universidad de guayaquil -...

162
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO CIVIL GENERALES DE INGENIERÍA TEMA: “METODOLOGÍA DE REPARACIÓN DE FALLAS CONSTRUCTIVAS EVIDENCIADAS EN MANABÍ TRAS TERREMOTO PEDERNALES DEL 16 DE ABRIL DE 2016 CON INTENSIDAD 7.8 EN LA ESCALA DE RICHTER” AUTOR MERCEDES PATRICIA AMÓN VALLE TUTOR ING. CARLOS VEINTIMILLA SILVA, MS.c. 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: vodung

Post on 25-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO CIVIL

GENERALES DE INGENIERÍA

TEMA:

“METODOLOGÍA DE REPARACIÓN DE FALLAS CONSTRUCTIVAS

EVIDENCIADAS EN MANABÍ TRAS TERREMOTO

PEDERNALES DEL 16 DE ABRIL DE 2016

CON INTENSIDAD 7.8 EN LA

ESCALA DE RICHTER”

AUTOR

MERCEDES PATRICIA AMÓN VALLE

TUTOR

ING. CARLOS VEINTIMILLA SILVA, MS.c.

2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

ii

AGRADECIMIENTO

Agradezco primero y ante todo a Dios, el precursor de todas las cosas buenas, el

fiel compañero y la mano solidaria que siempre estará presente.

A mi querido padre, el hombre sacrificado por sus hijos, el que siempre me inculcó

el estudio como prioridad en la vida.

A mi amada madre, la cual ha sido un ejemplo a seguir, la fortaleza y vitalidad con

la cual enseña la forma que se debe continuar.

A mi hermano, el cual siempre me ha transmitido conocimientos que me han sido

de ayuda.

A mis familiares, en los cuales siempre he tenido un apoyo incondicional.

A mis amigos, con los cuales se ha compartido momentos inolvidables.

A mi tutor, que ha sido el guía de este trabajo de titulación.

iii

DEDICATORIA

Esta tesis en primer lugar se la quiero dedicar a Dios, el cual me ha dado luz en

momentos de oscuridad, me ha dado paciencia para poder superar momentos difíciles

por los que todos pasamos en algún instante, me ha brindado una guía para poder

llevar a cabo este trabajo de titulación, y por estar siempre a mi lado.

De igual forma esta tesis es dedicada a mi familia, mis padres los cuales desde

pequeña me dieron todo su apoyo moral para avanzar en el sacrificado camino del

estudio, mi padre que siempre me ha acompañado en mi carrera universitaria, a mi

madre que me ha dado su aliento en cada instante de flaqueo, a mi hermano mayor

que ha aportado con consejos valiosos.

Por último y por eso no menos importante, quiero dedicarle esta tesis a todos mis

amistades, conocidos y público en general, esperando sea este documento un aporte

y ayuda para alguna investigación a futuro.

iv

TRIBUNAL DE GRADUACIÓN

_____________________________ ____________________________

Ing. Eduardo Santos Baquerizo, MSc. Ing. Carlos Veintimilla Silva, MSc.

DECANO TUTOR

_____________________________ ____________________________

Ing. Mariela Álava Macías, MSc. Ing. Armando Saltos Sánchez, MSc.

VOCAL VOCAL

v

DECLARACIÓN EXPRESA

ART.- XI del Reglamento Interno de Graduación de la Facultad de Ciencias

Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil.

La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestas en este Trabajo de

Titulación, corresponden exclusivamente al autor y al patrimonio intelectual de la

misma a la Universidad de Guayaquil.

…………………………………………..

Mercedes Patricia Amón Valle

C.I. 0923001838

vi

Índice General

Capítulo I

El Problema

1.1. Introducción................................................................................................ 1

1.1.1. Antecedentes. ...................................................................................... 1

1.1.2. Ubicación. ............................................................................................ 5

1.1.3. Delimitación del Tema. ........................................................................ 6

1.1.4. Planteamiento del Problema. ............................................................... 6

1.2. Objetivos .................................................................................................... 8

1.2.1. Objetivo General. ................................................................................. 8

1.2.2. Objetivos Específicos. .......................................................................... 8

1.3. Justificación................................................................................................ 8

Capítulo II

Marco Teórico

2.1. ¿Qué son Fallas? ..................................................................................... 10

2.2. ¿Qué es un Análisis de Falla? .................................................................. 11

2.3. Tipo de Fallas ........................................................................................... 11

2.3.1. Tracción diagonal. ............................................................................. 12

2.3.2. Falla por Compresión Diagonal. ......................................................... 14

2.3.3. Efecto de Columna Corta. .................................................................. 15

vii

2.3.4. Golpeteo entre edificios. .................................................................... 17

2.3.5. Piso Débil. ......................................................................................... 18

2.3.6. Defectos en los materiales de construcción. ...................................... 25

2.4. Reparación ............................................................................................... 30

2.4.1. Reparación Cosmética de Viviendas. ................................................ 30

2.4.1.1. Pañete. ........................................................................................ 30

2.4.1.2. Reparación de Juntas de Mortero. .............................................. 31

2.4.1.3. Inyección de Grietas con Epóxicos. ............................................. 33

2.4.1.4. Roturas o Estilladuras de Material. .............................................. 35

2.4.1.5. Reemplazo de Muros. ................................................................. 37

2.4.1.6. Refuerzos Metálicos. ................................................................... 38

Capítulo III

Metodología de Reparación

3.1. Descripción del Edificio ............................................................................ 41

3.2. Daños en la Edificación de Estudio .......................................................... 44

3.3. Rubros de Obra ........................................................................................ 50

3.4. Metodología Constructiva ......................................................................... 50

3.4.1. Toldo de Protección a Edificios Contiguos. ........................................ 51

3.4.2. Ducto para desalojo de escombros. ................................................... 51

3.4.3. Demolición de Losas. ......................................................................... 52

viii

3.4.4. Demolición de Escalera del 3er Nivel. ................................................ 53

3.4.5. Desmontaje de Pasamanos de Balcones. .......................................... 53

3.4.6. Demolición de Mampostería Afectada................................................ 53

3.4.7. Estructura Metálica para Cubierta. ..................................................... 54

3.4.8. Cubierta de Etermit. ........................................................................... 54

3.4.9. Reforzamiento y encamisado de columnas (P.B y 1era P.A). ............ 54

3.4.10. Vigas de Reforzamiento para Losa (1era P.A). ................................ 56

3.4.11. Mampostería de Bloques espesor 9cm. ........................................... 57

3.4.12. Enlucidos. ........................................................................................ 58

3.4.13. Pilaretes y Viguetas. ........................................................................ 59

3.4.14. Pintura. ............................................................................................ 59

3.4.15. Tumbado de Gypsum. ..................................................................... 60

3.4.16. Equipo de Protección Personal. ....................................................... 61

3.4.17. Batería Sanitaria. ............................................................................. 61

3.5. Evaluación Económica ............................................................................. 61

3.5.1. Cálculo de Cantidades. ...................................................................... 62

3.5.2. Análisis de Precios Unitarios. ............................................................. 76

3.5.2.1. Costos Directos. .......................................................................... 96

3.5.2.2. Costos Indirectos. ........................................................................ 97

3.5.2.3. Rendimientos. ............................................................................. 98

3.6. Cronograma Valorado .............................................................................. 99

ix

3.6.1. Cronograma elaborado en Project. .................................................. 100

Capítulo IV

Conclusiones y Recomendaciones

4.1. Conclusiones .......................................................................................... 102

4.2. Recomendaciones.................................................................................. 102

Anexos

Bibliografía

x

Índice De Figuras

Figura 1. Ubicación del Epicentro ............................................................................. 2

Figura 2. Corrosión de Acero Estructural .................................................................. 3

Figura 3. Mapa de la Provincia de Manabí ................................................................ 5

Figura 4. Diferencia en el comportamiento ante la acción de fuerzas.

Columna sin estribos (a) y columna con estribos (b) ............................................... 12

Figura 5. Falla por Tracción Diagonal ..................................................................... 12

Figura 6. Falta de Columnas confinantes en las esquinas ...................................... 13

Figura 7. Falla por compresión diagonal ................................................................. 14

Figura 8. Aplastamiento generalizado del concreto ................................................. 14

Figura 9. Comportamiento de la Columna Corta ..................................................... 15

Figura 10. Falla por el efecto de columna corta – Sector: Portoviejo ....................... 16

Figura 11. Separación entre Edificios ..................................................................... 17

Figura 12. Golpeteo entre edificios de diferente altura ............................................ 17

Figura 13. Golpeteo entre edificios – Sector: Portoviejo .......................................... 18

Figura 14. Modelo de Edificaciones con planta baja libre ........................................ 19

Figura 15. Falta de confinamiento en la planta baja ................................................ 20

Figura 16. Sobrepeso en Pisos Superiores – Sector: Portoviejo ............................. 21

Figura 17. Falla por efecto piso blando – Sector: Portoviejo ................................... 22

Figura 18. Falla en Planta débil del Edificio – Sector: Manta ................................... 23

Figura 19. Vista del daño de las columnas en planta baja – Sector: Manabí ........... 23

Figura 20. Falla de Columnas en el Hotel Royal Pacific – Sector: Canoa ............... 24

Figura 21. Falta de confinamiento en planta baja – Sector: Manabí ........................ 24

Figura 22. Corrosión de Estribos............................................................................. 26

Figura 23. Falta de columnas de confinamiento – Sector: Parroquia Tarqui ........... 27

xi

Figura 24. Vivienda de Construcción Mixta – Sector: Parroquia Tarqui ................... 28

Figura 25. Uso de varillas lisas en edificaciones – Sector: Parroquia Tarqui ........... 29

Figura 26. Limpieza con chorro de arena ................................................................ 31

Figura 27. Ancho de la Junta .................................................................................. 32

Figura 28. Remoción del Mortero ............................................................................ 32

Figura 29. Inyección de Grietas con Epóxicos ........................................................ 34

Figura 30. Estilladuras de Material .......................................................................... 35

Figura 31. Remoción de Material ............................................................................ 36

Figura 32. Colocación de Puntales ......................................................................... 37

Figura 33. Refuerzo Metálico .................................................................................. 39

Figura 34. Refuerzo con Placas tipo collarín ........................................................... 40

Figura 35. Edificio Chávez – Sector: Manta ............................................................ 41

Figura 36. Ubicación del Edificio Chávez ................................................................ 42

Figura 37. Configuración en Planta del Edificio ....................................................... 43

Figura 38. Configuración en Elevación del Edificio ................................................. 44

Figura 39. Desprendimiento de Mampostería en la Fachada .................................. 45

Figura 40. Desprendimiento del mortero en Fachada Lateral .................................. 46

Figura 41. Desprendimiento de Piezas de Mampostería en Planta Baja ................. 46

Figura 42. Mampostería mal conectada a la estructura ........................................... 47

Figura 43. Volados de Fachada .............................................................................. 48

Figura 44. Volados Parte Posterior ......................................................................... 48

Figura 45. Fisuras en Losa de Terraza ................................................................... 49

Figura 46. Tanque Metálico .................................................................................... 51

Figura 47. Demolición con Martillo Eléctrico............................................................ 52

Figura 48. Demolición de Mampostería ................................................................... 53

xii

Figura 49. Puntos de Perforación............................................................................ 54

Figura 50. Colocación de Varillas ............................................................................ 55

Figura 51. Colocación de Placas Tipo Collarín........................................................ 55

Figura 52. Ubicación de Viga Metálica en Placa Collarín ........................................ 56

Figura 53. Placa PL2 .............................................................................................. 56

Figura 54. Esquema de Placa PL2 .......................................................................... 57

Figura 55. Equipo de Protección Personal .............................................................. 61

Figura 56. Toldo de Protección ............................................................................... 63

Figura 57. Ducto para desalojo de escombros ........................................................ 63

Figura 58. Losa de Terraza ..................................................................................... 64

Figura 59. Diseño de Escalera a demoler ............................................................... 64

Figura 60. Losa de 1er, 2do y 3er Piso Alto ............................................................ 65

Figura 61. Losa de Balcones .................................................................................. 66

Figura 62. Arquitectónico Planta Baja ..................................................................... 70

Figura 63. Arquitectónico Plantas Altas................................................................... 71

Figura 64. Cubierta Metálica ................................................................................... 72

Figura 65. Cubierta de Etermit ................................................................................ 73

Figura 66. Reforzamiento de Losa .......................................................................... 74

Figura 67. Tumbado de Gypsum............................................................................. 75

Figura 68. Cronograma Elaborado en Project ....................................................... 100

Figura 69. Inversión Semanal ............................................................................... 100

Figura 70. Inversión Semanal Acumulado ............................................................. 100

xiii

Índice de Tablas

Tabla 1. Rubros de Obra......................................................................................... 50

Tabla 2. Presupuesto de Reparación ...................................................................... 62

Tabla 3. Área de Losa de Terraza ........................................................................... 64

Tabla 4. Área de Losa de Balcones ........................................................................ 65

Tabla 5. Mampostería Exterior Planta Baja ............................................................. 66

Tabla 6. Mampostería Interior Planta Baja .............................................................. 67

Tabla 7. Mampostería Exterior 1era Planta Alta ...................................................... 67

Tabla 8. Mampostería Interior 1era Planta Alta ....................................................... 68

Tabla 9. Enlucido Interior Planta Baja ..................................................................... 68

Tabla 10. Enlucido Exterior ..................................................................................... 69

Tabla 11. Perfilería Metálica ................................................................................... 72

Tabla 12. Costos Directos ....................................................................................... 96

Tabla 13. Costos Indirectos .................................................................................... 97

Tabla 14. Rendimiento ............................................................................................ 98

Tabla 15. Cronograma Valorado ............................................................................. 99

1

Capítulo I

El Problema

1.1. Introducción

1.1.1. Antecedentes.

El presente trabajo va a identificar y dar soluciones a problemas estructurales y de

materiales consecuentes a una mala práctica constructiva, la solución a estos

inconvenientes requerirá inversión económica y de tiempo previo a un análisis exhaustivo

de las diversas propuestas a desarrollar.

Uno de los mayores eventos sísmicos fue en Chile en el año de 1960, donde se produjo

un gran terremoto con magnitud 9.5 en la escala de Richter, su epicentro se localizó en

las cercanías de la ciudad de Valdivia. Minutos después se provocó un Tsunami

arrasando con lo poco que quedaba en píe.

En el 2010 un sismo de magnitud de 7.3 en la escala de Richter sacudió Haití, siendo

Puerto Príncipe el lugar de epicentro. Se presentaron numerosos daños en las

edificaciones, varias de ellas colapsaron, la ciudad quedó incomunicada y el paso de

vehículos era imposible debido a los escombros en las calles.

El 27 de febrero del 2010, un terremoto con magnitud de 8.8 en la escala de Richter

sacudió el centro-sur de Chile con una duración aproximada de 4 minutos y tuvo su

epicentro en el Océano Pacífico. Luego se produjo un tsunami que azotó las costas

chilenas dejando pérdidas humanas, aproximadamente 150 personas fallecidas.

2

El 31 de Enero de 1906, un terremoto con magnitud de 8.8 provoco graves daños en

la provincia de Esmeraldas y en el Sur de Colombia, teniendo como epicentro el Océano

Pacífico, provocando un tsunami de grandes proporciones. Este sismo por su magnitud

se convierte en uno de los más fuertes que se ha registrado en el mundo.

En 1949 se produjo un terremoto con magnitud de 6,8 grados en Tungurahua, con

epicentro en Ambato. Como resultado de este evento sísmico Pelileo despareció y

localidades aledañas quedaron gravemente afectadas.

El evento sísmico del 16 de Abril del 2016 en Ecuador tuvo gran impacto en las

provincias costeras del país tales como Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos y Santa

Elena. En Pedernales, ubicado en la provincia de Manabí, la zona más afectada tras el

terremoto del pasado 16 de abril por ser el epicentro, se registran casas caídas, fisuras

en paredes de viviendas y edificios inclinados, y una gran cantidad de edificaciones

colapsadas debido a sus años de antigüedad o deterioro de materiales como el acero

estructural.

Fuente: https://images.scribblelive.com

Figura 1. Ubicación del Epicentro

3

La cifra de víctimas mortales producto del terremoto según el informe de situación N°

71 del 19 de Mayo del 2016 emitida por la Secretaría de Gestión de Riesgos es de 649,

8 personas desaparecidas, y quedan 28911 albergados.

Una de las fallas más comunes por las cuales colapsaron varias de las edificaciones

fue que se usaron materiales no adecuados tales como arena de mar que está llena de

cloruro sódico, que con el tiempo el hierro se corroe y la estructura se debilita quedando

sin resistencia absoluta.

Figura 2. Corrosión de Acero Estructural

Fuente: Mercedes Amón

El maestro de obra debe conocer los principios básicos debido a que tiene que respetar

los planos, y así aplique las normas de seguridad básicas al momento de construir

cualquier edificación.

4

En el desarrollo de la metodología a realizar se introducirá teoría elemental estudiada

a lo largo de la carrera de ingeniería civil, sin embargo se tendrá un resultado práctico de

fácil aplicación a eventos sísmicos a futuro.

El presente trabajo se ha estructurado de la siguiente manera:

En el Cap. I.- Se plantea el problema, caracterizándolo y delimitándolo en función a

los alcances y efectos que la investigación pretende establecer. También se define el

problema de estudio y se precisan los objetivos que persigue la investigación.

En el Cap. II.- Se detallan los diferentes tipos de fallas que pueden presentarse

después de un evento sísmico y se proponen metodologías de reparación.

En el Cap. III.- Contiene el núcleo estructurante del presente trabajo de graduación, el

cual se compone de las siguientes partes: Daños evidenciados en la edificación de

estudio, Metodología Constructiva donde se detalla el proceso para reparar el edificio, el

cálculo de las cantidades de obra, análisis de precios unitarios, el cálculo de los costos

indirectos y directos, por último se presenta el cronograma valorado y el cronograma

elaborado en Project.

En el Cap. IV.- Se resumen las conclusiones y se proponen algunas recomendaciones,

como resultado de la investigación.

5

1.1.2. Ubicación.

El lugar de estudio de este proyecto es la provincia de Manabí, el cual cuenta con una

superficie total de 18.940 km² y contiene 350km de playa desde Ayampe hasta Cojimíes.

Es la tercera provincia más poblada del Ecuador y se encuentra dividida en 22 cantones

políticamente. Sus coordenadas son 1°03′08″S 80°27′02″O.

Figura 3.Mapa de la Provincia de Manabí

Fuente: http://3.bp.blogspot.com/

6

1.1.3. Delimitación del Tema.

El presente trabajo de titulación se basa en la necesidad de tener una guía de

identificación de fallas constructivas así como una metodología de reforzamiento y

reconstrucción después de que el Ecuador en especial la provincia de Manabí haya sido

afectada por un terremoto de magnitud 7.8 en la escala de Richter el 16 de abril de 2016.

Este trabajo se enfoca en la identificación de las fallas evidenciadas en el Edificio

Chávez tomándolo como referencia de estudio por haber sido afectado por el sismo,

detallando el proceso que se debe llevar para su respectiva reparación, adjuntando un

presupuesto donde se incluyen los análisis de precios unitarios en el que se detallan los

costos de mano de obra, materiales y equipo necesario para su ejecución.

Para la realización de la metodología de reforzamiento es necesario primero identificar

si existen daños estructurales o no en las edificaciones, para lo cual el presente trabajo

de titulación dará el enfoque necesario de los puntos anteriormente detallados, tratando

de que el tema de estudio cubra las soluciones a las diferentes problemáticas

evidenciadas.

