universidad de ciencias mÉdicas “mariana grajales cuello

39
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello “ Titulo: Factores de riesgos del intento suicida en el adulto mayor. Autora : Dra. Hilda Maria Reyes Viltre Trabajo para optar por el titulo de Especialista de primer grado en Medicina General Integral. 2018

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS

“Mariana Grajales cuello “

Titulo: Factores de riesgos del intento suicida en el adulto mayor.

Autora : Dra. Hilda Maria Reyes Viltre

Trabajo para optar por el titulo de Especialista de primer grado en

Medicina General Integral.

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS

“Mariana Grajales cuello “

Titulo: Factores de riesgos del intento suicida en el adulto mayor.

Autora: Dra. Hilda Maria Reyes Viltre.

Residente de segundo año en Medicina General Integral.

Tutora: Dra. Rosário Nakao Ávila

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

Máster en Atención Integral a la Mujer

Trabajo para optar por el título de Especialista de primer grado en

Medicina General Integral.

Holguín

2018

Page 3: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

PENSAMIENTO

La vida no acaba junto a la juventud, solo se estructura desde otro punto de vista.

Tenemos el deber de vivirla y vivirla bien hasta el momento en que ella misma

decida terminar. Somos los hijos del ayer que vivimos el hoy y con tradición

creamos el mañana.

R. R. Toranzo.

Page 4: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

DEDICATORIA

A mi hijo que es la razón de mí existir.

A mi amado esposo por su comprensión y paciencia.

A mi familia que es mi motor impulsor.

A todos los que ayudaron a la realización del proyecto.

Page 5: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

AGRADECIMIENTOS

A mi tutor por su preocupación y estimulo para la investigación.

A todos los que ayudaron en la realización del trabajo.

Al Departamento de Estadística del Policlínico Cesar Fornet Fruto.

A la Revolución Cubana que gracias a ella nos ha dado la posibilidad de ser

libres y cultos.

A todos mi eterno agradecimiento.

Page 6: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

INDICE

Introducción 1

Marco Teórico 6

Objetivo 11

Diseño Metodológico 12

Análisis de los resultados 18

Conclusiones 22

Bibliografía 23

Page 7: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

RESUMEN

El intento suicida en el adulto mayor es definido como todo acto cometido en

perjuicio de quien lo ejecuta con diverso grado de intento letal e incluye la

ideacion suicida y el intento suicida. Para la realización de este estudio se tuvo

en cuenta la elaboración de una investigación comunitaria, descriptiva de corte

transversal con el objetivo de determinar los factores de riesgo del intento suicida

en el adulto mayor, en el policlinico “Cesar Fornet Fruto”, del municipio Banes, se

tomó una muestra de 40 pacientes con riesgo de intento suicida. Se realizó una

encuesta para obtener la información sobre las variables en estudio, y el

conocimiento de los factores de riesgo que provocan el intento suicida. Se utilizó

el sofware estadístico SPSS en español para determinar el comportamiento antes

y después de las variables de la investigación. A partir del estudio descriptivo

realizado de un total de 40 pacientes con riesgo de intento suicida 32 resultaron

ser de 60-64 años de ellos 28 del sexo femenino, 27 solteros, 28 y 31 con

situación socioeconómica y de salud respectivamente desfavorable y 17 sin apoyo

familiar ni social, detectándose así las condiciones que prevalecen en el riesgo de

intento suicida para así poder trabajar directamente en estos grupos vulnerables,

mejorar y evitar el intento suicida.

Page 8: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

INTRODUCCION

En la actualidad, las organizaciones internacionales de la salud, para enfrentar las

causas y consecuencias de las enfermedades, han preconizado la utilización del

enfoque de riesgo como una proyección fundamental del enfoque clínico

epidemiológico en la medicina preventiva y social, de lo cual no escapan los

estudios dedicados a resolver los problemas del adulto mayor.

Como se conoce, en toda sociedad hay individuos, familias y hasta grupos,

conocidos como vulnerables; estos grupos pueden y deben ser identificados en la

medicina preventiva, para determinarse los riesgos y poder ejercer acciones de

salud que tiendan a disminuir la probabilidad de enfermar o morir.

Las costumbres, creencias, representaciones sociales, actitudes, sistemas de

relaciones, el funcionamiento familiar y apoyo social, al igual que los modos y

estilos de vida, influyen en el pensar, sentir y actuar de los sujetos, expresándose

en el contexto de su ambiente físico, social y cultural. Esto influye no sólo en la

concepción del mundo de los individuos, sino en la percepción y vivencia que

pueden llegar a tener en un momento determinado sobre la relación salud –

enfermedad.1

A partir de la Asamblea Mundial acerca del Envejecimiento (Viena, 1998), se

denomina Anciano: a toda persona mayor de 60 años de edad. Esta definición,

que generaliza el concepto y desde la cual se parte para estudiar el objeto

“Anciano”, permite distribuir los grupos de edades de diversas maneras, siendo

reconocidas en el tratado de Gerontología, desde el punto de

vista cronológico, las cuatro edades fundamentales:

60—74 años, tercera edad

75—89 años, cuarta edad.

90 – 99 años, longevidad.

100 y más senescencia. 2

El número de personas que en el mundo rebasa la edad de 60 años, aumentó en

el siglo XX de 400 millones en la década del 50, a 700 millones en la década del

90; estimándose que para el año 2025 existirán alrededor de 1 200 millones de

ancianos. También se ha incrementado el grupo de los "muy viejos", o sea los

mayores de 80 años de edad, que en los próximos 30 años constituirán el 30 %

Page 9: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

de los adultos mayores en los países desarrollados y el 12 % en los llamados en

vías de desarrollo.3,4

El reto social que el proceso de transición demográfica representa para las

naciones, se debe a las grandes necesidades que genera desde el punto de vista

económico, biomédico y social. Su repercusión sobre el sistema de salud radica

en que son los ancianos los mayores consumidores (relativos o absolutos) de

medicamentos y servicios de salud.5.6 A nivel estatal representa un considerable

aumento de los gastos para la Seguridad y la Asistencia Social. De la misma

manera que el envejecimiento transforma sustancial y progresivamente la

situación de salud individual, también influye sobre la estructura y la dinámica de

la familia como célula básica de la sociedad.

