universidad de guayaquil facultad de arquitectura y...

160
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA” TEMA: ESTUDIO Y DISEÑO DEL PROYECTO PARQUE ACUÁTICO PARA LA COMUNIDAD DEL CANTÓN DAULE DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, AÑO 2015 2016” TRABAJO DE TITULACION Previa a la obtención del Título de: ARQUITECTO AUTOR: EDISON ALBERTO BAILON GUZMAN TUTOR: ARQ. ALFREDO CARABAJO. GESTORA DE UNIDAD DE TITULACION: ARQ. ROSA ORTGEA GUAYAQUIL ECUADOR 2017

Upload: others

Post on 21-Aug-2021

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

TEMA:

“ESTUDIO Y DISEÑO DEL PROYECTO PARQUE ACUÁTICO PARA LA COMUNIDAD DEL CANTÓN DAULE DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS,

AÑO 2015 – 2016”

TRABAJO DE TITULACION

Previa a la obtención del Título de:

ARQUITECTO

AUTOR: EDISON ALBERTO BAILON GUZMAN

TUTOR: ARQ. ALFREDO CARABAJO.

GESTORA DE UNIDAD DE TITULACION: ARQ. ROSA ORTGEA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“ ESTUDIO Y DISEÑO DEL PROYECTO PARQUE ACUÁTICO PARA LA COMUNIDAD DEL

CANTÓN DAULE DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, AÑO 2015 - 2016”

AUTOR/ ES:

Edison Alberto Bailón Guzmán TUTOR:

Arq. Alfredo Carabajo

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Arquitectura y Urbanismo

CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

FECHA DE PUBLICACION: 2016 Nª DE PÁGS: 133

ÁREAS TEMÁTICAS:

Parque acuático

PALABRAS CLAVE: Parque, recreación, obras publicas

RESUMEN:

En la actualidad no existe un proyecto arquitectónico de este tipo de áreas de

recreación urbana en la comunidad del cantón Daule. El estudio y diseño de este

proyecto busca implementar un generador de fuentes de recreación familiar para las

personas de la comunidad y aprovechar su atracción turística para generar fuentes de

ingreso económico.

At present there is no architectural design of this type of urban recreation areas in the

community of the canton Daule. The study and design of this project seeks to

implement it so that it be a generator of family recreation for people of the community

and take advantage of its tourist attraction to generate sources of income.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0985939291 E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

vi

TRIBUNAL DE GRADO

Arq. .………………….

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Arq ………………… Arq ………………….

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

…………………………..

Ab. Ingrid Muñoz Feraud MSc.

SECRETARIA

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

vii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Por medio de la presente certifico que el contenido que se ha desarrollado en este trabajo de

titulación son originales y de absoluta responsabilidad del SR. EDISON ALBERTO BAILÓN

GUZMÁN estudiante de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de

Guayaquil, cuyo tema es: “ESTUDIO Y DISEÑO DEL PROYECTO “PARQUE ACUÁTICO

PARA LA COMUNIDAD DEL CANTÓN DAULE”.

Por lo cual renuncio a estos derechos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

de ellos como a bien tenga.

---------------------------------------------------

EDISON ALBERTO BAILÓN GUZMÁN

C.C. # 093052753-6

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

viii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, por brindarme fortaleza,

A mis padres por su infinito amor y a todas aquellas personas que formaron parte de mi

crecimiento personal y académico.

Dedico también este trabajo de investigación a los docentes que me impartieron sus

conocimientos y que me permitieron lograr este objetivo académico.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

ix

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por su infinita misericordia al regalarme un día más de vida.

A mis padres, porque gracias a sus enseñanzas en valores y optimismo frente a la vida, soy una

persona de bien y un ciudadano del mundo.

A mis maestros, por la transferencia de sus conocimientos y experiencias adquiridas, que me dan

la oportunidad de ser un profesional de la arquitectura con la capacidad de revertir estas

enseñanzas a la sociedad.

A mis compañeros, por haberme brindado su amistad durante toda mi carrera y porque gracias a

ellos pude aprender lo que significa el trabajo en equipo.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

x

ABSTRACT

Performing research is based study design project with urban equipment recreation destination,

which will help to meet the need for recreational demand that exists in canton Daule.

In this research we can see what's the problem that made possible the generation of this project,

in addition study the context in which the same is developed.

At the end of research work we have a clear view of what is the solution to the

community and that this solution can benefits both residents, and members of the

commercial sector. Also improve the social relationship of the site and tourism increase

the rate.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

xi

Prefacio

La investigación que se realiza está basada en el estudio para el diseño de un proyecto de

equipamiento urbano con destino de recreación, el cual servirá para satisfacer la necesidad de la

demanda recreacional que existe en el cantón Daule.

En esta investigación se puede apreciar cuál es el problema que hizo posible la generación de

este proyecto, además del estudio del contexto en el cuál se desarrolla el mismo.

Al término del trabajo de investigación, se tendrá una clara perspectiva de cuál es la solución del

problema para la comunidad del cantón de Daule, que beneficiará no sólo a los moradores sino

también a los miembros del sector comercial, llegando a mejorar la relación social del sitio y

aumentar el índice del turismo.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

TEMA:

“ESTUDIO Y DISEÑO DEL PROYECTO PARQUE ACUÁTICO PARA LA COMUNIDAD DEL CANTÓN DAULE DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, AÑO 2015 –

2016”

TRABAJO DE TITULACIÓN QUE SE PRESENTA COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

ARQUITECTO

Autor: Edison Alberto Bailón Guzmán

C.I 0930527536

Tutor: Arq. Alfredo Carabajo

Guayaquil, Abril 2017

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

xiii

Resumen

Este trabajo de investigación servirá para realizar un diagnóstico referente a la práctica de

actividades recreacionales que se desarrollan en el cantón Daule de la provincia del Guayas.

El G.A.D. Municipal de este cantón, a través del Departamento de Planificación en Obras y

Proyectos, determinó implementar un proyecto urbano-arquitectónico en el sector de la cabecera

cantonal, en virtud de los estudios realizados por esa entidad, para crear ambientes naturales que

proporcione distracción a la comunidad, pero que también beneficie a la producción y turismo.

El Municipio del cantón Daule ha facilitado la información necesaria y el tema del proyecto:

“Parque acuático” con el fin de impulsar el desarrollo del mismo, para que los estudiantes de la

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil, nivel de titulación,

presenten una propuesta arquitectónica que satisfaga la demanda de las necesidades recreativas,

sociales y turísticas previamente expuestas dentro de su estudio.

Académicamente se realizará la programación de los diferentes subsistemas y componentes que

conllevará este proyecto mediante la revisión de obras análogas existentes en el país región o

ciudad.

Una vez obtenida la información se procederá a la revisión de normas constructivas y relaciones

de espacios para concluir con la propuesta arquitectónica y el pre diseño de sus ingenierías.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

xiv ÍNDICE

CAPITULO I .................................................................................................................................. 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 1

1.1 EL PROBLEMA EN EL CONTEXTO .................................................................................... 1

1.2 SITUACIÓN CONFLICTO...................................................................................................... 3

1.3 CAUSAS DEL PROBLEMA Y CONSECUENCIAS ............................................................. 3

1.4 PROGNOSIS ............................................................................................................................ 4

1.5 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................... 5

1.6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................... 6

1.7 EVALUACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................... 6

1.8 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES ............................................................................ 8

1.9 PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS .................................................................................... 8

1.10 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 9

1.11 PERTINENCIA .................................................................................................................... 10

1.12 ASPECTOS HIPOTÉTICOS Y/O PREGUNTAS CIENTÍFICAS ...................................... 10

CAPITULO II ............................................................................................................................... 11

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................ 11

2.1 MARCO HISTÓRICO............................................................................................................ 11

2.1.1 ANTECEDENTES DEL SITIO ...................................................................................... 11

2.1.2 HISTORIA ....................................................................................................................... 13

2.1.3 DESARROLLO URBANO ............................................................................................. 13

2.1.4 POLÍTICA ....................................................................................................................... 14

2.1.5 ECONOMÍA .................................................................................................................... 14

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

xv 2.1.6 TURISMO........................................................................................................................ 16

2.2 MARCO TEÓRICO................................................................................................................ 17

2.2.1 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 17

2.2.2 EQUIPAMIENTO URBANO ......................................................................................... 17

2.2.3 RECREACIÓN ................................................................................................................ 17

2.2.4 TIPOS DE RECREACIÓN.............................................................................................. 19

2.2.5 PROPÓSITO DE LA RECREACIÓN............................................................................. 20

2.2.6 PARQUE ACUÁTICO .................................................................................................... 21

2.2.7 REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UN PARQUE ACUÁTICO ............................. 22

2.2.8 CALIDAD DEL AGUA A EMPLEARSE ...................................................................... 22

2.2.9 COMPONENTES RECREATIVOS ACUÁTICOS BÁSICOS. ..................................... 25

2.2.10 MODELOS TEÓRICOS DE PARQUE ACUÁTICO. .................................................. 26

2.3 MARCO CONTEXTUAL ...................................................................................................... 28

2.3.1 MEDIO SOCIAL ............................................................................................................. 28

2.3.2 MEDIO FÍSICO ............................................................................................................... 32

2.3.3 MEDIO ESPACIAL - URBANO .................................................................................... 41

2.3.4 MEDIO ESPACIAL – FUNCIONAL ............................................................................. 50

2.3.5 MEDIO LEGAL .............................................................................................................. 54

2.3.6 MEDIO AMBIENTAL .................................................................................................... 58

CAPITULO III .............................................................................................................................. 60

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 60

3.1 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EXPLORATORIA........................................................... 60

3.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA .............................................................................................. 61

3.3 TABULACIÓN DE DATOS .................................................................................................. 63

3.4 CONCLUSIÓN DE MUESTREO. ......................................................................................... 70

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

xvi CAPITULO IV.............................................................................................................................. 72

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA .................................................................................. 72

4.1 ANÁLISIS DE MODELOS ANÁLOGOS ............................................................................. 72

4.2 CUADRO COMPARATIVO: ÁREAS DE MODELOS ANÁLOGOS. ............................... 82

4.3 OBJETIVOS Y CRITERIOS DE DISEÑO ............................................................................ 83

4.4 PROGRAMA DE NECESIDADES DEL PROYECTO “PARQUE ACUÁTICO” .............. 85

4.5 CUANTIFICACIÓN DE ÁREAS .......................................................................................... 87

4.6 ANÁLISIS DE ACTIVIDADES ............................................................................................ 88

4.7 ÁRBOL ESTRUCTURAL DEL SISTEMA .......................................................................... 91

4.8 MATRICES DE RELACIONES ............................................................................................ 92

4.9 CUADRO DE BURBUJAS .................................................................................................... 94

4.10 PATRONES DE SOLUCIÓN .............................................................................................. 96

4.11 ZONIFICACIÓN ................................................................................................................ 114

4.12 VOLUMETRÍA DEL PROYECTO ................................................................................... 115

4.13 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA ................................................................................. 116

4.14 TENDENCIA ARQUITECTÓNICA ................................................................................ 117

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ...................................................................................... 119

ANEXOS .................................................................................................................................... 121

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

xvii

INDICE DE TABLAS

TABLA 1: COMPUESTOS QUE AFECTAN LA POTABILIDAD DEL AGUA ................................ 23

TABLA 2: COMPUESTOS PELIGROSOS PARA LA SALUD ........................................................ 23

TABLA 3: COMPUESTOS TÓXICOS INDESEABLES. ................................................................. 23

TABLA 4: COMPUESTOS QUÍMICOS INDICADORES DE CONTAMINACIÓN. ......................... 24

TABLA 5: COMPONENTES INORGÁNICOS DEL AGUA POTABLE ........................................... 24

TABLA 6: RESULTADOS DEL CENSO POBLACIONAL 2010 DEL CANTÓN DAULE. ............... 30

TABLA 7: POSICIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA DE DAULE A NIVEL PROVINCIAL......... 32

TABLA 8: PARQUES Y ÁREAS VERDES DEL CANTÓN DAULE. .............................................. 43

TABLA 9: CENTROS DE SALUD EN EL CANTÓN DAULE. ........................................................ 43

TABLA 10: CENTROS EDUCATIVOS EN EL CANTÓN DAULE. ................................................ 44

TABLA 11: VÍAS PRINCIPALES DEL CANTÓN DAULE. ............................................................ 48

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

xviii INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: DIVISIÓN PARROQUIAL DEL CANTÓN DAULE. .................................................... 12

FIGURA 2: USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS .................. 15

FIGURA 3: UBICACIÓN DE PROYECTO PARQUE ACUÁTICO DE NEJAPA ............................. 27

FIGURA 4: UBICACIÓN DE PROYECTO PARQUE ACUÁTICO DE DURÁN. ............................. 28

FIGURA 5: MAPA DE LÍMITES CANTONALES DE DAULE. ...................................................... 29

FIGURA 6: PIRÁMIDE DE EDADES DEL CANTÓN DAULE. ...................................................... 30

FIGURA 7: TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL DAULE 1950-2010. ................................ 31

FIGURA 8: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ÁREA URBANA Y RURAL DE DAULE......... 31

FIGURA 9: DIAGRAMA DE TEMPERATURA DE DAULE. ......................................................... 33

FIGURA 10: AMENAZAS E IMPACTOS RELACIONADOS A INUNDACIONES. ........................ 34

FIGURA 11: RECORRIDO DEL SOL EN LA REGIÓN LITORAL. ................................................ 35

FIGURA 12: CORRIENTES PREDOMINANTES EN LA REGIÓN LITORAL. ............................... 36

FIGURA 13: AMENAZAS E IMPACTOS RELACIONADOS A MOVIMIENTOS DE MASA. ........ 37

FIGURA 14: ALTITUD DEL CANTÓN DAULE. ........................................................................... 38

FIGURA 15: COBERTURA DE BOSQUE LITORAL. .................................................................... 39

FIGURA 16: VISTA SATELITAL DE TERRENO PROPUESTO Y COORDENADAS. ................... 40

FIGURA 17: ESTRUCTURA URBANA DE LA CABECERA CANTONAL DE DAULE. ................ 41

FIGURA 18: DIAGNÓSTICO DE USO Y OCUPACIÓN DE SUELO. ............................................. 42

FIGURA 19: USO Y OCUPACIÓN DE SUELO DE LA CABECERA CANTONAL. ....................... 42

FIGURA 20: SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE DAULE URBANO. .... 44

FIGURA 21: PLANTA POTABILIZADORA DE DAULE URBANO............................................... 45

FIGURA 22: COBERTURA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DAULE URBANO. ............... 45

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

xix

FIGURA 23: SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL. ......................................................................... 46

FIGURA 24: TRAMA NAVEGABLE DE LA PROVINCIA. ........................................................... 47

FIGURA 25: TRAMA VIAL CANTONAL ..................................................................................... 47

FIGURA 26: TRAMA VIAL DE LA CABECERA CANTONAL. .................................................... 48

FIGURA 27: PAISAJE URBANO DE DAULE. ............................................................................... 49

FIGURA 28: PARQUE ACUÁTICO LOS ELENES. ....................................................................... 51

FIGURA 29: PARQUE ACUÁTICO MUNDO ACUÁTICO PLAYAS. ............................................ 52

FIGURA 30: ÁREAS AMBIENTALES PRIORITARIAS. ............................................................... 59

FIGURA 31: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 1. ................................................... 63

FIGURA 32: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 2. ................................................... 63

FIGURA 33: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 3. ................................................... 64

FIGURA 34: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 4. ................................................... 64

FIGURA 35: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 5. ................................................... 65

FIGURA 36: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 6. ................................................... 65

FIGURA 37: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 7. ................................................... 66

FIGURA 38: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 8. ................................................... 66

FIGURA 39: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 9. ................................................... 67

FIGURA 40: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 10. ................................................. 67

FIGURA 41: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 11. ................................................. 68

FIGURA 42: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 12. ................................................. 68

FIGURA 43: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 13. ................................................. 69

FIGURA 44: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 14. ................................................. 69

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

xx

FIGURA 45: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 15. ................................................. 70

FIGURA 46: VISTA SATELITAL RECINTO PUERTO HONDO. ................................................... 72

FIGURA 47: VISTA SATELITAL RECINTO PUERTO HONDO CON SU BALNEARIO. .............. 73

FIGURA 48: PROYECTO PARQUE ACUÁTICO PUERTO HONDO. ............................................ 74

FIGURA 49: INGRESO Y ATRACCIONES DEL PROYECTO 1. ................................................... 75

FIGURA 50: INGRESO Y ATRACCIONES DEL PROYECTO 2. ................................................... 76

FIGURA 51: VISTA SATELITAL RECINTO TRES POSTES. ........................................................ 77

FIGURA 52: VISTA SATELITAL PARQUE ACUÁTICO REY PARK............................................ 78

FIGURA 53: JUEGOS PARQUE ACUÁTICO REY PARK. ............................................................ 79

FIGURA 54: VISTA SATELITAL PARQUE ACUÁTICO CAMANÁ. ............................................ 80

FIGURA 55: PARQUE ACUÁTICO CAMANÁ. ............................................................................. 81

FIGURA 56: PALACIO BABURIZZA, CHILE. ............................................................................ 118

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

1

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 EL PROBLEMA EN EL CONTEXTO

Según estudios realizados en el país por el Ministerio de Salud Pública, se determina que

más del 59% de la población ecuatoriana no realiza actividades de recreación por lo que

se atribuye como resultado la generación de enfermedades cardiacas, entre otras.

Uno de los problemas para la poca práctica recreacional, es el consumo excesivo de

tiempo en actividades laborales y de atención a la tecnología, ya que estos avances están

orientados a facilitar la vida de las personas pero los obligan a ser sedentarios y crear

rutinas diarias en las cuales no se practica ningún tipo de recreación. Otra de las razones

por las que se ha dejado la práctica recreacional es la falta de equipamientos urbanos

orientados a estas actividades.

La provincia del Guayas es una de las más poblada en el país debido a su crecimiento

urbano, se ha convertido en un sitio comercial y se ha descuidado las actividades

recreativas, se ha ocupado las áreas de recreación y los espacios verdes de relajación

convirtiéndolos en sitios donde se desarrollan otras prácticas, en el peor de los casos se ha

dejado de lado el mantenimiento de estas áreas.

La provincia cuenta con varios cantones, en los cuales la recreación se la ha tratado de

rescatar implementando espacios de equipamiento urbano destinados a las actividades

deportivas, pero lastimosamente, estos espacios original y puntualmente han servido para

atraer el comercio y el turismo lo cual los hace mayormente demandados en época de

feriados, mientras que los demás días del año son sitios poco concurridos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

2

En ocasiones, estos sitios suelen estar deshabitados debido a que su ubicación se

encuentra muy lejana al sector urbano de las ciudades y las personas de la urbe más

cercana no planean viajar a un sitio poco concurrido por la inseguridad que se genera.

Dentro de la provincia del Guayas, el cantón Daule es un ejemplo de concepción de estos

casos.

El cantón Daule se ha desarrollado urbanamente de una manera descontrolada y no se ha

planificado debidamente la concepción de los espacios de equipamiento urbano, en

especial los destinados a la recreación.

Dado este problema, las personas del sector no cuentan con sitios en los cuales se

desarrolle actividades de distracción y los pocos espacios concebidos para este fin no

cumplen con la demanda espacial que genera las personas del sector o a su vez no se les

da el debido cuidado y mantenimiento para que estos cumplan plenamente con la

satisfacción de la necesidad recreativa en el sector.

Según el estudio realizado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del

Cantón Daule, se ha determinado la implementación de un área de equipamiento urbano

recreacional, cuyo objetivo es rescatar estas actividades no sólo para las personas del

sector sino también los aledaños y convertirlo en un sitio de atracción turística; así como

también, generar mayor ingreso comercial y convertirlo en una zona altamente social, sin

dejar de lado su función original, que es atender necesidades recreativas para el cantón.

Esta área será de recreación activa ya que las actividades que se desarrollarán en ella

promoverán la constante interacción social entre las personas de la comunidad, también

tendrá dentro de la propuesta áreas de recreación pasiva que servirán para la integración

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

3

familiar, además de pequeños subsistemas de comercio que ayudará a fomentar la

atracción turística.

1.2 SITUACIÓN CONFLICTO

El cantón Daule cuenta con varios sitios de recreación, pero éstos no satisfacen la

demanda de personas que necesitan de este servicio urbano, además de que se los ha

descuidado y no se les brinda el mantenimiento necesario, convirtiéndolos en áreas

inseguras para las personas.

Los lugares más concurridos de este cantón, son los espacios turísticos, en este caso en

las parroquias donde se encuentra la historia y costumbres del sector, los cuales se han

comercializado, dejando de lado las actividades de recreación pasiva.

