes mellitus gestacional

    en comparación con las madres no obesas (León, 2015).

    La manera ideal para el diagnóstico de obesidad es la determinación de la grasa corporal real. Se han empleado diversas maneras para determinar el exceso de peso y el contenido de grasa como la medición del espesor del pliegue cutáneo, impedancia, entre otros. El IMC o índice de Quetelet, que se calcula dividiendo el peso en kilogramos entre la talla en metros cuadrados (kg/m2), resulta muy ventajoso en el contexto de la salud y tiene reconocimiento internacional, a pesar de ciertas limitaciones en algunos grupos de individuos. (Gonzales J, 2013 , pág. 272)

    La autora Gamarra León (2015), establece que “en el embarazo, la

    definición estándar de obesidad puede resultar confusa, porque en ocasiones no se

    sabe con exactitud el peso pregestacional” (pág. 11),

    Aunque el Índice de Masa Corporal es el más empleado para establecer la

    ganancia de peso alcanzada por una mujer desde la etapa pregestacional hasta el

    término del embarazo. “La ganancia de peso gestacional es un predictor

    importante de los desenlaces del lactante en el momento del nacimiento” (León,

    2015, pág. 11) . Se ha confirmado que la ganancia de peso gestacional está

    asociada de manera directa al crecimiento intrauterino siendo menos probable que

    los lactantes nacidos de mujeres que ganan más peso en el periodo de embarazo al

    nacer tengan un tamaño inferior a la edad gestacional o tener bajo peso al nacer

    (León, 2015) .

    2.1.2 TEORÍAS SUSTANTIVAS.

    La obesidad durante la gestación es un factor de riesgo para el desarrollo

    de complicaciones perinatales maternas, con repercusiones negativas tanto para la

    madre como para el feto o recién nacido, entre dichas complicaciones para la

    madre están:

    • Hipertensión gestacional: Los estados hipertensivos del embarazo (EHE) son una de las complicaciones de mayor repercusión en la salud materna, siendo una de las cuatro primeras causas de

    9

  • mortalidad en la mujer embarazada. No solo existen repercusiones maternas, sino también fetales, ya que la alteración placentaria asociada puede producir restricción del crecimiento intrauterino (CIR), con potencial riesgo de muerte fetal y obligar a finalizar la gestación antes de tiempo. Los EHE constituyen una de las primeras causas de prematuridad electiva.

    • Diabetes gestacional: La diabetes mellitus constituye la alteración

    metabólica que más frecuentemente se asocia al embarazo afectando al pronóstico materno y fetal. En el estudio realizado se observa que el riesgo de diabetes gestacional es dos veces mayor en las mujeres con sobrepeso (OR 2,4, IC 95% 2,0-2,9) y cinco veces mayor para las mujeres con obesidad (OR 5,2, IC 95% 4,3-4,6), frente a ello las mujeres con delgadez y normopeso se sitúan con una OR de 1,0 y 1,3, respectivamente.

    • Inducción del parto: Las gestantes obesas tienen tres veces más riesgo de tener un parto inducido.

    • Cesárea: El índice de masa corporal se relaciona con la capacidad de las mujeres para dar a luz por parto vaginal. Estudios han mostrado (…) que se establece la obesidad materna como un factor de riesgo para el parto por cesárea incluso pudiéndose establecer una relación de carácter lineal entre el aumento en la categoría del IMC y el riesgo a una cesárea.

    • Parto instrumentado: El incremento en la categoría de IMC en mujeres con sobrepeso está asociado a mayor tasa de partos instrumentales, sin distinción entre ventosa, fórceps o espátulas. En su cohorte de estudio, el 11% de las gestantes con sobrepeso al principio de la gestación que habían subido una categoría en la clasificación de IMC al final de la misma tuvieron un parto instrumentado, aumentando a una tasa del 17,3% si se observan a las gestantes que partían de sobrepeso y alcanzaron un incremento de más de una categoría de IMC27.

    • Anestesia obstétrica: En gestantes obesas se describen con mayor frecuencia complicaciones asociadas a la anestesia, como aumento del número de intentos y de la tasa de fallos de la anestesia epidural, punción dural inadvertida y dificultad de intubación.

    • Tromboembolismo: El embarazo supone una situación de aumento de riesgo trombótico venoso. Dentro de los cambios fisiológicos que acontecen en la mujer embarazada, a nivel hematológico se produce un aumento de los factores procoagulantes y una disminución de la fibrinólisis Las mujeres con un IMC> 30 kg/m2 tienen un riesgo doble de trombosis durante el embarazo que las mujeres no obesas

    • Muerte materna: La incidencia de la obesidad sobre la mortalidad materna y/o fetal no ocurre directamente. Sin embargo, las principales causas de la mortalidad materna como la hemorragia posparto, la preeclampsia, la sepsis o el parto obstruido, se ven aumentadas significativamente por la presencia de obesidad. (Córdoba, 2015, pág. 2)

    • Apnea obstructiva del sueño: La obesidad materna es un factor de riesgo de dificultad respiratoria durante el sueño, ronquidos y pausas de apnea

    10

  • intermitente. Recientemente se ha relacionado la apnea obstructiva del sueño con un mayor riesgo de complicaciones médicas del embarazo, hipertensión inducida por la gestación, preeclampsia y partos pretérmino. El grosor de la circunferencia cervical maternal parece ser un factor de riesgo independiente tanto de dificultad respiratoria en la gestación así como de hipertensión y preeclampsia.

    • Inducción del parto: Es más frecuente en mujeres obesas, aunque las causas no están claras. El incremento de las gestaciones cronológicamente prolongadas podría ser un factor contribuyente.

    • Parto pretérmino: Si bien distintos meta-análisis y revisiones sistemáticas coinciden en que la obesidad no aumenta la prevalencia de prematuridad espontánea, la prematuridad iatrógena (por causas médicas maternas), es superior a la de la población de gestantes con peso normal.

    • Trabajo de parto prolongado: Aunque los estudios sobre el trabajo de parto en mujeres obesas son limitados, los estudios de cohortes en nulíparas muestran que con el aumento del peso materno, la velocidad de dilatación cervical se enlentece, tanto en inducciones como en mujeres con trabajo de parto espontáneo. Se observó que el tiempo necesario para avanzar de 4 a 10 cm. de dilatación en las mujeres obesas fue de 7.5-7.9 horas, frente a 6.2 horas en las mujeres de peso normal. (León, 2015, pág. 13)

    • Estancia hospitalaria prolongada: Las puérperas obesas requieren períodos de hospitalización más prolongados debido al mayor número de complicaciones posparto que presentan. Un periodo de estancia en el hospital superior a 4 días, es significativamente más frecuente entre las gestantes obesas que entre las gestantes de peso normal (35% versus 2%).

    • Infección puerperal: El riesgo de infección, tanto de la episiotomía como de la incisión quirúrgica o el riesgo de endometritis se ve incrementado pese al tratamiento profiláctico habitual. Una pobre vascularización en el tejido adiposo subcutáneo así como la formación de seromas y hematomas favorecen en parte la infección de la herida.

