universidad de cuenca centro de posgrados facultad de...

92
UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE POSGRADOS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS MAESTRÍA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL “SINDROME DE BURNOUT Y FACTORES DE ESTRÉS ASOCIADOS EN EL PERSONAL MEDICO Y DE ENFERMERIA DE LA CLINICA DE ESPECIALIDADES LATINOAMERICANA” AUTORA: MD. JANNINA ALEXANDRA BUSTAMANTE AVILES. DIRECTORA: MGT. MONICA ISABEL RODAS TOBAR. TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Cuenca, Ecuador – 2016

Upload: trinhthuan

Post on 07-Oct-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CENTRO DE POSGRADOS

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

MAESTRÍA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

“SINDROME DE BURNOUT Y FACTORES DE ESTRÉS

ASOCIADOS EN EL

PERSONAL MEDICO Y DE ENFERMERIA DE LA CLINICA DE

ESPECIALIDADES

LATINOAMERICANA”

AUTORA:

MD. JANNINA ALEXANDRA BUSTAMANTE AVILES.

DIRECTORA:

MGT. MONICA ISABEL RODAS TOBAR.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE MAGISTER EN SEGURIDAD E HIGIENE

INDUSTRIAL

Cuenca, Ecuador – 2016

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 2

RESUMEN

Antecedentes: El personal médico y de enfermería de los hospitales públicos y

privados a nivel nacional pueden estar sometidos a una sobrecarga de estrés,

lo que desemboca en pasivos por cobertura de salud de empleados y

trabajadores, con la consecuente afectación de su desempeño social y

profesional. El presente estudio analizó las relaciones entre los antecedentes

psicosociales en el trabajo y los consecuentes efectos en la salud de los

profesionales.

Objetivo General: Se determinó la prevalencia del Síndrome de burnout y

factores de estrés en el personal médico y de enfermería de la Clínica de

especialidades Latinoamericana, además de algunos de los factores que

predisponen al burnout, padecimiento del síndrome y consecuencias del

mismo.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal y

correlacional, aplicando el cuestionario Maslach además se aplicó el

cuestionario de Seppo Aro y un cuestionario sociodemográfico

Resultados: Se obtuvieron resultados de prevalencia del Síndrome de Burnout

en sus tres escalas agotamiento emocional, despersonalización y realización

personal, los síntomas más frecuentes además de encontrar que existe una

relación directa con algunos factores sociodemográficos.

Palabras clave: Médico, enfermería, burnout, estrés, factores

sociodemográficos.

ABSTRACT:

Background: The medical and nursing staff of the public and private hospitals

in the nation have an extra dose of stress. This situation only prorogues an

imbalance in the economical budget that covers the cost of healthcare of

employees and workers. None the less this will trigger a lower social and

professional development leaving the workforce on a stand still. The current

study analyses the relationship between psychosocial factors in the work place

as well as the effects in the health of health care workers.

General Objective: We have determined the presence of the Burnout

Syndrome and the multiple factors of stress levels in the clinical and medical

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 3

staff of Latin American Clinic. We also discover some factors post Burnout

Syndrome and side effects of this sickness.

Inscription and Materials: We conducted a transversal and correlational case

study with the Maslach questioner. We also brought into the case study the

Seppo Aro questioner. On top of these two questioners we created a

sociodemographic questioner for better results.

Results: As expected we obtained results in three levels of the Burnout

Syndrome: Emotional, Decustomization, and personal realization. These were

the more frequent factors to show over and over on our case study, nonetheless

there is a direct relation with some sociodemographic in our case study.

Keywords: Medical, nursing, burnout, stress, socio-demographic factors.

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 4

INDICE

1. INTRODUCCION Y ANTECEDENTES ................................................................................. 9

2. MARCO TEORICO .............................................................................................................. 13

2.1 FACTORES PSICOSOCIALES: Historia del concepto ..................................................... 13

2.2 FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES .................................................................... 13

2.3 ANTECEDENTES ORGANIZACIONALES DEL ESTRÉS ................................................ 13

2.4 ESTRÉS Y VALORACION PSICOLOGICA ....................................................................... 14

2.5 RELACION PERSONA AMBIENTE .................................................................................. 15

2.6 ESTRESORES .................................................................................................................. 16

2.7 DIMENSIONES DE LOS EVENTOS ESTRESANTES ...................................................... 17

2.8 CONTRIBUCIONES TEORICAS AL ESTUDIO DEL ESTRÉS ......................................... 18

Fight or flight ......................................................................................................................... 18

El Síndrome General de Adaptación (SGA/Selye) .............................................................. 19

Teoría de cuidar y ser amistoso ........................................................................................... 20

2.9 EL ESTRÉS: ...................................................................................................................... 20

2.10 REACTIVIDAD DEL INDIVIDUO EN SITUACIONES DE ESTRÉS ................................ 22

2.11 ESTRÉS CARGA ALOSTATICA ..................................................................................... 22

2.12 ADAPTACION DE LAS PERSONAS ANTE EL ESTRÉS ............................................... 22

ADAPTACION FISIOLÓGICA: ............................................................................................. 23

ADAPTACION PSICOLOGICA: ........................................................................................... 23

2.13 ESTRÉS LABORAL ......................................................................................................... 23

2.14 SINDROME DE BURNOUT ............................................................................................. 25

2.15 FISIOLOGIA ..................................................................................................................... 25

3. PREGUNTAS DE INVESTIGACION ................................................................................... 27

3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................. 28

4. MATERIALES Y METODOS ................................................................................................ 28

4.2 DISEÑO DE INVESTIGACION .......................................................................................... 28

4.2 UNIVERSO Y MUESTRA .................................................................................................. 28

4.3 CRITERIOS DE INCLUSION ............................................................................................. 28

4.4 CRITERIOS DE EXCLUSION ........................................................................................... 28

4.5 MBI (INVENTARIO DE BURNOUT DE MASLACH): ......................................................... 28

4.6 CUESTIONARIO DE SEPPO ARO: .................................................................................. 30

4.7 RELACION DE VARIABLES.............................................................................................. 30

4.8 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES: ...................................................................... 32

5. RESULTADOS OBTENIDOS............................................................................................... 34

6. DISCUSIÓN: ........................................................................................................................ 57

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 5

7. CONCLUSIONES: ............................................................................................................... 58

8. RECOMENDACIONES: ....................................................................................................... 61

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 6

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Modelo Estrés/Distrés ....................................................................... 24

Figura 2. Rol mediador del Burnout .................................................................. 25

Figura 3. Flujograma del estudio ...................................................................... 34

Figura 4. Distribución por Agotamiento Emocional ........................................... 35

Figura 5. Distribución por Despersonalización ................................................. 35

Figura 6. Distribución por Realización Personal ............................................... 35

Figura 7. Distribución por Sexo ........................................................................ 36

Figura 8. Relación Agotamiento Emocional / Sexo........................................... 36

Figura 9. Distribución Despersonalización / Sexo ............................................ 37

Figura 10. Relación Realización Personal / Sexo ............................................. 37

Figura 11. Clasificación por Estado Civil .......................................................... 38

Figura 12. Relación Agotamiento Emocional / Estado Civil .............................. 38

Figura 13. Relación Despersonalización / Estado Civil .................................... 39

Figura 14. Relación Realización Personal / Estado Civil .................................. 39

Figura 15. Clasificación por Número de Hijos .................................................. 40

Figura 16. Relación Agotamiento Emocional / N° de Hijos ............................... 40

Figura 17. Relación Despersonalización / N° de Hijos ..................................... 41

Figura 18. Relación Realización Personal / N° de Hijos ................................... 41

Figura 19. Clasificación por Edad ..................................................................... 42

Figura 20. Relación Agotamiento Emocional / Edad ........................................ 42

Figura 21. Relación Despersonalización / Edad ............................................... 43

Figura 22. Relación Realización Personal / Edad............................................. 43

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 7

Figura 23. Clasificación por Turnos de Trabajo ................................................ 44

Figura 24. Relación Agotamiento Emocional / Turnos de Trabajo.................... 44

Figura 25. Relación Despersonalización / Turnos de trabajo ........................... 45

Figura 26. Relación Realización Personal / Turnos de Trabajo ........................ 45

Figura 27. Clasificación por Profesión .............................................................. 46

Figura 28. Relación Agotamiento Emocional / Profesión .................................. 46

Figura 29. Relación Despersonalización / Profesión ........................................ 47

Figura 30. Relación Realización Personal / Profesión ...................................... 47

Figura 31. Clasificación por Área Hospitalaria .................................................. 48

Figura 32. Relación Agotamiento Emocional / Área Hospitalaria ..................... 48

Figura 33. Relación Despersonalización / Área Hospitalaria ............................ 49

Figura 34. Relación Realización Personal / Área Hospitalaria ......................... 49

Figura 35. Clasificación por Problemas Tecnológicos ...................................... 50

Figura 36. Relación Agotamiento Emocional / Problemas Tecnológicos .......... 50

Figura 37. Relación Despersonalización Problemas Tecnológicos .................. 51

Figura 38. Relación Realización Personal / Problemas Tecnológicos .............. 51

Figura 39. Clasificación de Relaciones Interpersonales ................................... 52

Figura 40. Relación Agotamiento Emocional / Relaciones Interpersonales ..... 52

Figura 41. Relación Despersonalización / Relaciones Interpersonales ............ 53

Figura 42. Relación Realización Personal / Relaciones Interpersonales .......... 53

Figura 43. Clasificación por Permanencia en el Trabajo .................................. 54

Figura 44. Relación Agotamiento Emocional / Permanencia en el Trabajo ...... 54

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 8

Figura 45. Relación Despersonalización / Permanencia en el Trabajo ............ 55

Figura 46. Relación Realización Personal / Permanencia en el Trabajo .......... 55

Figura 47. Síntomas más Frecuentes ............................................................... 56

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 9

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 10

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 11

INTRODUCCION Y ANTECEDENTES

“Un Entorno de Trabajo Saludable, es un lugar donde todos trabajan unidos

para alcanzar una visión conjunta de salud y bienestar para los trabajadores y

la comunidad”. Esto proporciona a todos los miembros de la fuerza de trabajo,

condiciones físicas, psicológicas, sociales y organizacionales que protegen y

promueven la salud y la seguridad. Esto permite a los jefes y trabajadores tener

cada vez mayor control sobre su propia salud, mejorarla y ser más energéticos,

positivos y felices. (Organization & Regional Office for the Western Pacific,

1999).

En el año 2000 el estrés fue considerado por la OMS como riesgo laboral,

siendo de esta manera importante realizar el presente estudio para determinar

la prevalencia del Síndrome de Burnout y los factores que pueden estar ligados

a su aparición o complicaciones médicas del personal. Debiendo ser

considerada la Ley para Prevención de Riesgos Laborales en la normativa

nacional vigente encaminada también a factores psicosociales, precursores del

Estrés Laboral, y determinantes de sus consecuencias.

El estrés forma parte de nuestra vida diaria de tal manera que podría

considerarse como «la nueva enfermedad de nuestra civilización», afectando

directamente a la salud y al bienestar de la persona dentro del entorno laboral

como de manera colectiva en la sociedad. En estos tiempos se presta mucha

importancia a los síntomas y consecuencias de una sobrecarga de estrés tanto

a nivel público como en el ámbito privado. Su explicación se encuentra

probablemente en el auge del sector de los servicios en las economías

nacionales. Son cada vez más los profesiones que se desarrollan en el

contacto humano con un público que impone demandas, tareas y habilidades

específicas, aunque también malestares. El trabajo que se desarrolla en los

hospitales requiere que todos los profesionales tengan la suficiente experiencia

clínica y madurez que les permita enfrentarse a la toma de decisiones difíciles,

de las que se derivan frecuentemente implicaciones éticas y morales. Cuando

en el trabajo no existe una compensación que le permitan al individuo

desarrollarse en su ámbito laboral se produce frustración, desgaste emocional,

una elevada tensión que se encuentra directamente relacionada con el

conocido estrés laboral.

En el contexto de la salud laboral surge el desarrollo de un nuevo proceso: el

síndrome de Burnout (Hernández, 2003). Se ha observado que los trabajadores

del sector educativo y profesionales de la salud son los que presentan mayor

prevalencia, el personal sanitario se ha identificado como un grupo especial de

riesgo porque en ella concurren factores personales, profesionales e

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 12

institucionales, que son causas potenciales de este síndrome (Albaladejo et al.,

2004), se han encontrado diferentes niveles de exposición al estrés en distintas

especialidades, áreas o servicios del hospital, de esta forma Shaherl diferencia

entre áreas estresantes y no estresantes siguiendo una serie de características

demográficas y organizativas del trabajo en las que además se tienen en

cuenta la edad, la experiencia, el género, el trabajo a turnos y la carga de

trabajo. (Aguado, Bátiz, & Quintana, 2013). Lo que provoca una alteración en el

bienestar biopsicosocial en el individuo provocando pérdidas para la institución,

reflejadas en el alto costo personal, económico y psicosocial.

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 13

1. MARCO TEORICO

2.1 FACTORES PSICOSOCIALES: Historia del concepto

En cuanto a la historia de factores psicosociales cabe mencionar que uno de

los primeros documentos en tratar el tema de los mismos fue “Los Factores

Psicosociales en el Trabajo: Reconocimiento y Control” documento publicado

por la Organización Internacional del Trabajo en 1984. En donde se reconoce

la complejidad de los mismos (Comité Mixto OIT-OMS, 1984).

2.2 FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES

Los estudios sobre los factores psicosociales y su relación directa con la salud

de los trabajadores data aproximadamente desde 1970 a partir de lo cual ha

ido tomando una gran amplitud y complejidad pero al mismo tiempo la

interpretación de éstos, son ambiguos e imprecisos, es importante relacionar la

salud laboral con distintos aspectos tanto organizacionales como psicosociales

ya que los mismos han adquirido relevancia estos últimos años y provocado

afección de los trabajadores con alteraciones somáticas y psicológicas

(Occupational Safety and Health Administration, 2006).

Al existir varios cambios en la organización y además la globalización en la

sociedad actual, la exposición de los trabajadores de las distintas empresas a

los riesgos psicosociales es alta y es necesario identificarlos, evaluarlos y

controlar a tiempo para evitar el impacto de los mismos en las personas

expuestas. La EU-OSHA (Occupational Safety and Health Administration,

2002), considera que se ha producido un cambio importante en la

descentralización de las organizaciones, lo que ha provocado un aumento de

estos riesgos.

2.3 ANTECEDENTES ORGANIZACIONALES DEL ESTRÉS

El mundo laboral de la sociedad moderna, con el contexto de

internacionalización económica y el desarrollo tecnológico, motivos por los

cuales se están generando un proceso de grandes cambios porque se han ido

reduciendo las demandas físicas y se han ido incrementando las demandas

sobre la interacción psicosocial. Estas transformaciones experimentadas en el

trabajo, en ocasiones, representan mejoras y avances pero, en otras, son

causa de la aparición de una serie de condiciones que conducen a riesgos que

afectan al bienestar de la persona.

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 14

Hace ya más de una década que la Organización Mundial de la Salud alertaba

del posible impacto de los cambios en la salud de la población, sobre todo en

los países industrializados, especialmente relacionados con las nuevas

tecnologías y con los factores psicosociales. Una buena manera de

introducirnos en el tema del estrés laboral es salir al paso de algunas

cuestiones o preguntas que flotan en el ambiente, y que según como se

respondan, condicionan la actitud ante el problema. A lo largo del siglo XX el

estrés se ha convertido en un fenómeno relevante y reconocido socialmente,

siendo vinculado con frecuencia, al trabajo y a la actividad laboral. Pero, si el

término estrés ha sido definido unas veces de forma imprecisa y otra

contradictoria, el estrés laboral no se libra de este tipo de aproximaciones.

Desde el modelo interacción demandas-control que señala que el estrés laboral

surge cuando las demandas del trabajo son altas, y al mismo tiempo, la

capacidad de control de las mismas es baja al modelo esfuerzo-recompensa,

que explica el estrés laboral cuando existe un desequilibrio entre el alto

esfuerzo (demandas, obligaciones, etc.) y la baja recompensa (sueldo, estima,

etc.) (Gil-Monte, P. R., & Moreno-Jimenez, 2005).

