universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/tesis_francisco ga… · que...

168
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN ECONOMÍA CON MENCIÓN EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PREVIO PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA CON MENCIÓN EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS TEMA: “Eficiencia de la inversión en la adquisición y operación de Fragatas de la Armada del Ecuador mediante el empleo de indicadores económicos sociales” AUTOR: Ing. Francisco Garay Cuesta TUTOR: Econ. Gustavo Salazar Bustos, MSc. GUAYAQUIL – ECUADOR Abril 2015

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA EN ECONOMÍA CON MENCIÓN EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PREVIO

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA CON MENCIÓN EN FINANZAS Y

PROYECTOS CORPORATIVOS

TEMA: “Eficiencia de la inversión en la

adquisición y operación de Fragatas de la Armada del Ecuador mediante el empleo de indicadores económicos

sociales”

AUTOR: Ing. Francisco Garay Cuesta

TUTOR: Econ. Gustavo Salazar Bustos, MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

Abril 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1; y en la Av. 9 de octubre 624 y

Carrión, edificio Prometeo, teléfonos 2569898/ 9. Fax: (593 2) 250-9054

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: Eficiencia de la inversión en la adquisición y operación de fragatas de la Armada del Ecuador mediante el empleo de indicadores económicos sociales. AUTOR: Francisco Alberto Garay Cuesta

REVISORES: Econ. Gustavo Salazar Bustos, MSc

INSTITUCIÓN:Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Económicas

CARRERA: Economía

FECHA DE PUBLICACION:

Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Economía, Defensa, Economía de Defensa, Evaluación Social de Proyectos, Fragatas

PALABRAS CLAVE: Economía de Defensa, Logística, Evaluación Social, VAN social, TIR social, Fragatas, Armada del Ecuador, Proyecto de Defensa TÍTULO OBTENIDO: Magíster en Economía con mención en Finanzas y Proyectos Corporativos RESUMEN: Desde la perspectiva de la Evaluación Social de Proyectos, se determina la eficiencia de la inversión realizada en la adquisición y operación de fragatas de la Armada del Ecuador en el período 2008-2013 empleando indicadores económicos sociales basados en la relación entre los beneficios sociales alcanzados por el Estado en base al empleo de las unidades y sus costos asociados, lo que luego es extrapolado hacia otros proyectos del área de la defensa. Para esto, se estudia el marco institucional y teórico, partiendo desde la organización de la defensa en el Ecuador y la evaluación económica social de proyectos, lo que permite llegar a la aplicación planteada. Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0996343272 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira Teléfono: 2293052

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

iii

Agradecimientos

A Dios, luz y guía que me permite levantarme cada día y brindarle todo a El y mi familia.

A mi familia, a mi esposa, hijos, padres y hermanos, por apoyar todos mis emprendimientos. Gracias por su tiempo.

A la Armada del Ecuador, que me ha dado todas las oportunidades para mi superación personal y profesional.

A mis amigos y compañeros, que siempre han estado ahí para ayudarme a lo

largo del camino.

Al Sr. Econ. Gustavo Salazar, tutor de este trabajo, por su guía y apoyo.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

iv

Dedicatoria

Para Eve, Monchito y Emilia.

Por ustedes, nada es demasiado, y todo es muy poco.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

v

Contenido

Agradecimientos ............................................................................................. iii

Dedicatoria ...................................................................................................... iv

Lista de tablas ................................................................................................ viii

Lista de figuras ................................................................................................ ix

Introducción ..................................................................................................... 1

Capítulo 1 Marco Institucional. La Armada del Ecuador. ................................. 3

1.1. La Defensa Nacional. Las Fuerzas Armadas. ........................................ 3

1.1.1. Marco Legal de Actuación de las Fuerzas Armadas. ...................... 6

1.1.2. La Planificación del Estado y Fuerzas Armadas. ............................. 9

1.2. La Armada del Ecuador. Modelo de Gestión. ...................................... 10

1.2.1. La Armada como Autoridad. Autoridad de Policía Marítima. ......... 11

1.2.2. La Armada en la Defensa. Ámbito Militar. ..................................... 12

1.2.3. La Armada como Institución. Ámbito de Gestión. .......................... 14

1.2.4. Planificación Institucional. El Plan Nacional de Seguridad y

Protección de los Espacios Acuáticos. ....................................................... 16

1.3. El Comando de Operaciones Navales. ................................................ 19

1.4. La Escuadra Naval. El Escuadrón de Fragatas. .................................. 21

1.4.1. Las Fragatas en la Armada del Ecuador. ...................................... 21

Capítulo 2 Economía de Defensa. Evaluación Económica y Social e

Indicadores. ................................................................................................... 23

2.1 Economía de Defensa. ......................................................................... 23

2.1.1 La Defensa, la Seguridad y la Economía de Defensa. Relaciones.

…………………………………………………………………………...25

2.2 Evaluación Económica de Proyectos en su ciclo de vida. Evaluación

Financiera. Indicadores. ................................................................................. 26

2.2.1. Evaluación Financiera ................................................................... 29

2.2.1.1. El valor actual neto (VAN) ....................................................... 32

2.2.1.2. Índice de rentabilidad (IR). ...................................................... 33

2.2.1.3. Tasa interna de rendimiento o retorno(TIR) ............................ 34

2.2.1.4. Valor anual uniforme equivalente. ........................................... 35

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

vi

2.2.1.5. Método de valoración de opciones reales. .............................. 36

2.2.1.6. Relación Beneficios / Costos .................................................. 36

2.2.1.7. Determinación de los flujos del proyecto................................. 37

2.3 Evaluación Social de Proyectos en su ciclo de Vida. Enfoques diversos.

Indicadores. ................................................................................................... 39

2.3.1. Enfoques en la Evaluación Económica Social de Proyectos. ........ 40

2.3.1.1. Enfoque de Análisis Beneficios Costos (ABC). ....................... 41

2.3.1.2. Enfoque Little y Mirrlees (Conocido además como enfoque

OCDE)…................................................................................................. 43

2.3.1.3. Enfoque ONUDI ...................................................................... 44

2.3.1.4. Enfoque del Banco Mundial (Conocido además como enfoque

LMST)….. ............................................................................................... 46

2.3.1.5. Enfoque del Excedente (o de la Escuela de Chicago) ............ 48

2.3.1.6. Enfoque de Análisis Costo Eficiencia (AEC) ........................... 49

2.4 Evaluación Social y/o Financiera en Proyectos de Defensa. Posturas.50

2.5 Definición de otros tipos de indicadores. Formulación de indicadores. 55

Capítulo 3 Fragatas Clase Leander en la Armada del Ecuador ..................... 58

3.1 Unidades de Superficie en la Armada del Ecuador. ............................. 58

3.2 Fragatas clase Leander compradas a Inglaterra. 1991 – 2008. ........... 61

3.3 Fragatas clase Leander compradas a Chile. Proyecto Guayas. .......... 63

3.4 Operación de Fragatas clase Leander en Ecuador. 2008 – 2013. ....... 68

3.4.1 Resultados en operaciones. .......................................................... 68

3.4.1 Inversión realizada para operar. .................................................... 81

Capítulo 4 Evaluación Económica y Social de la Adquisición y Operación de

Fragatas en el Período 2008-2013. ............................................................... 86

4.1 Modelos de Evaluación Utilizados por el Ministerio de Defensa. ......... 86

4.2 Modelo de Evaluación Propuesto......................................................... 87

4.3 Aplicación del Modelo a la Adquisición y Operación de Fragatas en el

período 2008-2013. Resultados. .................................................................... 90

4.3.1. Beneficios económicos por costos evitados. ................................. 90

4.3.1.1. Costos evitados por la ejecución del proyecto. ....................... 91

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

vii

4.3.1.2. Costos no previstos o indirectos evitados. .............................. 92

4.3.2. Disuasión a amenazas internacionales. ........................................ 94

4.3.3. Disuasión a actividades ilícitas contra los bienes y las personas.

………………………………………………………………………….101

4.3.4. Disuasión a actividades de tráfico ilícito ...................................... 108

4.3.5. Flujos del Proyecto de Adquisición de Fragatas .......................... 112

4.3.6. Indicadores del Proyecto ............................................................. 114

4.3.6.1. Eficiencia en la proyección de costos. .................................. 115

4.3.6.2. Valor Actual Neto Social. ...................................................... 115

4.3.6.3. Tasa Interna de Retorno Social. ........................................... 116

4.3.6.4. Razón Beneficio Costo.......................................................... 116

4.3.7. Análisis de Sensibilidad ............................................................... 117

4.3.8. Observaciones ............................................................................. 119

4.4 Transferibilidad del Modelo a otros Proyectos de Defensa. ............... 120

Conclusiones ............................................................................................... 122

Recomendaciones ....................................................................................... 124

Bibliografía ................................................................................................... 125

Anexos

A. Marco Legal que Regula a Fuerzas Armadas

B. Direccionamiento Estratégico Institucional de la Armada del Ecuador

C. Atribuciones y responsabilidades de la Subsecretaría de Planificación y

Economía de Defensa del Ministerio de Defensa Nacional

D. Flujos Financieros del Proyecto Guayas

E. Análisis de Sensibilidad. Escenario 1

F. Análisis de Sensibilidad. Escenario 2

G. Análisis de Sensibilidad. Escenario 3

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

viii

Lista de tablas

Tabla 1 ........................................................................................................... 31

Tabla 2 ........................................................................................................... 54

Tabla 3 ........................................................................................................... 76

Tabla 4 ........................................................................................................... 78

Tabla 5 ........................................................................................................... 81

Tabla 6 ........................................................................................................... 82

Tabla 7 ........................................................................................................... 83

Tabla 8 ........................................................................................................... 84

Tabla 9 ........................................................................................................... 84

Tabla 10 ......................................................................................................... 85

Tabla 11 ......................................................................................................... 91

Tabla 12 ......................................................................................................... 92

Tabla 13 ......................................................................................................... 94

Tabla 14 ......................................................................................................... 97

Tabla 15 ......................................................................................................... 97

Tabla 16 ......................................................................................................... 98

Tabla 17 ......................................................................................................... 99

Tabla 18 ....................................................................................................... 101

Tabla 19 ....................................................................................................... 104

Tabla 20 ....................................................................................................... 104

Tabla 21 ....................................................................................................... 106

Tabla 22 ....................................................................................................... 107

Tabla 23 ....................................................................................................... 108

Tabla 24 ....................................................................................................... 108

Tabla 25 ....................................................................................................... 110

Tabla 26 ....................................................................................................... 112

Tabla 27 ....................................................................................................... 115

Tabla 28 ....................................................................................................... 117

Tabla 29 ....................................................................................................... 118

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

ix

Lista de figuras

Figura 1 ............................................................................................................ 6

Figura 2. ........................................................................................................... 7

Figura 3. ........................................................................................................... 8

Figura 4. ........................................................................................................... 9

Figura 5. ......................................................................................................... 16

Figura 6. ......................................................................................................... 17

Figura 7 .......................................................................................................... 63

Figura 8. ......................................................................................................... 65

Figura 9. ......................................................................................................... 67

Figura 10. ....................................................................................................... 68

Figura 11. ....................................................................................................... 75

Figura 12. ....................................................................................................... 76

Figura 13. ....................................................................................................... 78

Figura 14. ..................................................................................................... 103

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

1

Introducción

En referencia a la participación de las Fuerzas Armadas en tareas

de seguridad, algo que cada día se hace más recurrente en diferentes

latitudes, Kofi Annan, ex Secretario General de las Naciones Unidas ha

indicado que “…la seguridad se entiende cada vez menos en términos

militares, y mucho más como la ausencia de conflicto. Es de hecho un

fenómeno que abarca el desarrollo económico, la justicia social, la

protección del medio ambiente, la democratización, el desarme y el respeto

a los derechos humanos”. En varios círculos se ha establecido en variadas

ocasiones y formas la relación directa que existe entre la seguridad y el

desarrollo, y que solo condiciones adecuadas de seguridad permiten el

desarrollo de una nación y viceversa.

Esta premisa origina la necesidad de trabajos como esta tesis,

cuando voces provenientes de diferentes sectores exigen con justicia la

eficiencia en la inversión en defensa por parte del Estado, eficiencia que

debe ser medida de forma justa y en función de las diferentes y crecientes

tareas de defensa y seguridad en que son empleados el personal y medios

de las Fuerzas Armadas.

Esta tesis tiene como objetivo general verificar la eficiencia de la

inversión del Estado en la adquisición y operación de dos fragatas en el

período 2008 – 2013 por medio de indicadores económicos sociales

válidos, creados a partir de enfoques de evaluación social de

proyectos.Con este fin se ha seguido un proceso sistemático y crítico, que

partiendo de la teoría ha llegado a determinar que el proyecto de

adquisición de fragatas y su operación en el período de tiempo indicado ha

empleado de forma eficiente los recursos del Estado, entregando

importantes beneficios económicos que superan ampliamente los costos

involucrados.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

2

Para introducir al lector que no está familiarizado con el ámbito

militar, en el Capítulo I se presenta la organización del sector defensa en el

Ecuador, con particular énfasis en la Armada del Ecuador y los tres roles

definidos para ella en el marco legal. El capítulo termina explicando el

trabajo de las fragatas dentro de esa organización.

El segundo capítulo, analiza la validez del concepto de la Economía

de Defensa, para definir a continuación los conceptos de evaluación

económica y social, empezando desde la evaluación a la formulación de un

proyecto, hasta llegar a la evaluación durante su ciclo de vida. Se brinda

mayor importancia a los aspectos de evaluación social de proyectos, por

ser la defensa un bien público, que no puede ser tratado bajo estándares

de evaluación financiera utilizados para proyectos de inversión. En cada

uno de estos acápites se estudian los diferentes enfoques que pueden ser

utilizados y los indicadores que se pueden utilizar dentro de cada forma de

evaluación. Además se indican generalidades acerca de la formulación de

indicadores para este tipo de investigaciones, tomando experiencias de la

evaluación social y del sector de la defensa de otros países.

El Capítulo III, consta de un recuento y análisis de los costos

involucrados en la adquisición y operación de las fragatas clase Leander

que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada

con la información de las actividades realizadas por las unidades desde su

arribo al país, a fin de poder relacionarlas con la evaluación social, de

acuerdo a los conceptos vertidos en el capítulo anterior.

En el cuarto capítulo, se comparan, tabulan y analizan los datos de

la valoración de los beneficios alcanzados por la operación de las fragatas,

para luego definir y calcular los indicadores a utilizar para definir la

eficiencia de la inversión que son sometidos a un análisis de sensibilidad,

para luego discutir la conveniencia de utilizar este modelo de evaluación

para otros proyectos de defensa y seguridad nacional, terminando el trabajo

con la presentación de las conclusiones y recomendaciones obtenidas

como fruto del trabajo realizado.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

3

Capítulo 1

Marco Institucional. La Armada del Ecuador.

Este capítulo busca realizar una breve presentación del marco

institucional en que se basará el trabajo, es decir, realizar una breve

presentación de la organización, misiones y tareas desde el nivel más alto

de la Defensa Nacional, introduciendo al lector al quehacer de la Armada

Nacional, hasta ubicar a las unidades tipo fragata dentro de esa

organización.

1.1. La Defensa Nacional. Las Fuerzas Armadas.

La Agenda Política de la Defensa Nacional 2014-2017, define a la

Defensa Nacional como:

La Defensa Nacional es un bien público, es decir, un deber

irrenunciable y permanente del Estado, componente de la

seguridad integral y garantía de la soberanía e integridad

territorial, que preserva los derechos, garantías y libertades

de los ciudadanos. La Defensa Nacional es competencia del

Estado y éste tiene la responsabilidad de prevenir, respetar,

garantizar, proteger y responder por la Defensa Nacional en

el marco del respeto a los principios de la democracia y los

derechos humanos. Es también un derecho y un deber

ciudadano que exige un grado de cultura de defensa y de paz

en todos los niveles de la sociedad, bajo la dirección del

Estado y orientado a una visión integral de la seguridad, el

desarrollo y la construcción de la paz, no solamente interna

sino también regional y global. La conducción de la Defensa

es exclusivamente de responsabilidad civil, lo cual está

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

4

orientado a la prevalencia del régimen democrático y a cumplir

con lo establecido constitucionalmente sobre el rol obediente

y no deliberante de las Fuerzas Armadas (Ministerio de

Defensa Nacional, 2014, pág. 95).

A fin de entregar este bien público , el Estado mantiene Fuerzas

Armadas, regidas bajo la conducción del Ministerio de Defensa Nacional,

que define su ámbito de actuación al indicar en su sitio web que es el

órgano político, estratégico y administrativo, que diseña y emite políticas

para la Defensa y administración de las Fuerzas Armadas, a fin de

garantizar y mantener la soberanía e integridad territorial; así como, apoya

al desarrollo nacional con su contingente (Ministerio de Defensa, 2015).

Este bien público1 es también una actividad económica, pues utiliza

recursos humanos, físicos, tecnológicos y bienes intermedios que

combinados permiten entregar un potencial bélico (Lorca Sánchez, 2014,

pág. 2).

De esta manera, el Ministerio de Defensa Nacional se constituye en

el órgano políticoencargado del cumplimiento de misión constitucional

establecida en el artículo 158 de la Constitución (2008)para las Fuerzas

Armadas. La Misión del Ministerio de Defensa, de acuerdo a la misma

fuente,es diseñar y emitir políticas para la Defensa y administración de las

Fuerzas Armadas, a fin de garantizar y mantener la soberanía e integridad

territorial; así como, apoyar al desarrollo nacional con su contingente.

De acuerdo al mismo artículo, las Fuerzas Armadas, FF.AA., junto a

la Policía Nacional, son además instituciones de protección de los

derechos, libertades y garantías de los ciudadanos.

De acuerdo al artículo 25 de la Ley Orgánica de la Defensa Nacional,

las Fuerzas Terrestre, Naval y Aérea2, son las Ramas de las Fuerzas

Armadas y constituyen los órganos operativos principales del Comando

1 Dícese de aquel cuyo consumo por parte de un individuo no reduce real ni potencialmente, la cantidad disponible para otro ( (Lorca Sánchez, 2014, pág. 1, citando a Larroulet & Mochón) 2La Fuerza Terrestre y la Fuerza Naval son los nombres que la Ley Orgánica de la Defensa Nacional establecen para el Ejército Ecuatoriano y la Armada del Ecuador, nombres tradicionales y usados comúnmente.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

5

Conjunto de las Fuerzas Armadas, CC.FF.AA. (Congreso Nacional, 2009),

por lo que el Sector Defensa3 se encuentra organizado y relacionado como

se muestra en las figuras 1 y 2.

Figura 1

Organización y Relacionamiento del Sector Defensa 4

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional

3El sector de la Defensa constituye elconjunto de órganos rectores y ejecutores del Estado,debidamente articulados entre sí, bajo la dirección del o la Presidente (a) de la República, y representados por elMinisterio de Defensa Nacional, sus entidades dependientes y adscritas, el Ministerio de Relaciones Exterioresy Movilidad Humana, y las Fuerzas Armadas, cada una responsables en el ámbito de sus competencias(Ministerio de Defensa Nacional, 2014, pág. 98) 4Ilustración tomada del Modelo de Gestión de la Defensa (2012, pág. 35)

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

6

Figura 2.

Organización del Sector Defensa

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional.

El artículo 6 de la misma Ley, las denomina órganos de la defensa

nacional, una denominación concordante con la anterior, debido a que el

Comando Conjunto tiene como misión “Defender la Soberanía y la

Integridad Territorial, apoyar con su contingente al desarrollo nacional,

contribuir con la seguridad pública y del Estado y participar en operaciones

de paz y ayuda humanitaria” (Comando Conjunto de las FF.AA., 2014),

concordante con la del Ministerio de Defensa Nacional y con lo

determinado en el artículo 16 de la Ley antes mencionada, que indica que

es el máximo órgano de planificación, preparación y conducción estratégica

de las operaciones militares y de asesoramiento sobre las políticas militares

y de guerra y Defensa Nacional.

1.1.1. Marco Legal de Actuación de las Fuerzas Arma das.

La Defensa es un componente del Sistema de Seguridad Pública

y del Estado, y de la Seguridad Integral5; esto supone que el objetivo de la

defensa es contribuir en la consecución del bienestar de las ciudadanas y

5La seguridad con enfoque integral es la condición que tiene por finalidad garantizar y proteger los derechos humanos y las libertades de ecuatorianas y ecuatorianos; la gobernabilidad; la aplicación de la justicia; el ejercicio de la democracia; la solidaridad; la reducción de vulnerabilidades; y la prevención, protección, respuesta y remediación ante riesgos y amenazas. Este nuevo enfoque sitúa al ser humano como eje principal y transversal, incorporando a la ciudadanía como actor protagónico de los procesos de seguridad individual y colectiva (Ministerio de Defensa Nacional, 2014, pág. 98)

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

7

los ciudadanos y al desarrollo de la sociedad con sus medios y su

contingente.

Por ello, las Fuerzas Armadas se encuentran regidas por todo el

cuerpo constitucional y legal que rige a todas las instituciones del Estado.

En ese sentido, el marco legal que permite la actuación de las Fuerzas

Armadas, es aquel que les permite cumplir la misión constitucional

impuesta, y de ninguna manera las ata para evitarlo. En la figura 3, tomada

del Modelo de Gestión de la Defensa (2012), se muestran los cuerpos más

importantes:

Figura 3.

Marco Legal de la Defensa Nacional

Fuente: Armada del Ecuador.

Esta figura, indica que las directrices legales más importantes

que rigen el accionar de las FF.AA. ecuatorianas vienen de la Constitución

de la República, la Ley de Seguridad Pública y del Estado,el Plan Nacional

del Buen Vivir, la Agenda Política de la Defensa y las Normas Técnicas y

diferentes Decretos Ejecutivos. Sin embargo, existen otros cuerpos legales

de importancia que también deben ser considerados, los que se indican en

el Anexo “A”.

Este marco, impuesto por la Constitución, las leyes y los tratados

internacionales relacionados a su accionar, encuadra el cumplimiento de

cuatro Misiones para las Fuerzas Armadas, de acuerdo a lo que se

encuentra indicado en la Agenda Política de la Defensa (2014, pág. 38), en

el siguiente detalle:

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

8

1. Garantizar la defensa de la soberanía e integridad

territorial.

2. Participar en la seguridad integral.

3. Apoyar al desarrollo nacional en el ejercicio de las

soberanías.

4. Contribuir a la paz regional y mundial

Como se puede observar en la figura 4, cada una de las misiones,

que con complementarias entre sí y por ende definen en forma clara el

empleo de las Fuerzas Armadas, brindan claros lineamientos sobre el

empleo que estas tendrán para dar soporte a los procesos de la Defensa

Nacional.

Figura 4.

Misiones de Fuerzas Armadas 6

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional

Así, la planificación de las Fuerzas Armadas debe ser tendiente

al cumplimiento de estas misiones, y alineada con la planificación del

Estado, de acuerdo a las directrices y políticas emanadas desde el

Ministerio de Defensa Nacional, de acuerdo al Modelo de Gestión de la

Defensa.

6Tomado de la Agenda Política de la Defensa Nacional (2014, pág. 40)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

9

1.1.2. La Planificación del Estado y Fuerzas Armada s.

Las políticas del sector Defensa (y por ende de las Fuerzas

Armadas), se encuentran plasmadas en la Agenda Política de la Defensa

(2014), la que direcciona la planificación estratégica del Ministerio de

Defensa, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, las Fuerzas

Armadas y los Institutos de investigación adscritos al Ministerio.

La planificación del Ministerio contiene las directrices sobre la

actitud estratégica del Estado en materia de Defensa con las cuales deberá

estar alineado el nivel estratégico militar, asumiendo una planificación a

mediano y largo plazo, con una actualización periódica y recursos

permanentes. La Defensa se constituye así en una política de Estado

plasmada en políticas públicas sectoriales que concentran estrategias,

metas e indicadores para una adecuada conducción y administración por

parte de la autoridad civil.

Las directrices del Ministerio de Defensa, indican que el ejercicio

de la Defensa de manera eficaz y eficiente es una contribución al quehacer

nacional ante riesgos y amenazas a la seguridad, que incluyen los

desastres naturales y otras acciones que considere el Estado para el pleno

cumplimiento de los objetivos del Buen Vivir. Por ello, el Estado en su

planificación define a la inversión destinada a la Defensa como una función

de carácter social7 a fin de garantizar a las personas un ambiente de paz

como condición necesaria para el desarrollo y el bienestar (Ministerio de

Defensa Nacional, 2014, pág. 32).

Es menester recordar, que como parte integrante del Estado, la

planificación y su ejecución deben ser controladas de acuerdo a los

sistemas que para ese sentido tiene el país, tales como el e-SIGEF8, el

GPR9, etc. Con ese fin, los proyectos, adquisiciones y actividades que se

desarrollan en Fuerzas Armadas deben estar contempladas en esta

planificación y la eficiencia de su ejecución debe ser medida de acuerdo a

indicadores apropiados para la labor del sector defensa.

7Este tipo de inversión incluye a la salud pública, la educación y la seguridad ciudadana. 8Abreviatura usada para el Sistema de Gestión Financiera del Estado. 9Sistema de control denominado Gobierno Por Resultados.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

10

1.2. La Armada del Ecuador. Modelo de Gestión.

El Modelo de Gestión de la Defensa (2012), se constituye en la

herramienta que integra y relaciona las atribuciones y facultades para el

sector defensa. De éste se desprende la matriz de competencias, que

relaciona los tres ámbitos de acción del sector. Estos son el de “Autoridad”,

el “Militar” y el de “Gestión”.

Ellos se diseñan en función de los requerimientos de la Agenda

Política dela Defensa y permiten el direccionamiento de la defensa nacional

bajo una visión integral.

El ámbito de Autoridad, determina la rectoría, planificación, gestión

y control a sus cuerpos colegiados, instituciones y directivos para el

ejercicio como autoridad de las empresas de la defensa nacional, para el

control de armas, municiones y explosivos, así como para contribuir a la

seguridad integral de los espacios acuáticos.

El ámbito Militar, se refiere a la integración de las operaciones y/o

actividades fundamentalmente operativas de las FF.AA. de tal manera que

los resultados se constituyan en las respuestas a las expectativas que el

Estado y la población requieren para su seguridad.

El ámbito de la gestión, permite que se generen los resultados sobre

la base de los procesos, cuya finalidad es la de crear cultura organizacional

dinámica que optimice el talento humano, clima laboral y riesgos,

requeridas por la reforma democrática del Estado (Ministerio de Defensa

Nacional, 2012).

La Armada del Ecuador, como Institución subordinada al Ministerio

de Defensa, asume el modelo mencionado y lo pone en práctica, como lo

indica el documento de Direccionamiento para la Operativización de la

Reestructura (Armada del Ecuador, 2014) en vigencia.

De allí, la Definición en vigencia de la Armada del Ecuador,

expresada en el Concepto Estratégico de la Armada (Armada del Ecuador,

2014), indica que la Institución es parte integrante de las FF.AA. y tiene tres

connotaciones en el funcionamiento organizacional del Estado, la primera

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

11

como “Fuerza u Órgano de Maniobra”10 referida al empleo y conducción

militar del Comando Conjunto en forma integrada con la Fuerza Terrestre y

Fuerza Aérea; la segunda como “Institución” de carácter permanente para

el desarrollo de capacidades marítimas que fortalezcan el Poder Naval y el

apoyo al desarrollo nacional fundamentalmente de los intereses marítimos;

y la tercera como “Autoridad” que contribuya a la seguridad integral en los

espacios acuáticos nacionales para la salvaguarda de la seguridad de la

navegación, la vida humana y los recursos naturales en estos espacios.

La Doctrina Básica de la Armada (2013), nos dice además que

comprende los medios humanos, materiales y tecnológicos con que cuenta

la institución para cumplir con su misión; compuesto por unidades de

superficie, submarinas, aéreas y sus respectivas dotaciones y la infantería

de marina con todos sus medios, así como la estructura de comando,

control, comunicaciones, inteligencia, soportes logístico, administrativo y

apoyo al desarrollo; las que se organizan y emplean según las funciones y

tareas específicas a cumplir, de tal manera que le permita cumplir

adecuadamente sus tareas en el área de responsabilidad, ejerciendo el

control de los espacios marítimos y fluviales.

1.2.1. La Armada como Autoridad. Autoridad de Polic ía Marítima.

El ámbito de Autoridad, tiene varios componentes, que reflejan la

necesaria actuación de la Institución como autoridad, siendo el más

importante el de la Seguridad Integral de los Espacios Acuáticos, en el que

a Armada es la Autoridad de Policía Marítima.

Los diferentes componentes del ámbito de Autoridad de la

Armada se listan de acuerdo al siguiente detalle:

a. Componente de Soberanía e Integridad Territorial. Se refiere

a la responsabilidad de actuar ante casos de inminente

agresión externa o guerra internacional, así como en caso de

grave conmoción interna o catástrofes naturales previa

10Es conocido como Ámbito de Fuerza, debido a que corresponde al empleo de los medios militares, o de Órgano de Maniobra, por convertirse en una parte de la maniobra de defensa, y corresponde al Ámbito Militar de acuerdo al Modelo de Gestión(Armada del Ecuador, 2014).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

12

declaratoria de emergencia, la revisión de los planes militares

deben ser una prioridad institucional y los mismos deben ser

empleados exclusivamente en estos casos, tal como lo

determina la ley referida.

b. Componente de Seguridad Integral de los Espacios

Acuáticos. Se refiere a la atribución que se otorga como

Autoridad de Policía Marítima a la Armada del Ecuador. Por

ello, la Armada debe materializarla a través de un Plan

Operativo de Seguridad Integral de los Espacios Acuáticos,

de tal manera que las operaciones de este tipo en su

integralidad estén ordenadas y planificadas. Una vez que el

plan esté elaborado, las necesidades que esta planificación

generen deben ser elevadas al Plan Anual de Política Pública,

PAPP, institucional, a fin de que pueda ser medida su

ejecución en el GPR (dentro del ámbito de la gestión)

c. Componente de control de Fabricación, Importación,

Exportación, Comercialización y Tenencia de Armas y

Explosivos (FIECT). Está relacionado al cumplimiento de la

Ley, como una tarea que otorga autoridad en este sentido al

Ministerio de Defensa.

d. Componente de Industria de la Defensa. Propio del Ministerio

de Defensa y de la Armada mientras forme parte de los

directorios de las empresas públicas de su competencia.

e. Componente de Seguridad Social. Componente crítico que

requiere la participación del mando de la Armada en la toma

de decisiones de esta atribución.

1.2.2. La Armada en la Defensa. Ámbito Militar.

El ámbito Militar, representa particularmente la participación de

la Armada en la Defensa. Este también tiene algunos componentes, de

acuerdo al siguiente listado:

a. Componente de la Defensa de la Soberanía. Relacionado con

las actividades para el alistamiento y preparación para el

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

13

cumplimiento de esta misión constitucional fundamental de

FF.AA. Esta tiene relación directa con el componente del

ámbito de autoridad, en que se establece la necesidad de

estructurar las operaciones militares que se pudieran

desarrollar en caso de guerra o conflicto interno o externo.

Incluye también las tareas o entrenamientos que se deben

realizar para alistarse para estos escenarios de alto riesgo.

b. Componente de Apoyo a la Acción del Estado. Componente

que incorpora e integra todas las operaciones se realizan a

pedido de una autoridad natural representativa del Estado

que requiere el apoyo de las FF.AA. En forma general incluye

el apoyo a la Policía Nacional, a la Secretaría Nacional de

Gestión de Riesgos u otras condiciones de necesidad del

Estado.

c. Componente de Apoyo al Desarrollo Nacional. La Armada

Nacional cumple con esta competencia constitucional en el

amplio campo de acción de los Intereses Marítimos, actuando

en forma complementaria con otras instituciones del Estado

de manera tal de alcanzar las finalidades oceanopolíticas del

Estado.

d. Componente de Cooperación Internacional. Permite

fundamentar las operaciones relacionadas a la

interoperabilidad con contras Marinas para fortalecer el

alistamiento operacional.

e. Componente de Derechos Humanos y Derecho Internacional

Humanitario. Referido al cumplimiento permanente que la

Institución hace de estos cuerpos legales de carácter

internacional.

f. Componente de Ambiente. Referido a la implementación del

Sistema Integrado de Seguridad en la Armada, incorporando

aspectos relacionados a la salud ocupacional, riesgos y

ambiente.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

14

1.2.3. La Armada como Institución. Ámbito de Gestió n.

En este ámbito, se encuentran las obligaciones que la Armada

debe cumplir dentro del ámbito del Estado. El cumplimiento de las diversas

normas de organización dentro del marco estatal enmarca el trabajo con

diversos entregables, dentro de cada Componente.

a. Componente de Diseño de la Planificación Organizacional.

Referido a la elaboración de los contenidos del Estatuto

Orgánico por Procesos de la Armada que debe comprender,

entre otros, aspectos tales como Direccionamiento

Estratégico Institucional, el Diseño y Mapa de Macro

Procesos, la Estructura Orgánica, etc.

b. Componente de Gobierno por Resultados. El interés

previamente estaba relacionado a la aplicación de los

programas y proyectos contemplados en el PAPP y el Plan

Plurianual de Política Pública, PPPP, pero ante la decisión de

implementar el concepto de Gobierno por Resultados se hace

necesario el alineamiento de los proyectos de la Institución a

los objetivos estratégicos de la Defensa, incluyendo a los

planes institucionales. En base a esta situación, la Armada

replantea sus 11 objetivos institucionales (los que se

muestran dentro del Direccionamiento Estratégico

Institucional de la Armada en el Anexo “B”), a los que se les

formulan las correspondientes acciones estratégicas.

c. Componente de Administración de los Programas y

Proyectos. A fin de mantener la información interna que

permita alimentar el PAPP y el PPPP Institucional y así a la

Programación estatal, la Armada redirecccionó su

planificación programática y mejora su Sistema de Gestión

Institucional Naval, SIGEIN, generando un sistema único de

planificación, que integra la estrategia con los proyectos y el

presupuesto, reemplazando el Plan Director que la Armada

mantenía desde los años ochenta para su planificación y

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

15

control institucional, alineándolo además con los nuevos

sistemas que utilizan todas las instituciones estatales.

d. Componentes de Gestión de Procesos. La gestión de los

procesos de la Armada está organizada en base al Mapa de

Procesos de la Institución (mostrado en la figura 1-5),

quedando al nivel de cada Dirección General la ejecución de

cada uno de ellos. La ejecución de los macroprocesos define

la Estructura Orgánica de la Armada, que se muestra en la

figura 6.

Figura 5.

Mapa de Procesos de la Armada del Ecuador 11

Fuente: Armada del Ecuador

11El Mapa de Procesos ha sido obtenido del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Armada del Ecuador (Armada del Ecuador, 2013)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

16

Figura 6.

Estructura Orgánica de la Armada del Ecuador.

Fuente: Armada del Ecuador.

e. Componente de Optimización del Talento Humano. Este

componente se preocupa de diferentes temas, tales como la

organización operativa, determinando los factores humanos

que inciden en las operaciones militares, para generar la

matriz de componentes organizacionales; la organización

administrativa, que busca la optimización del talento humano,

mejorando la relación institucional y experticia, para en

función de las actividades definir el catálogo de puestos.

f. Componente de Diseño de Herramientas Complementarias.

Componente de sensibilización, que comprende todas las

acciones a minimizar el impacto que el proceso de la

implementación del modelo por ámbitos genera en la Armada.

1.2.4. Planificación Institucional. El Plan Naciona l de Seguridad y

Protección de los Espacios Acuáticos.

Una vez que ha quedado claramente establecida la organización

de la Defensa Nacional, su modelo de gestión, dónde está la Armada del

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

17

Ecuador en ella y a su vez, cómo esta Institución se ha organizado en forma

general por ámbitos de su modelo de gestión para alcanzar el cumplimiento

de su misión, se ha definido la planificación institucional que brinda el

direccionamiento estratégico para alcanzar los objetivos estratégicos

planteados (descritos en el Anexo “B”).

