universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31863/1/cd-1537 borja...

63
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA “ESCALA DE FINE Y CURB 65 COMO RECURSO PREDICTIVO DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA” “ESTUDIO A REALIZARSE EN UCI Y HOSPITALIZACION DEL HOSPITAL IESS MILAGRO DR. FEDERICO BOLAÑOS” PERIODO 2016-2017 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO NOMBRE: RUBI ALISBA BORJA TORRES TUTOR: DR. EDGAR NARANJO MERCHAN GUAYAQUIL, MAYO 2017

Upload: hoangthu

Post on 03-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

“ESCALA DE FINE Y CURB 65 COMO RECURSO PREDICTIVO DE

MORTALIDAD EN PACIENTES CON NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA”

“ESTUDIO A REALIZARSE EN UCI Y HOSPITALIZACION DEL HOSPITAL

IESS MILAGRO DR. FEDERICO BOLAÑOS” PERIODO 2016-2017

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO

NOMBRE: RUBI ALISBA BORJA TORRES

TUTOR: DR. EDGAR NARANJO MERCHAN

GUAYAQUIL, MAYO 2017

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ESCALA DE FINE Y CURB 65 COMO RECURSO

PREDICTIVO DE MORTALIDAD EN PACIENTES

CON NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA”

“ESTUDIO A REALIZARSE EN UCI Y HOSPITALIZACION DEL HOSPITAL IESS

MILAGRO DR. FEDERICO BOLAÑOS” PERIODO 2016-2017

AUTOR(ES): RUBI ALISBA BORJA TORRES

REVISOR(ES)/TUTOR(ES): Dr. EDGAR COLON NARANJO MERCHÁN

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE

PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: MEDICINA INTERNA

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

NEUMONÍA, FINE, CURB-65, CONCORDANCIA,

MORTALIDAD.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La decisión de internar a un paciente con

neumonía se basa en la utilización de escalas pronósticas, como el Índice de Severidad

de Neumonía de Fine y la Escala CURB-65, que son las más utilizadas. El objetivo del

presente trabajo de investigación fue valorar estas escalas como recursos predictorio de

mortalidad en pacientes con neumonía intrahospitalaria; por lo que se realizó un estudio

prospectivo transeccional-correlacional descriptivo, seleccionando 18 pacientes de los

iii

cuales se excluyeron a aquellos pacientes del Hospital del IESS de Milagro que

presentaban diagnóstico erróneo de neumonía, estos pacientes se los identificó de alto

riesgo debido a su situación diagnóstica de y afectación en sus saluden un grupo etario

de adultos mayores de ambos sexos. De igual forma para presencia o no de

comorbilidades, la concordancia entre las escalas tuvo una fuerza baja; además se

realizó una encuesta al personal médico de Emergencia en donde se demuestra la

necesidad de reforzar su conocimiento y aplicar correctamente las escalas en dicho

servicio.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0990418731

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil, Escuela de

Medicina

Teléfono: 042288126

E-mail: www.ug.edu.ec

X

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al estudiante RUBI ALISBA

BORJA TORRES ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente

por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como

requisito parcial para optar por el Grado de Médico

______________________ ____________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_____________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

______________________

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

v

Guayaquil, 8 de Mayo del 2017

CERTIFICADO DEL TUTOR DE TESIS

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

EL TITULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADA POR LA SRA. BORJA TORRES RUBI ALISBA CON

C.I. # 092898275-0

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

“ESCALA DE FINE Y CURB 65 COMO RECURSO PREDICTIVO DE

MORTALIDAD EN PACIENTES CON NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA”

“ESTUDIO A REALIZARSE EN UCI Y HOSPITALIZACION DEL HOSPITAL IESS

MILAGRO DR. FEDERICO BOLAÑOS” PERIODO 2016-2017

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

___________________________________

Dr. EDGAR NARANJO MERCHAN

ESPECIALISTA EN CIRUGIA GENERAL

vi

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, RUBI ALISBA BORJA TORRES con C.I. No. 0928982750, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ESCALA DE FINE Y CURB 65

COMO RECURSO PREDICTIVO DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON

NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA”

“ESTUDIO A REALIZARSE EN UCI Y HOSPITALIZACION DEL HOSPITAL IESS

MILAGRO DR. FEDERICO BOLAÑOS” PERIODO 2016-2017

Son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo

el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra

con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como

fuera pertinente

__________________________________________

RUBI ALISBA BORJA TORRES

C.I. 0928982750

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

vii

DEDICATORIA

Al ser supremo del mundo DIOS, quien hace posible que sea cada vez más grande en mi

superación, por darme salud hasta llegarme permitir culminar mi carrera profesional.

A mis padres y hermana por haberme apoyado constantemente dándome amor,

consejos, valores, bendición y por la motivación incondicional que me han bridado y

que me ha permitido ser una persona de bien.

A mi esposo que ha sido un pilar fundamental para la culminación de la misma ha sido

amigo y compañero inseparable, fuente de sabiduría, calma y consejo en todo momento

A mi pequeño y precioso hijo Jared Sebastián que para quien ningún sacrificio es

suficiente, que con su luz ha iluminado mi vida y hace mi camino más claro, tu afecto y

tu cariño son los detonantes de mi felicidad, de mi esfuerzo, de mis ganas de buscar lo

mejor para ti. Aun a tu corta edad, me has enseñado y me sigues enseñando muchas

cosas de esta vida. Te agradezco por ayudarme a encontrar el lado dulce y no amargo de

la vida. Fuiste la motivación más grande para concluir con éxito este proyecto de tesis.

Rubí Alisba Borja Torres

viii

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento va dirigido primero a Dios, ya que sin él no hubiese podido culminar

mi carrera profesional.

Agradecer a mis incondicionales padres ya que son las personas que estuvieron

presentes de manera infaltable en la culminación de mi carrera profesional, darle mi más

sincera gratitud a ambos por todo su apoyo, sus consejos, sus conocimientos, y su

dedicación a que alcanzara mis metas.

A mi hijo q posiblemente en este momento no entienda mis palabras, pero para cuando

seas capaz, quiero que se dé cuenta de lo que significa para mí. Eres la razón de que me

levante cada día esforzarme por el presente y el mañana, eres mi principal motivación.

Como en todos mis logros, en este has estado presente muchas gracias mi niño.

A ti mi querido esposo ya que la ayuda que me has brindado ha sido sumamente

importante, estuviste a mi lado en los momentos y situaciones más tormentosas, siempre

ayudándome, motivándome y siempre diciéndome que lo lograría de perfectamente.

A mi universidad y mis docentes, que con sus conocimientos impartidos durante mi

formación profesional hicieron posible cumplir mi meta.

Mi más sincero agradecimiento a mi digno tutor, Dr. Edgar Naranjo, persona de gran

sapiencia y gran experiencia que fue una excelente guía durante el desarrollo de mi

proyecto de investigación y haberme llevado pasó a paso en el aprendizaje durante esta

etapa.

Un especial agradecimiento a mi revisora; la Dra. Carlota Palma; ya que sin su ayuda,

sin sus consejos y guía no hubiera podido concluir este trabajo.

Rubí Alisba Borja Torres.

ix

“ESCALA DE FINE Y CURB 65 COMO RECURSO PREDICTIVO DE

MORTALIDAD EN PACIENTES CON NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA”

“ESTUDIO A REALIZARSE EN UCI Y HOSPITALIZACION DEL HOSPITAL

IESS MILAGRO DR. FEDERICO BOLAÑOS” PERIODO 2016-2017

Autor:Rubí Alisba Borja Torres

Tutor: Dr. Edgar Naranjo Merchan

RESÚMEN

La decisión de internar a un paciente con neumonía se basa en la utilización de escalas

pronósticas, como el Índice de Severidad de Neumonía de Fine y la Escala CURB-65,

que son las más utilizadas. El objetivo del presente trabajo de investigación fue valorar

estas escalas como recursos predictorio de mortalidad en pacientes con neumonía

intrahospitalaria; por lo que se realizó un estudio prospectivo transeccional-

correlacional descriptivo, seleccionando 18 pacientes de los cuales se excluyeron a

aquellos pacientes del Hospital del IESS de Milagro que presentaban diagnóstico

erróneo de neumonía, estos pacientes se los identificó de alto riesgo debido a su

situación diagnóstica de y afectación en sus saluden un grupo etario de adultos mayores

de ambos sexos. De igual forma para presencia o no de comorbilidades, la concordancia

entre las escalas tuvo una fuerza baja; además se realizó una encuesta al personal

médico de Emergencia en donde se demuestra la necesidad de reforzar su conocimiento

y aplicar correctamente las escalas en dicho servicio.

PALABRAS CLAVES:

NEUMONÍA, FINE, CURB-65, CONCORDANCIA,

MORTALIDAD.

x

"FINE AND CURB 65 SCALE AS A PREDICTIVE RESOURCE OF

MORTALITY IN PATIENTS WITH INTRAHOSPITAL PNEUMONIA"

"STUDY TO BE PERFORMED IN THE ICU AND HOSPITALIZATION OF

THE HOSPITAL IESS MILAGRO DR. FEDERICO BOLAÑOS "PERIOD 2016-

2017

Author:Rubí Alisba Borja Torres

Advisor: Dr. Edgar Naranjo Merchan

SUMMARY

The decision to hospitalize a patient with pneumonia is based on the use of prognostic

scales, such as the Fine Pneumonia Severity Index and the CURB-65 Scale, which are

the most used. The objective of the present research was to evaluate these scales as

predictive resources of mortality in patients with hospital-acquired pneumonia; A

prospective, transectional-correlational descriptive study was carried out, selecting 18

patients from whom patients from the IESS de Milagro Hospital who were diagnosed

with pneumonia were excluded, these patients were identified as being at high risk

because of their diagnostic status of and affectation in their health in a group of older

adults of both sexes. Similarly for the presence or not of comorbidities, the agreement

between the scales had a low force; In addition, a survey was carried out with

emergency medical personnel demonstrating the need to reinforce their knowledge and

apply the scales correctly in this service.

KEYWORDS:

PNEUMONIA, FINE, CURB-65, CONCORDANCE,

MORTALITY.

xi

ABREVIATURAS

NAC: Neumonía Adquirida en la Comunidad

NIH: Neumonía Intrahospitalaria

VAP: Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica

NV-ICUAP: Neumonía Adquirida en la Unidad de Cuidados Intensivos No Asociada al

Ventilador.