    • Hemorragia posparto: Un estudio de cohortes mostró un aumento (44%) de riesgo de hemorragia puerperal en gestantes con IMC >30. Las principales hipótesis que explican este hecho son la mayor incidencia de macrosomía fetal y la menor 15 biodisponibilidad de los fármacos útero- inhibidores, al aumentar el volumen de distribución de los mismos.

    • Disminución en la lactancia: El inicio y mantenimiento de la lactancia materna en obesas y en mujeres con aumento excesivo de peso durante la gestación parece estar comprometida. Se han sugerido como agentes causales, las alteraciones en el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal y en el metabolismo de las grasas, así como una menor respuesta de la prolactina a la succión del pezón durante la primera semana posparto. (León, 2015, págs. 14-15)

    Las complicaciones fetales y neonatales que pueden presentarse por la obesidad materna son:

    • Limitaciones diagnósticas: La tasa de detección de malformaciones o de marcadores de aneuploidía es significativamente menor en mujeres obesas

    11

  • respecto a la población general debido a que el tejido adiposo ofrece resistencia al paso de los ultrasonidos. Aproximadamente un 15% de las estructuras normalmente visibles serán visualizadas de manera subóptima en gestantes con obesidad moderada. En mujeres con obesidad mórbida, solo el 63% de las estructuras será correctamente visualizada. Las estructuras anatómicas que habitualmente no se visualizan adecuadamente con el incremento del IMC incluyen el corazón fetal, la columna vertebral, los riñones, el diafragma y el cordón umbilical.

    • Malformaciones congénitas: Se ha descrito un riesgo aumentado de anomalías congénitas en fetos de madres obesas y con sobrepeso. Existe evidencia científica que demuestra un aumento específico en el riesgo de defectos del tubo neural y cardiopatías. Además, la prevalencia de anomalías como la hidrocefalia, el labio leporino y la atresia anorectal también estaría aumentada.

    • Prematuridad: El aumento en la incidencia de recién nacidos prematuros hijos de madres obesas está relacionado principalmente con las patologías asociadas y las complicaciones que le acompañan.

    • Macrosomía: El índice de masa corporal elevado al inicio de la gestación influye en el desarrollo macrosómico del feto, mucho más que la ganancia ponderal durante el embarazo.

    • Distocia de hombros: Es una de las complicaciones más graves en el expulsivo. Su presentación es impredecible, sorpresiva, potencialmente fatal y debe resolverse de forma inmediata, con los medios al alcance, en un plazo menor a cinco minutos. El diagnóstico se realiza in situ. La etiología se relaciona con los fetos de hijos de madres diabéticas y obesas.

    • Muerte fetal anteparto: La tasa de muertes fetales anteparto en las gestantes con sobrepeso y obesidad está incrementada en comparación con las mujeres con peso normal e incluso delgadez. En las mujeres con sobrepeso el riesgo es de 1,5 (IC 95% 1,0-2,3), alcanzando un aumento de riesgo de 2,0 (IC 95% 1,2-3,1) si se estudia las mujeres con obesidad y de 1,1 a 2,8 en el caso de las pacientes con obesidad mórbida.

    • Muerte neonatal: La mortalidad neonatal aumenta en las mujeres obesas, hallando una frecuencia casi tres veces mayor en este grupo de gestantes (OR 2,7, IC 95% 1,2-6,1), aumentando este riesgo aún más en el grupo de obesidad mórbida (OR 3,4, IC 95% 2,0-5,6). (Córdoba, 2015, pág. 2)

    Definición de Términos:

    Ganancia de peso durante la gestación: “Resultado del crecimiento del feto, la

    placenta, el líquido amniótico y los tejidos maternos. El feto representa

    aproximadamente el 25% de la ganancia total, la placenta alrededor del 5% y el

    líquido amniótico el 6%” (Cueva & Vicharra, 2011)

    Índice de Masa Corporal:

    12

  • Indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2 ). (Organización Mundial de la Salud., 2014)

    Índice de Masa Corporal en gestantes:

    Según la National Academy of Sciences, el estado nutricional se considera de “bajo peso” cuando el IMC es menor de 19.8 kg/m2 ; se considera “normal” cuando el IMC es de 19.8 a 26 kg/m2 ; se considera “sobrepeso” cuando el IMC es de 26.1 a 29 kg/m2 y se considera “obesidad” cuando el IMC es mayor de 29 kg/m2. (León, 2015, pág. 17)

    Obesidad: Incremento del peso corporal, a expensas preferentemente del aumento

    del tejido adiposo. Acumulación excesiva o anormal de la grasa que puede ser

    perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la obesidad es el índice de

    masa corporal (IMC), esto es el peso de una persona en kilogramos dividido por el

    cuadrado de la talla en metros (Organización Mundial de la Salud, 2014).

    Obesidad pregestacional: Enfermedad de etiología multifactorial de curso crónico

    en la cual se involucran aspectos genéticos, ambientales y de estilo de vida que

    conducen a un trastorno metabólico, diagnosticado antes del embarazo y

    caracterizado por un IMC >=30 kg/m2 (Gonzales J, 2013 ).

    Complicaciones perinatales: Disrupciones y trastornos sufridos antes o después

    del nacimiento producto de una patología o enfermedad (Torres & Galicia, 2013).

    2.1.3 REFERENTES EMPÍRICOS

    Son varios los estudios realizados tanto a nivel internacional como

    nacional para evaluar el proceso y los resultados del embarazo en mujeres obesas,

    permitiendo comprender las complicaciones perinatales que pueden presentarse en

    las mismas.

    Tal es el caso de la investigación publicada en la Revista Medwuave por

    (Farías Jofré & Oyarzún Ebensperger (2012) donde se expone que en el embarazo

    la obesidad se asocia a diferentes complicaciones perinatales como suelen ser la

    diabetes, la hipertensión gestacional y preeclampsia, las malformaciones

    congénitas, la macrosomía (peso al nacer >4kg), la cesárea, la mortalidad materna

    y fetal (Farías Jofré & Oyarzún Ebensperger, 2012).

    13

  • También significativa es la investigación publicada en la Revista Cubana

    de Obstetricia Ginecología en (2014) realizada por Yong con el título:

    “Resultados perinatales en gestantes con trastornos nutricionales por exceso” que

    demostró como en las pacientes con sobrepeso y obesidad se manifestó de manera

    significativa la preeclampsia-eclampsia en 17,7 %, la diabetes gestacional en 7,3

    %, la insuficiencia placentaria en 12,5 %, los oligoamnios en 16,7 %, el parto

    pretérmino en 5,2 %, el parto instrumentado en 10,4 % y el sangramiento posparto

    en las puérperas con 14,6 % (Yong, 2014).

    De ahí que se concluyera que los trastornos nutricionales por exceso

    durante la gestación predisponen a resultados perinatales adversos para la salud

    madre, el feto y el recién nacido contribuyendo decisivamente al incremento de la

    morbimortalidad materna y perinatal (Yong, 2014).

