universidad complutense de madrid - …eprints.ucm.es/40722/1/t38204.pdf · dinámica salarial e...

467
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA I (ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO) © Francisco Javier Murillo Arroyo, 2016 TESIS DOCTORAL Análisis marxista del milagro económico español (1994-2007): dinámica salarial e impacto sobre la estructura de la propiedad MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Francisco Javier Murillo Arroyo DIRECTORES Xabier Arrizabalo Jiménez Diego Guerrero Jiménez Madrid, 2017

Upload: dangduong

Post on 28-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y EMPRESARIALES

    DEPARTAMENTO DE ECONOMA APLICADA I (ECONOMA INTERNACIONAL Y DESARROLLO)

    Francisco Javier Murillo Arroyo, 2016

    TESIS DOCTORAL

    Anlisis marxista del milagro econmico espaol (1994-2007): dinmica salarial e impacto sobre la estructura de la propiedad

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

    PRESENTADA POR

    Francisco Javier Murillo Arroyo

    DIRECTORES

    Xabier Arrizabalo Jimnez Diego Guerrero Jimnez

    Madrid, 2017

  • ANLISIS MARXISTA

    DEL MILAGRO ECONMICO ESPAOL (1994-2007):

    DINMICA SALARIAL

    E IMPACTO SOBRE LA ESTRUCTURA DE PROPIEDAD

    Universidad Complutense de Madrid

    Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales

    Departamento de Economa Aplicada I

    (Economa Internacional y Desarrollo)

    INVESTIGACIN PRESENTADA POR

    FRANCISCO JAVIER MURILLO ARROYO

    PARA LA OBTENCIN DEL GRADO DE DOCTOR

    Directores:

    Xabier Arrizabalo Montoro

    Diego Guerrero Jimnez

    Madrid, octubre de 2015

  • ii

  • iii

    A Ftima, la impaciente.

    A Fabio y a Roco.

    Y al annimo soldado del ejrcito nacional que dispar a mi abuelo Maximiano: con

    su mala puntera solo acert a herirle, lo que me permiti disfrutarle y aprender

    mucho de l.

  • iv

  • v

    Ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz si la mayor parte de sus miembros, los

    trabajadores, es pobre y miserable.

    Adam Smith, La riqueza de las naciones.1

    1 Smith, A. [(1776)]: La riqueza de las naciones, Alianza Editorial, Madrid, pp. 126.

  • vi

  • vii

    NDICE GENERAL

    ndice general .................................................................................................................. vii

    ndice de grficos .............................................................................................................. xi

    ndice de recuadros, tablas y figuras ............................................................................... xiii

    Listado de siglas .............................................................................................................. xv

    Agradecimientos ............................................................................................................ xvii

    Resumen ........................................................................................................................ xix

    Summary ........................................................................................................................ xxi

    INTRODUCCIN .............................................................................................................. 1

    Objetivos e hiptesis ..................................................................................................... 2

    Justificacin del objeto de estudio ................................................................................. 5

    Delimitacin del objeto de estudio ................................................................................. 7

    Estructura formal ..........................................................................................................12

    BLOQUE I. EL MTODO MARXISTA ..............................................................................15

    Captulo 1. El marco epistemolgico de la TLV: la aplicacin del materialismo histrico al estudio del modo de produccin capitalista ............................................19

    1.1. Peculiaridades de la realidad social como objeto de estudio...................19

    1.2. La aplicacin del mtodo dialctico al anlisis de la realidad social ........20

    1.3. El carcter dual de las categoras econmicas .......................................22

    1.4. Holismo metodolgico .............................................................................24

    1.5. La realidad social en perpetuo cambio ....................................................30

    1.6. Diferentes niveles de abstraccin en el estudio del capitalismo ..............31

    Captulo 2. La perspectiva de clase en Marx: las clases sociales como unidad de anlisis. ......................................................................................................35

    2.1. Consideraciones bsicas ........................................................................35

    2.2. Clases sociales y relaciones de propiedad .............................................36

    2.3. Las clases sociales como forma de manifestacin de las relaciones de produccin .....................................................................................................39

    2.4. Las clases sociales inherentes a las relaciones de produccin capitalistas ......................................................................................................................41

    2.5. El origen de la estructura social capitalista: la acumulacin originaria ....45

    2.6. La capacidad de trabajo como mercanca: la configuracin del mercado de fuerza de trabajo y el ejrcito industrial de reserva. ..................................47

    2.7. Un modelo bipolar de clases para estudiar la realidad social concreta? ......................................................................................................................51

    2.8. Una perspectiva objetiva y dinmica sobre las clases sociales ...............54

    Captulo 3. Breve exposicin de la teora laboral del valor (TLV) ..................................57

  • viii

    3.1. Qu se entiende por valor?...................................................................57

    3.2. El valor como regulador de la produccin ...............................................60

    3.3. La determinacin del valor de las mercancas ........................................61

    3.4. El proceso de generacin de valor y los precios de mercado ..................64

    3.5. Trabajo productivo e improductivo ..........................................................66

    Captulo 4. Principales leyes de funcionamiento de la dinmica estructural capitalista 71

    4.1. La competencia capitalista intraclase ......................................................71

    4.1.1 El enfoque clsico sobre la competencia ..........................................71

    4.1.2. Mecanizacin incesante ..................................................................80

    4.2. Ley de tendencia decreciente de la tasa de ganancia (LTDTG) ..............84

    4.3. Centralizacin y concentracin ...............................................................90

    4.4 El proceso de proletarizacin ...................................................................95

    Captulo 5. La teora del salario en Marx (I): El salario como caso particular de la TLV ................................................................................................................ 105

    5.1. El valor de la fuerza de trabajo ............................................................. 106

    5.2. Del valor al precio de la fuerza de trabajo ............................................. 115

    5.2.1. El impacto del ejrcito industrial de reserva (EIR) ......................... 116

    5.2.2 La lucha de clases y la determinacin del salario ........................... 118

    5.3. El salario como garante de la reproduccin del modo de produccin capitalista .................................................................................................... 124

    5.4. La distribucin del ingreso y el proceso de explotacin ......................... 128

    5.5. La tasa de plusvalor como indicador de la distribucin del ingreso ....... 137

    Captulo 6. La teora del salario en Marx (II): Acumulacin y dinmica salarial ........... 147

    6.1. Aspectos bsicos de la teora del salario .............................................. 147

    6.2. Una ley de hierro de los salarios en Marx? ......................................... 150

    6.3. El empobrecimiento relativo de la clase asalariada ............................... 156

    BLOQUE II. EL PATRN DE ACUMULACIN DEL CAPITALISMO ESPAOL ............. 173

    Captulo 7. Antecedentes: las races del milagro econmico espaol ......................... 175

    7.1. De la autarqua a la gradual insercin internacional: intenso crecimiento econmico... y crisis .................................................................................... 175

    7.2. La reaccin frente a la crisis: contencin salarial y desregulacin del mercado laboral ........................................................................................... 179

    7.3. La adhesin a la UE ............................................................................. 186

    7.4. Sensibilidad creciente respecto al devenir de la economa mundial ...... 192

    Captulo 8. El marco de poltica econmica (I): Integracin monetaria y ajuste salarial ................................................................................................................ 197

    8.1. Rentabilidad, competitividad y ajuste salarial ........................................ 197

    8.2. La deriva monetaria del proceso de integracin .................................... 199

    8.3. El Tratado de la Unin Europea y los requisitos de acceso ................... 201

    8.4. Adopcin del euro y perpetuacin de los mecanismos de ajuste salarial:

  • ix

    es la UE la solucin? ................................................................................. 203

    Captulo 9. El marco de poltica econmica (II): El modelo espaol de ajuste salarial 207

    9.1. La desregulacin del mercado laboral como instrumento de contencin salarial ......................................................................................................... 208

    9.1.1 El sustento terico de la poltica de empleo aplicada ..................... 208

    9.1.2. Materializacin del proceso de desregulacin laboral .................... 213

    9.2 .Negociacin colectiva y devaluacin salarial ........................................ 221

    9.2.1. La descentralizacin del marco de negociacin colectiva .............. 223

    9.2.2 La incrustacin en la negociacin colectiva de la regresin salarial224

    9.2.3. Intervencin estatal directa en la determinacin salarial ................ 226

    9.3. Reorganizacin fiscal: un marco favorable al capital...a costa de las rentas del trabajo ......................................................................................... 229

    9.3.1. El aplacamiento de las cargas fiscales sobre el capital a costa del trabajo ..................................................................................................... 229

    9.3.2. Reestructuracin del gasto pblico: impacto sobre el componente diferido del salario ................................................................................... 232

    9.3.3. Privatizaciones: impacto sobre el salario indirecto y la estructura de la propiedad. ........................................................................................... 237

    Captulo 10. El bajo perfil tcnico del aparato productivo espaol .............................. 249

    10.1. La estructura productiva espaola: un anlisis comparado ................. 250

    10.2. Cambio tcnico y otros factores determinantes de la productividad. ... 255

    10.2.1. Inferior grado de composicin del capital .................................... 256

    10.2.2. Grado de cualificacin de la fuerza de trabajo ............................. 258

    10.2.3. El lento avance del progreso tcnico ........................................... 259

    10.3. Grado de desarrollo de la productividad. ............................................. 264

    Captulo 11. El limitado alcance de los xitos del milagro econmico espaol ........... 269

    11.1. Rentabilidad, activacin del proceso de acumulacin y burbujas especulativas. .............................................................................................. 269

