universidad complutense - core

187
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE INTERACCIÓN DE METALES TÓXICOS CON CEFTIZOXIMA: COMPLEJOS CON CU Y V. TESIS PRESENTADA EN LA FACULTAD DE FARMACIA COMO ASPIRANTE AL GRADO DE DOCTOR EN FARMACIA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA INORGÁNICA Y BIOINORGÁNICA POR REGINA ORENGA MENENDEZ MADRID 12 de septiembre de 1994

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

INTERACCIÓN DE METALES TÓXICOS CON CEFTIZOXIMA:COMPLEJOS CON CU Y V.

TESIS PRESENTADA EN

LA FACULTAD DE FARMACIA

COMO ASPIRANTE AL GRADO DE DOCTOR EN FARMACIA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA INORGÁNICA Y BIOINORGÁNICA

POR

REGINA ORENGA MENENDEZ

MADRID

12 de septiembre de 1994

Page 2: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

DEPARTAMENTO DE QUíMICAINORGÁNICA Y 8IOINORGANICA

FACULTAD DE FARMACIA

UNIVERSIDAD eOMPI-UTENSE

28040-MADRID• (ESPAÑA>

D Antonio Luis Doadrio Villarejo, Profesor Titular del Departamento de

Quimica Inorgánica y Bloinorgánica de la Facultad de Farmacia, de la Universidad

Complutense de Madrid.

CERTIFIGA que el trabajo presentado por D REGINA ORENGA MENÉNDEZ, titulado

“INTERACCIÓN DE METALES TÓXICOS CON CEETIZOXIMA: COMPLEJOS CON CU Y

ha sido realizado bajo su dirección y reune todos los requisitos necesarios para ser

presentado como Tesis Doctoral.

Y para que conste, lo firmo en Madrid a 15 de septiembre de 1994.

(+tEdo: AL. Doadrio Villarejo

Page 3: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RECONOCIMIENTOS

Deseo expresar mi profunda gratitud al Departamento de Quimica

Inorgánica y Bioinorgánica, donde he realizado la presente Tesis Doctoral, a todos

sus miembros, y en especial a su Directora, D8 Maria Vallet Regi.

A todos ellos, por los buenos momentos pasados, por su comprensión y por

los ánimos dados en los inevitables momentos en los que la investigación no

progresa.

A Mariano, que siempre está presente cuando se le necesita y siempre

dispuesto a echarnos una mano, precisa y útil.

Y por supuesto, al Director de mi Tesis, Prof. Dr. Antonio Doadrio Villarejo,

que con su inestimable paciencia y ayuda ha logrado que sea posible este

momento.

ji

Page 4: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

Por Andrea y Antonio,

iii

Page 5: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

INDICE

Página

RECONOCIMIENTOS u

INDICE iv

INTRODUCCIÓN vii

OBJETIVOS ¡

PLANDE TRABAJO 2

PARTETEÓRICA 4

CEPTIZOXIMA: CARACTERISTICASGENERALES ________________________ 4

RELACIONESESTRUCTURAACTIVIDAD_________________________ 13

METODOSDE DETERMINACIÓN ANALÍTICA 16

ANTECEDENTES 19

INTERACCIÓN DE METALES CON ANTIBIÓTICOS_____________________19

PARTEEXPERIMENTAL 23

MATERIALYMÉTODOS 23

Patronesy Reactivos 23

SolucionesTampones 24

Instrumentación 26

Cromatografíadelíquidosenfasereversa__________________________________________26

Cromatografíajónica_______________________________________________________________ 28

pHmetro 29

Balanza 29

ENSJ4VOSCROMATOGRÁFICOS 30

iv

Page 6: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOSYDISCUSIÓN 32

MECANISMODE LASREACCIONES________________________32

Ceftizoxima 33

Adición de Cobre 49

Adición deVanadio 71

Estequjometríadel complejo ____________________________________________________ 78

Adicion deNiquel 85

REACCIONESDE HIDRÓLISIS______________________________________ 88

Ceflizoxima 88

Ordende laReacción 90

Influenciadel pH 90

Influenciadela temperatura________________________________________________________ 99

Ceftizoxima-Cu 103

Ordendela reacción_____________________________________________________________ 103

Influenciadel pH lOS

Influenciade la temperatura___________________________________________________ 117

Influenciadela concentracióndeCobre__________________________________________ 121

Ceftizoxima-VO 126

Ordende la reacción_________________________________________________________126

Influenciadel pH 131

Influenciade la temperatura_______________________________________________________ 139

Influenciade laconcentraciónde Vanadilo___________________________________________139

Adición deNiquel 148

Ordende la Reacción_________________________________________________________ 148

Influenciadel pH 151

Influenciade la temperatura_______________________________________________________ 157

y

Page 7: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RFA CCíONESDEFORMAClONDE LOSCOMPLEJOS 162

CONCLUSIONES 167

BIBLIOGRAFÍA ¡69

vi

Page 8: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

INTRODUCCIÓN

La presente memoria que sometemos a consideración de la Comisión, es

parte de una linea de trabajo del Departamento de Química Inorgánica y

Bloinorgánica, orientada al estudio de la interacción de iones metálicos con

antibióticos f3-lactámicos, eligiendo en este caso una cefalosporina de tercera

generación, la Ceftizoxima, frente a dos penicilinas semisintéticas, como la

Ampicilina y Amoxicilina, que fueron estudiadas en dos Tesis Doctorales anteriores.

Como metales, y continuando con las lineas marcadas en las Tesis citadas, se han

vuelto a elegir tres metales, Cu, y y Ni, por estar presentes en el ser humano y por

tanto pueden interaccionar con el antibiótico dentro del medio biológico. El Cu2% ha

sido el más estudiado, por su presencia en los medios biológicos, donde realiza

acciones bioquímicas de gran importancia, como es la de oxidar el Fe(ll) a Fe(lll), en la

ferritina, mediante una proteína específica de cobre, la cemloplasmina, pero que a su

vez, en dosis elevadas puede producir efectos tóxicos, si bien atenuados por su

2+condición de emético. El Ni , es un metal tóxico, con acción cancerígena demostrada

en el hombre, de fácil absorción por vía respiratoria y, el VO2~, como metal tóxico que

está presente en las gasolinas que provienen de paises iberoamericanos, cuyo

consumo en España es elevado.

Para el estudio de estas interacciones, hemos utilizado como técnica de análisis

la Cromatografía de líquidos (HPLC), que presenta una grao ventaja con respecto a las

técnicas empleadas por otros autores en estos trabajos, como son las

espectrofotomét¡icas y potenciométricas, en donde no es posible separar el antibiótico,

de sus productos de hidrólisis, ni tan siquiera, el complejo formado del antibiótico que

no ha reaccionado. Tampoco, es posible la separación entre el complejo antibiótico-Me

vii

Page 9: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

INTRODUCCIÓN

y su producto de hidrólisis, lo que si realiza nuestra metódica de HPLC propuesta, al ser

una técnica separativa.

Además, la utilización de esta técnica separativa, es más adecuada en unas

reacciones que implican la aparición de diversos productos de hidrólisis y de

complejación, ya que la identificación de cada pico cromatográfico, nos va a facilitar el

estudio del mecanismo de esas reacciones de hidrólisis y de complejación, resultando

más sencillos los cálculos de las constantes de formación e hidrólisis, al poder

establecer por las áreas de cada pico cromatográfico directamente la concentración de

cada uno de los componentes que intervienen en este tipo de reacciones.

viii

Page 10: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

OBJETIVOS

El objeto de la presente Tesis, es el estudio del posible efecto de catálisis de

la reacción de hidrólisis de la Ceftizoxima por efecto del Cu, Ni y V, que debe

conducir a la ruptura del anillo p-lactama, con la consiguiente inactivación del

antibiótico, generalmente por efecto inductivo, favoreciendo asi el ataque

nucleofílico de un ion hidroxilo o de una molécula de agua sobre el anillo

f3-lactámico, establecer el posible mecanismo de acción y las constantes cinéticas

de la reacción; y estudiar los efectos que, el pH, temperatura y concentración del

ion metálico tienen en dicha reacción.

Por otra parte, en el caso de formarse un complejo metálico entre el metal y

el antibiótico, se establecerían las constantes de formación y las termodinámicas,

para establecer la naturaleza y estabilidad del complejo, con posibles referencias a

la formación de un quelato estable entre el metal y el antibiótico.

1

Page 11: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PLAN DE TRABAJO

Para cumplir con los objetivos previstos, hemos desarrollado el siguiente

esquema de trabajo:

En primer lugar, se hace preciso desarrollar una metódica de análisis por

HPLC, que haga posible la separación de la Ceftizoxima de sus productos de

hidrólisis y de los posibles complejos metálicos. Para ello se probarán distintas

fases móviles y condiciones cromatográficas, hasta encontrar las idóneas.

También se hace necesario el establecer una metódica analítica, que haga

posible la determinación del ion metálico residual, que no forma complejo, para

poder determinar la constante de equilibrio de formación del complejo metálico. En

este caso, la concentración del ion se encuentra en niveles traza, y por ello hemos

recurrido a una técnica de cromatografía iónica con detección conductimétrica, que

permite llegar a niveles de p.p.b.

El siguiente paso, es establecer los mecanismos de las reacciones de

hidrólisis y de formación del complejo metálico, a partir de los datos que nos

proporcionará la técnica de HPLC. Para ello, es preciso determinar primero el

mecanismo de la reacción de hidrólisis de la Ceftizoxima y después los del

complejo.

Seguidamente, se procederá a la determinación de la influencia del pH y

temperatura en la reacción de hidrólisis de la Ceftizoxima, como fase previa a la del

estudio de la influencia que ejercen el pH, temperatura y en este caso, la

2

Page 12: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PLAN DE TRABAJO

concentración del ion en la reacción de hidrólisis del complejo Ceftizoxima-Me. En

este tipo de mecanismos hidrolíticos, se hace preciso el mantener todos los

parámetros constantes, excepto el de estudio. Por ello, en primer lugar

procederemos a la valoración que ejerce la influencia del pH, variando este

parámetro de 2 a 8, límites entre los cuales es estable la columna cromatográfica

empleada, aunque como veremos más adelante en el caso del estudio de la

reacción de hidrólisis del complejo solo se puede operar a pH 2-5, al formarse

hidroxocomplejos, que precipitan. En segundo lugar, se estudiará la influencia de la

temperatura con variaciones de esta de 30, 40 ,50 y 60 0C y por último, en el

estudio de la influencia de la concentración del metal, en aquellos iones que forman

complejo, se variará aquella en relaciones molares 0,5:1; 1:1; 2:1 y 3:1,

Me:Ceftizoxima, lo que también nos servirá para establecer la estequiometría del

complejo.

Finalmente, se estableceran las constantes de equilibrio de formación del

complejo y a partir de ellas, las constantes termodinámicas (AG, AH y AS).

3

Page 13: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PARTE TEÓRICA

CEFTIZOXIMA: CARACTERÍSTICAS GENERALES

Uno de los acontecimientos más destacados en la ciencia contemporánea

es el descubrimiento, síntesis y aplicación clínica de los antibióticos j3-lactámicos.

Su historia comienza con Fleming en 1928, cuando observa las propiedades líticas

del Penicillum en cultivos de Staphylococcos. En 1945, el profesor O. Brotzu,

observó que el agua de mar, en Sardinia, se autodepuraba, debido a la presencia

de sustancias producidas por microrganismos que inhibían eJ crecimiento de otras

bacterias. Aisló el hongo, similar al Cephalospoñum acraemonk,m, la primera de las

cefalosporinas, ya que si crecían en medio sólido secretaban sustancias que

inhibían el crecimiento de numerosas bacterias Gram positivas y negativas (1). Las

cefalosporinas son compuestos relacionados estructuralmente con las penicilinas, y

más estables a las penicilasas, por este motivo, se impulsó su desarrollo y, a partir

del ácido 7-amino cefalosporánico, se han llevado a cabo la preparación de un gran

número de cefalosporinas semisintéticas (2).

Las cefalosporinas se clasifican en primera, segunda y tercera generación,

en virtud de sus características biológicas. El criterio para la calificación como

cefalosporina de tercera generación es el siguiente (3- 6):

‘4

Page 14: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PARTE TEÓRICA

• Elevada estabilidad a las p-lactamasas, particularmente a las producidas

por las bacterias Gram negativa.

• Elevada potencia frente a todas, o al menos la mayoría de las

Enterobacteriaceae.

• De moderada a buena actividad contra Pseudomonas aeruginosa.

La Ceftizoxima es extremadamente estable a la cefalosporinasa

(p-lactamasa la) y a la penicilinasa (p-lactamasa III). (7— 9)

La actividad bactericida de la Ceftizoxima contra numerosos bacilos Gram

negativos y positivos, radica en la facilidad de penetración en la membrana externa

de estas bacterias. Su actividad contra las bacterias Gram positivas estriba en la

presencia de un grupo metoxiimino que estabiliza a la molécula contra el ataque de

plasmidos y p-lactamasas del cromosoma y, por otra parte, por el anillo

heterocíclico de aminotiazol que provoca alta afinidad por los PEPs (sitios de unión

de la cefalosporina a la membrana protéica de la bacteria) (10-28). Efectiva contra

las Enterobacteriaceae como Enterobacter, C¡trobacter y Serrat¡a marcenses y en

diversas especies de Proteus, que la distingue de anteriores cefalosporinas y

cefamicinas. Además, su espectro de acción alcanza a bacterias anaeróbicas,

incluyendo especies de Bacteroides.(29-40)

Sin embargo, su actividad antibacterial contra la Pseudomonas aeruginosa

es menor que en otras e incluso, algunos autores no la consideran como una

cefalosporina antipseudomonas. En la Tabla 1, se aprecia la buena actividad de la

5

Page 15: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PARTE TEÓRICA

Ceftizoxima contra diversas bacterias y, por contra, la mala frente a la

Pseuciomonas aeruginosa. Además, se compara con una cefalosporina de la

primera generación, la Cefalotina. La actividad se ha expresado en unidades M.l.C,

mínima concentración inhibitoria, a una concentración del antibiótico en mg/L (3,

41).

Tabla 1.- Actividad in viti-o de Ceftizoxima con respecto a la Cefalotina, medidas en

MIC (mg/L).

Organismo Ceft¡zox¡ma Cefalotina1

Proteus 0,02 >100

Staph.aureus 1,6 0,1

EcoIl 0,02 6,3

Rs. aeruginosa 12,5 >100

Ser marcescens 6,3 >100

Ent. aerogenes 0,02 >100

Para potenciar la efectividad de la Ceftizoxima contra la Pseudomonas

aeruginosa, se ha estudiado combinarla con un antibiótico más especifico,

Tobramicina. El resultado es desalentador, la Tobramicina ejerce un efecto

sinergista sobre la Ceftizoxima, sin que, por el contrario, disminuya la dosis

terapeútica de la Tobramicina al emplearla conjuntamente con la Ceftizoxima.(42,

a

Page 16: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PARTE TEÓRICA

43). Igualmente ocurre con la administración conjunta de otras cefalosporlnas (44-

46).

Su sal sódica es soluble en agua y sus propiedades farmacológicas

favorables, su unión a las proteinas séricas, t112 de 7,3 horas y, por tanto, el tiempo

de eliminación, (47, 48) hacen posible su administración diaria en dos o tres dosis

terapeúticas. Su metabolismo es renal ( 7, 49-51). Su vía de administración es

parenteral. Se está estudiando la manera de aumentar su administrabilidad por vía

oral, intentando esterificar el grupo carboxilico, produciendo así un precursor. Si no

hay esterificación, no hay isomerismo, si se ataca con una base, se neutraliza el

ácido carboxílico, con esta esterificación puede llegar a CH-acídico y la

isomerización es posible. (52)

Además, consigue penetrar en importantes compartimentos corporales, tal

como el cerebroespinal. La Ceftizoxima está indicada, por tanto, en infecciones

abdominales, respiratorias y ginecológicas, así como en pediatría. Es efectiva

cuando se ha creado resistencia a otras cefalosporinas ( Cefalotina, Cefazolina y

Cefamandola) y otros antibióticos como la Tobramicina y Ampicilina (53)

Una vez determinado su campo y mecanismo de acción y sus propiedades

farmacológicas, abordaremos el campo químico.

7

Page 17: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PARTE TEÓRICA

La estructura general de las cefalosporinas consiste en un sistema de dos

anillos, conocido como ácido 7-aminocefalosporánico (7-ACA) y sustituyentes en el

radical 3 y en el carbono de la cadena lateral.

La Ceftizoxima es un derivado acílico del ácido 7-aminocefalosporánico. Su

nombre químico es el ácido (6R,7R)-7-[(Z)-2-(2-amino-4-tiazoil)-2-

metoxiiminoacetamidoj-8-oxo-5-tia- 1 -aza-biciclo[4,2,Ojoct-2-ene-2-carboxílico y su

fórmula estructural es la siguiente:

c—co 14

- N -CH3

HN oCH3

Presenta dos características en su estructura química que la hacen

notablemente diferente a las demás cefalosporinas. No presenta grupo sustituyente

en la posición 3 del núcleo cefamo y tiene una oxima en su molécula (7). En virtud

de la configuración geométrica del grupo metoximino la Ceftizoxima es activa. Si la

geometría es sin y además el isómero es Z, su potencia frente a los Gram positivos

y negativos es de 10 a 50 veces mayor que el isómero anti y el E, tal como se

muestra en la Tabla II. (3, 51,52, 54, 55).

8

Page 18: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PARTE TEÓRICA

Tabla II.- Actividad de los isómeros sin y anti de la Ceftizoxima in vitro, medida en

MIC (mg/mL).

Organismo Sin(Z) Anti(E)

Staph. aureus 1,6 25

E.coli 0,1 3,1

Ps. aureoginosa >1,6 25

Pr. vulgarls <0,025 1,6

Al igual que las penicilinas, las cefalosporinas sufren también una hidrólisis

por acción de las bases análoga a la producida por las p-lactamasas. La ruptura del

anillo p-lactámico es más compleja, puesto que se reestructura el anillo de

dihidrotiacina. Por otra parte, el sustituyente 3-acetoximetilo, en las cefalosporinas,

puede sufrir una metabolización en el organismo por la acción de las esterasas,

para dar lugar al hidroxiderivado de menor actividad antibacterlana. Este a su vez,

se transformará en una lactona prácticamente inactiva.

En contraste con las penicilinas, el grupo acílico del nitrógeno se elimina

fácilmente cuando se abre el anillo p-lactámico.

La reactividad química de esta cadena lateral permite la creación de

derivados estables frente a las esterasas. Por hidrogenación catalítica o empleando

9

Page 19: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PARTE TEÓRICA

reacciones de sustitución nucleofilica, tal como apreciamos en la figura 1, se

consiguen estos derivados metabólicamente más estables. La sustitución

nucleofílica con aminas, sulfuros o iones azida da lugar a los correspondientes

derivados A, B y C. En el último caso la reducción de C conduce a aminoderivados

susceptibles de nuevas derivaciones.

En condiciones básicas el doble enlace en posición ~ de los ácidos

cefalosporánicos, y más especialmente de sus ésteres, sufre una isomerización

2

hacia derivados A , que carecen de actividad antibacteriana, ( figura 2). Estareacción se debe tener en cuenta en la obtención de cefalosporinas de

semisíntesis, ya que las reacciones de acilación del agrupamiento amino en

posición 7 requieren generalmente la presencia de alguna amina terciaria.

