universidad de buenos aires cecilia fraga instituto gino

16
1 Universidad de Buenos Aires Cecilia Fraga Facultad de Ciencias Sociales [email protected] Instituto Gino Germani GT 76: Migrações, mobilidades e deslocamentos Coordinadoras: Miriam de Oliveira Santos (UFRRJ) Marta Maffia (CONICET-UNLP) Migraciones, política y poder en el territorio misionero durante la formación del Estado Nacional ArgentinoRESUMEN La finalidad de esta ponencia es contribuir a los estudios sobre la migración ucrania en la Argentina, analizando su impacto en la construcción del territorio nacional misionero en el contexto de la formación del Estado Argentino. En este sentido, los debates sobre la formación de los territorios nacionales desataron pujas entre el gobierno nacional y el gobierno correntino sobre quién debía administrar el territorio misionero puesto que el primero sostenía que los territorios despoblados eran de su incumbencia y el segundo tenía fuertes intereses económicos en torno a la producción maderera y yerbatera. Es en este contexto que los migrantes ucranios fueron centrales para los objetivos del gobierno nacional que buscaba el poblamiento y el desarrollo de Misiones. Partiendo de conceptos como producción del espacio o geoterritorio se busca dar cuenta de la relación espacio-sujeto migrante dentro de la mencionada provincia. Sobre esta base se analizará la inserción económica, social y política de los primeros migrantes en el territorio misionero. A partir de un análisis interdisciplinario que conjuga los aportes de la historia, la sociología y la ciencia política el objetivo es describir la relación existente entre el Estado, el territorio misionero y la migración ucrania. Para ello se analizarán fuentes y documentos históricos, datos estadísticos y entrevistas a descendientes de los primeros migrantes. Palabras clave: migrantes ucranios Misiones - cadenas migratorias.

Upload: others

Post on 09-May-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Buenos Aires Cecilia Fraga Instituto Gino

1

Universidad de Buenos Aires Cecilia Fraga

Facultad de Ciencias Sociales [email protected]

Instituto Gino Germani

GT 76: Migrações, mobilidades e deslocamentos

Coordinadoras:

Miriam de Oliveira Santos (UFRRJ)

Marta Maffia (CONICET-UNLP)

“Migraciones, política y poder en el territorio misionero durante la formación del

Estado Nacional Argentino”

RESUMEN

La finalidad de esta ponencia es contribuir a los estudios sobre la migración

ucrania en la Argentina, analizando su impacto en la construcción del territorio nacional

misionero en el contexto de la formación del Estado Argentino. En este sentido, los

debates sobre la formación de los territorios nacionales desataron pujas entre el

gobierno nacional y el gobierno correntino sobre quién debía administrar el territorio

misionero puesto que el primero sostenía que los territorios despoblados eran de su

incumbencia y el segundo tenía fuertes intereses económicos en torno a la producción

maderera y yerbatera. Es en este contexto que los migrantes ucranios fueron centrales

para los objetivos del gobierno nacional que buscaba el poblamiento y el desarrollo de

Misiones.

Partiendo de conceptos como producción del espacio o geoterritorio se busca

dar cuenta de la relación espacio-sujeto migrante dentro de la mencionada provincia.

Sobre esta base se analizará la inserción económica, social y política de los primeros

migrantes en el territorio misionero. A partir de un análisis interdisciplinario que conjuga

los aportes de la historia, la sociología y la ciencia política el objetivo es describir la

relación existente entre el Estado, el territorio misionero y la migración ucrania. Para

ello se analizarán fuentes y documentos históricos, datos estadísticos y entrevistas a

descendientes de los primeros migrantes.

Palabras clave: migrantes ucranios – Misiones - cadenas migratorias.

Page 2: Universidad de Buenos Aires Cecilia Fraga Instituto Gino

2

Migraciones, política y poder en el territorio misionero durante la formación del

Estado Nacional Argentino

Las migraciones ucranias a la Argentina se produjeron en cuatro diferentes

oleadas: la primera producida entre 1897 y 1914, la segunda entre 1922 y 1939, la

tercera desde 1946 hasta 1955 y la última ocurrida luego de la disolución de la URSS

(aproximadamente entre 1993 y 2000). (Fraga, 2017: 1-5).

