universidad de chilerepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 método empleado...

43
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LA MADERA DE NOGAL COMÚN (Juglans regia) EN UN HUERTO FRUTAL, EN LA COMUNA DE RANCAGUA, CHILE Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal SEBASTIÁN ALEJANDRO CORTÉS BUSTOS Profesores Guías: Sr. Manuel Toral I. Dr. Ingeniero Forestal. Sr. Alejandro Bozo G. Dr. Ingeniero Forestal Investigadora Colaboradora: Sra. Verónica Loewe M. Ingeniero Forestal Santiago, Chile 2008

Upload: others

Post on 07-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES

DE LA MADERA DE NOGAL COMÚN (Juglans regia) EN UN

HUERTO FRUTAL, EN LA COMUNA DE RANCAGUA, CHILE

Memoria para optar al Título

Profesional de Ingeniero Forestal

SEBASTIÁN ALEJANDRO CORTÉS BUSTOS

Profesores Guías: Sr. Manuel Toral I. Dr. Ingeniero Forestal.

Sr. Alejandro Bozo G. Dr. Ingeniero Forestal

Investigadora Colaboradora: Sra. Verónica Loewe M. Ingeniero Forestal

Santiago, Chile

2008

Page 2: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES

DE LA MADERA DE NOGAL COMÚN (Juglans regia) EN UN

HUERTO FRUTAL, EN LA COMUNA DE RANCAGUA, CHILE

Memoria para optar al Título

Profesional de Ingeniero Forestal

SEBASTIÁN ALEJANDRO CORTÉS BUSTOS

Calificaciones: Nota Firma

Prof. Guía Dr. Ing. For. Manuel Toral I. ………… ……………

Prof. Guía Dr. Ing. For. Alejandro Bozo G. ………… ……………

Prof. Consejero Dr. Ing. For. Juan Caldentey P. ………… ……………

Prof. Consejero MSc. Ing. For. Rose Marie Garay M. ………… ……………

6,0

6,8

6,3

6,0

Page 3: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

AGRADECIMIENTOS

Primeramente deseo agradecer a Verónica Loewe y el Instituto Forestal (INFOR) por

confiar en este trabajo, y apoyar económicamente parte de él. Sin la participación de estos

actores, el trabajo hubiese sido imposible de realizar. Además, agradezco al señor Pedro

Campino, dueño del material utilizado y quién entregó la madera de manera totalmente

gratuita.

A mis profesores guías doy las gracias por el esfuerzo, la participación y el apoyo durante

todo el período de trabajo. Sin embargo, agradezco de sobremanera al profesor Alejandro

Bozo ya que su esfuerzo y compromiso estuvo por sobre su rol como profesor guía,

principalmente cuando las condiciones de trabajo fueron adversas. Además, agradezco a los

profesores consejeros que aportaron constructivamente en el contenido del trabajo.

Esta memoria también contó con el apoyo de Don Patricio durante el proceso de aserrado y

diseño de probetas, siempre dispuesto y participativo con los alumnos.

Además agradezco a todos aquellos que participaron directa o indirectamente dentro de la

memoria, como Cristián Núñez, Pablo Zuñiga y otros que aportaron dentro del trabajo tanto

en terreno como en el diseño del estudio.

Finalmente y de manera muy especial, agradezco a mis padres Juan y Miriam, mis

hermanos (Juan Carlos y Héctor) y a Loreto Bravo y familia por el apoyo emocional

incondicional durante todo el desarrollo de la memoria.

Page 4: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

ÍNDICE

1 Introducción ............................................................................................................... 1

2 Materiales y métodos ................................................................................................. 5

2.1 Materiales ............................................................................................................ 5

2.1.1 Descripción del lugar de estudio ................................................................... 5

2.1.2 Materiales empleados en el estudio ............................................................... 5

2.2 Métodos ............................................................................................................... 6

2.2.1 Procedimiento realizado por el propietario .................................................... 6

2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ....................... 7

2.2.3 Determinación de las propiedades físicas y mecánicas de la madera .............. 9

2.2.4 Determinación de los productos madereros potenciales y análisis

económico…. ........................................................................................................... 14

3 Resultados y discusión ............................................................................................. 16

3.1 Caracterización del huerto de nogal ................................................................... 16

3.1.1 Análisis de variables medidas previo al rebaje y corte (variables de entrada)16

3.1.2 Análisis de las variables de salida ............................................................... 17

3.1.3 Cálculo de madera aserrada y residuos ........................................................ 17

3.1.4 Análisis del volumen restante no incluido en la faena realizada por el

propietario ................................................................................................................ 19

3.2 Determinación de las propiedades físicas y mecánicas de la madera ................... 20

3.2.1 Propiedades físicas de la madera ................................................................. 20

3.2.2 Propiedades mecánicas de la madera ........................................................... 21

3.3 Determinación de los potenciales productos madereros que se pueden obtener ... 21

3.3.1 Clasificación de la madera aserrada obtenida del análisis ............................ 21

3.3.2 Análisis económico y de mercado de la madera de nogal ............................ 22

4 Conclusiones ............................................................................................................ 33

5 Bibliografía .............................................................................................................. 34

Page 5: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

RESUMEN

La madera de nogal es muy requerida por mercados europeos. Los precios de compra hacen

interesante la utilización de la madera desechada por los productores agrícolas en Chile. Su

uso permitiría aumentar los ingresos que genera el huerto frutal, ya que la venta al final de

la rotación de la madera es una opción real de negocio. Sin embargo, resulta importante

analizar las características físicas y mecánicas de la madera, los volúmenes que se pueden

alcanzar y las ventajas y desventajas que posee Chile en comparación a competidores del

rubro.

Para realizar este análisis se emplea un huerto frutal de 100 árboles sometido a

rejuvenecimiento, donde los árboles son cortados a 1,5 m de altura. Estos son medidos,

cuantificados y seleccionados para ser procesados en aserradero (rendimiento volumétrico y

clasificación) y laboratorio (ensayos físicos y mecánicos).

Con respecto al análisis de las propiedades físicas y mecánicas de la madera, se constata

que los ensayos realizados con anterioridad a este estudio presentan resultados similares, a

excepción de cizalle.

Se obtiene interesantes resultados en cuanto a los volúmenes generados del huerto, de

acuerdo a la faena (15,29 m3 de madera aserrada), pero que pueden aumentar

considerablemente si se voltean los árboles en su totalidad (27,9 m3). Sin embargo, arrancar

los árboles en su totalidad retrasará la rotación y el tiempo de espera para la producción de

nueces será mayor.

El interés de los productores y su capacidad de asociación surgen como factores relevantes

a superar para poder desarrollar el negocio. Sin embargo, los beneficios que pueden

alcanzar son considerablemente superiores a los que actualmente perciben.

Palabras claves: Nogal, Juglans regia, madera, propiedades físicas y mecánicas, mercado.

Page 6: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Superficie potencial del nogal (con riego) por región en Chile, en hectáreas....... 2

Cuadro 2. Número de trozas y selección de trozas para la clasificación de la madera

aserrada. ............................................................................................................................ 8

Cuadro 3. Detalle de trozas seleccionadas para ensayos físicos y mecánicos. ................... 10

Cuadro 4. Norma de clasificación de madera aserrada de nogal. ....................................... 14

Cuadro 5. Análisis estadístico de las variables de entrada medidas en terreno. .................. 16

Cuadro 6. Análisis estadístico de las variables de salida medidas en terreno. .................... 17

Cuadro 7. Cálculo del rendimiento volumétrico (Rv) en aserradero. ................................. 18

Cuadro 8. Análisis estadístico del cálculo de madera aserrada y residuos. ........................ 18

Cuadro 9. Cuantificación de la madera no volteada por el propietario. ............................. 19

Cuadro 10. Comparación entre volumen extraído y restante dejado en terreno. ................ 19

Cuadro 11. Propiedades físicas obtenidas del análisis en laboratorio. ............................... 20

Cuadro 12. Resultados obtenidos de los ensayos mecánicos. ............................................ 21

Cuadro 13. Clasificación de la madera obtenida de aserradero.......................................... 22

Cuadro 14. Promedio de precios de madera aserrada en tres mercados según calidad durante

el período 2000-2006. ...................................................................................................... 23

Cuadro 15. Determinación de los ingresos que se pueden obtener de un huerto frutal según

destino y calidad. ............................................................................................................. 24

Cuadro 16. Ingresos a obtener en caso de arrancar el huerto completo, según país y calidad

de la madera. .................................................................................................................... 25

Cuadro 17. Análisis FODA sobre el mercado de la madera de nogal. ............................... 26

Cuadro 18. Matriz de influencias para el análisis de mercado ........................................... 27

Page 7: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Superficie total con plantaciones de nogal para fin frutal por región. ................... 2

Figura 2. Representación de la primera y segunda etapa de corte. ....................................... 6

Figura 3. Esquema de la probeta de cizalle analizada. ...................................................... 13

Figura 4. Gráfico de frecuencias para la variable DAC y DAP. ........................................ 16

Figura 5. Diagrama de estructura de efectos del mercado del nogal. ................................. 28

Figura 6. Esquema axial del análisis del mercado de la madera de nogal .......................... 30

Page 8: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

ABSTRACT

The walnut wood is highly desired by European markets. The purchase price makes

interesting use of by-products wood by agricultural producers in Chile. Their use would

increase the income generated from the orchard, since the sale at the end of the rotation of

the timber is a real option for business. However, it is important to analyze the physical and

mechanical properties of wood, volumes that can be achieved and the advantages and

disadvantages which owns Chile compared to competitors in the field.

To perform this analysis used an orchard of 100 trees undergone rejuvenation, where trees

are cut to 1.5 m in height. These are measured, quantified and selected to be worked in

sawmill (by volume performance and classification) and laboratory (physical and

mechanical tests).

With regard to the analysis of the physical and mechanical properties of wood, we see that

the tests conducted before this study show similar results, except for cizalle.

Significant results are produced in volumes generated at work (15.2 m3 of sawn timber), but

can increase considerably if the trees are cut completely (27.9 m3 of sawn timber).

However, uprooting trees in its entirety will delay the rotation and the waiting time for the

production of nuts will be higher.

The interest of producers and their ability to emerge as a partnership relevant are factors to

overcome in order to develop the business. However, the income they currently have with

the sale of walnuts can increase if they sell the wood at the end of the production

Keywords: Waltnut wood, Juglans regia, physical and mechanical properties, markets.