1.1.4. Planteamiento del Problema.

El presente trabajo consiste en identificar las fallas constructivas y buscar las

alternativas de reparación a las mismas en la provincia de Manabí tras Terremoto

Pedernales 16 de Abril de 2016, intensidad 7.8 en la escala de Richter.

7

Aún con avances de la tecnología constructiva, Ecuador sigue presentando fallas en

las edificaciones, por lo que es necesario detallar los tipos de fallas más frecuentes y

proponer metodologías de reparación a dichos problemas, evitando que se repitan estas

fallas en futuras construcciones.

Después de remoción de escombros y limpieza de las calles se encuentra con un

escenario desolador, un punto devastado por la intensidad del movimiento telúrico

registrando el epicentro justamente en la provincia de Manabí, es imprescindible un plan

de reconstrucción para la reactivación familiar y comercial con el cual se trata de

recuperar y dejar atrás tan terrible episodio vivido.

Naciendo diversos problemas en el sector se tiene como primer punto requerimientos

de rescate, salud y víveres para los damnificados, por otra parte la clasificación de las

estructuras es primordial para las zonas afectadas con lo cual se da ayuda a las personas

para saber en qué condiciones se encuentra sus estructuras después de la catástrofe

natural, con el grado de afectación encontrado también se puede evaluar varias causas

probables de colapsos en las edificaciones.

La falta de seguimiento en los tipos de materiales es un problema primordial en la

afectación presentada en la provincia de Manabí, por lo cual se plantea como objetivo

principal evaluar la problemática respecto a este efecto constructivo.

Varias edificaciones colapsaron debido al criterio inadecuado de diseño, al tener planta

baja libre y una gran masa construida en los pisos superiores.

8

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General.

Desarrollar una guía de identificación de fallas y planteamiento de alternativas

de reforzamiento y reconstrucción.

1.2.2. Objetivos Específicos.

Identificar causas probables de colapso en estructuras.

Proponer metodologías de reforzamiento.

Registrar memoria fotográfica antes y después de colapsos.

1.3. Justificación

La importancia de la investigación radica en dar a conocer sobre las fallas que se

presentaron en el último evento sísmico en Ecuador, indicando diversas alternativas de

reforzamiento y reconstrucción de las edificaciones afectadas.

Así mismo esta información, contribuirá a orientar a las diferentes familias y a la

sociedad en la prevención e implementación de las medidas ya antes mencionadas.

La presente investigación va orientada hacia los distintos profesionales ya sean

ingenieros o arquitectos, con la finalidad de tener una guía de identificación de fallas

constructivas y una metodología de reparación y reforzamiento.

9

Capítulo II

Marco Teórico

En la práctica común del Ecuador se puede ver claramente falta de seguimiento

técnico de muchas edificaciones levantadas solamente con la supervisión de un “maestro

de obra”, dando como fin una construcción carente de criterios técnicos en todos los

sentidos.

Una buena construcción nace desde la cimentación y se va elevando poco a poco en

conjunto o de la mano con los diversos tipos y especialidades existentes tales como

hidráulica, estructuras, entre otras. La poca o nula consideración de las antes

mencionadas especialidades resultará en episodios catastróficos como el evidenciado el

16 de abril de 2016 en la provincia de Manabí.

Actualmente Ecuador cuenta con las normas ecuatorianas de construcción NEC del

año 2015, el cual cuenta con 10 capítulos, enumerados a continuación:

1. Cargas (No sísmicas)

2. Cargas Sísmicas y Diseño Sismo resistente

3. Rehabilitación sísmica de estructuras

4. Estructuras de Hormigón Armado

5. Estructuras de Mampostería Estructural

6. Geotecnia y Cimentaciones

7. Estructuras de Acero

10

8. Estructuras de Madera

9. Vidrio

10. Viviendas de hasta dos pisos con luces de hasta 5m

En los anteriores capítulos se reúnen procedimientos constructivos a seguir, criterios

de diseño, en orden para obtener los resultados óptimos en construcciones.

2.1. ¿Qué son Fallas?

(Brooks & Choudhury, 2002) afirma: “La falla (de materiales en ingeniería) puede

definirse como la incapacidad de una componente de funcionar adecuadamente, y esta

definición no implica fractura”. (p.2).

Se entiende que la falla puede ser cuando un material no funciona adecuadamente y

que esto no implica fractura. La falla no solo es el colapso total de la estructura, pero la

puede dejar gravemente afectada.

(Lewis, 2003) dice: “Una falla no necesariamente significa el colapso total, pero

también puede aplicarse a una limitación, como cuando una construcción no puede

desempeñarse de acuerdo con la intención original”. (p.49)

Es decir que la falla no significa el colapso total de la estructura, pero si la debilita,

presentando una diferencia entre el desempeño observado y el que se espera.

11

2.2. ¿Qué es un Análisis de Falla?

(Brooks & Choudhury, 2002) expresa: “Un análisis de falla puede definirse como el

examen de una componente fallada y de la situación de falla con el fin de determinar las

causas de la falla”. (p.2)

El análisis de falla se lo realiza para determinar en qué condición quedo la estructura

y ver su grado de afectación, determinando cual fue la causa de su falla y así proponer

la mejor solución al problema.

El análisis que se va a realizar a las estructuras afectadas se debe ser realizado por

profesionales tales como ingenieros civiles, arquitectos o técnicos en construcción, que

tengan experiencia previa en evaluación de la seguridad de edificaciones tras un evento

sísmico.

2.3. Tipo de Fallas

A continuación se detallan las fallas más comunes que se presentan en las estructuras

tras un evento sísmico. Para evaluar con certeza el estado de una edificación afectada

por un evento sísmico, es necesario reconocer el tipo de falla presentada en la estructura

que pueden ser ocasionados por una mala configuración en el diseño estructural, errores

durante la construcción de la obra o la utilización de materiales no adecuados en la

edificación que podría llevarlos al colapso.

12

2.3.1. Tracción diagonal.

Las fuerzas cortantes impuestas por los sismos, originan fallas por tensión diagonal.

La manifestación típica es la formación de grietas inclinadas, con ángulos aproximados

de 45° (Paulay, Priestley, & Synge, 1982). Para su prevención se debe logar por medio

de un diseño un refuerzo horizontal que sea capaz de formar un cortante mayor al que

produce la fluencia del acero vertical por flexión.

Figura 4. Diferencia en el comportamiento ante la acción de fuerzas. Columna sin

estribos (a) y columna con estribos (b)

Fuente: http://catarina.udlap.mx

Es importante que las estructuras cuenten con una capacidad de deformación tales

que pueden soportar un evento sísmico sin hacer menos su resistencia. Se presentan

elevadas deformaciones en compresión debidas a efectos combinados de fuerza axial y

momento flector, cuando la respuesta sísmica es dúctil.

Fuente: http://catarina.udlap.mx

Figura 5. Falla por Tracción Diagonal

13

Se origina por la gran concentración de esfuerzos presentados en los extremos de las

columnas por las acciones internas de cargas axiales, fuerza cortante y momento flector

causadas en el momento del sismo. Por este motivo varias de las estructuras han

colapsado, ya que no contienen un adecuado confinamiento en el núcleo de concreto de

las columnas. Para prevenir este tipo de falla el diseño de la estructura debe contener

suficiente refuerzo horizontal para que pueda transferir un cortante mayor al que produce

la fluencia del acero vertical por flexión.

Al realizar la inspección en Manabí se pudo observar que varias de las edificaciones

presentaron fallas por tracción diagonal al carecer de columnas confinantes en las

esquinas, provocando severas grietas en las estructuras.

Fuente: Mercedes Amón

Figura 6. Falta de Columnas confinantes en las esquinas Sector: Manta - Parroquia Tarqui

14

2.3.2. Falla por Compresión Diagonal.

La falla por compresión diagonal es la perdida de resistencia de la estructura. Cuando

el esfuerzo cortante promedio es grande y existe un adecuado refuerzo horizontal, el

concreto puede aplastarse bajo compresión diagonal como se muestra en la figura a

continuación.

Figura 7. Falla por compresión diagonal

Fuente: http://catarina.udlap.mx

Las grietas diagonales que se intersectan en la estructura, y que se abren y cierran de

manera cíclica con la carga, reducen la resistencia a compresión del concreto, por lo

general el aplastamiento del concreto se extiende rápidamente a lo largo del muro

(Paulay, Priestley, & Synge, 1982).

Figura 8. Aplastamiento generalizado del concreto

Fuente: http://catarina.udlap.mx

15

2.3.3. Efecto de Columna Corta.

El pobre comportamiento de las columnas cortas se debe al hecho que en un

terremoto, columnas de diferentes alturas libres tendrán la misma demanda de

desplazamiento lateral, como se muestra en el esquema de la figura 9. Sin embargo, al

ser las columnas cortas más rígidas que las columnas más largas, estas atraen mucho

más fuerza horizontal. (Rojas, 2008).

Las columnas que no se encuentran restringidas ni confinadas no contienen mucha

rigidez como las que si se elaboraron de manera correcta, por este motivo en la columna

corta se generan grandes esfuerzos de corte, produciendo el colapso de la estructura.

Figura 9. Comportamiento de la Columna Corta Fuente: http://www.lis.ucr.ac.cr/ImagenesParaNoticias

Muchas veces por errores constructivos se reduce la longitud libre de la columna,

produciendo el efecto de la columna corta el cual provoca severos daños en la estructura.

16

Cuando se realiza el diseño de una estructura, lo primordial es que las columnas sean

más resistentes que las vigas, y no el caso contrario, porque en el momento de ocurrir

una falla, es preferible que se genere en las vigas que en las columnas.

Figura 10. Falla por el efecto de columna corta – Sector: Portoviejo

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/04/19

En el momento de un sismo la columna corta no es capaz de absorber la suficiente

energía presentada debido a que los desplazamientos son proporcionales a su longitud,

infligiendo daño a la estructura provocando su colapso.

17

2.3.4. Golpeteo entre edificios.

El movimiento de una edificación en el momento de un sismo, al quedar impedido por

otro más cercano mucho más rígido se generan fuerzas cortantes en las columnas

golpeadas, por esta razón es conveniente crear amplias juntas totales entre los edificios

de diferentes alturas, para que durante el sismo puedan oscilar de manera distinta y evitar

el choque brusco entre ellos (Astorga & Rivero, 2009).

Figura 11. Separación entre Edificios

Fuente: http://lh4.ggpht.com

En varios casos las estructuras no coinciden los niveles de los pisos, y al golpearse

las fallas pueden ser mayores, debido que las losas de uno de los edificios puede golpear

las partes intermedias de las columnas de la otra edificación.

Figura 12. Golpeteo entre edificios de diferente altura

Fuente: https://www.researchgate.net/profile/Alex_Barbat

18

El siguiente edificio presenta falla por corte y variación brusca de rigidez, también se

produce el golpeteo provocándole daños a los edificios a los edificios que se encuentran

a su alrededor.

Figura 13. Golpeteo entre edificios – Sector: Portoviejo

Fuente: https://es.scribd.com/doc/312691672/Sismo-en-Ecuador

2.3.5. Piso Débil.

Un edificio con espacio en la planta baja para permitir el paso o estacionamiento de

vehículos, sin colocar paredes, posee una rigidez mucho menor a la de los pisos

superiores provocando grandes desplazamientos y concentración de daños en las

columnas de ese nivel (Astorga & Rivero, 2009).

19

Ante el último sismo presentado en Ecuador varias de las estructuras colapsaron

debido a que no contienen un adecuado confinamiento en la planta baja de las

edificaciones.

Se debe evitar:

Discontinuidades en la rigidez, resistencia y ductilidad

Presencia de masas innecesarias

En el momento del sismo, las edificaciones con una planta baja débil, pueden

presentar daños severos o el colapso de la misma. Una manera de contrarrestar este

problema es colocando elementos de acero en forma de cruz para ganar ductilidad y

resistencia lateral.

Figura 14. Modelo de Edificaciones con planta baja libre

Fuente: http://www.chacao.gob.ve

20

En el siguiente edificio se puede observar la falta de confinamiento en la planta baja,

las cuales no contienen columnas en las subdivisiones y presenta varios pisos superiores

provocando dicha falla.

Figura 15. Falta de confinamiento en la planta baja

Sector: Manta – Parroquia Tarqui

Fuente: Mercedes Amón

21

En el Edificio Mutualista Pichincha se observa cómo se genera un sobrepeso en los

pisos superiores debido a un elemento de remate que sobresale de la fachada frontal

produciendo un peso excedente a las columnas de planta baja siendo estas a doble altura

y con luces irregulares. A todo esto se le suma la falta de pilaretes y viguetas que junto a

la vibración provocaron el estallido de los ventanales del edificio.

Figura 16. Sobrepeso en Pisos Superiores – Sector: Portoviejo

Fuente: Mercedes Amón

La configuración formal del edificio está conformado por un plano de base rectangular

al cual se le sustrajeron sus esquinas generando subdivisiones y creando complejidad en

la composición estructural teniendo en cuenta la carencia de pilaretes en el perímetro

voladizo, provocando una falta de rigidez ante eventos telúricos.

22

La diferencia de rigidez entre los pisos inferiores con los superiores provocaron el

efecto piso blando en el centro del edificio, el centro de masa del edificio no se encuentra

en la mitad debido a la descompensación de las masas excedentes que ejercen fuerza

perimetral en la estructura provocado por el elemento de remate ubicado en los dos

últimos pisos así como el área destinada a la circulación vertical que culmina en la terraza

del mismo.

Figura 17. Falla por efecto piso blando – Sector: Portoviejo

Fuente: www.elcomercio.com

23

Figura 18. Falla en Planta débil del Edificio – Sector: Manta

Fuente: Mercedes Amón

Figura 19. Vista del daño de las columnas en planta baja – Sector: Manabí

Fuente: https://puntonoticiave.files.wordpress.com

24

Figura 20. Falla de Columnas en el Hotel Royal Pacific – Sector: Canoa

Fuente: http://www.eqclearinghouse.org/

Figura 21. Falta de confinamiento en planta baja – Sector: Manabí

Fuente: https://1.bp.blogspot.com

25

2.3.6. Defectos en los materiales de construcción.

Cumplir con las normas sismo resistentes vigentes, no es suficiente para garantizar el

buen desempeño de las edificaciones, se deben utilizar materiales óptimos, que cumplan

con requisitos mínimos de calidad para que perduren en el tiempo durante la vida útil de

la obra.

Muchas veces por ahorrar o por la falta de ética profesional, se emplean materiales

inapropiados en la construcción de edificaciones los cuales son la consecuencia de la

mayor parte de las fallas evidenciadas en las edificaciones de Manabí.

En la mezcla del concreto se debe garantizar una apropiada relación de agua-cemento

y de agregados-cemento, usando la granulometría adecuada evitando los agregados

finos ya que este produce bajas resistencias del concreto.

(Helene & Pereira, 2003) expresa: “El agua de mar contiene sulfatos en solución. Esto

hace que se encuentren algunas especificaciones de obra que indican, erróneamente, el

empleo de cementos con alta resistencia a los sulfatos”. (p.38).

Un grave error en el momento de la construcción de la obra es utilizar materiales no

apropiados como el agua de mar, este provoca la corrosión del acero, se debe emplear

una cantidad adecuada de agua potable, con su respectiva dosificación debido a que su

exceso disminuye la resistencia del concreto.

26

Hay estructuras que presentan corrosión de los estribos el cual es uno de los problemas

principalmente en el sector de Manta en la Parroquia Tarqui debido a la siguiente

información obtenida por moradores en visita a campo:

1. Las construcciones se realizaron sin la supervision tecnica de un profesional en la

rama de la construcción tal como Ingeniero Civil o Arquitecto, por lo tanto los

propietaros recurrieron a asistencia de un maestro de obra el mismo que asesoró

con criterios generales en función a su experiencia lo cual evidencia una falta de

criterios técnicos, aplicación de normas a las edificaciones realizadas.

2. De igual manera se recaudo información del proceso constructivo que se empleó

resaltando un punto importante, el cual se evidencia en la corrosión del acero

estructural. Por motivos de encontrarse la Parroquia Tarqui frente a la playa la

mayoría de construcciones se realizaron con agua de mar (agua salada), que

representa un índice alto de introducción de saliinidad en la mezcla de hormigón a

emplear generando sin remedio la corrosión drástica evidenciada.

Fuente: Mercedes Amón

Figura 22. Corrosión de Estribos

27

En esta columna se evidencia falta de estribos, es una zona crítica en la cual los

reglamentos exigen que el espaciado entre estribos sea más cercano.

Fuente: Mercedes Amón

En el empleo de los aditivos, estos deben distribuirse homogéneamente en la mezcla,

usando la cantidad adecuada para que no afecte el comportamiento de la mezcla.

Figura 23. Falta de columnas de confinamiento – Sector: Parroquia Tarqui

28

Los aditivos deben ser certificados por fabricantes reconocidos ya que estos pueden

mejorar una propiedad y empeorar otras.

Varias viviendas eran de construcción mixta (estructuras de madera con paredes de

ladrillo o bloque) las cuales contienen mayor riesgo sísmico.

Muchas de las edificaciones colapsaron y otras se mantuvieron en pie presentando

graves daños, el más común es el avanzado estado de deterioro de la madera.

Fuente: Mercedes Amón

Figura 24. Vivienda de Construcción Mixta – Sector: Parroquia Tarqui

29

Otra falla presentada es la utilización de varillas lisas las cuales están prohibidas en

los códigos de construcción ya que no permiten una buena adhesión entre el acero y el

hormigón por falta de estriamiento en las varillas.

Figura 25. Uso de varillas lisas en edificaciones – Sector: Parroquia Tarqui

Fuente: Mercedes Amón

30

2.4. Reparación

(AIS, 2001) Expresa: “Reparaciones: obras que se realizan en una vivienda con el fin

de restaurar su capacidad de carga original, ante afectaciones de la misma por cuenta

de un terremoto o cualquier otro efecto.” (p.4-2)

Ante un evento sísmico las edificaciones pueden sufrir graves daños, tales se pueden

rehabilitar haciendo reparaciones con el fin de restaurar su capacidad de carga original,

reforzar la estructura para darle mayor capacidad de carga aunque no presente daños, o

alguna reconstrucción a obras gravemente afectadas proporcionándole una capacidad

de carga igual o mayor a la que tenía originalmente.

Toda la información referente a las metodologías de reparación fue obtenida del

Manual de Construcción, Evaluación y Rehabilitación Sismo Resistente de Viviendas de

Mampostería de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica.

2.4.1. Reparación Cosmética de Viviendas.

Este tipo de reparación es para mejorar la apariencia visual del daño en la edificación.

2.4.1.1. Pañete.

Esta reparación mejora la apariencia estética del muro o evita la infiltración de agua

aplicando una capa de cualquier material de reparación sobre la superficie de concreto,

31

mortero o unidades de mampostería para ocultar las grietas presentadas en la superficie

de la estructura.

Hay que limpiar la superficie del muro para la aplicación de pintura o recubrimientos y

así asegurar la adherencia entre el nuevo material y el ya existente.

Figura 26. Limpieza con chorro de arena Fuente: http://www.desenredando.org

Las grietas producidas por sismos son generalmente inactivas porque no cambian de

ancho con el tiempo. El enlucido debe ser aplicado directamente a la superficie de

concreto, mortero o mampostería. El muro existente es rígido y la cubierta de enlucido

exhibirá contracción, por lo que pueden aparecer grietas por contracción en el enlucido.