El ancestral interés de los humanos por vivir el mayor número de años posible,

unido al creciente desarrollo de la ciencia y la técnica, sustentan la tendencia

actual que considera que si importante es vivir más años, es esencial que estos

transcurran con la mejor calidad de vida posible. La problemática del anciano

adquiere primordial importancia y factor decisivo en las investigaciones médicas y

sociales.7, 8 Las investigaciones sobre el tema se dirigen ya no sólo a los aspectos

relacionados con el proceso “fisiológico” de envejecer; también se pretende

conocer aquellas condiciones que colocan al adulto mayor en una situación de

riesgo, o potencian la disminución progresiva de la homeostasis y de la capacidad

de reserva inherentes al envejecimiento. Es de destacar que, aunque la edad

constituye un elemento importante, se considera insuficiente como criterio aislado

para evaluar, cuantificar y definir las necesidades de una persona mayor

enferma.9

Sea cual sea el tipo de envejecimiento considerado, la característica fundamental

común a cualquiera de ellos es la pérdida de la reserva funcional, que condiciona

una mayor susceptibilidad a la agresión externa al disminuir los mecanismos de

respuesta y su eficacia para conservar el equilibrio del medio interno.10 Esta

disminución de la respuesta se manifiesta inicialmente sólo bajo circunstancias de

intenso estrés para luego pasar a manifestarse ante mínimas agresiones. Según

se pierde la reserva funcional la susceptibilidad es mayor, aumentando la

posibilidad de que cualquier noxa causal desencadene en pérdida de función,

discapacidad y dependencia.11, 12

Page 10: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

En la problemática relacionada con el adulto mayor un aspecto a considerar son

los riesgos a cometer intento suicida.

Existen varios enigmas considerables en la vida humana, el suicidio es uno de

ellos, nadie conoce realmente por qué un ser humano se priva de la vida y la

afirmación de que no hay motivo alguno que sea válido para asumir esa conducta

no resiste ninguna objeción. Desentrañar los misterios que emanan de la

conducta suicida es parte de la ciencia de hoy .13

El suicidio constituye un importante problema de salud, un verdadero drama

existencial del hombre, reconocido desde la antigüedad y recogido en la Biblia y

otras obras literarias de entonces14,15, de causa multifactorial en el que intervienen

factores biológicos, psicológicos y sociales, considerándose como la expresión de

una "falla" en los mecanismos adaptativos del sujeto al medio, provocada por una

situación de conflicto actual o permanente que genera un estado de tensión

emocional16, resultando un hecho complejo que requiere para su comprensión de

un enfoque interdisciplinario integral que abarque la influencia de los factores

individuales, sociales y familiares que induzcan a intentar la autodestrucción de

una persona; comportándose como el acto consciente de aniquilación auto

inducida, mejor comprendido como un malestar multidimensional en un individuo

necesitado que delimita un problema, para el que el acto es percibido como la

mejor solución. 17

El intento de suicidio, junto al suicidio, son las dos formas más representativas de

esta conducta, aunque no las únicas. Desgraciadamente existen muchos textos

que sólo tienen en cuenta estos dos aspectos, los que, por demás son los más

graves, y no otros que detectándolos y tomándolos en consideración de forma

oportuna, evitarían que ambas ocurrieran.

El espectro completo del comportamiento suicida está conformado por la ideación

de autodestrucción en sus diferentes gradaciones: las amenazas, el gesto, el

intento y el hecho consumado.

La ideación suicida abarca un amplio campo de pensamiento que puede adquirir

las siguientes formas de presentación:

El deseo de morir ("La vida no merece la pena vivirla", "Yo lo que debiera

es morirme", etcétera).

La representación suicida ("Me he imaginado que me ahorcaba").

Page 11: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

La idea de autodestrucción sin planeamiento de la acción ("Me voy a

matar", y al preguntarle cómo lo va a llevar a efecto, responde: "No sé cómo, pero

lo voy a hacer").

La idea suicida con un plan indeterminado o inespecífico aún ("Me voy a

matar de cualquier forma, con pastillas, tirándome delante de un carro,

quemándome").

La idea suicida con una adecuada planificación ("He pensado ahorcarme

en el baño, mientras mi esposa duerma"). Se le conoce también como plan

suicida. Sumamente grave.

Todas estas manifestaciones de la ideación de autodestrucción deben ser

exploradas, si el paciente no las manifiesta, pues la comunicación y el diálogo

abierto sobre el tema no incrementan el riesgo de desencadenar el acto, como

erróneamente se considera y es una valiosa oportunidad para iniciar su

prevención.18

En la última década se observa un incremento del número de casos reportados

por intento suicida en la población de 60 años y más, de 532 en 1991 a 619 en el

2003. La magnitud de la incidencia del intento suicida fue mayor para el sexo

femenino. 19

Las lesiones auto infringidas constituyeron en el 2004 la décima causa de muerte.

En el último decenio se reportan alrededor de 1500 fallecidos por esta causa

anualmente. En el 2004 aportaron el 1,8% del total de fallecidos del país,

reportándose 1499 defunciones. En los últimos años se perdieron como promedio

de 3 a 4 años de vida por cada 1000 habitantes entre 1-74 años por esta causa.20

Aunque todos los estudios epidemiológicos coinciden en que los ancianos tienen

la tasa más elevada de suicidio, no son excesivos los trabajos de investigación

dedicados al estudio de esta temática. Desde ya son mucho mayores los que han

investigado el suicidio de los jóvenes y adolescentes. Cuando un joven concreta

el suicidio representa un hecho dramático, con un gran impacto familiar y social.

Por el contrario, el suicidio de un anciano suele ser asumido como algo

existencialmente justificado, atribuyéndolo a una decisión libre, racional o

existencial, consecuencia lógica de la edad, la soledad y el hastío de vivir. Estos

son prejuicios que deben ser desterrados definitivamente, no solo porque el

suicidio del anciano es, en muchas ocasiones, tan o más evitable que el de los

jóvenes, sino además porque el dramático acto de matarse a sí mismo es

Page 12: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

prematuro a cualquier edad, constituyendo una pérdida de talento, experiencia y

recursos que ninguna sociedad civilizada debe aceptar.21

El suicidio ocupa un lugar entre las primeras 10 causas de muerte en las

estadísticas de la Organización Mundial de la Salud. Se considera que cada día

se suicidan en el mundo al menos 1 110 personas y lo intentan cientos de miles,

independientemente de la geografía, cultura, etnia, religión, posición

socioeconómica, etcétera. Cualquier sujeto puede, en determinado momento de

su existencia, sentir que la vida no tiene sentido por diversas causas, como la

enfermedad física o mental, la pérdida de una relación valiosa, un embarazo

oculto o no deseado, la soledad, las dificultades cotidianas en personalidades

poco tolerantes, lo que convierte el suicidio en la mejor y única opción para ellos.

