universidad de costa rica facultad de ciencias sociales escuela de … · 2020-01-09 ·...

44
Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social Curso: Práctica IV Docente: Carmen Marín Informe consolidado Estudiantes: Karina Odio Lagos Yurguen T. Chavarría II Ciclo, 2019

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Trabajo Social

Curso: Práctica IV

Docente: Carmen Marín

Informe consolidado

Estudiantes:

Karina Odio Lagos

Yurguen T. Chavarría

II Ciclo, 2019

Page 2: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

1

Índice

Categorías de Análisis 2

Presentación 3

1) Marco Jurídico y Normativo 5

2) Acciones del Estado Costarricense en materia de Participación Ciudadana 6

3) Política de Participación Ciudadana 9

4) Origen y desarrollo del Programa de Participación Ciudadana 10

5) Atribuciones profesionales del equipo de trabajo 13

6) Mediaciones 17

7) Logros, limitaciones y desafíos del Trabajo Profesional en la atención de

necesidades y demandas de las poblaciones 25

Conclusiones 31

Bibliografía 38

Page 3: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

2

Categorías de Análisis

Proceso de trabajo, es una categoría de análisis crítica, el cual analiza la

producción de valores de uso por la actividad humana, bajo una organización

específica. En este proceso, el cual consiste en una actividad racional humana, se

transforman objetos en productos, bienes o servicios para satisfacer alguna

necesidad humana.

Por tanto, un análisis desde esta categoría implica analizar los medios, fines,

objetos los cuales se disponen en una organización determinada para la

concreción de la actividad humana, en trabajo. Así como las racionalidades que

organizan esta actividad, en los cuales se identifican diferentes actores sociales.

En el caso particular de Conamaj, la actividad racional humana tiene como fin la

producción de un servicio social: la transformación de la administración de la

justicia al servicio de las personas, para satisfacer el acceso a la justicia, y

diferentes garantías a derechos universales y fundamentales.

Las mediaciones No son condiciones o factores, en apariencia externos o

problemas internos o individuales que impiden el cumplimiento de sus funciones

metas, sino determinantes constitutivos del funcionamiento y el

nacimiento del espacio de intervención.

Mediación, es una categoría de análisis crítica, el cual reconstruye el espacio de

intervención como un campo particular, que se estructura sobre

determinaciones histórico-sociales, que configuran los procesos de trabajo, su

continuidad e incidencia, en este caso, en la transformación de la administración

de la justicia.

Esta reconstrucción del campo de intervención, como un campo de mediaciones,

es un análisis que articula y devela la interferencia de fuerzas y leyes sociales,

tales como: relaciones sociales de producción, modelo de producción capitalista,

relación Estado-Sociedad, políticas de dominación, políticas económicas,

políticas sociales que son fenómenos universales; con aquellos hechos que en lo

inmediato, aparentan ser singulares, como los problemas individuales,

organizacionales y/o operativos, entre otros.

¿Qué entendemos por proceso de trabajo?

¿Qué es una mediación?

Page 4: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

3

Presentación

El presente documento tiene por objetivo identificar los procesos de trabajo en los que se

insertan los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, Karina Odio y Yurguen

Chavarría, como parte de su práctica profesional supervisada en el Programa de Participación

Ciudadana de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de la Justicia

(CONAMAJ) del Poder Judicial.

En el marco de la Práctica de IV año “Gestión de Servicios Sociales I y II” este informe

constituye además un ejercicio reflexivo para comprender las condiciones socio-históricas en las

que surge y se desarrolla el trabajo profesional en el Programa de Participación Ciudadana, sus

límites y sus posibilidades en el ámbito de la política social como respuesta a las expresiones de las

desigualdades sociales desde el sector de la Administración de la Justicia.

Para reconstruir las demandas y discursos en las cuales se inserta el trabajo profesional en

este centro de práctica, no apenas como espacio de inserción de práctica de los estudiantes, sino,

sobre todo, en cuanto campo de mediaciones, se partirá desde el método dialéctico y el uso del

trinomio categorial de lo singular, universal y particular.

Similarmente, el siguiente documento está estructurado de lo general a lo singular, desde

una visión macro de la normativa que sustenta el trabajo profesional a las mediaciones que la

configuran. Para este efecto, el documento se subdivide en siete apartados:

En un primer momento, se describe el marco jurídico y normativo a nivel nacional e

internacional que le da sustento al surgimiento y configuración de Conamaj y consecuentemente, al

Programa de Participación Ciudadana.

En el segundo apartado, titulado Acciones del Estado costarricense en materia de

participación ciudadana ahondamos sobre los compromisos a nivel país que de manera longitudinal

han introducido la participación ciudadana en la institucionalidad pública, el cual nos refiere a como

esta constituye un tema país y no solamente una iniciativa de un poder de la república.

En un tercer momento, titulado Problema de la Política de Participación Ciudadana, se

identifica brevemente a qué pretende dar respuesta la Política de Participación Ciudadana del Poder

Judicial a través del plan de acción y los ejes de trabajo que orientan el trabajo profesional.

Page 5: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

4

Un cuarto apartado, titulado Origen y desarrollo del Programa de Participación Ciudadana

de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de la Justicia del Poder

Judicial, sintetiza los principales hitos, la visión, misión y funciones de Conamaj así como la

creación del PPC.

El quinto apartado, analiza las atribuciones profesionales del equipo de trabajo, su

composición y funcionamiento, esto con el propósito de identificar la dinámica y la división del

trabajo. Así como los principales referentes teóricos, metodológicos y técnico-operativos a partir del

cual ejecutan su actividad profesional.

En el sexto apartado, tomando en consideración los aspectos anteriores, analiza las

principales mediaciones en el que se inserta el equipo de trabajo de CONAMAJ, de este modo se

pretende plasmar las sinergias y sus procesos de trabajo específicos, vislumbrando las

particularidades propias de la comisión.

El séptimo y último apartado, identifica los principales logros, limitaciones y desafíos del

trabajo profesional, según lo expresado por los funcionarios y funcionarias de la Comisión,

obtenidos mediante formularios en línea y entrevistas abiertas. A partir de ello, se entrevé la

posibilidad de definir líneas de acción para mejorar la incidencia y/o continuidad del trabajo

profesional, específicamente, en la atención de necesidades y demandas de la sociedad civil.

Por último, se pretende generar una síntesis analítica a partir de las cuestiones descritas en

los apartados anteriores, con el fin de orientar los procesos de trabajo en CONAMAJ hacia un

proyecto socio-profesional congruente con la visión y misión expresa en la Política de Participación

Ciudadana, de una Democracia Participativa en pro de la exigibilidad y defensa de los derechos

fundamentales y universales.

Page 6: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

5

1) Marco Jurídico y Normativo

El marco jurídico y normativo que da sustento al quehacer profesional deriva del

reconocimiento de la participación ciudadana como un derecho constitucional a raíz de la reforma

constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución que

el Gobierno de la República además de ser popular y representativo, es “participativo, alternativo y

responsable. Lo ejercen el pueblo y tres poderes distintos e independientes entre sí”. (Subrayado

propio).

La Sala Constitucional reafirmó esta reforma mediante la Sentencia N°3003-92 donde se

considera que el principio participativo “adquiere rango y fuerza de un derecho constitucional de

carácter fundamental, cuya violación es amparable.”

Adicionalmente, en los artículos 26, 27, 29 y 30 de la Constitución se garantizan los

derechos a la asociación, comunicación de intereses, derecho de petición y pronta resolución, y el

derecho al acceso a la información pública, fundamentales para la democracia participativa y

transparencia de los actos de la administración pública del Estado.

En esta misma línea, el art. 11 de la Constitución Política, la Ley General de Control Interno

y la Ley de Contralorías de Servicios establecen una cultura de control y fiscalización de la

prestación de servicios sometida a la rendición de cuentas y la transparencia para garantizar la

función pública.

Por otra parte, el artículo 1 de la Ley 5525 de Planificación Nacional señala como uno de los

objetivos y funciones del Sistema Nacional de Planificación (SNP) “Propiciar una participación

cada vez mayor de los ciudadanos en la solución de los problemas económicos y sociales”.

Según el Reglamento General del Sistema Nacional de Planificación, la participación

ciudadana se define como “un conjunto de medios tendientes a favorecer la incorporación de las y

los habitantes y las organizaciones privadas en los procesos públicos de toma de decisiones y

rendición de cuentas.”

En el ámbito del derecho internacional cabe destacar que la Convención Americana de

Derechos Humanos en el art. 13 sobre Libertad de Pensamiento y Expresión resguarda el derecho a

buscar, recibir y difundir informaciones. Asimismo, en el art. 23 se comprende como Derechos

Page 7: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

6

Políticos el derecho y oportunidad de todos los ciudadanos y ciudadanas a participar en la dirección

de asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos.

Así se dispone en el art. 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el art.

25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Además, el artículo 27 de dicha

Convención rectifica el derecho a la participación y el acceso e igualdad de los ciudadanos en las

funciones públicas de su país.

Producto de todo lo anterior, surgen en el país varias iniciativas y reformas para ampliar las

vías de participación ciudadana en la gestión pública, el acceso a la información y la justicia, dentro

de los cuales destaca la creación de la figura del Referéndum e Iniciativa Popular, y un incremento

del uso de audiencias públicas y consulta ciudadana en la creación de las políticas, la creación de

Contralorías de Servicios, co-creación de presupuestos participativos, y representación civil en

órganos directivos de instituciones públicas.

Previo a estos mecanismos, se considera como antecedentes la reforma del Código

Municipal en 1998, el cual crea a nivel local la figura del plebiscito, el referendo, el cabildo, las

audiencias públicas y los Consejos Municipales de Distrito los cuales permiten trascender la

participación ciudadana más allá de la emisión de voto cada cuatro años, hacia una democracia

participativa.

2) Acciones del Estado Costarricense en materia de Participación Ciudadana

Costa Rica forma parte del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo el

cual ha impulsado en América Latina gobiernos más abiertos y transparentes por medio de cartas y

códigos tales como: la Carta Iberoamericana de la Función Pública (2003), el Código

Iberoamericano de Buen Gobierno (2006), la Carta Iberoamericana del Gobierno Electrónico

(2007) y la Carta Iberoamericana de la Calidad en la Gestión Pública (2008).

Entre las cuales destaca la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana (2009) el cual

afirma que la Participación Ciudadana constituye además de una responsabilidad cívica de los

ciudadanos y ciudadanas, un derecho activo exigible a los poderes públicos. En esta se define la

Participación Ciudadana como:

El proceso de construcción social de las políticas públicas que, conforme al interés general

de la sociedad democrática, canaliza, da respuesta o amplía los derechos económicos, sociales,

culturales, políticos y civiles de las personas, y los derechos de las organizaciones o grupos en que

Page 8: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

7

se integran, así como los de las comunidades y pueblos indígenas. (CLAD 2009, pp. 3-4)

En el 2012, el Gobierno de Costa Rica se incorporó a la iniciativa multilateral Alianza para

el Gobierno Abierto (Open Government Partnership, OGP). Parte de los compromisos incluye el

desarrollo de planes de acción nacionales a través de un proceso multisectorial y con la

participación activa de los ciudadanos y sociedad civil, por lo que el país se compromete a seguir

los Estándares de Participación y Cocreación de la OGP.