2.4.1.2. Reparación de Juntas de Mortero.

Esta reparación consiste en remover el mortero deteriorado de las juntas de los muros

de mampostería y reemplazarlo con uno nuevo. Esta reparación se debe hacer con

32

mucho cuidado, aplicando correctamente para dar un buen aspecto a la mampostería,

caso contrario este podría causar daños físicos a la mampostería.

La junta se prepara removiendo el mortero a una profundidad de 2 ½ veces el ancho

de la junta, por lo general varía entre 1.2cm y 2.54 cm.

Figura 27. Ancho de la Junta

Fuente: http://www.desenredando.org

Hay que tener mucho cuidado para no dañar las unidades de mampostería

adyacentes. Se remueve con un cepillo el material suelto en las juntas y se lava con agua

corriente a presión la junta.

Figura 28. Remoción del Mortero

Fuente: http://www.desenredando.org

33

El nuevo mortero se debe preparar midiendo todos los componentes secos y

mezclándolos hasta obtener una mezcla homogénea, y para darle consistencia al mortero

de reparación se le agrega agua a la mezcla.

Sin exceder agua la junta debe prehumedecerse y se le coloca la nueva junta de

mortero tratando de igualar las juntas existentes.

Luego si se desea dar una apariencia de erosionado se debe restregar con una cepillo

después de que el mortero ha endurecido.

Al final usando un cepillo de cerdas metálicas se remueve el exceso de mortero de las

unidades adyacentes.

Se debe controlar que solo son removidas las unidades dañadas, y que las juntas

estén humedecidas antes de la aplicación del nuevo mortero.

2.4.1.3. Inyección de Grietas con Epóxicos.

(AIS, 2001) dice: “La inyección de grietas consiste en aplicar un agente de fijación

estructural dentro de la grieta con el propósito de llenarla y mejorar la adherencia entre

las piezas de mampostería.” (p. 4-17)

Este tipo de reparación va a restaurar la integridad estructural y reducir la penetración

de la humedad.

34

Cuando el epóxico es inyectado en muros de mampostería reforzada se lo debe

realizar a presión dentro de las grietas y si se lo realiza a muros de mampostería de

piezas huecas la inyección es a baja presión para llenar la junta de pega.

La distancia de los puntos de inyección debe ser aproximadamente igual al espesor

del muro. Antes de iniciar este proceso se debe bombear epóxico hasta que la mezcla

este completamente uniforme. Se debe inyectar comenzando en la parte superior de las

grietas verticales y diagonales, alternando el punto de inyección una vez que el epóxico

aparece en dicha ubicación.

Figura 29. Inyección de Grietas con Epóxicos

Fuente: http://www.desenredando.org

Se deben sellar todos los puertos luego de terminar el proceso y si es necesario, se

puede limpiar la superficie suavemente para remover y dispersar el exceso de sellante,

luego de haberlo colocado. Para realizar la limpieza el epóxico ya debe estar curado. Al

realizar este proceso se debe contar con personal especializado en inyección de grietas.

35

2.4.1.4. Roturas o Estilladuras de Material.

Se llaman roturas o estilladuras a las pequeñas secciones de elementos estructurales

que se sueltan o desplazan. Para repararla se utiliza un material de parcheo que debe

tener propiedades térmicas y estructurales similares a la del material existente.

Si se desea realizar una reparación en muros de mampostería se puede utilizar un

mortero de cemento adicionado en ciertos casos con materiales inorgánicos o materiales

orgánicos.

Figura 30. Estilladuras de Material

Fuente: http://www.desenredando.org

Se debe remover con un cincel el material suelto de la mampostería reforzada hasta

que quede expuesto el material sano.

36

Cuando las barras de refuerzo quedan expuestas, se debe remover el concreto o la

lechada para proveer suficiente espacio alrededor de las barras para obtener una buena

adherencia. Se debe cortar con una sierra o esmeril el borde de la sección retirada.

Figura 31. Remoción de Material

Fuente: http://www.desenredando.org

Cuando se necesita realizar un parcheo grande, se utilizan espigos de acero anclados

con un epóxico al material sano y se deben colocar de manera distribuida en la zona del

parcheo.

Luego se debe limpiar y picar el material sano para lograr una superficie adherente.

Se debe cepillar con una escoba dura o cepillo la superficie del mortero aplicado.

Posteriormente se debe aplicar un terminado con una llana metálica en forma

ascendente.

37

El terminado de la superficie debe tener la apariencia más similar a la del muro

existente. Se debe curar el parcheo como al de un concreto estándar.

2.4.1.5. Reemplazo de Muros.

(AIS, 2001) expresa: “El reemplazo de muros requiere la remoción y colocación de un

nuevo muro. La construcción del nuevo muro debe ser lo más similar posible a la

construcción del muro existente.” (p.4-28).

Se debe realizar cuidadosamente logrando adaptar dovelas de emplame con el

refuerzo existente para que exista una continuidad con el nuevo refuerzo. El trabajo a

realizar debe ser parecido a la del muro existente.

Los materiales a utilizar deben ser lo más similares posibles a los materiales de

construcción utilizados en el muro existente.

Figura 32. Colocación de Puntales

Fuente: http://www.desenredando.org

38

Se debe instalar puntales adyacentes al muro cuando este es un muro de carga, para

que pueda soportar la cargas de gravedad mientras se retira el muro afectado. Hay que

tener cuidado en los alrededores de la zona afectada.

Las superficies de material sano que permanecen deben preparase para recibir el

nuevo material. Se debe picar en amplitudes del orden de los 6mm para concreto y

mampostería reforzada.

Si se necesitan nuevas barras de refuerzo para unir la estructura existente, estas

barras se deben anclar a la estructura existente y se las coloca dentro de perforaciones

con epóxico, esta perforación debe ser suficiente para que se desarrolle la resistencia de

la barra.

Para determinar la profundidad y el procedimiento a seguir se debe consultar con el

fabricante del epóxico.

2.4.1.6. Refuerzos Metálicos.

Los refuerzos metálicos se pueden emplear para reforzar pilares de hormigón, pero es

un proceso complicado.

Este tipo de refuerzos deberían emplearse para pilares sólo cuando no sea posible

emplear refuerzos de hormigón.

39

El método consiste en la adición de chapas o perfiles de acero normalizados, que

trabajarán solidariamente con la estructura de hormigón existente, garantizando una

adecuada transmisión de cargas mediante unión soldada de los perfiles de acero, pernos

de anclaje o mediante materiales sintéticos en base epoxídica.

Este tipo de reparación se puede emplear para realizar el reforzamiento de cimientos,

pilares y jácenas.

Figura 33. Refuerzo Metálico

Fuente: https://i.ytimg.com

Además previo el reforzamiento de las columnas con estructura metálica se debe

apuntalar la losa.

40

Para la instalación de las placas tipo collarín se deben realizar perforaciones en la

columna de hormigón existente con un taladro cuya broca sea mayor de 2mm al diámetro

de la varilla.

Se debe utilizar un epóxico ligante para traspasar las varillas con rango de 5cm a cada

lado y continuar con la perforación de las placas según la disposición de las varillas e

instalarla.

Se sueldan las placas a las varillas y luego cortar el sobrante de las varillas para luego

esmerilar la placa.

Fuente: Plano del Edificio Chávez

Figura 34. Refuerzo con Placas tipo collarín

41

Capítulo III

Metodología de Reparación

En un recorrido por Manta se puede verificar que muchas de las edificaciones fallaron

debido a errores técnicos y constructivos, entre ellas la más común fue la construcción

de edificios con piso débil y la utilización de materiales inadecuados.

El Edificio Chávez al ser afectado por el sismo del 16 de Abril del 2016 presenta

diversas fallas significas, por tal motivo se lo ha tomado como referencia para presentar

una metodología de reparación a dichas fallas.

3.1. Descripción del Edificio

El Edificio del Sr. Oswaldo Chávez sufrió varios daños en su estructura ante el sismo

registrado el 16 de Abril del 2016 con magnitud de 7.8 en la escala de Richter.

Figura 35. Edificio Chávez – Sector: Manta

Fuente: Mercedes Amón

42

El edificio se encuentra ubicado en la avenida 4 de Noviembre y calle J2, frente al Gran

Akí en la ciudad de Manta, provincia de Manabí, tal como se muestra en la imagen

obtenida de Google Earth.

Figura 36. Ubicación del Edificio Chávez

Fuente: Google Earth

El edificio ha sido destinado para locales comerciales en planta baja y departamentos

en los pisos altos.

La estructura consta de cuatro niveles altos, construidos de hormigón armado, se

prevee que cuenta con losas reticuladas en doble sentido, con vigas tipo banda o chatas,

con macizos alrededor de las columnas.

43

Las alturas de entrepiso son de 3.67m en planta baja, el 1er, 2do y 3er pisos altos de

3.24m, para terminar con la cubierta tapa gradas de 2.20m. El espesor de las losas en

los entrepisos es de 0.30m y de 0.25 la de tapagradas.

A continuación se presenta una configuración en planta y elevación del edificio.

Figura 37 Configuración en Planta del Edificio

Fuente: Mercedes Amón

44

Figura 38. Configuración en Elevación del Edificio

Fuente: Mercedes Amón

3.2. Daños en la Edificación de Estudio

Por los años de servicio de la edificación y al sufrir un gran terremoto, su estructura se

ve comprometida estructuralmente, presentando varios daños entre ellos

desprendimiento de mampostería.

45

La fachada de la edificación presenta un agrietamiento diagonal severo y un

desprendimiento de piezas de la mampostería, las grietas son grandes y pueden medir

más de 3mm aproximadamente.

Figura 39. Desprendimiento de Mampostería en la Fachada

Fuente: Mercedes Amón

Una de las fallas comunes en el momento de construir es no limpiar el polvo de los

ladrillos antes de colocar el mortero, impidiendo que este se adhiera fácilmente, por este

motivo se presenta desprendimiento de mortero en la mampostería.

En el Edificio Chávez se presentan daños severos en mampostería debido a que

presentan grietas diagonales con ancho superior a los 6mm, en la fachada lateral mortero

fisurado y dentro de la estructura se presenta desprendimiento de partes de

mampostería.

Imagen: Ubicación:

Descripción:

La fachada de la edificación presenta un

agrietamiento diagonal severo y un

desprendimiento de piezas de la

mampostería, las grietas son grandes y

pueden medir mas de 3mm

aproximadamente.

Posible Causa: Falla por Cortante

FICHA TÉCNICA

OBRA: Edificio Chávez

CIUDAD: Manta

DIRECCIÓN: Av. 4 de Noviembre y Calle J2, frente al Gran Akí

46

Figura 40. Desprendimiento del mortero en Fachada Lateral

Fuente: Mercedes Amón

Figura 41. Desprendimiento de Piezas de Mampostería en Planta Baja

Fuente: Mercedes Amón

47

Figura 42. Mampostería mal conectada a la estructura

Fuente: Mercedes Amón

En la ciudad de Manabí se presentaron graves daños en los edificios esbeltos, aquellos

que contienen excesiva altura en comparación al área construida y soporte en la planta

baja, también en edificios con grandes masas en pisos superiores y que contienen

balcones ya que ellos desplazan el centro de gravedad de la estructura.

El edificio de estudio posee balcones en la parte frontal y posterior los cuales presentan

una leve deformación y grietas graves aproximadamente de 3mm, se presume que no

contienen soporte de traslape.

Estos volados deben ser demolidos debido a que hacen más vulnerable al edificio ante

un futuro evento sísmico.

48

Figura 43. Volados de Fachada

Fuente: Mercedes Amón

Figura 44. Volados Parte Posterior

Fuente: Mercedes Amón

49

En la figura 45 se observan fisuras en la losa de terraza que se produjeron por el orificio

ya existente antes del sismo.

El edificio cuenta con una pequeña losa sobre terraza la cual va a ser demolida junto

a la losa de terraza para ser reemplazadas por una cubierta metálica con perfilería

metálica y de esta manera quitar peso a las columnas de planta baja.

Figura 45. Fisuras en Losa de Terraza

Fuente: Mercedes Amón

50

3.3. Rubros de Obra

Los rubros que se enumeran a continuación son las actividades que se van a realizar

en la reparación del edificio por lo que se detallará la metodología constructiva a seguir.

Tabla 1. Rubros de Obra

Fuente: Mercedes Amón

3.4. Metodología Constructiva

Como se explicó con anterioridad, la metodología que se va a detallar resultan de los

rubros que son las actividades que se van a realizar. El orden en el que serán detallados

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL %

Toldo de Protección a Edificios Contiguos m² 157.5 $2.20 $346.50 0.50%

Ducto para desalojo de escombros ml 9.75 $37.61 $366.70 0.53%

Demolición de losa de terraza (inc. Desalojo) m² 241.14 $3.94 $950.07 1.37%

Demolición de escalera de 3er nivel (inc. Desalojo) m³ 1.53 $177.79 $272.02 0.39%

Desmontaje de pasamanos de balcones ml 77.49 $1.11 $86.01 0.12%

Demolición de losas de balcones (inc. Desalojo) m³ 20.31 $28.37 $576.19 0.83%

Demolición de Mampostería Afectada (inc. Desalojo) m² 536.92 $1.37 $735.58 1.06%

TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN

Estructurales

Estructura metálica para cubierta kg 2902.96 $3.38 $9,812.02 14.10%

Cubierta de Etermit m² 212 $20.39 $4,322.68 6.21%

Reforzamiento y encamisado de columnas (P.B y 1era P.A) u 32 $188.92 $6,045.44 8.69%

Vigas de Reforzamiento para losa (1er P.A) ml 90.24 $110.50 $9,971.52 14.33%

Mampostería de bloques espesor 9cm (inc. Chicotes) m² 536.92 $15.73 $8,445.78 12.14%

Enlucido interior m² 845.28 $8.00 $6,762.27 9.72%

Enlucido exterior m² 228.56 $9.61 $2,196.46 3.16%

Pilaretes y viguetas ml 77.53 $40.81 $3,164.00 4.55%

Pintura interior m² 845.28 $7.74 $6,542.50 9.40%

Pintura exterior m² 228.56 $13.89 $3,174.70 4.56%

Tumbado de Gypsum m² 316.19 $16.68 $5,274.05 7.58%

Seguridad Industrial

Equipo de Protección Personal u 1 $76.70 $76.70 0.11%

Bateria Sanitaria u 1 $455.01 $455.01 0.65%

3

4

5

6

7

RUBRO

8

9

10

11

TRABAJOS DE DEMOLICIÓN

Arquitectónicos y Acabados

1

2

18

19

20

12

13

14

15

16

17

51

no será el mismo orden en el que se ejecutarán debido a que existirán casos en que se

puedan realizar varias actividades a la vez.

3.4.1. Toldo de Protección a Edificios Contiguos.

Este rubro consiste en colocar un toldo de protección de 157.5m² para delimitar el área

de construcción y evitar daños a edificios contiguos. Se colocarán cañas para el amarre

de la lona, las cuales serán ubicadas uno a otro a una distancia de tres metros. Se

procede a colocar la lona de yute utilizando clavos para la sujeción de la misma. Para

realizar esta actividad se necesitan cuatro peones.

3.4.2. Ducto para desalojo de escombros.

Se va a utilizar un ducto de 9.75m para desalojar los escombros que se van a producir

con la demolición de la losa de terraza, para ello se va a necesitar tanques metálicos. Se

procede a cortar las tapas de los tanques metálicos para luego ser soldados boca a boca

para formar el ducto donde se van a desalojar los escombros, luego se lo ancla a una

columna utilizando un alambre galvanizado #18. Para realizar el ducto se necesitan 2

peones y un soldador.

Figura 46. Tanque Metálico

Fuente: http://mec-d2-p.mlstatic.com/

52

3.4.3. Demolición de Losas.

Losa de Terraza 241.14 m²

Losas de Balcones 20.31 m³

Antes de realizar la demolición de la losa, el operador deberá inspeccionar los

elementos que se van a demoler, para descartar la posibilidad de que se produzca un

desprendimiento debido a la vibración transmitida.

Hay que tomar en cuenta que si el armado de la losa es en una sola dirección de

deberán cortar en secciones paralelas a la armadura principal, y si tiene dos direcciones

la armadura de la losa, la dirección de los cortes deben formar recuadros.

El operario con la ayuda del martillo eléctrico proceden a demoler la losa, luego se

realiza la evacuación de los materiales derruidos utilizando palas y tirarlos por el ducto.

Figura 47. Demolición con Martillo Eléctrico

Fuente: http://www.lineaprevencion.com

53

3.4.4. Demolición de Escalera del 3er Nivel.

Para la demolición de escalera utilizamos un martillo eléctrico, empezando el proceso

desde arriba hasta abajo, apuntalando por la zona inferior de la escalera de forma segura.

3.4.5. Desmontaje de Pasamanos de Balcones.

Previa la demolición de la losa de balcones se realiza el desmontaje de los pasamanos

los cuales pueden ser reutilizados.

3.4.6. Demolición de Mampostería Afectada.

Para realizar la demolición de la mampostería debemos conocer el grosor de la misma,

lo cual podemos obtener a través de la medida de los marcos de las puertas o ventanas.

Se debe tener cuidado en la demolición ya que pueden contener tuberías de agua o gas,

o el cableado eléctrico. La demolición se la realiza cuidadosamente desde la parte

superior, para asegurar que no se caigan partes de la mampostería y puedan caer encima

del trabajador.

Figura 48. Demolición de Mampostería

Fuente: http://www.lineaprevencion.com

54

3.4.7. Estructura Metálica para Cubierta.

Las varillas de las celosías se doblan con las grifas, dando el ángulo y altura

especificada en los planos, luego se sueldan con las cuerdas de las vigas. Pintar las

estructuras con anticorrosivo.

3.4.8. Cubierta de Etermit.

Antes de colocar las láminas se debe revisar que la pendiente del techo sea la indicada

(22%). Después de la instalación de la estructura metálica se procede a colocar las

láminas de abajo hacia arriba.

La primera lámina de la parte inferior determinará los ejes vertical y horizontal, y para

evitar filtraciones de agua se deben cortar las esquinas de dos de las láminas

coincidentes.

3.4.9. Reforzamiento y encamisado de columnas (P.B y 1era P.A).

Se debe realizar las perforaciones en la columna de hormigón existente según

disposición indicada con un taladro cuya broca sea mayor de 2mm al diámetro de la

varilla.

Figura 49. Puntos de Perforación

Fuente: Mercedes Amón

55

Con epóxico ligante se traspasa a las varillas con rango de 5cm a cada lado y luego

perforar a las placas según la disposición de las varillas e instalarla.

Figura 50. Colocación de Varillas

Fuente: Mercedes Amón

Figura 51. Colocación de Placas Tipo Collarín

Fuente: Mercedes Amón

Terminado el proceso se debe soldar las placas a las varillas con una soldadura tipo

tapón y luego cortar el sobrante de varillas y esmerilar la placa.

Previo al reforzamiento en las columnas se debe apuntalar la losa.

Cuando esté terminado el reforzamiento se debe soldar a la perfilería de la columna

una malla electrosoldada Ø5 cada 15 e instalar la malla de enlucido para recubrir a la

columna con mortero y así dejarla protegida del ambiente salino.

56

3.4.10. Vigas de Reforzamiento para Losa (1era P.A).

Se procede a reforzar la losa del primer piso alto con vigas tipo “I” amarrando todas

las columnas.