La misión de la Armada en vigencia, está en los siguientes

términos:

Desarrollar las capacidades marítimas y proveer la seguridad

integral en los espacios acuáticos que fortalezcan el Poder

Naval y que contribuyan a la defensa de la soberanía y la

integridad territorial; y, con su contingente apoyar al desarrollo

marítimo nacional y a la seguridad pública y del

Estado(Armada del Ecuador, 2013).

Su visión, está establecida en los siguientes términos:

Ser una Institución que disponga de un Poder Naval con

capacidad para el control integral y permanente del territorio

marítimo en el marco de la CONVEMAR, comprometido en el

desarrollo marítimo del país, con talento humano profesional

y con alto sentido de pertenencia (Armada del Ecuador, 2013).

Con esta guía, el modelo de gestión, el Direccionamiento

Oceanopolítico y de la Convención de las Naciones Unidas sobre el

Derecho del Mar, CONVEMAR, (Armada del Ecuador, 2014) y el Concepto

Estratégico Marítimo 2014-2017 (Armada del Ecuador, 2014), la Armada

establece los planes que reemplazan al Plan Estratégico Institucional

“Morán Valverde” que estuvo en vigencia desde el año 2006 al 2013, de

acuerdo al siguiente detalle:

a. Plan de Apoyo al Desarrollo Marítimo. Presentado por la

Dirección General de Intereses Marítimos, incluyendo la

contribución que la Armada brinda en el seno de los Comités

y Asambleas de Seguridad Humana en el Mar bajo el

concepto de seguridad integral, las líneas de investigación en

contribución al Desarrollo Nacional Marítimo y apoyo a las

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

18

Operaciones Navales, seguridad a la navegación y protección

al medio ambiente marino costero, y, los estudios de

extensión de la Plataforma más allá de las 200 millas

náuticas, como lo establece la CONVEMAR(Armada del

Ecuador, 2014).

b. Plan de Gestión Institucional. Integra y relaciona la Agenda

Política de la Defensa, la Directiva de Defensa Militar, el Plan

Estratégico de Fuerzas Armadas con la planificación

estratégica de la Armada, incorporando contenidos y

principios, y la elaboración del alineamiento e integración al

PAPP, al PPPP y al Plan de Capacidades Estratégicas

Conjuntas (Armada del Ecuador, 2014).

c. Plan de Seguridad Integral y Protección de los Espacios

Acuáticos, PSIPEA. El empleo de las Marinas del mundo está

mudando en forma acelerada, derivando de la guerra en el

mar hacia un empleo del control de actividades en

determinado espacio marítimo, orientado a la neutralización

del crimen en sus múltiples facetas. De esto y la situación

nacional, se desprende la necesidad de formular un plan para

la seguridad integral y protección de los espacios marítimos y

los medios que se requieren para ejecutarlo, planes únicos de

Fuerzas Armadas y correspondientes al ámbito de

Autoridad.Este plan, se encuentra a cargo del Comando de

Operaciones Navales y la Dirección Nacional de Espacios

Acuáticos, y se conforma de dos planes subordinados, a

saber (Armada del Ecuador, 2013):

1) Plan de Empleo Integral de Medios para la Seguridad

y Protección de los Espacios Acuáticos. Este plan

busca proteger, controlar y vigilar los espacios

marítimos, a través de la ejecución en forma

permanente de operaciones de vigilancia, patrullaje y

de apoyo a la acción del Estado, para evitar, impedir

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

19

y/o eliminar las amenazas y/o factores de riesgo, a fin

de garantizar la seguridad humana en el mar, la

seguridad a la navegación, la protección del medio

ambiente marino costero y de los recursos vivos y no

vivos en el mar, en el marco de la seguridad integral,

que incluye la seguridad alimentaria, seguridad

humana, seguridad económica y seguridad personal

para el buen vivir.

2) Plan de Fortalecimiento para el Control de los Espacios

Acuáticos. Plan a corto, mediano y largo plazo que se

origina en líneas de acción definidas hacia el desarrollo

de capacidades marítimas, seguridad integral de los

espacios acuáticos y apoyo al desarrollo marítimo

nacional, para la consecución de los objetivos

estratégicos, a través del incremento de la cobertura

de vigilancia, búsqueda y rescate que son

competencia de la Armada en su calidad de Autoridad

de Policía Marítima.

1.3. El Comando de Operaciones Navales.

El Comando de Operaciones Navales, COOPNA, es un órgano de

línea-operativo, subordinado al Comando General de Marina, que tiene a

cargo el macroproceso “Desarrollo de Capacidades Marítimas”.

Para ello, en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por

Procesos (2013), define la misión del COOPNA como:

Desarrollar las capacidades marítimas, mediante el alistamiento

operacional, logística operacional, la investigación y desarrollo

tecnológico militar; a fin de contribuir a la defensa de la soberanía y

la integridad territorial y al ejercicio de la autoridad de policía

marítima; y con su contingente apoyar al desarrollo nacional y la

seguridad pública y del Estado.

Para cumplir esta misión, COOPNA tiene comandos y medios

subordinados, como son, la Comandancia de la Escuadra Naval, CODESC,

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

20

el Comando de Submarinos, COMSUB, el Comando de la Aviación Naval,

COAVNA, el Cuerpo de Infantería de Marina, CUINMA, y el Buque Escuela

Guayas, BESGUA. Con ellos debe cumplir sus tareas principales tales

como:

a. Comandar las operaciones navales y operaciones de apoyo a

la acción del estado, de conformidad a las normas legales

vigentes y los planes militares que emita el CC.FF.AA.

b. Mantener el control del mar

c. Contribuir a las operaciones de la autoridad de policía

marítima.

d. Planificar, ejecutar y evaluar el entrenamiento de las

operaciones navales y/o conjuntas.

e. Proveer de medios y personal para el apoyo en caso de

desastres naturales.

f. Ejercer la atribución legal de conformidad al Código de Policía

Marítimo en los procesos de siniestros ocurridos en su

jurisdicción.

Entre otras que no se nombran, sea por su relevancia o por la

calificación de seguridad. El cumplimiento de estas tareas se verifica por

medio de productos entregables, tales como el control del mar, directrices,

planes y órdenes, informes de cumplimiento, cronograma de actividades,

etc.

Las tareas mencionadas se derivan del Estatuto Orgánico de la

Armada (2013), pero con la emisión del PSIPEA (2013), se agregan tareas

específicas12en las Directrices Institucionales (Armada del Ecuador,

2013)para alcanzar el propósito del plan, tales como:

a. Mantener el más alto grado de alistamiento y disponibilidad

de unidades para el cumplimiento de los planes militares.

b. Implementar el plan de seguridad integral y protección de los

espacios acuáticos en coordinación con DIRNEA, para

12No se listan todas las tareas que el Plan indica, en función de la calificación o relevancia para el propósito de este trabajo.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

21

mejorar el control del mar considerando los siguientes

lineamientos:

1) Asignar medios y componentes operativos de manera

temporal.

2) Emplear los medios asignados en tiempo real, en

forma coordinada y bajo un mando único.

3) Planificar y ejecutar operaciones militares de Vigilancia

y Control de los Espacios Acuáticos y Operaciones de

Seguridad de Control Marítimo.

Ahora bien, como se indicó, el COOPNA utiliza los medios de sus

Comandos subordinados, y de ellos el principal, por su fuerza, relevancia e

historia, es la Escuadra Naval.

1.4. La Escuadra Naval. El Escuadrón de Fragatas.

La Escuadra Naval, está conformada por cuatro Escuadrones de

buques de superficie:

a. El Escuadrón de Fragatas Misileras, ESFRAM, conformado

por dos fragatas.

b. El Escuadrón de Corbetas Misileras, ESCORB, conformado

por seis corbetas.

c. El Escuadrón de Lanchas Misileras, ESCLAM, conformado

por tres lanchas.

d. El Escuadrón de Auxiliares, ESCAUX, conformado por un

remolcador de altura, un transportador y dos tanqueros de

agua

Los buques más importantes de la Escuadra Naval ecuatoriana, son

los que conforman el Escuadrón de Fragatas, unidades con mayor tamaño,

autonomía, dotación y capacidades, que se constituyen en los buques

capitales del Estado ecuatoriano.

1.4.1. Las Fragatas en la Armada del Ecuador.

La historia de la Escuadra Naval como un ente organizado

empieza con la conformación de una Escuadrilla conformada por algunos

buques de origen estadounidense, donados tras la Segunda Guerra

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

22

Mundial. Desde el 1 de julio de 1949, cambia su denominación a Escuadra,

y es con la llegada de la Fragata “Guayas” en 1947, que se inicia la

operación de este tipo de buques en nuestra Armada (Armada del Ecuador,

2013).

Tras una sucesión de buques de tipo destructor y fragata de

origen británico y estadounidense, en 1991, el Ecuador adquiere dos

fragatas clase Leander al Reino Unido, las que conforman por primera vez

el Escuadrón de Fragatas y operan en nuestras aguas hasta el año 2008,

en que son reemplazadas por dos unidades similares, pero modernizadas,

que recientemente habían salido del servicio en la Armada de Chile.

Este trabajo estará referido específicamente a la adquisición y

posterior empleo de estas unidades desde el año 2008, hasta el año 2013.

Las Fragatas Misileras clase Leander tipo 12MCH fueron

construidas en los Astilleros Yarrow (Shipbuilders) Ltda. en Scotsfoun,

Glasgow, Escocia, bajo las especificaciones del Lote 2B; siendo

posteriormente modificadas en ASMAR (Chile) para portar misiles Exocet

MM40 y ampliando su plataforma para poder operar con helicópteros

medianos.

Sus capacidades les permiten periodos de operación

prolongados, incrementando la permanencia y la potencia ofensiva en

aguas azules de la fuerza, en donde su elevada movilidad y adecuado

sistema de mando y control integrado las dotan para poder actuar como

centros de mando a nivel de grupos de tarea.

Su función básica es mantener el más alto grado de alistamiento

operativo a fin de cumplir las tareas y misiones impuestas por la

Comandancia de Escuadra y el Mando Operativo Naval (Escuadrón de

Fragatas Misileras, 2009).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

23

Capítulo 2

Economía de Defensa. Evaluación Económica y Social e Indicadores.

Una vez que se ha introducido a todos los lectores en los conceptos

de Seguridad y Defensa, y se ha realizado un conciso y breve repaso de la

organización, misiones y tareas de las Fuerzas Armadas en sus diferentes

niveles, hasta llegar a las fragatas objeto de este estudio, se hace necesario

ahondar en la relación entre la Economía y la Defensa, en la forma en que

es entendida internacionalmente y en particular en nuestro país, la

evaluación económica y social de proyectos y los indicadores que se

utilizan para ese fin.

2.1 Economía de Defensa.

Existen pocos conceptos que hayan sido definidos de maneras tan

diversas como el de Economía de Defensa. Diversos autores la incluyen

dentro del estudio de la Economía y otros en el de la Defensa, sin que haya

un acuerdo real sobre ella. En lo que se coincide, es que se deriva del

concepto de Economía de Guerra, definida como el estudio de la mejor

manera de dividir el trabajo y la asignación de recursos en tiempos de

guerra (Fraustaedter Wurl, 2014), un concepto tan vago como inútil, cuando

es claro que la preparación para el empleo de las Fuerzas Armadas no es

algo que se realiza de un día al otro, sino que toma años de preparación

(González, 2014, pág. 63), no solo en el ámbito puramente militar, sino en

todos los campos del quehacer nacional, como lo dejaron claro las

conflagraciones mundiales en que los países se vieron abocados a la

transformación de sus industrias para brindar soluciones a las necesidades

que presentaba la defensa.

Es por ello, que tanto economistas, como especialistas en Defensa

han buscado brindar un marco referencial a este concepto por medio de

una amplia gama de definiciones, que varían en un rango amplio que va

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

24

desde el estudio de la asignación de los recursos, distribución de la renta,

el crecimiento económico y la estabilización aplicados a los tópicos de la

Defensa como nos indica Valiño Castro (1997, pág. 1), hasta llegar a decir

que comprende el conjunto de las medidas tendientes a la transformación

de la estructura económica de un país con respecto a las necesidades de

un conflicto bélico (Fraustaedter Wurl, 2014, pág. 87).

En el Ecuador, la versión oficial es que se tiene una visión que sin

alejarse demasiado de lo anterior, se acerca más hacia la definición de la

Defensa como “bien público”, en lugar de la Economía. Así, al indicar que

la Economía de Defensa procura alcanzar un nivel óptimo de este “bien

público” con recursos previamente determinados, buscando determinar la

eficiencia y costo de oportunidad de las diversas alternativas de inversión

y gasto en defensa empleando herramientas propias de la Economía

(Ministerio de Defensa Nacional, 2014, pág. 96).

Esta definición, que se aleja de la Economía y se acerca más a una

de la evaluación ex – ante de proyectos13, no hace sino confirmar las

apreciaciones que los diversos estudiosos del tema recalcan con frecuencia

en el sentido de que esta subdisciplina no es de mayor interés para los

Economistas, tal vez debido a la relevancia que poseen en la explicación

de sus fenómenos aspectos relativos a otras disciplinas tales como las

relaciones internacionales, la política, la ingeniería o la sociología (Fonfria

Mesa, 2014, pág. 2).

En ese sentido Fonfría Mesa (2012, citando a Reppy, 1990) indica

que una definición amplia y aceptada de Economía de Defensa, debe

referirse a la intersección entre un conjunto de herramientas analíticas,

aportadas por la Economía, con temas relevantes de relaciones

internacionales. En ese sentido, la Economía de Defensa es un campo

aplicado que toma relevante importancia por sus implicaciones para la

política pública de un Estado, lo que hace por ello sumamente importante

13 Este concepto es definido por Cohen y Franco (1992, pág. 12) como aquella que asegura que se tengan en cuenta diversas vías para lograr los objetivos de tal manera de escoger la más eficiente en el empleo de los medios.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

25

adaptar el análisis económico estándar al mundo de la defensa y abordar

los retos que este análisis conlleva.

2.1.1 La Defensa, la Seguridad y la Economía de Def ensa.

Relaciones.

Lo mencionado permite dejar claro que es importante relacionar

a la Defensa Nacional (un bien público con todo lo que ello implica) con un

concepto como el anterior, que es mucho más amplio que el manejado

actualmente en el Estado ecuatoriano. Si bien el Ministerio de Defensa

cuenta incluso con una Subsecretaría de Planificación y Economía de

Defensa, esta no se enfoca al segundo concepto, sino en el primero, y la

evaluación de los proyectos se limita a la ex – ante (tal y como define el

concepto el mismo Ministerio). Esta Subsecretaría tiene misión gestionar y

coordinar la planificación institucional del sector defensa y su ejecución

sustentado en el análisis permanente de la economía de la defensa

(Ministerio de Defensa Nacional, 2010, pág. 45), con las atribuciones y

responsabilidades que se muestran en el Anexo C. Así en entrevista por

email con el Asesor Militar en temas de Economía de Defensa del Ministerio

y el Analista de Economía de Defensa, se indicó que los estudios de

economía de defensa, se limitaban a manejar indicadores relacionados con

gasto en defensa comparado con PIB e inversiones en defensa, con datos

tomados del Banco Central, UNASUR y RESDAL14(Mejía & Rodríguez,

2014).

Entonces, se debe mencionar que el problema no es el origen de

los recursos, que es conocido, sino el uso que de ellos se haga. Es

importante medir a través de diferentes indicadores la calidad y eficacia de

las decisiones presupuestarias que se toman con relación a este bien

público (Defensa), que es de todos los ecuatorianos, y del cual al final solo

existe un índice de eficiencia, representado por el éxito en la guerra o la

disuasión para obtener la paz(Lorca Sánchez, 2014, pág. 9). Si al concepto

14 Red de Seguridad y Defensa de América Latina. Es una red que genera, enlaza y potencia las capacidades y esfuerzos de los tomadores de decisión, académicos y miembros de la sociedad civil en el ámbito de la seguridad y la defensa (Red de Seguridad y Defensa de América Latina, RESDAL, 2015).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

26

de Defensa, sumamos el de Seguridad, el problema se vuelve aún mayor

y más importante su relevancia. Aquí recae la importancia de este trabajo,

que busca crear condiciones para poner luz sobre esta inversión y verificar

si el uso que se hace del dinero de todos los ecuatorianos es aquel que

esperamos, utilizando estándares económicos para evaluación de

proyectos utilizados en forma general, pero aplicados de acuerdo a las

particularidades del sector Defensa.

2.2 Evaluación Económica de Proyectos en su ciclo d e vida.

Evaluación Financiera. Indicadores.

Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para

crear un producto, servicio o resultado único. La naturaleza

temporal de los proyectos implica que un proyecto tiene un

principio y un final definidos. El final se alcanza cuando se

logran los objetivos del proyecto, cuando se termina el

proyecto porque sus objetivos no se cumplirán o no pueden

ser cumplidos, o cuando ya no existe la necesidad que dio

origen al proyecto.(Project Management Institute, 2013, pág.

3)

Es necesario dejar claro que existen varias formas de evaluar un

proyecto durante su ciclo de vida15. Ríos nos indica que al hablar de

evaluación de proyectos, es necesario referirse tanto a la metodología

analítica que permite comparar alternativas y así asignar los recursos en

forma óptima, y a la técnica para medir el desempeño y los resultados de

las inversiones para el desarrollo (2003, pág. 11). La comparación de

alternativas se hará siempre sobre la base de alcanzar los objetivos que se

plantean con el proyecto, y de ser necesario, se deberá priorizar a aquellos

objetivos que pudieren entrar en conflicto. Ahora, la evaluación económica

de un proyecto “compara sus costos y beneficios económicos con el

objetivo de emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutar dichos

15Serie de fases por las que atraviesa un proyecto desde su inicio hasta su cierre (Project Management Institute, 2013, pág. 38).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

27

proyectos en lugar de otros” (Fontaine, 2008, pág. 3), que se verán

descartados o postergados en su ejecución.

Cuando la evaluación se refiere a un proyecto único, las alternativas

mencionadas anteriormente se convierten en las situaciones con y sin

proyecto que se comparan entre sí, aceptando la inversión si el beneficio

neto de la situación con proyecto sea superior al de la situación sin proyecto

(Ríos Pintado, 2003, págs. 12-13).

Ahora bien, Ríos indicaba dos formas de abordar la evaluación. La

segunda forma, que es utilizada por órganos generadores de

financiamiento implica métodos rigurosos para determinar el progreso del

proyecto para alcanzar el objetivo planteado, o si lo alcanzó o no (Ríos

Pintado, 2003, pág. 13). En ese sentido, este segundo ámbito está referido

a la evaluación en todo el ciclo de vida del proyecto, de tal manera de

realizar un seguimiento completo para retroalimentar, hacer cambios y/o

mejoras que fueran necesarios para asegurar el cumplimiento del objetivo.

Para ello, es necesario realizar evaluaciones ex ante, monitoreo y

evaluación ex post. La evaluación ex ante asegura que se tengan en cuenta

las diversas vías para lograr los objetivos y que se elija la más eficiente

para utilizar los recursos (Enrique V. Iglesias, Presidente del BID en Cohen

& Franco, 1992, pág. 12). El monitoreo, es un proceso continuo que se

realiza en las fases de ejecución de seguimiento de las actividades del

proyecto para asegurar que se siga la planificación y lograr los objetivos

(Ríos Pintado, 2003, págs. 17-18). Por otra parte, la evaluación ex post (que

incluye al monitoreo de acuerdo a algunos autores), es fundamental para

mejorar el diseño de siguientes proyectos y hace que las decisiones se

adopten en base a los resultados efectivamente alcanzados bajo enfoques

cualitativos (referentes a la decisión de continuar con un proyecto) y

cuantitativos que tienen que ver con la toma de decisiones sobre mantener

la formulación original o la introducción de modificaciones, mediante

esquemas de evaluación de la eficiencia operacional e/o impactos (Cohen

& Franco, 1992, págs. 14, 109-111).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

28

Lo anterior, es importante mencionarlo para definir el tiempo o

momento en que se evalúa un proyecto, dejando en claro que de acuerdo

a lo que indica el Project Management Institute16, PMI, la dirección de un

proyecto debe aplicar los conocimientos, habilidades, herramientas y

técnicas necesarias para alcanzar los objetivos, que como se indicó

anteriormente, será una pregunta cuya respuesta solo se encontrará al final

del ciclo de vida del proyecto pues la evaluación durante todo el ciclo de

vida es imprescindible para equilibrar las restricciones contrapuestas

relativas al alcance, cronograma, presupuesto, calidad, recursos y riesgo

para alcanzar el resultado esperado (2013, pág. 47).

Ahora bien, la evaluación del proyecto se puede ver desde las

diferentes áreas de conocimiento de los proyectos definidas por el PMI

como son la integración del proyecto, el alcance, el tiempo, los costos, la

calidad, los recursos humanos, las comunicaciones, los riesgos, las

adquisiciones y los interesados (2013, págs. 60-61). En nuestro caso, la

evaluación que nos interesa para el propósito de esta tesis es la de los

costos y las adquisiciones, que se realiza por medio de la Evaluación

Económica de Proyectos.

En la Evaluación Económica el objetivo es determinar el

rendimiento del proyecto en términos de los recursos reales, es decir la

generación de bienes o servicios y uso de recursos. De esta manera la

función a maximizar es el valor presente de los beneficios económicos

netos del proyecto valorizado a precios de mercado considerando como

costo de capital la tasa de costo promedio que implica la obtención de

fondos para inversión en el mercado (Sánchez Machado, 2005, págs. 5-8).

En términos matemáticos, la Utilidad (U) estaría en función de la Riqueza

(W) obtenida de la siguiente manera:

� = �(�) ( 2-1)

16 Instituto de Gestión de Proyectos

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

29

Al respecto, Sánchez Machado (2005, págs. 7-9), indica que la

Evaluación Económica de Proyectos es concebida por el pensamiento

económico neoclásico a través de dos enfoques fundamentales. El primero,

es el enfoque económico privado, que consiste en la afectación positiva o

negativa directa sobre un determinado agente económico perteneciente a

la sociedad; y el segundo, es el enfoque económico social que contempla

la afectación global positiva o negativa sobre un conjunto de agentes

pertenecientes a la sociedad.

El enfoque económico privado entonces, se centra únicamente en

los beneficios o perjuicios sobre el inversionista del proyecto. En este caso,

la evaluación económica que se realiza es una Evaluación Financiera.

2.2.1. Evaluación Financiera

La Evaluación Financiera de un proyecto identifica desde el

punto de vista del inversionista o la agencia ejecutora del proyecto, los

ingresos y egresos de dinero atribuibles a la ejecución del proyecto y por

ello, la rentabilidad que éste genere a favor de quien invierte, conocida

como la rentabilidad del inversionista. La evaluación financiera juzga el

proyecto desde la perspectiva del objetivo de generar beneficios netos

financieros, y por ello, trabaja con el flujo de fondos financieros del proyecto

(Ríos Pintado, 2003, págs. 18-22), para maximizar el valor presente de los

flujos de utilidades financieras.

Utilizando la monografía sobre Evaluación Financiera de

Sánchez Machado (2005) y las Notas sobre Evaluación de Proyectos de

Ríos Pintado (2003), a continuación se presenta a breves rasgos, las

formas en que generalmente se realiza la evaluación financiera y los

indicadores más utilizados para determinar los proyectos que mejor

rendimiento puedan brindar a los inversores y financistas.

En ese punto, es de suma importancia dejar claro que una

inversión consiste en renunciar a la garantía de una satisfacción inmediata

a cambio de la esperanza de una ganancia futura, de la que el bien a ser

adquirido (en el caso de análisis de este trabajo) es el soporte de dicha

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

30

esperanza. Entonces, es un proceso de acumulación de capital con la espe-

ranza de obtener unos beneficios futuros, pero con la condición de la

existencia de una demanda insatisfecha tal que el rendimiento esperado

por el bien (proyecto) supere al costo de realizar la inversión que se

programa. Por ello, es necesario, diferenciar entre inversiones productivas

e inversiones financieras.

Una inversión productiva consistirá en la adquisición de

bienes con vocación productiva,o sea los que su utilidad es producir otros

bienes según el fin a que se destine. Al analizar y evaluar las inversiones

productivas, deben tomarse en cuenta aquellas que se utilicen para

mantenimiento, reemplazo, e incluso el aumento de producción. Por otra

parte una inversión financiera está referida a adquirir activos financieros,

en forma de acciones, obligaciones, cuentas financieras, etcétera.

Ahora, al evaluar proyectos desde la perspectiva financiera,

el interés es maximizar el valor de una empresa, y diversos criterios de

valoración arrojarán diversas decisiones, por lo que toda toma de

decisiones debe tomar en cuenta cuatro criterios determinados por los

expertos:

1. Contar con todos los flujos de caja de la inversión.

2. Descontar los flujos de caja al costo de oportunidad del

capital apropiado, establecido por el mercado.

3. Seleccionar de todos los proyectos mutuamente

excluyentes el que maximice la riqueza.

4. Considerar cada proyecto independientemente de los

demás.

Graham y Harvey (2001, citados por Sánchez Machado,

2005, pág. 13), realizaron un estudio del uso de las diferentes técnicas y

modelos enunciados por parte de 392 directivos de un amplio espectro de

empresas norteamericanas, del que se arrojan los siguientes resultados:

Las grandes empresas confían firmemente en las técnicas de

valor actual y en el modelo de valoración de activos de capital

mientras que las empresas pequeñas están relativamente a

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

31

gusto utilizando el criterio del plazo de recuperación. (…) Las

empresas están preocupadas acerca de la flexibilidad

financiera y de la calificación crediticia cuando emiten deuda,

y acerca de la dilución de los beneficios por acción y la

apreciación del precio del título cuando emiten acciones.

En la Tabla que se muestra a continuación (reproducida del

trabajo de Sánchez Machado) se muestran los resultados de la parte de

dicho estudio que atañe al uso de los modelos de valoración de proyectos

de inversión. Como se aprecia el criterio de la tasa interna de rendimiento

y el del valor actual neto son los más utilizados, y, es interesante destacar

el cada vez mayor uso que se hace de la metodología de las opciones

reales en la valoración de proyectos.

Tabla 1

Utilización de Métodos de Evaluación de Proyectos

Métodos Utilización Tasa interna de rendimiento (TIR) 75,61% Valor actual neto (VAN) 74,93% Tasa de rendimiento requerida 56,94% Plazo de recuperación 56,74% Análisis de sensibilidad 51,54% Múltiplo de beneficios 38,92% Plazo de recuperación descontado 29,45% Opciones reales 26,59% Tasa de rendimiento contable 20,29% Simulación / Valor en Riesgo (VAR) 13,66% Índice de rentabilidad 11,87% Valor actual ajustado 10,78%

Elaboración: Del autor, con datos de Sánchez Machado (2005)

Estos diversos métodos han sido estratificados. De acuerdo a

lo que indica Sánchez Machado (2005, pág. 14), se los puede agrupar

como Estáticos o Dinámicos, en función de la importancia que tiene el factor

tiempo en la toma de decisiones.

Ahora, estos métodos se convierten en criterios decisionales

para el inversor, en índices que pueden describir el comportamiento de

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

32

diversas variables, sea por su cuantificación directa o por su comparación

con otras variables (Kaplan & Norton, 1997), y por tanto en Indicadores .

Kaplan y Norton indican que los indicadores deben ser relevantes,

pertinentes, unívocos, objetivos, precisos y accesibles y además medir

temas tales como la eficacia, la eficiencia, la economía, la efectividad, la

excelencia o el entorno.

En este sentido, los métodos indicados para evaluar

financieramente un proyecto, son en esencia indicadores de economía,

eficiencia y efectividad, que nos permitirán lograr los objetivos de la

evaluación.

Luego, tomando la lista de Graham y Harvey, y las

recomendaciones de Sánchez Machado, los principales Indicadores

Estáticos serían:

• La Tasa de Rentabilidad (Absoluta y Relativa)

• El Plazo de Recuperación Simple

• El Criterio del Costo mínimo.

En cambio, los principales Indicadores Dinámicos, y que

serán revisados con algo de detalle, dada su relevancia en la evaluación y

por ser los más utilizados son:

• El Valor actual neto (VAN).

• El Índice de Rentabilidad (IR).

• La Tasa interna de retorno (TIR).

• El Valor Anual Uniforme Equivalente (VAUE).

• Metodología de valoración de opciones reales.

• Relación Beneficios / Costos.

2.2.1.1. El valor actual neto (VAN)

Mascareñas (2001, citado por Sánchez Machado,

2005) define el Valor Actual Neto (VAN) de una inversión como el valor

actualizado de la corriente de los flujos de caja que ella promete generar a

lo largo de su vida (de tiempo n). Este indicador se fundamenta en el

concepto del Valor Actual (VA) o Valor Presente, que consiste en actualizar

todos los flujos de caja (Qi) de acuerdo a un tipo de descuento del k por

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

33

uno, que es el coste de oportunidad del capital empleado en el proyecto de

inversión.

Una vez actualizados los flujos de caja, se les resta el

valor del desembolso inicial (A) de ahí el nombre de Valor Actual Neto.

Una expresión general utilizada para calcular el VAN

de acuerdo a lo mencionado es la que se muestra en la ecuación 2-2:

�� = −� + � (1 + �) + ��(1 + �)� + ⋯ + ��(1 + �)�

�� = −� + � ��(1 + �)��

��

( 2-2)

Al utilizar el VAN como indicador, un proyecto será

aceptable siempre que el VAN sea mayor a 0 y se considerará rentable si

los beneficios actualizados superan el valor presente del flujo de egresos

descontado estos a la tasa de interés pertinente del inversionista (la que

anteriormente fue denominada k, y que es conocido ampliamente como la

Tasa de Descuento). En esta línea de criterio, entre diferentes alternativas

de inversión, serán preferibles aquellas cuyo VAN sea más elevado, pues

corresponden a los proyectos que más riqueza están en capacidad de

proporcionar a los accionistas, y por ende, que más valor entregan a la

compañía.

2.2.1.2. Índice de rentabilidad (IR).

Una variante al VAN, es el Índice de rentabilidad, que

consiste en dividir el valor actual de los flujos de caja por el desembolso

inicial de la inversión, lo que se expresa como se observa en la ecuación 2-

3:

( ) ( ) ( )

+++

++

+=

nk

Qn

k

Q

k

Q

AIR

1....

11

12

21

�� = ���

( 2-3 )

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

34

Siendo:

A: Desembolso inicial de la inversión

Qn: Flujos de fondos generados por el proyecto

k: Tasa que expresa el costo de oportunidad del

capital

VA: Valor actual total de flujos de fondos del

proyecto del año 1 al n.

Al utilizar el IR como indicador, las inversiones

aceptables son aquellas cuyo índice de rentabilidad sea superior a la

unidad (IR>1), ya que esto indicaría que lo recuperado por la inversión,

teniendo en cuenta el efecto del paso del tiempo, es superior al desembolso

realizado.

2.2.1.3. Tasa interna de rendimiento o retorno(TIR)

Según Mascareñas (2001, citado por Sánchez

Machado, 2005), la tasa interna de rendimiento (TIR) es la tasa de

descuento para la que un proyecto de inversión tendría un VAN igual a cero,

o sea si el uso del capital en otras alternativas rinde menos que en este

proyecto. La TIR esuna medida de la rentabilidad relativa de una inversión,

y se puede indicar que es la tasa de interés compuesto a la que se

mantienen invertidas, las cantidades que no se retiran de un proyecto de

inversión. Por ende, la TIR se expresa de acuerdo a la ecuación 2-4, de la

que se despeja r.

� = � (1 + �) + ��(1 + �)� + ⋯ + ��(1 + �)� ( 2-4 )

La tasa “r” es una tasa endógena que surge con el

propio proyecto y por ello se puede calcular mediante diferentes métodos:

1. Prueba y error: Como por lo general todos los

proyectos ofrecen una rentabilidad mayor al 10%,

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

35

se puede calcular el VAN de los flujos netos de

efectivo del proyecto para un 10% y luego hacer

cálculos sucesivos hasta obtener la “r” tal que el

VAN sea igual a 0.

2. Solución gráfica : Se calcula el VAN con tres o

cuatro tasas de descuento y se grafican contra las

tasas de descuento, buscando el “r” que haga el

VAN igual a 0, en el intercepto del eje horizontal.

3. Solución por calculadora: Las calculadoras

financieras (y hojas de cálculo como MS Excel)

disponen de una función de TIR, que con solo

teclear el costo de inversión inicial y los flujos de

entrada de efectivo ofrece el valor de “r”.

4. En el caso de flujos de fondos constantes: Se

calcula la tasa de interés que hace equivalente una

anualidad pagadera durante “n” años al valor

presente de un monto inicial dado.

2.2.1.4. Valor anual uniforme equivalente.

En este indicador, todos los ingresos y desembolsos

son convertidos en una cantidad anual uniforme equivalente de fin de

período, que es la misma cada período. Se calcula por varios métodos, pero

el más utilizado es el cálculo del VAUE por el método del valor presente de

salvamento, en que se calcula el valor presente del valor de salvamento,

mediante el factor P/F, para luego combinarlo con el costo de inversión P,

y de esa manera analizar la diferencia resultante durante la vida del activo,

usando el factor A/P. Cualquier valor anual uniforme es combinado con ese

valor calculado, con lo que se puede convertir cualquier otro flujo de

efectivo en un VAUE. Esto se resume en la ecuación 2-5:

���� = −(� − ��) ��� , �, !

− ��(�) ( 2-5 )

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

36

2.2.1.5. Método de valoración de opciones reales.

Esta metodología consiste en valorar los activos

(proyectos de inversión, empresas, etcétera) como si fueran opciones. En

el caso de los proyectos de inversión este método es útil cuando hay

incertidumbre sobre el cálculo del VAN porque se encuentra cerca de cero.

El procedimiento a seguir es el de la valoración de

opciones financieras. Dicho de otro modo, el VAN total (correspondiente al

valor global de un proyecto de inversión en la actualidad) estará en función

del VAN básico (el VAN clásico) y el Valor Actual (VA) de las opciones

implícitas con el proyecto, de la siguiente manera:

��"#"$% = ��&á(�)# + ��(#*)�# +( �,*%í)�"$() ( 2-6 )

2.2.1.6. Relación Beneficios / Costos

Este indicador se crea relacionando los beneficios

sobre los costos de un proyecto particular. Un proyecto será atractivo

cuando los beneficios derivados de su implementación y reducidos por los

beneficios negativos esperados exceden sus costos asociados. De esa

manera se deberá hacer la inversión sólo si la razón de beneficios a costos

es mayor que la unidad; o sea, sólo si los beneficios son mayores que los

costos (Fontaine, 2008, pág. 109).

Para ello, se deberán determinar cuáles son los

beneficios positivos, los negativos y los costos, utilizando las siguientes

descripciones que deben ser expresadas en términos monetarios:

• Beneficios (B): Ventajas experimentadas por el

propietario.

• Beneficios negativos (BN): Desventajas para el

propietario.

• Costos (C): Gastos anticipados por construcción,

operación y mantenimiento, al que se resta

cualquier valor de salvamento.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

37

Todos ellos se convierten a unidades comunes en

dólares, que puede ser un valor presente, anual o futuro equivalente, para

luego aplicar la razón B/C convencional, mostrada en la ecuación 2-7:

./ = .+ +��)�#( *#(�"�0#( − .+ +��)�#( +1$"�0#(

/#("#(

./ = . − .

