universidad de guayaquil facultad de...

186
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: FÍSICO MATEMÁTICA TEMA: INCIDENCIA DE LOS TALLERES INTERACTIVOS EN LA CALIDAD DE RENDIMIENTO ESCOLAR ENFOCADOS EN LA RESOLUCIÓN DE FUNCIONES LINEAL Y AFÍN EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE 1 ER AÑO DE BGU DE LA UNI DAD EDUCATIVA FISCAL “PABLO HANNIBAL VELA EGÜEZ, ZONA 8, DISTRITO 3, PROVINCIA GUAYAS CANTÓN GUAYAQUIL EN EL AÑO LECTIVO 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO AUTORES: BENAVIDES DE LA CRUZ EDGAR ENRIQUE Y BANCHÓN LÁZARO EVELYN KATHERINE CÓDIGO: FM-T-GY-0068 CONSULTOR: LCDO. CARLOS BRIONES GALARZA, MEF GUAYAQUIL, 2017

Upload: phamtu

Post on 29-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO

UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: FÍSICO MATEMÁTICA

TEMA:

INCIDENCIA DE LOS TALLERES INTERACTIVOS EN LA CALIDAD DE RENDIMIENTO ESCOLAR ENFOCADOS EN LA RESOLUCIÓN DE FUNCIONES LINEAL Y AFÍN EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE 1ER AÑO DE BGU DE LA UNI DAD EDUCATIVA FISCAL “PABLO HANNIBAL VELA EGÜEZ”, ZONA 8, DISTRITO 3, PROVINCIA GUAYAS

CANTÓN GUAYAQUIL EN EL AÑO LECTIVO 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

AUTORES: BENAVIDES DE LA CRUZ EDGAR ENRIQUE

Y BANCHÓN LÁZARO EVELYN KATHERINE

CÓDIGO: FM-T-GY-0068

CONSULTOR: LCDO. CARLOS BRIONES GALARZA, MEF

GUAYAQUIL, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lic. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICEDECANO

Ing. Jorge Encalada Noboa, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

iii

MSc SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD. - De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: FÍSICO MATEMÁTICA, el día 19 de enero del 2016. Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes: BENAVIDES DE LA CRUZ EDGAR ENRIQUE con C:C: 0908136039, BANCHÓN LÁZARO EVELYN KATHERINE con C:C:

0921406989; diseñaron el proyecto educativo con el Tema:

INCIDENCIA DE LOS TALLERES INTERACTIVOS EN LA CALIDAD DE RENDIMIENTO ESCOLAR ENFOCADOS EN LA RESOLUCIÓN DE FUNCIONES LINEAL Y AFÍN EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE 1ER AÑO DE BGU DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “PABLO HANNIBAL EGÜEZ”, ZONA 8, DISTRITO 3, PROVINCIA GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PERÍODO LECTIVO 2015-2016 Propuesta: ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS DESTREZAS CON CRITERIO DE DEMPEÑO. Los mismos que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito. Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondiente.

Atentamente

……………………………………………. Lcdo. Carlos Briones Galarza, MEF

Consultor Académico

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

iv

Guayaquil, 27 de marzo de 2017

MSc

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE

FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

Ciudad. -

Para los fines legales pertinentes comunico a usted q u e los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema:

INCIDENCIA DE LOS TALLERES INTERACTIVOS EN LA CALIDAD DE

RENDIMIENTO ESCOLAR ENFOCADOS EN LA RESOLUCIÓN DE

FUNCIONES LINEAL Y AFÍN EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA DE LOS

ESTUDIANTES DE 1ER AÑO DE BGU DE LA UNIDAD EDUCATIVA

FISCAL “PABLO HANNIBAL EGÜEZ”, ZONA 8, DISTRITO 3,

PROVINCIA GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PERÍODO LECTIVO

2015-2016

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

Benavides De la Cruz Edgar Enrique Banchón Lázaro Evelyn Katherine

C.I 0908136039 C.I 0921406989

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

INCIDENCIA DE LOS TALLERES INTERACTIVOS EN LA CALIDAD DE

RENDIMIENTO ESCOLAR ENFOCADOS EN LA RESOLUCIÓN DE

FUNCIONES LINEAL Y AFÍN EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA DE LOS

ESTUDIANTES DE 1ER AÑO DE BGU DE LA UNIDAD EDUCATIVA

FISCAL “PABLO HANNIBAL EGÜEZ”, ZONA 8, DISTRITO 3,

PROVINCIA GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PERÍODO LECTIVO

2015-2016

APROBADO

………………………………

Tribunal No 1

……………………… ………………………

Tribunal No 2 Tribunal No 3

Benavides De la Cruz Edgar Enrique Banchón Lázaro Evelyn Katherine

C.I 0908136039 C.I 0921406989

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL

PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE:

EQUIVALENTE A:

TRIBUNAL

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

vii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo investigativo a mi familia y en especial a mi hijo, por

respaldarme durante toda la vida para salir adelante en todas mis metas y

permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi desarrollo

profesional. Porque creyeron en mis objetivos y metas, por darme la

motivación, convicción precisas y oportunas; porque son mi pilar

fundamental donde encuentro apoyo, sobre todo en este trabajo que forma

parte de mi éxito. A las personas que me incentivaron a continuar por el

buen camino, brindándome sus consejos y sugerencias para siempre ser

positivo.

Edgar E. Benavides De la Cruz

Dedico este proyecto al creador de nuestras vidas, por darnos las fuerzas

para lograr tan bonito éxito, a mi compañero de aula porque juntos lo hemos

logrado, a mi compañero sentimental porque en mi esposo encontré el

amor y apoyo necesarios para salir avante en los tropiezos que se

presentaron en mi carrera profesional.

A mis padres, quienes desde la cuna me enseñaron caminos rectos y

juiciosos que me permitieron llegar con altivez y humildad al mismo tiempo.

A mi hijo, porque mi amor hacia él es lo que me muestra las dulzuras de

esta vida. A todos los que de una u otra manera aportaron en mis logros.

Evelyn K. Banchón Lázaro

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

viii

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento, al todo poderoso, a mi familia y a los compañeros con

quienes hemos franqueado un sinnúmero de vicisitudes y que siempre nos

esforzamos por ser un equipo para aprovechar los conocimientos y utilizar

los ratos de ocio para pasar momentos gratos y confraternos.

Agradecer con palabras poéticas a todos los que crearon en mí el hábito

de ser agradecido con la vida y con el prójimo, a la universidad por ser la

catapulta de los profesionales en el mundo.

Edgar E. Benavides De la Cruz

Agradezco a mi Dios por darme la sabiduría necesaria para lograr mis

éxitos, a los docentes que impartieron conocimientos día a día con

nosotros. A toda mi familia que vivió mis momentos tristes y mis alegrías

junto a mí.

A la Universidad de Guayaquil, templo del saber que me acogió todo el

tiempo hasta conseguir mi licenciatura. A la vida misma donde he

encontrado obstáculos pero que ella misma ha sabido brindarme las

herramientas suficientes para cruzar el túnel y alcanzar la luminosidad de

mis objetivos alcanzados.

Evelyn K. Banchón Lázaro

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

ix

ÍNDICE GENERAL

PÁGINAS PRELIMINARES

Carátula ....................................................................................................... i

Página de Directivos ................................................................................... ii

Página de Aprobación ................................................................................ iii

Página de Derecho Intelectual ................................................................... iv

Página de Aprobación del Proyecto ............................................................ v

Página de Calificación del Tribunal ............................................................ vi

Dedicatoria ................................................................................................ vii

Agradecimiento ........................................................................................ viii

Índice General ............................................................................................ ix

Índice de Cuadros ..................................................................................... xv

Índice de Gráficos .................................................................................... xvi

Resumen ................................................................................................ xvii

Introducción ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA ....................................................................................... 3

1.1.1 Contexto de Investigación ................................................................. 3

1.1.2 Situación Conflicto ............................................................................ 4

1.1.2.1 Hecho Científico ............................................................................. 6

1.1.2.2 Formulación del Problema ............................................................. 6

1.1.3 Objetivos ........................................................................................... 7

1.1.3.1 Objetivo General ............................................................................ 7

1.1.3.2 Objetivos Específicos ..................................................................... 7

1.1.4 Interrogantes de la Investigación ...................................................... 8

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

x

1.2 Justificación ......................................................................................... 9

CAPÍTULO II ............................................................................................ 11

2 MARCO TEÓRICO ............................................................................... 11

2.1 Declaración de la UNESCO sobre la Educación ................................ 12

2.1.1 La Educación en el Mundo y su Realidad ....................................... 12

2.1.2 La Educación en Ecuador y su Realidad ........................................ 13

2.2 Prueba SER ....................................................................................... 14

2.3 Cuatro Saberes de la Educación ....................................................... 15

2.4 Historia de la Matemática .................................................................. 16

2.5 FUNCIÓN LINEAL Y AFÍN ................................................................. 17

2.6 Nuestra Propuesta ............................................................................. 17

2.7 Fundamentación Teórica ................................................................... 17

2.8 Herramienta Didáctica ....................................................................... 18

2.9 Algunos Talleres Interactivos ............................................................. 19

2.9.1. La Pizarra Digital como Parte del Taller Interactivo ....................... 20

2.9.2 Características de una Pizarra Digital en un Taller Interactivo........ 21

2.9.3 Las Relaciones en un Taller Interactivo .......................................... 21

2.9.4 Definición de Interactividad ............................................................. 22

2.9.5 Características de un Taller Interactivo ........................................... 23

2.9.6 Talleres Interactivos como Técnicas de Estudio ............................. 23

2.10 Definición de RENDIMIENTO ESCOLAR ........................................ 24

2.10.1 Las TIC en la CALIDAD DEL RENDIMIENTO ESCOLAR ............ 25

2.10.2 Integración de las TIC en las Aulas .............................................. 25

2.10.3 Impacto de las TIC en el RENDIMIENTO ESCOLAR ................... 26

2.10.4 Padres de Familia y su Ayuda en el RENDIMIENTO ESCOLAR .. 27

2.11 Talleres Interactivos y la FUNCIÓN LINEAL .................................... 28

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

xi

2.11.1 RENDIMIENTO ESCOLAR y la FUNCIÓN LINEAL ...................... 29

2.12 Definición de Guía de Estudio .......................................................... 30

2.12.1 La Guía de Estudio como Material Didáctico ................................ 30

2.12.2 Los Paradigmas en la Implementación de la Guía de Estudio ...... 32

2.13.1 Fundamentación Filosófica ........................................................... 32

2.13.2 Fundamentación Epistemológica .................................................. 34

2.13.3 Fundamentación Psicológica ........................................................ 34

2.13.4 El Neuroaprendizaje ..................................................................... 35

2.13.5 Influencia Psicológica de los Padres sobre el Estudiante ............. 36

2.13.6 Fundamentación Sociológica ........................................................ 36

2.13.7 Fundamentación Pedagógica ....................................................... 37

2.13.8 Análisis Comparativo de los Principales Paradigmas en el Estudio de la Emoción Humana ............................................................................ 37

2.13.9 Fundamentación Tecnológica ....................................................... 38

2.13.10 Disponibilidad para Utilizar una Guía de Estudio ........................ 39

2.14 Fundamentación Legal .................................................................... 40

2.14.1 Fines de la Educación Superior .................................................... 40

2.14.2 Régimen del Buen Vivir ................................................................. 41

2.15 Glosario de Términos ....................................................................... 43

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA, Proceso, Análisis y Discusión de Resultados ........... 44

3.1 Diseño Metodológico ......................................................................... 44

3.1.1 Una Definición de Diseño Metodológico ......................................... 44

3.1.2 Diseño de la Investigación .............................................................. 44

3.2 Proyecto Factible ............................................................................... 45

3.2.1 Definición ........................................................................................ 45

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

xii

3.3 Tipos de Investigación ....................................................................... 45

3.3.1 Investigación Descriptiva ................................................................ 45

3.3.2 Investigación Explicativa ................................................................. 45

3.3.3 Investigación Descriptiva – Explicativa ........................................... 45

3.3.4 Investigación de Campo.................................................................. 46

3.4 Población de Estudio y Muestra ......................................................... 46

3.5 Métodos de Investigación .................................................................. 49

3.5.1 Método de Observación .................................................................. 49

3.5.2 Método Inductivo ............................................................................. 49

3.5.3 Método Deductivo ........................................................................... 50

3.5.4 Método de Análisis Histórico y Lógico ............................................ 51

3.5.5 Método Hipotético - Deductivo ........................................................ 51

3.5.6 Método Científico ............................................................................ 52

3.5.7 Método Estadístico Matemático ...................................................... 52

3.6 Técnicas e Instrumentos de Investigación ......................................... 52

3.6.1 La Encuesta .................................................................................... 53

3.6.2 Instrumentos de Investigación ........................................................ 54

3.7 Escala de Likert ................................................................................. 54

3.8 Recursos Empleados ......................................................................... 55

3.9 Análisis de Datos ............................................................................... 55

3.9.1 Presentación de Resultados ........................................................... 55

3.9.2 Interpretación de Resultados .......................................................... 86

3.9.3 Comentario ..................................................................................... 87

3.9.4 Prueba Chi Cuadrado ..................................................................... 88

3.10 Correlación entre Variables .............................................................. 91

3.10.1 Objetivos Específicos .................................................................... 91

3.11 Conclusiones y Recomendaciones .................................................. 91

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

xiii

3.11.1 Conclusiones ................................................................................ 91

3.11.2 Recomendaciones ........................................................................ 92

CAPÍTULO I V

4 PROPUESTA ........................................................................................ 93

4.1 Título .................................................................................................. 93

4.1.1 Justificación .................................................................................... 94

4.1.2 Objetivos ......................................................................................... 95

4.2 Aspectos Teóricos ............................................................................. 95

4.2.1 Hablemos de Matemática ............................................................... 95

4.2.2 Función Matemática ........................................................................ 97

4.2.3 Definición ........................................................................................ 97

4.2.4 FUNCIÓN LINEAL Y AFÍN .............................................................. 97

4.2.4.1 FUNCIÓN LINEAL ....................................................................... 97

4.2.4.2 FUNCIÓN AFÍN ........................................................................... 97

4.3 Planificación ....................................................................................... 98

4.3.1 Activación de Conocimientos Previos ............................................. 98

4.3.2 Construcción del Conocimiento ...................................................... 98

4.3.3 Aplicación del Conocimiento ........................................................... 99

4.3.4 Destrezas con Criterio de Desempeño ......................................... 100

4.3.5 Propuesta o Enunciación del Problema ........................................ 100

4.3.6 Identificación del Problema ........................................................... 100

4.3.7 Enunciación de Opciones de Solución .......................................... 101

4.3.7.1 Confrontación o Comprobación de la Solución .......................... 101

4.3.7.2 Dos Puntos que Pasan por la Recta .......................................... 102

4.3.7.3 Ecuación de la Pendiente .......................................................... 102

4.3.7.4 Gráfica en el Plano Cartesiano .................................................. 103

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

xiv

4.3.8 Situación Propuesta para Solucionar Mediante FUNCIÓN LINEAL .................................................................................................. 103

4.4.1 Estándares de la Calidad Educativa ............................................. 105

4.4.2 Estándares de Aprendizaje ........................................................... 105

4.4.3 Estándares de Calidad en el Área de Matemática ........................ 106

4.4.3.1 Destrezas con Criterio de Desempeño (Primer año BGU) ......... 106

4.4.3.2 Su Aplicación es Factible ........................................................... 107

4.4.3.3 Descripción ................................................................................ 107

4.4.3.4 Recursos .................................................................................... 108

4.4.3.5 Materiales .................................................................................. 108

4.5 Validación de la Propuesta .............................................................. 108

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

xv

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N°1 Distributivo de la Población y Muestra .............................. 47

CUADRO N°2 Operacionalización de Variables ...................................... 48

CUADRO N°3-13-23 Técnicas de Estudio ................................ 56 – 66 - 76

CUADRO N°4-14-24 Uso de Talleres ....................................... 57 – 67 - 77

CUADRO N°5-15-25 Entusiasmo con Talleres ......................... 58 – 68 - 78

CUADRO N°6-16-26 Talleres Beneficiosos .............................. 59 – 69 - 79

CUADRO N°7-17-27 Talleres y Destrezas ............................... 60 – 70 - 80

CUADRO N°8-18-28 Mejor Rendimiento por Evidencias .......... 61 – 71 - 81

CUADRO N°9-19-29 Mejora en Rendimiento ........................... 62 – 72 - 82

CUADRO N°10-20-30 Logro de Competencias ........................ 63 – 73 - 83

CUADRO N°11-21-31 Uso de Guía de Estudio ........................ 64 – 74 - 84

CUADRO N°12-22-32 Incomodidad para Estudiar ................... 65 – 75 - 85

CUADRO N°33 Cuadro de Soluciones .................................................. 104

CUADRO N°34 Integrantes de la Institución .......................................... 111

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N°1-11-21 Técnicas de Estudio ............................... 56 – 66 - 76

GRÁFICO N°2-12-22 Uso de Talleres ...................................... 57 – 67 - 77

GRÁFICO N°3-13-23 Entusiasmo con Talleres ....................... 58 – 68 - 78

GRÁFICO N°4-14-24 Talleres Beneficiosos ............................. 59 – 69 - 79

GRÁFICO N°5-15-25 Talleres y Destrezas ............................... 60 – 70 - 80

GRÁFICO N°6-16-26 Mejor Rendimiento por Evidencias ......... 61 – 71 - 81

GRÁFICO N°7-17-27 Mejora en Rendimiento .......................... 62 – 72 - 82

GRÁFICO N°8-18-28 Logro de Competencias ......................... 63 – 73 - 83

GRÁFICO N°9-19-29 Uso de Guía de Estudio ......................... 64 – 74 - 84

GRÁFICO N°10-20-30 Incomodidad para Estudiar................... 65 – 75 - 85

GRÁFICO N°31 Rótulo de la Institución Educativa ................................ 109

GRÁFICO N°32 Interior de la unidad Educativa (lado oeste) ................ 109

GRÁFICO N°33 Logotipo, Misión y Visión de la Unidad Educativa ....... 109

GRÁFICO N°34 Calles: José de Antepara y Colombia .......................... 109

GRÁFICO N°35 Croquis de Ubicación de la Institución Educativa ........ 110

GRÁFICO N°36 Mapa de Evacuación Interna, Plan de Contingencia ... 110

GRÁFICO N°37 Edgar y Evelyn, elaborando el proyecto en aula ......... 110

GRÁFICO N°38 Edgar y Evelyn, elaborando el proyecto ...................... 110

GRÁFICO N°39 Edgar y Evelyn, realizando encuestas en el colegio .... 111

GRÁFICO N°40 Edgar y Evelyn, realizando encuestas ......................... 111

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN FISICO MATEMÁTICA

RESUMEN

Hoy tenemos desafíos más difíciles que antes, ya que las leyes protegen mucho al estudiante. Esto a veces es mal interpretado y ahí se abusa de defensivas que no vienen al caso. El docente debe capacitarse constantemente, pero el estudiante también debe ser responsable. Algo interesante es que hoy los estudiantes tienen más herramientas a su alcance para convertirse en investigadores y no simple receptores de conocimiento. Los padres de familia deben retomar el rol y protagonismo que tenían nuestros abuelos, en el proceso de inter aprendizaje de sus hijos. Era difícil engañarlos, ellos tenían que notar el avance en el aprendizaje. En estos tiempos lo que quiere el padre de familia es que el niño o joven lo deje “en paz”. El diagnóstico que realizamos en los estudiantes de 1er año de BGU de la Unidad Educativa “Pablo Hannibal Vela” revela que se les dificulta utilizar FUNCIÓN LINEAL O AFÍN en ejercicios porque no tienen suficientes conocimientos básicos sobre pares ordenados y sus gráficos en el plano cartesiano, etc. Por otra parte, los talleres que se implementan para su inter aprendizaje no son suficientes, por lo que decidimos impulsar la propuesta de tener guías de estudio con indicaciones necesarias y oportunas para mejorar su RENDIMIENTO ESCOLAR. Los docentes cumplen las directrices a ellos encomendadas, pero lastimosamente los padres no cumplen en el control de tareas. Concluimos que conviene aplicar este trabajo investigativo, no sólo a esta unidad educativa sino a nivel local y nacional. Recomendamos que se lo implemente en las instituciones educativas, con prueba diagnóstica previa.

Talleres Guía Rendimiento

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS
Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

1

INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación y titulación, destaca el dominio que

se debe tener sobre las FUNCIONES LINEAL Y AFÍN para solucionar

algunos problemas de la vida cotidiana en lo que respecta a las soluciones

que deben encontrarle los estudiantes de 1ER año de BGU de la Unidad

Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez”

El Ministerio de Educación del Ecuador, en su malla curricular de 1ER

año de BGU indica que los estudiantes deben conocer y dominar el

desarrollo de las FUNCIONES LINEAL Y AFÍN para transferir esos

conocimientos y resolver problemas cotidianos donde se deban aplicar

dichas funciones. El objetivo de este trabajo investigativo es el de indagar

sobre la influencia de los proyectos escolares con talleres interactivos en

base a las destrezas con criterio de desempeño, mediante encuestas y

entrevistas a los directivos, docentes, estudiantes y padres de familia y así

construir una guía de estudio que contenga ejercicios prácticos para

incentivar en los alumnos el razonamiento lógico y con él, las destrezas con

criterio de desempeño.

Esta guía destaca sobre todo estrategias innovadoras para que el

docente pueda impartir sus clases de una manera diferente, entusiasta e

interactiva. De este modo irán dejando de lado el modelo tradicionalista y

paradigmático que ha enseñado al estudiante a ser solamente receptivo,

repetitivo y copiador sin saber, muchas veces de qué se trata la clase o la

lectura.

Creemos que, si el docente le da un uso correcto a esta guía de

estudio, tendrá en ella a un aliado que le ayudará a que sus clases sean

participativas e interactivas, porque los talleres que en ella hay se

conseguirán clases innovadoras y muy atractivas.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

2

Cabe recalcar que los materiales sugeridos en la guía son sencillos

y de fácil acceso físico y económico. Lo didáctico de ésta es un aporte

importante para acrecentar las destrezas con criterio de desempeño.

El presente trabajo se encuentra dividido en cuatro capítulos.

Capítulo I. El PROBLEMA: Aquí se define el argumento de la

investigación, la formulación de la situación conflicto del problema, así como

también el reconocimiento de las causas, las interrogantes y los objetivos

que impulsan a esta investigación, la justificación del trabajo, la importancia

y la aplicación.

Capítulo II. MARCO TEÓRICO: En este capítulo se plantean los

antecedentes del estudio y los diferentes fundamentos, como el científico,

el pedagógico y demás académicos relevantes en este trabajo investigativo.

Capítulo III. METODOLOGÍA: Se establece el diseño de la

investigación, las técnicas de estudio y herramientas usadas; la población

intervenida, interpretación y análisis de los resultados obtenidos,

presentación de resultados, chi cuadrado, conclusiones y recomendaciones

Capítulo IV. LA PROPUESTA: En este bloque se dan a conocer los

objetivos y la solución al o los problemas en una forma más directa, la

factibilidad del proyecto, impacto, descripción y conclusiones de la

aplicación de la propuesta, la cual es la elaboración de una guía de estudio.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo investigativo se realizará en la Unidad Educativa “Pablo

Hannibal Vela”. Tuvo sus primeros pinitos hace 35 años, cuando un grupo

de moradores de la parroquia Febres Cordero, decidieron emprender un

plan piloto para conseguir lo anhelado.

En la Asamblea Pública denominada “Abdón Calderón”, se funda el

COLEGIO “PABLO HANNIBAL VELA”, un 22 de mayo de 1980. El Ministro

Dr. Galo García le da número de acuerdo y lo declara oficialmente colegio.

A falta de local propio, comienza a funcionar en el edificio de un colegio de

la calle vigésima cuarta intercepción con la calle P. Comenzó con menos

de 20 colaboradores.

El ministro de Educación nombró a la Lic. Teresa Troya, rectora de

la institución, pero al poco tiempo hubo inconformidad que involucró a

padres de familia, estudiantes y profesores. El 16 de septiembre de ese año

1985 se reestructura el colegio con personal nuevo, bajo la rectoría del Lic.

Luis Masson. El 28 de junio de 1992 y mediante acuerdo ministerial.

Su inicio fue con Primer Año de Ciclo Básico, lo que hoy es Octavo

AEGB. Ya el 28 de junio de 1992, teniendo ciclo básico completo, se le

adiciona el nombre materno y quedó desde entonces con el nombre de

“PABLO HANNIBAL VELA EGUEZ”.

En 1999 oferta las especializaciones de Informática y Contabilidad.