Figura 52. Ubicación de Viga Metálica en Placa Collarín

Fuente: Mercedes Amón

Se colocan 2 placas de 300x300x8mm en la viga de hormigón existente, y se suelda

con varillas de 14 mm de diámetro.

Figura 53. Placa PL2

Fuente: Mercedes Amón

57

Figura 54. Esquema de Placa PL2

Fuente: Mercedes Amón

3.4.11. Mampostería de Bloques espesor 9cm.

Previo el levantamiento de las paredes, se deben revisar los planos arquitectónicos

para conocer su trazado, tomando en cuenta el vano de las puertas y los boquetes de las

ventanas. Para la ejecución se deben considerar las indicaciones del rubro, donde se

especifica el tipo de bloque y la dosificación del mortero a utilizar.

Se colocan clavos en la parte superior de la columna y lanzando una plomada se

coloca otro clavo en la parte inferior, amarrándolos con una piola vertical, se realiza este

proceso en todas las columnas, luego se unen con una piola horizontal y así asegurar la

verticalidad y horizontalidad de las paredes.

Para la colocación de la primera hilada de bloques, se prepara el mortero y se ubica

una piola horizontal a 20cm medidos desde el piso. Se coloca el mortero en la línea donde

58

serán ubicados los bloques y si existe algún desvio se les dará unos golpes para hacer

coincidir con la alineación de la piola horizontal.

Se sube la piola 20cm y se realiza el mismo proceso descrito con anterioridad,

haciendo que las juntas de los bloques con la primera hilera no coincidan, luego se quita

el exceso de mortero enrasando todas las juntas y revisando que no existan más de 8

hileras por pared.

3.4.12. Enlucidos.

Enlucido Interior

Enlucido Exterior

En el enlucido de paredes se debe dar varias carpas de mortero de las mismas y así

conseguir un acabado óptimo en las paredes y columnas. Para facilitar el proceso se

debe construir andamios, los mismos que serán construidos de cañas, tablas y cuartones.

Se prepara el mortero con proporción 1:2 (cemento y arena respectivamente), luego

se coloca mortero con 2 latillas en el área de enlucido de arriba hacia abajo y

verificaremos su verticalidad con una plomada para luego champear a lo largo de esta.

Se deben crear maestras a distancias de 2 metros utilizando el mismo procedimiento,

al tener las dos maestras se champea toda el área de la pared y se deja secar por 24

horas.

59

Para finalizar se volverá a champear al día siguiente y utilizando una regla apoyada a

las maestras se le dará su acabado, y para conseguir su acabado final se pasará con una

paleta en forma circular.

3.4.13. Pilaretes y Viguetas.

Las viguetas serán ubicadas en la parte superior de las puertas y en la parte superior

e inferior de las ventanas, para que estas queden sujetas a la estructura y no falle al

momento de colocarla, para la construcción de estas se debe realizar un encofrado similar

al de una columna respetando las normas establecidas.

Los pilaretes serán ubicados en las puertas y ventanas en las partes laterales y así

como las viguetas previenen la presencia de fisuras en el momento de su colocación.

3.4.14. Pintura.

Pintura Interior

Pintura Exterior

Antes de aplicar la pintura se debe eliminar todo tipo de impurezas en la superficie

enlucida lijándolas y pasándole una espátula si es necesario. Luego se debe mezclar

Sika empaste con la resina y para formar una pasta homogénea y se la aplica con una

llana metálica afirmándola a la pared de manera horizontal y cubrirla en su totalidad. Se

60

colocara una segunda capa dentro de un periodo de 2 horas, tiempo que se deja secar

la primera capa.

Terminado el trabajo de empaste y habiendo transcurrido 24 horas se procede a lijar

la superficie para limpiar la pared y una vez lijada la pintura se pueda adherir fácilmente.

Se cubre toda la superficie con pintura de caucho, dando una primera capa con un rodillo

aplicándolo de forma vertical de arriba hacia abajo, y la segunda capa se la realizará

cuando se encuentre seca la primera capa.

3.4.15. Tumbado de Gypsum.

Previa la instalación del tumbado se debe conocer a que altura va a quedar, es

importante mantener un espacio de 30cm por debajo de tuberías o vigas que se

encuentren en la estructura.

Se procede a trazar líneas con lápiz para luego comprobar su nivel mediante piolas.

Se instalan tornillos ajustados en las vigas con intervalos de 50cm, y luego amarrar con

alambres.

Colocar las planchas de gypsum sobre la estructura, empezando de una esquina y

completar fila por fila. Para esta actividad se necesitan dos peones que con la ayuda de

un taladro irán colocando los tornillos autoperforantes. Cuando ya este colocado el

gypsum en toda el área, se sellan con cinta de papel todas las uniones.

61

3.4.16. Equipo de Protección Personal.

Todo el personal deberá utilizar el equipo de protección personal que son el casco de

protección, chaleco reflectivo, botas punta de acero, gafas y los tapones para los oídos.

Figura 55. Equipo de Protección Personal Fuente: http://www.calzadobelisco.com/

3.4.17. Batería Sanitaria.

Se ubicara la batería sanitaria, las cuales mantienen la higiene adecuada en la obra.

3.5. Evaluación Económica

Para realizar las debidas reparaciones, es importante tanto para los técnicos como

para el dueño del edificio conocer el costo de los trabajos a realizar, para ello se presenta

el presupuesto total de la obra junto los análisis de precios unitarios.

62

Tabla 2. Presupuesto de Reparación

3.5.1. Cálculo de Cantidades.

Para realizar los análisis de precios unitarios y cronograma, se deben determinar las

cantidades de obra de cada rubro. A continuación se detallan el cálculo respectivo junto

los planos y gráficos.

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDADPRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL%

Toldo de Protección a Edificios Contiguos m² 157.5 $2.10 $330.75 0.44%

Ducto para desalojo de escombros ml 9.75 $35.54 $346.52 0.46%

Demolición de losa de terraza (inc.

Desalojo)m² 241.14 $3.78 $911.49 1.21%

Demolición de escalera de 3er nivel (inc.

Desalojo)m³ 1.53 $170.95 $261.55 0.35%

Desmontaje de pasamanos de balcones ml 77.49 $1.06 $82.14 0.11%

Demolición de losas de balcones (inc.

Desalojo)m³ 20.31 $27.27 $553.85 0.74%

Demolición de Mampostería Afectada (inc.

Desalojo)m² 536.92 $1.32 $708.74 0.94%

TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN

Estructurales

Estructura metálica para cubierta kg 2902.96 $3.25 $9,434.63 12.53%

Cubierta de Etermit m² 212 $19.62 $4,159.44 5.53%

Reforzamiento y encamisado de columnas

(P.B y 1era P.A)u 32 $442.64 $14,164.48 18.82%

Vigas de Reforzamiento para losa (1er P.A) ml 90.24 $106.25 $9,588.00 12.74%

Mampostería de bloques espesor 9cm (inc.

Chicotes)m² 536.92 $15.12 $8,118.26 10.78%

Enlucido interior m² 845.28 $7.69 $6,500.24 8.63%

Enlucido exterior m² 228.56 $9.23 $2,109.61 2.80%

Pilaretes y viguetas ml 77.53 $39.23 $3,041.50 4.04%

Pintura interior m² 845.28 $7.45 $6,297.37 8.37%

Pintura exterior m² 228.56 $13.35 $3,051.27 4.05%

Tumbado de Gypsum m² 316.19 $16.04 $5,071.69 6.74%

Seguridad Industrial

Equipo de Protección Personal u 1 $110.75 $110.75 0.15%

Bateria Sanitaria u 1 $437.50 $437.50 0.58%

$75,279.78 100.00%TOTAL

3

4

5

6

7

RUBRO

8

9

10

11

TRABAJOS DE DEMOLICIÓN

Arquitectónicos y Acabados

1

2

18

19

20

12

13

14

15

16

17

Fuente: Mercedes Amón

63

1. Toldo de Protección a Edificios Contiguos = 157.5 m²

Figura 56. Toldo de Protección

Fuente: Mercedes Amón

2. Ducto para desalojo de escombros = 9.75 ml

Figura 57. Ducto para desalojo de escombros

Fuente: Mercedes Amón

64

3. Demolición de Losa de Terraza = 241.14 m²

Tabla 3. Área de Losa de Terraza

Fuente: Mercedes Amón

Figura 58. Losa de Terraza Fuente: Mercedes Amón

4. Demolición de Escalera del 3er Nivel = 1.53 m³

Volumen 1 + Volumen 2 + Volumen 3 = 1.53 m³

Figura 59. Diseño de Escalera a demoler Fuente: Mercedes Amón

# a b Área

1 13.65 5.82 79.443

2 12.33 4.2 51.786

3 13.65 5.65 77.1225

4 5.88 6.7 39.396

Hueco Escalera 2.28 2.9 6.612

241.14Total

65

5. Desmontaje de Pasamanos de Balcones = 77.49 ml

TOTAL: 25.83 ml x 3 = 77.49 ml

Figura 60. Losa de 1er, 2do y 3er Piso Alto Fuente: Mercedes Amón

6. Demolición de Losas de Balcones = 20.31 m³

Tabla 4. Área de Losa de Balcones

Fuente: Propia

# Area Espesor Volumen

1 6.05 0.30 1.82

2 16.52 0.30 4.96

6.77Total

6.77 m³ x 3 = 20.31 m³

66

Longitud Altura Puerta Ventana Área

m m m² m² m²

1 3.50 3.37 11.80

2 4.20 3.37 14.15

3 4.25 3.37 14.32

4 3.70 3.37 1.4 11.07

5 3.40 3.37 1.4 10.06

6 3.63 3.37 1.4 10.83

7 4.25 3.37 14.32

8 4.20 3.37 14.15

9 3.50 3.37 11.80

10 1.65 3.37 5.56

11 4.25 3.37 14.32

12 4.25 3.37 14.32

13 3.70 3.37 1.4 11.07

14 3.40 3.37 1.4 10.06

15 2.15 3.37 7.25

16 1.50 3.37 5.06

17 1.50 3.37 5.06

18 1.38 3.37 1.4 3.25

19 1.38 3.37 1.4 3.25

20 4.62 3.37 15.57

21 4.20 3.37 14.15

22 4.20 3.37 14.15

23 2.72 3.37 1.4 7.77

24 2.15 3.37 1.4 5.85

25 3.80 3.37 12.81

26 3.50 3.37 11.80

27 3.50 3.37 11.80

285.58

Paredes

Mampostería Planta Baja

Exterior

TOTAL

Interior

Tabla 5. Mampostería Exterior Planta Baja

Figura 61. Losa de Balcones Fuente: Mercedes Amón

Mampostería

Demolición de Mampostería Afectada = 536.92 m²

Mampostería de Bloques espesor 9cm = 536.92 m²

Fuente: Mercedes Amón

67

Tabla 6. Mampostería Interior Planta Baja

Fuente: Mercedes Amón

Tabla 7. Mampostería Exterior 1era Planta Alta

Fuente: Mercedes Amón

Longitud Altura Puerta Ventana Área

m m m² m² m²

1 3.50 3.37 11.80

2 4.20 3.37 14.15

3 4.25 3.37 14.32

4 3.70 3.37 1.4 11.07

5 3.40 3.37 1.4 10.06

6 3.63 3.37 1.4 10.83

7 4.25 3.37 14.32

8 4.20 3.37 14.15

9 3.50 3.37 11.80

10 1.65 3.37 5.56

11 4.25 3.37 14.32

12 4.25 3.37 14.32

13 3.70 3.37 1.4 11.07

14 3.40 3.37 1.4 10.06

15 2.15 3.37 7.25

16 1.50 3.37 5.06

17 1.50 3.37 5.06

18 1.38 3.37 1.4 3.25

19 1.38 3.37 1.4 3.25

20 4.62 3.37 15.57

21 4.20 3.37 14.15

22 4.20 3.37 14.15

23 2.72 3.37 1.4 7.77

24 2.15 3.37 1.4 5.85

25 3.80 3.37 12.81

26 3.50 3.37 11.80

27 3.50 3.37 11.80

285.58

Paredes

Mampostería Planta Baja

Exterior

TOTAL

Interior

Longitud Altura Puerta Ventana Área

m m m² m² m²

1 3.90 2.94 11.47

2 4.20 2.94 12.35

3 4.25 2.94 12.50

4 3.70 2.94 1.00 9.88

5 3.40 2.94 1.00 9.00

6 3.63 2.94 10.67

7 4.25 2.94 2.94 3.50 6.06

8 4.20 2.94 12.35

9 3.90 2.94 2.00 9.47

10 3.63 2.94 2.94 5.08 2.66

11 3.67 2.94 6.42 4.37

12 4.00 2.94 2.01 9.75

13 2.55 2.94 7.50

14 1.40 2.94 1.40 2.72

15 4.25 2.94 12.50

16 2.55 2.94 7.50

17 1.40 2.94 1.40 2.72

18 1.40 2.94 1.40 2.72

19 2.55 2.94 7.50

20 3.70 2.94 1.40 9.48

21 3.58 2.94 1.40 9.13

22 1.36 2.94 1.40 2.60

23 3.20 2.94 9.41

24 1.35 2.94 1.40 2.57

25 1.50 2.94 1.00 3.41

26 4.06 2.94 11.94

27 4.62 2.94 13.58

28 2.15 2.94 1.40 4.92

29 2.00 2.94 1.40 4.48

30 2.00 2.94 3.00 2.88

31 1.28 2.94 1.40 2.36

32 0.40 2.94 1.18

33 0.40 2.94 1.18

34 2.15 2.94 6.32

35 4.18 2.94 12.29

251.34

536.92

Total

Total Mampostería PB y 1era Planta Alta

Interior

Mampostería 1era Planta Alta

Paredes

Exterior

68

Tabla 8. Mampostería Interior 1era Planta Alta

Fuente: Mercedes Amón

13.Enlucido Interior = 845.28 m²

16. Pintura Interior = 845.28 m²

Tabla 9. Enlucido Interior Planta Baja

Longitud Altura Puerta Ventana Área

m m m² m² m²

1 3.50 3.37 11.80

2 4.20 3.37 14.15

3 4.25 3.37 14.32

4 3.70 3.37 1.4 11.07

5 3.40 3.37 1.4 10.06

6 3.63 3.37 1.4 10.83

7 4.25 3.37 14.32

8 4.20 3.37 14.15

9 3.50 3.37 11.80

10 1.65 3.37 5.56

11 4.25 3.37 28.65

12 4.25 3.37 28.65

13 3.70 3.37 1.4 22.14

14 3.40 3.37 1.4 20.12

15 2.15 3.37 14.49

16 1.50 3.37 10.11

17 1.50 3.37 10.11

18 1.38 3.37 1.4 6.50

19 1.38 3.37 1.4 6.50

20 4.62 3.37 31.14

21 4.20 3.37 28.31

22 4.20 3.37 28.31

23 2.72 3.37 1.4 15.53

24 2.15 3.37 1.4 11.69

25 3.80 3.37 25.61

26 3.50 3.37 23.59

27 3.50 3.37 23.59

453.09

Enlucido Interior Planta Baja

Paredes

TOTAL

Longitud Altura Puerta Ventana Área

m m m² m² m²

1 3.90 2.94 11.47

2 4.20 2.94 12.35

3 4.25 2.94 12.50

4 3.70 2.94 1.00 9.88

5 3.40 2.94 1.00 9.00

6 3.63 2.94 10.67

7 4.25 2.94 2.94 3.50 6.06

8 4.20 2.94 12.35

9 3.90 2.94 2.00 9.47

10 3.63 2.94 2.94 5.08 2.66

11 3.67 2.94 6.42 4.37

12 4.00 2.94 2.01 9.75

13 2.55 2.94 7.50

14 1.40 2.94 1.40 2.72

15 4.25 2.94 12.50

16 2.55 2.94 7.50

17 1.40 2.94 1.40 2.72

18 1.40 2.94 1.40 2.72

19 2.55 2.94 7.50

20 3.70 2.94 1.40 9.48

21 3.58 2.94 1.40 9.13

22 1.36 2.94 1.40 2.60

23 3.20 2.94 9.41

24 1.35 2.94 1.40 2.57

25 1.50 2.94 1.00 3.41

26 4.06 2.94 11.94

27 4.62 2.94 13.58

28 2.15 2.94 1.40 4.92

29 2.00 2.94 1.40 4.48

30 2.00 2.94 3.00 2.88

31 1.28 2.94 1.40 2.36

32 0.40 2.94 1.18

33 0.40 2.94 1.18

34 2.15 2.94 6.32

35 4.18 2.94 12.29

251.34

536.92

Total

Total Mampostería PB y 1era Planta Alta

Interior

Mampostería 1era Planta Alta

Paredes

Exterior

69

Fuente: Mercedes Amón

14. Enlucido Exterior = 228.56 m²

16. Pintura Exterior = 228.56 m²

Tabla 10. Enlucido Exterior

Fuente: Mercedes Amón

Longitud Altura Puerta Ventana Área

m m m² m² m²

1 3.50 3.37 11.80

2 4.20 3.37 14.15

3 4.25 3.37 14.32

4 3.70 3.37 1.4 11.07

5 3.40 3.37 1.4 10.06

6 3.63 3.37 1.4 10.83

7 4.25 3.37 14.32

8 4.20 3.37 14.15

9 3.50 3.37 11.80

10 1.65 3.37 5.56

11 4.25 3.37 28.65

12 4.25 3.37 28.65

13 3.70 3.37 1.4 22.14

14 3.40 3.37 1.4 20.12

15 2.15 3.37 14.49

16 1.50 3.37 10.11

17 1.50 3.37 10.11

18 1.38 3.37 1.4 6.50

19 1.38 3.37 1.4 6.50

20 4.62 3.37 31.14

21 4.20 3.37 28.31

22 4.20 3.37 28.31

23 2.72 3.37 1.4 15.53

24 2.15 3.37 1.4 11.69

25 3.80 3.37 25.61

26 3.50 3.37 23.59

27 3.50 3.37 23.59

453.09

Enlucido Interior Planta Baja

Paredes

TOTAL

Longitud Altura Puerta Ventana Área

m m m² m² m²

1 3.50 3.37 11.80

2 4.20 3.37 14.15

3 4.25 3.37 14.32

4 3.70 3.37 1.4 11.07

5 3.40 3.37 1.4 10.06

6 3.63 3.37 1.4 10.83

7 4.25 3.37 14.32

8 4.20 3.37 14.15

9 3.50 3.37 11.80

10 1.65 3.37 5.56

118.06TOTAL

Enlucido Exterior Planta Baja

Paredes

70

Figura 62. Arquitectónico Planta Baja

Fuente: Mercedes Amón

71

Figura 63. Arquitectónico Plantas Altas

Fuente: Mercedes Amón

72

8. Estructura Metálica para Cubierta = 2902.96 kg

Fuente: Mercedes Amón

Figura 64. Cubierta Metálica Fuente: Mercedes Amón

Area Total Longitud Peso Total

m² kg/m m Kg

Viga Metálica VMx C (150x50x3)mm 0.001464 11.4924 6 13.46 928.126

Viga Metálica VMy C (150x50x3)mm 0.001464 11.4924 3 15.75 543.016

Correas G (125x50x15x3) mm 0.000729 5.72265 14 15.55 1245.821

Perico Metálico PM1 C (200x100x3)mm 0.00236 18.526 8 0.17 25.195

Perico Metálico PM2 C (200x100x3)mm 0.00236 18.526 8 1.085 160.806

2902.96

CantidadTipoDetalle

TOTALTOTAL

Tabla 11. Perfilería Metálica

73

9. Cubierta de Etermit = 212 m²

Figura 65. Cubierta de Etermit Fuente: Mercedes Amón

10. Reforzamiento y encamisado de columnas (P.B y 1era P.A) =32 u

Planta Baja: 16 Columnas

1era Planta Alta: 16 Columnas

Total: 32 Columnas

74

11. Vigas de Reforzamiento para Losas (1era P.A) = 90.24 ml

Figura 66. Reforzamiento de Losa Fuente: Mercedes Amón

15. Pilaretes y Viguetas = 77.53 ml

La cantidad de viguetas y pilaretes se han calculado de los planos arquitectónicos.