Afortunadamente, existe la posibilidad de transformar estos derivados inactivos en

sus isómeros activos, por oxidación a ~ sulfóxidos con perácidos seguida de

reducción con, por ejemplo, tribromuro de fosforo.(2)

10

Page 20: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PARTE TEÓRICA

R—CO-----NH

Pd¡C

5

No

COOH

HN 5

N o CH3

COOH o

SRe

eCH2

COOH

e

5

NR

COOH

C

45

N NH2

Figura 1.- Reactividad de la cadena lateral de cefalosporina&

R

o

CH3

O

e

e’

ACOOH

B

11

Page 21: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PARTE TEÓRICA

R-—--CO

R—CO--NH H S

No

Base

o

COOR

CH3

o

NH

N Oo Ac

CO2R

CO3H

1CI

Figura 2.- Isomerización cefalosporinas.

PBr3

oII

o

COOR

12

Page 22: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PARTE TEÓRICA

RELACIONES ESTRUCTURA ACTIVIDAD

A la molécula de cefalosporina se le han hecho todas las combinaciones

posibles para modificar su estructura. Sin embargo, de todas las cefalosporinas

investigadas sólo contienen variaciones cuatro de todos los sitios posibles. En la

cadena 7 acilamido, en el hidrógeno 7, en el anillo de azufre y en la posición 3. La

resistencia a las p-lactamasa se relaciona con la estructura del núcleo cefamo más

que con la del resto acilo, por lo que sus análogos por reacilación del 7-ACA y por

desplazamiento o reducción del grupo acetoxilo se diseñaron para mejorar sus

propiedades farmacocinéticas fundamentalmente y también para lograr una mejor

actividad antibacteriana. (2,3, 56-59)

La presencia del azufre en el anillo j3-lactámico es inalterable, puesto que

está relacionado con la potencia antibacteriana.

La variación en el grupo 7 acilo influye en el carácter hidrofílico/hidrofóbico

de los diferentes compuestos y por tanto, en su espectro de acción. La constante

de disociación, pKa del grupo carboxílico (C4) está entre 1.7 y 2.6. Esta constante

indica una fuerte acidez en el grupo carboxílico por la presencia de grupos

electronegativos adyacentes. Sin embargo, el nitrógeno del anillo p-lactama tiene

débiles propiedades básicas. El grupo a-amino presente en varias cadenas

acilamido posee un pKa entre 7 y 7.4.

13

Page 23: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PARTE TEÓRICA

El hidrógeno 7 tampoco se puede sustituir, influye en la estabillidad frente a

las jB-lactamasas.

El efecto de los sustituyentes en la geometría de la oxima, se ha comentado

anteriormente. Cualquier cambio estructural, por pequeño que sea, influye

profundamente en la actividad bacteriana. Es el isómero sin el efectivo y el que

presenta interes clínico. Recientes investigaciones atribuyen que la diferencia en la

potencia de estos dos isómeros es debida a la escasa afinidad de los isómeros anti

por las enzimas diana.

La naturaleza del grupo próximo al oxigeno de la oxima da el grado de la

actividad, pero con efectos mínimos. Conforme se incrementa la longitud del grupo

alquilico, decrece la eficacia contra los Gram negativos y si aumentamos dicha

cadena y además colocamos en el extremo un grupo polar, la actividad disminuye

contra los Gram positivos. En consecuencia, un grupo metílico da un óptimo

balance contra los Gram negativos y positivos.

Si presenta una función ácida el oxígeno de la oxima se producen derivados

que son efectivos frente a las Pseudomonas, y por contra, se reduce

sustancialmente su actividad frente a Staphylococcus aureus.

La variación en el tercer sustituyente parece que no presenta grandes

cambios en el comportamiento del espectro de acción, que sea un acetoximetilo o

un tiometilheterocíclico o como en el caso de la Ceftizoxima un hidrógeno no lo

modifica. Diversos estudios indican que la naturaleza del tercer sustituyente afecta

14

Page 24: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PARTE TEÓRICA

a las propiedades farmacocinéticas de las cefalosporinas. La incorporación de una

función ácida en un sustituyente heterocíclico aumenta los niveles de la

cefalosporina en sangre y aumenta la semivida de esa cefalosporina.

15

Page 25: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PARTE TEÓRICA

METODOS DE DETERMINACIÓN ANALITICA

Las cefalosporinas se determinan, generalmente, por técnicas

microbiológicas o bien por HPLC. Como se ha subrayado en múltiples ocasiones,

la principal desventaja de estos procedimientos biológicos cuando se realizan

estudios de estabilidad, es que no son capaces de distinguir entre sus productos de

degradación, agravado este problema si son, además, productos con actividad

microbiana, por otra parte, es díficil eludir la contaminación de cultivos. (60)

Otras técnicas analíticas, se emplean para la identificación de las

cefalosporinas, si bien, no son apropiadas para estudios de estabilidad.

El espectro de IR se ha registrado y comparado con el material de

referencia. Para ello, se emplea la cefalosporina en polvo y se hace una pastilla

con bromuro potásico. Se observa una vibración en una banda de 1770-1790 cm’

indicativa del grupo p-Iactamacarbonilo. Cambios en esta región son indicativos de

la apertura del anillo lactama, y aparecen bandas a menores longitudes de onda.

También se puede apreciar en el espectro IR si ha habido oxidación del azufre a

sulfóxidos (52).

Al mismo tiempo, las bandas de p-Iactamacarbonilo informan de la

reactividad del mismo. El anillo p-Lactama posee una banda a 1750 cml Lactamas

o amidas ácidas absorben a menores frecuencias, entre 1730 a 1670 cm1, ya que,

en el nitrógeno hay un par de electrones libre, que puede formar con el grupo

carbonilo un isómero resonante.

16

Page 26: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PARTE TEÓRICA

Si esta resonancia es estéticamente inhibida, se produce aumento en la

longitud de onda de las bandas del IR, significativas de mayor reactividad del grupo

carbonilo frente a elementos nucleofilicos, al no poder compensar ese par de

electrones.

Siguiendo en la línea de técnicas espectrométricas,(52, 61-67) se ha

estudiado su comportamiento en la zona ultravioleta. Presenta dos máximos de

absorción a 240 y 260 nm. El máximo a 240 nm es asignado principalmente al

radical tienilo. Si el anillo se abre la banda de 260 nm desaparece, se remplaza por

una nueva banda a 230 nm y a su vez desaparece al cabo de varias horas por

desintegración de la molécula. La causa aparente de la desaparición de la banda

de 260 nm es el isomerismo del doble enlace que ocurre cuando se rompe el anillo

y se elimina la cadena lateral. Esta técnica se emplea como test de pureza, ya que

se establece la relación entre uno y otro máximo. El factor de proporcionalidad

aumenta conforme se va degradando la molécula, y a su vez la extinción a 255 nm

disminuye, Este valor no debe exceder de 1,10 para estar dentro de las normas de

la Farmacopea Europea.

La técnica de cromatografía en capa fina (68-69), no es la más apropiada,

aunque sea más rápida que las microbiológicas y es un método válido para la

Farmacopea.

Igualmente ocurre con métodos iodométricos, que son efectivos una vez

que se ha roto el anillo (70-73).

17

Page 27: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PARTE TEÓRICA

La determinación colorimétrica de las penicilinas y cefalosporinas (74-75),

hasta hace poco descrita en la U.S.P., no identificaba el anillo p-lactámico, sino las

cadenas laterales de cada cefalosporina. Para ello, se las hacía reaccionar con

hidroxilamina férrica (58).

Otro método general de determinación de cefalosporinas es por la detección

electroquímica indirecta, usando la medida comparativa de consumo de bromuro.

La reactividad de las cefalosporinas con el bromuro es por la estructura básica

p-lactama, también es interesante destacar la facilidad de oxidación de la cadena

de aminotiazol (76-79).

El método de elección es la técnica de HPLC (80-92) y empleando como

detección la absorción ultravioleta. La ventaja de esta técnica radica en la buena y

selectiva separación de la fase reversa y su sensibilidad a la absorción ultravioleta

que permite distinguir entre varias cefalosporinas, en estudios precisos de

investigación farmacocinéticas, y sus productos de degradación simultáneamente.

Además, en muchas formulaciones, los excipientes no interfieren en el análisis.

Otra de las ventajas de la HPLC es su ilimitado potencial, permite analizar principios

activos de diferentes características, peso molecular, etc, cambiando sus módulos.

Es una técnica de análisis, relativamente rápida y una vez establecido el método de

análisis para un antibiótico, se puede acoplar para toda la familia de dicho

antibiótico, variando, generalmente, la composición de la fase móvil.

18

Page 28: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

ANTECEDENTES

INTERACCIÓN DE METALES CON ANTIBIÓTICOS

Es conocido que ciertos iones de metales de transición, ejercen un efecto

catalítico en la reacción de hidrólisis de los antibióticos IL-lactámicos, de los que es

ejemplo típico el ión Cu (II) (93).

En efecto, hay estudios clínicos realizados en pacientes, que demuestran un

descenso moderado en la concentración de Ampicilina, después de la inserción de un

DIU-Cu.

La unión entre el Metal y el antibiótico, va a constituir un anillo quelato, donde ia

molécula del ligando, va a actuar con enlace bidentado.

El enlace del ligando con el Metal, se va a establecer mediante átomos

donadores de Oxigeno y Nitrógeno, siendo posible, dos tipos de uniones, ya que el

Metal, se puede quelatar con el N de la cadena lateral y el O del enlace cato del anillo

B-lactámico; tal como se muestra en la siguiente figura:

2+Cu—

19

Page 29: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

ANTECEDENTES

O bien, entre el N del anillo B-lactámico y el Oxígeno del grupo carboxílico:

co— H

2+Cu .ozzCOH

En ambos casos, se forma un anillo quelato de 5 miembros, pero sólo con el

primer tipo de unión, es posible una acción catalítica por parte del ion metálico, que

conduzca a la hidrólisis del antibiótico, por ruptura del anillo B-lactama. En el segundo

tipo de unión, entre el N del anillo B-lactama y el O carboxílico, no tiene acción

catalítica el metal sobre el anillo IL-lactama.

Cuando se produce, la ruptura hidrolítica del anillo B-lactama en el complejo

antibiótico-Metal, el metal no se desliga de sus puntos de unión con el ligando, sino que

lo que ocurre, es la formación de un nuevo complejo con el derivado peniciloico del

antibiótico, de tal manera que el anillo quelato, sigue siendo de 5 miembros:

R—co——2+

Cu —

20

Page 30: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

ANTECEDENTES

Por tanto, en el mecanismo de reacción, nos vamos a encontrar con dos fases;

una primera de formación del complejo, según la reacción de equilibrio:

Me (II) + Antibiótico 4 Me (11)-Antibiótico1<2

Y otra, de hidrólisis del complejo formado entre el antibiótico y el Me. Esta última

reacción puede ser catalizada por el ión 0H o por la molécula de H20. Con el H20 es

espontánea; de tal manera, que tendríamos dos reacciones de hidrólisis, con dos

constantes:

[1]Me(II)-Antibiótico + 0H

(2] Me(ll)-Antibiótico + 1120

> Me (II)-PenidIoiCo

Me(II)-Peniciloico + H~O

Weiss, Fallab y Erlenmeyer (94), son los primeros autores, que estudian las

propiedades complejantes de la Penicilina G con el ion Cu2~, determinando un valor

para la constante de formación del complejo, log B, de 4,8. Posteriormente,

Niedergalí y col. (95), estudian con más detalle, la complejación de las Penicilinas G

y y, con los iones Cu2~, Zn2~, Ni2~, Mg2~, Co2 y Ca2~, los cuales, utilizando técnicas

21

Page 31: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

ANTECEDENTES

potenciométricas, llegan a la conclusión que sólo los iones Cu2~ y el Zn2~, forman

complejos con las penicilinas.

Cressman y col. (96), determinan las constantes de estabilidad de los

complejos de Cu2~ con las Penicilinas G y y y con la bencil-peni&ulina y

fenoximetilpenicilina, empleando también métodos potenciométricos.

Por otra parte, en nuestro Departamento, se aborda el estudio de la

reacción de complejación de la Ampicilina(97) y Metampicilina(98) con el ion Cu2~,

por técnicas espectrofotométricas, encontrando que el complejo formado, es

coloreado, con un máximo de absorción a 323 nm, y cuya estequiometría es 1:1.

Las técnicas empleadas en estos trabajos, espectrofotométricas y

potenciométricas, no permiten separar el antibiótico, de sus productos de hidrólisis,

En dos Tesis Doctorales realizadas posteriormente en nuestro

Departamento (99.100), se efectuó el estudio de la interacción de la Amoxicilina y

de la Ampicilina con Cu2~, Ni2~, Zn2t Fe2~ y VO2~, empleando modernas técnicas

separativas por HPLC y llegando a la conclusión de que solamente el ion Cu2~ y el

son capaces de formar complejo, que es además de tipo hidrolítico, con esos

antibióticos, no manifestando los demás iones estudiados efecto catalítico

alguno(1O1).

22

Page 32: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIAL Y MÉTODOS

Patrones y Reactivos

Se ha empleado un patrón de Ceftizoxima sódica suministrada por los

laboratorios SKF, de una riqueza del 99,7 %, por el método odométrico, según

boletín de análisis, a una concentración de 0,5 mg/mL. Así mismo, se ha utilizado 7-

ADCA patrón suministrado por SKF, para intentar identificar uno de los productos

de hidrólisis de la Ceftizoxima, a una concentración de 1 mg/mL.

En el estudio de la interacción de los iones metálicos con la Ceftizoxima, se

han preparado disoluciones de dichos iones, a partir de los siguientes productos:

• Sulfato de Cobre pentahidratado.

• Sulfato de Vanadilo pentahidratado.

• Sulfato de Níquel hexahidratado.

Todos estos reactivos son de calidad analitica Merck.

El agua empleada en los ensayos cromatográficos fue obtenida por la

técnica Milli-Q (Millipore), y después filtrada por filtros Millipore de 0,45 um.

23

Page 33: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PARTE EXPERIMENTAL

El Metanol utilizado en la técnica cromatográfica fue de calidad para análisis

HPLC de Scharlau.

Soluciones Tampones

Para los ensayos cromatográficos, hemos utilizado soluciones tampones

preparadas, según el método de Sórensen, con valores de pH de 2, 3, 4, 5, 6, 7 y

8.

La preparación de estas soluciones, se han realizado a partir de los

siguientes reactivos:

O.- NaOH: Hidróxido sódico 0,1 M para análisis Merck.

e.- HOI: Adido Clorhídrico 0,1 M para análisis Merck.

e.- Citrato: 21,04 g de ácido cítrico para análisis Merck, disueltos en agua,

mezclados con 200 mL de NaOH iN, se completan con agua hasta 1 L.

•.- Fosfato Na: 11,866 g de fosfato disódico dihidratado para análisis Merck, se

completan con agua hasta 1 L.

O.- Fosfato K: 9,07 g de fosfato monopotásico anhidro para análisis Merck, se

completan con agua hasta 1 L.

Los reactivos se mezclan, para obtener el pH adecuado, según la siguiente

tabla:

24

Page 34: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PARTE EXPERIMENTAL

pH Reactivo 1 Reactivo 2

2 30,6 mL Citrato 69,4 mL MCI

3 40,3 mL Citrato 59,7 mL MCI

4 56,0 mL Citrato 44,0 mL HCI

5 96,4 mL Citrato 3,6 mL NaOH

6 12,1 mL Fosfato Na 87,9 mL Fosfato K

7 61,2 mL Fosfato Na 38,8 mL FosfatoK

8 94,5 mL Fosfato Na 5,5 mL Fosfato K

Las soluciones tampones se mantienen a una constante iónica de 0,5 M, por

adición de las cantidades apropiadas de Cloruro potásico. Una vez preparadas, se

filtran por filtros Millipore de 0,2 ¡xm y se conservan en nevera.

Para la preparación de la fase móvil en el método cromatográfico en fase

reversa, se utilizó una solución tampón de fosfato, preparada de la siguiente forma:

1,361 g de fosfato monopotásico anhidro calidad para análisis Merck, se

disuelven en agua, enrasando a 1 L, añadiendo posteriormente ácido o-fosfórico

hasta pH 2,5. Esta disolución se filtra a través de filtros Millipore de 0,2 ¡m y se

conserva en nevera hasta su utilización.

25

Page 35: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PARTE EXPERIMENTAL

Instrumentación

Cromatografía de líquidos en fase reversa

Se ha utilizado un cromatógrafo de líquidos, compuesto por los siguientes

módulos:

Bombas cromatográficas

Se han usado dos bombas Waters modelos M-6000A, con posibilidades de

flujos de 0,1 a 10 mL/mm. El flujo se fijó a 0,9 mLimin. Las bombas son controladas

por el ordenador, mediante una tarjeta multicontrol y una interfase Waters.

Inyección

Se ha utilizado un inyector automático Kontron Auto Sampler 460,

impulsado por aire comprimido, con carro para 100 muestras, jeringa de 80 id y

modulo opcional térmico, que permite mantener una temperatura constante, a partir

de la suministrada por un baño de agua o aceite externo o un dedo frío. En nuestro

caso, hemos empleado un baño de agua termostatizado SBS, a las temperaturas

de nuestro ensayo. El volumen de inyección se fijó a 10 jiL. El inyector se controla

desde el ordenador, mediante una conexión RS232C.

Detección

Se han empleado dos detectores simultáneamente: Uno de ellos, es un

detector Kontron Uvikon 730 LO, de longitud de onda variable de 600-190 nm.,

26

Page 36: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PARTE EXPERIMENTAL

conectado al ordenador mediante una tarjeta digital analógica que permite la

integración de los picos cromatográficos, pero no la realización de los espectros

U.V. de ellos y, un detector de Diodos LDC SM 5000, que permite trabajar a

longitudes de onda entre 390 y 190 nm., realizando el espectro Uy, en cada uno

de los picos cromatográficos, aunque con el software utilizado (SM 5000 viOS) no

es posible la integración de los cromatogramas. La longitud de onda se fijó en

ambos a 254 nm, aunque el detector de diodos empleado permite un barrido

simultáneo de hasta 8 longitudes de onda, lo que no empleamos, puesto que el

software nos da información de cualquier longitud de onda que seleccionemos, una

vez concluido el análisis.

Columna

La columna utilizada fue una LI-Chrosorb RP-18 de 10 im (25x0,46 cm)

suministrada por Merck, con un número de platos teóricos por metro de 80.000.

Tratamiento de Datos

Se ha conectado al sistema cromatográfico dos estaciones de tratamiento

de datos: La primera compuesta por un ordenador personal Amstrad AT-286 con

conexión al detector de diodos, mediante una interfase R5232C y software SM

5000 y. 1,05, que permite la obtención del cromatograma y de los espectros U.V.

de los picos cromatográficos de una forma simultánea, pudiendo elegir la longitud

de onda que se prefiera, pero que no permite la integración de los picos

cromatográficos y por tanto no se pueden cuantificar los resultados. Con este

paquete de software se pueden realizar dos tipos de análisis de pureza de picos,

bien utilizando la 18 o 28 derivada, como en cualquier espectrofotómetro

27

Page 37: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PARTE EXPERIMENTAL

convencional, o mediante el llamado Ratio, donde el programa efectúa una

comparación de dos o más cromatogramas, en dos longitudes de onda diferentes,

mostrando los resultados en forma de una gráfica de hombros, donde la pureza se

determina midiendo la mayor o menor linealidad de ellos. La segunda estación, está

compuesta por un ordenador personal PC compatible AT a 10 MHz, con

conexiones al inyector automático, a las bombas y al detector Kontron, controlados

mediante el software D450 y. 2,0 de Kontron y que permite la integración de los

picos cromatográficos y por tanto es el que empleamos para la cuantificación de los

resultados.

