universidad de camagÜey · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que...

75
1 INTRODUCCIÓN. “Yo no enseño en esta clase, sino que aprendo” Leo Buscaglia. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a través de la Cuadragésima Sexta Reunión de la Conferencia Internacional de Educación, celebrada en Dakar, estableció como responsabilidad internacional “Mej orar la calidad de la educación en el mundo”. El propósito fundamental fue dar respuesta a las exigencias del siglo XXI y que fueron expresadas por los Estados participantes, a fin de buscar soluciones eficaces y precisas. (UNESCO, 2001) La Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo (ONUDI) y la (UNESCO), entre otras, desarrollan políticas internacionales encaminadas al desarrollo de la educación tecnológica y la informática. Así como lo relativo a la capacitación, y la formación de profesionales aptos para enfrentar la dependiente comercialización internacional. Por consiguiente, la capacitación de recursos humanos se hace necesaria mundialmente, porque a través de esa competitividad se logra la eficiencia en el aparato productivo. La implementación de acuerdos internacionales, el intercambio cultural, la inserción de la República Dominicana en la economía mundial y los desafíos a que se expone, hace necesario plantearse y desarrollar un conocimiento científico y tecnológico a partir de la educación. Desarrollo que debe ir acorde con la competitividad, a los fines de resolver los problemas que se le presenten. Desde una perspectiva económica a nivel nacional e internacional, hay exigencias de profesionales competitivos y productivos, capaces de enfrentar las exigencias mundiales, desde la transformación del conocimiento hasta la formación técnica y profesional, el comportamiento social y la aptitud para trabajar en equipo. Además, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos, combinando los conocimientos teóricos y prácticos para componer las competencias solicitadas, dando lugar a la capacidad de comunicarse y de trabajar con los

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

1

INTRODUCCIÓN.

“Yo no enseño en esta clase, sino que aprendo”

Leo Buscaglia.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a

través de la Cuadragésima Sexta Reunión de la Conferencia Internacional de Educación,

celebrada en Dakar, estableció como responsabilidad internacional “Mejorar la calidad de la

educación en el mundo”. El propósito fundamental fue dar respuesta a las exigencias del siglo

XXI y que fueron expresadas por los Estados participantes, a fin de buscar soluciones

eficaces y precisas. (UNESCO, 2001)

La Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo (ONUDI) y la (UNESCO), entre

otras, desarrollan políticas internacionales encaminadas al desarrollo de la educación

tecnológica y la informática. Así como lo relativo a la capacitación, y la formación de

profesionales aptos para enfrentar la dependiente comercialización internacional. Por

consiguiente, la capacitación de recursos humanos se hace necesaria mundialmente, porque a

través de esa competitividad se logra la eficiencia en el aparato productivo.

La implementación de acuerdos internacionales, el intercambio cultural, la inserción de la

República Dominicana en la economía mundial y los desafíos a que se expone, hace necesario

plantearse y desarrollar un conocimiento científico y tecnológico a partir de la educación.

Desarrollo que debe ir acorde con la competitividad, a los fines de resolver los problemas que

se le presenten.

Desde una perspectiva económica a nivel nacional e internacional, hay exigencias de

profesionales competitivos y productivos, capaces de enfrentar las exigencias mundiales,

desde la transformación del conocimiento hasta la formación técnica y profesional, el

comportamiento social y la aptitud para trabajar en equipo. Además, la capacidad de iniciativa

y la de asumir riesgos, combinando los conocimientos teóricos y prácticos para componer las

competencias solicitadas, dando lugar a la capacidad de comunicarse y de trabajar con los

Page 2: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

2

demás, para afrontar y solucionar conflictos, según se establece en el informe Delors de la

UNESCO. (Jacques Delors, 1996).

En la República Dominicana, la educación está regulada por las leyes 66-97 sobre Educación

General (S. E., 1997) y 139-01, que crea la Educación Superior Ciencia y Tecnología

(SEESCYT, 2001). A través de estas leyes se busca dar respuesta a las exigencias de la

sociedad con respecto a la educación. Buscan el fortalecimiento de conocimientos científicos,

el fomento de valores, que permitan a los profesionales tener una concepción científica del

mundo y el desarrollo de competencias comunicativas a los fines de resolver problemas. De

manera que exista un acercamiento hacia la perfección en la formación del profesional de la

educación superior.

El Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de República Dominicana

dentro de su misión busca contribuir al desarrollo y mejora de la educación en todos los

niveles. Su interés es incentivar y propiciar la investigación científica, la innovación y la

invención de tecnologías, para propiciar la capacidad, y talento en la realización de

actividades que potencien en los alumnos un mejor desempeño en las áreas productivas de las

industrias y los servicios.

Para de este modo establecer el intercambio de experiencias, y mecanismos de comunicación y

cooperación entre las empresas y las instituciones de educación superior, ciencia y tecnología.

En fin, lo que se busca es, formar alumnos críticos y analíticos en el conocimiento, en su

propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor.

La formación del jurista, es hoy una necesidad imperiosa para las instituciones universitarias

de República Dominicana, de ahí el papel de la universidad respecto a su responsabilidad en la

formación del profesional. Ya que como institución social, la universidad necesita ajustarse a

los nuevos cambios, a los desafíos y desarrollo que demanda el siglo XXI, no sólo en la

formación del profesional con conocimiento y cultura, sino también preparándolo para

convivir en la sociedad con valores y actitudes.

Page 3: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

3

Hoy día, la formación del profesional ha sido pobre y desde una perspectiva muy tradicional,

en lo concerniente al proceso de enseñanza-aprendizaje y sus estrategias, específicamente en

lo relativo a la comunicación oral. Usualmente, este proceso se desarrolla con un profesor

expositor, sin darle participación al estudiante de expresarse. Esto trae como consecuencia que

no se materialice una comunicación biunívoca. Esto imposibilita la formación de un

profesional que responda a los requerimientos del siglo XXI, fundamentalmente, en lo

relativo a las competencias comunicativas.

Estas insuficiencias, que de manera general se constatan en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, para formar estos profesionales no escapan a la Universidad Pro Acción y

Desarrollo (UNAPEC) y merecen ser tratadas desde el ángulo de la ciencia. En

correspondencia con lo anterior, se reconoce el escaso desarrollo de competencias

comunicativas orales, (verbales y paraverbales) que manifiestan los estudiantes de Derecho

Comercial y que repercuten en su futuro desempeño profesional. Para los mismos resulta

evidente la necesidad de poseer una buena dicción, fluidez, tono, volumen, cambios de tono y

volumen adecuados y oportunos.

La situación problemática a la que trata de dar respuesta el presente trabajo, se fundamenta en

observaciones y cuestionarios, entrevistas realizadas por la autora a estudiantes de la carrera

de Derecho, a profesores y a juristas en ejercicio. Además, en el quehacer profesional de la

autora. Estas diversas vías evidencian las dificultades que presentan los profesionales en

formación en el área comunicativa. Así como quienes fungen como docentes en la carrera.

Se constata la presencia de algunas manifestaciones que afectan el modo de actuación del

egresado de la carrera de Derecho, entre ellas las incongruencias expresivas, lenguaje poco

fluido, problemas de autoestima que se materializan en las relaciones interpersonales. Además,

incorrecta utilización de las cualidades de la voz como el tono, el volumen y sus cambios,

entre otras. Todo esto contrasta con las exigencias de la sociedad del conocimiento, en lo

relativo a formar un profesional, capaz de transformar la realidad, honesto, responsable,

competente y sobre todo, un comunicador eficaz.

Page 4: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

4

Se corrobora, además, la presencia de algunas manifestaciones que afectan el modo de

actuación del egresado de la carrera de Derecho, entre ellas el volumen bajo al momento de

exponer ideas, tonos inadecuados al expresar distintas emociones y sentimientos, así como

una dicción pobre y deficiente, caracterizada por ausencia de la s y otras consonantes al final

de las palabras.

Se denota, además, una marcada falta de fluidez, lo que deviene en una conversación

cotidiana o una exposición académica poco ágil y marcadamente aburrida. Muchas veces,

incluso con signos de tartamudez.

Entonces es importante indagar cuáles son las causas fundamentales que determinan esta

problemática en los estudiantes de Derecho, sabiendo ellos que estas son competencias que

ellos deben poseer para un buen ejercicio de su carrera. Y en las indagaciones que se

realizaron para conocer el problema se detecta la ausencia de estrategias didácticas adecuadas

que desarrollen dichas competencias.

Otra de las causas es la equívoca creencia de los profesores universitarios en considerar que el

desarrollo de las competencias comunicativas orales es sólo una tarea de los maestros de

Lengua. Esta, en realidad, es una labor de todos los profesores que imparten las asignaturas en

la carrera, ya que estos deben ser modelos de los discentes a quienes enseñan.

Asimismo, cabe señalar otra causa fundamental, es la presencia de un escaso desarrollo de

dichas competencias en los alumnos. Se trata de un problema que se arrastra desde los niveles

primario y secundario. Este consiste en considerar que el jurista debe poseer unas

características expresivas discordantes: voz extremadamente alta, tonos agresivos, cuando se

sabe que no es así.

Otra de las causas, es la despreocupación de los estudiantes por poseer una comunicación

oral, eficaz y eficiente. Y en este sentido, el nivel sociocultural de los estudiantes, tiene una

marcada influencia en dicha actitud.

De ahí que, en consonancia con lo planteado por Carlos Méndez (Méndez, 2000), es

indispensable establecer los pronósticos que pueden verificarse, en el caso de continuar

Page 5: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

5

estos "síntomas" y estas causas en la problemática que se presenta. Y es que en primer lugar,

se tendría un profesional con escasas habilidades y capacidades para presentarse en público y

para convencer al cliente, al Juez, al Ministerio Público u otros con quien sostenga un

intercambio comunicativo.

Todo esto está determinado por el insuficiente desarrollo de esas competencias comunicativas

orales. Porque si bien es cierto que el jurista trabaja con la expresión escrita, no es menos

cierto que la expresión oral es básica para el desempeño de sus funciones profesionales.

Además, de que se le señala como una persona con un gran dominio de competencias orales,

dada la naturaleza de su labor jurídica.

Por consiguiente, el control de pronóstico se sugiere en las recomendaciones de esta

investigación, el cuál irá enfocado a la labor del profesor universitario de la Escuela de

Derecho de UNAPEC, ya que el problema compete a todos, siempre y cuando se considere al

docente como un modelo a seguir. Y tomando en cuenta lo que en el Plan de Estudios de la

carrera se señala como perfil del egresado.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera de Derecho, se expresa falta de diálogo

entre profesores y estudiantes, exceso de teorización por parte del docente, verticalidad en el

profesor con sus posiciones de superioridad, la postura de un profesor eminentemente

informativo, la prevalencia de estilos comunicativos dominantes y rígidos del profesorado, lo

cual dificulta las interacciones docente-alumnos y se erige en un modelo negativo a imitar para

el futuro jurista. Un modelo de enseñanza-aprendizaje tradicional, impide el desarrollo de

competencias comunicativas en estudiantes de la carrera de Derecho, quienes exhiben serias

deficiencias en esta área.

En vista de lo planteado, es pertinente realizar esta investigación que permita determinar

cuáles son los factores que inciden en el escaso desarrollo de las competencias comunicativas

orales, en los estudiantes del 4to. Cuatrimestre de Derecho en UNAPEC. Así como cuáles

serán los roles que han de desempeñar las partes principales que intervienen en el proceso

enseñanza aprendizaje: estudiantes y profesores, en la propuesta que se presenta en este

trabajo.

Page 6: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

6

En una entrevista realizada a la reconocida lingüista dominicana Ivelisse Díaz Sosa, se le

cuestionó en relación a cómo influye la metodología utilizada por el profesor en este

problema y ella opinó que: “las estrategias metodológicas son fundamentales para superar

esta problemática que plantea la investigación. No es lo mismo una clase de memoria y

unívoca, en la que el docente es el protagonista, que una clase interactiva, donde el estudiante

sea partícipe de la investigación y de la exposición” (Ivelisse Díaz, 2005). Lo cual es

compartido por la autora de la tesis.

Se asume como referente principal de la investigación al enfoque histórico cultural y en

particular a la línea referida a la teoría de la comunicación preconizada por autores como

Lísina y Lómov. Del mismo se privilegia el papel de las relaciones interpersonales y del “otro”

en el proceso de desarrollo humano, ya que para el desempeño del jurista, la comunicación es

imprescindible.

En la actualidad, es una necesidad desarrollar la comunicación dentro y fuera del aula, porque

los nuevos retos que impone la globalización, exigen una comunicación con claridad en el

lenguaje, con un extenso vocabulario. De manera que el estudiante pueda expresarse,

exhibiendo competencias comunicativas que le permitan un buen uso y manejo adecuado de

su voz, fundamentalmente en lo relativo a su volumen, dicción, tono y cambio de tono y

volumen.

La investigación actual responde a la necesidad de desarrollar capacidades comunicativas en el

profesional del derecho en formación y su importancia radica, en el papel determinante de la

comunicación para el desempeño laboral del jurista. Pues su rol en la sociedad actual, resulta

indiscutible, necesario e imprescindible, ya que la pobreza de su comunicación, le impide

trascender a niveles nacional e internacional. Así como en sus actividades profesionales,

laborales y personales.

En la presente investigación, como ha sido previamente apuntado, se pondera el desarrollo de

competencias orales, se privilegien las verbales y paraverbales. Dentro de las primeras se toma

en consideración la fluidez y dicción: su importancia radica para el jurista, en su interaccionar

Page 7: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

7

diario y en su quehacer profesional. En relación a las paraverbales se enfatiza en el tono,

volumen y sus cambios.

Sobre la base de lo antes planteado, es posible reconocer como problema de investigación:

Las insuficiencias en el desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes de la

carrera de Derecho de UNAPEC y que afectan su futuro desempeño profesional. El objeto es

el desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes de la carrera de Derecho de

UNAPEC. El campo de acción consiste en el desarrollo de las competencias comunicativas

orales. El objetivo consiste en la propuesta de estrategias de enseñanza-aprendizaje, dirigidas

a promover el desarrollo de competencias comunicativas orales (verbales y paraverbales) en

los futuros juristas de UNAPEC.

Como idea a defender, se plantea.

Una propuesta de estrategias de enseñanza-aprendizaje desde la asignatura Derecho

Comercial, que tenga en cuenta las exigencias para el desempeño profesional del jurista

señaladas en el plan de estudios de la carrera y que incluya, la utilización de juegos de roles, la

simulación en clases, la utilización de resúmenes, preguntas guiadas por el docente y

generadas por los estudiantes, el estudio de casos, el uso de ponencias-oponencias, el empleo

de la redundancia y otros procedimientos adaptados al contexto de la clase, pudiera favorecer

el desarrollo de competencias comunicativas orales necesarias para el desempeño profesional

del jurista.

Las tareas científicas desarrolladas para la realización de esta investigación fueron:

1.-Caracterizar las principales tendencias relativas a las competencias comunicativas y

particularmente las orales, así como su desarrollo a través del proceso docente-educativo

en el ámbito universitario.

2- Diagnosticar la situación actual, referida al nivel de desarrollo de las competencias

comunicativas, haciendo énfasis en las orales (verbales y paraverbales); las necesidades

sentidas de los estudiantes del 4to. Cuatrimestre de Derecho y las estrategias de enseñanza-

Page 8: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

8

aprendizaje más comúnmente empleadas para favorecer las competencias comunicativas

de los juristas en formación.

3.-Argumentar en el orden teórico, el empleo de estrategias de enseñanza- aprendizaje

para el desarrollo de competencias comunicativas orales (verbales y paraverbales) de los

alumnos de la carrera de Derecho a través de la asignatura Derecho Comercial.

4.-Ejemplificar la utilización de las estrategias diseñadas.

5.-Valorar la factibilidad de implementación de la propuesta, atendiendo a su pertinencia

para favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas del futuro jurista.

Dentro de los métodos utilizados para esta investigación se encuentran en calidad de

métodos y técnicas empíricos la observación, cuestionarios y entrevistas aplicados a docentes

y estudiantes. Los métodos teóricos utilizados son el análisis y la síntesis, el método histórico-

lógico, la modelación y el método sistémico. En relación a los métodos estadísticos se utilizan

tablas de distribución de frecuencias y gráficas. De igual modo se empleó la consulta a

especialistas, para determinar la factibilidad de implementación de la propuesta estratégica.

Los resultados esperados consisten en la propuesta de estrategias de enseñanza-aprendizaje,

dirigidas a desarrollar competencias comunicativas orales, con énfasis en las verbales y

paraverbales. Esto se realizará a partir de la asignatura Derecho Comercial, la cual se imparte

en el 4to. Cuatrimestre de la carrera de Derecho.

En el orden formativo, este propósito no ha sido planteado por los docentes que imparten la

asignatura y en consecuencia no se han desarrollado acciones conducentes al desarrollo de

tales competencias en el ámbito universitario. Por consiguiente, se persigue un acercamiento al

perfeccionamiento de las competencias comunicativas del futuro egresado de la carrera de

Derecho y en consecuencia, las orientaciones metodológicas al profesorado para su empleo y

para su utilización por los discentes.

Page 9: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

9

Con esta propuesta, se busca un acercamiento a la excelencia en los docentes de las Ciencias

Jurídicas, de modo que puedan propiciar una comunicación efectiva; Así como una

oportunidad para los discentes, a los fines de desarrollar las competencias necesarias y en

particular las orales. Esto traería como consecuencia minimizar las insuficiencias de los

estudiantes en su proceso formativo, y hará más efectiva y aplicable la misión de UNAPEC

en lo relativo a la formación de recursos humanos de calidad para el trabajo.