    11.1.1. Aceleracin de la acumulacin como base del crecimiento del crecimiento econmico ........................................................................... 269

    11.1.2. Tensin creciente sobre rentabilidad y burbujas especulativas .... 274

    11.2. El mantra de la competitividad ............................................................ 280

    11.2.1. Un particular enfoque sobre la competitividad ............................. 280

    11.2.2. La dimensin externa de la competitividad .................................. 284

    11.3. Moderacin del ritmo de crecimiento de los precios... pero persistencia del diferencial. ............................................................................................. 293

    11.4. Intenso crecimiento del empleo a costa de la generalizacin de la precariedad ................................................................................................. 295

    11.5. Crecimiento econmico y convergencia .............................................. 303

    11.5.1. Moderado ritmo de crecimiento aunque superior al de las principales potencias ............................................................................... 303

    11.5.2. Convergencia en PIB per cpita .................................................. 305

  • x

    BLOQUE III. DINMICA SALARIAL Y REESTRUCTURACIN DE LA PROPIEDAD EN

    EL CAPITALISMO ESPAOL ........................................................................................ 311

    Captulo 12. Competencia y centralizacin en el capitalismo espaol ........................ 313

    12.1. La reconfiguracin del espacio competitivo ......................................... 313

    12.2. Centralizacin del capital .................................................................... 314

    12.2.1. Cpula empresarial ..................................................................... 317

    12.2.2 Configuracin de una densa red de participaciones cruzadas ...... 322

    12.2.3. Anlisis intrasectorial de la concentracin ................................... 325

    12.3. La transformacin de la estructura social espaola ............................ 328

    Captulo 13. Impacto salarial del 'milagro econmico' ................................................ 335

    13.1. Una perspectiva funcional de la distribucin del ingreso ................... 335

    13.2. Recorrido de la masa salarial: explosin del empleo y erosin del salario promedio. ......................................................................................... 338

    13.2.1. Evolucin de la masa salarial y de sus componentes .................. 338

    13.2.2. La burbuja inmobiliaria y la desvalorizacin de la fuerza de trabajo . ...................................................................................................... 343

    13.3. La depauperacin relativa de la clase asalariada ............................. 348

    13.3.1. La erosin del salario relativo (SR) ........................................... 348

    13.3.2. El coeficiente salarial ................................................................ 354

    13.3.3. La distribucin funcional como causa explicativa de la distribucin personal. ................................................................................................. 356

    13.4. Las causas del empobrecimiento de los asalariados ........................ 358

    13.4.1. Las causas prximas de la erosin salarial .......................... 359

    13.4.2. y las causas ltimas: el incremento de la tasa de plusvalor. . 364

    Captulo 14. La distribucin del patrimonio familiar desde la perspectiva de la clase asalariada ................................................................................................ 373

    14.1. Por qu incluir el estudio de la distribucin de la riqueza? ................ 373

    14.2. Un estudio global sobre la riqueza familiar .......................................... 377

    14.3. La distribucin de la riqueza desde una perspectiva de clase. ............ 384

    14.3.1. Antecedentes .............................................................................. 385

    14.3.2. La Encuesta Financiera de las Familias: aspectos metodolgicos bsicos .................................................................................................... 386

    14.3.3. La participacin de los asalariados en los principales agregados de riqueza .................................................................................................... 389

    14.3.4. Comparacin entre clases sociales de los niveles de riqueza ..... 393

    14.3.5. Acceso a la propiedad ................................................................. 395

    CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................... 405

    BIBLIOGRAFA .............................................................................................................. 421

  • xi

    NDICE DE GRFICOS

    Grfico 9.1. ndice de proteccin de empleo ...................................................................... 221

    Grfico 9.2. Trayectoria del SMI ......................................................................................... 227

    Grfico 9.3. Trayectoria comparada del SMI ...................................................................... 228

    Grfico 9.4. Prestaciones contributivas por desempleo: cuanta media diaria bruta ........... 237

    Grfico 9.5. El proceso de privatizaciones (mil. de $)......................................................... 242

    Grfico 10.1. Evolucin de la estructura productiva ........................................................... 250

    Grfico 10.2. TMAA del VAB ............................................................................................. 251

    Grfico 10.3. ndice de Especializacin: Espaa-Eurozona ............................................... 253

    Grfico 10.4. Ratio de mecanizacin ................................................................................. 256

    Grfico 10.5.Trayectoria comparada ratio mecanizacin: Espaa-UEM ............................. 257

    Grfico 10.6. Gasto total en I + D ....................................................................................... 260

    Grfico 10.7. Estructura de gasto en I+D segn origen de recursos .................................. 261

    Grfico 10.8. Productividad por hora trabajada .................................................................. 265

    Grfico 10.9.Evolucin de la productividad por sectores .................................................... 267

    Grfico 11.1. Evolucin de la acumulacin: Tasa de variacin anual de la FBCF ajustada

    (trminos reales) ................................................................................................................ 270

    Grfico 11.2. Esfuerzo inversor .......................................................................................... 271

    Grfico 11.3. Orientacin sectorial de la acumulacin: TMAA de la FBCF (1994-2007) ..... 272

    Grfico 11.4. Tasa de ganancia .......................................................................................... 275

    Grfico 11.5. Evolucin cotizacin burstil: IBEX 35 .......................................................... 276

    Grfico 11.6. Estallido del precio de la vivienda ................................................................. 277

    Grfico 11.7. Dinmica comparada precios-CLUN ............................................................. 283

    Grfico 11.8. Insercin internacional ................................................................................. 285

    Grfico 11.9. Competitividad exterior (% total de las exportaciones mundiales y del PIB) .. 286

    Grfico 11.10. Flujos de IED (millones de US$ corrientes) ................................................. 289

    Grfico 11.11. Stocks de IED (millones de US$ corrientes) ................................................ 290

    Grfico 11.12. Evolucin de la tasa de inflacin (IPC armonizado) .................................... 294

    Grfico 11.13. Evolucin del empleo .................................................................................. 296

    Grfico 11.14. Acumulacin y paro ..................................................................................... 297

    Grfico 11.15. Salario medio anual por trabajador por tipo de contrato, 2002 .................... 298

    Grfico 11.16. Incidencia del subempleo ............................................................................ 301

    Grfico 11.17. Convergencia en PIB per cpita (trminos reales y PPA) ............................ 306

    Grfico 11.18. Descomposicin de la evolucin del PIBpc ................................................. 307

    Grfico 12.1. Distribucin del capital entre empresas segn su tamao ........................... 316

    Grfico 12.2. Distribucin de la cifra de negocios entre empresas segn su tamao ......... 316

    Grfico 12.3. Distribucin del VAB entre empresas segn su tamao ................................ 317

    Grfico 12.4. Tasa de ganancia de la cpula empresarial .................................................. 318

    Grfico 12.5. Ratio de concentracin del beneficio (resultado ordinario antes de

    impuestos) ........................................................................................................................ 319

    Grfico 12.6. Ratio de concentracin del beneficio (resultado del ejercicio) ...................... 320

    Grfico 12.7. Centralizacin del stock de capital ................................................................ 321

    Grfico 12.8. Concentracin del empleo ............................................................................ 321

    Grfico 12.9. Estructura de propiedad de las empresas .................................................... 322

    Grfico 12.10. Evolucin de la estructura social ................................................................. 330

  • xii

    Grfico 13.1. Evolucin de la masa salarial ....................................................................... 338

    Grfico 13.2. Trayectoria salario real medio (IPC) .............................................................. 339

    Grfico 13.3. Trayectoria salario real medio (Deflactor del PIB) ......................................... 340

    Grfico 13.4. Ratio salario real medio/PIB per cpita ......................................................... 341

    Grfico 13.5. Evolucin del salario real medio por empleado: TMAA 1995-2007 ............... 342

    Grfico 13.6. Trabajadores segn su nivel salarial en funcin del SMI ............................... 346

    Grfico 13.7. Aumento salarial pactado en convenio (incluida clusula de salvaguarda) ... 347

    Grfico 13.8. Distribucin relativa del ingreso .................................................................... 350

    Grfico 13.9. Desconexin salarios-productividad (tasas anuales de variacin) ................ 351

    Grfico 13.10. Salario relativo en las principales potencias................................................ 352

    Grfico 13.11. Coeficiente salarial ...................................................................................... 355

    Grfico 13.12. Participacin en ingresos totales ................................................................ 357

    Grfico 13.13. Retribucin consejeros sociedades IBEX 35............................................... 369

    Grfico 13.14 Tasa de plusvalor ......................................................................................... 370

    Grfico 14.1. Evolucin de la riqueza total neta de las familias .......................................... 378

    Grfico 14.2. Ratios de endeudamiento ............................................................................. 379

    Grfico 14.3. Composicin de la riqueza bruta................................................................... 381

    Grfico 14.4. Composicin de la riqueza en activos reales ................................................ 382

    Grfico 14.5. Composicin de la riqueza en activos financieros ......................................... 383

    Grfico 14.6. Participacin de los asalariados en la Riqueza Total Neta ............................ 390

    Grfico 14.7. Participacin de los asalariados en la Riqueza Financiera Neta ................... 392

    Grfico 14.8. Participacin de la clase asalariada en la propiedad de activos inmobiliarios 396

    Grfico 14.9. Participacin de la clase asalariada en la propiedad de activos financieros .. 399

  • xiii

    NDICE DE RECUADROS, TABLAS Y FIGURAS

    Figura i.1. Objeto de estudio .................................................................................................. 7

    Figura i.2. Estructura de la investigacin.............................................................................. 12