UCI: Unidad de Cuidados Intensivos

VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana

OMS: Organización Mundial de la Salud

EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

UTI: Unidad de Terapia Intensiva

ATS: American Thoracic Society

BTS: British Thoracic Society

IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

HC: Historia Clínica

Dx: Diagnóstico

xii

INDICE

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .................................... II

CERTIFICADO DEL TUTOR DE TESIS .......................................................................V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ......................... VI

DEDICATORIA ............................................................................................................ VII

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................VIII

RESÚMEN ..................................................................................................................... IX

ABREVIATURAS ......................................................................................................... XI

INTRODUCCION ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 4

1. EL PROBLEMA........................................................................................................... 4

1.2 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 6

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 6

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 7

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ......................................................... 7

1.5.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 7

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 7

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 8

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 8

2.1 MECANISMOS DE DEFENSA RESPIRATORIOS ................................................ 8

2.2 DEFINICIÓN ............................................................................................................. 9

2.3 EPIDEMIOLOGÍA ..................................................................................................... 9

2.4 ETIOLOGÍA ............................................................................................................. 10

2.5 PATOGENÍA ........................................................................................................... 11

2.5.1 PATOGENÍA DE LA NEUMONÍA EN EL ANCIANO ..................................... 12

xiii

2.6 FACTORES DE RIESGO ........................................................................................ 13

2.7 MANIFESTACIONES CLÍNICAS ......................................................................... 14

2.7.1 PRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS .......................................................... 14

2.7.2 NEUMONÍA DE ETIOLOGÍA NEUMOCÓCICA .............................................. 15

2.7.3 SÍNDROME INDICATIVO DE NAC POR MICROORGANISMOS ATÍPICOS

........................................................................................................................................ 15

2.7.4 NEUMONÍA POR ASPIRACIÓN ........................................................................ 16

2.8 DIAGNÓSTICO ....................................................................................................... 16

2.8.1 RADIOLOGÍA ...................................................................................................... 17

2.8.2 TAC DE TÓRAX ................................................................................................. 17

2.8.3 EXÁMENES GENERALES ................................................................................. 17

2.8.4 CULTIVOS ........................................................................................................... 18

2.8.5 ESTUDIOS SEROLÓGICOS ............................................................................... 18

2.8.6 ESTUDIOS INVASIVOS ..................................................................................... 18

2.8.7 CONFIRMACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE NEUMONÍA .............................. 18

2.9 ÍNDICE DE SEVERIDAD DE NEUMONÍA (PSI) SCORE FINE SEGÚN LA

SOCIEDAD AMERICANA DEL TÓRAX. .................................................................. 19

2.10. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN LA SOCIEDAD BRITÁNICA DEL TÓRAX

(BTS) CURB – 65 .......................................................................................................... 21

2.11 TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO ............................................................... 23

2.11.1 GRUPO 1 (CRB-65:0, PACIENTES AMBULATORIOS) ................................ 25

2.11.2 GRUPO 2 (CRB-65: 1-3, PACIENTES HOSPITALIZADOS EN SALA

GENERAL, SMART-COP < 3, AUSENCIA DE CRITERIOS ATS MODIFICADOS

PARA LA ADMISIÓN EN UCI) ................................................................................... 25

2.11.3GRUPO 3 (CRB-65: 2-4, PACIENTES HOSPITALIZADOS EN UCI, SMART-

COP ≥ 3, CUMPLE LOS CRITERIOS ATS MODIFICADOS PARA ADMISIÓN EN

UCI) ................................................................................................................................ 26

2.12 MARCO LEGAL ................................................................................................... 26

xiv

2. 13 OPINION DEL AUTOR ....................................................................................... 27

2.14 DEFINICION DE VARIABLES............................................................................ 29

2.14.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ........................................................................ 29

2.14.2 VARIABLE DEPENDIENTE ............................................................................. 29

2.14.3 VARIABLE INTERVINIENTE.......................................................................... 29

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 30

3. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 30

3.1 METODOS ............................................................................................................... 30

3.2 MATERIALES ......................................................................................................... 31

3.3 UNIVERSO .............................................................................................................. 31

3.4 MUESTRA ............................................................................................................... 31

3.5 VIABILIDAD ........................................................................................................... 32

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................................... 32

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 35

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS ........................................................... 35

CAPITULO V................................................................................................................. 43

5.1 CONCLUSIONES .................................................................................................... 43

5.2 RECOMENDACIONES .......................................................................................... 43

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 44

SUMARIO DE TABLAS

Tabla 1 Criterios diagnósticos de Neumonía .................................................................. 19

Tabla 2 Características de los pacientes ......................................................................... 20

Tabla 3 Factores, % mortalidad y tratamiento según score CURB 65 ........................... 22

Tabla 4 Ventajas y Desventajas de escala FINE y CURB-65 ........................................ 23

Tabla 5 NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA SEGÚN EDAD Y SEXO ............... 35

Tabla 6 NIVEL SOCIO-ECONOMICO......................................................................... 36

Tabla 7 PRESENTACION DE CO-MORBILIDADES ................................................. 37

Tabla 8 CLASIFICACION SEGÚN ESCALA FINE .................................................... 38

xv

Tabla 9 CLASIFICACION SEGÚN ESCALA CURB-65............................................. 39

Tabla 10 MORTALIDAD EN PACIENTES CON NEUMONIA

INTRAHOSPITALARIA POR EDAD Y SEXO .......................................................... 40

Tabla 11 NEUMONÍA ADQUIRIDA POR LA COMUNIDAD POR EDAD Y SEXO

........................................................................................................................................ 41

SUMARIO DE GRAFICOS

GRAFICO 1 .................................................................................................................... 35

GRAFICO 2 .................................................................................................................... 36

GRAFICO 3 .................................................................................................................... 37

GRAFICO 4 .................................................................................................................... 38

GRAFICO 5 .................................................................................................................... 39

GRAFICO 6 .................................................................................................................... 40

GRAFICO 7 .................................................................................................................... 42

1

INTRODUCCION

La neumonía es una infección de uno o los dos pulmones. Muchos gérmenes, como

bacterias, virus u hongos, pueden causarla. Las personas con mayor riesgo son las

mayores de 65 años o menores de dos años o aquellas personas que tienen otros

problemas de salud.

Asimismo pueden existir estímulos químicos o físicos, como por ejemplo la inhalación

de gases tóxicos o la ingestión de algún objeto, que agreden el tejido pulmonar y

derivan en una neumonía. En estos casos, los médicos hablan de neumonitis.

Según el ámbito donde se desarrolle se clasifican en: Neumonía adquirida de la

comunidad (NAC) y Neumonía intrahospitalaria (NIH)

La Neumonía adquirida de la comunidad (NAC) se presenta en pacientes no

hospitalizados durante los 14 días previos y se manifiesta por síntomas y signos de

infección respiratoria baja asociados a un infiltrado nuevo en la radiografía de tórax.

La Neumonía intrahospitalaria (NIH) Es una infección nosocomial: comienza después

de 48 hs del ingreso hospitalario, es decir, no existía ni se estaba incubando en el

momento del ingreso. El diagnostico no es fácil. Se manifiesta por un infiltrado nuevo

en la radiografía de tórax, junto con fiebre y secreciones traqueo-bronquiales purulentas

o leucocitosis. Los grupos de Riesgo: internados en unidad de terapia intensiva (UTI)

con intubación endotraqueal, ancianos, pacientes con alteración del nivel de conciencia,

portadores de sonda naso-gástrica y los que reciben tratamiento con antiácidos.

Ante esta problemática surge la necesidad de identificar la tasa de morbilidad en

pacientes con neumonía intrahospitalaria mediante las escala de fine y de curb 65, para

poder mejorar los cuidados en las personas que padecen enfermedades en el aparato

respiratorio.

2

La neumonía puede ser una enfermedad grave si no se detecta a tiempo, y puede llegar a

ser mortal, especialmente entre personas de edad avanzada y entre

los inmunodeprimidos. En particular los pacientes de SIDA contraen frecuentemente la

neumonía por Pneumocystis. Las personas con fibrosis quística tienen alto riesgo de

padecer neumonía debido a que continuamente se acumula fluido en sus pulmones.

Se debe realizar una correcta valoración de la gravedad del cuadro clínico que le ayude

a decidir el ámbito más adecuado para su tratamiento, sea este el domicilio, una planta

de hospitalización o una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Destaca la utilidad de las escalas de gravedad en los pacientes con sepsis, donde el

rápido reconocimiento de la situación clínica permite a una actuación precoz, lo que

influye de modo decisivo en el pronóstico.

El beneficio en la detección y tratamiento precoz de la NAC, impulsó en las dos últimas

décadas del siglo XX el diseño de diversos índices pronósticos de gravedad para esta

enfermedad.

El equipo de Fine y cols. El primero que validó una escala de mortalidad en la NAC, en

el año 1997. En su estudio se analizaron tres cohortes con datos de 54.525 pacientes

ingresados con este diagnóstico en hospitales de Norteamérica. Se excluyeron los

pacientes infectados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y los que habían

sido hospitalizados en los 7-10 días previos al diagnóstico de la NAC. Finalmente se

incluyeron veinte variables, cada una de ellas con una puntuación determinada

En la actualidad, la decisión de internar a pacientes que presentan un cuadro compatible

con NAC se basa en la utilización de escalas pronosticas que ayudan a clasificarlos en

categorías de riesgo. Las escalas más utilizadas en la práctica son las dos ya descritas.

Los enfoques de dichas escalas se consideran complementarios, dado que cada una

presenta en su confección y utilización tanto fortalezas como debilidades.

Inicialmente, las escalas se desarrollaron con fines distintos: el score de Fine se elaboró

para identificar pacientes con NAC de bajo riesgo que pudieran recibir tratamiento

ambulatorio, mientras que el CURB-65 se confeccionó como predictor de NAC grave.

Posteriormente, el score de Fine fue validado para identificar alto riesgo en sus clases

IV y V, y desde entonces se utilizan ambas escalas para definir la admisión hospitalaria.

3

Teniendo en cuenta que ambas escalas fueron realizadas y validadas en los Estados

Unidos e Inglaterra, y considerando las diferencias que existen con nuestro medio en

cuanto a morbimortalidad, características demográficas y aspectos socio-económicos y

la escasez de datos regionales disponibles, en este estudio se propone valorar la

utilización y el nivel de concordancia de ambas escalas en nuestro medio; más aún en

áreas de hospitalización y de unidad de cuidados intensivos.

En el Hospital General IESS Milagro se realizó un estudio en pacientes con neumonía,

el objetivo de este trabajo es determinar la concordancia que existe entre el Índice de

Severidad de Neumonía de la Sociedad Americana del Tórax (FINE) y la escala de la

Sociedad Británica de Tórax (CURB-65) como predictivo de mortalidad en pacientes

con diagnóstico de Neumonía que son hospitalizados en el servicio de Medicina Interna

y UCI, los resultados esperados son una validación de las herramientas utilizadas.

4

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

De acuerdo a informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel global

las Neumonías adquiridas en la comunidad (NAC) en el año 2008, ocasionaron la

muerte a 3.46 millones de personas, lo que corresponde al 6.1% del total de muertes

para ese año, colocándola en el tercer lugar como causa de muerte después de la

enfermedad isquémica del corazón y la enfermedad cerebrovascular. Las cifras para

este mismo rubro en los países de medianos rubros fueron 2.07 millones de muertes,

que correspondió al 5.4% del total de muertes, colocándola en el cuarto lugar. La tasa

global Neumonía varía de 8 a 15 por 1000 personas por año. En general hay una

variación estacional, con mayor ocurrencia de los casos durante los meses de

invierno, más frecuente en el sexo masculino que en el femenino, así mismo los niños

y los adultos mayores padecen de esta enfermedad de forma desproporcionada (Báez

& et.al, 2013).

Según las series clínicas MINSAL 2011, en Chile se establece que la Neumonía es

una infección frecuente con morbilidad y mortalidad importante y que afecta con

mayor frecuencia a los adultos mayores (6/ 1000 en personas entre 18 – 39 años y

34/1000 en personas mayores de 75 años) por ser este grupo altamente susceptible

debido a las condiciones propias del envejecimiento que limitan la capacidad de

defensa frente a diferentes microorganismos. La mortalidad global asociada a

Neumonía es de 5 – 10%, por esto es relevante identificar y tratar adecuadamente a

los pacientes afectados.

