universidad de magallanes · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en...

110
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA Trabajo de Titulación Ingeniería en Administración de Empresas DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR MAGALLÁNICO EN RELACIÓN AL GASTO EN SUPERMERCADOS Caso: Hipermercado Abu-Gosch Zona Franca Alumnos: Ana Santana Teca Claudia Sánchez Adio Profesor Guía: Sr. José Fernández Palma Punta Arenas, Diciembre de 2011

Upload: trantram

Post on 01-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA

Trabajo de Titulación Ingeniería en Administración de Empresas

DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL

CONSUMIDOR MAGALLÁNICO EN RELACIÓN AL

GASTO EN SUPERMERCADOS

Caso: Hipermercado Abu-Gosch Zona Franca

Alumnos: Ana Santana Teca – Claudia Sánchez Adio

Profesor Guía: Sr. José Fernández Palma

Punta Arenas, Diciembre de 2011

Page 2: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

PROLOGO

En el contexto de los que se denominan marketing transaccional y marketing

relacional la persona, vista esta bajo el punto de vista de un consumidor, ha

pasado a ser el centro de análisis y la base de las decisiones comerciales.

Son muchos los autores y especialistas del área que no escatiman esfuerzos

intelectuales y académicos para señalarle al mundo empresarial acerca de,

entre otros, de la importancia del consumidor, el por que es conveniente

asignar recursos que permitan saber cada vez más acerca de él, del qué es

lo que lo lleva a consumir distintos productos y cuál es la manera de hacerlo.

En esta perspectiva destaca el tema asociado al comportamiento del

consumidor, el cual por mucho tiempo se ha venido estudiando y, en

consecuencia, generándose teorías y modelos que intentan explicar su

conducta. Esto último, ya sea bajo el enfoque axiomático, así como bajo el

punto de vista del enfoque que agrupa a los mecanismos psíquicos que

explican el comportamiento de la persona en su rol de consumidor.

En el ámbito local, al escuchar la opinión de diferentes profesionales del

área, se puede percibir un común denominador referente a la conducta del

consumidor de la región. Esto es, que su comportamiento tiene

características particulares y quizás diferentes a la del resto de los

consumidores del país. Lamentablemente no existen estudios locales que

nos permitan aseverar o negar lo anterior.

Es por lo tanto, en este sentido, el tema de investigación que se presenta a

continuación. Este es un trabajo donde las alumnas identifican y aplican

modelos que les permite conocer y describir las características generales de

Page 3: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

la conducta de consumo de una persona de la ciudad Punta Arenas y, sobre

todo, les permite identificar en qué categorías de productos asignan su

ingreso cuando compran en un supermercado.

En opinión del suscrito, el trabajo realizado por las alumnas representa un

significativo esfuerzo en la aplicación de instrumental técnico que

proporciona información acerca de la conducta propia del consumidor de

Punta Arenas, antecedentes que no se encuentran con facilidad hoy en día.

José Fernández Palma

Ingeniero Comercial

Magíster en Gestión de Organizaciones

Profesor Guía

Page 4: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

INDICE

INTRODUCCIÓN 1

SIGNIFICANCIA DEL ESTUDIO 4

OBJETIVOS DEL ESTUDIO 6

OPERACIONALIZACIÓN DE CONCEPTOS 7

DESCRIPCIÓN TEMÁTICA 8

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 9

1. EL RETAIL 10

1.1 . EL RETAIL EN CHILE 10

2. UNIMARC EN CHILE 15

3. CATEGORÍA DE PRODUCTOS 17

4. EL GASTO 22

4.1. ESTRUCTURA DEL GASTO EN CHILE 22

5. MARKETING: EL ENFOQUE AL CONSUMIDOR 24

6. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 27

6.1 TEORÍAS Y MODELOS DEL COMPORTAMIENTO

DEL CONSUMIDOR

29

6.1.1. TEORÍAS DEL COMPORTAMIENTO DEL

CONSUMIDOR

31

6.1.2. MODELOS DEL COMPORTAMIENTO DEL

CONSUMIDOR

33

7. EXPERIENCIA DE COMPRA 39

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 41

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 42

2. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA 43

3. TAMAÑO DE LA MUESTRA 44

4. INSTRUMENTO 46

5. MODELO DE MEDICIÒN 49

Page 5: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE RESULTADOS 51

1. ANÁLISIS DE TABLAS DE FRECUENCIA 52

2. ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES CORRELACIONES DE

PEARSON

69

3. ANÁLISIS DE RELACIONES ENTRE VARIABLES 71

CONCLUSIONES 89

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 94

ANEXOS 96

Page 6: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICOS

FIGURAS

N°1: OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE CATEGORÍA 18

N°2: DIAGRAMA GENERAL DEL COMPORTAMIENTO DEL

CONSUMIDOR

29

N°3: VARIABLES RELEVANTES DE LA DEMANDA DE ALIMENTOS 37

TABLAS

N°1: CLASIFICACIÓN DE CATEGORÍAS DE PRODUCTOS EN CHILE 21

N°2: MODELOS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 34

N°3: FACTORES DETERMINANTES DEL CONSUMO EN PAÍSES DE DE RENTA ALTA Y BAJA

36

N°4: VENTAS NETAS UNIMARC XII REGIÓN, NOVIEMBRE 2011 43

N°5: TRANSACCIONES DIARIAS 44

N°6: RELACIÓN ENTRE INPUT Y OUTPUT SEGÚN EL MODELO

DESCRITO

49

N°7: SEXO 52

N°8: EDAD 53

N°9: NIVEL EDUCACIONAL 54

N°10: TAMAÑO DEL GRUPO FAMILIAR 55

N°11: INGRESO PROMEDIO DEL HOGAR 56

N°12: MOTIVO DE LA ELECCIÓN DE UN SUPERMERCADO 57

N°13: FRECUENCIA DE COMPRA EN SUPERMERCADOS 59

N°14: HORARIO DE COMPRA EN LOS SUPERMERCADOS 60

N°15 GRUPO DE LA CANASTA FAMILIAR QUE ORIGINA EL MAYOR

GASTO

62

N°16: CATEGORÍA DE PRODUCTOS QUE GENERA EL MAYOR

GASTO

63

N°17: LÍNEA DE PRODUCTOS QUE GENERAN EL MAYOR GASTO 64

N°18: PANORAMA DEL FIN DE SEMANA 66

Page 7: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

N°19: SUPERMERCADO COMO OPCIÓN PARA OCUPAR EL TIEMPO

LIBRE

67

N°20: VIVIR EN ZONA EXTREMA ES IGUAL A MAYOR GASTO 68

N°21 : INGRESO PROMEDIO DEL HOGAR * MOTIVO DE ELECCIÓN

DE SUPERMERCADO

72

N°22 : INGRESO PROMEDIO DEL HOGAR * FRECUENCIA DE

COMPRA

73

N°23 : INGRESO PROMEDIO DEL HOGAR * CATEGORÍA DE

PRODUCTOS QUE GENERA EL MAYOR GASTO

75

N°24 : INGRESO PROMEDIO DEL HOGAR * LÍNEA DE PRODUCTOS

QUE GENERA EL MAYOR GASTO

77

N°25 : INGRESO PROMEDIO DEL HOGAR * PANORAMA DEL FIN DE

SEMANA

79

N°26: TAMAÑO DEL GRUPO FAMILIAR * CATEGORÍA DE

PRODUCTOS QUE GENERA EL MAYOR GASTO

80

N°27: TAMAÑO DEL GRUPO FAMILIAR * PANORAMA DEL FIN DE

SEMANA

81

N°28: NIVEL EDUCACIONAL * MOTIVO DE SELECCIÓN DE UN

SUPERMERCADO

83

N°29: NIVEL EDUCACIONAL * FRECUENCIA DE COMPRA 84

N°30: NIVEL EDUCACIONAL * PANORAMA DEL FIN DE SEMANA 85

N°31: EDAD * PANORAMA DEL FIN DE SEMANA 86

N°32: SEXO * PANORAMA DEL FIN DE SEMANA 87

GRÁFICOS

N°1: VENTA SEMESTRAL POR HABITANTE 4

N°2: PARTICIPACIÓN DE MERCADO, RETAIL EN CHILE, 2010 11

N°3: PARTICIPACIÓN DE MERCADO, SUPERMERCADOS,

DICIEMBRE 2010

12

N°4: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DEL GASTO SEGÚN EPF

(REGIÓN METROPOLITANA)

23

Page 8: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

N°5: DISTRIBUCIÓN POR SEXO 52

N°6: DISTRIBUCIÓN POR EDAD 53

N°7: DISTRIBUCIÓN POR NIVEL EDUCACIONAL 54

N°8: CLASIFICACIÓN POR TAMAÑO DEL GRUPO FAMILIAR 55

N°9: DISTRIBUCIÓN POR INGRESO PROMEDIO DEL GRUPO

FAMILIAR

56

N°10: CLASIFICACIÓN SEGÚN MOTIVO DE ELECCIÓN DE UN

SUPERMERCADO

58

N°11: CLASIFICACIÓN POR FRECUENCIA DE COMPRA EN

SUPERMERCADOS

59

N°12: CLASIFICACIÓN POR HORARIO DE COMPRA 61

N°13: CLASIFICACIÓN POR GRUPO DE LA CANASTA FAMILIAR 62

N°14: CLASIFICACIÓN POR CATEGORÍA DE PRODUCTOS 63

N°15: CLASIFICACIÓN POR LÍNEA DE PRODUCTOS 65

N°16: ELECCIÓN DE PANORAMAS PARA EL FIN DE SEMANA 66

N°17: SUPERMERCADO. OPCIÓN PARA OCUPAR EL TIEMPO LIBRE 67

N°18: ZONA EXTREMA = MAYOR GASTO 68

N°19: INGRESO PROMEDIO DEL HOGAR * MOTIVO DE SELECCIÓN

DE UN SUPERMERCADO

72

N°20: INGRESO PROMEDIO DEL HOGAR * FRECUENCIA DE

COMPRA

74

N°21: INGRESO PROMEDIO DEL HOGAR * CATEGORIA QUE

ORIGINA EL MAYOR GASTO

75

N°22 : INGRESO PROMEDIO DEL HOGAR * LÍNEA DE PRODUCTOS

QUE GENERA EL MAYOR GASTO

77

N°23: TAMAÑO DEL GRUPO FAMILIAR * PANORAMA DEL FIN DE

SEMANA

79

N°24: TAMAÑO DEL GRUPO FAMILIAR * CATEGORÍA QUE GENERA

EL MAYOR GASTO

81

N°25: TAMAÑO DEL GRUPO FAMILIAR * PANORAMA DEL FIN DE 82

Page 9: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

SEMANA

N°26: NIVEL EDUCACIONAL * MOTIVOS PARA ELECCIÓN DE

SUPERMERCADO

83

N°27: NIVEL EDUCACIONAL * FRECUENCIA DE COMPRA 84

N°28: NIVEL EDUCACIONAL * PANORAMA DEL FIN DE SEMANA 85

N°29: EDAD * PANORAMA DE FIN DE SEMANA 86

N°30: SEXO * PANORAMA DEL FIN DE SEMANA 87

Page 10: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

1

INTRODUCCIÓN

a) ¿Cuál(es) (son) la(s) categoría(s) en las que más gastan los

consumidores magallánicos en Supermercados?

La última Encuesta de Presupuestos Familares (EPF) del Instituto Nacional

del Estadísiticas (INE) muestra la nueva cara del consumidor chileno,

identificándolo como un consumidor más viajero, gozador, tecnológico y

motorizado, que presenta mayor grado de sofisticación, incorporando mayor

confort a sus vidas e ingresado de lleno al mundo de la tecnología, donde

aparatos como el iPod, los celulares y las cámaras digitales pasan a ser

elementos fundamentales para llevar un buen vivir.

En los últimos años, el ingreso promedio de los chilenos ha subido en todos

los estratos económicos, lo cual ha hecho evidente un cambio en el

comportamiento de consumo, bienes que hace 10 años eran lujosos hoy

pasan a ser gastos fijos. Los consumidores han dejado de ser

conservadores y básicos en sus gastos, se han vuelto más informados y

exigentes, ya que una vez que sus ingresos aumentan, éstos satisfacen de

mejor forma las necesidades básicas, específicamente la categoría de

alimentos, a partir de ahí el consumidor comienza a dedicar más recursos a

otros bienes o servicios.

Sin embargo, la alimentación sigue siendo uno de los ítemes en que las

familias chilenas generan más gasto, lo anterior, desde el punto de vista de la

oferta, motivado por las grandes inversiones, expansión acelerada de la

superficie de ventas, penetración en el comercio al detalle en general, y de

alimentos en particular, presencia creciente en regiones, ciudades

intermedias y en barrios populares; desde el punto de vista de la demanda a

su vez, y como se mencionaba en el párrafo anterior, por el crecimiento

Page 11: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

2

económico del país, aumento del ingreso promedio de los chilenos, la

disminución de los índices de pobreza, la incorporación de las mujeres y de

los jóvenes a la fuerza de trabajo y la reducción del tamaño de los hogares;

todo lo anterior con el consecuente cambio en el comportamiento del

consumidor. Estos, son algunos de los indicadores relevantes que permiten

entender porqué la compra de alimentos en supermercados dejó hace tiempo

de ser un fenómeno circunscrito a los sectores de altos ingresos.y en este

contexto, son los supermercados el canal de ventas al detalle más importante

de productos de consumo masivo (Faiguenbaum, 2002) y es por esto que

sus principales actores están apostando a crecer, pero no son los únicos, las

cadenas medianas y pequeñas también se la juegan por expandirse,

modernizarse e incluso, reposicionarse; pero la expansión de las grandes

cadenas lo hace cada vez más difícil. Durante el año 2011 la sociedad SMU,

conocida también como Unimarc, tomo el control de Supermercados del Sur,

lo cual deja a muy pocas cadenas medianas y pequeñas funcionando,

fomentando de esta manera bajas en los precios y una mayor competencia

en el sector.

Según información publicada por la revista electrónica marketinghoy en mayo

de 2011, los que forman parte de la industria supermercadista nacional

disputan el primer lugar en ventas, considerándose para el periodo 2011 una

facturación total 14 mil millones de dólares. Dentro de estos límites la batalla

se ve muy atractiva, con guerra de precios, más de algún proveedor

malherido y con otros actores del mercado encumbrando banderas blancas

inclusive. Se habla de que el crecimiento habría llevado a una

sobrepoblación de supermercados.

Las últimas informaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

destacan que el año 2010 se abrieron 106 nuevas salas de supermercados,

con estos nuevos locales, el número de supermercados a nivel país al año

Page 12: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

3

2010 alcanzó las 1.102 salas de venta, de las cuales el 44% se encuentran

en la Región Metropolitana y el 66% restante en las demás regiones del país.

Estudios de Nielsen y Supermercados de Chile, indican que hoy en día los

hogares gastan en promedio $110 mil mensuales en compras en

supermercados. Cabe destacar que esta cifra es un 7,6% más alta de lo que

gastaba una familia promedio, con 3,64 integrantes según último censo,

durante los primeros meses del 2010.

Las Regiones de Magallanes y Antofagasta (ambas ubicadas

geográficamente en zonas extremas) son las regiones donde las familias

gastan más, en Magallanes puntualmente el nivel de gasto semestral

asciende a $300 mil, cifra un 60,6% superior a los $182 mil semestrales a

nivel nacional.

Las ventas nominales de Magallanes en el canal supermercados, registraron

un alza de 3,2% entre enero y junio de 2011, respecto a similar período del

año pasado. Por otro lado, es importante destacar que en nuestra región hay

un supermercado por cada 11.734 habitantes, lo que nos sitúa en la segunda

posición a nivel nacional, siendo la región de los Rios la primera con 7.401

habitantes por cada establecimiento. Al contrario a éstas dos regiones, Arica

es la región con mas requerimiento de supermercados, ya que hay uno por

cada 49.777 habitantes.

Page 13: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

4

Gráfico N°1: Venta Semestral por Habitante

Fuente: INE, 2011

b) SIGNIFICANCIA DEL ESTUDIO

Esta investigación nace de la importancia que tiene el consumidor regional

en el sector retail de Magallanes, específicamente a nivel de canal

supermercados. Según las últimas informaciones del INE, se ha

posicionado a la región de Magallanes como una de las regiones que asigna

más recursos al consumo de bienes en los supermercados, dichas

informaciones lo sitúan por encima del promedio nacional y de regiones

como la Metropolitana.

A través de este trabajo de investigación se pretende conocer el

comportamiento de los consumidores hacia las distintas categorías

disponibles en el supermercado, se investigarán factores psicológicos, de

marketing, variables demográficas, entre otras; las cuales están directamente

relacionadas con la conducta de los consumidores, lo que finalmente influye

en la decisión de compra.

Page 14: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

5

El objetivo de esta investigación es ser una herramienta de utilidad que

contribuya a que la cadenas supermercadistas regionales, encuentren en

ella, las causas que originan el porqué la alta demanda del canal

supermercado por parte de los consumidores magallánicos, cuáles son sus

opciones al momento de elegir un supermercado y cual es su

comportamiento de compra al utilizar el supermercado elegido. También los

ayudara a detectar tanto sus fortalezas como debilidades a la hora de lograr

satisfacer las expectativas del cliente a través de las distintas categorías que

ofrece.

Asimismo pretende ser una herramienta motivacional que contribuya a

futuros estudios a nivel de organismos gubernamentales u otras entidades,

ya que hoy en día no existe documentación sistematizada a nivel local que

otorgue claridad en relación al comportamiento del consumidor magallánico.