Estas viguetas deberán ser del ancho del bloque y con una altura de 0.20m con 4

hierros de 10mm estribados de 8mm. cada 15 cm. y el pilarete deberá ser del ancho del

bloque por 0.20m con 4 hierros de 10mm y estribos de 8mm cada 15 cm.

75

18. Tumbado de Gypsum

Área1 + Área2 = 155.04 m² + 161.65 m²

Área Total = 316.69 m²

Figura 67. Tumbado de Gypsum Fuente: Mercedes Amón

19. Equipo de Protección Personal

La cantidad de implementos necesarios para el personal, se calculó en base a la

cantidad de trabajadores que ejecuten el proceso de reparación.

20. Batería Sanitaria

Total = 1 unidad

76

NOMBRE DEL PROPONENTE: AMÓN VALLE MERCEDES PATRICIA

OBRA: EDIFICIO CHAVEZ

HOJA 1 DE 20

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 1 UNIDAD: m²

DETALLE: Toldo de Protección a Edficios Contiguos

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1.00 $1.00 $1.00 0.050794 $0.05

$0.05

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0.40 $3.66 $1.46 0.050794 $0.07

4.00 $3.26 $13.04 0.050794 $0.66

$0.74

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

m 0.35 $1.80

u 1.5 $0.15

u 0.02 $1.84

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P)

INDIRECTOS 14%

UTILIDADES 11%

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

Guayaquil, 30 de Agosto del 2016

LUGAR Y FECHA

NOTA: NO DEBERA CONSIDERAR EL IVA

Peon

Amón Valle Mercedes Patricia

……………………………………….

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN

Herramienta Menor

MANO DE OBRA

SUBTOTAL M

DESCRIPCIÓN

Maestro de Obra

SUBTOTAL N

Cañas

COSTO

C = A * B

$0.63

$0.23

MATERIALES

DESCRIPCIÓN

Lona (3m de ancho)

Clavos 3½"

$0.04

SUBTOTAL O $0.89

TRANSPORTE

DESCRIPICIÓN

SUBTOTAL P

COSTO

$0.00

C = A * B

$1.68

$0.24

$0.18

$2.10

$2.10

3.5.2. Análisis de Precios Unitarios.

77

NOMBRE DEL PROPONENTE: AMÓN VALLE MERCEDES PATRICIA

OBRA: EDIFICIO CHAVEZ

HOJA 2 DE 20

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 2 UNIDAD: ml

DETALLE: Ducto para desalojo de escombros

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1.00 $1.00 $1.00 0.8205 $0.82

1.00 $2.50 $2.50 0.8205 $2.05

1.00 $4.00 $4.00 0.8205 $3.28

$6.15

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0.20 $3.66 $0.73 0.8205 $0.60

1.00 $3.66 $3.66 0.8205 $3.00

2.00 $3.26 $6.52 0.8205 $5.35

$8.95

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

u 1.13 $10.00

lb 0.80 $2.25

kg 0.10 $2.30

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P)

INDIRECTOS 14%

UTILIDADES 11%

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

Guayaquil, 30 de Agosto del 2016

LUGAR Y FECHA

NOTA: NO DEBERA CONSIDERAR EL IVA

Soldadora

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN

Herramienta Menor

Cortadora de Disco

SUBTOTAL M

MANO DE OBRA

DESCRIPCIÓN

Maestro de Obra

Soldador

Peon

SUBTOTAL N

MATERIALES

DESCRIPCIÓN COSTO

C = A * B

Tanque Metálico $11.30

Soldadura $1.80

Alambre Galvanizado #18 $0.23

C = A * B

SUBTOTAL O $13.33

TRANSPORTE

DESCRIPICIÓN COSTO

$35.54

……………………………………….

Amón Valle Mercedes Patricia

SUBTOTAL P $0.00

$28.43

$3.98

$3.13

$35.54

78

NOMBRE DEL PROPONENTE: AMÓN VALLE MERCEDES PATRICIA

OBRA: EDIFICIO CHAVEZ

HOJA 3 DE 20

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 3 UNIDAD: m²

DETALLE: Demolición de losa de terraza (inc. Desalojo)

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1.00 $1.00 $1.00 0.06635 $0.07

2.00 $5.10 $10.20 0.06635 $0.68

0.25 $25.00 $6.25 0.06635 $0.41

$1.16

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0.40 $3.66 $1.46 0.06635 $0.10

4.00 $3.26 $13.04 0.06635 $0.87

0.25 $3.66 $0.92 0.06635 $0.06

$1.03

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

m³-km 4.20 $0.20

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P)

INDIRECTOS 14%

UTILIDADES 11%

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

Guayaquil, 30 de Agosto del 2016

LUGAR Y FECHA

NOTA: NO DEBERA CONSIDERAR EL IVA

Retroexcavadora

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN

Herramienta Menor

Martillo Eléctrico

SUBTOTAL M

MANO DE OBRA

DESCRIPCIÓN

Maestro de Obra

Peon

Op. Equipos Grupo I

SUBTOTAL N

MATERIALES

DESCRIPCIÓN COSTO

C = A * B

C = A * B

SUBTOTAL O $0.00

TRANSPORTE

DESCRIPICIÓN COSTO

Desalojo 10km $0.84

$3.78

……………………………………….

Amón Valle Mercedes Patricia

SUBTOTAL P $0.84

$3.03

$0.42

$0.33

$3.78

79

NOMBRE DEL PROPONENTE: AMÓN VALLE MERCEDES PATRICIA

OBRA: EDIFICIO CHAVEZ

HOJA 4 DE 20

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 4 UNIDAD: m³

DETALLE: Demolición de escalera de 3er nivel (inc. Desalojo)

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1.00 $1.00 $1.00 5.22876 $5.23

2.00 $5.10 $10.20 5.22876 $53.33

0.25 $25.00 $6.25 5.22876 $32.68

$91.24

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0.20 $3.66 $0.73 5.22876 $3.82

2.00 $3.26 $6.52 5.22876 $34.09

0.25 $3.66 $0.92 5.22876 $4.81

$42.72

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

m³-km 14.00 $0.20

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P)

INDIRECTOS 14%

UTILIDADES 11%

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

Guayaquil, 30 de Agosto del 2016

LUGAR Y FECHA

NOTA: NO DEBERA CONSIDERAR EL IVA

Retroexcavadora

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN

Herramienta Menor

Martillo Eléctrico

SUBTOTAL M

MANO DE OBRA

DESCRIPCIÓN

Maestro de Obra

Peon

Op. Equipos Grupo I

SUBTOTAL N

MATERIALES

DESCRIPCIÓN COSTO

C = A * B

C = A * B

SUBTOTAL O $0.00

TRANSPORTE

DESCRIPICIÓN COSTO

Desalojo 10km $2.80

$170.95

……………………………………….

Amón Valle Mercedes Patricia

SUBTOTAL P $2.80

$136.76

$19.15

$15.04

$170.95

80

NOMBRE DEL PROPONENTE: AMÓN VALLE MERCEDES PATRICIA

OBRA: EDIFICIO CHAVEZ

HOJA 5 DE 20

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 5 UNIDAD: ml

DETALLE: Desmontaje de pasamanos de balcones

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1.00 $1.00 $1.00 0.10324 $0.10

$0.10

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0.20 $3.66 $0.73 0.10324 $0.08

2.00 $3.26 $6.52 0.10324 $0.67

$0.75

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P)

INDIRECTOS 14%

UTILIDADES 11%

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

Guayaquil, 30 de Agosto del 2016

LUGAR Y FECHA

NOTA: NO DEBERA CONSIDERAR EL IVA

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN

Herramienta Menor

SUBTOTAL M

MANO DE OBRA

DESCRIPCIÓN

Maestro de Obra

Peon

SUBTOTAL N

MATERIALES

DESCRIPCIÓN COSTO

C = A * B

C = A * B

SUBTOTAL O $0.00

TRANSPORTE

DESCRIPICIÓN COSTO

$1.06

……………………………………….

Amón Valle Mercedes Patricia

SUBTOTAL P $0.00

$0.85

$0.12

$0.09

$1.06

81

NOMBRE DEL PROPONENTE: AMÓN VALLE MERCEDES PATRICIA

OBRA: EDIFICIO CHAVEZ

HOJA 6 DE 20

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 6 UNIDAD: m²

DETALLE: Demolición de losa de balcones (inc. Desalojo)

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1.00 $1.00 $1.00 0.78779 $0.79

1.00 $5.10 $5.10 0.78779 $4.02

0.25 $25.00 $6.25 0.78779 $4.92

$9.73

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0.30 $3.66 $1.10 0.78779 $0.86

3.00 $3.26 $9.78 0.78779 $7.70

0.25 $3.66 $0.92 0.78779 $0.72

$9.29

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

m³-km 14.00 $0.20

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P)

INDIRECTOS 14%

UTILIDADES 11%

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

Guayaquil, 30 de Agosto del 2016

LUGAR Y FECHA

NOTA: NO DEBERA CONSIDERAR EL IVA

Retroexcavadora

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN

Herramienta Menor

Martillo Eléctrico

SUBTOTAL M

MANO DE OBRA

DESCRIPCIÓN

Maestro de Obra

Peon

Op. Equipos Grupo I

SUBTOTAL N

MATERIALES

DESCRIPCIÓN COSTO

C = A * B

C = A * B

SUBTOTAL O $0.00

TRANSPORTE

DESCRIPICIÓN COSTO

Desalojo 10km $2.80

$27.27

……………………………………….

Amón Valle Mercedes Patricia

SUBTOTAL P $2.80

$21.82

$3.05

$2.40

$27.27

82

NOMBRE DEL PROPONENTE: AMÓN VALLE MERCEDES PATRICIA

OBRA: EDIFICIO CHAVEZ

HOJA 7 DE 20

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 7 UNIDAD: m²

DETALLE: Demolición de losa de terraza (inc. Desalojo)

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1.00 $1.00 $1.00 0.05960 $0.06

0.13 $25.00 $3.25 0.05960 $0.19

$0.25

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0.20 $3.66 $0.73 0.0596 $0.04

2.00 $3.26 $6.52 0.0596 $0.39

0.13 $3.66 $0.48 0.0596 $0.03

$0.46

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

m³-km 1.68 $0.20

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P)

INDIRECTOS 14%

UTILIDADES 11%

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

Guayaquil, 30 de Agosto del 2016

LUGAR Y FECHA

NOTA: NO DEBERA CONSIDERAR EL IVA

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN

Herramienta Menor

Retroexcavadora

SUBTOTAL M

MANO DE OBRA

DESCRIPCIÓN

Maestro de Obra

Peon

Op. Equipos Grupo I

SUBTOTAL N

MATERIALES

DESCRIPCIÓN COSTO

C = A * B

C = A * B

SUBTOTAL O $0.00

TRANSPORTE

DESCRIPICIÓN COSTO

Desalojo 10km $0.34

$1.32

……………………………………….

Amón Valle Mercedes Patricia

SUBTOTAL P $0.34

$1.05

$0.15

$0.12

$1.32

83

NOMBRE DEL PROPONENTE: AMÓN VALLE MERCEDES PATRICIA

OBRA: EDIFICIO CHAVEZ

HOJA 8 DE 20

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 8 UNIDAD: kg

DETALLE: Estructura metálica para cubierta

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1.00 $1.00 $1.00 0.02480 $0.02

2.00 $4.00 $8.00 0.02480 $0.20

2.00 $2.00 $4.00 0.02480 $0.10

$0.32

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0.20 $3.66 $0.73 0.0248 $0.02

3.00 $3.66 $10.98 0.0248 $0.27

2.00 $3.30 $6.60 0.0248 $0.16

2.00 $3.26 $6.52 0.0248 $0.16

$0.61

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

lb 0.08 $2.25

kg 1.1 $1.20

Galon 0.004 $13.50

Galon 0.006 $13.50

Galon 0.006 $6.50

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P)

INDIRECTOS 14%

UTILIDADES 11%

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

Guayaquil, 30 de Agosto del 2016

LUGAR Y FECHA

NOTA: NO DEBERA CONSIDERAR EL IVA

Equipo de Pintura

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN

Herramienta Menor

Soldadora

SUBTOTAL M

MANO DE OBRA

DESCRIPCIÓN

Maestro de Obra

Soldador

Pintor

Peón

SUBTOTAL N

MATERIALES

DESCRIPCIÓN COSTO

C = A * B

Soldadura $0.18

Acero Estructural A36 $1.32

Pintura Anticorrosiva $0.05

Pintura Exterior $0.08

Thiner Laca Condor $0.04

C = A * B

SUBTOTAL O $1.67

TRANSPORTE

DESCRIPICIÓN COSTO

$3.25

……………………………………….

Amón Valle Mercedes Patricia

SUBTOTAL P $0.00

$2.60

$0.36

$0.29

$3.25

84

NOMBRE DEL PROPONENTE: AMÓN VALLE MERCEDES PATRICIA

OBRA: EDIFICIO CHAVEZ

HOJA 9 DE 20

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 9 UNIDAD: m²

DETALLE: Cubierta de Etermit

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1.00 $1.00 $1.00 0.11321 $0.11

$0.11

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0.20 $3.66 $0.73 0.11321 $0.08

1.00 $3.30 $3.30 0.11321 $0.37

2.00 $3.26 $6.52 0.11321 $0.74

$1.19

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

m² 1.15 $11.16

ml 0.34 $0.93

u 1.24 $1.00

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P)

INDIRECTOS 14.00%

UTILIDADES 11.00%

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

Guayaquil, 30 de Agosto del 2016

LUGAR Y FECHA

NOTA: NO DEBERA CONSIDERAR EL IVA

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN

Herramienta Menor

SUBTOTAL M

MANO DE OBRA

DESCRIPCIÓN

Maestro de Obra

Albañil

Peón

SUBTOTAL N

MATERIALES

DESCRIPCIÓN COSTO

C = A * B

Placa de etermit onduil p-6 $12.83

Chova $0.32

Gancho de Platina para correas $1.24

C = A * B

SUBTOTAL O $14.39

TRANSPORTE

DESCRIPICIÓN COSTO

$19.62

……………………………………….

Amón Valle Mercedes Patricia

SUBTOTAL P $0.00

$15.69

$2.20

$1.77

$19.62

85

NOMBRE DEL PROPONENTE: AMÓN VALLE MERCEDES PATRICIA

OBRA: EDIFICIO CHAVEZ

HOJA 10 DE 20

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 10 UNIDAD: u

DETALLE: Reforzamiento y encamisado de columnas (P.B y 1era P.A)

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1.00 $1.00 $1.00 3.75000 $3.75

3.00 $4.00 $12.00 3.75000 $45.00

1.00 $1.00 $1.00 3.75000 $3.75

$52.50

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0.20 $3.66 $0.73 3.75000 $2.75

3.00 $3.66 $10.98 3.75000 $41.18

4.00 $3.26 $13.04 3.75000 $48.90

$92.82

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

kg 2.40 $1.15

lb 0.08 $2.25

u 8.00 $0.25

m² 3.60 $3.00

m² 3.60 $45.00

kg 9.50 $3.00

saco 0.25 $7.00

m³ 0.06 $12.00

Agua lt 0.06 $1.30

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P)

INDIRECTOS 14%

UTILIDADES 11%

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

Guayaquil, 30 de Agosto del 2016

LUGAR Y FECHA

NOTA: NO DEBERA CONSIDERAR EL IVA

Andamio

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN

Herramienta Menor

Soldadora

SUBTOTAL M

MANO DE OBRA

DESCRIPCIÓN

Maestro de Obra

Soldador

Peón

SUBTOTAL N

MATERIALES

DESCRIPCIÓN COSTO

C = A * B

Acero de refuerzo fy=4200kg/cm² $2.76

Soldadura $0.18

Pernos $2.00

Malla de enlucido $10.80

Malla electrosoldada $162.00

Placas $28.50

C = A * B

Cemento GU $1.75

Arena (inc. Transporte) $0.72

SUBTOTAL O $208.79

TRANSPORTE

DESCRIPICIÓN COSTO

$442.64

……………………………………….

Amón Valle Mercedes Patricia

$0.08

SUBTOTAL P $0.00

$354.11

$49.58

$38.95

$442.64

86

NOMBRE DEL PROPONENTE: AMÓN VALLE MERCEDES PATRICIA

OBRA: EDIFICIO CHAVEZ

HOJA 11 DE 20

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 11 UNIDAD: ml

DETALLE: Vigas de Reforzamiento para losa (1er P.A)

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1.00 $1.00 $1.00 0.88652 $0.89

1.00 $4.00 $4.00 0.88652 $3.55

1.00 $1.00 $1.00 0.88652 $0.89

$5.33

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0.20 $3.66 $0.73 0.88652 $0.65

3.00 $3.66 $10.98 0.88652 $9.73

2.00 $3.26 $6.52 0.88652 $5.78

$16.16

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

kg 36.74 $1.20

kg 6.03 $3.00

kg 1.16 $1.15

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P)

INDIRECTOS 14%

UTILIDADES 11%

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

Guayaquil, 30 de Agosto del 2016

LUGAR Y FECHA

NOTA: NO DEBERA CONSIDERAR EL IVA

Andamio

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN

Herramienta Menor

Soldadora

SUBTOTAL M

MANO DE OBRA

DESCRIPCIÓN

Maestro de Obra

Soldador

Peon

SUBTOTAL N

MATERIALES

DESCRIPCIÓN COSTO

C = A * B

Acero Estructural A36 $44.09

Placas $18.09

Acero de refuerzo fy=4200kg/cm² $1.33

C = A * B

SUBTOTAL O $63.51

TRANSPORTE

DESCRIPICIÓN COSTO

$106.25

……………………………………….

Amón Valle Mercedes Patricia

SUBTOTAL P $0.00

$85.00

$11.90

$9.35

$106.25

87

NOMBRE DEL PROPONENTE: AMÓN VALLE MERCEDES PATRICIA

OBRA: EDIFICIO CHAVEZ

HOJA 12 DE 20

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 12 UNIDAD: m²

DETALLE: Mampostería de bloques espesor 9cm (inc. Chicotes)

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1.00 $1.00 $1.00 0.19370 $0.19

2.00 $1.00 $2.00 0.19370 $0.39

$0.58

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0.20 $3.66 $0.73 0.1937 $0.14

4.00 $3.30 $13.20 0.1937 $2.56

2.00 $3.26 $6.52 0.1937 $1.26

$3.96

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

kg 0.40 $1.15

u 13.00 $0.35

saco 0.25 $7.00

m³ 0.06 $12.00

lt 0.06 $1.30

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P)

INDIRECTOS 14%

UTILIDADES 11%

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

Guayaquil, 30 de Agosto del 2016

LUGAR Y FECHA

NOTA: NO DEBERA CONSIDERAR EL IVA

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN

Herramienta Menor

Andamio

SUBTOTAL M

MANO DE OBRA

DESCRIPCIÓN

Maestro de Obra

Albañil

Peon

SUBTOTAL N

MATERIALES

DESCRIPCIÓN COSTO

C = A * B

Acero de refuerzo fy=4200kg/cm² $0.46

Bloque e=9cm (PL-9) $4.55

Cemento GU $1.75

Arena (inc. Transporte) $0.72

Agua $0.08

C = A * B

SUBTOTAL O $7.56

TRANSPORTE

DESCRIPICIÓN COSTO

$15.12

……………………………………….