Brenner y Mooney (1983) realizaron un estudio entre las condiciones

económicas (crecimiento económico, la inestabilidad y los niveles de

desempleo) e indicadores sociales de salud (enfermedades y muertes). Las

variables estudiadas se referían a “relaciones retardadas”; los cambios en las

condiciones económicas de los participantes producían cambios en la salud

varios años después, lo que incrementó las enfermedades psicosociales y

aumento del ausentismo laborales (Brenner & Mooney, 1983).

2.4 ESTRÉS Y VALORACION PSICOLOGICA

Existen dos tipos de valoraciones la primaria y secundaria:

Valoración primaria: Lazarus, un gran representante del punto de vista

psicológico del estrés (R. S. Lazarus y Folkman, 1984b) sostiene que, cuando

los individuos confrontan un ambiente nuevo o cambiante, se comprometen en

un proceso de valoración primaria para determinar el significado del evento.

Los eventos pueden ser percibidos como negativos, positivos o neutros

dependiendo de sus consecuencias, de esta manera los eventos negativos o

considerados potencialmente negativos son valorados posteriormente como

reto, amenaza o daño, siendo importante definir cada uno de estos términos.

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 15

Reto: Es la capacidad de superar y beneficiarse del evento. Las apreciaciones

y valoraciones que se hagan del reto están asociadas con expectativas de

seguridad en la habilidad para manejar eventos estresantes, reacciones

emocionales más favorables ante el evento y menor presión sanguínea (Maier

KJ, Waldstein SR, 2003).

Amenaza: Es evaluar el posible daño que puede causar a futuro el evento. La

valoración primaria en forma de amenaza tiene un efecto importante en las

respuestas fisiológicas ante el estrés. La tensión arterial se eleva en la medida

que se eleva la amenaza y el reto disminuye.

Daño: Determinar los efectos perjudiciales luego de que el evento ya se ha

realizado.

Valoración secundaria: Consiste en determinar las habilidades u recursos que

tiene cada persona para responder ante una situación y si estas son suficientes

para enfrentar un reto, amenaza o daño. Estableciéndose la siguiente relación

ante una amenaza y daño altos y la capacidad de responder del individuo es

baja existen niveles altos de estrés y cuando la capacidad de respuesta es alta

el estrés puede ser mínimo. Las respuestas ante el estrés son variadas

pudiendo ser emocionales, cognitivas, fisiológicas o conductuales, algunas de

estas voluntarias y otras involuntarias tales como distracción e inhabilidad para

concentrarse, inhabilidad para realizar tareas a nivel cognitivo p. ej. S. Cohen,

1980 (Shaham, Y., Singer, J. E., & Schaeffer, 1992), así como pensamientos

intrusivos, repetitivos y mórbidos (Horowitz, 1975).

2.5 RELACION PERSONA AMBIENTE

El estrés es consecuencia de un proceso de valoración de una persona: es

decir si los recursos personales son suficientes para cumplir con las demandas

determinadas por el ambiente: el estrés está determinado por la relación

persona-ambiente, nos proporciona un marco de referencia adecuado para la

presente investigación.

El estrés puede considerarse como: 1) Respuesta del individuo (está

determinado por la activación simpática, liberación de catecolaminas o cortisol,

ansiedad); en este caso se estaría hablando de una variable dependiente; 2)

Estresor del entorno externo (percepción de dolor, ruido), esta se considera

una variable independiente; y 3) una interacción (correlación) entre el individuo

y el medio se lo definiría como proceso.

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 16

La teoría de Lazarus y Folkman determina tres tipos de evaluación: primaria,

secundaria y reevaluación. La evaluación primaria se produce en cada

contacto con algún tipo factor externo o interno, y puede dar lugar a cuatro

modalidades de evaluación: amenaza, daño o pérdida, desafío y beneficio; esta

última no induce reacciones de estrés. La evaluación secundaria se refiere a

la autoevaluación de recursos para afrontar la situación. La reevaluación

implica una retroalimentación y permite realizar correcciones respecto a

valoraciones anteriores (Lazarus, R. S., & Folkman, 1984).

De esta manera se puede considerar que el estrés no es una situación externa

donde el individuo sea la víctima sino una relación directa entre el individuo y el

entorno en el que se desenvuelve. Cuando la persona siente que los recursos

personales son más que suficientes para afrontar una situación que se torna

difícil, la persona puede percibir el estrés pero lo toma como un reto a cumplir.

Cuando la persona siente que sus recursos son suficientes para afrontar una

situación pero requiriendo de un gran esfuerzo podrá sentir el estrés moderado,

se considera una amenaza. Cuando la persona siente que sus recursos no son

suficientes para manejar el estrés del momento es muy probable que

experimente una gran cantidad de estrés, y provocar un daño en el individuo.

2.6 ESTRESORES

Se han realizado varios estudios que determinan eventos estresantes los

mismos que se denominan estresores: pueden ser lugares muy concurridos,

malas relaciones interpersonales, falta de reconocimiento laboral, etc. A pesar

de que se han determinado algunos facilitadores del estrés no se puede

describir una experiencia del estrés ya que algunas personas son vulnerables a

este evento y otras no.

Como se describe a continuación existen distintos tipos de estresores dentro de

la bibliografía consultada es la más detallada:

1. Estresores del ambiente físico. Son múltiples los aspectos del ambiente

físico de trabajo que pueden desencadenar experiencias de estrés laboral:

el ruido, la vibración, la iluminación, la temperatura, la humedad, etc.

2. Demandas del propio trabajo. La propia actividad laboral puede presentar

fuentes del estrés como el turno de trabajo, la sobrecarga de trabajo o la

exposición a riesgos, etc.

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 17

3. Los contenidos del trabajo o las características de las tareas que hay que

realizar son también potenciales desencadenantes del estrés laboral.

Podemos mencionar entre ellos la oportunidad de control, el uso de

habilidades que permite la realización de las tareas, el feedback que se

recibe por la propia ejecución del trabajo, la identidad de la tarea y la

complejidad del propio trabajo.

4. El desempeño de roles plantea también potenciales desencadenantes del

estrés laboral. Son ampliamente conocidos y ha sido estudiados el conflicto,

la ambigüedad y la sobrecarga de rol.

5. Las relaciones interpersonales y grupales pueden ser fuentes de estrés.

Entre ellas podemos mencionar las relaciones con los superiores, con los

compañeros, subordinados, clientes, etc.

6. El desarrollo de la carrera, en sus múltiples aspectos, es una fuente

potencial de estrés. En concreto cabe mencionar estresores como la

inseguridad laboral, las diferentes transiciones de rol, las situaciones de las

distintas etapas de desarrollo, las promociones excesivamente rápidas o las

demasiado ralentizadas, etc.

7. Diferentes aspectos relacionados con las nuevas tecnologías son también

fuentes potenciales de estrés. Podemos mencionar problemas de diseño, de

implantación y de gestión de esas tecnologías.

8. Hay componentes de la estructura o del clima organizacional que pueden

resultar estresantes como una excesiva centralización o un clima muy

burocratizado o de poco apoyo social entre los miembros de la

organización.

9. Finalmente, cabe mencionar toda una serie de estresores laborales que

tienen que ver con las relaciones entre el trabajo y otras esferas de la vida

como la vida en familia y las demandas conflictivas entre la actividad laboral

y los roles familiares (Peiró, 1999).

2.7 DIMENSIONES DE LOS EVENTOS ESTRESANTES

Sobrecarga: Las personas que tienen más tareas por cumplir son mucho más

estresadas que las que tienen menos, sobre todo a nivel laboral y directamente

relacionado con la responsabilidad que representa dicho cargo.

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 18

Eventos incontrolables: Cuando un evento es modificable, predecible y capaz

de ser controlado provoca mucho menos estrés que uno que no puede ser

controlado.

Eventos ambiguos: Cuando existen situaciones no claras el individuo tiene que

gastar más energía en poder resolverlo razón por la cual incrementa sus

niveles de estrés en altas proporciones.

Eventos negativos: Existen diversas situaciones negativas que son muy difíciles

de sobrellevar como son el luto, una separación matrimonial, perdida de

trabajo, lo cual provocan altos niveles de estrés y con alteraciones a largo plazo

si las mismas no han sido superadas en el tiempo estimado.

Hay que considerar un aspecto muy importante en la vida de las personas es

decir quiénes pueden ser más vulnerables deben tomarse en cuenta los

aspectos centrales de la vida de cada persona. El estrés es una experiencia

percibida tanto subjetiva como objetivamente, pero ambos aspectos pueden

desencadenar la aparición de problemas de salud.

2.8 CONTRIBUCIONES TEORICAS AL ESTUDIO DEL ESTRÉS

Fight or flight

Una de las primeras contribuciones para la investigación del estrés fue dada

por Walter Cannon (1932) quien propuso que, cuando un organismo percibe

una amenaza, el cuerpo rápidamente reacciona y es activado vía sistema

nervioso simpático y endocrino. Esta respuesta fisiológica organizada moviliza

al organismo para atacar la amenaza o huir de ella: esto es llamado la

respuesta fight or flight (Kemeny, 2003).

En un principio, fight or flight literalmente se refería a defenderse o huir en

respuesta a eventos estresantes como era el ataque de un depredador. En la

actualidad, pelear (fight) se refiere a las respuestas agresivas ante el estrés,

mientras que volar (flight) puede ser considerado como el retiro social o el retiro

a través de sustancias como alcohol o drogas. La respuesta fight or flight es

refleja ya que permite al organismo responder rápidamente ante una amenaza;

pero también puede ser dañina ya que el estrés irrumpe en el funcionamiento

emocional y fisiológico ya que no es atacado, estableciendo condiciones para

que posteriormente se presenten problemas de salud.

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 19

El Síndrome General de Adaptación (SGA/Selye)

Otra contribución fue dada por Hans Selye (1956,1976) a partir de su trabajo,

que consistió en exponer a ratas a una variedad de estresores como frío

extremo y fatiga y observó sus respuestas fisiológicas, los estresores que

utilizó provocaron el mismo patrón de respuesta fisiológica, posteriormente se

produjo un crecimiento de la corteza suprarrenal, encogimiento de las

glándulas linfáticas y ulceraciones a nivel del estómago y del duodeno.

De esto se concluye que cuando el organismo confronta a los estresores, se

moviliza de una manera automática para la acción, siendo de una manera

inespecífica ante distintas amenazas el organismo responderá con el mismo

patrón de reacciones fisiológicas. Con el tiempo, la exposición prolongada y

repetitiva a diversas situaciones de estrés agotará y desgastará el sistema.

El Síndrome General de Adaptación tiene tres etapas:

1- Fase de alarma: Es la reacción que experimenta el organismo cuando, de

forma repentina, se encuentra expuesto a estímulos a los que no está

acostumbrado. Se prepara de inmediato para la acción (lucha o huida).

2- Fase de resistencia: Se produce la adaptación del organismo a la situación

que ha generado el estrés. Si esta reacción se prolonga excesivamente en

el tiempo sin que llegue a resolverse, termina por pasarse a la siguiente

fase.

3- Fase de agotamiento: Definitivamente los mecanismos de adaptación no

han resultado eficaces, vuelven a presentarse los síntomas de la fase de

alarma y los trastornos fisiológicos o psicológicos tienden a hacerse

crónicos. En el caso extremo podría llegar a presentarse la muerte

(McEwen, 2005).

Este modelo proporciona una forma de pensar acerca de la relación entre los

factores fisiológicos y ambientales y determina un mecanismo fisiológico para la

relación estrés - enfermedad. Específicamente, Selye creía que la repetida o

prolongada extenuación de los recursos es decir la tercera parte de este

síndrome, era la responsable de los daños a nivel fisiológico y se sientan las

bases para futuros padecimientos y desordenes dentro de los cuales podemos

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 20

encontrar alteraciones cardiovasculares, hipertensión deficiencias

inmunológicas, artritis, alteraciones neurológicas, etc.

Teoría de cuidar y ser amistoso

Taylor y sus colegas (S.E. Taylor Klein et al., 2000) desarrollaron una teoría de

respuestas al estrés denominada cuidar y ser amistoso. La teoría sostiene que

los humanos pueden responder al estrés con comportamientos sociales

además ofrecer ternura y protección a otros, siendo características de las

hembras. Esto demuestra que a lo largo del tiempo los hombres y las mujeres

responden de manera diferente ante los retos adaptativos del estrés. La historia

nos relata que mientras que los hombres se responsabilizaban de cazar y

proteger a su familia las mujeres se encargaban de cuidar y criar a los niños.

De esta manera las mujeres evolucionaron en la protección de sí mismas y de

su descendencia.

Es importante considerar que la hormona oxitocina puede tener una gran

importancia en la respuesta femenina ante situaciones de estrés, y que es

liberada rápidamente en respuesta ante algunos eventos estresantes y sus

efectos están influenciados principalmente por estrógenos. Numerosos estudios

en animales y humanos demuestran que la oxitocina aumenta los

comportamientos de afiliación de todo tipo, especialmente los maternales

(Taylor, 2006). Animales y humanos con altos niveles de oxitocina son más

calmados y relajados, lo cual puede contribuir a comportamientos sociales y

nutrientes (Mccarthy, M. M., Mcdonald, C. H., Brooks, P. J., & Goldman, 1996).

Otro aspecto a tomar en consideración es agruparse con otros de su mismo o

de otro género con la finalidad de establecer un contacto social en momentos

de estrés lo que ayuda a la autopreservación y protección de la descendencia y

de esta manera responder al estrés tanto de manera colectiva como de manera

individual, y esta característica se presenta tanto en hombres como en mujeres.

En apoyo a la teoría, existe evidencia de que las mujeres son conscientemente

más propensas que los hombres a responder ante el estrés apoyándose en

otras personas (Luckow, A., Reifman, A., & McIntosh, 1998; Tamres, L.,

MILnicki, D., & Helgeson, 2002).

2.9 EL ESTRÉS:

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 21

A pesar de su extenso uso en el campo de las ciencias médicas, psicológicas y

sociales, no se ha logrado un consenso general entre expertos acerca del

concepto y definición del término estrés (Moscoso, 2016) describiéndose como

una experiencia vivida por una persona de manera negativa la misma que se

acompaña de cambios tanto físicos, químicos, cognitivos y conductuales los

mismos que reaccionan alterando el evento estresante o se adecuan a sus

efectos.

Desde 1935, Hans Selye, introdujo el concepto de estrés como síndrome o

conjunto de reacciones fisiológicas no específicas del organismo a diferentes

agentes nocivos del ambiente de naturaleza física o química. La formulación de

Selye es responsable de la introducción del concepto estrés en el vocabulario

científico (Selye, 1956).

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud el estrés es definido como

un “conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la

acción” (Matteson , M . T . & Ivancevich, 1987), consideran al estrés como la

“respuesta fisiológica, psicológica y conductual de un individuo que intenta

adaptarse y ajustarse a las presiones internas y externas en las emergencias”

Estrés

Alteración del

desempeño

Error

Accidente

Daño

Figura 1. Modelo de Accidente Traumático del Instituto Americano del Estrés

Como se puede observar en la figura anterior el estrés hace que el individuo

presente una alteración en el desempeño de su trabajo, lo puede

desencadenar errores al realizar las tareas y a su vez provocar un accidente y

un daño directo a la integridad física o psicológica de la persona. Tomado de

(OMS, 2010).

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 22

2.10 REACTIVIDAD DEL INDIVIDUO EN SITUACIONES DE ESTRÉS

La reactividad consiste en la respuesta tanto inmunológica, neuroendocrina o

autónoma que la persona experimenta durante una situación de estrés, es decir

la predisposición que tiene para responder ante una amenaza reto o daño que

se encuentran en el entorno y los problemas a corto o largo plazo que puedan

generarse. Es importante determinar el proceso de recuperación luego de un

evento estresante, la poca capacidad del individuo para recuperarse de una

manera rápida puede frente a este tipo de eventos puede determinar un daño

en la persona expresado en enfermedad.