    Otra investigación importante es la realizada en Guatemala por la autora

    Montenegro (2015) con el tema: “Obesidad materna y complicaciones materno-

    fetales” resultando del análisis de la información obtenida que las pacientes

    embarazadas evaluadas que presentaron obesidad previa al embarazo o durante el

    mismo fueron más propensas a desarrollar trastornos hipertensivos o desarrollo de

    diabetes gestacional que las que tenían un peso ideal (Montenegro, 2015).

    En las pacientes embarazadas evaluadas durante el estudio se presentaron

    los trastornos hipertensivos con un porcentaje de 72.32% siendo la complicación

    más frecuente, lo que permitió concluir que las complicaciones perinatales así

    como los efectos adversos se manifiestan con más frecuencia en la población de

    embarazadas obesas que en las que tienen un peso normal (Montenegro, 2015).

    Otro de similitud es el realizado en Perú por la autora Gamarra León

    (2015), titulado: “Complicaciones obstétricas y perinatales en gestantes con

    obesidad pregestacional atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

    durante el primer semestre del 2014”que permitió determinar las complicaciones

    obstétricas y perinatales que suelen presentarse con más incidencia en las

    gestantes con obesidad pregestacional, estas suelen ser, la cesárea (79.2%), la

    anemia durante el puerperio (77.4%), la anemia durante el embarazo (34%) y la

    macrosomía fetal (24.5%) (León, 2015) .

    14

  • En Ecuador resulta relevante el estudio de Lazo (2013), realizado en

    Cuenca con el tema: “Prevalencia de sobrepeso y obesidad y su asociación con

    complicaciones obstétricas y perinatales, en gestantes con parto vaginal o cesárea.

    Hospital Vicente Corral. Cuenca.” que tuvo como antecedentes el aumento

    considerable en las estadísticas de obesidad y sobrepeso en gestantes y por

    consiguiente el riesgo de morbi-mortalidad materna y neonatal. Este permitió

    determinar que las complicaciones obstétricas y perinatales asociadas con la

    obesidad y el sobrepeso que aparecen con más frecuencia en las mujeres

    embarazadas con dicha condición son, la diabetes gestacional, seguida de los

    trastornos hipertensivos, la labor de parto prolongada, así como la inducción del

    parto, la macrosomía fetal, el estado fetal no satisfactorio y la cesárea (Lazo,

    2013).

    15

  • 2.2 MARCO METODOLOGICO

    2.2.1. METODOLOGIA Para la presente investigación titulada COMPLICACIONES PERINATALES EN

    EMBARAZADAS OBESAS DEL CANTON MUISNE PROVINCIA

    ESMERALDAS PROPUESTA EDUCATIVA, se utilizara el enfoque

    cualitativo ,utilizando el método de estudio de casos el cual permitirá determinar

    factores de relevancia a través de la revisión de historia clínica perinatal única y

    el libro de registro de partos que dará luces y a formar un criterio más claro de la

    problemática .

    2.2.2 METODO

    Se trata de un estudio cualitativo en la cual se trata de resaltar las causas de las

    complicaciones perinatales .se emplearon métodos teóricos, revisión de

    investigaciones y documentales sobre la temática actual.

    2.3.3 POBLACION Está conformada por las embarazadas con obesidad que son atendidas en

    consulta externa del hospital Carlos Del Pozo Melgar de Muisne durante el año

    2015 .

    MATRIZ CDIU

    TABLA 1

    CATEGORIAS DIMENSIONES INSTRUMENTO UNIDAD DE

    ANALISIS

    COMORBILIDADES Educación

    nutricional a las

    mujeres en edad

    fértil y familia

    Revisión de

    historias clínicas-

    protocolo de

    nutrición

    Embarazadas del

    hospital Dr. Carlos

    del Pozo Melgar –

    Muisne

    SEDENTARISMO Mujeres en edad

    fértil y familia

    Embarazadas del

    hospital Dr. Carlos

    del Pozo Melgar –

    Muisne

    Embarazadas del

    hospital Dr. Carlos

    del Pozo Melgar –

    Muisne

    MALOS HABITOS

    ALIMENTICIOS

    Charlas a padres

    de familia

    Embarazadas del

    hospital Dr. Carlos

    del Pozo Melgar –

    Muisne

    Embarazadas del

    hospital Dr. Carlos

    del Pozo Melgar –

    Muisne

    16

  • Dentro de las comorbilidades que son diabetes, preeclampsia, eclampsia y el

    hipotiroidismo todas estas patologías son prevenibles y controlables a través de

    una buena educación de nutrición a las mujeres en edad fértil porque estas son

    nuestras posibles embarazadas y debemos evitar que lleguen al embarazo con

    sobrepeso y obesidad, esta población la captamos en las consultas de prevención y

    de morbilidades.

    El sedentarismo y los malos hábitos alimenticios se debe dar educación a través

    de charlas, pancartas, folletos, difusión de radio, talleres de padres en la cual se

    debe dar a conocer los valores nutritivos de los alimentos especialmente de

    nuestra región y los que se encuentren en temporadas que son más frescos y

    baratos, ya que las mujeres pondrán en práctica lo aprendido en sus hijos desde

    muy temprana edad y evitar niños y niñas con sobrepeso y obesidad. El padre

    que le enseñe a sus hijos algún ejercicio que produzca movimientos musculares y

    así quemar calorías extras consumidas en alimentos altos en grasas y comidas

    chatarras.

    2.2.1 CATEGORIAS

    Se consideró tres factores importantes que se encuentran inmersos en la

    problemática y que forman las categorías para la construcción de la matriz que

    son:comorbilidades,sedentarismo y los malos hábitos alimenticios.

    2.4.2 DIMENSIONES

    Las dimensiones fueron establecidas por cada factor y son

    Comorbilidad(educación nutricional a las mujeres en edad fértil) sedentarismo(

    charla a las familia en general y la importancia de los controles

    preconcepcional), Malos hábitos alimenticios (valores nutricionales a las

    mujeres embarazas y edad fértil).

    2.4.3 INSTRUMENTOS

    Se utilizó la revisión de la historia clínica el formulario perinatal y el libro de

    registro de parto del hospital en el cual se obtuvo datos como antecedentes

    patológicos personales, el índice de masa corporal de las embarazadas,

    17

  • antecedentes gineco-obstetricos, edad gestacional, peso de recién nacido ,en que

    termino el parto de las 35 embarazadas que acudieron al control del embarazo

    en el hospital de Muisne-Esmeraldas.

    2.4.4 UNIDAD DE ANALISIS

    La unidad de análisis fueron las embarazadas con obesidad que acudieron a la

    consulta externa del Hospital Carlos del Pozo de Muisne.

    2.4.5 GESTIÓN DE DATOS

    La gestión de datos es el conjunto de procedimientos y personas de la cual se

    procesa la información, incluye la recolección, manipulación, almacenamiento de

    la información.