El primer flujo contribuyó al proceso de configuración del Estado Nacional

Argentino, tanto en el aspecto demográfico como también participando activamente en

el entramado político, económico y social en las diferentes regiones del país en donde

se asentaron. Esta primera oleada de inmigrantes ucranios que arribaron al país se

remonta al período 1897-1914 y estuvo compuesta mayoritariamente por agricultores

que fueron “tentados” por las facilidades que ofrecía el gobernador Lanusse para poblar

la provincia de Misiones. Estos primeros inmigrantes complementaban la agricultura

con oficios como mecánica, carpintería, zapatería que habían aprendido en su país

natal. En este sentido, esta primera oleada de inmigración ucraniana en Argentina se

inició con catorce familias provenientes del este de Galitzia perteneciente al imperio

Austrohúngaro. Cuando estos migrantes arribaron al país, luego de un breve paso por

Buenos Aires, se instalaron en Apóstoles como parte de una estrategia del gobernador

Lanusse para poblar las zonas linderas a Brasil evitando futuros conflictos limítrofes y,

a su vez, para poblar zonas en conflicto con Corrientes. Los colonos recibieron

parcelas de tierra que utilizaron para desarrollar la agricultura y la cría de ganado.

Paralelamente, fueron importantes los aportes realizados por los ucranios, en

algunos países limítrofes como Paraguay y Brasil en procesos emigratorios y de

retornos hacia nuestro país. Tanto la partida como el regreso de los ucranios a la

Argentina, desde y hacia los países limítrofes mencionados, están estrechamente

vinculados a cuestiones políticas y económicas de cada uno de los países involucrados

tales como golpes de estado o crisis económicas. Producto de esta dinámica migratoria

se ha configurado un entramado sociocultural específico en lugares como Misiones que

han marcado –y continúan marcado- la agenda de los gobiernos de esas provincias

siendo uno de los eventos más importantes la fiesta de las colectividades.

Page 3: Universidad de Buenos Aires Cecilia Fraga Instituto Gino

3

A partir de lo anterior y partiendo del concepto de ‘producción del espacio’ de

Henri Lefebvre la presente ponencia se propone analizar la constitución del territorio

misionero en la segunda mitad del siglo XIX momento en el cual en la Argentina se

estaba erigiendo el estado nacional. Lefebvre sostuvo que el espacio –entendido como

una cuestión social- no es una mera sumatoria de lugares sino que es resultado de

superestructuras sociales donde:

“el Estado y cada una de las instituciones que lo componen exigen sus

espacios —espacios ordenados de acuerdo con sus requerimientos

específicos—. El espacio no tiene nada de «condición» a priori de las

instituciones y del Estado que las corona. Podemos afirmar que el

espacio es una relación social, pero inherente a las relaciones de

propiedad (la propiedad-del suelo, de la tierra en particular), y que por

otro lado está ligado a las fuerzas productivas (que conforman esa tierra,

ese suelo); vemos, pues, que el espacio social manifiesta su

polivalencia, su «realidad» a la vez formal y material. Producto que se

utiliza, que se consume, es también medio de producción: redes de

cambio, flujos de materias primas y de energías que configuran el

espacio y que son determinados por él. En consecuencia, ese medio de

producción, producido como tal, puede ser separado de las fuerzas

productivas, incluyendo la técnica y el conocimiento, ni separado de la

división social del trabajo, que lo modela, ni de la naturaleza, ni del

Estado y las superestructuras de la sociedad” (Lefebvre, 2013: 140).

En el caso de la producción del espacio misionero -como se verá en las

próximas páginas- no se constituyó a priori del Estado Nacional, sino que, este tuvo

que sobreponerse a los intereses de la provincia de Corrientes la que estaba muy

interesada en asegurarse el control sobre el mencionado territorio. Esto pone en

evidencia que “el territorio es un espacio definido y delimitado por y a partir de

relaciones de poder” (Lopes de Souza, 2000: 78) y por ello se convierte en una

cuestión central el estudio de las relaciones de poder en el territorio misionero que

posibilite la comprensión de sus dinámicas así como también cómo se producen y se

reproducen dichas relaciones. En este sentido, no se puede desconocer que todo

antagonismo presupone una dimensión espacial la que no puede ser soslayada cuando

de estudiar procesos de conflicto se trata. Asimismo, no puede desconocerse que las

Page 4: Universidad de Buenos Aires Cecilia Fraga Instituto Gino

4

relaciones sociales se estructuran en un espacio el cual no puede ser pensado como

neutral dado que es en su interior donde las relaciones de poder emergen, entran en

conflicto y se transforman.

Como consecuencia, con el correr del tiempo, el espacio misionero se

manifestará en tanto relación social ya que no solo estarán involucradas las cuestiones

ligadas a la propiedad de la tierra, muy por el contrario, a la vez que se convertirá en un

producto que se consume también devendrá en un medio de producción gracias a

diversos productos tales como la yerba mate, la madera o la ganadería los cuales

generarán importantes redes de intercambio. Pero la descripción de la producción del

espacio misionero estaría incompleta si no se hace referencia a la población que allí se

asentó la que –en definitiva- se constituyó en la mano de obra. En este sentido, es

importante resaltar la afluencia de migrantes provenientes de Europa del este los que

aportaron y dejaron su imborrable impronta.