Debido a esto, ya no existen puntos necesarios para desarrollarlas por lo que se necesita

un espacio de equipamiento urbano dispuesto a satisfacer esta necesidad.

Al no generar actividades recreativas en el sector, las personas que lo habitan optarán por

buscarla en otro sitio provocando así una baja en el índice de inclusión social de la

comunidad y la pérdida en el interés turístico del mismo.

1.3 CAUSAS DEL PROBLEMA Y CONSECUENCIAS

Causas

Existen varias causas por las cuales se ha reducido la demanda de la actividad recreativa

en el cantón Daule, entre las cuales tenemos las siguientes:

Excesiva atención al sector comercial del cantón Daule.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

4

Implementación de áreas recreativas que no están en sitios concurrentes.

Crecimiento de la población que demanda espacios de servicio urbano.

Creación de espacios que no generan atracción recreacional ni fomentan turismo,

en la actualidad.

Consecuencias

El resultado de la reducción de demanda de recreación en el cantón Daule, se debe a lo

siguiente:

La falta de sitios de integración social que brinden actividades de recreación para

todas las edades.

Descuido del mantenimiento de las pocas áreas recreativas existentes en el sector.

Dar poco interés a las actividades recreativas creando áreas que no abastecen la

suficiente demanda de espacios para las personas del sector.

Baja de índice de turismo según plan de ordenamiento territorial de Daule; por la

falta de áreas recreativas que generen interés e inclusión social.

1.4 PROGNOSIS

El cantón Daule se ha desarrollado a nivel urbano de manera descontrolada, dando paso a

la generación de áreas con una mala distribución de equipamientos urbanos y en el peor

de los casos, una mala propuesta de éstos debido a que las áreas comúnmente ubicadas

dentro del ámbito urbano-habitacional han sido excluidas, enviándolas a sectores rurales

a los cuales no se puede acceder cotidianamente porque están alejadas del área habitable.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

5

Si no se desarrolla un proyecto de equipamiento recreacional se perderá el servicio hacia

las personas tanto de distraerse como de obtener un momento familiar saludable, lo que

podría incrementar la delincuencia e inseguridad en el sector.

Se debe satisfacer las demandas de recreación activa – pasiva del cantón para darle al

sector mayor interés social y turístico, debido a que se ha convertido en una zona

comercial.

Consecuentemente, al obtener un espacio de esta naturaleza, se podrá en gran parte

satisfacer la demanda de recreación en el sector, además de que, incrementaría no sólo el

turismo sino también el comercio, mejorando de esta manera la calidad de vida de la

comunidad, puesto que el sector comercial aumentaría su índice de ventas y por

consiguiente brindará un mejor servicio; complementando con ello, las actividades

recreativas que ofrece la propuesta.

De tal forma, que habrá un equilibrio entre la recreación, el comercio y las relaciones

socio-económicas.

1.5 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Inclusión social: Políticas públicas - ciudadanía.

Área: Educación superior.

Aspecto: Titulación 3° nivel.

Tema: Estudio y diseño del proyecto “Parque acuático “para la comunidad del

cantón Daule.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

6

Este proyecto será desarrollado dentro del nivel de titulación de la Universidad de

Guayaquil, Facultad de Arquitectura y urbanismo, del año 2015 periodo lectivo

2015 – 2016 y además será avalado por el Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal del cantón Daule.

1.6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera ayudaría la implementación de un equipamiento urbano recreativo

“Parque acuático” para satisfacer la demanda de necesidades de recreación del cantón

Daule?

La orientación de un proyecto destinado a la recreación en un sector, en el cual se

desarrollan más actividades de producción agrícola y comercio, es en esencia un gran

paso para impulsar el buen vivir de esta comunidad, porque mejorará la relación social de

las personas que allí habitan, además de inculcar en los niños y jóvenes una actitud

positiva en contra del consumo de drogas.

1.7 EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

El proyecto que se implementará en este sector será uno de los primeros en su clase para

el cantón Daule, por lo cual se busca rescatar varios aspectos del mismo.

El proyecto será:

Delimitado: Este proyecto busca la solución a los problemas socio-económicos del

sector dándole prioridad a la inclusión social y la satisfacción de necesidades recreativas

de la comunidad.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

7

Claro: Se generarán diversas actividades de recreación activa y pasiva en espacios

dispuestos de manera arquitectónico-espacial que cumplan con las debidas normas de

diseño para asegurar la calidad del servicio.

Evidente: Este proyecto está orientado a ser una zona de juegos y deporte, tanto acuático

como terrestre, los cuales darán énfasis a la definición del mismo como parque acuático.

Concreto: Se ejecutarán obras de diseño y construcción en el ámbito urbano como

arquitectónico para así integrar el proyecto con el contexto, los diseños serán llamativos y

además seguros para las familias.

Relevante: La implementación de este proyecto será indispensable para fomentar el

aumento de las actividades recreativas en el sector, en beneficio de los niños, jóvenes y

adultos en general.

Original: Este proyecto será único en su clase puesto que contará con áreas de recreación

pasiva y activa, en los que se implementarán espacios de descanso, juegos infantiles y

además el área de juegos acuáticos.

Contextual: El contexto del área para proyecto tendrá un incremento en el índice de

atracción turística, consecuentemente, los sectores comerciales aledaños podrán aumentar

su salida de mercadería y así satisfacer las necesidades de quienes habitan el sector

beneficiando no sólo a sus moradores sino también a los visitantes.

Factible: El estudio y diseño arquitectónico de este proyecto será desarrollado por el

nivel de titulación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de

Guayaquil y entregado al M.I. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

8

cantón Daule, el cual se encargará de revisarlo para generar un presupuesto que permita

su construcción, para que en un futuro se lo pueda entregar a la comunidad.

1.8 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable independiente: Analizar la demanda de la recreación que satisfaga las

necesidades de la población del cantón Daule.

Variable dependiente: De qué manera solucionaría el proyecto e implementación de un

“Parque acuático”, en cuanto a mejorar el estándar de vida de la población del cantón

Daule.

1.9 PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

Objetivo general

Diagnosticar la demanda de la actividad recreativa en pro del desarrollo urbano y

de la población del cantón Daule, mediante la investigación documental y de

campo para el estudio y diseño del proyecto arquitectónico de un Parque Acuático

que coadyuve a mejorar la calidad de vida de su comunidad en cuanto al ámbito

económico, social y turístico.

Objetivos específicos:

Identificar el problema principal de la demanda de lugares de recreación en el

cantón Daule para determinar la necesidad de la población.

Analizar los riesgos o perjuicios de la demanda de las actividades recreativas de la

comunidad, para impulsar el desarrollo social, económico y turístico.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

9

Proponer un proyecto urbano-arquitectónico para el diseño de un parque acuático

en el cantón Daule, que mejore la imagen del sitio y beneficie a los moradores y

visitantes.

1.10 JUSTIFICACIÓN

Se estudia la implementación de un área de equipamiento urbano “Parque acuático”

destinada a la recreación en el cantón Daule, la que será concebida a manera de un

proyecto urbano-arquitectónico con el cual se busca mejorar la imagen de la ciudad,

debido a que sus diferentes sitios de inclusión social son orientados más a actividades

comerciales y las áreas dispuestas a la actividad recreativa se encuentran descuidadas por

falta de mantenimiento, las que han sido concebidas en sitios excluidos de los sectores

habitacionales convirtiéndolas en lugares desolados y sin guardianía, trayendo como

consecuencia el vandalismo y la inseguridad.

Es por esta razón, que se ha propuesto implementar un proyecto de recreación para la

población del cantón, cuya idea principal es impulsar las actividades recreativas y de

entretenimiento del sector, además de promover el turismo a través de un sitio de

entretenimiento sano y familiar; es decir integrador.

La intención de este proyecto es generar un incremento en la economía del sitio, impulsar

el turismo y mejorar la relación social de las personas que habitan en este lugar,

beneficiando a moradores, comerciantes y visitantes, a fin de brindar un óptimo servicio.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

10

1.11 PERTINENCIA

Se pretende que las personas del cantón Daule mejoren su estándar de vida socio-

económico, así como también se incremente el desarrollo turístico. El propósito es

conseguir que las familias del sector tengan un sitio en donde ejercer una sana diversión y

entretenimiento sin necesidad de viajar hasta otros lugares aledaños, además de fomentar

el turismo para el progreso económico de esta zona.

1.12 ASPECTOS HIPOTÉTICOS Y/O PREGUNTAS CIENTÍFICAS

¿Qué mejora habrá en la calidad de vida de las personas, la implementación de este

proyecto de equipamiento urbano (Parque acuático) destinado a la recreación?

¿Qué aspectos urbanos mejoraría esta propuesta de recreación urbana (Parque acuático)

en el cantón?

¿Por qué un proyecto de esta naturaleza (Parque acuático) se convertiría en un nodo para

este cantón?

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

11

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

En este capítulo hablaremos acerca de los diferentes factores y componentes del tema a

investigar.

El marco referencial nos ayudará a fundamentar teorías y conceptualizaciones el tema de

investigación a desarrollarse dándonos una orientación de lo que se propone.

Este marco nos sirve de base para la ejecución de un “Parque acuático”.

2.1 MARCO HISTÓRICO

Es aquí en donde hallaremos la historia del sector en donde se implantará nuestro

proyecto así como su desarrollo urbano. Por lo cual hablaremos de lo siguiente:

2.1.1 ANTECEDENTES DEL SITIO

Daule es un cantón que se ha desarrollado en el centro de la provincia del Guayas

impulsando la producción agrícola en la provincia, de la misma manera el comercio ya

que se encuentra en una zona estratégica para el intercambio productivo a nivel

inetrcantonal.

El cantón como se lo mencionó antes se halla dividido en dos grandes parroquias

urbanas y cuatro parroquias rurales, dando como resultado 6 parroquias.

Las parroquias se subdividen en barrios los cuales nos dan un total de 146 entre las

parroquias urbanas y rurales.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

12

FIGURA 1: DIVISIÓN PARROQUIAL DEL CANTÓN DAULE.

Fuente: REDATAM.

Elaboración: Equipo Consultor PDOT Daule-2011

El nombre del cantón viene de las palabras de idioma cayapa: da, red y li; cuyo

significado es sitio en donde se pesca con red.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

13

2.1.2 HISTORIA

El cantón tuvo como habitantes en la antigüedad a una tribu de indígenas denominados

los Daulis.

Se descubrió la ciudad en los años 1534 por Pedro Alvarado acompañado del Capitán

Benavides los cuales intentaban conquistar el reino de Quito.

Los conquistadores españoles se dieron cuenta de que su ubicación y tipo de suelo era

factible para el desarrollo de la agricultura y la empezaron a explotar.

A lo largo de la conquista y durante la época de la colonia se estableció como una del

más importante entorno y desarrollo productivo y político similar a Quito y Guayaquil.

Los pueblos de Santa Lucia y de Balzar pertenecían al cantón Daule pero tiempo después

se independizaron.

Este cantón se independizó el 11 de octubre de 1820 y 45 días más tarde se decretaría su

cantonización el 26 de noviembre del mismo año, por medio del Colegio Electoral del

Guayas.

2.1.3 DESARROLLO URBANO

Durante su desarrollo a lo largo de la historia ha ido creciendo descontroladamente su

distribución urbana y como resultado de esto podemos ver en la actualidad una ciudad sin

planificación urbana con una mala distribución de los sectores habitables y alejando los

equipamientos urbanos de estos sectores los cuales son quien más demandan de servicios

varios tales como salud, educación, deporte, recreación e infraestructura de redes de agua.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

14

Otro de los motivos por los que se ha generado problemas de necesidad de servicios es el

poco mantenimiento a las áreas de equipamiento urbano dispuestas y convirtiendo así

estas áreas en sectores peligrosos para la ciudad.

En todo el cantón hace falta equipamientos urbanos que impulsen el desarrollo de

actividades recreativas y de deporte las cuales se han dejado de lado y podrían mejorar el

estándar de vida y relaciones sociales de la población.

2.1.4 POLÍTICA

Este cantón está gobernado a nivel nacional por el Gobierno Democrático Nacional

Ecuatoriano, a nivel provincial por el Gobierno Autónomo Provincial del Guayas y a

nivel cantonal por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Daule;

esta estructura jerárquica está definida por la Constitucional Nacional.

La entidad municipal está constituida por dos poderes como son el ejecutivo en donde se

encarga de liderar el alcalde electo y el legislativo que está dirigido por concejales del

cantón.

2.1.5 ECONOMÍA

Este cantón posee varios sitios de comercialización ya que se ha sobrepoblado de estos

servicios convirtiéndose así en una ciudad comercial de producción agrícola y con el

pasar de los años y el desarrollo tecnológico también comercializa tecnología, ropa y

varios otros insumos.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

15

La actividad que brinda mayor auge en su economía es la producción de cultivos

arroceros, para lo cual se ha destinado 30.000 hectáreas de terreno fértil, esto también

repercute a que la principal industria sea liderada por los molinos de arroz y las piladoras.

También se estima como producción económica las actividades de pesca y cría de

animales.

Prueba de toda esta actividad productiva al igual que la comercialización tecnológica

tenemos como resultado los centros comerciales que atraen mucha concentración de

personas que demandan la compra de alimentos, artículos básicos para el hogar etc.

FIGURA 2: USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Fuente: GAD Municipal - SENPLADES -2011

Elaboración: Equipo Consultor PDOT Daule-2011

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

16

2.1.6 TURISMO

Existen varios sitios de atracción turística como son el rio Daule y sus balnearios de agua

dulce. Además de sus fiestas patronales o las de cantonización; sus tradiciones que se ven

reflejadas en el sector comercial, sus artesanías y platos típicos de su gastronomía.

También posee un museo perteneciente al colegio Juan bautista Aguirre el cual ofrece

especializaciones como: Tecnología de Medición y Monitoreo al Ambiental, Tecnología

de Planificación y Gestión para Transporte, Tecnología de Procesamiento para

Alimentos, Tecnología para Seguridad y Prevención para Riesgos de trabajo.

Así también se puede apreciar las grandes haciendas que han formado parte de la historia

con enormes extensiones de suelo para sembríos de arroz y frutas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

17

2.2 MARCO TEÓRICO

En este podremos conocer varias teorías y conceptos de la temática a estudiar por lo que

empezaremos hablando de la recreación hasta llegar a conocer varios aspectos del

proyecto planteado.

2.2.1 MARCO CONCEPTUAL

Son todos aquellas conceptualizaciones necesarias que se deben conocer para el

desarrollo del proyecto.

2.2.2 EQUIPAMIENTO URBANO

Es el conjunto de varios elementos, edificaciones o espacios urbanos que resaltan en el

entorno y se destinan para uso público. Estos espacios sirven para brindar a las personas

la práctica y desarrollo de actividades de complemento en un sector, muy aparte de

habitabilidad y cargo laboral como por ejemplo servicio de apoyo económico, servicios

de: bienestar social, salud, educación, recreación, cultura, religión, seguridad,

administración y servicios básicos

a pesar de existir otras aplicaciones de equipamiento y poseer varios niveles de

especialización los servicios antes mencionados son los de mayor necesidad para una

comunidad.

2.2.3 RECREACIÓN

Es el desarrollo de actividades en las cuales las personas se divierten, distraen o relajan

mediante un sano entretenimiento.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

18

Las actividades de recreación son infinitas y están dispuestas por las personas que las

realizan, todo con el fin de buscar el bienestar de las personas y satisfacer la necesidad de

relajación que se generan por el exceso de esfuerzo laboral o mental.

Pero no todas las personas toman las actividades de relajamiento como recreación hay

personas que de manera opuesta se recrean haciendo uso de sus capacidades mentales y

físicas, como son practica de juegos de agilidad mental o prácticas de deportes.

La recreación es practicada en varias etapas de la vida del ser humano, desde la infancia

la recreación se convierte en una necesidad para los niños ya que están en la etapa de

conocimiento del mundo y socialización.

De ahí los juegos entre compañeros de la misma edad cuando se estudia a nivel primario,

los niños a diferencia de los adultos no buscan el reposo mental y físico sino más bien por

su capacidad hiperactiva y energía infantil buscan la recreación activa mediante deportes

y distracción motriz.

Esto beneficia a los infantes porque cuida su bienestar corporal y desarrolla su

metabolismo, fortalece sus defensas para combatir enfermedades y los desarrolla a nivel

de inclusión social con otros individuos de la misma edad.

Las personas conforme el pasar de los años pierde o se acorta la necesidad de recreación

debido a varios factores que se presentan en la vida, ya sea la mayor atención a

actividades varias como: académicas, familiares, personales o laborales.

En la adolescencia se reemplaza la recreación por el deporte o la gimnasia en otros casos

por el arte o el ejercicio mental.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

19

En la etapa adulta de las personas la recreación es reemplazada por las actividades

laborales, pero al llegar a la etapa adulta mayor la necesidad de recreación es casi similar

a la que se tiene en la infancia.

Existen personas especializadas en recreación las cuales consideran de gran importancia

el mantenimiento del equilibrio entre salud física y obligaciones varias son por lo que al

llevar una vida de sedentarismo por desempeño laboral y exceso de estrés, aumenta más

la necesidad de actividad recreativa.

Las actividades recreativas que se realizan al aire libre permiten mayor relajación y

armonía ya que tienen un mayor contacto con la naturaleza esto depende también del sitio

en donde se las realice, ya sean sitios de deporte o de entretenimiento.

2.2.4 TIPOS DE RECREACIÓN

Según la actitud que posee cada individuo las actividades recreativas se las clasifica de la

siguiente manera.

Recreación activa: Es aquella que tiene como integrante un sujeto activo el cual

disfruta de la participación al realizar las actividades físicas. El sujeto en este tipo

de actividades termina interactuando con otras personas ya que no se necesita de

una delimitación de espacio físico específico para que se las desarrolle, esto

también depende del tipo de personas con las que se relaciona y las actividades

que se vayan a desarrollar.

Recreación pasiva: Es aquella que tiene como integrante un sujeto pasivo el cual

se convierte en un neto espectador de las actividades recreativas mas no participa

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

20

de ellas. El sujeto en este tipo de actividades termina siendo un receptor de las

personas que llevan a cabo la recreación, pero no siempre las funciones pasivas

requiere de un aporte bajo consumo de energía ya que existen actividades las

cuales demandan un alto nivel de concentración mental por lo que aun así se

participa en el desarrollo de las acciones.

Los diferentes tipos de recreación además están orientados a clasificarse dependiendo del

tipo de distracción que emplean los sujetos. Estas se derivan de la activa y pasiva y son:

Recreación impelente: se refiere a las actividades motrices o físicas de las

personas tales como: el deporte, el baile etc.

Recreación formativa: es la que realiza actividades culturales tales como: teatro

lectura, etc.

Recreación colectiva: es la que emplea la interacción entre varias personas como

por ejemplo el debate, charlas etc.

Recreación en ambiente externo: es aquella que se realiza a la intemperie en

relación con el medio ambiente.

2.2.5 PROPÓSITO DE LA RECREACIÓN.

Es el resultado que busca obtener del desempeño de actividades recreacionales.

Actitud provechosa: es de interés personal por cada persona ya que se obtiene un

provecho positivo de todo lo que se ha realizado.

Pasatiempo: es el momento de entretenimiento durante el que se desarrolla la

recreación.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

21

Bienestar socio-ambiental: es la armonía que se produce de las actividades

realizadas por las personas en conjunto con el ambiente externo.

Mejorar la salud: es obtener resultados saludables de calidad por haberse

distraído.

Bienestar físico: es la satisfacción del cuerpo por haber liberado energía ya en

actividades de recreación motriz.

Bienestar psicológico: es la satisfacción de la mente por haber logrado

concentración para realizar actividades pasivas.

Conclusión: el proyecto dispondrá de los dos tipos generales de recreación (activa-

pasiva) y tendrá diferentes áreas para responder a los propósitos ya mencionados. Por lo

que se estudiará la propuesta arquitectónica “Parque acuático” a fondo.

2.2.6 PARQUE ACUÁTICO

Es un tipo de proyecto arquitectónico recreacional que se concibe para acoger una gran

cantidad de personas, en los cuales se implementa varios espacios de deporte y juegos

con agua, además de tener también áreas deportivas secas que fomenten mayor atracción

en épocas del año donde las personas prefieren no jugar con agua, o para sujetos pasivos,

también se los dota de sitios de recreativos donde se ofrece áreas de distracción para

niños de poca edad.

Los componentes de este proyecto generalmente son:

Piscinas para adultos y para niños.

Toboganes, con un diseño acogedor y seguro.

Áreas verdes y juegos infantiles.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

22

Áreas de equipos y sistemas hidráulicos.