Page 9: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

1

1 INTRODUCCIÓN

La diversificación de la producción forestal permite disminuir riesgos ambientales y

económicos que traen consigo los monocultivos (Toral et al., 2005). Hoy en día, la

producción forestal en Chile se ha concentrado en dos especies: pino insigne (Pinus radiata

D. Don) y eucalipto (Eucalyptus globulus Labill), cuyos productos son preferentemente

trozas pulpables, madera aserrada y astillas. La limitada lista de productos forestales

nacionales obliga al sector a ampliar la oferta, de modo de evitar los riesgos anteriormente

mencionados, y acceder a nuevos nichos de mercado.

Por la anterior razón surge la necesidad de desarrollar nuevas producciones, entre las que

destacan el establecimiento de plantaciones de maderas de alto valor como nogal (Juglans

regia) y cerezo común (Prunus avium), especies altamente requeridas en mercados

europeos y americanos dada su calidad, belleza y demanda.

El nogal es un árbol vigoroso, que puede alcanzar alturas sobre los 25 metros y diámetros

que fluctúan entre 0,6 y 1,5 metros de madera sólida; posee una copa “frondosa, amplia y

armoniosa”, con hojas compuestas y caducas, de color verde intenso. Con respecto a la

reproducción, es una especie monoica, es decir, las flores masculinas y femeninas se

encuentran separadas y dispuestas en la misma planta, dando como fruto una drupa de

forma globosa (Loewe y González, 2001). Es genéticamente auto-fértil, pero presenta

dicogamia, donde las flores masculinas y femeninas maduran a destiempo (Albornoz,

2003).

Según Lemus (2004), el nogal es un árbol grande con médula en el centro. Posee hojas

compuestas de folíolos impares. El fruto es comestible, de cáscara leñosa y de madera

hermosa, muy apetecida en los mercados europeos. El fruto está compuesto por un

exocarpio carnoso y fibroso de color verde, que libera al endocarpio leñoso, lo que

corresponde a la nuez propiamente tal (Loewe y González, 2001).

El nogal es exigente en cuanto a profundidad y aireación del suelo, lo que explica que las

plantaciones se concentren en la zona central de Chile (Villaseca, 2004). Se recomienda

suelos profundos, bien drenados y de textura media; suelos del tipo franco arenosos (con el

objetivo de favorecer la aireación de las raíces), y pH entre 8 y 8,5 (Lemus, 2004). Según

Muñoz (1993), los principales factores que determinan la producción frutal son la variedad,

clima, suelo, polinización, enfermedades, plagas y robos.

El nogal es sensible a las heladas primaverales, así como también a sequías, por lo tanto se

debe evitar zonas con temperaturas inferiores a 1,1°C durante esta estación y

precipitaciones menores a 700 mm anuales (Lemus, 2004). En Chile, la “pudrición de la

base del tronco, raíces y raicillas” del nogal constituye un serio problema en los huertos

(Pinto, 1994).

Según la ODEPA (2005), la superficie cubierta por plantaciones de nogal con fines frutales

es de 9.616,4 hectáreas. La creciente demanda de frutos desde los mercados internacionales

ha traído como consecuencia el aumento de las plantaciones en el país, así como el

Page 10: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

2

reemplazo de las plantaciones antiguas por nuevas, podas de rejuvenecimiento o

injertación, en busca de aumentar el rendimiento de las áreas con nogal.

Las plantaciones frutales se distribuyen actualmente entre la Región de Atacama y la

Región de La Araucanía (Figura 1), sin embargo, son las regiones centrales las que

concentran la producción, aportando cerca del 89% del volumen total de nuez producida

(Loewe y González, 2001).

Fuente: ODEPA, 2005.

Figura 1. Superficie total con plantaciones de nogal para fin frutal por región.

La Región Metropolitana es la que concentra la mayor superficie de plantaciones de nogal

en Chile, con cerca de 5.000 hectáreas. Las regiones de Valparaíso y O´Higgins le siguen

en superficie, con 2.219 y 1.371 hectáreas respectivamente.

El área potencial total que puede abarcar el nogal es de 3.287.011 hectáreas (Loewe et al.,

2001). Esta superficie está sujeta a las condiciones edafoclimáticas que presenta Chile

(Cuadro 1).

Cuadro 1. Superficie potencial del nogal (con riego1) por región en Chile, en hectáreas.

Región (Hectáreas) Total

Metropolitana Valparaíso Lib. Bdo.

O´Higgins Maule Bío Bío

La

Araucanía

Los

Lagos 3.287.011

177.339 96.460 423.644 859.405 745.781 786.450 197.932

Fuente: Loewe et al., 2001.

1 Se fija dentro del análisis de la superficie potencial del nogal, la existencia de riego, lo que restringe el establecimiento en zonas de secano o de pendientes fuertes, por ejemplo, aumentando los costos de plantación

y manejo (factores limitantes también dentro de la estimación de la superficie potencial del nogal en Chile).

Page 11: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

3

Las regiones del Maule y la Araucanía son las que presentan mayor superficie potencial

para plantar nogal. Sin embargo, la primera de ellas es la que presenta las condiciones

ideales por las bajas tasas de precipitaciones y heladas (factores limitantes del desarrollo de

la especie).

Junto con la producción frutal, este árbol es capaz de producir también madera fina de

precios muy elevados, existiendo una alta demanda desde mercados que trabajan con este

producto (FIA, 1998). La interacción de dos objetivos de producción, el frutal y el

maderero, puede llegar a ser interesante en cuanto a los ingresos que generan.

El alto valor que alcanza la madera de nogal, así como el conocimiento que se tiene de la

especie gracias a la producción frutal, facilita el desarrollo de este recurso. Se suma además

las condiciones climáticas ideales que existen en Chile, que acelera la tasa de crecimiento

de la especie, disminuyendo así los períodos de rotación.

El nogal puede ser plantado puro o en asociación con otras especies arbóreas, arbustivas, o

con herbáceas, de modo de mejorar y aprovechar la fertilidad del suelo, generar productos

intermedios y otros beneficios (Buresti, 1993). Actualmente existe en Chile plantaciones de

nogal puro y mixto cuyo destino es la producción maderera, sin embargo aún no se

obtienen las primeras cosechas y éstas se estiman entre 15 a 20 años más. Es así como

surge la opción de analizar la madera de huertos frutales, ampliamente establecidos en el

país y cuyo mercado frutal está desarrollado y en crecimiento, lo que garantiza el

abastecimiento de madera de este origen para las futuras décadas.

La madera proveniente de huertos frutales presentan defectos propios del objetivo de

manejo que posee (presencia de nudos muertos, curvatura, rajaduras, excesivas

ramificaciones, etc.), por lo que los productos que se pueden obtener de dicha materia

prima estarán sujetos al tipo y cantidad de defectos, así como también el largo de troza.

Sin embargo, el alto valor de la madera y la superficie de plantaciones que existen en Chile,

obligan a evaluar las rotaciones efectuadas por los productores agrícolas con el fin de

utilizar la dendromasa generada, obteniendo un aprovechamiento integral de la producción.

Esto permitiría, por ejemplo, incluir dentro del flujo económico la venta de la madera

durante el fin de la rotación agrícola, aumentando las utilidades del productor agrícola.

Además de la producción frutal y maderera, el nogal es capaz de producir otros productos

requeridos por los mercados, como es el caso de la industria cosmética que aprovecha los

aceites esenciales del fruto, la industria farmacológica, producción pecuaria a través del

aprovechamiento en la alimentación de animales, confitería, utilización colorantes y

producción de licores, entre otros.

El objetivo general de esta memoria consiste en determinar y evaluar los productos

madereros que se pueden obtener de un huerto de nogal (Juglans regia) proveniente de

semilla en la Comuna de Rancagua, Chile. Los objetivos específicos son los siguientes:

Page 12: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

4

Caracterizar una plantación de nogal destinado a la producción frutícola, desde el

punto de vista maderero.

Determinar las propiedades físicas, mecánicas y de trabajabilidad básicas de la

especie.

Determinar los potenciales productos madereros que se pueden obtener de una

plantación de nogal, de acuerdo a las propiedades de la madera, características

dimensionales y de calidad de la madera.

Para el cumplimiento de estos objetivos se midieron variables dasométricas básicas previas

al corte, así como los volúmenes obtenidos de trozas aserrables y de leña posterior al

volteo. Además, se determinaron algunas de las propiedades físicas y mecánicas más

importantes, de tal forma de establecer comparaciones entre esta madera y las obtenidas en

investigaciones similares. Se finalizó el análisis haciendo un prospecto de mercado,

determinando las ventajas y desventajas comparativas que posee el país en el mercado del

nogal.

Page 13: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

5

2 MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Materiales

2.1.1 Descripción del lugar de estudio

El material analizado corresponde a un huerto de nogal de una hectárea cuya procedencia es

de semilla. El sitio fue seleccionado de acuerdo a la disposición del propietario, comodidad

de trabajo para ambas partes y representatividad de los árboles en estudio.

El lugar del estudio se encuentra en la Comuna de Rancagua, en la carretera del Cobre. Es

una plantación de 37 años, que presenta una poda de rejuvenecimiento e injertación. El

espaciamiento entre árboles era de 10x10 m, es decir, 100 individuos por hectárea.

El clima de la zona es del tipo templado cálido con estación seca prolongada. Las

precipitaciones anuales son de 466 mm, concentrándose principalmente en los meses de

mayo, junio, julio y agosto; la temperatura promedio durante el mes más frío es de 7,5° C

(DGAC, 2008).

El huerto de nogal fue intervenido intensivamente con podas de producción de nueces,

fomentado la entrada de luz que mejora los rendimientos en la producción. Los árboles

poseían una copa amplia, globosa y frondosa (5 m aproximados de radio).

Los árboles presentaban una leve inclinación debido al efecto del viento. Además, como

consecuencia de la cosecha (donde se utilizan remecedoras y máquinas que generan

movimiento en el fuste), existían evidencias de desganches y rajaduras.

2.1.2 Materiales empleados en el estudio

Las herramientas utilizadas varían de acuerdo a cada objetivo:

Determinación de las propiedades físicas y mecánicas de la madera: se empleó

motosierra, vehículo de transporte de la madera, el aserradero y laboratorio de la

Universidad, siendo este último utilizado para el análisis de las propiedades físicas.

Para las propiedades mecánicas, en cambio, los ensayos se realizaron en CATAS

CHILE.

