universidad de baja california-fil

18
Universidad de Baja California DOCTORADO EN EDUCACIÓN TAREA Ensayo: La importancia de la Ciencia y la Filosofía como fuente y generación del conocimiento científico. ASIGNATURA FILOSOFIA DE CIENCIA NOMBRE DEL ALUMNO Harold Jean NOMBRE DEL CATEDRÁTICO

Upload: harold-jean

Post on 06-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

filo

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Baja California-fil

Universidad de Baja California

DOCTORADO EN EDUCACIÓNTAREA

Ensayo: La importancia de la Ciencia y la Filosofía como fuente y generación del conocimiento

científico.

ASIGNATURAFILOSOFIA DE CIENCIA

NOMBRE DEL ALUMNO

Harold Jean

NOMBRE DEL CATEDRÁTICODr. Marco Rodolfo López Ortiz

Page 2: Universidad de Baja California-fil

Puerto Principe; Haiti, enero 25 de 2015.

Page 3: Universidad de Baja California-fil

La importancia de la Ciencia y la Filosofía como fuente y generación del conocimiento científico

Resumen

En este artículo, se va a hablar de la ciencia y de la filosofía desde una

perspectiva educativa y científica utilizando la teoría del conocimiento

(epistemología). Se estudia la filosofía como madre de la ciencia y la

interdependencia entre estas dos disciplinas. El conocimiento científico tiene con

dos pilares principales la filosofía y la ciencia. También, hace una invitación a la

trilogía del conocimiento humano: la filosofía, la teología y la ciencia. En este

artículo no hablamos de la teología como fuente de conocimiento.

Palabras claves: filosofía, ciencia, teoría del conocimiento, investigación etc.

Abstract

In this article, we will talk about science and philosophy from an educational and

scientific perspective using the theory of knowledge (epistemology). Philosophy is

studied as mother of science and the interdependence between these two

disciplines. Scientific knowledge has two main pillars philosophy and science. Also,

makes an invitation to the trilogy of human knowledge: philosophy, theology and

science. This article does not talk about theology as a source of knowledge.

Key words: philosophy, science, theory of knowledge, research etc.

Résumé

Dans cet article, nous allons parler de la science et de la philosophie dans une perspective éducative et scientifique en utilisant la théorie de la connaissance (épistémologie). La philosophie est étudiée en tant que mère de la science et l'interdépendance entre ces deux disciplines. La connaissance scientifique repose sur deux piliers principaux philosophie et la science. En outre, une invitation est faite à la trilogie de la connaissance humaine: la philosophie, la théologie et la

Page 4: Universidad de Baja California-fil

science. Cet article ne parle pas de la théologie comme une source de connaissance.

Mots-clés : Philosophie, Science, Théorie de la connaissance, Recherche, etc.

I- Introducción

El conocimiento ha sido durante muchos siglos una problemática de muchas

disciplinas. El hombre ha sido, es y será en el timón de los asuntos del

conocimiento. El hombre a un momento de la vida se hace unas preguntas

curiosas como:

¿Porque hay algo en vez de nada?, ¿Nuestro universo es real?, ¿tenemos libre

albedrio? ¿Dios existe? ¿Hay vida después de la muerte? ¿De dónde vinimos?

todas preguntas han sido de una disciplina que se llama filosofía, que es según su

definición etimológica es el amor a la sabiduría. Dicha disciplina es hasta el

momento es la pirámide de la generación del conocimiento. En este caso se

puede decir que la filosofía es una rama del conocimiento humano, que tiene

como característica la integración de un conjunto de ideas y concepciones,

adquirido en forma altamente ajena a la percepción por medio de los sentidos y

pensamientos abstractos, que utiliza una serie de cuestiones directamente

referidas al hombre como ser, como sujeto inteligente, como especie

esencialmente social, como microcosmo (el hombre está por los reinos animal,

vegetal y mineral) en el macrocosmo (universo), en otra palabra el hombre es un

pequeño universo en el gran universo. La filosofía analiza el lugar que el hombre

ocupa en el universo y la naturaleza, los instrumentos, procesos y objetos de su

pensamiento, los valores a que debe atenerse en su relación con otros hombres y

con la sociedad humana. El hombre para resolver sus problemas, para concretizar

lo abstracto, para adaptarse a la naturaleza en su debilidad hace una llamada a la

ciencia y a su pensamiento (Blaise Pascal 1623-1662).