El 50% de los decesos por enfermedades respiratorias en el adulto son atribuibles a la

neumonía, siendo en Chile la principal causa de muerte por enfermedades infecciosas

y la primera causa específica de muerte en la población senescente mayor de 80 años.

La incidencia y letalidad de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) se elevan

en las edades extremas de la vida (bajo un año de edad y sobre 65 años). En la

población sobre 65 años de edad, la mortalidad se eleva en forma alarmante,

alcanzando a 6,6 muertes por 1.000 personas. Universalmente se acepta que el riesgo

de complicaciones y la letalidad de la NAC tratada en el medio ambulatorio sean

inferior a aquella que requiere ser tratada hospitalizada (letalidad de 1 - 3% vs 10

5

20%). Existen pocas condiciones médicas con niveles de letalidad tan altos. Por esta

razón y su elevada incidencia, la NAC cumple con los criterios epidemiológicos para

ser considerada un problema grave de salud pública (MINSAL, 2011).

En Brasil la tasa de mortalidad para el sexo masculino es del 32.4%, mientras que para

el femenino el 23.9%; en Argentina la misma se presenta en un 21% para el sexo

masculino y para el sexo femenino 16.5%, en estas regiones se puede notar una

prevalencia de mortalidad por NAC en el sexo masculino (Baldivia, 2009).

Con frecuencia la neumonía puede ser una enfermedad terminal en personas que

padecen otras enfermedades crónicas graves. Actualmente se encuentra entre las

primeras 10 causas de muerte a nivel mundial afectando a 1 de cada 100 personas

todos los años, puede estar causada por múltiples microorganismos distintos. Desde el

punto de vista epidemiológico estas infecciones han sido clasificadas como neumonías

intrahospitalarias o nosocomiales y neumonías extrahospitalarias o adquiridas en la

comunidad (NAC).

La mortalidad por neumonía varía: es menor de 1% para los pacientes ambulatorios,

14% para los pacientes hospitalizados en piso y 35% para los pacientes hospitalizados

en la unidad de cuidados intensivos. La evolución de las NAC también condiciona una

morbilidad significativa, ya que es causa de síntomas persistentes. En pacientes con

enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) la resolución puede ser más lenta o

incompleta.

Es importante conocer y aplicar escalas diagnosticas como las de FINE y CURB-65

para de esta manera establecer criterios de mortalidad de estos pacientes y obviamente

encaminar correctamente el manejo del mismo y su tratamiento. Debemos recordar

como profesionales de salud que no tratamos enfermedades sino enfermos y por ende

cada paciente será diferente, se tratara diferente a pesar de tener la misma patología.

En el hospital del IESS DE MILAGRO, ubicado de la ciudad San Francisco de

Milagro, se presenta esta enfermedad, por lo que requiere la atención adecuada de las

autoridades y personal encargado de la Unidad UCI, para el respectivo protocolo de

atención médica.

6

1.2 JUSTIFICACIÓN

La neumonía intrahospitalaria es una enfermedad relevante frente a la cual es necesario

identificar los factores de riesgo, más aún si se trata de un centro de salud hospitalaria

en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), el cual requiere contar con un protocolo

que maximice el cuidado y salud del entorno.

Con el estudio se permitirá conocer la realidad de forma estadística en cómo se presenta

esta enfermedad en la Unidad Hospitalaria del IESS del Cantón Milagro, determinando

su magnitud y cómo incide en la población afectada.

La investigación servirá a las autoridades dela unidad hospitalaria para generar un

mejor nivel de cuidados y seguridad dentro del entorno del Departamento de UCI,

sistematizar y aplicar de manera eficiente los protocolos para esta situación redundando

en un mejor servicio por ende al afiliado.

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Científica con estudio de observación directa.

Campo: Salud Pública.

Área: Medicina Interna (Área de Hospitalización y UCI).

Ubicación: Este trabajo de investigación se realizó a los pacientes atendidas en el

Hospital General IESS Milagro “Dr. Federico Bolaños Moreira” en el servicio de

medicina interna.

Determinación:

Espaciales: Hospital General IESS Milagro “Dr. Federico Bolaños Moreira”.

Temporales: Periodo comprendido entre el año 2016-2017.

7

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo clasifica la escalas de CURB 65 y FINE a los pacientes que presentan

Neumonía?

¿Cuál es la sensibilidad y especificidad de la escala CURB y FINE para

establecer riesgo de mortalidad?

¿Existe diferencia en la predicción de mortalidad en las escalas pronósticas

CURB y FINE?

¿Qué limitación se observa en la definición de estratificación de riesgo de los

pacientes con Neumonía por el personal médico de emergencia del Hospital

General IESS Milagro?

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.5.1 Objetivo General

Determinar la concordancia que existe entre el Índice de Severidad de

Neumonía de la Sociedad Americana del Tórax (FINE) y la escala de

la Sociedad Británica de Tórax (CURB-65) como predictivo de

mortalidad en pacientes con diagnóstico de Neumonía que son

hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital General

IESS Milagro.

1.5.2 Objetivos Específicos

Evaluar el pronóstico de los pacientes ingresados con Neumonía en el

servicio de medicina interna del Hospital General IESS Milagro, aplicando

2 escalas pronosticas CURB -65 y FINE.

Determinar la eficacia de las Escalas CURB- 65 vs FINE como predicción

de mortalidad en pacientes hospitalizados con Neumonía en el servicio de

Medicina Interna del Hospital General IESS Milagro.

Identificar los factores de riesgo en pacientes con neumonía hospitalaria.

Establecer las ventajas y desventajas de las escalas predictivas.

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 MECANISMOS DE DEFENSA RESPIRATORIOS

Por encima de las cuerdas vocales, el tracto aereodigestivo está fuertemente colonizado

por bacterias. Asimismo, un individuo adulto normal aspira frecuentemente secreciones

durante el sueño. Sin embargo, los sujetos sanos no fumadores mantienen las vías aéreas

y el parénquima pulmonar estéril, gracias a los mecanismos de defensa respiratorios

existentes:

Barreras físicas: pelos nasales, conductos, filtración aerodinámica (la

forma de las cavidades nasales provoca que el aire inspirado entre en máximo

contacto con los revestimientos nasales cubiertos de mucosidad). La adherencia

bacteriana a las células epiteliales y la inhibición interbacteriana impiden que

los microorganismos Gramnegativos colonicen la orofaringe y el árbol

bronquial.

Barreras mecánicas: aparato mucociliar y reflejos nauseoso, tusígeno y

broncoconstrictor que desempeñan un papel fundamental en la eliminación de

los microorganismos inhalados; secreciones orofaríngeas (saliva, moco).

Barreras químicas: inmunoglobulinas (Ig) A en el nivel de las vías aéreas

e IgG en el nivel alveolar y otros compuestos, como lisozima, lactoferrina,

alfa1-antitripsina, surfactante y fibronectina. Las diversas interrelaciones entre

estos factores permiten atrapar y neutralizar los microorganismos y eliminarlos

mediante el aparato mucociliar.

Los linfocitos del tejido linfático bronquial se suman al arsenal de células

inmunocompetentes.

Los macrófagos alveolares eliminan los microorganismos menores de 0,2 μm

que pueden sortear todas las barreras físicas y mecánicas de las vías aéreas.

Estos macrófagos pueden, además, reclutar neutrófilos polimorfonucleares

desde la microcirculación pulmonar a través de citosinas secretadas (factor de

9

necrosis tumoral [tumor factor necrosis, TFN], la interleucina [IL]-1 y la IL-8),

que atraen a estos neutrófilos hacia las vías aéreas terminales y las activan para

promover la explosión respiratoria y la fagocitosis.

2.2 DEFINICIÓN

La Neumonía es una infección aguda del parénquima pulmonar que se manifiesta por

signos y síntomas de infección respiratoria baja, asociado a la aparición de un

infiltrado nuevo en la radiografía de tórax, con o sin aislamiento microbiológico.

2.3 EPIDEMIOLOGÍA

La Neumonía es la séptima causa de muerte en mayores de 65 años en EE.UU., origina

10 millones de visitas médicas, 64 millones de días de actividad restringida, y 600.000

hospitalizaciones por años. En Argentina es la cuarta causa de muerte en general y la

quinta causa en mayores de 65 años según el informe estadístico de defunciones de la

Dirección de Estadística e Información de Salud dependiente del Ministerio de Salud,

en Ecuador es la primera causa de morbimortalidad en adultos mayores 65 años según

datos estadísticos reportados en el INEC 2006

La mortalidad global a los 30 días es de 4,3%, siendo de 0,6% en pacientes

ambulatorios y de 5,5 % en pacientes hospitalizados cuando el paciente requiere

internación en Unidad de Terapia Intensiva (UTI), la presencia de shock, insuficiencia

renal, o un score de severidad elevado, incrementan la mortalidad a 35% (Antuni D.

et.al, 2009); (INEC, Perfil epidemiológico del Adulto Mayor Ecuatoriano, 2006).

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una patología de alta incidencia, que

varía, según distintos autores, entre 2 y 12 casos cada 1000 habitantes por año. Es una

de las principales causas de morbimortalidad y de requerimiento de internación en

servicios hospitalarios, y la quinta y sexta causa de muerte para mujeres y hombres

respectivamente en Ecuador según el reporte del INEC 2011; la mortalidad por NAC

tratada ambulatoriamente es del 1% aproximadamente, mientras que la mortalidad por

NAC que requiere hospitalización varía entre el 5,7% y 25%.

10

2.4 ETIOLOGÍA

La etiología de la NAC es variada dependiendo de numerosos factores (ej: edad,

comorbilidad, factores epidemiológicos, etc.). En la mayoría de la regiones, S.

pneumoniae corresponde aproximadamente a los dos tercios de los casos de NAC en los

cuales se efectúa un diagnóstico del agente etiológico. Además, H. influenzae y, en

menor grado, Moraxella catarrhalis, como así también bacterias atípicas, están

apareciendo como frecuentes agentes causales en varios pacientes de ciertas regiones y

pueden observarse eventuales diferencias en la incidencia de M. pneumoniae relacionada

con la presencia o ausencia de epidemia al momento del estudio. Probablemente, una de las

evidencias más ilustrativas de la relativa frecuencia de patógenos asociados en la NAC, en un

meta análisis publicado por Fine y cols. Este estudio analizó 7.079 pacientes adultos que

padecían NAC de etiología conocida en E.U.A. y Europa. En general, S. pneumoniae fue el

patógeno identificado con mayor frecuencia en la mayoría de los estudios (65%), seguido por H.

influenzae (12%), bacterias “atípicas” (12%) y M. catarrhalis (2%). Aunque estos datos son

similares a los encontrados en América Latina, se observó una mayor frecuencia de aislados de

H. influenzae (20 a 24%) y M. catarrhalis (4 a 6%) en algunos países de Sudamérica. Raramente

se encontró Legionella spp en América del Sur, pero los informes aumentaron desde el año

2001 hasta la fecha (Bantar & Curcio, 2010) (Tabla 1). En la tabla 2 se recogen las etiologías

más frecuentes dependiendo de los factores de riesgo y de las características del huésped

(Álvarez& Díaz, 2010).