    Recuadro 1.1. Marx, la Economa Poltica clsica y el enfoque convencional actual ........... 28

    Recuadro 2.1. La vinculacin del enfoque de Marx con la Economa Poltica britnica ........ 43

    Recuadro 5.1. El valor de la fuerza de trabajo a corto y largo plazo .................................... 113

    Recuadro 5.2. Diferentes formas de expresin del salario ................................................. 121

    Recuadro 6.1. Expresin analtica del salario relativo ........................................................ 164

    Recuadro 7.1. Insercin espaola en la economa mundial ............................................... 176

    Recuadro 7.2. Poltica de rentas y acuerdos salariales ...................................................... 183

    Tabla 7.1. Resultados obtenidos en las fases de crecimiento ............................................ 194

    Recuadro 8.1. Cmo impactan los Planes de Convergencia sobre los salarios? ............. 203

    Recuadro 9.1. Elementos responsables de la rigidez laboral desde la perspectiva

    ortodoxa............................................................................................................................. 212

    Recuadro 9.2. El largo proceso de contrarreformas laborales ............................................ 215

    Tabla 9.1. Salario mnimo en pases de la UE .................................................................... 227

    Tabla 9.2. Imposicin directa promedio sobre ingresos brutos del trabajo.......................... 231

    Tabla 9.3. Componentes del gasto social (% sobre PIB) .................................................... 233

    Tabla 9.4. Gasto en pensiones pblicas de jubilacin (% PIB) ........................................... 236

    Figura 9.1. Oferta pblica de venta de acciones, 1997 (millones de pesetas) .................... 245

    Figura 9.2. Oferta pblica de venta de acciones, 1998 (millones de pesetas) .................... 245

    Tabla 10.1. Patentes emitidas ............................................................................................ 262

    Tabla 10.2. Productividad comparada ................................................................................ 266

    Tabla 10.3. Evolucin de la productividad (TMAA: 1995-2007) .......................................... 266

    Tabla 11.1. Composicin de la FBCF segn tipo de bienes (% sobre total) ........................ 271

    Tabla 11.2. Trayectoria de los CLUR: TMAA 1996-2007 .................................................... 284

    Tabla 11.3. Balanza de pagos (% PIB) ............................................................................... 287

    Tabla 11.4. Evolucin del PIB: TMAA 1994-2007 ............................................................... 304

    Tabla 11.5. Estructura de la demanda agregada (% sobre PIB) ......................................... 305

    Tabla 12.1. ndices de concentracin (IC5) de beneficios por ramas productivas............... 326

    Tabla 12. 2. ndices de concentracin de ventas (IC5) por ramas productivas ................... 327

    Recuadro 13.1. Una mayor disparidad salarial? .............................................................. 345

    Tabla 13.1. Ratios de dispersin salarial ............................................................................ 346

    Tabla 14.1. Riqueza Total Neta de la clase asalariada sobre la del resto de clases ........... 394

    Tabla 14.2. Riqueza Financiera Neta de la clase asalariada sobre la del resto de clases .. 395

  • xiv

  • xv

    LISTADO DE SIGLAS

    AES Acuerdo Econmico y Social AF Activos financieros AIE Agencia Industrial del Estado AINC Acuerdos Interconfederales de Negociacin Colectiva AMECO Base de datos macroeconmica anual de la Comisin Europea AMI Acuerdo Marco Interconfederal ANE Acuerdo Nacional de Empleo AR Activos reales AT Activo total AUE Acta nica Europea BCE Banco Central Europeo BE Banco de Espaa BM Banco Mundial BR Beneficio relativo CBBE Central de Balances del Banco de Espaa CCOO Comisiones Obreras CCP Consejo Consultivo de Privatizaciones CE Comisin Europea CEE Comunidad Econmica Europea CEOE Confederacin Espaola de Organizaciones Empresariales CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe CEPYME Confederacin Espaola de la Pequea y Mediana Empresa CF Cuentas Financieras CLU Coste Laboral Unitario CN Contabilidad Nacional CNLU Coste Nominal Laboral Unitario CNMV Comisin Nacional del Mercado de Valores CRLU Coste Real Laboral Unitario EBE Excedente Bruto de Explotacin ECOFIN Consejo de Asuntos Econmicos y Financieros de la UE EEUU Estados Unidos EFF- Encuesta Financiera de las Familias EFTA Asociacin Europea de Libre Comercio EIR Ejrcito Industrial de Reserva EMN Empresas multinacionales EPA Encuesta de Poblacin Activa ERT European Round Table ET Estatuto de los trabajadores ETT Empresas de trabajo temporal

    ETVE Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros FBCF Formacin Bruta de Capital Fijo FECOM Fondo Europeo de Coordinacin Monetaria FMI Fondo Monetario Internacional FT Fuerza de Trabajo GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GETHA Grupo de Estudios de los Tcnicos de Hacienda GOPE Grandes Orientaciones de Poltica Econmica IC ndice de concentracin ICC Instrumentos de Inversin Colectiva ICO Instituto de Crdito Oficial IE ndices de Especializacin IED Inversin Extranjera Directa IG ndice de Gini IME Instituto Monetario Europeo INE Instituto Nacional de Estadstica INEM Instituto Nacional de Empleo INH Instituto Nacional de Hidrocarburos INI Instituto Nacional de Industria IP Impuesto de Patrimonio IPC ndice de Precios al Consumo IRPF Impuesto sobre la Renta de las Personas Fsicas IS Impuesto de Sociedades ISyD Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones IVIE Instituto Valenciano de Investigaciones Econmicas LTDTG Ley de Tendencia Decreciente de la Tasa de Ganancia LWS - Luxembourg Wealth Study MECD Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte MP Medios de Produccin OCDE Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos OECE Organizacin Europea para la Cooperacin Econmica OIT Organizacin Internacional del Trabajo OMC Organizacin Mundial del Comercio OPV Oferta Pblicas de Venta PAC Poltica Agraria Comn

  • xvi

    PEC Pacto de Estabilidad y Crecimiento PIB Producto Interior Bruto PNR Plan Nacional de Reforma PP Partido Popular

    PSOE Partido Socialista Obrero Espaol PT - Pasivo Total RA Remuneracin de Asalariados RDGT Resolucin de la Direccin General de Trabajo RFN Riqueza Financiera Neta RTN Riqueza Total Neta SABI - Sistemas de Anlisis de Balances Ibricos SCF Survey of Consumer Finances SCN Sistema de Contabilidad Nacional SEBC Sistema Europeo de Bancos Centrales SEPE Servicio Pblico de Empleo Estatal SEPI Sociedad Estatal de

    Participaciones Industriales SEPPa Sociedad Estatal de Participaciones Patrimoniales SICAV Sociedad de Inversin de Capital Variable SME Sistema Monetario Europeo SMI Salario Mnimo Interprofesional SR Salario Relativo SS Seguridad Social TFUE Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea TIC Tecnologas de la Informacin y Comunicacin TLV Teora Laboral del Valor TMAA Tasa Media Anual Acumulativa TUE Tratado de la Unin Europea UCD Unin de Centro Democrtico UE Unin Europea UEM Unin Europea y Monetaria UGT Unin General de Trabajadores VAB Valor Aadido Bruto II GM Segunda Guerra Mundial

  • xvii

    Agradecimientos

    En primer lugar, quiero expresar mi ms sincero agradecimiento a todas aquellas

    personas que, de una u otra manera, han hecho posible la elaboracin de esta Tesis

    Doctoral. Huelga decir que la responsabilidad de los contenidos recae sobre el autor pero

    su realizacin hubiera sido imposible sin esta inestimable ayuda. Sera imposible recoger

    a todos aqu.

    La Tesis ha sido codirigida por Xabier Arrizabalo y Diego Guerrero, a quienes

    quiero mostrar expresamente mi ms profundo agradecimiento no solo por ayudarme a

    comprender mejor la realidad social ilustrndome en el marxismo y ser una fuente cons-

    tante de inspiracin y motivacin, sino por la paciencia y comprensin durante este largo,

    y a veces tortuoso, proceso de investigacin. Gracias por la absoluta disponibilidad y el

    apoyo incondicional, tanto en el terreno acadmico como en el personal.

    La investigacin ha sido desarrollada en el Departamento de Economa Aplicada I.

    Aqu he podido encontrar a profesores, a los que durante aos conoc tambin como

    compaeros, que me han ofrecido su colaboracin de manera desinteresada. Y, por su-

    puesto, a mis compaeros con los que inici mis estudios de doctorado. Entre ellos, des-

    taca Ricardo Molero, siempre dispuesto a colaborar desde el compromiso.

    Tambin quiero agradecer a los compaeros que, con ilusin y esfuerzo, hemos

    puesto en marcha el Instituto Marxista de Economa, y de quienes he aprendido mucho.

    En especial a Juan Pablo Mateo, con quien tambin he tenido la suerte de colaborar en

    diferentes mbitos. Y a los alumnos del Diploma que este instituto promueve, con quienes

    he podido compartir y discutir los resultados de la investigacin.

    La ayuda de algunos investigadores result esclarecedora en aquellas fases en

    las que la lgubre ciencia se torn casi insoportable. Francisco Azpitarte, junto a algunas

    personas del servicio de estudios del Banco de Espaa, resultaron determinantes para

    comprender los entresijos de la Encuesta Financiera de las Familias. Las aclaraciones de

    Juan Santarcngelo fueron muy valiosas para el estudio de la centralizacin y la concen-

    tracin.