.La ciencia esta considera como segundo pilar de la trilogía de conocimiento

humano junto a la teología. La ciencia utiliza el determinismo como fuerza de

Page 5: Universidad de Baja California-fil

acción. Cada ciencia a su filosofía, es por eso la filosofía se considera como la

madre de la ciencia pero la filosofía no es una ciencia. A mis alumnos siempre los

explico con esta analogía: es como la mula es hijo del burro y de la yegua pero la

mula no es burro pero el burro es su padre; la yegua es su madre pero el burro no

es una yegua o caballo. ¿Cuál es La importancia de la Ciencia y la Filosofía como

fuente y generación del conocimiento científico? Las siguientes líneas van a hacer

objeto de discusión y de reflexión.

II- Marco teórico

Antecedentes

La ciencia era conocimiento cierto que es capaz de verificar por medio de causas

según Aristóteles (384 adC-322 adC). Esta definición (teniendo en cuenta el

amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual)

tuvo vigencia en Europa occidental durante siglos, hasta que fue rechazada por la

nueva filosofía natural que nacía en los siglos XVII y XVIII.

La escolástica propuso la regularidad y uniformidad para su aplicación en la

ciencia.

René Descartes (1596 - 1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la

existencia indudable de un sujeto pensante, y avanzar gracias a ideas claras y

distintas.

En la rama de la ciencia, el racionalismo destaca en matemáticas, podemos citar

Descartes, Leibniz, creador junto con Newton del cálculo infinitesimal.

Francis Bacon (1561 - 1626) proponía un conocimiento de la naturaleza empirista

y de inducción.

David Hume (1711 - 1776), uno de los principales filósofos empiristas, subrayó

aún más la importancia de los hechos frente a las interpretaciones.

Page 6: Universidad de Baja California-fil

El idealismo trascendental de Kant (1724 - 1804) intentó una primera síntesis de

ambos sistemas en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton se

convirtieron en condiciones que impone nuestra mente para poder aprehender el

mundo externo.

Precisamente, existe una obra de Bertrand Russell titulada "El conocimiento

humano. Su alcance y sus límites.". En sus primeras páginas nos encontramos

con el siguiente párrafo:

"Se da por sentado que debe aceptarse el conocimiento científico, en sus líneas

generales. El escepticismo, aunque lógicamente impecable, es psicológicamente

imposible, y hay un elemento de frívola insinceridad en toda filosofía que finja

aceptarlo. Además para que el escepticismo sea teóricamente defendible, debe

rechazar `toda' inferencia a partir de lo experimentado; un escepticismo parcial,

como la negación de sucesos físicos no experimentados por nadie, o un

solipsismo que admita sucesos de mi futuro o mi pasado no recordado, carece de

justificación lógica, pues debe admitir principios de inferencia que conducen a

creencias que rechaza." (B. Russell, 1948)

Aparte de ciertos conceptos un tanto complicados para un profano en filosofía se

entiende perfectamente que el escepticismo -la negación de la posibilidad de

conocer en su acepción más radical- no es serio desde la epistemología. Para

ésta, el conocimiento es un acto que se significa en averiguar por el ejercicio de

las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas

(diccionario de la R.A.L.E.).

0- Teoría del conocimiento: ¿ciencia o filosofía?