Hoy, año 2016, su local se ubica en las calles Machala y Colombia,

bajo la dirección del Lic. Isidro Chele y la colaboración del Coordinador

César Flores y todo su personal docente, administrativo y de servicio.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

4

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

SITUACIÓN CONFLICTO

La investigación que se realiza en la Unidad Educativa “PABLO

HANNIBAL VELA” nos muestra que el escaso rendimiento escolar en sus

estudiantes es preocupante, lo que incluye el área de Matemática. De

acuerdo a las investigaciones bibliográficas y de campo, encuestas y más,

el insuficiente rendimiento escolar en los estudiantes de 1ER año de BGU

del Colegio Fiscal “Pablo Hannibal Vela”, tiene muchas causas que se dan

en los estudiantes:

El problema radica en la falta de conocimientos básicos en

Matemática y del control de tareas que adolecen los estudiantes

investigados. Por ejemplo, tomando en cuenta que son estudiantes de

Primer Año de Bachillerato; en una de las pruebas diagnósticas se les

propusieron varios ejercicios, entre los cuales destaca un ejercicio lúdico.

Dicho ejercicio lúdico consistía en agruparse por afinidad; luego

debían graficar pares ordenados. Se les dio suficiente tiempo y sugerencias

prácticas para resolver las situaciones propuestas y ni aun así la mayoría

falló en esos gráficos.

En las clases que se permitieron exponer, se pregunta sobre plano

cartesiano, abscisas, ordenadas y obtiene respuestas aceptables; pero

sobre dominio, codominio, rango, imagen, recorrido, etc., fueron muy pocos

los que dieron respuestas admisibles.

Al aplicar una observación inferente, podemos deducir que esta

situación está afectando a los estudiantes de los primeros años de

bachillerato de esta Unidad Educativa desde hace algún tiempo ya.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

5

Algunos padres no hacen conciencia que es el hogar el primer templo

de la educación, que el alumno no necesita profesor científico en casa, sino

un encaminador en las buenas costumbres. Una familia disfuncional

aumenta el riesgo que un hijo baje la calidad de su rendimiento escolar.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

6

HECHO CIENTÍFICO

Baja CALIDAD DE RENDIMIENTO ESCOLAR en los estudiantes del

1ER año de BGU del Colegio Fiscal “Pablo Hannibal Vela”, zona 8, distrito

3, provincia Guayas, cantón Guayaquil en el año lectivo 2015 – 2016.

El Gobierno ecuatoriano está implementando nuevas formas para

ingresar al sistema educativo nacional, empezando con la inscripción de

los niños para ser aceptados en las unidades educativas de los diferentes

distritos, hasta el examen ENES para poder seguir una carrera universitaria

profesional, por lo que es preocupante el hecho de que haya un escaso

RENDIMIENTO ESCOLAR; por aquello proyectamos ayudar a nivelar los

conocimientos de estos jóvenes desde su primer año de bachillerato.

Causas

o Insuficiencia de recursos didácticos.

o Falta de estrategias metodológicas.

o Ausencia de valores éticos.

o Técnicas de estudio mal aplicadas.

o Escaso tiempo dedicado al estudio.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué forma inciden los talleres interactivos en la CALIDAD DEL

RENDIMIENTO ESCOLAR en la FUNCIÓN LINEAL de los estudiantes del

1ER año de BGU del Colegio Fiscal Pablo Hannibal Vela, zona 8, distrito 3,

provincia Guayas, cantón Guayaquil, en el año lectivo 2015 – 2016?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

7

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Analizar la influencia de los talleres interactivos como técnicas de

estudio en la CALIDAD DEL RENDIMIENTO ESCOLAR a través de la

observación y comparación para elaborar una guía de estudio.

Objetivos Específicos

o Incentivar el uso de talleres interactivos como técnica de estudio, a través

de la observación y comparación.

o -Mejorar la CALIDAD DE RENDIMIENTO ESCOLAR en la FUNCIÓN

LINEAL, mediante la observación y comparación.

o Elaborar una guía de estudio, utilizando la observación y comparación.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

8

INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN

¿Qué es una herramienta didáctica?

¿Cuántos talleres interactivos existen?

¿Qué característica tiene un taller interactivo?

¿Cómo se define a la interactividad?

¿Serán suficientes los talleres interactivos como técnicas de estudio?

¿Qué se entiende por RENDIMIENTO ESCOLAR?

¿Qué tanto ayudarán las TIC en la CALIDAD DEL RENDIMIENTO

ESCOLAR?

¿Cómo aumentar la CALIDAD DEL RENDIMIENTO ESCOLAR, usando las

TIC?

¿Qué impacto tendrán las TIC en el RENDIMIENTO ESCOLAR?

¿De qué forma ayudan las reuniones con los padres de familia a la

CALIDAD DE RENDIMIENTO ESCOLAR?

¿Qué es una guía de estudio?

¿La guía de estudio es un material didáctico?

¿Qué tan opositores serán los paradigmas en la implementación de la guía

de estudio?

¿Influyen psicológicamente los padres de familia sobre los estudiantes?

¿Los estudiantes estarán dispuestos a utilizar la guía de estudio?

¿Los docentes estarán dispuestos a utilizar la guía de estudio?

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

9

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación es buena para fomentar los talleres

interactivos como un trabajo necesario para aplicarse en un aula de clase,

en un laboratorio o en la vida cotidiana, ya que, al aprender a solucionar

una FUNCIÓN LINEAL Y AFÍN, el estudiante adquiere nuevos

conocimientos, se prepara para enfrentar la vida y revolucionar la sociedad.

Nos damos cuenta que hay muchas falencias en el proceso enseñanza –

aprendizaje de los jóvenes y es lamentable que sea una cruda realidad. Un

motivo de esas falencias es la escasa presencia de los recursos didácticos

que el docente actual debe tener a mano para hacer una clase interesante,

demostrativa para llegar a un aprendizaje significativo que pueda llevarnos

a conseguir la excelencia o por lo menos acercarnos a ella.

Siempre es bueno que los estudiantes se sientan atraídos por los

estudios, en este caso por la Matemática, lo que nos lleva a sugerir una

guía didáctica donde se implementen talleres interactivos, en los cuales el

estudiante demostrará sus habilidades para desenvolverse, tanto en forma

individual como grupal y ser más productivo. También existe un problema

que debemos tomarlo muy en cuenta, que es el hecho de que ciertos

docentes no aplican buenas estrategias. Sucede que se acostumbra a

innovar los primeros días y luego llega la rutina, donde los estudiantes

empiezan a experimentar el tedio.

Si tomamos en cuenta estos parámetros, sabremos que para insertar

a la Matemática en un proceso de enseñanza – aprendizaje, es necesario

aplicar estrategias modernas e innovadoras para llevar al estudiante a la

tranquilidad de que su perseverancia será apacible y muy productiva;

confiar que al aprender a solucionar funciones, estará capacitado para

solucionar problemas de la vida diaria, como cuando tenemos una tabla

tarifaria de un hotel donde indica los precios diarios de cada uno de sus

cuartos. Donde se indica la cantidad de días es la columna de las variables

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

10

independientes y donde se indica los precios es la columna de las variables

dependientes; esa es una función que la podemos representar

gráficamente.

Las personas que se integran a la Matemática, adquieren mayor

destreza crítica resolutiva. Los jóvenes pertenecen a una familia y ésta a la

sociedad, lo que significa que este trabajo tendrá una relevancia en la

Unidad educativa “Pablo Hannibal Vela”, en la comunidad educativa y en la

sociedad ecuatoriana al permitirle al joven, desplegar su poder cognitivo y

entrar en el entorno productivo y ayudar al país en su creciente matriz

productiva

Este proyecto beneficiará a los estudiantes del 1ER de BGU de esta

Unidad Educativa, a sus familias, a la comunidad educativa que se

involucra con estos estudiantes y a la colectividad en general. No debemos

olvidar que la Matemática debe ser enseñada o compartida de una manera

tal que el incentivo hacia los estudiantes llegue con mayor énfasis que el

de otras materias, porque recordemos que la Matemática tiene la fama de

ser estresante.

El proyecto está diseñado para que su beneficio se dé a medida que

los alumnos se incentiven e involucren cada vez más en la Matemática,

cuando participen de los talleres interactivos en equipos estructurados de

tal forma que su actuar sea sincronizado en clases participativas, donde el

estudiante se sienta libre de preguntar y sean disipadas sus dudas.

La FUNCIÓN LINEAL Y AFÍN es aplicable en casos donde las

ecuaciones a veces nos llevan por caminos muy largos o son menos

prácticas que la aplicación de una FUNCIÓN LINEAL, como cuando se

desea saber qué cantidad de una materia prima debe usarse para elaborar

un producto determinado.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio.

Realizando una investigación en la Biblioteca de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de

Guayaquil, en las páginas web de la Internet, en las diferentes bibliotecas

y lugares que pudieran estar registrados trabajos de investigación, tesis de

grado o proyectos de titulación profesional, se pudo constatar que no existe

un proyecto con las mismas características, realizado por algún otro

estudiante. Es posible que anteriormente se hayan realizado trabajos con

temas similares, pero la diferencia radicaría en que lo aplicaremos en otro

lugar, en otro tiempo y con una población diferente, por lo que eso no es

impedimento para llevar a cabo el proyecto.

RESUMEN. La presente investigación está orientada de acuerdo a

los avances tecnológicos y científicos que se presentan constantemente en

nuestro entorno nacional y global, por lo tanto, la misma se encamina hacia

un ámbito creativo que nos permita llegar al estudiante de una manera

incentivadora de sus habilidades, entre ellas la de pensar críticamente,

razonar con lógica y utilizar herramientas pedagógicas, entre ellas los

talleres interactivos.

La guía de estudio que se presenta, está dirigida a los estudiantes;

la misma que pretende ser un enlace con los ejercicios que se desarrollen

en clase, ya que se ha tomado muy en cuenta la malla curricular, con el

afán que en los estudiantes, su CALIDAD DE RENDIMIENTO ESCOLAR

mejore sustancialmente y que esta guía sea de un sencillo manejo. Como

podemos evidenciar, el objetivo principal o general de la guía de estudio

que se propone es que el estudiante esté capacitado para resolver

cualquier ejercicio que se le presente en cuanto a FUNCIÓN LINEAL Y

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

12

AFÍN. La guía de estudio también le ayudará a estar familiarizado con la

Matemática y poder solucionar los ejercicios de las pruebas “SER”

DECLARACIÓN DE LA UNESCO SOBRE LA EDUCACIÓN

Hace más de cuarenta años, las naciones de la tierra afirmaron en

la Declaración Universal de Derechos Humanos que “toda persona tiene

derecho a la educación”. Sin embargo, pese a los importantes esfuerzos

realizados por los países de todo el mundo para asegurar el derecho a la

educación para todos, persisten las siguientes realidades:

• Más de 100 millones de niños y de niñas, de los cuales 60 por lo menos

son niñas, no tienen acceso a la enseñanza;

Reconociendo que la educación puede contribuir a lograr un mundo

más seguro, o más sano, más próspero y ambientalmente más puro y que

al mismo tiempo favorece el progreso social, económico y cultural, la

tolerancia y la cooperación internacional.

La educación en el mundo y su realidad

Si hacemos un balance mundial, diríamos que la educación a ese

nivel global no está posicionada donde debería estar, ya que los

gobernantes, en su gran mayoría, actúan manejando cálculos políticos.

Ahora, si hablamos de los mandos medios, se han acostumbrado a llevarse

en alto porcentaje los recursos monetarios y físicos que deberían ser

destinados a infraestructura, materiales de diferente índole, capacitaciones

verdaderas y no remedos de capacitaciones para decir que sí hubo

capacitaciones.

Se escuchan hermosos slogans, pero que son sólo palabras porque

los mandos medios y bajos se preocupan de obedecer órdenes políticas y

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

13

no trabajar a conciencia. Son poquísimos los países que tienen una

excelente política pública en educación

La educación en Ecuador y su realidad

Si el mundo está en crisis en cuanto a la educación, Ecuador también

anda mal en ese sentido. Revisando ciertas anotaciones en cuanto a

estadísticas relacionadas con el desempeño de estudiantes de los últimos

años de educación general básica, tan sólo un aproximado del 4 % obtuvo

una calificación excelente y casi un 80 % obtuvo una calificación elemental;

lo cual da mucho que desear.

En nuestro país se han cumplido muchas campañas y programas de

alfabetización, pero parece que no han tenido los resultados esperados.

Cuando era un requisito indispensable para poderse graduar de bachiller,

se dio un caso sui generis: Muchos de los estudiantes ponían la condición

de que les paguen para no desertar de las clases y los alumnos/profesores

terminaban por resignarse a pagar. Los que no podían pagar, se quedaban

sin alumnos y eso era un vía crucis para el futuro bachiller.

Por otro lado, no hubo un control riguroso para las clases que se

imparten a los adultos analfabetos o que no han concluido la primaria, la

educación básica o el bachillerato, porque la mayoría se gradúa con

demasiados vacíos en cultura general. Por más que el gobierno se

proponga catapultar a nuestra educación pública, sobre todo, es casi

imposible lograrlo porque estamos padeciendo de años y años de

abandono a la educación en nuestro Ecuador querido. Un eje que se ha

agregado a nuestro sistema educativo es la interculturalidad, la cual

pretende hacernos convivir en santa paz, como hermanos que somos.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

14

PRUEBA SER

Pretende, a través de la aplicación de varios instrumentos de

evaluación, medir las actitudes y aptitudes del estudiante como respuesta

al proceso educativo; es decir, las demostraciones de los conocimientos,

habilidades, destrezas y valores desarrollados, como resultado del proceso

educativo y su aplicación en la vida cotidiana.

Con las pruebas se aplican cuestionarios de contexto para evaluar

los factores que inciden en el aprendizaje de los estudiantes; la aplicación

se ejecuta a través de un cronograma previamente establecido. Es

importante que los niños y jóvenes respondan las pruebas con sinceridad,

responsabilidad y honestidad, pues los resultados permitirán hacer

seguimiento a la calidad de la educación y con ello proponer estrategias de

mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje que brinda el sistema

educativo nacional.

Proyecto Ser Estudiante está dirigido a las niñas y niños de Cuarto,

Séptimo y Décimo de Educación General Básica, con el propósito de

conocer el nivel de aprendizaje alcanzado de acuerdo a los Estándares de

Calidad Educativa emitidos por el Ministerio de Educación para cada nivel;

en relación a sus saberes y habilidades de razonamiento.

Con los resultados obtenidos, además, se pueden tomar decisiones

de mejoramiento acertadas y oportunas, conjuntamente con docentes y

directivos. Las pruebas son de tipo criterial, es decir, se construyen con

base en un criterio o referentes previamente definidos, permiten conocer lo

que un evaluado es capaz o no de realizar en los campos: Lengua y

Literatura, Matemática, Ciencias Naturales y Estudios Sociales. Los

resultados de estas pruebas son complementados con información de

encuestas de factores asociados que permiten su contextualización.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

15

CUATRO SABERES DE LA EDUCACIÓN

1.- Aprender a conocer: este pilar trata de que para que un ser

humano sea un verdadero ser completo debe conocer todo lo que pueda y

lo que le ayude a ser mejor. Por ejemplo, un hombre que quisiera aplicar

bien este pilar intentaría aprender todos los idiomas posibles buscaría las

posibilidades para ello o lo pagaría si está a su alcance, se mantendría al

tanto en cultura, ciencias e incrementaría lo más que pudiera su

aprendizaje no sólo en lo que se le da mejor. Intentaría desarrollarse en

toda su amplitud por el gusto de adquirir todos estos conocimientos.

2.- Aprender a hacer: este segundo pilar está bastante ligado con el

anterior, pero en sí concierne a aprender a construir, a realizar cosas

nuevas, sobre todo si estamos hablando de educadores, los tiempos

cambian existen cada vez más avances, así que para mantenerse vigente

hay que ir avanzando junto con las nuevas tecnologías. Así mismo el libro

destaca la desmaterialización.

Para mí es algo totalmente innegable; vivo en este mundo tan

bombardeado de innovaciones y tecnologías donde todo se codifica en

cosas lo más pequeñas posibles y donde el aprendizaje no es la excepción.

Las máquinas son mucho más importantes que los profesionales y son un

gasto menor (no necesitan seguro, ni previsión entre tantas otras cosas).

Ventajas y desventajas como siempre en la vida.

3.- Aprender a vivir juntos: este sí que es un pilar que debería

considerarse sinceramente, pues es algo que debería lograrse hoy en día,

(en realidad todos los pilares podrían lograrse si quisiéramos) si tan sólo

nos esforzáramos lo mínimo, entenderíamos que no es tan difícil convivir

TODOS como una gran familia tal vez diversa, pero rica en cultura.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

16

4.- Aprender a ser: El ser humano debe aceptarse tal cual es y

aprender de sus capacidades. Aquí es donde se ve nuevamente como ya

lo he dicho en varios otros textos la importancia de que el ser humano se

valore e incorpore cada característica única y especial que posee y que lo

hacen ser quien es. Porque ¿Cómo podría interesarse en aprender, en ser

mejor o querer aceptar a otros si no se acepta ni se quiere a sí mismo?

Todo empieza por casa dicen, sin lugar a dudas es totalmente cierto.

HISTORIA DE LA MATEMÁTICA

Fue el famoso Giuseppe quien dio nombre a esta disciplina.

Matemática es el área de estudio de investigaciones sobre los orígenes de

descubrimientos en Matemáticas, de los métodos de la evolución de sus

conceptos y también de los matemáticos involucrados. El surgimiento de la

Matemática en la historia humana está estrechamente relacionado con el

desarrollo del concepto de número, proceso que ocurrió de manera muy

gradual en las comunidades humanas primitivas.

Aunque disponían de una cierta capacidad de estimar tamaños y

magnitudes, no poseían inicialmente una noción de número. Así, los

números más allá de dos o tres, no tenían nombre. El siguiente paso en

este desarrollo es la aparición de algo cercano a un concepto de número,

aunque muy incipiente, todavía no como entidad abstracta, sino como

propiedad o atributo de un conjunto concreto.

Más adelante se fue reflejando en el desarrollo de la Matemática.

Los problemas a resolver se hicieron más difíciles y ya no bastaba, como

en las comunidades primitivas, con solo contar cosas y comunicar a otros

la cardinalidad del conjunto contado, sino que llegó a ser crucial contar

conjuntos cada vez mayores, cuantificar el tiempo, operar con fechas,

posibilitar el cálculo de equivalencias para el trueque. Es el momento del

surgimiento de los nombres y símbolos numéricos.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

17

FUNCIÓN LINEAL Y AFÍN

Dentro de la Matemática está la FUNCIÓN LINEAL. Una función f se

llama FUNCIÓN LINEAL si es de la forma

𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥, 𝑚 𝜖 ℝ

LA PROPUESTA.

Se propone elaborar una guía de estudios para que los alumnos de

la Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela Egüez”, puedan

aprovechar los métodos y técnicas de estudio que sugerimos para un mejor

proceso de inter aprendizaje, con énfasis en las destrezas con criterio de

desempeño.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Debe señalar que la FUNCIÓN LINEAL se maneja en un plano

bidimensional, donde intervienen dos magnitudes.

Construcción del conocimiento

Al ser bidimensional y actuar dos magnitudes, el gráfico tendrá

elementos en las abscisas y en las ordenadas, por lo que se deben verificar

ambas partes

Aplicación del conocimiento

Se presenta a los estudiantes una situación que se la podía

solucionar con regla de tres, pero como debían graficar, lo práctico era

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

18

resolverlo mediante una FUNCIÓN LINEAL; lo cual llevó a la construcción

de una tabla y luego al gráfico de la solución.

Destrezas con criterio de desempeño

Resolver una situación con dos magnitudes, formar la tabla

resolutiva y luego graficar la solución.

Proceso de razonamiento lógico

Como dijo Nidia Carmona, Magister egresada de la Universidad

Técnica de Pereira, quien en su tesis de grado detalla Los procesos lógicos

asociados al razonamiento, son una inferencia que se presenta en forma

instantánea, así se basa en la consideración de las proposiciones como un

todo

HERRAMIENTA DIDÁCTICA

Permite distribuir, ampliar, generar conocimientos, debatir, investigar y elaborar la información. Herramienta que potencia entre alumnos y docentes un proceso de enseñanza y aprendizaje. Se genera un entorno de compromiso y responsabilidad entre todos, fomentando una reflexión crítica de todos los contenidos.

Estimula el aprendizaje de manera que sea significativo en el entorno educativo. Integra las nuevas tecnologías de información y comunicación. Propone el trabajo grupal, de manera que encausa la comunicación. (pt.slideshare.net/guestc360e1/herramienta-didactica)

Herramienta es un objeto, generalmente elaborado en forma

artificial, a fin de facilitar o posibilitar la realización de una tarea mecánica

que requiere de una aplicación correcta de energía, ampliando las

capacidades naturales del cuerpo humano.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

19

Aplicado a la educación, podemos decir que las herramientas

didácticas son los instrumentos que nos ayudan a desempeñar nuestra

labor en el aula, los mismos que son combinados con otros recursos para

producir mejores resultados en el inter aprendizaje. El entorno de

compromiso y responsabilidad que generan estas herramientas, fomenta la

reflexión crítica del estudiante.

ALGUNOS TALLERES INTERACTIVOS

La utilización conjunta de la pizarra digital interactiva y el sistema de participación senteo: Una experiencia universitaria. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (36), 203-214.La pizarra digital interactiva permite una progresiva innovación en las prácticas docentes, una mejora en la motivación y la atención de los alumnos, y la disponibilidad de nuevas herramientas para atender a la diversidad de los alumnos, especialmente a aquellos alumnos con discapacidad o dificultades severas o moderadas para el aprendizaje. En esta experiencia, se ha desarrollado una metodología de participación activa, participativa, dinámica y comunicativa. (Gómez, 2010)

El uso de la pizarra digital interactiva junto al sistema de participación

llamado senteo es una experiencia que permite muchas innovaciones en

una clase para mejorar y motivar la atención del estudiante y tener nuevas

herramientas disponibles para atender la gran diversidad de alumnos, entre

ellos los de mayor complejidad en cuanto a la capacidad de aprendizaje.

En estos ensayos se ha construido una metodología participativa, dinámica

y comunicativa.

Es complejo mencionar una cantidad determinada de talleres

interactivos existentes, más bien debemos hablar de las herramientas que

se pueden utilizar en ellos.

Entre las herramientas que se pueden utilizar en un taller interactivo,

tenemos:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

20

o Pizarra digital interactiva conectada a internet.

o Biblioteca interactiva.

o Biblioteca virtual de libros y especializadas.

o Proyectores.

o Textos para el desarrollo de la clase.

o Computadoras para la activación de software y programas.

o Software con contenido del tema a tratar.

o Simulador con contenido del tema.

o Plataforma académica para notas y apuntes.

o Plataforma académica para interactuación docente – estudiante.

La pizarra digital como parte del taller interactivo

La pizarra digital interactiva, es una oportunidad para innovar

nuestras clases. Los alumnos se motivan porque a ellos les atrae el tener

una pizarra que les permita intervenir con sus ideas, deslizar el material

didáctico en una forma práctica y física; y así obtener respuestas objetivas.

Es tan práctica esta pizarra que es muy productiva en el inter aprendizaje

de personas con discapacidades.

” Señalando que las posibilidades que ofrece la utilización de la

pizarra digital interactiva son enormes permitiéndonos innovar, motivar a

los estudiantes y promover aprendizajes significativos”. (MENDEZ, 2009)

La pizarra digital nos permite ofrecer un inter aprendizaje de mejor

calidad, ya que se puede innovar, los alumnos se motivan y obtenemos un

aprendizaje significativo.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

21

CARACTERÍSTICAS DE UNA PIZARRA DIGITAL DENTRO

DE UN TALLER INTERACTIVO

Manejar de forma rápida y sencilla toda clase de textos. Escribir y dibujar a mano alzada. Trabajar e interactuar con diferentes formatos. Visualizar videos y manipularlos directamente o través

de programas específicos. Utilizar programas concretos diseñados para dicha

herramienta. Crear y ejecutar toda clase de contenido multimedia. Conectarse a internet. (MURADO, 2012)

La pizarra digital interactiva es una herramienta metodológica

integral en el siglo XXI. También nos señala algunos puntos que favorecen

el uso de esta herramienta digital, entre los que destacó el poder visualizar

videos, manipularlos directamente, poder crear y ejecutar toda multimedia.

LAS RELACIONES EN UN TALLER INTERACTIVO

Las secuencias didácticas como conjunto de actividades nos ofrecen una serie de oportunidades comunicativas pero que por sí mismas no determinan lo que constituye la clave de toda la enseñanza: las relaciones que se establecen el profesorado, el alumnado y los contenidos de aprendizaje. Las actividades son el medio para movilizarlo el entramado de comunicaciones que se puedan establecer en clases de allí se establecen los diferentes papeles de profesorado y alumno. (VIDIELLA, 2007)

Las secuencias didácticas nos permiten aplicar un mejor proceso de

inter aprendizaje, pero que no lo es todo, que es una oportunidad de

relacionarse y comunicarse más directamente con el estudiante y que

establecen algunos roles por parte de cada participante.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

22

DEFINICIÓN DE INTERACTIVIDAD

” Interactividad es la capacidad del receptor para controlar un

mensaje no-lineal hasta el grado establecido por el emisor, dentro de los

límites del medio de comunicación asincrónico”. (Bedoya, 1997)

Interactividad es cuando el emisor envía un mensaje no lineal, con

un grado establecido y el receptor tiene la capacidad de controlar ese

mensaje, dentro de los límites que el medio de comunicación asincrónico

se lo permita.