A partir del diagnóstico y determinadas las dificultades de comunicación oral en estudiantes

de Derecho, se pone en práctica el desarrollo de competencias comunicativas orales verbales y

paraverbales, con el propósito de solucionar las dificultades existentes, utilizando estrategias

de enseñanza-aprendizaje en estudiantes que presentan deficiencias significativas en la

comunicación oral, desde sus inicios en la carrera de derecho y que en una considerable

proporción no se solucionan a través de la carrera.

La tesis está estructurada con una introducción que esboza los aspectos generales de la

investigación y esboza su diseño teórico y metodológico. Consta además de dos capítulos.

El primero versa sobre la argumentación del objeto y el campo de la investigación, además de

reflejar un diagnóstico de la situación actual de la formación de las competencias

comunicativas en la carrera de Derecho, con énfasis en las orales. Dicho diagnóstico se aplica

a los estudiantes del 4to. cuatrimestre de Derecho.

En el Capítulo II, se plantea la fundamentación de la propuesta de estrategias de enseñanza-

aprendizaje para el desarrollo de competencias comunicativas orales en el profesional del

Derecho en formación. Abarca el planteamiento de los referentes teóricos sustentantes de la

propuesta, así como la propuesta, propiamente dicha, de las estrategias de enseñanza-

aprendizaje para el desarrollo de dichas competencias, con la ejemplificación correspondiente

y la determinación de la factibilidad de la implementación de la propuesta.

Por último, aparecen las conclusiones de la investigación, las recomendaciones, notas y

referencias bibliográficas y anexos.

Page 10: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

10

CAPÍTULO I

LA COMUNICACIÓN Y SU IMPORTANCIA PARA LA

FORMACION DEL JURISTA. ANALISIS DE SUS

TENDENCIAS PRINCIPALES

Page 11: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

11

CAPÍTULO I: LA COMUNICACIÓN Y SU IMPORTANCIA PARA LA

FORMACIÓN DEL JURISTA. ANÁLISIS DE SUS TENDENCIAS PRINCIPALES.

El desarrollo del capítulo I, está dirigido a analizar los presupuestos teóricos de la

investigación. En lo relativo al desarrollo de competencias comunicativas orales, se enfatiza en

las verbales y paraverbales que tienen que ver con la dicción, fluidez, tono, volumen, cambio

de tono y volumen.

Se presentan algunas tendencias relativas a la comunicación y se hace énfasis en el enfoque

histórico cultural de L.S. Vigotsky como referente principal de la investigación.

Se realiza la caracterización y diagnóstico del estado actual de la problemática investigada en

una muestra de docentes y estudiantes de la carrera de Derecho de UNAPEC.

1.1- La comunicación. Principales tendencias relativas a las competencias

comunicativas y su desarrollo a través del proceso docente-educativo.

La comunicación ha sido a lo largo de la historia de la humanidad, un tema que siempre ha

cobrado vigencia. Y dentro de ciertas profesiones constituye el eje central, muy especialmente

si se trata de las ciencias jurídicas. Este es el caso de una de las características que debe

exhibir en su perfil un estudioso del derecho en su comunicación.

Por lo tanto, el desempeño exitoso de una carrera no sólo depende de la construcción o

adquisición de aspectos cognitivos, sino también de una serie de competencias ligadas al

ámbito de la comunicación. Por eso, el jurista debe desarrollar y enriquecer competencias

comunicativas orales y el docente-jurista debe motivar a los estudiantes a lograrlas, a través

de las estrategias del proceso de enseñanza aprendizaje, que él implemente en sus clases.

(Aristóteles, 2000).

Page 12: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

12

Por consiguiente, el docente debe perseguir, además de los objetivos de conocimiento de las

asignaturas que imparte, otros que contribuyan a enriquecer el perfil del egresado de la carrera

de Derecho. Estos objetivos específicos deben estar orientados a que los estudiantes descubran

sus vicios expresivos en la comunicación oral.

Este descubrimiento por parte del discente, contribuirá para que el docente implemente

estrategias adecuadas para la producción y manejo de la voz de éstos; de modo que pueda

desarrollar competencias comunicativas orales. En este sentido es conveniente que se haga

énfasis en las verbales y las paraverbales.

A juicio de van Esmeren, Franz et al (2002), para que esta competencias sean desarrolladas

con eficiencia, se precisa de una metodología que incluya clases interactivas y que se realicen

entrenamientos personalizados de voz; además, que se elaboren y expongan discursos y

debates que coloquen a los estudiantes en situaciones comunicativas específicas. Esto los

motiva a reconocer el valor de dichas competencias.

De la misma manera, Cristian Santibáñez (2000), expone en su obra “Teorías de la

Argumentación” que la voz juega un papel primordial en la expresión oral, especialmente, en

el discurso argumentativo. Tan importante esto, que se toman algunas ideas que sustentan la

tesis. Pues muchas veces la persuasión se da por la influencia de la expresión oral en el

significado del discurso.

La persuasión, a juicio de Kathleen K. Reardon (1989), es la actividad de demostrar y de

intentar modificar la conducta de por lo menos una persona, mediante la interacción

simbólica. Y en este proceso la autora de esta investigación concibe que la expresión verbal y

paraverbal juegan un papel preponderante.

La comunicación oral en la formación del jurista es indispensable, no importa cuál de las áreas

del Derecho decida elegir. Se trata pues de las características básicas de su perfil y del campo

ocupacional de éste. Y en este sentido la figura del docente como formador de este

profesional, constituye uno de los eslabones más importantes.

Page 13: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

13

De ahí que existen importantes tendencias relativas a exaltar la importancia del desarrollo de

la comunicación y muy especialmente de las competencias orales, básicamente las verbales y

paraverbales. Pero como una actividad que se desarrolla a través del proceso de enseñanza

aprendizaje y a partir de las estrategias que el docente implementa en sus clases.

Por tanto, conviene destacar las principales tendencia, básicamente cuando hoy día se hace

referencia a que el maestro es un comunicador por excelencia y que parte de su rol consiste en

desarrollar en sus estudiantes las competencias comunicativas referidas. Sin embargo, antes

de presentar estas tendencias se requiere señalar algunas conceptualizaciones de

comunicación, entendiendo éstas como base para comprender la misma.

En primer lugar, hay que destacar que no importa la época histórica cuando el término se haya

concebido. Todas las conceptualizaciones coinciden en ciertos términos que hacen

comprender la universalidad de los mismos.

Dentro de los coincidentes podríamos enunciar: proceso, persuasión e interacción, relación y

transmisión, entre otros. Asimismo, involucran o enuncian que existe un mensaje o algo qué

entender. Sin embargo, unos enfatizan en los medios y otros exponen las fundamentaciones

del término comunicación. Para ello es preciso mencionar algunos conceptos recogidos en el

texto Lenguaje y Comunicación, de la autora Norma Díaz (1998).

La palabra comunicación tiene su origen en el latín (comunicatio) y éste se origina en el

sustantivo (comunico), que significa “participar en algo común”. “Comunis” significa

comunidad y ésta expresa la relación que se da entre diferentes personas y es la palabra que

le da origen al sustantivo comunicación y al verbo comunicar.

Aristóteles señala que comunicación es un proceso donde se utilizan todos los medios de

persuasión que se tengan al alcance para hacernos entender. Esta conceptualización ubica el

término dentro de una de las intenciones comunicativas con las que el jurista utiliza la lengua.

John Fiske (1982) define a la comunicación como una “interacción social por medio de

mensajes”. Por su parte, Antonio Pasquali (1978) afirma que “la comunicación aparece en el

instante mismo cuando la estructura social comienza a configurarse, justo como su esencial

Page 14: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

14

ingrediente estructural, y que donde no hay comunicación no puede formarse ninguna

estructura social.

Para Pasquali, el término comunicación debe reservarse a la interrelación humana, al

intercambio de mensajes entre hombres, sean cuales fueren los aparatos intermediarios

utilizados para facilitar la interrelación a distancia. Luego de un gran esfuerzo de reflexión

definitoria concluye considerando a la comunicación como: “la relación comunitaria humana

consistente en la emisión-recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total

reciprocidad, siendo por ello un factor esencial de convivencia y un elemento determinante de

las formas que asume la sociabilidad del hombre”.

Para que haya comunicación es necesario un sistema compartido de símbolos referentes, lo

cual implica un intercambio de símbolos comunes entre las personas que intervienen en el

proceso comunicativo. Quienes se comunican deben tener un grado mínimo de experiencia

común y de significados compartidos. (Fernández, 1999).

En cuanto a su propósito, Aristóteles, en sus tiempos deja muy claramente asentado que la

meta principal de la comunicación es la persuasión. Es decir, el intento que hace el orador de

llevar a los demás a tener su mismo punto de vista.

Berlo (1979) afirma que nos comunicamos para influir y para afectar intencionalmente a otras

personas. De igual modo afirma que "nuestro fin básico al comunicarnos, es alterar la relación

original existente entre nuestro organismo y el medio que nos rodea".

Una vez expuestas estas conceptualizaciones conviene considerar, las ideas relativas a la

comunicación oral. En ese sentido cabe destacar que ésta es la más común de las formas

comunicativas y en el profesional del Derecho, con mayor intensidad. Esta es producida por la

articulación de sonidos. Por tanto, precisa de un cuidado especial al emitirlos y la voz es el

instrumento de esa emisión.

Asimismo, la comunicación oral cumple con necesidades expresivas del ser humano para

comunicarse de forma inmediata. De ahí que se precisa estar preparado para este tipo de

Page 15: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

15

expresión. Fundamentalmente, porque a través de ésta se refleja el grado de educación del

emisor, y los aspectos o canales verbales y paraverbales son fundamentales en este proceso.

La comunicación como proceso, se organiza a través de dos canales esenciales: el verbal y el

no verbal. El primero, es de clara expresión intencional y dentro de la comunicación oral se

verifica un proceso establecido, determinado y son esos canales verbales los que delatan esas

motivaciones conscientes, a través del tono, volumen y fluidez de la voz ( Merani, 1993).

En este tenor cabe expresar que la cualidad de comunicación está asociada al uso racional de

la voz. Esto debe constituir un principio básico para los profesionales docentes y muy

especialmente para los juristas, pues ellos se ven obligados a utilizar contenidos de la

comunicación que sólo pueden ser transmitidos mediante el uso de la verbalidad.

La comunicación verbal afectiva o paralenguaje, contiene una cantidad formidable de

información. Además, dado que ésta se produce de manera inconsciente, la información que

ofrece es más fiable que la contenida en las palabras pronunciadas. (Dasí, 1999). Y este tipo

de contacto comunicativo es primordial en el ámbito del derecho.

Tomando en consideración todo lo expresado, cabe destacar que si el profesor de Derecho se

preocupa por estos aspectos de la oralidad, es preciso tomar medidas preventivas. Y en ese

sentido debe conocer, y tener nociones en lo relativo a la logopedia.

Esta tiene como finalidad: la prevención, el diagnóstico, el pronóstico, el tratamiento y la

evaluación integral de los trastornos de la comunicación humana: ya sean éstos trastornos del

habla o del lenguaje. Y en el caso de esta investigación, lo más importante, es lo relativo a la

prevención. (Monford, 1990).

El jurista debe cuidar su voz, ya que la expresión oral no es sólo una actividad intelectual, es

también una actividad física. Por esta razón, se enfoca el saber hablar, como un deporte. Es

decir, conlleva disciplina, práctica constante y autoanálisis. La autoevaluación de la voz,

permite la toma de conciencia de los propios defectos.

Page 16: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

16

Este conocimiento no debe ser paralizante, sino que constituye la primera e indispensable

etapa hacia la corrección y mejoría en el arte de saber hablar adecuadamente. (Rossi, 1995:92)

En consecuencia, se hace necesario prevenir aspectos relacionados con la voz. De ahí que

bastaría mencionar tan solo uno de los trastornos que ocurren a menudo, como es la disfonía.

Esta consiste en la alteración de la voz, causada por distintos factores.

Por tanto resulta importante pensar en la prevención de la misma. Se puede enfocar desde la

evitación y/o eliminación de: agentes externos: tabaco, alcohol, gases nocivos y comidas y

bebidas fuertes o demasiado calientes o frías. Así como determinados medicamentos,

ambientes muy calientes o fríos, cambios bruscos de temperatura y ambientes ruidosos que

obligan a forzar la voz. Además de situaciones de estrés, entre otras.

Del mismo modo se deben evitar o eliminar hábitos incorrectos como son: respirar por la boca,

hablar más alto o en un tono inadecuado, o toser frecuentemente y forzar la voz cuando ésta

no está bien chillar. También, gritar frecuentemente, hablar susurrando y hablar mientras se

realiza un esfuerzo físico importante.

La mayoría de estos hábitos pueden corregirse o modificarse para que, si se dan, el perjuicio

para la laringe sea el menor posible. Por consiguiente, si se insiste en violentar o practicar

algunas de esas acciones antes mencionada y se da la disfonía, se requiere de tratamiento

(Félix A. Carrasco, 2005).

Sin embargo, se pueden practicar hábitos correctos tales como: mantener una buena

hidratación de las cuerdas bebiendo agua, haciendo gárgaras. Y en el caso del jurista, quien

necesita hablar mucho por su profesión, tener periodos de descanso. Así como, no forzar la

voz, postura corporal correcta, alimentación adecuada, dormir 8 horas mínimas diarias y sobre

todo relajación.

Origen de la comunicación.

Page 17: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

17

Existen varias teorías sin confirmar, relativas al origen de la comunicación que parten del

lenguaje utilizado por el hombre prehistórico y las más admitidas son: la teoría de las

exclamaciones, la onomatopéyica y la mecanicista.

La teoría de las exclamaciones se fundamenta en sentimientos, estados anímicos, emociones

expresados por el hombre a través de sonidos. Se cree que los sonidos se asociaron con

personas, cosas, dando origen a los sustantivos y luego a los verbos para expresar las acciones

de esos seres prehistóricos, (Berlo, 1997). Si se toma en consideración esta teoría se constata

que forma parte del fundamento de la investigación, pues su base ideológica enfatiza en

aspectos verbales.

La teoría onomatopéyica establece que el origen del lenguaje fue una imitación realizada

por el hombre, de los sonidos que percibían, imitando los sonidos de pájaros y otros animales

(Berlo, 1997). Ésta también es una teoría que prioriza la oralidad, base de las

fundamentaciones de los planteamientos de la autora en esta investigación.

Por último, la teoría mecanicista, la cual está basada en el movimientos de manos y músculos

del hombre en su intento de comunicación (Berlo, 1997). Esta parecería que excluye la

oralidad. Sin embargo, no es así pues cuando se habla de competencias orales se incluyen los

músculos fonatorios. Y estos deben ser ejercitados para una adecuada emisión de la voz, para

mejorar la fluidez, entre otras.

Sin embargo, con la presencia de estas teorías no se excluye el reconocimiento de que la

comunicación humana más antigua se encuentra a partir de las pinturas rupestres en el

paleolítico superior (30 mil años a. c.). Así como la escritura cuneiforme (3 mil quinientos

años a. c.). También, la escritura alfabética se inicia dentro del pueblo fenicio, con el príncipe

Cadmo, en el segundo milenio (a. c.). Pero a partir de la transculturación greco-fenicia y

greco-romana, nacen las lenguas romances, lo que dio origen al lenguaje español.

Dentro de la comunicación existen múltiples estudiosos de ésta y Aristóteles es uno de ellos.

Es considerado el padre de la comunicación. A partir de la cuarta centuria en el (334-332)

realizó por primera vez una definición científica de la comunicación: “Búsqueda de todos los

Page 18: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

18

medios posibles de persuasión”. Y lo hizo a partir de diferentes modelos estudiados, siendo el

más importante el “modelo retórico”, que consiste en embellecer la expresión de los

conceptos, o de utilizar el lenguaje con elocuencia.

En la década del 1930, un grupo de científicos sociales compuesto por Paul Lazarszfeld, Kart

Lewin, Harold Lasswell y Carl Hovland, realizaron grandes estudios sobre la comunicación, lo

que motivó que se les reconociera como los “padres de la comunicación”. En los estudios

sobre comunicación que estos científicos sociales realizaron, se destaca, Harold Lasswell, al

introducir dos elementos a la comunicación, (Lasswell, 1930).

Raymond Nixon, (1940), modificó el medio de Lasswell, introduciendo dos elementos más

dentro del contexto de la comunicación. Todos estos con la intención de hacer más

comprensible el proceso comunicativo.

En la década del 1950, Wilbur Shramm (1957), estableció el campo de la comunicación

humana, adaptó el modelo de circuito radiofónico o telefónico al sistema de comunicación

humana, sustituyó el transmisor por comunicador y receptor por receptor, por lo que la fuente

y el comunicador son una persona y el receptor y el destino son otra .

En la década del 1960, David K. Balo, identifica el codificador y descifrador de forma

independiente, el codificador con funciones de traducir a una clave los propósitos de la fuente

y el descifrador que traduce la clave para que puedan ser comprendidos por el receptor.

La novedad en la comunicación entre dos o más personas, es que lleva implícita el desarrollo

del lenguaje, de la expresión oral, los gestos, la interacción y la realización de actividades por

parte del profesor y los alumnos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, es un proceso

que relaciona el comportamiento humano de manera individual y de grupos.