Determinación de los potenciales productos madereros que se pueden obtener del

huerto: se utilizó bibliografía para el procesamiento de información, en la que se

indagó el mercado y se revisó los datos existentes de la especie a modo de

comparación.

Page 14: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

6

2.2 Métodos

2.2.1 Procedimiento realizado por el propietario

El trabajo realizado por el propietario se efectuó durante el período de latencia del árbol,

dado el impacto fisiológico de los cortes y la facilidad de trabajo por la ausencia de follaje

en la copa.

El procedimiento seguido en el estudio se dividió en dos etapas. La primera se realizó

durante la segunda quincena de junio y primeros días de agosto, y la segunda, durante el

mes de octubre2. La primera etapa consistió en el rebaje de los árboles, donde se extrajeron

todas las ramas y fustes de menores dimensiones, dejándolos con una altura de 2 a 3 metros

(dependiendo de la forma de éstos) y con un tirasavia o rama pequeña, cuya función fue

mantener la circulación de savia a través del árbol. La Figura 2 esquematiza lo

anteriormente mencionado.

Figura 2. Representación de la primera y segunda etapa de corte.

Se puede observar la forma en la que quedó el árbol durante tres meses. Se representa con

la línea horizontal el corte definitivo de la segunda etapa, donde se extrajo la mayor

cantidad de madera, así como los fustes de mayores dimensiones. La forma del árbol

representada en la Figura 2 fue la usual en el huerto, sin embargo, estuvo sujeta al manejo

llevado a cabo durante años anteriores, por lo que ésta pudo variar a dos o tres flechas.

El corte definitivo en la segunda etapa fue realizado a una altura aproximada de 1,5 m, dado

que la remecedora ocupada durante la cosecha de nueces genera daños importantes cuando

el fuste corresponde a un injerto, ya que presenta menor estabilidad y es más susceptible al

2 Todo el trabajo en terreno se realizó durante el año 2007. El trabajo en aserradero y laboratorios durante el

año 2008.

1,5 m

2 a 3 m

Page 15: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

7

desganche o rajadura. Por esta razón, los injertos van a una altura superior a la zona de

aplicación de la fuerza de la maquinaria.

2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal

Para el estudio se censaron 100 árboles (una hectárea), en los cuales se midieron variables

dasométricas básicas de los árboles seleccionados previa y posteriormente a la primera

etapa de corta. Además, se procedió a marcar los individuos para que los cortes de rebaje

fueran realizados eficientemente, con el fin de obtener la mayor cantidad de madera de

mejor calidad, además de identificar correctamente cada árbol para el proceso de

investigación.

Se midieron las siguientes variables de estado durante el período previo al rebaje (variables

de entrada):

Altura del árbol (ALTURA).

Diámetro a la altura del cuello o base del árbol (DAC).

Diámetro a la altura del pecho (DAP).

Número de flechas.

Rectitud.

Una vez volteado los árboles durante la primera y segunda etapa, fueron medidas y

marcadas las trozas cuyo largo sobrepasara los 80 cm, y cuyo diámetro menor fuera

superior a 15 cm. Con esta información se estimaron los volúmenes correspondientes a

cada árbol, además de la caracterización del tipo de trozas aserrables posibles de obtener.

Las marcaciones, en cambio, sirvieron para que el motoserrísta realizara el corte de acuerdo

al interés del proyecto, además para no perder la correspondencia entre cada troza y árbol.

Se priorizaron las trozas aserrables de mayor largo y diámetro posible, entendiendo que

éstas fueron las que representaban el mayor valor de la madera.

Para la estimación del volumen de madera por troza, se procedió a medir los diámetros

extremos y el largo de la troza. La ecuación utilizada para el cálculo del volumen

correspondió a:

VOLTROZA = (S1+S2)/2*L

Donde:

VOLTROZA: volumen de la troza (m3).

S1: área de la sección mayor (m2).

S2: área de la sección menor (m2).

L: longitud de la troza (m).

Page 16: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

8

Para definir el volumen de madera aserrada, se definió anteriormente el rendimiento

volumétrico que se obtiene al procesar la madera en aserradero.

El Cuadro 2 detalla el número de trozas que se midió para establecer el rendimiento de

madera aserrada, de acuerdo a cada clase diamétrica. De los 47 árboles llevados al

aserradero, se procesó por motivos de costo sólo el 5%, equivalente a 16 trozas (fueron

proporcionales a la distribución diamétrica que presentaban las trozas totales de la

muestra).

Cuadro 2. Número de trozas y selección de trozas para la clasificación de la madera

aserrada.

Trozas seleccionadas

Centro de clase (cm) Total de trozas Largo (cm) N° Árbol N° Troza

15.5 5

145 98 8

156 44 6

149 39 6

113 34 3

144 28 5

17.5 3

220 9 1

172 56 7

163 62 7

19.5 2 147 80 7

140 61 11

21.5 2 196 87 4

156 83 3

23.5 1 179 3 1

25.5 1 128 88 2

27.5 1 128 24 1

29.5 1 157 28 9

Para la estimación del rendimiento se utilizó la siguiente fórmula:

Rv = VA/VT * 100

Donde:

Rv: Rendimiento volumétrico (%).

VA: Volumen aserrado (m3).

VT: Volumen de madera que llega al aserradero (m3).

Por consiguiente, el volumen aserrable (VOLASERR) se obtuvo como factor del

rendimiento volumétrico en aserradero.

VOLASERR = VOLTROZA x Rv

Page 17: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

9

Durante el trabajo en aserradero se generaron residuos dependientes del rendimiento

volumétrico. Esta variable correspondió al resto de la diferencia entre VOLTROZA y

VOLASERR.

RESIDUOS = VOLTROZA - VOLASERR

Además de la estimación de la producción de trozas, se calculó el volumen correspondiente

a la leña que resultó de cada individuo, tal que la suma con el volumen de las trozas

determinó el volumen total del árbol. Esta medición se llevó a cabo mediante el apilado de

desechos, determinando el volumen de leña obtenido a través de las medidas que presentó

la pila por árbol.

LEÑA = Volumen pila x Factor

Por lo tanto, el volumen total (VOLTOTAL) por árbol está representado por la suma del

volumen por troza y la leña.

VOLTOTAL = VOLTROZA + LEÑA

Las variables anteriormente mencionadas correspondieron a cuantificaciones de la madera

generada tras la faena del propietario. Sin embargo, resultó de interés cuantificar la madera

que no fue extraída3 y que era capaz de generar importantes ingresos. Para esto se utilizó el

DAC y DAP como diámetros de los extremos, y el largo de troza correspondiente a la

altura del corte, es decir, 1,5 metros. La estimación del volumen fue realizada mediante la

misma ecuación de estimación de VOLTROZA presentada anteriormente.

2.2.3 Determinación de las propiedades físicas y mecánicas de la madera

Las probetas fueron analizadas en laboratorio, donde se sometieron a diferentes situaciones

físicas establecidas en la Norma Chilena NCh 968, de 1984. Para las propiedades

mecánicas se empleó la norma de la Association Française de Normalisation (AFNOR

B51) y la NCh 978 of.86.

Dentro de las propiedades físicas se midió el contenido de humedad (NCh. 176/1.Of. 84),

densidad (NCh. 176/2. Of. 84) y contracción (NCh. 176/3. Of. 84). Las propiedades

mecánicas analizadas fueron flexión estática (AFNOR B51), cizalle (AFNOR B51) y

dureza (NCh. 978 Of. 86).

Para las mediciones físicas y mecánicas se seleccionaron las trozas de mayores

dimensiones, dada la rigurosidad de las probetas a obtener según las normas. En el

3 Los fustes dejados en terreno y donde irán insertos los injertos para el rejuvenecimiento del rodal.

Page 18: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

10

Cuadro 3 se detallan las trozas seleccionadas, sus dimensiones y el número de probetas por

ensayo y por troza obtenidas.

Cuadro 3. Detalle de trozas seleccionadas para ensayos físicos y mecánicos.

Medidas de trozas

(cm) Probetas para ensayo (6 ensayos)

Árbol Troza

4 D1 D2 L

N° de probetas por

ensayo

Total probetas por

troza

9 3 22 19 138 3 18

24 4 15 13 107 3 18

35 1 29 33 159 3 18

49 4 29 27 131 3 18

62 5 20 17 133 3 18

86 8 19 17 147 3 18

94 7 27 24 163 3 18

98 1 32 29 166 3 18

24 144

Total probetas por

ensayo Total de probetas

Por cada troza se extrajeron tres probetas por ensayo, es decir, 18 probetas en total por

troza5. Esto generó que por ensayo fueran 24 probetas analizadas (de ocho árboles distintos)

y un total de 144 probetas procesadas. Cabe señalar que las probetas se obtuvieron de las

trozas del fuste principal por sobre el metro y medio y bajo los tres metros altura de cada

árbol (dependiendo del largo de la troza seleccionada en el Cuadro 3).

La albura y duramen también fue un criterio de selección de probetas. Las probetas se

extrajeron en igual número de los dos tipos dentro de las trozas seleccionadas.

2.2.3.1 Método de diseño de probetas para ensayos físicos: La selección, obtención y

acondicionamiento de las probetas se basó en los procedimientos exigidos por NCh 968.Of.

84.

a) Método de obtención de probetas para densidad básica y anhidra (NCh 176/2.Of.84)

Se diseñaron 24 probetas con forma de primas rectangulares, de sección cuadrada

de 25 mm por lado y una longitud en la dirección de la fibra de 100 mm, las cuales

fueron medidas y puestas en secador hasta su estado anhidro.

4 La numeración no tiene relación con el ordenamiento y disposición de las trozas en el árbol. Ésta

corresponde a una identificación realizada por el autor posterior al rebaje y al corte definitivo.

5 Naturalmente se generaron más probetas por troza, sin embargo se utilizaron tres probetas por ensayo y por

troza para que la muestra sea representativa del universo analizado.

Page 19: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

11

El cálculo de la densidad de la madera se realizó de acuerdo al método por

desplazamiento de agua para volumen. Para esto las probetas se sellaron con

parafina, se sumergieron en agua y se obtuvo el volumen exacto que presentaban.