    La herramienta que se utilizó computadora Excel y Word, papel bond, balanza

    ,tallímetro,historias clínicas, formulario del control prenatal, formulario del

    índice de masa corporal y ganancia de peso en el embarazo, el libro de registro de

    parto, bolígrafo.

    El objetivo del sistema de gestión de datos es:

    a.- Tener datos de alta calidad que la variabilidad en los datos provengan del

    problema en estudio y no del proceso de recolección de datos.

    b.-Un análisis e interpretación de datos precisos incluye la supervisión del flujo

    de dato desde el investigador a los análisis de datos, los cuales deben ser

    recogidos, revisados, codificados computarizados, verificados ,confirmados y

    convertidos a gráficos adecuados.

    2.5. CRITERIOS ÉTICOS

    Los criterios éticos de una investigación cualitativa deben responder a la

    reflexión que el investigador debe realizar acerca de los efectos, los alcances, las

    consecuencias

    Los criterios éticos están establecidos por lo siguiente factores:

    • Credibilidad los resultados observados pertenecen a la realidad que viven

    las mujeres embarazadas obesas de Muisne.

    18

  • • Aplicabilidad los resultados fueron recogidos de datos de la historia

    clínica única de las embrazadas obesas que acuden al control prenatal del

    hospital de Muisne.

    • Consistencia.- se describe la forma como se obtuvo, se analizan y se

    interpretan la información obtenida.

    • Relevancia pertenecen al problema investigado y los resultados que se

    obtuvieron

    2.4.6. RESULTADOS

    Los resultados obtenidos del estudio de caso fueron los siguientes:

    La edad promedio de la mayoría de las embarazadas con obesidad fue de 30 años

    con un 63 %

    El nivel de escolaridad de las embarazadas con obesidad fue de secundaria

    incompleta con un 63%, la gran mayoría no termino el colegio en relación 17%

    que tiene secundaria completa.

    El estado civil de las embarazadas obesas son de unión libre de 66% le sigue

    solteras con el 23%.

    La mayoría de las pacientes tienen 4 a 5 hijos con un 69% en relación 2 hijos q

    corresponde al 23%.

    En relación con los números de controles prenatales realizados tenemos 54%

    realizan de 2-3 controles durante su embarazo.

    En relación al primer control acuden a las semanas 16 con un porcentaje de 60%

    en relación a las que acuden 8 semanas con un 11%.

    Niveles de hemoglobina de las embarazadas obesas tiene anemia leve de 49%

    en relación con las de anemia severa de 26%.

    En cuantos a los antecedentes personales patológicos:

    Las embarazadas obesas el 3% tuvieron diabetes antes de salir embaraza.

    Las embarazadas obesas presentaron antes del embarazo hipertensión arterial sin

    tratamiento que corresponden al 6%.

    El 3% presento hipotiroidismo con tratamiento especializado antes de

    embarazarse.

    En cuantos a las patologías que se presentan durante el embarazo tenemos

    infecciones de vías urinarias 37%,vaginitis 43%,amenaza de parto pretérmino

    14%,abortos en las primeras 12 semanas con el 6%.

    19

  • En cuanto al recién nacido encontramos lo siguiente:

    La mayoría de los recién nacidos son de sexo masculino con el 60% en relación

    con el 40% de sexo femenino.

    El peso del recién nacido son 3500 a 4200 gramos que corresponden al 71% que

    corresponden a productos macrosómicos.

    La talla de los recién nacidos son de 51cm a 55 cm que corresponde al 69% y

    de 46cm- cm al 23%.

    Apgar de 7 al minutos se encontraron el 77% en relación con el 23% que

    presentaron menos de 7 puntaje de apgar al minuto de los cuales presentaron

    dificultad respiratorias acompañado de cianosis los cuales necesitaron oxígeno

    y fueron referidos al unidad de tercer nivel.

    Se produjo un óbito fetal en la semana 36 de gestación. Que corresponde al 3% se

    produjo un parto pretérmino de 32 semanas de gestación con un peso de 2200

    gramo y talla de 45 el cual fue referido a la unidad de neonatología del hospital de

    tercer nivel el cual fue hospitalizado y permaneció por 15 días y fue dado de alta.

    Parto a término corresponde al 94%

    Complicaciones obstétricas tenemos:

    El 52% de las embarazadas obesas terminaron en cesárea programadas y el

    12% en cesáreas de emergencias después de estar en labor de parto y producirse

    expulsivo prolongados y el 36% en partos vaginales .

    Hemorragias post parto tenemos 61% en relación a las 39% que no presentaron hemorragias.

    DISCUSION:

    En el estudio de Farias y Jofre refieren que la obesidad se asocia a enfermedades

    preexistente como la diabetes, hipertensión arterial y pre eclampsia la cual

    coincide con este estudio que de 35 pacientes presentaron diabetes el 3% y la

    hipertensión con el 6% .

    En este estudio se encontró que los recién nacidos tienen peso de 3500 a 4200

    que se asemeja al estudio de Farias y Jofre que presenta productos

    macrosómicos de 4kg.

    En un estudio de Yong 2014 refiere que las paciente con sobrepeso y obesidad se

    manifiesta significativamente con pre eclampsia- eclampsia con el 17 % en

    20

  • relación a este estudio se presenta la diabetes con el 3% y la hipertensión con

    6%.

    En un estudio en Guatemala Montenegro2015 refiere que la obesidad previa al

    embarazo son más propenso a desarrollar trastornos hipertensivo y diabetes, lo

    cual se asemeja al estudio de este caso que las enfermedades que se

    presentaron en las embarazadas obesas fueron diabetes e hipertensión arterial.

    En Perú Gamarra 2015 refiere que las complicaciones obstétricas y perinatales se

    presenta con mayor incidencia en la gestante con obesidad la cual refiere cesárea

    con el 79% la cual en este estudio presento el porcentaje de cesárea del 64% las

    cuales fueron programadas el 52% y el 12% cesárea de emergencia.

    La anemia en este estudio se presentó con el 58% de anemia en las

    embarazadas obesas con el 49% anemia leve y 26% anemia severa, similitud con

    el estudio de Gamarra que presento anemia 34% y macrosomía fetal de 24.5%.

    En el Ecuador en un estudio de Cuenca por Lazo 2013 refiere que las

    complicaciones obstétricas y perinatales se asocian a la obesidad y el sobrepeso y

    que la diabetes y la hipertensión son las que con más frecuencia se presentan

    junto con la macrosomía fetal y la incidencia mayor de cesárea, en comparación a

    este caso que las enfermedades que más se presentan son la hipertensión y la

    diabetes y la macrosomía fetal.

    Araneda Viviana 2013 refiere asociar patología en el embarazo en pacientes

    obesas que las que presentan un peso normal las asocia con macrosomía fetal

    ,distocias y complicaciones del parto, en comparación con este estudio que se

    presentaron hemorragias post parto del 61%

    21

  • LA PROPUESTA

    PLAN NUTRICIONAL PARA EMBARAZADAS OBESAS DEL HOSPITAL CARLOS DEL POZO MELGAR: PROPUESTA EDUCATIVA

    La propuesta está dirigida a las mujeres en edad fértil, y la familia del cantón Muisne Esmeraldas.