En cumplimiento con este compromiso durante la Administración Solís Rivera (2014 -

2018) se elaboró la Estrategia Nacional por un Gobierno Abierto el cual incluye tres ejes: 1)

Transparencia y Acceso a la Información, 2) Lucha contra la corrupción y 3) Participación

Ciudadana. Este último se compromete a desarrollar procesos de formación y divulgación de los

derechos ciudadanos, la formación y capacitación en atención ciudadana para funcionarios públicos,

la creación de un protocolo para el diálogo con sectores y poblaciones, la difusión de la Política de

Participación Ciudadana del Poder Judicial y el fortalecimiento de herramientas y mecanismos para

la promoción de la participación ciudadana. Esta estrategia se implementó a través del Primer y

Segundo Plan de Acción para el seguimiento de compromisos.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2015 - 2018 “Alberto Cañas Escalante” se menciona que

los mecanismos y espacios para ejercer la voz por parte de los y las habitantes es necesario dentro

de la esfera pública, “tanto en el ámbito de la información, la opinión y la toma de decisiones, es

decir, a niveles que trascienden los mecanismos formales como es la participación en los procesos

electorales” (p. 43). La participación ciudadana en el PND 2015 - 2018 se considera como

sustantiva para el desarrollo y el fortalecimiento de un Estado transparente, así la ciudadanía está

llamada a ejercer funciones de control y vigilancia de las acciones públicas. En este plan se afirma

que le corresponde al Sistema Nacional de Planificación generar iniciativas y afinar los mecanismos

e instrumentos para promover la participación organizada en los diferentes espacios públicos.

Durante la administración Solís Rivera destaca además la iniciativa Tejiendo Desarrollo el

cual estableció mediante Decreto Ejecutivo (38536-MP-PLAN) la creación de la Red de

Coordinación del Desarrollo Territorial y la Participación Ciudadana, como una estrategia para

propiciar la participación en la formulación de las políticas públicas, programas y proyectos, para

Page 9: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

8

que estos respondan a las necesidades y prioridades definidas por los actores sociales y políticos de

las regiones, territorios, cantones y comunidades.

En el 2015, los tres poderes de la república y el Tribunal Supremo de Elecciones firmaron la

Declaración “Por la construcción de un Estado Abierto”, donde el Estado se compromete a

promover una política de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana. A partir de

la firma de esta y los compromisos asumidos por la Estrategia Nacional por Gobierno Abierto se

crea con apoyo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el

“Convenio Marco para Promover un Estado Abierto de la República de Costa Rica entre el Poder

Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Tribunal Supremo de Elecciones” el cual define los

compromisos de cada uno de los poderes de la República. El Convenio tiene por objetivo:

Fomentar un Estado transparente, eficiente y efectivo, que promueva la lucha contra la

corrupción, y garantice la participación ciudadana, con el fin de construir un Estado Abierto,

que fortalezca la confianza de la ciudadanía y cumpla con el derecho humano de acceso a la

información pública y la participación ciudadana. (Subrayado propio).

En este mismo año se crea la Comisión Nacional por un Gobierno Abierto (CNGA)

mediante el decreto N° 38994-MP-PLAN-MICITT el cual tiene por objeto fomentar en la

Administración Pública los principios de Gobierno Abierto dentro de los cuales destaca la

promoción y facilitación de la participación ciudadana y la generación de espacios de trabajo

colaborativo interinstitucional y ciudadano mediante las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TICs).

En la nueva administración Alvarado Quesada, se renuevan los compromisos con la

suscripción del país al III Plan de Acción de Costa Rica 2017-2019 para la Alianza para un

Gobierno Abierto y la Estrategia de Transformación Digital hacia la Costa Rica del Bicentenario

4.0.

En la creación del Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública del Bicentenario

2019-2022 se incluye por primera vez la Participación Ciudadana por medio de la consulta pública

en la definición de acciones de acuerdo a las necesidades de la población. Además del proceso de

creación del PND, la participación ciudadana se asume como un eje transversal en el quehacer

público a partir del principio de Transparencia y el Gobierno Abierto, el cual busca una relación

Page 10: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

9

entre el Gobierno y la sociedad en busca de la transparencia y la participación ciudadana en la toma

de decisiones.

Para el 2019 está pendiente la aprobación de la reforma parcial al decreto N° 38994-MP-

PLAN-MICITT, por parte del grupo de apoyo jurídico de casa presidencial. La reforma además de

variar los miembros integrantes de la Comisión, cambia el nombre del decreto a “Fomento del

Estado Abierto en la Administración Pública y Creación de la Comisión Nacional por un Estado

Abierto” el cual revela la iniciativa del Estado y particularmente de la Ministra de Comunicación de

la Presidencia, Nancy Marín Espinoza, quien lidera este proceso, en promover una política de

transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana en toda la administración pública así

como la difusión de buenas prácticas y los compromisos de los tres poderes.

3) Política de Participación Ciudadana

Desde la perspectiva crítica, las políticas sociales se plantean como respuestas a las

expresiones de las desigualdades sociales. Por otra parte, desde un enfoque derechos humanos,

según Sandoval (2011), las políticas públicas se consideran como un instrumento idóneo para la

realización de los derechos humanos, ya que, “estas son acciones de gobierno que tienen por

objetivo, dar respuesta a las diversas demandas y necesidades de la sociedad.” (p.110)

En términos de la Política de Participación Ciudadana del Poder Judicial, esta se orienta a

resolver el siguiente problema: “El impedimento de la ciudadanía a ejercer el derecho constitucional

a la participación ciudadana, lo que se expresa en una participación ciudadana insuficiente como

deber y derecho ante la gestión del Poder Judicial.” (Poder Judicial. CONAMAJ 2015, p. 10)

Conamaj como la entidad encargada de velar por el cumplimiento de la política de

participación ciudadana tiene como principal tarea dentro de sus procesos de trabajo desarrollar

acciones para resolver este problema, cuyas causas se atribuyen a: i) factores externos como poca

conciencia de la importancia del ejercicio de la participación ciudadana, escasa educación cívica,

desconocimiento del funcionamiento del Poder Judicial y los derechos de las personas usuarias y, ii)

factores internos relacionados a la existencia de una estructura jerárquica, centralizada y compleja,

el prevalecimiento de una cultura organizacional centrada en el poder, prevalencia de una

interpretación desvirtuada de independencia judicial y el principio de autonomía como

desvinculación del sistema judicial de la sociedad y por último, temor a ser fiscalizados y

Page 11: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

10

controlados por la ciudadanía respecto a su función y servicio público. (Poder Judicial, Conamaj,

2015, p. 12 - 13)

Varias de los funcionarios y funcionarias de Conamaj coinciden que la política y por tanto,

sus acciones están dirigidas a dar respuestas a esta situación, sin embargo, algunas personas

destacan también como problema la pérdida de legitimidad de la institución pública debido a casos

de corrupción, el descontento de la ciudadanía ante el exceso de trámites, la burocracia y la falta de

acceso a una justicia pronta y cumplida, así como la centralización del Poder Judicial en San José,

falta de habilidades y conocimientos de la ciudadanía para ejercer funciones de fiscalización y

control, la predominancia en los medios de comunicación y en la ciudadanía de las funciones

punitivas y de control de la institución, el desconocimiento por parte de los funcionarios y

funcionarias en altas jerarquías de las necesidades y demandas locales, la desmotivación, el control

y la precariedad de las condiciones y derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras en el

Poder Judicial el cual incide en la atención de usuarios/as y coarta las posibilidades de imaginar e

innovar en la gestión pública. (Encuesta de proceso de trabajo de Conamaj, 2019)

4) Origen y desarrollo del Programa de Participación Ciudadana de la Comisión

Nacional para el Mejoramiento de la Administración de la Justicia del Poder Judicial

Aunque, la práctica profesional se inserta en el Programa de Participación Ciudadana, es

importante reconocer que esta forma parte de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la

Administración de la Justicia (Conamaj).

Conamaj fue creada en 1987 mediante el Decreto Ejecutivo N°16445-J, actualmente el

Decreto Ejecutivo del 2008, N°34798-J rige las funciones e integrantes de la Comisión.

De acuerdo al art. 5 la Comisión está integrada por nueve Instituciones miembro

representado por la presencia de las y los jerarcas de las siguientes instituciones: Poder Judicial,

Ministerio de Justicia y Paz, Procuraduría General de la República, Colegio de Abogados y

Abogadas de Costa Rica, Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, Defensoría de

Habitantes, Contraloría General de la República, Tribunal Supremo de Elecciones y la Dirección de

Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa.

Cabe destacar que la estructura organizativa de la Comisión está integrada por un ente

coordinador, conformado por los representantes de cada Institución Miembro, y otro ente ejecutor,

constituido por la Dirección Ejecutiva y el personal técnico - administrativo.

Page 12: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

11

La Comisión además cuenta con varias redes, alianzas y convenios con organizaciones del

sector privado como público así como entidades internacionales interesadas en el tema de justicia y

gobierno abierto, la participación democrática de los y las habitantes y la formación de

profesionales en derecho, siendo así la Comisión la única instancia que reúne a todos los

representantes del sector justicia.

Según el art. 2 del Decreto Ejecutivo N°34798-J, los objetivos generales de la Comisión serán:

a. Establecer, recomendar o procurar los medios, las actividades y procedimientos para que los

organismos relacionados con la administración de justicia coordinen sus acciones y

programas.

b. Concienciar y coordinar los esfuerzos destinados al mejoramiento de ese sector justicia, a

fin de optimizar el empleo de los recursos puestos a disposición de ellos.

c. Propiciar un desarrollo racional y armonioso del sector justicia.

d. Procurar la participación de las entidades del sector justicia con el fin de obtener un

desarrollo armonioso y ordenado del Estado Social de Derecho en el sector justicia.

e. Promover la cooperación internacional en el campo del sector justicia.

f. Propiciar cursos y otros proyectos de capacitación, para funcionarios públicos y abogados,

con el fin de mejorar la administración de justicia.

g. Promover la formación y la participación ciudadana de los y las habitantes en materias

atinentes a la justicia.

Es así, como la Comisión tiene entre sus principales funciones la coordinación, supervisión,

promoción y formulación junto con las entidades del sector proyectos y planes de acción que

contribuyan al mejoramiento de la administración de la justicia.