    En el instituto en el que imparto clases tambin he encontrado personas que me

    ayudaron de diversa manera. Quiero agradecer a Fran Conde su contribucin a la mejora

    del aspecto de esta memoria y a Valentn Ramos, cuya intervencin fue determinante

    para hacerla realidad. A Goyo Rosa, por su inters en la investigacin y a Sandra Balle-

    ga, por su ayuda con el ingls. Tambin a Jos Lus Belmonte, Mercedes Rodrguez y

    Rafael Narbona, ejemplos de compromiso y honestidad personal. Mis alumnos de Bachi-

    llerato tambin han representado una inagotable fuente de motivacin y aprendizaje.

  • xviii

    Mencin aparte merecen amigos que me han ayudado de diferente manera. Es-

    pecialmente scar, por las largas horas de debate, rozando en ocasiones la erudicin. Y

    a Mario del Rosal, amigo y compaero de tantas cosas, que ha conseguido que esta la-

    bor de investigacin no haya sido tan solitaria.

    Y, por supuesto, a mi familia. Gracias a todos ellos de corazn, porque sin su

    comprensin hubiera sido imposible realizar esta investigacin. Quiero reconocer espe-

    cialmente a mi hermana, Patricia, y a mi padre, Antonio, por ser un ejemplo de amor, va-

    lenta y generosidad. Y a Ftima: todo el tiempo robado durante aos no ha sido suficien-

    te para minar su apoyo incondicional.

  • xix

    Resumen

    Anlisis marxista del milagro econmico espaol (1994-2007):

    dinmica salarial e impacto sobre la estructura de propiedad

    Durante el periodo 1994-2007 el capitalismo espaol alcanz un ritmo de

    crecimiento ms elevado que el resto de economas de la Eurozona e incluso superior al

    de la economa estadounidense, lo que le permiti disfrutar de un proceso de

    convergencia en trminos de PIB per cpita. Este acercamiento en el nivel medio de

    ingresos, junto a la creacin de empleo, se utiliz para reivindicar los logros del modelo

    espaol, hasta el punto de hablar de milagro econmico.

    Sin embargo, este proceso no tuvo lugar en condiciones sociales armnicas. Los salarios

    quedaron sometidos a un profundo ajuste durante esta misma fase y las condiciones

    laborales se degradaron inoculando un elevado grado de inestabilidad econmica a la

    clase asalariada.

    Mediante esta investigacin se pretenden desentraar las causas que explican que este

    proceso de crecimiento no viniera acompaado de un avance similar de las condiciones

    materiales de vida de la mayor parte de la poblacin, la clase asalariada. Para ello, se

    utiliza el mtodo de anlisis marxista, considerado el sistema terico ms potente para

    comprender las contradicciones inherentes a la acumulacin capitalista. Concretamente,

    los objetivos propuestos son los siguientes.

    o Detectar la tendencia mantenida por la tasa de plusvalor en Espaa durante la

    fase de anlisis, considerada como el principal determinante de la distribucin

    funcional del ingreso. El anlisis ha puesto de manifiesto que el capital requiri el

    incremento de las condiciones de explotacin a efectos de conseguir contrarrestar

    las tensiones sobre la rentabilidad. De este modo, se ha obtenido que la tasa de

    plusvalor se increment durante la fase analizada desde el 0,88 hasta el 0,94.

    Desde la perspectiva de la distribucin funcional del ingreso se ha verificado la

    erosin del salario relativo, de manera que la participacin de las rentas salariales

    sobre el total del ingreso descendi desde el 54,3% hasta el 53,1%. No obstante,

    la magnitud real de este proceso, solo puede comprenderse si se considera el

    peso creciente de la clase asalariada sobre la poblacin total. Mediante el

    coeficiente salarial, que relaciona la participacin de los salarios en el ingreso total

    con la tasa de asalarizacin de la poblacin, se pretende contemplar este

    fenmeno. Y, en el caso analizado, se obtiene que durante estos aos el indicador

    cae desde el 60,7 hasta el 56,8, reflejando as la regresin experimentada por los

    salarios.

    o Revelar la estrategia mediante la que se cristaliz el incremento de la tasa de

    plusvalor, considerando el avance experimentado por la productividad del trabajo

    al conformar la base del progreso material de las sociedades. El anlisis

    efectuado ha revelado que el bajo perfil tcnico de la estructura productiva

    espaola explica el lento avance experimentado por la productividad. De ah que

  • xx

    el incremento de la tasa de plusvalor haya pivotado sobre un intenso ajuste de

    salarios: tal fue as que Espaa fue el nico pas que durante este periodo mostr

    una cada del salario real medio (retroceso acumulado del 3%), reflejando as que,

    en el caso analizado, la va absoluta de extraccin del plusvalor se mantuvo

    operativa junto a la relativa. El escenario de disciplina salarial requerido por la

    moneda nica junto a la implementacin de un ajuste salarial basado en la

    desreglamentacin del mercado laboral, la incrustacin en los procesos de

    negociacin colectiva de la contencin salarial y la reestructuracin fiscal,

    contribuyen a explicar este resultado.

    o Identificar la dinmica de distribucin de la riqueza desencadenada por el patrn

    de acumulacin en Espaa durante el periodo analizado, especialmente en lo que

    se refiere a aquellos activos que representan medios de produccin. El anlisis

    efectuado de la distribucin de la riqueza desde una perspectiva de clase, a partir

    de los datos de la Encuesta Financiera de las Familias del Banco de Espaa,

    muestra el deterioro de la posicin relativa de la clase asalariada. Durante los

    aos 2002 y 2008, periodo al que se limitan los datos utilizados, la participacin

    de los asalariados en los principales agregados de riqueza descendi.

    Focalizando el anlisis en la participacin de los asalariados en la distribucin de

    los elementos patrimoniales que representan medios de produccin, se constata

    esta misma tendencia. Entre todos ellos, destaca la merma en la participacin de

    las acciones cotizadas, desde el 19,46% hasta el 17,17%. Esta misma tendencia

    hacia la centralizacin de la propiedad queda verificada desde la perspectiva del

    patrimonio de las empresas, mediante la elaboracin de diversos indicadores que

    reflejan que las grandes corporaciones absorbieron una fraccin creciente del

    stock de capital y de la masa de beneficios.

    o Valorar el impacto que gener la dinmica de acumulacin sobre la estructura

    social espaola, toda vez que se conciben las relaciones de propiedad sobre los

    medios de produccin como el principal elemento sobre el que se definen las

    clases sociales. Como consecuencia de la creciente centralizacin de la

    propiedad de los medios de produccin, el peso relativo de la clase asalariada en

    la estructura social ha sido creciente. Concretamente, la investigacin revela que

    los asalariados han incrementado su importancia relativa desde el 80,6% hasta el

    83,8% de la poblacin activa, en detrimento del resto de clases sociales,

    tendencia que ha de contemplarse en el anlisis de la distribucin del ingreso y de

    la riqueza.

    Con base a los resultados presentados se puede concluir que el patrn de

    acumulacin mantenido en Espaa durante la fase analizada propici una polarizacin de

    la estructura social en torno al capital y al trabajo. Por una parte, como resultado de la

    regresin salarial desplegada a efectos de aliviar las crecientes tensiones sobre la

    rentabilidad que inherentemente genera la acumulacin capitalista. Por otra,

    consecuencia del deterioro experimentado por la posicin de los asalariados en las

    relaciones de propiedad de activos.

  • xxi

    Summary

    Marxist analysis of the Spanish economic miracle (1994-2007):

    Wage dynamics and impact on the ownership structure

    During the period 1994-2007 the Spanish capitalism reached a higher rate of

    economic growth than the rest of economies in Eurozone, even higher than the US one.

    This stronger growth allowed Spanish economy to enjoy a catch-up process in GDP per

    capita. This achievement, together with job creation, was used to justify that Spain was

    living its own economic miracle during this phase.

    However, this process was not harmonious as far as social conditions is

    concerned. Wages were subject to a deep adjustment during this same phase and the

    work conditions were degraded, leading to a higher degree of instability in the salaried

    class.

    The research aims to unravel the causes that can explain why the growth process

    was not accompanied by similar progress in the material life conditions of most of the

    population, the salaried class. The Marxist framework, which is considered the most

    powerful theoretical system, is used in order to understand the internal contradictions of

    the capital accumulation. Specifically, the objectives of the research are as follows:

    o Detect the trend maintained by the surplus rate during the analyzed phase regard-

    ed as the main determinant of the functional distribution of income. The analysis

    shows that capital required a rise in the exploitation conditions in order to counter

    the downward pressure on the rate of profit. Thus the surplus rate increased from

    0.88 to 0.94 during the analyzed phase. From the point of view of the functional

    distribution of income, the relative wage erosion has been verified the relative

    wage erosion: the share of wage in total income decreased from 54.3% to 53.1%.

    Nevertheless, to understand rigorously the true magnitude of the wage regression

    it is necessary integrate in the analysis the increasing share of the salaried class

    on the total population. This is the reason that justifies the use of the wage coeffi-

    cient, an index that relates the relative wage with the share of the salaried class on

    the total population. In the analyzed case the index shows a decrease from 60.7 to

    56.8.

    o Disclose the strategy through which the increasing trend of the surplus rate be-

    came effective, considering the basis of the material progress, that is, the labor

    productivity. The analysis reveals that the low technical profile of the Spanish eco-

    nomic structure explains the limited progress on labor productivity. Hence the raise

    on surplus rate was based on a deep wage adjustments. In this way, Spain was

    the only country in which the average real wage suffered a regression during this

    phase, with a cumulative fall of 3%. This unravels that the relative mechanisms of

    increasing surplus were combined with the absolute ones. The framework of wage

    discipline that euro requires besides the implementation of the wage adjustment,

    which is based on deregulation of labor market; the incrustation of wage mecha-

  • xxii

    nisms in the collective bargaining that warrant the wage restraint; and the fiscal

    system restructuration, contributes to explain this phenomenon.

    o Identify the pattern of wealth distribution triggered by the accumulation process in

    Spain during the period reviewed, specially in regard to those assets that repre-

    sent means of production. The analysis on wealth distribution, carried out from a

    class perspective and based on data from the Household Financial Survey of the

    Bank of Spain, shows that the position of the salaried families in wealth distribution

    was eroded. Data only are available from 2002 to 2008 and the research detects a

    downward trend on the share of salaried families on the main wealth aggregates.

    Focusing the analysis on the share of salaried families in the distribution of assets

    that represent means of production, the same trend is proved. It is important to

    highlight the fall in the quoted shares from 19.46% to 17.17%. The same trend to-

    ward ownership centralization is verified from the perspective of business assets,

    through the construction of several indexes that measure the increased share of

    the biggest companies on the capital stock and on the mass of profits.

    o Reveal the impact that accumulation generated on the Spanish social structure,

    assuming the ownership relations on the means of production as the main element

    that defines the social classes. As a result of the increasing centralization on own-

    ership of the means of production the share of salaried class in the social structure

    was growing. The used data show that the share of employees on total of active

    population grew from 80.6 % to 83.8% while the rest of social classes lost relative

    weight. These trends should be considered in the researches on distribution of in-

    come and wealth.

    The results reached in the research allow to asseverate that the Spanish accumulation

    pattern during the phase studied led toward a polarized social structure around capital and

    labor. On the one hand, as a result of the wage regression that capital required to counter

    the downward on profitability that is inherent in capital accumulation. On the other hand,

    as a result of the weakness undergone in the position of the salaried class in the

    ownership structure.

  • xxiii

  • 1

    INTRODUCCIN

    En el momento en el que comenz este trabajo de investigacin, el capitalismo

    espaol se encontraba inmerso en una profunda recesin que perdura hasta el momento

    actual. Durante todos estos aos, se ha exigido un sacrificio a los trabajadores en forma

    de salario, justificndolo en la mala situacin econmica y en la necesidad de reactivar la

    acumulacin para poder disfrutar de una nueva fase de crecimiento. De este discurso

    podra inferirse que durante el periodo previo al estallido de la crisis la clase trabajadora

    haba disfrutado de una dinmica salarial expansiva que era necesario revertir como

    consecuencia del nuevo escenario econmico. Qu ocurri realmente durante esta

    fase?

    Durante el periodo 1994-2007 el capitalismo espaol queda sometido a profundas

    reformas de carcter estructural, no tanto en su dimensin productiva sino en el marco de

    gestin de la acumulacin. La desregulacin laboral y financiera, la reestructuracin

    fiscal, el programa de privatizaciones y el proceso de apertura comercial conformaron los

    principales pilares sobre los que se sustent este proceso. La consolidacin de su

    insercin en la economa mundial queda mediada por la adhesin al proceso europeo de

    integracin monetaria, lo que, junto a la particular situacin de partida, explica la celeridad

    y la profundidad de las reformas emprendidas. La economa espaola alcanz un ritmo

    de crecimiento ms elevado que el resto de economas de la Eurozona e incluso superior

    al de la economa estadounidense, lo que le permiti disfrutar de un proceso de

    convergencia en trminos de PIB per cpita. Este fue uno de los principales logros

  • 2

    alcanzados, junto a la creacin de empleo, durante el periodo de anlisis, utilizado desde

    diferentes instancias para justificar el carcter de milagro econmico del proceso de

    crecimiento en Espaa. Y todo ello en un escenario de cierta estabilidad macroeconmica

    en el que los precios crecieron a unas tasas moderadas, los tipos de inters se

    mantuvieron en unos niveles comedidos y el endeudamiento pblico se redujo.

    Sin embargo, a pesar de este aparente panorama de bonanza econmica, la

    situacin social distaba de ser armnica. Las condiciones laborales se haban degradado

    inoculando un elevado grado de inestabilidad econmica a la clase trabajadora como

    consecuencia de la generalizacin de las formas precarias de contratacin. El proceso de

    reformas fiscales se configur de tal manera que se requiri un creciente esfuerzo

    contributivo a las rentas del trabajo. Y los salarios se sometieron a una senda regresiva

    que explica, entre otras consecuencias, que las tasas de pobreza se mantuvieran a lo

    largo de todo el periodo, situndose entre los niveles ms altos de toda la UE, a pesar del

    crecimiento econmico experimentado.

    Por qu este proceso de crecimiento no vino acompaado de un avance parejo

    de las condiciones materiales de vida de la mayor parte de la poblacin, la clase

    trabajadora? La contestacin a esta pregunta representa la motivacin del trabajo de

    investigacin. La bsqueda de respuestas se ha afrontado utilizando el sistema terico

    derivado de la obra de Marx, que ofrece el instrumental analtico necesario para poder

    comprender las contradicciones vinculadas a la acumulacin capitalista. El mtodo

    marxista trasciende la mera apariencia de los fenmenos socioeconmicos para intentar

    buscar las causas ltimas sobre las que se fundamentan, lo que se valora como una de

    sus principales potencialidades.

    Objetivos e hiptesis

    El objetivo ltimo que motiva esta investigacin es el de contribuir al mejor

    conocimiento de la realidad social, abordando sus aparentes contradicciones.

    Concretamente, mediante el estudio de la dinmica de acumulacin del capitalismo

    espaol durante el periodo 1994-2007 se pretende alcanzar, de manera especfica, los

    siguientes objetivos:

    o Detectar la tendencia mantenida por la tasa de plusvalor en Espaa durante la

    fase de anlisis, considerada como el principal determinante de la distribucin

    funcional del ingreso.

    o Revelar la estrategia mediante la que se cristaliz el incremento de la tasa de

    plusvalor, considerando el avance experimentado por la productividad del trabajo

    al conformar la base del progreso material de las sociedades.

    o Identificar la dinmica de distribucin de la riqueza desencadenada por el patrn

    de acumulacin en Espaa durante el periodo analizado, especialmente en lo que

    se refiere a aquellos activos que representan medios de produccin.

  • 3

    o Valorar el impacto que gener la dinmica de acumulacin sobre la estructura

    social espaola, toda vez que se conciben las relaciones de propiedad sobre los

    medios de produccin como el principal elemento sobre el que se definen las

    clases sociales.

    Sobre la base de estos objetivos iniciales se definen las siguientes hiptesis de

    investigacin que se pretende contrastar mediante la labor de investigacin plasmada en

    este documento:

    Hiptesis 1. Con el objetivo de aliviar las crecientes tensiones sobre la rentabilidad

    el capital despleg una estrategia de desvalorizacin de la fuerza de trabajo a

    efectos de conseguir una distribucin favorable del ingreso total, en detrimento de

    los intereses de los asalariados, que se materializ en una cada de la

    participacin de los salarios en la renta de la economa espaola.

    Desde el enfoque marxista, una de las principales leyes que rigen la acumulacin

    capitalista es la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, que el capital intenta

    contrarrestar mediante diferentes mecanismos. El ms importante, al poder prolongarse

    en el tiempo de manera ms sencilla que el resto de alternativas, es el incremento de la

    tasa de plusvalor, que se refleja mediante la erosin del salario relativo. Ante la menor

    capacidad por parte del capital en su conjunto de generar valor nuevo, como

    consecuencia de su mecanizacin creciente, se promueve una distribucin de la renta

    total favorable a los intereses de la clase propietaria a efectos de compensar, al menos

    parcialmente, la presin creciente que sufre la tasa de ganancia. Esto genera un mayor

    grado de desigualdad en la distribucin del ingreso entre clases sociales.

    Hiptesis 2. El exiguo grado de avance de la productividad en el capitalismo

    espaol, determinado fundamentalmente por el bajo perfil tcnico de su estructura

    productiva, provoc que la estrategia de incremento de la tasa de plusvalor se

    asentara sobre un intenso ajuste salarial.

    El proceso de acumulacin capitalista desencadena una tendencia estructural alcista

    sobre el salario real. Al quedar definida con carcter general, se contempla la posibilidad

    de que en episodios histricos concretos esta tendencia se revierta, activando as

    mecanismos absolutos de extraccin del plusvalor. De cualquier modo, los incrementos

    del salario real se encuentran con un lmite infranqueable estructuralmente: el avance

    experimentado por la productividad. nicamente mediante un crecimiento de la

    productividad superior al de los salarios reales se garantiza la activacin de los

    mecanismos relativos de extraccin del plusvalor. Mediante estas dos vas se pretende la

    intensificacin de las condiciones de explotacin que permiten al capital aliviar la tensin

    creciente que se cierne sobre la ganancia. El exiguo avance de la productividad en el

    explicara el profundo carcter del ajuste salarial en el caso espaol.

  • 4

    Hiptesis 3. La dinmica de acumulacin capitalista desencaden una pauta

    estructural de distribucin, no solo del ingreso, sino tambin de la riqueza de tal

    manera que su propiedad qued crecientemente concentrada.

    Como consecuencia del entorno competitivo en el que tiene lugar la acumulacin en el

    capitalismo, aquellas unidades de produccin menos competitivas sucumben frente a los

    capitales ms fuertes, que consiguen, de ese modo, acaparar una parte creciente de los

    medios de produccin -y, por lo tanto, de los beneficios que de su propiedad se derivan.