Cuba no escapa a esta realidad y existe desde 1989 un Programa de Prevención

de la Conducta Suicida cuyos objetivos principales son: evitar el primer intento

suicida, su repetición y la consumación. 18

Como vemos nuestro país no está exento de este problema y el suicidio ocupa

dentro de las 10 primeras causas de mortalidad general. En Holguín es la 9na

causa de muerte y la tasa (16,3) en el año 2011 crece con relación a la del país

(13,5) 22, en Cuba es la 6ta causa de mortalidad y se destaca el adulto mayor

dentro de los grupos más afectados, con una tasa de suicidio de 69,2 en el 2012

contra 24,7 en el 2011 y de intentos suicidas de 50,3 en el año 2012 contra 61,8

en el 2011. En el área de salud del Policlínico “Cesar Fornet Fruto” la conducta

suicida se comportó también de forma desfavorable, en el año 2014, en el adulto

mayor se elevó la tasa de suicidio de 22,2 en el 2011 a 69,2 en el 2014. A pesar

del esfuerzo realizado por el Equipo de Salud Mental el trabajo resultó aún

insuficiente porque en el 2017 en dicho policlínico, de 596 ancianos con riesgo de

intento suicida, 15 cometieron el intento suicida y de ellos 9 llegaron al suicidio

completo, y ya en el primer trimestre del año 2018 existió un suicidio completo en

dicho grupo etario.

Por tales razones y respondiendo a lineamientos nacionales de investigación se

propone como problema científico: ¿Cuáles son los factores de riesgos del intento

suicida en el adulto mayor? Con el estudio de este problema se pretende

describir los factores de riesgos del intento suicida específicamente en el área de

salud del Policlínico “Cesar Fornet Fruto”, para fomentar actitudes y estilo de vida

Page 13: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

saludable ajeno a la conducta suicida, y lograr una disminución del indicador en

este grupo etario.

MARCO TEORICO

El suicidio, según las estadísticas mundiales, alcanza anualmente más de un

millón de personas, lo que representa un 1,8% del total de fallecimientos. 22

La vulnerabilidad para realizar un intento suicida aumenta significativamente

cuando una persona ha perdido el control de sus impulsos emocionales sobre

todo cuando este se desarrolla en un ambiente de hostilidad, donde aparecen

importantes síntomas conductuales o emocionales que se desarrollan en

respuesta a uno o múltiples factores psicosociales.

Son múltiples los factores de riesgo que influyen en la decisión de suicidarse

tales como : abuso de la ingesta de alcohol, consumo de algún tipo de droga,

violencia familiar, comportamientos antisociales, aislamiento y otros como

trastornos psiquiátricos, que comúnmente se acompañan de depresión o

ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, el

trastorno bipolar, la esquizofrenia y todos los trastornos de depresión. En estos

casos es principalmente la enfermedad lo que provoca el suicidio y no el análisis

lógico del individuo. Antes que la acción, el intento suicida comienza en el

pensamiento. Ya sea por problemas personales y/o emocionales, las personas

suicidas deben ser evaluadas como individuo para entonces entender el suicidio a

nivel social. Estos individuos poseen un sentido de indefensión y desesperanza

ante las situaciones que los afectan.

Las personas suicidas exhiben algunas características tales como depresión,

impulsividad, baja tolerancia a la frustración y son personas sin espíritu de lucha.

Suelen ser pacientes más agresivos, exigentes, dependientes e insatisfechos que

los demás. Teniendo en cuenta el perfil de la persona suicida se podrían prevenir

algunos suicidios con psicoterapia, farmacoterapia y hospitalización en casos

extremos.

Los indicadores y comportamientos varían dependiendo de la persona. Según la

cuarta versión de El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales,

los pensamientos recurrentes (no solo el temor a la muerte), ideación suicida

Page 14: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico

para suicidarse, son síntomas de personas con depresión mayor.

El proyecto suicida nunca es improvisado, aunque la realización a veces sea

impulsiva. El suicida lo venía pensando desde tiempo antes, y en la mayoría de

los casos se lo había comunicado a alguien con anterioridad. La idea de que

alguien que habla de suicidarse no lo hará es falsa, toda amenaza debe ser

tomada seriamente.23

Para algunos psiquiatras y psicólogos no existe un único factor desencadenante

de un suicidio, sino que éste es una acción multideterminada por diversos factores

intervinientes que al conjugarse se potencian.24-28

Factores asociados a la conducta suicida en el adulto mayor

Aislamiento y soledad, con pérdida de apoyo y lazos sociales.

Presencia de conductas suicidas (fantasías, ideación, amenazas, intentos

y/o equivalentes).

La heteroagresividad demostró ser una característica tan marcada como

cualquier elemento depresivo (fantasías de homicidio, conductas agresivas

y violentas hacia otros). Cuando la manifestación externa se ve bloqueada

de alguna forma, estos impulsos destructivos se vuelven contra sí mismo.

Dificultades familiares serias (abandono, rechazo, etc.). cuando los

familiares muestran escasa empatía con el paciente, poca comprensión y

conciencia de la situación de peligro y serias dificultades para contenerlo

emocionalmente.

No evolución favorable de la enfermedad psiquiátrica (cronicidad).

Estados depresivos.

Todas estas variables resultan ser de altísimo potencial suicida pero en ningún

caso la existencia de una sola es suficiente para desencadenar un suicidio.

Existe mayor riesgo cuando los síntomas de ansiedad, insomnio, angustia, o

desesperanza son acompañados de síntomas psicóticos e ideas delirantes

paranoides o melancólicas. En muchos casos el acto suicida se lleva a cabo luego

Page 15: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

de una engañosa mejoría de los síntomas ya que algunos se tranquilizan cuando

ya tienen tomada la decisión. 28-32

La O.M.S. considera tener en cuenta los siguientes elementos para la correcta

evaluación del paciente con intento suicida:

Como expresión de pensamientos acerca de la inutilidad de la existencia y

el vacío.

Como escape a la tortura de los perseguidores internos en los cuadros

paranoides.

Como deseo vengativo hacia otra persona, de control hostil del otro, de

castigo del otro o una búsqueda de impacto en los otros.

Como el deseo de promover cambios en las actitudes o sentimientos de los

demás, o buscar averiguar póstumamente si se es querido por los otros.

Como fantasía de evasión, de escape del conflicto, un deseo de liberación,

una fantasía de paz eterna.

Como deseo de expiación por alguna culpa o pecado.

Como deseo de recomenzar una vida nueva acompañado por la fantasía

de renacer después de la muerte.

Como deseo de rehabilitación del prestigio y el honor con fantasías de

gloria.

Como caída de la autoestima unida a una sensación de impotencia

extrema después de una injuria narcisista.

Como búsqueda de tranquilidad.

Como deseo apasionado de reunión erótica con un objeto (persona amada)

amado muerto.

Como deseos de reconquista o de reivindicación.

Como deseo de lograr el amor de un objeto (persona amada) vivo.