Para la determinación de la densidad básica, se utilizó la siguiente fórmula:

Do,g = mo (g/cm3)

Vg

Donde:

o Dv,o: Densidad básica (g/cm3)

o mo: masa de la probeta después del secado (g)

o Vg: Volumen de la probeta antes del secado (cm3)

Para la determinación de la densidad anhidra, en cambio, se utilizó la misma

fórmula, cambiando solamente la masa verde por masa en estado seco. De este

modo, la fórmula quedó de la siguiente manera:

Do,o = mo (g/cm3)

Vo

Donde:

o Do,o: Densidad anhidra (g/cm3)

o mo: masa de la probeta después del secado (g)

o Vo: Volumen de la probeta después del secado (cm3)

b) Método de obtención de probetas para contenido de humedad6 (NCh 176/1.Of.84)

Se introdujeron 24 piezas de madera a la estufa donde se determinó el contenido de

humedad a través del peso seco y húmedo. Las piezas correspondieron a secciones

cuadradas de 25 mm por lado y de longitud de 100 mm a lo largo de la fibra.

De este modo, se determinó por “pesada de la pérdida de masa de la probeta cuando

se secó hasta masa constante”, y se calculó “la pérdida de masa en porcentaje de la

masa de la probeta después del secado”. Para el cálculo se utilizó la siguiente

fórmula:

6 Las trozas estuvieron en aserradero esperando para ser trabajadas durante 5 meses, variando de esta manera el contenido de humedad real de la madera recién cortada. A esto se suma que las maderas estuvieron

expuestas a riego, aumentando la humedad de las trozas y, por ende, de las probetas.

Page 20: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

12

CH = m1 – m2 x 100 (%)

m2

Donde:

o CH: Contenido de humedad (%)

o m1: es la masa de la probeta antes del secado (g)

o m2: es la masa de la probeta después del secado (g)

c) Método de obtención de probetas para contracción (NCh 176/3.Of.84)

La contracción normal corresponde a la “disminución de las dimensiones que sufre

la madera al perder humedad bajo el punto de saturación de las fibras”.

Se diseñaron 24 probetas con forma de primas rectangulares, de sección cuadrada

de 25 mm por lado y una longitud en la dirección de la fibra de 100 mm. Los anillos

de crecimiento fueron paralelos a las dos caras opuestas de las probetas. Se obtuvo

como resultados la contracción radial, tangencial y longitudinal.

Se procedió a medir tres puntos de la cara radial y tangencial, así como un punto

longitudinal. Las probetas se secaron hasta su estado anhidro, donde estos puntos

fueron nuevamente medidos, analizando las variaciones presentes en las piezas de

madera. El porcentaje de variación correspondió a la contracción de acuerdo a cada

sentido (radial, tangencial y longitudinal).

2.2.3.2 Método de diseño de probetas para ensayos mecánicos: La selección, obtención

y acondicionamiento de las probetas se basó en los procedimientos exigidos por AFNOR

B51 y la NCh. 978 Of. 86. La tolerancia empleada es de 0,01 mm.

a) Método de obtención de probetas para flexión estática (AFNOR B51)

Las 24 probetas tenían una longitud de 340 mm y una sección de 20 x 20 mm. Se

procedió definiendo la luz del ensayo (280 mm) que fue utilizado para todas las

probetas, sobre las cuales se apoyaron las piezas que fueron presionadas en su parte

central hasta su rotura. El área central fue medida, de modo de establecer el módulo

de ruptura mediante la siguiente fórmula, según norma:

Mr = 1,5 x L x Pr (kg/cm2)

b x h2

Donde:

o Mr: Módulo de ruptura (kg/cm2)

o L: Luz (cm)

Page 21: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

13

o Pr: Carga de ruptura (kg)

o b: Base promedio de la probeta ensayada (cm)

o h: Altura promedio de la probeta ensayada (cm)

b) Método de obtención de probetas para cizalle (AFNOR B51)

Las 24 probetas empleadas fueron de 20 x 10 x 150 mm, con un área de ruptura de 4

cm2. La fuerza se aplicó en el mismo sentido de la fibra. La Figura 3 muestra un

diagrama de la probeta de cizalle.

Figura 3. Esquema de la probeta de cizalle analizada.

Se midió con pie de metro las áreas de ruptura y se procedió a realizar el ensayo en

la máquina hasta que se produjo el rompimiento con una fuerza determinada. Ésta

última fue utilizada en la siguiente fórmula, según norma:

σ = Pr (kg/cm2)

A

Donde:

o σ: Resistencia al esfuerzo (kg/cm2).

o Pr: Carga total de ruptura (kg).

o A: Sección de ruptura (cm2).

c) Método de obtención de probetas para dureza (NCh. 978 Of. 86)

Las 24 probetas utilizadas fueron de 50 x 50 x 50 mm. Se seleccionaron probetas de

corte tangencial y radial, separando los análisis y resultados según el corte que

presentaban.

2 cm

2 cm

Page 22: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

14

Se procedió, mediante la inserción de una bola cuyo diámetro mayor era de 6 mm, a

penetrar la probeta hasta una profundidad de 3 mm7 y se registró la carga obtenida.

Ésta representa el valor de dureza de la madera.

2.2.4 Determinación de los productos madereros potenciales y análisis económico

Se compararon las características de la madera aserrada obtenida con bibliografía, y se

estimaron los posibles productos más comunes que se pueden obtener en el mercado.

Para la clasificación de la madera aserrada se utilizó la norma publicada por el Instituto

para la Valorización de la Madera y las Especies Arbóreas (IVALSA) de Italia. Esta

clasificación se presenta en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Norma de clasificación de madera aserrada de nogal.

Clase A B C D E F

Largo (cm) > 240 > 220 > 170 > 130 > 100 < 100

Ancho (cm) > 25 > 20 o

múltiplos de 15 > 18 > 15 > 10 < 10

Usos

Paneles, marcos

de puertas, mesas para

oficinas,

respaldos y largueros de

camas,

decoración de

negocios.

Usos análogos

a los de A, pero con

dimensiones

inferiores.

Cubiertas

de mesas, muebles

de cocina,

puertas de muebles.

Sillas,

puertas de cocina,

cachas de

armas.

Pisos. Madera para

combustible.

Fuente: Berti et al, 2003.

Además de la clasificación de la madera aserrada, se realizó un análisis de los principales

mercados de compra y venta de madera aserrada de nogal, definiendo los nichos a los

cuales la madera producida en Chile puede ingresar como oferente. También, se

determinaron los precios de compra de los principales países demandantes, según

bibliografía.

Según estos datos obtenidos, se pudo definir cuánto era el ingreso que los propietarios

podían obtener según mercado de destino para la faena realizada. Junto a esto, se realizó

una comparación entre el ingreso obtenido y el caso que se produzca un arranque completo

del rodal.

7 La máquina Instron 4411, cuya propiedad es de CATAS CHILE, no permite análisis de cargas sobre 500 kg, por lo que se debió reducir la profundidad de entrada y analizar todas las probetas a la misma dimensión, que

fue de 3 mm.

Page 23: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

15

Para determinar la factibilidad económica se realizó un análisis FODA (Fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas), donde se diagnóstico la situación actual y la

implementación de esta tecnología en Chile. El análisis FODA se segregó en cuatro etapas

(Gálvez, 2006):

- Definición de objetivos y descripción de fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas: Se determinó el objetivo del análisis y se definió aquellos puntos de

interés.

- Selección y neutralización de factores: Se definieron los factores de mayor

importancia y se anularon.

- Diseño de matriz de influencia y la estructura de efectos: Se realizó un cuadro

explicativo del peso que tiene cada factor sobre los otros, determinando los más

influenciados e influenciables.

- Esquema axial y evaluación: Se realizó una representación esquemática de los

resultados obtenidos y se concluyó sobre éstos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

16

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Caracterización del huerto de nogal

3.1.1 Análisis de variables medidas previo al rebaje y corte (variables de entrada)

Los resultados de las mediciones de estas variables se muestran en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Análisis estadístico de las variables de entrada medidas en terreno.

ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE VARIABLES DE ENTRADA

Variables de entrada Media por árbol

N Rango

Desv. típ. Varianza Estadístico Error típico Mínimo Máximo

DAC (cm) 42,7 0,53 100 28 58 5,4 29,2

DAP (cm) 31,9 0,64 100 18 57 6,5 42,4

ALTURA (m) 11,9 0,16 100 8 17 1,6 2,7

El diámetro a la altura del tocón (DAC) presenta un promedio de 42,7 cm, siendo

aproximadamente diez centímetros mayor al diámetro a la altura del pecho, o DAP (31,9

cm).

El DAP presenta mayor rango, desviación y varianza debido a la fuerte intervención que

presenta el huerto (principalmente podas). Por el contrario, la variable menos intervenida

corresponde al DAC, debido que la altura en la que se encuentra no está sometida a este

tipo de trabajos. La distribución de las variables DAC y DAP se presenta en la Figura 4.

Figura 4. Gráfico de frecuencias para la variable DAC y DAP.

La altura de los árboles tiene un promedio cercano a 12 m, sin embargo el rango en que

oscila es considerable.

La variable ALTURA se ve afectada por intervenciones intensivas a causa de despuntes y

podas, técnicas realizadas con el fin de disminuir la altura donde se encuentra la producción

Page 25: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

17

de nueces, así como para facilitar la aplicación de productos químicos (principalmente por

acción mecánica, aunque también puede ser una aplicación manual).

Con respecto a la RECTITUD, se determinó que el 57% de la plantación presenta fustes

moderadamente rectos, el 33% rectos y el 10% curvos. El 63% de los árboles poseen una

flecha, el 33% dos flechas y el 4% tres.

3.1.2 Análisis de las variables de salida

El Cuadro 6 representa los datos estadísticos obtenidos de las mediciones realizadas en

terreno y en aserradero para la madera de huertos frutales.

Cuadro 6. Análisis estadístico de las variables de salida medidas en terreno8.

ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE VARIABLES DE SALIDA

Variables de salida Suma de 100 árboles Media por árbol Rango

Desv. típ. Varianza Estadístico Error típico Mín. Máx.

LEÑA (m3) 19,11 0,19 0,007 0,015 0,408 0,068 0,005

VOLTROZA (m3) 31,17 0,31 0,016 0,019 1,222 0,165 0,027

VOLTOTAL (m3) 50,28 0,49 0,02 0,11 1,458 0,204 0,042

De 100 árboles se puede obtener 50,28 m3 de dendromasa (promedio de 0,49 m

3 por árbol),

de las cuales el 70% corresponde a trozas aserrables según clasificación (31,17 m3). El resto

es destinado a la producción de leña (19,11 m3, con un promedio de 0,31 m

3 por árbol).

La amplitud de los rangos observados en las tres variables se explica debido al origen de los

árboles, provenientes de semillas heterogéneas y con bajo nivel de mejoramiento genético.