2.11 ESTRÉS CARGA ALOSTATICA

Como Selye determino en sus estudios la primera respuesta del organismo a

eventos estresantes es la activación pero con el pasar del tiempo estas pueden

provocar un agotamiento y posterior daño en el organismo.

Cuando la alostasis es ineficaz o inadecuada o el agente que la motiva se

prolonga en el tiempo, no se alcanza la adaptación y se produce una activación

desproporcionada o ineficaz, que da lugar a lo que se conoce como “carga

alostática”. Esta traduce el desgaste o agotamiento de los sistemas alostáticos

y a largo plazo es causa de patología tanto orgánica como psíquica. El

desgaste o agotamiento se produce como resultado de la hiperactividad crónica

de los sistemas alostáticos (Pilnik, 2010).

Existen algunas alteraciones relacionadas como son disminución de la

frecuencia cardiaca, aumento de la acumulación de lípidos a nivel de cintura-

cadera, alteraciones en la memoria incremento en la presión arterial, etc. Estos

cambios se producen a lo largo de la vida razón por la cual se presenta el

envejecimiento por estrés, la exposición crónica a este tipo de eventos puede

conducir a enfermedades

2.12 ADAPTACION DE LAS PERSONAS ANTE EL ESTRÉS

Si un estresor se vuelve permanente o existe una exposición crónica del

organismo al mismo existen varias inquietudes de ¿el individuo se acostumbra

al estresor? ¿La persona desarrollará signos y síntomas por el estrés?, esto va

a depender del tipo de estresor y que indicador se considere.

Existen dos tipos de adaptación tanto fisiológica como psicológica:

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 23

ADAPTACION FISIOLÓGICA:

Dependiendo de la intensidad de los estresores el individuo puede habituarse

ante este tipo de situaciones mediante una tensión crónica, pero cuando la

intensidad es mayor el daño provocado por el estrés crónico puede acumularse

y provocar daño en múltiples órganos. En la habituación estaríamos hablando

de una respuesta del HHS ante el estrés del sistema nervioso simpático. Pero

cuanto hablamos de estrés crónico se puede incapacitar la recuperación

neurológica, endocrina, y cardiovascular del individuo y de esta manera

aumentar el riesgo de padecer enfermedades a futuro.

ADAPTACION PSICOLOGICA:

La mayoría de personas son capaces de adaptarse psicológicamente a

estresores leves o moderados, es decir al principio cualquier situación

amenazante o nueva provocará estrés pero con el transcurso del tiempo esta

situación será eliminada. Las personas muestran signos tanto de tensión a

largo plazo como de adaptación a eventos estresantes crónicos. Dependiendo

del nivel del estrés la persona puede ser capaz de adaptarse o provocar

cambios en el individuo afectado.

2.13 ESTRÉS LABORAL

Los trastornos psicológicos en los establecimientos de trabajo han sido

identificados como una de las diez principales enfermedades y lesiones

relacionadas con el trabajo en Estados Unidos (Instituto Nacional de Seguridad

y Salud Laboral, 1988). El reconocer el estrés como un riesgo psicosocial ha

impulsado varios estudios a nivel médico, conductual y psicológico. Pelletier,

1977) expone que los factores psicosociales y el estrés juegan un papel muy

importante y determinante en enfermedades crónicas e infecciones. Razón por

la cual tanto los empleados como los trabajadores están conscientes de los

efectos negativos que provoca el estrés y su relación laboral. Todos los seres

humanos buscan realizar actividades que cada uno considera importantes. Sin

embargo existen actividades y situaciones que producen efectos no deseados

como trastornos del sueño, bajo rendimiento laboral, tensión emocional, Selye

(1982) distinguió dos tipos de estrés el buen estrés “eustrés” y el mal estrés

“distrés”.

En los modelos explicativos del proceso de generación de estrés, identifica

estrés y el distrés, hay que completarlo con el amplio porcentaje de casos y

situaciones de eustrés que faltan: aquellos en los que el individuo tiene la

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 24

seguridad de ser capaz de gestionar con éxito las demandas de su entorno

(Mohr, 1993). Se podrían describir los eustresores como variables tanto de la

persona como del ambiente que refuerzan el bienestar biopsicosocial del

individuo y le permite reaccionar ante situaciones de desequilibrio.

Dependiendo de la aparición de las etapas podrán variar y modificar su

reacción, un ejemplo claro podría ser el relacionarse o conocer nuevas

amistades. Por el contrario el distrés determina situaciones en las cuales el

individuo ya no puede responder de manera adecuada generando ansiedad,

irritabilidad o frustración.

Suceso

Recepción

DEFINICION COGNITIVA

¿Eustrés?TACTICAS DE

AFRONTAMIENTO

ACUMULADOR POSITIVO (+)

SINTOMATOLOGIA DIVERSA

CARÁCTER Y TEMPERAMENTO

¿Superación?NO

SI

ACUMULADOR NEGATIVO (-)

¿Desbordamiento?

NO

SI

SI NO

Modelo Estrés/Distrés (Gutiérrez, 1998).

Figura 1. Modelo Estrés/Distrés

Como se observa en el gráfico el eustrés es la respuesta positiva del individuo

ante los distintos factores que pueden considerarse estresantes al contrario el

distrés es la acumulación de respuestas negativas, que provoca diferente

sintomatología. En ambos tipos de estrés hay que considerar el carácter y

temperamento de la persona para superar la situación o provocar afectación.

Grafico tomado de (Manuel & García, 1999).

Uno de los factores más importantes a considerar dentro del estrés laboral es la

sobrecarga de trabajo el hecho de trabajar varias horas en muchas tareas y

que requiere un mayor esfuerzo y dedicación, esto acompañado de malos

hábitos alimenticios como son comer en horas inadecuadas, turnos rotativos

que se encuentran directamente relacionados con el estrés laboral.

Investigaciones y estudios multidisciplinarios recientes han determinado las

causas, síntomas y consecuencias del estrés, los desórdenes repetitivos como

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 25

son el síndrome del túnel del carpo, se trata de una enfermedad actual ya que

por el estilo de vida sedentario y el uso de la tecnología, en la actualidad.

2.14 SINDROME DE BURNOUT

Es un síndrome psicológico que implica una respuesta prolongada a estresores

interpersonales crónicos en el trabajo. Las tres dimensiones claves de esta

respuesta son un agotamiento extenuante, sentimiento de cinismo, desapego

por el trabajo, además de una sensación de ineficacia y falta de logros. Esta

definición es una afirmación más amplia del modelo multidimensional que ha

sido predominante en el campo del burnout (Maslach, 1993).

CARGA DE TRABAJO VIDA LABORAL RECOMPENSA CONTROL EQUIDAD VALORES COMUNIDAD

BURNOUT BAJA EFICACIA CINISMO AGOTAMIENTO

SALUD DEL TRABAJADOR CALIDAD DEL TRABAJO EFECTIVIDAD DE COSTOS RESULTADOS AUSENTISMO SATISFACCION DEL PACIENTE

Figura 2. Rol mediador del Burnout

El burnout está directamente relacionado con los factores externos del medio

ambiente considerados como estresores dentro de ellos se puede describir: la

carga de trabajo, valores personales, vida laboral, comunidad, la exposición a

éstos determina consecuencias en la salud del trabajador, calidad de trabajo y

ausentismo laboral (Leiter, M. P., & Maslach, 2005).

2.15 FISIOLOGIA

Desde el punto de vista fisiológico existen dos sistemas altamente involucrados

como son el simpático-adrenal y el eje hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal

(HHS).

Activación simpática: Cuando eventos experimentados se viven como

amenazantes o dañinos se transmiten a la corteza cerebral, la cual genera

reacciones en cadena y posteriormente se transmite al hipotálamo.

La activación simpática supone la secreción de catecolaminas, que son:

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 26

● La adrenalina se segrega en la médula suprarrenal, sobretodo en estrés

psíquico y de ansiedad.

● La noradrenalina segregada por las terminaciones nerviosas simpáticas,

aumentando su concentración principalmente en el estrés de tipo físico, en

situaciones de alto riesgo o de agresividad. Estas hormonas son las

encargadas de poner el cuerpo en estado de alerta preparándolo para luchar o

huir. Son las que permiten enlazar el fenómeno del estrés con los fenómenos

psicofisiológicos de la emoción.

Estas catecolaminas provocan dilatación de las pupilas, dilatación bronquial,

movilización de los ácidos grasos, pudiendo dar lugar a un incremento de

lípidos en sangre (posible arterioesclerosis), aumento de la coagulación,

incremento del rendimiento cardíaco que puede desembocar en una

hipertensión arterial, vasodilatación muscular y vasoconstricción cutánea,

reducción de los niveles de estrógenos y testosterona, que son hormonas que

estimulan el desarrollo de las características sexuales secundarias masculinas,

inhibición de la secreción de prolactina, que influye sobre la glándula mamaria,

incremento de la producción de tiroxina, que favorece el metabolismo

energético, la síntesis de proteínas, etc.

La excesiva descarga de epinefrina y norepinefrina podría provocar una

supresión de las funciones de inmunidad celular dentro de lo cual pueden

observarse alteraciones como elevación de la frecuencia cardíaca y de la

presión arterial además alteraciones del ritmo cardiaco, el funcionamiento del

sistema inmunológico es un aspecto muy importante que debería ser tomado

en cuenta para el tratamiento de algunas alteraciones autoinmunes o de tipo

infeccioso, las citosinas proinflamatorias están involucradas en una gran

variedad de padecimientos incluidos los de las arterias coronarias, estos

hallazgos siguieren la incapacidad para eliminar un proceso inflamatorio puede

ser otra vía por la cual los efectos del estrés generan enfermedades. (Miller, G.

E., Cohen, S., & Ritchey, 2002), dándose que el estrés al disminuir el

funcionamiento normal del sistema inmune puede prolongar el tiempo de este

tipo de enfermedades, esta es la razón por la cual muchas personas con altos

niveles de estrés presentan recaídas y un enlentecimiento en su recuperación

lo cual aumenta los costos de tipo social y económico además del ausentismo

laboral.

Activación del Eje hipotálamo-adenohipofisis-corteza suprarrenal (HHS)

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 27

Luego de activarse el sistema nervioso simpático se activa el eje hipotálamo

adenohipofisiario de la siguiente manera: el hipotálamo segrega la hormona

CRF (factor liberador de corticotropina), el mismo que actúa sobre la hipófisis

provocando la secreción de la hormona adenocorticotropa (ACTH), que incide

sobre la corteza de las glándulas suprarrenales, produciéndose los corticoides

(glucocorticoides) que pasan al torrente circulatorio y da lugar a múltiples

reacciones.

● Los glucocorticoides: El más importante es el cortisol muy importante en la

glucogénesis, la formación de la glucosa a partir de grasas o proteínas del

cuerpo que facilita la excreción de agua y el mantenimiento de la presión

arterial; afecta a los procesos infecciosos además de tener un efecto

hiperglucemiante (aumenta la concentración de glucosa en sangre), se produce

aumento de fosfatos y de calcio por los riñones.

La activación repetitiva de este sistema en respuesta a un estrés crónico o

recurrente puede dar lugar a una alteración en su funcionamiento adecuado. En

el caso del cortisol que en condiciones normales se encuentra elevado en las

mañanas y disminuye durante el transcurso del día, vuelve a elevarse durante

el mediodía y en horas de la tarde disminuye nuevamente. Las personas con

estrés crónico presentan niveles elevados en la tarde y al medio día y niveles

bajos en horas de la mañana este tipo de patrón puede determinar alteración

del eje por lo tanto la respuesta ante situaciones de estrés es mínima.

Cuando se produce una excesiva producción de cortisol se ha relacionado con

la destrucción de neuronas del hipocampo, al existir muerte de las neuronas

puede verse reflejado en alteraciones de la memoria y concentración

(Starkman, Giordani, Brenent, Chork y Schteingart, 2001) pudiendo ser este el

mecanismo por el cual se inicia la demencia senil, además está relacionado

con periodos de depresión.

2. PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Qué relación existe entre el Síndrome de Burnout sexo, estado civil, profesión,

edad, turnos rotativos, área del hospital donde se labora, número de hijos,

relación intrafamiliar, tiempo con la familia y horario de alimentación?

¿Cuál es la principal sintomatología relacionada con el Síndrome de Burnout?

¿Cuál es la prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal médico y de

enfermería de la Clínica de Especialidades Latinoamericana?

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 28

Para dar respuesta a estas preguntas nos hemos propuesto los siguientes

objetivos:

3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Establecer las características que pueden influir en el Síndrome

de Burnout; sexo, turnos rotativos, edad, profesión área del

hospital donde labora, hijos, relación intrafamiliar, horarios de

alimentación, tiempo con la familia.

• Determinar la principal sintomatología relacionada con el

Síndrome de Burnout además de la relación que existe entre el

Síndrome de Burnout, factores sociodemográficos y la

sintomatología que podría presentarse en este síndrome.

• Identificar la prevalencia del Síndrome de Burnout

3. MATERIALES Y METODOS

4.2 DISEÑO DE INVESTIGACION

Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal-correlacional.

4.2 UNIVERSO Y MUESTRA

Todo el personal médico y de enfermería de la Clínica de Especialidades

Médicas Latinoamericana.

4.3 CRITERIOS DE INCLUSION

Personal médico y de enfermería que labore en la Clínica que desee participar

en el estudio, previa firma del consentimiento informado.

4.4 CRITERIOS DE EXCLUSION

Personal que no desee participar en el estudio.

4.5 MBI (INVENTARIO DE BURNOUT DE MASLACH):

Cuestionario de Maslach Burnout Inventory de 1986 es uno de los instrumentos

más utilizados en todo el mundo, esta escala tiene una alta consistencia interna

y una fiabilidad cercana al 90%, está constituido por 22 ítems en forma de

afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 29

hacia los pacientes y su función es medir el desgaste profesional (Miravalles,

1986).

Se utilizara para determinar el Síndrome de Burnout las siguientes subescalas:

1. Agotamiento emocional ("emotional exhaustion") (AE) está formada por 9

ítems (1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20) que describen sentimientos de estar

abrumado y agotado emocionalmente por el trabajo, se define como pérdida

de energía, agotamiento y fatiga. (Bajo 18, Intermedio 19-26, Alto >27).

2. Despersonalización ("despersonalization") (D) está formada por 5 ítems (5,

10, 11, 15, 22) que describen una respuesta impersonal y falta de

sentimientos hacia los sujetos objeto de atención, con el desarrollo de

aptitudes negativas hacia las otras personas sobre todo con las que se

trabaja además de presencia de irritabilidad y pérdida de motivación. (Bajo

<5, Intermedio 6-9, Alto >10)

3. Realización personal en el trabajo ("personal accomplishment") (RP) está

compuesta por 8 ítems (4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21) que describen

sentimientos de competencia y realización exitosa en el trabajo hacia los

demás, es una actitud negativa hacia sí mismo y hacia el trabajo que se

desempeña, se refiere a sentirse incompetente y falta de productividad en el

trabajo realizado. (Bajo >40, Intermedio 34-39, Alto <33) (Maslach, C.,

Jackson, S. E., & Cubero, n.d.)

Se consideran que las puntuaciones del MBI son bajas entre 1 y 33.

Puntuaciones altas en los dos primeros y baja en el tercero definen el

síndrome. Con este test se pretende medir la frecuencia y la intensidad con la

que se sufre el Burnout.

La codificación será la siguiente Nunca 0, Alguna vez al año o menos 1, Una

vez al mes o menos 2, Algunas veces al mes 3, Una vez a la semana 4, Varias

veces a la semana 5, diariamente 6.

Los resultados de cada subescala:

Subescala de agotamiento emocional: valora la vivencia de estar exhausto

emocionalmente por las demandas del trabajo. Puntuación máxima 54.

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 30

Subescala de despersonalización: valora el grado en que cada uno reconoce

actitudes de frialdad y distanciamiento. Puntuación máxima 30.

Subescala de realización personal: evalúa los sentimientos de autoeficiencia y

realización personal en el trabajo. Puntuación máxima 48.