    Por lo tanto, el funcionamiento ordinario de la acumulacin capitalista genera una

    tendencia estructural a la centralizacin de la propiedad del capital que, en trminos de

    riqueza, se corresponde con unos mayores niveles de desigualdad. Esta tendencia

    estructural puede constatarse desde una doble perspectiva: por una parte, desde el

    estudio de la posicin que mantienen las empresas ms competitivas en la estructura de

    propiedad de los medios de produccin; por otra, desde el enfoque de la distribucin del

    patrimonio familiar entre las distintas clases sociales.

    Hiptesis 4. La centralizacin de la propiedad de los medios de produccin, que

    ha alejado paulatinamente a los asalariados de su propiedad, explica la principal

    transformacin experimentada por la estructura social espaola en las ltimas

    dcadas, a saber, el incremento del peso relativo de la clase asalariada sobre la

    poblacin total.

    La tendencia hacia la centralizacin de la propiedad implica un alejamiento gradual de los

    trabajadores de la propiedad de los medios de produccin, de tal manera que la fraccin

    de la poblacin cuya reproduccin material nicamente queda garantizada mediante la

    venta de su fuerza de trabajo, tiende a incrementar su importancia relativa en la

    estructura social. Focalizando el anlisis sobre su dimensin objetiva, manteniendo al

    margen todos aquellos aspectos vinculados a las cuestiones subjetivas, como puede ser

    el grado de conciencia de clase, los mayores niveles de desigualdad en la distribucin de

    la riqueza que promueve la acumulacin capitalista implican una reestructuracin sobre la

    propiedad de los medios de produccin que explican la creciente asalarizacin de la

    poblacin.

    Hiptesis 5. Como corolario de las tendencias anteriores, esencialmente la merma

    de la participacin de los salarios en la renta total y el creciente peso relativo de

    clase asalariada en la poblacin total, como consecuencia de la creciente

    centralizacin en la propiedad del capital, la estructura social espaola sufri un

    proceso de polarizacin.

    Los dos polos que encarnan las relaciones sociales de produccin inherentes al

    capitalismo, capital y trabajo, asumieron un protagonismo creciente en la formacin social

    espaola, en detrimento del resto de clases sociales vinculadas a los modos de

    produccin subordinados que coexisten con el capitalismo en la sociedad espaola. De

    esta manera se refleja la profundizacin del carcter hegemnico del modo de produccin

  • 5

    capitalista. Adems, tanto la regresiva dinmica salarial, como el creciente grado de

    centralizacin de la propiedad de los medios de produccin, agudizaron las diferencias

    existentes entre estos dos polos.

    De esta manera, si se consiguieran contrastar las hiptesis expuestas, se podra

    afirmar que el proceso de crecimiento del que disfrut el capitalismo espaol durante el

    periodo analizado potenci unos mayores niveles de desigualdad entre el capital y

    trabajo. Por una parte, mediante un mayor ensanchamiento de las diferencias entre los

    beneficios y los salarios. Por otra parte, a travs de una reconfiguracin de las relaciones

    de propiedad que promovi la centralizacin de los medios de produccin en manos de la

    clase capitalista.

    Justificacin del objeto de estudio

    En primer lugar, se debe aclarar que la investigacin pretende contribuir a la

    comprensin del funcionamiento del patrn de acumulacin espaol durante la fase de

    crecimiento que antecede a la actual recesin, durante el periodo comprendido entre los

    aos 1994-2007. De manera especfica, el anlisis se focaliza en la dinmica salarial

    desplegada durante esta fase, as como en el impacto generado sobre la posicin de los

    asalariados en la estructura de propiedad de los medios de produccin.

    La eleccin del caso espaol como objeto de estudio reposa en su carcter

    paradigmtico de las contradicciones inherentes a la acumulacin capitalista. Por citar

    nicamente alguna de las ms significativas, mientras que el nmero de millonarios no

    ces de crecer2 y el ritmo de crecimiento super al de las principales potencias

    mundiales, los salarios quedaron sometidos a tal nivel de presin que, contraviniendo la

    tendencia estructural vinculada a la acumulacin capitalista, en trminos promedios,

    perdieron poder adquisitivo. A lo largo de la investigacin se intentar demostrar que esta

    aparente contradiccin no es tal si se analiza con profundidad el proceso de acumulacin,

    lo que permite poner de manifiesto la lgica de funcionamiento del capital.

    Aunque el estallido de la crisis puso de manifiesto muchas de las debilidades del

    patrn de acumulacin espaol, que quedaron disimuladas durante la fase de

    crecimiento, se utilizaron los logros alcanzados para justificar no solo el carcter exitoso

    de este proceso sino incluso la caracterizacin del periodo como de milagro econmico.

    El capitalismo espaol descoll respecto a las principales potencias gracias,

    especialmente, a su ritmo de crecimiento ms elevado, lo que le vali para acercarse a

    ellas en trminos de ingresos medios. Este mayor ritmo de progreso econmico permiti

    el encumbramiento mundial del capitalismo espaol, situndolo en la octava posicin en

    la clasificacin internacional de pases segn su nivel de produccin.

    Por otra parte, el inters por el estudio del caso espaol tambin reposa en el

    2 Vase Capgemini (2004).

  • 6

    hecho de haber sido una de las economas que, desde un primer momento, se unieron al

    proyecto de integracin monetaria en Europa. Aunque la adopcin del euro data de 1999

    el marco de poltica econmica se subordin desde el inicio del periodo analizado a la

    consecucin de los criterios de convergencia que se establecieron como requisitos de

    acceso. Desde ese momento, el modelo de gestin del capitalismo espaol ha quedado

    constreido por su adhesin a la UEM, que, desde la posicin mantenida en la

    investigacin, no es ms que la forma particular que adopta el ajuste salarial promovido

    por el capital a escala mundial a efectos de revertir el deterioro de la rentabilidad.

    Es en este marco en el que se debe encuadrar el agudo programa de reformas

    estructurales a las que someti al capitalismo espaol durante la fase de estudio, lo que

    tambin resalta el inters por su anlisis. Espaa se sita como uno de los pases

    europeos precursores del viraje en el modelo de poltica econmica que sufre la

    economa mundial en las ltimas dcadas del S. XX. Las medidas de desregulacin,

    privatizacin y apertura tomaron el mismo sentido que en el resto de la economa

    mundial, no obstante, lo destacable del caso espaol es la profundidad y velocidad con la

    que se aplican. Todo ello ha supuesto una verdadera transformacin del espacio

    institucional (legal, jurdico,...) del capitalismo espaol. Este proceso, segn se ha

    mencionado, ha quedado mediado por la adhesin de la economa espaola al proyecto

    europeo de integracin.

    Por todo ello, se considera que el estudio del caso espaol durante la fase

    seleccionada est justificado. No obstante, no se estudia con carcter general el

    funcionamiento de esta economa, sino que la investigacin se focaliza en el anlisis del

    impacto que gener el proceso de crecimiento sobre la situacin de la clase asalariada.

    Asumiendo que una de las principales dimensiones para valorar la estrategia de

    desarrollo desplegada por una formacin social es el impacto que genera sobre el

    bienestar material de la poblacin se puede comprender la eleccin de la clase

    asalariada, integrada por una fraccin mayoritaria y creciente de la sociedad, como objeto

    de anlisis.

    Concretamente, se analiza la dinmica salarial promovida durante la fase de

    anlisis, toda vez que se entiende que el proceso de crecimiento se asent,

    precisamente, sobre un profundo e intenso ajuste salarial. La particular trayectoria que

    mantuvieron los salarios reales medios, en un sentido opuesto al observado en el resto

    de economas de la OCDE, resalta el inters por el estudio del caso espaol.

    Por otra parte, tambin se reivindica la importancia de incorporar en el estudio, no

    solo la participacin de la clase asalariada en el ingreso, sino tambin su particular

    posicin en la distribucin de los medios de produccin. Las relaciones sociales de

    produccin explican la posicin que los sujetos mantienen en la distribucin del ingreso y

    quedan determinadas, a su vez, por las relaciones de propiedad sobre los medios de

    produccin. De ah que se incorpore en la investigacin el anlisis de la distribucin de la

    riqueza y, especficamente, de los medios de produccin. Concretamente, se escruta la

    estructura de propiedad sobre los medios de produccin para valorar si el modelo de

    crecimiento favoreci el acceso a la propiedad de esta parte de la poblacin. Y esto se

  • 7

    hace desde una doble perspectiva. Por una parte, desde el enfoque de la centralizacin

    de la propiedad por parte de los capitales individuales ms competitivos. Por otra parte,

    desde la perspectiva de la distribucin del patrimonio familiar, para valorar la posicin de

    los hogares asalariados.

    Por lo tanto, se puede afirmar que el objeto de estudio de la investigacin

    entronca directamente con las preocupaciones cotidianas de la mayor parte de la

    poblacin, aquellas vinculadas con sus condiciones materiales de vida.

    Delimitacin del objeto de estudio

    Una vez que se ha precisado el objeto de estudio de la investigacin conviene

    aclarar los aspectos en los que se focaliza el anlisis. En primer lugar, se debe destacar

    que el anlisis marxista, que representa el sustento terico sobre el que se fundamenta la

    investigacin, preconiza la perspectiva de clase para el estudio de los fenmenos de

    carcter socioeconmico. De ah que la investigacin se centre en la situacin de una de

    las clases fundamentales, la asalariada, de las dos que define el modo de produccin

    capitalista.