    INTRODUCCION Las complicaciones perinatales es una problemática existente a lo largo de la evolución del embarazo, parto y posparto, por lo tanto estamos interesados en buscar estrategias de prevención para disminuir los factores de riesgos en embarazadas obesas por medio de la educación a las mujeres en edad fértil y la familia de la importancia de los controles preconcepcionales, nutrición y estilos de vida saludable.

    OBJETIVO GENERAL

    • Aportar al fomento de nutrición y hábitos de vida saludable a través de una propuesta educativa en las mujeres edad fértil de la población de Muisne –Esmeraldas

    OBJETIVOS ESPECIFICOS.

    • Determinar la importancia de la nutrición saludable antes de embarazo y

    durante el mismo. • Reducir el riesgo de enfermedades relacionados con la alimentación a

    través de mensajes claros que permitan realizar la mejor selección y manejo de los alimentos.

    • Determinar el estado nutricional y hábitos alimenticios en las mujeres en edad fértil.

    MISION: Contribuir a mejorar la vida de las mujeres en edad fértil modificando conductas de riesgos como nutricionales, malos hábitos alimenticios y estilos de vida no saludables, a través de una propuesta educación preventiva para disminuir los factores de riesgos que provoca la obesidad en el embarazo.

    VISION: Mejorar la calidad de vida de las mujeres en edad reproductiva a través de comportamientos de estilos de vida saludables que integren la pareja, la familia y comunidad.

    22

  • JUSTIFICACION: Se propone realizar charlas de educación para mejorar la calidad de vida de las futuras madres a embarazarse evitando los riesgos perinatales a través de un plan educativo que concienticen a la mujer en edad reproductiva acudir a los controles preconcepcionales y evitar hábitos y estilo de vida que comprometan la salud sexual y reproductiva de las mujeres.

    TEMATICA A TRATAR:

    • Nutrición durante el embarazo

    • Consejos para una buena nutrición en el embarazo

    • Alimentos a evitar durante el embarazo

    • Vitaminas y minerales durante el embarazo

    • Como preparar comida saludable para la familia

    • Estilos de vida saludable

    METODOLOGIA:

    A través de talleres ferias, stand, charlas, cuñas radiales.

    LIMITE : Cada 15 días por el tiempo de 3 meses

    ESTRATEGIA METODOLOGICA

    Sensibilidad Capacitación Educación Comunicación Participación social

    Evaluación

    La evaluación del proceso se realizará en forma sistemática para conocer el

    desempeño real y actual de la propuesta, a través del cumplimiento de las acciones propuestas para cada objetivo.

    Total de mujeres en edad reproductiva

    capacitadas Total de charlas realizadas

    Total de materiales educativos distribuidos.

    Total de talleres realizados.

    23

  • PROPUESTA EDUCATIVA: PLAN NUTRICIONAL PARA LAS EMBARAZADAS OBESAS DEL HOSPITAL CARLOS DEL POZO MELGAR MUISNE-ESMERLADA.

    PLAN DE ACCION

    TEMA BENEFICIARIO RESPONSABLE TIEMPO NUTRICION DURANTE EL EMBARAZO

    20 EMBARAZADAS.

    OBST. CECILIA BENITEZ

    40 MINUTOS

    CONSEJOS PARA UNA BUENA NUTRICION EN EL EMBARAZO

    20 EMBARAZADAS

    OBST CECILIA BENITEZ

    30 MINUTOS

    ALIMENTOS A EVITAR DURANTE EL EMBARAZO

    20 EMBARAZADAS

    OBST CECILIA BENITEZ

    30 MINUTOS

    VITAMINAS Y MINERALES DURANTE EL EMBARAZO

    20 EMBARAZADAS

    OBST CECILIA BENITEZ

    30 MINUTOS

    COMO PREPARAR COMIDA SALUDABLE PARA LA FAMILIA

    25 MUJERES EN EDAD FERTIL

    OBST CECILIA BENITEZ

    40 MINUTOS

    ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

    25 MUJERES EN EDAD FERTIL

    OBST CECILIA BENITEZ

    40 MINUTOS

    24

  • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    CONCLUSIONES:

    • Existe un bajo nivel de instrucción educacional las mujeres no terminan

    la instrucción secundaria por lo cual no tienen un trabajo estable ni

    ingresos económicos que representa mantener un hogar.

    • Las mujeres no utilizan un método de planificación seguro por lo cual

    tienen de 3 a 4 hijos y descuidan su salud reproductiva y se embarazan

    sin ningún control preconcepcional.

    • Las mujeres embarazadas no acuden a su control prenatal en semanas

    tempranas del embarazo.

    • Las mujeres embarazadas obesas presentan anemia leve por lo cual no

    reciben micronutrientes porque no acude al control prenatal .

    • Las mujeres tienen un estado civil solteras por lo cual deben buscar la

    forma de mantener su hogar y descuidan su salud sexual y

    reproductiva.

    • Los productos de las embarazadas son macrosómicos por lo cual puede

    provocar hemorragias post partos

    25

  • RECOMENDACIONES:

    • Las mujeres deben realizar un control preconcepcional para descartar

    patologías que aumenten un riesgo en el embarazo .

    • Las mujeres en edad fértil deben conocer su peso inicial antes de un

    embarazo para saber cuánto debe ganar.

    • Los padre deben incentivar a una alimentación saludable y evitar la

    alimentación alta en grasas que llevan a una obesidad en etapas

    tempranas.

    • Los padres deben realizar ejercicios y tener hábitos saludables juntos

    en familia .

    • Las mujeres en edad fértil conozcan y socialicen con la familia la guía

    preventiva de complicaciones perinatales y evitar la morbimortalidad

    materno fetal.

    • Los directores de salud deben implementar en las unidades un lugar

    adecuado para realizar ejercicios durante el embrazo

    • Una sala de psicoprofilaxis del parto.

    • Los municipios deben crear lugares de recreación para ejercicios para

    la población de Muisne.

    • En las unidades de salud deben tener un nutricionista para evaluación y

    diagnóstico de paciente obesas.

    • En las unidades de salud deben tener ambulancias para trasladar sea a la

    madre y al recién nacido que puede traer complicaciones perinatales u

    obstétricos.

    26

  • BIBLIOGRAFIA

    Barbosa M, C. S. ( 2012). La obesidad materna como factor de riesgo para defectos congénitos. Revista del Hospital Materno Infantil, 100-111.

    Colombiana de Salud S.A. (2013). Guía de atención Morbilidad Materna:

    Manejo de la obesidad materna antes, durante y después de la gestación. . Colombia: Colombiana de Salud S.A.

    Córdoba, L. I. (2015). Obesidad en la edad reproductiva y embarazo. Revisión de

    la bibliografía. Revista Matronas.