4.6 CUESTIONARIO DE SEPPO ARO:

Se utilizara también el cuestionario de SEPPO ARO este instrumento permite

determinar la presencia de síntomas subjetivos que se desarrollan sobre la

base del estrés psicológico en cada trabajador. Además permite conocer

mediante el índice de incidencia de los síntomas que se presentan, si la

persona está estresada o no, Consta de 18 ítems donde se mencionan

síntomas presentes en el estrés y la respuesta tiene cuatro opciones cada una

con una puntuación cuando sea marcada por el sujeto: Raramente o nunca = 0

Algunas veces = 1 Frecuentemente = 2 Muy frecuentemente = 3.

Y de acuerdo al número de síntomas se determinara si el sujeto esta normal

<8, border line 9 – 10 y estresado > 11 síntomas.

Además de un cuestionario sociodemográfico para la correlación de variables.

4.7 RELACION DE VARIABLES

El presente estudio pretende mediante los resultados obtenidos en la escala de

Maslach y cuestionario de Seppo Aro relacionar el síndrome de Burnout,

sintomatología y consecuencias con distintos factores sociodemográficos como

son condición laboral de los profesionales, edad, sexo, hijos, turnos, profesión,

área hospitalaria donde se labora, estabilidad laboral, estado civil, problemas

tecnológicos relaciones interpersonales en el medio de trabajo.

VARIABLES INDEPENDIENTES VARIABLES DEPENDIENTES

- Condición laboral de los

profesionales

- Prevalencia del Síndrome de Burnout

Maslach Burnout Inventory (MBI)

- Edad - Sintomatología (Cuestionario Seppo

Aro)

- Sexo

- Hijos

- Turnos

- Profesión

- Área hospitalaria donde labora

- Estabilidad laboral

- Estado Civil

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 31

- Problemas Tecnológicos

- Relaciones interpersonales

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 32

4.8 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES:

A continuación se detalla cada una de las variables utilizadas en el presente

estudio así como su concepto, dimensión, indicador y escalas en las cuales

fueron medidas para establecer los resultados.

Tabla 1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

CONCEPTO DIMENSION INDICADOR ESCALA

SINDROME DE

BURNOUT

Respuesta inadecuada del

organismo ante una

situación de estrés

Valoración

mediante el

cuestionario para

evaluar:

Agotamiento

emocional (AE)

Despersonalizaci

ón (DP)

Realización

personal (RP)

Cuestionario

MBI

(Inventario de

Burnout de Malach)

Agotamiento emocional Bajo <16 Medio 17-27 Alto >28 Despersonalización Bajo <5 Medio 6-10 Alto >11 Realización Personal Bajo >40 Medio 39-49 Alto <33 Burnout = AE y DP

elevadas y RP baja

SINTOMATOLOGIA Respuesta del organismo

ante situaciones de estrés

con alteración orgánica

Valoración

mediante

cuestionario

para evaluar 18

de los síntomas

principales de

estrés

Cuestionario

de Seppo Aro

Normal <8 Border line 9-10 Estresado >10

EDAD

Tiempo transcurrido desde el

nacimiento hasta la

presente fecha Tiempo Anos

<25 anos 26-30 anos 31 -40 anos 41-50 anos >50 anos

SEXO Fenotipo que determina el

sexo Fenotipo Masculino

Femenino x

HIJOS Número de hijos a cargo del encuestado (a) Cantidad

Número de

hijos

No tiene 1 hijo > 1 hijo

ESTADO CIVIL Condición social

determinado por la

relación de pareja Condición social

Soltero (a) Casado (a) Pareja

estable

Divorciado

(a) Unión

libre Separado (a)

si / no

TURNOS Horario del trabajador Tiempo

Matutino Vespertino Nocturno Los 3

si / no

PROFESION

Empleo, facultad u oficio

que alguien ejerce y por el

que percibe una

retribución.

Actividad Tipo de

profesional

de salud

Médico Tratante Médico residente Enfermera Auxiliar de Enfermería

AREA DEL HOSPITAL

DONDE LABORA

Sitio de la Clínica donde

labora el profesional Lugar de

atención

Lugar donde

labora el

profesional

Cuidados Intensivos Quirófano Emergencia Hospitalización

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 33

ESTABILIBAD LABORAL

Permanencia en su

trabajo durante un largo

tiempo Tiempo

Tiempo de

trabajo más de

3 meses más

de un ano

si

PROBLEMAS

TECNOLOGICOS

Problemas con manejo de

factores tecnológicos Tecnología/Tiem

po

Problemas

con el nuevo

sistema

medico

si/no

RELACIONES

INTERPERSONALES

Relación con los

compañeros de trabajo Emocional/

Persona Relación con

compañeros Si

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 34

4. RESULTADOS OBTENIDOS

En el estudio realizado se relacionó los factores sociodemográficos con cada

una de las tres escalas del burnout, y a su vez las consecuencias determinadas

por la sintomatología que presentan todo el personal que formo parte del

mismo, dando como resultado la presencia del síndrome de burnout y en el

apartado siguiente se detallan los resultados:

FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS

- EDAD

- SEXO

- ESTADO CIVIL

- N° DE HIJOS

- TURNOS

- PROFESIÓN

- ÁREA DEL HOSPITAL DONDE

TRABAJA

- ESTABILIDAD LABORAL

PROBLEMAS INFORMATICOS

RELACIONES INTERPERSONALES

AGOTAMIENTO

EMOCIONALDESPERSONALIZACIÓN

REALIZACIÓN

PERSONAL

BURNOUT

SEPPO ARO

SINTOMATOLOGÍA

(+) (+) (-)

Figura 3. Flujograma del estudio

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 35

A continuación se presentan los resultados obtenidos del presente estudio en

cuanto a las tres escalas del cuestionario de Maslach:

Figura 4. Distribución por Agotamiento Emocional

Agotamiento Emocional existe 59% de individuos que no presenta afectación,

un 25% en riesgo y un 16% que presentan afectación.

Figura 5. Distribución por Despersonalización

Despersonalización se puede observar un 54% de individuos que no tienen una

afectación un 16% en riesgo y un 30% que presenta afectación.

Figura 6. Distribución por Realización Personal

Realización personal se puede observar un 57% de individuos sin afectación

27% con riesgo y un 16% con afectación.

Los resultados obtenidos determinan la presencia de burnout, es decir la

distribución de acuerdo a las tres escalas como se evidencia en los siguientes

59%25%

16%Puntuación baja

Puntuación media

Puntuación alta

54%

16%

30% Puntuación baja

Puntuación media

Puntuación alta

57%27%

16% Puntuación alta

Puntuación media

Puntuación baja

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 36

porcentajes 16% de la población estudiada presenta agotamiento emocional,

16% despersonalización y 30% baja realización personal.

En cuanto al análisis realizado de las variables sociodemográficas y su relación

con las tres escalas de Maslach pudimos obtener los siguientes resultados:

Figura 7. Distribución por Sexo

La población del estudio está distribuida en 60% del sexo femenino y un 40%

del sexo masculino.

Figura 8. Relación Agotamiento Emocional / Sexo

Como se observa en gráfico existe:

Afectación: En el sexo masculino 16% y en el sexo femenino 15.8%.

Riesgo: Se puede observar 16% sexo masculino y 31.6% sexo femenino

Sin afectación: Hay 68% en el sexo masculino y 52.6% en el sexo femenino.

40%

60% Masculino

Femenino

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Puntuación baja Puntuación media Puntuación alta

68,0

16,0 16,0

52,6

31,6

15,8PO

RC

EN

TA

JE

Masculino

Femenino

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 37

Figura 9. Distribución Despersonalización / Sexo

Como se observa en gráfico existe:

Afectación: 40% en el sexo masculino y 23.7% en el sexo femenino.

Riesgo: 20% en el sexo masculino y 13.2% en el sexo femenino

Sin afectación: 40% en el sexo masculino y 63.2% en el sexo femenino.

Figura 10. Relación Realización Personal / Sexo

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación 20% en el sexo masculino y 13.2% en el sexo femenino.

Riesgo 32% en el sexo masculino y 23.7% en el sexo femenino

Sin afectación 48% sexo masculino y 63.25% en el sexo femenino.

De acuerdo a los resultados obtenidos se requiere una intervención en el

personal de sexo masculino y femenino en la escala de agotamiento

emocional, y sobre todo en el sexo masculino en la escala de

despersonalización y realización personal.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Puntuación baja Puntuación media Puntuación alta

40,0

20,0

40,0

63,2

13,2

23,7

PO

RC

EN

TA

JEMasculino

Femenino

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Puntuación alta Puntuación media Puntuación baja

48,0

32,0

20,0

63,2

23,7

13,2PO

RC

EN

TA

JE

Masculino

Femenino

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 38

Figura 11. Clasificación por Estado Civil

En cuanto a la distribución población del estudio se encuentra dividida

prioritariamente en solteros (55.6%), casado o pareja estable (33.3%), con

menor porcentaje en divorciado (6.3%) y unión libre (4.8%).

Figura 12. Relación Agotamiento Emocional / Estado Civil

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: Soltero 22.9%, casado o pareja estable 9.5%.

Riesgo: Casado o pareja estable 38.1%, divorciado 25%, soltero 20%.

Sin afectación: Unión libre 100%, divorciado 75%, soltero 57.1%, casado o

pareja estable 52.4%.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Soltero Casado o parejaestable

Divorciado Unión Libre

55,6

33,3

6,3 4,8

PO

RC

EN

TA

JE

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Puntuación baja Puntuación media Puntuación alta

57,1

20,0 22,9

52,4

38,1

9,5

75,0

25,0

100,0

PO

RC

EN

TA

JE

Soltero

Casado o pareja estable

Divorciado

Unión Libre

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 39

Figura 13. Relación Despersonalización / Estado Civil

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: solteros 37.1%, casados o pareja estable 23.8%.

Riesgo: unión libre 33.3%, divorciados 25%, casados o pareja estable 19%,

soltero 14.3%.

Sin afectación: Divorciados 75%, unión libre 66.7%, casados o pareja estable

57.1%, solteros 48.6%.

Figura 14. Relación Realización Personal / Estado Civil

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: Solteros 20%, casados o pareja estable 9.5%.

Riesgo: Divorciados 50%, unión libre 33.3%, solteros 31.4%, casados o con

pareja estable 19%.

Sin afectación: casado o pareja estable 71.4%, unión libre 66.7%, divorciado

50%, solteros 48.6%.

De acuerdo a los resultados obtenidos se requiere una intervención en

personal soltero y casado en las tres escalas, pero de manera prioritaria en la

despersonalización con relación al resto de estados civiles.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Puntuación baja Puntuación media Puntuación alta

48,6

14,3

37,1

57,1

19,0

23,8

75,0

25,0

66,7

33,3

PO

RC

EN

TA

JESoltero

Casado o pareja estable

Divorciado

Unión Libre

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Puntuación alta Puntuación media Puntuación baja

48,6

31,4

20,0

71,4

19,0

9,5

50,0 50,0

66,7

33,3

PO

RC

EN

TA

JE

Soltero

Casado o pareja estable

Divorciado

Unión Libre

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 40

Figura 15. Clasificación por Número de Hijos

En cuanto a número de hijos que posee cada individuo se puede observar que

los determinantes en este aspecto están entre 0 hijos (54%), 1 hijo (20.6%) y 2

hijos (15.9%).

Figura 16. Relación Agotamiento Emocional / N° de Hijos

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: Personal sin hijos 20.6%, con 1 hijo 15.4%, con 2 hijos 10%.

Riesgo: 2 hijos 40%, con 1 hijo 38.5%, sin hijos 20.6%,

Sin afectación con 3 - 4 y 5 hijos 100%, sin hijos 58.8%, con 2 hijos 50%, con 1

hijo 46.2%.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

0 HIJOS 1 HIJO 2 HIJOS 3 HIJOS 4 HIJOS 5 HIJOS

54,0

20,615,9

6,31,6 1,6

PO

RC

EN

TA

JE

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Puntuación baja Puntuación media Puntuación alta

58,8

20,6 20,6

46,238,5

15,4

50

40

10

100100

100

PO

RC

EN

TA

JE

0 HIJOS

1 HIJO

2 HIJOS

3 HIJOS

4 HIJOS

5 HIJOS

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 41

Figura 17. Relación Despersonalización / N° de Hijos

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: Sin hijos 35.3%, con 2 hijos 30%, con 3 hijos 25%, con 1 hijo

23.1%.

Riesgo: Con 3 hijos 25%, con dos hijos 20%, con 1 hijo 15.4%, sin hijos 11.8%.

Sin afectación. Con 4 y 5 hijos 100%, con 1 hijo 61.5%, sin hijos 52.9%, con 2 y

3 hijos 50%.

Figura 18. Relación Realización Personal / N° de Hijos

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: Sin hijos 20.6%, con 1 hijo 15.4%, con 2 hijos 10%.

Riesgo: sin hijos 32.4%, con 1 hijo 30.8%, con 2 hijos 20%.

Sin afectación: Con 3,4 y 5 hijos 100%, con 2 hijos 70%, con 1 hijo 53.8%, sin

hijos 47.1%.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Puntuación baja Puntuación media Puntuación alta

52,9

11,8

35,3

61,5

15,4

23,1

50,0

20,0

30,0

50,0

25,0 25,0

100,0 100,0P

OR

CE

NT

AJE

0 HIJOS

1 HIJO

2 HIJOS

3 HIJOS

4 HIJOS

5 HIJOS

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Puntuación alta Puntuación media Puntuación baja

47,1

32,4

20,6

53,8

30,8

15,4

70,0

20,0

10,0

100,0100,0

100,0

PO

RC

EN

TA

JE

0 HIJOS

1 HIJO

2 HIJOS

3 HIJOS

4 HIJOS

5 HIJOS

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 42

De acuerdo a los resultados obtenidos se requiere una intervención en

personal con 0, 1, 2 y 3 hijos en despersonalización y con 0,1 y 2 hijos en las

otras dos escalas.

Figura 19. Clasificación por Edad

De acuerdo a los rangos de edad la población de estudio se ha dividido de la

siguiente manera menores o igual a veinte y cuatro años (34.9%), entre

veinticinco y veintisiete años (34.9%) y entre veintiocho y cincuenta y dos años

(30.2%).

Figura 20. Relación Agotamiento Emocional / Edad

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: < 24 años 18.2%, entre 25 y 27 años 18.2%, > 28 años 10.5%.

Riesgo: < 24 años 27.3%, entre 25 y 27 años 27.3%, > 28 años 21.1%.

Sin afectación: > 28 años 68.4%, entre 25 y 27 años 54.5%, < 24 años 68.4%.

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0

34,0

35,0

Menores o igual a24 años

Entre 25 y 27 años Entre 28 y 52 años

34,9 34,9

30,2

PO

RC

EN

TA

JE

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Puntuación baja Puntuación media Puntuación alta

54,5

27,3

18,2

54,5

27,3

18,2

68,4

21,1

10,5

PO

RC

EN

TA

JE

Menores o igual a 24 años

Entre 25 y 27 años

Entre 28 y 52 años

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 43

Figura 21. Relación Despersonalización / Edad

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: < 24 años 31.8%, > 28 años 31.6%, entre 25 y 27 años 27.3%.

Riesgo: >28 años 26.3%, entre 25 y 27 años 13.6%, < 24 años 9.1%.

Sin afectación: < 24, entre 25 y 27 años 59.1%, > 28 años 42.1%.

Figura 22. Relación Realización Personal / Edad

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: Entre 25-27 años 27.3%, > a 28 años 10.5%, < 24 años 9.1%.

Riesgo: > 28 años 26.3%, entre 25 - 27 años 13.6%, < 24 años 9.1%.

Sin afectación: < 24 años 59.1%, >28 años 57.9%, entre 25 - 27 años 54.5%.

De acuerdo a los resultados obtenidos se requiere una intervención en todo el

personal en las 3 escalas pero sobre todo en despersonalización que es donde

más afectación existe.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Puntuación baja Puntuación media Puntuación alta

59,1

9,1

31,8

59,1

13,6

27,3

42,1

26,3

31,6

PO

RC

EN

TA

JEMenores o igual a 24 años

Entre 25 y 27 años

Entre 28 y 52 años

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Puntuación alta Puntuación media Puntuación baja

59,1

31,8

9,1

54,5

18,2

27,3

57,9

31,6

10,5PO

RC

ENTA

JE

Menores o igual a 24 añosEntre 25 y 27 añosEntre 28 y 52 años

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 44

Figura 23. Clasificación por Turnos de Trabajo

De acuerdo a la distribución por turnos de trabajo podemos observar que la

mayoría de la población tiene los tres turnos de manera rotativa (88.9%),

seguido del personal que tiene turnos matutinos (9.5%) y un bajo porcentaje de

personal con turnos vespertinos (1.6%).