A juicio de Kurt Lewin (1930), el proceso de comunicación es un complejo sistema de

acciones e interacciones personales y grupales, donde una persona transmite un mensaje a otra

y ésta responde a otro mensaje. Este autor se incorporó a Lippit y White (1939) y juntos

desarrollaron tres (3) tipos de liderazgo: autocrático, democrático y permisivo. En la

Page 19: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

19

actualidad a éstos se les clasifican como estilos de comunicación y forman parte de la teoría

comunicativa.

Dichos estilos tratan de la interacción entre los sujetos que intervienen en la comunicación,

dando como resultado una comunicación efectiva, a partir de una acción que realizan los

interactuantes (profesor-alumnos, alumnos-alumnos). El estilo comunicativo que desarrolla el

profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es su estilo propio, con su personalidad,

desarrollando su propia individualidad. Y éste influye en su accionar docente.

La comunicación es un proceso a través del cual los sujetos que interactúan transmiten

informaciones, ideas, emociones, habilidades a través de símbolos, palabras, imágenes. Ana

María Fernández (s/f) en “Un enfoque pedagógico en el estudio de la comunicación”,

expresa: que la comunicación no puede verse al margen de la actividad del hombre, tomando

en cuenta las particularidades de la actividad en que participa éste. La autora de esta

investigación se adhiere a este enfoque, porque establece la interrelación entre comunicación

y actividad y la interacción de los sujetos.

Elementos del proceso de comunicación. En todo acto comunicativo existe un sujeto que

emite el mensaje, el cual puede recibir diversos nombres, a saber, emisor, autor, orador.

Además, un contenido del mensaje que transmite las ideas del emisor. También, un canal, o

los múltiples vías y medios utilizados para transmitir el mensajes incluye además, los sujetos

que reciben el mensaje, receptores. Así como también los efectos producidos por el emisor.

Tomando en consideración estos elementos comunicativos se debe reflexionar sobre cuál es la

importancia de cada uno dentro del proceso enseñanza-aprendizaje y cuál es el rol del docente

para que en las clases se produzca una verdadera y eficaz comunicación. Toda vez que el

enlace de esos elementos del proceso comunicativo facilitan la comunicación e intervienen dos

factores fundamentales: los objetivos y los subjetivos.

En los factores objetivos se toma en cuenta la intensidad del estímulo, para completar la

información en la comunicación, ya que a mayor intensidad del estímulo el mensaje llega

mejor. Por ejemplo, en la utilización de la voz, la novedad, que pone de manifiesto el nuevo

Page 20: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

20

contenido. Además, la redundancia que se utiliza para complementar la información, para

llevar nuevas informaciones, utilizando el canal verbal.

Mientras que los factores subjetivos tienen que ver con los conocimientos, hábitos, y

estrategias que posee el sujeto que participa en el proceso comunicativo. Motivaciones, que en

el proceso de enseñanza-aprendizaje debe desarrollar el profesor con el propósito de que el

contenido que intercambia con los alumnos durante la interacción en la clase llegue de manera

eficaz.

También son importantes las experiencias previas, de modo que se logren combinar éstas con

los nuevos conocimientos. Asimismo, las convicciones. Estas se dan a través de valorar el

resultado de un análisis de un caso actualizado, con la finalidad de emitir juicios propios de

forma oral. Para esto se precisa de un volumen de voz que llegue a los demás.

Por eso, si al momento de comunicar esos resultados los receptores no perciben el mensaje;

el emisor debe preocuparse por que sus interlocutores escuchen sus ideas, pues solo así se

verifica una comunicación efectiva.

Y finalmente, la entonación y el cambio de tono, utilizado de acuerdo a la naturaleza de lo

que se comunica, debe ser utilizado con precisión, exactitud, claridad, con una eficaz

pronunciación.

Los canales de la comunicación pueden ser verbales y no verbales. Ambos canales se

utilizan para establecer la comunicación. Los primeros cobran una gran importancia dentro del

contexto del área de derecho.

Albert Mehrabian, citado por Joseph O´ Connor y Jhon Seymour (Aburto, 2000) le otorga un

38% de impacto al tono de voz, un 7% a las palabras y un 55% al lenguaje corporal, de ahí la

necesidad de desarrollar los canales verbales que permitan una comunicación eficaz. No sólo

en el ámbito académico, sino también en el organizacional.

Page 21: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

21

Y en ese sentido, Carlos Fernández (1997) señala que la comunicación organizacional se

entiende también como: “Un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y

agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la

organización y su medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos

internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y

más rápido los objetivos”.

El jurista es un profesional que siempre desempeña sus roles en una organización. Por tanto,

debe contribuir a priorizar dentro de la estructura organizacional donde labora, un sistema de

comunicaciones e información que fortalezcan los procesos que a nivel interno conforten la

entidad y la proyecten hacia su área de influencia.

Las comunicaciones institucionales internas promueven la participación, la integración y la

convivencia en el marco de la cultura organizacional. Y en ésta la expresión oral cobra

importancia. Por consiguiente, la carencia de estrategias comunicativas al interior de la

institución, la falta de canales o la subutilización de los mismos, genera lentitud en los

procesos y en las acciones, retardo en las respuestas y desinformación acerca de las políticas.

Esta parte, relativa a la lentitud procesal y de acción, es muy relevante hoy en el área del

Derecho básicamente, porque las nuevas tendencias y disposiciones procesales, conllevan

sanciones, a la hora de retardar las mismas. Puesto que todo esto imposibilita la verdadera

interacción a nivel interno.

Por otra parte, estas estrategias comunicativas son indispensables para que no se pierda la

coherencia entre las acciones que se realizan dentro de la institución con la realidad del

entorno. Hoy día se requiere fluidez comunicativa para lograr la eficiencia de las instituciones.

Tipos de comunicación. Dentro de los procesos comunicativos se destacan: la que se toma

al otro como objeto. Y la que se toma al otro como sujeto. Dos tipos de comunicación

diametralmente opuestas. De ahí que se precisa estudiar cada una.

En el primer tipo de comunicación, el otro es un medio para alcanzar un fin a través de la

manipulación. Esto dificulta la comunicación y casi siempre ocurre que éste descubre los

Page 22: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

22

fines de quien le utiliza. Mientras, que el segundo tipo de comunicación, en la cual se toma

en cuenta los intereses del emisor y receptor, dando lugar a relaciones interpersonales, a los

fines de lograr los objetivos propuestos por el profesor y los alumnos.

Roger Malicot (2001) define la comunicación como una circulación del pensamiento en tres

niveles: intrapersonal, interpersonal y masiva. El primer nivel consiste en una comunicación

consigo mismo. El segundo nivel implica una comunicación con los demás, y el tercer nivel

trata de una comunicación en el contexto y el medio. De estos tres niveles se privilegia el

interpersonal.

La comunicación interpersonal se manifiesta a través del diálogo con otras personas, en la

familia, en la comunidad, la escuela, en los grupos. Y cabe enunciar algunas apreciaciones que

sobre el diálogo establece (Senge, 2002), para Peter Senge, ésta es la práctica más eficiente

que conocemos para el aprendizaje en equipo.

Y a juicio de William Isaacs, fundador y director del Proyecto Diálogo en MIT, el diálogo es

una investigación colectiva y sostenida de la experiencia cotidiana y de lo que damos por

sabido. Su meta es abrir nuevos campos en los cuales los individuos puedan adquirir más

conciencia del ambiente que rodea su experiencia, y de los procesos de pensamiento y de

sentimiento que la crearon. (Senge, 2002).

En la práctica del diálogo se presta atención no sólo a las palabras, sino también a los espacios

entre ellas. No sólo al resultado de una acción, sino también a su oportunidad. No sólo a lo que

dice la persona, sino también al timbre y tono de su voz.

La comunicación interpersonal, es una comunicación a través de la cual se logra la interacción

en el proceso comunicativo. Esta crea relaciones entre las partes que intervienen en la misma,

por la vía del diálogo. Esto permite escuchar a los demás, expresar puntos de vista con

equilibrio y serenidad. Así como respetar otras opiniones. Por eso, a partir de mejorar las

relaciones con los demás, se mejora la comunicación con profundidad y la forma como se

expresa el contenido del mensaje, crea un estilo propio.

Page 23: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

23

Desde el punto de vista de las relaciones que se dan entre profesor y alumnos, en lo relativo

al proceso de enseñanza-aprendizaje, el profesor es un formador que influye de forma directa

en la personalidad de los alumnos y desarrolla la parte afectiva de éstos. Por tanto, es

importante que el docente desarrolle la motivación hacia sus alumnos dentro del aula,

propiciando debates, lo que traen como consecuencia que los grupos interactúen y defiendan

sus conclusiones, utilizando la voz.

Asimismo, que el docente conjuntamente con los discentes, expongan sus puntos de vista de

la combinación de lo teórico con la práctica, que vinculen el nuevo conocimiento con los

conocimientos anteriores. De ahí que el docente permita que los alumnos fundamenten sobre

bases sólidas las decisiones tomadas para resolver problemas. La solución de los mismos

puede verificarse dentro y fuera del aula. Y estos muy bien podrían tener la oportunidad de

realizar visitas a Tribunales, o a cualquier tipo de empresas ligadas al comercio, a los fines de

prepararse en la práctica. Esto permite un desarrollo de sus competencias para lograr un

acercamiento a una óptima formación en la comunicación oral.

Asimismo, para los discentes es de gran importancia, el hecho de que ellos sepan y sientan

que son los protagonistas en su aprendizaje, que esa relación con el profesor se inicia y se

desarrolla a partir de la comunicación biunívoca que se realiza entre ambos. Además, que los

errores que cometan en su comunicación oral se pueden superar a través de una

comunicación efectiva. Por tanto, es preciso motivarles para que sean activos, analíticos y

reflexivos.

Es preciso mencionar la importancia de la comunicación pedagógica en este acápite, porque a

partir de la comunicación realizada entre el docente y discentes, con la ayuda de la

comunidad educativa, se desarrollan acciones formativas, las cuales le permiten al docente

planificar actividades y utilizar medios para la realización de las mismas por parte de los

discentes.

El docente, consciente de las necesidades de los discentes, puede utilizar estrategias que

conlleven a un aprendizaje eficaz en el grupo y para cada estudiante en particular, que

beneficien a éstos en su formación. Pero para esto el docente debe y tiene que ser empático.

Page 24: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

24

La empatía entendida, en el sentido de la acción o actitud de ponerse en el lugar de otro para

verle desde su marco interno de referencia.

Vista además, como una capacidad de base genética para entenderse, relacionarse y reaccionar

a los demás. Se considera que se desarrolla en un continuo. Hoffman, en este sentido, la

entiende como subordinada a la capacidad, también de base genética, para el altruismo Bohart

(1997).

Leontiev, citado por la Lic. Lourdes Sainz Leyva (Leontiev, 1981), define la comunicación

pedagógica, como “la comunicación del maestro con los escolares en el proceso de enseñanza,

que crea las mejores condiciones para desarrollar la motivación del alumno y el carácter

creador de la actividad docente, para formar correctamente la personalidad del alumno”.

Funciones de la comunicación. Se señalan como funciones de comunicación, la informativa,

reguladora y afectiva. La primera tiene como función, intercambiar información. Desde el

punto de vista didáctico, su importancia reside en que los sujetos cognoscentes aprehenden la

experiencia histórica social, y el docente como promotor del conocimiento debe emplear el

tono y la dicción adecuada para el intercambio de ésta.

Mientras que en la función reguladora de la comunicación, se da la interacción, se

intercambian acciones de las partes involucradas en la comunicación y la influencia que ejerce

una de las partes involucradas sobre la otra, a través del uso de la interacción, se determina el

tipo de actividades a realizarse. Esta tiene como función, regular la conducta.

Finalmente, en la función afectiva de la comunicación, se encuentran los sentimientos,

emociones, vivencias surgidas y desarrolladas en el proceso comunicativo, que permite un

desarrollo personal. La importancia de esta función reside en que a través de ésta, se detecta

mejor el desarrollo o no de las competencias comunicativas orales.

A partir de la puesta en práctica de esas funciones, y el desarrollo de las mismas en el proceso

de comunicación, se pone de manifiesto el papel de la comunicación, no sólo dentro del

ámbito académico, sino también en el desempeño profesional del jurista en todas las áreas que

se desempeñe.

Page 25: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

25

Requisitos para una buena comunicación.

Los requisitos para desarrollar una buena comunicación son los que hacen énfasis en la

claridad, la cual se logra a través de los órganos sensoriales del ser humano; la concisión, que

se logra con brevedad al expresar un concepto con exactitud. Asimismo, la precisión, que

tiene que ver con la exactitud rigurosa sobre lo que se va a tratar y la originalidad en lo que se

expresa. Estos requisitos son necesarios no sólo conocerlos, sino también dominarlos y

aplicarlos a partir de la puesta en práctica de la comunicación oral.

Dentro de las tendencias relativas a las competencias comunicativas y su desarrollo, a través

del proceso docente-educativo, se destaca el modelo educativo “competencias claves”,

publicado por la UNESCO (1999). La utilidad del modelo consiste, en el reforzamiento de

las competencias comunicativas, relativas al uso de la actividad práctica en las tareas,

estimulando la creatividad, la cooperación, el análisis y la evaluación, en la realización de

dichas tareas, las mismas se adoptan a los fines de resolver los problemas.

Las competencias claves o esenciales, son comprendidas como aquellas que facilitan el

desempeño en una amplia gama de ocupaciones y por tanto, al no concentrarse en un reducido

foco de aplicación, permiten mayor adaptabilidad y flexibilidad al profesional dentro de

distintos contextos. Algunos ejemplos de estas incluyen

La sistematicidad.

La proactividad.

La toma de decisiones.

El autocontrol.

La flexibilidad y capacidad de adaptación.

La creatividad en la solución de problemas.

La comunicación.

La responsabilidad.

Bunk (1994) escribía: “posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos,

destrezas y aptitudes necesarias para ejercer una profesión, puede resolver los problemas

profesionales de una forma autónoma y flexible, y está capacitado para colaborar en su

Page 26: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

26

entorno profesional y en la organización del trabajo”. Evidentemente, la competencia

comunicativa es una demanda apremiante para la labor del jurista.

La tendencia pedagógica contemporánea utilizada en esta investigación, es el enfoque

histórico cultural. de L. S. Vigotsky, máximo representante de la misma. De sus

planteamientos se han tomado los que establecen la interacción activa profesor-alumno para

llegar al conocimiento a través de la dialogicidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estas ideas son reafirmadas y enriquecidas en las obras de otros teóricos continuadores de la

obra de Vigotsky.

En esta propuesta se privilegia el aprendizaje desarrollador a través de una interacción del

alumno o sujeto cognoscente con su entorno social, y la realización de diferentes tipos de

actividades. Esto trae como resultado la recuperación, para que el sujeto cognoscente sea

activo, reflexivo, creativo y crítico, con aptitudes para transformar la realidad social,

aproximándose a un conocimiento científico.

Cabe enunciar lo relativo a la zona de desarrollo próximo planteado por Vigotsky. Esta

constituye un punto clave en el proceso de enseñanza aprendizaje. Y es que determinar esa

diferencia que existe entre el nivel real de desarrollo para visualizar y solucionar un problema

de manera autónoma y el nivel de desarrollo potencial o bajo la guía de otro, no es una tarea

fácil. La zona de desarrollo próximo, se utiliza en esta investigación para determinar la

interacción entre los grupos que realizan actividades de cooperación en su aprendizaje que le

permitan el desarrollo de competencias comunicativas

Por consiguiente, educar se constituye en una acción bidireccional, en el sentido de que es arte

y es ciencia y multidireccional en el entendido de que para educar hay un docente de este

proceso, quien debe reunir múltiples competencias para poder lograr un papel digno de su

investidura.

Page 27: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

27

El docente ha de reunir primero diversas condiciones humanas, entre las que se puede valorar

y enunciar las relativas a la facilidad comunicativa. De manera que sea un modelo para los

estudiantes, y esto es muy válido dentro del ámbito de carreras, tales como el Derecho.

Por consiguiente, es parte de su papel, tener la capacidad de lograr producciones didácticas

eficaces que contribuyan a que esa diferencia en la zona de desarrollo próximo vaya

disminuyendo de manera paulatina. Y el estudiante alcance una autonomía significativa en la

construcción de su conocimiento.

En fin, se pretende lograr que a través del aprendizaje desarrollador que se incrementen

acciones relativas a la interacción de los sujetos con su entorno social, a los fines de obtener

los cambios y transformaciones no sólo en el sujeto y grupos, sino que incluya a la institución

educativa y formadora y a la sociedad, a partir de una educación integradora y eficiente, con la

puesta en práctica de la propuesta.

El punto de vista psicopedagógico, enfatiza en utilizar la comunicación de forma efectiva con

un lenguaje claro y conciso en la formación de la personalidad de los alumnos, porque

satisface necesidades, le socializa, con un intercambio de experiencia, y con un intercambio de

mensajes e ideas que se tornen biunívocos. Todo esto a los fines del logro en el desarrollo o la

modificación de comportamientos en los aspectos: conductual, cognitivo y afectivo.