A esto se suma la variedad de intervenciones que ha tenido y la discontinuidad que presenta

el manejo del rodal.

3.1.3 Cálculo de madera aserrada y residuos

En el Cuadro 7 se muestran los resultados obtenidos del procesamiento de la madera en

aserradero para la estimación del rendimiento volumétrico (Rv).

8 El ítem “suma” corresponde al volumen de los 100 árboles de acuerdo a cada variable. La “media” corresponde al volumen por árbol del universo de 100 árboles. El “rango”, “desviación típica” y “varianza”

también se encuentran evaluados para los 100 árboles. Este criterio se aplica para los siguientes cuadros.

Page 26: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

18

Cuadro 7. Cálculo del rendimiento volumétrico (Rv) en aserradero.

Centro de clase N° Árbol N° Troza D1 D2 L Vol Vol aserr Rendimiento (%)

15,5

98 8 24 16 145 0,04738 0,02222 46,89

44 6 18 16 156 0,03553 0,02091 58,84 39 6 18 16 99 0,02255 0,01828 81,06

34 3 18 16 158 0,03599 0,00985 27,38

28 5 20 15 144 0,03534 0,01994 56,42

17,5 9 1 19 18 220 0,05918 0,02468 41,7 56 7 22 18 172 0,05458 0,02478 45,41

62 7 22 18 163 0,05172 0,02219 42,9

19,5 80 7 26 20 147 0,06211 0,02701 43,48

61 11 26 19 140 0,05701 0,02204 38,66

21,5 87 4 24 22 196 0,08159 0,05065 62,08

83 3 24 22 156 0,06494 0,0341 52,51

23,5 3 1 33 24 179 0,11704 0,04731 40,42

25,5 88 2 34 26 128 0,09209 0,03081 33,46

27,5 24 1 34 28 128 0,09752 0,06307 64,67

29,5 28 9 34 30 157 0,12676 0,06219 49,06

Promedio 49,1

El rendimiento volumétrico promedio obtenido en aserradero es de 49,1%. De este modo se

obtiene un total de 15,29 m3 de madera aserrada de los 100 árboles medidos (con una

desviación típica de 0,081 m3), tal como lo muestra el Cuadro 8.

Los residuos producidos en aserradero (RESIDUOS) surgieron del resto entre el volumen

de la troza y el volumen aserrable. En el Cuadro 8 se presenta el análisis de las variables

VOLASERR y RESIDUOS.

Cuadro 8. Análisis estadístico del cálculo de madera aserrada y residuos.

ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE MADERA ASERRADA Y RESIDUOS

Variables de

salida

Suma de los

100 árboles

Media por árbol Rango Desv.

típ. Varianza

Estadístico Error

típico Mín. Máx.

VOLASERR (m3) 15,29 0,1529 0,008 0,009 0,599 0,081 0,0066

RESIDUOS (m3) 15,88 0,1588 0,0083 0,01 0,622 0,0841 0,0071

Los valores de las variables estadísticas son proporcionales a la variable VOLTROZA,

debido que VOLASERR está calculada como porcentaje de VOLTROZA (rendimiento

volumétrico). El promedio de madera aserrada que se obtiene por árbol es de 0,1529 m3,

pero que puede alcanzar valores superiores a medio metro cúbico (0,599 m3).

Los valores obtenidos de RESIDUOS son similares al VOLASERR, ya que el rendimiento

en aserradero es casi del 50% (49,1% exactamente), por lo que resulta evidente la

justificación de los valores entregados tras el análisis.

Page 27: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

19

3.1.4 Análisis del volumen restante no incluido en la faena realizada por el

propietario

Los volúmenes mencionados corresponden a la dendromasa existente sobre la altura de 1,5

metros. Sin embargo, los fustes de mayores dimensiones se encuentran, por lo general, bajo

este límite. Es por esto que resultó de vital importancia analizar los volúmenes que se

obtienen bajo esta cota, tanto de leña como de volumen aserrable. Para esto, es necesario

utilizar la base teórica obtenida del aserradero (Rv) y las variables DAC y DAP (esta última

definida a la misma altura de corte realizada por el propietario de 1,5 m). De esta forma,

DAC y DAP corresponden a los diámetros de los fustes, y la altura de 1,5 metros al largo

de la troza. A esta variable se le denominó VOLTERRENO. El Cuadro 9 muestra la

cuantificación de la madera aserrada que no fue volteada por el propietario, ya que su fin es

injertar los nogales para la producción de nueces.

Cuadro 9. Cuantificación de la madera no volteada por el propietario.

ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE MADERA ASERRADA RESTANTE

Variables de salida Suma de los

100 árboles

Media por árbol Rango Desv.

típ. Varianza

Estadístico Error típico Mín Máx

VOLTERRENO (m3) 27,99 0,2799 0,0038 0,17 0,39 0,038 0,0014

La troza que quedó en terreno (y sobre la cual se insertan los injertos) presenta como

promedio 0,2799 m3 por árbol de madera aserrada (el árbol de mayor dimensión entrega

0,39 m3). Por lo tanto, el volumen total de madera aserrada de los 100 árboles dejados en

terreno corresponde a 27,99 m3.

El Cuadro 10 muestra un análisis comparativo entre la madera extraída efectivamente por el

propietario, versus la parte de los fustes no extraídos por él. Además se incluye el volumen

total del árbol, que resulta de la suma de la madera extraída y no extraída durante la faena.

Cuadro 10. Comparación entre volumen extraído y restante dejado en terreno.

ÍTEM

Volumen de madera

extraída por el propietario

Madera no

extraída

Total que podría

extraer el propietario

Por árbol Total Por árbol Total Por árbol Total

LEÑA (m3) 0,19 19,11 0,29 29,06 0,48 48,47

VOLUMEN TROZAS (m3) 0,31 31,17 0,57 57,05 0,89 88,79

MADERA ASERRADA (m3) 0,15 15,29 0,28 27,99 0,44 43,56

VOLUMEN TOTAL9 (m

3) 0,50 50,28 0,86 86,12 1,37 137,26

9 El volumen total se obtiene de la suma de la leña más el volumen de las trozas. El volumen de madera aserrada no se incorpora, ya que corresponde a un volumen dependiente e incorporado al volumen de las

trozas.

Page 28: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

20

Se puede concluir que el 63% de la madera no fue extraída de terreno (86,12 m3 de madera

no procesada, versus 50,28 m3). Del volumen total de madera aserrada, sólo se extrajo el

37% (equivalente a 15,29 m3), dejando en terreno la madera de mayor valor, dada su

calidad y cantidad (correspondiente a un volumen de 27,99 m3).

3.2 Determinación de las propiedades físicas y mecánicas de la madera

3.2.1 Propiedades físicas de la madera

El Cuadro 11 presenta los resultados obtenidos del análisis en laboratorio de las

propiedades físicas de la madera de nogal (densidad anhidra y básica en g/cm3, contracción

y contenido de humedad en porcentajes).

Cuadro 11. Propiedades físicas obtenidas del análisis en laboratorio.

PROPIEDADES FÍSICAS

VARIABLE Media Rango

Desv. típ. Varianza Estadístico Error típico Mín. Máx.

Densidad anhidra (g/cm3) 0,6205 0,0055 0,5754 0,6961 0,0303 0,0009

Densidad básica (g/cm3) 0,5673 0,0047 0,5185 0,6326 0,0255 0,0007

Contracción total (%) 14,4 0,8 0 10,6 3,7 13,7

Tangencial (%) 7,2 0,4 0 10,6 2,2 4,9

Radial (%) 6,9 0,3 0,9 10,1 1,9 3,6

Longitudinal (%) 0,3 0,1 0 1,2 0,3 0,1

Contenido de humedad (%) 37,1 2,8 28,2 47,1 7,3 53

Con respecto a la densidad anhidra (media de 0,6205 g/cm3), se puede observar que es más

alta que la observada en bibliografía. El Instituto Forestal (INFOR) determinó la densidad

anhidra de madera de nogal en la Región Metropolitana y la Región de O`Higgins (Pirque y

Los Lirios, respectivamente), encontrando densidades anhidras que oscilan entre 0,566 y

0,610 g/cm3 (Loewe et al., 1998).

La densidad básica obtenida del análisis siguió la lógica de ser menor que la anhidra

(0,5673 g/cm3). En el mismo estudio de INFOR, se obtuvieron valores de 0,504 y 0,522

g/cm3, respectivamente

para las zonas anteriormente mencionadas (valores también menos

densos que los observados en laboratorio) (Loewe et al., 1998).

Otra publicación de INFOR entrega como densidades de la madera de nogal valores entre

0,6486 y 0,8269 g/cm3 (Loewe y González, 2001), mucho más densas que los resultados

obtenidos del análisis. La justificación de este resultado puede depender de la antigüedad de

la madera, el origen genético de la semilla y el país o región estudiado por parte de INFOR.

La contracción volumétrica o total obtenida de laboratorio entrega como resultado una

variación del 14,4%, de las cuales el 7,2% corresponde a contracción tangencial, el 6,9% a

contracción radial y el 0,3% a longitudinal.

Page 29: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

21

Loewe y González (2001) obtuvieron una contracción tangencial del orden del 5,5% y

radial de un 3,0%, valores relativamente menores que los obtenidos en laboratorio. La

contracción corresponde a una variable correlacionada con la densidad de la madera.

El contenido de humedad no representa el porcentaje de humedad presente en el árbol al

momento del volteo, dado que la espera en aserradero (cuatro meses) y la influencia de los

factores ambientales (como lluvia, exceso de sol, riego, etc.) modificaron este valor.

3.2.2 Propiedades mecánicas de la madera

En el Cuadro 12 se muestran los resultados obtenidos de los ensayos mecánicos de las

probetas seleccionadas y dimensionadas, de acuerdo a lo establecido en el método (flexión

estática y cizalle se cuantifica en kg/cm2, y dureza en kg).

Cuadro 12. Resultados obtenidos de los ensayos mecánicos.

PROPIEDADES MECÁNICAS

VARIABLE Media por probeta Rango de probetas

Desv. típ. Varianza Estadístico Error típico Mínimo Máximo

Flexión estática (kg/cm2) 987,6 23 736,6 1217,4 119,5 14281,8

Dureza (kg)

Transversal 440,5 9,5 356,5 498 46,5 2158,2

Radial 420,7 9 333 503,4 43,9 1926,5

Cizalle (kg/cm2) 68,8 2,4 40,4 90,1 12,8 164,2

De acuerdo a lo analizado en bibliografía, la flexión estática posee un módulo de rotura de

923,4 kg/cm2 (Loewe et al., 1998), algo menor que lo obtenido en el trabajo (987,6 kg/cm

2).