Amón Valle Mercedes Patricia

SUBTOTAL P $0.00

$12.10

$1.69

$1.33

$15.12

88

NOMBRE DEL PROPONENTE: AMÓN VALLE MERCEDES PATRICIA

OBRA: EDIFICIO CHAVEZ

HOJA 13 DE 20

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 13 UNIDAD: m²

DETALLE: Enlucido interior

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1.00 $1.00 $1.00 0.14196 $0.14

2.00 $1.00 $2.00 0.14196 $0.28

$0.42

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0.40 $3.66 $1.46 0.14196 $0.21

4.00 $3.30 $13.20 0.14196 $1.87

3.00 $3.26 $9.78 0.14196 $1.39

$3.47

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

saco 0.25 $7.00

m³ 0.04 $12.00

lt 0.02 $1.30

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P)

INDIRECTOS 14%

UTILIDADES 11%

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

Guayaquil, 30 de Agosto del 2016

LUGAR Y FECHA

NOTA: NO DEBERA CONSIDERAR EL IVA

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN

Herramienta Menor

Andamio

SUBTOTAL M

MANO DE OBRA

DESCRIPCIÓN

Maestro de Obra

Albañil

Peon

SUBTOTAL N

MATERIALES

DESCRIPCIÓN COSTO

C = A * B

Cemento GU $1.75

Arena (inc. Transporte) $0.48

Agua $0.03

C = A * B

SUBTOTAL O $2.26

TRANSPORTE

DESCRIPICIÓN COSTO

$7.69

……………………………………….

Amón Valle Mercedes Patricia

SUBTOTAL P $0.00

$6.15

$0.86

$0.68

$7.69

89

NOMBRE DEL PROPONENTE: AMÓN VALLE MERCEDES PATRICIA

OBRA: EDIFICIO CHAVEZ

HOJA 14 DE 20

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 14 UNIDAD: m²

DETALLE: Enlucido exterior

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1.00 $1.00 $1.00 0.24501 $0.25

2.00 $1.00 $2.00 0.24501 $0.49

$0.74

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0.40 $3.66 $1.46 0.24501 $0.36

3.00 $3.30 $9.90 0.24501 $2.43

2.00 $3.26 $6.52 0.24501 $1.60

$4.39

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

saco 0.25 $7.00

m³ 0.04 $12.00

lt 0.02 $1.30

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P)

INDIRECTOS 14%

UTILIDADES 11%

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

Guayaquil, 30 de Agosto del 2016

LUGAR Y FECHA

NOTA: NO DEBERA CONSIDERAR EL IVA

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN

Herramienta Menor

Andamio

SUBTOTAL M

MANO DE OBRA

DESCRIPCIÓN

Maestro de Obra

Albañil

Peon

SUBTOTAL N

MATERIALES

DESCRIPCIÓN COSTO

C = A * B

Cemento GU $1.75

Arena (inc. Transporte) $0.48

Agua $0.03

C = A * B

SUBTOTAL O $2.26

TRANSPORTE

DESCRIPICIÓN COSTO

$9.23

……………………………………….

Amón Valle Mercedes Patricia

SUBTOTAL P $0.00

$7.39

$1.03

$0.81

$9.23

90

NOMBRE DEL PROPONENTE: AMÓN VALLE MERCEDES PATRICIA

OBRA: EDIFICIO CHAVEZ

HOJA 15 DE 20

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 15 UNIDAD: ml

DETALLE: Pilaretes y Viguetas

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1.00 $1.00 $1.00 0.72230 $0.72

1.00 $5.00 $5.00 0.72230 $3.61

$4.33

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0.20 $3.66 $0.73 0.72230 $0.53

1.00 $3.30 $3.30 0.72230 $2.38

1.00 $3.30 $3.30 0.72230 $2.38

2.00 $3.26 $6.52 0.72230 $4.71

$10.00

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

saco 0.26 $7.00

m³ 0.26 $12.00

lt 0.01 $1.30

m³ 0.07 $18.00

u 1.00 $4.70

u 1.00 $4.00

lb 0.50 $0.85

kg 1.50 $1.10

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P)

INDIRECTOS 14%

UTILIDADES 11%

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

Guayaquil, 30 de Agosto del 2016

LUGAR Y FECHA

NOTA: NO DEBERA CONSIDERAR EL IVA

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN

Herramienta Menor

Concretera

SUBTOTAL M

MANO DE OBRA

DESCRIPCIÓN

Maestro de Obra

Carpintero

Fierrero

Peon

SUBTOTAL N

MATERIALES

DESCRIPCIÓN COSTO

C = A * B

Cemento GU $1.82

Arena (inc. Transporte) $3.12

Agua $0.01

Piedra para hormigón (inc. Transporte) $1.33

Tabla de encofrado $4.70

Cuartones $4.00

C = A * B

Clavos 2½ " $0.43

Hierro $1.65

SUBTOTAL O $17.06

TRANSPORTE

DESCRIPICIÓN COSTO

$39.23

……………………………………….

Amón Valle Mercedes Patricia

SUBTOTAL P $0.00

$31.39

$4.39

$3.45

$39.23

91

NOMBRE DEL PROPONENTE: AMÓN VALLE MERCEDES PATRICIA

OBRA: EDIFICIO CHAVEZ

HOJA 16 DE 20

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 16 UNIDAD: m²

DETALLE: Pintura interior

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1.00 $1.00 $1.00 0.08518 $0.09

1.00 $1.00 $1.00 0.08518 $0.09

$0.18

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0.60 $3.66 $2.20 0.08518 $0.19

6.00 $3.30 $19.80 0.08518 $1.69

3.00 $3.26 $9.78 0.08518 $0.83

$2.71

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

kg 0.3 $8.75

Galon 0.08 $5.50

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P)

INDIRECTOS 14%

UTILIDADES 11%

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

Guayaquil, 30 de Agosto del 2016

LUGAR Y FECHA

NOTA: NO DEBERA CONSIDERAR EL IVA

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN

Herramienta Menor

Andamio

SUBTOTAL M

MANO DE OBRA

DESCRIPCIÓN

Maestro de Obra

Pintor

Peon

SUBTOTAL N

MATERIALES

DESCRIPCIÓN COSTO

C = A * B

Empaste interior $2.63

Pintura interior $0.44

C = A * B

SUBTOTAL O $3.07

TRANSPORTE

DESCRIPICIÓN COSTO

$7.45

……………………………………….

Amón Valle Mercedes Patricia

SUBTOTAL P $0.00

$5.96

$0.83

$0.66

$7.45

92

NOMBRE DEL PROPONENTE: AMÓN VALLE MERCEDES PATRICIA

OBRA: EDIFICIO CHAVEZ

HOJA 17 DE 20

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 17 UNIDAD: m²

DETALLE: Pintura exterior

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1.00 $1.00 $1.00 0.17501 $0.18

$0.18

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0.40 $3.66 $1.46 0.17501 $0.26

4.00 $3.30 $13.20 0.17501 $2.31

3.00 $3.26 $9.78 0.17501 $1.71

$4.28

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

kg 0.3 $17.14

Galon 0.08 $13.50

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P)

INDIRECTOS 14%

UTILIDADES 11%

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

Guayaquil, 30 de Agosto del 2016

LUGAR Y FECHA

NOTA: NO DEBERA CONSIDERAR EL IVA

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN

Herramienta Menor

SUBTOTAL M

MANO DE OBRA

DESCRIPCIÓN

Maestro de Obra

Pintor

Peon

SUBTOTAL N

MATERIALES

DESCRIPCIÓN COSTO

C = A * B

Empaste exterior $5.14

Pintura exterior $1.08

C = A * B

SUBTOTAL O $6.22

TRANSPORTE

DESCRIPICIÓN COSTO

$13.35

……………………………………….

Amón Valle Mercedes Patricia

SUBTOTAL P $0.00

$10.68

$1.49

$1.17

$13.35

93

NOMBRE DEL PROPONENTE: AMÓN VALLE MERCEDES PATRICIA

OBRA: EDIFICIO CHAVEZ

HOJA 18 DE 20

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 18 UNIDAD: m²

DETALLE: Tumbado de Gypsum

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1.00 $1.00 $1.00 0.10120 $0.10

1.00 $1.00 $1.00 0.10120 $0.10

$0.20

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0.40 $3.66 $1.46 0.10120 $0.15

4.00 $3.30 $13.20 0.10120 $1.34

2.00 $3.26 $6.52 0.10120 $0.66

$2.15

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

m² 1.05 $9.54

kg 0.20 $2.30

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P)

INDIRECTOS 14%

UTILIDADES 11%

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

Guayaquil, 30 de Agosto del 2016

LUGAR Y FECHA

NOTA: NO DEBERA CONSIDERAR EL IVA

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN

Herramienta Menor

Andamio

SUBTOTAL M

MANO DE OBRA

DESCRIPCIÓN

Maestro de Obra

Albañil

Peon

SUBTOTAL N

MATERIALES

DESCRIPCIÓN COSTO

C = A * B

Tumbado de Gypsum interior (inc. Perfilería) $10.02

alambre galvanizado #18 $0.46

C = A * B

SUBTOTAL O $10.48

TRANSPORTE

DESCRIPICIÓN COSTO

$16.04

……………………………………….

Amón Valle Mercedes Patricia

SUBTOTAL P $0.00

$12.83

$1.80

$1.41

$16.04

94

NOMBRE DEL PROPONENTE: AMÓN VALLE MERCEDES PATRICIA

OBRA: EDIFICIO CHAVEZ

HOJA 19 DE 20

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 19 UNIDAD: u

DETALLE: Equipo de Protección Personal

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

$0.00

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

$0.00

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

u 1.00 $10.00

u 1.00 $10.00

u 1.00 $30.00

u 1.00 $5.00

u 1.00 $4.00

u 3.00 $0.20

u 3.00 $3.00

u 2.00 $10.00

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P)

INDIRECTOS 14%

UTILIDADES 11%

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

Guayaquil, 30 de Agosto del 2016

LUGAR Y FECHA

NOTA: NO DEBERA CONSIDERAR EL IVA

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN

SUBTOTAL M

MANO DE OBRA

DESCRIPCIÓN

SUBTOTAL N

MATERIALES

DESCRIPCIÓN COSTO

C = A * B

Casco de Protección $10.00

Chaleco Reflectivo $10.00

Botas punta de acero $30.00

Gafas $5.00

Tapones de Oído $4.00

Mascarillas $0.60

C = A * B

Camiseta $9.00

Jean $20.00

SUBTOTAL O $88.60

TRANSPORTE

DESCRIPICIÓN COSTO

$110.75

……………………………………….

Amón Valle Mercedes Patricia

SUBTOTAL P $0.00

$88.60

$12.40

$9.75

$110.75

95

NOMBRE DEL PROPONENTE: AMÓN VALLE MERCEDES PATRICIA

OBRA: EDIFICIO CHAVEZ

HOJA 20 DE 20

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 20 UNIDAD: u

DETALLE: Bateria Sanitaria

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

$0.00

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

$0.00

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

mes 1.00 $350.00

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P)

INDIRECTOS 14%

UTILIDADES 11%

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

Guayaquil, 30 de Agosto del 2016

LUGAR Y FECHA

NOTA: NO DEBERA CONSIDERAR EL IVA

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN

SUBTOTAL M

MANO DE OBRA

DESCRIPCIÓN

SUBTOTAL N

MATERIALES

DESCRIPCIÓN COSTO

C = A * B

Bateria Sanitaria Portátil $350.00

C = A * B

SUBTOTAL O $350.00

TRANSPORTE

DESCRIPICIÓN COSTO

$437.50

……………………………………….

Amón Valle Mercedes Patricia

SUBTOTAL P $0.00

$350.00

$49.00

$38.50

$437.50

96

3.5.2.1. Costos Directos.

Tabla 12. Costos Directos

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDADPRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

Toldo de Protección a Edificios Contiguos m² 157.5 $1.68 $264.60

Ducto para desalojo de escombros ml 9.75 $28.43 $277.19

Demolición de losa de terraza (inc. Desalojo) m² 241.1355 $3.03 $730.64

Demolición de escalera de 3er nivel (inc. Desalojo) m³ 1.53 $136.76 $209.24

Desmontaje de pasamanos de balcones ml 77.49 $0.85 $65.87

Demolición de losas de balcones (inc. Desalojo) m³ 20.31 $21.82 $443.16

Demolición de Mampostería Afectada (inc. Desalojo) m² 536.92 $1.05 $563.77

TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN

Estructurales

Estructura metálica para cubierta kg 2902.96 $2.60 $7,547.71

Cubierta de Etermit m² 212 $15.69 $3,326.28

Reforzamiento y encamisado de columnas (P.B y 1era P.A) u 32 $354.11 $11,331.52

Vigas de Reforzamiento para losa (1er P.A) ml 90.24 $85.00 $7,670.40

Mampostería de bloques espesor 9cm m² 536.92 $12.10 $6,496.76

Enlucido interior m² 845.28 $6.15 $5,198.50

Enlucido exterior m² 228.5598 $7.39 $1,689.06

Pilaretes y viguetas ml 77.53 $31.39 $2,433.67

Pintura interior m² 845.28 $5.96 $5,037.89

Pintura exterior m² 228.5598 $10.68 $2,441.02

Tumbado de Gypsum m² 316.19 $12.83 $4,056.72

Seguridad Industrial

Equipo de Protección Personal u 1 $88.60 $88.60

Bateria Sanitaria mes 1 $350.00 $350.00

$60,222.59

20

1

10

RUBRO

2

TRABAJOS DE DEMOLICIÓN

3

4

13

14

15

16

17

5

6

7

8

9

TOTAL

11

Arquitectónicos y Acabados

12

18

19

Fuente: Mercedes Amón

97

97

3.5.2.2. Costos Indirectos.

Tabla 13. Costos Indirectos

Fuente: Mercedes Amón

DURACION DEL PROYECTO 2.5 MESES

A $6,250.00 88.62%

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD # MESES COSTO MES COSTO TOTALRESIDENTE MES 1.00 2.50 $900.00 $2,250.00

BODEGUERO MES 1.00 2.50 $600.00 $1,500.00

CAMIONETA MES 1.00 2.50 $1,000.00 $2,500.00

B $200.00 2.84%

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD # MESES COSTO UNITARIO COSTO TOTALLUZ MES 1.00 2.50 $35.00 $87.50

AGUA MES 1.00 2.50 $30.00 $75.00

CELULAR MES 1.00 2.50 $15.00 $37.50

C IMPRESVISTOS (1% DEL MONTO REFERENCIAL O DEL CONTRATO) $602.23 8.54%

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD costos directos PORCCENTAJE % COSTO TOTALIMPREVISTOS GLOBAL 1.00 60,222.59 1.00% $602.23

SUMA DE COSTOS INDIRECTOS DE CAMPO (OBRA) = A + B + C + D + E + F + G + H $7,052.23 100.00%

RESUMEN DE COSTOS

COSTOS DIRECTOS $60,222.59

12% $7,052.23

2% $1,204.45

11% $6,811.17

TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS A' + B' + C' 25% $15,067.85

TOTAL DEL PROYECTO COSTOS DIRECTOS + TOTAL DE INDIRECTOS $75,290.44

INDIRECTOS DE OPERACION

UTILIDAD

INDIRECTOS DE CAMPO

COSTOS TECNICOS Y ADMINISTRATIVOS

COMUNICACIONES Y FLETES

98

3.5.2.3. Rendimientos.

El Rendimiento es la cantidad de obra que se realiza por día.

A continuación se presenta el factor de rendimiento utilizado en los análisis de precios

unitarios.

Tabla 14. Rendimiento

Fuente: Mercedes Amón

DESCRIPCIÓN UNIDAD

RENDIMIENTO

(UNIDADES AL

DÍA)

FACTOR DE

RENDIMIENTO

(HORAS/UNIDAD)

CANTIDAD# DE

DIAS

Toldo de Protección a Edificios Contiguos m² 157.50 0.0508 157.50 1.00

Ducto para desalojo de escombros ml 9.75 0.8205 9.75 1.00

Demolición de losa de terraza (inc. Desalojo) m² 120.57 0.0664 241.14 2.00

Demolición de escalera de 3er nivel (inc.

Desalojo)m³ 1.53 5.2288 1.53 1.00

Desmontaje de pasamanos de balcones ml 77.49 0.1032 77.49 1.00

Demolición de losas de balcones (inc. Desalojo) m³ 10.16 0.7878 20.31 2.00

Demolición de Mampostería Afectada (inc.

Desalojo)m² 134.23 0.0596 536.92 4.00

Estructura metálica para cubierta kg 322.55 0.0248 2,902.96 9.00

Cubierta de Zinc Duramil Plus (3.66x1.10)m m² 70.67 0.1132 212.00 3.00

Reforzamiento y encamisado de columnas (P.B y

1era P.A)u 2.13 3.7500 32.00 15.00

Vigas de Reforzamiento para losa (1er P.A) ml 9.02 0.8865 90.24 10.00

Mampostería de bloques espesor 9cm (inc.

Chicotes)m² 41.30 0.1937 536.92 13.00

Enlucido interior m² 56.35 0.1420 845.28 15.00

Enlucido exterior m² 32.65 0.2450 228.56 7.00

Pilaretes y viguetas ml 11.08 0.7223 77.53 7.00

Pintura interior m² 93.92 0.0852 845.28 9.00

Pintura exterior m² 45.71 0.1750 228.56 5.00

Tumbado de Gypsum m² 79.05 0.1012 316.19 4.00

Equipo de Protección Personal u 1.00 8.0000 1.00 1.00

Bateria Sanitaria mes 1.00 8.0000 1.00 1.00

19

18

8

9

10

20

TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN

Arquitectónicos y Acabados

Seguridad Industrial

Estructurales

13

14

15

16

17

11

12

4

5

6

7

RUBRO

TRABAJOS DE DEMOLICIÓN

1

2

3

99

RUBRO UNIDADP.