Como deseo de aniquilación del Yo.

Como deseo de conmover a otros o generarles culpabilidad o perjudicarlos

de alguna manera y hacerlos sufrir.

Alcoholismo (su consumo limita la capacidad de autocontrol y puede

favorecer la conducta suicida).

Soledad (falta de apoyo social y familiar incrementa el riesgo)

Page 16: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

La conducta suicida está asociada con factores de riesgo prevenibles comunes

relacionados con el modo de vida y estilo de vida, por lo que se debe llevar a cabo

una lucha integrada contra estos. 33-39

La salud pública en Cuba tiene un carácter preventivo cuyo objetivo es impedir la

aparición, el desarrollo y la prolongación de enfermedades, sean transmisibles o

no. Para ello se ha de favorecer el mantenimiento en la salud o poner barreras a

los factores de riesgo que determinan la ocurrencia de la enfermedad, así como

lograr el diagnóstico precoz, tratamiento y la rehabilitación oportuna, para evitar y

limitar la invalidez que pueda ocasionarle.

En el contexto laboral del Equipo básico de salud, que no es más que la

comunidad, el médico y la enfermera de la familia una vez que detectan el riesgo

son capaces de poner en práctica acciones educativas de salud para modificar

conductas inadecuadas, siempre con la gestión intersectorial.

En estos momentos en que las áreas más débiles de la salud mental lo

constituyen la promoción y prevención de salud y que estos daños representan

una amenaza importante para el bienestar del ser humano, es que en ellas

debemos trabajar y practicar los conocimientos para lograr impactos positivos;

pues constituye una conducta realmente evitable.

La multicasualidad del fenómeno del acto suicida sugiere que las estrategias de

prevención deben ser también múltiples y deben aplicarse en conjunto para lograr

efectividad. No hay una solución univoca en la prevención del suicidio y el mejor

abordaje es un enfoque multidisciplinario, y a la vez desde un plano individual y

de salud pública. 40

El enfoque de salud pública, cuenta con estrategias para la prevención del

suicidio.

Realizar campañas de salud mental, despistaje en los centros para el

adulto mayor, diagnóstico precoz del abuso de drogas, depresión y estrés.

Realizar programas específicos de prevención del suicidio y evitar la

estigmatización de la conducta suicida.

Page 17: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

Controlar el acceso a los medios para cometer el suicidio. Existe evidencia

que el control de la posesión de armas disminuye la tasa de suicidio, así

como el control del uso de medicamentos y pesticidas. Otras medidas

pueden incluir el cercado de puentes de gran altura y de ventanas en

edificios altos.

Apoyo a los medios de comunicación para que la información se adecue a

la prevención, formación de periodistas en el manejo de la información

sobre la conducta suicida, ya que los medios de comunicación pueden

jugar un papel proactivo en ayuda a prevenir el suicidio.

La prevención del acto suicida comprende una serie de actividades que van

desde la provisión de las mejores condiciones posibles para la educación

del adulto mayor y la familia, el tratamiento eficaz de las enfermedades

mentales y el control de los factores de riesgo. 41-53

Es esencial para ayudar a las personas con conducta suicida a salir de la

crisis, y a no pensar más en el suicidio como solución el trabajo sistemático

del equipo de salud por la elevada representatividad de profesionales a ese

nivel, al estar en capacidad para modificar actitudes, comportamientos,

cambiar la percepción de los estímulos del medio y modificar así las

cogniciones disfuncionales que tienen tan importante papel en los

mecanismos psicológicos del intento suicida.

Page 18: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

OBJETIVOS

Determinar los factores de riesgos del intento suicida en el adulto mayor.

Page 19: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con los pacientes adultos

mayores con factores de riesgo de intento suicida pertenecientes al Policlínico

“Cesar Fornet Fruto” de Banes, en el periodo de Enero 2017 a Marzo del 2018,

se estudiaron 40 pacientes adultos mayores dispensarizados como riesgo de

intento suicida que cumplieron con los criterios de selección de la muestra para la

investigación.

Universo Y MuestraEl universo de estudio estuvo constituido por todos los pacientes dispensarizados

con riesgo de intento suicida en el periodo comprendido Enero 2017 hasta Marzo

2018, seleccionando la muestra teniendo en cuenta los criterios de selección-

inclusión para el estudio realizado.

Criterios de Inclusión:

Sujetos que tengan 60 y más años de edad, de ambos sexos, con

factores de riesgos de intento suicida.

Con capacidad mental para responder al interrogatorio. Que residan en la

comunidad durante el período de estudio.

Voluntariedad para participar en la investigación.

Criterios de Exclusión:

Pacientes que no cumplan los requisitos antes expuestos.

Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

Métodos Teóricos: se utilizaron de forma general para poder interpretar lógica y

conceptualmente la información empírica obtenida y profundizar en el análisis de

la misma , a través de los siguientes métodos.

Histórico-lógico: se utilizó para elaborar la reseña histórica del campo de

acción de la investigación, se utilizó para el análisis y determinación de los

antecedentes y fundamentos teóricos metodológicos para el desarrollo de

la investigación.

Hipotético-deductivo: fue útil para la formulación de las preguntas de

investigación.

Page 20: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

Sistémico estructural-funcional: permitió abordar el objeto de

investigación de manera esencial para descubrir las contradicciones

presentes en él.

Análisis y síntesis: permitió su aplicación en la evaluación de la

actualidad del problema que se investiga, analizar y sintetizar, permitiendo

revelar los datos e informes necesarios relacionados con el intento suicida

en el adulto mayor , la caracterización de la morbimortalidad en el

policlínico “Cesar Fornet Fruto” en el municipio Banes en el periodo Enero

2017 hasta Abril 2018.

Inducción-deducción: sobre la base de las insuficiencias realizadas

detectar y poder generalizar los criterios más importantes en el diagnóstico

precoz del intento suicida, de las insuficiencias encontradas para detectar

los posibles factores de riesgo asociados al mismo.

Métodos empíricos: fueron de utilidad para la caracterización del objeto de

estudio.

Revisión y análisis de documentos: se utilizaron para la recopilación y

análisis de la información sobre el problema, antecedentes y estado actual.

Entrevista a pacientes: para conocer algunas de las posibles causas de la

conducta del intento suicida específicamente en relación con la correcta

realización del diagnostico precoz.

Observación: permitió hacer la valoración de las posibles causas y de la

conducta a seguir.

Información clave: se utilizó para obtener información acerca del estado

actual del problema y del objeto de estudio.

Métodos Estadísticos: Para el procesamiento de la información obtenida

serán de gran valía para la obtención, procesamiento y representación de

la información obtenida en el proceso de investigación .Se utilizó la prueba

de Mc Nemar para medir significancia.