Sin embargo, los datos recogidos de bibliografía presentan una mayor desviación,

implicando una mayor heterogeneidad de las maderas analizadas.

Con respecto al ensayo de dureza, la madera presentó una fuerza promedio de 440,5 y

420,7 kg para el corte transversal y radial, respectivamente.

El ensayo de cizalle dio un valor promedio de 68,8 kg/cm2 (con una desviación estándar de

12,8 kg/cm2). Ensayos realizados por INFOR entregan valores que fluctúan entre 16,3 y

14,67 kg/cm2 (Loewe et al., 1998). La diferencia puede deberse a que las características de

la madera utilizada son realmente distintas, ya sea por origen genético o factores

ambientales.

3.3 Determinación de los potenciales productos madereros que se pueden obtener

3.3.1 Clasificación de la madera aserrada obtenida del análisis

El 52% de la madera catalogada como aserrable puede ser utilizada como pisos, lo que

equivale a 0,079 m3 de madera por árbol. El 30% de las tablas generadas en aserradero son

Page 30: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

22

desechadas dadas sus limitantes de tamaño (tanto de largo como ancho), la que sólo podría

ser destinada a combustible.

El 18% restante correspondiente a la categoría D (ver Cuadro 4) puede ser utilizado en

ebanistería en general (puertas, cachas de espada, mueblería menor como sillas y mesas de

centro, etc.), lo que puede otorgar un mayor valor a la madera aserrada. El volumen

generado de esta clasificación por árbol es de 0,028 m3.

De esta manera, sólo el 70% de la madera calificada como aserrable tiene usos en la

industria maderera, lo que equivale a 0,107 m3 por árbol (que resulta de la suma de la

categoría D más E). El Cuadro 13 presenta los resultados de la clasificación de la madera

aserrada.

Cuadro 13. Clasificación de la madera obtenida de aserradero.

CATEGORÍA A B C D E F Total

Porcentaje (%) 0 0 0 18 52 30 100

Volumen por árbol (m3) 0 0 0 0,028 0,079 0,046 0,153

Volumen total (m3) 0 0 0 2,8 7,9 4,6 15,3

La madera que no califica por dimensiones bajas, sin embargo, puede ser utilizada

empleando técnicas como finger joint u otras que, dependiendo de cuán valorada sea la

madera, pueden ser opciones rentables de aprovechamiento de madera para su

comercialización.

3.3.2 Análisis económico y de mercado de la madera de nogal

3.3.2.1 Mercados: Los principales mercados donde se comercializa la madera de nogal son

Italia, Francia, España, Inglaterra y Alemania, sin embargo, es en Italia donde se verifican

la mayor demanda (30.000 m3), transformación y comercialización de madera, llegando las

ventas de productos semielaborados llegan a US$ 50 millones (Jaime, 2006).

Los formatos de comercialización de madera de nogal en Europa pueden ser en pie, en

trozas de más de 40 cm de diámetro y como madera aserrada, entre otras. Los largos de las

trozas son variables (Loewe y González, 2003). La madera aserrada es comercializada en

formatos entre 0,7 y 4,0 m de longitud, y ésta puede ser con o sin dimensionar, apareciendo

cantos muertos en la madera, algo impensado para maderas de coníferas (Loewe y

González, 2003). En cuanto al espesor de la madera en el mercado argentino, ésta puede

oscilar entre 25 y 100 mm en madera sin cantear, con largos y anchos variables, ya que la

madera generalmente proviene de huertos frutales (Tinto, 1997).

Ligada a la producción frutal, EE.UU. es el principal exportador de madera tanto a Europa

como al resto del mundo, con 28.633 m3

de madera para el año 2000 (Loewe y González,

2001).

Page 31: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

23

Canadá es el mercado de mayor demanda de madera del continente americano, y su

principal proveedor, EE.UU. El año 2000, Canadá, compró 9.000 m3 de madera aserrada de

nogal sólo desde EE.UU. (Loewe y González, 2001).

En cuanto al mercado sudamericano, Argentina es el principal mercado comprador de

madera. Sin embargo, a pesar de contar con plantaciones frutales de esta especie, importa

trozas de calidad desde Pakistán para producir chapas ornamentales (Tinto, 1997).

En Chile no existe un mercado desarrollado de madera de nogal. El consumo interno de

madera no existe debido a la falta de cultura de uso y oferta inexistente (Loewe y González,

2003). Esta situación obliga a tener como objetivo el mercado internacional, lo que

apoyado por las óptimas condiciones edafoclimáticas de crecimiento representan una buena

oportunidad de desarrollo.

3.3.2.2 Precios de compra: El precio de la madera de nogal está sujeto a los mercados, el

tipo de producto y la calidad que ésta posea. Por ejemplo, durante el año 2006 en el

mercado español la madera de nogal común se transó entre US$ 1.500 y 3.000 el m3

(Jaime,

2006). En Italia, el precio de compra durante el año 2000 de madera elaborada osciló entre

US$830 y 2.200 el m3, y la madera en pie desde US$330 a 850 por m

3; el precio de las

trozas, en cambio, se comercializó entre US$ 234 y 656 el m3 (Loewe et al., 2000).

Durante el año 2000 en Francia las trozas en pie cuyos diámetros fueron entre 20 y 24 cm

tuvieron valores entre US$ 300 y 650 el m3, entre 25 y 31 cm los valores oscilaron entre

US$ 450 y 1.300 el m3, y las mayores a 32 cm entre US$ 1.100 y 1.250 el m

3 (Loewe et al.,

2000).

El precio promedio de venta de madera desde EE.UU. durante el año 2000 a los principales

mercados mundiales de nogal fue de US$ 673,9 por m3

(Jaime, 2006). En el Cuadro 14 se

presenta un resumen de los precios de madera aserrada de nogal, según calidad y mercado,

durante el período 2000-2006.

Cuadro 14. Promedio de precios de madera aserrada en tres mercados según calidad

durante el período 2000-2006.

Precio (US$/m

3)

País/Calidad Baja calidad Alta calidad

Italia 830 2.200

España 1.500 3.000

Francia 600 1.700

Fuente: Loewe et al, 2001 y Jaime, 2006.

Las piezas de madera más requeridas son las raíces. Éstas presentan una deformación

ovoidal (Jaime, 2006) que otorga un veteado muy particular y altamente requerido por la

industria del mueble, alcanzando un valor de US$ 5.000 la unidad durante el año 2000,

dependiendo de las “dimensiones y la involuciones de corteza o corteza incluida” (Loewe y

González, 2001). Sin embargo, el procesamiento de raíces presenta un elevado costo, tanto

Page 32: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

24

de maquinaria pesada para la extracción (el trabajo es lento ya que la madera no debe

presentar daños), como de transporte.

3.3.2.3 Análisis de los ingresos a obtener para la madera extraída durante faena: Al

momento de analizar los ingresos que se generarían al vender la madera de un huerto frutal,

el valor estará sujeto al mercado objetivo de comercialización, la calidad de la madera y las

oscilaciones propias del mercado. Este último punto, sin embargo, es despreciable dada la

linealidad de la oferta, demanda y precios de mercado en función del tiempo.

En el Cuadro 15 se realiza un análisis de los ingresos que obtiene el propietario por la venta

de la madera aserrada del huerto frutal, según mercado de destino y calidad de la madera.

Cuadro 15. Determinación de los ingresos que se pueden obtener de un huerto frutal según

destino y calidad10

.

Ingresos ($)

País/Calidad Baja calidad Alta calidad

Italia $ 7.822.584 $ 20.734.560

España $ 14.137.200 $ 28.274.400

Francia $ 5.654.880 $ 16.022.160

El mercado de mayor poder comprador corresponde al español, el cual generaría ingresos

entre $14 y 28 millones para los 15,29 m3 obtenidos del rodal. El mercado italiano presenta

mayor demanda, lo que garantizaría la comercialización de la madera aserrada, sin

embargo, los precios de compra son menores, bajando los ingresos que puede obtener el

productor (entre $7 y 20 millones). El mercado francés presenta mayor demanda que

España, pero menores precios de compra que Italia. Los ingresos que generaría el productor

oscilarían entre $5 y 16 millones.

3.3.2.4 Análisis de los ingresos que se pueden obtener, en caso de voltear los árboles

por completo: Resulta interesante analizar cuánto sería el ingreso que generaría el

propietario en el caso de arrancar el huerto en su totalidad. Para esto, el análisis de los

ingresos se realiza utilizando los datos de volumen presentados en el Cuadro 10 y los

precios fijados en el Cuadro 14. El Cuadro 16 muestra los valores que se pueden obtener si

existe un arranque total del huerto de nogales.

10 Se utilizó como precio de referencia los valores presentados en el Cuadro 14 y el volumen obtenido en el

trabajo realizado por el propietario.

Page 33: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

25

Cuadro 16. Ingresos a obtener en caso de arrancar el huerto completo, según país y calidad

de la madera.

Ingresos ($)

País/Calidad Baja calidad Alta calidad

Italia $ 21.985.040 $ 58.273.600

España $ 39.732.000 $ 79.464.000

Francia $ 15.892.800 $ 45.029.600

La faena realizada por el propietario interviene el 37% de la dendromasa del árbol, el resto

corresponde a la troza de mayor valor según dimensiones y calidades, por lo que los

ingresos aumentarían considerablemente y en proporción al aumento del volumen

(incremento de un 186% de volumen e ingresos).

Es considerable agregar que los costos no presentan este incremento lineal, dado que el

aprovechamiento y la optimización tanto de la mano de obra como de la maquinaria,

permitiría disminuir los gastos a través de una gestión a escala. De hecho, resulta

considerablemente más eficiente voltear el árbol a través de un solo corte, que hacerlo

mediante cortes sucesivos para rebajar la copa con el fin de evitar daños en la zona donde

se injerta11

.

El objetivo de no voltear los árboles es tener una producción de nueces al corto plazo. Los

injertos tienen un crecimiento superior al de una plantación, ya que las raíces del fuste se

encuentran estabilizadas y adaptadas a las condiciones de suelo y clima de la zona, no así

las plantas. El crecimiento superior permite que la producción de nueces se adelante en

unos tres a cuatro años.