Figura 24. Relación Agotamiento Emocional / Turnos de Trabajo

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: Tres turnos 17.9%

Riesgo: Matutino 50%, tres turnos 21.4%.

Sin afectación: Vespertino 100%, tres turnos 60.7%, matutino 50%.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Matutino Vespertino Matutino Vespertino yNocturno

9,5

1,6

88,9P

OR

CE

NT

AJE

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Puntuación baja Puntuación media Puntuación alta

50,050,0

100,0

60,7

21,4 17,9PO

RC

EN

TA

JE

Matutino

Vespertino

Matutino Vespertino yNocturno

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 45

Figura 25. Relación Despersonalización / Turnos de trabajo

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: Tres turnos 30.4%, matutino 16.7%.

Riesgo: Matutino 33.3%, tres turnos 14.3%.

Sin afectación: Vespertino 100%, tres turnos 55.4%, matutino 50%.

Figura 26. Relación Realización Personal / Turnos de Trabajo

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: Matutino 33.3%, los tres turnos 12.5%.

Riesgo: Matutino 33.3%, tres turnos 26.8%.

Sin afectación: Vespertino 100%, tres turnos 60.7%, matutino 33.3%.

De acuerdo a los resultados obtenidos se requiere una intervención en el

personal que rota los tres turnos, en las tres escalas y en personal que rota

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Puntuación baja Puntuación media Puntuación alta

50,0

33,3

16,7

100,0

55,4

14,3

30,4

PO

RC

EN

TA

JEMatutino

Vespertino

Matutino Vespertino y Nocturno

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Puntuación alta Puntuación media Puntuación baja

33,3 33,3 33,3

100,0

60,7

26,8

12,5

PO

RC

EN

TA

JE

Matutino

Vespertino

Matutino Vespertino yNocturno

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 46

turnos matutinos requiere una intervención en la escala de realización

personal.

Figura 27. Clasificación por Profesión

La distribución por profesión en el estudio se ha dividido de la siguiente manera

médicos tratantes (15.9%), médicos residentes (41.3%), enfermeras (17.5%), y

auxiliares de enfermería (25.4%).

Figura 28. Relación Agotamiento Emocional / Profesión

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: Enfermería 27.3%, médicos residentes 19.2%, médicos tratantes

10% auxiliares de enfermería 6.3%.

Riesgo: Enfermería 36.4%, médicos tratantes 30%, médicos residentes 23.1%

auxiliares de enfermería 18.8%.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

Médico tratante Médico Residente Enfermera Auxiliar de enfermería

15,9

41,3

17,5

25,4

PO

RC

EN

TA

JE

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Puntuación baja Puntuación media Puntuación alta

60,0

30,0

10,0

57,7

23,119,2

36,4 36,4

27,3

75,0

18,8

6,3

PO

RC

EN

TA

JE

Médico tratante

Médico Residente

Enfermera

Auxiliar de enfermería

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 47

Sin afectación: Auxiliares de enfermería 75%, médicos tratantes 60%, médicos

residentes 57.7%, enfermería 36.4%.

Figura 29. Relación Despersonalización / Profesión

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: Enfermería 36.4%, médicos residentes 34.6%, médicos tratantes

30%, auxiliares de enfermería 18.8%

Riesgo: Médico tratante 20%, auxiliares de enfermería 18.8%, médicos

residentes 15.4%, enfermeras 9.1%.

Sin afectación: Auxiliares de enfermería 62.5%, enfermería 54.5%, médicos

residentes y tratantes 50%.

Figura 30. Relación Realización Personal / Profesión

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: Médicos residentes 26.9%, enfermería 18.2%, médico tratante

10%.

Riesgo: Médico residente 34.6%, médico tratante 30%, auxiliares de

enfermería 18.8%, enfermería 18.2%.

Sin afectación: Auxiliares de enfermería 81.3%, enfermería 63.6%, médico

tratante 60%, médicos residentes 38.5%.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Puntuación baja Puntuación media Puntuación alta

50,0

20,0

30,0

50,0

15,4

34,6

54,5

9,1

36,4

62,5

18,818,8

PO

RC

EN

TA

JE

Médico tratante

Médico Residente

Enfermera

Auxiliar de enfermería

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Puntuación alta Puntuación media Puntuación baja

60,0

30,0

10,0

38,5

34,6

26,9

63,6

18,2 18,2

81,3

18,8

PO

RC

EN

TA

JE

Médico tratante

Médico Residente

Enfermera

Auxiliar de enfermería

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 48

De acuerdo a los resultados obtenidos se requiere una intervención en el

personal de enfermería en agotamiento emocional y despersonalización y una

vital importancia en los médicos residentes en realización personal.

Figura 31. Clasificación por Área Hospitalaria

La distribución por área hospitalaria la mayoría del personal rota por dos o más

áreas (47.6%), hospitalización (19%), neonatología (14.3%), unidad de

cuidados intensivos (12.7%), quirófano (4.8%), emergencia (1.6%)

Figura 32. Relación Agotamiento Emocional / Área Hospitalaria

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: Neonatología 22.2%, dos o más áreas de trabajo 20%, cuidados

intensivos 12.5%, hospitalización 8.3%.

Riesgo: Quirófano 66.7%, neonatología 44.4%, cuidados intensivos 25%, dos o

más áreas 20%, hospitalización 16.7%.

0,05,0

10,015,020,025,030,035,040,045,050,0

12,7

1,6

14,3

4,8

19,0

47,6

PO

RC

EN

TA

JE

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Puntuación baja Puntuación media Puntuación alta

62,5

25,0

12,5

100

33,3

44,4

22,2

33,3

66,7

75,0

16,7

8,3

60,0

20,0 20,0PO

RC

EN

TA

JE

U. Cuidados Intensivos

Emergencia

Neonatología

Quirófano

Hospitalización

Dos o más áreas

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 49

Sin afectación: Emergencia 100%, hospitalización 75%, cuidados intensivos

62.5%, dos o más áreas 60%, neonatología y quirófano 33.3%.

Figura 33. Relación Despersonalización / Área Hospitalaria

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: Cuidados intensivos 50%, neonatología y dos o más áreas 33.3%,

hospitalización 8.3%.

Riesgo: Quirófano 33.3%, hospitalización 16.7%, dos o más áreas 13.3%,

cuidados intensivos 12.5%, neonatología 11.1%.

Sin afectación: Emergencia 100%, hospitalización 75%, quirófano 66.7%,

neonatología 55.6%, dos o más áreas 53.3%, cuidados intensivos 37.5%.

Figura 34. Relación Realización Personal / Área Hospitalaria

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: Cuidados intensivos 37.5%, neonatología 22.2%, dos o más áreas

13.3%.

Riesgo: Dos o más áreas 36.7%, quirófano 33.3%, cuidados intensivos 25%,

hospitalización 16.7%, neonatología 11.1%.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Puntuación baja Puntuación media Puntuación alta

37,5

12,5

50,0

100,0

55,6

11,1

33,3

66,7

33,3

75,0

16,7

8,3

53,3

13,3

33,3

PO

RC

EN

TA

JE

U. Cuidados IntensivosEmergenciaNeonatologíaQuirófanoHospitalizaciónDos o más áreas

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Puntuación alta Puntuación media Puntuación baja

37,5

25,0

37,5

100,0

66,7

11,1

22,2

66,7

33,3

83,3

16,7

50,0

36,7

13,3PO

RC

EN

TA

JE

U. Cuidados IntensivosEmergenciaNeonatologíaQuirófanoHospitalizaciónDos o más áreas

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 50

Sin afectación: Emergencia 100%, hospitalización 83.3%, neonatología y

quirófano 66.7%, dos o más áreas 50%, cuidados intensivos 37.5%.

De acuerdo a los resultados obtenidos se requiere una intervención en área de

neonatología y cuidados intensivos en las tres escalas son las áreas más

críticas seguido de personal que trabaja en más de dos áreas.

Figura 35. Clasificación por Problemas Tecnológicos

La distribución por problemas tecnológicos se encuentra de la siguiente

manera personal que no tiene problemas tecnológicos (84%) y personal que

tiene problemas tecnológicos (16%)

Figura 36. Relación Agotamiento Emocional / Problemas Tecnológicos

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: 50% tiene problemas tecnológicos, 9.4% no tiene problemas.

Riesgo: 20% tiene problemas tecnológicos, 26.4% no tiene problemas.

Sin afectación: 30% tiene problemas tecnológicos, 64.2% no tiene problemas.

16%

84%SINO

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Puntuación baja Puntuación media Puntuación alta

30,0

20,0

50,0

64,2

26,4

9,4

PO

RC

EN

TA

JE

Si No

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 51

Figura 37. Relación Despersonalización Problemas Tecnológicos

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: 50% tiene problemas tecnológicos, 26.4% no tiene problemas.

Riesgo: 10% tiene problemas tecnológicos, 17% no tiene problemas.

Sin afectación: 40% tiene problemas tecnológicos, 56.6% no tiene problemas.

Figura 38. Relación Realización Personal / Problemas Tecnológicos

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: 40% tiene problemas tecnológicos, 11.3% no tiene problemas.

Riesgo: 20% tiene problemas tecnológicos, 28.3% no tiene problemas.

Sin afectación: 40% tiene problemas tecnológicos, 60.4% no tiene problemas.

De acuerdo a los resultados obtenidos se requiere una intervención ya que en

las tres escalas el personal que tiene problemas tecnológicos presenta

afección con porcentajes altos.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Puntuación baja Puntuación media Puntuación alta

40,0

10,0

50,0

56,6

17,0

26,4

PO

RC

EN

TA

JESi No

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Puntuación alta Puntuación media Puntuación baja

40,0

20,0

40,0

60,4

28,3

11,3

PO

RC

EN

TA

JE

Si No

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 52

Figura 39. Clasificación de Relaciones Interpersonales

La distribución por las relación interpersonal se encuentra dividido de la

siguiente manera buena (49.2%), regular (47.6%), mala (3.2%).

Figura 40. Relación Agotamiento Emocional / Relaciones Interpersonales

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: 16.1% tiene buenas relaciones interpersonales, 13.3% regulares.

Riesgo: 50% malas relaciones interpersonales, regulares 300% buenas 19.4%.

Sin afectación: 64.5% buenas relaciones interpersonales 56.7% regulares, 50%

mala.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

Buena Regular Mala

49,2 47,6

3,2

PO

RC

EN

TA

JE

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Puntuación baja Puntuación media Puntuación alta

64,5

19,4 16,1

56,7

30,0

13,3

50,0 50,0

PO

RC

EN

TA

JE

Buena

Regular

Mala

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 53

Figura 41. Relación Despersonalización / Relaciones Interpersonales

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: 36.7% tiene regulares relaciones interpersonales, 22.6% buenas.

Riesgo: 50% malas relaciones interpersonales, regulares 20% buenas 12.9%.

Sin afectación: 64.5% buenas relaciones interpersonales 50% malas, 43.3%

regulares.

Figura 42. Relación Realización Personal / Relaciones Interpersonales

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: 16.7% tiene regulares relaciones interpersonales, 12.9% buenas.

Riesgo: 50% malas relaciones interpersonales, regulares 23.3% buenas 29%.

Sin afectación: 60% regulares relaciones interpersonales 50% malas, 58.1%

buenas.

De acuerdo a los resultados obtenidos se requiere una intervención en las

relaciones interpersonales regulares que se está manteniendo en el ambiente

laboral, sobre todo en la escala de despersonalización.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Puntuación baja Puntuación media Puntuación alta

64,5

12,9

22,6

43,3

20,0

36,7

50,0 50,0

PO

RC

EN

TA

JEBuenaRegularMala

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Puntuación alta Puntuación media Puntuación baja

58,1

29,0

12,9

60,0

23,3

16,7

50,0 50,0

PO

RC

EN

TA

JE

Buena

Regular

Mala

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 54

Figura 43. Clasificación por Permanencia en el Trabajo

La distribución por estabilidad laboral se encuentra distribuida de la siguiente

manera mayor a un año (33.3%), menor a 3 meses (30.2%), de 3 meses a un

año (23.8%), mayor a 5 años (12.7%).

Figura 44. Relación Agotamiento Emocional / Permanencia en el Trabajo

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: De tres meses a un año 20%, mayor aun año 19%, mayor a 5 años

12.5%, menor a 3 meses 10.5%.

Riesgo: Mayor a un año 33.3%, mayor a 5 años 25%, menor a 3 meses 21.1%,

de 3 meses a un año 20%.

Sin afectación: Menor a 3 meses 68.4%, mayor a 5 años 62.5%, de tres meses

a un año 60%, mayor a un año 47.6%.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Menor a 3 meses De 3 meses a un año Mayor a un año Mayor a 5 años

30,2

23,8

33,3

12,7

PO

RC

EN

TA

JE

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Puntuación baja Puntuación media Puntuación alta

68,4

21,1

10,5

60,0

20,0 20,0

47,6

33,3

19,0

62,5

25,0

12,5PO

RC

EN

TA

JE

Menor a 3 meses

De 3 meses a un año

Mayor a un año

Mayor a 5 años

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 55

Figura 45. Relación Despersonalización / Permanencia en el Trabajo

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: De 3 meses a un año 40%, mayor a 5 años 37.5%, mayor a un año

28.6%, menor a 3 meses 21.1%.

Riesgo: De tres meses a un año 20%, menor a 3 meses 15.8%, mayor a un

año 14.3%, mayor a 5 años 12.5%.

Sin afectación: Menor a 3 meses 63.2%, mayor a un año 57.1%, mayor a 5

años 50%, de 3 meses a un año 40%.

Figura 46. Relación Realización Personal / Permanencia en el Trabajo

Como se observa en el gráfico existe:

Afectación: De 3 meses a un año 40%, menor a 3 meses 10.5%, mayor a un

año 9.5%.

Riesgo: Mayor a 5 años 37.5%, mayor a un año 28.6%, de tres meses a un año

26.7%, menor a tres meses 21.1%.

Sin afectación: Menor a 3 meses 68.4%, mayor a 5 años 62.5%, mayor a un

año 61.9%, de 3 meses a un año 33.3%.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Puntuación baja Puntuación media Puntuación alta

63,2

15,821,1

40,0

20,0

40,0

57,1

14,3

28,6

50,0

12,5

37,5

PO

RC

EN

TA

JE

Menor a 3 meses

De 3 meses a un año

Mayor a un año

Mayor a 5 años

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Puntuación alta Puntuación media Puntuación baja

68,4

21,1

10,5

33,3

26,7

40,0

61,9

28,6

9,5

62,5

37,5

PO

RC

EN

TA

JE

Menor a 3 meses

De 3 meses a un año

Mayor a un año

Mayor a 5 años

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 56

De acuerdo a los resultados obtenidos se requiere una intervención el personal

con una permanencia en el trabajo de tres meses a un año que en las tres

escalas presenta afectación sobre todo en la escala de realización personal y

despersonalización.

En cuanto a la distribución por síntomas predominantes de acuerdo al

cuestionario descrito en páginas anteriores SEPPO ARO se puede observar

que el personal presenta lo siguiente:

Figura 47. Síntomas más Frecuentes

El síntoma más frecuente es el ardor en el estómago 32.4% seguido de dolores

de cabeza 16.2%, dificultada para quedarse dormido y falta de energía o

depresión 10.8%, irritabilidad 8.1%.