BioéticaBasado en lo establecido en la declaración de Helsinki para la realización

de estudios investigativos en seres humanos, se les informó a los

pacientes que su participación será de forma voluntaria, que no

presentaran ningún compromiso y que tendrán la libertad de aceptarlo o

Page 21: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

no, y se les explicó que los datos obtenidos solo serán utilizados con fines

investigativos, y el anonimato en la información brindada, para ello se les

entregó a firmar el acta de consentimiento informado que aparece como

( Anexo 1 ).

Se informó a la Dirección del Policlínico, a su Comité de ética de las

investigaciones, y se les explicó detalladamente los objetivos de esta

investigación, solicitando de ellos su autorización para realizarlo.

Técnicas y ProcedimientosSe realizó un estudio descriptivo con los pacientes adultos mayores con factores

de riesgo intento suicida pertenecientes al Policlínico “Cesar Fornet Fruto” de

Banes, en el periodo comprendido de enero 2017 a marzo 2018 , con el fin de

elaborar un plan de educación para la salud para prevenir los factores de riesgos

de intento suicida en el adulto mayor. Del total de pacientes adultos mayores de

esta área de salud, se obtuvo una muestra de estudio conformada por 40 adultos

mayores dispensarizados como riesgos de intento suicida, que dieron su

consentimiento para participar en la intervención.

Criterios de Inclusión:

Sujetos de 60 y más años de edad, de ambos sexos, con factores de

riesgos de intento suicida.

Con capacidad mental para responder al interrogatorio. Que residan en

la comunidad durante el período de estudio.

Voluntariedad para participar en la investigación.

Criterios de Exclusión:

Pacientes que no cumplieron los requisitos antes expuestos.

Los métodos empíricos que se utilizaron:

Observación científica: se empleó para llevar a cabo la propuesta del

procedimiento y diagnóstico del resultado obtenido de esta investigación. Se

acompañó de procedimientos y técnicas propias para las etapas de desarrollo, lo

que posibilitó una mayor precisión y seguridad en las decisiones a tomar y los

resultados a obtener acerca del comportamiento del objeto de investigación, tal

y como éste se comporta en la realidad, además de obtener la información

directa e inmediata sobre el proceso de desarrollo y objeto que está siendo

Page 22: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

investigado. El método empírico que se utilizó fue la entrevista con la aplicación

de una encuesta.

Entrevista: debido a que en todo proceso de desarrollo, el usuario final es un

actor más, se tendrán en cuenta las sugerencias, criterios y necesidades que

pudieran influir en la correcta concepción del procedimiento, de ahí que se aplicó

este método para obtener información.

Para la obtención de la información se utilizó, la revisión de documentos como

historias clínicas individuales y familiares, aplicación de entrevista y encuesta a

los adultos mayores dispensarizados como riesgos intento suicida en el área que

cumplieron con los criterios de inclusión para determinar los factores de riesgos

que predominan.

Se analizaron las variables que se relacionan a continuación para la

caracterización y determinación de los factores de riesgos del intento suicida:

Edad (se consideró como 60-64 años y 65 y más según ultimo año cumplido).

Sexo (se valoró como femenino y masculino, según sexo biológico de

pertenencia). Estado conyugal ( se consideró como soltero aquel adulto mayor

que se encuentre sin pareja estable ya sea porque esté soltero, viudo o

divorciado, y casado aquel que tenga una pareja estable independientemente

de su estado civil). Ocupación (se consideró como desocupado aquellos adultos

mayores que no trabajaron nunca; pensionado, aquellos ancianos que trabajaron

en un momento de su vida y que en estos momentos reciben una pensión por el

trabajo realizado durante años; trabajador, aquel anciano que todavía se

encuentra realizando algún tipo de actividad ya sea incorporado a un centro de

trabajo o por cuenta propia). Situación socio económica (Se consideró favorable,

aquellos que el ingreso percápita le es suficiente para cubrir sus necesidades

reales y reciben una adecuada atención familiar, desfavorable aquellos que el

ingreso per cápita no le es suficiente para cubrir sus necesidades reales). Estado

de salud (se clasificó como favorable a pesar de presentar riesgos o padecer

alguna enfermedad crónica se mantiene compensada o debidamente controlada;

desfavorable, al anciano frágil: que presenta dependencia en actividades de la

vida diaria o la necesidad de institucionalización, enfermedad crónica no

transmisible descompensada o de pronóstico sombrío; drogodependencia;

Afecciones psiquiátricas). Principales factores de riesgo intento suicida ( se

considero como personas sin apoyo familiar y/o social aquellos que no reciben

Page 23: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

una adecuada atención por parte de su familia o grupos sociales;

Drogodependencia, se considero aquellos que ingieran drogas, alcohol o ambos;

antecedentes personales de suicídio o intento suicida, a los pacientes que han

tenido en algún momento de su vida un intento suicida; antecedentes familiares

de suicídio o intento suicida; aquellos que han tenido un familiar de primer grado

de consanguinidad que ha realizado un intento suicida o suicidio; Sentimientos de

culpa y/o desesperanza se consideró al adulto mayor que tiene sentimientos de

culpa o desinterés por la vida; Presagio o amenaza de suicidio, aquellos que han

sentido o expresado el deseo de suicidarse; Hogar desorganizado, los pacientes

que tienen conflictos en el hogar o que viven en el seno de una familia

disfuncional , Afecciones psiquiátricas se consideró aquel anciano que tiene

alguna patología siquiátrica con tratamiento y seguimiento periódico de la misma.

Técnicas de recolección, procesamiento y análisis de la información.

La información recopilada a través de la encuesta que se aplicó para evaluar el

conocimiento, se proceso en forma computarizada. Los datos se procesaron en

microcomputadoras, utilizando el paquete estadístico SPSS para Windows, se

utilizó la estadística descriptiva para realizar distribuciones de frecuencia. Los

resultados se expresaron en textos y palabras.

Sesión 1: se aplicó el cuestionario que recoja la variable a estudiar, realizando

una charla educativa sobre generalidades de intento suicida,

Objetivo.

Esta sesión tuvo la finalidad de conocer los pacientes con riesgo de intento

suicida y cuáles son los factores del mismo.

Sesión 2: se realizó una valoración sobre los motivos frecuentes que llevan al acto

de intento suicida.

Objetivo

Esta sesión tuvo como propósito conocer los principales factores que motivan, al

adulto mayor, a realizar el intento suicida.

Sesión 3: se realizó una valoración de salud para prevenir la conducta suicida en

el adulto mayor.

Objetivo.

Page 24: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

Desarrollar habilidades sobre estilos de vida favorables para evitar la conducta

suicida y que se puede hacer en materia de prevención de este problema social.