La misión de la Comisión es:

Impulsar el fortalecimiento del sistema de la administración de la justicia costarricense

mediante la coordinación entre las entidades públicas que la conforman para la posterior

ejecución de proyectos que faciliten el acceso de la ciudadanía a la justicia y procuren un

desarrollo armonioso y ordenado del sector. (CONAMAJ, 2017)

Y su visión es:

Page 13: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

12

Trabajar diariamente para ser una comisión moderna, ágil, eficiente y efectiva que sea

reconocida por su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la promoción del

cambio social en el sector justicia a través de proyectos innovadores. (CONAMAJ, 2017).

Estos principios éticos, rigen el desarrollo laboral de las personas funcionarias de la

Comisión quienes, desde una perspectiva de derechos y administración de la justicia, inciden en el

planteamiento de metas, objetivos y concreta acciones dirigidas a cumplir con lo establecido.

Según la “Memoria del Proyecto Piloto Participación Ciudadana en el Poder Judicial, Huetar

Norte” CONAMAJ dedicó por primera vez en el 2002 su agenda de trabajo a la participación

ciudadana. Sin embargo, no fue sino hasta julio del 2007 cuando se presentan los resultados del

estudio “Participación Ciudadana en el Sistema de Administración de Justicia en Costa Rica” de los

investigadores Max Esquivel y Carlos León que Conamaj se propone promover y coordinar el

funcionamiento de mecanismos de participación ciudadana en el Poder Judicial, y como resultado

directo se plantea la creación de un proyecto piloto en la zona Huetar Norte.

Anterior a ello, en el 2006 el tema de participación ciudadana se coloca en agenda del Poder

Judicial mediante la aprobación y creación de comités de personas usuarias. Sin embargo, como se

indica en la sistematización de experiencias elaborada por CONAMAJ (2012), no fue sino hasta la

presentación de los resultados y avances del proyecto piloto “Proyecto Incidencia Ciudadana por la

Justicia” frente a Corte Plena y Consejo Superior, que la participación ciudadana se fue integrando

a la agenda judicial.

El Programa de Participación Ciudadana (PPC) se consolida finalmente en el año 2010 y

tiene por objeto en sus inicios la democratización de la gestión judicial, así como i) Fortalecer el

vínculo Poder Judicial - Ciudadanía, ii) Optimizar la gestión judicial, iii) Conocer las necesidades y

posibilidades de la ciudadanía, en relación al Poder Judicial, para mejorar la respuesta del sistema

judicial a las necesidades locales. (Poder Judicial. Conamaj, 2012).

Su consolidación es respaldado formalmente por varios acuerdos tomados por Corte Plena y

Consejo Superior, dentro de los cuales destaca: la validación del “Modelo de Participación

Ciudadana” por el Consejo Superior del Poder Judicial en el 2012. La declaración de la

participación ciudadana como interés institucional por Corte Plena en el año 2013 y sucesivamente,

su incorporación como eje transversal del Plan Estratégico 2013-2018.

Page 14: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

13

Finalmente, en estos acuerdos se define a Conamaj como la entidad encargada de darle

seguimiento a la Política de Participación Ciudadana en el Poder Judicial aprobada por Corte Plena

en el 2015, así como colaborar con las oficinas judiciales para orientar y aplicar los mecanismos de

Participación Ciudadana.

Cabe destacar que en el Plan Estratégico Institucional del Poder Judicial 2019 - 2022, la

participación ciudadana es asumida como un principio más dentro del eje transversal de Justicia

Abierta, en concordancia con el interés del Estado costarricense en la temática de Estado Abierto y

la Política de Justicia Abierta (2018). En ella se define Justicia Abierta como:

Una forma de gestión pública aplicada al quehacer de la administración de justicia que

redefine la vinculación entre el Poder Judicial y la sociedad en general, basándose en los

principios de transparencia, participación y colaboración, con los fines de garantizar el

Estado de Derecho, promover la paz social y fortalecer la democracia.

En ese sentido, aunque Conamaj ha asumido con más fuerza el tema de Justicia Abierta en

consonancia con la coyuntura internacional, esta continuará asumiendo sus funciones dentro de las

áreas de trabajo establecidas anteriormente, generando acciones y prácticas más inclusivas para la

ciudadanía y hacia el cambio de la cultura institucional en el Poder Judicial.

5) Atribuciones profesionales del equipo de trabajo

Conamaj es un centro de práctica que tiene la particularidad de no contar, con un profesional

en Trabajo Social. Su ente ejecutor está compuesto, en su mayoría, por profesionales de Ciencias

Sociales, en donde destacan ramas como Derecho, Sociología, Historia, etc. Además también cuenta

con el apoyo de otras ramas profesionales, como Administración Pública y Filología. Bajo esta

lógica este apartado se centra en las atribuciones profesionales del equipo de trabajo de la Comisión.

Como se mencionó anteriormente la Comisión está conformada por un ente coordinador, y a

su vez por un ente ejecutor, constituido por la Dirección Ejecutiva y el personal técnico-

administrativo.

Page 15: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

14

Las principales áreas de trabajo de la Comisión son el Servicio Nacional de Facilitadores y

Facilitadoras Judiciales, Acceso a la Justicia, Círculos de Paz, Participación Ciudadana y Justicia

Abierta.

Adicionalmente existe el eje de trabajo de Círculos de Paz, basado en los principios de

Justicia Restaurativa, se procura brindar capacitaciones en esta materia con apoyo de la Dirección

de Gestión Humana del Poder Judicial.

El Programa de Participación Ciudadana tiene a cargo el Servicio Nacional de Facilitadores

y Facilitadores Judiciales, el cual cuenta con el apoyo de una persona profesional encargada de la

coordinación del Programa y además cuenta con el apoyo de tres personas profesionales de distintas

áreas académicas para atender los diferentes circuitos judiciales a nivel nacional en donde se cuenta

con el Servicio.

Según el Plan de Acción de la Política de Participación Ciudadana, además de las labores de

monitoreo y evaluación de la Política, el programa tiene la responsabilidad de:

● Elaborar material informativo-comunicativo-educativo sobre temas de participación

ciudadana y acceso a los servicios del Poder Judicial

● Ejecutar capacitaciones dirigidas a sociedad civil para el ejercicio de la ciudadanía

● Promover la incorporación de la Política en los programas de estudio y capacitación de la

Escuela Judicial

● Orientar las oficinas judiciales en la implementación de acciones de participación

ciudadana, y

● Promover mecanismos de participación ciudadana en sus diferentes niveles: información,

sensibilización, consulta e interacción, control y fiscalización e incidencia ciudadana, en

conjunto con otras instituciones del Poder Judicial, Comisiones de Personas Usuarias,

Contraloría de Servicios y en los diferentes circuitos judiciales.

Es importante agregar que la Conamaj realiza labores en el área de migración y refugio, esto

en razón de que integra la Sub-comisión de Población Migrante y Refugiada del Poder Judicial, la

cual da seguimiento a la política institucional de acceso a justicia para la población migrante y

refugiada.

Por otro lado, el trabajo en la Comisión es distribuido según las áreas mencionadas y de

acuerdo al plan anual operativo. Sin embargo, como señaló el personal de CONAMAJ, las tareas,

iniciativas y proyectos adicionales que surgen en el transcurso del año son distribuidas entre el

Page 16: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

15

equipo profesional de acuerdo con las cargas de trabajo y afinidad con el tema; así como la

consideración de capacidades técnicas y operativas, más allá de la especialidad o profesión del

personal.

No obstante, como apuntan algunas de las personas entrevistadas, aun cuando alguna

persona profesional asume un proyecto específico el trabajo suele ser supervisado por la

coordinación del programa y puede contar con el apoyo logístico del resto del equipo.

Cabe señalar que una de las fortalezas de esta Comisión es su equipo multidisciplinario,

pues está constituida por profesionales pertenecientes a las áreas de ciencias políticas, sociología,

derechos humanos, filología y educación no formal, historia, administración pública y proyectos.

Sumado a ello, la oficina facilita el diálogo ya que todos y todas comparten un mismo

espacio donde pueden plantear sus consultas de manera informal e intercambiar abiertamente sus

criterios y opiniones sobre el trabajo que están llevando a cabo.

En lo que respecta a aspectos técnico-operativos se citan como ejemplo la ejecución de

talleres participativos, grupos focales, análisis para la toma de decisiones, elaboración de

diagnósticos de necesidades, sistematización de experiencias, mapeo de actores sociales,

evaluaciones de riesgos, encuestas; así como técnicas de participación ciudadana que han ido

implementando como las mesas de diálogo, rendición de cuentas, consultas ciudadanas y otras

técnicas descritas en la Guía práctica para incorporar la participación ciudadana en el Poder Judicial

(2015).

Con respecto a referentes Teóricos, los funcionarios y funcionarias coincidieron en que se

basan en la definición elaborada por las políticas de participación ciudadana y justicia abierta.

Aunado a ello, algunas personas destacaron la filosofía política de Oscar Oszlak sobre Gobierno

Abierto y el concepto de participación ciudadana desarrollado por Chantal Mouffe. Se mencionan

además elementos teóricos inspirados en la Educación Popular y la propuesta de Óscar Jara.

Respecto a aspectos metodológicos el personal menciona que procuran que todas sus

dinámicas sean participativas, “especialmente en los procesos relacionados a capacitaciones a

funcionarios judiciales dirigidas a un contacto directo con la ciudadanía, cuentan también con una

metodología democrática en la adjudicación de tareas y construcción de conocimiento de manera

grupal”. (Guevara, comunicado personal, 2019)

Page 17: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

16

Según la Encuesta sobre el proceso de trabajo de Conamaj (2019), aplicada en la oficina, los

funcionarios y funcionarias caracterizan el trabajo en equipo como: a) Un trabajo articulado por

varias disciplinas para concurrir a una solución; b) la integración de distintas disciplinas para

realizar una tarea concreta en común; c) la integración de conocimientos para generar acciones en

común; d) la interacción e intercambio de aportes entre los miembros del equipo para el logro de

objetivos comunes.

Teniendo en cuenta las características identificadas se concluye que el modelo de trabajo

predominante es multidisciplinario con algunos rasgos del modelo interdisciplinario.

Entendiendo la multidisciplinariedad, según Valverde, Ayala, Pascua & Fandiño (2012)

como un grupo de trabajo constituido por representantes de diferentes disciplinas, en la cual cada

uno de los miembros constituyen el grupo y, por lo tanto, son responsables del trabajo que se lleva a

cabo en su área profesional o técnica, pero requieren del aporte del resto de los miembros del

equipo para la planificación, ejecución y evaluación de tareas que conducen al logro de objetivos

comunes.

Por su parte la Interdisciplinariedad se entiende como un equipo con “una visión detallada,

profunda y de totalidad de un problema; permitiendo así el avance científico, pero ahora con una

visión más integral de la realidad abordada.” (Valverde, Ayala, Pascua & Fandiño, 2012, pp. 4-5)

Esta visión integral sobre los temas que se abordan en la comisión se logra gracias a la

comunicación entre los profesionales y el apoyo recíproco que se da a nivel teórico, metodológico y

técnico entre todas las partes.