Contextualizando las disputas

Las etapas iniciales del poblamiento de la actual provincia de Misiones se

retrotraen a la llegada de los españoles al territorio americano, momento en el cual los

jesuitas comenzaron a asentarse en el lugar e instalaron allí una de las sedes más

importantes de las misiones jesuíticas. Hacia fines del siglo XVIII, con la

implementación de las Reformas Borbónicas y la posterior expulsión de los jesuitas, la

región comenzó una etapa de decadencia producto de la desorganización, primero del

gobierno español, y luego de los primeros gobiernos patrios.

Hacia 1830 el gobernador Pedro Ferré anexó a Corrientes los territorios

misioneros desde el Aguapey al sur valiéndose de tres circunstancias que lo

posibilitaron: en primer lugar, los cabildos de San Miguel, Loreto y San Roquito

solicitaron incorporarse a Corrientes; en segundo lugar, el estado de anarquía en que

se encontraban los territorios misioneros y en tercer lugar, la presencia del Ejército del

Norte en el territorio en cuestión debido a la guerra con Brasil. Con respecto a esto

último, al finalizar la guerra con el país vecino, Corrientes inició un proceso de

poblamiento de las tierras misioneras gracias a la reinstauración del sistema de

enfiteusis lo que permitió la formación de nuevos pueblos y la concentración de tierras

en manos de unos pocos enfiteutas, quienes más adelante, recibieron de parte del

Page 5: Universidad de Buenos Aires Cecilia Fraga Instituto Gino

5

gobierno provincial los títulos de propiedad definitivos. Junto con la ley de enfiteusis se

sancionó otra sobre límites mediante la cual Misiones quedó incorporada a Corrientes.

Sin embargo, habrá que esperar hasta la finalización del conflicto con el

Paraguay –también conocida como ‘Guerra de la Triple Alianza’-, para que lentamente

comience una disputa por el poder sobre el territorio misionero entre el gobierno

nacional argentino y la provincia de Corrientes que lo administraba desde 1832 y, al

mismo tiempo, comenzara a diseñarse un plan oficial para colonizar dichas tierras.

Como consecuencia, la federalización del territorio misionero debe

comprenderse en el marco de la conformación del Estado Nacional argentino y la

definición de sus límites tras la Guerra de la Triple Alianza. En este sentido, si bien el

río Paraná fue aceptado como límite con Paraguay, los límites con Brasil se

mantuvieron en disputa hasta que un laudo arbitral en 1895 los resolvió1. Este

enfrentamiento con Brasil dio lugar a que el gobierno nacional argentino considerara

que era mejor que los territorios en disputa quedaran bajo jurisdicción nacional lo que

posibilitaría la implementación de políticas más efectivas de colonización.

En 1881 en el marco de la apertura de las sesiones del Congreso Nacional, el

presidente Julio A. Roca manifestó la necesidad de fijar claramente por ley los límites

de los territorios nacionales para poder así proceder a su poblamiento y desarrollo.

Entre estos territorios el presidente incluyó los de Misiones lo que significó en la

práctica su inclusión dentro de los territorios considerados desiertos y, por lo tanto,

dentro de la órbita exclusiva del gobierno nacional. Este proyecto del gobierno nacional

dio inicio a una disputa por el poder sobre el territorio misionero entre el gobierno

nacional que consideraba que los territorios despoblados eran parte de su órbita de

incumbencia y el gobierno correntino que lo venía administrando desde fines de la

Guerra del Paraguay y sobre el cual poseía fuertes intereses económicos vinculados a

la explotación ganadera, maderera y yerbatera. Esta lucha por el poder tuvo como

resultado que la ciudad de Posadas quedara por fuera del proyecto de federalización el

1 Las tensiones fronterizas entre Misiones y Brasil fueron una constante luego de la guerra del Paraguay. El centro del

conflicto fue una extensa zona de más de 30.000 kilómetros cuadrados ubicados al noreste de Misiones. El 30 de enero de 1890 se publicó el tratado de Montevideo, en el que se reconocía una línea divisoria que repartía en partes iguales la zona en conflicto. Esa demarcación se denominó “línea Zeballos-Bocayuva”, por los negociantes de la Argentina y Brasil respectivamente. La legislatura brasileña no homologó el acuerdo, por lo que se debió recurrir a un laudo internacional, que recayó en el presidente de los Estados Unidos, Stephen Glover Cleveland….El laudo arbitral del presidente norteamericano Stephen Grover Cleveland, pronunciado el 5 de febrero de 1895, resultó favorable a los intereses brasileños. De acuerdo con la solución propuesta por el árbitro, "el límite es formado y debe ser establecido por y sobre los ríos Pepirí (también llamado Pepiry-Guazú) y San Antonio, a saber: los ríos que el Brasil ha designado en su alegato y documentos que ha sometido a mi examen, como constituyendo el límite y precitado sistema denominado del Oeste". Extraído de http://www.misionestienehistoria.com.ar/el-tratado-de-montevideo-y-el-laudo-cleveland. Consultado el 30/11/2018 20hs