Fase móvil

Se ha empleado una fase móvil compuesta por Metanol y tampón fosfato

preparado según se ha descrito con una composición de 30:70. Los disolventes se

desgasifican empleando una corriente de Helio.

Cromatografía iónica

Para la determinación de la concentración de Cu(ll) y VO2~ residual, que no

forman complejo, hemos utilizado un sistema cromatográfico compuesto por una

bomba Waters M 510, un detector conductimétrico Waters 430 y un inyector

manual Waters U6K de 100 jiL. El tratamiento de datos se ha efectuado con el

programa D450 de Kontron.

La columna utilizada fue una Ion 210, suministrada por Waters Associated y

la fase móvil está compuesta por ácido cítrico 10 mM y EDA 3,5 mM. El flujo fue de

2 mL/mm.

28

Page 38: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PARTE EXPERIMENTAL

Se utilizaron patrones de sulfato de cobre y sulfato de vanadilo

pentahidratados Merck a una concentración de 0,002 mM, expresada en ion

metálico.

pFlmetro

Se ha utilizado un pHmetro Methrom-Herisau E 520, para el ajuste de las

soluciones tampones.

Balanza

Hemos empleado una balanza Sartorius analítica con 4 cifras decimales.

29

Page 39: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PARTE EXPERIMENTAL

ENSAYOS CROMATOGRÁFICOS

En este tipo de ensayos hidrolíticos, es necesario mantener constantes

todas las variables, excepto una; por ello hemos estudiado la influencia en la

variación del pH del tampón, temperatura y concentración de los iones metálicos

que forman complejo, en las correspondientes reacciones de hidrólisis. En todas las

reacciones se ha mantenido siempre constante la fuerza iónica del tampón, ya que

su influencia es mínima.

Influencia del pH

La reacción de hidrólisis de la Ceftizoxima, se ha estudiado en los valores

de pH= 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, mientras que las correspondientes a la hidrólisis del

complejo Ceftizoxima-Me, se han realizado a pH= 2, 3, 4 y 5, ya que con valores de

pHG o superiores, se forman hidroxo complejos, que precipitan e imposibilitan su

cuantificación por HPLC. En el caso de la adición de Ni, que no produce complejo,

es posible también su estudio en los valores de pH 2 a 6.

Influencia de la Temperatura

En todos los ensayos hemos operado a temperaturas de 30, 40, 50 y 60 0C.

30

Page 40: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

PARTE EXPERIMENTAL

Influencia de la concentración del ion metálico

Se ha estudiado la influencia de la concentración del metal, en cuatro

relaciones molares Me/Ceftizoxima: 0,5:1, 1:1, 2:1 y 3:1. En el caso del Ni, solo

hemos utilizado la relación 1:1, ya que al no formar complejo, la influencia de este

factor es inapreciable.

La concentración de Ceftizoxima se mantiene siempre constante a 1,26

mM., calculada en base anhidra.

31

Page 41: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

MECANISMO DE LAS REACCIONES

Para estudiar las correspondientes reacciones hidrolíticas, se hace

necesario primero, el establecer el mecanismo de reacción de ellas, ya que de ello

depende la aplicación de distintas constantes de hidrólisis.

Este estudio es posible realizarlo, a partir de los resultados obtenidos con

nuestra técnica de HPLC, en los distintos cromatogramas, tal como mostramos a

continuación.

El tratamiento informático, se ha realizado en este apartado con el programa

SM5000.

32

Page 42: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ceftizoxima

El cromatograma obtenido en el ensayo de la Ceftizoxima, a tiempo inicial,

pH=5 y T=300C, se muestra en la figura 1, donde se manifiestan dos picos

cromatográficos. El pico 1, tiene un tiempo de retención de 1,43 mm. y el pico II de

1,66 mm. En la figura 2, se muestra el isograma de concentraciones, donde se

aprecia que no existen mas picos que los comentados.

El análisis de pureza de estos picos cromatográficos, se ha efectuado por

representación de la segunda derivada, tal como se muestra en la figura 3 y por

análisis del Ratio, a 260 y 310 nm, tal como vemos en la figura 4. En ambas

representaciones, se puede apreciar que los picos son puros, con una sola

absorción en la 2~ derivada y un hombro plano en el de relaciones entre longitudes

de onda o Ratio.

Los dos picos cromatográficos, presentan idéntico espectro de absorción

Uy., con máximos a 280, 240 y 201 nm, tal como se muestran en las figuras 5 y 6,

y disminuyen con el tiempo de hidrólisis, por lo que debe de tratarse de dos

isómeros de la Ceftizoxima.

A partir de 2 horas de degradación, en las mismas condiciones, se observa

en el cromatograma, la aparición de un tercer pico cromatográfico; el pico III de

tiempo de retención 1,15 mm., tal como se muestra en la figura 7. El análisis de las

relaciones entre las longitudes de onda a 260 y 310 nm, nos manifiesta también en

este caso una gran pureza de aquellos, ya que los hombros obtenidos son muy

planos, tal como se muestra en la figura 8. El espectro U.V. del pico III, presenta

tres máximos a 279, 239 y 191 nm, tal como se puede apreciar en la figura 9, y

33

Page 43: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

(o

coo-Ea,LO~IIro-

oooCoII1-(uEoo

oo-Ea,•~=~Eo

H

—I.~

Ld-Ce)

0~

~L

.r

~II

ocr~

EnLI>e”

34

Page 44: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

<oLoIIDEo-&ooc

iII<1>

a,caCoa,o.5aociaa,Eo

00

a,o

c(u

LOC’d

E11

oc

a,‘--o

0~1-o

-—o

u--.’

o

35

Page 45: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

r

—9

EE

EE

EE

EE

E

9o02II1—ci,a,£2

(oc(1,

a,.2o-oaooaa)(uExoNa,o(ua,

a(u

o>

a

,

1-(Ni(ua)-Da

¡‘0(u•0

-’aa,(/,a,1

.-aa,cru

ce;E~II

.2Ur

ou

-a

EcIt>e”

36

Page 46: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

LII<o

o-

oooCe)II1-Co

a)Coa,aoca-oaocaacl)(uEoNa,o(ua,-oo-oC

oC

oa<u1~

a,ir

a

aoO

-Ea,

1=

Eao<oC%J

37

Page 47: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESU

LTADO

SY

DISC

USIÓ

N

áiú

qa

dsq

tj

=‘o

cErl(‘3xEc

a

Eu,•14E

LII1o-

oooCe)II1-.3Co

<oIIL,.

.4-’

a,oca-oDo1.....4

-’

caa,o-Co

wLI><u1~

.2’LI..

oa.>•0•—o-J=a,1~

38

Page 48: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

cENu

rlEEN<uEcEEs

EEu—E

IIDEo-

oooCe)II1-1Ce)rII1

.-

4-

a,-ooo-oDo1

.-4

-caa,o-

<1)w(o(uL

.

.2’LI-

¿

39

Page 49: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

<o

-cc’J(u-o(u-o(uL.o,a,-ouIIDEo

-oooC

iII1—(u.

_(u

.~~

EE

oo

’-;.N

ro-

~II

E~

‘a,

1=~

=(u..

1....r

o,’1

0L

.,4

-•4

-’(u

.

oc

L...

QE

<u

r

~lI

o40

Ecu>

Page 50: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

II2:o-

oooCOII1-cd(u(u1-

o,

a,-ocdEoNa,o(ua,-oo4

-’

(u-oCo

<ocsc<u1..

CI

ir

41

SL

SL

SL

SL

SL

SL

SL

SL

SL

Page 51: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

cLIIo

-

9oE

Ci

ow~¿

rl<uEO

II.C

a)

c8

gDo1

.~

4-oa,

Eo

-cn

o.,w

os,04

<u3-

=~O

>E

=‘o

42

Page 52: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

aunque los máximos de absorción se manifiestan a longitudes de onda

prácticamente idénticas a las de los picos 1 y II, el aspecto del espectro de

absorción no es el mismo, disminuyendo la absorción del máximo a 279-280 nm y

aumentando el de 190-200 nm.

El pico cromatográfico III, no se manifiesta a tiempo inicial y va aumentando

conforme transcurre el tiempo de hidrólisis, por lo que debe ser atribuido a un

producto de hidrólisis de la Ceftizoxima, el más previsible de los cuales seria el 7-

desmetil ADCA. Este producto no es posible encontrarlo en los distribuidores ni nos

pudo ser suministrado por los laboratorios farmacéuticos a los que se les solicitó,

pero si dispusimos del 7-ADCA, suministrado por SKF, cuyo espectro Uy, y

cromatograma no deben diferir en exceso del 7-desmetil ADCA.

Por ello, efectuamos una inyección de este producto, en las mismas

condiciones cromatográficas, obteniendo el cromatograma que se muestra en la

figura 10, donde se manifiesta un solo pico cromatográfico, con un tiempo de

retención de 1,10 mm., prácticamente idéntico al observado en el pico III del

cromatograma de la figura 7. El espectro U.V. del 7-ADCA se muestra en la figura

11, siendo idéntico al del pico III (figura 9), por tanto este pico cromatográfico, debe

asignarse al 7-desmetil ADCA.

Los cromatogramas presentan el mismo perfil, en los distintos valores de ph

y temperaturas.

Por todo lo manifestado, se puede establecer que el mecanismo de

hidrólisis de la Ceftizoxima en los valores de pH entre 2 y 8, debe de dar como

productos el 7-desmetil ADCA y el ácido tiazoxímico, que aunque no se observe en

43

Page 53: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

uIIo-

oooCe)II1-4:oo

e—

4:

o-o(uE

Ea.>o

,~

Eoocr<u1~

o>=

u-

oJ

44

Page 54: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

u,rlN

Mc

Eoa.>

o.,M

crl

Mc

x<u•

EO

>o

oo

-J

N-o

(‘3Do1

-.

oa)o-Co

EW

o.,1

~1

~

u,E

m

oo>

o,ir

=<MC

E

Page 55: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

elcromatagram

a,es

elúnicaproducto

posiblecuando

serom

pela

Ceftizoxim

aen

7-desmetilAD

CA,talcom

ose

observaen

lafigura

12.

Laaparición

dedos

picosa

tiempo

inicial,debe

atribuirsecom

ohem

os

dicho,a

lapresencia

delos

dasisóm

erossin

yanti,

talcom

ose

muestra

enla

figura13.E

stem

ecanismo

dereacción,

esla

rutade

degradaciónm

áshabitual

para

lasdesacetoxicefalosporinas,

como

laC

eftizoxima.

46

Page 56: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

ca—

2e.

s<

oosc’-JwC

owooooNs

c

1-

4oNFu-

wo

roo<3

o—

(34

cdEoNa)o(ua,-oa‘o(u-o<Uo

,a)a)-ooECoa(ucaa,

e”

r<u1~

.2>u-

0,

ca

zzoca

*

0,

1ca(Y,r

47

Page 57: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

rca

2zocaca~

(3t3:

0,

rca

z

3:ocacamz—

0,

rcao

z‘4

ze.

3:

cdEoNa,o(ua,CooL

.

a)E‘oCo

e><u3-

a>ir

48

Page 58: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Adición de Cobre

Cuando se adiciona Cu(ll) a la Ceftizoxima, independientemente de la

concentración de ion metálico, a pH 5 y a tiempo inicial, se observa en el

cromatograma de la figura 14, dos picos cromatográficos. El pico 1, se manifiesta a

un tiempo de retención de 6,85 mm. y el pico II a 8,14 mm. Este perfil es idéntico en

todas las temperaturas ensayadas.

Los espectros U.V. correspondientes a estos dos picos, se muestran en las

figuras 15(l) y 16(11) respectivamente, resultando ambos idénticos y similares a los

obtenidos en los picos 1 y II de la Ceftizoxima a tiempo inicial (figuras 5 y 6), si bien

los tiempos de retención son muy diferentes. Por ello, estos dos picos

cromatográficos a 6,85 y 8,14 mm., que no se manifiestan en el cromatograma de

la Ceftizoxima y cuyas áreas disminuyen con el tiempo de hidrólisis, deben de ser

atribuidos a la formación del complejo Ceftizoxima-Cu, cuyo espectro U.V. debe

coincidir con el de la Ceftizoxima, tal como pusimos de manifiesto en la formación

de los complejos con Ampicilina(100) y Amoxicilina(99).

A partir de 1 hora de hidrólisis se manifiesta un tercer pico cromatográfico a

tiempo de retención de 5,8 mm., tal como se muestra en la figura 17. El pico III,

cuya área va aumentando con el tiempo, presenta un máximo de absorción a 308

nm, tal como se observa en la figura 18, que es característico del producto de

hidrólisis del complejo Ceftizoxima-Me.

En la figura 19, se muestra el análisis de la relación de longitudes de onda o

Ratio entre 260 y 310 nm, observándose una buena relación de pureza en los

hombros obtenidos.

49

Page 59: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESU

LTADO

SY

DISC

USIÓ

N

a‘o=

_-o(uaoca.5Eoo-Ea,4

-’(uIIo

-

ciooCe)II1—(u(uEoNflú(ulí

(u~

o.—

Eco

ílu

,a

Fa

)u

--o

50

Page 60: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

=

crlE

.3co‘u

<oE

II1.-

a,ocao-

a

D9a)E

O-

Co

Li.’mu

,LI>

mr<uL

a

a>E

u-

51

Page 61: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

ION

o‘o

E

__

EEaMc

a,-oo

a.>ca

Mc

O-

Mc

-~-oDO0

oa)O-

Co

w<o

=<uLa

o,o>

1~

52

Page 62: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

a,-oa‘o£2-o(ueoca(u-o(u-o(uL..o,a,-oLO~IIro

-

9oCV,II1—EcoO

íl

(u.9

(u,—

(uIt

I.~1

-0

4-’

o—

:

E-u.uOCX

,‘-<

o“II

u,

1~

u-O

53

=

Page 63: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

=

cCV,

orl

•1u,o.,

orl

CoLoX

II1.....4

-,

Ea,oca

cm-o

rlD9-E

-’caa,O

-E

Cow

rlu,m<u1~

a—E

-2>u-

54

Page 64: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

SL

SLSL

SL

SL

SL

SL

SL

SL

3mII

‘ou

i~q

ad

sqíJ

oooCe)II1-.Doa)ESO.5<UEoo(u-o(u-o<U1

.-o

,a,-o(uEoNa,o(ua)occ-diC

oCo

‘ceE4:o>1~<uLsO>

ir

=roo.E=

E=9-Ec=‘oc~bJ

LII2:o-

55

Page 65: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Es de resaltar, que a tiempo inicial no se manifiestan los picos

cromatográficos correspondientes a la Ceftizoxima (1,43 y 1,66 mm.), por lo que la

formación del complejo se puede considerar que es instantánea y no existe

Ceftizoxima residual.

También hay que considerar, que del producto hidrolítico del complejo solo

se obtiene un pico cromatográfico, lo que puede corresponderse a que los dos

isómeros compartan el mismo pico cromatográfico, es decir no exista separación

cromatográfica, o más probablemente, ya que del estudio de pureza no se deduce

esta situación, que la concentración de uno de ellos sea tan baja que no sea

detectada en el cromatograma.

Sin embargo, en los valores de pH 2-4, a tiempo inicial se manifiestan tres

picos cromatográficos, tal como se observa en la figura 20. Los picos 1 y II, tienen

tiempos de retención idénticos (6,85 y 8,14 mm.) a los obtenidos en el

cromatograma a pH 5 (figura 14) y cuyos espectros U.V. son así mismo similares,

tal como se ponen de manifiesto en las figuras 21 y 22. El pico III, por su parte con

un tiempo de retención de 4,37 mm., no se manifiesta ni en el cromatograma de la

Ceftizoxima, ni en el de Ceftizoxima-Cu a pH=5 y también disminuye su área con el

tiempo de hidrólisis, tal como sucede con los picos 1 y II. El espectro U.V. del pico III

se da en la figura 23, donde se observa que es idéntico al del 7-ADCA (figura 10).

Por todo ello, se puede establecer que los picos cromatográficos 1 y II se

corresponden con los isómeros del complejo Ceftizoxima-Cu, lo que sucede en

todos los valores de pH ensayados y el pico III que solo se manifiesta en los valores

de pH 2-4 debe asignarse a la formación de un complejo 7-desmetil ADCA-Cu.

56

Page 66: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓNE‘o.5Eoo.5aoo-Ea,<UIIo-

oooCid

IIHE

<U

N-

(uC

e)II

o—

(u1

-

<U

lí(u

.L

.—

.9-aca

E

E(‘<

oII

0a>-—a

)

57

Page 67: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

-mLOCoII-e-’

a,oca-5-

~0

C%JDo.4

-’

caa)o-CowrcM<u3

-

o>ir

=‘-o‘-9

Er~.C~J

EECV,=

aa-,‘M

c‘M

cI.to,e

58

Page 68: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

E=Co

E=

E=c~J

¡¡

.~u~qadsqi4

oLo<9

•1rcII1-

4-’a,-ooca-oDoL

...4

-’

caa,o-CowcMcM<uLao>u-

oa.>Mc

Mc

•—o,o-J=o,1

59

Page 69: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

=Lo

crlE

Ea

£E1’-

X<uEo

II1.-

4-’

a.>a)

Mc

Mc

c.5-

o.,rl

-oo

>Do4

-’

caE

a,o-Coo.,

u.’u

,CV>

e,

cM<uLa

Eo>ir

60

Page 70: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De nuevo, como sucede en el pH 5, en los valores de pH 2 a 4, al cabo de 1

hora de hidrólisis, se manifiesta un nuevo pico cromatográfico, en esta caso el IV,

con un tiempo de retención de 5,8 mm., tal como se muestra en la figura 24 y cuyo

análisis de pureza por comparación entre las longitudes de onda 260 y 310 nm se

muestra en la figura 25, donde se aprecia la pureza de todos los picos comentados.

El pico IV, como sucede en su homólogo a pH 5, manifiesta un espectro U.V. con

un máximo a 308 nm (figura 26), que como en el caso anterior debe asignarse al

producto de hidrólisis del complejo Ceftizoxima-Cu.

Si comparamos la respuesta cromatográfica del pico de tiempo de retención

8,14 mm., asignado a un isómero del complejo Ceftizoxima-Cu, frente al pico de

tiempo de retención 5,8 mm., asignado a su producto de hidrólisis (figura 27),

vemos como mientras que la concentración del complejo disminuye con el tiempo,

en proporción similar, aumenta la de su producto de hidrólisis. Esta representación

efectuada a pH 2 es extrapolable a los demás valores de pH.

En la hidrólisis de los complejos antibiótico-metal, son posibles dos

mecanismos, uno hidrolítico, tal como se muestra en la figura 28 y otro no

hidrolítico, tal como se observa en la figura 29, donde se representan estos

mecanismos en el caso del complejo Ceftizoxima-Cu. En nuestro caso, a pH 5 es

más probable el mecanismo hidrolítico propuesto en la figura 28, ya que hemos

detectado el producto de hidrólisis del complejo.