UNITARIOP. TOTAL CANTIDAD

# DE

DIASSEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8 SEMANA 9 SEMANA 10 SEMANA 11

TRABAJOS DE DEMOLICIÓN

Toldo de Protección a Edificios Contiguos m² $2.10 $330.75 157.50 1 $330.75

157.5

100%

Ducto para desalojo de escombros ml $35.54 $346.52 9.75 1 $346.52

9.75

100%

Demolición de losa de terraza (inc. Desalojo) m² $3.78 $911.49 241.14 2 $911.49

241.14

100%

Demolición de escalera de 3er nivel (inc. Desalojo) m³ $170.95 $261.55 1.53 1 $261.55

1.53

100%

Desmontaje de pasamanos de balcones ml $1.06 $82.14 77.49 1 $82.14

77.49

100%

Demolición de losas de balcones (inc. Desalojo) m³ $27.27 $553.85 20.31 2 $553.85

20.31

100%

Demolición de Mampostería Afectada (inc. Desalojo) m² $1.32 $708.74 536.92 4 $354.37 $354.37

268.46 268.46

50% 50%

TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN

Estructurales

Estructura metálica para cubierta kg $3.25 $9,434.63 2,902.96 9 $1,415.19 $6,604.24 $1,415.19

435.44 2032.07 435.44

15% 70% 15%

Cubierta de Zinc Duramil Plus (3.66x1.10)m m² $19.62 $4,159.44 212 3 $4,159.44

212

100%

Reforzamiento y encamisado de columnas (P.B y 1era P.A) u $442.64 $14,164.48 32 15 $3,541.12 $7,082.24 $3,541.12

8 16 8

25% 50% 25%

Vigas de Reforzamiento para losa (1er P.A) ml $106.25 $9,588.00 90.24 10 $4,794.00 $4,794.00

45.12 45.12

50% 50%

Arquitectónicos y Acabados

Mampostería de bloques espesor 9cm m² $15.12 $8,118.26 536.92 13 $1,623.65 $4,870.96 $1,623.65

107.38 322.15 107.38

20% 60% 20%

Enlucido interior m² $7.69 $6,500.24 845.28 15 $1,625.06 $3,250.12 $1,625.06

211.32 422.64 211.32

25% 50% 25%

Enlucido exterior m² $9.23 $2,109.61 228.56 7 $1,054.80 $1,054.80

114.28 114.28

50% 50%

Pilaretes y viguetas ml $39.23 $3,041.50 77.53 7 $1,520.75 $1,520.75

38.77 38.77

50% 50%

Pintura interior m² $7.45 $6,297.37 845.28 9 $3,148.68 $3,148.68

422.64 422.64

50% 50%

Pintura exterior m² $13.35 $3,051.27 228.56 5 $3,051.27

228.56

100%

Tumbado de Gypsum m² $16.04 $5,071.69 316.19 4 $2,535.84 $2,535.84

158.10 158.10

50% 50%

Seguridad Industrial

Equipo de Protección Personal u $110.75 $110.75 1 1 $110.75

1

100%

Bateria Sanitaria mes $437.50 $437.50 1 67 $39.38 $39.81 $39.81 $39.81 $39.81 $39.81 $39.81 $39.81 $39.81 $39.81 $39.81

0.09 0.091 0.091 0.091 0.091 0.091 0.091 0.091 0.091 0.091 0.091

9% 9.1% 9.1% 9.1% 9.1% 9.1% 9.1% 9.1% 9.1% 9.1% 9.1%

$75,279.78

$827.39 $2,203.22 $3,935.30 $11,916.05 $11,413.78 $13,035.76 $10,383.91 $4,344.73 $5,255.52 $8,775.61 $3,188.50

1.10% 2.93% 5.23% 15.83% 15.16% 17.32% 13.79% 5.77% 6.98% 11.66% 4.24%

$827.39 $3,030.61 $6,965.91 $18,881.96 $30,295.74 $43,331.51 $53,715.42 $58,060.15 $63,315.67 $72,091.28 $75,279.78

1.10% 4.03% 9.25% 25.08% 40.24% 57.56% 71.35% 77.13% 84.11% 95.76% 100%

NOTA: ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

14

20

15

16

17

18

19

9

10

11

12

13

5

6

7

8

No

TOTAL

No

INVERSIÓN SEMANAL

AVANCE SEMANAL EN %

INVERSIÓN ACUMULADA

AVANCE ACUMULADO EN %

1

2

3

4

Tabla 15. Cronograma Valorado

Fuente: Mercedes Amón

3.6. Cronograma Valorado

100

Figura 68. Cronograma Elaborado en Project

Fuente: Mercedes Amón

3.6.1. Cronograma elaborado en Project.

101

Fuente: Mercedes Amón

Fuente: Mercedes Amón

Figura 69. Inversión Semanal

Figura 73. Inversión Semanal Acumulado

Figura 70. Inversión Semanal Acumulado

102

Capítulo IV

Conclusiones y Recomendaciones

4.1. Conclusiones

Se ha podido evaluar los daños que se presentaron en las diferentes

edificaciones en Manta en la Parroquia Tarqui, y se concluye que las fallas

más comunes encontradas han sido por piso blando y la utilización de

materiales inadecuados en la construcción como varillas lisas que se

utilizaban en esa época.

El edificio Chávez presentó varios daños en su edificación, siendo el más

significativo los daños en su mampostería por lo tanto se presenta una

metodología de reforzamiento con una duración de 70 días.

Tomando en consideración el área de construcciones que es la metodología

a usarse para este reforzamiento, se concluye que el costo del edificio es

416,700 dólares y la reparación cuesta 75,279.78 dólares equivalente al 18%

del costo del edifico, si bien es cierto que la demolición es más económico

que una reparación, se logra salvar la estructura invirtiendo un porcentaje

más.

4.2. Recomendaciones

Debido a los años de servicio de la edificación, 20 años aproximadamente, se

recomienda:

Demoler toda la mampostería afectada.

103

Demoler los volados en los dos frentes, los cuales hacen que el edificio sea

más vulnerable en otro evento sísmico.

Demoler la losa de tapa gradas y la losa de terraza, para reemplazar a esta

última por una cubierta metálica con perfilería metálica y de esta manera

quitar peso a las columnas de planta baja.

Reforzar a las columnas de planta baja y primer piso alto, tal como se

muestra en los planos de reforzamiento anexos a este trabajo, previamente

apuntalar a la losa para después soltarla en las columnas ya reforzadas.

ANEXO 1

Especificaciones Técnicas

1. Toldo de Protección a Edificios Contiguos

Descripción.- Con la finalidad de delimitar el área de construcción y el ingreso a

personas ajenas a la obra se deberá realizar un cerramiento provisional. Esto evitará

que el polvo y el ruido ambiental se dispersen por completo a las zonas donde existe

asentamiento humano. Además de servir como una barrera para que transeúntes,

usuarios visualicen e identifiquen la zona demarcada, de igual forma servirá como

parte de seguridad de material de construcción y equipos.

Procedimiento de trabajo.- Para el cerramiento se utilizará una lona de yute color

verde de una altura promedio de 2 m. Para el amarre se emplearán cañas con un

diámetro mínimo de 15 a 20cm, de una altura de 5.50m, dispuestos uno de otro a una

distancia de 3m. Se empleará alambre de amarre o tillos a manera de arandelas para

la sujeción de las cañas y la lona de yute.

Unidad: Metro (m)

Materiales mínimos: Lona de yute, cañas, alambre de amarre o clavos de 2” a 3

½”.

Equipo mínimo: Herramienta menor

Mano de obra mínima: Albañil, Peón, Maestro de obra.

Medición y pago.- La lona de yute se pagará por metro. El valor de las cañas y

clavos por unidad.

2. Ducto para desalojo de escombros

Descripción.- Consiste en instalar un ducto elaborado por tanques metálicos

soldados uno a otro, de tal manera que permita el fácil desalojo de escombros.

Procedimiento de Trabajo.- Se cortaran las tapas de los tanques solamente

dejando su ducto, luego se sueldan boca a boca y una vez formado el ducto se lo

ancla a una columna utilizando un alambre galvanizado #18.

Medición y Pago.- Este rubro se medirá y cobrará por metro lineal.

Unidad.- metro lineal (m)

Materiales Mínimos.- Tanques metálicos, alambre galvanizado #18

Equipos Mínimos.- Herramienta menor, Cortadora de Disco, Soldadora

Mano de Obra Calificada.- Maestro de Obra, Soldador, Peón.

Trabajos de Demolición y Desmontaje

3. Demolición de Losa de Terraza

4. Demolición de Escalera del 3er Nivel

5. Desmontaje de Pasamanos de Balcones

6. Demolición de Losas de Balcones

7. Demolición de Mampostería Afectada

Descripción.- Consiste en el retiro de todas las construcciones o elementos

constructivos, tales como aceras, firmes, edificios, fábricas de hormigón u otros, que

sea necesario eliminar para la adecuada ejecución de la obra.

Incluye las siguientes operaciones:

- Trabajos de preparación y de protección.

- Derribo, fragmentación o desmontaje de construcciones.

- Remoción de los materiales.

Procedimiento de Trabajo.- El Contratista será responsable de la adopción de

todas las medidas de seguridad y del cumplimiento de las disposiciones vigentes al

efectuar las operaciones de derribo, así como de evitar que se produzcan daños,

molestias o perjuicios a las construcciones, bienes o personas próximas y del entorno,

sin perjuicio de su obligación de cumplir las instrucciones dadas.

Al finalizar la jornada de trabajo no deberán quedar elementos de la obra en estado

inestable o peligroso. Los materiales de derribo que hayan de ser utilizados en la obra

se limpiarán, acopiarán y transportarán en la forma y a los lugares.

Medición y Pago.- La medición y pago de la remoción de edificaciones, casas y

otras construcciones será por metros cuadrados medidos en obra de los trabajos

ordenados y efectivamente realizados.

Unidad.- metro cuadrado (m²).

Equipos Mínimos.- Herramienta menor, martillo eléctrico.

Mano de Obra Calificada.- Maestro de Obra, Peón.

Estructuras de Acero

8. Estructura Metálica para Cubierta

10. Reforzamiento y encamisado de columnas (P.B y 1era P.A)

11. Vigas de Reforzamiento para Losas (1era P.A)

Descripción.- Este trabajo consistirá en la construcción de estructuras de acero

para cubierta, reforzamiento en columnas y losa, de acuerdo con los detalles indicados

en los planos, en la forma establecida en estas especificaciones y en las disposiciones

especiales.

El objetivo es el disponer de una estructura de cubierta, elaborada en perfiles

estructurales, y que consistirá en la provisión, fabricación y montaje de dicha

estructura, según planos y especificaciones del proyecto. Reforzar las columnas con

placas metálicas y platinas y la losa con vigas metálicas tipo I.

Procedimiento de Trabajo.- Cumplidos los requerimientos previos, se iniciará la

ejecución del rubro, con la recepción y aprobación de los materiales a utilizar. Se

limpiarán los materiales y se prepararán las diferentes piezas que conformarán los

elementos de la estructura, verificándose que sus dimensiones y formas cumplan con

lo determinado en planos. Se proseguirá con un pre armado de los elementos en

fabricación, para mediante un punteado con suelda, verificar el cumplimiento de

dimensiones, formas, ángulos y demás requisitos establecidos en planos. Aprobadas,

se procederá con el soldado definitivo de cada una, y se realizará un nuevo control y

verificación final, en la que se controlará cuidadosamente la calidad, cantidad y

secciones de suelda, la inexistencia de deformaciones por su aplicación, previo a su

pulido y lijado.

Se procederá con la pintura anticorrosiva, únicamente cuando las piezas que se

encuentren aprobadas y terminadas. Para su aplicación, los diferentes elementos de

la estructura deberán estar limpios, sin óxido o grasa y cumplir con los procedimientos

y recomendaciones de la especificación constante en estos documentos.

El constructor, preverá todos los cuidados necesarios para el transporte de los

elementos y piezas a obra, asegurando el equipo adecuado y los cuidados requeridos

para impedir deformaciones, esfuerzos o situaciones no previstos. Igualmente cuidará

de conservar durante este proceso, la calidad del revestimiento de pintura.

Medición y Pago.- Las cantidades a pagarse por las estructuras de acero incluidas

las estructuras tubulares de acero corrugado, serán los kilogramos de acero

estructural efectivamente suministrado, fabricado y, de estar especificado,

incorporado en la obra, de acuerdo con los requisitos contractuales.

En caso de estar especificado el montaje solamente, éste se medirá por monto

global.

En los pesos de láminas y placas estructurales no se deducirá el peso por algún

recorte, corte o agujero. Las cantidades determinadas se pagarán a los precios

contractuales para los rubros que consten en el contrato.

Estos precios y pagos constituirán la compensación total por suministro,

fabricación, entrega y montaje de estructuras metálicas, exceptuando los puentes para

señales o por el suministro y fabricación solamente, o solo por el montaje, según el

caso, incluyendo mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones

conexas en la ejecución de los trabajos descritos en esta Sección.

Materiales Mínimos.- Perfilería Metálica, Pernos, tuercas, golillas, pasadores, etc.,

serán del material especificado en el Proyecto, los cuales cumplirán con las

características mínimas establecidas en AASHTO Standard HB.17 (AASHTO LRFD-

3rd Edition), para pernos de alta resistencia.

9. Cubierta de Etermit

Descripción.- La cubierta estará constituida por placa de eternit onduil P-6, los

traslapos serán según fabricantes y pendientes de acuerdo a especificaciones en los

planos correspondientes.

Las planchas de eternit descansarán sobre correas metálicas de

100x50x15x2mmx6, pintadas con anticorrosivo y su disposición y características será

de acuerdo a lo indicado en los planos, cada plancha será fijada mediante 4 ganchos

J de 5 ½” las planchas y la cumbrera deben cumplir con las normas INEN 1320.

Procedimiento de Trabajo.- Se realizará amurado de la cubierta en todas las

paredes exteriores con un mortero de proporción 1:3 (1 de cemento y 3 de arena), o

podrá utilizar otro tipo de mortero que cumpla con las mismas especificaciones,

dejándole un buen acabado tanto por el interior como en el exterior. Se realizará la

impermeabilización de la cubierta en la fachada frontal de la vivienda, con láminas

asfálticas impermeabilizantes.

Medición.- Este rubro de medirá en metros cuadrados.

12. Mampostería de Bloques espesor 9cm

Descripción.- Este rubro tiene como objetivo la colocación de bloques para

levantar paredes en la construcción del edificio.

Procedimiento de Trabajo.- Previo a la ejecución de este rubro, se deberá verificar

en los planos la distribución de las paredes, los espesores, los vanos de cada una de

las puertas, ventanas y demás requeridos, para así poder realizar el replanteo y ajuste

en obra de ser necesario. Se deberán obtener resultados de resistencia de los bloques

y el mortero a emplear en esta actividad, de las muestras que se tomaran durante la

ejecución de la misma.

Para le ejecución del rubro se usarán bloques livianos con medidas de (0,09 x 0,19

x 0,39) mts, estos deberán encontrarse con perfectos acabados, sin fisuras y libres de

toda materia extraña que pueda perjudicar a las calidad del mismo.

Los bloques deberán colocarse en hileras horizontales rectas, debidamente

espaciadas y nivelas, con nivel y plomada, estarán debidamente traslapados en la

mitad de cada bloque en relación a la hilera inferior, unidas con una capa de mortero

de 10mm de espesor. De ninguna manera podrán existir coincidencias en las juntas y

el mortero que se emplee para las uniones de las mismas debe ser fluido con tal

densidad que puede ser expulsado de entre ellas al momento que los bloques sean

colocados.

En las esquinas e intersecciones de las paredes las hiladas deberán entrelazarse,

esto se hará de tal forma que no deberá usarse alguna unidad menor a la mitad de un

bloque en dichos remates o esquinas.

La unión que existe entre las columnas y las paredes será mediante una varilla Ø

8mm ubicadas cada 0,40 mts, el mismo que debió ser ubicado en la estructura al

momento de ser construida. Estas varillas no podrán ser menores a 0,60 mts de

longitud.

Medición y Pago.- Las paredes de bloque se miden en metros cuadrados (m²) y

se deberá restar las áreas que ocupen puertas, ventanas o entradas de luz existentes.

Una vez finalizada la construcción de paredes de bloque se pagara según lo

establecido en el rubro.

Unidad.- metros cuadrados (m²)

Equipos Mínimos.- Herramienta Menor, Andamio

Mano de Obra Calificada.- Maestro de Obra, Albañil, Peón

13. Enlucido Interior

14. Enlucido Exterior

Descripción.- Será la conformación de una capa de mortero cemento - arena a

una mampostería o elemento vertical, con una superficie de acabado o sobre la que

se podrá realizar una diversidad de terminados posteriores.

El objetivo será la construcción del enlucido vertical interior, incluido las medias

cañas, filos, franjas, remates y similares que contenga el trabajo de enlucido, el que

será de superficie regular, uniforme, limpia y de buen aspecto, según las ubicaciones

determinadas en los planos del proyecto.

Procedimiento de Trabajo.- El constructor verificará y comprobará que las

mamposterías o demás elementos se encuentren en condiciones de recibir

adecuadamente el mortero de enlucido, se han cumplido con los requerimientos

previos de esta especificación y cuenta con los medios para la ejecución y control de

calidad de la ejecución de los trabajos.

Se procederá a elaborar un mortero de dosificación determinada en los ensayos

previos, para la resistencia exigida, controlando detalladamente la cantidad mínima

de agua requerida y la cantidad correcta de los aditivos. Conformadas las maestras

de guía y control, el mortero se aplicará mediante lanzado sobre la mampostería

hidratada, conformando inicialmente un champeado grueso, que se igualará mediante

codal. Ésta capa de mortero no sobrepasará un espesor de 10 mm. y tampoco será

inferior a 5 mm.

Mediante una paleta de enlucido, perfectamente recto, sin alabeos o torceduras,

de madera o metálico, se procederá a igualar la superficie de revestimiento, retirando

el exceso o adicionando el faltante de mortero, ajustando los plomos al de las

maestras establecidas. Los movimientos serán longitudinales y transversales para

obtener una superficie uniformemente plana. La segunda capa se colocará

inmediatamente a continuación de la precedente, cubriendo toda la superficie con un

espesor uniforme de 10 mm. e igualándola mediante el uso de la paleta de enlucido y

de una maestra de mínimo 200 x 800 mm, utilizando esta última con movimientos

circulares. Igualada y verificada la superficie, se procederá al acabado de la misma,

con la maestra, para un acabado paleteado grueso o fino: superficie más o menos

áspera, utilizada generalmente para la aplicación de una capa de recubrimiento de

acabado final; con esponja humedecida en agua, con movimientos circulares

uniformemente efectuados, para terminado esponjeado, el que consiste en dejar

vistos los granos del agregado fino, para lo que el mortero deberá encontrarse en su

fase de fraguado inicial.

Ejecutadas las franjas entre maestras de los enlucidos verticales, antes de su

fraguado, se procederá con la ejecución de medias cañas horizontales y verticales,

para las que, con elementos metálicos que contengan las formas y dimensiones de

las mismas, y de una longitud no menor a 600 mm, se procede al retiro del mortero de

enlucido, en una profundidad de 10 mm, o según detalles o indicación de la dirección

arquitectónica, para completar su acabado de aristas y filos, hasta lograr hendiduras

uniformes en ancho y profundidad, perfectamente verticales u horizontales, conforme

su ubicación y función.

Se realizará el enlucido de las franjas que conforman el vano de puertas y ventanas

que se ubiquen hacia el interior, definiendo y ejecutando las aristas, pendientes,

medias cañas y otros que se indiquen en planos de detalles o por la dirección

arquitectónica.

Medición y Pago.- La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en

obra según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por

metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.

Unidad.- metro cuadrado (m²).

Materiales Mínimos.- Cemento portland, arena, agua.

Equipos Mínimos.- Herramienta menor, andamios

Mano de Obra Calificada.- Maestro de Obra, Albañil, Peón.

15. Pilaretes y Viguetas

Descripción.- Este ítem constituye el trabajo que se realizara para la para la

construcción de todas las estructuras de hormigón del proyecto.

Procedimiento de Trabajo.- El proceso constructivo de hormigones será de la

siguiente manera:

Encofrado

En el encofrado se verifica que no existan deformaciones ni roturas, se limpian

cuidadosamente, se les aplica desencofrante y se realiza el montaje de los mismos.