Page 6: Universidad de Buenos Aires Cecilia Fraga Instituto Gino

6

que se concretó hacia fines de 1882 designándose capital al pueblo de Corpus el cual

luego fue rebautizado como San Martín. Sin embargo, debido a la falta de

infraestructura de la reciente designada capital junto a las presiones ejercidas por el

primer gobernador –Rudecindo Roca-, Posadas fue incorporada por ley N° 1437 al

territorio nacional de Misiones y declarada su capital.

La provincia de Corrientes no conforme con la inminente federalización decidió la

venta de tierras a particulares en esta región. Como resultado, al momento de

concretarse la federalización, el gobierno nacional dispuso una porción mucho menor

para la colonización oficial. En síntesis, con la federalización el gobierno nacional

obtuvo la jurisdicción política del territorio pero la propiedad de la tierra quedó en

manos privadas (Gallero y Krautstofl, 2010: 248). Debido a esto, el gobierno del

territorio recientemente federalizado exigió a los propietarios efectuar los trabajos de

agrimensura y comenzar con la explotación de estas tierras tal como rezaba en la ley.

Para realizar esto los propietarios disponían de un plazo de diez años para cumplir lo

solicitado por la ley de federalización o, de lo contrario, las tierras pasaban nuevamente

al estado (Vasylyk, 2000: 25).

La política colonizadora oficial del territorio misionero puede ser subdividida en

dos etapas: la primera consistió en realizar la mensura de los asentamientos

espontáneos en tierras fiscales para luego legitimarlos legalmente. Estos fueron los

casos de Loreto, Apóstoles, San Carlos, San Javier, Santa Ana, Candelaria y

Bompland. Los habitantes de estos asentamientos provenían de Paraguay y Brasil,

países que estaban atravesando fuertes crisis políticas internas dado que el primero

había quedado devastado tras la guerra y el segundo iniciaba su camino hacia la

independencia y, con ella, al fin de la esclavitud. Las dificultades presentadas por esta

primera forma de colonización oficial se debieron a que estas tierras estaban alejadas

de los ríos y, por otro lado, el gobierno demoró la entrega de los títulos de propiedad

(Gallero y Krautstofl, 2010: 249).

La segunda etapa de colonización oficial fue emprendida por el gobernador

Lanusse quien, amparado en la Ley de Colonización e Inmigración de 1876, se propuso

crear las condiciones necesarias para que Misiones fuera considerada una gobernación

independiente. Bajo esta premisa el gobernador emitió una circular invitando a aquellos

que quisiera radicarse en una tierra promisoria con ayuda del gobierno de Misiones. La

citada circular llegó hasta Buenos Aires y hasta Miguel Szelagowski –de nacionalidad

polaca- quien había sido nombrado miembro de la Comisión Asesora de la Oficina de

Inmigración. Szelagowski se encontraba realizando diferentes gestiones para que

Page 7: Universidad de Buenos Aires Cecilia Fraga Instituto Gino

7

migrantes eslavos, principalmente polacos y ucranios, obtuvieran tierras que

posibilitaran su radicación. Luego de diferentes intentos de que este grupo de

migrantes se radicara en Buenos Aires no tuvieran éxito, Szelagowski le escribió al

gobernador Lanusse quien respondió rápidamente aceptando la llegada de los

migrantes de origen eslavos a Misiones (Vasylyk, 2000: 25).

Los primeros migrantes ucranios que arribaron a Misiones debieron instalarse en

carpas facilitadas por el gobierno el que posteriormente le otorgó a cada familia dos

lotes pagaderos a diez años instalándose así en la antigua Reducción Jesuita de San

Pedro y en Apóstoles. Las tierras otorgadas por el gobierno de Misiones se

subdividieron utilizando el sistema de damero el que, era muy útil para las llanuras,

pero problemático para las zonas serranas lo que obligó a la formación de grandes

cuadriláteros. Asimismo, el sistema de damero fue resistido por los migrantes ucranios

dado que estaban acostumbrados a vivir en aldeas. Una vez zanjada esta controversia

los ucranios construyeron sus viviendas adaptándose a las características del espacio

en donde se asentaron, es decir, en las zonas esteparias utilizaron adobe y ladrillos

mientras que en las zonas boscosas se valieron de la madera y piedra para construir

(Vasylyk, 2000: 62). Pero las tierras no fue lo único que facilitó el gobierno también a

los migrantes, también les proveyó de productos como carne, maíz, grasa, sal y

animales.