El conocimiento es un fenómeno con múltiples aspectos. Es un fenómeno

psicológico, sociológico, biológico incluso. Cabe, pues, su estudio desde muchos

puntos de vista, a partir de múltiples ciencias empíricas. También en el estudio del

Page 7: Universidad de Baja California-fil

conocimiento científico cabe esta perspectiva científica, representada ya de hecho

por la ciencia de la ciencia. La epistemología genética de Piaget pretende también

constituir una teoría general del conocimiento (de tipo racionalista: el conocimiento

científico como modelo más desarrollado de cualquier forma de conocimiento) con

base en los resultados de ciencias positivas que se ocupan de los procesos

cognoscitivos, como la psicología genética fundada y desarrollada por el mismo

Piaget, la biología, la sociología y la historia de las ciencias, &c. En el artículo

epistemología nos ocupamos de este programa de investigación. Por el momento

aquí diremos únicamente que, en cualquier caso, no parece que pueda negarse

que todas las investigaciones empíricas sobre los procesos cognoscitivos parten

de preconcepciones filosóficas acerca de qué es el conocimiento –qué

entendemos por conocer la realidad– sin las cuales no podrían orientarse aquellas

investigaciones. Igualmente cabe señalar, al término del proceso, la posibilidad de

diversas interpretaciones filosóficas de los resultados empíricos.

1- Perspectiva filosófica del conocimiento

De hecho, las investigaciones sobre el conocimiento (de cualquier forma que se

entiendan éstas: científica y filosófica) tienen que enfrentarse desde el principio

con opciones de carácter estrictamente filosófico. Tal es el caso,

fundamentalmente, de la opción necesaria a favor de una de las dos

interpretaciones extremas: realismo o subjetivismo idealista. La concepción

realista parte del supuesto de que el mundo conocido es exterior al sujeto y de que

constituye un ideal de nuestro conocimiento el adecuarse con una realidad

previamente dada. La actitud realista más consecuente es la que viene

acompañada del calificativo «crítico». El realismo crítico añade al realismo la idea

de que nuestro conocimiento nunca agota de forma definitiva, ni se adapta (o

mejor, no sabemos si se adapta) de forma exacta a esa realidad previamente

dada. Frente a esta posición, las diferentes formas de subjetivismo idealista,

implican en diversa medida la idea de que el conocimiento es un asunto

fundamentalmente subjetivo, sin que sea posible entender la conexión entre

Page 8: Universidad de Baja California-fil

nuestro conocimiento y la realidad que pretendemos conocer. Algunas

concepciones actuales como el fenomenalismo, el operacionalismo, el

instrumentalismo, representan en el fondo diversas variantes del idealismo

subjetivo.

3- Posibilidad del conocimiento.

3.1.- Dogmatismo:

El dogmatismo (de δόγμα = doctrina fijada) es la posición epistemológica para la

cual no existe todavía el problema del conocimiento. El sujeto capta la verdad del

objeto de forma natural gracias a que a la razón humana se le supone esa

capacidad. Además, cree que los objetos del conocimiento se nos presentan en su

corporeidad y no a través de una representación mental. Emmanuel Kant llamará

“dogmáticos” a los sistemas filosóficos racionalistas del siglo XVII por su

confianza absoluta y sin rastro de crítica en la razón, por cultivar la metafísica

(la aplicación de la razón lo que no procede de la experiencia) sin un análisis

previo de la capacidad de la razón.

3.2.- Escepticismo

El dogmatismo se convierte muchas veces en su contrario, en el escepticismo (de

σχέπτεσvαι = cavilar, examinar). El escepticismo niega que el sujeto pueda

conocer el objeto de conocimiento. No puede captar su verdad. Por eso no

debemos pronunciar ningún juicio, sino abstenernos totalmente de juzgar. El

escéptico insiste en cómo todo conocimiento está influido por las características

del sujeto y de sus órganos de conocimiento, así como por circunstancias

exteriores (medio, círculo cultural, etc). El escepticismo se encuentra, ante todo,

en la Antigüedad. Su fundador es Pirrón de Elis (360‐270 a. C.). Según él, no hay

conocimiento. Dos juicios contradictorios pueden ser igualmente verdaderos. Esto

significa una negación de las leyes lógicas del pensamiento, en especial del

principio de contradicción. Como no hay conocimiento ni juicio verdadero, Pirrón

recomienda la abstención de todo juicio.Existe otro tipo de escepticismo, cuyos

Page 9: Universidad de Baja California-fil

principales representantes son Arcesilao (315 - 240 a. C) y Carneades (214 a. C. –

129 a. C.), que no es tan radical como este escepticismo antiguo o pirrónico.