Seguridad y administración.

2.2.7 REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UN PARQUE ACUÁTICO

Las instalaciones deben ser seguras para los usuarios y se las debe construir con

firmeza y estabilidad.

Se debe de tener el agua suficiente para la demanda generada por las personas en

los juegos; esto se lo proyecta mediante un estudio de cuantificación analítica

mínima. Esta agua debe ser limpia y de buena calidad.

Los equipos para el funcionamiento de la filtración de agua deben estar

desinfectados y limpios.

El personal que se desempeñe en estos centros deberá de tener la capacitación

adecuada de seguridad: vigilancia, auxilio y para atención a los usuarios de ser

necesario de socorro, especializados en primeros auxilios y salvamento acuático.

Este personal debe de estar presente en todos los juegos propuestos para el parque

acuático.

El parque debe garantizar un adecuado soporte sanitario dotado de un equipo

mínimo adecuado.

2.2.8 CALIDAD DEL AGUA A EMPLEARSE

Se debe de analizar la calidad de agua que se prestará al proyecto por parte de los

servicios de infraestructura de redes.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

23

El agua potable no debe sobrepasar las 300 unidades de color que es una cantidad

tolerable para el mantenimiento.

Existen varios compuestos químicos que afectan la calidad del agua los cuales no deben

de excederse en concentración, estos son:

TABLA 1: COMPUESTOS QUE AFECTAN LA POTABILIDAD DEL AGUA

TABLA 2: COMPUESTOS PELIGROSOS PARA LA SALUD

Nota: compuestos tóxicos cuya excesiva concentración puede ser motivo de rechazo para

el consumo público.

TABLA 3: COMPUESTOS TÓXICOS INDESEABLES.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

24

TABLA 4: COMPUESTOS QUÍMICOS INDICADORES DE CONTAMINACIÓN.

TABLA 5: COMPONENTES INORGÁNICOS DEL AGUA POTABLE

.

Fuente: Estudio de componentes del agua para uso público. Procesos físico-químicos de

depuración de agua

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

25

2.2.9 COMPONENTES RECREATIVOS ACUÁTICOS BÁSICOS.

Piscinas

Son sitios de contención de agua en los cuales se destinan actividades de recreación y

deporte como natación.

Toboganes

Son considerados la mayor atracción recreativa ya que su estructura consiste en una

escalera que permita el ascenso en donde se produce un deslizamiento desde la altura a

través de una superficie plástica la cual puede ser abierta o cerrada.

Áreas verdes y juegos infantiles

Las áreas verdes son sitios en los cuales se realiza actividades de distracción pasiva

mediante la caminata y la observación; estas áreas están compuestas de diversas y

variadas arborizaciones.

Los juegos infantiles son áreas destinadas a la recreación de niños o infantes en las cuales

se determina espacios amplios para correr y componentes o elementos para la

estimulación física – motriz.

Áreas de equipos y sistemas

Estas áreas son las que albergaran todos aquellos equipos de instalación para el

funcionamiento y seguridad de un proyecto.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

26

Los equipos básicos de un proyecto acuático son los de bombeo y filtración.

Así mismo los sistemas son los de control eléctrico y electrónico.

Seguridad y administración

Son las áreas en las cuales se toma el control tanto de personal laboral como de visitas.

También se dirige todo el funcionamiento de cualquier proyecto y se lo impulsa a generar

mayores ingresos económicos para el mismo.

2.2.10 MODELOS TEÓRICOS DE PARQUE ACUÁTICO.

Parque acuático de Nejapa

Este es un proyecto el cual se está concibiendo su segunda etapa en el país de el salvador

en la ciudad de Nejapa ya que la primera etapa fue desarrollada durante la construcción

del polideportivo Vitoria-Gasteiz. Al ver este proyecto como una fuente de atracción

turística mayor a la que genera las actividades deportivas del sector se optó por solicitar

los fondos económicos al municipio del cantón para la impulsión de la segunda etapa del

parque acuático el cual beneficiará a la comunidad . Se pretende iniciar con la

construcción este periodo anual 2015 para entregarlo a vísperas del año 2016.

Contará con diversas áreas de recreación entre las cuales tenemos piscinas, toboganes,

torbellinos, chorros de agua, áreas recreativas secas: canchas de futbol y de uso múltiple,

áreas de hamacas y césped para pic-nic.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

27

FIGURA 3: UBICACIÓN DE PROYECTO PARQUE ACUÁTICO DE NEJAPA

FUENTE: Alcaldía Municipal / Plan Municipal de Desarrollo de Nejapa 2010-2015

Parque acuático temático de Durán.

Este proyecto fue concebido por el municipio de Durán en el año 2014 y se lo plantea

entregar en este período anual 2015.

El parque beneficiara a la economía productiva del cantón ya que se lo realizara cerca de

las extensiones del mar, lo que facilitará su mantenimiento y atracción turística visual.

Además de impulsar la economía también se incrementaran los comercios gastronómicos

del sitio debido a su ubicación estratégica al margen oriental del rio Guayas y al pie del

puente de la unidad nacional lo cual facilita su accesibilidad.

Este proyecto contará con juegos acuáticos, piscinas, toboganes, áreas de juegos de mesa

y áreas verdes múltiples.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

28

FIGURA 4: UBICACIÓN DE PROYECTO PARQUE ACUÁTICO DE DURÁN.

2.3 MARCO CONTEXTUAL

En este marco contextual analizaremos el medio general en el cual se implantara nuestro

proyecto y los diversos factores que lo componen, para lo cual se ha tomado estudios

realizados acerca del cantón y además se mostrara el terreno físico propuesto por el

municipio que servirá de base para implantar el proyecto de equipamiento urbano-

arquitectónico destinado a satisfacer la demanda de recreación propuesta por la

comunidad.

2.3.1 MEDIO SOCIAL

En este podremos apreciar varias de sus características como: límites territoriales,

crecimiento poblacional.

Límites territoriales: el cantón Daule está ubicado en el centro de la provincia

del Guayas por lo cual se limita con el cantón Santa Lucia al norte, el cantón

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

29

Guayaquil al sur , los cantones Salitre y Samborondón al este y los cantones

Lomas de Sargentillo y Nobol al oeste.

FIGURA 5: MAPA DE LÍMITES CANTONALES DE DAULE.

Demografía

Este cantón posee una población de 120.326 habitantes, resultado obtenido del censo

realizado en el país en el año 2010. Dándonos así una densidad poblacional de 253.32

hab/km2, también podemos determinar la clasificación de la población por edades.

Este cantón brinda varios servicios administrativos, culturales, financieros y comerciales

a la provincia La ciudad de Daule es una parroquia urbana perteneciente a este cantón y

es en la cual va a realizar el estudio para la implementación de nuestro proyecto.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

30

Esta área urbana cuenta con una población de 65.145 habitantes con una densidad de

1142.89 hab/km2.

TABLA 6: RESULTADOS DEL CENSO POBLACIONAL 2010 DEL CANTÓN

DAULE.

Cantón Daule Urbano Rural Total

Censo 2010 65.145 55.181 120.326

Población actual 2015 (+0.3 del 2010) 84.689 71.736 156.425

Proyección 2020 (+0.41 del 2015) 119.442 101.148 220.590

Fuente: Censo CPV-2010, INEC

Elaboración: Equipo Consultor PDOT Daule-2011

FIGURA 6: PIRÁMIDE DE EDADES DEL CANTÓN DAULE.

Fuente: REDATAM.

Elaboración: Equipo Consultor PDOT Daule-2011

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

31

Crecimiento poblacional: según la tabla de crecimiento poblacional obtenida

mediante el censo del 2010 se determina que el porcentaje de sexo predominante

en el cantón es femenino, ya que se aumentó la tasa de crecimiento un 0.3% de

población con respecto al estudio realizado el año 2002 y se proyecta un aumento

del 0.31% para el año 2020 con respecto al año 2015.

Este resultado predomina tanto en su área urbana como rural, debido a que el

proyecto se ubicará en el sector urbano la ciudad de Daule se convertiría en la

cuarta más poblada a nivel provincial.

FIGURA 7: TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL DAULE 1950-2010.

FIGURA 8: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ÁREA URBANA Y RURAL DE DAULE.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

32

TABLA 7: POSICIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA DE DAULE A NIVEL

PROVINCIAL.

Población de la Provincia del Guayas

Posición en Guayas

Posición en Ecuador

Ciudad Población Urbana

1 1 Guayaquil 2.291.379

2 7 Eloy Alfaro 230.531

3 13 Milagro 156.893

4 29 Daule 65,145

5 32 Samborondón 42,637

2.3.2 MEDIO FÍSICO

En este medio encontraremos el terreno para el proyecto y los diferentes factores del

contexto físico que influyen en él. Estos factores podrán ser: climatológicos,

asoleamiento, vientos, geológicos, topográficos y vegetación.

Clima

El clima de este sector está ligado a varios factores. Ya que se haya ubicado en la zona

ecuatorial, la ciudad tiende a ser cálida en gran parte de su periodo anual.

Su cercanía al gran océano pacifico hace que la corriente cálida del niño y la corriente

fría de Humboldt definan dos climas. Uno de ellos será húmedo y lluvioso con presencia

de calor típico del trópico, este es conocido como invierno. Otro de ellos será fresco

conocido como verano.

Ambos climas tienen su periodo de duración, el invierno va desde diciembre hasta abril y

el verano va desde mayo hasta diciembre.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

33

La temperatura cálida varia de 20°C a 27°C en todo el año por lo que se puede determinar

que la temperatura media en este cantón es de 25°C que es la que más predomina

anualmente.

Debido a las precipitaciones pluviales que se producen durante el invierno y la ubicación

geográfica de este cantón, Daule es un sitio propenso a inundaciones, gracias a las

lluvias se han producido anteriormente desborde en el rio.

FIGURA 9: DIAGRAMA DE TEMPERATURA DE DAULE.

Fuente: REDATAM.

Elaboración: Equipo Consultor PDOT Daule-2011

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

34

FIGURA 10: AMENAZAS E IMPACTOS RELACIONADOS A INUNDACIONES.

Fuente: Secretaria Nacional del Agua

Elaboración: Equipo Consultor PDOT Daule-2011

Asoleamiento

La cantidad de radiación emitida por el sol hacia la tierra no sobrepasa los 1000W/m2.

Además podemos saber mediante estudios científicos que la tierra en su plano ecuatorial

no es paralelo al plano de orbita sino que tiene una ligera inclinación a 23.5°.

El sol recorre de este a oeste desde las 6:00 A.M. hasta las 18:00 P.M. y por cada hora

que recorre forma un ángulo de 15° con respecto al centro de la tierra.

Cuando es mediodía el sol se encuentra sobre el plano ecuatorial.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

35

Existen épocas del año en que el sol varia de +23.5° a -23.5°con respecto del plano

meridiano estas épocas son conocidas como solsticios; cuando el plano meridiano se

sobrepone al de eje de la tierra se conoce como equinoccio.

FIGURA 11: RECORRIDO DEL SOL EN LA REGIÓN LITORAL.

Vientos

Los vientos en el litoral son generados gracias a la incidencia solar y las diferentes

corrientes marinas entre las cuales tenemos las dos más predominantes en nuestra

costa y son la corriente fría de Humboldt y la corriente Calidad del niño, estos tienen

un alcance máximo de velocidad de 6,4 m/s. Como resultado de este cruce entre

corrientes el clima de la costa es variable pero generalmente templado.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

36

FIGURA 12: CORRIENTES PREDOMINANTES EN LA REGIÓN LITORAL.

Geología

Daule tiene una superficie de 475 km2 en su totalidad, su suelo es agrícola y de alta

fertilidad, además posee una muy baja tendencia a amenazas creadas por movimientos de

masa; la posibilidad de desastres es baja, casi nula ya que existen pocos sectores que se

ven afectados por estos fenómenos naturales, pero para los sectores que tienden a ser

afectados se ha previsto medidas de soporte en caso de suceder algún movimiento brisco

que genere sismos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

37

El cantón además tiene una gran estabilidad gracias a sus suelos productivos ya que la

mayor ocupación física está destinada al cultivo y no a la construcción arquitectónica.

FIGURA 13: AMENAZAS E IMPACTOS RELACIONADOS A MOVIMIENTOS DE MASA.

Topografía

La topografía del sector es variable debido a la agricultura y drenaje natural hacia el rio

Pero en su gran mayoría predomina la planimetría ya que las grandes hectáreas de terreno

para sembrar deben de ser llanas para un mejor cultivo y cosecha durante el año.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

38

La altitud máxima de suelo del cantón es de 1.2m ya que su variación de nivel está entre

los 0 y 3 metros.

FIGURA 14: ALTITUD DEL CANTÓN DAULE.

Vegetación

La vegetación del cantón es agrícola pero además de eso sobre esta área atraviesa un

cobertura boscosa media-baja lo cual lo hace ideal para producción de frutas además de

cultivos.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

39

FIGURA 15: COBERTURA DE BOSQUE LITORAL.

Conclusión de área propuesta

En conclusión con lo antes visto se plantea la propuesta de terreno para el proyecto en la

ciudad de Daule frente al centro comercial paseo shopping de Daule y conjunto a la vía

Daule-Santa Lucia, no muy lejano a una extensión del rio Daule.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

40

FIGURA 16: VISTA SATELITAL DE TERRENO PROPUESTO Y COORDENADAS.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

41

2.3.3 MEDIO ESPACIAL - URBANO

Después de haber visto los factores físicos que intervienen en el cantón y proponiendo un

terreno para proyecto en el ara urbana del mismo, enfocaremos el estudio de este medio

al área urbana del sector

En este medio encontraremos la estructura urbana, equipamientos, infraestructura,

vialidad, paisaje urbano.

Estructura urbana

El cantón está compuesto de una

trama urbana desordenada sin

planificación la cabecera cantonal

es la ciudad de Daule que tiene

como ingreso principal la Av.

Vicente Piedrahita bordeando el

rio Daule.

El municipio realizo un estudio

para identificar los diferentes

barrios urbanos que posee la

ciudad.

FIGURA 17: ESTRUCTURA

URBANA DE LA CABECERA

CANTONAL DE DAULE.

Fuente: GAD Ilustre Municipalidad del Cantón Daule

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

42

Equipamientos

Los diferentes equipamientos urbanos del cantón están orientados a la salud, educación y

servicio de expendio para combustible además de los diferentes poblados los cuales se

concentran más en las zonas cercanas al rio, como la cabecera cantonal y la vegetación.

FIGURA 18: DIAGNÓSTICO DE USO Y OCUPACIÓN DE SUELO.

FIGURA 19: USO Y OCUPACIÓN DE SUELO DE LA CABECERA CANTONAL.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

43

TABLA 8: PARQUES Y ÁREAS VERDES DEL CANTÓN DAULE.

Cabecera Cantonal Limonal Los

Lojas

Juan Bautista Aguirre

Satélite La Aurora

1. Parque Iglesia del Carmen

2. Parque Pedro Isaías

3. Parque Santa Clara 4. Parque Vicente

Piedrahita 5. Parque de la

Madre (calle Vernaza)

6. Parque El Agricultor

7. Parque San José 8. Plaza Cívica 9. Parque Magro 10. Parque Recinto

Ánimas 11. Parque Recinto

Naupe 12. Área Verde

Alrededor Iglesia Santa Clara

13. Parque de Malecón

1. Parque Limonal

2. Parque Recinto Flor de María

3. Parque Recinto Piñal de Abajo

1. Parque Los Lojas

1. Malecón Juan Bautista Aguirre

1. Parque La Aurora

2. Parque Km 10 3. Área verde

Parroquia La Aurora

TOTAL: 22 PARQUES

Fuente: GAD Ilustre Municipalidad del Cantón Daule - Dirección de Obras Públicas

Municipales Elaboración: Equipo Consultor PDOT Daule-2011

TABLA 9: CENTROS DE SALUD EN EL CANTÓN DAULE.

Centros de Salud Públicos Municipal IESS Particulares Total

Daule 2 1 1 11 15

Parroquias rurales 7 0 0 1 8

TOTAL 9 1 1 12 23

Fuente: Ministerio de Salud Pública 2010.

Elaboración: Equipo Consultor PDOT Daule-2011

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

44

TABLA 10: CENTROS EDUCATIVOS EN EL CANTÓN DAULE.

Tipo de sostenimiento

Cantón Daule

Total Cabecera Cantonal

Parroquias Rurales

Juan Bautista Aguirre

Laurel Limonal Los

Lojas

Fiscal 59 30 13 17 29 148

Particular 0 2 3 2 2 9

Fiscomisional 11 0 0 0 0 11

Total 70 32 16 19 31 168

Fuente: Ministerio de Educación 2010 - GAD Provincial del Guayas - 2012-2022

Elaboración: Equipo Consultor PDOT Daule-2011

Infraestructura

El cantón en su gran mayoría tiene falencias en cuanto a redes de infraestructura ya que

los sectores agrícolas no cuentan con redes de alcantarillado sanitario y pluvial; pero se

los ha dotado de sistemas de riego automatizado para la preservación de su producto.

El sector de la cabecera cantonal cuenta con una infraestructura de redes de agua potable,

aguas servidas y aguas lluvias. Cuenta además con su propia planta potabilizadora,

abastecimiento y redes de distribución propias.

FIGURA 20: SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE DAULE URBANO.

Fuente: GAD Ilustre Municipalidad del Cantón Daule

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

45

FIGURA 21: PLANTA POTABILIZADORA DE DAULE URBANO.

En la cabecera cantonal el sistema de alcantarillado sanitario se proyectó en el año 2003

con la generación de lagunas de estabilización. Posterior a esto se construyó la segunda

etapa con la implementación de redes concluyendo con una extensión de 124 Ha.

Actualmente la cobertura del alcantarillado sanitario en la ciudad se encuentra en 83%.

FIGURA 22: COBERTURA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DAULE URBANO.

Fuente: GAD Ilustre Municipalidad del Cantón Daule

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

46

El sistema de drenaje pluvial al igual que el sistema sanitario se han ido creando

paralelamente por lo que está completo al mismo nivel.

FIGURA 23: SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL.

Fuente: GAD Ilustre Municipalidad del Cantón Daule.

Los diferentes sistemas se encuentran en perfecto funcionamiento actualmente por lo que

nos brinda un buen servicio para la determinación de proyectos arquitectónicos.

Vialidad

Daule se ubica en uno de los puntos estratégicos de fluencia comercial por lo que se

genera también una gran fluencia vial. La mayor afluencia de tráfico de da con Guayaquil

ya que se encuentra a 40 km de la ciudad. Daule tiene una estrecha relación con

Guayaquil ya que es uno de los que más le provee de producción agrícola.

El transporte no solamente es vial sino fluvial, para el transporte de producto por via

marítima.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

47

FIGURA 24: TRAMA NAVEGABLE DE LA PROVINCIA.

FIGURA 25: TRAMA VIAL CANTONAL

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

48

TABLA 11: VÍAS PRINCIPALES DEL CANTÓN DAULE.

Tramo Estado Longitud

aproximada en Km

Observaciones

Puente río Magro-Daule-entrada a Laurel

Muy Bueno 17,20 2 carriles, carpeta asfáltica. Vía concesionada

Daule-Las Maravillas-JBA (Los Tintos)

Muy Bueno 13,45 2 carriles, carpeta asfáltica. Vía concesionada

T de Daule-La Aurora Muy

Bueno 21,60

2 carriles, carpeta asfáltica. Vía concesionada un tramo

JBA (Los Tintos)-La Alborada

Malo 8,50 Hasta lindero sur con cantón Samborondón

Ingreso Limonal Malo 0,9 Doble riego

Ingreso a Laurel Regular 9,50 Carpeta asfáltica

Los Quemados-Laurel Malo 10,00 Doble riego

Jigual-Yurima Malo 3,00 Doble riego

Ingreso a Los Lojas Regular 11,90 Doble riego

Los Lojas-La Estacada Malo 7,00 Doble Riego

FIGURA 26: TRAMA VIAL DE LA CABECERA CANTONAL.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

49

Paisaje urbano

La ciudad cuenta con diversas áreas arroceras las cuales tienen grandes extensiones, este

es uno de los principales atractivos paisajísticos.

El rio Daule y sus balnearios son parte de este paisaje ya que hacen de la ciudad un gran

atractivo turístico.

La cabecera cantonal se encuentra comercializada y uno de los lugares que atrae personas

es el centro comercial Paseo Shopping de Daule.

FIGURA 27: PAISAJE URBANO DE DAULE.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

50

2.3.4 MEDIO ESPACIAL – FUNCIONAL

En este medio nos encontramos con las funciones y áreas del proyecto de parque

acuático, tomando en cuenta las analogías con respecto al tema.

