universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7659/1/jair garcia... · 2017. 10....

101
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DISEÑO GRÁFICO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO TEMA CONSUMO DE ALCOHOL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE LA JORNADA NOCTURNA DEL COLEGIO RÉPLICA SIMÓN BOLÍVAR DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL 2014- 2015. PROPUESTA ELABORACIÓN DE CORTOS DOCUMENTALES (CD) SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL DIRIGIDO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA. AUTOR: JAIR GONZALO GARCIA SANDOVAL TUTORES: ING. DELIA PEÑA HOJAS MSC. ING. DANIEL SALTOS Promoción Guayaquil 2014

Upload: others

Post on 19-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

    CARRERA DISEÑO GRÁFICO

    PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

    PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO

    TEMA

    CONSUMO DE ALCOHOL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO

    DE LA JORNADA NOCTURNA DEL COLEGIO RÉPLICA SIMÓN BOLÍVAR DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL 2014-

    2015.

    PROPUESTA

    ELABORACIÓN DE CORTOS DOCUMENTALES (CD) SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE

    ALCOHOL DIRIGIDO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

    AUTOR: JAIR GONZALO GARCIA SANDOVAL

    TUTORES: ING. DELIA PEÑA HOJAS MSC.

    ING. DANIEL SALTOS

    Promoción

    Guayaquil 2014

  • 2

    REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

    FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO Y SUBTITULO: CONSUMO DE ALCOHOL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE LA JORNADA NOCTURNA DEL COLEGIO RÉPLICA SIMÓN BOLÍVAR DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL 2014- 2015.

    AUTOR: Jair Gonzalo Garcia Sandoval

    TUTOR: Ing. Delia Peña Msc

    INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL (FACSO)

    CARRERA: INGIENERÍA EN DISEÑO GRÁFICO

    FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 114

    TÍTULO OBTENIDO: INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO

    PALABRAS CLAVE: CORTOS DOCUMENTALES, VALORES POSITIVOS, DISEÑO

    ÁREAS TEMÁTICAS: CORTOS DOCUMENTALES, VALORES POSITIVOS, DISEÑO, ADOBE PREMIER, PHOTOSHOP, ILLUSTRATOR.

    RESUMEN: El trabajo se justificó porque posee valor teórico, con una utilidad práctica y relevancia ética-social, es muy conveniente en el entorno institucional, por los beneficios que genera. La investigación se sustentó de acuerdo al método descriptivo y analítico, con un tipo de investigación de campo, exploratoria y bibliográfica. Se determinó la muestra del tipo no probabilístico a quienes se les aplicó las encuestas. Los resultados de aplicar el instrumento de la investigación se plasmaron en tablas, gráficos y se realizó el análisis respectivo para cada pregunta. Esto sirvió para elaborar las conclusiones y recomendaciones así como para justificar la propuesta de elaboración de tres cortos documentales promover el no consumo de alcohol en la comunidad educativa. N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

    DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

    ADJUNTO URL (tesis en la web):

    ADJUNTO PDF: SI NO

    CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono: 0939614695

    E-mail: [email protected]

    CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre:

    Teléfono:

    E-mail:

  • 3

    Universidad de Guayaquil

    FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

    CARRERA DISEÑO GRÁFICO

    DIRECTIVOS

    MSc. Kléber Loor Valdiviezo MSc. Christel Matute Zhuma DECANO SUBDECANA

    MSC. Oscar Vélez Mora Abg. Xavier González Cobo DIRECTOR DE LA CARRERA SECRETARIO GENERAL

    DISEÑO GRÁFICO

  • 4

    Máster

    Kléber Loor Valdiviezo

    Decano de la Facultad de Comunicación Social

    Ciudad.

    Tengo bien informar que el egresado: Jair Garcia Sandoval con C.C. #

    0930293964; diseñó y ejecutó el Proyecto de Investigación con el tema:

    Consumo de alcohol y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes de

    bachillerato de la jornada nocturna Colegio Réplica Simón Bolívar de la

    ciudad de Guayaquil 2014- 2015. Elaboración de cortos documentales (cd)

    sobre las consecuencias del consumo de alcohol dirigido a la comunidad

    educativa

    El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

    por el suscrito.

    El autor ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas constitutivas

    del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN y pone a

    vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales

    correspondientes.

    Atentamente,

    ____________________________

    Ing. Delia Peña Hojas MSc.

    TUTORA

  • 5

    Máster

    Kléber Loor Valdiviezo

    Decano de la Facultad de Comunicación Social

    Ciudad.

    Tengo bien informar que el egresado: Jair Garcia Sandoval con C.C. #

    0930293964; diseñó y ejecutó el Proyecto de Investigación con el tema:

    Consumo de alcohol y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes de

    bachillerato de la jornada nocturna del Colegio Réplica Simón Bolívar de la

    ciudad de Guayaquil 2014- 2015. Elaboración de cortos documentales (cd)

    sobre las consecuencias del consumo de alcohol dirigido a la comunidad

    educativa.

    La misma que ha cumplido con las directrices y recomendaciones técnicas

    dadas por el suscrito.

    El autor ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas constitutivas

    del desarrollo de la propuesta técnica; por lo expuesto se procede a la

    APROBACIÓN y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

    efectos legales correspondientes.

    Atentamente,

    ________________________

    ING. DANIEL SALTOS

    TUTOR

  • 6

    Máster

    Kléber Loor Valdiviezo

    Decano de la Facultad de Comunicación Social

    Ciudad.-

    De mis consideraciones:

    Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

    intelectuales del Proyecto de Investigación: Consumo de alcohol y su

    influencia en el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato de la jornada

    nocturna del Colegio Réplica Simón Bolívar de la ciudad de Guayaquil

    2014- 2015. Propuesta Elaboración de cortos documentales (cd) sobre las

    consecuencias del consumo de alcohol dirigido a la comunidad educativa.

    ______________________________

    Jair Garcia Sandoval

    C.C. .# 0930293964

  • 7

    CERTIFICADO DE REVISIÒN DE LA REDACCIÒN Y ORTOGRAFÌA

    Yo, Lcda. Judith Pico Fonseca certifico: que revisé la redacción y ortografía

    del Contenido del Proyecto de Investigación con el tema: Consumo de

    alcohol y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato

    de la jornada nocturna del Colegio Réplica Simón Bolívar de la ciudad de

    Guayaquil 2014- 2015. Propuesta Elaboración de cortos documentales

    (CD) sobre las consecuencias del consumo de alcohol dirigido a la

    comunidad educativa, elaborado por el egresado: Garcia Sandoval Jair

    Gonzalo, con cédula de identidad #0930293964 previo a la obtención del

    título de INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO.

    Para el efecto he procedido a leer y a analizar de manera profunda el estilo

    y la forma del contenido del texto:

    Se denota la pulcritud de la escritura en todas sus partes.

    La acentuación es precisa.

    Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

    En todos los ejes temáticos se evitan los vicios de dicción.

    Hay concreción y exactitud en las ideas.

    No incurre en errores en la utilización de las letras.

    La aplicación de la sinonimia es correcta.

    Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

    El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto de fácil comprensión.

    Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como Licenciada en Ciencias

    de la Educación, especialización Literatura y Castellano, recomiendo la

    VALIDEZ ORTOGRÁFICA del proyecto previo a la obtención del título de

    INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO.

    Lcda. Judith Pico Fonseca Núm. Registro de la SENESCYT : 1006-12-1121414

    LICENCIADA EN LITERATURA Y CASTELLANO C.C. # 0905832747

  • 8

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

    CARRERA DISEÑO GRÁFICO

    A D V E R T E N C I A

    Se advierte que las opiniones,

    ideas o afirmaciones vertidas en

    el presente proyecto, son de

    exclusiva responsabilidad del

    autor del mismo y no está

    incluida la responsabilidad de la

    Universidad de Guayaquil.

  • 9

    PROYECTO

    Consumo de alcohol y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato de la jornada nocturna del Colegio Réplica Simón Bolívar de la ciudad de Guayaquil

    2014- 2015.

    Propuesta: Elaboración de cortos documentales (CD) sobre las consecuencias del consumo de alcohol dirigido a la comunidad educativa.

    APROBADO

    _______________________

    MIEMBRO DEL TRIBUNAL _________________________ ______________________

    MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

    ______________________

    SECRETARIO

    DEDICATORIA

  • 10

    Esta tesis se la dedico a Dios quien supo guiarme por el buen camino,

    darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que

    se presentaban, sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

    A mi familia quienes por ellos soy lo que soy. Para mis padres por su apoyo,

    consejos, comprensión, amor, cuidado y ayuda en los momentos difíciles.

    Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi

    carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis

    objetivos.

  • 11

    AGRADECIMIENTO

    El presente proyecto en primer lugar me gustaría agradecerte a ti Dios por

    bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este

    sueño anhelado. A mis padres que incansablemente me brindaron su

    apoyo en todo momento. A la Universidad de Guayaquil Facultad de

    Comunicación Social, carrera de diseño gráfico por darme la oportunidad

    de estudiar y ser un profesional. A mi tutora de proyecto, Ing. Delia Peña

    Hojas MSC por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su

    experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en mí, que pueda

    terminar mis estudios con éxito. También me gustaría agradecer a mis

    profesores de la carrera durante porque todos han aportado con un granito

    de arena a mi formación, Son muchas las personas que han formado parte

    de mi vida profesional a las que me encantaría agradecerles su amistad,

    consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de mi

    vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón,

    sin importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de

    mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.

    Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.