    Cueva , M., & Vicharra, E. (2011). Relación entre la ganancia ponderal excesiva en la gestante y el peso del recién nacido en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, periodo de Enero-Diciembre del 2011. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    Farías Jofré, M., & Oyarzún Ebensperger, E. (2012). obesidad en el embarazo.

    razones para volvera preocuparse de la nutrición materna. Revista Medwuave.

    Gonzales J, J. J. (2013 ). Obesidad y embarazo. Revista Médica MD, 269-275.

    Lazo, M. A. (2013). prevalencia de sobrepeso y obesidad y su asociación con

    complicaciones obstétricas y perinatales, en gestantes con parto vaginal o cesàrea. Hospital vicente corral. cuenca . Cuenca: Universidad de Cuenca.

    León, R. G. (2015). COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS Y PERINATALES EN

    GESTANTES CON OBESIDAD PREGESTACIONAL ATENDIDAS EN EL HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN DURANTE EL PRIMER SEMESTREDEL 2014. Lima: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.

    Montenegro, G. C. (2015). OBESIDAD MATERNA Y COMPLICACIONES

    MATERNO-FETALES. GUATEMALA: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA .

    MOREIRA, C. A. (2015). ADOLESCENTE. ESMERALDAS: ARIEL.

    Organización Mundial de la Salud. (2014). Organización Mundial de la Salud.

    Recuperado el 27 de Febrero de 2016, de http://www.who.int/topics/obesity/es/.

    Organización Mundial de la Salud. (2014). Obesidad. Informes Técnicos.

    Ginebra: OMS.

    27

    http://www.who.int/topics/obesity/es/http://www.who.int/topics/obesity/es/

  • Santamaría , R., & Tejerizo, L. (2011). Obesidad en la embarazada: Cuestión de Salud.Cuestión Social. Salamanca: Gobierno de España. Ministerio de Educación Política Social y Deporte.

    Torres, G., & Galicia, M. (2013). Adherencia a las guías de práctica clínica de

    control prenatal en la consulta de la UMF 64 Córdoba Veracruz. México: Instituto Mexicano del Seguro Social.

    Yong, M. V. (2014). Resultados perinatales en gestantes con trastornos

    nutricionales por exceso. Rev Cubana Obstet Ginecol.

    Crecenegocio. (12 de octubre de 2015). Qué es una encuesta . Obtenido de Qué es una encuest: http://www.crecenegocios.com/que-es-una-encuesta/

    Crstian Galindo. (18 de enero de 2015). Al rescate del cerebro. Obtenido de Al

    rescate del cerebro: http://elpais.com/elpais/2015/01/16/ciencia/1421435057_769311.html

    Definición de Método Deductivo. (14 de FEBRERO de 2014). Definición de

    Método Deductivo. Obtenido de Definición de Método Deductivo: http://conceptodefinicion.de/metodo-deductivo/

    diaz guzman J. (2008). Incidencia de ictus en España. REV NEUROL, 617.

    Dr. Roddy Tumbaco. (2016). árbol del problema. Guayaquil.

    Dr. Rody Tumbaco. (2016). poblacion. Guayaquil.

    Manuel Galán Amador. (21 de febrero de 2013). LA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN . Obtenido de LA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN : http://manuelgalan.blogspot.com/2013/02/la-observacion-como-metodo- de_21.html

    Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de l Investigación Cuantitativa y

    Cualitativa. Guía Didáctica. Neiva: Universidad SurColombiana.

    ECUADOR, M. (2014). Guía de Supervisión - Ministerio de Salud Pública. Quito: MSP .

    28

    http://www.crecenegocios.com/que-es-una-encuesta/http://elpais.com/elpais/2015/01/16/ciencia/1421435057_769311.htmlhttp://elpais.com/elpais/2015/01/16/ciencia/1421435057_769311.htmlhttp://conceptodefinicion.de/metodo-deductivo/http://conceptodefinicion.de/metodo-deductivo/http://manuelgalan.blogspot.com/2013/02/la-observacion-como-metodo-

  • ANEXOS

    TABLA 1 Promedio de edad de embarazadas con obesidad

    Edad Pacientes % 18-23 1 3% 24-29 5 14% 30-35 22 63% 36-45 7 20%

    Total general 35 100%

    FIGURA 1 Promedio de edad de embarazadas con obesidad

    1 ; 3%

    7 ; 20% 5 ; 14%

    22 ; 63%

    18-23

    24-29 30-35

    36-45

    Fuente: Consulta externa, Hospital Carlos Del Pozo Melgar, Muisne-Esmeraldas- Ecuador Autor: Cecilia Benitez Moreira

    Análisis: La edad promedio de embarazadas con obesidad es de 30 años en un 60%.

    29

  • TABLA 2 Nivel de Escolaridad

    Educación Pacientes % Ninguna 2 6% Primaria 5 14%

    Secundaria Completa 6 17% Secundaria Incompleta 22 63%

    Total general 35 100%

    FIGURA 2 Nivel de Escolaridad

    70%

    60%

    %

    63%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10% 6%

    %

    14% 17%

    0% Ninguna Primaria Secundaria

    Completa

    Secundaria Incompleta

    Fuente: Consulta externa, Hospital Carlos Del Pozo Melgar, Muisne-Esmeraldas- Ecuador Autor: Cecilia Benitez Moreira

    Análisis: El nivel de escolaridad promedio de embarazadas con obesidad es de Secundaria Incompleta con un 63%. La gran mayoría no termina el colegio.

    30

  • TABLA 3 Estado Civil

    Estado Civil Pacientes %

    Soltera 8 23% Casada 4 11%

    Unión Libre 23 66% Total general 35 100%

    FIGURA 3 Estado Civil

    70%

    60%

    %

    66%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    23%

    %

    11%

    0% Soltera Casada Unión Libre

    Fuente: Consulta externa, Hospital Carlos Del Pozo Melgar, Muisne-Esmeraldas- Ecuador Autor: Cecilia Benitez Moreira

    Análisis: El nivel de estado civil promedio de embarazadas con obesidad es Unión Libre con el 66% seguidas de Solteras con un 23%

    31

  • TABLA 4 Paridad

    Paridad Pacientes % 1 - 2 2 6% 2 - 3 8 23% 4 - 5 24 69% 6 - 7 1 3%

    Total general 35 100%

    FIGURA 4 Paridad

    %

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20% 10%

    6% 0%

    23%

    69% %

    3%

    1 - 2 2 - 3 4 - 5 6 - 7

    Fuente: Consulta externa, Hospital Carlos Del Pozo Melgar, Muisne-Esmeraldas- Ecuador Autor: Cecilia Benitez Moreira

    Análisis: El nivel de paridad promedio de embarazadas con obesidad es de 4 a 5 con el 69% en relación a las que tienen 2 hijos que corresponden al 23%

    32

  • TABLA 5 Número de Controles Prenatales

    Nro Controles Pacientes % 1 - 2 8 23% 2 - 3 19 54% 3 - 4 5 14% 4 - 5 3 9%

    Total general 35 100%

    FIGURA 5 Número de Controles Prenatales

    %

    60% 54%

    40%

    20%

    0%

    23%

    14% % 9%

    %

    1 - 2 2 - 3 3 - 4 4 - 5

    Fuente: Consulta externa, Hospital Carlos Del Pozo Melgar, Muisne-Esmeraldas- Ecuador Autor: Cecilia Benitez Moreira

    Análisis: El número de controles prenatales promedio de embarazadas con obesidad es de 54% entre 2 y 3 controles durante todo su embarazo.