El estudio espacial-funcional nos ayudara a poder determinar nuestra primera fase de

programación generando un listado de necesidades que estarán inmersas en nuestro

proyecto de titulación. Las características que se deben analizar en este medio son:

Relevamiento y análisis de modelos de parque acuatico

Tenemos proyectos de temática recreacional urbana “Parque acuático” los cuales se han

desarrollado dentro del país de los cuales analizaremos los siguientes.

“Parque acuático los Elenes”

Este es un proyecto concebido en la ciudad de Riobamba en un sector de Valle del

Guano conocido como Elén.

Consta de una superficie aproximada de 4 Ha en el cual se distribuyen servicios de:

Piscinas con olas artificiales, piscinas con juegos interactivos para niños, piscinas con

toboganes curvos y rectos, piscina temperada semi-olímpica cubierta, áreas de

hidromasaje, sauna, vestidores, canchas deportivas, parqueadero privado, restaurante,

cuarto de equipos de bombeo y filtración, administración y áreas verdes.

Todos estos servicios son distribuidos de manera equilibrada con relaciones coherentes y

sus elementos arquitectónicos cumplen con las respectivas normas de construcción

asignadas por las ordenanzas municipales del cantón donde se ubica

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

51

FIGURA 28: PARQUE ACUÁTICO LOS ELENES.

Parque acuático “Mundo acuático playas”.

Este proyecto está desarrollado en el cantón Playas y cuenta con una superficie de 3 Ha

aproximadamente y está cerca de la playa del sector general Villamil; su presencia en

esta área es para complementar la atracción turística del balneario ya que algunas

personas prefieren visitar un sitio en el cual puedan tener mejor control de los infantes sin

el peligro de que ocurra un accidente ya que las aguas de esta playa suelen ser peligrosas

en ciertas etapas del año.

El proyecto consta de servicios tales como:

Piscinas para niños con juegos infantiles, piscinas con toboganes, tobogán con torbellino,

vestidores, cancha sintética con graderíos, áreas infantiles en seco, cuarto de equipos,

baños-vestidores, cancha de voleibol, enfermería, parqueadero y administración.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

52

FIGURA 29: PARQUE ACUÁTICO MUNDO ACUÁTICO PLAYAS.

Análisis formal: carácter, volumen, estética

La distribución formal de los parques acuáticos se basa en la observación del diseño

espacial con el que se ha proyectado para saber si es agradable y funcional.

En ambos casos análogos la distribución de espacios esta generada correctamente ya que

se ha previste el área suficiente para los juegos y se los ha separado por categorías.

Además de que los espacios arquitectónicos como vestidores y administración son lo

suficientemente privados y cercanos a las piscinas. En lo que respecta a las instalaciones

se encuentran ubicadas en un límite seguro el cual no deja el acceso a los usuarios pero si

a las entidades que les dan su respectivo mantenimiento.

Los acabados que se le han dado a estos proyectos son materiales que armonizan con las

zonas húmedas y diseños en los juegos para complementar la recreación de los niños.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

53

Análisis funcional: (aplicación de normas y criterios)

Los proyectos reflejan un correcto uso de normativas para la construcción y una buena

utilización de los recursos del medio. Además de presentar un programa de estudio

realizado sobre el sitio de implantación, se ha ido desarrollando la distribución de

espacios de manera que las relaciones de zonas húmedas y secas están equilibradas con

respecto de las áreas de seguridad y parqueo.

Los criterios de diseño que respectan al buen uso de la iluminación y vientos también se

hacen presentes en las áreas cerradas de ambos modelos análogos.

Análisis técnico - constructivo

Los espacios han sido construidos tomando en cuenta las normas ecuatorianas de la

construcción para así poder obtener elementos arquitectónicos seguros y duraderos, se ha

previsto también el diseño de los juegos acuáticos para que sean ergonómicos y estables,

se ha generado elementos que sirvan de complemento para los juegos de niños, estos

elementos son los decorativos que hacen entrar en un ambiente de recreación a los

infantes.

Se ha creado también los sitios de control de seguridad y espacios de contención de

equipos de instalaciones para que no estén al alcance de las personas no autorizadas a

manipularlos.

En conclusión se puede observar que los proyectos han sido inaugurados cumpliendo con

los debidos estándares de seguridad y recreación necesarios para poder satisfacer

necesidades de la comunidad.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

54

2.3.5 MEDIO LEGAL

En este medio podremos apreciar las normas mínimas necesaria que se deben aplicar para

la seguridad y confort de las personas dentro de un proyecto de parque acuático.

Las normas presentadas en este trabajo han sido tomadas del reglamento de parques

acuático.

Normas de diseño, y construcción municipal

Disposición general: los parques acuáticos al aire libre deberán de contar con la

respectiva documentación presentada y actualizada con el respectivo organismo

municipal para su apertura y funcionamiento, en el caso de pertenecer a un usuario

privado.

Si el usuario es público deberá de funcionar de manera gratuita ya que sería tomado en

cuenta como un equipamiento urbano en cualquier sector que se lo desarrolle.

Situación: estos proyectos pueden ubicarse en cualquier parte de la comunidad autónoma

tomando en cuenta que las instalaciones sean compatibles con las redes de infraestructura

del sector y que esté acorde a las normas legales vigentes.

Los accesorios de estos proyectos también deberán de cumplir un estándar de calidad que

será dispuesto según la norma de construcción y además se dispondrá un carril principal

de acceso al terreno de construcción para su instalación respectiva. Este carril deberá de

estar fuera del dominio público y su distancia de ancho será de 4 a 7 m; la altura se la

determina por el sentido de circulación de la vía.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

55

Superficie: la superficie será determinada de acuerdo a los espacios físicos que se

implemente en el proyecto esto no incluirá los espacios de parqueo y áreas verdes se

dispondrá de 1 plaza por cada 15 usuarios; la cual se referirá a sí mismo como aforo, esto

no aplicara si las necesidades del sitio tienen otras disposiciones.

La superficie será la conveniente para disponer de las actividades recreativas acuáticas, se

deberá de cuantificar de manera separada las actividades de deporte.

Se podrá utilizar para la superficie material de construcción cuya disposición de color

tenga armonía con el medio. Las instalaciones deberán de plantearse independientes del

ingreso y debe de proveerse el mínimo de salidas de ancho bajo de los 1.80 m en

proporción de 1.20 m libre por cada 400 personas.

Las salidas deben de permanecer cerradas durante el funcionamiento y se las utiliza solo

si es necesario.

Instalaciones: serán obligatorias para las actividades acuáticas. Todo parque acuático

dispondrá de las siguientes instalaciones: control de acceso, asistencia sanitaria, aseo y

vestuario, puntos de agua para el consumo público.

Podrán existir instalaciones que permitan prestar servicios complementarios como

bares, restaurantes, áreas de deporte, etc.

Los espacios de bombeo y filtración además de los de instalaciones especiales deberán

estar así mismo aisladas y relacionadas una con otra con la debida protección.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

56

Aseos y vestuarios: los parques acuáticos poseen componentes de aseo y vestuario

para poder realizar necesidades de cambio de vestimenta e hidratación para el ingreso a

áreas húmedas

La dotación mínima de las baterías sanitarias será de: 1 lavabo por cada 100 personas, 1

ducha por cada 100 personas, 1 inodoro por cada 50 personas, un 70% de las piezas

sanitarias masculinas será urinarios.

Los vestidores dispondrán de un área de duchas las cuales estarán compuestas por el

área de baño y un área cerrada parta el cambio de ropa.

Las cabinas individuales de vestidor tendrán un área mínima de 3m2 además de tener

un servicio de guardarropa adjunto a ellos.

Climatización: esta dependerá del diseño que se genere ya sea que se use climatización

natural o artificial se deberá de seguir las normas adecuadas, para la concepción de los

diseños arquitectónicos que se acoplen a los sistemas.

Piscinas: deberá ser un confinamiento solido con revestimiento liso de color blanco con

materiales de piso esmaltados, o a su vez con materiales granulométricos gruesos.

Debe de contar con un sistema de desagüe protegido que permita eliminar los sedimentos

que se generan en estos espacios de agua y deben de desaguar en lugares adecuados para

su recolección y desalojo. Las perforaciones circulares para el desagüe no deberán de

tener más de 5cm de diámetro.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

57

Tratamiento del agua: el agua para las piscinas será tratado mediante un sistema de

filtración continua el cual será determinado por el profesional sanitario, ya que este

determinara cual será le producción de sedimento aproximada para que el agua se filtre y

se vuelva a usar. Otro método de tratamiento es el uso de productos químicos que no sean

dañinos para la salud de las personas.

Señalización: cada uno de los espacios de recreación deberá estar respaldado por su

respectiva señalización la cual debe orientar a los visitantes a saber donde están cada uno

de estos espacios.

La señalización además de ser orientación para las personas también ayuda a la

evacuación en caso de alguna catástrofe ya que la respectiva evacuación vertical y

horizontal pueden ayudar a los organismos de rescate a sacar a las personas del sitio

durante un desastre ocurrido.

Normas de Seguridad contra incendios

Todas las edificaciones destinadas a parques acuáticos deberán de disponer de carácter

obligatorio de instalaciones contra incendio ya que en estos proyectos también podemos

notar la acumulación de productos químicos para el mantenimiento de agua, instalaciones

eléctricas, y el constante trabajo de maquinarias de bombeo.

Las normas contra incendio deberán de apegarse a la exigencia básica de NBE-CPI-82

sobre condiciones de protección contra incendios para edificios.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

58

Emergencia: los parques acuáticos deberán de presentar su respectivo manual de

reglamento interno de emergencia para poder acatarlo en caso de una catástrofe, así

mismo deben tener un manual de socorrismo para cada una de las actividades.

Normas para personas con capacidades reducidas

Rampas y escaleras

Las rampas que se utilizan para personas de capacidades reducidas tendrán una pendiente

de no más de 12%. Los peldaños de escaleras serán mínimo de 3 y máximo de 8 para

conservar la relación 60 < 2t+h < 65 siendo t=la contrahuella y h=la huella; la huella

tendrá un valor mínimo de 28 cm y la contrahuella estará entre los 15 y 19 cm. El ancho

mínimo libre de cada escalera será de hasta 1 metro por cada dos personas, en espacios de

altura las rampas y escaleras se protegerán con un cerramiento de pasamanos. Estos

pasamanos tendrán una altura de hasta 1m y estarán anclados a la losa de piso.

2.3.6 MEDIO AMBIENTAL

En este medio podremos apreciar los distintos sectores ambientales que se deben de

tomar en cuenta para un estudio de proyecto, esto con el fin de procurar no ocasionar un

daño al ecosistema existente ya que esta región está colmada de sectores agrícolas, de

vegetación y bosques.

El medio ambiental de este cantón es primordial para la economía del mismo ya que

gracias a que se ha conservado y protegido se ha logrado convertir en un gran soporte

vital no solo para los ocupantes sino también para los cantones aledaños.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

59

Los bosques que se encuentran en este sector están protegidos por el SISTEMA

NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS (S.N.A.P.). Los bosques y vegetación de Daule

están considerados como reservas ecológicas, geobotánicas, refugios de especies

faunísticas silvestre y áreas de recreación nacional..

También podemos encontrar los cerros Totoral y Madope los cuales tienen canteras que

explotan el material pétreo para construcciones.

FIGURA 30: ÁREAS AMBIENTALES PRIORITARIAS.

Fuente: GAD Ilustre Municipalidad del Cantón Daule-2011

Elaboración: Equipo Consultor PDOT Daule-2011

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

60

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EXPLORATORIA

La metodología que se usará en este proyecto será la investigación científica procediendo

así a aplicar un método exploratorio ya que carecemos de información del sitio urbano y

es poco segura, esto se debe a que los datos que se obtiene de estudios análogos se

actualizan todo el tiempo y cada ocasión que se realiza un proyecto se debe hacer una

investigación nuevamente.

Según Sellriz (1980) este método de investigación puede estar orientado a:

Obtener una información mucho más cabal y precisa del problema ya que este

carece de la suficiente información y así entonces sería lógico que el

planteamiento inicial que se tenga del problema sea incierto. En este caso los

nuevos datos que resultan de la investigación nos dan una mejor precisión del

problema.

Generar el planteamiento de una hipótesis en caso de no tener definido el objetivo

del estudio

La investigación científica exploratoria es conveniente para el estudio de nuestro proceso

metodológico ya que nos ayuda a especificar un tipo de problema formulando una

hipótesis.

Debido a que el tema de investigación está definido por el municipio del cantón Daule la

hipótesis ha sido ya planteada y procederemos a tomar datos y tabularlos; esta fase se la

realiza mediante un muestreo para el cual determinaremos el tamaño de la muestra.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

61

3.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA

Debemos de considerar que el muestreo a realizarse en la ciudad de Daule deberá tener

un tamaño determinado para lo cual aplicaremos la siguiente formula.

𝑛 =𝑘2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁

(𝑒2 ∗ (𝑁 − 1)) + 𝑘2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

En donde los datos corresponden a:

N= Población total

p= Probabilidad de ocurrencia del evento

q= Probabilidad de no ocurrencia del evento

k²= Nivel de confianza al cuadro (95%=1.96)

e= Error de estimación (error max. permisible por unid.)

n= Tamaño de la muestra

Valores más utilizados y sus niveles de confianza:

Tabla 12: Coeficientes de uso para tamaño de la muestra.

k 1.15 1.28 1.44 1.65 1.96 2 2.58

Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 95.5% 99%

Tomando en cuenta estos componentes para la formulación de la muestra podemos

determinar el planteamiento aritmético definitivo con el que obtendrá el tamaño total

resultante con el que se trabajara la metodología de investigación, la toma y tabulación de

datos.

# de habitantes

0.25 – valor variable

0.25 – valor variable

1.96

5% (0.05)

Valor a resolver

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

62

𝑛 =(1,96)2 ∗ (0,25) ∗ (0,25) ∗ (84.689)

((0,05)2 ∗ (84.689 − 1)) + (1,96)2 ∗ (0,25) ∗ (0,25)

𝑛 =20.3333,83

211,96

𝑛 = 95.93 ≈ 96

𝑛 = 96 𝑢𝑛𝑖𝑑.

El tamaño de la muestra resulta de 96 unidades.

Si el tamaño de la muestra es de 96 unidades se tomara un muestreo del sector de

aproximadamente 96 usuarios que habiten la ciudad en el cual se propondrá el proyecto

de recreación urbana planteado en la investigación.

Para la toma de datos se utilizara una encuesta de tipo exploratoria en la cual se realizara

una serie de preguntas a los usuarios con el fin de determinar la factibilidad del proyecto,

luego de obtener los datos de este muestreo se los tabulará, determinando así la

factibilidad óptima para el estudio de investigación y planteamiento del proyecto a

proponer.

Fuente de la información - Tamaño de la muestra

Libro: Metodología de la investigación

Autor: Cesar A. Bernal, año 2010

Editorial: Pearson educación

País: Colombia

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

63

Masculio ; 40; 42%

Femenino; 56; 58%

10 - 15; 12; 12,50%

16 - 20; 37; 38,54%

21 - 25; 19; 19,79%

26 - 35; 16; 16,67%

36 - en adelante;

12; 12,50%

3.3 TABULACIÓN DE DATOS

1.) Genero

FIGURA 31: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 1.

2.) Marque su intervalo de edad

FIGURA 32: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 2.

6 de cada 10

personas son

mujeres en el

sector

5 de cada 10

personas son niños y

adolescentes en el

sector

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

64

Viajar ; 20; 20,83%

Quedarse en casa; 13; 13,54%

Practicar algun deporte;

38; 39,58%

Ir a alguna fiesta ; 25;

26,04%

Ninguna actividad; 0;

0,00%

Estudiante; 30; 31,25%

Trabajador ; 27; 28,13%

Trabajador y estudiante; 33;

34,38%

Empleador; 2; 2,08%

Ninguna; 4; 4,17%

3.) Ocupación que desempeña.

FIGURA 33: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 3.

4.) Durante los tiempos libres que actividad realiza.

FIGURA 34: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 4.

7 de cada 10

personas son

estudiantes

4 de cada 10

personas practica

algún deporte

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

65

Costa; 45; 46,88%

Sierra; 30; 31,25%

Oriente; 9; 9,38%

Fuera delpais;

12; 12,50%

Feriados de carnaval; 12;

12,50%

Feriados de fechas civicas;

25; 26,04%

En temporada playera; 41;

42,71%

En temporada no playera ; 13; 13,54%

En cualquier epoca del

año; 5; 5,21%

5.) Cuando decide salir de paseo ¿A qué región le gusta ir?

FIGURA 35: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 5.

6.) En que época del año le gusta viajar.

FIGURA 36: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 6.

5 de cada 10

personas visita la

costa

5 de cada 10

personas viaja en

temporada playera

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

66

Agua dulce; 31; 32,29%

Mate; 29; 30,21%

Limonal; 15; 15,63%

Virgen de lourdes; 17;

17,71%

Ninguno; 4; 4,17%

Claro que si ; 40; 41,67%

Conozco poco de ello ; 34;

35,42%

Creo saberlo ; 16; 16,67%

He oido hablar de

ello; 5; 5,21%

No se de que se trata ; 1;

1,04%

7.) ¿Cuál de los siguientes balnearios de su cantón le gusta visitar?

FIGURA 37: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 7.

8.) Sabe usted lo que es un parque acuático.

FIGURA 38: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 8.

9 de cada 10

personas visitan los

balnearios de Daule

8 de cada 10

personas conocen

mucho o poco del

tema

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

67

Casi siempre;

31; 32,29%

En algunas ocaciones ; 42; 43,75%

Solo una vez; 20; 20,83%

Ninguna ocasión ; 3; 3,13%

Seria optimo; 37;

38,54%

Mejoraria la imagen del sector; 32;

33,33%

Es necesario para la

recreacion; 22; 22,92%

Tal vez no sea

necesario; 3; 3,13%

No seria optimo ; 2;

2,08%

9.) Ha visitado algún parque acuático en los últimos 12 meses.

FIGURA 39: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 9.

10.) Cree usted que un parque acuático seria óptimo para el mejoramiento del sector.

FIGURA 40: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 10.

8 de cada 10

personas han

visitado un parque

acuático casi

siempre o algunas

ocasiones

7 de cada 10

personas dicen que

seria optimo y

mejoraría la imagen

del sector

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

68

La calidad del servicio; 29;

30,21%

La cercania al sector ; 35;

36,46%

El area de construccion;

10; 10,42%

El numero de atracciones; 13; 13,54%

La publicidad que genere;

9; 9,38%

Con mucha frecuencia; 22; 22,92%

Con mediana frecuencia ; 29; 30,21%

Con poca frecuencia; 32; 33,33%

Tal vez lo visitaria ; 12;

12,50%

Nunca lo visitaria; 1;

1,04%

11.) Si se implementaría un parque acuático en el sector que aspecto usted tomaría más

en cuenta.

FIGURA 41: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 11.

12.) Usted visitaría un parque acuático si existiera en el sector.

FIGURA 42: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 12.

6 de cada 10

personas prefieren la

calidad del servicio

y la cercanía del

sector

5 de cada 10

personas lo visitarían

con mucha o

mediana frecuencia

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

69

La accesibilidad al sitio; 28;

29,17%

La seguridad y el control; 41; 42,71%

El comercio interno-

externo; 9; 9,38%

El diseño de sus espacios ; 11; 11,46%

Los elementos

decorativos; 7; 7,29%

Entre 2 y 4 dolares;

70; 72,92%

Entre 5 y 7 dolares;

24; 25,00%

Entre 8 y 10 dolares;

2; 2,08%

13.) Que aspectos le gustaría que resalte en un parque acuático.

FIGURA 43: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 13.

14.) Cuanto estaría dispuesto a cancelar como tarifa de ingreso a un parque acuático.

FIGURA 44: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 14.

7 de cada 10

personas cancelarían

entre 2 y 4 dólares

7 de cada 10

personas les gusta la

seguridad y la

accesibilidad al sitio

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

70

Tiene un optimo

potencial ; 62; 64,58%

Tiene bajo potencial ; 34; 35,42%

No tiene nungun

potencial; 0; 0,00%

15.) Considera usted que el cantón Daule tendrá el potencial comercial y cultural

necesario para ser considerado, como un atractivo turístico a nivel nacional presentando

este proyecto (Parque acuático).

FIGURA 45: RESULTADOS DE TABULACIÓN PREGUNTA 15.

3.4 CONCLUSIÓN DE MUESTREO.

La toma y tabulación de datos resultantes mediante esta encuesta exploratoria nos

confirma que el estudio realizado por el municipio del cantón Daule, afirmaba la

factibilidad del proyecto en el sector de la cabecera cantonal.