  • 12

    ÍNDICE GENERAL

    Pág

    CARÁTULA….…………………………………………………………….. I

    PÁGINA DE DIRECTIVOS………..…………………………………….. II

    INFORME DEL PROYECTO……..…………………………………….. III

    DERECHOS DE AUTOR……………………………………………..…. v

    Iv

    INFORME DEL GRAMATÓLOGO………………………………...……. V

    ADVERTENCIA…………………………………………………………… VI

    TRIBUNAL EXAMINADOR.……………………………………………… VII

    DEDICATORIA……………………………………….…………………… VIII

    AGRADECIMIENTO……………………………………………………... IX

    ÍNDICE GENERAL……………….……………………………………… XI

    ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………….. XIII

    ÍNDICE GRÁFICOS……………………………………………………… XVI

    RESUMEN………………………………………………………………… XVII

    INTRODUCCIÓN

    1

    Contextualización de la investigación 2

    Problema de la investigación 4

    Causas y consecuencias 4

    Delimitación del problema

    INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

    5

    Objetivos de la investigación 5

    Hipótesis y variables 6

  • 13

    Variables de la investigación 6

    Justificación 7

    Novedad científica 8

    CAPÍTULO I

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes del estudio 9

    Fundamentación teórica 9

    Fundamentación andragógica

    Fundamentación social

    21

    22

    Fundamentación Legal 23

    Novedad científica 25

    CAPÍTULO II

    Metodología

    Métodos de la investigación……………………….……………..…… 25

    Tipos de Investigación…………………….…….………….…………. 26

    Población y Muestra……………………………………………………. 28

    Técnicas de la investigación………………………………………….. 29

    Delimitación del problema……………………………………………. 31

    Recolección de la Información………………………………………. 33

    ANÁLISIS DE RESULTADOS:

    Respuesta a las interrogantes 54

    Conclusiones 54

    Pág.

    Pág.

  • 14

    Recomendaciones 55

    CAPÍTULO III

    PROPUESTA

    Título de la propuesta……………………………………………...…… 58

    Justificación……………………………………..…………………...…… 58

    Fundamentación teórica de la propuesta 58

    Objetivos

    General……………………………………………………...…… 60

    Específicos…………………………………………………...…… 60

    Importancia………………………………………….……………...…… 60

    Factibilidad de la propuesta ………………….……………...……….. 60

    Descripción de la propuesta

    Descripción de la preproducción……………………………...…… 61

    Producción 61

    Post-producción 62

    Visión……………………………………………………………….....…… 67

    Misión………………………………………………………………...…… 67

    Aspecto Legal…………………………………………….………...…… 67

    Beneficiarios…………………………………………………..……...…… 68

    Impacto Social…………………………………………….………...…… 69

    Conclusión…………………………………………….………...…… 69

    Bibliografía………………………..………………...…… 70

    Pág.

  • 15

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro # 1. POBLACIÓN…………………..……………………….. 27

    Cuadro # 2. MUESTRA……………………………………………… 28

    CUADROS QUE MUESTRAN EL RESULTADO DE LA ENCUESTA A

    DOCENTES

    Cuadro # 3 INFLUENCIA DEL ALCOHOL 33

    Cuadro # 4 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA CONSUMO 34 DE ALCOHOL Cuadro # 5. COLABORACIÓN DE DOCENTES 35

    Cuadro # 6. MEDIDAS CORRECTIVAS PARA EVITAR 36 EL ALCOHOL

    Cuadro # 7. COLABORACIÓN DE LOS REPRESENTANTES 37 EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS Cuadro # 8 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR INFLUYE 38 EN LOS ESTUDIANTES

    Cuadro # 9 EL DOCUMENTAL DISMINUYE EL CONSUMO 39 DE ALCOHOL

    Cuadro # 10 CHARLAS PARA FOMENTAR LA PRÁCTICA 40 DE VALORES

    Cuadro # 11 DISCIPLINA ESTRICTA EN LA INSTITUCIÓN 41

    Cuadro # 12 ALCOHOL Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR 42

    Bibliografía general……………………………………………...…… 112

    ANEXOS

  • 16

    CUADROS QUE MUESTRAN EL RESULTADO DE LA ENCUESTA A LOS

    ESTUDIANTES

    Cuadro # 13 A GUSTO CON ASISTIR AL COLEGIO 43

    Cuadro # 14 INVITACIÓN A INGERIR ALCOHOL 44

    Cuadro # 15 TUS COMPAÑEROS TE MOLESTAN MUCHO 45

    Cuadro # 16 ESTUDIANTES QUE INGIEREN ALCOHOL 46

    Cuadro # 17 ESTUDIANTES QUE ORGANIZAN FIESTAS 47 . FUERA DEL COLEGIO

    Cuadro # 18 MOTIVOS PARA INGERIR ALCOCHOL 48

    Cuadro # 19 INGERIR ALCOCHOL EN EL HOGAR 49

    Cuadro # 20 COMUNICAR A FAMILIAR O PROFESOR 50 . SOBRE INGERIR ALCOHOL

    Cuadro # 21 PROFESORES INTERVIENEN POR LA 51 . INGESTA DE ALCOHOL

    Cuadro # 22 CONOCIMIENTO DE LAS CONSECUENCIAS 52 . DEL ALCOHOL

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    GRÁFICOS QUE MUESTRAN EL RESULTADO DE LA ENCUESTA A

    DOCENTES

    Gráfico # 1 INFLUENCIA DEL ALCOHOL 33

    Gráfico # 2 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA CONSUMO 34 DE ALCOHOL Gráfico # 3 COLABORACIÓN DE DOCENTES 35

    Gráfico # 4 MEDIDAS CORRECTIVAS PARA EVITAR 36 EL ALCOHOL

  • 17

    Gráfico # 5 COLABORACIÓN DE LOS REPRESENTANTES 37 EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS Gráfico # 6 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR INFLUYE 38 EN LOS ESTUDIANTES

    Gráfico # 7 EL DOCUMENTAL DISMINUYE EL CONSUMO 39 DE ALCOHOL

    Gráfico # 8 CHARLAS PARA FOMENTAR LA PRÁCTICA 40 DE VALORES

    Gráfico # 9 DISCIPLINA ESTRICTA EN LA INSTITUCIÓN 41

    Cuadro # 10 ALCOHOL Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR 42

    GRÁFICOS QUE MUESTRAN EL RESULTADO DE LA ENCUESTA A LOS

    ESTUDIANTES

    Gráfico # 11 A GUSTO CON ASISTIR AL COLEGIO 43

    Gráfico # 12 INVITACIÓN A INGERIR ALCOHOL 44

    Gráfico # 13 TUS COMPAÑEROS TE MOLESTAN MUCHO 45

    Gráfico # 14 ESTUDIANTES QUE INGIEREN ALCOHOL 46

    Gráfico # 15 ESTUDIANTES QUE ORGANIZAN FIESTAS 47 . FUERA DEL COLEGIO

    Gráfico # 16 MOTIVOS PARA INGERIR ALCOCHOL 48

    Gráfico # 17 INGERIR ALCOCHOL EN EL HOGAR 49

    Gráfico # 18 COMUNICAR A FAMILIAR O PROFESOR 50 . SOBRE INGERIR ALCOHOL

    Gráfico # 19 PROFESORES INTERVIENEN POR LA 51 . INGESTA DE ALCOHOL

    Gráfico # 20 CONOCIMIENTO DE LAS CONSECUENCIAS 52 . DEL ALCOHOL

  • 18

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

    CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

    Tema: “Consumo de alcohol y su influencia en el aprendizaje de los

    estudiantes del bachillerato de la jornada nocturna del colegio Réplica

    Simón Bolívar de la ciudad de Guayaquil 2014- 2015”

    Propuesta: “Elaboración de cortos documentales (cd) sobre las

    consecuencias del consumo de alcohol dirigido a la comunidad educativa”

    Autor: Jair Garcia Sandoval. Tutores: Ing. Delia Peña

    MSc Ing. Daniel Saltos

    RESUMEN

    Este proyecto se trata sobre el consumo de alcohol en los jóvenes, como es muy cierto la juventud de hoy en día se ve muy involucrada con los vicios como lo son el alcohol y los cigarrillos, y últimamente la droga también, pero el alcohol últimamente se está robando la juventud de una forma masiva. Este proyecto será implementado en la Unidad Educativa Fiscal Réplica Técnico Simón Bolívar, el desarrollo de este proyecto se suscita al ver a los jóvenes de la institución consumiendo masivamente y de forma preocupante el alcohol, al observar esta problemática pudimos deducir que la mayoría de ellos son influenciados por otras personas que les dice que dichas bebidas no son dañinas y que más bien las utilizan con parte de un desarrollo de su propia convivencia en la que se deduce que el alcohol es una bebida común y corriente que se puede consumir en cualquier momento. El trabajo se justificó porque posee valor teórico, con una utilidad práctica y relevancia ética-social, es muy conveniente en el entorno institucional, por los beneficios que genera. La investigación se sustentó de acuerdo al método descriptivo y analítico, con un tipo de investigación de campo, exploratoria y bibliográfica. Se determinó la muestra del tipo no probabilístico a quienes se les aplicó las encuestas. Los resultados de aplicar el instrumento de la investigación se plasmaron en tablas, gráficos y se realizó el análisis respectivo para cada pregunta. Esto sirvió para elaborar las conclusiones y recomendaciones así como para justificar la propuesta de elaboración de tres cortos documentales promover el no consumo de alcohol en la comunidad educativa.

    Aprendizaje Influencia del alcohol Cd

  • 19

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

    CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

    Topic: Alcohol and its influence on student learning baccalaureate school

    night shift Replica Simon Bolivar Guayaquil 2014- 2015.