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0% 32,4%

5,4% 5,4% 5,4%

10,8%

16,2%

2,7%

10,8%

2,7%

8,1%

PO

RC

ENTA

JE

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 57

5. DISCUSIÓN:

Realizar una comparación de cifras para establecer la prevalencia del síndrome de Burnout con otros autores es complicado debido a que existen distintos instrumentos y las muestras están tomadas en diferentes tiempos y condiciones, se ha realizado la comparación con 4 estudios similares, a continuación: Cardona, C. A. A., Castrillón, J. J. C., Arango, C. A., Rodríguez, L. A. A. D., Gallego, V. M., González, A. O., ... & Merchán, 2011 realizaron un estudio en 2011 donde encontraron en médicos los siguientes resultados agotamiento (26,4%), despersonalización (26,1%) y realización personal baja (7,2%). En el presente estudio puede observarse en los médicos tratantes los siguientes porcentajes 10% de agotamiento emocional, 30% despersonalización y 10% baja realización personal, demostrándose menor agotamiento emocional y una más baja realización personal. Aguirre Roldán & Quijano Barriga, 2015 obtuvieron los siguientes resultados los profesionales que se encuentran en nivel alto en el total de burnout, el 85,7% son mujeres, solteras y sin hijos, y el 100% trabaja en urgencias. Los profesionales con bajos niveles de burnout parecieran relacionarse con tener pareja estable e hijos si comparamos con nuestro estudio el mayor porcentaje se encuentra en el sexo masculino, solteros y sin hijos los que presentan mayores niveles de burnout y personal que trabaja en las áreas críticas como cuidados intensivos y neonatología que se diferencia con los resultados de este estudio. Los síntomas de estrés más frecuentes en el personal médico entrevistado en este estudio fueron malestares estomacales, cefaleas, alteraciones del sueño, depresión irritabilidad podría compararse con los resultados obtenidos en otro estudio en donde los síntomas de estrés más frecuentes de los profesionales del primer nivel de atención fueron las cefaleas, ansiedad, irritabilidad, depresión y fatiga. Estos conforman el cuadro típico de los síntomas más significativos, los cuales son señalados como síntomas iniciales de deficiencia de la salud por la Organización Mundial de la Salud. (Hernández, 2003). Los niveles encontrados de burnout resultaron ser moderados altos. El 5,15%

de la muestra total estudiada puntúa alto en las tres dimensiones del síndrome,

los profesionales de Cuidados Intensivos son los más vulnerables a padecer

elevados niveles de agotamiento emocional y el género masculino es el más

propenso a las actitudes de despersonalización. Ríos Risquez et al., 2008, al

igual que el estudio anteriormente mencionado en el presente estudio pudimos

obtener altos niveles de burnout en personal médico y sobre todo de

enfermería que labora en la unidad de cuidados intensivos y neonatología,

porcentajes alrededor del 30%.

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 58

6. CONCLUSIONES:

- Los resultados obtenidos en las tres escalas determinan la presencia de

burnout se distribuyen de la siguiente manera porcentajes altos en:

agotamiento emocional 16%, despersonalización 30% y porcentajes

bajos en realización personal 16%, es decir personal médico y de

enfermería que ya se encuentra con Burnout además que presenta

sintomatología, con alteración física y psicológica del individuo

ausentismo laboral y pérdidas para la empresa.

- De la misma manera en el presente estudio el personal que se

encuentra en riesgo se distribuye de la siguiente manera: agotamiento

Emocional 25%, despersonalización 16% realización personal 27%,

porcentajes considerables para la aplicación de medidas correctivas.

Al realizar la interrelación que existe entre los factores sociodemográficos

propuestos y las tres escalas se pudo concluir lo siguiente:

- Con relación al sexo el más afectado fue el sexo masculino sobre todo

en la escala de despersonalización y realización personal, no se

demuestra lo mismo en la escala de agotamiento emocional donde

ambos sexos se ven afectados por igual.

- Al referirnos al estado civil el personal más afectado son los solteros en

las tres escalas de afectación y en la despersonalización se ven

afectados tanto solteros como casados o con pareja estable.

- En cuanto número de hijos el personal principalmente afectado son las

personas sin hijos en las tres escalas, cabe recalcar que en la escala de

despersonalización también existe afección en porcentajes altos en el

personal que posee 1, 2 y 3 hijos.

- En cuanto al factor edad se puede concluir que en la escala de

despersonalización todas las edades se encuentran afectadas, en la

realización personal las edades comprendidas entre 25 y 27 años son

las más afectadas, en agotamiento emocional los menores de 24 años, y

personal con edades comprendidas entre 25 y 27 años son los más

afectados.

- Se concluye también que los turnos rotativos matutinos vespertinos y

nocturnos desgastan y afectan en las tres escalas al personal que lo

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 59

realiza, pero también el personal que realiza solamente turnos matutinos

tiene afectación en la escala despersonalización y realización personal.

- La profesión más afectada que se determinó en este estudio es el

personal de enfermería que sobre todo en la escala de agotamiento

emocional y despersonalización y en la escala de realización llama la

atención que los afectados sean los médicos residentes.

- El personal que trabaja en dos o más áreas del hospital se encuentra

afectado en las tres escalas pero es importante mencionar que dentro

de estas se encuentran las áreas críticas de cuidados intensivos con

altos porcentajes en despersonalización y realización persona y

neonatología un porcentaje alto en agotamiento emocional.

- En la actualidad la tecnología es una herramienta que permite agilitar

muchos procesos, pero al mismo tiempo se necesita adaptar al personal

para el uso correcto de los sistemas informáticos como es el caso del

presente estudio donde el aspecto tecnológico está siendo considerado

un estresor en el personal encuestado, con altos porcentajes de

afectación en las tres escalas la de agotamiento emocional,

despersonalización y realización personal.

- Las relaciones interpersonales regulares afectan en las tres escalas al

personal, pero sobre todo en despersonalización y realización personal,

es en donde se evidencia que influyen.

- La estabilidad laboral fue otro de los factores estudiados donde se

obtuvo que el personal que trabaja de 3 meses a un año y mayor a un

año de trabajo presentan alteraciones en la escala de

despersonalización en porcentajes altos, en porcentajes menores

también existe alteración en agotamiento emocional, y en personal que

trabaja de 3 meses a un año un porcentaje alto de afectación en la

escala de realización personal.

Del cuestionario Seppo Aro descrito en páginas anteriores los resultados

obtenidos demuestran que ya existe sintomatología en el personal encuestado

- Lo más frecuente es acidez y ardor en el estómago, pudiendo estar

relacionado con trastornos digestivos como gastritis, dolores de cabeza

pudiendo estar asociados a cefalea de tipo tensional, dificultad para

quedarse dormido o despertar, pudiendo estar relacionado con

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 60

insomnio, además el personal también presenta falta de energía o

depresión, irritabilidad o enfurecimiento.

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 61

7. RECOMENDACIONES:

- Es importante trabajar en conjunto con el personal de talento humano de

la Clínica de Especialidades Médicas Latinoamericana, para establecer

las estrategias para el tratamiento del personal que ya presenta

afectación y sintomatología.

- En cuanto al personal que se encuentra en riesgo es necesario

establecer medidas que promuevan la prevención y de esta manera no

se trate de medicina curativa, siendo función directa del técnico de

seguridad y médico ocupacional de la empresa.

- Establecer un modelo de gestión que permita evaluar de manera

permanente al personal, y los riesgos a los que se encuentran sometidos

y estragias que permitan mejorar las condiciones del trabajador y su

desempeño laboral.

- Elaborar talleres y conferencias con temas de autoestima, relaciones

interpersonales, en donde el personal pueda establecer mejores

relaciones entre los trabajadores y lograr un entorno saludable de

trabajo, manteniendo la estabilidad biopsicosocial de cada uno de las

personas que trabajan en la Clínica.

- Con relación al sexo el más afectado fue el sexo masculino y los

médicos residentes se debería hacer un análisis de la rotación de los

turnos sobre todo los de 24 horas compense con el tiempo libre fuera de

los mismos y puedan realizar su trabajo a cabalidad, sin provocar daños

a su salud física y mental, de la misma manera tratar analizar el horario

de turnos de enfermería y evaluar las solicitudes de permiso por

condiciones médicas para establecer una relación con estrés laboral

- Los solteros presentan alteración en las tres escalas de afectación del

estrés comparados con los otros estados en los cuales se adquiere

mayor madurez emocional además en los casos de tener hijos,

adaptarse a las necesidades de trabajo, debería existir personal médico

y manejo psicológico a cargo de la institución que pueda brindar un

manejo integral a todo el personal.

- Se debería hacer un análisis de competencias para determinar el

personal más capacitado y apto para cada una de las áreas, valorar las

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 62

relaciones interpersonales y de esta manera disminuir los niveles de

estrés y afectaciones físicas a futuro.

- Realizar capacitaciones continuas en el manejo informático del sistema

estableciéndose foros donde se expongan sus dudas y puedan ser

resueltas tanto el personal nuevo y reforzar los conocimientos del

persona más antiguo.

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 63

12. BIBLIOGRAFIA

Aguado, J. I., Bátiz, A., & Quintana, S. (2013). El estrés en personal sanitario; estado actual. Med Segur Trab, 59(231), 259–275. http://doi.org/10.4321/S0465-546X2013000200006

Aguirre Roldán, A. M., & Quijano Barriga, A. M. (2015). Síndrome por

quemarse en el trabajo y variables familiares y laborales de los médicos generales de Bogotá. Una estrategia de calidad laboral. Revista Colombiana de Psiquiatría, 4(4), 198–205. http://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.05.017

Albaladejo, R., Villanueva, R., Ortega, P., Astasio, P., Calle, M. E., &

Domínguez, V. (2004). Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Revista Española de Salud Pública, 78, 505–516. http://doi.org/10.1590/S1135-57272004000400008

Brenner, M. H., & Mooney, A. (1983). Unemployment and health in the context

of economic change. Social Science & Medicine, 17(16), 1125–1138. http://doi.org/10.1016/0277-9536(83)90005-9

Cardona, C. A. A., Castrillón, J. J. C., Arango, C. A., Rodríguez, L. A. A. D.,

Gallego, V. M., González, A. O., ... & Merchán, J. T. (2011). Prevalencia y factores psicosociales asociados al síndrome de burnout en médicos que laboran en instituciones de las ciudades de Manizales y La Virginia. Archivos de Medicina (Manizales), 11(2), 91–100.

Comité Mixto OIT-OMS. (1984). Factores psicosociales en el Trabajo:

naturaleza, incidencia y prevención. Oficina Internacional Del Trabajo, 1, 1 – 85. Retrieved from http://biblioteca.uces.edu.ar/MEDIA/EDOCS/FACTORES_Texto.pdf

Gil-Monte, P. R., & Moreno-Jimenez, B. (2005). El síndrome de quemarse por

el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Piramide.

Hernández, J. R. (2003). Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los

niveles primario y secundario de atención. Revista Cubana de Salud Pública, 29(2), 103–110. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Kemeny, M. E. (2003). The Psychobiology of Stress. Current Directions in

Psychological Science. http://doi.org/10.1111/1467-8721.01246 Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. New York,

NY, US: Springer publishing company.

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 64

Leiter, M. P., & Maslach, C. (2005). 36 A mediation model of job burnout.

Research Companion to Organizational Health Psychology, 544. Luckow, A., Reifman, A., & McIntosh, D. N. (1998). Gender differences in

coping: A meta-analysis. Poster session presented at the 106th Annual Convention of the American Psychological Association (CA). San Francisco.

Maier KJ, Waldstein SR, S. S. (2003). Relation of cognitive appraisal to

cardiovascular reactivity, affect, and task engagement. Annals of Behavioral Medicine, 26(1), 32–41.

Manuel, J., & García, G. (1999). Eustrés : un modelo de superación del estrés. Maslach, C., Jackson, S. E., & Cubero, N. S. (n.d.). MBI: Inventario“ Burnout”

de Maslach: Síndrome del quemado por estrés laboral asistencial: Manual. Maslach, C. (1993). Burnout: A multidimensional perspective. Series in Applied

Psychology, 19–32. Matteson , M . T . & Ivancevich, J. M. (1987). Controlling Work Stress : Effective

resource and management strategies. (Jossey –Bass, Ed.) (CA). San Francisco.

Mccarthy, M. M., Mcdonald, C. H., Brooks, P. J., & Goldman, D. (1996). An

anxiolytic action of oxytocin is enhanced by estrogen in the mouse. Physiology & Behavior, 60(5), 1209–1215.

McEwen, B. S. (2005). Stressed or stressed out: what is the difference? Journal

of Psychiatry & Neuroscience, 30(5)(JPN), 315. Miller, G. E., Cohen, S., & Ritchey, A. K. (2002). Chronic psychological stress

and the regulation of pro-inflammatory cytokines: a glucocorticoid-resistance model. Health Psychology, Vol 21(6), 531–541.

Miravalles, J. (1986). Javier Miravalles, 5. Mohr, G. (1993). Significance of psychological stress, absence of stress and

resources for health promotion at the workplace. Soz. Praventivmed, 38,(Suppl. 2,), S96–99.

Moscoso, M. S. (2016). Estres, salud y emociones: Estudio de la Ansiedad,

Colera y hostilidad. Revista de La Facultad de Psicologfa de La Universidad Nacional Mayor de Sar Marcos, 2(July 1998), 47–68.

Occupational Safety and Health Administration, (OSHA). (2002). OSHA

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 65

Reaches Out to Hispanics About... Seguridad y Salud en el Trabajo. Job Safety and Health Quarterly.

Occupational Safety and Health Administration, (OSHA). (2006). OSHA Recordkeeping Handbook: The Regulation and Related Interpretations for Recording and Reporting Occupational Injuries and Illnesses, 174. http://doi.org/OSHA 3245-03R

OMS. (2010). Entornos Laborales Saludables : Fundamentos y Modelo de la

OMS. Contextualización, prácticas y literatura de apoyo., 144. Organization, W. H., & Regional Office for the Western Pacific. (1999). Regional

Guidelines for the Development of Healthy Workplaces, (November), 1–66. Peiró, J. M. (1999). Desencadenantes del estrés Laboral. Psicología y Salud.

Madrid: Piramide. Pelletier, K. R. (1977). Mind as healer, mind as slayer: A holistic approach to

preventing stress disorders. Dell. Pilnik, S. D. (2010). El concepto de alostasis : un paso más allá del estrés y la

homeostasis. Rev. Hosp. Ital. B.Aires Vol., 30(1). Retrieved from http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-575122

Ríos Risquez, M. I., Godoy Fernández, C., Peñalver Hernández, F., Alonso

Tovar, A. R., López Alcaraz, F., López Romera, A., … Liébanas Bellón, R. (2008). Estudio comparativo del burnout en personal de enfermería de Cuidados Intensivos y Urgencias. Enfermería Intensiva, 19(1), 2–13. http://doi.org/10.1016/S1130-2399(08)72738-X

Selye, H. (1956). The stress of life (McGraw-Hil). New York, NY, US. Shaham, Y., Singer, J. E., & Schaeffer, M. H. (1992). Stability/Instability of

Cognitive Strategies Across Tasks Determine Whether Stress Will Affect. Journal of Applied Social Psychology, 22(9),(Judgmental Processes), 691–713.

Tamres, L., Janicki, D., & Helgeson, V. S. (2002). Sex differences in coping

behavior: A metaanalytic review. Review, Personality and Social Psychology.

Taylor, S. E. (2006). Tend and befriend biobehavioral bases of affiliation under

stress. Current Directions in Psychological Science, 15(6), 273–277. Thomas, N. K. (2004). Resident burnout, 292(23), 2880–2889.

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 66

ANEXO 1.

SINDROME DE BURNOUT Y FACTORES DE ESTRÉS ASOCIADOS EN EL PERSONAL MEDICO Y DE

ENFERMERIA DE LA CLINICA DE ESPECIALIDADES LATINOAMERICANA

Señale la respuesta que crea oportuna sobre la frecuencia con que siente los enunciados:

0= NUNCA.

1= POCAS VECES AL AÑO O MENOS.

2= UNA VEZ AL MES O MENOS.

3= UNAS POCAS VECES AL MES.

4= UNA VEZ A LA SEMANA.

5= POCAS VECES A LA SEMANA.

6= TODOS LOS DÍAS.