6) Mediaciones que configuran los procesos de trabajo en el que se inserta el equipo

interprofesional de CONAMAJ

La Comisión Nacional de Mejoramiento de la Administración de la Justicia, es la única

instancia en el país que reúne a las instituciones del sector justicia. No obstante, desde 1996, con el

retiro del financiamiento otorgado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional (USAID) para la creación de comisiones judiciales en Centroamérica, la Corte Plena

decide no cerrar este ente; por tanto, el Poder Judicial, ha asumido la dotación ininterrumpida de su

contenido presupuestario y la contratación de los y las profesionales. (S. Castillo, comunicación

personal, 25 de junio de 2019).

Page 18: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

17

Por consiguiente, es este ente quien organiza sus actividades, provee de los medios y

recursos para su realización, establece prioridades, y define papeles y funciones que componen el

quehacer cotidiano del trabajo institucional. Es decir, organiza el proceso de trabajo del equipo.

El equipo interprofesional en Conamaj no hace un libre ejercicio de sus profesiones, más

bien se insertan en el Poder Judicial para la concreción de sus actividades. La fuerza de trabajo

especializada de este equipo es accionada conjuntamente para la realización de los fines de la

institución definidos en el Plan Estratégico Institucional Poder Judicial 2019 - 2024, en el Decreto

Ejecutivo Nº 34798-J, el plan de acción de la Política de Participación Ciudadana en el Poder

Judicial (2015), las iniciativas de la Política de Justicia Abierta, así como en los lineamientos

específicos de la Corte Plena y otros compromisos del Estado Costarricense, descritos

anteriormente.

Conamaj, a diferencia de las demás comisiones en el Poder Judicial, se le asigna un mayor

presupuesto. Por ejemplo, el presupuesto 2020 de la Comisión de Acceso de la Justicia es de

₡1.108.228 millón, en contraste con Conamaj, al cual se le asignó ₡64.938.537 millones. En los

últimos años este ha crecido significativamente (Ver Gráfico 1); no obstante se advierte un

estancamiento dado al ajuste del presupuesto del Poder Judicial con la regla fiscal emitida por el

Ministerio de Hacienda en sus oficios DM-0466-2019 y DM-0615–2019, fundamentados en la Ley

de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (Ley N°9635).

Además, el presupuesto de la institución, en los últimos tres años no registra crecimiento. En

el 2019, mantuvo el mismo monto aprobado en el 2018 de ₡474 mil millones; para el 2020, el Poder

Judicial contará con ¢470 mil millones el cual representa un 0,56 % menos, absorbiendo además el

aumento de precios y servicios, sumado al impuesto del valor agregado del cual no está exonerado,

y con cero crecimiento en plazas. Al mismo tiempo que, se le impone nuevas legislaciones

aprobadas por la Asamblea Legislativa sin contenido presupuestario. (Pérez, K; junio 6 de 2019)

Sin embargo, la afectación de la ley N° 9635 no es únicamente sobre la institución, este

tiene un impacto directo en las condiciones laborales de las personas trabajadoras y

consecuentemente en la calidad de la atención de las personas usuarias.

Page 19: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

18

Gráfico 1

Presupuesto de la CONAMAJ 2016 - 2019

Fuente: Elaboración propia según información de Dirección de Planificación, Poder Judicial - CR

Sumado a la ley 9544, el cual reformó en mayo 2018 el régimen de jubilaciones y pensiones

del Poder Judicial y trasladó el déficit del fondo a las personas trabajadoras. Esta reforma incluyó

un aumento en la cuota de los trabajadores de 11% a 13%. Además, se subió la edad de retiro de 62

a 65 años, y se elevó el tiempo de servicio mínimo para pensionarse anticipadamente de 10 a 20

años. (La Nación, 16 de marzo de 2019). Esto significó un aceleramiento de jubilaciones, casi 200

personas se jubilaron por vejez el año pasado, 7% más frente al 2017. (La Nación, 8 de abril de

2019).

De acuerdo con una de las personas entrevistadas (2019), ambas leyes han conllevado una

gran desmotivación y afectación de la moral de la población, además de un impacto directo sobre el

empleo público, generando inequidades salariales para quienes entraron después del 4 de diciembre

e inseguridad laboral para quienes están en condición de interinos. Así como, una fuga significativa

de personal por la baja competitividad salarial.

Page 20: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

19

Desde la perspectiva neoliberal, la crisis económica y, en particular, el déficit fiscal es

asociado a la crisis del Estado de Bienestar, por tanto, junto con los ajustes estructurales de

organismos internacionales esto ha incitado un proceso de reforma del Estado costarricense; en esta

coyuntura se identifica que las leyes no están dirigidas a la búsqueda de evasores, sino a la

contención del gasto público y una reestructuración de los procesos de trabajo, en el control y

gestión de la fuerza de trabajo.

Simultáneamente, la institución pública exige a los funcionarios y funcionarias un uso

eficiente de recursos y la producción de mayores niveles de eficiencia y calidad, empleando así,

sistemas de evaluación de desempeño y control periódico para verificar y cuantificar el rendimiento

y los resultados de los trabajadores, especialmente a aquellas personas sujetas a renovaciones de

contratos temporales; en concordancia con los planteamientos consecuentes del nuevo patrón de

producción toyotista-onista, que en el neoliberalismo se instaura como “una propuesta de tipo

gerencial” (Esquivel 2004, pp. 123).

En suma, está en aparente situación externa y/o coyuntural constituye en una primera gran

determinación del proceso de trabajo de Conamaj que en la singularidad se ha expresado en

preocupaciones reales (ver Gráfico 2, Gráfico 3), pero también concretamente en leyes que

deterioran sus condiciones laborales, además de una afectación directa a los incentivos por carrera

profesional y por anualidad de los funcionarios/as. Otra consecuencia ha sido la disminución de

actividades de capacitación.

Gráfico 2

Page 21: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

20

Fuente: Encuesta sobre el proceso de trabajo en Conamaj, 2019.

Gráfico 3

Fuente: Encuesta sobre el proceso de trabajo en Conamaj, 2019

En la Encuesta sobre el proceso de trabajo en Conamaj (2019) los funcionarios y

funcionarias consideran que la reforma fiscal tendrá impacto sobre el Poder Judicial en dos ámbitos

principalmente: presupuestario y en las condiciones laborales (Ver Tabla 1).

Tabla 1

Análisis de Contenido - Pregunta # 22

Categoría Subcategoría Frecuencia

Presupuesto Recortes a partidas específicas 2

Recortes a servicios y programas 1

IVA sobre servicios y contrataciones 1

Condiciones laborales Desmotivación 2

Empobrecimiento 1

Disminución de oportunidades de ascenso 1

Incentivos 1

Salarios 2

Total 11

Fuente: Elaboración propia, Encuesta sobre procesos de trabajo en Conamaj, 2019.

Page 22: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

21

Pese este panorama, una singularidad que distingue a Conamaj es la ampliación de sus

programas en el territorio nacional, en particular, del Servicio Nacional de Facilitadores y

Facilitadoras Judiciales (SNFJ).

Cabe advertir, que el neoliberalismo y la crisis del modo de producción basado en el

Keynesianismo, ha inducido no sólo un cambio hacia la flexibilización y precarización de las

condiciones laborales así como la reducción de los programas sociales, como se demuestra en los

gráficos anteriores, si no que ha significado la focalización y fragmentación de la intervención del

Estado sobre lo social; su reducción se ha propiciado a partir de una estrategia de reestructuración

del Estado y su desconcentración local, en el que sus obligaciones se depositan en las

organizaciones no gubernamentales, mientras a las comunidades se les aplaude la autogestión de

sus necesidades, que son en verdad responsabilidad del Estado Social de Derecho. En ese sentido,

resulta necesario profundizar sobre el trabajo voluntario que realizan las personas facilitadoras

judiciales y lo que significa la ampliación de un servicio/programa de voluntariado a nivel nacional

en estos tiempos.

Por ahora, cabe destacar, que la ampliación del SNFJ produce en Conamaj una

intensificación del trabajo y una multiplicación de tareas entre las y los trabajadores, a menor costo:

sin alteración o incluso en reducción de salarios, específicamente, ante la imposibilidad de crear

nuevas plazas de acuerdo a la regla fiscal.

Aunado a ello, si bien es cierto que los temas de Conamaj, como participación ciudadana,

coinciden y encuentran un apoyo sustancial en los compromisos del Estado costarricense,

particularmente en la administración Alvarado Quesada, con la incorporación de estrategias de

Gobierno Abierto que ha transitando a incluir toda la administración pública (Estado Abierto)

incluyendo a la institucionalidad judicial (Justicia Abierta); también ha significado cambios en el

proceso de trabajo, tales como la incorporación de nuevas tareas y temas que deben asumir de

forma paralela, derivados del eje de Transparencia y Colaboración, por ejemplo, Datos Abiertos.

Asimismo, este año se duplicaron dos plazas temporales de técnicos profesionales para

Conamaj, específicamente para la implementación de la Política de Justicia Abierta (PJA), esto ha

presionado los recursos aún más, por ejemplo, en la disponibilidad de vehículos para giras a

circuitos judiciales.

Por tanto, la implementación de la PJA entrevé una reestructuración de la división de tareas

y funciones, el cual trasciende la división programática y geográfica inicial de los técnicos

Page 23: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

22

profesionales en el Programa de Participación Ciudadana (PPC); cuya labor ya de por sí se asume

como parte del principio de participación ciudadana de Justicia Abierta aunque formalmente no se ha

estipulado como tal. En el caso de la coordinación del PPC, por ejemplo, se le ha recargado además

la coordinación y supervisión del nuevo recurso humano de la PJA.

En cuanto al trabajo del equipo interprofesional, es preciso reconocer que esta se inserta en

la prestación de servicios sociales que aunque, como señala Iamamoto (2003), no está sometida a la

razón del capital, a la búsqueda del lucro, sí lo está “a la razón del Estado, que es sociopolítica” (p.

126).

En ese sentido, Justicia Abierta, no es únicamente una política institucional, sino que

introduce un modelo de gestión judicial. Por tanto, una mediación importante para el cumplimento

del trabajo en Conamaj constituye las relaciones de poder.

Por ejemplo, desde las instancias de la toma de decisiones se han frenado iniciativas como la

integración de representación ciudadana en los Consejos de Administración de los circuitos

judiciales. Esto se debe a que las comisiones son dependencias subordinadas a Corte Plena, sus

actividades están sujetas a las decisiones de los magistrados/as y al Consejo Superior; estos no

constituyen espacios neutros, desprovistos de intereses y concepciones acerca la gestión judicial, el

Estado y la administración de justicia.