En un estudio realizado en Buenos Aires se observó que los gérmenes más frecuentes

en NAC fueron Streptococcus pneumoniae (24%), Mycoplasma pneumoniae (13%), y

Haemophilus influenzae (12%) entre los 167 microorganismos aislados sobre un total

de 343 pacientes. Sin embargo, otros estudios muestran que la etiología difiere si se

consideran los casos de NAC de manejo ambulatorio, donde se observó que la

frecuencia de aislamiento fue: Mycoplasma pneumoniae 15%, Chlamydia pneumoniae

12%, S. pneumoniae 5,9%, y H. influenzae 4,9%. Recientes estudios han demostrado

la importancia de los virus como etiología de la NAC, en especial Influenza A,

adenovirus y rhinovirus. Las infecciones por bacilos Gram negativos aerobios

(BGNA) incluyendo Pseudomonas aeruginosa son frecuentes en pacientes con

probabilidad de aspiración, hospitalización o tratamiento antibiótico previo, en

pacientes con enfermedades pulmonares crónicas, y en pacientes ventilados

mecánicamente.

11

La tuberculosis no es una causa infrecuente de NAC y debe sospecharse ante la

presencia de un paciente con síndrome de impregnación, pérdida de peso, infiltrados

en lóbulos superiores, cavitación, hemoptisis, y en todos los pacientes infectados por

HIV. En alrededor de la mitad de los casos el agente causal de la NAC es

desconocido, sin embargo la mayoría de estos casos tienen como etiología el

Streptococcus pneumoniae. Los microorganismos más frecuentes en la NAC son el

Streptococcus pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae y Haemophilus influenzae

Menos comunes, pero no menos mortales dentro de los microorganismos causantes de

neumonía, debemos mencionar a los hongos causantes de histoplasmosis,

coccidioidomicosis, criptococosis y candidiasis, que inicialmente no tienen síntomas

que sugieran severidad pero con evolución fatal si no se tratan.

Se adquieren principalmente por exposición en lugares como cavernas, sitios donde se

almacena madera, o en el hospital como es el la candidiasis. Estas infecciones tienden a

dispersarse a otros órganos en pacientes con SIDA u otros trastornos del sistema

inmune. Es de suma importancia mencionar la neumonía causada por Pneumocystis

Carinii, ya que es la primera causa de neumonía en pacientes infectados con el virus de

inmunodeficiencia humana (VIH). Aproximadamente 80% de los pacientes con

infección por VIH tienen un episodio durante el curso de su enfermedad. Es un germen

que habita en el hombre y sólo se torna agresivo cuando existe alteración en los

mecanismos de defensa. Es por esto que se le conoce como una infección oportunista

2.5 PATOGENÍA

El pulmón es el órgano que con mayor intensidad está en contacto con el medio

ambiente. Un sujeto inhala aproximadamente 10 mil litros de aire al día, lo cual

constituye un reto constante por la exposición de la gran área de superficie epitelial

pulmonar, a una gran cantidad de partículas contaminantes, entre las que se incluyen

también agentes infecciosos. Por ello el pulmón ha desarrollado los mecanismos de

defensa necesarios tanto inespecíficos (inmunidad innata) como específicos

(inmunidad adaptativa) para llevar a cabo el aclaramiento y eliminación de todo

12

agente nocivo, y de esta manera mantener en estado estéril las vías aéreas a partir de

la laringe hasta el parénquima pulmonar.

El desarrollo de una infección respiratoria ya sea de vías aéreas altas o bajas, indica

por una parte la falla de dichos mecanismos de defensa inmunológicos y por otra la

capacidad del microorganismo de evadirlos. La participación de la inmunidad innata

es fundamental debido a que es la primera línea de defensa en contra de la infección.

Sus mecanismos están presentes aun sin un encuentro previo con los

microorganismos, y su activación ocurre mucho antes de que se desarrolle una

respuesta inmune adaptativa, que en último término, facilita e incrementa la actividad

antimicrobiana de la respuesta inmune innata.

La importancia de la actividad de la respuesta inmune innata para mantener a los seres

vivos libres de infecciones, se manifiesta cuando al inhibir o eliminar sus mecanismos,

la susceptibilidad a infecciones graves se incrementa sustancialmente, incluso cuando

quede intacta la función de la respuesta inmune adaptativa, así mismo la virulencia de

los microorganismos radica en su capacidad de resistir a los mecanismos de la

inmunidad innata.

Los mecanismos de defensa inmunológicos en el pulmón incluyen las barreras

anatómicas y mecánicas, la fagocitosis y complemento, que en conjunto constituyen la

respuesta inmune inespecífica; y la inmunidad humoral y celular que son los prototipos

de la respuesta inmune específica o adquirida.

2.5.1 PATOGENÍA DE LA NEUMONÍA EN EL ANCIANO

Defensas del aparato respiratorio y la edad La neumonía se presenta cuando el sistema

de defensa del aparato respiratorio es insuficiente para contener una invasión viral o

bacteriana; esta situación puede ocurrir cuando el inóculo que recibe el huésped es

grande, en caso de un agente patógeno virulento o cuando hay deterioro de las defensas

del paciente. Generalmente, las defensas del aparato respiratorio son de tal manera

eficientes que el árbol traqueobronquial también es estéril en no fumadores, pero la

orofaríngea con frecuencia es colonizada por bacterias Gramnegativas, y esto aumenta

con la edad, en 19% de las personas mayores de 65 años de edad, en 23% de los

13

residentes de asilos y en 42% de los sujetos hospitalizados por más de 20 días. La edad

por sí misma, las enfermedades crónicas o sus secuelas, la desnutrición, los procesos

degenerativos, así como las causas coadyuvantes de neumonía nosocomial, hacen que el

inóculo grande, un germen virulento o el deterioro de las defensas pulmonares o del

sistema inmunitario puedan producir infección pulmonar por los gérmenes provenientes

del exterior, o de la colonización en la nasofaringe o el estómago, que son aspirados

hacia el pulmón, o bien puede ocurrir a partir de cualquier foco infeccioso transportado

por la sangre hacia el alveolo. Sin embargo, cuando un anciano desarrolla una

neumonía, existe ineficiencia del sistema de defensa del aparato respiratorio. La edad

avanzada puede afectar de diversas maneras al sistema inmunitario

2.6 FACTORES DE RIESGO

Los factores predisponentes de neumonía adquirida en comunidad o nosocomial son

los siguientes:

• Edad mayor de 65 años.

• Enfermedad comórbida subyacente, incluyendo insuficiencia cardiaca

congestiva,

• EPOC, diabetes mellitus, neoplasias y enfermedades neurológicas.

• Colonización de orofaringe.

• Macroaspiración o microaspiración.

• Transporte mucociliar alterado.

• Defectos en los mecanismos de defensa del huésped.

• Pobre estado nutricional.

• Institucionalización.

• Hospitalización reciente.

• Intubación endotraqueal o nasogástrica.

14

• Deterioro general de salud.

• Tabaquismo.

• Cirugía reciente

2.7 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Tanto la edad avanzada como las comorbilidades subyacentes pueden ser responsables

de la presentación inusual de la neumonía en el anciano. Los síntomas y signos

característicos de esta enfermedad, como tos, estertores, fiebre y dolor torácico, pueden

estar ausentes y ser reemplazados por confusión, debilidad, anorexia dolor abdominal,

incontinencia, cefalea, delirio y rápido deterioro del estado general.

La presentación atípica de la neumonía en el anciano puede dilatar el diagnóstico, con la

consiguiente demora en el inicio del tratamiento. Este último aspecto es considerado por

varios autores como un factor que explica, al menos en parte, la elevada mortalidad de

la neumonía en el anciano (Ramos, 2006).

2.7.1 Principales síndromes clínicos

A pesar de que existe una importante superposición en lo que respecta a las

manifestaciones clínicas y radiológicas de las distintas etiologías de la NAC, es

interesante intentar hacer una aproximación a la etiología de la neumonía, basada en

las características clínicas, epidemiológicas y los hallazgos complementarios. De este

modo, podrían diferenciarse tres grandes grupos de neumonía:

Neumonía con sospecha de etiología neumocócica (típica)

Neumonía con sospecha de microorganismos atípicos,

Neumonías en las que no existe una orientación muy definida

clínicamente hacia una etiología o grupo de etiologías concretas.

Neumonía por aspiración.

15

Diversos autores han cuestionado esta división; sin embargo, resulta útil desde

el punto de vista práctico, puesto que permite una aproximación teórica a la

etiología de la neumonía y a su tratamiento (Pachón & et.al, 2008).

2.7.2 Neumonía de etiología neumocócica

Se caracteriza por un cuadro agudo, de instauración brusca, que cursa con fiebre alta

con escalofríos, tos productiva con expectoración purulenta o herrumbrosa, dolor de

características pleuríticas y, eventualmente, herpes labial. En la exploración se

encuentran signos de consolidación pulmonar (crepitantes, soplo bronquial) y suele

existir leucocitosis con neutrofilia.

Radiológicamente, aparece un infiltrado alveolar único con broncograma, aunque en

casos graves puede existir una afectación multilobular o bilateral. La presencia de tres

de estos criterios sería indicativa de neumonía neumocócica.

La visualización de cocos Gram positivos en la tinción de Gram de un esputo

purulento y representativo (> 25 polimorfonucleares por campo y < 10 células

epiteliales) sería de valor diagnóstico añadido (Pachón & et.al, 2008).

2.7.3 Síndrome indicativo de NAC por microorganismos atípicos

Esta forma clínica se diferencia de la anterior por un inicio subagudo de los síntomas,

fiebre sin escalofríos y escasa sintomatología respiratoria, consistente principalmente en

tos no productiva. Con frecuencia los pacientes presentan inicialmente síntomas de

afectación del tracto respiratorio superior.

Predominan los síntomas extrapulmonares frente a los pulmonares, fundamentalmente

cefalea, malestar general, diarrea y vómitos. Característicamente en la exploración

existe una disociación clínicoradiológica. La radiografía de tórax suele mostrar un

patrón intersticial, multilobular, de predominio en lóbulos inferiores, aunque en algunos

casos se observa una afectación lobular alveolar. Los principales causantes de este

grupo de neumonías son M. pneumoniae y C. pneumoniae. Con menor frecuencia otros

agentes causales son C. psittaci, C. burnetii y virus.

16

2.7.4 Neumonía por aspiración

Suele presentarse como una neumonitis con curso subagudo, aunque en ocasiones se

manifiesta también de forma crónica o aguda. La mayoría de los pacientes con

neumonitis presentan fiebre y tos con expectoración purulenta, copiosa, que en el 5% de

los casos es fétida. Cuando el cuadro comienza de forma abrupta, éste puede

superponerse a una neumonía neumocócica, aunque suele tener una duración de la

clínica algo superior y, generalmente, está presente un antecedente de aspiración.

Sin tratamiento, el proceso evoluciona hacia la necrosis tisular y el absceso pulmonar.

En la radiografía de tórax, dependiendo del estadio evolutivo, puede o no existir

cavitación (Pachón & et.al, 2008).

2.8 DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la Neumonía tiene tres objetivos principales:

1. Confirmar que el parénquima pulmonar está afectado y en este caso la extensión de la

lesión (radiografía de tórax).