PREGUNTA 0 1 2 3 4 5 6

1 Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo

2 Cuando termino mi jornada de trabajo me siento vacío

3 Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me

siento fatigado

4 Siento que puedo entender fácilmente a los pacientes

5 Siento que estoy tratando a algunos pacientes como si fueran objetos

impersonales

6 Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa

7 Siento que trato con mucha eficacia los problemas de mis pacientes

8 Siento que mi trabajo me está desgastando

9 Siento que estoy influyendo positivamente en la vida de otras personas a

través de mi trabajo

10 Siento que me he hecho más duro con la gente

11 Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente

12 Me siento con mucha energía en mi trabajo

13 Me siento frustrado en mi trabajo

14 Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo

15 Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a mis pacientes

16 Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa

17 Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable con mis pacientes

18 Me siento estimado después de haber trabajado íntimamente con mis

pacientes

19 Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo

20 Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades

21 Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma

adecuada

22 Me parece que los pacientes me culpan de alguno de sus problemas

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 67

Universidad de Cuenca

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 68

ANEXO 2

CUESTIONARIO DE SSS de Seppo Aro Edad: ______

Sexo: M___ F____

Ocupación: ____________________________________________________________

Centro de trabajo: _______________________________________________________

¿HA PADECIDO USTED ALGUNOS DE ESTOS SÍNTOMAS DURANTE EL ÚLTIMO AÑO?

Los síntomas que se presentan regularmente relacionados con la menstruación o los que pueden

relacionarse con la ingestión de bebidas alcohólicas, NO DEBEN SER SEÑALADOS.

SINTOMAS Raramente

o Nunca

Algunas

veces

Frecuente

mente

Muy

frecuent

e mente

1 Acidez o ardor en el estomago

2 Pérdida del apetito

3 Deseos de vomitar o vómito

4 Dolores Abdominales

5 Diarrea u orinar frecuentemente

6 Dificultad para quedarse dormido o

despertar durante la noche

7 Pesadillas

8 Dolores de Cabeza

9 Disminución del deseo sexual

10 Mareos

11 Palpitaciones o latidos irregulares del

corazón

12 Temblor o sudoración en las manos

13 Sudoración excesiva sin haber realizado esfuerzo físico

14 Falta de aire sin haber realizado esfuerzo

físico

15 Falta de energía o depresión

16 Fatiga o debilidad

17 Nerviosismo o ansiedad

18 Irritabilidad o enfurecimiento

Valoración

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 69

ANEXO 3

Consentimiento Informado para Participantes de Investigación El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta investigación con una

clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella como participantes.

La presente investigación es conducida por Md Jannina Bustamante Avilés, de la Universidad de Cuenca

La meta de este estudio es determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en personal médico y de

enfermería de la Clínica de Especialidades Latinoamericana y su relación con factores socioeconómicos

además de la sintomatología relacionada con este Síndrome.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una encuesta.

Esto tomará aproximadamente 20 minutos de su tiempo.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será

confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas al

cuestionario serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante

su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo

perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le parecen incómodas, tiene

usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

Desde ya le agradezco su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación. He sido informado (a) de que la meta de

este estudio es

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

______________________________________________

Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y preguntas en una entrevista,

lo cual tomará aproximadamente _________ minutos.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente

confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi

consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier

momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno

para mi persona.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir

información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre del Participante Firma del Participante Fecha (en letras de

imprenta)

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 70

INDICE DE TABLAS ANEXAS

Tabla 1. Distribución por Agotamiento Emocional ............................................ 73

Tabla 2. Distribución por Despersonalización .................................................. 73

Tabla 3. Distribución por Realización Personal ................................................ 73

Tabla 4. Clasificación por Sexo ........................................................................ 74

Tabla 5. Relación Agotamiento Emocional / Sexo ............................................ 74

Tabla 6. Relación Despersonalización / Sexo .................................................. 74

Tabla 7. Relación Realización Personal / Sexo ................................................ 74

Tabla 8. Clasificación por Estado Civil ............................................................. 75

Tabla 9. Agotamiento Emocional / Relación Estado Civil ................................. 75

Tabla 10. Relación Despersonalización / Estado Civil...................................... 75

Tabla 11. Relación Realización Personal / Estado Civil ................................... 76

Tabla 12. Clasificación por Número de Hijos .................................................... 77

Tabla 13. Relación Agotamiento Emocional / N° de Hijos ................................ 77

Tabla 14. Relación Despersonalización / N° de Hijos....................................... 78

Tabla 15. Relación Realización Personal / N° de Hijos .................................... 78

Tabla 16. Clasificación por Edad ...................................................................... 79

Tabla 17. Relación Agotamiento Emocional / Edad.......................................... 79

Tabla 18. Relación Despersonalización / Edad ................................................ 79

Tabla 19. Relación Realización Personal / Edad .............................................. 80

Tabla 20. Clasificación de acuerdo a Turnos de trabajo ................................... 80

Tabla 21. Relación Agotamiento Emocional /Turnos de Trabajo ...................... 80

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 71

Tabla 22. Relación Despersonalización / Turnos de Trabajo ........................... 81

Tabla 23. Relación Realización Personal / Turnos de Trabajo ......................... 81

Tabla 24. Clasificación por Profesión ............................................................... 81

Tabla 25. Relación Agotamiento Emocional / Profesión ................................... 82

Tabla 26. Relación Despersonalización / Profesión ......................................... 82

Tabla 27. Relación Realización Personal / Profesión ....................................... 83

Tabla 28. Clasificación por Área Hospitalaria ................................................... 83

Tabla 29. Relación Agotamiento Emocional / Área Hospitalaria ...................... 84

Tabla 30. Relación Despersonalización / Área Hospitalaria ............................. 85

Tabla 31. Relación Realización Personal / Área Hospitalaria ........................... 86

Tabla 32. Clasificación por Problemas Tecnológicos ....................................... 86

Tabla 33. Relación Agotamiento Emocional / Problemas Tecnológicos ........... 87

Tabla 34. Relación Despersonalización / Problemas Tecnológicos ................. 87

Tabla 35. Relación Realización Personal / Problemas Tecnológicos ............... 87

Tabla 36. Clasificación de Relaciones Interpersonales .................................... 88

Tabla 37. Relación Agotamiento Emocional / Relaciones Interpersonales ....... 88

Tabla 38. Relación Despersonalización / Relaciones Interpersonales ............. 88

Tabla 39. Relación Realización Personal / Relaciones Interpersonales ........... 89

Tabla 40. Clasificación por Permanencia en el Trabajo ................................... 89

Tabla 41. Relación Agotamiento Emocional / Permanencia en el Trabajo ....... 90

Tabla 42. Relación Despersonalización / Permanencia en el Trabajo ............. 90

Tabla 43. Relación Realización Personal / Permanencia en el Trabajo ........... 91

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 72

Tabla 44. Sintomatología SEPPO ARO ............................................................ 91

Tabla 45. Síntomas más frecuentes ................................................................. 92

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 73

ANEXO 4

Tabla 2. Distribución por Agotamiento Emocional

PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

Puntuación baja 37 58,7 58,7

Puntuación media 16 25,4 84,1

Puntuación alta 10 15,9 100,0

Total 63 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 3. Distribución por Despersonalización

PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

Puntuación baja 34 54,0 54,0

Puntuación media 10 15,9 69,8

Puntuación alta 19 30,2 100,0

Total 63 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 4. Distribución por Realización Personal

PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

Puntuación alta 36 57,1 57,1

Puntuación media 17 27,0 84,1

Puntuación baja 10 15,9 100,0

Total 63 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 74

Tabla 5. Clasificación por Sexo

SEXO CANTIDAD PORCENTAJE

Masculino 25 40,0

Femenino 38 60,0

TOTAL 63 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 6. Relación Agotamiento Emocional / Sexo

SEXO PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

Masculino Puntuación baja 17 68,0 68,0

Puntuación media 4 16,0 84,0

Puntuación alta 4 16,0 100,0

Total 25 100,0

Femenino Puntuación baja 20 52,6 52,6

Puntuación media 12 31,6 84,2

Puntuación alta 6 15,8 100,0

Total 38 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 7. Relación Despersonalización / Sexo

SEXO PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

Masculino Puntuación baja 10 40,0 40,0

Puntuación media 5 20,0 60,0

Puntuación alta 10 40,0 100,0

Total 25 100,0

Femenino Puntuación baja 24 63,2 63,2

Puntuación media 5 13,2 76,3

Puntuación alta 9 23,7 100,0

Total 38 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 8. Relación Realización Personal / Sexo

SEXO PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 75

Masculino Puntuación alta 12 48,0 48,0

Puntuación media 8 32,0 80,0

Puntuación baja 5 20,0 100,0

Total 25 100,0

Femenino Puntuación alta 24 63,2 63,2

Puntuación media 9 23,7 86,8

Puntuación baja 5 13,2 100,0

Total 38 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 9. Clasificación por Estado Civil

ESTADO CIVIL FRECUENCIA PORCENTAJE

Soltero 35 55,6

Casado o pareja estable 21 33,3

Divorciado 4 6,3

Unión Libre 3 4,8

TOTAL 63 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 10. Agotamiento Emocional / Relación Estado Civil

ESTADO CIVIL PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

Soltero Puntuación baja 20 57,1 57,1

Puntuación media 7 20,0 77,1

Puntuación alta 8 22,9 100,0

Total 35 100,0

Casado o pareja

estable Puntuación baja 11 52,4 52,4

Puntuación media 8 38,1 90,5

Puntuación alta 2 9,5 100,0

Total 21 100,0

Divorciado Puntuación baja 3 75,0 75,0

Puntuación media 1 25,0 100,0

Total 4 100,0

Unión Libre Puntuación baja 3 100,0 100,0

Total 4 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 11. Relación Despersonalización / Estado Civil

ESTADO CIVIL PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

Soltero Puntuación baja 17 48,6 48,6

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 76

Puntuación media 5 14,3 62,9

Puntuación alta 13 37,1 100,0

Total 35 100,0

Casado o pareja

estable Puntuación baja 12 57,1 57,1

Puntuación media 4 19,0 76,2

Puntuación alta 5 23,8 100,0

Total 21 100,0

Divorciado Puntuación baja 3 75,0 75,0

Puntuación media 1 25,0 100,0

Total 4 100,0

Unión Libre Puntuación baja 2 66,7 66,7

Puntuación media 1 33,3 100,0

Total 3 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 12. Relación Realización Personal / Estado Civil

ESTADO CIVIL PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

Soltero Puntuación alta 17 48,6 48,6

Puntuación media 11 31,4 80,0

Puntuación baja 7 20,0 100,0

Total 35 100,0

Casado o pareja

estable Puntuación alta 15 71,4 71,4

Puntuación media 4 19,0 90,5

Puntuación baja 2 9,5 100,0

Total 21 100,0

Divorciado Puntuación alta 2 50,0 50,0

Puntuación media 2 50,0 100,0

Total 4 100,0

Unión Libre Puntuación alta 2 66,7 66,7

Puntuación baja 1 33,3 100,0

Total 3 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 77

Tabla 13. Clasificación por Número de Hijos

N° HIJOS FRECUENCIA PORCENTAJE

0 HIJOS 34 54,0

1 HIJO 13 20,6

2 HIJOS 10 15,9

3 HIJOS 4 6,3

4 HIJOS 1 1,6

5 HIJOS 1 1,6

TOTAL 63 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 14. Relación Agotamiento Emocional / N° de Hijos

# HIJOS PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

0 HIJOS Puntuación baja 20 58,8 58,8

Puntuación media 7 20,6 79,4

Puntuación alta 7 20,6 100

Total 34 100

1 HIJO Puntuación baja 6 46,2 46,2

Puntuación media 5 38,5 84,6

Puntuación alta 2 15,4 100

Total 13 100

2 HIJOS Puntuación baja 5 50 50

Puntuación media 4 40 90

Puntuación alta 1 10 100

Total 10 100

3 HIJOS Puntuación baja 4 100 100

Total 4 100

4 HIJOS Puntuación baja 1 100 100

Total 1 100

5 HIJOS Puntuación baja 1 100 100

Total 1 100

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 78

Tabla 15. Relación Despersonalización / N° de Hijos

# HIJOS PUNTUACIÓN PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

0 HIJOS Puntuación baja 52,9 52,9

Puntuación media 11,8 64,7

Puntuación alta 35,3 100,0

Total 100,0

1 HIJO Puntuación baja 61,5 61,5

Puntuación media 15,4 76,9

Puntuación alta 23,1 100,0

Total 100,0

2 HIJOS Puntuación baja 50,0 50,0

Puntuación media 20,0 70,0

Puntuación alta 30,0 100,0

Total 100,0

3 HIJOS Puntuación baja 50,0 50,0

Puntuación media 25,0 75,0

Puntuación alta 25,0 100,0

Total 100,0

4 HIJOS Puntuación media 100,0 100,0

Total 100,0

5 HIJOS Puntuación baja 100,0 100,0

Total 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 16. Relación Realización Personal / N° de Hijos

# HIJOS PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

0 HIJOS Puntuación alta 16 47,1 47,1

Puntuación media 11 32,4 79,4

Puntuación baja 7 20,6 100,0

Total 34 100,0

1 HIJO Puntuación alta 7 53,8 53,8

Puntuación media 4 30,8 84,6

Puntuación baja 2 15,4 100,0

Total 13 100,0

2 HIJOS Puntuación alta 7 70,0 70,0

Puntuación media 2 20,0 90,0

Puntuación baja 1 10,0 100,0

Total 10 100,0

3 HIJOS Puntuación alta 4 100,0 100,0

Total 4 100,0

4 HIJOS Puntuación alta 1 100,0 100,0

Total 1 100,0

5 HIJOS Puntuación alta 1 100,0 100,0

Total 1 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 79

Tabla 17. Clasificación por Edad

GRUPOS DE EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

Menores o igual a 24 años 22 34,9

Entre 25 y 27 años 22 34,9

Entre 28 y 52 años 19 30,2

TOTAL 63 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 18. Relación Agotamiento Emocional / Edad

GRUPOS ETÁREOS PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

Menores o igual a 24 años Puntuación baja 12 54,5 54,5

Puntuación media 6 27,3 81,8

Puntuación alta 4 18,2 100,0

Total 22 100,0

Entre 25 y 27 años Puntuación baja 12 54,5 54,5

Puntuación media 6 27,3 81,8

Puntuación alta 4 18,2 100,0

Total 22 100,0

Entre 28 y 52 años Puntuación baja 13 68,4 68,4

Puntuación media 4 21,1 89,5

Puntuación alta 2 10,5 100,0

Total 19 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 19. Relación Despersonalización / Edad

GRUPOS ETAREOS PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

Menores o igual a 24 años Puntuación baja 13 59,1 59,1

Puntuación media 2 9,1 68,2

Puntuación alta 7 31,8 100,0

Total 22 100,0

Entre 25 y 27 años Puntuación baja 13 59,1 59,1

Puntuación media 3 13,6 72,7

Puntuación alta 6 27,3 100,0

Total 22 100,0

Entre 28 y 52 años Puntuación baja 8 42,1 42,1

Puntuación media 5 26,3 68,4

Puntuación alta 6 31,6 100,0

Total 19 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 80

Tabla 20. Relación Realización Personal / Edad

GRUPOS ETÁREOS PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

Menores o igual a 24 años Puntuación alta 13 59,1 59,1

Puntuación media 7 31,8 90,9

Puntuación baja 2 9,1 100,0

Total 22 100,0

Entre 25 y 27 años Puntuación alta 12 54,5 54,5

Puntuación media 4 18,2 72,7

Puntuación baja 6 27,3 100,0

Total 22 100,0

Entre 28 y 52 años Puntuación alta 11 57,9 57,9

Puntuación media 6 31,6 89,5

Puntuación baja 2 10,5 100,0

Total 19 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 21. Clasificación de acuerdo a Turnos de trabajo

TURNOS FRECUENCIA PORCENTAJE

Matutino 6 9,5

Vespertino 1 1,6

Matutino Vespertino y

Nocturno 56 88,9

TOTAL 63 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 22. Relación Agotamiento Emocional /Turnos de Trabajo