Una de las personas entrevistadas reconoce (2019), por ejemplo, que a lo interno del

Consejo Superior predominan diferentes visiones de la gestión judicial, por una parte, una

institución que tiene como fin solventar la conflictividad social y por otra, garante de derechos. Así,

al referirse a la tensión en el seno del Consejo Superior, admite que la visión que lucha por ser

dominante es aquella que entiende la administración de justicia, como “hecho puro y simple de

dictar sentencias (...) preocupada por los indicadores de los despachos”.

Esta coincide con la percepción histórica del Poder Judicial, el cual es reconocido a nivel

civil como un ente de control, es decir, únicamente desde su función jurisdiccional penal. Esta

imagen proyecta, además una institución sumamente vertical, cerrada y de carácter burocrático,

guiado únicamente por la capacidad de realizar tareas en una cadena vertical de manejo y control en

la administración de justicia, centrado en dictar sentencias, uso de mecanismos de detención

“preventivas” y otras medidas de control social que ha incitado una judicialización de la política.

Page 24: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

23

Una visión reducida de la justicia como punitiva, ciertamente no desde concepción como justicia

social, abierta o restaurativa frente a la desigualdad y la violencia que viven las grandes mayorías.

Otro ejemplo, es que aunque los principios de Justicia Abierta se integraron al Plan

Estratégico Institucional (PEI) como ejes transversales a la función judicial, se revela que los temas

de Justicia Abierta hasta el momento no ha generado un replanteamiento de la gestión judicial a lo

interno del Consejo Superior si no que más bien las políticas, se proyectan, se le asigna presupuesto,

en cumplimiento de las metas e indicadores tal cual está estipulado en el PEI y los Planes Anuales

Operativos (PAOs) pero no atraviesan todos los espacios de toma de decisión ni a todas las personas

funcionarias o autoridades (2019).

En contraste, para algunas de las personas entrevistadas, la función principal del Poder

Judicial es facilitar el acceso a la justicia a todos y todas, el cual necesariamente pasa por otra

concepción de la gestión y la administración judicial.

Estos actores, constituyen una mediación importante, ya que configuran las actividades de la

Comisión, en la definición de sus fines, medios y objetos de trabajo. Una consideración importante

es que Conamaj, en particular, tiene aliados importantes en el seno de estas instancias de toma de

decisiones. Entre los comentarios de las personas entrevistadas trasciende que:

“dentro de mis posibilidades, de colaborar y dar apoyo desde aquí. Por ejemplo, yo abogo para que

se les dé desde la administración de recursos que aquí se hace (...) porque pienso que el trabajo que

Conamaj hace es muy valioso para la institución y se hace con muy poco, no es un trabajo

reconocido por todo el mundo” (2019).

Similarmente, la comisión cuenta con apoyo de la jefatura presidida por el magistrado Don

Román Solís, a quién le corresponde la gestión política de alto nivel en la Corte, máxima instancia

administrativa donde se percibe que “hay todo un segmento técnico de jefatura que tiene muchísimo

poder, quien decide si tienes presupuesto, si se aumentan las plazas o si te prestan un vehículo o no”

(2019).

Otro actor importante, es la dirección ejecutiva de la Comisión, esta persona debe asumir

dos roles fundamentales, entre las que sobresalen: i) el rol interlocutor para la unión de fuerzas

interinstitucionales el cual implica moderar, gestionar, incentivar, planificar, convocar e introducir

temáticas como secretaria técnica de un órgano de alto nivel que reúne a los altas jerarcas y que

tiene un impacto sectorial externo al poder judicial; y ii) la gestión del recurso humano,

Page 25: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

24

administrativo y financiero para la realización de programas, políticas y proyectos (2019).

Por tanto, las funciones descritas en el art. 11 del Decreto Ejecutivo Nº 34798-J no son

meramente administrativas, sino que implica una importante labor política, la cual tampoco se agota

en el ámbito de coordinación interinstitucional. La dirección ejecutiva implica una labor de gestión

y visión estratégica de la parte operativa, necesariamente política. Este rol, supone además una

relación estrecha con la coordinación del programa pero especialmente, una buena comunicación

con la jefatura.

En ese mismo sentido, en otro de los comentarios destacados se señala que la dirección

ejecutiva debe “asistir a la presidencia de la Comisión en sus funciones y alimentarlo para que

pudiera representar los intereses nuestros en esa esfera. Así, tener una jefatura fuerte, comprometida

e informada que pueda dar la lucha cuando ya hay que darla en Corte” (2019). Es importante

agregar además, que se percibe la necesidad de que la dirección ejecutiva de esta Comisión tenga

conocimiento minucioso de las puertas y trabas institucionales para maximizar, comprometer y

asegurar recursos.

Otra consideración importante, es que Conamaj, al “tratarse de un ente intersectorial,

Conamaj está conformado por representantes de diferentes instituciones del sector justicia, quienes

son las personas encargadas de tomar decisiones en materia de planeamiento y áreas estratégicas de

trabajo.” (CONAMAJ, 2017) En ese sentido, hay que identificar la diversidad en grados de

compromiso e influencia que tienen los actores que la conforman, sin perder de vista que lo social

ha sido sumamente fragmentado y que la articulación intersectorial exige una gestión política

importante y no sólo una invitación abierta, sujeta a la iniciativa y voluntades individuales.

A grandes rasgos, esta consiste en una primera aproximación a las determinantes

económicas-financieras, ético-político-legales e ideológico-culturales que median el proceso de

trabajo en el que se insertan el equipo interprofesional de Conamaj, en el cual se interseca la

coyuntura política, los compromisos de Estado y las singularidades.

Cabe destacar que un ejercicio más profundo implicaría además develar en este particular

momento histórico este campo de mediaciones, según Lorena Molina (s.f), como “expresión de

lucha-conquista concesión-negociación, reforma o contrarreformas en la arena de los actores

político estatales, actores y movimientos sociales-políticos de la sociedad civil.” (Molina s.f, pp. 21

- 22). En otras palabras, desentrañar las relaciones de poder y las contradicciones, por ejemplo, de

concepciones y visiones que se enfrentan y median los procesos de trabajo, sea a lo interno de la

Page 26: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

25

oficina, en las instancias institucionales o demandas sociales.

7) Logros, limitaciones y desafíos del Trabajo Profesional en la atención de necesidades

y demandas de las poblaciones así como en la promoción y exigibilidad de sus

derechos.

En primer lugar, debemos partir de una comprensión de a quienes nos referimos con

poblaciones y la relación de estás con los derechos consagrados en la constitución e instrumentos

internacionales; para analizar de manera preliminar algunos logros, limitaciones y desafíos del

trabajo profesional en la atención de sus necesidades y demandas.

Una forma concreta consiste en analizar a quiénes está dirigido la Política de Participación

Ciudadana y la Política de Justicia Abierta, como población meta de la acción profesional.

En la Política de Participación Ciudadana (2015) se refiere de manera heterogénea a la

población meta como ciudadanía costarricense, ciudadanía usuaria, la ciudadanía, el Pueblo,

Pueblo Soberano, personas usuarias, persona humana, ciudadanía usuaria-organizada; pero

también advierte que es necesario construir relaciones con la sociedad civil, las organizaciones

civiles y comunitarias, así como definir políticas orientadas a los sectores en condición de

vulnerabilidad y sensibilizar y humanizar a las personas operadoras de justicia y autoridades.

En el caso de la Política de Justicia Abierta, creada tres años después, de manera precisa se

admite que:

Se habla de sociedad en general porque esta incluye tanto ciudadanos y ciudadanas, así

como otro tipos de actores sociales que se relacionan o asocian entre sí, ya sea por afinidad o

por las funciones que realizan; como es el caso de instituciones, organismos, organizaciones

o empresas que tengan interés en participar, colaborar o exigir transparencia ante la gestión

del sistema de administración de justicia. (Poder Judicial 2018, p. 24)

Este se ve reflejado en la variedad de actores a las cuales está dirigida las veintidós

iniciativas de Justicia Abierta entre las cuales cabe citar: población habitante o fuera del país;

personas usuarias de la defensa pública; personas consumidoras de datos; personas usuarias de

juzgados judiciales; fiscalías, comunidades y organizaciones; representantes de instituciones;

instituciones del sector justicia; usuarios del sistema disciplinario del Poder Judicial; poderes

judiciales e instituciones internacionales; y personas facilitadoras judiciales, personal judicial y

administradores. (Sitio Web de Justicia Abierta, 2019)

Page 27: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

26

Para resumir, en palabras de los técnicos-profesionales que implementan estas políticas (Ver

Tabla 2) la Política de Participación Ciudadana está dirigida a las personas usuarias, la cual se

categoriza como externa e interna. Mientras que, la Política de Justicia Abierta está dirigida a las y

los actores de la sociedad en general. No obstante, como destaca una de las personas entrevistadas

pareciera que no todos han interiorizado está diferencia por completo.

Tabla 2

¿Quién es el sujeto de la Política?

Política Definición de sujeto

Política de

Participación

Ciudadana (PPC)

“Ciudadano y ciudadana es restrictivo, ni habitante del país porque puede ser un

extranjero (...) el eje central es la persona usuaria.”

“El objetivo interno es promover espacios a lo interno, cambio cultural (...) está

dirigido a funcionarios y funcionarias” “A lo externo, ciudadanía organizada

como ONGs, espacios organizados o asociaciones que nos pueden colaborar en

llegarles a las personas”

“PPC estaba muy dirigida a usuarios externos e internos”

Política de Justicia

Abierta (PJA)

“Múltiples actores de toda la sociedad”

“Dentro de la sociedad interactúan muchos actores y actantes que trascienden el

relacionamiento humano incluso (...) estamos hablando de sociedad en general:

instituciones, empresas, organismos, etc.”

“Siento que la PPC está muy enfocada en la persona ciudadana, pero la PJA se

abre un poco más a promover espacios e instancias como empresas, organismos y

organizaciones. Sin embargo, no sé si nosotros hemos interiorizado eso por

completo”

“Ciudadanía”

Page 28: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

27

Fuente: Elaboración propia según entrevista de funcionarios y funcionarias de Conamaj, 2019

Ambas categorías introducen una concepción diferente del sujeto de atención profesional,

mientras que las personas usuarias sitúa a este circunscrito a los servicios y a la acción de la

institución; el término de actores recupera que la participación de las personas no siempre es

individual, ni únicamente por vías formales o canales institucionales, reconoce que se da con base a

intereses sociales-políticos e ideológicos y en determinados momentos históricos o inclusive

temporales.

Cabe destacar que aunque las personas entrevistadas coinciden en que el término de

ciudadanía es restrictivo y que la Política de Justicia Abierta se plantea desde un enfoque más

integral, ninguna persona mencionó que los sujetos de las políticas era sujetos de derechos, sea

fundamentales o universales.