Sin embargo, la faena no tiene como objetivo el largo plazo. El crecimiento vigoroso

durante los primeros años cambia drásticamente pasada la década. A esto se suma la

estabilidad que presentan los injertos, que muchas veces se pueden desganchar por daños

mecánicos como viento o maquinaria durante podas y cosechas.

Otro punto de interés es el estado fitosanitario del árbol al momento de realizar el injerto. Si

presenta daños por agentes patológicos (como Phytophthora, por ejemplo, a la cual es

nogal es muy sensible), presentará decrecimientos considerables en la producción, que

puede llegar a la muerte del árbol. De este modo resulta importante analizar el estado

fitosanitario de los árboles al momento de tomar la decisión de rejuvenecer el huerto.

3.3.2.5 Análisis de factibilidad: Al momento de analizar los mercados de comercialización

de madera, es necesario hacer un diagnóstico de las fortalezas, oportunidades, debilidades y

11 Esta decisión está sujeta al interés del propietario por continuar con el manejo agrícola del rodal y/o el análisis económico comparativo entre rejuvenecer el huerto o arrancarlo y vender la madera. En caso de

rejuvenecer el huerto, la única solución es voltear en cortes sucesivos para no dañar la zona del injerto.

Page 34: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

26

amenazas (Análisis FODA) que presenta el nogal para Chile. Esto permitirá diagnosticar y

analizar el mercado al cual los productores ingresarán.

Según Gálvez (2006), el análisis FODA se segrega en cuatro etapas:

a) Definición de objetivo y descripción de fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas.

El objetivo es analizar el mercado de la madera de nogal y definir los beneficios

económicos que tendría el aprovechamiento de este recurso por parte del

propietario. Para esto resulta necesario definir estos conceptos.

El análisis FODA del mercado de nogal para productores agrícolas, se presenta en el

Cuadro 17.

Cuadro 17. Análisis FODA sobre el mercado de la madera de nogal.

b) Selección y neutralización de factores

Los elementos seleccionados y neutralizados por el autor, se presentan a

continuación:

Plantaciones agrícolas cercanas a centros industriales

Condiciones de crecimiento de la especie

Precio de compra

Interés de productores

Mercados compradores

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Plantaciones agrícolas cercana a centros industriales y puertos

Óptimas condiciones de crecimiento de la

especie

Costo de mano de obra menor que otros países

Sector forestal desarrollado

Alto precio de compra

Demanda de mercados insatisfecha

Aumento de demanda

Apertura de mercados

DEBILIDADES AMENAZAS

Bajo interés de productores

Lejanía de mercados compradores

Lentitud proceso de aserradero

Escasa demanda interna

Aumento de costos de transporte naviero y

terrestre

Aparición de competidores similares

socioeconómicamente

Disminución de los precios de compra

Crisis financiera

Page 35: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

27

Costos de transporte naviero y terrestre

Corresponde analizar las influencias y relaciones que tienen estos factores dentro

del sistema de estudio.

c) Diseño de la matriz de influencia y la estructura de efectos

El Cuadro 18 muestra la matriz de influencias para el objetivo planteado en el

análisis.

Cuadro 18. Matriz de influencias para el análisis de mercado12

FACTORES NEUTRALIZADOS Código A B C D E F SA

Plantaciones agrícolas cercanas a centros industriales A 0 0 1 0 3 4

Condiciones de crecimiento de la especie B 0 0 2 0 0 2

Precio de compra C 0 0 3 0 1 4

Interés de productores D 0 0 0 0 0 0

Mercados compradores E 0 0 3 3 3 9

Costo de transporte naviero y terrestre F 0 0 0 3 0 3

SP 0 0 1 12 0 7

∑SA x ∑SP 0 0 4 0 0 21

SA: Suma activa

SP: Suma pasiva

La suma activa y suma pasiva representa el resultado de la matriz de influencia. La suma

activa corresponde a la influencia que tiene ese elemento sobre los otros; por el contrario, la

suma pasiva es un indicador que representa la influencia de los demás factores sobre el

elemento analizado.

La multiplicación de los SA con los SP entrega como resultado al factor o elemento que

influye más sobre los otros elementos (cuyo valor del indicador ∑SA x ∑SP es el más alto),

y el que a su vez es mayoritariamente influido (Gálvez, 2006). En el caso del análisis del

12 Los valores representados en el cuadro definen la influencia que tiene un factor sobre otro. El grado de cada

valor se indica a continuación:

- 0: No existe influencia

- 1: La influencia es baja - 2: La influencia es moderada

- 3: La influencia es alta

Page 36: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

28

mercado, el factor “costo de transporte naviero y terrestre” corresponde al elemento que

cumple con este criterio.

El elemento que tiene mayor influencia sobre los demás analizados corresponde a la lejanía

de los mercados compradores. Por el contrario, el factor que se ve más influenciado por los

demás elementos corresponde al interés de los productores para ingresar al mercado

maderero.

Figura 5. Diagrama de estructura de efectos del mercado del nogal.

El análisis de la matriz de influencias, así como de la estructura de efectos, se muestra a

continuación.

Las plantaciones de nogal con fines frutales se encuentran cercanos a los centros

industriales y a los puertos (las plantaciones se concentran en la Región

Metropolitana, Región de Valparaíso y Región O´Higgins), lo que estimula el

interés de los productores por comercializar sus maderas, dado el abaratamiento de

los costos, tanto de transporte (por cercanía) como de transformación (centros

industriales cercanos). Este efecto es recíproco, dado que si existe el interés por

parte de los productores, futuras medidas tomadas por ellos estarán determinadas

por la cercanía de los centros industriales, teniendo este objetivo tanto en compra de

terreno, como en la utilización de los terrenos de sus propiedades que se encuentren

más cercanos.

Precio de compra (+)

Plantaciones agrícolas cercanas

a centros industriales (+) Condiciones de crecimiento

de la especie (+)

Interés de

productores (-)

Mercados

compradores (-)

Costo transporte

naviero y terrestre (-)

Simbología

Influencia alta. Valor 3 en matriz de influencias

Influencia moderada. Valor 2 en matriz de influencias

Influencia baja. Valor 1 en matriz de influencias

(+) Influencia positiva

(-) Influencia negativa

Page 37: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

29

Los buenos crecimientos del nogal en el país fomenta el interés de los propietarios

de los huertos, dado que corresponde a una ventaja comparativa con el mercado

interno de los países demandantes.

Las plantaciones de huertos frutales cercanas a centros industriales disminuirían los

costos de transporte, tanto naviero como terrestre. Los kilómetros recorridos por la

carga serán menores, disminuyendo fuertemente un ítem que resulta ser el más

importante a la hora de evaluar los costos de producción maderera.

La disminución de los costos de transporte fomentará la participación de los

productores en el negocio, ya que corresponde a una fuerte disminución de los

costos de producción. La cercanía a los puntos de embarque es un factor positivo al

momento de implementar nuevas producciones.

La lejanía de mercados compradores influye negativamente sobre el interés de los

propietarios. Los paradigmas generados por desconocimiento, temor y bajo nivel

asociativo ocasionan que el propietario se muestre desinteresado por ingresar al

negocio y participar en el mercado.

Dependiendo de cómo, dónde y quién se haga cargo de los costos de transporte, el

precio de compra de la madera puede variar considerablemente. Así, si la

transferencia se realiza en el huerto frutal, el comprador debe hacerse cargo de los

costos de transporte y su correspondiente gestión, disminuyendo fuertemente el

precio de compra.

El precio de compra en los cuales se transa la madera de nogal permite que el

productor vea un nicho de mercado al cual atacar, aumentando los ingresos que

puede generar de su huerto frutal.

En menor medida, y dependiendo como se desarrolle el negocio durante su

aplicación, el precio de la madera puede determinar aumentos en los costos de

transporte. Esto debido a que los transportistas pueden ver los retornos que está

generando la venta, y aumentar los costos en perjuicio del productor.

d) Esquema axial y evaluación

La representación esquemática de los resultados obtenidos del análisis de

influencias se presenta en la Figura 6.

Page 38: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

30

Figura 6. Esquema axial del análisis del mercado de la madera de nogal13

Activo: Corresponde a aquellos factores que poseen una alta influencia sobre los

demás elementos y que, a su vez, no son afectados por variaciones de otros,

teniendo un comportamiento estable. Dentro de este cuadrante se encuentran el

precio de compra de madera y la lejanía de los mercados compradores.

Pasivo: Este cuadrante representa aquellos elementos fuertemente influenciables por

los demás factores y que no tienen la capacidad de influir sobre otros. En este

ámbito se encuentra el interés de los productores por ingresar al mercado y el costo

del transporte naviero y terrestre.

Crítico: Representa aquellos elementos que son muy influyentes y que a la vez son

muy influenciables por factores externos e internos. No hay elementos del análisis

dentro de esta clasificación.

Inerte: Corresponde a aquellos elementos que no influyen a otros elementos ni

tampoco son influenciados. En este caso encontramos como elementos a las

plantaciones cercanas de los centros industriales y las condiciones de crecimiento

que la especie presenta en el país.

13 Se presentan los códigos utilizados de acuerdo a cada componente del análisis:

- A: Plantaciones agrícolas cercanas a centros industriales

- B: Condiciones de crecimiento de la especie

- C: Precio de compra

- D: Interés de productores - E: Mercados compradores

- F: costo de transporte naviero y terrestre

Pasivo Crítico

Inerte Activo

Suma Activa (SA)

Su

ma P

asi

va (

SP

)

9 4,5

12

6

A (4,0)

B (2,0)

C (5,1)

D (0,11)

E (9,0)

F (3,7)

Page 39: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

31

Concluyendo el análisis de factibilidad, se puede decir que:

La lejanía de los mercados compradores juega un papel fundamental como

justificación al desincentivo existente en los productores. Esto porque está muy

relacionado al costo del flete, conocimiento del mercado, barreras de idioma y de

conocimiento, entre otros. Esto se puede solucionar, por ejemplo, mediante giras

tecnológicas de fomento con el fin que los propietarios tengan el conocimiento del

mercado, de costos de producción y precios de venta, así como relaciones y

contactos con agentes de venta y promotores en los países destino.

El interés de parte de los productores es el principal factor limitante del desarrollo

del mercado. Futuras medidas que fomenten este punto podrán generar importantes

retornos tanto para ellos como para el país, dada la importancia del mercado y los

valores con los cuales se transa la madera de nogal.