Según el escepticismo académico es imposible un saber riguroso. No tenemos

nunca la certeza de que nuestros juicios concuerden con la realidad. Nunca

podemos decir, pues, que esta o aquella proposición sea verdadera; pero sí

podemos afirmar que parece ser verdadera, que es probable. No hay, por tanto,

certeza rigurosa sino sólo probabilidad. Este escepticismo medio se distingue del

antiguo justamente porque sostiene la posibilidad de llegar a una opinión probable.

También en la filosofía moderna encontramos el escepticismo. En el filósofo

francés Montaigne (1533-1592) se nos presenta, ante todo, un escepticismo ético;

en David Hume, un escepticismo metafísico.

3.3 Subjetivismo y relativismo

El subjetivismo y el relativismo, hay una verdad; pero esta verdad tiene una

validez limitada. No hay ninguna verdad universalmente válida. El subjetivismo,

como ya indica su nombre, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y

juzga.

El relativismo está emparentado con el subjetivismo. Según él, no hay tampoco

ninguna verdad absoluta, ninguna verdad universalmente válida; toda verdad es

relativa, tiene sólo una validez limitada. Pero mientras el subjetivismo hace

depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto

cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de todo conocimiento humano

respecto a factores externos. Como tales considera, ante todo, la influencia del

medio y del espíritu del tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural y

los factores determinantes contenidos en él. Al igual que el escepticismo, el

subjetivismo y el relativismo se encuentran ya en la Antigüedad.

Page 10: Universidad de Baja California-fil

Los representantes clásicos del subjetivismo son en ella los sofistas. Su tesis

fundamental tiene su expresión en el conocido principio de Protágoras (siglo V a.

de J.C.): el hombre es la medida de todas las cosas.

El subjetivismo y el relativismo incurren en una contradicción análoga a la del

escepticismo. Este juzga que no hay ninguna verdad, y se contradice a sí mismo.

El subjetivismo y el relativismo juzgan que no hay ninguna verdad universalmente

válida; pero también en esto hay una contradicción. El subjetivismo y el relativismo

son, en el fondo, escepticismo. Pues también ellos niegan la verdad, si no

directamente, como el escepticismo, indirectamente, atacando su validez

universal.

3.5 El pragmatismo

El pragmatismo abandona el concepto de la verdad en el sentido de la

concordancia entre el pensamiento y el ser. Según el pragmatismo, lo verdadero

significa útil, valioso, fomentador de la vida.

El pragmatismo modifica de esta forma el concepto de la verdad, porque parte de

una determinada concepción del ser humano. Según él, el hombre no es en primer

término un ser teórico o pensante, sino un ser práctico. El intelecto es dado al ser

humano, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la

realidad y para eso no necesita verdades, sino que lo que conoce le sea útil y

beneficioso. Como el verdadero fundador del pragmatismo se considera al filósofo

norteamericano William James (1842-1910), del cual procede también el nombre

de "pragmatismo".

3.6 El criticismo

Se trata de una posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. El

criticismo comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razón

humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento, de que

hay una verdad. El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana

Page 11: Universidad de Baja California-fil

y no acepta nada despreocupadamente. Su actitud no es dogmática ni escéptica

sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la

desesperación escéptica.

El fundador del criticismo es Kant (1724 -1804), cuya filosofía se llama pura y

simplemente "criticismo". El criticismo es "aquel método de filosofar que consiste

en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y objeciones y las razones en

que las mismas descansan, método que da la esperanza de llegar a la certeza".

4- Perspectiva científica del conocimiento

Este tipo de conocimiento humano no se basa en la percepción de verdad que

tengan las personas; sino que aspira a la verdad con independencia de quién

percibe el mundo y cómo lo percibe. Dicho de otra manera, es un intento por

universalizar, mediante el riguroso control de las pruebas que se aportan, un

conocimiento comprobado, verificado y sometido a pruebas de falsación (Popper),

observación metódica, experimentación y renovación. En palabras de Mario Bunge

(1985):

"Lo que afirma la ciencia es que es más verdadera' que cualquier modelo no-

científico del mundo, que es capaz de probar, sometiéndola a contrastación empírica,

esa pretensión de verdad, que es capaz de ?descubrir sus propias deficiencias', y que

es capaz de 'corregir sus propias deficiencias', o sea, de construir representaciones

parciales de las estructuras del mundo que sean cada vez más adecuadas. No hay

ninguna especulación extracientífica que sea tan modesta y que, sin embargo, dé tanto

de sí."