En el sentido educativo, interactivo es un proceso de comunicación

mutua entre estudiante (Receptor) y docente (Emisor). Debe enviarse un

estímulo y recibirse una respuesta Ej.: En la computadora se recibe una

respuesta a través del monitor, porque se envió una estimulación por

intermedio de un teclado y así se completó la comunicación.

El taller es una nueva forma pedagógica que pretende lograr la integración de teoría y práctica a través de una instancia que llegue al alumno con su futuro campo de acción...es un proceso pedagógico en el cual alumnos y docentes desafían en conjunto problemas específicos.

El taller está concebido como un equipo de trabajo, … en el cual cada uno hace su aporte especifico .El docente dirige a los alumnos ,pero al mismo tiempo adquiere junto a ellos experiencia de las realidades concretas en las cuales se desarrollan los talleres ,y su tarea en terreno va más allá de la labor académica en función de los alumnos ... (BETANCOURT, 2007)

Un taller es una forma de integrar la teoría con la práctica como una

nueva manera pedagógica de accionar entre estudiantes y docentes. El

taller es una labor que da excelentes resultados cuando no se maneja como

labor de grupo, sino como un producto que se consigue a través de

situaciones integradas. El docente no se maneja individualmente, lo hace

ayudado y ayudando a sus discípulos para adentrarse en realidades

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

23

básicas. Es un proceso donde docente y estudiantes desafían situaciones

porque necesitan demostrar que pueden solucionarla.

CARACTERÍSTICAS DE UN TALLER INTERACTIVO

Como se mencionó anteriormente, interactividad es el intercambio de

actividades y más, entre las personas de un grupo y que el taller pretende

integrar la teoría con la práctica, entre otras cosas. Esto nos permite

concluir que la característica de un taller interactivo es querer lograr que los

estudiantes fusionen la práctica con la teoría que se les ha brindado, en

instancias simuladas a las que se les presentarán en su vida profesional o

cotidiana; que en las sociedades los problemas se resuelven mucho mejor

si nos agrupamos. Para que el taller se pueda definir como interactivo, debe

haber una interrelación no sólo entre estudiantes, sino que tiene que

interactuar también el docente para que la producción y el ambiente de

trabajo sea algo muy atractivo, sobre todo para los estudiantes.

TALLERES INTERACTIVOS COMO TÉCNICAS DE ESTUDIO

Para que una clase sea muy productiva, capaz de mantener el interés

de los estudiantes y permitirles asimilar la mayor cantidad de

conocimientos, debe tener los elementos suficientes para conseguir ese

objetivo. Muchos de estos elementos se encuentran en los talleres y sobre

todo en los interactivos. Los talleres interactivos son técnicas de estudio

muy interesantes, porque en ellos se puede manejar material didáctico

abundante y muy atractivo a todos los intervinientes, incluso a los mismos

docentes.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

24

DEFINICIÓN DE RENDIMIENTO ESCOLAR

… el aprovechamiento de tareas intelectuales que permitan determinar el progreso realizado por el alumno en su aprendizaje. Es su acepción psicológica más amplia, se entiende por rendimiento el hecho de alcanzar un objetivo, o alcanzar un propósito. Para el alumno este objetivo consiste en la aprobación del año escolar que está cursando. (Méndez, 1983)

El aprovechar las tareas intelectuales que lleven a determinar el

progreso del estudiante es su acepción sicológica más amplia. Dice que

rendimiento es alcanzar un objetivo y para el estudiante ese objetivo es

aprobar el año que cursa.

En la vida académica, habilidad y esfuerzo no son sinónimos; el esfuerzo no garantiza un éxito y la habilidad empieza a cobrar mayor importancia esto se debe a cierta capacidad cognitiva que le permite al alumno hacer una elaboración metal de las implicaciones causales que tiene el manejo de las autopercepciones de habilidad y esfuerzo. Dichas autopercepciones, si von son complementarias, no presenta el mismo peso para el estudiante; de acuerdo con el modelo, percibirse como hábil (capaz) es el elemento central. (EDEL NAVARRO, 2003)

Esfuerzo y habilidad no es lo mismo, que la habilidad coge fuerza

cuando el esfuerzo está presente y que juntos logran grandes cosas. Son

complementarias, pero no representan un mismo peso. Cuando el

estudiante persevera, crea en su parte cognitiva una comprensión mayor

sobre las implicaciones causales de esa situación con autopercepciones,

que puede ser problémica y al confluir habilidad y esfuerzo, entonces habrá

mayor capacidad de resolución.

Debemos darle al joven que lleve a cabo su propio proceso de

maduración, que se exprese según sus inquietudes y que se reincorpore

luego de una caída, las mismas que aparecerán conforme se enfrente a los

problemas que trae consigo la vida cotidiana.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

25

LAS TIC EN LA CALIDAD DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

En la conducta humana no solo se da la asociación, organización y relación de medios y fines, sino también la posibilidad de una representación significativa de la realidad. La función adaptativa del organismo le lleva, como ya hemos dicho, a desarrollar formas cada vez más complejas de organización que posibilitan nuevos tipos de conducta. (BALLESTEROS, 2002)

El desarrollo del pensamiento se relaciona con la disciplina. Explica

que el ser humano se adapta a nuevos saberes y aprendizajes. Debemos

actualizarnos y estar acorde con los tiempos que de curren.

INTEGRACIÓN DE LAS TICS EN LAS AULAS

“Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son

muy visibles en el discurso pedagógico e institucional pero su integración

real en las aulas no es un hecho resueltos en los términos generales”.

(PONS, POLITICAS EDUCATIVAS Y BUENA PRACTICA CON TIC, 2010)

Las aulas de clase y de conferencias se utilizan bastante las

tecnologías de la información y la comunicación, pero que en las clases

cotidianas no se las implementa en una forma suficiente y eficiente. Esto

se podría estar dando debido al presupuesto de las instituciones

educativas. Entonces planteamos un cambio de la enseñanza, tanto en lo

metodológico como en lo conceptual, con el afán de adecuarlas a la

tecnología de punta y que la investigación y el inter aprendizaje estén

estrechamente vinculados.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

26

IMPACTO DE LAS TIC EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR

“El impacto de las TIC en educación cubre numerosas áreas de

aplicación desde la educación a distancia a la utilización de terminales

portátiles y herramientas informáticas en las escuelas”. (KATZ, 2009)

Las TIC impactan en todo lo que respecta a sistema educativo,

desde los más pequeñitos hasta los más sofisticados. Las TIC son

herramientas que se manifiestan en redes mundiales. Se deben aprovechar

las TIC como repositorios de información donde los estudiantes acudan a

informarse y aprovisionarse de conocimientos, así los cambios serán

significativos; es decir que para ellos será un verdadero laboratorio donde

despejen sus dudas y experimenten directamente. Las TIC ayudan a

mejorar las destrezas de la escritura y la lectura. Se concluye que, en las

TIC de la educación, internet ha dado un fuerte impacto.

Los estudios sobre el impacto de las TIC en el desempeño académico son escasos y variados en enfoque y contexto … son pocos los análisis que presentan datos empíricos, la mayoría se quedan en una base teórica intangible y, a veces, poco aplicable. Por otro lado, gran parte de los trabajos en este contexto han sido focalizados en el uso de las TIC bajo ambientes virtuales o de educación a distancia. (Martínez Martínez, 2010)

No hay suficientes estudios sobre el impacto de las TIC en el

RENDIMIENTO ESCOLAR, que la mayoría presenta datos teóricos

intangibles, muy pocos los empíricos que es donde se da la vida real y

tangible. No se los ha enfocado en ambientes empíricos y reales.

López de la Madrid (2007) comentó que en esos diez últimos años

la bibliografía generada en torno al uso de las TIC en la educación superior

ha superado la posibilidad de análisis y discusión.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

27

REUNIONES DE PADRES DE FAMILIA Y SU AYUDA EN LA

CALIDAD DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

la familiar es Considerada como sistema, la cual está sujeta a la influencia de todos aquellos cambios que ocurren en el exterior y al interior de la misma, los cuales interactúan de una u otra forma determinando o imprimiendo en la familia una dinámica particular que favorece o dificulta el cumplimiento de su acción educativa. (Montero, 1998)

En la familia se dan múltiples acontecimientos, como son los

reproductivos, sexual, educativo, económico, etc. los mismos que dan una

particularidad a cada grupo social de la humanidad, ayudando en el orden

o desorden en su accionar educativo. Entonces se da una importancia

relevante en los niños y adolescentes que los marcará para toda su vida o

gran parte de ella.

Esto indica que es imprescindible que dentro del hogar se ejecute

una buena relación en cuanto a lo educativo para que ellos (niños y

adolescentes) le cojan gusto y no disgusto al hecho de estudiar. En el

interior de la familia se empieza a formar la cultura de una sociedad, por lo

que es de vital importancia que los integrantes de la familia se relacionen

con la educación de cada uno de estos integrantes.

“La aptitud intelectual, la motivación y el apoyo de familia contribuyen

a la adaptación y al buen rendimiento”. (K.KEOGH, 2006)

La familia debe apoyar al individuo con una aptitud intelectual, una

motivación para que ese individuo, que en este caso es el estudiante, se

adapte a la situación de estudio y que su rendimiento sea excelente.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

28

TALLERES INTERACTIVOS Y LA FUNCIÓN LINEAL

Ejercicios interactivos de la FUNCIÓN LINEAL Y AFÍN

1)-Representa la FUNCIÓN LINEAL

y = 2x

X y = 2x

-1 -2

+1 +2

2)-Representa la FUNCIÓN AFÍN:

y = 2x + 1

x y = 2x + 1

-1 −1

+1 +3

y

2

1

-3

-2

-1 1 2 3 x

-1

-2

y

3

2

1

-3

-2

-1 1 2 3 x

-1

-2

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

29

“RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA FUNCIÓN LINEAL”

Es importante hacerles notar que vivimos rodeados de variables que se relacionan entre sí mediante distintos tipos de funciones, algunas de ella especialmente frecuentes de la vida cotidiana como la lineal, la afín o las funciones periódicas Partir de estos ejemplos para introducir los contenidos de la unidad les ayudara a comprender la utilidad de las Matemáticas como herramientas indispensables para conocer e interpretar la realidad que nos rodea.

Vivimos rodeados de variables y eso se debe tomar muy en cuenta,

ya que ellas se relacionan entre sí mediante funciones, entre ellas la

LINEAL y la AFÍN. Para comprender a la Matemática como herramienta

para interpretar la realidad, podemos dirigirnos por el ejercicio anterior o

por los posteriores; propuestos y solucionados.

Las funciones afines tienen una ecuación del tipo y = ax + b. La representación gráfica de una función afín se encuentra en una recta que pasa por el punto (0, b) y que es paralela a la recta que contiene los puntos de la función y = ax. La función afín nunca pasa por el origen de coordenadas. (SOTO, 2003)

Una función f se llama FUNCIÓN LINEAL si es de la forma

f(x) = mx, m ϵ R

Su domino es R y su gráfica es una recta de pendiente m que pasa

por el punto (0,0); es decir por el origen.

Una función f(x) = mx + b, para m, b ϵ R, b ≠ 0, se llama FUNCIÓN

AFÍN y su domino es R. Su gráfica es una recta de pendiente m que pasa

por el punto (0, b); es decir que no pasa por el origen.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

30

DEFINICIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS

La guía se recomienda que se diseñe de manera que sea como una conversación didáctica, que orienta y adentra al estudiante en el tema o contenido, indicándole que va a hacer, si debe leer, redactar, establecer paralelismos, hacer mapas o esquemas conceptuales, interrelacionarlo con otras materias, disciplinas o asignaturas, dónde lo debe buscar, etc. (Lic. Margarita Ruiz Blanco. MSC.)

Podemos entender a la guía de estudio, como una herramienta que

se la debe concebir como una conversación donde el autor describe y

propone los procedimientos a seguir en el inter aprendizaje y el estudiante

tiene la confianza de ser guiado correctamente hacia el objetivo, sabiendo

el orden de los eslabones que tiene que intervenir para contar con los

conocimientos necesarios y salir avante en una situación conflictiva.

Una guía está compuesta de instrucciones y sugerencias que, junto

a conceptos, a principios nos ayudarán a llegar a una meta, un objetivo o

un fin que se persigue, con la convicción de andar por la ruta correcta y

más recomendable.

LA GUÍA DE ESTUDIO COMO MATERIAL DIDÁCTICO

La guía se recomienda que se diseñe de manera que sea como una conversación. . . Estas orientaciones expresan las ¨ayudas¨ que se le da al estudiante y que pueden ser:

Anteriores. Son las que se hacen antes que el estudiante comience la lectura del texto básico, contextualizando para cada capítulo, tema o contenido.

Paralelas. Como su nombre lo indica las ayudas que se brindan progresivamente mediante el desarrollo del tema.

Posteriores. Dadas a la orientación de la revisión de los contenidos. (Lic. Margarita Ruiz Blanco. MSC.)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

31

Así mismo la guía de estudio es una herramienta o material didáctico

que debe proporcionar al estudiante tres orientaciones o ayudas principales

que son:

Anteriores. Antes de empezar la lectura se debe proporcionar una

orientación, contextualizando cada capítulo o contenido para que el

estudiante tenga una visión clara de lo que se tratará durante dicho

contenido.

Paralelas. Esta orientación se da en forma paralela a los

acontecimientos de lo que se va leyendo o desarrollando del tema.

Posteriores. Es la ayuda que proporciona el hecho de revisar lo ya

leído. Este paso es de gran ayuda para un aprendizaje significativo.

Las tendencias pedagógicas actuales y por ende, los nuevos diseños

para las carreras actuales convierten a los estudiantes de este siglo XXI,

en el sujeto activo del proceso de inter aprendizaje. Por lo tanto, los

docentes estamos llamados a enseñarles a aprender, es decir, que su

aprendizaje debe ser significativo.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

32

LOS PARADIGMAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GUÍA

DE ESTUDIO

La humanidad establece las diferentes culturas que guían

socialmente a los conglomerados de personas que conviven en un sitio,

sea éste pequeño, mediano grande (Continente, estado, comuna, etc.)

Esta cultura se ha ido forjando a lo largo de un tiempo difícil de

determinar. Dentro de esa formación se dan los modelos y tradiciones que

cambian de una cultura a otra. Es aquí donde se manifiestan los

paradigmas, los mismos que son costumbres que generalmente se han

heredado y que se las han aplicado por el simple hecho de ser una actividad

repetitiva, sin discrepar y sin mayor razonamiento lógico. Si nos damos

cuenta, un paradigma es un mapa mental producto de una tradición

enraizada, que no guía, sino que encamina al ser como por un túnel donde

no tiene opción a hacer comparaciones ni opciones para escoger. Una guía

de estudio puede ser rechazada por los estudiantes o por la familia que no

confía en los métodos innovadores, que prefiere seguir con su forma de

estudiar tradicional.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

El currículo del ministerio de educación ecuatoriano sugiere ejecutar

actividades que provengan de la vida cotidiana para que el estudiante tenga

una mejor asimilación de su accionar ante una situación problémica que

deba solucionar. De preferencia, enseñarles a trabajar agrupados. Los

ejercicios con FUNCIÓN LINEAL O AFÍN, surgen de la necesidad de que

los estudiantes adquieran un pensamiento analítico y crítico para resolver

situaciones reales que enfrentarán en su carrera de estudiantes y en su

vida laboral o cotidiana como personas comunes y corrientes que se

manejan en este mundo y más aún que siempre debemos aumentar

nuestra competitividad.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

33

Al hablar del conocimiento procedimental, no podemos generalizar,

porque él depende de la situación y de lo problémico de la situación. Son

acciones encadenadas y ordenadas que se dan coordinadamente para

encontrar la solución al problema y dejarlo solucionado.

Platón, uno de los grandes filósofos define a la educación como un

proceso de perfeccionamiento y embellecimiento del cuerpo y el alma, a la

vez que cumple tres funciones:

-Formación del ciudadano

-Formación del hombre virtuoso

-Preparación para una profesión.

Concibe a la educación como un proceso, o sea que requiere de una

organización y sistematización para funcionar. Para su operacionalidad se

requiere de un trabajo en equipo con institución, docentes, padres de

familia y estudiantes para obtener personas bellas física y espiritualmente.

La educación está encargada de formar un buen ciudadano, ya que

los elementos que utiliza el docente y los contenidos que provee en sus

clases, faculta a que esos anhelos de unos lindos ciudadanos respetuosos

de las leyes y las buenas costumbres para ser solidario con su prójimo y

con el medio ambiente, cuidándose mutuamente sea una realidad. Por

supuesto que la educación prepara al ser humano para una profesión

cuando desde sus inicios le indica que para obtener buenos resultados

debe sacrificarse, aunque sea un poco, estudiando y trabajando para la

profesión y el sustento.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

34

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

La Epistemología, como rama de la Filosofía brinda métodos para

llegar al origen del conocimiento. Nos explica las diversas corrientes para

forjar el saber en los estudiantes.

El Empirismo es una corriente epistemológica que considera a la

experiencia como única fuente del conocimiento, que no existe otra vía.

El Racionalismo es la corriente epistemológica que expresa que

mediante la razón se puede comprender el entorno y por lo tanto, obrar

correctamente. Como podemos notar es contraria al Empirismo.

El Realismo es una corriente epistemológica que descarta la

existencia de ideas innatas en el individuo. Como sostiene Aristóteles:

“Todo lo que está en la inteligencia, ha pasado por los sentidos”. Esta

corriente afirma que mediante los sentidos se puede llegar al conocimiento.

La Hermenéutica, como corriente epistemológica, permite interpretar

y explicar un texto en donde el pensamiento del autor se expresa con una

terminología particular y comprensiva.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

Parte de este trabajo investigativo se fundamenta sicológicamente

dando uso a ciertas aportaciones del sicólogo Albert Bandura, quien

considera que, gracias a los factores internos y externos de los individuos,

reproducen actitudes que interactúan con el proceso de aprendizaje. Así se

destacan dos tipos de aprendizaje: Aprender haciendo y aprender

observando.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

35

Este aprendizaje se da en cuatro pasos esenciales:

o Atención

o Retención

o Producción

o Motivación

Es por esto que los maestros, los padres y los hermanos mayores son

influyentes en las futuras actitudes del niño o estudiante.

El neuroaprendizaje

El neuroaprendizaje es una disciplina que combina la Psicología, la

Pedagogía y la Neurociencia para explicar la forma en que funciona el

cerebro en los procesos de inter aprendizaje. Intenta optimizar el

funcionamiento para potencializar los procesos intervinientes en el

aprendizaje, es decir, la atención, memoria, razonamiento, escritura,

lenguaje, lectura y emociones. Otro aspecto es la creación de un ambiente

resonante, donde los estudiantes se sientan motivados a dar lo mejor de sí.

Que ninguna mente o cerebro esté amenazado porque el estilo de

enseñanza no coincide con su estilo de aprendizaje. Debe poder desarrollar

sus habilidades y adquirir nuevas capacidades. Entonces es tarea del

docente crear las condiciones para que los procesos cognitivos se

desarrollen, utilizando su creatividad y percepción para encontrar

respuestas nuevas a los desafíos que se presentaron.

La depresión puede presentarse ante cualquier persona y más aún

en el adolescente; esto lo podría llevar a tomar actos lamentables por lo

que su tutor investigará el entorno de aquel. Cerca del 100 % de los

estudiantes de primer año de BGU en Ecuador son adolescentes. En esta

etapa de su vida tienen cambios en su carácter, en su forma de pensar y

es por esto que a veces toman decisiones que al rato se arrepienten.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

36

INFLUENCIA SICOLÓGICA DE LOS PADRES DE FAMILIA

SOBRE EL ESTUDIANTE

Hoy en día sabemos que el éxito escolar no depende mucho de la

escuela sino más bien del núcleo familiar puesto que es dentro de la familia

donde la persona adquiere casi todas las actitudes, valores y hábitos. Es

donde se adquieren los primeros aprendizajes. La idea de las reuniones

con los padres de familia es que se involucren en el proceso de aprendizaje

de sus hijos, brindándoles consejos y experiencias enriquecedoras, a fin de

que éstos se empoderen de sus propios roles y llegar al objetivo del

aprendizaje significativo.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

El currículo con el que nos dirigimos tiene muy en cuenta a la

sociedad, cultura, valores, ética, etc. porque éstos impactan en aquel. Los

efectos se dan desde dos direcciones o niveles.

1. Efecto que genera la sociedad en conjunto: Poco perceptible, pero

significativo.

2. Efecto que surge del contacto de la comunidad con la institución educativa:

Es más perceptible y es con el que la comunidad se identifica e involucra

directamente.

El presente trabajo se apega sociológicamente a los enunciados de

los sociólogos Peter L. Berger y Thomas Luckmann, que sostienen que los

individuos son los que construyen su realidad.

Esa construcción social radica en concienciar a las personas de los

diferentes grupos sociales para que participen en las actividades

propuestas por su comunidad y construyan así sus realidades locales.

Cabe destacar que esas construcciones pueden beneficiarlos o

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

37

perjudicarlos, aquí lo importante es que sean actores directos de sus

realidades, donde se manifiesta una especie de ósmosis, los unos

compensan a los otros y se complementan.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Existe una parte de la educación que es el constructivismo, el cual

propone un modelo donde el proceso de enseñanza se aprecia y se

manifiesta en las clases como un sistema dinámico, interactivo y

participativo del sujeto de tal manera que el conocimiento sea manipulado

y construido por el estudiante. El pedagogo constructivista David Ausubel

nos manifiesta que en Pedagogía el constructivismo se aplica como un

concepto didáctico en una enseñanza orientada a la acción; entonces

Ausubel formula una enseñanza por exposición. También promueve un

aprendizaje donde los nuevos conocimientos complementen a los

anteriores y se construya el aprendizaje significativo para desplazar al

paradigma memorista existente desde la antigüedad.

Análisis comparativo de los principales paradigmas en el estudio de

la emoción humana

En la actualidad existen diferentes enfoques desde los que se aborda el estudio de la emoción. A través de ellos puede reconocerse la complejidad de este fenómeno, debido a sus múltiples implicaciones en las diferentes dimensiones que configuran la existencia humana. . . se diferencian tres grandes paradigmas: el biológico-evolutivo, el socio-cultural y el cognitivo. La revisión de sus aportaciones más relevantes nos aporta una mejor comprensión de la naturaleza de este fenómeno,… (J. A. M., 2010), 13, 34.

El estudio de la emoción se aborda desde diferentes enfoques hoy

en día. Como este fenómeno es complejo, esto ayuda a reconocer esa

complejidad que tiene múltiples implicaciones en las dimensiones.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

38

-El biológico-evolutivo

-El socio-cultural

-El cognitivo

Este hecho es responsable de que hayan proliferado teorías y

modelos de explicaciones sustentados en exaltaciones de diversa índole

que a veces han generado incompatibilidad entre ellos.

FUNDAMENTACIÓN TECNOLÓGICA

María Dolores Alcántara Trapero, en su artículo titulado “Importancia

de las TIC para la educación” menciona que es imperante la necesidad de

aplicar las TIC en las escuelas para que el estudiante se familiarice desde

sus primeros años al uso de éstas, tanto en la escuela como en el hogar.

Estos instrumentos deberán utilizarse con métodos diversos como lúdicos,

informativos, comunicativos, instructivos, etc. Las sociedades han

experimentado un gran cambio como consecuencia de la tecnología.

Esto se ha visto no sólo en la industria, sino que ha afectado a la

educación, por lo que ya no debemos utilizar herramientas de antaño que

hoy no surgen efectos positivos; tenemos que echar mano de lo actual; tal

es así que hemos sugerido a las autoridades de la Unidad Educativa “Pablo

Hannibal Vela” que a pesar de que cuentan con tecnología actualizada, no

se olviden de siempre actualizar procedimientos e innovar en cuanto a

pedagogía y herramienta tecnológica. Un ejemplo de ello es que hoy día

podemos proyectar videos con mucho material didáctico donde las

imágenes y sonidos los estudiantes pueden analizar entornos y establecer

pre conceptos, los mismos que ayudarán a que la clase tenga los

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

39

aditamentos perfectos para un aprendizaje significativo y un inter

aprendizaje de excelente calidad.

DISPONIBILIDAD DE DOCENTES Y ESTUDIANTES PARA

UTILIZAR UNA GUÍA DE ESTUDIO

Siempre el docente debe estar predispuesto a utilizar herramientas

que estén a su alcance. Claro que, si esas herramientas o elementos están

caducos, incompletos, inoperantes, destruidos o no se relacionan con la

clase, será decisión de él si los rehabilita o los reacondiciona para llevarlos

y usarlos en sus clases.