TURNOS PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

Matutino Puntuación baja 3 50,0 50,0

Puntuación media 3 50,0 100,0

Total 6 100,0

Vespertino Puntuación media 1 100,0 100,0

Total 1 100,0

Matutino

Vespertino y

Nocturno

Puntuación baja 34 60,7 60,7

Puntuación media 12 21,4 82,1

Puntuación alta 10 17,9 100,0

Total 56 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 81

Tabla 23. Relación Despersonalización / Turnos de Trabajo

TURNOS PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

Matutino Puntuación baja 3 50,0 50,0

Puntuación media 2 33,3 83,3

Puntuación alta 1 16,7 100,0

Total 6 100,0

Vespertino Puntuación alta 1 100,0 100,0

Total 1 100,0

Matutino

Vespertino y

Nocturno

Puntuación baja 31 55,4 55,4

Puntuación media 8 14,3 69,6

Puntuación alta 17 30,4 100,0

Total 56 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 24. Relación Realización Personal / Turnos de Trabajo

TURNOS PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

Matutino Puntuación alta 2 33,3 33,3

Puntuación media 2 33,3 66,7

Puntuación baja 2 33,3 100,0

Total 6 100,0

Vespertino Puntuación baja 1 100,0 100,0

Total 1 100,0

Matutino

Vespertino y

Nocturno

Puntuación alta 34 60,7 60,7

Puntuación media 15 26,8 87,5

Puntuación baja 7 12,5 100,0

Total 56 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 25. Clasificación por Profesión

PROFESIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Médico tratante 10 15,9

Médico Residente 26 41,3

Enfermera 11 17,5

Auxiliar de enfermería 16 25,4

TOTAL 63 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 82

Tabla 26. Relación Agotamiento Emocional / Profesión

PROFESIÓN PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

Médico tratante Puntuación baja 6 60,0 60,0

Puntuación media 3 30,0 90,0

Puntuación alta 1 10,0 100,0

Total 10 100,0

Médico Residente Puntuación baja 15 57,7 57,7

Puntuación media 6 23,1 80,8

Puntuación alta 5 19,2 100,0

Total 26 100,0

Enfermera Puntuación baja 4 36,4 36,4

Puntuación media 4 36,4 72,7

Puntuación alta 3 27,3 100,0

Total 11 100,0

Auxiliar de

enfermería Puntuación baja 12 75,0 75,0

Puntuación media 3 18,8 93,8

Puntuación alta 1 6,3 100,0

Total 16 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 27. Relación Despersonalización / Profesión

PROFESIÓN PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

Médico tratante Puntuación baja 5 50,0 50,0

Puntuación media 2 20,0 70,0

Puntuación alta 3 30,0 100,0

Total 10 100,0

Médico Residente Puntuación baja 13 50,0 50,0

Puntuación media 4 15,4 65,4

Puntuación alta 9 34,6 100,0

Total 26 100,0

Enfermera Puntuación baja 6 54,5 54,5

Puntuación media 1 9,1 63,6

Puntuación alta 4 36,4 100,0

Total 11 100,0

Auxiliar de

enfermería Puntuación baja 10 62,5 62,5

Puntuación media 3 18,8 81,3

Puntuación alta 3 18,8 100,0

Total 16 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 83

Tabla 28. Relación Realización Personal / Profesión

PROFESIÓN PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

Médico tratante Puntuación alta 6 60,0 60,0

Puntuación media 3 30,0 90,0

Puntuación baja 1 10,0 100,0

Total 10 100,0

Médico Residente Puntuación alta 10 38,5 38,5

Puntuación media 9 34,6 73,1

Puntuación baja 7 26,9 100,0

Total 26 100,0

Enfermera Puntuación alta 7 63,6 63,6

Puntuación media 2 18,2 81,8

Puntuación baja 2 18,2 100,0

Total 11 100,0

Auxiliar de

enfermería

Puntuación alta 13 81,3 81,3

Puntuación media 3 18,8 100,0

Total 16 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 29. Clasificación por Área Hospitalaria

AREA HOSPITALARIA FRECUENCIA PORCENTAJE

U. Cuidados

Intensivos 8 12,7

Emergencia 1 1,6

Neonatología 9 14,3

Quirófano 3 4,8

Hospitalización 12 19,0

Dos o más áreas 30 47,6

Total 63 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 84

Tabla 30. Relación Agotamiento Emocional / Área Hospitalaria

AREA

HOSPITALARIA PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

PORCENTAJE

ACUMULADO

U. Cuidados

Intensivos

Puntuación baja 5 62,5 62,5

Puntuación media 2 25 87,5

Puntuación alta 1 12,5 100

Total 8 100

Emergencia Puntuación baja 1 100 100

Total 1 100

Neonatología Puntuación baja 3 33,3 33,3

Puntuación media 4 44,4 77,8

Puntuación alta 2 22,2 100

Total 9 100

Quirófano Puntuación baja 1 33,3 33,3

Puntuación media 2 66,7 100

Total 3 100

Hospitalización Puntuación baja 9 75 75

Puntuación media 2 16,7 91,7

Puntuación alta 1 8,3 100

Total 12 100

Dos o más áreas Puntuación baja 18 60 60

Puntuación media 6 20 80

Puntuación alta 6 20 100

Total 30 100

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 85

Tabla 31. Relación Despersonalización / Área Hospitalaria

AREA HOSPITALARIA PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

U. Cuidados

Intensivos

Puntuación baja 3 37,5 37,5

Puntuación media 1 12,5 50,0

Puntuación alta 4 50,0 100,0

Total 8 100,0

Emergencia Puntuación baja 1 100,0 100,0

Total 1 100,0

Neonatología Puntuación baja 5 55,6 55,6

Puntuación media 1 11,1 66,7

Puntuación alta 3 33,3 100,0

Total 9 100,0

Quirófano Puntuación media 2 66,7 66,7

Puntuación alta 1 33,3 100,0

Total 3 100,0

Hospitalización Puntuación baja 9 75,0 75,0

Puntuación media 2 16,7 91,7

Puntuación alta 1 8,3 100,0

Total 12 100,0

Dos o más áreas Puntuación baja 16 53,3 53,3

Puntuación media 4 13,3 66,7

Puntuación alta 10 33,3 100,0

Total 30 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 86

Tabla 32. Relación Realización Personal / Área Hospitalaria

AREA

HOSPITALARIA PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

PORCENTAJE

ACUMULADO

U. Cuidados

Intensivos Puntuación alta 3 37,5 37,5

Puntuación media 2 25,0 62,5

Puntuación baja 3 37,5 100,0

Total 8 100,0

Emergencia Puntuación media 1 100,0 100,0

Total 1 100,0

Neonatología Puntuación alta 6 66,7 66,7

Puntuación media 1 11,1 77,8

Puntuación baja 2 22,2 100,0

Total 9 100,0

Quirófano Puntuación alta 2 66,7 66,7

Puntuación baja 1 33,3 100,0

Total 3 100,0

Hospitalización Puntuación alta 10 83,3 83,3

Puntuación media 2 16,7 100,0

Total 12 100,0

Dos o más áreas Puntuación alta 15 50,0 50,0

Puntuación media 11 36,7 86,7

Puntuación baja 4 13,3 100,0

Total 30 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A

Tabla 33. Clasificación por Problemas Tecnológicos

PROBLEMAS

TECNOLOGICOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 15,9

NO 53 84,1

TOTAL 63 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 87

Tabla 34. Relación Agotamiento Emocional / Problemas Tecnológicos

PROBLEMAS

TECNOLOGICOS PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

PORCENTAJE

ACUMULADO

Si Puntuación baja 3 30,0 30,0

Puntuación media 2 20,0 50,0

Puntuación alta 5 50,0 100,0

Total 10 100,0

No Puntuación baja 34 64,2 64,2

Puntuación media 14 26,4 90,6

Puntuación alta 5 9,4 100,0

Total 53 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 35. Relación Despersonalización / Problemas Tecnológicos

PROBLEMAS

TECNOLOGICOS PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

PORCENTAJE

ACUMULADO

Si Puntuación baja 4 40,0 40,0

Puntuación media 1 10,0 50,0

Puntuación alta 5 50,0 100,0

Total 10 100,0

No Puntuación baja 30 56,6 56,6

Puntuación media 9 17,0 73,6

Puntuación alta 14 26,4 100,0

Total 53 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 36. Relación Realización Personal / Problemas Tecnológicos

PROBLEMAS

TECNOLOGICOS PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

PORCENTAJE

ACUMULADO

Si Puntuación alta 4 40,0 40,0

Puntuación media 2 20,0 60,0

Puntuación baja 4 40,0 100,0

Total 10 100,0

No Puntuación alta 32 60,4 60,4

Puntuación media 15 28,3 88,7

Puntuación baja 6 11,3 100,0

Total 53 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 88

Tabla 37. Clasificación de Relaciones Interpersonales

RELACIONES

INTERPERSONALES FRECUENCIA PORCENTAJE

Buena 31 49,2

Regular 30 47,6

Mala 2 3,2

TOTAL 63 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 38. Relación Agotamiento Emocional / Relaciones Interpersonales

RELACIONES

INTERPERSONALES PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

PORCENTAJE

ACUMULADO

Buena Puntuación baja 20 64,5 64,5

Puntuación media 4 12,9 77,4

Puntuación alta 7 22,6 100,0

Total 31 100,0

Regular Puntuación baja 13 43,3 43,3

Puntuación media 6 20,0 63,3

Puntuación alta 11 36,7 100,0

Total 30 100,0

Mala Puntuación baja 1 50,0 50,0

Puntuación alta 1 50,0 100,0

Total 2 100

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 39. Relación Despersonalización / Relaciones Interpersonales

RELACIONES

INTERPERSONALES PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

PORCENTAJE

ACUMULADO

Buena Puntuación baja 20 64,5 64,5

Puntuación media 4 12,9 77,4

Puntuación alta 7 22,6 100,0

Total 31 100,0

Regular Puntuación baja 13 43,3 43,3

Puntuación media 6 20,0 63,3

Puntuación alta 11 36,7 100,0

Total 30 100,0

Mala Puntuación baja 1 50,0 50,0

Puntuación alta 1 50,0 100,0

Total 2 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 89

Tabla 40. Relación Realización Personal / Relaciones Interpersonales

RELACIONES

INTERPERSONALES PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

PORCENTAJE

ACUMULADO

Buena Puntuación alta 18 58,1 58,1

Puntuación media 9 29,0 87,1

Puntuación baja 4 12,9 100,0

Total 31 100,0

Regular Puntuación alta 18 60,0 60,0

Puntuación media 7 23,3 83,3

Puntuación baja 5 16,7 100,0

Total 30 100,0

Mala Puntuación media 1 50,0 50,0

Puntuación baja 1 50,0 100,0

Total 2 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 41. Clasificación por Permanencia en el Trabajo

TIEMPO DE TRABAJO FRECUENCIA PORCENTAJE

Menor a 3 meses 19 30,2

De 3 meses a un año 15 23,8

Mayor a un año 21 33,3

Mayor a 5 años 8 12,7

Total 63 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 90

Tabla 42. Relación Agotamiento Emocional / Permanencia en el Trabajo

PERMANENCIA EN

EL TRABAJO PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

PORCENTAJE

ACUMULADO

Menor a 3 meses Puntuación baja 13 68,4 68,4

Puntuación media 4 21,1 89,5

Puntuación alta 2 10,5 100,0

Total 19 100,0

De 3 meses a un

año

Puntuación baja 9 60,0 60,0

Puntuación media 3 20,0 80,0

Puntuación alta 3 20,0 100,0

Total 15 100,0

Mayor a un año Puntuación baja 10 47,6 47,6

Puntuación media 7 33,3 81,0

Puntuación alta 4 19,0 100,0

Total 21 100,0

Mayor a 5 años Puntuación baja 5 62,5 62,5

Puntuación media 2 25,0 87,5

Puntuación alta 1 12,5 100,0

Total 8 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 43. Relación Despersonalización / Permanencia en el Trabajo

PERMANENCIA EN

EL TRABAJO PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

PORCENTAJE

ACUMULADO

Menor a 3 meses Puntuación baja 12 63,2 63,2

Puntuación media 3 15,8 78,9

Puntuación alta 4 21,1 100,0

Total 19 100,0

De 3 meses a un

año

Puntuación baja 6 40,0 40,0

Puntuación media 3 20,0 60,0

Puntuación alta 6 40,0 100,0

Total 15 100,0

Mayor a un año Puntuación baja 12 57,1 57,1

Puntuación media 3 14,3 71,4

Puntuación alta 6 28,6 100,0

Total 21 100,0

Mayor a 5 años Puntuación baja 4 50,0 50,0

Puntuación media 1 12,5 62,5

Puntuación alta 3 37,5 100,0

Total 8 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 91

Tabla 44. Relación Realización Personal / Permanencia en el Trabajo

PERMANENCIA EN

EL TRABAJO PUNTUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

PORCENTAJE

ACUMULADO

Menor a 3 meses Puntuación alta 13 68,4 68,4

Puntuación media 4 21,1 89,5

Puntuación baja 2 10,5 100,0

Total 19 100,0

De 3 meses a un

año

Puntuación alta 5 33,3 33,3

Puntuación media 4 26,7 60,0

Puntuación baja 6 40,0 100,0

Total 15 100,0

Mayor a un año Puntuación alta 13 61,9 61,9

Puntuación media 6 28,6 90,5

Puntuación baja 2 9,5 100,0

Total 21 100,0

Mayor a 5 años Puntuación alta 5 62,5 62,5

Puntuación media 3 37,5 100,0

Total 8 100,0

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.

Tabla 45. Sintomatología SEPPO ARO

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A

SINTOMAS FRECUENCIAPORCENTAJEFRECUENCIA2 PORCENTAJE3 FRECUENCIA4PORCENTAJE5FRECUENCIA6PORCENTAJE7

Acidez o ardor en el

estomago12 32% 14 11% 16 5% 21 3%

Pérdida del apetito 2 5% 7 6% 25 7% 29 5%

Deseos de vomitar o vómito 2 5% 5 4% 14 4% 42 7%

Dolores Abdominales 2 5% 12 9% 24 7% 25 4%

Diarrea u orinar

frecuentemente1 3% 7 6% 11 3% 44 7%

Dificultad para quedarse

dormido o despertar durante

la noche

4 11% 13 10% 20 6% 26 4%

Pesadillas 0 0% 5 4% 21 6% 37 6%

Dolores de Cabeza 6 16% 15 12% 23 7% 19 3%

Disminución del deseo sexual 0 0% 3 2% 10 3% 50 8%

Mareos 1 3% 2 2% 21 6% 39 6%

Palpitaciones o latidos

irregulares del corazón0 0% 4 3% 18 5% 41 7%

Temblor o sudoración en las

manos0 0% 7 6% 15 4% 41 7%

Sudoración excesiva sin

haber realizado esfuerzo

físico

0 0% 5 4% 16 5% 42 7%

Falta de aire sin haber

realizado esfuerzo físico0 0% 3 2% 7 2% 53 8%

Falta de energía o depresión 4 11% 3 2% 26 8% 30 5%

Fatiga o debilidad 0 0% 9 7% 26 8% 28 4%

Nerviosismo o ansiedad 1 3% 4 3% 24 7% 34 5%

Irritabilidad o

enfurecimiento3 8% 9 7% 23 7% 27 4%

TOTAL 100% 100% 100% 100%

MUY FRECUENTEMENTE FRECUENTEMENTE ALGUNAS VECES RARAMENTE O NUNCA

MD. JANNINA BUSTAMANTE A. 92

Tabla 46. Síntomas más frecuentes

SINTOMAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Acidez o ardor en el

estomago 12 32,4%

Pérdida del apetito 2 5,4%

Deseos de vomitar o vómito 2 5,4%

Dolores Abdominales 2 5,4%

Dificultad para quedarse

dormido o despertar durante

la noche 4 10,8%

Dolores de Cabeza 6 16,2%

Mareos 1 2,7%

Falta de energía o depresión 4 10,8%

Nerviosismo o ansiedad 1 2,7%

Irritabilidad o enfurecimiento 3 8,1%

TOTAL 37 100,0%

Fuente: Base de datos de encuestas realizadas Clínica Latinoamericana

Autora: Md. Jannina Bustamante A.