/

(2-7)

Al incluir los costos de operación y mantenimiento en

el numerador, y mantener en el denominador solamente la inversión inicial,

se obtiene la razón B/C modificada, calculada como:

./ ,#2���)$2$ = .+ +��)�#( *#(�"�0#( − .+ +��)�#( +1$"�0#( − /#("#( 3&5

� 0+�(�ó � �)�$% (2-8)

2.2.1.7. Determinación de los flujos del proyecto

Para obtener cualquiera de los indicadores que se han

nombrado, será necesario realizar o mantener un flujo del proyecto. Para

ello, existen tres formas de recoger un desembolso de caja por la compra

de un activo o el costo de un factor de producción, esto es, como un gasto

del período en el que es realizada la compra, como el pago por un activo

amortizable cuya amortización se distribuirá a lo largo de diferentes

períodos o como la adquisición de un activo amortizable.

Entonces, en cualquier inversión de capital interesa la

cuantificación del flujo de caja y no del beneficio, ya que el proyecto siempre

estará en necesidad de dinero líquido para enfrentar sus necesidades,

dinero que tendrá un valor diferente de acuerdo al momento en que este

quiera ser o sea utilizado.

Es por ello, que se debe tener siempre presente que

los flujos de caja no son equivalente a ingresos y beneficios y por ello,

dependiendo de lo que queramos saber acerca de un proyecto de inversión,

así deben ser los flujos de fondos usados en el estudio:

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

38

• Flujos de fondos descontados; se utilizan para

determinar la rentabilidad prometida por un

proyecto de inversión.

• Flujos de fondos sin descontar; serán utilizados

para determinar el riesgo de iliquidez de la empresa

que enfrenta dicha inversión.

• Flujo de caja es la cruda realidad entre lo que

constituye entradas y salidas de la “caja” o de las

“cuentas bancarias”.

Por último, estos flujos deben seguir normas

convencionales para su construcción, tal y como recomienda Ríos Pintado

(2003, págs. 26-28):

1. De manera general, se recomienda subdividir el

horizonte de evaluación en períodos de acuerdo a

las características de la inversión. El período de

inversión o montaje, es el período “0”.

2. Para la construcción del flujo de fondos en la

evaluación financiera se utiliza la contabilidad de

caja y no de causación; los ingresos deben ser

registrados cuando se reciben y los egresos cuando

son desembolsados y no cuando se genere una

obligación.

3. Por convención, se supone que los ingresos y

egresos suceden al final de cada período, debido a

que las ecuaciones básicas de la Ingeniería

Económica fueron desarrolladas para el final de

período.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

39

2.3 Evaluación Social de Proyectos en su ciclo de V ida. Enfoques

diversos. Indicadores.

Como fue indicado en el numeral anterior, a más del enfoque privado

de la evaluación de proyectos existe el enfoque económico social17. En este

enfoque hay dos posturas, la primera en que se separan los dos conceptos,

indicando que la evaluación económica “tiene la perspectiva de la

sociedad o la nación considerada como un todo e indaga sobre el aporte

que hace el proyecto al bienestar económico nacional” (Ríos Pintado, 2003,

pág. 19) y la evaluación social en cambio “analiza el aporte neto al

bienestar socioeconómico, pero además asigna una prima a los impactos

del proyecto que modifican la distribución del ingreso. La evaluación social

analiza el aporte del proyecto al objetivo amplio de aumentar el bienestar

de la sociedad y de mejorar la equidad distributiva” (Ríos Pintado, 2003,

págs. 19-20).

La segunda postura es reunir los dos conceptos en uno solo, como

Evaluación Económica Social, como lo indican tanto Sánchez Machado

(2005, págs. 7-8) como el mismo Ríos Pintado. Esta es la que se adopta

en esta tesis, ya que se considera a la definición emitida por Fontaine(2008,

págs. 349-352)y asumida por los autores mencionados como mucho más

completa al indicar que la Evaluación Económica Social de Proyectos

“consiste en comparar los beneficios con los costos que dichos proyectos

implican para el país; es decir, consiste en determinar el efecto que la

ejecución del proyecto tendrá sobre el bienestar de la sociedad (bienestar

social de la comunidad)”.

De acuerdo al mismo autor, este bienestar depende de la cantidad

de bienes y servicios disponibles, de los que reciben cada uno de sus

miembros, las libertades políticas de las que son objeto, el respeto al

derecho a la propiedad, a las instituciones y al ejercicio de los derechos

humanos, de la movilidad social, del poderío militar de los países limítrofes,

17 Tal como lo indica Aguilera (Cavada, y otros, 2011, pág. 111), el término social no obedece a que la evaluación sea de origen sociológico, sino que denota el nivel nacional de sus beneficios y costos, pues considera a toda la sociedad, como la suma de todos los agentes que la integran.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

40

alianzas, y otros factores. Como vemos, Fontaine, un autor que en rigor

escribe sobre proyectos sociales, indica como algo fundamental dentro del

bienestar de la sociedad el tomar en consideración factores de importancia

para el campo militar.

Es por tal diversidad de variables involucradas, que este autor,

define el Beneficio Social Neto Directo (BSN) para un año “t”, en función del

precio social 18de los bienes y servicios de consumo final producidos por un

Proyecto ��∗y el precio social de los insumos para otro proyecto �8∗ como se

indica en la ecuación 2-9:

.�9 = � :���∗ − � ;8�8∗<

8�

�� (2-9)

Se usan los precios sociales, porque los precios de mercado tienen

el inconveniente de que asumen las distorsiones de diversa naturaleza,

como son la presencia de externalidades, la presencia de impuestos

distorsivos (como la sobrevaloración) o los subsidios.

2.3.1. Enfoques en la Evaluación Económica Social d e

Proyectos.

Varias organizaciones y autores asumen la Evaluación Social

bajo diferentes enfoques, que tienen su base en la Evaluación Financiera,

pero con las particularidades propias de las diferencias de objetivo que

tiene este otro tipo de evaluación. En ese sentido, entre los principales

enfoques se cuentan:

• Enfoque de Análisis Beneficios Costos (ABC).

18 Denominados también precios sombra y constituyen una de las principales diferencias entre la evaluación financiera y la social, pues mientras en la primera, los precios de referencia son los de mercado, en la segunda, los precios sociales dan información sobre sobre lo que la sociedad realmente valora el disponer una unidad más de un bien o servicio (concepto de beneficio) o lo que a la sociedad le cuesta producir una unidad más de insumo (concepto de costo) (Cavada, y otros, 2011, pág. 112).

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

41

• Enfoque Little y Mirrlees (Conocido además como

enfoque OCDE19).

• Enfoque ONUDI20.

• Enfoque del Banco Mundial (Conocido además como

enfoque LMST21).

• Enfoque del Excedente (o de la Escuela de Chicago).

En la práctica, todos los enfoques listados son derivaciones

del enfoque ABC, es decir, presentan diversas maneras de enfocarse en

los beneficios y costos, y cada una se adapta de mejor manera a ciertos

proyectos, por lo que es necesario conocerlos para definir cuál o cuáles

serían aquellos a emplear para evaluar el proyecto en cuestión.

A estos se suma el Enfoque de Análisis Costo Eficiencia

(AEC), que usa una perspectiva diferente, al enfocarse en la eficiencia del

gasto en lugar de los beneficios obtenidos.

Estos enfoques y los indicadores que son utilizados para

realizar la evaluación, se detallan a continuación, basados en los trabajos

de Ríos Pintado (2003, págs. 82-144), Sánchez Machado (2005, págs. 9-

17) y el Ministerio de Desarrollo Social de Chile (2013, págs. 10-16).

2.3.1.1. Enfoque de Análisis Beneficios Costos (ABC ).

Esta metodología se utiliza para medir el aporte neto

de las inversiones al bienestar general de un país y medir la deseabilidad

social de llevar a cabo un determinado proyecto económico.

El principio elemental teórico del ABC es el costo de

oportunidad del capital, o sea considerar un beneficio no percibido como un

costo, y a su vez, un costo evitado como un beneficio. De esa manera,

busca valorar por medio de la medición de los efectos del proyecto, el

excedente neto social, determinando si los beneficios que se obtienen son

mayores que los costos involucrados.

19 Por las siglas en inglés del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. 20 Por las siglas de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. 21 Por las iniciales de sus autores.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

42

Entre los efectos que se pueden tomar en

consideración, están los efectos directos (propios de la evaluación

financiera a precios de mercado, pero no excluyentes en la social, que

utiliza los precios sociales), los indirectos sobre los mercados relacionados,

los externos o externalidades (mensurables y/o valuables), los intangibles

(externalidades no mensurables y/o valuables) y los distributivos.

Los beneficios que puede generar un proyecto,

dependen de la naturaleza de éste. Entre ellos se puede mencionar al:

1. Aumento del consumo de un bien o servicio.

2. Ahorro de costos.

3. Revalorización de bienes.

4. Reducción de riesgos.

5. Mejoras en el medio ambiente.

6. Seguridad Nacional.

Estos beneficios deben ser cuantificados asignando

unidades de medida apropiadas, y valorados por medio de la asignación de

valores monetarios, aplicando precios de mercado (cuando no se presenten

distorsiones como impuestos o subsidios) o precios sociales, que pueden

ser estimados por el evaluador, siempre y cuando se especifique la forma

de cálculo, los parámetros y variables utilizados.

Los costos en cambio, corresponden a los recursos

utilizados para su materialización, en todo su ciclo de vida. Ellos incluyen

los costos de inversión, los de conservación y los de operación y

mantenimiento que pueden incluir los siguientes:

1. Sueldos y salarios de personal contratado.

2. Servicios básicos.

3. Materiales e insumos.

4. Repuestos.

De igual manera, deben ser cuantificados y valorados.

La valoración será principalmente a precios de mercado, pero de ser

necesario, se deben realizar los ajustes para reflejar el verdadero costo

para la sociedad de utilizar recursos en el proyecto.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

43

Una vez valorados los beneficios y costos, debe

calcularse el flujo de beneficios netos para el horizonte de evaluación, y con

él realizar el cálculo de los respectivos indicadores, tales como VAN y TIR.

2.3.1.2. Enfoque Little y Mirrlees (Conocido además como

enfoque OCDE)

De acuerdo a lo que indica Ríos Pintado, estos autores

resumen su propuesta de evaluación ABC en los siguientes puntos:

1. La medición de los valores de los productos

(beneficios) y de los insumos (costos) se hacen

sobre “precios sombra”.

2. Los precios sombra usados, son los llamados

“precios de frontera”. Cuando la demanda u

oferta sean independientes del precio, se debe

usar precios marginales como una

aproximación.

3. Usar factores de conversión para calcular los

precios sombra a partir de los precios de

mercado para los insumos y productos menores.

4. Usar las tasas de salarios del mercado

descontadas por factor de conversión estimado

de estudio a toda la economía.

5. Usar factor estándar de conversión para deducir

precios sombra, comparando los precios de

mercado con los precios para mercancía

transable.

6. Estimar por separado la parte pública y privada

de costos y beneficios sociales de un proyecto,

para dar una baja ponderación a los ingresos de

la ganancia privada.

7. Valorar los flujos de acuerdo a los precios

sombra calculados.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

44

8. Utilizar una tasa de interés de cuenta para

descontar los beneficios calculados del flujo.

Esta tasa no debe ser menor que la utilizada

para la inversión en el mercado internacional.

9. La incertidumbre solo es aceptada en relación a

la economía en general.

10. Para proyectos de largo plazo, se puede

cambiar los precios por introducción de

productos, estimando su valor incremental por el

cálculo de “excedentes”.

11. Todos los efectos de los proyectos deben ser

expresados en términos numéricos. Las

externalidades deben ser estimadas en términos

de ingreso público, incluyéndolas en el cálculo

del valor social actualizado del proyecto.

2.3.1.3. Enfoque ONUDI

Conocido también como enfoque Dasgupta, Sen y

Marglin22. Este enfoque indica que la evaluación económica social debe

abordar los siguientes temas, para poder cumplir con su propósito:

1. Objetivos Nacionales. El proyecto más

conveniente, es el que más contribuye al logro

de los objetivos nacionales.

2. Objetivo de Consumo Global. Elevar el nivel de

vida debe considerarse como objetivo

fundamental de la planificación nacional. Por

ello, la tasa social de descuento debe ser

proporcionada por las autoridades de

planificación.

3. Objetivo de redistribución del ingreso. En este

sentido, se debe favorecer al ingreso percibido

22 Por los nombres de sus autores, Partha Dasgupta, Amartya Kummar Sen y Stephen Marglin.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

45

o al consumo disfrutado por el grupo más pobre;

favorecer al consumo de determinado grupo

social; y, favorecer al consumo de la región más

pobre.

4. Objetivo de elevar el nivel de empleo. Para

países en que la tasa de desempleo sea

elevada, y genere conflictos con repercusiones

sociales.

5. Objetivo de Autosuficiencia. Reducir el grado de

dependencia del exterior. Es frecuente medir

este objetivo en función del balance neto de

divisas generadas y gastadas por el proyecto.

6. Objetivo de satisfacer necesidades meritorias.

Estas necesidades están generalmente

asociadas a proyectos sociales, en los que una

parte de la sociedad no vea la necesidad de

invertir en el proyecto. Un ejemplo sumamente

claro es la seguridad y defensa, tal como lo

indica Fontaine en repetidas ocasiones.

7. Rentabilidad Económica Nacional Global. Es

necesario medir la cuantía de los beneficios

totales, por medio de sumas ponderadas de los

beneficios determinados. Los factores de

ponderación representan las proporciones en

que se puede sustituir un beneficio por otro u

otros.

8. Parámetros Nacionales. El nivel político debe

emitir ciertos valores de referencia, que faciliten

la evaluación social, tales como el coeficiente de

ponderación del objetivo (para medir la

redistribución de ingresos), el coeficiente de

ponderación de otros objetivos nacionales, la

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

46

tasa social de descuento, el precio cuenta de la

inversión, que debería ser calculado mediante la

relación de la ecuación 2-10:

*��= = (1 − () ∙ ?� − ( ∙ ? (2-10)

En esta, i es la tasa de actualización social, q es

la tasa marginal de rendimiento de la inversión y

s es la tasa marginal de reinversión de

utilidades.

9. Emplear los Beneficios Directos.

10. Emplear los Costos Directos.

11. Medir los Beneficios y Costos Indirectos.

2.3.1.4. Enfoque del Banco Mundial (Conocido además

como enfoque LMST)

Si bien este enfoque fue presentado por miembros del

Banco Mundial y no por esta institución23, es conocido ampliamente con

este nombre, y también como LMST, por ser una derivación del enfoque

OECD, aumentado por sus dos nuevos autores. Sus principales

características se resumen de la siguiente manera:

1. Todos los países deben asignar recursos

limitados a muchos usos diferentes. Por ello, la

evaluación de los proyectos debe valorar los

beneficios y costos y reducirlos a un

denominador común. Si los beneficios son

superiores a los costos, el proyecto es

aceptable, sino, debe ser rechazado.

2. Si bien la evaluación financiera y la evaluación

social evalúan beneficios netos de la inversión,

los conceptos de los beneficios y costos no son

23 Este enfoque fue presentado por Lyn Squire y Herman G. Van Der Tak.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

47

los mismos para cada uno, por lo que estas

diferencias se reflejan en las partidas

consideradas como costos y beneficios y su

valoración en cada uno.

3. Los costos y beneficios económicos se miden

por los precios de cuenta, que difieren de los

precios de mercado. Los precios de cuenta, se

definen como el valor de la contribución que

todo cambio marginal en la disponibilidad de los

productos aporta a los objetivos nacionales. Por

ello, dependen de los objetivos y del medio en

que se desarrollan.

4. Existen dos tipos de precios de cuenta:

a. Precios de eficiencia. Asumen que una

unidad de consumo es tan valiosa en el

margen como una unidad adicional de

inversión, por lo que la utilidad marginal

es independiente del nivel del ingreso y

distribución.

b. Precios sociales. Incorporan efectos

redistributivos del ingreso al otorgar una

ponderación más alta a los ingresos

adicionales percibidos por grupos de

recursos económicos escasos.

5. La unidad de cuenta es el ingreso público

disponible y de poder adquisitivo constante.

6. Se compara la situación Sin Proyecto, con la

situación Con Proyecto.

7. Se debe disminuir de los flujos del proyecto los

costos o beneficios que solo sean

transferencias de recursos entre miembros de

la sociedad.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

48

8. Los imprevistos deben ser incluidos en el

análisis económico.

9. Los costos hundidos deben ser excluidos del

costo.

10. Se deben considerar los efectos externos y los

indirectos.

11. Las inversiones deben medirse examinando la

modalidad del gasto de consumo inducido por

el proyecto.

12. Proyectos multinacionales deben ser evaluados

desde el punto de vista del país en que se

emprende el proyecto.

13. Evitar la doble contabilización de los beneficios

y costos.

2.3.1.5. Enfoque del Excedente (o de la Escuela de

Chicago)

Creado por Harnold Harberger. Esta línea de análisis

parte del concepto del “excedente compensado” que está determinado por

el área que está por debajo de la curva de demanda compensada, y por

encima del precio pagado realmente.

El excedente compensado, conocido también como

“excedente social”, y derivado de lo indicado anteriormente, se mide de

acuerdo a la ecuación 2-11:

�@)+2+ "+ �#)�$% = �/ + �� (2-11)

En esta ecuación:

EC= Ganancia del consumidor. Bajo la función de

demanda y sobre el precio de mercado.

EP= Sobre la función de oferta y bajo el precio de

mercado

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

49

Entre los principales aportes que brinda este enfoque a

la evaluación social, se cuentan los siguientes:

1. Toma de decisiones descentralizada y no a

partir de una oficina de planificación.

2. Incluir el crecimiento previsible de los salarios

reales dentro de los procedimientos de

evaluación de proyectos, en lugar de

mantenerlos constantes.

3. La tasa de descuento varía de país a país. En

países con economías sin mercados de capital

desarrollados, la tasa de descuento debe reflejar

la productividad marginal del capital.

4. Deben establecerse las variaciones en la tasa

de descuento.

5. El precio de cuenta del trabajo debe reflejar el

costo de oportunidad de dicho trabajo.

6. Debe considerarse el tipo de cambio como un

precio importante en la evaluación de proyectos.

2.3.1.6. Enfoque de Análisis Costo Eficiencia (AEC)

En el enfoque costo eficiencia, el objetivo es identificar

la alternativa de solución que presente el mínimo costo para beneficios

iguales. Ante diferentes alternativas, este enfoque es utilizado para poder

evaluar cuál de ellas es la más conveniente.

Se utiliza cuando hay dificultades para cuantificar y/o

valorar los beneficios del proyecto, por lo que al reconocer que estos son

necesarios para la sociedad, se aplica el criterio del menor costo. Entonces,

en una evaluación bajo este enfoque, no se valoran los beneficios, sino solo

los costos involucrados.

En este caso, los indicadores cambian, pues como se

indicó no hay beneficios a evaluar. Se utiliza por ello, el Valor Actual de

Costos y el Costo Anual Equivalente.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

50

El Valor Actual de Costos (VAC), permite comparar

alternativas de igual vida útil, utilizando la ecuación 2-12:

��/ = �A + � /9(1 + �)9�

9� (2-12)

Donde:

Io= Inversión inicial.

Ct= Costos incurridos en el período t.

n= Horizonte de evaluación.

r= Tasa social de descuento.

El Costo Anual Equivalente (CAE), permite comparar

alternativas de distinta vida útil. La que tenga el menor valor actual de

costos, es la más conveniente. Para ello, se realiza el cálculo del CAE,

utilizando la ecuación 2-13:

/�� = ��/ ∙ B � ∙ (1 + �)�(1 + �)� − 1C (2-13)

Una vez analizadas las diferencias entre las formas de evaluar un

proyecto, los enfoques que pueden asumirse y los indicadores

involucrados, es necesario retomar el eje de este trabajo, que son los

proyectos de defensa y definir cuáles se adaptan mejor para su evaluación.

2.4 Evaluación Social y/o Financiera en Proyectos d e Defensa.

Posturas.

Fontaine (2008, pág. 572), deja claro que existen proyectos que

entregan costos o beneficios difíciles de medir o incluso de identificar. Este

autor indica que la seguridad nacional es uno de los ejemplos más claros

en ese sentido, y se constituye en uno de los elementos que influyen en la

calidad de vida y por tanto deben ser considerados en la función social de

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

51

bienestar de los países. Cavada (2011, pág. 67), reafirma lo indicado y

además expresa las dificultades para superar las dificultades teóricas,

metodológicas y a veces de conflictos de valores para expresar en términos

monetarios sus beneficios.

Las expresiones de ambos autores chilenos, autoridades en el

ámbito latinoamericano sobre la evaluación de proyectos, reafirma las

dificultades que el sector defensa y seguridad tiene para entregar en

términos reales y tangibles una evaluación de iniciativas de proyectos que

permita escogerlos entre varias posibilidades que tiene el Estado

(recordando el clásico problema económico de los tanques y la mantequilla,

para demostrar el empleo de recursos limitados para necesidades

ilimitadas), y luego de ello, para realizar el seguimiento y demostrar la

eficacia de la inversión realizada.

En ese sentido, queda claro que la evaluación financiera pura, por

llamarla de alguna manera, no es la mejor opción. La seguridad y defensa

no genera una rentabilidad directa, no tiene otro inversor que no sea el

Estado, aunque sus beneficiarios sean todos los miembros de la sociedad,

y definitivamente no puede generar beneficios netos financieros. La

evaluación financiera no debe ser aplicada a los proyectos de defensa, pero

en la práctica, es lo que sucede.

El Proyecto “GUAYAS”, para el reemplazo de las fragatas clase

Leander de la Armada del Ecuador, por las fragatas ex – Lynch y ex –

Condell de la Armada de Chile (Armada del Ecuador, 2008), fue presentado

con una evaluación financiera que simplemente hacía la evaluación

financiera del reemplazo de las fragatas de la Armada, en comparación con

la posibilidad de recuperarlas y mantenerlas. Los flujos financieros no

examinaron precios, beneficios o costos sociales.

Los requerimientos de ese entonces de la Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo, SENPLADES, comprendían la presentación de

un Documento de Proyecto, en el que se requería la factibilidad económica

y financiera por medio de indicadores financieros como el VAN y la TIR. En

ese sentido, fue necesario adaptar un proyecto que claramente tenía

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

52

beneficios sociales hacia un enfoque financiero para cumplir los

requerimientos.

Sin embargo, y luego de haber conocido claramente las diferencias

entre la evaluación financiera y la social, sus diferentes enfoques y formas

de calcular los indicadores, queda claro que el criterio que debe ser usado

para evaluar los proyectos de defensa es el de la Evaluación Económica

Social. Dentro de ella, será necesario construir flujos financieros, pero

basados en precios sociales y no necesariamente de mercado (aunque

muchas veces, sobretodo en costos, sean los mismos).

Ahora, para responder la pregunta de cuál sería el enfoque más

adecuado para evaluar proyectos de defensa, se pueden tomar las

referencias de los enfoques que se siguen en la región, para determinar el

método que mejor se adapte a las necesidades de cada proyecto.

Así, y como ya se indicó, en Ecuador se utilizan enfoques de

evaluación financiera, que son los requeridos por SENPLADES, y no

necesariamente de evaluación social. La Subsecretaría de Economía de

Defensa y Planificación del Ministerio de Defensa, de acuerdo a las

entrevistas realizadas no realiza evaluaciones diferentes a las que realizan

las Fuerzas Armadas, y no impone a ellas otros requerimientos que los de

la SENPLADES.

En Chile , de acuerdo a lo indicado por Cavada (2002), dado que las

instituciones armadas cuentan con dos diferentes fuentes de

financiamiento, basadas en leyes reservadas como la Ley del Cobre, que

les entrega un porcentaje de las ventas de ese material, y el presupuesto

general del Estado, las inversiones son separadas de acuerdo a la fuente.

Ahora, para evaluar los proyectos, se han utilizado los enfoques de Costo

Beneficio y Costo Eficacia.

De esta manera, para proyectos de infraestructura, generalmente se

ha utilizado el enfoque Costo Beneficio, pero en cambio, para proyectos de

adquisiciones de defensa, se utiliza el de Costo Eficacia. Para evaluar el

proyecto utilizando este enfoque, se inicia con el análisis de los

Requerimientos de Alto Nivel, RAN, que son ponderados en función de su

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

53

importancia, para luego ser comparados con las alternativas de proyecto

asignando a cada alternativa un Nivel de Eficacia en función del

cumplimiento de los RAN, para definir cuál es el mejor con respecto a los

otros.

Este valor se compara con el costo y de esa manera se obtiene el

bien que tenga mejor relación Eficacia / Costo para que sea elegido como

el proyecto a ser desarrollado. Un ejemplo de la aplicación de esta

metodología, fue la selección de las unidades para el proyecto Tridente, y

los proyectos Puente I y Puente II para el reemplazo de las unidades de la

Escuadra Nacional chilena.

Argentina ha formalizado en el Manual para la identificación,

formulación y evaluación de proyectos con inversión de la Defensa basados

en capacidades (Ministerio de Defensa. República Argentina, 2009), en el

que se establece la tipología de los proyectos con inversión de la defensa,

PID, los modelos y criterios de decisión para los PID, y las metodologías de

evaluación de los proyectos de defensa.

El Ministerio de Defensa argentino, define la demanda y la oferta

para los PID, y con relación a ello, las metodologías que pueden ser usadas

para la evaluación incluyen:

1. Análisis de Beneficios y Costos.

2. Análisis de Costo Mínimo.

3. Análisis de Costo – Contribución al Objetivo de Capacidad

Militar.

4. Análisis del Costo Anual Equivalente.

Los diferentes enfoques permiten realizar la evaluación de los

proyectos bajo enfoques sociales para definir las mejores opciones en un

ambiente con recursos limitados.

En este sentido, en el Análisis de Costo – Contribución al Objetivo

de Capacidad Militar, la decisión se fundamenta en el resultado del análisis

del Costo y de la Contribución al logro del objetivo. En el Análisis de Costo

Mínimo, la decisión responde a seleccionar la posibilidad que muestre el

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

54

menor costo por unidad generada en el tiempo. Estos análisis se realizan

en el largo plazo, dentro del ciclo de vida del proyecto.

El análisis de Costo Anual Equivalente, por otra parte, se aplica

cuando las posibilidades pueden generar los mismos beneficios bajo

diferentes horizontes de evaluación.

Además, los cuerpos legales argentinos, definen los tipos de

proyectos y la evaluación que se debe realizar, como se observa en la Tabla

2:

Tabla 2

Metodologías de evaluación a aplicar en PID. Modelo Argentino.

Tipo de Proyecto

Proceso sobre la Capacidad

Metodología de Evaluación a Aplicar

Proyecto de ampliación

Incorporación Mejoramiento

Ampliación

1. Análisis de Beneficios y Costos.

2. Análisis de Costo – Contribución al OCM

Proyecto de reposición

Reposición Reparación

Conservación

1. Análisis de Costo Mínimo. 2. Análisis de Costo Anual

Equivalente Elaboración del autor.

Fuente: Ministerio de Defensa de Argentina (2009).

La definición de metodologías utilizada por la República Argentina

establece un marco claro para la evaluación social de los proyectos,

empleando tanto el Análisis Beneficio Costo, como el Análisis Costo

Efectividad, bajo diferentes enfoques. Las posturas tomadas por el

gobierno argentino son interesantes, pero no necesariamente toman en

consideración todas las ventajas del enfoque de Análisis de Beneficios y

Costos en la evaluación, pues solo lo considera para proyectos de

ampliación de las capacidades, pues en la práctica, todo proyecto, aunque

sea de reposición, busca crear una situación mejor a la condición Sin

Proyecto. En ese sentido, aunque el proyecto sea de reposición, buscará

crear una situación mejorada, en la que el Análisis de Efectividad

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

55

(representado por los análisis sugeridos por Argentina), puede resultar

insuficiente desde el punto de vista puramente económico.

Analizando las posturas existentes en los diferentes países, es

evidente que la evaluación social es la que mejor se adapta a los proyectos

de defensa, dado que ellos buscan por antonomasia el bienestar de la

sociedad, al constituirse en bienes públicos. Por ello, esta es la evaluación

que será adoptada en los siguientes capítulos para realizar indicadores que

permitan verificar la eficacia en la inversión realizada.

2.5 Definición de otros tipos de indicadores. Formu lación de

indicadores.

Una vez que se han definido los principales indicadores económicos,

tales como el VAN, TIR, VAC, CAE, etcétera, todos ellos con formas de

cálculo basadas fundamentalmente en los enfoques ABC y AEC, que son

los principalmente utilizados para la Evaluación Económica Social, es

también cierto que se pueden formular otros indicadores para el

seguimiento de los proyectos de defensa, adicionales a los económicos,

que pueden dar ideas sobre el cumplimiento de una estrategia, el logro de

objetivos e incluso sobre la eficiencia en la búsqueda de estos efectos.

Así, en vista de que en Ecuador no se hace un mayor seguimiento

ni evaluación a los proyectos de defensa y tomando en consideración lo

indicado por el Ministerio de Defensa Argentino (2009, págs. 61-64), se

pueden nombrar una gran variedad de indicadores sobre la gestión de la

Defensa, que hacen seguimiento a diferentes temas, de forma precisa,

utilizable, medible, auditable y con significación social como los siguientes

indicadores:

1. Insumos. Para medir la calidad y cantidad de los recursos

empleados para el desarrollo del Proyecto de Defensa,

pudiendo involucrar otros atributos. Corresponde a los rubros

de personal, bienes de consumo, bienes de uso y servicios

no personales24.

24 De acuerdo al clasificador de gasto de la República Argentina.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

56

2. Producto. Para medir cantidad de bienes entregados por el

proyecto empleando los insumos.

3. Calidad. Para medir los atributos de los bienes o servicios

entregados por el proyecto de defensa. Cuando se refiere a

servicios, se toma en cuenta variables tales como la

capacidad del organismo para responder a las necesidades

planteadas. Ejemplos son el tiempo para la prestación,

probabilidades de detección y un largo etcétera que puede

incluir características muy diversas, por lo general

contrastadas con las que se encuentran en las

especificaciones técnicas de los pliegos de una adquisición o

documento de un proyecto.

4. Resultado. Para medir los impactos logrados por el proyecto

de defensa. Esta medición puede ser difícil y al tener

características ex post, requiere de estudios especiales, pero

brinda una idea clara del cumplimiento de los objetivos. En

este sentido, un ejemplo puede ser una medición del alcance

del proyecto de defensa sobre su demanda (conocida como

población objetivo), como una medición indirecta del nivel del

impacto militar en ella.

5. Economía. Otros indicadores económicos que pueden ser

utilizados, pueden medir el gasto por unidad de insumo o

relaciones entre ingresos y gastos, u otros indicadores que

permitan evaluar la aptitud de del proyecto para obtener sus

insumos o productos a un mínimo costo medio (manteniendo

el nivel de calidad previsto para el mismo).

6. Eficiencia. Para medir la relación entre los productos del

proyecto y los insumos empleados. Pueden fabricarse por

medio de diferentes tipos de relaciones en función del número

de productos, número de insumos o unidades monetarias

utilizadas o producidas como parte del proyecto. Estos

indicadores deben ser analizados en función de cada

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

57

proyecto, con las particularidades que los afectan en función

de su localización, normas legales, procesos, etcétera.

7. Efectividad. Para medir el grado de cumplimiento en la

obtención de los resultados ex post, relacionándolos con los

resultados esperados en una evaluación ex ante y de esa

manera, conocer el desvío entre lo programado y lo realmente

obtenido, complementado con las causas que lo originaron.

8. Sustentabilidad. Para medir la persistencia de los beneficios

producidos por el proyecto de defensa a lo largo del tiempo.

9. Otros indicadores referenciales. Indicadores construidos en

función de una necesidad particular del evaluador, tales como

las acciones desarrolladas por organizaciones

gubernamentales, participación de determinado sector en el

proyecto u otros indicadores.

Esta serie de indicadores permiten ver al proyecto como un todo y

no solo desde el punto de vista económico. Para efectos de esta tesis, la

mayor importancia está en los indicadores económicos sociales, sin que

indicadores tales como aquellos enfocados en la efectividad, la eficiencia o

la efectividad, se alejen de los objetivos de la Economía Nacional, razón

por la que es importante mencionarlos y realizar mediciones que permitan

identificar desvíos y emitir correcciones para el mejor empleo de los

limitados recursos disponibles por el Estado.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

58

Capítulo 3

Fragatas Clase Leander en la Armada del Ecuador

Una vez que se ha puesto en evidencia que la evaluación de los

proyectos de defensa en Ecuador no sigue los métodos que recomienda la

evaluación social, y a fin de alcanzar los objetivos determinados para la

presente tesis, es necesario definir las tareas realizadas por las fragatas

objeto de este estudio desde su incorporación a la Armada y examinar los

costos involucrados en su operación, para que estos insumos puedan ser

evaluados luego por medio de indicadores sociales, de tal manera de

entregar información sobre la eficacia y eficiencia en el desarrollo de este

proyecto.

3.1 Unidades de Superficie en la Armada del Ecuador .

La Armada del Ecuador nace en el mar, y como tal, es la máxima

expresión del Poder Naval25 del Estado ecuatoriano, conformado por los

hombres que operan las unidades de superficie, submarinas, aeronavales

y de Infantería de Marina.

En este sentido, la Armada nace con la república y nace con

unidades de superficie26, con buques de guerra, definidos por la

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar,

CONVEMAR, en su artículo 29, como:

Todo buque perteneciente a las FF.AA. de un Estado que lleve los

signos exteriores distintivos de los buques de guerra de su

nacionalidad, que se encuentre bajo el mando de un oficial

debidamente designado por el gobierno de ese Estado,

25 Uno de los componentes del Poder Marítimo y responsable de la protección de los Intereses Marítimos. El poder naval es el factor militar del poder marítimo de un estado. Constituye su fuerza en el mar y está formado por la Fuerza Naval y la Posición Estratégica, siendo dinamizado por la Voluntad Estratégica (Armada del Ecuador, 2013, págs. II-5 - II-6). 26 Se denomina de esta manera a los buques que navegan sobre la superficie de los espacios acuáticos.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

59

cuyo nombre aparezca en el correspondiente escalafón de oficiales

o su equivalente, y cuya dotación esté sometida a la disciplina de las

FF.AA. regulares (Organización de las Naciones Unidas, 1982).

En ese sentido, consolidada la independencia, y separado el

Ecuador de Colombia, en 1832 el Congreso establece el Departamento

Marítimo del Ecuador y crea la Marina de Guerra con la fragata “Colombia”

y cinco cañoneras. Es así, que desde sus inicios la Armada del Ecuador ha

contado con este tipo de buques, que lógicamente han ido cambiando sus

características en paralelo al avance tecnológico que ha afrontado la

humanidad, con el particular, de que en el caso ecuatoriano, no es hasta

1947 que se cuenta con un buque que haya sido diseñado desde su inicio

para la guerra, pues en forma previa a la fragata “Guayas” todas las

unidades de superficie eran buques “armados en combate”27.

Actualmente la Armada cuenta dentro de su orgánico con unidades

de superficie de distintos tipos como son:

• Dos Fragatas misileras28 clase Leander.

• Seis Corbetas misileras clase Esmeraldas.

• Tres Lanchas misileras clase Quito.

• Varios buques auxiliares, encargados de brindar soporte

logístico a tierra o en la mar.

• Varias Lanchas Guardacostas de distintas clases.

27 Denominación que se daba a buques que no fueron construidos como buques de guerra, pero que fueron modificados con la instalación de armamento para cumplir ese rol. 28 Adquieren esta denominación por ser buques de ese tipo, con capacidad de lanzar misiles.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

60

Figura 7

Unidades de la Armada en formación.

Fuente: Dirección de Comunicación Social de la Armada.

Estos buques son los que tienen el esfuerzo principal de la Armada

en el cumplimiento de sus tareas de seguridad y defensa, actualmente

definidas en el Plan de Seguridad Integral y Protección de los Espacios

Acuáticos (Armada del Ecuador, 2013) recientemente aprobado por el

gobierno nacional y utilizado como fundamento para el cumplimiento de las

diversas tareas encargadas a la Marina. Como tales, son apoyados por las

otras unidades operativas de la Armada, que como es conocido cuenta con

dos submarinos, aeronaves de exploración aeromarítima tripuladas y no

tripuladas de ala fija y rotatoria, y un Cuerpo de Infantería de Marina,

conformado por cinco Batallones.