Sesión 4: se identifico las consecuencias de un intento suicida.

Objetivo.

Identificar las consecuencias para el individuo, la familia y la sociedad de un

intento suicida.

Page 25: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Tabla No. 1. Distribución de adultos mayores con riesgo intento suicidasegún grupos de edad.

Grupos de edad Riesgos Intento suicidaNo %

60-64 32 80

65 y más 8 20

Total 40 100

Fuente Estadística del Policlínico Cesar Fornet

En la tabla 1 se evidencia que el grupo de edades que predomina es el de 60-64

años con un 80%, sobre el grupo de 65 y más, lo descrito se correlaciona con lo

encontrado en la bibliografía de Vidal D.A. que afirma que más del 75% de la

población del adulto mayor con riesgo de intento suicida corresponde con el

grupo etario de 60 – 64 años.

Tabla No 2. Distribución de adultos mayores con riesgo intento suicida según

sexo.

Sexo Riesgos Intento suicida

No %

Femenino 28 70

Masculino 12 30

Total 40 100

Fuente Estadística del Policlínico Cesar Fornet

La tabla 2 permite observar un resultado coherente con los estudios realizados

por Kinsella K. y Herrero L.Y. refiriendo que predomina el riesgo de intento suicida

en el sexo femenino con respecto al masculino, en un 70%.

Page 26: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

Tabla No. 3 Distribución de ancianos con riesgo intento suicida según

ocupación y estado conyugal.

Estado Conyugal

OcupaciónDesocupado Pensionado Trabajador TotalNo % No % No % No %

Soltero 18 45 8 20 1 2.5 27 67.5

Casado 6 15 5 12.5 2 5 13 32.5

Total 24 60 13 32.5 3 7.5 40 100Fuente Estadística del Policlínico Cesar Fornet

En la tabla 3 se puede observar un predominio de un 45% del riesgo de intento

suicida en aquellas personas solteras y desocupadas con respecto a los casados

y desocupados y también con respecto a los pensionados y trabajadores ya sean

de un estado civil u otro, datos que coinciden con lo expuesto por Freud. S. que

afirma que aquellas personas solteras y desocupadas son más vulnerables al

suicidio.

Tabla No. 4 Distribución de ancianos con riesgo intento suicida según su

situación socioeconómica.

Situaciónsocioeconómica

Riesgos Intento Suicida

No %Favorable 12 30

Desfavorable 28 70

Total 40 100Fuente Estadística del Policlínico Cesar Fornet

La tabla 4 proyecta un resultado que es coherente con los estudios realizados por

Freud. S. y Pérez S. refiriendo ambos autores que la situación socioeconómica

desfavorable influye directamente en el intento suicida y más evidente, en el

adulto mayor que se le dificulta satisfacer sus necesidades básicas,

Page 27: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

observándose en nuestro estudio que la situación económica desfavorable

predomino en un 70% con relación a la favorable.

Tabla No. 5 Distribución de ancianos con riesgo intento suicida según su

estado de salud.

Estado desalud

Riesgos Intento Suicida

No %Favorable 9 22.5

Desfavorable 31 77.5

Total 40 100Fuente Estadística del Policlínico Cesar Fornet

La tabla 5 evidencia un predominio del estado de salud desfavorable en un

77.5% en aquellos pacientes con riesgo de intento suicida, correspondiéndose

de manera similar en el estudio de González R. refiriendo el mismo que en los

sujetos estudiados este influye directamente en un riesgo incrementado del

intento suicida, correspondiéndose con patologías psiquiátricas o enfermedades

comunes.

Tabla No 6. Principales factores de riesgo intento suicida en el adulto mayor

luego de la aplicación del plan de las acciones de prevención y educación para la

salud.

Principales factores de riesgo intentosuicida

No %

Personas sin apoyo familiar y/o social 17 42.5

Drogodependencia 0 0

Antecedentes personales de intento

suicida o suicídio.

1 2.5

Antecedentes familiares de intento suicida

o suicidio .

3 7.5

Sentimientos de culpa y/o desesperanza 6 15

Presagio o amenaza de suicidio 2 5

Hogar desorganizado 10 25

Page 28: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

Afecciones psiquiátricas 1 2.5

Fuente Estadística del Policlínico Cesar Fornet

La tabla 6 permite observar que dentro del grupo etario estudiado los principales

factores de riesgo de intento suicida que predomina son las personas sin apoyo

familiar ni social, ocupando un 42,5 % , seguido de aquellas personas que tienen

un hogar desorganizado con un 25% ; estos datos se comportan de manera

similar en estudios realizados por Redin JM. que plantea que dentro de los

factores asociados a la conducta suicida en el adulto mayor se encuentra el

aislamiento, la soledad y las Dificultades familiares serias, no relacionandose

con estudios realizados por Rodriguez J. que plantea que la no evolución

favorable de la enfermedad psiquiátrica constituye el principal factor

desencadenante del intento suicida en el adulto mayor.

Page 29: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

CONCLUSIONES

Se puede concluir que en el trabajo descriptivo realizado con el grupo etario

estudiado con factores de riesgo de intento suicida, ha sido predominante el

riesgo en aquellas personas de 60 -64 años, del sexo femenino. Los solteros y

desocupados, la situación socioeconómica desfavorable, el estado de salud

desfavorable, y la falta apoyo familiar o social, constituyeron los factores de

riesgo significativos en el intento suicida en el adulto mayor.

Page 30: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. T1. La Habana:

Editorial de Ciencias Médicas; 2001.

2. Bruno Medero JC. Tratado de Gerontología y Geriatría clínica. La Habana:

Editorial científico técnico; 2009

3. Castanedo JF, Vicente N. Modelo de atención gerontológica en el Consejo

Popular Los Sitios Ciudad de La Habana, Cuba. Rev Electrónica

Geriatría. 2000;2:1-8. [consulta: 3 septiembre 2017].

4. Composortega Cruz S. Características generales de la población de la

tercera edad en el mundo. En: Centro Interamericano de Estudios de

Seguridad Social, editor. El adulto mayor en América Latina: sus

necesidades y sus problemas médico sociales. México DF: CIRSS,

OPS, OMS; 1995.

5. Prieto O, Vega E. La atención al anciano en Cuba. Desarrollo y

perspectivas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;2006

6. Espinosa JM. El anciano en atención primaria. Aten Primaria. 2000;26:515-

6.

7. Mussoll J. Resultados de la aplicación en atención primaria de un protocolo

de valoración geriátrica integral en ancianos de riesgo. Rev Esp Geriatr

Gerontol. 2002; 37 (NM 5):249-53.