De forma similar, en la PPC los derechos tanto de la ciudadanía como de las personas

operantes de la Justicia se plantean formalmente como sustento jurídico para fundamentar la

implementación de la política en la institucionalidad, así como su acatamiento obligatorio como

deber y responsabilidad.

Por tanto, un primer desafío consiste en comprender a las personas sujetas de atención,

como sujetos políticos, capaces de transformar su realidad, exigir, demandar y plantear sus

necesidades. Desde la perspectiva de derechos humanos, la participación se comprende como un

derecho político de todos los ciudadanos y ciudadanas a participar en la dirección de la cosa

pública. Esta no se restringe a su participación formal en el ciclo de la política pública en función

de la institucionalidad para mejorar la calidad y acceso a su servicio, sino que en una democracia

participativa deviene en una condición necesaria para ampliar, defender y exigir derechos

individuales así como otros derechos sociales, culturales, económicos el cual se expresa en

demandas y necesidades que la institución debe canalizar y atender.

Este conlleva a un segundo desafío, que consiste en conceptualizar la categoría de

participación, desde una perspectiva de derechos humanos que sea capaz además de entrever la

diversidad de sus expresiones, sin que la valoración del impacto y resultados de la PPC se agote en

la sostenibilidad de mecanismos, para penetrar, como apunta Molina (2004), en la diversidad de

tipos, niveles, roles, dimensiones, motivaciones, estrategias afines y dimensiones del ejercicio de la

ciudadanía (p. 50) Donde los derechos no sean un mero instrumento de la demanda institucional,

sino posibilidad de subjetivación política de las personas en un ejercicio activo de sus derechos y

Page 29: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

28

deberes, en fin, de su ciudadanía y que por tanto, supera la creación de mecanismos e implica

generar estrategias para valorar la intensa labor socioeducativa, promocional y comunitaria del

programa de participación ciudadana.

Otro desafío en esta misma línea, consiste pues en la articulación e integración del trabajo

que realiza el equipo de trabajo, para asegurar que sea congruente con la visión y misión de

Conamaj, superando así la visión fragmentada de las funciones y tareas en cumplimiento con las

metas e indicadores operativos. Este desafío conlleva generar espacios de intercambio e interacción

de aportes a lo interno del equipo, así como de promoción. En esta nota, una de las personas

entrevistadas indica que es necesario que Conamaj fortalezca la gestión de difusión y promoción

política de lo que se hace, con lo que cual no se refería a cápsulas, sino en la incidencia política a

niveles técnicos (2019).

Este tercer desafío, guarda relación con lo planteado por las personas encuestadas en la

pregunta con respecto a qué se podría mejorar en el equipo de trabajo, quienes señalaron que se

debe mejorar además de la comunicación, lo siguiente: “más espacios de interacción”, “retomar más

acciones de trabajo en conjunto, reuniones de coordinación y seguimiento”, “mejorar el

compromiso y la comunicación”, “nuevas acciones y metodologías” “mejorar los canales de

comunicación y colaboración, el compromiso que tenemos frente a las actividades y acciones que

lideramos como Conamaj”. Así como, “establecer roles claros y cargas de trabajo, evaluación de

desempeño”. (Entrevista a funcionarios y funcionarias de Conamaj, 2019)

Aunque estos desafíos se refieren al proceso de trabajo, al igual que las mediaciones

anteriormente descritas, estás inciden en las posibilidades de generar los resultados esperados así

como de comprometer los recursos necesarios para que los servicios y programas sociales tengan un

mayor alcance en transformar la gestión judicial y de democratizar la administración de justicia, al

servicio de las personas, cuya finalidad sea efectivamente la garantía de derechos y no únicamente

la del control del orden social.

Los principales desafíos y limitaciones para contribuir al ejercicio de ciudadanía, y la

atención de necesidades y demandas de la población desde la Conamaj y en la institución del Poder

Judicial, pueden resumirse en las respuestas de aquellas personas que realizan acciones en pro de la

misma. (ver Tabla 3)

Page 30: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

29

Tabla 3

Logros, desafíos y limitaciones de la implementación de la

Política de Participación Ciudadana y la Política de Justicia Abierta

Logros ● Trabajo colaborativo con otras oficinas, como la Secretaría Técnica de Género para

capacitar funcionarios/as de circuitos judiciales para compartir recursos y realizar

campañas de sensibilización de manera conjunta.

● Inclusión de participación ciudadana en diferentes instancias de toma de decisiones.

● Co-creación de las políticas y planes institucionales con participación y consulta

ciudadana.

● Sensibilización e integración de estos temas a la labor y funciones de la nueva

generación de jueces y juezas, mediante capacitaciones y talleres en la Escuela

Judicial.

● Manejo teórico metodológico y experiencia práctica del equipo técnico en el

abordaje de temas como participación ciudadana, gobierno y justicia abierta, círculos

de paz, etc.

● Relación de trabajo horizontal y democrático entre el ente ejecutor y la coordinación

del Programa de Participación Ciudadana.

● Expansión de los servicios y programas de la Comisión a nuevas zonas del país.

Desafíos ● Manejar el temor respecto al eje de Transparencia, por parte de los funcionarios/as.

● Resistencia al trabajo colaborativo entre las demás oficinas del Poder Judicial.

● Mejorar el conocimiento acerca los temas.

● Divulgación externa: publicitar y pautar en medios radiofónicos.

● Manejar la presión que genera estos temas de innovación y más bien apoyar la

integración de estos como transversal a la gestión y el quehacer cotidiano de los/as

funcionarios/as; no como una carga laboral o un proyecto más.

● Trabajar con funcionarios/as desmotivados, ya sea, debido a la propia cultura

burocrática en la institución o con respecto al deterioro de sus condiciones laborales.

● Sensibilizar y cambiar la cultura organizacional que ha predominado en la

institución hacia un nuevo paradigma.

● Planificar una estrategia de divulgación a nivel nacional y regional de la labor de

Conamaj.

● Consolidar el interés interinstitucional y sectorial de Conamaj, más allá de ser una

instancia propia del Poder Judicial.

● Asegurar una representación democrática de grupos vulnerables en las Comisiones y

espacios de participación ciudadana.

● Trascender la percepción predominante en los medios de comunicación acerca la

labor y las funciones del Poder Judicial en las comunidades, dar a conocer los

programas y servicios sociales.

● Realizar lobby y gestión política para formalizar los mecanismos de participación

ciudadana (elección democrática, representatividad), así como para que estos

mecanismos exista y queden formalmente establecidos dentro de la estructura de la

institución.

● Incertidumbre respecto al presupuesto y la afectación de la reforma fiscal sobre el

programa, recurso humano y plazas temporales.

● Fortalecer el marco y los principios teóricos del equipo de trabajo, así como su

apropiación de los conceptos, por ejemplo, respecto al papel del Estado y la

autonomía de la ciudadanía en la conformación de espacios de participación

ciudadana.

● Plantear una estrategia y/o el plan de acción orientado a la transformación de la

cultura organizacional.

Page 31: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

30

● Generar una ruptura en la relación histórica y distante que mantuvo la institución con

la sociedad.

● Crear sinergias y alianzas con instituciones y actores en el espacio local que tienen

mayor poder de convocatoria y que trabajan con las comunidades.

● Renovar los espacios de participación ciudadana, impulsar a otras personas o buscar

otros líderes y lideresas que se involucren en los procesos.

● Dar a conocer la Comisión y sus funciones.

● Sostenibilidad de los mecanismos de participación ciudadana

Limitaciones ● Lineamientos éticos que limitan el trabajo ad honorem en el ámbito jurisdiccional de

los defensores públicos y funcionarios/as judiciales con las comunidades, en

particular el Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales; en razón de una

comprensión limitada de independencia judicial.

● Faltante de recursos de las oficinas para cumplir con los indicadores establecidos en

los PAOs y el PEI respecto a estos ejes transversales.

● Recargas laborales ante carencia de recurso humano para velar por las iniciativas de

Justicia Abierta.

● Carencia de recurso financiero para coordinar con los/as responsables de las demás

iniciativas de Justicia Abierta.

● Cultura burocrática institucional y ambiente de control que coarta las posibilidades

de innovar, la creatividad e iniciativa de los funcionarios/as públicos, sin respaldo

normativo. Temor a la Inspección Judicial.

● Educación cívica, legal y judicial pobre que impide el ejercicio activo de la

ciudadanía.

● A diferencia de la Política de Participación Ciudadana, el plan de acción de la

Política de Justicia Abierta se concibió como proyectos y por tanto, no se definió una

ruta estratégica de las acciones, como un proceso gradual de sensibilización para

fomentar su adopción.

Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas a funcionarios y funcionarias de Conamaj

Aunque, a partir del cuadro anterior se puede profundizar e incluso elaborar un estrategia

para enfrentar estos desafíos y limitaciones, a grandes rasgos, resulta evidente que existe una

necesidad de recuperar y valorar los resultados e incidencia de la labor de Conamaj, especialmente

de sus logros, por ejemplo, para su divulgación estratégica o para compartir buenas prácticas. Este

proceso necesariamente deberá integrar la percepción y efectos de la misma población a la cual se

dirige el trabajo profesional.

Page 32: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

31

Conclusiones

A modo de análisis y síntesis de la situación encontrada es importante profundizar en

algunas de las temáticas expuestas; además de analizar cómo en una oficina, como lo es la

Conamaj, en la cual el trabajo profesional de los y las Trabajadoras Sociales es nula, esta profesión

podría tener o no, inherencia en los procesos que se llevan a cabo en la misma.

Desde la normativa jurídica vigente, la participación ciudadana es un derecho fundamental

respaldada por la Constitución Política. En el ámbito internacional está adquiere el rango de un

derecho humano que consagra la participación de la personas en la dirección, ejecución, evaluación

y en la toma de decisiones sobre la gestión pública y las políticas públicas, cuya realización efectiva

es indivisible al derecho al acceso a la información.

Por tanto, la participación no es meramente un mecanismo o el medio para transparentar la

gestión pública o para dar respuesta a los problemas que enfrenta una institución, sino que es un fin

en sí mismo, ya que constituye un derecho humano de todas las personas, sin distinción de

nacionalidad, sexo, raza o de cualquier otra índole acceder al mismo. Desde un enfoque de derechos

humanos, es importante no sólo generar espacios de incidencia ciudadana dentro de una institución

sino fomentar la participación, desde el acceso a información básica para la exigibilidad de sus

derechos y el acceso a la justicia pronta y cumplida, como también los procesos de trabajos que

buscan sensibilizar, capacitar y dar herramientas a las personas para el ejercicio de su derecho a la

participación.