Sin embargo en los valores de pH 2-4, aunque también debe manifestarse

un mecanismo hidrolítico, tal como se observa en la figura 30 y no el mecanismo no

hidrolítico de la figura 31, hay que tener en cuenta la formación del complejo con el

7-desmetil ADCA, lo que implica una ruptura parcial de la Ceftizoxima, antes de

61

Page 71: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓNa,

-o=

aII,—

.‘~.5-o<Uaoca<u-o(u-o(uo

,a)-DO

-

0L

0o

II1-

o—

ci>

II(uNII

a,o-o

t<

Ur

Ei

~II

o.

-E-’

EctiC

DcM

II1.-

c%J3

-.

ira

62

Page 72: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

oo=

o<Ni

II1—soE

a,-oE‘o.5-ocaaoca(u-o(u-o(uo,a,-o(uEoNa,o<ua,-o.4

-’

cacr~0CoCo

a4:cM~II

.2>

zu

-a

SL

SL

SL

St

SL

AL

St

itS

L

Ec=‘o

63

Page 73: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

=

oLOII.4-’

a)-ooca“diDo1.....4

-’caa)o-Cow(ocM<uL

a

o>ir

Eco:=<9

64

Page 74: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

oo

oo

oo

coCD

~-e

j

LO¶2~LOCOej

-cL

O0

-aa)F

LOoo

Ci

)

<1

)

‘o1.~

-oo4~

5

(-3

-oo1.~

o-

oceEoNaU)

o•1

oooce,IIc’iII1a

oej

Co>~

.

D<5

,

a,-oo-5-Eoca-dia)L

.~0-~aa,<Uca‘<U1~

o)

oEoL.

ca<U.4-’

Coa)o-Coa,L..

caa,-oE

a‘0

0“S

t<

Ucd

o-o

(‘a,

--otu.cM

0-‘-a

ira

5%5(u4-au)a,0

~(1)a,

Gr

1~

o

65

Page 75: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

3:<a

0,

3:ca3:ooca

CO

3:

ca

zo(-30

,

3:caoca

riz

ze.3:

2,

3:

0,

3:ca

LjiO-

<UDoa,a‘o-5caEoo(uEoNa)o(ua,-ooca-1

~

-5L..

-oa‘o.5ca<Ua)1....

a,oECo

E<Uoa,

Cl<u3-

o>

ir

(-3oca

CO

3:

(-3ocariz

Z3:

0,

3:ocaca

ri

¡(-3

66

Page 76: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESU

LTADO

SY

DISC

USIÓ

N

‘Y,

3:ooca

(-3

*8

e.,

=—

iro

ca

zc.4=

0,

3:

3:ocaIIo+e4z=ocaca

ca

oa,E‘o.5-ocaaoca(uEoNa)o(ua,-ooca.4

-’

-5-o-coEE‘o-5ca(ua,1.....

a,oECoa(ucaa)

o>(‘1~II

Fr

u-a

CO

3:cao

Z3:

67

Page 77: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

1ooo

*1

a->

Co

3:

5.

¿3

3:

ooca~~

~*‘~

ocaca

ca9

z<‘1

3:

KO

ctjIIo-

(uoa,-oa‘o(uaoca(uEoNa)o

ca

tCo

3:

ooca

3:oo

caa)-ooca.4-’

-51-

a‘oca(ua)a)-ooECoa(ucaa,

ocf><uLso>

ir

(-3

ze.

3:

<.43:

68

Page 78: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

*

tC

o

=ooca

Co

=z—

o—

ca

ze. roo

ro

z1

(uDoa,-oa‘o.5caaocacdExoNa,o

+Clo

rC

l

ej

<U

3:o(-3IIo+cl

z=o(aca~

ca

oca

a)-ooca4

-,

2-ooaa‘o.5ca<Ua,1....

a)oECoa(ucaa,<uLa

C’J

u-a

CO

3:

cao

3:

69

Page 79: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

formarse el complejo Ceftizoxima-Cu. El complejo con el 7-desmetil ADCA debe ser

más estable, ya que no se observa ni a tiempos elevados de degradación la

presencia de su producto de hidrólisis.

70

Page 80: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Adición de Vanadio

Cuando se adiciona V(IV) a la Ceftizoxima, se observan cromatogramas

similares a los obtenidos con la adición de Cu(ll), aunque con cambios no

significativos en los tiempos de retención. Así, los picos 1 y II, correspondientes a

los isómeros del complejo Ceftizoxima-Me, que se manifestaban a 6,85 y 8,14 mm.,

en el complejo Ceftizoxima-Cu, se registran a 5,8 y 7,1 mm., respectivamente en el

complejo Ceftizoxima-VO, mientras que el producto de hidrólisis, cuyo tiempo de

retención es de 5,8 mm. en el caso del Cu(ll), en el V(IV) es de 4,8 mm., tal como

se muestra en la figura 32, donde se observa el cromatograma obtenido después

de 1 hora de hidrólisis a pH 5. Este perfil es idéntico en todas las temperaturas

ensayadas.

Los espectros U.V. correspondientes a estos tres picos, se muestran en la

figura 33, resultando todos idénticos a los obtenidos en los picos 1, II y III de la

Ceftizoxima con adición de Cu(ll). Por ello, como en el caso del Cu(ll) los dos picos

cromatográficos a 5,8 y 7,1 mm., que no se manifiestan en el cromatograma de la

Ceftizoxima y cuyas áreas disminuyen con el tiempo de hidrólisis, deben de ser

atribuidos a la formación del complejo Ceftizoxima-VO, y el tercer pico

cromatográfico a tiempo de retención de 4,8 mi (pico III) cuya área va

aumentando con el tiempo, es característico del producto de hidrólisis del complejo

Ceftizoxima-VO.

Como en la adición de Cu(lI), a tiempo inicial no se manifiestan los picos

cromatográficos correspondientes a la Ceftizoxima (1,43 y 1,66 mm.), por lo que la

formación del complejo se puede considerar que es instantánea y no existe

Ceftizoxima residual.

71

Page 81: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

a,-o

Ca‘o.5~0caaoca<6~0<U-o<Uo

)a,

-ou-,-IIa-

<5

,

ooCe)

(u’-:

c0

.4-.

En

-:

(uEcea,

-

ca

~

cao)9

o.

ES

stIIo

’-Ca

la-—

<U

u->

Ecu,c~J

72

Page 82: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓNa)-oa£2-o<Uaoca<U-o<U-ocdE

.-o

)o)-oLfl~LI2:o

-oooCOII1-.<U<UEoNa,ocaa,

DCooL.

.4-’

caa,O-

CowCd><f>c5

o>

C(uir>

-Eu>II

-3

-4

-

73

Page 83: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De nuevo, en los valores de pH 2-4, con la adición de V(IV), a tiempo inicial

se manifiestan tres picos cromatográficos, tal como se observa en la adición de

Cu(Il), y cuatro picos después de 1 hora de hidrólisis, tal como se muestra en la

figura 34. Los picos 1 y II, tienen tiempos de retención idénticos (5,8 y 7,1 mm.) a los

obtenidos en el cromatograma a pH 5 (figura 32) y cuyos espectros U.V. son así

mismo similares, tal como se ponen de manifiesto en la figura 35. El pico III, por su

parte con un tiempo de retención de 3,9 mm., como ocurre en la adición de Cu(ll)

no se manifiesta ni en el cromatograma de la Ceftizoxima, ni en el de Ceftizoxima-

yO a pH=5 y también disminuye su área con el tiempo de hidrólisis, tal como

sucede con los picos 1 y II. El espectro U.V. del pico III se da también en la figura

35, donde se observa que es así mismo idéntico al del 7-ADCA (figura 10).

Por todo ello, se puede establecer que los picos cromatográficos 1 y II se

corresponden con los isómeros del complejo Ceftizoxima-VO, lo que sucede en

todos los valores de pH ensayados y el pico III que solo se manifiesta en los valores

de pH 2-4 debe asignarse a la formación de un complejo 7-desmetil ADCA-VO.

Por su parte, el pico cromatográfico IV, con un tiempo de retención de 4,8

mm., debe asignarse al producto de hidrólisis del complejo Ceftizoxima-VO, como

sucede a pH 5.

Si comparamos la respuesta cromatográfica del pico de tiempo de retención

7,1 mm., asignado a un isómero del complejo Ceftizoxima-VO, frente al pico de

tiempo de retención 4,8 mm., asignado a su producto de hidrólisis, vemos como

mientras que la concentración del complejo disminuye con el tiempo, en proporción

similar, aumenta la de su producto de hidrólisis, como se muestra en la figura 36.

74

Page 84: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓNa,

II—a‘o.5-o<Uaoca<U-o<U-o(uo

,a)-olíE=

0)

O-C

O

>NlI

QL

...o

~E

—’

=0

>Ce)

II¿1-.

a.>o

~•—

Na,.

a)L0

ca

l’E<

U—

o)a

ES

2.-II

o4-,

o>

cir>

75

Page 85: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓNa)

-oa‘O.5-o<Uaoca<U-o<U-o(u2.-o

)a)-oIIDEo

-ooo<Ni

•II

—1—(ucaEoNa,ocaa,-oDC

oo2

.-4

-,oa)O

-C

owu>C

d>cj

u->

76

Page 86: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

oo’oce)IIciII1a-

5%5cd-e-,u)U)Da<o‘UGr

LOLOCOej

EL

O0a,r

rLOoo

Coo(ua(ua,-ooEocaa,1,~4

-,aa,caca‘(u2

.-

o)

o.4—

,

cdEo1,-

caca.4

-aCoa)DO

-Coa,caa)-oE

a‘0

0~5~5(u

cd

0-o

(‘a)

s0

(o4

-’

<ucaL

sD

aleiro

-

u)

-o-co-j-4oDo2.-~

o-

o<aEoNa,

<5)4<

oo

oo

oo

oe

jo

coCD

ej

r

77

Page 87: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIQN

El mecanismo de hidrólisis propuesto para el complejo Ceftizoxima-VO, es

consecuentemente idéntico al del complejo con Cu(ll), por tanto debe

corresponderse al mecanismo hidrolitico que mostramos en la figura 37 a pH 5 y en

la figura 38 a pH 2-4.

Estequlometría del complejo

La estequiometría propuesta (1:1) deI complejo Ceftizoxima-Me, en los

mecanismos de reacción de las figuras 28 y 30 (Ceftizoxima-Cu, tr=8,14 mm.) y 37-

38 (Ceftizoxima-VO, té7,1 mm.), pueden determinarse experimentalmente por

nuestro método cromatográfico, representando la respuesta cromatográfica de los

picos correspondientes a los complejos frente a las distintas relaciones

estequiométricas, tal como se muestran en las figuras 39 a 42, en los valores de pH

ensayados (pH=2-5) respectivamente. En todas las gráficas, se observa un punto

de inflexión en las relación 1:1, que corresponde a la estequiometria del complejo,

tal como se propuso.

78

Page 88: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESU

LTADO

SY

DISC

USIÓ

N

LII2:o-<Uoa,

-oE‘o.5—5(u<0

0,a

r0

caca(u

=E

o0

3:o

oo

oo

caO

Nca

a,o(ua,-ooca-E

-’

2-o-aa£

‘0ca

ca(ua,1.-

a,oECo

3:<.4

z,,a

3:cacaa)tu-Cf><uLsa

lir

o<a0,

3:caocaz

z

3:Ocacari

.1-1

3:O

+1oca

0,3:caoz

79

Page 89: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESU

LTADO

SY

DISC

USIÓ

N

oo<5

,

1k

1ooo

0,

diII=O-

<Uoa,-oa‘o.5-o(uaocacdEoNaa,<

5,

<Ua,-ooca4

-5

3:00E‘o.5cacaa,L

..

a)“uoEC

i

,

Ecdcaa,

0Cd><uLsa>

ir2

.43:

Zo

‘Y,

3:oej

3:

+13:o(.2

cari

3:

o

+3clo

3:

oocae.

ooo—

CO

3:caoz

ocaC

o

=

ze.

=

ej

3:caozzz

z3:

80

Page 90: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

LOO

LOO

COCO

ej

ej

7-

Ñ1~

7-

7-

újLO

OLO

00 7

-

o-ocaccaU)-aoo

DoceEoNa,oCoo-5-EocaCooa)-o(uL

..4—a,Eoo-a,.4

-a

cnc’ia

)11

a,O

--o

>.,

Oo

5o

<Ucoa

11

EH

a,ca

0=‘<U

ciE<

uo

La

N

ala

)iro

1~

81

Page 91: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESU

LTADO

SY

DISC

USIÓ

N

5%E4-’

Ci>U)

o-

Ci>U)

GrLO

Oe

je

jLO

OLO

00 1

~

7-

¿Ni

u)a,ao.5caa,Gr

7-

7-

o-ocaECd

4;a’L.

-ooo

D9caEoNa,oC

o

o-5-EocaCooa,-ocaL

..4

-5

a,Eoo-a,4

-5

Co

c,j

a,1

1cd

-o>

.,C

oO

c~

5o<U

C’~

CII

EH

~3(u0

=

00

La

N

o>

0iro

1~

1~

¿Li

82

Page 92: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESU

LTADO

SY

DISC

USIÓ

N

1~

63

Ci>a,ca-5cd-diG

r

1~

7-

D<5

,

EoNa)oCoo-5-EocaCooa,(ua

-

Eoo-a,4

-5C

o~

a,”

<U

ra

,Q.

-o>

.,O

c“S

oIIE

H

0=‘<U

‘-E0

0

La

N

u-O

7-

00

1~

o-Dcac4;a,1-

noot

5%5u)U)

au,a,Gro

oo

oo

LOst

O)

7-

83

Page 93: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

oo

oo

oo

NCD

LOst

COe

j

7-

631~

7-

00

0

7-

¿<3

ocaaCa

4;2-DooII

DoEoNa)oCoo-5-EocaCooa,(u2

.-4

-,

a)EoDo-a,.4

-’<A

Lria

,”cd

ia

,o-

ao

Oo

“So

<Uc’a

11

EH

a,c

d

0=

‘(u

00

La

N

o>a,iro

84

Page 94: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Adición de Níquel

Cuando se adiciona Ni(ll) a la Ceftizoxima sódica, se observan

cromatogramas idénticos a los obtenidos con la Ceftizoxima sin adición de metales,

tanto a tiempo inicial, como cuando se hidroliza, tal como se muestra en las figuras

43 y 44. En la primera figura, se pueden apreciar dos picos cromatográficos (1 y II)

con tiempos de retención 1,43 y 1,66 mm., respectivamente, que se corresponden

con los dos isómeros de la Ceftizoxima, mientras que en la segunda, se manifiesta

un tercer pico (III), con tiempo de retención de 1,16 mm., que es idéntico al obtenido

con la Ceftizoxima sin adición de metales y que atribuimos a la presencia del 7-

desmetil ADCA.

Por todo ello, se puede establecer, que el mecanismo de la reacción de

hidrólisis correspondiente a la Ceftizoxima con adición de Ni(ll), es idéntico al de la

Ceftizoxima sin adición, tal como mostramos en la figura 12.

Por otra parte, es de destacar que en ningún instante de la reacción de

hidrólisis hay formación de complejo metálico, ya que no se observa pico

cromatográfico alguno que pueda ser asignado a un complejo Ceftizoxima-Ni.

85

Page 95: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESU

LTADO

SY

DISC

USIÓ

N

oo-Ea)4-.

(uIIDEo

-oooCe)IIH(u2a)-oa‘o-5(uEocacdEoN

E~

<o

oE(u

o,.

EC

O

Or

u—Ec

<u

.Ls

u>(4O

>C)

86

Page 96: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

<o

ir;IIDEo-

oooCV

,

II1-cd2a,“u.

aa

--.‘o

E.2cor

aoíl

ca.b(uxa

o--.

NE

Co

r~r~

=II

L.

o~

Ecd

..~

E.

(uy

-

Eií

‘-cdEc

<u

-oLa(u

u>04

oL

L.

87

Page 97: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

REACCIONES DE HIDRÓLISIS

Ceft¡zoxima

La reacción de hidrólisis de la Ceftizoxima, como hemos establecido

anteriormente, conduce a la formación de 7-desmetil ADCA y ácido tiazoxímico,

según ia reacción:

Ceftizoxima 7 desmetil-ADCA + Ac. Tiazoxímico

Las constantes de esta reacción, pueden ser establecidas, a partir de los

datos obtenidos de las integraciones de las áreas cromatográficas, realizadas con

el programa D 450 y 2.0 de Kontron.

Si consideramos el área cromatográfica del pico de Ceftizoxima a tiempo

inicial como el 100 % de Concentración y, representamos los datos obtenidos de

las integraciones de las áreas (expresadas en concentración) del pico de tr= 1,66

mm. con respecto al tiempo de hidrólisis, obtenemos los valores de las pendientes y

las ordenadas en el origen de las correspondientes rectas de regresión lineal, en

los valores de pH de nuestro ensayo (2-8) y con las variaciones de Temperaturas

efectuadas (30, 40 , 50 y 60 DC) tal como se muestran en las Tablas 1 (pendientes)

y II (ordenadas en el origen).

88

Page 98: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1.- Pendientes de las rectas obtenidas a partir de los datos deconcentraciones frente al tiempo.

pH T=3000 T=4000 T=5000 T=600C

2 -12,06 -13,32 -14,46 -17,25

3 -7,488 -9,274 -10,93 -14,92

4 -4,002 -6,237 -11,23 -13,35

5 -6,389 -8,318 -10,11 -14,43

6 -4,315 -6,392 -8,339 -13,01

7 -2,256 -4,631 -6,866 -12,21

8 -1,791 -4,244 -6,555 -12,07

Tabla II.- Ordenadas en el origen de las rectas obtenidas a partir delos datos de concentraciones frente al tiempo.

pH T=300C T=40”C T=50”C T=600C

2 100,8 100,6 99,75 99,01

3 99,49 99,71 99,18 99,36

4 100,1 100,7 105,8 101,4

5 99,8 100,1 99,67 100,1

6 95,68 96,14 95,88 96,66

7 98,7 99,31 99,15 100,3

8 99,73 100,4 100,3 101,5

89

Page 99: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Orden de la Reacción

Para el cálculo de las constantes cinéticas, resulta necesario en primer

lugar, establecer el orden de la reacción de hidrólisis, lo que se puede efectuar

mediante la comparación entre los coeficientes de regresión lineal R, de las rectas

de regresión obtenidas en la representación de C (orden O), log C (orden 1) y lIC

(orden 2) frente al tiempo. Los resultados obtenidos, se muestran en las Tablas III

(T=300C), IV (T=400C), y (T=500C) y VI (T=600C), donde se observan valores

similares en los tres ordenes, pero con una mejor correlación en casi todos los

casos para el orden uno. Esto nos hace asignar un orden uno a la reacción de

hidrólisis de la Ceftizoxima, aunque pueda transcurrir en realidad, dentro de un

pseudo orden uno, como ocurre con la mayoría de los antibióticos I~-lactámicos. En

cualquier caso, es correcta la determinación de las constantes observadas de orden

uno, como a continuación describimos.

Influencia del pH

En este tipo de ensayos, hemos mantenido constante la temperatura y

fuerza iónica del tampón, variando solo el pH.

Si representamos gráficamente las rectas de regresión lineal obtenidas con

los valores del log C frente al tiempo, en los distintos valores de pH ensayados (2-

8), manteniendo fija la temperatura, tal como se muestran en las figuras 45 a 30 0C,

46 a 40 0C, 47 a 50 0C y 48 a 60 0C, se manifiesta una menor pendiente para el pH

2, mientras que los mayores valores de esta, se corresponden con los de pH 7 y 8,

lo que indica una mayor degradación a pH 2 y una menor a ph 7—8.