La guía que presentamos y ofrecemos está diseñada tomando en

cuenta los requerimientos actuales de informática, es decir las TIC, para

que se adapte con facilidad al uso del estudiante y del docente. En ella

proponemos la implementación de talleres interactivo, para lo cual

explicamos uno de ellos.

Nuestra cultura impide que muchos estudiantes apliquen los

lineamientos de alguna guía de estudios o por lo menos una gran parte de

ella. Si algún estudiante comienza a dirigirse por el sistema orientador de

una guía de estudios, existe un alto porcentaje en las posibilidades de que

al poco rato la abandone, porque así es la idiosincrasia de nuestro Ecuador.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

40

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TÍTULO I

ÁMBITO, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CAPÍTULO 2

FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 4.- Derecho de la educación superior. - El derecho a la

educación superior consiste en el ejercicio efectivo de la igualdad de

oportunidades, en función de los méritos respectivos, a fin de acceder a

una formación académica y profesional con producción de conocimiento

pertinente y de excelencia.

Las ciudadanas y los ciudadanos en forma individual y colectiva, las

comunidades, pueblos y nacionalidades tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo superior, a través de

los mecanismos establecidos en la Constitución y esta ley.

Art. 8.- Serán fines de la educación superior. - La educación

superior tendrá los siguientes fines:

a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la

producción científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones

tecnológicas;

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

41

b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro

de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de

pluralismo ideológico;

c)Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes

ancestrales y de la cultura nacional;

d)Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y

solidaria, capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la

República, a la vigencia del orden democrático, y a estimular la

participación social.

TÍTULO VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo primero.

Inclusión y equidad

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las

instituciones, programas, políticas, recursos, actores del proceso educativo

y acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará

articulado con el sistema de educación superior. El Estado ejercerá la

rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que

formulará la política nacional e educación; asimismo regulará y controlará

las actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento

de las entidades del sistema.

Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través

de instituciones públicas, fisco misionales y particulares.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

42

En los establecimientos educativos se proporcionarán sin costo servicios

de carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de

inclusión y equidad social.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la

formación académica y profesional con visión científica y humanista; la

investigación científica y tecnológica

Términos Relevantes

Derechos Estudios Buen vivir

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

43

GLOSARIO DE TÉRMINOS

o Aprendizaje; innovación, promoción, desarrollo y difusión de los

saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los

problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo significativo: Cuando un estudiante relaciona la información

nueva con la que ya posee y construye una nueva y fortalecida.

o Eje transversal: Son instrumentos que recorren un currículo y las áreas

del conocimiento para crear condiciones favorables al estudiante.

o Empirismo: Conocimiento que se origina desde la experiencia.

o Epistemología: Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento

científico.

o Estrategia metodológica: Secuencia de actividades planificadas

sistemáticamente, permitiendo la construcción de un conocimiento

estudiantil.

o Guía de estudio: Instrumento para obtener mejores resultados en el inter

aprendizaje.

o Método: Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad

y enseñarla

o Paradigma: Teoría que se acepta sin cuestionar y que es el modelo para

resolver problemas y avanzar en el conocimiento.

o Resonante: Que resuena.

o Resonancia: Sonido producido por percusión de otro. Divulgación de un

hecho o persona en aras de la fama.

o Taller: Lugar en que se trabaja una obra (el conocimiento es una obra).

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

44

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

DISEÑO METODOLÓGICO

Cada interventor tiene su forma característica de intervenir, por

supuesto que la parte metodológica debe estar sustentada por la postura

epistemológica, de concepto y ontológica del mencionado interventor. Por

eso cada diseño metodológico responderá a la concepción (Principios,

valores, educación) de un ser humano, con coherencia, la misma que

evidenciará los conocimientos del interventor. El marco teórico estará

definido en el diseño metodológico, no sólo mediante la construcción de

modelos teóricos, sino también pragmáticos.

Una definición de Diseño Metodológico

Como sostiene García, “El diseño metodológico, es una relación

clara y concisa de cada una de las etapas de la intervención, es la

descripción de cómo se va a realizar la propuesta de intervención” (García

Peña, 2009)

Diseño de la investigación

Al diseño metodológico se lo conoce también como diseño de la

investigación. Sabemos que por tradición una investigación es

constructivista. Piaget y Vygotsky son los más destacados en estas

apreciaciones. En una investigación podemos utilizar muchos métodos o

tipos, los mismos que son mencionados posteriormente.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

45

PROYECTO FACTIBLE

Definición

(Hernández A. ,2008) sostenía que “Proyectos Factibles se definen

como la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un

modelo operativo viable para solucionar problemas de organizaciones

sociales” (CATPUL, 2008)

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación descriptiva

Utiliza bastantes datos estadísticos que deberán impactar en la vida

de los individuos involucrados en el asunto objeto de la investigación.

También se la conoce con el nombre de investigación estadística

Investigación explicativa

Se centra en determinar lo que origina el problema o fenómeno de

estudio; hay una expectativa y preocupación por saber qué origina el hecho

en cuestión

Investigación descriptiva – explicativa

Este tipo de investigación pide que se haga un diagnóstico de la

problemática planteada, luego se describan, analicen e interpreten los

datos obtenidos en términos claros y precisos. Estos datos serán obtenidos

a través de evaluaciones y encuestas aplicadas a la muestra seleccionada.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

46

Investigación de campo

Se apoya en el método científico para ver la realidad social,

obteniendo conocimientos nuevos y proponer soluciones a la problemática

encontrada, que se los aplicará en el campo real.

Nuestra aportación mejorará la metodología utilizada por los

docentes y estudiantes en el área de Matemática, por lo que facilitará el

proceso de inter – aprendizaje.

POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA

Población

“Se llama población al conjunto de todos los elementos de un tipo

particular cuyo conocimiento es de interés”. (UAEM, 2005)

Es el total de personas por las que estamos interesados en aplicar

el proyecto para mejorar su situación actual.

En la presente investigación, la población está constituida por 232

jóvenes del colegio Pablo Hannibal Vela, repartidos en 4 paralelos en la

jornada vespertina y 2 paralelos en la nocturna.

Muestra

Para aplicar la fórmula que proporciona el tamaño de la muestra, es

conveniente que la población supere los 300 individuos, por lo que

decidimos tomar como muestra, los dos paralelos nocturnos, los mismos

que se componen de 88 estudiantes (43 + 45).

En estos dos paralelos existen 80 Representantes y 9 docentes, por

lo que ellos también los tomamos como muestras. Explicado de otra forma,

aplicamos las encuestas a las tres muestras: 88 estudiantes, 80

representantes y 9 docentes.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

47

CUADRO No. 1

Distributivo de la Población / muestra

Fuente: Datos recogidos en la Unidad Educativa

Elaborado por: Edgar Benavides y Evelyn Banchón

ESTRATOS POBLACIÓN /

MUESTRA

Docentes 9 Muestra

N° 1

Estudiantes 88 Muestra

N° 2

Representantes 80 Muestra

N° 3

Total 177

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

48

Cuadro N° 2

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TALLER INTERACTIVO COMO TÉCNICA DE ESTUDIO CALIDAD DE RENDIMIENTO ESCOLAR

-Técnicas de estudio -Tipos de talleres -Ámbitos interactivos -Realidad sobre talleres interactivos -El rendimiento escolar -Realidad actual sobre rendimiento escolar -Realidad nacional sobre rendimiento escolar

-Reseña de las técnicas de estudio -Algunos talleres interactivos -Los talleres interactivos en la educación -Casos de talleres interactivos fuera del Ecuador -Las relaciones en un taller interactivo -La interactividad -Los talleres interactivos en el bachillerato -Actividades lúdicas en talleres interactivos -Aspectos principales de rendimiento escolar -Indicadores del rendimiento escolar -Procesos para mejorar el rendimiento escolar -Los padres y el rendimiento escolar -Resultados de estudios sobre rendimiento escolar -Algunas estadísticas de rendimiento escolar -Resultados de rendimiento escolar en Ecuador

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

49

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Método de Observación

Es el más práctico, porque siempre podremos observar una realidad.

Toda realidad es el punto de partida de una investigación. Al observar

profundizamos las ideas del estudio que queremos averiguar, entonces se

produce una lluvia de ideas que me conducirán hacia los objetivos de mi

estudio. La observación es la que dará luces a las primeras preguntas y

respuestas, en la observación se basa la mayoría, por no decir todas, las

investigaciones, ya que es imprescindible observar para analizar desde la

correlación que se deriva entre el observador y lo observado.

Método Inductivo

El propósito del razonamiento inductivo o lógica inductiva es el estudio

de las pruebas que permiten medir la probabilidad de los argumentos, así

como de las reglas para construir argumentos inductivos fuertes

En el método inductivo observamos un fenómeno, pero debemos

tener experiencia porque es un proceso aprendido en el diario vivir. Para

esta investigación me ayudé del método inductivo, porque permite

mediante un proceso mental estudiar el problema planteado, sus elementos

y componentes para poder llegar a un concepto claro, empleando la

observación, la comparación, abstracción y generalización, llegando a los

resultados y a posibles soluciones. Mediante este método se puede inferir

en casos particulares observados y obtener una conclusión general que es

lo que se realizara a través de la encuesta.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

50

A diferencia del razonamiento deductivo, en el razonamiento inductivo no existe acuerdo sobre cuándo considerar un argumento como válido. De este modo, se hace uso de la noción de “fuerza inductiva”, que hace referencia al grado de probabilidad de que una conclusión sea verdadera cuando sus premisas son verdaderas. (2016)

. Discrepando con el razonamiento deductivo, en el inductivo, no hay

acuerdo sobre cuándo un argumento es válido o inválido; por lo tanto, se

usa la noción entendida como “fuerza inductiva”, la cual indica que el grado

de probabilidad de que una conclusión sea verdadera depende de que sus

premisas sean verdaderas,

Método Deductivo

En primer lugar, debemos entender que este método se usa en la

investigación científica o razonamiento científico. Con esto podemos

suponer que las ciencias exactas, como Matemática, Cálculo, Geometría,

etc.es donde se manifiesta y es imprescindible. Lleva consigo una

secuencia de verdaderos conocimientos para generar los actuales

conocimientos y proponer inicialmente algo nuevo.

Desde el siglo pasado Popper ha sostenido que, para el racionalismo

crítico, la ciencia no es un saber seguro sino hipotético conjetural, que se

construye con el método deductivo y no inductivo, que debe someterse a la

“falsación” y no a la verificación. Por esto y por mucho más se dice que en

la ciencia no hay fundamentos infalibles.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

51

EL MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO Y LÓGICO

El método histórico estudia la trayectoria de los fenómenos y acontecimientos en el devenir de su historia. Por su parte el método lógico investiga la existencia o no de leyes generales…

Lo lógico no repite lo histórico, … El método lógico requiere apoyarse en el método histórico… (Editores, 2009)

El método histórico estudia cronológicamente los acontecimientos, en

cambio que el método lógico pone en claro si existen o no leyes

generales…

El método lógico se apoya en el método histórico, mas no lo repite.

Método Hipotético-Deductivo

El método hipotético-deductivo lo empleamos corrientemente tanto en la vida ordinaria como en la investigación científica. Es el camino lógico para buscar la solución a los problemas que nos planteamos. Consiste en emitir hipótesis acerca de las posibles soluciones al problema planteado y en comprobar con los datos disponibles si éstos están de acuerdo con aquellas. (Sánchez, 2012)

El método hipotético-deductivo es utilizado ordinariamente en

investigaciones científicas y en el devenir diario. Es el sendero racional que

nos lleva a intentar resolver problemas planteados. Se emiten hipótesis

que luego se comparan con las posibles soluciones y se toman las más

lógicas.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

52

Método Científico

La utilizan los investigadores para llevar un proceso razonable y

lógico, para que las encuestas y demás herramientas sean correctamente

aplicadas para tener asideros y poder comprobar, corroborar o negar la

hipótesis manejada, o parte de ella. Con este método se estudian los

elementos del contexto de la propia investigación.

Métodos Estadísticos Matemáticos

“En primer término, la bibliografía sobre estadística, en su gran

mayoría, presenta métodos estadísticos puros, ya sea por su tratamiento

matemático o desde un punto de vista descriptivo, menos riguroso, aunque

más accesible a los investigadores en general”. . (Benavente, 1992)

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas e instrumentos que se aplican en una investigación

tienen mucha relevancia, ya que debemos saber exactamente cuál es el

tipo de información que necesitamos. Luego nos corresponde averiguar

cuáles son las mejores fuentes que nos proporcionarán la información,

porque no podemos obtenerla de cualquier fuente, en desmedro de obtener

información errónea o manipulada.

Con lo anteriormente dicho, nos damos cuenta que tenemos que

basarnos en alguna técnica para recopilar información veraz, para lo cual

utilizaremos técnicas que nos permitan obtener resultados eficientes, caso

contrario y seguramente estaremos lamentando los resultados por haber

utilizado respuestas o información irrelevante y alejada de la verdad. Entre

las técnicas de recolección de información más utilizadas tenemos:

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

53

o La observación

o La entrevista

o La encuesta

La Encuesta

Una encuesta es un procedimiento de investigación, dentro de los

diseños de investigación descriptivos (no experimentales) en el que el

investigador busca recopilar datos por medio de un cuestionario

previamente diseñado o una entrevista a alguien, sin modificar el entorno

ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en

forma de tríptico, gráfica o tabla. El cuestionario, es decir las preguntas, de

la encuesta debe ser con preguntas cerradas y/o abiertas con respecto a

una o más variables.

En la recolección de información para nuestro trabajo investigativo,

realizamos encuestas a las personas que componen la muestra de la

investigación, con preguntas básicas sobre el método y sistema que se

están llevando con respecto al proceso de inter aprendizaje.

La encuesta es un paso en el cual el investigador no modifica el

entorno ni controla el proceso que está en observación. Los datos se

obtienen a partir de un conjunto de preguntas dirigidas a las personas que

componen el tamaño de la muestra o a la población estadística en estudio,

formada a minúsculo por personas, empresas o entes institucionales, con

el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos.

El concepto de técnicas de recogida de información engloba todos los medios técnicos que se utilizan para registrar las observaciones o facilitar el tratamiento. Dentro de la expresión “medios técnicos” están inmersos, por una parte, los instrumentos –objetos con entidad independiente y externa- y los recursos –medios utilizados para obtener y registrar la información. (PASCUAL, 2011)

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

54

La investigación se realizó a través de evaluaciones escritas las

mismas que evidenciaron la presencia de estudiantes con bajos

conocimientos en matemática. Luego realizamos una encuesta a los

estudiantes para conocer la forma en que padres y estudiantes se

involucran en los estudios y conocer más de cerca la problemática.

Para la recolección de la información se utilizó lo siguiente:

La toma directa de evaluación y encuesta

Elaboración de cuadros y gráficos estadísticos.

Análisis de resultados.

Instrumentos de investigación

Las herramientas de investigación más comunes, son la observación

directa y la encuesta, con ellas recopilamos información que ayudará en la

tabulación de datos; se realizan preguntas de interés para dar solución a la

problemática y la elaboración de un plan. Luego se presenta la propuesta

y se persuade a que la misma sea aceptada.

ESCALA DE LIKERT

“Las escalas de medición no comparativa pueden ser continua o por

reactivo. Las escalas por reactivos se clasifican en escala de Likert, de

diferencial o semántico o de Stapel”. (Malhotra, 2004)

La escala de Likert es una herramienta utilizada en la medición de

resultados de cuestionarios, encuestas y demás interrogantes que se

plantean a un grupo de personas seleccionadas o al azar para investigar

un asunto que atañe al equipo investigativo. El cuestionario utilizado para

aplicar la escala de Likert, tiene la particularidad de que contiene preguntas

que deberán ser contestadas con afirmaciones o negaciones o también

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

55

mediante juicos criteriosos para obtener una inclinación favorable o

desfavorable ante una postura ideológica o pragmática.

Es característica de esta escala, que el encuestado elija su respuesta entre

5 alternativas sugeridas en el cuestionario y nombradas a continuación:

1) Totalmente de acuerdo

2) De acuerdo

3) Indiferente

4) En desacuerdo

5) Totalmente en desacuerdo

RECURSOS EMPLEADOS

Recursos humanos:

Edgar Benavides y Evelyn Banchón

Recursos Materiales:

Papelotes

Proyector.

Impresora

Computadora portátil

Insumos varios

ANÁLISIS DE DATOS

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Luego de haber aplicado correctamente las herramientas e instrumentos

de investigación, obtuvimos los siguientes resultados:

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

56

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS RELIZADAS A LOS

DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “PABLO

HANNIBAL VELA”

Pregunta N° 1- ¿Qué técnica de estudio utiliza generalmente usted en

las clases que imparte a los estudiantes de 1ER año BGU?

Cuadro No. 3 TÉCNICAS DE ESTUDIO

No Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 Exposición oral 4 44%

2 Taller interactivo 1 11%

3 Taller grupal 2 22%

4 Debate 1 11%

5 T.I.C. 1 11%

TOTAL 9 100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-1

Fuente: Encuesta realizada a docentes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: El 44 % de los docentes encuestados dice que, en sus clases los es estudiantes usan la exposición oral como técnica de estudio; el 11 %, que taller interactivo; el 22 %, grupales; el 11 %, el debate y otro 11 %, las TIC

4

1

2

11

Técnicas de estudio

1 Exposición oral 2 Taller interactivo 3 Taller grupal 4 Debate 5 T.I.C.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

57

Pregunta N° 2- ¿Está de acuerdo en que usted debe utilizar talleres

interactivos en el proceso de inter aprendizaje?

Cuadro No. 4 USO DE TALLERES

No Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 1 11%

2 En desacuerdo 1 11%

3 Indiferente 1 11%

4 De acuerdo 3 33%

5 En total acuerdo 3 33%

TOTAL 9 100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-2

Fuente: Encuesta realizada a docentes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: Los datos nos indican que un 33% de los docentes contestó

acuerdo y otro 33%, totalmente de acuerdo en que se debe utilizar talleres

interactivos en sus clases.

11

1

3

3

Uso de talleres

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

58

Pregunta N° 3- ¿Cree que sus estudiantes sienten más entusiasmo al realizar las actividades, cuando ellos intervienen en talleres interactivos?

Cuadro No. 5 ENTUSIASMO CON TALLERES

No Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 1 11%

3 Indiferente 1 11%

4 De acuerdo 4 44%

5 En total acuerdo 3 33%

TOTAL 9 100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-3

Fuente: Encuesta realizada a docentes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: Como podemos observar, son pocos los docentes que creen que sus estudiantes no se entusiasman al intervenir en talleres. El 11% está en desacuerdo y el 77%, de acuerdo en que se entusiasman

0

11

4

3

Entusiasmo con talleres

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

59

Pregunta N° 4- ¿Cree usted que es beneficioso trabajar

con talleres interactivos?

Cuadro No. 6 TALLERES BENEFICIOSOS

No Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 1 11%

3 Indiferente 2 22%

4 De acuerdo 3 33%

5 En total acuerdo 3 33%

TOTAL 9 100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-4

Fuente: Encuesta realizada a docentes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: Los resultados revelan que sólo el 11% de los docentes no está de acuerdo en que sea beneficioso trabajar talleres interactivos, en cambio, que el 66% de ellos, de acuerdo en que lo sea.

0

1

2

3

3

Talleres beneficiosos

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

60

Pregunta N° 5- ¿Sus estudiantes desarrollan mejor las destrezas (Saber,

hacer, convivir, etc.) cuando usted utiliza talleres interactivos?

Cuadro No. 7 TALLERES Y DESTREZAS

No Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 1 11%

3 Indiferente 2 22%

4 De acuerdo 3 33%

5 En total acuerdo 3 33%

TOTAL 9 100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-5

Fuente: Encuesta realizada a docentes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: Es evidente que la mayoría de los docentes encuestados percibe que cuando un profesor usa talleres interactivos, los estudiantes tienen más oportunidades para desarrollar sus destrezas. El 66% sí está de acuerdo.

0

1

2

3

3

Talleres y destrezas

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

61

Pregunta N°6- ¿La calidad de rendimiento escolar de sus alumnos, mejora

cuando usted comprueba resultados y muestra evidencia de apoyo?

Cuadro No. 8 MEJOR RENDIMIENTO POR EVIDENCIAS

No Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 1 11%

3 Indiferente 2 22%

4 De acuerdo 3 33%

5 En total acuerdo 3 33%

TOTAL 9 100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz Y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-6

Fuente: Encuesta realizada a docentes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz Y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: Este cuadro indica que sólo el 11% de los encuestados comparte que la comprobación de resultados y muestras de evidencias de apoyo que presenta un maestro, brinda mejor rendimiento escolar; el 66% sostiene que esto sí les brinda mayor rendimien6to escolar.

0

1

2

3

3

Mejor rendimiento por evidencias

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

62

Pregunta N° 7- ¿Ha mejorado la calidad de rendimiento escolar de sus

estudiantes el presente año lectivo?

Cuadro No. 9 MEJORA EN RENDIMIENTO

No Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 1 11%

2 En desacuerdo 4 44%

3 Indiferente 1 11%

4 De acuerdo 2 22%

5 En total acuerdo 1 11%

TOTAL 9 100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de primer año de BGU. Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-7

Fuente: Encuesta realizada a docentes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: El 55 % de los docentes no está de acuerda en que sus alumnos

hayan mejorado la calidad de rendimiento escolar, en cambio que el 33 % considera que sí ha mejorado la calidad de su rendimiento escolar.

1

41

2

1

Mejora en rendimiento

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

63

Pregunta N° 8- ¿Cree usted que se logra el objetivo de cada clase

(Las competencias) cuando usted realiza talleres interactivos?

Cuadro No. 10 LOGRO DE COMPETENCIAS

No Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 1 11%

2 En desacuerdo 1 11%

3 Indiferente 2 22%

4 De acuerdo 3 33%

5 En total acuerdo 2 22%

TOTAL 9 100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-8

Fuente: Encuesta realizada a docentes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: Como podemos apreciar, el 22 % de los docentes desacuerda en

que se logran las competencias; por otro lado, tenemos un 55 % de ellos que manifiesta que las competencias de una clase sí se logran cuando el maestro realiza talleres interactivos.

11

23

2

Logro de competencias

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

64

Pregunta N° 9- ¿Considera usted que en las clases de Matemática se

debería utilizar una guía de estudio que contenga resoluciones de

función lineal y afín para mejorar el rendimiento escolar?

Cuadro No. 11 USO DE GUÍA DE ESTUDIO

No Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 1 11%

4 De acuerdo 4 44%

5 En total acuerdo 4 44%

TOTAL 9 100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-9

Fuente: Encuesta realizada a docentes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: El 88 % de los docentes está convencido de que el uso de

una guía de estudio, mejorará el rendimiento de los alumnos en cuanto a la función lineal y en el rendimiento escolar.

00

1

4

4

Uso de guía de estudio

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

65

Pregunta N° 10- ¿Cree usted que sus alumnos tienen incomodidad para

estudiar en casa, que no le permite mejorar su rendimiento escolar?

Cuadro No. 12 INCOMODIDAD PARA ESTUDIAR

No Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 1 11%

2 En desacuerdo 2 22%

3 Indiferente 3 33%

4 De acuerdo 2 22%

5 En total acuerdo 1 11%

TOTAL 9 100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-10

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: Los resultados revelan que el 33 % de los docentes no cree que

sus alumnos tengan incomodidad para estudiar en casa; el 33 % sí cree que existe esa incomodidad.

1

2

3

2

1

Incomodidad para estudiar

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

66

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS

ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “PABLO HANNIBAL

VELA”

Pregunta N° 1- ¿Qué técnica de estudio utiliza generalmente

su profesor de Matemática?

Cuadro No. 13 TÉCNICAS DE ESTUDIO

N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 Exposición oral 41 47%

2 Taller interactivo 4 5%

3 Taller grupal 29 33%

4 Debate 10 11%

5 T.I.C. 4 5%

TOTAL 88 100% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-11

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 1ER ABGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: El 47 % dice que su profesor de Matemática usa la exposición oral

como técnica de estudio; el 5% que el taller interactivo; el 11% el debate

y otro 5 %, que utiliza las TIC.

41

4

29

10 4

Técnicas de estudio

1 Exposición oral 2 Taller interactivo 3 Taller grupal 4 Debate 5 T.I.C.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

67

Pregunta N° 2- ¿Está de acuerdo en que su maestro de Matemática

utilice talleres interactivos en el proceso de inter aprendizaje?

Cuadro No. 14 USO DE TALLERES

N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 4 5%

2 En desacuerdo 6 7%

3 Indiferente 11 13%

4 De acuerdo 36 41%

5 En total acuerdo 31 35%

TOTAL 88 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-12

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: Los datos indican que casi todos los estudiantes están de acuerdo (41%) y totalmente de acuerdo (35%) en que se utilice talleres inter

activos en sus clases de Matemática.