    Proposal: Develop a short documentary (CD) guidance and prevention

    aimed at the educational community.

    Author: Jair Garcia Sandoval. Tutors: Ing. Delia Peña MSc

    Ing. Daniel Saltos

    ABSTRACT

    This project is about alcohol consumption among young people, as is true youth of

    today is very involved with vices such as alcohol and cigarettes, and drugs lately

    too, but alcohol lately is stealing youth in a massive way. This project will be

    implemented in the Technical Education Unit Fiscal Replica Simon Bolivar, the

    development of this project arises to see young institution massively and

    disturbingly consuming alcohol, observing this problem could deduce that most of

    them are influenced by other people telling them that these drinks are not harmful

    and that rather the used part of developing your own relationship in which it

    appears that alcohol is an ordinary beverage that can be consumed at any time.

    The work is justified because it has theoretical value, practical utility and ethical-

    social relevance, is very convenient in the institutional environment, the benefits

    generated. The research is based according to the descriptive and analytical

    method with a type of field research, exploratory and literature. The non-

    probabilistic sample who were administered the surveys was determined. The

    results of applying the research instrument were reflected in tables, graphs and the

    respective analysis was performed for each question. This served to draw the

    conclusions and recommendations and to justify the proposed development of

    three short documentaries promoting no alcohol in the educational community.

    learning Influence of alcohol Cd

  • 20

    INTRODUCCIÓN

    Esta investigación se basa en orientar y proponer programas en función

    artística para desarrollar en el usuario su verdadero talento y así mismo a

    tomar decisiones, situado en la provincia del Guayas, al noroeste de la

    ciudad de Guayaquil, parroquia Pascuales 2, diagonal a la Urbanización

    Ciudad Victoria en la Unidad Educativa Fiscal Réplica “ Simón Bolívar", se

    evidencia que jóvenes son afectados de manera continua por el consumo

    de alcohol, a pesar de la orientación, control y vigilancia dentro del plantel,

    los estudiantes demuestran la falta de amor por sí mismo.

    La actitud de los estudiantes: agresiva, intencionada y frecuentada por el

    alcohol ocurre sin una razón clara, acogida por uno o más colegiales en

    contra de otro u otros. Este fenómeno no diferencia raza, sexo, religión,

    posición social, estructura física ni edad, esta contrariedad cada vez es más

    difícil de llevar un control y ningún tramo de la sociedad está libre de él.

    Los estudiantes son el futuro del mañana, establecen el elemento vital en

    la sociedad, preparándose a través de la educación; sin embargo son

    muchos, a los cuales les cuesta adaptarse debido a un mal social, que se

    ha vuelto muy común en los jóvenes, el alto consumo de alcohol, ya sea en

    ocasiones especiales o en casa de compañeros. Dando pie a los posibles

    fracasos, secuelas psicológicas y desintegración familiar.

    En este sentido, el consumo de alcohol se presenta en la actualidad como

    uno de los problemas que se enfrenta la sociedad, tanto así es la magnitud

    del fenómeno como por las consecuencias personales y sociales derivadas

    del mismo. Además ha dejado de ser una minoría como para configurarse

    como un problema de magnitudes sociales, comunitarias y de salud

    pública.

    En periodos como la adolescencia, etapa en la que se ha incrementado en

    gran medida y en la que toma especial relevancia, si se toma en cuenta un

  • 21

    periodo vital de especial riesgo para uso, abuso de alcohol, en los que se

    llevan a cabo la destrucción vital del sujeto.

    El cambio de conducta y comportamiento, en adolescencia que han caído

    en el desenfreno, es evidente a pesar del control y vigilancia de educandos

    y padres de familia, ya que es muy importante para la comunidad saber el

    riesgo al dejar que los jóvenes no tengan una profunda información acerca

    del uso excesivo de alcohol por esta razón la comunidad educativa se

    capaciten para dar una adecuada orientación a los estudiantes.

    El presente trabajo presenta una propuesta de diseñar cortos documental

    en CD, señalando lugares, nombres de personajes de la vida real, casos

    sorprendente, investigadas para fortalecer la interacción entre el maestro

    y estudiante, de esta manera el estudiante cuenta con toda la información

    necesaria para el correcto comportamiento y manejo provechoso de

    diferentes casos que conforman la enseñanza.

    Contextualización de la investigación

    En Europa el alcoholismo, en las escuelas afecta más a los chicos

    adolescentes que a las chicas. Los efectos que esto ocasiona en los que lo

    padecen son muy negativos: reduce el interés escolar, la baja autoestima,

    y fracasar. Uno de los países europeos donde más se sufre de esta

    problemática social es el Reino Unido e Inglaterra.

    Una interrogante muy común puede presentarse de esta manera: ¿A caso

    una botella llena de alcohol en las manos de un adolescente o de un joven

    les puede llegar a hacerse sentir adultos? Es bastante alarmante para los

    padres y madres de familia del Estado de Argentina; pues sus esfuerzos no

    han bastado para menguar esta problemática, a más de esto se enmarca

    estadísticamente que niños de 10 años de edad, de esta forma se

    considera que muchos de estos niños y jóvenes han estado intervenidos

    en un centro hospitalario.

  • 22

    Las estadísticas que se enmarcan en la OMS a nivel mundial señalan al

    Ecuador como el país que ocupa uno de los primeros lugares del consumo

    de alcohol.

    Los jóvenes por lo general con llevan una relación con problemas

    académicos en los colegios; es decir, su hecho no sólo se nutre de las

    falencias de la orientación educativa y la formación, sino también en

    prácticas pedagógicas represivas y poco motivadoras, que inducen a las

    actitudes de evasión en las que, en cierta medida, se sustenta el consumo

    del alcohol, falta de conocimiento e importancia en los estudiantes con lo

    que es el consumo excesivo de alcohol y su dominio en el aprendizaje, la

    innovación en clases, provoca que éste se convierta en una enseñanza,

    automática y escaso de toda intensión pedagógica. Los estudiantes ignoran

    las causas que provocan el excesivo consumo de alcohol ya que es uno de

    los problemas que afecta a la comunidad, según los estudios del INEC, la

    conducta de los ecuatorianos respecto al alcohol ha variado con el paso de

    los años.

    Por esta razón cada vez más se hace indispensable elaborar un

    documental, es una herramienta más valiosa para facilitar el aprendizaje,

    complementa y dinamiza la enseñanza. Sin la elaboración del CD, el

    contenido entregado a los alumnos es un material informativo pero a la vez

    muy innovador. Contará con las instrucciones que facilite sus aprendizajes,

    es decir cuando no esté frente al capacitador.

    Un corto documental (CD) que mostrará las causas y consecuencias, tanto

    en lo personal como familiar, aproxima el material didáctico al estudiante,

    con la finalidad de comprender el problema y encontrar la solución a este

    mal social. Al mismo tiempo a través de la observación ayuda al docente y

    dicente una comunicación intencional acerca de la dificultad de consumir

    alcohol, su objetivo es recoger todas las orientaciones y conocimientos

  • 23

    necesarios que le permitan al estudiante integrar los elementos específico

    para el estudio.

    En resumen, se debe acotar que es el instrumento que proporciona al

    estudiante y a los maestros la interacción de normas asociadas a la buena

    salud y al buen comportamiento

    Problema de la investigación

    La cultura, el estilo de vida en las familias que viven en el entorno de la

    Unidad Educativa Fiscal Réplica “Técnico Simón Bolívar", se puede

    evidenciar y observar adolescentes y jóvenes entre los 15 a 18 años de

    edad que son afectados de manera continua por el consumo de alcohol

    Para esto su contexto familiar y social no ha ayudado al bienestar de estos

    chicos todo lo contrario, pues no han desarrollado actividades que

    propendan al desarrollo de una cultura deportiva o de salud integral con

    actividades integradoras para la comunidad educativa.

    El cuidado de la salud es responsabilidad de todos los miembros de la

    familia y plenamente de la institución educativa como compromiso con la

    naturaleza y los seres humanos.

    Causas y consecuencias

    Causas

    Falta de control de los padres.

    Mala influencias negativas de amigos en el colegio.

    Ausencia de límites y reglas de conducta en el hogar.

    Familia disfuncional por falta de afectividad y atención en el contexto

    familiar.

  • 24

    Consecuencias

    Bajo rendimiento escolar.

    Mala socialización con compañeros del aula.

    Poco interés en el aprendizaje.

    Conductas agresivas.

    Delimitación del problema

    Campo: Bachillerato General Unificado.

    Área: Diseño Gráfico

    Aspectos: Tecnológico, sociológico, andragógico, didáctico.

    Tema: “Consumo de alcohol y su influencia en el aprendizaje de los

    estudiantes del bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Réplica Simón

    Bolívar de la ciudad de Guayaquil 2014- 2015”.

    Propuesta: Elaboración de cortos documentales (cd) sobre las

    consecuencias del consumo de alcohol dirigido a la comunidad educativa.

    INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

    1.- ¿Es apropiado hablar sobre el alcoholismo de manera general en las

    instituciones educativas?

    2.- ¿Es necesario realizar una concientización sobre el alcohol en los

    estudiantes de la institución?

    3.- ¿El consumo del alcohol influye en el aprendizaje?

    4.- ¿El tema del alcohol es un tema que no ha sido explotado en su

    totalidad?

    5.- ¿El uso de herramientas tecnológicas como herramientas para la

    exposición de un tema es beneficioso?

  • 25

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

    Objetivo general

    Establecer estrategias motivacionales que disminuyan los niveles de

    consumo de alcohol en adolescentes de 15 a 18 años, comprender el daño

    que provoca este vicio y tomar las medidas pertinentes en la Unidad

    Educativa Fiscal Réplica “Simón Bolívar" 2014- 2015” mediante la

    propuesta audiovisual (Cortos Documentales).