En los últimos 20 años es explícito un interés por parte del Estado costarricense en el avance

hacia una democracia participativa. Sin embargo, es importante cuestionarse a qué se debe este

interés así como los discursos que perviven detrás de la noción de participación, en el marco de las

transformaciones del Estado costarricense y la política social, en el contexto neoliberal y de fuertes

cuestionamientos acerca la administración de recursos, la eficiencia y eficacia de la

institucionalidad pública a raíz de la crisis fiscal y los casos de corrupción.

En relación a los mecanismos de participación ciudadana que se han ido incorporando en las

instituciones de manera formal, es importante valorar su sostenibilidad, alcances políticos,

composición y representación interna. Además de tomar en cuenta la percepción y necesidades de la

población para considerar si constituyen espacios verdaderamente democráticos para canalizar, dar

respuesta o ampliar los derechos económicos, sociales, culturales, políticos y civiles de las

Page 33: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

32

personas, conforme lo establecido en la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana y desde

un enfoque de defensa y promoción de derechos humanos.

Aunque en un principio la iniciativa en torno al tema de participación ciudadana fue

asumida por el Poder Judicial, en los últimos años esta discusión se ha incorporado a un tema que lo

engloba como un principio más junto al eje de rendición de cuentas y transparencia, dentro de la

Estrategia Nacional de Gobierno Abierto. En la nueva administración Alvarado Quesada se ha

puesto en boga el concepto de Estado Abierto el cual apunta hacia la incorporación de estos

principios en toda la administración pública del Estado. En este proceso es necesario que se

desarrollen experiencias de intercambio de experiencias y mesas de trabajo intersectoriales o

convenios para compartir buenas prácticas, ya que ciertas instituciones ya tienen más camino

recorrido en estos temas.

De la misma manera, resulta indispensable que el ente coordinador de la Comisión como la

única instancia que reúne las instituciones del sector Justicia se sume a compartir experiencias,

recursos y herramientas metodológicas al menos a nivel regional, cantonal o local.

Introducir los principios de Estado Abierto en toda la administración pública conlleva a la

promoción de una nueva concepción sobre la relación entre Estado y Sociedad, una redefinición de

la persona sujeta de atención como un actor activo en la gestión de la cosa pública que trasciende la

noción de usuarios/as y beneficiario/as. La promoción de estos principios ubica a la persona como

eje central de la actuación en los programas y servicios públicos.

Por otra parte, el concepto de Estado Abierto también conlleva la introducción de una

cultura de fiscalización, transparencia y control de la función pública el cual genera miedo en los

funcionarios y funcionarias sobre su labor, debido a su inexperiencia con el trabajo directo con

sociedad civil, en procesos de fortalecimiento judicial, por tanto, es necesario brindar contención a

medida que se introducen los cambios en la cultura organizacional.

De alguna u otra forma, el Poder Judicial ha dado grandes pasos hacia un servicio más

inclusivo en donde se protegen los derechos de la ciudadanía y el cual ha servido para dar a conocer

otras funciones que tiene este poder, además de las relacionadas a los procesos judiciales, que es lo

que más se reproduce en el imaginario colectivo cuando se hace referencia a esta institución.

Page 34: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

33

Sobre el equipo y el modelo de trabajo, todas las partes concuerdan en que se complementan

y se enriquecen de la variedad de experiencias, capacidad técnica, teórica y práctica. Ninguna de las

personas entrevistadas expresó que esta forma de trabajo es un obstáculo o supone un desafío para

el ejercicio de sus procesos de trabajo. Para el trabajo con comunidades y sociedad civil organizada,

algunos comentaron que su formación no le dotó de las habilidades necesarias sino fue su

experiencia en organizaciones sociales como sindicatos y pertenencia a grupos lo que les ha

posibilitado acercarse y relacionarse con las personas.

Con respecto a los aportes que desde Trabajo Social se podrían brindar a un espacio de

trabajo como el descrito, se puede apuntar al reforzamiento de la base teórico-metodológica de la

participación ciudadana como un Derecho Humano.

De acuerdo con las entrevistas que se llevaron a cabo con la participación de los

funcionarios y funcionarias de Conamaj es posible identificar que la participación ciudadana no se

entiende como un derecho político, sino como un medio y un deber de la ciudadanía para incidir en

la gestión del Poder Judicial, sea para su mejoramiento o fiscalización.

Esta únicamente se reconoce como un derecho fundamental para justificar la

implementación de estrategias de participación o mecanismos, no para la exigibilidad de demandas

y expansión de derechos de la sociedad civil. Excluir a una persona del proceso de toma de

decisiones, puede ser tan desigual como excluirla de un programa de asistencia social, ya que es por

medio de la participación e incidencia de la ciudadanía que se pueden poner en la mesa política los

intereses y necesidades reales de la sociedad, si solo un sector de la sociedad participara en estos

procesos, el direccionar del Estado se vería dirigido hacia los intereses de ese sector, creando de

esta forma una sociedad desigual.

Esta perspectiva coincide con la definición establecida en la Política Institucional, en la que

explícitamente se agrega que “la participación ciudadana no debe considerarse como un fin, sino

como un medio para incidir en la gestión y en el acciones del Poder Judicial como servicio

público.” (CONAMAJ 2015, p. 10). Asimismo, la Política señala que la participación de sectores

diversos en espacios abiertos por el Poder Judicial servirán “como forma de ejercicio del control

social y la transparencia de la función judicial” (CONAMAJ 2015, p.9), en otras palabras, para los

fines del Poder Judicial. Por ello, varias de las acciones de la política están dirigidas hacia la

creación, ampliación y formalización de espacios y mecanismos por parte de la institución.

Page 35: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

34

Este enfoque diverge de la definición de la Carta Iberoamericana de Participación

Ciudadana en la que se establece como el proceso de construcción social para canalizar, dar

respuesta o ampliar los derechos de las personas. Desde la visión anterior se anteponen las

demandas y fines institucionales de transparencia, control y fiscalización de las funciones y

servicios judiciales sobre la posibilidad para la exigibilidad de derechos, demandas y necesidades de

la sociedad civil.

En ese sentido, resulta vital revisar nuevamente las aspiraciones de la política en la cual

perviven ambas nociones, la importancia de la participación ciudadana “para elevar la eficacia y

eficiencia en la gestión pública” “que contribuya a la legitimación y confianza del Poder Judicial”

como también la “vigencia y ampliación de los derechos de la ciudadanía (...) la calidad de la

prestación pública” y para “favorecer el acceso a la justicia de la ciudadanía”. (p.15-16).

Sin embargo, a diferencia de otras instituciones en las cuales existe una relación cotidiana

entre el servicio público y las personas para la atención de necesidades particulares, a partir del cual

se reconoce su valor como institución pública, el Poder Judicial no es objeto de ese mismo

reconocimiento. Esto se debe a que las funciones del Poder Judicial en la percepción de la sociedad

se reduce al control y el cumplimiento de la ley amparado de una potestad punitiva en vez de un

servicio dedicado al acceso a la justicia, garante de derechos. Por ello, es necesario divulgar los

diferentes servicios del Poder Judicial para empoderar a las personas en el acceso a la justicia, sus

derechos y demandas. Similarmente, es importante reconocer que la participación de las personas

no es desprovista de intereses, así mismo está no es motivada únicamente desde un sentido deber

cívico de velar por la institucionalidad pública.

Para comprender, las demandas y determinantes del trabajo profesional donde sea que esta

se encuentra, independientemente del sector, resulta fundamental reconocer el ejercicio como

trabajo inserto en la división socio-técnica del trabajo, consecuentemente en el modo de producción

capitalista, pero ¿con qué propósito? Para determinar aquellas fuerzas y mediaciones que

configuran y organizan el proceso de trabajo: sus medios, fines, funciones, roles y objeto de

atención / intervención.

Page 36: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

35

Esta comprensión, nos permite ahondar además en nuestras condiciones laborales y aquellas

mediaciones, en apariencia externos, como constitutivos del quehacer cotidiano, pero también para

reconocernos no sólo como servidores públicos, sino como sujetos de derechos y ciudadanos/as, al

igual que los sujetos de nuestra atención.

Así, podemos comprender el impacto que puede generar, por ejemplo, políticas económicas

en la población y en los servicios pero también en nuestras condiciones laborales, al pertenecer a

una misma clase, de modo tal que podamos inscribir el ejercicio profesional en un proyecto de

sociedad, con direccionalidad, donde la co-creación, colaboración y participación sean transversales

al ejercicio, en tanto ésta no signifique una imposición de relaciones ajenas y burocráticas o aún

más preocupante, de un proceso de tercerización de la implementación de servicios sociales y/o

transferencia de las funciones del Estado a la sociedad civil.

Desde la categoría procesos de trabajo y mediación, el o la profesional es capaz de

reconocer esto así como entrever su autonomía relativa y en ese sistema de mediaciones, dice

Esquivel (2002), de no actuar meramente como mediador/a ante las demandas sociales e

institucionales, pero como articulador y potencializador (p. 183).

Asumir este rol, supone varios aspectos: Primero, partir desde una perspectiva crítica del

Estado y las políticas sociales, como una relación social, expresión contradictoria de intereses y de

correlación de fuerzas sociales. En ese sentido, las políticas sociales no son meros instrumentos

para el bien común o un medio para cumplir con un mandato constitucional de un Estado

supraclasista. Desde esta perspectiva, señala Meoño (2007), “las políticas sociales son articuladas a

determinantes estructurales, o sea su estudio se inscribe en el contexto económico – político más

amplio: la sociedad capitalista.” (pp. 7).

Segundo, implica asumir la gerencia de los programas y servicios como una dimensión del

trabajo profesional, una gerencia crítica, claro está, el cual potencie una visión estratégica para

advertir oportunidades, amenazas y desafíos como los planteados por los funcionarios y

funcionarias de Conamaj. Lorena Molina (s.f) plantea que está “implica conducir la direccionalidad

de la misma en la tensión de los intereses en conflicto.” (p. 3).

Tercero, esta tarea, de construcción de una democracia participativa y de ciudadanía

ampliada, pasa como sintetiza Molina (2004) por la deconstrucción del autoritarismo y el esquema

patriarcal, (...) develar las relaciones de dominio existentes y deconstruir las subordinaciones

interiorizadas en los distintos ámbitos sociales, e identificar estrategias, los caminos y los tiempos

Page 37: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

36

de su transformación. (p. 59)

El análisis expuesto en este informe, permite vislumbrar la complejidad de la realidad en la

que está inserto el sujeto, la sociedad y la institucionalidad, el abordaje dialéctico a estas

comprensiones abren el panorama a la reflexión y análisis de la correlación de fuerzas e influencia

que tienen los aspectos singulares, los fenómenos sociales, que muchas veces son invisibilizadas o

peor, normalizadas como problemas sociales, naturales, como si hubiesen estado presentes en todas

las sociedades, y a lo largo de la historia de la humanidad.

Comprender estas mediaciones, significa entender que toda acción está mediada por

intereses, no por el bien común, si no de unos poco sujetos con poder, en las esferas de toma de

decisiones.