Dentro de este conjunto de elementos, las fragatas constituyen sin

duda las unidades de mayor importancia, porte y con mayores

capacidades, lo que las convierte sin duda en las unidades símbolo de la

Armada Nacional, y sobre sus dotaciones pesa gran parte de la

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

61

responsabilidad del cumplimiento de las tareas dispuestas en los planes

respectivos.

3.2 Fragatas clase Leander compradas a Inglaterra. 1991 – 2008.

Tras la adquisición de la fragata “Guayas en el año 1947, la Armada

se transforma en una Institución profesional y jerarquizada, en que sus

cuadros se preparan en escuelas especializadas. A esta adquisición,

siguen las del Destructor “Presidente Alfaro” en 1955 y del Destructor

“Presidente Velasco” en 1956.

Estos buques constituyeron la columna vertebral de la Escuadra por

muchos años, hasta ser reemplazados por el destructor escolta “Morán

Valverde”29 en 1966 y destructor “Presidente Alfaro” en 1978, que fueron

los buques más grandes e importantes de la Armada por un corto plazo,

pues a fines de los años 70, e inicios de los 80, se incorporaron las lanchas

y corbetas misileras, que con nuevas capacidades, a pesar de su menor

porte, eran unidades con una mayor potencia ofensiva, persistencia y

maniobrabilidad que esos buques antiguos.

En 1990, estos buques son dados de baja y se inicia un proyecto

para su reemplazo, por unidades que sean compatibles con las corbetas y

lanchas misileras. Este proyecto termina en abril de 1991 con la adquisición

de las fragatas clase Leander ex - HMS “Penelope” y ex - HMS “Danae” a

la Royal Navy que fueron incorporadas como BAE “Presidente Alfaro” y

BAE “Morán Valverde” a la Armada Nacional (Pérez, 1991). Estas

unidades se convirtieron en el centro de la Escuadra Nacional conformando

el primer Escuadrón de Fragatas, y merced a sus capacidades cumplían

las funciones de Buque Insignia30 para el control de las operaciones de

diversa índole que cumplía la Armada del Ecuador.

29 Inicialmente bautizado como “25 de Julio” hasta 1974, en que cambió de nombre a “Morán Valverde” en honor al héroe de Jambelí. 30 Unidad en que se embarca el Comandante en Jefe de la Escuadra.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

62

Figura 8.

Fragata clase Leander ex - “Presidente Alfaro”, 199 1 – 2008.

Fuente: Archivo personal del autor.

El ambiente en que se vivía en esos años, hizo que esas fragatas

fueran utilizadas primordialmente en roles de combate. La amenaza

existente en las fronteras, hizo que esos buques fueran empleadas

primordialmente para la Guerra Antisubmarina, Guerra Antisuperficie,

Comando y Control y Guerra Antiaérea, dejando de lado otros roles de

apoyo a la seguridad, en virtud de la necesidad de mantener un alto

alistamiento para el combate.

Las características principales de estas unidades, eran las

siguientes:

• Desplazamiento: 2750 toneladas

• Eslora: 113.4 metros

• Velocidad máxima: 27,5 nudos

• Armamento:

o Antisuperficie: 04 misiles Exocet MM38

o Antisubmarino: 06 torpedos MK46

o Antiaéreo: 06 misiles Mistral (instalados en

Ecuador)

o Capacidad de portar helicóptero ligero.

• Equipamiento:

o Radares de vigilancia aérea y rebusca

o Sonar

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

63

o Radar de control de tiro

o Sistema de comando y control SP100

Tras la firma de la paz con el Perú, las Fuerzas Armadas entraron

en un estado de falta de atención, lo que hizo que estas unidades entraran

en un proceso de franco deterioro, que terminó con la decisión de analizar

su reemplazo a partir del año 2005, cuando se revisó la Planificación

Estratégica Institucional, con la emisión del Plan Estratégico Institucional

“Morán Valverde” (Armada del Ecuador, 2006).

3.3 Fragatas clase Leander compradas a Chile. Proye cto Guayas.

Como fue indicado, al año 2006 la situación de las fragatas era crítica

y su reemplazo se tornaba urgente. Varias alternativas fueron estudiadas a

partir de la emisión de la planificación estratégica, unas más ambiciosas

que otras, hasta que el Proyecto “Guayas” obtuvo la aprobación respectiva

por parte de la SENPLADES y el financiamiento fue otorgado por el

Ministerio de Economía y Finanzas31.

El Proyecto “Guayas” para el reemplazo de las fragatas clase

Leander de la Armada por fragatas de la Armada de Chile buscaba la

provisión a la Armada Nacional de los siguientes entregables:

• DOS fragatas clase Leander recuperadas y modernizadas

LISTAS PARA EL COMBATE, de acuerdo a los estándares

de la Armada de Chile, con la dotaciones calificadas como

LISTAS PARA EL COMBATE.

• UN equipo de inspectores calificados por el CENTARM de la

Armada de Chile, para realizar el proceso de inspecciones a

estas y otras unidades de la Armada del Ecuador.

• UN equipo técnico calificado para realizar el mantenimiento y

reparación de los equipos y sistemas de estas unidades.

• UN Stock de repuestos para los sistemas de estas unidades,

que permita operarlas en su ciclo de vida restante.

• UNA bodega de repuestos para almacenar en condiciones

adecuadas de preservación los repuestos asociados a las

31 Hoy conocido como Ministerio de Finanzas.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

64

unidades, y aquellos que sean desmontados de las fragatas

actuales.

• DOS muelles reparados, para el acoderamiento con

seguridad de las fragatas (Armada del Ecuador, 2008).

Figura 9.

Fragata clase Leander adquirida a Chile.

Fuente: Archivo personal del autor

El monto de la inversión realizada entre marzo y octubre del 2008

para la provisión de los bienes y servicios mencionados, fue de $

19’000.000,00. Los pagos fueron realizados de acuerdo a lo acordado en

el respectivo contrato firmado entre el Ministerio de Defensa de Ecuador y

la Armada de Chile (2008). La fragata “Presidente Eloy Alfaro”, FRAPAL32,

fue incorporada a la Armada del Ecuador en abril del 2008 y la fragata

“Comandante Morán Valverde”, FRAMOR33, fue incorporada en octubre del

2008 en ceremonias realizadas en Talcahuano, Chile. Desde esa fecha y

tras su traslado al país, conforman el Escuadrón de Fragatas, y cumplen

los roles dispuestos para las unidades de la Escuadra.

32 Siglas con las que es conocida dentro de la Armada. 33Íbidem.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

65

Figura 10.

Fragatas clase Leander navegando en formación

Fuente: Archivo personal del autor.

En este sentido, empiezan los cambios con la situación que se venía

dando anteriormente, pues los nuevos escenarios en que se desenvuelven

las Fuerzas Armadas implicaron la imposición de nuevos roles para este

tipo de unidades, diferentes a los que tradicionalmente venían siendo

desempeñados. Así, a los tradicionales roles operativos de:

• Mando y control de un grupo de tarea.

• Mando y control de una unidad de tarea para rebusca y

ataque antisubmarino.

• Combate de superficie con misiles tras horizonte.

• Acción de superficie con artillería.

• Defensa antisubmarina de un grupo de tarea, y,

• Bombardeo y fuego de apoyo naval

se suma el nuevo rol de seguridad marítima (Escuadrón de Fragatas

Misileras, 2009), es decir, cumplir operaciones como Autoridad de Policía

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

66

Marítima, en cumplimiento a lo que establece el Plan de Seguridad Integral

y Protección de los Espacios Acuáticos (Armada del Ecuador, 2013).

Este nuevo rol, ha generado nuevos tipos de operaciones y

responsabilidades para las dotaciones de estos buques, que ya no solo

deben emplearse en sus actividades tradicionales sino además utilizar las

capacidades de estos buques para brindar seguridad en los espacios

acuáticos nacionales a quienes los emplean para actividades económicas

tales como la explotación de los recursos vivos y no vivos o el transporte

de mercaderías.

El proyecto “Guayas”, ya mencionaba en el 2008 que estos buques

serían empleados en ese sentido, y se mencionaba entre la población

objetivo del proyecto a la clase social pobre del país34, la flota pesquera

nacional, los emigrantes ilegales, el personal relacionado con la Marina

Mercante nacional, el personal dedicado a la actividad pesquera

(incluyendo a quienes se dedican a la actividad artesanal), y a los miembros

de la Armada Nacional encargados de operar y mantener las unidades. Si

bien el principal objetivo del proyecto era “Alcanzar la transferencia efectiva

de las fragatas clase Leander de la Armada de Chile a la Armada del

Ecuador, para asegurar el cumplimiento de las tareas asignadas a la

Armada en lo relacionado con la defensa de la Soberanía del Estado en

tiempos de paz, crisis y guerra” (Armada del Ecuador, 2008, págs. 37-40),

el documento del proyecto, y sobretodo su ejecución y desarrollo en el ciclo

de vida, han demostrado cómo estas unidades y sus capacidades han

apoyado para el mejoramiento de la seguridad en los espacios acuáticos.

Las fragatas adquiridas a Chile, tienen características similares a las

que fueron compradas al Reino Unido, pero al haber sido estas unidades

modernizadas varias veces durante el tiempo que cumplieron servicios bajo

su anterior bandera, les ha permitido cumplir de mejor forma los roles para

las que fueron incorporadas. Sus principales características son las

siguientes:

34 A la época, la migración ilegal por vía marítima era un problema de gran importancia para el Estado, y se veía en el sector social de menores recursos el objetivo de las mafias dedicadas a ese ilícito.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

67

• Desplazamiento: 3187 toneladas

• Eslora: 113.4 metros

• Velocidad máxima: 28 nudos

• Armamento:

o Antisuperficie: 04 misiles Exocet MM40

o Antisubmarino: 06 torpedos MK46

o Antiaéreo: 01 sistema antimisil Vulcan

Phalanx

01 cañón de 4.5 pulgadas

o Capacidad de portar helicóptero mediano.

o Capacidad de botes rápidos de interceptación.

• Equipamiento:

o Radares de vigilancia aérea y rebusca

o Sonar

o Radar de control de tiro

o Sistema de comando y control SP100 / SP21K

o Red de Apoyo Operativo interna

Ahora, para tener una idea de la evaluación realizada a este

proyecto, es necesario revisar en el Anexo D, el flujo de costos en que se

preveía incurriría el mismo durante su ciclo de vida. La metodología

utilizada fue una evaluación financiera, comparando la situación con

proyecto (reemplazo de fragatas) con la sin proyecto (mantener las fragatas

inglesas, pero recuperando sus capacidades).

De esta manera, los indicadores obtenidos tomando en

consideración una tasa de descuento propuesta por SENPLADES del 12%

para el VAN, fueron:

• VAN: $ 6’948.905 (en dólares del 2008)

• TIR: 14.4%

Como se desprende del análisis de los flujos y los resultados

indicados, el proyecto tuvo una evaluación positiva, lo que permitió su

ejecución. Sin embargo, no se han realizado evaluaciones posteriores a la

adquisición, es decir no se ha realizado monitoreo, ni evaluaciones ex post

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

68

para verificar la eficiencia de la inversión realizada, lo que crea la necesidad

del trabajo propuesto para esta tesis.

3.4 Operación de Fragatas clase Leander en Ecuador. 2008 – 2013.

Desde su incorporación a la Armada, FRAPAL y FRAMOR han

venido cumpliendo operaciones para apoyar a la defensa y seguridad

nacionales. Las fragatas han cumplido tanto sus roles tradicionales, como

el rol agregado en los últimos años de cumplir operaciones de seguridad

marítima, rol que ha tomado preponderante importancia en vista de las

repercusiones sociales que tiene la seguridad en los espacios acuáticos,

generada por los pedidos de la sociedad civil de mayor presencia de los

buques de la Armada para evitar el cometimiento de actividades ilícitas en

el mar ecuatoriano.

En este sentido, la presencia de unidades guardacostas ha sido

complementada por unidades de la Escuadra Naval, las que con sus

características que incluyen un mayor tamaño, mejores capacidades en sus

sensores, dotaciones mayores, capacidades de respuesta ante diferentes

amenazas, mayor autonomía y persistencia, brindan capacidades añadidas

que hacen sentirse mucho más seguros a sectores vulnerables como son

los pescadores artesanales, los pobladores de la franja costera o las

dotaciones de la marina mercante.

3.4.1 Resultados en operaciones.

Desde su incorporación a la Armada, las fragatas han venido

cumpliendo operaciones de diversa índole, de acuerdo a las disposiciones

de sus mandos superiores y acorde a la planificación institucional y militar

establecida para tal efecto. Han cumplido operaciones de entrenamiento,

que permiten a sus dotaciones estar en capacidad de cumplir operaciones

navales de conquista, disputa o ejercicio. Dentro de ellas, y en ocasiones

en forma exclusiva, han cumplido además misiones contempladas en

operaciones de estabilidad y apoyo civil como son las de control de tráfico

ilícito35, propias de la seguridad marítima, operaciones combinadas con las

35 Definidas en la Doctrina Básica de la Armada como: Operaciones que realiza eventualmente la Fuerza de Superficie, en apoyo a la autoridad marítima y permanentemente el Comando de Guardacostas para el control de las actividades

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

69

otras Fuerzas Armadas, operaciones de búsqueda y rescate ante

incidentes en el mar que requieran el empleo de los medios de la Armada

para la búsqueda de personas desaparecidas, entre otras (Armada del

Ecuador, 2013, págs. IV-4 - IV-9).

En lo referente al cumplimiento de operaciones navales, la

operación continua de estas unidades desde el 2008, ha apoyado para

mantener niveles de disuasión adecuados, que han facilitado al Estado

mostrar una imagen de fuerza tal que ha permitido alcanzar logros

importantes en su política exterior, tales como:

• Emisión de la carta náutica IOA 42 “Límite Político

Internacional Ecuador – Perú”

• Firma de cartas reversales entre Ecuador y Perú,

tendientes al reconocimiento de la carta IOA 42 y el

reconocimiento del Golfo de Guayaquil como bahía

histórica, en el marco de la CONVEMAR.

• Adhesión del Ecuador a la CONVEMAR.

• Trabajos y puntos de acuerdo para establecimiento de

límites marítimos Ecuador – Colombia y Ecuador – Costa

Rica.

El constante entrenamiento de las dotaciones, permitió que estas

fragatas, junto con las otras unidades de la Armada, presenten una imagen

de profesionalismo y capacidad tal que pudo hacer que las negociaciones

emprendidas por el Ecuador lleguen a un buen término. El entrenamiento

de sus dotaciones continúa día a día, de tal manera de que se encuentren

siempre listas para operar en función de sus tareas habituales en caso de

que el péndulo estratégico en la región cambie las condiciones que se viven

y se activen antiguas posibilidades de conflicto.

Entonces, en paralelo a ese continuo entrenamiento y a fin de

optimizar el empleo de los limitados recursos con que cuenta la Armada del

marítimas y contribuir a combatir el contrabando en sus diversas formas, tráfico de armas, tráfico de estupefacientes, pesca ilegal, tráfico de ilegales y otras actividades ilícitas en el mar(Armada del Ecuador, 2013, págs. IV-7).

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

70

Ecuador, estas fragatas han venido siendo empleadas en apoyo al control

del tráfico ilícito.

La presencia de estas naves en estas actividades, así como de

las otras que conforman la Escuadra, ha tenido relevantes resultados,

muchas veces tenidos a menos por la opinión pública, pues al no haberse

tenido capturas o detenciones por parte de sus dotaciones, sus acciones

no se han visto publicadas en la prensa e informadas a la comunidad

nacional.

Sin embargo, el constante accionar ha creado una sensación de

seguridad y la Presencia Naval que se cumple con el cumplimiento de las

acciones de interrogación, inspección, registro y captura cuando las

condiciones de las naves o embarcaciones, no cumplen lo establecido en

los cuerpos legales y reglamentarios en vigencia.

Así, de acuerdo a mediciones realizadas por el autor de este

trabajo durante la operación “Control del Área Marítima XIII” en el área de

Esmeraldas durante el año 2014, se pudo establecer que la presencia de

la fragata “Presidente Eloy Alfaro” en el área costera norte de la provincia,

logró reducir las actividades ilícitas en todas las áreas costeras y mar

territorial y frente a las costas esmeraldeñas a cero. Durante ese período,

no hubo denuncias de actos delictivos, tráfico o cualquier otra actividad

ilícita en el área.

La investigación realizada, permitió determinar que personal

involucrado en actividades ilícitas en Muisne, dejó de operar por conocer

que la unidad se encontraba en el sector de Ancón de Sardinas, esto es a

100 Millas náuticas (185,20 kilómetros).

El área de influencia de la fragata será el círculo centrado en ella

en que ejerce esa influencia. En la práctica, será medida de dos maneras.

La primera es obtener un Área de Influencia Teórica, en razón de

aquella área en la que la unidad puede realmente tomar acciones, es decir

emplear sus medios. En este caso, para realizar operaciones de control de

tráfico ilícito, lo que implica el alcance de sus sensores y el empleo de sus

botes de interceptación embarcados.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

71

De esta manera:

��9DA = E ∙ �� (3-1)

AIteo: Área de Influencia Teórica

r: Alcance de radar de navegación+ alcance de bote de

interceptación

Para el caso de estudio, es decir una fragata clase Leander, el

alcance del radar de navegación para un blanco tipo pesquero artesanal

(panga) es de máximo 10 Mn (18,5 km) hacia cualquier dirección, y su bote

de interceptación se abre hasta 20 Mn (en operación normal de

interceptación36), lo que suman 30 Mn (55,5 km). Con estos datos, el área

de influencia teórica en el área norte de Esmeraldas, o en cualquier parte

del país, es de:

��FDGH = E ∙ (10 + 20)� = E ∙ 30� = E ∙ 900 = 2827,43 5 � = 5230,75 �,�

Área que se encuentra graficada en la figura 12 (no a escala):

36 El bote tiene mayor autonomía, pero no se separa de su buque a más de esa distancia a menos que sea en persecución y sea apoyado por otros buques o medios aéreos.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

72

Figura 11.

AI teo de Fragata Leander de 30 Mn de radio.

Fuente y elaboración: El autor.

Ahora, el Área de Influencia real viene dada por el área en la que

la presencia de la unidad, previno el cometimiento de acciones ilícitas.

Como se indicó, el radio de la influencia era de 100 Mn, con lo que,

utilizando la misma fórmula geométrica, el AIreal podría llegar a un máximo

calculado de:

��FDGH = E ∙ 100� � E ∙ 10.000 � 31415,935 � � 58119,46�,�

Lo que se puede observar gráficamente en la figura 13:

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

73

Figura 12.

AIreal por cálculo de Fragata Leander de 100 Mn de radio.

Fuente y elaboración: El autor.

Esto indicaría que esta fragata tuvo un área de influencia real de

31415,94 Mn2 (58119,46 kilómetros cuadrados), en la que no se tuvo actos

ilícitos, comparado con un área de 5230,75 km2, en los que realmente podía

ejercer ese control utilizando sus medios. Esto, a pesar de ser cierto en la

unidad de análisis correspondiente a esa operación, sería una exageración,

pues implicaría que la fragata influye 11 veces más que su capacidad real

en los espacios acuáticos.

Sin embargo, la realidad es que la presencia de la fragata influye

mucho más allá de su capacidad real. Es por ello, que un análisis de

sensibilidad debe incluir esta variable como un caso de estudio. Para efecto

de esta tesis, y tomando en consideración que en el caso de estudio, casi

la mitad de los espacios cubiertos caían sobre tierra, se concluye que

establecer la mitad del área de influencia real medida, es adecuado, es

decir, dejar en claro para efectos de esta tesis, que:

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

74

��FDGH � 5 ∙ ��9DA (3-2)

Desde el punto de vista de la Economía, el hecho de que no se

cometan ilícitos en los espacios acuáticos cubiertos en el AIreal de la fragata,

es una externalidad positiva que se creó con la presencia de la unidad, y

que puede ser extrapolada a toda su operación durante el tiempo que ha

venido operando, en vista de que la experiencia ha demostrado que la

presencia de las unidades de superficie de la Armad a, y en particular

de las fragatas, evita el cometimiento de ilícitos y permite la

realización de las actividades productivas en sus á reas de influencia

reales, que de acuerdo a las experiencias estudiada s es de hasta 5

veces el área de influencia teórica. Esta será la base de la evaluación

económica social que se realizará en el siguiente capítulo, para desarrollar

indicadores sociales.

Si bien el AIteo de la fragata sin movimiento, fondeada37 en un

lugar determinado, se calcula fácilmente por el área de la circunferencia

que tiene como radio la distancia de sus sensores y medios, se tiene el

hecho de que una fragata no está diseñada para permanecer en esa

condición, sino para navegar.

En ese sentido, el avance de esa circunferencia sería la nueva

AIteo, la que formaría un rectángulo con dos semicircunferencias, cuya base

sería la distancia cubierta por la unidad, y la altura el doble de la distancia

de sus sensores y medios (debido a que puede realizar la cobertura a

ambos lados), como se muestra matemáticamente en la ecuación 3-3. Este

fenómeno se observa gráficamente en la figura 3-3.

��9DA = � 2 ∙ E ∙ �� =S

�� E ∙ �� + (2 ∙ 2 ∙ �) (3-3)

En esta ecuación:

37 Fondear es el acto que realiza un buque cuando se arroja el ancla y permanece estático en un lugar con relación a la costa.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

75

d: Número de veces que el buque avanza una milla. Se

traduce en la distancia que el buque avanza.

r: Alcance de sensores y medios.

Figura 13.

AI teo cubierta por una fragata en movimiento

Fuente y elaboración: El autor.

A continuación, en las tablas 3 y 4, se presentan los datos

estadísticos de la operación de las unidades, recolectados de los registros

históricos de las fragatas “Presidente Alfaro” y “Morán Valverde”, a los que

se ha agregado el cálculo de las AIteo, AIreal y AIreal diaria, de acuerdo a las

consideraciones nombradas anteriormente, con lo que se pudo calcular el

promedio de AIreal diario que cada fragata tuvo durante su operación en los

años 2008 al 2013.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

76

Tabla 3

Operaciones cumplidas por el BAE “Morán Valverde” 2 008 - 2013

AÑO OPERACIÓN PAÍS / EXTERIOR

DÍAS DE NAVEGACION MILLAS NAVEGADAS AI teo AI real AI real diaria

(días) (Mn) (Mn2) (Mn) (Mn)

2008 TALCAHUANO - MUELLE 6 BASUIL EXTERIOR 7 2227,7 136489,43 682447,17 97492,45

NAVEGACIÓN ENTRENAMIENTO 3 PAÍS 8 616,1 39793,43 198967,17 24870,90

NAVEGACIÓN ENTRENAMIENTO 4 PAÍS 10 983,1 61813,43 309067,17 30906,72

2009

NAVEGACIÓN ENTRENAMIENTO 1 PAÍS 10 1030 64627,43 323137,17 32313,72

NAVEGACIÓN ENTRENAMIENTO 2 PAÍS 15 1259,6 78403,43 392017,17 26134,48

NAVEGACIÓN ENTRENAMIENTO 3 PAÍS 9 1079,1 67573,43 337867,17 37540,80

NAVEGACIÓN ENTRENAMIENTO 4 PAÍS 10 974,3 61285,43 306427,17 30642,72

2010

NAVEGACIÓN ENTRENAMIENTO 1 PAÍS 10 1031 64687,43 323437,17 32343,72

NAVEGACIÓN ENTRENAMIENTO 2 PAÍS 10 1421 88087,43 440437,17 44043,72

NAVEGACIÓN ENTRENAMIENTO 3 PAÍS 13 1344 83467,43 417337,17 32102,86

NAVEGACIÓN ENTRENAMIENTO 4 PAÍS 8 798,7 50749,43 253747,17 31718,40

2011

OPERACIÓN ENTRENAMIENTO 1 PAÍS 6 850,8 53875,43 269377,17 44896,19

OPERACIÓN ENTRENAMIENTO 2 PAÍS 10 1284,5 79897,43 399487,17 39948,72

OPERACIÓN ENTRENAMIENTO 3 PAÍS 9 1440 89227,43 446137,17 49570,80

OPERACIÓN MAR SOBERANO PAÍS 6 829 52567,43 262837,17 43806,19

OPERACIÓN ENTRENAMIENTO 4 PAÍS 5 948,2 59719,43 298597,17 59719,43

OPERACIÓN PANAMAX EXTERIOR 23 3338 203107,43 1015537,17 44153,79

PRUEBA DE MÁQUINAS PAÍS 1 71,33 7107,23 35536,17 35536,17 2012 CRUCERO DE INSTR.

GUARDIAMARINAS PAÍS 11 1480 91627,43 458137,17 41648,83

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

77

AÑO OPERACIÓN PAÍS / EXTERIOR

DÍAS DE NAVEGACION MILLAS NAVEGADAS AI teo AI real AI real diaria

(días) (Mn) (Mn2) (Mn) (Mn)

PRUEBA DE MÁQUINAS PAÍS 1 242,1 17353,43 86767,17 86767,17

2013

CRUCERO DE INSTR. GUARDIAMARINAS PAÍS 18 1186 73987,43 369937,17 20552,06 CONTROL DE ÁREA MARÍTIMA Y ENTRENAMIENTO CON EL SUBMARINO

PAÍS 5 508,4 33331,43 166657,17 33331,43

OPERACIÓN DE ÁREA MARÍTIMA II PAÍS 5 605,9 39181,43 195907,17 39181,43

OPERACIÓN DE ÁREA MARÍTIMA IV PAÍS 10 1014 63667,43 318337,17 31833,72

TOTAL 220 26562,83 1661628,20 8308141,01 41294,02 Fuente: Elaboración del autor con datos de Fragata “Morán Valverde”

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

78

Tabla 4

Operaciones cumplidas por el BAE “Presidente Alfaro ”. 2008 - 2013

AÑO OPERACIÓN PAÍS / EXTERIOR

DÍAS DE NAVEGACION MILLAS NAVEGADAS AI teo AI real AI real diaria

(días) (Mn) (Mn2) (Mn2) (Mn2)

2008

TALCAHUANO -MUELLE 7 BASUIL EXTERIOR 22 3421,56 208121,03 1040605,17 47300,23

OPERACION ENTRENAMIENTO 2 PAÍS 10 1526,4 94411,43 472057,17 47205,72

OPERACIÓN ENTRENAMIENTO 3 PAÍS 10 1162,9 72601,43 363007,17 36300,72

OPERACIÓN ENTRENAMIENTO 4 PAÍS 19 1897,15 116656,43 583282,17 30699,06

2009

OPERACIÓN ENTRENAMIENTO 1 PAÍS 11 1074,4 67291,43 336457,17 30587,02

PRUEBA DE VIBRACION PAÍS 1 146 11587,43 57937,17 57937,17

OPERACION ENTRENAMIENTO 2 PAÍS 12 1052,7 65989,43 329947,17 27495,60

OPERACIÓN ENTRENAMIENTO 3 PAÍS 10 1484,1 91873,43 459367,17 45936,72

OPERACIÓN ENTRENAMIENTO 4 PAÍS 11 1153,9 72061,43 360307,17 32755,20

2010

OPERACIÓN ANIVERSARIO PAÍS 10 1125,1 70333,43 351667,17 35166,72

NAVEGACION AL MALECON PAÍS 2 181 13687,43 68437,17 34218,58

OPERACIÓN LOBO DE MAR PAÍS 10 1236,4 77011,43 385057,17 38505,72

MANIOBRAS UNITAS PERU EXTERIOR 15 2203 135007,43 675037,17 45002,48

OPERACIÓN ORO VERDE PAÍS 10 676,37 43409,63 217048,17 21704,82

OPERACIÓN INTEGRACION PAÍS 8 589,86 38219,03 191095,17 23886,90

2011 OPERACIÓN PRELIMINAR PAÍS 5 1304 81067,43 405337,17 81067,43 OPERACIÓN CONTROL AREA MARITIMA 1 PAÍS 10 1346,87 83639,63 418198,17 41819,82 OPERACIÓN CONTROL AREA MARITIMA 2 PAÍS 8 1125,1 70333,43 351667,17 43958,40

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

79

AÑO OPERACIÓN PAÍS / EXTERIOR

DÍAS DE NAVEGACION MILLAS NAVEGADAS AI teo AI real AI real diaria

(días) (Mn) (Mn2) (Mn2) (Mn2)

OPERACIÓN UNITAS CHILE EXTERIOR 27 5169,5 312997,43 1564987,17 57962,49 OPERACIÓN BUQUE DE SEGURIDAD PAÍS 2 549,42 35792,63 178963,17 89481,58 OPERACIÓN CONTROL AREA MARITIMA 4 PAÍS 4 861 54487,43 272437,17 68109,29 OPERACIÓN CONTROL AREA MARITIMA 5 PAÍS 9 1247 77647,43 388237,17 43137,46 OPERACIÓN CONTROL AREA MARITIMA 6 PAÍS 10 1609,91 99422,03 497110,17 49711,02 OPERACIÓN CONTROL AREA MARITIMA 7 PAÍS 4 1033 64807,43 324037,17 81009,29

2012

CRUCERO DE INSTR. GUARDIAMARINAS GALAPAGOS PAÍS 11 1569,9 97021,43 485107,17 44100,65 CRUCERO DE INSTR. GUARDIAMARINAS FASE CONTINENTAL PAÍS 5 323,3 22225,43 111127,17 22225,43 OPERACIÓN CONTROL AREA MARITIMA 1 PAÍS 5 530,8 34675,43 173377,17 34675,43 OPERACIÓN CONTROL AREA MARITIMA 2 PAÍS 4 752 47947,43 239737,17 59934,29 OPERACIÓN CONTROL AREA MARITIMA 3 PAÍS 4 697 44647,43 223237,17 55809,29 OPERACIÓN VIGILANCIA EN LA REGION INSULAR PAÍS 8 1443,9 89461,43 447307,17 55913,40 OPERACIÓN CONTROL AREA MARITIMA 6,7 PAÍS 5 899,9 56821,43 284107,17 56821,43 OPERACIÓN MANIOBRAS CONJUNTA PAÍS 6 488,5 32137,43 160687,17 26781,19 ENTRENAMIENTO OPERACIONAL CON EL SUBMARINO PAÍS 9 551,5 35917,43 179587,17 19954,13

2013

CRUCERO DE INSTR. GUARDIAMARINAS GALAPAGO PAÍS 20 1977,2 121459,43 607297,17 30364,86 OPERACIÓN CONTROL AREA MARITIMA 1 PAÍS 3 451,5 29917,43 149587,17 49862,39 OPERACIÓN CONTROL AREA MARITIMA 2 PAÍS 6 995,18 62538,23 312691,17 52115,19 OPERACIÓN CONTROL AREA MARITIMA CENTRO SUR PAÍS 7 1050,1 65833,43 329167,17 47023,88 OPERACIÓN CONTROL AREA MARITIMA 3, 4 PAÍS 10 2024 124267,43 621337,17 62133,72 OPERACIÓN CONTROL AREA MARITIMA 5 FASE 1 PAÍS 6 708,8 45355,43 226777,17 37796,19

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

80

AÑO OPERACIÓN PAÍS / EXTERIOR

DÍAS DE NAVEGACION MILLAS NAVEGADAS AI teo AI real AI real diaria

(días) (Mn) (Mn2) (Mn2) (Mn2) OPERACIÓN CONTROL AREA MARITIMA 5 FASE 2 PAÍS 6 708 45307,43 226537,17 37756,19 OPERACIÓN CONTROL AREA MARITIMA 6 PAÍS 5 838 53107,43 265537,17 53107,43

PASEX VILLAVISENCIO PAÍS 2 400 26827,43 134137,17 67068,58 OPERACIÓN CONTROL AREA MARITIMA 7 PAÍS 7 1321,92 82142,63 410713,17 58673,31

POLLUX 6 PAÍS 3 578 37507,43 187537,17 62512,39 OPERACIÓN CONTROL AREA MARITIMA 8 PAÍS 8 1362,8 84595,43 422977,17 52872,15

TOTAL 380 52848,94 3298170,902 16490854,51 46632,47 Fuente: Elaboración del autor con datos de Fragata “Morán Valverde”

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

81

3.4.1 Inversión realizada para operar.

Lógicamente, para alcanzar este nivel de operaciones, se deben

realizar las inversiones necesarias que permitan que estas unidades

funcionen. Estos son los Costos de Operación involucrados en el

funcionamiento de las fragatas, que deben incluir todos los costos que han

sido mencionados en los diferentes enfoques mencionados en la

evaluación social de proyectos, a fin de obtener los Indicadores Sociales

que permitan medir la eficiencia en la inversión realizada por el Estado.

De esta manera, se deben enunciar los costos fijos y costos

variables involucrados en la operación. Para ello, se utilizará el mismo

modelo utilizado para la evaluación financiera que permitió la adquisición

de las unidades en el año 2008.

Para la operación de las unidades, los costos se dividen

principalmente en costos de personal y de material.

Los costos de personal involucran los sueldos y rancho38 del

personal embarcado, valores que son administrados por la Dirección

General de Recursos Humanos de la Armada, y entregados en forma

mensual a las dotaciones en sus respectivas cuentas. En la tabla 5, se

muestra el resumen de los valores involucrados en esta cuenta por año, de

acuerdo a la información extraída del Sistema de Gestión de Personal de

la Armada del Ecuador:

Tabla 5

Costos de personal de operación de Fragatas (USD$).

Período 2008 – 2013.

2008 2009 2010 2011 2012 2013

FRAMOR 3.784.624,32 6.140.356,20 5.959.644,72 5.468.050,20 5.366.436,00 5.693.124,00

FRAPAL 1.474.883,04 5.247.318,96 5.620.067,64 5.235.048,84 5.587.764,00 6.073.020,00

TOTAL 5.259.507,36 11.387.675,16

11.579.712,36 10.703.099,04 10.954.200,00 11.766.144,00

Fuente: Dirección General de Recursos Humanos. Departamento de Sistemas.

38 Valor que el Estado entrega mensualmente a los miembros de Fuerzas Armadas para su alimentación.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

82

Los costos correspondientes al material son fijos y variables.

Entre los costos fijos se encuentran los de mantenimientos de niveles I y II

(Salgado de Alba, 1995), y todos los costos que involucren la

administración de las unidades. Estos costos son administrados por la

Comandancia de la Escuadra, e incluyen valores correspondientes a:

• Mantenimientos de nivel básico (I y II).

• Mantenimiento informático.

• Materiales para mantenimiento.

• Gastos administrativos (teléfono, agua, energía eléctrica

en muelle)

• Adquisición de materiales de aseo y limpieza.

• Adquisición de repuestos y accesorios.

• Adquisición de suministros varios.

Los costos correspondientes a estas cuentas, se muestran en la

tabla 6 a continuación:

Tabla 6

Costos de operación de Fragatas administrados por C ODESC

(USD$). Período 2008 – 2013.

2008 2009 2010 2011 2012 2013

115.726,35

126.298,02

125.018,55

91.131,04

42.513,80

110.871,05

Elaboración del Autor.

Fuente: Comandancia de la Escuadra. Escuadrón de Fragatas.

Los costos variables correspondientes a consumo de

combustibles y lubricantes necesarios para hacer funcionar la maquinaria

de la unidad, son administrados por la Dirección General de Logística.

Estos costos han sido estimados en función de un Grado de Actividad39 de

navegación promedio a 12 nudos40, que es la velocidad normal de estas

39 Medida del trabajo que realiza el “sujeto consumidor” (Salgado de Alba, 1995, pág. 91). 40 Medida de la velocidad de un cuerpo sobre el agua correspondiente a 1 Milla náutica por hora (1,852 km/hora).

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

83

unidades en operación, y es la que comúnmente se utiliza para este tipo de

estimaciones durante la planificación.

El tema del combustible es un caso especial. En vista de que la

evaluación que se realiza es una de carácter social, no se considera el

diésel utilizado a precio de mercado local, pues como es de conocimiento

general, este es subsidiado, externalidad que no puede ser considerada en

los flujos que se elaborarán de acuerdo a los modelos estudiados en el

capítulo 2 de este trabajo. Por ello, y a fin de realizar la estimación

correspondiente, se utilizan los precios promedio internacionales de cada

año, obtenidos de la página web indexmundi.com (2015), que se muestran

en la tabla 7.

Tabla 7

Precios Internacionales del galón de Diesel (USD $) .

Período 2008 – 2013.

2008 2009 2010 2011 2012 2013

2,97 1,70 2,20 3,02 3,11 3,02

Fuente: Elaboración del autor con datos de indexmundi.com

Los lubricantes en cambio, al no ser objetos de subsidio, se

manejan de acuerdo a los precios reales ($18 por galón). En función de las

millas navegadas por cada unidad, y tomando en consideración las tablas

de consumo a la velocidad estimada por buque, se puede indicar que el

costo por combustibles y lubricantes41, es el que se muestra en la Tabla 8.

41 El cálculo fue realizado utilizando las tablas estándar de consumo de las fragatas clase Leander, que no pueden ser mostradas en este trabajo por la calificación de la información.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

84

Tabla 8

Costos por combustibles y lubricantes (USD $). Perí odo 2008 – 2013.

2008 2009 2010 2011 2012 2013

FRAMOR 598.771,62 419.594,27 558.960,05 1.380.611,34 295.218,21 589.029,31

FRAPAL 1.264.463,16 463.426,36 730.852,92 2.166.072,27 1.208.029,80 1.941.433,84

TOTAL 1.863.234,79 883.020,63 1.289.812,96

3.546.683,60 1.503.248,01 2.530.463,15

Fuente: Elaboración del autor.

Por último, a fin de mantener a las fragatas en condición de

operar, se deben realizar mantenimientos que exceden las capacidades del

buque, tales como:

• Reemplazos de equipos o maquinarias.

• Reparaciones en talleres especializados.

• Períodos de carenamiento y mantenimiento programado

en dique.

Las cuentas correspondientes a estos costos, son administradas

por la Dirección de Logística de la Armada, por medio del Centro Logístico

Guayas. Esta entidad administra y coordina los trabajos necesarios y de

esa manera asegura la disponibilidad de las unidades. Los costos

incurridos durante el período 2008-2013 se encuentran detallados en la

tabla 9, los que no se encuentran detallados por trabajos, debido a la

calificación de la información, de acuerdo a la información entregada por el

Subdirector Técnico de Fragatas Misileras (Jara, 2015):

Tabla 9

Costos por mantenimientos a cargo de la DIGLOG (USD $).

Período 2008 – 2013.

2008 2009 2010 2011 2012 2013

200.000 400.000 800.000 500.000

680.036 1.525.500 Elaboración del autor.

Fuente: Dirección General de Logística. Centro Logístico Guayas. Subdirección

Técnica de Fragatas Misileras.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

85

De esta manera, han sido caracterizados todos los costos en que

ha incurrido el Estado durante el período 2008 – 2013 para la operación de

estas unidades, el que se resume en la tabla 10, y será utilizado como

insumo para los análisis y elaboración de indicadores sociales en el

siguiente capítulo.

Tabla 10

Costos totales de operación de fragatas (USD$). Per íodo 2008 – 2013.

2008 2009 2010 2011 2012 2013

$ 7.438.468,50

$ 12.796.993,81

$ 13.794.543,87

$ 14.840.913,68

$ 13.179.997,81

$ 15.932.978,20

Fuente: Elaboración del autor.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

86

Capítulo 4

Evaluación Económica y Social de la Adquisición y O peración de

Fragatas en el Período 2008-2013.

4.1 Modelos de Evaluación Utilizados por el Ministe rio de Defensa.

De la entrevista realizada por email al personal de la Dirección de

Economía de Defensa (Mejía & Rodríguez, 2014), se pudo obtener

información referente al trabajo que realiza esta dirección con respecto a la

evaluación de los proyectos de defensa. En ese sentido, a fin de cumplir

con los requerimientos que plantea la planificación nacional a cargo de la

SENPLADES, el Ministerio de Defensa colabora y controla la evaluación ex

ante que se realiza a los proyectos.

Sin embargo, tras la aprobación y puesta en marcha de un proyecto,

el seguimiento durante el proceso precontractual y contractual es continuo

a través de las plataformas establecidas por el gobierno y los controles que

realizan el Ministerio de Defensa, el Comando Conjunto de las FF.AA., y la

Armada. Pero, una vez que los bienes productos de un proyecto son

entregados, este control termina y no se realiza ni el monitoreo ni la

evaluación ex post de los proyectos, situación que no se compadece con

los requerimientos de control que deberían hacerse.

La Dirección de Economía de Defensa, realiza un seguimiento del

gasto de las Fuerzas Armadas y prepara indicadores que referencian el

gasto militar con el que realizan otros países de la región, utilizando

procedimientos estandarizados a nivel de UNASUR, y que son publicados

anualmente por instituciones especializadas como RESDAL o SIPRI42.

En el caso específico que concierne a este trabajo, a pesar de que

se invirtieron USD $ 19 millones para la adquisición de las fragatas, una

42 Instituto Internacional para la Investigación de la Paz de Estocolmo (por sus siglas en inglés). Entidad que realiza investigaciones en seguridad y defensa global.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

87

vez que estas se incorporaron a la Armada, no se ha realizado un

seguimiento a los resultados del proyecto, lo que tal vez hubiera servido

para determinar el cumplimiento de los supuestos previstos en él, el

cumplimiento de la inversión para su mantenimiento, e incluso realizar una

retroalimentación a los administradores para alcanzar los objetivos

planteados, de ser el caso.

Entonces, y tal como fue mencionado en otras secciones de este

trabajo, en esto recae la gran importancia de la propuesta que se ha

preparado. Es necesario medir la eficiencia de la inversión y verificar

además la calidad de las propuestas de proyecto, la calidad de las

evaluaciones ex ante, por medio del monitoreo y la evaluación ex post.

La otra razón que brinda relevante importancia a este trabajo, es el

hecho de que la evaluación económica no ha tenido características

sociales, sino financieras, y aquí nace la innovación que se presenta como

objetivo principal de esta tesis.

4.2 Modelo de Evaluación Propuesto.

La evaluación que se propone es Económica Social. Para esto se

tomarán en cuenta los diferentes enfoques que se han revisado, de tal

manera de definir externalidades, que permitan cuantificar beneficios

sociales no previstos que una vez cuantificados permitan un Análisis

Beneficios (sociales) – Costo, de tal manera de generar los indicadores

sociales objeto de la tesis, que puedan servir a los tomadores de decisiones

para hacer seguimiento a los proyectos de defensa en ejecución.

Luego, el primer paso consiste en la caracterización de los

beneficios sociales que se hayan producido por la operación de un proyecto

de defensa. En el caso que nos atañe, se utilizará para la evaluación al

proyecto de adquisición de fragatas a Chile. Esto consiste en identificar

aquellos beneficios que han sido de provecho para la sociedad, adicionales

a los que hayan sido considerados como el fin del proyecto.

Al haber sido destinadas básicamente para su empleo en combate

cuando fueren requeridas, toda acción que evite ese empleo, o que evite

costos para la sociedad, se puede considerar como un beneficio adicional

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

88

que generan las fragatas, así como los beneficios económicos que fueron

considerados en la evaluación financiera original, los beneficios

económicos por costos evitados .

En esta parte de la evaluación no solo se deben incluir los beneficios

por costos evitados ya calculados como parte del proyecto, sino que al ser

una evaluación social, deben incluirse todos aquellos beneficios que

posiblemente no generen un beneficio directo en el proyecto, sino como

derivados de él. En estos tiempos, en proyectos mayores de defensa es

común que las empresas que se dedican a la comercialización de sistemas

de armas definan políticas comerciales que hagan más atractiva la compra

de sistemas ofreciendo compensaciones de tipo industrial, conocidas como

Offset, con el objetivo de minimizar el impacto de esas adquisiciones al

erario nacional. En Chile por ejemplo, se considera en este rubro a la

transferencia tecnológica, la orientación de inversiones, la contratación de

procesos productivos o incluso la apertura de mercados (Fonseca, 2007).

Estas compensaciones, en proyectos que serán de beneficio para todo el

Estado y cuyos productos beneficiarán a toda la sociedad, se convierten en

beneficios sociales, y por ende deben ser considerados dentro de la

evaluación social.

Un segundo beneficio es el generado por las acciones que eviten el

empleo de las fragatas o de cualquier otro proyecto de defensa en el

combate, las que generen la disuasión que evite el conflicto . En este

sentido, la presencia de las unidades en sí, ya genera disuasión, siendo el

principal problema identificar la forma de valorar esa sensación, que en el

modelo que se propone a continuación, se hace efectiva por medio de

resultados positivos para la política internacional del Estado, y se puede

valorizar por los beneficios económicos para el Estado generados tras esas

“victorias diplomáticas”.

Tomando en consideración al nuevo rol de seguridad marítima, que

no se encontraba plenamente presente al tiempo de desarrollo del proyecto

y por ello no fue evaluado, se evidencian otras dos interesantes

externalidades. La primera, está referida a la seguridad de las actividades

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

89

marítimas que se realizan en los espacios acuáticos jurisdiccionales, es

decir a la seguridad brindada y por tanto a la disuasión contra los

delincuentes que han evitado acciones contra las personas y sus bienes,

es decir la disuasión a actividades ilícitas contra los bienes y/o

personas .

La segunda tiene relación con otras actividades ilícitas realizadas en

los espacios acuáticos nacionales, que en cambio no afectan directamente

a la seguridad de las personas, pero sí a la seguridad nacional, como son

el contrabando de bienes y mercaderías, el de combustible o el

narcotráfico. En este sentido, las externalidades que deben ser

caracterizadas deben estar referidas a las capturas realizadas y a las

actividades evitadas por la presencia de las unidades en las áreas

indicadas, es decir a la disuasión contra las actividades de tráfico ilícito .

Estas mediciones constituyen un reto especial, pues no se han

realizado anteriormente, lo que presupone que al hacerlo se genere una

innovación que podrá ser mejorada a medida que el modelo sea aceptado,

investigado y se recolecten datos que permitan su afinamiento y medición

de tendencias.

Entonces, para poder evaluar el proyecto es necesario comparar

estos beneficios con los costos reales en que se ha incurrido para la

operación de las fragatas desde que fueron incorporadas a la Armada. Así,

construyendo los flujos requeridos, se puede realizar la Evaluación ABC

(social) indicada anteriormente, que nos permitirá obtener indicadores tales

como:

• Eficiencia en la proyección de costos . De esa manera, se

puede hacer una evaluación de monitoreo, que permita medir

en forma cierta si la inversión planificada ha sido cumplida,

disminuida o superada.

• Valor Actual Neto Social . Al realizar la evaluación ABC

social, tomando en consideración los costos y beneficios

realmente realizados, se puede determinar el momento en

que el proyecto sea efectivamente rentable desde el punto de

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

90

vista social. Proyectando los costos y beneficios hacia el

futuro desde los valores reales, se puede además inferir

fechas futuras de interés para el evaluador.

• Tasa Interna de Retorno Social . De igual manera que el

VAN social, se puede calcular un TIR social, que brindará las

ventajas propias de ese tipo de evaluación.

• Razón Beneficio Costo . Anualmente, y en forma ex post, se

puede medir la razón Beneficio Costo, para determinar si los

beneficios fueron mayores que los costos

Con este tipo de evaluación, se medirá efectivamente si el proyecto

opera como fue esperado durante el ciclo de vida, brindando beneficios a

la sociedad y devengando en forma efectiva el gasto en que ha incurrido el

Estado para su adquisición.

4.3 Aplicación del Modelo a la Adquisición y Operac ión de Fragatas

en el período 2008-2013. Resultados.

Tal como lo indica el título de esta tesis, su fin último es evaluar la

Adquisición de Fragatas realizada a Chile en el año 2008 y su operación

hasta el año 2013, verificando la eficiencia de la inversión realizada por el

Estado por medio de Indicadores Sociales.

Es por ello, que se ha presentado dentro del Marco Teórico de los

capítulos 1 y 2, información referencial sobre la Armada y la evaluación

económica social, y en el capítulo 3 se ha hecho un recuento de la

operación realizada por estas unidades y los costos en que se ha incurrido

para alcanzar esos niveles de operación, basada en la disponibilidad que

les han permitido sus procesos de mantenimiento (Knezevic, 1996) y

mantenibilidad (Knezevic, 1996) realizados.

Ahora, para valorar los procesos indicados en el modelo de

valoración enunciado, se deberán valorar los beneficios alcanzados por

diferentes motivos, construir los flujos de caja necesarios y por último

enunciar los indicadores económicos sociales, a los que se someterá a un

análisis de sensibilidad por casos.

4.3.1. Beneficios económicos por costos evitados.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

91

La primera valoración necesaria es la de los beneficios

económicos generados por los costos que se han evitado al Estado por la

ejecución de este proyecto. En este acápite, pueden entrar los costos

directos y los indirectos o no previstos, que han sido evitados por los

beneficios que se han recibido producto de las adquisiciones realizadas.

4.3.1.1. Costos evitados por la ejecución del proye cto.

Cuando se tomó la decisión de realizar el proyecto de

adquisición de este proyecto, se decidió dar de baja43 a las fragatas que

habían sido adquiridas en 1991 al Reino Unido. La evaluación realizada a

las dos posibilidades, esto es adquirir las fragatas a Chile o mantener las

unidades ex – inglesas, arrojó como resultado que en el tiempo era

financieramente más conveniente adquirir las unidades chilenas. Al tomar

esa decisión, se dejó de invertir en esas unidades, cuyos costos de

mantenimiento eran mayores, lo que implicó el ahorro de esas diferencias

para el Estado. Esos costos se ven reflejados en la siguiente tabla, de la

que se extraen datos tomados del Documento de Presentación de

Proyecto, que se muestran en el Anexo D.

Tabla 11

Costos evitados al ejecutar Proyecto Fragatas (USD$ ).

Período 2008-2013

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Costos mantener unidades baja

1.535.882,00 1.581.958,46 1.629.417,21 1.678.299,73 1.728.648,72 1.780.508,18

Costos realizados unidades

315.726,35 526.298,02 925.018,55 591.131,04 722.549,80 1.636.371,05

Costos evitados 1.220.155,65 1.055.660,44 704.398,66 1.087.168,69 1.006.098,92 144.137,13

Fuente: Elaboración del autor

Esta valoración solamente incluye la diferencia en

costos de mantenimiento, pues los costos de sueldos, materiales generales

43 Retirar del servicio.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

92

y administrativos hubieran sido comunes, por tratarse de unidades

similares, con dotaciones comunes.

En estos cálculos, no se incluye el costo evitado en

consumos de combustible obtenido por el cambio de unidad. Las unidades

ex - chilenas, modernizadas con relación a las ecuatorianas, tienen un

menor consumo de combustible por hora, lo que se ve reflejado en la

siguiente tabla, con el costo evitado de combustible por año, de acuerdo al

grado de actividad calculado con anterioridad cuando se valoraba los

costos de operación de las unidades.

Tabla 12

Costos evitados de combustible por cambio de unidad es (USD$).

Período 2008-2013

2008 2009 2010 2011 2012 2013

153.451,80

68.680,54 101.869,10 303.339,80 121.908,53

207.386,61 Fuente: Elaboración del autor

4.3.1.2. Costos no previstos o indirectos evitados.

A pesar de lo importante que son los valores

involucrados en el cambio de las unidades, tal como se mostró en el

numeral anterior, estos no fueron los únicos costos evitados por el cambio

de las unidades.

El contrato de adquisición de las unidades incluyó la

provisión de un stock de repuestos que la Armada de Chile incluyó en el

contrato. Sin embargo, y en vista de que estas eran las últimas unidades

de este tipo que ese país operaba, durante el transcurso de las etapas de

traspaso de las unidades, se llegó al acuerdo de que la Armada del Ecuador

tendría la potestad de retirar todos los repuestos que desee tanto de los

talleres y pañoles de las direcciones encargadas del mantenimiento que se

encuentran apostadas en Talcahuano, como de las unidades de

características similares que ya habían sido dadas de baja con anterioridad.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

93

Las dotaciones de la Armada del Ecuador y el personal

técnico que había sido delegado para recibir a las unidades, clasificó y

transportó una gran cantidad de repuestos que no habían sido

considerados y que ascienden al monto referencial de USD $ 1 millón.

Estos repuestos han venido siendo utilizados para mantener la operatividad

de los sistemas y de esa manera mantener la disponibilidad de las

unidades. Para dar un ejemplo, en la retubación realizada a las calderas de

la fragata “Morán Valverde”, un 75% de los tubos utilizados pertenecen a

esa dotación de repuestos, los que al ser utilizados han reducido ingentes

valores que podrían haber sido pagados en caso de no contar con ese

material, así como bombas principales, bombas auxiliares, repuestos

electrónicos, entre otros.

Otro costo evitado no previsto, es el de la capacitación

en seguridad, que ha permitido formar inspectores sin costos adicionales

para la Armada. Así, y en vista de que el contrato para el traspaso incluía

la capacitación para operar las unidades y la calificación44 del personal por

parte de la Armada de Chile, el período que las dotaciones permanecieron

en ese país se vieron sometidas a un intenso plan de instrucción, que

permitió obtener un gran número de inspectores capacitados para instruir y

calificar a las dotaciones de las otras unidades de la Escuadra y

posteriormente incluso de las unidades Guardacostas.

El costo en que hubiera incurrido la Armada en

capacitar a esas personas en el extranjero, fue evitado como un beneficio

del proyecto, que evitó que el Estado deba invertir dinero en ese sentido.

Alcanzar el número de inspectores que se ha logrado, sería equivalente a

formar tres equipos de inspectores conformados por 02 oficiales y 03

tripulantes por año, a un costo de alrededor de $ 75.000,00 anuales, lo que

se muestra en la tabla 13:

44 Equivale a una certificación que indica que la persona puede operar con seguridad y prestancia en un puesto operativo determinado. Los mejores calificados pueden ser inspectores y calificar a otros.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

94

Tabla 13

Costos evitados de capacitación de inspectores (USD $).

Período 2008-2013

2008 2009 2010 2011 2012 2013

75.000,00 75.000,00 75.000,00 75.000,00 75.000,00 75.000,00

Fuente: Elaboración del autor.

Estos serían algunos de los costos evitados por el

proyecto, y de hecho son aquellos que pueden ser valorados con cierto

grado de facilidad y en base a la experiencia de la operación de unidades

en la Armada del Ecuador. Otros costos evitados, podrían ser por ejemplo,

el calificar dotaciones enteras en el extranjero, pero ese es un costo en que

la Armada solo ha incurrido cuando ha recibido unidades; o, el costo de la

transferencia tecnológica recibida por el personal técnico que realizó la

recepción de las unidades, pero que no ha sido valorada apropiadamente

en trabajos como:

• Reparaciones realizadas por personal técnico

de la Armada, en comparación al costo de mano

de obra que sería cargado por una empresa.

• Horas en instrucción al personal de operadores,

dictadas por el personal técnico, en

comparación a un contrato de instrucción en

favor de una empresa que entregue el

conocimiento

• Entre otras posibilidades.

4.3.2. Disuasión a amenazas internacionales.

Al caracterizar esta externalidad, se debe valorizar los logros

que alcanzó el Ecuador en su política internacional y marítima desde la

incorporación de estas unidades y cuánto contribuyeron ellas para

alcanzarlos, al formar parte de uno de los cuatro campos de acción del

Estado (Económico, Político o Social, Diplomático y Militar), de tal manera

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

95

de mantener la paz con los vecinos, usando la disuasión creada por el

trabajo en todos los campos de acción del Estado.

Así, entre los logros diplomáticos alcanzados se pueden

contar los mencionados anteriormente como las delimitaciones fronterizas

con Perú, Colombia y Costa Rica, y la adhesión del Ecuador a la

CONVEMAR, pero sobretodo, se debe mencionar el hecho de que se haya

evitado un conflicto, como el principal logro del Poder Nacional 45

ecuatoriano. El poder nacional, se debe entender como indivisible, pero

para su mejor comprensión se lo estudia en 4 campos de acción, frentes o

expresiones46, coordinados a través de la Estrategia (Solís Oyarzún, 1991):

• Político, Psicosocial o interno.

• Económico

• Diplomático o externo

• Militar

Ahora, para medir cuánto colaboraron las fragatas para haber

alcanzado estos importantes logros en política internacional, es necesario

definir cuánto representan estas unidades dentro del Poder Nacional ,

partiendo de los cuatro campos de acción del Estado.

En ese sentido, asumiendo valores iguales en todos los

niveles, al campo de acción militar le corresponde el 25% de ese logro.

Dentro de las Fuerzas Armadas, existen la Armada, el Ejército y la Fuerza

Aérea, y en el nivel directivo se encuentran el Ministerio de Defensa y el

Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, lo que daría a la Armada el

25% o sea la cuarta parte de la representatividad.

La Marina está dividida en 7 sectores, siendo uno de ellos el

sector operativo al que pertenecen las fragatas, lo que significa que este

sector representa el 14,3% de la institución. Este sector comprende a las

45 Conjunto integrado de medios de que dispone una nación, activados por la voluntad nacional, para conquistar y mantener los objetivos nacionales. El poder nacional se presenta como una síntesis de voluntades y recursos de todo tipo, destinados a cumplir un papel clave en la sociedad nacional, para garantizar su supervivencia, orden, equilibrio, coherencia y desarrollo” (Moncayo, 2012) 46 Los diferentes autores, los nombran de diferentes maneras, pero bajo el mismo concepto general.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

96

fuerzas operativas, en un total de cuatro, por lo que la Escuadra representa

el 25% de ellas, conformada por cuatro Escuadrones, lo que de acuerdo a

este modelo inicial hace que ellas representen el 25% de la Escuadra. Este

es lógicamente un modelo que parte de la simetría del aporte de cada uno

de los componentes, lo que podría ser estudiado en detalle en estudios por

separado, que demuestren en base a análisis profundos y detallados la

importancia de cada elemento para el logro de cada objetivo particular.

Para efecto de esta tesis, se empleará la simetría como una medida

estándar, y en este sentido, las fragatas habrían aportado con el

25% * 25 % * 14,3% * 25% * 25% = 0,0559%

Para iniciar un análisis de la caracterización de la externalidad

causada por la disuasión creada por un proyecto de defensa (en este caso

la adquisición de las fragatas), sería necesario caracterizar el monto de los

costos evitados por la disuasión que evita un conflicto, como el más

importante de ellos, tal como se mencionó con anterioridad.

En este sentido, el conflicto más cercano históricamente

hablando fue el del Alto Cenepa en 1995, el que de acuerdo a versiones

del Ministro de Economía de la época, Modesto Correa, recogidas por

Gallardo y otros (1995, pág. 49), se estima que el “costo de la guerra” fue

de $250 millones de dólares lo que equivale al 1% del P.I.B. nacional de

esa época.

Lógicamente, en este valor, no se incluyen valores como la

productividad futura de las vidas perdidas, los costos involucrados en la

preparación para la guerra, las reparaciones por la guerra y otros para los

cuales sería necesario un estudio aparte de gran profundidad y análisis. Sin

embargo, como un punto de referencia, del costo que representa afrontar

un conflicto de esta naturaleza en el tiempo real, es una interesante

referencia que permite establecer conclusiones y además proyectar costos

hacia un futuro.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

97

Trasladando ese 1% del P.I.B. a los años de interés, el costo

de una guerra de esas características sería de acuerdo al año, como se

muestra en la Tabla 14:

Tabla 14

Cálculo de potencial “Costo de Guerra” con respecto al PIB

(millones USD$ corrientes). Período 2008-2013.

2008 2009 2010 2011 2012 2013

PIB 54.686 52.022 56.998 79.780 87.623 94.473

Costo de

Guerra 546,86 520,22 569,98 797,80 876,23 944,73

Fuente: Elaboración del autor con datos del Banco Central del Ecuador (2015)

Para determinar el aporte de la disuasión aportada por las

fragatas para evitar ese costo, será necesario aplicar el coeficiente

calculado anteriormente, con lo que se obtiene los valores que se muestran

en la tabla 15. Aquí en cierta forma, se aplica el concepto de la Contribución

al Objetivo de Capacidad Militar creado por el Ministerio de Defensa de

Argentina, ya nombrado en el Capítulo 2.

Tabla 15

Costos de guerra evitados. Disuasión causada por fr agatas

(millones USD $). Período 2008-2013.

2008 2009 2010 2011 2012 2013

1,22 1,16 1,27 1,78 1,96 2,11

Fuente: Elaboración del autor

Al inicio de este análisis, se habló de los logros diplomáticos

que en el ambiente netamente marítimo había logrado el Ecuador en el

último tiempo, siendo el más resonante por su difusión en los medios, la

firma de las cartas reversales entre Ecuador y Perú, que reconocieron al

paralelo como el límite marítimo y el Golfo de Guayaquil como bahía

histórica, con lo que se alcanzó un logro sumamente importante que se

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

98

considera como el hecho más importante que permitió mejorar en gran

manera el comercio entre los países, al superar completamente los

problemas entre ellos.

Así, en el 2011, la balanza comercial Ecuador Perú, fue

positiva hacia nuestro país en USD $ 670,237 millones, valor que se

incrementó hasta USD $ 903,468 millones al año siguiente y a USD $

799,074 en el 2013. Vale anotar que antes de iniciarse este proceso, los

valores no eran mayores a los USD $ 350 millones, lo que deja claro la

importancia de la paz y las condiciones claras, para el establecimiento del

comercio (ProEcuador, 2014). Entonces, se puede indicar que

establecimiento de esas condiciones implicó un aumento en la balanza

comercial con Perú, es decir ingresos para el Ecuador por año (dentro del

período de estudio) en:

Tabla 16

Incremento en la Balanza Comercial Ecuador – Perú, con el

establecimiento del límite marítimo en millones de USD $.

Período 2011-2013

2011 2012 2013

320,237 553,468 449,074

Fuente: Elaboración del autor.

Tomando el porcentaje de aporte calculado previamente, la

tabla 17 muestra el aporte que contar con un Escuadrón de Fragatas

representa para el bienestar nacional, desde el incremento en la balanza

comercial con Perú tras la firma del límite marítimo.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

99

Tabla 17

Valoración del Incremento en la Balanza Comercial E cuador – Perú,

con el establecimiento del límite marítimo, en func ión de la disuasión

causada por contar con un Escuadrón de Fragatas, en USD $.

Período 2011-2013

2011 2012 2013

179.012,48 309.388,61 251.032,37

Fuente: Elaboración del autor.

El hecho de haber reconocido al Golfo de Guayaquil como

Bahía histórica, hace que este espacio acuático se trate como aguas

interiores, al realizarse el trazo de las líneas de base para la delimitación

del mar territorial desde la Puntilla de Santa Elena y su prolongación hasta

cabo Blanco en Perú, tal como se puede observar en la figura 14. Este

simple hecho que puede parecer bastante relativo y tal vez incluso

insignificante, implica que las naves que ingresen a las aguas territoriales

sean tratadas como en cualquier otra parte del territorio ecuatoriano, pero

además, al haber firmado la adhesión a la CONVEMAR, se suman a estas

aguas, las 12 millas desde las líneas de base, y 12 millas de la Zona

contigua, en que nuestro país tiene derechos legales, aduaneros y

sanitarios, y la prolongación en 12 millas a la Zona Económica Exclusiva

que implica la exclusividad en la explotación de los recursos vivos y no vivos

en ese espacio extendido, recursos que aún no han sido medidos, pero que

constituyen otra externalidad que puede ser tomada como un beneficio

social adicional obtenido de la firma de esas cartas reversales, logro

diplomático en el que ineludiblemente el campo de acción militar tuvo

importante participación por parte de la disuasión creada por sus medios y

personal, entre ellos, las fragatas de la Armada ecuatoriana.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

100

Figura 14.

Líneas de base de los espacios acuáticos ecuatorian os.

Fuente: goo.gl/4nak2R

Pero, como se dijo anteriormente, la disuasión en primer lugar

no solo se obtiene por las actividades que se realizan en el campo de acción

militar, pues se requieren acciones en todos los “frentes” (como también

son conocidos). En segundo lugar, los efectos causados por ella no solo ha

brindado las condiciones para el incremento de la balanza comercial

favorable del Ecuador con respecto a Perú, sino que ha brindado

condiciones para el desarrollo de actividades productivas en el sector sur

del país.

Por ejemplo, el sector camaronero creció el 13% entre 2011 y

2012, por un valor de 138 millones de USD $, de los 1.200 millones de USD

$ vendidos en comparación a los 1.062 millones de USD $ del 2011, de los

cuales el 15% corresponde a camaroneras de El Oro, que pudieron crecer

y mejorar sus condiciones de trabajo al mejorar las condiciones de

seguridad que les habían impedido hacerlo en el pasado, lo que

corresponde a 20.7 millones de USD $. En el 2013, se vendieron 1.620

millones de dólares, por lo que de la misma manera, el crecimiento con

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

101

respecto al 2011, sería de 80.7 millones de dólares para la provincia de El

Oro (Explored / Archivo Noticias, 2015).

Aplicando a estos valores, el mismo proceso para determinar

el peso que tienen las fragatas en este logro, se obtienen los valores de la

Tabla 18:

Tabla 18

Valoración del Incremento en las ventas de camarón de la provincia

de El Oro, con el establecimiento del límite maríti mo, en función de la

disuasión causada por contar con un Escuadrón de Fr agatas, en

USD $. Período 2008-2013

2012 2013

11562,89 45078,52

Fuente: Elaboración del autor

Muchos otros resultados de los logros causados por la

disuasión podrían ser enumerados, pero ello conllevaría análisis más

detallados en los que necesariamente deben participar otras ramas de la

ciencia como la Antropología, Historia y Sociología. En este punto, el

modelo es claro, y permite definir que los logros de la política exterior no

pertenecen solo al frente diplomático, sino a todos los que conforman el

poder nacional, y que estos pueden ser valorizados, y asignar a cada uno

de los componentes de ese poder una justa asignación que permita medir

su aporte para la consecución de los beneficios para el Estado.

4.3.3. Disuasión a actividades ilícitas contra los bienes y las

personas.

Como se ha indicado, la actual situación del Estado ha

determinado que las Fuerzas Armadas se enfoquen en tareas de seguridad

para las que antes se mantenían solamente grupos pequeños y

especializados en esas tareas, a fin de cumplir las disposiciones que la ley

y los reglamentos establecían. El empleo extensivo de las Fuerzas

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

102

Armadas, se limitaba a las declaratorias de estados de excepción47, que

rara vez involucraron a las unidades navales salvo contadas ocasiones.

De todas formas, este no es un ámbito nuevo para la Armada,

pues históricamente cumplió funciones de Autoridad Marítima, al principio

utilizando todos sus medios desde los albores del nacimiento de la

república. Luego, y con el advenimiento del Código de Policía Marítima,

asume esta tarea en forma oficial y conforma el Cuerpo de Guardacostas,

hasta que en los últimos años, se le determinan tareas de Autoridad de

Policía Marítima y vuelven a utilizarse todos los medios para este fin,

incluyendo lógicamente a las unidades de la Escuadra.

Es por ello, que en todas las operaciones que cumplen las

unidades operativas, deben cumplir tareas de seguridad marítima con el fin

de reducir las actividades ilícitas en el mar.

Para los fines de este trabajo, se han dividido las actividades

ilícitas en dos grupos, el primero se refiere a aquellas que se realizan en

contra de las personas y los bienes, representadas en forma general por

los robos de los que son objeto sobretodo los pescadores artesanales, que

pierden sus motores, artes de pesca, los resultados de sus faenas y en

ocasiones, hasta la vida a manos de los delincuentes en la mar.

El segundo grupo, se refiere al tráfico ilícito en el mar, que

comprende a todo tráfico ilegal que se realiza utilizando vías marítimas,

como el contrabando de combustible, mercaderías, armas o el narcotráfico.

Este será analizado por separado.

Entrando en materia con el primer grupo, la Dirección

Nacional de Espacios Acuáticos lleva una estadística de las denuncias que

se han recibido en sus repartos subordinados, las que generalmente son

recogidas por los medios de prensa. Como se ha indicado, estas denuncias

son realizadas en los tiempos en que las unidades navales se encuentran

en mantenimiento o realizando patrullajes en lugares alejados de los ilícitos,

pues mientras se encuentran presentes en las áreas de conflicto, producen

un efecto disuasivo que lleva el número de denuncias completamente a

47 Llamados estados de emergencia en las Constituciones anteriores a las del 2008.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

103

cero, en el caso de la presencia de las unidades de la Escuadra Nacional.

Esto puede producirse por varios factores, de los cuales se considera que

el más importante es la falta de costumbre del personal involucrado de ver

a estas unidades en estas actividades, lo que las hace altamente efectivas,

no para realizar capturas, sino para evitar el delito.

La creciente presencia de la Armada, puede ser vista en forma

clara con los datos que se presentan a continuación. En las tablas se puede

ver cómo se incrementa el control (y el registro) de las actividades que se

realizan, y, cómo el robo de embarcaciones es claramente una actividad

menor, que es presentada en la opinión pública como un gran problema

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

104

Tabla 19

Control de los espacios acuáticos. Período 2005-2013.

ACTIVIDAD 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 CANT. DE EMBARCACIONES INSPECCIONADAS

756 2077 1631 4420 3007 3240 8639 19778 24530

CANT. DE CITACIONES EMITIDAS

252 479 316 535 628 426 1425 1329 1492

Fuente: Elaboración del autor con datos de la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos

Tabla 20

Estadística de robos de motores. Período 2005-2014

PROVINCIA CANT. EMB. X

PROVINCIA 2008 SECTOR

AFECTADO 2009 SECTOR AFECTADO 2010 SECTOR

AFECTADO 2011 SECTOR AFECTADO 2012 SECTOR

AFECTADO 2013 SECTOR AFECTADO 2014 SECTOR

AFECTADO PROMEDIO

AFECTACIÓN

ESMERALDAS 3916

NO EXISTEN DATOS

LEVANTADOS POR PROVINCIA

EN DETALLE

NO EXISTEN DATOS

LEVANTADOS POR PROVINCIA

EN DETALLE

NO EXISTEN DATOS

LEVANTADOS POR PROVINCIA

EN DETALLE

80 2,04% 122 3,12% 202 5,16% 86 2,20% 3,13%

MANABI 5891 15 0,25% 11 0,19% 14 0,24% 9 0,15% 0,21%

GUAYAS 4725 25 0,53% 20 0,42% 32 0,68% 16 0,34% 0,49%

SANTA ELENA 2913 107 3,67% 108 3,71% 117 4,02% 111 3,81% 3,80%

EL ORO 2240 56 2,50% 27 1,21% 24 1,07% 12 0,54% 1,33%

EL ORIENTE 429 6 1,40% 0 0,00% 10 2,33% 6 1,40% 1,28%

INSULAR 247 2 0,81% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0,20%

TOTAL 20361 267 1,31% 170 0,83% 107 0,53% 291 1,43% 288 1,41% 399 1,96% 240 1,18% 1,07%

Fuente: Elaboración del autor con datos de la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

105

La realidad que se presenta en las provincias puede ser vista

de muy diferentes maneras. El total de embarcaciones que existen es de

más de 20.000 unidades, por lo que porcentualmente los robos han tenido

una incidencia entre muy baja y nula, pero eso no ha evitado que la opinión

pública genere una imagen de inseguridad que en la práctica no es real.

Esto podría indicar que las actividades que realiza la Armada

no tienen un incidencia importante si se midiera su accionar por capturas o

decomisos realizados, pero esa no es la forma correcta de hacerlo, dado

que las acciones que se realizan son tendientes a la disuasión, que al tener

resultados negativos en solo un 1% evidencia claramente que las acciones

son positivas. La pérdida de bienes o vidas no se justifica con ello, pero

también es claro que espacios acuáticos de más de 1 millón de kilómetros

cuadrados, muy difícilmente podrán ser cubiertos aunque todas las

unidades estuvieran patrullando las 24 horas, los 365 días del año, algo

que además es imposible, por los períodos de mantenimiento y

recuperación que deben cumplir el material y las dotaciones.

Ahora bien, para el caso que atañe al presente trabajo lo

importante será valorar los resultados del trabajo realizado por la Armada y

en particular por las fragatas objeto de análisis, para preservar el aporte

que realiza el sector pesquero a la Economía del país. En ese sentido, es

necesario conocer cuánto aporta el sector pesquero, dividido en sector

industrial y artesanal al PIB nacional, que se encuentra resumido en la

siguiente tabla, elaborada con datos obtenidos de ProEcuador en su

Informe del Sector Pesca (2013) y su Guía Comercial (2013).

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

106

Tabla 21

Exportaciones producto de la Pesca (miles de USD$).

Período 2008-2013

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Exp. Enlatado pescado 906.633 632.774 603.739 872.651 999.316 951.461

Exp. Otros elab. Mar 19.953 17.331 18.769 22.363 29.402 28.938

Total Exp. Industrial 926.586 650.105 622.508 895.014 1.028.718 980.399

Exp. Atún y pescado 192.451 233.602 237.405 257.380 292.867 245.099,75

Total Export. Pesca 1.119.037 883.707 859.913 1.152.394 1.321.585 1.225.498,75 Fuente: Elaboración del autor con datos de ProEcuador.

A fin de contar con una referencia, es necesario conocer la

información de tonelaje pescado por año. En los años 2011 y 2012 se tienen

datos de ProEcuador (2013), que indican un promedio de 395.200

toneladas de pescado que se exportan, que se compadecen con los datos

de la FAO48, que indican un promedio de 400.000 toneladas con datos que

se remontan hasta 1980 (FAO, 2015). A estas toneladas exportadas se

deben sumar las que se mantienen en el mercado nacional, y que suman

las dos un promedio de 650.000 toneladas por año según lo que indica la

FAO (2015).

De la información obtenida, se puede indicar que de las

400.000 toneladas exportadas, más de 70.000 de ellas son obtenidas por

la pesca artesanal, dato que se confirma con información manejada por la

FAO (2015). De acuerdo a lo que indica Mora en su artículo para Asociación

de Atuneros del Ecuador, ATUNEC (2015), este tipo de pesca es realizado

por embarcaciones cuya eslora no supera los 10 metros, y su capacidad de

carga las 5 Toneladas. Estas embarcaciones se hacen a la mar entre 8 y

10 veces por mes cuando operan en forma individual o en grupos, o lo

hacen atadas a un buque madre que las remolca hacia aguas oceánicas,

lo que resulta más provechoso al disminuir los costos de combustible.

Estas más de 70.000 toneladas, serán redondeadas a 80.000

para efectos de esta tesis, y a ellas se deben sumar las 250.000 toneladas

48 Siglas en inglés para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

107

que se mantienen para el mercado nacional, arrojando un total de 66.000

viajes pesqueros necesarios por parte de la flota artesanal para pesca de

mercado local y artesanal de exportación. Sin embargo, como un real

Beneficio Social, solo pueden ingresar las exportaciones, pues ellas son las

únicas que generan bienestar para toda la sociedad.

Ahora bien, para caracterizar el aporte disuasivo de las

fragatas a quienes impiden por sus actos delictivos que se realice la pesca

artesanal, es necesario medir a cuántas de ellas protegen.

Tomando en consideración que dentro de la AIteo medida para

una fragata en forma individual, la experiencia operativa indica que se

observan entre 2 y 3 fibras pesqueras artesanales, cada una con la

capacidad de llevar entre 2 y 5 toneladas. Con estos datos se pueden

realizar los cálculos necesarios para determinar el tonelaje protegido, y su

valor, lo que indicará el beneficio que las fragatas entregan por año por la

protección realizada en el mar territorial a los operadores artesanales.

Para efectos de cálculo, se utilizarán los valores más bajos

bajo un criterio pesimista de la evaluación, en este caso 2 fibras pesqueras

artesanales en el AIteo individual, y 2,5 toneladas por fibra. Los resultados

se encuentran en las siguientes tablas.

Tabla 22

Disuasión generada por FRAMOR a delincuencia que af ecta a pesca

artesanal (USD$). Período 2008-2013

2008 2009 2010 2011 2012 2013 AIreal/ AIteo ind 227,59 259,90 274,33 521,44 104,17 200,90 Toneladas/AI 1137,96 1299,48 1371,66 2607,19 520,87 1004,48

USD$

2.737.529,93 3.794.507,57 4.070.477,02 8.387.973,88 1.906.807,07 3.077.478,07 Fuente: Elaboración del autor.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

108

Tabla 23

Disuasión generada por FRAPAL a delincuencia que af ecta a pesca

artesanal. Período 2008 -2013

2008 2009 2010 2011 2012 2013 AIreal / AIteoind 470,10 295,18 361,01 841,37 440,52 744,50 Toneladas / AI 2350,477147 1475,90 1805,04 4206,83 2202,62 3722,50

USD$ 5.654.395,97 4.309.673,41 5.356.567,33

13.534.421,66 8.063.446,46

11.404.805,44 Fuente: Elaboración del autor.

Tabla 24

Beneficios generados por la disuasión de Fragatas ( USD $).

Período 2008-2013.

2008 2009 2010 2011 2012 2013

8.391.925,90 8.104.180,98 9.427.044,35 21.922.395,54 9.970.253,53

14.482.283,51 Fuente: Elaboración del autor

Estos valores son referenciales, pero indican los beneficios

que se alcanzan por permitir a los pescadores artesanales realizar sus

actividades en forma normal, disuadiendo a los delincuentes de atacarlos

por medio de la presencia que realizan en las aguas jurisdiccionales,

manteniendo la seguridad marítima en los espacios acuáticos de la nación.

No se evalúa la seguridad brindada a la pesca industrial, pues

en la práctica este tipo de pesca no ha sufrido ataques por parte de la

delincuencia, fundamentalmente porque se ha demostrado que las

personas que se dedican a realizar esas acciones no tienen grandes

recursos y utilizan las fibras pesqueras artesanales o sus motores, para

ponerlas al servicio de otras actividades ilícitas como el narcotráfico,

situación para lo que los buques de pesca industrial no serían útiles. Sin

embargo, la presencia se realiza de manera sostenida, permitiendo de esa

manera que estas actividades se realicen sin novedades.

4.3.4. Disuasión a actividades de tráfico ilícito

Desde las llamadas “Guerras del Atún” para evitar la pesca

ilegal por parte de los barcos factorías californianos en nuestras aguas

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

109

territoriales, no se han tenido actividades de explotación sostenida de

nuestros recursos por parte de elementos no autorizados para tal efecto,

sin embargo y especialmente en los últimos años, nuestros espacios

acuáticos están siendo utilizados para el tráfico ilícito de mercaderías,

combustibles y narcotráfico. En base a un trabajo sostenido a nivel de todo

el Estado, el tráfico ilegal de personas ha dejado de lado la vía marítima,

evitando este azote a la sociedad.

Pero, no se han alcanzado resultados parecidos en otras

formas de tráfico ilegal. Si bien los niveles van hacia la baja en forma

constante, el hecho de que se continúen realizando capturas en el mar es

un indicador claro de que nuestros espacios acuáticos continúan siendo

utilizados por quienes se dedican a estas actividades. Pero, realizar una

medición de beneficios sociales solamente tomando en cuenta las capturas

de tráfico ilícito no solo sería inexacto, sino además injusto con los

esfuerzos que realiza a diario la fuerza pública para evitar este flagelo.

Es por eso que se hace necesario caracterizar y luego

valorizar los resultados de esa disuasión, tomando datos fuertes que se

puedan convertir en precios sombra a utilizar en la evaluación social.

De acuerdo a datos de la OEA, el Ecuador realiza en

promedio el 5% de las capturas mundiales de droga en el mundo, lo que

coloca entre los países que más colaboran al control de este flagelo. Ahora,

estas son las mediciones que se realizan en base a las capturas realizadas,

muchas de las cuales son realizadas en tierra, aunque gran parte del tráfico

de drogas se realice por vía marítima, sobretodo en el área de la provincia

de Esmeraldas, que abarca el 22% de las capturas realizadas en el país

(CONSEP, 2013).

El Reporte Mundial de Drogas 2005 de las Naciones Unidas,

indica que una regla generalmente usada para conocer el monto del tráfico

de droga, es multiplicar las capturas por 10 (United Nations. Office on drugs

and crime, 2005). Esta regla es usada para estimar el total de droga

traficada desde Ecuador a partir de las capturas realizadas en base a

informaciones publicadas en Diario El Telégrafo (2015), el Ministerio del

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

110

Interior (2015) y Diario El Comercio (2015) en el período de estudio, a la

que se le aplica el porcentaje indicado anteriormente, para calcular cuánta

de ella sale desde Esmeraldas, considerando que la mitad sale por vía

marítima.

Calculando el monto diario de posible tráfico, y en función de

la participación de las fragatas y otros elementos de control (Guardacostas

e Infantería de Marina en el 2008 y 2009, y la Policía desde el 2010) en

actividades de control en esa área, se puede caracterizar el monto de tráfico

evitado en toneladas por la presencia de las fragatas. Al multiplicar ese

tonelaje por el valor de la droga en el mercado (USD $ 4.000 en Ecuador y

USD $ 20.5000 en Estados Unidos por kilogramo), se valora la disuasión

creada contra el tráfico de droga por vía marítima en la provincia de

Esmeraldas, datos que se reflejan en la Tabla 25.

Tabla 25

Tráfico de droga evitado por disuasión causada por fragatas.

Período 2008-2013.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Toneladas capturadas 27,27 63,97 18,00 26,00 42,00 57,43

Toneladas traficadas 272,67 639,72 180,00 260,00 420,00 574,30

Esmeraldas 22% 59,99 140,74 39,60 57,20 92,40 126,35

Esmeraldas mar. (0.5) 29,99 70,37 19,80 28,60 46,20 63,17

Aprox. Ton día 0,08 0,19 0,05 0,08 0,13 0,17

Días nav. FM 86,00 89,00 96,00 139,00 69,00 121,00

Días FM en Esmeraldas (total/5)

17,20 17,80 19,20 27,80 13,80 24,20

Participación lucha antidroga

0,33 0,33 0,25 0,25 0,25 0,25

Toneladas evitadas FM 0,47 1,13 0,26 0,54 0,44 1,05

Costo droga evitado (Ecu) $ 1.865.676,63 $ 4.529.869,80 $ 1.041.534,25 $ 2.178.301,37 $ 1.746.739,73 $ 4.188.456,44 Costo droga evitado (USA) $ 9.561.592,73 $ 23.215.582,72 $ 5.337.863,01 $ 11.163.794,52 $ 8.952.041,10 $ 21.465.839,25

Fuente: Elaboración del autor con datos de varios.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

111

Los beneficios sociales, claramente vendrán definidos en

base de los precios nacionales, que son los que entran en consideración

como precios “sombra” al considerar el beneficio para el Estado.

Ahora, caracterizar otros tipos de tráfico ilícito evitados, tales

como el tráfico de combustible o el de mercaderías es mucho más

complicado de medir, en función de la dificultad para caracterizar los datos.

Adicional a ello, estos actos ilícitos se realizan en áreas muy cercanas a la

costa, lo que haría más importante que éste sea caracterizado para otras

fuerzas que operan en esos lugares como los Guardacostas o Infantes de

Marina, en lugar de las fragatas u otras unidades de la Escuadra que

operan en aguas oceánicas, alejadas de la costa, que es en cambio, el área

a la que se dirige el narcotráfico.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

112

4.3.5. Flujos del Proyecto de Adquisición de Fragat as

Empleando los costos y beneficios sociales, se presentan los flujos de los beneficios y costos sociales.

Tabla 26

Flujos Sociales. Proyecto Adquisición de Fragatas ( USD$). Período 2008-2013

2008 2009 2010 2011 2012 2013

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INVERSION -$ 19.000.000,00

+ INGRESOS

BENEFICIOS ECONOMICOS (AHORRO PARA EL ESTADO)

Costos Evitados por ej ecución

de proyecto

Costos evitados por no mantener FM Ecu

$ 1.220.155,65 $ 1.055.660,44 $ 704.398,66 $ 1.087.168,69 $ 1.006.098,92 $ 144.137,13

Costos evitados por consumo Combustible

$ 153.451,80 $ 68.680,54 $ 101.869,10 $ 303.339,80 $ 121.908,53 $ 207.386,61

Repuestos $ 1.000.000,00

Costos evitados de capacitación $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00

Disuasión a amenazas

internacionales

Costo de guerra evitado $ 1.220.000,00 $ 1.160.000,00 $ 1.270.000,00 $ 1.780.000,00 $ 1.960.000,00 $ 2.110.000,00

Incremento en Balanza Ecu-Per

$ 179.012,48 $ 309.388,61 $ 251.032,37

Crecimiento camarón en El Oro $ 11.562,89 $ 45.078,52

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

113

Disuasión a actividades ilícitas

contra bienes y personas

Pesca artesanal permitida $ 8.391.925,90 $ 8.104.180,98 $ 9.427.044,35 $ 21.922.395,54 $ 9.970.253,53 $ 14.482.283,51

Disuasión a actividades de

tráfico ilícito

Disuasión al narcotráfico $ 1.865.676,63 $ 4.529.869,80 $ 1.041.534,25 $ 2.178.301,37 $ 1.746.739,73 $ 4.188.456,44

Venta de activo actual a su valor

residual $ 250.000,00

TOTAL INGRESOS $ 14.176.209,98 $ 14.993.391,76 $ 12.619.846,36 $ 27.525.217,88 $ 15.200.952,21 $ 21.503.374,58

- EGRESOS

COSTOS ECONÓMICOS (COSTO PARA EL ESTADO)

Costos de personal $ 5.259.507,36 $ 11.387.675,16 $ 11.579.712,36 $ 10.703.099,04 $ 10.954.200,00 $ 11.766.144,00

Costos CODESC $ 115.726,35 $ 126.298,02 $ 125.018,55 $ 91.131,04 $ 42.513,80 $ 110.871,05

Costos Combustibles y Lubricantes $ 1.863.234,79 $ 883.020,63 $ 1.289.812,96 $ 3.546.683,60 $ 1.503.248,01 $ 2.530.463,15

Costos DIGLOG $ 200.000,00 $ 400.000,00 $ 800.000,00 $ 500.000,00 $ 680.036,00 $ 1.525.500,00

- TOTAL DE EGRESOS $ 7.438.468,50 $ 12.796.993,81 $ 13.794.543,87 $ 14.840.913,68 $ 13.179.997,81 $ 15.932.978,20

= INGRESOS-EGRESOS $ 6.737.741,48 $ 2.196.397,95 -$ 1.174.697,51 $ 12.684.304,20 $ 2.020.954,40 $ 5.570.396,38

Valor Residual

FLUJO DE EFECTIVO BRUTO $ 6.737.741,48 $ 2.196.397,95 -$ 1.174.697,51 $ 12.684.304,20 $ 2.020.954,40 $ 5.570.396,38

FLUJO DE EFECTIVO NETO -$ 12.262.258,52 $ 2.196.397,95 -$ 1.174.697,51 $ 12.684.304,20 $ 2.020.954,40 $ 5.570.396,38

Fuente: Elaboración del autor.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

114

El flujo de efectivo bruto muestra valores positivos en todos

los años de estudio, merced al cálculo de los beneficios sociales que han

sido obtenidos por el proyecto en el período de estudio. Este flujo solo se

diferencia con el flujo de efectivo neto en el primer año, por los costos de la

inversión realizada para la adquisición de las unidades. Ahora, este flujo

será utilizado para realizar la evaluación de la eficiencia de la inversión

utilizando los indicadores descritos en el modelo de evaluación propuesto.

4.3.6. Indicadores del Proyecto

A fin de calcular los indicadores y llevar los costos y beneficios

al valor actual, es necesario determinar la Tasa de Descuento a ser

utilizada. En ese sentido, la SENPLADES en primera instancia recomienda

utilizar una r del 12% que es la comúnmente utilizada en proyectos de

inversión en el sector privado. Pero, para proyectos y avaluaciones

sociales, los autores recomiendan utilizar tasas diferentes y de hecho, el

Ministerio de Transporte y Obras Públicas recomienda el empleo de una

tasa entre 5% y 6% (Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 2013); y, el

proyecto de la Refinería del Pacífico utilizó una tasa de descuento social

del 10% (Creamer, 2010). En el ámbito internacional, Chile utiliza una tasa

social de descuento del 6% desde el año 2002 (Ministerio de Desarrollo

Social de Chile, 2012), y Paraguay en cambio, utiliza una tasa social que

varía entre 8,9% a 13,8% (Ministerio de Hacienda de Paraguay, 2012).

Estudios locales, como la tesis de Rodríguez (2006), que

calcula la Tasa Social de Descuento para el Ecuador como un promedio

ponderado entre el producto marginal del capital privado, la tasa social de

preferencia temporal y costo marginal del endeudamiento externo, arrojan

una tasa social de descuento entre 8,53% y 9,19%, que es muy similar a la

que fue calculada para la Refinería del Pacífico, y que se asemeja a las

tasas utilizadas en la región, parámetro que es usado como referencia para

definir la tasa a usar.

Tomando en consideración todos los casos anteriores, para

los cálculos necesarios se utilizará una tasa social de descuento del 10%,

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

115

que es una tasa promedio entre todas las utilizadas, y que además fue

utilizada para un proyecto referente como el de la Refinería del Pacífico.

4.3.6.1. Eficiencia en la proyección de costos.

La tabla 4-17, permite verificar la eficiencia de la

proyección de costos realizada durante la etapa de definición del proyecto.

Tabla 27

Eficiencia de la Proyección de Costos. Período 208-2013.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Costos Proyecto

$ 5.036.571,12 $ 5.354.997,69 $ 5.467.632,71 $ 5.596.757,84 $ 5.729.584,24 $ 5.866.219,52

Costos Reales

$ 7.438.468,50 $ 12.796.993,81 $ 13.794.543,87 $ 14.840.913,68 $ 13.179.997,81 $ 15.932.978,20

Relación 0,68 0,42 0,40 0,38 0,43 0,37

Fuente: Elaboración del autor.

Del análisis a la relación entre los costos proyectados

y los reales, se puede determinar que la planificación no asumió los valores

reales en que se incurriría para la operación de las unidades. Es importante

mencionar que a pesar de ciertas limitaciones que tuvieron las fragatas por

problemas de mantenimiento, las que impidieron que tuvieran un grado de

actividad mayor, lo que redujo considerablemente los costos de operación

reales, estos no alcanzan a reducirse al nivel de los proyectados. Ahora

bien, esto tiene una explicación producto del análisis realizado a los flujos,

y estos están referidos a los costos de personal que no fueron evaluados

en forma correcta. Sin contar este error de planificación, los costos reales

estuvieron por debajo de los planificados, lo que indica que exceptuando al

personal, con una inversión menor a la planificada se han podido obtener

los positivos resultados mencionados en los beneficios valorados que han

sido indicados en este trabajo.

4.3.6.2. Valor Actual Neto Social .

El VAN es el indicador más usado para la evaluación

de proyectos, pero en muy contadas ocasiones es utilizado bajo un enfoque

económico social como es el caso de este trabajo. En este caso, se utilizan

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

116

los flujos calculados para medir un VAN social, utilizando las facilidades

que brinda Microsoft Excel, considerando el flujo de efectivo bruto

presentado, al que se ha restado la inversión inicial.

VALOR ACTUAL NETO SOCIAL $ 3.132.664,92

El VAN social calculado en los 6 años de operación de

las fragatas en Ecuador con una tasa social de descuento del 10%, indica

que los beneficios sociales alcanzados por su operación son mucho

mayores a los costos necesarios para que estas unidades puedan cumplir

sus operaciones, lo que deja claro que a la fecha, los beneficios sociales

han compensado en forma clara a la inversión y costos incurridos, por lo

que el proyecto es de beneficio social.

4.3.6.3. Tasa Interna de Retorno Social .

A fin de calcular la TIR social, se utiliza el flujo de

efectivo neto y las facilidades que brinda Microsoft Excel. De esta manera,

la tasa de descuento que obtendría un VAN social equivalente a 0 sería del

orden del 18%.

La explicación a esta tasa sumamente alta, son los

positivos resultados que la disuasión causada ha brindado en favor de la

seguridad en los espacios acuáticos.

4.3.6.4. Razón Beneficio Costo .

Este indicador nos dará una idea clara sobre la relación

entre los beneficios y los costos sociales involucrados en el proyecto. Como

se indicó anteriormente, existen dos maneras de calcular esta relación, la

tradicional y la modificada que incluye en el análisis la inversión inicial.

Actualizando los valores de los flujos de beneficios y costos al año 2008, y

llevándolos a las fórmulas indicadas previamente, se obtienen los

siguientes valores:

RAZÓN BENEFICIO COSTO 1,36 RAZÓN BENEFICIO / COSTO MODIFICADA 3,46

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

117

Los valores obtenidos dan una idea de beneficios que

están cerca de superar los costos en un 40%, cuando no se considera a la

inversión inicial. Al incluirla y actualizar los valores, la relación entre los

beneficios con respecto a la inversión inicial llega a indicar que la inversión

inicial ha sido superada hasta en más de 3 veces por los beneficios, lo que

da una idea del bienestar causado a la sociedad por la adquisición de las

fragatas.

4.3.7. Análisis de Sensibilidad

Al igual que en cualquier otro proyecto de gran envergadura

como este, la adquisición y operación de las fragatas en el período 2008-

2013, debe ser sometida a un análisis de sensibilidad que estudie los

posibles escenarios a los que pudo haber estado sometido el proyecto en

cuestión. El análisis de sensibilidad es propio de las evaluaciones ex ante,

y en el caso que nos atañe al trabajar con datos reales, tiene la importancia

de brindar la posibilidad de analizar los cambios que se hubieran tenido que

tomar en caso de convertirse en realidad.

En ese sentido, se analizan las siguientes situaciones

desfavorables para el proyecto:

Reducción del AIreal en un 5%, que implica una reducción de

los beneficios en un 5% anual, como se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 28

Beneficios generados por la disuasión de Fragatas, USD $ con una

reducción del 5% en la AI real. Período 2008-2013.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 7.972.379,93 7.699.012,29 8.955.681,53 20.826.357,02 9.471.536,14 13.758.239,98

Fuente: Elaboración del autor

Esta variación, genera un cambio en el VAN social, que ahora

solo asciende a USD $ 341.533,02. De hecho, al reducir solo un 5% más a

la AIreal, el VAN social se vuelve negativo, aunque en un valor reducido, que

realizando la proyección de los valores al siguiente año lo tornaría positivo,

lo que, tomando en consideración que esta tesis se escribe en el 2015 y las

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

118

fragatas se encuentran en un período de recuperación, aún se puede

considerar en forma positiva. Los flujos para estos dos escenarios, se

muestran en el Anexo E.

Un segundo escenario negativo sería la reducción de los días

de navegación, lo que a su vez implicaría una reducción de los valores por

costo de tráfico de droga evitado. Si esta reducción llegara al 10%, la

variación del beneficio sería como se muestra en la tabla siguiente.

Tabla 29

Beneficio por tráfico de droga evitado ante reducci ón del 10% en

navegación de unidades. Período 2008-2013.

2008 2009 2010 2011 2012 2013

$ 1.679.108,97

$ 4.076.882,82

$ 937.380,82

$ 1.960.471,23

$ 1.572.065,75

$ 3.769.610,79

Fuente: Elaboración del autor.

La reducción del 10% en este beneficio, reduce el VAN social

a USD$ 2.518.922,37, manteniéndose con valores positivos ante una

reducción al 20%, pero pasando a un valor negativo si la reducción de los

días navegados de la unidad llega al 30%, tal como se puede verificar en

el Anexo F.

En un tercer escenario, los costos de mantenimiento y

operación (excepto combustibles que son calculados a precios

internacionales y sueldos) se aumentan en forma considerable. Ante un

aumento de estos costos en un 25%, el VAN social se reduce hasta $

2.254.577,01, que aún es un valor importante. Solo llevando estos costos

al doble, se tiene un VAN negativo, como se observa en el Anexo G.

No necesariamente un escenario, pero un análisis necesario

es conocer cuándo el VAN social se vuelve positivo bajo las condiciones

analizadas. En el caso de este proyecto, esto sucede coincidentalmente en

el 5to año de operación, el 2013, pues al calcularlo hasta el 2012, el valor

obtenido usando Microsoft Excel es de USD$ - 326.112,97.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

119

4.3.8. Observaciones

Los Índices Económicos Sociales dan claras ideas sobre la

eficiencia de la inversión en el proyecto de adquisición de fragatas y su

operación. Los beneficios sociales valorados, superan ampliamente a los

costos involucrados en la operación de los buques, lo que se evidencia en

el cálculo del VAN social y la TIR social.

Por otra parte, al realizar una evaluación de monitoreo por

medio del índice de Eficiencia en la Inversión diseñado, se pudo observar

que los costos definidos en la planificación no fueron correctamente

valorados, específicamente en el tema de los costos de personal. Sin

embargo, dado que los costos fueron considerados constantes para las dos

alternativas, eso no afectó a la evaluación, pero deja clara la poca

preparación de los documentos del proyecto para facilitar una evaluación

de monitoreo o ex post.

El índice de la relación beneficio costo y razón de beneficio

costo modificada, evidencia que los beneficios superan ampliamente a los

costos e incluso a la inversión realizada para el proyecto.

El análisis de sensibilidad realizado, demuestra que la

inversión que se realiza para la operación de las unidades es baja, pues los

costos de operación tuvieron que duplicarse para tener cambios

sustanciales en el cambio del VAN social. Esto no sucede con los beneficios

calculados, pues pequeñas reducciones en los beneficios obtenidos por

medio de la disuasión, cambiaban el VAN de valores positivos a otros

negativos.

En resumidas cuentas, se evidencia la necesidad del Estado

de continuar invirtiendo en proyectos de defensa que puedan cumplir

además aportar a la seguridad del país. Es también importante mencionar

la relevancia de la evaluación social a este tipo de proyectos, pues brinda

una idea más real, acerca del aporte de ellos al Estado, no solo en frías

estadísticas de capturas, áreas cubiertas u operaciones realizadas, sino

con datos valorados que muestran el beneficio para el Estado.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

120

4.4 Transferibilidad del Modelo a otros Proyectos d e Defensa.

Como se indicó en las observaciones producto de la evaluación

social realizada tomando como referencia los indicadores sociales, el

aplicar un modelo de evaluación social al proyecto de adquisición de

fragatas y su operación, evidencia de una mejor manera la importancia de

contar con unidades listas para el combate, pero también para colaborar

con la seguridad ciudadana.

La evaluación financiera realizada para presentar el proyecto

indicaba que éste necesitaba de 13 años de operación en comparación a

continuar operando las unidades anteriores, para obtener un VAN positivo.

Al comparar ésta con la evaluación social realizada en esta tesis, que indica

que los beneficios sociales producto de su implementación hacen que en 5

años se tenga un VAN social positivo, queda claro que solo haciendo una

evaluación social, evidenciada por los indicadores respectivos dará una

idea clara de la eficiencia de la inversión del Estado.

Es por ello, que no solo se puede indicar que el modelo de

evaluación social es transferible a otros proyectos de defensa, sino que

esto es altamente recomendable para tener una visión adecuada del

bienestar real que la defensa y seguridad brindan para el desarrollo del

Estado. Al inicio de esta tesis se indicaba la relación directa entre la

seguridad y el desarrollo, y por medio de la caracterización y valoración de

los beneficios sociales producto de un proyecto de adquisición de fragatas,

esto ha quedado más claro que nunca.

Caracterizar los beneficios sociales es posible para los diferentes

proyectos de defensa. Así, la instalación de un destacamento militar en la

frontera norte, creará condiciones para la siembra de cultivos legales, lo

que conllevará la erradicación de cultivos ilegales y una productividad

expresada en cosechas. Estos productos podrían ser valorados y de esa

manera establecer los beneficios sociales de la implementación de ese

destacamento.

Procedimientos similares pueden ser realizados para diferentes

proyectos, por lo que se considera que el modelo de evaluación utilizando

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

121

indicadores económicos sociales es plenamente transferible hacia otros

proyectos de defensa.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

122

Conclusiones

El objetivo general y los objetivos particulares de la investigación

fueron alcanzados, ya que el empleo de los indicadores económicos

sociales tales como el VAN social, el TIR social, la razón Beneficio Costo y

el de Eficiencia de la Inversión, han permitido verificar la eficiencia de la

inversión del Estado en la adquisición y operación de las dos fragatas

adquiridas a Chile en el período 2008-2013.

De esta manera, la hipótesis planteada como “Utilizar los enfoques

de evaluación económica social de proyectos para definir indicadores que

permitan verificar la eficiencia de la inversión en proyectos de defensa, en

la adquisición y operación de 2 fragatas en el período 2008-2013”, ha sido

plenamente comprobada, al comprobarse la utilidad de su empleo como

medida de eficiencia en proyectos de defensa.

• El Ecuador no realiza evaluación de monitoreo ni ex post de sus

proyectos de defensa, lo que dificulta a la población contar con

información valedera sobre la eficiencia de la inversión en seguridad

y defensa realizada por el ministerio del ramo.

• Evaluar socialmente los proyectos de defensa, tales como la

adquisición y operación de las fragatas adquiridas a Chile, permite

establecer claramente la forma y la eficiencia de la inversión

realizada por el Estado en este tipo de proyectos.

• Los costos involucrados en la adquisición de dos fragatas a la

Armada de Chile en el año 2008, y su operación durante el período

2008-2013, fueron eficientemente invertidos merced a los beneficios

sociales obtenidos por el Estado, evidenciados en los indicadores

económicos sociales positivos que presentan los flujos calculados.

• El modelo de evaluación social planteado en esta tesis es

plenamente transferible a otros proyectos de defensa, siendo de

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

123

gran importancia la caracterización de los beneficios específicos que

ellos puedan brindar a la sociedad y su valoración.

• La adquisición e inversión para operación de las fragatas ha sido de

positivo beneficio para el país. El VAN social calculado indica que

los beneficios sociales han sido positivos para el Estado ya que

incluso bajo escenarios desventajosos, los beneficios se mantienen

sobre los costos de operación, manteniendo en positivo este

indicador.

• Los indicadores calculados como producto de esta tesis

comprueban que los elementos de Fuerzas Armadas, diseñados y

construidos esencialmente para tareas de defensa, pueden ser

empleados para tareas de seguridad con buenos resultados para el

Estado, otorgando beneficios superiores a los costos involucrados.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

124

Recomendaciones

• Es de relevante importancia evaluar los proyectos de defensa en

todo su ciclo de vida. En ese sentido, es deseable implementar

medidas para establecer procedimientos para la evaluación de

monitoreo y ex post a los proyectos que se hallan en ejecución, tal

como lo han establecido en forma clara Argentina y Chile por medio

de publicaciones específicas para tal efecto.

• Considerar el modelo de evaluación social propuesto en esta tesis

como una base para medir la eficiencia en la inversión de los

proyectos de defensa, caracterizando y valorizando los beneficios

reales que brinda el contar con unas Fuerzas Armadas

comprometidas con la seguridad y el desarrollo.

• La eficiente inversión en defensa, no solo permite mantener

adecuados niveles de disuasión que eviten las amenazas

tradicionales, sino que además eleva el nivel de seguridad, por lo

que se hace necesario mantener el nivel de la inversión, el que podrá

ser evaluado mediante indicadores económicos sociales como los

utilizados en esta tesis.

• La Armada del Ecuador puede considerar el modelo propuesto como

una base para la evaluación de sus proyectos, de manera tal de

asegurar la eficiente inversión de sus recursos para el cumplimiento

de la misión impuesta por el Estado.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

125

Bibliografía

2013. Ministerio del interior. (27 de abril de 2015). Obtenido de http://www.ministeriointerior.gob.ec

Academia de Guerra Naval. (1998). Táctica Naval. Fundamentos. Tomo I. Guayaquil: Academia de Guerra Naval.

Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Sudamérica. (24 de abril de 2015). andes.info.ec. Obtenido de El comercio Ecuador-Perú se incrementó 200% en siete años: http://www.andes.info.ec/es/economia/comercio-ecuador-peru-incremento-200-siete-anos.html

Armada del Ecuador. (2006). Plan Estratégico Institucional "Morán Valverde". Guayaquil.

Armada del Ecuador. (2008). Proyecto Guayas. Reemplazo de fragatas clase Leander de la Armada del Ecuador, por fragatas ex-Lynch y ex-Condell de la Armada de Chile. Guayaquil.

Armada del Ecuador. (2013). Directrices Institucionales. Quito: Dirección de Desarrollo Institucional.

Armada del Ecuador. (2013). Doctrina Básica de la Armada. Guayaquil: Dirección General de Educación y Doctrina.

Armada del Ecuador. (2013). Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos. Quito: Dirección de Desarrollo Institucional.

Armada del Ecuador. (2013). Plan de Seguridad Integral y Protección de los Espacios Acuáticos. Quito.

Armada del Ecuador. (2014). Concepto Estratégico de la Armada. Quito: Dirección de Desarrollo Institucional.

Armada del Ecuador. (2014). Direccionamiento Oceanopolítico y CONVEMAR. Quito: Dirección de Desarrollo Institucional.

Armada del Ecuador. (2014). Direccionamiento para la Operativización de la Reestructura. Quito: Dirección de Direccionamiento Institucional de la Armada.

Armada del Ecuador. (2014). Plan de Gestión Institucional. Quito.

Armada del Ecuador, Comandancia de la Escuadra. (2013). Procedimientos Tácticos de la Escuadra. PROTACE. Guayaquil.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

126

Armada del Ecuador, Dirección General de Intereses Marítimos. (2004). Ecuador y los Intereses Marítimos. Quito: Gráficas Calvache.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi.

Banco Central del Ecuador. Cifras Económicas del Ecuador. (25 de abril de 2015). Obtenido de http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/312-cifras-econ%C3%B3micas-del-ecuador

Bustos Carrasco, M., & Rodríguez Márquez, P. (2004). La Disuasión Convencional. Conceptos y Vigencia. Santiago, Chile: MAGO Editores.

Cavada, J., Contreras, Y., Aguilera, R., Cabezas, M., Díaz, M., Aroca, P., . . . Rivera, N. (2011). Evaluación Social de Proyectos. Orientaciones para su aplicación. (R. Aguilera, Ed.) Montevideo: Departamento de Economía - Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR.

Cavada, R. (2002). Evaluación de Proyectos de Defensa. Viña del Mar: Academia Politécnica Naval. Escuela de Operaciones.

Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional. (2004). La Aportación de las Fuerzas Armadas a la Economía Nacional. Madrid, España: Ministerio de Defensa de España.

Cohen, E., & Franco, R. (1992). Evaluación de Proyectos Sociales. México: Siglo XXI Editores.

Comando Conjunto de las FF.AA. (26 de Febrero de 2014). Comando Conjunto de las FF.AA. Obtenido de Sitio Web: https://www.ccffaa.mil.ec/index.php/institucion/mision-y-vision

Congreso Nacional. (2009). Ley Orgánica de la Defensa Nacional. Quito.

CONSEP. (2013). Estadísticas de Interdicción. Observando(8).

Creamer, B. (mayo de 2010). La refinería del Pacífico. ¿Oportunidad real y fin de la iniciativa Yasuní ITT? Boletín Koyuntura de la Universidad San Francisco de Quito, 2(12).

Dornbusch, R., & Fischer, S. (1991). Macroeconomía. Madrid: Mc Graw Hill.

Ecuador ha decomisado casi 168 toneladas de droga desde 2010. (27 de abril de 2015). Obtenido de El Comercio:

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

127

http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-decomiso-drogas-policia.html

Escuadrón de Fragatas Misileras. (2009). Manual de Organización de Fragatas Clase Leander. Guayaquil.

Explored / Archivo Noticias. (24 de abril de 2015). Obtenido de La producción de camarón ha aumentado 70% desde 1998: http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/la-produccion-de-camaron-ha-aumentado-70-desde-1998-564961.html

FAO. (26 de abril de 2015). Perfil de la Pesca por país. Ecuador 2003. Obtenido de http://www.fao.org/fi/oldsite/FCP/es/ecu/profile.htm

FAO. (26 de abril de 2015). Perfíles de Pesca y Acuicultura por Países. Ecuador (2011). Hojas de datos de perfiles de los países. Obtenido de Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO: http://www.fao.org/fishery/facp/ECU/es#CountrySector-Statistics

Fonfria Mesa, A. (04 de Diciembre de 2014). Sobre la Naturaleza y Alcance de la Economía de Defensa. Obtenido de Instituto Español de Estudios Estratégicos - Documentos de Opinión 079-2012: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2012/DIEEEO79-2012_Naturaleza_Economia_Defensa_AFonfria.pdf

Fonseca, C. (2007). Impacto de las compensaciones industriales sobre las capacidades de las fuerzas armadas de Chile. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública(7), 199-225. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2509039

Fontaine, E. (2008). Evaluación Social de Proyectos. México: Pearson Educación S.A.

Fontena Faúndez, H. (2008). Apoyo Logístico a las Operaciones Militares. Valparaíso: Armada de Chile, Academia de Guerra Naval.

Fraustaedter Wurl, D. H. (04 de Diciembre de 2014). El Concepto de la Economía de Defensa y sus Problemas Generales en Chile. Obtenido de http://memoria.econ.uchile.cl/site/portalpad_upload/c8cbd5942007ca33d7157049b1ce4bf5.pdf

Frieden, D. R. (1993). Principios de los Sistemas de Armas Navales. Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

128

Fuerzas Armadas de Nicaragua. (04 de Diciembre de 2014). Libro Blanco de la Defensa de Nicaragua. Obtenido de RESDAL.ORG: http://www.resdal.org/ultimos-documentos/parte6-generalidades.pdf

Gallardo, J., Alemán, M., & Spurrier, W. (1995). Tiwintsa, 2da Edición. Quito: El Conejo.

Giacalone, R. (2014). UNASUR y la Industria de Defensa en Sudamérica. Patria.

González, E. (2014). Testimonio de un Comandante. Quito: Mihró.

Graham, J., & Harvey, C. (2001). The theory and practice of corporate finance: evidence from the field. Journal of Financial Economics N° 60, 187-243.

Horngren, Sundem, & Stratton. (2005). Contabilidad Administrativa.México: Pearson Educación.

indexmundi.com. (22 de abril de 2015). Obtenido de Diesel - Precio Diario - Precios de Mercancías: http://www.indexmundi.com/es/precios-de-mercado/?mercancia=diesel&meses=120

Jara, C. F. (01-25 de abril de 2015). Inversión en Fragatas Misileras por la DIGLOG 2008-2013. (F. Garay, Entrevistador)

Kaplan, R., & Norton, D. (1997). Cuadro de Mando Integral. Barcelona: Gestión 2000.

Kaplan, R., & Norton, D. (2001). ¿Cómo Utilizar el Cuadro de Mando Integral? Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Kaplan, R., & Norton, D. (2005). Alignment. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Knezevic, J. (1996). Mantenibilidad. Madrid: Isdefe.

Knezevic, J. (1996). Mantenimiento. Madrid: Isdefe.

Koontz, H., & Weihrich, H. (1994). Administración. Una Perspectiva Global. México: Mc Graw Hill.

Laudon, K., & Laudon, J. (2004). Sistemas de Información Gerencial. México: Pearson Educación.

Leiva Zea, F. (1988). Nociones de Metodología de Investigación Científica. Quito: Gráficas Moderna.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

129

Lorca Sánchez, J. P. (04 de Diciembre de 2014). Economía de Defensa y Guerra. Obtenido de Revista de Marina 1/2000 Armada de Chile: http://revistamarina.cl/revistas/2000/1/lorca.pdf

Mascareñas, J. (2001). La valoración de proyectos de inversión productiva. Madrid: Editorial Universidad Complutense de Madrid.

Mason, R., & Lind, D. (1992). Estadística para Administración y Economía. México: Alfaomega.

Mejía, C. A., & Rodríguez, I. P. (9 de Diciembre de 2014). Economía de Defensa en Ministerio de Defensa. (F. Garay, Entrevistador)

Ministerio de Defensa. (25 de febrero de 2015). Ministerior de Defensa Nacional. Obtenido de Valores/Misión/Visión: http://www.defensa.gob.ec/valoresmisionvision/

Ministerio de Defensa de Ecuador y Armada de Chile. (2008). Contrato Guayas. Talcahuano, Chile.

Ministerio de Defensa Nacional. (2010). Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos. Quito.

Ministerio de Defensa Nacional. (2012). Modelo de Gestión de la Defensa. Quito.

Ministerio de Defensa Nacional. (2014). Agenda Política de la Defensa Nacional 2014-2017. Quito: Ministerio de Defensa Nacional.

Ministerio de Defensa Nacional del Ecuador. (2014). Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación como Catalizadores de la Industria de la Defensa en Ecuador. Patria.

Ministerio de Defensa. República Argentina. (2009). Manual para la identificación, formulación y evaluación de proyectos con inversión de la Defensa basados en capacidades. Buenos Aires: Ministerio de Defensa. República Argentina.

Ministerio de Desarrollo Social de Chile. (2012). Precios Sociales Vigentes. Santiago.

Ministerio de Desarrollo Social de Chile. (2013). Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos. Santiago.

Ministerio de Hacienda de Paraguay. (2012). Cálculo de la Tasa Social de Descuento del Paraguay. Asunción.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

130

Ministerio de Transporte y Obras Públicas. (2013). Manual de evaluación económica de proyectos de infraestructura del transporte. Volumen 1. Quito.

Moncayo, P. (2012). Poder y Seguridad. Fundamentos de Geopolítica. Quito: Editorial El Conejo.

Mora, G. (26 de abril de 2015). ATUNEC. Obtenido de La pesca en cifras: http://www.fis.com/atunec/cifrasfr.htm

Norton, D. (2006). The New Science of Strategy Execution. The Management Summit 2006. Quito.

Organización de las Naciones Unidas. (1982). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Tercera Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Nueva York.

Paz Pérez, H. (s.f.). Fundamentos de Contabilidad. Quito.

Pérez, C. J. (1991). Semblanza de la Armada y el mar territorial ecuatoriano. Quito: Secretaría General de la Armada.

Plan Binacional Ecuador Perú. (2015 de abril de 23). planbinacional.gob.ec. Obtenido de Relación bilateral Ecuador Perú: http://www.planbinacional.gob.ec/ambitos-de-intervencion/programa-de-promocion-de-la-inversion-privada-gbpip/informacion-de-interes/balanza-comercial-ecuador-peru.html

ProEcuador. (2013). Análisis del sector pesca 2013. Quito.

ProEcuador. (2013). Guía Comercial de la República del Ecuador 2013. Quito.

ProEcuador. (2014). Ficha Técnica Perú. Diciembre 2014. Quito.

Project Management Institute. (2013). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK). Newtown Square, Pensilvania: Project Management Institute, Inc.

Red de Seguridad y Defensa de América Latina, RESDAL. (19 de abril de 2015). Red de Seguridad y Defensa de América Latina. Obtenido de ¿Quiénes somos RESDAL?: http://www.resdal.org/nosotros.html

Reppy, J. (1990). On the Nature and Scope of Defence Economics. A Comment. Defence Economics, vol. 2, n° 3, 269-271.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

131

Ríos Pintado, R. (2001). Notas Sobre Formulación de Proyectos. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Ríos Pintado, R. (2003). Notas Sobre Evaluación de Proyectos. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Rodríguez, I. D. (2006). La tasa social de descuento en el Ecuador. Quito.

Romero, F. (2006). La Forma Correcta de Evaluar los Flujos Provenientes de un Proyecto de Inversión.

Salgado de Alba, J. (1995). Logística General y Naval Operativa. Guayaquil: Academia de Guerra Naval.

Sánchez Machado, I. (2005). Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Sánchez Machado, I. (2005). Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Sánchez Machado, I. (2006). Evaluación de Proyectos Agropecuarios. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Sánchez Machado, I. (2006). Proyectos para Aumentar y Fomentar Exportacionesq. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Scheetz, D. T. (4 de Abril de 2012). Economía de la Defensa. (C. V. Benavides, Entrevistador)

Sin base de Manta, en Ecuador ahora se captura más droga. (27 de abril de 2015). Obtenido de El Telégrafo: http://www.eltelegrafo.com.ec/justicia/item/sin-base-de-manta-en-ecuador-ahora-se-captura-mas-droga.html

Solís Oyarzún, E. (1991). Estrategia. Valparaíso: Academia de Guerra Naval.

United Nations. Office on drugs and crime. (2005). 2005 World Drug Report. Volume 2. Statistics.Nueva York, NY.

Valiño Castro, A. (1997). El Gasto en Defensa en la Economía Pública. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Van Creveld, M. (1980). Los Abastecimientos en la Guerra. Madrid: Servicio de Publicaciones del Estado Mayor del Ejército.

Wonnacott, P., & Wonnacott, R. (1991). Economía.México: Mc Graw Hill.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

132

Zapata Sánchez, P. (1996). Contabilidad General. Santafé de Bogotá: Mc Graw Hill.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

A-1

Anexo “A”

Marco Legal que Regula a Fuerzas Armadas

Este anexo ha sido elaborado, tomando en consideración la información

presentada en el Modelo de Gestión de la Defensa (2012). En ese sentido,

los siguientes son los principales cuerpos constitucionales y legales que

regulan el accionar de FF.AA.:

• Constitución de la República Del Ecuador

• Carta de las Naciones Unidas

• Memorándum de Entendimiento entre Ecuador y la ONU Anexo "A"

• Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar,

CONVEMAR

• Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico de

Estupefacientes

• Ley Orgánica de la Defensa Nacional

• Código De Policía Marítima

• Ley de Seguridad Pública y del Estado

• Ley Sobre Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios

• Ley De Patrimonio Cultural

• Reglamento a la Ley Orgánica de Defensa Nacional

• Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado

• Agenda Política de la Defensa Nacional

• Directiva de Defensa Militar

• Reglamento para la Compra de Bienes Estratégicos para la Defensa

• Plan Nacional del Buen Vivir

• Plan Nacional de Seguridad Integral

• Decreto Ejecutivo 1087 del 07 deMarzo 2012

• Decreto Ejecutivo 433

Y otros cuerpos legales, reglamentarios y decretos.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

B-1

Anexo B

Direccionamiento Estratégico Institucional de la Ar mada del Ecuador

Este anexo ha sido elaborado, tomando como base el Plan de

Gestión Institucional (Armada del Ecuador, 2014).

1. MISIÓN

Desarrollar las capacidades marítimas y proveer la seguridad integral

en los espacios acuáticos que fortalezcan el Poder Naval y que contribuyan

a la defensa de la soberanía y la integridad territorial; y, con su contingente

apoyar al desarrollo marítimo nacional y a la seguridad pública y del Estado.

2. VISIÓN

Ser una Institución que disponga de un Poder Naval con capacidad para

el control integral y permanente del territorio marítimo en el marco de la

CONVEMAR, comprometido en el desarrollo marítimo del país, con talento

humano profesional y con alto sentido de pertenencia.

3. VALORES

LEALTAD.- Sentimiento de noble fidelidad y franqueza que permite un

ambiente de confianza y seguridad en las relaciones entre los miembros

de las Fuerzas Armadas y de entrega total a la institución.

HONOR.- Cualidad moral que lleva el más severo cumplimiento de los

deberes, gloria, fama, acciones heroicas, virtuosas y notables. Cualidad

que impulsa al ser humano a comportarse de modo que merezca la

consideración y respeto de la gente.

DISCIPLINA.- Actitud individual o colectiva que asegura una pronta

obediencia a las órdenes y la iniciación de una acción apropiada en

ausencia de ellas.

4. OBJETIVOS INSTITUCIONALES

OBJETIVO INSTITUCIONAL No.1:

Incrementar la imagen, credibilidad y confianza en la Armada del

Ecuador como fuerza, institución y autoridad.

OBJETIVO INSTITUCIONAL No.2:

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

B-2

Incrementar la participación, compromiso y ejecución en lagestión de

la política y desarrollo marítimo, fluvial y antártico,con responsabilidad

social y ambiental.

OBJETIVO INSTITUCIONAL No. 3:

Incrementar el Apoyo a la Acción del Estado en la protección

deáreasestratégicas, defensa interna y seguridad marítima en el área

de competencia de la Armada.

OBJETIVO INSTITUCIONAL No. 4:

Incrementar la participación institucional en operaciones de

mantenimiento de paz, ayuda humanitaria y de cooperación

internacional

OBJETIVO INSTITUCIONAL No. 5:

Incrementar la presencia naval en las aguas interiores y ejes fluviales,

mar territorial, zona económica exclusiva continental e insular y

recuperar las capacidades de vigilancia, mando y control.

OBJETIVO INSTITUCIONAL No. 6:

Incrementar el alistamiento operacional de las unidades navales.

OBJETIVO INSTITUCIONAL No. 7:

Incrementar las capacidades para la defensa y seguridad integral del

territorio marítimo nacional.

OBJETIVO INSTITUCIONAL No. 8:

Incrementar la integración y estandarización administrativa de la

Armada a través de un sistema de planificación estratégica,

presupuestaria, riesgos y procesos.

OBJETIVO INSTITUCIONAL No. 9:

Incrementar el desarrollo y gestión del talento humano de la Armada

en la formación, perfeccionamiento, capacitación, especialización por

competencias y la gestión del clima laboral.

OBJETIVO INSTITUCIONAL No. 10:

Incrementar la innovación e implementación de tecnologías aplicadas

al campo naval.

OBJETIVO INSTITUCIONAL No. 11:

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

B-3

Incrementar la gestión de los recursos financieros asignados a la

Armada.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

C-1

Anexo C

Atribuciones y responsabilidades de la Subsecretarí a de

Planificación y Economía de Defensa del Ministerio de Defensa

Nacional 49

1. Asistir al Ministro/a en temas relacionados con la planificación

institucional del sector defensa;

2. Dirigir la formulación de políticas de planificación, programas y

proyectos en Fuerzas Armadas y realizar el seguimiento y evaluación

correspondiente;

3. Formular políticas, planes, programas y proyectos con enfoque de

equidad de género y derechos.

4. Orientar y consolidar los análisis de economía de defensa para

optimizar los recursos asignados por el Estado en el desarrollo de

capacidades de Fuerzas Armadas;

5. Dirigir el desarrollo de análisis para formular probables escenarios

económicos de aplicación en la planificación institucional del sector

defensa;

6. Realizar la priorización de acuerdo al presupuesto aprobado, para la

adquisición de bienes estratégicos para la defensa;

7. Dirigir la formulación de planes operativos anuales, plurianuales y de

inversión del sector defensa;

8. Coordinar la implementación e institucionalización de un sistema de

seguimiento y evaluación de la planificación institucional del sector

defensa;

9. Dirigir la formulación de políticas de economía de defensa para su

incorporación en la planificación de desarrollo institucional del sector

defensa e incorporar mecanismos de seguimiento y evaluación;

49 Tomado del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos (Ministerio de Defensa Nacional, 2010, págs. 45-49)

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

C-2

10. Coordinar con los organismos del Estado para alcanzar una gestión

efectiva de la planificación anual y plurianual propuesta por el sector

defensa;

11. Supervisar los procesos para la obtención de bienes estratégicos de la

defensa;

12. Las demás que le asigne el nivel jerárquico superior.

La gestión de la Economía de Defensa, es llevada por la Dirección de

Economía de Defensa, que tiene como misión:

Elaborar análisis macro económicos, de mercado, de competitividad y

de capacidades económicas para la defensa, que permitan establecer

la viabilidad de los presupuestos generales y proyectos propuestos por

Fuerzas Armadas para desarrollar capacidades conjuntas, así como

para la racionalización y optimización de los recursos asignados por el

Estado para la defensa.

Sus atribuciones y responsabilidades son:

a) Emitir criterios técnicos para las autoridades del Ministerio de

Defensa en acciones relacionadas con la optimización del gasto

militar;

b) Desarrollar análisis macroeconómicos vinculados al desarrollo de

las capacidades Operativas de Fuerzas Armadas;

c) Elaborar propuestas que permitan optimizar y racionalizar el gasto

militar para la defensa nacional;

d) Elaborar análisis para establecer mercados alternativos que

permitan la obtención de bienes estratégicos para la defensa;

e) Desarrollar investigación para proponer posibles fuentes de

financiamiento en el ámbito nacional, regional y mundial para el

desarrollo de capacidades de Fuerzas Armadas;

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

C-3

f) Elaborar análisis e investigación de desarrollo tecnológico militar a

nivel nacional, regional y mundial que permitan desarrollar una

planificación para el desarrollo de capacidades sustentable;

g) Elaborar informes económicos sobre los requerimientos de bienes

estratégicos solicitados por los órganos operativos de las Fuerzas

Armadas para su inclusión en la planificación anual y plurianual;

h) Formular lineamientos y políticas enfocadas a la optimización de

los recursos asignados para la defensa;

i) Realizar evaluación y seguimiento de las políticas de economía de

defensa implementadas en los organismos del sector defensa.

Sus productos, por ende son:

1) Políticas de Economía de Defensa implementadas;

2) Principios de Economía de Defensa aplicados en las

Fuerzas Armadas;

3) Metodología de Economía de Defensa para Fuerzas

Armadas;

4) Informes sobre recomendaciones presentadas en el ámbito

de economía de Defensa;

5) Análisis económicos del Presupuesto asignado para la

Defensa;

6) Escenarios y proyecciones económicas para la formulación

de los presupuestos de Fuerzas Armadas;

7) Registro de evaluación anual de los gastos de Defensa;

8) Estudios comparativos anuales de los gastos de Defensa en

el Ecuador;

9) Estudios comparativos de los gastos de Defensa de los

países de la región;

10) Informes de análisis de mercados alternativos para la

obtención de Bienes para la Defensa;

11) Instructivo para la optimización de los gastos de Defensa;

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

C-4

12) Informe de evaluación y seguimiento de políticas de

economía de defensa implementadas.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

D-1

Anexo D

Flujos Financieros del Proyecto Guayas

Fuente: Proyecto Guayas. Armada del Ecuador

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 A ÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 -19.000.000,0

+

4.555.482,1 2.711.656,2 1.760.169,6 3.805.566,9 1.854.519,5 2.865.877,3 4.907.558,3 3.980.471,9 4.055.554,7 6.132.871,5 5.242.488,8 5.355.375,3 7.471.628,7

1.250.000,0

4.555.482,1 2.711.656,2 1.760.169,6 3.805.566,9 1.854.519,5 2.865.877,3 4.907.558,3 3.980.471,9 4.055.554,7 6.132.871,5 5.242.488,8 5.355.375,3 7.471.628,7

- - - - - - - - - - - - - - = 4.555.482,1 2.711.656,2 1.760.169,6 3.805.566,9 1.854.519,5 2.865.877,3 4.907.558,3 3.980.471,9 4.055.554,7 6.132.871,5 5.242.488,8 5.355.375,3 7.471.628,7

1.900.000,0 4.555.482,1 2.711.656,2 1.760.169,6 3.805.566,9 1.854.519,5 2.865.877,3 4.907.558,3 3.980.471,9 4.055.554,7 6.132.871,5 5.242.488,8 5.355.375,3 9.371.628,7

-17.750.000,0 4.555.482,1 2.711.656,2 1.760.169,6 3.805.566,9 1.854.519,5 2.865.877,3 4.907.558,3 3.980.471,9 4.055.554,7 6.132.871,5 5.242.488,8 5.355.375,3 9.371.628,7

$6.948.805,1014,40%

12,0%

TOTAL DE EGRESOS

TASA INTERNA DE RETORNO ECONOMICO

Valor Residual

TASA DE DESCUENTO

INGRESOS-EGRESOS

DATOS ECONOMICOS MEF

FLUJO DE EFECTIVO NETO

VALOR ACTUAL NETO ECONOMICO

FLUJO DE EFECTIVO BRUTO

BENEFICIOS ECONOMICOS (AHORRO PARA EL ESTADO)

Venta de activo actual a su valor residual mas repuestos

TOTAL INGRESOS

INVERSION

INGRESOS

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

D-2

1.- Costo de Mantenimiento (Cm)

año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10 año 11 año 12 año 13

- Nivel I y II $ 35.882,00 $ 36.958,46 $ 38.067,21 $ 39.209,23 $ 40.385,51 $ 41.597,07 $ 42.844,98 $ 44.130,33 $ 45.454,24 $ 46.817,87 $ 48.222,41 $ 49.669,08 $ 51.159,15 - Nivel III y IV $ 800.000,00 $ 824.000,00 $ 848.720,00 $ 874.181,60 $ 900.407,05 $ 927.419,26 $ 955.241,84 $ 983.899,09 $ 1.013.416,07 $ 1.043.818,55 $ 1.075.133,10 $ 1.107.387,10 $ 1.140.608,71 -Mant. De equipos Cubierta $ 700.000,00 $ 721.000,00 $ 742.630,00 $ 764.908,90 $ 787.856,17 $ 811.491,85 $ 835.836,61 $ 860.911,71 $ 886.739,06 $ 913.341,23 $ 940.741,47 $ 968.963,71 $ 998.032,62

2.- Costo de Entrenamiento (Ce) - Combustible $ 720.000,00 $ 720.000,00 $ 720.000,00 $ 720.000,00 $ 720.000,00 $ 720.000,00 $ 720.000,00 $ 720.000,00 $ 720.000,00 $ 720.000,00 $ 720.000,00 $ 720.000,00 $ 720.000,00 - Lubricantes $ 30.000,00 $ 30.900,00 $ 31.827,00 $ 32.781,81 $ 33.765,26 $ 34.778,22 $ 35.821,57 $ 36.896,22 $ 38.003,10 $ 39.143,20 $ 40.317,49 $ 41.527,02 $ 42.772,83 - Rancho Operativo $ 23.107,20 $ 23.107,20 $ 23.107,20 $ 23.107,20 $ 23.107,20 $ 23.107,20 $ 23.107,20 $ 23.107,20 $ 23.107,20 $ 23.107,20 $ 23.107,20 $ 23.107,20 $ 23.107,20

- Insumos $ 61.830,00 $ 63.684,90 $ 65.595,45 $ 67.563,31 $ 69.590,21 $ 71.677,92 $ 73.828,25 $ 76.043,10 $ 78.324,39 $ 80.674,13 $ 83.094,35 $ 85.587,18 $ 88.154,80

3.- Costos Fijos del Buque (Cfb) - Remuneraciones (Sueldos)

CPNV $2903.07 $ 5.806,14 $ 7.722,17 $ 7.876,61 $ 8.034,14 $ 8.194,82 $ 8.358,72 $ 8.525,90 $ 8.696,41 $ 8.870,34 $ 9.047,75 $ 9.228,70 $ 9.413,28 $ 9.601,54CPFG $2434.34$ 4.868,68 $ 6.475,34 $ 6.629,79 $ 6.762,38 $ 6.897,63 $ 7.035,58 $ 7.176,30 $ 7.319,82 $ 7.466,22 $ 7.615,54 $ 7.767,85 $ 7.923,21 $ 8.081,67CPCB $1683.47$ 10.100,82 $ 13.434,09 $ 13.588,53 $ 13.860,30 $ 14.137,51 $ 14.420,26 $ 14.708,67 $ 15.002,84 $ 15.302,90 $ 15.608,95 $ 15.921,13 $ 16.239,56 $ 16.564,35TNNV $1215.6 $ 9.724,80 $ 12.933,98 $ 13.088,43 $ 13.350,20 $ 13.617,20 $ 13.889,54 $ 14.167,33 $ 14.450,68 $ 14.739,69 $ 15.034,49 $ 15.335,18 $ 15.641,88 $ 15.954,72TNFG $1098.28 $ 6.589,68 $ 8.764,27 $ 8.918,72 $ 9.097,09 $ 9.279,03 $ 9.464,61 $ 9.653,91 $ 9.846,99 $ 10.043,92 $ 10.244,80 $ 10.449,70 $ 10.658,69 $ 10.871,87ALFG $893.78 $ 8.937,80 $ 11.887,27 $ 12.041,72 $ 12.282,55 $ 12.528,20 $ 12.778,77 $ 13.034,34 $ 13.295,03 $ 13.560,93 $ 13.832,15 $ 14.108,79 $ 14.390,97 $ 14.678,79SUBP $1188.44$ 21.391,92 $ 28.451,25 $ 28.605,70 $ 29.177,81 $ 29.761,37 $ 30.356,59 $ 30.963,73 $ 31.583,00 $ 32.214,66 $ 32.858,95 $ 33.516,13 $ 34.186,46 $ 34.870,18SUBS $1065.72$ 31.971,60 $ 42.522,23 $ 42.676,67 $ 43.530,20 $ 44.400,81 $ 45.288,83 $ 46.194,60 $ 47.118,49 $ 48.060,86 $ 49.022,08 $ 50.002,52 $ 51.002,57 $ 52.022,62SGOP $954.62$ 28.638,60 $ 38.089,34 $ 38.243,78 $ 39.008,66 $ 39.788,83 $ 40.584,61 $ 41.396,30 $ 42.224,22 $ 43.068,71 $ 43.930,08 $ 44.808,69 $ 45.704,86 $ 46.618,96SGOS $829.82$ 36.512,08 $ 48.561,07 $ 48.715,51 $ 49.689,82 $ 50.683,62 $ 51.697,29 $ 52.731,23 $ 53.785,86 $ 54.861,58 $ 55.958,81 $ 57.077,98 $ 58.219,54 $ 59.383,93CBOP $725.82$ 62.420,52 $ 83.019,29 $ 83.173,73 $ 84.837,21 $ 86.533,95 $ 88.264,63 $ 90.029,93 $ 91.830,52 $ 93.667,13 $ 95.540,48 $ 97.451,29 $ 99.400,31 $ 101.388,32CBOS $650.18$ 48.113,32 $ 63.990,72 $ 64.145,16 $ 65.428,06 $ 66.736,62 $ 68.071,36 $ 69.432,78 $ 70.821,44 $ 72.237,87 $ 73.682,62 $ 75.156,28 $ 76.659,40 $ 78.192,59MARO $566.75 $ 47.607,00 $ 63.317,31 $ 63.471,75 $ 64.741,19 $ 66.036,01 $ 67.356,73 $ 68.703,87 $ 70.077,94 $ 71.479,50 $ 72.909,09 $ 74.367,28 $ 75.854,62 $ 77.371,71

- Rancho (Alimentación) $87.26, Dotación: 200

$ 34.904,00 $ 34.904,00 $ 34.904,00 $ 34.904,00 $ 34.904,00 $ 34.904,00 $ 34.904,00 $ 34.904,00 $ 34.904,00 $ 34.904,00 $ 34.904,00 $ 34.904,00 $ 34.904,00

Energia electrica $ 211.200,00 $ 217.536,00 $ 224.062,08 $ 230.783,94 $ 237.707,46 $ 244.838,68 $ 252.183,85 $ 259.749,36 $ 267.541,84 $ 275.568,10 $ 283.835,14 $ 292.350,19 $ 301.120,70Agua potable (60000m3 * $1,15)

$ 138.000,00 $ 142.140,00 $ 146.404,20 $ 150.796,33 $ 155.320,22 $ 159.979,82 $ 164.779,22 $ 169.722,59 $ 174.814,27 $ 180.058,70 $ 185.460,46 $ 191.024,27 $ 196.755,00

Telefono $ 2.400,00 $ 2.472,00 $ 2.546,16 $ 2.622,54 $ 2.701,22 $ 2.782,26 $ 2.865,73 $ 2.951,70 $ 3.040,25 $ 3.131,46 $ 3.225,40 $ 3.322,16 $ 3.421,83 -SUBSISTENCIA OPERATIVACincos dias por operación $ 98.000,00 $ 98.000,00 $ 98.000,00 $ 98.000,00 $ 98.000,00 $ 98.000,00 $ 98.000,00 $ 98.000,00 $ 98.000,00 $ 98.000,00 $ 98.000,00 $ 98.000,00 $ 98.000,00

Subtotal $ 3.178.006,16 $ 3.343.870,90 $ 3.407.0 39,40 $ 3.478.658,49 $ 3.552.339,91 $ 3.628.143,81 $ 3.706.132,12 $ 3.786.368,56 $ 3.868.918,74 $ 3.953.850,23 $ 4.041.232,54 $ 4.131.137,26 $ 4.223.638,09

COSTOS DE SOSTENIMIENTO DE LA FRAGATA EX-CONDELL Y LYNCH A ADQUIRIRSE

CALCULO BENEFICIOS DEL PROYECTO

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

D-3

Fuente: Proyecto Guayas. Armada del Ecuador

1.- Costo de Mantenimiento (Cm) año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10 año 11 año 12 año 13

- Nivel I y II $ 35.882,00 $ 36.958,46 $ 38.067,21 $ 39.209,23 $ 40.385,51 $ 41.597,07 $ 42.844,98 $ 44.130,33 $ 45.454,24 $ 46.817,87 $ 48.222,41 $ 49.669,08 $ 51.159,15 - Nivel III y IV $ 2.700.000,00 $ 824.000,00 $ 848.720,00 $ 1.874.181,60 $ 900.407,05 $ 927.419,26 $ 1.955.241,84 $ 983.899,09 $ 1.013.416,07 $ 2.043.818,55 $ 1.075.133,10 $ 1.107.387,10 $ 2.140.608,71 -Mant. De equipos Cubierta $ 2.092.800,00 $ 2.158.368,00 $ 1.227.870,08 $ 2.301.542,28 $ 1.379.634,82 $ 2.421.023,87 $ 3.493.654,58 $ 3.598.464,22 $ 3.706.418,15 $ 4.817.610,69 $ 4.962.139,01 $ 5.111.003,18 $ 6.264.333,28

2.- Costo de Entrenamiento (Ce) - Combustible $ 1.680.000,00 $ 1.680.000,00 $ 1.680.000,00 $ 1.680.000,00 $ 1.680.000,00 $ 1.680.000,00 $ 1.680.000,00 $ 1.680.000,00 $ 1.680.000,00 $ 1.680.000,00 $ 1.680.000,00 $ 1.680.000,00 $ 1.680.000,00 - Lubricantes $ 70.000,00 $ 70.000,00 $ 70.000,00 $ 70.000,00 $ 70.000,00 $ 70.000,00 $ 70.000,00 $ 70.000,00 $ 70.000,00 $ 70.000,00 $ 70.000,00 $ 70.000,00 $ 70.000,00 - Rancho Operativo $ 23.107,20 $ 23.107,20 $ 23.107,20 $ 23.107,20 $ 23.107,20 $ 23.107,20 $ 23.107,20 $ 23.107,20 $ 23.107,20 $ 23.107,20 $ 23.107,20 $ 23.107,20 $ 23.107,20

- Insumos $ 61.830,00 $ 63.684,90 $ 65.595,45 $ 67.563,31 $ 69.590,21 $ 71.677,92 $ 73.828,25 $ 76.043,10 $ 78.324,39 $ 80.674,13 $ 83.094,35 $ 85.587,18 $ 88.154,80

3.- Costos Fijos del Buque (Cfb) - Remuneraciones (Sueldos)

CPNV $2903.07 $ 5.806,14 $ 7.722,17 $ 7.876,61 $ 8.034,14 $ 8.194,82 $ 8.358,72 $ 8.525,90 $ 8.696,41 $ 8.870,34 $ 9.047,75 $ 9.228,70 $ 9.413,28 $ 9.601,54CPFG $2434.34$ 4.868,68 $ 6.475,34 $ 6.604,85 $ 6.736,95 $ 6.871,69 $ 7.009,12 $ 7.149,30 $ 7.292,29 $ 7.438,14 $ 7.586,90 $ 7.738,64 $ 7.893,41 $ 8.051,28CPCB $1683.47$ 10.100,82 $ 13.434,09 $ 13.702,77 $ 13.976,83 $ 14.256,36 $ 14.541,49 $ 14.832,32 $ 15.128,97 $ 15.431,55 $ 15.740,18 $ 16.054,98 $ 16.376,08 $ 16.703,60TNNV $1215.6 $ 12.156,00 $ 16.167,48 $ 16.490,83 $ 16.820,65 $ 17.157,06 $ 17.500,20 $ 17.850,20 $ 18.207,21 $ 18.571,35 $ 18.942,78 $ 19.321,64 $ 19.708,07 $ 20.102,23TNFG $1098.28 $ 6.589,68 $ 8.764,27 $ 8.939,56 $ 9.118,35 $ 9.300,72 $ 9.486,73 $ 9.676,47 $ 9.870,00 $ 10.067,40 $ 10.268,74 $ 10.474,12 $ 10.683,60 $ 10.897,27ALFG $893.78 $ 8.937,80 $ 11.887,27 $ 12.125,02 $ 12.367,52 $ 12.614,87 $ 12.867,17 $ 13.124,51 $ 13.387,00 $ 13.654,74 $ 13.927,84 $ 14.206,39 $ 14.490,52 $ 14.780,33SUBP $1188.44$ 21.391,92 $ 28.451,25 $ 29.020,28 $ 29.600,68 $ 30.192,70 $ 30.796,55 $ 31.412,48 $ 32.040,73 $ 32.681,55 $ 33.335,18 $ 34.001,88 $ 34.681,92 $ 35.375,56SUBS $1065.72$ 34.103,04 $ 45.357,04 $ 46.264,18 $ 47.189,47 $ 48.133,26 $ 49.095,92 $ 50.077,84 $ 51.079,40 $ 52.100,99 $ 53.143,01 $ 54.205,87 $ 55.289,98 $ 56.395,78SGOP $954.62$ 49.640,24 $ 66.021,52 $ 67.341,95 $ 68.688,79 $ 70.062,56 $ 71.463,82 $ 72.893,09 $ 74.350,95 $ 75.837,97 $ 77.354,73 $ 78.901,83 $ 80.479,86 $ 82.089,46SGOS $829.82$ 68.045,24 $ 90.500,17 $ 92.310,17 $ 94.156,38 $ 96.039,50 $ 97.960,29 $ 99.919,50 $ 101.917,89 $ 103.956,25 $ 106.035,37 $ 108.156,08 $ 110.319,20 $ 112.525,59CBOP $725.82$ 62.420,52 $ 83.019,29 $ 84.679,68 $ 86.373,27 $ 88.100,74 $ 89.862,75 $ 91.660,01 $ 93.493,21 $ 95.363,07 $ 97.270,33 $ 99.215,74 $ 101.200,05 $ 103.224,05CBOS $650.18$ 48.113,32 $ 63.990,72 $ 65.270,53 $ 66.575,94 $ 67.907,46 $ 69.265,61 $ 70.650,92 $ 72.063,94 $ 73.505,22 $ 74.975,32 $ 76.474,83 $ 78.004,33 $ 79.564,41MARO $566.75 $ 47.607,00 $ 63.317,31 $ 64.583,66 $ 65.875,33 $ 67.192,84 $ 68.536,69 $ 69.907,43 $ 71.305,58 $ 72.731,69 $ 74.186,32 $ 75.670,05 $ 77.183,45 $ 78.727,12

- Rancho (Alimentación) $87.26, Dotación: 232

$ 40.488,64 $ 40.488,64 $ 40.488,64 $ 40.488,64 $ 40.488,64 $ 40.488,64 $ 40.488,64 $ 40.488,64 $ 40.488,64 $ 40.488,64 $ 40.488,64 $ 40.488,64 $ 40.488,64

Energia electrica $ 411.200,00 $ 411.200,00 $ 411.200,00 $ 411.200,00 $ 411.200,00 $ 411.200,00 $ 411.200,00 $ 411.200,00 $ 411.200,00 $ 411.200,00 $ 411.200,00 $ 411.200,00 $ 411.200,00Agua potable (60000m3 * $1,15)

$ 138.000,00 $ 142.140,00 $ 146.404,20 $ 150.796,33 $ 155.320,22 $ 159.979,82 $ 164.779,22 $ 169.722,59 $ 174.814,27 $ 180.058,70 $ 185.460,46 $ 191.024,27 $ 196.755,00

Telefono $ 2.400,00 $ 2.472,00 $ 2.546,16 $ 2.622,54 $ 2.701,22 $ 2.782,26 $ 2.865,73 $ 2.951,70 $ 3.040,25 $ 3.131,46 $ 3.225,40 $ 3.322,16 $ 3.421,83 -SUBSISTENCIA OPERATIVACincos dias por operación $ 98.000,00 $ 98.000,00 $ 98.000,00 $ 98.000,00 $ 98.000,00 $ 98.000,00 $ 98.000,00 $ 98.000,00 $ 98.000,00 $ 98.000,00 $ 98.000,00 $ 98.000,00 $ 98.000,00

Subtotal $ 7.733.488,24 $ 6.055.527,13 $ 5.167.209,03 $ 7.284.225,43 $ 5.406.859,44 $ 6.494.021,10 $ 8.613.690,41 $ 7.766.840,45 $ 7.924.473,45 $ 10.086.721,68 $ 9.283.721,31 $ 9.486.512,56 $ 11.695.266,83

COSTOS DE SOSTENIMIENTO DE LA FRAGATA "PRESIDENTE ALFARO" Y "MORAN VALVERDE" ACTUALES

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

E-1

Anexo E

Análisis de Sensibilidad. Escenario 1

Reducción del AIreal en un 5%

2008 2009 2010 2011 2012 2013

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INVERSION -$ 19.000.000,00

+ INGRESOS

BENEFICIOS ECONOMICOS (AHORRO PARA EL ESTADO)

Costos Evitados por ejecución de

proyecto

Costos evitados por no mantener FM Ecu $ 1.220.155,65 $ 1.055.660,44 $ 704.398,66 $ 1.087.168,69 $ 1.006.098,92 $ 144.137,13

Costos evitados por consumo Combustible $ 153.451,80 $ 68.680,54 $ 101.869,10 $ 303.339,80 $ 121.908,53 $ 207.386,61

Repuestos $ 1.000.000,00

Costos evitados de capacitación $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00

Disuasión a amenazas

internacionales

Costo de guerra evitado $ 1.220.000,00 $ 1.160.000,00 $ 1.270.000,00 $ 1.780.000,00 $ 1.960.000,00 $ 2.110.000,00

Incremento en Balanza Ecu-Per $ 179.012,48 $ 309.388,61 $ 251.032,37

Crecimiento camarón en El Oro $ 11.562,89 $ 45.078,52

Disuasión a actividades ilícitas contra

bienes y personas

Pesca artesanal permitida $ 7.972.379,93 $ 7.699.012,29 $ 8.955.681,53 $ 20.826.357,02 $ 9.471.536,14 $ 13.758.239,98

Disuasión a actividades de tráfico

ilícito

Disuasión al narcotráfico $ 1.865.676,63 $ 4.529.869,80 $ 1.041.534,25 $ 2.178.301,37 $ 1.746.739,73 $ 4.188.456,44

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

E-2

Venta de activo actual a su valor

residual $ 250.000,00

TOTAL INGRESOS $ 13.756.664,01 $ 14.588.223,07 $ 12.148.483,54 $ 26.429.179,36 $ 14.702.234,82 $ 20.779.331,05

INGRESOS A VALOR ACTUAL (2008) $ 13.756.664,01 $ 13.262.020,98 $ 21.084.144,99 $ 65.725.457,30 $ 46.604.106,14 $ 78.770.013,22

- EGRESOS

COSTOS ECONÓMICOS (COSTO PARA EL ESTADO)

Costos de personal $ 5.259.507,36 $ 11.387.675,16 $ 11.579.712,36 $ 10.703.099,04 $ 10.954.200,00 $ 11.766.144,00

Costos CODESC $ 115.726,35 $ 126.298,02 $ 125.018,55 $ 91.131,04 $ 42.513,80 $ 110.871,05

Costos Combustibles y Lubricantes $ 1.863.234,79 $ 883.020,63 $ 1.289.812,96 $ 3.546.683,60 $ 1.503.248,01 $ 2.530.463,15

Costos DIGLOG $ 200.000,00 $ 400.000,00 $ 800.000,00 $ 500.000,00 $ 680.036,00 $ 1.525.500,00

- TOTAL DE EGRESOS $ 7.438.468,50 $ 12.796.993,81 $ 13.794.543,87 $ 14.840.913,68 $ 13.179.997,81 $ 15.932.978,20

EGRESOS A VALOR ACTUAL (2008) $ 7.438.468,50 $ 11.633.630,74 $ 23.940.943,91 $ 36.907.155,73 $ 41.778.819,64 $ 60.398.522,96

= INGRESOS-EGRESOS $ 6.318.195,51 $ 1.791.229,26 -$ 1.646.060,33 $ 11.588.265,68 $ 1.522.237,01 $ 4.846.352,85

Valor Residual

FLUJO DE EFECTIVO BRUTO $ 6.318.195,51 $ 1.791.229,26 -$ 1.646.060,33 $ 11.588.265,68 $ 1.522.237,01 $ 4.846.352,85

FLUJO DE EFECTIVO NETO -$ 12.681.804,49 $ 1.791.229,26 -$ 1.646.060,33 $ 11.588.265,68 $ 1.522.237,01 $ 4.846.352,85

VALOR ACTUAL NETO SOCIAL $ 341.553,02

TASA INTERNA DE RETORNO SOCIAL 11%

RAZÓN BENEFICIO COSTO 1,31

RAZÓN BENEFICIO / COSTO MODIFICADA 3,01

Fuente: Elaboración del autor.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

E-3

Reducción del AIreal en un 10%

2008 2009 2010 2011 2012 2013

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INVERSION -$ 19.000.000,00

+ INGRESOS

BENEFICIOS ECONOMICOS (AHORRO PARA EL ESTADO)

Costos Evitados por ejecución de

proyecto

Costos evitados por no mantener FM Ecu $ 1.220.155,65 $ 1.055.660,44 $ 704.398,66 $ 1.087.168,69 $ 1.006.098,92 $ 144.137,13

Costos evitados por consumo Combustible $ 153.451,80 $ 68.680,54 $ 101.869,10 $ 303.339,80 $ 121.908,53 $ 207.386,61

Repuestos $ 1.000.000,00

Costos evitados de capacitación $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00

Disuasión a amenazas

internacionales

Costo de guerra evitado $ 1.220.000,00 $ 1.160.000,00 $ 1.270.000,00 $ 1.780.000,00 $ 1.960.000,00 $ 2.110.000,00

Incremento en Balanza Ecu-Per $ 179.012,48 $ 309.388,61 $ 251.032,37

Crecimiento camarón en El Oro $ 11.562,89 $ 45.078,52

Disuasión a actividades ilícitas

contra bienes y personas

Pesca artesanal permitida $ 7.552.780,99 $ 7.293.801,12 $ 8.484.329,87 $ 19.730.232,96 $ 8.973.034,24 $ 13.034.122,09

Disuasión a actividades de tráfico

ilícito

Disuasión al narcotráfico $ 1.865.676,63 $ 4.529.869,80 $ 1.041.534,25 $ 2.178.301,37 $ 1.746.739,73 $ 4.188.456,44

Venta de activo actual a su valor

residual $ 250.000,00

TOTAL INGRESOS $ 13.337.065,07 $ 14.183.011,90 $ 11.677.131,88 $ 25.333.055,30 $ 14.203.732,92 $ 20.055.213,16

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

E-4

INGRESOS A VALOR ACTUAL (2008) $ 13.337.065,07 $ 12.893.647,18 $ 20.266.096,66 $ 62.999.559,01 $ 45.023.922,18 $ 76.025.036,69

- EGRESOS

COSTOS ECONÓMICOS (COSTO PARA EL ESTADO)

Costos de personal $ 5.259.507,36 $ 11.387.675,16 $ 11.579.712,36 $ 10.703.099,04 $ 10.954.200,00 $ 11.766.144,00

Costos CODESC $ 115.726,35 $ 126.298,02 $ 125.018,55 $ 91.131,04 $ 42.513,80 $ 110.871,05

Costos Combustibles y Lubricantes $ 1.863.234,79 $ 883.020,63 $ 1.289.812,96 $ 3.546.683,60 $ 1.503.248,01 $ 2.530.463,15

Costos DIGLOG $ 200.000,00 $ 400.000,00 $ 800.000,00 $ 500.000,00 $ 680.036,00 $ 1.525.500,00

- TOTAL DE EGRESOS $ 7.438.468,50 $ 12.796.993,81 $ 13.794.543,87 $ 14.840.913,68 $ 13.179.997,81 $ 15.932.978,20

EGRESOS A VALOR ACTUAL (2008) $ 7.438.468,50 $ 11.633.630,74 $ 23.940.943,91 $ 36.907.155,73 $ 41.778.819,64 $ 60.398.522,96

= INGRESOS-EGRESOS $ 5.898.596,57 $ 1.386.018,09 -$ 2.117.411,99 $ 10.492.141,62 $ 1.023.735,11 $ 4.122.234,96

Valor Residual

FLUJO DE EFECTIVO BRUTO $ 5.898.596,57 $ 1.386.018,09 -$ 2.117.411,99 $ 10.492.141,62 $ 1.023.735,11 $ 4.122.234,96

FLUJO DE EFECTIVO NETO -$ 13.101.403,43 $ 1.386.018,09 -$ 2.117.411,99 $ 10.492.141,62 $ 1.023.735,11 $ 4.122.234,96

VALOR ACTUAL NETO SOCIAL ($ 2.449.604,52)

TASA INTERNA DE RETORNO SOCIAL 4%

RAZÓN BENEFICIO COSTO 1,27

RAZÓN BENEFICIO / COSTO MODIFICADA 2,55

Fuente: Elaboración del autor.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

F-1

Anexo F

Análisis de Sensibilidad. Escenario 2

Reducción de los días en la mar en un 10%

2008 2009 2010 2011 2012 2013

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INVERSION -$ 19.000.000,00

+ INGRESOS

BENEFICIOS ECONOMICOS (AHORRO PARA EL ESTADO)

Costos Evitados por ejecución de

proyecto

Costos evitados por no mantener FM Ecu $ 1.220.155,65 $ 1.055.660,44 $ 704.398,66 $ 1.087.168,69 $ 1.006.098,92 $ 144.137,13

Costos evitados por consumo Combustible $ 153.451,80 $ 68.680,54 $ 101.869,10 $ 303.339,80 $ 121.908,53 $ 207.386,61

Repuestos $ 1.000.000,00

Costos evitados de capacitación $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00

Disuasión a amenazas

internacionales

Costo de guerra evitado $ 1.220.000,00 $ 1.160.000,00 $ 1.270.000,00 $ 1.780.000,00 $ 1.960.000,00 $ 2.110.000,00

Incremento en Balanza Ecu-Per $ 179.012,48 $ 309.388,61 $ 251.032,37

Crecimiento camarón en El Oro $ 11.562,89 $ 45.078,52

Disuasión a actividades ilícitas

contra bienes y personas

Pesca artesanal permitida $ 8.391.925,90 $ 8.104.180,98 $ 9.427.044,35 $ 21.922.395,54 $ 9.970.253,53 $ 14.482.283,51

Disuasión a actividades de tráfico

ilícito

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

F-2

Disuasión al narcotráfico $ 1.772.392,80 $ 4.303.376,31 $ 989.457,53 $ 2.069.386,30 $ 1.659.402,74 $ 3.979.033,62

Venta de activo actual a su valor

residual $ 250.000,00

TOTAL INGRESOS $ 14.082.926,15 $ 14.766.898,27 $ 12.567.769,64 $ 27.416.302,81 $ 15.113.615,22 $ 21.293.951,76

INGRESOS A VALOR ACTUAL (2008) $ 14.082.926,15 $ 13.424.452,97 $ 21.811.831,61 $ 68.180.287,23 $ 47.908.126,65 $ 80.720.830,59

- EGRESOS

COSTOS ECONÓMICOS (COSTO PARA EL ESTADO)

Costos de personal $ 5.259.507,36 $ 11.387.675,16 $ 11.579.712,36 $ 10.703.099,04 $ 10.954.200,00 $ 11.766.144,00

Costos CODESC $ 115.726,35 $ 126.298,02 $ 125.018,55 $ 91.131,04 $ 42.513,80 $ 110.871,05

Costos Combustibles y Lubricantes $ 1.863.234,79 $ 883.020,63 $ 1.289.812,96 $ 3.546.683,60 $ 1.503.248,01 $ 2.530.463,15

Costos DIGLOG $ 200.000,00 $ 400.000,00 $ 800.000,00 $ 500.000,00 $ 680.036,00 $ 1.525.500,00

- TOTAL DE EGRESOS $ 7.438.468,50 $ 12.796.993,81 $ 13.794.543,87 $ 14.840.913,68 $ 13.179.997,81 $ 15.932.978,20

EGRESOS A VALOR ACTUAL (2008) $ 7.438.468,50 $ 11.633.630,74 $ 23.940.943,91 $ 36.907.155,73 $ 41.778.819,64 $ 60.398.522,96

= INGRESOS-EGRESOS $ 6.644.457,65 $ 1.969.904,46 -$ 1.226.774,23 $ 12.575.389,13 $ 1.933.617,41 $ 5.360.973,56

Valor Residual

FLUJO DE EFECTIVO BRUTO $ 6.644.457,65 $ 1.969.904,46 -$ 1.226.774,23 $ 12.575.389,13 $ 1.933.617,41 $ 5.360.973,56

FLUJO DE EFECTIVO NETO -$ 12.355.542,35 $ 1.969.904,46 -$ 1.226.774,23 $ 12.575.389,13 $ 1.933.617,41 $ 5.360.973,56

VALOR ACTUAL NETO SOCIAL $ 2.518.922,37

TASA INTERNA DE RETORNO SOCIAL 16%

RAZÓN BENEFICIO COSTO 1,35

RAZÓN BENEFICIO / COSTO MODIFICADA 3,37

Fuente: Elaboración del autor.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

F-3

Reducción de los días en la mar en un 20%

2008 2009 2010 2011 2012 2013

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INVERSION -$ 19.000.000,00

+ INGRESOS

BENEFICIOS ECONOMICOS (AHORRO PARA EL ESTADO)

Costos Evitados por ejecución de

proyecto

Costos evitados por no mantener FM Ecu $ 1.220.155,65 $ 1.055.660,44 $ 704.398,66 $ 1.087.168,69 $ 1.006.098,92 $ 144.137,13

Costos evitados por consumo Combustible $ 153.451,80 $ 68.680,54 $ 101.869,10 $ 303.339,80 $ 121.908,53 $ 207.386,61

Repuestos $ 1.000.000,00

Costos evitados de capacitación $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00

Disuasión a amenaz as

internacionales

Costo de guerra evitado $ 1.220.000,00 $ 1.160.000,00 $ 1.270.000,00 $ 1.780.000,00 $ 1.960.000,00 $ 2.110.000,00

Incremento en Balanza Ecu-Per $ 179.012,48 $ 309.388,61 $ 251.032,37

Crecimiento camarón en El Oro $ 11.562,89 $ 45.078,52

Disuasión a actividades ilícitas

contra bienes y personas

Pesca artesanal permitida $ 8.391.925,90 $ 8.104.180,98 $ 9.427.044,35 $ 21.922.395,54 $ 9.970.253,53 $ 14.482.283,51

Disuasión a act ividades de tráfico

ilícito

Disuasión al narcotráfico $ 1.492.541,30 $ 3.623.895,84 $ 833.227,40 $ 1.742.641,10 $ 1.397.391,78 $ 3.350.765,15

Venta de activo actual a su valor

residual $ 250.000,00

TOTAL INGRESOS $ 13.803.074,65 $ 14.087.417,80 $ 12.411.539,51 $ 27.089.557,61 $ 14.851.604,26 $ 20.665.683,29

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

F-4

INGRESOS A VALOR ACTUAL (2008) $ 13.803.074,65 $ 12.806.743,45 $ 21.540.688,40 $ 67.367.720,27 $ 47.077.587,17 $ 78.339.198,80

- EGRESOS

COSTOS ECONÓMICOS (COSTO PARA EL ESTADO)

Costos de personal $ 5.259.507,36 $ 11.387.675,16 $ 11.579.712,36 $ 10.703.099,04 $ 10.954.200,00 $ 11.766.144,00

Costos CODESC $ 115.726,35 $ 126.298,02 $ 125.018,55 $ 91.131,04 $ 42.513,80 $ 110.871,05

Costos Combustibles y Lubricantes $ 1.863.234,79 $ 883.020,63 $ 1.289.812,96 $ 3.546.683,60 $ 1.503.248,01 $ 2.530.463,15

Costos DIGLOG $ 200.000,00 $ 400.000,00 $ 800.000,00 $ 500.000,00 $ 680.036,00 $ 1.525.500,00

- TOTAL DE EGRESOS $ 7.438.468,50 $ 12.796.993,81 $ 13.794.543,87 $ 14.840.913,68 $ 13.179.997,81 $ 15.932.978,20

EGRESOS A VALOR ACTUAL (2008) $ 7.438.468,50 $ 11.633.630,74 $ 23.940.943,91 $ 36.907.155,73 $ 41.778.819,64 $ 60.398.522,96

= INGRESOS-EGRESOS $ 6.364.606,15 $ 1.290.423,99 -$ 1.383.004,36 $ 12.248.643,93 $ 1.671.606,45 $ 4.732.705,09

Valor Residual

FLUJO DE EFECTIVO BRUTO $ 6.364.606,15 $ 1.290.423,99 -$ 1.383.004,36 $ 12.248.643,93 $ 1.671.606,45 $ 4.732.705,09

FLUJO DE EFECTIVO NETO -$ 12.635.393,85 $ 1.290.423,99 -$ 1.383.004,36 $ 12.248.643,93 $ 1.671.606,45 $ 4.732.705,09

VALOR ACTUAL NETO SOCIAL $ 677.694,74

TASA INTERNA DE RETORNO SOCIAL 12%

RAZÓN BENEFICIO COSTO 1,32

RAZÓN BENEFICIO / COSTO MODIFICADA 3,10

Fuente: Elaboración del autor.

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

F-5

Reducción de los días en la mar en un 30%

2008 2009 2010 2011 2012 2013

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INVERSION -$ 19.000.000,00

+ INGRESOS

BENEFICIOS ECONOMICOS (AHORRO PARA EL ESTADO)

Costos Evitados por ejecución de

proyecto

Costos evitados por no mantener FM Ecu $ 1.220.155,65 $ 1.055.660,44 $ 704.398,66 $ 1.087.168,69 $ 1.006.098,92 $ 144.137,13

Costos evitados por consumo Combustible $ 153.451,80 $ 68.680,54 $ 101.869,10 $ 303.339,80 $ 121.908,53 $ 207.386,61

Repuestos $ 1.000.000,00

Costos evitados de capacitación $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00

Disuasión a amenazas

internacionales

Costo de guerra evitado $ 1.220.000,00 $ 1.160.000,00 $ 1.270.000,00 $ 1.780.000,00 $ 1.960.000,00 $ 2.110.000,00

Incremento en Balanza Ecu-Per $ 179.012,48 $ 309.388,61 $ 251.032,37

Crecimiento camarón en El Oro $ 11.562,89 $ 45.078,52

Disuasión a actividades ilícitas

contra bienes y personas

Pesca artesanal permitida $ 8.391.925,90 $ 8.104.180,98 $ 9.427.044,35 $ 21.922.395,54 $ 9.970.253,53 $ 14.482.283,51

Disuasión a actividades de tráfico

ilícito

Disuasión al narcotráfico $ 1.305.973,64 $ 3.170.908,86 $ 729.073,97 $ 1.524.810,96 $ 1.222.717,81 $ 2.931.919,51

Venta de activo actual a su valor

residual $ 250.000,00

TOTAL INGRESOS $ 13.616.506,99 $ 13.634.430,82 $ 12.307.386,08 $ 26.871.727,47 $ 14.676.930,29 $ 20.246.837,65

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

F-6

INGRESOS A VALOR ACTUAL (2008) $ 13.616.506,99 $ 12.394.937,11 $ 21.359.926,26 $ 66.826.008,96 $ 46.523.894,18 $ 76.751.444,27

- EGRESOS

COSTOS ECONÓMICOS (COSTO PARA EL ESTADO)

Costos de personal $ 5.259.507,36 $ 11.387.675,16 $ 11.579.712,36 $ 10.703.099,04 $ 10.954.200,00 $ 11.766.144,00

Costos CODESC $ 115.726,35 $ 126.298,02 $ 125.018,55 $ 91.131,04 $ 42.513,80 $ 110.871,05

Costos Combustibles y Lubricantes $ 1.863.234,79 $ 883.020,63 $ 1.289.812,96 $ 3.546.683,60 $ 1.503.248,01 $ 2.530.463,15

Costos DIGLOG $ 200.000,00 $ 400.000,00 $ 800.000,00 $ 500.000,00 $ 680.036,00 $ 1.525.500,00

- TOTAL DE EGRESOS $ 7.438.468,50 $ 12.796.993,81 $ 13.794.543,87 $ 14.840.913,68 $ 13.179.997,81 $ 15.932.978,20

EGRESOS A VALOR ACTUAL (2008) $ 7.438.468,50 $ 11.633.630,74 $ 23.940.943,91 $ 36.907.155,73 $ 41.778.819,64 $ 60.398.522,96

= INGRESOS-EGRESOS $ 6.178.038,49 $ 837.437,01 -$ 1.487.157,79 $ 12.030.813,79 $ 1.496.932,48 $ 4.313.859,45

Valor Residual

FLUJO DE EFECTIVO BRUTO $ 6.178.038,49 $ 837.437,01 -$ 1.487.157,79 $ 12.030.813,79 $ 1.496.932,48 $ 4.313.859,45

FLUJO DE EFECTIVO NETO -$ 12.821.961,51 $ 837.437,01 -$ 1.487.157,79 $ 12.030.813,79 $ 1.496.932,48 $ 4.313.859,45

VALOR ACTUAL NETO SOCIAL ($ 549.790,35)

TASA INTERNA DE RETORNO SOCIAL 9%

RAZÓN BENEFICIO COSTO 1,30

RAZÓN BENEFICIO / COSTO MODIFICADA 2,91

Fuente: Elaboración del autor.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

G-1

Anexo G

Análisis de Sensibilidad. Escenario 3

Aumento de Costos de Mantenimiento y Operación en u n 25% (Excepto combustibles y personal)

2008 2009 2010 2011 2012 2013

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INVERSION -$ 19.000.000,00

+ INGRESOS

BENEFICIOS ECONOMICOS (AHORRO PARA EL ESTADO)

Costos Evitados por ejecución de

proyecto

Costos evitados por no mantener FM Ecu $ 1.220.155,65 $ 1.055.660,44 $ 704.398,66 $ 1.087.168,69 $ 1.006.098,92 $ 144.137,13

Costos evitados por consumo Combustible $ 153.451,80 $ 68.680,54 $ 101.869,10 $ 303.339,80 $ 121.908,53 $ 207.386,61

Repuestos $ 1.000.000,00

Costos evitados de capacitación $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00

Disuasión a amenazas

internacionales

Costo de guerra evitado $ 1.220.000,00 $ 1.160.000,00 $ 1.270.000,00 $ 1.780.000,00 $ 1.960.000,00 $ 2.110.000,00

Incremento en Balanza Ecu-Per $ 179.012,48 $ 309.388,61 $ 251.032,37

Crecimiento camarón en El Oro $ 11.562,89 $ 45.078,52

Disuasión a actividades ilícitas

contra bienes y personas

Pesca artesanal permitida $ 8.391.925,90 $ 8.104.180,98 $ 9.427.044,35 $ 21.922.395,54 $ 9.970.253,53 $ 14.482.283,51

Disuasión a actividades de tráfico

ilícito

Disuasión al narcotráfico $ 1.865.676,63 $ 4.529.869,80 $ 1.041.534,25 $ 2.178.301,37 $ 1.746.739,73 $ 4.188.456,44

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

G-2

Venta de activo actual a su valo r

residual $ 250.000,00

TOTAL INGRESOS $ 14.176.209,98 $ 14.993.391,76 $ 12.619.846,36 $ 27.525.217,88 $ 15.200.952,21 $ 21.503.374,58

INGRESOS A VALOR ACTUAL (2008) $ 14.176.209,98 $ 13.630.356,15 $ 21.902.212,69 $ 68.451.142,89 $ 48.184.973,16 $ 81.514.707,86

- EGRESOS

COSTOS ECONÓMICOS (COSTO PARA EL ESTADO)

Costos de personal $ 5.259.507,36 $ 11.387.675,16 $ 11.579.712,36 $ 10.703.099,04 $ 10.954.200,00 $ 11.766.144,00

Costos CODESC $ 144.657,94 $ 157.872,53 $ 156.273,19 $ 113.913,80 $ 53.142,25 $ 138.588,81

Costos Combustibles y Lubricantes $ 1.863.234,79 $ 883.020,63 $ 1.289.812,96 $ 3.546.683,60 $ 1.503.248,01 $ 2.530.463,15

Costos DIGLOG $ 250.000,00 $ 500.000,00 $ 1.000.000,00 $ 625.000,00 $ 850.045,00 $ 1.906.875,00

- TOTAL DE EGRESOS $ 7.517.400,09 $ 12.928.568,32 $ 14.025.798,51 $ 14.988.696,44 $ 13.360.635,26 $ 16.342.070,96

EGRESOS A VALOR ACTUAL (2008) $ 7.517.400,09 $ 11.753.243,92 $ 24.342.294,93 $ 37.274.669,58 $ 42.351.416,05 $ 61.949.306,39

= INGRESOS-EGRESOS $ 6.658.809,89 $ 2.064.823,45 -$ 1.405.952,15 $ 12.536.521,44 $ 1.840.316,95 $ 5.161.303,62

Valor Residual

FLUJO DE EFECTIVO BRUTO $ 6.658.809,89 $ 2.064.823,45 -$ 1.405.952,15 $ 12.536.521,44 $ 1.840.316,95 $ 5.161.303,62

FLUJO DE EFECTIVO NETO -$ 12.341.190,11 $ 2.064.823,45 -$ 1.405.952,15 $ 12.536.521,44 $ 1.840.316,95 $ 5.161.303,62

VALOR ACTUAL NETO SOCIAL $ 2.254.577,01

TASA INTERNA DE RETORNO SOCIAL 16%

RAZÓN BENEFICIO COSTO 1,34

RAZÓN BENEFICIO / COSTO MODIFICADA 3,30

Fuente: Elaboración del autor.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

G-3

Aumento de Costos de Mantenimiento y Operación en u n 50% (Excepto combustibles y personal)

2008 2009 2010 2011 2012 2013

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INVERSION -$ 19.000.000,00

+ INGRESOS

BENEFICIOS ECONOMICOS (AHORRO PARA EL ESTADO)

Costos Evitados por ejecución de

proyecto

Costos evitados por no mantener FM Ecu $ 1.220.155,65 $ 1.055.660,44 $ 704.398,66 $ 1.087.168,69 $ 1.006.098,92 $ 144.137,13

Costos evitados por consumo Combustible $ 153.451,80 $ 68.680,54 $ 101.869,10 $ 303.339,80 $ 121.908,53 $ 207.386,61

Repuestos $ 1.000.000,00

Costos evitados de capacitación $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00

Disuasión a amenazas

internacionales

Costo de guerra evitado $ 1.220.000,00 $ 1.160.000,00 $ 1.270.000,00 $ 1.780.000,00 $ 1.960.000,00 $ 2.110.000,00

Incremento en Balanza Ecu-Per $ 179.012,48 $ 309.388,61 $ 251.032,37

Crecimiento camarón en El Oro $ 11.562,89 $ 45.078,52

Disuasión a a ctividades ilícitas

contra bienes y personas

Pesca artesanal permitida $ 8.391.925,90 $ 8.104.180,98 $ 9.427.044,35 $ 21.922.395,54 $ 9.970.253,53 $ 14.482.283,51

Disuasión a actividades de tráfico

ilícito

Disuasión al narcotráfico $ 1.865.676,63 $ 4.529.869,80 $ 1.041.534,25 $ 2.178.301,37 $ 1.746.739,73 $ 4.188.456,44

Venta de activo actual a su valor

residual $ 250.000,00

TOTAL INGRESOS $ 14.176.209,98 $ 14.993.391,76 $ 12.619.846,36 $ 27.525.217,88 $ 15.200.952,21 $ 21.503.374,58

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

G-4

INGRESOS A VALOR ACTUAL (2008) $ 14.176.209,98 $ 13.630.356,15 $ 21.902.212,69 $ 68.451.142,89 $ 48.184.973,16 $ 81.514.707,86

- EGRESOS

COSTOS ECONÓMICOS (COSTO PARA EL ESTADO)

Costos de personal $ 5.259.507,36 $ 11.387.675,16 $ 11.579.712,36 $ 10.703.099,04 $ 10.954.200,00 $ 11.766.144,00

Costos CODESC $ 173.589,53 $ 189.447,03 $ 187.527,83 $ 136.696,56 $ 63.770,70 $ 166.306,58

Costos Combustibles y Lubricantes $ 1.863.234,79 $ 883.020,63 $ 1.289.812,96 $ 3.546.683,60 $ 1.503.248,01 $ 2.530.463,15

Costos DIGLOG $ 300.000,00 $ 600.000,00 $ 1.200.000,00 $ 750.000,00 $ 1.020.054,00 $ 2.288.250,00

- TOTAL DE EGRESOS $ 7.596.331,68 $ 13.060.142,82 $ 14.257.053,15 $ 15.136.479,20 $ 13.541.272,71 $ 16.751.163,73

EGRESOS A VALOR ACTUAL (2008) $ 7.596.331,68 $ 11.872.857,11 $ 24.743.645,95 $ 37.642.183,44 $ 42.924.012,46 $ 63.500.089,82

= INGRESOS-EGRESOS $ 6.579.878,31 $ 1.933.248,94 -$ 1.637.206,79 $ 12.388.738,68 $ 1.659.679,50 $ 4.752.210,86

Valor Residual

FLUJO DE EFECTIVO BRUTO $ 6.579.878,31 $ 1.933.248,94 -$ 1.637.206,79 $ 12.388.738,68 $ 1.659.679,50 $ 4.752.210,86

FLUJO DE EFECTIVO NETO -$ 12.420.121,70 $ 1.933.248,94 -$ 1.637.206,79 $ 12.388.738,68 $ 1.659.679,50 $ 4.752.210,86

VALOR ACTUAL NETO SOCIAL $ 1.376.489,10

TASA INTERNA DE RETORNO SOCIAL 14%

RAZÓN BENEFICIO COSTO 1,32

RAZÓN BENEFICIO / COSTO MODIFICADA 3,14

Fuente: Elaboración del autor.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

G-5

Aumento de Costos de Mantenimiento y Operación en u n 100% (Excepto combustibles y personal)

2008 2009 2010 2011 2012 2013

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INVERSION -$ 19.000.000,00

+ INGRESOS

BENEFICIOS ECONOMICOS (AHORRO PARA EL ESTADO)

Costos Evitados por ejecución de

proyecto

Costos evitados por no mantener FM Ecu $ 1.220.155,65 $ 1.055.660,44 $ 704.398,66 $ 1.087.168,69 $ 1.006.098,92 $ 144.137,13

Costos evitados por consumo Combustible $ 153.451,80 $ 68.680,54 $ 101.869,10 $ 303.339,80 $ 121.908,53 $ 207.386,61

Repuestos $ 1.000.000,00

Costos evitados de capacitación $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00

Disuasión a amenazas

internacionales

Costo de guerra evitado $ 1.220.000,00 $ 1.160.000,00 $ 1.270.000,00 $ 1.780.000,00 $ 1.960.000,00 $ 2.110.000,00

Incremento en Balanza Ecu-Per $ 179.012,48 $ 309.388,61 $ 251.032,37

Crecimiento camarón en El Oro $ 11.562,89 $ 45.078,52

Disuasión a actividades ilícitas

contra bienes y personas

Pesca artesanal permitida $ 8.391.925,90 $ 8.104.180,98 $ 9.427.044,35 $ 21.922.395,54 $ 9.970.253,53 $ 14.482.283,51

Disuasión a actividades de tráfico

ilícito

Disuasión al narcotráfico $ 1.865.676,63 $ 4.529.869,80 $ 1.041.534,25 $ 2.178.301,37 $ 1.746.739,73 $ 4.188.456,44

Venta de activo actual a su valor

residual $ 250.000,00

TOTAL INGRESOS $ 14.176.209,98 $ 14.993.391,76 $ 12.619.846,36 $ 27.525.217,88 $ 15.200.952,21 $ 21.503.374,58

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7861/1/TESIS_FRANCISCO GA… · que actualmente prestan servicios en la Armada del Ecuador, relacionada con la información

G-6

INGRESOS A VALOR ACTUAL (2008) $ 14.176.209,98 $ 13.630.356,15 $ 21.902.212,69 $ 68.451.142,89 $ 48.184.973,16 $ 81.514.707,86

- EGRESOS

COSTOS ECONÓMICOS (COSTO PARA EL ESTADO)

Costos de personal $ 5.259.507,36 $ 11.387.675,16 $ 11.579.712,36 $ 10.703.099,04 $ 10.954.200,00 $ 11.766.144,00

Costos CODESC $ 231.452,70 $ 252.596,04 $ 250.037,10 $ 182.262,08 $ 85.027,60 $ 221.742,10

Costos Combustibles y Lubricantes $ 1.863.234,79 $ 883.020,63 $ 1.289.812,96 $ 3.546.683,60 $ 1.503.248,01 $ 2.530.463,15

Costos DIGLOG $ 400.000,00 $ 800.000,00 $ 1.600.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.360.072,00 $ 3.051.000,00

- TOTAL DE EGRESOS $ 7.754.194,85 $ 13.323.291,83 $ 14.719.562,42 $ 15.432.044,72 $ 13.902.547,61 $ 17.569.349,25

EGRESOS A VALOR ACTUAL (2008) $ 7.754.194,85 $ 12.112.083,48 $ 25.546.348,00 $ 38.377.211,14 $ 44.069.205,29 $ 66.601.656,68

= INGRESOS-EGRESOS $ 6.422.015,13 $ 1.670.099,93 -$ 2.099.716,06 $ 12.093.173,16 $ 1.298.404,60 $ 3.934.025,33

Valor Residual

FLUJO DE EFECTIVO BRUTO $ 6.422.015,13 $ 1.670.099,93 -$ 2.099.716,06 $ 12.093.173,16 $ 1.298.404,60 $ 3.934.025,33

FLUJO DE EFECTIVO NETO -$ 12.577.984,87 $ 1.670.099,93 -$ 2.099.716,06 $ 12.093.173,16 $ 1.298.404,60 $ 3.934.025,33

VALOR ACTUAL NETO SOCIAL ($ 379.686,73)

TASA INTERNA DE RETORNO SOCIAL 9%

RAZÓN BENEFICIO COSTO 1,27

RAZÓN BENEFICIO / COSTO MODIFICADA 2,81

Fuente: Elaboración del autor.