    Objetivos Específicos

    Analizar las causas que determinan el consumo de alcohol en los

    estudiantes.

    Desarrollar hábitos en los estudiantes y profesores en la utilización de

    videos con contenido real en las clases expuestas.

    Evitar problemas a futuro como la delincuencia, el irrespeto hacia los

    demás, las pandillas y enfermedades.

    Promover la participación de la comunidad educativa para la erradicación

    del alcohol en los estudiantes, desarrollando en los padres una conciencia

    general de los problemas que conllevan el consumo de alcohol en sus hijos.

    Hipótesis y variables

    Hipótesis

    “Elaboración de cortos documentales (cd) sobre las consecuencias del

    consumo de alcohol dirigido a la comunidad educativa influiría

    efectivamente en el aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa

    Fiscal Réplica “Simón Bolívar" 2014- 2015”

    VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

    Variable independiente:

    Consumo de alcohol y su influencia en el aprendizaje en los estudiantes.

  • 26

    Variable Dependiente:

    Elaboración de cortos documentales (cd) sobre las consecuencias del

    consumo de alcohol dirigido a la comunidad educativa.

    Justificación

    Podemos decir que el alcoholismo no es tema muy fácil de desarrollar ni

    mucho menos muy fácil de tratar, aunque muchos no lo llamen así, el

    alcoholismo es una enfermedad que si no es tratada a tiempo ni

    rigurosamente puede conllevar a la muerte.

    El alcoholismo afecta a cualquier persona, no existe ningún tipo de

    clasificación social y es de preocupación no solo para unos cuantos sino

    para todos. En Guayaquil existen un alto nivel de jóvenes involucrados de

    una u otra forma en el alcohol. Este presenta problemas físicos en cuanto

    a nuestra salud, así como también problemas en el nivel de concentración

    mental ya que en algunos casos toman al alcohol como fuente de escapar

    a sus problemas.

    El negarnos a la existencia del mismo en alguien que forme parte de la

    familia hace más difícil el poder tratar a dicha persona.

    El alcoholismo ubicado en los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal

    Réplica “Técnico Simón Bolívar", es muy alta y preocupante, en el plantel

    no se realizan las campañas necesarias y correspondientes frente a esta

    problemática. Es decir no se le da la suficiente importancia en cuanto al

    consumo de alcohol desde temprana edad, los adolescentes deben de

    saber no sólo que el alcohol es mala para ellos, sino mas bien deben de

    identificar las fatales consecuencias que esto puede producir.

    Muchos de los estudiantes que el vicio de la droga es mala y perjudicial

    para ellos, pero no identifican al alcoholismo como un vicio más palpable

    para su realidad.

  • 27

    Hacer una campaña en las que se hable en cuanto a la realidad que esto

    con lleva, sus causas, consecuencias y sus problemáticas son las

    realidades que los estudiantes deben de saber.

    La investigación no intenta sólo habla del alcoholismo como una realidad

    lejana a la sociedad, sino presentar algo novedoso, para así cumplir una

    determina función informativa con la finalidad de dar a conocer que el

    alcohol no es un problema de algunos sino de muchos.

    Novedad científica

    Acorde a las investigaciones se establece que el alcohol inflama

    paulatinamente las neuronas del cerebro alterando la mielina.

    En el consumo del alcohol se vuelve crónico y desvanece el ánimo del

    sujeto expuesto a la embriaguez

    En la investigación como preámbulo se utilizaron prototipos con animalitos

    en los mismos se les suplió de una cierta cantidad de alcohol durante un

    tiempo determinado en ciento cincuenta días, desde ese experimento se

    comprobó que el abuso al consumir alcohol reduce la llamada mielina en el

    cerebro.

  • 28

    CAPÍTULO I

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes de estudio

    Revisados los archivos y fuentes de información de la universidad de

    Guayaquil de la Facultad de Comunicación Social de la Carrera de Diseño

    Gráfico se encontraron trabajos de investigación similares pero con

    enfoques diferentes al que se presenta en este proyecto con el tema:

    consumo de alcohol y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes de

    la Unidad Educativa Fiscal Réplica “Simón Bolívar" de la ciudad de

    Guayaquil 2014- 2015”.

    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

    El alcohol

    Se puede asumir que en las comunidades la droga más utilizada por la

    juventud y la sociedad en general es el alcohol,

    El alcohol se manifiesta en la historia, en el periodo del paleolítico superior,

    donde era aprovechado de los frutos y vegetales silvestres; en el neolítico

    el Homo Sapiens se organizó de forma sedentaria, estableciendo la

    ganadería y la agricultura como medios de producción, siendo ésta última

    la que incentivó a manipular y experimentar el producto de las cosechas,

    tales como: uvas y otros vegetales; siendo la uva el principal elemento para

    el surgimiento del vino, producidas en civilizaciones como Mesopotámia,

    Siria y Egipto convirtiéndose en el primer agente alcoholizante, función

    negativa del alcohol, que hasta el momento no ha sido desarraigada de los

    lazos de la historia de los pueblos.

    Los estudios dan a conocer que los problemas con el consumo de alcohol

    no se han resuelto especialmente en la población juvenil.

  • 29

    (Amador, 2009) “Una de las características del alcoholismo juvenil se

    puede decir que es la falta de concentración en sus estudios, por ende

    la despreocupación en su rendimiento estudiantil, también se puede

    denotar la mala relación con sus familiares, como parte de la apatía

    que se presenta por la ingestión del alcohol”.

    La mayoría de adolecentes alcohólico o que están en el proceso de serlos,

    suelen ser muy callados o apartados de su familia, con la finalidad de que

    las personas de su alrededor no se den cuenta de esta problemática.

    (DE ARANA, 2009) “El consumo alcohólico en la juventud es hoy una

    moda que preocupa por igual a todas nuestras ciudades y clases

    sociales y culturales. La principal ansiedad del Dr. Arana al escribir

    este libro, ha sido informar a padres, hijos y educadores un panorama

    estructurado de los conocimientos que hoy se tienen sobre el alcohol

    y todos los posibles efectos sobre la persona que lo consume. Ha

    querido ofrecer a los lectores unas pautas de conducta que les

    permitan enfrentarse a este problema que afecta a una buena parte de

    nuestra sociedad más joven”.

    De acuerdo a lo señalado el autor da a conocer sobre la gravedad que este

    mal llega a muchos jóvenes de Latinoamérica.

    La revista de El Universo, con fecha del 4 de marzo de 2014, en un artículo

    redacta lo siguiente:

    (MOSQUERA, 2014) “El tener al alcohol como una sustancia

    significativa que puede consumir en todo momento o lugar, es una de

    las problemáticas más frecuentes, ya que el no darle importancia a la

    problemática, significa falta de desinterés en las consecuencias que

    este puede traer, el consumismo excesivo ya deja de llamarse así, por

    denominarse adicción, la misma que si no se trata a tiempo se puede

    llegar a consecuencias fatales, estudios dicen que el vino tinto, puede

    ser consumido 1 copa por día, hasta como terapia de digestión”

  • 30

    En la cita anterior se menciona algunas pautas puntuales de varios

    especialistas que al final recomiendan que las personas tomen control de

    las bebidas alcohólicas, tomar conciencia de la situación, asumir el control

    del consumo de alcohol para no caer en adicción.

    Los licores fermentados de tiempo, entre ellos: la cerveza y también el vino,

    y su graduación efectiva va desde 2,5% hasta un 19,5% de alcohol. Los

    licores destilados, como los licores puros, contienen entre un 35,8% y un

    55% de alcohol o a veces más. Lo que se ha verificado es el porcentaje de

    alcohol en las bebidas que se mantienen a continuación.

    Cerveza de 2,5 al 6,5 % de alcohol

    Sidra de 3.78 a 9% de alcohol

    Vino de 8,5 a 22% de alcohol

    Vodka de 39 a 60% de alcohol

    Licores de 19 a 75% de alcohol

    Diario el País, a 12 días del mes de mayo 2014, redactó el siguiente

    artículo:

    (Emilio, 2014) “ una de las adiciones más realizadas y permitidas sin

    ningún tipo de restricción son el consumo de bebidas alcohólicas y el

    consumo de cigarrillos, también el alto índice de una mala dieta y la

    vida sedentaria son aquellas causas más comunes por la que las

    personas mueres, según la OMS este cuarteto de adicciones son la

    causa mundial de muertes más comunes en el mundo entero, según

    estudios se dice que el mayor índice de personas alcohólicas son los

    hombre cumpliendo con un 7% de nivel mundial, pero otras

    investigaciones dicen que las mujeres tiene una mayor influencia por

    parte del alcohol, como se puede observar en el siguiente cuadro

    estadístico”.

  • 31

    “EL ALCOHOL EN EL MUNDO. Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS) EL PAÍS”

    A través de este artículo se hace referencia con datos estadísticos acerca

    del riesgo que se corre en el indebido y excesivo consumo de alcohol,

    tomando en cuenta cada situación y caso en particular, es totalmente

    perjudicial para la salud.

    ¿Qué efectos produce?

    Los malestares que puede producir el alcohol son:

    Los menores de edad crecen con el vicio.

    Las personas delgadas toleran más alcohol.

    Las mujeres no soportan etanol

    Si se consume alcohol prudencialmente, no se produce intoxicación cuanto

    una o dos copas para digerir la comida.