El desarrollo de estímulos y la identificación y elección de actividades específicas en

momentos y lugares determinados, la interacción del sujeto con su entorno, el desarrollo de

competencias comunicativas y la puesta en práctica de las estrategias de enseñanza-

aprendizaje en alumnos en formación, pueden hacer posible lograr los resultados esperados en

la formación de los recursos humanos que se desea lanzar al mercado. Esto trae como

consecuencia un incremento en la calidad de la educación, el desarrollo de la institución

educativa y una merma en las insuficiencias de los alumnos.

En relación al desarrollo de estímulos, el docente debe incluir en sus clases, dinámicas y

ejercicios orales que contribuyan a mejorar la dicción y la fluidez expresivas de sus

Page 28: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

28

estudiantes, para ello necesita motivar a los estudiantes para que se lancen a indagar y buscar

dichas dinámicas, con la finalidad de ser realizadas en forma dirigida, dentro del aula.

En cuanto a la interacción del sujeto con su entorno, se hace necesaria la realización de

inserciones del estudiante en situaciones comunicativas específicas, dentro de entornos

determinados. De ahí que se puedan enviar a dar charlas, exposiciones y otras. De este modo,

podrán valorar la importancia de la comunicación oral dentro de su profesión y la relevancia

del desarrollo de las competencias comunicativas orales.

En lo relativo al desarrollo de la institución educativa, la mayoría de las veces ocurre que

cuando una entidad educativa incluye dentro de su filosofía y misión, el desarrollo de ciertas

actitudes, conocimientos y valoraciones en su comunidad; se puede constatar que ese

desarrollo se proyecta a la comunidad. Por consiguiente, si la Escuela de Derecho se propone

desarrollar la propuesta de esta investigación, el jurista egresado de UNAPEC, exhibirá dichas

competencias como algo distintivo de la Universidad. Y podrá lograr un aprendizaje

significativo que no sólo repercute en su vida profesional, sino también en su vida académica

y personal. Pues aunque egrese, el profesional de hoy siempre realiza estudios de un tercer

nivel.

1.2- La comunicación oral. Las competencias comunicativas verbales. Su importancia

para el desempeño profesional del jurista.

La comunicación oral es la más utilizada para expresarse y esto se logra a través de la

articulación de sonidos, que transmiten el contenido de mensajes de manera inmediata. A

través del uso de ésta se produce una interacción de las partes que intervienen en la misma, y

el mensaje recibido puede ampliarse o disminuirse como también repetirse.

La competencia dentro del ámbito curricular dominicano es concebida como el conjunto de

conocimientos, capacidades y habilidades que los sujetos adquieren o desarrollan y que

pueden ser actualizadas y empleadas en condiciones concretas que así lo demanden. Por

Page 29: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

29

consiguiente, el desarrollo de la competencia, implica reconstrucción del conocimiento

conceptual, la actitud y las destrezas del intelecto o pensamiento.

Competencia comunicativa: La expresión fue introducida por vez primera en la literatura por

Dell Hymes (1972), refiriéndose a la habilidad de los hablantes nativos para usar los recursos

de su lengua de forma que no fueran sólo lingüísticamente correctos, sino también,

socialmente apropiados Oliva (1998). Esta ha sido definida como, "el conocimiento que nos

permite utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación en un contexto social

determinado" (Pérez, 1996). Es un concepto dinámico basado en la negociación de significado

entre los interlocutores, aplicable tanto a la comunicación oral como a la escrita, que se

actualiza en un contexto o una situación particular. Sin embargo, como se aprecia en las

definiciones anteriores, se circunscribe la noción de competencia a conocimientos o

habilidades, lo cual es una posición reduccionista, desde la óptica de la autora.

Analiza las competencias en tres componentes: sociolingüístico (aspectos socioculturales o

convenciones sociales del uso del lenguaje), lingüístico (abarca los sistemas léxico,

fonológico, sintáctico y las destrezas y otras dimensiones del lenguaje como sistema) y

pragmático (la interacción por medio del lenguaje, así como todos los aspectos extra y

paralingüísticos que apoyan la comunicación); cada uno de los cuales consta de 3 elementos:

unos conocimientos declarativos ("conceptos": un saber), unas estrategias y destrezas

("procedimientos": un saber hacer) y una competencia existencial ("actitudes": un saber ser).

Para el desarrollo de las competencias comunicativas, relativas a: “producir, recibir y devolver

mensajes orales”, hay que tener en cuenta que en esta trilogía, los mensajes orales producidos,

deben estructurarse de forma creativa. Además, los mensajes orales recibidos deben tomarse

de manera crítica y reflexiva.

Por otra parte, la devolución de esos mensajes donde se establece la interacción, permite la

toma de decisiones de las partes involucradas en la comunicación oral. De esta manera se

logra una comunicación eficaz a través del diálogo, destacándose la fluidez, la manera de

expresarse y la dicción en la comunicación oral.

Page 30: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

30

En la biblioteca del pensamiento (2004), la fluidez es definida como la “capacidad para usar

las palabras de forma correcta y en un contexto adecuado. Aptitud para expresar de modo oral

o escrito las ideas, pensamientos, sentimientos de manera clara y concisa”

Y señala que su utilidad es que permite expresarse y darse a entender en una conversación de

una manera ágil. Sirve para exponer ideas, producir, asociar y relacionar palabras. Las

personas con fluidez verbal tienen más facilidad para establecer relaciones interpersonales.

Asimismo, vale señalar la opinión de Darío Cuba (1993), quien señala que la fluidez es parte

del trípode de la comunicación. Las otras dos son la dicción y la entonación. En relación a la

primera considera que es “ la facilidad de la dicción, el ritmo acelerado sin atropellar los

sonidos.” Según él, se logra con la práctica de lectura en voz alta.

En cuanto a la dicción, Rossi de Pérez et al (1995), señala que, ésta es “el arte de decir y

hablar bien”. Y la divide en dos: articulación o emisión de consonantes mediante el uso de la

lengua, labios y dientes. Para mejorarla, indica que se deben recalcar las consonantes. Expresa

que se deben imaginar estas como: “patas delanteras del caballo y las vocales como las

traseras.”

En cuanto a la pronunciación, como parte de la dicción esta autora indica que:” la

pronunciación es la emisión de vocales, para lo cual se utilizan las cuerdas vocales. E indica

que es preciso conocer la diversificación de su pronunciación”. Algunos ejemplos que cita son

los casos de la A media (caro, despacho, encanto…); la A velar (nao, Bilbao, cauto…) y la A

relajada, que es la que va en final de las palabras o sílabas.

También, Darío Cuba señala sobre la dicción y la define como, “la pronunciación correcta de

sonidos que componen una palabra o frase”. En esta definición se nota una diferencia entre

ambos autores señalados. Una habla de hablar bien, otro de hablar correcto. Hoy día se habla

de adecuación a las situaciones comunicativas, por el respeto a la diversidad lingüística.

La competencia comunicativa se logra a través de un estilo comunicativo propio y con el

desarrollo de destrezas de los participantes en el proceso de comunicación. Este debe de

incluir planificación, ejecución y evaluación, a partir de la competencia pedagógica, en la

Page 31: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

31

teoría, la práctica y lo afectivo. Además, la preparación psicológica, lingüística, social y

cultural.

La realización de actividades comunicativas orales debe iniciarse tomando en consideración

las necesidades y los intereses de los alumnos para aplicar estrategias que contribuyan a

formar al profesional que demanda la sociedad actual. Los elementos verbales presentes en la

expresión oral, tienen cada uno una función específica acorde con los objetivos o propósitos

que se pretenden lograr en la comunicación oral.

La competencia comunicativa (E. Ortiz, 1996), “es la capacidad del maestro para establecer

una comunicación pedagógica efectiva y eficiente con sus alumnos, al desarrollar en su

personalidad un estilo comunicativo flexible y lograr los resultados educativos deseados.” Este

autor hace referencia única y exclusivamente al maestro. Además, ésta no solo debe

circunscribirse a una capacidad, como ya se ha señalado.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje se encuentran las competencias comunicativas orales

y de esas competencias comunicativas orales se privilegian las verbales y paraverbales.

Las competencias verbales tienen como esencia la fluidez y dicción. Su importancia radica en

la utilidad que poseen para el jurista desde la precisión y claridad que necesita al emitir

mensajes, la necesidad del jurista de argumentar acerca de lo que expresa con una adecuada

vocalización, dando sentido a la frase de forma vibrante y hacer juicios valorativos.

Así, la fluidez se determina por la coherencia en el mensaje, sin interrupciones innecesarias.

Las alteraciones en el habla, voz o lenguaje, así como daños en ciertas áreas del cerebro,

afectan a la fluidez verbal. La carencia de ésta se manifiesta por repeticiones, prolongaciones

de palabras y titubeos. Y estos síntomas en un jurista ocasionan una serie deficiencia, que

tarde o temprano repercute en su ejercicio profesional.

La fluidez verbal está muy relacionada con la inteligencia, memoria y la resolución de

problemas. Es la capacidad de comprender, recordar y utilizar correctamente palabras

habladas sin interrupción alguna. En ésta juega un papel fundamental la respiración.

Page 32: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

32

En el texto de usos de medios educativos, la autora Rossi (1995), expone que: “la respiración

es la clave de la expresión oral” y la autora de esta investigación opina que dentro de ésta su

mayor contribución está en la fluidez verbal del que comunica.

Y en este sentido cabe destacar que la persona común posee una respiración clavicular, la cual

a juicio de la autora es la que se hace “elevando los hombros, ensanchando el pecho, aspirando

por la nariz y poniendo acción en el diafragma”. Por consiguiente, opina que no es la más

adecuada, sino que recomienda la respiración abdominal.

La respiración diafragmática posee ventajas evidentes. Conviene practicar hasta que el cuerpo

se acostumbre dados los beneficios que lleva consigo. Es ante todo un magnífico relajante del

cuerpo y la mente, produce un masaje continuo a los órganos abdominales y contribuye a

dotar a la respiración de amplitud, relajación y ritmo. Y por lo tanto, de fluidez expresiva.

Muchas veces, señala una investigación publicada por Itziar Iruarrizaga.(1999) en una revista

de Psicología en situaciones relacionadas con hablar en público: “ con el objetivo de enseñar a

un paciente a disminuir su activación fisiológica en las situaciones ansiógenas, se realiza un

entrenamiento en respiración abdominal en la tercera sesión de tratamiento.”

Además, de la respiración para alcanzar fluidez verbal es preciso, a juicio de Darío Cuba

(1993) leer en voz alta. Este tipo de lectura la considera un arte que exige poseer la técnica de

la respiración y la voz o fonación. Expresa que para dominar la técnica vocal es necesario

utilizar la voz en su punto medio.

Considera que la sustancia primordial del habla es el aire, una mala respiración entrecortada o

incompleta provoca hablar tembloroso, precipitado y arrítmico. A falta de hábito respiratorio

saludable y ocurre que al hablar se pierde prematuramente el aliento a la mitad de las frases,

que las cuerdas vocales se vean precisadas a trabajar con una tensión extremada y que la

secuencia de emisión resulte lamentable.

Sigue señalando que el abuso de tonos graves es perjudicial. La voz no lo resiste y tiende a

perder sonidos. Lo contrario, que es leer en un tono muy agudo, causa fatiga y congestiona.

Por lo que recomienda usar los tonos medios.

Page 33: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

33

Las competencias paraverbales, incluyen el uso del tono, volumen, cambios de tonos y

volumen. Estos se utilizan para dar énfasis al mensaje expresado, o para destacar lo más

relevante del mismo. Además, para proporcionar la emocionalidad requerida a las

informaciones o mensajes emitidos, entre otras.

El volumen de la voz permite que el mensaje que se transmite, llegue al oyente de manera

positiva o negativa, dependiendo de si el volumen utilizado es demasiado alto, transmite

agresividad; o si se transmite en forma normal, bajo, muy bajo. Estándares que sirven para

constatarlo.

Los cambios en el volumen de voz enfatizan puntos importantes. También son utilizados para

llamar la atención en un momento determinado, ante los interlocutores. Además, para que

estos cambios se verifiquen es preciso tomar en consideración algunos factores tales como el

tamaño del lugar, el número de asistentes y la distancia que nos separa del auditorio. (Dasì,

1999)

De ahí que con una adecuada combinación de volumen, velocidad y pausas se consigue que la

expresión tenga el tono y ritmo requeridos en situaciones comunicativas determinadas. Esto

permitirá no sólo realzar las ideas más importantes, sino que el mensaje resulte con unas

características determinadas, de acuerdo al contenido a presentar.

Volumen es, según Darío Cuba (1993), el control de altibajos para hacer énfasis en algunas

situaciones o conceptos. El jurista debe realizar estos cambios en su volumen de voz con el

objeto de mantener la atención de los participantes y no cansarlos. El volumen debe guardar la

justa proporción al tamaño del grupo.

La entonación puede utilizarse de manera positiva o negativa para transmitir el mensaje y a

través de ésta, se comunican sentimientos, emociones, afectos, desinterés. De ahí que el tono

utilizado permite que se produzca que el mensaje llegue al receptor de manera eficaz.

La entonación debe y tiene que ser variada a los fines de lograr una comunicación dinámica,

evitando la monotonía. Y es aquí donde radica la importancia de ésta. Se caracteriza por las

distintas inflexiones de voz, que dan vida a la expresión.

Page 34: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

34

En fin, es asombroso ver lo decisivo que puede ser para una comunicación efectiva el registro

y la tesitura de una voz, la claridad aclaratoria, las modulaciones juntas en volumen, la

intensidad y el ritmo de hablar. Así como la riqueza y mesura de inflexiones en la entonación,

estos elementos afectan no solo el grado de elegancia y gracia que puede adquirir la expresión,

si no también su fuerza de convencimiento, su poder para captar la atención de los oyentes y

su plena transparencia.

La comunicación oral le permite al jurista interaccionar a través del contacto directo con sus

clientes, a los fines de orientarlos, aunque en ocasiones puede ser escrita, con la asesoría legal

que le brinda. Además, es importante, en los contactos del jurista con los profesionales de su

misma carrera, con quienes se enfrenta cuando litiga.

Asimismo, el jurista se comunica con los jueces y ministerios públicos que conforman los

diferentes tribunales, ante quienes debe de desarrollar una comunicación eficaz, con claridad y

precisión. Por tanto, debe hacerse un uso adecuado no sòlo en el estrado, sino fuera de sus

marcos. Por tanto, debe hacerse un uso adecuado de la voz, ya que esta constituye un recurso

valiosísimo para el estudioso del derecho. De su voz dependen muchas apreciaciones

determinantes en su vida profesional.

1.3-Diagnóstico de la situación actual, referida al nivel de desarrollo de las competencias

comunicativas con énfasis en las orales (verbales y paraverbales) en los estudiantes del

4to. Cuatrimestre de Derecho de UNAPEC.

La Universidad APEC, es una institución de educación superior, cuya misión es la formación

de recursos humanos de calidad para el trabajo, con énfasis en el área de los negocios y los

servicios, de acuerdo con las exigencias del desarrollo y dentro del marco de la pluralidad

étnica, ideológica, política y religiosa.

A partir del diagnóstico que justifica el problema de investigación y determinadas las

dificultades de comunicación oral en estudiantes de la carrera de Derecho de esta institución,

se pone en práctica el desarrollo de competencias comunicativas orales verbales y

paraverbales, con el propósito de solucionar las dificultades existentes. Justamente, la visión

Page 35: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

35

de UNAPEC es el posicionamiento institucional con prestigio y calidad de primer orden, en

tanto universidad para la formación de recursos humanos óptimos.

Para lograr que los estudiantes de Derecho logren salir con un perfil que responda a la misión

y visión de esta Universidad, el docente debe utilizar estrategias de enseñanza-aprendizaje

que contribuyan a superar las deficiencias en los estudiantes. Esto así porque desde sus inicios

en la carrera de derecho exhiben insuficiencias y problemas que no se corrigen en el

transcurso de sus estudios.

El diagnóstico de la situación actual, referida al nivel de desarrollo de las competencias

comunicativas con énfasis en las orales (verbales y paraverbales) en los estudiantes del 4to.

Cuatrimestre de Derecho de UNAPEC, se obtiene a través de un cuestionario formulado a los

estudiantes y otro a los profesores, uno autoevaluativo de estos últimos, así como

observaciones efectuadas al docente y una entrevista grupal a los estudiantes.

En el cuestionario para estudiantes, (Ver anexo No. 1) se utilizó la escala del 4 al 1, con los

estándares: siempre, con frecuencia, algunas veces y nunca. Este se aplicó a un total de 30

estudiantes. Y he aquí las respuestas en cada caso:

En los resultados obtenidos en relación a las preguntas sobre la utilización adecuada del tono

de la voz, ya sea en el aula o en el estrado, los estudiantes contestaron señalando que en un

100 y 90 % respectivamente, no lo hacían. Asimismo, responden que no, con un 80 % en los

casos que se relacionan con el volumen de la voz y los cambios de éste.

Cuando se le pregunta sobre si sus profesores utilizan adecuadamente la entonación y cambios

de tono, y el volumen y los cambios de éste de manera adecuada, el 80 y el 90 % responden

que no. Del mismo modo, señalan en un 90 % que sus profesores no constituyen un modelo de

lo que un jurista debe ser como comunicador.

Todo esto es verificable en la tabla que aparece a continuación. Por consiguiente, se puede

afirmar que el diagnóstico logrado a través de este instrumento demuestra que ciertamente, se

requiere el desarrollo de las competencias comunicativas orales, pues los altos porcentajes de

esta primera muestra así lo revelan.