Hoy en día, el conocimiento científico oferta una "visión" amplia de lo que ofrece.

Para Lakatos, la ciencia son programas de investigación que van más allá de los

análisis de hechos, conjeturas y refutaciones. El propio Bunge avanza que, al ser

la ciencia un soporte para la tecnología, la economía y la política se ven

Page 12: Universidad de Baja California-fil

mediatizadas por ella. La ciencia, en el presente, ha de considerar una vertiente

social y su impacto en la comunidad.

Lo que caracteriza al conocimiento científico son la clase de pruebas que aporta y

cómo las consigue. Al procedimiento de conseguir pruebas para este tipo de

conocimiento, se le ha venido en llamar método científico. Las pruebas que se

suelen manejar son del tipo acumulativo, lógicas-deductivas, estadísticas,

experimentales y estocásticas. Cada una de ellas exige, aplicadas a la ciencia, un

riguroso control, un intento de imparcialidad, un orden y sistemática, unos

protocolos de verificación o falsación y un acceso comunicativo a los resultados

que se obtengan (Bisquerra, 1989; Oliva, 1996).

Asimismo, se consideran complementarias y no opuestas, el tipo de pruebas,

considerando a la experiencia, al razonamiento y a la investigación partes

integrantes que no se excluyen entre sí. No obstante, estas tres facetas comparten

un contenido empírico; esto es, que la experiencia es un denominador común. En

dos sentidos entendemos el vocablo experiencia'. Uno, el más restringido y el más

riguroso, como experimento. El otro, en un sentido más amplio, como un uso,

costumbre, práctica o vivencia; que derivan en inferencias y enunciados acerca de

las circunstancias que concurren.

III- Conclusión

La filosofía con sus múltiples conceptos a lo largo de su historia ha influenciado de

manera efectiva la generación del conocimiento científico. Se ha considerado la

filosofía como generador de pensamiento científico. La ciencia por su parte es

fuente y generador de conocimiento en sus diferentes investigaciones. Las dos

disciplinas se interactúan y se conllevan. Podemos concluir sin ninguna

ambigüedad que la ciencia y la filosofía son importantes como fuente y

generación del conocimiento científico.

Page 13: Universidad de Baja California-fil

IV-Bibliografía

1-Bunge, Mario. (1965) Intuición y ciencia, Buenos Aires, Eudeba,.

2- CÉSAR TEJEDOR CAMPOMANES. Filosofía 1º Bachillerato. Ágora. Ed. SM

3-Dancy, J. (1993). Introducción a la epistemología contemporánea. Tecnos. Madrid, España.

4- Diccionario de la R.A.L.E.

5-Gaarder Jostein, (1994) El mundo de Sofía, Siruela, Santa Fe de Bogota,

6- Gutiérrez Saenz, Raúl; Introducción a la filosofía; Editorial Esfinge.

7-Habermas, Jürgen (1986) Ciencia y técnica como ideología. Traducido por Manuel Jiménez Redondo, Tecnos, Madrid,

8-JOHANNES HESSEN. (1994) Teoría del Conocimiento. Traducción de José Gaos

9- Kant, Immanuel, (1973) Crítica de la razón pura, Madrid, Editora Nacional,.

10-MUÑOZ, J., VELARDE, J. (Comps.) (2000). Compendio de Epistemología. Trotta.

11-POPPER, K. (1971). La lógica de la investigación científica. Tecnos. España.

12-SÁEZ, R., L. (2001). Movimientos filosóficos actuales. Madrid: Trotta.

13-V. RAMIREZ, Augusto. La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. An. Fac. med. [online]. 2009, vol.70, n.3 [citado  2015-01-27], pp. 217-224. Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1025-5583.

14-WITTGENSTEIN, L. (1987). Tractatus logico-Philosophicus. Alianza