    Figura i.1. Objeto de estudio

    Economa mundial: Crisis de

    rentabilidad

    Proceso de acumulacin en Espaa: modelo

    basado en la contencin salarial

    Especializacin productiva: bajo perfil tcnico

    Ejes de poltica econmica: - Desgulacin laboral - Moderacin salarial

    - Reestructuracin fiscal

    La UE: el ajuste salarial

    en Europa

    Centralizacin de la propiedad Impacto salarial

    Distribucin de riqueza familiar

  • 8

    No se ofrecen ms detalles sobre el marco epistemolgico utilizado en la

    investigacin para evitar reiteraciones ya que los dos primeros captulos se dedican

    expresamente a exponer las principales caractersticas del mtodo marxista utilizado en

    la investigacin. Solo una aclaracin adicional: el uso que se hace del mtodo marxista

    reposa en la consideracin de que la nica interpretacin compatible con la obra de Marx

    es la que sita su teora laboral del valor en un papel nuclear del anlisis marxista,

    vertebrando su sistema terico. De ah que se incorpore un breve desarrollo de la teora

    laboral del valor en la que se sustenta la teora del salario y la de la centralizacin de la

    propiedad.

    En cuanto al periodo de estudio se ha de precisar que, con carcter general, se

    circunscribe a la fase de crecimiento comprendida entre los aos 1994 y 2007. El anlisis

    nicamente trasciende este marco cuando se considera que resulta pertinente para la

    comprensin de los elementos vinculados a este periodo -como, por ejemplo, se hace en

    el captulo 7 para indagar en las races del patrn de acumulacin. En el ao 1994

    comienza la fase de crecimiento que finaliza en 2007 y, adems, coincide con la entrada

    en vigor del Tratado de la Unin Europea concretamente, en vigencia desde noviembre

    del ao anterior. La exclusin del estudio de la fase recesiva en la que desemboca la

    crisis queda justificada por varios factores. En primer lugar, se pretende poner de

    manifiesto el carcter contradictorio de la lgica de acumulacin capitalista, por lo que

    parece ms adecuado estudiar la fase de crecimiento analizada, en la que los contrastes

    son mucho ms significativos. Adems, en buena medida, las contradicciones sobre las

    que se asent este proceso de crecimiento permiten entender el estallido de la crisis y la

    forma particular en la que incide la Gran Recesin en la economa espaola. Por otra

    parte, la falta de perspectiva dificulta el estudio del verdadero significado de la recesin

    que azota actualmente el capitalismo espaol. Por lo tanto, el estudio de la fase posterior

    a la crisis queda fuera del alcance y de los objetivos de la investigacin.

    Por otra parte, la investigacin no pretende ofrecer una valoracin global del

    proceso de acumulacin en Espaa durante el periodo analizado. Aunque se incorpora un

    repaso de los principales logros alcanzados que suelen utilizarse para justificar el xito

    del modelo de crecimiento (captulo 11), su inclusin reposa en el hecho de que permiten

    esclarecer el carcter salarial del ajuste aplicado. Lo mismo ocurre con el estudio de la

    dimensin productiva del capitalismo espaol: un anlisis profundo del tejido productivo,

    as como de las transformaciones que tuvieron lugar durante el periodo trasciende los

    objetivos de la investigacin. La incorporacin de este plano de anlisis (captulo 10)

    tiene como objetivo revelar las principales causas explicativas del lento avance

    experimentado por la productividad, al representar su progreso, como se constatar ms

    adelante, un lmite infranqueable, en trminos estructurales, para los salarios reales. Por

    lo tanto, no se ofrece una valoracin global del funcionamiento de la economa espaola

    sino que el anlisis del patrn de acumulacin tiene como objetivo aportar los elementos

    ms significativos para el estudio de la situacin de la clase asalariada.

    Con el objetivo de acotar el objeto de estudio, se han seleccionado dos aspectos

    concretos sobre los que focalizar el anlisis: la trayectoria recorrida por los salarios y la

  • 9

    posicin de la clase asalariada en las relaciones de propiedad sobre los medios de

    produccin, valorando asimismo su impacto sobre la estructura social. Se considera que

    son dos de las consecuencias sociales ms relevantes de la dinmica de acumulacin. A

    continuacin se definen brevemente las dimensiones analizadas de la realidad social.

    nicamente se sealan algunas de las investigaciones ms destacables en cada caso, ya

    que en el desarrollo del cuerpo de la investigacin se incluyen de manera pormenorizada

    las fuentes bibliogrficas de inters.

    En el caso de los salarios, el anlisis se centra, fundamentalmente, en su posicin

    relativa en la renta total, en correspondencia con el marco terico utilizado para su

    estudio. Tambin se incluye el anlisis de su recorrido en trminos absolutos aunque, en

    todo caso, de manera complementaria al enfoque relativo, que mantiene una posicin

    central en la investigacin.

    Adems, debe sealarse que el estudio de la dinmica salarial se efecta desde

    una perspectiva global, en contraposicin con la evolucin de los beneficios, sin

    profundizar en el anlisis de las diferencias internas que pudieran existir en la estructura

    salarial. No es que se considere que la clase asalariada tenga una composicin

    homognea sino que el estudio de las disparidades salariales se mantiene al margen de

    la investigacin. Lo que se pretende poner de manifiesto es la cada de la participacin de

    los salarios en la renta total como una tendencia secular ligada a la acumulacin

    capitalista, reflejo de la necesidad por parte del capital de intensificar las condiciones de

    explotacin del trabajo asalariado.

    Por otra parte, se ha de advertir que el impacto de la intervencin del Estado

    sobre los salarios solo se incorpora de manera complementaria al anlisis principal, como

    uno de los ejes en los que se ha basado el ajuste salarial implementado desde hace

    dcadas, sin ofrecer un seguimiento detallado de un indicador que valore de manera

    precisa el salario social neto. De este modo, la investigacin contempla el viraje de la

    poltica fiscal en las ltimas dcadas, que ha supuesto un mayor esfuerzo contributivo a

    las rentas salariales, el deterioro de las partidas sociales del gasto pblico, especialmente

    del principal componente del salario diferido, las pensiones por jubilacin, y la merma del

    salario indirecto como consecuencia de las privatizaciones. No obstante, no se han

    construido indicadores sintticos que recogieran el impacto del denominado salario social

    neto ya que su clculo hubiera supuesto una investigacin en s misma, rebasando as

    los objetivos de esta Tesis Doctoral.

    Aunque hay numerosas investigaciones sobre la distribucin de la renta durante

    este periodo referidos al caso espaol, el enfoque funcional y, ms concretamente, el

    papel de los salarios en la distribucin, ha mantenido una posicin secundaria respecto a

    otro tipo de perspectivas de anlisis -personal y territorial, esencialmente-, como reflejo

    del declive del anlisis de clase en el estudio econmico. Solo en los ltimos aos se ha

    observado una proliferacin de estudios, fundamentalmente referidos al mbito

    internacional, que abordan la cada de la participacin de los salarios en el ingreso total.

    No obstante, no en todos ellos se intenta buscar una interpretacin terica sobre las

    causas que motivan la regresin del salario relativo, sino que en algunos casos se verifica

  • 10

    el deterioro circunscribiendo el debate a las cuestiones metodolgicas sobre su

    medicin. En esta investigacin, en la misma lnea de los trabajos de Guerrero (2006) y

    Nieto (2005), se pretende ofrecer una interpretacin terica de este fenmeno vinculado a

    la dinmica de acumulacin capitalista, exponiendo adems, en este caso, un relato de

    los principales mecanismos mediante los que se materializ esta tendencia en el caso

    analizado. Desde esta perspectiva se reivindica que el repunte de los niveles de

    desigualdad en la distribucin se corresponde con la agudizacin del conflicto bsico

    entre el capital y el trabajo.

    La principal fuente de datos utilizada para abordar el estudio de la dinmica

    salarial ha sido la Contabilidad Nacional publicada por el INE, junto a la informacin

    derivada de la EPA. Tambin se ha recurrido a la informacin de AMECO, especialmente

    para los datos de carcter internacional. En ambos casos, se han realizado los ajustes

    metodolgicos necesarios, detallados en el texto, para elaborar los indicadores. Por lo

    tanto, en la mayora de los casos se han utilizado indicadores de elaboracin propia a

    partir de datos derivados de las fuentes primarias.

    En el caso de la riqueza, el estudio ha quedado condicionado por la escasez de

    datos. Desde una perspectiva empresarial se ha pretendido valorar la estructura de

    propiedad sobre los medios de produccin a efectos de verificar la tendencia estructural

    hacia la centralizacin de la propiedad del capital. Para ello, se ha abordado el estudio

    del papel que han cumplido aquellos capitales ms competitivos, focalizando el anlisis

    sobre su posicin en las relaciones de propiedad de los medios de produccin y en el

    proceso de apropiacin de los beneficios. Tambin se pretende valorar si ha habido una

    tendencia a la oligopolizacin de los mercados, especialmente en aquellos casos de

    mayor relevancia atendiendo a las bases del patrn de acumulacin espaol. Las

    conclusiones que se desprenden de esta parte del anlisis permiten comprender las

    principales transformaciones experimentadas por la propia estructura social. La mayor

    parte de las investigaciones que tratan el grado de concentracin de los mercados para el

    caso espaol utilizan indicadores de concentracin calculados a partir del nivel de ventas,

    manteniendo al margen el estudio sobre la estructura de propiedad.