Page 36: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

36

TABLA No. 1

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES

PREGUNTA

NO.

SIEMPRE

CON

FRECUENCIA

ALGUNAS

VECES

NUNCA

1 4 (13,33%) 12 (40%) 10 (33,33%) 4 (13,33%)

2 4 (13,33%) 12 (40%) 10 (33,33%) 4 (13,33%)

3 4 (13,33%) 11 (36,66%) 12 (40%) 3 (10%)

4 4 (13,33%) 12 (40%) 12 (40%) 2 (6,66%)

5 3 (10%) 9 (30%) 14 (46,66%) 4 (13,33%)

6 3 (10%) 7 (23,33%) 13 (43,33%) 7 (23,33%)

7 5 (16,66%) 9 (30%) 12 (40%) 4 (13,33%)

8 4 (13,33%) 11 (36,66%) 10 (33,33%) 5 (16,66%)

9 3 (10%) 10 (33,33%) 12 (40%) 5 (16,66%)

10 4 (13,33%) 9 (30%) 13 (43,33%) 4 (13,33%)

11 4 (13,33%) 7 (23,33%) 10 (33,33%) 6 (20%)

12 4 (13,33%) 7 (23,33%) 13 (43,33%) 6 (20%)

13 3 (10%) 9 (30%) 14 (46,66%) 4 (13,33%)

14 2 (16,66%) 8 (26,66%) 14 (46,66%) 6 (20%)

15 3 (10%) 8 (26,66%) 12 (40%) 7 (23,33%)

El cuestionario dirigido a profesores (ver anexo No.2) se relaciona a la aprehensión del

conocimiento por parte de los estudiantes para buscar un acercamiento al desarrollo de

competencias comunicativas con énfasis en la carrera de Derecho. Éste se aplicó a 10

profesores del decanato de Derecho de UNAPEC.

El resultado fue el siguiente: el 90% de los profesores cuestionados, respondieron que los

temas de interés de los estudiantes que no están incluidos en el programa son política y

Page 37: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

37

economía. El 80% de ellos, no permite que se traten esos temas dentro del aula, porque las

clases se convierten en debate de ideas con posiciones muy personales.

El 90% de los profesores respondió que solo algunos estudiantes participan en esos debates.

Por tanto, evalúan el resultado como no positivo, porque son posiciones que cada estudiante

quiere imponer de acuerdo a su ideología.

A juicio del 80 % de ellos, los estudiantes exponen sus puntos de vista a través de

exposiciones, y añaden que la forma de expresarse de los estudiantes es muy deficiente. Con

relación a la comunicación oral desarrollada por los alumnos en clase, el 60% de los

cuestionados dijo que le interesa.

El 70%, utiliza como estrategia para provocar la comunicación oral entre los estudiantes,

preguntas sobre el tema desarrollado en la clase anterior. Además, el 100% de los profesores

cuestionados están de acuerdo que se desarrollen competencias comunicativas orales dentro

del aula, porque los estudiantes aprenden técnicas para aplicarlas en su ejercicio profesional.

El cuestionario autoevaluativo para el profesor (ver anexo 3) se aplicó con el propósito de

mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en lo que respecta al desarrollo de la

comunicación oral, en los estudiantes en formación de la carrera de Derecho. El mismo se

aplicó a un total de 10 profesores y sólo un 10%, respondió siempre; mientras que un 80%,

respondió algunas veces y un 10%, respondió nunca, en casi todas las preguntas formuladas.

Dichas preguntas giraban en torno a si éste valoraba la fluidez, dicción y aspectos paraverbales

en sus estudiantes. Además, si él mismo utilizaba adecuadamente las expresiones verbales y

paraverbales en sus clases, de modo que sirviese de modelo a sus discentes.

En este caso es muy valiosa la aportación que los docentes hacen en este cuestionario

evaluativo, ya que confirma la preocupación de la autora de esta investigación, por las serias

deficiencias en la expresión oral de los estudiantes de Derecho y reconfirma la importancia

que tiene para el docente el empleo de estrategias adecuadas. Sin embargo, se añade otro

Page 38: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

38

ingrediente y es que es necesario trabajar además con los docentes para que ellos también

desarrollen dichas competencias comunicativas.

TABLA No. 2

CUESTIONARIO AUTOEVALUATIVO PARA PROFESORES

PREGUNTA

NO.

SIEMPRE CON

FRECUENCIA

ALGUNAS

VECES

NUNCA

1 0 (0%) 3 (30%) 7 (70%) 0 (0%)

2 0 (0%) 4 (40%) 6 (60%) 0 (0%)

3 0 (0%) 2 (20%) 8 (80%) 0 (0%)

4 3 (30%) 1 (10%) 6 (60%) 0 (0%)

5 0 (0%) 3 (30%) 7 (70%) 0 (0%)

6 0 (0%) 3 (30%) 7 (70%) 0 (0%)

7 0 (0%) 3 (30%) 7 (70%) 0 (0%)

8 0 (0%) 3 (30%) 7 (70%) 0 (0%)

9 0 (0%) 2 (20%) 8 (80%) 0 (0%)

10 0 (0%) 2 (20%) 8 (80%) 0 (0%)

11 0 (0%) 4 (40%) 6 (60%) 0 (0%)

12 2 (20%) 3 (30%) 5 (50%) 0 (0%)

13 1 (10%) 3 (30%) 6 (60%) 0 (0%)

14 1 (10%) 2 (20%) 7 (70%) 0 (0%)

15 2 (20%) 3 (30%) 5 (50%) 0 (0%)

16 2 (20%) 2 (20%) 6 (60%) 0 (0%)

17 1 (10%) 3 (30%) 6 (60%) 0 (0%)

La guía de observación, (Anexo No.4) es el instrumento de apoyo utilizado para el método

de observación. Tiene como objetivo determinar el grado de conocimiento del profesor acerca

de la comunicación oral.

Page 39: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

39

Con dicha guía se observó la actividad docente de diez profesores de la Escuela de Derecho de

la Universidad APEC, que cuenta con 35 profesores. Mediante el método de la observación, se

determinó que no hay una retroalimentación de los estudiantes respecto a los demás.

En lo relativo a los profesores se concluye que el mensaje es utilizado de manera

unidireccional, además que los profesores utilizan la comunicación sólo para informar. Estos

no desarrollan acciones que contribuyan al desarrollo de la comunicación oral de los

estudiantes.

Y en la observación se pudo constatar que la dicción y la fluidez del vocabulario utilizadas

por el docente en clase en un 80 %, es ni buena ni mala en ambos casos. También en un 80 %

que el profesor sólo utiliza la comunicación para informar. Así como que los estudiantes

tienen una actitud de temor hacia el profesor.

Un resultado con una proporción significativa es el relativo al tono de voz y los cambios de

tono del profesor, así como el volumen y los cambios de éste, en el sentido de si son

adecuados o no y fue de un 90 % en relación a la inadecuación de estos elementos

paraverbales.

En este diagnóstico de la realidad actual de los estudiantes de 4to. cuatrimestre el último

instrumento fue una guía de entrevista grupal a los alumnos de Derecho (véase Anexo 5). El

objetivo de su empleo, era determinar si se habían desarrollado las competencias orales, en la

asignatura Derecho Comercial.

En esa entrevista grupal se incluyeron a estudiantes que estaban cursando dicha asignatura,

con los diferentes profesores que la imparten y se incluyó también a estudiantes de un nivel

más avanzado compuesto por los que habían tomado la asignatura y otros que no.

La muestra utilizada fue de 28 estudiantes de 185 existentes en total, dentro de la carrera. De

estos, el 70% dijo que nunca en la asignatura Derecho Comercial se había contribuido a

Page 40: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

40

desarrollar competencias orales, pero tampoco se había hecho desde otras asignaturas. Esta

afirmación incluyó a profesores y alumnos.

Al cuestionársele ¿cómo contribuye la asignatura Derecho Comercial en su preparación como

comunicador profesional?, todos los entrevistados coincidieron en que a través del diálogo se

desarrollan la comunicación y se deja atrás el pánico escénico, se desarrollan habilidades para

la oratoria y fueron coincidentes en decir que a través de cualquier carrera y cualquier

asignatura se debe aportar a la preparación en la comunicación

EL 80% de los entrevistados, a la pregunta: ¿Se desarrollan tareas docentes en la asignatura

Derecho Comercial, contribuyentes al desarrollo de la comunicación oral? respondieron que

no. Por otra parte, sobre los métodos y estrategias empleadas para mejorar la expresión oral de

los futuros juristas, un 70% dijo que como métodos a utilizar pueden emplearse: la lectura, la

conversación, debates y ejercicios.

La situación actual de los profesores de la carrera de derecho de UNAPEC es que no poseen

una formación en comunicación oral que les permita tomar conciencia de la importancia de

que sus estudiantes tengan dicha formación. Además, desconocen las corrientes educativas

actuales, que fomentan una formación integral, en donde la comunicación verbal, eficaz,

asertiva y positiva, es imprescindible.

Los cuestionarios dirigidos a profesores y alumnos del 4to. cuatrimestre de la carrera de

Derecho para identificar necesidades sentidas de docentes y discentes, incluyen las tareas que

hay que desarrollar para optimizar la comunicación oral, por parte de los alumnos, a través de

juegos de roles, simulación de casos, ponencias y oponencias y el empleo de la redundancia.

Asimismo, actividades como: escuchar, resumir, clarificar ideas sobre un tema, desarrollar las

relaciones del grupo con vivencias y sentimientos y determinar el alcance del grupo, relativo

al dominio del contenido. Así como, el conocimiento de los objetivos y la disposición de

ponerlos en práctica, a través de la realización de acciones que desarrollen las competencias

Page 41: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

41

comunicativas orales, analizando trabajos en grupo, críticas constructivas en la evaluación de

un caso concreto.

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO I:

Las competencias comunicativas orales, no han tenido el tratamiento que se requiere para la

formación del futuro jurista de UNAPEC, la comunicación ha sido ejercida desde su función

informativa, dejando a un lado las funciones afectiva y reguladora de la comunicación.

Las competencias comunicativas orales, al formar parte de las competencias profesionales,

poseen una eficacia que las distingue y las clasifica de acuerdo a las necesidades de quien las

utiliza.

Asimismo, cabe destacarse la importancia de los elementos de la comunicación, cuando en el

diagnóstico se constata que el docente utiliza la lengua, en un porcentaje tan alto sólo para

informar. Lo que deviene en la necesidad de que se diversifiquen las intenciones

comunicativas del proceso de enseñanza aprendizaje.

En cuanto a los canales verbales y no verbales, si bien es cierto que se utilizan más los

primeros, no es menos cierto que lo importante no es utilizarlos o no, sino hacerlo

adecuadamente. El docente del área de Derecho necesita poseer las herramientas necesarias

para una buena comunicación, y en el diagnóstico se verifica que hasta los mismos profesores

reconocen que no disponen de ellas.

La comunicación oral reviste una gran importancia dentro de todos los contextos, pero dentro

del ámbito jurídico y del académico, cobra mayor relevancia. Y dentro de este tipo de

comunicación, las competencias verbales y paraverbales deben ser tomadas en cuenta para que

el perfil del estudiante de Derecho se vea fortalecido y en su desempeño profesional pueda

exhibirlas. Sin embargo, para esto se requiere conciencia, estudio y preocupación y ese es el

aporte de esta investigación, para contribuir a descubrir algo que se conoce, pero no con

fundamentaciones y comprobación científicas.

Page 42: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

42

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE ESTRATEGIAS

DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO

DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS ORALES EN EL

PROFESIONAL DEL DERECHO EN FORMACIÓN.

Page 43: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

43

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

COMUNICATIVAS ORALES EN EL PROFESIONAL DEL DERECHO EN

FORMACIÓN.

Este capítulo contiene los fundamentos de la propuesta de estrategias de enseñanza-

aprendizaje para el desarrollo de competencias comunicativas orales en el profesional del

Derecho en formación. Tales estrategias tributan a la formación de los alumnos de la

educación superior a través del proceso de enseñanza-aprendizaje del Derecho Comercial,

mediante la contribución que hacen al desarrollo de competencias comunicativas verbales y

paraverbales del futuro jurista. Se valoran los resultados de la consulta a especialistas

efectuada para evaluar la pertinencia de la propuesta estratégica.

.2.1-Referentes teóricos sustentantes de la propuesta.

Este capítulo contiene los fundamentos de la propuesta de estrategias de enseñanza-

aprendizaje para el desarrollo de competencias comunicativas orales en el profesional del

Derecho en formación en UNAPEC. Dentro de las etapas de la misma se encuentra en primer

lugar, la determinación de los problemas y las necesidades más sentidas, que aunque ya han

sido esbozadas en el primer capítulo, conviene reseñar.

A continuación se jerarquizarán las necesidades y problemas detectados. Para luego pasar a

una etapa de planeación, de ejecución y de evaluación. En cada una de éstas se tomarán en

consideración algunas subetapas, indispensables para plantear la propuesta.

Sin embargo, antes de esbozarla, es preciso aclarar los términos que son empleados en la

misma. Y dentro de los mismos se encuentra estrategias de aprendizaje. Estas son el conjunto

de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la

población estudiantil a las cuales van dirigidas. Al respecto Brandt (1998) las define como:

“las técnicas de aprendizaje y recursos que varían de acuerdo con los objetivos y contenidos

Page 44: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

44

del estudio y el aprendizaje de la formación previa de los participantes.” En opinión de la

autora, estrategias es más que eso, supone un proceso consciente y autorregulado de toma de

decisiones, cuyos procedimientos poseen un carácter contextual y se monitorean de modo

permanente.

Asimismo, es importante conceptuar el término Aprendizaje reflexivo, el cual consiste según

los autores A. Brockbank y McGill (2002) en el diálogo y la actividad reflexiva, que

desarrolla las capacidades del discente para facilitar el aprendizaje. Es aquél que le da

importancia a la emoción, la acción, la cognición y la criticidad.

Para Perkins, según Julia Zentner (2004) el aprendizaje reflexivo, es aquél donde predomina el

pensamiento y no solo la memoria. Es el que gira en torno del pensamiento y en donde los

alumnos aprendan reflexionando sobre lo que aprenden". Y en el caso de esta propuesta, se

prioriza conocer lo que se aprende y se hace, fundamentalmente, mediante la expresión oral.

Desarrollar las competencias orales de los estudiantes, implica tomar en consideración

múltiples factores que inciden en la presencia de dichas insuficiencias y básicamente en las

causas que originan las mismas. Por consiguiente, se requiere conocer la naturaleza de dichos

factores, a fin de constatar cuáles son los que repercuten negativamente y que evitan que

dichas competencias se desarrollen.

Dentro de estos se encuentran factores endógenos y exógenos al proceso de enseñanza-

aprendizaje. Los primeros se ubican dentro del contexto educativo y se señalan los

concernientes al currículo de la carrera de Derecho, ya que es posible que muchas veces el

plan de estudio no incluya aspectos relativos al desarrollo de las competencias comunicativas

orales.

Asimismo, se incluyen dentro de los factores endógenos: la gestión del docente, así como el

interés y la motivación mostrada por los estudiantes en desarrollar dichas competencias,

dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier asignatura de su carrera.

Page 45: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

45

Respecto a los factores exógenos, estos muchas veces constituyen un obstáculo más

significativo que los anteriores. Bastaría enumerar: los aspectos económicos que muchas veces

imposibilitan la compra de materiales relacionados con el uso adecuado de la lengua. Pues

puede ser que un profesor le recomiende un curso o la compra de un texto sobre el tema al

estudiante y este no tenga posibilidades de acceder al mismo.

Además, el apoyo de las familias, la riqueza cultural del contexto y las jornadas laborales de

los discentes. En este sentido, es importante reconocer que a veces el estudiante que está en el

aula es producto de una familia, en la cual la preocupación por la oralidad no ha sido su fuerte,

y el estudiante llega sin esa valoración e incluso hasta desconoce sus deficiencias en ese

sentido.

En lo relativo a las jornadas laborales de los estudiantes, esto hace que su interés esté

fraccionado y es importante recordar lo que asevera Cozzi Paredes (2000), quien concibe que:

“el interés es una necesidad mental que suscita una actividad destinada a satisfacerlo “. Sigue

expresando que: “éste es duradero y depende de la actividad interna del sujeto. Por

consiguiente, si se está involucrado en múltiples tareas, es posible que éste se vea afectado″.

Sin embargo, es necesario cuestionar el papel del docente en la pérdida de interés de los

estudiantes, según expone Gallardo Valeria (2000). Y esa es una de las preocupaciones más

sentidas de muchos docentes, que no entienden de qué manera se puede suscitarlo o

producirlo.

De ahí que esta investigación, centrará sus esfuerzos en insertarse en los factores en los cuales

pueda incidir, para que se operen los cambios esperados. Es decir, se analizan los factores

endógenos y exógenos.

Además, es primordial que los estudiantes se sientan motivados por el mundo de la

comunicación, por el aprendizaje significativo de competencias comunicativas orales, las

cuales son imprescindibles para la profesión del jurista en ese sentido, Cozzi se hace una

pregunta: “¿Cómo producir interés para enseñar a aprender? ″.

Page 46: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

46

La respuesta que ofrece es que debe utilizarse el recurso lúdico. Justifica éste, ya que

conlleva entretención, "instinto" básico de la naturaleza humana, que resulta ser un gran

pretexto para el entendimiento intelectual en materia comunicativa.