Nunca deberá usarse gasóleo o grasa normal.

Se colocaran las armaduras según este indicado en los planos estructurales y

marcará la ubicación de las barras de reparto antes de su colocación, sobre la

armadura principal. Los separadores tendrán las dimensiones adecuadas a fin de

lograr los recubrimientos exigidos por proyecto.

Las piezas hormigonadas contra el terreno tendrán un recubrimiento mayor o igual

a 7 cm. Se observará con cuidado la longitud mínima de anclaje según sea la

estructura que se esté construyendo y sus debidos indicativos. Se efectúa el atado de

las armaduras con el objeto de obtener la rigidez necesaria para que no se produzcan

movimientos o desplazamientos durante el hormigonado.

Se disponen rigidizadores que mantienen la separación entre los hierros, y se

disponen los separadores necesarios para lograr los recubrimientos previstos. Marcar

el nivel del hormigonado con clavos u otro sistema.

Hormigonado

Antes de iniciar los trabajos de hormigonado, se monta un caballete o andamio para

permitir el acceso a la coronación de ser el caso de columnas y el vertido se efectúa

en caída libre a una distancia aproximada a 1,5 metros, siempre tratando que no

aparezcan disgregaciones. El vertido de hormigón se realiza en forma continua o en

capas y de tal modo que los encofrados y armaduras no sufran desplazamientos,

evitando la formación de coqueras, juntas y planos de debilidad en estas secciones.

Desencofrado

Después de hormigonar deberá esperarse al menos 24 horas para comprobar el

estado del hormigón. Se tendrá especial cuidado en que no se produzcan coqueras;

en caso en que aparezcan, se procede de acuerdo al tamaño de las mismas y si el

hormigón es visto o no. Retirar todo elemento de encofrado que impida en las juntas

de dilatación o de retracción según sea la estructura. Los anclajes y alambres del

encofrado que quedaron fijos durante el hormigonado se cortan a ras del muro.

Curado

En último término se efectúa el curado en toda la superficie expuesta mediante

riego de agua por un período de 7 días. El curado se realiza de inmediato a

continuación del vibrado y enrasado de la superficie final para impedir así la formación

de fisuras de retracción plástica frente a la pérdida de humedad.

Cuando se efectúan curados con agua, el proceso dura como mínimo 4 días; si

existen baja temperatura ambiente, se extiende el curado a 7 días.

Medición y Pago.- Se miden por metro lineal y Una vez finalizada la estructura esta

se pagara según lo establecido en el rubro.

16. Pintura Interior

17. Pintura Exterior

Descripción.- Este rubro comprende el pintado de paredes y demás elementos

según lo indiquen los planos.

Procedimiento de Trabajo.- Con anterioridad a la aplicación de la pintura se deben

corregir todas las irregularidades que se presenten en el enlucido del cemento, lijando

y masillandola en caso de ser necesario en las paredes y ambientes interiores o

exteriores.

Primero se deberá aplicar una mano de pintura y cuando esta se encuentre seca

se aplicará una segunda mano de pintura; esto se realizará cuantas veces sea

necesario hasta que la superficie quede totalmente cubierta. No se permitirá bajo

ningún concepto usar pintura espesa para tapar poros, grietas u otro defecto que se

encuentre en la pared.

Se deberá realizar una previa limpieza para empezar con esta actividad y se cuidará

de manera especial que queden limpios los recortes y perfecto con las pinturas en los

contra vidrios, herrajes, zócalos, contra-marcos, cubiertas, etc.

Medición y Pago.- Los elementos pintados se miden en metros cuadrados (m²)

restando el espacio q ocupan puertas, ventanas o entradas de luz. Una vez pintados

todos los elementos sean estos paredes, tumbados, etc., se pagara según lo

establecido en el rubro.

Unidad.- metro cuadrado (m²)

19. Equipo de Protección Personal

Descripción.- Este rubro consistirá en el suministro de los implementos de

seguridad para el personal que se encuentre realizando los trabajos de construcción

de esta manera se evitaran accidentes.

Procedimiento de Trabajo.- Se deberá suministrar implementos necesarios para

evitar accidentes.

Medición y Pago.- La medición de este rubro será por unidad global y el pago se

lo efectuará de acuerdo al rubro.

20. Batería Sanitaria

Descripción.- Esta servirá para mantener durante la obra una higiene adecuada,

se ha previsto el alquiler de letrina, la misma que se ubicará en lugares estratégicos

designados previamente durante la ejecución de la obra.

Las aguas servidas generadas serán conectadas al sistema de alcantarillado del

sector.

La letrina sirve para la disposición de excretas de manera sencilla, económica y es

recomendable para cualquier tipo de clima.

Estará conformada por un urinario, inodoro y porta papel; deberá ser instalada

antes del inicio de los trabajos.

Medición y Pago.- El alquiler de la letrina se pagará mensualmente con el precio

unitario establecido en el contrato.

ANEXO 2

Visita Técnica A Varios Edificios Colapsados

ANEXO 3

Fotografías Antes y Después De Colapsos

ANEXO 4:

PLANOS

3.93 4.00 4.00

4.1

04

.50

4.5

5

A B C D

11.93

1

2

3

4

13

.1

5

HUECO

DE

ESCALERA

Esc. 1:50

LOSA DE 1er PISO ALTO A REFORZAR

C2 C2 C2 C2

C2C2C1C1

C1 C1 C2 C2

C2C2C2C2

VX2

VX3

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NX

XX

PROYECCON DE LOSA DEMOLIDA

PROYECCON DE LOSA DEMOLIDA

VM VM VM

VM VM VM

VM VM VM

VM VM VM

PLACA COLLARIN

PLACA COLLARIN

PLACA COLLARIN

PLACA COLLARIN

PLACA COLLARIN

PLACA COLLARIN

PLACA COLLARIN

PLACA COLLARIN PLACA COLLARIN PLACA COLLARIN

PLACA COLLARINPLACA COLLARIN

PLACA COLLARIN PLACA COLLARIN

PLACA COLLARINPLACA COLLARIN

PL2 PL2 PL2 PL2

PL2 PL2 PL2 PL2

PL2 PL2 PL2 PL2

PL2 PL2 PL2 PL2

PL2 PL2 PL2 PL2

PL2 PL2 PL2 PL2

PL2

PL2

PL2

PL2

PL2

PL2

PL2

PL2

PL2

PL2

PL2

PL2

PL2

PL2

PL2

PL2

PL2

PL2

PL2

PL2

PL2

PL2

PL2

PL2

3.93 4.00 4.00

4.10

4.5

04.55

A B C D

11.93

1

2

3

4

13.15

HUECO

DE

ESCALERA

Esc. 1:50

LOSA DE 2do Y 3er PISO ALTO

C2 C2 C2 C2

C2C2C1C1

C1 C1 C2 C2

C2C2C2C2

VX1

VX2

VX3

VX4

VY

1

VY

2

VY

3

VY

4

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NX

NY

NY

NY

NY

NY

NY

NY

NY

NY

NY

NY

NY

NY

NY

NY

NY

NY

NY

NY

NY

NY

XX

PROYECCON DE LOSA DEMOLIDA

PROYECCON DE LOSA DEMOLIDA

300

150

10

10

6

MEDIDAS EN MILIMETRO

VIGA METALICA: VM

Esc. 1:10

400

300

COLUMNA DE

HORMIGON

300

300

Esc. 1:10

TIPO COLLARIN

DETALLE PLACA

PLACA COLLARIN

NOTA:

PLACAS DE COLLARIN SERNA COLOCADAS A LA DOS CARAS

DE LA COLUMNA DE HORMIGON EXITENTE.

EDIDAS EN MILIMETRO

PLACA COLLARIN

MEDIDAS EN MILIMETROS

PLACA TPO COLLARIN

Esc. 1:5

8Ø18

400

VISTA EN PLANTA

VISTA LATERAL

300

2 PLACA: 300X400X8mm

COLUMNA DE Ho.A.

h=

400

300

300

Esc. 1:10

PLACA PL2

MEDIDAS EN MILIMTRO

2 PLACA: 300X300X8mm

6 VARILLAS Ø14mm

SOLDADA A PLACAS

SIN ESCALA

ESQUEMA DE PLACA PL2

VIGA DE Ho.A. EXITENTE

VIGA DE METALICA VM

2 PLACA PL2

COLUMNA DE

HORMIGON

SIN ESCALA

DE VIGA METALICA EN PLACA COLLARIN

DETALLE EN 3D DE UBICACION

PLACAS COLLARIN

VM

VIGA METALICA

VM

VIGA METALICA

PLACAS COLLARIN

VER DETALLE

VER DETALLE

REFORZAMIENTO DE LOSA DE PLANTA BAJA

1

CONTIENE:

DIBUJO:

N° LAMINA:

FECHA ESCALA:

RESPONSABLE TECNICO:

REVISADO: UBICACIÓN:

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

Escuela de Ingeniería Civil

PROYECTO:

METODOLOGIA DE REPARACION DE FALLAS CONSTRUCTIVAS

EVIDENCIADAS EN MANABI TRAS TERREMOTO PEDERNALES DEL 16

DE ABRIL DE 2016 CON INTENSIDAD 7.8 EN LA ESCALA DE RICHTER

MERCEDES AMÓN

CARLOS VEINTIMILLA

INGENIERO CIVIL

MSC

MANTA; AV. 4 DE

NOVIEMBRE Y CALLE J2,

FRENTE AL GRAN AKI

MPAV

AGOSTO 2016 INDICADAS

REMODELACION DE LOSAS

3.67

SECCION

X

COLUMNA C1

REFORZADA

COLUMNA C1 COLUMNA C2 COLUMNA C2

Ho.A. EXITENTE Ho.A. EXITENTEHo.A. EXITENTE

COLUMNA C1

Ho.A. EXITENTE

COLUMNA C1 COLUMNA C2 COLUMNA C2

Ho.A. EXITENTE Ho.A. EXITENTEHo.A. EXITENTE

COLUMNA C1

Ho.A. EXITENTE

Esc. 1:50

3.24

3.24

3.24

LOSA DE 1er PISO ALTO

LOSA DE 2do PISO ALTO

LOSA DE 3er PISO ALTO

PLANTA BAJA

CONTRAPISO

PLACA COLLARIN

PLACA COLLARIN PLACA COLLARIN PLACA COLLARIN

PLACA COLLARIN PLACA COLLARIN PLACA COLLARIN PLACA COLLARIN

VIGA VM VIGA VM VIGA VM

PLACA PL2 PLACA PL2 PLACA PL2 PLACA PL2 PLACA PL2 PLACA PL2

VER DETALLE

COLUMNA C1

REFORZADA

VER DETALLE

COLUMNA C1

REFORZADA

VER DETALLE

COLUMNA C1

REFORZADA

VER DETALLE

VIGA METALICAVIGA METALICAVIGA METALICA

TECHO

PLACA PL1 PLACA PL1 PLACA PL1 PLACA PL1

PLACA COLLARIN

PLACA COLLARIN PLACA COLLARIN

COLUMNA C1

REFORZADA

VER DETALLE

COLUMNA C1

REFORZADA

VER DETALLE

COLUMNA C1

REFORZADA

VER DETALLE

COLUMNA C1

REFORZADA

VER DETALLE

PLACA COLLARIN

PLACA PL3 PLACA PL3 PLACA PL3 PLACA PL3

1

---

PLACA COLLARIN

PLACA COLLARIN

VIGA VM

PLACA PL1

VIGA VM

PLACA PL2 PLACA PL2

Esc. 1:20

ALZADO DE COLUNMA DE Ho.A. REFORZADA

VER DETALLE

VER DETALLE

AA

BB

PLATINA 50X5mm

L 50X5mm L 50X5mm

170

300

300

300

300

300

300

300

300

LOSA DE 1er PISO ALTO

L50X5mm L50X5mm

L50X5mm L50X5mm

PLATINA

50X5mm

PLATINA

PLATINA

PLATINA

Esc. 1:12.5

SECCION

A

0.30

0.30

50X5mm

50X5mm

50X5mm

MEDIDAS EN MILIMETRO

PLACA PL1

Esc. 1:10

500

500

COLUMNA

HO.A.

PLACA COLLARIN

PLACA COLLARIN

PERNO DE EXPANCION

PLACA PL1: 500X500X10mm

8 PERNO DE EXPANCION TIPO HILTI ALEMANES

Ø= 1" L= 7"

1.- REALIZAR LOS HUECOS EN LA COLUMNA O VIGAS DE HORMIGON EXISTENTE SEGUN DISPOSICION

PROCESO CONTRUCTIVO:

INDICADA CON UN TALADRO CUYA BROCA SEA MAYOR 2mm AL DIAMETRO DE LA VARILLA.

2.- CON EPÒXICO LIGANTE TRASPASAR A LAS VARILLAS CON RANGO DE 5cm A CADA LADO.

3.- PERFORAR A LAS PLACAS SEGUN LA DISPOSICION DE LAS VARILLAS E INTALARLA

4.- CON SOLADURA TIPO TAPON SOLDAR LAS PLACAS A LA VARILLAS.

5.- CORTAR EL SOBRANTE DE VARILLAS Y ESMERILAR LA PLACA.

COLUMNA

Ho.A.

PERFORACIONES

DETALLE EN PLANTA

COLUMNA

Ho.A.

DETALLE EN PLANTA

VARILLAS

COLUMNA

Ho.A.

DETALLE EN PLANTA

VARILLAS

PLACAS TIPO COLLARIN

DETALLE EN PLANTA

VARILLAS

VER DETALLE

VER DETALLE

> 5cm

PLACAS TIPO COLLARIN

LUEGO DE REALIZAR EL REFORZAMIENTO SE DEBERÁ SOLDAR A LA PERFILERÍA DE LA COLUMNA

NOTA:

LA MALLA ELECTROSOLDADA Ø 5 CADA 15 E INSTALAR LA MALLA DE ENLUCIDO PARA RECUBRIR

A LA COLUMNA CON MORTERO Y DEJARLA PROTEGIDA DEL AMBIENTE SALINO.

PARA RESANAR A LAS COLUMNAS CUYO HORMIGÓN SE ENCUENTRA DESPRENDIDO SE DEBERÁ

APUNTALAR, COLOCAR ANTICORROSIVO A LOS HIERROS Y HORMIGONARLA CON SIKA GRAUT

DE ALTA RESISTENCIA.

MEDIDAS EN MILIMETRO

PLACA PL3

Esc. 1:10

500

500

VARILLAS Ø18mm

2 PLACA TIPO O PL3: 500X500X10mm

8 VARILLAS DE Ø18mm

SOLDADA A PLACA

PARTE SUPERIOR Y INFERIOR

VACIO

DETALLE

---

1

Esc. 1:20

PLACA PL3

VARILLAS Ø18mm

LOSA

COLUMNA REFORZADA

COLUMNA REFORZADA

VIGA VM

REFORZAMIENTO DE COLUMNAS EN PLANTA BAJA

2

CONTIENE:

DIBUJO:

N° LAMINA:

FECHA ESCALA:

RESPONSABLE TECNICO:

REVISADO: UBICACIÓN:

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

Escuela de Ingeniería Civil

PROYECTO:

METODOLOGIA DE REPARACION DE FALLAS CONSTRUCTIVAS

EVIDENCIADAS EN MANABI TRAS TERREMOTO PEDERNALES DEL 16

DE ABRIL DE 2016 CON INTENSIDAD 7.8 EN LA ESCALA DE RICHTER

MERCEDES AMÓN

CARLOS VEINTIMILLA

INGENIERO CIVIL

MSC

MANTA; AV. 4 DE

NOVIEMBRE Y CALLE J2,

FRENTE AL GRAN AKI

MPAV

AGOSTO 2016 INDICADAS

Bibliografía

AIS, A. C. (2001). Manual de Construcción, Evaluación y Rehabilitación sismo

resistente de viviendas de mampostería. La Red.

Astorga, A., & Rivero, P. (2009). Patologías en las Edificaciones. Centro de

Investigación en Gestión Integral de Riesgo.

Brooks, C. R., & Choudhury, A. (2002). Failure Analysis of Engineering Materials. New

York: McGraw-Hill.

Helene, P., & Pereira, F. (2003). Manual de Reparación de Estructuras de Hormigón .

Lewis, G. (2003). Guidelines for Forensic Engineering Practice. ASCE Press.

Paulay, T., Priestley, M., & Synge, A. (1982). Ductility in Earthquake Resisting Squat

Shearwalls. ACI Journal.

Rojas, N. (2008). Consideración de las Columnas Cortas en la Vulnerabilidad Sísmica

de las Estructuras.

Presidencia

de la República

del Ecuador

AUTOR/ES: REVISORES:

AMON VALLE MERCEDES PATRICIA Ing. Carlos Veintimilla Silva MS.c.

Ing. Mariela Álava Macías, MSc.

Ing. Armando Saltos Sánchez, MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: De Ciencias Matematicas y Físicas

CARRERA: Ingeniería Civil

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016 Nº DE PÁGS: 103

ÁREAS TEMÁTICAS: Generales de Ingeniería

Metodología Reparación Fallas Constructivas

PALABRAS CLAVE:

METODOLOGÍA-REPARACIÓN-FALLAS-CONSTRUCTIVAS-TERREMOTO

RESUMEN:

N. DE REGISTRO (en base de datos): Nº. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTOS PDF: SI NO

CONTACTOS CON AUTOR/ES: Teléfono: 0985268903

CONTACTO EN LA Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

INSTITUCIÒN: Telèfono: 2-283348

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1: y en la

Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Prometeo, teléfonos: 2569898/9, Fax: (593 2) 250-9054

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

Innovacion y saberes

º

1

Este trabajo se enfoca en la identificación de las fallas evidenciadas en el Edificio Chávez tomándolo como referencia de est udio por haber sido afectado por el sismo, detallando el proceso que se debe llevar para su respectiva reparación, adjuntando un presupuesto donde se incluyen los análisis de precios unitarios en el que se detallan los costos de mano de obra, materiales y equipo necesario para su ejecución.Se detalló los diferentes tipos de fallas que pueden presentarse después de un evento sísmico y se proponen metodologías de reparación. El núcleo estructurante del presente trabajo de graduación es el capítulo III, el cual contiene los Daños evidenciados en la edi ficación de estudio, la Metodología Constructiva donde se detalla el proceso para reparar el edificio, el cálculo de las cantidades de obra, análisis de precios unitarios, el cálculo de los costos indirectos y directos, por último se presenta el cronograma valorado y el cronograma elaborado en Project.Se ha podido evaluar los daños que se presentaron en las diferentes edificaciones en Manta en la Parroquia Tarqui, y se concluye que las fallas más comunes encontradas han sido por piso blando y la utilización de materiales inadecuados en la construcción como varillas lisas que se utilizaban en esa época. El edificio presentó varios daños en su edificación, siendo el más significativo los daños en su mampostería por lo tanto se presenta una metodología de reforzamiento con una duración de 70 días, siendo el costo del edificio de 416,700 dólares y de la reparación 75,279.78 dólares que equivale al 18% del costo del edificio.

[email protected]

X

“METODOLOGÍA DE REPARACIÓN DE FALLAS CONSTRUCTIVAS EVIDENCIADAS EN MANABÍ TRAS TERREMOTOPEDERNALES DEL 16 DE ABRIL DE 2016 CON INTENSIDAD 7.8

EN LA ESCALA DE RICHTER”

TÍTULO Y SUBTÍTULO

E-mail: