universidad de chile · 2011-03-03 · el programa nacional de diversificación forestal, quiso...

116
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES “DETERMINACIÓN DE AREAS PRIORITARIAS PARA PLANTACIONES DE ALGUNAS ESPECIES FORESTALES ENTRE LA VIII Y IX REGION” Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Forestal NICOLÁS SANHUEZA TORREALBA Profesor Guía: Ingeniero Forestal Sr. Jorge Gilchrist SANTIAGO-CHILE 2004

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

“DETERMINACIÓN DE AREAS PRIORITARIAS PARA PLANTACIONES DE ALGUNAS ESPECIES FORESTALES ENTRE LA VIII Y IX REGION”

Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Forestal

NICOLÁS SANHUEZA TORREALBA

Profesor Guía: Ingeniero Forestal Sr. Jorge Gilchrist

SANTIAGO-CHILE 2004

Page 2: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

“DETERMINACIÓN DE AREAS PRIORITARIAS PARA PLANTACIONES DE ALGUNAS ESPECIES FORESTALES ENTRE LA VIII Y IX REGION”

Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Forestal

Calificaciones

Nota Firma Profesor Guía Sr. Jorge Gilchrist.

………………….

……………..

Profesor Consejero Sr. Gustavo Cruz M.

………………….

……………..

Profesor Consejero Sr. Patricio Pedernera A.

………………….

……………..

SANTIAGO-CHILE 2004

Page 3: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

SUMMARY The growing necessity to find forestal handling options different to the traditional ones has motivated institutions like CONAF and INFOR to support different studies related to forestal diversification, within this field the current study has the objective to estimate cartographically the potential distribution of the Alamo, Castaño and Oregon Pine. To accomplish this task a computer application has been developed to estimate growing zones for the different species. The past results are used to obtain the cartography with the spatial distribution for each species in the VIII and IX regions. The working method used in this study consisted in to use disperse data recopilation to convert it into usable information by means of a computer application specially designed for this end, this application allows to select the different restrictive factors for the development of each species and through data like climatic, soil, topographic and the occupation of ground areas information, to generate the feasible zones for growth. These zones also allowed us to obtain cartography for the Alamo, Castaño and Oregon Pine. The following results generate an useful application to analize the distribution of any forestal species, with the only requisit knowing the ecological requirements for each species. This study as a plus allowed us to identify the most restrictive factors for the stablisment of each of these species by region. For CONAF this work will allow it to focalize its territorial forest order, regulate the improvements and save preciuos time related to any of the tasks that imply information handling of this system.

Page 4: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Resumen La creciente necesidad de buscar opciones silviculturales diferentes a las tradicionales a motivado a instituciones como CONAF e INFOR a apoyar diversos estudios relacionados con la diversificación forestal, en este marco el presente estudio tiene como objetivo estimar cartográficamente la potencial distribución de Alamo, Castaño y Pino Oregón. Para cumplir con esta tarea se desarrollo una aplicación computacional que estima zonas de crecimiento para las distintas especies. Los resultados anteriores son utilizados para obtener cartografía con la distribución espacial de cada especie en las regiones VIII y IX. El método de trabajo que utilizó este estudio consistió en recopilar datos dispersos para homogeneizarlos y transformarlos en información utilizable mediante una aplicación computacional desarrollada específicamente para estos fines, esta aplicación permite seleccionar los factores restrictivos al desarrollo de cada especie y mediante el cruce de información climática, edáfica, topográfica y de usos de suelo, generar zonas factibles de crecimiento. Estas zonas a su vez permitieron obtener cartografía para Alamo, Castaño y Pino Oregón. Los resultados de este estudio generan una aplicación útil para analizar la distribución de cualquier especie forestal, con el único requisito de que se conozcan los requerimientos ecológicos de dicha especie. Este estudio permitió además, identificar los factores más restrictivos en el establecimiento de cada especie forestal por región. A CONAF esta trabajo le permitiría focalizar sus políticas de ordenamiento territorial, regular el sistema de bonificaciones y ahorrar valioso tiempo relacionado con cualquiera de las tareas que impliquen el manejo de la información que este sistema agrupó.

Page 5: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

INDICE 1. Introducción 1

2. Antecedentes Generales 3 2.1 Los Sistemas de Información Geográficos (SIGs)para la

toma de decisiones 3 2.2 Los Sistemas de Información Geográficos Raster y

Vectoriales 3 2.3 Aplicación de los SIGs para definir áreas de plantaciones 5 2.4 Problemas con los SIGs de CONAF 6 2.5 Antecedentes de las especies. 8 3. Material 15 3.1 Monografías base y recopilación bibliográfica 15 3.2 Datos del SIG Estudio de Potencialidad de Sitios y

Especies 16 3.3 Datos de SIG Catastro de Bosque Nativo 17 4. Método 19 4.1 Recopilación de los requerimientos fisiológicos de

Pseudotzuga menziessi, Populus spp y Castanea sativa 20 4.2 Recopilación base de datos del SIG EPSE y del SIG

Catastro de Bosque Nativo 21 4.3 Revisión del estado de la información en las bases de

datos recopiladas 22 4.4 Homogeneización de la información 32 4.5 Programación de la aplicación para manejo de la

información 37 5. Resultados y discusión 42 5.1 Sistema resultante 42 5.2 Datos y cartografía resultante 44 5.3

Sobre las bases de datos climáticas y edáficas 48

6. Conclusiones 49 6.1 Cartografía digital climática y edáfica 49 6.2 Aplicación del software 50 6.3 Distribución estimada de las especies

51 7. Bibliografía 54

Page 6: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

ANEXOS 1 Información disponible 58 2 Códigos de la información climática 64 3 Códigos de la información edáfica 71 4 Instalación y uso del sistema 78 5 Requerimientos fisiológicos de las especies 85 6 Resultados 94 7 Fuentes de la aplicación 100

Page 7: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

I INTRODUCCIÓN

La Corporación Nacional Forestal (CONAF), entre las labores relativas a su

misión, cumple una serie de tareas de fomento, como orientar las plantaciones

forestales, aconsejar a los inversionistas y articular información destinada a ajustar

la concepción del ordenamiento territorial. El programa de diversificación forestal,

de CONAF, haciendo suyas muchas de estas tareas buscó desarrollar una

herramienta que permitiese cumplir tanto con sus objetivos específicos como con

los objetivos generales de CONAF.

La información que hoy día puede manipularse mediante herramientas

computacionales facilita significativamente la formulación de estrategias de

desarrollo, tanto en las empresas como en el servicio público. Durante los últimos

años, CONAF ha logrado incorporar a sus fuentes de información antecedentes

muy relevantes respecto de las características y localización de los recursos

Forestales de Chile. No obstante, los proyectos que han permitido poblar las

bases de datos no han convergido en sistemas integrados que faciliten una eficaz

relación entre ellos. Por ejemplo, el programa de diversificación forestal desarrollo

bases de datos con información climática y edáfica para determinar zonas

potenciales de ocupación de diversas especies forestales, mientras que el catastro

de bosque nativo generó bases de datos con información de usos del territorio

nacional e información de las cartas IGM. Estos proyectos no convergieron en

información compatible y se utilizaron en forma separada. Las herramientas que

CONAF posee para manejar estas bases de datos diferentes son dos Sistemas de

Información Geográficos (SIGs) distintos1.

El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos

estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto Sistema Relacional

de Factores Limitantes al Crecimiento de las Especies, el cual es tema de este

1 SIG Estudio de Potencialidad de Sitios y Especies (EPSE) y SIG Catastro de Bosque Nativo

Page 8: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

trabajo. El objetivo fue cruzar información climática, edáfica, topográfica y de uso

de suelo, con los requerimientos de las especies, para obtener, su área de

distribución factible.

Este proyecto desarrolló para CONAF el sistema capaz de manejar información

proveniente de ambos sistemas y se concentró en el análisis de tres especies -

Pseudotzuga menziessi, Populus spp y Castanea sativa

Objetivo general

Estimar áreas factibles para tres cultivos forestales productivos en la VIII y IX

región.

Objetivos específicos

a) Obtener un programa que permita relacionar información digital

proveniente del SIG catastro de bosque nativo, con la información contenida en el

SIG del estudio de Potencialidad de Sitios y Especies para determinar zonas de

crecimiento para Pino Oregón, Alamo y Castaño.

b) Generar una cartografía con la distribución de las especies anteriormente

evaluadas en la VIII y IX Región.

Page 9: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

III MATERIAL

Prácticamente toda la información en que se basa este estudio se encuentra

contenida en once monografías y en los datos de dos Sistemas de Información

Geográfico (SIG Estudio de Potencialidad de Sitios y Especies y SIG Catastro de

Bosque Nativo)

3.1 Monografías base y recopilación bibliográfica

La información relevante recopilada y que se utiliza en este estudio es la

caracterización de los requerimientos esenciales de suelo, clima y topografía,

entre la VIII y IX Región para Pseudotzuga menziessi, Populus spp y Castanea

sativa. Ver tabla 1

Tabla 1 Requerimientos esenciales de suelo, clima y topografía

Período vegetativo

Horas frío acumulada

Término de período vegetativo (Tº media mensual)

Temperatura media anual (º)

Temperatura mínima absoluta (>= º)

Temperatura mínima del período vegetativo (>=º)

Precipitación media anual (mm)

Precipitación período vegetativo (>= mm)

Meses secos (<=)

Humedad Relativa Anual (%)

Período libre de heladas (>= días)

Profundidad de suelo (>= cm)

Page 10: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Textura de suelo

Drenaje

Reacción del suelo

Altitud (msnm)

3.2 Datos del SIG Estudio de Potencialidad de Sitios y Especies.

CONAF crea en el año 1998 una base de datos con información espacial

destinada a complementar el material bibliográfico proveniente de las monografías

de las especies. Este conjunto de información recibe el nombre de SIG EPSE, el

cual, es un sistema raster con información digital orientada a localizar

espacialmente las áreas potenciales de distribución de diversas especies

forestales. Para ello cuenta con una base de datos edáfica y climática, además de

información sobre la distribución potencial de las especies del Programa de

Diversificación Nacional.

Los datos climáticos presentes en el estudio son: temperaturas máximas,

mínimas, medias, mínimas absolutas, índice de humedad, precipitación, humedad

relativa, evapotranspiración y días libres de heladas, que caracterizan y son

atributos de cada unidad de información presente en el EPSE.

Los datos edáficos presentes en el estudio son: origen, código del suelo,

fisiografía, drenaje, fertilidad, textura, reacción del suelo, densidad, profundidad,

permeabilidad y materia orgánica que caracterizan y son atributos de cada unidad

de información (cada polígono) presente en el estudio.

TABLA 2 Datos con los que cuenta el SIG EPSE (Estudio de Potencialidad de Sitios y Especies)

Datos climáticos Datos edáficos Índice de Humedad Origen Suelo

Page 11: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Temperaturas máximas Código de suelo

Temperaturas mínimas Fisiografía

Temperaturas medias Drenaje

Mínima absoluta Fertilidad

Índice de humedad relativa Textura

Evapotranspiración Reacción del suelo

Días libres de heladas Densidad

Profundidad

Permeabilidad

Presencia de materia orgánica

3.3 Datos del SIG Catastro de Bosque Nativo.

Entre los años 1994 y 1997, con financiamiento del Banco Mundial, se realizó en

el territorio de Chile el proyecto "Catastro y Evaluación del Recurso Vegetacional

Nativo del país", mediante el cual se cuantificó, dimensionó y categorizó cuales

son los diferentes usos del suelo en el territorio nacional, tanto del punto de vista

de ocupación natural del suelo como desde el punto de vista antrópico, teniéndose

para cada región, provincia y comuna del país dicha información

A esta base de datos se le anexó la información topografía obtenida de la

digitalización de las cartas IGM. El resultado final del estudio del Catastro es una

base digital con la información detallada en la tabla 3.

Page 12: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

TABLA 3 Datos con los que cuenta el SIG Catastro de Bosque Nativo

Usos de Suelo Topográfica 1.- Areas urbanas Curvas Nivel

2.- Terrenos agrícolas Hidrografía

3.- Praderas y Matorrales Caminos

Expocisión

Pendiente

3.1 PRADERAS

3.2 MATORRAL- PRADERA

3.3 MATORRALES

3.4 MATORRALES ARBORESCENTES

3.5 MATORRAL CON SUCULENTAS

3.6 FORMACIÓN DE SUCULENTAS

4.- Bosques

4.1 PLANTACIONES

4.2 BOSQUE NATIVO

4.3 BOSQUES MIXTOS

5.- Humedales

6.- Areas sin vegetación

7.- Nieves y glaciares

8.- Cuerpos de agua

9.- Areas no reconocidas

Page 13: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

IV METODO

El método descrito es una secuencia de pasos destinados a transformar datos

dispersos en conocimiento. Ver figura 1. Estos procesos son descritos abajo y

detallados en diversos textos de “minería de datos”2 .

Figura 1 Generación de inteligencia y acciones a partir de datos dispersos

DATOS INFORMACIÓN CONOCIMIENTO ACCION

Centralizacion alacceso de los datos(recopilación yrevisión)

Homogeneizar datosy crear sistemas paraser visualizados

Aplicar inteligencia alos datos para generarinformación nueva

Desarrollar accionestomando como elconocimientogenerado

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4ORDENAMIENTO

Los pasos descritos en el capítulo de metodología son el 1 y 2 (señalados en la

figura 1) y estos son: recopilar y revisar los datos existentes (Nivel 1 –

Centralización de los datos), homogeneizar estos datos y programar una

aplicación para manejar la información (Nivel 2 – Transformación de la data en

información). La generación de zonas factibles de desarrollo para las especies

(Nivel 3 – Transformación de información en conocimiento) se encuentra en los

capítulos de Resultados y Conclusiones. El desarrollo de acciones (Nivel – 4)

escapa a los alcances de este proyecto.

2 Two Crows Corporation, Introduction to Data Mining and Knowledge Discovery

Page 14: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

4.1 Recopilación de los requerimientos fisiológicos de

Pseudotzuga menziessi, Populus spp y Castanea sativa Para determinar las principales limitantes al crecimiento de las especies

propuestas se hizo una recopilación bibliográfica donde se utilizó como base las

monografías de INFOR. Este trabajo determinó los parámetros críticos para el

establecimiento de la especie

4.1.1 Resumen de los requerimientos ecológicos de las especies La información que abajo se expone en la tabla 3 esta detallada en extenso en el

anexo n°5. Los datos corresponden a los requerimientos edáficos y climáticos de

las especies estudiadas. La tabla mostrada abajo presenta, para algunas

especies, campos vacíos esto significa que el factor considerado no restringe el

desarrollo de la especie en las regiones estudiadas (VIII y IX Región). Se debe

aclarar que el motivo por el que existen factores ecológicos no mencionados en la

tabla y si en la descripción de las especies, es porque la tabla menciona solo

aquellos factores que están presentes dentro de los SIGs y que, por lo tanto,

pueden aplicarse como restricciones a las zonas que se quiere estimar

cartográficamente.

TABLA 3

Requerimientos fisiológicos edàficos y climáticos de las especies estudidada (INFOR-CONAF,

Monografías del Alamo, Castaño y Pino Oregón 1998) Especie

Parámetro Castaño Pino oregón Álamo

Período vegetativo octubre - marzo oct-marzo VII a IX

Horas frío acumulada 700

Término de período vegetativo (Tº media mensual) < 11

Temperatura media anual (º) 8 - 15 7 - 13

Temperatura mínima absoluta (>= º) -5 -34

Temperatura mínima del período vegetativo (>=º) -4 -5

Precipitación media anual (mm) >=700 >= 920

Page 15: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Precipitación período vegetativo (>= mm) 400 300 200

Meses secos (<=) 4

Humedad Relativa Anual (%) 60

Período libre de heladas (>= días) 80

Profundidad de suelo (>= cm) 60 60 70

Textura de suelo liviana a media muy liviana a mod. pesada

Drenaje bueno bueno – mod. y

excesivo bueno - moderado y excesivo

Reacción del suelo 5,0 - 6,5 4.5 – 6.5 5,0 - 7,0

Altitud (msnm) 100 - 900 900 - 1800 <=1800

Page 16: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

4.2 Recopilación base de datos del SIG EPSE y del SIG Catastro

de Bosque Nativo

Se recopilaron los datos del SIG Catastro y del SIG EPSE. La información básica

del SIG Catastro fue recogida, con la debida autorización, de las oficinas de

prospección sectorial de CONAF. La información del SIG EPSE fue obtenida con

la debida autorización de INFOR.

La mayoría del trabajo realizado durante esta etapa tiene un carácter

administrativo, los trámites necesarios para desarrollar esta labor consistieron en

preparar reuniones para explicar el proyecto, obtener las autorizaciones de los

jefes de los departamentos que manejan la información. Finalmente en reuniones

con las personas que archivaban la información y el proceso final consistió en

obtener copias de los datos en algún dispositivo de almacenamiento óptico .

Page 17: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

4.3 Revisión estado de la información en las bases de datos

recopiladas. La primera es la revisión del SIG EPSE y la segunda es la revisión SIG Catastro

de Bosque Nativo. Ambos sistemas presentan diferencias que serán estudiadas

en el siguiente capítulo.

4.3.1 Revisión de la información edáfica y climática proveniente del

SIG EPSE.

Se revisó la calidad de los datos edáficos y climáticos provenientes del Estudio de

Potencialidad de Sitios y Especies. Para ello se rastrearon las fuentes y se

compararon las formas y atributos de estas, con la información digital recopilada.

Se indagó cómo se aplicaron las fuentes en el estudio y finalmente se muestreo

del 25% de la información.

La revisión de la información corresponde a aquellas zonas del país que son

atractivas por su potencialidad forestal, desde la VI a la X Región. Gracias a esta

revisión se pudo determinar aquellas regiones que tienen mejor calidad en los

datos y fueron estas las que finalmente se utilizaron en este trabajo.

a) Revisión de los elementos climáticos computacionales provenientes del SIG EPSE.

La revisión comienza identificando el origen de la información, el método como

ésta se procesa para formar productos y, finalmente, la calidad de éstos. Estos

productos se dividen en: (a) información cartográfica, caracterizada por una serie

de polígonos y (b) información atributiva, caracterizada por bases de datos, con

información descriptiva de los polígonos cartográficos.

a.1) Identificación de las fuentes de información climáticas.

Page 18: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Se identificó el origen de la información, determinándose que desde la VI a la IX

Región la fuente utilizada fue “Atlas Agroclimático de Chile” (Santibañez y Uribe,

1993), con mapas escala 1:500.000, mientras que en la X Región se utilizó el

“Mapa Agroclimático de Chile” (Novoa S. A., R.; Villaseca C., S.; Del Canto S., P;

Rouanet M., J. L.; Sierra B., C.; Del Pozo L. A. , 1989), con mapas escala

1:1.000.000.

a.2) Descripción del método utilizado por el Estudio de Potencialidad de

Sitios y Especies.

En el SIG EPSE no se definió ningún proceso destinado a obtener cartografía

digital climática. Sin embargo, se puede conjeturar sobre él. Del atlas

agroclimático de Santibañez fueron digitalizados todos los polígonos que allí

aparecen desde la VI a IX Región. Como la X Región no aparece en el atlas de

Santibáñez se recurrió al atlas de Novoa.

Se crearon bases de datos con las características y atributos de cada una de las

figuras digitalizadas, Estas características fueron obtenidas de los mismos

estudios desde donde provienen los polígonos.

Santibañez realizó un análisis de temperaturas mínimas extremas, desde la VI a

IX Región, plasmando los resultados en mapas y tablas con valores; toda esta

información fue digitalizada en el EPSE.

a.3) Revisión de los polígonos digitales encontrados en el SIG.

Page 19: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Se traspasaron las imágenes digitales raster (formato IDRISI) a formato Arcview,

para poder trabajar en forma conjunta con la información del Catastro de Bosque

Nativo. Este proceso se realizó con todas las imagenes desde la VI a la X Región

inclusive.

Se comparó el trazo de los polígonos con la forma de las figuras originales

presentes en las fuentes de información. No se observaron errores.

Se buscó el criterio generador de cada unidad de información climática contenida

en EPSE, identificadas como distritos agroclimáticos desde la VI a la IX Región,

según Santibáñez, y como: agroclimas en la X, según Novoa. La información

utilizada por Santibáñez es más precisa que la de Novoa.

a.4) Revisión de las bases de datos climáticas.

Se revisaron las bases de datos y se extrajeron todos los datos presentes en el

estudio. Estos son: temperaturas máximas, mínimas, medias, mínimas absolutas,

índice de humedad, precipitación, humedad relativa, evapotranspiración y días

libres de heladas, que caracterizan y son atributos de cada unidad de información

presente en el estudio. Estos datos fueron convertidos de Access a Excel, para

poder ser manipulados.

Se indagó como fue el traspaso, a la base digital, de los datos climáticos desde la

VI a la IX Región inclusive, según la fuente de esta información (atlas

agroclimático de Santibáñez). Para ello se toma una muestra del 25%,

aproximadamente, de todos los datos y se cuenta cuantos defieren de las bases

originales.

Page 20: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Se indago como fue el traspaso, a una base digital, de los datos climáticos en la X

Región según la fuente de estos datos (atlas agroclimático de Novoa). Se tomó

una muestra del 25% aproximadamente de todos los datos y se contaron cuantos

difieren de la base original.

Las diferencias encontradas fueron corregidas, por lo tanto, la información se hace

plenamente utilizable.

a.5) Revisión de las relaciones entre la base de datos y cada una de sus

imagenes

Se revisó que la relación de los pares “imágenes-atributos” se correspondan de la

misma manera que lo hacen en las fuentes. Se determinó el error correspondiente

a esta asignación mediante la comparación con las fuentes originales. Se observó

un solo error en un polígono en la VI Región fue atributado en forma diferente a

como está en las fuentes.

b) Revisión de los elementos edáficos computacionales,

provenientes del SIG de EPSE.

La revisión comenzó describiendo el origen de la información, luego el método

como ésta se procesa para formar los productos y, finalmente, la precisión de

éstos. Los productos se dividen en: (a) información cartográfica, caracterizada por

una serie de polígonos y (b) información atributiva, caracterizada por bases de

datos con descripción de los polígonos cartográficos.

b.1) Identificación de las fuentes de información cartográfica utilizadas en

el EPSE.

Page 21: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Se identificaron las fuentes de información utilizadas para la caracterización

edafológica, las cuales resultaron variadas, dependiendo de la Región analizada:

- VI Región. Se observó que la gran mayoría de la región, desde la costa

al valle central, utilizó el Plan de Desarrollo Agropecuario 1965-1980. A

los pies de la Cordillera de los Andes e introduciéndose a esta por el sur

de la Región, se utilizó el Estudio INIA “Suelos Volcánicos de Chile”. El

resto de la cordillera utilizó el Estudio “Los grandes grupos de suelos en

Chile” (Roberts, R. C.; Díaz V., c., 1959/60)

- VII Región. La gran mayoría del territorio, desde la cordillera de la

costa hasta los pies de la cordillera de los Andes fue descrito por el

Plan de Desarrollo Agropecuario 1965-1980. Algunas áreas del litoral

costero y parte de los faldeos de la Cordillera de los Andes fueron

descrito por el Estudio IREN publicación N°25. La cordillera de los

Andes fue descrita por “Los grandes grupos de suelos en Chile”

(Roberts, R. C.; Díaz V., c., 1959/60).

- VIII Región. La gran mayoría del territorio, desde el litoral costero hasta

los pies de la cordillera de los Andes fue descrito por el Plan de

Desarrollo Agropecuario 1965-1980. Algunos sectores del valle central

fueron descritos por el Estudio IREN publicación N°25. La cordillera de

los Andes fue descrita por el estudio INIA “Suelos Volcánicos de Chile”.

- IX Región. La gran mayoría del territorio, desde el litoral costero a los

pies de la cordillera de los Andes, utilizó el Plan de Desarrollo

Agropecuario 1965-1980. Algunos sectores del litoral costero fueron

descritos por el estudio IREN Publicación N°25. La Cordillera de los

Andes fue descrita por el estudio INIA “Suelos Volcánicos de Chile”.

Page 22: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

- X Región. En esta Región sólo fue identificado como fuente de

información el plan de desarrollo agropecuario. La cartografía edáfica

presentó cerca de la Cordillera de los Andes polígonos con cortes

rectos, esto producto que la fuente de la que se digitalizaron los

polígonos fue el Plan de Desarrollo Agropecuario y este a su vez fue

construido a partir del Proyecto Aero-Fotogramétrico (PAF), el cual, no

cubrió el sector de la Cordillera Andina.

El PDA utilizo las ortofotos del Proyecto Aerofotogramétrico (PAF), obtenidas a

una escala de 1:50.000.

b.2) Descripción del método destinado a obtener los elementos

encontrados en el SIG.

El producto edáfico entregado por el SIG EPSE es el resultado de una

composición de diferentes estudios y se puede inferir, a rasgos generales, cómo

se desarrolló.

Se digitalizan los polígonos contenidos en el PDA. Muchos de éstos polígonos son

caracterizados con información no presente en sus fuentes originarias. Estas

características son obtenidas de estudios complementarios que describen alguna

localidad que pueda calzar espacialmente con las zonas digitalizadas. Es por esta

razón que la información edáfica no es tan precisa como la climática (Estudio

Santibañez y Novoa), sin embargo, abarca grandes extensiones y el programa

resultante de este proyecto permitiría el mejoramiento de los datos.

b.3) Revisión de los polígonos edáficos encontrados en el estudio.

Page 23: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Se extrajeron todos los polígonos de suelos desde la VI a la IX Región inclusive,

se homogenizó con la información del Catastro cambiando el formato de un

sistema raster a uno vectorial; esto es desde un SIG IDRISI a un SIG ArcView.

Se revisaron las formas de los polígonos para comprobar su coincidencia con las

fuentes. Se pudo comprobar que no existían mayores diferencias y que, por lo

tanto, el trabajo de digitalización fue bien realizado.

El estudio más extensamente utilizado, más detallado y del cual se digitalizó la

información (el Plan de Desarrollo Agropecuario) está compuesto por tres capas

de información superpuestas; Agroclimas, Origen del Suelo y Capacidad de Uso

Agrícola. Los agroclimas son los polígonos de mayor tamaño y los de capacidad

de uso los más pequeños. Se comprueba que en el EPSE se digitalizan los

polígonos definidos por el origen del suelo, los cuales poseen información referida

al drenaje y al origen del suelo.

Los polígonos definidos según capacidad de uso agrícola poseen información de

espesor, fertilidad, textura y permeabilidad, la cual también se integró al EPSE.

Los polígonos de agroclima no contienen información edáfica.

b.4) Revisión de las bases de datos edáficas presentes en el EPSE.

Se revisaron las bases de datos y se extrajeron todos los datos presentes en el

estudio. Estos son: origen, código del suelo, fisiografía, drenaje, fertilidad, textura,

reacción del suelo, densidad, profundidad, permeabilidad y materia orgánica que

caracterizan y son atributos de cada unidad de información (cada polígono)

presente en el estudio. Estos datos fueron convertidos de Access a Excel, para

poder ser manipulados.

Page 24: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Se revisaron los datos de los estudios según las fuentes de información utilizadas.

Por cubrir más de un 80% del territorio, se analizó solo el Plan de Desarrollo

Agropecuario (PDA). Como se mencionó anteriormente el PDA esta constituido

por tres capas de información, una aporta información cualitativa (observaciones

subjetivas). La capa de información utilizada y digitalizada corresponde a los

polígonos definidos según origen del suelo, esta capa aporta información sobre

procedencia edáfica y de ubicación, propiedad inherente por estar como

cartografía. Existe, como ya se mencionó, una capa originada según la capacidad

de uso agrícola, que no esta digitalizada pero que sí esta en el Plan de Desarrollo

Agropecuario. Los polígonos de esta capa son los más pequeños del PDA; la

información contenida en éstos esta integrada en el estudio y es la con más

detalle en el estudio,

Se revisaron, con fines de muestreo, tres polígonos de suelo presentes en el

EPSE, ellos son: Polígono de suelo aluvial de textura media y pesada con mal

drenaje, polígono de suelo roca metamórfica y polígono de suelo granítico de

lomajes y cerros. Se comparó con los polígonos presentes en el PDA

comprobándose que muchos de los atributos mencionados en el EPSE no estaban

presentes en las fuentes.

4.3.2 Revisión del SIG de Catastro Bosque Nativo.

Respecto a los productos del catastro, éstos son preferentemente

computacionales. Se dividen en información cartográfica digital en formato

ArcView y en una base de datos en formato dbf con sus atributos. Cada producto

tiene características que tienen directa relación con este proyecto.

Debido a la inmensa cantidad de datos y de recursos para mantener y manejar el

SIG Catastro, no esta en la capacidad de este estudio hacer una revisión

sistemática del material (tal y como fue hecha con el SIG EPSE), sin embargo, de

Page 25: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

las reuniones con expertos del sistema se obtuvieron valiosas observaciones que

finalmente afectaron la manera en que se utilizó la información.

Si bien el SIG Catastro cumple los objetivos para los fines de CONAF, esto es,

manejo automatizado de una base de datos, para los fines de este proyecto

puede conceder los siguientes alcances..

a) Cartografía

La cartografía del estudio se compone de una serie figuras –mapas

digitales- que describen el uso del suelo, curvas de nivel, hidrografía y

caminos. Las consideraciones de estos elementos son:

- La mayor parte del territorio se cartografió a escala 1:50.000 con una

superficie mínima cartografiable de 6,25 ha, el territorio restante se

cartografió a escalas 1:100.000 y 1:250.000. En el siguiente cuadro se

muestran las escalas a las cuales se hizo el levantamiento cartográfico por

regiones y la superficie mínima de la cual se obtuvieron datos.

TABLA 4 Escalas de precisión del Catastro de Bosque Nativo

Regiones Escala Superficie Mínima Cartografiable

I a IV 1:250.000 156,25 ha

V a- XII 1:50.000 6,25 ha

Zona Canales y estepa magallánica 1:250.000 6,25 ha

Parte de la XII 1:100.000 25,0 ha

Unidades del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas

1:50.000 6,25 ha

- El Catastro de Bosque Nativo traslada todo el territorio nacional al huso

extendido 18 Sur, que es un espacio creado entre la zona 18 y 19 para

manejar la cartografía del país en un solo sistema de referencia.

Page 26: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

- Cuando se trazaron los polígonos de usos de suelo basándose en las

ortofotos se utilizó un instrumento mecánico llamado Sketch Master, y que

hoy en día, gracias al desarrollo tecnológico alcanzado en estas materias,

ha sido ampliamente superado en términos de precisión por los sistemas

digitales.

- Se determinaron tres tipos de sectores los que fueron representados por

distintos polígonos, zonas de exposición Norte y Sur. No se determinó

exposición Este ni Oeste.

- Chile se encuentra descrito topográficamente, en casi todas las regiones,

por la cartografía proveniente del Instituto Geográfico Militar. Esta consiste

en una serie de cartas, escala 1:50.000, donde se detallan curvas de nivel,

la hidrografía y principales caminos. Debido a que el SIG Catastro funciona

con mapas regionales fue necesario digitalizar y juntar gran cantidad de

cartas IGM para generar una región, el resultado de esta operación produce

gran cantidad de sectores con problemas limítrofes. Por ejemplo las curvas

de nivel que terminan en ciertas coordenadas en una carta se continúan, en

numerosas ocasiones, en coordenadas distintas en la carta limítrofe. El

actual proyecto planea solucionar en parte los problemas limítrofes al

generar Modelos de Elevación Digital8, a partir, de las curvas digitalizadas

de nivel.

- CONAF maneja toda la información de uso de suelos, topografía,

exposición mediante una síntesis de datos que consiste en archivos de

aproximadamente 600 MB de peso, esto significa la necesidad de tener

computadores muy potentes y operaciones muy largas.

8 Un modelo de elevación digital es una matriz de pixeles que conforman un mapa, cada píxel tiene atributos que lo describen espacialmente.

Page 27: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

b) Bases de Datos

- La cartografía digital del catastro -que es vectorial-, está descrita por

información agrupada en bases de datos. CONAF actualiza constantemente

sus bases y manejándola como un mega-archivo de información. Cada

región tiene asociada una base de aproximadamente de 150000 datos, es

frecuente que este gran número de antecedentes tenga problemas

operacionales y datos erróneos. El proyecto, que actualmente se desarrolla,

ordena, sintetiza y simplifica estos antecedentes extrayendo aquella

información que es útil a los fines del trabajo. Por ejemplo se extraerá solo

aquella información que tenga relación con los usos de suelo y también la

topografía, que se manejará como modelo de elevación digital.

Page 28: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

4.4 Homogeneización de la información.

El manejo conjunto de los datos para generar requiere un sólo formato de trabajo.

Es por esta razón que se hizo necesario decidir si resultaba más conveniente el

formato vectorial o el formato raster para los propósitos del proyecto.

4.4.1 Elección de formato El problema básico de elegir un formato u otro se traspasa a la confrontación de

sus más fuertes argumentos, esto es: decidir entre la gran capacidad de manejo,

desarrollo y representación de la realidad producto del manejo raster, frente a la

amplia aceptación que tiene el formato vectorial en instituciones y empresas. La

decisión no es simple pues si se quiere trabajar en formato raster existe el peligro

que los resultados desarrollados puedan ser poco prácticos para quienes utilicen

el sistema vectorial, mientras que el desarrollo sobre la base de un sistema

vectorial imposibilita utilizar multitud de herramientas, desarrolladas por

instituciones académicas, además de perder toda las facilidades de programación

que ofrecen los sistemas raster.

Teniendo en cuenta que existen muchas alternativas de software, de bajos

precios, que funcionan con información raster y que cumplen con los requisitos del

sistema propuesto en este proyecto; considerando, también, la facilidad de manejo

de información en este formato y, por lo tanto, su sencilla programación y

capacidad de integrar funciones nuevas. Y finalmente, por la capacidad de

representar información continua, -como modelos de elevación digital e

información satelital-. Se optó por realizar un traspaso de toda la información al

formato raster.

Page 29: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

4.4.2 Traspaso de información

Tras la elección del sistema raster, como el formato de la información, se puso en

marcha el proceso de traspaso de datos desde ArcView a IDRISI. Se generaron

bases de datos, con información homogénea desde la VIII a la IX región con las

siguientes variables: Usos de suelo, temperaturas mínimas, agroclimas,

asociación de suelos y alturas. Con estos resultados se establece el soporte de la

programación.

a) Unidad de resolución

Después de analizar los datos proveniente de ambos Sistemas de Información se

llegó a determinar que la unidad mínima cartografiable en los datos provenientes

del EPSE era un píxel de 9 ha, mientras que el SIG Bosque Nativo presenta un

polígono de 6.25 ha como unidad cartografiable menor. Como consecuencia de

lo anterior el píxel más pequeño del estudio resultante estará dado por el estudio

que posea menor detalle, ésto es las 9 ha del EPSE. Esto quiere decir que la

información del estudio del Catastro verá reducida su resolución de un polígono de

6.25 ha a otro de 9 ha. Por lo tanto, todos los polígonos menores a 9 ha se

perderán como información.

b) Metodología de traspaso

La cartografía presente en el SIG Catastro se traspasó a un sistema raster (de

ArcView se traspasa a IDRISI) donde se procesa junto con los datos del SIG

EPSE.

El tratamiento de los datos consiste en un ajuste de escala, de precisión, de

sistema de referencia y de tamaño de lienzo. Mediante estos procesos la

información resultante es homogénea y compatible con la del SIG EPSE.

Finalmente, se implementó como un archivo que sirvió de soporte al sistema

Page 30: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

programado. A continuación se presenta una breve explicación de los pasos

seguidos en el traspaso de formato.

b.1) Geoprocesamiento

CONAF maneja la gran mayoría de los resultados del Catastro de Bosque Nativo

como una síntesis de información. Esto quiere decir que los datos de exposición,

de pendiente y de usos de suelo conforman una macrobase que requiere ser

desagregada para ser consultada. A este proceso se le denomina en algunos

software “geoprocesamiento” bajo operaciones de “dissolve”. La figura 2 explica

como un objeto cartográfico compuesto por varios atributos es separado según un

atributo específico. Mediante esta operatoria se separa la información que

finalmente será utilizada en este estudio, esta es: usos de suelo y topografía.

Figura 2 Esquema de la función “solve” en el SIG ArcView

Page 31: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

b.2) Recopilación de los atributos de los polígonos procesados en el

punto anterior

Esta fase del proyecto consistió en recopilar las bases de datos más recientes que

existieran en ese momento. Esta información posee distintas versiones,

presentando algunas de ellas problemas. Por ejemplo, la cartografía de uso de

suelo de la VII Región tiene bases de datos que indican que significa cada

polígono, en revisiones posteriores se han cambiado de categoría series

completas de polígonos, sin embargo, no es extraño que ambas versiones de los

datos estén circulando al mismo tiempo.

b.3) Traspaso del sistema vectorial al sistema raster

La información del Catastro de Bosque Nativo es manejada por el software

ArcView, por lo que, los datos tienen formato vectorial. Los archivos vectoriales

utilizados por ArcView tienen extensión shape. Utilizando IDRISI se importó este

formato al formato vectorial propio de este software. Después esta información

fue convertida a formato raster. Es en esta etapa donde se definió la precisión de

la cartografía resultante, es decir, un píxel mínimo de 9 ha.

b.4) Generación de Modelos de Elevación Digital

El uso de curvas de nivel en los sistemas raster no es factible. Esto ocurre puesto

que las curvas de nivel son información vectorial y el sistema raster funciona con

pixeles. Adicionalmente ocurre que la representación con curvas implica que la

topografía en la realidad tiene “peldaños”, un Modelo de Elevación Digital o DEM

permite dar un carácter continuo a la topografía. Los DEM representan con más

fidelidad la realidad que las curvas de nivel, por generar información entre curva y

curva. De éstos se puede derivar información de pendiente altura y exposición,

Page 32: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

esta particularidad permite manejar tres características en forma conjunta sin tener

que ampliar las bases de datos.

Debido a lo anterior se procesa la información de curvas de nivel en IDRISI y se

generan Modelos de Elevación Digital. Para esta labor IDRISI posee diversos

módulos que permiten finalmente realizar esta labor. Se debe mencionar que el

sistema de generación de DEMs en IDRISI genera errores, pero que al nivel de

detalle que se esta trabajando (nivel regional) y como el único dato que se

consultará en estos modelos es la altura, el error generado es irrelevante en los

resultados.Ver Figura 3.

Figura 3 Bosquejo del flujo de información al momento del traspaso.

Bajo este patrón de operación se traspasó toda la información vectorial del

Catastro, de la VI a la X Región al sistema raster. Gracias a las alturas, es decir,

curvas de nivel se pudo generar mediante el sistema raster un modelo de

DEM generado de las curvas de nivel

Page 33: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

elevación digital (DEM) lo cual permite determinar alturas, pendientes y

expocisiones.

b.5) Redimensionado de la información

Finalmente, la información raster generada a partir del Catastro debió ser

dimensionada de manera que el “lienzo” de trabajo coincida con el de los datos del

EPSE. Es decir si la cartografía presente en el EPSE tiene una dimensión de 430

X 380 pixeles, la cartografía tratada del Catastro debe tener las mismas

dimensiones. Idrisi tiene una serie de módulos diseñados para esta labor.

Page 34: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

4.5 Programación de la aplicación para manejo de la

información.

Se determinó que los resultados esperados por CONAF deben ser desarrollados a

partir de un Sistema de Información Raster y se eligió para estos propósitos el

software IDRISI. Sin embargo, para generar cartografía factible de desarrollo de

especies forestales, se debía realizar una gran cantidad de operaciones sobre

este software. Es por esta razón que sólo un usuario experimentado podría llevar

a cabo esta tarea, y después de gran cantidad de trabajo. Con el fin de facilitar la

interacción con IDRISI y generar cartografía en forma más rápida, se desarrolló

una aplicación computacional que permite a cualquier usuario con conocimientos

en silvicultura desarrollar su propia cartografía, sin necesidad de dominar IDRISI ni

ningún otro tipo de sistema de información. Esta aplicación se desarrolló en un

lenguaje que permitió la interacción con el SIG. Se optó por el desarrollo en Visual

Basic debido a las facilidades que da en el control de eventos en ambiente

Windows.

4.5.1 Requerimientos de la aplicación.

La aplicación computacional debe ser un interfaz entre el usuario y el software

IDRISI. La aplicación debe capturar los requerimientos fisiológicos de diferentes

especies forestales y utilizar estos parámetros para que IDRISI calcule zonas

potenciales de crecimiento. Las zonas obtenidas deben ser susceptibles de ser

transformadas en cartografía.

Page 35: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

4.5.2 Diseño lógico

Page 36: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

4.5.3 Diseño físico

Page 37: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto
Page 38: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

4.5.1 Funcionamiento de la aplicación

El software que se desarrolló es fundamentalmente un conjunto de “scripts”

especificados para funciones de suma e intersección de áreas, que corren sobre

información raster cartográfica de la VIII y IX Región. Estos “scripts” se agrupan en

un interfaz gráfico muy amigable y que junto con el trabajo de homogeneización de

datos disminuyen notablemente la cantidad de operaciones a realizar para obtener

zonas actuales de crecimiento. El software desarrollado es un ejecutable “.exe”

que al ser llamado pasa a controlar una serie de funciones del software IDRISI, es

este último el que en definitiva trabaja sobre las bases de datos. La Figura 4,

esquematiza como se conecta la aplicación, IDRISI y los datos.

Figura 4

Interacción del interfaz desarrollado con IDRISI y la Base de Datos. El

interfaz actua sobre Idrisi e Idrisi sobre las bases de datos.

INTERFAZ

a IDRISI

Prosesando...

+

BASE DATOS CARTOGRAFICA

El código de la aplicación puede observarse en el anexo Nº7

Page 39: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

4.5.2 Ventajas de la aplicación desarrollada Este programa permite ahorrar gran cantidad de tiempo para los requerimientos de

este proyecto, además es muy sencillo de usar y no requiere, por lo tanto, un

especialista en manejo de SIGs para obtener zonas de crecimiento para distintas

especies forestales. El único requisito del operador es conocer los requerimientos

esenciales de suelo, clima y topografía de las especies que desee determinar su

distribución.

4.5.3 Pruebas de funcionamiento

El programa se hizo correr en diferentes ocasiones y con distintas personas en

CONAF, se desarrollo esta operación para probar el software en lo que eran ser

sus principales fortalezas, esto es en la sencillez del uso y en el ahorro de tiempo.

Los resultados de este “test” se encuentran en el capítulo de resultados.

Page 40: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

V RESULTADOS Y DISCUCIÓN

Los resultados del punto 5.1 y 5.2 corresponden a los objetivos específicos de

este proyecto. Además, mientras se analizaba el material, se generaron algunos

resultados que han sido incluidos al final de este capítulo a modo de complemento

a este proyecto.

5.1 Sistema resultante Para estimar zonas de crecimiento para distintas especies forestales se desarrolló

una aplicación computacional que relaciona información climática, edáfica,

topográfica y de usos de suelo. Este software presenta una serie de códigos que

pueden verse en el Anexo N°2 y Nº3. Los gráficos 1 y 2 son generados después

de probar el programa en operación con varias personas de CONAF, estos

gráficos muestran la ganancia de tiempo y sencillez en el manejo de la

información producto de aplicar el interfaz desarrollado.

Gráfico 1 Resultados expresados en conseguir la zona de distribución de una especie

versus el número de operaciones. Comparación entre dos formas de procesar la

información, con y sin el interfaz

Page 41: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Gráfico 2 Resultados expresados en conseguir la zona de distribución de una especie

versus el tiempo de proceso. Comparación entre dos formas de procesar la

información, con y sin el interfaz

Page 42: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Tal y como los gráficos señalan arriba se produce una reducción en el número de

operaciones cuando se utiliza el interfaz, esto significa una ganancia en sencillez,

puesto que la persona que desee obtener zonas de crecimiento de diversas

especies forestales deberá ejecutar solo cuatro procesos en el caso de ocupar la

interfaz, en comparación con los más de cincuenta procesos que debería aprender

si no ocupara el interfaz y se encontrara con las bases de datos como este

proyecto las tomó en un estado inicial, esto es sin homogeneizar y dispersas.

Puesto que el software desarrollado es una interfase que simplifica notoriamente

el manejo de un programa complejo (IDRISI), y puesto que adjunta y hace

utilizable información de diferentes fuentes (SIG EPSE y SIG Catastro), el tiempo

utilizado para procesar la información y estimar zonas de crecimiento se reduce

drásticamente. Para estimar zonas sin el software desarrollado, el tiempo

invertido en trabajo es aproximadamente de dos días, si es que se tienen los

conocimientos computacionales suficientes. Gracias al interfase y al trabajo previo

con la información, el tiempo de trabajo se reduce a diez minutos y se requiere un

nivel de conocimientos mínimo.

Page 43: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Si bien el sistema desarrollado es usado para estimar zonas de crecimiento en la

VIII y IX Región para Castaño, Pino oregón y Alamo; lo cierto es que la verdadera

potencialidad del programa es que puede calcular zonas de crecimiento para

cualquier especie forestal. La salida gráfica del sistema no es buena para generar

cartografía y los mapas deben ser desarrollados a partir de ésta salida, con otro

software.

El sistema estima zonas de crecimiento semejantes a las estimadas por el SIG

EPSE, sin embargo, descuenta todos aquellos sectores que por ocupación

(ciudades, rocas, bosque nativo, etc) y topografía (altitud) impiden el desarrollo de

la especie. Esta última información proviene del SIG Catastro. Los antecedentes

se pueden ver en el punto 5.2

5.2 Datos y Cartografía resultante del uso del sistema con

aquellos factores limitantes al crecimiento de las especies.

El análisis de los factores climáticos y edáficos indica que las regiones estudiadas

poseen un porcentaje de superficie estimada como potencial para el

establecimiento de cada especie. Sin embargo, al descontar aquellos sectores que

por su uso o altitud imposibilitan el establecimiento de cada especie, la superficie

se reduce en un porcentaje aproximado del 80% del área potencial original para

Castaño y Alamo, mientras que para Pino oregón se reduce drásticamente en un

50% y más. La tabla 4 muestra una comparativa de las distintas especies en

relación a la superficie determinada como potencial en el EPSE y en la

determinada comofactible en este estudio

Page 44: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

TABLA 4 Superficie potencial comparada con superficie determinada como apta

Especie Regiones Sup. Potencial (EPSE) ha Sup. Factible ha

Variación de sup. Factible frente a

potencial

Castaño VIII 419.319 342.297 80%

Castaño IX 687.285 528.687 70%

Pino oregón VIII 585.810 200.484 34%

Pino oregón IX 1.711.071 857.810 50%

Alamo VIII 841.752 646.551 77%

Alamo IX 1.707.885 1.344.375 78%

La zona favorable para las especies se distribuye en una franja de norte a sur, en

parte de la cordillera y del valle central. Los parámetros más restrictivos varían

según la región. La tabla 5 que a continuación se presenta, muestra la distribución

y porcentaje de ocupación de las especies, según sus factores limitantes.

TABLA 5

Superficie apta del total de la región y factores restrictivos

Especie Regiones % Sup. Apta Parametros restrictivos Zona favorable

Castaño VIII 8% Textura y Drenaje Franja N-S, parte precordillera y

valle central. Al Este de Chillan y Los Angeles

Castaño IX 16.62% Textura y Drenaje Franja N-S, parte precordillera y

valle central.Este de Victoria y Temuco

Pino Oregón VIII 5.40% Indice de Humedad,

días optimos y precipitación

Precordillera y Cordillera de los Andes. De los Angeles al sur

regional

Pino Oregón IX 26.94%

Indice de Humedad, días optimos y precipitación

Precordillera y Cordillera de los Andes.Valle central desde norte

rio Toltén hasta limite con X región

Alamo VIII 17.45% Disponibilidad de

Agua Franja N-S, parte precordillera y

zona central. Franja de Concepción al sur

Page 45: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Alamo IX 42.46% Profundidad del

suelo Toda la zona central, con

excepción de área que va de Angol a noreste de Temuco

Page 46: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

De los datos de la tabla 5 se puede observar que Castaño es limitado básicamente

por factores edáficos mientras que Pino oregón es limitado por factores climáticos.

Álamo es limitado por factores climáticos allí donde le falta agua (VIII Región),

mientras que en abundancia de aguas su limitante, para un óptimo desarrollo, es

la profundidad del suelo (IX Región).

Los factores limitantes para Castaño son información menos consistente que los

factores limitantes para Pino oregón, esto se debe a que la información edáfica

tiene menor calidad que la información climática. Es por esta razón que las zonas

de distribución para Castaño tienen menor precisión que las zonas obtenidas para

Pino oregón. Lo mismo se puede decir de las zonas determinadas para Álamo en

la VIII Región en comparación con las determinadas en la IX Región, donde la VIII

tiene mayor precisión puesto que el factor que limita a la especie es climático y en

la IX Región el factor es edáfico.

Las figuras que abajo se presentan muestran la distribución espacial de las

especies. Estos mapas son producto de la edición de mediante ArcView de los

resultados entregados por el software diseñado.

Figura N°3 Area

actible de crecimiento.

Zona estimada para crecimiento de Castaño en VIII Región

Zona estimada para crecimiento de Cataño en IX Región

Page 47: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

6 3 0 0 0 0

6 3 0 0 0 0

7 2 0000

7 2 0000

8 1 0 0 0 0

8 1 0 0 0 0 5 7 6 0 0 0 0 5760000

5 8 5 0 0 0 0 5850000

5 9 4 0 0 0 0 5940000

630000

630000

720000

720000

8 1 0 0 0 0

8 1 0 0 0 0

5670000 5670000

5760000 5760000

5850000 5850000

Figura N°4

Area factible de crecimiento.

Zona estimada para crecimiento de Pino Oregón en VIII Región

Zona estimada para crecimiento de Pino Oregón en IX Región

6 3 0 0 0 0

6 3 0 0 0 0

7 2 0000

7 2 0000

8 1 0 0 0 0

8 1 0 0 0 0

5 7 6 0 0 0 0 5760000

5 8 5 0 0 0 0 5850000

5 9 4 0 0 0 0 5940000

6 0 3 0 0 0 0 6030000

Figura N°5 Area factible de crecimiento.

Page 48: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Zona estimada para crecimiento de Alamo en VIII

Región Zona estimada para crecimiento de Alamo en IX Región

6 3 0 0 0 0

6 3 0 0 0 0

7 2 0 0 0 0

7 2 0 0 0 0

8 1 0 0 0 0

8 1 0 0 0 0 5 7 6 0 0 0 0

5760000

5 8 5 0 0 0 0

5850000

5 9 4 0 0 0 0

5940000

630000

630000

720000

720000

810000

8100005580000 5580000

5670000 5670000

5760000 5760000

5850000 5850000

Page 49: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

5.3 Sobre las bases de datos climáticas y edáficas

La revisión de la información climática y edáfica arrojó los siguientes resultados:

La información edáfica fue digitalizada a partir del Plan de Desarrollo

Agropecuario, el cual, fue construido a partir del proyecto Aero-Fotogramétrico del

año1964. El sector de la cordillera de los Andes, que no estaba cubierto por el

PAF y no presenta ningún tipo de digitalización, fue atributada (asignar

características de drenaje, ph, textura, topografía etc) según los estudios de INIA

de suelos volcánicos y según el estudio “Los Grandes Grupos de Suelos en Chile,

59/60”. Algunos sectores del valle central y de la costa fueron atributados usando

estudios como: reconocimiento de suelos de la provincia de O`Higgins, Osorno y

Llanquihue, observaciones de la zona central de Chile y estudio IREN publicación

Nº25. Estos atributos son asignados a polígonos definidos por el Plan de

Desarrollo Agropecuario. Las regiones VIII y IX son los sectores donde más

estudios se utilizaron con fines de descripción

Santibáñez define un agroclima operando sobre un conjunto de características

climáticas como ubicación de la estación seca, periodo libre de heladas, días

grados anuales, temperaturas máximas, temperaturas mínimas, meses secos e

índice de humedad. Sin embargo, el criterio empleado para reunir ciertos

parámetros de las características y formar el polígono, definido por el autor como

agroclima, no fue detallado en su atlas. Se observa la misma situación en el Mapa

Agroclimático de Novoa, con la diferencia que sus agroclimas agrupan mayor

cantidad de valores, lo cual, determina geográficamente polígonos de mayor

superficie. Esto implica que Santibañez y Novoa pierden información climática

pero ganan sencillez en su trabajo, entregan unidades macroambientales, que

para fines ecológicos, parecen adecuados para describir distribución de diferentes

especies forestales. Los atributos, encontrados en las fuentes, de los polígonos

climáticos son estrictamente cuantitativos.

Page 50: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

VI CONCLUSIONES

6.1 Cartografía digital climática y edáfica

6.1.1 Respecto a los elementos climáticos.

a) Los elementos climáticos presentes en EPSE (que cubren

completamente desde la VI a la X región), presentan un sólo error

grave; el de la asignación equivoca de una serie de datos a un

polígono, lo cual para fines de este proyecto fue resuelto gracias a la

corrección computacional del dato.

b) La información climática obtenida en la X región proviene del Mapa

Agroclimático de Novoa, presenta datos menos precisos debido a

que las estaciones de monitoreo son menos numerosas y están más

distantes que las de Santibáñez.

6.1.2 Respecto a los elementos edáficos

a) En relación a los elementos edáficos la cordillera de los Andes no

está digitalizada y es descrita con características específicas (pH,

textura, profundidad, etc) en grandes extensiones (de la mitad al

tercio de las regiones), mediante estudios que presentan

características generales (INIA suelos volcánicos de Chile y “Los

grandes grupos de suelos en Chile, 59/60).

6.1.3 Generales de la cartografía

- Como conclusión general se puede decir que la VIII y IX Región son,

desde el punto de vista climático y edáfico, los sectores con información

más confiable, y por lo tanto, deseables para realizar este estudio.

- La información climática tiene mayor precisión que la información

edáfica

Page 51: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

6.2 Uso de la aplicación Conforme a lo señalado en el capítulo anterior y a los resultados de las pruebas

realizadas con el software se han identificado las siguientes conclusiones.

6.2.1 Respecto al tiempo El software desarrollado simplifica tremendamente la tarea específica de

estimar zonas de crecimiento para diferentes especies forestales tomando

como base los factores ambientales restrictivos para su desarrollo. Esta

simplificación implica una reducción en el tiempo de proceso de 12 horas a

20 minutos.

6.2.2 Respecto al uso El programa presenta una interfaz muy simple orientada específicamente a

estimar zonas de crecimiento mediante operaciones de intersección y

suma. Esta sencillez permite aprender a usar el software en menos de 5

minutos, y estar en condiciones casi inmediatas de obtener resultados. En

comparación con un Sistema de Información Geográfico, ésta herramienta

es más intuitiva y mucho más fácil de operar para las acciones requeridas.

6.2.3 Respecto a la compatibilidad El programa ha sido probado y funciona correctamente en Windows 98,

2000 y NT.

Page 52: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

6.3 Distribución estimada de las especies Conforme a lo indicado en el capítulo de “Resultados y discusión” las siguientes se

han identificado como las principales conclusiones.

6.3.1 Factores restrictivos

a) Para Castaño: Tanto en la VIII y IX región, los factores más

restrictivos para la ocupación de las zonas fueron la textura del suelo

y el drenaje. Estos factores restringen en más de un 37% la

ocupación del 100% de la superficie.

b) Para Pino Oregón: En la VIII región los factores más restrictivos para

la ocupación del área total son índice de humedad, precipitación y

días óptimos. Estos factores restringen la ocupación de la especie en

más de un 65% del total de la superficie. En la IX región, índice de

humedad, precipitación y días óptimos fueron también los factores

más restrictivos, sin embargo, limitan en menor grado la ocupación

de la especie, restringiendo la ocupación solo en un 35% del total de

la superficie.

c) Para Alamo: El factor más restrictivo para la distribución de la

especie en la VIII región es la disponibilidad de agua y en la IX, es la

profundidad del suelo. En la VIII región el factor es responsable de

restringir la distribución de la especie por sobre un 40% de la

superficie total y en la IX, es responsable de restringir la ocupación

de un 30% de la superficie.

Page 53: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

d) El Castaño se muestra en la VIII región más resistente a la falta de

agua que Alamo y Pino Oregón. En la IX Región, Castaño y Alamo

se muestran como las especies más susceptibles por efecto de la

profundidad de suelo.

6.3.2 Área de distribución más conveniente.

a) Para Castaño: La zona más conveniente en la VIII región se

distribuye en una franja que atraviesa de norte a sur la región en

parte de la precordillera y valle central, ubicada al este de Chillan y

los Angeles. En la IX la zona favorable se distribuye en una franja

que atraviesa la región de norte a sur en parte de la precordillera y

valle central, ubicada al este de las ciudades de Victoria y Temuco.

b) Para Pino Oregón: La zona estimada de desarrollo en la VIII región

se distribuye en la precordillera y cordillera andina, en una franja

diezmada por zonas que no pueden ser ocupadas y que se ensancha

hacia el limite sur de la región, en esta misma región en el oeste de

la cordillera de Nahuelbuta, se da otro sector de distribución. En la

IX región la zona favorable se distribuye en porciones de la Cordillera

de los Andes; en casi toda la precordillera; en el valle central desde

el norte del rio Toltén hasta el límite con la X región.

c) Para Alamo: En la VIII región la zona favorable para el desarrollo de

la especie se distribuye en dos franjas que atraviesan la región de

norte a sur, una que abarca la precordillera andina y zona central, y

otra que va desde Concepción al sur. En la IX región se distribuye

en toda la zona central a excepción de un área ubicada en el limite

norte al noroeste de Angol, y que continua hasta el noroeste de

Temuco.

Page 54: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

6.3.3 Importancia relativa de especie por región.

a) VIII Región: desde un punto de vista ecológico, por poseer un área

estimada superior al resto de las opciones, la especie que tiene

mayor posibilidad de distribución entre las analizadas es el Alamo

con un 17,45% y la que tiene una superficie mas restringida es el

Pino Oregón con un 5,4%

b) IX Región: desde un punto de vista ecológico, por poseer un área

estimada superior al resto de las opciones, la especie que tiene

mayor posibilidad de distribución entre las analizadas es el Alamo

con un 42.46% y la que tiene una superficie mas restringida es el

Castaño con un 16.62%.

c) En términos generales la VIII región aparece como más restrictiva

para el desarrollo de todas las especies analizadas que la IX.

Page 55: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

VII. BIBLIOGRAFÍA BAGNARESI, U. 1986. IL Castagno da fruto. Il Divulgatore N°28. Serie Regione

Emilia Romagna. 52 p.

BERROCAL DEL BRIO, M. 1998. Aspectos botánicos y ecológicos p. 19-38. In: El

Castaño. Mundi-Prensa, Madrid, España. 288 p.

BOSQUE SENDRA, JOAQUÍN. 1997. Sistemas de información geográfica, Rialp

S.A., Madrid, España. 428 p

CEPAL, CHILE. 2000. Introducción p. 3-5. Estrategias empresariales

conglomerados y grandes empresas forestales p. 6-10. In: Estrategias

empresariales y políticas públicas: el futuro del complejo forestal en Chile.

Moguillansky, Graciela. CHILE. 30p.

CLEARY, B., GREAVES, R, and HERMAN, R (Ed). 1978 p 36-44. Regenerating

Oregon`s Forests. A guide for a regeneration forester. Oregon State University

Extensión Service, Corvallis, OR. USA. 286 p.

CONTRERAS GAJARDO, LEONARDO, 2001 Sistemas de información

Geográfica.12-24. In: Diseño e implementación de una aplicación ARC/INFO para

determinar prioridades de protección en el manejo del fuego. Universidad de Chile,

Facultad de Ciencias Forestales. Santiago Chile. 145 p.

INFOR. 1998. Resumen p.7-13. Mercados, p.87-100. In: Trayectoria del sector

forestal chileno: logros y desafíos “informe técnico N°140”. Cerda, Ignacio, CHILE

145 p.

INFOR-CONAF, CHILE. 1998. Silvicultura y Manejo, p.51-74. Evaluación

Económica, p.75-117. In: Monografía de Álamo. Neuenschwander & Cruz, Stgo.,

CHILE. 145p.

Page 56: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

INFOR-CONAF, CHILE. 1998. Requerimientos de sitio, p.39-65. In: Monografía

de Castaño. Neuenschwander & Cruz, Stgo., CHILE. 71p.

JOBLING, J. 1990. Poplars for wood production and amenity. Forest Comision

Bulletin 92. Londres. 84 p.

Kenneth Collier 1998. A Perspective on Data Mining. Northern Arizona University

MEDEL, F. 1986. Requerimientos climáticos y edáficos para las especies frutales

en el sur de Chile. Nota científica. AGROSUR 14 (1): 48-56

MONTOYA, J.M. 1988. Chopos y chopertas. Madrid España. 124 p.

Novoa S. A., R.; Villaseca C., S.; Del Canto S., P; Rouanet M., J. L.; Sierra B., C.;

Del Pozo L. A. , 1989. Mapa Agroclimático de Chile. 60p

SAAVEDRA, O. 1981. Perspectivas para el desarrollo de frutales tipo nuez en

Chile. CORFO 95 p.

SANHUEZA, A. 1998. Selección del sitio, p.19-35. Manejo del bosque, p.73-76. In:

Cultivo del Pino oregón. Contempo, Stgo., CHILE. 106p.

SANHUEZA, A.; ESTÉVEZ R. 1995. Indicaciones para el cultivo del Álamo.

Programa Nacional de Diversificación Forestal. CONAF. 14 pp.

SANHUEZA, A. 1998. Requerimientos del sitio, p.41-96. In: Cultivo del Alamo.

Contempo, Stgo., CHILE. Volumen N°1.132p.

SANTIBAÑEZ. 1993. Atlas Agroclimático de Chile VIII-IX Región, 120p.

Page 57: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Two Crows Corporation. 1999. 1 Introduction to Data Mining and Knowledge

Discovery. Documento pdf.

VITA, A. 1977. El cultivo de los Álamos. Manual N°4. Universidad de Chile,

Facultad de Ciencias Forestales. Santiago Chile. 23 pp.

Page 58: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

ANEXO 1

INFORMACION DISPONIBLE

Prácticamente toda la información se encuentra contenida en 11 monografías y

dos sistemas de información geográficos.

1.1 Monografías

La colección está compuesta de 11 tomos, comprendiendo las siguientes

especies: Lenga, Roble, Raulí, Coigue, Canelo, Pino oregón, Álamo, Castaño,

Aromo australiano, Eucalyptus rengans y Pino piñonero. Estas incluyen toda la

información relacionada con la caracterización de diversos aspectos del cultivo de

estas especies. A saber:

• Caracterización de requerimientos esenciales de suelo y clima de las

especies escogidas.

• Examen de las condiciones económicas de estos cultivos en varios

escenarios.

• Caracterización del manejo de las especies escogidas.

1.2 Sistema de Información Geográfico (SIG) proveniente del Estudio de Potencialidad de Sitios y Especies

Este sistema relacional de datos determina cartográficamente las áreas

potenciales de localización de las especies en el territorio nacional. No obstante

incluir variada y rica información de suelo y clima no es operativo, además no

incluye toda la información que la Corporación dispone a la fecha. Este SIG

incluye los siguientes elementos:

Page 59: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

- Base digitalizada de caracterización de los sitios

En esta base de datos se incluye la información descriptora de sitios(suelo, clima y

otros), estos elementos definen aproximadamente en un 80 a 90% el crecimiento

de los árboles.

La información edáfica, entre la VI y X región inclusive, se puede ver en la Tabla 1.

Esto se digitalizó a escala 1:250.000, sobre la base de los estudios de ODEPA -

INIA - IREN – DCSA, estudio Agric. Técnica Reconocimiento de Suelos

Provincias de Osorno, estudio INIA "Suelos Volcánicos de Chile" y estudio IREN

Publicación Nº 25.

Tabla N°1 Información edáfica digitalizada mediante agrupaciones de suelos.

Descripción origen del suelo

fisiografía del suelo

topografía del suelo

drenaje del suelo

fertilidad del suelo

textura del suelo

clase de textura

clasificación del pH

densidad del suelo

densidad mínima del suelo

densidad máxima del suelo

profundidad del perfil descriptivo del suelo (cm)

profundidad mínima del solum (cm)

profundidad máxima del solum (cm)

Permeabilidad del suelo

Porcentaje de materia orgánica del suelo

Esta información ha sido procesada en IDRISI y con ella se ha obtenido mapas

digitales en formato img (formato de IDRISI).

Page 60: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Respecto a la informaciónclimática, entre la VI y X región inclusive, puede verse

en la Tabla N°2. Esto se digitalizó a escala 1:250.000, sobre la base de la

información contenida en el estudios de suelo de Novoa et al. 1989 en su mapa

Agroclimático de Chile.

Tabla N°2 Información climática digitalizada mediante distritos agroclimáticos.

Información contenida en los tipos climáticos

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

HORAS FRIO ACUMULADAS

HUMEDAD RELATIVA (%)

MESES SECOS (pp<= 1/etp)

MESES SECOS(etp<=1/5 etp)

PERIODO LIBRE DE HELADAS

PRECIPITACIÖN (mm)

TEMPERATURAS MÄXIMAS (°C)

TEMPERATURAS MEDIAS(°C)

TEMPERATURAS MINIMAS (°C)

Además de los elementos antes considerados, se elaboró nueva información, para

dar mayor consistencia a la descripción de los sitios, la que también fue

digitalizada. En algunos casos, estos elementos contribuyen, en gran medida a

precisar la localización de las especies estudiados. Estos son:

- Indice de Humedad

Page 61: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

El índice de humedad es un indicador del grado de exceso de agua sobre la

necesidad de agua a una estación dada (Organización Meteorológica Mundial,

1987). Esta es una expresión del balance hídrico y es un índice de la

disponibilidad de agua para las plantas durante el período de crecimiento.

En la estimación de este dato se conjugaron: precipitación, evapotranspiración

potencial y balance hídrico, mediante el siguiente algoritmo:

-Si pp > evmes

IHmes=ppmes levmes

-Si ppmes < evmes

IH mes = (admes + ppmes) 1 evmes

Donde:

IH mes índice de humedad del mes que se está calculando

ppmes Precipitación media mensual del mes en cuestión

evmes Evapotranspiración potencial media mensual del mes analizado

admes Agua disponible remanente en el suelo en el mes sujeto a cálculo

El agua disponible del mes (admes) está en función de la evapotranspiración

potencial y de la precipitación de los meses anteriores de la siguiente manera:

-Si en el mes anterior se observó que pp > ev

admes = (cc - pm) * Prof

-Si en el mes anterior se observó que pp < ev

Page 62: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

admes = (ad mes anterior + pp mes anterior - ev mes anterior)

Donde:

cc Capacidad de campo del suelo

pm Punto de marchitez permanente del suelo

Prof Profundidad del suelo, expresada en milímetros

pp mes anterior Precipitación media mensual del mes anterior

ev mes anterior Evapotranspiración media mensual del mes anterior

La capacidad de campo y el punto de marchitez se obtuvo sobre la base a la

textura según el Ministerio de Obras Públicas y Transporte de Madrid (1991).

- Días óptimos de crecimiento

Un día optimo de crecimiento, es un valor igual a la cantidad de biomasa máxima

producida en un periodo de 8 horas a temperaturas de suelo y ambiente óptimas.

Se ha demostrado, por ejemplo en el Pino oregón, que la combinación de la

temperatura del suelo con la temperatura diurna del aire está asociada a la tasa de

crecimiento. De esta forma la tasa máxima de crecimiento (tasa = l), se logra

cuando la temperatura del aire es de 30'C y la temperatura del suelo es de 20'C, y

la mitad de este crecimiento (tasa = 0,5) cuando la temperatura diurna del aire es

de 15'C y la de suelo de IO'C. Si se toman dos días de crecimiento con tasa 0,5

es igual al de un día de tasa máxima (Greaves R.D.; Hennann R.K.; Cleary B.D.,

1978. Cleary B.D.; Waring R.H., 1969).

- Información digitalizada de los requerimientos ecológicos de cada especie

Page 63: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Existe en forma digital, para las 11 especies un perfil silvícola, compuesto de los

siguientes requerimientos: profundidad, drenaje, textura y densidad aparente de

suelo, temperaturas máximas, medias y mínimas, requerimientos hídricos totales

y durante el periodo vegetativo, y días libres de heladas. Estos datos se tomaron

de las monografías. Por ejemplo en el caso del Pino oregón, esta especie

requiere según los antecedentes de cultivo, de al menos, un 50% de humedad

relativa durante todo el año, para lograr un crecimiento adecuado. Esta

información quedó registrada en la cartografía asociada.

- Información digitalizada de las zonas potenciales de distribución de

las especies.

Esta es la cartografía digitalizada de la ubicación potencial de cada cultivo de

acuerdo a cada factor analizado y el plano de distribución definitiva de la especie

estudiada.

1.3 Sistema de Información Geográfico (SIG) del Estudio del Catastro de Bosque Nativo

Este sistema permite hacer consultas sobre datos poligonales como usos de

suelo, pendiente, exposición, limites administrativos y sobre datos lineales como

altitud, curvas de nivel, caminos e hidrografía. La información que desarrollada

aparece detallada en la Tabla N°3.

Tabla N°3 Información de usos digitalizada

Información Catastro Bosques

Page 64: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Plantaciones

Terrenos agrícolas

Pendiente

Exposición

Curvas de nivel

Hidrografía

Cuerpos de agua

Nieves

Humedales

Áreas desnudas

Áreas urbanas e industriales

Límites administrativos

Áreas no reconocidas

Page 65: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

ANEX0 2

CÓDIGOS DE LA INFORMACIÓN CLIMÁTICA La información climática se obtiene de los atlas agroclimáticos de Santibáñez y

Novoa. El sistema computacional genera cartografía que muestra códigos que

representan características de sitio (ej: 15 | 22 clima y suelo respectivamente), los

datos climáticos se encuentran descritos en la Tabla Nº 5 para la VI, VII, VIII y IX

región –éstos datos son definidos en el Atlas Agroclimáticos de Chile (Santibáñez).

La Tabla Nº 7 describe la información de la X Región, ésta última es explicada

mediante el atlas de Novoa. La Tabla Nº 6 describe las características específicas

de cada distrito agroclimático.

Tabla N°5

Relación entre los códigos del sistema y los códigos presentes en el Atlas Agroclimático de Chile (Santibáñez) –VI a IX región-

CODIGO SISTEMA

CODIGO DISTRITO

NOMBRE AGROCLIMA

1 50.4 Polar Microtermal Homotérmico Mediterráneo Subhúmedo

2 6.1 Templado Mesotermal Superior Estenotérmico Mediterráneo Semiárido

3 6.2 Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Semiárido

4 60.1 Templado Mesotermal Superior Estenotérmico Mediterráneo Semiárido

5 60.2 Templado Mesotermal Superior Estenotérmico Mediterráneo Semiárido

6 60.3 Templado Mesotermal Superior Estenotérmico Mediterráneo Semiárido

7 60.4 Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Semiárido

8 60.5 Templado Infratermal Estenotérmico Mediterráneo Semiárido

9 65.1 Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Semiárido

10 65.2 Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Semiárido

11 65.3 Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Semiárido

12 65.4 Polar Microtermal Estenotérmico Mediterráneo Semiárido

Page 66: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

13 7.1 Templado Infratermal Homotérmico Mediterráneo Semiárido

14 7.2 Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Semiárido

15 7.3 Templado Mesotermal Inferior Heterotérmico Mediterráneo Semiárido

16 7.4 Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Subhúmedo

17 7.5 Templado Microtermal Estenotérmico Mediterráneo Húmedo

18 74.1 Templado Microtermal Estenotérmico Mediterráneo Subhúmedo

19 74.2 Templado Microtermal Estenotérmico Mediterráneo Húmedo

20 76.1 Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Semiárido

21 76.2 Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Semiárido

22 76.3 Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Semiárido

23 76.4 Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Semiárido

24 76.5 Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Semiárido

25 76.6 Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Semiárido

26 76.7 Templado Infratermal Estenotérmico Mediterráneo Subhúmedo

64 87.1(VI-VII) Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Semiárido

65 87.2(VI-VII) Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Semiárido

66 87.3(VI-VII) Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Subhúmedo

30 87.4 Templado Infratermal Estenotérmico Mediterráneo Subhúmedo

67 97.1(VI-VII) Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Subhúmedo

Tabla N°5 Continuación

CODIGO SISTEMA

CODIGO DISTRITO

NOMBRE AGROCLIMA

68 97.2(VI-VII) Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Subhúmedo

69 97.3(VI-VII) Templado Microtermal Estenotérmico Mediterráneo Húmedo

34 8.1 Templado Infratermal Homotérmico Mediterráneo Subhúmedo

35 8.2 Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Subhúmedo

36 8.3 Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Subhúmedo

37 8.4 Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Subhúmedo

38 8.5 Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Subhúmedo

39 8.6 Templado Mesotermal Estenotérmico Mediterráneo Subhúmedo

40 8.7 Templado Infratermal Estenotérmico Mediterráneo Húmedo

41 8.8 Templado Infratermal Estenotérmico Mediterráneo Húmedo

Page 67: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Tabla N°6: Características específicas de cada distrito agroclimático

42 9.1 Templado Infratermal Estenotérmico Mediterráneo Perhúmedo

43 9.2 Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Húmedo

44 9.3 Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Perhúmedo

45 89.1 Templado Infratermal Homotérmico Mediterráneo Húmedo

46 89.2 Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Húmedo

47 89.3 Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Subhúmedo

48 89.4 Templado Infratermal Estenotérmico Mediterráneo Húmedo

49 89.5 Templado Infratermal Estenotérmico Mediterráneo Perhúmedo

50 89.6 Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Subhúmedo

51 89.7 Templado Infratermal Estenotérmico Mediterráneo Húmedo

52 89.8 Templado Infratermal Estenotérmico Mediterráneo Húmedo

53 89.9 Templado Infratermal Estenotérmico Mediterráneo Perhúmedo

54 89.10 Templado Infratermal Estenotérmico Mediterráneo Perhúmedo

55 89.11 Templado Infratermal Estenotérmico Mediterráneo Perhúmedo

56 810.1 Polar Microtermal Homotérmico Perhídrico

57 810.2 Polar Microtermal Homotérmico Perhídrico

58 910.1 Templado Infratermal Estenotérmico Mediterráneo Perhúmedo

59 910.2 Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Perhúmedo

60 910.3 Templado Infratermal Estenotérmico Hídrico

61 910.4 Templado Infratermal Estenotérmico Perhídrico

62 910.5 Templado Infratermal Estenotérmico Perhídrico

63 910.6 Templado Infratermal Estenotérmico Perhídrico

27 87.1(VIII-IX) Templado Mesotermal Estenotérmico Mediterráneo Semiárido

28 87.2(VIII-IX) Templado Mesotermal Estenotérmico Mediterráneo Semiárido

29 87.3(VIII-IX) Templado Mesotermal Estenotérmico Mediterráneo Subhúmedo

31 97.1(VIII-IX) Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Subhúmedo

32 97.2(VIII-IX) Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Subhúmedo

33 97.3(VIII-IX) Templado Microtermal Estenotérmico Mediterráneo Húmedo

Page 68: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

ID_D

IST

CO

D_D

IST

Día libres de

Heladas(cobertizo 1,5

m) anual

Evapotranspiración

potencial (mm

) anual

Horas frio acum

uladas

(hasta dic)

Hum

edad relativa (%)

anual

Hum

edad Relativa

anual

Meses secos pp<1/2etp

(totales)

Meses secos pp<1/5etp

(totales)

Periodo Libre de

Heladas(dias) totales

Precipitación anual

T°s máxim

as anual

1 50.4 51 810 5760 45 1.53 5 4 0 1240 1.3

2 6.1 362 1314 532 70 0.41 8 6 301 544 23.0

3 6.2 336 1230 1594 71 0.37 8 6 193 450 20.8

4 60.1 357 1308 802 71 0.4 8 6 254 529 21.7

5 60.2 356 1248 2176 71 0.48 7 5 217 597 15.8

6 60.3 362 1212 1465 70 0.42 7 6 306 503 16.3

7 60.4 352 1224 1512 64 0.56 7 5 204 688 19.4

8 60.5 301 1140 3056 55 0.74 7 5 116 839 15.6

9 65.1 363 1242 578 72 0.4 8 6 339 503 20.4

10 65.2 352 1230 1239 71 0.4 8 6 225 495 20.6

11 65.3 259 1296 820 71 0.38 8 6 264 497 21.8

12 65.4 47.3 834 5708 41 1.59 5 3 0 1324 3.0

13 7.1 365 1134 410 83 0.74 7 5 365 837 15.8

14 7.2 365 1176 489 78 0.79 6 5 339 926 19.0

15 7.3 344 1320 1489 74 0.54 7 5 212 708 21.4

16 7.4 335 1140 2231 58 1.36 5 3 181 1550 17.6

17 7.5 132 960 5154 45 2.64 3 0 0 2534 8.1

18 74.1 197 1038 4502 50 1.47 5 3 0 1527 11.6

19 74.2 111.2 966 5142 46 1.45 5 3 0 1400 8.2

20 76.1 364 1068 552 81 0.66 7 5 339 708 19.0

21 76.2 362 1182 645 76 0.6 7 5 301 709 20.7

22 76.3 361 1062 777 80 0.65 7 5 269 691 20.2

23 76.4 353 1254 1421 71 0.69 7 5 219 859 19.5

24 76.5 359 1266 934 73 0.55 7 5 259 696 21.1

25 76.6 355 1272 1205 73 0.59 7 5 232 753 20.8

26 76.7 334 1142 2627 59 1.29 5 3 136 1473 16.4

27 87.1(VIII-

IX) 361 1254 667 74 0.62 7 5 279 765 20.8

28 87.2(VIII-

IX) 354 1290 1259 74 0.65 7 5 231 917 21.3

29 87.3(VIII-

IX) 355.9 1260 1673 74 0.83 6 5 205 1093 20.4

30 87.4 311 1104 3102 56 1.88 5 0 131 2072 15.5

31 97.1(VIII-

IX) 351 1236 1577 68 1.06 5 3 216 1226 19.3

32 97.2(VIII-

IX) 352.2 1176 2023 61 1.77 5 1 201 1354 18.5

Page 69: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Tabla N°6: Continuación

ID_D

IST

CO

D_D

IST

Día libres de

Heladas(cobertizo 1,5 m

)

anual

Evapotranspiración

potencial (mm

) anual

Horas frio acum

uladas

(hasta dic)

Hum

edad relativa (%)

anual

Hum

edad Relativa anual

Meses secos pp<1/2etp

(totales)

Meses secos pp<1/5etp

(totales)

Periodo Libre de

Heladas(dias) totales

Precipitación anual

T°s máxim

as anual

35 8.2 363 1038 687 82 1.09 5 3 309 1134 18.3

36 8.3 364 966 658 81 1.49 5 0 322 1437 17.9

37 8.4 361 954 804 82 1.36 5 0 270 1300 17.7

38 8.5 362 1074 724 79 1.19 5 2 279 1280 19.3

39 8.6 361 1122 803 79 0.92 5 3 274 1029 20.1

40 8.7 319 1134 2435 61 1.86 4 0 154 2114 17.4

41 8.8 271 966 3321 62 2.45 3 0 25 2364 15.3

42 9.1 359 870 1140 83 2.29 2 0 253 1994 16.5

43 9.2 351 972 1512 79 1.38 4 0 215 1342 18.0

44 9.3 353 912 1573 79 2.3 2 0 213 2095 17.5

45 89.1 363 894 714 82 1.41 5 0 320 1261 16.3

46 89.2 363 978 800 84 2 3 0 303 1959 18.5

47 89.3 347 990 1798 77 1.4 5 0 193 1389 17.7

48 89.4 360 966 1188 85 2.6 2 0 257 2508 17.5

49 89.5 341 864 2441 72 3.1 0 0 86 2678 15.9

50 89.6 362 1026 815 81 1.45 5 0 275 1491 19.3

51 89.7 347 966 2082 75 1.88 3 0 176 1815 16.7

52 89.8 357 942 1708 67 2.18 3 0 211 2058 16.2

53 89.9 346 912 2196 74 2.39 2 0 156 2179 16.4

54 89.10 268 870 3492 65 2.74 2 0 38 2380 14.6

55 89.11 285 846 3437 64 3.38 0 0 12 2860 14.8

56 810.1 84 780 5674 53 4.91 0 0 0 3829 5.5

57 810.2 177 780 4722 60 4.24 0 0 0 3311 10.5

59 910.2 352 894 1658 79 2.55 2 0 204 2283 17.7

60 910.3 355 822 1768 73 2.99 0 0 207 2454 16.7

61 910.4 356 810 1778 68 4.06 0 0 204 3288 16.0

62 910.5 334 798 2577 67 4.36 0 0 47 3477 15.3

63 910.6 272 732 3455 66 4.98 0 0 93 3644 15.0

64 87.1(VI-VII) 363 1212 796 75 0.63 7 5 276 780 20.8

65 87.2(VI-VII) 353 1242 1212 74 0.74 6 5 230 837 21.3

66 87.3(VI-VII) 346 1182 1204 75 0.92 5 3 235 1051 20.4

67 97.1(VI-VII) 354 1170 1528 75 1.05 5 3 213 1315 18.6

68 97.2(VI-VII) 340 1044 1551 76 1.3 5 0 213 2086 17.6

Page 70: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

69 97.3(VI-VII) 225 900 4079 60 2.58 3 0 0 2438 11.8

Page 71: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Tabla N°7 Relación entre los códigos del sistema y los códigos presentes en

atlas agroclimático de Novoa –X región-.

ID_AGRO COD_AGRO NOMBRE AGROCLIMA TIPO CLIMA

8 10.22 Cordillera Central Polar Alpino Tundra

21 7.8122 Vilcún Marino Húmedo Patagonico

22 7.244 Loncoche Marino Fresco

23 7.142 Valdivia Marino Cálido

24 7.122 Lagos Marino Cálido

25 7.8121 Punahue Marino Húmedo Patagonico

26 7.231 Maullin Marino Fresco

27 7.232 Tepual Marino Fresco

28 7.243 Purranque Marino Fresco

29 6.622 La Unión Mediterráneo Frío

30 7.241 Castro Marino Fresco

31 6.621 Osorno Mediterráneo Frío

32 7.31 Guaitecas Marino Frío

33 7.82 Palena Marino Húmedo Patagonico

Page 72: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Tabla N°8 Características específicas de los distritos agroclimáticos

según atlas de Novoa –X región-

ID_A

GR

O

CO

D_A

GR

O

Evapotranspiración (anual)

Horas frio acum

uladas

(anual)

Meses Secos pp<=1/2 etp

(total)

Meses Secos pp<=1/5 etp

(total)

Periodo libre de heladas

(anual)

Precipitación (anual)

8 10.22 1012.00 8760 7.00 7 0 901.90

21 7.8122 1141.00 3270 1.00 1 150 2555.20

22 7.244 1065.00 1449 1.00 1 151 2138.60

23 7.142 807.00 1609 1.00 1 243 2531.70

24 7.122 600.00 49 0.00 0 365 1641.00

25 7.8121 934.00 1808 1.00 1 151 2035.00

26 7.231 752.00 72 0.00 0 273 1890.00

27 7.232 792.00 1394 0.00 0 182 2021.00

28 7.243 833.00 2105 2.00 2 181 1542.00

29 6.622 877.00 1797 4.00 4 150 1267.20

30 7.241 825.00 6274 0.00 0 212 1942.00

31 6.621 779.10 1953 3.00 3 151 1383.00

32 7.31 380.00 5147 0.00 0 89 2657.50

33 7.82 1141.00 3270 1.00 1 75 2555.20

Page 73: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

ANEX0 3

CÓDIGOS DE LA INFORMACIÓN EDÁFICA

La información edáfica es la que en el estudio tiene menor calidad por lo que

características específicas como textura, profundidad y otras no son incluidas en

el software programado. Éstas características edáficas son descritas en las tablas

que a continuación se entregan.

Tabla N°9

Page 74: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Nombres de los códigos que pueden observarse en los mapas del sistema

Código DESCRIPCION Código DESCRIPCION

1 Suelo aluvial 23 Suelo pumicítico

2 Suelo aluvial de textura liviana

con drenaje moderado. 24 Suelo de trumao.

3 Suelo aluvial de textura liviana

con mal drenaje. 25 Suelo de texturas livianas con severas limitaciones de

uso, clase

4 Suelo granítico de lomajes y

cerros 31 Superficie rocosa.

5 Suelo granítico depositacionales. 32 Suelo Serie Santa Bárbara. Trumaos en loma.

6 Suelo aluvial de textura media y

pesada con buen drenaje. 33 Suelo Serie Puerto Octay. Trumaos en loma.

7 Suelo aluvial de textura media y

pesada de drenaje moderado. 34 Suelo Serie Nahuelbuta. Rojo arcilloso sin ceniza

volcánica.

8 Suelo aluvial de textura media y

pesada de mal drenaje. 35 Suelo Serie Puyehue. Trumao.

9 Suelo lacustre orgánico sin

problemas de salinidad 36 Suelo Serie Chanleufú. Trumaos de cordillera.

10 Suelo terraza marina con textura

liviana y media. 37 Suelo Serie Puerto Fonck. Trumao.

11 Suelo lacustre arcillosa sin

problemas de salinidad 38 Suelo Complejo Pucatrihue - Bahía Mansa.

12 Suelo lacustre arcilloso con

problemas de salinidad. 40 Suelo Serie Ñapeco. Laterita pardo rojiza a grumosol.

13 Suelo de trumao de lomajes 41 Suelo Serie Ñadi Alerce. Ñadi.

14 Suelo de trumao aluvial 42 Suelo de Tránsito de pardo no cálcico a laterita pardo

rojiza.

15 Suelo de roca metamórfica. 43 Suelo regosol.

16 Suelo rojo con alta respuesta al

nitrógeno y al fósforo. 44 Suelo de trumao

17 Suelo rojo con baja respuesta al

fósforo y alta al nitrógeno. 45 Suelo volcánico trumao. Materiales volcánicos sobre

pendientes ab

18 Suelo rojo con baja respuesta a

los abonos. 46 Suelo pardo forestal

19 Suelo pumicítico. 47 Sedimentario Marino

20 Suelo de terraza marina de

textura pesada. 48 Basamento Metamórfico

22 Suelo de trumao de ñadis.

Page 75: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Tabla N°10 Características específicas de la información Edáfica.

ID_SUE COD_SUE ORIGEN FISIOGRAFIA TOPOGRAFIA DRENAJE MO(%)

1 Az AL DA PVA DBU M0

2 Az(o) AL DA PVA DMO M0

3 Az(v) AL DA PVA DMA M0

4 Am GR CC - DI LPF DBU M0

5 Am(o) GR CC - DI LPS DBU M0

6 R AL DA DBU M0

7 R(o) AL DA DMO M0

8 R(v) AL DA DMA M0

9 N LA DI DMA

11 N(o) LA DI DMA

12 N(v) LA DI DMA

10 N(h) SM FC PTE - PPL DMO M0

13 V VO CA - PCA MPF DBU M1

14 V(o) VO - AL DA LPS DBU M1

22 V(v) VO DI PVA DMA M3

15 Vc ME CC LPF DBU M1

16 M VO DI - PCA PVA - LPS DBU M0

17 M(o) VO DI PVA DMA M0

18 M(v) VO PCA - DI MPM DBU M0

19 C VO CA - DI MPM DBU

20 G SM FC PPL - PTE DMO M0

23 Pu VO DI PVA DBU

24 T VO CA - PCA MPM DBU M1

25 J1_9 GR DI PVA DBU

31 RO

32 SB VO CA MPM DBU M1

33 PO VO DI PVA DBU M2

34 NH ME CC LPF DBU M1

35 SP VO PCA MPF DBU

36 SC VO CA - PCA MPF DEX

37 SPF VO DI PVA DBU

38 SPBM ME CC LPF DBU M0

39 SF VO FC LPF DBU

40 SÑ LA CC LPM DBU

41 SÑA VO DI PVA DIM

42 NCLPR FC LPS DMO

43 RE DI DMA

44 TR VO PCA DBU

45 TCA VO CA MPF DEX

Page 76: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

46 PF VO CA - PCA LPF - LPM DBU

47 Tem1 SM

48 Pz ME

Tabla N°10 Continuación

ID_SUE FERTILIDAD TEXTURA CL_TEX pH DENSIDADPROFUNDIDAD

(cm) PERMEABILIDAD

1 FB TAR 1 AN 1.51 - 1.58 100 - 125 MO

2 FB TAR 1 AN 1.51 - 1.58 100 - 125 MO

3 FB TAR 1 AN 1.51 - 1.58 100 - 125 RA

4 FM TA 6 A 1.26 - 1.33 100 - 125 MO

5 FM TA 6 A 1.26 - 1.33 100 - 125 MO

6 TFAL 5 AN 1.51 - 1.58 100 - 125 MO

7 TFAL 5 AN 1.51 - 1.58 100 - 125 MO

8 TFAL 5 AN 1.51 - 1.58 100 - 125 RA

9 FB TA 6 NB

11 FB TA 6 NB

12 FB TA 6 AA

10 FB TFARL 4 A 1.07 -1.12 125 - 160 MO

13 FA TF 4 AN 0.66 - 0.78 90

14 FA TF 4 AN 0.66 - 0.78 90 RA

22 FB TFL - TFAL 4-5 AA 0.4 - 0.6 70 LE

15 TFAAR 5 A 1.0 - 1.1 80 - 130 MO

16 FA TFAL 5 A 1.28 - 1.37 90 - 120

17 FM TA 6 A 1.28 - 1.37 100

18 FB TA 6 A 1.28 - 1.37 120

19 TF - TFARL 4 AA 40 - 60

20 FB TA 6 A 1.07 - 1.12 135 RA

23 TF - TFAR 3-4 AA 40 - 60

24 FA TM 4 AN 0.7 - 1.2 70 - 90 RA

25 FB TAR 1 >25

31 SR

32 FM TF 4 A 0.7 - 1.2 180 - 300 RA

33 FA TFL 4 A 0.7 - 1.2 >140 RA

34 FA TA 6 A 0.97 - 1.1 55 - 100 MO

35 FA TF 4 A 0.7 - 1.2 >300 RA

36 TAR 1 A 0.7 - 1.2 >80 RE

37 FA TAR 1 A 0.7 - 1.2 >160 RA

38 FB TL 4 A 0.97 - 1.1 >100 MO

39 FB TA 6 AA 1.28 - 1.37 >130 RA

40 TFAL 5 AA 1.34 - 1.55 102 LE

41 FB TAR 1 A 0.4 - 0.5 60 LE

42 FB TF 4 A 90

43 FM TAR 1

44 FB TL 4 AN 0.7 - 1.2 130 RA

45 TAF - TFAR 3-5 A 0.7 - 1.2 50

46 FB TM 4 AN 80

47 SI

48 SI

Page 77: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

CODIGO DESCRIPCION CODIGO DESCRIPCION

Page 78: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Tabla N°11 Descripción de los códigos utilizados en la tabla anterior

BASE DRENAJE

ID_SUE identificador suelo DBU bueno

COD_SUE código del suelo DMA malo

ORIGEN origen del suelo DMO moderado

FISIOGRAFIA fisiografía del suelo DIM imperfecto

TOPOGRAFIA topografía del suelo DEX excesivo

DRENAJE drenaje del suelo

FERTILIDAD fertilidad del suelo TEXTURA

TEXTURA textura del suelo TAR textura arenosa

CL_TEX clase de textura TF textura franca

PH clasificación del pH TA textura arcillosa

DENSIDAD densidad del suelo TFARL textura franco areno limosa

DEN_MIN densidad mínima del suelo TL textura limosa

DEN_MAX densidad máxima del suelo TFL textura franco limosa

PROFUNDIDAD (cm) profundidad del perfil descriptivo del suelo (cm) TFAAR textura franco arcillo arenosa

PRO_MIN profundidad mínima del solum (cm) TFAR textura franco arenosa

PRO_MAX profundidad máxima del solum (cm) TM textura media

PERMEABILIDAD permeabilidad del suelo TFAL textura arcillo limosa

MO porcentaje de materia orgánica del suelo TAF textura arenosa fina

CL_TEX 1 arenosa-arenosa gruesa ORIGEN

2 areno francosa fina-areno francosa AL aluvial

3 franco arenosa-franco arenosa fina GR granítico

4 franco limosa-franca-franco arenosa muy fina LA lacustre

5

franco arcillo arenosa-franco arcillo limosa-franco

arcillosa SM sedimento marino

6 arcillosa-arcillo limosa-arcillo arenosa VO volcánico

7

arcillosa densa 60% o más de arcilla de menos

de 0,002 mm. ME metamórfico

3 franco arenosa-franco arenosa fina GR granítico

4 franco limosa-franca-franco arenosa muy fina LA lacustre

5

franco arcillo arenosa-franco arcillo limosa-franco

arcillosa SM sedimento marino

6 arcillosa-arcillo limosa-arcillo arenosa VO volcánico

7

arcillosa densa 60% o más de arcilla de menos

de 0,002 mm. ME metamórfico

Page 79: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Tabla N°11 Continuación CODIGO DESCRIPCION CODIGO DESCRIPCION

FISIOGRAFIA

DI depresión intermedia PH

CA cordillera de los andes AA ácido ácido (4.0 - 4.9)

CC cordillera de la costa A ácido (5.0 - 5.9)

PCA Precordillera AN ácido neutro (6.0 - 6.9)

FC franja costera NB neutro básico (7.0 - 8.0)

DA dinámica aluvial

PERMEABILIDAD

TOPOGRAFIA LE lenta

LPF lomajes de pendiente fuerte RA rápida

LPM lomajes de pendiente media MO moderada

LPS lomajes de pendiente suave RE restringida

PVA plano de valle

PTE plano de terrazas

MATERIA ORGANICA

PPL plano de plataformas MO 1,5 - 4

MPF montaña pendiente fuerte M1 4,0 - 6

MPM montaña pendiente media M2 10,0 - 12,0

M3 20,0 - 22,0

FERTILIDAD

FB baja

FM media

FA alta

Page 80: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

ANEXO 4

Instalación y uso del sistema

En los párrafos siguientes se describe la forma de instalar y usar el software

“Sistema ralacional de factores limitantes al crecimiento de especies forestales”,

para confeccionar cartografía.

El CD adjuntado a este informe trae las bases de datos climáticas, edáficas, de

usos de suelo y de modelos de elevación digital, contiene además un software

desarrollado en Visual Basic que permite la administración de éstos datos. El

programa funciona bajo ambiente windows, y ocupa como motor el SIG IDRISI.

4.1 Instalación del Sistema

a) Instalación del software administrador

Este programa es un archivo ejecutable por lo que conviene copiarlo al escritorio

del computador, el cual, como requisito para el funcionamiento del programa, debe

contar con el SIG IDRISI instalado.

b) Instalación de la base de datos

La forma más cómoda de instalar la base de datos es copiar la carpeta INFO

contenida en el CD adjunto en C:.

c) Ajustes del SIG

Page 81: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Se debe hacer correr el SIG IDRISI e indicarle la carpeta de trabajo, que debe

coincidir con la carpeta INFO copiada previamente en C para ello se debe hacer lo

siguiente: Arrancar IDRISI, dirigirse al menú File, en la bandeja desplegable

marcar Data Paths, esto mostrará un módulo de administración del programa, en

este módulo se debe presionar el botón Browse para posteriormente buscar y

elegir la carpeta donde está la base de datos. Se debe cambiar también la

“Configuración Regional”, este ícono se encuentra en el panel de control. Una vez

adentro habrá que dirigirse a la pestaña número y dejar el signo decimal como “.”

, y el separador de miles como “,”.

4.2 Descripción y uso

El software desarrollado manipula información edáfica, climática, de usos de

suelo, modelos de elevación digital y distribución de las especies. Todo este

manejo tiene por objetivo poder crear una visión muy completa sobre las opciones

silviculturales para una zona global o específica de Chile entre la VI y X Región.

Esta información ha sido reunida de diversos estudios y presentada en un formato

común, de manera tal, que se integre a un software administrador de datos. Este

programa es sencillo de utilizar, y provee herramientas básicas para visualizar y

componer información.

Otra característica importante del software es que fue programado íntegramente,

por lo que, se posee su código y, por lo tanto, es totalmente escalable –es decir,

se puede ajustar a diferentes necesidades-.

Respecto a los productos resultados, el software está orientado básicamente a

permitir que el profesional operador determine zonas de interés para alternativas

forestales de desarrollo.

Page 82: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Los productos, de acuerdo a la premisa anterior, son básicamente de dos tipos.

Por un lado, un módulo que permite relacionar la base de datos del sistema para

generar cartografía con la información resultante. Por otro, un módulo que

presenta cartografía descriptiva de características climáticas, edáficas y de

distribución de las especies. Estos módulos son representados en el sistema por

dos botones, que aparecen al clickear el archivo ejecutable. Los botones tienen las

siguientes etiquetas: “Determinación de la distribución de una especie” e “Informe

de sitio”.

a) Determinación de la distribución de una especie

Al marcar esta opción se abre una nueva ventana en ella se pueden ver una lista

desplegable y ocho botones.

La lista desplegable permite seleccionar la región de trabajo

De los 8 botones, los 5 del borde izquierdo son las variables que influyen en el

desarrollo de las especies. Los 3 botones del borde derecho manejan procesos del

programa.

- Lista desplegable. Esta lista permite fijar en el visor la región de trabajo

seleccionada, la X región no dispone de información sobre temperaturas

mínimas.

- Botones de selección de variables. Estos botones se encuentran

ubicados en el borde izquierdo del formulario

⋅ Botón Agroclimas: Este botón permite seleccionar los distritos

agroclimáticos. Cada distrito está caracterizado por precipitaciones,

evapotranspiracion potencial de enero, evapotranspiración potencial

Page 83: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

anual, periodo libre de heladas y la suma de días grados. Además cada

distrito posee el código presente en el atlas de Santibáñez para

consultar el atlas si fuese necesario más información

⋅ Botón Suelos. Este botón permite seleccionar la información edáfica

descrita en la fase de diagnóstico de este proyecto, la cual se puede

consultar en la página 8 de este informe, la naturaleza de la información

es básicamente cualitativa.

⋅ Botón de Usos. Este botón permite seleccionar las zonas libres de

ciudades, afloramientos rocosos, bosque nativo y otros sectores que

impidan la plantación de diferentes cultivos forestales. Esta información

proviene de las bases de datos proporcionadas por CONAF.

⋅ Botón DEM. Este botón permite seleccionar un rango de alturas a partir

del modelo de elevación digital(DEM). Esta información proviene de las

bases de datos proporcionadas por CONAF.

⋅ Botón Mínimas. Este botón permite seleccionar todos aquellos sectores

que posean un rango de temperaturas mayor al que el usuario

especifique. Esta información fue elaborada por Santibáñez.

- Botones de procesos.

⋅ Botón de Cálculo. Este botón activa las funciones de calculo que

residen en el software IDRISI, lo cual permite intersectar toda aquella

información escogida mediante los botones de variables. Como

resultado se genera un mapa resultado.

Page 84: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

⋅ Botón Borrar. Este botón permite limpiar todo lo que se haya

seleccionado anteriormente, mediante la utilización de los botones de

variables.

b) Informe de Sitio

Al marcar esta opción se abre una nueva ventana en ella se puede ver una lista

desplegable y dos botones de acción. La lista desplegable permite seleccionar la

región de trabajo, los 2 botones inferiores permiten optar entre entregar un informe

edáfico o un informe sobre las especies que son factibles en un determinado sitio.

Con esta forma de operar se puede acceder a toda la información disponible –

información climática y aroclimática, información edáfica y especies- en cualquier

sector o punto geográfico especificado por el usuario.

- Lista desplegable. Esta lista permite fijar en el visor la región de trabajo

seleccionada.

- Especies recomendadas. Este botón permite acceder a un nuevo

módulo el cual tiene un único botón de acción, -ver especie-. Este

módulo fue diseñado para permitir posteriormente agregar nueva

información relacionada con la visualización cartográfica (como paleta

de colores, ver en una comuna determinada, ver curvas de nivel etc.). Al

presionar el botón “ver especie”, se activan las funciones de

visualización de IDRISI, se despliega un mapa en el cual se puede

acceder a cualquier punto cartográfico y consultar la información con un

click del mouse. Esto mediante la previa selección –en IDRISI- del botón

“Cursor Inquiry Mode”.

Page 85: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

- Botón Características del sitio. Este botón, al igual que el anterior,

accede a un módulo con un único botón de acción, -ver características

del sitio-. Al presionar éste último botón se activan las funciones de

visualización de IDRISI y se despliega un mapa con información

climática y edáfica. Esta información es accesible mediante un click en

cualquier punto cartográfico del mapa. Esto mediante la previa selección

–en IDRISI- del botón “Cursor Inquiry Mode”. La información entregada

es un código numérico, atributado en uno de los anexos de este mismo

informe.

4.3 Construcción de cartografía

Una vez determinada la distribución de una especie se exporta la información

resultante a un SIG como ARCVIEW, que trabaje con formato vectorial, y

mediante sus opciones de edición se confeccionará la cartografía la cual

posteriormente será impresa y anexada al cuerpo del proyecto.

4.4 Observaciones

a) Respecto al módulo para determinar la distribución de una especie

- Si se selecciona un solo botón y se escogiese información de éste, al

momento de presionar el botón calculo, lo que se visualizaría sería la

unión de todos los datos seleccionados.

- Si se seleccionase información de más de un solo botón, al momento de

presionar el botón cálculo se generaría como resultado la intersección

Page 86: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

de tantos mapas con información como botones de variables se hayan

seleccionado –hasta un máximo de 5-. En caso de no producirse

intersección la resultante sería un cuadro de color azul.

- Los mapas resultantes tienen el nombre de FINAL.rst y estarán alojados

en la carpeta que se haya definido como lugar de hospedaje de la base

de datos –con que opera el software- en C: y que debe coincidir con el

directorio de trabajo en IDRISI.

- En el caso de requerir exportar la cartografía resultante a ArcView, ésta

debe ser convertida de formato raster a vectorial, para luego ser

exportada a formato shape. Se debe acceder al módulo POLYVEC –

ubicado en el menú Reformat -> Raster / Vector conversión -

>POLYVEC-, buscar el mapa FINAL.rst especificar un nombre de salida

y aplicar la operación. Posteriormente mediante el módulo SHAPEIDR –

ubicado en File -> Export -> Software Especific Format ->SHAPEIDR-,

se debe buscar el output obtenido en el paso anterior y exportarlo a

ArcView.

b) Respecto al modulo para determinar las características de sitio La información entregada mediante el método de consultas que ofrece el sistema

es un código que permite identificar las características edáficas y climáticas

específicas, mediante los anexos de este informe.

Page 87: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

ANEXO 5

Requerimientos Fisiológicos de las especies

El EPSE elaboró monografías con características de un gran número de especies

forestales. Parte de esta información corresponde a características fisiológicas

limitantes al crecimiento de las especies. Estos datos alimentan una metodología

definida por CONAF y que permite obtener las zonas estimadas de desarrollo.

Producto de la metodología cada monografía presenta aquellos factores climáticos

y edáficos que se consideraron restrictivos para el desarrollo de la especie que

estudia. Estos factores se usaron para generar la cartografía que se aprecia en

cada monografía. El presente estudio recopila esta información y la complemente

con los datos provenientes del Catastro Bosque Nativo.

5.1 Requerimientos fisiológicos del Castaño

a) Periodo Vegetativo

Dadas las características ecológicas de la especie, en la literatura se mencionan

necesidades de 700 horas frío acumuladas para romper el receso vegetativo

(Medel, 1986) y temperaturas medias umbrales de floración de entre 13.5 y 15°C

(Saavedra, 1981; Medel, 1986). En el análisis de zonas de establecimiento para la

especie se consideró el inicio del periodo vegetativo al ocurrir dos eventos: 700

horas frío acumuladas y una temperatura media mensual mayor o igual a 13,5°C.

Se usó como criterio de término del periodo, el descenso de la temperatura media

mensual bajo los 11°C.

Page 88: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

b) Temperatura media anual.

La bibliografía señala temperaturas medias satisfactorias para la especie entre 8 y

15° C (Monografía del Castaño, 1998)

c) Temperatura mínima absoluta

La mayoría de las especies sufren daño físico con temperaturas mínimas

absolutas inferiores a –5°C. En consecuencia se consideró un valor igual o

superior a –5°C, durante el periodo vegetativo.

d) Precipitación media anual

En las publicaciones se mencionan valores de precipitación media anual de

mínimo 700 mm (Bagnarsi, 1986) y de 800 mm para la IX Región (Medel, 1986).

Para el análisis de esta variable, se consideró una precipitación mayor o igual a

700 mm anuales.

e) Precipitación septiembre-febrero

Esta especie tiene altas exigencias hídricas durante el verano. Según Medel

(1986), Castaño necesita durante los meses de septiembre a febrero, una

precipitación mínima acumulada de 400 mm.

f) Disponibilidad de agua

La disponibilidad de agua durante el periodo vegetativo es muy importante para el

Castaño. Para la región VIII se trabajará con el concepto de disponibilidad de agua

durante el periodo vegetativo.

La disponibilidad de agua está en función de la evapotranspiración y la

precipitación de la siguiente forma.

Pp mensual > (1/5) x Ev mansual

Page 89: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Donde:

Pp mensual =Precipitación media mensual

Ev mensual =Evapotranspiración media potencial mensual

La precipitación mensual debe ser mayor a un quinto de la evapotranspiración

mensual durante todos los meses del periodo vegetativo. Esta relación se

determinó en base a las experiencias de varios investigadores (Bourke, 1996)

La condición necesaria para el desarrollo de Castanea sativa es una disponibilidad

de agua favorable en el 1er mes del periodo vegetativo y en a lo menos dos

meses mas del citado lapso.

f) Indice de humedad

Este valor expresa la cantidad de agua disponible para las plantas en el suelo;

relaciona la precipitación media mensual, la evapotranspiración media mensual, la

textura, profundidad útil de suelo, capacidad de campo y punto de marchitez

permanente (Medel. 1998). Para un sitio con limitación moderada fluctúa entre 2 y

4 (Medel, 1986). Según este mismo autor, en las regiones consideradas, en las

regiones consideradas el periodo térmico vegetativo tiene una duración

aproximada de 5 a 6 meses. De acuerdo a lo anterior y considerando que el

periodo vegetativo tiende a coincidir en las regiones mencionadas con parte de la

época mas seca del año, se ha determinado para el desarrollo de zonas de

crecimiento; un índice de humedad mayor a 0.34 en el 1er mes del periodo

vegetativo, y en a lo menos un mes más de esta etapa. De esta forma se

obtendrán como máximo 4 meses secos que corresponden según Medel (1986), a

un sitio con limitación moderada. Se seleccionó 0.34 porque se observó que

empíricamente es el valor mínimo para el desarrollo de una gran variedad de

plantas.

Page 90: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Para realizar el cálculo del índice de humedad es necesario utilizar el siguiente

algoritmo.

-IH = pp / ev si pp > ev

-IH = (ad + pp) / ev si pp < ev

Además:

-ad = (cc – pm) * prof si en el mes anterior se observó que pp > ev

-ad = (ad mes anterior + pp mes anterior – ev mes anterior) si en el mes anterior

se observó que pp < ev

Donde

IH = Indice de humedad del mes

Pp = Precipitación del mes

ev = Evaporación del mes

ad = Agua disponible

cc = Capacidad de campo

pm = Punto de marchitez permanente

prof = Profundidad permanente

g) Profundidad del suelo

Castaño necesita suelos profundos, los suelos en que se desarrolla van de 60 a

150 cm. (Medel, 1986) Como característica para el estudio de áreas potenciales,

se utiliza una profundidad de suelos mayor o igual a 60 cm.

h) Textura del suelo

Según la literatura, Castanea sativa necesita texturas livianas a medias (Medel,

1986), siendo estas las utilizadas en el análisis de las zonas potenciales.

Page 91: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

i) Drenaje del suelo

Esta especie es sensible a la asfixia radicular, por lo que el suelo debe presentar

buen drenaje (medel, 1986). Se consideran todos aquellos suelos que presentan

buen drenaje.

j) Reacción del suelo.

Según la literatura, la reacción del suelo debe ser ácida, no siendo recomendable

un pH superior a 6,5 por presentarse problemas de clorosis, Medel (1986) señala

rangos de pH de 5,0 a 6,5. En atención a esto, se utilizó una reacción de suelo con

un pH entre 5,0 y 6,5.

i) Altitud

En Chile se considera apropiada para Castaño la faja comprendida entre los 300 y

900 msnm, y en Europa entre los 100 y 1500 msnm. En atención a esto para el

estudio se consideró un rango de altitud entre los 100 y 900 msnm.

5.2 Requerimientos fisiológicos del Pino oregón

a) Periodo vegetativo

Se estableció una duración del periodo vegetativo para Pino oregon en las

regiones VIII y IX desde Octubre a Marzo, ambos inclusive, en atención a las

observaciones de campo de los investigadores

b) Días libres de heladas

Pino oregón es una especie naturalmente resistente a las heladas, según se cita

en la literatura el número de días libre de heladas fluctúa de 82 a 230 en la costa y

de 170 a 200 en las montañas (Fowells, 1965; Bucarey, 1968), con un promedio

de 2212 y 138 días respectivamente.

Sobre la base de lo anterior se estableció un promedio anual de días libres de

helads mayor a 80.

Page 92: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

c) Humedad relativa

La humedad relativa varía entre 50% y 60% durante el periodo más seco del día,

observándose a menudo valores de entre el 80% y 90% (Bucarey,1968)

La humedad relativa media se determinó con un valor mayor al 50% durante el

periodo vegetativo, el parámetro de humedad relativa de Merlet B., H. Et al.

(1992), que señala valores superiores a 60% en toda la región para Enero y Junio.

d) Precipitación

Según la literatura los rangos de precipitación anual varían entre los 920 mm y

2500 mm, y durante el verano los montos se acerca a los 300 mm (Bucarey,

1968); Este análisis considera una precipitación anual mayor a 920 mm y una

precipitación durante el periodo vegetativo, comprendido entre Octubre y Marzo,

mayor a 300 mm.

e) Indice de humedad

Para el caso Pino oregón el Indice de Humedad mensual en el período vegetativo

debe ser mayor a 0,34, sin embargo se aceptan valores inferiores en dos meses

consecutivos o separados. Se seleccionó un índice de humedad de 0,34 valor

mínimo de desarrollo para una gran variedad de plantas.

f) Días óptimos de crecimiento

Los días óptimos expresan la cantidad de calor necesario para el desarrollo y

crecimiento de Pino oregón. Un día óptimo de crecimiento, es igual a la cantidad

de biomasa máxima producida por Pino oregón (crecimiento igual 1), a 30°C de

temperatura ambiente y 20°C de temperatura del suelo, durante un periodo de 8

horas, en ausencia de otras limitantes al crecimiento. Por ejemplo se obtienen 0,5

día óptimo, cuando las condiciones ambientales permiten la producción de la

mitad de la biomasa de 1 día optimo.

Pino oregón requiere al menos 45 días óptimos de crecimiento, por lo que el sitio

debe reunir estas condiciones antes de decidir su plantación.

Page 93: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

g) Temperatura mínima absoluta

La temperatura mínima absoluta en la distribución de las principales masas

comerciales de Pino oregón alcanza –34°C en invierno. En el período vegetativo la

temperatura debe ser mayor a –4°C para asegurar un adecuado crecimiento.

h) Drenaje del suelo

Para la estimación de zonas de crecimiento se incluirán todos aquellos suelos que

presenten un drenaje bueno, moderado o exclusivo (Monografía Pino oregón,

1998)

I) La especie presenta una distribución que la ubica en el nivel del mar

hasta los 2000 msnm en su límite norte (Fowells, 1965).

En el análisis altitudinal se consideraron todos aquellos sectores ubicados a

menos de 1800 msnm y 900 msnm en el límite norte (Monografía Pino oregón,

1998).

5.3 Requerimientos fisiológicos del Alamo

a) Temperaturas mínimas absoluta

La mayoría de las especies forestales sufren daño físico con temperaturas

mínimas absolutas inferiores a –5°C. En consecuencia se consideró un valor igual

o superior a –5°C, durante todo el periodo vegetativo (Octubre a Marzo)

b) Precipitación periodo vegetativo

Según la literatura los rangos de precipitación del periodo vegetativo varían de 200

a 600 mm (Sanhueza, 1995). Para el análisis de la variable precipitación, en la

obtención de zonas aptas para el cultivo de esta especie, se consideró una

precipitación durante el periodo vegetativo superior o igual a 200 mm, abarcando

Page 94: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

de esta manera hasta las consideraciones mas conservadoras al respecto, para

asegurar el desarrollo de la especie.

a) Disponibilidad de agua durante el período vegetativo

La disponibilidad de agua durante el periodo vegetativo es de mucha importancia

para esta especie; en la literatura se hace hincapié en la presencia de napas

freáticas. En razón de ello se consideró la disponibilidad de agua durante el

periodo vegetativo en función de la evapotranspiración y la precipitación, como

forma de obtener una aproximación a este parámetro.

La relación entre la evapotranspiración y la precipitación durante el periodo

vegetativo, debe ser el siguiente:

Pp mensual > (1/5) x Ev mensual

Donde Pp mensual = Precipitación media mensual

Ev mensual = Evapotranspiración media potencial mensual

La precipitación mensual debe ser mayor a un quinto de la evapotranspiración

mensual durante todos los meses del periodo vegetativo. Esta relación se

determino en base a la experiencia de varios investigadores.

d) Drenaje del suelo

Para el desarrollo de sitios potenciales se incluirán todos aquellos suelos que

presenten un drenaje bueno, moderado o excesivo. Este último (drenaje excesivo),

se debe considerar solo cuando se conoce la existencia de una napa freática

apropiada. En estos casos la posisión de la napa freática y su mantención en un

nivel adecuado durante la estación de crecimiento de las especies es fundamental

considerándose optima una profundidad de napa de 0,5 a 1,5 m desde la

superficie.

e) Reacción del suelo

Page 95: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Según la literatura la reacción del suelo debe ser cercana a la neutralidad. Se

indica un pH óptimo entre 6 y 7 (Vita, 1977); Jobling (1990) menciona un pH entre

5 y 6,5 , y que en suelos que presentan valores superiores a 7 se observa una

disminución en el rigor de crecimiento. En atención a lo especificado en la

bibliografía, la reacción del suelo se determinó con un pH entre 5 y 7,

correspondiendo a suelos moderadamente ácidos a neutros.

f) Profundidad efectiva del suelo.

En los textos consultados se menciona que la profundidad del suelo no debe ser

menor a 70 cm (Ente Nazionale per la Cellulosa e per la Carta, 1987). Por lo tanto,

la profundidad de suelo para el análisis de áreas potenciales será mayor o igual a

70 cm.

g) Textura del suelo

Según la literatura la textura más adecuada para esta especie es la areno limosa y

areno arcillosa (Ente Nazionale per la Cellulosa e per la Carta, 1987) y la textura

franco limo arcillosa (Mantovani, 1993). Sin embargo puede cultivarse

existosamente en suelos desde texturas arcillosas hasta arenosas; los suelos

arcillosos pesados son adecuados pero el crecimiento en la mayoría de las

especies y cultivares tiende a ser menor, y a veces nunca alcanza grandes

dimensiones (Jobling, 1990). Además Vita (1977), indica que los suelos pesados

compactados, con un porcentaje de arcilla superior a un 30%, no deben ser

considerados para el cultivo.

En el análisis de zonas de crecimiento para el Alamo, con disponibilidad natural de

agua, se consideran las texturas desde muy livianas hasta moderadamente

pesadas, pasando por livianas, moderadamente livianas y medias. Por otro lado,

en el análisis de crecimiento sin limitante hídrica se considerarán texturas desde

moderadamente livianas hasta moderadamente pesadas. Las texturas muy

livianas y livianas han sido eliminadas de este análisis debido a que drenan muy

Page 96: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

rápido y por lo tanto el agua no podría ser aprovechada por la especie en la forma

necesaria, obligando a mantener el riego en forma constante.

h) Altitud

En la bibliografía se citan variedades de álamos que viven hasta 1500 msnm y

3000 msnm (Chaturvi y Rawat, 1994)

En el análisis altitudinal se consideraron los lugares ubicados a menos de 1800

msnm, debido a que sobre el límite superior de 2000 msnm el crecimiento

disminuye en relación a altitudes menores.

Page 97: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

ANEXO 6 Resultados Cuadro N°6

Distribución de superficie favorable para el Castaño según limitante en la VIII

Región.

Limitante Porcentaje aprox.

Distribución Clasificación

Textura del suelo 42.37 La zona favorable se ubica en la precordillera y

cordillera andina y en parte del valle central

Altamente restrictiva para el

establecimiento del Castaño en la

VIII Región

Drenaje del suelo 58.98 Las zonas que satisfacen la limitante se ubican en

practicamente todo el valle central a excepción de

proporciones entre Chillán y los Angeles

Restricción importante para el

establecimiento de Castaño en la

región.

Temperatura

mínima absoluta

64.29 El área favorable se distribuye en la costa: en todo el

valle central, excluyendose una franja que atraviesa la

región de norte a sur ubicada al oeste de Chillan y los

Angeles

Medianamente restrictiva para el

Castaño en la VIII Región

Periodo

vegetativo

67.59 El área apta se ubica en toda la zona central y costa

sur; se elimina parte de la costa norte y la Cordillera de

los Andes

Medianamente restrictiva para el

Castaño en la VIII Región

Profundidad del

suelo

73.1 La zona favorable se ubica en la costa y centro de la

región a excepción de alguna áreas cercanas a Chillán

y Los Angeles. Se excluye la cordillera de los Andes.

No es una limitante importante para

el Castaño en la VIII Región.

Altitud 75.12 El área apta se distribuye principalmente en toda la

cordillera de la costa, valle central y parte de la

precordillera Andina.

Poco restrictivo para el

establecimiento de la especie en la

VIII Región

Temperatura

media anual

88.15 Temperatura está acorde con las necesidades del

castaño en toda la región, a excepción de la cordillera

de los Andes.

No constituye un impedimento.

Disponibilidad de

agua

95.79 La zona apta apta abarca practicamente toda la región,

eliminandose una zona que comienza al noreste de

Chillan, en el límite con la VIII Región y que se

extiende un poco más al sur de la ciudad.

No constituye un impedimento.

Reacción del

suelo

98.23 Las áreas que se eliminan se ubican como zonas

aisladas en el valle central cercanas a Chillan y los

Angeles.

No constituye un impedimento.

Precipitación

media anual

100 La totalidad de la Región cumple con la limitante. No constituye un impedimento.

Page 98: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Area potencial

total para Cataño

11.31 La zona favorable se distribuye en una franja que

atraviesa de norte a sur la región en parte de la

precordillera y valle central, ubicada al este de Chillán

y Los Angeles.

Cuadro N°7

Distribución de superficie favorable para el Castaño según limitante en la IX

Región.

Page 99: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Cuadro N°8

Distribución de superficie favorable para el Pino Oregón según limitante en la VIII

Región.

Limitante Porcentaje aprox.

Distribución Clasificación

Drenaje del suelo 62.48 Zonas que satisfacen la limitante principalmente en el

valle central, a excepción de porciones cercanas a

Victoria y Temuco

Restricción de mediana importancia

para Castaño en la Región.

Textura del suelo 63.88 Zona favorable en la precordillera y cordillera andina y

en parte del valle central, eliminandose una gran

superficie que comienza en el noreste y continua en el

oeste de Victoria y Temuco, hasta un poco más al sur

de esta ciudad

Limitante de mediana importancia

para el establecimiento de Castaño

en la IX Región.

Precipitación

septiembre-

febrero

67.39 Zona favorable en la Cordillera de los Andes,

precordillera y en parte del valle central, exclullendose

en este último, una amplia superficie que comienza en

el límite regional, al norte de Angol, y se extiende hasta

el sur de temúco

Condición medianamente restrictiva

para el Castaño en la IX Región

Temperatura

mínima absoluta

68.04 Area favorable en la costa y en casi todo el valle

central, excluyendose algunas áreas en tre Victoria y

Temuco.

Medianamente restrictiva para el

establecimiento del Castaño IX

Región

Profundidad del

suelo

69.09 Zona favorable en la costa, valle central y parte de la

precordillera andina.

Medianamente restrictiva para el

cultivo del Castaño

Altitud 73.48 Zona apta en toda la costa y parte de la precordillera

andina

Poco restrictiva para el cultivo del

Castaño

Periodo

Vegetativo

73.79 Zona favorable en toda la costa y zona central; se

elimina parte de la precordillera y la Cordillera de los

Andes

Poco restrictivo para el

establecimiento de la especie en la

Región

Temperatura

media anual

81.74 Area apta abarca la zona costera, valle central y

precordillera andina

Limitante poco restrictiva, pero no

se considera en la obtención de

zonas potenciales

Indice de

humedad

95.78 Zona apta en practicamente toda la región,

eliminandose porciones de distintos tamaños en la

zona central y costa.

Muy poco restrictiva

Reacción del

suelo

98.82 Las areas que se eliminan se ubican como zonas

aisladas en el sur de la costa

Parámetro que no constituye una

restricción importante.

Precipitación

media anual

100 La totalidad de la región es favorable No es impedimento para Castaño en

la Región.

Area potencial del

Castaño

21.6 Zona favorable en una franja que atraviesa de norte a

sur la región en parte de la precordillera y valle central,

ubicada al este de Victoria y Temuco.

No representa impedimento

Page 100: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Limitante Porcentaje aprox.

Distribución Clasificación

Indice de

humedad

21 La zona apta se ubica en la precordillera y cordillera

andina desde la altura de los Angeles al sur hasta el

límite regional; una franja ubicada aproximadamente

alrededor de los 71°40' O desde los 36°53' S al sur hasta

el límite regional; en la costa entre Arauco y Lebu; y en el

oeste de la Cordillera de Nahuelbuta

Este parametro genera una gran

restricción a nivel regional para el

establecimiento de la especie

Días óptimos 26.04 La distribución de la zona que cumple la limitante es muy

similar a la del indice de humedad, agregandose un area

de regular tamaño al sur oriente de Concepción y una

banda que atraviesa la región de norte a sur-poniente

hacia el este de Chillan y los Angeles.

Los días optimos son altamente

restrictivos para el establecimiento

de la especie en la Región.

Precipitación 35.24 La zona que cumple se encuentra ubicada en la

precordilllera y cordilllera andina. En el valle central se

excluyen importante áreas cercanas a Chillan y los

Angeles.

La precipitación promedio del

periodo vegetativo es altamente

restrictiva para el establecimiento

de Pino oregón en la región

Temperatura

mínima absoluta

73.88 El área apta abarca todo el valle central y costa Este parametro es poco

restrictivo.

Drenaje del suelo 92.7 El área que posee el drenaje requerido se ubica en toda

la costa, precordillera y cordillera andina. En el valle

central se excluyen importantes áreas cercanas a Chillan

y los Angeles

El drenaje del suelo no es una

limitante importante para el

establecimiento del Pino Oregón

en la Región.

Altitud 94.54 Se excluye la parte alta de la cordillera de los Andes Este parámetro no presenta

mayor impedimento para el

establecimiento de la especie en

la Región.

Humedad relativa 98.26 Se excluye la zona ubicada en alta cordillera La humedad relativa no es una

limitante importante

Días libres de

heladas

100 La totalidad de la región cumple la condicionante Las heladas no son un factor

limitante para el establecimiento

de Pino oregón en la zona.

Area potencial

total para Pino

oregón

15.36 La zona potencial se distribulle principalmente en la

precordillera y cordillera andina desde la altura de los

Angeles al sur hasta el límite regional; una franja ubicada

aproximadamente alrededor de los 71°67' O desde los

36°87' S al sur hasta el límite regional; y en el oeste en la

cordillera de Nahuelbuta.

Cuadro N°9

Page 101: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Distribución de superficie favorable para el Pino Oregón según limitante en la IX

Región.

Limitante Porcentaje aprox.

Distribución Clasificación

Indice de

humedad

59.06 Se excluye en la zona central una amplia zona que

comienza en el límite con la VIII Región y continua

hasta más al sur de temuco

Este parametro genera una

restricción media a nivel regional

Temperatura

mínima absoluta

66.12 El área favorable se ubica en el valle central y la costa,

a excepción de una zona al oeste de Angol; y en zonas

aisladas en la cordillera andina

Este factor es medianamente

restrictivo

Precipitación 67.39 La zona apta se ubica en la precordillera y cordillera

andina, a excepción de un área en esta última cerca de

Lonquimay; en la zona central a excepción de una

amplia zona que comienza en el límite con la VIII

Región

La precipitación promedioo del

periodo vegetativo es

medianamente restrictiva para el

establecimiento de Pino oregón en

la IX Región

Días optimos 76.34 La distribución de la zona apta abarca el valle central a

excepción de un área que comienza al noroeste de

Victoria, en el límite con la VIII región; y se extiende un

poco más al sur de temuco; en toda la precordillera y

cordillera andina exceptuando alguna zonas aisladas; y

en la costa en forma intermitente.

Los días optimos son poco

restrictivos para el establecimiento

de pini oregón en la región

Drenaje del suelo 93.96 Se eliminan zona porciones aisladas en la zona costera

y valle central

El drenaje del suelo no es una

limitante importante

Humedad relativa 97.34 La zona desfavorable se ubica en la alta cordillera La humedad relativa no es una

limitante importante para esta

especie en la región.

Altitud 98.18 Se eliminan sectores de la alta cordillera La altitud no representa un mayor

problema

Días libres de

heladas

100 La totalidad de la región cumple con esta limitante Las heladas no son una limitación

para el cultivo de la especie.

Area Potencial

Total para Pino

oregón

53.79 La zona potencial se distribuye en porciones de la

Cordillera de los Andes; en practicamente toda la

precordillera; en el valle central desde un poco al norte

del Río Toltén hasta el límite con la X Región; y en todo

el límite oeste con la VIII Región.

Page 102: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

El cuadro N°10, indica el resumen que cada limitante aporta, su distribución y

clasificación.

Limitante Porcentaje aprox.

Distribución Clasificación

Disponibilidad de

Agua

57.51 Se excluye la costa y la zona central desde el límite

norte hasta un poco al norte de Arauco por la costa y

hasta el límite regional sur por el centro

Restricción importante a nivel

regional

Precipitación

promedio del

periodo vegetativo

70.16 La zona que satisface la limitante se encuentra ubicada

en toda la precordillera y Cordillera de los Andes; en la

costa y en el valle central desde un poco más al norte

de Arauco

Poco restrictivo para

establecimiento de Alamo en la VIII

Región

Profundidad del

suelo

73.06 La zona apta se ubica en la Cordillera de los Andes;

parte de la precordillera; y en la zona central en el límite

norte, en los alrededores de Chillán, y al oeste de los

Angeles

Poco restrictiva para el

establecimiento del Alamo en la

Región

Textura del suelo 74.24 Se excluye una franja que atraviesa de norte a sur la

zona centro oeste y en la costa aproximadamente entre

Arauco y un poco más al sur de Lebu

Poco restrictiva para el

establecimiento del Alamo en la

Región

Temperatura

mínima absoluta

78.02 La zona apta se ubica en la costa y en todo el valle

central. Se excluye la cordillera de los Andes y parte de

la cordillera andina.

Poco restrictiva para el

establecimiento del Alamo en la

Región

Drenaje del suelo 94.52 El área que posee el drenaje requerido se encuentra en

toda la costa; precordillera y cordillera andina, en la

zona central de la región interrumpida por superficies

de tamaño relativo que se excluyen.

No es una limitante importante para

el establecimiento del Alamo en la

Región

Altitud 95.54 Se excluye la parte alta de la cordillera de los Andes No representa problema para el

establecimiento del Alamo en la

Región

Reacción del

suelo

98.24 Las zonas que se excluyen se ubican en la zona central

en el límite norte; en los alrededores de Chillan; y al

oeste de los Angeles

Area potencial

total para el álamo

22.71 La zona potencial se distribuye principalmente en una

franja que atraviesa la región de norte a sur, abarcando

parte de la precordillera andina y parte de la zona

central; y en una franja desde aproximadamente

Concepción hasta el límite sur

Page 103: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

El cuadro N°11, indica el resumen que cada limitante aporta, su distribución y

clasificación.

Limitante Porcentaje aprox.

Distribución Clasificación

Profundidad del

suelo

69.08 La zona desfavorable abarca la cordillera de los Andes,

parte de la precordillera, porciones a lo largo de la costa

y una zona al noroeste de temuco

Limitante de mediana importancia

para el establecimiento del Alamo

en la Región

Temperatura

mínima absoluta

73.9 El área favorable se distribuye en la costa, en todo el

valle central y en parte de la precordillera andina

Poco restrictiva, para el

establecimiento del Alamo en la

región

Textura del suelo 87.29 La zona se ubica en toda la precordillera y cordillera

andina; en parte de la zona central y costa. Se excluye

en la zona central un área al noreste de angol, de

victoria y de temuco

Muy poco restrictiva para el

establecimiento del Alamo en la

Región

Disponibilidad de

agua

96.12 La distribución de la zona apta, abarca practicamente

toda la región excluyendo dos zonas, una al este de

Angol, desde el límite norte de la región hasta victoria

aproximadamente; y la segunda, en linea con el

anterior, pero entre Victoria y Temuco

Este parámetro no es una

restricción importante para el

establecimiento del Alamo en la

Región

Drenaje del suelo 96.22 En la región existen varias superficies aisladas que se

excluyen, las más importantes en cuanto a tamaño

están ubicadas hacia el oeste entre Victoria y Temuco;

y porciones en la costa desde la altura de temuco al sur

No es una limitante importante para

el establecimiento del Alamo en la

Región

Altitud 98.18 Se excluye la parte alta de la cordillera de los Andes No representa problema para el

Alamo en la Región

Reacción del

suelo

98.83 Las zonas que se excluyen por no poseer la condición

de la limitante, se ubican en porciones a lo largo de la

costa y en una zona al noroeste de Temuco.