Asimismo, Jiménez (2000) esboza que: “la mejor enseñanza es la experiencia propia.” Y en

ese sentido es primordial que el docente encamine el desarrollo de las competencias

comunicativas orales en base a las experiencias propias de cada estudiante.

El referido autor señala que en su experiencia como estudiante, en el ejercicio profesional y

más tarde como académico ha podido comprobar que: “los aprendizajes más significativos son

aquellos que se asientan en conocimientos preexistentes y en la realización práctica”. Por

consiguiente, las estrategias que se usen para desarrollar las competencias orales de los

estudiantes deben incluir actividades eminentemente prácticas.

Y para esto se debe considerar como fundamental la exploración de los saberes y experiencias

previas, ya que son la base que unida a las nuevas ideas, construyen el verdadero y auténtico

conocimiento. Siendo muchas veces esa exploración de saberes una situación motivadora del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es importante que el docente diseñe estrategias de enseñanza- aprendizaje que promuevan

aprendizajes significativos, según Medina, N., Rodríguez, M. (2001). Por que de estos

depende la perdurabilidad de los mismos. Y en el caso del jurista, las competencias

comunicativas orales deben ser trabajadas de manera continua y

permanente.

Díaz Barriga (1990) señala que las estrategias didácticas se encuentran involucradas en la

promoción de aprendizajes significativos, a partir de los contenidos. Y señala aquellas que

contribuyen a activar conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los

alumnos”. Incluye además, “las estrategias para la atención de los alumnos”. Continúa

Page 47: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

47

expresando que “los procesos de atención selectiva son actividades fundamentales para el

desarrollo de cualquier acto de aprendizaje.”

En este sentido conviene que el docente, tome en consideración las diferencias individuales de

sus estudiantes, pues no todos tienen las mismas dificultades en lo relativo a la expresión oral.

Unos exhiben problemas de volumen, otros de tono y muchos de fluidez verbal. Por tanto,

aunque se propicien actividades grupales y colectivas, este tipo de actividad individual es

básico e imprescindible.

Todas estas estrategias tienen sus efectos esperados en el aprendizaje de los alumnos según

Díaz-Barriga (1990). De ahí que “los objetivos ayudan a que el discente conozca la utilidad y

alcance del material y cómo manejarlo”. Por tanto se deben formular preguntas intercaladas.

Estas permiten practicar y consolidar lo que se ha aprendido. Resuelve dudas y contribuye a

la autoevaluación.

Dentro de esta propuesta es importante, el análisis de los prerrequisitos de las asignaturas

porque según Medina, N. Rodríguez, M. (2001): “La activación del conocimiento previo

puede servir al profesor en un doble sentido: para conocer lo que saben sus alumnos y para

utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes.”

En otro orden de ideas, es una necesidad además, incluir algunas tendencias actuales, que

cambien un poco los paradigmas de los docentes y estudiantes. Es necesario incluir en esta

propuesta lo relativo a las inteligencias múltiples. A juicio de Lapalma (2001), Gardner define

la inteligencia como “la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean

valiosos en una o más culturas.” Y continúa exponiendo que la importancia de esta definición

es doble: “primero amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce que todos sabíamos

intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. “ Segundo: “Gardner define la

inteligencia como una capacidad.”

Al definir la inteligencia así, Gardner la presenta como una capacidad que se puede

desarrollar, si bien no niega el componente genético. Ya que todos nacemos con unas

Page 48: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

48

potencialidades marcadas por la genética. Pero éstas se van a desarrollar de una manera o de

otra, dependiendo del medio ambiente, las experiencias, la educación recibida y otros factores.

Según Lapalma (2001), Gardner señala ocho inteligencias: “musical, corporal cinestésica,

lingüística, lógico matemática, espacial, interpersonal, intrapersonal y naturalística”. La

primera es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar formas musicales.

Importantísima para trabajar la oralidad, con ejercicios que involucren la música. De esta

manera se puede trabajar lo relativo a la entonación.

La corporal permite usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos. Y aunque

parecería que no influye en los aspectos relativos a las competencias comunicativas orales, sí

influye, ya que nuestra posición corporal va a determinar, el volumen de la voz. De hecho, la

voz tiene matices distintos si se está en una posición diferente, la fluidez se ve afectada con

ciertas posiciones del cuerpo.

Otra de las inteligencias es la lingüística, capacidad de usar las palabras de manera efectiva,

en forma oral o escrita. Y con relación a ésta vale decir que es la principal dentro del

desarrollo de las competencias orales. Especialmente, en lo relativo al aspecto de la dicción,

donde la ausencia de una sola letra, omitida en la emisión oral hace que el significado de una

palabra se torne contrario.

La inteligencia lógico-matemática que se identifica como, la de usar los números de manera

efectiva y de razonar adecuadamente. Es también una de las inteligencias que contribuye a

mejorar la expresión oral. Pues ésta hace énfasis en el razonamiento, pone a pensar, a analizar,

a inferir. Y todo esto es necesario para desarrollar las competencias orales.

Lapalma sigue enumerando las inteligencias propuestas por Gardner y señala la interpersonal

que es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. La autora de

esta investigación comparte lo expresado por Lapalma. Esta es una de las que también debe

ser incluida en la propuesta, pues un simple volumen de voz inadecuado puede hacer cambiar

Page 49: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

49

una intención comunicativa en una interacción humana. Y la comunicación tiene sentido, en

tanto, existe el otro, la persona con quien interaccionamos.

La intrapersonal, es la que permite construir una percepción precisa respecto de sí mismo es

tan importante como la anterior. Para desarrollar las competencias comunicativas orales debe

haber una necesidad, un interés, un conocimiento pleno por parte del estudiante de que debe

trabajarlas, conocerlas, practicarlas y aplicarlas en su vida.

De acuerdo a Lapalma (2001), la aplicación de este enfoque de las inteligencias le ha

permitido alcanzar diversos logros los cuales podrían resumirse en una minimización de los

problemas de conducta y un incremento de autoestima. En ese sentido, si se desarrollan las

competencias comunicativas orales esto se obtendrá. Pues en la actualidad el uso inadecuado

del volumen de la voz genera múltiples problemas conductuales. Y si la expresión oral de los

estudiantes es adecuada de seguro que su autoestima se incrementará.

Opina Lapalma que además se desarrollan actitudes de cooperación y liderazgo y se genera

un aumento del interés y dedicación al aprendizaje. Así como, un incremento de un cuarenta

por ciento en el conocimiento y la presencia permanente del humor.

Argumentar en el orden teórico, el empleo de estrategias de enseñanza- aprendizaje para el

desarrollo de competencias comunicativas orales, implica contar con condiciones que faciliten

el aprendizaje a través de una comunicación oral efectiva, con la interacción de profesor-

alumnos, alumnos-alumnos. En esta interacción, estos últimos tienen una participación activa

y reflexiva, con énfasis en la palabra hablada, utilizando el tono adecuado, así como la

dicción, con el propósito de que todos aprendan de todos, con cooperación.

Asimismo, es preciso que los discentes aprendan con la estimulación de técnicas que

contribuyan a la generación de ideas, que promuevan lo nuevo y lo productivo en los

alumnos de Derecho, pero entendiendo el profesor, que los intereses de los alumnos varían y

se tornan diferentes. Así como también las actitudes de cada uno para aprender. Por tanto, el

Page 50: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

50

uso de estrategias significativas por parte del profesor va a depender de la capacidad de éste

para aplicarlas y obtener resultados satisfactorios, dentro y fuera del aula.

Una de las bases metodológicas de esta propuesta, es el enfoque histórico cultural de

Vigotsky, relativo a que en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la educación debe promover

el desarrollo sociocultural y cognoscitivo de los alumnos. Estos deben ser vistos como entes

sociales protagonistas y productos de múltiples interacciones sociales en su vida universitaria

y extrauniversitaria.

El maestro enseña de forma interactiva, promoviendo el desarrollo del alumno, pues según L.

S. Vigotsky: “el buen aprendizaje es aquel que precede al desarrollo del alumno” .También, la

formación de pequeños grupos de alumnos tratando que exista competencia cognoscitiva entre

ellos, favorece el desarrollo de los mismos, pero hay que establecer que los trabajos en grupo

pueden cumplir con los objetivos propuestos de una tarea específica sobre un tema de clase.

(Vigotsky, 1985).

En fin, para estudiar una carrera como el Derecho y una asignatura como el Derecho

Comercial, en la cual se requiere ciertos tipos de inteligencias, como son la lingüística, la

interpersonal, entre otras. Resulta interesante incluir a Libedinsky (1999) quien recoge en un

artículo múltiples concepciones de inteligencia.

Ella expone que según Robert Sternberg, editor de la Enciclopedia de la Inteligencia, existen

tres facetas de lo que normalmente llamaríamos inteligencia: la analítica, la creativa y la

práctica, y las tres funcionan juntas.

Esta fundamentación teórica resulta interesante tomarla en cuenta en esta propuesta, pues

para el desarrollo de las competencias orales se requiere analizar la importancia, de las mismas

para el buen desenvolvimiento y éxito en la carrera. Además, se necesita ser creativo para la

búsqueda de soluciones a los problemas comunicativos. Y finalmente, la práctica de esas

destrezas que se logran en la búsqueda e investigación de una mejor expresión oral.

Page 51: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

51

Es importante mencionar lo referente a la inteligencia emocional, desarrollada por Daniel

Goleman. Y en ese sentido Bar (2004), expone en un artículo titulado “Las emociones son

más poderosas que la razón “, todo lo referente a ésta. Por eso en las competencias

paraverbales, el buen o mal manejo de las competencias paraverbales depende, en parte, del

conocimiento y dominio de esta inteligencia.

Bar (2004) indica que a juicio de Goleman los talentos emocionales son“estrategias tales

como la empatía, ser capaz de motivarse y persistir en la búsqueda de una meta a pesar de las

frustraciones y controlar los propios impulsos”, entre otros. Los cuales muchas veces se ven

reflejados en nuestra voz. Y como es muy bien conocido, el jurista se ve expuesto en su

quehacer cotidiano a requerir de estos talentos.

Finalmente, es obligatorio incluir en estos referentes teóricos, lo relativo a la creatividad.

Puesto que dentro de esta asignatura en estudio, es un elemento esencial. De ahí que merece

la pena mencionar lo que expresa Gardner (1995) cuando señala que: “inteligencia y

creatividad no deben comprenderse como fenómenos separados. “. Todo jurista requiere de un

alto grado creativo que contribuya en la solución de los problemas que le plantea su carrera. Y

esta creatividad le proporciona seguridad, la cual se ve reflejada en su expresión oral,

especialmente en la fluidez de sus ideas al exponer sus planteamientos, pues ésta viene dada

por un alto grado de conocimiento.

El define al individuo creativo como: “la persona que resuelve problemas con regularidad,

elabora productos, o define cuestiones nuevas en un campo determinado.” Caracteriza la

creatividad y la persona creativa teniendo en consideración que ésta implica novedad inicial y

aceptación final. En la propuesta que se plantea en la investigación es posible que se considere

que este elemento de referencia no es útil. Sin embargo, una vez realizada ciertas acciones

creativas, se podrá constatar y aceptar su validez, dentro de este contexto.

Asimismo, está la idea de que la creatividad se caracteriza por la elaboración de nuevos

productos o el planteamiento de nuevos problemas o soluciones. En el caso de los problemas

que se generan por las deficiencias e insuficiencias en el desarrollo de las competencias

Page 52: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

52

comunicativas orales de los estudiantes de derecho. Muy bien se podrá, a partir de esta

propuesta, buscar soluciones creativas al problema, las cuales serán tratadas más adelante en

esta investigación.

Por otra parte, las actividades creativas sólo son conocidas como tales cuando han sido

aceptadas en una cultura concreta. Por tanto, conviene aseverar que una vez conocida esta

propuesta de desarrollo de las competencias comunicativas orales y ejecutadas las acciones

planificadas en la misma, se tendrá una valoración global de sus impactos. De ésta dependerá

que la comunidad educativa de UNAPEC acepte o no esta fundamentación teórica de la

creatividad, como una forma de solucionar el problema de dichas competencias.

2.2- Propuesta de estrategias de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de

competencias comunicativas orales.

En esta investigación se busca aportar soluciones factibles a la problemática del escaso

desarrollo de las competencias orales (verbales y paraverbales) de los estudiantes del 4to.

cuatrimestre de la carrera de Derecho en UNAPEC.

El objetivo de la propuesta de estrategias de enseñanza aprendizaje, es promover el desarrollo

de competencias comunicativas orales en los futuros juristas de UNAPEC.

Para esto se identifican algunas fases y en cada una de ellas se incluyen estrategias de

intervención. Las mismas permiten el cambio o control de los indicadores básicos que inciden

en el problema planteado.

Dichas etapas son: de determinación de problemas y necesidades sentidas, de jerarquización

de las necesidades y problemas detectados. Además, una etapa de planeación, de ejecución y

finalmente, una de evaluación.

Todas estas etapas persiguen elevar el nivel de interés y rendimiento de los estudiantes y

seleccionar y adoptar una innovación metodológica para la enseñanza aprendizaje. De manera

que éstas contribuyan a desarrollar las competencias comunicativas orales requeridas por los

estudiantes.

Page 53: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

53

Etapa No. I

Determinación de Problemas y Necesidades Sentidas

En esta fase se identifica la situación actual de los estudiantes de la asignatura Derecho

Comercial. Además, se conocen las percepciones y posiciones de los docentes, respecto al

desarrollo de las competencias comunicativas orales. Así como su posición y justificación de

las estrategias que utilizan en sus clases.

En el presente trabajo, se ha constatado que existen serias deficiencias en las competencias

señaladas y su estimulación por los docentes de la carrera, a pesar de su relevancia para el

ejercicio profesional del jurista. Sin embargo, la determinación de problemas y necesidades

sentidas debe hacerse cada vez que el docente inicie el trabajo con un nuevo grupo. La misma

debe abarcar la identificación de dificultades en el desarrollo de estas competencias en los

discentes y los problemas de preparación profesional de los docentes (empleo productivo de

las estrategias de enseñanza aprendizaje), que obstaculizan el promover el desarrollo de tales

competencias en los alumnos. Es preciso además, definir en qué medida los docentes,

directivos y estudiantes se sienten motivados a emprender un proceso de cambio que

modifique la situación existente en este particular.

Etapa No. 2

Jerarquizaciòn de las Necesidades y Problemas Detectados

En esta etapa se determinan cuáles son las dificultades y necesidades esenciales, más

apremiantes y en consecuencia, las prioridades de trabajo para favorecer el desarrollo de

competencias comunicativas en el alumnado. Conviene señalar que básicamente se requieren

tres acciones fundamentales para minimizar la problemática planteada a la que se brinda

atención mediante esta propuesta.

La primera, es planificar actividades que lleven a una revisión curricular. Esto es desglosado

en la planeación. La segunda, trabajar con los docentes en lo relativo a las estrategias de

enseñanza aprendizaje que ellos utilizan y cómo modificarlas para que contribuyan a la

Page 54: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

54

solución de la problemática planteada. Y finalmente, la tercera, que se trabaje con los

estudiantes en el desarrollo de las competencias comunicativas orales que requieren.

Etapa No. 3

Planeación

En la planeación de las estrategias a emplear, se debe tomar en consideración la jerarquización

de necesidades señaladas en la etapa anterior. De ahí que se trabaja con aspectos curriculares,

docentes y estudiantiles.

En cuanto a lo curricular se persigue establecer los prerrequisitos necesarios en el plan de

estudio de Derecho para minimizar dichas deficiencias comunicativas. Se pueden incluir

asignaturas, como Oratoria forense, Oralidad, entre otras. Así como modificar los programas

de las asignaturas o crear espacios, tales como actividades co-curriculares.

Estas últimas, consisten en planificar la invitación de personas expertas en el tema para que

con un estímulo de calificación u otro recurso se motive a los estudiantes a asistir a las

mismas. Se pueden invitar locutores, lingüistas y otros especialistas del área de la

comunicación para que realicen charlas, paneles o mesas redondas sobre aspectos de la

expresión oral.

El análisis del pensum de la carrera de Derecho, puede servir para evaluar la inclusión de

asignaturas optativas, seminarios y otros. Dichos seminarios deben girar en torno a las

competencias comunicativas orales. Esto se realiza por todos los profesores de la Escuela.

Una vez analizado puede realizarse el rediseño del pensum de la carrera con la inclusión de

asignaturas optativas y seminarios. Esto en el caso de que se requiera.

Otra actividad de esta propuesta es un curso de diseño de programas de asignaturas. Esto

lleva al rediseño de los programas. Especialmente el de Derecho Comercial, con la intención

de incluir los aspectos relativos al desarrollo de las competencias comunicativas orales.

Page 55: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

55

Y finalmente, ocurrirá la aprobación de los cambios académico-curriculares, por parte del

Consejo Académico de la Universidad.

Los resultados esperados consistirán en la presentación a la comunidad académica de la

Escuela de Derecho del nuevo pensum. Así como la implementación de los cambios

curriculares. Y el incremento de la motivación, interés y rendimiento académico de los

estudiantes en todas las asignaturas de la carrera, gracias al desarrollo de las competencias

comunicativas orales.

Por otra parte, evaluar la gestión docente en el aula para conocer sobre la repercusión de este

accionar en el desarrollo de las competencias comunicativas orales de los estudiantes. De

modo que éstos puedan ejecutar estrategias innovadoras en las sesiones de clase, una vez haya

modificado sus programas de asignaturas.