4 611

36

31

Uso de talleres

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

68

Pregunta N° 3- ¿Siente más entusiasmo al realizar las actividades

de Matemática, cuando usted interviene en talleres interactivos?

Cuadro No. 15 ENTUSIASMO CON TALLERES

N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 3 3%

2 En desacuerdo 6 7%

3 Indiferente 12 14%

4 De acuerdo 36 41%

5 En total acuerdo 31 35%

TOTAL 88 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 1ER ABGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-13

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 1ER ABGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: Se puede observar que son pocos los estudiantes que

no se entusiasman al intervenir en talleres interactivos en sus clases de Matemática. El 10 % está en desacuerdo y el 76 % de acuerdo.

3 612

36

31

Entusiasmo con talleres

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

69

Pregunta N° 4- ¿Cree usted que es beneficioso trabajar

con talleres interactivos?

Cuadro No. 16 TALLERES BENEFICIOSOS

N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 3 3%

2 En desacuerdo 7 8%

3 Indiferente 20 23%

4 De acuerdo 28 32%

5 En total acuerdo 30 34%

TOTAL 88 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-14

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: La encuesta revela que sólo el 11 % de los estudiantes

no están de acuerdo en que sea beneficioso trabajar con talleres interactivos,

en cambio 66 % de ellos, sí está de acuerdo en que lo sea.

3 7

20

28

30

Talleres beneficiosos

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

70

Pregunta N° 5- ¿Desarrolla usted mejor las destrezas (Saber, hacer,

convivir, etc.) cuando su profesor utiliza talleres interactivos?

Cuadro No. 17 TALLERES Y DESTREZAS

N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 3 3%

2 En desacuerdo 7 8%

3 Indiferente 17 19%

4 De acuerdo 30 34%

5 En total acuerdo 31 35%

TOTAL 88 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-15

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: Es evidente que la mayoría de los estudiantes encuestados

perciben que cuando un docente utiliza talleres interactivos, ellos tienen más oportunidades para desarrollar sus destrezas, ya que el 69 % está de acuerdo con esto.

3 7

17

30

31

Talleres y destrezas

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

71

Pregunta N° 6- ¿La calidad de su rendimiento escolar, mejora cuando

su maestro comprueba resultados y muestra evidencias de apoyo?

Cuadro No. 18 MEJOR RENDIMIENTO POR EVIDENCIAS

N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 5 6%

2 En desacuerdo 8 9%

3 Indiferente 15 17%

4 De acuerdo 30 34%

5 En total acuerdo 30 34%

TOTAL 88 100% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-16

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 1ER ABGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: Este cuadro indica que sólo el 15 % del encuestado no

comparte que la comprobación de resultados y muestra de evidencias de apoyo que presenta su maestro, brinda mejor rendimiento escolar al estudiante, en cambio el 68 % sostiene que esto sí les brinda ese mayor rendimiento.

5 8

15

30

30

Mejor rendimiento por evidencias

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

72

Pregunta N° 7- ¿Ha mejorado la calidad de su rendimiento escolar

en el presente año lectivo?

Cuadro No. 19 MEJORA EN RENDIMIENTO

N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 7 8%

2 En desacuerdo 42 48%

3 Indiferente 15 17%

4 De acuerdo 18 20%

5 En total acuerdo 6 7%

TOTAL 88 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 1ER año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-17

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 1ER ABGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: El 56 % de los encuestados no está de acuerda con que haya

mejorado la calidad de su rendimiento escolar, en cambio que el 27 % considera que sí ha mejorado la calidad de su rendimiento escolar, en este año lectivo.

7

4215

186

Mejora en rendimiento

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

73

Pregunta N° 8- ¿Cree usted que se logra el objetivo de cada clase

(Las competencias) cuando el maestro realiza talleres interactivos?

Cuadro No. 20 LOGRO DE COMPETENCIAS

N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 6 7%

2 En desacuerdo 11 13%

3 Indiferente 18 20%

4 De acuerdo 33 38%

5 En total acuerdo 20 23%

TOTAL 88 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 1ER año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-18

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 1ER ABGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: Como podemos apreciar, el 20 % de los estudiantes está en

desacuerdo en que se logran las competencias; por otro lado, tenemos un 61% de ellos que manifiesta que las competencias de una clase sí se logran cuando el maestro realiza talleres interactivos.

611

18

33

20

Logro de competencias

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

74

Pregunta N° 9- ¿Considera usted que en sus clases de Matemática se

debería utilizar una guía de estudio que contenga resoluciones de

función lineal y afín para mejorar el rendimiento escolar?

Cuadro No. 21 USO DE GUÍA DE ESTUDIO

N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 1 1%

2 En desacuerdo 3 3%

3 Indiferente 5 6%

4 De acuerdo 38 43%

5 En total acuerdo 41 47%

TOTAL 88 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 1ER año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-19

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 1ER ABGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: Es un contundente 90 % de los estudiantes que comparten que el uso de una guía de estudio, mejorará su rendimiento en cuanto a la función lineal y en el rendimiento escolar en general.

13

5

38

41

Uso de guía de estudio

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

75

Pregunta N° 10- ¿Usted tiene incomodidad para estudiar en casa, que

no le permite mejorar su rendimiento escolar?

Cuadro No. 22 INCOMODIDAD PARA ESTUDIAR

N° Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 8 9%

2 En desacuerdo 23 26%

3 Indiferente 25 28%

4 De acuerdo 20 23%

5 En total acuerdo 12 14%

TOTAL 88 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 1ER año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-20

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 1ER ABGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: Los resultados revelan que el 35 % de los estudiantes no cree

tener incomodidad para estudiar en casa; el 37 % sí siente esa

incomodidad para estudiar.

8

23

25

20

12

Incomodidad para estudiar

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

76

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS HECHAS A LOS REPRESENTANTES DEL 1° ABGU DE LA UNIDAD EDUCATIVA “PABLO HANNIBAL VELA”

Resultados de encuestas a representantes del 1° año de BGU de la Unidad Educativa Fiscal Pablo Hannibal Vela de la ciudad de Guayaquil

Pregunta N° 1- ¿Qué técnicas de estudio utilizan generalmente los

profesores de su representado?

Cuadro No. 23 TÉCNICAS DE ESTUDIO

No Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 Exposición oral 44 55%

2 Taller interactivo 3 4%

3 Taller grupal 26 33%

4 Debate 4 5%

5 T.I.C. 3 4%

TOTAL 80 100%

Fuente: Encuesta realizada a representantes de 1ER ABGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-21

Fuente: Encuesta realizada a representantes de primer año de BGU. Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: El 55 % de los encuestados, dice que los profesores utilizan la Exposición oral como técnica de estudio; el 4 % dice que utilizan los talleres Interactivos; el 33%, el taller grupal; 5%, el debate y un 4%, las TIC. .

44

3

26

4 3

Técnicas de estudio

1 Exposición oral 2 Taller interactivo 3 Taller grupal 4 Debate 5 T.I.C.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

77

Pregunta N° 2- ¿Está de acuerdo que el maestro de su representado

utilice talleres interactivos en el proceso de inter aprendizaje?

Cuadro No. 24 USO DE TALLERES

No Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 3 4%

2 En desacuerdo 4 5%

3 Indiferente 14 18%

4 De acuerdo 31 39%

5 En total acuerdo 28 35%

TOTAL 80 100%

Fuente: Encuesta realizada a representantes de 1ER año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-22

Fuente: Encuesta realizada a representantes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: Los datos reflejan que casi todos los representantes están de

acuerdo (39%) y totalmente de acuerdo (35 %) en que se utilicen talleres

Interactivos en las clases.

3 414

31

28

Uso de talleres

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

78

Pregunta N°3- ¿Cree que su representado siente más entusiasmo al

realizar las actividades de Matemática, interviniendo en talleres interactivos?

Cuadro No. 25 ENTUSIASMO CON TALLERES

No Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 3 4%

2 En desacuerdo 6 8%

3 Indiferente 16 20%

4 De acuerdo 27 34%

5 En total acuerdo 28 35%

TOTAL 80 100%

Fuente: Encuesta realizada a representantes de 1ER año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-23

Fuente: Encuesta realizada a representantes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: Se detecta que son pocos los representantes que

creen que sus representados no se entusiasman al intervenir en talleres interactivos en sus clases de Matemática. El 12% está en desacuerdo y el 69% está de acuerdo.

3 6

16

27

28

Entusiasmo con talleres

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

79

Pregunta N° 4- ¿Cree usted que es beneficioso que su representado

trabaje con talleres interactivos?

Cuadro No. 26 TALLERES BENEFICIOSOS

No Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 1 1%

2 En desacuerdo 6 8%

3 Indiferente 18 23%

4 De acuerdo 27 34%

5 En total acuerdo 28 35%

TOTAL 80 100%

Fuente: Encuesta realizada a representantes de 1ER año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-24

Fuente: Encuesta realizada a representantes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: Los resultados revelan que sólo el 9 % de los representantes no está de acuerdo en que es beneficioso que su representado trabaje con talleres interactivos; en cambio el 69% de ellos, de acuerdo en que lo sea.

1

6

18

27

28

Talleres beneficiosos

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

80

Pregunta N°5- ¿Cree que su representado desarrolla mejor las destrezas

(saber, hacer, convivir, etc.) cuando su profesor usa taller interactivo?

Cuadro No. 27 TALLERES Y DESTREZAS

No Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 2 3%

2 En desacuerdo 4 5%

3 Indiferente 16 20%

4 De acuerdo 27 34%

5 En total acuerdo 31 39%

TOTAL 80 100%

Fuente: Encuesta realizada a representantes de 1ER ABGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-25

Fuente: Encuesta realizada a representantes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: La mayoría de los representantes percibe que cuando un

docente utiliza talleres interactivos, el estudiante tiene más oportunidades

para desarrollar sus destrezas, ya que el 73 % está de acuerdo con esto.

2

4

16

27

31

Talleres y destrezas

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

81

Pregunta N°6- ¿Cree que la calidad de rendimiento escolar, mejora cuando el maestro comprueba resultados y muestra evidencias de apoyo?

Cuadro No. 28 MEJOR RENDIMIENTO POR EVIDENCIAS

No Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 9 11%

2 En desacuerdo 7 9%

3 Indiferente 15 19%

4 De acuerdo 22 28%

5 En total acuerdo 27 34%

TOTAL 80 100%

Fuente: Encuesta realizada a representantes de 1ER ABGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-26

Fuente: Encuesta realizada a representantes de primer año de BGU. Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: Notamos que sólo el 20 % de los encuestados no comparte que la comprobación y muestra de evidencias de apoyo que presenta un maestro brinda mejor rendimiento escolar al estudiante, en cambio el 62 % dice que esto sí les brinda ese mayor rendimiento

97

15

22

27

Mejor rendimiento por evidencias

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

82

Pregunta N° 7- ¿Ha mejorado la calidad de rendimiento escolar de su

representado en el presente año lectivo?

Cuadro No. 29 MEJORA EN RENDIMIENTO

No Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 7 9%

2 En desacuerdo 40 50%

3 Indiferente 14 18%

4 De acuerdo 16 20%

5 En total acuerdo 3 4%

TOTAL 80 100%

Fuente: Encuesta realizada a representantes de 1ER año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-27

Fuente: Encuesta realizada a representantes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: El 59 % de los encuestados no está de acuerdo que haya

mejorado la calidad del rendimiento escolar de su representado, en cambio el 24% respondió que sí ha mejorado esa calidad de rendimiento, en este año lectivo.

7

4014

163

Mejora en rendimiento

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

83

Pregunta N° 8- ¿Cree usted que se logra el objetivo de cada clase

(Las competencias) cuando el maestro realiza talleres interactivos?

Cuadro No. 30 LOGRO DE COMPETENCIAS

No Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 5 6%

2 En desacuerdo 10 13%

3 Indiferente 20 25%

4 De acuerdo 27 34%

5 En total acuerdo 18 23%

TOTAL 80 100%

Fuente: Encuesta realizada a representantes de 1ER ABGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-28

Fuente: Encuesta realizada a representantes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: Como podemos apreciar, el 19 % de los representantes, no está

de acuerdo en que se logran las competencias; por otro lado, tenemos un 57% de ellos que manifiesta que las competencias de una clase sí se logran cuando el maestro realiza talleres interactivos.

5 10

20

27

18

Logro de competencias

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

84

Pregunta N°9- ¿Considera usted que en las clases que recibe su represen

representado se debería utilizar una guía de estudio con resoluciones

de función lineal y afín para mejorar el rendimiento escolar de él?

Cuadro No. 31 USO DE GUÍA DE ESTUDIO

No Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 1 1%

2 En desacuerdo 1 1%

3 Indiferente 7 9%

4 De acuerdo 34 43%

5 En total acuerdo 37 46%

TOTAL 80 100%

Fuente: Encuesta realizada a representantes de 1ER BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-29

Fuente: Encuesta realizada a representantes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: 89 % de los representantes están convencidos que el uso de

una guía de estudio, mejorará el rendimiento en cuanto a la función lineal y

en el rendimiento escolar en general.

1

1

7

34

37

Uso de guía de estudio

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

85

Pregunta N° 10- ¿Cree que su representado tiene incomodidad para

estudiar en casa, que no le permite mejorar su rendimiento escolar?

Cuadro No. 32 INCOMODIDAD PARA ESTUDIAR

No Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 En total desacuerdo 10 13%

2 En desacuerdo 22 28%

3 Indiferente 23 29%

4 De acuerdo 15 19%

5 En total acuerdo 10 13%

TOTAL 80 100%

Fuente: Encuesta realizada a representantes de 1ER ABGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Gráfico N.-30

Fuente: Encuesta realizada a representantes de primer año de BGU.

Autores: Edgar Benavides De La Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Análisis: Los resultados revelan que el 41 % de los representantes no cree que su representado tenga incomodidad para estudiar en casa; el 32%, sí lo cree y al 27% le es indiferente.

10

22

23

15

10

Incomodidad para estudiar

1 En total desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Indiferente

4 De acuerdo 5 En total acuerdo

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

86

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Hemos tabulado la información que arrojaron las encuestas y su

análisis permitió estudiar e interpretar a los grupos que conforman la

muestra. Nuestro criterio como egresados de FI-MA se pone de manifiesto

en este ejercicio al buscar solución a uno de los problemas que atañe a

nuestros estudiantes, como lo es el bajo RENDIMIENTO ESCOLAR.

De la encuesta realizada a los docentes podemos percibir que los

estudiantes tienen dificultad para obtener buena calidad en su

RENDIMIENTO ESCOLAR. Manifiestan que se deben implementar con

mayor frecuencia los talleres interactivos, ya que eso atrae bastante la

atención de los educandos y que permite lograr los objetivos de cada clase,

hablamos de las competencias; pero sostienen que la CALIDAD DE

RENDIMIENTO ESCOLAR de sus estudiantes no ha sido la mejor, que no

ha tenido un alza suficiente como para creer que las cosas marchan de lo

mejor.

Las encuestas realizadas a los estudiantes nos revelan algo similar,

es decir que coinciden en un alto porcentaje a las respuestas de sus

docentes. Refieren también que a ellos les atrae mucho las actividades que

se hacen en los talleres interactivos, que sienten entusiasmo al intervenir

en ellos. Comentan también que el hecho de que el profesor compruebe

resultados y muestre evidencias de apoyo es fundamental para ellos, ya

que de esa forma el docente gana credibilidad, respeto y liderazgo, algo

fundamental para un maestro.

En cuanto a las encuestas formuladas a los representantes,

podemos acotar que asimismo sus respuestas concuerdan con las emitidas

por los docentes y estudiantes porque departen que sus representados no

han tenido el suficiente crecimiento en cuanto a su RENDIMIENTO

ESCOLAR y que los talleres interactivos junto a la guía de estudio,

implementados con mayor frecuencia acrecentarán en mucho la CALIDAD

DE RENDIMIENTO ESCOLAR en sus representados.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

87

En forma general y en su mayoría, estos jóvenes, los docentes y los

representantes han manifestado que los talleres interactivos son muy

beneficiosos y que les gustaría que el estudiante participe activa y

seguidamente de dichos talleres interactivos. Además, la idea de contar con

una guía de estudio ha tenido mucha acogida, considerando que es una

herramienta muy útil y práctica para comprender y dar un mejor

seguimiento a las clases impartidas por los docentes.

Comentario

Este análisis no propone que los docentes de la Unidad Educativa

Pablo Hannibal Vela no estén cumpliendo con sus responsabilidades de

llevar a cabo una buena educación, sino que ponemos de manifiesto las

realidades de una CALIDAD DE RENDIMIENTO ESCOLAR, que de alguna

forma encuentra muchos obstáculos; los mismos que no le permiten crecer

en las dimensiones óptimas.

No es culpa del docente que el estudiante no tenga comodidad en

su hogar para realizar las tareas y revisiones que responsablemente debe

concebir un estudiante o que el padre de familia no ayude en el control para

que se cumplan los parámetros necesarios para una educación de calidad.

Tampoco es culpa del profesor que las autoridades estatales no

implementen las aulas y los laboratorios con el material y los recursos para

que el maestro pueda poner de manifiesto sus conocimientos, actitudes,

aptitudes, etc. y al alcance de sus discípulos o que la drogadicción haya

ganado demasiado espacio.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

88

PRUEBA CHI CUADRADO

Objetivo: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable

independiente y la variable dependiente.

Variable independiente: Taller interactivo como técnica de estudio

Variable dependiente: Calidad de rendimiento escolar

Docentes Al realizar la prueba de chi cuadrado a las encuestas realizadas a

los docentes se obtuvo los siguientes resultados:

Incidencia de los talleres interactivos como técnica de estudio en la calidad de rendimiento escolar.

Fuente: Docentes de 1ER ABGU de la Unidad Educativa “Pablo Hannibal Vela” Elaborado por: Edgar Benavides De la Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Nivel de significancia: Alfa = 0,05 o 5 %

Estadístico de prueba a utilizar: Chi cuadrado

Valor P o significancia

Como el valor de P es menor que 0,05 afirmó que sí existe relación entre las

variables.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

89

Estudiantes Al realizar la prueba de chi cuadrado a las encuestas

realizadas a los estudiantes se obtuvo los siguientes resultados:

Incidencia de los talleres interactivos como técnica de estudio en la calidad de rendimiento escolar.

Fuente: Alumnos de 1ER ABGU de la Unidad Educativa “Pablo Hannibal”

Elaborado por: Edgar Benavides De la Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Nivel de significancia: Alfa = 0,05 o 5 %

Estadístico de prueba a utilizar: Chi cuadrado

Valor P o significancia

Como el valor de P es menor que 0,05 afirmó que sí existe relación entre

las variables.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

90

Representantes Al realizar la prueba de chi cuadrado a las encuestas

realizadas a los representantes de los estudiantes, se obtuvo los siguientes

resultados:

Incidencia de los talleres interactivos como técnica de estudio en la calidad

de rendimiento escolar.

Fuente: Representantes de los estudiantes de 1ER ABGU de la Unidad

Educativa “Pablo Hannibal Vela”

Elaborado por: Edgar Benavides De la Cruz y Evelyn Banchón Lázaro

Nivel de significancia: Alfa = 0,05 o 5 %

Estadístico de prueba a utilizar: Chi cuadrado

Valor P o significancia

Como el valor de P es menor que 0,05 afirmó que sí existe relación entre

las variables y por lo tanto los talleres interactivos como técnica de estudio

sí inciden en la calidad de rendimiento escolar.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

91

CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES

Objetivos Específicos

Los estudiantes deben participar con mayor frecuencia en talleres

interactivos para ensanchar la CALIDAD DE SU RENDIMIENTO

ESCOLAR.

Los estudiantes deben contar con una guía de estudio que los

encamine a dominar el encuentro de soluciones matemáticas y de

toda índole en su vida cotidiana.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1) Los docentes de esta institución, sí están aplicando técnicas de estudio

con los estudiantes, pero creemos que sería factible aplicar los talleres

interactivos con mayor frecuencia, ya que son muy provechosos y a los

estudiantes les agrada la idea.

2) En la Unidad Educativa “Pablo Hannibal Vela”, la CALIDAD DE

RENDIMIENTO ESCOLAR ha mejorado cuando los estudiantes son

incentivados con cosas nuevas y los talleres interactivos han sido

partícipes de ese logro.

3) En su mayoría, los estudiantes no tienen comodidad para estudiar en

casa.

4) A los estudiantes les agrada la idea de contar con una guía de estudio

para mejorar su RENDIMIENTO ESCOLAR, donde encuentren

resoluciones de FUNCIÓN LINEAL Y AFÍN, la cual le sirve de mucho

en su vida diaria.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

92

RECOMENDACIONES

1) Acrecentar la cantidad de talleres interactivos con los estudiantes de

1ER ABGU y demás estudiantes de la institución

2) Incentivar a los estudiantes, innovando en los talleres interactivos de

sus clases.

3) Reunir a los padres de familia y solicitarles que presten mayor

comodidad para estudiar a sus representados, esperando un mejor

RENDIMIENTO ESCOLAR.

4) La enseñanza de resoluciones de FUNCIÓN LINEAL Y AFÍN se la debe

impartir de una forma despejada para que el estudiante aplique el

razonamiento y pueda darle una mejor utilidad a la guía de estudio en

pro de un completo interaprendizaje.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

93

CAPÍTULO I V

LA PROPUESTA

TÍTULO

Elaboración de una guía de estudio con énfasis en las destrezas

con criterio de desempeño, direccionada a los estudiantes de Primer

Año de BGU, sección nocturna de la Unidad Educativa Fiscal “Pablo

Hannibal Vela”

Una parte que preocupa a los padres, representantes y profesores

es el bajo RENDIMIENTO ESCOLAR que se da muy a menudo hoy, en los

estudiantes de sectores populares, sobre todo. El tema es complejo ya que

implica situaciones muy diversas y difíciles de señalar o especificar. Podría

ser la falta de útiles escolares, materiales para trabajar, incompetencia o

desgano por parte del docente, familia disfuncional o muchos otros tantos

argumentos que impidan un buen desenvolvimiento por parte del estudiante

y/o del docente.

Preocupados por esta situación tan compleja, decidimos elaborar

este proyecto para adentrarnos en el área donde al estudiante se le dificulta

obtener una CALIDAD DE RENDIMIENTO ESCOLAR excelente; por lo que

acompañamos nuestro proyecto con una guía de estudio donde

proponemos talleres interactivos enfocados en las destrezas con criterio de

desempeño para que el estudiante se acople al saber ser, saber hacer y

domine los niveles de complejidad.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

94

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación: Incidencia de los talleres

interactivos en la CALIDAD DE RENDIMIENTO ESCOLAR, enfocados en

la resolución de FUNCIONES LINEAL Y AFÍN en el área de Matemática.

Propuesta: Elaboración de una guía de estudio con énfasis en las destrezas

con criterio de desempeño, direccionada a los estudiantes de primer año

de BGU, sección nocturna de la Unidad Educativa “Pablo Hannibal Vela”;

se ejecuta recapacitando en lo difícil que se presenta el que un estudiante

común de los sectores marginales obtenga calificaciones excelentes y que

éstas reflejen un verdadero aprendizaje y no un simple número en su libreta

de calificaciones que anuncia una excelente aprendizaje, pero que en la

práctica los conocimientos de ese alumno dan mucho que desear.

Es muy posible que esto se deba a que a veces se tradicionaliza la

enseñanza, sin dedicarse a innovar como lo exige el mundo cambiante

como el que nos ha tocado vivir. Hoy en día, la Matemática ya no es esa

asignatura robotizada de otrora tiempos, ahora el docente necesita utilizar

técnicas como por ejemplo un taller interactivo, donde se presenta la

oportunidad de que el estudiante desarrolle su capacidad, destrezas y

habilidades para que él mismo sea el “arquitecto” de su conocimiento.

Justificamos la elaboración de nuestra propuesta porque ayudará a

solucionar el bajo RENDIMIENTO ESCOLAR en los alumnos que lo tienen

y mejorará el de sus compañeros también. La guía estará al alcance de

todos los integrantes del establecimiento educativa y con seguridad será

una herramienta útil para engrandecer aún más la institución.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

95

OBJETIVOS

Objetivo General

Elaborar una guía de estudio que contenga problemas matemáticos

propuestos y basados en la vida diaria; direccionados a los estudiantes de

primer año BGU en la sección nocturna.

Objetivos Específicos

Concebir la elaboración de una guía de estudio que contenga

problemas matemáticos propuestos y basados en la vida diaria; para

estudiantes de primer año de BGU

Socializar con los docentes sobre el uso de la guía de estudio

Aplicar la guía de estudio y darle la importancia como herramienta

fundamental en el proceso de inter aprendizaje

ASPECTOS TEÓRICOS

Hablemos de Matemática

Como muchos ya hemos escuchado, Matemática es la ciencia

exacta que se maneja en tiempo y cantidad, donde su esencia también

tiene que ver con las magnitudes, los símbolos y las formas, entre otros.

Si somos más observadores, nos daremos cuenta que la Matemática

interviene en casi todas las actividades que realizamos a diario.

Por ejemplo.