No es una limitante importante para

el establecimiento del Alamo en la

Región

Precipitación

promedio periodo

vegetativo

99.45 El área se ubica en toda la región, excepto una

pequeña porción al noroeste de Angol hasta el límite

con la VIII Región

No es una limitante importante para

el establecimiento del Alamo en la

Región

Area potencial

total para alamo

53.68 La zona potencial se distribuye en toda la zona central

a excepción de un área que comienza en el límite con

la VIII Región al noroeste de Angol, y que continua al

noroeste de Temuco; en la costa se excluyen pequeñas

zonas

Page 104: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

ANEXO 7 Fuente de la aplicación

7.1 - Fuente del algoritmo motor Option Explicit 'Esta funcion es para asignar a una matriz el linker de un objeto lista Public Sub AsigItems(matriz() As String, lista As Object) Dim i As Integer Dim j As Integer Dim r As Integer Dim R_id As Integer Dim P_id As Integer Dim cont As Integer If Region_ID = 6 Then: R_id = 1 If Region_ID = 7 Then: R_id = 2 If Region_ID = 8 Then: R_id = 3 If Region_ID = 9 Then: R_id = 4 If Region_ID = 10 Then: R_id = 5 If Poligono_ID = 1 Then: P_id = 1 If Poligono_ID = 2 Then: P_id = 2 If Poligono_ID = 3 Then: P_id = 3 If Poligono_ID = 4 Then: P_id = 4 If Poligono_ID = 5 Then: P_id = 5 For i = 0 To lista.ListCount - 1 If lista.Selected(i) Then For j = LBound(bdatosNombres, 3) To UBound(bdatosNombres, 3) If bdatosNombres(R_id, P_id, j) = lista.list(i) Then r = r + 1 matriz(R_id, P_id, r) = j End If Next j End If Next i End Sub 'Esta funcion debería contar la cantidad de elementos que hay dentro de una matriz Public Sub ResumenUsos(matriz() As String, lista As Object) Dim i As Integer Dim j As Integer Dim r As Integer Dim R_id As Integer Dim P_id As Integer Dim cont As Integer If Region_ID = 6 Then: R_id = 1 If Region_ID = 7 Then: R_id = 2 If Region_ID = 8 Then: R_id = 3 If Region_ID = 9 Then: R_id = 4 If Region_ID = 10 Then: R_id = 5

Page 105: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

If Poligono_ID = 1 Then: P_id = 1 If Poligono_ID = 2 Then: P_id = 2 If Poligono_ID = 3 Then: P_id = 3 If Poligono_ID = 4 Then: P_id = 4 If Poligono_ID = 5 Then: P_id = 5 For i = 0 To lista.ListCount - 1 If lista.Selected(i) Then For j = LBound(bdatosNombres, 3) To UBound(bdatosNombres, 3) If bdatosNombres(R_id, P_id, j) = lista.list(i) Then r = r + 1 matriz(R_id, P_id, r) = j End If Next j End If Next i End Sub 'Esta es la función de reclass y overlay Public Sub overlay() Dim i As Integer Dim j As Integer Dim k As Integer Dim l As Integer Dim success As Integer Dim prefix As String Dim suffix As String Dim inname As String Dim outname(1 To 5, 1 To 5, 1 To 200) As String Dim tempname(1 To 5, 1 To 5, 1 To 200) As String Dim tempname2(1 To 10) As String Dim bnombres(1 To 800) As String Dim bintercambio(1 To 5, 1 To 5, 1 To 200) As String Dim boverlayfinal(1 To 8) As String Dim boverlayfinal2(1 To 8) As String Dim mapa(1 To 5, 1 To 5) As String Dim cont As Long Dim cont2 As Long Dim numfic As Integer Dim fondo As String mapa(1, 1) = "6_clima" mapa(1, 2) = "6_suelo" mapa(1, 3) = "6_usos" mapa(1, 4) = "6_dem" mapa(1, 5) = "6_minima" mapa(2, 1) = "7_clima" mapa(2, 2) = "7_suelo" mapa(2, 3) = "7_usos" mapa(2, 4) = "7_dem"

Page 106: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

mapa(2, 5) = "7_minima" mapa(3, 1) = "8_clima" mapa(3, 2) = "8_suelo" mapa(3, 3) = "8_usos" mapa(3, 4) = "8_dem" mapa(3, 5) = "8_minima" mapa(4, 1) = "9_clima" mapa(4, 2) = "9_suelo" mapa(4, 3) = "9_usos" mapa(4, 4) = "9_dem" mapa(4, 5) = "9_minima" mapa(5, 1) = "10_clima" mapa(5, 2) = "10_suelo" mapa(5, 3) = "10_usos" mapa(5, 4) = "10_dem" mapa(5, 5) = "10_minima" prefix = idrisi32.GetWorkingDir suffix = ".rst" 'Se especifica como realizar la primera reclasificacion tanto 'para el dem como para el resto de los datos For i = LBound(bdatos, 1) To UBound(bdatos, 1) For j = LBound(bdatos, 2) To UBound(bdatos, 2) l = 0 For k = LBound(bdatos, 3) To UBound(bdatos, 3) If bdatos(i, j, k) <> "" And j <> 4 Then inname = prefix & mapa(i, j) & suffix outname(i, j, k) = prefix & mapa(i, j) & bdatos(i, j, k) & suffix success = idrisi32.RunModule("reclass", "i*" & inname & "*" & outname(i, j, k) & "*2*0" _ & "*0*" & bdatos(i, j, k) & "*1*" & bdatos(i, j, k) & "*" & (bdatos(i, j, k) + 1) & _ "*0*" & (bdatos(i, j, k) + 1) & "*10000*-9999", _ True, "", "", "", "", True) cont = cont + 1 l = l + 1 bnombres(cont) = outname(i, j, k) bintercambio(i, j, l) = outname(i, j, k) End If If j = 4 And bdatos(i, j, k) <> "" And k < 2 Then inname = prefix & mapa(i, j) & suffix outname(i, j, k) = prefix & mapa(i, j) & bdatos(i, j, k) & suffix success = idrisi32.RunModule("reclass", "i*" & inname & "*" & outname(i, j, k) & "*2*0" _ & "*0*" & bdatos(i, j, k) & "*1*" & bdatos(i, j, k) & "*" & bdatos(i, j, k + 1) & _ "*0*" & bdatos(i, j, k + 1) & "*10000*-9999", _ True, "", "", "", "", True) cont = cont + 1 l = l + 1 bnombres(cont) = outname(i, j, k) boverlayfinal(j) = outname(i, j, k) bintercambio(i, j, l) = outname(i, j, k) End If Next k

Page 107: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Next j Next i For i = LBound(bdatos, 1) To UBound(bdatos, 1) For j = LBound(bdatos, 2) To UBound(bdatos, 2) For k = LBound(bintercambio, 3) To UBound(bintercambio, 3) If bintercambio(i, j, k) <> "" And k > 1 And j <> 4 Then tempname(i, j, k) = prefix & "TTT_" & mapa(i, j) & bdatos(i, j, k) & suffix success = idrisi32.RunModule("overlay", "1*" & bintercambio(i, j, k - 1) & "*" & bintercambio(i, j, k) _ & "*" & tempname(i, j, k), True, "", "", "", "", True) bintercambio(i, j, k) = tempname(i, j, k) cont = cont + 1 boverlayfinal(j) = tempname(i, j, k) bnombres(cont) = tempname(i, j, k) End If If bintercambio(i, j, k) <> "" And k = 1 And j <> 4 Then boverlayfinal(j) = bintercambio(i, j, k) End If Next k Next j Next i For i = LBound(boverlayfinal) To UBound(boverlayfinal) If boverlayfinal(i) <> "" Then cont2 = cont2 + 1 boverlayfinal2(cont2) = boverlayfinal(i) End If Next i For i = LBound(boverlayfinal2) To UBound(boverlayfinal2) If i > 1 And boverlayfinal2(i) <> "" Then tempname2(i) = prefix & "ZONA" & i & suffix success = idrisi32.RunModule("overlay", "3*" & boverlayfinal2(i - 1) & "*" & boverlayfinal2(i) _ & "*" & tempname2(i), True, "", "", "", "", True) boverlayfinal2(i) = tempname2(i) cont = cont + 1 bnombres(cont) = tempname2(i) End If Next i 'Este segmento es para asignar a la variable fondo las comunas que correspondan 'de acuerdo a la región que se alla elegido If Region_ID = 6 Then: fondo = prefix & "6_comuna" & suffix If Region_ID = 7 Then: fondo = prefix & "7_comuna" & suffix If Region_ID = 8 Then: fondo = prefix & "8_comuna" & suffix

Page 108: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

If Region_ID = 9 Then: fondo = prefix & "9_comuna" & suffix If Region_ID = 10 Then: fondo = prefix & "10_comuna" & suffix 'este pedacito permite hacer el overlay entre el fondo y todo el resto tempname2(1) = prefix & "FINAL" & suffix success = idrisi32.RunModule("overlay", "1*" & bnombres(cont) & "*" & fondo _ & "*" & tempname2(1), True, "", "", "", "", True) cont = cont + 1 bnombres(cont) = tempname2(1) numfic = FreeFile Open prefix & "macroidrisi.iml" For Output As numfic For i = 1 To cont - 1 Print #numfic, "delete x " & bnombres(i) Next i Close numfic success = idrisi32.Run_Macro(prefix & "macroidrisi.iml") numfic = FreeFile Open prefix & "macroidrisi2.iml" For Output As numfic For i = 1 To cont - 1 Print #numfic, "delete x " & Left$(bnombres(i), Len(bnombres(i)) - 4) & ".rdc" Next i Close numfic success = idrisi32.Run_Macro(prefix & "macroidrisi2.iml") success = idrisi32.DisplayFile(bnombres(cont), "qual16", 0, 1, 2, 2, 0, True, "FINAL") End Sub 7.2 - Fuente de los formularios 7.2.1 Formulario de entrada Option Explicit Dim i As Integer Dim j As Integer Dim k As Integer Private Sub Borrar_Click() For i = LBound(bdatos, 1) To UBound(bdatos, 1) For j = LBound(bdatos, 2) To UBound(bdatos, 2) For k = LBound(bdatos, 3) To UBound(bdatos, 3) bdatos(i, j, k) = "" Next k Next j Next i End Sub

Page 109: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Private Sub BtmAgroclima_Click() Poligono_ID = "1" If Regiones.Text = "VI Región" Then Region_ID = "6" End If If Regiones.Text = "VII Región" Then Region_ID = "7" End If If Regiones.Text = "VIII Región" Then Region_ID = "8" End If If Regiones.Text = "IX Región" Then Region_ID = "9" End If If Regiones.Text = "X Región" Then Region_ID = "10" End If FormAgroclima.Show End Sub Private Sub BtmDem_Click() Poligono_ID = "4" If Regiones.Text = "VI Región" Then Region_ID = "6" End If If Regiones.Text = "VII Región" Then Region_ID = "7" End If If Regiones.Text = "VIII Región" Then Region_ID = "8" End If If Regiones.Text = "IX Región" Then Region_ID = "9" End If If Regiones.Text = "X Región" Then Region_ID = "10" End If FormDem.Show End Sub Private Sub BtmMínimas_Click() Poligono_ID = "5" If Regiones.Text = "VI Región" Then Region_ID = "6" End If If Regiones.Text = "VII Región" Then Region_ID = "7" End If If Regiones.Text = "VIII Región" Then Region_ID = "8" End If If Regiones.Text = "IX Región" Then Region_ID = "9" End If

Page 110: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

If Regiones.Text = "X Región" Then Region_ID = "10" End If FormMinimal.Show End Sub Private Sub BtmSuelos_Click() Poligono_ID = "2" If Regiones.Text = "VI Región" Then Region_ID = "6" End If If Regiones.Text = "VII Región" Then Region_ID = "7" End If If Regiones.Text = "VIII Región" Then Region_ID = "8" End If If Regiones.Text = "IX Región" Then Region_ID = "9" End If If Regiones.Text = "X Región" Then Region_ID = "10" End If FormSuelos.Show End Sub Private Sub BtmUsos_Click() Poligono_ID = "3" If Regiones.Text = "VI Región" Then Region_ID = "6" End If If Regiones.Text = "VII Región" Then Region_ID = "7" End If If Regiones.Text = "VIII Región" Then Region_ID = "8" End If If Regiones.Text = "IX Región" Then Region_ID = "9" End If If Regiones.Text = "X Región" Then Region_ID = "10" End If FormUso.Show End Sub Private Sub CmdCalculo_Click() overlay End Sub Private Sub Comdver_Click() formMatrix.Show

Page 111: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

End Sub Private Sub ComdVolver_Click() Inicio.Show Unload Me End Sub Private Sub Form_Load() Regiones.AddItem "VI Región" Regiones.AddItem "VII Región" Regiones.AddItem "VIII Región" Regiones.AddItem "IX Región" Regiones.AddItem "X Región" Regiones.Text = Regiones.list(0) End Sub 7.2.2 Formulario de agroclima Option Explicit Private Sub Form_Load() LLenado_de_list Region_ID, Poligono_ID, ListAgroclima End Sub Private Sub Volver1_Click() AsigItems bdatos(), ListAgroclima Entrada.Show Unload Me End Sub 7.2.3 Formulario de caracterización de sitio Option Explicit Private Sub Command1_Click() End Sub Private Sub CmdCaracteristicas_Click() Dim success As Integer nombres(2, 6) = "6_sitio" nombres(2, 7) = "7_sitio" nombres(2, 8) = "8_sitio" nombres(2, 9) = "9_sitio" nombres(2, 10) = "10_sitio" success = idrisi32.DisplayFile(nombres(2, Region_ID), "qual256", 0, 0, 1, 2, 0, True, "FINAL") End Sub

Page 112: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Private Sub CmdVolver_Click() FormMapas.Show Unload Me End Sub 7.2.4 Formulario DEM Option Explicit Private Sub Form_Load() TextMínimas = "" TextMáximas = "" End Sub Private Sub Volver4_Click() Dim R_id As Integer Dim P_id As Integer If Region_ID = 6 Then: R_id = 1 If Region_ID = 7 Then: R_id = 2 If Region_ID = 8 Then: R_id = 3 If Region_ID = 9 Then: R_id = 4 If Region_ID = 10 Then: R_id = 5 If Poligono_ID = 1 Then: P_id = 1 If Poligono_ID = 2 Then: P_id = 2 If Poligono_ID = 3 Then: P_id = 3 If Poligono_ID = 4 Then: P_id = 4 If Poligono_ID = 5 Then: P_id = 5 bdatos(R_id, P_id, 1) = TextMínimas bdatos(R_id, P_id, 2) = TextMáximas Entrada.Show Unload Me End Sub 7.2.5 Formulario especie Option Explicit Private Sub CmdVolver_Click() FormMapas.Show Unload Me End Sub Private Sub Command1_Click() Dim success As Integer nombres(1, 6) = "6_especies" nombres(1, 7) = "7_especies"

Page 113: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

nombres(1, 8) = "8_especies" nombres(1, 9) = "9_especies" nombres(1, 10) = "10_especies" success = idrisi32.DisplayFile(nombres(1, Region_ID), "qual256", 0, 1, 0, 2, 0, True, nombres(1, Region_ID)) success = idrisi32.AddLayerToDisplay("6_com", "uniblack", 1, 0, 0, True, nombres(1, Region_ID)) End Sub 7.2.6 Formulario especie Option Explicit Private Sub BtmEspecies_Click() If Regiones.Text = "VI Región" Then Region_ID = "6" End If If Regiones.Text = "VII Región" Then Region_ID = "7" End If If Regiones.Text = "VIII Región" Then Region_ID = "8" End If If Regiones.Text = "IX Región" Then Region_ID = "9" End If If Regiones.Text = "X Región" Then Region_ID = "10" End If FormEspecieRecomendada.Show Unload Me End Sub Private Sub BtmSitio_Click() If Regiones.Text = "VI Región" Then Region_ID = "6" End If If Regiones.Text = "VII Región" Then Region_ID = "7" End If If Regiones.Text = "VIII Región" Then Region_ID = "8" End If If Regiones.Text = "IX Región" Then Region_ID = "9" End If If Regiones.Text = "X Región" Then Region_ID = "10" End If FormCaractSitio.Show Unload Me End Sub

Page 114: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Private Sub Command1_Click() Inicio.Show Unload Me End Sub Private Sub Form_Load() Regiones.AddItem "VI Región" Regiones.AddItem "VII Región" Regiones.AddItem "VIII Región" Regiones.AddItem "IX Región" Regiones.AddItem "X Región" Regiones.Text = Regiones.list(0) End Sub 7.2.7 Formulario mínima Option Explicit Private Sub ComdVolver_Click() Dim i As Integer Dim j As Integer Dim r As Integer Dim R_id As Integer Dim P_id As Integer Dim cont As Integer If Region_ID = 6 Then: R_id = 1 If Region_ID = 7 Then: R_id = 2 If Region_ID = 8 Then: R_id = 3 If Region_ID = 9 Then: R_id = 4 If Region_ID = 10 Then: R_id = 5 If Poligono_ID = 1 Then: P_id = 1 If Poligono_ID = 2 Then: P_id = 2 If Poligono_ID = 3 Then: P_id = 3 If Poligono_ID = 4 Then: P_id = 4 If Poligono_ID = 5 Then: P_id = 5 For j = LBound(bdatosNombres, 3) To UBound(bdatosNombres, 3) If Val(bdatosNombres(R_id, P_id, j)) >= Val(Text1) Then r = r + 1 bdatos(R_id, P_id, r) = j End If Next j Entrada.Show Unload Me End Sub Private Sub Form_Load() Dim i As Integer Dim j As Integer Dim k As Integer

Page 115: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Text1 = "" AsignarMinimas Region_ID, Poligono_ID, labelTemp End Sub 7.2.8 Formulario suelos Explicit Private Sub Form_Load() Erase LinkerSuelos() LLenado_de_list Region_ID, Poligono_ID, ListSuelos End Sub Private Sub Volver2_Click() AsigItems bdatos(), ListSuelos Entrada.Show Unload Me End Sub 7.2.9 Formulario usos Option Explicit Private Sub Command1_Click() ResumenAgroclimas = 3 ResumenUsos.Show Unload Me End Sub Private Sub Form_Load() LLenado_de_list Region_ID, Poligono_ID, ListUsos End Sub Private Sub Volver3_Click() AsigItems bdatos(), ListUsos Entrada.Show Unload Me End Sub 7.2.10 Formulario inicio Option Explicit Private Sub Command1_Click() FormMapas.Show Unload Me End Sub

Page 116: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2011-03-03 · El Programa Nacional de Diversificación Forestal, quiso compatibilizar ambos estudios y desarrolló, en diciembre del año 2000, el Proyecto

Private Sub Command2_Click() Entrada.Show Unload Me End Sub Private Sub Command3_Click() Entrada.Show Unload Me End Sub