    33

  • TABLA 6 Primer Control en Relación a Semanas de Gestación

    Semanas Pacientes %

    1 - 12 4 11% 13 - 24 21 60% 25 - 36 9 26% 36 - 40 1 3%

    Total general 35 100%

    FIGURA 6 Primer Control en Relación a Semanas de Gestación

    %

    60%

    50%

    40%

    30%

    60% %

    20%

    10%

    0%

    11%

    26%

    3%

    1 - 12 13 - 24 25 - 36 36 - 40

    Fuente: Consulta externa, Hospital Carlos Del Pozo Melgar, Muisne-Esmeraldas- Ecuador Autor: Cecilia Benitez Moreira

    Análisis: El primer control prenatal la mayoría lo hace en la semana 16 que corresponde al 60% en relación a las que acuden en la semana 8 que corresponden al 11%.

    34

  • TABLA 7 Niveles de Hemoglobina

    Nivel de Hemoglobina Pacientes %

    Sin Anemia 3 9% Anemia Leve 17 49%

    Anemia Moderada 6 17% Anemia Severa 9 26% Total general 35 100%

    FIGURA 7 Niveles de Hemoglobina

    %

    50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 9% 0%

    49%

    17%

    %

    26%

    Sin Anemia Anemia Leve Anemia Moderada

    Anemia Severa

    Fuente: Consulta externa, Hospital Carlos Del Pozo Melgar, Muisne-Esmeraldas- Ecuador Autor: Cecilia Benitez Moreira

    Análisis: Las embarazadas con obesidad que mayormente presentaron anemia leve con el 49% seguidas de anemia moderada del 26%.

    35

  • TABLA 8 Antecedentes Personales Patológicos

    Comorbilidades Pacientes % Diabetes 1 3%

    Hipertensión Arterial 2 6% Hipotiroidismo 1 3% Sin patologías 31 89% Total general 35 100%

    FIGURA 8 Antecedentes Personales Patológicos

    %

    89%

    3% 6% 3%

    Diabetes Hipertensión Arterial Hipotiroidismo Sin patologías

    Fuente: Consulta externa, Hospital Carlos Del Pozo Melgar, Muisne-Esmeraldas- Ecuador Autor: Cecilia Benitez Moreira

    Análisis: Las embarazadas obesas presentaron Hipertensión Arterial con el 6% antes de su embarazo, seguidas de Diabetes e Hipotiroidismo con el 3%.

    36

  • TABLA 9 Patologías Presentadas Durante Embarazo

    Patologías Pacientes %

    Infección Vías Urinarias 13 37% Infecciones Vaginales 15 43%

    Amezana de Parto Pretérmino 5 14% Aborto Antes de 12 Semanas 2 6%

    Total general 35 100%

    FIGURA 9 Patologías Presentadas Durante Embarazo

    Análisis: Las embarazadas obesas presentaron Hipertensión Arterial con el 6% antes de su embarazo, seguidas de Diabetes e Hipotiroidismo con el 3%.

    %

    14%

    6%

    37%

    Infección Vías Urinarias

    Infecciones Vaginales

    43% Amezana de Parto Pretérmino

    Aborto Antes de 12 Semanas

    Fuente: Consulta externa, Hospital Carlos Del Pozo Melgar, Muisne-Esmeraldas- Ecuador Autor: Cecilia Benitez Moreira

    Análisis: Las embarazadas obesas presentaron en su mayoría Infecciones Vaginales en 43% seguidas de Infecciones de Vías Urinarias en un 37% que provocaron amenzada de parto pretérmino y abortos.

    37

  • TABLA 10 Peso de Embarazadas Obesas

    PESO FRECUENCIA % 70-80KG 22 63% 90-100KG 10 29% 100-130KG 3 9%

    TOTAL 35 100%

    FIGURA 10 Peso de Embarazadas Obesas

    %

    70% 63%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    29% %

    9%

    0% 70-80KG 90-100KG

    Fuente: Consulta externa, Hospital Carlos Del Pozo Melgar, Muisne-Esmeraldas- Ecuador Autor: Cecilia Benitez Moreira

    Análisis: El mayor porcentaje deacuerdo al peso es de 70 a 80kg que corrrsconde al 63%

    38

  • TABLA 11 Peso Recién Nacido

    Peso Pacientes % 2000 - 2500 gr 3 9% 3000 - 3500 gr 7 20% 3500 - 4200 gr 25 71% Total general 35 100%

    FIGURA 11 Peso Recién Nacido

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10% 9%

    0%

    %

    20%

    71%

    %

    2000 - 2500 gr 3000 - 3500 gr 3500 - 4200 gr

    Fuente: Consulta externa, Hospital Carlos Del Pozo Melgar, Muisne-Esmeraldas- Ecuador Autor: Cecilia Benitez Moreira

    Análisis: El peso del recién nacido de las embarazadas obesas es en mayoría del 71% de 3500 a 4200 gramos que corresponden a productos macrosómicos.

    39

  • TABLA 12 Tallas Recién Nacidos

    Talla (centímetros)

    Pacientes %

    40 - 45 3 9% 46 - 50 8 23% 51 - 55 24 69%

    Total general 35 100%

    FIGURA 12 Tallas Recién Nacidos

    %

    51 - 55 69%

    46 - 50 23% %

    40 - 45 9%

    0% 20% 40% 60% 80%

    Fuente: Consulta externa, Hospital Carlos Del Pozo Melgar, Muisne-Esmeraldas- Ecuador Autor: Cecilia Benitez Moreira

    Análisis: La talla del recién nacido de las embarazadas obesas es en mayoría del 69% de 51 a 55 centímetros, en diferencia del 23% de 46 a 50 centímetros y el 9% de 40 a 45 centímetros

    40

  • Apgar Pacientes % Puntaje de 7 27 77%

    TABLA 13 Apgar al Minuto de Nacer

    Puntaje menor de 7 8 23% Total general 35 100%

    FIGURA 13 Apgar al Minuto de Nacer

    %

    Puntaje menor de 7 23%

    %

    Puntaje de 7 77%

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Fuente: Consulta externa, Hospital Carlos Del Pozo Melgar, Muisne-Esmeraldas- Ecuador Autor: Cecilia Benitez Moreira

    Análisis: Apgar del recién nacido de las embarazadas obesas se puede visualizar en un 23% puntaje menor a 7 y e su mayoría 77% puntaje de 7.