Programas como el Justicia Abierta y el Participación Ciudadana se han dirigido a crear

espacios en la institución de participación en la gestión judicial, encaminada a la atención de las

necesidades reales de la población. No obstante, resulta importante advertir que la construcción de

un nuevo poder, de una democracia participativa, deberá transitar hacia la configuración de nuevas

expresiones y formas de vivir la participación política, y la relación del Estado y sociedad civil, sin

que este se vea limitado o reducido a la asistencia de algunos/as en representación de otros/as en

espacios formales.

Por otra parte, es esencial prestar atención a lo que ha podido recuperar en torno a los

desafíos, limitaciones y logros de la comisión, ya que evidencia cuestiones estructurales, que se

expresa como problemas educativos, cívicos y políticos que atraviesa el país y muestra que todavía

hay muchos campos en lo que se puede trabajar para mejorar la administración de la justicia, y una

transformación en la relación entre funcionarios/as públicas y personas usuarias.

Estos aspectos, sin embargo, no desprestigian el gran alcance que ha tenido la comisión al

trabajar e impulsar temas innovadores, así como la incidencia que ha tenido en el servicio público

del sector justicia.

Para finalizar, retomamos las palabras de Iamamoto (2003) quien desde una perspectiva

crítica y de derechos humanos precisa la importancia de la participación ciudadana, como derecho

para atender las necesidades y demandas de la población pero también su relevancia para los

programas y servicios sociales:

Page 38: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

37

Democracia implica lucha para ampliar la ciudadanía, buscando efectivizar los derechos

civiles, políticos y sociales de todos los ciudadanos. Una ciudadanía para todos, extensiva

al conjunto de los trabajadores en toda su heterogeneidad. También se refiere a una

ciudadanía que impulse nuevos derechos, que contribuya con la lucha para ampliar la

legalidad institucional (...) La lucha para mantener el carácter universalizante de las

políticas sociales públicas (...) La lucha para consolidar la democracia y la ciudadanía es

inseparable de la ampliación progresiva de la esfera pública. (p. 171)

Page 39: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

38

Bibliografía

Alto Comisionado de las Naciones Unidas Derechos Humanos. (1966, 16 de diciembre). Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de:

https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_SP.pdf

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2003, 1 de julio). Ley N°8364. Reforma

Constitucional del artículo 9 de la Constitución Política de la República de Costa Rica. San

José, Costa Rica. Recuperado de: https://www.cesdepu.com/leyes/8364-01-JUL-2003.htm

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1974, 26 de abril). Ley N°5525. Ley de

Planificación Nacional. Recuperado de:

http://www.documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/5937/Ley_de_Planificacion_55

25.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chinchilla, S. (marzo 16 de 2019). Corte contrata estudio para medir salud de sus pensiones 7

meses después de reforma. La Nación. [DIGITAL]. Recuperado de:

https://www.nacion.com/el-pais/politica/corte-contrata-estudio-para-medir-salud-de-sus/Q4

3IVI5ONNEQ5HUCKRTQHLYK54/story/

Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. (2009). Carta Iberoamericana de

Participación Ciudadana. XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

Estoril, Portugal. Recuperado de:

http://observatorioserviciospublicos.gob.do/baselegal/carta_iberoamericana_de_participaci

%C3%B3n_ciudadana.pdf

Chavarría, Y; Odio, K. (2019). Encuesta sobre procesos de trabajo en Conamaj. [Google Forms].

Page 40: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

39

Chavarría, Y; Odio, K. (2019). Entrevista a funcionarios y funcionarias de Conamaj.

Conamaj. (2017). ¿Qué es Conamaj? Recuperado de: http://www.conamaj.go.cr/index.php/sobre

[consultado el 21 de Marzo, 2019].

Constitución Política de la República de Costa Rica (1949, 7 de noviembre).

Dirección de Planificación (2019). Presupuesto Gasto Variable 2016 - 2019. En: Rendición de

cuentas para Territorios Seguros. [Presentación power point]. San José: Poder Judicial Costa

Rica.

Esquivel, F. (2002). Análisis teórico-crítico de la gerencia social, desde las categorías mediación e

instrumentalidad en el Trabajo Social. [Tesis de Licenciatura]. San José: Universidad de

Costa Rica. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2002-02.pdf

Esquivel, F. (2004). Trabajo Social y Gerencia Social: Una revisión teórico-crítica de sus vínculos.

En: Gestión Local y Participación Ciudadana: política social y trabajo social / coordinado

por Nilsa M. Burgos Ortiz - Buenos Aires: Espacio.

Gobierno Abierto Costa Rica. (s.f). Estrategia Nacional por un Gobierno Abierto. Recuperado de:

http://gobiernoabierto.go.cr/estrategia/

Gobierno de la República de Costa Rica. (2008). Reglamento de la Comisión Nacional para el

Mejoramiento de la Administración de la Justicia CONAMAJ. Decreto Ejecutivo N°34798-

J. Recuperado de:

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?para

m1=NRTC&nValor1=1&nValor2=64260&nValor3=74448&strTipM=TC

Gobierno de la República de Costa Rica. (2015, 15 de abril). Decreto Ejecutivo N° 38994-MP-

PLAN-MICITT. Fomento del Gobierno Abierto en las instituciones públicas y Creación de

la Comisión Intersectorial de Gobierno Abierto. Recuperado de:

Page 41: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

40

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?para

m1=NRTC&nValor1=1&nValor2=76929&nValor3=96215&strTipM=TC

Gobierno de la República de Costa Rica. (2015). Reglamento Orgánico del Poder Ejecutivo.

Decreto Ejecutivo N°38536-MP-PLAN. Art. 18. Recuperado de:

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?para

m1=NRTC&nValor1=1&nValor2=77799&nValor3=112695&strTipM=TC

Gobierno de la República de Costa Rica. (2017). Convenio marco para promover un Estado Abierto

de la República de Costa Rica entre el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder

Judicial y el Tribunal Supremo de Elecciones. Recuperado de: https://presidencia.go.cr/wp-

content/uploads/2017/03/Convenio-Estado-Abierto-Versio%CC

%81n-Oficial.pdf

Iamamoto, M. (2003). El Servicio Social en la contemporaneidad: Trabajo y formación profesional.

Biblioteca Latinoamericana de Servicio Social. Sao Paulo: Cortez.

Meoño, R. (2007). La Educación Superior Pública: Una perspectiva para su análisis como Política

Social. [pdf].

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (2014). Plan Nacional de Desarrollo

2015-2018 “Alberto Cañas Escalante”. San José, CR: MIDEPLAN. Recuperado de:

https://www.mivah.go.cr/Documentos/politicas_directrices_planes/PND-2015-2018-Alberto

-Canas-Escalante.pdf

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (2018). Plan Nacional de Desarrollo y

de Inversión Pública del Bicentenario 2019 - 2022. San José, CR: MIDEPLAN. Recuperado

de:

Page 42: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

41

http://www.conicit.go.cr/biblioteca/publicaciones/publica_cyt/prog_nac_cyt/PNDIP-2019-2

022.pdf

Molina, L. (2004). Gestión local desde las municipalidades y desafíos para la formación académica

en Trabajo Social, en Costa Rica. En: Gestión Local y Participación Ciudadana: política

social y trabajo social / coordinado por Nilsa M. Burgos Ortiz - Buenos Aires: Espacio.

Molina, L. (s.f). La gestión de la política social en el debate del TRABAJO SOCIAL CRÍTICO.

Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000270.pdf

Poder Judicial. CONAMAJ. (2015). Política de Participación Ciudadana en el Poder Judicial.

CONAMAJ - San José, Costa Rica.

Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, 10

de diciembre). Recuperado de:

https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Organización de Estados Americanos. (1969, 7 al 22 de noviembre). Pacto de San José. Convención

Americana de Derechos Humanos. Recuperado de:

https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humano

s.htm

Pérez, K. (junio 6 de 2019). Poder Judicial aprueba presupuesto ordinario para 2020 de acuerdo a

regla fiscal. El Mundo. Cr. [Periódico Digital]. Recuperado de:

https://www.elmundo.cr/costa-rica/poder-judicial-aprueba-presupuesto-ordinario-para-2020-

de-acuerdo-a-regla-fiscal/

Poder Judicial. Conamaj. (2018). Política de Justicia Abierta. San José, Costa Rica.

Poder Judicial. Conamaj. (2015). Guía práctica para la incorporación de la participación ciudadana

en el Poder Judicial. Conamaj. San José, Costa Rica. Recuperado de:

https://participacionciudadana.poder-judicial.go.cr/images/guia/guia_completa.pdf

Page 43: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

42

Poder Judicial. (2019). Sitio Web de Justicia Abierta. Recuperado de: https://justiciaabierta.poder-

judicial.go.cr/index.php/iniciativas/transparencia/acceso-a-la-informacion-publica/sitio-web-

de-justicia-abierta. [consultado el 1 de julio, 2019].

Poder Judicial. CONAMAJ. (2012). Memoria del Proyecto de Participación Ciudadana en el Poder

Judicial: sistematización de la experiencia. Zona Huetar Norte, del 2008 al 2011.

CONAMAJ - San José, Costa Rica.

Poder Judicial. CONAMAJ. (2015). Política de Participación Ciudadana en el Poder Judicial.

CONAMAJ - San José, Costa Rica.

Pontes, R. (1999). Mediación: categoría fundamental para el trabajo del asistente social.

Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000306.pdf

Rodríguez, O. (abril 8 de 2019). Reforma a pensiones de la Corte aceleró retiro de empleados. La

Nación. [DIGITAL]. Recuperado de:

https://www.nacion.com/economia/finanzas/reforma-a-pensiones-de-la-corte-acelero-retiro-

de/QTWXMJBPNJCQBN4A3TE7PFCNKY/story/

República de Costa Rica. Reglamento General del Sistema Nacional de Planificación. Decreto

N°37735-PLAN. Recuperado de:

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?para

m1=NRTC&nValor1=1&nValor2=75112&nValor3=97134&strTipM=TC

República de Costa Rica. (25 de Noviembre del 2015). Declaración por la Construcción de un

Estado Abierto. Recuperado de:

https://abriendodatoscostarica.org/2016/11/20/panorama-del-estado-abierto-en-costa-rica/

[consultado el 10 de Mayo, 2019].

Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (1992, 07 de octubre). Sentencia N°3003-92.

Page 44: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de … · 2020-01-09 · constitucional 8364 del 1 de julio de 2003, donde se incluyó en el artículo 9 de la Constitución

43

Sandoval, A. (2011). Derechos Humanos y políticas públicas. Reflexiones, vol. 90. N° 2.

Universidad de Costa Rica, San José. (pp. 101-114).

Valverde, L., Ayala, M., Pascua N. & Fandiño, D. (2012) EL TRABAJO EN EQUIPO Y SU

OPERATIVIDAD. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000381.pdf