Dentro esta propuesta, en lo referente a los docentes, se busca reglamentar en los períodos

intercuatrimestrales algunas actividades de reflexión, evaluación, enriquecimiento y

actualización académica, para socializar experiencias en lo relativo al tema que ocupa esta

investigación.

En cuanto a la Gestión Docent.e, en esta investigación es una de las subetapas más

importantes. En ella se realiza un exhaustivo análisis de la gestión docente y cómo las

estrategias que utilizan influyen o no en el desarrollo de las competencias comunicativas

orales de los estudiantes.

Y dentro de las estrategias se utiliza la observación directa de la actividad del docente,

tomando en consideración la interacción con los estudiantes y el grado de motivación e interés

que genera su clase, a partir de actividades que generen la oralidad. Además, la grabación de

algunas sesiones de clases, para ser analizadas junto al docente con una ficha de evaluación.

Page 56: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

56

Asimismo, cursos en línea para ser realizados por los profesores sobre estrategias docentes en

el nivel superior. Y evaluación de los discentes a los docentes, mediante una ficha, la cual

debe ser dada a conocer a estos con anterioridad y pueden incluir algunos aspectos que ellos

consideren pertinentes.

Dentro de las estrategias de esta propuesta se planifica la celebración de reuniones

intercuatrimestrales para reflexionar sobre las mejores prácticas en la gestión docente y el

rendimiento académico de los estudiantes.

Por consiguiente, los resultados esperados están la coordinación de un período

intercuatrimestral de reflexión, evaluación, enriquecimiento y actualización académica. Así

como la socialización de las experiencias interuniversitarias. Y el intercambio permanente

entre docentes y discentes de la escuela de derecho a través de los medios tecnológicos.

Dentro de los resultados esperados se encuentran además, un informe evaluativo sobre la

actividad docente. Y el diseño y aplicación de un documento de auto evaluación de la gestión

del docente, en el aula.

Asimismo, la implementación de estrategias innovadoras en las sesiones de clase, producto de

los cursos realizados y el incremento de los niveles motivacionales y el interés de los

discentes, como resultado de las acciones de intervención. Otro resultado es la opinión

objetiva de los estudiantes sobre la labor docente, una vez se hayan realizado estas

actividades.

Los recursos requeridos son un educador para los cursos, profesores de Derecho,

especialmente de la asignatura Derecho Comercial, y los estudiantes. En relación a los

recursos materiales y tecnológicos se editará un folleto para el curso presencial. En cuanto a

los financieros, es necesaria una inversión económica.

La ejecución de las actividades de intervención de esta fase se llevará a cabo a mediano y

largo plazos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

57

En relación a los estudiantes se implementarán estrategias que sirvan para descubrir los

niveles motivacionales y grado de interés de los discentes en relación a dichas competencias.

Asimismo, se pretende realizar intercambios permanentes entre docentes y estudiantes de la

escuela de derecho, a través de la tecnología.

Estas interacciones tecnológicas enfatizarán en el uso de micrófonos para interactuar y así

practicar las destrezas trabajadas dentro del aula o fuera de ella. De esta manera se integra

este elemento primordial, en las clases, el cual ha estado ausente, muchas veces en el área

jurídica.

Además, se propicia el intercambio de materiales didácticos que permitan el autoestudio, una

actividad poco propiciada en la universidad y tan necesaria en estos tiempos cuando los

períodos académicos se van reduciendo significativamente. Por consiguiente, se pueden crear

clubes de oratoria mediante el uso de la tecnología, ya que éstos no implican el

desplazamiento de sus integrantes.

También se planificarán actividades co-curriculares, todas tendentes a trabajar las

competencias comunicativas orales, con énfasis en los actos intercomunicativos. Estos se

pondrán en práctica dentro del aula, con los contenidos de la asignatura Derecho Comercial.

Para la ejecución de todas estas actividades ideadas, se requieren profesores especialistas en

las áreas de lengua, hábitos de estudio, oratoria y creatividad. Así como los docentes,

estudiantes participantes y un coordinador de los cursos talleres y de las demás actividades

que se deriven de los mismos.

.

Además, recursos materiales y tecnológicos. Dentro de los primeros están textos de lengua,

oratoria, folletos, hojas fotocopiadas. En relación a los segundos: disquetes, software para

procesar información, data show para los cursos a realizar, computadora, transparencias,

retroproyector, entre otros.

Page 58: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

58

En lo concerniente a los recursos financieros, se requiere para los gastos de los cursos talleres

y la producción y reproducción de material de apoyo.

En cuanto al tiempo estas actividades programadas se realizarán a mediano y largo plazos.

Etapa No. 4

Ejecución

La ejecución de las estrategias de aprendizaje utilizadas en esta propuesta se realiza en el

horario de clases en la asignatura Derecho Comercial para estudiantes del 4to. cuatrimestre de

la carrera de Derecho. Y utilizando los contenidos del programa de la asignatura e

implementando actividades, dentro y fuera del aula.

Además, se incentiva el uso de métodos para favorecer las competencias comunicativas

verbales, poniendo en práctica la interacción profesor-alumno, alumno-alumno, donde estos

últimos sean entes activos en su aprendizaje. Todo esto se extenderá a otras asignaturas, una

vez se hayan realizado las actividades sugeridas más adelante.

La propuesta consiste en el empleo de estrategias para ser implementadas en el proceso de

enseñanza - aprendizaje, a través de las acciones realizadas por el profesor y los alumnos para

el logro de los objetivos planteados. A través de la implementación de éstas se busca

promover el desarrollo de competencias comunicativas orales (verbales y paraverbales) en los

futuros juristas de UNAPEC.

Asimismo, se busca organizar a través de la práctica, todo lo relativo a la adquisición y

construcción de conocimientos teórico-prácticos, en el profesional del Derecho en formación.

Todo esto con la finalidad de desarrollar competencias comunicativas orales, que enriquezcan

su perfil como estudiosos del área jurídica.

La puesta en práctica de las estrategias didácticas utilizadas por el profesor para el desarrollo

de competencias comunicativas orales en estudiantes de Derecho en formación, aportará para

disminuir o reducir las deficiencias significativas e indicadoras en la comunicación oral desde

sus inicios en los alumnos de la carrera de Derecho. Para esto se hace necesario clasificar las

Page 59: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

59

estrategias, entendiendo que las acciones que se realizan, deben estar planeadas a partir del

diagnóstico.

Dentro de las estrategias de aprendizaje sugeridas por Augusto Salazar (2004) se incluye esta

clasificación, por considerar que responde a las necesidades de los estudiantes. Entre éstas se

encuentran: las estrategias de ensayo, de elaboración, de organización, de control de la

comprensión.

Las estrategias de ensayo, pueden ser utilizadas en voz alta para repetir cualquier término que

se desee destacar, o cuando el alumno haya pronunciado incorrectamente una palabra. Con

éstas se puede trabajar la fluidez y la dicción, así como el volumen y el tono y los cambios que

experimentan éstos dos últimos.

Las estrategias de elaboración, tienen una importancia enorme, pues a partir de su puesta en

práctica, los alumnos pueden relacionar el nuevo conocimiento con los anteriores, de igual

manera las estrategias de organización, permiten estructurar los contenidos del aprendizaje, se

utilizan para resúmenes, para exposiciones orales y otras.

Se da el caso en el ámbito universitario, que dada las múltiples ocupaciones que se les

presentan a los estudiantes, estos solicitan ayuda a otros para que les planifique una

exposición. Luego, éstos se dedican a estudiar la exposición. Al momento de su ejecución, este

estudiante se siente inseguro, pierde volumen su voz, como una manera de que el auditorio no

escuche bien sus ideas. Y es entonces cuando esta estrategia cobra importancia.

Si el docente propicia que se elaboren, se construyan, se diseñen los contenidos, materiales, u

otro aspecto a trabajar en el aula. Esto no ocurriría. Con esta estrategia el aula se convierte en

un laboratorio donde se elabora, reelabora, se revisa. En fin, se construye el conocimiento.

Las estrategias de control de comprensión o metacognitivas que contienen: estrategias de

planificación, estrategias de regulación y estrategias de evaluación. Las estrategias de

planificación, son utilizadas por los alumnos y les sirve para dirigir, controlar su conducta y

Page 60: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

60

poseen la característica que a través de ellas los alumnos aún no realizan acciones, se utilizan

para seleccionar la estrategia, establecer el objetivo, entre otras.

Esto lo ilustra la situación que se da en el aula, cuando a veces, los docentes pretenden llevar a

cabo los procesos que les corresponden a los estudiantes. Estas estrategias de planificación,

aunque parecerían no tan relacionadas con las competencias comunicativas orales sí lo están.

Pues el hecho de planificar una exposición, tomar partido en cómo se debe comportar en

determinada actividad académica, facilita el desarrollo de competencias orales paraverbales.

Mientras que en las estrategias de regulación se realizan actividades, por ejemplo realizar

preguntas cuando se ejecuta la tarea. La pregunta en el aula de Derecho es posee gran

importancia. Bien se sabe que desde la Antigüedad ésta constituyó una de las estrategias

educativas más interesantes y que hasta hoy perdura, con más posibilidades que antes para

propiciar un aprendizaje, reflexivo y significativo.

Las estrategias de evaluación, su peculiaridad está en que a través de ellas se puede verificar

el proceso de aprendizaje, con actividades que una vez realizadas permiten saber si se

cumplieron los objetivos planteados. Así se puede evaluar una participación oral con algunos

instrumentos que señalen algunos criterios expresivos verbales o paraverbales.

Y en estas estrategias es recomendable utilizar instrumentos metaevaluativos. Pues en la

expresión oral, la autoevaluación constituye una de las actividades más equitativas y objetivas.

Sólo el emisor comprende si su intención comunicativa ha sido interpretada por los

interlocutores a quien ha llevado su mensaje.

Y aunque muchos docentes no creen en la autoevaluación en una de las consultas realizadas a

la lingüista Ivelisse Díaz Sosa, ésta expresaba que en la evaluación de una de sus clases de

Oratoria, era usual que la autoevaluación, fuera calificada con puntuación. Y que ante la

persistencia de este fenómeno decidió indagar al respecto.

Page 61: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

61

Y la respuesta de más del 90 % de los estudiantes fue que lo que habían planificado y pensado

ejecutar no se llevó a cabo como ellos lo habían planeado. Además, en las preguntas que se

suscitaban, podían constatar que el mensaje de ellos no había llegado con las mismas

intenciones que ellos lo habían producido.

Claro que estas reflexiones de los estudiantes que se asignaban una calificación menor que la

asignada por la docente y sus compañeros, obedece a la creación de una conciencia y al

empleo continuo de la estrategia. Pues de nada vale implementarla un día y luego olvidarse

que existe, según lo expresado por ella.

Trabajarla tiene sus ventajas, pues el docente puede hacer descansar parte de la evaluación no

sólo en sus apreciaciones personales, sino en acciones y conductas verificables, medibles y

calificables, no importa quien realice ésta.

El profesor debe realizar actividades, a partir de funciones y tareas que permitan el desarrollo

de las competencias comunicativas orales que se privilegian en esta investigación, en los

alumnos de la carrera de Derecho, a través de la asignatura Derecho Comercial. En ese

sentido puede que todos los contenidos se trabajen haciendo énfasis en las formas verbales. Ya

que esto por repetición continua haría ver algunos resultados tangibles, en relación al

problema que se plantea.

A través de la práctica docente, en la interacción con los alumnos, el profesor, analiza las

necesidades de los alumnos, propicia la motivación, lo hace de forma individual y con el

grupo, desde el aula y fuera de sus marcos. Además, establece las competencias orales a

desarrollar en el aula, a través de actividades prácticas diseñadas previamente.

El docente también planifica, organiza y ejecuta actividades que tengan una secuencia para el

logro del aprendizaje. Pues en la actualidad se privilegian las clases que incluyan

procedimientos. En el caso de Derecho Comercial, podrían asignarse actividades tales como

entrevistas a profesionales del área. En ese sentido se iniciaría en el área con reuniones

grupales para formular las preguntas de las entrevistas. En ese interactuar, se desarrollan

Page 62: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

62

competencias comunicativas orales. Y el docente puede aprovechar para trabajar lo relativo al

volumen, entonación y fluidez, así como lo concerniente a la dicción.

Una vez se hayan formulado las preguntas y se haya estructurado la entrevista se realiza una

simulación de ésta. Es el período propicio para realizar las evaluaciones entre todos. Luego, se

procede a planificar cuáles profesionales entrevistar. Y una vez ejecutado esta actividad se

vuelve a evaluar los resultados de la misma.

Asimismo, el docente cuando utiliza esta estrategia de evaluación potencia e incita la

iniciativa para el aprendizaje y la eficacia, para buscar soluciones a problemas. Ya que en la

práctica, cuando un estudiante posee dificultades significativas en su expresión oral, él mismo

puede crear ejercicios que contribuyan a la superación de las mismas.

De esta manera, el docente realiza actividades para que los alumnos combinen conocimientos

nuevos con los anteriores. Y presenta actividades para favorecer la participación de forma

crítica y reflexiva del grupo. De modo que puedan expresarse de manera oral en múltiples

oportunidades. Y finalmente, debe valorar la propuesta, atendiendo a su pertinencia para

favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas del futuro jurista.

El profesor, en el proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de conocimientos para

desarrollar actividades o acciones que tributen al desarrollo de las competencias

comunicativas del futuro jurista en lo cultural, tecnológico, en lo psicopedagógico. De manera

que éstas permitan el análisis, la creatividad y la utilización de recursos para solucionar

problemas y formar alumnos productivos.

Además, de todas las estrategias mencionadas, cabe señalar otras propuestas por Frida Díaz y

Gerardo Hernández (2002). Ellos señalan que “uno de los objetivos más valorados y

perseguidos dentro de la educación es la de enseñar a los alumnos a ser autónomos e

independientes”, de manera que puedan ser capaces de aprender a aprender. De ahí que ellos

proponen una serie de estrategias no fundamentadas en la enseñanza, sino en el aprendizaje.

De manera que las mismas no se verifican en el proceso de enseñanza aprendizaje aisladas,

Page 63: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

63

sino junto a otros tipos de recursos y procesos cognitivos. En estos incluyen varios tipos de

conocimientos, entre los que figuran: los procesos cognitivos básicos, los conocimientos

conceptuales específicos, el conocimiento estratégico y el metacognitivo.

Los primeros consisten en todas las operaciones y procesos que involucran la información,

como son: atención, percepción, codificación, almacenaje y otros. En lo concerniente al

objetivo de esta investigación estos conocimientos son importantes para desarrollar las

competencias comunicativas orales.

Los segundos están referidos a los aspectos cognitivos, que usualmente aparecen en forma

esquemática. Y al que Brown (1975) ha denominado saber. Y comúnmente es conocido como

“conocimiento previo”.

El conocimiento estratégico hace referencia al conocimiento referido a estrategias de

aprendizaje. Este destaca en el cómo hacer. Y en el caso de las competencias verbales y

paraverbales, cobra relevancia, pues no se trata de contenidos memorísticos, ni teóricos, se

trata de aspectos teórico-prácticos que involucran procesos y procedimientos.

El conocimiento metacognitivo, se refiere al conocimiento que se posee y como se conoce.

Implica un examen y evaluación de los procesos cognitivos. Y despierta un sentido crítico

frente a lo que se conoce o no.

Etapa No. 5

Evaluación

Incluye la auto y meta evaluación. Asimismo, los instrumentos a utilizar serán: guías de

observaciones, encuestas estructuradas, ficha de evaluación de los cursos-talleres y de las

actividades co-curriculares.

Se evalúa, además, a través de un informe presentado por la Dirección de la Escuela de

Derecho sobre todas las actividades realizadas en el proceso de reestructuración curricular.

Page 64: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

64

Además, mediante una ficha de coevaluación, la cual completan los participantes en esta fase

de rediseño curricular.

Esta etapa se incluye además, un sistema de seguimiento de las acciones, ya que algunas

actividades se implementan de manera permanente en la Universidad. El objetivo de la misma

es contrarrestar las deficiencias verificadas en esta investigación y prevenir que continúen las

mismas.

Para esta fase final dentro de la investigación-acción, pero permanente en la Universidad, se

utilizarán diversos instrumentos de evaluación, dentro de los cuales se pueden mencionar:

fichas de evaluación, informes de actividades, memorias del congreso y de jornadas de

reflexión.

2.3- Ejemplificación de la concreción en la práctica de las estrategias de enseñanza-

aprendizaje.

La ejemplificación se realiza, básicamente referida a la cuarta etapa (ejecutiva), ya que el

resultado principal que aporta el trabajo estriba en dotar al profesorado de herramientas para

desarrollar la competencia comunicativa de los futuros juristas, con énfasis en los

componentes verbales y paraverbales. Por supuesto, la ejecución y su éxito, dependen en gran

medida de las anteriores fases o momentos y en especial de la planeación. Se sugiere:

La utilización de los juegos de roles, con el propósito de simular una situación real, se realiza

con dos grupos, varios alumnos del grupo (1), son seleccionados y se le adjudica el papel que

va a representar, mientras los alumnos del grupo (2) observan y registran datos, los analizan y

evalúan para finalmente sacar sus conclusiones.

En el caso de Derecho Comercial, se escenifican situaciones del área, en la cual cada grupo de

estudiantes representa un rol distinto. Tratando siempre que todos representen diferentes roles.