    41

  • Parto Pretérmino 1 3% Parto a término 33 94%

    TABLA 14 Óbito Fetal

    Columna1 Pacientes % Óbito Fetal 1 3%

    Total general 33 94%

    FIGURA 14 Óbito Fetal

    %

    Parto a término

    Parto Pretérmino %

    Óbito Fetal

    0% 20% 40%

    60% 80% 100%

    Fuente: Consulta externa, Hospital Carlos Del Pozo Melgar, Muisne-Esmeraldas- Ecuador Autor: Cecilia Benitez Moreira

    Análisis: Se produjo un óbito fetal en la semana 36 de gestación en embarazada obesa, y un parto pretérmino de 32 semanas.

    42

  • Cesárea de Emergencia 4 12% Partos Vaginales 12 36%

    TABLA 15 Terminación de Embarazo

    Tipo de Parto Pacientes %

    Cesárea Programada 17 52%

    Total general 33 100%

    FIGURA 15 Terminación de Embarazo

    %

    Partos Vaginales 36%

    Cesárea de Emergencia 12% %

    Cesárea Programada

    52%

    0% 20%

    40%

    60%

    Fuente: Consulta externa, Hospital Carlos Del Pozo Melgar, Muisne-Esmeraldas- Ecuador Autor: Cecilia Benitez Moreira

    Análisis: La mayoría de los partos de embarazadas obesas terminaron en cesárea programada con el 52% seguido de partos vaginales con el 36%.

    43

  • TABLA 16 Hemorragias Post-Parto

    Hemorragias Pacientes %

    Hemorragias Post-Parto 20 61% Sin Hemorragia 13 39%

    Total general 33 100%

    FIGURA 16 Hemorragias Post-Parto

    %

    80% 60% 40% 20%

    0%

    61%

    Hemorragias Post-Parto

    39%

    %

    %

    Sin Hemorragia

    Fuente: Consulta externa, Hospital Carlos Del Pozo Melgar, Muisne-Esmeraldas- Ecuador Autor: Cecilia Benitez Moreira

    Análisis: La embarazadas obesas presentaron un 61% de Hemorragias Post-Parto y 39% no presentaron hemorragia.

    44

  • U:Sn'Hlt.) nr:

  • :::plagium'"1nforme

    .... ....... .. ......... i:¡.arc·a··iel>"ri"c·o· ·«:eci.l'ia· ··a·eii.iiez· ··¡;c¡·¡.... ........... .... . .... ····

    14/03/2016

    Certificado# 16YK-03Bl-144K- 7AYA

    Resumen del informe

    : • • • • •" • • • • • 1 • " 1 • • • • • • t • • - ( • ó 1 • f - • 1 :• •o 1 '• • 1 • • o • • • 1 • 1 t .1 1 t 1 1 • 1 • 1 J t :•a •• • • •> l 1 • • • 1 t 1 ' • • • • • , i1 • t • • • 1 o'> •' • a•• i • • • t o• 1 • 1 t¡• ,1 • • • i• \ • • • • • • • 1•'"1 •' 1, • + 1 t ,,•, J 1, , , •• a , 0 , 1

    ¡4% De los documentos han sido encontrados en Internet, donde el 4% o más de su contenido coincide con el texto que ha enviado a Plagium•. Le recomendamos que revise los resultados de todos m·odos.

    Los siguientes 19 documentos probablemente estén haciendo uso del texto introducido:

    Obesidad en la edad reproductiva y embarazo. Revisión de la ... ...Obesidad grave o Clase 11: IMC entre 35 y 39,9 kg/m 2 . Obesidad mórbida o Clase 111: IMC mayor o _igual a 40 kg/m 2. Objetivos. Evaluar la influencia del sobrepeso y la obesidad en la reproducción. Conocer y adoptar medidas de adecuado control para las

    · gestantes ....A. Hipertensión gestacional. Los estados hipertensivos del embarazo (EHE) son una de las complicaciones de mayor repercusión en la salud materna , siendo una de las cuatro primeras causas de mortalidad en la mujer embarazada ....No solo exi sten repercusiones maternas, sino también fetales, ya que la alteración placentaria asociada puede producir restricción del crecimiento intrauterino (CIR), cdn potencial riesgo de muerte fetal y obligar a finalizar la gestación antes de tiempo ....... gestantes con sobrepeso al principio de la gestación que habían subido una categoría en la clasificación de IMC al final de la misma tuvieron un parto instrumentado , ......... de malformaciones o de marcadores de aneuploidía es significativamente menor en mujeres obesas respect a la población general debido a que el tejido adiposo ofrece resistencia al paso de los 'br ngeL Ortu ultrasonidos ....Además , la prevalencia de anomal ías como la h idrocefalia, el labio . !RECTOR

    1nst1tuto Investigaciones Méc

    TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER ENGUAYAQUIL – ECUADORDEDICATORIAAGRADECIMIENTOABREVIATURASÍNDICE DE CONTENIDOÍNDICE DE FIGURASRESUMENABSTRACT1 INTRODUCCION1.2 DELIMITACION DEL PROBLEMAARBOL DEL PROBLEMA

    COMPLICACIONES PERINATALES EN EMBARAZADAS OBESAS1.3 JUSTIFICACION.-1.4 OBJETIVOS1.4.2 OBJETIVO ESPECÍFICO1.5 PREMISA1.6 SOLUCION PROPUESTA

    DESARROLLO 22.1 MARCO TEÓRICO2.1.1 TEORÍAS GENERALES2.1.2 TEORÍAS SUSTANTIVAS.Definición de Términos:2.1.3 REFERENTES EMPÍRICOS

    2.2 MARCO METODOLOGICO2.2.1. METODOLOGIA2.2.2 METODO2.3.3 POBLACIONMATRIZ CDIU2.2.1 CATEGORIAS2.4.2 DIMENSIONES2.4.3 INSTRUMENTOS2.4.4 UNIDAD DE ANALISIS2.4.5 GESTIÓN DE DATOS2.5. CRITERIOS ÉTICOS2.4.6. RESULTADOS

    DISCUSION:LA PROPUESTAINTRODUCCIONOBJETIVO GENERALOBJETIVOS ESPECIFICOS.MISION:VISION:JUSTIFICACION:

    TEMATICA A TRATAR: Nutrición durante el embarazoMETODOLOGIA:PROPUESTA EDUCATIVA: PLAN NUTRICIONAL PARA LAS EMBARAZADAS OBESAS DEL HOSPITAL CARLOS DEL POZO MELGAR MUISNE-ESMERLADA.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUSIONES:RECOMENDACIONES:

    BIBLIOGRAFIAANEXOSAnálisis:Análisis:Análisis:

    %Análisis:

    %Análisis:

    %Análisis:

    %Análisis:

    %Análisis:Análisis:

    %Análisis:

    %Análisis:Análisis:Talla (centímetros)Total general 35 100%

    %Análisis:

    %Análisis:Total general 33 94%

    %Análisis:Total general 33 100%

    %Análisis:

    %Análisis:Obesidad en la edad reproductiva y embarazo. Revisión de la ...