8. Report of the council on scientific affairs: American Medical Association

white paper on elderly health. Arch Intern Med. 1990; 150:2459-72.

9. Kessel H. La edad como criterio. Med Clin (Barc). 1998; 110:736-9.

10.Hayflick L. The future of ageing. Nature. 2000;408:267-9.

11.Mañas R. Aproximación al desarrollo de un Programa Nacional de

Investigación sobre Envejecimiento desde el concepto de fragilidad. Rev

Esp Geriatr Gerontol. 2001;36 (NM 3):24-35.

12.Buchner DM, Wagner EH. Preventing frail health. Clin Geriatr Med. 2012;

8:1-17

Page 31: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

13.Cruz Rodríguez E, Moreira Ríos I, Orraca Castillo O, Pérez Morino N,

Hernández Gonzales P. Factores de riesgo intento suicida en

adolescentes. RevCiencMed diciembre 2011; 15 (4).

14. García Santiesteban JL, Piñeda Ramírez A, Almaguer Brito L. Intento

suicida y adolescencia: una mirada teórica al fenómeno. Rev Electrón

2011; 36(1).

<http://www.ltu.sld.cu/revista/modules.php?name=News&file=article&sid

=186/es> [consulta: 3 septiembre 2017].

15.Soler Santana R, Castillo Núñez B, BrossardCisnero M. Calidad en la

ejecución del Programa de Prevención y Control de la Conducta

Suicida. MEDISAN 2010; 14(5).

<http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_5_10/san10510.htm> [consulta:

11 agosto 2014].

16.Aguilar Hernández I, Perera Milian LS, Esquivel Rodríguez D, Barreto

García ME. Comportamiento del intento suicida en el municipio de

Nueva Paz. RevCiencMed Habana 2008; 14(3).

<http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol14_3_08/hab02308.html> [consulta:

11 agosto 2011].

17.Ochoa Roca TZ, Vásquez Concepción ML, Carrasco Feria MA.

Epidemiología de la conducta suicida en la Policlínica Docente René

Ávila Reyes. CCM Holguín 2009; 13(1).

<http://www.cocmed.sld.cu/no131/pdf/n131ori9.pdf> [consulta: 11

agosto 2015].

18.Pérez Barrero SA. El suicidio, comportamiento y prevención* Rev Cubana

Med Gen Integr v.15 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 2007.

19.Oficina Nacional de Estadísticas. Informe Nacional del Censo de Población

y Viviendas. Cuba 2002. [Consulta: 28 de diciembre de 2011]

Disponible en: http://www.cubagob.cu/otras_info/censo/tablas_

[consulta: 3 septiembre 2017].

20.Proyecciones de Salud Pública en Cuba. La Habana, febrero 2006 en el

capítulo 3

Page 32: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

21.Vidal DA. Factores de riesgo suicida en el anciano. Alcmeon, Revista

Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, vol. 8, Nº. 2, Agosto 2016, págs.

100 a 112.

22.Anuario Estadístico de Salud 2011. La Habana, abril, 2012.

23.Fajardo Ortiz G. Tercera edad. Adulto mayor. En: Centro Interamericano de

Estudios de Seguridad Social. El adulto mayor en América Latina: sus

necesidades y sus problemas médico sociales. México, DF: CIESS,

OPS, OMS, 2005:1-11.

24.Rojas Ochoa F. Estado de salud en la tercera edad. La Habana: Editorial

Ciencias Médicas, 2015:40.

25.García de Jalón P. Envejecimiento: hechos más resaltables que lo

determinan. An Real Acad Farm 1996; 62(4):565-601.

26.Quintero G, Pérez R, Manresa JA, Devesa E. Algunos aspectos higiénicos

sociales de la Gerontología. Rev Cubana Adm Salud 1984;10(3):243-

50.

27.Prieto Ramos O, Vega García E. Temas de gerontología. La Habana:

Editorial Científico técnica, 2006:15-29

28.Compos ortega Cruz S. Características generales de la población de la

tercera edad en el mundo. En: Centro Interamericano de Estudios de

Seguridad Social. El adulto mayor en América Latina: sus necesidades

y sus problemas médico sociales. México, DF: CIRSS, OPS,

OMS,2005:13-33.

29.Kinsella K. Dimensiones demográficas y de salud en América Latina y El

Caribe. En: Anzola Pérez L. La atención de los ancianos: un desafío

para los años noventa. Washington DC: OPS, 2004:3-18 (Publicación

Científica; 546).

30.Kinsella K, Taeuber CM. An aging world II. Washington: US Department of

Commerce, 1993. (Internacional Populación Report P95/92-3).

31.Gutiérrez Robledo LM. Características biopsico-sociales de nuestros

ancianos. En: Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social.

El adulto mayor en América Latina: sus necesidades y sus problemas

médico sociales. México DF: CIESS, OPS, OMS, 1995: 105-119.

32.Bayarre Vea HD. Prevalecía y factores de riesgo de discapacidad en

ancianos. [Tesis] Ciudad de La Habana y Las Tunas. 2016.

Page 33: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

33.Gonzáles SY. Estudio epidemiológico de la conducta suicida en el hospital

“Calixto García” [trabajo para optar por el título de especialista de primer

grado en Psiquiatría]. La Habana: Cuba, Facultad de Ciencias Médicas

“Manuel Fajardo”; 2013.

34.Herrero LY. Algunas características de los intentos y suicidios consumados

en el hospital “General Calixto García”. Experiencia de un año de

trabajo del grupo multidisciplinario para la prevención y atención a la

conducta suicida [trabajo para optar por el título de especialista de

primer grado en psiquiatría]. La Habana: Cuba, Facultad de Ciencias

Médicas “Manuel Fajardo”; 2012.

35.Pedro RA, Vera AP. Análisis epidemiológico de la conducta suicida en el

área 13 de Valencia. Anales Psiquiatría 2001;17(2):46-52.

36.Durkheim E. El suicidio. Schapire: Buenos Aires; 1965.

37.Freud S. Duelo y melancolía. Obras completas. Tomo XIV. Buenos Aires:

Amarroto; 2008.

38.OMS. El suicidio y los intentos de suicidio. Cuadernos de Salud Pública,

No. 58, Ginebra; 1976.

39.Kaplan H, Sadock BJ.: Comprehensive texbook of Psychiatry. Baltimore:

Williams and Wilkins; 1980.

40.Pérez S. El suicidio, comportamiento y prevención. Rev Cubana Med Gen

Integr 2001;15(2):196-217.

41.González R. Prevención del suicidio y gestiones periciales. Clínica

Psiquiátrica Básica Actual. Ciudad de La Habana : Editorial Científico-

Técnica; 2011.p.177-80.