    Consumo de alcohol en los jóvenes

    Es inevitable el consumo de alcohol en los jóvenes ya que de una u otra

    manera ellos se ven inmersos en el consumo del mismo, ya que depende

    de las bases de los hogares de cada uno de ellos para que así exista la

    confianza y la convicción de no consumir este tipo de bebidas

    http://elpais.com/elpais/2014/05/12/media/1399917150_677628.html

  • 32

    Cambio de conducta por el consumo juvenil de alcohol:

    1. Tendencias de consumo en los jóvenes

    2. Consumo recreativo de alcohol y otras drogas

    3. Clasificación de los consumos

    La jerarquía de este tema se debe esencialmente al cambio de conducta

    por el consumo juvenil de alcohol. El problema radica en el hecho de que

    los adolescentes que beben lo hacen en cantidades cada vez más

    elevadas, siendo cada vez más frecuentes consumos muy elevados de

    alcohol en cortos períodos de tiempo.

    (Barderi, 2008) “Se denominan alcohólicos, a las personas que

    consumen excesivamente bebidas que contengan alcohol, muchas

    de estas personas no lo ven como un vicio o una enfermedad, más

    bien lo ven desde el punto de vista en que es una simple bebida y la

    pueden dejar en cualquier momento, una persona alcohólica es

    agresiva, intolerable y suele realizar acciones de ofensa para otras

    personas.”

    Las personas alcohólicas, ya sea del género masculino o femenino ven

    desde un punto de vista inocente al alcohol, aunque en realidad ya sean

    adictos a este tiempo de bebidas, ya les deja de importar su familia y hasta

    ellos mismos y ven el alcohol como una herramienta amigable para el

    desahogo de diversas situaciones

    (Estado, 2009) “los alcohólicos son personas que se embriagan

    desmedidamente a tal punto de perder la conciencia, pero además de

    eso su entorno ira con el alcohol, es decir piensan que es necesario

    para cualquier tipo de actividad o festejo, mientras que un individuo

    que se embriaga es aquel que toma alcohol pero que en determinado

    momento ya no se encuentra en un totalidad libre de dependencia

    como persona”

  • 33

    Alcohólico es una persona que sufre de un trastorno de vicio con este tipo

    de bebidas, una persona que se embriaga es aquella que puede perder

    hasta los sentidos, pero sigue como alguien que entiende y determina qué

    debe dejar de hacerlo.

    ¿Se puede curar un alcohólico?

    Un alcohólico más que curarse se puede tratar y con mucho esfuerzo, se

    puede controlar lo suficiente para tener una vida libre de vicios, alcohólico

    se denomina a una persona que no entiende, ni de causas ni de razones al

    momento de consumir estas bebidas.

    Para poder ser tratado es principal y fundamental que la persona

    involucrada desee dejar ese vicio y empezar una vida libre de eso.

    Uno de los factores más agravantes en los alcohólicos es que el consumo

    del alcohol va empeorando a medida que pasa el tiempo,

    Efectos Fisiológicos del consumo en menores de edad:

    Puede interferir en el desarrollo del cerebro, afectando el juicio, la toma de

    decisiones y el auto control.

    Puede generar mayor susceptibilidad a enfermedades e infecciones.

    Puede afectar el crecimiento y desarrollo sexual.

    Puede elevar la presión sanguínea y causar latidos irregulares.

    Clasificación de consumos

    Consumo de riesgo, abuso y dependencia

    Consumo problemático

    Consumo perjudicial

  • 34

    El riesgo

    Como anteriormente se ha expuesto, el riesgo más mortal que con lleva el

    alcoholismo es la muerte, los causales más numéricos muertes las llevan

    el alcohol y las drogas pero como principal causal tenemos al alcohol por

    ser adquirido de una forma inmediata.

    El alcohol no solo como consecuencia de consumirlo produce la muerte,

    sino que personas inocentes terminan siendo víctimas del mismo, debido a

    personas imprudentes que a pesar no poderse poner en pie ni ellos mismo,

    quieren conducir.

    Una persona alcohólica no es prudente al momento de encontrarse en

    estado etílico y es por eso que existen muchas campañas en las que se

    promueve que si el conductor esta con un nivel de alcohol en su sangre así

    sea mínimo no puede manejar ya que no está en sus cinco sentidos.

    Como anteriormente fue expuesto no sólo la muerte es una de las

    consecuencias, sino también existen muchas enfermedades que se

    producen con el consumo del alcohol, el cáncer, la cirrosis, la falla renal

    entre otras también son causa de exceso de la injerencia del alcohol.

    Consumo problemático

    Un alcohólico tiene como forma de defenderse la alteración o la mala

    conducta, puede reaccionar de diversas formas negativas más aún cuando

    ya se ha detectado el problema y lo que se desea es la recuperación del

    mismo

    Consumo perjudicial

    Se denomina a personas que presenten algún tipo de problema físico o

    mental por parte del consumo del alcohol.

  • 35

    Riesgos del consumo de alcohol en menores de edad

    La inducción al alcohol desde temprana edad debe ser el índice más alto

    tomándolo como referencia para el consumo del alcohol, muchos

    adolescentes ven al alcohol como fuente para escapar de sus problemas

    ya sean del área familiar, personal o estudiantil.

    Otros ven al alcohol como una herramienta de seducción o como una forma

    de sentirse mayores, pero el resultado es que a lo largo de ese periodo

    desarrolla más los vicios y es desde esta etapa que se produce el camino

    a ser un alcohólico

    El mejor momento para empezar a hablar

    Se ha determinado que desde temprana edad se presenta la inquietud por

    las bebidas alcohólicas, estudia revelan que a partir de los 13 años, 1 de

    cada 5 niños sienten una curiosidad efusiva por el alcohol y 1 de cada 4 de

    ellos ya lo ha consumo como forma de probarlo para satisfacer la curiosidad

    En todo el mundo se detecta un alto nivel de consumo de alcohol a partir

    de los 16 años y por este estudio se ha determinada que estos jóvenes que

    desde temprana edad consumen alcohol mueren entre los 21 a 25 años,

    como consecuencia de la adquisición de este vicio

    Es por eso recomendable que a partir de los 8 años los niños sean

    inculcados desde sus hogares con respecto a la problemática del alcohol.

    Otros tipos de riesgos en consumo de alcohol en jóvenes

    El alcohol puede causar lesión o muerte

    El consumo de alcohol tiene sus consecuencias entre ellas tenemos:

    Accidentes en autos

  • 36

    Accidentes de caídas

    Ahogos

    Fracturas por golpes

    Suicidio

    Violencia

    Víctima de delitos

    Consumo de alcohol y el colegio

    Los niños o adolescentes que consumen bebidas alcohólicas tiene bajo

    rendimiento académico, se ha comprobado que el alcohol en exceso daña

    células y neuronas y esto puede causar hasta problemas de falta de

    memoria.

    (Clarin, 2010) “El alcohol es la bebida más consumida en el mundo

    entero, pero desde mucho tiempo acá se lo ve consumido desde

    temprana edad, lo cual preocupa mucho a la sociedad en general,

    cada vez son más los adolescentes que se ven inmersos en este tipo

    de situaciones”.

    Las cifras de adolescentes envueltos en el alcohol son cada vez más

    preocupantes según los estudios realizados

    (Estado, 2009) “El abuso de alcohol en los menores se encuentra

    instalado y socialmente aceptado, hasta hace algún tiempo, y no sin

    cierta condescendencia, esta nociva costumbre fue considerada una

    moda temporaria que más tarde o más temprano como tantas otras,

    terminaría por extinguirse”.

    Prácticamente conforme se menciona en el anterior artículo periodístico, se

    asume que el alcohol es el preámbulo para dar paso a otro tipo de drogas

    que la persona puede llegar a consumir. Y así de esta forma trata de

    http://www.monografias.com/trabajos37/la-moda/la-moda.shtml

  • 37

    capturar a la población juvenil sumergiéndola a la deriva y dependiente de

    esta droga por el hecho que es tan accesible y económica en el mercado.

    (Aldaz, 2010). “la etapa de la adolescencia es una etapa de cambios en

    tanto a su cuerpo, sus sentimientos y hasta sus sentimientos y su

    sensibilidad, es aquella etapa en la que no comparten ideas ni

    pensamientos, sino más bien les gusta hacer lo que ellos desean”.

    Se considera entonces que por motivo del consumo de alcohol existen

    liberaciones en los adolescentes que promueven actitudes no aceptadas

    por la sociedad, es decir bajo el alcohol ellos dan rienda suelta a sus bajos

    instintos.

    ¿Culpas de la sociedad?

    Por lo general la cerveza se ve inmersa con el deporte ya que muchos de

    los auspiciantes de los equipos más conocidos o reconocidos por sus

    logros las exponen en los uniformes de los jugadores.

    Muchas cosas de los entornos de los adolescentes promueven el consumo

    del alcohol, sus amigos, sentido del éxito, sentido de la fuerza, acciones

    falsas que dan un mal sentido a lo que se refiere el consumo del alcohol.

    Muchos recuerdan los versos: “Juventud, divino tesoro, Te vas para no

    volver"

    La niñez, la adolescencia, la juventud como base plena, se denomina

    aquella etapa del hombre y de la mujer en la que se desarrollan muchos

    ámbitos y es desde aquí que se dirige a la persona a lo que quiere en la

    vida.

  • 38

    CAUSAS Y EFECTOS DEL ALCOHOLISMO

    Causas

    El consumo excesivo de alcohol promueve una sensación de ansiedad al

    momento de no realizar el consumo del mismo, este tipo de ansiedad

    también se ve inmiscuido otros tipos de afectividad en la persona.

    Se deberán tener en cuenta otros factores biológicos, genéticos, culturales

    y psicológicos.