Los altos valores de transacción de madera de nogal en mercados europeos permite

abrir el horizonte y diversificar la producción maderera chilena. Esta diversificación

dará mayor estabilidad y desarrollo al país, además de optimizar la producción

agrícola y darle uso a la biomasa generada por los productores frutícolas. La

estimación del precio que puede llegar la madera chilena está sujeta a muchos

factores que escapan al diseño del presente trabajo, ya que se debe evaluar costos de

transporte actual, procesos de volteo, trozado, aserradero, mano de obra, etc., que

son muy variables dependiendo del propietario y localidad, por ejemplo.

3.3.2.6 Consideraciones finales sobre los productos que se pueden obtener, el análisis

económico y de mercado de la madera de nogal:

El 70% de la madera aserrada puede ser utilizada para fines de ebanistería como

puertas, mueblería en general (sillas, mesas de centro y comedores, arrimos, etc.) y

pisos (principalmente parquet), sin embargo el volumen generado por la faena

realizada por el propietario es muy bajo para considerar el ingreso a un mercado o

algún nuevo negocio (15,2 m3, de los cuales 10,6 m

3 puede tener los usos

anteriormente mencionados). Para solucionar esto, resulta vital considerar los fustes

que no fueron trabajados, los cuales aumentan considerablemente el volumen

aserrable (corresponden a los fustes de mayores dimensiones), de 15,3 a 46,3 m3 de

madera aserrada. Esta decisión implica retrasar el inicio de la etapa productiva del

huerto, ya que el injerto permite producir nueces al corto plazo.

Los mercados objetivos a los cuales la producción maderera de nogal se debe

centrar son el español, francés e italiano. El primero posee la ventaja que los precios

de compra son superiores a los otros mercados. El italiano si bien posee precios de

compra menores al español, tiene la ventaja que la demanda de madera es muy

superior, además de poseer un sector industrial del rubro muy desarrollado, siendo

prenda de garantía para buenas transacciones y negocios para los propietarios del

país.

Page 40: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

32

Los precios de compra de madera hacen que el negocio sea muy interesante para los

productores nacionales. La especie posee la ventaja de estar naturalizada y adoptada

a la tradición agrícola y cultural, por lo que la consideración de esta madera como

producto del sector agrario no debe generar trabas sociales.

En esta misma línea, los tratados de libre comercio, la apertura chilena a los

mercados internacionales y la buena situación político-económica da garantía de

buenos negocios. La buena imagen internacional es un punto que se debe

aprovechar al ingresar a nuevos mercados y rubros.

Los costos de producción y procesamiento pueden disminuir si existe asociación

entre productores. Además mayores volúmenes de transacción permite controlar

precios y manejar la negociación con mayor propiedad; la capacidad de gestión

también se beneficia, al repartir funciones y roles dentro del negocio. En este punto

el gobierno tiene gran responsabilidad, ya que debe buscar los mecanismos

necesarios para generar la condición de confianza y participación.

Es considerable hacer una evaluación económica en particular sopesando entre

realizar el injerto de rejuvenecimiento o arrancar el huerto en su totalidad y vender

la madera producida. La primera decisión no genera los volúmenes para considerar

la venta de la madera, ya que los costos en general serán muy superiores y no

justifica el riesgo de ingresar a nuevos mercados. La segunda decisión, en cambio,

genera mayores volúmenes de comercialización, trozas y madera de calidad y que

puede alcanzar mayores valores. Sin embargo, la concentración de las plantaciones

(baja densidad de plantación) tampoco genera trozas grandes, por lo que la

asociatividad con otros productores es de vital importancia.

Page 41: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

33

4 CONCLUSIONES

Con respecto a la caracterización del huerto frutal, se puede concluir que:

El diámetro a la altura del cuello o tocón (DAC) y pecho (DAP), además de la

altura, presentan alteraciones debido al manejo (podas sucesivas, aplicación de

maquinaria tanto para podas y para remecer).

Los fustes de mayor volumen fueron dejados en terreno, equivalente al 63%.

La mitad de la madera que ingresa al proceso en aserradero termina como madera

aserrada.

El trabajo en aserradero es lento, dada la heterogeneidad de las trozas tanto de

tamaño como de defectos.

Con respecto al análisis de las propiedades físicas y mecánicas de la madera, se puede

concluir que:

Los ensayos físicos entregaron resultados similares a los analizados en bibliografía.

Con respecto a los ensayos mecánicos, tanto el ensayo de dureza como de flexión

estática presentan resultados similares a los vistos en otros estudios. El ensayo de

cizalle, en cambio, presentó diferencias importantes. La rigurosidad y los elementos

empleados permiten garantizar que los resultados obtenidos en el presente estudio

son confiables.

Con respecto al análisis de los productos que se pueden obtener de huertos frutales y la

evaluación económica, se puede concluir que:

La madera aserrada obtenida puede ser aplicada en mueblería en general (puertas,

mesas, sillas, etc.) y pisos.

Para clasificaciones de madera aserrada superiores y, por ende, de mayor valor, la

madera de huertos frutales no califica debido a las dimensiones de las trozas (largo

y diámetros) y defectos propios del manejo y origen (rajaduras, fallas mecánicas,

curvatura, sinuosidad, etc.).

La demanda de madera se centra en los mercados europeos (italiano, francés y

español). Chile no presenta un mercado establecido de comercialización de ésta.

La principal barrera de desarrollo de este mercado es el interés de los productores

agrícolas. La asociatividad de los productores y el gobierno pueden estimular este

mercado, dándole al recurso un valor alternativo a la producción frutal.

Page 42: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

34

5 BIBLIOGRAFÍA

ALBORNOZ, A. 2003. Caracterización de la biología floral del nogal “Hartley”. Memoria

de Ingeniero Agrónomo. Santiago, Universidad de Chile. Facultad de Ciencias

Agronómicas. 27 p.

BERTI, S.; BRUNETTI, M. y RESCIC, L. 2003. Manuale sulla valutazione della quelità

degli assortimenti legnosi ritraibili dalle specie legnose pregiate. CNR IVALSA.

Italia, C'è vita nel bosco. 48 p.

BURESTI, E. 1993. Realizzazione e gestione degli impiati di arboricoltura per la

producione di legname di pregio. Le indicazioni scaturite da quindici anni di attivitá

sperimentale. Università degli Studi di Sassari – CRAS. 63-73 p.

DGAC, 2008. Dirección general de aeronáutica civil. Dirección meteorológica de Chile.

Descripción climatológica de la Región de O´Higgins. [En línea]

<http://www.meteochile.cl/climas/climas_sexta_region.html>[Consulta: 5/10/2008].

FIA. 1998. La madera de nogal: una alternativa rentable para los productores de nueces.

[En línea] <http://www.fia.gob.cl/contenido.asp?id_contenido=10&id_tipo=1>

[Consulta: 13/06/2007].

GÁLVEZ, J. 2006. Foda sistémico como diagnóstico en la planificación participativa.

Manual docente Cátedra Planificación Participativa. Santiago, Universidad de Chile,

Facultad de Ciencias Forestales. 10 p.

JAIME, N. 2006. Evaluación de aprovechamiento y propuesta de clasificación de madera

de desecho de nogal común (Juglans regia L.). Memoria de Ingeniero Forestal.

Santiago, Universidad Santo Tomás, Escuela de Ingeniería Forestal. 85 p.

LEMUS, G. 2004. El cultivo del nogal (Juglans regia). Ministerio de Agricultura, INIA La

Platina. Santiago, Chile. 47 p.

LOEWE, V.; DIAZ-VAZ, J.E; GONZÁLEZ, M. y CUEVAS R., 1998. Determinación de

las características física-mecánicas de castaño (Castanea sativa), nogal común

(Juglans regia), arce (Hacer pseudoplatanus) y aliso negro (Alnus glutinosa).

LOEWE, V. y GONZÁLEZ, M. 2001. Nogal común: Una alternativa para producir madera

de alto valor. Santiago, Chile, INFOR – FIA. 165 p.

LOEWE, V. y GONZÁLEZ, M. 2003. Nogal común: Un activo Mercado. Chile Forestal,

298: 10 - 13, Julio – Agosto.

LOEWE, V.; GONZÁLEZ, M. y PINEDA, G. 2000. Madera de Nogal ¿Una opción

productiva para Chile?. En: INFOR. Investigación y Desarrollo Forestal en la

Pequeña Propiedad. Santiago, Chile, INFOR - CORFO. 151 - 165 p.

Page 43: UNIVERSIDAD DE CHILErepositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/ag-cortes_s/...2.2.2 Método empleado para la caracterización del huerto de nogal ..... 7 2.2.3 Determinación de las propiedades

35

LOEWE, V.; LÓPEZ, C. y URQUIETA, E., 2001. ¿Dónde plantar especies nobles?

Descripción y resultados de una metodología novedosa. Instituto Forestal (INFOR),

Santiago de Chile. 15 p.

MUÑOZ, D. 1993. Análisis del mercado internacional de la nuez: situación actual y

perspectivas. Memoria de Ingeniero Agrónomo. Quillota, Universidad Católica de

Valparaíso. Facultad de Agronomía. 250 p.

NCh 176/1. Of 84. Parte 1: Determinación de humedad. Instituto Nacional de

Normalización, INN. Chile. 10 p.

NCh 176/2. Of 84. Parte 2: Determinación de densidad. Instituto Nacional de

Normalización, INN. Chile. 12 p.

NCh 176/3. Of 84. Parte 3: Determinación de la contracción radial y tangencial. Instituto

Nacional de Normalización, INN. Chile. 9 p.

ODEPA, 2005. Compendio estadístico silvoagropecuario 1999-2004. [En línea]

<http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/servicios-informacion/publica/CompendioSAP

-2004.pdf> [Consulta: 13/06/2007]

PINTO, A. 1994. Principales enfermedades de los frutales de hoja caduca en Chile. INIA.

Santiago, Chile. 311 p.

TINTO, C. 1997. Fichas Descriptivas de las Especies. En su: Tecnología de las Maderas

Argentinas y del Mundo. Buenos Aires, Argentina, Agro Vet. 269 – 457 p.

TORAL, M., GONZÁLEZ, L. y GARFIAS, R. 2005. Secuoya (Sequoia sempervirens):

nueva opción, productos y mercados para el sur de Chile. Universidad de Chile.

Santiago, Chile. 208 p.

VILLASECA, S. 2004. Requerimientos de suelo y clima del nogal. Tierra Adentro 59: p.

24-25.