Según este estudio y el presente muestreo, se concluye en que este proyecto de

equipamiento urbano destinado a la recreación (Parque acuático) servirá de impulsión al

desarrollo socio-económico y turístico de la comunidad.

Por lo tanto es indispensable su implementación; el permiso para realizar el estudio del

proyecto está avalado por el municipio de Daule y será desarrollará en el nivel de

8 de cada 10

personas opinan que

el cantón tendrá un

óptimo potencial al

presentar este

proyecto.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

71

titulación por el noveno semestre de la Universidad de Guayaquil, Facultad de

Arquitectura y Urbanismo.

Debido a que este proyecto fue concebido en la municipalidad del cantón no se planteará

una hipótesis en este capítulo de metodología porque no se está presentando la posible

solución a una necesidad de la población sino que se está estudiando la solución final

propuesta por organismo municipal.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

72

CAPITULO IV

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

4.1 ANÁLISIS DE MODELOS ANÁLOGOS

Parque acuático Puerto Hondo

Análisis del contexto

Este proyecto se encuentra actualmente ubicado en Guayaquil Vía La Costa, recinto

Puerto Hondo con una población de 4.255 habitantes, según el censo 2010 y una taza de

crecimiento del 1.54%. Actualmente en el año 2015 consta con una población de 4321

habitantes aproximadamente.

Es un sector protegido debido a que posee una reserva ecológica en la cual sus manglares

cuentan con varias especies vegetales, cerca de este sector podemos hallar un ramal del

estero salado.

FIGURA 46: VISTA SATELITAL RECINTO PUERTO HONDO.

Fuente: google maps vista satelital google earth

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

73

El recinto en su totalidad está conformado por un área de 182.835 m² (18,28 ha) divido

en:

Playa: 1.000 m²

Equipamiento urbano: 3.600 m²

Área comercial: 2.400 m²

Área de reserva ecológica protegida: 51.600 m²

Área habitable: 82.835 m²

Área de circulación vehicular y peatonal: 41.400 m²

El recinto tiene una fácil accesibilidad ya que se encuentra al pie de Vía La Costa su vía

principal. El área comercial está conformada en su mayoría por puestos de alimentación,

los demás servicios y equipamientos urbanos se conforman de: educación, deporte,

religión, comercios varios y cultura.

La manera de llegar a este sitio es mediante transporte público urbano, el bus de la línea #

61 estaciona en el ingreso principal del recinto.

FIGURA 47: VISTA SATELITAL RECINTO PUERTO HONDO CON SU BALNEARIO.

Fuente: google maps vista satelital google earth

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

74

Análisis del formal – funcional.

El parque acuático de Puerto hondo cuenta con una superficie de 9.090 m²

aproximadamente como área total de proyecto la cual está distribuida de la siguiente

manera:

Área de parqueo: 1.745 m²

Área de servicio: 1.745 m²

Área de playa: 1.000 m²

Área de circulación: 4.600 m²

FIGURA 48: PROYECTO PARQUE ACUÁTICO PUERTO HONDO.

Fuente: google maps vista satelital google earth

Este parque está equipado con juegos acuáticos de carácter infantil, estos son de calidad y

se conforman de cascadas, toboganes, chorros de agua y sus respectivos baños –

vestidores – duchas los que se ubican al ingreso del parque cerca de la administración.

Además de tener atracciones infantiles acuáticas posee un área en tierra de juegos

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

75

infantiles los cuales se desarrollan en parques rodeados de áreas verdes, cerca de una

pequeña playa se ha implementado un mirador en donde se puede tener una vista

espectacular del manglar disfrutando del Estero Salado.

FIGURA 49: INGRESO Y ATRACCIONES DEL PROYECTO 1.

Este mirador posee tres niveles en los cuales se puede apreciar de cerca el manglar de la

reserva ecológica.

Junto al proyecto se ubican canchas de uso múltiple para brindar actividades deportivas a

las personas; el sitio también cuenta con un muelle para pequeñas embarcaciones como

son canoas y botes los cuales se usan para dar recorrido a los turistas por las aguas del

estero.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

76

Cerca de la playa además hay parasoles y pérgolas en los cuales se puede disfrutar de un

sitio de descanso para la familia y amigos.

Los juegos y atracciones de este proyecto son complementados por los comercios tanto al

exterior como al interior.

Existen comerciantes de alimentos y productos para recreación fuera del parque ; dentro

del mismo hay kioscos en donde se puede degustar de la comida típica del recinto.

FIGURA 50: INGRESO Y ATRACCIONES DEL PROYECTO 2.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

77

Parque acuático Rey Park

Análisis del contexto

Este proyecto se encuentra actualmente ubicado en el cantón Yaguachi, km 25 vía

Troncal de la Costa, recinto Tres Postes el cual cuenta con una población de 1.040

habitantes según el censo 2010 y una tasa de crecimiento poblacional de 2.62%.

Actualmente en el año 2015 consta con una población de 1068 habitantes

aproximadamente.

Este lugar se encuentra rodeado de una vasta vegetación ya que el sitio en si es un sector

agrícola.

FIGURA 51: VISTA SATELITAL RECINTO TRES POSTES.

El recinto en su totalidad está conformado por un área de 232.066 m² (23,2 ha) divido en:

Equipamiento urbano: 4.300 m²

Área comercial: 6.800 m²

Área forestal: 8.700 m²

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

78

Área habitable: 141.366 m²

Área de circulación vehicular y peatonal: 70.900 m²

El recinto tiene una fácil accesibilidad ya que por el atraviesa la Vía Troncal de La Costa

su vía principal. Su distribución urbana también la componen equipamientos como:

educación, comercios varios y cultura.

La manera de llegar a este sitio es mediante transporte cantonal o vehículo particular, el

bus de la cooperativa FBI atraviesa el ingreso principal del recinto durante su recorrido.

Análisis del formal – funcional.

El parque acuático Rey Park cuenta con una superficie de 8.500 m² aproximadamente

como área total de proyecto.

FIGURA 52: VISTA SATELITAL PARQUE ACUÁTICO REY PARK.

Está compuesto por juegos infantiles acuáticos, piscinas para adultos y niños, toboganes,

áreas de juegos en tierra tanto infantiles como juegos para toda edad, una plaza de

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

79

integración, bar – restaurante, kioscos de comercio, áreas de parasoles, parqueo privado y

varios acabados en cada uno de sus juegos con agua.

Los juegos acuáticos tienen una coordinada relación con sus espacios de circulación y los

diseños de acabados o detalles plásticos hacen un gran distintivo categórico a cada uno

de los diferentes espacios, diferenciando los espacios infantiles de los adultos.

FIGURA 53: JUEGOS PARQUE ACUÁTICO REY PARK.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

80

Parque acuático Camaná

Análisis del contexto Este proyecto se encuentra ubicado en Perú al centro occidental de la región de Arequipa

frente a la playa la punta de Camaná, lugar turístico para deporte natación y pesca.

FIGURA 54: VISTA SATELITAL PARQUE ACUÁTICO CAMANÁ.

Análisis del formal – funcional

El parque acuático Camaná cuenta con una superficie de 8.666 m² como área total de

proyecto.

El parque posee áreas de piscinas tanto para niños como adultos, toboganes, una piscina

semi olimpica, servicios higiénicos, duchas, restaurant, área de parasoles, cuartos de

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

81

máquinas, áreas verdes y de circulación. Su capacidad es aproximadamente para 1.800

personas.

El proyecto se encuentra ubicado en el sector de Cerrillos frente a la playa Las cuevas y

La punta, cerca de una zona hotelera lo que lo hace accesible y además impulsa el

desarrollo en este sitio.

FIGURA 55: PARQUE ACUÁTICO CAMANÁ.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

82

4.2 CUADRO COMPARATIVO: ÁREAS DE MODELOS ANÁLOGOS.

m2 % m2 % m2 %

40,06 0,44 35,42 0,42 8,61 0,10

43,56 0,48 54,08 0,64 65 0,75

58,67 0,65 64,1 0,75 155,07 1,79

51,15 0,56 64,1 0,75 25 0,29

23,76 0,26 30 0,35 173,94 2,01

954,29 10,50 1200 14,11 188,86 2,18

- - 1785,68 21,00 1427,66 16,47

- - - - 379,14 4,38

- - 924,61 10,87 210 2,42

- - 250 2,94 331,56 3,83

450,35 4,95 - - - -

584,45 6,43 - - - -

434,24 4,78 460,32 5,41 453,14 5,23

34 0,37 94,6 1,11 37 0,43

750,23 8,25 1200 14,11 - -

2.686,74 29,56 - - - -

1.488,64 16,38 324,12 3,81 1639,64 18,92

124 1,36 150,25 1,77 145,2 1,68

104 1,14 - - - -

18,63 0,20 30 0,35 67,5 0,78

919,24 10,11 1250 14,70 2979,71 34,38

126,81 1,40 135,8 1,60 95,55 1,10

197,39 2,17 450 5,29 283,42 3,27

9.090,21 100 8503,08 100 8666 100

AREAS

CASA CLUB

PLAYA

AREAS DE DESCANSO

PARASOLES

PISCINA SEMI OLIMPICA

TOTAL DE AREAS Y PORCENTAJES

PROYECTO PARQUE

ACUATICO REY PARK

PROYECTO PARQUE

ACUATICO CAMANÁ

PROYECTOS ANALOGOS

DESCRIPCION

ESTACIONAMIENTOS

AREAS DE CARGA Y DESCARGA

ADMINISTRACION

BAÑOS (HOMBRES Y MUJERES)

DUCHAS - CASILLEROS

PISCINA NIÑOS (CON JUEGOS)

PISCINA ADULTOS

JUEGOS INFANTILES (EN TIERRA)

CANCHAS CON GRADERIO

CAMINERIAS Y CIRCULACION

AREAS VERDES

PROYECTO PARQUE

ACUATICO PUERTO HONDO

GUARDIANIA Y BODEGA

VESTIDORES (HOMBRES Y MUJERES)

CUARTO DE BOMBAS Y EQUIPOS

TOBOGANES

MIRADOR

BAR - RESTAURANTE

KIOSKOS

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

83

4.3 OBJETIVOS Y CRITERIOS DE DISEÑO

Se debe evitar los largos

desplazamientos

densificando las areas

entre si

AS

PE

CT

OS

FO

RM

AL

ES

Dar mayor espacio a los

sectores abiertos

mediante cariaciones de

cubiertas a gran altura

La mayor jerarquia debe

ser para los espacios

sociales

Las actividades

relacionadas con juegos

acuaticos deben estar

aisladas y con material

antideslizante para poder

caminar descalzo

Definir

jerarquizacion de

espacios según la

función

Zonificar las areas

y realizar

agrupaciones según

las actividades a

realizar

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE DISEÑO

Se debe destacar las

atracciones mediante

diseños con elementos

predominantes en altura.

Se debe crear sendas

mediante elementos

naturales y constructivos

para darle una guia de

camino a las personas

Utilizar vegetacion y

desniveles para poder

determinar cada uno de

los espacios.

Destacar los

diseños de las

atracciones e

ingresos del

proyecto

Objetivos Criterios Grafico

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

84

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE DISEÑO

Objetivos Criterios Grafico

Generar espacios

cubiertos amplios con

distribucion axial que

permitan la integracion

social

Proponer en espacios

cerrados entradas de luz

natural mediante

elementos traslucidos y

vanos

Crear comodidad y

confort en todos los

espacios

AS

PE

CT

OS

FU

NC

ION

AL

ES

Crear areas con

vegetacion muy alta

destinadas a actividades

de reposo.

Usar conceptos de

bioclima y aislacion en

espacios internos.

AS

PE

CT

OS

AM

BIE

NT

AL

ES

Se debe

representar los

elementos,

funciones y la

cultura del canton

Integrar el contexto

y la naturaleza con

la arquitectura

Crear un cerramiento

verde o camara acustica

alrededor del proyecto

Se debe crear logos y

representaciones que

indiquen las actividades

ponderantes del cantón

Daule.

Conservar la vegetacion

existente del sector

acoplandola a los diseños

del proyecto.

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE DISEÑO

Objetivos Criterios Grafico

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

85

4.4 PROGRAMA DE NECESIDADES DEL PROYECTO “PARQUE ACUÁTICO”

Zona social

Guardianía

Administración

Plaza de integración

Casa club

Restaurante

Área de descanso

Zona recreativa

Piscinas (niños)

Piscinas (adultos)

Toboganes

Parasoles

Juegos infantiles (en seco)

Baterías sanitarias

Vestidores

Casilleros

Duchas

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

86

Zona complementaria

Kioscos

Carga y descarga

Cuarto de equipos

Áreas verdes

Camineras y circulación

Estacionamientos

Acopio de desechos

Nota: El programa de necesidades está definido por las normas encontradas en el estudio

de los modelos análogos, acerca de los espacios mínimos que debe poseer un parque

acuático, ya que en el país no existe una norma de construcción fija acerca de este

proyecto específicamente, al igual que los espacios en demanda también se toma en

cuenta las superficies de las analogías para determinar nuestro análisis espacial.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

87

Área (m²) Porcentaje (%)

43,80 0,11%

132,10 0,33%

441,30 1,10%

418,68 1,05%

1.102,00 2,76%

418,36 1,05%

Total de zona 2.556,24 6,39%

Administración

Plaza de integración

Casa club

RestauranteZon

a so

cial

Área de descanso

Espacios

Guardianía

Área (m²) Porcentaje (%)

877,06 2,19%

6.569,68 16,42%

1.376,80 3,44%

272,52 0,68%

118,17 0,30%

115,98 0,29%

130,17 0,33%

Parasoles 649,97 1,62%

821,22 2,05%

10.931,57 27,33%

Zon

a re

crea

tiva

Espacios

Piscinas (niños)

Piscinas (adultos)

Toboganes

Juegos infantiles (en seco)

Vestidores

Total de zona

Baterias sanitarias

Casilleros

Duchas

Área (m²) Porcentaje (%)

146,72 0,37%

274,47 0,69%

180,98 0,45%

10.424,33 26,06%

12.689,69 31,72%

2.714,91 6,79%

81,09 0,20%

26.512,19 66,28%

Zon

a co

mp

lem

enta

ria Espacios

Kioscos

Carga y descarga

Cuarto de equipos

Areas verdes

Estacionamientos

Total de zona

Camineras y circulacion

Acopio de desechos

4.5 CUANTIFICACIÓN DE ÁREAS

El terreno para el proyecto consta de 40000 m2 (4 ha) por lo tanto:

Área total: 40.000m2 – 100%

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

88

4.6 ANÁLISIS DE ACTIVIDADES

Actividades Mobiliario Grafico

Vigilar Sillas

Sentarse Escritorios

Caminar Estanteria

Atender

Sentarse Sillas

Caminar Escritorios

Atender Archivadores

Mesas

Caminar

Conversar Tachos / basura

Sentarse Bancas

Correr

Sentarse Sillas

Caminar Mesas

Jugar Hamacas

Conversar Estantes

Descansar Roperos

Caminar Sillas

Conversar Mesas

Sentarse Repisas

Alimentarse Estantes

Descansar Ninguno

Caminar

Zon

a s

oci

al

Casa club

Bar-restaurante

Guardianía

Administración

Plaza de integración

Espacios

Área de descanso

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

89

Actividades Mobiliario Grafico

Caminar

Correr Estante de

Nadar flotadores

Recrearse

Caminar

Nadar Ninguno

Recrearse

Subir Ninguno

Recrearse

Caminar

Recrearse Juegos infantiles

Correr

Caminar

Recostarse Sillas perezosas

Descansar

Urinarios

Aseo personal Inodoros

Caminar Lavamanos

Caminar Bancos

Cambiarse de ropa

Ninguna Casilleros

Ducharse Ninguno

Zon

a r

ecre

ati

va

Baterias sanitarias

Vestidores

Casilleros

Duchas

Espacios

Piscinas (niños)

Piscinas (adultos)

Parasoles

Juegos infantiles (en seco)

Toboganes

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

90

Actividades Mobiliario Grafico

Vender Kiosco

Comprar Tachos / basura

Descargar Ninguno

productos varios

Equipos sanitarios

Mantenimiento electricos y

de equipos electronicos

Mantenimiento Jardineras

de jardineras

Caminar Bancas

Conversar Tachos / basura

Sentarse

Estacionarse Ninguno

Ninguna Containers

para desechos

Areas verdes

Zon

a c

om

ple

men

tari

a

Espacios

Kioscos

Carga y descarga

Cuarto de equipos

Camineras y circulacion

Estacionamientos

Acopio de desechos

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

91

4.7 ÁRBOL ESTRUCTURAL DEL SISTEMA

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

92

4.8 MATRICES DE RELACIONES

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

93

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

94

4.9 CUADRO DE BURBUJAS

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

95

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

96

4.10 PATRONES DE SOLUCIÓN

SISTEMA:

SUB-SISTEMA:

COMPONENTE:

MOBILIARIO AREA M2

Sillas 0,32

Escritorios 0,54

Estanterias 3,00

TOTAL 3,86

ASPECTO FUNCIONAL

Frecuencia de uso ESTRUCTURA Hormigon A.A.P.P

PAREDES: Bloque A.A.S.S MOBILIARIO 3,86

Ocasional PISO: Ceramica A.A.L.L CIRCULACION 21,14

Siempre CUBIERTA: Metalica ELECTRICO TOTAL 25,00

ACCESIBILIDAD TUMBADO ------------- TELEFONICO

DIRECTO

VENTILACION: Natural - Artificial

ILUMINACION: Natural - Artificial

Zona social

Estudio y diseño del proyecto “Parque acuático” para la comunidad del cantón Daule

Guardiania

ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

CAMARA DE CIRCUITO CERRADO

ALTURA

ASPECTO CONSTRUCTIVO Y ACABADO INSTALACIONES TOTAL AREAS M2

FUNCION: AREA NETA

Vigilar - Sentarse - Caminar - Atender 25,00

5.00

5.00

Area= 25m²

x

x

x

x

x

x

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

97

SISTEMA:

SUB-SISTEMA:

COMPONENTE:

MOBILIARIO AREA M2

Sillas 1,28

Escritorios 5,01

Estanterias 1,56

TOTAL 7,85

ASPECTO FUNCIONAL

Frecuencia de uso ESTRUCTURA Hormigon A.A.P.P

PAREDES: Bloque A.A.S.S MOBILIARIO 7,85

Ocasional PISO: Ceramica A.A.L.L CIRCULACION 42,15

Siempre CUBIERTA: Losa nervada ELECTRICO TOTAL 50,00

ACCESIBILIDAD TUMBADO Gypsum TELEFONICO

DIRECTO

VENTILACION: Natural - Artificial

ILUMINACION: Natural - Artificial CAMARA DE CIRCUITO CERRADO

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES ESPECIALES

ASPECTO CONSTRUCTIVO Y ACABADO

Estudio y diseño del proyecto “Parque acuático” para la comunidad del cantón Daule

Zona social

Administración FUNCION: AREA NETA

50,00 Sentarse - Caminar - Atender

ALTURA

INSTALACIONES TOTAL AREAS M2

ASPECTOS NATURALES

x

x

x

x

x

x

x

x

10.00

5.00

Area= 50m²

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

98

SISTEMA:

SUB-SISTEMA:

COMPONENTE:

MOBILIARIO AREA M2

Tachos de basura 5,76

Bancas 21,6

TOTAL 27,36

ASPECTO FUNCIONAL

Frecuencia de uso ESTRUCTURA Hormigon ciclopeo A.A.P.P

PAREDES: -------------- A.A.S.S MOBILIARIO 27,36

Ocasional PISO: Adoquin peatonal A.A.L.L CIRCULACION 2472,64

Siempre CUBIERTA: -------------- ELECTRICO TOTAL 2500,00

ACCESIBILIDAD TUMBADO -------------- TELEFONICO

DIRECTO

VENTILACION: Natural

ILUMINACION: Natural - Artificial

ALTURA

ASPECTO CONSTRUCTIVO Y ACABADO INSTALACIONES TOTAL AREAS M2

ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

CAMARA DE CIRCUITO CERRADO

Estudio y diseño del proyecto “Parque acuático” para la comunidad del cantón Daule

Zona social

Plaza de integración FUNCION: AREA NETA

Caminar - Conversar - Sentarse - Correr 2500,00

x

x

x

x

x

Ø56.40

Area= 2500m²

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

99

SISTEMA:

SUB-SISTEMA:

COMPONENTE:

MOBILIARIO AREA M2

Sillas 5,76

Mesas 21,6

Hamacas

Estantes

Roperos

TOTAL 27,36

ASPECTO FUNCIONAL

Frecuencia de uso ESTRUCTURA Hormigon armado A.A.P.P

PAREDES: -------------- A.A.S.S MOBILIARIO 27,36

Ocasional PISO: Ceramica A.A.L.L CIRCULACION 472,64

Siempre CUBIERTA: -------------- ELECTRICO TOTAL 500,00

ACCESIBILIDAD TUMBADO -------------- TELEFONICO

DIRECTO

VENTILACION: Natural - Artificial

ILUMINACION: Natural - Artificial

ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

CAMARA DE CIRCUITO CERRADO

Casa club FUNCION: AREA NETA

Sentarse - Caminar - Jugar - Conversar - Descansar 500,00

ALTURA

ASPECTO CONSTRUCTIVO Y ACABADO INSTALACIONES TOTAL AREAS M2

Zona social

Estudio y diseño del proyecto “Parque acuático” para la comunidad del cantón Daule

x

x

x

x

x

25

20 Area= 500m²

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

100

SISTEMA:

SUB-SISTEMA:

COMPONENTE:

MOBILIARIO AREA M2

Sillas 21,12

Mesas 19,14

Repisas 7,00

Estantes 9,00

TOTAL 56,26

ASPECTO FUNCIONAL

Frecuencia de uso ESTRUCTURA Hormigon Armado A.A.P.P

PAREDES: Bloque A.A.S.S MOBILIARIO 56,26

Ocasional PISO: Ceramica A.A.L.L CIRCULACION 543,74

Siempre CUBIERTA: Metalica ELECTRICO TOTAL 600,00

ACCESIBILIDAD TUMBADO Gypsum TELEFONICO

DIRECTO

VENTILACION: Natural - Artificial

ILUMINACION: Natural - Artificial

Estudio y diseño del proyecto “Parque acuático” para la comunidad del cantón Daule

Zona social

Bar-restaurante FUNCION: AREA NETA

ASPECTO CONSTRUCTIVO Y ACABADO INSTALACIONES TOTAL AREAS M2

ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

Caminar - Conversar - Sentarse - Alimentarse 600,00

ALTURA

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

CAMARA DE CIRCUITO CERRADO

x

x

x

x

x

x

x

x

AREA=600m2

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

101

SISTEMA:

SUB-SISTEMA:

COMPONENTE:

MOBILIARIO AREA M2

Sillas perezosas 31,5

TOTAL 31,5

ASPECTO FUNCIONAL

Frecuencia de uso ESTRUCTURA -------------- A.A.P.P

PAREDES: -------------- A.A.S.S MOBILIARIO 31,5

Ocasional PISO: Ceramica A.A.L.L CIRCULACION 330,5

Siempre CUBIERTA: -------------- ELECTRICO TOTAL 362,00

ACCESIBILIDAD TUMBADO -------------- TELEFONICO

DIRECTO

VENTILACION: Natural

ILUMINACION: Natural

Caminar - Recostarse - Descansar 362,00

ALTURA

Estudio y diseño del proyecto “Parque acuático” para la comunidad del cantón Daule

Zona social

Parasoles FUNCION: AREA NETA

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

CAMARA DE CIRCUITO CERRADO

ASPECTO CONSTRUCTIVO Y ACABADO INSTALACIONES TOTAL AREAS M2

ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

x

x

AREA=362m2

Zona recreativa

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

102

SISTEMA:

SUB-SISTEMA:

COMPONENTE:

MOBILIARIO AREA M2

--------------- ----------

TOTAL 0

ASPECTO FUNCIONAL

Frecuencia de uso ESTRUCTURA Soporte metalico A.A.P.P

PAREDES: -------------- A.A.S.S MOBILIARIO 0

Ocasional PISO: Cesped A.A.L.L CIRCULACION 1200

Siempre CUBIERTA: Membrana plastica ELECTRICO TOTAL 1200,00

ACCESIBILIDAD TUMBADO -------------- TELEFONICO

DIRECTO

VENTILACION: Natural

ILUMINACION: Natural

Estudio y diseño del proyecto “Parque acuático” para la comunidad del cantón Daule

Zona social

Area de descanso FUNCION: AREA NETA

ASPECTO CONSTRUCTIVO Y ACABADO INSTALACIONES TOTAL AREAS M2

ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

Descansar - Caminar 1200,00

ALTURA

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

CAMARA DE CIRCUITO CERRADO

x

x

AREA=1200m2

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

103

SISTEMA:

SUB-SISTEMA:

COMPONENTE:

MOBILIARIO AREA M2

Estante 0,54

TOTAL 0,54

ASPECTO FUNCIONAL

Frecuencia de uso ESTRUCTURA ------------------ A.A.P.P

PAREDES: Hormigon armado A.A.S.S MOBILIARIO 0,54

Ocasional PISO: Ceramica y granito A.A.L.L CIRCULACION 299,46

Siempre CUBIERTA: ------------------ ELECTRICO TOTAL 300,00

ACCESIBILIDAD TUMBADO ------------------ TELEFONICO

DIRECTO

VENTILACION: Natural

ILUMINACION: Natural

ASPECTO CONSTRUCTIVO Y ACABADO INSTALACIONES TOTAL AREAS M2

ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

CAMARA DE CIRCUITO CERRADO

Piscina (niños) FUNCION: AREA NETA

Caminar - Corre - Nadar - Recrearse 300,00

ALTURA

Estudio y diseño del proyecto “Parque acuático” para la comunidad del cantón Daule

Zona recreativa

x

x

x

x

x

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

104

SISTEMA:

SUB-SISTEMA:

COMPONENTE:

MOBILIARIO AREA M2

------------------ 0,00

TOTAL 0,00

ASPECTO FUNCIONAL

Frecuencia de uso ESTRUCTURA ------------------ A.A.P.P

PAREDES: Hormigon armado A.A.S.S MOBILIARIO 0,00

Ocasional PISO: Ceramica y granito A.A.L.L CIRCULACION 1400,00

Siempre CUBIERTA: ------------------ ELECTRICO TOTAL 1400,00

ACCESIBILIDAD TUMBADO ------------------ TELEFONICO

DIRECTO

VENTILACION: Natural

ILUMINACION: Natural

ASPECTO CONSTRUCTIVO Y ACABADO INSTALACIONES TOTAL AREAS M2

ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

CAMARA DE CIRCUITO CERRADO

Piscina (adultos) FUNCION: AREA NETA

Caminar - Nadar - Recrearse 1400,00

ALTURA

Estudio y diseño del proyecto “Parque acuático” para la comunidad del cantón Daule

Zona recreativa

x

x

x

x

x

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

105

SISTEMA:

SUB-SISTEMA:

COMPONENTE:

MOBILIARIO AREA M2

------------------ 0,00

TOTAL 0,00

ASPECTO FUNCIONAL

Frecuencia de uso ESTRUCTURA Metalica tubular A.A.P.P

PAREDES: ------------------ A.A.S.S MOBILIARIO 0,00

Ocasional PISO: Plastico A.A.L.L CIRCULACION 850,00

Siempre CUBIERTA: ------------------ ELECTRICO TOTAL 850,00

ACCESIBILIDAD TUMBADO ------------------ TELEFONICO

DIRECTO

VENTILACION: Natural

ILUMINACION: Natural

ASPECTO CONSTRUCTIVO Y ACABADO INSTALACIONES TOTAL AREAS M2

ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

CAMARA DE CIRCUITO CERRADO

Toboganes FUNCION: AREA NETA

Subir - Recrearse 850,00

ALTURA

Estudio y diseño del proyecto “Parque acuático” para la comunidad del cantón Daule

Zona recreativa

x x

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

106

SISTEMA:

SUB-SISTEMA:

COMPONENTE:

MOBILIARIO AREA M2

Juegos infantiles 96,00

TOTAL 96,00

ASPECTO FUNCIONAL

Frecuencia de uso ESTRUCTURA Metalica A.A.P.P

PAREDES: ------------------ A.A.S.S MOBILIARIO 96,00

Ocasional PISO: Plastico A.A.L.L CIRCULACION 804,00

Siempre CUBIERTA: Plastico ELECTRICO TOTAL 900,00

ACCESIBILIDAD TUMBADO ------------------ TELEFONICO

DIRECTO

VENTILACION: Natural

ILUMINACION: Natural

ASPECTO CONSTRUCTIVO Y ACABADO INSTALACIONES TOTAL AREAS M2

ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

CAMARA DE CIRCUITO CERRADO

Juegos infantiles (en tierra) FUNCION: AREA NETA

Caminar - Recrearse - Correr 900,00

ALTURA

Estudio y diseño del proyecto “Parque acuático” para la comunidad del cantón Daule

Zona recreativa

x x

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

107

SISTEMA:

SUB-SISTEMA:

COMPONENTE:

MOBILIARIO AREA M2

Kiosco 22,50

Tachos / basura 4,8

TOTAL 27,30

ASPECTO FUNCIONAL

Frecuencia de uso ESTRUCTURA Metalica A.A.P.P

PAREDES: Metalica A.A.S.S MOBILIARIO 27,30

Ocasional PISO: Metalico A.A.L.L CIRCULACION 12,70

Siempre CUBIERTA: Metalica ELECTRICO TOTAL 40,00

ACCESIBILIDAD TUMBADO ------------------ TELEFONICO

DIRECTO

VENTILACION: Natural

ILUMINACION: Natural

ASPECTO CONSTRUCTIVO Y ACABADO INSTALACIONES TOTAL AREAS M2

ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

CAMARA DE CIRCUITO CERRADO

Kioscos FUNCION: AREA NETA

Vender - Comprar 40,00

ALTURA

Estudio y diseño del proyecto “Parque acuático” para la comunidad del cantón Daule

Zona complementaria

x

x

x

x

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

108

SISTEMA:

SUB-SISTEMA:

COMPONENTE:

MOBILIARIO AREA M2

------------------ 0,00

TOTAL 0,00

ASPECTO FUNCIONAL

Frecuencia de uso ESTRUCTURA ------------------ A.A.P.P

PAREDES: ------------------ A.A.S.S MOBILIARIO 0,00

Ocasional PISO: ------------------ A.A.L.L CIRCULACION 50,00

Siempre CUBIERTA: ------------------ ELECTRICO TOTAL 50,00

ACCESIBILIDAD TUMBADO ------------------ TELEFONICO

DIRECTO

VENTILACION: Natural

ILUMINACION: Natural

ASPECTO CONSTRUCTIVO Y ACABADO INSTALACIONES TOTAL AREAS M2

ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

CAMARA DE CIRCUITO CERRADO

Carga y descarga FUNCION: AREA NETA

Descargar productos varios 50,00

ALTURA

Estudio y diseño del proyecto “Parque acuático” para la comunidad del cantón Daule

Zona complementaria

x

x

x

x

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

109

SISTEMA:

SUB-SISTEMA:

COMPONENTE:

MOBILIARIO AREA M2

Equipos 20,00

TOTAL 20,00

ASPECTO FUNCIONAL

Frecuencia de uso ESTRUCTURA Hormigon armado A.A.P.P

PAREDES: Bloque A.A.S.S MOBILIARIO 20,00

Ocasional PISO: Hormigon A.A.L.L CIRCULACION 55,00

Siempre CUBIERTA: Hormigon armado ELECTRICO TOTAL 75,00

ACCESIBILIDAD TUMBADO ------------------ TELEFONICO

DIRECTO

VENTILACION: Artificial

ILUMINACION: Artificial

ASPECTO CONSTRUCTIVO Y ACABADO INSTALACIONES TOTAL AREAS M2

ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

CAMARA DE CIRCUITO CERRADO

Cuarto de equipos FUNCION: AREA NETA

Mantenimiento de equipos 75,00

ALTURA

Estudio y diseño del proyecto “Parque acuático” para la comunidad del cantón Daule

Zona complementaria

x x

x

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

110

SISTEMA:

SUB-SISTEMA:

COMPONENTE:

MOBILIARIO AREA M2

Jardineras 0,00

TOTAL 0,00

ASPECTO FUNCIONAL

Frecuencia de uso ESTRUCTURA ------------------ A.A.P.P

PAREDES: ------------------ A.A.S.S MOBILIARIO 0,00

Ocasional PISO: Cesped A.A.L.L CIRCULACION 4800,00

Siempre CUBIERTA: ------------------ ELECTRICO TOTAL 4800,00

ACCESIBILIDAD TUMBADO ------------------ TELEFONICO

DIRECTO

VENTILACION: Natural

ILUMINACION: Natural

ASPECTO CONSTRUCTIVO Y ACABADO INSTALACIONES TOTAL AREAS M2

ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

CAMARA DE CIRCUITO CERRADO

Areas verdes FUNCION: AREA NETA

Mantenimiento dejardineras 4800,00

ALTURA

Estudio y diseño del proyecto “Parque acuático” para la comunidad del cantón Daule

Zona complementaria

x

x

x

x

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

111

SISTEMA:

SUB-SISTEMA:

COMPONENTE:

MOBILIARIO AREA M2

Bancas 12,00

Tachos de basura 18

TOTAL 30,00

ASPECTO FUNCIONAL

Frecuencia de uso ESTRUCTURA ------------------ A.A.P.P

PAREDES: ------------------ A.A.S.S MOBILIARIO 30,00

Ocasional PISO: Varios A.A.L.L CIRCULACION 3970,00

Siempre CUBIERTA: ------------------ ELECTRICO TOTAL 4000,00

ACCESIBILIDAD TUMBADO ------------------ TELEFONICO

DIRECTO

VENTILACION: Natural

ILUMINACION: Natural

ASPECTO CONSTRUCTIVO Y ACABADO INSTALACIONES TOTAL AREAS M2

ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

CAMARA DE CIRCUITO CERRADO

Camineras y circulacion FUNCION: AREA NETA

Caminar - Conversar - Sentarse 4000,00

ALTURA

Estudio y diseño del proyecto “Parque acuático” para la comunidad del cantón Daule

Zona complementaria

x x

x

x

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

112

SISTEMA:

SUB-SISTEMA:

COMPONENTE:

MOBILIARIO AREA M2

------------------ 0,00

TOTAL 0,00

ASPECTO FUNCIONAL

Frecuencia de uso ESTRUCTURA ------------------ A.A.P.P

PAREDES: ------------------ A.A.S.S MOBILIARIO 0,00

Ocasional PISO: Varios A.A.L.L CIRCULACION 3150,00

Siempre CUBIERTA: ------------------ ELECTRICO TOTAL 3150,00

ACCESIBILIDAD TUMBADO ------------------ TELEFONICO

DIRECTO

VENTILACION: Natural

ILUMINACION: Natural

ASPECTO CONSTRUCTIVO Y ACABADO INSTALACIONES TOTAL AREAS M2

ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

CAMARA DE CIRCUITO CERRADO

Estacionamientos FUNCION: AREA NETA

Estacionarse 3150,00

ALTURA

Estudio y diseño del proyecto “Parque acuático” para la comunidad del cantón Daule

Zona complementaria

x x

x

x

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

113

SISTEMA:

SUB-SISTEMA:

COMPONENTE:

MOBILIARIO AREA M2

Containers 20,00

TOTAL 20,00

ASPECTO FUNCIONAL

Frecuencia de uso ESTRUCTURA Hormigon armado A.A.P.P

PAREDES: Bloque A.A.S.S MOBILIARIO 20,00

Ocasional PISO: Hormigon A.A.L.L CIRCULACION 55,00

Siempre CUBIERTA: ------------------ ELECTRICO TOTAL 75,00

ACCESIBILIDAD TUMBADO ------------------ TELEFONICO

DIRECTO

VENTILACION: Natural

ILUMINACION: Natural

ASPECTO CONSTRUCTIVO Y ACABADO INSTALACIONES TOTAL AREAS M2

ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

CAMARA DE CIRCUITO CERRADO

Acopio de desechos FUNCION: AREA NETA

Ninguna 75,00

ALTURA

Estudio y diseño del proyecto “Parque acuático” para la comunidad del cantón Daule

Zona complementaria

x

x

x

x

x

x

x

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

114

4.11 ZONIFICACIÓN

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

115

4.12 VOLUMETRÍA DEL PROYECTO

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

116

4.13 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

El proyecto se ubicara en lo que actualmente es un área vacía cerca de la piladora santa

clara con un terreno de 4.00 has. El mismo ha sido expropiado por el municipio de Daule

y su propuesta consta en el plan establecido de trabajo anual.

Se determine mediante un estudio las actividades que se realizan en un Parque acuático,

dando asi como los espacios necesarios del mismo, producto de esto se definieron las

áreas para cada sub-componente.

Las zonas que intervienen en este proyecto son: Zona Social, Zona Recreativa, Zona

Complementaria.

Se realiza la implantación del Parque acuático el cual se limita a una vía principal frente

del terreno, cultivos de arroz a sus costados y posteriormente una piladora.

ZONA SOCIAL

La zona social del proyecto contiene sus componentes como: Guardianía,

Administración, Plaza de integración, Casa club, Restaurante, Area de descanso,

cuantificando un área de 2.557 m2, dando el 6,39 % del total del área del proyecto.

Esta zona se encontrará directo al ingreso, contará con iluminación y ventilación natural.

ZONA RECREATIVA

La zona recreativa del proyecto contiene sus componentes como: Piscinas (para niños y

adultos), Toboganes, Baterías sanitarias – Vestidores, Casilleros – Duchas, Parasoles,

Juegos infantiles (en seco), cuantificando un área de 10.932 m2, dando el 27,33% del

total del área del proyecto.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

117

Esta zona se encontrará posterior a la social, contará con iluminación y ventilación

natural en la cual se podrá apreciar y gustar de los Juegos acuáticos presentados en el

proyecto.

ZONA COMPLEMENTARIA

La zona complementaria del proyecto contiene sus componentes como: Kioscos, Cuarto

de equipos, Area de carga y descarga, Areas verdes, Estacionamientos, Acopio de

desechos, Circulación, cuantificando un área de 26.512 m2, dando el 66,28 % del total

del área del proyecto.

Esta zona se encontrará rodeando el social y recreativa, contará con iluminación y

ventilación natural en la cual se ubicaran los equipos de control hidráulico y eléctrico.

4.14 TENDENCIA ARQUITECTÓNICA

Arquitectura modernista

Este tipo de arquitectura nace entre los siglos XIX y XX, en la cual se emplea como

materiales predominantes el acero y cristal, la forma de sus elementos es blanda y

redondeada. Durante la era del modernismo esta arquitectura modernista nace en Bélgica

con el nombre de “art nouveau”con creaciones arquitectónicas en las cuales se puede

notar la ondulación en tejados y fachadas.

La asimetría y transformación de la forma; tanto en plantas, alzados y decoración de

edificios es también un característico de esta tendencia arquitectónica.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

118

Este proyecto tendrá acabados metálicos con rasgos muy estéticos debido al uso del

acero, formando pórticos para la estabilidad de los elementos arquitectónicos y detalles

formados por la correcta disposición de los materiales en sitio.

FIGURA 56: PALACIO BABURIZZA, CHILE.

Fuente: www.arqhys.com

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

119

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

PDOT_DAULE_FINAL

Proyecto arquitectónico para las instalaciones del parque acuático de la ciudad de

Nejapa

UG_BFAU_T9.9

Presentacion_PROYECTO de inversión para la creación de un parque acuático

Metodologia de la investigación – Cesar A. Bernal, año 2010.

Manual para la elaboración de trabajos académicos”, Santiago Koval, año 2011.

Decreto 244-1988 PARQUES ACUATICOS ANDALUCIA

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

120

Anexos

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

121

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

122

MODELO DE ENCUESTA EXPLORATORIA

Buenos días soy estudiante de la Universidad de Guayaquil, Facultad de

arquitectura y urbanismo del noveno semestre modalidad de titulación que está

realizando una investigación de Mercado para el estudio y planteamiento de un

proyecto académico que pretendo ubicar en este sector, cuyos datos me fue

proporcionado por el municipio del cantón Daule. Sus respuestas serán de suma

importancia por lo que le solicitamos unos minutos de su tiempo y a la vez le

agradecemos por su valiosa colaboración.

1.) Genero Masculino Femenino

2.) Marque su intervalo de edad 10 - 15 16 - 20 21 - 25 26 - 35 36 - en adelante

3.) Ocupación que desempeña

Estudiante Trabajador Trabajador y estudiante Empleador Ninguna

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

123

4.) Durante los tiempos libres que actividad realiza

Viajar Quedarse en casa Practicar algún deporte Ir a alguna fiesta Ninguna actividad

5.) Cuando decide salir de paseo ¿A que región le gusta ir?

Costa Sierra Oriente Fuera del país

6.) En que época del año le gusta viajar Feriados de carnaval Feriados de fechas cívicas En temporada playera En temporada no playera En cualquier época del año

7.) ¿Cuál de los siguientes balnearios de su cantón le gusta visitar?