    La mayoría de los expertos concuerda en que los de factores más comunes

    son:

    Evasión: usar como un medio para excluir de la mente problemas

    Soledad: para disminuir el dolor causado por tener pocas amistades,

    Miedo: un falso sentido de confianza en sí mismos y seguridad.

    Falta de control emocional: alivia los problemas que uno sufre en sus

    relaciones con otras personas.

    Problemas familiares que pueden incidir en que una persona se

    transforme en alcohólico

    Culpabilidad por las actitudes realizadas

    Vergüenza por las acciones que comete

    Rencor por la mala ejecución de acciones

    Inseguridad por parte de la pareja que tenga

    Delincuencia ya que comete actos ilícitos

    Problemas económicos y se toma al alcohol como fuente de refugio

    Maltrato físico o verbal

    http://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtml

  • 39

    Efectos

    Se puede denominar al alcohol como una bomba para el organismo, es

    decir este causa un efecto tóxico directo y también se convierte en un

    sedante a su vez. El exceso prolongado del mismo en algunos casos induce

    a la hospitalización.

    Se puede decir que pueden llegar a producirse desmayos, alucinaciones e

    intensos temblores, estos son síntomas del síndrome de abstinencia

    alcohólica más grave, esto puede ser mortal a pesar del tratamiento

    adecuado.

    En la etapa de gestación se prohíbe el alcohol ya que ingestión de la misma

    así sea en una pequeña dosis puede causar graves efectos para el feto.

    El consumo de alcohol afecta en la coordinación motriz y la respiración de

    las personas.

    Los efectos:

    Trastornos de conducta y de la comunicación

    Disminución de las facultades mentales

    Trastornos en la sexualidad

    Lesiones orgánicas

    Síndrome de abstinencia

    Los efectos:

    Delirium tremens:

    o desorientación general

    o hiperactividad en su accionar

    o fiebre continua

    o insomnio frecuente

    o deshidratación en cuanto al exceso de sudoración

    o taquicardia arrítmica

    http://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtml

  • 40

    Convulsivo:

    o convulsiones violentas.

    Alucinación alcohólica:

    o delirios

    o alucinaciones pronunciadas

    o temor constante

    Estupor y coma alcohólico:

    o hábito alcohólico

    o somnolencia

    Para obtener un tratamiento adecuado es necesario que se estudie y se

    aplique de forma personalizada con el individuo.

    Fundamentación Andragógica

    Partiendo del hecho de que la educación en las personas adultas, es

    fundamental para conocer fenómenos y conceptualizaciones de la verdad,

    cuando la enseñanza y aprendizaje van en forma paralela, es decir el

    maestro va acorde con los conocimientos de sus estudiantes, de lo que

    ocurre en la naturaleza, es decir, la formación del ser, como un ente activo,

    tanto individual como social, creativo y participativo en los problemas de la

    comunidad. Considerado como el punto de partida y el de llegada de todo

    proceso formativo.

    Debe corresponder a la interrelación sujeto- objeto, asumiendo una realidad

    del paradigma constructivista en la que se expresa una realidad observable,

    tomado de los fenómenos que ocurren en la sociedad, transformando a un

    ser que desconoce la realidad que le circunda por un nuevo ser educable,

    que le permita desde un punto de vista ontológico resolver problemas que

    la sociedad demanda.

  • 41

    La educación tanto en la sociedad como en la propia familia considera las

    necesidades generacionales, intereses y potencialidades de cada etapa de

    la vida; será la responsable del proceso formativo desde la niñez, tendrá su

    repercusión en la adolescencia (cambios biológicos y psicológicos) hasta

    llegar a la juventud, madurez y vejez. A un ser educable le permite permitirá

    discernir lo que ocurre en la naturaleza, sus fenómenos, sus estados y

    cambios que se producen cuando el estado orienta perfiles ocupacionales,

    el hombre o la mujer como tal en base a la formación intelectual interpreta

    si le conviene o no lo que la organización le ofrece para que le dé fiel

    cumplimiento.

    Fundamentación sociológica

    La sociedad es un sistema o conjunto de acciones que al ponerse de

    acuerdo las personas y de más grupos en los aspectos de adaptabilidad,

    conducta, conflictos entre otros, se desarrolló a grandes pasos, en donde

    los niños sufren una decadencia en razonamiento, reflexión y pensamiento

    crítico.

    La situación actual demanda al ser humano tres competencias o

    habilidades principales, si la sociedad o aún quizá el género humano ha de

    sobrevivir.

    Primero, el ser humano debe aprender a vivir con los demás de un modo

    humano, es decir, el hombre y la mujer deben ser humanos.

    Segundo, el hombre y la mujer tienen que adquirir las habilidades

    necesarias para llevar una vida efectiva.

    Tercero, el hombre y la mujer deben aprender a vivir en su mundo físico

    en tal forma que lo beneficie a él, a ella y al mundo. Los objetivos y las

    prácticas educativas han de basarse sobre estas tres metas generales.

  • 42

    Fundamentación Legal

    (Constitución de la Rpública del Ecuador, Título II, Capítulo 2, Derechos del

    Buen Vivir, 2008) Art 26

    “La Educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y

    un deber Ineludible e Inexcusable del estado, constituye un área

    prioritaria de la política pública y de la Inversión estatal, garantía de la

    igualdad e inclusión social y condición Indispensable para el buen

    vivir, las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

    responsabilidad de participar en el proceso educativo”.

    Cuestiones sobre la inclusión educativa:

    (LOEI., Título IPrincipios y fines de la inclusión educativa, art. 2, literal v,

    art. 6, art. 7, 2011) Artículo 2, literal v, Equidad e inclusión

    “La equidad e Inclusión aseguran a todas las personas el acceso,

    permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Garantiza la

    igualdad de oportunidades a comunidades, pueblos, nacionalidades y

    grupos con necesidades educativas especiales y desarrolla una ética

    de la inclusión con medidas de acción afirmativa y una cultura escolar

    incluyente en la teoría y la práctica en base a la equidad, erradicando

    toda forma de discriminación

    Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tiene los siguientes derechos:

    f. Recibir apoyo pedagógico y tutorías académicas de acuerdo con

    sus necesidades;

    o. Contar con propuestas educacionales flexibles y alternativas que

    permitan la inclusión y permanencia de aquellas personas que

    requieren atención prioritaria, de manera particular, personas con

    discapacidades, adolescentes y jóvenes embarazadas.”

  • 43

    Según el Acuerdo Ministerial 208-13, expedido el 8 de julio/013, se da a

    conocer:

    (Educaciòn, 2013) “Artículo 4: Determinar.- Que al interior de los

    Establecimientos Educativos, nadie podrá mantener en su persona,

    ropas, bolsos, u otro sitio cantidad alguna de las sustancias que hace

    referencia en éste Acuerdo ministerial. En caso de que cualquier

    miembro de la comunidad educativa hallare dichas sustancias, sin

    importar su cantidad, dará aviso a las máximas autoridades del

    Establecimiento respectivo y a la unidad o agente de la Policía

    especializada más próximo, quien se encargará de la aprehensión de

    las sustancias y ejecución del procedimiento que corresponda, sin

    perjuicio de la realización de acciones establecidas en los artículos

    326 y 327 del Código de la Niñez y Adolescencia”

    “En caso de que en estos hechos se vean involucrados de manera

    directa e indirecta las o los estudiantes, se dará adicionalmente aviso

    inmediato a su madre, padre y/o representante legal y al Departamento

    de Consejería Estudiantil a fin de que se establezcan de manera

    expedita las medidas de carácter social, psicológico y de atención

    integral de salud en coordinación con las entidades del Sistema

    Nacional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia”.

    Ley que Respaldan la realización de los controles de Alcoholemia de la

    República del Ecuador.

    “Art. 1°- Queda prohibido en todo el territorio nacional, el expendio de

    todo tipo de bebidas alcohólicas a menores de dieciocho años de

    edad.

    Art. 2°- Declárase de interés nacional la lucha contra el consumo

    excesivo de alcohol.

    Art. 3°-A los efectos de esta ley, se considerarán bebidas alcohólicas

    aquellas que contengan alcohol cualquiera sea su graduación”

  • 44

    Novedad científica:

    Se toma en consideración sobre las alternativas positivas en cuanto al

    material sobre lo audiovisual, del cual se beneficiarán los estudiantes de la

    nocturna, así también para el resto de la comunidad educativa; de esta

    forma a través de este material para apoyar en el sentido moral y

    académico a los educandos.

  • 45

    CAPÍTULO II

    METODOLOGÍA: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

    Método

    Los métodos son las vías, procesos para llegar a un objetivo.

    (Molina, 2009;6)

    “La expresión método científico se utiliza con diferentes significados

    y, a menudo, se abusa de ella para justificar una determinada posición

    personal o social con relativo desconocimiento de la complejidad del

    concepto, como su propio nombre indica representa la metodología

    que define y diferencia el conocimiento de la ciencia de otros tipos de

    conocimientos”.

    Métodos de Investigación

    El proyecto consta de la investigación explorativa que da una visión amplia,

    de tipo aproximado respecto a la determinada problemática o realidad.

    También se puede decir que es descriptiva y correlacionar por el propósito

    de desarrollar situaciones y eventos. Esto se puede decir es cómo se

    manifiesta determinado fenómeno (alcoholismo en los estudiantes);

    también se determina el grado de relación entre variables Ej: el bajo

    rendimiento académico con el alcohol en los estudiantes.

    Tipos de Investigación:

    Cualitativa

    (Sandín Esteban 2003)

    “La investigación cualitativa está orientada a indagar en los

    fenómenos educativos y sociales, de forma numérica, es decir

    estableciendo parámetros para la realización de la investigación de

    una problemática detectada”.