2. Identificar al agente etiológico (exámenes microbiológicos y serológicos).

3. Evaluar el estado general del enfermo (laboratorio en general y análisis de sangre). El

número y el tipo de estudios complementarios a practicar dependerán del estado general

del paciente (López & et.al, 2012).

No existen estudios prospectivos que hayan identificado cuales son las técnicas

diagnósticas que deben aplicarse. Además, no hay certeza de que el conocimiento del

agente causal modifique el pronóstico, aunque se ha sugerido que un tratamiento

antibiótico inadecuado está relacionado con una mala evolución clínica y que un

diagnóstico etiológico precoz se correlaciona con una mejoría más rápida tras a

instauración del tratamiento.

17

Por estos motivos la mayoría de guías clínicas recomiendan emplear más técnicas

diagnósticas cuando más grave sean las neumonías. En cualquier caso no debería

retrasarse el inicio del tratamiento para obtención de una muestra adecuada.

2.8.1 Radiología

La radiografía de tórax permite establecer el diagnóstico de certeza de la neumonía,

precisar su grado de extensión y detectar complicaciones asociadas (derrame

paraneumónico, absceso, cavitación, neoplasia, daño pulmonar crónico).

Se dice que típicamente, la neumonía de S. pneumoniae se expande el pulmón,

mientras que la causada por S. Aureus tiene una tendencia a provocar la formación de

cavitación, neumatocele y derrame pleural asociado. La neumonía viral es la causa

principal de infecciones de las vías respiratorias en la comunidad y por lo general se

resuelve.

El diagnóstico de Neumonía es fundamentalmente clínico. La radiografía de tórax es

útil para confirmar o descartar el diagnóstico, pero no debe ser limitante para el inicio

de terapia antimicrobiana frente a la sospecha clínica.

Los síntomas respiratorios como tos y expectoración, y la presencia de fiebre o dolor

torácico, aumentan el valor predictivo de neumonía si se acompañan de alteraciones de

los signos vitales o de la presencia de crépitos (Nivel de evidencia II Recomendación

A).El diagnóstico de neumonía debe estar sustentado en un cuadro clínico compatible y

asociado a presencia de infiltrados radiográficos de aparición reciente.

2.8.2 TAC de tórax

Puede demostrar infiltrados en pacientes con radiografía de tórax normal.

2.8.3 Exámenes generales

Dentro de los estudios de laboratorio se debería solicitar: hemograma, glucemia,

creatinina, urea, ionograma y gases arteriales. Estas determinaciones son de escaso

valor para determinar el agente etiológico pero sirven como factores pronóstico y para

decidir la internación de los pacientes. Deben practicarse en aquellos con factores de

riesgo. Los gases en sangre se deben obtener en enfermos que requieran ingreso en

cuidados intensivos.

18

2.8.4 Cultivos

El cultivo de esputo puede demostrar el microorganismo implicado en la neumonía.

Se considera que es significativo cuando tiene menos de 10 células pavimentosas y

más de 25 neutrófilos por campo de 100 aumentos. Los hemocultivos, de dos

diferentes sitios de punción, deben tomarse en todo paciente hospitalizado. En el 11 al

20% de estos, los hemocultivos son positivos. Ante la presencia de derrame pleural

significativo se debe realizar la toracocentesis con examen microbiológico, de pH y el

citoquímico del líquido. Los hemocultivos junto con el cultivo del líquido pleural,

tienen alto valor predictivo positivo. Ambos tienen elevada especificidad y

comprueban que el patógeno aislado es el agente etiológico.

2.8.5 Estudios serológicos

Las pruebas serológicas son vitales para el diagnóstico de ciertas neumonías, entre

ellas las causadas por virus (influenza, adenovirus, etc.), por Mycoplasma

pneumoniae, Chlamydia psittacci, Chlamydophila pneumoniae, L. pneumophila,

Coxiella burnetii, Leptospira interrogans, hongos y hantavirus. La detección del

antígeno urinario de Streptococcus pneumoniae o de L. pneumophila puede ser de

gran utilidad en el diagnóstico etiológico rápido, siendo además una técnica muy

fiable.

2.8.6 Estudios invasivos

Los métodos invasivos de diagnóstico bacteriológico son necesarios en algunos

pacientes. Los más frecuentemente utilizados son las técnicas broncoscópicas como el

lavado broncoalveolar, el cepillo protegido o técnicas derivadas y la biopsia pulmonar.

Estas técnicas no pueden recomendarse en forma rutinaria y quedan restringidas a

enfermos inmunodeprimidos o de elevado riesgo, ingresados en unidades de cuidados

intensivos, o bien en pacientes que no responden al tratamiento convencional y

empeoran tanto clínica como radiológicamente.

2.8.7 Confirmación del diagnóstico de neumonía

El diagnóstico de la Neumonía que puede ser clínico, debe ser confirmado por

radiografía de tórax. Recomendamos los siguientes criterios diagnósticos.

19

Tabla 1 Criterios diagnósticos de Neumonía

Fuente: Revista de Neumología Cirugía Tórax, Vol. 72, Suplemento 1, 2013

2.9 ÍNDICE DE SEVERIDAD DE NEUMONÍA (PSI) SCORE FINE SEGÚN LA

SOCIEDAD AMERICANA DEL TÓRAX.

Para ayudar al clínico en la decisión sobre el ámbito de tratamiento se han validado

varias escalas pronosticas de gravedad. Una de las más utilizadas es la propuesta por

Fine et al.1 (Pneumonia Severity Index o índice PSI). Aunque la utilización de la

escala PSI se ha extendido en los servicios de urgencias, todavía persisten reticencias

sobre su uso rutinario, que se amparan en la existencia de circunstancias clínicas o

problemas sociales no contemplados por la escala (Delgado & Carrascosa, 2013).

En 1993, la Sociedad Americana de Tórax (American Thoracic Society-ATS) publica

las guías clínicas para el manejo de la Neumonía. En ellas, se propone nueve criterios

de gravedad para orientar la decisión de hospitalización en la UCI.

Cuando estos criterios fueron validados, en una población de pacientes hospitalizados

con neumonía, se encontró que la sensibilidad fue de 98% pero la especificidad de sólo

32%.

Es decir, los criterios son sensibles pero su bajo valor predictor positivo no permite

discriminar qué pacientes requieren ser manejados en la UCI. Por este motivo, Ewig y

20

cols proponen una nueva regla (criterios ATS modificados) que si bien disminuye la

sensibilidad a 74%, logra mejorar la especificidad a un 94% y el valor predictor

positivo sube a 74%. Los criterios ATS modificados han sido validados recientemente

en un estudio multicéntrico, Fine y cols mediante un estudio prospectivo en 14.199

enfermos y la posterior validación en 308.039 internados y la adición de 2.287

ambulatorios e internados con Neumonía, confeccionaron y validaron una nueva regla

predictora denominada con la sigla PSI (pneumonia severity index).

Esta fue diseñada originalmente para identificar a pacientes con neumonía que tienen

bajo riesgo de muerte, por tanto, que pueden ser tratados en forma ambulatoria.

Posteriormente, el índice de gravedad de El SCORE FINE estratifica a los pacientes

en 5 grupos de riesgo y de acuerdo a esto define la elección del inicio del tratamiento:

Riesgo clase I y II, deberían ser tratados en forma ambulatoria.

Riesgo clase III, deberían ser observados o tener un corto curso de internación

Riesgo clase IV y V, deberían ser internados.

Tabla 2 Características de los pacientes

Características de los

pacientes

Puntaje

Edad

Hombre

Mujer

N° años

N°años

– 10

Residencia de cuidados

domiciliarios

+10

Comorbilidades

Neoplasia

Hepáticas

ICC

+30

+20

+10

21

Enfermedad

cerebrovascular

Enfermedad Renal

+10

+10

Examen físico

Estado mental

alterado

FR > 30 / min

TAS < 90 mm Hg

Tº < 35ºC o > 40ºC

FC > 125 / min

+ 20

+ 20

+ 20

+ 15

+ 10

Laboratorio o hallazgos

radiológicos

PH arterial < 7.35

Urea > 30 mg/dl

Sodio < 130 mEq/L

Glucosa > 250 mg/dl

Hto < 30%

PO2 < 60 mm

HgDerrame pleural

+ 30

+ 20

+ 20

+ 10

+ 10

+ 10

+ 10

2.10. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN LA SOCIEDAD BRITÁNICA DEL TÓRAX

(BTS) CURB – 65

En 1987, la Sociedad Británica de Tórax (British Thoracic Society-BTS) desarrolló

una regla predictora que intenta pronosticar el riesgo de muerte del paciente con

neumonía basado en la medición de tres parámetros clínicos o criterios pronósticos:

frecuencia respiratoria > 30 respiraciones/min, presión arterial diastólica < 60 mm Hg

y nitrógeno ureico > 20 mg/dl en la admisión al hospital. Los pacientes que cumplían

dos de estos tres criterios presentaban 21 veces mayor riesgo de muerte. Esta regla

predictora que ha sido validada en otras poblaciones, presenta una sensibilidad de

22

88% y especificidad de 79%, pero ha mostrado un bajo valor predictor positivo de

19%. Posteriormente, a los tres criterios originales se adicionó la presencia de

confusión mental de reciente comienzo.

Para recordar mejor estos criterios pronósticos, se adoptó la regla nemotécnica inglesa

CURB: confusión, urea, respiratory rate, and blood pressure. La presencia de dos o

más de estos cuatro criterios clínicos predicen un mayor riesgo de muerte y debe ser

considerado como un episodio de Neumonía grave. Así, en los pacientes que no tienen

criterios de riesgo (CURB: 0) la mortalidad es cercana al 1%, cuando tienen 1-2

criterios de riesgo la mortalidad es de 8% y cuando tienen 3-4 criterios la mortalidad

asciende a 34%. En los estudios de validación, esta regla predictora tiene una

sensibilidad de 83%, especificidad de 70%, y valor predictor positivo de sólo 26%.

Por otro lado, recientemente se ha comunicado que los criterios de la BTS serían

menos sensibles en predecir la mortalidad de los pacientes mayores de 65 años,

constituyéndose así la escala CURB 65, que le un puntaje más si el paciente presenta

una edad igual o mayor a 65 (Tabla 3) (Aracibia & Díaz, 2009).

La BTS originalmente consideró condiciones de mayor gravedad y por lo tanto de

mayor riesgo relacionado con la mortalidad, tales como taquipnea, hipotensión

diastólica e incremento de la urea nitrogenada plasmática. El tener 2 o más de estos

parámetros aumenta 21 veces el riesgo de muerte. Actualmente, considera 5 factores:

Tabla 3 Factores, % mortalidad y tratamiento según score CURB 65

23

Ningún modelo permite una estratificación inequívoca ni reemplaza al juicio clínico. De

aquí la importancia de conocer sus ventajas y desventajas

Tabla 4 Ventajas y Desventajas de escala FINE y CURB-65

SCORE FINE CURB -65

VENTAJAS Reconoce rápida y

claramente a los pacientes

de bajo riesgo de morir

(riesgo clase I)

Son más simples y permiten

identificar a pacientes con

alto riesgo de muerte o de

necesidad de internación en

terapia intensiva.

DESVENTAJAS Utiliza numerosas variables

Asigna puntajes fijos a

variables cuyos valores

implican distintos niveles de

severidad No considera a

los factores sociales, el

deterioro cognitivo ni la

incapacidad para la ingesta

oral

No considera las

enfermedades coexistentes

No considera los factores

sociales y la incapacidad

para la ingesta oral

2.11 TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO

Aunque la mayoría de los lineamientos concuerdan en que el tratamiento

antimicrobiano se debe ajustar inicialmente a la gravedad de la infección o a la

presencia de comorbilidades y a la epidemiología, se puede notar una gran variabilidad

entre los diferentes países en cuanto a la selección de la opción primaria de los agentes

antimicrobianos, aún para los casos considerados como de bajo riesgo. Este hecho

puede deberse a las múltiples etiologías de la neumonía y a las especialidades médicas

involucradas en la preparación de las guías, como así también a los diferentes sistemas

de asistencia de salud que afectan la disponibilidad o el costo de los antimicrobianos.

24

Este grupo incluye pacientes a ser tratados en forma completamente ambulatoria o

después de una breve internación (es decir < 4 días). Los pacientes no deben presentar

alguna de las siguientes características: Sin embargo, la epidemiología de la neumonía,

como así también las disponibilidades de asistencia de la salud, pueden variar entre las

diferentes regiones, especialmente en los países en desarrollo. Por ejemplo, la selección

antimicrobiana recomendada por la mayoría de los lineamientos norteamericanos o

europeos está fuertemente influenciada por la probabilidad de implicación de las

especies de Legionella. No obstante, en Sudamérica los casos atribuibles a estos

microorganismos fueron infrecuentes.

El tratamiento que se ha de seguir es empírico de aquí deriva la importancia del aporte

epidemiológico de los trabajos realizados en cada país o región y del enfoque

diagnóstico y terapéutico adecuado y racional, acorde con nuestra situación

epidemiológica (Montufar, 2013).

El conocimiento de los potenciales patógenos regionales y de los índices de resistencia

bacteriana, como así también la probada seguridad y eficacia de los fármacos, son un

tema mayor a tener en cuenta para seleccionar el tratamiento antimicrobiano empírico

inicial para administrar a los pacientes que presentan Neumonía.

Además, el estado clínico inicial de los pacientes, la presencia de comorbilidades, el

riesgo de muerte y el lugar de la asistencia también se deben considerar en la decisión

final. Las sugerencias del Consen Sur están destinadas principalmente a suministrar una

recomendación práctica para el tratamiento antimicrobiano inicial de los pacientes, con

la esperanza de procurar una herramienta adecuada para ser utilizada por los diferentes

profesionales de la salud involucrados en el manejo de esta infección en América del

Sur o en cualquier otro país donde las consideraciones principales de la Neumonía sean

comparables con aquellas de nuestra región.

Con este propósito, los pacientes se clasificarán en grupos de acuerdo con el lugar de

asistencia y con la presencia de ciertas condiciones de comorbilidad. Sin embargo,

debido a la evidencia descrita en Etiología, el panel, como la mayoría de los

lineamientos, cree que S. pneumoniae siempre debe ser cubierto por cualquier

tratamiento inicial, independientemente de cualquier otra consideración en pacientes

25

con Neumonía. De cualquier forma, se suministrará un fundamento y una declaración de

precaución para respaldar la recomendación de las diferentes elecciones en cada grupo

de pacientes

2.11.1 Grupo 1 (CRB-65:0, pacientes ambulatorios)

Origen en instituciones asistenciales de largo plazo.

Evidencia de efusión pleural.

Saturación arterial de oxígeno < 90%.

Sospecha de neumonía aspirativa,

Cualquier evidencia que sugiera falta de cumplimiento con un tratamiento

oral programado o falta de adaptación del apoyo domiciliario.

Este grupo se dividió en dos subgrupos de pacientes.

Grupo 1a. Pacientes con menos de 60 años de edad, sin evidencia de enfermedad

pulmonar obstructiva crónica (EPOC) incluyendo asma, tabaquismo, alcoholismo

o diabetes mellitus.

Grupo 1b. Pacientes de 60 años de edad o mayores, pacientes que presentan

cualquiera de los factores predisponentes mencionados anteriormente.

2.11.2 Grupo 2 (CRB-65: 1-3, pacientes hospitalizados en sala general, SMART-

COP < 3, ausencia de criterios ATS modificados para la admisión en UCI)

Este grupo de pacientes con NAC con clase de riesgo moderado se dividirá en dos

subgrupos:

Grupo 2a, pacientes a ser manejados en la sala general o en sala de enfermería del

hospital.

Grupo 2b, pacientes a ser manejados en el domicilio (tratamiento domiciliario).

26

2.11.3Grupo 3 (CRB-65: 2-4, pacientes hospitalizados en UCI, SMART-COP ≥ 3,

cumple los criterios ATS modificados para admisión en UCI)

Este grupo incluye pacientes con Neumonía grave que requieren la internación en

UCI y se deben dividir en pacientes sin riesgo o con riesgo de Neumonía causada

por P. aeruginosa (Grupo 3a y Grupo 3b, respectivamente).

Grupo 3a. El panel de consenso recomienda una aminopenicilina asociada con un

inhibidor de β-lactamasa (iv) más un macrólido o una “fluoroquinolona

respiratoria” (iv) (I, II, III). Se propone el reemplazo de la combinación

aminopenicilina/inhibidor de β-lactamasa por ceftriaxona como opción alternativa

(I, II, III). Se podría considerar el cambio a tratamiento oral luego de evidenciarse

una respuesta clínica favorable y que el paciente pruebe ser capaz de tolerar un

tratamiento oral con buena biodisponibilidad (I, II, III) (véase a continuación en la

sección específica para cambio de tratamiento).

Grupo 3b. El panel recomienda cefepime o piperacilina/tazobactam más amikacina

y un macrólido o más levofloxacina (si no está disponible, podría utilizarse

ciprofloxacina en su lugar) como la opción primaria (II, III). En forma alternativa,

los β-lactámicos contra Pseudomonas sp antes mencionados se pueden reemplazar

por ceftazidima (solamente si no están disponibles, III).

2.12 MARCO LEGAL

La Constitución de la República del Ecuador refiere en el Art. 32 que la salud es un

derecho inalienable de todos los ecuatorianos y ecuatorianas, además que considera que

este se debe regir a los principios de eficiencia, eficacia, calidad y calidez, más aún si se

trata de personas con enfermedades catastróficas o en estado de vulnerable como es el

caso de los pacientes críticos de neumonía intrahospitalaria, tienen alto riesgo de

mortalidad. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008)

27

Según la Ley Orgánica de Salud manifiesta en los siguientes artículos los siguientes

aspectos:

Art. 3.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano

inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es

responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de

interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la construcción

de ambientes, entornos y estilos de vida saludables.

Art. 5.- La autoridad sanitaria nacional creará los mecanismos regulatorios necesarios

para que los recursos destinados a salud provenientes del sector público, organismos no

gubernamentales y de organismos internacionales, cuyo beneficiario sea el Estado o las

instituciones del sector público, se orienten a la implementación, seguimiento y

evaluación de políticas, planes, programas y proyectos, de conformidad con los

requerimientos y las condiciones de salud de la población.

La normativa legal vigente en el Ecuador le permite al paciente con neumonía

intrahospitalaria tener herramientas que mantengan su derecho a una salud de calidad y

calidez en el sistema nacional ecuatoriano. Adicionalmente se presentan las

herramientas legales para que la atención sea oportuna y necesaria para preservar la

vida.

2. 13 OPINION DEL AUTOR

La neumonía es una inflamación de los pulmones, causada por la infección de una

bacteria y en menor frecuencia por virus u hongos, que se caracteriza por la presencia

de fiebre alta, escalofríos, dolor intenso en el costado afectado del tórax, tos y

expectoración.

Esta patología podemos clasificarla en Neumonía de la Comunidad y Neumonía

Intrahospitalaria

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una enfermedad infecciosa que

afecta específicamente a individuos que no han sido recientemente hospitalizados. La

28

neumonía adquirida en la comunidad es un tipo de neumonía y afecta a personas de

todas las edades. Por lo general se adquiere este tipo de neumonía al inhalar o aspirar

microorganismos patógenos como las bacterias, virus, hongos y parásitos adquiridos

fuera del ambiente hospitalario.

La neumonía intrahospitalaria (NIH) es la segunda infección nosocomial en frecuencia

y la más frecuente en las unidades de cuidados intensivos (UCI). Ocasiona morbilidad y

mortalidad, prolonga el ingreso hospitalario e incrementa los costes.

La NIH es la que comienza después de 48 h de ingreso hospitalario (para evitar la

confusión con la neumonía adquirida en la comunidad). La neumonía asociada a la

ventilación mecánica (NAV) es la NIH que aparece en pacientes tratados con

ventilación mecánica (VM); debe aparecer después de comenzar ésta, pero lo más

importante es la presencia de una vía respiratoria artificial en un paciente con NIH1. Se

reconocen 2 subgrupos de NIH:

Temprana: cuando aparece en los primeros días de ingreso o de la VM. Se considera

temprana cuando se manifiesta en tiempos que varían entre menos de 4 y 7 días. Está

causada por bacterias de la comunidad que colonizan habitualmente la orofaringe

(neumococo, Haemophilus influenzae, Staphylococcus aureus sensible a la meticilina,

etc.).

Tardía: cuando se desarrolla después. Está causada por patógenos hospitalarios que

colonizan la orofaringe durante el ingreso.

La neumonía que comienza en el hospital tiende a ser más grave que otras infecciones

pulmonares, ya que las personas hospitalizadas con frecuencia están más enfermas y no

pueden combatir los tipos de microbios presentes en un hospital que con mayor

frecuencia son más peligrosos y más resistentes al tratamiento que los que se encuentran

en la comunidad.

La neumonía suele ocurrir por lo general en personas que están usando un respirador

(ventilador). La neumonía intrahospitalaria también puede propagarse por medio de los

trabajadores de la salud, que pueden pasar los microbios desde sus manos o la ropa de

un paciente a otro. Por eso, lavarse las manos, usar batas y emplear otras medidas de

seguridad es tan importante en el hospital.

29

Las personas que pueden ser más propensas a contraer neumonía mientras están en el

hospital si:

• Se han sometido a cirugía del tórax u otra cirugía mayor.

• Tienen un sistema inmunitario débil a raíz de tratamiento contra el cáncer, ciertos

medicamentos o heridas graves.

• Tienen una enfermedad pulmonar prolongada (crónica).

• Si broncoaspiran con saliva o alimento como resultado de no estar totalmente

despiertos o por problemas de deglución (por ejemplo, un accidente cerebrovascular)

• En los extremos de la vida como niños menores a 2 años o adultos mayores a 65 años.

El uso de estudios complementarios como la radiografía y la tomografía suelen ser

utilizados para ayudar a la confirmación del diagnóstico, precisar su grado de extensión

y detectar complicaciones asociadas como derrame paraneumónico, absceso,

cavitación, neoplasia, daño pulmonar crónico. La TAC nos ayuda para ver infiltrados

pulmonares que en Rx Estándar de tórax son aparentemente normales.

El uso de escalas diagnosticas es poco utilizado en nuestro medio, o es utilizado de

manera empírica, incluso se podría decir que menospreciando su utilidad, con respecto

al mejor manejo de pacientes con neumonía, disminuyendo sus complicaciones.

2.14 DEFINICION DE VARIABLES

2.14.1 Variable independiente

Neumonía intrahospitalaria

Escala de FINE y CURB – 65

2.14.2 Variable dependiente

Pronostico

2.14.3 Variable interviniente

Factores de riesgo

30

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Se trata de un estudio de enfoque cuantitativo ya que se valora las cantidades obtenidas

durante la observación tanto en la cantidad de pacientes con neumonía intrahospitalaria

según escala de Fine y Curb, edades y sexo.

El diseño retrospectivo debido a que se lo desarrolla posterior a los hechos estudiados,

obteniendo información que tienen que ser esquematizada para su análisis.

Es transversal porque la enfermedad se la estudian con una muestra determinada en

tiempos concretos en el área del Departamento UCI del Hospital.

La metodología es observacional y descriptiva debido a que por medio de la historia

clínica se ha podido establecer las características de los pacientes en cuanto a su

enfermedad, clasificarlos y valorarlos.

3.1 METODOS

En este trabajo se caracteriza por ser de enfoque cuantitativo se evalúan los casos de

pacientes ingresados con diagnóstico de neumonía en área de hospitalización o uci de

acuerdo a su gravedad y sin discriminar el hecho de que sean adquiridas

intrahospitalariamente o en la comunidad por método indirecto sin utilización de escalas

diagnósticas, con informes estadísticos del hospital IESS Milagro, mediante un estudio

descriptivo retrospectivo, en el cual se recolectó la información de las historias clínicas.

Y método directo de aquellos pacientes ingresados en hospitalización o unidad de

cuidados intensivos con esta patología y aplicando las dos escalas para determinar el

porcentaje de mortalidad de los pacientes. Realizando a su vez un análisis respecto a la

eficacia de cada una de las escalas en nuestro medio, evaluando ventajas y desventajas.

Además de realizar un estudio al personal médico del servicio de emergencia del

Hospital General IESS Milagro con la finalidad de valorar el conocimiento de estos

sobre el índice de severidad de neumonía ya que son los primeros que interactúan con

el paciente y determinan el tratamiento inicial a dar.

31

3.2 MATERIALES

• Revisión bibliográfica.

• Revisión de las historias clínicas.

• Operacionalización de variables.

• Hoja de recolección de datos

3.3 UNIVERSO

Todos los pacientes que fueron ingresados con diagnóstico de neumonía, al servicio de

hospitalización o unidad de cuidados intensivos intervenidos o bien que las hayan

adquirido intrahospitalariamente en el Hospital General IESS Milagro “Dr. Federico

Bolaños Moreira”. Ubicado en la ciudad de Milagro, cantón Milagro, provincia del

Guayas, en el periodo comprendido entre Enero 2016- Enero 2017.

3.4 MUESTRA

Incluirá a los pacientes que han sido ingresados por diagnóstico presuntivo de

neumonía sea esta nosocomial o de la comunidad en el periodo comprendido entre

Enero 2016- Enero 2017 y que cumplan con los criterios de inclusión.

Criterios de inclusión:

Para la presente investigación, se incluyeron a todos los que fueron

ingresados con el diagnóstico de Neumonía en el Hospital General

IESS Milagro en el periodo del estudio.

Historia clínica completa de los pacientes.

Criterios de exclusión:

Pacientes con diagnóstico erróneo de neumonía.

Pacientes con diagnósticos presuntivos diferentes a Neumonía.

32

Pacientes cuya historia clínica no posean la suficiente información para

su valoración.

3.5 VIABILIDAD

El presente estudio es viable por cuanto es de interés social y de la institución; con las

autorizaciones correspondientes para su ejecución. Además, laboro en la institución en

calidad de interno de medicina por lo cual se facilita el seguimiento de los casos y las

guía de mi tutor en la institución.

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES OBJETIVOS

ESPECIFICOS

VARIABLES DEFINIC

ION

DIMENSI

O

NES

INDIC

ADOR

ES

ESCAL

A

VALOR

ATIVA

Determinar la

concordancia

que existe entre

el Índice de

Severidad de

Neumonía de

la Sociedad

Americana del

Tórax (FINE)

y la escala de la

Sociedad

Británica de

Tórax (CURB-

65) como

predictivo de

mortalidad en

pacientes con

diagnóstico de

Neumonía que

Variable

Independient

e

Neumonía

intrahospitalari

a

Escala de FINE

y CURB - 65

Enfermed

ad

adquirida

en

hospitaliz

ación.

Ocasiona

morbilida

d y

mortalida

d,

prolonga

el ingreso

hospitalar

io e

incremen

ta los

costes.

Diagnóstico

s e historias

clínicas

Por

edades

Cantid

ades

Histori

as

clínica

s

50-64

65-69

70-74

75-79

>80

CLASE

I

CLASE

II

CLSE

III

CLASE

IV

CLASE

V

0

1

33

son

hospitalizados

en el servicio de

Medicina

Interna del

Hospital

General IESS

Milagro.

2

3

4

5

Evaluar el

pronóstico de

los pacientes

ingresados con

Neumonía en el

servicio de

medicina

interna del

Hospital

General IESS

Milagro,

aplicando 2

escalas

pronosticas

CURB -65 y

FINE.

Variable

dependiente

Pronóstico

Dictamen

médico

indetermi

nado que

se emitirá

cuando

los

síntomas

no sean

los

suficiente

s para

determin

ar en

efecto un

diagnósti

co más

concreto

o bien

porque se

espera

algún

tipo de

contratie

mpo

Diagnóstico

s e

Historias

clínicas

Cuanti

tativo

Nivel

de

compli

cacion

es

SI

NO

Identificar los

factores de

Variable

Interviniente

Posibles

causas de

Diagnóstico

s e

Cuanti

tativo

SI

NO

34

riesgo en

pacientes con

neumonía

hospitalaria.

Factores de

riesgo

una

enfermed

ad o

situación

médica

donde los

pacientes

empiezan

a

acumular

aspectos

de la

enfermed

ad que

derivan

en una

crisis.

historias

clínicas

Establecer las

ventajas y

desventajas de

las escalas

predictivas.

Es un

instrume

nto

valorativ

o con

sus

respectiv

as

clasificac

iones

cualitativo Análisi

s de

variabl

es

Ventajas

Desvent

ajas

35

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS

Tras la recolección de los datos y la validación de la información se creó una base de

datos; el análisis se lo llevó a cabo mediante técnicas descriptivas como son tablas de

frecuencia simples, donde según el tipo de variable se obtuvo estadísticos como media;

también se analizan los resultados mediante el cruce de variables para determinar

asociación.

Los datos fueron recolectados de 18 pacientes durante el periodo de estudio, en los que

se utilizó escala FINE, y escala CURB-65; los resultados de esta investigación se

presentan a continuación:

Tabla 5 NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA SEGÚN EDAD Y SEXO

EDAD MASCULINO FEMENINO %

50-64 AÑOS 1 1 11.11%

65-69 AÑOS 0 1 5.55%

70-74 AÑOS 0 2 11.11%

75-79 AÑOS 5 0 27.77%

>80 AÑOS 5 3 44.44%

61.11% 38.88% 100%

Fuente: Información Hospital IESS Milagro

Elaborado: Rubi Alisba Borja Torres

GRAFICO 1

0

1

2

3

4

5

6

50-64 AÑOS 65-69 AÑOS 70-74 AÑOS 75-79 AÑOS

MASCULINO

FEMENINO

36

ANÁLISIS:

Según el estudio realizado se presentaron 18 casos de neumonía

intrahospitalaria, en su mayoría se presentaron en pacientes mayores de 80

años de edad con el 44.44%. Del total de pacientes 61.11% eran de sexo

masculino que equivale a 11 pacientes y los 7 restantes que equivalen al

38,88% eran de sexo femenino.

Tabla 6 NIVEL SOCIO-ECONOMICO

N. PACIENTES %

ALTO 2 11.11%

MEDIO 11 61.11%

BAJO 5 27.77%

Fuente: Información Hospital IESS Milagro

Elaborado: Rubí Alisba Borja Torres

GRAFICO 2

0

2

4

6

8

10

12

ALTO MEDIO BAJO

PACIENTES

ALTO

MEDIO

BAJO

37

ANÁLISIS:

Según la tabla del total de pacientes 61,11% presentaban un nivel socio económico

medio al momento del estudio, que representan 11 pacientes, sin clasificarlos por sexo

o raza. El 27.77% eran pacientes de nivel económico bajo representados por un total de

5 pacientes; y solo 2 pacientes de nivel económico alto.

Tabla 7 PRESENTACION DE CO-MORBILIDADES

COMORBILIDADES N.PACIENTES &

HTA 4 22.22%

DM2 7 38.88%

EPOC 2 11.11%

IRC 5 27.77%

CARDIOPATIA CRONICA 0 0%

Fuente: Información Hospital IESS Milagro

Elaborado: Rubi Alisba Borja Torres

GRAFICO 3

012345678

N.PACIENTES

HTA

DM2

EPOC

IRC

CARDIOPATIA CRONICA

38

ANÁLISIS:

De acuerdo al estudio realizado se encontró que todos los pacientes presentaban

comorbilidades asociadas, tomando como única opción la de más años de presentación

o la que el paciente refería de mayor riesgo. Se llegó a la conclusión que el mayor

número de pacientes presentaban Diabetes Mellitus 2 con 39% de los casos que

representan 7 pacientes; 28% de los casos sufrían IRC que representan un total de 5

pacientes, todos en hemodiálisis y solo 2 pacientes con enfermedad respiratoria asociada

como EPOC que representan el 11.11%, pacientes fumadores crónicos.

Tabla 8 CLASIFICACION SEGÚN ESCALA FINE

SCORE FINE N. PACIENTES &

RIEGO I 8 44.44%

RIESGO II 4 22.22%

RIESGO III 4 22.22%

RIESGO IV 2 11.11%

RIESGO V 0 0%

Fuente: Información Hospital IESS Milagro

Elaborado: Rubí Alisba Borja Torres

GRAFICO 4

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

RIEGO I RIESGO II RIESGO III RIESGO IV RIESGO V

N. PACIENTES

RIEGO I

RIESGO II

RIESGO III

RIESGO IV

RIESGO V

39

ANÁLISIS:

Según el estudio realizado utilizando escala FINE, se determinó que del total de

pacientes, el 44.44%que representa 8 pacientes tenían puntuación de 50 o menor según

la escala, por lo cual se los coloco en Riesgo I con una mortalidad del 0,1%; pacientes

de Riesgo II y III con 4 pacientes cada uno sacaron puntuación de entre 50-70 y 71-90

respectivamente lo que supone una mortalidad de <2,8 %; solo 2 pacientes se puntuaron

entre 91-130 lo que corresponde al 8% de mortalidad.

Tabla 9 CLASIFICACION SEGÚN ESCALA CURB-65

SCORE FINE N. PACIENTES &

0 0 0%

1 0 0%

2 2 11.11%

3 5 27.77%

4 O 5 11 61.11%

Fuente: Información Hospital IESS Milagro

Elaborado: Rubí Alisba Borja Torres

GRAFICO 5

0

2

4

6

8

10

12

0 1 2 3 4 O 5

N. PACIENTES

0

1

2

3

4 O 5

40

ANÁLISIS:

Según el análisis de datos se pudo determinar que el total de pacientes según SCORE

CURB-65 presentaron puntuaciones mayores de > o = 2; de los cuales podemos referir

que 11 pacientes que representan el 61.11% presentaron puntuaciones de 4 o 5,

considerados para UCI con el 28% de mortalidad; 5 pacientes que representan el

27,77% tuvieron resultados de 3segun la escala, lo que equivale al 14% de riesgo de

mortalidad.

Tabla 10 MORTALIDAD EN PACIENTES CON NEUMONIA

INTRAHOSPITALARIA POR EDAD Y SEXO

EDAD MASCULINO FALLECIDOS FEMENINO FALLECIDOS

50-64 AÑOS 1 0 1 0

65-69 AÑOS 0 0 1 0

70-74 AÑOS 0 0 2 0

75-79 AÑOS 5 0 0 0

>80 AÑOS 5 0 3 0

61.11% 0% 38.88% 0%

Fuente: Información Hospital IESS Milagro

Elaborado: Rubí Alisba Borja Torres

GRAFICO 6

0

1

2

3

4

5

6

50-64 AÑOS 65-69 AÑOS 70-74 AÑOS 75-79 AÑOS

MASCULINO

FALLECIDOS

FEMENINO

41

ANÁLISIS:

Según el análisis de datos se pudo determinar que ningún paciente durante el presente

estudio, tuvo consecuencias fatales; aun cuando en muchas ocasiones no se tenía

disponibilidad de camas en uci en el hospital donde se realizó el estudio. Hay que

recalcar el buen manejo de pacientes por parte del personal médico del servicio de

medicina interna y de unidad de terapia intensiva.

Tabla 11 NEUMONÍA ADQUIRIDA POR LA COMUNIDAD POR EDAD Y

SEXO

EDAD MASCULINO FEMENINO

15-20 AÑOS 4 1

21-30 AÑOS 15 6

31-40 AÑOS 19 11

41-50 AÑOS 28 7

50 – 60 AÑOS 21 16

>61 AÑOS 29 16

113 57

Fuente: Información Hospital IESS Milagro

Elaborado: Rubí Alisba Borja Torres

42

GRAFICO 7

ANÁLISIS:

Según el análisis de datos se pudo determinar que existe un nivel de presencia

importante de neumonía en la comunidad, presentándose en mayor medida en la

población masculina.

0

10

20

30

40

15-20 AÑOS 21-30 AÑOS 31-40 AÑOS 41-50 AÑOS 50 – 60 AÑOS

>61 AÑOS

MASCULINO

FEMENINO

43

CAPITULO V

5.1 CONCLUSIONES

El porcentaje de casos de neumonía intrahospitalaria comparado para la totalidad

de pacientes del hospital es mínimo.

Que los casos se presentan en las personas adultas mayores, donde su fragilidad

en cuanto a salud incide en su cuadro clínico a mayores complicaciones.

Debemos recalcar que la situación socioeconómica contribuye en adquisición de

enfermedades nosocomiales, como factor de riesgo, asociado también a la

presencia de enfermedades secundarias o comorbilidades.

La presencia de comorbilidades en estos pacientes, no significo mayor riesgo de

mortalidad, aun cuando tuvieron puntuaciones altas de acuerdo a las escalas

estudiadas.

La escala de FINE y CURB 65 demuestran ser un recurso predictivo eficaz de

riesgo de mortalidad.

5.2 RECOMENDACIONES

Se debe de extremar las tareas de prevención para prevenir esta patología tomando en

cuenta la caracterización mencionada en el estudio

La utilidad de los exámenes complementarios ha sido probada en algunos

estudios, y su pedido debe considerarse algo necesario para complementar el

proceso diagnóstico en búsqueda de disminuir la aparición de complicaciones

o incluso el aumento de riesgo de mortalidad.

Plantear nuevas investigaciones sobre este tema, que aborden las probables

causas del aumento de casos de neumonía intrahospitalaria en nuestro medio.

44

BIBLIOGRAFÍA

1. Armiñanzas, C. (13 de Marzo de 2012). Universidad de Cantabria.

Recuperado el 25 de Febrero de 2015, de LA

ESCALA CURB-65:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/82143/TesisCAC.pdf;jsess

ionid= C1C13A1ADD4FAC7107096AF25015557B.tdx1?sequence=1

2. Báez, R., & et.al. (2013). www.medigraphic.com. Recuperado el 14

de Junio de 2014, de Revista Neumol Cir

Torax. Vol 72- Supl.1:6-43,2013:

http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2013/nts131b.pdf

3. INEC. (2011). Recuperado el 12 de Diciembre de 2014, de Registro de

Defunciones: www.inec.gob.ec

4. INEC. (2011). Registro de Defunciones. Recuperado el 25 de Enero de

2015, de Anuario de Estadísticas Vitales: Nacimientos

y Defunciones:

http://www.inec.gob.ec/estadisticas_sociales/nac_def_2011/Presentacio

n_Def unciones.pdf

5. INEC. (2013). e-Análisis: Octava Edición. Recuperado el 25 de Enero

de 2015, de NEUMONÍA: Principal causa de morbilidad:

http://www.inec.gob.ec/inec/revistas/e-analisis8.pdf

6. PROQUEST: Suárez, M., & Ortega, S. (Noviembre de 2011). Ebrary

ProQuest. Recuperado el 5 de Enero de 2015, de Public Health in the

21st Century : Pneumonia: Symptoms, Diagnosis and

Treatment:

http://site.ebrary.com/lib/uta/reader.action?docID=10686285

45

7. Tirado, J., & et.al. (2013). Revista Habanera de Ciencias Médicas; Rev

haban ciencméd vol.12 no.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2013.

Recuperado el 12 deJunio de 2014, de Terapéutica antimicrobiana en la

neumonía adquirida en lacomunidad:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

519X2013000200007

8. Vico, H., & et.al. (2012). Revista INTRAMED JOURNAL Vol

1/Número 1. Obtenidode Concordancia de dos escalas prónosticas de

Neumonía en la

Comunidad:http://journal.intramed.net/index.php/Intramed_Journal/arti

cle/view/19

9. Raquel Barba, Javier Marco Martínez, Antonio Zapatero, Susana Plaza,

Juan Emilio Losa, Jesús Canora, Alejandro Pérez, Gonzalo García de

Casasola. Mortality and complications in very old patients (90+)

admitted to departments of internal medicine in Spain. European

Journal of Internal Medicine. 2011; 22: 49–52.

10. Torresa, A., & Menéndez, R. (12 de Julio de 2008). Revista

ELSEVIER, Vol. 131.Núm. 06. Obtenido de Decisión de ingreso

hospitalario en la neumoníaadquirida en la

comunidad:http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident

_articulo=13124611&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=2

&ty=19&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan

=es&fichero=2v131n06a13124611pdf001.pdf

11. INEC. (2006). Perfil epidemiológico del Adulto Mayor Ecuatoriano.

Recuperado el 20 de Junio de 2014, de http://www.inec.gov.ec

12. Mederos Sust S, Corona Martínez LA, González Morales I, Fragoso

Marchante MC, Hernández Abreus C. Letalidad hospitalaria por

46

neumonía adquirida en la comunidad según el tratamiento

antimicrobiano inicial. Rev Cubana Med [Internet]. 2014 [citado 13 Oct

2014]; 53(2):144-164. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75232014000200005&lng=es.

13. Julián Jiménez A, Parejo Miguez R, Cuena Boy R. Intervenciones para

mejorar el manejo de laneumonía adquirida en la comunidad desde el

servicio de urgencias. Emergencias [Internet].2013 [citado 12 Jun

2014]; 25: 379-392. Disponible en:

http://www.semes.org/revista_EMERGENCIAS/descargar/intervencion

es-para-mejorar-el-manejo-de-la-neumonia-adquirida-en-la-comunidad-

desde-el-servicio-de urgencias/force_download/english/

14. Capelastegui A, España PP, Quintana JM, Gorordo I, Ortega M, Idoiaga

I, et al. Improvement of process-of-care and outcomes after

implementing a guideline for the management of community acquired

pneumonia: a controlled before and after design study. Clin Infect Dis

[Internet]. 2012 [citado 12 Jun 2014]; 39(7):955. Disponible en:

http://cid.oxfordjournals.org/content/39/7/955.full.pdf+html

15. Ulldemolins M, Restrepo MI, Rello J. Pharmacologic measures for the

prevention of mechanical ventilation-associated pneumonia. Med Clin

(Barc). 2011;136:21–5.

16. Álvarez, A., & Díaz, J. (2010). Revista de Medicine; 10(67):4573-

81. Recuperado el 12 de Diciembre de 2014, de Neumonías

Adquiridas en la Comunidad:

http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v10n67a13

187825pdf 001.pdf

17. Butt S, Swiatlo E. Treatment of community-acquired pneumonia in

an ambulatory setting. AmJ Med [Internet]. 2011 [citado 12 Jun

2014]; 124(4):297-300. Disponible en:

47

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S00029343100104

78

18. Álvarez, P., & et al. (2010). Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Recuperado el 25 de Enero de 2015, de Normas y Protocolos de

Atención Integral a los y las Adultos Mayores:

https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51880/Normas_y_protocolos

.pdf

19. Álvarez, V., &Martínez, D. (2008). España: Universidad

Complutence de Madrid. ProQuest ebrary. Recuperado el 26 de

Febrero de 2015, de Manejo en urgencias de las neumonías

adquiridas en la comunidad que requieren Ingreso hospitalario:

http://site.ebrary.com/lib/utasp/reader.action?docID=10522891

20. Preventing seasonal flu with vaccination. Centers for Disease

control and Prevention[Internet]. Atlanta, GA: Centers for Disease

control and Prevention; 2010 [actualizado 23 Feb 2010; citado 1

Mar 2014] [aprox. 4 pantallas]. Disponible

en:http://www.cdc.gov/flu/protect/preventing.htm

21. Julián Jiménez A, Parejo Miguez R, Cuena Boy R. Intervenciones

para mejorar el manejo de laneumonía adquirida en la comunidad

desde el servicio de urgencias. Emergencias [Internet].2013 [citado

12 Jun 2014]; 25: 379-392. Disponible en:

http://www.semes.org/revista_EMER

GENCIAS/descargar/intervenciones-para-mejorar-el-manejo-de-la-

neumonia-adquirida-en-la- comunidad-desde-el-servicio-de-

urgencias/force_download/english/

22. Vila AC. Utilidad de la escala CRB-65 en la evaluación pronóstica

de los pacientes mayores de65 años con neumonía adquirida en la

comunidad. Med Clin (Barc) [Internet]. 2010 [citado 12Jun 2014];

135(3):97–102. Disponible en:

48

http://zl.elsevier.es/es/revista/medicina-clinica-

2/linkresolver/utilidad-escala-crb-65-evaluacion-pronostica-

13151379

23. Rico Méndez FG, Barquera S, Múgica Hernández JJ, Espinosa

Pérez JL, Ortega S, Ochoa LG.Supervivencia en una cohorte con

EPOC. Análisis comparativo entre el primer y tercer nivelesde

atención. Arch Bronconeumol [Internet]. 2010 [citado 12 Jun 2014];

41(5):[aprox. 8 p.].Disponible en:

www.archbronconeumol.org/es/supervivencia-una-cohorte-con-

epoc-/articulo/13074592/

.