90

Page 100: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla III.-Coeficientes de Regresión lin

T=300C

eal a T=30 OC.

pH ORDENO ORDEN 1 ORDEN 2

2 -0,996 -0,988 0,972

3 -0,997 -0,999 0,997

4 -0,895 -0,894 0,892

5 -0,987 -0,991 0,991

6 -0,921 -0,928 0,934

7 -0,951 -0,953 0,955

8 -0,963 -0,964 0,966

Tabla IV.- Coeficientes de Regresión lineal a T=40 0C.

T=400CpH ORDENO ORDEN 1 ORDEN 2

2 -0,999 -0,991 0,971

3 -0,998 -0,999 0,995

4 -0,946 -0,948 0,951

5 -0,994 -0,996 0,996

6 -0,973 -0,981 0,984

7 -0,995 -0,997 0,997

8 -0,994 -0,995 0,995

91

Page 101: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla V.- Coeficientes de Regresión lineal a T=50 0C.

T=500CpH ORDEN O ORDEN 1 ORDEN 2

2 -0,999 -0,992 0,969

3 -0,998 -0,999 0,993

4 -1,309 -0,975 0,911

5 -0,995 -0,998 0,996

6 -0,984 -0,992 0,995

7 -0,998 -0,999 0,998

8 -0,997 -0,998 0,997

Tabla VI.- Coeficientes de Regresión lineal a T=60 0C.

T=6000pH ORDENO ORDEN 1 ORDEN 2

2 -0,999 -0,988 0,946

3 -0,998 -0,994 0,971

4 -0,988 -0,991 0,981

5 -0,998 -0,995 0,974

6 -0,996 -0,997 0,982

7 -0,999 -0,992 0,975

8 -0,998 -0,991 0,973

92

Page 102: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

‘:1-

RESU

LTADO

SY

DISC

USIÓ

N

Lo

ceII2:a

-~

+<1)a,1

...

NO

II<U

1(1~

a4

-cci>(o

a,II

‘4

-

-oa

Co

&o-

9~

,Eci>4-

oIr

-~

C’,

o-

aci>

+II

a>L.

1—•‘rJ-II

O1

o,a

otCoII

‘0a,

<Ua>(1>ci>L..

a2:

a>a

O+

o,2

02

ej

cNJo>

CNJir

r

ce(O

7~

r

93

Page 103: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESU

LTADO

SY

DISC

USIÓ

N

ej

ce(Oy-

r

Lo

ceII2

:a+II2:a1~(OII2:aLoII2:a+II2:at

‘:1-

CO

rOaEa>r

ej

ro-

a>-o<oa>O<1)a,

.4-’

ca>L.

a>.4

-<U&aEa

>

•0-’

a>a>L.

.4-

oo,O-J-oE‘O<U4-.Ea><oa>L

.o-a>cr(o<uL

a

o>ir

oooII

oo,O-J

ej

ej

CoII

2:a*ejII2:a+

oe

jy-

94

Page 104: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESU

LTADO

SY

DISC

USIÓ

N

LOr1~

rOaEa>1=

Loooce1

~~

oooLOII

ceII2:a+II2:a(OII

2:aLoII2:a*II

2:aCoII2:a*cxiII

2:a+

2:aci>

-o<1)a,1....ou,a,ca>1

~

a>‘4

-

<U&aEa

>

.4-,

a,4

-aca,

.4-

oo,

o-J-oc‘o.5<U4-,

ca><oa>1—o-

a>r-.<uLa

2LI.

oo,o-J

y—

Lo&

o&

ej

LoO

)LO

%y-

cey-

r

95

Page 105: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESU

LTADO

SY

DISC

USIÓ

N

SS

)

oCDII

oo,

O-Jy-

LOe

jLo

Ño

O)

&y-

LOy-r

cEoaEci)

Loo

ceII2:a+II2:aCDII2:aLoII2:II

2:at

raa><oa,1~

.o<1,a>4-,

ca>L~

.a>

.4

-

-o<U&o.

Ea>a>4

-,ca>oo

,o-J-oe‘oca•0-~ea><oa>o

-a>o:<u1..

o>ir

CoII

2:o-*ejII

2:a+_o

ce7-

O)

Lo-

cer

96

Page 106: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A partir de las pendientes de las rectas de regresión lineal de orden uno,

calculamos los valores de las constantes observadas, tal como se muestra en la

Tabla VII, donde se representan estas constantes en los valores de pH 2 a 8 y a las

temperaturas ensayadas.

Tabla VII.- Constantes observadas de orden unohidrólisis de la Ceftizoxima.

en la reacción de

T

T0C

p

pH=3pH=2 pH=4 pH=5 pH=6 pH=7 pH=8

30 0,172 0,091 0,044 0,075 0,05 0,024 0,019

40 0,201 0,119 0,072 0,103 0,078 0,052 0,047

50 0,231 0,15 0,102 0,133 0,108 0,083 0,077

60 0,324 0,243 0,195 0,227 0,201 0,176 0,171

La representación del log de las K observadas frente a los valores de pH

ensayados, nos da como resultado la gráfica de la figura 49, en donde se pueden

apreciar dos puntos de inflexión, dentro de una curva característica de una reacción

de hidrólisis. Según se deduce de la gráfica, la degradación es máxima en los

valores de pH más ácidos (2-5), con un punto de inflexión a pH=4, donde la

degradación de la Ceftizoxima es inferior al pH=5, una vez superado este último

valor, la Ceftizoxima va disminuyendo su degradación conforme nos acercamos a

los valores de pH alcalinos o neutros (7-8).

Por tanto se puede establecer, que la Ceftizoxima es menos estable a pH

ácidos y más estable en valores de pH alcalino, con la característica singular del

97

Page 107: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

N

RESU

LTADO

SY

DISC

USIÓ

N

ce

(-3ooCOII1—<U2:aa>

4-c

u,i

Ea

ci-aoo

,o‘o-5<o.4-aaa><oa,1

.-aa>o:q

~.

o,<u

OL

a-J

ej

o)

OLO

Loe

jO

y-

Co

y-

98

Page 108: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

pH=4, donde se observa una menor degradación, similar a la del pH=6, tal como se

pone también de manifiesto al contrastar los valores de las constantes observadas

de la reacción de orden uno, que dimos en la Tabla VII.

Influencia de la temperatura

Se ha mantenido para este ensayo, constantes el valor del ph y de la fuerza

iónica del tampón.

Si representamos gráficamente el log C frente al tiempo, en los distintos

valores de temperaturas, manteniendo fijo el pH en 2, obtenemos la representación

de la figura 50, donde se manifiesta una menor pendiente en la recta

correspondiente a la menor temperatura <30 0C), para ir incrementando según la

aumentamos, lo que se corresponde a una lógica menor degradación en las

temperaturas más bajas. En los demás valores de pH sucede lo mismo, por lo que

no hemos creído necesario representarlos.

Las correspondientes rectas de regresión lineal obtenidas por la aplicación

de la ecuación de Arrhenius, representando los logaritmos de las constantes de

velocidad de primer orden frente a 1[T, se muestran en la figura 51, en los distintos

valores de pH, mientras que las Energías de Activación, obtenidas según la

ecuación:

Ea =2,3O3xR xa

99

Page 109: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESU

LTADO

SY

DISC

USIÓ

N

cxiII1a

oo,

o-Jy--

Loe

je

j1

~y-

Lo

y-

y-

Oo-Ea>4—

Loo

oo¡

o’

(OII+oooLoIIoooII*9oCoII3-+

<o<U1~Da>o-

Ea,4

-,

u>a,4

-Aca>L

..

a)‘4

-

-o<UOo-Ea

>

4-,

a,•0-’

ca).4

-

oo,o-J-oc‘o<U4-,

ca><oa,L..

o-a>ou,<uLa

o>ir

oe

jLo

O)

Loce

O)

-ce

--

7~

-1

~

100

Page 110: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESU

LTADO

SY

DISC

USIÓ

N

CoCO

ceII2:a+NLI2:o-

O)

(Oy-

II&

2:aLoII

IIo-o

-(fiD

si-

IIa>-c

2:o-

4

&a)c

CoII2:

<Uo-

a>*

u>a)e

jo

-II

a>2

:st:

ao,

+u,

O<u

-JL

aC

oO

LOLo

ej

.2>y

-

101

O

Page 111: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

donde a es la pendiente de la recta de regresión lineal de Arrhenius, se dan en la

Tabla VIII.

Tabla VIII.- Energias de Activación obtenidas de la ecuación deArrhenius (kcal/mol).

5 7,15

6 9,07

7 12,9

8 14,32

En ella se observa

siguiendo un orden de pH:

altos valores de la Energia de Activación de Arrhenius,

pH 2<3<5<6<4<7<8

que resulta inverso al de la velocidad de la reacción de hidrólisis (ver figura 49),

como es lógico, ya que una menor Energía de Activación significa un salto menor

de Energía que hay que vencer para que se produzca la reacción, lo que equivale a

la posibilidad de una mayor degradación.

102

Page 112: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ceftizoxima-Cu

Como hemos establecido anteriormente, el mecanismo de hidrólisis del

complejo Ceftizoxima-Cu, implica la ruptura del anillo B-lactama, con la formación

de otro complejo, el del correspondiente derivado Cefaloico-Cu(ll), según el

siguiente esquema:

Ceftizoxima-Cu — Cefaloico-Cu

Esta reacción hidrolítica, se produce por el ion hidroxilo o bien por una

molécula de agua, siendo esta última reacción espontánea. El Cu(ll) unido al anillo

IL-lactama cataliza estas reacciones, predominando en nuestro caso la catálisis

acuosa, ya que hemos operado a ph ácido.

Las constantes cinéticas, en este caso, se han determinado a partir de las

áreas cromatográficas del pico de tiempo de retención 6,14 mm., que se

corresponde con el isómero mayoritario del complejo Ceftizoxima-Cu, en los valores

de pH, temperaturas y relaciones molares establecidas en nuestro ensayo. En las

Tablas IX a XII, se muestran los valores de las pendientes y ordenadas en el origen

obtenidas con los valores de concentración, en %, con respecto al tiempo de

hidrólisis, en los valores de pH 2, 3, 4 y 5 respectivamente.

Orden de la reacción

Como en la reacción de hidrólisis de (a Ceftizoxima, el orden en ésta, debe

corresponderse con un pseudo orden uno, ya que los coeficientes de regresión

lineal son semejantes tanto en orden cero, como para los ordenes uno y dos, tal

103

Page 113: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

como se muestra en las Tablas XIII a XVI, en los valores de pH 2, 3, 4 y 5

respectivamente, por lo que las constantes cinéticas que hemos determinado han

sido las de orden uno.

Tabla IX.- Pendientes(a) y ordenadas(b) en el origen, de las rectasobtenidas a partir de los datos de concentraciones frente al tiempo.

pH=2T0C 0,5:1 1:1 2:1 3:1

30 a -0,97 -1,48 -3 -4,5b 100,51 99,25 97,88 95,6

40 -2,71 -3,21 -4,05 -4.89100,88 99,69 97,71 95,72

50 -3,98 -4,45 -5,22 -6101,12 99,92 97,92 95,93

60 -9,03 -9,35 -9,88 -10,42101,47 100,26 98,24 96,23

Tabla X.- Pendientes(a) y ordenadas(b)en el origen, de las rectasobtenidas a partir de los datos de concentraciones frente al tiempo.

pH=3T0C 0,5:1 1:1 2:1 3:130 a -3,37 -3,86 -4,66 -5,47

b 102,03 100,81 98,77 96,73

40 -5,01 -5,44 -6,17 -6,9

102,37 101,13 99,07 97,02

50 -6,16 -6,56 -7,24 -7,91102,52 101,28 99,22 97,15

60 -10,75 -11,02 -11,47 -11,92

102,53 101,29 99,23 97,16

104

Page 114: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla Xl.- Pendientes(a) y ordenadas(b> en el origen, de las rectasobtenidas a partir de los datos de concentraciones frente al tiempo.

pH=4T0C 0,5:1 1:1 2:1 3:130 a -3,67 -3,95 -4,76 -5,56

b 101,69 100,12 98,12 96,11

40 -5,08 -5,52 -6,24 -6,97

101,65 100,43 98,41 96,39

50 -6,22 -6,62 -7,29 -7,96

101,8 100,58 98,55 96,52

60 -10,75 -11,02 -11,47 -11,92

101,79 100,57 98,54 96,51

Tabla XII.- Pendientes(a) y ordenadas<b> en el origen, deobtenidas a partir de los datos de concentraciones frente

las rectasal tiempo.

pH=5T00 0,5:1 1:1 2:1 3:1

ao a -5,93 -6,34 -7,9 -9,07b 101,68 100,47 99,6 95,97

40 -7,38 -7,75 -8,3 -10,24

101,93 100,71 99 96,14

50 -8,41 -8,75 -9,2 -11,06

102,02 100,8 99,17 96,18

60 -12,48 -12,7 -12,5 -14,32

101,81 100,59 98,2 95,85

105

Page 115: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla XIII.- Coeficientes de Regresión lineal. Orden: a)pH=2

O .b)1. c)2.

T00 0,5:1 1:1 1 2:1 3:130 a -0,942 -0,933 -0,929 -0,898

b -0,94 -0,935 -0,934 -0,91o 0,938 0,936 0,939 0,922

40 -0,971 -0,987 -0,956 -0,913-0,967 -0,986 -0,963 -0,9260,963 0,985 0,969 0,938

50 -0,979 -0,991 -0,976 -0,944-0,974 -0,989 -0,981 -0,9570,969 0,986 0,984 0,967

60 -0,99 -0,994 -0,991 -0,98-0,978 -0,985 -0,99 -0,987o 962 0,97 0,979 0 983

Tabla XIV.- Coeficientes de RegresiónpH=3

lineal. Orden: a) O .b)1. c)2.

T0C 0,5:1 1:1 2:1 3:130 a -0,922 -0,966 -0,974 -0,947

b -0,922 -0,964 -0,976 -0,957o 0,921 0,962 0,977 0,964

40 -0,959 -0,982 -0,988 -0,971-0,955 -0,979 -0,989 -0,980,952 0,975 0,989 0,986

50 -0,968 -0,985 -0,991 -0,979-0,964 -0,981 -0,991 -0,9860,959 0,976 0,989 0,99

60 -0,99 -0,996 -0,997 -0,991-0,979 -0,986 -0,993 -0,9940,962 0,97 0,98 0,986

106

Page 116: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla XV- Coeficientes de RegresiónpH=4

lineal. Orden: a) O .b)1. c)2.

T00 0,5:130 a -0,954 -0,933 -0,94 -0,919

b -0,952 -0,933 -0,944 -0,929e 0,95 0,933 0,947 0,938

40 -0,948 -0,966 -0,969 -0,952

-0,945 -0,964 -0,972 -0,9620,941 0,961 0,972 0,969

50 -0,96 -0,974 -0,976 -0,963-0,956 -0,97 -0,978 -0,9730,951 0,966 0,977 0,977

60 -0,987 -0,991 -0,991 -0,984-0,975 -0,982 -0,988 -0,9890,958 0,966 0,974 0,98

Tabla XVI.- Coeficientes de RegresiónpH=5

lineal. Orden: a) O .b)1. c)2.

T0C 0,5:1 1:1 2:1 3:130 a -0,982 -0,993 -0,998 -0,974

b -0,982 -0,993 -0,999 -0,987c 0,981 0,992 0,998 0,995

40 -0,987 -0,995 -0,997 -0,981-0,986 -0,995 -0,998 -0,9930,983 0,993 0,994 0,999

50 -0,99 -0,996 -0,997 -0,984-0,988 -0,995 -0,999 -0,9960,983 0,991 0,998 0,999

60 -0,997 -0,999 -0,996 -0,989-0,99 -0,994 -0,996 -0,9990,974 0,979 0,984 0,99

107

Page 117: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSION

Influencia del pH

En estos ensayos, hemos mantenido constantes la fuerza iónica del tampón,

temperatura y relación molar

En la representación gráfica de las rectas de regresión lineal obtenidas con

los valores del log C frente al tiempo, en los distintos valores de pH ensayados (2-

5), tal como se muestran en las figuras 52 a 30 0C, 53 a 40 0C, 54 a 50 ~cy 55 a 60

0C, manteniendo fija la relación molar en 1:1, se manifiesta una menor pendiente

para el pH 5, mientras que los mayores valores de esta, se corresponden con los

del pH 2, lo que indica una mayor degradación a pH 5 y una menor a pH más

ácidos.

Los correspondientes valores de las constantes observadas, se muestran en

la Tabla XVII y en la XVIIb, donde se representan estas constantes en los valores

de pH 2 a 5 y a las temperaturas ensayadas.

En ellas, se observan en general unos valores más elevados de las

constantes observadas, conforme aumenta el valor del pH de 2 a 5, aunque la

reacción de hidrólisis es más sostenida en el valor de pH 4, con valores próximos al

pH 3, manifestándose de nuevo, como sucede en el caso de la Ceftizoxima, una

estabilización de la reacción hidrolítica en ese pH.

Este comportamiento ocurre en todas las temperaturas y relaciones molares

Me/Ceftizoxima ensayadas.

108

Page 118: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESU

LTADO

SY

DISC

USIÓ

N

ej

O)

1~

1~

y-

LoLosi-

si-LoCo

Co

LQ

2:

ej

o-

ej

Loy-

LoII2:o-+LI

2:atCoII

2:a*ejII2:o-

It

ooociII

oo,O-J

y--

1~

~

‘o.5<Uo-u>o4-.

4-’

<oa>oo-Ea

>

4-a

a>4-’ca>L

.

.4-

oo,

o-Jc‘o.5<U4-,

Ea><aa,St-

o-a,C~JLo<uL

a

o>ir

1~

Loooy--

ce&

(O

109

Page 119: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESU

LTADO

SY

DISC

USIÓ

N

ej

O)

y-

y-

1~

Losi-Co

roo-

Ea>

ej

LoII2:o-

gv

si-II2:o-

CoII2:o-*ejII

2:o-

+

y-

y-E‘o<Ua>o.

<oE(oEa>oo-Ea

>

4-.

a)4-,

Ea,St-

‘4-

oo,o-Ja)E‘o.5<U4-,

Ea><oa>1...

o-

a>eu,<uLa

o)ir

oooII

oo,

o-J

ej

ej

1~

oy

-ce

110

Page 120: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESU

LTADO

SY

DISC

USIÓ

N

7-

ej

O)

cer-.

(O&

y-

y-

7-

7-

st

CO

Oe

jo~Ea>1=

LoII2:£2-

II2:o-

CoII2:a*ejII2:a-ti

y-

1~c‘o<Ua,o

-<oo4-a

4-,

u

>

ca>oo-Ea

)

4-,

a)4-a

ca,1...

.4-

<-3o,o-J‘3c‘o<U4--ca>u)a>S

t...o-a)u,<uLa

o>ir

oooLOII

oo,

o-J

ej

7-

o

111

Page 121: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESU

LTADO

SY

DISC

USIÓ

N

oooCDII

oo,o-J

ej

O)

1~

si-

Co

-eEe

jOo-Ee>

LOLI2

:astLI2:o-

CoII

2:o-*CxiII2:o-+

1~

‘o<Ua>

1o-<oo4-a<o-oca>oo-Ea

>

.4—a>-e-’

a>‘4-

oo,

o-J‘3

¡‘0.5a)<1)a>L

.aa>Lu,<uLao>

ir

y--

o1

~ce

&Y

-1

~

(O1~

112

Page 122: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla XVII.- Constantes observadas de orden uno.pH: a) 2 .b) 3. c) 4.d) 5.