  • 46

    La investigación cualitativa o metodología cualitativa se determina como el

    método de investigación usado fundamentalmente en las ciencias sociales

    que se determinan en cortes metodológicos basados en fundamentos

    teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social

    utilizando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con

    el fin de explorar la interacción social y describir la realidad tal como la viven

    sus correspondientes protagonistas.

    CUANTITATIVA.

    (Palacios, 2006) “La Metodología Cuantitativa es aquella que permite

    examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo

    de la Estadística”.

    La metodología cuantitativa es aquella nos que permite examinar los datos

    de forma científica, o más directamente en forma numérica, generalmente

    con ayuda de herramientas del campo que son las de estadística.

    Para que exista metodología cuantitativa se necesita que entre los detalles

    del problema de investigación exista una relación en la que la naturaleza

    sea representable por alguna figura numérica ya sea lineal, exponencial o

    similar. Entonces podeos decir, que haya claridad entre los elementos de

    investigación que pertenecen al problema, que también sea posible

    definirlo, limitarlos y saber específicamente dónde se inicia el problema, a

    qué dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos:

    Su naturaleza es descriptiva.

    El investigador puede “predecir” el comportamiento del consumidor.

    La investigación incluye métodos como: Experimentos y Encuestas.

    Los resultados pueden ser generalizados, pero si son descriptivos.

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%A9todo_de_investigaci%C3%B3n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_socialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Hermen%C3%A9uticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Interacci%C3%B3n_socialhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica

  • 47

    Investigación Bibliográfica

    La investigación bibliográfica es una excelente introducción a todos los

    otros tipos de investigación, se puede decir que constituye una necesaria

    primera etapa de todas ellas, puesto que proporciona el conocimiento de

    las indagaciones ya existentes:

    Suposiciones, figuraciones, ensayos, consecuencias, instrumentos y

    técnicas usadas acerca del tema o problema que el investigador se propone

    resolver o investigar.

    POBLACIÓN Y MUESTRA

    Población:

    Rodríguez, G en el año 2013 dice:

    “La población es un grupo de personas, u organismos de una especie

    particular, que vive en un área geográfica, o espacio, y cuyo número

    de habitantes se determina normalmente por un censo, mediante la

    cual consiste de un proceso total de todas las personas

    involucradas”. (Pág. 16).

    Es un grupo de personas que reúnen tipologías comunes y que procederán

    a ser investigados, es el total de todos los involucrados que conforman el

    centro educativo. La población en esta investigación se estratificó en:

    autoridades, docentes, representantes legales y estudiantes.

    Cuadro # 1

    Ítem

    Estrato

    Población

    1 Autoridades 3

    2 Docentes 33

    3 Estudiantes 533

    Total 569

    Fuente: Archivo Maestro UEF Réplica Simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cuasi/cuasi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtml

  • 48

    Muestra:

    La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población. El

    muestreo es fundamental para el investigador ya que es la parte

    proporcional de la problemática establecida

    Rodríguez, G (2013) dice:

    Que en la muestra se denomina y dirige un conjunto de unidades o conjunto de una porción total, que nos representa un universo total, la muestra es la recolección de un conjunto total para obtener los resultados de manera objetiva y directa. (Pág. 18).

    Es una mínima parte o subconjunto de la población. La muestra en esta

    investigación es del tipo no probabilístico:

    Es la técnica de muestreo donde los elementos son elegidos a juicio del

    investigador. No se conoce la probabilidad con la que se puede

    seleccionar a cada individuo.

    Cuadro # 2

    Ítem Estrato Muestra

    1 Autoridades 1

    2 Docentes 33

    3 Estudiantes 100

    Total 134

    Fuente: Archivo Maestro UEF Réplica simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    Técnicas de Investigación:

    En el siguiente trabajo de investigación, se utilizarán como términos de

    investigación a la observación, la encuesta y la documentación

    bibliográfica.

  • 49

    Observación

    Se denomina a la observación en la investigación científica, como una

    técnica que consiste en observar rigurosamente a la interrogante, a la

    problemática o fenómeno, hecho o caso, para adquirir información y

    registrarla para después analizarla.

    La observación será un elemento principal en todo el proceso investigativo;

    en ella se podrá lograr el mayor número de datos. Gran parte del

    conocimiento que constituye la ciencia será lograda mediante la

    observación. Se tiene a la observación como una técnica de recogida de

    datos. Esta técnica se empleará en muchas ciencias, no sólo en las sociales

    sino que “toda ciencia o investigación empieza por la observación”.

    Encuesta

    Pacheco, O (2014) dice: “Encuesta es la técnica que a través de

    cuestionario adecuado o de una parte representativa de ella y en este

    tipo de encuesta abarca generalmente el universo de los individuos

    que son los involucrados”. (Pág. 23)

    Se dirigen las encuestas por lo general a los estudiantes, docentes y

    representantes legales de la institución en la que se identificó a la

    problemática.

    Ya que las encuestas son formularios realizados con preguntas cerradas

    es decir sólo tienen determinada contestación para encasillarla con la

    pregunta.

    La encuesta es dirigida de forma que sea entendible para los encuestados,

    con conceptos claros de lo que se necesita investigar.

    Por lo general las encuestas están distribuidas con una puntuación en la

    escala de likert.

  • 50

    La información se recauda de forma estructurada con el objetivo de

    analizarla, es decir, interpretarla. Para ello se elaboran cuestionarios con

    unas determinadas preguntas que se formularán a todos quienes son los

    individuos encuestados y en el mismo orden.

    Las encuestas están dirigidas en formularios diferentes refiriéndose a las

    personas a encuestar, es decir un formulario para docentes y otro para

    estudiantes.

    Los cuestionarios agruparan ordenadamente las respuestas para poderlas

    analizar cómodamente en el momento en que se realicen las técnicas

    analíticas y estadísticas. En el desarrollo de cualquier encuesta está

    expuesta a errores, llamados errores de muestreo que comprende desde

    la idoneidad de la población entrevistada hasta los fallos de diseño del

    cuestionario.

    Las bases de las preguntas son las mismas pero la manera de ser dirigidas

    es diferente, cada pregunta se tiene que basar en la conceptualización que

    maneja el encuestado.

    La Entrevista

    Vélez, A (2014) dice:

    La entrevista es una herramienta necesaria para la investigación, esta

    permite realizar preguntas abiertas en las que el entrevistado(a)

    pueden vertir su opinión de una forma expandible del tema a tratar,

    este instrumento de la investigación promueve las opiniones

    personales, las cuales se utilizan como aportes al proyecto. (Pág. 22)

    La entrevista es la destreza de realizar una serie de preguntas a una

    persona sobre un determinado tema, es importante contar con el guión

    debidamente realizado. Para un mejor resultado hay que analizar muy bien

    el tema central y partir de allí para las preguntas.

  • 51

    Documentación Bibliográfica

    El objetivo de la delimitación bibliográfica es proporcionar información y

    asesoramiento al usuario logrando la localización, el acceso y la utilización

    de los recursos documentales existentes, es decir en el Servicio de

    Documentación como fuera de él. Esta herramienta facilita tanto la

    obtención de referencias bibliográficas sobre cualquier tema de interés para

    el usuario, así como de documentos determinados.

    El servicio de documentación dispone de recursos de autoformación que

    logran que el lector realice un auto aprendizaje y que también dispone de

    una serie de cursos de formación variados y adaptados a las necesidades

    del proyecto.

  • 52

    RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS DOCENTES

    o ¿El alcohol influye en el rendimiento académico de los estudiantes?

    Cuadro#3

    Influencia del alcohol en el rendimiento académico

    No. Valoración f %

    1 Muy de acuerdo 20 61

    2 De acuerdo 13 39

    3 Indiferente 0 0

    4 En desacuerdo 0 0

    5 Muy en desacuerdo 0 0

    Total 33 100

    Fuente: Docentes de Bachillerato UEF Réplica Simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    Gráfico#1

    Fuente: Docentes de Bachillerato UEF Réplica simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    Análisis: De los docentes encuestados el 61% expuso estar muy de acuerdo

    con que el alcohol influye en el rendimiento académico de los estudiantes, 39%

    dijo estar de acuerdo.

    61%

    39%

    0%0%0%

    Influencia del alcohol en el rendimiento académico

    Muy de acuerdo

    De acuerdo

    Indiferente

    En desacuerdo

    Muy en desacuerdo

  • 53

    o ¿La adopción de medidas para prevenir el consumo de alcohol en los

    estudiantes es urgente?

    Cuadro#4

    Medidas preventivas para consumo de alcohol

    No. Valoración f %

    1 Muy de acuerdo 17 52

    2 De acuerdo 10 30

    3 Indiferente 6 18

    4 En desacuerdo 0 0

    5 Muy en desacuerdo 0 0

    Total 33 100

    Fuente: Docentes de Bachillerato UEF Réplica Simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    Gráfico #2

    Fuente: Docentes de Bachillerato UEF Réplica Simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    Análisis: De los docentes encuestados el 52% dijo estar muy de acuerdo

    con la adopción de medidas para prevenir el consumo de alcohol en los

    estudiantes es urgente, el 30% de acuerdo y el 18% es indiferente.

    52%

    30%

    18% 0%0%

    Medidas preventivas para consumo de alcohol

    Muy de acuerdo

    De acuerdo

    Indiferente

    En desacuerdo

    Muy en desacuerdo

  • 54

    o ¿Es importante la colaboración de los docentes con respecto a esta

    problemática educativa?