Page 15: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

6

c) OBJETIVO DEL ESTUDIO

Objetivo general:

Describir y analizar el comportamiento del consumidor de la ciudad de Punta

Arenas en relación al gasto en Supermercados.

Objetivos específicos:

Describir y analizar los modelos del comportamiento del consumidor.

Analizar e identificar la(s) categoría(s) en las que los consumidores de

la ciudad de Punta Arenas gastan más dinero.

Analizar las causas más relevantes que explican el mayor gasto

relativo del consumo local en los supermercados.

Page 16: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

7

d) OPERACIONALIZACIÓN DE CONCEPTOS

Consumidor:

Se entenderá por consumidor a las personas que demandan bienes y

servicios.

Comportamiento del consumidor:

Se entenderá como los actos, toma de decisiones y acciones físicas, osea,

la respuesta observable y manifiesta frente a un determinado objeto o

situación.

Supermercado:

Se referirá a aquel local comercial que ofrece y comercializa masivamente

productos o servicios.

Categoría:

Se entenderá como la clasificación agrupada de los productos en el

supermercado.

Línea de productos:

Para efectos de esta investigación, las que se encuentran incluídas en los

rubros abarrotes, aseo hogar y perfumería y farmacia (ver tabla N°1), ya sea

en forma genérica o específica.

Gasto:

Se entenderá como el monto que los consumidores pagan o convienen pagar

a los vendedores a cambio de un bien o servicio suministrado.

Page 17: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

8

e) DESCRIPCIÓN TEMÁTICA

El presente trabajo de investigación se divide en tres capítulos, en los cuales

se podrá apreciar información teórica en cuanto al tema en análisis, la

metodología utilizada para llevar a cabo la investigación y el análisis de los

resultados obtenidos, para finalizar con una serie de conclusiones obtenidas

durante el estudio.

A continuación se dará una breve descripción de los capítulos a tratar:

El primer capítulo corresponde al Marco Teórico, en el cual se tratan los

conceptos asociados a la investigación, asi como también una descripción de

los modelos del comportamiento del consumidor, revisar sus principales

fundamentos, aprovechando sus más importantes aportes, para buscar una

síntesis teórica que los abarque y que también le de una profundidad, una

dimensión y una trascendencia que los mismos no contienen.

El segundo capítulo corresponde a la descripción de la Metodología de

Investigación utilizada, la medición de las variables en el cual se fundamenta

la especificación del modelo teórico que será utilizado y que trata de explicar

la el comportamiento del consumidor al comprar en un supermercado, en

función de factores demográficos y no demográficos.

El tercer capítulo es el análisis de los datos primarios, donde se entregarán

los resultados obtenidos a través de la aplicación de la encuesta. A lo largo

de este capítulo, se analizarán los datos que se obtuvieron de la encuesta

realizada, haciendo hincapié en si existía o no relación entre cada una de las

variables consideradas y el comportamiento de los consumidores. Por ello

en este apartado se pretenden sintetizar los resultados obtenidos en función

de los objetivos, describiendo el perfil del consumidor magallánico en los

supermercados.

Page 18: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

9

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

Page 19: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

10

1. EL RETAIL

El retail se define como un sector económico que involucra a las empresas

especializadas en la comercialización masiva de productos o servicios,

uniformes a grandes cantidades de clientes. Dentro de este negocio se

pueden incluir todas las tiendas o locales comerciales que habitualmente se

encuentran en cualquier centro urbano, con venta directa al público; sin

embargo, su uso se halla más bien ligado a las grandes cadenas de locales

comerciales. Un ejemplo más común del retail, son los supermercados y

otros comercios, tales como las tiendas por departamentos, casas de

artículos para el hogar, ferreterías, farmacias, venta de indumentaria,

librerías, entre muchas más (Ceret, 2010).

1.2. El Retail en Chile

El Retail en Chile se ha convertido en un sector extremadamente competitivo.

En términos generales, la industria presenta una elevada concentración, esto

a raíz de una prolongada estabilidad económica, un fuerte crecimiento del

consumo interno (que ha superado la producción durante las últimas dos

décadas).

Según información publicada por el Banco Central durante el año 2011,

actualmente el retail en Chile, representa cerca del 22% del PIB, siendo el

canal supermercados el que lidera el sector con una participación de

mercado del 26,2%. A los supermercados le siguen otros comercios con un

22,4; las ferreterías con un 21%; grandes tiendas con un 14,3%; tradicionales

con un 7,6%; farmacias y perfumerías con un 5,5% y consumo local con un

3%. El retail en su conjunto genera ventas por más de US$45.000 millones

anuales.

Page 20: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

11

26,2%

22,4%

21,0%

14,3%

7,6%

5,5%3,0%

Supermercados

Otros

Ferreterías

Grandes tiendas

Tradicionales

Farmacias y perfumerías

Cons. Local

Gráfico N°2 : Participación de mercado, Retail en Chile, 2010

Fuente: Nielsen

En cuanto al canal supermercados, se ha notado un incremento en las

ventas en los últimos años; cada vez mas consumidores los prefieren, siendo

Chile el país con mayor penetración en Latinoamerica en este formato, con

un 70%, superado a nivel mundial por España con 86%, Estados Unidos con

un 92%, Alemania con 95% y Francia con el 97%. Se estima que para fines

del año 2011 el crecimiento real de las ventas para el canal Supermercados

llegará a un 7% (Revista electrónica Marketinghoy, Junio 2011)

:

En la industria nacional de supermercados, Walmart Chile se lleva el

porcentaje más alto de participación de mercado con 33,6% a diciembre de

2010, un poco mas atrás se encuentra Cencosud con un 26,3%, en el tercer

lugar se sitúa la cadena SMU del Grupo Saieh con 20,8%, luego

Supermercados del Sur con un 6,7%, Tottus con un un 5,3% y otros con un

7,3%.

Page 21: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

12

33,6%

26,3%

20,8%

6,7%

5,3%7,3%

Walmart Chile

Cencosud

Unimarc

Supermercados del Sur

Tottus

Otros

Gráfico N°3: Participación de mercado, Supermercados, diciembre 2010

Fuente: SMU, 2010

Las tácticas de los supermercados chilenos por mejorar

márgenes1:

Walmart Chile: La apuesta de Walmart Chile está enfocada en los formatos

más pequeños y populares (segmentos C3 y D), en este caso, Ekono y

Superbodega Acuenta y en menor medida, ha seguido comprando empresas

regionales, su idea es profundizar la batalla fuera de la Región Metropolitana.

Asimismo, la firma creó las secciones de Entretenimiento y Mundo Bebé,

reforzando de esa forma su área de non food, en la cual mantiene Vestuario,

Mejoramiento del Hogar y Tecnología, entre otras. En 2010, lanzó su

plataforma de comercio electrónico, con la meta de ubicarse entre los tres

más grandes retailers en este ítem en cinco años, con 200.000 clientes.

Su área de centros comerciales Espacio Urbano, en tanto, le ha permitido dar

a conocer su formato de hipermercado con una propuesta más completa.

1 Diario virtual Estrategia.cl, 05 de mayo de 2011

Page 22: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

13

Cencosud: Cencosud en la actualidad está reconvirtiendo algunos locales

de Santa Isabel a Jumbo, dado que es un formato más rentable y reconocido

en el país, y que también es fuerte en los sectores más acomodados. El

holding, en supermercados, contempló invertir casi US$400 millones en

2011, área que le entrega casi el 70% de sus ventas totales.

Sin embargo, fue la firma sectorial que más perdió participación de mercado

en 2010, con un retroceso de 2,3 puntos porcentuales, bajando a 27%. Lo

anterior, por su marcado enfoque en el exterior; Perú, por el camino orgánico,

y Brasil, a través de grandes compras como la de Bretas, por casi US$900

millones.

Por ello, en los últimos meses del 2011, aceleró sus adquisiciones locales.

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) aprobó al grupo un

contrato de arrendamiento por 20 años y prorrogable, por cinco

supermercados Condell de la VI Región. Con Jumbo, además, tiene en

piloto una división farmacéutica, busca potenciar su sector de non food y las

ventas por Internet. Con sus centros comerciales, ha contado con el espacio

de exhibir de mejor forma este formato, mientras que la cadena Santa Isabel

usualmente es acompañada por un Easy.

SMU: SMU reconvirtió varios locales Unimarc en la zona poniente de

Santiago, para equipararlos con los del sector oriente, con lo cual potenció su

formato Foodmarket. Su estrategia fue clara: centrada totalmente en

alimentos, y aunque ha sido la cadena más intensiva en adquisiciones, el

crecimiento orgánico sería su nuevo centro.

De hecho, el 2010 la propuesta era duplicar su número de locales OK

Market, llegando a los 100, y mediante la incorporación de Telemercados a

SMU, incrementará su canal de ventas por internet, primordialmente en la

zona oriente de Santiago. Mayorista 10, ALVI y Comer, aunque son

Page 23: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

14

mayoristas, tienen fuertes rasgos minoristas, con lo que aportarían a su

avance en la industria.

SMU apuesta por ir renovando el stock de productos en el día, mientras que

el resto de las cadenas lo hace mes a mes, método por el que intenta

diferenciarse de los demás.

En octubre de 2011 SMU anuncia la fusión con Supermercados del Sur,

quien había exhibido un plan bastante agresivo de crecimiento (US$200

millones al 2013),habiendo comprado varias cadenas en los últimos años.

Tottus: Falabella está apostando muchas de sus fichas en expandir su

cadena de supermercados Tottus. El objetivo es que, en Chile, la

participación de mercado se expanda del 7% actual al 10% en el mediano

plazo.

El camino para ello será otorgar una propuesta comercial distinta,

potenciando su área de non food, duplicando las ventas de esta clase de

productos en sus locales al 2015 (en el 2011 llega al 10% del total).

Por otro lado, Tottus está lanzando un plan piloto de ventas por internet, para

competir de lleno por la zona oriente de Santiago, en principio. Y pese a que

cuenta con hipermercados y supermercados, invertirá también en nuevos

formatos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

15

2. UNIMARC EN CHILE

Unimarc es una cadena chilena de supermercados, controlada desde 2008

por Álvaro Saieh, Juan Rendic y Enrique Bravo a través de la sociedad

Supermercados SMU.

Unimarc nació en 1961, bajo el nombre de Cooperativa Unicoop,

perteneciente a la Iglesia Católica. Poco antes, en 1957 se había instalado

en el exclusivo barrio de Providencia el supermercado Almac, al que pronto

le siguieron otros. La finalidad de Unicoop era más bien social, ofreciendo

productos a bajo precio y ubicando sus locales en sectores populares. Tras

la crisis económica de 1975, su situación económica se vió desfavorecida.

En 1982 fue comprada por Francisco Javier Errázuriz, quien la renombró

Unimarc. En 1985 creó la cadena Multiahorro y en 2007 la marca Unihome,

dedicada al non-food.

El 2008 Unimarc es adquirida por la sociedad SMU encabezada por el

empresario Álvaro Saieh, que la anexó a una serie de cadenas nacionales

como Deca, Bryc, Korlaet, Cofrima, entre otras, convirtiéndose en la cadena

de supermercados más grande de Chile, superando en número de locales a

sus competidores. A pesar de lo anterior, según el diario virtual Estrategia, a

septiembre de 2011 se ubica en el tercer lugar (27%) por participación

nacional, tras D&S-Walmart (33,4%) y Cencosud (30,5%); los tres suman el

90,9% de mercado supermercadista nacional.

Además de Rendic Hermanos, controladora de Unimarc, SMU maneja las

cadenas Mayorista 10, Alvi, Comer, Dipac, OK Market, Construmart y

Telemercados y en octubre de 2011 se la fusiona la cadena con

Supermercados del Sur (SdS) que maneja las marcas Bigger y MaxiAhorro.

Page 25: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

16

Unimarc en Magallanes

Hace poco más de dos años años, en febrero de 2009, el grupo Saieh-

Rendic compró los supermercados Cofrima que operaban en la Región de

Magallanes, y tenían una participación de mercado de un 30% en la zona y

un 0,5% en el mercado nacional. Con siete locales en la ciudad de Punta

Arenas, tras la compra por parte de SMU, sólo 6 locales migraron a modelo

Unimarc, quedando uno de los locales bajo el regimen de recinto franco, por

encontrarse en la zona franca de Punta Arenas, posteriormente este local fue

cerrado para ser utilizado como bodega de almacenamiento.

Posteriormente, en marzo de 2009, el grupo Saieh-Rendic adquire la

propiedad de los supermercados Abu Gosch, que controlaban el 46,9% de la

participación del mercado regional y el 0,81% nacional a nivel nacional

(Diario Financiero, septiembre2008). Abu-Gosch contaba con cuatro locales,

tres de ellos migran al formato Unimarc, mientras que el cuarto local

mantiene el modelo Legacy (sistema informático heredado), quedando al

igual que Cofrima, bajo el regimen de recinto franco, por encontrarse en la

zona franca de Punta Arenas.

Lo anterior dice relación con el ambito legal, ya que ambos

interventores(Cofrima y Abu-Gosch) al momento de la integración a la

cadena Unimarc, mantienian contratos tarifarios vigentes con la sociedad

administradora de la zona franca en ese entonces Parenazón, hoy Rentas

Inmoviliarias, lo cual seria un impedimento para migrar al formato Unimarc,

en base a esto, SMU opta por mantener la fidelidad de los clientes que

acuden a Abu-Gosch debido a que a marzo del 2009 la cantidad de clientes

que posee la tarjeta Abu-Gosch sobrepasa las 40.000 unidades.

Page 26: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

17

Con las anteriores adquisicones SMU opera en la región con 11 salas de

venta, 10 de las cuales se encuentran en Punta Arenas y 1 en Puerto

Natales. Los formatos son: Supermercado tradicional (7) e Hipermercado

(2).

3. CATEGORÍA DE PRODUCTOS

Un supermercado tiene un surtido de productos amplio que administrar y que

oscila entre 30-60 mil productos dependiendo del formato y el tamaño del

mismo. Ello infiere que a cada producto se le debe fijar un precio, asignar

una ubicación en la tienda y un espcio en góndola, evaluar la posibilidad de

incluírlos en promociones y decidir hasta cuando el producto se mantiene en

tienda o se relega. Para tomar éstas decisiones hay que considerar que las

demandas de muchos productos son complementarias y otros son

sustitutivos (Bosch, Goic y Bustos, 2004).

Es en función de lo anterior que nacen las “categoría de productos”,

considerada como una unidad de negocio que se administra en forma

relativamente independiente, en la práctica un supermercado estructura su

mercadería en un árbol, en el que el primer nivel se llama “departamentos”, a

su vez dentro de estos departamentos se agrupan las Categorías. Es a éste

nivel en el cual se definen las unidades de negocio, en promedio una

categoría contempla del orden de doscientos SKU (Stock Keeping Unit).

Cabe mencionar que una categoría puede tener varios objetivos, no

solamente la maximización de su venta, o el márgen bruto que le deja al

supermercadista; hay categorías cuyo objetivo es atraer a los consumidores

a la sala de venta, otras cuyo objetivo es responder satisfactoriamente, en

precio y calidad a los requerimientos del consumidor, también hay otras que

Page 27: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

18

Consumidor La demanda

Administración

por Categorías

Fabricante

Posicionamiento Distribuidor Contacto

Presentación de productos Organizar la categoría de acuerdo con las necesidades del consumidor. Equilibrio entre ventas v/s surtido. Promociones, cartelería, folletos

Satisfacción de la demanda del consumidor Facilitar la compra Variedad de productos Valor agregado ala categoría

Desde el punto de venta de la categoría Crecimiento Acciones al canal/cliente Objetividad Continuidad

tienen por objetivo mejorar la rentabilidad del negocio, proporcionando un

buen márgen bruto.

El aumento en la complejidad de la industria del retail es una tendencia

mundial. Una de las expresiones más tangibles de este fenómeno es el

explosivo aumento del número de productos ofrecidos por cada sala. Uno de

los enfoques de solución para enfrentarlo es la introducción del concepto de

“Administración de Categorías”, en el que grupos de productos de

características similares son administrados como si fueran negocios

independientes. Es común en el retail que a cada categoría se le asigne un

Gerente o Administrador de categoría, para lo cual se le entregan un

conjunto de recursos de espacio y económicos, principalmente para

promociones.

Figura N°1: Objetivos de la Administración de categoría

Fuente: Laurie (2007)

Page 28: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

19

Definición de la categoría y segmentación

Se debe de definir y segmentar la categoría en base al árbol de decisión de

compra y posicionamiento del producto desde el punto de vista del fabricante

y distribuidor.

El árbol de decisión de compra se refiere a hábitos de consumo, proceso de

decisión de compra, caracterización y asociación de productos (Arancha,

2004).

Rol de la categoría

La clasificación de las categorías de la tienda del detallista por su rol se

realiza para permitir que los detallistas se concentren en las más importantes

(López, 2005).

Según Fergal (2001), citado por López (2005, 77), para identificar qué

categorías son importantes para el detallista, desde el punto de vista del

consumidor, hay que determinar para cada categoría el perfil de los

consumidores de dichas categorías (estado de la familia, forma de vida, etc.),

hábitos de compra (cantidad de productos que compran de esas categorías),

frecuencia de compra (número de veces que compran en la categoría

durante un determinado período de tiempo).

Laurie (2007) afirma que existen los siguientes roles de la categoría:

- Categoría de conveniencia: Categorías que posicionan al detallista en

cuanto a su capacidad de servicio como “aquel que ofrece la relación

calidad-precio mejor en las compras no planeadas sistemáticamente”,

son compras por impulso, y sus surtidos deben ser limitados pero

Page 29: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

20

cuidadosamente seleccionados con precios y promociones no tan

agresivas. Constituyen entre un 15% y un 20% de todas las

categorías de un detallista tipo.

- Categoría habitual o de rutina: Categorías que posicionan al detallista

“al proveer buena relación calidad-precio de forma permanente al

satisfacer las necesidades diarias” del segmento clave de

consumidores, que los adquieren de forma automática y rutinaria,

siendo importante para esta categoría una buena selección del surtido

además de precios y servicios competitivos.

- Categoría ocasional: Categorías que posicionan al detallista “por

ofrecer una buena relación calidad-precio en la compra de productos

estacionarios”, son compras puntuales realizadas según la época del

año y caracterizadas por displays estacionales. Constituyen entre el

15% y el 20% de todas las categorías de un detallista tipo.

- Categoría de destino: Categorías que posicionan al detallista como “el

preferido por sus mejores precios”, son las categorías que atraen al

comprador al punto de venta y que mueven más dinero por lo que es

crítica para el negocio, y debe tener un surtido amplio, precios

competitivos y ser muy promocionada. Constituyen del 5% al 7% de

todas las categorías de un detallista tipo.

Es importante resaltar, que una misma categoría puede desempeñar un

papel distinto dependiendo del detallista, que una categoría puede cambiar

su rol en función de las decisiones que el detallista adopte con ella, y que en

un establecimiento deben existir categorías que desempeñen los cuatro roles

de destino, rutinaria, ocasional y de conveniencia de forma equilibrada.

Page 30: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

21

Tabla N°1: Clasificación de categorías de productos en Chile

Fuente: Fiscalía Nacional Económica, 2007

Categorías o rubros Productos considerados

Abarrotes Aceites comestibles, arroz empaquetado, azúcar, café, cereales para el desayuno, cereales procesados, chancacas, endulzantes, fideos, frutas en conservas, harinas crudas, huevos, legumbres, mariscos en conserva, mermeladas, mezclas para tortas, papillas para bebé, polvo de hornear, postres en polvo puré de papas, sal, sopas y cremas, vegetales en conserva, té, saborizantes para leche.

Aseo hogar Ablandadores de ropa, apresto, betún para el calzado, bolsas para basura, ceras, desodorantes ambientales, desodorantes para tela, detergentes para ropa, fósforos, guantes sintéticos, hipoclorito de sodio, insecticidas, lavalozas, limpiadores del hogar, limpiadores manuales de piso, limpiadores sanitarios, limpiavidios, lustramuebles, paños y fibras sintéticas, papel higiénico, servilletas de papel, suavuizantes para ropa, toallas desechables, velas, virutillas para ollas, virutillas para piso.

Bebidas alcohólicas Cervezas, champaña, licor cognac, licor gin ginebra, licor ron,licor vermout, licor vodka, piscos, vinos, whisky.

Bebidas no alcohólicas Aguas minerales, bebidas energizantes, bebidas gaseosas, néctar y jugos líquidos, refrescos en polvo.

Confites y snack Alfajores, caramelos envasados, chocolates, galletas, gomas de mascar, snack.

Congelados Frutas congeladas, hamburguesas congeladas, helados, mariscos congelados, pescados congelados, verduras congeladas.

Ferretería Ampolletas, artículos para el cuidado del automóvil, pilas y baterías.

Fiambrería Cecinas emvasadas

Lácteos Cremas de leche, leches condensadas, leches en polvo, leches líquidas, manjar, mantequillas, margarinas, postres refrigerados, quesos envasados, yogurt.

Librería Block de dibujo, bolígrafo pasta/tinta, caja lápices de mina de colores, cuadernos, pegamentos y témperas.

Mascotas Accesorios para perros y gatos, comidas para perros y gatos.

Panadería Bizcochos, pan envasado

Perfumeríay farmacia Accesorios para bebé, bálsamos, cepillos dentales, cosméticos, cotonitos, cremas para afeitar, cremas para coceduras, cremas para manos y cuerpo, cuidado facial, enjuague bucal, filtros solares, fragancias femeninas, fragancias para bebé, hojas y máquinas de afeitar, jabón de tocador, pañales desechables, pañuelos dsechables, pastas dentales, protección sanitaria femenina, shampoo para el cabello, styling/fijadores, talcos, tinturas para el cabello, toallas húmedas-

Pescadería Pescados corrientes, pescados finos

Salsas y condimentos Ají en salsa, caldos, extractos y esencia, hierbas y especies, ketchup, mayonesas, mostazas, salsa de tomates, salsas dulces y coberturas, salsas y aderezos, vinagres y sucedáneos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

22

Las categorías mencionadas anteriormente fueron definidas por la Fiscalía

Nacional Económica (FNE) a partir de la compatibilización de la clasificación

de productos en rubros que ofrecían tres supermercados para compras vía

web. Una clasificación alternativa, más sencilla, es la de ACNielsen. Dicha

clasificación considera los rubros: alimentación, aseo hogar, aseo personal,

bebidas alcohólicas, bebidas en general, confites y snack; no obstante es

posible homologar ambas a partir de agregaciones de las categorías FNE,

por ejemplo: Alimentos = abarrotes + congelados + fiambrería + lácteos +

panadería + salsas y condimentos.

4. EL GASTO

Según el INE, gasto se define como el monto que los compradores pagan, o

convienen en pagar, a los vendedores a cambio de los bienes o servicios que

éstos suministran a los mismos compradores o a otras unidades

institucionales designadas por ellos.

4.1. Estructura del gasto en Chile

En diciembre del 2008 se comenzó a aplicar la medición del Índice de

Precios al Consumidor (IPC) con una nueva canasta de productos basada en

los resultados de la VI Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), realizada

entre noviembre 2006 y octubre del 2007, permitiendo conocer las

modificaciones en las pautas de consumo de los hogares chilenos durante la

última década.

Page 32: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

23

Gráfico N°4: Cambios en la Estructura del Gasto según EPF (región

metropolitana)

Fuente: INE

La EPF 2006-2007 presenta un significativo aumento en el gasto de las

familias en el ítem Transporte y Comunicaciones, registrando el mayor

crecimiento proporcional entre todos los grupos de gasto (6,6%),

acercándose a las pautas de consumo de países desarrollados.

Un considerable aumento se genera en Otros Bienes y Servicios (4,2%),

grupo que contiene la mayor parte de los productos de última tecnología que

han aparecido en el mercado durante el último decenio y que se han

masificado rápidamente.

Por su parte, Enseñanza (1,0%) y Salud (0,5%) suben muy moderadamente;

mientras que bajan Alimentos y Bebidas (-5,7%), Vestuario y Calzado (-

3,4%), Vivienda (-0,8%), Recreación (-1,3%), Muebles y Cuidado de la Casa

(-1.0%).

Transportes y Comunicaciones pasa a ocupar el primer lugar del gasto,

superando al ítem Alimentos y Bebidas que ocupaba la primera ubicación en

Page 33: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

24

todas las encuestas anteriores, convirtiéndose en el grupo de productos más

importante de la canasta familiar.

Alimentos, Transporte y Comunicaciones y Vivienda explican el 56.5% del

gasto de los hogares, situación similar a la EPF de 1997, donde los ítems

mencionados representaban un 56.4% del gasto. Los anteriores son

considerados gastos básicos de cualquier hogar y, por ende, constituyen la

mayor parte del consumo.

El acelerado incremento del gasto en términos reales durante las dos últimas

décadas refleja el crecimiento económico del país, el aumento en los

ingresos reales de los hogares, la disminución de los niveles de pobreza, la

incorporación de las mujeres y de los jóvenes a la fuerza de trabajo y la

reducción del tamaño de los hogares.

Por su parte, los cambios en la estructura del gasto apuntan al cambio en los

precios relativos de los productos, a los cambios en hábitos de consumo,

gustos y preferencias, a la mayor diversidad de productos disponibles en el

mercado y a los cambios en normativas legales en determinados sectores.

5. MARKETING: El enfoque al consumidor

Según J. J. Lambín (1991) los consumidores son las que dan la pauta para

poder definir mejor que es lo que se va a vender y a quienes, dónde y cómo

se hará, en la mayoría de los casos, los compradores consumen algo (o

mucho) más que el producto en sí. Los productos contienen algunos

elementos adicionales que los hacen más atractivos: categorías, cualidades,

servicio, entre otros, algunos ejemplos de ello son: las industrias de bebidas

alcohólicas que venden alegría, diversión, además de la bebida misma.

Page 34: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

25

Algunos supermercados venden marca, exclusividad, estatus o diseño. La

industria de cosméticos vende belleza, esperanza, y aceptación. Incluso hay

algunos productos que venden seguridad, confianza y felicidad. Para lo

anterior, los consumidores están dispuestos a pagar.

Conocer y entender el mercado

Gran porcentaje del éxito de una empresa está explicado por el conocimiento

de la actividad y las circunstancias relativas al comportamiento y las

motivaciones de los consumidores, considerado el factor más importante en

la gestión empresarial moderna

Entre otros el conocimiento del mercado debe pasar por las siguientes

preguntas:

- ¿Cómo son las personas que utilizan nuestro producto?

- ¿Cuáles son sus necesidades, gustos, preferencias y costumbres?

- ¿Dónde Viven?, ¿Cuánto ganan?

- ¿Quiénes conforman el mercado?

- ¿Es nuestro mercado local, regional, nacional o de exportación?

Page 35: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

26

Importancia del consumidor

En los últimos tiempos, las empresas han visto que una forma de aumentar

las ventas es conocer bien los gustos de los consumidores, a fin de ofrecer

productos y servicios adecuados y personalizados. Esto ha provocado el

crecimiento de los departamentos de marketing, publicidad y comunicación,

que se encargan de investigar los gustos de la población y la forma de

incrementar las ventas.

Investigar el comportamiento del consumidor es importante por:

- Influye en las decisiones: El comportamiento del consumidor influye en

muchas de las decisiones que se toman. A un gerente de marketing

de una empresa le interesa conocer cómo se comporta el consumidor

para decidir sobre la forma de comercializar su producto o servicio.

- Desde el punto de vista social los consumidores influyen en las

condiciones socio-económicas de un país, el público influye en lo que

se producirá, de ahí que es un determinante para el nivel y calidad de

vida de esa sociedad.

- Es imprescindible para el éxito a largo de un programa de

mercadotecnia: Se debe buscar satisfacer los deseos y necesidades

de los consumidores, aspecto primordial para el planteamiento de los

objetivos de una compañía. Por lo tanto, se requieren estrategias

integradas que busquen la satisfacción del cliente en concordancia

con otras funciones de la empresa.

- Útil para el análisis de las oportunidades del mercado, es decir, se

pueden conocer necesidades y deseos que no han sido satisfechos y

con ello cubrir nuevos nichos de mercado.

Page 36: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

27

- Para la toma de decisiones gubernamentales: Los servicios de

gobierno pueden mejorar si se conoce bien a los usuarios o

destinatarios de éstos.

- La educación del consumidor: Es importante conocer el

comportamiento del consumidor para emprender programas

educativos que le permitan al público mejorar la forma de decidir sobre

un producto o servicio.

6. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Es bien sabido que hoy en dia no basta con fabricar un producto, asignarle

un valor y promocionarlo, sino que lo primordial es conocer lo que el

consumidor quiere, estudiar sus patrones de compra, sus hábitos diarios,

para de esta manera, anticiparse a lo que el cliente necesite.

De acuerdo a lo anterior y dada la importancia que representa el

comportamiento del consumidor en el marketing, se citarán algunas

definiciones:

- El comportamiento del consumidor es aquella parte del

comportamiento de las personas y las decisiones que ello implica,

cuando están adquiriendo bienes o utilizando servicios para satisfacer

sus necesidades (Hawkins 1994).

- Proceso de decisión y actividades físicas individuales en el cual se

comprometen la evaluación, adquisición y uso económico de los

bienes y servicios (Loudon y Della Bitta, 1995).

- El término comportamiento del consumidor de acuerdo a lo que definió

Leon G. Schiffman en el año 2005, es el comportamiento que los

Page 37: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

28

consumidores muestran al buscar, comprar, utilizar, evaluar y

desechar los productos y servicios que, consideran, satisfarán sus

necesidades. El comportamiento del consumidor se enfoca en la

forma en que los individuos toman decisiones para gastar sus

recursos disponibles (tiempo, dinero y esfuerzo) en artículos

relacionados con el consumo. Eso incluye:

¿Qué compra? Supone analizar el tipo de producto que el

consumidor selecciona de entre todos los productos que quiere.

¿Quién compra? Determinar quién es el sujeto que

verdaderamente toma la decisión de adquirir el producto, si es

bien el consumidor, o bien quien influya en él.

¿Por qué compra? Analizar cuáles son los motivos por los que

se adquiere un producto basándose en los beneficios o

satisfacción de necesidades que produce al consumidor

mediante su adquisición.

¿Cómo lo compra? Tiene relación con el proceso de compra. Si

la decisión de compra la hace de una forma racional o bien

emocional. Si la paga con dinero o con tarjeta.

¿Cuándo compra? Se debe conocer el momento de compra y la

frecuencia de la compra con relación a sus necesidades, las

cuales son cambiantes a lo largo de su vida.

¿Dónde compra? Los lugares donde el consumidor compra se

ven influidos por los canales de distribución y además por otros

aspectos relacionados con el servicio, trato, imagen del punto

de venta, etc.

¿Cuánto compra? La cantidad física que adquiere del producto,

o bien para satisfacer sus deseos o bien sus necesidades. Ello

indica si la compra es repetitiva o no.

¿Cómo lo utiliza? Con relación a la forma en que el consumidor

utilice el producto se creará un determinado envase o

presentación del producto.

Page 38: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

29

6.1. Teorías y modelos del comportamiento del consumidor

Durante años se han utilizado una serie de modelos para explicar la conducta

de los individuos. El modelo general del comportamiento del consumidor

permite tener una idea relativa de cómo se relacionan los elementos entre sí,

de tal forma que ello, de manera simplificada, nos permita comprender el

comportamiento del consumidor.

Figura N°2: Diagrama general del comportamiento del consumidor

Fuente: Schiffman 2005

Page 39: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

30

De este diagrama general del comportamiento del consumidor, según

Schiffman, las variables se pueden describir de la siguiente manera:

Variables externas: Son el insumo que utiliza el consumidor como fuente de

información acerca del producto que necesita y que influye sobre los sus

valores, actitudes y comportamiento, relacionados con el producto. Las

variables estimulo o externas son dos: el ambiente o entorno de la empresa

que tienen que ver con las actividades de la empresa y especial con su

gestión de marketing; y el ambiente o factores externos que influyen en el

comportamiento individual del consumidor y que no tienen que ver con las

actividades de marketing de la empresa pero que si están relacionadas con

las decisiones del consumidor (la cultura, la subcultura, los grupo de

referencia, la familia, los aspectos personales y los factores de situación).

Variables internas (factores psicológicos): la decisión de compra del

individuo también esta influenciada por cinco factores psicológicos: la

percepción, el aprendizaje y la memoria, la motivación, las actitudes y la

personalidad.

Se presenta una breve descripción de la variable que es la de mayor

relevancia para nuestro estudio:

Motivación: De acuerdo con Kotler (1996) “una motivación es una

necesidad que está ejerciendo suficiente presión para inducir a la

persona a actuar. La satisfacción de la necesidad mitiga la sensación

de tensión".

Percepción: Según Kotler (1991) "la percepción es el proceso por el

cual una persona selecciona, organiza e interpreta información para

conformar una imagen significativa del mundo. Las personas perciben

el mismo estímulo de manera diferente a causa de los tres procesos

Page 40: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

31

de percepción: exposición selectiva, distorsión selectiva, y retención

selectiva”.

Aprendizaje: Según Shiffman (1991) "el aprendizaje del consumidor

es el proceso por medio del cual los individuos adquieren el

conocimiento de compra y de consumo y la experiencia que aplican a

un comportamiento futuro relacionado. Aunque algún aprendizaje sea

intencional, una gran cantidad de aprendizaje parece ser incidental."

Actitudes: Según Kotler (1991) "las actitudes son evaluaciones

favorables o desfavorables, sentimientos y tendencias coherentes de

una persona con respecto de un objeto o idea."

6.1.1. Teorías del comportamiento del consumidor

La complejidad es lo esencial en el comportamiento del consumidor, por lo

tanto ha sido objeto de estudio por múltiples autores, dando lugar a distintas

teorías que han tratado de aproximar a la empresa a las pautas de consumo

de las personas (Denegri 2000).

Teoría económica: La teoría económica tiene su mejor

representación en la idea de la maximización de la utilidad que

propusiera A. Marshall. Según esta teoría, el consumo es una variable

que tiene una relación directa con los ingresos; el consumidor escoge

entre las posibles alternativas de consumo procurando la mejor

relación calidad-precio; es decir, una satisfacción máxima. Esto

implica un total conocimiento por parte del consumidor de todas las

alternativas que se le presentan y una plena capacidad de valoración

(Rivera y Molero 2000).

Page 41: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

32

Teoría psicoanalítica: La teoría psicoanalítica rompe de forma radical

con la idea del consumidor como un ser racional. El autor de este

movimiento es Sigmund Freud, que propone la existencia de una serie

de fuerzas internas que guían el comportamiento humano. Es decir,

que las personas no siempre se dejan llevar por criterios económicos

(Rivera y Molero 2000). Estas fuerzas internas son el impulso sexual

y el agresivo y son conocidas como Eros y Thanatos; sin embargo, a

pesar de que rigen la mayoría de las acciones de los individuos, se

manifiestan de manera oculta, puesto que la sociedad reprime su

conocimiento público (Rivera y Molero 2000).

Teoría del aprendizaje: En principio, puede que el consumidor se

comporte de acuerdo con principios económicos, pero más adelante

esta primera decisión le servirá como base para otras decisiones

similares (Rivera y Molero 2000). Este fenómeno llevado a su extremo

proporciona la fidelización de los clientes a una marca o producto

concreto. El consumidor ha probado un producto que le ha resultado

satisfactorio, y ya no se arriesgará a probar otros. Esto indica que el

comportamiento del consumidor según esta teoría no es totalmente

racional, aunque pueda partir de principios económicos (Rivera y

Molero 2000).

Teoría social: La idea básica de la teoría social es que los

consumidores adoptan ciertos comportamientos de consumo con el

objeto de integrarse en su grupo social, o de parecerse a los

individuos de su grupo de referencia y diferenciarse de otros (Rivera y

Molero 2000).

Los modelos estudiados constituyen sin duda una contribución importante al

mejor conocimiento del proceso de consumo, teniendo en cuenta la

Page 42: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

33

complejidad del fenómeno. Sin embargo cuando estos modelos se han

sometido a la evidencia empírica, arrojan pobres resultados para su

aplicación en la práctica comercial.

En conclusión, a pesar de que algunas teorías tienen aspectos menos

aplicables hoy a la sociedad, lo que sí es cierto es que la aplicación de una u

otra depende en gran medida del tipo de producto de que se trate.

6.1.2. Modelos del Comportamiento del consumidor

Un modelo es una representación simplificada de todos o de algunos de los

aspectos de la realidad. Para Rivera y Molero un modelo es un conjunto de

elementos vinculados entre sí, que ayuda a describir, predecir o resolver el

fenómeno que trata de representar.

Los modelos que se han elaborado sobre el comportamiento del consumidor

tienen como principal objetivo:

Proporcionar una imagen global del comportamiento del consumidor.

Identificar áreas y variables clave que deben ser tenidas en cuenta en

la toma de decisiones comerciales.

Explicar la relación entre las variables identificadas.

Aportar ideas para el desarrollo de estrategias de marketing.

Se presentan a continuación algunos modelos y los enfoques a los que

pertenecen:

Page 43: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

34

Tabla N°2: Modelos del comportamiento del consumidor

Autor(es) Año Características Enfoque

Marshall 1976 Las decisiones de compra son el

resultado de cálculos económicos, racionales y conscientes.

Interdisciplinario

Pavlov 1920 -1960 Se basa en cuatro conceptos básicos:

impulso, claves, respuestas y reacciones.

Psicosociológico

Vevlen

1920 -1930 Recalca que las influencias sociales están relacionadas en la conducta. Se basa principalmente en cultura, grupos de referencia y familia.

Ultracognitivista

Katona y aportes de Strumplel

1950 -1972 Se incorpora al análisis económico clásico las variables psicológicas lo que incluye lo relacionado con aptitudes y expectativas.

Disciplinario

Rogers

1962 Los consumidores comparan productos novedosos y que demuestren ser mejores más eficaces y más económicos que los que actualmente usan.

Motivacional

Howard 1963 Los consumidores buscan soluciones

o problemas y su conducta de compra esa guiada por este objetivo.

Multidiciplinario

Nicosia

1956 La empresa se comunica con los consumidores por medio de la mercadotecnia y estos a través de las compras.

Analitico

Engel-Kotlat-Blacwell 1968 El consumidor se cuestiona sus

compras por la aparición de estímulos externos.

Motivacional

Bettman 1979 Modelo Cualitativo y reconoce

experiencia que obtiene el consumidor en cada decisión n que toma

Multidiciplinario

Van Raaij 1981 Integra variables económicas

psicológicas retroalimentación entre conducta y el medio

Económico

Holbrook y Hirschcham 1982 La consecuencia principal del

consumo es disfrutar. Psicológico.

Albou

1984 El modelo se divide en dos partes una contextual (aspectos económicos políticos sociales etc.) y otra psicológica.

Estratégico

Maslow La motivación es la fuerza que empuja

a las personas a la acción. Motivacional

Alvensleben 1988 El modelo esta mas orientado al

consumo de alimentos. Motivacional-Sistemico

Page 44: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

35

Kotler

1991 A menudo los consumidores elegirán productos que muestren su status en la sociedad, que muestren cómo son e inspiren admiración y respeto.

Psicológico

Fuente: Concha y Vergara, 2010

Se definen continuación algunos de los modelos señalados, los cuales a

juicio de las investigadoras, presentan carácterísticas acordes con el tema en

estudio:

Modelo de Decisión de Nicosia (1966): Un individuo pasa de un estado

pasivo a otro activo, centrado en predisposiciones, actitudes y

motivaciones.

Modelo de Decisión del Consumidor de Howard-Sheth (1969): Se

basa en cuatro grandes construcciones: i) inputs, estúmulos percibidos

desde el entorno y marketing; ii) contrucciones perceptivas; iii)

construcciones de aprendizaje, y iv) los outputs, las respuestas

manisfestadas por los compradores, que resultan de la interacción

entre los inputs y su estado interno.

Modelo de comportamiento de Engel-Kollat-Blackwell (1968): Integra

en cuatro áreas: campo psicológico, procesamiento de la información,

proceso de decisión y acto de compra (+evaluación post-compra:

disonancia, donde reconsiderará sus criterios evaluativos; satisfacción,

refuerzan las actitudes y criterios evaluativos). Aumenta así la

probabilidad de repetir la misma compra en el futuro.

Hasta aquí, y pese a algunas diferencias, los modelos convergen en dos

características: una, la consideración de la conducta de compra como un

proceso; la otra, la retroalimentación del aprendizaje y la experiencia.

Page 45: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

36

Modelo de Alvensleben (1988): Más dirigido al estudio sobre consumo

de alimentos. Existen así cuatro construcciones: 1) inputs, variables

relevantes del consumidor y de los bienes y servicios; 2) la

construcción perceptiva, que analiza la percepción; 3) la construcción

de aprendizaje, motivos que tienen la función de estimular al

consumidor a comprar aquellos bienes que satisfagan sus

necesidades y relacionado directamente con las actitudes, y 4) los

outputs, respuestas traducidas en la demanda, como resultado de la

interacción de sus inputs y de su estado interno.

Es aplicable a países de renta alta, donde se invierte la escala de

necesidades propuesta por Maslow, como elementos que explican el

consumo y su importancia relativa. El siguiente cuadro lo ejemplifica.

Tabla N°3: Factores determinantes del consumo en países de de renta alta y

baja

Factores que determinan el consumo Países de renta baja Países de renta alta

- Renta Fuerte Débil

- Precios y relación de precios Fuerte Débil

- Preferencias del consumidor

- Factores psicodemográficos

- Actitudes

Fuerte Débil

Fuente: Alvensleben (1988)

El modelo de Alvensleben muestra un proceso interrelacionado, donde las

distintas variables se condicionan simultáneamente unas a otras, y

finalmente al proceso de demanda de alimentos. El nivel de ingresos del

individuo, las características inherentes a los bienes y servicios, así como las

actitudes de demanda propician un proceso de precepción del individuo

Page 46: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

37

sobre su decisión futura de demanda, condicionada ésta por los factores

ambientales o sociales de grupo en el que se desenvuelve, y al mismo

tiempo por su propia situación socioeconómica. Éstas variables,

subsecuentes provocan motivos distintos en el individuo para que éste

demande alimentos, desde la intención nutricional, hasta la conciencia

ecológica (éstas variables no estan incluídas en el estudio), para finalmente

sentirse plenamente satisfecho.

Figura N°3: Variables relevantes de la demanda de alimentos

Fuente: Alvensleben, 1988

Como se desprende de la figura anterior, los motivos que tienen los

consumidores para demandar alimentos pueden ser (Delgado, 1990):

Nutricionales: Son los que se refieren a los requerimientos de energía

y nutrientes tales como grasas, proteínas, carbohidratos, vitaminas.

Page 47: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

38

Dependen de la edad, sexo, tipo de trabajo y otros factores. En

general, la tendencia en los países con altas rentas, es al incremento

en el consumo de calorías.

Motivos de Salud: Están ligados al problema de la nutrición. Al

consumir exceso de calorías, aumenta la demanda de “dietas” bajas

en calorías. También se ligan a la etapa del ciclo de vida en el que se

encuentra la persona.

Motivo empleo: Se prefieren alimentos mejores, pero que sean más

rápidos de preparar y diversos. Se tiende a demandar productos cada

vez con mayor grado de elaboración (ejemplo: productos congelados y

deshidratados).

Motivos de conveniencia: Persiguen ahorro de trabajo, así como evitar

inconvenientes en los procesos de compra, preparación y consumo.

Se derivan fundamentalmente del incremento del nivel de educación

de la mujer (con el consiguiente cambio en la estructura laboral del

hogar), aumento y reasignación de los roles de hombre y mujer en la

familia y la sociedad, aumento del número de hijos por hogar; lo que

se traduce en un incremento en el porcentaje de servicios consumidos

en los alimentos.

Motivos de prestigio: Pueden ser por el efecto Veblen (emular a una

clase social más alta que la de pertenencia, que hace preferir un bien

antes que otro), o por el efecto Snob (preferir un bien porque éste es

consumido por pocas personas).

Motivo seguridad: Es el que persigue la reposición de los productos ya

consumidos.

Motivo Preocupación: Es el que se relaciona con inquietudes

crecientes del consumidor por los alimentos residuales.

Motivo transparencia: Denota la preferencia por productos en los que

existe

Page 48: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

39

Menos anonimato, más transparencia en los sistemas de elaboración,

e incluso el interés cada vez más extendido de comprar directamente

al productor.

Motivo complacencia de normas del grupo: Se refiere a los aspectos

religiosos, nutricionales, etc., característicos de un grupo o estrato

social.

Motivo políticas ambientales: De rápida extensión al nivel mundial, da

cuenta de la preferencia por productos que conserven el ambiente.

La renta y las actitudes se relacionan entre sí por cuanto, en la medida

en que se dispone de ingresos para adquirir los distintos bienes y

servicios, la actitud del consumidor puede ser positiva o negativa a la

compra de los mismos. Respecto a la relación entre actitudes y

percepción, existen “halos” positivos o negativos, según sea que se

han seleccionado, a través de la percepción productos con atributos

positivos o negativos, provocando en consecuencia actitudes positivas

o negativas, y la posibilidad de comprar segura o inseguramente,

según el caso.

Por último, con relación a las variables socio-demográficas, está claro que

al crecer la población aumentan las necesidades. Además, los cambios

relativos a las estructuras de edades de esa población se relacionan con

los cambios en el ciclo de vida familiar, y por tanto, condicionan el

proceso de demanda.

7. EXPERIENCIA DE COMPRA

La experiencia de compra es aquella experiencia que tiene un cliente en una

tienda, donde lo que se trata de conseguir, es que éste tenga una compra sin

Page 49: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

40

inconvenientes, es decir que este proceso, tenga los atributos que se señalan

a continuación, en el siguiente orden:

- Que sea fácil el acceso, ordenamiento, información.

- Que sea agradable en atención, orden, color, olor, limpieza, sonido,

vista.

- Que sea fructífera, que se encuentren los productos o al menos

información sobre el mismo, para satisfacer su necesidad

- Que sea memorable, que el cliente se lleve un buen recuerdo de la

tienda lo cual lo hará volver o bien retransmitirá a otros esa buena

experiencia.

La experiencia de compra es una visión humana de lo que los clientes

esperan que ocurra durante el consumo de un producto, ejemplo de ello son

los nuevos modelos de salas de supermercados, con negocios y servicios, la

inclusión de Cafés y Patios de Comida, dentro de las salas de venta. Todos

estos elementos direccionados a satisfacer las necesidades y hábitos de las

personas son las que guían al negocio (clientes), por último la web ofrece un

sin fin de posibilidades de enriquecer la compra y así brindar servicios y

valores añadidos, no hay que olvidar que la construcción de una experiencia

de compra memorable, es el mejor club de fidelización para los clientes.

Page 50: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

41

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 51: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

42

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación a realizar es de tipo Transeccional, porque: “recolecta datos

en un solo momento, en un tiempo único.” (Hernández Sampieri, 2004).

En el caso de este estudio se hará la recolección de la información sin

manipulación de grupos y variables.

El estudio es también causal o explicativo porque establece relaciones entre

conceptos; está dirigido a responder los fenómenos sociales de mercado.

(Hernández Sampieri, 2004).

El método predominante de esta investigación es cuantitativa, porque

descansa en la obtención de datos numéricos de corte general deductivo y

representa la realidad en forma positiva y lógica.

Es exploratorio el estudio porque se pretende investigar donde no se han

hecho otras investigaciones en Magallanes.

Será un estudio de caso porque se seleccionó solo un hipermercado de la

ciudad de Punta Arenas. Lo anterior, debido a que la Sociedad SMU

(Unimarc) en Magallanes, en la actualidad representa el 67,3% de las ventas

supermercadistas en la región (diario virtual Estrategia, septiembre 2011).

De este pocentaje el Hipermercado Abu-Gosch Zona Franca representa el

28,39% de las ventas.

Se consideraron además las razones de acceso a la información previa para

determinar el tamaño muestral y la disponibilidad y accesibilidad para realizar

el trabajo de campo

Page 52: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

43

Tabla N°4: Ventas netas Unimarc XII región, noviembre 2011

Periodo noviembre 2011

Ventas netas acumuladas mes Participación

de zona Real

M$

Aguirre Cerda Austral 640.860 12%

Allende Austral 322.571 6%

Bories Austral 823.153 15%

Chiloé Austral 156.250 3%

España Austral 823.163 15%

Lautaro Navarro Austral 305.014 6%

Puerto Natales 476.176 9%

Zenteno Austral 322.881 6%

Zona Franca I 1.534.500 28% TOTAL 5.404.389 100%

Fuente: SMU

2. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

- Universo y cobertura geográfica: El universo estuvo compuesto por los

clientes totales de Hipermercado Unimarc Zona Franca y la cobertura

geográfica estuvo dada por los clientes de la ciudad de Punta Arenas.

- Tipo de muestra: La muestra fue de tipo aleatoria simple ya que denota

un tipo de procedimiento relacionado con la probabilidad y con la

selección de elementos, en esto, todos los elementos de la población

tienen la misma posibilidad de ser elegidos (Hernández Sampieri, 2004).

Según la muestra se encuestó al azar a los clientes del Hipermercado

Unimarc Zona Franca, utilizando la tabla de números aleatorios (Kinear,

Estudios de Mercado).

- Sesgo: En el tamaño de la muestra están incluidas personales naturales y

jurídicas.

Page 53: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

44

4. TAMAÑO DE LA MUESTRA

Tabla N°5: Transacciones diarias

Fuente: Informe de Ventas, Abu-Gosch Zona Franca, Septiembre 2011

El elemento de muestreo está compuesto por las 5.054 transacciones diarias

que se generaron en el Hipermercado Unimarc Zona Franca, distribuídos en

hombres y mujeres, personas naturales y jurídicas; según información

entregada por SMU, al cierre contable del mes de septiembre de 2011.

- Cálculo del tamaño de la muestra: Para la determinación del tamaño

muestral se establecieron criterios de acuerdo a la literatura estadística de

tal modo de obtener una muestra representativa:

Donde:

n : Tamaño muestral necesario

N : Universo beneficiados

Z : 1,96,márgen de confiabilidad (95%)2

α : Probabilidad en contra (0,5)

ε : Error de estimación (0.1512)

La fracción muestral es de 2% del N=5.054, obteniendo un n parcial de 101

(referencia, Kinnear, Investigación de Mercado)

2 ver pagina 210, Murry, Probabilidad y Estadística

Transacciones diarias Ticket promedio dia

Real (#) Real ($)

5.054 11.996

Page 54: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

45

- Tamaño de la muestra3

Varianza (V) : (N-n)

(N-1)

Error (ε) : Z(1- α ) * σ * 2√(N-n) 2 2√n (N-1)

Muestra (n) : σ²NZ²

σ²Z² + ε² (N-1)

Calculo de n en base a la fórmula y los parámetros ya descritos

Error ε = 1,96 (1 - 0,05) * 0,98 * 2√ 0,98 2 2√101

1,91 * 0.04 * 1,98

ε = 0.1512

Este resultado indica el error interno de la muestra, es decir el error de

estimación. Este consiste en la diferencia entre el valor de una estadística

muestral y el correspondiente parámetro de la población4. El otro error es el

que corresponde al error de muestreo, sacado del intervalo de confianza5.

n = 0,98² * 5.054 * 1,96² 0,98² * 1,96² + 0,1512² * (5.054 – 1)

3 Fórmula extraída del Departamento de Ingeniería en Matemáticas de la Universidad de la Frontera

4 CHAO, Lincoln. Estadística para las Ciencias administrativas. Mc – Graw- Hill.1993. p184

5 ibid, p137

Page 55: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

46

N = 18646.59472 119.208329 n = 156

4. INSTRUMENTO

Para la elaboración del instrumento nos basamos en la encuesta utilizada por

Hidalgo y Manzur6 de la cual se realizó una adaptación concordante con el

modelo elegido (Modelo de Alvensleben) y los objetivos de la presente

investigación.

- Unidad de análisis

Fueron 156 los encuestados, desde un rango de 18 años de edad, hombres

y mujeres, en adelante, siendo los clientes del Hipermercado Abu-Gosch

Zona Franca.

Para nuestra investigación las variables que consideramos, serán de tipo

demográfica y no demográficas:

Variables demográficas: La distribución de la población por sexos y edades

tiene interés económico en la medida en que condiciona los hábitos y

demanda de ciertos productos. También es importante conocer la

distribución de la población por familias y el tamaño de éstas, ya que la

familia es la unidad de consumo por excelencia y su comportamiento puede

determinar la demanda de muchos productos (Lamb, Hair y McDaniel 1998).

6 Hidalgo C., Pedro y Manzur E. 2005. Marcas privadas en Chile: un análisis preliminar del

comportamiento del consumidor. Disponible en internet: Accesado en diciembre de 2011.

Page 56: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

47

Las variables no demográficas a estudiar son sexo, edad y tamaño del grupo

familiar.

- Sexo: Se define como lavariable de género que es dicotómica, donde

solamente se hace referencia ala cuestión genética, es decir, si es

femenino o femenino.

- Edad: Se define como el estado biológico numerado desde el

momento de nacer hasta el momento de morir del individuo y que a su

vez está orientado y relacionado en cierto modo a los procesos

productivos del hombre.

- Tamaño del grupo familiar: Se define como el sistema compuesto por

individuos que estan dentro del sistema económico.

Variables no demográficas: Las variables a estudiar serán:

Compra: La variable compra se define como el evento o acción de

consumo, para ésta investigación se desagregará en tres ítemes:

frecuencia de compra en supermercados

horario habitual de la compra

motivo de la elección del supermercado

grupo de la canasta familiar en que se origina el mayor gasto

categoría de productos de supermerado en que se genera el mayor

gasto

línea de productos en que se genera el mayor gasto

Gasto: El gasto se define como la capacidad de obtención de servicios

tangibles e intangibles a través de una forma de pago. Por otro lado

en este caso se hablará del gasto patente el rol de consumidor, es

Page 57: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

48

decir, la persona como medio independiente o sistema de consumo.

Para ésta investigación se desagregará en tres ítemes:

grupo de la canasta familiar en que se origina el mayor gasto

categoría de productos de supermerado en que se genera el

mayor gasto

línea de productos en que se genera el mayor gasto

Recreación: Se define como las actividades lúdicas que realiza el

induviduo. Estas pueden ser en este caso: fin de semana y el uso del

tiempo libre.

Ingreso promedio mensual del hogar: Se define como la retribución

económica por prestaciones de servicios laborales donde caben

servicios domésticos e industriales, entre otros.

Nivel educacional: Se define como los grados académicos alcanzados

por el individuo en distintas etapas desu vida o la ausencia de estos.

Para las variables ingreso promedio del hogar, nivel educacional, tamaño del

grupo familiar, edad y sexo, se realizará un análisis conjunto con variables no

demográficas.

Definida la metodología de Investigación, el proceso fue el siguiente:

Aplicación preliminar: En una primera etapa y con el fin de evitar errores o

problemas en la comprensión de la encuesta, se realizó una presentación

preliminar de ella a dos profesionales del área social, una psicóloga y un

siciólogo, quienes argumentaron defectos en el instrumento, los cuales

fueron solucionados, hasta asegurar que la encuesta pudiera arrojar

resultados correctos para el estudio.

Page 58: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

49

Técnica: Encuestas cara a cara en el Hipermercado Unimarc Zona Franca.

Trabajo de campo: Realizado entre el 21 de noviembre al 04 de diciembre de

2011.

5. MODELO DE MEDICIÓN

Como se señaló anteriormente, para la presente investigación se ha optado

por el Modelo de Alvensleben.

Tras la adaptación del modelo, se considerará la renta como los ingresos en

intervalos, los precios dentro de una categoría interna de elección racional

del consumidor, las preferencias del consumidor la indicarán las preferencias

en el tipo de productos y en el tipo de alimentos, los factores

sociodemográficos también son una categoría de elección racional llamado

ubicación, las actitudes como la elección racional del gasto.

Tabla N°6: Relación entre input y output según el modelo descrito

Nombre de la variable Input Ouput

Ingreso promedio del hogar X

Tamaño del grupo familiar X

Nivel educacional X

Edad X

Sexo X

Gasto X

Compra X

Recreación X

Fuente: Elaboración propia

Page 59: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

50

Según el modelo de la investigación los inputs corresponden a variables

sociodemograficas y economicas previas al consumo, estas son el ingreso

promedio del hogar, el tamaño del grupo familiar, el nivel educacional, la

edad y el sexo. Los output corresponden a variables de salida luego de tener

preestablecidas las variables de los inputs, éstas son gasto, compra,

categoria de productos, recreación.

Page 60: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

51

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Page 61: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

52

Sexo

37,82%

62,18%

Masculino Femenino

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Primero, se presentan las tablas de frecuencia asociadas a cada pregunta de

la investigación, que consiste en los procentajes de cada categoría a las

cuales respondió el encuestado.

1. ANÁLISIS DE TABLAS DE FRECUENCIAS

Rango de sexo: De acuerdo a la clasificación de los encuestados

según sexo, los resultados obtenidos fueron:

Tabla N°7: Sexo

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N°5: Distribución por sexo

Fuente:Elaboración propia

Sexo Frecuencia Porcentaje

Masculino 59 37,82

Femenino 97 62,18

Total 156 100

Page 62: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

53

En la clasificación del rango de sexo, obtenido del total de los encuestados,

es posible mencionar que 97 corresponden a mujeres, lo que representa un

62,18% de la muestra. Por otro lado, los hombres, el 37,8%, con un total de

59 personas. Lo anterior, reafirma los estudios internacionales que indican

que la mujer representa el 83% de las compras.

Rango de edades: Respecto a la clasificación del rango de edades,

obtenido a partir de la encuesta aplicada, se exponen la siguiente

trabla y gráfico:

Tabla N°8: Edad

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N°6: Distribución por edad

Fuente: Elaboración propia

Rango etáreo Frecuencia Porcentaje

Menor de 35 54 34,62

Entre 35 y 50 59 37,82

Mayor de 50 43 27,56

Total 156 100

Rango etáreo

34,62%

37,82%

27,56%

Menor de 35 Entre 35 y 50 Mayor de 50

Page 63: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

54

Nivel educacional

0,00%12,18%

28,21%

28,85%

30,77%

Sin escolaridad

Básica

Media

Tecnica

Profesional

De acuerdo a la muestra un 37,8% de los consumidores esta entre los 35 y

50 años, un 34,6% es menor de 35 años y la población mayor de 50

representa un 27,6%. Nótese que las personas en plena edad laboral

concentran más alto porcentaje de los encuestados.

Nivel educacional: Respecto a la clasificación del nivel educacional

alcanzado por los encuestados y obtenido a través de la aplicación de

la encuesta, se exponen la siguiente tabla y gráfico:

Tabla N°9: Nivel educacional

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N°7: Distribución por nivel educacional

Fuente: Elaboración propia

Nivel educacional Frecuencia Porcentaje

Sin escolaridad 0 0

Básica 19 12,18

Media 44 28,21

Técnica 45 28,85

Profesional 48 30,77

Total 156 100

Page 64: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

55

Tamaño del grupo familiar

76,9%

23,1%

Menor a 5 personas Mayor o igual a 5 personas

De acuerdo a la muestra un 30,8% es profesional, esto relacionado

inferencialmente con el ingreso promedio del hogar, luego con un 28,8%

eduación tecnica, con un 28,8% media y con un 12,2% básica, sorprende

que no aparezcan personas sin estudios.

Tamaño del grupo familiar: Respecto a la clasificación de los

encuestados por tamaño de su grupo familiar, se obtuvieron los

resultados que se exponen en la siguiente tabla y gráfico:

Tabla N°10: Tamaño del grupo familiar

Tamaño del grupo familiar Frecuencia Porcentaje

Menor a 5 personas 120 76,9

Mayor o igual a 5 personas 36 23,1

Total 156 100

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N°8: Clasificación por tamaño del grupo familiar

Fuente: Elaboración propia

Page 65: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

56

31

36

28

43

18

Entre $1.800.000 y $8.000.000

Entre $670.000 y $1.800.000

Entre $540.000 y $669.000

Entre $240.000 y $445.000

Menor a $200.000

Ingreso promedio del hogar

De acuerdo a la muestra un 76,9% tiene un tamaño de grupo familiar menor

a 5 personas y con un 23,1% mayor o igual a 5 personas.

Ingreso promedio del grupo familiar: Respecto a la clasificación de

los encuestados, de acuerdo al ingreso promedio de su grupo familiar,

se obtuvieron los siguientes datos, los cuales se exponen en la

siguiente tabla y gráfico:

Tabla N°11: Ingreso promedio del hogar

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N°9: Distribución por ingreso promedio del grupo familiar

Fuente: Elaboración propia

Ingreso promedio del Hogar Frecuencia Porcentaje

Entre $1.800.000 y $8.000.000 31 19,9

Entre $670.000 y $1.800.000 36 23,1

Entre $540.000 y $669.000 28 17,9

Entre $240.000 y $445.000 43 27,6

Menor a $200.000 18 11,5

Total 156 100

Page 66: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

57

De acuerdo a la muestra, para el nivel de ingreso promedio del hogar, un

27,6% se encuentra en el rango $240.000 a $445.000; un importante 23,1%

tiene un ingreso entre $670.000 y $1.800.000, con un 17,9% entre $540.000

a $669.000, el rango entre $1.800.000 y $8.000.000 representa el 19,9% de

los encuestados y con un 11,5% menor a $200.000

Motivo de elección de un supermercado: Respecto a la clasificación

de los encuestados, de acuerdo al motivo o factor que prevalece para

la elección de un supermercado, se obtuvieron los siguientes datos,

los cuales se exponen en la siguiente tabla y gráfico:

Tabla N°12: Motivo de la elección de un supermercado

Motivo de elección de Supermercado Frecuencia Porcentaje

Ubicación 80 51,3

Precios 52 33,3

Variedad 13 8,3

Calidad 5 3,2

Otro 3 1,9

Promociones 2 1,3

Higiene 1 0,6

Total 156 100

Fuente: Elaboración propia

Page 67: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

58

51,3

33,3

8,3

3,2

1,9

1,3

0,6

Ubicación

Precios

Variedad

Calidad

Otro

Promociones

Higiene

Motivo de elección de supermercado (%)

Gráfico N°10: Clasificación según motivo de elección de un supermercado

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la muestra un importante 51,3% elige la ubicación geografica

del supermercado dadas ciertas condiciones sectoriales, el segundo lugar lo

ocupa el factor precio, con un 33,3%, lo cual es importante dado que como

dice Milton Fredmann los precios son lo mas importante en el mercado. El

tercer lugar lo ocupa el factor variedad, con un 8,3%, luego le sigue calidad

con un 3,2 %, promociones, con un 1,3%, otros, con un 1,9%.

Un dato preocupante, solo un 0,6% de los encuestados prefirió la higiene; y

decimos preocupante poque la higene es un factor importante en la calidad,

como son por ejemplo: las cadenas de frio, contaminiación cruzada, perdida

de trazabilidad.

Page 68: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

59

Frecuencia de compra

16,0%

41,7%

25,6%

16,7%

Diariamente Semanalmente Quincenalmente Mensualmente

Frecuencia de compra en supermercado: Respecto a la

clasificación de los encuestados por la frecuencia en que compran en

supermercados, se obtuvieron los resultados que se exponen en la

siguiente tabla y gráfico:

Tabla N°13: Frecuencia de compra en supermercados

Frecuencia de Compra Frecuencia Porcentaje

Diariamente 25 16,0

Semanalmente 65 41,7

Quincenalmente 40 25,6

Mensualmente 26 16,7

Total 156 100

Fuente: Elaboración propia

Grafico N°11: Clasificación por frecuencia de compra en supermercados

Fuente: Elaboración propia

Page 69: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

60

De acuerdo a lo que indica la tabla N°11 y el gráfico N°9 en forma

significativa el 41,7% de los encuestados compra semanalmente, es decir,

parte importante de la población realiza operaciones que favorecen al

sistema económico y al sistema de las economías familiares . El segundo

lugar lo ocupa la categoría quincenalmente con un 25,6%, esto puede tener

relación con que gran parte de las personas en pleno empleo reciben

ingresos cada 15 días. Mensualmente un 16,7%, es decir aquella mano de

obra en pleno empleo que se somete a este régimen de salario. El cuarto

lugar (16%),lo ocupan las personas que compran diariamente, lo cual no

significa grandes cifras de gastos porque corresponden a compras de

reposición.

Horario de compra en los supermercados: Respecto al horario de

compra, se informan los siguientes datos:

Tabla N°14: Horario de compra en los supermercados

Horario de Compra en el Supermercado Frecuencia Porcentaje

Durante la Mañana 23 14,7

Al medio día 28 17,9

En la tarde (antes de las 18 horas) 31 19,9

En la tarde (después de las 18 horas) 74 47,4

Total 156 100

Fuente: Elaboración propia

Page 70: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

61

Horario de compra

14,7%

17,9%

19,9%

47,4%Durante la Mañana

Al medio día

En la tarde (antes de las 18 horas)

En la tarde (despúes de las 18 horas)

Gráfico N°12: Clasificación por horario de compra

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al horario de compra en supermercados según la muestra, se ha

establecido significativamente que el 47,4% de los clientes ejerce su poder

de compra que le da el libre mercado despues de las 18:00 hrs., le sigue con

un 19,9% antes de las 18:00 hrs., luego al medio día con un 17,9% y durante

la mañana con un 14,7% siendo el horario de menos afluencia de publico.

Grupo de la canasta familiar que origina el mayor gasto:

Relacionado a la variable gasto, se desprende información relativa a

grupo de la canasta familiar que origina el más alto desembolso de

dinero.

Page 71: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

62

Grupos de la canasta familiar que genera el mayor gasto familiar

75,6%

1,3%1,3%3,8%

17,9%

Alimentación

Vivienda

Vestuario

Equipamiento de su vivienda

Transporte

TablaN°15 Grupo de la canasta familiar que origina el mayor gasto

Grupo de la canasta familiar que origina el mayor gasto Frecuencia Porcentaje

Alimentación 118 75,6

Vivienda 28 17,9

Vestuario 6 3,8

Equipamiento de su vivienda 2 1,3

Transporte 2 1,3

Total 156 100

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N°13: Clasificación por grupo de la canasta familiar

Fuente: Elaboración propia

Centrándose en el el gasto, la alimentación es el que genera el mayor

desembolso, con un 75,6%, lo anterior porque representan parte de las

necesidades básicas del individuo como entonro del sistema económico. El

sistema económico provee de alimentación a su entorno para que este logre

las relaciones extracututrales de productividad y no decaiga.

Luego, con un 17;9% le sigue vivienda dado que la vivienda provee de

sustentación a la masa laboral “probablemente en pleno empleo”; en tercer

Page 72: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

63

Categoría de productos que origina el mayor gasto

97,4%

0,6%1,9%

Abarrotes No comestibles Hogar

lugar le sigue vestuario con un 3,8%, siguiendo la logica anterior luego

transporte y equipameiento con un 1,3%.

Categoría de productos en que se origina el mayor gasto:

También relacionada a la variable gasto, se desprende información

relativa a la categoría de productos, dentro de un supermercado, que

origina el más alto desembolso de dinero.

Tabla N°16: Categoría de productos que genera el mayor gasto

Categoría que origina el mayor gasto Frecuencia Porcentaje

Abarrotes 152 97,4

No comestibles 3 1,9

Hogar 1 0,6

Total 156 100

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N°14: Clasificación por categoría de productos

Fuente: Elaboración propia

Page 73: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

64

Según la muestra, un avasallador 97,4% gasta en abarrotes, esto puede

explicarse porque ellos representan los articulos de consumo masivo en el

mundo occidental, un 1,9% elige los no comestibles y un 0,6% gasta en

hogar, este ultimo porcentaje se debe a que históricamente los

supermercados no venden muchos productos para el hogar.

Línea de productos (en abarrotes) que genera el mayor gasto: Se

desprende información relativa a la categoría de productos, dentro de

un supermercado, que origina el más alto desembolso de dinero.

Tabla N°17: Línea de productos que generan el mayor gasto

Línea de productos que origina el mayor gasto Frecuencia Porcentaje

Alimentos de primera necesidad 81 51,9

Carnes blancas y rojas 46 29,5

Congelados 18 11,5

Líquidos 4 2,6

Conservas de verduras 3 1,9

Pescados y mariscos 2 1,3

Confitería 1 0,6

Conservas de frutas 1 0,6

Total 156 100

Fuente: Elaboración propia

Page 74: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

65

51,9

29,5

11,5

2,6

1,9

1,3

0,6

0,6

Alimentos de primera

necesidad

Carnes blancas y rojas

Congelados

Líquidos

Conservas de verduras

Pescados y mariscos

Confitería

Conservas de frutas

Línea de productos (abarrotes) que genera el mayor gasto

Gráfico N°15: Clasificación por línea de productos

Fuente: Elaboración propia

Un significativo 51,9% deriva sus gastos a alimentos de primera necesidad

esto debido a que el sistema productivo requiere una fuerza de trabajo que

cumpla sus necesidades básicas; le sigue en orden de importancia las

carnes blancas y rojas, con un 29,5% y en un tercer lugar los congelados con

un 11,5%, los liquidos en un cuarto lugar con un 2,6%, luego las conservas

de verdura con un 1,9%, los pescados y mariscos con un 1,3% y confiteria y

consevas de fruta, ambas con 0,6%.

Page 75: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

66

38,5

19,9

13,5

12,8

8,3

7,1

Juntarse con amigos y/o familia

Descansar

Quedarse en casa comiendo algo

y viendo televisión

Hacer actividad física y/o

deportes

Ir de compras al supermercado

Salir fuera de la ciudad

Panorama del fin de semana

Panorama del fin de semana

Tabla N°18: Panorama del fin de semana

Panorama del fin de semana Frecuencia Porcentaje

Juntarse con amigos y/o familia 60 38,5

Descansar 31 19,9

Quedarse en casa comiendo algo y viendo televisión 21 13,5

Hacer actividad física y/o deportes 20 12,8

Ir de compras al supermercado 13 8,3

Salir fuera de la ciudad 11 7,1

Total 156 100

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N°16: Elección de panoramas para el fin de semana

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a lo que muestra la tabla N°14, un significativo 38,5% se junta

con amigos y familia, es decir con los sistemas familiares y los sistemas de

relaciones de roles que orientan acciones dirigidas hacia los sistemas; luego

le sigue con un 19,9% descansar. El descanso es por otro lado la forma en

que se inactiva la fuerza productiva para orientarse nuevamente a la

Page 76: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

67

Supermercado como alternativa para ocupar el tiempo libre

23,1%

76,9%

Si No

producción dentro del sistema económico; luego con un 13,5%, quedarse en

casa comiendo algo y viendo televisión, luego hacer actividad física con un

12,8%, ir de compras al supermercado con un 8,3% y salir fuera de la ciudad

con un 7,1%.

El supermercado como una alternativa para ocupar el tiempo

libre: Se consultó al total de los encuestados, si consideraba que el

supermercado le representaba una opción para ocupar su tiempo libre

o de ocio.

Tabla N°19: Supermercado como opción para ocupar el tiempo libre

Supermercado como alternativa para ocupar el tiempo libre Frecuencia Porcentaje

Si 36 23,1

No 120 76,9

Total 156 100

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N°17: Supermercado. Opción para ocupar el tiempo libre

Fuente: Elaboración propia

Page 77: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

68

¿zona extrema es sinónimo de mayor gasto?

91,7%

8,3%

Si No

De acuerdo a la muestra, un mayoritario 76,9% no ocupa su tiempo libre en

el supermrecado, esto por la razon que esgrimamos antes, las personas

necesitan reponerse, un 23,1% sí ocupa su tiempo libre en ir al

supermercado, lo cual es una necesidad lúdica personal.

Zona extrema = mayor gasto: Se les consultó también a los

encuestados, si consideraban que vivir en una zona extrema, aumento

su gasto familiar. Los resultados de las respuestas se describen en

los siguientes tabla y gráfico:

Tabla N°20: Vivir en zona extrema es igual a mayor gasto

Considera usted que residir en una zona extrema aumenta el gasto familiar Frecuencia Porcentaje

Si 143 91,7

No 13 8,3

Total 156 100

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N°18: Zona extrema = mayor gasto

Fuente: Elaboración propia

Page 78: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

69

Un mayoritario 91,7% si considera que residir en una zona exterema

aumenta el gasto familiar. Esto debido a las condiciones sociopolíticas

particulares de la región de magallanes, un minoritario 8,3% considera que

no.

2. ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES CORRELACIONES DE

PEARSON7 (ANEXO N°2)

Si bien es cierto las correlaciones parecen pequeñas, son significativas dado

el universo del cual hemos tomado la muestra y del macro universo del cual

hacemos empleo del estudio de caso.

El horario de compra en el supermercado tiene una correlación de Pearson

de 0,291 con la frecuencia de compra en el Supermercado, es decir,

podemos establecer el momento del gasto y consumo dentro del sitema

economico y su retail supermercados.

El grupo de la canasta de familiar que origina el mayor gasto tiene una

correlación de pearson con el horario de compra en el supermercado, es

decir, las personas aprovechan la temporalidad del sistema, cuando este se

encuentra abierto operacionalizado en las llamadas ofertas, ésto permitiria

mayor consumo de parte de los clientes.

Ahora bien la correlación si residir en una zona extrema aumenta el gasto

familiar tiene una correlación significativa de 0,323 con el grupo de la canasta

familiar que origina el mayor gasto, es decir, el residir en la región de

Magallanes genera un mayor costo de la canasta familiar y a su vez el mayor

gasto, lo anterior es consecuente con lo que indica una investigación

7 Índice que mide la relación lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas

Page 79: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

70

realizada por la Universidad del Desarrollo que analiza 14 ciudades, ella se

devela que la región de Magallanes es la segunda más cara después de

Santiago y en tercer orden se sitía la ciudad de Antofagasta, considerada

también, una zona extrema.

El nivel educacional tiene una correlación de Pearson de – 0,230 con el

panorama del fin de semana esto explica que el sistema económico permite

libertades lúdicas y está abierto a que los sistemas personales produzcan

elementos de siginificado, que le den sentido a otros aspectos del sistema

social.

El nivel educacional tiene una correlación de -0,512 con el ingreso promedio

del hogar, es decir, el sistema social permite que todos tengan acceso a un

ingreso o la posibilidad de este dentro del sistema económico, es decir, si

bien la correlación es negativa y no hay relación entre éstos, podemos decir

que en el pleno empleo, la experiencia, la eficacia desarrollan condiciones

que no diferencian socioeconómicamente a los individuos por su nivel

educacional.

Edad, la edad tiene una correlación de -0,301 con el nivel educacional es

decir no hay relación entre la edad y el nivel educacional por tanto, el sistema

económico es tan democrátivo, que permite que personas de distintas

edades y distintos niveles educacionales acedan a prestaciones de servicio y

al consumo.

Page 80: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

71

3. ANÁLISIS DE RELACIONES ENTRE VARIABLES

A través de la aplicación de tablas de contingencia y gráficos, se registran y

analizan la relación entre variables:

Para el análisis de las categorías es importante mencionar que los rangos de

ingreso promedio del hogar fueron estratificados de acuerdo a lo publicado

por la Asociación chilena de Empresas de Investigación de Mercado en el

(AIM Chile) año 2008 y que dice relación a la construcción de un nuevo

índice de clasificación socioeconómico. De esta manera, los estratos serían:

Entre 1.800.000 a 8.000.000 Estrato alto

Entre 670.000 a 1.800.000 Estrato medio

Entre 540.000 a 669.000 Estrato medio bajo

Entre 240.000 a 445.000 Estrato bajo

Menor a 245.000 Extrema pobreza

Además, para un mejor análisis del gasto familiar de los magallánicos en

relación a las categorías y líneas de productos en supermercados, se recogió

y analizó información proporcionada por el Hipermercado Abu-Gosch Zona

Franca, que dice relación con las ventas generadas por este establecimiento

durante el mes de noviembre del presente año. Se estima que la información

proporcionada es representativa a nivel regional, debido a que la Sociedad

SMU (Unimarc) en Magallanes, en la actualidad representa el 67,3% de las

ventas en la región (diario virtual Estrategia, septiembre 2011) y el

establecimiento que proporciona la información de analizada (Abu-Gosch

Zona Franca) representa el 28,39% de las ventas de SMU en Magallanes.

Page 81: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

72

58,1 22,6 6,5 9,7 3,2

50,0 36,1 5,6 5,6 2,8

53,6 39,3 7,1

51,2 25,6 2,3 16,3 2,32,3

38,9 55,6 5,6

Entre 1.800.000 y 8.000.000

Entre 670.000 y 1.800.000

Entre 540.000 a 669.000

entre 240.000 a 445.000

Menor a 200.000

Ing

reso

pro

me

dio

de

l h

og

ar

($)

Ubicación Precios Calidad Variedad Promociones Higiene Otro

Tabla N°21 : Ingreso promedio del Hogar * Motivo de elección de

Supermercado

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N°19: Ingreso promedio del hogar * motivo de selección de un

supermercado

Fuente: Elaboración propia

Motivo de elección de Supermercado

Ingreso promedio del Hogar

Entre 1.800.000 y 8.000.000

Entre 670.000 y 1.800.000

Entre 540.000 y 669.000

entre 240.000 y 445.000

Menor a 200.000

Total

q % q % q % q % q % q %

Ubicación 18 58,1 18 50,0 15 53,6 22 51,2 7 38,9 80 51,3

Precio 7 22,6 13 36,1 11 39,3 11 25,6 10 55,6 52 33,3

Calidad 2 6,5 2 5,6 0,0 1 2,3 0,0 5 3,2

Variedad 3 9,7 2 5,6 0,0 7 16,3 1 5,6 13 8,3

Promociones 0,0 0,0 2 7,1 0,0 0,0 2 1,3

Higiene 0,0 0,0 0,0 1 2,3 0,0 1 0,6

Otro 1 3,2 1 2,8 0,0 1 2,3 0,0 3 1,9

Total 31 100 36 100 28 100 43 100 18 100 156 100

(%)

Page 82: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

73

Al obervar la tabla N°21, se puede ver claramente que el factor que más

influye a la hora de elegir un supermercado es la ubicación (con un 51,3% de

importancia) . A este factor le siguen los precios (33,3%) y la variedad

(8,3%); el resto de las variables se alejan considerablemente de los más

altos porcentajes. Otro punto a observar en el Gráfico N°19 es que el rango

de ingreso menor a $200.000 (extrema pobreza) considera como factor

primordial para la elección de un supermercado, el precio. En sentido

opuesto para el estrato alto (entre 1.800.000 a 8.000.000) el factor precio

está en el segundo lugar de sus preferencias (22,6%), siendo la ubicación el

primer factor (58,1%) y la variedad (9,7%) el tercer motivo para la elección de

un supermercado. Para los estratos medios y bajo la ubicación en primer

orden y el precio en segundo, serían los factores principales para su

elección.

Tabla N°22 : Ingreso promedio del Hogar * Frecuencia de compra

Fuente: Elaboración propia

Frecuencia de Compra en

Supermercado

Ingreso promedio del Hogar

Entre 1.800.000 y 8.000.000

Entre 670.000 y 1.800.000

Entre 540.000 y 669.000

entre 240.000 y 445.000

Menor a 200.000

Total

q % q % q % q % q % q %

Diariamente 5 16,1 8 22,2 5 17,9 6 14,0 1 5,6 25 16,0

Semanalmente 10 32,3 21 58,3 11 39,3 20 46,5 3 16,7 65 41,7

Quincenalmente 13 41,9 3 8,3 7 25,0 11 25,6 6 33,3 40 25,6

Mensualmente 3 9,7 4 11,1 5 17,9 6 14,0 8 44,4 26 16,7

Total 31 100 36 100 28 100 43 100 18 100 156 100

Page 83: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

74

16,1 32,3 41,9 9,7

22,2 58,3 8,3 11,1

17,9 39,3 25,0 17,9

14,0 46,5 25,6 14,0

5,6 16,7 33,3 44,4

Entre 1.800.000 y 8.000.000

Entre 670.000 y 1.800.000

Entre 540.000 a 669.000

entre 240.000 a 445.000

Menor a 200.000

Diariamente Semanalmente Quincenalmente Mensualmente

Gráfico N°20: Ingreso promedio del hogar * frecuencia de compra

Fuente: Elaboración propia

Según se observa en la tabla N°22, la frecuencia de compra según nivel de

ingreso se concentra principalmente en las compras semanales y

quincenales, agrupando el 67,3% de las preferencias. Es importante

destacar que en la frecuencia mensual, el estrato extrema pobreza (ingreso

promedio menor a $200.000) es el que ocupa el más alto porcentaje, con un

44,4%, no siendo representativas sus preferencias en las demás frecuencias

de compra, mientras que en los demás estratos, ésta frecuencia esta

equiparada. Las compras de reposición (diarias y semanales) representan el

57,7% de las preferencias, representadas en su mayoría por personas de los

estratos bajo hacia arriba.

Categoría que origina el mayor

gasto

Ingreso promedio del Hogar

Page 84: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

75

100

94,4 2,82,8

100

97,7 2,3

94,4 5,6

Entre 1.800.000 y 8.000.000

Entre 670.000 y 1.800.000

Entre 540.000 a 669.000

entre 240.000 a 445.000

Menor a 200.000

Abarrotes No comestibles Hogar

Tabla N°23 : Ingreso promedio del Hogar * Categoría de productos que

genera el mayor gasto

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N°21: Ingreso promedio del hogar * categoria que origina el mayor

gasto

Fuente: Elaboración propia

La categoría de productos que generan el mayor gasto son los abarrotes con

un representativo 97,4% de las preferencias, lo cual y según se puede

Entre 1.800.000 y 8.000.000

Entre 670.000 y 1.800.000

Entre 540.000 y 669.000

entre 240.000 y 445.000

Menor a 200.000

Total

q % q % q % q % q % q %

Abarrotes 31 100 34 94,4 28 100 42 97,7 17 94,4 152 97,4

No comestibles 0 1 2,8 0 1 2,3 1 5,6 3 1,9

Hogar 0 1 2,8 0 0,0 0,0 1 0,6

Total 31 100 36 100 28 100 43 100 18 100 156 100

Page 85: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

76

observar, no distingue según el ingreso promedio del hogar, por ser la

alimentación un componente de primera necesidad para las familias.

La categorización de productos y su participación de ventas en un

supermercado, se explica de mejor manera en el Anexo N°3 donde se

muestran los porcentajes de participación de las distintas categorías

existentes en el Hipermercado Abu-Gosch Zona Franca, según el cierre

contable del mes de noviembre de 2011. La tabla en anexo muestra

claramente que el primer lugar en participación lo tiene la categoría abarrotes

con un 62,2% de las ventas del mes informado. La categoría electrohogar

está segunda en porcentaje de participación (13,5%), lo cual podría

fundamentarse por el sistema de crédito que cuenta el Hipermercado. En

tercer órden la categoría hogar (7,84%) y en cuarto órden la categoría no

comestibles (6,57%), lo cual es consecuente con los resultados de esta

investigación.

De igual forma como lo manifiestan los resultados obtenidos a través de la

encuesta, las demás categorías (juguetería, vestuario, perfumería y librería)

en su conjunto, representan sólo el 9,7% de la participación en las ventas,

por tanto sus resultados no fueron analizados.

Page 86: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

77

38,7 38,7 12,9 6,5 3,2

58,3 22,2 13,9 2,82,8

64,3 32,1 3,6

48,8 27,9 11,6 4,72,32,32,3

50,0 27,8 16,7 5,6

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Línea de productos que genera el mayor gasto (%)

Entre 1.800.000 y 8.000.000

Entre 670.000 y 1.800.000

Entre 540.000 y 669.000

entre 240.000 y 445.000

Menor a 200.000

Ing

reso

pro

me

dio

de

l h

og

ar

($)

Alimentos de primera necesidad

Carnes blancas y rojas

Congelados

Líquidos

Conservas de verduras

Pescados y mariscos

Confitería

Conservas de frutas

Tabla N°24 : Ingreso promedio del Hogar * Línea de productos que genera el

mayor gasto

Línea de productos que origina el mayor gasto

Ingreso promedio del Hogar

Entre 1.800.000 y 8.000.000

Entre 670.000 y 1.800.000

Entre 540.000 y 669.000

entre 240.000 y 445.000

Menor a 200.000

TOTAL

q % q % q % q % q % q %

Congelados 4 12,9 5 13,9 1 3,6 5 11,6 3 16,7 18 11,5

Carnes blancas y rojas 12 38,7 8 22,2 9 32,1 12 27,9 5 27,8 46 29,5

Confitería 1 5,6 1 0,6

Líquidos 2 6,5 2 4,7 4 2,6

Conservas de verduras 1 3,2 1 2,8 1 2,3 3 1,9

Conservas de frutas 1 2,3 1 0,6

Pescados y mariscos 1 2,8 1 2,3 2 1,3

Alimentos de primera necesidad 12 38,7 21 58,3 18 64,3 21 48,8 9 50,0 81 51,9

Total 31 100 36 100 28 100 43 100 18 100 156 100

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N°22 : Ingreso promedio del Hogar * Línea de productos que genera

el mayor gasto

Fuente: Elaboración propia

Page 87: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

78

En concordancia con la información anterior y desagregando la Categoria

Abarrotes, podremos observar cuales son las líneas de productos que

generan el mayor gasto. De la Tabla N°24 es posible concluir que son los

alimentos de primera necesidad con un 51,9% los que lideran una canasta

supermercadista. En segundo órden lo siguen las carnes blancas y rojas con

un 29,5% concentrándose el mayor porcentaje a partir del estrato bajo (entre

$240.000 a $445.000) a la clase alta (entre $1.800.000 a $8.000.000). En

tercer órden de gasto se concentra en la línea congelados, con un 11,5%,

distribuidos uniformemente entre todos los estratos socioeconómicos, con

excepción del estrato medio bajo que concentra sus gastos en las líneas

alimentos de primera necesidad y carnes rojas y blancas. El cuarto orden de

gasto se ubica en los líquidos, con un 2,6% del total.

Al igual que la tabla anterior, el análisis de éstas variables (ingreso / línea

producto que genera el mayor gasto) es comparada con la información

facilitada por el Hipermercado Abu-Gosch Zona Franca (ver anexo N°3),

relativa a las ventas del mes de noviembre de 2011. Para ello y

centrándonos en la categoría “Abarrotes”, se analizan las líneas de productos

que son parte de esta categoría, del cual se desprende que la línea abarrotes

(en listado representados por abarrotes, lácteos, panadería y pastelería)

representan el 41,9% de las ventas de esta categoría, seguido por las carnes

blancas y rojas con un 21,1% de las ventas, seguido en tercer órden por los

líquidos (vinos, licores, cervezas, bebidas y jugos) que representan el 13,9%

de las ventas de la categoría; en cuarto lugar se sitúa la línea confitería con

un 11,8% y en quinto lugar los congelados, con un 6,8% de las ventas de

esta categoría.

Lo anterior representa consecuencia con los resultados arrojados por la

encuesta, en el sentido que los alimentos de primera necesidad y las carnes

(rojas y blancas) representan en promedio la tercera parte del gasto en la

Page 88: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

79

16,1 19,4 16,1 22,6 19,4 6,5

22,2 44,4 11,1 13,9 5,62,8

3,6 42,9 35,7 3,6 14,3

11,6 44,2 11,6 11,6 7,0 14,0

5,6 38,9 38,9 16,7

Entre 1.800.000 y

8.000.000

Entre 670.000 y 1.800.000

Entre 540.000 y 669.000

entre 240.000 y 445.000

Menor a 200.000

Ing

reso

pro

med

io d

el h

og

ar (

$)

Hacer actividad física y/o deportes

Juntarse con amigos y/o familia

Descansar

Quedarse en casa comiendo algo y viendo TV

Salir fuera de la ciudad

Ir de compras al supermercado

canasta supermercadista de los magallánicos. Es importante destacar

además que el consumo de líquidos es representativa en ambos casos,

difiriendo ambos análisis en el caso de los congelados donde según el

estudio se ordena en tercer orden de prioridad, mientras que el informe de

ventas lo muestra en el quinto lugar de participación dentro de la categoría

Abarrotes.

Tabla N°25 : Ingreso promedio del Hogar * Panorama del fin de semana

Fuente: Elaboración propia

Panorama del fin de semana

Ingreso promedio del Hogar

Entre 1.800.000 y 8.000.000

Entre 670.000 y 1.800.000

Entre 540.000 y 669.000

entre 240.000 y 445.000

Menor a 200.000

TOTAL

q % q % q % q % q % q %

Salir fuera de la ciudad 6 19,4 2 5,6 0,0 3 7,0 0,0 11 7,1

Hacer actividad física y/o deportes 5 16,1 8 22,2 1 3,6 5 11,6 1 5,6 20 12,8

Juntarse con amigos y/o familia 6 19,4 16 44,4 12 42,9 19 44,2 7 38,9 60 38,5

Ir de compras al supermercado 2 6,5 1 2,8 4 14,3 6 14,0 0,0 13 8,3

Quedarse en casa comiendo algo y viendo TV 7 22,6 5 13,9 1 3,6 5 11,6 3 16,7 21 13,5

Descansar 5 16,1 4 11,1 10 35,7 5 11,6 7 38,9 31 19,9

Total 31 100 36 100 28 100 43 100 18 100 156 100

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N°23: Ingreso promedio del hogar * panorama del fin de semana

Fuente: Elaboración propia

Page 89: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

80

Podemos observar en la Tabla N°25 que entre las opciones más elegidas

para pasar un fin de semana están, en primer lugar, juntarse con amigos y/o

familia con un 38,5%, en segundo lugar, descansar con un 19,9% y en tercer

lugar, quedarse en casa viendo TV y comiendo algo con un 13,5%, destaca

que el cuarto lugar lo ocupe la opción hacer actividad física y/o deportes con

un 12,8%.

Analizando el gráfico N°23 se observa que correlacionando el ingreso con el

panorama, destaca por ejemplo que el nivel alto sea el que ocupe el 19,4%

de las preferencias en la opción salir de la región. Destaca también que la

opción salir de compras al supermercado sea uniforme, pero no

representativo, en casi todos los estratos socioeconómicos, menos en el de

extrema pobreza, quien no tiene representación. Lo anterior es consecuente

con la frecuencia de compra, donde el estrato extrema pobreza frecuenta

mensualmente el supermercado, no teniendo la capacidad monetaria ni de

frecuentar más, ni de considerarlo como una alternativa de distracción,

debido a los bajos ingresos con los que cuenta.

Tabla N°26: Tamaño del grupo familiar * categoría de productos que genera

el mayor gasto

Fuente: Elaboración propia

Categoría que origina el mayor gasto

Tamaño del grupo familiar

Menor a 5 personas

Mayor o igual a 5 personas

TOTAL

q % q % q %

Abarrotes 116 96,7 36 100 152 97,4

No comestibles 3 2,5 0 3 1,9

Hogar 1 0,8 0 1 0,6

Total 120 100 36 100 156 100

Page 90: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

81

96,7 2,5 0,8

100

Menor a 5 personas

Mayor o igual a 5 personas

Tam

o d

el g

rup

o f

am

ilia

r

Abarrotes No comestibles Hogar

Gráfico N°24: Tamaño del grupo familiar * categoría que genera el mayor

gasto

Fuente: Elaboración propia

En consecuencia con los anteriores análisis (ver gráfico N°21), las categorías

de productos que generan el mayor gasto son los abarrotes y los no

comestibles. Para el grupos familiares mayores a 5 personas los abarrotes

reperesentan en su totalidad la categoría que les genera mayor gasto.

Tabla N°27: Tamaño del grupo familiar * panorama del fin de semana

Panorama del fin de semana

Tamaño del grupo familiar

Menor a 5 personas Mayor o igual a 5

personas TOTAL

q % q % q %

Salir fuera de la ciudad 10 8,3 1 2,8 11 7,1

Hacer actividad física y/o deportes 14 11,7 6 16,7 20 12,8

Juntarse con amigos y/o familia 46 38,3 14 38,9 60 38,5

Ir de compras al supermercado 9 7,5 4 11,1 13 8,3

Quedarse en casa comiendo algo y viendo TV 16 13,3 5 13,9 21 13,5

Descansar 25 20,8 6 16,7 31 19,9

Total 120 100 36 100 156 100

Fuente: Elaboración propia

Page 91: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

82

8,3 11,7 38,3 7,5 13,3 20,9

2,8 16,6 38,9 11,1 13,9 16,7

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Panorama del fin de semana (%)

Menor a 5 personas

Mayor o igual a 5 personas

Ta

ma

ño

de

l g

rup

o f

am

ilia

r

Salir fuera de la ciudad

Hacer actividad física y/o deportes

Juntarse con amigos y/o familia

Ir de compras al supermercado

Quedarse en casa comiendo algo y viendotelevisión

Descansar

Gráfico N°25: Tamaño del grupo familiar * panorama del fin de semana

Fuente: Elaboración propia

Revisando el gráfico N°25 es oósible observar que indiferente al tamaño del

grupo familiar, en general todos concluyen que las pereferencias del fin de

semana son juntarse con amigos y/o familia, descansar y quedarse en casa

viendo TV. Lo que sí es posible destacar, es que para los grupos familiares

con más de 5 personas no es una alternativa la posibilidad de salir fuera de

la región; esto, probablemente asociado a los costos que involucra el traslado

desde nuestra región a otras zonas del país.

Page 92: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

83

42,3 47,3 5,2 5,2

45,5 38,8 2,2 9,1 2,22,2

55,6 31,1 8,9 2,22,2

56,3 25 8,3 8,3 2,1

0 20 40 60 80 100

Motivo de elección de un supermercado (%)

Básica

Media

Técnica

Profesional

Niv

el ed

ucacio

nal

Ubicación

Precios

Calidad

Variedad

Promociones

Higiene

Otro

Tabla N°28: Nivel educacional * motivo de selección de un supermercado

Motivo de elección de Supermercado

Nivel educacional

Básica Media Técnica Profesional TOTAL

q % q % q % q % q %

Ubicación 8 42,1 20 45,5 25 55,6 27 56,3 80 51,3

Precios 9 47,4 17 38,6 14 31,1 12 25,0 52 33,3

Calidad 0,0 1 2,3 0,0 4 8,3 5 3,2

Variedad 1 5,3 4 9,1 4 8,9 4 8,3 13 8,3

Promociones 1 5,3 0,0 1 2,2 0,0 2 1,3

Higiene 0,0 1 2,3 0,0 0,0 1 0,6

Otro 0,0 1 2,3 1 2,2 1 2,1 3 1,9

Total 19 100 44 100 45 100 48 100 156 100

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N°26: Nivel educacional * motivo de selección de un supermercado

Fuente: Elaboración propia

A través de esta tabla es posible concluir que los motivos de selección de un

supermercado, en concordancia con la tabla N°19 (ingreso promedio del

hogar * motivo para la elección de un supermercado) son similares, ya que el

factor ubicación es el más elegido por los niveles educacionales medio,

técnico y profesional, quienes son los que representan el mayor nivel de

Page 93: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

84

10,5 26,3 31,6 31,6

22,8 34 27,2 16

13,3 51,1 17,8 17,8

14,6 45,8 29,2 10,4

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Frecuencia de compra (%)

Básica

Media

Técnica

Profesional

Niv

el

ed

uc

ac

ion

al

Diariamente Semanalmente Quincenalmente Mensualmente

ingreso. Para las personas que poseen nivel básico de educación, el precio

(42,3%) es el principal factor para elegir un supermercado; esto en

concordancia a que son el grupo que posee los menores ingresos (Ver

gráfico N°9).

Tabla N°29: Nivel educacional * frecuencia de compra

Frecuencia de Compra en

Supermercado

Nivel educacional

Básica Media Técnica Profesional TOTAL

q % q % q % q % q %

Diariamente 2 10,5 10 22,7 6 13,3 7 14,6 25 16,0

Semanalmente 5 26,3 15 34,1 23 51,1 22 45,8 65 41,7

Quincenalmente 6 31,6 12 27,3 8 17,8 14 29,2 40 25,6

Mensualmente 6 31,6 7 15,9 8 17,8 5 10,4 26 16,7

Total 19 100 44 100 45 100 48 100 156 100

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N°27: Nivel educacional * frecuencia de compra

Fuente: Elaboración propia

Como muestra el gráfico N°27, la frecuencia semanal es porcentualmente la

más representativa en los niveles medio, técnico y profesional de educación,

en tanto para el nivel básico el porcentaje más representativo lo ocupa la

Page 94: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

85

8,3 11,7 38,3 7,5 13,3 20,9

2,8 16,6 38,9 11,1 13,9 16,7

Menor a 5 personas

Mayor o igual a 5 personas

Ta

ma

ño

de

l g

rup

o f

am

ilia

r

Salir fuera de la ciudad

Hacer actividad física y/o deportes

Juntarse con amigos y/o familia

Ir de compras al supermercado

Quedarse en casa comiendo algo y viendotelevisión

Descansar

frecuencia mensual de compra con un 31,6%,en tanto la frecuencia diaria en

este nivel no es representativa en comparación con las demás opciones.

Tabla N°30: Nivel educacional * panorama del fin de semana

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N°28: Nivel educacional * Panorama del fin de semana

Fuente: Elaboración propia

Según es posible observar, salir fuera de la región nuevamente representa

un porcentaje significativo en el nivel educacional de profesionales, quienes

tienen el mayor nivel de ingreso. Por otro lado hacer actividad física y/o

Panorama del fin de semana

Nivel educacional

Básica Media Técnica Profesional TOTAL

q % q % q % q % q %

Salir fuera de la ciudad 1 5,3 2 4,5 1 2,2 7 14,6 11 7,1

Hacer actividad física y/o deportes 7 15,9 3 6,7 10 20,8 20 12,8

Juntarse con amigos y/o familia 5 26,3 15 34,1 28 62,2 12 25,0 60 38,5

Ir de compras al supermercado 2 10,5 4 9,1 4 8,9 3 6,3 13 8,3

Quedarse en casa comiendo algo y viendo TV 2 10,5 6 13,6 4 8,9 9 18,8 21 13,5

Descansar 9 47,4 10 22,7 5 11,1 7 14,6 31 19,9

(%)

Page 95: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

86

3,7 13 53,7 9,2 13 7,4

8,5 15,3 30,5 5 18,7 22

9,3 9,3 30,2 11,6 7 32,6

Menor de 35

Entre 35 y 50

Mayor de 50

Ed

ad

Salir fuera de la ciudad

Hacer actividad física y/o deportes

Juntarse con amigos y/o familia

Ir de compras al supermercado

Quedarse en casa comiendo algo y viendotelevisión

Descansar

deportes pareciera estar más internalizado en las personas con mayor nivel

educacional. La opción juntarse con amigos y/o familia continúa

representando la mejor alternativa al momento de elegir panorama para el fin

de semana.

Tabla N°31: Edad * Panorama del fin de semana

Panorama del fin de semana

Edad

Menor de 35 Entre 35 y 50 Mayor de 50 TOTAL

q % q % q % q %

Salir fuera de la ciudad 2 3,7 5 8,5 4 9,3 11 7,1

Hacer actividad física y/o deportes 7 13,0 9 15,3 4 9,3 20 12,8

Juntarse con amigos y/o familia 29 53,7 18 30,5 13 30,2 60 38,5

Ir de compras al supermercado 5 9,2 3 5 5 11,6 13 8,3

Quedarse en casa comiendo algo y viendo TV 7 13,0 11 18,7 3 7,0 21 13,5

Descansar 4 7,4 13 22,0 14 32,6 31 19,9

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N°29: Edad * panorama de fin de semana

Fuente: Elaboración propia

Según muestran la tabla y el gráfico el panorama favorito para todos los

rangos etareos expuestos, es la de juntarse con amigos y/o familia, donde los

(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)

Page 96: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

87

8,5 18,7 28,8 8,5 15,2 20,3

6,2 9,3 44,3 8,2 12,4 19,6

Masculino

Femenino

Se

xo

Salir fuera de la ciudad

Hacer actividad física y/o deportes

Juntarse con amigos y/o familia

Ir de compras al supermercado

Quedarse en casa comiendo algo y viendotelevisión

Descansar

menores de 35 años son los que presentan un mayor porcentaje (53,7%).

Las personas ubicadas en el rango entre 35 y 50 años son quienes más

deporte o actividad física practican, mientras que las personas mayores de

50 años prefieren descansar.

Tabla N°32: Sexo * Panorama del fin de semana

Panorama del fin de semana

Sexo

Masculino Femenino TOTAL

q % q % q %

Salir fuera de la ciudad 5 8,5 6 6,2 11 7,1

Hacer actividad física y/o deportes 11 18,7 9 9,3 20 12,8

Juntarse con amigos y/o familia 17 28,8 43 44,3 60 38,5

Ir de compras al supermercado 5 8,5 8 8,2 13 8,3

Quedarse en casa comiendo algo y viendo TV 9 15,2 12 12,4 21 13,5

Descansar 12 20,3 19 19,6 31 19,9

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N°30: Sexo * panorama del fin de semana

Fuente: Elaboración propia

(%)

Page 97: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

88

Según muestran la tabla N°32 el gráfico N°30 son los hombres quienes

realizan mayor actividad física los fines de semana (18,7%), un mayor

porcentaje de mujeres opta por juntarse con amigos y/o familia (44,3%),

mientras que el sexo masculino es en porcentaje quien más opta por

quedarse en casa viendo TV y descansar los fines de semana (35,6%). La

opción ir de compras al supermercado (8,3%) está igualmente distribuido en

ambos sexos, no siendo representativo su porcentaje en relación al resto de

los ítemes, mientras que la opción salir fuera de la ciudad representa el

porcentaje más bajo de la tabla (7,1%), debido probablemente a los altos

costos que genera un traslado entre comunas o fuera de nuestra región.

Page 98: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

89

CONCLUSIONES

A través de los capítulos que forman parte de la presente investigación, se

intentó cumplir con cada uno de los objetivos planteados. La información que

se obtuvo, entregó antecedentes suficientes para quienes analizaron los

datos, permitiendo con esto, realizar diferentes análisis relacionados con el

comportamiento del consumidor magallánico en relación al gasto en los

Supermercados locales.

El análisis de datos fue posible realizarlo a partir de la aplicación de una

encuesta, que contempló diversos aspectos relacionados con las conductas

de los consumidores, tanto frente a la compra en supermercados, como al

gasto que se genera en dichas compras. Asimismo, para establecer un

comparativo entre la información relativa al gasto, fue analizada la

información de ventas del Hipermercado Abu-Gosch Zona Franca, periodo

noviembre de 2011, lo cual permitió analizar y comparar la/s categoría/s y

la/s línea/s de productos de la canasta supermercadista donde se genera el

mayor gasto, con los resultados que arrojó el instrumento.

Se destaca que tanto en la encuesta como en las fuentes primarias de

información, estas arrojan resultados muy concordantes entre sí, lo cual

permitió analizar y comparar la/s categoría/s y la/s línea/s de productos de la

canasta supermercadista donde se genera el mayor gasto, destacándose

muy fuertemente la de abarrotes, seguida de las carnes rojas y blancas.

Asimismo al cruzar la información obtenida a través de la encuesta y el

modelo de comportamiento del consumidor aplicado a la investigación, se

pueden deducir lo siguiente:

Page 99: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

90

¿Qué compra? Los resultados del estudio arrojan que mayoritariamente el

consumidor prioriza la compra de abarrotes por tratarse de alimentos de

primera necesidad.

¿Quién compra? Obteniendo como respuesta que es el sexo femenino el que

toma la decisión de adquirir el producto.

¿Cuándo compra? En el estudio queda demostrado que una amplia mayoría

de los consumidores realiza sus compras en las tardes después de las 18:00

hrs. debido a que en ese horario es cuando el consumidor dispone de más

tiempo disponible.

¿Donde compra? A través del estudio se logra determinar que los

consumidores toman la decisión de donde comprar según la ubicación ya

que buscan reducir el tiempo destinado a comprar, el tener el supermercado

cerca del hogar, del lugar de trabajo y tener precios accesibles son factores

determinantes a la hora de elegir el supermercado donde comprar.

¿Cuánto compra? El estudio queda demostrado que la mayor cantidad física

de productos y que las compras mas reiteradas que el consumidor realiza o

adquiere, son los productos del rubro alimenticio, básicamente porque dentro

de ellos están los productos de primera necesidad.

Se realizaron en conjunto análisis de las variables demográficas y no

demográficas, específicamente de aquellas relacionadas con el gasto, lo cuál

permitió establecer importantes relaciones entre factores que pudieran

condicionar la compra.

En función de lo que establece el objetivo general: Describir y analizar el

comportamiento del consumidor de la ciudad de Punta Arenas en relación al

Page 100: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

91

gasto en Supermercados, es posible deducir lo siguiente: El consumidor local

de supermercados, está definido en su gran mayoría por personas

pertenecientes a los estratos medio-alto de la segmentación socioeconómica,

quién al momento de elegir un supermercado se fija principalmente en el

factor “ubicación” cuando las compras que realiza son de menor volúmen, lo

cual es consecuente además con la variable nivel educacional en todos sus

estratos. El factor “precio” lo eligen como su alternativa cuando se realizan

compras mensuales, donde el volúmen de gasto es mayor. En cuanto al

estrato socioeconómico de extrema pobreza, el principal motivo para la

elección de un supermercado es el precio, donde la frecuencia mensual de

compra es su característica. No impresiona que sean las mujeres quienes

más frecuenten los supermercados, lo cual se condice con estudios

nacionales e internacionales. Al momento de elegir un panorama para el fin

de semana, todos variables correlacionadas manifiestan que el “juntarse con

amigos y/o familia” es su principal recreción, seguido en todos los casos por

“descansar” y “quedarse en casa comiendo algo y viendo televisión”. Lo

anterior entrega un importante dato en cuanto al alto gasto en consumo de

productos alimenticios, dado que los motivos de elección de un panorama de

fin de semana, involucran en casi todo los casos, consumo de alimentos; lo

cual asociaado a la compra normal y planificada, tendría aparejado un gasto

adicional, por cuanto estaría asociado a la recreación del consumidor

magallánico.

El primer objetivo específico: Describir y analizar los modelos del

comportamiento del consumidor, fue posible cumplirlo revisando la teoría

aplicada al concepto, como asimismo fue posible adecuar el modelo de

Alvensleben, el cual está dirigido al estudio sobre consumo de alimentos,

relacionando las variables en estudio con los input (variables

sociodemográficas) y outputs (variables no demográficas o de salida). De

acuerdo al modelo aplicado hemos obtenido las siguientes conclusiones: a)

Page 101: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

92

según el motivo de elección del supermercado que es un output con el

ingreso promedio del hogar que es un input los clientes concentran su

elección por la ubicación seguido de los precios; b) el input ingreso promedio

del hogar y el output grupo de la canasta familiar que origina el mayor gasto

este se concentra en la alimentación, es decir se cumplen las necesidades

básicas para luego suplir las demás necesidades; c) el input ingreso

promedio del hogar con el output frecuencia de compra en el supermercado

da cuenta de que estratos bajos compran con menor frecuencia que los

demás estratos; d) con respecto al input sexo y el output frecuencia de

compra en supermercado se establece que la relación se equipara en las

compras quincenales y mensuales de los clientes, es decir es probable que

tanto hombres como mujeres hagan sus compras juntos en las quincenas y

en los fines de mes.

El objetivo específico N°2: Analizar e Identificar la(s) Categoría(s) en las que

los consumidores de la ciudad de Punta Arenas gastan más dinero, fue

posible llevarlo a cabo a través de los resultados aportados por la encuesta,

los cualestenían relación con el grupo, la categoría y la/s líneas de productos

donde los consumidores generaban el mayor gasto en supermercados, dicha

información fue comparada y analizada con el informe de ventas por

categoría entregada por Hipermercado Abu.Gosch Zona Franca,

correspondiente al mes de noviembre del presente año. No impresiona que

la categoría Abarrotes sea la que mayor gasto familiar genere, ya que es un

componente considerado de primera necesidad, en segundo orden la

categoría hogar y en tercer órden los no comestibles. En cuanto a la

desagregación misma de la categoría alimentos, la línea de productos que

genera el mayor gasto es abarrotes, seguido por carnes rojas y blancas, en

tercer orden se ubican los productos congelados, seguido en cuarto orden

por líquidos, línea donde la mayor representación en venta se manifiesta en

vinos, licores y cervezas.

Page 102: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

93

El objetivo específico N°3 Analizar las causas más relevantes que explican el

mayor gasto relativo del consumo local en los supermercados se explican

porque consumidores buscan reducir el tiempo destinado a comprar, el

recurso tiempo se hace cada vez más escaso, lo que los ha llevado a querer

adquirir la mayor cantidad de productos posible en una misma ocasión y en

un mismo local. El tener un supermercado cerca del hogar, lugar de trabajo o

en concentración de locales comerciales además de precios razonables y

variedad de productos son factores principales a la hora de elegir el

supermercado donde realizar las compras y generar el importante gasto que

representa nuestra región en el consumo.

Al finalizar nuestra investigación, pretendemos que éste sea un aporte para

exploraciones futuras sobre el comportamiento del consumidor en la ciudad

de Punta Arenas, siendo éste un estudio de tipo exploratorio. Asimismo

apuntamos a que este trabajo pueda entregar respuestas o refuerce hipótesis

que más de alguno pudimos habernos planteado en algún momento respecto

a las causas que generan el alto consumo en la región, asimismo

desearíamos fuera un aporte a las cadenas supermercadistas para el mejor

conocimiento de quien/es generan sus mayores volúmenes de venta.

Page 103: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

94

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AIM Chile, 2008. Grupos socioeconómicos. Santiago, CH.

Bosch, M. 2011. El crecimiento de la industria chilena del retail y su porque. Feria Antad, Guadalajara, México

Carey, S., Carniglia, J., 2011. Balance sector supermercados. Primer semestre 2011. Conferencia de prensa, Nielsen Chile, Asach Chile A. G.

CERET, 2009, Calidad de Servicio en la Industria del Retail en Chile Caso Supermercados. Santiago, CH: Centro

de studios del Retail Ingeniería Industrial, Universidad de Chile.

CNC, 2010, Índice real de ventas de supermercado tradicional, Santiago, CH.: Departamento de estudios, Cámara

chilena de la Construcción.

Cuatro cadenas manejan el 92% de la industria de supermercados en Chile. 2008. Diario el Mercurio (marzo

11).

Díaz, F., Galetovic, A., y Sanhueza, R., 2009. Entrada, concentración y competencia: supermercados en Chile 1998-2006. Documento de Trabajo, CEP Chile.

Durán, G., y Kremerman, M. 2008. Caracterización del sector Retail, una Mirada general. Santiago, CH:

Cuaderno de investigación N°7. Fundación Sol

Faiguenbaum, S., 2002. Estudio Los supermercados en la distribución alimentaria y su impacto sobre el sistema

agroalimentario nacional. Santiago, CH: Informe Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de

Chile.

García, P., Pardo, M. 2007. Análisis económico de la industria de Supermercados en el marco de la Causa Rol

N°101/2006. Estudio público, Fiscalía Nacional Económica, Gobierno de Chile.

Hasty, R., y Reardon, J. 1998. Gerencia de ventas al detal. Bogotá, CO: McGraw-Hill Interamericana S. A.

Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista, P., 2004. Metodología de la Investigación, Tercera edición, DF., MX.:

McGraw-Hill Interamericana S.A.

INE, 2008, Enfoque Estadístico, Cambios en las pautas de consumo de los chilenos, Santiago, CH

INE, 2009, Supermercados, Informe Anual 2009, Santiago, CH.: Instituto Nacional de Estadística.

INE, 2010, Compendio Estadístico, Cuentas Nacionales y Balances, Santiago, CH.: Instituto Nacional de Estadística.

Las tácticas de los Supermercados en la batalla por el consumo interno. 2011. Disponible en internet:

http://www.estrategia.cl/detalle_noticia.php?cod=39897 (accesado en mayo de 2011).

Manzouli, J. 2009, Una visión renovadora sobre el proceso de decisión de compra. Revista FCE, Junio 2009

Otros autores, Mundo Retail, 2011 (16)

Otros autores, Revista Capital, 2008 (232)

Pieber, C., 2011. Informe de clasificación SMU S. A. Documento de Trabajo. Feller-Rate, clasificadora de riesgo.

Santos, F., 2009. IT a la delantera en un agresivo plan de fusiones y adquisicione.. Documento de trabajo, SMU.

Page 104: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

95

Sarabia, F.C. 1999. Metodología para la investigación en marketing y dirección de empresas. Madrid, ES:

Ediciones Pirámide S.A.

Sernac, 2006. Ciclo de compra de productos en supermercados, Santiago, CH.

Supermercados Unimarc: a un año de su irrupción en Magallanes. 2011. Diario el Pingüino (abril 5)

Unimarc, Jumbo y Tottus logran la mayor satisfacción entre sus clientes. 2010. Diario La Tercera (abril 18)

Vavra, Terry G. 2002. Cómo medir la satisfacción del cliente. Madrid, ES. Fundación Confemetal.

Zárate, E. 2011. La experiencia de compra. Tecnomercado.online, Abril 2011

Page 105: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

96

ANEXOS

Page 106: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

97

Anexo N°1: Encuesta

ENCUESTA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Somos alumnas de la Universidad de Magallanes de la Carrera de Ingeniería en Administración de Empresas y estamos realizando un estudio sobre el comportamiento del consumidor Magallánico, en relación al gasto en Supermercados. Los resultados que esta encuesta arroje serán de gran utilidad para nuestro estudio. Por lo anterior, agradeceríamos que UD. accediera a responder las siguientes preguntas. Le garantizamos la confidencialidad de los datos, ya que la encuesta es anónima. 1. ¿Con que frecuencia realiza compras en supermercado?

Diariamente Semanalmente Quincenalmente Mensualmente

2. ¿En que horarios habitualmente realiza UD. Sus compras en el supermercado?

Durante la mañana Al medio día En la tarde (antes de las 18:00 horas) Después de las 18:00 horas

3. Que lo lleva a elegir el supermercados en el cual realiza sus compras.(puede ser mas de una opción)

Ubicación Precios Calidad Variedad Promociones Higiene Seguridad Otros Especifique cual

Page 107: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

98

4. ¿A cuál de estas categorías de productos destina una mayor cantidad de los ingresos que percibe?

Abarrotes No Comestibles Juguetería Vestuario Librería Hogar Perfumería Electro hogar

5. En base a la respuesta anterior si su respuesta fue la primera opción (abarrotes) ¿En que líneas de productos desembolsa más dinero?

Congelados Carnes Blancas y Rojas. Confitería Líquidos Conservas de Verduras Conservas de Fruta Pescados y Mariscos Alimentos primera necesidad (Pan, Arroz, Aceite-Azúcar)

6. ¿A cual de estos ítemes destina UD. el más alto porcentaje de sus ingresos mensuales?

Alimentación Vivienda Equipamiento de vivienda Vestuario Transporte

7. ¿Cuál es normalmente su panorama de fin de semana?

Salir fuera de la ciudad Hacer actividad física y/o deportes Juntarse con amigos y/o familia Ir de compras al Supermercado Quedarse en casa comiendo algo y viendo televisión Descansar

Page 108: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

99

8. ¿Considera Usted que el supermercado es una alternativa para ocupar su tiempo libre?

Si No

9. Considera Usted que el hecho de vivir en una zona extrema, aumenta el gasto familiar.

Si No

10. ¿Cuál es el ingreso promedio mensual de su hogar?

$ 1.800.000 a $ 8.000.000 $ 670.000 a $1.800.000 $ 540.000 a $ 669.000 $ 245.000 a $ 445.000 Menor a $ 200.000

11. ¿Cual es el tamaño de su grupo familiar?

Menor a 5 personas Mayor o igual a 5 personas

12. ¿Cuál es su nivel educacional?

Sin estudios Básica Media Técnica Universitaria

13. Sexo

Masculino Femenino

14. Edad

Menor de 35 Entre 35 y 50 Mayor de 50

Page 109: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

Correlaciones

,291**

,000

156

,041 ,147

,613 ,067

156 156

-,007 ,068 ,047

,931 ,397 ,563

156 156 156

-,071 -,038 -,044 -,098

,381 ,639 ,586 ,221

156 156 156 156

,060 ,244** ,029 -,038 -,050

,459 ,002 ,721 ,642 ,538

156 156 156 156 156

,205* -,075 ,045 ,006 ,040 -,039

,010 ,353 ,579 ,945 ,619 ,633

156 156 156 156 156 156

-,057 -,096 -,021 -,150 -,003 ,064 -,045

,481 ,236 ,794 ,061 ,970 ,426 ,577

156 156 156 156 156 156 156

-,063 ,021 -,074 -,037 -,089 ,323** ,048 ,110

,433 ,797 ,358 ,649 ,269 ,000 ,553 ,171

156 156 156 156 156 156 156 156

,185* -,122 ,016 -,023 ,037 ,012 ,145 -,039 ,028

,021 ,130 ,841 ,772 ,651 ,877 ,071 ,629 ,731

156 156 156 156 156 156 156 156 156

,009 -,041 -,036 -,067 ,048 ,031 -,005 ,047 -,055 -,111

,915 ,612 ,655 ,407 ,551 ,704 ,955 ,558 ,495 ,169

156 156 156 156 156 156 156 156 156 156

-,109 ,136 -,031 ,041 -,089 ,107 -,230** ,092 ,019 -,512** ,043

,174 ,091 ,699 ,609 ,267 ,182 ,004 ,252 ,813 ,000 ,597

156 156 156 156 156 156 156 156 156 156 156

-,065 -,036 ,020 ,032 -,165* -,067 ,018 -,019 ,092 -,092 ,051 -,011

,420 ,659 ,800 ,690 ,040 ,406 ,824 ,811 ,255 ,254 ,530 ,890

156 156 156 156 156 156 156 156 156 156 156 156

,023 -,198* -,089 -,028 ,181* -,131 ,151 -,030 -,002 ,047 ,146 -,301** -,087

,771 ,013 ,270 ,730 ,024 ,102 ,059 ,712 ,976 ,558 ,069 ,000 ,281

156 156 156 156 156 156 156 156 156 156 156 156 156

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Frecuenc ia de Compra

en Supermercado

Horario de Compra en

el Supermercado

Motivo de elección de

Supermercado

Categoría que origina el

mayor gasto

Línea de productos que

originja el mayor gasto

Grupo de la canasta

familiar que origina el

mayor gasto

Panorama del fin de

semana

Supermercado como

alternativa para ocupar

el tiempo libre

Considra usted que

residir en una zona

extrema aumenta el

gasto familiarIngreso promedio del

Hogar

Tamaño del grupo

familiar

Nivel educac ional

Sexo

Edad

Frecuenc ia de

Compra en

Supermercad

o

Horario de

Compra en el

Supermercad

o

Motivo de

elección de

Supermerc

ado

Categoría que

origina el

mayor gasto

Línea de

productos que

originja el

mayor gasto

Grupo de la

canasta

familiar que

origina el

mayor gasto

Panorama

del fin de

semana

Supermercad

o como

alternativa

para ocupar el

tiempo libre

Considra

usted que

residir en una

zona extrema

aumenta el

gasto familiar

Ingreso

promedio

del Hogar

Tamaño del

grupo familiar

Nivel

educacional Sexo Edad

La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).**.

La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).*.

Anexo N°2: Correlaciones de Pearson

Page 110: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · descripciÓn del comportamiento del consumidor magallÁnico en relaciÓn al ... objetivos del estudio 6 operacionalizaciÓn de conceptos 7 descripciÓn

101

Anexo N°3

Pocentaje de participación de las categorías en el total de la venta.

Abu-Gosch Zona Franca, noviembre 2011

CATEGORÍA % DE

PARTICIPACIÓN CATEGORÍA % DE

PARTICIPACIÓN

ALIMENTOS NO COMESTIBLES

ABARROTES 18,89% ASEO HOGAR 3,01%

CARNICERIA 11,54% MASCOTAS 1,54%

CONFITERIA 7,38% FERRETERIA 0,42%

VINOS, LICORES, CERVEZAS 5,22% BEBE 0,73%

CONGELADOS 4,28% OTROS SUPERMERCADOS 0,24%

BEBIDAS Y JUGOS 3,47% AUTOMOTRIZ 0,23%

LACTEOS 3,34% CUMPLEANOS 0,19%

PANADERIA 2,20% DEPORTES 0,16%

PASTELERIA 1,67% NEGOCIOS 0,11%

POLLOS Y GALLINAS CONGELADOS 1,62% INSUMOS 0,00%

COMIDAS SALA 1,09% FACTURAS LEY -0,06%

COMIDAS PREPARADAS 0,80% TOTAL 6,57%

FIAMBRERIA 0,35%

FRUTAS Y VERDURAS IMPORTADA 0,33% JUGUETERÍA

PESCADERIA 0,11% JUGUETERIA 3,39%

TOTAL 62,29% HALLOWEEN 0,01%

TOTAL 3,40%

ELECTROHOGAR

ELECTROHOGAR 13,54% VESTUARIO

TOTAL 13,54% VESTUARIO 2,69%

ZAPATERIA 0,41%

HOGAR TOTAL 3,10%

MENAJE 3,58%

NAVIDAD 1,87% PERFUMERIA

TEXTIL HOGAR 1,25% PERFUMERIA 2,02%

CAMPING 0,45% TOTAL 2,02%

JARDINERIA 0,05%

MUEBLES 0,32% LIBRERIA

MALETERIA 0,32% LIBRERIA 0,16%

TOTAL 7,84% PAPELES 1,08%

TOTAL 1,24%