42.Baca García E, Díaz Satre C, Severino A, Saiz J. Impulsividad, agresividad

y conducta suicida. Rev Arch Venezolanos de Psiquiatría y Neurología

2000;36(74):23-6.

43.Comtois K. A review of intervention to reduce the prevalence of parasuicide.

Psychiatric Services 2002; 53(9):1138-44.

44.Laserate M. Epidemiologycal consideration about suicide. http://

www.Medcape/com 2010. [consulta: 3 septiembre 2017].

45.Sarracent SA. Comportamiento de la conducta suicida en el municipio

Habana Vieja en los años 1990 hasta 1995. Trabajo de maestría; 1996.

Page 34: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

46.Rodríguez J. Epidemiología psiquiatría. Conferencias. Maestría de

Psiquiatría Social. Facultad Calixto García; 1998.

47.Rev Cubana Med Gen Integr v.17 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr.

2001. Factores epidemiológicos y psicosociales que inciden en los

intentos suicidas

48.Vellas BJ, Wagne JS, Romero L, Baumgarten RN, Rubenstein LZ, Garry

PJ. One-leg balance is an important predictor of injurious falls in older

persons. J Am Geriatr Soc. 2007;45:735-8.

49.Alarcón T, González Montalvo JI. Fragilidad y vejez compañeros inevitables

de camino [editorial]. Rev Esp Geriatr Gerontol 2007; 32 (NM1):1-2.

50.Rocabruno JC. Tratado de Gerontología y Geriatría Clínica. La Habana:

Editorial Científico Técnica; 1999.

51.Salgado A. Geriatría. Historia, definición, objetivos y fines, errores

conceptuales, asistencia geriátrica. Medicine (Madr). 1983; 50:3235-9.

52.González-Montalvo JI, Pérez del Molino J, Rodríguez-Mañas L, Salgado A,

Guillén F. Geriatría y asistencia geriátrica: para quién y cómo (I). Med

Clin (Barc). 1991; 96:183-8.

53.Campbell AJ, Buchner DM. Unstable disability and the fluctuations of frailty.

Age and ageing. 1997;26:315-8.

54.Castelblanque E, Albert Cuñat V. ¿Quiénes son los ancianos frágiles –

ancianos de riesgo? Estudio en personas mayores de 65 años del Área

Sanitaria de Guadalajara. Medicina General. 2002; 45:443-680.

55.Redin JM. Comprehensive geriatric assessment (I). Evaluation of the

geriatric patient and the concept of fragility. Anales del Sistema de

Salud. 2012. SP3:34-49.

56.Batzán JJ, Valero C, Regalado P, Carrillo E. Evaluación de la fragilidad en

el anciano. Rev Esp Geriatr Gerontol. 1997;32:26-34.

57.Fried LP, Walston J. Frailty and failure to thrive. In: Hazzard WR, Blass JP,

Ettinger WH, Halter JB, Ouslander JG, editors. Principles of geriatric

medicine and gerontology. 4th ed. Nueva York: McGraw-Hill;

1999.p.1387-402.

58.Hammerman D. Toward an understanding of frailty. Ann Intern Med. 1999;

130:945-50.

Page 35: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

59.Selva A, San José A, Solans A, Villardell M. Características diferenciales de

la enfermedad en el anciano. Fragilidad. Medicine (Madr). 2009;

124:5789-96.

60. Brocklehurst JC. The geriatric sevice and the day hospital. In: Brocklehurst

JC, editor.Texbook of geriatric medicine and gerontology. 3th ed.

Edinburg: Churchill- Livingstone; 1985.p.982-95.

Page 36: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

RECOMENDACIONES

Con la realización de este estudio recomendamos seguir trabajando en el grupo

etario del adulto mayor en sentido general para seguir disminuyendo el riesgo de

intento suicida y su desenlace fatal, prestando una mayor atención al sexo

femenino de 60- 64 años.

Page 37: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

ANEXOS

Anexo 1

ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nombre y Apellidos: ______________________________________

Dirección: ______________________________________________

Teléfono: __________

Por medio del presente documento hago formal aceptación como paciente, en la

realización de los interrogatorios y exámenes para la investigación: Plan de

educación para la salud para prevenir los factores de riesgos del intento suicida

en el adulto mayor, de la doctora Mariela Piriz Lao, así como permito el acceso a

toda la información recogida en mi historia clínica individual, teniendo pleno

conocimiento de la complejidad y envergadura de cada proceder a realizar con mí

persona.

Para constancia firmo a los ___ días del mes de ______ del año ____.

Firma del paciente _________.

Page 38: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

Anexo 2

Encuesta:

Nombre y Apellidos________________________Edad______ Sexo______

Ocupación ____________

Estado Civil: Soltero (soltero, divorciado o viudo) __________ Casado (casado

o acompañado)______________________

1. ¿Cómo Ud. se siente? Bien ___ Mal ___

2. ¿Ud. padece alguna enfermedad? Si___ no___

3. ¿Usted acostumbra a tomar pastillas? ¿Cuáles? _________________

4. ¿Usted duerme bien o tiene dificultad para para conciliar el sueño?: Si__

no__

5. ¿Ud. Se deprime con frecuencia? Si___ no___

6. ¿Ud. tiene alguna preocupación? Si___ no___ ¿Cuál?-------------------

7. ¿Con quién o quiénes vive en su hogar?_______________________

8. ¿Usted se relaciona bien con las personas? Si__ no__

9. ¿Ud. tiene conflictos con frecuencia? Si___ no___

10. Ud. se siente querido por su familia? Si___ no___

11. ¿Cuándo Ud. tiene un problema su familia lo ayuda a resolverlo? Si__

no___

12. ¿Para Ud. La vida tiene sentido? Si__ no__

13. ¿Ud. Alguna vez ha pensado que vale poco? Si__ no___

14. ¿Ud. Mira el futuro con optimismo o pesimismo?- Si___ no___

15. ¿Ud. alguna vez se ha tenido sentimiento de culpa? Si___ no___

16. ¿Ud. practica ejercicio físico o de relajación? Si___ no___

17. ¿Ud. ingiere bebidas alcohólicas con frecuencia? Si___ no___

18. ¿Qué usted hace en su tiempo libre____________________________

19. ¿Ud. recibe maltrato? Si___ no___

20. ¿Usted alguna vez se ha sentido frustrado? Si___ no___

21. ¿En alguna ocasión ha consumido drogas? Si___ no___

22. ¿Alguna persona de su familia ha intentado suicidarse? Si___ no___

Page 39: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Mariana Grajales cuello

23. ¿Ud. alguna vez se ha sentido tan desesperado como para desear

morirse? Si___ no___

24. ¿Ud. ha pensado alguna vez en quitarse la vida? Si___ no___