La ayuda brindada por el gobierno a los migrantes de Europa del este fue

utilizada por los opositores a Lanusse para cuestionarlo y disputarle el poder debido a

que consideraban que le cuestionaban la artificialidad de la fundación de la colonia de

Apóstoles y afirmaban que mientras el gobierno nacional proveyera a la subsistencia de

los colonos austro-polacos la mencionada colonia subsistiría pero de lo contrario esta

se desbandaría (Alcaraz, 2015: 18). Entre quienes ofrecieron mayor resistencia a la

llegada de los nuevos colonos fueron los ganaderos que, además de ser originarios de

Corrientes, rechazaban el modelo de agricultura intensiva implementada por los

migrantes europeos que obstaculizaba el desarrollo de sus actividades ganaderas

(Stefanetti Kojrowicz y Prutsch, 2002: 153-156)

Más allá de lo anterior, los ucranios debieron sortear enormes dificultades al

comienzo dado que no sólo era un clima muy distinto al del Imperio Austrohúngaro del

cual venían sino que también era diferente la naturaleza, la tierra era virgen y

desconocían su aptitud. A esto se agregaba los reptiles venenosos, los pumas y los

diferentes parásitos que afectaban la salud de los migrantes.

Page 8: Universidad de Buenos Aires Cecilia Fraga Instituto Gino

8

Por otro lado, los cultivos se veían constantemente amenazados por las

hormigas y langostas a pesar de los diferentes intentos por combatirlos con ayuda del

gobierno de Misiones. La conquista de la tierra cultivable no fue fácil ni rápida no sólo

porque los ucranios debieron realizar primero la desmalezación sino que porque

intentaron sembrar lo mismo que en Ucrania –trigo por ejemplo- utilizando las semillas

que habían traído consigo, pero las condiciones climáticas, lo impidieron. Esto llevó a

que los migrantes ucranios se dedicaran a cultivar maíz, mandioca, azúcar, yerba,

algodón o tabaco. (Vasylyk, 2000: 65).

Lo analizado hasta acá permite sostener que el espacio misionero fue producido

y que si bien la materia prima a partir de la cual se produjo fue la naturaleza esto no es

suficiente para brindar un análisis completo ya que Misiones fue producto:

“de una actividad donde la economía y la técnica están involucradas,

pero van mucho más lejos: son productos políticos, espacios estratégicos.

El término «estrategia» comprende proyectos y acciones muy diferentes,

combina la paz con la guerra; el comercio de armas con la disuasión en

caso de crisis; el empleo de recursos propios de los espacios periféricos

con el uso de las riquezas procedentes de los centros industriales,

urbanizados y estatalizados” (Lefebvre, 2013: 139-140).

El arribo de migrantes ucranios y polacos al territorio misionero estuvo atravesado por

diferentes disputas: en primer lugar por la disputa territorial entre los gobiernos argentino y

brasileño; en segundo lugar por el enfrentamiento entre el gobierno nacional y el gobierno

de Corrientes y, finalmente, por las pugnas entre las provincias de Misiones y Corrientes.

El reconocido historiador Snihur describe qué objetivo perseguía el gobernador al atraer a

los migrantes ucranios y así lo describe:

"Lanusse les estaba dando el destino más adverso y sacrificado que

pudiera dársele a esas familias en todo el territorio nacional. Los enviaba

como anticuerpo al punto geográfico exacto donde germinaba una temible

oposición a su gobierno. No es casual que el proyecto de colonización

asumiera desde un primer momento el carácter de oficial, y que los colonos

ucranios y polacos recibieran el respaldo incondicional de Lanusse. Del

éxito del proyecto de colonización encarado en Apóstoles en 1897,

Page 9: Universidad de Buenos Aires Cecilia Fraga Instituto Gino

9

dependía la incorporación plena y efectiva del territorio misionero al Estado

Nacional argentino"2

Paralelamente a la migración ucrania hacia Misiones, la Argentina estaba

terminando de delinear su carácter agroexportador en el que Misiones buscó insertarse

a través de la producción yerbatera. Víctor Rau sintetiza la relación entre el proceso de

conformación del Estado Nacional, la inserción al mercado mundial, la producción

yerbatera y el arribo de inmigrantes de Europa del Este afirmando que:

“La política de creación de una extensa capa de productores familiares

capitalizados en Misiones y la promoción de un cultivo industrial

orientado al mercado interno como la yerba mate, al tiempo que

impulsaba el desarrollo de la agricultura capitalista en la región, procedía

a vincular estrechamente este desarrollo al sistema económico

argentino. El decidido apoyo del Estado nacional recibido por los

productores durante la primera etapa del fomento a la colonización, y la

amplia multiplicidad de nacionalidades de los colonos que se asentaron

en la provincia –polacos, ucranianos, alemanes, suizos, rusos,

franceses, finlandeses, japoneses, etc.-; favorecieron la reivindicación de

la ciudadanía argentina y el reconocimiento de esta nacionalidad común

entre sus descendientes. Ante la propia necesidad de comunicarse

mediante una lengua común, de integrarse a las actividades económicas

provinciales y de relacionarse con entes administrativos del Estado,

cobraba importancia el aprendizaje del idioma español y la instrucción

formal de sus hijos en las instituciones educativas del país” (Rau, 2008:

13)

Paulatinamente los primeros migrantes fueron progresando y esto los impulsó a

escribirles a parientes y amigos incentivándolos a migrar y a radicarse en Misiones.

Esto trajo un nuevo problema en Apóstoles puesto que, si bien el pueblo había

progresado, no estaba en condiciones de albergar a un nuevo contingente por lo que

se convocó a los habitantes a una reunión acordándose que cada familia diera

2 Extracto extraído del proyecto de ley para instituir el 27 de agosto de cada año como el día del inmigrante argentino-

ucraniano. https://www.diputados.gob.ar/proyectos/proyecto.jsp?exp=1718-D-2015. Consultado el día 30 de mayo

de 2019 20hs.

Page 10: Universidad de Buenos Aires Cecilia Fraga Instituto Gino

10

hospedaje a dos o tres familias. Con el tiempo los esfuerzos de los migrantes ucranios

se vieron recompensados y comenzaron a dar sus frutos lo que dio lugar a “la creación

de una pequeña burguesía rural compuesta de familias inmigrantes fundamentalmente

del centro y este de Europa, incorporó la coincidencia entre el factor económico y el

étnico en un nuevo estrato agrario medio” (Rau, 2008: 18). El éxito comercial que

fueron alcanzando los migrantes les posibilitó la adquisición de poder político en

distintas esferas lo que implicó al mismo tiempo que se transformaran en referentes de

su comunidad de origen y obtuvieran reconocimiento social al haber instalado

empresas importantes. (Alcaraz, 2015: 5)

Las actividades económicas desarrolladas por los inmigrantes ucranios en la

provincia trajeron otras consecuencias tales como la necesidad dotar a la región de una

mayor infraestructura que posibilitara la ampliación de su producción pero también la

ampliación del mercado consumidor. Esto significó el crecimiento de las diferentes

producciones y sus actividades vinculadas pero también del comercio y del sector

servicios.

De esta manera, progresivamente los inmigrantes se fueron integrando a la vida

social, económica y política de la provincia de Misiones y, al mismo tiempo, se terminó

de delinear la identidad de la provincia dado que:

“este proceso generó un complejo entramado simbólico en la región;

donde la yerba mate aparece estrechamente relacionada con Misiones a

través de representaciones subjetivas sobre la inmigración europea, la

colonización agrícola, el desarrollo de la sociedad; a través de nociones

vinculadas con el esfuerzo y la “pujanza”, el sentido de comunidad, la

nacionalidad argentina, y hasta con la “nobleza” atribuida al producto -

que parece extenderse a todo aquel que lo consume o interviene en su

producción-. De esta manera, la presencia de la actividad yerbatera es

percibida como esencial al “territorio” de Misiones, y merced a su íntimo

entrelazamiento con la historia social de la provincia, alcanzó a asumir

también una importante valoración identitaria para sus habitantes” (Rau,

2008: 14)

Es importante resaltar que con la llegada de inmigrantes europeos a Misiones se

fue configurando una matriz interétnica sumamente compleja dado que a los habitantes

originales ya se le habían sumado paraguayos y brasileños y luego lo hicieron los

Page 11: Universidad de Buenos Aires Cecilia Fraga Instituto Gino

11

polacos y ucranios. Este conjunto interétnico contribuyó al desarrollo económico, social

y cultural de Misiones con la ayuda del gobierno nacional que estaba interesado en

definir los límites externos e internos del territorio. Por consiguiente, el espacio

misionero

“en tanto que resultado de una secuencia y de un conjunto de

operaciones, no puede reducirse a la condición de simple objeto…Efecto

de acciones pasadas, el espacio social permite que tengan lugar

determinadas acciones, sugiere unas y prohíbe otras. Entre esas

acciones, unas remiten al universo de la producción, otras al del consumo

(es decir, al disfrute de los productos)” (Lefebvre, 2013: 128).