T0C 0,5:1 1:1 2:1 3:1

30 a 0,01 0,015 0,032 0,051

b 0,036 0,042 0,052 0,063

o 0,039 0,043 0,053 0,064

d 0,067 0,072 0,095 0,115

40a 0,029 0,035 0,045 0,056

b 0,055 0,061 0,071 0,082

o 0,057 0,062 0,073 0,084d 0,086 0,092 0,101 0,134

Tabla XVIIb.- Constantes observadas de orden uno.pH: a) 2 .b) 3. c) 4.d) 5.

T0C 0,5:1 1:1 2:1 3:1

50 a 0,043 0,049 0,059 0,07

b 0,07 0,076 0,086 0,097

o 0,071 0,077 0,087 0,098

d 0,1 0,106 0,114 0,14860a 0,112 0,128 0,139 0,138

b 0,138 0,144 0,155 0,165

o 0,14 0,146 0,156 0,167

d 0,169 0,175 0,175 0,217

113

Page 123: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Si comparamos las constantes observadas de la reacción de hidrólisis de la

Ceftizoxima con las correspondientes a las del complejo Ceftizoxima-Cu, en una

relación 1:1 y a 300C, se aprecia una situación de menor estabilidad en los valores

de pH más ácidos (2-3) en la Ceftizoxima con respecto al complejo Ceftizoxima-Cu,

y una semejante con el aumento del pH (4-5), tal como se observa en la siguiente

Tabla:

pH Ceftizoxima Ceftizoxima-Cu

2 0,172 0,015

3 0,091 0.042

4 0,044 0,043

5 0,075 0,072

Por otra parte, si comparamos los resultados obtenidos en el complejo

Ceftizoxima-Cu, con las del complejo Ampicilina-Cu, estudiado por nosotros en un

trabajo anterior(100), tal como se muestra en la siguiente Tabla:

114

Page 124: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

pH Ceftizoxima-Cu Ampicilina-Cu

2 0,015 0,007

3 0,042 0,004

4 0043 0,056

5 0,072 0,126

se observa una mayor estabilidad en el complejo Ceftizoxima-Cu en los valores de

pH menos ácidos (4-5) y una menoren los más ácidos (2-3).

La representación del log de las K observadas frente a los valores de pH

ensayados, nos da en el complejo Ceftizoxima-Cu como resultado la gráfica de la

figura 56, en donde se puede apreciar una tendencia a una mayor degradación

conforme el pH adquiere valores menos ácidos o una mayor estabilidad a pH muy

ácidos, con valores semejantes de las constantes observadas en los valores de pH

3 y 4, siguiendo un orden de estabilidad:

pH 2 > 3a~4 > 5

que es inverso al observado en la degradación de la Ceftizoxima en esos valores

de pH:

pH 4>5>3>2

si exceptuamos el comportamiento del pH 5 en la Ceftizoxima.

115

Page 125: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESU

LTADO

SY

DISC

USIÓ

N

r•

u

r.5m

o,

o-J(D

ceo

c1¡

Lost

2:o-

CO

oo’CDII1—oo’oLOII1—-1<o(nlosi-LI1—+<

a)

o’oCoLI

3-

1~

1~c‘o<U‘31~

<Uca>2

:o-

a>4

-,

ca)1~

.4-

u-aoo,o‘3‘o.5<U4-aE~

1><oa,L

..o-a>o:<ou,<uLa

o>ir

ej

-si

(Oce

cxiy-

rr

Y-

11

116

Page 126: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Influencia de la temperatura

Se ha mantenido para este ensayo, constantes el valor del pH relación

molar y fuerza iónica del tampón.

Si representamos gráficamente el log C frente al tiempo, en los distintos

valores de temperaturas, manteniendo fijo el pH en 2 y la relación molar en 1:1,

obtenemos la representación de la figura 57, donde se manifiesta como en la

Ceftizoxima, una menor pendiente en la recta correspondiente a la menor

temperatura (30 0C), para ir incrementando según la aumentamos. En los demás

valores de pH y relaciones molares la situación es idéntica.

Las correspondientes rectas de regresión lineal obtenidas por la aplicación

de la ecuación de Arrhenius, se muestran en la figuras 58 y 59 (en 3D), y las

Energías de Activación correspondientes en la Tabla XVIII, en la que se observa

que la Energía de Activación de Arrhenius, sigue un orden:

pH 2 > 4 3 > 6

que resulta semejante al orden de estabilidad, como también ha quedado

establecido en la Ceftizoxima.

117

Page 127: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

stCo

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓNCxiII2:o

-u>n4-,

—caS

t-

oa>o

-Ea)4-’

II<o

1—ca.4-’

c<oO01

cao

rLo

o-

42Ee

ag

rE

Oa>

o’g

oa>

ce.4

-

-&II

o1

-o,

*o-J

O-a

01oe:

Co

‘OII

1•—<Ue:

te<oa>1

.-o

-eo:

oa

o,u,

O<u

-~o

ej

ej

Co

(O2>

ej

7-

7-

3L

7-

118

Page 128: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

o

II=o.

y-

re:‘o.5<Ua>L

.

<Ua)oCOe:a>(jiDa>St....

a>-oe:‘o.5(u4

-

e:a)<oa>1~

o-a>u,<uLao)

ir

r

aCio

,

Cicd

>1

00

1

119

Page 129: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

‘1D

ISC

US

IÓN

Losi-

rro.

a2:o-

a>‘4-L.

ceoa>

Co

-o‘o<U4-,Ea)<oa>1

~o-a>o:oiu,<u

o,oL

a

-Je

jo>

CDce

ej

iry-

1~

y-

uu

3120

ej

st

7-

Page 130: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla XVLII.-Energías de Activación obtenidas deArrhenius (kcal/mol).

La ecuac¡ón de

pH 0,5:1 1:1 2:1 3:1

2 15,42 13,46 9,26 6,45

3 8,56 7,85 6,89 6,11

4 8,05 7,7 6,77 6,02

5 5,89 5,56 3,9 4,02

Influencia de la concentración de Cobre

En estos ensayos, hemos mantenido constantes los valores de pH, fuerza

iónica del tampón y temperatura.

Si representamos gráficamente los valores de los logaritmos de las K

observadas, frente a las relaciones molares ensayadas (0,5:1, 1:1, 2:1 y 3:1), se

obtienen las rectas que se muestran en las figuras 60 a 63, en los distintos valores

de pH (2-5) y a las distintas temperaturas. En todas ellas, se observa que el log K

observ., va aumentando con la relación molar, lo que implica una menor estabilidad

conforme se incrementa la concentración de Cu(ll), por lo que el Cu(lI) que no ha

formado complejo, debe también catalizar en cierta manera la reacción de hidrólisis.

121

Page 131: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

<jia>1

-

<UoE<oa>E2

:o

o-

1~

+<Ua)1

~si-

<AII

ca2:

‘3>o

4-,

OE

.e:

<1>‘o

o.~

Co

<a<o

CD

’IIH

o.oo,

7-

Cxi1

~‘3

2:-c

o-

‘o(3<U4-,Ea)u,a>St-

o-

a>oo,

1~

<0O

<uLa

-Je

jL

Ot

ej

ir

7-

¿rj

7-

~1~

122

Page 132: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

<oa>L.

(uoELo

u>II

‘3>Cc2~

o1

~~

¿Ni+

<U(1>St-

si-<o

II<U

2:a>

oE

a4

-,

e: T

a>o

Co

II(flIIh

<o‘3

2:

1—ci

Oo,7

-e

joe:a><oa>1

...o-a>o:1~

o,<O

O..

<uLa

-JLO

(Oce

(OO

o>-7-

iro

0u

31

~e

jsi-

3—

rr

7-

¿di

123

Page 133: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN<jia>(uo

LoE

II<oa>

2:

e:oy-

ca,¿Ni

+<Ua>

1-II

u>n

I<U

SS)O

o-

<U5*

-~

2C

oO

<a,II

.4-

II~2:

<ji-oo

:O..

O1—

o,

y-

CxiO

y--

II2:‘3

o-

.5aa><oa>L..

o-a,

o,oy-

<0-4

¿<5CD

ce(O

09

o0

)ir

124

y--

¿di

y-

Cxist

E1

~

Page 134: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

oooCDII

o,

o-J(O

7%.ce

O)

&s

&&

uu

u

7-

¿di7-

¿Ni

L.

<U-5EE‘a.5‘3

y--

7-

LoII2:a-

+stII2:o-*Ce,¡

II2:ejII2:a-

f

<jia)St-

<UoE<oa>e:oo<Ua>St-

u,

(u<Ua)4-a

e:a>St...

u,

-aoo)

o‘3E‘o.5<U4-.e:a>u

,a>o-a,(O<uL

a

o>ir

Loy-

7-

Co

7-

1~

15

125

Page 135: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ceftizoxima-VO

Como en el complejo Ceftizoxima-Cu, el mecanismo de hidrólisis del

complejo Ceftizoxima-VO, implica la ruptura del anillo l~-lactama, con dos

reacciones, según el esquema:

O. Ceftizoxima-VO + 0W Cefaloico-VO

•. Geftizaxima-VO + H20 — Cefaloico-VO

predominando en nuestro caso la catálisis acuosa, al operar a pH ácidos.

Las constantes cinéticas, en este caso, se han determinado a partir de las

áreas cromatográficas del pico de tiempo de retención 7,1 mm., que se

corresponde con el isómero mayoritario del complejo Ceftizoxima-VO, en los

valores de pH, temperaturas y relaciones molares establecidas en nuestro ensayo.

En las Tablas XIX a XXII, se muestran los valores de las pendientes y ordenadas

en el origen obtenidas con los valores de concentración, en %, con respecto al

tiempo de hidrólisis, en los valores de pH 2, 3, 4 y 5 respectivamente.

Orden de la reacción

Como en la reacción de hidrólisis del complejo Ceftizoxima-Cu, el orden en

ésta, debe corresponderse con un pseudo orden uno, ya que los coeficientes de

regresión lineal son semejantes tanto en orden cero, como para los ordenes uno y

dos, tal como se muestra en las Tablas XXIII a XXVI, en los valores de pH 2, 3, 4 y

5 respectivamente, por lo que las constantes cinéticas que hemos determinado en

este caso, también son las de orden uno.

126

Page 136: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUS!ÓN

Tabla X IX.- Pendientes(a) y ordenadas(b) en el origen, de las rectasobtenidas a partir de los datos de concentraciones frente al tiempo.

H=21:1 2:1 3:1

-1,85 -2,75 -3,66

98,47 96,55 94,62

100,06 98,9 ¡ 96,95 ¡ 95,01

50 ¡ -4,3 -4,76 ¡ -5,52 -6,28

100,3 99,12 97,17 95,21

¡ 60 -9,25 -9,56 -10,08 -10,61

100,64 99,45 97,48 95,51

Tabla XX.- Pendientes(a) y ordenadas(b)en el origen, deobtenidas a partir de los datos de concentraciones frente

pH=3

100 0,5:1 1:1 2:1 3:1

30 a -3,54 -4,02 -4,82 -5,62b 101,61 100,4 98,38 96,36

40 -5,16 -5,59 -6,31 -7,03

101,94 100,72 98,68 96,65

50 -6,3 -6,7 -7,36 -8,03

102,1 100,87 98,83 96,78

60 -10,84 -11,11 -11,55 -12

102,1 100,88 98,83 96,79

las redasal tiempo.

-3,55 -4,37 -5,19

u

1

1 4.

40 -3,06

127

Page 137: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla XXI.- Pendientes(a) y ordenadas(b) en el origen, de las redasobtenidas a partir de los datos de concentraciones frente al tiempo.

pH=4

T0C 0,5:1 1:1 2:1 3:1

30 a -3,8 -4,27 -5,06 -5,85

b 100,5 99,32 97,35 95,39

40 -5,38 -5,81 -6,52 -7,23100,81 99,62 97,64 95,66

50 -6,5 -6,89 -7,55 -8,2

100,96 99,77 97,78 95,79

60 -10,94 -11,2 -11,64 -12,08

100,95 99,76 97,77 95,78

Tabla XXII.- Pendientes(a) y ordenadas(b) en el origen, de las redasobtenidas a partir de los datos de concentraciones frente al tiempo.

pH=5

T0C 0,5:1 1:1 2:1 3:130 a -6,07 -6,47 -8,4 -9,2

b 101,27 100,06 100 95,57

40 -7,51 -7,87 -8,36 -10,36

101,51 100,3 98,69 95,73

50 -8,53 -8,86 -9,31 -11,17

101,6 100,39 98,78 95,77

60 -12,56 -12,78 -13,07 -14,39

101,39 100,18 98,57 95,45

128

Page 138: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla XXIII.- Coeficientes de RegresiónpH=2

lineal. Orden: a) O .b)1. c)2.

T0C 0,5:1 1:1 2:1 3:130 a -0,94 -0,904 -0,84 -0,803

b -0,941 -0,908 -0,848 -0,811c 0,941 0,911 0,854 0,819

40 -0,987 -0,979 -0,94 -0,899-0,985 -0,981 -0,949 -0,9130,982 0,983 0,957 0,927

50 -0,99 -0,989 -0,964 -0,932-0,987 -0,989 -0,972 -0,9470,982 0,988 0,979 0,96

60 -0,993 -0,994 -0,988 -0,975-0,983 -0,988 -0,989 -0,9850,968 0,974 0,981 0,983

Tabla XXIV? Coeficientes de RegresiónpH=3

lineal. Orden: a) O .b)1. c)2.

T0C 0,5:1 1:1 2:1 3:130 a -0,942 -0,972 -0,97 -0,941

b -0,94 -0,971 -0,974 -0,952c 0,939 0,969 0,976 0,961

40 -0,969 -0,986 -0,986 -0,967-0,965 -0,983 -0,989 -0,9770,962 0,98 0,989 0,984

50 -0,976 -0,989 -0,99 -0,975-0,971 -0,985 -0,991 -0,9840,966 0,98 0,99 0,989

60 -0,992 -0,997 -0,996 -0,989-0,981 -0,988 -0,994 -0,994

0,965 0,972 0,981 0,986

129

Page 139: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla XXV- Coeficientes de RegresiónpH=4

lineal. Orden: a) O .b)1. c)2.

_________

-0,934

3:130 a -0,925 -0,941 -0,91

b -0,925 -0,943 -0,94 -0,922o 0,925 0,943 0,945 0,932

40 0,962 -0,971 -0,964 0,944-0,959 -0,97 -0,969 -0,9570,956 0,968 0,972 0,966

50 -0,971 -0,977 -0,973 -0,957-0,967 -0,976 -0,977 -0,969

0,962 0,972 0,978 0,97660 -0,99 -0,992 -0,989 -0,98

-0,98 -0,985 -0,989 -0,9880,97 0,977 0,981

Tabla XXVI.- Coeficientes de Regresión lineal. Orden: a) O .b)1. c)2.pH=5

T0C 0,5:1 1:1 2:1 3:130 a -0,987 -0,994 -0,999 -0,97

b -0,987 -0,995 -0,999 -0,984o 0,986 0,994 0,995 0,994

40 -0,991 -0,996 -0,994 -0,978-0,99 -0,996 -0,998 -0,9910,987 0,995 0,999 0,998

50 -0,993 -0,997 -0,996 -0,981-0,991 -0,997 -0,999 -0,9940,986 0,993 0,998 0,999

60 -0,998 -1 -0,998 -0,987-0,991 -0,995 -0,998 -0,999

0,976 0 981 0,986 0,99

130

Page 140: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Influencia del pH

La representación gráfica de las rectas de regresión lineal obtenidas con los

valores del log C frente al tiempo, en los distintos valores de pH ensayados (2-5),

se muestran en las figuras 64 a 67, manteniendo fija la relación molar en 1:1. En

ellas se observa una menor pendiente para el pH 5, mientras que los mayores

valores de esta, se corresponden con los del pH 2, lo que indica una mayor

degradación a pH 5 y una menor a pH más ácidos, tal como sucede en el complejo

Ceftizoxima-Cu.

Los valores calculados de las constantes observadas, se muestran en la

Tabla XXVII y en la XXVIIb, donde se representan estas constantes en los valores

de pH 2 a 5 y a las temperaturas ensayadas.

Si comparamos las constantes observadas de la reacción de hidrólisis de la

Ceftizoxima y las obtenidas en el complejo Ceftizoxima-Cu, con las

correspondientes a las del complejo Ceftizoxima-VO, en una relación 1:1 y a 300C,

se aprecia también, una situación de menor estabilidad en los valores de pH más

ácidos (2-3) en la Ceftizoxima con respecto al complejo Ceftizoxima-VO, y una

semejante con el aumento del pH (4-5), tal como sucede en el complejo

Ceftizoxima-Cu, mientras que el complejo Ceftizoxima-VO manifiesta valores

ligeramente superiores de las constantes observadas con respecto al complejo

Ceftizoxima-Cu, con lo que la velocidad de la reacción debe ser semejante en

ambos complejos, tal como se muestra en la siguiente Tabla:

131

Page 141: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

pH Ceftizoxima ceftizoxima-Vo Ceftizoxima-Cu

2 0,172 0,019 0,015

3 0,091 0,044 0.042

4 0,044 0,047 0,043

5 0,075 0,074 0,072

La representación del log de las K observadas frente a los valores de pH

ensayados, nos da en el complejo Ceftizoxima-VO como resultado la gráfica de la

figura 68, donde se pone de manifiesto, como ocurre en el complejo Ceftizoxima-

Cu, una tendencia a una mayor estabilidad a pH muy ácidos, con valores

semejantes de las constantes observadas en los valores de pH 3 y 4, siguiendo un

orden de estabilidad:

pH 2 > 3~4 > 5

que resulta así mismo inverso al observado en la degradación de la Ceftizoxima en

esos valores de pH, exceptuando el valor del pH 5 en la Ceftizoxima.

132

Page 142: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

oooC<2II

(-3o,O-4y--

&e

jO

)y--

LoLosi-

Lo¡

II2

:astLI2:o-

CoLI

2:a*

LoCo

Co

Lo

l

ej

o-

ej

LOy-

y-e:

‘o.5<U‘3o-

u>a>4-

e:a,St...

a>‘e

-o<Uoo-Ea>4

-,

a,4

-,

e:a>St-

4-

oo,o-4‘3e:‘o.5(u4

-e:a)<oa>St-

o-a>o:q~

.

(O<uLao)

ir

ejII2:a+

7-

Loooce7

-‘1

~

(O

133

Page 143: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

re

jO)

COr-.

<o&

7-

y-

y-

134

Losi-

Co

oaEa>1=e

j

II2:o-

+si-II

2:o-

CoLI

2:o-

*ejII

2:o-+

oII

oo,

o-4e

je

j

o-

u>a,4-Ea>1~

a,‘4

-

-o(uoo-Ea

>

4-a>4-Ea>.4-

oo,

o-4‘3E‘o.5(u-e-,Ea)<oa)L..

o-a>o:u>CO<uLa

o)ir

o

Page 144: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

si-

O)

ceCD

&y-

y-135

Co

roe

jo-Ea)

Lofi2:o-

4.si-II2:o-

CoII

2:o-

*ejII2:o-

oooLoII

oo,

o-4

o-<oa>4

-aca)L

.a>.4

-

(uoo-Ea>a,4-a

e:a>1...

4-

oo,o-4‘3e:‘o.5(u4

-e:a>(/)a>o-a>CC<O<uLa

0)

ir

7-

ocxiCV

Page 145: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

oooCDII

oo,

o-J

Co

-e

ej

oa-Ea

>

k

LoII2:astII

2:o-

+CoII2:o-*ejII

2:a-

+

2:o-

<oa>4-a

e:a)1~

a>‘4

-

<uoo-Ea>4-.

a>4-’

e:a>St...

‘4—

oo,o-4‘3-oe:‘o.5<U4

-.e:a>u)a>1

~o

-a>o:<o<uL

a

o>ir

st1~

o7

-e

jO

)ce

ce

j7

-y-

1-

7-

136

Page 146: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla XXVII.- Constantes observadas de orden uno.Relaciones: a)0,5:1 .b) 1:1. c) 2:1.d)3:1.

T0C pH=2 pH=3 pH=4 pH=5

30 a 0,013 0,038 0,041 0,069

b 0,019 0,044 0,047 0,074o 0,03 0,054 0,058 0,102d 0,04 0,065 0,068 0,117

40 a 0,033 0,057 0,061 0,088b 0,039 0,063 0,067 0,0940 0,049 0,073 0,077 0,102

d 0,06 0,084 0,088 0,136

Tabla XXVIIb.- Constantes observadas de orden uno.Relación: a) 0,5:1 .b) 1:1. c) 2:1.d) 3:1.

T0C pH=2 pH=3 pH=4 pH=550 a 0,047 0,072 0,075 6,77

b 0,053 0,078 0,081 6,4o 0,063 0,088 0,091 5,95d 0,074 0,099 0,102 4,59

60a 0,116 0,14 0,144 4,05

b 0,132 0,146 0,15 3,92o 0,143 0,157 0,16 3,74d 0,14 0,167 0,171 3,16

137

Page 147: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

ej

st

CDce

ej

——

.¡ Lost

2:o-

Co

oo’o(O3-L¡I1

oo’oLo1-to(nl

ostII1-+oaloCoLI

3-4j1

rraocecc

o,o-4

o-

a>4-.e:a>L

.‘1

-<o-oost:o

,oa>e:‘o<U4

-,

e:a)<oa>St...o

-a>o:(O<uL

a

o)ir

CDca

&&

1~

7-

y-

y-

¡¡

u

ej

138

Page 148: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Influencia de la temperatura

En la representación gráfica del log C frente al tiempo, en los distintos

valores de temperaturas, manteniendo fijo el pH en 2 y la relación molar en 1:1,

obtenemos las rectas de regresión de la figura 69, donde de nuevo se observa una

menor pendiente en la recta correspondiente a la menor temperatura (30 0C), para

ir incrementando según la aumentamos. En los demás valores de pH y relaciones

molares la situación es así mismo idéntica.

Las correspondientes rectas de regresión lineal obtenidas por la aplicación

de la ecuación de Arrhenius, se muestran en la figuras 70 y 71 (en 3D), y las

Energías de Activación en la Tabla XXVIII, en la que se observa un orden idéntico

al del complejo Ceftizoxima-Cu:

pH 2 > 4 3 > 5

que resulta también semejante al orden de estabilidad.

Influencia de la concentración de Vanadilo

En la representación de los valores de los logaritmos de las K observadas,

frente a las relaciones molares ensayadas (0,5:1, 1:1, 2:1 y 3:1), obtenemos en

este caso, las rectas de regresión que se muestran en las figuras 72 a 75, en los

distintos valores de pH (2-5) y a las distintas temperaturas. En todas ellas, y como

sucede en el complejo Ceftizoxima-Cu, se observa que el log 1< observ., va

aumentando con la relación molar, lo que implica asi mismo, una menor estabilidad

conforme se incrementa la concentración de VO2~, por lo que también el V02 que

139

Page 149: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

y-

ej

O)CO

NCD

1-

y-

1~

7- stC

o

‘eoe

jo-Ea>r

oo’o(O3-4.oo’oLoII3-o(nlostII1—*oo’oCoII

1—

cxiII2:o-

u>4-

a>o-Ea,4-<o<U4-.

e:4-a

<o<Uoo-Ea)4-

a>4-.

e:a>L..

oo,

o-4‘3e:‘o.5<U4

-,

e:a)<oa)St...o-a)CCci(o<uL

a

o>ir

r*5ce

oo,

o-4

1~o

ejej

ej

140

Page 150: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

>1001

1::r

8cdocd

CO(NIIIo.

y--

1~

~

e:‘o<Ua>1

.~

<UEa>oCOe:a><oe:a>St...

1-

a>e:‘o.5<U.4

-.e:a>Coa>S

t-o-a>

CCo<uLa

o)ir

II

~—LO

CNJu

,~o

LO¡

1

9so

-

141

Page 151: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

LO

to-

sta>4-a

e:a>1-

‘4-

r<o

•*

Dra

2:a>

Q-E

*5

a>

ce

ccO‘3

Co

0E‘o.5<U.4-.

e:a><1)a>S

t...o

-a>CCr

o,

<uO

La

-4e

j.2’

7-

ej

(Oe

jit.

7-

rr

u1

142

cest

7-

Page 152: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ttla XXM ¡ L.- Energía de Adivadón otíenidas de la ecuación deNrhenius (I~Vrrd).

pH 0,5:1 1:1 2:1 3:1

2 13,7 12,17 9,95 7,89

3 8,3 7,64 6,73 5,99

4 7,9 7,3 6,47 5,79

5 5,77 5,46 3,8 3,96

143

Page 153: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

<oa>1...

<UoLo

EII

u,

2:

a>y-

a-e:o

Ñ+

.5<Ust

‘3LI

_2

:<o

_<U

Oa

-<U

OE

*o

e:e:

o0

Co

a>LI

CO<U

II~

2:u

,o

ca

-nOst:

y-

CxiO

)O

2:

‘3o

-

fe:‘o.5<U4

-,e:a><oa>S

t...aa>CC

o,07

-

-‘<u

LOe

jL

oQ

La

Oe

jir

144

y-

¿di

Loy-

Page 154: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

(jia>L.

(uoLo

EII

<oa>2:

ea-

Oy-

(3¿Ni

+<Ua>S

t...

II<o<U

o<U

oE

.a)4.-,

e:e:

o‘~

Co

E<U

II_

II<ji

a>

’-D

1—CC

ao

o,

y-

cxio

1~

II1‘3

a-

4e:‘o(u4

-ae:ci>u

,a,o

-ci>CC

st:o,o-4

<uLa

CDce

&&

o>¡

ir

y-

¿<51

~st

(Oo

7-

Y-

u1

y-

145

Page 155: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

(jia>1~<UoELo

<oa>II

2:

0o-

o¿Ni

+si-<o

u<U

2:

<U~

a-

a>1‘o

~0

Co

IIa

>’

o1—

CCa-

o,o7

-e

jy-

II‘3

2:a-

4,_

__

<U4-ae:a,<oa>S

t...o

-a>CC

st:o,Oy-

<u-~

La

CDce

CD

Co>

&0

7-

iru

¡

146

7-

ej

si-1

~

7-

¿di

Page 156: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

oooCDII

o,o-4CD

r—ce

oo

&o

u3

1

1~

¿diy--

¿Ni

St-

<U-aEe:‘o.5<Ua>CC

y-

7-

2:a-+stII2:o

-*CoII2:a-

ejII2:o-

4,

u)a>1~

<UoE<oa>e:o(-3ca‘3St....

<o<U<Ua>4-a

e:a>1~

.4-

u>-aozo,o‘3e:‘o.5<U4

-.e:a><ocl>L

.o-a>CCL<uL

a

o)ir

y-

¿6y-

y-

CVO

1~

1-

147

Page 157: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

no ha formado complejo, debe también catalizar la reacción de hidrólisis del

complejo.

Adición de Níquel

La adición de Ni(ll) a la Ceftizoxima, como hemos establecido anteriormente,

no implica la formación de un complejo, sino que conduce a la formación de 7-

desmetil ADCA y ácido tiazoximico, como sucede cuando no se adiciona ion

metálico, según la reacción:

Ceftizoxima 7 desmetil-ADCA + Ac. Tiazoximico

Por tanto, en este caso, se trata de ver si la adición de Ni(ll), incrementa o

no la velocidad de la reacción de hidrólisis de la Ceftizoxima.

Los valores de las pendientes y las ordenadas en el origen de las

correspondientes rectas de regresión lineal, en los valores de pH de nuestro ensayo

<2-8) y con las variaciones de Temperaturas efectuadas (30, 40 , 50 y 60 0C), se

muestran en las Tablas XXIX (pendientes) y XXX (ordenadas en el origen), para el

pico de tiempo de retención 1,66 mm.

Orden de la Reacción

El orden de la reacción de hidrólisis asignado en este caso es de nuevo el

orden uno. Los valores de los coeficientes de regresión lineal a 30 CC, se muestran

en la Tabla XXXI.

148

Page 158: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla XXIX.- Pendientes de las rectas obtenidas a partir de los datosde concentraciones frente al tiempo.

pH T=300C T=400C T=500C T=600C

2 -12,05 -13,29 -14,4 -17,11

3 -7,572 -9,323 -10,94 -14,79

4 -4,156 -6,347 -11,24 -13,21

5 -6,496 -8,386 -10,14 -14,3

6 -4,463 -6,498 -8,406 -12,88

7 -2,445 -4,772 -6,963 -12,09

8 -1,99 -4,394 -6,658 -11,95

Tabla XXX.- Ordenadas en el origen de las rectas obtenidas a partir delos datos de concentraciones frente al tiempo.

pH T=300C T=400C T=500C T=600C

2 99,54 99,35 98,48 97,64

3 98,22 98,43 97,92 97,93

4 98,83 99,37 104,4 99,83

5 98,53 98,83 98,4 98,61

6 94,49 94,94 94,69 95,24

7 97,44 98,05 97,89 98,75

8 98,46 99,1 98,97 99,91

149

Page 159: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

TáiaXQt- OÉide-t~cb~Éá~dirÉ aTz3YC

T=300C

pH ORDEN O ORDEN 1 ORDEN 2

2 -0,996 -0,99 0,974

3 -0,995 -0,998 0,998

4 -0,902 -0,901 0,899

5 -0,985 -0,99 0,993

6 -0,904 -0,915 0,925

7 -0,925 -0,931 0,936

8 -0,945 -0,949 0,952

150

Page 160: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Influencia del pH

Las rectas de regresión lineal obtenidas con los valores del log C frente al

tiempo, en los distintos valores de pH ensayados (2-8), manteniendo fija la

temperatura, se muestran en las figuras 76 a 79. En todas ellas, se manifiestan

menores pendientes en el pH 2, mientras que los mayores valores de esta, se

corresponden con los de pH 7 y 8, lo que indica, como en la Ceftizoxima sin adición

de iones, una mayor degradación a pH 2 y una menor a pH 7-8.

En la Tabla XXXII, se dan los valores de las constantes observadas en los

valores de pH 2 a 8 y a las temperaturas ensayadas.

Tabla XXXII.- Constantes observadas de orden uno en La reacción dehidrólisis de La Ceftizoxima.

p

pH=2

p

pH=3

—————

pH=4 pH=5 pH=6 pH=7 pH=8FC

30 0,175 0,094 0,046 0,077 0,052 0,026 0,021

40 0,203 0,122 0,074 0,105 0,08 0,055 0,049

50 0,233 0,152 0,104 0,136 0,11 0,085 0,081—

0,194 0,226 0,2 0,175 0,16960 0,323——

0,242

151

Page 161: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

st

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

Lo

ceLI2:a-

+

2:o-

a-a>a)

(Oa,

2:a-

Co

o-EO

Loa)

OII

o-~a,4

-.cf,

+e:a>S

t...

IIst

‘4-

1—

ej

oo,

o-

O

Co

e:

II‘o

2:o-

ca

4-a

*e

:

a>

u)

ej

a,

St...

ito

-

o

o,

o<

u

—‘

oL

a

ej

ej

ce

st

o>

ej

7-

7-

ir

7-

(O1~

152

Page 162: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

oootII

oo,

o-4

ej

CV-e

jce1

~

CoII2:a*ejIL2:a-

+o Lo

ceII2:a-

+7%-II2:o-

CDII¡

2:’a

-tLOII2:o-

*stII2:a-+

stCo

‘eoa-Ea>•1=e

j

2:o-

u,a)4-’

oa>St.

a>.4

-

<Uoo-Ea>a,4-.e:a>S

t...

‘4-

oo,o-4‘3e:‘o<Ue:a)<oa>1

-o-a>

CC<uLa

o>ir

7-

CDst

y--

1~

ej

153

Page 163: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

o‘oII

oo,

o-4r

LO&

o~cxi

ej

LoO

)Lo

O)-

cey-

-7

-7

-

Loy-y-

‘eoa-Ea>r

LO~o

II2:o-

+II2:o-

(O2:o-

LoLI2:o-

+stII2:a-

4CoII2:a-

*

2:o-

ti>a>4-,

Ea>a,‘4

-<Uoo-

Ea>a,.4-,

Ea>St....

‘4-

oo,o-4‘3e:‘o-5<U4

-e:a>u>a>o-a)CC<uL

ao>ir

cxiII2:a-+

oce7

-

154

Page 164: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

9oCDII

oo,

o-JLo

&ocxi

Lo1~

~

y-

-eoaEe>

Loo

ceII2:o-

+2:o.

jiCDII2:a-

LoII2:a-+stIIrakC

oII2:a-*ejII2:a-

2:o-

<oa>4-.

e:a,St...

a)‘4

-

<Uoo-Ea)4-a>4-.e:a>S

t~

.4-

oo,o-J‘3e:‘o<U4

-.

e:a)<oa>o-a)CC<uLa

o>ir

oe

jLo

O)

Loce

c

155

Page 165: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la representación del log de las 1< observadas frente a los valores de pH

ensayados, obtenemos la gráfica de la figura 80, en donde se pueden apreciar dos

puntos de inflexión, como sucede en la Ceftizoxima sin adición, que resultan

idénticos, siendo la degradación es máxima en los valores de pH más ácidos (2-5),

con un punto de inflexión a pH=4, donde la degradación de la Ceftizoxima es

inferior al phWS, disminuyendo en los valores de pH alcalinos o neutros (7-8).

Por tanto se puede establecer, que cuando se adiciona Ni(ll) a la

Ceftizoxima, la degradación es similar, ya que la curva de hidrólisis obtenida en

ambos casos, al representar el log K frente al pH es idéntica y los valores de las

constantes observadas son similares, tal como se muestra en la siguiente Tabla a

30 0C:

pH Ceftizoxima Ceftizoxima + Ni

2 0,172 0,175

3 0,091 0,094

4 0,044 0,046

5 0.075 0,077

6 0,05 0,052

7 0,024 0,026

8 0,019 0,021

156

Page 166: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

por lo que la adición de Ni, no conduce a un efecto catalítico en la reacción de

hidrólisis de la Ceftizoxima.

Influencia de la temperatura

De nuevo, se observa una menor degradación a menor temperatura, para ir

incrementando según la aumentamos, tal como se muestra en la figura 81 a pH 2.

Las correspondientes rectas de Arrhenius, se muestran en la figura 82, en

los distintos valores de pH, mientras que las Energías de Activación, se dan en la

Tabla XXXIII, en donde se observa que sigue un orden:

pH 2<3<5<6<4<7<8

similar al obtenido con la Ceftizoxima sin adición de iones metálicos.

157

Page 167: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

ceCDto

-

ooa>•0-’

Lo

’E

oo-

a>Ib-

C<,‘4

-<jiII-a

1—0st:o,

sto‘3e:‘0<U4-,e:

Coa><oa>St-a-a>CCo<uLa

OLo

Loej

O-

uo>

y--•

air

st:o,a-J1

~

158

Page 168: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

cxi1a

7-

‘eoa-Ea>.4—’

LOO

CVo’O(OII3-4.o01OLoII

3-4oo’OstII

3-*o0’

OCoII1-+

<o<UD4-,

<U1..-

a>o-Ea,4-<oa>.4-,

Ea>1~

a,‘4

-

(uoo-Ea)4-a

a)4-.

e:a>Ib-

‘4-

oo,o-4a>E‘o<u4-aa><oa)St...o-a)

CCr<uLao)

ir

Lo7-

oo,

o-4Lo

cxiOcxi

Oe

jLo

O)

Loce

O)

cey-

1~

159

Page 169: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

COCOce2

:o.

+7%-II2:a-

O)

(O7

-II

&2:a

-

tLoII2

:2:

tio-

a-

~4.

a)si.

1~

II2:a>

ro-

-o&

CoIL<U.4-,e:a>

o-u>

..L..a>a>

CCII1<

44

a-~<uL

a

8’4

-~C

oo>ir

OLo

LOCV

&72

y-

160

Page 170: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ttia >00<111.- B,a~ de PdkeiÚ, cttencÉ de la siajÉn dePntniis Qn/mi).

pH Ea

2 3,95

3 6,13

4 9,34

5 6,93

6 8,74

7 12,26

8 13,52

161

Page 171: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

REACCIONES DE FORMACIÓN DE LOS COMPLEJOS

Las reacciones de formación de estos complejos metálicos con la

Ceftizoxima:

Ceitizoxima + Cu<ll) Ceftizoxima-Cu

Ceftizoxima + VO2~ Celtizoxima-VO

implican un equilibrio químico, con una constante Ke, según la ecuación:

Ke — [Ceftizoxima—Me

]

[Ceftizoxima][Me]

donde la [Ceftizoxima],es la concentración inicial de Ceftizoxima, en nuestro caso

0,5 mg/mL (1,26 mM), obtenida aislando el pico de tiempo de retención 1,66 mm.

que corresponde al isómero mayoritario por recolección de la fracción

correspondiente; [Me], es la concentración de Cu(ll) o de VO2~ que no han

reaccionado, y la [Ceftizoxima-Me],es la concentración del complejo metálico.

La concentración del metal inicial es de 0,2 mM, y la residual se ha

determinado por cromatografía iónica por el método descrito anteriormente y la del

complejo metálico, a partir de un patrón de Ceftizoxima-Cu o Ceftizoxima-VO,

aislado recolectando la fracción cromatográfica correspondiente a los picos de

tiempos de retención 8,14 y 7,1 mm., respectivamente, y posteriormente disueltos

en Metanol a concentraciones de 1, 1,05, 1,1 y 1,2 mM y cuyas rectas de calibrado

162

Page 172: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

se dan en las figuras 83 y 84. Las correspondientes concentraciones del complejo,

con los valores obtenidos del log Ke, se muestran en las Tablas XXXIV

(Ceftizoxima-Cu> y XXXV (Ceftizoxima-VO), en los distintos valores de pH

ensayados. En ellas, se observan valores semejantes del log Ke en ambos

complejos, con una tendencia a ir disminuyendo conforme aumenta el pH (2 a 5),

siendo similares en los valores de pH 3 y 4, por lo que la estabilidad del complejo

es mayor a pH muy ácidos y va disminuyendo con los valores de pH menos ácidos,

tal como sucede en cuanto a los valores obtenidos de las K observadas en la

reacción de hidrólisis.