    Cuadro#5

    Colaboración de docentes

    No. Valoración f %

    1 Muy de acuerdo 20 61

    2 De acuerdo 13 39

    3 Indiferente 0 0

    4 En desacuerdo 0 0

    5 Muy en desacuerdo 0 0

    Total 33 100

    Fuente: Docentes de Bachillerato UEF Réplica Simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    Gráfico #3

    Fuente: Docentes de Bachillerato UEF Réplica Simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    Análisis: De los docentes encuestados el 61% dijo estar muy de acuerdo

    con que es importante la colaboración de los docentes con respecto a esta

    problemática educativa, mientras que el 39% dijo estar de acuerdo.

    61%

    39%

    0%0%0%

    Colaboración de docentes

    Muy de acuerdo

    De acuerdo

    Indiferente

    En desacuerdo

    Muy en desacuerdo

  • 55

    o ¿Es importante que se tomen correctivos para evitar el alcohol en los

    estudiantes?

    Cuadro #6

    Medidas correctivas para evitar el alcohol

    No. Valoración f %

    1 Muy de acuerdo 18 55

    2 De acuerdo 15 45

    3 Indiferente 0 0

    4 En desacuerdo 0 0

    5 Muy en desacuerdo 0 0

    Total 33 100

    Fuente: Docentes de Bachillerato UEF Réplica Simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    Gráfico #4

    Fuente: Docentes de Bachillerato UEF Réplica Simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    Análisis: De los docentes encuestados el 55% dijo estar muy de acuerdo

    con que es importante que se tomen correctivos para evitar el alcohol en

    los estudiantes, mientras que el otro 45% dijo estar de acuerdo.

    55%45%

    0%0%0%

    Medidas correctivas para evitar el alcohol

    Muy de acuerdo

    De acuerdo

    Indiferente

    En desacuerdo

    Muy en desacuerdo

  • 56

    o ¿Los representantes legales deben colaborar en los procesos

    educativos de su representado?

    Cuadro #7

    Colaboración de los representantes en los procesos educativos

    No. Valoración f %

    1 Muy de acuerdo 27 82

    2 De acuerdo 6 18

    3 Indiferente 0 0

    4 En desacuerdo 0 0

    5 Muy en desacuerdo 0 0

    Total 33 100

    Fuente: Docentes de Bachillerato UEF Réplica Simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    Gráfico #5

    Fuente: Docentes de Bachillerato UEF Réplica Simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    Análisis: De los docentes encuestados el 82% dijo estar muy de acuerdo

    con que los representantes legales deben colaborar en los procesos

    educativos de su representado, mientras que el otro 18% dijo estar de

    acuerdo.

    82%

    18% 0%0%0%

    Colaboración de los representantes en los procesos educativos

    Muy de acuerdo

    De acuerdo

    Indiferente

    En desacuerdo

    Muy en desacuerdo

  • 57

    o ¿La violencia intrafamiliar influye en el comportamiento de los

    estudiantes en la escuela?

    Cuadro #8

    La violencia intrafamiliar influye en los estudiantes

    No. Valoración f %

    1 Muy de acuerdo 13 39

    2 De acuerdo 13 39

    3 Indiferente 0 0

    4 En desacuerdo 7 22

    5 Muy en desacuerdo 0 0

    Total 33 100

    Fuente: Docentes de Bachillerato UEF Réplica Simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    Gráfico #6

    Fuente: Docentes de Bachillerato UEF Réplica Simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    Análisis: De los docentes encuestados el 39% dijo estar muy de acuerdo

    con que la violencia intrafamiliar influye en el comportamiento de los

    estudiantes en la escuela, mientras que el 39% dijo estar de acuerdo y

    finalmente el 22% dijo estar en desacuerdo.

    39%

    39%

    0%

    22%0%

    La violencia intrafamiliar influye en el comportamiento de los estudiantes

    Muy de acuerdo

    De acuerdo

    Indiferente

    En desacuerdo

    Muy en desacuerdo

  • 58

    o ¿El documental es un buen recurso que aportará favorablemente a la

    disminución del consumo de alcohol en los estudiantes?

    Cuadro #9

    El documental disminuye el consumo de alcohol

    No. Valoración f %

    1 Muy de acuerdo 8 24

    2 De acuerdo 15 45

    3 Indiferente 3 9

    4 En desacuerdo 7 22

    5 Muy en desacuerdo 0 0

    Total 33 100

    Fuente: Docentes de Bachillerato UEF Réplica Simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    Gráfico #7

    Fuente: Docentes de Bachillerato UEF Réplica Simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    Análisis: De los docentes encuestados el 24% dijo estar muy de acuerdo

    con que el documental es un buen recurso que aportara favorablemente a

    la disminución de la violencia intra-escolar, mientras que el 45% dijo estar

    de acuerdo, el 9% es indiferente y finalmente el 22% dijo estar en

    desacuerdo.

    24%

    45%

    9%

    22%0%

    El documental disminuye el consumo de alcohol

    Muy de acuerdo

    De acuerdo

    Indiferente

    En desacuerdo

    Muy en desacuerdo

  • 59

    o ¿Es necesario impartir charlas para fomentar la práctica de valores en

    la escuela?

    Cuadro #10

    Charlas para fomentar la práctica de valores

    No. Valoración f %

    1 Muy de acuerdo 17 52

    2 De acuerdo 13 39

    3 Indiferente 3 9

    4 En desacuerdo 0 0

    5 Muy en desacuerdo 0 0

    Total 33 100

    Fuente: Docentes de Bachillerato UEF Réplica Simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    Gráfico #8

    Fuente: Docentes 3ero Bachillerato UEF Réplica Simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    Análisis: De los docentes encuestados el 52% dijo estar muy de acuerdo

    con que es necesario impartir charlas para fomentar la práctica de valores

    en la escuela, mientras que el 39% dijo estar de acuerdo y finalmente el 9%

    es indiferente.

    52%39%

    9%0%0%

    Charlas para fomentar la práctica de valores

    Muy de acuerdo

    De acuerdo

    Indiferente

    En desacuerdo

    Muy en desacuerdo

  • 60

    o ¿Los docentes deberían mantener una disciplina estricta en la

    institución educativa?

    Cuadro #11

    Disciplica estricta en la institución

    No. Valoración f %

    1 Muy de acuerdo 8 24

    2 De acuerdo 13 39

    3 Indiferente 0 0

    4 En desacuerdo 12 37

    5 Muy en desacuerdo 0 0

    Total 33 100

    Fuente: Docentes de Bachillerato UEF Réplica Simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    Gráfico #9

    Fuente: Docentes de Bachillerato UEF Réplica Simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    Análisis: De los docentes encuestados el 24% dijo estar muy de acuerdo

    con que los docentes deberían mantener una disciplina estricta en la

    institución, mientras que el 39% dijo estar de acuerdo y finalmente el 37%

    dijo estar en desacuerdo.

    24%

    39%0%

    37%

    0%

    Disciplica estricta en la institución

    Muy de acuerdo

    De acuerdo

    Indiferente

    En desacuerdo

    Muy en desacuerdo

  • 61

    o ¿El consumo de alcohol causa en los estudiantes bajo rendimiento

    académico?

    Cuadro #12

    Alcohol y bajo rendimiento escolar

    No. Valoración f %

    1 Muy de acuerdo 17 52

    2 De acuerdo 13 39

    3 Indiferente 3 9

    4 En desacuerdo 0 0

    5 Muy en desacuerdo 0 0

    Total 33 100

    Fuente: Docentes de Bachillerato UEF Réplica Simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    Gráfico #10

    Fuente: Docentes de Bachillerato UEF Réplica Simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    Análisis: De los docentes encuestados el 52% dijo estar muy de acuerdo

    con que el consumo de alcohol causa en los estudiantes bajo rendimiento

    académico, mientras que el 39% dijo estar de acuerdo y finalmente el 9%

    es indiferente.

    52%39%

    9%0%0%

    Alcohol y bajo rendimiento escolar

    Muy de acuerdo

    De acuerdo

    Indiferente

    En desacuerdo

    Muy en desacuerdo

  • 62

    LA ENCUESTA REALIZADA A LOS ESTUDIANTES ARROJO LOS

    SIGUIENTES RESULTADOS

    o ¿Te sientes contento al asistir al colegio?

    Cuadro #13

    A gusto con asistir al colegio

    No. Valoración f %

    1 SI 25 25

    2 NO 15 15

    3 A VECES 50 50

    4 SIEMPRE 0 0

    5 NUNCA 10 10

    Total 100 100

    Fuente: Estudiantes 3ero Bachillerato UEF Réplica Simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    Gráfico #11

    Fuente: Estudiantes 3ero Bachillerato UEF Réplica Simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    Análisis: De los estudiantes encuestados el 25% dijo que si se siente

    contento al asistir al colegio, mientras que el 15% dijo que no, el 50% dijo

    que a veces y finalmente el 10% dijo que nunca.

    29%

    0%

    59%

    0%12%

    A gusto con asistir al colegio

    SI

    NO

    A VECES

    SIEMPRE

    NUNCA

  • 63

    o ¿Algún compañero o grupo de compañeros te han invitado a ingerir

    alcohol?

    Cuadro #14

    Invitación a ingerir alcohol

    No. Valoración f %

    1 SI 50 50

    2 NO 20 20

    3 A VECES 30 30

    4 SIEMPRE 0 0

    5 NUNCA 0 0

    Total 100 100

    Fuente: Estudiantes 3ero Bachillerato UEF Réplica Simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    Gráfico #12

    Fuente: Estudiantes 3ero Bachillerato UEF Réplica Simón Bolívar Elaborado por: Jair García Sandoval

    Análisis: De los estudiantes encuestados el 50% dijo que algún compañero