Para sintetizar, es posible afirmar que la constitución del territorio misionero no

fue producto de un proceso natural sino que, muy por el contrario, fue resultado de un

proceso social donde se articuló un geoterritorio con “la totalidad de las relaciones

sociales establecidas en y ordenadoras de dicho geoterritorio” (Nievas, 1994: 9).

La trayectoria atravesada por los migrantes ucranios en Misiones ratifica la

siguiente afirmación:

“El fuerte anclaje que tiene el territorio en las personas está dado por

qué ese territorio no es el terreno, sino las relaciones sociales que allí

se asientan y lo articulan, lo integran como paisaje en la necesaria

relación hombre-naturaleza de la que no puede prescindir” (Nievas,

1994: 8)

Los conflictos en y por el territorio misionero

La profundización en la cuestión de la federalización de Misiones ha posibilitado

la identificación de disputas por el poder las cuales revelan un entramado complejo de

intereses y conflictos al interior del territorio donde cada uno de los actores ha

desarrollado un conjunto de estrategias tendiente al logro de sus objetivos. Por

consiguiente, de la puesta en práctica de diferentes estrategias se obtuvieron una serie

de resultados los que pueden ser entendidos como efectos de las relaciones de poder.

Son estos ‘efectos’ los que deben ser analizados pues son la resultante de disputas y

Page 12: Universidad de Buenos Aires Cecilia Fraga Instituto Gino

12

confrontaciones entre relaciones sociales en las que algunas se imponen y otras son

desplazadas.

Norbert Elias elabora una definición relacional del poder el que no solo posee

una naturaleza poliforma sino también multidimensional lo que da lugar a diferentes

grados y a cambiantes equilibrios de poder entre los actores. Esto solo puede ser

dilucidado si se comprende la evolución y funcionamiento de las configuraciones

sociales dado que el poder constituye una relación de mutua dependencia entre las

partes involucradas. En este contexto, cada uno de los actores, junto con las

estrategias que implementan, limitan el poder de sus oponentes (Elias; 1982: 108-109).

A partir de lo anterior se presenta un cuadro sintetizando las disputas y las

transformaciones en los cambiantes equilibrios de poder.

Page 13: Universidad de Buenos Aires Cecilia Fraga Instituto Gino

13

Conflicto Actores Tipo de

Estrategia Estrategia implementada Impacto en el equilibrio de

poder

Provincia de Corrientes Política

Administrar el territorio desde 1832

Económica

Promoción del desarrollo económico a través de la actividad yerbatera y maderera

Disputa por la federalización del territorio misionero

Económica

Venta anticipada de tierras a particulares

Gobierno Nacional Política

Utilización de la Constitución Nacional y la legislación

Económica

Promoción de la colonización y desarrollo de la zona

Social

Promoción de la llegada de inmigrantes

Jurisdicción sobre el territorio de Misiones Brasil Militar

Creación de colonias militares en la zona

En 1825 se produce la guerra entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y Brasil. Durante el conflicto el territorio misionero fue ocupado por el Ejército del Norte lo que le aseguró posteriormente a las Provincias Unidas el control del territorio. Sin embargo, este equilibrio de poder volvió a cambiar cuando Brasil implementó como estrategia la creación de las colonias militares en la zona. Frente a esto, la estrategia del gobierno argentino fue la creación del Territorio Nacional de Misiones lo que posibilitó la ocupación y el poblamiento de la zona. Como consecuencia Brasil forzó la realización de un laudo arbitral donde obtuvo una porción importante del territorio misionero pero la soberanía sobre la provincia la conservó la Argentina.

Argentina Política

Creación del Territorio Nacional de Misiones

Hasta 1881 en la lucha por el poder la provincia

de Corrientes gozó de una cuota mayor del

mismo. Sin embargo, el equilibrio de poder

cambió con la federalización del territorio

misionero. Esto sin embargo, no significó que

Corrientes perdiera todo el poder puesto que

implementó una política de venta de tierras

públicas en el territorio en cuestión antes de que

se hiciera efectiva la federalización. De esta

manera el gobierno nacional encontró limitadas

las políticas de poblamiento implementadas con

posterioridad a 1881 al disponer de menos

tierras públicas para repartir entre los

inmigrantes.

Page 14: Universidad de Buenos Aires Cecilia Fraga Instituto Gino

14

Límites entre Misiones y Corrientes Misiones Política Ley Nacional de Territorios Nacionales

Corrientes Económica

Dominio económico del territorio misionero

El gobierno misionero logra gracias a la ley nacional su separación de Corrientes. Sin embargo, la provincia de Corrientes no perdió todo el poder sino que se quedó con el control de Posadas que era la ciudad que poseía la mayor infraestructura del territorio misionero. Frente a ello, el gobierno misionero volvió a apelar a sus contactos en el gobierno nacional y logró que Posadas fuera incorporada a Misiones y declarada capital. Sin embargo, la provincia de Corrientes contempla dentro de su constitución la posibilidad de la reincorporación de la provincia de Misiones si el equilibrio de poder cambia.