Pues esto permite ver un problema desde distintas perspectivas.

Page 65: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

65

Simulación en clases de casos, dentro del aula simular la constitución de una compañía por

acciones, poniendo en práctica el procedimiento aprendido fuera del aula, en las dos

instituciones que tienen que ver con el procedimiento de constitución. Esta actividad se puede

mezclar con la de juego de roles y se torna más efectiva.

Utilización de resúmenes, para destacar lo más notable relativo a las dificultades que tuvieron

presentes en el cálculo del monto a pagar y los instrumentos jurídicos utilizados para ese fin,

en la constitución de la compañía por acciones. Dichos resúmenes se exponen oralmente ante

el auditorio, siempre tratando de utilizar recursos audiovisuales y si es posible de incluir

grabaciones previas con la voz de otros estudiantes de la clase. De manera que la evaluación

abarque un mayor número de estudiantes.

Preguntas guiadas por el profesor y generadas por los estudiantes, las cuales se pueden

elaborar en el aula o de forma anticipada, acerca de prácticas que realicen los alumnos, o de la

teoría relativa al contenido. Estas preguntas permiten al profesor observar la participación de

los alumnos.

A través de ellas, los alumnos se favorecen, porque desarrollan iniciativas y contribuyen para

que los demás componentes del grupo se estimulen participando en las preguntas. Además,

brinda una valiosa oportunidad para que el docente, junto a todos evalúe aspectos de la

expresión oral.

Las preguntas pueden ser abiertas, por ejemplo ¿cuáles causas determinaron que el Congreso

Nacional, ratificara de inmediato el Tratado de Libre Comercio?; pueden ser preguntas

cerradas, por ejemplo, ¿en qué fecha se modificó el Código de Comercio dominicano?;

también pueden ser preguntas que conlleven un aprendizaje, por ejemplo, ¿existe libertad de

comercialización entre las Islas del Caribe?

También se utilizan preguntas sobre hechos, ejemplo, ¿qué hecho determinó el rompimiento

de las relaciones comerciales entre República Dominicana y Haití en 1937? Las preguntas

deben ser elaboradas tomando en consideración el objetivo del tema, deben ser claras y

Page 66: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

66

concretas. Con esta actividad se propicia el desarrollo de todas las competencias

comunicativas orales (verbales y paraverbales).

Estudio de casos, el profesor presenta un caso real en el que participen los grupos, con el

propósito de resolver el problema, se pone en práctica las mejores vías de solución, a través

del análisis del caso, proporcionándoles a los alumnos el razonamiento, la interacción,

mediante diversas técnicas que cada profesor puede crear, dependiendo del grupo y de las

circunstancias.

Ponencias y oponencias, un grupo analiza un tema de actualidad y el grupo oponente formula

preguntas, hace aportes y realiza una reflexión valorativa relativo a los recursos verbales y

paraverbales que se utilizaron.

Empleo de retroalimentación por parte del profesor, a los fines de destacar la importancia

del tema tratado, utilizando el tono adecuado y los cambios de volumen requeridos. Esto

favorece el desarrollo de competencias comunicativas orales, necesarias para el desempeño

profesional del jurista.

Torbellino de ideas, utilizado para generar ideas, analizarlas, y aplicarlas, facilitando el

aprendizaje en la resolución de problemas, de ahí que se aplique la comunicación oral y se

aprende del otro y de sí mismo.

El debate, a través del mismo se realiza discusiones para solucionar un problema o para

plantear una posición que lleva a pensamientos divergentes en el grupo Se expresa de forma

oral, de manera que contribuya al aprendizaje del grupo.

Con la puesta en práctica de las estrategias de enseñanza-aprendizaje, se busca utilizar los

componentes paraliguísticos, la voz, volumen de la voz, entonación, fluidez, dicción, de las

competencias comunicativas verbales y paraverbales.

Page 67: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

67

Ejercicios verbales y paraverbales para mejorar la expresión oral, dentro de los cuales

pueden encontrarse los siguientes:

Antes de tomar la palabra es importante respirar honda y lentamente, pronunciar las palabras

siempre con energía y firmeza. Y grabar la voz escuchar con atención y en actitud critica el

modo como suenan los enunciados, analizando los efectos que al oído produce la emisión.

En entrevista sostenida con la especialista en Lingüística, Díaz Sosa, se le preguntó cuáles

eran las estrategias más usadas por ella. De manera que nos indicara en sus respuestas qué

hace ella, qué actividades realizan sus estudiantes y por qué se implementan éstas. Sus

respuestas se recogen a continuación:

Recuperación de las experiencias y saberes de los estudiantes al principio del cuatrimestre

y al principio de cada eje temático nuevo, a través de redacción de autobiografías, que luego

leen en público, realizan dinámicas, narran experiencias, oralmente, desarrollan un bosquejo

de sus ideas previas y las exponen.

La especialista Díaz Sosa, expresó, que esto se realiza porque los alumnos traen deficiencias

en prerrequisitos, indispensables para desarrollar el proceso. Además, algunos presentan

excelencias que conviene compartir con los demás para equilibrar los conocimientos, intereses

y habilidades del grupo.

Fomento de relaciones dialógicas y el desarrollo de competencias (comunicativas,

socioculturales, intelectuales).

Las clases se basan en el diálogo, simulan y dramatizan programas televisivos de panel con

libros leídos, dialogan con autores que invitamos al aula, después de haber leído sus libros. En

esta parte se hace énfasis en la expresión oral y cómo cuando ya sean profesionales, requieren

dominar ciertos actos intercomunicativos.

En el caso de Derecho Comercial, expresó que los estudiantes con el contenido de las clases,

pueden realizar diversos actos intercomunicativos, entre los cuales figuran las charlas, los

Page 68: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

68

paneles, las mesas redondas, las discusiones, las tertulias, entre otras. Todos estos actos

permiten una puesta en práctica de aspectos relativos a la voz.

Se evalúa de manera diagnóstica, formativa y sumativa, de manera consuetudinaria y creativa.

Además, se realiza la metaevaluación.

Socializan en clase a través de puestas en común orales, auto y coevalúan en cada etapa de los

procesos trabajados, con guías construidas en clase y en las evaluaciones sumativas. Casi

siempre realizan pruebas de creatividad y reflexión en parejas, muchas veces oralmente.

Además, reflexionan sobre los resultados de sus actividades de evaluación, ya sea de manera

oral o escrita. Estas actividades les permiten desarrollar su creatividad, consensuar,

argumentar, pensar, criticar. Esta práctica metaevaluativa refuerza el proceso y lo reorienta, les

permite que descubran y tomen conciencia de sus conocimientos, habilidades y destrezas

cognitivas.

Se fomenta la creatividad en casi todas las clases. Para esto, elaboran revistas de sus

carreras, redactan textos originales, crean empresas para simular el desarrollo de actividades

propias de su carrera. Simulan reuniones como si ya fuesen profesionales en sus respectivos

cargos, hacen videos, graban casetes en informaciones nuevas redactadas por ellos mismos

(programas), redactan historietas originales.

Estas actividades les permiten un conocimiento práctico, auto conocerse, cambiar de

perspectiva y de valoración en relación a la asignatura, entienden y asimilan mejor los

contenidos. Además, experimentan nuevas sensaciones y sentimientos. Trabajan

procedimientos, les permite indagar con libertad, pensar, razonar, analizar, interpretar,

aprender y muchas veces consensuar, pues casi todas las actividades de creatividad se realizan

en equipo.

Dentro de esta etapa se concretizarán las etapas anteriores, tomando en consideración el

aspecto temporal. Sin embargo, algunos de las estrategias y actividades de esta propuesta no

Page 69: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

69

están delimitadas por el tiempo, por consiguiente, no serán consignadas en este cronograma

que aparece a continuación:

2.4- Determinación de la factibilidad de implementación de la propuesta.

UNAPEC, consciente de la necesidad de cambios significativos en todas sus instancias,

propicia desde los niveles académico-administrativos todas las acciones que coadyuven a la

excelencia académica. Esta constituye la esencia y base de su quehacer y por consiguiente,

cada asignatura, cada actor de la comunidad académica debe buscar en sus actividades

contribuir a esta excelencia.

Sin lugar a dudas, el quehacer de una escuela y en este caso, la de Derecho debe responder a la

filosofía institucional, a través de las ejecuciones de sus integrantes y mediante el currículo

que sirve de base a las mismas. Por consiguiente, se realizó una consulta a las autoridades

relacionadas con la propuesta y estuvieron de acuerdo en apoyar las iniciativas que en ese

sentido se verifiquen.

Además, se realizó la consulta a siete especialistas, entre los cuales están cuatro (57.14%) que

son al mismo tiempo pedagogos, comunicadores y abogados, y tres pedagogos y

comunicadores (el 42.85%). Cuatro con más de 25 años dedicados a la docencia en distintas

universidades del país. Y tres (42.85%) con más de 17 años en los asuntos académicos.

De todos los especialistas consultados 5 de éstos poseen la categoría de profesores titulares

(71,42%) y dos profesores por asignaturas (28,57%). El grado científico o categoría

académica de seis de éstos es de doctorado y maestría (85,71%), con excepción de uno que

posee sólo especialidad en el área (14,28%).

La propuesta fue evaluada satisfactoriamente en el 100 % de los consultados (categorías de

muy adecuado o bastante adecuado en todos los aspectos que se evalúan, véase Anexo No. 7).

Dentro de las recomendaciones expuestas por los especialistas para mejorar la propuesta cabe

mencionar lo concerniente a que ésta debe ser dada a conocer en todas las instancias de

Page 70: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

70

educación superior. Incluso una de las personas consultadas considera que en vista de la

trascendencia de las ideas, se debe dar a conocer en la Secretaría de Estado de Educación

Superior, Ciencia y Tecnología.

De hecho todos estuvieron de acuerdo en que esta propuesta es factible de ser implementada.

Sin embargo, consideran que debe crearse una etapa de sensibilización a nivel institucional

dentro del área para que sea bien recibida. De modo que cuando se pase a las siguientes

etapas, ya quienes vayan a participar se sientan parte importante en la concreción de la

propuesta.

Por otra parte, sugieren cuatro de los especialistas (57,14%), que debe hacerse una concreción

multitareas, ya que es preciso involucrar las áreas de educación, comunicaciones y derecho.

Esto porque como se ha verificado que los docentes de Derecho no reúnen las competencias

orales requeridas en un profesional del Derecho, poco podría aportar a la propuesta.

Otra de las sugerencias consideradas valiosas por quien sustenta esta investigación, es la

sugerida por tres de los especialistas (42,85 %). En este sentido recomiendan que debe

implementarse una cultura interna en la institución, que sustente y promueva esta

preocupación por la oralidad, especialmente la verbal y paraverbal.

Page 71: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

71

CONCLUSIÒN DEL CAPITULO II.-

El capítulo versa sobre la fundamentación de la propuesta de estrategias de enseñanza-

aprendizaje para el desarrollo de competencias comunicativas orales en el profesional del

derecho en formación. En el mismo se incluye los referentes teóricos de la propuesta.

Dentro de los autores incluidos en los mismos figuran Gardner con las inteligencias múltiples,

las cuales fueron detalladas incluyendo los aspectos más sobresalientes ligados a la oralidad.

Así como Daniel Goleman, quien trata la inteligencia emocional, muy relacionada con las

capacidades paraverbales, indagadas en esta investigación.

Otro de los autores señalados fue Vigostky y su zona de desarrollo próximo, tema que

repercute considerablemente en lo relativo a las estrategias que el docente debe implementar

para el desarrollo de competencias comunicativas orales, verbales y paraverbales. Además, de

otros autores que sirven de base a los fundamentos teóricos.

La propuesta se divide en cinco etapas diferentes, a saber: la primera que determina los

problemas y necesidades sentidas sobre las competencias comunicativas orales. La segunda

que esboza la jerarquización de las necesidades y problemas. Sigue la planeación, como

tercera etapa. Así como la ejecución y evaluación, 4ta. y 5ta. etapas, respectivamente.

Cada una de dichas etapas incluye en qué consiste, cuáles son sus propósitos, quienes

intervienen en las acciones a realizar, cuáles estrategias y actividades se implementan y

quiénes son los actores que las ejecutan. Además, se expone los recursos necesarios para

realizarlas.

Sigue el capítulo con una de las partes más importantes, es la ejemplificación de la concreción

en la práctica de las estrategias. En ésta se enumeran las más significativas para provocar un

aprendizaje activo e interactivo en cualquiera de las asignaturas del plan de estudio de

derecho, y básicamente en la asignatura Derecho Comercial.

Contiene las opiniones de los especialistas sobre la factibilidad de la propuesta. Y las mismas

son en un gran porcentaje positivas, toda vez que el tema planteado en esta investigación, no

Page 72: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

72

ha sido tratado con antelación en el nivel de educación superior. Estos añaden algunas

sugerencias para la implementación de la misma, las cuales son muy atinadas y factibles de ser

consideradas.

Page 73: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

73

CONCLUSIONES

La investigación planteada en las líneas anteriores trata el problema de las insuficiencias en

el desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes de la carrera de Derecho de

UNAPEC. Su objeto es el desarrollo de las competencias comunicativas en éstos y el objetivo

en la propuesta de estrategias de enseñanza-aprendizaje, dirigidas a promover el desarrollo de

competencias (verbales y paraverbales) en los futuros juristas de esta institución.

Se ha demostrado en el desarrollo de la misma que el problema existe, y con datos estadísticos

se ha percibido su gravedad. Y una vez consultados y expuestos los referentes teóricos se ha

confirmado la necesidad de plantear una propuesta, que en la Universidad APEC, es la primera

vez que ocurre. De ahí que esta investigación pueda constituir un aporte, no sólo en el campo

del Derecho, sino en el lingüístico.

En el diagnóstico de la investigación se confirma la gravedad de las insuficiencias detectadas

respecto a las competencias comunicativas orales, verbales y paraverbales, en los estudiantes

de Derecho de UNAPEC.

De hecho, el tema de la investigación no se había enfocado desde la perspectiva jurídica y su

repercusión en los especialistas consultados, y en los alumnos y profesores de la escuela de

derecho de UNAPEC, ha sido acogida de manera positiva. Por consiguiente, esta investigación

puede constituirse en un aporte invaluable, que puede hacer surgir nuevas preocupaciones al

respecto.

Es posible afirmar que con las consultas y constataciones objetivas del problema, el objetivo

de esta investigación puede llevarse a cabo, con la colaboración de la comunidad académico-

administrativa de UNAPEC..

Page 74: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

74

RECOMENDACIONES

1. Se sugiere efectuar estudios de seguimiento que contemplen otros aspectos de la

comunicación oral que repercuten en la comunicación, dentro del ámbito jurídico, como son

las pausas, la velocidad y otras, las cuales son imprescindibles en el perfil del jurista. La

inclusión de estos aspectos, complementaría la propuesta incluida en este trabajo.

2. En lo concerniente al contenido de esta propuesta, se recomienda a las instancias

administrativas darla a conocer a toda la comunidad de UNAPEC. Esto la proyectaría,

enriquecería y comprometería a todos los que deben intervenir en ella.

3. Efectuar una revisión del pensum, para introducir asignaturas que contribuyan lograr el

objetivo propuesto de desarrollar las competencias comunicativas orales (verbales y

paraverbales). En este análisis se sugiere la participación de un equipo interdisciplinar que

agrupe expertos de las áreas de lingüística, comunicación y de medicina. Las dos primeras

para tratar los aspectos relativos a lo cognitivo, valorativo y actitudinal del tema y la última

para lo concerniente a prevención y tratamiento del habla.

4. Se recomienda introducir cambios significativos es la relativa a la instauración de

actividades mensuales co-curriculares, para tratar temas relacionados con la comunicación

oral. Las mismas podrían tener una carga académica o no, como se hace en algunas

universidades. Asimismo, se podría instaurar en Derecho, actividades de reflexión mensual o

cuatrimestral, para los docentes, cuya temática principal gire en torno al tema de esta

investigación. Con esto se constatan y verifican los logros, y los aspectos por lograr en las

actividades y estrategias que se implementen dentro del currículo.

5. En la instancia encargada de evaluar los docentes en su desempeño académico, se deben

reestructurar los instrumentos de evaluación para introducir los aspectos relativos a las

competencias comunicativas orales y las estrategias que el docente debe introducir.

Page 75: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY · 2020. 8. 15. · propio aprendizaje, a través de actividades que éstos realizan guiados por el profesor. La formación del jurista, es hoy una necesidad

75

La unidad que se encarga de impartir cursos a los docentes debe introducir el tema de las

competencias. Y la instancia que planifica las prácticas jurídicas debe conocer las nuevas

estrategias que se han de implementar con la finalidad de que se tomen en consideración, al

momento de las prácticas y se evalúen.

En el orden administrativo, se deben ampliar ciertos servicios en el Departamento de Medios

Audiovisuales, ya que se requerirá de materiales para la ejecución de las estrategias de

comunicación oral y serán muchos los docentes que estarán involucrados, un total de 35 en la

escuela de derecho.

6. Se sugiere la producción de materiales escritos: folletos, libros, revistas u otros, con los

resultados de la ejecución de la propuesta para ser publicados. Asimismo, la creación de un

portal tecnológico que vaya incluyendo las experiencias de esta investigación, pues aunque

existe una página en la universidad, esta modalidad facilitaría kla superación de los

profesionales en torno a la temática.