Agua dulce Mate Limonal Virgen de Lourdes Ninguno

8.) Sabe usted lo que es un parque acuático Claro que si Conozco poco de ello Creo saberlo He oído hablar de ello No sé de qué se trata

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

124

9.) Ha visitado algún parque acuático en los últimos 12 meses

Casi siempre En algunas ocasiones Solo una vez Ninguna ocasión

10.) Cree usted que un parque acuático seria óptimo para el mejoramiento del sector

Seria optimo Mejoraría la imagen del sector Es necesario para la

recreación

Tal vez no sea necesario No sería optimo

11.) Si se implementaría un parque acuático en el sector que aspecto usted tomaría más en cuenta

La calidad del servicio La cercanía al sector El área de construcción El número de atracciones La publicidad que genere

12.) Usted visitaría un parque acuático si existiera en el sector

Con mucha frecuencia Con mediana frecuencia Con poca frecuencia Tal vez lo visitaría Nunca lo visitaría

13.) Que aspectos le gustaría que resalte en un parque acuático

La accesibilidad al sitio La seguridad y el control El comercio interno-externo El diseño de sus espacios los elementos decorativos

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

125

14.) Cuanto estaría dispuesto a cancelar como tarifa de ingreso a un parque acuático

Entre 2 y 4 dólares Entre 5 y 7 dólares Entre 8 y 10 dólares

15.) Considera usted que el cantón Daule tendrá el potencial comercial y cultural

necesario para ser considerado, como un atractivo turístico a nivel nacional presentando

este proyecto (Parque acuático).

Tiene un óptimo potencial Tiene bajo potencial No tiene ningún potencial

Las respuestas otorgadas por usted serán de gran ayuda para determinar la factibilidad del

proyecto, le agradecemos por su tiempo y honestidad al responder.

Que tenga un buen día

Nota: este modelo de encuesta fue tomado en referencia del estudio para diseño de un

Parque acuático de la provincia de Babahoyo y adaptado por el autor de este trabajo de

titulación.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

126

MEMORIA ARQUITECTÓNICA TÉCNICO-DESCRIPTIVA

DISEÑO ARQUITECTÓNICO

IMPLANTACIÓN-VÍAS-Y ZONIFICACIÓN

El parque acuático está diseñado para ser implantado en un área de 4Ha. Con

accesibilidad en la Av. Vicente Piedrahita la cual va desde Daule hasta Santa Lucia, se

determina un acceso principal hacia el area de estacionamientos del parque.

El area de estacionamiento cuenta con espacios de aparcamiento rampas y camineras las

cuales están disponibles para personas que entren hacia el parque y las que no de igual

manera ya que esto ayuda a fomentar el desarrollo de actividades sociales, turísticas y

comerciales para lo que se destina el proyecto.

CONCEPCIÓN FORMAL

La concepción formal tiene como base el determinar una distribución tipo ramificada es

decir que parte desde un eje principal hacia los demás volúmenes arquitectónicos tanto en

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

127

las areas social y recreativa. Estos volúmenes estarán distribuidos en las 4Ha del terreno

de la misma forma como se los planifico dándoles una iluminación y ventilación natural.

CONFIGURACIÓN FUNCIONAL

Al realizar la implantación del proyecto en el terreno se tomó en cuentas las diferentes

variables como: topografía, contexto, geometría orientación de clima, orientación de

vientos predominantes, accesibilidad vehicular y peatonal, tamaño del terreno, paisaje

urbano, relación de los volúmenes con respecto a la normativa.

El proyecto parque acuático se diseñó con el fin de que el usuario pueda recorrer sus

espacios internos y externos es decir desde los volúmenes hacia las áreas recreativas.

Al pasar el ingreso del terreno es decir el área de estacionamientos tenemos una plaza de

integración la cual está compuesta de una pileta en donde las personas se sentirán en

ambiente relajado y se prepararan para el ingreso a las áreas social y recreativa.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

128

Las áreas de la zona social como restaurante, casa club, están concebidas con arquitectura

modernista es decir cuentan con fachadas curvas y una muy buena ventilación e

iluminación al natural; la administración está en el centro de todo el proyecto.

Las áreas de la zona recreativa gozan de piscinas para niños y adultos debidamente

diseñadas en cuanto a profundidades de acuerdo a las edades y también se las ha dotado

de juegos varios los cuales más notorios son los toboganes de diferentes formas y alturas.

ESTACIONAMIENTOS VEHICULARES

Los estacionamientos están determinados para vehículos particulares los cuales pueden

movilizarse y acceder fácilmente al área del proyecto. El espacio de los estacionamientos

es reglamentario según normas de diseño y cuenta además con rampas para fácil acceso a

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

129

personas con capacidades especiales, cuenta también con un espacio amplio de

aparcamiento y maniobras para los camiones de distribución de productos varios para

consumo.

ÁREAS COMPLEMENTARIAS

Según los requerimientos de ingeniería se determinó espacios para los equipos de los

diferentes sistemas como: cuarto eléctrico, cuarto de máquinas para distribución de agua

potable, acopio de desechos para los residuos sólidos que genere en consumo dentro del

parque.

MATERIALES

Pisos: se utilizara en las diferentes camineras adoquín ecológico color ámbar y gris.

Dentro del área de piscinas se utilizara un recubrimiento de piedra regular antideslizante

y granito lavado. Las camineras que bordean los volúmenes arquitectónicos estarán

elaboradas de hormigón pulido. En el área de juegos infantiles el piso será de piedra

chispa y césped natural, los pisos de las piscinas tendrán una membrana especial

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

130

impermeable sobre la cual se recubrirá con hormigón simple para así evitar tragedias por

materiales deslizantes.

Cimentaciones: la cimentación de los diferentes volúmenes arquitectónicos será de

hormigón armado al igual las bases de la estructura en los toboganes.

Mamposterías: la mampostería de los volúmenes arquitectónicos será de bloque liviano,

enlucido y pintado.

Estructuras de soporte: la estructura de cubierta en los espacios pasivos será metálica

con tubos cuadrados y la estructura de los toboganes será metálica con tubos redondos de

diámetro variable.

Áreas verdes: las diferentes áreas de vegetación estarán sobre una base de abono natural

sobre la cual se sembrara césped maní, los diferentes árboles que se colocaran en el

proyecto croto bi color y árbol ornamental amarillo >-2.00m.

INGENIERÍAS

ESTRUCTURAS

El sistema de configuración estructural se basa en estructuras no soportantes lo cual se

refiere al empleo de cimentaciones como plintos riostras y además columnas de hormigón

armado, vigas esto en cuanto a los volúmenes arquitectónicos de sistema de construcción

mixto.

En cuanto a las áreas de los juegos acuáticos tenemos la configuración de estructuras

metálicas las cuales son mucho más fáciles de plastificar en cuanto a las formas que se

requiere concebir.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

131

La combinación entre estructuras metálicas y hormigón armado nos da como resultado la

predominación de la tendencia modernista en arquitectura al poder generar volúmenes

con fachadas curvas y en cuanto al uso puramente de estructuras metálicas nos beneficia

que este material no genere contaminación y dure 50 años en su vida útil, debidamente

mantenido. Además al usar este sistema a futuro se podrá incorporar nuevas

construcciones si el caso lo requiere.

INSTALACIONES SANITARIAS

SISTEMA DE AGUA POTABLE

El sistema para suministro de agua viene desde la acometida toda de la red principal o red

matriz, llegara hasta los sistemas de bombeo hidráulico los cuales ayudaran a mejorar la

presión ya que el recorrido del flujo es extenso. Se utilizaran tuberías PVC de 2” para la

captación del líquido y se distribuirá a las diferentes con tuberías de 1-1/2”.

SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS

La salida de aguas residuales en el parque acuático se realizara mediante tuberías de 2” y

4” como reglamentariamente se lo hace en proyectos civiles usando cajas de registro para

poder dar mantenimiento a las tuberías en casa de alguna obstrucción, este sistema de

desagüe contara con los siguientes componentes:

Cajas de revisión de 50x50x50 cm de hormigón armado.

Tuberías de PVC clasificadas según el uso que se les determine en el

proyecto ya sea para conexiones a piezas sanitarias o colectores.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

132

SISTEMA AGUAS LLUVIAS

El sistema de aguas lluvias se colectara mediante canaletas internas en el proyecto

cubiertas con rejillas metálicas hasta los colectores. Internamente el recorrido de las

aguas lluvias tendrá cajas de revisión para el mantenimiento en casa de alguna

obstrucción y sus componentes serán:

Sumideros

Canaletas

Colectores

Cajas de registro pluvial

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

SISTEMA ELÉCTRICO

El proyecto se realizara en base al código eléctrico norteamericano, normas de la empresa

eléctrica regional del Guayas y normas del código eléctrico nacional.

ACOMETIDA PRINCIPAL

El proyecto tendrá su acometida principal desde la cual se distribuirá otras dos

acometidas secundarias hacia los cuartos de equipos distribuidos en el terreno. Esta

acometida principal se tomara desde la red principal de energía eléctrica en el sector la

cual es trifásica y de media tensión, esta es ña red más cercana impuesta por la Empresa

Eléctrica CNEL. La misma que va a alimentar un TRANSFORMADOR TRIFÁSICO

PADMOUNTED de 480 KVA 15.8/240-120.

La base para este transformador será de hormigón armado a 12cm sobre el piso.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

133

Se determinara un sistema para energía de emergencia mediante un generador de 480

KVA 220-110 el cual debe tener un tanque de combustible de 50 galones.

Todos estos equipos deben estar enlazados en los tableros de distribución de energía y asi

mismo a un tablero de resistencias.

LUMINARIAS

Las luminarias en los espacios cubiertos tendrán sus puntos en la estructura metálica que

sostiene el techo el cual no necesitara de tumbado ya que dispone de grandes entradas de

aire y luz natural.

ALUMBARDO EXTERIOR

Las luminarias en los exteriores serán distribuidas en postes de iluminación de baja altura

con focos cubiertos por elementos decorativos como esferas plásticas y darán iluminación

en estaciones nubladas y en las noches.

SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

RED DE DISTRIBUTION

Se dotara al proyecto de los siguientes elementos para combatir incendios: red de

distribución de agua para las bocatomas, extintores y cajetines, conexión a siamesa.

RESERVA BAJA FIJA

Se tomara directo desde las cisternas ya que es una aglomeración de agua que en caso de

un incendio se podrá usar para contrarrestar daños.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

134

GABINETES

Se debe de instalar un en cada espacio cerrado o semi abierto para mayor seguridad.

SIAMESA

Se prevee la instalación de dos siamesas para el control de fuego se las elaborara en

bronce y se conectaran directamente a la tubería general de distribución.

EXTINTORES

Se los ubicara de manera estratégica en los cajetines ya que estarán ubicados en los

sectores donde mayor es el riesgo de incendio. Serán de polvo químico seco de 10 lbs.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

135

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TRABAJO DE TITULACION - 10mo SEMESTRE - GRUPO 1

PRESUPUESTO DEL PROYECTO PARQUE ACUATICO PARA LA COMUNIDAD DEL CANTON DAULE

No DESCRIPCION UNIDAD CANTIDADPRECIO

UNITARIOPRECIO TOTAL

1. OBRAS PRELIMINARES

1,01 LIMPIEZA Y DESBROCE m2 24000,00 1,31 31.440,00

1,02 EXCAVACION CON MAQUINA m3 32000,00 1,16 37.120,00

1,03 RELLENO COMPACTADO m3 17500,00 18,21 318.675,00

1,04 REPLANTEO Y TRAZADO m2 28000,00 1,08 30.240,00

SUBTOTAL US$ 417.475,00

2. AREAS EXTERIORES

CAMINERAS

2,01 RECONFORMACION Y COMPACTACION DE LA RASANTE m2 7444,85 0,47 3.499,08

2,02 REPLANTEO Y TRAZADO m2 2559,05 0,89 2.277,55

2,03 ADOQUINAMIENTO CON ADOQUIN VEHICULAR GRIS m2 1800,00 26,53 47.754,00

2,04 ADOQUINAMIENTO CON ADOQUIN PEATONAL m2 3000,00 26,53 79.590,00

2,05 COLOCACION DE PIEDRA REGULAR m2 2081,95 24,38 50.757,94

2,06 COLOCACION DE GRANITO LAVADO m2 1208,05 12,75 15.402,64

2,07 DESALOJO A MANO m3 1606,71 7,21 11.584,38

2,08 MURO DE HORMMIGON CICLOPEO m3 66,00 152,26 10.049,16

2,09 RELLENO COMPACTADO m3 70,20 25,90 1.818,18

2,10 RAMPAS HS e=0.08 m f`c= 180 kg/cm2 m2 27,10 18,94 513,27

SUBTOTAL US$ 223.246,20

3.CERRAMIENTO MIXTO FRONTAL, ACERA Y BORDILLO CUNETA EXTERIOR

3,01 REPLANTEO Y TRAZADO m2 236,55 0,89 210,53

3,02 EXCAVACION A MANO m3 28,32 9,32 263,94

3,03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DEL SITIO m3 28,32 7,72 218,63

3,04 MURO DE PIEDRA BASE m 70,00 11,58 810,60

3,05 REPLANTILLO H.S. (e=0.05m) f´c= 140 kg/cm2 m2 13,23 11,55 152,81

3,06 PLINTO H.A. (0.70x0.70x0.15)m f`c= 210 kg/cm2 m3 1,98 502,65 995,25

3,07 RIOSTRA H.A. (0.20x0.20)m f`c= 210 kg/cm2 m3 2,80 708,55 1.983,94

3,08 COLUMNAS H.A. 0.20*0.20 f`c= 210 kg/cm2 m3 3,02 907,23 2.739,83

3,09 VIGUETA H.A. (0.10x0.20)m f`c=210 kg/cm2 m3 1,40 711,70 996,38

3,10 PARED DE BLOQUES HORMIGON LIVIANO m2 79,70 17,54 1.397,94

3,11 RAYADO DE BLOQUES m2 152,40 2,13 324,61

3,12 ENLUCIDO INTERIOR - EXTERIOR ( Solo para leyenda ) m2 7,00 12,23 85,61

3,13 LEYENDA BAJO RELIEVE u 1,00 291,28 291,28

3,14 MALLA 50-10 Y TUBO HG. 2" PARA CERRAMIENTO MIXTO m2 62,79 58,66 3.683,26

3,15 ACERAS H.S. CLASE "C" (180 kg/cm2 ) m2 123,52 18,94 2.339,47

3,16 BORDILLO CUNETA 0.15X0.40X0.50 f'c = 245 kg/cm2 m 77,75 15,24 1.184,91

3,17 BORDILLO H.S. (0,15x0,25) m f`c= 210 kg/cm2 m 8,31 10,78 89,58

3,18 RAMPAS HS e=0.08 m f`c= 180 kg/cm2 m2 2,60 18,94 49,24

SUBTOTAL US$ 17.817,81

4.CERRAMIENTO MALLA GALVANIZADA

4,01 REPLANTEO Y TRAZADO m2 291,00 0,89 258,99

4,02 EXCAVACION A MANO m3 58,20 9,32 542,42

4,03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE SITIO m3 29,10 7,72 224,65

4,04 DADO DE HORMIGON SIMPLE - f'c=210 kg/cm2 0.30x0.30x0.45m (inc. encofrado) m3 13,52 422,96 5.718,42

4,05 CERRAMIENTO DE MALLA TRIPLE GALV. 50 - 10 Y TUBO HG. Ø 2" m2 2037,00 35,86 73.046,82

4,06 PUERTA METALICA (MALLA 50-10 Y TUBO HG. 2") m2 8,36 47,24 394,93

SUBTOTAL US$ 80.186,23

5.PORTICO DE INGRESO PRINCIPAL

4,01 REPLANTEO Y TRAZADO m2 5,15 0,89 4,58

4,02 EXCAVACION A MANIO m3 2,50 9,32 23,30

4,03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DEL SITIO m3 2,50 7,72 19,30

4,04 MURO DE PIEDRA BASE m 5,10 11,58 59,06

4,05 REPLANTILLO H.S. (e=0.05m) f´c= 140 kg/cm2 m2 1,62 11,55 18,71

4,06 PLINTO DE HA (0.90x0.90x0.15)m f`c= 210 kg/cm2 m3 0,32 502,65 160,85

4,07 RIOSTRAS H.A. (0.20x0.20)m f`c= 210 kg/cm2 m3 0,20 708,55 141,71

4,08 COLUMNAS DE HA. 0.25 x 0.25 m f`c= 210 kg/cm2 m3 0,69 907,23 625,99

4,09 VIGAS DE H.A. (0.20x0.25)m f`c= 210 kg/cm2 m3 0,25 888,24 222,06

4,10 LOSETA HA e= 0.07 m f`c= 210 kg/cm2 m3 0,47 686,74 322,77

4,11 VIGUETA H.A. 10x25cm f`c= 210 kg/cm2 m3 0,38 711,70 270,45

4,12 PARED DE BLOQUE HORMIGON LIVIANO m2 7,22 17,54 126,64

4,13 ENLUCIDO DE ESTRUCTURAS (incluye vigas,colunas ,losa,pared) m2 42,00 12,23 513,66

4,14 SELLADOR PARA PAREDES Y ESTRUCTURA m2 42,00 2,72 114,24

L= 70,00 m

L= 970,00 m

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

136

4,15 PINTURA ELASTOMERICA m2 42,00 5,43 228,06

4,16 PORTON DE INGRESO 4.00x4.00m u 1,00 1542,56 1.542,56

SUBTOTAL US$ 4.393,94

6.JARDINERAS 550 U

6,01 REPLANTEO Y TRAZADO m2 792,00 0,89 704,88

6,02 EXCAVACION A MANO m3 346,50 9,32 3.229,38

6,03 DESALOJO A MANO m3 346,50 7,21 2.498,27

6,04 MURO DE HORMIGON CICLOPEO m3 158,40 152,26 24.117,98

6,05 ENLUCIDO IMPERMEABILIZADO m2 1320,00 15,47 20.420,40

6,06 PINTRA ELASTOMERICA m2 1320,00 5,43 7.167,60

6,07 PROVISION DE TIERRA DE SEMBRADO m3 257,40 20,58 5.297,29

6,08 PROVISION Y SIEMBRA DE CESPED MANI m2 445,50 68,63 30.574,67

6,09 PROVISION Y SIEMBRA DE CROTO BI COLOR u 3300,00 12,52 41.316,00

6,10 PROVISION Y SIEMBRA DE ARBOL ORNAMENTAL AMARILLO >2.00m u 550,00 31,38 17.259,00

SUBTOTAL US$ 152.585,47

7.RESTAURANTE

7,01 REPLANTEO Y TRAZADO m2 182,08 0,89 162,05

7,02 EXCAVACION A MANO m3 14,06 9,32 131,04

7,03 RELLENO COMPACTADO m3 31,87 25,90 825,43

7,04 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DEL SITIO m3 14,06 7,72 108,54

7,05 REPLANTILLO H.S. f`c= 140 kg/cm2 m2 8,70 11,55 100,49

7,06 PLINTOS DE HA DE 0.80x0.80 m f`c= 210 kg/cm2 m3 1,37 502,65 688,63

7,07 RIOSTRA DE HA 0,20 x 0,25 m f`c= 210 kg/cm2 m3 2,53 708,55 1.792,63

7,09 COLUMNA METALICA REDONDA r=0,15 m f`c= 210 kg/cm2 m3 1,62 907,23 1.469,71

7,10 VIGA DE CUBIERTA H.A 0.15 x 0.35 m f`c= 210 kg/cm2 m3 3,31 888,24 2.940,07

7,14 PARED DE BLOQUE HS (9x19x39) m2 4,59 19,29 88,54

7,16 REJA PARA VENTANAS U 2,20 47,28 104,02

7,18 PINTURA EN ESTRUCTURAS m2 114,09 12,23 1.395,32

7,20 ENLUCIDO IMPERMEABILIZADO m2 11,37 15,47 175,89

7,21 CONTRAPISO E= 0.08 m f`c= 180kg/cm2 m2 24,50 17,54 429,73

7,22 CUBIERTA METALICA GALVALUME E= 0,40 mm. m2 96,26 17,32 1.667,22

7,23 ACERO DE PERFILERIA ( INC. CORREAS - INC. INHIBIDOR DE CORROSION ) kg 260,90 3,72 970,55

7,24 ENDURADA Y RESANE DE BATIENTE u 1,00 27,95 27,95

7,25 PUERTA METALICA ( 0,80 x 2.00 m ) u 3,00 197,80 593,40

7,26 DADO DE HORMIGON SIMPLE - f'c=210 kg/cm2 0.50x0.20x0.45m (inc. encofrado) u 2,68 364,65 977,26