Artificialidad de la Colonia de Apóstoles

Gobierno misionero

Política y económica

Promoción del asentamiento de migrantes ucranios

Oposición local Política Panfletos anónimos

El gobierno como estrategia de formación de la Colonia de Apóstoles promovió la llegada de inmigrantes ucranios a los cuales les facilitó tierras e insumos a costos sumamente bajos. Frente al crecimiento del poder y prestigio del gobernador Lanusse la oposición local comenzó a difundir panfletos anónimos cuestionando la utilidad de la ayuda brindada a los inmigrantes como forma de poblar y desarrollar la zona. Sin embargo, el gobernador Lanusse contaba con fuertes lazos con el gobierno nacional lo que no solo le permitió continuar en el cargo sino que también avaló la estrategia de poblamiento y desarrollo

Page 15: Universidad de Buenos Aires Cecilia Fraga Instituto Gino

15

A modo de cierre

Lo expuesto en estas páginas permite demostrar que todo antagonismo social

implica una dimensión espacial y es en la práctica política antagonista donde se hace

“visible la distancia que los vincula con los que combaten y la forma en que esa distancia

se inserta dentro de un orden social” (Velázquez Ramirez; 2013:177). Como

consecuencia, el espacio emerge como una categoría de análisis que no puede ser

soslayada al momento de analizar los conflictos sociales pues es en el espacio donde los

conflictos sociales se hacen visibles. De esta manera también se deja atrás la concepción

del espacio como algo neutral, dado y estable para dar lugar a una concepción del espacio

como socialmente construido a través de complejas relaciones sociales las que también

son relaciones de poder.

Al mismo tiempo, quedó evidenciado en las páginas precedentes cómo la migración

ucrania fue central en el proyecto del gobernador Lanusse para extender el poder del

gobierno central hasta lugares que –hasta ese momento- había sido marginales y no

tomados en cuenta. Las disputas políticas tanto internas como externas incentivaron al

gobierno nacional a asegurar el control sobre el territorio misionero utilizando para ello a

los migrantes provenientes de Ucrania. Si bien al comienzo la vida no fue fácil para los

nuevos habitantes del territorio misionero, hoy, más de un siglo después, se puede afirmar

que aquella migración le otorgó a la provincia de Misiones una fisonomía única y

multicultural que se refleja en la fiesta nacional del inmigrante pero también en la actividad

política, social y económica de la provincia.

Bibliografía

Alcaraz, Alberto (2015) “Domingo Barthe, un representante paradigmático en la

explotación yerbatera-maderera en Misiones” en Jornadas de investigadores

“Fronteras y liminaridades. Espacios de diálogo, confrontación y descubrimiento”,

Posadas.

Page 16: Universidad de Buenos Aires Cecilia Fraga Instituto Gino

16

Elias, Norbert (1982) Sociología fundamental, México, FCE.

Fraga Cecilia. (2017) Ucranios en Argentina. Entre la migración y la integración. XVI

Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Mar del Plata, 2017.

Gallero, María Cecilia y Krautstofl Elena M. (2010) Proceso de poblamiento y

migraciones en la Provincia de Misiones, Argentina (1881-1970), Avá N° 16, Posadas,

Pág. 245-263.

Lefebvre, Henri. (2013) [1974]. La producción del espacio. Capitán Swing: Madrid.

Nievas, Flabian. (1994) Hacia una aproximación de la nación de territorio, en Nuevo

Espacio, Revista de Sociología, Buenos Aires.

Rau, Víctor. (2008) La yerba mate en misiones (Argentina). Estructura y significados

de una producción localizada, IV Congreso Internacional de la Red SIAL, Mar del

Plata, 27 al 31 de Octubre.

Stefanetti Kojrowicz Claudia y Prutsch Ursula (2002): “Apóstoles y Azara: dos

colonias polaco-rutenas en Argentina vistas por las autoridades argentinas y austro-

húngaras”. en J. Opatrný (ed.), Emigración Centroeuropea a América Latina. Praga,

Universidad Carolina de Praga/Editorial Karolinum, vol. II, p. 147-160.

Vasylyk, Myjailo. (2000) Inmigración Ucrania En La Republica Argentina: Una

Comunidad Por Dentro, Editorial Lumen, Buenos Aires.

Velázquez Ramírez, Adrián (2013). Espacio de lucha política: teoría política y el giro

espacial, Argumentos, vol. 26, núm. 73, septiembre-diciembre, 2013, pp. 175-195

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México.