    En buena medida, esta escasez relativa se corresponde con el elevado grado de

    opacidad sobre la estructura de propiedad de las empresas, lo que impide desentraar la

    maraa inextricable de relaciones cruzadas entre empresas que la definen. De cualquier

    modo, se ha pretendido ofrecer un acercamiento a esta dimensin a efectos de contrastar

    la tendencia hacia la centralizacin de la propiedad que la teora marxista proclama como

    consecuencia del desarrollo ordinario de la acumulacin capitalista. Para ello se han

    utilizado, fundamentalmente, datos procedentes de la Central de Balances del Banco de

    Espaa y de la fuente de datos SABI.

    Por otra parte, tambin se acomete el estudio de la distribucin de la riqueza

    desde la perspectiva del patrimonio familiar. Concretamente, aunque tambin se efecta

    un anlisis agregado a partir de las Cuentas Financieras del BE, el grueso de la

    investigacin se centra en el anlisis de la posicin relativa de las familias asalariadas en

    la distribucin de la riqueza. Mediante este anlisis se pretende poner de manifiesto si la

  • 11

    dinmica de acumulacin ha favorecido el acceso de la clase asalariada a la propiedad

    de los medios de produccin. Uno de los argumentos utilizados para justificar la

    conveniencia de las reformas estructurales implementadas, especialmente la

    desregulacin financiera y las privatizaciones, fue precisamente el de que promoveran el

    acceso a la propiedad de una fraccin creciente de la poblacin. Pero no solo eso.

    Tambin se intenta valorar desde este enfoque si los asalariados participaron en las

    ganancias derivadas de las burbujas especulativas y si el eventual mayor acceso a la

    propiedad de ciertos activos permiti compensar la moderacin salarial mediante una

    mayor participacin en la distribucin de las rentas derivadas de su propiedad.

    En este caso, se ha utilizado la nica fuente de datos existente para la economa

    espaola que permite abordar el estudio de la distribucin de la riqueza desde una

    perspectiva de clase: la EFF publicada por el Banco de Espaa. Aunque existen otros

    anlisis sobre la distribucin de la riqueza focalizados en el caso espaol, mantienen un

    enfoque personal que difiere de la perspectiva de clase mantenida en esta investigacin.

    Entre todos ellos, destacan los pioneros trabajos de Naredo (2002a y 1993) que, al igual

    que los de Alvaredo y Saez (2005 y 2009), utilizan los datos fiscales derivados de la

    declaracin del Impuesto del Patrimonio (IP) para examinar la fraccin de patrimonio

    concentrada por los declarantes del impuesto, que conforman el estrato superior de la

    distribucin. Tambin existen investigaciones que utilizan los propios datos de la EFF

    para valorar la distribucin de riqueza, pero tambin mantienen un enfoque personal para

    su estudio. Entre ellos, cabe destacar los trabajos de Azpitarte (2008) y el de Bover

    (2008). Por lo tanto, no se han encontrado otros trabajos que indaguen en la distribucin

    de la riqueza entre clases sociales a partir de los datos de la EFF.

    Esta fuente de datos presenta ciertas peculiaridades y limitaciones, que se

    detallan convenientemente en el desarrollo del texto pero ha de advertirse que una de las

    ms importantes es la ausencia de disponibilidad de datos que cubran todo el periodo. El

    BE realiza la primera de las encuestas en el ao 2002, de ah que nicamente se

    disponga de datos para la segunda parte del periodo analizado (2002-2008). No obstante,

    a pesar de esta limitacin, no se ha querido renunciar a la utilizacin de esta valiosa

    fuente de informacin que permite valorar la distribucin de la riqueza familiar desde una

    perspectiva de clase, como consecuencia de la caresta de bases de datos alternativas.

    Por todo ello, la validez de las conclusiones obtenidas, especialmente en este

    ltimo caso del patrimonio familiar, en el que la disponibilidad de datos es menor y no

    existe la posibilidad de contrastar la informacin entre diferentes fuentes, queda vinculada

    a las propias bases de datos utilizadas.

    Conviene aclarar que la mayor parte de la informacin estadstica utilizada

    procede de fuentes primarias por lo que su tratamiento es de elaboracin propia,

    indicndose de manera precisa la fuente secundaria en caso contrario. Por tanto, en los

    grficos y tablas nicamente se hace referencia al organismo o base de datos de la que

    procede la informacin, sin explicitar la propia autora del tratamiento, al

    sobreentenderse. Cuando la elaboracin de los datos tiene cierta complejidad se ofrecen

    las aclaraciones pertinentes en el texto.

  • 12

    Estructura formal

    La secuencia de captulos a travs de la que se estructura la investigacin se

    corresponde con la exposicin lgica de los contenidos desarrollados, descendiendo

    desde el plano terico ms abstracto hasta el mbito ms especfico de la investigacin.

    Concretamente, se abre con este apartado introductorio y se cierra con el captulo

    dedicado a las conclusiones generales del trabajo. El cuerpo de la Tesis Doctoral queda

    estructurado en un total de catorce captulos agrupados en tres bloques.

    En el primero de ellos se desarrolla de manera detallada el marco terico utilizado

    en la investigacin. Los dos primeros captulos tienen un carcter epistemolgico, en los

    que se desarrollan las principales caractersticas del mtodo cientfico utilizado (Captulo

    1) as como la descripcin del enfoque de clase utilizado en la investigacin (Captulo 2).

    A continuacin, se expone sintticamente la teora del valor trabajo, considerada el

    ncleo del sistema terico de Marx sobre el que se sustenta el estudio (Captulo 3). En el

    cuarto captulo se comentan las principales leyes que rigen la dinmica de acumulacin

    capitalista, entre las que cabe destacar la ley de tendencia decreciente de la tasa de

    ganancia, que representa una de las claves para entender la teora del salario de Marx, y

    la extensin de la relacin salarial entre la mayora de la poblacin (Captulo 4). Para

    cerrar este bloque se aclara convenientemente la teora del salario derivada del marco

    establecido por la TLV, detallando en primer lugar el mecanismo de determinacin del

    salario (Captulo 5) y, finalmente, el impacto salarial de la dinmica de acumulacin, que

    se materializa, esencialmente, en una cada tendencial de la participacin de los salarios

    en el ingreso total (Captulo 6).

    Figura i.2. Estructura de la investigacin

    El mtodo marxista

    El patrn de acumulacin espaol

    Centralizacin propiedad

    Dinmica salarial

    Distribucin patrimonio familiar

  • 13

    Aunque la Tesis Doctoral mantiene un carcter aplicado, se ha estimado oportuno

    exponer convenientemente el marco terico utilizado para esclarecer los principales

    elementos del anlisis marxista utilizados en la investigacin, especialmente todo lo

    relativo a la teora del salario sustentada en la teora laboral del valor (TLV). Todo ello se

    considera necesario como consecuencia del profundo debate que despert la dinmica

    salarial derivada de la TLV, no siempre interpretada correctamente incluso dentro del

    propio marxismo. La teora de la depauperacin relativa de la clase asalariada conforma

    un marco terico muy potente para comprender la regresin sufrida por los salarios en el

    caso analizado.

    En el segundo bloque se estudian las bases que definieron el patrn de

    acumulacin espaol durante la fase de anlisis. Mediante este segundo bloque de

    contenidos se pretende ofrecer una contextualizacin histrica de la realidad social

    concreta que se estudia, resaltando la intensidad y la coherencia interna del ajuste

    salarial desplegado en una economa de bajo perfil tcnico como la espaola.

    Para ello, en los tres siguientes captulos se revela carcter salarial del ajuste

    implementado en Espaa durante este periodo. En primer lugar, se indaga en el modelo

    promovido para reactivar la superar la recesin en la dcada de los 80, que sirve para

    asentar las bases del posterior proceso de crecimiento (Captulo 7). En el siguiente

    captulo se detalla cmo la integracin monetaria constri el marco de poltica

    econmica del capitalismo espaol, entendiendo adems que el euro no fue sino el

    mecanismo utilizado para aplicar el ajuste salarial en Europa, al disciplinar los salarios

    entendidos en su globalidad es decir, conformados por el salario directo, indirecto y

    diferido (Captulo 8). Y, en tercer lugar, se exponen los tres principales ejes sobre los que

    se articul el ajuste salarial en el caso espaol, a saber, desreglamentacin del mercado

    laboral, poltica de rentas orientada sobre la contencin salarial y reestructuracin fiscal

    en favor de los intereses del capital, incluyendo el proceso de privatizaciones (Captulo

    9). A continuacin, se repasa la dimensin productiva del capitalismo espaol,

    vertebrando el anlisis en torno a la evolucin de la productividad, variable clave para

    comprender la dinmica salarial (Captulo 10). Este bloque se cierra con el anlisis de

    algunos de los principales logros alcanzados por el capitalismo espaol, especialmente

    porque contribuyen a esclarecer el carcter salarial del ajuste aplicado, poniendo de

    manifiesto algunas de las principales contradicciones del proceso de acumulacin

    espaol (Captulo 11).

    Por ltimo, en el tercer bloque se valora el impacto del proceso de acumulacin

    durante el milagro econmico espaol sobre los salarios, as como sobre la distribucin

    de los medios de produccin, las dos dimensiones sobre las que se focaliza la

    investigacin. Este ltimo bloque queda conformado por los captulos que abordan el

    estudio de la dinmica salarial derivada del modelo expuesto as como el de la

    distribucin de la riqueza desde diferentes perspectivas. Se abre con la verificacin de la

    tendencia hacia la centralizacin de la propiedad, contemplando en el anlisis el impacto

    que genera sobre la estructura social, c