Cuando hacemos cosas sencillas o elementales:

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

96

o Subir a un transporte público

o Comprar en la tienda

o Planificar una reunión

o Etc.

Cuando ejecutamos labores complejas:

o Determinar el PIB (Producto interno bruto) de un país

o Definir las utilidades en una empresa

o Etc.

En cada una de las actividades descritas y en otras tantas, debemos

contar y calcular; es decir utilizar magnitudes, cantidades, símbolos y

formas que se deslizarán dentro de un tiempo y espacio que tratarán de

cumplirse armoniosamente. Es por ello que decimos que nos estamos

manejando internamente en la Matemática.

Las Matemáticas tienen para mucha mala fama: frías,

complicadas, ajenas a todo aquello que no sea “racional”.

Sin embargo, semejante historia no es real: las

matemáticas tienen que ver, y mucho, con emociones y

fuerzas sociales; esto es, con todo aquello que es primaria

y genuinamente humano. (Reuben Hersh, 2012)

Hoy en día se nos dice repetidamente que la Matemática es

indispensable, eso dentro de lo social, cultural, técnico y profesional para

razonar en lo cotidiano. Vivimos en la era de la tecnología, donde presionas

botones antes que pensar matemáticamente. Si nos damos cuenta, para

hacer los diseños o programas tecnológicos; se necesita bastante

Matemática.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

97

FUNCIÓN MATEMÁTICA

Definición

En Matemática, una FUNCIÓN es una ley donde las relaciones que

se instauran entre fenómenos y escenarios provienen de la naturaleza

existente y frecuente. Su relación es unívoca, es decir que, a cada elemento

de la primera variable, le corresponde uno y sólo un valor de la segunda

variable.

La variable “x” que es la independiente, corresponde al domino y la

dependiente recae en el codominio de la FUNCIÓN.

Cuando hablamos de la velocidad permitida en una carretera o de

los galones utilizados en el viaje, estamos hablando de FUNCIONES

MATEMÁTICAS

FUNCIÓN LINEAL Y AFÍN

FUNCIÓN LINEAL

La manera de analizar procesos, situaciones o anómalos, se

consigue mediante la asociación de un modelo matemático a la situación

analizada. El modelo que sirve como base, es el lineal, donde un conjunto

de puntos puede formar una línea recta, la que representará la situación en

cuestión, o sea, la línea de la función (FUNCIÓN LINEAL)

FUNCIÓN AFÍN

LA FUNCIÓN LINEAL de la forma y = mx indica situaciones en la que

la variable dependiente es directamente proporcional a la independiente y

su gráfica presenta una línea recta que pasa por el origen del plano

cartesiano. La línea recta que satisface las condiciones de la FUNCIÓN

AFÍN, tiene como particularidad no pasar por el origen del plano cartesiano

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

98

Planificación

Activación de conocimientos previos

Cabe acotar que una FUNCIÓN puede expresarse de diferentes

maneras, a través de:

Una gráfica

Una tabla de valores

Una frase que indique relación entre ambas variables

Una expresión matemática de la forma: y = f(x), donde “y” es la

imagen de “x” y “x” es la pre imagen de “y”

Construcción del conocimiento

“Observar significa explicar un fenómeno a través de una recogida de

información planificada y sistemática; significa aprender a hacer

inferencias, incluso en la vida cotidiana, dando «significado» a lo que

conocemos.” (Czerwinsky Domenis, 2013)

Mirar y observar tienen connotaciones parecidas y diferentes al

mismo tiempo, observar es “explicar” una situación a través de una

información que se ha recogido, se ha planificado y se ha sistematizado.

Observar es inferir lo que vivimos, dándole significado a nuestras vivencias

de la cotidianidad.

Resalte que la recta que forma la solución se encuentra dentro del

plano cartesiano.

Ocúpese de que el concepto de FUNCIÓN LINEAL sea partir de una

situación en donde se tenga que relacionar una magnitud con la otra.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

99

Aplicación del conocimiento

La experimentación y la práctica de laboratorio se

caracterizan por ser estrategias didácticas para un modelo

de enseñanza-aprendizaje que parte de preguntas y

problemas y, con rigor procedimental, las analiza

estudiando sus estrategias de resolución, tanto a través

de la experiencia concreta sobre el terreno, como en

situación de laboratorio científico. Llevar a la práctica

dichas modalidades de trabajo significa estimular la

construcción activa de saberes por parte de los alumnos,

activar el desarrollo de habilidades sociales en la

investigación y desarrollar en los niños una actitud

científica, crítica y de curiosidad. (Romano, 2012)

En el laboratorio se experimenta y se practica, éstas son estrategias

didácticas para un modelo de inter aprendizaje que se inicia con preguntas

y problemas propuestos por parte de los intervinientes y con

procedimientos rigurosos se las analiza para encontrarles soluciones, tanto

en el laboratorio como en la vida real. Al llevar a la práctica estos

procedimientos, se incentiva la construcción e saberes, habilidades

sociales en la investigación y desarrollar una actitud científica, crítica y

curiosa.

Muéstreles a los alumnos, la solución de varios problemas,

representados gráficamente, por un lado y por otro lado, las tablas de

valores de esas soluciones para que las relacionen y las asocien

correctamente.

Proponga problemas en los que se tenga que aplicar la FUNCIÓN

LINEAL O AFÍN como primera opción o como mejor práctica de solución.

Proponga problemas “algo difíciles” y sugiera la FUNCIÓN LINEAL

O AFÍN como alternativa de solución.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

100

Destrezas con criterio de desempeño

o Resolver y graficar las FUNCIONES.

o Clasificar la gráfica de cada FUNCIÓN como LINEAL O AFÍN.

o Encontrar los puntos de corte de cada FUNCIÓN con los ejes de

coordenadas.

Al elaborar una guía de estudio, se debe incluir técnicas de solución con

los siguientes parámetros:

Propuesta o enunciación del problema

Identificación del problema

Enunciación de opciones de solución

Resolución de lo enunciado

Confrontación o comprobación de la solución

Propuesta o enunciación del problema

La propuesta o enunciación el problema es la literatura o texto de la

explicación de la situación problémica que se pone de manifiesto para ser

resuelta; para ello debe ser con un lenguaje acorde a la o las personas que

han de intervenir en la búsqueda de soluciones y posterior solución. En este

caso, el estudiante debe entender explícitamente lo redactado, para que no

haya malos entendidos y éste pueda entender los códigos lingüísticos y

llegar a feliz término.

Identificación del problema

Una vez que el estudiante comprende el texto del problema

propuesto, lo interpreta e identifica al menos dos puntos, es decir, dos pares

ordenados de la recta de solución (Lineal o afín). Con estos puntos

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

101

identificados, se está listo para descubrir las respuestas a las diferentes

incógnitas que corresponda develar.

Enunciación de opciones de solución

Dependiendo de las preguntas, se podrá utilizar:

o Dos puntos que pasan por la recta

o Ecuación de la pendiente

o Tabla de valores

o Gráfica en plano cartesiano

Resolución de lo enunciado

El profesor sugerirá las opciones de solución, pero el estudiante será

quien determine el camino a seguir y utilice estrategias, previo a un análisis

de razonamiento lógico y sabiendo el porqué de cada paso.

Confrontación o comprobación de la solución

Antes que el estudiante presente la respuesta de solución, deberá

verificar que la misma sea la correcta. Reemplazará los valores de las

incógnitas y comprobará que los resultados estén acorde a una lógica y a

una realidad y no a lo ficticio ni a lo ilógico.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

102

Dos puntos que pasan por la recta

Como conocemos los dos puntos de la recta; a la variable “y” le

restamos la ordenada del primer punto; eso lo igualamos con el resultado

de dividir: (segunda ordenada menos primera ordenada) por (segunda

abscisa menos primera abscisa) y multiplicado por (variable “x” menos

primera abscisa). Así encontramos la FUNCIÓN (Ecuación de la recta) que

se buscaba.

Ecuación de la pendiente

Conociendo dos puntos de la FUNCIÓN (o sea de la recta),

encontramos la pendiente de la siguiente manera: Restamos la ordenada

del segundo punto menos la ordenada del primer punto y ese resultado lo

dividimos entre la resta de la abscisa del segundo punto menos la abscisa

del primer punto y así obtenemos la pendiente buscada.

Tabla de valores

Cuando en la propuesta del problema tenemos una relación entre

variables, como por ejemplo que la variable “a” es un tercio de la variable

“b”, entonces podremos presentar una tabla de valores en forma directa con

sólo colocar valores de una variable para que los valores de la otra variable

aparezcan por aritmética y lógica.

Valores de “a” Valores de “b”

3 9

5 15

22 66

… …

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

103

Gráfica en plano cartesiano

Cuando se conocen varios puntos de la FUNCIÓN LINEAL O AFÍN,

es sencillo representarla en la gráfica bidimensional del plano cartesiano

(Abscisas “X” y ordenadas “Y”). Ubicamos los puntos en el plano cartesiano

y graficamos la recta que pasa sobre o por ellos.

Situación propuesta para solucionar mediante FUNCIÓN LINEAL O

AFÍN

Un móvil viaja a una velocidad de 60 Km/h. Así en la primera hora

ha recorrido 60 Km, en la segunda hora 120 Km, etc. La cantidad de

kilómetros que ha recorrido el móvil durante todo este tiempo t (en horas)

podemos representarlo mediante la FUNCIÓN f(t) = 60t. La gráfica de la

FUNCIÓN f es una recta que pasa por el origen, es decir que en el tiempo

t = 0 ha recorrido 0 kilómetros y tiene pendiente 60; lo cual significa que por

cada hora que recurra, la distancia recorrida aumentará 60 kilómetros.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

104

Cuadro # 33 CUADRO DE SOLUCIONES

Dos puntos de la recta Ecuación de la pendiente Tabla de valores Gráfica en el plano

y − y1 =𝑦2 − 𝑦1

𝑥2 − 𝑥1(𝑥 − 𝑥1)

y − 0 =120 − 0

2 − 0(𝑥 − 0)

y =120

2(𝑥)

y = 60x

A la variable “y” le restamos la ordenada del 1ER punto; eso lo igualamos con el resultado de dividir: (2° ordenada menos 1° ordenada) por (2° abscisa menos 1ER abscisa) y multiplicado por (variable “x” menos 1ER abscisa). Así encontramos la FUNCIÓN (Ecuación de la recta) que se buscaba.

m =𝑦2 − 𝑦1

𝑥2 − 𝑥1

m =120 − 0

2 − 0

m =120

2

m = 60

Restamos la ordenada del 2° punto menos la ordenada del 1ER punto y ese resultado lo dividimos entre la resta de la abscisa del 2° punto menos la abscisa del 1ER punto y así obtenemos la pendiente deseada.

X

0 1 2 3 4

. . .

Y

0 60

120 180 240 . . .

Cuando la propuesta del problema nos indica que existe una relación entre variables, como por ejemplo que la variable “y” es 60 veces la variable “x”, entonces podremos presentar una tabla de valores en forma directa con sólo colocar valores de una variable para que los aloes de la otra variable aparezcan por aritmética y lógica.

Conociendo varios puntos de la FUNCIÓN LINEAL O AFÍN, es sencillo representarla en el plano cartesiano. Ubicamos los puntos en la gráfica (bidimensional en este caso) y dibujamos la recta que pasa sobre o por ellos.

y

120

90

60

30

0 1 2 3 4 5 6 x

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

105

ESTÁNDARES DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Los estándares son objetivos que deberían o deben cumplirse luego

de un lapso estimado y estipulado donde se ha realizado una intervención

con el afán de lograr metas propuestas. Los estándares en la calidad

educativa son descripciones de esos logros que deben cumplirse en los

establecimientos educativos que por lo general son durante un año lectivo.

El estado a través del ministerio de educación Pública, establece de

forma clara y extensa las competencias, conceptos y destrezas que deben

cumplirse en los docentes, dicentes y todos los involucrados en el sistema

educativo. Es decir que en los estándares se indica lo que se espera que

se cumpla en las clases, en los profesores y sobre todo en los estudiantes,

quienes deben ser los más beneficiados con la educación.

Se deben tener claras las acciones a aplicar para cumplir los

objetivos propuestos. Los objetivos curriculares proponen acciones y logros

específicos, generalmente a corto plazo pero que impulsan acciones para

logros a mediano y largo plazo. Existen varios estándares curriculares

en la calidad educativa, en los cuales podemos ver un carácter

fundamental.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

¿Qué son los Estándares de Aprendizaje?

Son descripciones de los logros de aprendizaje y

constituyen referentes comunes que los estudiantes

deben alcanzar a lo largo de la trayectoria escolar: desde

el primer grado de Educación General Básica hasta el

tercer curso de Bachillerato. (Ecuador, 2012)

Los estándares de aprendizaje son referentes de los aprendientes.

Se los describe para saber los logros que ha habido en ellos durante un

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

106

lapso de tiempo. Esos logros descritos son referentes para el común de los

estudiantes

¿Cómo se organizan los Estándares de Aprendizaje?

Los estándares corresponden a cuatro áreas básicas: Lengua y

Literatura, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Se

establecen en cinco niveles que permiten visualizar la progresión del

aprendizaje que se espera del estudiantado en los dominios centrales de

cada área curricular.

ESTÁNDARES DE CALIDAD EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA

Los estándares de calidad en el área de Matemática están

organizados en dominios de conocimientos y se dan en cinco niveles para

cada dominio.

o Números y FUNCIONES

o Álgebra y geometría

o Estadística y probabilidad

Destrezas con criterio de desempeño (Primer año BGU).

Distingue una FUNCIÓN LINEAL de una AFÍN con base en la

información de la propuesta. Soluciona ejercicios de propuesta

problémica, utilizando las propiedades y procedimientos definidos

dentro del conjunto de los números reales.

Reconoce, examina, descifra y evalúa FUNCIONES LINEALES Y

AFINES a partir de tabla de valores y gráficos. Remedia y formula

problémica mediante el uso de FUNCIONES LINEALES Y AFINES,

operaciones combinadas con números reales y conversiones de

unidades. Enuncia ideas claras y ordenadas en el desarrollo de las

soluciones a la problemática presentada mediante la correcta

utilización de la expresión matemática

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

107

Su aplicación es factible

La ejecución y aplicación de nuestro proyecto es factible, en primer

lugar, porque contamos con el apoyo de los directivos de la unidad

educativa, al haber inspeccionado y avalado. Nos hemos comprometido a

conseguir los recursos necesarios y hemos planificado la producción del

presente proyecto. Nuestra prioridad al proponer este trabajo investigativo

es el bajar notablemente la cantidad de estudiantes con bajo

RENDIMIENTO ESCOLAR, en cuanto a los ejercicios donde interviene la

FUNCIÓN LINEAL O AFÍN en el área de Matemática de los estudiantes de

primero de BGU en la unidad educativa “Pablo Hannibal Vela”.

Descripción

La Matemática requiere de un orden, por lo que el aprendizaje

significativo, los conocimientos anteriores se acoplan a los nuevos y se

forma un conocimiento nuevo muy amplio y actualizado. El estudiante tiene

que aplicar los procedimientos, pero con conocimiento de causa para que

lo ejecuten con criterio, guiados por los métodos y técnicas que le propone

el docente.

La producción de una guía de estudio con ejercicios matemáticos

que aborden el quehacer diario, promueve el desarrollo de las destrezas

con criterio de desempeño en los estudiantes y por ende la CALIDAD DE

SU RENDIMIENTO ESCOLAR se verá beneficiada. Proponemos

participaciones dinámicas e interactivas, las mismas que reforzarán los

lazos sociales dentro y fuera del establecimiento.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

108

Recursos

Talento humano:

o Directivos del plantel

o Docentes

o Estudiantes

Autores del proyecto: Edgar Enrique Benavides De la Cruz

Evelyn Katherine Banchón Lázaro

o Consultor académico: Msc. Julio Méndez

Materiales

Papelotes

Proyector

Impresora

Computadora portátil

Pendrive

Diapositivas

Cámara fotográfica digital

Trípticos

Insumos varios

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

Validación de la propuesta

Un docente tiene que estar actualizándose constantemente para no

perder su calidad, ya que día a día surgen nuevas técnicas y métodos en

la pedagogía. También debe conseguir una comunicación excelente con l

estudiante para que éste no se fastidie con la materia y llegue a ser muy

útil a la sociedad.

Esa comunicación se alimenta con las clases interactivas, donde el

dicente se siente a gusto de participar en clases. La forma en que llega el

docente al educando, o sea sus estrategias y métodos son primordiales

para que el alumno trabaje individual y colectivamente y así acreciente su

RENDIMIENTO ESCOLAR.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

ii

ANEXOS

GRÁFICO No. 31 GRÁFICO No. 32

Rótulo en fachada de la Institución Interior de la unidad (Da hacia el este) (Parte izquierda)

GRÁFICO No. 33 GRÁFICO No. 34

Interior de la unidad educativa (Logo- Exterior de la unidad (Calles: tipo, misión y visión de la institución). Antepara y Colombia)

Fuente: Fotografías de E. Benavides y E. Banchón

Elaborado por: Edgar Benavides D. Evelyn Banchón L.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

iii

GRÁFICO No. 35 GRÁFICO No. 36

Croquis de la ubicación actual Mapa de evacuación interna de la Institución para el plan de contingencia

Fuente: Unidad educativa “Pablo Hannibal Vela Egüez”

Elaborado por: Edgar Benavides D. y Evelyn Banchón L.

GRÁFICO No. 37 GRÁFICO No. 38

Edgar Benavides y Evelyn Banchón, elaborando el proyecto de titulación

Fuente: Fotografías de E. Benavides y E. Banchón

Elaborado por: Edgar Benavides D. y Evelyn Banchón L.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

iv

GRÁFICO No. 39 GRÁFICO No. 40

Banchón y Benavides, entregando las hojas de encuesta a los estudiantes de la unidad educativa “PABLO HANNIBAL VELA EGÜEZ”.

CUADRO No. 34

INTEGRANTES DE LA INSTITUCIÓN

CATEGORÍA

CANTIDAD Total

Matutina Vespertina Nocturna

Directivos y

docentes 19 25 9 53

Secretarios 2 2

Resto de

estudiantes 450 324 172 946

Estudiantes de

1ABGU 144 88 232

Fuente: Datos recogidos en la institución

Elaborado por: Edgar Benavides y Evelyn Banchón

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

v

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

vi

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

vii

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

viii

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

ix

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

x

BIBLIOGRAFÍA

Czerwinsky Domenis, L. (2013). Observar. Los sentidos en la construcción del

conocimiento. Ministerio de Educación, Cultura y deporte.

Ecuador, M. d. (2012). ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATVA. Quito:

Ministerio de Educación.

Reuben Hersh, V. J.-S. (2012). Matemáticas: una historia de amor y odio. Grupo

Planeta Spain.

Romano, M. G. (2012). Experimentar. Aplicación del método científico a la

construcción del conocimiento. Ministerio de Educación.

REFERENCIAS

Czerwinsky Domenis, L. (2013). Observar. Los sentidos en la construcción del

conocimiento. Ministerio de Educación, Cultura y deporte.

Ecuador, M. d. (2012). ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATVA. Quito:

Ministerio de Educación.

Reuben Hersh, V. J.-S. (2012). Matemáticas: una historia de amor y odio. Grupo

Planeta Spain.

Romano, M. G. (2012). Experimentar. Aplicación del método científico a la

construcción del conocimiento. Ministerio de Educación.

TRABAJOS CITADOS

Czerwinsky Domenis, L. (2013). Observar. Los sentidos en la construcción del

conocimiento. Ministerio de Educación, Cultura y deporte.

Ecuador, M. d. (2012). ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATVA. Quito:

Ministerio de Educación.

Reuben Hersh, V. J.-S. (2012). Matemáticas: una historia de amor y odio. Grupo

Planeta Spain.

Romano, M. G. (2012). Experimentar. Aplicación del método científico a la

construcción del conocimiento. Ministerio de Educación.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

xi

CON ÉNFASIS EN LAS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

-PARA ESTUDIANTES-

AUTORES: EDGAR ENRIQUE BENAVIDES DE LA CRUZ

EVELYN KATHERINE BANCHÓN LÁZARO

CONSULTOR: LCDO. CARLOS BRIONES GALARZA, MEF

GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

INDICE

PRESENTACIÓN................................................................................................................................... i

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. ii

PLAN CLASE No 1 ............................................................................................................................... 1

PROPUESTA DE LA TÉCNICA No 1 ...................................................................................................... 2

PLAN CLASE No 2 ............................................................................................................................... 4

PROPUESTA DE LA TÉCNICA No 2 ...................................................................................................... 5

PLAN CLASE No 3 ............................................................................................................................... 6

PROPUESTA DE LA TÉCNICA No 3 ...................................................................................................... 7

PLAN CLASE No 4 ............................................................................................................................... 8

PROPUESTA DE LA TÉCNICA No 4 ...................................................................................................... 9

PLAN CLASE No 5 ............................................................................................................................. 10

PROPUESTA DE LA TÉCNICA No 5 .................................................................................................... 11

PLAN CLASE No 6 ............................................................................................................................. 12

PROPUESTA DE LA TÉCNICA No 6 .................................................................................................... 13

PLAN CLASE No 7 ............................................................................................................................. 14

PROPUESTA DE LA TÉCNICA No 7 .................................................................................................... 15

PLAN CLASE No 8 ............................................................................................................................. 16

PROPUESTA DE LA TÉCNICA No 8 .................................................................................................... 17

PLAN CLASE No 9 ............................................................................................................................. 18

PROPUESTA DE LA TÉCNICA No 9 .................................................................................................... 19

PLAN CLASE No 10 ........................................................................................................................... 20

PROPUESTA DE LA TÉCNICA No 10 .................................................................................................. 21

PLAN CLASE No 11 ........................................................................................................................... 23

PROPUESTA DE LA TÉCNICA No 11 .................................................................................................. 24

PLAN CLASE No 12 ........................................................................................................................... 25

PROPUESTA DE LA TÉCNICA No 12 .................................................................................................. 26

PLAN CLASE No 13 ........................................................................................................................... 27

PROPUESTA DE LA TÉCNICA No 13 .................................................................................................. 28

PLAN CLASE No 14 ........................................................................................................................... 29

PROPUESTA DE LA TÉCNICA No 14 .................................................................................................. 30

PLAN CLASE No 15 ........................................................................................................................... 31

PROPUESTA DE LA TÉCNICA No 15 .................................................................................................. 32

PLAN CLASE No 16 ........................................................................................................................... 33

PROPUESTA DE LA TÉCNICA No 16 .................................................................................................. 34

GLOSARIO ........................................................................................................................................ 35

ANEXOS No: 1 Y 2 ............................................................................................................................ 37

ANEXOS No: 3 Y 4 ............................................................................................................................ 38

ANEXOS No: 5 Y 6 ............................................................................................................................ 39

ANEXOS No: 7 Y 8 ............................................................................................................................ 40

ANEXOS No: 9 .................................................................................................................................. 41

ANEXOS No: 10 Y 11 ........................................................................................................................ 42

ANEXOS No: 12 Y 13 ........................................................................................................................ 43

ANEXOS No: 14 Y 15 ........................................................................................................................ 44

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 45

REFERENCIAS ................................................................................................................................... 45

TRABAJOS CITADOS ......................................................................................................................... 45

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

i

PRESENTACIÓN

La presente guía de estudio está dirigida a los estudiantes de primer

año de BGU de la Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela”. Al

realizar la prueba de diagnóstico, constatamos un alto porcentaje de

deficiencias al resolver ejercicios de función lineal y afín.

En la guía encontramos crucigramas, sopa de letras, Acrósticos,

rompe cabezas, función lineal y afín para resolver y graficar, etc. Estos

ejercicios benefician a estudiantes y docentes, ya que cuentan con

situaciones diarias para aplicar destrezas con criterio de desempeño.

Esta guía presenta sugerencias y opciones de solución a las

problemáticas de función lineal y afín pero el estudiante es quien finalmente

decidirá qué camino tomar para solucionar el problema presentado. Sería

bueno que el profesor se acostumbre a utilizar esta guía como una

herramienta más en sus cátedras rutinarias.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

ii

INTRODUCCIÓN

Es atractivo para un estudiante utilizar una guía de estudio que

contenga ejercicios relacionados con la vida diaria, por eso en esta guía

contamos con sopa de letras y otros entretenimientos que animan al

discípulo a encontrar soluciones a los problemas, ayudando así a que el

estudiante construya su propio conocimiento.

El principal objetivo de esta guía es ayudar a que el estudiante tenga

pericia en resolver ejercicios de función lineal y afín. Se recalca que para

poder resolver con facilidad ejercicios de función lineal y afín, se debe

contar con conocimientos de Aritmética básica, Álgebra elemental y

Geometría, donde pueda y sepa ubicar pares ordenados y graficarlos en el

plano cartesiano junto con la recta definida.