SUB TOTAL US$ 14.648,47

8. CASA CLUB

8,01 REPLANTEO Y TRAZADO m2 191,42 0,89 170,36

8,02 EXCAVACION A MANO m3 16,07 9,32 149,77

8,03 DESALOJO A MANO m3 21,37 7,21 154,08

8,04 RELLENO COMPACTADO m3 24,00 25,90 621,60

8,05 REPLANTILLO H.S. (e=0.05m) f´c= 140 kg/cm2 m2 3,84 11,55 44,35

8,06 PLINTOS H.A. 0.80 x 0.80 m f`c= 210 kg/cm2 m3 0,47 502,65 236,25

8,07 DADO DE HORMIGON ARMADO f'c=210 kg/cm2 0.20x0.20x0.30m m3 0,07 422,96 29,61

8,08 RIOSTRAS H.A. ( 0.20x0.25) m f`c= 210 kg/cm2 m3 1,39 708,55 984,88

8,09 CONTRAPISO H.S. Esp = 0.08 m f`c= 180 kg/cm2 m2 120,00 17,54 2.104,80

8,10 ACERO DE PERFILERIA (incluye columnas.placas,vigas y correas) kg 597,52 3,72 2.222,77

8,11 CUBIERTA METALICA GALVALUME E=0.40 mm ( c/ caballete ) m2 80,23 17,32 1.389,58

SUB TOTAL US$ 8.108,05

9. ADMINISTRACION

9,01 REPLANTEO Y TRAZADO m2 36,76 0,89 32,72

9,02 EXCAVACION A MANO m3 7,68 9,32 71,58

9,03 DESALOJO A MANO m3 7,68 7,21 55,37

9,04 RELLENO COMPACTADO m3 3,84 25,90 99,46

9,05 REPLANTILLO H.S. (e=0.05m) f´c= 140 kg/cm2 m2 7,20 11,55 83,16

9,06 PLINTOS H.A. 1.80 x 1.00 f`c= 210 kg/cm2 m3 1,24 502,65 623,29

9,07 DADO DE HA 0.20X0.20X0.25 f`c= 210 kg/cm2 m3 0,04 422,96 16,92

9,08 RIOSTRAS H. A. 0.20 x 0.25 f`c= 210 kg/cm2 m3 0,44 708,55 311,76

9,09 CONTRAPISO H.S. e=0.08 m f`c= 180 kg/cm2 m2 32,35 17,54 567,42

9,10 CUBIERTA METALICA GALVALUME. Espesor 0,40 mm. m2 40,88 17,32 708,04

9,11 COLUMNAS METALICA HG TUBO ø= 4 " m 9,60 26,18 251,33

9,12 VIGA METALICA HG TUBO ø=3" m 23,86 14,64 349,31

9,13 ACERO DE PERFILERIA (incluye correas,varilla lisa,plancha metalica) kg 160,45 3,72 596,87

9,14 ASIENTO DE MADERA EN TECA O SIMILAR CON BASE DE H.S. u 32,00 1212,27 38.792,64

SUB TOTAL US$ 42.559,87

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

137

10. TOBOGANES

10,01 REPLANTEO Y TRAZADO m2 728,22 0,89 648,12

10,02 EXCAVACION A MANO m3 147,16 9,32 1.371,53

10,03 DESALOJO A MANO m3 191,31 7,21 1.379,35

10,04 RELLENO COMPACTADO (incluye debajo de plintos ) m3 30,24 25,90 783,22

10,06 PLINTOS H.A. (1.5x2.8)m H=0.15-0.30m f`c= 210 kg/cm2 m3 10,68 502,65 5.368,30

10,08 RIOSTRAS H. A. V1 . Seccion: 0.20 x 0.40 m f`c= 210 kg/cm2 m3 2,17 708,55 1.537,55

10,09 RIOSTRA H.A. R1 y R2. ( 0,40 x 0,20) m y( 0,25 x 0,40 )m f`c= 210 kg/cm2 m3 8,85 708,55 6.270,67

10,10 DADO H.A. (0.35x0.55x0.98)m f`c= 210 kg/cm2 m3 2,26 422,96 955,89

10,12 PINTURA ATICORROSIVA m2 380,00 7,81 2.967,80

10,13 ARENA GRUESA PARA EL AREA DEL PICADERO H=0.20 m m3 125,05 31,10 3.889,06

10,14

ACERO DE PERFILERIA (estructura metalica) (inc. Canales, angulos, correas,

platinas y placas)kg

40701,933,72

151.411,18

SUBTOTAL US$ 176.582,67

11. CUARTO DE EQUIPOS

11,01 REPLANTEO Y TRAZADO m2 65,00 0,89 57,85

11,02 EXCAVACION A MANO m3 60,00 9,32 559,20

11,03 DESALOJO A MANO m3 60,00 7,21 432,60

11,04 MAMPOSTERIA ESTRUCTURAL m3 840,00 422,96 355.286,40

11,05 RELLENO COMPACTADO m3 12,85 25,90 332,82

11,07 PUERTA METALICA u 1,00 91,54 91,54

SUBTOTAL US$ 356.760,41

12. BATERIAS SANITARIAS

12,01 REPLANTEO Y TRAZADO m2 126,00 0,89 37,38

12,02 EXCAVACION A MANO m3 22,92 9,32 71,20

12,03 DESALOJO A MANO m3 22,92 7,21 55,08

12,04 RELLENO COMPACTADO m3 16,44 25,90 141,93

12,05 REPLANTILLO H.S. (e=0.05m) f´c= 140 kg/cm2 m2 11,52 11,55 44,35

12,06 PLINTOS H.A. 0.80 x 0.80 f`c= 210 kg/cm2 m3 2,31 502,65 387,04

12,07 RIOSTRAS H. A. 0.15 x 0.25 f`c= 210 kg/cm2 m3 2,43 708,55 573,93

12,08 MURO DE PIEDRA BASE m 64,80 11,58 250,13

12,09 COLUMNAS H.A. 0.20 x 0.20 f`c= 210 kg/cm2 m3 2,43 907,23 734,86

12,10 VIGAS DE CUBIERTA H.A. 0.15 x 0.20 f`c= 210 kg/cm2 m3 2,07 888,24 612,89

12,11 PILARETES, ANTEPECHOS Y DINTELES (incluye VIGUETA) m 97,20 20,89 676,84

12,12 PARED DE BLOQUE DE ARCILLA m2 216,00 21,01 1.512,72

12,13 RAYADO DE BLOQUES m2 426,06 2,13 302,50

12,14 CUADRADA DE BOQUETE m 139,80 7,53 350,90

12,15 REJA PARA VENTANAS m2 8,64 47,28 136,17

12,16 ENLUCIDO DE ESTRUCTURAS (incluye leyenda ) m2 137,94 12,23 562,34

12,17 ENDURADA Y RESANE DE BATIENTES u 21,00 27,95 195,65

12,18 CONTRAPISO H.S. e=0.08 m (incluye acera y remate) f`c= 210 kg/cm2 m2 135,36 17,54 791,40

12,19 RAMPA DE H.S.e= 0.08 m f`c= 180 kg/cm2 m2 3,24 18,94 20,46

12,20 CERAMICA ANTIDESLIZANTE PISOS m2 69,87 31,28 728,51

12,21 CERAMICA EN PAREDES m2 153,15 25,53 1.303,31

12,22 CUBIERTA METALICA GALVALUME. Espesor 0,40 mm. m2 126,36 17,32 729,52

12,23 VIGA METALICA 2C. 100 x 50 x 3 mm m 50,40 31,71 532,73

12,24 CORREAS METALICAS PARA CUBIERTA 100 x 50 x 15 x 2 mm m 127,80 12,92 550,39

12,25 PUERTA METALICA 0,90 x 2.00 ( incluye cerradura ) u 3,00 211,18 211,18

12,26 PUERTA METALICA 0,85 x 2.00 ( incluye cerradura ) u 6,00 204,31 408,62

12,27 PUERTA MADERA 0,60 x 1,80 ( incluye cerradura ) u 12,00 95,97 383,88

12,28 PINTURA CAUCHO INT. EXT( leyenda y estructuras ) m2 137,94 7,81 359,10

12,29 LEYENDA TIPO BAJO RELIEVE u 3,00 291,28 291,28

12,30 PINTURA DE CAUCHO INT.Y EXT. (para bloques de arcilla) m2 426,06 7,81 1.109,18

12,31 BARRA DE APOYO DISCAPACITADO u 3,00 48,13 48,13

SUBTOTAL US$ 14.113,60

13. PISCINAS

13,01 REPLANTEO Y TRAZADO m2 6.718,18 0,89 5.979,18

13,02 EXCAVACION A MANO m3 13.436,36 9,32 125.226,88

13,03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DEL SITIO m3 3.359,09 7,72 25.932,17

13,04 REPLANTILLO H.S. (e=0.05m) f´c= 140 kg/cm2 m2 6.718,18 11,55 77.594,98

13,09 MEMBRANA IMPERMEABLE PARA PISO m2 6.718,18 73,50 493.786,23

SUB TOTAL US$ 728.519,44

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

138

14. KIOSCOS

14,01 REPLANTEO Y TRAZADO m2 71,42 0,89 63,56

14,02 EXCAVACION A MANO m3 21,43 9,32 199,69

14,03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DEL SITIO m3 21,43 7,72 165,41

14,04 MODULO PREFABRICADO (3.45x3.45)m u 11,00 7370,49 81.075,39

SUB TOTAL US$ 81.504,05

15. BOLETERIA

15,01 REPLANTEO Y TRAZADO m2 71,42 0,89 63,56

15,02 EXCAVACION A MANO m3 21,43 9,32 199,69

15,03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DEL SITIO m3 21,43 7,72 165,41

15,05 MODULO PREFABRICADO (3.45x3.45)m u 2,00 7370,49 14.740,98SUB TOTAL US$ 15.169,64

16. GUARDIANIA CONTROL

16,01 REPLANTEO Y TRAZADO m2 4,50 0,89 2,00

16,02 EXCAVACION A MANO m3 0,36 9,39 1,69

16,03 DESALOJO A MANO m3 0,48 7,27 1,74

16,04Dado de hormigon simple f'c=210 kg/cm2 0.20x0.20x0.30m (inc. barra y placa de

anclaje)m3

0,14426,09 29,83

16,05 CONTRAPISO H.S. Esp = 0.08 m f`c= 180 kg/cm2 m2 4,50 17,67 39,76

16,06 COLUMNAS METALICAS 2C(100x50x3) m 13,20 42,96 283,54

16,07 VIGAS METAL. 2C(100x50x3) m 19,00 31,94 303,43

16,08 LOSETA HA e= 0,07 m3 0,50 691,55 172,89

16,09 PARED DE BLOQUES H.S. m3 15,20 19,54 148,50

16,10 ENLUCIDO ESTRUCTURAS (incluye paredes y loseta) m3 45,76 12,32 281,88

16,11 PUERTA METALICA (0,70x2,00) m INCL CERRADURA u 2,00 177,97 177,97

16,12 VENTANA DE ALUMINIO Y VIDRIO (incluye malla antimosquito) m2 5,72 104,16 297,90

16,13 PINTURA CAUCHO INT. EXT m2 45,76 7,81 178,69

SUBTOTAL US$ 1.919,82

17. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

17,01 AGUA PARA CONTROL DE POLVO m3 182,30 2,95 537,79

17,02 TELA SINTETICA /LONA m2 114,00 7,67 874,38

17,03 BATERIA SANITARIA PORTATIL( 1 POR MES) u 5,00 362,53 1.812,65

17,04 TACHO PARA BASURA (55 GALONES) u 2,00 24,93 49,86

17,05 MATERIAL PARTICULADO (ESTACION DE MEDICION DE POLVO) u 3,00 452,49 1.357,47

17,06 CHARLAS DE CONCIENCIACION u 2,00 189,42 378,84

17,07 REUNION INFORMATIVA CON LA COMUNIDAD u 1,00 218,46 218,46

17,08 SEÑAL HOMBRES TRABAJANDO u 4,00 131,27 525,08

17,09 SEÑAL PELIGRO SALIDA DE VEHICULOS u 2,00 152,33 304,66

17,10

CINTA PLASTICA DE PELIGRO (1 lLINEA) m2 90,00 0,25 22,50

SUBTOTAL US$ 6.144,15

18. INSTALACIONES ELECTRICAS

18,01 PUNTO DE ALUMBRADO DE 120 VOLTIOS u 258,00 64,10 2.756,30

18,02 PUNTO DE TOMACORRIENTES DOBLES DE 120 V u 210,00 58,37 2.042,95

18,03 TOMACORRIENTED 220 V u 42,00 85,56 598,92

18,04 ALIMENTADOR A MEDIDOR (TRIPLEX 1/0) m 108,00 17,52 315,36

18,05 ALIMENTACION A TABLERO PRINCIPAL ( 2#1/0+N#2+T#6 PVC 2") m 108,00 47,68 858,24

18,06 ALIMENTADOR A PANELES SECUNDARIOS (2#6+N#8+T#10 PVC 1") m 1536,00 16,65 4.262,40

18,07 ALIMENTADOR ALUMBRADO EXTERIOR (2#10+T#12 PVC 3/4") m 2538,00 10,62 4.492,26

18,08ATERRIZAMIENTO DEL TABLERO DE MEDIDOR CON UNA VARILLAS DE 5/8" X 8´

, CABLE 8 CU, THHN.u 12,00 66,32 132,64

18,09PROVISION E INSTALACION DE PANEL MONOFASICO PD-CE (CENTRO DE

CARGA),1F16 u30,00 195,16 975,80

18,10PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE UN TRANSFORMADOR MONOFÀSICO TIPO

AUTOPROTEGIDO DE 25 KVA (INC. PROTECCIONES) U6,00 4650,13 4.650,13

18,11SUMINISTRO E INSTALACION DE ACOMETIDA EN MEDIA TENSIÓN AÉREA:( 1 #

2 ASCR + 1# N # 4 ASC)m 990,00 14,14 2.333,10

18,12PROVISION E INSTALACION DE POSTE H.A DE 11 MT. X500 KG(INCLUYE

ANCLAJE).u 30,00 651,23 3.256,15

18,13PROVISION E INSTALACION DE POSTE HORMIGON H=9.0m (INCLUYE

TUBERIAS EMT)u 42,00 546,71 3.826,97

18,14PROVISION E INSTALACION DELUMINARIA TIPO COBRA DE 150W (INC.

BRAZO Y FOTOCELULA)u 60,00 240,18 2.401,80

18,15 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ESTRUCTURA TIPO RU u 30,00 103,41 517,05

17,11

6,00 10,41 62,46POSTE DE CUARTON CON BASE DE HORMIGON PARA CERRAMIENTO u

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

139

18,16 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ESTRUCTURA TIPO SU.. u 30,00 102,53 512,65

18,17PROVISION E INSTALACION DE ROSETON CON LUMINARIA DE 1X13 WATT,

120 V, TIPO SOBREPUESTA. u96,00 20,50 328,00

18,18 LAMPARA CON DIFUSO TIPO SOBREPUESTA 2X32 u 162,00 68,16 1.840,32

18,19 PROVISION E INSTALACION DE TABLERO DE DISTRIBUCION PRINCIPAL (TDP) u 6,00 1844,77 1.844,77

18,20PROVISION E INSTALACION DE CAJETIN CON BASE DE MEDIDOR CL-200 TUB

Y REVERSIBLEu 6,00 463,21 463,21

18,21 CAJA DE REGISTRO u 84,00 87,56 1.225,84

18,22 EXCAVACION MANUAL m3 446,10 9,32 692,94

18,23 RECUBRIMIENTO DE ARENA E = 10 CM m3 111,54 31,10 578,15

18,24 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DEL SITIO m3 334,56 7,72 430,47

SUBTOTAL US$ 41.336,42

19. INSTALACIONES SANITARIAS

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE - SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS -

SISTEMA DE DRENAJE AGUAS LLUVIAS

SISTEMAS DE BOMBEO

19,01 BOMBA CENTRIFUGA 2,00 HP ( con tuberias y accesorios ) u 28,00 2184,41 61.163,48

19,02 TANQUE DE PRESION DE 100 GAL. u 56,00 395,15 22.128,40

19,03 VALVULA DE CONTROL D= 2 " u 30,00 140,67 4.220,10

19,04 VALVULA DE CONTROL D= 1 1/2 " u 26,00 95,02 2.470,52

19,05 VALVULA DE CONTROL D= 1 " u 7,00 44,00 308,00

19,06 VALVULA CHECK VERTICAL D= 1 1/2 " u 2,00 187,67 375,34

19,07 VALVULA CHECK HORIZONTAL D= 2 " u 30,00 170,22 5.106,60

19,08 EXCAVACION A MANO m3 15,80 9,39 148,36

19,09 RELLENO COMPACTADO CON ARCILLA m3 15,80 19,24 303,99

19,10 TUBERIA PVC u/r D =2 " m 180,00 23,48 4.226,40

19,11 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE SITIO m3 18,26 7,78 142,06

19,12 DESALOJO A MANO m3 18,26 7,27 132,75

SUBTOTAL US$ 100.726,00

DISTRIBUCION DE AGUA

19,13 EXCAVACION A MANO m3 248,16 9,39 2.330,22

19,14 RECUBRIMIENTO DE ARENA m3 10,34 31,33 323,95

19,15 TUBERIA PVC u/r D= 1/2" m 258,50 8,85 2.287,73

19,16 TUBERIA PVC u/r D = 3/4 " m 632,75 11,06 6.998,22

19,17 TUBERIA PVC u/r D = 1" m 258,50 12,59 3.254,52

19,18 TUBERIA PVC u/r D = 1 1/2 " m 40,00 20,25 810,00

19,19 TUBERIA PVC u/r D =2 " m 12,70 23,48 298,20

19,20 SUMIN./ INST.ACCESORIOS u 35,00 89,81 3.143,35

19,21 ANCLAJE DE H.S PARA ACCESORIOS u 280,00 9,52 2.665,60

19,22 PRUEBA Y DESINFECCION DE TUBERIA m 517,00 0,68 351,56

19,23 VALVULA DE CONTROL D= 1/2 " u 12,00 35,69 428,28

19,24 VALVULA DE CONTROL D= 3/4 " u 8,00 40,58 324,64

19,25 VALVULA DE CONTROL D= 1 " u 1,00 44,00 44,00

19,26 PUNTO DE A A.- P P u 97,00 39,25 3.807,25

19,27 LLAVE PARA JARDIN u 14,00 20,28 283,92

19,28 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE SITIO m3 38,61 7,78 300,39

19,29 DESALOJO A MANO m3 23,34 7,27 169,68

SUBTOTAL US$ 27.821,51

SISTEMAS DE AGUAS SERVIDAS

19,30 PUNTO AA.SS. u 97,00 63,94 6.202,18

19,31 TUBERIA PVC D= 2" - D m 86,98 10,36 901,11

19,32 TUBERIA PVC D= 4" - D m 330,00 18,22 6.012,60

19,33 INODORO u 66,00 143,90 9.497,40

19,34 LAVAMANOS u 58,00 93,77 5.438,66

19,35 FREGADERO ACERO INOXIDABLE u 10,00 114,57 1.145,70

19,36 URINARIOS u 28,00 115,33 3.229,24

19,37 REJILLA D= 2" u 16,00 12,58 201,28

19,38 CAJA DE REVISIÓN DE H.S PARA AA.SS. ( 0.90 x 0.90 )m u 50,00 104,66 5.233,00

19,39 TAPA HA PARA CAJA DE REVISIÓN AA.SS. (0.70 x 0.70 x 0.10 )m. u 50,00 81,57 4.078,50

SUBTOTAL US$ 41.939,67

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32021/1... · “arq. guillermo cubillo renella” tema: “estudio y diseÑo del proyecto

140

SISTEMA DE DRENAJE AGUAS LLUVIAS

19,40 EXCAVACION A MANO m3 78,40 9,39 736,18

19,41 RELLENO COMPACTADO CON ARCILLA m3 23,04 19,24 443,29

19,42 TUBERIA PVC D= 4" - D m 380,78 18,22 6.937,81

19,43 REJILLA D= 4" u 6,00 20,05 120,30

19,44 COLECTOR DE AA.LL u 6,00 104,66 627,96

19,45 REJILLA METALICA u 600,00 42,56 25.536,00

19,46 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE SITIO m3 34,56 7,78 268,88

19,47 DESALOJO A MANO m3 30,64 7,27 222,75

SUBTOTAL US$ 34.893,17

VALOR TOTAL DEL PROYECTO 2.588.451,59

VALOR A INVERTIR POR G.A.D. MUNICIPAL DAULE 600.000,00

VALOR A INVERTIR POR PARTE DE ORGANISMOS DE ESTADO 1.988.451,59