A partir del log K0, se pueden determinar las constantes termodinámicas de

la reacción de formación del complejo, según las ecuaciones:

AG -2,303.R.T.log K0

Uf (Tz-Ti

)

logKe2—logKet=2,303.R >< (T212)

AG=AH -T. AS

cuyos valores se muestran así mismo en las Tablas X)<XIV y XXXV, donde se

aprecian valores de AS, superiores a 100 J/mol, lo que indica la formación de un

quelato, cuyos valores máximos se alcanzan a pH 2, lo que indica de nuevo, una

mayor estabilidad en este pH.

163

Page 173: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

(‘xiy-

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

cichE7

-

oNaeoE

e-o(-3

e:e:oo

<Uo-

‘3-oLo

Oo

-o<UY

-St...-ooe-ocaa>CC¿ce<uIb..

o>o

oo

oir

OLo

Loe

j1

~

5-5<U4-,

(1)

a>o-<oa>CCoo7

-

7-

164

Page 174: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

5%(u4-,(oe>Da

-u,e>CC

RE

SU

LTAD

OS

YD

ISC

US

IÓN

Y-

Óy--

<UEoN

Ee

ooS

t.

<Uo-

Lo‘3

o1~

oE-ooa>(u4-’

(.3a>CC4<uLa

ej

oce

(Ost

o>y-

ej

y--

Y-

165

Page 175: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla XXXIV.- Valores obtenidos del log Ke y constantestermodinámicas en el complejo Ceftizoxima-Cu(ll). AGy A H en

KJ/mol y SS en J/mol

pH [Ceftizoxi íog Kema-Cul

AS A H ¡15

T=30~C T=30~C2 0,93 2,53 -3,5 40,64 137,633 1,05 2,42 -3,35 41,32 139,734 1,06 2,42 -3,35 39,3 133,055 1,1 2,46 -3,41 37,65 127,66

T=40~C T=40~C2 1,38 2,743 1,35 2,634 1,33 2,635 fl~ 2,66

Tabla XXXV.- Valores obtenidos del log Ke y constantestermodinámicas en el complejo Ceft¡zoxima-VO. tG y A H en

KJ/mol y AS en J/mol.

pH [Ceftizoxi Iog Kema-yO]

AS AH AS

T=30~C T=30~C2 0,91 2,52 -3,48 43,64 147,513 1,064 2,42 -3,35 41,32 139,744 1,07 2,42 -3,36 39,76 134,575 1,143 2,48 -3,44 38,3 129,83

T=40~C T=40~C2 1,4 2,743 1,368 2,644 1,35 2,635 1,33

166

Page 176: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

CONCLUSIONES

1.- La Ceftizoxima, sigue una ruta hidrolítica, en los valores de pH ensayados (2-8),

que conduce a la formación de 7-desmetil ADCA y ácido tiazoxímico, que es la

habitual en las desacetoxicefalosporinas.

2.- La adición de Cu(ll) y de VO2~, produce un complejo en disolución acuosa con

la Ceftizoxima, en los valores de pH 2-5, mientras que en la de Ni(ll), no se observa

la formación de un quelato estable.

3.- Los complejos Ceftizoxima-Cu y Ceftizoxima-VO, son de tipo hidrolítico, y por

ataque nucleofilico de una molécula de agua o por el anión hidroxilo, se produce la

ruptura del anillo ¡3-lactama, con formación de otro complejo con el correspondiente

derivado del ácido Cefaloico. En los valores de pH 2-4, se produce además, otro

complejo, con el 7-desmetil ADCA, producto de hidrólisis de la Ceftizoxima, lo que

debe implicar una ruptura parcial de esta antes de formar el complejo.

4.- La estequiometría de los complejos Ceftizoxima-Cu y Ceftizoxima-VO resulta ser

1:1.

5.- Todas estas reacciones hidrolíticas transcurren previsiblemente en orden uno o

pseudo orden uno.

6.- La reacción de hidrólisis de la Ceftizoxima es más rápida a pH muy ácidos (2-

5), con un punto de inflexión a pH=4, donde la degradación es menor, y es más

estable en los valores de pH neutros o alcalinos (7-8).

167

Page 177: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

CONCLUSIONES

7.- Cuando se adiciona Ni(ll) a la Ceftizoxima, no se producen alteraciones

significativas ni en el perfil indicado anteriormente, ni en el valor de las constantes

cinéticas de orden uno observadas, por lo que se puede concluir que no produce

ningún efecto de catálisis.

8.- Sin embargo, los complejos Ceftizoxima-Cu y Ceftizoxima-VO, conducen a una

ruptura hidrolítica del anillo p-lactama, que es más intenso a pH 5 y menor a pH 2,

apreciándose por los valores de las K observadas, una situación de mayor

estabilidad en los valores de pH más ácidos (2-3) en el complejo con respecto a la

Ceftizoxima.

9.- La concentración de ion Cu(ll) y V02, influye en la estabilidad del complejo,

observándose una menor estabilidad conforme se incrementa dicha concentración,

por lo que el Cu(ll) o V02, que no ha formado complejo debe catalizar también la

reacción de hidrólisis de este.

10.- Los valores de las Energías de Activación obtenidas de la ecuación de

Arrhenius son concordantes con las estabilidades deducidas por los valores de las

K observadas.

11.- Los valores de AS, superiores a 100 J/mol, deducidos a partir de las

constantes de equilibrio de las reacciones de formación de los complejos, están de

acuerdo con la formación de un quelato estable.

12.- Los valores de los log Ke, obtenidos en las reacciones de formación de los

complejos metálicos, indican una mayor estabilidad en el pH 2.

168

Page 178: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

BIBLIOGRAFÍA

(1).Turck, Journal of Ant¡m¡crob¡aI Chemotherapy. 1982, 10, Suppl. C, 339-345.

<2).C. Avendaño. Introducción a la Química Farmaceútica.

Ed.lnteramaricana-Mc. Graw-Hill. 1993.

(3).G.L. Dunn, Journal of Ant¡m¡crobial Chemotherapy. 1982,10, Suppl. C 1-10.

(4).W.J. Gottstein, M.A, Kaplan, J.A. Cooper, V.H. Silver, S.J. Nachfolger y AP.

Granatek, Journal of AntllMot¡cs.1976, 29,1226-9.

(5).J.R.E. Hoover y G.L. Dunn, Burger’s Medicinal Chem¡stty.1979, 83-172.

(6).C.H. O’Callaghan, Jouma/ofAntimicrobialChemotherapy 1979,5,635-71.

(7).T. Kamimura, Y. Matsumoto, Y. Shigi y M. Nishida, Arzneim-Forsch. 1980, 30,

1662-1687.

(8).K.P. Fu y H.C. Neu, AntimicrobialAgents and Chemotherapy.1 980, 17, 583-90.

(9).R. B. Sykes y M. Matthew, Joumal of Antibiotical Chemotherapy. 1976, 2,115-

57.

(10).P. Actor y S.F. Grappel, Journal of Antímícrobial Chemotherapy 1982,

10,Suppl C, 81-9.

pag. 322-331.

169

Page 179: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

BIBLIOGRAFíA

<1l).M. H. Richmond y R. B. Sykes, Advances ¡n Microb¡aI Rhys¡ology 1973, 9, 31-

85.

(12).M. H. Richmond y N.A.C. Curtis, Annais of New York Academy of Sciences.

1974, 235, 553-68.

(13).H. Aoki y M. Okuhura, Annual Rev¡ew of M¡crobiology 1980, 34,159-81.

(14).T.V. Doughtery, G. E. Koller y A. Tomasz, Antimicrobial Agenta and

Chemotherapy. 1980,18, 730-7.

(15).N.H. Georgopapadakou y F.Y. Liu, Antimicrobial Agents and Chemotherapy.

1980, 18, 148-57.

(16).H. Kojo, Y. Shigi y M. Nishida, Jourrial of Ant¡bíotics.1980, 33, 310-6.

(17).L. Levie, Annals of New York Academy of .Sc¡ences. 1974, 235, 109-29.

(18).H.C. Neu, Biochem¡cal anó Biophysical Research Communicat¡ons. 1969, 32,

258-63.

(19).H.C. Neu, Antimicrob¡alAgents and Chemotherapy 1974, 6,170-6.

(20).H. Nikaido y T. Nakae, Advance in Microbial Physiology. 1979, 20,163-250.

(21).M. FI. Richmond, P. M. Benett, C. L. Choi, D. Brown, J. Brunton, J. Grinsted y L.

Wallace, Phi/osophical Trarisact¡ons of the Royal Soc¡ety of London. 1980, B289,

349-59.

170

Page 180: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

BIBLIOG RAFIA

(22).T. Sawai, K. Matsuba, A. Tamura y 5. Yamagishi, Journal of Antibiot¡cs. 1980,

32, 59-65.

(23).B. G. Spratt, Rroceed¡ngs of the National Academy of Sciences U.S.A. 1977,

72, 2999-3003.

(24)5. Tamaki, 5. Nakajima y M. Matsushashi, Pmceed¡ngs of the National

Academy of Sciences U.S.A. 1977, 74, 5472-6.

(25).D. J. Tipper y J.L. Strominger, Proceedings of the National Academy of

Sc¡ences U.S.A. 1965, 54, 1133-41.

(26). A. Tomasz, Annual Rev¡ew of Microbiology. 1979, 33, 113-41.

(27>.R. Willianson, R. Hakenbeck y A. Toman, Antimicrobial Agents and

Chemotherapy 1980, 18, 629-37.

(28).W. Zimmerman y A. Rosselet, Ant¡m¡crob¡aI Agents and Chemotherapy 1977,

12, 368-72.

(29).H.C. Neu, Journal ofAntimicrobial Chemotherapy. 1982, 1O,Suppl C, 11-23.

(30).B. Hartman y A. Tomasz, Antim¡crobial Agents ancl Chemotherapy. 1981, 19,

726-35.

(31). H. Kojo, Y. Shigi y M. Nishida, Joumal ofAntibiot¡cs.1980, 33, 317-21.

171

Page 181: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

BIBLIOGRAFÍA

(32).K. Monta, H. Normura, M. Numata, M. Ochiai y M. Yoneda, Phiosophical

Transact¡ons ofthe Royal Soc¡ety of London, 1980, 6289,181-90.

(33>.N.H. Georgopapadakou y E.Y. Liu, Antimicrobial Agents anó Chemotherapy,

1980, 18, 834-6.

(34).M.H. Richmond, D. C. Clark y 5. Wolton, Antímicrobial Agents and

Chemotherapy. 1973, 10, 215-7.

(35).D. Greenwood, N. Pearson, A. Eley y F. OGrady, Ant¡n,icrob¡aI Agents and

Chemotherapy 1980, 17, 397-401.

(36).T. Kamimura, Y. Matsumoto, N. Okada, Y. Mine, M. Nishida, 5. Goto y 5.

Kuwahara, Antimicrobial Agents and Chemotherapy. 1979,16, 549-53.

(37).M. Nishida, T. Mamimura, N. Okada, Y. Matsumoto y T. Murakawa, Joumal of

Ant¡biotics. 1979, 32, 1319-27.

(38).A. Eley y D. Greenwood, Antimicrobial Agents and Chemotherapy 1961, 20,

332-5.

(39).R. W. Ryan, Y. Kwasnik y R. C. Tilton, Annais of Clinical anó Laboratory

Sc¡ence. 1982, 12, 32-4.

(40).F. P. Tally, J. P. OXeefe, N. M. Sullivan y 8. L Gorbach, Antimicrobial Agents

and Chemotherapy. 1979, 16, 565-71.

172

Page 182: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

BIBLIOGRAFÍA

(41).H. C. Neu y 5. Srinivasan, Antimicrobial Agents and Chemotherapy. 1981, 20,

366-69.

(42)0. Kim, D. G. Schick, M.A. Ashley y J. Z. Montgomerie, Journal of Antimicrabial

Chernotherapy. 1982,10, Suppl. 0 57-62.

(43).R. J. Fass, Ant¡microb¡alAgents and Chemotherapy 1982, 21,1003-6.

(44).R. C. Moellering Jr, 5. Willey y G. M. Eliopoulos, Journal of Antimicrobial

Chemotherapy 1982,10, Suppl. 069-79.

(45).A. Bauernfeind, Journal of Antimicrobial Chemotherapy 1981, 8,Suppl B, 111-

.7.

(46).N. A. Kuck, R.T. Testa y M. Forbes, Antimicrobial Agents and Chemotherapy.

1981, 19, 634-8.

(47).D. M. Richards, R. C. Heel, R. N. Brodgen, T.M. Speight y G.S. Avery, Drugs.

1984, 27, 469

(48).R.N. .Jones y AL. Barry, Antimicrobíal Agents ant.! Chemotherapy 1987, 31,

818.

(49).R. E. Cultíer, A.D. Blair, E. D. Burgess y D. Parks, Joarnel of Antimicrobial

Chemotherapy. 1982, 10,Suppl C, 91-97.

173

Page 183: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

BIBLIOGRAFÍA

(5O>.T. Murakawa, H. Sakamoto, 5. Fukada, 5. Nakamoto, T. Hirose, N. ltoh y M.

Nishida, Antimicrobial Agents and Chemotherapy. 1980,17, 157-64.

(51).P.G. Sammers y J.B. Taylor (Ed.). Comprehensive Medicinal Chemistry. Vollí.

9. pag.636. Pergamon Press. USA.1990.

(52).H. J. Rooth y A. Kleeman (Ed.). Ellis Horwood Ser. in Pharmaceutical

Technology and Pharmaceutical Chemistry. 5.pag. 256. 1992.

(53).H. C. Neu, Joumal ofAntimicrobial Chemotherapy 1882, 1O,Suppl C, 193-9.

(54>.C. H. OCallaghan y .1 Elks, en Encyclopedia of Chemical Technology. R.E.

Kirk y D. F. Othmer(Ed.). pag. 64. Wiley & Sons. New York. 1984.

(55).Y. Shigi, H. Kojo, M. Wakasugi y M. Nishida, Antimicrobial Agents and

Chemotherapy 1981,19, 393-6.

(56).H. Nakano, Medicinal Research Reviews. 1981,1, 127-57.

(57>.C.H. O’Callaghan, Joumal ofAntimicrobial Chemotherapy 1979, 5, 635-71.

(58).M.l. Page, Acc. Chem. Res. 1984,17,144-51.

(59).T. Takaya, H. Taksugi, T. Masugi, T. Chiba, H. Kochi y T. Takano, Nippon

Kagaku Ka¡shi, Chen,. Abstract. 1981, 95, 150-563.

(60>.R. Wise y col., Ant¡m¡crobialAgents and Chemotherapy. 1980,17, 84.

174

Page 184: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

BIBLIOGRAFIA

(61).R.M. Herriot, J. BioL Chem. 1946,164, 725.

(62).A. Holbrook, .1 Pharm. Pharmacol. 1958,10, 762.

(63).F.G. Stock, Analyst. 1954, 79, 662.

(64).M.W. Brandirss, EL. Denny, AM. Huber y H.G. Steinman, Antim¡c. Ag.

Chemeoter. 1962, 626.

(65).W.J. Weavery R.F. Reschke, J. Fha rm. Sc)? 1963, 52, 362.

(66).1LW. Smith, G. de Gray y V.J. Patel, Analyst. 1967, 92, 247.

(67).C.Yasuda y 5. Shimada, J. Antibiot¡cs. 1971, 24, 291.

(68).H. Fabré, M.D. Blanchin, D. Lernery B. Mandrou, Analyst (London). 1985, 110,

775.

(69).H. Fabré y N. Hussam, 1 Fharm. Fharmacot.1 982, 34, 425-8.

(70).J.F. Alicino, md. Eng. Chem. AnaL 1946, 18, 619.

(71)1. Canbach, 1. E. Erlen , F. Ilver y 5. Webser, J Pharm. Fharmacoí 1950, 2,

364.

(72).P.J. Weiss, 1 Antibiot. Chemoterapy. 1959, 9, 660.

175

Page 185: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

ElELlOSRAFÍA

(73).D.C. Grove y W.A. Randalí, Assay Methods of Antib¡otics. Medical

Enciclopedia. New York. 16,1955.

(74).J.H. Ford, AnaJ?Chem. 1947,19,1004.

(75).G.E. Boxery PM. Everett, AnaL Chem. 1949, 21, 670.

(76).H. Fabré y W. Th. Kok, Analytical Chemistty. 1988, 60, 137.

(77).H. Fabré, MD. Blanchin, U.R. Tjaden, Analyst (London). 1966,111,1281.

(78).S.J. Patterson y N.B. Emery, Analyst. 1948, 73, 207.

(79) British Pharmacopeia. 1968.

<80).H. Fabré, N. Hussam y 5. Berge, 4? Pharm. Sc)? 1984, 73, 611.

(81 ).M.C. Rouan, Joumal of Cromatography. 1985, 340, 361-400.

(82).C.E. Fasching, L.R. Peterson, KM. Bettin y D.N. Gerding, Antim¡cmb¡alAgents

ant.! Chemotherapy 1982, 22, 336-337.

(83).G. Nygard yS.K. Wahba Khalil, JournalofCromatography 1984,7,1461.

(84).M. Lebel, J.F. Ericson y D.H. Pitkin, JournalofCromatography 1984,7,961.

(85).E.R. White y D. N. Laufer, JournalofCromatography 1984, 290, 187.

176

Page 186: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

BIBLIOGRAFÍA

(86).S.A. Signs, T.M. File y J.S. Tan, Antirnicrobial Agents anó Chemotherapy

1984, 25, 652-5.

(87).Y. Wouters, 5. Henddricks, E. Roets, J. Hoogmartens y H. Vanderhaeghe,

Journal of Cromatography 1984, 291, 59-80.

(88).S. Ting, 4? Assoc. 0ff Anal. Chem. 1988, 71, 1123.

(89).K. Miyazaki, K. Othani, K. Sunada y 1. Anta, Joumal of Cromatography. 1983,

276, 478.

(90).E. Crombez, O. Van der Weken, W. Van den Bossche y P. De Moerloose,

Journal of Cromatography. 1979, 177, 323.

(91).M. C. Rouan, F. Abadie, A. Leclerc y E. Jugé, Joumal of Cromatography

1983, 275,133.

(92).A.M. Brisson y J. B. Fourtillan, JoumalofCromatography 1981, 223, 393.

(93).W.A. Cressman, E.T. Sugita, J.T. Doluisio y P.J. Niedergall.,J? Pharm. Sc)?

1969, 58, 1471.

(94).A. Weiss, 5. FaIlab y M. Enlenmeyer, 1*1v. Ch¡m. Acta. 1957, 40, 611-4.

(95).P.J. Niedergalí, D.A. Hussar, W.A. Cressman, E.T. Sugita y J.T. Doluisio, 4.

Fharm. Pharmacol. 1966,18, 729-38.

177

Page 187: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - CORE

BIBLIOGRAFIA

(96).W.A. Cressman y col., J. Pharm. Sc)? 1969, 58, 1471.

(97).M. Mirasierra. Tesis Doctoral Farmacia. Madrid. 1971.

(98).A. Doadrio y M.G. Mirasierra, An. Real Acact Farm. 1973, 39, 183.

(99).J. Sotelo. Tesis Doctoral. Farmacia. Madrid. 1988.

(100>. M. Iribarren. Tesis Doctoral Farmacia. Madrid. 1989.

(10l).A.L.. Doadrio, J.C. Doadrio y M. Iribarren, Ecl Chim. 1992,17, 41-52.

178