Para el docente, también es atractiva esta guía, ya que le permite

aplicar métodos innovadores, interactuar con sus discípulos,

permitiéndoles que se sientan libres y sueltos pero comprometidos al

integrarlos en los juegos entretenidos, dinámicos y didácticos que se

proponen en esta guía de estudio.

Las respuestas a los ejercicios aquí propuestos, se encuentran en el

SOLUCIONARIO ubicado en el último bloque de esta guía de estudio

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FASE III

PLAN CLASE No 1

DATOS INFORMATIVOS ÁREA: Ciencias Exactas ASIGNATURA: Matemática INSTITUCION DE PRÁCTICA: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela” TEMA: Funciograma Prof/Estudiantes: Edgar E. Benavides De la Cruz – Evelyn K. Banchón Lázaro OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Engendrar expectativas y criterio investigativo EJE INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico BACHILLERATO: Primer año EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento y la demostración TIEMPO APROXIMADO: 40 min FECHA: BLOQUE CURRICULAR: Relaciones y funciones EJE TRANSVERSAL: Formación ciudadana MÉTODO: Analítico ETAPAS: Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Aplicación

,

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA EL INTER APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

-Acrecentar el concepto de trabajo en equipo -Interpretar enunciados -Buscar respuestas a las interrogantes propuestas -Escuchar, responder y avanzar en el aprendizaje

ACTIVIDADES INICIALES: Saludos MOTIVACIÓN: Una dinámica DIAGNOSTICO: ¿Cómo se determina una relación

entre proporciones? ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS: Conceptos

previos de proporcionalidad y procedimientos de la misma. ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION Y TRANSFERENCIAS DELCONOCIMIENTO:

Aplicación de operaciones con proporcionalidad

Talento Humano:

Estudiantes Docente Materiales:

Proyector Juego Geométrico Hoja milimetrada Marcadores Papelotes Objetos del entorno

-Acrecienta el concepto de trabajo en equipo -Interpreta los enunciados -Busca respuestas a las interrogantes propuestas -Escucha, responde y avanza en el aprendizaje

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE : BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE :

________________________ _________________________ __________________________

PROFESOR / ESTUDIANTE SUPERVISOR PROFESOR/A GUÍA

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

2

PROPUESTA DE LA TÉCNICA N° 1

Objetivo

Reforzar el concepto de proporcionalidad directa e inversa y repasar las propiedades de la función afín, incidiendo en la pendiente y la ordenada en el origen

Material necesario

o 1 tablero como el que aparece

o 12 cartas rojas o 12 cartas amarillas

o 14 cartas azules o 8 cartas verdes o 1 ficha por cada jugador o 1 dado

Antes de utilizar el juego en clase, es necesario reproducir el tablero y las 46 tarjetas con preguntas, cada una con el reverso del color correspondiente para cada grupo. Al ser éste un trabajo laborioso previo, se aconseja plastificar para conservar por mucho tiempo.

Como es un juego para grupos de entre 6 y 8 estudiantes, se buscará una forma adecuada para colocar cada grupo alrededor del tablero.

Nivel

Desde 7mo año de EGB hasta 2do año de BGU

Observaciones

Presentamos un juego de contenidos relacionados con la proporcionalidad, las funciones elementales, función de proporcionalidad, función afín y función de proporcionalidad inversa

Este juego, con pequeñas modificaciones, aparece en el libro de 2° de ESO de Matemática, publicado por la editorial Alhambra Longman (I.S.B.N.. 84-205-2698-3) y cuyos autores son Fernando García Fresneda y otros

Cómo jugar

Para empezar a jugar, cada grupo debe colocar el tablero en el centro de la mesa y el montón de tarjetas de cada color en el lugar correspondiente del mismo color.

El juego consiste en recorrer todo el tablero, contestando todas las preguntas que se planteen en cada casilla

Reglas del juego

o Juego para 3 o 4 parejas de estudiantes o Comienza la pareja que consiga el mayor puntaje al lanzar el dado

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

3

o Uno de los integrantes de la primera pareja tira el dado y avanza tantas casillas como puntos haya obtenido

o Al legar a una casilla, la pareja deberá coger una tarjeta del tipo que se indica en una de sus esquinas, es decir, roja, verde, azul o amarilla y contestar la pregunta que aparece en ella

o Si la pareja contesta correctamente, se quedará en la casilla, de lo contrario, retornará a la casilla de donde provino

o En ambos casos, pasará el turno a la siguiente pareja de jugadores o Para ganar hay que retornar a la casilla de SALIDA, con una tirada exacta

o no

FUNCIOGRAMA

V Am 14 Azy y

5 6x

0 x

4

y

15 14

x

Az Am R

4

1

2

7

82 4

2

(4,-1) y = 8x ¿ ?

R

¿ ?

y = 3x

(-3,-2)

(0,-2)

¿?R

1

10

11

y = x

3Am

2

SALIDA¿ ?

13

y=2x + 3

Az

(x,0)

12

R

9Am

Az

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FASE III

PLAN CLASE No 2

DATOS INFORMATIVOS ÁREA: Ciencias Exactas ASIGNATURA: Matemática INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela” TEMA: Crucicálculo Prof/Estudiantes: Edgar E. Benavides De la Cruz – Evelyn K. Banchón Lázaro OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Motivar investigación y criterio resolutivo EJE INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico BACHILLERATO: Primer año EJE DE APRENDIZAJE: Análisis de situaciones de función TIEMPO APROXIMADO: 40 min FECHA: BLOQUE CURRICULAR: Relaciones y funciones EJE TRANSVERSAL: Interculturalidad MÉTODO: Desarrollo del pensamiento ETAPAS: Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Aplicación

,

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA EL INTER APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

-Encontrar la cantidad relacionada con los cálculos propuestos -Interpretar las características de una función -Reconocer la influencia de una función

ACTIVIDADES INICIALES: Saludos MOTIVACIÓN: Una dinámica DIAGNÓSTICO: ¿Cómo se determina una relación

entre magnitudes? ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS: Conceptos

previos de magnitudes y procedimientos con las mismas. ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIAS DELCONOCIMIENTO:

Aplicación de operaciones con magnitudes

Talento Humano:

Estudiantes Docente Materiales:

Proyector Juego Geométrico Calculadora Marcadores Papelotes Objetos del entorno

-Encuentra la cantidad relacionada con los cálculos propuestos -Interpreta las características de una función -Reconoce la influencia de una función

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE : BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE :

________________________ _________________________ __________________________

PROFESOR / ESTUDIANTE SUPERVISOR PROFESOR/A GUÍA

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

5

PROPUESTA DE LA TÉCNICA N° 2

CRUCI CÁLCULO

A) Una niña hace maracas con canicas. Si necesita √49 canicas para hacer una maraca ¿Cuántas hará con 490 canicas?

B) Un libro tiene √100 . (10) páginas. Para numerar todas las páginas ¿Cuántas veces aparece el número 9?

C) Una ranita está trepando por el tronco liso de un árbol que le da mucho trabajo, tanto así que luego de trepar 3 metros, resbala 2 metros; luego de lo cual descansa. Si el tronco tiene 10 metros de longitud ¿Cuántos descansos hizo la ranita?

D) √273

: √9 + √49 = ¿?

1) El cuadrado de √7225 . (23), aumentado en 72 + 4

2) La edad de mi sobrina es: √1 : √1 - 1 ¿Cuántos años hace que nació mi sobrina?

3) Julia juntó arañas en un total de √64 y las guardó en una caja ¿Cuántas patas hay en total en esa caja?

4) ( √273/2

∶ √9 + √49 )2 = ¿?

1) 2) 3) 4)

A)

B)

C)

D)

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FASE III

PLAN CLASE No 3

DATOS INFORMATIVOS ÁREA: Ciencias Exactas ASIGNATURA: Matemática INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela” TEMA: Sopa geométrica Prof/Estudiantes: Edgar E. Benavides De la Cruz – Evelyn K. Banchón Lázaro OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Razonar sobre las dimensiones geométricas EJE INTEGRADOR: Definir y analizar dimensiones BACHILLERATO: Primer año EJE DE APRENDIZAJE: Evaluación de magnitudes y dimensiones TIEMPO APROXIMADO: 40 min FECHA: BLOQUE CURRICULAR: Relaciones y funciones EJE TRANSVERSAL: Protección del medio ambiente MÉTODO: Analítico ETAPAS: Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Aplicación

,

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA EL INTER APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

-Encontrar la palabra relacionada con Geometría -Usar técnicas para encontrar palabras -Organizar alianzas para mejores estrategias

ACTIVIDADES INICIALES: Saludos MOTIVACIÓN: Una dinámica DIAGNÓSTICO: ¿Existe relación entre Geometría y

función? ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS: Conceptos

previos de Cuerpos y figuras geométricos. ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIAS DELCONOCIMIENTO:

Aplicación de operaciones con cuerpos y figuras geométricos

Talento Humano:

Estudiantes Docente Materiales:

Proyector Juego Geométrico Calculadora Marcadores Papelotes Objetos del entorno

-Encuentra la palabra relacionada con Geometría -Usa técnicas para encontrar palabras -Organiza alianzas para mejores estrategias

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE : BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE :

________________________ _________________________ __________________________

PROFESOR / ESTUDIANTE SUPERVISOR PROFESOR/A GUÍA

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

7

PROPUESTA DE LA TÉCNICA N° 3

SOPA GEOMÉTRICA

En la siguiente sopa de letras, identifique y coloree las figuras y cuerpos

geométricos

o HEXAGONO

o RECTANGULO

o TRIANGULO

o TRAPECIO

o CUADRADO

o CIRCULO

o ROMBO

o PENTAGONO

T A B J C D E Q K D H E X A G O N O A

R H E A H U J X V A J N B V S Y F D T

I Ñ L R E C T A N G U L O Q O A H F R

A V B R S U L Z X V N H U Y T R F C A

N V R T Y G E G I J O G W Q R Y D N P

G T F S A P C U A D R A D O Z A W I E

U D H D Y JK I J L E T W I Y R W Q F C

L X C I R C U L O A Y P O I U R G M I

O R O I P S D Q R O M B O T E R V P O

T U S Z H N B S E F A P O K B F V G T

P E N T A G O N O D G J R W I Y P M H

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

8

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FASE III

PLAN CLASE No 4

DATOS INFORMATIVOS ÁREA: Ciencias Exactas ASIGNATURA: Matemática INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela” TEMA: Sopa decimal Prof/Estudiantes: Edgar E. Benavides De la Cruz – Evelyn K. Banchón Lázaro OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Comparar expresiones decimales y sus aproximaciones EJE INTEGRADOR: Descubrir y utilizar expresiones redondeadas BACHILLERATO: Primer año EJE DE APRENDIZAJE: Comparación de expresiones estimadas TIEMPO APROXIMADO: 40 min FECHA: BLOQUE CURRICULAR: Relaciones y funciones EJE TRANSVERSAL: Cuidados de la salud y hábitos e recreación MÉTODO: Global ETAPAS: Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Aplicación

,

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA EL INTER APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

-Localizar la palabra relacionada con cantidades, estimaciones y decimales -Emplear técnicas para encontrar palabras -Utilizar individualmente y/o grupalmente dichas técnicas

ACTIVIDADES INICIALES: Saludos MOTIVACIÓN: Una dinámica DIAGNÓSTICO: ¿Cómo se redondean los

decimales? ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS: Conceptos

previos de decimales y redondeo. ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIAS DELCONOCIMIENTO:

Aplicación de operaciones con redondeo

Talento Humano:

Estudiantes Docente Materiales:

Proyector Juego Geométrico Hoja milimetrada Marcadores Papelotes Objetos del entorno

-Localiza la palabra relacionada con cantidades, estimaciones y decimales -Emplea técnicas para encontrar palabras -Utiliza individualmente y/o grupalmente dichas técnicas

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE : BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE :

________________________ _________________________ __________________________

PROFESOR / ESTUDIANTE SUPERVISOR PROFESOR/A GUÍA

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

9

PROPUESTA DE LA TÉCNICA N° 4

SOPA DECIMAL

En la siguiente sopa de letras, encuentra y colorea las palabras

relacionadas con cantidades y estimaciones,

o ANTEPERÍODO

o INFINITO

o PURO

o EXACTO

o MIXTO

o REDONDEAR

o FRACCIÓN

o PERÍODO

o TRUNCAR

F A C G I D J P Z J O W

R E J F S N M J K D T F

A B X V M R F S O L C D

C L O F I L U I Y T A S

C H F D W O R E N R X A

I F D Z Z E V M G I E H

O P O I P S Y R E W T V

N T R E D O N D E A R O

S G T R A C N U R T T U

K N P U R O H G B X J B

A K U I R K R B I C I S

G L F O E G D M C A H U

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FASE III

PLAN CLASE No 5

DATOS INFORMATIVOS ÁREA: Ciencias Exactas ASIGNATURA: Matemática INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela” TEMA: Mategráfico Prof/Estudiantes: Edgar E. Benavides De la Cruz – Evelyn K. Banchón Lázaro OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Mostrar resultados de expresiones matemáticas EJE INTEGRADOR: Describir el proceso de solución BACHILLERATO: Primer año EJE DE APRENDIZAJE: Valoración de expresiones matemáticas TIEMPO APROXIMADO: 40 min FECHA: BLOQUE CURRICULAR: Relaciones y funciones EJE TRANSVERSAL: Interculturalidad MÉTODO: Desarrollo del pensamiento ETAPAS: Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Aplicación

,

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA EL INTER APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN -Resolver expresiones matemáticas -Verificar que la resolución y respuesta sean correctas -Proceder individual o grupalmente en la resolución

ACTIVIDADES INICIALES: Saludos MOTIVACIÓN: Una dinámica DIAGNÓSTICO: ¿Cómo se eliminan los signos de

agrupación matemáticos? ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS: Conceptos

previos de agrupaciones matemáticas. ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIAS DELCONOCIMIENTO:

Aplicación de operaciones con agrupaciones

Talento Humano:

Estudiantes Docente Materiales:

Proyector Juego Geométrico Hoja milimetrada Marcadores Papelotes Objetos del entorno

-Resuelve expresiones matemáticas -Verifica que la resolución y respuesta sean correctas -Procede individual o grupalmente en la resolución

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE : BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE :

________________________ _________________________ __________________________

PROFESOR / ESTUDIANTE SUPERVISOR PROFESOR/A GUÍA

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

11

PROPUESTA DE LA TÉCNICA N° 5

Horizontales A) 5 (X) = 85 C) 123 (X) = 615 D) (X – 1) : 6 = 5 F) 56.(X) = 448 G) (X – 2) : 74 = 10 I) 312 : X =312 J) X – 34345 = 34598 L) 5.(6643) = X M) 45.(X) = 270 N) 1000 – X = 110 O) X.X.X.X = 16 P) X : 11 = 5 R) 96 : X = 24 S) 3.(X) = 81 T) X – 555 = 66 V) 1324 – X = 786

Verticales A) (X + 2) : 4 = 5 B) (X).87 = 609 C) X + 6238 = 555532 D) 111 : X = 37 E) 121 : X = 11 G) 12381 – X = 4543 H) (X – 10) : 8 = 300 J) X : 9 = 7 K) X : 7 = 5 M) X – 327 = 329 O) X – 126 = 152 Q) (X – 2) : 25 = 2 S) 5.X = 115 U) 1378585 V) X.X.X.X = 625

A B C D E

F G H I

J K

L

M N O

P Q R S

T U V8

2

0

2

8

1

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

12

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FASE III

PLAN CLASE No 6

DATOS INFORMATIVOS ÁREA: Ciencias Exactas ASIGNATURA: Matemática INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela” TEMA: Procedigrama Prof/Estudiantes: Edgar E. Benavides De la Cruz – Evelyn K. Banchón Lázaro OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Reconocer elementos que intervienen en una función EJE INTEGRADOR: Analizar elementos de una función BACHILLERATO: Primer año EJE DE APRENDIZAJE: Evaluación de elementos para función TIEMPO APROXIMADO: 40 min FECHA: BLOQUE CURRICULAR: Relaciones y funciones EJE TRANSVERSAL: Protección del medio ambiente MÉTODO: Analítico ETAPAS: Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Aplicación

,

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA EL INTER APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN -Resolver expresiones sustractivas -Deducir elementos que pueden intervenir en una función matemática -Elaborar respuestas lógicas de sustracción en una función matemática

ACTIVIDADES INICIALES: Saludos MOTIVACIÓN: Una dinámica DIAGNÓSTICO: ¿En una función pueden intervenir

elementos sustractivos? ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS: Conceptos

previos de sustracción en una función. ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIAS DELCONOCIMIENTO:

Aplicación de sustracciones en una función

Talento Humano:

Estudiantes Docente Materiales:

Proyector Juego Geométrico Hoja milimetrada Marcadores Papelotes Objetos del entorno

-Resuelve expresiones sustractivas -Deduce elementos que pueden intervenir en una función matemática -Elabora respuestas lógicas de sustracción en una función matemática

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE : BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE :

________________________ _________________________ __________________________

PROFESOR / ESTUDIANTE SUPERVISOR PROFESOR/A GUÍA

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

13

PROPUESTA DE LA TÉCNICA N° 6

PROCEDIGRAMA

HORIZONTALES 2. No cambiar una cantidad o número 6. Resultado de restar un número de otro 8. Cualquiera de los números que se están sumando 9. El número del que se va a restar

11. Resultado de sumar cantidades 12. Número por el que se divide 13. Cien veces uno 14. Mil veces mil 15 Diez veces cien 16. Cualquier entero que se pueda dividir exactamente entre 2

VERTICALES 1. Anotación de un número que está cerca de una cantidad exacta 3. Cualquier entero que no puede ser dividido exactamente por 2 4. Respuesta cuando 2 o más números se multiplican 5. Números que se multiplican para obtener un producto 7. Respuesta de dividir un número por otro 10. Número que se desea dividir en una división

1

2 3 4 5

6 7

8

9 10

11

12 13

14

15

16

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FASE III

PLAN CLASE No 7

DATOS INFORMATIVOS ÁREA: Ciencias Exactas ASIGNATURA: Matemática INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela” TEMA: Enlacegrama Prof/Estudiantes: Edgar E. Benavides De la Cruz – Evelyn K. Banchón Lázaro OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Razonar el por qué usar una función matemática EJE INTEGRADOR: Aplicar soluciones mediante función BACHILLERATO: Primer año EJE DE APRENDIZAJE: Razonamiento lógico en una función TIEMPO APROXIMADO: 40 min FECHA: BLOQUE CURRICULAR: Relaciones y funciones EJE TRANSVERSAL: Educación sexual en los jóvenes MÉTODO: Deductivo ETAPAS: Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Aplicación

,

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA EL INTER APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN -Reconocer procesos pueden aparecer en una función lineal -Identificar soluciones diversas encaminadas a una función lineal -Conocer diferentes caminos que llevan a una función lineal

ACTIVIDADES INICIALES: Saludos MOTIVACIÓN: Una dinámica DIAGNÓSTICO: ¿Cuántos caminos llevan a una función

matemática? ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS: Conceptos

previos de situaciones pre-función lineal. ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIAS DELCONOCIMIENTO:

Aplicación de suma algebraica en una función lineal

Talento Humano:

Estudiantes Docente Materiales:

Proyector Juego Geométrico Hoja milimetrada Marcadores Papelotes Objetos del entorno

-Reconoce procesos que pueden aparecer en una función lineal -Identifica soluciones diversas encaminadas a una función lineal -Conoce diferentes caminos que llevan a una función lineal

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE : BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE :

________________________ _________________________ __________________________

PROFESOR / ESTUDIANTE SUPERVISOR PROFESOR/A GUÍA

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

15

PROPUESTA DE LA TÉCNICA N° 7

ENLACEGRAMA

Horizontales 1) Procedimiento que pertenece a un sistema 2) Concordancia entre dos cantidades o grupos 3) Disciplina matemática, donde intervienen polinomios y factores 4) Reemplazo

Verticales

1) Conjunto de métodos y procedimientos 2) Cifra o número que suele acompañar a una letra en procedimientos

algebraicos 3) Sencillo y en una misma dirección 4) Igualdad entre 2 grupos numéricos 5) Deflación, contracción

1

4

2

3

3

4

2

1

5

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

16

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FASE III

PLAN CLASE No 8

DATOS INFORMATIVOS ÁREA: Ciencias Exactas ASIGNATURA: Matemática INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela” TEMA: Sopa de letras afín Prof/Estudiantes: Edgar E. Benavides De la Cruz – Evelyn K. Banchón Lázaro OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Diferenciar los tipos de funciones matemáticas EJE INTEGRADOR: Interpretar situaciones de función matemática BACHILLERATO: Primer año EJE DE APRENDIZAJE: Descripción de situaciones de función TIEMPO APROXIMADO: 40 min FECHA: BLOQUE CURRICULAR: Relaciones y funciones EJE TRANSVERSAL: Interculturalidad MÉTODO: Experimental ETAPAS: Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Aplicación

,

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA EL INTER APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN -Interpretar las características de una función lineal /afín -Reconocer la influencia de una función afín -Identificar algunos métodos de soluciones en una función lineal

ACTIVIDADES INICIALES: Saludos MOTIVACIÓN: Una dinámica DIAGNÓSTICO: ¿Cómo reconocemos una función lineal

/afín matemática? ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS: Conceptos

previos de proporciones. ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIAS DELCONOCIMIENTO:

Aplicación de función por regla de 3

Talento Humano:

Estudiantes Docente Materiales:

Proyector Juego Geométrico Hoja milimetrada Marcadores Papelotes Objetos del entorno

-Interpreta las características de una función lineal /afín -Reconoce la influencia de una función afín -Identifica algunos métodos de soluciones en una función lineal

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE : BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE :

________________________ _________________________ __________________________

PROFESOR / ESTUDIANTE SUPERVISOR PROFESOR/A GUÍA

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

17

PROPUESTA DE LA TÉCNICA N° 8

SOPA DE LETRAS AFÍN

En la siguiente sopa de letras, encuentra y colorea las palabras

relacionadas con una función lineal/afín

FUNCIÓN ABSCISA ORDENADA

AFÍN DOMINIO PLANO

VARIABLE IMAGEN GRÁFICA

T A G O I P Y G E L Y F J M F H O K L R Y F R T R E S H N P L I K O M J U F Q A Z D O M I N I O F R C L G Y G S I T Y G E B V C F R I J G R A F I C A P H Y U N U Y H N B V T F V C J B H F U L A P A F I N G D E A I T S A I E C J O H PU D U R H D C R I F Z A V I N Z E M J K A L P M I Y I I C V U S E W Z V I B H N I K E M O I M A G E N M E S W Z X C Q V G B N B J K A B S C I S A I T Y W E G S Z H L H I Z Y N H I V A U Q A Z C D E O X E F R C LG Y G O I L L A P L A N O G D E B W T S A C J N

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

18

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FASE III

PLAN CLASE No 9

DATOS INFORMATIVOS ÁREA: Ciencias Exactas ASIGNATURA: Matemática INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela” TEMA: Sopa de letras romboide Prof/Estudiantes: Edgar E. Benavides De la Cruz – Evelyn K. Banchón Lázaro OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Analizar elementos de una función lineal y afín EJE INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico BACHILLERATO: Primer año EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración TIEMPO APROXIMADO: 40 min FECHA: BLOQUE CURRICULAR: Relaciones y funciones EJE TRANSVERSAL: Formación de ciudadanos democráticos MÉTODO: Analítico ETAPAS: Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Aplicación

,

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA EL INTER APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN -Hallar la palabra que se relaciona con función lineal/afín -Interpretar enunciados -Escuchar, responder y transcribir en cuaderno o pizarra las preguntas del conductor

ACTIVIDADES INICIALES: Saludos MOTIVACIÓN: Una dinámica DIAGNÓSTICO: ¿En qué situaciones podemos aplicar

funciones? ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS: Conceptos

previos de función lineal/afín. ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIAS DELCONOCIMIENTO:

Aplicación de función en diversas situaciones cotidianas

Talento Humano:

Estudiantes Docente Materiales:

Proyector Juego Geométrico Hoja milimetrada Marcadores Papelotes Objetos del entorno

-Halla la palabra que se relaciona con función lineal /afín -Interpreta enunciados -Escucha, responde y transcribe en cuaderno o pizarra las preguntas del conductor

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE : BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE :

________________________ _________________________ __________________________

PROFESOR / ESTUDIANTE SUPERVISOR PROFESOR/A GUÍA

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

19

PROPUESTA DE LA TÉCNICA N° 9

SOPA DE LETRAS ROMBOIDE

En la siguiente sopa de letras, encuentra y colorea las palabras

relacionadas con función lineal y afín

L

G I D

L J N A B

E B O E J E X

R I N S A T O Y W

S R E S U L T A D O J

L D I E J E Y A W O K S R

U V A R N A B L E H A

U P Ñ L F L G H N

R P R I A S G

H T N U O

T A P B

D

*RESULTADO *VARIABLE *LINEAL Y AFÍN

*EJE “Y” *EJE “X” *RANGO

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

20

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FASE III

PLAN CLASE No 10

DATOS INFORMATIVOS ÁREA: Ciencias Exactas ASIGNATURA: Matemática INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela” TEMA: Ejercicio de función lineal/afín Prof/Estudiantes: Edgar E. Benavides De la Cruz – Evelyn K. Banchón Lázaro OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Diferenciar los tipos de funciones matemáticas EJE INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico matemático BACHILLERATO: Primer año EJE DE APRENDIZAJE: Descripción de situaciones de función TIEMPO APROXIMADO: 40 min FECHA: BLOQUE CURRICULAR: Relaciones y funciones EJE TRANSVERSAL: Protección del medio ambiente MÉTODO: Global ETAPAS: Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Aplicación

,

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA EL INTER APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN -Evaluar una función lineal /afín con valores numéricos -Graficar funciones lineales/afines -Calcular datos y construir tabla de valores

ACTIVIDADES INICIALES: Saludos MOTIVACIÓN: Una dinámica DIAGNÓSTICO: ¿Cómo graficamos una función lineal

/afín matemática? ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS: Conceptos

previos de graficación. ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIAS DELCONOCIMIENTO:

Aplicación de gráficos de función

Talento Humano:

Estudiantes Docente Materiales:

Proyector Juego Geométrico Hoja milimetrada Marcadores Papelotes Objetos del entorno

-Evalúa una función lineal /afín con valores numéricos -Grafica funciones lineales afines -Calcula datos y construye tabla de valores

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE : BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE :

________________________ _________________________ __________________________

PROFESOR / ESTUDIANTE SUPERVISOR PROFESOR/A GUÍA

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

21

PROPUESTA DE LA TÉCNICA N° 10

RESOLVER EL SIGUIENTE EJERCICIO DE FUNCIÓN LINEAL/AFÍN

Pedro necesita sacar 5 copias para una investigación. Cada copia cuesta $

18 ¿Cuánto pagó por el total de copias?

Solución:

1) Multiplicamos la cantidad de copias por el valor unitario (Resp: $

90)

2) Pero el asunto es utilizar una función, entonces construimos un

cuadro para relacionar los elementos:

COPIAS PRECIO COPIAS PRECIO

1 18 11 198

2 36 12 216

3 54 13 234

4 72 14 252

5 90 15 270

6 108 16 288

7 126 17 306

8 144 18 324

9 162 19 342

10 180 20 360

Y ya podemos graficar como una función:

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

22

126

108

90

P r

e c

i o

72

54

36

18

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Cantidad de copias

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

23

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FASE III

PLAN CLASE No 11

DATOS INFORMATIVOS ÁREA: Ciencias Exactas ASIGNATURA: Matemática INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela” TEMA: Ejercicio de función lineal/afín Prof/Estudiantes: Edgar E. Benavides De la Cruz – Evelyn K. Banchón Lázaro OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Diferenciar los tipos de funciones matemáticas EJE INTEGRADOR: Resolver problemas de función matemática BACHILLERATO: Primer año EJE DE APRENDIZAJE: Descripción de situaciones de función TIEMPO APROXIMADO: 40 min FECHA: BLOQUE CURRICULAR: Relaciones y funciones EJE TRANSVERSAL: Cuidados de la salud y hábitos de recreación MÉTODO: Deductivo ETAPAS: Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Aplicación

,

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA EL INTER APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN -Determinar dominio y codominio en una función lineal /afín -Evaluar funciones lineales -Identificar pares ordenados en una función lineal

ACTIVIDADES INICIALES: Saludos MOTIVACIÓN: Una dinámica DIAGNÓSTICO: ¿Qué es codominio en una función

lineal /afín matemática? ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS: Conceptos

previos de dominio y codominio. ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIAS DELCONOCIMIENTO:

Aplicación de dominio y codominio en una función

Talento Humano:

Estudiantes Docente Materiales:

Proyector Juego Geométrico Hoja milimetrada Marcadores Papelotes Objetos del entorno

-Determina dominio y codominio en una función lineal /afín -Evalúa funciones lineales -Identifica pares ordenados en una función lineal

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE : BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE :

________________________ _________________________ __________________________

PROFESOR / ESTUDIANTE SUPERVISOR PROFESOR/A GUÍA

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

24

PROPUESTA DE LA TÉCNICA N° 11

RESOLVER EL SIGUIENTE EJERCICIO DE FUNCIÓN LINEAL/AFÍN

Diga si el siguiente gráfico representa una función. De ser así, diga qué tipo

de función es y argumente su respuesta

7

6

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5 6 7 8 90

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

25

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FASE III

PLAN CLASE No 12

DATOS INFORMATIVOS ÁREA: Ciencias Exactas ASIGNATURA: Matemática INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela” TEMA: Ejercicio de función lineal/afín Prof/Estudiantes: Edgar E. Benavides De la Cruz – Evelyn K. Banchón Lázaro OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Expresar relaciones mediante una función EJE INTEGRADOR: Utilizar una función como una solución BACHILLERATO: Primer año EJE DE APRENDIZAJE: Demostrar una función en una solución TIEMPO APROXIMADO: 40 min FECHA: BLOQUE CURRICULAR: Relaciones y funciones EJE TRANSVERSAL: Educación sexual en jóvenes MÉTODO: Analítico ETAPAS: Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Aplicación

,

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA EL INTER APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN -Evaluar una función por la ley de asignación f(x) con valores -Plantear y resolver funciones con valores reales -Identificar métodos de soluciones en una función lineal

ACTIVIDADES INICIALES: Saludos MOTIVACIÓN: Una dinámica DIAGNÓSTICO: ¿Cómo plantemos un ejercicio de

función lineal /afín matemática? ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS: Conceptos

previos de planteamiento. ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIAS DELCONOCIMIENTO:

Aplicación de función en ejercicios

Talento Humano:

Estudiantes Docente Materiales:

Proyector Juego Geométrico Hoja milimetrada Marcadores Papelotes Objetos del entorno

-Evalúa una función por la ley de asignación f(x) con valores -Plantea y resuelve funciones con valores reales -Identifica métodos de soluciones en una función lineal

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE : BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE :

________________________ _________________________ __________________________

PROFESOR / ESTUDIANTE SUPERVISOR PROFESOR/A GUÍA

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

26

PROPUESTA DE LA TÉCNICA N° 12

RESOLVER EL SIGUIENTE EJERCICIO DE FUNCIÓN LINEAL/AFÍN

Diga si el siguiente gráfico representa una función. Argumente su respuesta

5

4

3

2

1

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-2

-3

-4

-5

0

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

27

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FASE III

PLAN CLASE No 13

DATOS INFORMATIVOS ÁREA: Ciencias Exactas ASIGNATURA: Matemática INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela” TEMA: Ejercicio de función lineal/afín Prof/Estudiantes: Edgar E. Benavides De la Cruz – Evelyn K. Banchón Lázaro OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Diferenciar los tipos de funciones matemáticas EJE INTEGRADOR: Interpretar situaciones de función matemática BACHILLERATO: Primer año EJE DE APRENDIZAJE: Descripción de situaciones de función TIEMPO APROXIMADO: 40 min FECHA: BLOQUE CURRICULAR: Relaciones y funciones EJE TRANSVERSAL: Interculturalidad MÉTODO: Experimental ETAPAS: Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Aplicación

,

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA EL INTER APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN -Interpretar las características de una función lineal /afín -Comparar elementos de una función lineal/afín -Identificar algunos métodos de soluciones en una función lineal/afín

ACTIVIDADES INICIALES: Saludos MOTIVACION: Una dinámica DIAGNOSTICO: ¿Podemos relacionar elementos de las

abscisas con los de las ordenadas? ACTIVIDADES DE CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS: Conceptos

previos de proporciones. ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION Y TRANSFERENCIAS DELCONOCIMIENTO:

Aplicación de función por pares ordenados

Talento Humano:

Estudiantes Docente Materiales:

Proyector Juego Geométrico Hoja milimetrada Marcadores Papelotes Objetos del entorno

-Interpreta las características de una función lineal /afín -Compara elementos de una función lineal/afín -Identifica algunos métodos de soluciones en una función lineal/afín

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE : BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE :

________________________ _________________________ __________________________

PROFESOR / ESTUDIANTE SUPERVISOR PROFESOR/A GUÍA

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

28

PROPUESTA DE LA TÉCNICA N° 13

RESOLVER EL SIGUIENTE EJERCICIO DE FUNCIÓN LINEAL/AFÍN

A la expresión matemática:

“El triple de un número”

a) Escríbala como una función (ecuación)

b) Grafíquela como una función

f(x) = mx + b

0

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

29

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FASE III

PLAN CLASE No 14

DATOS INFORMATIVOS ÁREA: Ciencias Exactas ASIGNATURA: Matemática INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela” TEMA: Ejercicio de función lineal/afín Prof/Estudiantes: Edgar E. Benavides De la Cruz – Evelyn K. Banchón Lázaro OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Diferenciar los tipos de funciones matemáticas EJE INTEGRADOR: Interpretar situaciones de función matemática BACHILLERATO: Primer año EJE DE APRENDIZAJE: Descripción de situaciones de función TIEMPO APROXIMADO: 40 min FECHA: BLOQUE CURRICULAR: Relaciones y funciones EJE TRANSVERSAL: Formación de ciudadanos democráticos MÉTODO: Heurístico ETAPAS: Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Aplicación

,

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA EL INTER APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN -Relacionar magnitudes de una función lineal /afín -Realizar gráficos que representan una función lineal/afín -Inferir la importancia de saber construir una función lineal

ACTIVIDADES INICIALES: Saludos MOTIVACIÓN: Una dinámica DIAGNÓSTICO: ¿Cómo reconocemos una función lineal

/afín matemática? ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS: Conceptos

previos de proporciones. ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIAS DELCONOCIMIENTO:

Aplicación de función por regla de 3

Talento Humano:

Estudiantes Docente Materiales:

Proyector Juego Geométrico Hoja milimetrada Marcadores Papelotes Objetos del entorno

-Relaciona magnitudes de una función lineal /afín -Realiza gráficos que representan una función lineal/afín -Infiere la importancia de saber construir una función lineal/afín

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE : BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE :

________________________ _________________________ __________________________

PROFESOR / ESTUDIANTE SUPERVISOR PROFESOR/A GUÍA

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

30

PROPUESTA DE LA TÉCNICA N° 14

RESOLVER EL SIGUIENTE EJERCICIO DE FUNCIÓN LINEAL/AFÍN

COMPLETE EL SIGUIENTE

CUADRO Y LUEGO

GRAFIQUE COMO

FUNCIÓN

Cantidad de pasajes

Valor $

1 12

2 24

3 ¿ ?

4 48

¿ ? ¿ ?

6 ¿ ?

7 ¿ ?

0

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

31

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FASE III

PLAN CLASE No 15

DATOS INFORMATIVOS ÁREA: Ciencias Exactas ASIGNATURA: Matemática INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela” TEMA: Ejercicio de función lineal/afín Prof/Estudiantes: Edgar E. Benavides De la Cruz – Evelyn K. Banchón Lázaro OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Diferenciar los tipos de funciones matemáticas EJE INTEGRADOR: Interpretar situaciones de función matemática BACHILLERATO: Primer año EJE DE APRENDIZAJE: Descripción de situaciones de función TIEMPO APROXIMADO: 40 min FECHA: BLOQUE CURRICULAR: Relaciones y funciones EJE TRANSVERSAL: Protección del medio ambiente MÉTODO: Inductivo-deductivo ETAPAS: Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Aplicación

,

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA EL INTER APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN -Comprobar la relación entre una función lineal /afín y lo cotidiano -Emitir juicios de valor sobre enunciados matemáticos -Realizar gráficos de función lineal/afín

ACTIVIDADES INICIALES: Saludos MOTIVACIÓN: Una dinámica DIAGNÓSTICO: ¿Qué es matemático? ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS: Conceptos

previos de enunciados matemáticos. ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIAS DELCONOCIMIENTO:

Aplicación de enunciados matemáticos para construir una función matemática

Talento Humano:

Estudiantes Docente Materiales:

Proyector Juego Geométrico Hoja milimetrada Marcadores Papelotes Objetos del entorno

-Comprueba la relación entre una función lineal /afín y lo cotidiano -Emite juicios de valor sobre enunciados matemáticos -Realiza gráficos de función lineal/afín

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE : BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE :

________________________ _________________________ __________________________

PROFESOR / ESTUDIANTE SUPERVISOR PROFESOR/A GUÍA

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

32

PROPUESTA DE LA TÉCNICA N° 15

RESOLVER EL SIGUIENTE EJERCICIO DE FUNCIÓN LINEAL/AFÍN

En las 10 semanas consecutivas de cultivo de una planta que ya medía 2

cm de altura, se ha observado que su crecimiento es directamente

proporcional al tiempo.

a) Establezca una función lineal o afín que dé la altura de esa planta

en función del tiempo

b) Represente gráficamente esa función

c) Diga si es función afín o si no lo es ¿Por qué?

Sugerencia

1) Plantee una igualdad

2) Construya una tabla

7

6

5

4

3

2

1

0

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

33

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FASE III

PLAN CLASE No 16

DATOS INFORMATIVOS ÁREA: Ciencias Exactas ASIGNATURA: Matemática INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: Unidad Educativa Fiscal “Pablo Hannibal Vela” TEMA: Ejercicio de función lineal/afín Prof/Estudiantes: Edgar E. Benavides De la Cruz – Evelyn K. Banchón Lázaro OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Desarrollar habilidades en el uso de funciones matemáticas EJE INTEGRADOR: Utilizar función lineal en soluciones de la vida BACHILLERATO: Primer año EJE DE APRENDIZAJE: Descripción de situaciones de función TIEMPO APROXIMADO: 40 min FECHA: BLOQUE CURRICULAR: Relaciones y funciones EJE TRANSVERSAL: Cuidados de la salud y hábitos de recreación MÉTODO: Científico ETAPAS: Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Aplicación

,

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA EL INTER APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN -Tener habilidad en la construcción de tablas de valores -Realizar gráficos de tablas de valores -Identificar métodos fáciles para aplicar una función lineal/afín

ACTIVIDADES INICIALES: Saludos MOTIVACIÓN: Una dinámica DIAGNÓSTICO: ¿Cómo reconocemos una función lineal

/afín matemática? ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS: Conceptos

previos de proporciones. ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIAS DELCONOCIMIENTO:

Aplicación de función por regla de 3

Talento Humano:

Estudiantes Docente Materiales:

Proyector Juego Geométrico Hoja milimetrada Marcadores Papelotes Objetos del entorno

-Tiene habilidad en la construcción de tablas de valores -Realiza gráficos de tablas de valores -Identifica métodos fáciles para aplicar una función lineal/afín

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE : BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE :

________________________ _________________________ __________________________

PROFESOR / ESTUDIANTE SUPERVISOR PROFESOR/A GUÍA

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

PROPUESTA DE LA TÉCNICA N° 16

RESOLVER EL SIGUIENTE EJERCICIO DE FUNCIÓN LINEAL/AFÍN

Andrés quiere guardar su automóvil en un parqueadero y debe pagar $2,00 por

concepto de una tasa, más 50 centavos por cada hora de parqueo.

a) Establezca una función lineal / afín que proporcione el costo del parqueo

en función del tiempo

b) Grafique una tabla de referencia

c) Grafique la función lineal / afín

GLOSARIO

7

6

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5 6 7 80

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

Abscisa: Coordenada horizontal en el plano cartesiano (las “X)

Acrecentar: Ensanchar, amplificar, propagar

Crucigrama: Entretenimiento que consiste en llenar unos cuadros, usando

las respuestas correctas a preguntas preparadas. Las palabras se

entrecruzan, de ahí la palabra “cruci”

Diagnóstico: Dictamen definido por juicio de un entendido en la

especialidad

Discípulo: Estudiante, alumno, seguidor de una disciplina

Ficticio: Derivado de la ficción. Simulado. Irreal

Indispensable: Imprescindible, que no puede dejar de estar

Inferir: Deducir mediante la imaginación

Innovador: Creador de productos nuevos con elementos o procedimientos

inéditos

Ordenada: Coordenada vertical en el plano cartesiano (las “Y”)

Papelote: Papel extenso donde se escriben o se adhieren palabras,

números, fotos, figuras o cualquier objeto que llame la atención del público.

Usado generalmente para anuncios o exposiciones

Pendiente: En Matemática, es el grado de inclinación que tiene una recta

respecto del eje de las abscisas.

Plano cartesiano: Plano bidimensional, con una recta en cada dimensión.

La recta horizontal define a las abscisas o eje de las “X” y la recta vertical

define a las ordenadas o eje de las “Y”

Prioridad: Preferencia de algo o de alguien por necesidad o por

satisfacción

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

Sopa de letras: Juego que consiste en encontrar palabras en un gran

conjunto de letras. Las palabras pueden estar en cualquier sentido (vertical,

horizontal, inclinado e incluso invertido)

Técnica: Conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia o arte.

Habilidad para usar esos procedimientos

ANEXOS

(SOLUCIONARIO)

1) Técnica N° 1 -FUNCIOGRAMA-

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

La solución se irá dando de acuerdo a los acontecimientos

2) ANEXO 1 Técnica N° 2 -CRUCICÁLCULO-

3) ANEXO 2 Técnica N° 3 -SOPA GEOMÉTRICA-

4) ANEXO

3 Técnica

N° 4 -SOPA

DECIMAL-

1) 2) 3) 4)

A) 7 0 1

B) 2 0 0

C) 7 6 0

D) 8 4

T A B J C D E Q K D H E X A G O N O A

R H E A H U J X V A J N B V S Y F D T

I Ñ L R E C T A N G U L O Q O A H F R

A V B R S U L Z X V N H U Y T R F C A

N V R T Y G E G I J O G W Q R Y D N P

G T F S A P C U A D R A D O Z A W I E

U D H D Y JK I J L E T W I Y R W Q F C

L X C I R C U L O A Y P O I U R G M I

O R O I P S D Q R O M B O T E R V P O

T U S Z H N B S E F A P O K B F V G T

P E N T A G O N O D G J R W I Y P M H

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

5) ANEXO 4 Técnica N° 5 -MATEGRÁFICO-

6) ANEXO 5 Técnica N° 6 -PROCEDIGRAMA-

F A C G I D J P Z J O W

R E J F S N M J K D T F

A B X V M R F S O L C D

C L O F I L U I Y T A S

C H F D W O R E N R X A

I F D Z Z E V M G I E H

O P O I P S Y R E W T V

N T R E D O N D E A R O

S G T R A C N U R T T U

K N P U R O H G B X J B

A K U I R K R B I C I S

G L F O E G D M C A H U

A B C D E

F G H I

J K

L

M N O

P Q R S

T U V8

4 2 7

6 2 1 5 3

1

6 8 9 0 2

8 7 4 2

5 5

3 3 2 1 5

6 8 9 4 3

11 7 5 3

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

7) ANEXO 6 Técnica N° 7 -ENLACEGRAMA-

1

S

4 S U S T I T U C I O N

S

2 T

3 C E

L O M

3 A L G E B R A

4 E F S

N E N I

O C I C

2 I G U A L A C I O N

C A E

C C N

U I T

D O 1 M E T O D O

E N

R5

1E2M A N T E 3N E R 4P S 5F

U R T 6D I F E R E N 7C I A8S U M A N D O I O C

E D 9M I N U E N 10D O C TR 11S U M A I I O

12D I V I S O R C 13C I E N V E RI T I 14M I L L O N

15M I L O O D TP N E EA N

16N U M E R O P A R DO

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

8) ANEXO 7 Técnica N° 8 -SOPA DE LETRAS AFÍN-

9) ANEXO 8 Técnica N° 9 -SOPA DE LETRAS ROMBOIDE-

L

G I D

L J N A B

E B O E J E X

R I N S A T O Y W

S R E S U L T A D O J

L D I E J E Y A W O K S R

U V A R I A B L E H A

U P Ñ L F L G H N

R P R I A S G

H T N U O

T A S B

D

T A G O I P Y G E L Y F J M F H O K L R Y F R T R E S H N P L I K O M J U F Q A Z D O M I N I O F R C L G Y G S I T Y G E B V C F R I J G R A F I C A P H Y U N U Y H N B V T F V C J B H F U L A P A F I N G D E A I T S A I E C J O H PU D U R H D C R I F Z A V I N Z E M J K A L P M I Y I I C V U S E W Z V I B H N I K E M O I M A G E N M E S W Z X C Q V G B N B J K A B S C I S A I T Y W E G S Z H L H I Z Y N H I V A U Q A Z C D E O X E F R C LG Y G O I L L A P L A N O G D E B W T S A C J N

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

11) Técnica N° 11 -REPRESENTACIÓN 1-

La gráfica sí representa una función porque para cada elemento de las

abscisas (x) hay un solo elemento de las ordenadas (y) que le corresponde.

Además, es una función afín, ya que la recta no pasa por el origen del plano

cartesiano

12) Técnica N° 12 -REPRESENTACIÓN 2-

La figura no representa una función lineal ni afín porque los elementos de

las abscisas (x) tienen más de una imagen en las ordenadas (y)

13) Técnica N° 13 -El triple de un número-

a) F(x) = 3x

b) ANEXO 9 Su gráfica

21

18

15

12

9

6

3

1 2 3 4 5 6 7 8 90

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

14) ANEXO 10 Técnica N° 14 -COMPLETE-

ANEXO 11

Cantidad de pasajes

Valor $

1 12

2 24

3 36

4 48

5 60

6 72

7 84

84

72

60

48

36

24

12

1 2 3 4 5 6 7 80

V a

l o

r

($)

P a s a j e s

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

15) Técnica N° 15 -CULTIVO-

a) f(x) = 0,5 X + 2 ó f(x) = X/2 + 2

b) ANEXO

x = 2 x = 4 12

f(x) = 0,5(2) + 2 f(x) = 0,5(4) + 2

f(x) = 1 + 2 f(x) = 2 + 2

f(x) = 3 f(x) = 4

x = 6 x = 10

f(x) = 0,5(6) + 2 f(x) = 0,5(10) + 2

f(x) = 3 + 2 f(x) = 5 + 2

f(x) = 5 f(x) = 7

ANEXO

13

c) Es una

Función afín porque su recta no pasa por el origen del plano cartesiano

0 2

1 2,5

2 3

3 3,5

4 4

5 4,5

6 5

7 5,5

8 6

9 6,5

10 7

DÍAS cm

7

6

5

4

3

2

1

-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9

-1

Y

(cm)

0

Cre

cim

ient

o

Días

X

(tiempo)

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

16) Técnica N° 16 -PARQUEO-

a) F(x) = 0,50X + 2

b) ANEXO 14

x = 0 x = 4

f(x) = 0,50(0) + 2 f(x) = 0,50(4) + 2

f(x) = 0 + 2 f(x) = 2 + 2

f(x) = 2 f(x) = 4

x = 2 x = 6

f(x) = 0,50(2) + 2 f(x) = 0,50(6) + 2

f(x) = 1 + 2 f(x) = 3 + 2

f(x) = 3 f(x) = 5

ANEXO 15

horas $

0 2,00

1 2,50

2 3,00

3 3,50

4 4,00

5 4,50

6 5,00

7 5,50

7

6

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5 6 7 80

cost

o d

e p

arq

ueo

tiempo

X

( h )

Y

( $ )

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS

BIBLIOGRAFÍA

Czerwinsky Domenis, L. (2013). Observar. Los sentidos en la construcción del

conocimiento. Ministerio de Educación, Cultura y deporte.

Ecuador, M. d. (2012). ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATVA. Quito:

Ministerio de Educación.

Reuben Hersh, V. J.-S. (2012). Matemáticas: una historia de amor y odio. Grupo

Planeta Spain.

Romano, M. G. (2012). Experimentar. Aplicación del método científico a la

construcción del conocimiento. Ministerio de Educación.

REFERENCIAS

Czerwinsky Domenis, L. (2013). Observar. Los sentidos en la construcción del

conocimiento. Ministerio de Educación, Cultura y deporte.

Ecuador, M. d. (2012). ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATVA. Quito:

Ministerio de Educación.

Reuben Hersh, V. J.-S. (2012). Matemáticas: una historia de amor y odio. Grupo

Planeta Spain.

Romano, M. G. (2012). Experimentar. Aplicación del método científico a la

construcción del conocimiento. Ministerio de Educación.

TRABAJOS CITADOS

Czerwinsky Domenis, L. (2013). Observar. Los sentidos en la construcción del

conocimiento. Ministerio de Educación, Cultura y deporte.

Ecuador, M. d. (2012). ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATVA. Quito:

Ministerio de Educación.

Reuben Hersh, V. J.-S. (2012). Matemáticas: una historia de amor y odio. Grupo

Planeta Spain.

Romano, M. G. (2012). Experimentar. Aplicación del método científico a la

construcción del conocimiento. Ministerio de Educación.

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24326/1/BFILO-PD-FM1-17-068.pdf · 2015-2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ESTUDIO CON ÉNFASIS EN LAS